Manual RCP y Uso de Desfibrilador OTEC
Manual RCP y Uso de Desfibrilador OTEC
Manual RCP y Uso de Desfibrilador OTEC
1. Es importante que usted lea detenidamente cada página y vaya realizando las
actividades que se le indican.
2. Para hacerlo más fácil, usted tiene que leer las páginas en orden correlativo,
no pase a la página siguiente si no ha entendido lo que ha leído, es mejor que
se demore más y pregunte a su tutor cualquier duda
3. Se debe finalizar con el contenido y evaluación del primer módulo para
continuar con el modulo siguiente, y así, sucesivamente.
4. El tutor le retroalimentará respecto de sus evaluaciones y actividades
aplicativas de manera personalizada.
PLAN DE ESTUDIOS
TOTAL
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN
Sistema Respiratorio
Pulmones:
La función respiratoria tiene como órganos esenciales los pulmones. Los pulmones
son dos vísceras voluminosas, situadas en las partes laterales del tórax, a cada lado
del corazón y de los grandes vasos que de éste parten.
En su espesor se encuentran los alvéolos, que a modo de sacos de delgada
membrana permiten el intercambio gaseoso, cediendo el oxígeno al capilar
sanguíneo y cogiendo de él el anhídrido carbónico.
Sistema Circulatorio
sanguíneo.
El corazón:
Los latidos cardíacos son transmitidos por las pareces de las arterias y detectables
por el tacto, movimiento que se conoce como pulso. El pulso es fácilmente
perceptible en diversas zonas del cuerpo: cuello, ingle, muñeca, tobillo, etc.
Los vasos sanguíneos:
Por medio de las venas pulmonares llega a la mitad izquierda del corazón, a la
aurícula en primer lugar y enseguida al ventrículo izquierdo, su punto de partida.
Las arterias comunican con las venas por un sistema intermedio de conductos muy
finos llamados capilares. Las redes capilares se encuentran en estrecho contacto con
las células y es aquí donde se realiza el intercambio de sustancias entre células y
sangre, formándose la sangre arterial en el territorio alveolar de los pulmones y
formándose sangre venosa en el resto del organismo.
La sangre:
Cuando hablamos de PCR nos referimos a una parada mecánica del corazón, pero el
corazón no necesariamente está eléctricamente parado. De hecho, el ritmo eléctrico tras
la PCR puede ser de tres tipos:
Las enfermedades del corazón constituyen la causa principal de muerte entre los
adultos en el pais. En muchos casos, una enfermedad cardíaca provoca un paro
cardíaco repentino (PCR). Cerca del 70% de las muertes relacionadas con ataques
cardíacos ocurren antes de que la víctima llegue al hospital. La mayoría ocurre
durante las primeras cuatro horas de la aparición de síntomas. Los eslabones en la
cadena de supervivencia son las acciones críticas que se toman para salvar al que
sufre un paro cardíaco repentino.
Generalmente, los primeros dos eslabones de la cadena son suministrados por un
espectador o persona presente en la escena. Activar el SME, proveer RCP y usar el
desfibrilador a tiempo son los factores principales para la supervivencia de la víctima
Desfibrilación temprana
Los cuidados post PCR son el último eslabón de la cadena de supervivencia ya que
influyen significativamente en los resultados globales y particularmente en la
calidad de la recuperación neurológica.
Una persona que sufre un paro cardíaco (cuyo corazón dejó de latir) experimenta una
falta de oxígeno en su cerebro y otros órganos vitales. La RCP combina una serie de
compresiones externas de pecho con la respiración de rescate para suplir oxígeno al
cerebro y mantenerlo vivo.
La víctima debería estar boca arriba, sobre una superficie plana y firme. Quita
cualquier prenda de vestir que pueda interferir con las compresiones.
Coloca la base de una mano en el centro del pecho, entre las tetillas; y la base
de la otra mano encima.
Profundidad: por lo menos 2 pulgadas en un adulto.
Velocidad: por lo menos, 100 compresiones por minuto.
Empuja con FUERZA y RÁPIDO.
Descompresión completa: Entre compresión y compresión, permite que el
pecho se vuelva a elevar completamente hasta llegar a la posición inicial.
Minimiza las interrupciones entre compresiones.
Vía Respiratoria
Posición de recuperación
En cuestión de segundos la vía aérea superior (faringe - laringe) puede ser obstruida
accidentalmente por algún cuerpo extraño que se atasca en esta zona.
Obstrucción parcial:
Agitación
Disnea
Tendencia a llevarse las manos a la garganta
Consciente
Pcte. Estable, pero sin expulsión del C.E. con la tos, traslado a hospital para
extracción instrumental.
Obstrucción completa:
Secuencia:
Ovace en lactantes
La causa más importante de obstrucción de vía aérea por cuerpos extraños en niños
menores son los objetos pequeños. Como medida de prevención no deje que un niño
lactante juegue con objetos que pasen por el cono de un rollo de papel higiénico.
Dificultad respiratoria
Tos no efectiva
Llanto débil
Color ceniza o cianosis
En bebés menores de 1 años la maniobra de Heimlich se realiza mediante
compresiones torácicas en el centro del pecho justo debajo de la línea que une
ambos pezones con dos dedos de la mano:
HEIMLICH LACTANTE
Llame al 131
Inicie RCP
Revise Vía Aérea antes de ventilar
Si observa el cuerpo extraño completamente, sáquelo, sosteniendo con una
mano el mentón y aplique maniobra de gancho
Si la víctima no respira continúe con RCP.
UNIDAD 4. Desfibrilación Externa Automática
(DEA).
Consiste en la aplicación de un aparato que es capaz de analizar el ritmo cardiaco, e
identificar si se trata de una fibrilación ventricular o no. No es capaz de identificar la
presencia o la ausencia de respiración, labor que corresponde al socorrista. Nunca
se debe colocar un desfibrilador automático si no se ha comprobado previamente
el PCR.
4. RCP básica.
5. Colocación del DEA.
6. Análisis del ritmo cardiaco.
7. Desfibrilación y RCP durante 2 minutos.
8. No desfibrilación. RCP durante 2 minutos.
9. Reevaluación cada 2 minutos.
El primer paso en el empleo del DEA debe ser la identificación de la PCR, mediante la
ausencia de consciencia y respiración normal. El DEA no comprueba la presencia o no de
respiración, únicamente analiza el ritmo cardiaco, por lo que si se coloca en una persona
con respiración y circulación, podría indicar una descarga (aunque muy poco probable,
puede suceder), lo que podría ser perjudicial para el paciente. Nunca se debe colocar un
desfibrilador semiautomático si no se ha comprobado previamente la PCR.
Una vez comprobada la PCR, se deben iniciar maniobras de RCP básica mientras nos
traen el DEA, sin esperar a su llegada, ya que en ese tiempo el cerebro no recibe sangre
ni oxígeno, lo que podría conducir a lesiones cerebrales muy graves. Una vez que se
recibe el DEA, se coloca inmediatamente en el paciente.
Para colocar el DEA el paciente debe encontrarse sobre una superficie seca y no
conductora. Si el paciente se encuentra sobre una superficie húmeda, se puede conducir
la energía hasta los socorristas, con el riesgo que ello supone.
Previa colocación de los electrodos, se debe rasurar la zona, secarla bien, y retirar
los parches de fármacos adheridos (algunos de ellos se queman con la descarga). El DEA
se puede colocar en pacientes portadores de marcapasos, y se utilizan de la misma forma
que en el resto, con el único cuidado de que el parche no contacte con el generador del
marcapasos (se colocará paraello el DEA a más de 2 cm del mismo).
Los parches se colocan siguiendo los dibujos que suelen mostrar en su envoltorio. Uno de
ellos se coloca en región paraesternal derecha, es decir, en el lado derecho del
esternón, paralelo a él.
El segundo se coloca en región submamilar izquierda, es decir debajo del pezón izquierdo
(no cubrirlo, duele mucho si se quema).
Una vez colocados los electrodos, se conectan al DEA. El DEA se debe colocar a la altura
de la cabeza del paciente, en el lado en el que se encuentra el socorrista, para evitar
tocar el cuerpo de la víctima en el momento de la descarga.
Análisis del ritmo cardiaco.
Una vez analizado el ritmo cardiaco, si se trata de una fibrilación ventricular se produce
la carga automática de la energía a aplicar. En ese momento el aparato da la señal, y nos
dirá que la descarga se puede aplicar.
El socorrista que maneja el DEA deberá asegurarse de que ninguna persona contacte con
la víctima, ya que se podría transmitir la energía y sufrir graves lesiones. El socorrista
advertirá tres veces que va a descargar, y tras constatar visualmente que nadie contacta
con la víctima, aplicará la descarga.
Si el paciente no se encuentra en FV, desde el inicio el DEA nos señalará que la descarga
no está recomendada, y que se inicien las maniobras de RCP (30:2).
Tras realizar RCP durante dos minutos, sea de entrada o tras desfibrilación, se volverá a
analizar el ritmo cardiaco, con el mismo procedimiento. Si el paciente se encuentra en FV
se procederá a desfibrilación y 2 minutos de RCP. Si no se encuentra en FV se
comprobará la respiración, si no respira se continuará con la RCP, si respira se colocará
en posición lateral de seguridad.
– Ahogados: dada la importancia que en estos casos tiene la falta de oxígeno como
mecanismo de parada se deberá realizar RCP durante 1 minuto antes de solicitar el
DEA y llamar al 131
– Pacientes obesos o con senos grandes: aplicar los electrodos a una superficie
planadel torso.
– Pacientes delgados: oprimir los electrodos sobre el torso, para evitar burbujas de
aire.
– Piel con exceso de sudor y/o vello: secar con una toalla y/o rasurar (no usar
alcohol).
Evaluar si
Revisar por 5 - 10 segundos
respira
C-V-R Si no respira o solo jadea, 30 compresiones en el pecho
2 manos
Compresión
Ubicación Centro del pecho entre las tetillas
Abrir vía
Maniobra frente-barbilla
respiratoria
Cubrir boca y tapar nariz
Respiración
2 respiraciones, soplar durante 1 segundo
Evitar
Vigilar la elevación del pecho
hiperventilación
Minimizar < 10 segundos para detener la RCP, abrir la vía respiratoria,
interrupciones administrar 2 respiraciones, reanudar RCP
Reanudar
30 compresiones: 2 respiraciones
compresiones
Elevación total
Cambiar de auxiliador cada 2 minutos de RCP
del pecho
Luego de 2
Continúa la RCP/DEA
minutos
DEA Aplícalo lo antes posible
SUERTE!!!