Juan Reyes - Economia General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 203

Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

INDICE

Tema 1: La economía
1. Etimología
2. Definición
2.1. Definición objetiva o marxista
2.2. Definición subjetiva o marginalista
3. El problema económico

Tema 2: La economía como ciencia

1. La economía como ciencia


1.1. Objeto de estudio
a) Según la escuela neoclásica
b) Según la escuela socialista
1.2. Fin de estudio
1.3. Método de estudio
a) Método de estudio deductivo, sintético o descendente.
b) Método inductivo, analítico o ascendente.
c) Método dialéctico
2. División de la ciencia económica
2.1. Economía positiva
2.1.1. Economía descriptiva.-
2.1.2. Teoría económica
2.2. Economía normativa

Tema 3: Las necesidades

1. Definición
2. Fases en el proceso de satisfacción de las necesidades.
3. Características de las necesidades
a. Saturables,
b. Concurrentes.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
c. Complementarias,
d. Sustituibles..
e. Se fijan en costumbre.
f. Varían en intensidad.
4. Clasificación según Maslow
a. Necesidades Fisiológicas básicas
b. Necesidades de Seguridad
c. Necesidades de Afiliación
d. Necesidades de Reconocimiento
e. Necesidades de Autorrealización
5. Clasificación general de las necesidades según sus características
a. Necesidades Primarias, vitales, biológicas o naturales
b. Necesidades secundarias, generales o de existencia social
c. Necesidades terciarias, suntuarias o de lujo.

Tema 4: Los bienes y los servicios

I. Los bienes
1. Definición
2. Los bienes libres y los bienes económicos
a) según su naturaleza.
b) Según su duración.
c) Según su aspecto legal (Según el código civil)
d) Según su condición o grado de elaboración.
e) Según su función
f) Según su relación con otros bienes (también llamados bienes
conexos)
g) Según el ingreso del consumidor
II. Servicios
1. Definición
2. Características.-
a) intangibilidad
b) Heterogéneas
c) Inseparabilidad
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
d) Perecibilidad
e) Ausencia de propiedad
3. Clasificación.-
3.1. Según quien los brinda
3.1.1. Servicios privados
3.1.2. Servicios Públicos
3.2. Según quien los recibe
3.2.1. Servicio particular
3.2.2. Servicio colectivos

Tema 5: El proceso económico


1. Definición
2. Fases
2.1. Producción
2.2. Circulación
2.3. Distribución
2.4. Consumo
a) consumo experimental
b) consumo ocasional
c) consumo habitual
2.5. Inversión
3. sectores económicos
3.1. Sector primario
3.2. Sector secundario
3.3. Sector terciario

Tema 6: La producción

1. Definición.
2. Problemas de la producción
3. Proceso productivo
4. Productividad
5. Costo de oportunidad
6. Ley de decrecientes económicos
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Trabajo
La circulación
1. Definición
2. Elementos de la circulación
2.1. Comerciantes.
2.2. mercado.
2.3. dinero.
2.4. transporte.
2.5. bancos.
2.6. Pesos y medidas
3. El Intercambio
4. flujo circular de la economía
4.1. Polos económicos
4.1.1. Las familias.
4.1.2. Empresa.
4.2. Mercado
4.2.1. Mercado de bienes y servicios
4.2.2. Mercado de factores
Tema: Mercado
1. Definición
2. tipos de mercado
2.1. Mercado de bienes y servicios.
2.2. Mercado de factores
3. Clases de mercado
3.1. Mercado mayorista.
3.2. Mercado minorista.
3.3. Mercado bursátil.
3.4. Mercado Abierto.
3.5. Mercado cerrado.
3.6. Mercado temporal.
3.7. Mercado negro.
3.8. Mercado formal.
3.9 Mercado informal.
3.10. Mercado ilegal.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
4. Mercado perfecto y mercado imperfecto
4.1. Características del mercado de competencia perfecta
4.2. Características del mercado de competencia imperfecta
5. Las imperfecciones del mercado o mercado imperfecto.
5.1. Monopolio.
5.2. Oligopolio.
5.4. Monopsonio.
5.5. Oligopsonio.
6. Monopolio.-
6.1. Definición
6.2. Monopolios públicos:
a) Monopolios fiscales.
b) Monopolios Secundarios
6.3. Monopolios privados
El dinero (la moneda)
1. Etimología
2. Definición
3. Funciones del dinero
5. Oferta monetaria
6. valor del dinero
7. Clase de dinero (o moneda)
7.1. Dinero o moneda metal
7.2. Dinero o moneda papel
8. Ley de Gresham
9. Teoría cuantitativa del dinero.
9.1. Definición
9.2. Ecuación de Fisher
9.3. Conclusiones
Tema: Inflación
1. Definición
2. Características del proceso inflacionario
3. Clasificación de la inflación
4. Causas de la inflación:
5. Consecuencias de la inflación
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
6. Políticas anti – inflacionarias.
7. Otros fenómenos monetarios:
Tema: El crédito
1. Etimología
2. Definición.
3. Modalidades de crédito
3.1. la venta al crédito (crédito mercantil),
3.2. Préstamos (crédito financiero)
4. Agentes del crédito
4.1. Acreedor
4.2. Deudor
5. elementos del crédito.
5.1. Confianza.
5.2. Promesa de pago.
5.3. Tiempo.
5.4. Mercancía.
5.5. Interés.
5.6. Garantía.
6. Clases de crédito
6.1. Por el destino del crédito.
6.1.1. Crédito productivo.
6.1.2. Crédito de consumo.
6.2. Por la calidad del deudor
6.2.1. Crédito publico.
6.2.2. Crédito privado.
6.3. Por la garantía exigida
6.3.1. Crédito personal.
6.3.2. Crédito real.
6.4. Por la duración del pago
6.4.1. Crédito a corto plazo.
6.4.2. Crédito a mediano plazo.
6.4.3. Crédito a largo plazo.
7. instrumentos del crédito
7.1. Letra de cambio
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
8. Importancia del crédito
Sistema financiero
1. Sistema financiero
2. Intermediación financiera
a) agentes superavitarios.
b) agentes deficitarios.
c) agentes intermediarios.
3. Tipos de intermediación financiera
3.1. Intermediación financiera directa
3.2. Intermediación financiera indirecta
4. Mercado de valores.
4.1. Mercado primario.
4.2. Mercado secundario.
5. Fines de la intermediación financiera
Tema: Bancos
1. historia
4. taza de interés
4.1. Taza de interés activa
4.2. Taza de interés pasiva
5. operaciones bancarias
5.1. Operaciones bancarias pasivas
5.1.1. Depósitos en cuenta corriente
5.1.2. Depósitos en ahorros
5.1.3. Depósitos a plazos
5.2. Operaciones bancarias activas
5.2.1. Préstamos bancarios
5.2.2. Sobregiros bancarios
5.2.3. Leasing bancario
5.2.4. Descuentos bancarios
5.2.5. Depósitos en custodia
6. otras clasificaciones de bancos
6.1. Según el origen del capital:
6.1.1. Bancos públicos:
6.1.2. Bancos privados:
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
6.1.3. Bancos mixtos:
6.2. Según el tipo de operación:
6.2.1. Bancos corrientes:
6.2.2. Bancos especializados:
6.2.3. Bancos de emisión:
6.2.4. Bancos Centrales:
6.2.5. Bancos de segundo piso:
7. Importancia
8. Banco de central de reserva
8.1. Creación
8.2. Definición.
8.3. Funciones
8.4. Estructura
9. Banco de la nación
9.1. Creación
9.2. Definición y funciones
Sistema tributario
1. definición
2. Elementos del sistema tributario.
2.1. Política tributaria
2.2. Normas tributarias
2.3 Administración tributaria
2.3.1. Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(SUNAT)
2.3.2. Los gobiernos locales (municipalidades)
3. principios de tributación
4. Clasificación de tributos
4.1. Impuestos
4.1.1. Naturaleza de los impuestos
4.1.2. Clases de impuestos
4.1.3. Clases de impuestos según a quien están dirigidos
4.1.3.1. Impuestos para el gobierno central
a) impuesto general a las ventas
b) impuesto a la promoción municipal.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
c) impuesto selectivo al consumo (0 al 108 %)
d) impuesto a las importaciones (aranceles)
e) impuesto a la renta.
4.1.3.2. Impuesto para los gobiernos locales
a) impuesto predial (0,2 al 1%)
b) impuesto de alcabala. (3% a cargo de comprador)
c) impuesto al patrimonio vehicular (1%)
d) impuesto al rodaje
e) impuesto a los juegos
f) impuesto a las apuesta
g) impuesto a los espectáculos públicos no deportivos
4.2. Tasas
4.2.1. Arbitrios.
4.2.2. Licencias.
4.2.3. Derechos.
4.3. Contribuciones.
5. importancia de los tributos
6. Evasión tributaria, coacción, etc. (instrumentos)
7. SUNAT

Presupuesto publico
1. definición
2. El proceso presupuestario
3. Principios del presupuesto público
4. Cuentas que forman el presupuesto público.
4.1. Ingresos corrientes
4.1.1. Ingresos tributarios
4.1.2. Ingresos no tributarios.
La balanza de pagos
1. Definición
2. elaboración.
3. Otros datos de la balanza de pagos en el Perú.
4. Antigua balanza de pagos
5. la nueva balanza de pagos
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Cuentas nacionales
1. Definición
2. Objetivo
3. Estructura
3.1. Producto bruto interno (PBI)
3.2. Producto nacional bruto (PNB)
3.3. Producto nacional neto (PNN)
3.4. Ingreso nacional (YN)
Distribución
1. Definición
2. Aspectos generales de la propiedad
2.1. Definición
2.2. Es necesaria la existencia de la propiedad
3. Factores productivos
3.1. Naturaleza.
3.2. Trabajo.
3.3. Capital.
1. Fijos:
2. Circulantes:
3.4. Empresa.
3.5. Estado.
4. Formas de distribución de la riqueza.
4.1. A través del mercado.
4.2. A través del estado
5. Causas de la desigual distribución
6. Distribución del ingreso nacional
6.1. Distribución funcional.
6.2. Distribución personal.
7. Indicadores de la desigualdad distributiva
7.1. Curva de Lorenz
7.2. Coeficiente de Gini

El consumo – La inversión
Consumo
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
1. definición.
2. Ecuación de consumo
3. Determinantes del consumo
3.1. Ingreso del hogar
3.2. Los precios de Los bienes y servicios
3.3. Los gustos y preferencias
3.4. Estudios de mercado
4. La canasta de consumo
4.1. Definición.
4.2. Estructura de la canasta de consumo
4.3. Índice de precios al consumidor
4.3.1. Definición
4.3.2. Importancia del IPC
5. Costo de vida y niveles de vida
5.1. Costo de vida.
5.2. Niveles de vida
a) Miseria.
b) Pobreza.
c) Holgura..
d) Opulencia.
6. Clases de consumo
6.1. Según su destino.
6.1.1 Consumo productivo.
6.1.2. Consumo humano.
6.1.3. Consumo improductivo
6.2. Según el tipo de agente económico
6.2.1. Consumo familiar.
6.2.2 Consumo de las empresas
7. Ley de Engels
8. Ley de Malthus
Ahorro.
1. Definición
2. Determinantes del ahorro
2.1. Ingresos:
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
2.2. Tasa de interés:
2.3. Expectativas.
Inversión
1. Definición.
2. clases
a) Inversión privada.
b) Inversión pública.

Preguntas: trabajo
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Tema 1: La economía

1. Etimología

La palabra economía, proviene de los vocablos griegos:

Oikos; Casa
Nomike; Manejo

Los primeros, que emplearon este término fueron Jenofonte y


Antístenes.

-Bienes
- Bienes propiamente dichos
- Esclavos
Patrimonio
-Familia
- Esposa
- Hijos
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

Se entendía por economía “el arte de administrar la casa”, por lo que


se induce que para Aristóteles, la economía tiene carácter doméstico.

Padre de la economía antigua o empírica: Aristóteles


Padre de la economía moderna: Adam Smith
Padre de la ciencia económica: Adam Smith
Padre de la economía capitalista: Adam Smith
Padre de la economía socialista: Carlos Marx
Padre de la microeconomía: Alfred Marshall
Padre de la macroeconomía: John Maynard Keynes

2. Definición
Antes de definir la economía, es necesario mencionar que en la
economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se
adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque
subjetivo.

2.1. Definición objetiva o marxista


Friederich Engels, señala: "La economía política es la ciencia que
estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación
y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades
humanas". Karl Marx a su vez señala que la economía es "la ciencia
que estudia las relaciones sociales de producción". La corriente
objetiva se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto
del valor-trabajo, por el que el valor tiene su origen objetivo en la
cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes. Y es
histórico porque concibe el capitalismo como una forma u
organización social correspondiente a un determinado momento
histórico. Esta definición ha engendrado una corriente de
pensamientos económicos que hoy día se le conoce como la
Economía Política.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
2.2. Definición subjetiva o marginalista

La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel


Robbins1, quien afirma: "La economía es la ciencia que se encarga
del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante
bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales
hay que optar."

La economía es la ciencia social que estudia el


cómo viabilizar una correcta administración de los
recursos escasos o limitados, para satisfacer la
necesidades abundantes o ilimitadas del hombre.
De ahí que la escuela neoclásica denominara a la
economía como la “ciencia de los recursos
escasos”, o “ciencia de la escasez”.

De lo anteriormente señalado, se nos viene a la mente dos cosas; por


que es ciencia, y por que es social.

La economía será ciencia porque posee un objeto de estudio, un fin


de estudio y un método de estudio. Y lo segundo por que lo que
busca satisfacer las necesidades del hombre, como agente de la
sociedad.

En los tiempos modernos, ya no hablamos de “economía”, con más


frecuencia hacemos referencia a la “economía política”. Aunque sus
alcances conceptuales sean diferentes.

1
Lionel Robbins, aportó un nuevo significado al concepto de economía, si bien tan sólo lo
detalló un poco: "La economía es la ciencia de la elección, la ciencia que estudia cómo los
recursos son empleados por el hombre para satisfacer sus necesidades, puesto que viven en
sociedad". En: http://es.wikipedia.org/wiki/Lionel_Robbins
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Ello nos lleva a la pregunta (al igual que lo hicimos con el término
economía), quien utilizó por primera vez este término. La respuesta la
hallamos en Antonio de Montchrestien en su obra “tratado de
Economía política” publicada en 1615, obra en la cual define la
Economía Política, a la administración de riquezas, tanto de la familia
como del estado.

Pero no fue sino, hasta 1776, Con la publicaron de la obra “La


investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las
naciones”. De Adam Smith, que se desarrollaría a cabalidad el
término de Economía Política, a la par que la economía alcanza el
carácter de ciencia.

3. El problema económico

Recursos Necesidades
escasos o Vs. abundantes o
limitados Vs ilimitadas
.

En síntesis el problema de la economía o la razón de ser de tal, es


buscar la manera más eficiente de cómo satisfacer las necesidades
ilimitadas del hombre, con los escasos recursos que el hombre
dispone.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Preguntas

1. El término “oikonomos” fue utilizado por los griegos para referirse a


la capacidad personal en la administración (UNMSM 2011 - II)
A) de la tierra.
B) del trabajo.
C) de la producción.
D) del dinero.
E) de la casa.

2. La economía busca esencialmente (UNFV – 2004)

A) Asignar eficientemente los recursos escasos


B) Reducir la pobreza en la sociedad
C) La intervención del gobierno en la economía
D) Describir los fenómenos económicos
E) Transformar la realidad

3. Cuál de las siguientes alternativas completa adecuadamente el


enunciado: “la economía es el estudio del modo como la sociedad
gestiona sus recursos………….. para enfrentar sus
necesidades……………” (UNMSM – 2008 – I)
A) Agrícolas/alimentarias
B) Naturales/biológicas
C) Monetarios/financieras
D) Escasos/ilimitadas
E) Humanos/sociales
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

4. La ciencia económica se preocupa fundamentalmente de cómo


(UNI – 2003 - II)
A) Hacer dinero
B) Tener éxito en los negocios
C) Evaluar a la empresa privada
D) Gastar dinero
E) Utilizar de la mejor manera los recursos de la sociedad

5. La economía, como ciencia social, estudia la racionalidad y la


relación de las personas mediante el funcionamiento del mercado; por
tanto, no puede tener un carácter… (UNMSM 2009 - II)
A) Político
B) Experimental
C) Productivo
D) Mercantilista
E) Histórico

6. En el desarrollo de la humanidad, la decisión de transformar los


recursos naturales en bienes se orienta, fundamentalmente, a
(UNMSM 2011 - II)
A) intercambiarlos en el mercado.
B) competir en el mercado.
C) producirlos para el mercado.
D) hacer eficiente el trabajo.
E) satisfacer una necesidad.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

7. Dada la tendencia creciente de la población mundial, la economía


señala que los recursos productivos son __________ y las
necesidades son ___________. (UNMSM 2014 - I)
A) suficientes – crecientes
B) alternativos – productivas
C) escasos – ilimitadas
D) finitos – limitadas
E) indispensables – desiguales

8. Indique cuál de las siguientes alternativas contiene los principios


básicos del análisis económico. (UNI 2013 - I)
I. La eficiencia es la única forma de evaluar una economía.
II. Debemos entender cómo tornan sus decisiones los individuos.
III. Debemos entender de qué manera estas decisiones influyen las
unas en las otras.
A) Solo I
B) II y III
C) Solo III
D) Solo II
E) I, II y III

9. Considerando el relato del Libro de Génesis; como Adán y Eva


vivían en el paraíso terrenal (UNI 2014 - II)
A) solo tenía sentido la oferta pero no la demanda.
B) no tenía sentido la ciencia económica.
C) solo tenía sentido la demanda pero no la oferta.
D) el precio de todos los bienes era cero.
E) el comercio no generaba beneficios.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

10. Considerada la primera obra de Adam Smith


A) Teoría de los sentimientos morales
B) teoría del capitalismo
C) Riqueza de las naciones
D) Ley de Ventaja absolutas
E) El capital

11. La economía es considerada por los teóricos de la escuela


neoclásica como:
A) La ciencia de la escasez
B) La ciencia de la ciencia
C) la ciencia de lo útil
D) la ciencia de la administración
E) La ciencia de la casa

12. La economía busca esencialmente


A) Asignación eficiente de recursos escasos
B) Reducción de la pobreza en la sociedad
C) Aplicación de la política en la economía
D) Descripción de los fenómenos económicos
E) Transformar la realidad
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

Tema 2: La economía como ciencia

1. La economía como ciencia


La economía es una ciencia y como tal posee requisitos
fundamentales;Objeto de estudio, fin de estudio, método de estudio,
lenguaje propio, entre otras características.

1.1. Objeto de estudio ¿Qué es lo que estudia?


El objeto de estudio de la ciencia económica en general, es el
conjunto de actividades que realiza el hombre para satisfacer su
necesidades (es decir, la vida económica del hombre).

a) Según la escuela neoclásica


Alfred Marshall “Principios de economía”
El objeto de estudio de la economía es la actividad
económica del hombre

b) Según la escuela socialista


Carlos Marx “El Capital”
El objeto de estudio de la economía son las relaciones
sociales originadas en el proceso de producción.

1.2. Fin de estudio ¿Para qué estudia?


El fin primordial de la economía es la satisfacción de las necesidades
del hombre, ello en miras de lograr el progreso de los pueblos2

a) Fin teórico
- Obtener amplio conocimiento de la vida económica
- Determinar leyes y plantear hipótesis en materia
económica
- Estudiar y determinar modelos económicos.
- La elaboración de indicadores económicos, entre otros.

2
RUBIO Fataccioli, Alberto en “Economía política”.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

b) Fin Práctico

- Solucionar problemas que se presenten en el ámbito


económico
- Buscar una mejor distribución de la riqueza
- Satisfacer las necesidades humanas
- La búsqueda del bien común

1.3. Método de estudio ¿cómo estudia?


Llamamos métodos económicos, a las vías que la economía emplea
en su estudio para lograr conocimientos sobre determinado fenómeno
económico.
Método, Conjunto de pasos o
procedimientos que se realizan
de manera sistemática y
ordenada para alcanzar un
determinado conocimiento.

a) Método de estudio deductivo, sintético o descendente.


Método planteado por Aristóteles en su obra “El organón”. Va de lo
general a lo particular.

Pasos:
- Formulación de un principio general
- Estudio comparativo de los casos particulares
- Comprobación del principio enunciado

El pensamiento económico varía en el tiempo

Esclavismo Mercantilismo Fisiocracia Monetarismo


Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
b) Método inductivo, analítico o ascendente.
Método planteado por Francis Bacón en su obra “El nuevo organón”.
Va de lo particular a lo general.

Pasos:
- Análisis y comprobación de los hechos
- Formulación de las hipótesis
- Verificación y comprobación.

Alza general de Mayor emisión Igual nivel de


los precios de circulante producción

Fenómeno de inflación
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

c) Método dialéctico
También llamado método de la triada, socialista o de la contradicción.
Método creado por Hegel, y aplicado a la materia económica por
Carlos Marx, en la colaboración de Federico Engels.

Este método esta compuesto por tres partes;


Tesis.- afirmación
Antitesis.- negación
Síntesis.- negación de la negación (conclusión)
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

2. División de la ciencia económica


La ciencia económica se divide en dos; Economía Positiva y
Economía Normativa. Desde la segunda mitad del siglo XIX, se
identificaban respectivamente con el “ser” y el “deber ser”.

Se diría, por tanto, que la Economía Positiva se refería a los hechos,


¿lo que es? mientras que la Economía Normativa se ocupaba de los
valores, de ¿lo que debería ser?

Otros autores distinguirían entre una Economía Positiva, definiéndola


como cuerpo de conocimientos sistematizados que discute criterios
respecto a lo que es y la Economía Normativa, o sistema de reglas
para la consideración de un fin determinado

Economía descriptiva

Teoría económica
Economía positiva Microeconomía
Macroeconomía
Ciencia
Económica

Economía normativa Política económica


Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

2.1. Economía positiva


Estudia la realidad económica “como es”, “lo que es”, sin que
intervengan en dicho estudio, juicios subjetivos, valorativos o de ética.
La Economía positiva, se divide en:

2.1.1. Economía descriptiva.-


La economía descriptiva, se encarga de la observación a nivel
descriptivo de cómo se comportan los agentes de un
determinado sistema económico, dicho estudio se verá
plasmado por medio de la recolección de datos sobre la
realidad económica, que tendrá como fruto, la elaboración de
indicadores económicos.3

La elaboración de
indicadores económicos,
está relacionada con la
estadística. En el Perú,
dirige esta actividad el:

3
Los indicadores económicos, permiten cuantificar el comportamiento de
los agentes económicos y de las diferentes relaciones que se establecen entre
ello. El Ente del Estado encargado de la elaboración de indicadores
económicos es el INEI (Instituto nacional de estadística e informática)
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

2.1.2. Teoría económica


En relación a la economía descriptiva, implica un alto índice
de estudio ya que comprende conocimientos sobre los
problemas económicos, relacionándolos con teorías, leyes,
etc.
a) Microeconomía.
Llamada “Teoría de los precios”.
Estudia el comportamiento individual o particular de
los agentes económicos.
Teoría económica planteada por la escuela
neoclásica.
EJ. Teoría del consumidor, la productividad en una
empresa.

b) Macroeconomía.
Llamada “Teoría de los agregados económicos”.
Estudia el comportamiento global o agregado de los
agentes económicos.
Teoría planteada por la escuela keynesiana.
EJ. Análisis del PBI, el desempleo nacional.

2.2. Economía normativa


Se basa en una doctrina filosófica parte de supuestos hechos. Esta
economía se basa de acuerdo a sus leyes ó principios para elaborar
sus modelos teóricos ó ideales, buscando resolver problemas
económicos de la mejor manera posible, es decir parte de juicios
valorativos o subjetivos y corrientes de pensamiento por ejemplo: las
reglas de urbanidad, economía humana, la filosofía, la moral y la
ética.
Política económica.
Conjunto de medidas que aplica el Estado, para resolver los
problemas económicos. Son instrumentos de la política
económica: Política monetaria, P. financiera, P. fiscal, etc.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

Práctica

1. ¿Cuál de los siguientes métodos 4. Es un fin práctico de la economía


no es utilizado básicamente por la A) Alcanzar la riqueza económica
economía? (UNAC 2003-I) B) Alcanzar el bien común
C) Elaborar indicadores económicos
A) Método histórico.
D) crear leyes económicas
B) Método dialectico. E) crear doctrinas sobre la economía
C) Método matemático.
D) Método inductivo. 5. Conjunto de medidas económicas
E) Método experimental. que realizan las autoridades para
lograr objetivos deseados por el
2. La economía positiva se divide en: gobierno:
A) Política económica
(UNAC 2002-II)
B) Política monetaria
A) Economía descriptiva y teoría económica.
B) Economía descriptiva y política económica.
C) Economía política
C) Teoría microeconómica e historia D) Economía general
económica. E) Macroeconomía
D) Teoría económica y política económica.
E) Política económica y economía política. 6. Señale que alternativa no aborda
un tema macroeconómico:
3. La _______ se encarga del estudio de A) Teoría de la inflación
los aspectos económicos, individuales; y B) El desempleo en el Perú
la_________, estudia los aspectos C) La evolución del PNB
económicos agregados o globales. D) Las cuentas nacionales
(UNAC 2005 – I) E) La teoría de los precios
A) Economía política – política
7. Padre de la teoría
económica.
macroeconómica
B) Teoría macroeconómica - Teoría
A) D. Ricardo
macroeconómica.
B) A. Smith
C) Teoría económica – teoría
C) J. Keynes
macroeconómica.
D) M. Friedman
D) Teoría microeconómica - Teoría E) F. Engels
macroeconómica.
E) Política económica – economía de 8. Organismo del estado encargado
bienestar. de la elaboración de los indicadores
económicos
A) BCRP
B) INDECOPI
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
C) SBS y AFP A) Microeconomía
D) SMV B) Macroeconomía
E) INEI C) La planificación económica
D) La teoría de precios
9. Hablar de la capacidad de las E) Las cuentas nacionales
familias como polo económico, es
planteado por la 07. La economía se relaciona con la
A) Macroeconomía existencia de:
B) Política fiscal A) La escasez
C) Política económica B) La producción
D) Microeconomía C) Los bienes y servicios
E) Economía general D) La abundancia
E) Las necesidades
10. Responde a la pregunta ¿Qué
estudia la economía?: 08. Método de la economía que
A) Fin de estudio analiza lo particular y llega a
B) Objeto de estudio generalizar mediante una ley:
C) Método de Estudio A) Analítico
D) Lenguaje propio B) Deductivo
E) Finalidad de estudio C) Dialéctico
D) Histórico
03. El padre de la economía E) Estadístico
es.................. y de la economía
socialista.................. 09. Método utilizado por la economía
A) D. Ricardo – A. Smith socialista, consistente en analizar las
B) A. Smith – C. Marx contradicciones entre enunciados:
C) J. Keynes – C. Marx A) Deductivo
D) M. Friedman – R. Lucas B) Inductivo
E) A. Smith – F. Engels C) Dialéctico
D) Histórico
04. Estudia la economía de manera E) Matemático
particular:
A) Macroeconomía 10. La economía política fue
B) Política fiscal estudiada por los teóricos de la
C) Política económica escuela:
D) Microeconomía A) Socialista
E) Economía general B) Fisiócrata
C) Neoclásicos
06. La política económica tiene D) Mercantilistas
relación con la teoría económica E) Monetaristas
principalmente con:
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
11. La palabra economía proviene de
voces: 16. En el Perú, la política monetaria
A) Latinas la realiza el:
B) Griegas A) Gobierno
C) Españolas B) Congreso
D) inglesas C) Ministerio de economía
E) N. A. D) SBS
E) BCR
12. Cuando los economistas utilizan
datos históricos para explicar el 17. La evolución del empleo, la
comportamiento actual de la economía, inflación y el PBI son estudiados por:
esto se denomina método: A) Teoría de precios
A) Dialéctico B) Microeconomía
B) Psicológico C) Macroeconomía
C) Histórico D) Política económica
D) Inductivo E) Economía política
E) Estadístico
18. La teoría de precios vía la oferta
13. Estudia a los agregados y demanda es estudiado por:
económicos: A) Microeconomía
A) Microeconomía B) Macroeconomía
B) Política económica C) Política económica
C) Macroeconomía D) Economía normativa
D) Economía política E) Economía positiva
E) Economía normativa
19. Señale el objeto de estudio de la
14. Estudia la economía “tal como economía:
es”: A) las leyes sociales
A) Economía normativa B) cualquier actividad humana
B) Economía política C) sólo las actividades empresariales
C) Economía microeconómica D) la vida económica del hombre
D) Economía positiva E) los bienes naturales
E) Economía negativa
20. La economía estudia:
15. Si el gobierno incrementa los A) El cambio de una sociedad en
impuestos o modifica el presupuesto otra
está realizando política: B) Las leyes del cambio social
A) Monetaria C) La explotación de los trabajadores
B) Fiscal D) La asignación de los recursos
C) Legal escasos
D) Económica E) La lucha de las clases sociales
E) Exterior
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Tema 3 Las necesidades

1. Definición
Se llama necesidad a la existencia de un estado de carencia, una
sensación de falta de algo, que se presenta unida al deseo, y que la
presentarse exige ser satisfecha.

Se suele confundir el deseo con la necesidad, pero podemos señalar:


en primer término, que el deseo será una consecuencia de la
necesidad. El siguiente cuadro nos permitirá una mayor distinción
sobre sus diferencias.

Necesidad Deseo
- Carácter fisiológico y - Carácter psicológico
psicológico - Muchas veces no se
- Puede o no ser pueden satisfacer
satisfecha - Son consecuencia de las
- Se presentan primero necesidades.
(primigénea) - Ej. Deseo un arroz con
- Ej. Tengo hambre pollo

En otras palabras, necesidad será la falta o carencia de algo en los


individuos que producirá un desequilibrio fisiológico, lo cual lo induce
a realizar, determinada actividad, empleando los medios que le
permitan su satisfacción.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

2. Fases en el proceso de satisfacción de las necesidades.

a) Sensación de carencia o falta de algo, aparecen las necesidades.


b) Deseo, representación mental de aquello que se nos presenta
como opción para satisfacer nuestras necesidades.
c) Esfuerzo físico, actividad desplegada en búsqueda de satisfacer
la necesidad
d) Satisfacción, uso del servicio o consumo del bien, lo que satisface
la necesidad

3. Características de las necesidades

a. Ilimitadas en número. A lo largo de nuestras vidas


experimentamos una infinidad de necesidades, y al paso del tiempo
aparecerán más de ellas. El hombre solo dejará de tener necesidades
cuando muera.
Ej.: Al levantarnos tenemos la necesidad de asearnos, de
vestirnos, alimentarnos, tomar bebidas, trasladarnos de un
lugar a otro, estudiar, trabajar, otra vez alimentarnos, etc.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

b. Limitadas en capacidad. Las necesidades están sujetas a la


saturación, es decir, son saturables. [Característica relacionada a la
ley de Gossen.]
Ej. Si tenemos sed, al tomar un primer vaso de refresco, este
nos brindará mucho más satisfacción que el segundo, por que
a medida que consumimos un vaso de refresco más, la
sensación de apetencia irá disminuyendo.

c. Concurrentes. No se presenta una sola necesidad a la vez, serán


varias las que se presenten en un mismo tiempo, pero de distinta
calidad, lo cual implicará la satisfacción de una de ellas, la más
apremiante, sacrificando la otra u otras por haberla considerado
menos apremiante, por ello “sacrificable”
EJM: entre la necesidad de diversión (ir a una discoteca), y la
necesidad de estudio (estudiar para el examen de admisión),
prefiero lo segundo, pues me va ser de más utilidad.

d. Se fijan en costumbre. Ello en razón de que al satisfacer ciertas


necesidades de manera constante, tienden convertirse en hábitos.
Ej. Salir a correr pos las mañanas, comer panetón en
diciembre, etc.

e. Varían en intensidad. Las necesidades se nos presentan con


mayor o menor intensidad, la cual está determinada por factores
como el tiempo, el clima, entre otros.
EJM: Se consume más helados en verano, se compran más
chompas en invierno.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

f. Complementarias, En razón de que la satisfacción de una


necesidad implica la satisfacción de otras.
Ej. Cuando se va a la academia por satisfacer nuestra
necesidad de estudio, necesitaremos satisfacer otras
necesidades como el hecho de tener un lápiz, un cuaderno,
pasajes, ropa, etc.

g. Sustituibles. La satisfacción de una necesidad puede darse de


distintas formas. La elección de que forma vayamos a satisfacer
nuestras necesidades, se da en relación a los medios que tengamos
para satisfacerlas (relacionada también con ley de equivalentes
económicos).
Ej. Si tenemos hambre y deseamos comer un menú ejecutivo,
y solo tenemos tres soles, satisfacemos entonces dicha
necesidad comiendo una hamburguesa en la esquina

4. Clasificación según Maslow

La calificación de necesidades de Maslow se describe con una


pirámide que consta de 5 niveles.
Según la pirámide de Maslow se distingue entre:

a. Necesidades Fisiológicas básicas

Son necesidades fisiológicas para mantener la homeostasis4, dentro


de estas se incluyen:
 Necesidad de respirar
 Necesidad de beber agua
 Necesidad de dormir

4
Definida Walter Bradford Cannon conjunto de fenómenos de
autorregulación que llevan al mantenimiento de la constancia en las
propiedades y la composición del medio interno de un organismo. En
http://definicion.de/homeostasis/
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
 Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de
enfermedad)
 Necesidad de comer
 Necesidad de liberar desechos corporales
 Necesidad sexual

b. Necesidades de Seguridad
Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y
protegida. Dentro de las necesidades de seguridad se encuentran:
 Seguridad física
 Seguridad de empleo
 Seguridad de ingresos y recursos
 Seguridad moral y fisiológica
 Seguridad familiar
 Seguridad de salud
 Seguridad contra el crimen de la propiedad
personal
 Seguridad de estima

c. Necesidades de Afiliación
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las
necesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de
trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se
satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que
incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas.

d. Necesidades de Reconocimiento
Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se
relaciona con la autoestima.

e. Necesidades de Autorrealización
Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través
de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante
el desarrollo de su potencial en una actividad.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

5. Clasificación según sus características económicas

a. Necesidades Primarias, vitales, biológicas o naturales


Son aquellas necesidades que de no ser satisfechas, implicarían una
afectación negativa a la salud física y/o psicológica del individuo, pues
de la satisfacción de ellas depende la subsistencia del individuo.
Ej. La necesidad de vivienda y de alimentación.

b. Necesidades secundarias, generales o sociales


Son necesidades importantes de satisfacción, en relación a los usos
del hombre, pero su no satisfacción no pone en riesgo la existencia de
la vida del individuo (es decir, no hay ningún riesgo biológico, pues
son de carácter social)
Ej. La educación, recreación, religión, etc.

c. Necesidades terciarias, suntuarias, superfluas o de lujo.


Su no satisfacción no implica afectación de modo alguno a las personas, ni
física, ni biológica, ni socialmente. Se presentan como vanidad o capricho
personal. Destinadas a enaltecer el “Ego” de quien la satisface.
Ej. Joyas, abrigos de pieles, etc.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

6. Leyes de Gossen
Las leyes de Gossen, fueron elaboradas por el economista alemán
Hermann Gossen, expuestas en su libro, “Desarrollo de las leyes
del intercambio entre los hombres” publicado en 1854. Su teoría
del consumo es considerada la primera basada en el concepto del
marginalismo5.
Lo más significativo de este autor son las dos primeras leyes relativas
a la utilidad:
 Primera ley de Gossen (ley de la utilidad marginal
decreciente): la satisfacción suplementaria (utilidad marginal)
“A medida que se satisface la necesidad la sensación de
apetencia disminuye”.
 Segunda ley de Gossen (ley de la igualdad de las utilidades
marginales ponderadas): No se pueden satisfacer todas las
necesidades hasta la saciedad, la satisfacción máxima se
alcanza cuando las utilidades marginales obtenidas de las
diferentes bienes se igualan entre si.
 Tercera ley de Gossen: La escasez es una condición previa
para el valor económico.

5
https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Gossen
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

Práctica

1. Con el constante avance de la ciencia E) El estado satisfactorio de las


y la técnica se producen nuevos bienes, necesidades humanas, la ausencia de
lo que motiva a considerar que el hombre los cambios técnicos y la defensa de la
es un inventor de necesidades (UNMSM cultura
2004-I)
A) limitadas 4. La característica por la cual una
B) ilimitadas necesidad puede ser satisfecha por
C) primarias diferentes bienes o servicios se
D) complementarias denomina (UNMSM 2008 - II)
E) suntuarias A) Concurrencia
B) Continuidad
2. En la situación que experimenta un C) Sustitución
sediento cuando toma vasos de agua, D) Saturación
esta expresada la ley formulada por E) Simultaneidad
(UNMSM 2004-II)
A) Marshall 5. La desaparición de la apetencia para
B) Phillips restablecer el equilibrio fisiológico del ser
C) Fisher racional es atendida por la economía
D) Gossen como (UNMSM 2009 - II)
E) Gresham A) Satisfacción de la necesidad
B) Extinción del deseo
3. La permanente superación de la C) Maximización de la utilidad
calidad de los productos y su creciente D) Saturación del consumidor
diversidad, son expresiones del E) Consumo de canasta de bienes
desarrollo de diversos factores, entre los
cuales destacan (UNMSM 2005) 6. En el enunciado: “cuando hay
A) El carácter natural de las necesidades progreso en lo económico, cultural y
humanas, el limitado desarrollo del social, surgen nuevas necesidades”,
proceso productivo y las estamos afirmando que las necesidades.
transformaciones culturales (UNAC 2005 - II)
B) El carácter saciable de las A) Son limitadas en capacidad.
necesidades humanas, la constante B) Son complementarias.
destrucción productiva y la defensa de C) Son limitadas en número.
los valores sociales D) Son concurrentes.
C) El carácter fijo de las necesidades E) Tienden a fijarse.
humanas, el cambio en la
especialización del trabajo, y las 7. “El deseo decrece en la medida en
variaciones culturales que se satisface la necesidad”, es la
D) El carácter ilimitado de las formulación de la ley de (UNAC 2006 – I)
necesidades humanas las constantes A) Gossen.
transformaciones productivas y el cambio B) Say.
en los valores sociales C) Smith.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
D) Keynes. E) de ocio.
E) Malthus.
01. Dadas las siguientes
8. Aquellas necesidades que deben ser proposiciones:
satisfechas para preservar la I. Las necesidades superan en
conservación de la vida. (UNAC 2006 - número a los bienes.
II) II. Las necesidades son
A) Vitales.
concurrentes.
B) Contrarias.
C) Terciarias. III. Cualquier "cosa" puede ser
D) Secundarias. considerado un bien si esta cosa
E) Generales. cumple con estar disponible y tener
facultades para satisfacer alguna
9. Cuando una persona tiene acceso a necesidad.
los servicios de salud y diversión, está Los valores de verdad respectivos
cubriendo sus necesidades (UNFV - son:
2005) a) FVV b) VFV c) VVF
A) Vitales y suntuarias d) FFF e) VVV
B) Primarias y generales
C) Suntuarias y generales
D) Secundarias y superfluas 02. La frase: "Tal vez no más de dos
E) Generales y terciarias (2) de comida", hace alusión a:
a) Ley de Gresham
10. Desde el punto de vista económico, b) Ley de los salarios
el consumo de cigarrillos importados c) Ley de Gossen
(UNI 2008 - I) d) Ley de say
A) Es una necesidad primaria o vital e) b y c
B) Es una necesidad secundaria o de
desarrollo
03. La ley de Gossen está
C) Es una necesidad terciaria o
suntuaria relacionado con
D) No es una actividad económica a) El consumo de bienes de lujo
E) No es una necesidad b) La fijación del consumo de algún
bien
Cada año, la feria Mistura abre sus c) La satisfacción de las necesidades
puertas para recibir al público. En el d) La teoría objetiva del valor
recinto ferial, consumidores, productores e) Los Bienes Guifen
y comerciantes interactúan para ubicar a
la gastronomía como tema económico
central. A través del evento, el
04. Las necesidades que son
consumidor que asiste intenta satisfacer particulares al ser humano y que al
una necesidad (UNMSM 2017 - I) no ser satisfechas van excluyéndolo
A) de subsistencia del desarrollo social son
B) afectiva. a) Necesidades biológicas
C) de protección. b) Necesidades vitales
D) cultural. c) Necesidades primarias
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
d) Necesidades secundarias a) Deseo
e) Necesidades suntuarias b) Carencia
c) Satisfacción
05. Las necesidades se pueden d) Esfuerzo humano
satisfacer de diversas maneras, esto e) Insatisfacción
implica que estas son:
a) Complementarias 10. Si una alumna desea ir al
b) Limitadas en capacidad concierto de Enrique Iglesias pero no
c) Concurrentes puede y sólo asiste a ver a Tongo,
d) Habituales satisfaciendo su necesidad de
e) Sustituibles recreación, entonces cumple con la
característica de:
06. Las necesidades son a) saturación
concurrentes porque: b) complementación
a) cada vez hay más c) sustitutorias
b) se presentan varias al mismo d) ilimitadas
tiempo e) N.A.
c) se satisfacen de varias maneras
d) llega un momento que uno se 11. Son necesidades que tienen que
cansa satisfacerse de manera inmediata:
e) N.A. a) Inmateriales
b) Suntuarias
07. Las políticas de asistencia social, c) Terciarias
están orientadas a satisfacer d) Secundarias
básicamente e) Primarias
a) Necesidades secundarias
b) Necesidades suntuarias 12. Es la representación mental de lo
c) Necesidades primarias que puede satisfacer mi necesidad
d) Necesidades terciarias a) Deseo
e) Necesidades superfluas b) Idea
c) Imaginación
08. No es una necesidad secundaria: d) Consumo
a) Confort e) Indulto
b) recreación
c) bailar 13. Las necesidades humanas tienen
d) habitación varias características o cualidades,
e) educación que también han sido llamadas leyes
de las necesidades. Las más
09. Señale que alternativa no importantes son:
representa una etapa del proceso de a) Identidades en número
satisfacción de la necesidad: b) Limitadas en capacidad
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
c) Son concurrentes a) El consumo de bienes de lujo
d) Son complementarias b) La fijación del consumo de algún
e) Todas las anteriores bien
c) La satisfacción de las
necesidades
14. Se considera la necesidad de d) La teoría objetiva del valor
alimentarse como: e) Los bienes Giffen
a) biológica
b) social 18. Fase del proceso de satisfacción
c) terciaria de la necesidad, en la que se
d) De carácter psicológico produce el uso del bien
e) De autoestima a) sensación de carencia
b) deseo
15. Fase del proceso de satisfacción c) esfuerzo físico
de la necesidad, en la que se d) satisfacción
produce la representación mental, de e) Consumo
lo que puede satisfacer dicha
necesidad. 19. Señale lo correcto acerca de las
a) sensación de carencia necesidades:
b) deseo a) Permanecen en el tiempo
c) esfuerzo físico b) Se satisfacen sólo de una
d) satisfacción manera
e) N. A. c) Sin limitados en número
d) Son sustituibles
16. Señala que a medida que se e) No se complementan
satisface una necesidad, el interés
por esta decrece. 20. “El deseo decrece conforme se
a) Ley de Say satisface la necesidad”. A la
b) Ley de Gossen afirmación anterior se le conoce
c) Ley de decrecientes económicos como:
d) Ley de Engels a) La ley de Gossen
e) Ley de la oferta y la demanda b) El problema económico
c) La ley de mercado
17. La ley de Gossen está d) La consecuencia de necesidades
relacionada con: e) El incentivo por el consumo
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

Tema 4: Los bienes y los servicios

I. Los bienes
1. Definición
Llamamos bien a todo objeto físico o no físico, que tienen la
capacidad de satisfacer por lo menos una necesidad.
Los bienes son objetos beneficiosos, necesarios para la vida misma
del hombre

2. Los bienes libres y los bienes económicos


Hacíamos referencia a que los bienes tienen por finalidad, la
satisfacción de alguna necesidad.
Cuando el bien, lo tomamos de la naturaleza, estaremos ante bienes
libres (Ej. El aire natural), por el contrario, cuando haya en ellos una
determinada concentración del trabajo del hombre estaremos ante los
llamados bienes económicos (Ej. Un libro).
A continuación señalaremos las diferencias existentes entre bienes
libres y bienes económicos.

Bienes Libres Bienes económicos

Lo hallamos en la naturaleza Interviene el trabajo del hombre


Son abundantes Son escasos
Tiene valor de uso Tienen valor de uso
No tiene valor de cambio Tiene valor de cambio
No son objetos de apreciación Son objetos de apreciación
económica económica.
Ej. El aire Ej. Una casa
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

3. Clasificación de bienes

a) Según su naturaleza.

a.1. Bienes materiales. Son también llamados bienes


tangibles, corpóreos o concretos. Satisfacen nuestras
necesidades físico – biológicas. Tienen existencia física o
material.

Ej. Un plato, computadora.

a.2. Bienes inmateriales. Son también llamados


intangibles, incorpóreos o abstractos. Satisfacen nuestras
necesidades anímicas. Son bienes que carecen de base
física o material

Ej. Las marcas, software.

b) Según su duración.

b.1. Bienes fungibles. Son aquellos que se extinguen al


primer uso, es decir, satisfacen sólo una vez la
necesidad.

Ej. Chocolates, galletas, pastillas, etc.

b.2. Bienes infungibles. Son aquellos bienes que no se


extinguen al primer uso, son empleados en repetidas
veces para su aprovechamiento

Ej. Maquinaria, ropa, computadora, etc.


Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

c) Según su aspecto legal (Código civil de 1984)

c.1. Bienes muebles. Son aquellos bienes que pueden


ser desplazados de un lugar a otro manteniendo su
integridad.

Ej. Carro, nave, televisor, etc.

Señala el código Civil en su artículo 886. Son bienes muebles:

1.- Los vehículos terrestres de cualquier clase.


2.- Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.
3.- Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.
4.- Los materiales de construcción o procedentes de una demolición si
no están unidos al suelo.
5.- Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde
conste la adquisición de créditos o de derechos personales.
6.- Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes,
nombres, marcas y otros similares.
7.- Las rentas o pensiones de cualquier clase.
8.- Las acciones o participaciones que cada socio tenga en
sociedades o asociaciones, aunque a éstas pertenezcan bienes
inmuebles.
9.- Los demás bienes que puedan llevarse de un lugar a otro.
10.- Los demás bienes no comprendidos en el Artículo 885º

c.2. Bienes inmuebles. Son aquellos bienes que no


pueden ser desplazados de un lugar a otro pues se
encuentran fijos a la superficie terrestre6.

6
Es importante señalar en este punto la modificación realizada en marzo del 2006,
con la promulgación de la Ley de garantías mobiliarias (Ley 28677), por la cual
tanto, como señala dicha ley, “las naves, aeronaves, trenes y rieles del tren…” (entre
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Su desplazamiento implicaría una pérdida o disminución
de su valor.

Ej. Edificio, terrenos, casa

Señala el código Civil en su artículo 8857. Son bienes inmuebles:


1.- El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.
2.- El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua
y las aguas vivas o estanciales.
3.- Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.
5.- Los diques y muelles.
7.- Las concesiones para explotar servicios públicos.
8.- Las concesiones mineras obtenidas por particulares.
10.- Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.
11.- Los demás bienes a los que la ley les confiere tal calidad.

Bienes muebles Bienes inmuebles


 Pueden ser  Se encuentra fijos a la
desplazados de un superficie terrestre
lugar a otro  Son objeto de Hipoteca
 Son objeto de Prenda

Algunas de las diferencias que podemos advertir ente estos


tipos de garantías, son: La hipoteca recae sobre bienes
inmuebles y la prenda sobre bienes muebles.
La hipoteca requiere ser elevada a escritura pública,
la prenda no. En la hipoteca el propietario no se desprende de la
posesión y uso del bien; en la prenda sí.

otros), pasaron de ser reconocidos como bienes inmuebles al rubro de bienes


muebles.

7
Articulo modificado por la “ley de garantías mobiliarias” 28677
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

d) Según su condición o grado de elaboración.

d.1. Bienes intermedios. También llamados insumos.


Son bienes que pasaran a formar parte de otro bien. Es
decir, todavía han de sufrir cambios para poder ser
empleados.
Ej. Algodón, cuero o madera

d.2. Bienes finales. Son aquellos bienes que no serán


sometidos a cambios pues de por si, pueden satisfacer
una necesidad (por lo tanto, cumplir su función
económica).
Ej. Camisa, cartera o repostero.

e) Según su función

e.1. Bienes de consumo. Son llamados así, los bienes que


satisfacen directamente las necesidades humanas.
Ej. Agua mineral, radio.

e.2. Bienes de capital. Son aquellos bienes que tienen por


función producir otros bienes. (Es decir, que participan en el
proceso productivo).
Ej. Maquina fotocopiadora, la computadora para un digitador.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

f) Según su relación con otros bienes

f.1. Bienes complementarios. Son llamados bienes de


demanda conjunta, pues el consumo de uno implica el
consumo del otro, se necesitan entre si para satisfacer una
necesidad.
Ej. El café y el azúcar.

f.2. Bienes sustitutorios. Son llamados bienes de demanda


rival, pues el consumo de uno conlleva a la exclusión del
consumo del otro.
Ej. El agua mineral y una bebida hidratante.

Bienes Bien X Bien Y


De demanda Sube el precio. → ► Baja su demanda
conjunta Baja su demanda
De demanda rival Sube el precio → ► Sube su
Baja su demanda demanda

g) Según el ingreso del consumidor

g.1. Bienes inferiores. Son aquellos bienes que al subir el


ingreso del consumidor, disminuyen en su demanda. Existe
una relación inversamente proporcional entre la cantidad
demandada por el consumidor y su ingreso.
Ej. Ropa usada

g.2. Bienes superiores. Son aquellos bienes que al subir el


ingreso del consumidor, aumenta en su cantidad demandada
en proporción igual. Existe entre la cantidad demandada y la
renta del consumidor una relación directamente proporcional.
Ej. Ropa nueva
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

g.3. Bienes superiores. Son aquellos bienes que al subir el


ingreso del consumidor en una proporción aun mayor,
aumenta en su cantidad demandada en proporción mayor.
Existe entre la cantidad demandada y la renta del consumidor
una relación directamente proporcional.
Ej. Ropa de marca

II. Servicios

1. Definición.- Llamamos servicios a la actividad física o mental que


un hombre efectúa en beneficio de un tercero, en miras de satisfacer
una necesidad de tal

2. Características.-
a) Intangibilidad: carecen de base material, los servicios no
pueden verse, probarse, sentirse, ni olerse.
b) Heterogéneas: pues los servicios son diferenciados unos a
otros, todos servicios no son iguales entre si8.
c) Inseparabilidad: los bienes se producen, se venden y luego
se consumen. En cambio, los servicios con frecuencia se
producen, venden y consumen al mismo tiempo, en otras
palabras, su producción y consumo son actividades
inseparables9
d) Perecibilidad: los servicios no se pueden almacenar para un
uso futuro próximo. Se refiere a que los servicios no se
pueden conservar, almacenar o guardar en inventario10

8
Al solicitar clases particulares de economía, aun tratándose del mismo
tema, cada profesional tendrá un modo diferente de enseñar.
9
Marketing, Sexta Edición, de Lamb Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl,
International Thomson Editores, 2002, Págs. 344 al 346.
10
Marketing, Sexta Edición, de Lamb Charles, Hair Joseph y McDaniel
Carl, International Thomson Editores, 2002, Págs. 344 al 346.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
e) Ausencia de propiedad: los compradores de un servicio
adquieren un derecho, pero no ejercen algún tipo de
propiedad sobre tal. Luego de la prestación, sólo existen
como experiencias vividas.

3. Clasificación.-
3.1. Según quien los brinda

3.1.1. Servicios privados.- Cuando quien brinda el servicio son


agentes particulares. (Ej. Movistar)
3.1.2. Servicios Públicos.- cuando quien brinda el servicio es
un representante del estado. (Ej. INDECOPI)

3.2. Según quien los recibe


3.2.1. Servicio particular.- cuando el beneficiado con el servicio
es sólo una persona. (Ej. Clase de manejo)
3.2.2. Servicio colectivo.- cuando el beneficiado con el servicio
es un conjunto de personas. (Ej. Empresa de transporte “El
rápido”)
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

Práctica

1. El proceso productivo tiene etapas B) Intermedios


en las que se usan materiales no C) Fungibles
terminados que originan productos D) Finales
acabados. Estos se denominan E) Libres
bienes (UNMSM 2004 - I)
A) Intermedios 5. El petróleo es un bien necesario
B) Finales para la industria mundial y, además
C) De consumo tiene como características ser
D) De uso (UNMSM 2011 – I)
E) Escasos A) limitado y no renovable
B) libre y no renovable
2. En una economía, se denomina C) escaso y renovable
bien o mercancía a una cosa u D) fungible y renovable
objeto cuyas cualidades le permite E) precario y no reproducible
(UNMSM 2004 - I)
A) ser objeto de consumo 6. Aquellos objetos que no están
B) satisfacer una necesidad humana directamente dirigidos a satisfacer
C) renovarse en la propia naturaleza las necesidades humanas, sino las
D) ser transado en el mercado de la producción, son denominados
E) ser consumido en la producción bienes (UNMSM 20011 -II)
A) intermedios.
3. La distinción entre bienes B) de consumo.
económicos, como fungibles y no C) económicos.
fungibles, corresponde a una D) complementarios.
clasificación por su (UNMSM 2009 - E) sustitutos.
I)
A) Naturaleza 7. Según la definición de la ciencia
B) Función económica, los bienes o recursos se
C) Utilización dividen en (UNMSM 2014 - II)
D) Tecnología A) abundantes y limitados.
E) Duración B) privados y públicos.
C) normales e inferiores.
4. Aquellos bienes que no son D) intermedios y finales.
resultado del trabajo ni son E) complementarios y sustitutos
susceptibles de ser racionados, dada
su abundancia, se clasifican 8. Considerando la clasificación de
como(UNMSM 2010 – II) los bienes de acuerdo con la
A) Económicos producción, podemos ejemplificar un
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
bien intermedio con el……………. y E) Objeto que satisface las
un bien final con………………………. necesidades del individuo.
(UNMSM 2014 - II)
A) árbol – el algodón 12. Las papas y las salchichas son
B) escritorio–la camisa bienes complementarios (se usan
C) árbol–la camisa para hacer salchipapas), una
D) escritorio–el algodón disminución en el precio de las
E) algodón–el árbol salchichas: (UNI 2012 - II)
2014 – II A) no afectará a la demanda de
papas.
9. María gasta cada mes lo B) aumentará la demanda de papas.
siguiente: S/.60 en pasajes, S/.50 en C) disminuirá la demanda de
útiles de estudio, S/.150 en prendas salchichas.
de vestir, S/.100 en menús y S/.500 D) aumentará la demanda de
en pensión de estudio. ¿Cuánto es el salchichas.
desembolso total en bienes y E) disminuirá la demanda de papas.
servicios, respectivamente, en el
mes? (UNMSM 2016 - I) 13. Raúl, próspero empresario, y
A) S/.250 y S/.610 Carlos, empleado de una fábrica,
B) S/.300 y S/.560 saben que los bienes son tangibles o
C) S/.360 y S/.500 intangibles, saben también que estos
D) S/.150 y S/.710 pueden clasificarse de diferentes
E) S/.800 y S/.60 formas. Raúl y Carlos tienen un
automóvil cada uno y lo emplean
10. Aquellos bienes que sirven para para realizar sus actividades
producir otros bienes, se denomina. empresariales y de transporte a su
(UNAC 2003-I) centro laboral, respectivamente.
A) Bienes de capital. Podemos considerar que el primero
B) Bienes libres. utiliza el auto como un bien; mientras
C) Bienes de consumo. que el segundo lo emplea como un
D) Bienes fungibles. bien.(UNMSM 2017 - I)
E) Bienes finales. A) libre - económico
B) de capital - de consumo
11. En economía “bien” se define C) intermedio - final
como todo (UNAC 2006 – I) D) complementario - sustituto
A) Lo que sirve para producir. E) público – privado
B) Objeto material.
C) Aquello que nos permite realizar
una elección.
D) Aquello disponible en la
economía.

jhsf
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
c) Intermedios
01. Son aquellos bienes que se d) Inferiores
consumen conjuntamente: e) De capital
a) Muebles
b) Materiales 06. Son bienes que se transforman
c) Complementarios en el proceso productivo:
d) Sustitutos a) De capital
e) De capital b) De consumo
c) Intermedios
02. Al aumentar el ingreso del d) Finales
consumidor hay bienes que dejan de e) Sustitutos
ser consumidos al ser considerados:
a) Bienes normales 07. El consumo de un bien tiene que
b) Bienes sustitutos ser realizado con el consumo del
c) Bienes de consumo otro, se refiere a bienes:
d) Bienes intermedios a) Complementarios
e) Bienes inferiores b) Sustitutos
c) De capital
03. Señale que alternativa no es una d) Intermedios
característica de un bien libre: e) Normales
a) Son abundantes
b) Los provee la naturaleza 08. Qué relación existe entre el
c) No tienen propietarios precio de un bien y la demanda del
d) Tienen un precio bajo sustituto:
e) Tienen valor de uso a) Inversa
b) Directa
04. Un libro está considerado como c) Monótona
un bien: d) Positiva
a) Inmaterial, de capital e e) Neutral
intermedio
b) Mueble, de consumo y material 09. Las marcas, patentes, formulas,
c) Normal, de consumo y libre programas de sotware, etc ... son
d) Material, sustituto y de capital bienes económicos considerados:
e) Complementario, normal y a) Fungibles
antieconómico b) Infungibles
c) Materiales
05. Son bienes que sufren una d) Inmateriales
depreciación o desgaste por el uso y e) Muebles
el tiempo:
a) De consumo 10. Señale que bienes requieren ser
b) Materiales inscritos en los registros públicos:
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
a) Muebles 15. Son prestaciones inmateriales
b) Intermedios que sirven para satisfacer
c) De consumo necesidades:
d) Inmateriales a) Bienes
e) Inmuebles b) Necesidad inmaterial
c) Servicios
11. A medida que baja el ingreso d) Favores
de una familia, aumenta el consumo e) Prestación
de bienes:
a) Materiales 16. Ir a una sala de cine, una
b) Sustitutos conferencia o un concierto musical,
c) Complementarios es recibir un servicio:
d) Inferiores a) Colectivo y estatal
e) Normales b) Privado e individual
c) Público y privado
12. Es característica de un bien d) Colectivo y privado
fungible: e) Pagado y gratuito
a) Se pueden trasladar con facilidad
b) Tienen un tiempo de duración 17. Son servicios prestados por el
c) Su consumo requiere Estado:
complementar con otro a) Servicios materiales
d) Se extinguen al darle uso b) Servicios individuales
e) Tienen que alternarse c) Servicios colectivos
d) Servicios privados
13. Son bienes que sirven para e) Servicios públicos
producir otros bienes:
a) De capital 18. Son bienes que cumplen dos
b) De consumo características: no rivalidad y no
c) Intermedios exclusión
d) Complementarios a) Giffen
e) Materiales b) Privados
c) Públicos
14. Señale que alternativa no es d) Estatales
ejemplo de bienes complementarios: e) Servicios públicos
a) Computadora – impresora
b) TV – VHS 19. Señale que alternativa no es
c) Cepillo de dientes – pasta dental bien público:
d) Carta – mensaje de texto vía a) Señal de canales de televisión
correo electrónico abierta
e) Cama – frazada b) Veredas de una calle
c) Pistas y carreteras
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
d) Un poste de alumbrado público a) Giffen
e) El parque zonal de un distrito b) Públicos
c) Mixtos
20. Son aquellos bienes que d) Privados
aumenta su consumo cuando se e) Inferiores
incrementa el precio:

Tema 5: El proceso económico

1. Definición

El proceso económico es un conjunto de lineamientos o fases que


realiza el hombre, de manera continua y ordenada con la finalidad de
generar los medios necesarios que le permitan satisfacer sus
necesidades.

2. Fases
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Las fases que componen el proceso económico
son:

2.1. PRODUCCION

Fase del proceso económico en el que se desplazan una serie de


actividades encaminadas a la creación de bienes y servicios, los
cuales están dirigidos a satisfacer las necesidades de la sociedad.

En la fase de producción la empresa organiza a los factores


productivos clásicos (naturaleza, trabajo y capital), para generar
bienes y servicios.
FP

N
T B
G S
C

Empresa
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
2.2. CIRCULACION

Fase del proceso económico consistente en el traslado de lo


producido hacia el mercado, donde ofertantes y demandantes realizan
actividades de intercambio económico.

En esta fase se forman los precios.

2.3. DISTRIBUCION (Retribución)

En esta fase del proceso económico, la empresa brindará las


compensaciones, retribuciones o pagos a los factores productivos que
intervinieron directa o indirectamente en el proceso de producción. Es
decir la empresa asumirá los costos de producción.

Factor Retribución
productivo
Naturaleza Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresa Ganancia
Estado tributo

En esta fase se generan las desigualdades económicas.


Solución: El Estado redistribuye la riqueza
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
2.4. CONSUMO

Es la utilización del bien o servicio, luego de lo cual quedará


satisfecha la necesidad.

Tipologías de consumo
En función de las necesidades del sujeto económico y de la
frecuencia en el gasto del bien o servicio, se pueden establecer tres
tipologías de consumo:

a) Consumo experimental: cuando el consumo del producto


o servicio se produce por novedad, curiosidad o presión
externa. Por ejemplo, el hecho de comprar, para probar, una
nueva variedad de derivado lácteo, un nuevo restaurante, etc.

b) Consumo ocasional: cuando el consumo es intermitente,


basado en la disponibilidad del bien o servicio o en la
satisfacción de necesidades no permanente. Por ejemplo, la
asistencia a una sesión de cine.

c) Consumo habitual: cuando el consumo ya forma parte de


las actividades cotidianas del sujeto económico. Surge la
preocupación por disponer del producto para asegurar el
consumo. Es el caso de los productos básicos de
alimentación y del vestido.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

2.5. INVERSION

Aquí se destina la parte del ingreso no consumido (el ahorro) a


materializar o hacer posible la iniciación de un nuevo proceso de
inversión.

Ahorro = Ingreso - Gasto

En otras palabras; la inversión es la


aplicación de bienes a la producción
de una ganancia futura en lugar de a
su consumo inmediato;
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

Práctica

1. La remuneración a los trabajadores y la utilización de sus capacidades


laborales en el proceso económico corresponden, respectivamente, a las
fases de (UNMSM 2012 - I)

A) intercambio y acumulación.
B) distribución y producción.
C) inversión y producción.
D) intercambio y consumo.
E) distribución y consumo

2. La fase de la actividad económica que antecede a la distribución se


conoce como (UNMSM 2015 - I)
A) productividad.
B) producción.
C) crecimiento.
D) consumo.
E) inversión.

3. La inversión es un componente de la producción y, si existe,


desencadena un conjunto de beneficios para la sociedad. Dependiendo del
monto, su efecto es de corto o largo plazo. En ese sentido, cuando el
inversionista destina dinero a un proyecto, busca aumentar (UNMSM 2016 -
II)
A) el consumo.
B) la depreciación.
C) el ingreso.
D) el impuesto.
E) la ganancia.

4. Los conceptos que reflejan los actos de compra y desgaste de maquinaria


son, respectivamente (UNAC 2007 - II)
A) Ahorro e inversión
B) Inversión y depreciación
C) Producción y depreciación
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
D) Ahorro y producción
E) Inversión y producción

5. El año pasado, por el aumento del precio del oro, los accionistas de la compañía minera
Yanacocha recibieron elevadas utilidades, ¿a qué etapa del proceso económico corresponde
el reparto de utilidades? (UNI 2007 - II)

A) Producción
B) Circulación
C) Consumo
D) Distribución
E) Inversión

6. Los términos Miseria, Pobreza, Holgura y Riqueza representan diversas categorías


económicas. Ellos están asociados al concepto de: (UNI 2006 - I)
A) Clases de consumo
B) Distribución de ingresos
C) Protección al consumidor
D) Cooperativas
E) Capacidad de endeudamiento

7. La etapa del proceso económico relacionada con el crecimiento económico, a través del
incremento en el stock de capital es (UNI 2015 - I)
A) la producción.
B) la circulación.
C) la distribución.
D) la inversión.
E) el consumo.

01. Cuando hay escasez de 02. Dentro del proceso económico,


productos y se incrementa los señale en que etapa se retribuye a
precios, no opera bien la etapa del los factores y se da el traslado de
proceso denominada: bienes.
A) Producción a) Distribución – circulación
B) Circulación b) Distribución – producción
C) Ahorro c) Producción – circulación
D) Distribución d) Producción – inversión
E) Consumo e) Distribución – inversión
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
03. El valor agregado se genera y se C) Producción
transa respectivamente en las D) Circulación
etapas de E) Distribución
A) Inversión y ahorro
B) Producción y distribución 08. Fase del proceso económico
C) Circulación y consumo donde la economía se encarga de
D) Producción y circulación generar los medios necesarios para
E) Distribución e inversión satisfacer las necesidades:
A) Inversión
04. Es la creación de nuevos bienes B) Distribución
y servicios necesarios para C) Consumo
satisfacer necesidades: D) Producción
A) Inversión E) Circulación
B) Producción
C) Circulación 09. Fase del proceso económico en
D) Consumo la que los salarios disminuyen a
E) Distribución medida que aumenta la oferta laboral
A) Producción
05. Es una parte del ingreso que no B) Circulación
se destina al consumo, es utilizado C) Distribución
en la inversión D) Consumo
A) Ahorro E) Inversión
B) Inversión
C) Consumo 10. La compra de nuevos equipos y
D) Distribución el mantenimiento de la
E) Circulación infraestructura en una Fábrica es
conocido como:
06. Etapa del proceso económico A) Actualización de la empresa
necesario para que las familias B) Inversión de la Fábrica
tengan ingresos y puedan consumir C) Producción de la institución
A) Consumo D) Modernización de la empresa
B) Distribución E) Reposición de la fábrica
C) Inversión
D) Circulación 11. La concentración de la propiedad
E) Producción de factores productivos genera en el
proceso económico
07. Etapa del proceso económico A) Un mayor consumo de bienes
que determina el comportamiento de B) Una desigual distribución de la
las restantes: riqueza
A) Consumo C) Un mayor dinamismo de la
B) Inversión circulación
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
D) El incremento de la productividad E) La inversión
E) La intervención del Estado
16. Los precios, mercados y
12. La diferencia de clases sociales y presencia de dinero es básico para
la desigualdad social se forma en la la:
etapa del proceso: A) Inversión
A) Distribución B) Consumo
B) Consumo C) Circulación
C) Inversión D) Inversión
D) Circulación E) Distribución
E) Producción
17. Según la retribución que
13. La exoneración de impuestos al perciben los factores, señale la
capital extranjero permitirá relación incorrecta:
incrementar directamente la etapa A) Trabajo - salario
denominada B) Capital - dividendos
A) Consumo C) Empresa - ganancias
B) Ahorro D) Naturaleza - rentas
C) Distribución E) Estado – impuestos
D) Inversión
E) Circulación 18. Si concebimos el proceso
económico como un proceso
14. La finalidad del proceso continuo y permanente que el
económico es: hombre desarrolla, dicha continuidad
A) La satisfacción de las es posibles de ser garantizada a
necesidades humanas través de niveles adecuados de:
B) Producir bienes y servicios para la A) Gasto
sociedad B) Consumo
C) Garantizar el consumo de la C) Inversión
población D) Circulación
D) Eliminar los ciclos económicos E) Intercambio
E) Reducir el problema económico
19. Trabajo: salario como:
A) Tierra: interés
15. La formación de los precios se B) Empresa: sueldo
da en los mercados en la etapa C) Estado: contribución
denominada D) Capital: interés
A) La producción E) Naturaleza: tributo
B) La distribución
C) La circulación 20. Una empresa al ampliar su
D) El consumo capacidad productiva como el
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
adquirir más insumos, está C) Producción
realizando: D) Productividad
A) Consumo E) Ahorro
B) Inversión

Tema 6: La producción

1. Definición.
La producción es el proceso por medio del cual se crean los bienes y
servicios económicos. Es el conjunto de actividades que realizan los
hombres para satisfacer sus necesidades mediante:

- Transformación de bienes en otros


- Elaboración de nuevos bienes
- Prestación de un servicio

2. Problemas de la producción
¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién
producir?
Qué bienes o Qué recursos y Quiénes consumirán
servicios se medios se lo producido.
producen. emplearan en la Determinar los
En qué cantidad. producción. posibles
Cuál debe ser la (naturaleza, trabajo y consumidores
calidad. capital)
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

3. Factores productivos
Factor Denominación Función Retribución
productivo
Naturaleza Clásico – Pasiva Renta
originario
Trabajo Clásico – Activo Salario
originario
Capital Clásico – Auxiliar Interés o rédito
derivado
Empresa Moderno Organizar Ganancia, Utilidad o
beneficio
Estado Moderno Regular Tributo o interés

Por naturaleza se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la


tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en
general.

Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como


intelectual destinada a la producción.

Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la


mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios.

Por empresa, aquel factor destinado a organizar y dirigir el proceso


de producción.

Por Estado, al agente regulador de la actividad económica en


general.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

4. Productividad
La productividad es el nivel de eficiencia de los factores productivos
empleados en el proceso de producción. Es la relación que se da
entre los medios de producción y el producto del proceso productivo.

La productividad se representa con la siguiente operación:

Productividad = Volumen de producción


Nº de factores

5. Costo de oportunidad
En referencia a la producción, el costo de oportunidad, es lo que
dejamos de producir y podíamos producir, ello en beneficio de la
producción de otro producto.

Polos
Curva de
posibilidades
A
50
40 B

25

Pantalones
10 25 40

Del punto A hacia B, el costo de oportunidad será de 10 polos.


De B hacia A, el costo de oportunidad será 15 pantalones
OJO; costo de oportunidad es lo que dejamos de producir, no lo que
producimos adicionalmente
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

6. Ley de decrecientes económicos


La “Ley de rendimientos decrecientes”, fue un gran aporte de Turgot a
la economía, aunque luego Alfred Marshall y David Ricardo, hicieron
un mayor análisis de ella.

Plantea esta ley, que cada vez que aumentemos más unidades de un
factor variable (Ej. Trabajo) a un factor constante (Ej. naturaleza), el
plus producto o la cantidad adicional producida por la confluencia de
dicho factores, cada vez será menor.

7. sectores económicos

7.1. Sector primario


Está destinada a la obtención de materia prima, las cuales se
obtendrán directamente de la naturaleza.
Los bienes obtenidos del sector primario podrán ser directamente
consumidos (Ej.: madera para la leña) o pasaran luego a un proceso
de elaboración (Ej.: madera para fabricar sillas).
El desarrollo del sector primario es propio de las economías
subdesarrolladas.

7.2. Sector secundario


Este sector productivo se dedica a la transformación de materia prima
o insumo en productos más elaborados (o bienes intermedios) para
ello requerirán, a diferencia del sector primario, de un mayor inversión
de capital.

Este sector realiza actividades más complejas. Se presenta la


especialización de los trabajadores. Además hay un marcado
desarrollo de tecnologías.

El desarrollo del sector secundario es propio de las economías


desarrolladas.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

7.3. Sector terciario

Este sector ya no estará ligado a la simple extracción de materias


primas o a la transformación de determinados elementos en otros
más elaborados.

En el sector terciario, se brindaran servicios, actividades que realiza el


hombre, en beneficio de la satisfacción de necesidades de terceros.

El desarrollo del sector terciario es característico, tanto de las


economías subdesarrolladas como desarrolladas

Tema 7: Trabajo

1. Etimología.
La palabra trabajo proviene del término latino “Tripaliare” el cual
proviene del término “Tripallium”, antiguo látigo terminado en tres
puntas con el cual castigaban a los esclavos azotándolos y obligarlos
a trabajar.

2. Definición
Actividad física o mental que realiza el hombre para generar bienes y
servicios que le permitan satisfacer sus necesidades.
Según la visión neoclásica, el trabajo es uno de los tres factores de la
producción, junto con la tierra y el capital. Es la medida del esfuerzo
hecho por seres humanos
El trabajo es la
utilización de energía
vital de manera
constructiva y benéfica
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

3. Características

3.1. Es obligatorio, el trabajo es la condición necesaria para la


existencia del hombre.
3.2. Implica responsabilidad, ya que implica rendir cuenta de sus
propios actos laborales.
3.3. Implica riesgo o peligro, como toda actividad humana
3.4. Causa fatiga, pues implica un desgaste de las capacidades
físicas y/o mentales
3.5. Es penoso. Por todas las características anteriores
3.6. Es una actividad consciente, propia del ser humano
3.7. Fin económico. Por medio del trabajo se generan bienes y
servicios que permiten al hombre satisfacer sus necesidades
3.8. Dignifica al hombre. Porque así el hombre manifiesta a la
sociedad que tiene la capacidad de valerse por si mismo. Por otro
lado lo hace sentir capaz, útil, necesario y perteneciente a la sociedad
económicamente activa.

4. Clasificación

4.1. Según la actividad predominante


Manual – intelectual

4.2. Según la responsabilidad


Director – ejecutor

4.3. Según el grado de calificación


Simple - calificado

4.4. Según la relación con el empleador


Dependiente - independiente
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
5. División del trabajo

Ventajas Desventajas
- Ahorro de tiempo, energía y - Mecanización del trabajador
materias primas - Incapacita al trabajador para
- Mejoramiento del producto. realizar otras labores.
- Aumento de la productividad
en la empresa.
- Mayor destreza del
t6rabajador.

6. Salario

Denominación general que se le da al pago o retribución del factor


productivo trabajo. Es la retribución que deberá de pagar el patrón o
empresario al trabajador por su obra o trabajo.

Para fijar el salario se puede tomar como referencia:


- La unidad de obra
- El tiempo de trabajo
- La comisión.
- El nivel general de los precios
- Contractualmente, etc.

7. Clases de salario

7.1. Jornal: es el pago que recibe el obrero según jornada de trabajo,


por lo general es de carácter semanal.

7.2. Sueldo: es el pago recibido por los empleados o trabajadores


dependientes (5ta categoría). También se le conoce como haberes.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
7.3. Honorario: es el pago recibido por los trabajadores
independientes (4ta categoría) debido a las labores que realicen.

7.4. Emolumento. Es el pago asignado a los altos funcionarios


públicos, como el Presidente de la República o los Ministros de
Estado.

7.5. Dietas: Pago por asistencia a una reunión de trabajo.

Salario nominal Salario real


El salario nominal se refiere al El salario real se refiere al poder
pago, cantidad de dinero que de compra del salario nominal,
reciben los trabajadores por es decir, la cantidad de bienes y
participar en un proceso de servicios que se puede adquirir
producción en un período de el salario nominal.
tiempo determinado

Ante la presencia de un proceso


inflacionario se ve afectado
directamente el salario real

8. Métodos de remuneración
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
8.1. Salario por tiempo. Es aquel retribuido al trabajador según el
tiempo que dura su jornada laboral

8.2. Salario a destajo. O por obra. Es el pago retribuido al trabajador


según unidad producida

8.3. Salario mínimo vital. Es el salario mínimo que permitirá al


trabajador satisfacer sus necesidades básicas. Es establecido
teniendo como referencia la canasta básica.

8.4. Salario mínimo legal. Es el monto mínimo a pagar por


empleador al trabajador. Es establecido periódicamente por el Estado.

9. Sindicato
Gremio que representa los intereses de los trabajadores frente al
empleador. Realiza la negociación colectiva.
Institución de carácter laboral, cuyo fin es defender a los trabajadores
frente al capital, empresario, e incluso el Estado11.
Según la OIT (Organización internacional del trabajo) se necesitaría
un mínimo de 20 trabajadores para poder formar un sindicato en
nuestro país, lo que a su vez da una mayor facilidad de crear
sindicatos, los hacen carentes en consistencia, por contar muchos
con escasez de miembros.

11
PRAUTAT, Rosa y Cesar Cortez. Economía. Ediciones futuro; Perú,
1997. Pp. 190.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

10. Conflictos laborales


Los conflictos laborales se presentan cuando existe un desacuerdo
entre el sindicato y el empleador, en referencia al pliego de
negociaciones ofrecido por los primeros, lo cual pone fin a la
negociación colectiva, desatándose el conflicto laboral, el cual se
manifestara en las siguientes formas:

10.1. Huelga. Es el cese colectivo de la actividad laboral originada por


los trabajadores, lógicamente, en señal de protesta.

10.2. Boicot. Se da cuando los trabajadores por acuerdo evitan el


desarrollo, el crecimiento o el normal funcionamiento de la empresa.
La actividad del trabajador tiene por finalidad el perjuicio de la
empresa, pues se va en contra de sus intereses.

10.3. Sabotaje. Consiste en causar daños a la propiedad de la


empresa en señal de protesta. Se desarrolló el sabotaje muy a
menudo post primera revolución industrial, los obreros destruían las
maquinas porque veían en ella la razón de su miseria.

10.4. Lockout. Conflicto laboral propiciado por el empleador, consiste


en el cierre de la empresa aduciendo pérdidas o se declara en
quiebra, entrando los trabajadores en un paro forzado. Provocado por
el empleador según sus intereses.

11. Formas de solución de los conflictos laborales


11.1. Conciliación: Cuando el conciliador invita a las partes
(trabajadores y empleadores) y /o trata de inducirlas sin parcializarse,
a arreglar, componer o compatibilizar sus pretensiones jurídicas a
fines de evitar un juicio12.

12
FLORES Polo. Pedro. Diccionario jurídico elemental. 2da edición.
GRIJLEY; Lima, 2002. Pp. 152
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

11.2. Arbitraje: Facultad de resolución extrajudicial de un litigio,


pleito, controversia, duda o diferencia que le otorgan las partes
(trabajadores y empleadores) al árbitro y que termina con una
resolución firme llamada “laudo” que equivale a una sentencia judicial
y tiene el mismo valor13.

12. Aspectos demográficos del trabajo


12.1 Población económicamente activa (PEA) 14. Es la fuerza
laboral del país. Comprendida por el total de personas, mujeres y
varones, mayores de 14 años que se encuentran trabajando o que
están buscando trabajar.
En este grupo se encuentra las personas que tienen una ocupación o
trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y perciben a
cambio una remuneración en dinero o especie.

Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica. En


este grupo se encuentra las personas que:
 Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o
por cuenta propia y perciben a cambio una remuneración en
dinero o especie.
 Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por
encontrarse enfermos, de vacaciones, licencia, en huelga o
cierre temporal del establecimiento.
 El independiente que se encontraba temporalmente ausente
de su trabajo durante el periodo de referencia pero la
empresa o negocio siguió funcionando.
 Las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas,
Fuerzas Policiales o en el Clero.

13
FLORES Polo. Pedro. Diccionario jurídico elemental. 2da edición.
GRIJLEY; Lima, 2002. Pp. 73-74
14
Ministerio del trabajo en: http://www.trabajo.gob.pe/mostrarContenido.ph
p?id=165&tip=130
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
a) PEA adecuadamente empleada

Está conformada por dos grupos de trabajadores:

 Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben


ingresos por encima del ingreso mínimo referencial, y
 Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no
desean trabajar más horas.

b) PEA subempleada

b.1. Subempleo visible o por tiempo, se produce cuando el


trabajador labora un tiempo menor a la jornada laboral normal,
además busca otro trabajo o tiene más horas disponibles para
trabajar. Labora menos de 35 horas a la semana.

b.2. Subempleo por ocupación, pertenecen aquellos que se han


preparado o capacitado para una labor, pero realizan otra actividad.
Ej. El administrador que trabaja de taxista.

b.3. Subempleo invisible o por ingreso, pertenecen a este grupo,


los trabajadores que aun trabajando en la actividad para la cual se
encuentran preparado, sus ingresos son ínfimos en relación al
promedio. Ej. Un médico que gana 2000 S/.

c) PEA desempleada

Hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y


por tanto de salario
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
12.2. Población económicamente no activa15 (PENA). Es el Estrato
pasivo de la economía. Son todas las personas que pertenecen a la
población en edad de trabajar, que no han trabajado ni buscado
trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran las
amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados, que no se
encontraban trabajando ni buscando trabajo, se incluye a los
familiares que trabajan menos de 15 horas y no reciben sueldo. .

El Código de los niños y


adolescentes, en el Artículo 51,
hace referencia a la Edad mínima
para el trabajo de menores,
señalando:

Las edades mínimas requeridas


para autorizar el trabajo de los
adolescentes son las siguientes:

1. Para el caso del trabajo por cuenta ajena o que se preste en


relación de dependencia:

a) Quince años para labores agrícolas no industriales;


b) Dieciséis años para labores industriales, comerciales o mineras;
c) Diecisiete años para labores de pesca industrial.

2. Para el caso de las demás modalidades de trabajo la edad mínima


es de catorce años.

Por excepción se concederá autorización a partir de los doce años,


siempre que las labores a realizar no perjudiquen su salud o
desarrollo, ni interfieran o limiten su asistencia a los centros
educativos y permitan su participación en programas de orientación
o formación profesional.
15
O población económicamente pasiva / inactiva
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

Práctica

1. Al interior de las empresas una


mayor división del trabajo permitirá: 5. Cuando hablamos de honorarios
A) Reducir la producción nos referimos a:
B) Incrementar la oferta laboral A) la compensación por un trabajo
C) Incrementar la productividad mayormente intelectual
D) Reducir la rentabilidad B) el pago que reciben los
E) Aumentar los costos de profesionales por su trabajo
producción independiente
C) el salario en especies que reciben
2. Conflicto laboral provocado por el los trabajadores
empleador con la finalidad de D) el salario en especies que reciben
plantear nuevas condiciones de los funcionarios públicos
trabajo. E) el pago a los empleados de una
A) Sabotaje empresa privada
B) Lockout
C) Boicot 6. El causar daño a la infraestructura
D) Huelga y producción de la empresa se
E) Paro conoce como:
A) Boicot
3. Cuando el empresario paga al B) Huelga
trabajador en función a la C) Sabotaje
productividad de éste, le está D) Lock Out
remunerando un salario E) Paro
denominado:
A) Real 7. El conjunto de personas
B) nominal integrantes de la fuerza laboral que
C) a destajo no se encuentran realizando
D) mínimo vital actividades productivas en el país,
E) mínimo legal se denominan:
A) Población económicamente
4. Cuando en una tarea, la actividad pasiva
mental predomina sobre la actividad B) Población subempleada
física, el trabajo se denomina: C) Población desempleada
A) trabajo director D) Población económicamente activa
B) trabajo intelectual E) Población subocupada
C) trabajo manual
D) trabajo libre
E) trabajo técnico
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
8. El INEI, para poder determinar el B) Independiente
sueldo mínimo vital hace uso de: C) De director
A) El índice de precios al consumidor D) Calificado
B) La oferta y demanda del trabajo E) Informal
C) Lo que determina el gobierno
D) Una canasta básica familiar 13. El valor que genera el trabajo, no
E) La productividad del trabajador pagado del obrero asalariado por
encima del valor de su fuerza del
9. El salario expresado por el trabajo y de la cual se apropia el
número de bienes y servicios que capitalista es denominado
dispone un trabajador es A) Utilidad
considerado: B) plusvalía
A) Salario indexado C) productividad
B) Salario a destajo D) costo
C) Salario nominal E) rentabilidad
D) Salario real
E) Salario vital 14. En referencia a la retribución al
factor trabajo, señale lo incorrecto:
10. El salario real expresa A) Sueldo – empleado
A) la voluntad del empresario B) Funcionarios – emolumento
B) el poder adquisitivo del trabajador C) Jornal – obrero
C) las unidades monetarias D) Profesionales dependientes –
D) el rendimiento de un obrero honorario
E) productividad marginal del trabajo E) N. A.

11. El trabajador .............. 15. Es aquel salario que se


inconscientemente su producción remunera en función del incremento
debido a que su......... no................. de la inflación.
el esfuerzo y el desgaste físico que A) Salario real
realiza. B) Salario legal
a) Incremento – remuneración – C) Salario mínimo vital
reflejada D) Salario a destajo
b) Debilitó – remuneración – nivelada E) Salario indexado
c) Desarrollo – empresa – disminuía
d) Disminuyó – salario – 16. Es el salario determinado por el
compensaba Estado para proteger al trabajador:
e) Realizaba – patrón – recomienda A) Mínimo vital
B) Mínimo legal
12. El trabajo que requiere una C) Indexado
especialización se denomina: D) Real
A) Simple E) Nominal
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
D) Mecanizar cada vez más al
17. Herramienta con el cual Las trabajador
antiguas civilizaciones castigaban a E) Evitar conflictos laborales
sus esclavos, el cual dio origen a la
palabra trabajo: 19. La naturaleza es a la renta como:
A) Tripallium a) el interés es al capital
B) Tripolis b) el salario es al trabajo
C) Tripode c) el capital es al interés
D) a y b d) la renta es a la naturaleza
E) N. A. e) T.A.

18. La división del trabajo genera la 20. Los elementos extraídos de la


ventaja de: naturaleza que serán utilizados en la
A) Aumentar la productividad del producción, se denominan
trabajador y calidad del bien A) materias brutas
B) Poder obtener mayores costos B) bienes intermedios
C) Reducir el precio de los bienes o C) recursos naturales
servicios D) materias primas
E) bienes renovables

El capital

1. Etimología

La palabra capital, proviene del término latín “caput” se trata, por lo


tanto, de aquello perteneciente o relativo a la cabeza.

2. Definición

Conjunto de medios o recursos empleados en el proceso productivo


para la generación de bienes o la prestación de servicios16.

16
El capital es un factor productivo derivado de la naturaleza y
el trabajo.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

Bienes de capital → El capital es un factor


Conjunto de bienes que auxiliar: ya que hace más
sirven para producir otros eficiente la actividad
bienes o la prestación de productiva del hombre
servicios

3. Formas de acumulación de capital

3.1 Según la escuela neoclásica


- Por medio del trabajo productivo, el trabajo productivo permite
generar riqueza que permitirá la acumulación de capital.
- Por medio del ahorro, el ahorro, como riqueza no consumida,
podrá ser empleada en una producción futura.
- Por medio del excedente de producción, luego de la producción,
una parte de la producido permite recuperar lo invertido, la otra parte,
permitirá incrementar el capital.

3.2. Según la escuela socialista


- Por medio de la acumulación originaria
También conocida como acumulación previa o primitiva. Cuando la
acumulación de capital es consecuencia del devenir histórico.

- Por medio de la plusvalía


El capital se genera como consecuencia de la apropiación por parte
del empresario del trabajo no retribuido a los trabajadores.

Plusvalía → Concepto acuñado por Carlos Marx en su obra “El


capital”. Es el trabajo no remunerado de los obreros apropiados por el
capitalista
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

4. Clasificación

4.1 Según la escuela neoclásica

a) Capital productivo
Es aquel que será empleado de manera directa en la producción de
bienes o en la prestación de servicios.

- Capital circulante
Es aquel que forma parte del producto, es decir, será empleado en un
solo acto productivo. Ej. El cuero para hacer zapatos.

- Capital fijo
Es aquel que será empleado de manera reiterada en el proceso
productivo, sufriendo desgaste producto de dicho uso, el cual es
conocido como “depreciación”.

b) Capital lucrativo
Es el que no interviene directamente en la producción, pero genera
beneficios a su propietario
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

4.2. Según la escuela socialista


- Capital constante
Es aquel que no incrementa el valor del producto, sólo transfiere
parte, o todo su valor al mismo.

- Capital variable
Es aquel que incrementa o agrega el valor al producto. Se entiende
por capital variable, la fuerza de trabajo

Ej. En una carpintería…

Maquinarias
Capita - De cocer
N - Cortadoras S
l fijo
Herramientas
E - Martillo O
O - Agujas Capital
C
C constan I
L Insumos: te A
Á - Cuero L
S - Terocal I
- Hilo
I Capital - Pasadores S
C circulan T
O te A
S Trabajo S
Capital
variabl
5. Interés e

El interés o rédito, es el pago o retribución al factor productivo capital.


El interés es el pago por el uso de dinero ajeno. Este precio lo pagará
l prestatario o deudor a favor del prestamista o acreedor, que es
dueño del beneficio que produce el capital prestado.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
5.1. Interés simple
Es aquel computable sobre un monto fijo y constante.

5.2. Interés compuesto


Es aquel computable sobre un monto variable, debido a que se
produce la capitalización de los intereses devengados cada cierta
unidad de tiempo.

6. Importancia
- Hace posible el ahorro de energía humana.
- Permite una explotación adecuada de los recursos naturales.
- Permite incrementar la productividad de trabajo.
- Genera el incremento de la riqueza.
- Permite reducir los costos unitarios de producción, generando
mayores ganancias.

Empresa
1. Etimología
La palabra empresa proviene del término latino “imprehusa”, que
significa: toma o conquista; representa una acción forzada o conjunta.

2. Definición:
La Real academia de la lengua Española, define a la empresa como
la “unidad de organización dedicada a actividades industriales,
mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.
Económicamente, la empresa es la organización económica que
reúne, organiza y combinan adecuadamente los factores productivos
para generar bienes y servicios.
Empresa
El objetivo de la empresa es brindar a la comunidad bienes y
servicios con la máxima eficiencia. En otras palabras, la empresa
tiene como objetivo, satisfacer las necesidades económicas del
hombre y así mejorar el nivel de vida de la población.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

3. Características generales:

Toda empresa tiene las siguientes características

3.1. Fin económico

Una empresa se organiza con la finalidad de generar bienes y


servicios que permitan al hombre, satisfacer sus necesidades.

3.2. Fin mercantil

El producto del proceso productivo (Los bienes y servicios), serán


objeto de intercambio en el mercado

3.3. Fin lucrativo

Toda empresa busca maximizar ganancias o beneficios, a la vez que


busca reducir los costos de producción.

3.4. Responsabilidad economía y social

La responsabilidad económica esta referida al uso adecuado del


capital patrimonial de la empresa.
Por responsabilidad social, entendemos, que el fruto de la producción
no debe causar peligro al ser consumido o utilizado por la sociedad,
es decir, la empresa responde o garantiza las condiciones de su
producto.

Como señala Milton Friedman17, “la empresa debe hacer cuando más
dinero le sea posible, conforme a las normas básicas de la sociedad,
tanto las legales como las costumbre éticas”

17
FRIEDMAN Milton. “the social responsability of business…” Pág. 153.
citado en: http://www.ifs.csic,es/postgrad/jurilog/12- empre.pdf
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

4. Clasificación de las empresas:

4.1. Según su tamaño

Esta clasificación toma como referencia dos factores: el volumen de


producción (en referencia a las UIT18), o el número de empleados:

4.1.1. Microempresa19

Aquí, la empresa cuenta con un máximo de 10 trabajadores, siendo,


además, el valor total anual de las ventas no excede de 12 UIT como
máximo. En este tipo de empresa, los propietarios laboran en la
misma. “Son empresas que no tiene ningún tipo de contabilidad, por
lo que no se tiene información sobre sus ventas, ingresos, egresos,
producción, etc.”20.

4.1.2. Pequeña empresa

Este tipo de empresa cuenta con un máximo de 40 trabajadores. El


valor de las ventas brutas, será de 25 UIT como máximo. Se
caracteriza por el predominio de la manufactura. La mano de obra no
es calificada. Su organización es simple. Los propietarios no
necesariamente trabajan en este tipo de empresa.

4.1.3. Mediana empresa

El número de trabajadores que laboran en este tipo de empresa


oscilará entre 20 y 100 personas. El valor de su venta total anual será

18
Unidad impositiva tributaria
19
Algunos autores denominan a este tipo de empresas como
“famiempresas”, debido a que en su mayoría son formas de organización
familiar (familia y amigos)
20
http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/bel/BEL_34.pdf
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
mayor a 25 UIT. En este tipo de empresas el empleo de tecnologías
es en algunos casos fundamental.

4.1.4. Gran empresa

El número de trabajadores supera los 100. El valor de su venta total


anual será mayor de 25 UIT. Este tipo de empresas emplea
tecnologías avanzadas y formas de organización empresarial
compleja. Emplea mano de obra calificada.

4.2. Según el propietario.

4.2.1. Empresa Pública.

También llamada empresa estatal, por estar organizada o dirigida por


el estado, municipio o cualquier otra organización de derecho público.
El fin de este tipo de empresas no es necesariamente lucrativo, sino
satisfacer las necesidades básicas de la población.

4.2.2. Empresa privada.

Organizada, dirigida y contralada por agentes particulares. Su


finalidad es puramente lucrativa y mercantil.

4.2.3. Empresa mixta.

Aquella cuyo capital es aportado tanto por agentes estatales como


por particulares.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

4.3. Según su aspecto jurídico

4.3.1. Empresa individual de responsabilidad limitada


Razón social “EIRL”.
Su propietario es una sola persona, son empresas de poca magnitud
y las de mayor en número.

4.3.2. Sociedades mercantiles.


Este tipo de empresas está regulada por la ley general de sociedades
(Ley N° 26887). Las sociedades están conformadas, cuando menos
por dos socios.

Características
Capital Socios Responsabilidad Razón social
Sociedad

Aporte de
Familiares y/o Responsabilidad Ilimitada y
Sociedad colectiva bienes o “S. C.”
amigos solidaria
dinero

Dividido en
participaciones
Sociedad de Menos de 20 “SRL”
iguales, Responsabilidad limitada
responsabilidad limitada socios o “SR Ltda.”
acumulables e
indivisibles.
Dos tipos de
socios:
(Socios
Socios colectivos: ilimitada
Bienes o colectivos o
Sociedad en comandita Socios Comanditarios: “S. en C.”
dinero administradores)
Limitada
(Socios
colectivos o
financiadores)
Ejercicio de una
Sociedad civil ordinaria:
Pagado al profesión, oficio,
Responsabilidad
Sociedad civil efectuarse el pericia, u otro tipo “S. Civil”
ilimitada}Sociedad civil de
pacto social de actividad
responsabilidad limitada
personal

El capital está
Sociedad anónima representado Más de dos Responsabilidad limitada
“S. A.”
por acciones
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

a. Sociedad colectiva
Los socios aportan capital y trabajo, teniendo una responsabilidad
ilimitada ante las deudas de la empresa. Ningún socio podrá transmitir
su participación en la sociedad sin la autorización de los demás.
La razón debe estar constituida por el nombre de todos los socios o
por el nombre de uno de ellos, agregándose la indicación: “Sociedad
Colectiva” o las abreviaturas “S.C.”

b. Sociedad de responsabilidad limitada


Los socios aportan capital por igual y perciben utilidades según el
capital que posean. Los socios pueden ser de dos a veinte con
responsabilidad limitada. Su razón social está compuesta por el
nombre de la empresa y la indicación “Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada” o su abreviatura “S.R. Ltda.” o “S.R.C.
Ltda.”

c. Sociedad en comandita
Los socios colectivos responden solidaria e ilimitadamente por las
obligaciones de la empresa. Los socios comanditarios responden solo
con la parte de su capital aportado.
La razón social de la empresa lleva el nombre de los socios colectivos
o el de uno de ellos, agregando la indicación “Sociedad en
Comandita” o las abreviaturas “S. en C.” el socio comanditario que
consiente su nombre dentro de la razón social, responde ante las
obligaciones d la empresa como si fuera socio colectivo

Sociedad en comandita simple Sociedad en comandita por acciones


- Los aportes se dan en bienes o - El íntegro del capital está
en dinero. dividido en acciones.
- Los socios comanditarios no - Los socios comanditarios que
asumen la administración. asuman la administración
adquieren la calidad de socios
colectivos.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

d. Sociedad Civil
La sociedad civil se constituye para un fin de carácter económico que
se realiza mediante el ejercicio de una profesión, oficio, pericia u otro
tipo de actividad personal por algún, algunos o todos los socios (Art
195 de la LGS).

Los socios aportan dinero, servicios o bienes. La razón social debe


estar constituida por el nombre de uno o más socios y la indicación
“Sociedad Civil o S. Civil”.

e. Sociedad anónima
Su capital social está constituido por acciones y los socios limitan su
responsabilidad a esos aportes.
El número de socios debe ser mayor de dos, no existiendo un número
límite de socios.
La razón social está compuesta por el nombre de la empresa y la
indicación “S.A.”

Sociedad anónima abierta Sociedad anónima cerrada


- Más de 750 accionistas - No tiene más de 20
- Acciones inscritas el Registro accionistas
Público del Mercado de - Sus acciones no están
Valores inscritas el Registro Público
- Solo se podrán transferir del Mercado de Valores
acciones con el - Se podrá transferir libremente
consentimiento de los demás las acciones u aportes.
socios - Razón social: “S:A:C:”
- Razón social: “S.A.A.”
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Práctica

1. Actualmente si una gran empresa E) Todas


quiere crecer más incrementando su
capital social participando más en el 5. El órgano máximo de una
mercado, tiene que tener un mayor sociedad Anónima viene a ser:
número de socios; está empresa A) El directorio
tiene que ser bajo la modalidad de B) La gerencia general
A) Sociedad anónima C) La junta general de accionistas
B) Sociedad anónima cerrada D) Los acreedores de la empresa
C) Sociedad comercial de E) Los trabajadores y
responsabilidad limitada administradores
D) Sociedad colectiva
E) Sociedad anónima abierta 6. Empresa societaria donde todos
los socios tienen responsabilidad
2. Aquella empresa donde uno de los ilimitada y solidaria:
socios gestiona la empresa mientras A) S.A.A.
que el otro sólo aporta el capital. B) S.A.C.
A) S. R. LTda C) S.R.Ltda
B) Sociedad anónima D) S.A.
C) Sociedad colectiva E) Sociedad colectiva
D) Sociedad en comandita
E) Sociedad civil 7. En este tipo de sociedad, cuando
un socio quiere vender sus acciones
3. El EIRL se caracteriza por tener tiene que ofrecerlo a cualquiera de
A) Sólo dos propietarios los demás socios y así evitar “socios
B) Acciones indeseables” en la empresa:
C) Responsabilidad ilimitada A) S.A.C.
D) Un propietario B) S.A.A
E) Dos tipos de socios C) S.R.Ltda
D) E.I.R.L
4. El estado regula la conducta E) S.A.
económica para el funcionamiento
de las empresas, estas reglamentan 8. En una S.A. cada socio tiene
pues incluyen a: derecho a un voto por....................; y
A) Ordenación urbana las ganancias por tener acciones se
B) Seguridad e higiene en el trabajo denomina...........................
C) Leyes contra el fraude y A) persona-interés
antimonopolio B) acción-cotización
D) Normas contra la disminución C) acción-dividendos
social D) cada 10 acciones - utilidades
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
E) personas-beneficios deudas y obligaciones de la empresa
es característico de las sociedades
9. Firma que tiene dos tipos de A) Colectivas
socios B) Encomanditas
A) comanditarios – accionistas C) Anónimas
B) Responsabilidad limitada – D) De responsabilidad limitada
responsabilidad ilimitada E) Civiles
C) Civiles – participantes
D) Comanditarios – comanditados 13. En una sociedad en comandita el
E) Colectivos – comanditarios socio que administra la empresa es
el:
10. Entre falso y verdadero señale la A) Socio capitalista
alternativa correcta: la división del B) Socio comanditario
trabajo es: C) De responsabilidad limitada
- La causa de la especialización D) Socio colectivo
- La causa de que aparezca el E) Socio partipacionista
comercio
- La causa de la aparición de la 14. Las empresas tiene como
moneda objetivo maximizar ganancias, esto
- Ventajosa por aumentar la hace referencia a su fin
productividad del trabajador A) Mercantil
a) FFFF B) capitalista
b) FVVF C) social
c) VFFV D) lucrativo
d) VVFF E) económico
e) VVVV
15. Es una característica de las
11. Forma de Sociedad Mercantil empresas constituidas como
donde las empresas están sociedades anónimas abiertas
permitidas a financiar proyectos de A) Su responsabilidad es ilimitada
inversión mediante la emisión de B) Presentan socios colectivos y
“títulos valores”. socios comanditarios
A) SA C) Su capital esta constituido por
B) S en C “Participaciones”
C) SAC D) Están exceptuados de pagar el
D) SRL impuesto a la renta
E) SAA E) Tienen facilidad de financiarse en
el mercado bursátil
12. La existencia de dos diferentes
clases de socios con distintos grados 16. Persona jurídica de derecho
de responsabilidad para asumir las privado constituida por voluntad
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
unipersonal con patrimonio distinto al C) comprendida entre 10 a 40
de su titular. trabajadores
A) SCRL. D) con 50 a 199 trabajadores
B) SAA E) con mas de 100 trabajadores
C) SAC
D) EIRL 19. Sociedad accionaria donde la ley
E) S en C exige que haya más de 750 socios e
inscribir sus acciones en el Mercado
17. Que tipo de empresas alberga la de Valores:
mayor parte de la fuerza laboral? A) S.A.C.
A) Sociedades anónimas B) S.A.A.
B) Pequeña y microempresas C) S.R.Ltda
C) Grandes empresas D) S en C
D) Sociedades de responsabilidad E) S.A.
ilimitada
E) Medianas empresas 20. Sociedad empresarial donde hay
20 socios, su capital es acumulable,
18. Según lo estudiado en clases indivisible y responsabilidad limitada.
una pequeña empresa es aquella: A) S.A.C.
A) que tiene hasta 9 trabajadores B) S.A.A.
B) donde laboran hasta 10 C) S.A.
trabajadores D) S.R.Ltda.
E) E.I.R.L.

jhsf
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

La circulación

1. Definición
Fase del proceso económico, en el que se realiza el traslado o
desplazamiento de lo producido hacia al mercado, donde las unidades
de consumo (familias) y las unidades de producción (empresas) se
reunirán para realizar actividades de intercambio.

El objeto de estudio
de la circulación es
el mercado de
bienes y servicios.

2. Elementos de la circulación
2.1. Comerciantes.
Es aquel sujeto que realiza el comercio, aquel que “compra para
vender”

a) Mayoristas. Comercializan productos en grandes cantidades.


b) Minoristas. Comercializan en pequeñas cantidades.
c) Especuladores. Son aquellos que compran un bien, para
luego venderlo en la posteridad, a un precio mayor, que le
brinde una ganancia.
d) Comisionista. No participan directamente del intercambio
económico. Su función es reunir a compradores y
vendedores, obteniendo a cambio de ello una “comisión”.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

2.2. Mercado.
Lugar físico o no físico donde se reúnen ofertantes (unidades de
producción) y demandantes (unidades de consumo) para realizar
actividades de intercambio económico.

2.3. Dinero.
Unidad monetaria que sirve para medir el valor de los precios, es
decir, el valor de los bienes y servicios.

2.4. Transporte.
Unidad de transporte que realiza el traslado de la mercancía desde la
empresa hacia los mercados

2.5. Bancos.
Entes que otorgan créditos, letras de cambio, etc. A fin de posibilitar
y/o acelerar el desarrollo del proceso económico.

2.6. Pesos y medidas


Las unidades de pesos y medidas nos permiten determinar las
magnitudes o cantidades de los bienes, objetos materia de
intercambio. (Ej. Kilogramos [Kg.]; toneladas [Tn.]; metros [m.]; litros
[l.], etc.)
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
3. El Intercambio
Tenemos diferentes tipos o formas de intercambio:

Formas de
intercambio

TRUEQUE INTER. ECONÓMICO

- Se intercambia bien por - Se intercambia bien por


bien dinero

- Circulación lenta - Circulación rápida


- Característico de economías - Característico de economías
primitivas modernas.
- No se distingue entre - Se distingue entre comprador
comprador y vendedor y vendedor
- Se intercambia el excedente - Se emplea el dinero
de producción - Requisito: Existencia de
- Requisito: Doble dinero como medio de
coincidencia de cambio.
necesidades
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

4. flujo circular de la economía

El flujo nominal o monetario. De carácter dinerario. Hace


referencias a los pagos o retribuciones que se dan en cada instancia
del proceso de circulación, los polos económicos al relacionarse entre
si.

El flujo real o físico De carácter físico o real, está constituido por la


entrega o dación de los bienes, servicios y/o factores productivos.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
5. Polos económicos
Los polos económicos son los agentes económicos que dan origen a
esta fase del proceso económico denominada circulación.

Las familias.- Unidades de consumo. Su participación en el


proceso económico se da de la siguiente manera:

– Demanda de bienes y servicios (flujo real).


– Oferta de factores de producción [Naturaleza, trabajo y
capital] (flujo real)
– Efectúa un pago por los bienes y servicios demandados (flujo
nominal)
– Recibe una retribución o pago por su aporte al proceso de
producción (flujo nominal)

Empresa.- también llamadas unidades de producción. Su


participación en el proceso económico se da de la siguiente manera.

– Oferta de bienes y servicios (flujo real).


– Demanda de factores de producción [Naturaleza, trabajo y
capital] (flujo real)
– Recibe un pago por los bienes y servicios que ha llevado al
mercado(flujo nominal)
– Asume los costos de producción. Retribuirá a los factores
productivos según si participación en la producción (flujo
nominal)
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

6. Mercado

Lugar donde se encuentran o reúnen compradores y vendedores para


realizar actividades de intercambio, sea de bienes y servicios o de
factores productivos

Mercado de bienes y servicios

Conformado por el flujo real que viene de las empresas, y el flujo


nominal que proviene de las familias. Aquí, se comercializan bienes y
servicios.

Mercado de factores

Conformado por el flujo real que viene de las familias, y el flujo


nominal que proviene de las empresas. Aquí, se comercializan
factores productivos.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

Mercado

1. Etimologia
La palabra mercado proviene del latín “mercatus”, de la cual se deriva
el termino mercari (comprar) y merx (mercancia)

2. Definición.-
Originalmente, mercado significaba el lugar al que acudían
periódicamente compradores y vendedores para efectuar el
intercambio de productos y servicios21.

Podemos denominar mercados a los medios físicos o no físicos


donde se reúnen ofertantes y demandantes para realizar actividades
de intercambio
El mercado es una serie de reglas de funcionamiento propio22

21
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyEFFFEFFyiiRIGHo.php
22
OTERO, Carlos “Economía política”
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

3. Tipos de mercado

Mercado de bienes y servicios.


Se intercambian unidades producidas (bienes y/o servicios) por
unidades económicas (dinero). Existe una ramificación en este
tipo de mercado23:

a) Mercado de mercancías o mercado de bienes


b) Mercado de servicios

Mercado de factores
Se intercambian factores productivos (naturaleza, trabajo y
capital) necesarios para el proceso de producción.

a) Mercado de recursos naturales.


b) Mercado de trabajo o mercado laboral
c) Mercado de capital.

4. Clases de mercado
Mercado mayorista. Acuden intermediarios y distribuidores a
comprar en cantidad los productos que después han de revender a
otros comerciantes, a precios mayores. “Al por mayor” o “Al mayoreo”
Mercado minorista. Llamados también de abastos, donde se
venden en pequeñas cantidades directamente a los consumidores. “Al
por menor”.
Mercado bursátil. Son objeto de comercio “valores no
presentes”, “títulos valores”. Se negocian “mercaderías no presentes”
de las cuales solo se tiene su título (Letra de cambio, pagaré,
cheques, facturas conformadas, warrants, etc.)
Mercado Abierto. Se permite el libre ingreso de compradores y
vendedores. No hay requisitos especiales para negociar.

23
La definición de bienes y servicios ya la damos con anterioridad
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Mercado cerrado. Para participar en este tipo de mercado los
compradores y/o los vendedores deben cumplir con determinadas
características o requisitos.
Mercado temporal. Son no permanente. Dan origen a reuniones
periódicas, entre ofertantes y demandantes.
Mercado negro. Ello en medida a conductas impropias de
compradores y vendedores que suelen variar el precio por “acuerdo”.
Mercado formal. Se presenta cuando se cumplen con las normas
legales establecidas por el comercio.
Mercado informal. Se presenta cuando no se cumplen con las
normas legales establecidas por el comercio.
Mercado ilegal. Se presentan cuando el objeto de comercio, es
un producto prohibido por ley (drogas, tráfico órganos)

5. Mercado de competencia perfecta e imperfecta


Además de lo antes señalado tenemos otra división del mercado, tal
ves la más apreciable y estudiada. Esta relación se da en relación a
que si bien es cierto que, el precio debe estar determinado por la
oferta y la demanda de productores y consumidores (mercado de
competencia perfecta), ello no siempre es así, pues habrá casos en
que el precio de los productos estará determinado o por el
comerciante, o por el demandante (mercado de competencia
imperfecta). A continuación señalaremos las características propias
de estos tipos de mercado

Características del mercado de competencia perfecta


a) Existen muchos compradores y muchos vendedores. Debido
a esta pluralidad de sujetos, ninguno de estos (ni
compradores ni vendedores) poseen la capacidad de influir
en la determinación de los precios24.
b) El precio de los productos (bienes y servicios), esta
determinado por la ley de la oferta y la demanda.

24
Existe un alto grado de igualdad ante la desorganización de ofertantes y
demandantes.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
c) Existencia de la libertad tanto para lo productores o
consumidores, para entrar o salir de mercado.
d) Información completa de los productos.
e) Supone la producción homogénea de productos, lo cual
permite al comprador elegir indistintamente por uno u otro
producto. Consecuencia de ello, si una empresa sube el
precio de sus productos, el consumidor simplemente dejará
de comprarlo.

El mercado de competencia
perfecta es de existencia
teórica (no real, inexistente)

Características del mercado de competencia imperfecta


a. en este tipo de mercado serán o los ofertantes o los
demandantes, quienes fijen el precio de los bienes y servicios
acorde a sus intereses en búsqueda de un mayor pago, o de
un menor gasto.
b. La no existencia de muchos ofertantes y muchos
demandantes en forma paralela.
c. Los productos se diferencia según la tecnología y trabajo
invertido en el (productos heterogéneos)
d. Existe una serie de restricciones o condiciones para participar
en este mercado
e. No se da información detallada de los productos
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

Fija el precio Tendencia Finalidad


Compradores Precio Buscan pagar menos por
los bienes y servicios que
demandan
Vendedores Precio Busca que le paguen más,
para obtener una mayor
ganancia.

Mercado de competencia perfecta Mercado de competencia imperfecta

• Será la interacción en el • Serán, o los ofertantes o los


mercado la que establezca demandantes, quienes fijen el
el precio de los productos. precio.
• Muchos ofertantes y muchos • Déficit entre el número de
demandantes. ofertantes y demandantes.
• Productos homogéneos. • Productos heterogéneos.
• Información detallada del • No se da información detallada
producto. de los productos.
• No hay restricciones para el • Restricciones para el ingreso de
ingreso de ofertantes y ofertantes y demandantes.
demandantes.

6. Las imperfecciones del mercado

Monopolio. Se presenta con la existencia de un vendedor y


muchos demandantes. Será el vendedor quien fije el precio del
producto. El bien producido, no debe tener sustitutos
Oligopolio. Se presenta la existencia de varios vendedores y
muchos compradores. Serán los primeros quienes determinen el
precio del producto. Características:

- Existe comunicación directa o indirecta entre los


vendedores.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
- Existencia de la posibilidad de acuerdo entre los
distintos vendedores para determinar precios, monto de
producción, etc.
- Se restringe la entrada al mercado de nuevos
competidores.

Monopsonio. Un solo comprador y muchos vendedores. Será el


comprador quien determine el precio de los productos permitiéndosele
al mismo, la obtención de productos a un precio disminuido. Los
productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias
del comprador en materia de precio y cantidad.

Oligopsonio. Hay varios compradores y muchos vendedores.


Serán los primeros quienes determinen el valor de los precios del
producto.

Mercado Compradores Vendedores Fija el precio


imperfecto
Monopolio Muchos Uno Vendedor 7. M
Duopolio Muchos Dos Vendedores o
Oligopolio Muchos Pocos Vendedores n
Monopsonio Uno Muchos Comprador o
Duopsonio Dos Muchos Compradores p
Oligopsonio Pocos Muchos Compradores o
lio.-

7.1. Definición

Monopolio (del griego monos -uno-, polein -vender-) es una situación


de fallo de mercado en la cual, para una industria que posee
producto, un bien, un recurso o un servicio determinado y
diferenciado, existe un productor (monopolista) oferente que posee un
gran poder de mercado y es el único de la industria que lo posee.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

En dicho mercado no existen productos sustitutos de los producido


por el monopolista. Este producto es la única alternativa que tendrá el
consumidor para comprar. Suele definirse también como "mercado en
el que sólo hay un vendedor".

En palabras más sencillas un monopolio es la exclusividad en la


oferta. Supone la existencia de un solo vendedor para todas las
demandas25.

7.2. Monopolios públicos:

Son monopolios dirigidos por el Estado. Pueden ser;

a) Monopolios fiscales.- son monopolios estatales netamente


económicos. Están orientados a proveer de ingresos al
estado. Tienen un fin económico.
b) Monopolios Secundarios.- Monopolios estatales
encaminados a la búsqueda del bien común. Tiene un fin
social. Y un fin económico secundario.

7.3. Monopolios privados


Son monopolios organizados por empresa o personas particulares.

a) Legales
b) De hecho
c) De coalición

25
http://www.monografias.com/trabajos42/economia-politica/economia-
politica3.shtml
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

7.4. Competencia monopolística

Holding
Monopolio de origen inglés, por medio del cual una empresa
dominante ejerce control de las actividades de otras empresas de su
misma industria, mediante la adquisición de una parte significativa de
sus acciones. Viéndose las empresas cuyas acciones fueron
adquiridas agotadas en su autonomía.

Cártel
Monopolio de origen alemán, se produce cuando varias empresas de
la misma industria, se reúnen, sin perder autonomía, para reducir o
eliminar la competencia en un determinado mercado.

Los cárteles suelen estar encaminados a desarrollar un control sobre


la producción y la circulación de tal manera que mediante la colusión
de las empresas que lo componen, forman una estructura de mercado
monopolística obteniendo un poder sobre el mercado en el cual
obtienen los mayores beneficios posibles en perjuicio de los
consumidores por lo que las consecuencias para éstos son las
mismas que con un monopolista.
Sus principales actividades se centran en:
- Fijar los precios de sus productos
- Limitar la oferta disponible y la cantidad producida
- Dividirse el mercado y compartir los beneficios.
- Repartirse las licitaciones públicas, etc.

Trust
El término Trust (voz inglesa que significa "confianza"). Es la unión o
fusión de empresas de diferente industria, bajo una misma dirección
central con la finalidad:
- Ejercer un control de las ventas y la comercialización de los
productos.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
- La gestión de diferentes interés particulares.
- Para la realización de inversiones conjuntas

Corner

Cuando dos o más empresas monopolísticas unen esfuerzos para


realizar actividad que busca afectar a otra empresa, “arrinconándola”
en busca de sacarla del mercado

Dumping

El dumping o competencia desleal consiste en vender un producto a


un precio inferior al coste incurrido para producirlo, con el objetivo de
competir más eficazmente en el mercado.

Es la forma de monopolio que adoptan las empresas de un


determinado Estado para introducir mercancías en un país extranjero
a precios rebajados con el objeto de eliminar a la competencia y
absorber el mercado o bien deshacerse de las excedentes, cuya
existencia presiona a la baja de sus precios en el mercado de origen.

Pool

De origen inglés, tiene un significado análogo al de Cártel. Este tipo


de monopolio se dirige a establecer políticas comerciales análogas,
entre empresas de la misma industria, con la finalidad principal de
“control de precios”

Ring

De origen norteamericano. Es el enfrentamiento “a muerte” entre dos


o más empresas de la misma industria por el dominio del mercado.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Teoría de la demanda

1. Definición

Llamamos demanda a la cantidad de bienes y servicios que las


unidades de consumo (familia - empresas) están dispuestos y en la
capacidad de adquirir en el mercado

2. Función demanda

Qd = f (Px, In, TC, GP, BS, BC, Ca, etc)

Factores constantes
Factor variable (ceteris paribus)

Donde:

Qd = Cantidad demandada
Px = Precio del producto
In = Ingreso del consumidor
TC = Tiempo y clima
GP = Gustos y preferencias
BS = Precios del bien sustituto
BC = Precio del bien complementario
Ca = Calidad del producto

Si tomamos en consideración el criterio del ceteris paribus, la función


demanda quedaría de la siguiente manera:

Qd = f (Px) Entre el precio del bien y


la cantidad demandada
existe una relación
inversamente proporcional.
Px < > Qd
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

Px La demanda tiene una


Px Qxd
47 pendiente negativa
23 20
29
29 30
23
47 40

20 30 40 Qxd

3. VARIACIONES DE LA DEMANDA Y LA CANTIDAD


DEMANDADA
Mientras, una variación del precio, generará una variación en la
cantidad demandada, la variación de un factor del ceteris paribus,
generara una variación de la demanda.
Variación de la Cantidad Variación de la Demanda
Demandada

Px Px D x” Dx D x’
dism inuye aumenta
P1 B
A” A A’
(+) A P0
P2

(-) Dx
d
Q2 Q0 Q1 Qx
d
Q1 Q2 Qx
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

4. Relación entre demanda y precio

Entre demanda y precio existe una relación directamente


proporcional. Es decir, ante un aumento de la demanda de un bien
por parte de los agentes de consumo, el precio del producto subirá,
entre otros, por un fenómeno la escasez del mismo que se generaría
en el mercado. Caso contrario si los consumidores disminuyen su
demanda, esto tendrá un efecto negativo en el precio del producto.
Px = f (D)

D < > Px

Entre demanda y
precio existe una
relación directamente
proporcional.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

5. ELASTICIDAD EN LA FUNCION DEMANDA (ε)

La elasticidad mide la sensibilidad de la demanda de un bien ante las


variaciones de las variables con las que guarda relación,
principalmente en relación al precio

La elasticidad de la demanda se halla, al dividir la variación porcentual


en la cantidad demandada, entre la variación porcentual en el precio.

Elasticidad demanda D ε → elasticidad


o Qd → variación porcentual de la
ε= Qd n cantidad demandada
Px d Px →variación porcentual del precio
e
:
DEMANDA :
ELASTICIDAD en la DEMANDA
ELÁSTICA demanda que se define INELÁSTICA
como la variación
porcentual en la
ε>1 cantidad demandada ε<1
que se origina por una
variación porcentual en
el precio

DEMANDA DEMANDA DEMANDA


PERFECTAMENTE UNITARIA PERFECTAMENTE
ELÁSTICA INELÁSTICA
ε=1
ε=i =
ε =0
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
La oferta

1. Definición

Es la cantidad de bienes y servicios que la unidades de producción


(Empresas - ofertantes) están dispuestos y en la capacidad de ofrecer
al mercado

2. Función oferta

Qo = f (Px, Ca, TC, Tc, BS, BC, Tr, etc.)

Factores constantes
Factor variable (ceteris paribus)
Donde:

Qo = Cantidad ofertada
Px = Precio
Ca = Capital,
TC = Tiempo y clima
Tc = Tecnología
BS = Precio de bienes sustitutos
BC = Precio de bienes complementarios
Tr = Tributos

Si tomamos en consideración el criterio del ceteris paribus, la función


demanda quedaría de la siguiente manera:

Qo = f (Px) Entre el precio del bien y


la cantidad ofertada existe
una relación directamente
proporcional.
Px < > Qo
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

Px Qxo
15 14
24 20
57 24

La oferta tiene una


Px pendiente positiva
57
7
24
9
15
23

14 20 24 Qxd

3. Relación entre oferta y demanda

Px

Punto de equilibrio.
Se cumple la ley de Say
Precio de o ley de mercados;
equilibrio “toda oferta genera su
propia demanda”

Conclusiones:
Cantidad de Qd
equilibrio
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

- Si el precio está por encima del precio de equilibrio,


ocasionará un exceso de oferta o sobreproducción, junto con
un déficit en la demanda.
- Si el precio está por debajo del precio de equilibrio,
ocasionará un exceso de demanda o sobredemanda, junto
con un déficit en la oferta.

El dinero

1. Etimología

El término dinero proviene de los términos griegos latinos; pecus


(ganado, vacuno), ello en razón de que en algunos pueblos antiguos
las reses cumplían la función del dinero. Luego, se usaría el termino
peculio (conjunto de cabezas de ganado) para hacer referencia a una
pequeña riqueza. Para finalizar, en el empleo del termino pecuniario,
para hacer referencia al dinero.

La moneda (o dinero) metal respalda por el estado (pues se usaba


desde antes con un reconocimiento netamente privado, mas no
estatal), será el rey GIGES (Rey de Lidia S. VII a.c.), quien manda a
acuñar monedas con tal respaldo en el occidente.

Por otra parte la moneda papel aparece durante la revolución


francesa, durante el gobierno del directorio.

2. Definición

Llamamos dinero a la unidad económica empleada


como medio general de pago o intercambio. Sirve
para medir el valor de las mercancías o productos,
además, debido que se encuentra respaldado por
el Estado (respaldado por ley), es de aceptación
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
forzosa.

3. Funciones del dinero

a) Medio general de cambio.- El dinero sirve como medio de cambio


para efectivizar transacciones económicas. Con el dinero podemos
adquirir bienes y servicios (Productos)
b) Medio de reserva de valor.- El dinero conserva su valor para su
uso futuro, decir, para la satisfacción futura de sus necesidades.
c) Unidad de cuenta.- los bienes y servicios expresan su valor a
través de sus precios. El dinero permite cuantificar el valor de los
precios en el mercado. Es decir, el dinero cumple una función de
“Valorímetro”.

4. Características.

a) Poder adquisitivo.- Por medio del dinero podemos adquirir bienes


y servicios en el mercado.
b) Estabilidad.- Escasa oscilación de su valor en el mercado. Esto le
permite mantener su poder adquisitivo en el tiempo.
c) Durabilidad.- Es resistente al uso continuo. El dinero debe estar
hecho de un material resistente y durable, de tal manera que no se
deteriore rápidamente.
d) Homogeneidad.- El dinero de la misma denominación debe tener
igual tamaño, color, peso, material o metal empleado, etc. para evitar
su falsificación.
e) Transportables.- Esto implica, una escasa dimensión, peso y
tamaño, para su fácil transporte.
f) Divisibilidad.- ya que poseen múltiplos y submúltiplos, lo que
facilita la compra de productos de bajo valor y de alto valor nominal.
g) Elasticidad.- es la facilidad que debe tener la autoridad monetaria
para disminuir o aumentar su volumen, según las necesidades del
mercado.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
5. Oferta monetaria

5.1. Dinero.- se caracteriza por su alta liquidez, es de aceptación


forzosa y de curso legal
5.1.1. Circulante.- compuesta por los billetes y monedas, emitidos
por el BCR, en poder del público en general26.
5.1.2. Depósitos en cuenta corriente (depósitos a la vista).- son
fondos depositados en los bancos, contra los cuales podemos
extender cheques.
5.2. Cuasidinero.- Medios alternativos del dinero, es decir, que
sustituyen al dinero en momento determinado27. Son de aceptación
no forzosa, pero de curso legal. Comprende:

- Depósitos en ahorros
- Depósitos a plazo fijo
- Títulos valores como; las acciones y bonos, letras de cambio,
pagarés

6. Valor del dinero

6.1. Valor intrínseco.- es el valor que tiene el dinero por si mismo. se


divide en:
6.1.1. Valor intrínseco real.- es el valor que tiene el dinero según el
valor del material del que está elaborado.
6.1.2. Valor intrínseco nominal o legal.- el valor que tiene el dinero,
según el valor que le ha asignado la autoridad monetaria.

Ojo: para que el dinero o moneda


sea “buena”, el valor legal debe ser
mucho mayor que el valor real.
(DINERO FIDUCIARIO)

26
Dinero que no está en los bancos, si no en poder del publico, “circulando”
27
Pueden ser convertibles con facilidad
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

6.2. Valor extrínseco.- Denominado “valor de cambio”, es la


capacidad adquisitiva del dinero. Es el valor del dinero en el mercado.

7. Clases de dinero

7.1. Dinero metal

a) Metal tipo.- es aquel respaldado por metales preciosos (oro, plata,


etc.). Su poder cancelatorio es ilimitado.
b) Metal vellón.- es aquel respaldado por metales no preciosos
(Cobre, Zinc, etc.). Su poder cancelatorio es limitado.

7.2. Dinero papel

a) Papel convertible.- aquí hacemos referencia a medios de pago


que pueden ser convertidos en “billetes” o “monedas” con facilidad.
Poseen respaldo legal. No son de aceptación forzosa.
b) Papel inconvertible.- son los “billetes” propiamente dichos. Son
respaldados por el estado, de curso legal. Son de aceptación forzosa.

8. Ley de Gresham

Planteada en 1558, por el inglés Thomas Gresham, colaborador de la


reina Isabel I de Inglaterra.

Planteamiento.-

a) Premisa general: “la moneda buena desplaza a la moneda


buena del mercado”
b) Si circulan en dos monedas de igual valor legal, pero de
distinto valor real, la moneda de menor valor real, desplaza a
la moneda de mayor valor real del mercado
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Fundamento.-

a) Atesoramiento (la población tiende a retener para si misma la


moneda buena, para en la posteridad, adquirir un mayor
beneficio)
b) Si el valor real de la moneda es mayor que su valor legal (Se
produce la “venta al peso”)

9. Teoría cuantitativa del dinero.

9.1. Definición.- Es también denominada ecuación de Fisher.


Responde a la siguiente premisa: “a mayor velocidad de circulación,
el precio de los bienes tienden a incrementarse”.

El nivel general de los precios, varía


en relación directa a la velocidad de
circulación del dinero.

9.2. Ecuación de Fisher:

MV <> PQ

Donde:

M Masa monetaria circulante


V Velocidad de circulación de la moneda
P Nivel general de precios
Q cantidad de bienes y servicios finales
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

9.3. Conclusiones:
a) la variación del nivel general de precios es producto de una
variación de volumen de la masa monetaria circulante.
b) El valor del poder adquisitivo del dinero está en relación
inversa a la cantidad de masa monetaria circulante.

Inflación

1. Definición
La definición más usual de inflación nos dice que inflación es un
fenómeno monetario macroeconómico, que consiste en el crecimiento
continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios
existentes en una economía. Otras definiciones la explican como el
movimiento persistente al alza del nivel general de precios o
disminución del poder adquisitivo del dinero.

2. Características del proceso inflacionario


En todo proceso inflacionario podemos encontrar las siguientes
caracteristicas:

- La inflación no hace referencia precios altos, sino a precios


que suben.
- Consiste en el aumento generalizado de los precios (todos o
casi todos).
- El aumento debe ser continuo.

3. Clasificación de la inflación
Clase Características
Inflación moderada Menor al 10% de tasa anual
Inflación galopante Entre el 10% y 100% de tasa
anual
Hiperinflación La tasa de inflación anual es
mayor al 1000%
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
4. Causas de la inflación:
a) Inflación por demanda: se da cuando los consumidores ante el
incremento de sus ingresos, aumentan su demanda de bienes y
servicios causan un incremento de los precios por exceso de
demanda

b) Inflación por costos: se da cuando los factores productivos


(naturaleza, trabajo y capital [materia prima, insumos, salarios u
otros]) han aumentado sus precios, derivando como consecuencia el
aumento del precio de los productos finales.

c) Inflación por expectativas: se da cuando los agentes productivos


(demandantes y ofertantes), al darse determinadas características en
el mercado, piensan que los bienes y servicios subirán de precios, por
ello demandarán más de dichos productos, trayendo como
consecuencia el incremento de los precios.

d) Inflación importada: cuando la inflación se produce producto del


incremento de los precios de los bienes adquiridos en el exterior.

e) Inflación estructural: se da como consecuencia del


desabastecimiento de algún rubro de la oferta.

5. Consecuencias de la inflación

- Perdida del poder adquisitivo del dinero


- Disminución del salario real (se compra menos con más
dinero)
- Aumento de la velocidad de circulación del dinero.
- Dolarización de la economía
- Especulación y acaparamiento
- Disminución del ahorro, pues los agentes preferirán destinar
su dinero a la compra de bienes.
- Disminución del nivel de inversión.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

6. Políticas anti – inflacionarias.

a. Disminución de la masa monetaria: el estado al reducir la


masa del dinero circulante, la demanda disminuirá, a la ves
que los precios tienden a disminuir.

b. Aumento de la producción: si el nivel de producción


aumenta, habrá una mayor cantidad de bienes ofertados,
consecuencia de ello, los precios tenderán a la baja o a
estabilizarse.

c. Eliminación del déficit fiscal. El gobierno debe reducir los


gastos y aumentar sus ingresos.

d. Cambiar la expectativas de, los agentes económicos:


Aquí el estado busca que los agentes económicos tengan
confianza y acepten las políticas anti inflacionarias que aplica
el estado.

7. Otros fenómenos monetarios:

a. Deflación. Proceso mediante el cual la oferta de bienes


aumenta sin el correspondiente aumento del circulante,
consecuencia de esto los precios tenderán a la baja.
b. Reflación. Se da cuando la inflación se da como
consecuencia de la intervención del estado, con el fin de
incrementar los niveles de producción.
c. Estanflación. Situación en la cual coexisten la inflación con
la recesión
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

El crédito

1. Etimología. La palabra crédito, proviene del término latino


“credere” que significa confianza (elemento básico del crédito)

2. Definición. Para el neoclásico Eugen Böhn Bawer, crédito es


“ceder una riqueza presente por una riqueza futura”.

Es la operación económica por medio de la cual una persona


natural o jurídica, cede a otra persona natural o jurídica,
bienes, servicios o dinero, para su devolución futura,
recibiendo a cambio de ello un interés (pago por el préstamo
de un capital ajeno)

3. Modalidades de crédito

3.1. La venta al crédito (crédito mercantil), se da cuando el agente


activo u ofertante, cede al consumidor o agente pasivo un bien o
servicio, a cambio de pagos sucesivos a plazos.

El leasing es un contrato de financiamiento en virtud


del cual una de las partes, la empresa de leasing se
obliga a adquirir y luego dar en uso un bien de capital
elegido, previamente por la otra parte, a cambio de
una contraprestación, durante un determinado plazo.

3.2. Préstamos (crédito financiero), a que el agente activo concede


al sujeto pasivo una determinada suma de dinero, con la promesa de
su devolución futura.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
4. Agentes del crédito

4.1. Acreedor, agente activo, agente superavitario. Es el titular del


derecho.
4.2. Deudor, agente pasivo, agente deficitario. Es quien contrae la
obligación.

5. elementos del crédito.


5.1. Confianza. Buena fe razonable, de que el agente deficitario
cumplirá con su obligación de pago.
5.2. Promesa de pago. Compromiso del deudor a saldar su deuda,
manifestada mediante palabra o escrito.
5.3. Tiempo. Plazo durante el cual se considerara el crédito, por
ende, vencido el cual será pagado.
5.4. Mercancía. Es el objeto del crédito. Pueden ser bienes servicios
y/o dinero.
5.5. Interés. Es el pago adicional que espera el sujeto activo, por la
concesión del préstamo.
5.6. Garantía. Brinda seguridad al acreedor acerca de la recuperación
del crédito que otorgó al sujeto pasivo.

6. Clases de crédito
Crédito productivo.
C Por el destino del Crédito de consumo
l crédito.
a Crédito publico
s
i Por la calidad del Crédito privado
f deudor
i Crédito personal
c Por la garantía
a exigida Crédito real

c
Crédito a largo plazo
i Por la duración Crédito a mediano plazo
ó del pago Crédito a corto plazo
n
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
6.1. Por el destino del crédito.

6.1.1. Crédito productivo. Se da cuando el crédito esta destinado a


iniciar o complementar una producción de otra riqueza.
6.1.2. Crédito de consumo. Créditos destinados a la adquisión de
bienes y servicios, que servirán para el consumo personal del agente
pasivo o sus relacionados.

6.2. Por la calidad del deudor

6.2.1. Crédito publico. Es aquel crédito solicitado por personas


jurídicas de derecho público (entes del estado).
6.2.2. Crédito privado. Es aquel solicitado por agentes privados.

6.3. Por la garantía exigida

6.3.1. Crédito personal. En general son créditos de montos


pequeños, en los cuales sólo basta la garantía del que lo solicita, por
tener solvencia moral y económica.
6.3.2. Crédito real. Cuando para la concesión del préstamo se exige
en garantía un bien mueble o un bien inmueble.

- Crédito prendario (o pignoraticio28). Cuando se presenta en


garantía un bien mueble
- Crédito hipotecario. Cuando se presenta en garantía un bien
inmueble

6.4. Por la duración del pago

6.4.1. Crédito a corto plazo. Cuando el plazo para la devolución del


crédito es de hasta un año.
6.4.2. Crédito a mediano plazo. Cuando el plazo para la devolución
del crédito es mayor de un año y menor de cinco.

28
Del latín pignoratitius, adjetivo de pignus que significa prenda.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
6.4.3. Crédito a largo plazo. Cuando el plazo para la devolución del
crédito es superior a cinco años.

7. instrumentos del crédito


Llamamos instrumento de crédito a los documentos comerciales o
títulos valores, que formalizan el compromiso de pago por parte
del agente pasivo. Los títulos valores más empleados son:

7.1. Letra de cambio


Titulo por el cual una persona natural o jurídica, ordena otra
persona natural o jurídica, pagar a la orden de un tercero una
determinada o determinable suma dineraria, en lugar y fecha
establecida en el mismo título.

7.2. Pagaré.
Promesa de pago futura que hace una persona natural o
juridica a favor de otra persona natural o jurídica, de un
monto determinado y en fecha cierta.

7.3. Cheque.
Orden incondicional de pago que hace un cliente con cuenta
corriente al banco, a favor de un tercero, sobre una
determinada suma de dinero

7.4. Warrants
El Warrant representa la garantía mobiliaria (prendaria)
constituida sobre la mercadería depositada. El endoso de
este título facilita la obtención de créditos para capital de
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
trabajo, siendo una garantía de fácil constitución para
asegurar obligaciones asumidas por el depositante29

8. Importancia del crédito


- Facilita el comercio
- Aumenta el consumo
- Hace posible la inversión
- Canaliza el ahorro

Sistema financiero

1. Sistema financiero
Definimos como sistemas financieros al conjunto de normas legales,
empresas e instituciones financieras que tiene por función canalizar
los recursos o ahorros que generan los agentes superavitarios (con
exceso de liquidez) hacia los agentes deficitarios (con déficit de
liquidez)

2. Intermediación financiera
Mecanismo o proceso mediante el cual se trasladan recursos de los
agentes superavitarios hacia los agentes deficitarios.

a) agentes superavitarios. Son agentes con exceso de liquidez


b) agentes deficitarios. Son agentes o unidades de gasto que tiene
un déficit de liquidez.
c) agentes intermediarios. Los cuales captan los recursos de
quienes tienen exceso de “dinero” y los colocan entre quienes lo
necesitan.

29
https://www.depsa.com.pe/warrant-certificado.html?gclid=Cj0KEQjwjK--
BRCzv-Wyu4OTosEBEiQAgFp5ONRUzKim6UbI6-
AjgsyEWhET5MZMGUzIIcfX1pORCvIaAgU78P8HAQ
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
3. Tipos de intermediación financiera

3.1. Intermediación financiera directa

Es un medio por el cual la empresa privada o el estado, pueden


obtener recursos por medio de la emisión de títulos valores, los cuales
serán comercializados en la Bolsa de Valores de Lima, actividad
regulada por la CONASEV30 (comisión nacional supervisora de
empresas y valores)

3.2. Intermediación financiera indirecta


La intermediación financiera directa la realiza el sistema bancario y el
sistema no bancario. Por el primero, y de mayor importancia,
hallamos los bancos31, por los segundos hallamos a las AFP,
seguros, cajas municipales, seguros, etc.

Los bancos captan recursos de los superavitarios, y bajo su


responsabilidad canalizan dichos recursos a los agentes deficitarios.

Aquí los agentes intermediarios pagan intereses por los recursos


recibidos (interés pasivo), asimismo, reciben pagos de interese por
las colocaciones efectuadas (interés activo).

4. Mercado de valores.

4.1. Mercado primario.

Se comercializan o negocian por primera vez los títulos valores.

4.2. Mercado secundario.

30
Para obtener mas referencia sobre esta institución del estado visitar:
http://www.conasev.gob.pe/
31
Punto que detallaremos en el siguiente tema
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Se comercializan o negocian títulos valores que ya han sido
adquiridos previamente en el mercado de valores primario (es decir,
es una especie de reventa.)

5. Fines de la intermediación financiera


- Canaliza recursos económicos desde los agentes superavitarios
hacia los deficitarios.
- Agiliza el proceso de oferta y demanda (la inversión y el consumo)

Bancos
1. historia
El nacimiento de los bancos es casi tan antiguo como la aparición de
las organizaciones humanas, ya que las personas siempre han
necesitado de alguien que financie las ideas y proyectos que tienen.

Se puede decir que los bancos nacieron con la necesidad de realizar


simples operaciones de cambio y crédito a niveles personales, pero
pronto se comenzaron a desarrollar funciones más amplias, a abarcar
más personas y pasaron a contar con organizaciones más complejas.

A partir del siglo IV a.c. en varias ciudades griegas se constituyen


bancos públicos, administrados por funcionarios especialmente. Estas
instituciones, además de su rol propiamente bancario (ligado a
operaciones de cambio y crédito), recaudaban impuestos y acuñaban
moneda. En el mundo romano, en sus primeros tiempos de pueblo de
agricultores, se recurre al "mutuum" (crédito mutual). Más tarde,
adoptan el modelo griego de bancos privados y públicos32.

En la época de Justiniano, emperador de Bizancio, en el siglo VI, se


reglamentan con precisión los usos y costumbres del mundo romano
en materia bancaria y se fija la tasa de interés en un 6% al año, con
algunas excepciones, considerando el riesgo de las operaciones. Los

32
Regulado en el titulo XIV de las institutas de Justiniano, en;
“Instituciones de Justiniano”. Cultural Cuzco; Lima, 1995. Pág. 116
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
préstamos marítimos, por ejemplo, pueden alcanzar al 12% al año y
los acordados a las iglesias no pueden superar el 3%.

La sociedad occidental de la edad media conoce profundos cambios


hacia el término del siglo XI, cuando por la conquista de Inglaterra por
los normandos, se pone fin a las grandes invasiones y los cristianos
terminan de imponer su presencia en el mediterráneo. Su interés por
las innovaciones y los intercambios los lleva a redescubrir la banca,
después que Carlomagno prohibió a los laicos prestar cobrando
interés. En estos momentos surge la lucha de la iglesia contra la
usura33.

Entre el siglo XII y XIV los bancos conocieron un renacimiento


importante34, ya que los hombres de negocios de Italia del norte
desarrollaron notablemente las operaciones de cambio. No solamente
fueron expertos manipuladores de piezas metálicas, sino también,
mediante una letra de cambio, podían acreditar a una persona, en una
fecha determinada, en moneda nacional o extranjera, ante un
determinado corresponsal. Así, muchos comerciantes recurrían a los
bancos para tratar sus negocios con terceros. Éstos, por una
comisión, los representaban o se comprometían por ellos, con lo que
eran comerciantes y banqueros al mismo tiempo.

Más allá de los Alpes, los banqueros italianos se instalaron en


Cahors, en la época gran ciudad comercial de la Aquitania (que hoy
corresponde a la zona central de Suiza). A partir de allí, se
extendieron hacia todas las grandes ciudades de Europa occidental,
principalmente a Londres y París. Con esta expansión, además del

33
Santo Thomas de Aquino en su obra “Suma teológica” señalaba que el
cobro de intereses era ilícito y era condenado como usura
34
Se cuenta que antes de partir las embarcaciones en viajes de exploración,
característicos de esta edad, había señores sobredichas bancas de madera en
los puertos, que hacían préstamos a los viajeros, para que estos puedan
financiar sus viajes.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
financiamiento de negocios, estos banqueros prestaban a los
particulares, hacían préstamos con garantía prendaria y, en
ocasiones, prestaban a los poderes públicos.

2. Sistema bancario

Agente Agente
superavitario Ahorro Inversión deficitario

OBP
OBA

Interés pasivo Interés activo

Encaje legal.
Sirve para
garantizar el
cumplimiento de
las obligaciones
del banco. Es el
6% del depósito
del público
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
3. bancos

Se define como bancos, al conjunto de instituciones economicas que


realizan la intermediación financiera formal indirecta.

Esta Actividad, de intermediación financiera indirecta, la realiza


captando los ahorros de los agentes superavitarios (que tienen
exceso de liquidez), para canalizarlos juntos a su capital y dinero
captado bajo otras modalidades, hacia los agentes deficitarios.

Los bancos son entidades que se organizan de acuerdo a


leyes especiales y que se dedican a trabajar con el dinero,
para lo cual reciben y tienen a su custodia depósitos hechos
por las personas y las empresas, y otorgan préstamos usando
esos mismos recursos, actividad que se denomina
intermediación financiera.

4. Tasa de interés35
La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en
una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio
del dinero en el mercado financiero".

4.1. Tasa de interés activa


Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las
condiciones de mercado, cobran por los diferentes tipos de servicios
de crédito a los usuarios de los mismos (cuando colocan recursos
financieros al público).

4.2. Tasa de interés pasiva


Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita
dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto
existen.

35
En; http://www.definicion.org
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

Spread bancario. Es la diferencia entre la tasa de interés


que cobran los bancos a quienes piden préstamos (interés
activo) y la tasa de interés que pagan, dichas entidades, a las
personas que depositan su dinero en las instituciones
financieras (interés pasivo).

IA – IP= Spread bancario

IA = Interés activo
IP = Interés pasivo

5. Operaciones bancarias

5.1. Operaciones bancarias pasivas


5.1.1. Depósitos en ahorros
 Modalidad de depósitos empleadas por personas naturales.
 Brinda seguridad al cliente.
 El cliente recibe una tarjeta de ahorros.
 Hay libre disponibilidad del dinero depositado.
 El banco paga una baja tasa de interés pasiva.

5.1.2. Depósitos en cuenta corriente


 También llamados “depósitos a la vista”.
 Modalidad de depósitos empleadas por personas naturales y
por personas jurídicas.
 El cliente recibe una chequera, por la cual podrá disponer
libremente del dinero depositado en la cuenta.
 Se ordena la entrega y retiro de determinadas cantidades de
dinero mediante el uso de dichos cheques, los que serán
girados hasta por montos inferiores al total del depósito.
 Baja tasa de interés pasiva.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

5.1.3. Depósitos a plazos


 También son denominados “depósitos a términos”
 La entidad bancaria entregará al cliente como constancia un
certificado de deposito
 El depositante deja su dinero en el banco por un determinado
tiempo, pudiendo ser a corto, mediano o largo plazo.
 El depositante o cliente no puede retirar su dinero hasta el
vencimiento de dicho plazo.
 Mayor tasas de interés pasiva
 En la mayoría de casos, en este tipo de depósitos el banco
establece montos mínimos.

5.1.4. Depósitos de CTS


 “Compensación por tiempo de servicios”.
 Son depósitos que por ley, corresponde realizar al empleador
a favor de sus trabajadores.
 Tiene por finalidad constituirse en un fondo, del cual podrá
hacer uso el trabajador al darse por concluido su vínculo
laboral con el empleador

La regla general, es que este fondo será indisponible, hasta el fin


de la relación laboral, pero como hemos visto en los últimos años,
dicha regla ha variado según las necesidades de la política
económica de los gobiernos de turno.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

5.2. Operaciones bancarias activas

5.2.1. Préstamos bancarios

 También con conocidas como “créditos”


 Disposiciones de efectivo que hace el banco a solicitud y a
favor de sus clientes (agentes deficitarios), a cambio de la
promesa de pago futuro en su totalidad o por cuotas.
 Pueden ser respaldados con determinadas garantías
(personales o reales)
 El banco cobra una determinada tasa de interés

5.2.2. Sobregiros bancarios

 También llamados “avances en cuenta corriente”


 Los sobregiros bancarios sólo pueden ser realizados por
aquellos clientes que tienen una cuenta corriente.
 Por medio de los sobregiros bancarios, el banco permite al
cliente, girar cheque por montos superiores a los de su
depósito.
 El banco cobra intereses y comisiones

5.2.3. Leasing bancario

 También llamado “arrendamiento bancario”


 Operación bancaria mediante la cual el banco adquiere
determinado bien, a pedido del cliente, para luego brindárselo
en arriendo. Pudiendo el cliente al finalizar el contrato,
adquirir dicho bien, previo acuerdo con el banco.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
5.2.4. Descuentos bancarios
 Operación bancaria mediante la cual el banco hace efectivo
un título valor (cheque, bono, pagare, letra de cambio, etc.)
otorgándole liquidez antes de la fecha de su vencimiento.
 El banco cobra por dicha operación una comisión y una tasa
de descuento, según el tiempo que falte para la fecha de
vencimiento de tal título.

5.2.5. Depósitos en custodia


 Es un servicio por el cual los bancos guardan en sus
bóvedas, determinados objetos (que se consideren valiosos)
a solicitud del cliente, pagando este último los respectivos
intereses.

6. otras clasificaciones de bancos

6.1. Según el origen del capital:

6.1.1. Bancos públicos: El capital es aportado por el Estado.


6.1.2. Bancos privados: El capital es aportado por accionistas
particulares.
6.1.3. Bancos mixtos: Su capital se forma con aportes privados y
oficiales.

6.2. Según el tipo de operación:

6.2.1. Bancos corrientes: Son los más comunes con que opera el
público en general. Sus operaciones habituales incluyen depósitos en
cuenta corriente, caja de ahorro, préstamos, cobranzas, pagos y
cobranzas por cuentas de terceros, custodia de títulos y valores,
alquileres de cajas de seguridad, financiación, etc.
6.2.2. Bancos especializados: Tienen una finalidad crediticia
específica, dirigida a un determinado sector.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
6.2.3. Bancos de emisión: Actualmente se preservan como bancos
oficiales.
6.2.4. Bancos Centrales: Son las casas bancarias de categoría
superior que autorizan el funcionamiento de entidades crediticias, las
supervisan y controlan.
6.2.5. Bancos de segundo piso: son aquellos que canaliza recursos
financieros al mercado a través de otras instituciones financieras que
actúan como intermediarios. Se utilizan fundamentalmente para
canalizar recursos hacia sectores productivos emergentes.

7. Importancia
 Aceleran la rotación de capitales mediante las operaciones de
préstamos y pagos
 Facilita la centralización de capital
 Colaboran e n la distribución de los recursos financieros
 Facilita y agiliza el proceso de circulación, inversión, etc.

8. Banco de central de reserva

8.1. Creación
El antecedente del Banco Central de Reserva, lo hallamos en el
“Banco de Reserva”, creada el 9 de marzo de 1922 36, durante el
oncenio de Augusto B. Leguía37.

El Banco Central de Reserva del Perú, fue creado el 22 de abril de


1931, mediante el decreto ley 7137, por sugerencia de la misión
norteamericana Kemmerer38 siento en ese entonces presidente del
Perú, José Luis Sánchez Cerro.

36
RUBIO Fataccioli, Alberto. Economía política. Pág. 208
37
http://www.adonde.com/presidentes/1908leguia.htm
38
En otras palabras, toma los lineamientos d la misión Kemmerer, enviada
por el gobierno norteamericano, con la finalidad de superar la crisis
económica mundial surgida, como consecuencia del Crack del 29’
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
8.2. Definición.
Persona jurídica de derecho publico, con autonomía jurídica dentro
del marco de su ley orgánica39.

8.3. Finalidad y funciones


Señala el artículo 84 de nuestra Constitución Política:

La finalidad del Banco Central es preservar la estabilidad monetaria.

Sus funciones son:


- Regular la moneda y el crédito del sistema financiero
- Administrar las reservas internacionales a su cargo
- Informar al país, exacta y periódicamente, sobre el estado de
las finanzas nacionales
- Las demás funciones que señala su ley orgánica.

Entre las cuales tenemos:


 Fijar la tasa de interés en el mercado
 Mantener la tasa de inflación o disminuirla
 Fija la tasa de encaje legal

8.4. Estructura

El directorio del Banco Central de Reserva está compuesto por 7


miembros.

- 3 miembros
(Elegidos por el legislativo)
DIRECTORIO
Ratificados
- 4 miembros
por el
(Elegidos por el ejecutivo) congreso

39
Establecida por le decreto ley 26123, que entró en vigencia el 1 de
enero del 2001
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

9. Banco de la nación

9.1. Creación
El Banco de la Nación encuentra su antecedente inmediato en el año
1905, durante el gobierno de don José Pardo, en el que se crea la
Caja de Depósitos y Consignaciones, mediante la Ley N° 53 del 11 de
febrero de dicho año.

El 27 de enero de 1966, el Congreso de la República aprobó la ley


1600 por la cual creaba el Banco de la Nación. Días después el Poder
Ejecutivo, bajo la firma del Presidente de la República, Fernando
Belaúnde Terry la pone en vigencia,

9.2. Definición y funciones


El Banco de la Nación es una persona jurídica de derecho público,
integrante del Sector Economía y Finanzas, que opera con autonomía
económica, financiera y administrativa. Representa al estado peruano
en las transacciones comerciales con el sector público o privado, ya
sea a nivel nacional o internacional.

Es objeto del Banco administrar por delegación el Tesoro Público y


proporcionar al Gobierno Central los servicios bancarios para la
administración de los fondos públicos.
Asimismo, recauda tributos y efectúa pagos, sin que esto sea
exclusivo, por encargo del Tesoro Público o cuando medien
convenios con los órganos de la administración tributaria.

10. Encaje legal


Hemos mencionado ya que es el encaje legal, y su importancia dentro
del sistema de intermediación financiera. Cabe señalar que el encaje
legal tiene, dos funciones y tres características, las cuales
detallaremos a continuación:
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

Funciones:

1. Ser un instrumento de política monetaria.


2. instrumento que brinda cobertura a las empresas
financieras para asegurar al público la devolución de
sus ahorros

Características del encaje legal:

- Intangibilidad
- Inembargabilidad
- Regulado por ley

¿Que pasa si un banco no cumple con


sus aportes de la tasa de encaje legal?

El banco, financiera o cajas municipales es


pasible de multas si incumple con dicho
pago, por lo contrario, si cumplen con el
pago de dicha tasa el BCR los remunera.

Práctica

1. Al recibir dinero de sus C) Interés pasivo


clientes los bancos se D) Rentabilidad
convierten en deudores E) Productividad bancaria
pagando un interés a sus
clientes denominado:
A) Interés activo
B) Spread bancario
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
2. Ante un exceso de dinero 5. El establecimiento del
en la circulación en la encaje legal tiene como
economía la autoridad objetivo:
monetaria podría ordenar: A) Eliminar los problemas
A) Reducir el encaje legal monetarios
B) Aumentar la emisión B) Regular la liquidez en la
monetaria economía
C) El cierre los bancos C) Ampliar el ingreso de las
D) Un incremento de la tasa empresas
de encaje D) Aumentar la actividad
E) Incrementar la liquidez económica
E) Reducir la tasa de interés
3. Es una operación bancaria activo
pasiva mediante el cual el
cliente pacta con el banco un 6. El Spread bancario, se
depósito inmovilizado hasta obtiene mediante:
una fecha determinada: A) La diferencia entre los
A) Depósito en custodia ahorros y los préstamos
B) Depósito a plazo fijo B) La diferencia entre los
C) Depósito de ahorros ahorros y los encajes
D) Depósitos en cuenta C) La diferencia entre el
corriente interés activo y la tasa de
E) Depósito financiero encaje
D) La diferencia entre el
4. El apoyo a la estabilidad de interés pasivo y el activo
precios es: E) La diferencia entre el
A) Función principal BCR interés activo y el pasivo
B) Finalidad primordial del
BCR 7. Entre las funciones del
C) Función principal del MEF dinero legal no se encuentra la
D) Finalidad primordial de las de ser:
Naciones Unidas A) Unidad de cuenta
E) Todas son correctas B) Patrón de pagos diferidos
C) Medio de cambio único
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
D) Depósito de valor A) Interés activo
E) Como medio de cambio B) Interés pasivo
C) Spread bancario
8. Un banco es: D) Sobregiro bancario
A) Una institución financiera E) Encaje legal
intermediaria en el mercado de
dinero y capitales 11. Indique cuál no es una
B) Entidad que paga intereses función del BCR
por los préstamos que confiere A) Emisión de billetes y
C) Una institución financiera y monedas
crediticia regulada por la ley B) Informar sobre las finanzas
de Bancos públicas
D) Una institución C) Administrar las reservas
supervigilada por el BCR internacionales
E) Es el órgano emisor del D) Autorizar los gastos del
Estado peruano gobierno
E) Regular la moneda y el
9. Es una operación bancaria crédito
pasiva mediante el cual el
cliente pacta con el banco un 12. La institución bancaria
depósito inmovilizado hasta encargada de realizar las
una fecha determinada: operaciones financieras del
A) Depósito en custodia sector público es:
B) Depósito a plazo fijo A) El BCR
C) Depósito de ahorros B) La banca privada
D) Depósitos en cuenta C) El Banco de la Nación
corriente D) El Banco de Crédito
E) Depósito financiero E) El Banco de Fomento

10. Es una parte de los 13. La operación a través de la


ahorros monetarios que cual los bancos otorgan
retiene el banco del cual no chequeras a sus clientes es:
puede disponer libremente A) Los depósitos a plazos
para otorgar préstamos B) Los descuentos bancarios
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
C) Los depósitos de ahorro D) Depósito a plazo fijo
D) Las cuentas corrientes E) Depósito a la vista
E) Los depósitos en custodia
17. Señale cual es la única
14. La operación en la cual el finalidad del Banco Central de
banco compra títulos Reserva:
(documentos) a un valor A) Emisión de billetes y
inferior al nominal antes de su monedas
fecha de vencimiento se B) Preservar la estabilidad
denomina: monetaria
A) Sobregiro bancario C) Ordenar el cierre de bancos
B) Avance en cuenta corriente D) Otorga préstamos al
C) Depósito a la vista gobierno
D) Redescuento bancario E) Aumentar los salarios a los
E) Descuento trabajadores

15. La tasa de interés activa 18. Señale cual es una


es: operación activa:
A) La ganancia de los bancos A) Sobregiros bancarios
de sus operaciones bancarias B) Descuentos bancarios
B) El spread bancario C) Crédito
C) Lo que paga el banco por D) Depósito en custodia
los ahorros a sus clientes E) T. A.
D) El encaje que realizan los
bancos 19. Si el Banco Central de
E) Lo que cobra el banco por Reserva aplicara una política
los préstamos que realiza monetaria para aumentar la
liquidez del sistema bancario,
16. No es considerada como una medida sería:
una operación pasiva del A) Aumentar la tasa de interés
banco B) Reducir la tasa de encaje
A) Depósito de custodia C) Aumentar la venta de
B) Deposito de ahorros moneda extranjera
C) Descuento bancario D) Aumentar la tasa de encaje
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
E) Reducir el spread bancario B) El BCRP es el acreedor y el
Wiese es prestamista
20. Si el Banco Continental C) El BBVA es el acreedor y el
recibe un crédito de última BCRP deudor
instancia del BCRP entonces D) El BBVA es el deudor y el
decimos: BCRP es acreedor
A) El BBVA es un acreedor y E) N. A.
el BCRP prestatario

Sistema tributario

1. Definición. Llamamos sistema tributario al conjunto de


instituciones, normas y principios con los cuales se regula el traslado
de los tributos de las personas naturales o jurídicas hacia el Estado.

Los tributos son la columna vertebral


que sostiene el Estado.

Tributo: Son las prestaciones que el Estado en


ejercicio de sus facultades exige a los
integrantes de la sociedad con el fin de obtener
medios que le permitan cubrir los gastos que
demanden el cumplimiento de sus funciones.

Contribuyente

Son objetivos del sistema tributario40:

40
Decreto Legislativo No. 771. Ley Marco del Sistema Tributario Nacional,
vigente a partir desde 1994
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
 Incrementar la recaudación.
 Brindar al sistema tributario una mayor eficiencia,
permanencia y simplicidad.
 Distribuir equitativamente los ingresos que corresponden a
las Municipalidades

2. Elementos del sistema tributario.

2.1. Política tributaria


Conjunto de medidas para orientar y dirigir el sistema tributario y la
recaudación. Son diseñadas por el Ministerio de economía y finanzas
(MEF), en base a sus objetivos en materia económica y social.

2.2. Normas tributarias


Conjunto de disposiciones legales a través de las cuales se regula la
aplicación de medidas de política tributaria. Ej.
- Código tributario
- Ley del impuesto general a las ventas
- Ley del impuesto a la renta
Los tributos solo se crean, modifican o derogan mediante ley (es
decir, deben ser aprobados por el Congreso de la República) o por
decreto legislativo en caso de que el parlamento autorice al Poder
Ejecutivo, dándole facultades legislativas.

Algo más sobre los tributos


COMPONENTES
-Hecho generador: Acción o situación realizada
-Contribuyente: Persona natural o jurídica que realiza una actividad
económica
-Base de cálculo: Valoración del hecho imponible
-Tasa: Valor porcentual establecido de acuerdo a la ley
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
2.3 Administración tributaria
Comprende a los órganos del Estado, encargados de ejecutar la
política tributaria, de la recaudación de tributos. Dichos órganos son:
La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT),
los gobiernos locales, y otras entidades que administran tributos para
fines específicos, como SENATI, SENCICO, etc.

2.3.1. Superintendencia Nacional de Administración Tributaria


(SUNAT)
Entidad pública descentralizada que se encarga de la administración
tributaria en el nivel del gobierno nacional, recauda el impuesto
general a las ventas, el impuesto a la renta, entre otros

Desde el 2002, la administración de la Superintendencia Nacional de


Aduanas, ha pasado a formar parte de la SUNAT, por lo que esta
última recauda también, derechos arancelarios, tasas y sobretasas
que se aplican a las importaciones.
Por la ley 27334, se confía a la SUNAT la administración de las
aportaciones de la ONP (Oficina de Normalización Previsional) y a
Essalud.

2.3.2. Los gobiernos locales (municipalidades)


Ejercen la administración tributaria mediante los concejos
municipales, quienes administran, fiscalizan y recaudan impuestos,
tales como; impuesto predial, impuesto de alcabala, etc. Además de
tasas municipales tales como licencias, arbitrios, derechos y otros.
Servicio de Administración Tributaria (SAT), principal
órgano de administración tributaria para los gobiernos locales.
Empresa Municipal Administradora de Peajes (EMAPE),
cobra derechos de uso de carreteras para la municipalidad de
Lima
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

3. Principios de tributación

a) Legalidad. Todo tributo debe ser establecido por ley, teniendo en


cuenta los principios constitucionales.
b) Equidad. Todos deben pagar tributos. No deben existir privilegios
ni tratamientos especiales con ningún contribuyente.
c) Publicidad. Los tributos deben ser publicados en el diario oficial “El
Peruano”, antes de ser aplicados, para evitar arbitrariedades.
d) Capacidad de pago. Los tributos deben tener en cuenta la
capacidad económica del contribuyente.
e) Coactividad. El Estado puede cobrarlo coactivamente cuando la
persona obligada a pagarlo no cumple.
f) Necesidad. Se debe utilizar para que el Estado cumpla con sus
funciones.

4. Clasificación de tributos
Será el Código Tributario la norma que rige las relaciones jurídicas
originadas por los tributos.

4.1. Impuestos
Son tributos que no generan una contraprestación directa por parte
del Estado al contribuyente. El Estado al emplear estos tributos
beneficia a todos los miembros de la comunidad, no solo a los
contribuyentes, como cuando, construye carreteras, puentes, postas
médicas, de manera general, entre otros.

4.1.1. Naturaleza de los impuestos

a) Impuesto progresivo. Se presenta cuando la tasa impositiva esta


en relación directamente proporcional al ingreso del contribuyente. Si
dicho ingreso aumenta, la tasa impositiva será mayor, caso contrario
esta se verá reducida.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
b) Impuesto proporcional. Se toma porcentualmente a los ingresos
del contribuyente, sin importar la magnitud de dicho ingreso.
c) Impuesto regresivo. Impuesto (que generalmente grava al
consumo o tiene un carácter específico) cuyo efecto gravita más
sobre los pobres que sobre los ricos, al ser un porcentaje fijo sobre el
precio que se paga por los bienes.

4.1.2. Clases de impuestos

a) Impuestos directos. Gravan a los ingresos y el patrimonio de los


contribuyentes
b) Impuestos indirectos. Gravan a la producción, lo venta y el
consumo de algunos bienes y servicios.

4.1.3. Clases de impuestos según a quien están dirigidos

4.1.3.1. Impuestos para el gobierno central

a) Impuesto general a las ventas (18%)


Grava todas las fases del ciclo de producción y distribución, está
orientado a ser asumido por el consumidor final, encontrándose
normalmente en el precio de compra de los productos que adquiere.

b) Impuesto a la promoción municipal.


Grava la venta de bienes y la prestación de servicios, así como a las
importaciones. Se aplica sobre el IGV, es del 2%

c) Impuesto selectivo al consumo


Grava la venta de determinados bienes o servicios que no son
considerados de primera necesidad. Al igual que el IGV es un
impuesto de realización inmediata.

d) Impuesto a las importaciones (aranceles)


Grava a las compras de bienes del extranjero.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

e) Impuesto a la renta.
Grava las rentas provenientes del capital, del trabajo o de la
aplicación conjunta de ambos factores. Es un impuesto directo.

- Primera categoría. Grava las rentas obtenidas por el


arrendamiento o subarrendamiento de predios rústicos o
urbanos. También grava el arrendamiento de bienes muebles
como máquinas, autos, etc.
- Segunda categoría. Grava a los intereses obtenidos por la
colocación de capitales, regalías, patentes, rentas, etc.
- Tercera categoría. Grava las rentas generadas por actividad
comercial habitual.
- Cuarta categoría. Grava el ingreso obtenido por el ejercicio
individual de la profesión, ciencia, arte u oficio.
- Quinta Categoría. Grava a los ingresos obtenidos por el
ejercicio del trabajo dependiente.

4.1.3.2. Impuesto para los gobiernos locales

a) Impuesto predial
Es de periodicidad anual, grava el valor de los predios rústicos y
urbanos.
b) Impuesto de alcabala. Grava a las transferencias de bienes
inmuebles a título oneroso o gratuito.
c) Impuesto al patrimonio vehicular
Es de periodicidad anual y grava a la propiedad de vehículos
fabricados en el país o importados.
d) Impuesto al rodaje
Grava a la importación y venta dentro del país de las gasolinas. Se
encuentra incluido en el precio de venta de la gasolina.
e) Impuesto a los juegos
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Grava la realización de actividades relacionadas con los juegos, tales
como las loterías, bingos rifas, así como a la obtención de premios
por alguno de estos medios.
f) Impuesto a las apuesta
Grava a los ingresos de las entidades organizadoras de eventos
hípicos o similares, en los cuales se realicen apuestas.
g) Impuesto a los espectáculos públicos no deportivos
Grava al monto que se obtiene por concepto de ingresos a los
espectáculos no deportivos en locales o parques cerrados.

4.2. Tasas
Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la
prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado
en el contribuyente. No es tasa el pago que se recibe por un servicio
de origen contractual.

4.2.1. Arbitrios.
Pago realizado por el mantenimiento o prestación de un servicio
público. Ej. Mantenimiento de parques y jardines, limpieza pública,
seguridad ciudadana (serenazgo), etc.

4.2.2. Licencias.
Pago para la obtención de autorizaciones específicas para la
realización de actividades de provecho particular, sujetas a control y
fiscalización. Ej. Licencia para el funcionamiento de centros
comerciales, entre otros.

4.2.3. Derechos.
Pago por el uso o aprovechamiento de bienes públicos, o por la
prestación de servicio administrativo público. Ej. Pago para obtener
una copia de una partida de nacimiento, pago para ingresar a un
museo, pago de peaje, etc.

4.3. Contribuciones.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Son pagos destinados a construir un fondo por el que el contribuyente
recibe una contraprestación directa por parte del Estado. Ya sea en
forma de bienes o de servicios. Ej.
- contribución a Essalud
- contribución a la ONP
- contribución a SENATI
- contribución a SENCICO, etc.

5. Importancia de los tributos


- Permite financiar los gastos del Estado, para el cumplimiento de sus
funciones.
- Redistribuye la riqueza del país.
- Permite al Estado ofrecer bienes y servicios públicos.
- Instrumento de la política económica del país

6. Evasión y Elusión tributaria.


La evasión tributaria es la omisión parcial o total dl cumplimiento de
las obligaciones tributarias, de manera voluntaria o involuntaria, por
parte del contribuyente, que trae como consecuencia inmediata, la
disminución de los ingresos del Estado.

Se considera elusión tributaria, a las operaciones que hace el


contribuyente o deudor tributario, para ocultar o reducir sus
obligaciones tributarias, sin transgredir la ley ni desnaturalizarlas.

7. Superintendencia Nacional de Administración Tributaria


(SUNAT)
La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria es, de
acuerdo a su Ley de creación, Ley N° 24829 y a su Ley General
aprobada por Decreto Legislativo Nº 501, una Institución Pública
descentralizada del Sector Economía y Finanzas, dotada de
personería jurídica de Derecho Público, patrimonio propio y
autonomía económica, administrativa, funcional, técnica y financiera
que, en virtud a lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 061-2002-
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
PCM, expedido al amparo de lo establecido en el numeral 13.1 del
artículo 13° de la Ley N° 27658, ha absorbido a la Superintendencia
Nacional de Aduanas, asumiendo las funciones, facultades y
atribuciones que por ley, correspondían a esta entidad.

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria con las


facultades y prerrogativas que le son propias en su calidad de
administración tributaria y aduanera, tiene por finalidad41:

 Administrar, fiscalizar y recaudar los tributos internos, con


excepción de los municipales, y desarrollar las mismas
funciones respecto de las aportaciones al Seguro Social de
Salud (ESSALUD) y a la Oficina de Normalización Previsional
(ONP), a las que hace referencia la norma II del Título
Preliminar del Texto Único Ordenado del Código Tributario y,
facultativamente, respecto también de obligaciones no
tributarias de ESSALUD y de la ONP, de acuerdo a lo que por
convenios inter institucionales se establezca.
 Administrar y controlar el tráfico internacional de mercancías
dentro del territorio aduanero y recaudar los tributos
aplicables conforme a ley.
 Facilitar las actividades económicas de comercio exterior, así
como inspeccionar el tráfico internacional de personas y
medios de transporte y desarrollar las acciones necesarias
para prevenir y reprimir la comisión de delitos aduaneros.
 Proponer la reglamentación de las normas tributarias y
aduaneras y participar en la elaboración de las mismas.
 Proveer servicios a los contribuyentes y responsables, a fin
de promover y facilitar el cumplimiento de sus obligaciones
tributarias.

Práctica

41
Artículo 14° del Reglamento de Organización y Funciones de la SUNAT,
aprobado mediante D.S. 115-2002-PCM publicado el 28-10-02
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

1. Organismo Constitucional que 5. El impuesto predial es recaudado


tiene con función la fiscalización de por............... y el impuesto a la
los ingresos y gastos del sector Renta por..........
público, es: A) Las municipalidades – G. Central
A) el Ministerio Público B) La Sunat – Banco de la Nación
B) Banco Central de Reserva C) El G. Local – Jefe de Aduanas
C) SUNAD D) El Alcalde – Municipio
D) SUNAT E) El Subprefecto – Alcalde Distrital
E) Contraloría General de la
República 6. Tributo que implica beneficios
directos a favor del contribuyente es:
2. El aporte de la forma impositiva A) Impuestos
exige el Estado para financiar sus B) Tasas
gastos del sector público, es: C) Contribuciones
A) Tasas D) Arbitrios
B) salarios E) Derechos
C) multas
D) tributos 7. La Administración Tributaria es:
E) patentes A) El elemento del Sistema Tributario
que está compuesta por los órganos
3. El tributo que no genera beneficios del Estado encargados de recaudar
directos a favor del contribuyente es: los tributos en el país
A) Tasa B) El conjunto de dispositivos legales
B) salarios a través de los cuales se implanta el
C) licencias accionar tributario
D) derechos C) El conjunto de lineamientos que
E) impuestos orientan, dirigen y fundamentan el
Sistema Tributario
4. Para mantenimiento de los D) Diseñada y propuesta por el MEF
parques o plazas públicas, las E) El mecanismo de Control y
entidades gubernamentales supervisión del MEF
correspondientes cobran un (una):
A) tributo 8. El impuesto al patrimonio es
B) contribución recaudado por:
C) arbitrios A) La SUNAT
D) licencias B) Las Aduanas
E) precios C) Las municipalidades
D) El BCR
E) El Banco de la Nación
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
9. Los impuestos directos se aplican 14. Si el gobierno quiere incentivar la
a: inversión nacional como extranjera,
A) la producción una medida de política fiscal sería:
B) la importación A) Reducir la tasa de interés
C) la propiedad y el ingreso B) Disminuir el IGV
D) al consumo C) Eliminar el impuesto a la renta de
E) a las ventas quinta categoría
D) Reducir el impuesto a la renta de
10. Los tributos son importantes para tercera categoría
el Estado porque: E) Eliminar el crédito fiscal
A) Es un medio de regular la
actividad económica 15. Con respecto al impuesto a la
B) Permitir redistribuir la riqueza renta y su afección a las personas
entre los agentes económicos naturales o jurídicas. Señale la
C) Sirven para cubrir gastos al relación correcta:
brindar bienes y servicios públicos 1. Primera categoría
D) Evitan las crisis económicas 2. Segunda categoría
E) Generan el bienestar social 3. Tercera categoría
4. Cuarta categoría
12. Es el tributo que no genera una 5. Quinta categoría
contraprestación directa a favor del a. Profesional independiente
contribuyente por parte del Estado. b. Trabajador dependiente
A) Impuesto c. Propietario de un inmueble
B) Arbitrio rentado
C) Contribución d. Capitalista que percibe interés
D) Licencia e. Empresa.
E) Derechos A) 1c, 2d, 3e, 4a, 5b
B) 1c, 2d, 3a, 4c, 5b
13. El impuesto a la renta es aquel: C) 1d, 2c, 3e, 4a, 5b
A) Impuesto indirecto que afecta al D) 1a, 2b, 3c, 4d, 5e
consumo E) 1e, 2d, 3c, 4a, 5b
B) Tributo que afecta la importación
de bienes 16. Es aquel impuesto que afecta de
C) Que grava a los bienes de lujo forma indiscriminada a las personas,
D) Tributo que afecta a las principalmente se da en el consumo
pensiones de bienes y o servicios:
E) Tributo que afecta al ingreso o A) Contribución
riqueza de las personas B) Tasa
C) Impuesto directo
D) Impuesto Indirecto
E) Alcabala
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
clausurándolo por una evasión
17. Señale de que tipo de impuesto tributaria; está cumpliendo su función
no administra el gobierno central: de:
A) Impuesto general a las ventas A) Recaudadora
B) Impuesto a la renta B) Fiscalizadora
C) Impuesto extraordinario a de la C) Concientizadora
solidaridad D) Sancionadora
D) Impuesto selectivo al consumo E) Coaccionadora
E) Impuesto alcabala
20. Pagar: una tasa judicial, examen
18. La mayor recaudación tributaria de admisión a la UNMSM; entrada a
que realiza el Erario público es por: un museo nacional, o el peaje; es
A) Impuesto a la renta considerado una tasa tributaria,
B) Impuesto Selectivo al consumo denominado específicamente:
C) Impuesto general a las ventas A) Arbitrios
D) Contribuciones al ESSALUD B) Licencias
E) Impuesto a los activos C) Impuestos
D) Contribuciones
19. Cuando la SUNAT, interviene un E) Derechos
establecimiento comercial

Presupuesto público

Nota42:
Está regulada por la ley
28411) (Ley general del
8 \ nacional
sistema 12 \ 2004del
presupuesto)
8 \ 12 \ 2004.

1. Definición

42
Ver la ley en:
http://www.mef.gob.pe/DGAES/info_interes/1_capacitacion_sist_adm_cont
rol_y_gestion_fiscal/5_sistema_nacional_presupuesto_publico_DNPP/1_ley
_SN_presupuesto.pdf
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

El presupuesto público es la ley en la cual el Estado prevé los


ingresos y los egresos que durante un periodo va a tener el sector
público para poder cumplir con sus actividades
Los presupuestos son herramientas que
utilizan los gobiernos como previsión de
gastos e ingresos para un determinado
periodo de tiempo, por lo general un
año.

2. El proceso presupuestario

2.1. Elaboración
La Dirección Nacional del Presupuesto Público43 (DNPP), elabora el
anteproyecto de ley de presupuesto anual, el cual comprende la
estimación de los ingresos y los egresos del estado, para que pueda
alcanzar con sus objetivos establecidos.

Luego de la aprobación del Consejo de Ministros, el presidente de la


República presentará este anteproyecto de la ley de presupuesto
anual al pleno del Congreso para su aprobación, siendo el plazo
máximo para dicha entrega el 30 de agosto de cada año.

43
Organismo dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
2.2. Aprobación
Dicho anteproyecto es llevado al pleno legislativo para su aprobación,
contando como plazo máximo para su aprobación por parte del
legislativo será el 30 de noviembre para luego remitirla al ejecutivo.

De no suceder esto, y pasada tal fecha, el anteproyecto de la ley del


presupuesto público, entrará en vigencia, promulgado por el poder
ejecutivo, como decreto legislativo.

2.3. Promulgación y publicación


Aprobada la Ley del presupuesto público, el poder Legislativo deberá
remitirla al poder Ejecutivo para su promulgación y publicación. Si a
pesar de haber sido presentada la Ley de presupuesto público en el
plazo establecido por ley, ante la inactividad por parte del ejecutivo,
será el Presidente del Congreso, el encargado de la promulgación y
ejecución.

Dicha ley será publicada en el diario “El Peruano”, siendo la fecha


máxima para tal publicación el 31 de diciembre.

Importante: El control y la evaluación sobre


la ejecución del presupuesto público, queda a
cargo de; la Dirección Nacional del
Presupuesto Público, la Contraloría General de
la República y el Congreso de la República
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
3. Principios del presupuesto público

Los principios más reconocidos y fundamentales en el surgimiento del


Derecho Presupuestario, son los siguientes:

3.1. Legalidad. Sólo por ley se aprueban y autorizan la captación de


los ingresos y a efectuar gastos del Estado.

El principio de legalidad, es parte fundamental de cualquier Nación


que vive en estado de derecho, el sometimiento de la actividad
financiera (como la presupuestaria) a la ley.

3.2. Equidad. Por este principio se entiende que las partidas positivas
y negativas contenidas en el presupuesto público, deben ser
equivalente. Los ingresos deben ser iguales a los egresos o gastos.

3.3. Publicidad. Más que un principio, es un elemento esencial de


eficacia de la ley presupuestaria. Es una regla general establecida en
la Constitución peruana para que cualquier norma entre en vigencia.
Para entrar en vigencia la ley de presupuesto público debe haber sido
publicada en el diario oficial “El Peruano”.

3.4. Totalidad o universalidad. Todos los ingresos y gastos del


Sector Público deben estar contenidos dentro del Presupuesto
Público, y están sujetos a la Ley de Presupuesto del Sector Público.

3.4. Temporalidad o anualidad. La ley de Presupuesto público tiene


vigencia durante un año calendario.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
4. Estructura del Presupuesto Público.

Impuestos directos
Ingresos Impuestos indirectos

Ingresos tributarios
Tasas impositivas
corrientes Ingresos no Contribuciones
Renta de propiedad
tributarios Transferencias corrientes
Presupuesto
público Gastos corrientes

Gastos Gastos de capital

Amortizaciones de la deuda
externa.

4.1. Ingresos corrientes


Son los recursos financieros que el Estado obtiene de manera regular
y periódica, con carácter permanente.

4.1.1. Ingresos tributarios


Son los ingresos que tiene carácter impositivo que se aplican a las
personas y empresas de un país.
Los impuestos son recursos financieros obtenido mediante los pagos
exigidos por ley al contribuyente, aquel pago que no condiciona una
retribución por parte del Estado, a este último.

a) Impuestos directos. Son impuestos que gravan a la


posesión de riqueza (ingresos - propiedades). Gravan
directamente el ingreso de las personas y las empresas. El
impuesto a la renta de personas y empresas, los impuestos al
patrimonio y, los impuestos a la propiedad son parte de los
impuestos indirectos.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
b) Impuestos indirectos. El impuesto indirecto es aquel
impuesto que debe pagar una persona por consumir algo. Los
impuestos indirectos, por lo general no toman como
referencia la capacidad de tributación de las personas, sino
que descansan en la necesidad de las personas de consumir
ciertos bienes y servicios.
c) Otros impuestos tributarios. Son recursos destinados a
regularizar el cumplimiento de la deuda tributaria

4.1.2. Ingresos no tributarios.

Son aquellos impuestos que no se imponen al público y son obtenidos


por la labor empresarial que efectúa el Estado.

a) Tasas impositivas. Son los recursos obtenidos mediante


pago obligatorios por la prestación de servicios públicos.
b) Las contribuciones. Son los recursos obtenidos mediante
los pagos obligatorios afectados para compensar beneficios.
(SENATI – SENCICO, Etc.)
c) Renta de propiedad. Son los recursos obtenidos por la
explotación o concesión de bienes públicos o por la tenencia
de títulos valores (Canon minero, utilidades de empresas
públicas, etc.)
d) Transferencias corrientes. Se obtiene sin exigencia de
contraprestación por parte del gobierno. Orientadas, por lo
general, a financiar gastos corrientes.

4.2. Gastos

4.2.1. Gastos corrientes

Son montos no recuperables de carácter permanente que el Estado


destinados al mantenimiento de servicios que presta a través de sus
entidades. Pueden clasificarse en:
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

a) Gastos de función
Destinadas a financiar las actividades que debe realizar el Estado.

b) Gastos de transferencias.
Registra todos aquellos gatos que efectúa el Estado, sin recibir
contraprestación alguna.

4.2.2. Gastos de capital.


Son aquellos desembolsos destinados al aumento de la producción. Y
aquellos que contribuyen al incremento mediato o futuro del
patrimonio estatal. Ej. Inversiones, inversiones financieras u otros
gastos de capital.

4.2.3. Servicio de la deuda pública


Se incluyen es ente rubro, todos los gasto destinados al cumplimiento
de la obligaciones generados por la deuda pública, sea externa o
interna

a) intereses y cargos de la deuda


Gastos por el pago de intereses, comisiones u otros cargos por
operaciones de crédito estatal contraído.

b) Amortizaciones
Gastos destinados al pago principal de la deuda y de la actualización
de pagos futuros, en referencia alas operaciones de créditos
contraídos.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
La balanza de pagos

1. Definición

Denominamos balanza de pagos al registro de todas las


transacciones de los residentes de un país con el resto del mundo. La
balanza de pagos mide también el movimiento total del dinero en el
exterior comparando los ingresos y los egresos por todo concepto
durante un periodo determinado, que normalmente es un año.

Como todo sistema contable, la balanza de pagos, cuenta con dos


partidas; ingresos y egresos (créditos y debitos). Denominándose
crédito a las partidas positivas, y débitos a las partidas negativas.

A manera general los créditos son lo que a un país deben pagarle por
sus exportaciones o por lo que vende, y débitos es lo que un país
debe pagar por los que compra o importa.

2. elaboración.

La elaboración de la balanza de pagos en el Perú, la realiza el Banco


Central de Reserva del Perú. Esta afirmación se basa tanto en la
constitución política de 1993, como en la ley orgánica del propio
Banco Central de Reserva del Perú

Al referirnos a la constitución nos situamos en el artículo 84, que


establece como una de las funciones del Banco Central de Reserva,
el informar al país sobre las finazas nacionales.

Por su parte la ley orgánica del Banco Central de Reserva44, en su


artículo 73 señala otorga la exclusividad al Banco en la elaboración de
la balanza de pagos y las cuentas nacionales.

44
Decreto Ley Nº 26123. Ley orgánica del Banco central de Reserva del
Perú.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

3. Otros datos de la balanza de pagos en el Perú.

La balanza de pago en el Perú, se establece siguiendo los criterios


señalados en el quinto manual de balanza de pagos elaborado por el
Fondo Monetario internacional.

Las cifras son publicadas en dólares y la periodicidad de estimación


es anual.

4. La antigua balanza de pagos

Balanza Exportación de bienes


Comercial Importación de bienes
Balanza
Balanza de Cuenta Balanza Servicios financieros
neta Corriente de Servicios no financieros
básica servicios

Pagos de transferencia

Balanza de capitales a largo plazo

Balanza de capitales a corto plazo errores y omisiones


Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

Cuentas nacionales
1. Definición
La contabilidad nacional es el registro y medición sistemática de
variables agregadas (producción, demanda, tributación, inversión
exportación, importación, balanza de pagos, etc.) y de otros
conceptos macroeconómicos, en cuadros o cuentas, según cuadros o
cuentas según normas o criterios contables que los relacionan en un
sistema coherente.

Las cuentas nacionales se encargan de medir las principales variable


macroeconómicas que tienen relación con el nivel de producción y el
de ingreso.

Es el conjunto de resultados estadísticos de las


actividades económicas de un país empleando
modelos, variables y categorías económicas

Si existiese sólo un bien final seria fácil estimar cual es el nivel de


producción de un país, pero en cualquier economía se producen miles
de bienes y servicios finales por lo que medir el nivel de producción
de una economía no es tarea fácil. Como no se puede sumar
cantidades de diferentes bienes y servicios, lo que se hace es sumar
los valores de los diversos bienes y los servicios finales45.

No se puede medir el valor de una economía sin tener en cuentas los


precios que pagan por los consumidores por los diversos bienes y
servicios que se produce en la economía.

45
Richard Rocca. Profesor de Economía en la UNMSM y en la PUCP en
http://economia.unmsm.edu.pe/Docentes/PreGrado/Profesores/RRocaG/Pub
li/Roca-CuentasNacionales.pdf
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
2. Objetivo
Constituir una razonable descripción del comportamiento de los
agentes económicos en los diferentes mercados existentes en una
economía.

3. Estructura

3.1. Producto bruto interno (PBI)


Es el valor monetario de la producción nacional. Es decir, de todos los
bienes y servicios finales producidos en el territorio nacional, dentro
de los límites geográficos del país, durante un periodo determinado,
no tomando como referencia si los que realizaron dicha producción,
fueron nacionales o extranjeros. Es la variable más importante de
contabilidad nacional y de la teoría macroeconómica.

PBI = C + GG + I + X - M

Donde:

 C = consumo
 G = Gastos de gobierno
 I = Inversión (compra de maquinaria, etc.)
 X = exportaciones
 M = Inversión

3.2. Producto nacional bruto (PNB)


Es el valor monetario de lo producido (Bienes y/o servicios) por los
nacionales. El PNB es el valor de los bienes y servicios finales
producidos por factores de producción de propiedad nacional durante
un determinado periodo.
Donde:
 PBI = Producto bruto
interno
PNB = PBI + SNF  SNF = Saldo neto de
factores
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

Si:

 SNF negativo: PNB < PBI (Economías subdesarrolladas)


 SNF positivo PNB > PBI (Economías desarrolladas)
 SNF equilibrado PNB = PBI46

3.3. Producto nacional neto (PNN)


Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por
los dueños de los factores productivos nacionales descontándoles el
consumo de capital fijo.

PNB = PBI - CKF


Donde:

PBI = Producto bruto interno


CKF = Consumo de capital fijo

3.4. Ingreso nacional (YN)


Total de ingresos brutos, producidos por todas las personas naturales
y personas jurídicas (empresas) a nivel nacional, tanto de los ingresos
percibidos por su calidad de trabajadores y de propietarios de los
medios de producción.

El ingreso nacional seria la suma de las siguientes variables47:

YN = R + s + i + Ut

46
Característico de economías cerradas o “economías islas”
47
Factores económicos señalados: Naturaleza capita, trabajo y empresa.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Donde:

- YN= ingreso nacional


- R= renta
- S= salarios
- U= utilidades de las empresas

El ingreso per – cápita se refiere al ingreso total de la persona. Se


halla al dividir el ingreso nacional entre el total de la población.

YN per- cápita= YN
Población total
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

Comercio internacional

1. Definición
Se denomina comercio internacional a la relación o movimiento
comercial que se establece entre los diferentes países del mundo,
otros autores señalan que es la relación comercial que establece un
país con el resto del mundo, y se manifestará a a través de las
actividades de exportación e importación

2. Teoría sobre el comercio internacional

2.1. Teoría de las ventajas absolutas (Adam Smith)


Señala que todo país debe especializarse en la producción de un
bien, cuyo costo de producción sea muy reducido (tenga ventaja en
costos absolutos). Así, un país importara productos sobre los cuales
no tiene ventajas, y lo exportará si las tiene.

2.2. Teoría de las ventajas comparativas (David Ricardo)


Señala: “Un país debe de producir lo que le cuesta poco producir y
deberá de importar lo que le cuesta mucho hacerlo”. No teniendo
como referencia la eficacia de los otros países con similar producción.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
2.3. Teoría de las ventajas competitivas (Michell Potter)

Resalta la importancia en un país de tener la ventaja de ofertar al


más bajo precio en el mercado, como consecuencia de sus bajos
costos de producción. Esto le permitirá dicho país, obtener ganancias
elevadas y al éxito comercial. Señala M. Potter que es necesaria una
cuota elevada de tecnología para alcanzar dicha ventaja.

3. Formas
El comercio internacional se produce, en las siguientes modalidades

3.1. Exportación
Es la venta de productos producidos en nuestra nación hacia el
extranjero. La actividad de exportación, es considerada como una
partida positiva, ya que genera el ingreso de divisas al mercado
nacional.

a) Exportaciones tradicionales
- Productos con escaso valor agregado
- Productos que se han generado en los límites de la nación
“desde siempre”.
- Ej. Minerales, harina de pescado, algodón, etc.

b) Exportaciones no tradicionales
- Productos con un alto valor agregado
- Productos que son de “reciente” generación en la nación.
- Ej. Alcachofas, vestimenta, etc.

3.2. Importación
Es la adquisición de productos por parte de los nacionales, de
mercados extranjeros. Son consideradas partidas negativas, porque
implica la salida de divisas del mercado nacional, pero son necesarias
ya que permite al mercado nacional, adquirir bienes que no puede o
resulta muy caro producir.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

a) Importación de bienes de capital


Cuando se importan bienes, cuyo destino será el ser empleados
dentro del proceso de producción. Es decir destinados a la
satisfacción de necesidades productivas

b) Importación de bienes de consumo


Cuando lo importado será destinado a la satisfacción de necesidades
humanas

4. Elementos:

4.1. Divisas.
Moneda de aceptación generalizada en el comercio internacional,
siendo las más conocidas: el dólar (Estados Unidos), euro (Unión
Europea), libra esterlina (Inglaterra), el yen (Japón) y el yuan (China).

4.2. Tipo de Cambio


Es la valorización o cotización de la moneda nacional, en referencia a
la moneda extranjera. Se distingue entre:

Pérdida del valor de la


moneda nacional

Tipo de cambio Fijo Tipo de cambio flexible

Depreciación de la MN Devaluación de la MN

Apreciación de la MN Revaluación de la MN

Aumento del valor de la


moneda nacional
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
4.3. Arancel
Impuesto que grava el valor de los productos importados, instrumento
de la política económica, empleado como medio de protección de la
industria nacional, frente a la industria extrajera. Se distingue entre:

a) Arancel Ad Valorem
Afecta o grava el valor del bien importado

Arancel flat o plano Arancel escalonado


Porcentaje único Porcentaje variable

b) Arancel especifico
Afecta o grava a la cantidad o volumen del bien importado, y no su
valor, como en el anterior caso

4.4. Aduanas
Organismo del Estado encargado del cobro de los impuestos
arancelarios. Se encarga, también, del registro de las mercancías que
son objetos de exportación o de importación.

5. Otros conceptos
5.1. FOB

Free on board (Libre a bordo)


“Precio de exportación”. Registra el valor de la mercadería, hasta
cuando es traslada la embarque y es puesta al bordo de la nave.

5.2. CIF
Cost, Insurance, Freight (Costo, Seguro, Flete)
“Precio de importación”. Es el valor de la mercancía en el puerto de
destino. Incluye el valor de la mercancía, el seguro y el flete.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

Distribución

1. Definición
Definimos a la distribución como la etapa en el proceso económico en
que se retribuye a cada factor que intervino en el proceso de
producción, es decir, por haber contribuido en la creación de
productos (bienes y servicios)

La pregunta siguiente sería ¿Cuál será el criterio a tomar para


determinar, cuanto le corresponde de retribución a cada factor
productivo?. La respuesta la hallamos en según sea la participación
de estos, es decir, de cada individuo en la producción, por ello, tendrá
mas “retribución”, quien participe o su participación sea mas
determinante en el proceso productivo.

El proceso de distribución es el
proceso en virtud del cual se
reparten las ventas y beneficios
generados en la actividad
económica de producción

2. Aspectos generales de la propiedad

2.1. Definición
Definimos a la propiedad en términos generales como el poder directo
e inmediato que ejerce una persona (llamada titular), sobre un objeto
o bien, pudiendo así, disponer libremente de ella.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Alberto Rubio F48 señala que la distribución consiste en retribuir a
cada factor de la producción la parte proporcional que le corresponde
de las riquezas que han contribuido a producir.

Por otro lado, nuestra Constitución Política vigente en su artículo 7049,


establece que la propiedad es inalienable, y garantiza el respeto al
derecho de propiedad.

Al hacer referencia a la propiedad, el derecho, en su teoría


de la propiedad hace referencia a tres de sus características:

 Ius Utendi, es el derecho de uso sobre una cosa


 Ius fruendi, es el derecho de goce sobre la cosa
 Ius abutendi, es el derecho de disposición sobre la
cosa.

2.2. Es necesaria la existencia de la propiedad

Según David Hume y John Stuart Mill, a no ser que existan reglas
sobre lo que es propio o ajeno, no existirá un empleo eficiente de los
recursos50. Aquí encontramos el fundamento de la existencia de la
propiedad privada sobre los bienes de producción.

48
RUBIO FATACCIOLI, Alberto “Economía política”. Pag. 237
49
Que la pie de la letra dice: El derecho de propiedad es inviolable. El
Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los
límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente,
por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley…
50
En Nueva Enciclopedia autodidáctica, por editorial LEXUS 1997, Pág.
164
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Como ya lo indique al inicio del presente libro, los factores productivos
económicos se dividen en dos; factores clásicos (naturaleza, trabajo y
capital) y factores derivados (empresa estado), siendo además,
naturaleza y trabajo factores clásicos originarios y capital factor
clásico derivado.

3. Factores productivos
Llamamos factores productivos a una serie de recursos necesarios
para la producción de bienes y servicios. Entre ellos tenemos:

3.1. Naturaleza.
Algunos autores, prefieren llamar a este factor como “recursos
naturales”, pero esta afirmación es errada. Para definir el porqué
citaremos al economista clásico Adam Smith.

Adam smith hacia referencia a los factores clásicos, en su obra, el


factor al cual hemos denominado naturaleza, el lo llamaba tierra, así,
nos hablaba de: “tierra, trabajo y capital” entendiendo por la primera,
no solo a la tierra agrícola, sino también a la tierra urbanizada,
enmarcando junto con ellas, a los recursos naturales en general51

En cuanto a la retribución a este factor productivo lo denominamos


renta52.

3.2. Trabajo.
Llamamos trabajo a la actividad física y/o intelectual, destinada a
generar productos (Bienes y servicios). Es el factor productivo más
importante.

La retribución al factor productivo trabajo, es el salario

51
http://www.eumed.net/cursecon/3/Factores.htm
52
Categoría económica que empleada por los autores clásicos en el Siglo
XVIII.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
3.3. Capital.
Factor derivado de la naturaleza y el trabajo. Conjunto de recursos
producidos por la mano del hombre que son necesarios para la
producción de bienes y servicios53. Al hablar de capital también
hacemos referencia a determinadas cantidades de dinero54
destinadas a la producción de bienes y servicios

Parece pertinente recordar división de capital, según la escuela


neoclásica:

1. Fijos: aquellos que perduran en varios ciclos productivos, como


ser: maquinarias, herramientas, inhalaciones, edificios, muebles.
2. Circulantes: aquellos que se utilizan en un solo proceso productivo
y que en algunos casos forman parte del bien terminado. Ej.
Herramientas.

La retribución a este factor productivo, es denominada interés.

3.4. Empresa.
Elemento coordinador en el proceso de producción. Organismo
destinado exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Una
empresa puede estar conformada por una o muchas personas

- Empresas
individuales
- Empresas colectivas
(Sociedades)

La retribución a la empresa, es la ganancia

53
En otras palabras: conjunto de riquezas que permitirán generar más
riquezas
54
El cual será utilizado para adquirir bienes de capital. Si por el contrario,
dicho dinero es empleado para adquirir bienes de consumos, no estaremos
haciendo referencia a capital.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

3.5. Estado.

Es el agente económico cuya intervención en la actividad económica


es compleja. El Estado, por un lado acude a los mercados de factores
y de bienes y servicios como ofertante y/o como demandante. Por
otro lado, tiene la capacidad coactiva para recaudar tributos (modo de
retribución), por medio de dichos cobros el estado cumplirá con su
labor reguladora.

4. Formas de distribución de la riqueza.

4.1. A través del mercado55.


Como ya lo hemos señalados líneas arriba, cada factor o medio
productivo hace su aporte dentro de la producción (generación de
bienes y servicios). La forma desigual en que se efectúa dicho aporte
determinará la forma en que se distribuirá la riqueza. En medida a
ello, los liberales señalaban que el mercado entrega a cada quien lo
que se merece.

Así, las causas de la desigual distribución de la riqueza radica en que


cada factor o medio hace su aportación en forma distinta.

55
En una economía capitalista, la distribución de la riqueza la hace el
mercado.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

¿Qué dilema?
Que la distribución sea igualitaria, seria
una utopía. Pero… si esto llegase a
suceder, seria injusta, por que algunos, sin
merecerlo, alcanzarían un nivel de ingreso
que no le corresponde. Por lo tanto,
entonces, debe existir la desigualdad, pero,
por otro lado, hasta que punto esta será
justa.

4.2. A través del estado La distribución efectuada del estado, es más


una redistribución. El hecho del porqué se efectúa dicha
“redistribución”, es que en la distribución a través del mercado, los
desniveles distributivos son muy marcados. Por ello, una ves que el
mercado realiza la distribución, por ser esta injusta, luego, el estado
procederá a redistribuirla.

5. Causas de la desigual distribución56

Como lo hemos señalado líneas arriba, la desigual distribución de la


riqueza, radica en que cada factor aporta una proporción desigual en
la creación productiva

Para analizar, entonces tal diferenciación analizaremos por separado


los principales factores productivos:

56
RUBIO FATACCIOLI, Alberto “Economía política”. Pág. 238 - 239
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Por un lado, será el empresario, el director, orientador y organizador
de la producción. El capital se tornará en un factor muy importante e
imprescindible en la producción. Mientas tanto, el trabajo constituirá el
alma de toda empresa productiva. Esto último reforzado por los
planteamientos de Smith, quien afirmaba que el origen de las riquezas
es el trabajo, mientras Marx, señala que será la parte del trabajo no
pagado (plusvalía) la que determinara el enriquecimiento del
empresario en detrimento del trabajador.

En conclusión todos los factores serán igual de importantes, por ello


según Rubio F., será el orden socioeconómico capitalista, unido al
poder de la clase dominante quienes originaran dicha desigualdad
distributiva.

6. Distribución del ingreso nacional

La distribución del ingreso nacional se establece de las siguientes


formas:

6.1. Distribución funcional. Referido a la distribución a través del


mercado. Se hará teniendo en cuenta las funciones, por cada uno de
los factores productivos; son los ingresos que perciben los
propietarios de los factores productivos por su aporte en la
producción.

6.2. Distribución personal. Se da, de acuerdo a los diferentes


estratos de la población.

7. Indicadores de la desigualdad distributiva

7.1. Curva de Lorenz

Propuesto por Arthur Lorenz en 1905.


Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Este indicador muestra los grados de concentración de las estructuras
de la distribución del ingreso.

Para poder elaborar la curva de Lorenz, se traza una recta


equidistante de 45º, como lo muestra el siguiente gráfico, dicha recta,
recibirá el nombre de recta de equidistribución. Dicha recta
representará una caso hipotético donde un país la distribución es
equitativa. La recta curveada es la llamada curva de Lorenz. El
espacio entre la recta de equidistribución y la curva de Lorenz será el
área de desigualdad.

 Cuanto menor sea el área (A), los ingresos están distribuidos


en formas más equitativas.
 Cuanto mayor sea dicha área (A), se registrará una mayor
desigualdad
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

7.2. Coeficiente de Gini

Un índice que sirve para medir la distribución del ingreso dentro de


una sociedad. El coeficiente de Gini puede adoptar valores entre cero
y uno;

Para calcular el valor del coeficiente de Gini (G), se deberá dividir; el


área formada entre la recta de equidistribución y las recta porcentual
de acumulado de familia o la recta porcentual del porcentaje de
ingresos; entre, el área formada entre la curva de Lorenz y la recta de
equidistribución (en el ejemplo “A”).

0≤G≤1

Donde:
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

G= Coeficiente de Gini

Conclusión:

Mientras G se aproximado a 0 habrá una distribución más igualitaria o


uniforme de los ingresos, mientras tanto que G sea igual a 1,
estaremos frente a una distribución plenamente desigual.

Práctica

1. Ante la desigualdad en la c) El Presidente de la


distribución, interviene Republica
el……………. Para realizar d) La empresa
la…………… e) La naturaleza
a) Estado - ingreso
b) Empresa – distribución 4. La creación de la riqueza en
c) Estado – distribución la distribución se debe a:
d) Estado – redistribución a) La combinación de
e) Empresa – redistribución diferentes factores de
producción.
2. En las formas que adopta la b) Las utilidades generadas
distribución no se considera: por el ahorro
a) La renta c) Las utilidades generadas en
b) La ganancia la inversión
c) El salario d) Los beneficios del consumo
d) La usura e) B y C
e) El interés
5. Los impuestos que percibe
3. Factor o elemento de la el Estado y los gobiernos
producción encargado de locales, constituye una forma
distribuir la riqueza que presenta la:
a) El estado a) Circulación
b) El trabajo b) Distribución
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
c) Economía nacional c) El salario
d) Inversión d) La ganancia
e) Retribución económica e) El interés

6. El salario nominal está 9. Señale la relación


definido como: incorrecta:
a) El que está constituido por a) Factor trabajo – salario
la parte de la renta nacional b) Factor capital – ganancia
que percibe el obrero. c) Factor tecnología – regalía
b) El que se paga por la simple d) Factor recurso natural –
fuerza de trabajo. renta
c) El que se paga por la e) Factor estado – impuestos
unidad de mercancía
producida 10. Socorro gana S/. 600.00
d) El que se paga tomando en nuevos soles mensuales y
cuenta sólo el trabajo rendido sólo compra libros, cuyo precio
por el obrero. al momento del pago estaba a
e) El que se paga 10 nuevos soles cada libro.
considerando además las Luego su salario real es:
necesidades familiares del a) 10 libros b) 60 libros
obrero. c) 600 nuevos soles
d) 10 nuevos soles
7. Encuentre la relación: e) No se puede determinar
trabajador – salario
a) Empresario: sueldo 11. Es una forma
b) Jefe: jornal complementaria de remunerar
c) Capitalista: propina al trabajador:
d) Dueño: impuesto a) Las gratificaciones b) Las
Accionista: utilidad bonificaciones
c) Los honorarios
8. En las formas que adopta la d) La participación en las
distribución se considera: utilidades de la empresa
a) La renta e) Sólo A y B
b) La ganancia
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
12. Plusvalía es: a) La combinación de
a) Dinero que recibe el Estado diferentes factores de
del empresario producción.
b) Enriquecimiento de las b) Las utilidades generales por
empresas el ahorro
c) Explotación del trabajador c) Las utilidades generales en
d) Descuentos realizados al la inversión
obrero d) Los beneficios del consumo
e) Parte de la ganancia que no e) B y C
se le paga al trabajador.
16. Los intereses que los
13. Existen dos clases de percibe el Estado y los
intereses: gobiernos locales, constituye
a) Simple y complejo una forma que presenta la:
b) Simple y compuesto a) Circulación
c) Tasa de interés y tipo de b) Distribución
cambio c) Economía nacional
d) A corto plazo y a largo plazo d) Inversión
e) Corriente y diferido e) Retribución económica

14. Dentro del proceso 18. La curva de Lorenz mide:


económico, señale en que a) la desigualdad en la
etapa se retribuye a los distribución de la riqueza
factores y se da el traslado de b) la relación entre inflación y
bienes. desempleo
a) Distribución – circulación c) la saturación de las
b) Distribución – producción necesidades
c) Producción – circulación d) la validez de la moneda en
d) Producción – inversión el mercado
e) Distribución – inversión e) la relación entre carga
tributaria y recaudación
15. La creación de la riqueza
en la distribución se debe a: 19. ante la desigualdad de la
distribución de la riqueza,
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
debe intervenir el………..,
realizando la redistribución de
la misma.
a) Capital
b) Estado
c) Familia
d) Naturaleza
e) N. A.

20. Según la medición del


coeficiente de Gini, si este se
acerca a uno, habrá:
a) Mayor desigualdad en la
distribución de la riqueza
b) Mayor igualdad en la
distribución de la riqueza
c) crecimiento económico
d) desarrollo económico
e) equilibrio economico
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

El consumo – La inversión

Consumo

1. definición.
Fase del proceso económico que consiste en la utilización o
aprovechamiento de recursos (bienes y servicios), en busca de
satisfacer diversas necesidades.

Se dice que todas las demás fases del proceso económicas


desembocan necesariamente en el consumo57

El consumo estará determinado por el nivel de ingresos del


consumidor (sea este familia o empresa), así, la parte o porción del
ingreso destinado a la adquisición de recursos (bienes y servicios), se
denomina consumo.

2. Ecuación de consumo
Según Keynes, la ecuación que expresa el consumo, se compone de
la siguiente manera:
C= Co + cYd

57
RUBIO FATACCIOLI, Alberto “Economía política”. Pág. 270
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Donde:

Donde C es el consumo total, Co es el consumo autónomo(Es aquel


consumo que no depende del ingreso), c es la propensión marginal a
consumir (Variación del consumo cuando el ingreso disponible varía),
e Yd (Yd=Yt-T+TR, donde Yt es el ingreso total, T son los impuestos y
TR son las transferencias) es el ingreso disponible.

Un modo menos complicado sobre la


ecuación del consumo es la siguiente:

C= Y- A
Donde:

C = Consumo
Y = Ingreso
A = Ahorro

Sea de la primera o de la segunda ecuación que hemos señalado,


llegamos a la conclusión de que el consumo está en relación con el
ingreso58, es decir:

C = f (Y)

58
Es decir, previo a la actividad de consumir, los hombres deberán lograr
percibir ingresos. Entonces, el consumo, estará determinado al nivel de
ingresos que se le asignan en la fase de distribución.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
3. Determinantes del consumo
Se consideran elementos determinantes del consumo:

3.1. Ingreso del hogar


El ingreso al hogar, el cual está determinado por los recursos
monetarios que percibe una familia, estos pueden provenir de
distintas fuentes.

 Ingresos por trabajo


 Ingresos por diversas formas de patrimonio
 Transferencias de ingresos

Ello también es equiparable al ingreso de las empresas.

3.2. Los precios de Los bienes y servicios


El consumo de una familia o de la empresa depende también de
cuanto le cuesta los bienes y servicios, que desea adquirir. Si
aumenta los precios, el consumidor59 va ha comprar menos cantidad
de los bienes y servicios que subieron de precio.

3.3. Los gustos y preferencias


El comportamiento de los consumidores refleja sus gustos y
preferencias. Tales gustos se generan dentro de un ámbito social que
es afectado por variables socio-económicos como la edad, ocupación,
educación, tamaño de grupo familiar, ubicación geográfica, entorno
social, moda, etc. Los consumidores a través del mercado hacen que
las empresas adapten sus productos a los cambios en sus gustos y
preferencias. La publicidad no es solo un medio de información sino
un mecanismo que nos persuade a comprar tal o cual producto.

59
Sea en el primer o segundo caso
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
3.4. Estudios de mercado
Las empresas desarrollan estudios de mercado para tener
información sobre estas variables claves para determinar el consumo
de las familias: ingresos, precios y preferencias, estos estudios se
hacen en base a la microeconomía y de las técnicas de encuesta u
otros estudios de participación.

4. La canasta de consumo

4.1. Definición.
La denominada canasta de consumo familiar, es el conjunto de
Bienes y servicios que constituyen el consumo habitual de los
hogares de un determinado estrato o grupo social.

Los precios de dichos productos (bienes y servicios), son


recompilados para formar parte del índice de precios del consumidor
(IPC)

4.2. Estructura de la canasta de consumo


1. Alimentos y bebidas.
2. Vestido y calzado
3. Alquiler de vivienda combustible y electricidad
4. Muebles enseres y mantenimiento de vivienda.
5. Cuidado y conservación de la salud
6. Transporte y comunicaciones
7. Educación, esparcimiento y diversiones.
8. otros bienes y servicios

Esta estructura como se observa comprende 8 rubros generales, que


de acuerdo al INEI el rubro alimentos y bebidas el más importante,
pues alrededor de 49 % de los ingresos como promedio en nuestro
país se destinan para cubrir estos gastos60.

60
Dato al 2004 en http://www.cepes.org.pe/revista/r-agra56/coyu-01.htm
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
4.3. Índice de precios al consumidor

4.3.1. Definición
Los precios de este conjunto de bienes y servicios son recopilados
para formar el “índice de precios al consumidor” (IPC), siendo
cuidadosamente seleccionados y descritos de manera que los precios
observados regularmente, correspondan al mismo bien y las mismas
unidades establecidas en el año base.

Esta canasta familiar tiene un costo cuya evolución es medido por el


IPC, que es un indicador económico que mide el comportamiento de
los precios de la canasta familiar, para lo cual el INEI (Instituto
Nacional de Estadística e Informática) realiza un seguimiento semanal
y mensual de los precios de cientos de productos que los compara
con los precios del período considerado como “base” del índice.

Este índice describe las variaciones de los precios de los bienes y


servicios que habitualmente consume un determinado grupo de
personas (canasta de consumo).Es un indicador estadístico que
muestra las fluctuaciones o cambios que experimentan en el tiempo
los precios de los bienes consumidos y servicios utilizados.

4.3.2. Importancia del IPC


 Permite conocer las decisiones gubernamentales y privadas
en diferentes campos de actividad económica.
 Permite la actualización permanente de los costos y
presupuestos en la contabilidad nacional y empresarial.
 Tiene aplicación y alcance legal en la determinación de las
variaciones de las pensiones alimenticias, reajustes y
corrección de deudas así como actualizaciones monetarias.
 Sirve de instrumento regulador de las relaciones de
producción para las negociaciones entre empresarios y
obreros, Estado y empleados públicos sobre sueldo y salarios
adecuados al nivel de vida.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

5. Costo de vida y niveles de vida

5.1. Costo de vida.

Es el estado de los precios de los diversos productos con relación al


monto de los salarios que percibe el consumidor.

5.2. Niveles de vida

Al hablar de niveles de vida, hablamos de 4 categorías:

a. Miseria. A este sector corresponden personas sin solvencia


económica, es decir, aquellos que no tienen ingresos fijos, ni
ocupación, oficio o profesión conocida. Viven por ende, de la caridad
de terceros
b. Pobreza. Forman parte de ella, aquellos que a duras penas les
alcanza para cubrir sus necesidades esenciales. Así, sus ingresos
están netamente destinados a satisfacer sus necesidades primarias y
algunas secundarias (Por Ejemplo; educación)
c. Holgura. Son personas o familias de “suficiencia económica”, de
ingresos elevados, lo cual le permite cubrir toda clase de necesidad.
En esta categoría, es factible el ahorro.
d. Opulencia. Son aquellos con ingresos económicos suntuosos. El
ingreso es muy elevado, por ello, los ingresos muy superiores al
egreso. Tal circunstancia, no solo les permite ahorra, sino también
invertir y reinvertir.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
6. Clases de consumo

6.1. Según su destino.

6.1.1 Consumo productivo.


También es denominado consumo industrial o insumo.61 Es aquel
realizado por las unidades económicas de producción (empresas),
cuando acuden al mercado de factores. Es un consumo destinado ala
producción de nuevas riquezas.

6.1.2. Consumo humano.


También denominado “indirectamente productivo” o “consumo
biológico”. Es aquel que se hace para mantener al ser humano en la
aptitud de producir nuevos bienes o servicios.

6.1.3. Consumo improductivo


Es aquel que nada produce. Es aquel consumo de bienes o servicios
suntuarios.

6.2. Según el tipo de agente económico

6.2.1. Consumo familiar.


También llamado “consumo privado” por el Banco Central de
Reserva62. Es aquel gasto realizado por las unidades de consumo
(familias). Dicho consumo determinará el nivel de vida de las distintas
familias.

6.2.2 Consumo de las empresas


Es aquel consumo realizado por las unidades de producción, con la
finalidad de poder desarrollar la actividad productiva.

61
RUBIO FATACCIOLI, Alberto “Economía política”. Pág. 270
62
Revisar estadísticas del Perú en el 2007 en:
http://www.rpp.com.pe/portada/economia/99173_1.php
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
6.3. Según el bien consumido

6.3.1. Consumo por uso.


Consiste en aprovechar constantemente la misma riqueza, hasta que
ya no nos sirva o se extinga. Ejemplo: el uso de la ropa, de los
muebles, maquinarias, etc.

6.3.2. Consumo por eliminación.


Que es el aprovechamiento de un bien solamente una vez, pues se
extingue al primer uso (bienes fungibles). Ejemplos: los alimentos, las
bebidas, los combustiones, la leña, etc.

7. Ley de Engels
Es importante indicar en el desarrollo del presente tema, el siguiente
postulado de planteamientos de Friederich Engels:

 Los gastos porcentuales dedicados a la alimentación son más


elevados proporcionalmente, a medida que las entradas son
más reducidas. Las familias que tienen menores entradas,
invierte más, porcentualmente en alimentos que los que más
ingresos tienen.

8. Ley de Malthus
Desarrollado por Thomas Malthus, en 1803, en su obra “Ensayo
acerca de la población”.

Sostuvo que mientras la población del mundo crecía en progresión


geométrica, los medios de subsistencia (es decir de producción),
crecía en proporción aritmética. Es decir, la población crece más
rápido que la cantidad de alimentos que produce.

Un paliativo a tal crisis de exceso poblacional, serian las guerras,


fenómenos naturales y las diversas enfermedades.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Ahorro.

1. Definición
Es la parte del ingreso no destinada al consumo. Es el ingreso
disponible, sea de las unidades de consumo o de producción. De ello
deducimos lo siguiente:

Ahorro = Ingreso - Consumo

2. Determinantes del ahorro

2.1. Ingresos: Si el consumidor espera que sus ingresos futuros sean


mayores que los actuales, no existirá apenas estímulo para el ahorro.
En cambio, si cree que sus ingresos van a disminuir, el estímulo será
mayor. Esto sería como una planificación del consumo y de los
ingresos obtenidos.

2.2. Tasa de interés: Ello en razón de que, si por ahorrar recibiremos


una tasa de interés alta, la tendencia por ahorrar se incrementará,
mientras se dicha tasa es baja, pasará lo contrario, es decir,
disminuirá la tendencia al ahorro.

2.3. Expectativas. Entiéndase por ello que si se espera que los


precios de los bienes van a ser más altos en el futuro, la tendencia al
ahorro será menor que si se esperan unos precios estables o unos
precios inferiores.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Inversión
1. Definición. Llamamos inversión al gasto destinado a la adquisición
de bienes de capital, en miras a iniciar un proceso de producción. El
incremento de la inversión en un pis es determinante, pues
determinará el crecimiento económico del mismo.

2. clases
a) Inversión privada. Aquí, se encuentran las inversiones realizadas
por personas naturales o jurídicas, particulares, para realizar un
determinado proceso de producción.

b) Inversión pública. Es aquella realizada por órganos del estado.


Puede tener dos fines. Un fin económico (busca generar ingresos a
las arcas estatales) o un fin social (busca el bienestar de la sociedad
en conjunto).

Ciclos económicos

1. Definición

Los ciclos económicos son considerados fluctuaciones cíclicas de la


actividad económica a nivel macroeconómico (fluctuaciones de la
producción, de la renta del empleo, del nivel general de los precios,
etc.).

Según Burns y Mitchell63 “un ciclo económico consiste en


expansiones que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en
muchas actividades económicas, seguidas de recesiones,
contracciones y recuperaciones… esta secuencia de cambios se
repite, pero no de forma periódica...”

63
Revisar A.F. Burns y W.C. Mitchell, 1946. Measuring business cycles. en
http://64.233.169.104/search?q=cache:AfZVUiE2XkcJ:www.ine.es/daco/da
co42/daco4214/cbtc35.pdf+Burns+y+Mitchell&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=p
e&lr=lang_es
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

2. Fases de ciclo económico.

2.1. Sima. Llamada contracción. Indica la culminación de un ciclo


económico64. Consiste en un periodo de baja producción. Puede ser
de corto o largo plazo, en el segundo caso estaremos hablando de
una crisis económica

2.2. Expansión. Llamada recuperación. Indica la reactivación de la


actividad económica. Habrá un incremento o expansión de la
producción, del salario, del consumo, de las tasas de interés, etc.,
producto de tal armonización.

2.3. Auge. Llamada prosperidad. Es el punto positivo máximo de ciclo


económico. En esta fase, se produce un aumento de nivel general de
los precios, producto del exceso de circulante. Aumentan los
depósitos (ahorros) a la vez que se manifiesta un aumento de
inversiones.

2.4. Recesión. En esta fase se produce una contracción del proceso


productivo, se manifiesta tensión en el sistema bancario65,
disminución del nivel general de los precios.

PBI

Auge

Recesión
Expansió
n

Sima

64
lo que conlleva a la vez el inicio de otro ciclo económico
65
Disminuyen los ahorros y las inversiones.

Tiempo
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
3. características de los ciclos económicos

3.1. Recurrentes. Los ciclos económicos se presentan en el tiempo


de manera irregular, no periódica.

3.2. Amplitud. Cada ciclo económico difiere en amplitud, variable la


cual nos indicará el tamaño de los ciclos económicos. Es decir que
tan grande será la sima.

3.3. Forma. Todo ciclo económico es de forma ondulatoria. Es decir,


las oscilaciones, sea hacia arriba o hacia abajo; expansión o
contracción.

3.4. Concatenamiento. El final de un ciclo, indica el comienzo del


otro.

4. clasificación de los ciclos económicos


4.1. Ciclos de Kitchin
También llamados ciclos cortos. Analizados por Joseph Kitchin,
economista de Harvard en 1923, quien considera que los ciclos
económicos duran en promedio 40 meses (3 años 4 meses), a estos
denominaría ciclo grande, el cual a su vez estaría compuesto por 3 o
más ciclos pequeños.

4.2. Ciclo de Juglar


También llamados ciclos grandes o comerciales. Analizados por
Clement Juglar en 1863. Tiene una duración de 7 a 11 años, se
caracterizan por presentarse entre crisis sucesivas las cuales forman
parte de variaciones en la actividad comercial.
Es el primero en hacer referencia a los ciclos comerciales; los cuales,
señala, cuentan con tres fases; Prosperidad, crisis y liquidación.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
4.3. Ciclos de Kondratieff
Llamados ciclos de ondas largas. Analizadas por Nikolai D.
Kondratieff en 1926.Señala que los ciclos económicos tienes una
duración promedio de 50 años.

Historia de las doctrinas económicas

A continuación estudiaremos las etapas más resaltantes del


pensamiento económico. Las diversas teorías económicas, se han
venido desarrollando según la realidad y el contexto histórico. Las
doctrinas económicas son un conjunto de normas, hipótesis y
planteamientos que buscan explicar la “realidad económica” en
determinado espacio y tiempo.

1. Edad antigua
En esta etapa los medios de producción, y el trabajo (esclavos) eran
propiedad de los esclavistas. Los esclavos estaban en total sumisión
al poder de este último, quien podía comercializarlo e incluso
desponer de su vida.

Platón
En un estado ideal, Platón conserva la esclavitud. Divide el estado en
tres estamentos:

 Dirigentes: filósofos, gobernantes


 Militares: encargados de la defensa de la nación
 Artesanos: agricultores y comerciantes

Obra principal: “La república”

Aristóteles
Supo distinguir entre valor de uso y el valor de cambio
Unos nacen para mandar, otros para obedecer. El esclavo es un
instrumento animado.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

2. Edad media.
El pensamiento profesado por la iglesia católica, no se opone al
comercio, más si a los abusos ocasionados como consecuencia de
tal.
La libre competencia era considerado un peligro, pues ponía a los
mas débiles desprotegidos ante los mas débiles.

2.1. Pensamiento escolástico

San Agustín
Es neo – platoniano.
Obra: “La ciudad de Dios”

Santo Tomas de Aquino


Condena la usura, es decir el préstamo a interés, bajo el fundamento
de que el dinero no produce dinero.
Nos habla del “Justiprecio”, los bienes no pueden venderse a un
precio superior al que costo producirlo.
Obras: “Suma teológica” y “Suma contra los gentiles”

2.2. El mercantilismo.
La riqueza consiste en la acumulación de metales preciosos
Necesidad de mantener una balanza comercial favorable.
La riqueza provenía también del intercambio.
Promueve la intervención del estado en la actividad económica.

2.3. Mercantilismo inglés (comercialismo)


Protegió el comercio y la agricultura. Firma de catas de navegación
que buscan promover el comercio.
Destacan: William Petty (“Aritmética política”)
Otros representantes; Thomas Mun, James Steward, etc.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
2.4. Mercantilismo francés (Colbertismo)
La tenencia de oro, era un síntoma de riqueza en el Estado.
El Estado desarrolló una importante industria marítima.
Su máximo representante es Jean Baptiste Colbert, que da el nombre
a esta rama del mercantilismo.
Antonio de Monchretien en su obra “Tratado de economía política”
emplea por primera vez el término “economía política”, definiéndola
como la administración de los recursos por parte del estado.
Otros representantes; Jean Bodin, Sully, etc.

2.5. Mercantilismo alemán (Cameralismo)


La palabra “cameralismo”, proviene de la “cámara” en la cual
guardaban el tesoro real en la edad media.
Unos de sus representantes más destacados fue Owen

2.6. Mercantilismo español y portugués (Bullonismo)


Centro su política mercantilista en retener el oro proveniente de
América, consecuencia de esto hubo un completo abandono de la
industria y la agricultura.
Se prohibió la salida de monedas y oro.
Se intenta impedir la entrada de manufactura extranjera

Edad moderna y contemporánea


2.7. Fisiocracia
Desarrollada en Francia durante el siglo XVIII
La sociedad debe de regirse por leyes naturales, el estado no debe
intervenir.
La agricultura es fuente de riqueza. Promueve el abandono del
comercio
A diferencia de los mercantilistas, rechazaban las medidas
proteccionistas y las regulaciones de comercio exterior
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Francisco Quesnay
Máximo representante de la escuela fisiocrática, su obra más
destacable fue “Tabla o cuadro económico” en la cual sostiene que la
sociedad esta dividida en tres clases sociales.

 Los propietarios de la tierra


 Los que trabajan la tierra
 Los comerciantes (Clase estéril)

Vicent Gournay
Auter de la frase “Laisser faire, laisser passer, le monde va de lui -
méme” (dejar hacer, dejar pasar que el mundo gira solo)

Anne Robert Jaques Turgot


Fue político y economista francés, Ministro inglés de Luis XVI,
fundador de la escuela de pensamiento económico conocida como
fisiocracia.

2.8. Escuela clásica


Ante el surgimiento de la manifactura, se hace menor la oferta de
trabajo artesanal. Se inicia la revolución industrial, desarrollo del
maquinismo.
Difunde el liberalismo económico, con la minima intervención del
estado.
El origen de la riqueza es el trabajo del hombre.
Los sucesores de Quesnay y Smith, se dividieron en don grandes
grupos; el grupo ingles compuesta por Malthus, Ricardo, Suart Mill,
etc.… y el grupo compuesto por Jean Baptiste Say y frederic Bastiat.

Adam Smith
Es el máximo representante de la escuela clásica, padre de la
economía. Autor de la obra “Investigaciones sobre las causas
naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”, (1776) obra
en la cual logra darle un carácter científico a la economía.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

Plantea la existencia de una mano invisible que regula la economía


El trabajo es la fuente generadora de riqueza, y su división ayuda a
aumentar la productividad
Divide ala población en tres clases sociales:
- los capitalistas
- los trabajadores o asalariados
- Los terratenientes

David Ricardo.
Desarrollo nuevas teorías sobre la moneda, los bancos de emisión,
etc.
Hizo referencia a la ley de rendimientos decreciente y a la distribución
de la riqueza.
Su obra destacada fue: “principios de economía política y tributación”
(1817)

Tomas R. Malthus
Entre sus obras destacadas tenemos: “Ensayo sobre el principio de
la población” (1798) y “Principios de economía política”
Presenta una visión pesimista respecto al futuro del mundo, así
formula la ley de la población de Malthus que plantea: “la población
crece a razón geométrica y los recursos para satisfacer sus
necesidades lo hace a razón a aritmética”

John Stuart Mill


Último gran pensador liberal, autor de “Principios de economía
política” (1848). Perfecciono la teoría del comercio internacional y
defendió el libre cambio.

Jean Baptiste Say


Formuló la ley de Say o ley de los mercados: “toda oferta genera su
propia demanda” con ello refuerza la idea de no intervencionismo por
parte del estado.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

2.9. Escuela socialista


Surge luego de la revolución industrial, ante la no existencia de una
legislación laboral, los obreros eran explotados, formándose los
primeros sindicatos

Carlos Marx

Plantea la lucha de clases entre la clase explotada y la clase


explotadora
Formula la teoría de la explotación a la teoría de la plusvalía,
señalándola como fuente de formación de capital por parte de la clase
explotadora en detrimento de la clase explotada, proletariado u
obreros.
Existe una concentración del capital, lo cual trae como consecuencia
una diferencia de clases
Entre sus obras mas destacadas encontramos “El capital” y
“manifiesto comunista”, esta última la escribió conjuntamente con
Federico Engels

Federico Engels

2.10. Escuela neoclásica


Se desarrolla durante la segunda revolución industrial, la cual trajo
como consecuencia la división y especialización del trabajo y la
explotación de la clase trabajadora
Enfoca su estudio en el aspecto individual del comportamiento de los
agentes económicos, desarrollándose entonces la microeconomía

Escuela de Viena (Austria)


Aporta la teoría subjetiva del valor
Destacan: Carl Menger, Eugen Bon Bawers entre otros
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Escuela de Lausana (Francia)
Aporta la teoría del equilibrio general (Ley de Walras)
Destacan: Leon Walras y Wilfredo pareto

Escuela de Cambrigde (Inglaterra)


Aportes: teoría de la productividad marginal y las teoría de la oferta y
la demanda
Destacan: Alfred Marshall y Arthur Cecil Pigou

2.11. Escuela keynesiana


Surge como repuesta de la crisis económica mundial generada por el
“Crack del 29”, caída de la Bolsa de valores de Wall Street, New York.
Desarrolla el análisis global o agregado de los fenómenos
económicos, naciendo la macroeconomía.

John Maynard Keynes


Negación de la ley de Say
El estado debe intervenir en materia economía, pero no tomar un rol
preponderante como en el mercantilismo
Incorporación de la función de consumo y distribución entre los
deseos de ahorrar e invertir
Es imposible lograr un pleno empleo.
Su obra destacada fue “Teoría general del empleo, el interés y el
dinero”
Plantea la preferencia a la liquidez

Paul Samuelson

Escuela monetarista
Relaciona la evolución de la economía con el crecimiento de la
cantidad de dinero.
El desempleo depende solo de factores que pueden reducirse a largo
plazo
La relación renta – inversión no es estable
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando

Milton Friedman
Destacó su obra:

Irving Fisher

División de la economía

También podría gustarte