Apuntes Microbiología 2° Parcial (1) - 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Apuntes Microbiología 2do parcial

PARASITOLOGÍA
Es la ciencia que estudia los parásitos.

Historia

Los hallazgos parasitológicos en la Edad Antigua (4000 a.C. a 476 d.C.) se refieren a la presencia
de gusanos que pueden observarse a simple vista y que están presentes o se eliminan con las
heces.

Se conocen varios registros al respecto. El papiro de Ebers es de los más antiguos (1500 a.C.) y
ahí se hallaron las primeras descripciones de parásitos que afectan a las personas, además de
detalles de enfermedades de posible origen parasitario.

Aunque los primeros parásitos observados fueron helmintos (macroscópicos), también se


registraron enfermedades causadas por protozoarios, aunque sin reconocerse el agente
causal.

Los estudios de Hipócrates (460-375 a.C.) también contienen descripciones de gusanos


presentes en peces, animales domésticos y humanos. También informa de abscesos hepáticos.

Celso (25 a.C. a 50 d.C.) y Galeno de Pérgamo (129-200 d.C.) describieron los abscesos
hepáticos, tal vez debido a amebas.

Ya en la edad moderna, en 1681, Antonj van Leeuwenhoek descubrió al protozoario Giardia


lamblia en heces diarreicas de él mismo.

Entre 1914 y 1918, se descubrieron quistes de Giardia sp. en las heces de soldados caídos en la
Primera Guerra Mundial, los cuales fueron capaces de infectar animales de experimentación e
inducir síntomas similares.

En 1862, el médico francés Joseph Davaine demostró que la transmisión del parásito Ascaris
lumbricoides se debía a la ingestión de sus huevos. El italiano Giovanni Battista Grassi se
infectó experimentalmente a sí mismo con huevos de Ascaris lumbricoides, y después de varias
semanas halló los mismos huevos en sus heces.

La evolución del pensamiento humano permitió descubrir los parásitos y las enfermedades
que provocan. Primero se descubrieron los parásitos, luego sus infecciones y, por último, su
ciclo biológico y epidemiología.

Para hablar de parasitismo tenemos que hablar de SIMBIOSIS, que es la asociación de dos
organismos de diferente especie y según el tipo se clasifica en 4 categorías:

-Mutualismo: Es la asociación entre dos individuos, dos simbiontes que son dependientes
entre sí y ambos resultan beneficiados.
-Comesalismo: Uno de los simbiontes, comensal, vive a expensas de otro (hospedero), sin
causarle daño. Uno solo se beneficia, pero no afecta al otro.

-Foresis: El hospedero transporta a un organismo denominado foronte.

-Parasitismo: Un organismo denominado parásito vive a expensas de otro, el hospedero, al


cual le ocasiona un daño.

PARASITOLOGÍA Disciplina de la biología cuyo objeto de estudio es el parasitismo producido


por protozoarios, helmintos y artrópodos.

En países subdesarrollados las parasitosis son frecuentes. El 30% de la población mundial


padece alguna parasitosis. La población que llega a infectarse desde etapas tempranas de la
vida puede adquirir cierta resistencia, de manera que en la edad adulta un individuo puede
estar infectado y ser un portador asintomático, lo que conduce a un problema epidemiológico:
la diseminación de los parásitos en el ambiente.

Nomenclatura de las enfermedades parasitarias.

Se emplea el sufijo –osis Esta terminación debe agregarse al taxón del nombre del parásito y
omitir, si es necesario, la última o las dos últimas letras (Leishmaniosis, Equinococosis, etc.) Los
nombres de enfermedades bien establecidas históricamente se conservan como hasta ahora,
por ej.: Malaria, enfermedad de Chagas, etc.

Existen parasitosis en el humano que se inician a través del contacto con animales que
también sufren la infección y la enfermedad; en consecuencia, dichos animales son capaces de
transmitir la parasitosis a las personas. Estos padecimientos de animales transmitidos al
hombre se conocen como ZOONOSIS

Hay algunas enfermedades zoonóticas que también pueden ser transmitirlas por bacterias,
virus y hongos, no solamente por parásitos.

El hombre y el perro comparten cerca de 50 infecciones parasitarias.

Las enfermedades zoonóticas se transmiten de diferentes formas:

-Transmisión aerógena: Transmisión a través del aire. Ej: transferencia de virus.

-Vectores (artrópodos): Transmiten agentes procedentes de animales infectados.

-Contacto directo con animales: Mordeduras de animales infectados.

-Transmisión de enfermedades por consumo de alimentos: Consumo de carne o leche


infectada.

-Proximidad cercana a los animales: Transferencia fecal oral, de fluidos corporales de los
animales en cortes o heridas.
Para que el parasitismo tenga lugar, deben cumplirse distintos requisitos en relación con el
parásito y el hospedero:

• Dosis o cantidad de inóculo: Se necesita una cantidad mínima de parásitos para generar una
parasitosis.

• Factores de virulencia: determinan la capacidad para causar daño (enzimas, moléculas de


superficie, movimientos, capacidad de reproducción, etc.)

• Fase del parásito: no todas las fases de los parásitos son infectivas para el humano.

Los parásitos pueden clasificarse en:

ECTOPARÁSITO: Se desarrolla en la superficie del hospedero (artrópodos) (insectos,


arácnidos)

ENDOPARÁSITO Se desarrolla dentro o sobre los tejidos del hospedero.

INTRACELULAR o EXTRACELULAR Si se desarrolla dentro o fuera de una célula hospedera.

Los parásitos se diferencian en protozoarios (“reino protista”), helmintos y artrópodos


(“reino animalia”)

- Los protozoarios se caracterizan por ser organismos unicelulares y eucariotas. (tienen dos
estadios, el quiste y el trofozoíto)

-Los artrópodos (“pies articulados”) incluyen insectos, arácnidos y crustáceos entre otros. Son
ectoparásitos.

- Helminto significa “gusano”. Son pluricelulares. Comprende tres grupos: Platyhelminthes


(gusanos planos) (Los platelmintos de importancia médica comprenden a los trematodes y a
los cestodes.), Nematoda (gusanos redondos) y Acantocephala (probóscide (parte delantera)
con espinas).

Distintas parasitosis:

-AMEBIOSIS (Zoonosis)

Agente etiológico: Entamoeba histolytica (protozoario). Afecta principalmente el intestino


grueso. Puede dañar otras regiones del cuerpo.

E. histolytica presenta distintos estados morfológicos : El quiste, estadio de resistencia (forma


infectiva).

El trofozoíto, estadio reproductivo, capaz de causar daño al huésped (forma invasiva).

La infección se inicia cuando una persona ingiere alimentos contaminados con materia fecal
que contiene quistes maduros. Los quistes son liberados por las heces y como están en un
ambiente desfavorable se quedan en forma de quistes- Estos quistes pueden ser ingeridos por
una persona y van a llegar al intestino que es un medio favorable entonces se queda en estado
de trofozoíto y a medida que llega al final del intestino grueso vuelvo a formarse el quiste. Y así
comienza nuevamente el ciclo.

- Amebiasis intestinal: En los casos sintomáticos, la intensidad es muy variable. La forma más
clásica, no más frecuente, es la disentérica (sintomatología poco intensa, con anorexia, dolor
abdominal, alteraciones en el tránsito del intestino y diarrea no sanguinolenta).

Amebiasis extraintestinal Los trofozoítos pueden atravesar la mucosa intestinal invadiendo los
vasos sanguíneos de los tejidos más próximos y son capaces de diseminarse hacia diferentes
órganos causando abscesos, sobre todo en hígado. El absceso hepático amebiano es la
manifestación extraintestinal más frecuente.

Absceso hepático En el absceso el parénquima hepático está completamente sustituido por


restos necróticos con escasos trofozoítos y células inflamatorias. La lisis de los neutrófilos por
las amebas libera productos tóxicos no oxidativos que contribuyen a la destrucción del tejido.

QUERATITIS producida por ameba

Agente etiológico: Acanthamoeba spp. Es cosmopolita (está en duferentes lugares) y está


distribuida ampliamente en la naturaleza; puede encontrarse en suelo, agua y aire.

En su ciclo de vida presenta dos estadios: trofozoíto y quiste.

Produce una inflamación crónica de la córnea.


Las amebas introducidas en el ojo, se adhieren a la superficie de la córnea, se infiltran en el
estroma por rompimiento del epitelio por un traumatismo menor o abrasión del epitelio
protector y, mediante actividad enzimática y fagocitosis, causan la necrosis del tejido.

En general, afecta un solo ojo y a menudo se confunde con una queratitis viral o micótica.

Los lentes de contacto también pueden causar traumatismo mecánico que permite la invasión
y destrucción del estroma por las amebas.

GIARDIOSIS (Zoonosis)

Agente etiológico: Giardia intestinalis es un protozoario (G. lamblia, G. duodenalis) Tiene dos
estadios durante su ciclo de vida:

Trofozoíto Forma vegetativa, produce las manifestaciones clínicas

Quiste Estructura de resistencia y transmisión

CICLO DE VIDA de G. lamblia:

•Los quistes salen del hospedero con las heces y contaminan el agua y los alimentos (infección
por fecalismo).

•Los quistes ingeridos pasan por el estómago y se exponen al pH ácido, lo cual sumado a otros
estímulos permiten que el protozoario desenquiste (liberación de los trofozoítos) en el
duodeno.

•Los trofozoítos se dividen asexualmente por fisión binaria longitudinal, colonizando el


duodeno.

•Las condiciones desfavorables inician el proceso de enquistamiento. Los quistes se excretan


con las heces (infectivos).

TRICOMONIASIS

Agentes etiológicos: Trichomonas hominis, T. tenax y T. vaginalis.

El hábitat de T. hominis es el intestino grueso, T. tenax es la cavidad bucal y T. vaginalis el


tracto genitourinario. Éste último causa la única enfermedad parasitaria de transmisión sexual
y las otras especies se consideran comensales.

El mecanismo de infección más frecuente con T. vaginalis es la transmisión del trofozoíto en


forma directa de una persona a otra por contacto sexual. Dada su presencia en menores de
edad y recién nacidos, existen referencias que plantean la transmisión por medio de fomites.
El hábitat en mujeres es la vagina y la uretra, en tanto que en varones es la próstata, vesículas
seminales y uretra.

La mayoría de las cepas presentan baja patogenicidad, por lo que un alto porcentaje de
individuos infectados permanece asintomático. La aparición de síntomas se debe algunas
veces a la asociación con infecciones bacterianas
De este género sólo se conoce la fase de trofozoíto (ya que al ser de transmisión sexual directa
no pasa nunca por un medio desfavorable y no se hace quiste), el cual presenta forma oval o
piriforme, con flagelos. Se reproduce por fisión binaria longitudinal La mayoría de las cepas
presentan baja patogenicidad, razón por la cual un alto porcentaje de individuos infectados
permanece asintomático; la aparición de síntomas se debe algunas veces a la asociación con
infecciones bacterianas.

T. vaginalis provoca la alteración de la morfología celular normal en epitelio vaginal y cuello


uterino, lo cual puede predisponer a carcinoma del cuello uterino.

LEISHMANIOSIS (Zoonosis)

Agentes etiológicos: Leishmania spp

Son flagelados, intracelulares obligados, infectan macrófagos y células dendríticas de piel y


vísceras del humano y diversos mamíferos (perros, roedores).

Es transmitida por un insecto del género Phlebotomus en Europa y Lutzomyia en (América)


que actúa como vector.

Las manifestaciones clínicas pueden ser cutáneas, mucocutáneas o viscerales, según la especie
infectante:

-Leishmaniosis cutánea: En América, dos grandes complejos: L. (L.) mexicana y L. (V.)


braziliensis. La leishmaniosis cutánea es la forma más frecuente y puede presentarse en dos
formas clínicas: la leishmaniosis cutánea localizada (úlceras redondeadas) y la difusa (lesiones
nodulares).

La leishmaniosis mucocutánea cursa con invasión y destrucción de la mucosa nasofaríngea.


Puede ser desfigurante, debido a la reacción inflamatoria. El diagnóstico clínico determinado
por la presencia de lesiones debe ser confirmado con diversas pruebas de laboratorio.

-Leishmaniosis visceral: En América: L. donovani chagasi. La leishmaniosis visceral cursa con


hepatosplenomegalia, fiebre intermitente, pérdida de peso, anemia y caquexia. Es letal en
100% de los casos si no recibe tratamiento y, aún con éste, la mortalidad puede llegar a 15%.
Los perros forman parte importante del reservorio natural

MAL DE CHAGAS (Tripanosomiasis americana) (Zoonosis)

Agente etiológico: Trypanosoma cruzi

Es transmitido por insectos triatominos (“vinchuca”) que actúa como vector.

Es un grave problema de salud en casi todo el continente americano, en donde existen 16 a 18


millones de personas infectadas y se estima que alrededor de 100 millones están en riesgo de
contraer la afección. Se calcula una incidencia de 200.000 nuevos casos por año.

Vías de transmisión: Vectorial (vinchica), Congénita, transfusional, oral.

Fase aguda La parasitemia es más intensa durante el primer mes. En niños menores de seis
años puede causar la muerte debido a alteraciones del sistema nervioso central y trastornos
cardíacos. Algunos signos clínicos: Chagoma de inoculación (proceso inflamatorio agudo
localizado en el sitio de infección), signo de Romaña (cuando la infección tiene lugar en la
conjuntiva).

Fase subclínica (indeterminada) Es una fase silenciosa que puede extenderse hasta 20 años
antes de presentar el daño; en este lapso pueden manifestarse alteraciones
electrocardiográficas aisladas (en particular arritmias y taquicardias), y en algunos casos puede
ocurrir muerte súbita.

Fase crónica Después de 15 a 20 años llegan a manifestarse signos y síntomas: alteraciones en


corazón y músculo liso (esófago y colon). La afección cardiaca también puede incluir
valvulopatías. Las arritmias son expresiones comunes en estos pacientes. El corazón sufre
dilatación progresiva que lleva a una cardiomegalia visible en radiografía.

TOXOPLASMOSIS (Zoonosis)

Agente etiológico: Toxoplasma gondii - parásito intracelular obligado.

T. gondii tiene un ciclo de reproducción y transmisión que comprende a los felinos (hospedero
principal) y a otros mamíferos, en el cual se encuentra el hombre.

La transmisión puede ser: Adquirida: por vía oral, por ingestión de ooquistes que contaminen
los alimentos (contaminación fecal) o quistes presentes en la carne cruda. También existen
casos a partir de transfusiones sanguíneas. Congénita: Los parásitos, que se multiplican
durante los primeros días de la infección, pueden atravesar la placenta e infectar al feto, con
consecuencias muy graves (hidrocefalia, ceguera, epilepsia, retraso madurativo). La
transmisión congénita sólo se produce una sola vez en la vida (inmunidad antitoxoplasma).

En los individuos cuyo sistema inmunitario es competente, la infección es casi siempre


asintomática. En individuos inmunosuprimidos, se observan síntomas muy variables e
inespecíficos (fiebre, malestar general, linfadenopatía, miocarditis y encefalitis).

El felino infectado elimina los ooquistes (cuando están en las heces) por las heces y pueden
pasar diferentes cosas:

Que un roedor o un pájaro ingiera el ooquiste y el felino al cazarlos se infecte.

Que un cerdo u oveja ingieran el ooquiste que luego pasa a ser quiste cuando se encuentra en
el tejido muscular y el hombre come la carne y se infecta

Que el ooquiste contamine agua o alimentos y nosotros al ingerirlos nos infectamos.

TENIASIS y CISTICERCOSIS (Zoonosis)

Agente etiológico: Taenia solium (lombriz solitaria, cestode). Es hermafrodita y tiene dos tipos
de hospederos: el humano (H. definitivo) y el cerdo (H. intermediario).

En humanos causa teniasis cuando la fase adulta de T. solium se establece en el intestino y


cisticercosis si la fase larvaria (cisticerco) se encuentra en tejidos. En cerdos se produce sólo
cisticercosis.
Otra especie relacionada a humanos es Taenia saginata (teniasis). En el ciclo de transmisión
interviene la vaca (H. intermediario). No se ha demostrado que cause cisticercosis en
humanos.

El parásito se engancha con sus ganchos y ventosas a la superficie y está formado por
segmentos que tienen ovarios y testículos y así se va reproduciendo. Para eliminar este
parásito hay que eliminar la cabeza sino va a seguir creciendo.

HIDATIDOSIS (o EQUINOCOCOSIS) (Zoonosis)

Agentes etiológicos: Echinococcus granulosus y Echinococcus multilocularis (Cestodes).


Responsables de la hidatidosis quística unilocular y de la hidatidosis alveolar, respectivamente.
Ambas enfermedades son crónicas, de mal pronóstico, con mortalidad elevada.

Los huéspedes definitivos de Echinococcus granulosus son los perros domésticos y algunos
cánidos silvestres.

En humanos la equinococosis quística se desarrolla en hígado, pulmones y en otros órganos,


entre los que se encuentran cerebro, músculo, paredes del corazón, riñones, órbita de los ojos
y médula ósea.

La hidatidosis alveolar (varios quistes pequeños interconectados) se desarrolla sobre todo en


el hígado aunque en fases tardías puede presentarse metástasis a distancia en otros órganos.

ASCARIASIS (Geohelmintiosis)

Agente etiológico: Ascaris lumbricoides (nematode)

Es una geohelmintiosis, dado que el parásito requiere de la tierra para que se desarrolle la fase
infectiva para el humano (huevo larvado). Afecta de 25 a 35% de la población mundial.

A.lumbricoides tiene cuatro fases larvarias y el adulto es dioico (macho o hembra).

El gusano se aloja en el intestino delgado. Macho y hembra copulan en la luz intestinal y


después de varios días la hembra ovipone; los huevos caen a la luz intestinal y son arrojados
hacia el exterior junto con la materia fecal. Los huevos no son infectivos en esos momentos;
requieren 15 a 21 días para que se forme la larva en su interior. Para que ocurra esto, se
necesita de suelo arcilloso-arenoso, humedad y temperatura ambiental entre 21 y 35 °C.

UNCINARIASIS (Geohelmintiosis)

Agentes etiológicos: Ancylostoma duodenale y Necator americanus (nematodos de la familia


Ancylostomidae). Llamadas comúnmente uncinarias. Requieren estar en la tierra para adquirir
la fase infectante para el humano (fase larvaria filariforme).

Son gusanos hematófagos (alimentan de sangre) que poseen una cápsula bucal, provista de
dientes o placas cortantes y además glándulas secretoras de sustancias anticoagulantes que
propician hemorragias en los sitios donde se adhieren.
Las lesiones intestinales consisten en pérdida de la mucosa intestinal y pequeñas ulceraciones
que pueden impedir una buena absorción intestinal.

El parásito produce lesiones tanto en su estadio larvario y de migración, como en su ubicación


intestinal. Las larvas filariformes penetran la piel de los pies o de las manos, y en ese sitio se
presenta eritema y a veces vesículas, lesiones que pueden infectarse con bacterias.

TRIQUINELOSIS (Zoonosis)

Agente etiológico: Trichinella spiralis (nematode). Parasitan una gran variedad de especies de
mamíferos. (ratas, cerdos)

El adulto es dioico (macho o hembra). La larva infectiva (larva muscular) tiene importancia en
la transmisión, patogenia y el diagnóstico de la triquinelosis.

El cuadro clínico de la triquinelosis se presenta dentro de los primeros 5 a 10 días de la


infección y se mantiene durante todo el tiempo en que el parásito se encuentre en el
hospedero.

Ectoparásitos ( se llama INFESTACIÓN no INFECCIÓN)


Sarcoptes scabiei (ácaro)

Produce una dermatitis pruriginosa (mas frecuentemente nocturna)


Contagio: Piel a piel, sábanas, toallas, prendas.

La hembra cava una galería (2 a 3 mm por día) donde coloca de 2 a 4


huevos por día. Muere a los 30 días en el fondo de la galería.

Complicaciones • Infección bacteriana. • Persistencia de nódulos


escabióticos con prurito crónico.

Tratamiento: • Realizar tratamiento simultáneo a todos los contactos del


infestado aunque no convivan ni tengan prurito. • Tratar primero las
infecciones cutáneas y después la sarna. • Desinfestación de sábanas,
toallas, ropa interior, etc.

Dermatobia hominis

La larva de la mosca Dermatobia hominis, es el agente causal de la miasis forunculosa o


subcutánea.

Ampliamente distribuida en zonas cálidas del continente americano, desde México hasta el
norte de Argentina. En nuestro país su incidencia es mayor en el nordeste, principalmente en
las provincias de Corrientes y Misiones, aunque en los últimos años se han multiplicado los
casos en el norte de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe.

Clínicamente, se presenta como una lesión eritematosa, forunculoide, dolorosa, con un orificio
central y que exuda líquido sanguinolento o purulento. Se ubica en zonas expuestas de la piel,
tales como cuero cabelludo, piernas y brazos, región costal e incluso en párpados.

El diagnóstico se basa en las características de la lesión y en los antecedentes epidemiológicos


y se confirma con la extracción de la larva y su posterior análisis morfológico.

La hembra pone huevos en un insecto vector que transporta los huevos a una vaca o al
humano y ahí las larvas eclosionan y penetran la piel.
Párasitosis Tipo de parásito Agente Etiológico Zoonosis Vector
Amebiosis Protozoario Entamoeba histolytica SI NO
Queratitis Protozoario Acanthamoeba spp NO NO
Giardiosis Protozoario Giardia intestinalis SI NO
Tricomaniasis Protozoario Trichomonas hominis, T. tenax y T. vaginalis. NO NO
Leishmaniosis Protozoario Leishmania spp SI SI
Mal de Chagas (Tripanosomiasis
americana) Protozoario Trypanosoma cruzi SI SI
Toxoplasmosis Protozoario Toxoplasma gondii SI NO

Teniasis Helminto Taenia solium SI NO


Cisticercosis Helminto Taenia solium SI NO
Hidatidosis Helminto Echinococcus granulosus SI NO
Ascariasis Helminto Ascaris lumbricoides NO NO
Ancylostoma duodenale y Necator
Uncinariasis Helminto americanus NO NO
Triquinelosis Helminto Trichinella spiralis SI NO

Sarcoptes scabiei (ácaro) Artrópodo NO NO


Dermatobia hominis (mosca) Artrópodo NO SI
Piojo
Ladilla
Pulgas
Garrapatas
INMUNOLOGÍA
Los microorganismos patógenos tienen la capacidad de ocasionar enfermedades si la
oportunidad es propicia. Si estos no encontraran resistencia por parte del huésped, estaríamos
constantemente enfermos. En la mayoría de los casos, las defensas de nuestro organismo
impiden que esto suceda. Algunas de estas defensas están destinadas a impedir la entrada de
microorganismos, otros eliminan a los que consiguen ingresar y otras los combaten si
permanecen en el interior del organismo.

EL COMIENZO DE LA INMUNOLOGÍA

Edward Jenner (médico inglés) a finales del siglo XVIII realiza por primera vez la vacunación
contra la viruela. La vacunación consistía en inocular residuos de la viruela de origen bovino a
las personas con el objetivo de evitar que enfermen.

¿Cómo hizo para saber que esto iba a funcionar? Los datos en los que se basó fueron:

Desde tiempos antiguos (1500 a.C) en China se acostumbraba a inhalar las costras de las
lesiones producidas por la viruela para prevenir el desarrollo de la enfermedad.

Por otro lado, se conocía que los bovinos podían padecer de viruela (viruela vacuna, producida
por cow pox virus) la cual era diferente de la viruela humana (producida por chicken pox virus).

Jenner observó que esta enfermedad era frecuente en las mujeres que estaban en contacto
con las vacas (aunque con síntomas leves), las cuales se infectaban al tocar las ubres. Luego de
curarse, estas personas, raramente volvían a contraer viruela.

"Yo no cogeré la viruela mala porque ya he cogido la de las vacas“. Se decía en esa época.

INMUNOLOGÍA: es la disciplina que estudia el sistema inmunológico.

Sistema inmunológico (sistema inmunitario ó sistema inmune) Conjunto de estructuras y


procesos biológicos en el interior de un organismo que le permite mantener la homeostasis o
equilibrio interno frente a agresiones externas, ya sean de naturaleza biológica o físico-
químicas, e internas.

Agresiones externas

Biológica  agentes patógenos o toxinas (bacterias, hongos, virus, parásitos)

Físico-químicas contaminantes o radiaciones

Agresiones internas  células cancerosas.

Relación hospedero-parásito

Existen interacciones entre los microorganismos y el ser humano que pueden ser beneficiosas
(ej: la microbiota normal) o perjudiciales… Todos los días, nuestro organismo se enfrenta a
microorganismos patógenos que necesitan un ambiente propicio para habitar y reproducirse.
El resultado de la relación hospedero (humano) - parásito (microorganismo) depende de la
patogenicidad del parásito y de la resistencia o susceptibilidad del hospedero a la infección.

Tanto la patogenicidad como la resistencia del hospedador no son factores constantes, cada
uno varía bajo la influencia de factores externos o como consecuencia de la propia interacción
hospedador-parásito.

La virulencia intrínseca del microorganismo (ej: producción de toxinas), ruta de entrada del
patógeno, cantidad de microorganismo inoculado y estado inmune del hospedero son factores
que contribuyen al establecimiento de una enfermedad. Los factores que influyen en la
susceptibilidad del hospedero a la infección son la edad, el estrés y la dieta.

Para que una infección sea exitosa:

La infección no es sinónimo de enfermedad debido a que la infección no siempre conduce al


daño en el hospedador.

Toxinas: sustancias venenosas producidas por ciertos microorganismos. Son transportadas por
la sangre o la linfa.

Clasificación de las toxinas

 Patrón de liberación: endotoxina o exotoxina

 Blanco celular/tejido: enterotoxina, neurotoxina, leucotoxina, hemolisinas.

 Efectos biológicos: dermonecróticas, productoras de edema, hemolíticas, productoras de


diarrea.
Para que una infección no sea exitosa.

Defensas de primera línea

Son las primeras barreras a las cuáles se enfrentan los microorganismos patógenos. Mantienen
a los patógenos fuera del organismo y los neutralizan antes de que se inicie la infección. Ej.:
Piel (queratina), Mucosas (moco-pelos), Aparato lagrimal, Saliva, Oído (cera), Orina,
Secreciones, Vómitos, Diarreas, Sebo (glándulas cebáceas), Transpiración Flora, intestinal.
SISTEMA INMUNITARIO INNATO.

Defensas de segunda línea

Cuando la primera línea no sea efectiva, aparece la segunda línea de defensa. Éstas enlentecen
o contienen las infecciones cuando fallan las defensas de primera línea. Son de respuesta
rápida porque las defensas están disponibles. Ej. Proteínas que provocan inflamación, fiebre
que aumenta la actividad de citocinas, fagocitos y células NK que atacan y destruyen células
cancerosas y células infectadas por virus. SISTEMA INMUNITARIO INNATO.

Inmunidad Innata

Mecanismos de control y vigilancia permanente que responden en forma inmediata frente a


las infecciones. No es un sistema completamente eficaz.

Es una inmunidad no especifica, actúan sobre cualquier microorganismo que entre. De rápida
respuesta (con el objetivo de contener la infección).

Intervienen macrófagos, basófilos, neutrófilos, eosinófilos, células natural killer, células


dendríticas, sistema del complemento.

Si las defensas de primera y segunda línea no funcionan (sistema inmunitario innato). Se


redirecciona a la respuesta inmune adaptativa.

Defensas de tercera línea

Linfocitos, que tienen como blanco a patógenos específicos para destruirlos cuando las
defensas de segunda línea no contienen las infecciones. Son de respuesta lenta. SISTEMA
INMUNITARIO ADAPTATIVO.

Hematopoyesis: Proceso de formación de células sanguíneas.

Formación de células sanguíneas: La inmunidad se produce como consecuencia de la actividad


de las células que circulan por la sangre o por el sistema linfático. Todas las células implicadas
en la inmunidad (glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas) tienen un precursor común: las
células madre de la medula ósea. Ésta célula madre tiene la información para crear varias
tipos de células (pluripotentes) y se divide en dos linajes:

Linaje mieloide: crea eritrocitos, plaquetas, granulocitos precursores, monocitos y células


dendríticas.

Linaje linfoide: forma los linfocitos B y T, además de las NK (natural killer) que fagocitan.
SISTEMA LINFATICO

Formado por un líquido denominado linfa, vasos linfáticos, estructuras y órganos que
contienen tejido linfoide y la médula ósea roja, en la que las células madre evolucionan a
células sanguíneas. Cubre toda la superficie del cuerpo y a nivel del tórax tiene conexión con el
sistema circulatorio. Los órganos que forman el sistema linfático son: Timo, ganglio linfático,
conducto torácico, bazo, placa de Peyer, vaso linfático, médula ósea.

ÓRGANOS DEL SISTEMA INMUNE

-Órganos linfoides primarios: Timo y médula ósea.

-Órganos linfoides secundarios: Nódulos linfáticos cervicales (ganglios), Nódulos linfáticos


inguinales (ganglios), Vasos linfáticos, Amígdalas, Nódulos linfáticos axilares (ganglios), Bazo,
Tejido linfoide asociado a mucosas.

Los ganglios poseen gran cantidad de linfocitos que filtran los microorganismos y otros
antígenos, por lo que pueden convertirse en focos infecciosos si estos microorganismos no son
destruidos y proliferan. Ganglios linfáticos y bazo son los lugares donde se produce la mayor
parte de las respuestas inmunes.

Cuando hay una infección los ganglios están inflamados porque ahí el sistema inmune está
activo.

INFLAMACIÓN

Respuesta local frente a un daño a los tejidos. La inflamación tiene tres funciones:

• Destruir al agente nocivo, si es posible y eliminarlo del organismo.

• Si la destrucción del agente patógeno no es posible, limitar sus efectos sobre el organismo
encerrándolo a él o a sus derivados

• Reparar o remplazar el tejido dañado por el agente o sus productos.

El daño puede ser causado por infección microbiana, agentes físicos (calor, electricidad,
energía radiante, objetos afilados) o agentes químicos (ácidos, bases y gases).
Ejemplos de defensas de 1 y 2da línea.
La primer barrera, piel y mucosas queda destruida a causa de un objeto punzante. Este objeto
ingresa con bacterias. Entonces comienza a actuar la segunda barrera y en este caso los
macrófagos son los encargados de fagocitar a las bacterias. Y al ingerir la bacteria se le genera
un estímulo que le hace liberar citoquinas o citocinas que son mensajeros químicos que lo que
hacen es mediar la respuesta inmune. Las citocinas hacen que vengan más macrófagos a la
zona para fagocitar más bacterias. Además, los mastocitos, liberan histamina que producen
una vasodilatación de los vasos sanguíneos y aumentan la permeabilidad del capilar lo que
favorece a que las células inmunes que circulan por los vasos se acerquen a la zona de
infección.

Si la infección no es contenida por las primeras dos líneas de defensas se tiene que activar la
3era. Los macrófagos van a fagocitar a la bacteria y se la van a presentar estos antígenos a los
linfocitos para generar una respuesta específica a ese tipo de bacteria.

Antígenos y epítopes

El antígeno es una molécula capaz de interaccionar con los componentes específicos del
sistema inmunitario. La mayoría son inmunógenos (que inducen una respuesta, generan la
creación de anticuerpos). Los epítopes son regiones específicas del antígeno que interaccionan
con los anticuerpos.

Son moléculas ajenas o tóxicas para el organismo, que suelen ser proteínas o polisacáridos
presentes en los microorganismos patógenos. Es el elemento desencadenante de LA
RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA.

El organismo produce sustancias antimicrobianas (componente final de la segunda línea de


defensa). Entre ellas, se encuentran las proteínas del sistema del complemento

Sistema del complemento

Sistema defensivo, formado por un conjunto de proteínas (producidas por el hígado) que
actúan en cascada, interaccionando de manera secuencial y ordenada en la membrana externa
del patógeno para formar un poro, produciendo un daño para luego llegar a la muerte del
microorganismo. La primera proteína que se activa es la C3b, que induce citólisis, opsonización
(recubre los patógenos y los marca para ser destruidos) e inflamación.
A) Citólisis: Las proteínas van generando un poro por el cuál entra y sale fluido y generan
un desequilibrio que hacen que el patógeno muera.
B) Opsonización: La c3b se pega en la pared del microbio y lo marca para que vengan los
macrófagos y fagociten al microorganismo.
C) Inflamación: La c3a se une a células del sistema inmune que hace que se libere
histamina, y aumenta la permeabilidad del vaso sanguíneo y vengan macrófagos a
fagocitar a los agentes patógenos.

Inmunidad adaptativa

Es una inmunidad específica, que genera memoria. De respuesta lenta. Se adquiere por
infección o vacunación. Intervienen macrófagos, neutrófilos, células natural killer, células
dendríticas y las células del linaje Linfoide (linfocitos b y t)
A partir de la célula madre se crean los linfocitos B y T, en diferentes lugares y luego
migran a los ganglios linfáticos donde se quedan hasta que alguien venga a presentarle el
antígeno.

RESPUESTA CELULAR (linfocitos T)

Presentación de antígeno (por células dendríticas o macrófagos) a un Linfocito T, mediante


receptores de membrana  en el ganglio. Se secretan citoquinas las cuales inducen una
proliferación (multiplicación) de Linfocitos T iguales (que reconocen el mismo epítope)
expansión clonal Se genera memoria inmunológica (Linfocitos T de memoria) Esto le
permite al hospedador resistir a los patógenos con lo que ya ha tenido contacto (principio
de la vacunación)

RESPUESTA HUMORAL (linfocitos B)

El linfocito B entra en contacto con el antígeno mediante los anticuerpos (receptores) que
posee en su membrana. Se secretan citoquinas (con ayuda de un linfocito T) las cuales
inducen una proliferación del Linfocitos B expansión clonal.

Parte de los linfocitos B que se multiplicaron se convierten en productores de anticuerpos


(células plasmáticas o plasmocitos que producen anticuerpos que van a lacirculación) y
otra parte permanecen como Linfocitos B de memoria (para una próxima infección).

La respuesta humoral Involucra Inmunoglobulinas (anticuerpos)

Son moléculas proteicas capaces de combinarse con determinantes antigénicos. Están


presentes en suero y en otros líquidos corporales (secreciones gástricas y la leche). Existen
5 clases de inmunoglobulinas, pero la más abundante en el suero es la IgG.

Clases de Inmunoglobulinas

IgM. Primer anticuerpo secretado durante la respuesta inmune primaria. Promueve


reacciones de aglutinación y precipitación. Activa el complemento

IgG. Mayor anticuerpo secretado durante la respuesta inmune secundaria. Neutraliza


antígenos y promueve su fagocitosis. Activa el complemento.

IgD. Muy baja concentración en suero. Presente solamente en la superficie de los linfocitos
B y sirve como receptor de antígenos.

IgA. Segunda inmunoglobulina en mayor concentración en suero. Presente las secreciones


del cuerpo (leche, saliva, lágrimas, secreciones mucosas del tracto respiratorio y
genitourinario.

IgE. Muy baja concentración en suero. Las hipersensibilidades del tipo inmediato (alergias)
están mediados por esta inmunoglobulina.
En la respuesta humoral tenemos un linfocito B. Llega un antígeno extracelular y el que es
específico se uno al anticuerpo que es el receptor que está en la superficie del linfocito B. Una
vez que se unió ingresa dentro del linfocito y se fragmenta. Esos fragmentos se presentan
nuevamente en la superficie del linfocito B, pero con la ayuda de una molécula que se llama
Complejo Mayor de Histocompatibilidad. Cuando está en la superficie viene un Linfocito T
Helper que se une por el receptor al pedazo de antígeno que se presenta y lo que hace es que
produce citocinas. Estas citocinas van a promover la expansión clonal del linfocito B. O sea, que
se formen plasmocitos que producen anticuerpos y que se formen las células de memoria.

Los anticuerpos actúan marcando a las células y moléculas extrañas para que los fagocitos y
proteínas del complemento las destuyan.

Mecanismos protectores de la unión de anticuerpos con antígenos. (cómo hacen los


anticuerpos para marcar a los microorganismos)

-Aglutinación: Reduce el numero de unidades infecciosas disponibles. Los anticuerpos se van


uniendo a los epitopes de las bacterias y las van aglutinando y eso hace que no puedan
multiplicarse y mueran.

-Activación del complemento: El anticuerpo que se creó por las células plasmáticas se unen a
los antígenos de la bacteria, va a venir el complemento y se genera el poro y la lisis de la
bacteria.

-Opsonización: El anticuerpo va a marcar la bacteria para que venga un macrófago y fagocite a


esa bacteria.

-Neutralización: Los anticuerpos se unen en toda la bacteria o virus y no se va a poder unir a


las mucosas y queda neutralizada.
-Citotoxicidad mediada por células dependientes de anticuerpos: El anticuerpo se une a un
epitope que era específico, y va a venir un eosinófilo o un NK y va a producir una enzima que
va a empezar a destruir la pared de la bacteria.

La inmunidad puede adquirirse en forma activa o pasiva

Inmunidad activa

La exposición al antígeno se logra mediante la inoculación del antígeno. Los individuos


consiguen la inmunidad. Memoria inmunológica eficaz. El título (cantidad) de anticuerpos
puede permanecer elevado mediante dosis posteriores de recuerdo. El estado de inmunidad
tarda semanas. Natural o artificial

Inmunidad pasiva

No hay exposición al antígeno. Los anticuerpos se fabrican en otro hospedador. Inoculación de


anticuerpos específicos y células T (antisuero) que reaccionan contra el antígeno. No hay
memoria inmunológica. El titulo de anticuerpos decae gradualmente. El estado de inmunidad
se desarrolla Inmediatamente. Natural o artificial.

Inmunidad activa natural. Un individuo adquiere una infección y desarrolla naturalmente


inmunidad. La inmunización ha sido el resultado natural de una infección y el individuo generó
una respuesta inmune.

Inmunidad activa artificial. Un individuo es inoculado con un antígeno el cual induce la


producción de anticuerpos. El individuo produce anticuerpos como consecuencia de la
inoculación del antígeno. Este proceso se denomina vacunación, más propiamente dicho
inmunización.

Inmunidad pasiva natural. Es la que presentan los bebés, ya que luego de varios meses
después del nacimiento conservan anticuerpos IgG que han recibido de la madre.

Inmunidad pasiva artificial. Un individuo recibe inóculos de un antisuero de otro individuo que
previamente fabricó anticuerpos. El segundo individuo no ha formado parte activa en la
elaboración de los anticuerpos.

RESPUESTA HUMORAL

En la primer dosis sube la IGM y

luego la IGG y caen.

En la segunda dosis aumenta la

IGM pero la IGG aumenta

exponencialmente.
Los antígenos son transportados por todo el cuerpo a través de la sangre y el sistema linfático.
Los sitios principales donde se localiza el antígeno son: ganglios, bazo e hígado. Si el antígeno
se inocula vía intravenosa el bazo es el órgano mas importante donde se producen los
anticuerpos, mientras que si la administración es subcutánea, intradérmica o peritoneal son
los ganglios los sitios donde predomina la formación de anticuerpos.

-Respuesta primaria: Luego de la primera inoculación del antígeno, los LB se multiplican y


diferencian a células plasmáticas (plasmocitos, vida media corta) y de memoria (vida media
larga). Los plasmocitos producen y secretan gran cantidad de IgM en la respuesta primaria de
anticuerpos. Aumento progresivo en el titulo de anticuerpos.

-Respuesta secundaria: Tras la segunda exposición al estimulo antigénico inicial, los LB de


memoria necesitan la cooperación de los LT. Luego se convierten en plasmocitos y comienzan
a secretar IgG en la respuesta secundaria de anticuerpos. El titulo de anticuerpos aumenta
rápidamente hasta un pico de 10 a 100 veces sobre el nivel de la primera exposición.

Esta respuesta secundaria es el fundamento de la técnica de la vacunación conocida como


“dosis de refuerzo”, la cual tiene como objetivo mantener altos niveles de anticuerpos
circulantes específicos de un determinado antígeno.

La palabra "vacunación” procede de la raíz latina vacca, que significa "vaca", o del latín
vaccinus, que significa “de las vacas".

La vacunación (o inmunización activa) implica la administración de un microorganismo


completo o parte, o de un producto modificado de ese microorganismo con el fin de obtener
una respuesta inmunológica similar a la de la infección natural.

Se utilizan varios tipos de antígenos: agentes vivos atenuados, agentes inactivados (muertos),
toxoides, subunidades de microorganismos o virus, antígenos obtenidos por ingeniería
genética, proteínas activas conjugadas en forma química o inmunológica.

El material utilizado para inducir inmunidad artificial (el antígeno o la mezcla de antígenos) es
conocido como vacuna o inmunógeno y el proceso se conoce como inmunización.

Inmunidad de grupo o de rebaño


Diagnóstico inmunológico

La elevada especificidad del sistema inmunitario permitió utilizarse en el diagnóstico de


diversas enfermedades. Una observación accidental fue la que condujo a una de las primeras
pruebas diagnósticas para una enfermedad infecciosa. Robert Koch estaba tratando de
desarrollar una vacuna contra la tuberculosis. Observó que cuando inyectaba una suspensión
de Mycobacterium tuberculosis a cobayos que padecían la enfermedad, el sitio de inyección se
tornaba rojo y levemente hinchado (había una inflamación). Esta manifestación puede
reconocerse como resultado positivo para la tan difundida prueba cutánea a la tuberculina. La
inmunología ha proporcionado muchas herramientas diagnosticas, las que en su mayoría se
basan en la interacción entre los antígenos y los anticuerpos.

Reacciones de precipitación

Implican la reacción de
antígenos solubles con
anticuerpos IgG o IgM
para formar agregados
moleculares
entrelazados
(reticulados). La prueba
de precipitación en anillo
y la prueba de difusión
son ejemplos de este
tipo de reacciones.

Tengo los anticuerpos y también antígenos solubles. Si los antígenos se unen con los
anticuerpos generan un entrelazado y en el tubo se ve el anillo de presipitación porque al estar
más juntos están más pesados y puedo decir que la reacción es positiva. Hay antígenos que se
unieron a los anticuerpos.

Reacciones de aglutinación

Implican la reacción de antígenos partículados o antígenos solubles adheridos a las partículas


con las IgG o IgM.

Estos antígenos pueden mantenerse unidos por los anticuerpos para formar agregados
visibles: Aglutinación. Las pruebas de aglutinación directa e indirecta y la hemaglutinación son
ejemplos de este tipo de reacciones.
En las muestras de sangres podemos ver bien como se da esta reacción de aglutinación. Si yo
tengo sangre de tipo B con antígenos del mismo tipo y le agrego anticuerpos de tipo A no se
aglutina porque los antígenos y anticuerpos no se unen porque no son específicos. Pero si a mi
sangre tipo B le agrego anticuerpos de tipo B si se aglutina.

Reacciones de neutralización

Reacciones antígeno-anticuerpo en
el cual pueden bloquearse los
efectos perjudiciales de una
exotoxina bacteriana o de un virus
por anticuerpos específicos.

Los anticuerpos se unen alrededor


del antígeno. Estos receptores se
unen a los macrófagos que lo
fagocitan.

Ensayo inmunosorbente ligado a enzima (ELISA)

Es la prueba más utilizada de un grupo de pruebas conocido como inmunoensayos.

Existen dos tipos pruebas:

-ELISA de captura donde se detecta antígenos y el

-ELISA indirecto donde se detecta anticuerpos.

En clínica se utilizan muy frecuentemente por lo que hay disponibles varias de estas pruebas
en forma de kits comerciales. Algunas pruebas basadas en este principio también están
disponibles para el público en general (prueba de embarazo).
ELISA indirecto

El antígeno se adsorbe a un pocillo y luego se pone en contacto con el suero del paciente. Un
resultado positivo da un cambio de color en la solución que contiene el pocillo (se utiliza, por
ejemplo, en la detección de anticuerpos contra HIV).

En la placa de Wells de 96 pocillos se


coloca en cada pocillo un antígeno.
Luego se pone el suero del paciente,
para saber si el suero del paciente
tiene anticuerpos contra ese antígeno.
Luego de poner el suero y luego se
coloca un anticuerpo secundario que
está marcado con una enzima que
cuando se le agrega un sustrato cambia
de color. Si el suero del paciente tenia
anticuerpo para el antígeno el
anticuerpo secundario también se va a
unir al anticuerpo del paciente y al
echarle el sustrato va a cambiar el
color. Esto quiere decir que el paciente
tenía anticuerpos para ese antígeno.

ELISA sandwich (o de captura)

El anticuerpo se adsorbe a un pocillo y luego se pone en contacto con la muestra de paciente .


Un resultado positivo da un cambio de color en la solución que contiene el pocillo (se suele
utilizar para detectar drogas en orina).

Acá es al revés, en el pocillo se pone un anticuerpo y se pone en contacto con la muestra del
paciente. Se une el antígeno con el anticuerpo y se va a agregar un anticuerpo secundario
(marcado también) que se va a unir al antígeno. Si se une cambia el color y da el resultado
positivo.
Autoclave Filtración Incineración Rayos Óxido de Horno UV
Gamma etileno Pasteur
Camisolines Medios Asas de Cajas de Jeringas Material Quirófano
de cultivo siembra Petri de descartables de vidrio
que plástico de
contienen laboratorio
vitaminas
Pipetas de Placas de Aire
vidrio Petri
Gasas Objetos de Superficies
plástico que contaminadas
se funden a en los
temperaturas alimentos
superiores a
los 100°C
Solución
fisiológica
Botella con
agar
nutritivo
Caja de
curaciones
(caja de
acero
inoxidable
con pinzas,
tijeras y
mango
bisturí)
Técnicas asépticas y Bioseguridad
Las manipulaciones en el laboratorio deben ser llevadas a cabo de tal modo de impedir la
contaminación en el área de trabajo.( contaminación biológica, para que no crezca ningún
microorganismo).

Los procedimientos utilizados para conseguirlo se conocen con el nombre de "Técnica


aséptica".

OBJETIVOS --- BIOSEGURIDAD

•Evitar que el operador se contamine con microorganismos procedentes de las muestras o


cultivos.

•Evitar la contaminación de las muestras y cultivos con microorganismos procedentes del


ambiente o del propio operador.

Seguridad biológica o Bioseguridad: Aplicación del conocimiento, técnicas y equipos


necesarios para prevenir la exposición a agentes potencialmente infecciosos o biopeligrosos.

Riesgo biológico: Consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un


organismo, que genera una amenaza a la salud humana. Esto puede incluir los residuos
sanitarios, muestra de un microorganismo, virus o toxina de una fuente biológica que puede
resultar patógena.

Bioseguridad en el laboratorio: Elementos de protección personal (EPPs) Proteje: Boca, piel,


ojos y pulmones.

-Guantes de látex o vinilo, gorro.

-Gafas de seguridad: protección de salpicaduras.

-Delantal o bata de protección: material de baja permeabilidad, manga larga y puños


ajustados.

-Máscara de protección respiratoria: riesgo de enfermedades transmisibles vía áerea.

Descarte del material contaminado


Bolsas rojas: Sangre, cultivos bacterianos, partes de tejidos.

Bolsas amarillas: Sustancia química, algodones, pepeles donde viene alguna inyección.

Recipiente blanco: Elementos cortantes, jeringas, gilletes.

Bidones: donde se tiran los restos de colorante y otros líquidos.

Criterios para la clasificación de microorganismos en grupos de riesgo

• Patogenicidad del microorganismo

• Modo de transmisión y diversidad de hospederos del microorganismo

• Disponibilidad local de medidas preventivas eficaces (vacunas, lucha contra los vectores, etc)

• Disponibilidad de tratamientos eficaces


Control del crecimiento microbiano

El control se puede realizar mediante diversos métodos (químicos o físicos) que permiten la
eliminación total del microbio o la inhibición del crecimiento.

-Esterilización: El uso de procedimientos físicos o químicos para destruir completamente los


microorganismos, incluyendo las endoesporas bacterianas que están presentes en los objetos
inanimados. (pinzas o instrumentos) Elimina por completo todo microorganismo vivo.

-Desinfección: Es un proceso menos letal que la esterilización. Elimina prácticamente todos los
microorganismos reconocidos como patógenos, pero no necesariamente todas las formas
microbianas (endoesporas nacterianas), que están presentes en los objetos inanimados.

-Decontaminación: Es el término usado para describir el proceso o tratamiento al que se


someten los dispositivos e instrumentos médicos o las superficies, de manera para garantizar
su seguridad para la posterior manipulación. La decontaminación puede requerir esterilización,
desinfección o simplemente limpieza con agua y jabón.

-Antisepsia: Es el uso de germicidas sobre la piel o tejido vivo, con el propósito de inhibir o
eliminar los microorganismos. (lavarse las manos)

Factores que influyen en el tratamiento germicida

- Número de microorganismos presentes.

Cuanto mayor es la biocarga, mayor es el tiempo que un desinfectante necesita para actuar.
Por ello, es fundamental realizar una escrupulosa limpieza de las superficies de los
instrumentos, más aún, cuando estos tienen componentes múltiples deben ser desarmados y
limpiados pieza por pieza.

- Resistencia natural del microorganismo.


- Cantidad de materia orgánica presente.

La presencia de materia orgánica como suero, sangre, pus, materia fecal u otras sustancias
orgánicas, pueden inactivar la acción de algunos desinfectantes comprometiendo su
efectividad. Por lo tanto lo que hay que hacer es lavar primero esos elementos y luego aplicar
el desinfectante.

- Tipo y concentración del germicida usado.

Se relaciona con la potencia de acción de cada uno de los agentes para que produzcan la
acción esperada. Las concentraciones varían con respecto a los agentes desinfectantes y en
algunos casos pueden relacionarse con un efecto deletéreo sobre el material (corrosión). Si
uso concentraciones más elevadas de germicida de lo recomendado puedo arruinar el material
que voy a desinfectar

- Duración y temperatura de exposición.

Cada método de desinfección y cada agente tiene un tiempo específico necesario para lograr
el nivel deseado de desinfección. Además, algunos desinfectantes tienen especificada la
temperatura ambiente a la que deben ser utilizados para su efectividad. El ph favorece la
actividad de los desinfectantes.

Eliminación de microorganismos

Esterilización por calor húmedo: AUTOCLAVE

El calor en la forma de vapor saturado y a presión es el agente más práctico para esterilizar ya
que el vapor a presión proporciona temperaturas superiores a las que se obtienen por
ebullición.

El autoclave es básicamente una olla que regula la presión interna y el tiempo. Los autoclaves
de laboratorio se emplean generalmente a una presión de vapor de una atmósfera por encima
de la presión atmosférica lo cual corresponde a una temperatura de 120° 121° C.

Generalmente el tiempo que se usa para esterilizar material es de 20 minutos.

Materiales que son resistentes al calor y a la humedad: telas, algodón, materiales de vidrio,
líquidos termotolerantes (agua, solución fisiológica), ropas, algunos plásticos, algunos metales
que no son oxidables.

Para controlar que el proceso fue efectivo, lo que se colocan en cada uno de los elementos que
se van a utilizar son unas cintas testigo. Si luego de los 20 minutos en el autoclave las líneas de
las cintas pasan de ser amarillas a ser negras quiere decir que el proceso fue eficaz y que se
llegó a la temperatura deseada.

Esterilización por calor seco: HORNO PASTEUR

El calor seco se utiliza principalmente para esterilizar material de vidrio y otros materiales
sólidos estables al calor.
Para el material de vidrio de laboratorio se consideran suficientes dos horas de exposición a
160°C. Material termotolerante. Destrucción de pirógenos. Material sale seco del horno. No se
pueden colocar plásticos.

Esterilización por radiación: LUZ ULTRAVIOLETA (UV)

EL mayor valor del tratamiento con radiaciones UV:

Saneamiento del aire. Esterilizar superficies de alimentos. Reducir la población microbiana en


quirófanos. Esterilizar cuartos de llenado asépticos en la industria farmacéutica. Superficies
contaminadas en la industria de alimentos y leche.

La radiación UV tiene poca capacidad para penetrar la materia por lo que sólo los
microorganismos que se encuentran en la superficie de los objetos que se exponen
directamente a la acción de la luz UV son susceptibles de ser destruidos.

Esterilización por radiación: RADIACIÓN GAMMA

Debido a las altas energías que poseen, los rayos gamma constituyen un tipo de radiación
ionizante capaz de penetrar la materia más profundamente que la radiación UV. Pueden
causar grave daño al ADN, por lo cuál se utilizan para esterilizar equipos médicos, materiales,
alimentos, entre otros.

Se utilizan cajas en las cuáles se pueden poner guantes, plásticos y que ingresan a la planta de
radiación gamma que penetra a la caja y esteriliza todo lo que está en el interior.

Esterilización por FILTRACIÓN (líquidos)

La esterilización por filtración se utiliza para eliminar microorganismos de los medios líquidos
que sean susceptibles al calor. Por ej: las disoluciones enzimáticas o de vitaminas.

La muestra líquida se esteriliza a través de un filtro con un tamaño de poro de 0,45 um (o


menor). Hay que tener presente que este sistema no elimina los virus ya que son de menor
tamaño que el poro.

Esterilización por FILTRACIÓN (aire)(se utiliza en quirófanos)

Filtros HEPA (del ingles” aire particulado de alta eficiencia”), están compuestos por una malla
de fibras dispuesas al azar. Las fibras están compuestas por fibra de vidrio y con diámetros
entre 0,5 y 2,0 um. El espacio entre las fibras es mucho mayor d 0,3 um, pero eso no significa
que las partículas con un diámetro menor puedan pasar. A diferencia de filtros de membrana,
los filtros HEPA están preparados para retener contaminantes y partículas mucho más
pequeñas. Las partículas son atrapadas (se adhieren a una fibra) y quedan retenidas en el
filtro.

Los filtros HEPA evitan la propagación de bacterias y virus a través del aire, y por tanto, son
muy importantes para prevenir infecciones.
Esterilización por TRATAMIENTO QUIMICO

-Óxido de etileno: (es un gas) Se usa en la industria para la esterilización de placas de Petri,
jeringas y otros elementos de plástico que se funden a temperaturas superiores a los 100°C. El
óxido de etileno actúa inactivando enzimas y otras proteínas que contienen grupos sulfidrilos
mediante reacciones de alquilación. Se coloca el material adentro de una bolsa y se coloca en
un lugar que se cierra y gracias al gas se esteriliza todo.

-Glutaraldehído: Una solución acuosa al 2% presenta una amplia actividad antimicrobiana. Es


efectivo frente a virus, células vegetativas y esporas de bacterias y hongos. Se usa para
esterilizar instrumentos urológicos y ópticos. Según el tiempo de exposición puedo realizar una
desinfección o una esterilización.

Niveles de desinfección

ALTO (esterilización)

La desinfección de alto nivel tiene por objeto la eliminación de todo microorganismo


vegetativo, incluyendo todo tipo de virus, micobacterias y esporas.

Los desinfectantes utilizados para desinfección de alto nivel deben contar con el registro de
ANMAT para su comercialización o de otra autoridad sanitaria competente.

Los desinfectantes usados actualmente para productos de uso médico son: Glutaraldehído,
ortoftalaldehído y ácido peracpetico.

Debe realizarse un monitoreo adecuado de los parámetros críticos del proceso: concentración
del agente desinfectante, temperatura y tiempo de exposición. Se debe controlar además la
fecha de validez de la solución.

Es fundamental verificar la compatibilidad física y funcional del instrumento con el producto


desinfectante de acuerdo a indicaciones de los fabricantes.

MEDIO

La desinfección de nivel medio tiene por objeto la eliminación de todo microorganismo


vegetativo, incluyendo micobacterias, pero no elimina esporas.

Desinfectantes de nivel medio: alcoholes (etanol o isopropanol), compuestos clorados (dióxido


de cloro, cloro gaseoso, hipoclorito de sodio o calcio).

Algunos virus desnudos pequeños suelen ser resistentes a este tipo de desinfectantes: ciertos
Picornavirus (enterovirus, rinovirus)

BAJO

La desinfección de nivel bajo tiene por objeto la eliminación rápida de formas vegetativas
bacterianas, la mayoría de los hongos y los virus envueltos de mayor tamaño. NO elimina
micobacterias ni esporas.
Desinfectantes de nivel bajo: compuestos conteniendo amonio cuaternario, compuestos
fenólicos o yodóforos.

Clasificación de los productos de uso médico

MATERIALES CRÍTICOS

Son aquellos que en forma directa o indirecta se ponen en contacto con los tejidos o cavidades
habitualmente estériles y torrente sanguíneo del paciente, los mismos se deben esterilizar. Ej:
Instrumental, gasa quirúrgica, etc.

Estos materiales deben ser esterilizados en todos los casos.

MATERIALES SEMICRÍTICOS

Son aquellos que en forma directa o indirecta se ponen en contacto con las mucosas intactas
del paciente. Se deben esterilizar o realizar desinfección de alto nivel. EJ: Equipos de
reanimación, circuitos para anestesia, etc.

MATERIALES NO CRÍTICOS

Son aquellos que en forma directa o indirecta se ponen en contacto con la piel intacta. Estos
materiales deben ser sometidos a una desinfección de bajo nivel o nivel intermedio como
proceso terminal. EJ: Piletas, camas, etc.
TOMA DE MUESTRAS
Lo primero que hay que hacer antes de tomar la muestra es tener los datos mínimos del
paciente. Se confecciona un protocolo de pedido de muestra.

Recomendaciones generales para la obtención y transporte de las muestras

• Se debe evitar la contaminación del material obtenido con la microbiota saprófita (microflora
normal) del paciente.

• El material recogido debe ser representativo del proceso infeccioso por lo tanto es
importante obtener un volumen suficiente (ni muy poco ni demasiado) de muestra para que
permita realizar el examen en su totalidad: microscopía, cultivo, estudios complementarios,
métodos moleculares, etc.

• En lo posible, se debe recoger el material antes de que se inicie la terapéutica


antimicrobiana. Si esto no fuera posible, deberá exigirse que se detalle el tratamiento recibido
por el paciente (antibiótico administrado y momento de la última dosis).

• Según el tipo de muestra, se recogerá en recipiente estéril, de tapa a rosca o en medio de


transporte (sustancias que permiten transportar la muestra sin que se contamine).

• Para búsqueda de anaerobios conviene utilizar un frasco con medio de transporte


anaeróbico.

• Las muestras deben enviarse rápidamente al laboratorio. En caso contrario, se deben


refrigerar o dejar a temperatura ambiente según corresponda.

• La muestra se debe remitir con todos los datos del paciente.


Tipos de muestras

-Muestras de zonas que albergan flora normal: Piel, boca, tracto respiratorio, genitales
externos, exudados vaginales, uretrales etc.

Una muestra de estas zonas tendrá flora normal, lo que debe tenerse presente al valorar los
resultados de los exámenes microbiológicos.

- Muestras de zonas normalmente estériles pero cuya secreción o exudación implica el paso a
través de una segunda zona que contiene flora normal: Orina, secreciones de vías respiratorias
inferiores, etc.

Se realiza una toma de muestra lo más aséptica posible que minimice la contaminación por la
flora normal.

- Muestras de zonas normalmente estériles que no son secreciones o exudados: Sangre,


líquido cefalorraquídeo (LCR), etc

La toma de muestra se realiza por métodos cruentos (que genera un trauma) asépticos y deben
tomarse todas las precauciones necesarias para evitar contaminaciones.

Manejo de las muestras

Las muestras deben ser inoculadas en el medio de cultivo adecuado. Si no pueden ser
inoculadas inmediatamente, deben ser conservadas de forma adecuada.

Conservación de algunos tipos de muestras en microbiología

Como norma general, las muestras deben ser refrigeradas a 4-6 °C. El período de refrigeración
varía con el tipo de muestra. Con la refrigeración se pretende evitar un crecimiento excesivo
de flora acompañante y mantener viables los posibles patógenos. Las muestras normalmente
asépticas, como la sangre o LCR, deben ser mantenidas en estufa, no refrigeradas.
ES IMPORTANTE QUE LA MUESTRA SEA RECOGIDA, TRANSPORTADA Y MANIPULADA DE
FORMA ADECUADA.

Medios de transporte (prolonga la viabilidad del microorganismo que queremos


estudiar)(líquidos)

• Cuando se deben investigar microorganismos que pierden fácilmente viabilidad fuera de su


hábitat y por alguna circunstancia no se los puede cultivar inmediatamente, se recurre a los
medios de transporte.

• Se caracterizan por no poseer nutrientes pero sí condiciones de humedad, isotonicidad, pH y


presencia de algunos reductores como cisteína o tioglicolato de sodio.

• Son ejemplos el medio de Stuart, el medio de Cary y Blair y el de Amies, que contiene carbón
activado.

El objetivo del medio de transporte es prolongar la viabilidad de los microorganismos

Envío de muestras

Cuando sea necesario enviar muestras, por ejemplo, a un laboratorio de referencia, deben
tomarse precauciones especiales para mantenerlas en óptimas condiciones, así como para
evitar la rotura del envase.

Para ello, la muestra se envasa en un recipiente hermético,


bien tapado, que se coloca dentro de un segundo recipiente
hermético irrompible. Entre ambos recipientes debe colocarse
un material absorbente que retenga el contenido en caso de
rotura. El envase externo debe identificarse con el rótulo de
material biomédico/agentes biológicos.

Materiales Clínicos Humanos (de donde viene el material clínico para analizar)

• Infecciones respiratorias: altas, bajas y tuberculosis • Infecciones urinarias • Hemocultivos •


Infecciones asociadas a catéteres • Infecciones de piel y tejidos blandos • Infecciones
osteoarticulares • Infecciones del sistema nervioso central • Infecciones gastrointestinales •
Infecciones oculares • Infecciones del tracto genital • Infecciones intraabdominales •
Búsqueda de portadores (detección de Microorganismos Resistentes a Antibióticos)

Principales muestras en Microbiología

Muestras del tracto respiratorio superior

-Exudado faríngeo

Se realiza para el diagnóstico de la faringitis aguda. La faringitis bacteriana es causada por


Streptococcus pyogenes (estreptococos beta-hemolíticos grupo A) o Streptococcus
dysgalactiae (grupo C y G). Para tomar la muestra de exudado de fauces se coloca la cabeza del
paciente en hiperextensión. Con bajalenguas se presiona ligeramente la lengua hacia abajo.
Con hisopo estéril se toma el exudado si estuviera presente en forma evidente, de lo contrario,
se hisopan ambas amígdalas

- Exudado nasal

La muestra se toma introduciendo un hisopo por la fosa nasal y rotando suavemente. El


hisopo, luego, se debe introducir en un tubo con solución fisiológica. La muestra se debe dejar
a temperatura ambiente el menor tiempo posible (porque pasa por una zona con flora normal
y tengo que evitar que crezca). Se usa para la búsqueda de portadores, fundamentalmente de
Staphylococcus aureus

- Aspirado nasofaríngeo

Se recomienda en niños pequeños. Se introduce una sonda nasogástrica por las fosas nasales
del niño hasta la pared posterior de la faringe. Se aspiran las secreciones con una jeringa de 20
ml que haga buen vacío. Luego se descarga el contenido en un tubo estéril adecuado. Las
muestras deberán ser mantenidas y transportadas en frío (4°C) y con medidas de bioseguridad
hasta su procesamiento. Se emplea para la toma de muestra de infecciones respiratorias
agudas virales.

Tracto respiratorio inferior

Las infecciones respiratorias bajas (IRB), consideradas globalmente, constituyen uno de los
problemas infecciosos más frecuentes de la práctica médica-

- • Bronquitis y bronquiolitis

La infección se limita al árbol bronquial y no se producen densidades anormales en la


radiografía. Generalmente es de origen viral y no es necesario el estudio bacteriológico. En la
primera infancia y en épocas de brote epidémico, es necesario el estudio virológico.

- • Neumonía

Se designa así a la inflamación del parénquima pulmonar producida por un agente infeccioso,
capaz de provocar una densidad radiológica anormal con desaparición del contenido aéreo
alveolar.

Muestras del Tracto respiratorio inferior

- Esputo

Se contamina de forma fácil al pasar por el tracto respiratorio superior.

Para una obtención adecuada del esputo se aconseja lo siguiente: Se debe retirar la dentadura
postiza, si la posee, cepillar la dentadura sin pasta dental. Hacer un buche con agua. Emitir una
expectoración bien profunda en un frasco estéril de boca ancha y tapa a rosca
(preferentemente la primera expectoración de la mañana ya que las secreciones se acumulan
en el tiempo de reposo).
• Conservación: Lo ideal es procesar estas muestras dentro de los 30 minutos con un máximo
de 2 horas. Si no se puede remitir inmediatamente, conservar a 4°C. Cuando la muestra deba
ser de gran calidad (como en el caso de los hongos) se puede recurrir a otros métodos de
obtención tales como: – Lavado broncoalveolar. – Cepillado bronquial. – Aspirado
transtraqueal. – Biopsia pulmonar. – Aspirado.

Investigación del bacilo de Koch (Baciloscópía) (micobacterias) (tuberculosis)

• Toma de muestra - Esputo

Se deben obtener al menos tres muestras en días consecutivos (primer esputo de la mañana,
porque las secreciones se acumulan durante las horas de reposo). Estas muestras deben
recogerse en frascos de boca ancha estériles y con tapa a rosca. Deberán contener secreciones
bronquiales. La saliva, aspirado nasofaríngeo o traqueal no son muestras válidas.

• Conservación

Las muestras de esputo deben conservarse en heladera (4°C) hasta su entrega al laboratorio.

Otras muestras: Contenido gástrico (en pacientes que no pueden expectorar), orina, líquido de
punción, piezas de cirugías, lavados bronquiales y broncoalveolares, hemocultivos.

Infecciones Urinarias (IU) Después de las infecciones respiratorias, la infección urinaria (IU) es
la infección más frecuente.

• Puede afectar a pacientes internados como a ambulatorios

• Se presenta en niños y adultos y alcanza su mayor prevalencia en las mujeres jóvenes. Se


calcula que a la edad de 32 años, la mitad de las mujeres han tenido al menos un episodio de
IU. Solamente en los primeros tres meses de vida hay una mayor predisposición en individuos
del sexo masculino.

• Aumenta la frecuencia en hombre mayores de 50 años por causa del componente prostático
y en cualquier enfermo con factores urológicos predisponente (por ej. Litiasis (cálculos)).

• La infección urinaria durante el embarazo es una de las complicaciones infecciosas más


frecuentes durante la gestación. Sin tratamiento antibiótico, cerca del 30% conducen a cistitis
y entre el 30 y el 50% desarrolla pielonefritis, con lo que se aumenta el riesgo de tener un
parto prematuro o un recién nacido de bajo peso.

• Las IU suelen ser las causas más frecuentes de infección nosocomial en los adultos (40%) y en
un 80% están relacionadas con la colocación de un catéter para drenaje vesical en forma
permanente. Son de difícil prevención cuando el catéter permanece emplazado por un período
prolongado y constituyen una causa importante de bacteriemia en los pacientes internados.

Urocultivo

Se realiza en un frasco estéril y se puede hacer de tres formas:


Micción:

Tras un lavado con agua y jabón de los genitales externos, la orina se debe recoger a primera
hora de la mañana y de la mitad de la micción (chorro medio).

Sondaje.

Debe realizarse por personal experto, dado que se puede provocar una infección. Es
importante recordar que en los pacientes que ya son portadores de sonda la muestra se debe
recoger de forma directa de la sonda, pero nunca de la bolsa. Se obtura la sonda con una pinza
ad hoc. Se espera unos minutos, se desinfecta la parte externa de la sonda en la zona proximal,
con alcohol yodado o iodopovidona, y se punza la sonda con aguja y jeringa estéril.

Punción suprapúbica.

Permite extraer la orina de forma directa de la vejiga. Este procedimiento deberá ser
efectuado por médicos entrenados. Se reserva para casos especiales, como neonatos graves,
pacientes cuyos urocultivos previos presenten resultados conflictivos, sospecha de
microorganismos de difícil desarrollo, entre otros.

-Urocultivo: Niños que no controlan esfínteres

No utilizar bolsas colectoras para el estudio de urocultivo. Su especificidad es muy baja (62%).

Toma al acecho

Este método se aplica con los lactantes y es similar al descripto para los pacientes que
controlan esfínteres. Higienizar los genitales externos con agua hervida y enfriada y una
pastilla nueva de jabón. Enjuagar. No utilizar desinfectantes. Se deberá esperar entonces a que
el paciente orine y se recogerá en un frasco estéril de boca ancha la porción media del chorro
miccional. Su especificidad es de aproximadamente 80%.

-Urocultivo: Niños que controlan esfínteres:

La muestra de elección es el chorro medio miccional. El tiempo de retención deseado es de,


por lo menos, 3 horas.

Niñas: Se debe higienizar la zona genital con agua y jabón, de adelante hacia atrás, secar con
toalla limpia. Se elimina el primer chorro (10 ml) y se recolecta en frasco estéril de boca ancha
la fracción siguiente (10-20 ml). Se recomienda orinar separando los labios mayores.

Niños: Se debe retraer el prepucio e higienizar el glande y el surco balanoprepucial con agua y
jabón. Luego se deberá secar con una toalla limpia. Se elimina el primer chorro (10 ml) y se
recolecta en frasco estéril de boca ancha la fracción siguiente (más de 20 ml).

Se desaconseja el uso de antisépticos, ya que pueden afectar el resultado del urocultivo,


provocando un descenso en el recuento de colonias
-Mujeres adultas

La muestra de elección es el chorro medio miccional. El tiempo de retención deseado es de,


por lo menos, 3 horas. Se debe higienizar la zona genital con agua y jabón, de adelante hacia
atrás, secar con toalla limpia y colocar un tapón vaginal. Se elimina el primer chorro (10 ml) y
se recoge en frasco estéril la fracción siguiente (≥20 ml). En ancianas y en embarazadas
asintomáticas, conviene tomar más de una muestra para tener seguridad del grado de
significación de los hallazgos.

-Varones adultos

La muestra de elección también es el chorro medio miccional. El tiempo de retención deseado


también es de, por lo menos, 3 horas. Se debe retraer el prepucio e higienizar el glande y surco
balano prepucial con agua y jabón. Al comenzar a orinar, se elimina el primer chorro (10 ml) y
se recolecta en frasco estéril la fracción siguiente (≥20 ml).

Urocultivo: Conservación y transporte de las muestras

Las muestras para urocultivo deben refrigerarse a 4-8ºC (heladera), inmediatamente después
de recolectadas. Si el traslado al laboratorio demora más de 30 minutos, los frascos deben
transportarse dentro de un contenedor con hielo. Las muestras pueden conservarse en la
heladera de forma inalterable durante al menos 24 horas.

Hemocultivo

Se hace en sospecha de una Bacteriemia: presencia de bacterias en sangre. Puede ser:

- Es transitoria cuando los microorganismos que llegan al torrente sanguíneo son rápidamente
eliminados por los mecanismos habituales del sistema reticuloendotelial. Por ejemplo,
pequeños traumas, heridas, intervenciones odontológicas y hasta el solo acto de masticar,
permiten el ingreso de bacterias a la sangre. Si el individuo tiene sus defensas intactas, estas
bacterias son eliminadas sin ocasionar ningún tipo de trastorno.

- Es intermitente, por ejemplo, en casos de abscesos, desde donde se liberan bacterias a la


sangre pero no en forma continuada, sino según las circunstancias. Otro caso de bacteriemia
intermitente se da en la brucelosis. En este caso, los microorganismos acantonados en la
médula ósea aparecen en la sangre en forma discontinua y por ello se la llama "fiebre
ondulante".

-Es continua cuando el foco está constantemente en contacto con la sangre: Focos
endovasculares (catéteres, vegetaciones en las válvulas cardíacas). Este último es el caso más
típico (endocarditis infecciosa), pues las vegetaciones donde están instaladas las bacterias
están normalmente en las válvulas cardíacas, es decir, en contacto directo con la sangre.

• Sepsis: Manifestaciones clínicas, derivadas de la presencia de microorganismos o de sus


toxinas, en el organismo humano, y la respuesta sistémica a los mismos. Su manifestación se
produce por la activación de células mononucleares, liberación de monoquinas, factor de
necrosis tumoral (TNF) e interleuquinas (IL), los que a su vez activan a neutrófilos y linfocitos,
con la consiguiente respuesta inflamatoria y activación de la coagulación (mecanismo
intrínseco).

• Septicemia: Cuando la sepsis es consecuencia de una bacteriemia.

Etiología de la sepsis: Bacterias comunes, rickettsias, virus, parásitos, hongos. Todos estos
microorganismos pueden producir cuadros, por lo general indiferenciables.

• La sepsis se caracteriza por el llamado síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS).


Se deben de tener en cuenta dos o más de los siguientes parámetros:

* Fiebre mayor a 38°C o hipotermia (temperatura menor de 36°C).

* Taquicardia mayor a 90 pulsaciones por minuto.

* Taquipnea mayor a 20 por minuto o pCO2menor de 32 mm de Hg.

* Leucocitosis mayor a 12.000 leucocitos/mm3.

* Leucopenia menor a 4.000 leucocitos/mm3

Hemocultivo

Objetivo: Detección de microorganismos vivos en sangre. Tiene valor diagnóstico y pronóstico.

1) Consideraciones clínicas Los hemocultivos se realizan cuando existe sospecha de


bacteriemia. Por ejemplo:
a) Sospecha de invasión del sistema sanguíneo a partir de un foco de infección.

b) Cuadro séptico en el recién nacido, en huéspedes inmunológicamente comprometidos,


tanto en niños como en adultos.

c) Infecciones graves, con probabilidad de bacteriemia: Meningitis, neumonía, osteomielitis,


artritis, entre otros.

d) Infecciones intravasculares (infecciones asociadas a dispositivos vasculares, endocarditis)

e) Síndrome febril prolongado de causa desconocida.

Toma y conservación de las muestras

Información previa. Se deberá conocer el diagnóstico presuntivo del paciente,


antibioticoterapia recibida previamente a la toma de muestra, edad, sexo y patología de base.

Toma de muestra.

Una vez determinado el sitio de punción, se deberá desinfectar la zona elegida con solución
antiséptica de clorhexidina. Del mismo modo, se deberá desinfectar el tapón de goma del
frasco de cultivo. El desinfectante deberá actuar por lo menos un minuto y no se volverá a
palpar la zona a punzar después de haber desinfectado la piel. Se limpia con alcohol al 70%.
Cada muestra puede obtenerse por punción arterial o venosa, empleando una aguja y jeringa
estériles. Las tomas de muestra se efectúan a intervalos, en lo posible mayores de una hora y
punzando en distintos sitios.

• Nota: El operador deberá usar guantes estériles.


Heces (Materia Fecal)

Coprocultivo

Se entiende por coprocultivo al cultivo de la materia fecal. Consiste en tomar una porción de
materia fecal recién emitida, que se utiliza como tal si se procesa en forma inmediata. De lo
contrario, se coloca con hisopo estéril en un medio de transporte y se remite lo más
rápidamente posible al laboratorio. Este estudio se practica en el marco de la investigación de
diarreas infecciosas No se deben aceptar pañales remitidos como muestra, ya que la
desecación y contaminación con orina puede dar resultados falsamente negativos (la
deshidratación y la acidez de la orina pueden dañar a algunos enteropatógenos).

Las muestras para virus se deben recoger en frasco estéril y almacenar en congelador o freezer
a -20º C.

En el caso del estudio de parásitos, dado que se eliminan de forma intermitente, la muestra se
debe recoger durante tres días alternos y guardar en heladera hasta su envío al laboratorio.

Para la investigación de oxiuros se utilizará la


preparación con cinta de celofán  Test de
Graham

Se proporcionan una serie de portaobjetos con


cinta adhesiva transparente. A primera hora de la
mañana (porque a esa hora los parásitos salen y
ponen los huevos en esa zona) se separa y se pasa
por los bordes del ano, pegándola de nuevo al
porta. Se debe realizar durante 6 días
consecutivos.

ETS

Exudado genital

En el caso de exudados uretrales se introduce el hisopo unos 2 cm. Se requiere la toma de dos
muestras:

- una para gonococos

- otra para clamidias y ureoplasmas.

En el caso de exudados vaginales y cervicales, se toma la muestra con un hisopo. El exudado


cervical se obtiene introduciendo un hisopo en el canal cervical y girándolo durante unos 30
segundos.

En el caso del exudado vaginal, la muestra se toma introduciendo el hisopo en el interior de la


vagina, preferentemente en la zona de moco y pus.

EL exudado cervical se obtiene introduciendo un hisopo en el canal cervical y girándolo


durante unos 30 segundos.
Muestras que se toman en Heridas, quemaduras y abscesos

Exudados de heridas

El procedimiento a seguir es el siguiente:

– Limpieza de la zona con agua y jabón, secando con una gasa estéril.

– Eliminar la costra.

– Tomar la muestra con una torunda empapada en solución salina.

– Si se trata de una ampolla se debe pinchar con una aguja estéril.

Pus de abscesos (cavidad que tiene pus por una infección) o empiemas (cavidad que tiene pus
en una cavidad ya existente)

Se efectúa la punción y según el caso, con el líquido obtenido se inocula un frasco de


transporte anaeróbico o se lo vuelca en un tubo seco estéril de tapa a rosca. Las muestras se
deben dejar a temperatura ambiente el menor tiempo posible.

Punción aspiración de heridas o celulitis

Se efectúa la punción del borde externo de la herida o del área de celulitis y, según el caso, por
piel sana, se inocula un volumen mínimo de solución fisiológica estéril y con el líquido de
lavado obtenido se inocula un frasco de transporte anaeróbico, o se lo vuelca en un tubo seco
estéril de tapa a rosca.

La muestra se debe dejar a temperatura ambiente el menor tiempo posible. Si se requiere el


estudio de anaerobios, es indispensable el uso del frasco para transporte

Hisopados para la búsqueda de portadores

La problemática de la emergencia de la resistencia a antibióticos, a consecuencia del uso


excesivo de antibióticos, es cada vez más recurrente. Las alternativas terapéuticas (nuevas
moléculas) están prácticamente agotadas y es necesario extremar los programas de vigilancia
como estrategia de control.

Hisopados nasales

Tomar muestra de ambas narinas, introduciendo un hisopo estéril y rotándolo. El hisopo,


luego, se debe introducir en un tubo con solución fisiológica. La muestra se debe dejar a
temperatura ambiente el menor tiempo posible.

Hisopados axilares, perianales o rectales para búsqueda de portadores

Tomar muestra pasando un hisopo estéril por ambas axilas (axilar), por el margen anal-piel
(perianal) o en el caso de hisopados rectales introducirlo en el recto. El hisopo, luego, se debe
introducir en un tubo con solución fisiológica o medio de transporte, según el caso. La muestra
se debe dejar a temperatura ambiente el menor tiempo posible.
Muestras para la detección de Anaerobios

Se trata de bacterias que no sobreviven en presencia de oxígeno. Normalmente aparecen en


LCR y en el líquido sinovial, aunque también puede haber anaerobios en el intestino, en el
tracto respiratorio y en el sistema genitourinario. Estas muestras se suelen obtener con una
aguja o catéter y jeringa, expulsando el aire contenido en la misma.

Materiales para el estudio de microorganismos anaerobios

Se buscan bacterias anaerobias en biopsias y materiales obtenidos por punción aspiración,


remitidos inmediatamente o inoculados en frascos de transporte anaeróbico. La muestra
tomada por punción aspiración debe ser introducida en este frasco en forma estéril,
eliminando previamente el aire de la jeringa. Esta forma de conservación permite mantener
viables tanto bacterias anaerobias como anaerobias facultativas por un lapso de hasta 24
horas. Mantener el frasco a temperatura ambiente.

Principales localizaciones de las infecciones por anaerobios

Muestras para diagnóstico de hongos

Unas 75 especies de hongos son responsables de la micosis y generalmente atacan a la piel


(pitiriasis, tiñas), pelo y uñas, aunque también pueden aparecer en algunas mucosas (vaginal,
bucal).

Las micosis profundas (LCR, sangre, pulmón) son muy raras. En el caso de la piel, se toman las
escamas de la periferia por raspado con lanceta o bisturí y se recogen en un frasco estéril.

El pelo se arranca con ayuda de una pinza, mientras que en el caso de las uñas se puede raspar
la zona afectada o cortar un fragmento.
Recolección, transporte y conservación de las muestras

También podría gustarte