Apuntes Microbiología 2° Parcial (1) - 1
Apuntes Microbiología 2° Parcial (1) - 1
Apuntes Microbiología 2° Parcial (1) - 1
PARASITOLOGÍA
Es la ciencia que estudia los parásitos.
Historia
Los hallazgos parasitológicos en la Edad Antigua (4000 a.C. a 476 d.C.) se refieren a la presencia
de gusanos que pueden observarse a simple vista y que están presentes o se eliminan con las
heces.
Se conocen varios registros al respecto. El papiro de Ebers es de los más antiguos (1500 a.C.) y
ahí se hallaron las primeras descripciones de parásitos que afectan a las personas, además de
detalles de enfermedades de posible origen parasitario.
Celso (25 a.C. a 50 d.C.) y Galeno de Pérgamo (129-200 d.C.) describieron los abscesos
hepáticos, tal vez debido a amebas.
Entre 1914 y 1918, se descubrieron quistes de Giardia sp. en las heces de soldados caídos en la
Primera Guerra Mundial, los cuales fueron capaces de infectar animales de experimentación e
inducir síntomas similares.
En 1862, el médico francés Joseph Davaine demostró que la transmisión del parásito Ascaris
lumbricoides se debía a la ingestión de sus huevos. El italiano Giovanni Battista Grassi se
infectó experimentalmente a sí mismo con huevos de Ascaris lumbricoides, y después de varias
semanas halló los mismos huevos en sus heces.
La evolución del pensamiento humano permitió descubrir los parásitos y las enfermedades
que provocan. Primero se descubrieron los parásitos, luego sus infecciones y, por último, su
ciclo biológico y epidemiología.
Para hablar de parasitismo tenemos que hablar de SIMBIOSIS, que es la asociación de dos
organismos de diferente especie y según el tipo se clasifica en 4 categorías:
-Mutualismo: Es la asociación entre dos individuos, dos simbiontes que son dependientes
entre sí y ambos resultan beneficiados.
-Comesalismo: Uno de los simbiontes, comensal, vive a expensas de otro (hospedero), sin
causarle daño. Uno solo se beneficia, pero no afecta al otro.
Se emplea el sufijo –osis Esta terminación debe agregarse al taxón del nombre del parásito y
omitir, si es necesario, la última o las dos últimas letras (Leishmaniosis, Equinococosis, etc.) Los
nombres de enfermedades bien establecidas históricamente se conservan como hasta ahora,
por ej.: Malaria, enfermedad de Chagas, etc.
Existen parasitosis en el humano que se inician a través del contacto con animales que
también sufren la infección y la enfermedad; en consecuencia, dichos animales son capaces de
transmitir la parasitosis a las personas. Estos padecimientos de animales transmitidos al
hombre se conocen como ZOONOSIS
Hay algunas enfermedades zoonóticas que también pueden ser transmitirlas por bacterias,
virus y hongos, no solamente por parásitos.
-Proximidad cercana a los animales: Transferencia fecal oral, de fluidos corporales de los
animales en cortes o heridas.
Para que el parasitismo tenga lugar, deben cumplirse distintos requisitos en relación con el
parásito y el hospedero:
• Dosis o cantidad de inóculo: Se necesita una cantidad mínima de parásitos para generar una
parasitosis.
• Fase del parásito: no todas las fases de los parásitos son infectivas para el humano.
- Los protozoarios se caracterizan por ser organismos unicelulares y eucariotas. (tienen dos
estadios, el quiste y el trofozoíto)
-Los artrópodos (“pies articulados”) incluyen insectos, arácnidos y crustáceos entre otros. Son
ectoparásitos.
Distintas parasitosis:
-AMEBIOSIS (Zoonosis)
La infección se inicia cuando una persona ingiere alimentos contaminados con materia fecal
que contiene quistes maduros. Los quistes son liberados por las heces y como están en un
ambiente desfavorable se quedan en forma de quistes- Estos quistes pueden ser ingeridos por
una persona y van a llegar al intestino que es un medio favorable entonces se queda en estado
de trofozoíto y a medida que llega al final del intestino grueso vuelvo a formarse el quiste. Y así
comienza nuevamente el ciclo.
- Amebiasis intestinal: En los casos sintomáticos, la intensidad es muy variable. La forma más
clásica, no más frecuente, es la disentérica (sintomatología poco intensa, con anorexia, dolor
abdominal, alteraciones en el tránsito del intestino y diarrea no sanguinolenta).
Amebiasis extraintestinal Los trofozoítos pueden atravesar la mucosa intestinal invadiendo los
vasos sanguíneos de los tejidos más próximos y son capaces de diseminarse hacia diferentes
órganos causando abscesos, sobre todo en hígado. El absceso hepático amebiano es la
manifestación extraintestinal más frecuente.
En general, afecta un solo ojo y a menudo se confunde con una queratitis viral o micótica.
Los lentes de contacto también pueden causar traumatismo mecánico que permite la invasión
y destrucción del estroma por las amebas.
GIARDIOSIS (Zoonosis)
Agente etiológico: Giardia intestinalis es un protozoario (G. lamblia, G. duodenalis) Tiene dos
estadios durante su ciclo de vida:
•Los quistes salen del hospedero con las heces y contaminan el agua y los alimentos (infección
por fecalismo).
•Los quistes ingeridos pasan por el estómago y se exponen al pH ácido, lo cual sumado a otros
estímulos permiten que el protozoario desenquiste (liberación de los trofozoítos) en el
duodeno.
TRICOMONIASIS
La mayoría de las cepas presentan baja patogenicidad, por lo que un alto porcentaje de
individuos infectados permanece asintomático. La aparición de síntomas se debe algunas
veces a la asociación con infecciones bacterianas
De este género sólo se conoce la fase de trofozoíto (ya que al ser de transmisión sexual directa
no pasa nunca por un medio desfavorable y no se hace quiste), el cual presenta forma oval o
piriforme, con flagelos. Se reproduce por fisión binaria longitudinal La mayoría de las cepas
presentan baja patogenicidad, razón por la cual un alto porcentaje de individuos infectados
permanece asintomático; la aparición de síntomas se debe algunas veces a la asociación con
infecciones bacterianas.
LEISHMANIOSIS (Zoonosis)
Las manifestaciones clínicas pueden ser cutáneas, mucocutáneas o viscerales, según la especie
infectante:
Fase aguda La parasitemia es más intensa durante el primer mes. En niños menores de seis
años puede causar la muerte debido a alteraciones del sistema nervioso central y trastornos
cardíacos. Algunos signos clínicos: Chagoma de inoculación (proceso inflamatorio agudo
localizado en el sitio de infección), signo de Romaña (cuando la infección tiene lugar en la
conjuntiva).
Fase subclínica (indeterminada) Es una fase silenciosa que puede extenderse hasta 20 años
antes de presentar el daño; en este lapso pueden manifestarse alteraciones
electrocardiográficas aisladas (en particular arritmias y taquicardias), y en algunos casos puede
ocurrir muerte súbita.
TOXOPLASMOSIS (Zoonosis)
T. gondii tiene un ciclo de reproducción y transmisión que comprende a los felinos (hospedero
principal) y a otros mamíferos, en el cual se encuentra el hombre.
La transmisión puede ser: Adquirida: por vía oral, por ingestión de ooquistes que contaminen
los alimentos (contaminación fecal) o quistes presentes en la carne cruda. También existen
casos a partir de transfusiones sanguíneas. Congénita: Los parásitos, que se multiplican
durante los primeros días de la infección, pueden atravesar la placenta e infectar al feto, con
consecuencias muy graves (hidrocefalia, ceguera, epilepsia, retraso madurativo). La
transmisión congénita sólo se produce una sola vez en la vida (inmunidad antitoxoplasma).
El felino infectado elimina los ooquistes (cuando están en las heces) por las heces y pueden
pasar diferentes cosas:
Que un cerdo u oveja ingieran el ooquiste que luego pasa a ser quiste cuando se encuentra en
el tejido muscular y el hombre come la carne y se infecta
Agente etiológico: Taenia solium (lombriz solitaria, cestode). Es hermafrodita y tiene dos tipos
de hospederos: el humano (H. definitivo) y el cerdo (H. intermediario).
El parásito se engancha con sus ganchos y ventosas a la superficie y está formado por
segmentos que tienen ovarios y testículos y así se va reproduciendo. Para eliminar este
parásito hay que eliminar la cabeza sino va a seguir creciendo.
Los huéspedes definitivos de Echinococcus granulosus son los perros domésticos y algunos
cánidos silvestres.
ASCARIASIS (Geohelmintiosis)
Es una geohelmintiosis, dado que el parásito requiere de la tierra para que se desarrolle la fase
infectiva para el humano (huevo larvado). Afecta de 25 a 35% de la población mundial.
UNCINARIASIS (Geohelmintiosis)
Son gusanos hematófagos (alimentan de sangre) que poseen una cápsula bucal, provista de
dientes o placas cortantes y además glándulas secretoras de sustancias anticoagulantes que
propician hemorragias en los sitios donde se adhieren.
Las lesiones intestinales consisten en pérdida de la mucosa intestinal y pequeñas ulceraciones
que pueden impedir una buena absorción intestinal.
TRIQUINELOSIS (Zoonosis)
Agente etiológico: Trichinella spiralis (nematode). Parasitan una gran variedad de especies de
mamíferos. (ratas, cerdos)
El adulto es dioico (macho o hembra). La larva infectiva (larva muscular) tiene importancia en
la transmisión, patogenia y el diagnóstico de la triquinelosis.
Dermatobia hominis
Ampliamente distribuida en zonas cálidas del continente americano, desde México hasta el
norte de Argentina. En nuestro país su incidencia es mayor en el nordeste, principalmente en
las provincias de Corrientes y Misiones, aunque en los últimos años se han multiplicado los
casos en el norte de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe.
Clínicamente, se presenta como una lesión eritematosa, forunculoide, dolorosa, con un orificio
central y que exuda líquido sanguinolento o purulento. Se ubica en zonas expuestas de la piel,
tales como cuero cabelludo, piernas y brazos, región costal e incluso en párpados.
La hembra pone huevos en un insecto vector que transporta los huevos a una vaca o al
humano y ahí las larvas eclosionan y penetran la piel.
Párasitosis Tipo de parásito Agente Etiológico Zoonosis Vector
Amebiosis Protozoario Entamoeba histolytica SI NO
Queratitis Protozoario Acanthamoeba spp NO NO
Giardiosis Protozoario Giardia intestinalis SI NO
Tricomaniasis Protozoario Trichomonas hominis, T. tenax y T. vaginalis. NO NO
Leishmaniosis Protozoario Leishmania spp SI SI
Mal de Chagas (Tripanosomiasis
americana) Protozoario Trypanosoma cruzi SI SI
Toxoplasmosis Protozoario Toxoplasma gondii SI NO
EL COMIENZO DE LA INMUNOLOGÍA
Edward Jenner (médico inglés) a finales del siglo XVIII realiza por primera vez la vacunación
contra la viruela. La vacunación consistía en inocular residuos de la viruela de origen bovino a
las personas con el objetivo de evitar que enfermen.
¿Cómo hizo para saber que esto iba a funcionar? Los datos en los que se basó fueron:
Desde tiempos antiguos (1500 a.C) en China se acostumbraba a inhalar las costras de las
lesiones producidas por la viruela para prevenir el desarrollo de la enfermedad.
Por otro lado, se conocía que los bovinos podían padecer de viruela (viruela vacuna, producida
por cow pox virus) la cual era diferente de la viruela humana (producida por chicken pox virus).
Jenner observó que esta enfermedad era frecuente en las mujeres que estaban en contacto
con las vacas (aunque con síntomas leves), las cuales se infectaban al tocar las ubres. Luego de
curarse, estas personas, raramente volvían a contraer viruela.
"Yo no cogeré la viruela mala porque ya he cogido la de las vacas“. Se decía en esa época.
Agresiones externas
Relación hospedero-parásito
Existen interacciones entre los microorganismos y el ser humano que pueden ser beneficiosas
(ej: la microbiota normal) o perjudiciales… Todos los días, nuestro organismo se enfrenta a
microorganismos patógenos que necesitan un ambiente propicio para habitar y reproducirse.
El resultado de la relación hospedero (humano) - parásito (microorganismo) depende de la
patogenicidad del parásito y de la resistencia o susceptibilidad del hospedero a la infección.
Tanto la patogenicidad como la resistencia del hospedador no son factores constantes, cada
uno varía bajo la influencia de factores externos o como consecuencia de la propia interacción
hospedador-parásito.
La virulencia intrínseca del microorganismo (ej: producción de toxinas), ruta de entrada del
patógeno, cantidad de microorganismo inoculado y estado inmune del hospedero son factores
que contribuyen al establecimiento de una enfermedad. Los factores que influyen en la
susceptibilidad del hospedero a la infección son la edad, el estrés y la dieta.
Toxinas: sustancias venenosas producidas por ciertos microorganismos. Son transportadas por
la sangre o la linfa.
Son las primeras barreras a las cuáles se enfrentan los microorganismos patógenos. Mantienen
a los patógenos fuera del organismo y los neutralizan antes de que se inicie la infección. Ej.:
Piel (queratina), Mucosas (moco-pelos), Aparato lagrimal, Saliva, Oído (cera), Orina,
Secreciones, Vómitos, Diarreas, Sebo (glándulas cebáceas), Transpiración Flora, intestinal.
SISTEMA INMUNITARIO INNATO.
Cuando la primera línea no sea efectiva, aparece la segunda línea de defensa. Éstas enlentecen
o contienen las infecciones cuando fallan las defensas de primera línea. Son de respuesta
rápida porque las defensas están disponibles. Ej. Proteínas que provocan inflamación, fiebre
que aumenta la actividad de citocinas, fagocitos y células NK que atacan y destruyen células
cancerosas y células infectadas por virus. SISTEMA INMUNITARIO INNATO.
Inmunidad Innata
Es una inmunidad no especifica, actúan sobre cualquier microorganismo que entre. De rápida
respuesta (con el objetivo de contener la infección).
Linfocitos, que tienen como blanco a patógenos específicos para destruirlos cuando las
defensas de segunda línea no contienen las infecciones. Son de respuesta lenta. SISTEMA
INMUNITARIO ADAPTATIVO.
Linaje linfoide: forma los linfocitos B y T, además de las NK (natural killer) que fagocitan.
SISTEMA LINFATICO
Formado por un líquido denominado linfa, vasos linfáticos, estructuras y órganos que
contienen tejido linfoide y la médula ósea roja, en la que las células madre evolucionan a
células sanguíneas. Cubre toda la superficie del cuerpo y a nivel del tórax tiene conexión con el
sistema circulatorio. Los órganos que forman el sistema linfático son: Timo, ganglio linfático,
conducto torácico, bazo, placa de Peyer, vaso linfático, médula ósea.
Los ganglios poseen gran cantidad de linfocitos que filtran los microorganismos y otros
antígenos, por lo que pueden convertirse en focos infecciosos si estos microorganismos no son
destruidos y proliferan. Ganglios linfáticos y bazo son los lugares donde se produce la mayor
parte de las respuestas inmunes.
Cuando hay una infección los ganglios están inflamados porque ahí el sistema inmune está
activo.
INFLAMACIÓN
Respuesta local frente a un daño a los tejidos. La inflamación tiene tres funciones:
• Si la destrucción del agente patógeno no es posible, limitar sus efectos sobre el organismo
encerrándolo a él o a sus derivados
El daño puede ser causado por infección microbiana, agentes físicos (calor, electricidad,
energía radiante, objetos afilados) o agentes químicos (ácidos, bases y gases).
Ejemplos de defensas de 1 y 2da línea.
La primer barrera, piel y mucosas queda destruida a causa de un objeto punzante. Este objeto
ingresa con bacterias. Entonces comienza a actuar la segunda barrera y en este caso los
macrófagos son los encargados de fagocitar a las bacterias. Y al ingerir la bacteria se le genera
un estímulo que le hace liberar citoquinas o citocinas que son mensajeros químicos que lo que
hacen es mediar la respuesta inmune. Las citocinas hacen que vengan más macrófagos a la
zona para fagocitar más bacterias. Además, los mastocitos, liberan histamina que producen
una vasodilatación de los vasos sanguíneos y aumentan la permeabilidad del capilar lo que
favorece a que las células inmunes que circulan por los vasos se acerquen a la zona de
infección.
Si la infección no es contenida por las primeras dos líneas de defensas se tiene que activar la
3era. Los macrófagos van a fagocitar a la bacteria y se la van a presentar estos antígenos a los
linfocitos para generar una respuesta específica a ese tipo de bacteria.
Antígenos y epítopes
El antígeno es una molécula capaz de interaccionar con los componentes específicos del
sistema inmunitario. La mayoría son inmunógenos (que inducen una respuesta, generan la
creación de anticuerpos). Los epítopes son regiones específicas del antígeno que interaccionan
con los anticuerpos.
Son moléculas ajenas o tóxicas para el organismo, que suelen ser proteínas o polisacáridos
presentes en los microorganismos patógenos. Es el elemento desencadenante de LA
RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA.
Sistema defensivo, formado por un conjunto de proteínas (producidas por el hígado) que
actúan en cascada, interaccionando de manera secuencial y ordenada en la membrana externa
del patógeno para formar un poro, produciendo un daño para luego llegar a la muerte del
microorganismo. La primera proteína que se activa es la C3b, que induce citólisis, opsonización
(recubre los patógenos y los marca para ser destruidos) e inflamación.
A) Citólisis: Las proteínas van generando un poro por el cuál entra y sale fluido y generan
un desequilibrio que hacen que el patógeno muera.
B) Opsonización: La c3b se pega en la pared del microbio y lo marca para que vengan los
macrófagos y fagociten al microorganismo.
C) Inflamación: La c3a se une a células del sistema inmune que hace que se libere
histamina, y aumenta la permeabilidad del vaso sanguíneo y vengan macrófagos a
fagocitar a los agentes patógenos.
Inmunidad adaptativa
Es una inmunidad específica, que genera memoria. De respuesta lenta. Se adquiere por
infección o vacunación. Intervienen macrófagos, neutrófilos, células natural killer, células
dendríticas y las células del linaje Linfoide (linfocitos b y t)
A partir de la célula madre se crean los linfocitos B y T, en diferentes lugares y luego
migran a los ganglios linfáticos donde se quedan hasta que alguien venga a presentarle el
antígeno.
El linfocito B entra en contacto con el antígeno mediante los anticuerpos (receptores) que
posee en su membrana. Se secretan citoquinas (con ayuda de un linfocito T) las cuales
inducen una proliferación del Linfocitos B expansión clonal.
Clases de Inmunoglobulinas
IgD. Muy baja concentración en suero. Presente solamente en la superficie de los linfocitos
B y sirve como receptor de antígenos.
IgE. Muy baja concentración en suero. Las hipersensibilidades del tipo inmediato (alergias)
están mediados por esta inmunoglobulina.
En la respuesta humoral tenemos un linfocito B. Llega un antígeno extracelular y el que es
específico se uno al anticuerpo que es el receptor que está en la superficie del linfocito B. Una
vez que se unió ingresa dentro del linfocito y se fragmenta. Esos fragmentos se presentan
nuevamente en la superficie del linfocito B, pero con la ayuda de una molécula que se llama
Complejo Mayor de Histocompatibilidad. Cuando está en la superficie viene un Linfocito T
Helper que se une por el receptor al pedazo de antígeno que se presenta y lo que hace es que
produce citocinas. Estas citocinas van a promover la expansión clonal del linfocito B. O sea, que
se formen plasmocitos que producen anticuerpos y que se formen las células de memoria.
Los anticuerpos actúan marcando a las células y moléculas extrañas para que los fagocitos y
proteínas del complemento las destuyan.
-Activación del complemento: El anticuerpo que se creó por las células plasmáticas se unen a
los antígenos de la bacteria, va a venir el complemento y se genera el poro y la lisis de la
bacteria.
Inmunidad activa
Inmunidad pasiva
Inmunidad pasiva natural. Es la que presentan los bebés, ya que luego de varios meses
después del nacimiento conservan anticuerpos IgG que han recibido de la madre.
Inmunidad pasiva artificial. Un individuo recibe inóculos de un antisuero de otro individuo que
previamente fabricó anticuerpos. El segundo individuo no ha formado parte activa en la
elaboración de los anticuerpos.
RESPUESTA HUMORAL
exponencialmente.
Los antígenos son transportados por todo el cuerpo a través de la sangre y el sistema linfático.
Los sitios principales donde se localiza el antígeno son: ganglios, bazo e hígado. Si el antígeno
se inocula vía intravenosa el bazo es el órgano mas importante donde se producen los
anticuerpos, mientras que si la administración es subcutánea, intradérmica o peritoneal son
los ganglios los sitios donde predomina la formación de anticuerpos.
La palabra "vacunación” procede de la raíz latina vacca, que significa "vaca", o del latín
vaccinus, que significa “de las vacas".
Se utilizan varios tipos de antígenos: agentes vivos atenuados, agentes inactivados (muertos),
toxoides, subunidades de microorganismos o virus, antígenos obtenidos por ingeniería
genética, proteínas activas conjugadas en forma química o inmunológica.
El material utilizado para inducir inmunidad artificial (el antígeno o la mezcla de antígenos) es
conocido como vacuna o inmunógeno y el proceso se conoce como inmunización.
Reacciones de precipitación
Implican la reacción de
antígenos solubles con
anticuerpos IgG o IgM
para formar agregados
moleculares
entrelazados
(reticulados). La prueba
de precipitación en anillo
y la prueba de difusión
son ejemplos de este
tipo de reacciones.
Tengo los anticuerpos y también antígenos solubles. Si los antígenos se unen con los
anticuerpos generan un entrelazado y en el tubo se ve el anillo de presipitación porque al estar
más juntos están más pesados y puedo decir que la reacción es positiva. Hay antígenos que se
unieron a los anticuerpos.
Reacciones de aglutinación
Estos antígenos pueden mantenerse unidos por los anticuerpos para formar agregados
visibles: Aglutinación. Las pruebas de aglutinación directa e indirecta y la hemaglutinación son
ejemplos de este tipo de reacciones.
En las muestras de sangres podemos ver bien como se da esta reacción de aglutinación. Si yo
tengo sangre de tipo B con antígenos del mismo tipo y le agrego anticuerpos de tipo A no se
aglutina porque los antígenos y anticuerpos no se unen porque no son específicos. Pero si a mi
sangre tipo B le agrego anticuerpos de tipo B si se aglutina.
Reacciones de neutralización
Reacciones antígeno-anticuerpo en
el cual pueden bloquearse los
efectos perjudiciales de una
exotoxina bacteriana o de un virus
por anticuerpos específicos.
En clínica se utilizan muy frecuentemente por lo que hay disponibles varias de estas pruebas
en forma de kits comerciales. Algunas pruebas basadas en este principio también están
disponibles para el público en general (prueba de embarazo).
ELISA indirecto
El antígeno se adsorbe a un pocillo y luego se pone en contacto con el suero del paciente. Un
resultado positivo da un cambio de color en la solución que contiene el pocillo (se utiliza, por
ejemplo, en la detección de anticuerpos contra HIV).
Acá es al revés, en el pocillo se pone un anticuerpo y se pone en contacto con la muestra del
paciente. Se une el antígeno con el anticuerpo y se va a agregar un anticuerpo secundario
(marcado también) que se va a unir al antígeno. Si se une cambia el color y da el resultado
positivo.
Autoclave Filtración Incineración Rayos Óxido de Horno UV
Gamma etileno Pasteur
Camisolines Medios Asas de Cajas de Jeringas Material Quirófano
de cultivo siembra Petri de descartables de vidrio
que plástico de
contienen laboratorio
vitaminas
Pipetas de Placas de Aire
vidrio Petri
Gasas Objetos de Superficies
plástico que contaminadas
se funden a en los
temperaturas alimentos
superiores a
los 100°C
Solución
fisiológica
Botella con
agar
nutritivo
Caja de
curaciones
(caja de
acero
inoxidable
con pinzas,
tijeras y
mango
bisturí)
Técnicas asépticas y Bioseguridad
Las manipulaciones en el laboratorio deben ser llevadas a cabo de tal modo de impedir la
contaminación en el área de trabajo.( contaminación biológica, para que no crezca ningún
microorganismo).
Bolsas amarillas: Sustancia química, algodones, pepeles donde viene alguna inyección.
• Disponibilidad local de medidas preventivas eficaces (vacunas, lucha contra los vectores, etc)
El control se puede realizar mediante diversos métodos (químicos o físicos) que permiten la
eliminación total del microbio o la inhibición del crecimiento.
-Desinfección: Es un proceso menos letal que la esterilización. Elimina prácticamente todos los
microorganismos reconocidos como patógenos, pero no necesariamente todas las formas
microbianas (endoesporas nacterianas), que están presentes en los objetos inanimados.
-Antisepsia: Es el uso de germicidas sobre la piel o tejido vivo, con el propósito de inhibir o
eliminar los microorganismos. (lavarse las manos)
Cuanto mayor es la biocarga, mayor es el tiempo que un desinfectante necesita para actuar.
Por ello, es fundamental realizar una escrupulosa limpieza de las superficies de los
instrumentos, más aún, cuando estos tienen componentes múltiples deben ser desarmados y
limpiados pieza por pieza.
La presencia de materia orgánica como suero, sangre, pus, materia fecal u otras sustancias
orgánicas, pueden inactivar la acción de algunos desinfectantes comprometiendo su
efectividad. Por lo tanto lo que hay que hacer es lavar primero esos elementos y luego aplicar
el desinfectante.
Se relaciona con la potencia de acción de cada uno de los agentes para que produzcan la
acción esperada. Las concentraciones varían con respecto a los agentes desinfectantes y en
algunos casos pueden relacionarse con un efecto deletéreo sobre el material (corrosión). Si
uso concentraciones más elevadas de germicida de lo recomendado puedo arruinar el material
que voy a desinfectar
Cada método de desinfección y cada agente tiene un tiempo específico necesario para lograr
el nivel deseado de desinfección. Además, algunos desinfectantes tienen especificada la
temperatura ambiente a la que deben ser utilizados para su efectividad. El ph favorece la
actividad de los desinfectantes.
Eliminación de microorganismos
El calor en la forma de vapor saturado y a presión es el agente más práctico para esterilizar ya
que el vapor a presión proporciona temperaturas superiores a las que se obtienen por
ebullición.
El autoclave es básicamente una olla que regula la presión interna y el tiempo. Los autoclaves
de laboratorio se emplean generalmente a una presión de vapor de una atmósfera por encima
de la presión atmosférica lo cual corresponde a una temperatura de 120° 121° C.
Materiales que son resistentes al calor y a la humedad: telas, algodón, materiales de vidrio,
líquidos termotolerantes (agua, solución fisiológica), ropas, algunos plásticos, algunos metales
que no son oxidables.
Para controlar que el proceso fue efectivo, lo que se colocan en cada uno de los elementos que
se van a utilizar son unas cintas testigo. Si luego de los 20 minutos en el autoclave las líneas de
las cintas pasan de ser amarillas a ser negras quiere decir que el proceso fue eficaz y que se
llegó a la temperatura deseada.
El calor seco se utiliza principalmente para esterilizar material de vidrio y otros materiales
sólidos estables al calor.
Para el material de vidrio de laboratorio se consideran suficientes dos horas de exposición a
160°C. Material termotolerante. Destrucción de pirógenos. Material sale seco del horno. No se
pueden colocar plásticos.
La radiación UV tiene poca capacidad para penetrar la materia por lo que sólo los
microorganismos que se encuentran en la superficie de los objetos que se exponen
directamente a la acción de la luz UV son susceptibles de ser destruidos.
Debido a las altas energías que poseen, los rayos gamma constituyen un tipo de radiación
ionizante capaz de penetrar la materia más profundamente que la radiación UV. Pueden
causar grave daño al ADN, por lo cuál se utilizan para esterilizar equipos médicos, materiales,
alimentos, entre otros.
Se utilizan cajas en las cuáles se pueden poner guantes, plásticos y que ingresan a la planta de
radiación gamma que penetra a la caja y esteriliza todo lo que está en el interior.
La esterilización por filtración se utiliza para eliminar microorganismos de los medios líquidos
que sean susceptibles al calor. Por ej: las disoluciones enzimáticas o de vitaminas.
Filtros HEPA (del ingles” aire particulado de alta eficiencia”), están compuestos por una malla
de fibras dispuesas al azar. Las fibras están compuestas por fibra de vidrio y con diámetros
entre 0,5 y 2,0 um. El espacio entre las fibras es mucho mayor d 0,3 um, pero eso no significa
que las partículas con un diámetro menor puedan pasar. A diferencia de filtros de membrana,
los filtros HEPA están preparados para retener contaminantes y partículas mucho más
pequeñas. Las partículas son atrapadas (se adhieren a una fibra) y quedan retenidas en el
filtro.
Los filtros HEPA evitan la propagación de bacterias y virus a través del aire, y por tanto, son
muy importantes para prevenir infecciones.
Esterilización por TRATAMIENTO QUIMICO
-Óxido de etileno: (es un gas) Se usa en la industria para la esterilización de placas de Petri,
jeringas y otros elementos de plástico que se funden a temperaturas superiores a los 100°C. El
óxido de etileno actúa inactivando enzimas y otras proteínas que contienen grupos sulfidrilos
mediante reacciones de alquilación. Se coloca el material adentro de una bolsa y se coloca en
un lugar que se cierra y gracias al gas se esteriliza todo.
Niveles de desinfección
ALTO (esterilización)
Los desinfectantes utilizados para desinfección de alto nivel deben contar con el registro de
ANMAT para su comercialización o de otra autoridad sanitaria competente.
Los desinfectantes usados actualmente para productos de uso médico son: Glutaraldehído,
ortoftalaldehído y ácido peracpetico.
Debe realizarse un monitoreo adecuado de los parámetros críticos del proceso: concentración
del agente desinfectante, temperatura y tiempo de exposición. Se debe controlar además la
fecha de validez de la solución.
MEDIO
Algunos virus desnudos pequeños suelen ser resistentes a este tipo de desinfectantes: ciertos
Picornavirus (enterovirus, rinovirus)
BAJO
La desinfección de nivel bajo tiene por objeto la eliminación rápida de formas vegetativas
bacterianas, la mayoría de los hongos y los virus envueltos de mayor tamaño. NO elimina
micobacterias ni esporas.
Desinfectantes de nivel bajo: compuestos conteniendo amonio cuaternario, compuestos
fenólicos o yodóforos.
MATERIALES CRÍTICOS
Son aquellos que en forma directa o indirecta se ponen en contacto con los tejidos o cavidades
habitualmente estériles y torrente sanguíneo del paciente, los mismos se deben esterilizar. Ej:
Instrumental, gasa quirúrgica, etc.
MATERIALES SEMICRÍTICOS
Son aquellos que en forma directa o indirecta se ponen en contacto con las mucosas intactas
del paciente. Se deben esterilizar o realizar desinfección de alto nivel. EJ: Equipos de
reanimación, circuitos para anestesia, etc.
MATERIALES NO CRÍTICOS
Son aquellos que en forma directa o indirecta se ponen en contacto con la piel intacta. Estos
materiales deben ser sometidos a una desinfección de bajo nivel o nivel intermedio como
proceso terminal. EJ: Piletas, camas, etc.
TOMA DE MUESTRAS
Lo primero que hay que hacer antes de tomar la muestra es tener los datos mínimos del
paciente. Se confecciona un protocolo de pedido de muestra.
• Se debe evitar la contaminación del material obtenido con la microbiota saprófita (microflora
normal) del paciente.
• El material recogido debe ser representativo del proceso infeccioso por lo tanto es
importante obtener un volumen suficiente (ni muy poco ni demasiado) de muestra para que
permita realizar el examen en su totalidad: microscopía, cultivo, estudios complementarios,
métodos moleculares, etc.
-Muestras de zonas que albergan flora normal: Piel, boca, tracto respiratorio, genitales
externos, exudados vaginales, uretrales etc.
Una muestra de estas zonas tendrá flora normal, lo que debe tenerse presente al valorar los
resultados de los exámenes microbiológicos.
- Muestras de zonas normalmente estériles pero cuya secreción o exudación implica el paso a
través de una segunda zona que contiene flora normal: Orina, secreciones de vías respiratorias
inferiores, etc.
Se realiza una toma de muestra lo más aséptica posible que minimice la contaminación por la
flora normal.
La toma de muestra se realiza por métodos cruentos (que genera un trauma) asépticos y deben
tomarse todas las precauciones necesarias para evitar contaminaciones.
Las muestras deben ser inoculadas en el medio de cultivo adecuado. Si no pueden ser
inoculadas inmediatamente, deben ser conservadas de forma adecuada.
Como norma general, las muestras deben ser refrigeradas a 4-6 °C. El período de refrigeración
varía con el tipo de muestra. Con la refrigeración se pretende evitar un crecimiento excesivo
de flora acompañante y mantener viables los posibles patógenos. Las muestras normalmente
asépticas, como la sangre o LCR, deben ser mantenidas en estufa, no refrigeradas.
ES IMPORTANTE QUE LA MUESTRA SEA RECOGIDA, TRANSPORTADA Y MANIPULADA DE
FORMA ADECUADA.
• Son ejemplos el medio de Stuart, el medio de Cary y Blair y el de Amies, que contiene carbón
activado.
Envío de muestras
Cuando sea necesario enviar muestras, por ejemplo, a un laboratorio de referencia, deben
tomarse precauciones especiales para mantenerlas en óptimas condiciones, así como para
evitar la rotura del envase.
Materiales Clínicos Humanos (de donde viene el material clínico para analizar)
-Exudado faríngeo
- Exudado nasal
- Aspirado nasofaríngeo
Se recomienda en niños pequeños. Se introduce una sonda nasogástrica por las fosas nasales
del niño hasta la pared posterior de la faringe. Se aspiran las secreciones con una jeringa de 20
ml que haga buen vacío. Luego se descarga el contenido en un tubo estéril adecuado. Las
muestras deberán ser mantenidas y transportadas en frío (4°C) y con medidas de bioseguridad
hasta su procesamiento. Se emplea para la toma de muestra de infecciones respiratorias
agudas virales.
Las infecciones respiratorias bajas (IRB), consideradas globalmente, constituyen uno de los
problemas infecciosos más frecuentes de la práctica médica-
- • Bronquitis y bronquiolitis
- • Neumonía
Se designa así a la inflamación del parénquima pulmonar producida por un agente infeccioso,
capaz de provocar una densidad radiológica anormal con desaparición del contenido aéreo
alveolar.
- Esputo
Para una obtención adecuada del esputo se aconseja lo siguiente: Se debe retirar la dentadura
postiza, si la posee, cepillar la dentadura sin pasta dental. Hacer un buche con agua. Emitir una
expectoración bien profunda en un frasco estéril de boca ancha y tapa a rosca
(preferentemente la primera expectoración de la mañana ya que las secreciones se acumulan
en el tiempo de reposo).
• Conservación: Lo ideal es procesar estas muestras dentro de los 30 minutos con un máximo
de 2 horas. Si no se puede remitir inmediatamente, conservar a 4°C. Cuando la muestra deba
ser de gran calidad (como en el caso de los hongos) se puede recurrir a otros métodos de
obtención tales como: – Lavado broncoalveolar. – Cepillado bronquial. – Aspirado
transtraqueal. – Biopsia pulmonar. – Aspirado.
Se deben obtener al menos tres muestras en días consecutivos (primer esputo de la mañana,
porque las secreciones se acumulan durante las horas de reposo). Estas muestras deben
recogerse en frascos de boca ancha estériles y con tapa a rosca. Deberán contener secreciones
bronquiales. La saliva, aspirado nasofaríngeo o traqueal no son muestras válidas.
• Conservación
Las muestras de esputo deben conservarse en heladera (4°C) hasta su entrega al laboratorio.
Otras muestras: Contenido gástrico (en pacientes que no pueden expectorar), orina, líquido de
punción, piezas de cirugías, lavados bronquiales y broncoalveolares, hemocultivos.
Infecciones Urinarias (IU) Después de las infecciones respiratorias, la infección urinaria (IU) es
la infección más frecuente.
• Aumenta la frecuencia en hombre mayores de 50 años por causa del componente prostático
y en cualquier enfermo con factores urológicos predisponente (por ej. Litiasis (cálculos)).
• Las IU suelen ser las causas más frecuentes de infección nosocomial en los adultos (40%) y en
un 80% están relacionadas con la colocación de un catéter para drenaje vesical en forma
permanente. Son de difícil prevención cuando el catéter permanece emplazado por un período
prolongado y constituyen una causa importante de bacteriemia en los pacientes internados.
Urocultivo
Tras un lavado con agua y jabón de los genitales externos, la orina se debe recoger a primera
hora de la mañana y de la mitad de la micción (chorro medio).
Sondaje.
Debe realizarse por personal experto, dado que se puede provocar una infección. Es
importante recordar que en los pacientes que ya son portadores de sonda la muestra se debe
recoger de forma directa de la sonda, pero nunca de la bolsa. Se obtura la sonda con una pinza
ad hoc. Se espera unos minutos, se desinfecta la parte externa de la sonda en la zona proximal,
con alcohol yodado o iodopovidona, y se punza la sonda con aguja y jeringa estéril.
Punción suprapúbica.
Permite extraer la orina de forma directa de la vejiga. Este procedimiento deberá ser
efectuado por médicos entrenados. Se reserva para casos especiales, como neonatos graves,
pacientes cuyos urocultivos previos presenten resultados conflictivos, sospecha de
microorganismos de difícil desarrollo, entre otros.
No utilizar bolsas colectoras para el estudio de urocultivo. Su especificidad es muy baja (62%).
Toma al acecho
Este método se aplica con los lactantes y es similar al descripto para los pacientes que
controlan esfínteres. Higienizar los genitales externos con agua hervida y enfriada y una
pastilla nueva de jabón. Enjuagar. No utilizar desinfectantes. Se deberá esperar entonces a que
el paciente orine y se recogerá en un frasco estéril de boca ancha la porción media del chorro
miccional. Su especificidad es de aproximadamente 80%.
Niñas: Se debe higienizar la zona genital con agua y jabón, de adelante hacia atrás, secar con
toalla limpia. Se elimina el primer chorro (10 ml) y se recolecta en frasco estéril de boca ancha
la fracción siguiente (10-20 ml). Se recomienda orinar separando los labios mayores.
Niños: Se debe retraer el prepucio e higienizar el glande y el surco balanoprepucial con agua y
jabón. Luego se deberá secar con una toalla limpia. Se elimina el primer chorro (10 ml) y se
recolecta en frasco estéril de boca ancha la fracción siguiente (más de 20 ml).
-Varones adultos
Las muestras para urocultivo deben refrigerarse a 4-8ºC (heladera), inmediatamente después
de recolectadas. Si el traslado al laboratorio demora más de 30 minutos, los frascos deben
transportarse dentro de un contenedor con hielo. Las muestras pueden conservarse en la
heladera de forma inalterable durante al menos 24 horas.
Hemocultivo
- Es transitoria cuando los microorganismos que llegan al torrente sanguíneo son rápidamente
eliminados por los mecanismos habituales del sistema reticuloendotelial. Por ejemplo,
pequeños traumas, heridas, intervenciones odontológicas y hasta el solo acto de masticar,
permiten el ingreso de bacterias a la sangre. Si el individuo tiene sus defensas intactas, estas
bacterias son eliminadas sin ocasionar ningún tipo de trastorno.
-Es continua cuando el foco está constantemente en contacto con la sangre: Focos
endovasculares (catéteres, vegetaciones en las válvulas cardíacas). Este último es el caso más
típico (endocarditis infecciosa), pues las vegetaciones donde están instaladas las bacterias
están normalmente en las válvulas cardíacas, es decir, en contacto directo con la sangre.
Etiología de la sepsis: Bacterias comunes, rickettsias, virus, parásitos, hongos. Todos estos
microorganismos pueden producir cuadros, por lo general indiferenciables.
Hemocultivo
Toma de muestra.
Una vez determinado el sitio de punción, se deberá desinfectar la zona elegida con solución
antiséptica de clorhexidina. Del mismo modo, se deberá desinfectar el tapón de goma del
frasco de cultivo. El desinfectante deberá actuar por lo menos un minuto y no se volverá a
palpar la zona a punzar después de haber desinfectado la piel. Se limpia con alcohol al 70%.
Cada muestra puede obtenerse por punción arterial o venosa, empleando una aguja y jeringa
estériles. Las tomas de muestra se efectúan a intervalos, en lo posible mayores de una hora y
punzando en distintos sitios.
Coprocultivo
Se entiende por coprocultivo al cultivo de la materia fecal. Consiste en tomar una porción de
materia fecal recién emitida, que se utiliza como tal si se procesa en forma inmediata. De lo
contrario, se coloca con hisopo estéril en un medio de transporte y se remite lo más
rápidamente posible al laboratorio. Este estudio se practica en el marco de la investigación de
diarreas infecciosas No se deben aceptar pañales remitidos como muestra, ya que la
desecación y contaminación con orina puede dar resultados falsamente negativos (la
deshidratación y la acidez de la orina pueden dañar a algunos enteropatógenos).
Las muestras para virus se deben recoger en frasco estéril y almacenar en congelador o freezer
a -20º C.
En el caso del estudio de parásitos, dado que se eliminan de forma intermitente, la muestra se
debe recoger durante tres días alternos y guardar en heladera hasta su envío al laboratorio.
ETS
Exudado genital
En el caso de exudados uretrales se introduce el hisopo unos 2 cm. Se requiere la toma de dos
muestras:
Exudados de heridas
– Limpieza de la zona con agua y jabón, secando con una gasa estéril.
– Eliminar la costra.
Pus de abscesos (cavidad que tiene pus por una infección) o empiemas (cavidad que tiene pus
en una cavidad ya existente)
Se efectúa la punción del borde externo de la herida o del área de celulitis y, según el caso, por
piel sana, se inocula un volumen mínimo de solución fisiológica estéril y con el líquido de
lavado obtenido se inocula un frasco de transporte anaeróbico, o se lo vuelca en un tubo seco
estéril de tapa a rosca.
Hisopados nasales
Tomar muestra pasando un hisopo estéril por ambas axilas (axilar), por el margen anal-piel
(perianal) o en el caso de hisopados rectales introducirlo en el recto. El hisopo, luego, se debe
introducir en un tubo con solución fisiológica o medio de transporte, según el caso. La muestra
se debe dejar a temperatura ambiente el menor tiempo posible.
Muestras para la detección de Anaerobios
Las micosis profundas (LCR, sangre, pulmón) son muy raras. En el caso de la piel, se toman las
escamas de la periferia por raspado con lanceta o bisturí y se recogen en un frasco estéril.
El pelo se arranca con ayuda de una pinza, mientras que en el caso de las uñas se puede raspar
la zona afectada o cortar un fragmento.
Recolección, transporte y conservación de las muestras