Curso Propedeutico Economía Gerencial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

CURSO

PROPEDEUTICO
ECONOMÍA
GERENCIAL
ENSAYO FINAL
INTRODUCCIÓN

Si bien es cierto el mercado laboral contribuye a la fuente de ingresos


principales de todas las familias guatemaltecas, sin embargo, éstas
fuentes carecen por falta de oportunidades de trabajo y de educación en
el país y la posiciona con las tasas más altas de desigualdad y pobreza;
teniendo un aumento del 2.2% de desempleo el año 2021 y un 3% en año
2022. El PIB del país, aunque ha crecido un 3.27% se le considera muy
bajo, dado a que también la población va en crecimiento año con año, por
lo que no es lo suficiente para generar más empleos. Las exportaciones,
las micro, pequeñas y medianas empresas y el turismo sostenible, son
sectores que forman parte del crecimiento económico y desarrollo del
país.
En el ámbito financiero, las aportaciones al Producto Interno Bruto del
país, han sido por medio de ingresos fiscales los cuales en el año 2021
representaron un 10.3% sin embargo, los gastos del gobierno ascienden a
un 15.8% por lo que se enfrenta a un déficit del 5.5% , entre tanto que el
gobierno va aumentando sus gastos y no logra cubrir todas las
atenciones de los servicios públicos como la salud, educación,
infraestructura, agua y saneamiento, por tal situación Guatemala cuenta
con tanta pobreza y pobreza extrema y es el segundo país en América
Latina
Los sucesos a nivel internacional han afectado al nuestro país, tal es el
caso de la pandemia COVID 19 la cual azotó económicamente al país e
influyó en el crecimiento de los índices de pobreza, desigualdad y
analfabetismo. El envío de remesas internacionales al país, ha sido una
fuente de apoyo en las áreas rurales de Guatemala ya que a través de
ellas ha disminuido una parte de la pobreza gracias a las personas
migrantes que laboran en los países extranjeros. Guatemala cuenta con
recursos naturales y culturales con los que puede ofrecer oportunidades
de crecimiento económico a través del turismo internacional y nacional.
A raíz de las problemáticas, los gobernantes del Estado de Guatemala,
deben ser conscientes en todas las decisiones que tomen, siempre deben
enfocarse al beneficio de cada uno de los guatemaltecos, que sean apoyo
para superar los problemas económicos, que generen empleos, que las
remuneraciones sean justas, que la honestidad, la humildad y la
transparencia sea parte de su personalidad para no hundir aún más a
nuestro país.
ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIAL DE GUATEMALA

El mercado laboral es un factor muy importante ya que es la fuente principal de


ingresos para las familias, para poder satisfacer las necesidades.
Lamentablemente existe un buen número de población que se ha desatendida y
que en su mayoría se ubican en las áreas rurales del país que son empleadas de
forma informal, por lo que ha hecho que la tasa de desigualdad y de pobreza sea
la más alta de la región de América Latina y el Caribe. Uno de los factores que ha
contribuido a la pobreza en Guatemala, es la falta de educación y oportunidades
de trabajo. Según los resultados de las Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
realizado por (ENEI 2022), la tasa de desempleo abierto subió al 3% en el 2022,
mientras que en el 2021 se ubicaba en el 2.2%, por lo que en un año aumento el
desempleo y en consecuencia subió la informalidad.
De acuerdo al estudio Perspectivas económicas 2019-2020, se estima que cada
año ingresan al mercado laboral alrededor de 200 mil personas que buscan
oportunidades de trabajo, sin embargo, el sistema económico únicamente genera
20 mil plazas de empleo formal.
El contexto histórico evidencia que durante los últimos cuatro años el producto
interno bruto (PIB) real ha crecido en promedio 3.27% lo que se considera bajo si
se le resta el crecimiento poblacional de 2.4%, con lo que se obtiene un
crecimiento real de 0.87%, siendo insuficiente para generar empleo formal en la
cantidad que el mercado laboral demanda y distante del 6% que se pretende
alcanzar para el 2023.
Así mismo los datos del Banco de Guatemala, sobre el crecimiento del PIB de los
últimos sesenta y siete años, el “trabajo” se constituye en el principal factor que
contribuye con el crecimiento del PIB en menor medida le siguen el capital y la
productividad total de los factores.
Esto indica que el factor trabajo es el aporte mas importante por medio del
recurso humano para la creación de riquezas en el país.
Según la segunda encuesta de empleo e ingresos del año 2018 (ENEI 2-2018), el
ingreso promedio de los trabajadores fue de Q.2,260.00; manifestando un
comportamiento diferenciado al desglosarse por condición de formalidad e
informalidad, en el primero de los casos resulta ser de Q, 3,493.00 pero beneficia
a una proporción pequeña de la población, en tanto que en el segundo se sitúa en
Q.1,633.00 y representa el ingreso promedio para la mayoría de la población
trabajadora.
Las diferencias salariales entre hombres y mujeres son también representativas,
el ingreso promedio de los hombres es de Q.2,351.00, en tanto que en las mujeres
fue de Q.2,076.00.
Guatemala posee recursos para poder explorar que puede ayudar al crecimiento
económico de los cuales se reconocen tres motores fundamentales de desarrollo.
 Las exportaciones
 Micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES)
 El turismo sostenible
Actualmente los productos tradicionales de exportación constituyen alrededor de
un 25% del total de exportaciones.
Las MIPYMES se constituye una de las principales fuentes de empleo del país, en
todos los sectores de la economía: comercio, servicios, la industria manufacturera
y actividades agrícolas.
Según el sistema nacional de información de las Mipymes del ministerio de
economía, de cada 100 empresas: 88 son micro, 9 pequeñas, 2 medianas
empresas y 1 de grandes empresas.
Para el sector turístico cuenta con un enorme potencial, ya que posee grandes
lugares atractivos culturales, bellezas naturales, sitios turísticos y arqueológicos,
entre otros.
Al hablar de economía es un tema muy complejo por lo que es muy difícil
erradicar, ya que nuestro país Guatemala, lamentablemente afronta muchas
variables que afecta el sistema económico tales como las desigualdades
culturales, de género y de territorios.
ANÁLISIS FISCAL, FINANZAS PUBLICAS

El estudio realizado por el Instituto de Investigación y Proyección sobre Economía


y Sociedad Plural IDIES, junio 2021. sobre el contexto fiscal en Guatemala en el
2021 sobre los ingresos fiscales como porcentaje del Producto Interno Bruto, del
fondo monetario internacional Guatemala se encuentra en un 10.3 de ingresos
tributarios y el gasto del gobierno Central está por arriba del 15.8 por ciento, se
refleja un déficit fiscal aproximado de 5.5. Esto refleja la capacidad que tiene
nuestro mercado nacional de absorber de cierta manera estas diferencias ya que
a menudo que se realizan las diferentes transacciones nacionales tanto
comerciales como de recaudación se van reflejando en el mercado, esto afecta en
la economía de cada ciudadano entorno a su estatus social y también en el poder
adquisitivo de la moneda.
También se evidencia como el aumento del gasto de funcionamiento es mayor
comparado con el gasto de capital, ya que el primero está por el 80 % mientras
que el segundo se encuentra del 20% quedando evidenciado en la poca cobertura
que tiene el gobierno en la atención a los servicios públicos tales como Salud,
educación, infraestructura, agua y saneamiento, esto posiciona a Guatemala en el
segundo lugar con un porcentaje 48.8 % de pobreza y pobreza extrema de
América Latina, solo por arriba de Honduras con un 52.6%.

En la parte de educación, salud y agua y saneamiento los gobiernos municipales


han jugado un papel importante en la respuesta a dichos servicios, ya que con
fondos de Consejo de Desarrollo departamental trasladados a las
municipalidades invierten un aproximado de 65% o más de dichas transferencias
en Salud, Educación, agua y saneamiento este último demandado fuertemente por
la población para su acceso al vital líquido para la población, que sumado a esta
reflexión están los cambios climáticos que están generando sus efectos de
escases del cual aún no se le ha puesto la debida importancia antes que estos se
convierta en una crisis mundial.
El papel que realiza la Superintendencia de Administración Tributaria, entorno a
la recaudación juega un papel importante en la economía nacional, para lograr
mantener un equilibrio entre los gastado y lo presupuestado, como queda
plasmado en la comparación de la deuda pública como porcentaje del producto
interno bruto entre el 2,010 al 2021, de un aproximado de 34% de deuda pública
contra un 33% de ingresos tributarios, según el ministerio de finanzas publicas
Abelardo Medina, Economista Sénior De Icefi.
Presenta un análisis entorno a “Cual es el principal problema fiscal en Guatemala y
menciona que: La evasión fiscal en 2018 fue de Q40 mil millones, dos tercios de lo
recaudado y aproximadamente, de acuerdo con las cifras de la SAT, un 40 por ciento
de lo que debería ingresar al Estado con la legislación vigente.

Y menciona una de las razones alrededor de la temática fiscal:

Uno de los principales problemas fiscales para países como Guatemala es la


aplicación del denominado “Estado de Austeridad”, el que, contrario a lo que
piensan algunos autores, no implica la deseable utilización eficaz y eficiente de los
recursos públicos, sino que deriva de la política de empobrecimiento y
empequeñecimiento paulatino del Estado, reduciéndole gradualmente sus fuentes de
ingresos a fin de aparentar una incapacidad dinámica para la atención de sus
funciones, y por ende, dejando como único camino aparente, que las mismas deban
ser atendidas por el sector empresarial, en forma de concesión o de Alianzas Público
Privadas. Por supuesto, si estas obras son rentables.
SECTOR INTERNACIONAL

La Economía internacional, como parte de la teoría económica, plantea el estudio


de los problemas que surgen en las transacciones económicas mundiales,
analizando detalladamente sus efectos sobre los factores productivos de cada
país y sobre el bienestar de su población.
La economía internacional se inició con el tráfico de especies, oro, plata y piedra
preciosas, desde que existe el transporte y los mercaderes, pero fue con la
revolución industrial, que logro una escala continental e intercontinental.

Un aumento explosivo en la movilidad del factor capital, en los 80, ha conducido


a mercados totalmente relacionados a nivel mundial, para los países que han
optado por abrirse a los mercados externos. La globalización en los 90, incluirá
nuevos países, mercados e instrumentos financieros. (Trabajo, 2022-2023)
Existen dos instituciones u organizaciones que trabajan en función de diferentes
naturalezas y objetivos, sin embargo, ambas instituciones disponen de
regulaciones que velan por la protección en referencia a los intercambios. Estas
organizaciones son la Cámara de Comercio Internacional y la Organización
Mundial del Comercio.

En el caso del Sector Internacional se presentan diversos ejemplos del mismo:

1. Exportaciones de café entre países suramericanos hacia el norte de América.


2. Importaciones de maquinarias.
3. Exportaciones de trigo.
4. Venta y exportación de petróleo
5. Exportación de cerveza.
6. Exportaciones de Azúcar
7. Exportación de Artesanías
El análisis de las
variables económicas
del país de destino es
un elemento esencial
del proceso de
selección de mercados.
(Sánchez, 2011) Existen
las siguientes variables
del sector internacional
que mide y analiza la
economía de un país.
ÍNDICE DE SALARIOS
2022 - 2023
COMO AFECTA LA SITUACIO INTERNACIONAL ACTUAL A
LA SITUACION ECONOMICA Y SOIAL DE GUATEMALA
Guatemala es un país con un alto ingreso promedio y la economía más grande de
América Central, a través de la población y la actividad económica. En 2021, su
población superó los 17 millones, y la cantidad total de producto interno bruto
(PIB) y per cápita ascendió a 86 mil millones de dólares estadounidenses, y $
5.025, respectivamente. Después de una fuerte erupción en la parte posterior en
2021 (8 por ciento), la economía de Guatemala aumentó en aproximadamente un 4
por ciento en 2022, lo que se debe al consumo privado, la inversión y el consumo
público. Se espera que el crecimiento del PIB disminuya en un 3,2 por ciento en
2023. Sin embargo, el país se enfrenta a importantes desafíos de desarrollo: la
pobreza de Guatemala y las tasas de desigualdad se encuentran entre las más
altas de la región latinoamericana y del Caribe (ALC), ya que hay una gran
población en su mayoría rural e indígena y en eso en el sector informal. Las
simulaciones para 2019 sugieren que alrededor del 54 por ciento de la población
está por debajo del umbral de la pobreza este año, solo un poco menos del 55.4
por ciento en 2014, la última estimación oficial de la pobreza.
Un aumento significativo en las transferencias de dinero y el crecimiento
económico sostenible, observado entre 2014 y 2019, contribuyó a una disminución
de la pobreza, pero una disminución en los ingresos laborales (en todos los
niveles de educación) detuvo el progreso. Este país es rico en recursos naturales,
este es uno de los países del mundo, tiene una riqueza cultural y tiene una
economía diversa y una cercanía con los Estados Unidos, que ofrece importantes
oportunidades para el turismo y "cerca" (la demolición más cercana).

Aprovechar esta riqueza potencial requerirá que Guatemala brinde efectivamente


servicios a su población, como salud, educación, gestión de riesgos de desastres
e infraestructura, mientras amplía gradualmente las fuentes de ingresos fiscales.
La construcción constante de las credenciales ambientales, sociales y de
gobernanza también ayudará al país a atraer una mayor inversión extranjera
directa y tener acceso de manera más efectiva a los mercados de capitales
globales.
El eje de la economía, la competitividad y la prosperidad refleja la
relación y la importancia del crecimiento económico para crear
empleos que deberían estar acompañados de medidas que permiten
diversificar las inversiones y los sectores productivos del país, una
distribución más justa de las frutas y la producción, que es estable
ambientalmente estable.
EXIGENCIA A LOS POLÍTICOS EN LAS ELECCIONES
GENERALES 2023 EN MATERIA ECONÓMICA

Esta cerca la contienda electoral y muchos jóvenes votaran en las elecciones


generales por primera vez, de esta manera se ejerce el derecho a la democracia y
no quedarse en forma pasiva ante un momento histórico en Guatemala.

A través del voto que es libre y secreto, se manifiesta la opinión y pensamiento


político, por ello una de las maneras de contar con un voto razonable y aceptable
es estar informados y saber porque se está votando en la fiesta cívica.
En estas Elecciones Generales se eligen Presidente y Vicepresidente de la
República de Guatemala, también se eligen a 160 diputados al Congreso de la
República, en los listados nacional y distrital, de la misma manera se eligen a 340
corporaciones municipales como también a 20 diputados al Parlamento
Centroamericano, evento tan importante que siempre trae un ambiente de
esperanza e ilusión de cambio para el país.

A los guatemaltecos en estos últimos años no se les ha atendido bien en sus


servicios básicos que lo estipula la Constitución Política de la República, que
garantiza la alimentación, educación y una vivienda digna. La pandemia
sorprendió al gobierno de turno en sus primeros meses, donde se evidencio que
el sistema de gestión pública atrasado y no supo aprovechar la situación de la
problemática para su modernización.
Guatemala necesita políticas públicas que ayuden a superar los dos principales
problemas económicos del país: la falta de empleos y los bajos salarios. La
generación de un trabajo seguro, productivo y remunerado de manera justa, es un
factor fundamental para la autoestima de los guatemaltecos y sus familias, de tal
manera se les recalca a los candidatos políticos a elegirse en los diferentes
cargos públicos en esta contienda electoral a ofrecer y cumplir una estructura
económica aceptable por lo cual no condene a una gran parte de la población a
mantener inadecuados niveles de calidad de vida.

La transparencia y honestidad de los funcionarios públicos también son valores


muy importantes que deben aplicarlos, ya que la gente percibe cada vez más
corrupción. Algunas personas que trabajan en el sector público consideran a la
corrupción como algo normal o parte de la norma. Pero como todo en la vida hay
niveles o grados, y en Guatemala la magnitud de la corrupción en el sector público
ha tenido impactos negativos en la economía y desarrollo del país.
Si no hubiera tanta corrupción de nuestros gobernantes el país tendría un
desarrollo y crecimiento económico, sin embargo, algunas personas sostienen
que el crecimiento económico del país no se ve afectado por la corrupción, pero si
existe una relación estrecha entre crecimiento económico y la transparencia en el
sector público, por lo que hace que la corrupción sea la más mínima posible para
no afectar el crecimiento, es decir, unos niveles más altos de corrupción
corresponden a menor inversión y crecimiento. Si se combate los dos principales
problemas en el país de Guatemala como lo es el desempleo y la corrupción los
cuales son los ejes importantes de la economía, para frenar la alta tasa de
criminalidad, analfabetismo y los bajos niveles de educación, y un mercado de
capitales inadecuado y subdesarrollado, tendríamos un país más competitivo y
próspero.
CONCLUSIONES
Guatemala actualmente está siendo azotado por tantas desigualdades de
género, falta de oportunidades laborales, la delincuencia, la corrupción,
la falta de seguridad y la falta de conciencia de los gobernantes, ha
incidido en la falta de crecimiento del PIB del país.
La falta de una administración eficiente, eficaz y transparente influye en
los mal gastos incluso en desfalcos millonarios de parte de funcionarios
públicos, lo cual deja al país con déficit de manera que se ve la
necesidad de acudir a deudas, las cuales también son puntos clave para
el incremento de la pobreza en el país.
Las remesas familiares han sido un gran apoyo en la economía de
guatemalteca, gracias a los esfuerzos de personas que están fuera de los
límites territoriales, quienes aportan esa fuente económica.

También podría gustarte