La Educación Física en El Patio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

La educación física en el patio. Una nueva mirada. Jorge Gómez.

Editorial
Stadium.2002
Ficha de cátedra: Prof. Carlos Amoroso

Pág. 1 ¿Qué es la corporeidad? Ser humano es ser corporal, existir físicamente


en y a través de un cuerpo genéticamente dispuesto para la acción autónoma,
provisto de una motricidad inteligente que permite resolver el problema de la
subsistencia y , a la vez la necesidad de trascendencia.
La corporeidad humana es una construcción biopsicosocial permanente
portadora de los mas diversos significados y de imaginarios que
dialécticamente modifican la vida cotidiana, nutriéndose del accionar, los
afectos y los vínculos, las emociones, el gozo y el dolor, los impactos sensibles,
la apreciación estética, la disponibilidad para vivir en plenitud o
restringidamente y, fundamentalmente, a partir de la diferenciación-
identificación con los otros.
Pág. 2Silvio Santin “la historia de la corporeidad comienza mucho antes de la
historia de la educación. Los mitos que hablan de los orígenes del ser humano
apuntan al modelaje del cuerpo como un primer momento del surgimiento de la
especie humana sobre la faz de la tierra. La corporeidad, como un existencial
mundano del hombre, está presente desde los orígenes, su transformación en
tema es mucho más reciente.
Comienza cuando los hombres quisieron explicar racionalmente su origen y su
naturaleza, y, como complemento, garantizar la formación de un orden social. Y
también es en este momento que se abre un espacio para las actividades de
educación física.
Así la comprensión del cuerpo acompaña la imagen de hombre que a su vez
está vinculada a cada grupo humano y a su proyecto cultural.
La construcción de la corporeidad y su relación con la educación física
En el transcurso de la vida, marcado tanto por su individualidad como por la
integración constante con su entorno y su circunstancia, cada ser humano
construye su corporeidad momento a momento, en un proceso abierto a todo
tipo de influencias. Y para esto debe actuar aprendiendo a actuar.
Cada situación vital lo enfrenta ante problemas que obligan a su resolución,
partiendo del nivel de capacidad, innata o adquirida, con que cuenta. Este ser
humano que nace carente y debe aprender para construir su bagaje de
competencias inteligentes necesita de una educación física que parta de la
comprensión de su entidad corporal y le facilite la construcción de su
corporeidad y su habilidad motriz, como soportes fundamentales de su
transcurso vital.
Desde el momento de la gestación, nos constituimos en un cuerpo vivo, en
contacto dialéctico con el universo, que nos ofrecerá un espacio y un tiempo
para nacer, crecer, desarrollarnos y morir. A través de la alimentación, las
sensaciones y las primeras acciones motrices, comenzamos el largo camino
de nuestra constitución corporal y de la adquisición de saberes fundamentales
para estar y actuar en el mundo.
Nuestro cuerpo es un ente sumamente complejo que pasa de la dependencia
absoluta en los primeros años de vida a la posibilidad de auto formarse
posteriormente con gran independencia. Según las elecciones personales,
siempre en el marco de sus limitaciones biosociales, un ser humano puede
transformarse así mismo, en gran medida Ej. Dos hermanos, uno que quiere
ser atleta y entrena modificando su estructura biológica y el otro no le interesa
la computación.
Pág.3 He aquí el primer interrogante para los educadores
Si cada sujeto construye su propia corporeidad ¿Por qué debe realizar
ejercicios o entrenamientos uniformes y normalizados, como si todos los
seres humanos fueran idénticos?
El hombre es un ser humano que puede disponer de si mismo con
independencia y autonomía, lo que hacemos es pensar en una educación física
que no lo considere como un instrumento de designios exteriores a él. La
educación física nos atraviesa desde el inicio de nuestra vida cotidianamente,
permitiéndonos adquirir competencias para desenvolvernos en distintos
ámbitos y situaciones, a partir de un concepto distinto de corporeidad que
supone orientar su desarrollo hacia las formas competitivas del deporte como
preocupación casi excluyente, revalorizando otras posibilidades de juego
deportivo y actividad física.
EL paradigma bilógicomecanicista que centra su atención pedagógica en
estimular el desarrollo de las funciones musculares, apoyado en el
tratamiento del organismo como una estructura de sistemas mejorables en sí
mismos, se despreocupa por el sentido y valor de tales mejoras, limitando la
posibilidad de alcanzar una comprensión profunda de su ser corporal.
Pág.4 La motricidad tratada como una herramienta que necesita afinación,
pierde su esencialidad: ser la extensión de la corporeidad humana en su
posibilidad de relación con la sociedad y el entorno físico, a través de acciones
motrices con significación para el sujeto y su medio cultural.
Las formas culturales que continuamente asume el accionar motriz,
receptoras de los discursos presentes sobre el cuerpo y el movimiento, deben
analizarse y reelaborarse desde estas perspectivas holísticas para superar
el racionalismo reduccionista y la reproducción uniforme que se ha adueñado
de la educación física.
La práctica de un deporte a partir de los modelos idealizados de la técnica
y la condición física necesarias para alcanzar las máximas prestaciones
posibles en el marco de la confrontación competitiva, accesible a solo sujetos
dotados de las capacidades óptimas necesarias e interesados en afrontar sus
exigencias, tiene que volver a retomar su finalidad lúdica primitiva, como
actividad motivadora de la utilización recreativa de la disponibilidad
corporal.
La gimnasia sistemática clásicamente caracterizada por la realización
exclusiva de ciertos ejercicios que estimulan determinados músculos, como
única forma de conservar la salud, debe ampliar sus concepciones para
incluir otras actividades físicas auto elegidas por cada persona desde su
historia personal, su sensibilidad y el placer que encuentra en ellas merced a
una educación física reflexiva que le permita la disposición de si mismo y de un
caudal de conocimientos sobre como alcanzar tal disponibilidad.
La obtención de estos conocimientos sobre el cuerpo y su educación física,
solo es posible a partir de un espacio ofrecido por la escuela para
reflexionar sobre la propia realidad corporal y motriz, encontrándose con
información significativa y concreta brindada por los docentes del área o
espacios para hacerlo en un proceso de auto descubrimiento.
Esta nueva posición, generadora de un espacio diferente para la educación
física escolar se nutre del aporte de las otras ciencias que amplían el sustento
epistemológico brindado durante décadas, casi exclusivamente por la biología y
los modelos positivistas que utilizaron los principios y conceptos biológicos con
una única y cerrada finalidad instrumental. Tal determinismo, no le permite
encontrar a grandes masas poblacionales, una práctica que les brinde la
posibilidad de alcanzar el equilibrio personal y la inserción en el universo de
la actividad física, desde un discurso diferente basado en la lectura de los
cuerpos actuales y su circunstancia. Por otro lado y lamentablemente la
necesidad del ser humano de construir su corporeidad para poder integrarse a
la sociedad, sentirse perteneciente y aceptado, es utilizada para proponerle
modelos idealizados de belleza corporal o de éxito deportivo, difíciles de
alcanzar para la mayoría, con la consiguiente desvalorización personal que
lleva a muchos niños y adolescentes a situaciones patológicas, con sus
delicadas consecuencias para la salud o a sentirse discriminados del disfrute
de su cuerpo y su accionar por no responder a los patrones que posibilitan
pertenecer al mundo de los cuerpos artificiales creados por los productores de
la cultura corporal fabricada para la venta.
Pág.5 Los conocimientos científicos acerca de cuerpo utilizados por la
educación física , están vinculados preponderantemente con la física, la
anatomía y la fisiología, lo que ha generado uno de sus puntos críticos: la
excesiva racionalización de la actividad física. Y llevó al cuerpo humano a un
tratamiento biológico, considerando en forma secundaria aspectos sustantivos
de la perspectiva ética y moral. El entrenamiento para el alto rendimiento
usando, incluso, hasta la química para aumentar artificialmente la capacidad
física.
Pág.6
Esto ha llevado en la práctica a predeterminar objetivos para estimular el
desarrollo orgánico y diseñar métodos cerrados en función de obtener los
logros ideales diseñados en los laboratorios de fisiología del ejercicio. Por ende
el cuerpo sigue sin ser considerado en su integridad, perdiéndose excelentes
posibilidades para desenvolver su capacidad sensorial y perceptiva, integrar
distintas nociones sobre el entorno físico y proyectarse finalmente hacia el
campo de las ciencias, del arte, del trabajo creativo o de los deportes
complejos.
La realidad del hombre de ser un cuerpo social que se construye así
mismo, en una relación con el entorno a través de la que ambos se
modifican dialéctica y recíprocamente.
Pág. 8 La motricidad modo de ser de la corporeidad.
Manuel Sergio “En lo tocante a motricidad que se confunde con intencionalidad
,está en Merleau Ponty, mas que movimiento en Status ontológico, el cual
permite una correspondencia súbita .La motricidad nos dice que el mundo
está dentro de nosotros, antes de cualquier tematización. Porque el hombre
es portador de sentido de allí su intencionalidad operante o motricidad.
¿Dónde resida la diferencia entre motricidad y corporeidad? Básicamente no
hay diferencia pues ambas forman parte de la misma complejidad biológica.
Digamos que la motricidad surge de cómo emergente de la corporeidad,
como señal de que está en el mundo para alguna cosa. La motricidad supone
la vocación de apertura a los otros y al mundo, y en cierto sentido funciona
como provocación que libera al hombre de la soledad, para insertarlo en el
plano de la convivencia. La motricidad es también la verdad de la percepción,
dado que lo reflexivo perceptivo acrecienta la razón dialéctica, anterior a la
razón lógica. La motricidad nos dice que el ethos precede y condiciona al logos.
Si cada ciencia del hombre trae consigo un deseo de concretar un imagen del
hombre, la motricidad como ciencia partiendo de lo estrictamente corpóreo, de
la percepción entendida como articulación cuerpo mundo, pone el acento
naturalmente en el hombre como proyecto. La motricidad supone de echo el
desenvolvimiento de las estructuras componentes del sistema nervioso central;
mantiene la regulación, la ejecución y la integración del comportamiento;
traduce la apropiación de la cultura y de la experiencia humana, ella confiere
especial relevancia al proyecto, a la voluntad de creación y control que anima a
cualquier persona.”
(Esta apropiación ¿es libre o es impuesta por la cultura de los grupos de
poder?, dándonos una imagen de cuerpo, hombre, mundo, sentido de
realización, justicia, belleza, deporte que ellos quieren que aprendamos,
es decir la cultura como condicionante del hombre, como condicionante
de su libertad y dignidad. Es la cultura tan permeable para permitir la
libertad del hombre, su dignidad su formación como persona individual y
social. O lo social se impone a lo individual y lo individual luego le da
sentido y significado. Son nuestros valores el filtro de esa cultura que se
nos impone o es la cultura que nos otorga los valores es decir el filtro
para la apropiación de la misma, los valores que están son genéticos
hereditarios o son adquiridos por el echo de vivir en sociedad. Cabe
preguntarnos es la ética individual o la ética social la que se impone,
podríamos decir que se nos impone en primer medida la ética social
desde que aprendemos las primeras normas dentro de la familia y luego
continua la imposición a través de los medios de comunicación sobre
todo de valores, filtros que se nos presentan como los únicas formas
valederas, pero esas únicas formas valederas, cuando se ven
cuestionadas por el sentido crítico, cuando la libertad puede escapar de
ellos para ponerlos en apriete, cuando la dignidad de la persona como
existencia individual puede salir, creo en un sentido heideggeriano uno
está como existencia pendulando continuamente entre estas dos formas
de existencia propia e impropia impuesta por los medios , por grupos de
poder que lo hacen para sus propios interese y no por desarrollar al
hombre en un sentido pleno por el hombre mismo, es decir como respeto
de una complejidad biológica socio espiritual que busca su
desenvolvimiento y hace suya a veces sin comprender, reflexionar sobre
los valores de la cultura que se nos imponen y que uno los toma
inconcientemente como propios)
Pág. 9 EL desarrollo motor, entonces no es solo el desarrollo de las cualidades
coordinativas, de la lateralidad, de las nociones espaciotemporales, del
esquema corporal, como entelequias o estructuras funcionalmente entrenables,
el desarrollo motor implica un fuerte compromiso cultural, histórico, político y
social, pues muchos padecimientos que los sujetos manifiestan motrizmente en
la niñez y que los especialistas tratan sintomáticamente; reflejan la incapacidad
de comprensión y agresivo que los adultos compartimentan en unidades
didácticas sin sentido final para el ser en formación, pues fragmentan y
desfiguran la realidad. La sensibilidad por ejemplo no es considerada
importante dentro de la concepción de desarrollo motor convencional y
sin embargo es fundamental para captar información sobre la cual elaborar y
producir acciones.
Los sentidos son duramente atacados en las grandes ciudades desde los
primeros días de gestación, atronadores ruidos lesionan los delicados
tímpanos, luces brillantes y pantallas de televisión y computadoras hieren la
visión, la inmovilidad provocada por la densidad de la población, los espacios
reducidos y los riesgos de desplazarse libremente por las aceras impide el
juego motor.
¿Cómo hacer para desarrollar la sensibilidad hacia la música, el color la
armonía de las formas, la fluidez de las acciones, en síntesis, todo aquello que
abre las puertas hacia una mejor calidad de vida personal y social, cuando no
se toma conciencia de aquellas realidades o simplemente se las ignora por
conveniencia?
Los modelos funcionalistas prestan escasa atención a la sensibilidad, porque
su objetivo es mejorar, por entrenamiento intenso y focalizado, determinadas
habilidades o capacidades de ejecución. La simplificación del concepto de
motricidad, limitándolo a sus aspectos visibles, observables y medibles, lleva a
la desconsideración de los aspectos más ricos y profundos de ella. Educar la
sensibilidad y la percepción del cuerpo en interrelación con el entorno (arte,
naturaleza, relación amistosa con otros, los objetos que posibilitan estudiar,
trabajar, recrearse, etc.) debería ser el objetivo fundamental a partir del cual se
plantearía una forma diferente de plantear la educación motriz.
El gran logro de Pierre Parlebas cuando acuña el término socio motricidad es
abrir técnicamente esta perspectiva educativa ampliando el campo visualizado
por los sicomotricistas. En síntesis la motricidad es el proyecto humano de
acción motriz expresando no solo las intenciones biológicas de movimiento sino
las intenciones, las utopías, las alegrías y las tristezas, las necesidades de
relación social,, la comunicación con la tierra, el agua, el aire, las plantas y los
animales, la construcción ontogénica de un modo de ser, estar y actuar en el
mundo, en el tiempo y espacio que a cada sujeto le corresponde vivir.
El esquema corporal
Pág. 10 Robert Rigal (motricité humaine.Tome 2. Développement moteur. Le
schéma corporel. Presses de l´Université du Québec, 1996. Pág. 367.368) es
uno de los pocos autores que desarrolla desde una perspectiva científica y
desde una aplicación desde un campo educativo.
“el esquema corporal representa la conciencia total, el modelo interno que
nosotros tenemos de nuestro cuerpo o de sus partes en el espacio, en
movimiento(dinámico del cuerpo) como así también en reposo (geometría del
cuerpo)Esta percepción conciente se construye a partir de operaciones no
concientes de tratamiento de información multisensorial, aferencias
propioceptivas, táctiles visuales auditivas, que completan las copias de
eferencia motriz, (copias de programas motores enviados a los músculos para
gozar su contracción) El se afina con las experiencias motrices y permite el
movimiento ser coordinado en función del problema a resolver. La matriz del
cuerpo se apoya simultáneamente sobe todo en un ensamble alguna no
conciente tratada por el sistema nervioso para asegurar por ej. El
mantenimiento de la postura y otra conciente usada para la realización de los
actos motrices.”
El concepto de esquema corporal incluye la estima de sí (confianza en nuestra
competencia) y la imagen de sí (representación de nuestro yo síquico)
El concepto de esquema corporal se debe trabajar no solo en forma aislada,
parcial tales como las nociones de derecha e izquierda sino dentro de las
situaciones vitales que le dan sentido a su aprendizaje.
Pág. 11 El esquema corporal es construido a partir de las experiencias
sensibles. De la calidad de estas experiencias depende la calidad del esquema
corporal., de allí que la escuela debe proveer múltiples instancias para
desarrollar la motricidad considerando sus componentes sensibles, intelectivos
y práxicos. La emocionalidad y el relacionamiento social sobre las que se
sustenta la actividad escolar contribuyen a la configuración del esquema
corporal y de la imagen corporal, pues el concepto de sí, solo se forma en la
interacción con los demás y con el medio físico.
Pág. 13 Identificación del propio cuerpo e imagen corporal.
La imagen corporal es la representación que nosotros hacemos de nuestro
cuerpo a través de la relación con los otros.; ella indica como una persona se
siente y se piensa y puede ser modificada por las influencias sicosociales.
Santín S. educasao Física. Ética, estética, saude edisoe Est. Porto Alegre.1995
Pág. 41” la arquitectura del cuerpo no es más reducida a la ingeniería genética
sino al resultado de un proceso imaginario humano. El cuerpo es parte de un
sistema simbólico que sustenta todo el orden social. De este modo, su
construcción no puede ser vista como cuerpo individual que yo construyo, sino
que se trata de un cuerpo que yo construyo bajo la mirada del otro y para que
pueda ser mirado por el otro.
Cada sociedad tiene sus propias construcciones corporales resultantes de la
estructura y los sistemas que la sustentan, que pueden ser de orden religioso,
económico o político. La arquitectura corporal reproduce la arquitectura del
orden social. El cuerpo y los cuerpos pasan a ser objetos de valoraciones o
desvalorizaciones por diferentes criterios y por eso se tornan el centro del
problema ético para la ética de la estética.”
Es en este punto que la educación física tiene mucho que decir y por hacer,
pero revisando sus ejercitaciones convencionales que solo objetivan los
aspectos perceptivos-cognitivos del cuerpo; si a estas tareas se las involucra
en la ampliación conceptual que estamos desarrollando con énfasis en los
aspectos relacionales y emocionales. Es indudable que el aporte a los
educandos para la construcción de su esquema corporal será mucho mas
significativo.
Pág. 14 Nuestra cultura propone a los adolescentes desde una política mas
mediática los estereotipos de virilidad y feminidad elaborados en el presente
contexto cultural. Y por la constante presión ejercida por los medios, los
adolescentes elaboran una imagen corporal idealizada.
Durante la infancia los niños se identifican constantemente con sus
progenitores y su ideal se va construyendo en base a ellos; por su parte los
adultos ven con buenos ojos ser el modelo de sus hijos.

Pero ahora el adolescente comienza a realizar un proceso de reconstrucción


de su imagen corporal, dado que se enfrenta a frustraciones producto de ese
modelo a alcanzar y de su propia realidad corporal, y esto es una constante
que se pone de manifiesto en la comparación e intercambio que se pone de
manifiesto dentro de su grupo de pares.
Puede darse que ellos no sepan de qué modo podrán conseguir la propia
condición e identidad de adulto y seguirán estructurándola a medida que se
desarrollen y se enfrenten a nuevas situaciones.

La finalidad de un proceso de Educación Física es trabajar reflexivamente


sobre las imágenes de cuerpo idealizadas, producidas para consumo,
diferenciándolas de la imagen corporal a que cada uno aspira, construida sobre
la corporeidad real de cada sujeto.
Entre los factores sicológicos incidentes en el sentimiento de aceptación por
parte de los demás y fundamentalmente de ser querido por los padres
cualquiera sea la realidad corpórea, es determinante.
Pág. 16 En la adolescencia como cualquier otro momento de la vida estas
frustraciones con respecto al propio cuerpo pueden hacer una fuerte eclosión:
 Construir una imagen corporal superficial fuertemente impactante en los
demás que los obligue a mirarlos, a prestarles atención: tatuajes,
cabellos coloreados y con cortes extravagantes, ropa no convencional,
gestos y posturas contraventoras de las normas, etc.
 Buscar el placer corporal en: alcohol, drogas, sexo desprovisto de
contexto amoroso, conductas sádicas de transmitir la insatisfacción con
respecto al propio.
 No hacer nada que implique actividad física instalándose en un cómodo
sedentarismo y canalizando la necesidad de juego a través de otras
propuestas.
Educación Física: objeto y finalidad
Pág. 17 La educación física aún se debate por alcanzar su identidad. Desde su
consideración popular como un conjunto de ejercicios, juegos y prácticas
deportivas, con tantas finalidades como actividades diversas lo integran, hasta
la pretensión de alcanzar rango de ciencia independiente, los posicionamientos
para definirla y ubicarla en el contexto de la cultura y la ciencia, son varios y
distintos.
No es sencillo dar una respuesta directa y precisa sobre los alcances del
concepto educación física, habida cuenta de su carácter simultáneo de
disciplina con intención de obtener cierto rango científico y de disciplina
pedagógica orientada a proceder técnicamente en distintos ámbitos
especialmente en educativo.
Su problema fundamental reside en la indefinición epistemológica, aunque es
posible afirmar que en la actualidad con los aportes de la teoría crítica
(Horkheimer 1973) que ha permitido referenciarla a su sentido y significación
social, existe una mayor certidumbre con respecto a su finalidad y ubicación
disciplinar.
Ommo Gruppe. Teoría Pedagógica de la Educación Física. Instituto Nacional
de Educación Física.1976. Pág. 30“para la educación física y su ámbito de
cuestiones o problemas, la pedagogía representa una especie de elemento
unificador, que no solo mantiene unidad las tendencias (científicas)
centrífugas de esta especialidad sino que es base para su propia comprensión
como ciencia y sus rendimientos científicos. El campo de trabajo e
investigación que de ahí resulta puede articularse en unos cuantos puntos
fundamentales, en los que los problemas de este campo se plantean en forma
distinta.
Así la Educación Física – con una idea de sistematización- se centra en primer
lugar en la cuestión de la realidad del hombre desde el punto de vista de su
corporeidad: en este sentido se estudia la relación del hombre con su cuerpo y
se discuten críticamente las teorías sobre el problema alma .cuerpo o también
sobre el carácter total del hombre. Habrá que ocuparse también del juego
como forma fundamental de la existencia, como categoría vital primaria
(Huizinga), y de la teoría sobre el juego, de la música, de la estética y de la
agonística, y habrá que sacar la consecuencia que de tales reflexiones se sigan
para la educación. Estás se referirán a cuestiones como por ej. Que
importancia tiene para la educación, para el desarrollo, para la experiencia de
la vida y del mundo, en una palabra para la humanización del hombre, lo
agonístico, lo artístico, lo lúdico y lo corporal mismo en sus diferentes
manifestaciones en lo sexual, en la enfermedad y en la salud, en el
movimiento y en el porte. Tales cuestiones solo pueden afrontarse en
estrecha colaboración con las disciplinas antropológicas. Con ello quedaría
resuelto el primer paso para un auto examen de la educación física en el que
ella contemplara sus propias posibilidades educativas y los campos y ámbitos y
presupuestos necesarios o ligados con aquellas.”
Pág. 19 Silvino Santín conferencia inaugural.9no seminario Internacional de
Educación Física Viña del Mar ,Chile, 1995”La educación física en el pasado
siempre se limitó a ejecutar tareas determinadas e impuestas por el hombre
racional. La educación mayúscula se concentraba en el desarrollo de la mente,
en el perfeccionamiento del alma, en el equilibrio de la psiquis. Las instancias
corporales constituían una educación minúscula, que bien analizada, no puede
ser vista como una acción de desarrollo de las capacidades corporales, sino
una disciplina, un control, una represión del cuerpo.
Bajo la inspiración de las ciencias y de la técnica, la educación física se
convirtió en una tecnología de transformación del cuerpo en máquina. El gran
modelo de inspirador de la intervención en el cuerpo humano. La medicina,
más que la educación física desarrollo sus actividades terapéuticas utilizando
ese modelo. Hay por ello una diferencia entre una y la otra. La acción médica
buscaba restaurar la máquina averiada; la ecuación física se dedicaba a
fortalecer la máquina para que tuviese mejores perfomances productivas. No
era precisamente una dedicación para el cuerpo máquina, hombre máquina
sino sus productos. De la misma manera que se instala un molino para producir
harina, así se cuidaba el cuerpo para que colaborase en la producción de
pensamientos.
Hoy la educación física puede construir su propio proyecto de desenvolvimiento
humano, especialmente en el momento en que se valoriza la vida cotidiana,
sus dimensiones corpóreas, sus manifestaciones sentimentales. Para invocar
las figuras mitológicas, parece que Apolo, la divinidad del hombre racionalizado
e institucionalizado y masculinizado, está siendo sustituido por Dionisio, la
divinidad de las fuerzas de la naturaleza, del éxtasis, de lo orgiástico, de la
liturgia femenina. El hombre de fin de siglo está descubriendo que nació para
vivir, no para morir, como decían los existencialistas en la primera mitad del
siglo. No hay con todo un modelo universal de vivir. La existencia tiene sus
características subjetivas, como dijo Edgard Morín.
Todo ser vivo está organizado para vivir. La vida es el supremo bien. La vida
humana se concentra en la corporeidad. Pero una vez más quiero insistir en la
vida no reducible a una composición material. Los organismos vivos no
humanos encuentran inscripto en el código genético la sabiduría necesaria
para conducir y preservar su estado de vivientes. Tal sabiduría se manifiesta en
los tropismos, para los vegetativos y en los instintos por los sensitivos.
El ser humano, además de toda la sabiduría genética, puede programar su
vida por la creación de nuevos conocimientos y de técnicas de
intervención voluntaria sobre si mismo. Es en este momento que la
educación física puede trazar su acción específica. Podía trazar una técnica
para que el hombre actúe robotizado, automatizado. Podrá fortalecer el cuerpo
para que se inmole en los campos de batalla, en defensa de supuestos ideales
de humanidad, o para agotarse en los estadios, en las pistas de atletismo, en
los estadios deportivos, en los rings, en los tatamis, o en los gimnasios y
piscinas. Podrá continuar usando la vida o podrá enseñar si es que se
enseña a vivir la vida. La educación física es para mí, la acción que
desenvuelve al hombre en su sabiduría de vivir, un vivir con felicidad y
placer.
Pág. 20 El pensamiento de Santín nos ubica en la dimensión hedonista , donde
la educación física se construye y legitima en su aporte para la construcción de
un sentimiento trascendente de la vida humana, recuperando la capacidad de
los sujetos para decidir por y para si mismos sobre el destino de sus cuerpos.
Parlebas, Pierre. Conferencia, XIII Congreso Panamericano de Educación
Física, Colombia Junio 1991: “La educación Física conoce actualmente
profundas transformaciones, tanto en sus prácticas de campo como en sus
concepciones teóricas. Asistimos a su verdadera mutación, en el sentido de un
cambio de genes. Digámoslo claramente: la educación física está en
crisis…Esquemáticamente se constata que la crisis actual se acompaña de dos
consecuencias muy marcadas:
 La división de técnicas, conocimientos y formaciones
 El avasallamiento de sus contenidos. Sin haber logrado su coherencia
científica la educación física queda sometida a los principios
conductores de las ciencias biológicas y de las ciencias humanas. Así
todavía hoy aparece bajo la hegemonía de disciplinas exteriores que
pretenden enmarcar su desarrollo.

¿La educación física posee una especificidad que la distingue


fundamentalmente de otras disciplinas y que de hecho la hacen no
reemplazable?
¿Posee la educación física un objeto específico?
Estamos así en el corazón del debate. A nuestros ojos la educación física
encierra un objeto original que le permite afirmar su identidad: la conducta
motriz.

Desde esta óptica la educación física es la pedagogía de las conductas


motrices.
Pág. 21 El concepto de conducta motriz presenta el interés de tomar en cuenta
simultáneamente las dos vertientes de la actividad física: por una parte los
datos observables y objetivos de comportamientos motores (desplazamientos
en el espacio y en el tiempo, gestos aparentes, contactos y relaciones con los
demás) por otra los rasgos subjetivos de la persona en acción (sus
percepciones y sus motivaciones, sus tomas de información y de decisión, su
efectividad y sus fenómenos inconcientes)
Desde esta perspectiva cada una de las ciencias biológicas y de las ciencias
humanas resultan afectadas y muestran en su propio sector, cuan
intensamente la motricidad puede excitar todos los aspectos del sujeto. Es
pues la persona actuante en su totalidad y en su unidad tanto en sus
manifestaciones concretas como en sus proyectos, sus deseos y sus
emociones que la noción de conducta motriz permite aprehender.
Resumamos sus grandes características:
 La elección del objeto conducta motriz define su pertinencia nueva no
superponible a otras disciplinas
 El concepto de conducta motriz representa el denominador común de
todas las actividades físicas y deportivas
 La problemática fundada sobe la noción de conducta motriz, permite
introducir al mismo nivel las actividades físicas y deportivas.

La ecuación física es una pedagogía, es decir una disciplina de intervención


que busca una influencia de tipo normativo sobre sus practicantes. En calidad
de tal, evidentemente no es una ciencia (tal como la medicina, que tampoco es
una ciencia) Sin embargo, no puede sino sacar beneficio de trabajos científicos
y en particular de investigaciones experimentales. La eficacia de la educación
física dependerá en gran parte de la validez científica de sus gestiones (lo
mismo que el médico es generalmente más eficaz que el curandero)
Angela Aisentein. La Educación Física en el nuevo contexto educativo. En
busca del eslabón perdido. Revista Novedades Educativas, nº 67 Bs As 1996.
“Frente a los niveles actuales de desempleo, la situación de mayor enajenación
parece provenir mas específicamente, de las condiciones del otrora criticado
trabajo fabril. Situación esta que, a la vez, exacerba la percepción de que a
mayores competencias mejor posicionamiento en la puje por el empleo. Sin
embargo, tener en consideración los aportes de las teorías críticas nos dan
elementos para esclarecer que es lo que enseñamos en la escuela cuando
damos educación física. En tanto las prácticas en el patio solo apunten al
ordenamiento de los cuerpos y a la prescripción técnica sobre las acciones de
los alumnos, y en tanto la imagen del cuerpo como construcción social
quede solo en manos de los estereotipos de belleza y moda que proponen
los medios, no habremos echo nada mas que lo que aquello que denunciaban
los critico reproductivistas.
Pág. 22 Coloquémonos en la lógica de la sociedad democrática. Según
algunos autores (Brailavsky 1993, Filmus, 1993) la complejidad e incertidumbre
como rasgos de la sociedad actual exigen de los ciudadanos competencias que
los habiliten para pensar estratégicamente, tomar decisiones, cooperar con
otros, etc. Tanto para la participación activa de la vida política como para la
articulación efectiva de sus demandas personales y sectoriales. En términos de
Filmus serían también imprescindibles para potenciar las posibilidades de
participación social y laboral de aquellos que quedan marginados del acceso a
las puertas de trabajo generados por las transformaciones científico
tecnológicas. Dentro de ese ámbito cual es el aporte de la educación física
escolar.
Desde una pedagogía crítica que entiende a la educación solo en su relación a
la sociedad a la cual está inserta, responder a tales preguntas implica
considerar a la Educación Física en tanto recorte cultural particular (en este
caso de actividades físicas sistemática no laborales) para incluir en el currículo
escolar. Tal puesta de relación no puede dejar de lado además de la esfera
política y económica, el lugar del cuerpo en la actividad físico deportiva y la
cultura, ni el lugar de los medios masivos en la remodificación del deporte y las
demás actividades físicas en sus expresiones, espectáculo, aventura,
recreativo o salud. Es desde esta amplitud de espectro que los contenidos
seleccionados han de ser pertinentes en tanto socialmente validados y
personalmente significativos para los sujetos.
Desde esta misma perspectiva interpelemos las prácticas.
Analicemos las estrategias de inclusión del deporte en la escuela, juzguemos
a la gimnasia, revisemos si los juegos constituyen contenidos de la enseñanza
o son premios por buen comportamiento o a la perseverancia de los alumnos.
Concepto de Educación Física
La educación física es un proceso educativo, tanto formal como informal al cual
todo ser humano está sujeto por el simple motivo de su existencia corporal.
Para existir y desenvolverse en el universo el hombre necesita educarse
físicamente.
Esta necesidad ha llevado a diversos intentos de justificar la educación física ,
en tanto área del conocimiento humano, como ciencia, la resultante no ha sido
la deseada ya que no ha alcanzado el mismo rango de consideración científica
que las ciencias reconocidas.
Pág. 23 En nuestro criterio esto se debe a que la concepción de cuerpo cambia
permanentemente, observándose como dato la ruptura del modelo biologista.
En definitiva desde la pedagogía consideramos a la educación física un
proceso pedagógico tendiente a considerar y crear las condiciones para el
desarrollo de la corporeidad en su dimensión global y compleja, en particular
de la motricidad como aspecto constitutivo y cualificador, capaz de dar
respuesta a los sujetos en su situación y necesidad de aprendizaje,
contextualizado en una sociedad cambiante e inestable, con importantes
diferencias de clase y sustratos culturales. Es una práctica social cuya finalidad
es permitir a los sujetos integrarse reflexivamente en el campo de la
cultura física, tanto en el plano subjetivo como en el desarrollo de las
competencias corporales y motrices significativas.
Corporeidad Educación Objetos de cultura física
Sujeto Física  Juegos
Motricidad deportivos-
deportes
 Gimnasia
 Expresión
corporal
 Acciones
motrices de la
vida cotidiana
 Acciones
motrices del
trabajo estudio

Las diferentes manifestaciones de la corporeidad humana, expresadas a través


de su motricidad peculiar y específica han tomado a través del proceso
civilizatorio (Elias) de los seres humanos y de su integración constante con su
entorno, sus caracterizaciones actuales permitiendo su agrupación como
objetos culturales.
Sobre la base de criterios complejos de clasificación las acciones motoras
emergentes de la conducta humana pueden ser clasificadas como: Expresión
corporal (danza, mímica, gestualidad actoral y cotidiana, actitudes corporales
representativas del ser y el estar en el mundo) gimnasia, juegos deportivos y/o
deportes, acciones y posturas relacionadas con el estudio y el trabajo, acciones
relacionadas con la vida cotidiana
Debemos aclarar que esta clasificación responde a un modelo ortodoxo que
lleva en si mismo la intención de su fijación y reproducción; lo utilizamos solo
para disponer de un punto de referencia que nos permita definir el objeto de la
educación física.
Educación física y motricidad
No es común analizar el desarrollo de la capacidçad motriz desde las
relaciones de poder pero en la infancia y la adolescencia es un concepto
esencial para el desarrollo y conformación de la subjetividad.
La habilidad motriz y el poderío físico representan sustanciales valores de la
cultura infantil. Los desafíos y las luchas corporales son cotidianos y pueden
observarse en los recreos escolares.

Pág. 35
Propósito: propositum del latín significa ánimo, intención, designio.
Pág 36
De acuerdo con nuestra proposición la educación física debe proponerse y de
manera amplia los siguientes propósitos:
 Ayudar a los sujetos desde su nacimiento a construir su identidad
corporal
 Establecer las condiciones para las condiciones para que los sujetos
desarrollen en plenitud su potencial de aprendizaje motor, abiertos al
descubrimiento de si mismo en referencia a los demás y a su entorno.
 Posibilitar la adquisición de competencias para.
1. construir la propia corporeidad y la propia motricidad en tanto
dimensiones de la identidad corporal.
2. realizar , en forma habitual, actividades físicas con sentido de
preservación y mejora del equilibrio corporal y el estado de salud
3. practicar juegos deportivos con finalidad participativa y recreativa
4. resolver en forma económica y eficaz situaciones problema que se
presentan en la vida cotidiana e involucran la utilización de las
habilidades motrices.

 Propender a la participación de los sujetos en diversas actividades


físicas y deportivas sin discriminación por diferencias de capacidad
sicomotriz u otras razones.
 Posibilitar un aprendizaje reflexivo sobre la actividad sistemática.
 Favorecer el aprendizaje de actitudes éticas y valores propios de la
actividad física y el deporte.

Propósitos de la educación física en el nivel inicial y general básica


 Que los alumnos logren identificarse con su propio cuerpo dúctil y hábil
que le permitan una libre expresión a partir de la auto valoración
 Que los alumnos logren la disponibilidad corporal a través de la
estructuración de su esquema corporal que permita a cada ciudadano
desde la perspectiva de su motricidad, la natural aspiración a una mejor
calidad de vida.
 Que cada ser humano a través del gesto corporal pueda comunicarse
mejor con sus semejantes.
 Que la adquisición de competencias permita la libre resolución del área
m,otriz
 Que el afianzamiento de la actividad física contribuya a la práctica de
una actividad sistemática y a un uso creativo del tiempo libre

Propósitos de responsabilidad compartida

 Que la acción conjunta de los actores de la educación contribuya a la


construcción del imprescindible contexto, en el cual es posible el logro
de los aprendizajes significativos que debe realizar
 Que en el desarrollo del proyecto institucional, sea prioridad la
coherencia entre sí
 Que la adecuada interdisciplinariedad permita ala adquisición de cono
cimientos y habilidades relativas a :
o El cuidado del cuerpo
o La armonía del quehacer humano, con la necesidad de preservar el
medio ambiente natural.
o La aplicación del conocimiento científico
o La práctica de valores que hacen a la convivencia humana
o La espontaneidad en la expresión y en las manifestaciones creativas
o Los roles sociales de la sexualidad humana.
Pág. 38
Objetivos, su relación con los propósitos

Los objetivos se derivan de los propósitos. Su característica peculiar es que


recortan, especifican, concretan y hacen accesible las propuestas amplias y
abstractas incluidas en aquellos.
Gimeno Sacristán 1982, La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia.
Ediciones Morat6a editorial Madrid.1986, Pág. 9-13
La pedagogía por objetivos nace del amparo del eficientismo social que ve en
la escuela y en el currículo un instrumento para lograr los productos que la
sociedad y el sistema de producción necesitan en un momento dado. No es
una pedagogía más grave que responda a los problemas más graves que
presenta la educación, la institución educativa o la sociedad. El fracaso escolar
y la crisis de los sistemas educativos son vistos como fracasos de eficiencia en
una sociedad competitiva, altamente tecnologizada, cuyos valores
fundamentales son de orden económico. En esta situación la preocupación
radica en encontrar una respuesta eficaz como remedio fácil, en lugar nde
analizar el problema desde otras perspectivas.
Las técnicas de gestión científica ayudarán a hacer del modelo por objetivos un
planteamiento eficiente para la enseñanza incorporando aportaciones de la
organización científica del trabajo.
El experimentalismo de base positivista será la justificación metodológica del
paradigma, acentuando el valor de lo observable y de lo cuantificable como
requisito de cientificidad.
El conductismo sicológico contribuirá a afianzar las bases del paradigma,
aportando un lenguaje y una metodología que refuerzan a los primeros
planteamientos eficientistas del modelo de objetivos dentro de la teoría y
práctica del currículo.
Pág. 39 Se trata de un modelo cuya misión básica es tecnificar el proceso
educativo sobre lo que se llaman bases científicas, sin pretensiones de ser un
modelo para entender que es y como cambiar la educación. Es un modelo que
ha resaltado más el valor de los objetivos en la enseñanza más que el valor de
los objetivos de la enseñanza.Su preocupación es técnica, no de discusión
teórica e ideológica, cuando paradójicamente la crisis fundamental hoy es un
problema de cambio de rumbo, un problema de fines tanto o mas que un
problema técnico.
La educación física coherente con el paradigma biologista-mecanicista,
encontró en la pedagogía por objetivos un modelo ideal de explicitación. En la
década de los setenta tuvo en nuestro país su máxima expresión con diseños
curriculares taxativos donde los objetivos finales e resumían en los llamados
objetivos operacionales. Ej. Corran en forma aeróbica dos mil metros sin
pausa.
Pág. 42 La pedagogía por contenidos utiliza un mecanismo inverso. Trata de
pensar en que aprendizajes serán significativos para los alumnos, selecciona
de las diferentes ciencias áreas de conocimiento, artes, oficios, etc., los
contenidos que considera pertinente y luego plantea las exigencias
pedagógicas didácticas para que sean aprendidos.
Sin embargo el riesgo de esta concepción para determinar un currículo escolar
, es la falta de una concepción holística, de una ideología educativa formulada
en propósitos y objetivos que la delineen a priori, para evitar una simple
acumulación de contenidos sin articulación entre sí.
Expectativas de logro
El concepto de expectativa se refiere a la esperanza de conseguir una cosa si
se depara la oportunidad que se desea.
Didácticamente deja abierta posibilidades, instancias que tal vez no fructifiquen
en forma ideal, pero que serán motivo de un intento de ser alcanzadas con el
esfuerzo mancomunado del alumno y del docente que colabora con él.
La riqueza pedagógica que supone una expectativa es superior a lo propuesto
por un objetivo operacional, refiere a los contenidos con una mirada
comprensiva de las realidades y los contextos en que se movilizan los actores
del hecho educativo.
Implica un evaluación que deberá observar los procesos, las dificultades que
transitan la enseñanza y el aprendizaje, reconocer que se alcanzó finalmente
como producto de un esfuerzo educativo respecto a lo deseable y lo posible.
Pág. 46 Contenido
Coll y otros Los contenidos de la reforma. Introducción editorial Santillán, Bs.
As, 1994. Pág. 13 “los contenidos designan el conjunto de saberes o formas
culturales cuya asimilación y apropiación por los alumnos y alumnas se
considera esencial para su desarrollo y socialización. En primer lugar los
contenidos curriculares son una selección de formas o saberes culturales en un
sentido muy próximo al que se da a esta expresión en la antropología cultural:
conceptos, explicaciones, razonamientos, habilidades, lenguajes, valores,
creencias, sentimientos, actitudes, intereses, pautas de conducta, etc. En
segundo lugar son una selección de formas o saberes culturales cuya
asimilación es considerada esencial para que se produzca un desarrollo y una
socialización adecuados de los alumnos y alumnas en el marco de una
sociedad a la que pertenecen, quiere esto decir que no todos los saberes o
formas culturales son susceptibles de figurar como contenidos curriculares,
sino únicamente aquellos cuya asimilación y apropiación es considerada
fundamental.”
Pág. 60
Criterios para la selección de los contenidos
Es posible realizar una adecuada selección de contenidos a partir de los
criterios de selección. En consonancia con los expuesto anteriormente
consideraremos los siguientes:
 Los propósitos y el contenido de la disciplina
 El alumno y su realidad
 El contexto espacial y temporal.

Los propósitos y el contenido de la disciplina


Esta determinación es siempre arbitraria, implica siempre un posicionamiento
ideológico definido. Responde a la concepción de Educación Física que
sostiene y a la cual adhiere el docente que puede responder a mandatos
institucionales (lineamientos curriculares. PEI), a preferencia de un paradigma
determinado, a la actualización y capacitación personales.
El alumno y su realidad

Los sujetos son atravesados por las circunstancias de su tiempo y de su


entorno.
Cada niño y cada adolescente que integra un grupo escolar, no puede ser
considerado abstractamente, extrapolado de los textos de psicología evolutiva
en el momento de determinar lo que se le ofrecerá para aprender y el modo en
que se intentará que lo haga.
El contexto espacial y temporal
El contexto espacial puede observarse desde dos perspectivas: la
infraestructura disponible para las clases de educación física en el ámbito del
establecimiento y las características ambientales de la zona o región, sus
espacios, clima y nivel de urbanismo, etc.
Si se considera solo el primer caso puede darse el caso de una Educación
Física descontextualizada, que desarrolle contenidos poco significativos para la
vida de los alumnos, vividos y disfrutados en el momento de la clase, pero
rápidamente olvidados al retornar el alumno a su habitatr cotidiano.

También podría gustarte