T2 Apuntes Arte Romano Historia Del Arte
T2 Apuntes Arte Romano Historia Del Arte
T2 Apuntes Arte Romano Historia Del Arte
En el I milenio a.C., la llegada de los colonizadores griegos a la península italiana (como a la península ibérica)
acelera la evolución de los pueblos que la habitan. Los griegos fundaron colonias en el sur de Italia, lo que se
conoce como la Magna Grecia, un foco cultural que ha dejado importantes templos dóricos (Paestum al sur de
Nápoles). Entre los pueblos itálicos destacan los etruscos, pueblo procedente de Asia Menor que creó en el centro
de Italia un imperio de gran riqueza obtenida gracias a la explotación y comercio de los metales. La civilización
etrusca, muy influida por la cultura griega, alcanza en el S. VI a.C. su época de mayor esplendor. El arte etrusco,
aunque muy influido por el griego, tiene una personalidad propia: es religioso y funerario con templos de
inspiración griega, asentados sobre un zócalo y con importante decoración escultórica (Apolo de Veyes) que
recuerda a la escultura griega arcaica pero con mayor realismo y expresividad; tumbas con sarcófagos en los que
aparecen retratos de difuntos de bastante realismo y elegancia, ojos almendrados y la típica sonrisa etrusca
(Esposos Cerveteri). También tienen pinturas influidas por la cerámica griega. Pero lo más destacado es la
orfebrería en cobre (la Loba del Capitolio, que recoge el mito según el cual Rómulo y Remo, fundadores de Roma
fueron amamantados por una loba, y la Quimera de Arezzo), y las fortificaciones con puertas con arcos de medio
punto entre dos torres (Puerta de Volterra). El arte etrusco ejercerá gran influencia en el arte romano.
EL ARTE ROMANO
Contexto histórico-geográfico
En el S. VIII a.C., en el Lacio, un pequeño territorio del centro de Italia, surgió Roma. Los etruscos dominaron esta
aldea y, aprovechando su situación estratégica para el comercio, la convirtieron en una importante ciudad. Los
etruscos desecaron y sanearon la zona pantanosa del Tíber mediante la Cloaca Máxima y pavimentaron el foro que
se convirtió en la plaza principal de la ciudad. En el 509 a.C. son expulsados los reyes etruscos (el último fue
Tarquinio “El Soberbio”) y Roma se convierte en una República.
El sistema de gobierno republicano es oligárquico ya que el poder recae en las familias más ricas (orden senatorial
y orden ecuestre). Las clases dirigentes llevarán a Roma a una política de conquistas para obtener tierras y esclavos
baratos o ampliar sus negocios, y en poco tiempo, crearán un gran imperio gracias a un ejército bien adiestrado.
Las luchas civiles al fin de la República provocaron mucha inestabilidad hasta que Octavio Augusto se hizo con el
poder e impuso la paz y el orden.
Con Augusto se inicia el Imperio, un periodo en el que el sistema político está centralizado en manos del
emperador lo que permitirá a Roma mantener el poder sobre territorios inmensos gracias a una excelente
organización administrativa y una cultura común. El Imperio se divide en:
- Alto Imperio o época de paz, desarrollo comercial y urbano y esplendor cultural (la pax romana).
- Bajo Imperio o época de crisis: ruralización, decadencia cultural y pérdida de los valores de la cultura
clásica.
El mérito de Roma fue la unificación de los territorios que rodean el Mediterráneo en una civilización común, que
se difundía a través de una importante red de ciudades y buenas carreteras. El arte fue un instrumento de
romanización junto con su lengua: el latín.
El arte y la cultura romana se forman mediante la asimilación de elementos tomados de los pueblos dominados
(sincretismo). En un primer momento recibieron las influencias de sus vecinos: los etruscos y las colonias griegas
de la Magna Grecia, pero fueron las obras helenisticas las que dejaron mayor huella en el arte romano. Además,
los romanos dotaron a su arte de unos rasgos originales:
- El espíritu práctico que les lleva al interés por lo inmediato y lo útil. El principal ejemplo es el desarrollo de
una arquitectura utilitaria muy variada: obras de ingeniería, edificios públicos o monumentos conmemorativos
en los que se glorifica a Roma.
- La utilización del arte como medio de propaganda por parte del Estado o del individuo. Es el caso de las
obras de ingeniería y de los edificios públicos que embellecen las ciudades pero sobre todo de los bajorrelieves
históricos que glorifican determinados hechos.
2. El arte romano 1
- Uniformidad en todo el Imperio, pues uno de los objetivos del arte y la cultura es dar unidad a las provincias
conquistadas.
El arte romano se desarrolla fundamentalmente a partir del S. III a.C y en él se observa una evolución a través
de las etapas políticas: República (hasta el año 27 a.C.), Alto Imperio (hasta el siglo III d.C.) y Bajo Imperio
(siglos IV y V d.C.).
Es la principal manifestación artística del mundo romano. Los romanos fueron grandes constructores dejando
obras que desafían el paso del tiempo. Los rasgos más destacados son:
- El carácter funcional o utilitario o ingeniero de su arquitectura guarda relación con su espíritu práctico.
Las obras arquitectónica responden a dos necesidades: la de organizar y dar unidad al Imperio y la de
satisfacer las necesidades de la nueva sociedad urbana.
- La pérdida de la escala humana y de la armonía con la naturaleza. Los edificios han de ser grandiosos y
sólidos con afán de eternidad porque expresan el poder del Roma.
- La simetría axial (las partes se disponen en torno a un eje y si se superponen coinciden), de procedencia
oriental, es frecuente. Se potencia el punto central.
- Empleo de sistemas constructivos variados: de los etruscos tomaron el sistema abovedado y el
adintelado de los griegos. Los romanos pueden utilizar los dos sistemas simultáneamente (ej: Panteón o
los arcos de triunfo).
- Desarrollaron el sistema abovedado alcanzando durante el Alto Imperio una gran perfección (grandes
arcos en puentes y acueductos o grandes bóvedas). Utilizan el arco de medio punto, la bóveda de cañon,
arista, cuarto de esfera y cúpula.
- Utilizan los tres órdenes griegos pero tienen preferencia por el corintio por su mayor recargamiento.
Introducen dos variantes:
Los órdenes son utilizados con gran libertad: se mezclan en el mismo edificio y, como novedad, se superponen
en las fachadas según el nivel de riqueza decorativa: dórico en el 1er piso, jónico en el 2º y corintio o
compuesto en el 3º (ej. en el Coliseo).
- Los soportes son: el muro, grueso y resistente para soportar la mayoría de las presiones; el pilar y, sobretodo
la columna, que también se utilizan como elementos decorativos.
- Empleo de materiales variados. Un material revolucionario fue el opus 2 caementicium, el antiguo hormigón
o mortero (mezcla de pequeñas piedras, grava, arena, cemento o cal con agua) que por su extraordinaria dureza
creaba obras para la eternidad, un ideal romano; además permitía construir con rapidez y hacer edificios
sólidos y espaciosos como ocurre con las inmensas bóvedas y cúpulas. El ladrillo permite construir rápido en
1
Astrágalo. Moldura que separa el fuste del capitel.
2
Opus o aparejo. Forma en que se colocan los ladrillos o las piedras en una construcción. Los romanos utilizaron distintos
aparejos o técnicas (incertum, quadratum, latericium, reticulatum, etc.)
2. El arte romano 2
obras de ingeniería; el mármol se usa en edificios nobles y como recubrimiento. Otros materiales son la piedra
volcánica o toba, muy ligera, y la calcárea.
- La decoración es un elemento muy importante que embellece y da riqueza al edificio. Los romanos cuidan
tanto el exterior como el interior (olvidado por los griegos). Para ello, utilizan elementos de distinta naturaleza:
o Arquitectónicos: los órdenes se superponen en las fachadas y se combinan con arcos.
o Escultóricos: los relieves, aunque retroceden en los frontones y frisos de los templos (lisos o con
inscripciones), tienen un gran protagonismo en los arcos de triunfo o en los altares.
o Pictóricos: los interiores se adornan con mármoles, mosaicos y pinturas para ocultar la apariencia
tosca y pobre que daban los materiales de construcción. Las pinturas son muy utilizadas en las casas
privadas y palacios.
- Adquiere gran importancia la función de la obra. El uso para el que está concebida condiciona su estructura de
ahí la gran variedad de edificios.
- El urbanismo ocupa un lugar principal ya que la base del poder imperial fue la amplia red de ciudades. La
conquista romana fue acompañada de la creación de ciudades nuevas sobretodo en la parte occidental del
Imperio más atrasada.
Los romanos tomaron del mundo helenístico el plano en
cuadrícula u ortogonal formado por módulos iguales que se
ordenan en torno a dos calles: el cardo (N-S) y el decumanos (E-
O) que terminan en las puertas de la muralla. En el cruce de las
dos calles está el foro o plaza pública, lugar de reunión en el que se
sitúan los principales edificios (similar al ágora de los griegos) y el
mercado. En las ciudades construidas sobre campamentos
militares es donde el plano ortogonal se aplica más exactamente
(Timgad en Argelia o Mérida en España).
En las viejas ciudades que crecían desordenadamente, también
se aplicó el plano geométrico en las zonas monumentales con el fin
de impresionar. Así, la vida pública de la antigua Roma se
desarrolló en el Foro Republicano que resultó insuficiente y
surgieron los Foros Imperiales: una sucesión de ampliaciones que
inició Julio Cesar y completaron algunos emperadores hasta crear
un vasto complejo en el centro de Roma de nueve hectáreas con cinco plazas porticadas de tamaño
monumental.
Por su estado de conservación, donde mejor podemos observar cómo era una ciudada romana es en
Pompeya y Herculano , ciudades cercanas a Nápoles que quedaron enterradas bajo la lava del Vesubio, y en
Timbad (Argelia), ciudad estrátegica en la época romana, que ha conservado intacto su trazado urbano por
haber sido abandonada en el S. VII d.c. y cubierta por las arenas del Sahara
La arquitectura romana sorprende por la gran variedad de edificios construidos. La mayoría tenían una función
utilitaria pero servían de propaganda del poder público, simbolizando el progreso que suponía pertenecer al mundo
romano. Los edificios se clasifican según la función que cumplían.
a) Edificios religiosos
Entre los edificios religiosos destaca el templo, un edificio menos importante que en el mundo griego (la
religión romana es más privada o doméstica que pública) de dimensiones mediocres.
- Se alza sobre un alto podium, siguiendo la tradición etrusca, con una escalinata de acceso en la fachada
principal que aparece resaltada además con un pórtico profundo.
- La cella puede ser múltiple o simple.
- Utiliza los órdenes griegos pero, cuando están rodeados de columnas por los cuatro lados, son
pseudoperípteros3 . Empleaban, mayoritariamente, el sistema arquitrabado y la planta horizontal pero hay
excepciones como los templos circulares (ej. Panteón ).
3
Pseudoperíptero: las columnas se insertaban en el muro de la cella con lo que lograban aumentar su espacio interior.
2. El arte romano 3
Los templos más destacados son:
- El Templo de Vesta en Roma es uno de los más antiguos (del siglo I a.C., de época republicana). Ha sufrido
muchas reconstrucciones: los restos conservados pertenecen al siglo II. En él se guardaba el fuego sagrado en
horno a Vesta (diosa del fuego). Es circular y la cella está rodeada de 20 columnas corintias. Se elevaba sobre
un alto podio. El Templo de Hércules en Roma es también circular.
4
Próstilo: templo que presenta una hilera de columnas sólo en la fachada anterior .
5
Tetrástilo: templo con cuatro columnas en su pórtico.
6
Tambor. Anillo sobre el que se sustenta una cúpula.
7
Óculo. Pequeña ventana en forma de O.
8
Casetón o artesón son adornos huecos geométricos (cuadrados, rectángulos u octágonos) que se disponen regularmente en
un techo o en el interior de una bóveda. Se usaron en la arquitectura romana y fueron recuperados en el Renacimiento, Barroco
y Neoclasicismo.
2. El arte romano 4
cuatro grandes pilares interiores. La estructura queda oculta por la decoración dando un aspecto de
ligereza al aparentar que la cúpula se apoya en finas columnas.
La decoración muy cuidada, sobre todo en el interior, mezcla elementos arquitectónicos con una alternancia
rítmica, mármoles de distintos colores y figuras geométricas y una iluminación difusa. El edificio, a pesar de
sus dimensiones colosales es un ejemplo de armonía y proporcionalidad. (Ver comentario)
Un edificio original es el
Ara Pacis de Augusto:
un altar realizado en el
13 a.C. para conmemorar la paz, tras la guerra de las Galias y de
Hispania. El altar está cercado por un muro
realizado en mármol y decorado con
magníficos relieves.
b) Edificios civiles
En los edificios públicos o civiles es donde mejor se aprecia el genio creador de
los romanos.
La CURIA es un edificio para las reuniones políticas. El más importante era
aquel en el que se reunía el Senado, llamado Curia Iulia en la época imperial. El
edificio actual es una reconstrucción de Diocleciano a finales del siglo III.
La BASÍLICA está destinada a la administración de la justicia (tribunales) y a los negocios mercantiles y,
también, es lugar de reunión. Está formada por grandes salas rectangulares, generalmente divididas en tres
naves separadas por columnas; la nave central es más alta lo que permite abrir vanos en la parte superior para
iluminar el conjunto. En la cabecera se encontraba un ábside semicircular donde se situaba el tribunal. Las
naves cubiertas por bóvedas. En el Bajo Imperio, este edificio se convierte en el modelo de iglesia cristiana
porque la amplitud de su espacio se adapta bien a las necesidades del culto.
La Basílica de Majencio en Roma, terminada por Constantino a principios del S. IV, estaba ricamente
decorada; pero su mayor interés está en las innovaciones de las técnicas arquitectónicas. Los empujes
oblicuos de las naves abovedadas se habían resuelto hasta entonces con gruesos muros exteriores pero, en este
edificio, se recurre al contrarresto de pesos mediante la combinación de bóvedas: la presión de las grandes
bóvedas de arista de la nave central se contrarresta en el gran parte con las bóvedas de medio cañón
transversales de las naves laterales (solución utilizada, a veces, por el románico).
2. El arte romano 5
Las TERMAS o baños públicos desempeñaban una función esencial en la vida social romana, no sólo
como balnearios sino además como lugares de reunión y recreo, por lo que a veces adquieren
extraordinarias proporciones; constaban de una sala para desnudarse o “apoditerium”, baños fríos o
“frigidarium”, templados o “tepidarium”, calientes o “caldarium” y otras muchas dependencias de todo
tipo, como gimnasio, zonas de masajes, bibliotecas y espacios abiertos de paseo. Las más famosas son las
termas de Diocleciano y las de Caracalla en Roma, con capacidad
para más de mil personas.
En las termas de Caracalla se introduce otra novedad
arquitectónica: los empujes de las bóvedas de arista de la nave
central del tepidarium son contrarrestados con gruesos
contrafuertes bajo los que se sitúan las naves laterales: un
precedente del arbotante gótico. En el frigidarium de las Termas
Stabianas de Pompeya se encuentran los antecedentes de las
trompas para sujetar cúpulas.
c) Edificios recreativos
Son muy diversos y tienen gran cabida porque los espectáculos eran gratuitos, generalmente pagados por
los ediles para conseguir más adeptos y el pueblo acudía en masa.
El teatro romano derivan del griego, aunque los romanos
aportan novedades: no aprovechan el declive del terreno
sino que los construyen exentos sobre galerías abovedadas
de ladrillo u hormigón, utilizadas como vías de acceso y
comunicación. Las partes del teatro son:
- Orchesta: superficie semicircular donde se colocaban
los coros.
- Cavea o graderío dividido en tres partes.
- Proscenio: pequeño espacio delante del escenario
formado por pequeños semicírculos cóncavos, donde se
colocaban los músicos que acompañaban al coro.
- Escenario: un largo rectángulo, ancho y profundo que
está dominado por un imponente muro de fondo o fachada, generalmente de tres cuerpos adintelados, y
comunica con jardines exteriores.
2. El arte romano 6
El anfiteatro más destacado es el Coliseum o anfiteatro Flavio construido bajo los Flavios. Lo encargó
Vespasiano, como regalo al pueblo de Roma, y su hijo Tito lo inauguró en el año 80 d.C. En su construcción se
utilizó opus caementicium, ladrillo, travertino y toba. Su nombre no procede de sus enormes dimensiones (es capaz
de acoger a 50.000 espectadores) sino de una colosal estatua de bronce de Nerón que había en sus proximidades. La
principal novedad de este edificio, igual que en el Teatro Marcelo, es la articulación de la fachada exterior en 3
pisos de arcos de medio punto en los que se superponen los órdenes: en el primero orden toscano, en el segundo
jónico y en el tercero corintio. El cuarto piso fue acabado posteriormente y es un muro liso con pilastras9 y
ventanas cuadradas. Es el mejor ejemplo de la grandeza de Roma y de la importancia que en esta civilización
tuvieron los espectáculos públicos como la lucha de gladiadores o las cacerías de fieras.
9
Pilastras. Pilares adosados al muro.
2. El arte romano 7
- El Arco de Septimio Severo (203 d.C.): de mármol travertino y ladrillo. Conmemora la victoria del
emperador sobre los partos y árabes. Tiene tres vanos, el central más amplio, y los intercolumnios están
decorados con relieves de las batallas. El conjunto está rematado por un amplio friso.
Los romanos mostraron gran interés por la casa privada debido al importante papel social de la familia y a la
búsqueda de la comodidad material iniciada en el mundo helenístico. Hay distintos tipos de casas.
Las insulas son casas colectivas, construidas en altura debido a la falta de espacio en las ciudades, de
alquiler con viviendas exiguas y poco aptas para vivir. Por esto último, la población pobre vivía en el
exterior durante el día. Son llamadas así por estar entre cuatro calles (manzanas). Son la mayoría de las
viviendas de Roma o del puerto de Ostia.
Las villas o casas de campo tenían la misma estructura que el domus pero eran más grandes. Estaban
alejadas de la ciudad siendo el centro de grandes explotaciones agrarias o lugares de descanso.
El palacio imperial es un complejo de muchas dependencias, como una pequeña ciudad. Ejemplos son la
Domus Aurea de Nerón en Roma, el Palacio de Diocleciano en Spalato y la Villa Adriana en Tívoli.
La escultura romana está muy subordinada a la arquitectura ya que se trata de esculturas exentas para plazas y
edificios o de relieves para decorar las construcciones. Al igual que otras artes decorativas, como la pintura y el
mosaico, es un signo de ostentación o exaltación de los personajes; es decir, de propaganda política. En su
desarrollo tienen gran importancia los encargos imperiales que explican la abundancia de retratos y relieves
históricos que exaltan a los personajes. Los materiales más utilizados fueron la piedra, especialmente el mármol, y
el bronce.
2. El arte romano 9
La escultura romana parte de dos influencias:
- La griega, sobre todo helenística, aporta la perfección técnica, el sentido del volumen y de la composición
y, también, una tendencia a la idealización que se manifiesta en la representación de los temas
mitológicos y religiosos. La influencia griega es mayor en la escultura que en la arquitectura porque se
importaron a Roma –como botín de guerra- originales griegos que serían copiados (a los romanos les
gustaba decorar sus casas con copias de obras griegas y con retratos) y porque muchos artistas eran griegos.
- La etrusca, de los retratos que adornaban los sarcófagos, se manifiesta en el gusto por el realismo que
obervamos tanto en los retratos como en los relieves históricos y en las estelas funerarias que narran
escenas de la vida del difunto.
Aunque la principal aportación romana sea el gusto por el realismo (presente en la tradición etrusca y
helenística) que aparece en retratos y relieves históricos, la tendencia idealista de clara influencia griega estará
siempre presente en la escultura oficial (ej. en los encargos imperiales del Alto Imperio ) y, aveces, en la misma
obra. Por el contrario, en el arte privado y popular triunfa el realismo.
A partir del S. III, abandona progresivamente el naturalismo, convirtiéndose en una escultura de proporciones
colosales y antinaturalista (retrato de Constantino).
3. 1. La escultura religiosa
En la escultura de temas mitológicos encontramos fundamentalmente copias de obras griegas, hechas
muchas de ellas por artistas emigrados. En la escultura de la República y el Alto Imperio domina el idealismo
griego; en el Bajo Imperio se evoluciona hacia formas cada vez más hieráticas y rígidas.
El retrato es la principal aportación romana a la escultura. Su origen está en la influencia etrusca y helenística, y
en una antigua costumbre funeraria de las familias patricias romanas, el ius imaginium, que consistía en hacer
máscaras de cera o yeso con el rostro del difunto para exhibirlas en los funerales y otras ceremonias guardándolas
en determinadas habitaciones de la casa para legitimar su linaje.
El retrato romano se caracteriza por el realismo tanto físico como psicológico expresado en el rostro. La
fidelidad en los rasgos del rostro y en los tocados (en el retrato femenino) es absoluta. El resto del cuerpo, incluso
las partes menos expresivas de la cabeza, carece de interés para el artista.
En la época republicana: los retratos son de gran realismo y fuerte expresividad con rasgos faciales muy
acentuados que recuerdan aún las “imágenes maiorum”. El retrato es generalemente de busto corto –sólo se
representa la cabeza y el cuello-. Los hombres llevan el pelo corto. Los principales ejemplos son: el grupo
conocido como Brutus Barberini que representa a un patricio llevando dos bustos de sus antepasados en una
procesión y el de Catón y Porcia; los retratos de Lucio Junio Bruto, el de Pompeyo de gran penetración
psicológica ya que se traduce su carácter a través de su rostro; y los de Julio Cesar –unos realistas y otros con
cierta idealización, iniciando la tendencia posterior-.
Brutus Barberini Lucio Junio Bruto Pompeyo Julio César Catón y Porcia
2. El arte romano 10
En la epoca imperial, el retrato llega a su apogeo con las representaciones de emperadores con fines
propagandísticos que sirven de modelo a los demás. Existen distintos tipos de retratos:
- Busto o cabeza.
o Togata: como pretor o administrador de la justicia y legislador, con toga y el rollo de las leyes en la
mano. Un ejemplo es retrato togato de Augusto (S. I) con marcado contraposto.
o Thoracata, como jefe miliar o cónsul, con coraza e indumentaria militar y brazo alzado en actitud de
arenga. De este modelo destaca Augusto de Prima Porta.
o Apoteósica: como un dios o héroe, desnudo o semidesnudo con corona del laurel y el atributo de algún
dios10. Ejemplos son el retrato apoteósico de Augusto o el de Claudio heroizado.
o Sumo sacerdote o Pontifex Maximus: con manto encima de la cabeza y patena en la mano.
a) Retratos del S. I
En los retratos de los primeros emperadores (siglo I d.C.), se observa una tendencia hacia cierto idealismo,
por influencia griega (moda entre la aristocracia) y por adecuarse mejor a la divinización del emperador. No por
ello, se pierde la preocupación por la caracterización física y la narración de los hechos. Se trata, por tanto, de un
realismo idealizado en el que los rasgos más acusados se disimulan. Los hombres aparecen con el pelo rizado y sin
barba. En el retrato femenino se exageran los cabellos. Los mencionados retratos de Augusto y Claudio son
ejemplos de esta tendencia. En este periodo persiste una tradición más popular y realista que se observa en los
retratos privados.
Augusto. Retrato togato Augusto como sumo sacerdote Livia. Retrato sedente Claudio. Retrato apoteósico
10
Los retratos apoteósicos triunfan a partir de Claudio, un emperador que impuso su divinización en vida.
2. El arte romano 11
El retrato thoracato de Agusto o Augusto de la Prima Porta, es el más representativo
de este periodo (S.I) y la principal escultura romana. Se trata de una copia del
original, encontrada en 1863 en la villa de la esposa del emperador, Livia, a las
afueras de Roma en Prima Porta por lo que podría tratarse de una imagen de culto.
La estatua, de mármol policromado, representa al emperador de cuerpo entero como
jefe supremo del ejército o cónsul, con coraza, y con la mano alzada arengando a las
tropas con gran solemnidad. Aparece semidesnudo, como un dios; los pies
descalzos y la figura de Cupido a sus pies refuerzan la idea de divinidad por lo que
se ha considerado también primera estatua apoteósica.
La obra une lo mejor de la tradición griega clásica con el gusto romano por el
realismo. La figura es de una belleza idealizada, tranquila –aunque solemne- con un
movimiento contenido que se consigue mediante el contraposto. El estudio
anatómico es perfecto utilizando para ello la técnica de los paños mojados. El
tratamiento de la indumentaria y parte de las escenas grabadas en la coraza –la
devolución de las insignias romanas por el rey de los partes-son elementos
propiamente romanos. (Ver comentario)
El realismo se acentúa y se tiende a un progresivo barroquismo: movimiento y efectos de luz y sombra gracias
a la introducción de la técnica del trepanado. Se graba el iris, se perforan las pupilas, el pelo se esculpe más largo
y separado de la cabeza, con rizos muy abultados, aparecen las barbas, etc. También aparece la escultura ecuestre.
Los principales retratos de ejemplos de este periodo son:
- Adriano: los ojos están tallados y no policromados, lleva barba y el pelo está muy marcado, largo y
trabajado con el trépano con mucha delicadeza.
- Antinoo, el bello joven que fue favorito de Adriano, aparece mucho más idealizado.
- Marco Aurelio del que se conserva un magnífico retrato ecuestre en bronce del siglo II. Es una de las pocas
esculturas romanas en bronce que existen. La obra se conservó porque se creía que era el retrato de
Constantino, el emperador que legalizó el culto cristiano. El emperador aparece como un general
victorioso, con la túnica de los militares, que levanta el brazo derecho saludando a sus tropas, pero no lleva
armas ni armadura y su rostro expresa serenidad como corresponde a un hombre con mucho interés por la
cultura. El caballo, que se mantiene el equilibrio con una pata levantada, si expresa fuerza. En las obras
propagandísticas del arte romano es habitual que aparezcan estos dos aspectos: la paz y la agresividad de
Roma. Esta obra ha tenido gran influencia en el Renacimiento. Miguel Ángel se encargó de remodelar la
Plaza del Capitolio de Roma en 1538 y la situó en el centro (actualmente hay una copia).
2. El arte romano 12
c) Retratos del S. IV y V (Bajo Imperio)
Los relieves de estuco, a base de flores y frutos, decoran las paredes de los palacios. Se denominan
grutescos y sirvieron de inspiración a los artistas del Renacimiento.
Mayor importancia tienen los relieves históricos que decoran los monumentos conmemorativos: altares, arcos
y columnas. Destacan por su realismo y un gran sentido narrativo al representar acontecimientos históricos reales:
hazañas bélicas, ceremonias, etc., aunque revelan un desconocimiento de la perspectiva. Como ocurría con los
retratos, se observan en los relieves dos tendencias, aunque en la mayoría de los relieves se mezclan las dos.
Una tendencia más realista, propiamente romana, que aparece en las escenas bélicas en las que el emperador se
muestra vencedor o en el ardor de la acción. Estas escenas decoran los monumentos conmemorativos como el
Arco de Tito , el de Septimio Severo y la Columna Trajana. En estos casos, los artistas no disponen de modelos
clásicos, reproducen de manera minuciosa la realidad como un relato épico en el que el mismo personaje
aparece en episodios sucesivos (estilo contínuo).
Otra más idealista, de influencia griega, que aparece en las ceremonias religiosas o cívicas (procesiones,
sacrificios, triunfos...) en los que se manifiesta la majestad del principe. Los artistas mezcan personajes reales
con personajes mitológicos.
Dentro del relieve romano encontramos tres obras excepcionales:
El ARA PACIS DE AUGUSTO
El altar fue construido entre el 13-19 a.C. por
decisión del Senado para conmemorar el regreso de
Augusto victorioso de las guerra de las Galias y de
Hispania y la paz impuesta por el primer
emperador. Está dedicado a la diosa de la paz.
2. El arte romano 13
Lo más destacado del altar son los relieves que
recubren los dos frisos exteriores laterales: en la
zona inferior hay una decoración vegetal de
inspiración helenística a base de volutas de acanto
y fauna diversa; en la parte superior hay un
magnífico desfile procesional en el que aparece
Augusto con su familia, amigos, magistrados, etc.,
que van a hacer una ofrenda por la paz.
- El Arco de Tito se realizó en el 81 d.C. para conmemorar la victoria del emperador sobre el pueblo judío. (Ver
comentario)