CASO CLINICO ONCO CRÍTICA Gustavo Juarez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE


ENFERMERIA

ASIGNATURA : Oncología Critica.

DOCENTE : Ms. Marabet Carrera Abanto

CICLO : III

INTEGRANTE : Juarez Navarro Eddar Gustavo

TRUJILLO – PERÚ

2024
CASO CLINICO

Paciente mujer de 50 años de edad con diagnóstico de cáncer de mama EC III,


llega al servicio de quimioterapia ambulatoria del hospital alta complejidad para
recibir primer esquema de quimioterapia AC (Ciclofosfamida y doxorrubicina).
La paciente ingresa al servicio nerviosa, nunca antes a recibido este
tratamiento, la enfermera de turno explica sobre la terapia, controla funciones
P/A 120/70 FC: 88X´ FR: 20 X´, canaliza un catéter venoso periférico N°24 e
inicia con hidratación con NACL 9%° 250 cc, administra premedicación
ranitidina 50 mg, dexametasona 12 mg, ondasetron 16 mg, clorfenamina 10mg,
y continua con administración de doxorrubicina 38 mg EV, a los dos minutos
post citostático la paciente refiere que siente calor en todo el cuerpo, opresión a
nivel del pecho y que no puede respirar; la enfermera observa que el rostro y
tronco de la paciente se encuentra rojo, los parpados edematizados y paciente
lleva sus manos hacia su cuello porque siente como un atragantamiento que
impide el paso de aire.

Desarrollar lo siguiente:

- ¿Cuál debe ser el actuar de enfermería?

 Suspender el citostático, comunicar al médico, verificar vías aéreas


permeables, realizar control de funciones vitales es fundamental, va a
depender de la necesidad del paciente la oxigenoterapia, tener a la
mano el medicamento para actuar de inmediato, pasar el bolo
hidrocortisona, clorfenamina, para prevenir un paro cardiorrespiratorio
y el riesgo de muerte si no actuamos, se debe tener el coche de paro
a la mano para actuar de ser el caso de intubar.

 La ejecución holística y humanística de los cuidados de enfermería


brindados en un centro hospitalario día a día, requieren de una
elevada competencia clínica y conocimientos científicos acerca de las
enfermedades que atienden (pacientes oncológicos), de los
tratamientos que se utilizan y de sus efectos secundarios y posibles
complicaciones, así como habilidades en el uso de la tecnología
propia y actitudes que proporcionen apoyo y favorezcan la adaptación
del paciente a su situación. Para alcanzar estos objetivos es preciso
orientar la actividad asistencial hacia tres aspectos fundamentales:
informar/formar al paciente y su familia, administrar los cuidados
idóneos que precisa el paciente y gestionar los recursos existentes.

- ¿Qué diagnósticos de enfermería se presentan en


este caso?
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

 Patrón respiratorio ineficaz r/c reacción alérgica a medicamento


(doxorrubicina) m/p paciente refiere opresión a nivel del pecho y que no
puede respirar.
Intervenciones de enfermería:

1. Tranquilizar al paciente y proporcionarle apoyo emocional durante todo


el proceso.
2. Retirar el alérgeno.
3. Suspender cualquier medicamento que se esté administrando.
4. Colocar al paciente en posición de seguridad.
5. Mantener la vía aérea permeable.
6. Iniciar y mantener el oxígeno suplementario según prescripción.
7. Monitorizar constantemente la frecuencia y el ritmo respiratorios
(profundidad y simetría).
8. Monitorizar la pulsioximetría.
9. Observar si se producen esquemas respiratorios anormales
10. Colocar al paciente de forma que se alivie la disnea.
11. Informar al médico tratante.
 00205 Riesgo de shock r/c reacción alérgica a medicamento (doxorrubicina)

Intervenciones de enfermería:
Confirmada la reacción anafiláctica se tomarán las siguientes medidas:

1.Tranquilizar al paciente y proporcionarle apoyo emocional durante todo el


proceso.
2.Retirar el alérgeno.
3. Suspender cualquier medicamento que se esté administrando.
4. Buscar apoyo de Enfermería y avisar al médico responsable.
5. Colocar al paciente en posición de seguridad.
6. Mantener la vía aérea permeable.
7. Administrar oxígeno.
8. De forma simultánea monitorizar signos vitales mientras dure la situación
de emergencia.
9. Tener cerca el carro de parada.
10. Canalizar una vena periférica de gran calibre si es posible, y administrar
la medicación prescrita.
11. Adrenalina, que se puede administrar de forma subcutánea: inicialmente
con adrenalina subcutánea 0,3-0,5 ml al 1:1.000 en adultos. Se puede
repetir la dosis inicial cada 15-20 minutos. La adrenalina es una
catecolamina natural, estimulante de receptores * y ß. En general, el
receptor ß es más sensible que el *, por lo que responde a dosis más
bajas. De ahí que las concentraciones pequeñas (inyección subcutánea)
produzcan acciones predominantemente ß, por tanto, a nivel cardíaco,
incrementa la frecuencia cardíaca sinusal, la velocidad de conducción y
la fuerza de contracción, y a nivel respiratorio en el árbol bronquial
produce una poderosa broncodilatación.
12. Líquido (expansor de plasma/HES, solución de Ringer, solución salina).
13. Glucocorticoides (cortisona, prednisolona): utilizándose éstos para evitar
el deterioro progresivo en casos de especial gravedad.
14. Antihistamínicos (clemastina, cimetidina)

15. Los fármacos más comunes que se prescriben en reacciones


anafilácticas son: adrenalina, broncodilatadores, glucagón, atropina,
fármacos vasopresores y antihistamínicos.
16. Iniciar reanimación cardiopulmonar si se produce parada
cardiorrespiratoria.
17. Acompañar al paciente en su traslado a la unidad de cuidados intensivos
si es preciso.
18. Registrar en las observaciones de Enfermería la reacción anafiláctica,
incluyendo, los síntomas que presentó, la sospecha del alérgeno, la vía
de administración, la cantidad y el tiempo transcurrido desde la
administración del alérgeno hasta la aparición de los síntomas.
19. Registrar la existencia de la alergia en la hoja de valoración de
Enfermería al ingreso, en la hoja de tratamiento y en la hoja del plan de
cuidados.
20. Registrar en la hoja de medicación: Fármacos administrados durante la
reacción, dosis, vía de administración, fecha y hora.
21. Registrar en la gráfica los signos vitales.
 00146 Ansiedad r/c el proceso de su enfermedad y el tratamiento de
quimioterapia e/p nerviosismo.

Intervenciones de enfermería:
- Sistema Apoyo educativo /Parcialmente Compensatorio:
1. Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
2. Explicar todos los procedimientos incluyendo las posibles sensaciones
que se han de experimentar durante el procedimiento.
3. Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación
estresante.
4. Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el
miedo.
5. Escuchar con atención.
6. Crear un ambiente que facilite la confianza.
7. Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
8. Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
10. Establecer actividades recreativas encaminadas a reducción de
tensiones.
9. Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
 00004 Riesgo de infección r/c la mielo supresión inducida por el tratamiento
de quimioterapia.

Intervenciones de enfermería:
- Protección contra las infecciones:
1. Instruir al paciente y familia acerca de los signos y síntomas de infección
y cuando debe informar de ellos.
2. Enseñar al paciente y familia, pautas posibles de prevención de la
infección.
3. Ante la sospecha de fiebre, antes de la toma de cualquier analgésico o
antipirético, control de la temperatura.
4. Si fiebre superior a 38ºC extraer hemocultivos y administrar antipiréticos
y antibióticos prescritos.
5. Fomentar la higiene bucal.
6. Recomendar el lavado frecuente de manos y especialmente antes de las
comidas.
7. Comunicar síntomas abdominales o dolor de espalda.
8. Recomendar la higiene perineal después de cada evacuación.
9. Fomentar una ingesta nutricional suficiente.
10. Evitar el contacto con personas afectadas de enfermedades
transmisibles.
11. Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
12. Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones.
13. Vigilar el recuento de granulocitos absoluto, de glóbulos blancos y los
resultados diferenciales.
14. Administrar factores de crecimiento, si prescrito.
15. Seguir las precauciones propias de una neutropenia.
16. Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo.
17. Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor extremo o drenaje en
la piel o membranas mucosas.
18. Informar sobre los resultados de cultivos positivos al médico.
Mantenimiento de los dispositivos de acceso venoso:
1. Mantener una técnica aséptica siempre que se manipule el catéter.
2. Mantener las precauciones universales.
3. Cambiar los sistemas, apósitos y tapones, de acuerdo con el protocolo
de accesos venosos.
4. Mantener apósito oclusivo.
5. Verificar si hay signos de obstrucción en el catéter.
6. Observar si hay signos y síntomas asociados con infección local o
sistémica.

Describe y fundamenta las intervenciones de


enfermería.
1.- suspender el citostático

2.- hidratar cloruro a chorro 300cc

3.- administrar clorfenamina

4.- administrar hidrocortisona 01 ampolla de 100 mg en 20cc

5.- administrar adrenalina subcutánea en 3 faces

6.- monitoreo de funciones vitales cada hora

7.- continuar con la administración de citostático dentro de media hora


aproximadamente si se vuelve a repetir recién suspendemos por
completo el citostático e informar a doctor, al químico farmacéutico para
devolver el fármaco.
CASO CLINICO

Paciente varón de 36 años de edad con diagnóstico de Cáncer de colón EC IV,


ingresa al servicio de hospitalización para recibir su sexto ciclo de
quimioterapia esquema FOLFOX IV, durante el ingreso paciente refiere que se
encuentra con deposiciones líquidas desde hace dos días, tiene sensación
nauseosa persistente y no tolera alimentos, todo lo que consume vomita, al
control de funciones vitales presenta P/A 90/50 mmhg, FC: 130X´ FR: 21X´ T°
38.9 °C. Al examen físico piel y mucosas pálidas, secas, lengua agrietada. Los
laboratorios muestran HTO 31%, leucocitos 20 000, neutrófilos 450, plaquetas
145 000, la enfermera canaliza CVP N° 20, e inicia administración de NACL
9%° 500 a chorro.

Desarrollar lo siguiente:

- ¿Qué exámenes de ayuda al diagnóstico se deben


solicitar?

 AGA
 Procalcitonina
 Electrolitos
 Examen de orina completa más hemocultivo, urocultivo,
 PCR
 Glucosa
 Radiografía de tórax
 Electrolito sérico
 Urea, creatinina
 Enzimas cardiacas
 Hemograma completo
 Coprológico funcional
 VSG

- ¿Cuál sería el tratamiento de elección?

El paciente presenta neutropenia severa. Se debe identificar el punto


donde se está desarrollando la infección:

 Realizar medios físicos y estabilizar la presión arterial que no


caiga.
 Realizar examen de laboratorio hemoglucotes, entre otros.
 Administrar antibiótico (Cefepime) 2 gr cada 8 horas
generalmente depende del compromiso de la función renal, como
tratamiento de inicio hasta que salgan los exámenes del
laboratorio.
 Hidratar al paciente por la deshidratación, hipovolemia que tiene,
realizar hidratación de inicio con cloruro de sodio, ver si el
paciente orina evaluar la función renal, para considerar el
volumen de la hidratación.
 Administrar sedación (diazepam)
 Administrar olanzapina es un estabilizador emocional para que se
relaje y duerma.
 Garantizar la eliminación del agente biológico, el antibiótico debe
ser administrado en la hora y dosis correcta, una administración
segura es muy importante para evitar que nuestro paciente haga
resistencia al antibiótico.
 Realizar balance hídrico estricto.
- ¿Importancia de la administración segura de
antibióticos?

- El paciente presenta una neutropenia febril severa, camino a un schok


séptico.

La importancia de la administración segura de antibióticos, radica


principalmente optimizar la prescripción de antimicrobianos en los servicios
de salud para garantizar el máximo efecto farmacoterapéutico, reducir la
incidencia de eventos adversos (EA) en los pacientes, prevenir la selección
y diseminación de microorganismos resistentes.

Administración de antibióticos de amplio espectro para coberturar


microorganismos gran positivo y gran negativo, como :ceftriazona,
vancomicina, meropenem.

En el ámbito hospitalario, la enfermería se presenta como el segmento más


importante entre los profesionales de la salud, responsable de la
planificación, administración y atención de los pacientes en tratamiento con
antibióticos. Entre las actividades de los enfermeros que involucran el uso
seguro de antimicrobianos, se destacan la responsabilidad de asegurarse
que se realicen cultivos bacteriológicos antes de que comience la
administración de antibióticos; promover debates sobre los posibles efectos
adversos causados por los antimicrobianos; y revisar diariamente la
prescripción de medicamentos, según el tratamiento indicado y su duración.
En este contexto, su desempeño, participación e involucramiento se torna
fundamental para garantizar la seguridad en el uso seguro de
antimicrobianos con el fin de prevenir y reducir resistencia microbiana.
¿Qué diagnósticos de enfermería se presentan en
este caso?
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

 Déficit de volumen de líquidos r/c efectos secundarios a tratamiento de


quimioterapia e/p pérdida activa: deposiciones líquidas desde hace dos
días, piel y mucosas pálidas, secas, lengua agrietada.

Intervenciones De Enfermería:

1. Mantener vía endovenosa permeable con catéter N° 20 y Clna


0.9%X1000cc.
2. Supervisar reposo absoluto en la paciente.
3. Controlar funciones vitales.
4. Monitorizar resultados de laboratorio: Hemoglobina y hematocrito.
Mantener paquetes globulares en reserva según PRN.
5. Administrar 300 mg de sulfato ferroso vía E/V cada 24 horas, aplicando
las medidas de bioseguridad (si fuera necesario).
6. Pesar a diario y controlar la evolución.
7. Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación. (Balance Hídrico).
8. Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso
adecuado y presión sanguínea ortostática.
9. Realizar la administración Omeprazol 40mg Endovenoso.
 00008 Termorregulación ineficaz r/c proceso infeccioso e/p temperatura
corporal de 38.9°C, taquipnea, taquicardia y hipotensión.

Intervenciones De Enfermería:

Tratamiento de la fiebre:
1. Monitorizar la temperatura.
2. Comprobar la presión sanguínea, el pulso y la respiración.
3. Vigilar por si hubiera descenso de los niveles de consciencia.
4. Comprobar los valores de recuento de leucocitos, Hgb. y Hct.
5. Monitorizar por si hubiera anormalidad en los electrolitos.
6. Administrar antipiréticos.
7. Administrar medicamentos para tratar la causa de la fiebre (antibióticos).
8. Administrar líquidos IV.

Manejo ambiental/ Confort:


1. Determinar la fiebre como fuente de incomodidad.
2. Ajustar la temperatura ambiental, que sea más cómoda para la persona.
3. Proporcionar o retirar mantas para fomentar comodidad en cuanto a la
temperatura.
4. Aplicar compresas frías en la frente, ingle o hueco poplíteo, como
medida de alivio.
5. Aconsejar el cambio frecuente de ropa tras sudoración profusa.
6. Evitar exposiciones innecesarias a corrientes, exceso de calefacción o
de frío.
 Diarrea r/c efectos secundarios a tratamiento de quimioterapia esquema
FOLFOX IV m/p paciente refiere que se encuentra con deposiciones
líquidas desde hace dos días.

Intervenciones De Enfermería:

- Manejo de la diarrea:
1. Solicitar al paciente /familiar que registre el color, volumen,
frecuencia y consistencia de las deposiciones.
2. Evaluar el perfil de la medicación por si hubiera efectos
secundarios gastrointestinales.
3. Obtener una muestra de heces para realizar cultivo y determinar
la sensibilidad, si la diarrea continua.
4. Evaluar la ingesta registrada para ver el contenido nutricional.
5. Aconsejar dieta absoluta o líquida en las primeras 24 horas y
valorar evolución.
6. Instruir al paciente en una dieta específica y posibles medidas
para incrementar el bienestar.
7. Enseñar al paciente el uso correcto de los antidiarreicos.
8. Educar al paciente respecto a la importancia de la higiene
perianal.
9. Observar la piel perianal para ver si hay irritación o ulceración.
10. Realizar consulta con el médico si persisten los signos y síntomas
de la diarrea.
 Deterioro de la mucosa oral r/c efectos secundarios a tratamiento de
quimioterapia esquema FOLFOX IV e/p mucosas pálidas, secas, lengua
agrietada.

Intervenciones De Enfermería:
- Mantenimiento de la salud bucal
1. Explorar la boca utilizando un supresor y una fuente de luz.
2. Vigilar labios lengua membranas mucosas y encías para determinar la
humedad color textura lesiones y presencia de infección.
3. Determinar la percepción del paciente sobre sus cambios de gusto
deglución calidad de la voz y confort.
4. Establecer una rutina de cuidados bucales (enjuagues con agua
bicarbonatada).
5. Enseñar al paciente el uso de cepillo de dientes suave.
6. Aplicar lubricantes para humedecer los labios y la mucosa oral si es
necesario.
7. Aplicar anestésicos tópicos, colutorios con anestésicos o anestésicos
por vía sistémica si es necesario.
8. Identificar el riesgo de desarrollo de estomatitis secundaria a la terapia
con fármacos citostáticos
9. Observar si hay signos y síntomas de glositis y estomatitis
10. Desaconsejar el consumo de tabaco y alcohol.
11. Enseñar al paciente a tomar chicles sin azúcar para aumentar la
producción de saliva y la limpieza de los dientes.
12. Aconsejar al paciente el uso de alimentos suaves blandos, no ácidos, en
pocas cantidades y a temperatura ambiente o fríos.
13. Aumentar la ingesta de líquidos
14. Aconsejar al paciente que chupe trocitos de hielo durante la
administración de la quimioterapia
15. Fomentar la ingesta de bebidas ricas en vitamina c.
16. Consultar al médico si existe la sequedad irritación y molestias bucales.

- Describe y fundamenta las intervenciones de


enfermería.
1. Hidratación para mantener una P/A media.

2. Vía permeable.

3. Toma de funciones vitales.

4. Colocación de sonda Foley para controlar diuresis.

5. Administrar antibióticos.

También podría gustarte