Ud 3 Función de Producción
Ud 3 Función de Producción
Ud 3 Función de Producción
A través del proceso productivo, la empresa emplea una serie de factores materiales y humanos
(inputs), con la intención de satisfacer las necesidades de las personas mediante la prestación de
servicios o la fabricación de bienes (outputs).
Dicho proceso:
Permite el desarrollo empresarial gracias a una mejor tecnología.
Fomenta la competitividad (mayor calidad, menores costes…).
-Tecnología: Procesos y conocimientos con los que la empresa es capaz de conseguir una mejora
en el nivel de producción o un nuevo producto (output), mediante la combinación de unos
factores productivos (inputs).
Hay diversas maneras de clasificar los procesos productivos en función de diferentes criterios:
- Según el horizonte temporal, es decir, teniendo en cuenta cómo influye el tiempo en el proceso
productivo:
a) Producción continua: se produce un flujo continuo sin interrupciones en el proceso de
producción (refinerías, altos hornos,…)
b) Producción intermitente. Procesos productivos que no requieren continuidad (construcción,…)
3.3.-Eficiencia y productividad
* IMPORTANCIA DE LA I+D+I
Para que estas puedan proteger sus invenciones, pueden recurrir al uso de patentes. Una
patente es un derecho o propiedad industrial que otorga a la empresa un periodo de
explotación de un producto o un proceso productivo durante un determinado periodo, el cual,
suele ser unos 20 o 25 años (en función del tipo de patente).
INVESTIGACIÓN
Básica: Busca obtener conocimiento científico sin ninguna aplicación práctica
en concreto. Estudiar como el Covid afecta el cuerpo.
Aplicada: Busca una aplicación práctica de todo el conocimiento adquirido
hasta ahora. Buscar una vacuna contra el Covid.
DESARROLLO
INNOVACIÓN
Consiste en el lanzamiento al mercado de un producto real para su consumo.
Lanzar la vacuna al mercado global.
Un proceso productivo es eficiente técnicamente respecto a otro si se dan alguna de estas dos
situaciones:
1. Mayor producción utilizando igual cantidad de recursos.
2. Igual producción utilizando menor cantidad de recursos.
Para calcular la eficiencia económica es necesario conocer el coste unitario de los factores productivos
utilizados. Siguiendo con el ejemplo de antes, supongamos lo siguiente:
Para estos casos, podemos utilizar métodos analíticos para conocer el proceso productivo más
eficiente. DEBEMOS CALCULAR EL NIVEL DE PRODUCTIVIDAD.
Una panadería produce 12.000 barras de pan al año y para ello utiliza:
Trabajo: 2 trabajadores, cada uno 5 horas al día, 20 días al mes.
Capital: 3 máquinas, cada una 2 horas al día, 15 días al mes.
(*) RECUERDA
Habrá que expresar todo siempre en la misma unidad de tiempo. En este caso, lo
expresaremos en meses (1000 barras de pan al mes).
Al estar la cantidad de factores productivos utilizados expresados en horas, el resultado
también se expresará en dicha unidad.
Para calcular de forma individual lo productivo que es cada uno de los factores utilizados,
haremos el siguiente cálculo:
SOLUCIÓN:
Cada trabajador produce de media 100 productos.
Cada máquina produce de media 50 productos
La productividad global relaciona el valor de todos los productos obtenidos por la empresa en
el proceso productivo y el coste de todos los factores productivos utilizados para su
elaboración.
Cuando para elaborar un producto (o varios) necesitamos dos o más factores productivos para obtenerlo,
la única forma que tenemos de calcular la productividad es pasarlo todo a una medida común, en este
caso unidades monetarias (euros).
Al fin y al cabo la productividad global es un ratio, es decir, el resultado de operar con dos
cantidades relacionadas. Por este motivo debes conocer la forma correcta de interpretar el
resultado de la Productividad Global (P.G.) obtenido, que puede presentar tres formas distintas:
P.G. > 1. El ingreso generado por la producción es mayor que su coste.
P.G. = 1. El ingreso generado por la producción es igual que su coste.
P.G. < 1. El ingreso generado por la producción es menor que su coste.
Una panadería produce 12.000 barras de pan al año (1000/mes), las cuales vende a 1€ cada
una. Además vende unos 1400 pasteles al mes, a un precio de 2€ la unidad. Usa estos factores
productivos:
Trabajo: 2 trabajadores, cada uno 5 horas al día, 20 días al mes. El coste que suponen
las horas de cada trabajador es de 5€.
Capital: 3 máquinas, cada una 2 horas al día, 15 días al mes. El coste que suponen las
horas de cada máquina es de 10€.
SOLUCIÓN:
Lo expresamos todo en la misma unidad de tiempo (meses).
La productividad total es 2 (mayor que 1), es decir, “PG0=2”.
INTERPRETACIÓN:
Por cada euro invertido por la empresa en el proceso productivo, obtiene productos
valorados en 2 euros (el doble de lo invertido).
A la empresa le conviene utilizar dicho proceso productivo.
3.8.-Productividad global a precios constantes y corrientes
Para que puedas comprender la diferencia entre el cálculo de la productividad global a precios
constantes y corrientes, recurriremos a la empresa del ejemplo utilizado en la entrada
anterior, pero en esta ocasión con los datos que obtiene al año siguiente:
Al año siguiente, la panadería produce 18.000 barras de pan al año (1500/mes), las cuales vende a 2 €
cada una. Además vende 2000 pasteles al mes, a un precio de 2,50 € la unidad. Los factores son:
Trabajo: 4 trabajadores, cada uno 5 horas al día, 20 días al mes. El coste que suponen
las horas de cada trabajador ahora es de 6€.
Capital: 4 máquinas, cada una 2 horas al día, 15 días al mes. El coste que suponen las
horas de cada máquina ahora es de 12€.
La productividad global es inferior al año anterior (PG1=1,71).
Por cada euro invertido por la empresa en el proceso productivo, obtiene productos
valorados en 1,71 € (71 céntimos por cada euro).
La empresa es menos eficiente que el año anterior (PG0=2)
(*) RECUERDA
Para el cálculo de la productividad global a precios constantes, seguimos usando los precios
del año anterior, es decir, no usamos 2€ ni 2,5€ respectivamente para las barras de pan y los
pasteles, sino 1€ y 2€. Del mismo modo, no usamos 6€ para el coste del factor trabajo ni 12€
para el coste del factor capital, sino 5€ y 10€ (los precios de los factores en el año base).
Si calculáramos la productividad utilizando los precios del año actual en lugar de utilizar los del año
base (los del año anterior), obtendríamos:
Parecería que hemos aumentado nuestra eficiencia, haciéndonos ver que tenemos una
productividad global de 2,08 (PG1=2,08) en lugar de 1,71 como ocurre en realidad,
llevándonos a interpretaciones erróneas.
Para analizar la variación sufrida por la productividad desde un periodo a otro podemos utilizar
términos absolutos como hasta ahora, o expresarlo en términos porcentuales a través de la
“Tasa de Variación” o el “Índice de Productividad Global”.
La panadería utilizada en los ejemplos de los apartados y entradas anteriores, había obtenido una
productividad global igual a 2 en el año base y de 1,71 en el año siguiente. Para saber el porcentaje que
ha aumentado o disminuido dicha productividad utilizaremos la TVPG o el IPG:
INTERPRETACIÓN:
Se pueden dar las tres siguientes situaciones o resultados:
Si “PG1 > PG0”, la productividad aumentará (resultado positivo).
Si “PG1 = PG0”, la productividad se mantiene (resultado = 0).
Si “PG1 < PG0”, la productividad disminuirá (resultado negativo).
ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD
SOLUCIÓN:
INTERPRETACIÓN:
En el año 2019, la empresa despidió a 5 trabajadores y contrató 2 nuevos a media jornada (4 horas)
trabajando también 220 días al año; se mantuvo el coste de la hora por trabajador (12€). En cuanto a
la madera, se utilizaron 1,9 kg por mesa a un coste de 3€ por kg. En dicho año la producción fue de
4500 mesas y el precio de venta se mantuvo (90€). Analice la evolución de la productividad global
mediante su tasa de variación en esos dos años.
Para 2019 usaremos precios constantes, es decir, los de 2018 (los del año base).
Por tanto, hay que tener cuidado y no usar el precio de 3€/Kg de madera para 2019.
SOLUCIÓN:
La productividad global de la empresa para 2018 es de 1,226 y para 2019 es de 1,472 por lo
que vemos que aumenta de un año para otro. Para conocer el incremento exacto entre estos
periodos en forma de porcentaje, debemos utilizar por ejemplo la tasa de variación.
En relación a los costes fijos y variables, encontramos otros dos tipos de costes muy importantes que se
deben conocer:
Es el coste de cada unidad producida. Si el coste total de producir 10 unidades fuese 150€, el coste
medio o unitario de cada unidad producida sería 15€ (150 entre 10).
Es el incremento producido en el coste como consecuencia de producir una unidad más. Si producir 2
unidades vale 7€ y producir 3 unidades vale 10€, el “C. Mg” será 3€ (10 - 7).
Existe otra forma de organizar los costes según se puedan asignar al proceso productivo de
forma directa o indirecta. Además, esta clasificación es la más utilizada para conocer la
estructura de costes totales de cualquier empresa.
Según la asignación de los costes a la producción, tenemos:
Costes directos: Son costes que se pueden asignar de una forma sencilla a cada
producto, ya que estos intervienen de forma directa en el proceso productivo.
Costes indirectos: Son todos aquellos costes que no se pueden imputar directamente al
proceso productivo o son comunes a la fabricación de distintos productos, pero que son
necesarios para poder llevar a cabo la actividad empresarial.
Beneficio negativo o pérdidas, donde los costes totales son mayores a los ingresos
totales.
Beneficio igual a 0, donde el nivel de producción (q*) fabricada y posteriormente
vendida hace que los ingresos totales y costes totales sean exactamente iguales.
Beneficio positivo o ganancias, donde los ingresos totales son mayores a los costes
totales.
El umbral de rentabilidad (q*), es la cantidad de productos fabricados y vendidos que hace
que el ingreso total sea igual al coste total (Bº = 0).
Para la cantidad del punto muerto el beneficio es 0 (Bº=0), ya que con ella todos los ingresos
y gastos se igualan (IT=CT).
Para calcular el punto muerto siempre supondremos que vendemos todas las “q*”
producidas.
Lo que realmente buscamos con el cálculo del punto muerto es saber la cantidad (q*)
de productos fabricados y vendidos para la cual el Bº= 0. De este modo obtenemos:
Una empresa puede producir y vender una cantidad (q) diferente al punto muerto (q*),
encontrándose con tres posibles situaciones: