2 PL 2023 Manual Preospitalar JK

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay

Personería Jurídica Decreto Nº 14465/80


Miembro Fundador de La Federación Mundial de Bomberos Voluntarios
Mención de Honor de la Presidencia de La República en el Grado de
“Gran Oficial” Año 1997

Cuerpo
de
Bomberos
Voluntarios
del
Paraguay

MANUAL DE
Centro de
Formación
y
INSTRUCCIÓN
Capacitación
Laboral

SOPORTE
Escuela
PREHOSPITALARIO
de
Capacitación
Básica

PL
AÑO 2022 Rev/2023

Cruz del Defensor nro. 437 esquina Dr. Emilio Hassler


[email protected]
021 225550/1
Asunción - Paraguay
Observación
Material provisorio

Se encuentra en diagramación el manual completo con las correcciones 2023

Las lecciones de este grupo ya están corregidas

Este grupo posee:

• Lección 6 - RCP - Adultos - Pediátrico - OVACE - DEA

• Lección 7 - Manejo de Lesiones - Hemorragia

• Lección 8 - Tabla Espinal – Inmovilización y traslado del paciente

• Lección 9 - Quemaduras

• Lección 10 - Ofidismo

• Lección 11 - Situaciones Especiales

• Lección 12 - Parto de emergencia

• Bibliografía

2
Lección 6 - RCP - Adultos - Pediátrico - OVACE - DEA

Tiempo recomendado Objetivos


Para esta Lección
01:30 minutos Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
Con practicas
1- Identificar los pasos para soporte básico en OVACE y RCP. TR - 1
2- Describir la importancia de la utilización del DEA.

3- Detallar los pasos para la utilización del DEA.


Hacer
Leer

31
Lección 6 - RCP - Adultos - Pediátrico - OVACE - DEA

El soporte vital es amplio y es entendido como el conjunto de directrices


que incluyen maniobras, actividades o procedimientos para el abordaje
de una serie de trastornos, enfermedades o lesiones que amenazan la
vida, incluyendo el paro cardiorespiratorio, la asfixia o ahogamientos.

TR - 2
La RCP es un conjunto de maniobras que se realizan para intentar
restaurar la respiración y circulación espontánea. Su objetivo es la
restauración inmediata de la función cardiaca para preservar la función
cerebral.

Paro cardiorespiratorio

Es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la


circulación y respiración espontánea.

Conjunto de maniobras RCP

1- Paciente en decúbito supino sobre una superficie firme.


2- Manejo de la vía aérea.
3- Sitúese de rodillas a un lado y a la altura del tórax del paciente. Coloque
el talón de una mano en el centro del tórax de la víctima (mitad inferior del
esternón). Coloque la base de la otra mano encima de la primera mano.
4- Coloque los brazos extendidos y perpendiculares al tórax del
paciente.
5- nicio de compresiones torácicas.
6- Realizar ventilación seguido a las compresiones torácicas. Se utilizará
una bolsa autoinflable (ambú).
7- La secuencia de Compresiones-Ventilaciones será de 30:2, 30
compresiones y 2 ventilaciones.
8- Reevaluar pulso (cada 5 minutos).

Si no podemos proporcionar ventilaciones, se debe administrar


compresiones torácicas ininterrumpidas.

Al administrar las compresiones torácicas, es importante que:

1- Comprima con una frecuencia de entre 100 a 120 cpm


independientemente del número de realizadores que se encuentren en la
escena.
2- Comprima el tórax 5 cm como mínimo.
3- Permita que el tórax se expanda completamente después de cada
compresión.
4- Realizar conteo de las compresiones en voz alta, para tener en alerta a
otros rescatadores.
5- Interrumpa las compresiones lo mínimo posible.

32
TR - 3

33
La cadena de supervivencia

Los pasos a seguir y las técnicas a aplicar son: pedir ayuda, prevenir y
mantener las funciones vitales para ganar tiempo hasta que pueda
aplicarse el tratamiento definitivo.

TR - 4
Cadenas de supervivencia

35
Explicar 1 Inicie RCP
Administre oxigeno
el flujo Conecte el desfribilador
Haciendo leer
a Si El ritmo es No

participantes 2
desfibrilable?
9
Sin pulso Asistolia

3 Descarga

4 10
2 minutos de RCP
2 minutos de RCP
Considerar la posibilidad
de usar un dispositivo
5
de manejo avanzado para
No la vía aerea
El ritmo es
desfibrilable?
Si
El ritmo es
desfibrilable?
5 Descarga
No
6 2 minutos de RCP
Considerar la posibilidad
de usar un dispositivo
de manejo avanzado para
la vía aerea 5

No

El ritmo es
desfibrilable?

Si
7 11
Descarga 2 minutos de RCP
Trate las causas
8 2 minutos de RCP
reversibles

Trate las causas


reversibles No Si
El ritmo es
desfibrilable?

12 Vaya al punto
Si no existen signos de retorno
de la circulación espontanea (RCE) 5o7
vaya al punto 10 u 11
Si existe RCE ir a cuidados
posparo cardiaco
Considere si es apropiado
continuar con la reanimación

34
OVACE
OVACE
Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño

Las vías respiratorias se pueden obstruir con algún objeto, denominado


cuerpo extraño, cuando queda atascado en la garganta o pasa a las vías
aéreas (aspiración).

Un cuerpo extraño (CE) que produce obstrucción de la vía aérea


constituye una Emergencia Médica y requiere un tratamiento inmediato.
TR - 5

La obstrucción puede ser total o parcial

Como reconocer un OVACE

1- Signo universal del atragantamiento.


2- No hay sonidos respiratorios.
3- Hace esfuerzo para respirar.
4- Presencia de cianosis.

Tipos de obstrucción con CE


TR - 6
1- Obstrucción parcial:
Síntomas:
- Tos Efectiva.
- Llanto (niños) o respuesta verbal (pueden hablar).
- Capaz de coger aire antes de la tos.

2- Obstrucción total:
Síntomas:
- Tos débil o ausente.
- Incapaz de vocalizar
- Inconsciencia.

TR - 7
Pasos a seguir ante un caso de OVACE:

Mostrar... luego ALERTAR AL SEM


hacer estaciones
practicas Valorar si se trata de una Obstrucción Parcial o Completa.
Se pueden hacer
varias estaciones 1- Obstrucción Parcial (leve) de la Vía Aérea:
practicas antes de a- Animar a la víctima a continuar tosiendo y no hacer nada más.
cerrar la lección. b- Vigilar que la tos no se vuelva inefectiva (que sea débil y sin fuerza) en
cuyo caso se debe ir al paso siguiente. TR - 8

37
2- Obstrucción Grave de la Vía Aérea en paciente Consciente:
a- Dar 5 golpes (interescapulares), para ello:

• Colóquese al lado y ligeramente detrás de la víctima.


• Sitúe una mano en el pecho del paciente e incline un poco a la víctima
hacia delante.
• Con el talón de la otra mano, proporcione hasta 5 golpes entre los
omóplatos La intención es solucionar la obstrucción con cada golpe
más que dar los cinco golpes.

b- Si no se ha conseguido expulsar el CE: Se aplicarán 5 compresionesen


el abdomen (Maniobra de Heimlich) (no en lactantes ni embarazadas de
más de 20 semanas).

• Colóquese detrás de la víctima.


• Pase sus brazos por debajo de las axilas de la víctima rodeando su
cintura.
• Forme un puño con su mano y colóquelo con el pulgar hacia dentro
entre la punta del esternón y el ombligo.
• Realice 5 compresiones bruscas hacia atrás y hacia arriba.
• Si sigue sin resolverse; se debe volver a alternar los 5 golpes secos
interescapulares con las 5 compresiones abdominales (torácicas en
embarazadas), hasta que la víctima expulse el cuerpo extraño o
pierda la conciencia.
• Si la víctima pierde conciencia, colarlo en posición supina dorsal,
realizar apertura de vía aérea e iniciar RCP.

TR - 9

38
Pacientes inconscientes.
1- Colocar al paciente recostado hacia arriba abriendo vías respiratorias.
2- Presionar en la boca del estómago.

Si no reacciona activar el SEM (servicio de emergencia), y realizar


RCP.

Atragantamiento en lactantes
1- Se debe colocar al lactante boca abajo, abriendo vías respiratorias y
dándole palmadas firmes en la espalda.
TR - 10
Se torna inconsciente verificar vía área si observa el cuerpo
extraño sacarlo, de no encontrarlo activar el SEM (servicio de
emergencia), y realizar RCP.

Paciente adulto

Mostrar... luego 1- Pararse detrás del paciente.


hacer estaciones
practicas 2- Colocar un puño por encima del
Se pueden hacer ombligo de la persona y debajo de las
varias estaciones costillas con el pulgar contra el abdomen.
practicas antes de
cerrar la lección. 3- Cubra el puño con la otra mano y
presione hacia adentro y hacia arriba del TR - 11
abdomen con la fuerza suficiente para
despegar los pies del paciente del suelo.

Paciente lactante

1- Póngalo sobre un brazo boca


Mostrar... luego abajo, usando el muslo como apoyo.
hacer estaciones
practicas 2- Sostenga el pecho del pequeño
Se pueden hacer con la mano y la mandíbula o los
varias estaciones dedos, manteniendo la cabeza más
practicas antes de abajo que el resto del cuerpo.
cerrar la lección. TR - 12
3- De 5 golpes fuertes y rápidos entre
los omoplatos, con la base de la
palma de la otra mano.

38
Paciente niño

1- Si se trata de un niño, arrodíllese detrás


Mostrar... luego de el y realice la misma maniobra, pero sin
hacer estaciones presionar con tanta fuerza como para
practicas levantarlo del suelo.
Se pueden hacer
varias estaciones
practicas antes de
cerrar la lección. TR - 13

Paciente embarazada

Mostrar... luego
hacer estaciones
practicas 1- Si no es posible abrazarla, ejerza
Se pueden hacer presiones en la mitad del esternón desde
varias estaciones detrás del paciente.
practicas antes de
cerrar la lección. 2- Si las presiones no expulsan el objeto,
apoye el pecho de la mujer con una mano y
dele golpes en la espalda con la otra mano.
TR - 14

A criterio del
Instructor
Se puede
reforzar
utilizando el video
de
RCP y OVACE
Video

39
DEA
El desfibrilador externo automático (DEA) es un dispositivo electrónico
que puede examinar el ritmo cardíaco para determinar si es necesario
proporcionar una descarga a una persona en caso de un paro cardíaco.
En la mayoría de los casos, los paros cardíacos ocurren en adultos; sin
Explicar que es un embargo, pueden presentarse en niños, niñas o adolescentes
DEA Al ser utilizado correctamente, el DEA interpreta el ritmo cardíaco e
Luego mostrar el imparte instrucciones para descargar un choque eléctrico que, en un 90%
Gráfico y el de los casos según estudios de la Sociedad Americana del Corazón,
Funcionamiento permite recuperar la actividad cardíaca normal. La ejecución de este
de cada boton proceso se denomina desfibrilación.
El uso del DEA no produce daños dado que las descargas eléctricas
están ajustadas automáticamente para que el corazón recupere su ritmo
normal sin causar quemaduras o efectos secundarios.

TR - 15

Uso del DEA

El DEA puede usarse en bebés, niños o adultos. Sigue las instrucciones


del DEA. Coloca el DEA cerca de la víctima y enciende la unidad.
Algunos modelos tienen un botón de encendido, mientras que otros se
encienden automáticamente al levantar la tapa.

Enciende el DEA
Coloca el DEA cerca de la cabeza Enciende el DEA
de la víctima
Video

40
Aplica los parches del DEA
Descubre el pecho y seca con un paño cualquier vestigio de humedad.
Fija los parches al pecho, siguiendo el diagrama de la parte de atrás de
las mismas.

• Adhiere un parche al lado derecho del pecho, justo debajo de la


clavícula.
• Adhiere el otro parche a la parte baja del lado izquierdo del
pecho.
• Conecta los parches al DEA.

Si hay dos socorristas entrenados, uno debe administrar RCP mientras el


otro prepara el DEA. El socorrista a cargo del DEA colocará los parches
cerca de las manos de la persona que está dando compresiones en el
pecho.
La RCP no debe detenerse mientras se prepara el desfibrilador. El DEA
indicará que se detenga la RCP cuando esté listo para analizar el ritmo
cardíaco.

Aplica los parches del DEA Colocación de parches del DEA

Apartarse y aplicar descarga


Es muy importante que nadie toque a la víctima mientras el DEA analiza,
o aplica la descarga. Cuando el DEA aconseja una descarga

• El socorrista a cargo del desfibrilador mira rápida- mente a la


víctima de pies a cabeza, para asegurarse de que nadie la esté
tocando; luego, grita: “Apartarse”.
• El socorrista puede ahora apretar el botón de descarga.

41
Reanuda las compresiones
Después de que DEA produzca la descarga, o cuando no se prescriba
una, deben reanudarse de inmediato las compresiones. El DEA indicará
detener la RCP cada dos minutos, a fin de analizar el ritmo cardíaco.

La RCP es un trabajo pesado. La calidad de las compresiones disminuye


rápidamente, incluso sin que el socorrista se percate de ello. Si un
segundo socorrista se encuentra presente en la escena, intercambien los
roles cada vez que el DEA indique detener la RCP, lo cual ocurrirá cada 2
minutos.

Descarga del DEA Reanuda las compresiones

Uso del DEA en niños


A los fines del uso de un DEA, se considera niño a la víctima entre 1 y 8
años. Bebé es todo menor de 1 año. Los niños y bebés deben recibir una
descarga más baja.

Si la víctima es un niño: Usa un DEA con parches o equipo pediátricos.

Si la víctima es un bebé: Es mejor usar un desfibrilador manual. Si no


tienes uno, usa un DEA con parches o equipo pediátrico. Si estos no
están disponibles, usa un DEA o equipo para adultos.

No permitas que los parches del DEA se toquen o superpongan.


TR - 16
Un niño con un pecho pequeño puede necesitar que se le adhieran los
parches de un modo alternativo.

Equipo DEA para niños

42
Colocación de parches en un niño Colocación de parches en un niño
pequeño – frente pequeño – atras

Pecho con mucho vello


El vello del pecho puede limitar el contacto entre los parches del DEA y la
piel, impidiendo que el desfibrilador impidiendo que el desfibrilador TR - 17
analice el ritmo cardíaco y aplique la descarga.

Si tienes un par de parches extra, aplícalas firmemente en el pecho;


luego, quítalas con un movimiento rápido y coloca un nuevo par de
almohadillas.

También puedes usar una afeitadora para cortar los pelos en el área
donde se adhiere la almohadilla.
Dispositivos implantados
Algunas personas tienen aparatos médicos implantados en
sus cuerpos, como marcapasos. Estos aparecerán como pequeños
tumores duros debajo de la piel.

No coloques el electrodo directamente sobre esta clase de dispositivos.


Adhiérelos por lo menos a 1” de distancia de los mismos.

TR - 18
Dispositivos implantados

Cuando el DEA está analizando el ritmo cardíaco, no se debe tocar ni mover a la víctima.

43
Seguridad del DEA
Agua
Si la víctima se encuentra en un charco o pozo de agua, trasládala a un
área más seca antes de usar el DEA.

Aplicar el desfibrilador a una persona que yace en el agua podría causar


quemaduras en los socorristas y espectadores.
TR - 19
Procura que ninguna persona en la escena esté pisando agua mientras
se usa el desfibrilador.

Repaso de objetivos
Hacer
Leer
TR - 20

44
Lección 7 - Manejo de Lesiones - Hemorragia

Tiempo recomendado Objetivos


Para esta Lección
1 hora Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
Con practicas
1- Conocer los distintos tipos de hemorragias. TR - 1
2- Realizar el tratamiento prehospitalario para hemorragias.

3- Conocer signos y síntomas del shock.


Hacer 4- Identificar tipos de fracturas.
Leer
5- Conocer signos y síntomas de las fracturas.

6- Realizar el tratamiento prehospitalario para fracturas.

45
Lección 7 - Manejo de Lesiones - Hemorragia
La hemorragia es la pérdida de sangre del cuerpo.

Los tipos de hemorragias son:


Pedir
lluvia • Externa: Se produce cuando la pérdida sanguínea sale al exterior.
de ideas
a los participantes • Interna: Se produce al derramarse sangre dentro de una cavidad
corporal sin fluir al exterior y se manifiestan desde simples
moretones, hasta los casos graves de gran pérdida y acumulación de
sangre en áreas internas del cuerpo que causan shock. No se TR - 2
visualiza pérdida sanguínea.

Hemorragia externa

TR - 3

Hemorragia interna

TR - 4

46
Clasificación de hemorragias

• Hemorragia arterial: Fluye a chorro y en pulsaciones, conforme a


los latidos de corazón. Generalmente su color es rojo brillante. La
pérdida de sangre es rápida y abundante.

• Hemorragia venosa: La sangre fluye abundante y constante. Es de


color rojo oscuro

• Hemorragia capilar: El flujo es leve y constante; usualmente con TR - 5


menos brillo que el arterial.
Clasificación de hemorragias

TR - 6

Tratamiento prehospitalario de la hemorragia externa

Para controlar una hemorragia externa debe realizar la siguiente


secuencia:

1- Presión directa - Vendaje compresivo.


2- Torniquete - (si los anteriores no funcionan, especialmente en
amputaciones). TR - 7
3- Empaque.

1- Presión directa

TR - 8

47
1.1- Vendaje compresivo

TR - 9

2- Torniquete

SOLO si los pasos anteriores no funcionan,


como ultima opción o bien en casos de amputaciones. TR - 10

TR - 11

TR - 12

48
3- Empaque

TR - 13

TR - 14

TR - 15

49
Otras lesiones causadas por trauma con atención especial

• Objetos incrustados: No retirarlos, fijarlos en su lugar excepto si


apeligra las vías aéreas.

• Evisceraciones: No reintroducir los órganos, cubrirlos con apósito


oclusivo, sellar y proteger con apósito abultado.

• Ojo protruido: Usar un cono de cartón para protegerlo sin que lo


toque, cubrir el otro ojo.

• Amputación de partes re injertables: Llevar la parte amputada


conservada en frío, pero sin contacto con hielo o agua.

• Quemaduras graves: Priorizar vías aéreas si fuere el caso,


disminuir el proceso del quemado, liberar de joyas o prendas
constrictivas, vendaje flojo, prevenir el shock.
Shock

Shock es la incapacidad para proporcionar una perfusión suficiente de


sangre oxigenada

Tipos, clasificación y causas del shock

Hay diferentes tipos de shock, pero el resultado es el mismo: la perfusión


a los órganos del sistema falla y el paciente está en una emergencia seria. TR - 16
Algunos tipos de shock son

• Shock hipovolémico: causado por la pérdida de sangre o la pérdida


de plasma en casos de lesiones por quemadura.

Hablar de algunos • Shock anafiláctico: este es el shock alérgico, una reacción del
tipos de shock cuerpo que amenaza la vida causado por algo al cual el paciente es
- Hipovoémico extremadamente alérgico.
- Anafiláctico
-Séptico • Shock séptico: este es el shock del pulmón, causado por muy poco
oxígeno en la sangre.
Esto es debido a alguna clase de falla del pulmón.
Dado que el sistema circulatorio está suministrando sangre a todos
los órganos vitales por lo que la perfusión toma lugar, éste no es una
verdadera forma de shock.

50
Signos del shock Síntomas del shock
q Cuerpo q Debilidad síntomas más
q Nivel de respuesta significativo
q Respiración q Náuseas con posible
q Pulso vómito
q Piel q Sed
q Cara q Vértigo
q Ojos q Inquietud temor, tal TR - 17
q Presión arterial conducta puede ser el
primer anuncio

Hacer énfasis en Observación: Estado de conciencia el paciente puede estar


el texto desorientado, confundido, sin respuesta, desmayo o perder
súbitamente el conocimiento.

Fracturas o Lesiones

1- Desgarro: Rompimiento de fibras musculares o de tendones.

2- Esguince: Distensión brusca o exagerada de un ligamento o su


ruptura parcial.

3- Luxación: Desplazamiento del extremo de un hueso.


TR - 18

1- Desgarro

TR - 19

51
2- Esguince

TR - 20

3- Luxación

TR - 21

Fractura
Es la ruptura de un hueso, y puede ser completa o incompleta.

Estas se clasifican en dos categorías

Lluvia de ideas 1- Fractura Cerrada o simple: La piel no tiene lesiones por encima de la
fractura.

2- Fractura Abierta o expuesta: La piel está penetrada.


TR - 22

1- Fractura Cerrada o simple

TR - 23

52
2- Fractura Abierta o expuesta

TR - 24

Signos y síntomas
q Deformidad
q Sensibilidad
q Sonido áspero TR - 25

q Edema y cambio de color


q Impotencia funcional
q Entumecimiento y
hormigueo
q El llenado capilar lento

53
Inmovilizacion

Ferulización

Es el proceso usado para inmovilizar las fracturas, luxaciones y


esguinces.

Para lograr ferulizar un miembro, se utiliza un objeto llamado férula o bien


otro objeto que cumpla la función de inmovilizar los huesos fracturados,
luxados y con esguinces e impedir o reducir el movimiento de los
extremos de los huesos y los fragmentos, ayuda a evitar o disminuir el
dolor y las complicaciones.

Para realizar la inmovilización, se utiliza una nemotecnia FEAFE, que


nos ayuda a poder el realizar procedimiento con el menor movimiento
posible y de esa manera evitar agravar la lesión de la misma.

F- Fijar los extremos de la lesión (articulaciones o deformidad).

E- Evaluar la perfusión o el pulso más distal de la lesión con la


nemotecnia VANEMO.

A - Alinear la región lesionada, si el paciente lo permite o hasta donde lo


permita.

F- Ferulizar y vendar apropiadamente.


TR - 26
E- Evaluar nuevamente la perfusión o el pulso más distal de la lesión con
la nemotecnia VANEMO nuevamente.

VANEMO

Es la nemotecnia que se utiliza para la evaluación del paciente y poder determinar el


Hacer énfasis en nivel de lesión según la evaluación Vascular; llenado capital que no debe exceder los
el texto 2 segundos, Nervioso; si es paciente reacciona al tacto y Motriz, si el paciente tiene
coordinación a los movimientos que se le solicita y si lo hace con la misma
intensidad del lado “no lesionado”

TR - 27

54
TR - 28

TR - 29

55
TR - 30

Demostración
Practica TR - 31
Mostrar... luego
hacer estaciones
practicas
Se pueden hacer
varias estaciones
practicas antes de
cerrar la lección.

Repaso de objetivos
Hacer
Leer
TR - 32

56
Lección 8 - Tabla Espinal – Inmovilización y traslado del paciente

Tiempo recomendado Objetivos


Para esta Lección
45 minutos Al finalizar esta lección el participante será capaz de:
Con practicas
1- Describir el uso de la tabla espinal. TR - 1
2- Citar correctamente 2 técnicas de colocación del paciente en la
tabla espinal.

Hacer 3- Describir al menos 1 diferencia entre tabla espinal y bolsa de


vacío.
Leer
4- Inmovilizar correctamente a un paciente.

57
Lección 8 - Tabla Espinal – Inmovilización y traslado del paciente
Tabla Espinal

Es una superficie plana y rígida con hueco para correas que se usa para
inmovilizar a una persona. Es utilizada en situaciones de rescate en las
que se presumen lesiones óseas, especialmente traumatismos que
comprometan la columna vertebral.

El objetivo es evitar mayores lesiones modulares y el traslado seguro del TR - 2


paciente.

Y tienen el tamaño aproximado de una persona para la inmovilización


total.

Cuando hay sospecha de lesión en la columna vertebral en una persona


accidentada, es necesario inmovilizar de forma segura la columna,
cabeza y cuello.
Esto se consigue mediante la tabla espinal.

La tabla espinal proporciona sujeción del paciente en la extracción del


lugar del accidente. TR - 3
Es decir, inmoviliza al accidentado desde el lugar donde se produjo el
accidente hasta la ambulancia. Para el traslado se puede usar la tabla
espinal o un colchón de vacío.

Lo que depende del estado del paciente y de la distancia al hospital.


Además, se puede usar para trasladar a un anciano que ha sufrido una
caída desde su casa hasta la ambulancia, bajando escaleras y
sorteando obstáculos.
Colchon de vacío

Es un colchón de material plástico en su exterior, con una capa interna de


caucho y con una cámara de material aislante en su interior (bolsa de
poliexpan).

TR - 4

58
Tiene una bomba manual o aspirador que le hace el vacío a través de su
válvula hermética, para que una vez colocado al paciente encima del
colcho, se le extraiga el aire de dentro de la cámara y quede
completamente adaptado a su cuerpo quedando inmovilizado.

Indicaciones del uso del colchón de vacío

Complementar inmovilizaciones parciales previas con collarín


cervical, férulas o chaleco Kendrick.

• Inmovilización de pacientes con posible fractura de cadera.

• Inmovilización de todo el cuerpo en pacientes poli traumatizados o


con sospecha de lesión de columna vertebral para la movilización
hasta la camilla asistencial y su traslado al centro asistencial.
TR - 5
• Actúa como una gran férula, impide que se desplacen fragmentos de
posibles fracturas que pueda tener el paciente, y lo protege de las
vibraciones y los efectos de la conducción de la ambulancia durante
el transporte.
Mostrar video
luego
hacer estaciones
practicas
Se pueden hacer
varias estaciones
practicas antes de
cerrar la lección. Video
Inmovilización y traslado

La adecuada inmovilización del poli traumatizado tiene especial


importancia debido a que tiene por objetivo estabilizar lesiones existentes
y evitar lesiones secundarias que agravarían aún más el estado y
dificultarían su posterior recuperación.

El transporte del accidentado debe ser lo más rápido posible, sin que por
la premura se descuide la evaluación primaria y reanimación. TR - 6

La inmovilización del accidentado se efectúa por el personal del equipo


de rescate en el mismo lugar del accidente, dando especial importancia a
las lesiones de la columna vertebral, las que son de carácter gravísimo.

Los inmovilizadores no deben ser retirados por ningún motivo, hasta que
sea descartada radiológicamente una lesión espinal en el centro
asistencial.
Inmovilización manual de la cabeza

Cuando existe sospecha de inestabilidad de la columna vertebral o no es


posible descartarla, es imperioso practicar inmediatamente la
inmovilización manual de la cabeza.

La técnica consiste en tomar la cabeza del paciente entre ambas manos y


llevarla a la posición neutra, limitando los movimientos
anteroposteriores, laterales y rotacionales.
TR - 7

59
Procedimiento para inmovilización manual de la cabeza, desde
atrás. desde adelante y desde el lado

Inmovilización manual de la cabeza desde atrás

1- El bombero se coloca detrás del paciente.


2- Se colocan los meñiques bajo la mandíbula inferior.
3- Se colocan los pulgares sobre la parte posterior del cráneo.
4- Se colocan los tres dedos restantes abrazando la cara.
5- Se llevan la cabeza a la posición neutra alineada.
Inmovilización manual de la cabeza desde adelante
Mostrar... luego
1- El bombero de coloca detrás del paciente.
hacer estaciones
2- Se colocan los pulgares sobre la parte posterior del cráneo.
practicas
3- Se colocan los meñiques sobre las mejillas del paciente y bajo los
Se pueden hacer
pómulos.
varias estaciones
4- Se colocan los tres dedos restantes abrazando la cara.
practicas antes de
5- Se lleva la cabeza a la posición neutra alineada.
cerrar la lección.

Inmovilización manual de la cabeza desde el lado Demostración


1- Se toma la cabeza colocando una mano sobre la parte posterior del Practica
cráneo.
2- Se posiciona el índice y el pulgar de la otra mano sobre las mejillas del
paciente bajo los pómulos y se ejerce presión adecuada para sostener la
cabeza.
3- Se lleva la cabeza a la posición neutra alineada.

Esta absolutamente contraindicado movilizar la cabeza hasta la


posición neutra si esta maniobra provoca cualquiera de los siguientes
efectos
- Espasmos de los músculos del cuello.
- Incremento del dolor.
- Aparición o exacerbación de signos necrológicos: adormecimientos,
hormigueos.
- Compromiso con la vía aérea o la ventilación.

En cualquiera de estas circunstancias, la cabeza se debe inmovilizar en


la posición en que se encontraba al momento de la primera evaluación.

Collares Cervicales

Los collares cervicales no inmovilizan completamente, representan un


Mostrar... luego elemento importante de la inmovilización, pero siempre deben usarse
hacer estaciones como parte de la inmovilización.
practicas Collar Cervical Philadelfia Collar Cervical Stiff Neck
Se pueden hacer
varias estaciones
practicas antes de
cerrar la lección. TR - 8

60
Una vez que se ha inmovilizado manualmente la cabeza del paciente
ubicándola en posición neutra, se mide la distancia existente entre la
base del cuello (parte superior del hombro) y el mentón.

Esto se efectúa con la palma de la mano, de manera a determinar el


número de dedos correspondiente a esa distancia.

Es importante elegir la medida y la presión de cierre adecuados para


cada paciente.

Un collar muy corto permitirá una flexión significativa. Un collar muy largo
causara hipertensión. Un collar flojo no es efectivo para eliminar el
movimiento de la cabeza y puede cubrir el mentón, la boca y la nariz,
obstruyendo la vía aérea del paciente. Un collar muy apretado puede
comprimir las venas del cuello.

Un collar adecuado y correctamente aplicado debe permitir que el


paciente abra la boca y no debe entorpecer el manejo de la vía aérea.

Nunca instale un collar cervical si no se ha logrado alinear la cabeza del


paciente; en tal caso, mantenga la fijación manual.

La adecuada inmovilización se logra con el accidentado en posición


supina (de espaldas al piso) sobre una tabla espinal larga manteniendo la
alineación de la Columba en toda su extensión.
Para este efecto se utiliza, además del collar cervical, los inmovilizadores
laterales de cabeza y las correas (araña) de la tabla espinal ajustadas
para evitar el movimiento lateral o longitudinal del cuerpo durante todo el
tiempo que dure el transporte.

En el caso de accidentados que presenten agitación o agresividad


Hacer énfasis en es necesario mantener la inmovilización de la mejor forma
el texto posible, utilizando todos los medios disponibles.

61
Collar Cervical Philadelfia Collar Cervical Stiff Neck

Inmovilizador Lateral de Cabeza

Férula de Colchón de Vacío

62
Procedimiento de traslado de un paciente desde el suelo a la tabla

1- Paciente en el suelo en posición Supina

Si el espacio lo permite, se debe determinar el sentido del giro del


paciente, lo cual estará dado por el costado del cuerpo que NO se
encuentre lesionado. (fractura, hemorragia, etc.)
Dividir en grupos
Hacer estaciones La idea general es girar al paciente aproximadamente 45°, luego colocar
para la tabla debajo de él en forma de cuña, apoyarlo en ella y finalmente ir
practica bajando con el paciente. Para esto se requerirá, como mínimo 4
rescatistas, los que procederán de la siguiente manera.

Alinear las extremidades del paciente Demostración


Rescatista n°1: En la cabeza el paciente, inmoviliza manualmente, para
Practica
que gire en conjunto con el resto del cuerpo. Será quien dará las órdenes
para efectuar la operación.

Rescatista n°2: Arrodillado al costado no lesionado del paciente, a la


altura de los hombros, estirará ambos brazos por sobre el paciente y le
tomará en garra, con una mano el hombro y con la otra el brazo, de
manera de levantas esta sección del cuerpo. Este rescatista levanta el
mayor peso, por lo tanto, dará la velocidad de giro.

Rescatista n°3: Ubicado y arrodillado a la altura de la pelvis y


procediendo con sus brazos igual que el anterior, tomará con una mano la
cadera y con el otro la pierna, levantando toda esa sección del cuerpo del
paciente.

Rescatista n°4: Ubicado al costado contrario de los rescatistas 1, 2 y 3,


será el encargado de colocar la tabla en forma de cuña, cuando el
paciente esté girado aproximadamente 45°. La levantará hasta hacer
contacto con él y ayudará a bajar el conjunto paciente-tabla. Es
importante que mantenga los broches de las correas por fuera de la tabla
al momento de bajarla, evitando así que queden por debajo de ésta.

En caso de disponer de un quinto rescatista, éste se ubicará a la altura de


los pies, y será el encargado de girarlos al momento del pivoteo.

Para finalizar la maniobra se debe asegurar al paciente mediante las


correas de la tabla o “araña”.
Consideraciones previas

• Las técnicas de inmovilización tienen como objetivo disminuir la


lesión primaria y evitar el progreso o aparición de la lesión
secundaria. Algunos de los dispositivos expuesto permiten también
una adecuada movilización del paciente al utilizarse juntamente con
los dispositivos de movilización.

63
• Para la elección de los distintos materiales y técnicas de
inmovilización de una víctima se debe tener en cuenta

- Localización del paciente y accesibilidad a la víctima (características


propias del lugar del incidente).
- Cantidad de rescatistas disponibles.
- Si se trata de un vehículo: tipo de vehículo (camión, turismo, número de
puertas), mecanismo del accidente, deformidades, riesgos añadidos.
- Número de víctimas, posición que ocupan y situación clínica.
- Disponibilidad de materiales especiales de rescate.

• Sospeche lesión méduloespinal en todo paciente traumatizado, por


el mecanismo lesional (vuelcos, precipitaciones, accidentes de gran
impacto con proyección, alcances posteriores) o por los signos y
síntomas encontrados.

• En estos casos, proceda a una correcta inmovilización con los


materiales disponibles, sin olvidar que algunos de ellos no garantizan
la ausencia de movimientos por lo que, además, deben estar
controlados por las manos del rescatista.

• Salvo que la gravedad de las lesiones lo impida, o el paciente se


encuentre en una situación de riesgo vital inminente, (ej. PCR,
incendio en vehículo con atrapado, etc.), se debe, siempre,
inmovilizar para movilizar; sin olvidar que el paciente traumatizado
ha de moverse en bloque.
Técnica de lateralización para pasar a un paciente de decúbito
prono a decúbito supino

• El rescatador 1 será el más experimentado y se situará a la cabeza


del paciente

- Liderará la maniobra.
- Se encargará en todo momento de la estabilización manual de la cabeza
y el cuello.
- Sujetará la cabeza del paciente como se indicó en el artículo anterior,
pero teniendo en cuenta que deberá colocar los brazos calculando el giro
Dividir en grupos para evitar cruces que imposibiliten la maniobra al rodar al paciente
Hacer estaciones (figura 1.1).
para - Determinará el lado hacia el que rotar al paciente en función de las
practica lesiones, espacio disponible, etc.
- Preferiblemente, voltear al lado contrario donde se encuentra la cara.
Demostración
• El rescatador 2 alineará las extremidades superiores, articulación por Practica
articulación con movimientos suaves y sin forzar. Dejará el brazo
contrario al que se realizará el giro pegado al tronco y el brazo del
lado hacia el que girará extendido hacia la cabeza. Se colocará en el
costado del paciente del lado al que girará y sujetará el hombro y la
cadera contrarios. Con la mano que sujeta la cadera, cogerá también
el brazo del paciente (figura 1.2).

• El rescatador 3 alineará las extremidades inferiores y posteriormente


se colocará junto al rescatador 2 sujetando la pelvis y la rodilla (figura
1.2).

64
• Rodar al paciente hasta decúbito lateral (figura 1.3). Si se dispone de
una tabla espinal, aprovechar este momento para colocarlo sobre la
espalda del paciente (figura 1.4).

• En un segundo tiempo, rodar hasta decúbito supino con la ayuda de


la tabla espinal (figura 1.5). De no disponer de este, continuar la
maniobra con movimientos en bloque para poder hacer una correcta
inmovilización cervical y control de la vía aérea.

• Colorar el collarín como se describió en el artículo anterior.

Hacer énfasis en
el cuadro
para reforzar
la practica
realizada
TR - 9

65
Técnica de movilización con tabla espinal larga

Para colocar al paciente sobre la tabla se pueden utilizar varias técnicas


en función del espacio disponible, el número de rescatadores y la
experiencia del profesional que actúa. No es mejor una que otra. Hay
situaciones en las que el terreno o las lesiones del paciente llevan a
emplear una u otra técnica.

Lateralización lateral
Técnica de colocación

• Colocarse como en el caso anterior y voltear al paciente unos 45°


mientras el rescatador 4 coloca el tablero sobre la espalda del
paciente y ayuda a bajar de nuevo el conjunto paciente-tabla hasta la
posición de decúbito supino (figura 2.1).

Levantamiento en Bloque (figura 2.2).


Técnica de colocación

• El rescatador 1 se sitúa a la cabeza del paciente. Coloca sus manos


en la región escapular del paciente y sujeta la cabeza y el cuello con
la cara interna de sus antebrazos. Liderará la maniobra.
• El rescatador 2 se sitúa con las piernas abiertas sobre el paciente
mirando al rescatador 1 y sujeta la pelvis.
• El rescatador 3 se coloca igual que el rescatador 2 y sujeta las
piernas.
• Levantar al paciente en bloque mientras el rescatador 4 desliza el
tablero desde los pies a la cabeza.
• En un segundo paso, se baja al paciente en bloque para colocarlo
sobre el tablero.
• La técnica sufre pequeñas modificaciones en función de si se realiza
con tres o cinco rescatadores (puente holandés [figura 2.3] o puente
modificado [figura 2.4]).

66
Hacer énfasis en
el cuadro
para reforzar
la practica
realizada
TR - 10

Mostrar videos para cerrar la lección

Video

Repaso de objetivos
Hacer
Leer
TR - 11

67
Lección 9 - Quemaduras

Tiempo recomendado Objetivos


Para esta Lección
30 minutos Al finalizar esta lección el participante será capaz de:

1- Nombrar los 4 tipos de quemaduras. TR - 1


2- Conocer la regla de los 9.

3- Aprender el tratamiento prehospitalar para quemaduras.


Hacer
Leer

68
Lección 9 - Quemaduras
Quemaduras
Las quemaduras habitualmente ocurren por contacto directo o indirecto
con calor, corriente eléctrica, radiación o agentes químicos. Las
quemaduras pueden provocar muerte celular, lo que puede requerir
hospitalización.
Se pueden ver comprometidos
• La piel y los músculos.
• Vasos, nervios y huesos.
• Los ojos y los oídos. TR - 2
• Las estructuras del sistema respiratorio.
• A parte del daño físico, las victimas psicológica y emocionalmente.

Factores de gravedad
• Extensión: Riesgo de infección.
• Profundidad: Condiciona la cicatrización.
• La edad: Niños y adultos mayores.
• Estado físico de la víctima.
• Compromiso de la función respiratoria: Inhalación de gases
tóxicos, humo.
• Ingestión de cáusticos. TR - 3
Las quemaduras se clasifican
Quemaduras de 1er. Grado (superficiales).
• Las quemaduras de 1er. Grado afectan únicamente la epidermis, o
capa externa de la piel.
• El sitio de la quemadura es rojo, doloroso, seco y sin ampollas.
• Las quemaduras leves del sol son un ejemplo. Es raro el daño de
largo plazo al tejido y generalmente consiste en un aumento o
disminución del color de la piel. TR - 4
Hacer leer Tratamiento
el tratamiento • Colocar un paño mojado con agua natural, aplicado sobre la piel,
para aliviar el dolor.

Quemaduras de 2do. Grado (espesor parcial).


• Las quemaduras de 2do. Grado involucran la epidermis y parte de la
capa de la dermis de la piel.
• El sitio de la quemadura se ve rojo, con ampollas y puede estar
inflamado y ser doloroso.

Tratamiento
Hacer leer • Colocar un paño mojado con agua natural, aplicado sobre la piel,
TR - 5
el tratamiento para aliviar el dolor.
• No romper las ampollas.
• No poner hielo.

Quemaduras de 3er. Grado (espesor total).

• Las quemaduras de 3er. Grado destruyen la epidermis y dermis,


pueden dañar el tejido subcutáneo.

• La quemadura puede verse blanca o carbonizada. La zona afectada


pierde sensibilidad.
TR - 6

69
Tratamiento
• Sacar al paciente de la fuente de calor.
• Colocar un paño mojado con agua natural, aplicado sobre la piel,
Hacer leer para aliviar el dolor.
el tratamiento • No retirar ropa adherida a la piel.
• En caso de los dedos vendar con paños húmedos cada dedo.
• No poner hielo.
• Trasladar al hospital.

Quemaduras de 4to. Grado


• Las quemaduras de 4to. Grado también dañan los huesos, los
músculos y los tendones subyacentes.
• No hay sensación en la zona, ya que las terminales nerviosas han
sido destruidas.

Tratamiento
• Sacar al paciente de la fuente de calor.
TR - 7
Hacer leer • Colocar un paño mojado con agua natural, aplicado sobre la piel,
el tratamiento para aliviar el dolor.
• No retirar ropa adherida a la piel.
• En caso de los dedos vendar con paños húmedos cada dedo.
• No poner hielo.
• Trasladar al hospital.

Extensión
• Una forma rápida para calcular la superficie quemada consiste en
utilizar la palma de la mano de la victima que equivale al 1% de la
superficie corporal.
• También se utiliza la regla de los 9 para valorar la extensión de una
quemadura.
• Regla de los 9 de Wallace: es un método que se utiliza para calcular
la extensión cutánea quemada en un paciente. TR - 8

9%

18% 18%
9% 9%

Regla de los 9
18%
1%
18% 18%
18% 18% 9% 9%

1%
TR - 9
13,5% 13,5%

Que tipos de quemaduras son


Fijar conocimientos
preguntar a los
participantes
que tipo de
quemaduras
son?
TR - 10

70
Tratamiento
Quemaduras térmicas
• Utilizar equipo de protección personal y verificar que la escena sea
Hacer leer segura.
el tratamiento • Identifique el grado de la quemadura y enfrié el área quemada con
agua.
• Usar un chorro de agua sobre la quemadura por varios minutos o
sumergir si es posible la zona afectada en agua.
• Cubrir con apósito estéril y secar o utilizar una sabana
preferiblemente estéril.
• Si parpados u ojos están quemados cubrir con apósitos abultados
estériles o limpios.
• De soporte emocional y prevenga el shock.
• Traslade a un centro hospitalario.
Consideraciones – Lo que NO se debe hacer
• Vendar un dedo que tiene quemaduras de 2do. Grado o 3er. Grado
sin colocar apósitos entre cada dedo.
• Retirar ropas adheridas a la piel. Cortar alrededor y cubrir la lesión
con apósitos limpios.
• Obstruir la boca o nariz.
• No aplicar ninguna crema, pasta dental, tomates, miel, etc.
• Colocar hielo.
• Romper ampollas.
Quemaduras químicas
• Utilizar equipo de protección personal y verificar que la escena sea
Hacer leer
segura.
el tratamiento
• Remover las ropas y alhajas.
• Irrigue el área con abundante agua a chorro durante 20 minutos o
más.
• Aplicar un vendaje húmedo estéril o limpio en el área afectada.
• Remojar la zona afectada sin retirar la venda, si el paciente comienza
a quejarse de dolor o ardor.
• Prevenir el shock y trasladar a un centro hospitalario.
Quemaduras eléctricas – Principales características
Hacer leer • El cuerpo presenta puntos de entrada y salida.
el tratamiento • Las lesiones externas son pequeñas, aunque los daños en los tejidos
subyacentes pueden ser considerables.
• El paciente presenta complicaciones cardiorrespiratorias, daño al
sistema nervios y lesiones en órganos.
• Utilizar equipo de protección personal y verificar que la escena sea
segura.
• Revisar la respiración, pulso y presencia de obstrucción parcial por
inflamación de tejidos a lo largo de la vía aérea.
• Evaluar la quemadura y buscar dos sitios afectados.
1- Estará en el lugar donde el paciente entro en contacto con la energía.
2- El sitio con el cual el paciente hizo contacto con la tierra.
• Aplicar una venda húmeda estéril o limpia en las quemaduras.
• Prevenir el shock y trasladar a un centro hospitalario.

Repaso de objetivos
Hacer
Leer
TR - 11

71
Lección 10 - Ofidismo

Tiempo recomendado Objetivos


Para esta Lección
45 minutos Al finalizar esta lección el participante será capaz de:

1- Identificar 4 tipos de familias de serpientes en el Paraguay. TR - 1


2- Reconocer que hacer y qué no hacer en casos de ofidismo.

3- Identificar formas de prevención de accidentes ofídicos.


Hacer
Leer

72
Lección 10 - Ofidismo
Ofidismo
Se define como ofidismo al síndrome resultante de la inoculación de
sustancias venenosas por parte de las serpientes.

TR - 2

¿Qué es una serpiente?


Las serpientes son un tipo de reptiles que se caracterizan principalmente
por la carencia de patas.

TR - 3

Su anatomía, caracterizada por un cuerpo alargado, está preparada para


permitir un desplazamiento sin necesidad de extremidades: pueden
moverse cómodamente tanto por tierra como por agua.

73
Familias de serpientes en Paraguay

• Familia Elapidae: Los elápidos (Elapidae), también conocidas como


proteroglifos, son una familia de serpientes altamente venenosas.

TR - 4

Algunos de sus miembros más conocidos son las cobras, las serpientes
de coral, las mambas y las
serpientes marinas.

• Familia Viperidae: Los vipéridos (Viperidae) son una familia de


serpientes muy venenosas que comprende las víboras y los
crótalos.

TR - 5

Poseen el aparato inoculador más desarrollado de todas las serpientes,


con largos colmillos huecos que actúan como agujas hipodérmicas
sujetos a un premaxilar móvil, sus miembros más conocidos son la
Yarará, y la serpiente de cascabel.

• Familia Colubridae: Los colúbridos o culebras verdaderas


(Colubridae) Vulgarmente se denomina culebra a todo ofidio
inofensivo para el hombre, aunque realmente solo es apropiado para
los miembros de esta familia.

• Familia Boidae: Los boídos o boas (Boidae). En general son de


dimensiones grandes o extremadamente grandes. Entre las boas se
encuentran algunas de las especies de serpientes más grandes, sus
miembros más conocidos son: Las anacondas, las boas, las pitones.
Existen más familias, pero los objetos de estudio son las citadas anteriormente

74
Accidente Botropico
Proteolítico - Necrosante - Coagulante
El envenenamiento que se produce por la inoculación del veneno de
especies de ofidios del género Bothrops, ("yarará").

Síntomas
• Dolor e inflamación rápida en el lugar.
• Equimosis y/o sangrado en el lugar de la mordedura.
• Ampollas de tamaño y contenido Variable.
• Inflamación de los ganglios linfáticos.

TR - 6

Accidente Crotalico
Neurotoxico - Miotoxico - Secuendariamente coagulante

Se produce debido al envenenamiento por inoculación del veneno de


ofidios de la Familia Viperidae: especie Crotalus durissus, (cascabel,
mbói chini).

Manifestaciones locales

• Eritema leve, dolor o inflamación en el sitio de la mordedura, muy


discreto o ausente.
• Parestesia o anestesia en el sitio de la mordedura.

75
TR - 7

• Disminución de la agudeza visual.


• Caída del párpado superior o a la apertura disminuida de los
párpados.
• Paresia de las extremidades, los músculos intercostales.
• Flacidez de los músculos faciales.

Accidente elapidico - Neurotoxico

Es el envenenamiento grave que se produce por la inoculación del


veneno de las especies de ofidios de la familia Elapidae, Género Micrurus
spp. (coral).

Manifestaciones locales

- Discreta acción local, dolor y acompañado de parestesias con


progresión proximal.

TR - 8

Manifestaciones sistémicas

• Ptosis palpebral bilateral.


• Percepción de 2 imágenes de un único objeto.
• Anisocoria.
• Sialorrea.
• Dificultad respiratoria, que puede llevar a insuficiencia respiratoria y
muerte.

El envenenamiento por Micrurus spp. debe ser considerado SIEMPRE como


POTENCIALMENTE GRAVE por el riesgo de la Insuficiencia Respiratoria a
consecuencia de la parálisis muscular.

77
Tratamiento general

• Consiste en mantener al paciente con una buena dinámica


respiratoria y libre de secreciones.
• Si se instauró la Insuficiencia Respiratoria: mantener al paciente bien
ventilado, ya sea con ventilación mecánica o intubación
endotraqueal en UTI.
• Anticolinérgicos (neostigmina), se justifica en los casos de especies
con acción post sináptica. Si se desconoce la especie estaría
indicado, precedida de Atropina.

Complicaciones

Sistémicas
• IRA (Insuficiencia Respiratoria Aguda) grave por la afectación de los
músculos respiratorios.

Manejo inicial

TR - 9

Medidas preventivas

• Uso de vestimenta adecuada: Pantalón largo con botas altas de


cuero o goma gruesa. Evitar salidas nocturnas.
• No acercarse a las serpientes, aunque parezcan sin vida. Alejarse o
abstenerse de movimientos bruscos.
• Mantener el espacio peri domiciliario con pasto corto, libre de
malezas y residuos que puedan atraer roedores que son alimentos
de los ofidios.
• Cerrar las aberturas de las casas, con alambre tejido a fin de impedir
la entrada de los ofidios.
• No introducirse sin protección adecuada en huecos de árboles, nidos
abandonados, acúmulos de piedras o troncos, perforaciones de
terrenos.
• Transitar con precaución en áreas donde habitan ofidios.
• Verificar el calzado antes de colocárselo.

Repaso de objetivos
Hacer
Leer
TR - 10

79
Lección 11 - Situaciones Especiales

Tiempo recomendado Objetivos


Para esta Lección
20 minutos Al finalizar esta lección el participante será capaz de:

1- Definir desmayo. TR - 1
2- Definir convulsiones y epilepsia.

3- Hablar sobre las enfermedades que afectan el sistema


Hacer circulatorio, respiratorio y endocrino.

Leer 4- Hablar sobre las enfermedades ambientales.

82
Lección 11 - Situaciones Especiales
Desmayo o Lipotimia

Es la pérdida del conocimiento porque no llega suficiente sangre al


Hacer leer cerebro.

Los efectos suelen ser más graves y de instalación rápida, directamente


proporcional a la masa corporal.
TR - 2
Signos y síntomas

• Falta de fuerza
• Sensación de pérdida de conocimiento
• Malestar y vértigo
• Nauseas o vomito
• Zumbidos en los oídos
• Palidez y sudoración fría

Tratamiento prehospitalar

• Acostar al paciente y colocarlo en un sitio que tenga buena TR - 3


ventilación
• Aflojar la ropa, corbata, cinto, etc
• Si esta inconsciente no dar nada de beber
• Si no se recupera trasladar urgente al centro hospitalario
• Si el paciente vomita colocarlo en posición lateral de seguridad
Convulsiones

Es la contracción involuntaria y violenta de los músculos y provoca


movimientos irregulares
Las causas más frecuente son
• Fiebre alta – 40/41 grados (sobre todo en niños)
Hacer leer
• Tétano
• Traumatismo de cráneo
• Epilepsia
• Rabia
• Intoxicaciones
TR - 4
• Alcoholismo

Signos y síntomas
• Contracciones musculares (pueden fracturar huesos), extremidades
y cara.
• Mordedura de la lengua y salida de espuma por la boca.
• Salida espontanea de orina y materia fecal.
• Gritos e inconciencia.
• Recupera conciencia.
• Se queja de dolor en la cabeza, dolor muscular y no recuerda nada.
Tratamiento prehospitalar
• Acostar al paciente y colocarlo en un sitio que tenga buena TR - 5
ventilación.
• Aflojar la ropa, corbata, cinto, etc.
• Si no se recupera trasladar urgente al centro hospitalario.
• Si el paciente vomita colocarlo en posición lateral de seguridad.

83
Epilepsia

Trastorno transitorio con o sin perdida de la conciencia producida por la


existencia de un foco irritativo del cerebro.
Puede ser desencadenada por ruidos sonoros, luces, drogas, etc.

Costa de tres faces

• Tónica – 30 a 50 segundos
• Clónica – 1 a 3 minutos TR - 6
• Relajación – Fase de relajación, recupera conocimiento, amnesia,
cansancio

Tratamiento prehospitalar

• Evitar que el enfermo se lesione al caer


Hacer leer • Despejar la zona de elementos que lo puedan dañar
• Colocar una almohada debajo de la nuca
• Evaluar al paciente en caso de ausencia de signos vitales, de no
haber realizar RCP TR - 7
Enfermedad del sistema circulatorio

Se producen por una obstrucción parcial o total de los capilares


sanguíneos – Angina de pecho o infarto agudo del Miocardio (IAM).

Factores de riesgo

• Sexo – hombre entre 40/50 años – aumenta en personas infartadas


• Edad avanzada – existen excepciones
• Hereditario TR - 8
• Tabaquismo - Bebedores habituales – Hipertensión – Obesidad –
Colesterol alto – Diabetes – Sedentarismo
• Estrés – estrés a causa de tensión nerviosa

Tratamiento prehospitalar

• Acostar al paciente y colocarlo en un sitio que tenga buena


Hacer leer ventilación
• Aflojar la ropa, corbata, cinto, etc
• Si esta inconsciente no dar nada de beber
• Si no se recupera trasladar urgente al centro hospitalario
• Si el paciente vomita colocarlo en posición lateral de seguridad TR - 9

84
Angina de pecho

Dolor en la zona posterior del esternón que irradia hacia el hombro y


brazo izquierdo, que cesa cuando pasa el esfuerzo.

Tratamiento prehospitalar - general


Hacer leer
• Reposo absoluto
• Preguntar al paciente si toma medicación y si es así ayudar a tomarla
• Tranquilizar al paciente
• Aflojar prendas de vestir TR - 10
• Mantener al paciente sentado o en posición lateral
• Trasladarlo al hospital

Infarto agudo de miocardio

El infarto agudo de miocardio es una patología que se caracteriza por la


muerte de una porción del musculo cardiaco que se produce cuando se
obstruye completamente una arteria coronaria.

La descripción del infarto es un dolor opresivo en el centro del pecho


irradiado a brazos (sobre todo en el lado izquierdo), cuello y espalda.

Signos y síntomas
TR - 11
• Dolor torácico y prolongado
• Dificultad para respirar
• Sudoración
• Palidez
• Mareos
• Podría aparecer nauseas, vómitos, desfallecimiento

Tratamiento prehospitalar
• Pídale que se siente o recueste en una posición cómoda
• Reposo
• Aflojar prendas
Hacer leer
• Tranquilizar al paciente y actuar rápido
• Trasladar lo más rápido posible a un centro hospitalario
• Controlar los signos vitales
• Ausencia de signos vitales realizar RCP TR - 12
Enfermedades del sistema respiratorio

Asma
El asma es una enfermedad respiratoria, caracterizada por la inflamación
crónica de las vías aéreas (bronquios), que causa episodios recurrentes
de sensación de falta de aire (disnea), pitos en el pecho con la respiración
(sibilancias), tos y sensación de opresión en el pecho.
Tratamiento prehospitalar - general
• Reposo
• Colocar al paciente en posición sentada TR - 13
• Las inhalaciones de vapor (agregar hojas de eucalipto o ungüento
mentolado)
• Triplicar el consumo de agua

85
Enfermedades endocrinas

Diabetes

Es una enfermedad metabólica que se caracteriza por alteraciones en la


regulación de la glucemia (tasa de glucosa en sangre), a causa del fallo
en la producción de insulina (encargado de regular la glucemia).

Coma hiperglucémico

Es provocado por la presencia de una excesiva cantidad de glucosa en la TR - 14


sangre del diabético.
Algunas de la causa son las comidas ricas en azucares, dosis insuficiente
de insulina, infecciones.

Signos y síntomas

• Piel caliente y seca


Hacer leer • El aliento huele a acetona
• Pulso rápido y débil
• Respiraciones profundas
• Inconciencia
TR - 15
Coma hipoglucémico

Es provocado por descenso importante de la glucemia. La persona


diabética tiene acciones graves ya que es incapaz de compensar el
desequilibrio de su glucemia.
Algunas de las causas son ejercicio y esfuerzos excesivos, intensivos y
prolongados (puede darse también en personas no diabéticas),
inyección de una dosis excesiva de insulina, ayuno.

Signos y síntomas

• Mareos TR - 16
• Sudor
• Palidez
• Pulso rápido y débil
• Podría perder el conocimiento el paciente

Tratamiento prehospitalar – general

• Si la paciente esta consciente dar varios vasos con agua con azúcar
(mejora si es coma hipoglucémico y no empeora si es
Hacer leer hiperglucémico).
• Trasladar al centro hospitalario de ser posible en posición de
seguridad.
TR - 17

86
Enfermedades ambientales

La insolación: Es la exposición al sol durante un tiempo largo, lo que


produce una quemadura de 1er grado, da dolor de cabeza, color rojo de
la piel, mareo, fiebre, deshidratación, calambre y delirio.
Hacer leer
El agotamiento: Es producido por el calor excesivo, no es necesario que
la exposición al sol haya sido prolongada, es frecuente en personas que
realizan largas caminatas o jornadas de trabajo cuando el calor es TR - 18
intenso, produce dolor de cabeza, mareo, fiebre, deshidratación,
calambre y color pálido de la piel.

Tratamiento prehospitalar – general


• Llevar al paciente a un lugar fresco y aireado
• Aflojar prendas
• Abanicar al paciente
Hacer leer • Aplicar toallas o paños fríos en todo el cuerpo
• Cubrir lesiones con vendas o compresas húmedas
• Dar de beber suero oral o agua fresca
• Si presenta calambres no de masajes TR - 19
• Si la temperatura corporal no baja y aumenta la deshidratación, llevar
rápidamente al centro hospitalario

Fiebre
La fiebre es un signo de alerta (manifestación orgánica), que indica la
presencia de algún tipo de enfermedad (la mayoría infecciosa).
En los niños pequeños es frecuente que la fiebre alta vaya acompañada
de convulsiones.
Signos y síntomas
• Aumento de la temperatura al tacto (cuello – cabeza), manos y pies
fríos
• Escalofríos, perdida del apetito, pulso y respiración acelerados
• El paciente pasa mala noche, los niños activos dejan de serlo
• El paciente puede estar irritable
• Sensibilidad a la luz TR - 20
• Dolor de cabeza con inquietud y mareo
• Confusión mental
• Alucinaciones y convulsiones

Tratamiento prehospitalar
• Baños con agua a temperatura por un promedio de 5 minutos
• No secar y cubrir inmediatamente con una sabana o toalla de color
claro
• Desnudar completamente al niño
• Airear al paciente hasta que la piel este fresca
• Vestirlo con ropa limpia y ligera TR - 21

Repaso de objetivos
Hacer
Leer
TR - 22

87
Lección 12 - Parto de Emergencia

Tiempo recomendado Objetivos


Para esta Lección
45 minutos Al finalizar esta lección el participante será capaz de:

1- Como atender un parto de emergencia. TR - 1


2- Nombrar faces de las dilataciones.

3- Como actuar en caso de parto de emergencia.


Hacer
Leer

88
Lección 12 - Parto de Emergencia
Como atender un parto de emergencia

Cuando no existe la posibilidad de que una mujer embarazada a punto de


dar a luz sea atendida por personal sanitario o es imposible acceder o
llegar al hospital o clínica más cercanos. Se produce una situación de
emergencia en la que los primeros auxilios, en el caso de que el parto sea
inminente, van acondicionar la vida de la madre o el bebé según sea el
protocolo de actuación de la personas o personas que puedan atender el TR - 2
nacimiento.

Fase de dilatación

1- El cuello del útero de la madre empieza a ensancharse como


consecuencia de la dilatación hasta una medida por la que pueda pasar
la cabeza del bebé.

Esta dilatación es progresiva por lo que el tiempo en el que la madre


alcanza su máxima amplitud (7-11 cm)no es algo fijo, sino variable en
cada caso.

Es la fase en que se alerta a las personas de alrededor puesto que viene


acompañada de dolor debido a las contracciones uterinas.

2- En esta fase el tapón mocoso que está en el cuello del útero se rompe TR - 3
(no es la rotura de aguas, puesto que este líquido es marrón y de aspecto
gelatinoso). Un color marrón claro indica normalidad, pero si el color del
tapón es muy oscuro es un indicativo de que el feto pueda estar
sufriendo.

3- La"rotura de aguas" se da antes de esta fase, aunque en ocasiones


puede darse en la propia dilatación.

Fase de dilatación

TR - 4

89
Fase de expulsión

Representa la expulsión del bebé como tal y tiene una duración, por lo
general, de 25-40 minutos.

1- Las contracciones son más seguidas y la cabeza del bebé, al


ampliarse el cuello del útero, se desplaza hacia abajo presionando el
recto de la madre, con lo cuál, ésta tiene una sensación refleja de
empujar y hacer fuerza.
TR - 5
2- Si no hay complicación, el orden es que salga primero la cabeza, los
hombros y, por último, el resto del cuerpo.

Una vez sale o se expulsa al bebé, se inicia una mini fase que es el tiempo
en que tarda la madre en expulsar la placenta.
Fase de expulsión

TR - 6

Cómo actuar en caso de parto de emergencia

1- Debe iniciarse el protocolo PAS, (Proteger a la víctima, Avisar a las


autoridades y Socorrer).

2- Comprobar que no existe ningún daño colateral, (trauma,


hemorragias).

3- Aislar a la mujer del entorno que le rodea.

4- Observar el material disponible en nuestra ubicación: teléfono móvil,


linterna, ayuda de otras personas, botiquín, bolsas de plástico, guantes, TR - 7
sábanas, toallas, camisetas, cubo, cazuela o depósito, jabón, agua o
fuente de agua cercana, manta, hilo, tijeras, navaja, fuente de calor o
fuego.

5- Indicar a la madre que ha llegado el momento de colaborar.

90
6- Explicarle que ha roto aguas y que se va a proceder a ayudarle en el
parto.
IMPORTATE Decirle que el bebé (y no la persona que atiende) va a necesitar la
Desarrollar todos máxima colaboración y ayuda de su madre.
estos Esto es necesario para que ella visualice mentalmente el éxito de la
procesos asistencia.
7- Indicarle que el dolor que padece no es malo, sino que es el resultado
Antes de pasar de las contracciones.
a la siguiente 8- Colocar a la madre girada sobre su costado izquierdo. ¿Por qué?
pagina Para permitir que la circulación arterial llegue sin problemas al bebé y se
produzca un correcto retorno venoso de la extremidades inferiores de la
madre.

9- Controlar el tiempo que pasa entre contracciones. Si esto no es posible


por cualquier motivo, es probable que la madre tenga dolores más
seguidos y los exprese.
Es un indicativo de que la fase de expulsión está a punto de iniciarse y
debe colocarse a la madre estirada en plano boca arriba, piernas
separadas y rodillas flexionadas.
Es la posición habitual para dar a luz.

10- La persona que atiende deberá lavarse las manos con algún
antiséptico o jabón y agua. No solamente las manos, sino que el lavado
debe abarcar los antebrazos y hasta el codo de ambos brazos.
Muy importante: lavarse y rascar por debajo de las uñas.

11- Si existe la posibilidad de disponer de guantes de látex o vinilo,


proceder a colocárselos.
Los botiquines comerciales para el auto y el hogar suelen incluir como
mínimo una unidad.

12- Decidida la fase de expulsión y con la madre en la postura adecuada,


se debe lavar los genitales de la misma con agua y jabón.

13- Si se dispone, colocar toallas (pueden ser trapos limpios, camisetas,


etc…) debajo de las nalgas de la mujer.

14- Indicar a la madre que ha llegado el momento de colaborar: ella


deberá inspirar muy profundamente en caso contracción o dolor que
tenga, y no dejará escapar el aire ni por la boca ni por la nariz.
Empujará lo máximo que pueda y cuando el dolor sea menos intenso,
expirará el aire.
Esta operación se repetirá mientras la persona que atiende controlará el
progreso de la salida del bebé.
15- A medida que la cabeza del bebé ejerce presión, la persona que
atiende deberá tener en cuenta 2 cosas: colocar la mano en el perineo de
la madre mediante presión.
El perineo es la zona que está comprendida entre el ano y la vagina y que,
debido a la dilatación y al paso de la cabeza del bebé, puede romperse y
suponer una complicación extra con la aparición de hemorragia que será
paliada taponando con gasas estériles.
Lo segundo que debe tener en cuenta es observar dónde está el cordón
umbilical ya que, en ocasiones, puede estar alrededor del cuello del bebé
por lo que hay que liberarle del posible peligro y pasarlo por detrás del
hombro.

91
16- MUY IMPORTANTE:
Hacer énfasis en
CUANDO EL BEBÉ SALGA, ÉSTE DEBE AGARRARSE DE LOS DOS
el texto
PIES Y COLOCARLO EN POSICIÓN INVERTIDA (BOCA ABAJO) Y
DARLE DOS PALMADAS SUAVES.
E S TO P E R M I T E Q U E L A S S E C R E C I O N E S D E L Á R B O L
RESPIRATORIO (LPF) PUEDAN SALIR Y PERMITIR AL BEBÉ
RESPIRAR DE FORMA ESPONTÁNEA.

17- Debe comprobarse el latido del bebé situando la mano en su tórax.


Si sigue sin respirar, en vez de palmada, puede realizarse una pequeña
presión a la altura de la columna vertebral.

18- Tapar al niño con una manta o toalla y dejarlo reposar al lado de la
madre. El llanto, además de ser un indicativo de que el bebé respira, es un
acto reflejo debido a la llegada de multitud de estímulos y cambios
hormonales del bebé.
Si el bebé no llora, no alarmarse ya que el cordón umbilical sigue
aportando oxígeno, pero hay observar el color de la piel del niño.
A medida que ésta es más rosada indica que el oxígeno está llegando a
su cuerpo y las vías aéreas empiezan a despejarse.
Si el bebé se pone morado es indicativo de falta de oxígeno.

19- Si todas las técnicas para estimular la respiración (palmaditas o


presión en columna) fallan, entonces se procederá a la RCP o
reanimación del neonato (boca-boca y nariz).

20- Si el bebé ya respira y adquiere el color rosado, observaremos que el


cordón umbilical deja de moverse en forma de latido, se para. Ahora es
cuando debe cortarse.

Cómo se corta el cordón umbilical

• Cómo mínimo se necesita material punzante o cortante (tijeras o


navaja) e hilo o, en su defecto, pequeñas cuerdas o gomas.

• Si disponemos de algún método de ebullición, es recomendable


hervir los hilos o cuerdas.

• Se realizarán 2 nudos en el cordón.

• El primero de ellos, a una distancia de 15-17 cm aproximados desde


el ombligo.

• El segundo, a 5-8 cm de distancia del primer nudo.


TR - 8
• Se aprietan fuertemente ambos nudos, y mediante unas tijeras
cortamos entre ambos, es decir, en el espacio que hay entre nudo y
nudo.

• La parte del nudo que queda conectada a la madre y que finaliza en la


placenta NO debe estirarse para que salga ésta.

92
TR - 9

• Esperar el tiempo necesario hasta que la madre expulse la placenta.


IMPORTATE
Desarrollar todos • No tirar la placenta. Ésta debe guardarse en una bolsa de plástico u
estos otro recipiente que esté húmedo o frío, si es posible.
procesos
• Cambiamos las compresas o toallas que estaban debajo de las
nalgas y colocamos nuevas en los genitales de la madre.

• Ayudar a la madre a cambiar de posición. Ahora ya puede juntar las


piernas, pero lo hará de forma que éstas estén cruzadas,
aguantando la compresa o toalla.

• Realizar un pequeño masaje en el vientre de la madre, alrededor de


la zona del útero, con la finalidad de evitar hemorragias posteriores.

• En la medida de lo posible, trasladar a la madre y al bebé al centro


sanitario más cercano e incluir la placenta (la inclusión de gasas o
compresas con sangre no está desaconsejado ya que permiten
realizar analíticas en el caso de complicaciones).

Mostrar
video de
apoyo

Video

Repaso de objetivos

Hacer
Leer
TR - 10

93
Bibliografía
• www.adn40.mx/noticia/salud/notas/2018-09-08-12-33/conoce-la-historia-de-los-primeros-auxilios
• www.eoc.cat/historia-de-las-ambulancias/
• www.zonates.com/es/menu-corporativo/noticias/significado-e-historia-de-la-estrella-de-la-vida.aspx
• Constitución de la República del Paraguay; 20/06/1992 - Código Penal Paraguayo;
• www.bacn.gov.py/constitucion-nacional-de-la-republica-del-paraguay
• www.roa.cedia.edu.ec/webappscode/10/32_valoracin_primaria_abcde.html
• www.formacionenemergencias.blogspot.com/2012/07/valoracion-primaria-abcde.html
• www.prevencionsaludproactiv.com/2021/04/08/respuesta-pupilar-en-valoracion-neurologica/
• www.24tes.blogspot.com/2016/10/posiciones-direcciones-planos-y.html
• www.blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-2-terminos-anatomicos/
• www.medicinacanadiense.blogspot.com/p/4to.html
• www.gestion911.blogspot.com/2012/08/tercera-leccion-planos-anatomicos.html
• www.ricardosanzorus.com/2017/01/planos-ejes-y-movimientos-del-cuerpo.html
• www.flexicare.com/es/product/canulas-nasales/
• www.resources.wfsahq.org/atotw/oxigenacion-de-alto-flujo-en-anestesia-y-cuidados-criticos/
• www.bebesysalud.com/producto/balones-de-oxigeno-americanos-tipo-e/
• Manual PHTLS
• Manual de TIMBAT del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay
• Manual de la Cruz Roja
• www.ferrehogar.es/Blog/torniquete-y-sus-tipos
• www.ambulanciasloscarmenes.es/para-que-sirve-una-tabla-espinal/
• www.ikastaroak.birt.eus/edu/argitalpen/backupa/20200331/1920k/es/EME/ETP/ETP05/es_EME_ETP05
_Contenidos/website_32_las_tablas_espinales_y_el_colchn_de_vaco.html
• www.htgroup.es/colchon-vacio-traslado-pacientes/
• www.htgroup.es/tablero-espinal-tecnicos-de-emergencias-sanitarias/
• www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/606_06.htm
• www.amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1464
• Espinosa Ramírez S. Material y técnicas de inmovilización. En: Pacheco Rodríguez A, Serrano Moraza A,
Ortega Carnicer J, Hermoso Gadeo F.E. Manual de emergencia médica prehospitalaria. Madrid: Arán
Ediciones S.A.; 2001.
• Durán Romero E. Movilizaciones e inmovilizaciones. En: Canabal Berlanga R, Pastor Pons G, García
Medina E, Fernández Gallego V, Hernández Corral J, Pacheco Rodríguez A, et al. Guía asistencial
urgencias y emergencias Extrahospitalarias 2.a edición. GUETS-SESCAM; 2014.
• PHTLS: Soporte vital básico avanzado en el trauma prehospitalario, 7.a edición. Elsevier; 2011.
• Yáñez Castillo V. Técnicas de movilización y traslado. Departamento Capacitación Segunda Cía., Cuerpo
de Bomberos de San Pedro de La Paz. Chile.
• www.medlineplus.gov/spanish/ency/article/000030.htm
• www.revistapediatria.cl/volumenes/2014/vol11num2/pdf/MANEJO_INICIAL_NINO_QUEMADO.
• Guía de manejo clínico para accidentes ofídicos y escorpionismo.
• Partos de emergencias SEME.
• www.seprosalud.com/producto/canulas-orofaringeas-guedel-kit-6-pzs/
• www.dhmaterialmedico.com/mascarilla-transparente-de-pediatria-con-linea-de-oxigeno-de-18-m
• www.definicionyque.es/cavidades-corporales/
• www.medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19578.htm
• www.es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_humano
• www.id.pinterest.com/pin/645140715345492746/
• www.es.wikipedia.org/wiki/Plano_anatómico
• www.es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_humano

94
Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay
Personería Jurídica Decreto Nº 14465/80
Miembro Fundador de La Federación Mundial de Bomberos Voluntarios
Mención de Honor de la Presidencia de La República en el Grado de
“Gran Oficial” Año 1997

Cuerpo
de
Bomberos
Voluntarios
del
Paraguay

Centro de
Formación
y
Capacitación
Laboral

Escuela
de
Capacitación
Básica

PL
AÑO 2022

Cruz del Defensor nro. 437 esquina Dr. Emilio Hassler


[email protected]
021 225550/1
Asunción - Paraguay

También podría gustarte