Dictamen de Minoria CC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

Comisión de Legislación General

Expte. 0025-PE-2023

DICTAMEN DE LAS COMISIONES

Honorable Cámara de Diputados de la Nación:

Las Comisiones de Legislación General, de Presupuesto y Hacienda y


de Asuntos Constitucionales han considerado el Mensaje 007 y Proyecto de Ley de Bases y
Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, expediente 0025-PE-23; y, por las
razones expuestas en el informe que se acompaña y las que dará el miembro informante,
aconsejan la sanción del siguiente:

PROYECTO DE LEY

El Senado y la Cámara de Diputados…

TÍTULO I - EMERGENCIA

Artículo 1°.- Objeto. La presente ley tiene por objeto declarar la emergencia en materia
económica, financiera, fiscal, de seguridad y administrativa; y promover la iniciativa
privada, así como el desarrollo de la industria y del comercio, mediante un régimen
jurídico que asegure los beneficios de la libertad para todos los habitantes de la Nación y
límite toda intervención estatal que no sea la necesaria para asegurar el ejercicio efectivo
de sus derechos constitucionales.

Artículo 2°.- Principios y propósitos. Son principios y propósitos de la presente ley:

a) La promoción del derecho fundamental a la libertad individual. Los habitantes


de la Nación tienen derecho a ejercer sus libertades constitucionales sin
injerencias indebidas por parte del Estado.

b) La protección de los habitantes y de su propiedad privada. El Estado debe


garantizar la seguridad y propiedad de las personas y fomentar un entorno
propicio para la inversión y el emprendimiento. Debe asegurar el efectivo ejercicio
del derecho a transitar libremente en la vía pública evitando situaciones que
pongan en riesgo la vida, la propiedad y la seguridad de los habitantes de la Nación.

c) La libertad de los mercados impulsando la interacción espontánea de la oferta


y de la demanda como modo de ordenamiento y reactivación de la economía Ello, a
los efectos de: (i) facilitar el funcionamiento de los mercados; (ii) el comercio
interno y externo a través de la desregulación de los mercados; y (iii) la
simplificación regulatoria.
Comisión de Legislación General

d) La atención de los derechos económicos, sociales y culturales de los habitantes


por parte del Estado Nacional, en coordinación con las Provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Con ese fin, se aplicará el máximo de los recursos
disponibles y/o los que se obtengan mediante la cooperación internacional. Para
poder atender cada derecho se deberán valorar de modo general los demás
derechos de los habitantes.

e) La reconsideración de las funciones del Estado frente a su avance y expansión


sobre la libertad de las personas y de las empresas. Debe procurarse su
concentración en los sectores esenciales de la sociedad y su ejercicio con criterios
objetivos de eficiencia, eficacia y razonabilidad.

f) La organización racional y sustentable de la Administración Pública nacional


a fin de garantizar una actuación administrativa de calidad y respetuosa de la
dignidad humana. El mismo principio rige para las empresas y sociedades
estatales, acorde a parámetros de eficiencia, eficacia, transparencia y buen
gobierno en la gestión mercantil.

g) La creación, el fomento y el desarrollo del empleo productivo privado, con la


inclusión de quienes enfrentan mayores dificultades de inserción laboral, la
protección de los trabajadores desempleados y la regularización de las relaciones
laborales existentes.

Artículo 3°.- Declaración. Plazo. Declárase la emergencia pública en materia económica,


financiera, fiscal, de seguridad y administrativa, hasta el 31 de diciembre de 2024. Dicho
plazo podrá ser prorrogado por una ley del Congreso de la Nación por el plazo máximo de
UN (1) año.

TÍTULO II – SISTEMA DE CONTRATACIONES PÚBLICAS

Artículo 4°.- Sistema de contrataciones públicas. Encomiéndase al Poder Ejecutivo


Nacional a proponer al Congreso de la Nación un marco normativo del régimen de
contrataciones públicas, de obra pública y de concesión de obra pública aplicable a toda la
Administración Pública Nacional, de conformidad con: (i) los principios y propósitos que
rigen la presente ley, los principios generales de la contratación pública y los previstos en
el artículo 3 del Decreto N° 1023/2001; y (ii) demás disposiciones contenidas en la
presente.

Dicho marco normativo contendrá la regulación de los aspectos generales del régimen y la
regulación específica de cada modalidad contractual.

También establecerá, entre otros aspectos, procedimientos rápidos y eficaces de


prevención y solución de controversias en la fase de selección del contratista estatal, como
en la atinente a la celebración, ejecución y terminación de los contratos. A tal fin podrá
prever: a) mecanismos de conciliación, mediación, avenimiento y arbitraje; b) la
intervención de paneles técnicos; y c) la creación de tribunales administrativos con
independencia e idoneidad.

La normativa que se dicte deberá garantizar, además de la regla de la licitación o concurso


público, la transparencia, igualdad, la concurrencia y la publicidad de todos los
procedimientos.

Asignase trámite parlamentario de preferencia a los proyectos de esta naturaleza.


Comisión de Legislación General

TÍTULO III - PRIVATIZACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS

Artículo 5°.- Declárase sujeta a privatización, en los términos y con los efectos previstos en
la Ley N° 23.696 de Reforma del Estado, la empresa “Yacimientos Carboniferos de Rio
Turbio”.

Artículo 6°.- Decláranse sujetas a privatización, en los términos y con los efectos previstos
en la Ley N° 23.696 de Reforma del Estado, las empresas “Correo Argentino”, “Radio y
Televisión Argentina S.E. (RTA S.E.)”, “TELAM S.E.”, “EDUCAR S.E.”, “Contenidos Públicos
S.E.”, “Servicio de Radio y Televisión de la UNCórdoba” y “Radio Universidad Nacional del
Litoral”.

Artículo 7°.- Decláranse sujetas a privatización, en los términos y con los efectos previstos
en la Ley N° 23.696 de Reforma del Estado, las empresas “Corredores Viales S.A.”,
“Aerolíneas Argentinas S.A.”, “Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado”, “Operadora
Ferroviaria S.E.”, “Desarrollo del Capital Humano Ferroviario S.A”, “Belgrano Cargas y
Logística” e “Intercargo S.A.”.

Artículo 8°.- Decláranse sujetas a privatización, en los términos y con los efectos previstos
en la Ley N° 23.696 de Reforma del Estado, las empresas “Construcción de Vivienda para la
Armada”, “Playas Ferroviarias S.A.” y “Polo Tecnológico Constituyentes S.A.”.

Artículo 9°.- Respecto del proceso de privatizaciones que se lleve adelante conforme las
disposiciones de la presente ley, intervendrá la “Comisión Bicameral de Seguimiento de las
Privatizaciones” creada por el artículo 14 de la Ley N° 23.696.

Artículo 10.- Modifícase el artículo 14 de la ley N° 23.696, el cual quedará redactado de la


siguiente manera:

“Art. 14.- COMISIÓN BICAMERAL: Créase en el ámbito del Congreso Nacional una
Comisión Bicameral integrada por SEIS (6) Senadores y SEIS (6) Diputados,
quienes serán elegidos por sus respectivos cuerpos, la que establecerán su
estructura interna.

Dicha Comisión tendrá como misión constituir y ejercer la coordinación entre el


Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo Nacional, a los efectos del cumplimiento
de la presente ley y sus resultados debiendo informar a los respectivos cuerpos
legislativos sobre todo el proceso que se lleve adelante conforme a las
disposiciones de esta ley.

Para cumplir su cometido, la citada Comisión deberá ser informada


permanentemente y/o al solo requerimiento de cualquier diputado o senador que
la integre de toda circunstancia que se produzca en el desenvolvimiento de los
temas relativos a la presente ley, remitiéndose con la información la
documentación correspondiente.

Podrá requerir información, formular las observaciones, propuestas y


recomendaciones que estime pertinente y emitir dictamen en los asuntos a su
cargo. A estos efectos la Comisión Bicameral queda facultada a dictar sus propios
reglamentos de funcionamiento.

Asimismo, la Auditoría General de la Nación actuará en colaboración permanente


Comisión de Legislación General

con esta Comisión”.

TÍTULO IV - BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN EMPRESAS PÚBLICAS

Artículo 11.- Principios de buen gobierno corporativo. Toda empresa con participación
estatal mayoritaria deberá respetar los siguientes principios de buen gobierno corporativo:

a) Eficiencia: utilizar eficientemente los recursos propios y los que reciba de las
partidas presupuestarias.

b) Transparencia: adoptar un rol activo en la publicación vinculada a su desempeño,


adoptando las mejores prácticas de transparencia con sus accionistas y con la
ciudadanía.

c) Integridad: adoptar y cumplir con las políticas destinadas a prevenir y castigar la


corrupción y el fraude, y desarrollar procesos destinados a garantizar la gestión
transparente e íntegra de los recursos.

d) Generación de valor: maximizar el impacto de las empresas en la economía,


generando valor económico y social a lo largo de toda la cadena del negocio.

e) Roles diferenciados: mantener por parte de los órganos de administración y de


gobierno, de la independencia respecto de los funcionarios públicos en su rol de
formuladores de políticas públicas y como regulador de la calidad de los servicios
prestados por la sociedad.

f) Controles eficientes: diseñar un sistema de auditoría y control que vigilen el


cumplimiento de normas y legislación vigente pero que también cuenten con una
arquitectura de control destinada a identificar y evaluar riesgos críticos y el impacto
de las políticas corporativas.

Artículo 12.- Transparencia.- Las sociedades con participación estatal mayoritaria deben
mantener altos estándares de transparencia y acceso a la información, publicando la
información financiera y no financiera vinculada al desempeño de su actividad. La
información debe ser oportuna y accesible. En particular deben publicar en su página web:

a) Información vinculada con el desempeño de la empresa. Como mínimo deberán


publicar al inicio del año fiscal sus objetivos estratégicos y durante el primer
trimestre del año entrante un informe anual de gestión explicando el
cumplimientos de los objetivos planteados en el mismo.

b) La nómina de miembros del Directorio, Gerentes y Directores con


responsabilidades ejecutivas; sus principales funciones, antecedentes
profesionales y sus declaraciones juradas patrimoniales.

c) Sus normativas vinculadas a las políticas de la empresa, como la de


transparencia, integridad, sustentabilidad, compras, incorporación de personal y
abastecimiento.

d) La composición de los ingresos y egresos generados por su actividad, conforme


lo establecido en el artículo 26° de la presente ley.
Artículo 13.- Ley de Acceso a la Información Pública. Sin perjuicio de lo establecido en el
Comisión de Legislación General

artículo 17°, las sociedades con participación estatal mayoritaria son sujetos obligados de
acuerdo a la Ley de Acceso a la Información Pública N° 27.275.

Artículo 14.- Programa de Integridad.- Las Sociedades con participación estatal


mayoritaria deben contar con un programa de integridad que contemple un conjunto de
acciones, mecanismos y procedimientos internos de promoción de la integridad,
supervisión y control, orientados a prevenir, detectar y corregir irregularidades y actos
ilícitos, y que garantice que el interés de la organización prevalezca sobre intereses
sectoriales o particulares.

Artículo 15.- Aprobación. El programa de integridad debe ser aprobado por el Directorio.

Artículo 16.- Contenido mínimo. El programa de integridad debe contener como mínimo
los siguientes componentes:

a) La identificación de un responsable interno con nivel jerárquico equivalente al


gerencial o directivo, y que posea formación y antecedentes en la materia.
b) La adopción de un código de ética o de conducta, que plasme las políticas y
procedimientos de integridad aplicables a todos los directores, administradores y
empleados, independientemente del cargo o función ejercidos, que guíen la
planificación y ejecución de sus tareas o labores, a fin de prevenir, detectar y
corregir irregularidades y actos ilícitos.
c) Mecanismos para resolver y prevenir los conflictos de interés.
d) Reglas y procedimientos específicos para prevenir ilícitos en el ámbito de las
compras y contrataciones.
e) Un análisis periódico de riesgos.
f) La realización de capacitaciones periódicas sobre el programa de Integridad tanto a
directores, administradores y empleados, como a proveedores y otros terceros
relacionados.
g) Canales de denuncia independientes y accesibles, abiertos a terceros y
adecuadamente difundidos, y sistemas de protección de los denunciantes contra
represalias.
h) Un sistema de investigación interna que respete los derechos de los investigados e
imponga sanciones efectivas a las violaciones del código de ética o conducta.
i) Procedimientos que comprueben la integridad y trayectoria de terceros o socios de
negocios, incluyendo proveedores, distribuidores, prestadores de servicios, agentes
e intermediarios, al momento de contratar sus servicios durante la relación
comercial.
j) Procedimientos de monitoreo y evaluación continua de la efectividad del programa
de integridad.

Artículo 17.- Declaraciones juradas.- Los directores y los gerentes de las sociedades con
participación estatal mayoritaria estarán sujetos a todo lo prescripto por la Ley N° 25.188
de ética en el ejercicio de la función pública, y en particular se encuentran obligados a
presentar la correspondiente Declaración Jurada Patrimonial. Asimismo, los directores y
gerentes deben presentar una declaración de intereses de carácter público, en la cual
deben indicar sus vinculaciones familiares y aquellas actividades profesionales o
económicas, sean remuneradas o no, incluidas las realizadas en los 12 meses anteriores a la
fecha de asunción al cargo en las que participan.

Artículo 18.- Independencia funcional.- El área a cargo de la implementación y evaluación


del Programa de Integridad debe contar con un nivel adecuado de autonomía e
independencia respecto de la gestión. Su responsable deberá tener un nivel jerárquico
equivalente al gerencial o directivo y poseer formación y antecedentes en la materia.
Comisión de Legislación General

Artículo 19.- Coordinación.- Las sociedades con participación estatal mayoritaria deben
coordinar sus esfuerzos en materia de integridad con los organismos de control y
anticorrupción del sector público nacional.

Artículo 20.- Sustentabilidad.- Las sociedades con participación estatal mayoritaria deben
adoptar una política de sustentabilidad aprobada por el Directorio de la cada una de ellas
que contendrá como mínimo:

a) La promoción de la diversidad de sus recursos humanos tanto en posiciones


jerárquicas como no jerárquicas.
b) La distribución de sus recursos.
c) Sus esfuerzos en materia ambiental.
d) Su desempeño como empleador.
e) Su contribución al desarrollo del sector y del país en general.

Artículo 21.- Evaluación de desempeño.- Los objetivos de política pública de las


sociedades con participación estatal mayoritaria deben ser cuantificados permitiendo la
evaluación de su resultado de acuerdo a indicadores de gestión.

Estos indicadores deberán procurar ser medibles a fin de identificar progresos y


monitoreados en forma sistemática y periódica.

Artículo 22.- Publicación de recursos.- Las sociedades con participación estatal


mayoritaria deben publicar la distribución y utilización de sus recursos. Como mínimo
deben publicar en su página web:

a) Ingresos de la operación por unidad de negocio.


b) Transferencias recibidas del Tesoro, ministerio y otros organismos del Estado.
c) Ingresos financieros.
d) Préstamos y/o asistencias técnicas recibidas de organismos de desarrollo.
e) Otros ingresos no operativos.
f) Gastos en bienes y/o servicios, incluyendo publicidad, viáticos y servicios de
comunicaciones.
g) Gastos en inversiones de obras.
h) Adquisición de bienes de capital.
i) Cancelación de deudas.

Artículo 23.- Compras y Contrataciones.- Las compras y contrataciones tanto de las


empresas con participación mayoritaria deben contar con un procedimiento público, que
garantice:

a) Transparencia: asegurando la publicidad y difusión, utilizando tecnología


informática que permita el control y acceso a la información.
b) Integridad: debe asegurar la integridad de los procesos a fin de reducir
oportunidades de corrupción tanto entre integrantes de la propia empresa como de
éstos con proveedores externos.
c) Igualdad y concurrencia de proveedores: permitiendo la participación y rotación de
la mayor cantidad de oferentes posibles, previniendo estrategias de cartelización
por parte de proveedores.
d) Razonabilidad: debe existir una clara vinculación entre el objeto de la contratación,
la misión de la empresa y el interés público comprometido.
e) Eficacia y eficiencia: los bienes y servicios que se adquieran deberán reunir los
requisitos de calidad, precio, plazo de ejecución y entrega y deberán efectuarse en
las mejores condiciones en su uso final.
f) Economía: en toda compra o contratación debe realizarse un uso austero de los
Comisión de Legislación General

recursos, evitándose exigencias y formalidades costosas e innecesarias.


Artículo 24.- Procedimiento de Selección. La licitación pública y/o concurso público son
por regla general los procedimientos de selección de proveedor y/o contratista que
deberán aplicarse en todas las compras y contrataciones que se lleven adelante. En caso
que ello no fuera posible por razones fundadas, deben preverse mecanismos que permitan
oposición de ofertas de más de un proveedor y/o contratista.

TÍTULO V - POLÍTICA DE CALIDAD REGULATORIA Y DE SIMPLIFICACIÓN


ADMINISTRATIVA

Artículo 25.- Política de calidad regulatoria. El Poder Ejecutivo Nacional deberá


implementar una política de calidad regulatoria para la Administración Pública Nacional
que incluya la simplificación, digitalización y desburocratización administrativa, la
transparencia y el respeto del debido procedimiento administrativo, la tutela
administrativa efectiva, así como el alivio de cargas y costos administrativos. Ello, con el
objeto de obtener regulaciones eficientes para la competitividad de los mercados, la
creación de empleo y todo cuanto contribuya a elevar el nivel de vida de las personas y a
reducir los índices de pobreza.

En el marco de dicha la política de calidad regulatoria:

a) Toda regulación requerirá un análisis previo de impacto regulatorio que


incluya una evaluación de los costos asociados y de la necesidad y razonabilidad de
la regulación (incluidos los medios elegidos) teniendo en cuenta los efectos
económicos, sociales, ambientales, de salud pública y de seguridad a producirse.
b) Se elaborarán textos ordenados de las principales regulaciones,
concentrándolas en cuerpos normativos únicos, de fácil lectura y comprensión y
accesibles para la ciudadanía.
c) Todos los registros administrativos vigentes y futuros deberán ser digitales y
de fácil acceso para los ciudadanos y empresas
d) La implementación y utilización de estándares tecnológicos para promover la
interoperabilidad e integración de los sistemas de gestión con el fin de mejorar el
control y la eficiencia de los sistemas.

Artículo 26.- Trámites a distancia y digitalización. Todos los trámites y gestiones que
deban realizarse en el Sector Público Nacional, conforme la definición del artículo 8° de la
Ley N° 24.176, deberán ser realizados, como principio general, a través de medios
electrónicos.

Artículo 27- Ventanilla Única. Créase la Ventanilla Única de la Administración Pública


Nacional a través de la cual las personas podrán realizar los trámites y gestiones ante el
Sector Público Nacional, conforme la definición del artículo 8° de la Ley N° 24.176.

Artículo 28.- Simplificación, Despapelización y Digitalización. Todos los trámites,


procedimientos y/o gestiones en la Administración Pública Nacional serán simplificados y
realizados íntegramente de forma digital. Este proceso de conversión deberá concretarse
en un plazo que no exceda de los DOS (2) años desde la entrada en vigencia de la presente
ley. El Poder Ejecutivo Nacional preverá lo necesario para la efectivización de este
proceso, así como las excepciones que fueren necesarias.

Artículo 29.- El Poder Ejecutivo Nacional, en el ámbito de sus competencias, durante el


Comisión de Legislación General

plazo previsto en el artículo 3, establecerá las modificaciones que sean pertinentes a los
fines de eliminar restricciones a la competencia que distorsionen los precios de mercado
evitando la interacción espontánea de la oferta y de la demanda, así como para la
eliminación de monopolios, prácticas monopólicas establecidas por ley.

TÍTULO VI - CONTROL INTERNO DE LA ADMINISTRACIÓN

Artículo 30.- Sustitúyese el artículo 98 de la Ley N° 24.156, por el siguiente:

“ARTÍCULO 98.- En materia de su competencia el control interno e independiente de


las jurisdicciones que componen el Poder Ejecutivo Nacional y los organismos
descentralizados y empresas y sociedades del Estado que dependan del mismo, sus
métodos y procedimientos de trabajo, normas orientativas y estructura orgánica.
Esto sin perjuicio del control que corresponde a todo órgano superior respecto de su
inferior o tutelado, dentro de la organización administrativa.”

Artículo 31.- Sustitúyese el artículo 100 de la Ley N° 24.156, por el siguiente:

“ARTÍCULO 100.- El sistema de control interno e independiente queda conformado


por la Sindicatura General de la Nación, órgano normativo, de supervisión y
coordinación, y por las unidades de auditoría interna que serán creadas en cada
jurisdicción y en las entidades que dependan del Poder Ejecutivo Nacional. Estas
unidades dependerán, jerárquicamente de la Sindicatura General, quien tendrá la
facultad para designar y remover a su titular.”

Artículo 32.- Sustitúyese el artículo 101 de la Ley N° 24.156, por el siguiente:

“ARTÍCULO 101.- La autoridad superior de cada jurisdicción o entidad dependiente


del Poder Ejecutivo Nacional será responsable del mantenimiento y de un adecuado
sistema de control interno que incluirá: a) una adecuada gestión de riesgos
relevantes desde el punto de vista de la eficacia y eficiencia, el cumplimiento legal y
regulatorio, la información y la prevención del fraude de sus procesos; b) los
instrumentos de control previo y posterior incorporados para mitigar dichos riesgos y
c) en el plan de la organización, y en los reglamentos y los manuales de
procedimientos que desarrolle de cada organismo y la auditoría interna.”

Artículo 33.- Sustitúyese el artículo 102 de la Ley N° 24.156 por el siguiente:

“ARTÍCULO 102.- La auditoría interna es un servicio a toda la organización y consiste


en un examen posterior y en ocasiones en tiempo real de las actividades financieras, de
gestión y administrativas de las entidades a que hace referencia esta ley, realizada por
los auditores integrantes de las unidades de auditoría interna. Las funciones y
actividades de los auditores internos deberán mantenerse desligadas de las
operaciones sujetas a su examen.”

Artículo 34.- Sustitúyese el artículo 110 de la Ley N° 24.156 por el siguiente:

“ARTÍCULO 110.- El síndico general podrá será asistido hasta por TRES (3) síndicos
generales adjuntos, quienes sustituirán a aquél en caso de ausencia, licencia o
impedimento en el orden de prelación que el propio síndico general establezca. La
ausencia del Síndico General deberá ser referenciada fehacientemente.”
Comisión de Legislación General

TÍTULO VII - OFICINA ANTICORRUPCIÓN

Artículo 35.- Incorpórase como artículo 13 ter de la Ley N° 25.233, el siguiente:

“ARTÍCULO 13 bis. - La Oficina Anticorrupción tendrá las siguientes funciones:

a) Actuar como autoridad de aplicación de la Ley N° 25.188 o la que en el futuro


reemplace;
b) Elaborar y coordinar programas de prevención y lucha contra la corrupción y
de promoción de la integridad y la transparencia en la función pública;
c) Velar por el cumplimiento de las convenciones internacionales de lucha contra
la corrupción ratificadas por el Estado Nacional;
d) Llevar el registro de las declaraciones juradas patrimoniales y de intereses de
los funcionarios públicos;
e) Evaluar y controlar el contenido de las declaraciones juradas de los
funcionarios públicos y las situaciones que pudieran constituir enriquecimiento
ilícito o incompatibilidad en el ejercicio de la función pública;
f) Asesorar a los órganos o entidades del Estado en la implementación de
políticas o programas preventivos de hechos de corrupción y de promoción de la
integridad pública;
g) Llevar el registro de los obsequios recibidos por los funcionarios públicos y de
los viajes financiados por terceros y analizar su contenido;
h) Recibir y en su caso tramitar denuncias que hicieran particulares o agentes
públicos que se relacionen con su objeto;
i) Investigar preliminarmente a los agentes a los que se atribuya la comisión de
alguno de los hechos indicados en el inciso anterior, en articulación con la
Procuraduría de Investigaciones Administrativas y de conformidad con los
criterios de significación económica, institucional y/o social que se Oficina
Anticorrupción y sin necesidad de que otra autoridad estatal lo disponga;
j) Investigar preliminarmente a toda institución o asociación que tenga como
principal fuente de recursos el aporte estatal, ya sea prestado en forma directa o
indirecta, en caso de sospecha razonable sobre irregularidades en la
administración de los mencionados recursos;
k) Denunciar ante el organismo administrativo competente las irregularidades
detectadas, que no constituyan delito, y, de tratarse de casos de significación
económica, institucional y/o social, constituirse en parte de los respectivos
sumarios;
l) Denunciar ante la justicia competente, los hechos que, como consecuencia de
las investigaciones practicadas, pudieren constituir delitos;
m) Constituirse en parte querellante en los procesos en que se encuentre afectado
el patrimonio del Estado, dentro del ámbito de su competencia;
n) Ejercer todas las acciones necesarias para el mejor cumplimiento de sus
funciones.”

Artículo 36.- Los Poderes Legislativo y Judicial de la Nación, y el Ministerio Público de la


Nación crearán un órgano desconcentrado u organismo descentralizado con autonomía
funcional, que ejerza las funciones de autoridad de aplicación en sus respectivos ámbitos,
de la normativa sobre integridad pública y lucha contra la corrupción vigente. Los
distintos organismos creados de conformidad con lo previsto en el párrafo precedente,
establecerán mecanismos de cooperación e intercambio de información a efectos de
articular un ejercicio eficiente de sus funciones.
Comisión de Legislación General

TÍTULO VIII - ACTIVIDAD POLÍTICA Y FUNCIÓN PÚBLICA

Artículo 37.- Sustitúyese el artículo 42 de la Ley N° 25.188 por el siguiente:

“ARTÍCULO 42.- La publicidad de los actos, programas, obras, servicios y campañas, y


los espacios institucionales de los órganos públicos deberán tener carácter educativo,
informativo o de orientación social y no podrán constar en ella, nombres, textos,
símbolos o imágenes con fines o que supongan una promoción político-partidaria o
personal.”

Artículo 38.- Incorpórase como artículo 42 bis de la Ley N° 25.188, el siguiente:

“ARTÍCULO 42 bis.- Los empleados y funcionarios públicos no podrán realizar


personalmente ni consentir la realización de las siguientes actividades:

a) Utilizar el cargo, los recursos o las relaciones institucionales inherentes al


mismo con fines de: (i) promoción personal o político- partidario; o (ii) para
incidir sobre el resultado de una elección.
b) Conducir actividades oficiales ajenas a sus competencias con fines
manifiestamente partidarios o de promoción personal.
c) Utilizar las redes sociales y canales de comunicación oficiales para promoción
personal, de una candidatura o la realización de actividades político-
partidarias.
d) Utilizar instalaciones o recursos públicos para la realización de actividades
político-partidarias.
e) Permitir la colocación o utilización de símbolos partidarios o electorales en
edificios, vehículos y muebles públicos.
f) Dar uso indebido a las bases de datos a las que acceda en el ejercicio de su
función, en los términos de la Ley 25326.

La realización de las conductas precedentemente indicadas se considerarán


contrarias a la integridad pública y, sin perjuicio de lo que corresponda en materia
penal, tendrán las mismas consecuencias que las previstas para los actos
contemplados en el artículo 24, inciso e) de la Ley N° 25.164”.

TÍTULO IX - MODIFICACIONES A LA LEY NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS


ADMINISTRATIVOS

Artículo 39.- Sustitúyese el artículo 1º de la Ley N° 19.549 por el siguiente:

“ARTÍCULO 1°.- Ámbito de aplicación

a) Las disposiciones de esta ley se aplicarán directamente a:

(i) La Administración Pública nacional centralizada y descentralizada, sin perjuicio de


lo que dispongan las leyes especiales.

(ii) Los órganos del Poder Legislativo, del Poder Judicial y del Ministerio Público de la
Nación, cuando ejerzan función administrativa.

b) También se aplicarán, en forma supletoria:


Comisión de Legislación General

(i) A los entes públicos no estatales, a las personas de derecho público no estatales y a
personas privadas, cuando ejerzan potestades públicas otorgadas por leyes nacionales.

(ii) A los procedimientos administrativos regidos por leyes especiales que se


desarrollen ante los órganos y entes indicados en los sub-incisos (i) y (ii) del inciso a)
precedente.

c) La presente Ley no se aplicará a las Empresas del Estado, las Sociedades del Estado,
las Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria, las Sociedades de
Economía Mixta y todas aquellas otras sociedades y demás organizaciones
empresariales donde el Estado Nacional tenga, directa o indirectamente, participación
total o mayoritaria, en el capital o en la formación de las decisiones societarias. Los
entes mencionados en este inciso c), así como el Banco de la Nación Argentina y
cualquier otra entidad financiera o bancaria de titularidad del Estado Nacional, se
regirán en sus relaciones con terceros por el derecho privado. El Jefe de Gabinete de
Ministros, previo dictamen de la Procuración del Tesoro de la Nación, podrá, a petición
del interesado, someter la controversia al ámbito del derecho público siempre que,
para la solución del caso, conforme con el derecho en juego, resulte relevante la
aplicación de una norma o principio de derecho público.

d) La presente ley será de aplicación a los organismos militares y de defensa y


seguridad, salvo en las materias regidas por leyes especiales y en aquellas cuestiones
que el Poder Ejecutivo excluya por estar vinculados a la disciplina y al
desenvolvimiento técnico y operativo de las respectivas fuerzas, entes u organismos.

Principios y requisitos del procedimiento administrativo

Son principios fundamentales del procedimiento administrativo, la juridicidad, la


razonabilidad, la proporcionalidad, la buena fe, la confianza legítima, la
transparencia y la tutela administrativa y judicial efectiva. En función de ello, los
procedimientos regidos en esta Ley se ajustarán, además, a los siguientes principios y
requisitos:

Tutela Administrativa efectiva

(1) Derecho de los interesados a la tutela administrativa efectiva, que comprende la


posibilidad de:

Derecho a ser oído

(2) De exponer las razones de sus pretensiones y defensas antes de la emisión de actos
que se refieren a sus derechos o a sus intereses jurídicamente tutelados, interponer
recursos y hacerse patrocinar y representar profesionalmente. Cuando una norma
expresa permita que la representación en sede administrativa se ejerza por quienes no
sean profesionales del Derecho, el patrocinio letrado será obligatorio en los casos en
que se planteen o debatan cuestiones jurídicas. Cuando fuere exigible por norma de
rango legal la realización de una audiencia pública, ésta se llevará a cabo de acuerdo
con lo que establezca la reglamentación aplicable. Dicho procedimiento podrá ser
complementado o sustituido por el mecanismo d consulta pública o el que resulte más
idóneo, técnica o jurídicamente, para el logro de la mejor y más eficiente participación
de los interesados y la adopción del acto de que se trate. El contenido de tales
instancias participativas no será vinculante para las autoridades administrativas, sin
perjuicio del deber de éstas de considerar las principales cuestiones conducentes allí
planteadas, para el dictado de los pertinentes actos.

Derecho a ofrecer y producir pruebas


Comisión de Legislación General

(3) De ofrecer prueba y que ella se produzca, si fuere pertinente, dentro del plazo que
la Administración fije en cada caso, atendiendo a la complejidad del asunto y a la
índole de la que deba producirse, debiendo la Administración requerir y producir los
informes y dictámenes necesarios para el esclarecimiento de los hechos y de la verdad
jurídica objetiva. Todo ello deberá realizarse bajo el oportuno control de los
interesados y sus profesionales, quienes además podrán presentar alegatos y
descargos una vez concluido el período probatorio.

Derecho a una decisión fundada

(4) Que el acto decisorio haga expresa consideración de los principales argumentos y
de las cuestiones propuestas, entre ellas la prueba producida, en tanto fueren
conducentes a la solución del caso.

Derecho a un plazo razonable

(5) Que los procedimientos administrativos tramiten y concluyan en un plazo


razonable, por decisión escrita y expresa. La Administración está obligada a dictar
resolución expresa y a notificarla en todos los procedimientos cualquiera que sea su
forma de iniciación.

Impulsión e instrucción de oficio

(6) Impulsión e instrucción de oficio, sin perjuicio de la participación de los interesados


en las actuaciones.

Celeridad, economía, sencillez, eficacia y eficiencia en los trámites. Gratuidad. Buena fe

(7) Celeridad, economía, sencillez, eficacia y eficiencia en los trámites. Los recursos y
los reclamos administrativos deberán tramitar y sustanciarse íntegramente por el
órgano de grado que deba resolverlos, excepto en el caso de recursos o reclamos
dirigidos al Poder Ejecutivo Nacional. Los trámites administrativos, incluyendo los
recursos, reclamos y demás impugnaciones, serán gratuitos, sin perjuicio de la
obligación del interesado de sufragar los honorarios que pudieren corresponder a sus
letrados y representantes y a los peritos que él proponga. Tanto la Administración
como los administrados deberán obrar con buena fe y lealtad en el trámite de los
procedimientos.

Eficiencia Burocrática

(8) Los interesados no estarán obligados a aportar documentos que hayan sido
elaborados por la Administración Centralizada o descentralizada, siempre que el
interesado haya expresado su consentimiento a que sean consultados o recabados
dichos documentos. La Administración podrá recabar los documentos
electrónicamente a través de sus redes o bases estatales o mediante consulta a las
plataformas de intermediación u otros sistemas habilitados al efecto. Cuando se trate
de informes ya elaborados por un órgano administrativo distinto al que tramite el
procedimiento, éstos deberán ser remitidos en el plazo de DIEZ (10) días a contar
desde la solicitud.

Informalismo

(9) Excusación de la inobservancia por los interesados de exigencias formales no


esenciales y que puedan ser cumplidas posteriormente.

Días y horas hábiles

(10) Los actos, actuaciones y diligencias se practicarán en días y horas hábiles


Comisión de Legislación General

administrativos, pero de oficio o a petición de parte podrán habilitarse aquellos que no


lo fueren, por las autoridades que deban dictarlos o producirlas.

Los plazos

(11) En cuanto a los plazos:

i. Serán obligatorios para los interesados y para la Administración.

ii. Se contarán por días hábiles administrativos, salvo disposición legal en

contrario o habilitación resuelta de oficio o a petición de parte.

iii. Se computarán a partir del día siguiente al de la notificación, en la que deberá


hacerse saber al interesado los recursos administrativos que se pueden interponer
contra el acto notificado y el plazo dentro del cual deben articularse los mismos o, en
su caso, si el acto agota la instancia administrativa. La omisión total o parcial de estos
recaudos determinará automáticamente la invalidez e ineficacia de la notificación.

iv. Cuando no se hubiere establecido un plazo especial para la realización de trámites,


notificaciones y citaciones, cumplimiento de intimaciones y emplazamientos y
contestación de traslados, vistas e informes, aquél será de DIEZ (10) días.

v. Salvo que se hubiese fijado un plazo menor, en caso de interposición de recursos que
deban ser resueltos por un órgano superior del que dictó el acto, el plazo para la
elevación del expediente será de CINCO (5) días. La omisión del cumplimiento de este
plazo se considerará falta grave del funcionario que deba proceder a dicha elevación.
Toda elevación de actuaciones será notificada a las partes del procedimiento.

vi. Antes del vencimiento de un plazo podrá la Administración de oficio o a pedido del
interesado, disponer su ampliación, por el tiempo razonable que fijare mediante
resolución fundada y siempre que no resulten perjudicados derechos de terceros. La
denegatoria deberá ser notificada por lo menos con DOS (2) días de antelación al
vencimiento del plazo cuya prórroga se hubiere solicitado; en caso contrario, el plazo
quedará automáticamente prorrogado hasta DOS (2) días después de que se haga
efectiva la notificación de lo resuelto respecto de la prórroga.

vii. Sin perjuicio de lo previsto en el parágrafo anterior, la solicitud de vista de las


actuaciones producirá la suspensión de todos los plazos para presentar descargos,
contestar vistas, citaciones, emplazamientos o requerimientos, interponer recursos o
reclamos administrativos, o promover acciones o recursos judiciales, salvo los de
prescripción, desde el momento en que se presente la solicitud, y se extenderá por todo
el plazo fijado para tomar la vista.

viii. Cuando las normas no fijen un plazo máximo para resolver, éste será de SESENTA
(60) días, una vez que esté en condiciones de ser resuelto por el órgano competente.

ix. En todo caso, se informará a los interesados del plazo máximo establecido para la
resolución de los procedimientos y para la notificación de los actos que les pongan
término, así como de los efectos que pueda producir el silencio administrativo.

Interposición de recursos fuera de plazo. Denuncia de ilegitimidad

(12) Una vez vencidos los plazos establecidos para interponer recursos
administrativos, se perderá el derecho para articularlos; ello no obstará a que se
considere la petición como denuncia de ilegitimidad por el órgano que hubiera debido
resolver el recurso, salvo que éste dispusiere lo contrario por motivos de seguridad
jurídica o que, por estar excedidas razonables pautas temporales (las que en ningún
Comisión de Legislación General

caso podrán exceder CIENTO OCHENTA (180) días desde la fecha de notificación del
acto), se entienda que medió abandono voluntario del derecho.

Interrupción de plazos por articulación de recursos administrativos o acciones


judiciales

(13) La interposición de reclamos o recursos administrativos interrumpirá el curso de


todos los plazos legales y reglamentarios aplicables, inclusive los relativos a la
caducidad y prescripción, aunque aquéllos hubieren sido mal calificados, adolezcan de
defectos formales insustanciales o fueren deducidos ante órgano incompetente. Los
efectos interruptivos permanecerán hasta que adquieran firmeza en sede
administrativa, según corresponda: (a) el acto administrativo que ponga fin a la
cuestión; (b) el acto administrativo que declare la caducidad del procedimiento
administrativo; o (c) el acto administrativo que haga lugar al pedido de desistimiento
del procedimiento o del derecho. Igual efecto producirá la interposición de recursos o
acciones judiciales, aunque fueren deducidos ante tribunal incompetente.

Pérdida de derecho dejado de usar en plazo

(14) La Administración podrá dar por decaído el derecho dejado de usar dentro del
plazo correspondiente, sin perjuicio de la prosecución de los procedimientos según su
estado y sin retrotraer etapas siempre que no se tratare del supuesto a que se refiere el
apartado siguiente;

Caducidad de los procedimientos

(15) Transcurridos SESENTA (60) días desde que un trámite se paralice por causa
imputable al interesado debidamente comprobada, el órgano competente le notificará
que, si transcurrieren otros TREINTA (30) días de inactividad, se declarará de oficio la
caducidad de los procedimientos, archivándose el expediente. Se exceptúan de la
caducidad los trámites relativos a previsión social y los que la Administración
considerare que deben continuar por sus particulares circunstancias o por estar
comprometido el interés público. Operada la caducidad, el interesado podrá, no
obstante, ejercer sus pretensiones en un nuevo expediente, en el que podrá hacer valer
las pruebas ya producidas.”

Artículo 40.- Sustitúyese el artículo 4° de la Ley N° 19.549 por el siguiente:

“ARTÍCULO 4°.- El Poder Ejecutivo, o el Jefe de Gabinete cuando aquél lo disponga,


resolverá las cuestiones de competencia que se susciten entre los Ministros y las que se
plantean entre autoridades, organismos o entes autárquicos que desarrollen su
actividad en sede de diferentes ministerios. Los titulares de éstos resolverán las que se
planteen entre autoridades, organismos o entes autárquicos que actúen en la esfera de
sus respectivos departamentos de Estado.”

Artículo 41.- Sustitúyese el artículo 5° de la Ley N° 19.549 por el siguiente:

“ARTÍCULO 5°.- Cuando un órgano, de oficio o a petición de parte, se declarare


incompetente, remitirá las actuaciones al que reputare competente; si éste, a su vez,
las rehusare, deberá someterlas a la autoridad habilitada para resolver el conflicto. Si
dos órganos se considerasen competentes, el último que hubiere conocido en el caso
someterá la cuestión, de oficio o a petición de parte, a la autoridad que debe
resolverla.
Comisión de Legislación General

La decisión final de las cuestiones de competencia se tomará, en ambos casos, sin otra
sustanciación que el dictamen del servicio jurídico correspondiente y, si fuere de
absoluta necesidad, con el dictamen técnico que el caso requiera. Los plazos previstos
en este artículo para la remisión de actuaciones serán de DOS (2) días y para producir
dictámenes y dictar resoluciones serán de CINCO (5) días.”

Artículo 42.- Sustitúyese el artículo 7º de la Ley N° 19.549 por el siguiente:

“ARTÍCULO 7°. - Son requisitos esenciales del acto administrativo los siguientes:

a) Debe ser dictado por autoridad competente y cuya voluntad no esté viciada por
error, dolo o violencia.
b) Deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el
derecho aplicable.
c) El objeto debe ser cierto, física y jurídicamente posible; debe decidir todas las
peticiones formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa
audiencia del interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.
d) Antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos previstos y los que
resulten implícitos del ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de lo que
establezcan normas especiales, se incluyen en estos últimos (i) el respeto a la
tutela judicial y administrativa efectiva de quienes pueden ver afectados por el
acto de alcance particular en sus derechos o intereses jurídicamente tutelados;
y (ii) el dictamen proveniente de los servicios permanentes de asesoramiento
jurídico cuando el acto pudiere afectar derechos o intereses jurídicamente
tutelados.
e) Deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen
a emitir el acto, consignando, además, los recaudos indicados en el inciso b) del
presente artículo.
f) Habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las
facultades pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente
otros fines, públicos o privados, distintos de los que justifican el acto, su causa y
objeto. Las medidas que el acto involucre deben ser razonables y
proporcionalmente adecuadas a aquella finalidad.”

Artículo 43.- Sustitúyese el artículo 8º de la Ley N° 19.549 por el siguiente:

“ARTÍCULO 8°.- El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito, ya


sea en forma gráfica, electrónica o digital; indicará el lugar y fecha en que se lo dicta y
contendrá la firma de la autoridad que lo emite; sólo por excepción y si las
circunstancias lo permitieren podrá utilizarse una forma distinta.

El acto que carezca de firma no producirá efectos jurídicos de ninguna especie. Lo


mismo ocurrirá con el que carezca de forma escrita salvo que las circunstancias
permitieren utilizar una forma distinta.

La reglamentación establecerá las distintas modalidades y condiciones a las que se


sujetará la utilización de medios electrónicos o digitales para la emisión de actos
administrativos.”

Artículo 44.- Incorpórase como artículo 8° bis de la Ley N° 19.549, el siguiente:

“ARTICULO 8 bis.- En los casos en los que la ley exija la participación de usuarios y
consumidores en cuestiones tarifarias y de regulación de servicios públicos, deberá
realizarse un procedimiento de consulta pública que resguarde el acceso a la
información adecuada, veraz e imparcial, y proporcione a los interesados la
posibilidad de exponer sus opiniones con la amplitud necesaria, dentro de plazos
Comisión de Legislación General

razonables. La autoridad regulatoria deberá considerar fundadamente las opiniones


vertidas en la consulta pública. También podrá optar por la celebración de una
audiencia pública no vinculante, cuando así lo ameriten las circunstancias del caso
justificando la decisión en razones de economía, sencillez y celeridad."

Artículo 45.- Sustitúyese el artículo 9º de la Ley N° 19.549 por el siguiente:

“ARTÍCULO 9°.- La Administración se abstendrá:

a) De llevar a cabo comportamientos materiales que importen vías de hecho


administrativas lesivas de derechos o intereses jurídicamente tutelados.
b) De poner en ejecución un acto estando pendiente algún recurso administrativo
de los que, en virtud de norma expresa, impliquen la suspensión de los efectos
ejecutorios de aquél, o que, habiéndose resuelto un recurso administrativo, no
hubiere sido notificado.
c) De establecer mecanismos electrónicos, informáticos o de otra naturaleza que,
mediante la omisión de alternativas u otros defectos o recursos técnicos,
tengan por efecto práctico imposibilitar conductas que no estén legalmente
proscriptas.
d) De imponer por sí medidas que por su naturaleza exijan la intervención judicial
previa, tales como embargos, allanamientos u otras de similares características
sobre el domicilio o los bienes de los particulares.”

Artículo 46.- Sustitúyese el artículo 11 de la Ley N° 19.549 por el siguiente:

“ARTÍCULO 11.- Para que el acto administrativo de particular adquiera eficacia debe
ser objeto de notificación al interesado y el de alcance general, de publicación en el
Boletín Oficial. Los administrados podrán antes, no obstante, pedir el cumplimiento de
esos actos si no resultaren perjuicios para el derecho de terceros.

Los actos de alcance general entrarán en vigor de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 5° del Código Civil y Comercial de la Nación o que se establezca expresamente
un plazo de vigencia.”

Artículo 47.- Sustitúyese el artículo 12 de la Ley N° 19.549 por el siguiente:

“ARTÍCULO 12.- El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza


ejecutoria faculta a la Administración a ponerlo en práctica por sus propios medios, a
menos que la ley o la naturaleza del acto exigieren la intervención judicial.

La Administración sólo podrá utilizar la fuerza contra la persona o sus bienes, sin
intervención judicial, cuando deba protegerse el orden público, el dominio público o
tierras fiscales de propiedad del Estado Nacional o incautarse bienes muebles
peligrosos para la seguridad o salubridad de la población.

Los recursos que interpongan los administrados contra los actos administrativos no
suspenderán su ejecución y efectos, salvo norma expresa que disponga lo contrario.

Sin embargo, la Administración podrá, de oficio o a pedido de parte y mediante


resolución fundada, suspender la ejecución por razones de interés público, cuando la
ejecución del acto traiga aparejados mayores perjuicios que su suspensión o cuando se
alegare fundadamente una nulidad ostensible y absoluta.”

Artículo 48.- Sustitúyese el artículo 14 de la Ley N° 19.549 por el siguiente:

“ARTÍCULO 14.- El acto administrativo es de nulidad absoluta e insanable en los


siguientes casos:
Comisión de Legislación General

a) Cuando la voluntad de la Administración resultare excluida por (i) error esencial;

(ii) dolo, en cuanto se tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes o


falsos; (iii) violencia física o moral ejercida sobre la autoridad que lo emitió; (iv)
simulación; o (v) un grave defecto en la formación de la voluntad de un órgano
colegiado.

b) Cuando: (i) fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del


territorio o del tiempo.

En el caso de la incompetencia en razón de la materia, cuando el acto fuere dictado


por una autoridad administrativa distinta de la que debió haberlo emitido dentro del
ámbito de una misma esfera de competencias, la nulidad es relativa, salvo que se
tratare de competencias excluyentes asignadas por ley a una determinada autoridad
en virtud de una idoneidad especial;

(ii) careciere de causa por no existir o ser falsos los hechos o el derecho invocado;

(iii) su objeto no fuere cierto, física o jurídicamente posible, o conforme a derecho;

(iv) se hubiere omitido la audiencia previa del interesado cuando ella es requerida o se
hubiere incurrido en otra grave violación del procedimiento aplicable; o

(v) se hubiere incurrido en desviación o abuso de poder.

La sentencia que declare la nulidad absoluta tendrá efecto retroactivo a la fecha de


dictado del acto, a menos que el tribunal disponga lo contrario por razones de
equidad, siempre que el interesado a quien el acto beneficiaba no hubiere incurrido en
dolo.”

Artículo 49.- Sustitúyese el artículo 15 de la Ley N° 19.549 por el siguiente:

“ARTÍCULO 15.- El acto administrativo es de nulidad relativa, y sólo será anulable en


sede judicial, si adolece de un defecto o vicio no previsto en el precedente artículo 14.
Las irregularidades u omisiones intrascendentes no dan lugar a nulidad alguna. La
sentencia que declare la nulidad relativa tendrá efecto retroactivo a la fecha de
dictado del acto, a menos que el acto fuere favorable al particular y éste no hubiese
incurrido en dolo.”

Artículo 50.- Sustitúyese el artículo 17 de la Ley N° 19.549 por el siguiente:

“ARTÍCULO 17.- El acto administrativo de alcance particular afectado de nulidad


absoluta se considera irregular y debe ser revocado o sustituido por razones de
ilegitimidad en sede administrativa. No obstante, una vez notificado, si hubiere
generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo o se hubiere cumplido
totalmente su objeto, no procederá su revocación, modificación o sustitución en sede
administrativa, y sólo se podrá obtener su declaración de nulidad en sede judicial,
salvo en el supuesto previsto en el cuarto párrafo de este artículo. La sentencia que
anule el acto tendrá el efecto previsto en el artículo 14, último párrafo. No podrán
suspenderse en sede administrativa los efectos de los actos administrativos que se
consideren afectados de nulidad absoluta cuando no se admita su revocación en dicha
sede.

El acto administrativo regular de alcance particular, del que hubieren nacido derechos
subjetivos a favor de los administrados, no puede ser revocado, sustituido o suspendido
en sede administrativa una vez notificado.

Tanto el acto administrativo regular como irregular podrá ser revocado, modificado,
Comisión de Legislación General

sustituido o suspendido de oficio en sede administrativa si la revocación, modificación,


sustitución o suspensión del acto favorece al administrado sin causar perjuicio a
terceros, si se acreditara dolo del administrado o si el derecho se hubiere otorgado
expresa y válidamente a título precario.

También podrá ser revocado, sustituido o suspendido por razones de oportunidad,


mérito o conveniencia, indemnizando los perjuicios producidos. En esos supuestos, la
indemnización comprenderá el lucro cesante debidamente acreditado”.

Artículo 51.- Sustitúyese el artículo 18 de la Ley N° 19.549 por el siguiente:

“ARTÍCULO 18.- Los actos administrativos de alcance general podrán ser derogados,
total o parcialmente, y reemplazados por otros, de oficio o a petición de parte. Todo
ello sin perjuicio de los derechos adquiridos que pudieran haber nacido al amparo de
las normas anteriores y con indemnización de los daños efectivamente sufridos por sus
titulares.”

Artículo 52.- Sustitúyese el artículo 19 de la Ley N° 19.549 por el siguiente:

“ARTÍCULO 19.- El acto administrativo afectado por vicios que ocasionen su nulidad
relativa puede ser saneado mediante:

a) Ratificación por el órgano superior, cuando el acto hubiere sido emitido con
incompetencia en razón de grado.

b) Confirmación, sea por el órgano que dictó el acto, sea por el órgano que debió dictar
el acto o haberse pronunciado antes de su emisión, subsanando el vicio que lo afecte.

Los efectos del saneamiento se retrotraerán a la fecha de emisión del acto objeto de
ratificación o confirmación solamente cuando ello favorezca al particular sin causar
perjuicio a terceros.”

Artículo 53.- Sustitúyese el nombre de la sección “Revisión” del Título III de la Ley N
19.549 por el nombre de “Prescripción”.

Artículo 54.- Sustitúyese el artículo 22 de la Ley N° 19.549 por el siguiente:

“ARTÍCULO 22.- Prescripción. El plazo de prescripción para solicitar la declaración


judicial de nulidad de un acto administrativo de alcance particular, sea por vía de
acción o reconvención, será de DIEZ (10) años en caso de nulidad absoluta y de DOS
(2) años en caso de nulidad relativa, desde notificado el acto.”

Artículo 55.- Sustitúyese el artículo 23 de la Ley N° 19.549 por el siguiente:

“ARTÍCULO 23.- El administrado cuyos derechos o sus intereses jurídicamente


tutelados puedan verse afectados podrá impugnarlo judicialmente cuando:

a) El acto de alcance particular:

(i) Revista calidad de definitivo;

(ii) Impida totalmente la tramitación de la pretensión interpuesta aun cuando no


decida sobre el fondo de la cuestión;

(iii) Se diere el caso de silencio o de ambigüedad contemplado en el artículo 10 o en el


inciso d) de este artículo; o

(iv) La Administración violare lo dispuesto en el artículo 9°.


Comisión de Legislación General

b) En los supuestos de los sub-incisos (i) y (ii) del inciso (a) será requisito previo a la
impugnación judicial el agotamiento de la vía administrativa salvo que:

(i) la impugnación se basare exclusivamente en la invalidez o inconstitucionalidad de


la norma de jerarquía legal o superior que el acto impugnado aplica;

(ii) mediare una clara conducta del Estado que haga presumible la ineficacia cierta
del procedimiento, transformándolo en un ritualismo inútil;

(iii) se interpusiere una acción de amparo u otro proceso urgente; o

(iv) se tratare de actos que fueren emitidos en relación con lo que es materia de un
proceso judicial, con posterioridad al dictado de la sentencia definitiva y firme. Tales
actos serán impugnables directamente en el procedimiento de ejecución de sentencia.
En la medida en que ellos contraríen o modifiquen lo dispuesto por la sentencia, no
producirán efectos jurídicos de ninguna especie.

c) Se considera que agotan la vía administrativa:

(i) El acto que resuelve un recurso jerárquico;

(ii) Todos los actos dictados por el Poder Ejecutivo Nacional, a pedido de parte o de
oficio, con o sin intervención o audiencia del interesado;

(iii) Los actos emanados de los órganos superiores de los entes descentralizados, con
las exclusiones dispuestas en el artículo 1° de esta ley, a pedido de parte o de oficio, con
o sin intervención o audiencia del interesado;

(iv) Los actos administrativos emanados de los órganos con competencia resolutoria
final del Congreso de la Nación, del Poder Judicial o del Ministerio Público, a pedido de
parte o de oficio, con o sin intervención o audiencia del interesado.

Contra los actos que agotan la vía administrativa será optativa la interposición de los
recursos administrativos que pudieren corresponder.

d) El plazo para la interposición de los recursos administrativos susceptibles de agotar


la vía administrativa no podrá ser inferior a TREINTA (30) días contados desde la
notificación válida del acto que se impugna.

e) Los actos administrativos emitidos durante la ejecución de contratos con el Estado


Nacional, así como con las demás entidades y órganos incluidos en el inciso

(a) del artículo 1°, que el contratista haya cuestionado, en forma expresa, dentro de los
TREINTA (30) días de serle notificados, serán impugnables judicialmente hasta
cumplidos CIENTO OCHENTA (180) días de la extinción del contrato, sin perjuicio de la
aplicación de las normas sobre prescripción que correspondan. Al efecto no será
necesario haber mantenido su impugnación administrativa o promovido la judicial, o
la de la denegatoria expresa o tácita de ese cuestionamiento, durante dicha ejecución.”

Artículo 56.- Sustitúyese el artículo 24 de la Ley N° 19.549, por el siguiente:

“ARTÍCULO 24.- El administrado cuyos derechos o intereses jurídicamente tutelados


puedan verse afectados por un acto de alcance general podrá impugnarlo
judicialmente cuando:

a) El acto afecte o pueda afectar en forma cierta e inminente dichos derechos o


intereses, y el interesado haya formulado reclamo ante la autoridad que lo dictó y el
resultado fuere adverso o se diere alguno de los supuestos previstos en el artículo 10.
Comisión de Legislación General

Estarán dispensadas de la obligatoriedad de este reclamo: (i) las acciones de amparo u


otros procesos urgentes; y

(ii) la impugnación de los decretos del Poder Ejecutivo Nacional dictados en ejercicio
de las facultades que le confieren los artículos 76, 80 y 99, inciso 3° de la Constitución.

b) Cuando la Administración le haya dado aplicación al acto de alcance general


mediante actos definitivos y contra tales actos se hubiere agotado sin éxito la instancia
administrativa. La falta de impugnación directa de un acto de alcance general, o su
eventual desestimación, no impedirán la impugnación de los actos de alcance
particular que le den aplicación. Asimismo, la falta de impugnación de los actos de
alcance particular que apliquen un acto de alcance general, o su eventual
desestimación, tampoco impedirán la impugnación de éste, sin perjuicio de los efectos
propios de los actos de alcance particular que se encuentren firmes.”

Artículo 57.- Sustitúyese el artículo 25 de la Ley N° 19.549, por el siguiente:

“ARTÍCULO 25.- La acción judicial de impugnación contra el Estado o sus entes


autárquicos prevista en los DOS (2) artículos anteriores deberá deducirse dentro del
plazo de CIENTO OCHENTA (180) días hábiles judiciales, computados de la siguiente
manera:

a) Si se tratare de actos de alcance particular, desde su notificación al interesado;

b) Si se tratare de actos de alcance general contra los que se hubiere formulado


reclamo resuelto negativamente por resolución expresa, desde que se notifique al
interesado la denegatoria;

c) Si se tratare de actos de alcance general impugnados a través de actos individuales


de aplicación, desde que se notifique al interesado el acto expreso que agote la
instancia administrativa;

d) Si se tratare de hechos administrativos, desde que ellos fueren conocidos por

el afectado.

No habrá plazo para impugnar las vías de hecho administrativas sin perjuicio de lo
que corresponda en materia de prescripción. La falta de impugnación de actos que
adolezcan de nulidades no obstará a su planteo como defensa dentro del plazo de
prescripción.”

Artículo 58.- Incorpórase como artículo 25 bis a la Ley N° 19.549, el siguiente:

“ARTÍCULO 25 bis.- Cuando en virtud de norma expresa la impugnación judicial del


acto administrativo deba hacerse por vía de recurso, el plazo para deducirlo será de
TREINTA (30) días hábiles judiciales desde la notificación de la resolución definitiva
que agote la instancia administrativa. Quedan derogadas todas las prescripciones
normativas especiales que establezcan plazos menores.

En ningún caso el órgano administrativo ante quien se interponga el recurso judicial


podrá denegar su procedencia, debiendo limitarse a elevarlo al tribunal competente.
Salvo que se hubiese fijado un plazo menor, el plazo para la elevación del expediente
será de CINCO (5) días. Si no se cumpliere este plazo, el interesado podrá ocurrir
directamente ante el tribunal judicial.

En el recurso judicial deberá acompañarse la prueba documental y ofrecerse todas las


demás pruebas de que se intentare valer, cuya pertinencia y admisibilidad será
evaluada por el tribunal de conformidad con las pautas previstas en el artículo 364 del
Comisión de Legislación General

Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

Cuando el acto administrativo recurrido hubiere impuesto una sanción pecuniaria su


cumplimiento no podrá ser exigido como un requisito de admisibilidad del recurso
judicial. Quedan derogadas todas las prescripciones normativas que dispongan lo
contrario.”

Artículo 59.- Sustitúyese el artículo 26 de la Ley N° 19.549 por el siguiente:

“ARTÍCULO 26.- La demanda podrá iniciarse en cualquier momento cuando se


configure el silencio de la Administración.”

Artículo 60.- Sustitúyese el artículo 27 de la Ley N° 19.549 por el siguiente:

“ARTÍCULO 27.- La acción de nulidad promovida por el Estado o sus entes autárquicos
no estará sujeta a los plazos previstos en los artículos anteriores, sin perjuicio de lo
que corresponda en materia de prescripción conforme lo establecido en el artículo 22
precedente.”

Artículo 61.- Sustitúyese el artículo 28 de la Ley N° 19.549 por el siguiente:

“ARTÍCULO 28.- Quien fuere parte en un procedimiento administrativo podrá solicitar


judicialmente que se libre orden de pronto despacho. Dicha orden será procedente
cuando la autoridad administrativa hubiere dejado vencer los plazos fijados o, en caso
de no existir éstos, cuando hubiere transcurrido un plazo que excediere de lo
razonable, sin emitir el dictamen, la interpretación aclaratoria o la resolución de
mero trámite o de fondo que requiera el interesado.

Presentado el petitorio, el juez, si hubiere vencido el plazo fijado al efecto o si


considerare irrazonable la demora, requerirá a la autoridad administrativa
interviniente que en el plazo de CINCO (5) días hábiles judiciales informe las causas de
la demora aducida y el plazo dentro del cual expedirá la medida solicitada.

Del informe de dicha autoridad se correrá traslado al peticionante por otros CINCO (5)
días hábiles judiciales.

Contestado el traslado o vencido el plazo antedicho que corresponda, según el caso, sin
que la autoridad o el peticionante se hayan pronunciado, el juez aceptará el plazo
informado por la autoridad administrativa si lo considera razonable en atención a la
naturaleza y complejidad del dictamen o trámites pendientes y a la demora ya
incurrida, o, de no haberse informado tal plazo o considerarlo irrazonable, fijará el
plazo dentro del cual deberá expedirse la autoridad requerida pudiendo agregar, en
todos los casos, el apercibimiento de considerar aprobada la solicitud del peticionante
de no respetarse el nuevo plazo aceptado o fijado.

La resolución del juez será apelable sólo en los siguientes casos: (i) cuando no haga
lugar al amparo por mora; (ii) cuando acepte el plazo propuesto por la
Administración; (iii) cuando fije el plazo para que la Administración se pronuncie. El
recurso de apelación se concederá al solo efecto devolutivo.”

Artículo 62.- Sustitúyese el artículo 29 de la Ley N° 19.549 por el siguiente:

“ARTÍCULO 29.- La desobediencia a la orden de pronto despacho tornará aplicable, a


los efectos disciplinarios, lo dispuesto por el artículo 17 del decreto-ley 1.285/58, sin
perjuicio de las demás responsabilidades que pudieren corresponder por dicha
desobediencia.”
Comisión de Legislación General

Artículo 63.- Sustitúyese los artículos 30 de la Ley N° 19.549, por el siguiente:

“ARTÍCULO 30.- Salvo cuando se trate de los supuestos de los artículos 23 y 24, el
Estado nacional no podrá ser demandado judicialmente sin previo reclamo
administrativo dirigido al Ministerio o Secretaría de la Presidencia o autoridad
superior de la entidad descentralizada.”

Artículo 64.- Sustitúyese el artículo 31 de la Ley N° 19.549, por el siguiente:

“ARTÍCULO 31.- El pronunciamiento acerca del reclamo deberá efectuarse dentro de


los NOVENTA (90) días de formulado. Vencido ese plazo, el interesado podrá requerir
pronto despacho y, si transcurrieren otros CUARENTA Y CINCO (45) días, podrá aquél
iniciar la demanda, la que podrá ser interpuesta en cualquier momento, sin perjuicio
de lo que fuere pertinente en materia de prescripción. El Poder Ejecutivo, a
requerimiento del organismo interviniente, por razones de complejidad o emergencia
pública, podrá ampliar fundadamente los plazos indicados, se encuentren o no en
curso, hasta un máximo de CIENTO VEINTE (120) y SESENTA (60) días
respectivamente. La denegatoria expresa del reclamo podrá ser recurrida en sede
administrativa. La demanda judicial deberá ser interpuesta por el interesado dentro
del plazo de CIENTO OCHENTA (180) días hábiles judiciales de notificada dicha
denegatoria expresa o, en su caso, de notificada la denegatoria expresa del recurso
administrativo que hubiera intentado contra aquélla. Esto último, sin perjuicio de la
opción que el administrado tiene de recurrir en sede administrativa la denegatoria,
conforme lo previsto en el artículo 23, inciso c) final.”

Artículo 65.- Sustitúyese el artículo 32 de la Ley N° 19.549, por el siguiente:

“ARTÍCULO 32.- El reclamo administrativo previo a que se refieren los artículos


anteriores no será necesario si mediare una norma expresa que así lo establezca y
cuando:

a) se tratare de repetir lo pagado al Estado en virtud de una ejecución o de repetir


un gravamen pagado indebidamente;
b) se reclamaren daños y perjuicios contra el Estado por responsabilidad
contractual o extracontractual o se intentare una acción de desalojo contra él o
una acción que no tramite por vía ordinaria; o
c) mediare una clara conducta del Estado que haga presumir la ineficacia cierta
del procedimiento, transformando el reclamo previo en un ritualismo inútil.”

Artículo 66.- Sustitúyese el artículo 1° del Decreto N° 2753/91 por el siguiente:

“ARTÍCULO 1º.- Las mercaderías amparadas por el régimen de equipaje, que se


importen para consumo sin fines comerciales, fuera de las franquicias que otorga el
Decreto Nº 2130/91 o con arreglo a lo dispuesto en su artículo 10, no estarán
gravadas por ningún tributo.”

Artículo 67.- Derógase el artículo 2° del Decreto N° 2753/91.

Artículo 68.- Sustitúyese el artículo 6° del Decreto N° 2753/91 por el siguiente:

“ARTÍCULO 6º.- Para el ingreso de productos mediante el régimen de equipaje no será


necesario completar ningún formulario. En caso de que la cantidad de la mercadería
a importar haga presumir fines comerciales, la Dirección General de Aduanas seguirá
los procedimientos contemplados en la normativa vigente.”

Artículo 69.- Derógase la Ley N° 23.727.


Comisión de Legislación General

TÍTULO X – LEY DE ENTIDADES DE SEGUROS Y SU CONTROL (Ley N° 20.091)

Artículo 70.- Sustitúyese el artículo 6° de la Ley N° 20.091 por el siguiente:

“ARTÍCULO 6º.- Los aseguradores autorizados pueden libremente abrir o cerrar


sucursales en el país, así como sucursales o agencias en el extranjero estas últimas
previa autorización de la autoridad de control, la que podrá establecer con carácter
general y uniforme los requisitos y formalidades que se deben cumplir.”

Artículo 71.- Sustitúyese el artículo 26 de la Ley N° 20.091 por el siguiente:

“ARTÍCULO 26.- Las primas deben resultar suficientes para el cumplimiento de las
obligaciones del asegurador y su permanente capacidad económico-financiera.

Las comisiones pueden ser libremente establecidas por los aseguradores y en


cumplimiento de la reglamentación.”

TÍTULO XI - LEY ORGÁNICA DE ASOCIACIONES MUTUALES (Ley N° 20.321)

Artículo 72.- Sustitúyese el artículo 41 bis de la Ley N° 20.321 por el siguiente:

“ARTÍCULO 41 BIS: Cualquier empleado podrá solicitar la retención del importe de


cuotas sociales, cargos por servicios, pago de intereses, o cualquier otra obligación
de pago regular, a favor de la mutual de su elección, así como de personas humanas
o jurídicas, cualquiera sea su naturaleza. Los importes retenidos serán ingresados
a los beneficiarios dentro de los cinco días de haberse abonado los haberes. Igual
procedimiento regirá para los jubilados y pensionados nacionales.“

TÍTULO XII - MOVILIDAD DE LAS PRESTACIONES

Artículo 73.- A partir de la vigencia de la presente ley, todas las prestaciones previsionales
otorgadas en virtud de la Ley 24.241, de regímenes nacionales generales anteriores a la
misma y sus modificatorias, de regímenes especiales derogados, o por las ex-cajas o
institutos provinciales y municipales de previsión cuyos regímenes fueron transferidos a la
Nación se ajustarán conforme la siguiente fórmula de movilidad: “mt= Var. % mensual IPCt-
2”.

El primer aumento que se otorgue bajo esta nueva fórmula de movilidad deberá
complementarse por única vez con un aumento generalizado de las prestaciones que
resultará de la variación porcentual necesaria para que, junto al aumento mensual
correspondiente a la aplicación de la fórmula, las prestaciones del mes en curso alcancen el
valor real del mes de diciembre 2023. Deróguese la Ley 27.609 y sus disposiciones
reglamentarias a partir de la sanción de esta ley.
Comisión de Legislación General

TÍTULO XIII – JUBILACIONES Y PENSIONES DE PRIVILEGIO

Artículo 74.- Elimínese las asignaciones mensuales vitalicias destinadas a Presidente y


Vicepresidente de la Nación, establecidas por ley 24.018, para quienes culminen sus
mandatos con fecha posterior a la sanción de esta ley.

Artículo 75.- A partir de la sanción de esta ley, al Presidente y Vicepresidente de la


Nación que culmine su mandato, le resultan aplicables las previsiones de la Ley 24.241,
del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.

Artículo 76.- Modifícase el artículo 1° de la ley 24.018, el cual quedará redactado de la


siguiente manera:

“Artículo 1°.- Los Jueces de la Corte Suprema de la Nación quedan comprendidos


en el régimen de asignaciones mensuales vitalicias que se establecen en el presente
capítulo a partir del cese en sus funciones.”

Artículo 77.- Modifícase el artículo 3° de la ley 24.018, el cual quedará redactado de la


siguiente manera:

“Artículo 3°.- A partir de la promulgación de esta Ley, los ciudadanos encuadrados


en el artículo segundo, al cumplir sesenta y cinco (65) años de edad, o acreditar
treinta (30) años de antigüedad de servicio o veinte (20) años de aportes en
regímenes de reciprocidad, comenzarán a percibir una asignación mensual, móvil,
vitalicia e inembargable conforme con el derecho adquirido a las fecha en que se
reunieron dichos requisitos, cuyo monto será la suma que por todo concepto
corresponda a la remuneración de dichos cargos.”

TÍTULO XIV - OPERACIONES DE CRÉDITO PÚBLICO

Artículo 78.-. Derógase el artículo 1° de la Ley Fortalecimiento de la sostenibilidad de la


deuda pública N° 27.612.

Artículo 79.- Sustitúyese el artículo 13 de la Ley N° 27.440 por el siguiente:

“Art. 13.- Las "Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMEs" también podrán ser
negociadas mediante herramientas o sistemas informáticos que faciliten la
realización de operaciones de factoraje, cesión, descuento y/o negociación de
facturas. Dichas herramientas o sistemas informáticos no serán considerados
"Mercados" en los términos del artículo 2° de la ley 26.831 y requerirán autorización
previa para funcionar de la Comisión Nacional de Valores.”

Artículo 80.- Sustitúyese el artículo 206 de la Ley N° 27.440 por el siguiente:

“Art. 206.- A los fines de fomentar el desarrollo de la construcción de viviendas, en el


Comisión de Legislación General

caso particular de Fondos Comunes de Inversión Cerrados o Fideicomisos


Financieros, mencionados en el artículo anterior, cuyo objeto de inversión sean (a)
desarrollos inmobiliarios; y/o (b) créditos hipotecarios; y/o (c) valores hipotecarios,
las distribuciones originadas en rentas o alquileres o los resultados provenientes de
su compraventa estarán alcanzadas por una alícuota del QUINCE POR CIENTO
(15%) (con la excepción prevista en el último párrafo del inciso e) a continuación),
sujeto a las siguientes condiciones:

a) Que los beneficiarios de dichos resultados sean personas humanas, sucesiones


indivisas o beneficiarios del exterior comprendidos en el artículo 91 de la Ley
de Impuesto a las Ganancias;

b) Que el fondo común de inversión cerrado o fideicomiso financiero haya sido


colocado por oferta pública con autorización de la Comisión Nacional de
Valores con un plazo de vida no inferior a CINCO (5) años, y distribuido entre
una cantidad de inversores no inferior a VEINTE (20);

c) Que ningún inversor o cuotapartista tenga una participación mayor al


VEINTICINCO POR CIENTO (25%) del total de la emisión;

d) En el caso de resultados por enajenación, que la misma hubiera sido realizada


a través de mercados autorizados por la Comisión Nacional de Valores. Si la
emisión hubiera sido realizada en moneda extranjera o en moneda local con
cláusulas de actualización, las diferencias de cambio o las actualizaciones
según cláusulas de emisión, no formarán parte de la ganancia bruta sujeta a
impuesto. Si la emisión se hubiera realizado en moneda nacional sin cláusula
de ajuste, el costo de adquisición o suscripción podrá ser actualizado
mediante la aplicación del índice mencionado en el segundo párrafo del
artículo 89 de la Ley de Impuesto a las Ganancias;

e) En el caso del rescate por liquidación final, que haya transcurrido un mínimo
de CINCO (5) años. Si este plazo no se hubiera alcanzado, la alícuota aplicable
será la general para el sujeto beneficiario. Para la determinación de la
ganancia final por rescate o liquidación, las diferencias de cambio o las
actualizaciones según cláusulas de emisión, no formarán parte de la ganancia
bruta sujeta a impuesto. Si la emisión se hubiera realizado en moneda
nacional sin cláusula de ajuste, el costo de adquisición o suscripción podrá ser
actualizado mediante la aplicación del índice mencionado en el segundo
párrafo del artículo 89 de la Ley de Impuesto a las Ganancias.

A las distribuciones realizadas por los fondos en una fecha posterior al décimo
aniversario de la suscripción asociada con su emisión original se les aplicará
una alícuota de CERO POR CIENTO (0%) para los beneficiarios mencionados
en el acápite a) del presente artículo, y también para los inversores
institucionales conforme la reglamentación que se dicte a este efecto;

f) Que el Fondo Común de Inversión o el Fideicomiso Financiero cumpla desde su


emisión y durante toda la vida del mismo con los requisitos exigidos por la
Comisión Nacional de Valores para acceder a dicho tratamiento.”

TÍTULO XV - MEDIDAS FISCALES

Capítulo I. Reducción de gastos tributarios


Comisión de Legislación General

Artículo 81 .- Instrúyase al Poder Ejecutivo nacional a que, en el plazo de treinta (30) días
de sancionada la presente, envíe a este Congreso un proyecto de ley tendiente a
incrementar los recursos corrientes de la Administración en un dos por ciento (2%) del
Producto Bruto Interno (PBI), mediante la supresión o modificación de exenciones
tributarias, beneficios impositivos o de cualquier otro gasto tributario en los términos del
artículo 2° del decreto 1.731/2004.

Capítulo II - Limitación de los beneficios fiscales del Régimen de Tierra del Fuego

Artículo 82 .- Modifícase el inciso a) del Artículo 6º del Decreto Nº 1139/1988 y sus


modificatorias que quedará redactado de la siguiente manera:

“a) Las ventas que se realicen en el Territorio Continental de la Nación o generen


hecho imponible al mismo, así como las ventas que se realicen en el Área Aduanera
Especial con destino al Territorio Continental de la Nación, serán consideradas
gravadas a los efectos de la liquidación del Impuesto al Valor Agregado.”

Artículo 83.- Derógase el inciso b) del Artículo 6º del Decreto N° 1139/1988 y sus
modificatorias.

Artículo 84.- Los hechos a los que hace referencia el inciso a) del Artículo 6º del Decreto
Nº 1139/1988 y sus modificatorias, deberán ser liquidados por los sujetos pasivos que
perfeccionen dichos hechos imponibles en los términos de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado N° 23.349 y modificatorias, texto ordenado por Decreto N° 280/97.

Artículo 85.- La liquidación de los hechos imponibles a que hace referencia el inciso a) del
Artículo 6º del Decreto Nº 1139/1988 y sus modificatorias por parte de los sujetos pasivos
que los perfeccionen, en los términos de la Ley del Impuesto al Valor Agregado N° 23.349 y
modificatorias, texto ordenado por Decreto N° 280/97, implicará el cese la obligación
prevista en el artículo 4° del Decreto N° 727/2021 para tales sujetos.

Artículo 86.- Fíjase en CERO POR CIENTO (0%) la alícuota aplicable en concepto de
Derecho de Importación Extrazona (D.I.E.) a las posiciones arancelarias de la Nomenclatura
Común del MERCOSUR (N.C.M.) comprendidas por las partidas 84.71 y 85.17 del
nomenclador, hasta el 31 de diciembre de 2028 o por el tiempo que el Consejo del Mercado
Común del MERCOSUR mantenga la autorización para aplicar alícuotas distintas a las del
Arancel Externo Común (A.E.C.).

Facúltase al Poder Ejecutivo Nacional a extender el tratamiento arancelario establecido por


el presente artículo a otras posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del
MERCOSUR (N.C.M.) que se considerasen Bienes de Informática y Telecomunicaciones en
los términos de la Decisión Nº 8/21 del Consejo del Mercado Común del MERCOSUR.

Artículo 87.- Fíjase en CERO POR CIENTO (0%) la alícuota aplicable en concepto de
derecho de importación a los bienes usados correspondientes a las posiciones arancelarias
de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (N.C.M.) comprendidas por la partida 84.71 del
nomenclador, hasta el 31 de diciembre de 2028.

Los bienes usados correspondientes a las posiciones arancelarias de la Nomenclatura


Común del MERCOSUR (N.C.M.) comprendidas por la partida 84.71 del nomenclador se
encontrarán exceptuados de la tramitación del Certificado de Importación de Bienes
Usados (CIBU).

Artículo 88.- Establécese que las alícuotas aplicables en concepto de Deyerecho de


Importación Extrazona (D.I.E.) a las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del
Comisión de Legislación General

MERCOSUR (N.C.M.) indicadas en la planilla anexa al artículo 70 de la Ley de Impuestos


Internos, texto ordenado en 1979 y sus modificaciones, no podrá superar la alícuota
correspondiente según el Arancel Externo Común (A.E.C.).

Capítulo III. Régimen de Regularización Excepcional de Obligaciones Tributarias,


Aduaneras y de Seguridad Social

Disposiciones Generales

Artículo 89.- Créase el Régimen de Regularización de Obligaciones Tributarias,


Aduaneras y de la Seguridad Social con el fin de lograr el pago voluntario de las
obligaciones que en la presente Sección se detallan.

En este marco, se prevé la posibilidad de que los contribuyentes y responsables se acojan


al régimen, obteniendo distintos beneficios según la modalidad de la adhesión y el tipo de
deuda que registren.

Regularización excepcional de obligaciones tributarias, de la seguridad social y aduaneras

Artículo 90.- Los contribuyentes y responsables de las obligaciones tributarias y


aduaneras y de los recursos de la seguridad social cuya aplicación, percepción y
fiscalización se encuentran a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos,
podrán acogerse por las obligaciones vencidas al 30 de noviembre de 2023, inclusive, y
por las infracciones cometidas hasta dicha fecha relacionadas o no con aquellas
obligaciones.

El acogimiento previsto en el párrafo anterior podrá formularse desde la fecha de entrada


en vigencia de la reglamentación que dicte la Administración Federal de Ingresos Públicos
y hasta transcurrido CIENTO CINCUENTA (150) días corridos desde aquella fecha,
inclusive.

Artículo 91.- Quedan incluidas en lo dispuesto en el artículo anterior:

a) Aquellas obligaciones que se encuentren en curso de discusión administrativa


(incluye las causas ante el Tribunal Fiscal de la Nación) o contencioso
administrativa (incluye cualquier causa en trámite ante el poder judicial), en tanto
el contribuyente se allane y/o desista, según corresponda, incondicionalmente por
las obligaciones regularizadas; y renuncie a toda acción y derecho, incluso el de
repetición, asumiendo el pago de las costas y gastos causídicos.

El allanamiento y/o el desistimiento, según corresponda, podrá ser total o parcial.


En ningún caso, dicho allanamiento y/o desistimiento podrá ser interpretado como
un reconocimiento de la exigibilidad de la obligación fiscal con relación a los
períodos fiscales que no se hayan regularizados a través del presente régimen.

b) Aquellas obligaciones respecto de las cuales hubieran prescripto las facultades


de la Administración Federal de Ingresos Públicos para determinarlas y exigirlas, y
sobre las que se hubiera formulado denuncia penal tributaria o, en su caso, penal
económica, contra los contribuyentes o responsables.
c) Aquellas obligaciones que nacieron en el marco de la Ley N° 27.605.
d) Las obligaciones fiscales vencidas al 30 de noviembre de 2023, inclusive,
incluidos los planes de facilidades de pago respecto de los cuales haya operado o
Comisión de Legislación General

no la correspondiente caducidad a dicha fecha.


e) Toda obligación fiscal que no se encuentre expresamente excluida en el
artículo 85 de la presente ley.
f) Las multas por infracciones previstas en la Ley 22.415 (Código Aduanero) y
sus modificaciones, que no se determinen en función de los tributos a la
importación o a la exportación, excepto la infracción de contrabando menor.

Artículo 92.- Quedan excluidos de lo dispuesto por el presente Régimen:

a) Los aportes y contribuciones con destino al Sistema Nacional de Obras


Sociales.
b) Las deudas por cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo
(ART).
c) Los aportes y contribuciones con destino al régimen especial de seguridad
social para empleados del servicio doméstico y/o el personal de casas particulares.
d) Las cotizaciones correspondientes a los sujetos adheridos al Régimen
Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).
e) Las cuotas correspondientes al Seguro de Vida Obligatorio.
f) Los aportes y contribuciones mensuales con destino al Registro Nacional de
Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA) y al Registro Nacional de
Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE).
g) Los tributos y/o multas que surjan como consecuencia de infracciones al
artículo 488, Régimen de Equipaje del Código Aduanero, Ley N° 22.415 y sus
modificaciones.
h) Los intereses -resarcitorios y/o punitorios-, multas y demás accesorios
relacionados con los conceptos precedentes.
i) Los declarados en estado de quiebra, respecto de los cuales no se haya
dispuesto la continuidad de la explotación, conforme a lo establecido en la Leyes
N°24.522 y sus modificaciones o 25.284 y sus modificaciones, mientras duren los
efectos de dicha declaración.
j) Los condenados por alguno de los delitos previstos en las Leyes N° 22.415
(Código Aduanero) y sus modificaciones, 23.771 y/o 24.769 y sus modificaciones
y/o en el Título IX de la Ley 27.430 y sus modificaciones (Régimen Penal
Tributario), respecto de los cuales se haya dictado sentencia firme con
anterioridad a la fecha de entrada en vigencia del presente régimen, siempre que la
condena no estuviere cumplida.
k) Los condenados por delitos comunes, que tengan conexión con el
incumplimiento de sus obligaciones tributarias o las de terceros, respecto de los
cuales se haya dictado sentencia firme con anterioridad a la fecha de entrada en
vigencia del presente régimen, siempre que la condena no estuviere cumplida.
l) Las personas jurídicas en las que, según corresponda, sus socios,
administradores, directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia,
consejeros o quienes ocupen cargos equivalentes en las mismas, hayan sido
condenados con fundamento en las Leyes N° 22.415 (Código Aduanero) y sus
modificaciones, 23.771 y/o 24.769 y sus modificaciones y/o en el Título IX de la
Ley 27.430 y sus modificaciones (Régimen Penal Tributario), o por delitos
comunes que tengan conexión con el incumplimiento de sus obligaciones
tributarias o las de terceros, respecto de los cuales se haya dictado sentencia firme
con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia del presente régimen, siempre
que la condena no estuviere cumplida.
m) Los agentes de retención y percepción que se encuentren con auto de
procesamiento firme y elevada la causa a juicio oral por la comisión de cualquiera
Comisión de Legislación General

de los delitos tipificados en el artículo 8 de la Ley N° 23.771 y sus modificatorias,


y/o en los artículos 6 y 9 de la Ley N° 24.769 y sus modificatorias y/o en los
artículos 4 y 7 del Título IX de la Ley N° 27.430 y sus modificaciones.

Artículo 93.- El acogimiento al presente régimen producirá la suspensión de las acciones


penales tributarias, aduaneras y de los recursos de la seguridad social en curso y la
interrupción del curso de la prescripción penal, aun cuando no se hubiera efectuado la
denuncia penal a ese momento o cualquiera sea la etapa del proceso en que se encuentre
la causa, siempre y cuando la misma no tuviere sentencia firme. La cancelación total de la
deuda en las condiciones previstas en el presente régimen —de contado o mediante plan
de facilidades de pago— producirá la extinción de la acción penal, en la medida que no
exista sentencia firme a la fecha de cancelación. Igual efecto se producirá cuando se
cancele, por parte de cada imputado, la deuda que le fuera exigible de manera individual
(conforme la imputación penal efectuada), en las condiciones previstas en el presente
régimen.

También quedará extinguida de pleno derecho la acción penal respecto de aquellas


obligaciones que hayan sido canceladas con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia
del presente régimen en la medida que no exista sentencia firme a dicha fecha. Asimismo,
la Administración Federal de Ingresos Públicos queda dispensada de formular denuncia
penal cuando las obligaciones principales hubieran sido canceladas con anterioridad a la
fecha de entrada en vigencia del presente régimen. En el caso de las infracciones previstas
en la Ley N° 22.415 (Código Aduanero) y sus modificaciones, la cancelación total -de
contado o mediante plan de facilidades de pago- de los tributos a la importación o
exportación -excluidos los pagos a cuenta y/o percepciones cuya recaudación se
encuentra a cargo del servicio aduanero- producirá la extinción de la acción penal
aduanera cuando se trate de multas cuyo monto se determine en función de tales tributos,
no quedando registrado el antecedente, en la medida en que no exista sentencia firme a la
fecha del acogimiento al régimen.

En el caso de las infracciones previstas en la Ley N° 22.415 (Código Aduanero) y sus


modificaciones -excepto la infracción de contrabando menor- cuyo monto no se determine
en función de los tributos a la importación o a la exportación, la cancelación de la multa
mínima establecida para aquellas infracciones producirá la extinción de la acción penal
aduanera no quedando registrado el antecedente, en la medida en que no exista sentencia
firme a la fecha de acogimiento al presente régimen.

En el caso de las obligaciones y recursos de la seguridad social, la cancelación total -de


contado o mediante plan de facilidades de pago- de los aportes y contribuciones producirá
la extinción de la acción penal sin perjuicio que los aportes y contribuciones con destino al
Sistema Nacional de Obras Sociales no se encuentren regularizados.

El pago al contado o mediante plan de facilidades de pagos de las obligaciones que se


pretendan adherir al presente régimen son las únicas formas aceptadas, no permitiéndose
regularizar mediante compensaciones.

La caducidad del plan de facilidades de pago implicará la reanudación de la acción penal


tributaria o aduanera o de la seguridad social, según fuere el caso, o habilitará la
promoción por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos de la denuncia
penal que corresponda, en aquellos casos en que el acogimiento se hubiere dado en forma
previa a la respectiva denuncia. También importará el comienzo del cómputo de la
prescripción penal tributaria y/o aduanera y/o de la seguridad social.
Comisión de Legislación General

Artículo 94.- Se establece, con alcance general, para los sujetos que se acojan al presente
régimen, los siguientes beneficios, según la forma de pago elegida y la fecha de la
adhesión:

a) Pago de contado y adhesión al presente régimen dentro de los primeros


NOVENTA (90) días corridos desde la fecha de entrada en vigencia de la respectiva
reglamentación que dicte la Administración Federal de Ingresos Públicos:
condonación del CINCUENTA POR CIENTO (50%) de los intereses resarcitorios y
punitorios devengados a la fecha de adhesión al presente régimen.
b) Regularización en un plan de facilidades de pago y adhesión al presente
régimen dentro de los primeros NOVENTA (90) días corridos desde la fecha de
entrada en vigencia de la respectiva reglamentación que dicte la Administración
Federal de Ingresos Públicos: condonación del TREINTA POR CIENTO (30%) de los
intereses resarcitorios y punitorios devengados a la fecha de adhesión al presente
régimen.
c) Pago de contado y adhesión al presente régimen a partir de los NOVENTA Y
UN (91) días corridos desde la fecha de entrada en vigencia de la respectiva
reglamentación que dicte la Administración Federal de Ingresos Públicos:
condonación del TREINTA POR CIENTO (30%) de los intereses resarcitorios y
punitorios devengados a la fecha de adhesión al presente régimen.
d) Regularización en un plan de facilidades de pago y adhesión al presente
régimen a partir de los NOVENTA Y UN (91) días corridos desde la fecha de
entrada en vigencia de la respectiva reglamentación que dicte la Administración
Federal de Ingresos Públicos: condonación del DIEZ POR CIENTO (10%) de los
intereses resarcitorios y punitorios devengados a la fecha de adhesión al presente
régimen. A los efectos de la condonación de los intereses resarcitorios y punitorios,
en los casos de la regularización de los planes de facilidades de pago a que hace
referencia el inciso e) del artículo 85 de la presente ley se mantiene la fecha de
consolidación original.

La regularización en un plan de facilidades de pago en los términos de los incisos b) y d) del


presente artículo se ajustará a las siguientes condiciones:

I. Las personas humanas (excepto las que califiquen como pequeños


contribuyentes en los términos de la Resolución General AFIP N° 5321 y sus
modificaciones, o como Micro y Pequeñas Empresas) ingresarán un pago a cuenta
equivalente al VEINTE POR CIENTO (20%) de la deuda y por el saldo de deuda
resultante, hasta SESENTA (60) cuotas mensuales, fijándose un interés de
financiación calculado en base a la tasa fijada por el Banco de la Nación Argentina
para descuentos comerciales que la reglamentación especificará.
II. Las Micro y Pequeñas Empresas (incluidas las personas humanas que
califiquen como tal o como pequeños contribuyentes en los términos de la
Resolución General AFIP N° 5321 y sus modificaciones) y las entidades sin fines de
lucro ingresarán un pago a cuenta equivalente al QUINCE POR CIENTO (15%) de la
deuda y, por el saldo de deuda resultante, hasta OCHENTA Y CUATRO (84) cuotas
mensuales, fijándose un interés de financiación calculado en base a la tasa fijada
por el Banco de la Nación Argentina para descuentos comerciales que la
reglamentación especificará.
III. Las Medianas Empresas ingresarán un pago a cuenta equivalente al
VEINTICINCO POR CIENTO (25%) de la deuda y por el saldo de deuda resultante,
hasta SESENTA (60) cuotas mensuales, fijándose un interés de financiación
calculado en base a la tasa fijada por el Banco de la Nación Argentina para
descuentos comerciales que la reglamentación especificará.
IV. El resto de los contribuyentes ingresarán un pago a cuenta equivalente al
Comisión de Legislación General

TREINTA POR CIENTO (30%) de la deuda y por el saldo de deuda resultante, hasta
TREINTA Y SEIS (36) cuotas mensuales, fijándose un interés de financiación
calculado en base a la tasa fijada por el Banco de la Nación Argentina para
descuentos comerciales que la reglamentación especificará.

El contribuyente podrá optar por cancelar anticipadamente el plan de pagos en la forma y


bajo las condiciones que al efecto disponga la Administración Federal de Ingresos
Públicos.

Artículo 95.- En los casos mencionados en los incisos a), b), c) y d) del artículo 87 se
condonará el cien por ciento (100%) de las multas aplicadas.

El beneficio de liberación de multas y demás sanciones correspondientes a infracciones


formales cometidas hasta el 30 de noviembre de 2023, inclusive, que no se encuentren
firmes ni abonadas, operará cuando con anterioridad a la fecha en que finalice el plazo
para el acogimiento al presente régimen, se haya cumplido o se cumpla la respectiva
obligación formal.

De haberse sustanciado el sumario administrativo previsto en el artículo 70 de la Ley N°


11.683 (T.O. en 1998 y sus modificaciones), de Procedimiento Fiscal, el citado beneficio
operará cuando el acto u omisión atribuido se hubiere subsanado antes de la fecha de
vencimiento del plazo para el acogimiento al presente régimen. Cuando el deber formal
transgredido no fuese, por su naturaleza, susceptible de ser cumplido con posterioridad a
la comisión de la infracción, la sanción quedará condonada de oficio, siempre que la falta
haya sido cometida con anterioridad al 30 de noviembre de 2023, inclusive.

Las multas y demás sanciones, correspondientes a obligaciones sustanciales devengadas


hasta el 30 de noviembre de 2023, inclusive, quedarán condonadas de pleno derecho,
siempre que no se encontraren firmes y la obligación principal hubiera sido cancelada a
dicha fecha. Este beneficio de condonación de sanciones no está sujeto al cumplimiento de
ninguna condición o requisito más que haberse realizado el pago de la obligación
sustancial al 30 de noviembre de 2023, inclusive, y que se trate de una multa o sanción
que no se encuentre firme ni cancelada a dicha fecha.

La liberación de multas y sanciones importará, asimismo y de corresponder:

a. La baja de la inscripción del contribuyente del Registro Público de Empleadores


con Sanciones Laborales (REPSAL) contemplado en la Ley N° 26.940 y sus
modificaciones.
b. No se considerará que existe reiteración de infracciones cuando habiéndose
cometido más de una infracción de la misma naturaleza, sin que exista resolución o
sentencia condenatoria firme respecto de alguna de ellas al momento de la nueva
comisión, el contribuyente o responsable se adhiera al presente régimen.
c. La dispensa para la Administración Federal de Ingresos Públicos de iniciar el
sumario administrativo que corresponda, respecto de las multas o sanciones que
se condonan si, a la fecha de entrada en vigencia del presente régimen, no se
hubiera iniciado.

Artículo 96.- Serán condonados de pleno derecho la totalidad de los intereses


resarcitorios y/o punitorios correspondientes a las obligaciones fiscales (incluye anticipos
ordinarios y/o extraordinarios o pagos a cuenta) canceladas con anterioridad al 30 de
noviembre de 2023, inclusive. Este beneficio de condonación no está sujeto al
cumplimiento de ninguna condición o requisito más que haberse realizado el pago de la
obligación fiscal con anterioridad a la fecha antes mencionada.
Comisión de Legislación General

Dicho beneficio de condonación también aplica cuando los anticipos ordinarios y/o
extraordinarios o pagos a cuenta dejaron de ser exigibles en virtud de las respectivas
presentaciones de las declaraciones juradas de impuestos que se hayan formalizado con
anterioridad a la entrada en vigencia de este régimen.

Artículo 97.- A los fines de la aplicación de los honorarios a que se refiere el artículo 98
de la Ley N° 11.683 (T.O. 1998 y sus modificaciones), de Procedimiento Fiscal,
correspondientes a deudas incluidas en el presente régimen, que se encuentren en curso
de discusión administrativa (causas en el Tribunal Fiscal de la Nación) o contencioso
administrativa (causas en trámite ante el poder judicial), incluidas las ejecuciones fiscales,
se reducirán en un CINCUENTA POR CIENTO (50%) si la adhesión al régimen por parte
del contribuyente se realiza dentro de los primeros NOVENTA (90) días corridos desde la
fecha de entrada en vigencia de la reglamentación que dicte la Administración Federal de
Ingresos Públicos.

Artículo 98.- Cuando se trate de deudas en ejecución judicial, acreditada en autos la


adhesión al régimen, firme la resolución judicial que tenga por formalizado el
allanamiento a la pretensión fiscal y una vez regularizada en su totalidad la deuda
conforme lo previsto en el artículo 87, la Administración Federal de Ingresos Públicos
podrá solicitar al juez el archivo de las actuaciones.

Para el caso que la solicitud de adhesión resulte anulada, o se declare el rechazo del plan
de facilidades por cualquier causa, la Administración Federal de Ingresos Públicos
proseguirá con las acciones destinadas al cobro de la deuda en cuestión, conforme a la
normativa vigente. De producirse la caducidad del plan de facilidades, iniciará una nueva
ejecución por el saldo adeudado del citado plan.

Artículo 99.- No se encuentran sujetas a reintegro o repetición los importes que, con
anterioridad al 30 de noviembre de 2023, inclusive, se hubieran ingresado en concepto de
intereses resarcitorios y/o punitorios y multas, así como los intereses previstos en el
artículo 168 de la Ley N° 11.683 (T.O. 1998 y sus modificaciones), de Procedimiento
Fiscal, por las obligaciones comprendidas en el presente régimen.

Artículo 100.- Los responsables solidarios mencionados en el artículo 8 de la Ley N°


11.683 (T.O. 1998 y sus modificaciones), de Procedimiento Fiscal, haya o no mediado
contra ellos el reclamo de las obligaciones fiscales, aduaneras o de la seguridad social
correspondiente al deudor principal, en tal carácter de responsables solidarios, podrán
adherir al presente régimen.

En dicho supuesto y en razón de tratarse de una presentación independiente de la que


pudiera realizar respecto de su propia deuda, deberá identificarse al deudor principal y no
regirá la obligación de presentar declaraciones juradas o liquidaciones determinativas de
las obligaciones que se regularicen cuando ellas no hubieran sido presentadas por el
deudor principal o la obligación de presentar las declaraciones juradas rectificativas.

Artículo 101.- La adhesión al presente régimen por obligaciones fiscales aduaneras


implica la novación de esas obligaciones y su conversión a moneda argentina al tipo de
cambio comprador conforme a la cotización del Banco de la Nación Argentina del día
anterior a la fecha del acogimiento al régimen.
Comisión de Legislación General

Artículo 102.- El decaimiento de los beneficios acordados por los regímenes


promocionales que conceden beneficios fiscales no podrán ser rehabilitados con sustento
en el acogimiento del contribuyente o responsable al presente régimen.

Artículo 103.- La adhesión al presente régimen implica la renuncia a iniciar acciones de


reintegro y/o repetición por las obligaciones tributarias y aduaneras y de los recursos de
la seguridad social regularizadas (incluye los intereses resarcitorios y punitorios no
condonados).

No podrá iniciarse acciones de repetición basadas en las disposiciones del presente


régimen que hayan consagrados condonaciones de obligaciones tributarias, aduaneras o
de los recursos de la seguridad social (sus intereses, pagos a cuentas, anticipos, etc.) en
favor del propio contribuyente o del tercero.

Disposiciones Finales

Artículo 104.- La Administración Federal de Ingresos Públicos reglamentará el presente


régimen dentro de los QUINCE (15) días corridos contados a partir de su entrada en
vigencia y dictarán las normas complementarias que resulten necesarias a los efectos de
su aplicación.

La reglamentación que se dicte no podrá establecer ninguna restricción o limitación a los


contribuyentes o responsables, de ningún tipo, por el hecho de adherir y acogerse al
presente régimen. Cualquier incumplimiento de tipo formal por parte del contribuyente o
responsable no podrá ser considerado como causal de pérdida de los beneficios otorgados
por el presente régimen. El acogimiento al presente régimen no podrá ser considerado
como indicio negativo de la calificación del contribuyente o responsable a los efectos de
cualquier registro a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Artículo 105.- Las disposiciones del presente régimen entrarán en vigencia a partir del
día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y surtirán efecto una vez entre en
vigencia la reglamentación dictada por la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Régimen de Regularización de Activos. Sujetos alcanzados.

Artículo 106.- Sujetos residentes. Podrán adherir al presente Régimen de Regularización


de Activos establecido en este Capítulo, las personas humanas, las sucesiones indivisas y
los sujetos comprendidos en el artículo 53 de la Ley del Impuesto a las Ganancias (T.O.
2019 y sus modificaciones) que, según las normas de esa ley, sean considerados
residentes fiscales argentinos al 31 de diciembre de 2023, estén o no inscriptas como
contribuyentes ante la Administración Federal de Ingresos públicos.

Artículo 107.- Sujetos no residentes. Asimismo, podrán adherir al presente Régimen de


Regularización de Activos todos los sujetos (sean personas, sociedades, o cualquier otro
tipo de ente, contrato, o patrimonio de afectación) que no califiquen como residentes
fiscales argentinos bajo la Ley del Impuesto a las Ganancias (T.O. 2019 y sus
modificaciones), por sus bienes ubicados en Argentina o por las rentas que hubieran
obtenido de fuente argentina.

La reglamentación establecerá las adaptaciones necesarias para permitir a dichos sujetos


no residentes proceder a la adhesión al Régimen de Regularización de Activos.
Comisión de Legislación General

Los sujetos no residentes que adhieran al Régimen de Regularización de Activos no


tendrán derecho a aplicar los beneficios del artículo 124, inciso d).

Artículo 108.- Personas humanas no residentes que fueron residentes fiscales argentinos.
Las personas humanas que hubieran sido residentes fiscales en Argentina antes del 31 de
diciembre de 2023 y que, a dicha fecha, hubieran perdido tal condición de acuerdo a las
normas de la Ley del Impuesto a las Ganancias, (T.O. 2019 y sus modificaciones), podrán
adherir al presente Régimen de Regularización de Activos como si fueran sujetos
residentes en Argentina, en igualdad de derechos y obligaciones que los sujetos residentes
indicados en el artículo 100. De ejercerse esta opción, se considerará que estos sujetos
han adquirido nuevamente la residencia tributaria en el país.

A todos los efectos de este Régimen de Regularización de Activos, no deberá tomarse en


cuenta los incrementos patrimoniales y los bienes adquiridos en el exterior por la persona
humana luego de la pérdida de su residencia fiscal en Argentina.

La reglamentación establecerá aquellas adaptaciones necesarias a las normas del presente


Régimen de Regularización de Activos para su aplicación a este tipo de contribuyentes.

Plazo.

Artículo 109.- Plazo de vigencia. El plazo para adherir al presente Régimen de


Regularización de Activos se extenderá hasta el 30 de septiembre de 2024.

El Poder Ejecutivo Nacional podrá prorrogar dicho plazo hasta el 31 de diciembre de


2024, inclusive.

Artículo 110.- Manifestación de adhesión. Para adherir al presente Régimen de


Regularización de Activos, el contribuyente deberá realizar su adhesión en la forma que
indique la reglamentación. Al momento de manifestar su adhesión, no deberá aportar
documentación o información adicional respecto de la adhesión al régimen. La fecha de la
manifestación de adhesión del presente artículo definirá la etapa del régimen aplicable a
ese contribuyente, según se indica en el artículo 105.

Si un contribuyente regularizara bienes en más de una de las etapas previstas en el


artículo 105, la manifestación de adhesión sólo definirá el régimen aplicable respecto de
los bienes regularizados en la etapa respectiva.

Artículo 111.- Declaración Jurada. En forma posterior a la manifestación de adhesión


regulada en el artículo 103, el contribuyente deberá presentar la declaración jurada del
Régimen de Regularización de Activos según los plazos que se indican en el artículo 105.

La reglamentación establecerá los requisitos formales de esta declaración jurada, que


incluirá la documentación y demás información que deberá ser aportada por el sujeto
adherente respecto de los activos incluidos en el presente régimen.

Artículo 112.- Etapas del Régimen. El presente régimen estará dividido en tres etapas. La
fecha de la manifestación de adhesión del artículo 103 definirá la etapa del régimen
aplicable al contribuyente y/o a los bienes regularizados en esa etapa. Las etapas tendrán
la siguiente distribución:
Comisión de Legislación General

Período para Fecha límite de la


realizar la presentación de la
manifestación de declaración jurada
Etapa adhesión (artículo Alícuota aplicable
103) y el pago(104) y del pago del (artículo 110)
adelantado impuesto de
obligatorio (112) regularización
(artículo 111)

Desde el día siguiente


a la entrada en
vigencia de la
respectiva
reglamentación
Etapa 1 dictada por 31 la de mayo de 2024, 5%
Administración inclusive.
Federal de Ingresos

Públicos y hasta el 31
de marzo de

2024, inclusive.

Desde el 1 de abril de
2024 y hasta el 30 de
Etapa 2 junio de 2024, ambas 31 de agosto de 10%
fechas inclusive. 2024, inclusive.

Desde el 1 de julio de
2024 y hasta el 30 de
Etapa 3 30 de noviembre de 15%
septiembre de 2024, 2024, inclusive.
ambas fechas
inclusive.

El Poder Ejecutivo Nacional podrá prorrogar las fechas mencionadas hasta el 31 de


diciembre de 2024, inclusive.

Artículo 113.- Bienes alcanzados. Podrán ser objeto de este régimen de regularización los
siguientes bienes:

Artículo 113.1.- Bienes en Argentina.


Comisión de Legislación General

a) Moneda nacional o extranjera, sea en efectivo o depositada en cuentas


bancarias o de cualquier otro tipo de entidades residentes en Argentina.
b) Inmuebles ubicados en Argentina.
c) Acciones, participación en sociedades, derechos de beneficiarios o
fideicomisarios de fideicomisos u otros tipos de patrimonios de afectación
similares o cuotapartes de fondos comunes de inversión, siempre que el sujeto
emisor de dichas acciones, participaciones, derechos o cuotaspartes sea
considerado un sujeto residente en Argentina bajo las normas de la Ley del
Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones, y siempre
que estos títulos o derechos no coticen en bolsas o mercados regulados por la
Comisión Nacional de Valores.
d) Títulos valores, incluyendo, sin limitación, a acciones, bonos, obligaciones
negociables, certificados de depósito en custodia, cuotas partes de fondos y otros
similares, que coticen en bolsas o mercados regulados por la Comisión Nacional de
Valores.
e) Otros bienes muebles no incluidos en incisos anteriores, ubicados en
Argentina.
f) Créditos de cualquier tipo o naturaleza, cuando el deudor de dichos créditos
sea un residente fiscal argentino bajo las normas de la Ley del Impuesto a las
Ganancias (texto ordenado en 2019 y sus modificaciones).
g) Derechos y otros bienes intangibles no incluidos en incisos anteriores, que
sean de propiedad de un sujeto residente fiscal en Argentina bajo las normas de la
Ley del Impuesto a las Ganancias (texto ordenado en 2019 y sus modificaciones), o
que recaigan sobre bienes incluidos en otros incisos de este artículo 106.1.
h) Las criptomonedas, criptoactivos y otros bienes similares.
i) Otros bienes ubicados en el país susceptibles de valor económico, incluyendo
los bienes y/o créditos originados en pólizas de seguro contratadas en el exterior
de titularidad de sujetos residentes fiscales en Argentina bajo las normas de la Ley
del Impuesto a las Ganancias (texto ordenado en 2019 y sus modificaciones), o
respecto de los cuales dicho sujeto residente en el país sea beneficiario.

Artículo 113.2.- Bienes en el exterior.

a) Moneda extranjera, sea en efectivo o depositada en cuentas bancarias o de


cualquier otro tipo en entidades financieras del exterior.
b) Inmuebles ubicados fuera de Argentina.
c) Acciones, participación en sociedades, derechos de beneficiarios o
fideicomisarios de fideicomisos u otros tipos de patrimonios de afectación
similares, siempre que el sujeto emisor de dichas acciones, participaciones o
derechos no sea considerado un sujeto residente fiscal en Argentina bajo las
normas de la Ley del Impuesto a las Ganancias (texto ordenado en 2019 y sus
modificaciones), y siempre que estos títulos o derechos no coticen en bolsas o
mercados.
d) Títulos valores, incluyendo, sin limitación, a acciones, bonos, obligaciones
negociables, certificados de depósito en custodia, cuotas partes de fondos y otros
similares, que coticen en bolsas o mercados del exterior.
e) Otros bienes muebles no incluidos en incisos anteriores ubicados fuera de
Argentina.
f) Créditos de cualquier tipo o naturaleza, cuando el deudor de dichos créditos
no sea un residente fiscal argentino bajo las normas de la Ley del Impuesto a las
Ganancias (texto ordenado en 2019 y sus modificaciones).
g) Derechos y otros bienes intangibles no incluidos en incisos anteriores, o que
Comisión de Legislación General

recaigan sobre bienes incluidos en otros incisos de este artículo 106.2.


h) Las criptomonedas, criptoactivos y otros bienes similares, sin importar quien
ha sido su emisor, quien es su titular o donde estuvieran depositadas, custodiadas
o guardadas.
i) Otros bienes ubicados fuera del país no incluidos en incisos anteriores.

Artículo 113.3.- Bienes excluidos.

No podrán ser objeto del presente Régimen de Regularización de Activos las tenencias de
moneda o títulos valores en el exterior mencionadas en el artículo 106.2, que a la fecha a
la que hace referencia el artículo 106.4, (i) estuvieran depositadas en entidades
financieras o agentes de custodia radicados o ubicados en jurisdicciones o países
identificados por el Grupo de Acción Financiera (GAFI) como de Alto Riesgo (“Lista
Negra”) o Bajo Monitoreo Intensificado (“Lista Gris”) o

(ii) que estando en efectivo, se encuentren físicamente ubicadas en jurisdicciones o países


identificados por el Grupo de Acción Financiera (GAFI) como de Alto Riesgo (“Lista
Negra”) o Bajo Monitoreo Intensificado (“Lista Gris”).

Artículo 113.4.- Fecha de Regularización.

Los sujetos indicados en los artículos 99, 100 y 101 solo podrán regularizar aquellos
activos que fueran de su propiedad o que se encontraran en su posesión, tenencia o
guarda, al 31 de diciembre de 2023, inclusive (es decir, la “Fecha de Regularización”).

La reglamentación establecerá la forma en la que los sujetos adherentes al presente


régimen deberán acreditar la propiedad, posesión, tenencia o guarda de los activos a la
Fecha de Regularización al momento de presentar la declaración jurada prevista en el
artículo 104.

Mecanismo de regularización.

Artículo 114.- Declaración jurada de regularización. Los contribuyentes, al realizar la


declaración jurada del artículo 104, deberán identificar los bienes respecto de los cuales
solicitan la aplicación del Régimen de Regularización de Activos, según las pautas que
para ello fije la reglamentación.

Asimismo, al momento de la presentación de dicha declaración jurada, o en un momento


posterior según indique la reglamentación, los contribuyentes deberán presentar las
constancias fehacientes y toda otra documentación necesaria para acreditar la titularidad
y/o el valor de los bienes regularizados, según las pautas que para ello indique la
reglamentación.

Artículo 115.- Reglas especiales según tipo de activo. Dinero


en efectivo en Argentina.

Para regularizar los activos incluidos en el artículo 106.1.a), cuando se trate de dinero en
efectivo, los contribuyentes deberán, antes de la fecha límite prevista para la
manifestación de adhesión del artículo 103, según la Etapa del régimen que resulte
aplicable bajo las reglas del artículo 105, depositar dicho efectivo en una entidad
financiera regulada por la Ley N° 21.526 y sus modificaciones, de Entidades Financieras.
Comisión de Legislación General

A fin de recibir el depósito de estos fondos, el Banco Central de la República Argentina


deberá regular la creación de una cuenta bancaria especial destinada a recibir este tipo de
depósitos (denominada “Cuenta Especial de Regularización de Activos”). El Banco Central
de la República Argentina deberá emitir la respectiva normativa que indique en forma
taxativa los requisitos y documentos que los contribuyentes deberán presentar ante las
entidades financieras para solicitar la apertura de la Cuenta Especial de Regularización de
Activos y para realizar el depósito de los fondos a regularizar.

Al momento de la apertura de la Cuenta Especial de Regularización de Activos y/o del


depósito del dinero en efectivo, la entidad financiera no podrá exigir más documentación
que la taxativamente indicada por el Banco Central de la República Argentina de acuerdo
con lo establecido en el párrafo anterior.

Las entidades financieras no podrán negarse a la apertura de una Cuenta Especial de


Regularización de Activos. Dichas entidades tampoco podrán solicitar al depositante
información adicional a la taxativamente regulada por el Banco Central de la República
Argentina, ni negarse a la recepción de los fondos a ser depositados en dichas cuentas por
el contribuyente. El incumplimiento de estas obligaciones implicará, para la entidad
financiera, una infracción punible bajo el artículo 41 de la Ley N° 21.526 y sus
modificaciones, de Entidades Financieras.

Los contribuyentes también podrán solicitar la apertura de Cuentas Comitentes


Especiales de Regularización de Activos a ser abiertas por medio de Agentes de
Liquidación y Compensación (“ALyC”) regulados por el Capítulo II del Título VII de las
normas (N.T. 2013 y modificaciones) de la Comisión Nacional de Valores.

A tal fin, la Comisión Nacional de Valores y el Banco Central de la República Argentina


deberán emitir las regulaciones correspondientes que creen Cuentas Comitentes Especiales
de Regularización de Activos y habiliten la transferencia de fondos a este tipo de cuentas
desde las Cuentas Especiales de Regularización de Activos abiertas en entidades
financieras.

Los Agentes de Liquidación y Compensación (“ALyC”) tendrán obligaciones idénticas a las


descriptas en este artículo para las entidades financieras respecto de la apertura de las
cuentas especiales establecidas en el presente artículo.

Dinero en efectivo en el exterior.

Cuando el bien a regularizar se trate de dinero en efectivo ubicado en el exterior y


alcanzado por las reglas del artículo 106.2. a), el monto regularizado deberá ser
depositado en una entidad bancaria del exterior y podrá ser transferido a una Cuenta
Especial de Regularización de Activos o una Cuenta Comitente Especial de Regularización
de Activos a fin de que apliquen los beneficios del artículo 114.

La reglamentación fijará los plazos en los que la transferencia a la Cuenta Especial de


Regularización de Activos o a la Cuenta Comitente Especial de Regularización de Activos
deberá ser realizada.

Artículo 116.- Base imponible. De manera excepcional y solo a los fines del Régimen de
Regularización de Activos, la base imponible para determinar el “Impuesto Especial de
Regularización” será calculada en dólares estadounidenses. La base imponible del
Impuesto Especial de Regularización será el valor total de los bienes regularizados
mediante el presente régimen, determinado conforme a las reglas de este artículo.
Comisión de Legislación General

A los efectos de calcular la base imponible del Impuesto Especial de Regularización en


dólares estadounidenses, se deberán seguir las siguientes reglas de conversión:

I. los valores que estén medidos o expresados en pesos argentinos serán


convertidos a dólares estadounidenses tomando el tipo de cambio que fije
mediante reglamentación el Poder Ejecutivo nacional, el cual deberá tomar como
referencia el tipo de cambio implícito que surge de dividir la última cotización de
un determinado título público con liquidación en pesos en el segmento prioridad
precio tiempo en BYMA y la última cotización de dicho título con liquidación en
USD en jurisdicción local, el día anterior a la Fecha de Regularización (“Tipo de
Cambio de Regularización”). A los efectos de la fijación del Tipo de Cambio de
Regularización se establece que el Poder Ejecutivo nacional podrá fijar dicho
cambio hasta un CIENTO POR CIENTO (100%) por encima del tipo de cambio
oficial publicado para la Fecha de Regularización por el Banco Central de la
República Argentina mediante la Comunicación “A” 3500.
II. Si los bienes o valuaciones estuvieran denominados en una moneda extranjera
diferente a dólares estadounidenses, la reglamentación establecerá las relaciones
de cambio para convertir dicha moneda extranjera a dólares estadounidenses a
efectos del cálculo de la base imponible del Impuesto Especial de Regularización,
tomando como referencia la cotización de dicha moneda extranjera frente al dólar
estadounidense en las diversas plazas del mundo a la Fecha de Regularización.

Artículo 117.1- Bienes en Argentina.

a) Dinero en Efectivo:

(i) Moneda argentina: su valor expresado en dólares estadounidenses, convertido


al Tipo de Cambio de Regularización.Moneda extranjera: su valor en dólares
estadounidenses.

b) Inmuebles ubicados en Argentina: su valor de adquisición, su valor fiscal o su valor


mínimo, según se define a continuación, el que sea superior, convertido a dólares
estadounidenses al Tipo de Cambio de Regularización.

Para inmuebles urbanos, la reglamentación podrá establecer valores mínimos de mercado


(en pesos argentinos o dólares estadounidenses) por metro cuadrado considerando el
valor de mercado promedio de las diversas zonas geográficas en las que esté ubicado el
inmueble urbano. Para inmuebles rurales, la reglamentación podrá establecer valores
mínimos de mercado (en pesos argentinos o dólares estadounidenses) por hectárea,
considerando el valor de mercado promedio de las diversas zonas geográficas en las que
esté ubicado el inmueble rural.

En todos los casos en los que la reglamentación opte por fijar un valor mínimo, el
contribuyente podrá presentar ante la Administración Federal de Ingresos Públicos
documentación para demostrar que el valor de mercado del bien a la Fecha de
Regularización es inferior al valor mínimo y solicitar la reducción de la base imponible a
dicho valor de mercado. La reglamentación establecerá el procedimiento y la
documentación a presentar para tal fin y el medio de reintegro del Impuesto Especial de
Regularización ingresado en exceso, de ser validado por la Administración Federal de
Ingresos Públicos el valor de mercado denunciado por el contribuyente.
Comisión de Legislación General

c) Acciones, cuotas y participación en sociedades, derechos de beneficiarios de


fideicomisos o cuotapartes de fondos comunes de inversión, siempre que el sujeto emisor
de dichas acciones, participaciones, cuotapartes o derechos sea considerado un sujeto
residente en Argentina bajo las normas de la Ley del Impuesto a las Ganancias, texto
ordenado en 2019 y sus modificaciones, y siempre que estos títulos o participaciones no
coticen en bolsas o mercados regulados por la Comisión Nacional de Valores: el valor
patrimonial proporcional atribuible a dichas participaciones según el último balance
cerrado antes de la Fecha de Regularización y aprobado por la asamblea respectiva,
actualizado desde la fecha de cierre de dicho balance hasta la Fecha de Regularización por
el Índice de Precios al Consumidor publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos y convertido a dólares estadounidenses usando el Tipo de Cambio de
Regularización. Si las entidades o vehículos realizaran sus balances en moneda funcional
dólares estadounidenses, se tomará el valor de patrimonio neto en dólares
estadounidenses a la mencionada fecha de cierre, sin necesidad de actualización o
conversión.

Si la participación refiriera a un vehículo que no tenga la obligación de preparar y aprobar


balances, la base imponible estará compuesta por la porción atribuible al contribuyente
de todos sus activos, valuados según las normas de este régimen y deducidos los pasivos
que dicho vehículo haya contraído. La reglamentación podrá emitir normas de valuación
de este tipo de pasivos.

d) Títulos valores, incluyendo, sin limitación, a acciones, bonos, obligaciones negociables,


certificados de depósito en custodia, cuotas partes de fondos y otros similares, que coticen
en bolsas o mercados regulados por la Comisión Nacional de Valores: según su valor de
cotización a la Fecha de Regularización, de ser necesario convertido a dólares
estadounidenses al Tipo de Cambio de Regularización. Si el título valor cotizara en
mercados argentinos y del exterior, se tomará como valor de cotización el
correspondiente al mercado argentino, y si en este mercado el título cotizara en pesos y
en dólares estadounidenses, se tomará como referencia el valor en dólares
estadounidenses.

e) Otros bienes muebles de cualquier tipo ubicados en Argentina: según su valor de


mercado a la Fecha de Regularización convertidos a dólares estadounidenses al Tipo de
Cambio de Regularización.

f) Créditos de cualquier tipo o naturaleza, cuando el deudor de dichos créditos sea un


residente argentino bajo las normas de la Ley del Impuesto a las Ganancias, texto
ordenado en 2019 y sus modificaciones: por el capital de dicho crédito, con más las
actualizaciones que pudieran corresponder y los intereses devengados y no pagados a la
Fecha de Regularización. Si el crédito y los intereses estuvieran expresados en pesos
argentinos deberán ser convertidos a dólares estadounidenses al Tipo de Cambio de
Regularización.

g) Derechos y otros bienes intangibles no incluidos en incisos anteriores: según el valor de


adquisición que hubieran tenido. De no haber sido adquiridos a terceros, se utilizarán las
reglas de la Ley del Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus
modificaciones, para determinar su costo de adquisición, actualizado por el Índice de
Precios al Consumidor publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos hasta
la Fecha de Regularización y convertido a dólares estadounidenses al Tipo de Cambio de
Regularización.

h) Otros bienes ubicados en el país no incluidos en incisos anteriores: según su valor de


mercado a la Fecha de la Regularización, convertido a dólares estadounidenses al Tipo de
Cambio de Regularización, pudiendo la reglamentación establecer la forma de cálculo
Comisión de Legislación General

específica del valor de mercado de los bienes incluidos en este inciso cuando su valor de
mercado no fuera de público conocimiento.

Artículo 117.2.- Bienes en el exterior.

a) Dinero en efectivo o depositado en cuentas bancarias del exterior: su valor en


dólares estadounidenses.
b) Inmuebles ubicados fuera de Argentina: su valor de adquisición en dólares
estadounidenses o su valor mínimo, el que fuera mayor.

La reglamentación podrá establecer valores mínimos de mercado por metro


cuadrado, hectárea u otra unidad de medida, considerando la ubicación geográfica
de dichos inmuebles y los valores promedio de mercado.

En todos los casos en los que la reglamentación opte por fijar un valor mínimo, el
contribuyente podrá presentar ante la Administración Federal de Ingresos
Públicos documentación para demostrar que el valor de mercado del bien a la
Fecha de Regularización es inferior al valor mínimo y solicitar la reducción de la
base imponible a dicho valor de mercado. La reglamentación establecerá el
procedimiento y la documentación a presentar para tal fin y el medio de reintegro
del Impuesto Especial de Regularización ingresado en exceso, de ser validado por
la Administración Federal de Ingresos Públicos el valor de mercado presentado
por el contribuyente.

c) Acciones, cuotas y cualquier tipo de derecho de participación en sociedades,


corporaciones, entes o vehículos de cualquier naturaleza y los derechos de
beneficiarios de fideicomisos u otros tipos de patrimonios de afectación similares,
siempre que el ente del exterior no sea considerado un sujeto residente en
Argentina bajo las normas de la Ley del Impuesto a las Ganancias, texto ordenado
en 2019 y sus modificaciones, y siempre que estos títulos o derechos de
participación no coticen en bolsas o mercados del exterior: el valor patrimonial
proporcional atribuible a dichas participaciones según el último balance cerrado
antes de la Fecha de Regularización. Si la participación refiriera a un vehículo que
no tenga la obligación de preparar balances, la base imponible estará compuesta
por todos sus activos, valuados según las normas de este régimen y deducidas las
deudas que dicho vehículo haya contraído, en la proporción atribuible a la
participación del contribuyente. La reglamentación podrá emitir normas de
valuación de este tipo de pasivos.
d) Títulos valores, incluyendo, sin limitación, a acciones, bonos, obligaciones
negociables, certificados de depósito en custodia, cuotas partes de fondos y otros
similares, que coticen en bolsas o mercados del exterior: según su valor de
cotización a la Fecha de Regularización.
e) Otros bienes muebles de cualquier tipo ubicados fuera de Argentina: a su valor
de mercado a la Fecha de Regularización.
f) Créditos de cualquier tipo o naturaleza, cuando el deudor de dichos créditos
no sea un residente argentino bajo las normas de la Ley del Impuesto a las
Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones: por el capital de dicho
crédito, con más los intereses devengados y no pagados a la Fecha de
Regularización. Si el crédito y los intereses estuvieran expresados en Pesos
Argentinos, deberán ser convertidos a dólares estadounidenses al Tipo de Cambio
de Regularización.
g) Derechos y otros bienes intangibles no incluidos en incisos anteriores: según
el valor de adquisición que hubieran tenido bajo la Ley del Impuesto a las
Comisión de Legislación General

Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones, actualizado por el Índice


de Precios al Consumidor publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos hasta la Fecha de Regularización y convertidos a dólares estadounidenses
al Tipo de Cambio de Regularización.
h) Criptomonedas, criptoactivos y otros bienes similares, sin importar quien ha
sido su emisor, quien es su titular o donde estuvieran depositadas, custodiadas o
guardadas: su valor de mercado a la Fecha de Regularización o su valor de
adquisición, el que fuera mayor.
i) Otros bienes ubicados fuera del país y no incluidos en incisos anteriores:
según su valor de mercado a la Fecha de la Regularización, pudiendo la
reglamentación establecer la forma de cálculo específica del valor de mercado de
los bienes incluidos en este inciso.

Impuesto Especial de Regularización.

Artículo 118.- Determinación del impuesto a ingresar. De manera excepcional y solo a los
fines de este Régimen de Regularización de Activos, los montos a ingresar como Impuesto
Especial de Regularización deberán serán calculados e ingresados en dólares
estadounidenses.

El impuesto a ingresar se calculará sobre el total del valor de los bienes, tanto en
Argentina como en el exterior, que sean regularizados mediante el presente Régimen de
Regularización de Activos, según las alícuotas que se indican a continuación y teniendo en
cuenta los supuestos especiales de exclusión del artículo 113 de la presente ley:

Etapa 1

Base imponible total Impuesto fijo en Sobre el excedente de


regularizada en dólares dólares dólares
estadounidenses estadounidenses Alícuota estadounidenses

0 a 100.000, inclusive 0 0% 0

100.000 en adelante 0 5% 100.000

Etapa 2
Comisión de Legislación General

Base imponible total Impuesto fijo en Sobre el excedente de


regularizada en dólares dólares dólares
estadounidenses estadounidenses Alícuota estadounidenses

0 0% 0

0 a 100.000, inclusive

100.000 en adelante 0 10% 100.000

Etapa 3

Base imponible total Impuesto fijo en Sobre el excedente de


regularizada en dólares dólares dólares
estadounidenses estadounidenses Alícuota estadounidenses

0 a 100.000, inclusive 0 0% 0

100.000 en adelante 0 15% 100.000

A los efectos de determinar la alícuota aplicable según la escala anterior, se considerarán


los bienes regularizados por el contribuyente y aquellos regularizados en la Etapa
correspondiente o en una Etapa anterior por los ascendientes y descendientes hasta el
primer grado por consanguinidad o afinidad, por los cónyuges y convivientes. En ese caso,
todos los sujetos que regularicen podrán computar, proporcionalmente, la franquicia
prevista en la primera escala de los cuadros del párrafo anterior.

Si un mismo contribuyente decidiera regularizar bienes en más de una Etapa del presente
régimen, sobre la base imponible de los bienes que regularice en las Etapa 2 y/o Etapa 3
corresponderá aplicar la alícuota del DIEZ POR CIENTO (10%) o QUINCE POR CIENTO
(15%), respectivamente, sin considerar a tal fin la franquicia del primer escalón de la
escala prevista en los párrafos anteriores en la medida que haya sido utilizada en su
totalidad en la Etapa en la que el contribuyente hubiese regularizado bienes.

La reglamentación podrá establecer excepciones a la obligación de ingresar el Impuesto


Especial de Regularización en dólares estadounidenses por la Regularización de bienes
abarcados por el artículo 106.1. En dicho caso, deberá aplicarse sobre la base imponible
calculada según las reglas de los artículos 109 y 110, la alícuota del CINCO POR CIENTO
Comisión de Legislación General

(5%), DIEZ POR CIENTO (10%) o

QUINCE PORCIENTO (15%), según la Etapa en la que los bienes se regularicen, para
determinar el Impuesto Especial de Regularización aplicable. A dicho impuesto deberá
adicionarse un interés compensatorio equivalente al CIENTO VEINTICINCO POR CIENTO
125% de la tasa de interés que aplica el Banco de la Nación Argentina para plazos fijos a
TREINTA (30) días por el período transcurrido entre la Fecha de Regularización y la fecha
de efectivo pago de dicho impuesto bajo las normas de los artículos 111 y 112, según
corresponda.

Artículo 119.- Determinación y pago del Impuesto Especial de Regularización. Los


contribuyentes que adhieran al presente Régimen de Regularización de Activos deberán
determinar el Impuesto Especial de Regularización al momento de la presentación de la
declaración jurada mencionada en el artículo 104.

El pago del Impuesto Especial de Regularización deberá ser realizado en los plazos
indicados en el artículo 105, de acuerdo con las pautas que determine la reglamentación.
Al momento de dicho pago, el contribuyente podrá tomar como crédito el pago anticipado
realizado bajo las normas del artículo 112.

La falta de pago en término del Impuesto Especial de Regularización privará de todo


efecto jurídico a la manifestación de adhesión al Régimen de Regularización de Activos
formulada por el contribuyente, quedando éste excluido de pleno derecho del presente
régimen.

Artículo 120.- Pago adelantado obligatorio. Todo contribuyente que realice la


manifestación de adherir al presente Régimen de Regularización de Activos prevista en el
artículo 103, deberá ingresar, dentro de la fecha límite prevista en el artículo 105 para
cada Etapa, el pago adelantado previsto en el presente artículo 112.

La falta de ingreso total del pago adelantado dentro de la fecha indicada causará el
decaimiento automático de la manifestación de adhesión al Régimen de Regularización de
Activos y excluirá al contribuyente de todos los beneficios previstos en el régimen.

El pago adelantado aquí previsto deberá ser no menor al SETENTA Y CINCO POR CIENTO
(75%) del Impuesto Especial de Regularización establecido en el artículo 111.

Si un contribuyente regularizara bienes en más de una Etapa, el porcentaje del párrafo


anterior deberá ser tomado respecto de los bienes regularizados en cada Etapa.

Si la reglamentación fijara la posibilidad de pagar el Impuesto Especial de Regularización


respecto de los bienes abarcados por el artículo 106.1 en pesos argentinos, conforme
habilita el último párrafo del artículo 110, el cálculo del SETENTA Y CINCO POR CIENTO
(75%) deberá ser realizado sin tomar en cuenta el interés a que hace referencia la última
oración de dicho último párrafo.

Si una vez presentada la declaración jurada y determinado el total del Impuesto Especial
de Regularización se advirtiera que el pago adelantado hecho bajo este inciso fue inferior
al SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) del total del impuesto a ingresar, podrá
mantener los beneficios del presente régimen ingresando el saldo pendiente de ingreso
por los bienes regularizados en esa Etapa incrementado en un CIEN POR CIENTO (100%).

No corresponderá realizar el pago adelantado en el caso de aquellos sujetos que


Comisión de Legislación General

regularicen bienes por hasta un importe de dólares estadounidense CIEN MIL (USD
100.000).

Supuestos especiales de exclusión de base imponible y pago del Impuesto Especial de


Regularización.

Artículo 121.- Dinero en efectivo, en Argentina o en el Exterior, que sea depositado o


transferido a una Cuenta Especial de Regularización de Activos. El dinero en efectivo que
sea regularizado bajo las reglas del Régimen de Regularización de Activos y que sea
depositado y/o transferido a una Cuenta Especial de Regularización de Activos será
excluido de la base de cálculo del artículo 110 y deberá determinar el Impuesto Especial
de Regularización según las reglas del presente artículo 113.

Al momento del depósito o transferencia del monto regularizado a la Cuenta Especial de


Regularización de Activos no deberá pagarse el Impuesto Especial de Regularización, y
este impuesto tampoco será pagado mientras los fondos permanezcan depositados en
esas cuentas.

Durante el plazo en que los fondos estén depositados en la Cuenta Especial de


Regularización de Activos, éstos podrán ser invertidos exclusivamente en los
instrumentos financieros que indique la reglamentación. Los resultados de estas
inversiones deberán ser depositados en la misma Cuenta Especial de Regularización de
Activos.

Para la correcta aplicación de las normas de este artículo, las entidades financieras
deberán mantener Cuentas Especial de Regularización de Activos, según corresponda,
para cada Etapa del presente régimen, debiendo ser posible, en todo momento, identificar
la Etapa del Régimen de Regularización de Activos que corresponde a los fondos
depositados.

Al momento en el cual los fondos depositados en una Cuenta Especial de Regularización


de Activos sean transferidos a otra cuenta por cualquier motivo, se deberá pagar el
Impuesto Especial de Regularización, el cual será retenido con carácter de pago único y
definitivo por la entidad financiera en la cual se encuentra abierta la Cuenta Especial de
Regularización de Activos, según las siguientes reglas:

(i) Si los fondos son transferidos a la Administración Federal de Ingresos Públicos


para pagar el Impuesto Especial de Regularización previsto en los artículos 111 o
112, o para cancelar el impuesto al que hacen referencia los artículos 146, 147 y 148
de la presente ley no se realizará retención alguna.

A estos fines y de ser necesarios, el contribuyente podrá utilizar cualquier medio


legalmente disponible para transformar los dólares estadounidenses en los Pesos
necesarios para el pago de dicho impuesto, pudiendo optar por vender dichos dólares
estadounidenses en el mercado oficial de cambios o utilizar esos fondos para realizar una
operación bursátil de compra y venta de títulos valores que le permita obtener los fondos
en Pesos necesarios para el pago del impuesto.

En todos los casos, los fondos en Pesos resultantes de la operación deberán ser
acreditados en una cuenta abierta en la misma entidad financiera en la cual se encontraba
abierta la Cuenta Especial de Regularización de Activos de la cual se transfirieron los
dólares estadounidenses, debiendo la reglamentación indicar los comprobantes o la
documentación que dicha entidad deberá requerir al contribuyente como respaldo de la
transacción realizada.
Comisión de Legislación General

(ii) Si los fondos son transferidos a cualquier otra cuenta antes de transcurridos
12 meses desde la fecha del depósito de los fondos en la Cuenta Especial de
Regularización de Activos, corresponderá aplicar una retención sobre el monto
transferido, cualquiera sea el destino de la transferencia, según se detalla a
continuación:
a) Fondos regularizados en la Etapa 1: CINCO POR CIENTO (5%).
b) Fondos regularizados en la Etapa 2: DIEZ POR CIENTO (10%).
c) Fondos regularizados en la Etapa 3: QUINCE POR CIENTO (15%).

Dicha retención no deberá ser realizada si la transferencia tiene por destino:

a. La adquisición de certificados de participación o títulos de deuda de


fideicomisos de inversión productiva, de acuerdo a las reglas que fije la
reglamentación, siempre que la inversión se mantenga bajo la titularidad del
contribuyente hasta el 31 de diciembre de 2025.

b. La suscripción o adquisición de cuotapartes de fondos comunes de inversión


que cumplan con los requisitos exigidos por la reglamentación y que se mantengan
bajo la titularidad del contribuyente hasta el 31 de diciembre de 2025.

El PODER EJECUTIVO NACIONAL podrá adicionar otros destinos a los previstos


anteriormente, que tengan por finalidad incentivar la inversión productiva en el país o
fomentar el crédito a las empresas que operan en el país.

(iii) Si los fondos son transferidos luego del 1 de enero del 2026: no se realizará
retención alguna.

En ningún caso se permitirá la extracción en efectivo de los montos depositados en una


Cuenta Especial de Regularización de Activos, pero los contribuyentes, de corresponder,
podrán solicitar su transferencia inmediata a otra cuenta bancaria de su titularidad, sujeto
a la aplicación del Impuesto Especial de Regularización según se indica en el párrafo
anterior.

Bajo el presente régimen, los contribuyentes también podrán optar por abrir Cuentas
Comitentes Especiales de Regularización de Activos, las cuales serán abiertas en Agentes
de Liquidación y Compensación (“ALyCs”).

Las Cuentas Comitentes Especiales de Regularización de Activos que reciban fondos


regularizados estarán sujetas a las mismas restricciones y características que las indicada
anteriormente para las Cuentas Especiales de Regularización de Activos, y los Agentes de
Liquidación y Compensación (“ALyCs”) que abran dichas cuentas tendrán las mismas
obligaciones que las entidades financieras respecto de las Cuentas Especiales de
Regularización de Activos (incluida la de actuar como agente de retención del Impuesto
Especial de Regularización). La reglamentación podrá realizar las adaptaciones necesarias
al régimen definido en párrafos anteriores para las Cuentas Especiales de Regularización
de Activos, de manera de posibilitar su correcta aplicación respecto de las Cuentas
Comitentes Especiales de Regularización de Activos.

La transferencia de fondos de Cuentas Especiales de Regularización de Activos a Cuentas


Comitentes Especiales de Regularización de Activos no dará lugar a la aplicación de
retención alguna al momento de dicha transferencia.

La Comisión Nacional de Valores y el Banco Central de la República Argentina deberán


regular el régimen de las Cuentas Comitentes Especiales de Regularización de Activos,
incluyendo, de corresponder, la necesidad de encaje de los fondos depositados en el
Comisión de Legislación General

Banco Central de la República Argentina, las inversiones permitidas y los plazos en que
éstas deberán ser mantenidas y las obligaciones de los Agentes de Liquidación y
Compensación (“ALyCs”) respecto de los fondos que administren.

Las transferencias entre Cuentas Especiales de Regularización de Activos o Cuentas


Comitentes Especiales de Regularización de Activos no darán lugar a retención alguna,
incluso si se trata de Cuentas Especiales de Regularización de Activos o Cuentas
Comitentes Especiales de Regularización de Activos de otros contribuyentes. En esos
casos, para realizar la transferencia, el contribuyente deberá presentar ante la entidad
bancaria en la cual se encuentra abierta la Cuenta Especial de Regularización de Activos o
ante el Agente de Liquidación y Compensación (“ALyC”) en la cual se encuentra abierta la
Cuenta Comitente Especial de Regularización de Activos los comprobantes que justifiquen
la razón de la transferencia.

A fin de recibir transferencias desde otras Cuentas Especiales de Regularización de


Activos o Cuentas Comitentes Especiales de Regularización de Activos, cualquier persona
humana y jurídica residente en Argentina podrá abrir dicho tipo de cuentas, incluso si no
ha regularizado bienes bajo el presente Régimen de Regularización de Activos.

El Banco Central de la República Argentina y la Comisión Nacional de Valores deberán


emitir la normativa reglamentaria para segregar los activos depositados en cuentas
especiales según las Etapas mencionadas en el artículo 105, de manera de garantizar en
todo momento la identificación de la Etapa en que fueron regularizados dichos bienes.

Artículo 122.- Dinero depositado en cuentas bancarias del exterior. Aquellos fondos en
efectivo que estén depositados en cuentas bancarias del exterior y que sean transferidos a
la Argentina y acreditados en Cuentas Especiales de Regularización de Activos o en
Cuentas Comitentes Especiales de Regularización de Activos estarán excluidos de la base
de cálculo tomada por el artículo 110 y tributarán de acuerdo a las normas del presente
artículo.

Los contribuyentes que regularicen fondos depositados en cuentas bancarias del exterior
podrán elegir transferir todo o parte de los montos regularizados a las Cuentas Especiales
de Regularización de Activos o a las Cuentas Comitentes Especiales de Regularización de
Activos. Los montos que no sean transferidos a dichas cuentas tributarán el Impuesto
Especial de Regularización debiendo ser reincorporados a la base imponible del artículo
110.

Los fondos que sean acreditados en la Cuenta Especial de Regularización de Activos o en


la Cuenta Comitente Especial de Regularización de Activos estarán sujetos a las normas
del artículo 113.

Para que las normas de este artículo 114, sean de aplicación, los fondos deberán ser
transferidos desde las cuentas del exterior a la Cuenta Especial de Regularización de
Activos o a la Cuenta Comitente Especial de Regularización de Activos antes de las
siguientes fechas:

I. Fondos regularizados en la Etapa 1: 31 de marzo de 2024, inclusive.


II. Fondos regularizados en la Etapa 2: 30 de junio de 2024, inclusive.
III. Fondos regularizados en la Etapa 3: 30 de septiembre de 2024, inclusive.

El Poder Ejecutivo nacional podrá prorrogar estos plazos hasta el 31 de diciembre de


2024.
Comisión de Legislación General

Artículo 123.- Títulos valores depositados en entidades del exterior. Aquellos títulos
valores depositados en cuentas del exterior, que sean enajenados, rescatados o liquidados
y que el monto resultante de dicha enajenación, liquidación o rescate sea transferido
desde el exterior a una Cuenta Especial de Regularización de Activos o a una Cuenta
Comitente Especial de Regularización de Activos estarán excluidos de la base imponible
tomada por el artículo 110 y tributarán de acuerdo a las normas del presente artículo.

Los contribuyentes que regularicen títulos valores depositados en entidades del exterior
podrán elegir enajenar, liquidar o rescatar y transferir el monto resultante a las Cuentas
Especiales de Regularización de Activos o a las Cuentas Comitentes Especiales de
Regularización de Activos por todo o parte de los títulos valores regularizados bajo el
presente régimen. Los títulos valores que no reciban ese destino deberán ser
reincorporados a la base imponible del artículo 110.

Los fondos que sean acreditados en la Cuenta Especial de Regularización de Activos o en


la Cuenta Comitente Especial de Regularización de Activos estarán sujetos a las normas
del artículo 113.

Para que las normas de este artículo 115, sean de aplicación, los fondos deberán ser
transferidos desde las cuentas del exterior a la Cuenta Especial de Regularización de
Activos o a la Cuenta Comitente Especial de Regularización de Activos antes de las
siguientes fechas:

I. Fondos regularizados en la Etapa 1: 31 de marzo de 2024, inclusive.


II. Fondos regularizados en la Etapa 2: 30 de junio de 2024, inclusive.
III. Fondos regularizados en la Etapa 3: 30 de septiembre de 2024, inclusive.

El Poder Ejecutivo Nacional podrá prorrogar estos plazos hasta el 31 de diciembre de 2024.

Efectos de la regularización.

Artículo 124.- Los sujetos que adhieran al presente Régimen de Regularización de


Activos, gozarán de los siguientes beneficios en la medida de los bienes declarados:

a) No estarán sujetos a lo dispuesto por el artículo 18, ni a los tres artículos sin
número agregados a continuación del artículo 18, de la Ley N° 11.683 (texto
ordenado en 1998 y sus modificaciones), de Procedimiento Fiscal, con respecto a
las tenencias declaradas;
b) Quedan liberados de toda acción civil y por delitos tributarios, cambiarios,
aduaneros e infracciones administrativas que pudieran corresponder por el
incumplimiento de las obligaciones vinculadas o que tuvieran origen en los bienes,
créditos y tenencias que se declaren en el presente régimen, en las rentas que éstos
hubieran generado y en los fondos que se hubieran usado para su adquisición, así
como el cobro y la liquidación de las divisas provenientes de la Regularización de
Activos de dichos bienes, créditos y tenencias.

Quedan comprendidos en esta liberación los socios administradores y gerentes,


directores, síndicos y miembros de los consejos de vigilancia de las sociedades
contempladas en la Ley General de Sociedades N° 19.550 (texto ordenado en 1984
y sus modificaciones), General de Sociedades, y cargos equivalentes en
cooperativas, fideicomisos y sucesiones indivisas, fondos comunes de inversión, y
profesionales certificantes de los balances respectivos.

La liberación de las acciones penales previstas en este artículo equivale a la


extinción de la acción penal prevista en el inciso 2 del artículo 59 del Código Penal.
Comisión de Legislación General

Esta liberación no alcanza a las acciones que pudieran ejercer los particulares que
hubieran sido perjudicados mediante, como consecuencia o en ocasión de dichas
transgresiones.

c) Quedan liberados del pago de los impuestos que se hubieran omitido ingresar
y que tuvieran origen en los bienes declarados en el presente régimen, así como de
las respectivas obligaciones accesorias, de acuerdo con las siguientes
disposiciones:

I. Impuestos a las Ganancias, Impuesto a las salidas no documentadas (conforme


el artículo 40 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en
2019 y sus modificaciones), Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta,
Impuesto a la Transferencia de Inmuebles de Personas Físicas y Sucesiones
Indivisas e Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y
Otras Operatorias, respecto de los bienes regularizados y sobre los fondos
que hubieran utilizado para la adquisición de estos bienes.
II. Impuesto Internos e Impuesto al Valor Agregado que puedan aplicar sobre las
operaciones que originaron los fondos con los que el bien regularizado fue
adquirido o sobre los fondos en efectivo que sean regularizados.
III. Impuestos sobre los Bienes Personales, el Aporte Solidario y Extraordinario
para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia establecido por la Ley
N° 27.605 y la Contribución Especial sobre el Capital de las Cooperativas,
respecto del impuesto originado por el incremento del activo imponible, de
los bienes sujetos a impuesto o del capital imponible, según corresponda,
por un monto equivalente en pesos a las tenencias y/o bienes declarados.

Los impuestos citados en los incisos precedentes que se pudieran adeudar por los
períodos fiscales anteriores al que cierra al 31 de diciembre de 2023, inclusive, por los
bienes regularizados bajo el presente Régimen de Regularización de Activos.

d) Los sujetos que regularicen bienes que poseyeran a la Fecha de Regularización,


sumados a los que declaren en las respectivas declaraciones juradas de los ejercicios
finalizados hasta el 31 de diciembre de 2022, inclusive, tendrán los beneficios previstos
en los incisos anteriores, por cualquier bien o tenencia que hubieren poseído con
anterioridad al 31 de diciembre de 2022 y no lo hubieren declarado.

En el caso que la Administración Federal de Ingresos Públicos detectara cualquier bien o


tenencia que fuera de propiedad de los mencionados sujetos a la Fecha de Regularización
y que no hubiera sido declarado mediante el presente Régimen de Regularización de
Activos ni con anterioridad, se privará al sujeto que realiza la regularización de los
beneficios indicados en el inciso d) precedente, sin que resulten afectados los beneficios
de los incisos a), b) y c) del presente que refieren a los bienes regularizados mediante el
presente régimen.

La reglamentación establecerá el umbral mínimo que permitirá dar por decaído los
beneficios del inciso d) de este artículo cuando se detectaran bienes no declarados ni
regularizados bajo el presente régimen que eran de propiedad del contribuyente a la
Fecha de Regularización. Dicho umbral no podrá ser inferior al 10%, ni superior al 25%,
del total de los bienes regularizados por el contribuyente bajo el presente régimen.

A los fines indicados en el párrafo anterior, la Administración Federal de Ingresos


Públicos conserva la totalidad de las facultades que le confiere la Ley N° 11.683 (texto
ordenado en 1998 y sus modificaciones), de Procedimiento Fiscal, para investigar y
determinar los bienes de propiedad del contribuyente.
Comisión de Legislación General

Artículo 125.- Los beneficios mencionados en el artículo 124 también aplicarán a los
sujetos incluidos en el artículo 53 de la Ley del Impuesto a las Ganancias, texto ordenado
en 2019 y sus modificaciones, y demás sociedades o de empresas o explotaciones
unipersonales por los activos que sus accionistas y socios hayan declarado en los términos
del presente Régimen de Regularización de Activos.

Artículo 126.- La Regularización de Activos efectuada por las sociedades comprendidas


en el inciso b) del artículo 53 de la Ley del Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en
2019 y sus modificaciones, liberará del Impuesto a las Ganancias correspondiente a los
socios, en proporción a la materia imponible que les sea atribuible, de acuerdo con su
participación en estas. Igual criterio corresponderá aplicar con relación a los sujetos
referenciados en el inciso c) del mencionado artículo con relación a los o las fiduciantes,
beneficiarios o beneficiarias y/o fideicomisarios o fideicomisarias. La liberación dispuesta
procederá solo en el supuesto en que los sujetos mencionados en los incisos b) y c) del
artículo 53 de la Ley del Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus
modificaciones, no hubieran ejercido la opción a la que se refiere en el punto 8 del inciso
a) del artículo 73 de la mencionada ley.

Pago del impuesto especial. Efectos de la falta de pago en término.

Artículo 127.- Pago del Impuesto Especial de Regularización. El pago del Impuesto
Especial de Regularización deberá realizarse en dólares estadounidenses, excepto en los
casos expresamente previstos bajo el último párrafo del artículo 110.

La reglamentación establecerá el mecanismo para recibir el pago mediante transferencias


en dólares estadounidenses realizadas desde el exterior.

Artículo 128.- Falta de pago del Impuesto Especial de Regularización. La falta de pago del
Impuesto Especial de Regularización dentro del plazo otorgado por la reglamentación
causará el decaimiento de todos los beneficios del presente régimen.

Sujetos excluidos.

Artículo 129.- Funcionarios públicos. Quedan excluidos de las disposiciones del presente
régimen los sujetos que hayan desempeñado en los últimos seis (6) años a contar desde la
fecha de entrada en vigencia del presente Régimen de Regularización de Activos y/o
aquellos que actualmente desempeñen las siguientes funciones públicas:

a) Presidente y vicepresidente de la Nación, gobernador, vicegobernador, jefe o


vicejefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o intendente
municipal;
b) Senador o diputado nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, o concejal municipal, o Parlamentario del Mercosur;
c) Magistrado del Poder Judicial nacional, provincial, municipal o de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires;
d) Magistrado del Ministerio Público nacional, provincial, municipal o de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
e) Defensor del Pueblo o adjunto del Defensor del Pueblo nacional, provincial,
municipal o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
f) Jefe de Gabinete de Ministros, ministro, secretario o subsecretario del Poder
Ejecutivo nacional, provincial, municipal o de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires;
Comisión de Legislación General

g) Interventor federal, provincial, municipal o de la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires;
h) Síndico General de la Nación, síndico general adjunto de la Sindicatura
General, presidente o auditor general de la Auditoría General, autoridad superior
de los entes reguladores y los demás órganos que integran los sistemas de control
del sector público nacional, provincial, municipal o de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, y los miembros de organismos jurisdiccionales administrativos en
los tres niveles de gobiernos;
i) Miembro del Consejo de la Magistratura o del jurado de enjuiciamiento;
j) Embajador, cónsul o funcionario destacado en misión oficial permanente en el
exterior;
k) Personal en actividad de las Fuerzas Armadas, de la Policía Federal Argentina,
de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, de la Gendarmería Nacional, de la
Prefectura Naval Argentina o del Servicio Penitenciario Federal, con jerarquía no
menor de coronel o equivalente, personal de la Policía provincial, municipal o de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires con categoría no inferior a la de Comisario, o
personal de categoría inferior, a cargo de Comisaría;
l) Rector, decano o secretario de las universidades nacionales, provinciales,
municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
m) Funcionario o empleado con categoría o función no inferior a la de director o
equivalente, que preste servicio en la Administración Pública nacional, provincial,
municipal o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, centralizada o
descentralizada, las entidades autárquicas, los bancos y entidades financieras del
sistema oficial, las obras sociales administradas por el Estado, las empresas del
Estado, las sociedades del Estado o personal con similar categoría o función y en
otros entes del sector público;
n) Funcionario colaborador de interventor federal, provincial, municipal o de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con categoría o función no inferior a la de
director o equivalente;
o) Personal de los organismos indicados en el inciso h) del presente artículo, con
categoría no inferior a la de director o equivalente;
p) Funcionario o empleado público encargado de otorgar habilitaciones
administrativas para el ejercicio de cualquier actividad, como también todo
funcionario o empleado público encargado de controlar el funcionamiento de
dichas actividades o de ejercer cualquier otro control en virtud de un poder de
policía;
q) Funcionario que integra los organismos de control de los servicios públicos
privatizados, con categoría no inferior a la de director;
r) Personal que se desempeña en el Poder Legislativo nacional, provincial,
municipal o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con categoría no inferior a la
de director;
s) Personal que cumpla servicios en el Poder Judicial o en el Ministerio Público
nacional, provincial, municipal o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con
categoría no inferior a secretario o equivalente;
t) Funcionario o empleado público que integre comisiones de adjudicación de
licitaciones, de compra o de recepción de bienes, o participe en la toma de
decisiones de licitaciones o compras en cualquiera de los tres niveles de gobierno;
u) Funcionario público que tenga por función administrar un patrimonio público
o privado, o controlar o fiscalizar los ingresos públicos cualquiera fuera su
naturaleza;
v) Director o administrador de las entidades sometidas al control externo del
Congreso de la Nación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 120 de la Ley
N° 24.156;
w) Personal de los organismos de inteligencia, sin distinción de grados, sea su
Comisión de Legislación General

situación de revista permanente o transitoria.

Artículo 130.- Familiares de funcionarios públicos. Quedan excluidos de las disposiciones


del Régimen de Regularización de Activos los cónyuges, convivientes y exconvivientes y
los ascendientes y descendientes en primer grado, por consanguinidad o afinidad, de los
sujetos alcanzados en los incisos a) al w) del artículo 129.

Quedan también comprendidos los ex cónyuges de los sujetos alcanzados en los incisos a)
al w) del artículo 129 que hubieran sido cónyuges durante el tiempo (sea parcial o total)
en el que dichos sujetos se desempeñaron en los cargos detallados en esos incisos.

Artículo 131.- Otros sujetos excluidos. Quedan excluidos de las disposiciones del
Régimen de Regularización de Activos quienes se hallen en alguna de las siguientes
situaciones a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley:

a) Los declarados en estado de quiebra, respecto de los cuales no se haya


dispuesto la continuidad de la explotación, conforme a lo establecido en las Leyes
Nros. 24.522 y sus modificaciones o 25.284 y sus modificaciones, mientras duren
los efectos de dicha declaración.
b) Los condenados por alguno de los delitos previstos en las Leyes Nros. 22.415 y
sus modificaciones (Código Aduanero), 23.771 y/o 24.769 y sus modificaciones
y/o en el Título IX de la Ley N° 27.430 y sus modificaciones (Régimen Penal
Tributario), respecto de los cuales se haya dictado sentencia firme con
anterioridad a la entrada en vigencia de la presente Ley, siempre que la condena
no estuviere cumplida.
c) Los condenados por delitos comunes, que tengan conexión con el
incumplimiento de sus obligaciones tributarias o las de terceros, respecto de los
cuales se haya dictado sentencia firme con anterioridad a la fecha de entrada en
vigencia de la presente Ley, siempre que la condena no estuviere cumplida.
d) Las personas jurídicas en las que, según corresponda, sus socios,
administradores, directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia,
consejeros o quienes ocupen cargos equivalentes en las mismas, hayan sido
condenados con fundamento en las Leyes Nros. 22.415 y sus modificaciones
(Código Aduanero), 23.771 y/o 24.769 y sus modificaciones y/o en el Título IX de
la Ley 27.430 y sus modificaciones (Régimen Penal Tributario), o por delitos
comunes que tengan conexión con el incumplimiento de sus obligaciones
tributarias o las de terceros, respecto de los cuales se haya dictado sentencia firme
con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley, siempre que
la condena no estuviere cumplida.
e) Quienes estuvieran procesados, aun cuando no estuviera firme dicho auto de
mérito, por los siguientes delitos:
I. Contra el orden económico y financiero previstos en los artículos 303, 306,
307, 309, 310, 311 y 312 del Código Penal.
II. Enumerados en el artículo 6 de la Ley N° 25.246, con excepción del inciso j).
III. Estafa y otras defraudaciones previstas en los artículos 172, 173 y 174 del
Código Penal.
IV. Usura prevista en el artículo 175 bis del Código Penal.
V. Quebrados y otros deudores punibles previstos en los artículos 176, 177, 178
y 179 del Código Penal.
VI. Contra la fe pública previstos en los artículos 282, 283 y 287 del Código Penal.
VII. Falsificación de marcas, contraseñas o firmas oficiales previstos en el artículo
289 del Código Penal y falsificación de marcas registradas previsto en el
artículo 31 de la Ley N° 22.362, de Marcas y Designaciones.
VIII. Encubrimiento al adquirir, recibir u ocultar dinero, cosas o efectos
provenientes de un delito previsto en el inciso c) del numeral 1 del artículo
Comisión de Legislación General

277 del Código Penal.


IX. Homicidio por precio o promesa remuneratoria, explotación sexual y
secuestro extorsivo establecido en el inciso 3 del artículo 80, artículos 127 y
170 del Código Penal, respectivamente.

Quienes a la fecha de entrada en vigencia del presente Régimen de Regularización de


Activos tuvieran un proceso penal en trámite por los delitos enumerados en el inciso e),
podrán adherir en forma condicional al régimen. El auto de procesamiento que se dicte en
fecha posterior, dará lugar a la pérdida automática de todos los beneficios que otorga el
presente régimen.

Artículo 132.- Tributos Provinciales. Invitase a las provincias, a la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires y a los municipios a adherir al Régimen de Regularización de Activos,
adoptando medidas tendientes a liberar los impuestos y tasas locales que los declarantes
hayan omitido ingresar en sus respectivas jurisdicciones.

Artículo 133.- Otras previsiones. El Impuesto Especial de Regularización se regirá por lo


dispuesto en la Ley N° 11.683 (texto ordenado en 1998 y sus modificaciones), de
Procedimiento Fiscal.

El producido del Impuesto Especial de Regularización, se destinará a la capitalización del


Tesoro Nacional.

Ninguna de las disposiciones de este Régimen de Regularización de Activos liberará a los


sujetos mencionados en el artículo 20 de la Ley N° 25.246 y sus modificatorias de las
obligaciones impuestas por la legislación vigente tendiente a prevenir el lavado de activos
y el financiamiento del terrorismo.

Artículo 134.- Reglamentación. Entrada en vigor. El Poder Ejecutivo Nacional, la


Administración Federal de Ingresos Públicos, el Banco Central de la República Argentina y
la Comisión Nacional de Valores deberán dictar las respectivas reglamentaciones, en ese
orden, en un plazo de 10 días a contar desde la publicación de la presente ley en el Boletín
Oficial. Las disposiciones de esta sección entrarán en vigor a partir de su publicación en el
Boletín Oficial.

TÍTULO XVI - IMPUESTOS INTERNOS

Artículo 135.- Incorpórase como artículo sin número a continuación del artículo 2° de la
Ley de Impuestos Internos, texto sustituido por la Ley N° 24.674 y sus modificaciones, el
siguiente texto:

“Artículo…- Cuando el precio de venta al consumidor informado por los sujetos


pasivos del gravamen, según lo establecido en el artículo anterior, no constituya una
base idónea a los fines de determinar el valor imponible, corresponderá utilizar el
precio que surja del relevamiento efectuado mensualmente por la entidad u
organismo que a tal fin designe el Ministerio de Salud de la Nación.

Se considerará que no constituye una base idónea todo precio informado por los
sujetos pasivos, que resulte inferior, como mínimo, en un VEINTE POR CIENTO (20%)
al precio que surja del relevamiento mencionado en el párrafo anterior.

Las disposiciones precedentes no se aplicarán en los casos en los que los sujetos
pasivos acrediten fehacientemente, ante la Administración Federal de Ingresos
Comisión de Legislación General

Públicos, que el precio de venta al consumidor informado es un precio de mercado. El


Poder Ejecutivo Nacional y la Administración Federal de Ingresos Públicos
reglamentarán lo prescrito en este artículo y dictarán las normas complementarias
que resulten necesarias para su aplicación.”

Artículo 136.- Sustitúyese el artículo 15 de la Ley de Impuestos Internos, texto sustituido


por la Ley N° 24.674 y sus modificaciones, por el siguiente texto:

“ARTÍCULO 15.- Los cigarrillos, tanto de producción nacional como importados,


tributarán sobre el precio de venta al consumidor, inclusive impuestos, excepto el
impuesto al valor agregado, un gravamen del SETENTA Y TRES POR CIENTO (73%).

Los cigarrillos de producción nacional o extranjera deberán expenderse en paquetes


o envases en las condiciones y formas que reglamente el Poder Ejecutivo Nacional.”

Artículo 137.- Sustitúyese el cuarto párrafo del artículo 16 de la Ley de Impuestos


Internos, texto sustituido por la Ley N° 24.674 y sus modificaciones, por el siguiente texto:

“Los importes consignados en el segundo párrafo de este artículo se actualizarán


trimestralmente, por trimestre calendario, sobre la base de las variaciones del Índice
de Precios al Consumidor (IPC), que suministre el Instituto Nacional de Estadística y
Censos, considerando las variaciones acumuladas de dicho índice desde el mes de
enero de 2018, inclusive. Sin perjuicio de ello, el Poder Ejecutivo Nacional podrá, con
las condiciones indicadas en el artículo sin número agregado a continuación del
artículo 14, cuando las circunstancias económicas así lo requiera a los efectos de
garantizar la sostenibilidad fiscal, aumentar hasta en un VEINTICINCO POR CIENTO
25%) o disminuir, con el objeto de estimular en virtud de las circunstancias
económicas imperantes el desarrollo de determinados sectores siempre que no se
comprometa la sostenibilidad fiscal hasta en un DIEZ POR CIENTO por ciento (10%)
transitoriamente los referidos montos mínimos.”

Artículo 138.- Sustitúyese, en el segundo párrafo del artículo 18 de la Ley de Impuestos


Internos por la Ley N° 24.674 y sus modificaciones, la segunda oración por el siguiente
texto:

“Este importe se actualizará conforme a lo indicado en el cuarto párrafo del artículo


16.”

Artículo 139.- Incorpórase como último párrafo del artículo 18 de la Ley de Impuestos
Internos, texto sustituido por la Ley N° 24.674 y sus modificaciones, el siguiente texto:

“Los sujetos mencionados en el primer párrafo que realicen el expendio de productos


de tabaco calentado para ser consumidos en dispositivos administradores de nicotina
con tabaco debidamente autorizados para su comercialización pagarán el
veinticinco por ciento (25%) sobre la base imponible respectiva.”

Artículo 140.- Sustitúyese el primer párrafo del primer artículo sin número agregado a
continuación del artículo 20 de la Ley de Impuestos Internos, texto sustituido por la Ley
N° 24.674 y sus modificaciones, por el siguiente texto:

“ARTÍCULO ...- El transporte de tabaco despalillado, acondicionado, picado, en hebras


o reconstituido o de polvo para la elaboración reconstituido, no comprendido en el
artículo 18, fuera de los establecimientos y locales debidamente habilitados que se
efectúe, sin importar su destino, sin el correspondiente respaldo documental de
traslado o con documentación de traslado con irregularidades, será sancionado con
Comisión de Legislación General

una multa equivalente al importe que resulte de aplicar la alícuota dispuesta en el


primer párrafo del artículo 15 sobre el precio que surja del relevamiento al que se
refiere el artículo sin número agregado a continuación del artículo 2°, en proporción
a la cantidad de cigarrillos que resulte de dividir el total de gramos de tabaco
transportado por ochenta centésimos (0,80), considerando el momento de la
detección.”

Artículo 141.- Sustitúyese el quinto párrafo del primer artículo sin número agregado a
continuación del artículo 20 de la Ley de Impuestos Internos, texto sustituido por la Ley
N° 24.674 y sus modificaciones, por el siguiente texto:

“Iguales disposiciones resultarán aplicables cuando la mercadería transportada en


las condiciones descriptas se trate de las comprendidas en los artículos 15, 16 y 18.
En estos casos, el monto de la multa a la que se refiere el primer párrafo será
equivalente al del impuesto que surgiría de aplicar las disposiciones de los referidos
artículos y del artículo agregado a continuación del artículo 2°, según corresponda,
considerando el momento de la detección de la situación descripta.”

Artículo 142.- Sustitúyese el primer párrafo del segundo artículo sin número agregado a
continuación del artículo 20 de la Ley de Impuestos Internos, texto sustituido por la Ley
N° 24.674 y sus modificaciones, por el siguiente:

“ARTÍCULO ...- La existencia de tabaco despalillado, acondicionado, picado, en hebras


o reconstituido o de polvo para la elaboración reconstituido, no comprendido en el
artículo 18, sin importar su destino, sin el correspondiente respaldo documental o
con documentación con irregularidades, será sancionada con una multa equivalente
al importe que resulte de aplicar la alícuota dispuesta en el primer párrafo del
artículo 15 sobre el precio que surja del relevamiento al que se refiere el artículo sin
número agregado a continuación del artículo 2°, en proporción a la cantidad de
cigarrillos que resulte de dividir el total de gramos de tabaco en existencia por
ochenta centésimos (0,80), considerando el momento de la detección.”

Artículo 143.- Incorpórase a continuación del artículo 39 de la Ley de Impuestos


Internos, texto sustituido por la Ley N° 24.674 y sus modificaciones, como Capítulo X, el
siguiente:

“CAPITULO X

Cigarrillos electrónicos y demás dispositivos sin tabaco

Por el expendio de cartuchos y líquidos para ser consumidos en dispositivos administradores


de nicotina sin tabaco (como Cigarrillos Electrónicos, Vapeadores y demás dispositivos
debidamente autorizados para su comercialización recargables o no) se pagará la tasa del
veinte por ciento (20%) sobre la base imponible respectiva.”

Artículo 144.- Las disposiciones de esta sección entrarán en vigor a partir de su


publicación en el Boletín Oficial y tendrán efecto a partir del primer día del mes inmediato
siguiente al de su vigencia.

TÍTULO XVII - IMPUESTO A LA TRANSFERENCIA DE INMUEBLES DE PERSONAS


FÍSICAS Y SUCESIONES INDIVISAS

Artículo 145.- Derógase el Título VII (artículos 7 a 18) de la Ley N° 23.905 a partir de la
Comisión de Legislación General

publicación en el Boletín Oficial de la presente ley.

TÍTULO XVIII - DERECHOS DE EXPORTACIÓN

Artículo 146.- Fíjase en treinta y uno por ciento (31%) del valor imponible o del precio
oficial FOB la alícuota de los derechos de exportación aplicables a las habas (porotos) de
soja y a sus subproductos.

Los derechos de exportación aplicables a productos agropecuarios y a sus subproductos


que hubieran sido fijados con anterioridad a la presente ley, así como los establecidos por
el presente artículo, mantendrán su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2028.

El Poder Ejecutivo establecerá un esquema de reducción progresiva de las alícuotas de los


derechos de exportación aplicables a productos agropecuarios y a sus subproductos, donde
cada año se reducirán en un porcentaje, hasta su eliminación total dentro del plazo previsto
por el párrafo precedente.

Artículo 147.- Dispónese el Programa de Emisión de Bonos Compensatorios del Gobierno


Nacional cuyo objetivo es compensar a los productores de productos agropecuarios y de
sus subproductos alcanzados por derechos de exportación. El Programa de Emisión de
Bonos se sujetará a las siguientes condiciones:

I. Fechas de emisión: Anualmente, dentro de los 30 días posteriores al cierre de cada


uno de los ejercicios fiscales que tuvieran lugar desde la entrada en vigencia de la
presente ley y hasta el 31 de diciembre de 2028.

II. Plazo: cinco (5) años.

III. Fechas de vencimiento: Según sea la fecha de emisión, dentro de los primeros 30
días de los años 2030, 2031, 2032, 2033 o 2034.

IV. Montos: Para cada emisión, se emitirán bonos por el equivalente al valor total
recaudado por los derechos de exportación aplicables a productos agropecuarios y a
sus subproductos, durante el ejercicio fiscal inmediato anterior.

V. Moneda: Pesos ($) ajustables por Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER)


o Dollar-linked.

VI. Amortización: íntegra al vencimiento.

VII. Denominación mínima: El bono de menor denominación será de pesos uno ($1).

VIII. Titularidad y negociación: Los bonos serán escriturales, libremente transmisibles y


cotizables en bolsas y mercados de valores del país.

IX. Rescate anticipado: Podrá disponerse el rescate anticipado de la totalidad o parte de


los títulos que se emitan, a su valor técnico.

Artículo 148.- Los exportadores que adquieran productos agropecuarios y sus


subproductos alcanzados por derechos de exportación, durante el plazo de su vigencia,
deberán extender a los productores de los mismos un certificado que indique la fecha y el
precio de la operación y las cantidades comerciadas. Dicho certificado deberá ser
entregado por los exportadores a los productores al momento de efectuar el pago.
Comisión de Legislación General

Artículo 149.- Los productores podrán canjear los certificados obtenidos en virtud del
artículo 4° de la presente ley en la emisión prevista por el Programa de Emisión de Bonos
Compensatorios para el ejercicio inmediato siguiente al de la extensión del certificado y por
la cantidad de bonos compensatorios cuyo valor nominal equivalga a los derechos de
exportación ingresados en virtud de las cantidades de mercancías indicadas en dichos
certificados.

Artículo 150.- Los bonos emitidos en virtud de la presente ley, gozarán de libre
disponibilidad, pudiendo, entre otros, destinarse a:

a) la negociación en el mercado secundario;

b) financiar inversiones propias en el sector, con el incentivo de permitir su uso para


pago de impuestos (contabilizados los bonos a su valor nominal), por el equivalente
máximo del 20% del valor de la inversión;

c) la conservación para su liquidación al vencimiento.


Artículo 151. El Ministerio de Economía realizará todos los actos necesarios tendientes al
cumplimiento del presente Capítulo, como así dictará toda norma complementaria y de
implementación.

Artículo 152.- Derógase el artículo 755 de la ley 22.415 (Código Aduanero) y sus
modificatorias.

Facultase al Poder Ejecutivo nacional a reducir las alícuotas de los derechos de exportación
aplicables a productos agropecuarios y a sus subproductos, hasta el CERO POR CIENTO
(0%). El Poder Ejecutivo Nacional podrá ejercer esta facultad hasta el 31 de diciembre de
2024, inclusive.

TÍTULO XIX - REGIMEN DE TRANSPARENCIA FISCAL DEL CONSUMIDOR

Artículo 153.- Sustitúyese el primer párrafo del artículo 39 de la Ley de Impuesto al Valor
Agregado, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, por el siguiente:

“Cuando un responsable inscripto realice ventas, locaciones o prestaciones de servicios


gravadas a consumidores finales, deberá discriminar en la factura o documento
equivalente el gravamen que recae sobre la operación, el cual se calculará aplicando
sobre el precio neto indicado en el artículo 10, la alícuota correspondiente, resultando
de aplicación lo dispuesto en el tercer párrafo del artículo 37. El mismo criterio se
aplicará con sujetos cuyas operaciones se encuentran exentas, incluyendo a aquellos
que revistan la condición de inscriptos en el Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes establecido por el anexo de la Ley N° 24.977, sus modificaciones y
complementarias.”

Artículo 154.- Todos aquellos sujetos que realicen ventas, locaciones de obra o
prestaciones de servicios a consumidores finales deberán en la publicación de los precios
de los respectivos bienes o prestaciones indicar el importe neto sin la incidencia del
Impuesto al Valor Agregado y de los demás impuestos nacionales indirectos que incidan
en los precios. Específicamente, deberán detallar el importe neto de esos bienes o
prestaciones con la leyenda “MÁS IMPUESTOS”.

Las facturas o tickets o comprobantes fiscales similares emitidos por las operaciones a
que hace referencia el párrafo anterior deberán detallar el importe discriminado del
Comisión de Legislación General

Impuesto al Valor Agregado y de los demás impuestos nacionales indirectos que incidan
en los precios con el objetivo que todos los consumidores finales tengan conocimiento del
importe pagado en concepto de esos impuestos en cada operación realizada.

El incumplimiento de las obligaciones mencionadas en los párrafos anteriores estará


sujeto a la sanción establecida en el artículo 40 de la Ley N° 11.683 (texto ordenado en
1998 y sus modificaciones), de Procedimiento Fiscal.

La ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS deberá dictar las normas


reglamentarias y complementarias que sean necesarias para que dichas obligaciones se
efectivicen a partir del 1 de octubre de 2024.

Se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a dictar las respectivas
normas para que los consumidores finales tengan conocimiento de la incidencia del
Impuesto sobre los Ingresos Brutos y de los respectivos tributos municipales que tienen
incidencia en la formación de los precios de los bienes, locaciones y prestaciones de
servicios.

En la publicidad de las prestaciones o servicios de cualquier tipo en los niveles nacional,


provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que sean de libre acceso o
atención por parte de los ciudadanos no podrá utilizarse la palabra “gratuito” o similares
debiéndose aclarar que se trata de una prestación o servicio de libre acceso solventado
con los tributos de los contribuyentes.

TÍTULO XX - OTRAS MEDIDAS FISCALES

Artículo 155.- Sustitúyese el artículo 36 de la Ley N° 27.541 y sus modificaciones por el


siguiente texto:

“ARTÍCULO 36.- Serán pasibles del impuesto que se aprueba por la presente ley, los
sujetos residentes en el país -personas humanas o jurídicas, sucesiones indivisas y
demás responsables- que realicen alguna de las operaciones citadas en el artículo
anterior. Si la operación se realiza mediante tarjetas de crédito, de compra y/o de
débito, el impuesto alcanza a quienes sean sus titulares, usuarios, titulares
adicionales y/o beneficiarios de extensiones.

No se encuentran alcanzadas por el presente impuesto las jurisdicciones y entidades


comprendidas en el inciso a) y b) del artículo 8° de la Ley N° 24.156 y sus
modificaciones y toda otra entidad de titularidad exclusiva del Estado Nacional, y sus
equivalentes en los Estados provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los
municipios, con excepción de las previstas en el Artículo 2° de la Ley N° 20.091.
Tampoco se encontrarán alcanzadas por el presente impuesto las siguientes
operaciones:

a) Los gastos referidos a prestaciones de salud, compra de medicamentos,


adquisición de libros en cualquier formato, utilización de plataformas
educativas y software con fines educativos;
b) Los gastos asociados a proyectos de investigación efectuados por
investigadores que se desempeñen en el ámbito del Estado nacional, Estados
provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios, así como
las universidades e instituciones integrantes del sistema universitario
Comisión de Legislación General

argentino;
c) Adquisición en el exterior de materiales de equipamiento y demás bienes
destinados a la lucha contra el fuego y la protección civil de la población por
parte de las entidades reconocidas en la Ley N° 25.054 y sus modificatorias.”

Artículo 156.- Sustitúyese el artículo 42 de la Ley 27.541 por el siguiente:

Artículo 42.- El producido del impuesto establecido en el artículo 35 será distribuido


por el Poder Ejecutivo nacional conforme a las siguientes prioridades:

a) Financiamiento de los programas a cargo de la Administración Nacional de la


Seguridad Social: y de las prestaciones del Instituto Nacional de Servicios
Sociales para Jubilados y Pensionados noventa por ciento (90%);
b) Financiamiento de obras de vivienda social: del fideicomiso Fondo de
Integración Socio Urbana creado por la ley 27.453 y el decreto 819/2019 y
obras de infraestructura económica: diez por ciento (10%).”

Artículo 157.- Se aclara que el Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS)
establecido por el artículo 35 de la Ley N° 27.541 se encuentra vigente hasta el 22 de
diciembre de 2024, inclusive.

Artículo 158.- Sustitúyese el artículo 4 de la Ley N° 20.630 y sus modificaciones, de


Gravamen de Emergencia a los Premios Ganados en Juegos de Sorteo por el siguiente:

“Artículo 4°: El monto neto de cada premio alcanzado por este impuesto estará sujeto
a la tasa del treinta y un por ciento (31%).

A los efectos dispuestos precedentemente, se considerará, sin admitirse prueba en


contrario, monto neto de cada premio —acaecido en su caso con arreglo a lo
dispuesto en el artículo 2º— el noventa por ciento (90%) del mismo, menos la
deducción de los descuentos que sobre él prevean las normas que regulen el juego o
concurso. En el caso de premios en especie, el monto será fijado por la entidad
organizadora, o en su defecto, el valor corriente en plaza el día en que se perfeccione
el derecho al cobro.”

Artículo 159.- Desgravación de retenciones impositivas a los cobros electrónicos en


pequeños contribuyentes.

1. Las entidades administradoras de tarjetas de débito, crédito, compra y


similares, los agrupadores, los agregadores y los demás procesadores de medios
electrónicos de pago, por los pagos que se realicen a través de los sistemas que
administran, procesen u operen; y las entidades financieras, por los pagos que
realicen en concepto de liquidaciones correspondientes a los pagos realizados a
través de los sistemas administrados, procesados u operados por los anteriores,
deberán, con una periodicidad mensual, poner a disposición de las autoridades
jurisdiccionales o interjurisdiccionales competentes, cuando así lo determinen, la
información relacionada con los cobros realizados a través de los medios que
administran.
2. Las entidades administradoras de tarjetas de débito, crédito, compra y
similares, los agrupadores, los agregadores y los demás procesadores de medios
electrónicos de pago, por los pagos que se realicen a través de los sistemas que
administran, procesen u operen; y las entidades financieras, por los pagos que
realicen en concepto de liquidaciones correspondientes a los pagos realizados a
través de los sistemas administrados, procesados u operados por los anteriores.
Sólo podrán realizar retenciones impositivas a sus clientes, cuando así lo
dispongan las autoridades tributarias nacionales o locales competentes, en tanto y
Comisión de Legislación General

en cuanto los montos que procesen a cada contribuyente excedan el monto


mensual que dichas autoridades establezcan para sus respectivos ámbitos de
competencia tributaria. La autoridad de aplicación podrá disponer otros
mecanismos de identificación de sujetos, montos y tipos de operaciones alcanzados
siempre que amplíen el alcance de la exención de dichas retenciones.

A los efectos de la presente se considerarán agrupadores, agregadores y/o procesadores


de medios electrónicos de pago a quienes realicen al menos una de las siguientes tareas:

I. La adhesión de comercios o proveedores al sistema de tarjetas de débito,


crédito, compra u otros medios electrónicos de pago.
II. La provisión del servicio de aceptación de tarjetas de débito, crédito, compra u
otros medios electrónicos de pago a través de plataformas o sistemas que procesan
pagos o a través de terminales de punto de venta.
III. La liquidación al receptor de pagos del importe de los pagos cobrados a través
de tarjetas de débito, crédito, compra u otros medios electrónicos de pago.

TÍTULO XXI - PROMOCIÓN DEL EMPLEO REGISTRADO

Artículo 160.- Los empleadores podrán regularizar las relaciones laborales vigentes del
sector privado iniciadas con anterioridad a la fecha de promulgación de la presente ley. La
regularización podrá comprender relaciones laborales no registradas o relaciones
laborales deficientemente registradas.

Artículo 161.- Los efectos que producirá la regularización de las relaciones laborales
indicadas en el artículo precedente.

Esos efectos podrán comprender:

a) Condonación de las infracciones, multas y sanciones de cualquier naturaleza


correspondientes a dicha regularización, previstas en las Leyes N° 11.683, texto
ordenado en 1998 y sus modificaciones, N° 17.250 y sus modificatorias, N° 22.161
y sus modificatorias, el artículo 32 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, delitos
relativos a los Recursos de la Seguridad Social de la Ley N° 24.769 y sus
modificatorias, la Ley N° 25.212 y su modificatoria, firmes o no, siempre que se
encuentren impagas o incumplidas a la fecha de entrada en vigencia de esta ley.

b) Baja del Registro de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL), creado


por la Ley N° 26.940, respecto de infracciones cometidas o constatadas hasta la
entrada en vigencia de la presente ley, siempre y cuando regularicen a la totalidad
de los trabajadores por los que se encuentra publicado en el REPSAL y pague, de
corresponder, la multa.

c) Condonación de la deuda por intereses cuando aquella tenga origen en la falta


de pago de aportes y contribuciones con destino a los Subsistemas de la Seguridad
Social que se detallan a continuación:
I. Sistema Integrado Previsional Argentino, Ley N° 24.241 y sus modificaciones.
II. Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, Ley
N°19.032 y sus modificaciones.
III. Régimen Nacional del Seguro de Salud, Ley N° 23.661 y sus modificaciones.
IV. Fondo Nacional de Empleo, Ley N° 24.013 y sus modificaciones.
Comisión de Legislación General

V. Régimen Nacional de Asignaciones Familiares, Ley N° 24.714 y sus


modificatorias.
VI. Contribución con destino al Registro Nacional de la Industria de la
Construcción, Ley N° 22.250 y sus modificatorias.
VII. Otros regímenes laborales o de seguridad social que determine la
reglamentación.

La reglamentación determinará los porcentajes de condonación que habrán de aplicarse,


los que en ningún caso serán inferiores al SETENTA POR CIENTO (70%) de las sumas
adeudadas. Encomiéndase al Poder Ejecutivo Nacional a establecer incentivos para la
cancelación de la obligación de contado y beneficios especiales para Pequeñas y Medianas
Empresas y personas humanas

Artículo 162.- Los trabajadores incluidos en la regularización prevista en el presente


régimen tendrán derecho a computar hasta SESENTA (60) meses de servicios con aportes
o la menor cantidad de meses por la que se los regularice, calculados sobre un monto
mensual equivalente al Salario Mínimo Vital y Móvil vigente al momento de la
regularización, a fin de cumplir con los años de servicios requeridos por la Ley N° 24.241
y sus modificaciones para la obtención de la Prestación Básica Universal y para el
beneficio de Prestación por Desempleo previsto en el artículo 113 de la Ley N° 24.013 y
sus modificatorias. Los meses regularizados no serán considerados respecto de la
prestación adicional por permanencia y no se computarán para el cálculo del haber de la
misma ni de la prestación compensatoria.

Artículo 163.- La regularización de las relaciones laborales deberá efectivizarse dentro


de los noventa (90) días corridos, contados desde la fecha de entrada en vigencia de la
reglamentación de la presente ley.

Artículo 164.- Podrán incluirse en el presente régimen las deudas que se encuentren
controvertidas en sede administrativa, contencioso administrativa o judicial, a la fecha de
publicación de la presente ley en el Boletín Oficial, en tanto el empleador se allane
incondicionalmente y, en su caso, desista y renuncie a toda acción y derecho, incluso al de
repetición, asumiendo el pago de las costas y gastos causídicos. El allanamiento o
desistimiento podrá ser total o parcial y procederá en cualquier etapa o instancia
administrativa, contencioso administrativa o judicial, según corresponda.

Artículo 165.- La Administración Federal de Ingresos Públicos y las instituciones de la


seguridad social, con facultades propias o delegadas en la materia, se abstendrán de
formular, de oficio, determinaciones de deuda y de labrar actas de infracción por las
mismas causas y períodos comprendidos en la regularización correspondiente a los
subsistemas de la seguridad social, así como de formular ajustes impositivos, todo ello con
causa en las relaciones laborales regularizadas en el marco de este Título.

TÍTULO XXII – CONSOLIDACIÓN DE DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL

Artículo 166.- Los títulos de deuda pública que sean consolidados de acuerdo con lo
establecido en la presente ley serán transferidos a una cuenta de titularidad del Tesoro
Nacional, en donde se cancelarán por confusión patrimonial.

Artículo 167.- Dentro del plazo de NOVENTA (90) días contados a partir de la publicación
de la presente, las personas jurídicas u organismos comprendidos en el artículo 221
podrán presentarse ante la Oficina Nacional de Presupuesto para manifestar la necesidad
Comisión de Legislación General

de mantener un crédito presupuestario por el equivalente de la deuda nominal a


consolidarse de acuerdo con lo dispuesto en la presente. El mencionado planteo deberá
fundarse en fines públicos que lo justifiquen y será elevado a Jefatura de Gabinete de
Ministros para su resolución.

Artículo 168.- La Jefatura de Gabinete de Ministros resolverá los requerimientos


indicados en el artículo anterior dentro del plazo de TREINTA (30) días. Las personas
jurídicas u organismos que Jefatura de Gabinete de Ministros resuelva que hayan
realizado un planteo razonable podrán computar un crédito presupuestario, que se
atenderá exclusivamente con los recursos que a tal efecto disponga el Congreso de la
Nación en la ley de presupuesto de cada año, en el marco de lo previsto en el artículo 24
de la Ley No 24.156.

TÍTULO XXIII - BIOECONOMÍA

Artículo 169.- El Poder Ejecutivo Nacional reglamentará, en todo el territorio del país, el
régimen de habilitación y funcionamiento de los establecimientos donde se faenan
animales, o se elaboran o depositan productos de origen animal. Ese régimen
comprenderá los requisitos de construcción e ingeniería sanitaria, los aspectos higiénicos,
sanitarios y ambientales de elaboración, industrialización y transporte de las carnes,
productos, subproductos y derivados de origen animal destinados al consumo en
cualquier parte del territorio del país o a la exportación.

Artículo 170.- El Poder Ejecutivo Nacional podrá delegar en la Secretaría de Agricultura,


Ganadería y Pesca el dictado de las normas sobre los aspectos higiénico-sanitarios a que
refiere la presente ley, y deberán estar contenidas en un Digesto Sanitario Único cuya
actualización tendrá a cargo dicha autoridad.

Artículo 171.- El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria determinará los


sistemas de control higiénico-sanitarios y ambiental, aplicando y supervisando su
ejecución, con facultades de inspección, sancionatorias y las que resulten de las normas
reglamentarias que dicte el Poder Ejecutivo Nacional.

Artículo 172.- Las provincias podrán dictar normas complementarias que no


contravengan las disposiciones de esta ley y su reglamentación frente a emergencias
sanitarias concretas que afecten a una determinada provincia y que supongan elevar las
exigencias sanitarias de manera razonable y proporcional a la emergencia. Estas normas
deberán ser notificadas a la Autoridad de Aplicación dentro de las VEINTICUATRO (24)
horas de su dictado, las cuales podrá aceptarlas incorporándolas al Digesto Sanitario o
rechazarlas por considerarlas inadecuadas. Las mismas quedarán sin efecto cuando sean
rechazadas por la Autoridad de Aplicación o en caso de no ser incluidas en el Digesto
Sanitario Único dentro de los TREINTA (30) días de su sanción.

Artículo 173.- Toda otra reglamentación sanitaria que las autoridades provinciales
consideren necesarias, serán solicitadas a la Autoridad Reglamentaria Nacional y no
entrarán en vigencia hasta su incorporación en el Digesto Único Sanitario.

Artículo 174.- Las provincias concurrirán, para hacer cumplir la reglamentación,


asistiendo a la autoridad nacional, supervisando su ejecución y solicitando la aplicación de
las sanciones previstas en la ley, pudiendo disponer por sí la clausura preventiva de los
establecimientos a cuyo fin se las faculta para solicitar el auxilio de la fuerza pública.

Artículo 175.- Cuando la autoridad sanitaria de una provincia clausure preventivamente


Comisión de Legislación General

un establecimiento, dentro de las cuarenta y ocho horas deberá informar a la autoridad


nacional la medida adoptada y las razones que la motivaron, pudiendo requerir su
intervención para la aplicación de las sanciones que pudieren corresponder. La autoridad
nacional comunicará a la autoridad provincial el levantamiento de la clausura cuando, de
acuerdo a las normas y reglamentaciones en vigor, considere que fueron subsanadas las
causas que la provocaron.

Artículo 176.-Toda infracción a las disposiciones de este Capítulo o a sus normas


reglamentarias dará lugar a la aplicación de las sanciones siguientes, las que podrán ser
acumuladas, conforme a los antecedentes del infractor, la gravedad de la infracción y la
naturaleza de los hechos:

a. Apercibimiento.

b. Multas entre un mínimo de $ 1.500.000 y un máximo de $ 15.000.000. Los


importes de las multas se destinarán al SENASA. Dichos importes serán
actualizados por el Índice de Precios al Consumidor, tomando como base de cálculo
diciembre de 2023.

c. Suspensión de hasta un año o cancelación de la inscripción en los registros


respectivos.Clausura temporaria o definitiva de los establecimientos.

d. Inhabilitación temporaria o definitiva, parcial o total, de los establecimientos.

e. Comiso de los productos involucrados en la infracción, así como también de los


elementos e instrumentos utilizados en la producción del hecho.

Artículo 177.-Las sanciones previstas en el artículo anterior serán impuestas por el


Servicio Nacional de Sanidad Animal, o la autoridad nacional que determine el Poder
Ejecutivo Nacional, conforme al procedimiento vigente en el orden nacional.

Artículo 178.- Las resoluciones que dicte el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria en cumplimiento de esta ley, incluyendo las sancionatorias, sólo serán
recurribles o cuestionables ante los jueces con competencia federal del lugar en que se
produjo la infracción y dentro de los DIEZ (10) días de notificada.

Artículo 179.-Las reglamentaciones nacionales vigentes sobre las materias reguladas en


esta ley proseguirán en vigencia si no se oponen a ella y deberán ser incorporadas al
Digesto Único Sanitario.

Artículo 180.-Dentro de los CIENTO OCHENTA (180) días de la publicación de esta ley, el
Poder Ejecutivo Nacional deberá dictar el digesto reglamentario de ella.

Artículo 181.-Derógase la Ley N° 22.375 y toda otra norma legal que se oponga a la
presente.

TÍTULO XXIV - ENERGÍA

Capítulo I - De la Ley N° 17.319, de Hidrocarburos

Artículo 182.- Sustitúyese el artículo 2° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos por el


siguiente:

“ARTÍCULO 2º.- Las actividades relativas a la explotación, procesamiento, transporte,


almacenaje, industrialización y comercialización de los hidrocarburos estarán a cargo
Comisión de Legislación General

de empresas estatales, empresas privadas o mixtas, conforme a las disposiciones de


esta ley y las reglamentaciones que dicte el Poder Ejecutivo nacional.”

Artículo 183.- Sustitúyese el artículo 3° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 3º.- El Poder Ejecutivo Nacional fijará la política nacional con respecto a
las actividades mencionadas en el artículo 2º, teniendo como objetivos principales,
además de los dispuestos por el artículo 3° de la Ley 26.741, maximizar la renta
obtenida de la explotación de los recursos y satisfacer las necesidades de
hidrocarburos del país.”

Artículo 184.- Sustitúyese el artículo 4° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 4º.- El Poder Ejecutivo nacional o provincial, según corresponda, podrá


otorgar permisos de exploración y concesiones de explotación, autorizaciones de
transporte y almacenaje, y habilitaciones de procesamiento de hidrocarburos, con los
requisitos y en las condiciones que determina esta ley.”

Artículo 185.- Sustitúyese el artículo 5° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos por el


siguiente:

“ARTÍCULO 5º.- Los titulares de permisos, concesiones y autorizaciones, sin perjuicio


de cumplir con las demás disposiciones vigentes, constituirán domicilio en la República
y deberán poseer la solvencia financiera y la capacidad técnica adecuadas para
ejecutar las tareas inherentes al derecho otorgado. Asimismo, serán de su exclusiva
cuenta los riesgos propios de la actividad minera.”

Artículo 186.-Sustitúyese el artículo 6° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 6º.- Los permisionarios y concesionarios tendrán el dominio sobre los


hidrocarburos que extraigan y, consecuentemente, podrán transportarlos,
comercializarlos, industrializarlos y comercializar sus derivados libremente,
conforme la reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo nacional.

El Poder Ejecutivo nacional no podrá intervenir o fijar los precios de


comercialización en el mercado interno en cualquiera de las etapas de producción.

Los permisionarios, concesionarios, refinadores y/o comercializadores podrán


exportar hidrocarburos y/o sus derivados libremente, y sujeta a la no objeción de la
Secretaría de Energía. El efectivo ejercicio de este derecho estará sujeto a la
reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo nacional, la cual entre otros aspectos
deberá considerar: (i) los requisitos habituales vinculados al acceso de los recursos
técnicamente probados; y (ii) que, en caso de ocurrir, la objeción por parte de la
Secretaría de Energía, la cual sólo podrá ser ejercida dentro de los 30 días de ejercido
el derecho de exportación, esté fundada por motivos técnica o económicamente en la
seguridad del suministro. Transcurrido dicho plazo, la Secretaría de Energía no
podrá realizar objeción alguna.”

Artículo 187.-Sustitúyese el artículo 7° de la Ley 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 7º.- El comercio internacional de hidrocarburos será libre. El Poder


Comisión de Legislación General

Ejecutivo Nacional establecerá el régimen de importación y exportación de los


hidrocarburos y sus derivados asegurando el cumplimiento del objetivo enunciado
por el artículo 3º y lo establecido en el artículo 6º.”

Artículo 188.-Sustitúyese el artículo 12° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 12.- El Estado nacional reconoce en beneficio de las provincias dentro de


cuyos límites se explotaren yacimientos de hidrocarburos por empresas estatales,
privadas o mixtas una participación en el producido de dicha actividad pagadera en
efectivo y equivalente al monto total que el Estado nacional perciba con arreglo a los
artículos 59, 61, y 93.”

Artículo 189.-Sustitúyese el artículo 14° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 14.- Cualquier persona civilmente capaz puede hacer reconocimientos


superficiales en busca de hidrocarburos en el territorio de la República incluyendo su
plataforma continental, con excepción de las zonas cubiertas por permisos de
exploración o concesiones de explotación, y de aquellas en las que el Poder Ejecutivo
nacional o provincial, según corresponda, prohíba expresamente tal actividad.

El reconocimiento superficial no genera derecho alguno con respecto a las


actividades referidas en el artículo 2º ni el de repetición contra el Estado nacional o
provincial de sumas invertidas en dicho reconocimiento.

Los interesados en realizarlos deberán contar con la autorización previa del


propietario superficiario y responderán por cualquier daño que le ocasionen.”

Artículo 190.- Sustitúyese el artículo 19° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente texto:

“ARTÍCULO 19.- El permiso de exploración autoriza la realización de los trabajos con


las limitaciones establecidas por el Código de Minería en sus artículos 32° y
siguientes en cuanto a los lugares en que tales labores se realicen.

El permiso autoriza asimismo a construir y emplear las vías de transporte y


comunicación y los edificios o instalaciones que se requieran, todo ello con arreglo a
lo establecido en el Título III y las demás disposiciones que sean aplicables.”

Artículo 191.- Sustitúyese el artículo 21° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente texto:

“ARTÍCULO 21. — El permisionario que descubriere hidrocarburos deberá efectuar


dentro de los TREINTA (30) días, bajo apercibimiento de incurrir en las sanciones
establecidas en el título VII, la correspondiente denuncia ante la autoridad de
aplicación. Podrá disponer de los productos que extraiga en el curso de los trabajos
exploratorios, pero mientras no dé cumplimiento a lo exigido en el artículo 22° no
estará facultado para proceder a la explotación del yacimiento.

Los hidrocarburos que se extraigan durante la exploración estarán sometidos al pago


de la regalía comprometida en el proceso de adjudicación, con la excepción prevista
en el artículo 63º.”

Artículo 192.- Sustitúyese el artículo 27° bis de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el
siguiente texto:
Comisión de Legislación General

“ARTÍCULO 27 bis.- Entiéndese por Explotación No Convencional de Hidrocarburos la


extracción de hidrocarburos líquidos y/o gaseosos mediante técnicas de estimulación
no convencionales aplicadas en yacimientos ubicados en formaciones geológicas de
rocas esquisto o pizarra (shale gas o shale oil), areniscas compactas (tight sands,
tight gas, tight oil), capas de carbón (coal bed methane) y/o caracterizados, en
general, por la presencia de rocas de baja permeabilidad. El concesionario de
explotación, dentro del área de concesión, podrá requerir la subdivisión del área y
reconvertirla de convencional a no convencional. Tal solicitud deberá estar fundada
en el desarrollo de un plan piloto que, de conformidad con criterios técnico-
económicos aceptables, tenga por objeto la explotación comercial del yacimiento
descubierto; y sólo podrá ser realizada hasta el 31 de diciembre de 2026. Vencido
dicho plazo, no se admitirán otras solicitudes de reconversión. La Autoridad de
Aplicación nacional o provincial, según corresponda, decidirá en el plazo de SESENTA
(60) días. Aprobada la solicitud de reconversión, el plazo de la concesión
reconvertida será por única vez de TREINTA Y CINCO AÑOS (35) años computados
desde la fecha de la solicitud.

Queda establecido que la nueva Concesión de Explotación No Convencional de


Hidrocarburos deberá tener como objetivo principal la Explotación No Convencional
de Hidrocarburos. No obstante ello, el titular de la misma podrá desarrollar
actividades complementarias de explotación convencional de hidrocarburos, en el
marco de lo dispuesto en el artículo 30° y concordantes de la presente ley.

Los titulares de una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos,


que a su vez sean titulares de una concesión de explotación adyacente y preexistente
a la primera, podrán solicitar la unificación de ambas áreas como una única
concesión de explotación no convencional, siempre que se demostrare
fehacientemente la continuidad geológica de dichas áreas. Tal solicitud deberá estar
fundada en el desarrollo del plan piloto previsto en el párrafo precedente y aplicará a
la zona unificada pagos al Estado Nacional o Provincial, según corresponda, que
correspondan al área que los prevea en mayor cantidad y el plazo de la concesión que
sea menor.

La concesión correspondiente al área oportunamente concesionada y no afectada a


la nueva Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos, seguirá
vigente por los plazos y en las condiciones existentes al momento de su concesión,
debiendo la Autoridad Concedente readecuar el título respectivo a la extensión
resultante de la subdivisión.”

Artículo 193.- Sustitúyese el artículo 28° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:
“ARTÍCULO 28.- El titular de una concesión de explotación tendrá derecho a una
autorización de transporte de sus hidrocarburos, sujeta a lo determinado en la Sección
4a. del presente Título.”

Artículo 194.- Sustitúyese el artículo 29° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 29.- Las concesiones de explotación serán otorgadas, según corresponda,


por el Poder Ejecutivo nacional o provincial a las personas que ejerciten el derecho
acordado por el artículo 17° cumpliendo las formalidades consignadas en el artículo
22°.

El Poder Ejecutivo nacional o provincial, según corresponda, podrá además otorgar


concesiones de explotación sobre zonas probadas cuyas concesiones hayan vencido, o
Comisión de Legislación General

las que por cualquier motivo hayan quedado sin concesionario, a quienes reúnan los
requisitos y observen los procedimientos especificados por la Sección 5 del presente
Título. Para ello deberán seguir los lineamientos establecidos en la presente ley. Esta
modalidad de concesión no implica garantizar la existencia en tales áreas de
hidrocarburos comercialmente explotables.

El Poder Ejecutivo nacional o provincial, según corresponda, asimismo otorgará


Concesiones de Explotación No Convencionales de Hidrocarburos de acuerdo con los
requisitos dispuestos por los artículos 27° y 27° bis.”

Artículo 195.- Sustitúyese el artículo 31° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 31. - Todo concesionario de explotación está obligado a efectuar, dentro de


plazos razonables, las inversiones que sean necesarias para la ejecución de los trabajos
que exija el desarrollo de toda la superficie abarcada por la concesión, con arreglo a
las más racionales y eficientes técnicas y en correspondencia con la característica y
magnitud de las reservas comprobadas.”

Artículo 196.- Sustitúyese el artículo 35° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 35.- De acuerdo a la siguiente clasificación, las concesiones de


explotación tendrán las vigencias establecidas a continuación, las cuales se contarán
desde la fecha de la resolución que las otorgue, con más los adicionales que resulten
de la aplicación del artículo 23°:

a) Concesión de explotación convencional de hidrocarburos: VEINTICINCO (25)


años.
b) Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos: TREINTA Y
CINCO (35) años.
c) Concesión de Explotación con la plataforma continental y en el mar
territorial: TREINTA (30) años.

En nuevas concesiones el Poder Ejecutivo nacional o provincial, según corresponda,


al momento de definir los pliegos de bases y condiciones conforme artículo 47° podrá
determinar otros plazos de hasta DIEZ (10) años como máximo de los plazos
previstos en los incisos a), b) y c) del presente artículo, de manera fundada y
motivada que justifique el apartamiento de los mismos. En ningún caso, los plazos
podrán ser fijados a perpetuidad.

Las concesiones de explotación y concesiones de transporte que hayan sido otorgadas


con anterioridad a la sanción de la presente ley continuarán rigiéndose hasta su
vencimiento por los plazos establecidos por el marco legal existente a la fecha de
aprobación de esta ley.”

Artículo 197.- Sustitúyese la denominación de la Sección 4ª de la Ley N° 17.319 de


Hidrocarburos por la siguiente:

“SECCION 4ª. Autorizaciones de transporte y habilitaciones de procesamiento”

Artículo 198.- Sustitúyese el artículo 39° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 39.- Las autorizaciones de transporte confieren el derecho de trasladar


hidrocarburos y sus derivados por medios que requieran instalaciones permanentes,
pudiéndose construir y operar a tal efecto oleoductos, gasoductos, poliductos, plantas
Comisión de Legislación General

de almacenaje y de bombeo o compresión; obras portuarias, viales y férreas;


infraestructuras de aeronavegación y demás instalaciones y accesorios necesarios
para el buen funcionamiento del sistema con sujeción a la legislación general y
normas técnicas vigentes.”

Artículo 199.- Sustitúyese el artículo 40° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 40.- Las autorizaciones de transporte serán otorgadas por el Poder


Ejecutivo nacional o provincial, según corresponda, a las personas que reúnan los
requisitos y observen los procedimientos que la sección 5a especifica en lo que
resultare aplicable. La Autoridad de Aplicación nacional llevará un Registro de los
autorizados para transportar y de los habilitados para procesar hidrocarburos.

Los concesionarios de explotación que, ejercitando el derecho conferido por el


artículo 28, dispongan la construcción de obras permanentes para el transporte de
hidrocarburos que excedan los límites de alguno de los lotes concedidos, estarán
obligados a obtener una autorización de transporte, ajustándose a las condiciones y
requisitos respectivos, cuya observancia verificará la autoridad de aplicación.
Cuando las aludidas instalaciones permanentes no rebasen los límites de alguno de
los lotes de la concesión, dicha autorización será facultativa y será otorgada en las
mismas condiciones que la concesión de explotación.

Los titulares de proyectos y/o instalaciones para el acondicionamiento, separación,


fraccionamiento, licuefacción y/o cualquier otro proceso de industrialización de
hidrocarburos podrán solicitar una autorización de transporte de hidrocarburos y/o
sus derivados a la autoridad hasta sus instalaciones de industrialización y desde las
mismas hasta los centros y/o instalaciones de ulteriores procesos de industrialización
o comercialización.”

Artículo 200.- Sustitúyese el artículo 41° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 41.- Las autorizaciones a que se refiere la presente sección que se


otorgasen a concesionarios de explotación que hubieren ejercitado el derecho
conferido por el artículo 28° serán otorgadas y prorrogadas por plazos equivalentes
a aquellos otorgados para las concesiones de explotación vinculadas a las
autorizaciones de transporte. Vencidos dichos plazos, las instalaciones pasarán al
dominio del Estado nacional o provincial según corresponda sin cargo ni gravamen
alguno y de pleno derecho.

En los casos de cesión de una autorización de transporte otorgada en virtud de lo


dispuesto en el párrafo precedente, los autorizados podrán solicitar prórrogas por un
plazo de DIEZ (10) años de duración cada una de ellas, siempre que hayan cumplido
con sus obligaciones y se encuentren transportando hidrocarburos al momento de
solicitar la prórroga.

Las concesiones de transporte otorgadas con anterioridad a la sanción de la presente


ley se regirán por los términos y condiciones de su otorgamiento.

Las habilitaciones a las que se refiere la presente sección que se otorguen a los
titulares de proyectos y/o instalaciones para el acondicionamiento, separación,
fraccionamiento, licuefacción y/o cualquier otro proceso de industrialización de
hidrocarburos no estarán sujetas a plazo.”

Artículo 201.- Sustitúyense los artículos 42 y 43 de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos,


Comisión de Legislación General

por los siguientes:

“ARTÍCULO 42.- Las autorizaciones de transporte y las habilitaciones de


procesamiento en ningún caso implicarán un derecho de exclusividad para quien
realiza la actividad.”

“ARTÍCULO 43.- Mientras las instalaciones tengan capacidad vacante y no existan


razones técnicas que lo impidan, los autorizados estarán obligados a transportar los
hidrocarburos de terceros sin discriminación de personas y al mismo precio para
todos en igualdad de circunstancias. Si una persona es titular de capacidad de
transporte y no la usare, la misma debe ser puesta a disposición de terceros para su
utilización; pero siempre subordinado a las necesidades del propio autorizado a
transportar. Los autorizados a transportar hidrocarburos no podrán realizar actos
que impliquen competencia desleal ni abuso de su posición dominante en el mercado.

Quienes fueren habilitados a procesar hidrocarburos deberán procesar los


hidrocarburos de terceros hasta un CINCO POR CIENTO (5%) de la capacidad de sus
instalaciones siempre que no se comprometa la seguridad del proceso, que las partes
arriben a un acuerdo por el servicio a prestar y que el solicitante se haga cargo de los
costos asociados a la conexión a la planta. Dicho porcentaje podrá ser incrementado
por la Autoridad de Aplicación una vez transcurridos CUATRO (4) años desde la
habilitación comercial de la planta y en caso de persistir la capacidad remanente u
ociosa de la planta. Si se tratare de plantas de procesamiento de combustible líquido,
el servicio de procesamiento incluirá el servicio de almacenaje. Las previsiones
precedentes no resultarán aplicables a las unidades de proceso que integran
complejos de refinación y sus instalaciones de almacenamiento vinculadas, a las
plantas de licuefacción de gas natural ni a las autorizaciones de transporte de
hidrocarburos otorgadas a los titulares de dichas plantas de licuefacción de acuerdo
a lo previsto en el artículo 40° último párrafo.

La autoridad de aplicación nacional o provincial, según corresponda, establecerá


normas de coordinación y complementación de los sistemas de transporte.”

Artículo 202.- Sustitúyese el artículo 44° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 44.- En todo cuanto no exista previsión expresa en esta ley y su


reglamentación, o en los actos de autorización, con relación a transporte de
hidrocarburos fluidos por cuenta de terceros, serán de aplicación las normas que
rijan los transportes.”

Artículo 203.- Incorpórase como artículo 44° bis, de la Sección 4ª Bis de la Ley N° 17.319,
el siguiente:

“ARTÍCULO 44 bis: Las autorizaciones de almacenamiento subterráneo de gas


natural confieren el derecho de almacenar gas natural en reservorios naturales de
hidrocarburos depletados, incluyendo el proceso de inyección, depósito y retiro del
gas natural. Podrán ser otorgadas en:

a) Áreas sujetas a permisos de exploración y/o concesiones de explotación


propias.
b) Áreas sujetas a permisos de exploración y/o concesiones de explotación de
terceros, con autorización de estos ante la Autoridad de Aplicación.
c) Áreas que habiendo sido productivas ya no se encuentren sujetas a permisos
Comisión de Legislación General

de exploración y/o concesiones de explotación.

Todo otro proyecto de almacenamiento subterráneo de gas natural que no sea


realizado bajo los supuestos antes señalados no requerirá autorización bajo la
presente ley.

El Poder Ejecutivo podrá otorgar autorización de almacenamiento subterráneo de


gas natural a cualquier sujeto que: (i) cumpla con los requisitos de experiencia
técnica y capacidad financiera, (ii) cuente con la conformidad del titular del permiso
de exploración y/o la concesión de explotación en cuya área se emplace el reservorio
natural que se utilizará para el almacenaje; y (iii) se comprometa a construir a su
propio costo y riesgo las instalaciones necesarias para llevar adelante la actividad de
almacenaje.

Las autorizaciones de almacenamiento no estarán sujetas a plazo. Los titulares de


una autorización de almacenamiento subterráneo de gas podrán solicitar una
autorización de transporte de hidrocarburos hasta sus instalaciones de
almacenamiento y desde estas hasta el sistema de transporte, que tampoco estarán
sujetas a plazo.

Los autorizados no estarán obligados a almacenar gas natural de terceros, teniendo


libertad para realizar la actividad en beneficio propio o de terceros, y acordar
libremente los precios por la venta del gas natural almacenado y por el servicio de
almacenaje, incluyendo la reserva de su capacidad.

La autorización de almacenamiento subterráneo de gas natural no se encontrará


sujeta al pago de bonos de explotación y no se podrá imponer pagos análogos por el
otorgamiento de estas autorizaciones a través de normativa provincial. El gas
natural almacenado solo pagará regalías con su comercialización”.

Artículo 204.- Sustitúyese el artículo 45° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 45.- Sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 17°, 22° y 27° bis, los
permisos de exploración y las concesiones de explotación regulados por esta ley serán
adjudicados mediante licitaciones en las cuales podrá presentar ofertas cualquier
persona que reúna las condiciones establecidas en el artículo 5° y cumpla los
requisitos exigidos en esta sección.”

Artículo 205.- Sustitúyese el artículo 47° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 47.- Dispuesto el llamado a licitación en cualquiera de los


procedimientos considerados por el artículo 46°, la Autoridad de Aplicación
nacional o provincial, según corresponda, confeccionará el pliego respectivo, en base
al pliego modelo elaborado entre las Autoridades de Aplicación de las provincias y la
Secretaría de Energía de la Nación, el que consignará a título ilustrativo y con
mención de su origen, las informaciones disponibles concernientes a la presentación
de propuestas.

El pliego modelo contendrá condiciones y garantías a que deberán ajustarse las


ofertas, así como las inversiones mínimas necesarias a las que deberá comprometerse
el adjudicatario, y las restantes condiciones y garantías a que deberán ajustarse las
ofertas. Asimismo, el pliego modelo establecerá mecanismos de ajustes de las regalías
que se consideren convenientes, los que podrán considerar para su formulación la
totalidad de las inversiones realizadas, los ingresos obtenidos y los gastos operativos
Comisión de Legislación General

incurridos, entre otras variables.

La evaluación de ofertas tendrá en cuenta el valor total del proyecto, incluyendo las
regalías ofertas, inversiones comprometidas y producción asociada conforme lo
establecido en el pliego respectivo.

Los oferentes competirán en el valor de la regalía sobre un valor base del QUINCE
POR CIENTO (15%), que regirá el proyecto en cualquiera de sus etapas. La regalía a
ofertar se identificará como el QUINCE POR CIENTO (15%) + “X”. Dicho término “X”
se establece en un PORCENTAJE (%) a exclusiva elección del oferente, el que podrá
ser negativo.

El llamado a licitación deberá difundirse durante no menos de DIEZ (10) días en los
lugares y por medios nacionales e internacionales que se consideren idóneos para
asegurar su más amplio conocimiento, buscando la mayor concurrencia posible,
debiéndose incluir entre éstos, necesariamente, al Boletín Oficial. Las publicaciones se
efectuarán con una anticipación mínima de SESENTA (60) días al indicado para el
comienzo de recepción de ofertas.”

Artículo 206.- Incorpórase el artículo 47° bis de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos,


según el siguiente texto:

“ARTÍCULO 47 bis.- Las concesiones de explotación existentes, al fin de su término, no


podrán ser adjudicadas sin mediar un nuevo procedimiento licitatorio. La licitación
correspondiente podrá realizarse con un plazo mínimo de antelación de UN (1) año
al vencimiento de las mismas.

En caso de que la licitación a realizar tuviera por objeto la concesión de explotación


de áreas en producción, el pliego de bases y condiciones deberá establecer el valor
correspondiente a las inversiones no recuperadas durante la explotación del área. El
oferente podrá incluir dicho valor al momento de realizar la oferta a los efectos de
continuar con la explotación de los pozos existentes. En tal caso, dicho valor será
reconocido al titular de la concesión vencida. En caso de que el oferente no incluyera
el valor mencionado en su oferta, no podrá explotar los pozos existentes.”

Artículo 207.- Sustitúyese el artículo 48° de la ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 48.- La Autoridad de Aplicación nacional o provincial, según


corresponda, estudiará todas las propuestas y la adjudicación del Poder Ejecutivo
nacional o provincial, según corresponda, recaerá en el oferente que haya presentado
la oferta más conveniente conforme lo establecido en el artículo 47°. Es atribución del
Poder Ejecutivo nacional o provincial, según corresponda, rechazar todas las ofertas
presentadas o adjudicar al único oferente en la licitación.”

Artículo 208.- Sustitúyese el artículo 49 de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 49.- Hasta TREINTA (30) días antes de la fecha en que se inicie la
recepción de ofertas, quienes se consideren afectados por el llamado a concurso y/o
licitación, sea cual fuere la razón que invoquen, podrán formular oposición escrita
ante la autoridad de aplicación nacional o provincial, según corresponda,
acompañando la documentación en que aquélla se funde.

Dicha autoridad podrá dejar en suspenso el concurso y/o licitación si, a su juicio, la
oposición se fundara documentada y suficientemente.
Comisión de Legislación General

No se admitirán oposiciones del propietario superficiario de la zona a que se refiere


el llamado basadas solamente en los daños que le pudiese ocasionar la adjudicación,
sin perjuicio de lo dispuesto en el Título III de esta misma ley. No es causal válida de
afectación, el hecho que una empresa esté produciendo previamente en dicha área.”

Artículo 209.- Sustitúyese el artículo 57° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“Art. 57. — El titular de un permiso de exploración pagará anualmente y por


adelantado al Poder Ejecutivo nacional o provincial, según corresponda, un canon
por cada kilómetro cuadrado o fracción, conforme a la siguiente escala:

a) Plazo Básico:

1er. Periodo: el monto equivalente en pesos de CERO COMA CINCUENTA


(0,50) barriles de petróleo por kilómetro cuadrado.

2do. Período: el monto equivalente en pesos de DOS (2) barriles de petróleo


por kilómetro cuadrado.

b) Prórroga: el monto equivalente en pesos a QUINCE (15) barriles de petróleo


por kilómetro cuadrado.”

Artículo 210.- Sustitúyese el artículo 58° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 58.- El concesionario de explotación pagará anualmente y por


adelantado al Poder Ejecutivo nacional o provincial, según corresponda, el monto
equivalente en pesos de DIEZ (10) barriles de petróleo por kilómetro cuadrado o
fracción abarcado por el área.”

Artículo 211.- Sustitúyese el artículo 58° bis de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el
siguiente:

“ARTÍCULO 58 bis.- Los cánones a pagar, establecidos en los artículos 57° y 58° de la
presente, se ajustarán tomando como referencia el precio promedio del barril de
petróleo, basado en la cotización del 'ICE Brent Primera Línea'. Este precio promedio
corresponderá al observado durante el primer semestre del año anterior al que se
efectúa la liquidación.

El tipo de cambio a utilizar para la liquidación del canon será el correspondiente a


dólares estadounidenses divisa vendedor del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
vigente el día hábil anterior al de efectivo pago.”

Artículo 212.- Sustitúyese el artículo 59° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 59.- El concesionario de explotación pagará mensualmente al


Concedente, en concepto de regalía sobre el producido y efectivamente aprovechado
de los hidrocarburos líquidos y gaseosos un porcentaje equivalente al determinado en
el proceso de adjudicación.

Para los contratos vigentes a la fecha de la presente ley la regalía será la que se haya
convenido con el Poder Ejecutivo nacional o provincial, según corresponda.

El pago en especie de esta regalía sólo procederá cuando se asegure al concesionario


una recepción de permanencia razonable.
Comisión de Legislación General

En ambos casos el Poder Ejecutivo nacional o provincial, según corresponda, podrá


reducir la misma hasta el CINCO POR CIENTO (5%) teniendo en cuenta la
productividad, condiciones y ubicación de los pozos.

Las alícuotas de regalías previstas en el presente artículo serán el único mecanismo


de ingreso sobre la producción de hidrocarburos que percibirán las jurisdicciones
titulares del dominio de los hidrocarburos en su carácter de Concedentes.”

Artículo 213.- Sustitúyese el artículo 61° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 61.- El pago en efectivo de la regalía se efectuará conforme al valor de los


hidrocarburos en boca de pozo, el que será declarado mensualmente por el
permisionario y/o concesionario, restando del fijado según las normas establecidas
en el inciso c) apartado I del artículo 56°, el flete del producto hasta el lugar que se
haya tomado como base para fijar su valor comercial. Cuando la Autoridad de
Aplicación nacional o provincial, según corresponda, considere que el precio de venta
informado por el permisionario y/o concesionario no refleja el precio real de
mercado, deberá formular las objeciones que considere pertinente.”

Artículo 214.- Sustitúyese el artículo 66° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 66.- Los permisionarios, concesionarios y autorizados instituidos en


virtud de lo dispuesto en las Secciones 2a, 3a, 4a, 4a Bis del Título II de esta ley, a los
efectos del ejercicio de sus atribuciones tendrán los derechos acordados por el Código
de Minería en los artículos 42° y siguientes, 48° y siguientes, y concordantes de
ambos, respecto de los inmuebles de propiedad fiscal o particular ubicados dentro o
fuera de los límites del área afectada por sus trabajos.

Las pertinentes tramitaciones se realizarán por intermedio de la autoridad de


aplicación, debiendo comunicarse a las autoridades mineras jurisdiccionales, en
cuanto corresponda, las resoluciones que se adopten.

La oposición del propietario a la ocupación misma o su falta de acuerdo con las


indemnizaciones fijadas, en ningún caso será causa suficiente para suspender o
impedir los trabajos autorizados, siempre que el permisionario, autorizado o
concesionario afiance satisfactoriamente los eventuales perjuicios.”

Artículo 215.- Sustitúyese el artículo 67° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 67.- El mismo derecho será acordado a los permisionarios, concesionarios


y autorizados cuyas áreas se encuentren cubiertas por las aguas de mares, ríos, lagos
o lagunas, con respecto a los terrenos costeros colindantes con dichas áreas o de la
costa más cercana a éstas, para el establecimiento de muelles, almacenes, oficinas,
vías de comunicación y transporte y demás instalaciones necesarias para la buena
ejecución de los trabajos.”

Artículo 216.- Sustitúyese el artículo 69° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 69.- Constituyen obligaciones de permisionarios, concesionarios y


autorizados, sin perjuicio de las establecidas en el Título II:

a) Realizar todos aquellos trabajos que por aplicación de esta ley les
corresponda, observando las técnicas más modernas, racionales y eficientes;
Comisión de Legislación General

b) Adoptar todas las medidas necesarias para evitar daños a los yacimientos, con
motivo de la perforación, operación, conservación o abandono de pozos,
dando cuenta inmediata a la Autoridad de Aplicación nacional o provincial,
según corresponda, de cualquier novedad al respecto;
c) Evitar cualquier desperdicio de hidrocarburos; si la pérdida obedeciera a
culpa o negligencia, el permisionario o concesionario responderá por los
daños causados al Estado o a terceros;
d) Adoptar las medidas de seguridad aconsejadas por las prácticas aceptadas en
la materia, a fin de evitar siniestros de todo tipo, dando cuenta a la Autoridad
de Aplicación nacional o provincial, según corresponda, de los que ocurrieren;
e) Adoptar las medidas necesarias para evitar o reducir los perjuicios a las
actividades agropecuarias, a la pesca y a las comunicaciones, como así
también a los mantos de agua que se hallaren durante la perforación;
f) Cumplir las normas legales y reglamentarias nacionales, provinciales y
municipales que les sean aplicables.”

Artículo 217.- Sustitúyese el artículo 70° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 70.- Los permisionarios, concesionarios y autorizados suministrarán a la


Autoridad de Aplicación nacional o provincial, según corresponda, en la forma y
oportunidad que ésta determine, la información primaria referente a sus trabajos y,
asimismo, la demás necesaria para que cumpla las funciones que le asigna la
presente ley.”

Artículo 218.- Sustitúyese el artículo 71° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 71.- Quienes efectúen trabajos regulados por esta ley contemplarán
preferentemente el empleo de ciudadanos argentinos en todos los niveles de la
actividad, incluso el directivo y en especial de los residentes en la región donde se
desarrollen dichos trabajos.

La proporción de ciudadanos nacionales referida al total del personal empleado por


cada permisionario, concesionario o autorizado, no podrá en ningún caso ser inferior
al SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%), la que deberá alcanzarse en los plazos que
fije la reglamentación o los pliegos.

Igualmente capacitarán al personal bajo su dependencia en las técnicas específicas


de cada una de sus actividades.”

Artículo 219.- Sustitúyese el artículo 72° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 72.- Los permisos, concesiones y autorizaciones acordados en virtud de


esta ley pueden ser cedidos, previa autorización del Poder Ejecutivo nacional o
provincial, según corresponda, en favor de quienes reúnan y cumplan las condiciones
y requisitos exigidos para ser permisionarios o concesionarios, según corresponda.

La solicitud de cesión será presentada ante la autoridad de aplicación, nacional o


provincial, según corresponda, acompañada de la minuta de escritura pública.”

Artículo 220.- Sustitúyese el artículo 75° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 75.- La Autoridad de Aplicación nacional o provincial, según


corresponda, fiscalizará el ejercicio de las actividades a que se refiere el artículo 2º
Comisión de Legislación General

de la presente ley, a fin de asegurar la observancia de las normas legales y


reglamentarias correspondientes.

Tendrá acceso, asimismo, a la contabilidad de los permisionarios, concesionarios o


autorizados.”

Artículo 221.- Sustitúyese el artículo 77° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 77.- Los permisionarios, concesionarios o autorizados facilitarán en la


forma más amplia el ejercicio por parte de los funcionarios competentes de las tareas
de inspección y fiscalización.”

Artículo 222.- Sustitúyese el artículo 79° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 79.- Son absolutamente nulos:

a) Los permisos, concesiones o autorizaciones otorgados a personas impedidas,


excluidas o incapaces para adquirirlos, conforme a las disposiciones de esta
ley;
b) Las cesiones de permisos, concesiones o autorizaciones realizadas en favor de
las personas aludidas en el inciso precedente;
c) Los permisos, concesiones o autorizaciones adquiridos de modo distinto al
previsto en esta ley;
d) Los permisos y concesiones que se superpongan a otros otorgados con
anterioridad o a zonas vedadas a la actividad petrolera, pero sólo respecto del
área superpuesta.
e) Cualquier adjudicación de permisos o concesiones al vencimiento de los plazos
originales, sin mediar una licitación pública y abierta.”

Artículo 223.- Sustitúyese el artículo 80° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 80.- Según corresponda, las concesiones o permisos caducan:

a) Por falta de pago de una anualidad del canon respectivo, TRES (3) meses
después de vencido el plazo para abonarlo;
b) Por falta de pago de las regalías, TRES (3) meses después de vencido el plazo
para abonarlas;
c) Por incumplimiento sustancial e injustificado de las obligaciones estipuladas
en materia de productividad, conservación, inversiones, trabajos o ventajas
especiales;
d) Por transgresión reiterada del deber de proporcionar la información exigible,
de facilitar las inspecciones de la autoridad de aplicación nacional o
provincial, según corresponda, o de observar las técnicas adecuadas en la
realización de los trabajos;
e) Por no haberse dado cumplimiento a las obligaciones resultantes de los
artículos 22 y 32;
f) Por haber caído su titular en estado legal de falencia, conforme con la
resolución judicial ejecutoria que así lo declare;
g) Por fallecimiento de la persona física o fin de la existencia de la persona
jurídica titular del derecho, salvo acto expreso del Poder Ejecutivo nacional o
provincial, según corresponda, manteniéndolo en cabeza de los sucesores, si
éstos reunieran los requisitos exigidos para ser titulares;
h) Por incumplimiento de la obligación de transportar y/o procesar
Comisión de Legislación General

hidrocarburos de terceros en las condiciones establecidas en el artículo 43°.

Previamente a la declaración de caducidad por las causales previstas en los incisos


a), b), c), d), e) y h) del presente artículo, la Autoridad de plicación nacional o
provincial, según corresponda, intimará a los permisionarios y/o concesionarios y/o
autorizados y/o habilitados, según resulte de aplicación, para que subsanen dichas
transgresiones en el plazo que fije.”

Artículo 224.- Sustitúyese el artículo 86° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 86.- En las cláusulas particulares de los permisos, concesiones y


autorizaciones se podrá establecer, cuando el Poder Ejecutivo nacional o provincial,
según corresponda, lo considere pertinente, la intervención de un tribunal arbitral
para entender en cuanto se relacione con la declaración administrativa de caducidad
o nulidad, efectuada por el Poder Ejecutivo nacional o provincial, según corresponda,
según lo previsto en el artículo 83, en sus consecuencias patrimoniales.

Igual tratamiento podrá acordarse respecto de las divergencias que se planteen entre
los interesados y la autoridad de aplicación nacional o provincial, según corresponda,
sobre determinadas cuestiones técnicas, especificadas al efecto en cada permiso,
concesión o autorización.

El tribunal arbitral estará constituido por un árbitro designado por cada una de las
partes y el tercero por acuerdo de ambos o, en su defecto, por el presidente de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación.”

Artículo 225.- Sustitúyese el artículo 87° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 87.- El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones emergentes de


los permisos, concesiones y autorizaciones que no configuren causal de caducidad ni
sea reprimido de una manera distinta, será penado por la autoridad de aplicación
nacional o provincial, según corresponda, con multas que, de acuerdo

con la gravedad e incidencia del incumplimiento de las actividades respectivas,


oscilarán entre ochenta mil (80.000) UVAs y ochenta millones (80.000.000) UVAs.
Dentro de los DIEZ (10) días de pagada la multa, los permisionarios, concesionarios o
autorizados podrán promover su repetición ante el tribunal competente.”

Artículo 226.- Sustitúyese el artículo 88° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 88.- El incumplimiento de sus obligaciones por parte de los oferentes,


permisionarios, concesionarios o autorizados, facultará en todos los casos a la
aplicación por la autoridad de apercibimiento, suspensión o eliminación del registro
a que se refieren los artículos 40° y 50°, en la forma que se reglamente. Estas
sanciones no enervarán otros permisos, concesiones o autorizaciones de que fuera
titular el causante.”

Artículo 227.- Sustitúyese el artículo 91° bis de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el
siguiente:

“ARTÍCULO 91 bis.- Las provincias y el Estado nacional, cada uno con relación a la
exploración y explotación de los recursos hidrocarburíferos de su dominio, no
establecerán en el futuro nuevas áreas reservadas a favor de entidades o empresas
públicas o con participación estatal, cualquiera fuera su forma jurídica. Respecto de
Comisión de Legislación General

las áreas que a la fecha hayan sido reservadas por las autoridades concedentes en
favor de entidades o empresas provinciales con participación estatal, cualquiera
fuera su forma jurídica, y los contratos o asociaciones con terceros que dichas
entidades hubieran celebrado con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de
la modificación de esta ley, se respetarán las condiciones existentes a la fecha de
aprobación de esta ley. Las nuevas asociaciones con terceros, sin embargo, deberán
respetar los procedimientos de la Sección 5ta del Título II de esta ley.”

Artículo 228.- Sustitúyese el artículo 94° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos por el


siguiente:

“ARTÍCULO 94.- Las empresas estatales quedan sometidas en el ejercicio de sus


actividades de exploración, explotación, transporte y/o procesamiento, a todos los
requisitos, obligaciones, controles e inspecciones que disponga la autoridad de
aplicación, gozando asimismo de los derechos atribuidos por esta ley a los
permisionarios, concesionarios y autorizados.”

Artículo 229.- Sustitúyese el artículo 95° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 95.- Las empresas estatales quedan facultadas para convenir con
personas jurídicas de derecho público o privado las vinculaciones contractuales más
adecuadas para el eficiente desenvolvimiento de sus actividades, incluyendo la
integración de sociedades siempre ateniéndose a la sección 5ta del Título II de esta
ley para la selección de terceros.

El régimen fiscal establecido en el Título II, Sección 6a, de la presente ley, no será
aplicable a quienes suscriban con las empresas estatales contratos de locación de
obras y servicios para la exploración y explotación de hidrocarburos, o con igual fin
se asocien con ellas sin constituir personas jurídicas distintas de las de sus
integrantes, los que quedarán sujetos, en cambio, a la legislación fiscal general que
les fuere aplicable.

Toda sociedad integrada por una empresa estatal con personalidad jurídica distinta
de la de sus integrantes, que desarrolle actividades de exploración y explotación de
hidrocarburos, estará sujeta al pago de los tributos previstos en el Título II, Sección
6a de esta ley.”

Artículo 230.- Sustitúyese el artículo 97° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“Art. 97. — La aplicación de la presente ley compete a la Secretaria de Energía de la


Nación o a los organismos que dentro de su ámbito se determinen.”

Artículo 231.- Sustitúyese el artículo 98° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 98.- Es facultad del Poder Ejecutivo nacional o provincial, según


corresponda, decidir sobre las siguientes materias en el ámbito de su competencia:

a) Determinar las zonas del país en las cuales interese promover las actividades
regidas por esta ley.
b) Otorgar permisos, concesiones y autorizaciones; y autorizar sus cesiones.
c) Estipular soluciones arbitrales y designar árbitros.
d) Anular concursos.
e) Determinar las zonas vedadas al reconocimiento superficial.
f) Fijar las compensaciones reconocidas a los propietarios superficiarios.
Comisión de Legislación General

g) Declarar la caducidad o nulidad de permisos, concesiones y autorizaciones.

El Poder Ejecutivo nacional o provincial, según corresponda, podrá delegar en la


autoridad de aplicación el ejercicio de las facultades enumeradas en este artículo,
con el alcance que se indique en la respectiva delegación.”

Artículo 232.- Sustitúyese el artículo 100° de la Ley N° 17.319 de Hidrocarburos, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 100.- Los permisionarios, concesionarios y autorizados deberán


indemnizar a los propietarios superficiarios de los perjuicios que se causen a los
fondos afectados por las actividades de aquéllos. Los interesados podrán demandar
judicialmente la fijación de los respectivos importes o aceptar —de común acuerdo y
en forma optativa y excluyente— los que hubiere determinado o determinare el
Poder Ejecutivo con carácter zonal y sin necesidad de prueba alguna por parte de
dichos propietarios.”

Artículo 233.- Deróganse los artículos 11°, 13° 51°, 91°, 96°, 101°, 103°, 104° y 105° de la
Ley N° 17.319 de Hidrocarburos.

Capítulo II - De la Ley N° 24.076, Marco Regulatorio del Gas Natural.

Artículo 234.- Sustitúyese el artículo 3° de la Ley N° 24.076, Marco Regulatorio del Gas
Natural, por el siguiente:

“ARTÍCULO 3°.- Quedan autorizadas las importaciones de gas natural sin necesidad
de aprobación previa. Las exportaciones de gas natural deberán ser reglamentadas
por el Poder Ejecutivo nacional, debiéndose considerar que los exportadores
mencionados en el art.6° de la Ley N° 17.319 se hagan cargo, en caso de producirse,
del sobrecosto del abastecimiento interno, conforme las formas y modalidades de la
propia reglamentación”

Artículo 235.- Sustitúyese el artículo 6° de la Ley N° 24.076, Marco Regulatorio del Gas
Natural, por el siguiente:

“ARTÍCULO 6º.- Con una anterioridad no menor de DIECIOCHO (18) meses a la fecha
de finalización de una habilitación, el Ente Nacional Regulador del Gas, a pedido del
prestador respectivo, llevará a cabo una evaluación de la prestación del servicio por
el mismo a los efectos de proponer al Poder Ejecutivo nacional la renovación de la
habilitación por un período adicional de VEINTE (20) años. A tal efecto se convocará
a audiencia pública. En los textos de las habilitaciones se establecerán los recaudos
que deberán cumplir los prestadores para tener derecho a la renovación. El Poder
Ejecutivo nacional resolverá dentro de los CIENTO VEINTE (120) días de recibida la
propuesta del Ente Nacional Regulador del Gas.”

Artículo 236.- Sustitúyese el artículo 24° de la Ley N° 24.076, Marco Regulatorio del Gas
Natural, por el siguiente:

“ARTÍCULO 24.- Los transportistas y distribuidores deberán tomar los recaudos


necesarios para asegurar el suministro de los servicios no interrumpibles. A tal fin,
por sí o por terceros, podrán adquirir, construir, operar, mantener y administrar
instalaciones de almacenaje de gas natural, todo ello con arreglo a las limitaciones
establecidas en la sección VIII de la presente Ley.”

Artículo 237.- Sustitúyese el artículo 70 de la Ley N° 24.076, Marco Regulatorio del Gas
Comisión de Legislación General

Natural, por el siguiente:

“ARTÍCULO 70.- Los actos emanados de la máxima autoridad del Ente serán
impugnables ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo Federal mediante un recurso directo a interponerse dentro de los
TREINTA (30) días hábiles judiciales posteriores a su notificación.”

Artículo 238.- Sustitúyese el segundo párrafo del artículo 73 de la Ley 24.076, Marco
Regulatorio del Gas Natural, por el siguiente:

“Las sanciones aplicadas por el ente serán impugnables ante la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal mediante un recurso directo a
interponerse dentro de los TREINTA (30) días hábiles judiciales posteriores a su
notificación.”

Capítulo III- Ley N° 26.741

Artículo 239.- Derógase el artículo 1° de la Ley N° 26.741.

Artículo 240.- Sustitúyanse los incisos d), g) y h) del artículo 3° de la Ley 26.741 por el
siguiente texto:

“d) La maximización de las inversiones y de los recursos empleados para el logro del
abastecimiento de hidrocarburos en el corto, mediano y largo plazo;

g) La protección de los intereses de los consumidores relacionados con la calidad


y disponibilidad de los derivados de hidrocarburos;

h) La exportación de hidrocarburos para el mejoramiento de la balanza de


pagos, garantizando la explotación racional de los recursos y la sustentabilidad de su
explotación para el aprovechamiento de las generaciones futuras”.

Capítulo IV – Ley N° 27.640, Biocombustibles

Artículo 241.- Sustitúyese el artículo 1° de la Ley N° 27.640 de Biocombustibles, por el


siguiente:

“ARTICULO 1º- Apruébese el Marco Regulatorio de Biocombustibles, el cual comprende


todas las actividades de elaboración, almacenaje, comercialización y mezcla de
biocombustibles.”

Artículo 242.- Sustitúyese el artículo 3° de la Ley N° 27.640 de Biocombustibles, por el


siguiente:

“ARTICULO 3º- Serán funciones de la autoridad de aplicación:

a) Regular, administrar y fiscalizar la producción, comercialización y uso


sustentable de los biocombustibles;
b) Adecuar a los términos de la presente ley las normas que establecen las
especificaciones de calidad de los biocombustibles, la seguridad de las
instalaciones en las cuales estos se elaboran, mezclan y/o almacenan, y
aquellas que se vinculen con el registro y/o habilitación de las empresas y/o
productos;
c) Realizar auditorías e inspecciones en las empresas e instalaciones de
elaboración, almacenaje y/o mezcla de biocombustibles, a fin de controlar su
correcto funcionamiento y su ajuste a la normativa vigente;
Comisión de Legislación General

d) Aplicar las sanciones establecidas en la presente Ley;


e) Fiscalizar el ejercicio de las actividades a que se refiere la presente ley, a fin de
asegurar la observancia de las normas legales y reglamentarias
correspondientes;
f) Hacer uso de todos los medios que considere necesarios para el ejercicio de
sus funciones de inspección y fiscalización;
g) Dictar las normas complementarias que resulten necesarias para interpretar
y aclarar el presente régimen, así como también ejercer toda otra atribución
que surja de la reglamentación de la presente ley a los efectos de su mejor
cumplimiento.
h) Incrementar los porcentajes de mezcla obligatoria de los biocombustibles con
gasoil y/o nafta de origen fósil y garantizar su cumplimiento, de acuerdo a las
condiciones establecidas en la presente Ley;
i) Verificar que las asignaciones de biocombustibles para el abastecimiento de la
mezcla obligatoria con combustibles fósiles se efectúen de acuerdo con lo
indicado en el Artículo 13 y garantizar su cumplimiento de acuerdo con las
condiciones establecidas en la presente Ley;
j) Publicar los resultados de las licitaciones realizadas en el marco de la
presente Ley.”

Artículo 243.- Sustitúyese el artículo 4° de la Ley N° 27.640 de Biocombustibles, por el


siguiente:

“ARTICULO 4º- A los fines de la presente Ley, se entiende por biocombustible al


bioetanol, al biodiésel y a cualquier otro biocombustible líquido que cumpla los
requisitos de calidad que establezca la autoridad de aplicación y cuyo origen sea
agropecuario, agroindustrial y/o provenga de desechos orgánicos y/o plásticos,
considerándose que los mismos computarán como parte del corte obligatorio
establecido en la presente ley.

Por un plazo de DIECIOCHO (18) años contados a partir de la entrada en vigencia de


la presente Ley, los biocombustibles que se mezclen obligatoriamente con
combustibles fósiles deberán ser producidos en instalaciones situadas en la República
Argentina, utilizando materias primas nacionales.”

Artículo 244.- Sustitúyese el artículo 5° de la Ley N° 27.640 de Biocombustibles, por el


siguiente:

“ARTICULO 5º- Quienes elaboren, almacenen y/o comercialicen biocombustibles


deberán registrarse y habilitarse en el Registro que se crea por la presente norma,
conforme lo establezca la reglamentación.”

Artículo 245.- Sustitúyese el artículo 8° de la Ley N° 27.640 de Biocombustibles, por el


siguiente:

“ARTICULO 8°. – El porcentaje para la mezcla o corte obligatorio se fija conforme se


indica a continuación:

a. Biodiesel. El gasoil o diésel de origen fósil deberá contener un porcentaje de


mezcla con biodiesel obligatorio, en volumen, medido sobre la cantidad total del
producto final, de acuerdo con el siguiente cronograma:
Comisión de Legislación General

Fecha de inicio de Fecha de 1° de 1° de abril


la mezcla o corte entrada en enero de 2026
vigencia de
esta

Ley de 2025

Porcentaje de 10% 11% 12,5%


biodiesel en gasoil
de origen fósil

(en volumen)

A partir del DOCE COMA CINCO POR CIENTO (12,5%) de mezcla o corte obligatorio
de biodiesel en gasoil o diésel de origen fósil y no antes de TRES (3) años de la
entrada en vigencia de la presente Ley la Autoridad de Aplicación propondrá al
Congreso aumentos progresivos de porcentaje de mezcla o corte obligatorio hasta
alcanzar el QUINCE POR CIENTO (15%).

En la zona patagónica el porcentaje de mezcla o corte obligatorio de biodiesel en


gasoil o diésel de origen fósil será del DIEZ POR CIENTO (10%) hasta tanto se
solucionen cuestiones técnicas y/o de infraestructura.

b. Bioetanol.

b.1. Las naftas de origen fósil deberán contener un porcentaje de mezcla con bioetanol
Obligatorio, en volumen, medido sobre la cantidad total del producto final del DOCE
POR CIENTO (12%). Durante los primeros DOS (2) años desde la entrada en vigencia
de la presente Ley, la autoridad de aplicación podrá disponer un incremento del
porcentaje de mezcla hasta el QUINCE POR CIENTO (15%). A partir del QUINCE POR
CIENTO (15%) de mezcla o corte obligatorio de bioetanol en naftas de origen fósil y no
antes de TRES (3) años de la entrada en vigencia de la presente Ley, la Autoridad de
Aplicación propondrá al Congreso aumentos progresivos de porcentaje de mezcla o
corte obligatorio hasta alcanzar un porcentaje entre el DIECIOCHO POR CIENTO
(18%) y el VEINTISIETE POR CIENTO (27%).

c. Cuando la mezcla o corte obligatorio supere el QUINCE POR CIENTO (15%) para el
biodiesel o el DIECIOCHO POR CIENTO (18%) para el bioetanol, las empresas que
produzcan y/o destilen hidrocarburos estarán autorizadas a participar conforme a lo
establecido en el artículo 13 de la presente Ley en el abastecimiento de
biocombustibles únicamente en el volumen excedente a los porcentajes de mezcla o
corte antes mencionados. En ningún caso, la participación de las empresas que
produzcan y/o destilen hidrocarburos podrá ser superior al QUINCE POR CIENTO
(15%) del volumen excedente.

d. Los porcentajes de mezcla o corte obligatorios establecidos en los acápites a) y b)


precedentes podrán ser exceptuados por la Autoridad de Aplicación únicamente en
caso de escasez general y comprobada de materia prima, conforme lo establezca la
reglamentación a la presente Ley.”

Artículo 246.- Sustitúyese el artículo 10° de la Ley N° 27.640 de Biocombustibles, por el


siguiente:

“ARTÍCULO 10.- Las empresas responsables de llevar a cabo las mezclas obligatorias
de biocombustibles con combustibles fósiles deberán adquirirlos, sin excepción, de las
Comisión de Legislación General

empresas elaboradoras autorizadas a tales efectos por la autoridad de aplicación, de


acuerdo a los parámetros de precio y distribución de volúmenes conforme lo
establecido en el Artículo 13 de la presente Ley.”

Artículo 247 - Sustitúyese el artículo 11° de la Ley N° 27.640 de Biocombustibles, por el


siguiente:

“ARTICULO 11 - Las empresas elaboradoras de biocombustibles, sin distinción de


materia prima de origen, ni de su condición de integradas o no integradas, ni de su
composición societaria, tendrán derecho a participar en los mercados de producción
y suministro de biocombustibles tanto para el mercado interno como para el de
exportación.”

Artículo 248.- Sustitúyese el artículo 13° de la Ley N° 27.640 de Biocombustibles, por el


siguiente:

“ARTICULO 13 – Determinación de volúmenes y precio.

La determinación de volúmenes y precios en el abastecimiento de biocombustibles


será realizada periódicamente mediante un sistema único de licitaciones
transparentes, de acceso público, de acuerdo a las condiciones que se definen
seguidamente para cada biocombustible:

a. Para el biodiesel:

a.1. la adjudicación a cada empresa no podrá exceder el CATORCE POR CIENTO


(14%) del total del volumen objeto de la licitación del período correspondiente;

a.2. la adjudicación de volumen a cada empresa en las licitaciones no excederá el


máximo de su capacidad instalada registrada;

a.3. la adjudicación respetará que para cada año calendario, la relación entre la
producción real propia y a façón, y la capacidad instalada del conjunto de empresas
que producen materia prima (empresas integradas), sea igual a la del conjunto de las
restantes empresas elaboradoras. debiéndose verificar a tal efecto la composición
societaria de las empresas participantes de cada grupo empresario, conforme lo
establezca la reglamentación.

b. Para el bioetanol:

b.1 la adjudicación de volumen a cada empresa en las licitaciones no excederá el


máximo de su capacidad instalada registrada;

b.2. Hasta el 31 de diciembre de 2030, el abastecimiento de los volúmenes periódicos


de bioetanol a base de caña de azúcar se realizará respetándose el volumen anual
promedio del período 2021 – 2023. Esta medida regirá para las empresas
productoras de bioetanol a partir de caña de azúcar habilitadas al 31 de diciembre
de 2023.

c. En caso de incumplimiento en el abastecimiento conforme los volúmenes


adjudicados, la Autoridad de Aplicación o quien ésta determine podrá revocar la
adjudicación efectuada, conforme lo establezca la reglamentación a la presente Ley.

d. En caso de que los precios adjudicados superen los precios internacionales de


importación, calculados conforme índice internacionalmente reconocido, los
vendedores de biocombustibles deberán vender al precio de importación vigente en
cada momento.
Comisión de Legislación General

La Autoridad de Aplicación será responsable de implementar y supervisar las


licitaciones establecidas, y deberá dar inicio a las licitaciones en un plazo máximo de
30 días corridos a partir de la entrada en vigencia de la presente ley.”

Artículo 249.- Deróganse los artículos 6°, 9°, 12°, 14°, 15°, 16°, 17° y 23° de la Ley N°
27.640.

Capítulo V - Unificación de los Entes Reguladores

Artículo 250.- Crease el Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad el que, una vez
constituido, reemplazará y asumirá las funciones del Ente Nacional Regulador de la
Electricidad (ENRE), creado por el artículo 54° de la Ley N° 24.065, y el Ente Nacional
Regulador del Gas (ENARGAS), creado por el artículo 50 de la Ley N° 24.076.

Encomiéndase al Poder Ejecutivo a dictar todas las normas y actos tendientes a hacer
efectivo lo dispuesto en el párrafo anterior.

Hasta tanto no se constituya el nuevo Ente, los actuales Ente Nacional Regulador de la
Electricidad (ENRE) y Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) continuarán en
ejercicio de sus funciones respectivas.

El nuevo Ente tendrá las atribuciones previstas en los artículos 52° y concordantes de la
Ley N°24.076, y 56° y concordantes de la Ley N° 25.065.

Encomiéndase al Poder Ejecutivo dictar un texto ordenado que sintetice el contenido de


ambas disposiciones legales.

Capítulo VI - De los fondos fiduciarios del sector energético.

Artículo 251.- Facúltase al Poder Ejecutivo Nacional hasta el 31 de diciembre de 2024 a


modificar, transformar y/o eliminar los fondos fiduciarios del sector energético, inclusive
los destinados a subsidios, revisando procedencia y destino de los mismos, con el fin de
garantizar una mayor eficacia y eficiencia en la asignación de los recursos que los integran
y en el control al momento de su implementación y aplicación.

Capítulo VII - De la transición energética

Artículo 252.- El Poder Ejecutivo Nacional asignará derechos de emisión de gases de


efectos invernadero (GEI) a cada sector y subsector de la economía compatibles con el
cumplimiento de las metas de emisiones de gases de efectos invernadero (GEI)
comprometidas por el país para el 2030 y sucesivas. El diseño del modo de asignación de
derechos de emisión incluirá reuniones técnicas con representantes de los distintos
sectores de la órbita pública nacional y provincial, y privada; así como representantes de la
academia y de organizaciones civiles vinculadas con la temática en el ámbito del Gabinete
Nacional de Cambio Climático creado por Ley Nº 27.520. Las propuestas y opiniones no
serán legalmente vinculantes.

Artículo 253.- El Poder Ejecutivo Nacional establecerá anualmente límites de derechos de


emisión de gases de efectos invernadero (GEI), compatibles con el objetivo comprometido,
de cumplimiento anual y obligatorio para todos los sujetos del sector público y privado, de
forma tal que quienes contaminan sean responsables, en la medida que les corresponda, de
cumplir con las metas de emisiones de gases de efectos invernadero (GEI) comprometidas
Comisión de Legislación General

por el país y asumiendo que existirá un porcentaje de nueva


capacidad/producción/demandantes a los que también se les deberá asignar derechos de
emisión sin costo para que este mecanismo no represente una barrera de ingreso ni
discriminatorio. La implementación del modo para establecer los límites de derechos de
emisión anuales deberá contemplar la situación de quienes hayan innovado y/o
implementado medidas de mitigación y adoptar mecanismos que incluyan reuniones
técnicas con representantes de los distintos sectores de la órbita pública nacional y
provincial, y privada; así como representantes de la academia y de organizaciones civiles
vinculadas con la temática. Las propuestas y opiniones no serán legalmente vinculantes.

Artículo 254.- El Poder Ejecutivo Nacional establecerá anualmente límites de derechos de


emisión de gases de efectos invernadero (GEI), compatibles con el objetivo comprometido,
de cumplimiento anual y obligatorio para todos los sujetos del sector público y privado, de
forma tal que quienes contaminan sean responsables, en la medida que les corresponda, de
cumplir con las metas de emisiones de gases de efectos invernadero (GEI) comprometidas
por el país y asumiendo que existirá un porcentaje de nueva
capacidad/producción/demandantes a los que también se les deberá asignar derechos de
emisión sin costo para que este mecanismo no represente una barrera de ingreso ni
discriminatorio. La implementación del modo para establecer los límites de derechos de
emisión anuales deberá contemplar la situación de quienes hayan innovado y/o
implementado medidas de mitigación y adoptar mecanismos que incluyan reuniones
técnicas con representantes de los distintos sectores de la órbita pública nacional y
provincial, y privada; así como representantes de la academia y de organizaciones civiles
vinculadas con la temática en el ámbito del Gabinete Nacional de Cambio Climático creado
por Ley Nº 27.520. Las propuestas y opiniones no serán legalmente vinculantes.

Artículo 255.- El Poder Ejecutivo Nacional monitoreará el avance en el cumplimiento de


las metas de emisiones de gases de efectos invernadero (GEI) y en caso de incumplimiento
penalizarlo.

Artículo 256.- El Poder Ejecutivo Nacional establecerá un mercado de derechos de emisión


de gases de efectos invernadero (GEI), en el cual quien haya sobre cumplido su meta pueda
vender los servicios a aquellos que los necesiten para lograr su objetivo y evitar la
penalización. Quienes no logren cumplir sus metas podrán compensar el saldo de
emisiones de GEI no logrado en cada periodo con créditos de carbono de proyectos
generados dentro del territorio nacional, hasta un máximo a determinar por el Poder
Ejecutivo Nacional.

Artículo 257- El Poder Ejecutivo Nacional, dentro de los plazos previstos por el artículo 3
de la presente ley, establecerá las reglas del mercado de derechos de emisión de gases de
efectos invernadero (GEI) y la plataforma de registro de las transacciones, bajo los
siguientes criterios: (i) libre competencia entre las partes intervinientes; (ii) libre acuerdo
entre compradores y vendedores; (iii) información accesible y pública de las transacciones;
(iv) procedimientos ágiles, eficaces y transparentes; y (v) resguardo que no existan ni se
configuren posiciones dominantes u oligopolio.

La demanda y los responsables de actividades emisoras de gases de efectos invernadero


(GEI) serán los encargados de dar cumplimiento a las metas de emisiones de gases de
efectos invernadero (GEI) del país para lo cual el Estado Nacional generará condiciones e
instrumentos para facilitar a las empresas privadas, al sector público y a otros organismos,
el logro de las mismas y el acceso a financiamiento climático.

TÍTULO XXV- SEGURIDAD


Comisión de Legislación General

Artículo 258.- Derógase la Ley N° 21.770.

ARTÍCULO 319.- Bloqueos a empresas. Incorpórase al Código Penal, como artículo 149
quater, el siguiente:

“ARTÍCULO 149 Quater.- Será reprimido con seis meses (6)) a dos años (2)de prisión
quien impidiere, estorbare o entorpeciere el acceso a un comercio, industria o
establecimiento de cualquier tipo con el fin de obtener un beneficio o causar un
perjuicio.

TÍTULO XXVI - JUSTICIA

Capítulo I – Honorarios Profesionales de Abogados, Procuradores y Auxiliares De


La Justicia (Ley N° 27.423)

Artículo 259.- Derógase el artículo 5° de la Ley N° 27.423.

TÍTULO XXVII - Código Civil y Comercial (Ley N° 26.994)

Artículo 260.- Incorpórase como inciso d) del artículo 435 del Código Civil y Comercial
aprobado por la Ley N° 26.994 y sus modificatorias, el siguiente:

“d) inscripción de la voluntad de disolver el vínculo manifestada por los cónyuges en


forma conjunta ante el órgano administrativo del último domicilio conyugal, la cual
tendrá los mismos efectos que el divorcio.”

Artículo 261.- Sustitúyese el artículo 771 del Código Civil y Comercial aprobado por la
Ley N° 26.994 y sus modificatorias por el siguiente:

“ARTÍCULO 771.- Facultades judiciales. Los jueces pueden reducir los intereses, a
petición de parte que no se encuentre en mora y con efecto desde la fecha de la
presentación de la demanda judicial, cuando la tasa fijada o el resultado que
provoque la capitalización de intereses excede, sin justificación y
desproporcionadamente, el costo medio del dinero para operaciones similares en el
lugar donde se contrajo la obligación y entre deudores y acreedores similares.”

Artículo 262.- Sustitúyese el artículo 1091 del Código Civil y Comercial aprobado por la
Ley N° 26.994 y sus modificatorias por el siguiente:

“ARTÍCULO 1091.- Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o


permanente, la prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente
onerosa, por una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo
de su celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por
la que es afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un
juez, por acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su
adecuación. Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido conferidos derechos, o
asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la
prestación se torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su álea propia. En
Comisión de Legislación General

todos los casos las costas serán a cargo del que solicite la resolución o adecuación. La
parte demandada por adecuación puede pedir la resolución. No procederá la
resolución ni la adecuación si el perjudicado obró con culpa o está en mora.”

Artículo 263.- Sustitúyese el artículo 1165 del Código Civil y Comercial aprobado por la
Ley N° 26.994 y sus modificatorias por el siguiente:

“ARTÍCULO 1165.- Pacto de preferencia. Pacto de preferencia es aquel por el cual el


vendedor tiene derecho a recuperar la cosa con prelación a cualquier otro adquirente
si el comprador decide enajenarla. Las partes pueden pactar la intrasmisibilidad de
la preferencia.

El comprador debe comunicar oportunamente al vendedor su decisión de enajenar la


cosa y todas las particularidades de la operación proyectada o, en su caso, el lugar y
tiempo en que debe celebrarse la subasta. Excepto que otro plazo resulte de la
convención, los usos o las circunstancias del caso, el vendedor debe ejercer su derecho
de preferencia dentro de los diez días de recibida dicha comunicación. Se aplican las
reglas de la compraventa bajo condición resolutoria.”

Artículo 264.- Sustitúyese el artículo 1176 del Código Civil y Comercial aprobado por la
Ley N° 26.994 y sus modificatorias por el siguiente:

“ARTÍCULO 1176.- Definición. Suministro es el contrato por el cual el suministrante se


obliga a entregar bienes, incluso servicios, sin relación de dependencia, en forma
periódica o continuada, y el suministrado a pagar un precio por cada entrega o
grupo de ellas. Se rige según las convenciones de las partes, y supletoriamente por lo
dispuesto en este capítulo.”

Artículo 265.- Sustitúyese el artículo 1177 del Código Civil y Comercial aprobado por la
Ley N° 26.994 y sus modificatorias por el siguiente:

“ARTÍCULO 1177.- Plazo máximo. El contrato de suministro puede ser convenido por
un plazo máximo de veinte años, si se trata de frutos o productos del suelo o del
subsuelo, con proceso de elaboración o sin él, y de diez años en los demás casos. El
plazo máximo se computa a partir de la primera entrega ordinaria. Puede ser
renovado a su vencimiento y estar sujeto a opción de renovación total o parcial.”

Artículo 266.- Sustitúyese el artículo 1492 del Código Civil y Comercial aprobado por la
Ley N° 26.994 y sus modificatorias por el siguiente:

“ARTÍCULO 1492.- Preaviso. En los contratos de agencia por tiempo indeterminado,


cualquiera de las partes puede ponerle fin con un preaviso. El plazo del preaviso será
el que las partes fijen. En caso de no haber sido previsto, será de un mes por cada año
de vigencia del contrato. El final del plazo de preaviso debe coincidir con el final del
mes calendario en el que aquél opera. Las disposiciones del presente artículo se
aplican a los contratos de duración limitada transformados en contratos de duración
ilimitada, a cuyo fin en el cálculo del plazo de preaviso debe computarse la duración
limitada que le precede.”

Artículo 267.- Sustitúyese el artículo 1502 del Código Civil y Comercial aprobado por la
Ley N° 26.994 y sus modificatorias por el siguiente:

“ARTÍCULO 1502.- Definición. Hay contrato de concesión cuando el concesionario,


que actúa en nombre y por cuenta propia frente a terceros, se obliga mediante una
retribución a disponer de su organización empresaria para comercializar
Comisión de Legislación General

mercaderías provistas por el concedente, prestar los servicios y proveer los repuestos
y accesorios según haya sido convenido. Se rige por lo dispuesto por las partes,
aplicándose en forma supletoria las disposiciones de este capítulo.”

Artículo 268.- Sustitúyese el artículo 1506 del Código Civil y Comercial aprobado por la
Ley N° 26.994 y sus modificatorias por el siguiente:

“ARTÍCULO 1506.- Plazos. El plazo del contrato de concesión será fijado por las
partes. En caso de silencio del contrato, se entiende convenido por cuatro años. La
continuación de la relación después de vencido el plazo determinado por el contrato
o por la ley, sin especificarse antes el nuevo plazo, lo transforma en contrato por
tiempo indeterminado.”

Artículo 269.- Sustitúyese el artículo 1512 del Código Civil y Comercial aprobado por la
Ley N° 26.994 y sus modificatorias por el siguiente:

“ARTÍCULO 1512.- Concepto. Hay franquicia comercial cuando una parte,


denominada franquiciante, otorga a otra, llamada franquiciado, el derecho a utilizar
un sistema destinado a comercializar determinados bienes o servicios bajo el nombre
comercial, emblema o la marca del franquiciante, quien provee un conjunto de
conocimientos técnicos y la prestación continua de asistencia técnica o comercial,
contra una prestación directa o indirecta del franquiciado. El franquiciante debe ser
titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas, patentes,
nombres comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo
franquicia; o, en su caso, tener derecho a su utilización y transmisión al franquiciado
en los términos del contrato.”

Artículo 270.- Sustitúyese el inciso c) del artículo 1513 del Código Civil y Comercial
aprobado por la Ley N° 26.994 y sus modificatorias por el siguiente:

“c) sistema de negocios: es el conjunto de conocimientos prácticos y la experiencia


acumulada por el franquiciante, no patentado, sustancial y transmisible. Es
sustancial cuando la información que contiene es relevante para la venta o
prestación de servicios y permite al franquiciado prestar sus servicios o vender los
productos conforme con el sistema de negocios. Es transmisible cuando su
descripción es suficiente para permitir al franquiciado desarrollar su negocio de
conformidad a las pautas creadas o desarrolladas por el franquiciante.”

Artículo 271.- Sustitúyense los incisos a) y b) del artículo 1514 del Código Civil y
Comercial aprobado por la Ley N° 26.994 y sus modificatorias por el siguiente:

“ARTÍCULO 1514.- Obligaciones del franquiciante. Son obligaciones del franquiciante,


salvo que las partes dispusieran lo contrario:

a) proporcionar, a satisfacción del franquiciado, información relevante sobre la


evolución del negocio, en el país o en el extranjero;

b) comunicar al franquiciado el conjunto de conocimientos técnicos, aun cuando


no estén patentados, derivados de la experiencia del franquiciante y considerados por
las partes aptos para producir los efectos del sistema franquiciado;”

Artículo 272.- Sustitúyese el artículo 1516 del Código Civil y Comercial aprobado por la
Ley N° 26.994 y sus modificatorias por el siguiente:

“ARTÍCULO 1516.- Plazo. Es aplicable el artículo 1506, primer párrafo. Al


Comisión de Legislación General

vencimiento del plazo, el contrato se entiende prorrogado tácitamente por tiempo


indeterminado.”

Artículo 273.- Derógase el artículo 1519 del Código Civil y Comercial aprobado por la Ley
N° 26.994 y sus modificatorias.

Artículo 274.- Sustitúyese el artículo 1520 del Código Civil y Comercial aprobado por la
Ley N° 26.994 y sus modificatorias por el siguiente:

“ARTÍCULO 1520.- Responsabilidad. Las partes del contrato son independientes, y no


existe relación laboral entre ellas. En consecuencia:

a) el franquiciante no responde por las obligaciones del franquiciado;


b) los dependientes del franquiciado no tienen relación jurídica laboral con el
franquiciante;
c) el franquiciante no responde ante el franquiciado por la rentabilidad del
sistema otorgado en franquicia.”

Artículo 275.- Sustitúyese el artículo 1521 del Código Civil y Comercial aprobado por la
Ley N° 26.994 y sus modificatorias por el siguiente:

“ARTÍCULO 1521.- Responsabilidad por defectos en el sistema. El franquiciante


responde por los defectos de diseño del sistema, que causan daños probados al
franquiciado, no ocasionados por actos del franquiciado.”

Artículo 276.- Sustitúyese el artículo 1522 del Código Civil y Comercial aprobado por la
Ley N° 26.994 y sus modificatorias por el siguiente:

“ARTÍCULO 1522.- Extinción del contrato. La extinción del contrato de franquicia,


salvo pacto en contrario, se rige por las siguientes reglas:

a) el contrato se extingue por la muerte o incapacidad de cualquiera de las partes;

b) cualquiera sea el plazo de vigencia del contrato, la parte que desea concluirlo a
la expiración del plazo original o de cualquiera de sus prórrogas, debe
preavisar a la otra con una anticipación no menor de un mes por cada año de
duración, hasta un máximo de seis meses, contados desde su inicio hasta el
vencimiento del plazo pertinente. En los contratos que se pactan por tiempo
indeterminado, el preaviso debe darse de manera que la rescisión se produzca,
cuando menos, al cumplirse el tercer año desde su concertación. En ningún caso
se requiere invocación de justa causa. La falta de preaviso hace aplicable el
artículo 1493.”

Artículo 277.- Derógase el inciso c) del artículo 1531 del Código Civil y Comercial
aprobado por la Ley N° 26.994 y sus modificatorias.

TÍTULO XVIII – RETIRO DE FONDOS DE DEPÓSITO JUDICIAL MEDIANTE ORDEN DEL


JUEZ (Ley N° 9667)

Artículo 278.- Deróganse los artículos 2°, 3°, 4° y 6° de la Ley N° 9.667.

Artículo 279.- Sustitúyese el artículo 1° de la Ley N° 9.667 por el siguiente:

“ARTÍCULO 1°.- Los fondos depositados judicialmente, solo pueden ser removidos por
Comisión de Legislación General

embargos o transferencias, mediante orden del juez a cuyo nombre estén consignados,
o la de su reemplazante legal.”

Artículo 280.- Sustitúyese el artículo 5° de la Ley N° 9.667 por el siguiente:

“ARTÍCULO 5º.- De todo perjuicio que resultare a los interesados o a terceras personas
con motivo de órdenes de transferencias expedidas con violación de la presente Ley,
será directamente responsable en los términos del artículo 1776 del Código Civil y
Comercial, el juez que las subscribiere o su remplazante legal, sin perjuicio de las
acciones que correspondiesen, contra el verdadero responsable del daño.”

TÍTULO XXIX – REGISTROS JUDICIALES UNIVERSALES (Decreto-Ley N° 3003/56)

Artículo 281.- Derógase el artículo 2° del Decreto-Ley N° 3.003/56.

Artículo 282.- Sustitúyese el artículo 1° del Decreto-Ley N° 3.003/56 por el siguiente:

“ARTÍCULO 1° - El archivo de Actuaciones Judiciales y Notariales de la Capital Federal,


organizará y llevará al día un Registro de Juicios Universales, donde se inscribirán,
ordenadamente, todos los juicios de concurso civil de acreedores, convocación de
acreedores, quiebra, protocolización de testamentos y sucesiones testamentarias y ab
intestato, que se inicien ante los Tribunales de la Capital Federal. Este registro será
público y estará disponible al público por medios electrónicos.”

Artículo 283.- Sustitúyese el artículo 3° del Decreto-Ley N° 3.003/56 por el siguiente:

“ARTÍCULO 3° - En los juicios mencionados en el artículo 1º, los jueces, de oficio,


ingresarán al Registro de Juicios Universales todos los autos mediante los cuales se
rectifique el nombre del causante, como así también los que decreten la apertura del
concurso civil de acreedores o la quiebra de un comerciante.”

TÍTULO XXX - PUBLICACIÓN DE EDICTOS (Decreto-Ley 16.005/57)

Artículo 284.- Deróganse los artículos 2°, 3°, 4°, 5°, 6° y 7° del Decreto-Ley N° 16.005/57.

Artículo 285.- Sustitúyese el artículo 1° del Decreto-Ley N° 16.005/57 por el siguiente:

“ARTÍCULO 1º - La publicación de edictos judiciales en la Capital Federal se hará a


través del BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.”

TÍTULO XXXI – ARCHIVOS JUDICIALES DE LA CAPITAL FEDERAL (Decreto- Ley N°


6848/63)

Artículo 286.- Deróganse los artículos 4°, 5°, 6°, 7° y 15 del Decreto-Ley Nº 6848/63.

Artículo 287.- Sustitúyese el artículo 3° del Decreto-Ley Nº 6848/63 por el siguiente:

“ARTÍCULO 3° - El Archivo estará formado por documentación en papel o en formato


Comisión de Legislación General

electrónico. Todos los nuevos juicios deberán archivarse en formato electrónico.

En aquellos casos en que la documentación exista en papel, el archivo estará formado:

1) Con los expedientes terminados y paralizados por más de un año que remitan los
tribunales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

2) Con los protocolos de las escribanías de registro, excepto los correspondientes a


los siete últimos años, los que quedarán en poder de los escribanos;

3) Con los protocolos de escrituras otorgadas por los Secretarios, conforme al


artículo 9° de la Acordada de la Corte Suprema de la Nación de fecha 11 de octubre
de 1863;

Para las actuaciones en curso con soporte digital y todas las actuaciones y futuras el
archivo se constituirá con un repositorio digital de las mismas.”

Artículo 288.- Sustitúyese el artículo 10 del Decreto-Ley Nº 6.848/63 por el siguiente:

“ARTÍCULO 10.- El Director General de Justicia o su reemplazante legal, por orden


escrita del Juez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expedirán testimonios o
certificados de los expedientes y escrituras y demás documentos que se encuentran en
el archivo, observando las formalidades prescritas por las leyes de la materia. Se
limitarán a dar fe de las constancias existentes, sin emitir juicio o apreciación al
respecto. Los testimonios deberán ser expedidos en formato electrónico con firma
electrónica.

Cuando se trate de escrituras o documentos que no contengan obligaciones de dar o


de hacer, expedirá sin necesidad de autorización judicial los testimonios o
certificados que se le soliciten. Si estuviera en formato electrónico será de acceso
público (artículos 1.006 y 1.007 del Código Civil).

En caso de documentación en papel el archivo evacuará directamente los informes


que recaben los jueces y las reparticiones de la administración nacional.”

Artículo 289.- Sustitúyese el artículo 12 del Decreto-Ley Nº 6848/63 por el siguiente:

“ARTÍCULO 12.- En los expedientes en papel corresponde al Director General de


Justicia, o al funcionario que éste autorice, practicar las anotaciones que los jueces
ordenen en los protocolos y expedientes que se encuentran en el archivo. En los
expedientes en formato electrónico dichas anotaciones serán practicadas por los
jueces que las ordenen.”

Artículo 290.- Sustitúyese el artículo 14 del Decreto-Ley Nº 6.848/63 por el siguiente:

“ARTÍCULO 14. - Los protocolos y los documentos en papel a que se refiere el artículo
3°, podrán ser transferidos de manera electrónica con firma electrónica solo por
orden judicial o por disposición del Subsecretario de Justicia, cuando una razón de
gobierno o de administración lo justifique, reteniéndose el original en el Archivo.”

Artículo 291.- Sustitúyese el artículo 16 del Decreto-Ley Nº 6.848/63 por el siguiente:

“ARTÍCULO 16. - En los expedientes judiciales terminados, las partes y los


profesionales intervinientes podrán solicitar al juez interviniente el desglose o acceso
a documentos, así como la expedición de testimonios y certificaciones que hicieren a
su derecho.”

Artículo 292.- Sustitúyese el artículo 19 del Decreto-Ley Nº 6.848/63 por el siguiente:


Comisión de Legislación General

“ARTÍCULO 19. - Las partes interesadas en la conservación de los expedientes


referidos en el artículo 16, deberán solicitarlo al Director General de Justicia,
expresando las causas que fundamentan su pedido.”

TÍTULO XXXII – LEY DE DEPÓSITOS JUDICIALES DE LOS TRIBUNALES NACIONALES


Y FEDERALES EN EL BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA. (Ley N° 26.764)

Artículo 293.- Deróganse los artículos 3°, 4° y 5° de la Ley Nº 26.764.

Artículo 294.- Sustitúyese el artículo 1° de la Ley Nº 26.764 por el siguiente:

“ARTÍCULO 1°.- Los depósitos judiciales de los tribunales nacionales y federales de todo
el país se efectuarán en un banco, a elección de los tribunales, donde el Estado
nacional o provincial tenga participación accionaria. Los mismos podrán ser
denominados en moneda extranjera o en moneda local. El Banco Central de la
República Argentina podrá determinar las condiciones que las entidades deberán
respetar para dichos depósitos.

Los depósitos judiciales de los tribunales nacionales y federales que hasta esa fecha se
encuentren depositados en una institución se adecuarán a este régimen.

El Juez interviniente de acuerdo con los participantes en la causa, y a iniciativa de


cada uno de ellos, podrán optar por depositar en otra institución financiera.”

Artículo 295.- Sustitúyese el artículo 2° de la Ley Nº 20.785 por el siguiente:

“ARTÍCULO 2°.- En cuanto el estado de la causa lo permita, el dinero, títulos y valores


secuestrados se depositarán, como pertenecientes a aquélla, se depositarán según lo
estipulado en el artículo 1., sin perjuicio de disponerse, en cualquier estado de la
causa, la entrega o transferencia de dichos bienes si procediere.”

TÍTULO XXXIII – REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE

Artículo 296.- Sustitúyese el artículo 2° de la Ley N°17.801 por el siguiente:

“ARTÍCULO 2°.- De acuerdo con lo dispuesto por los artículos 1890, 1892, 1893 y
concordantes del CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN, para su publicidad,
oponibilidad a terceros y demás previsiones de esta ley, en los mencionados registros
se inscribirán o anotarán, según corresponda, los siguientes documentos:

a) Los que constituyan, transmitan, declaren, modifiquen o extingan derechos


reales sobre inmuebles;

b) Los que dispongan embargos, inhibiciones y demás providencias cautelares;

c) Los establecidos por otras leyes nacionales o provinciales.

Los documentos comprendidos en este artículo podrán presentarse de manera


digital. Sin perjuicio de cumplimentar los requisitos establecidos en las normas
registrales, para la inscripción o anotación del documento digital tanto la solicitud
como el instrumento traído a registración deberán estar suscriptos mediante firma
digital en los términos del Art. 288 del CCyCN y de conformidad con la ley 25.506”.

Artículo 297.- Sustitúyese el artículo 3° de la Ley N°17.801 por el siguiente:


Comisión de Legislación General

“ARTÍCULO 3°.- Para que los documentos mencionados en el artículo anterior puedan
ser inscriptos o anotados, deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Estar constituidos por escritura notarial o resolución judicial o


administrativa, según legalmente corresponda;

b) Tener las formalidades establecidas por las leyes y estar autorizados sus
originales o copias por quien esté facultado para hacerlo;

c) Revestir el carácter de auténticos y hacer fe por sí mismo o con otros


complementarios en cuanto al contenido que sea objeto de la registración,
sirviendo inmediatamente de título al dominio, derecho real o asiento
practicable.

Para los casos de excepción que establezcan las leyes especiales, podrán ser inscriptos
o anotados los instrumentos privados, siempre que la firma de sus otorgantes esté
certificada por escribano público, juez de paz o funcionario competente.”

Artículo 298.- Sustitúyese el artículo 8° de la Ley N°17.801 por el siguiente:

“ARTÍCULO 8°.- El Registro examinará la legalidad de las formas extrínsecas de los


documentos cuya inscripción se solicite, ateniéndose a lo que resultare de ellos y de
las constancias y asientos registrales con los alcances establecidos en la presente ley.”

Artículo 299.-- Sustitúyese el artículo 10 de la Ley N°17.801 por el siguiente:

“ARTÍCULO 10.- Los inmuebles respecto de los cuales deban inscribirse o anotarse los
documentos a que se refiere el artículo 2º, serán previamente matriculados en el
Registro correspondiente a su ubicación, debiendo cada jurisdicción adoptar los
medios de registración que considere aplicables de conformidad con la técnica legal
establecida. Exceptúense los inmuebles del dominio público”.

Artículo 300.- Sustitúyese el artículo 11 de la Ley N°17.801 por el siguiente:

“ARTÍCULO 11.- La matriculación se efectuará destinando a cada inmueble un folio


especial con una característica de ordenamiento que servirá para designarlo. La
utilización de sistemas digitales de registración deberá asegurar los requisitos
indicados.”

Artículo 301.- Sustitúyese el artículo 12 de la Ley N° 17.801 por el siguiente:

“ARTÍCULO 12.- El asiento de matriculación llevará la firma o firma digital o algún


otro modo de identificar al registrador responsable. Se redactará sobre la base de
breves notas que indicarán la ubicación y descripción del inmueble, sus medidas,
superficie y linderos y cuantas especificaciones resulten necesarias para su completa
individualización. Además, se tomará razón de su nomenclatura catastral, se
identificará el plano de mensura correspondiente y se hará mención a las constancias
de trascendencia real que resulten. Expresará el nombre del o de los titulares del
dominio, con los datos personales que se requieran para las escrituras públicas.
Respecto de las sociedades o personas jurídicas se consignará su nombre o razón
social, clase de sociedad, datos de inscripción, domicilio y sede social. Se hará
mención a la proporción en la copropiedad o en el monto del gravamen, el título de
adquisición, su clase, lugar y fecha de otorgamiento y funcionario autorizante,
estableciéndose el encadenamiento del dominio que exista al momento de la
matriculación. Se expresará, además, el número y fecha de presentación del
documento en el Registro.”
Comisión de Legislación General

Artículo 302.- Sustitúyese el artículo 21 de la Ley N°17.801 por el siguiente:

“ARTÍCULO 21. - El Registro es público. Se presume, salvo prueba en contrario, que


toda persona que requiera conocer los asientos registrales cuenta con el interés
legítimo en averiguar el estado jurídico de los bienes, documentos, limitaciones o
interdicciones inscriptas, siempre que se encuentre debidamente acreditada su
identidad por los medios que el Registro disponga al efecto.”

Artículo 303.- Sustitúyese el artículo 24 de la Ley N°17.801 por el siguiente:

“ARTÍCULO 24.- El plazo de validez de la certificación, que comenzará a contarse


desde la cero hora del día de su expedición es de treinta días.

Queda reservada a la reglamentación local determinar la forma en que se ha de


solicitar y producir esta certificación, y qué funcionarios podrán requerirlas siempre
que se disponga del principio de libertad para que los mismos puedan ser solicitados
por cualquier funcionario autorizado a tal fin, sin importar la jurisdicción en que
desarrollen su actividad. Asimismo, cuando las circunstancias locales lo aconsejen,
podrá establecer plazos más amplios de validez para las certificaciones que soliciten
los escribanos o funcionarios públicos del interior de la provincia o territorio.”

Artículo 304.- Sustitúyese el artículo 27 de la Ley N°17.801 por el siguiente:

“ARTÍCULO 27.- Aparte de la certificación a que se refiere el artículo 23, el Registro


expedirá copia simple o autenticada de la documentación registral y los informes que
se soliciten de conformidad con la reglamentación local. Las mismas deberán estar
disponible por medios electrónicos de acceso abierto para su consulta.”

Artículo 305.- Sustitúyese el artículo 29 de la Ley N°17.801 por el siguiente:

“ARTÍCULO 29.- El asiento registral servirá como prueba de la existencia de la


documentación que lo originara.”

Artículo 306.- Sustitúyese el artículo 32 de la Ley N°17.801 por el siguiente:

“ARTÍCULO 32.- El registro de las inhibiciones o interdicciones de las personas físicas


se practicará siempre que en el oficio que las ordene se expresen los datos que el
respectivo Código de Procedimientos señale. Sin perjuicio de ello, a fin de evitar la
posibilidad de anotaciones sobre homónimos, respecto de las personas físicas a inhibir
será indispensable consignar al menos su apellido y nombre completo, el número de
documento nacional de identidad o documento equivalente, la clave de identificación
tributaria y el domicilio. Si se trata de una persona jurídica, deberá constar la
denominación y el tipo social, el domicilio y la sede social, la clave de identificación
tributaria y los datos de inscripción en el Registro Público de corresponder.

No se tomará razón de la inhibición cuando no se consignen los requisitos básicos


indicados, salvo que por resolución judicial se declare que se han realizado los
trámites de información ante los organismos correspondientes, sin haberse obtenido
la totalidad de los datos indicados.”

Artículo 307.- Sustitúyese el artículo 35 de la Ley N°17.801 por el siguiente:

“ARTÍCULO 35.- Cuando la inexactitud a que se refiere el artículo precedente


provenga de error u omisión en el documento, se rectificará, siempre que a la
solicitud respectiva se acompañe documento de la misma naturaleza que el que la
motivó o resolución judicial que contenga los elementos necesarios a tal efecto, sin
perjuicio de que podrá ser corregida la omisión o el error, en otro documento que
Comisión de Legislación General

acceda al registro donde se relacione el mismo, debiendo basarse en documento


auténtico.

Si se tratare de error u omisión material de la inscripción con relación al documento


a que accede, se procederá a su rectificación teniendo a la vista el instrumento que la
originó.”

Artículo 308.- Sustitúyese el artículo 38 de la Ley N°17.801 por el siguiente:

“ARTÍCULO 38.- La organización, funcionamiento y número de los Registros de la


Propiedad, el procedimiento de registración y el trámite correspondiente a las
impugnaciones o recursos que se deduzcan contra las resoluciones de sus autoridades
serán establecidas por las leyes y reglamentaciones locales. Sin perjuicio de ello para
ser Director General de un Registro de la Propiedad Inmueble se requiere ser
abogado o escribano público con al menos 10 años de antigüedad en la matrícula y
antecedentes profesionales intachables.”

Artículo 309.- Sustitúyese el artículo 41 de la Ley N°17.801 por el siguiente:

“ARTÍCULO 41.- En ningún caso podrá restringirse o limitarse la inmediata


inscripción de los títulos en el Registro mediante normas de carácter
administrativo o tributario.”

Artículo 310.- Incorpórase como artículo 41 ter de la Ley N°17.801 por el siguiente:

“ARTÍCULO 41 ter.- Créase el Registro Nacional de Inhibiciones el que funcionará en


el ámbito de la Secretaría de Justicia del Ministerio de Justicia de la Nación y tendrá
por objeto unificar y coordinar la información de los todos Registros. La Secretaría de
Justicia quien reglamentará sus reglas y funcionamiento.”

TITULO XXXIV - CAPITAL HUMANO CAPÍTULO I - NIÑEZ Y FAMILIA

CAPITULO I - Transferencia del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas


Sociales

Artículo 311.- Transfiérese el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales al


ámbito del Ministerio de Capital Humano.

TÍTULO XXXV - EMPLEO PÚBLICO

Ley de Empleo Público

Artículo 312.- Sustitúyese el primer párrafo del artículo 11 de la Ley N° 25.164 por el
siguiente:

“ARTÍCULO 11.- Situación de disponibilidad. Los agentes de planta permanente y bajo


régimen de estabilidad cuyos cargos resultaran eliminados por las medidas de
reestructuración que comporten la supresión de órganos, organismos que componen
la Administración Pública nacional o de las funciones asignadas a ellos, previstas en
esta ley, pasarán automáticamente a revestir en situación de disponibilidad, por un
periodo máximo de hasta DOCE (12) meses.
Comisión de Legislación General

Los agentes que se encontraren en situación de disponibilidad tendrán obligación de


(i) recibir la capacitación que se les imparta; y/o (ii) desarrollar tareas en servicios
tercerizados del Estado.

Durante el período de situación de disponibilidad, los agentes públicos abarcados


podrán: (i) Aceptar cubrir una vacante en la Administración Pública nacional, en
caso de que la hubiera y cumplieren los requisitos para ello; (ii) ser contratados por
empleadores privados, con los beneficios que se establecen; o (iii) formalizar otro
vínculo laboral.

Cumplido el período indicado de DOCE (12) meses, los agentes que no hubieren
formalizado una nueva relación de trabajo, quedarán automáticamente
desvinculados del sector público nacional, teniendo derecho a percibir una
indemnización igual a UN (1) mes de sueldo por cada año de servicio o fracción
mayor de tres meses, tomando como base la mejor remuneración mensual, normal y
habitual percibida durante el último año o durante el tiempo de prestación de
servicios si éste fuera menor, salvo el mejor derecho que se estableciere en el
Convenio Colectivo de Trabajo y las indemnizaciones especiales que pudieren
regularse por dicha vía.”

Artículo 313.- Sustitúyese el primer párrafo del artículo 12 de la Ley N° 25.164 por el
siguiente:

“ARTÍCULO 12.- Para los supuestos previstos en el artículo anterior, los delegados de
personal con mandato vigente o pendiente el año posterior de la tutela sindical no
podrán ser afectados en el ejercicio de sus funciones ni puestos en disponibilidad.”

Artículo 314.- Sustitúyese el artículo 15 de la Ley N° 25.164 por el siguiente:

“ARTÍCULO 15.- Los agentes serán destinados a las tareas propias de la categoría o
nivel que hayan alcanzado y al desarrollo de tareas complementarias o
instrumentales, para la consecución de los objetivos del trabajo. Pueden ser
destinados por decisión fundada de sus superiores a desarrollar transitoriamente
tareas específicas del nivel superior percibiendo la diferencia de haberes del personal
de una dependencia a otra dentro o fuera de la misma jurisdicción presupuestaria, es
una atribución del empleador, pero estará sujeta a la regulación que se establezca en
los convenios colectivos celebrados en el marco de la Ley N° 24.185.

El Poder Ejecutivo podrá celebrar convenios con los otros poderes del Estado,
Provincias y Municipios, que posibiliten la movilidad interjurisdiccional de los agentes,
sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente ley. La
movilidad del personal que se instrumente a través de la adscripción de su respectivo
ámbito a otro poder del Estado nacional, Estados provinciales y/o Gobierno Autónomo
de la Ciudad de Buenos Aires no podrá exceder los TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO
(365) días corridos salvo excepción fundada en requerimientos extraordinarios de
servicios y estará sujeta a las reglamentaciones que dicten en sus respectivas
jurisdicciones los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.”

Artículo 315- Sustitúyese el artículo 18 de la Ley N° 25.164 por el siguiente:

“ARTÍCULO 18.- El personal tiene derecho a igualdad de oportunidades en el


desarrollo de carrera administrativa, a través de los mecanismos que se determinen.
Las promociones a cargos vacantes sólo procederán mediante sistemas de selección de
antecedentes, méritos y aptitudes.”

Artículo 316.- Sustitúyese el artículo 20 de la Ley N° 25.164 por el siguiente:


Comisión de Legislación General

“ARTÍCULO 20.- El personal podrá ser intimado a iniciar los trámites jubilatorios
cuando reúna requisitos exigidos para obtener la jubilación ordinaria. Igual previsión
regirá para el personal solicitare voluntariamente su jubilación o retiro.”

Artículo 317.- Incorpórase como inciso j) del artículo 24 de la Ley N° 25.164 el siguiente:

“j) Dedicar sus horas laborales del servicio público a hacer cualquier tipo de tareas
vinculadas a campañas electorales y/o partidarias.”

Artículo 318.- Sustitúyese el artículo 31 de la Ley N° 25.164 por el siguiente:

“ARTÍCULO 31.- Se podrá imponer el apercibimiento o la suspensión hasta 30 días


cuando se verifique:

a) Incumplimiento reiterado del horario establecido.

b) Inasistencias injustificadas que no exceden de CINCO (5) días discontinuos en el


lapso de doce meses inmediatos anteriores y siempre que no configuren
abandono de tareas.

c) Incumplimiento de los deberes determinados en el art. 23 de esta ley, salvo que


la gravedad y magnitud de los hechos justifiquen la aplicación de la causal de
cesantía.”

Artículo 319.- Sustitúyese el artículo 32 de la Ley N° 25.164 por el siguiente:

“ARTÍCULO 32.- Se podrá imponer cesantía cuando se verifiquen:

a) Inasistencias injustificadas que excedan de CINCO (5) días discontinuos, en los


DOCE (12) meses inmediatos anteriores.

b) Abandono de servicio, el cual se considerará consumado cuando el agente


registrare más de TRES (3) inasistencias continuas sin causa que lo justifique
y fuera intimado previamente en forma fehaciente a retomar sus tareas.

c) Infracciones reiteradas en el cumplimiento de sus tareas, que hayan dado


lugar a TREINTA (30) días de suspensión en los doce meses anteriores.

d) Concurso civil o quiebra no causal, salvo casos debidamente justificados por la


autoridad administrativa.

e) Incumplimiento de los deberes establecidos en los artículos 23 y 24 cuando


por la magnitud y gravedad de la falta así correspondiere.

f) Delito doloso no referido a la Administración Pública, cuando por sus


circunstancias afecte el prestigio de la función o del agente.

g) Calificaciones deficientes como resultado de evaluaciones que impliquen


desempeño ineficaz durante DOS (2) años consecutivos o TRES (3) alternados
en los últimos DIEZ (10) años de servicio y haya contado con oportunidades
de capacitación adecuada para el desempeño de las tareas.

En todos los casos podrá considerarse la solicitud de rehabilitación a partir de los


DOS (2) años de consentido el acto por el que se dispusiera la cesantía o de declarada
firme la sentencia judicial, en su caso.”

Artículo 320.- Sustitúyese el artículo 33 de la Ley N° 25.164 por el siguiente:

“ARTÍCULO 33.- Se podrá imponer la exoneración cuando se observe:


Comisión de Legislación General

a) Sentencia condenatoria firme por delito contra la Administración Pública


Nacional, Provincial o Municipal.

b) Falta grave que perjudique materialmente a la Administración Pública.

c) Pérdida de la residencia permanente.

d) Violación de las prohibiciones previstas en el artículo 24.

e) Imposición como pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o


especial para la función pública.

En todos los casos podrá considerarse la solicitud de rehabilitación a partir de los


cuatro (4) años de consentido el acto por el que se dispusiera la exoneración o de
declarada firme la sentencia judicial, en su caso.

La exoneración conllevará necesariamente la baja en todos los cargos públicos que


ejerciere el agente sancionado.”

Artículo 321.- Sustitúyese el artículo 37 de la Ley N° 25.164 por el siguiente:

“ARTÍCULO 37.- Los plazos de prescripción para la aplicación de las sanciones


disciplinarias, con las salvedades que determine la reglamentación, se computarán de
la siguiente forma:

a) Causales que dieran lugar a la aplicación de apercibimiento y suspensión: UN


(1) año.

b) Causales que dieran lugar a la cesantía: DOS (2) años.

c) Causales que dieran lugar a la exoneración: CUATRO (4) años.

En todos los casos, el plazo se contará a partir del momento de la comisión de la falta.”

Negociaciones de la Administración Pública Nacional (Ley N° 24.185)

Artículo 322.- Derógase el inciso j) del artículo 3° de la Ley N° 24.185.

Artículo 323.- Sustitúyese el artículo 13 de la Ley N° 24.185 por el siguiente:

“ARTÍCULO 13.- Las cláusulas de los acuerdos por las que se establezcan cuotas de
solidaridad a cargo de los empleados y a favor de las asociaciones de trabajadores
participantes en la negociación, tendrán validez solo para los afiliados. Para los no
afiliados solo será factible de constatarse la autorización expresa para realizar dicho
descuento.”

Artículo 324.- Incorpórase como artículo 16 bis de la Ley N° 24.185, el siguiente:

“ARTÍCULO 16 bis.- Será obligatorio el descuento del proporcional de haberes por los
días en los que el empleado haya decidido hacer uso de su derecho de huelga.”

TÍTULO XXXVI - INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS Y ACTIVIDADES ASOCIADAS

CAPÍTULO I - DEL SECTOR DEL TRANSPORTE


Comisión de Legislación General

Artículo 325.- Deróganse el inciso b) del artículo 33 y el inciso f) del artículo 40 bis,
respectivamente, de la Ley Nº 24.449.

Artículo 326.- Sustitúyese el párrafo tercero del artículo 34 de la Ley Nº 24.449 por el
siguiente:

“Las piezas y sistemas a examinar, la periodicidad de revisión, el procedimiento a


emplear, el criterio de evaluación de resultados y el lugar donde se efectúe, son
establecidos por la reglamentación y cumplimentados por la autoridad competente.
Los talleres de las concesionarias oficiales de los fabricantes o importadores o
talleres habilitados podrán realizar la revisión técnica obligatoria, previo
cumplimiento de los requerimientos que determine la autoridad competente.

Artículo 327.-Sustitúyese el artículo 37 de la Ley Nº 24.449 por el siguiente:

“ARTÍCULO 37.- EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS. Al solo requerimiento de la


autoridad competente se debe presentar la licencia de conductor en formato físico o
digital, y demás documentación exigible, toda la cual también puede ser presentada
en formato físico o digital, y que debe ser devuelta inmediatamente de verificada, no
pudiendo retenerse sino en los casos que la ley contemple.”

Artículo 328.- Sustitúyese el inciso a) del artículo 39 de la Ley Nº 24.449 por el siguiente:

“a) Antes de ingresar a la vía pública, verificar que tanto él como su vehículo se
encuentren en adecuadas condiciones de seguridad, de acuerdo con los requisitos
legales, bajo su responsabilidad. No obstante, en caso de vehículos del servicio de
transporte, la responsabilidad por sus condiciones de seguridad se ajustará a lo
dispuesto en el inciso a) del artículo 53.”

Artículo 329.-Sustitúyense los incisos a) y b) del artículo 40 de la Ley Nº 24.449 por los
siguientes:

“a) Que su conductor esté habilitado para conducir ese tipo de vehículo y que lleve
consigo la licencia correspondiente;b) Que porte la cédula de identificación del
mismo, la cual podrá ser exhibida en formato papel impreso o digital a través de
dispositivos electrónicos.”

Artículo 330.- Incorpórase como artículo 49 bis de la Ley Nº 24.449 el siguiente:

“ARTÍCULO 49 bis.- PEAJES. En todas las rutas del país los peajes deben ser de la
modalidad de peajes inteligentes que no obstaculizan el tránsito vehicular.

El Poder Ejecutivo determinará los plazos para la entrada en vigor del presente
artículo. El presente artículo deberá ser implementado antes del 31 de diciembre de
2025.”

Artículo 331.- Sustitúyese el artículo 56 de la Ley Nº 24.449 por el siguiente:

“ARTÍCULO 56.- TRANSPORTE DE CARGA. El transporte de cargas es libre en la


REPÚBLICA ARGENTINA sin otro requisito que el vehículo cumpla los requisitos de
esta ley. Asimismo, los propietarios de vehículos de carga dedicados al servicio de
transporte sean particulares o empresas, conductores o no, deben:

a) Estar inscriptos en el registro de transportes de carga correspondiente;

b) Inscribir en sus vehículos la identificación y domicilio, la tara, el peso máximo


de arrastre (P.M.A.) y el tipo de los mismos, con las excepciones reglamentarias;
Comisión de Legislación General

c) Proporcionar a sus choferes la pertinente carta de porte en los tipos de viaje y


forma que fija la reglamentación;

d) Proveer la pertinente cédula de acreditación para tripular cualquiera de sus


unidades, en los casos y forma reglamentada;

e) Transportar la carga excepcional e indivisible en vehículos especiales y con la


portación del permiso otorgado por el ente vial competente previsto en el
artículo 57;

f) Transportar el ganado mayor, los líquidos y la carga a granel en vehículos que


cuenten con la compartimentación reglamentaria;

g) Colocar los contenedores normalizados en vehículos adaptados con los


dispositivos de sujeción que cumplan las condiciones de seguridad
reglamentarias y la debida señalización perimetral con elementos
retroreflectivos;

h) Cuando transporten sustancias peligrosas: estar provistos de los elementos


distintivos y de seguridad reglamentarios, ser conducidos y tripulados por
personal con capacitación especializada en el tipo de carga que llevan y
ajustarse en lo pertinente a las disposiciones de la Ley N° 24.051.”

Capítulo II - Transporte multimodal (Ley N° 24.921)

Artículo 332.-Sustitúyese el artículo 6° de la Ley Nº 24.921 por el siguiente:

“ARTÍCULO 6°.- Firma. El documento de transporte multimodal será firmado por el


operador de transporte multimodal o por una persona autorizada a tal efecto por él.
La reglamentación decidirá la oportunidad, condiciones y características para el uso
de documentación electrónica, garantizando la seguridad jurídica.”

Artículo 333.- Deróganse los artículos 49, 50, 52 y 53 de la Ley Nº 24.921.

Capítulo III - Transporte de cargas (Ley N° 24.653)

Artículo 334.- Sustitúyese el artículo 1° de la Ley Nº 24.653 por el siguiente:

“ARTÍCULO 1º.- FINES. Es objeto de esta ley obtener un sistema de transporte


automotor de cargas que proporcione un servicio eficiente, seguro y económico, con
la capacidad necesaria para satisfacer la demanda y que opere con precios libres.
Para alcanzar estos resultados el sector dispone de condiciones y reglas similares a
las del resto de la economía, con plena libertad de contratación y tráfico, a cuyo
efecto cualquier persona puede prestar servicios de transporte de carga, con sólo
ajustarse a esta ley.

Queda expresamente excluido de las disposiciones de esta ley el transporte de cargas


para el consumo, utilización o comercialización de mercaderías, realizado por
personas físicas o jurídicas, productoras o comercializadoras de aquéllas, en
cualquier tipo de vehículo de su propiedad o perteneciente a familiares de hasta
tercer grado, siempre que el titular no posea más de un vehículo para realizar la
actividad de transporte y que su actividad principal no sea el transporte de cargas.”

Artículo 335.- Sustitúyese el artículo 6° de la Ley Nº 24.653 por el siguiente:


Comisión de Legislación General

“ARTÍCULO 6º.- REGISTRO ÚNICO DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR. Créase este


registro (RUTA) dependiente de la Autoridad de Aplicación, en el que debe inscribirse,
en forma simple y de manera electrónica, todo el que realice transporte o servicios de
transporte (como actividad exclusiva o no) y sus vehículos, como requisito
indispensable para ejercer la actividad. En el plazo de ciento ochenta días la
autoridad de aplicación deberá implementar en formato electrónico el presente
trámite de inscripción.

A los fines de solicitar la inscripción de cada uno de los vehículos afectados al


transporte de cargas deberán presentar la siguiente documentación: a) Título de
propiedad del vehículo a inscribir o documento equivalente, b) Constancia de
cobertura de los seguros obligatorios según el tipo de vehículo y categoría del
transportista y c) Certificado de revisión técnica.

Esta inscripción lo habilita para operar en el transporte. La misma se conserva por la


continuación de la actividad, pero puede ser cancelada según lo previsto en el
artículo 11, inciso c) o cuando transcurran tres años sin que haya realizado ninguna
Revisión Técnica Obligatoria Periódica. En este caso puede reinscribirse.

El transporte de carga peligrosa se ajustará al régimen que se reglamente, de


conformidad con la normativa de seguridad vial.”

TÍTULO XXXVII - TURISMO

Artículo 336.- Derógase la Ley N° 17.752, de Promoción de la construcción de hoteles de


turismo Internacional.

Artículo 337.-Derógase la Ley N° 21.056, de Promoción del turismo por medio de líneas
de transporte.

Artículo 338.- Deróganse los artículos 3°, 4° y 5° de la Ley N° 25.997 de Turismo.

Artículo 339.- Sustitúyese el artículo 2° de la Ley N° 25.997 de Turismo, por el siguiente:

“ARTÍCULO 2°.- Principios. Son principios rectores de la presente ley los siguientes:
Facilitación. Posibilitar la coordinación e integración normativa a través de la
cooperación de los distintos organismos relacionados directa o indirectamente con la
actividad turística, persiguiendo el desarrollo armónico de las políticas turísticas de
la Nación.

Desarrollo sustentable. El turismo se desarrolla en armonía con los recursos


naturales y culturales a fin de garantizar sus beneficios a las futuras generaciones. El
desarrollo sustentable se aplica en tres ejes básicos: ambiente, sociedad y economía.

Calidad. Es prioridad optimizar la calidad de los destinos y la actividad turística en


todas sus áreas a fin de satisfacer la demanda nacional e internacional.

Competitividad. Asegurar las condiciones necesarias para el desarrollo de la


actividad a través de un producto turístico competitivo y de inversiones de capitales
nacionales y extranjeros.

Accesibilidad. Propender a la eliminación de las barreras que impidan el uso y


disfrute de la actividad turística por todos los sectores de la sociedad, incentivando la
equiparación de oportunidades.”
Comisión de Legislación General

Artículo 340.- Sustitúyese el artículo 7° de la Ley N° 25.997 de Turismo, por el siguiente:

“ARTÍCULO 7°.- Deberes. Son deberes de la autoridad de aplicación los siguientes:

a) Fijar las políticas nacionales de la actividad turística con el fin de planificar,


programar, promover, capacitar, preservar, proteger, generar inversión y
fomentar el desarrollo en el marco de un plan federal estratégico a
presentarse dentro de los DOCE (12) meses siguientes a la promulgación de la
presente ley;

b) Proponer las reglamentaciones relacionadas con las actividades turísticas, los


productos turísticos y los servicios a su cargo, las que serán consultadas al
Consejo Federal de Turismo y a la Cámara Argentina de Turismo;

c) Coordinar, incentivar e impulsar las acciones para la promoción turística de


nuestro país tanto a nivel interno como en el exterior;

d) Controlar el cumplimiento de la reglamentación y de las normas


complementarias que oportunamente se dicten;

e) Gestionar la revisión de las disposiciones o conductas que impidan o dificulten


el desarrollo del turismo;

f) Favorecer el intercambio turístico, la promoción y la difusión mediante


acuerdos y/o convenios multilaterales con otros países u organismos, a los
fines de incrementar e incentivar el turismo hacia nuestro país y/o la región;

g) Propiciar la investigación, formación y capacitación técnica y profesional de


la actividad;

h) Promover una conciencia turística en la población;

i) Administrar el Fondo Nacional de Turismo;

j) Impulsar e incentivar las inversiones privadas con propósito turístico en


nuestro país, tanto nacionales como extranjeras.”

Artículo 341.- Sustitúyese el artículo 8° de la Ley N° 25.997 de Turismo, por el siguiente:

“ARTÍCULO 8°.- Facultades. La autoridad de aplicación tiene, sin perjuicio de las no


enunciadas y que le fueran inherentes para posibilitar el mejor alcance de sus
finalidades, las siguientes facultades:

a) Acordar las regiones, zonas, corredores, circuitos y productos turísticos con


las provincias, municipios intervinientes y/o la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires;

b) Disponer la realización de emprendimientos de interés turístico, prestando


apoyo económico para la ejecución de obras de carácter público,
equipamiento e infraestructura turística, en consenso con la provincia,
municipio interviniente y/o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

c) Gestionar y/o conceder créditos para la construcción, ampliación o refacción


de las distintas tipologías y para el pago de deudas provenientes de esos
conceptos en las condiciones que se establezcan, previo consenso con las
Comisión de Legislación General

provincias, los municipios intervinientes y la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires en su caso;

d) Promover acciones tendientes a instaurar incentivos que favorezcan la


radicación de capitales en la República Argentina;

e) Celebrar convenios con instituciones o empresas públicas o privadas


nacionales o extranjeras para toda acción conducente al cumplimiento de los
alcances y objetivos de la presente ley, incluyendo la instalación de oficinas de
promoción en el exterior;

f) Promover, coordinar, asistir e informar a instituciones educativas donde se


impartan enseñanzas para la formación de profesionales y de personal idóneo
en las actividades relacionadas con el turismo;

g) Organizar y participar en congresos, conferencias, u otros eventos similares


con las provincias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, organizaciones
empresariales, instituciones académicas representativas del sector y/u
organismos extranjeros;

h) Realizar e implementar estrategias de capacitación, información,


concientización, promoción y prevención con miras a difundir la actividad
turística;

i) La organización, programación, colaboración y contribución económica para


la participación del país en ferias, exposiciones, congresos o eventos similares
de carácter turístico.”

Artículo 342.-Sustitúyese el artículo 12 de la Ley N° 25.997 de Turismo, por el siguiente:

“ARTÍCULO 12.- Atribuciones. Son atribuciones del Consejo Federal de Turismo, sin
perjuicio de las no enunciadas y que le fueran inherentes para posibilitar el mejor
alcance de sus finalidades:

a) Dictar su reglamento interno;

b) Convocar a entidades públicas y privadas a la asamblea, como miembros no


permanentes con voz, pero sin voto;

c) Participar en la elaboración de políticas y planes para el desarrollo del


turismo que elabore la autoridad de aplicación;

d) Proponer la creación de zonas, corredores y circuitos turísticos en las


provincias con acuerdo de los municipios involucrados donde puedan
desarrollarse políticas comunes de integración, promoción y desarrollo de la
actividad;

e) Fomentar en las provincias y municipios con atractivos turísticos, el


desarrollo de políticas de planeamiento estratégico compartidas entre el
sector público y el privado;

f) Asesorar en cuestiones referentes a la organización, coordinación, promoción,


y reglamentación de las actividades turísticas, tanto públicas como privadas;

g) Promover el desarrollo turístico sustentable de las diferentes regiones,


provincias, municipios y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

h) Desarrollar aquellas actividades que le sean encomendadas por la autoridad


Comisión de Legislación General

de aplicación de la presente ley.”

Artículo 343.- Sustitúyese el artículo 17 de la Ley N° 25.997 de Turismo, por el siguiente:

“ARTÍCULO 17.- Recursos. El Instituto Nacional de Promoción Turística cuenta con los
siguientes recursos:

a) Los aportes que se reciban de la Nación;

b) El CUARENTA POR CIENTO (40%) del producido del impuesto establecido en el


inciso b) del artículo 24. El Poder Ejecutivo Nacional podrá incrementar dicho
porcentaje en hasta un DIEZ POR CIENTO (10%);

c) Los fondos que se perciban en calidad de subsidios, legados, cesiones, herencias


o donaciones;

d) Los aportes del sector privado;

e) Los ingresos derivados de la realización de conferencias, seminarios, cursos y


publicaciones del Instituto, rentas; usufructos e intereses de sus bienes;

f) Los ingresos provenientes de toda otra fuente acorde al carácter legal y a los
objetivos del Instituto.”

Artículo 344.- Sustitúyese el artículo 29 de la Ley N° 25.997 de Turismo, por el siguiente:

“ARTÍCULO 29.- Destino del fondo. Los recursos provenientes del Fondo Nacional de
Turismo son administrados exclusivamente por la autoridad de aplicación para el
cumplimiento de sus objetivos. Facúltese a la Autoridad de Aplicación para disminuir
el porcentaje establecido en el inciso b) del artículo 24 de la presente Ley.”

Artículo 345.- Sustitúyese el artículo 1° de la Ley N° 25.599 de Turismo, por el siguiente:

“ARTÍCULO 1º.- Las agencias de viajes turísticos que brinden servicios a contingentes
estudiantiles, deberán contar con un "Certificado nacional de autorización para
agencias de turismo estudiantil.”

Artículo 346.- Sustitúyese el artículo 3° de la Ley N° 25.599 por el siguiente:

“ARTÍCULO 3º.- El "Certificado nacional de autorización para agencias de turismo


estudiantil" será expedido por el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, que
evaluará y acreditará el cumplimiento de todos los recaudos legales que exige la
presente ley y su reglamentación.”

Artículo 347.- Sustitúyese el artículo 5° de la Ley N° 25.599 por el siguiente:

“ARTÍCULO 5º.- Las agencias de viajes que operen con turismo estudiantil a fin de
obtener el correspondiente certificado de autorización deberán presentar una
declaración jurada que contenga la siguiente información:

a) Personal de la empresa -casa central y sucursales- que atenderá, en al ámbito


de la misma, el área de turismo estudiantil, con datos personales y
especificación del cargo que desempeña;

b) Nombre, fecha de nacimiento, número de documento y domicilio de las


personas que estarán a cargo de la atención, coordinación y control del
cumplimiento de los compromisos en los lugares de destino de los viajes.

c) Programas ofrecidos. Breve síntesis de los servicios a prestar, nombre y


Comisión de Legislación General

domicilio de los distintos prestadores de servicios: hoteles, transportistas y


responsables de las excursiones con aclaración de cantidad de plazas
contratadas con cada uno de ellos. Se adjuntarán ejemplares de la folletería y
material de difusión;

d) Listado del personal que cumplirá la función de coordinador de grupo que


deberá ser mayor de edad, señalando nombre, número de documento,
domicilio, estudios cursados y antigüedad que revista en la empresa;

e) Listado de promotores que se desempeñan en cada agencia, nombre, edad


número de documento y domicilio, estudios cursados, antigüedad que revista
en la empresa;

f) El titular de la agencia deberá acompañar fotocopia autenticada del modelo


de contrato a utilizar para la venta de los servicios;

g) Una memoria en la que se consigne el detalle estadístico de la actividad


realizada el año anterior.”

Artículo 348.- Sustitúyese el artículo 6° de la Ley N° 25.599 por el siguiente:

“ARTÍCULO 6º.- Las Agencias de Viaje, que cuentan con la habilitación para operar en
el rubro Turismo Estudiantil deberán presentar ante la Autoridad de Aplicación una
declaración jurada anual o cualquier cambio que modifique la misma, dentro de los
QUINCE (15) días hábiles de producido el mismo.

El incumplimiento de los deberes antes mencionados, será sancionado con una multa
de hasta MIL (1000) UVAs.”

Artículo 349.- Incorpórase como artículo 12 de la Ley N° 25.599, el siguiente:

“ARTÍCULO 12.- Si por razones de fuerza mayor fuese imposible la utilización de


alguno de los servicios previamente contratados, la agencia deberá brindar siempre
uno de igual o superior categoría al establecido.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo, el usuario podrá optar por la


rescisión del contrato debiendo la agencia reintegrar el monto total de los servicios
incumplidos.”

Artículo 350.- Sustitúyese el artículo 16 de la Ley N° 25.599 por el siguiente:

“ARTÍCULO 16.- La Autoridad de Aplicación podrá aplicar la sanción de cancelación


del "Certificado Nacional de Autorización para Agencias de Turismo Estudiantil" a las
agencias de viajes turísticos que transgredan las prescripciones de la presente ley, de
conformidad al procedimiento fijado en el artículo 16 bis y subsiguientes.

Los Agentes de Viajes que desarrollen Turismo Estudiantil, sin contar con el
Certificado exigido por el artículo 1º de la presente ley, en cualquiera de sus
modalidades, serán pasibles del máximo de la sanción de multa dispuesta en el
artículo 6. Para el supuesto de reincidencia, la multa impuesta podrá ser
quintuplicada.”

Artículo 351.- Incorpórase como artículo 16 bis a la Ley N° 25.599, el siguiente:

“ARTÍCULO 16 bis.- Las sanciones se aplicarán previo sumario. Se citará al sumariado


concediéndole plazo de DIEZ (10) días hábiles, que podrán ampliarse a VEINTE (20)
días hábiles cuando razones de distancia o complejidad del sumario así lo aconsejen,
para que presente su defensa y ofrezca las pruebas pertinentes, las que deberán
Comisión de Legislación General

producirse dentro de los QUINCE (15) días hábiles siguientes. El organismo de


aplicación podrá disponer medidas de prueba para mejor proveer, en cualquier
estado del procedimiento.

Toda notificación deberá efectuarse personalmente o por telegrama colacionado. En


este último caso serán válidas las que se efectúen en el domicilio real del responsable
del certificado del artículo 1.”

Artículo 352.- Incorpórase como artículo 16 ter a la Ley N° 25.599, el siguiente:

“ARTÍCULO 16 ter.- Producidas todas las pruebas, así como las medidas para mejor
proveer que se puedan decretar, se cerrará el sumario y se dará vista al interesado
por CINCO (5) días hábiles improrrogables, vencidos los cuales el titular del
organismo de aplicación dictará la resolución pertinente.”

Artículo 353.- Incorpórase como artículo 16 quáter a la Ley N° 25.599, el siguiente:

“ARTÍCULO 16 quáter.- Contra las resoluciones condenatorias recaídas en los


sumarios administrativos, podrá interponerse recurso de apelación ante la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo penal económico dentro de los CINCO (5) días hábiles
de notificadas.

En las jurisdicciones donde no se encuentre establecido el fuero en lo Penal


Económico, el recurso de apelación se tramitará ante la Cámara Federal de la
jurisdicción del domicilio del demandado.”

Artículo 354.- Incorpórase como artículo 16 quinquies a la Ley N° 25.599, el siguiente:

“ARTÍCULO 16 quinquies.- La acción para perseguir el cobro de las multas aplicadas


prescribirá al año. El término comenzará a partir de la fecha en que la resolución
haya pasado en autoridad de cosa juzgada.”

Artículo 355.- Incorpórase como artículo 16 sexies a la Ley N° 25.599, el siguiente:

“ARTÍCULO 16 sexies.- Las acciones por infracción a las leyes, decretos y resoluciones
que rijan la actividad turística, prescribirán a los CINCO (5) años, contados desde la
fecha de la comisión de la infracción.”

Artículo 356.- Incorpórase como artículo 16 septies a la Ley N° 25.599, el siguiente:

“ARTÍCULO 16 septies.- La prescripción de las acciones para imponer sanción y para


hacer efectivas las multas se interrumpe por la comisión de una nueva infracción y
por todo otro acto de procedimiento judicial o administrativo.”

Artículo 357.-Incorpórase como artículo 16 octies a la Ley N° 25.599, el siguiente:

“ARTÍCULO 16 octies.- A los efectos de considerar al infractor como reincidente, no se


tendrá en cuenta la pena anteriormente impuesta cuando hubiere transcurrido el
término de CINCO (5) años desde que tal sanción quedó firme.”

TÍTULO XXXVIII - MODIFICACIONES AL TRÁMITE LEGISLATIVO DE LOS DNU

Artículo 358.- Modifícase el artículo 23 de la ley N° 26.122, el cual quedará redactado de la


siguiente manera:
Comisión de Legislación General

“ARTÍCULO 23. — Las Cámaras deben circunscribirse a la aceptación o rechazo de la


norma mediante el voto de la mayoría absoluta de los miembros presentes, no
pudiendo introducir enmiendas, agregados o supresiones al texto del Poder Ejecutivo,
con excepción de los decretos de necesidad urgencia que sí pueden ser modificados. En
este último caso, una vez aprobados, las partes suprimidas del texto del Poder
Ejecutivo quedarán derogadas.”

Artículo 359.- Modificase el artículo 24 de la ley N° 26.122, el cual quedará redactado de la


siguiente manera:

“ARTÍCULO 24. — El rechazo por alguna de las Cámaras del Congreso del decreto de
que se trate implica su derogación de acuerdo a lo que establece el artículo 2º del
Código Civil, quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia”.

TÍTULO XXXIX - DEFENSA DE LA COMPETENCIA

Artículo 360.-Establécese un procedimiento de excepción para la primera designación de


los miembros de la Autoridad Nacional de la Competencia creada por la Ley N° 27.442, el
que deberá iniciarse al momento de la entrada en vigencia de la presente ley.

El Poder Ejecutivo, en el plazo máximo de quince (15) días de entrada en vigencia de la


presente, deberá:

I. Conformar el jurado previsto en el Artículo 20 de la Ley N° 27.442;


II. Iniciar el proceso del concurso para suplir las vacancias que se generarán a partir
del presente artículo;
III. Hacer públicos y poner a consideración del jurado conformado, los candidatos
nominados para ocupar los cinco (5) miembros de la primera integración de la
Autoridad Nacional de la Competencia. Los candidatos deberán cumplir con los
requisitos previstos en el Artículo 19 de la Ley N° 27.442;
IV. Poner a disposición un medio por el cual se recepcionarán observaciones por
escrito y de modo fundado y documentado, por parte de los ciudadanos, las
organizaciones no gubernamentales, los colegios, las asociaciones profesionales y
las entidades académicas respecto de los nominados. Las observaciones serán
recibidas por el plazo de quince (15) días desde la publicación de los nominados.

Concluido el procedimiento previsto, el Jurado emitirá un dictamen vinculante respecto de


la idoneidad de los nominados y tendrá consideración obligatoria de las observaciones e
impugnaciones recibidas.

Tras el dictamen, el Presidente de la Nación podrá realizar la designación en comisión de


los miembros, al tiempo que remite al Honorable Senado de la Nación los pliegos para su
acuerdo conforme el Artículo 23 de la Ley N° 27.442. En dicho caso, las impugnaciones se
sustanciarán con posterioridad a la designación.

Entre los miembros designados, se realizará un sorteo, en el plazo máximo de treinta (30)
días de su conformación, a los efectos de determinar el vencimiento escalonado de los
mandatos de cada uno de los miembros de la Autoridad Nacional de la Competencia. El
primero de los miembros vencerá su mandato el 1 de marzo de 2025, el segundo el 1 de
marzo de 2026, el tercero el 1 de marzo de 2027, el cuarto el 1 de marzo de 2028, y el
quinto vencerá el 1 de marzo de 2029.
Comisión de Legislación General

Artículo 361.- Fíjase al primero de febrero de 2024 el valor de la Unidad Móvil a la que
hace referencia la Ley 27.442 en mil (1.000) pesos, el que se proseguirá actualizando según
el mecanismo previsto por el Artículo 85 de la Ley N° 27.442.

Artículo 362.- Sustitúyase el inciso a) del Artículo 2° de la Ley N° 27.442 que quedará
redactado de la siguiente manera:

“a) Concertar en forma directa o indirecta el precio de venta o compra de bienes o


servicios al que se ofrecen o demanden en el mercado o intercambiar información con
el mismo objeto o efecto;”

Artículo 363.- Incorpórase el inciso e) al Artículo 2° de la Ley N° 27.442 que quedará


redactado de la siguiente manera:

“e) Concertar, en forma directa o indirecta, la negativa a satisfacer las demandas de


compra o venta de bienes o la prestación o contratación de servicios a uno o más
terceros.”

Artículo 364.- Sustitúyase el inciso a) del Artículo 3° de la Ley N° 27.442 que quedará
redactado de la siguiente manera:

“a) Fijar en forma el precio o las condiciones de venta, o compra de bienes o servicios
al que se ofrecen o demanden en el mercado, limitando la competencia verticalmente o
en abuso de una posición de dominio;”
Artículo 365.- Incorpórese el inciso m) al Artículo 3° de la Ley N° 27.442 que quedará
redactado de la siguiente manera:
“m) Impulsar abusivamente procesos judiciales, administrativos o disciplinarios
contra un competidor -actual o potencial- con el propósito de expulsarlo o impedir
su acceso a un mercado, disuadirlo de implementar estrategias competitivas
alternativas, o menoscabar su reputación empresarial o profesional.”

Artículo 366.- Sustitúyase el primer párrafo del Artículo 9 de la Ley N° 27.442, que
quedará redactado del siguiente modo:
“Los actos indicados en el artículo 7° de la presente ley, cuando la suma del volumen
de negocio total del conjunto de empresas afectadas supere en el país la suma
equivalente a cien millones (100.000.000) de unidades móviles, deberán ser
notificados para su examen previamente a la fecha del perfeccionamiento del acto o
de la materialización de la toma de control, el que acaeciere primero, ante la Agencia
de Mercados y Competencia. Los actos solo producirán efectos entre las partes o en
relación a terceros una vez cumplidas las previsiones de los artículos 14 y 15 de la
presente ley, según corresponda.”

Artículo 367.- Sustitúyase el Artículo 12 de la Ley N° 27.442 que quedará redactado de la


siguiente manera:

“Art. 12.- La Autoridad Nacional de la Competencia fijará con carácter general la


información y antecedentes que las personas deberán proveer a la Agencia de
Mercados y Competencia para notificar un acto de concentración y los plazos en que
dicha información y antecedentes deben ser provistos.”

Artículo 368.- Sustitúyase el primer párrafo del Artículo 14 de la Ley N° 27.442 que
quedará redactado de la siguiente manera:
Comisión de Legislación General

“En todos los casos sometidos a la notificación prevista en este capítulo y dentro de
los cuarenta y cinco (45) días de presentada la información y antecedentes de modo
completo y correcto, previo dictamen del Secretario de Concentraciones
Económicas, el titular de la Agencia de Mercados y Competencia podrá autorizar la
operación por resolución fundada, o iniciar sumario ante la Autoridad Nacional de la
Competencia a los efectos de subordinar o denegar la operación. El Tribunal deberá
decidir:”

Artículo 369.- Sustitúyase los Capítulos IV y V de la Ley N° 27.442 que quedarán


redactados de la siguiente manera:

“Capítulo IV

Autoridad de aplicación

Art. 18.- Créase la Autoridad Nacional de la Competencia como organismo


descentralizado y autárquico en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional con el fin de
aplicar y controlar el cumplimiento de esta ley.

La Autoridad Nacional de la Competencia tendrá plena capacidad jurídica para actuar


en los ámbitos del derecho público y privado y su patrimonio estará constituido por los
bienes que se le transfieran y los que adquiera en el futuro por cualquier título.

Tendrá su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pero podrá actuar, constituirse
y sesionar en cualquier lugar del territorio nacional mediante delegados que la misma
designe. Los delegados instructores podrán ser funcionarios nacionales, provinciales o
municipales.

Respecto de cada uno de los expedientes ingresados, los miembros de la Autoridad


Nacional que no hayan sido objeto de recusación o excusación, se constituirán a modo
de Tribunal de Defensa de la Competencia a los efectos del mismo.

Los miembros de la Autoridad Nacional de la Competencia elegirán a un Presidente


quien ejercerá la presidencia, la representación legal y la función administrativa de la
Autoridad Nacional de la Competencia, pudiendo efectuar contrataciones de personal
para la realización de trabajos específicos o extraordinarios que no puedan ser
realizados por su planta permanente, fijando las condiciones de trabajo y su
retribución. Las disposiciones de la ley de contrato de trabajo regirán la relación con el
personal de la planta permanente.

Art. 19.- La Autoridad Nacional de la Competencia estará integrada por cinco (5)
miembros, de los cuales dos (2) por lo menos serán abogados y otros dos (2) con título
de grado o superior en ciencias económicas. Los mandatos de los miembros serán de
cinco (5) años.

Asimismo, los miembros deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Contar con suficientes antecedentes e idoneidad en materia de defensa de la


competencia y gozar de reconocida solvencia moral, todos ellos con más de
cinco (5) años en el ejercicio de la profesión;
b) Tener dedicación exclusiva durante su mandato, con excepción de la actividad
docente y serán alcanzados por las incompatibilidades y obligaciones fijadas
por la ley 25.188 de Ética Pública;
c) No podrán desempeñarse o ser asociados de estudios profesionales que
intervengan en el ámbito de la defensa de la competencia mientras dure su
mandato;
Comisión de Legislación General

d) Excusarse por las causas previstas en los incisos 1), 2), 3), 4), 5), 7), 8), 9) y 10)
del artículo 17 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y en los casos
en los que tengan o hayan tenido en los últimos tres (3) años una participación
económica o relación de dependencia laboral en alguna de las personas
jurídicas sobre las que deba resolver.
Art. 20.- A los efectos de la designación de los miembros de la Autoridad Nacional de la
Competencia, el Presidente de la Nación convocará a un concurso público de
antecedentes y oposición. El concurso se organizará y procederá ante un jurado
compuesto por el Procurador General del Tesoro de la Nación, que presidirá el jurado,
un representante designado por el Presidente de la Nación, un representante de la
Academia Nacional del Derecho y un representante de la Asociación Argentina de
Economía Política. En caso de empate, desempata el Presidente del Jurado.
El jurado remitirá una terna de jueces al Presidente de la Nación para la designación
de los miembros de la Autoridad Nacional de la Competencia, los cuales deberán
reunir los criterios de idoneidad técnica en la materia y demás requisitos exigidos bajo
el artículo 19 de la presente ley.
Los candidatos integrantes de la terna deberán presentar una declaración jurada con
los bienes propios, los del cónyuge y/o de los convivientes, los que integren el
patrimonio de la sociedad conyugal y demás previsiones del artículo 6° de la ley
25.188 de Ética en el Ejercicio de la Función Pública y su reglamentación; además
deberán adjuntar otra declaración en la que incluirán la nómina de las asociaciones
civiles y sociedades comerciales que integren, o hayan integrado en los últimos cinco
(5) años, la nómina de clientes o contratistas de los últimos cinco (5) años en el marco
de lo permitido por las normas de ética profesional vigentes, los estudios de abogado,
contables o de asesoramiento a los que pertenecieron según corresponda, y en general
cualquier tipo de compromiso que pueda afectar la imparcialidad de su criterio por
actividades propias, de su cónyuge, de sus ascendientes y descendientes en primer
grado, con la finalidad de permitir la evaluación objetiva de la existencia de
incompatibilidades o conflictos de intereses.

La Oficina Anticorrupción deberá realizar un informe previo a la designación de los


candidatos acerca de los conflictos de intereses actuales o potenciales que puedan
surgir en virtud de la declaración mencionada en el párrafo anterior.

Art. 21.- Recibida la terna, el Poder Ejecutivo nacional dará a conocer el nombre,
apellido y los antecedentes curriculares de cada una de las personas propuestas en el
Boletín Oficial y en los medios virtuales que se consideren oportunos, durante tres (3)
días. En la misma oportunidad, se remitirá el pliego de designación al Honorable
Senado de la Nación.
Art. 22.- Los ciudadanos, las organizaciones no gubernamentales, los colegios y
asociaciones profesionales y de defensa de consumidores y usuarios, las entidades
académicas y de derechos humanos, podrán en el plazo de quince (15) días a contar
desde la publicación del resultado del concurso oficial, presentar ante el Poder
Ejecutivo Nacional y ante la presidencia del Honorable Senado de la Nación, por
escrito y de modo fundado y documentado, las observaciones que consideren de interés
expresar respecto de los incluidos en el proceso de designación.
Art. 23.- La designación de los miembros de la Autoridad Nacional de la Competencia
requerirá acuerdo del Honorable Senado de la Nación. El Presidente de la Nación
podrá realizar nombramientos en comisión durante el tiempo que insuma el
otorgamiento del acuerdo.
Comisión de Legislación General

Art. 24.- Cualquiera de los miembros de la Autoridad Nacional de la Competencia


podrá ser removido de su cargo por el Poder Ejecutivo Nacional o por resolución de la
Honorable Cámara de Diputados de la Nación, cuando mediaren alguna de las
causales previstas bajo la presente ley.

Por las mismas causales podrán ser removidos el Secretario Instructor de Conductas
Anticompetitivas, el Secretario de Concentraciones Económicas o el Secretario de
Promoción de la Competencia.

Para la remoción, el Presidente de la Nación o la Honorable Cámara de Diputados de


la Nación debe contar para ello con el previo dictamen no vinculante de una comisión
ad hoc integrada por los presidentes de las comisiones de Defensa del Consumidor, del
Usuario y de la Competencia de la Honorable Cámara de Diputados y de Industria y
Comercio del Honorable Senado de la Nación, y por los presidentes de la Honorable
Cámara de Diputados de la Nación y del Honorable Senado de la Nación. En caso de
empate dentro de esta comisión ad hoc, desempatará el voto del presidente de la
Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
Art. 25.- Cualquiera de los miembros de la Autoridad Nacional de la Competencia
cesará de pleno derecho en sus funciones de mediar alguna de las siguientes
circunstancias:
a) Renuncia;
b) Cese del mandato;
c) Fallecimiento;
d) Ser removidos en los términos del artículo 26.

Producida una vacancia, el Presidente de la Nación deberá dar inicio al procedimiento


del artículo 20 de la presente ley en un plazo no mayor a treinta (30) días. En los casos
que el Presidente de la Nación no convoque al concurso para cubrir una vacancia en la
Autoridad Nacional de la Competencia, el Presidente de la Autoridad intimará al
Procurador General del Tesoro de la Nación a iniciarlo en el plazo máximo de quince
(15) días, a responsabilidad del Procurador.
Art. 26.- Son causas de remoción de cualquiera de los miembros de la Autoridad
Nacional de la Competencia:
a) Mal desempeño en sus funciones;
b) Negligencia reiterada que dilate la substanciación de los procesos;
c) Incapacidad sobreviniente;
d) Condena por delito doloso;
e) Violaciones de las normas sobre incompatibilidad;
f) No excusarse en los presupuestos previstos en el artículo 19 inciso d) de la
presente ley.
Art. 27.- Será suspendido preventivamente y en forma inmediata en el ejercicio de sus
funciones aquel miembro de la Autoridad Nacional de la Competencia sobre el que
recaiga auto de procesamiento firme por delito doloso. Dicha suspensión se mantendrá
hasta tanto se resuelva su situación procesal.

Art. 28. Son funciones y facultades del Tribunal de Defensa de la Competencia:

a) Imponer las sanciones establecidas en la presente ley, así como también


otorgar el beneficio de exención y/o reducción de dichas sanciones, de
conformidad con el capítulo VIII de la presente ley;
Comisión de Legislación General

b) Resolver conforme lo dispuesto en el artículo 14 de la presente ley, respecto de


los casos que hayan sido puestos a su consideración por parte del Secretario de
Concentraciones Económicas;
c) Resolver sobre las imputaciones que pudieren corresponder como conclusión
del sumario, y las acciones señaladas en el artículo 41 de la presente ley;
d) Admitir o denegar la prueba ofrecida por las partes en el momento procesal
oportuno;
e) Declarar concluido el período de prueba en los términos del artículo 43 de la
presente ley y disponer los autos para alegar;
f) Realizar los estudios e investigaciones de mercado que considere pertinentes o
a requerimiento del Secretario de Promoción de la Competencia. Para ello
podrá requerir a los particulares y autoridades nacionales, provinciales o
municipales, y a las asociaciones de defensa de los consumidores y de los
usuarios, la documentación y colaboración que juzgue necesarias;
g) Promover el estudio y la investigación en materia de competencia;
h) Cuando lo considere pertinente, emitir opinión en materia de libre competencia
respecto de leyes, reglamentos, circulares y actos administrativos, sin que tales
opiniones tengan efecto vinculante;
i) Emitir recomendaciones pro-competitivas de carácter general o sectorial
respecto a las modalidades de la competencia en los mercados, de oficio o a
requerimiento del Secretario de Promoción de la Competencia;
j) Actuar con las dependencias competentes en la negociación de tratados,
acuerdos o convenios internacionales en materia de regulación de políticas de
competencia y libre concurrencia;
k) Elaborar su reglamento interno;
l) Promover e instar acciones ante la Justicia, para lo cual designará
representante legal a tal efecto;
m) Suspender los plazos procesales de la presente ley por resolución fundada;
n) Suscribir convenios con organismos provinciales, municipales o con la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires para la habilitación de oficinas receptoras de
denuncias en dichas jurisdicciones;
o) Propiciar soluciones consensuadas entre las partes;
p) Suscribir convenios con asociaciones de usuarios y consumidores para la
promoción de la participación de las asociaciones de la comunidad en la
defensa de la competencia y la transparencia de los mercados;
q) Formular anualmente el proyecto de presupuesto para la Autoridad Nacional
de la Competencia y elevarlo al Poder Ejecutivo nacional;
r) Desarrollar cualquier otro acto que fuera necesario para la prosecución e
instrucción de las actuaciones, incluyendo la convocatoria de audiencias
públicas conforme a los artículos 47, 48, 49 y 50 de la presente ley y dar
intervención a terceros como parte coadyuvante en los procedimientos;
s) Crear, administrar y actualizar el Registro Nacional de Defensa de la
Competencia, en el que deberán inscribirse las operaciones de concentración
económica previstas en el capítulo III y las resoluciones definitivas dictadas. El
Registro será público;
t) A requerimiento de parte interesada, expedir permisos para la realización de
contratos, convenios o arreglos que contemplen conductas incluidas en el
artículo 2° de la presente , que a la sana discreción del Tribunal no constituyan
perjuicio para el interés económico general;
u) Declarar anticompetitiva toda aquella normativa de la cual se deriven
obstáculos al mantenimiento de una competencia efectiva en los mercados. Se
remitirá sentencia a la autoridad o repartición nacional, provincial o municipal
que haya dictado la norma cuestionada, a efectuar los cambios necesarios para
eliminar sus consecuencias distorsivas. La declaración de una norma como
Comisión de Legislación General

anticompetitiva no supone su derogación ni es pasible de las sanciones


previstas por la presente ley;
v) Las demás que les confiera esta y otras leyes.

Art. 29.- Créase la Agencia de Mercados y Competencia como un organismo


descentralizado y autárquico en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional con el fin de
preservar y promover el correcto funcionamiento, la transparencia y la existencia de
una competencia efectiva en beneficio del interés económico general en con todos los
mercados y sectores económicos.
La Agencia contará con la estructura orgánica, personal y recursos necesarios para el
cumplimiento de su objeto.

Estará a cargo de un titular con dedicación exclusiva y resulta incompatible con


cualquier otra actividad pública o privada, excepto la docencia a tiempo parcial. Está
vedada cualquier actividad partidaria mientras dure el ejercicio de la función.

El titular será designado por el siguiente procedimiento:

1. El Poder Ejecutivo nacional propondrá UNA (1) persona y publicará su nombre,


apellido y antecedentes curriculares en el Boletín Oficial y en DOS (2) diarios de
circulación nacional, durante TRES (3) días;
2. El candidato deberá presentar una declaración jurada conforme la normativa
prevista en la Ley 25.188 de Ética en el Ejercicio de la Función Pública y su
reglamentación;
3. Los ciudadanos, las organizaciones no gubernamentales, los colegios, las
asociaciones profesionales y las entidades académicas podrán, en el plazo de
QUINCE (15) días contados desde la última publicación en el Boletín Oficial
prevista en el inciso 1) del presente artículo, presentar al organismo a cargo de
la organización de la audiencia pública prevista en el inciso 4) del presente
artículo, por escrito y de modo fundado y documentado, observaciones respecto
de la persona nominada. En el mismo plazo podrá requerirse opinión sobre la
persona nominada a organizaciones de relevancia en el ámbito profesional,
judicial y académico a los fines de su valoración;
4. Dentro de los QUINCE (15) días, contados desde el vencimiento del plazo
establecido en el inciso 3 del presente artículo, se celebrará una audiencia
pública a los efectos de evaluar las observaciones realizadas, de acuerdo con lo
que establezca la reglamentación;
5. En un plazo de SIETE (7) días de celebrada la audiencia, el Poder Ejecutivo
nacional tomará la decisión de confirmar o retirar la candidatura de la
persona propuesta, debiendo en este último caso proponer a un nuevo
candidato y reiniciar el procedimiento de selección.
Art. 30.- Con independencia de las que se le atribuya en otras normas y en el Capítulo
XIII de la presente ley, la Agencia de Mercados y Competencia tendrá por atribución y
competencias, las siguientes:
a) La designación de los Secretarios de instrucción de conductas anticompetitivas,
de concentraciones económicas, y de promoción de la competencia. Cada uno
de ellos deberá reunir los requisitos establecidos en el Artículo 19 de la presente
ley;
b) Recibir, agregar, proveer, contestar y despachar oficios, escritos, o cualquier
otra documentación presentada por las partes o por terceros, conforme sus
respectivas competencias;
Comisión de Legislación General

c) Efectuar requerimientos de información y documentación a las partes o a


terceros, observar o solicitar información adicional, suspendiendo los plazos
cuando corresponda;
d) Dictar y notificar todo tipo de providencias simples;
e) Conceder o denegar vistas de los expedientes en trámite, y solicitar al Tribunal,
de oficio o a pedido de parte, la confidencialidad de documentación;
f) Ordenar y realizar las pericias necesarias sobre libros, documentos y demás
elementos conducentes de la investigación, controlar existencias, comprobar
orígenes y costos de materias primas u otros bienes;
g) Propiciar soluciones consensuadas entre las partes;
h) Requerir al Tribunal la reserva de las actuaciones, conforme sus respectivas
competencias;
i) Dar publicidad de los principales hitos como son la apertura de los sumarios
y/o demás actuaciones de relevancia para el cumplimiento efectivo de la Ley N°
27.275, preservando la documentación o datos que afecten la estrategia
procesal y/o supongan secretos comerciales, datos personales o información
sensible.

Art. 31.- La Secretaría de Instrucción de Conductas Anticompetitivas es el área de la


Agencia de Mercados y Competencia, estará a cargo de un Secretario que contará con
competencia y autonomía técnica y de gestión para recibir y tramitar los expedientes
en los que cursa la etapa de investigación de las infracciones a la presente ley.
Son funciones y facultades del Secretario de Instrucción de Conductas
Anticompetitivas:
a) Recibir las denuncias y conferir el traslado previsto en el artículo 38 de la
presente ley y resolver sobre la eventual procedencia de la instrucción del
sumario previsto en el artículo 39 de la presente ley. En el caso de la iniciación
de denuncias de oficio por parte del Tribunal, proveer al mismo toda la
asistencia que solicite a tal fin;
b) Citar y celebrar audiencias y/o careos con los presuntos responsables,
denunciantes, damnificados, testigos y peritos, recibirles declaración y ordenar
careos, para lo cual podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública;
c) Realizar las pericias necesarias sobre libros, documentos y demás elementos
conducentes en la investigación, controlar existencias, comprobar orígenes y
costos de materias primas u otros bienes;
d) Proponer al Tribunal la conclusión del sumario con las imputaciones que
pudieren corresponder como conclusión del proceso de instrucción, y las
acciones señaladas en el artículo 41 de la presente ley;
e) Acceder a los lugares objeto de inspección con el consentimiento de los
ocupantes o mediante orden judicial, la que será solicitada ante el juez
competente, quien deberá resolver en el plazo de un (1) día;
f) Solicitar al juez competente las medidas cautelares que estime pertinentes, las
que deberán ser resueltas en el plazo de un (1) día;
g) Producir la prueba necesaria para llevar adelante las actuaciones;
h) Proponer al Tribunal de Defensa de la Competencia las sanciones previstas en
el capítulo VII de la ley;
i) Opinar sobre planteos y/o recursos que interpongan las partes o terceros
contra actos dictados por el Tribunal en relación a conductas anticompetitivas;
j) Desarrollar cualquier otro acto que fuera necesario para la prosecución e
instrucción de denuncias o investigaciones de mercado y aquellas tareas que le
encomiende el Tribunal.
Comisión de Legislación General

El Secretario deberá excusarse o podrá ser recusado por la parte interesada, por
cualquiera de los motivos previstos en el inciso d) del Artículo 19 de la presente ley, en
cuyo caso asumirá sus funciones y facultades por quien designe a tales efectos el
titular de la Agencia de Mercados y Competencia.

Art. 32.- El Secretario de Concentraciones Económicas es el área de la Agencia de


Mercados y Competencia, estará a cargo de un Secretario con competencia y
autonomía técnica y de gestión para recibir y tramitar los expedientes en los que
cursan las notificaciones de concentraciones económicas, diligencias preliminares y
opiniones consultivas establecidas bajo el capítulo III de la presente ley.

Son funciones y facultades de el Secretario de Concentraciones Económicas:

a) Recibir, tramitar e instruir las solicitudes de opiniones consultivas previstas en


el segundo párrafo del artículo 10 de la presente ley y opinar sobre la eventual
procedencia de las notificaciones de operaciones de concentraciones
económicas, conforme las disposiciones del artículo 9° de la presente ley;
b) Recibir, tramitar e instruir las notificaciones de concentraciones económicas
previstas en el artículo 9° de la presente ley y autorizar, de corresponder,
aquellas notificaciones que hayan calificado para el procedimiento sumario
previsto en el cuarto párrafo del artículo 10 de la presente ley. El Secretario
podrá requerir al titular de la Agencia de Mercados y Competencia, resolver
aprobar la operación, o remitir el mismo a la Autoridad Nacional de la
Competencia cuando se dictamine rechazar o subordinar la aprobación de la
operación de concentración, la que deberá ser resuelta por el Tribunal.
c) Iniciar de oficio o recibir, tramitar e instruir, conforme lo dispuesto bajo el
tercer párrafo del artículo 10 de la presente ley, las denuncias por la existencia
de una operación de concentración económica que no hubiera sido notificada y
deba serlo conforme la normativa aplicable, y opinar sobre la eventual
procedencia de la notificación prevista en el artículo 9° de la presente ley;
d) Opinar sobre la eventual aprobación, subordinación o rechazo de la operación
notificada, conforme al artículo 14 de la presente ley;
e) Opinar sobre planteos y/o recursos que interpongan las partes o terceros
contra actos dictados por el Tribunal en relación a concentraciones
económicas;
f) Requerir cualquier otro acto que fuera necesario para la prosecución e
instrucción de las actuaciones, sea en el marco del proceso de notificación de
operaciones de concentración económica del artículo 9° de la presente ley, de
las opiniones consultivas del artículo 10 o de las investigaciones de diligencias
preliminares del artículo 10 de la presente ley.

El Secretario deberá excusarse o podrá ser recusado por la parte interesada, por
cualquiera de los motivos previstos en el inciso d) del Artículo 19 de la presente ley, en
cuyo caso asumirá sus funciones y facultades por quien designe a tales efectos el
titular de la Agencia de Mercados y Competencia.

Capítulo V

Del presupuesto

Art. 33.- La Autoridad Nacional de la Competencia formulará anualmente el proyecto


de presupuesto para su posterior elevación al Poder Ejecutivo nacional. El Poder
Ejecutivo nacional incorporará dicho presupuesto en el proyecto de ley del
Presupuesto de la Administración Pública Nacional. La Autoridad Nacional de la
Comisión de Legislación General

Competencia administrará su presupuesto de manera autónoma, de acuerdo a la


autarquía que le asigna la presente ley.
Los interesados que, bajo el capítulo III de la presente ley, inicien actuaciones ante la
Autoridad Nacional de la Competencia, deberán abonar un arancel que no podrá ser
inferior a las cinco mil (5.000) ni superar las veinte mil (20.000) Unidades Móviles
establecidas en el artículo 85 de la presente ley.

El arancel será establecido por el Poder Ejecutivo a propuesta de la Autoridad


Nacional de la Competencia. Su producido será destinado a sufragar los gastos
ordinarios de la Autoridad Nacional de la Competencia.”

Artículo 370.- Sustitúyase el Artículo 45 de la Ley N° 27.442, que quedará redactado de la


siguiente manera:

“Art. 45.- El Tribunal de Defensa de la Competencia podrá homologar el acuerdo


para la terminación del procedimiento sancionador que pueda alcanzar la Agencia
de Mercados y Competencia con los sujetos investigados, cuando éstos propongan o
accedan asumir compromisos que resuelvan los efectos sobre la competencia
derivados de las prácticas objeto de la investigación.

El acuerdo podrá incluir compromisos y obligaciones de naturaleza conductual y


estructural. Asimismo, los sujetos investigados podrán asumir compromisos de
naturaleza económica a favor de terceros y de la Tesorería General de la Nación. La
decisión adoptada por el Tribunal de Defensa de la Competencia en la que disponga
la homologación del acuerdo, el cierre definitivo de la investigación y el consecuente
archivo de las actuaciones, no equivaldrá a la resolución firme.

El incumplimiento de cualquiera de los compromisos asumidos en un acuerdo


homologado podrá ser sancionado en los términos del ARTÍCULO 55, inciso d de la
presente ley, sin perjuicio de las demás sanciones que pudieren corresponder. La
terminación del procedimiento en los términos de este artículo no podrá acordarse
una vez emitida la resolución del ARTÍCULO 43 de la presente ley.”

Artículo 371.- Sustitúyase el Capítulo XI de la Ley N° 27.442, que quedará redactado del
siguiente modo:

“Capítulo XI

De la recompensa

Art. 68.- Sin perjuicio de lo dispuesto la presente ley, y conforme a lo que establezca
la reglamentación, aquellas personas humanas que tuvieren conocimiento de la
comisión de una práctica prevista en el artículo 2º de la presente ley y la reporten a
la Agencia de Mercados y Competencia, suministrando elementos de prueba que
conlleven a la acreditación de dicha conducta, podrán percibir una recompensa a
partir de la percepción efectiva de la sanción por parte de la Autoridad Nacional de
la Competencia.

Art. 69.- La recompensa podrá ser de hasta el veinte por ciento (20%) de la multa
que imponga la Autoridad Nacional de la Competencia.

Art. 70.- La Agencia de Mercados y Competencia mantendrá con carácter


confidencial el contenido de la denuncia y la identidad del denunciante.
Comisión de Legislación General

Art. 71.- Las recompensas se pagarán de las sanciones que se impongan conforme el
Capítulo VII de la presente ley o los acuerdos pecuniarios que se establezcan
conforme el Artículo 45 de la presente ley.”

Artículo 372.- Sustitúyase el Capítulo XIII de la Ley N° 27.442, que quedará redactado del
siguiente modo:

“Capítulo XIII

Régimen de promoción de la competencia

Art. 74.- La Secretaría de Promoción de la Competencia es el área de la Agencia de


Mercados y Competencia, estará a cargo de un Secretario con competencia y
autonomía técnica y de gestión para recibir y tramitar los expedientes en los que se
evalúe la remoción de barreras de entrada y salida respecto de normativas de
regulación económica, así como de análisis de mercado por parte de la Autoridad
Nacional de la Competencia y procurará ante el Poder Ejecutivo Nacional, la
implementación efectiva de las recomendaciones pro-competitivas resueltas por la
Autoridad Nacional de la Competencia.

Art. 75.- Son funciones y facultades del Secretario de Promoción de la Competencia:

a) Dar opinión respecto de la creación, derogación o modificación de marcos


regulatorios de actividades económicas por parte de autoridades regulatorias
nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipales;
b) Impugnar ante la Autoridad Nacional de la Competencia y/o el tribunal
competente, toda aquella normativa de la cual, a su entender, se deriven
obstáculos al mantenimiento de una competencia efectiva en los mercados.
Previo a interponer la demanda, remitirá intimación a la autoridad o
repartición nacional, provincial o municipal que haya dictado la norma
cuestionada, a efectuar los cambios necesarios para eliminar sus consecuencias
distorsivas;
c) Requerir a la Autoridad Nacional de la Competencia, la elaboración de análisis
de mercado, con anterioridad a resolver normas del Poder Ejecutivo Nacional;
d) Elaborar juntamente con la Corte Suprema de Justicia de la Nación, convenios
de colaboración en la capacitación de los agentes que deberán intervenir en los
procesos judiciales en defensa de la competencia;
e) Realizar actividades de difusión de buenas prácticas para preservar o mejorar
la competencia en los mercados;
f) Realizar los estudios de mercado que considere pertinentes. Para ello podrá
requerir a los particulares y autoridades nacionales, provinciales o
municipales, y a las asociaciones de defensa de los consumidores y de los
usuarios, la documentación y colaboración que juzgue necesarias;
g) Emitir recomendaciones pro-competitivas de carácter general o sectorial
respecto a las modalidades de la competencia en los mercados.

Art. 76.- La Agencia de Mercados y Competencia elaborará con el Instituto Nacional de


Estadística y Censos (INDEC) un convenio de colaboración para la elaboración de
indicadores del comportamiento de los consumidores y de incidencia de la
competencia en los mercados de la República Argentina.

Art. 77.- La Agencia de Mercados y Competencia podrá elaborar anteproyectos


normativos para la modernización y mejora de las condiciones de la competencia.
Podrá emitir informes y sugerencias de oficio o a pedido de las provincias, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, municipios u órganos del Poder Ejecutivo nacional.
Comisión de Legislación General

Ante resoluciones administrativas que puedan afectar el régimen de competencia de


sus respectivos mercados, los entes estatales de regulación de servicios públicos
deberán poner en conocimiento a la Agencia de Mercados y Competencia previo al
dictado de la resolución. En las resoluciones definitivas de los organismos deberán ser
atendidas las consideraciones emitidas por la Agencia.

Si el acto administrativo afectara seriamente el régimen de competencia, la Agencia


podrá convocar a audiencia pública.

Art. 78.- La Agencia de Mercados y Competencia realizará anualmente un informe de


la situación de la competencia en el país. El informe contendrá estadística en materia
de la libre competencia en los mercados.

El informe deberá ser remitido, en noviembre de cada año, al Congreso de la Nación y


publicado en la página web de la Agencia.”

Artículo 373.- Sustitúyase el primer párrafo del Artículo 84 de la Ley N° 27.442, que
quedará redactado del siguiente modo:

“El primer párrafo del artículo 9° de la presente ley entrará en vigencia luego de
transcurrido el plazo de noventa (90) días corridos desde la puesta en
funcionamiento de la Autoridad Nacional de la Competencia. Hasta tanto ello ocurra,
el primer párrafo del artículo 9° de la presente ley regirá conforme el siguiente
texto:”

TÍTULO XXXX - MARCO REGULATORIO DE LOS FONDOS FIDUCIARIOS PÚBLICOS

Artículo 374.- Entiéndase por Fondo Fiduciario al contrato de fideicomiso, en los términos
del Capítulo 30 del Título IV del Libro Tercero del Código Civil y Comercial de la Nación,
cuando fueran integrados total o parcialmente con bienes y/o fondos del ESTADO
NACIONAL.

Artículo 375.- Todos los Fondos Fiduciarios requerirán del dictado de una Ley, la que
deberá como mínimo establecer la designación del fiduciante, criterios y procedimiento de
selección del fiduciario y responsabilidades, individualización de los bienes que serán
fideicomitidos, sus recursos, objeto, plazo o condición resolutoria, destino, designación del
fideicomisario y, en su caso, de la integración, funcionamiento y competencias del consejo
de administración o similar.

La designación como fiduciario deberá recaer en entidades financieras debidamente


autorizadas, conforme a las disposiciones legales aplicables. Además, la Comisión Nacional
de Valores se reserva la facultad de autorizar a personas jurídicas como fiduciarios,
estableciendo los requisitos que deberán cumplir para obtener dicha autorización.

Artículo 376.- La creación de nuevos fondos fiduciarios requerirá una evaluación integral
de impacto económico, financiero, costos administrativos y de la duración prevista del
mismo. Esta evaluación será realizada por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la
cual deberá emitir un informe detallado sobre los aspectos mencionados. Además la Oficina
de Presupuesto del Congreso (OPC) llevará a cabo la evaluación mencionada especificada,
con el propósito de determinar la idoneidad y la necesidad de utilizar el instrumento del
fondo fiduciario en lugar de otras herramientas presupuestarias.
Comisión de Legislación General

Artículo 377.- Créase el Registro Nacional de Fondos Fiduciarios como una herramienta
centralizada para documentar, supervisar y divulgar información relevante sobre la
existencia y gestión de fondos fiduciarios en el ámbito del Ministerio de Economía.

El Registro contendrá información detallada sobre cada fondo fiduciario, incluyendo:

a) Denominación y naturaleza del fondo.


b) Identificación del fiduciario y de las partes involucradas.
c) Objetivos y propósitos del fondo fiduciario.
d) Monto y composición de los activos bajo gestión.

Artículo 378.- Cada fondo fiduciario estará obligado a presentar un informe que justifique
su vigencia con periodicidad trimestral con el avance de la ejecución presupuestaria,
incluyendo de manera desagregada los ingresos y gastos totales y en particular las fuentes
y aplicaciones financieras, especificando los tipos de activos (acciones, cauciones, fondos
comunes de inversión, plazos fijos, títulos públicos nacionales y otras inversiones)
contenidos en la partida de inversión financiera (Disponibilidades e Inversiones). El
informe será publicado en la web del Ministerio de Economía.

Artículo 379.- La Auditoría General de la Nación (AGN) se encargará de llevar a cabo


auditorías exhaustivas y regulares de los fondos fiduciarios con el fin de garantizar el
cumplimiento de las disposiciones legales y la salvaguarda de los intereses de los
beneficiarios y partes involucradas. Los informes de auditoría serán de acceso público y
deberán estar disponible para su consulta pública en el sitio web de la AGN.

Artículo 380.- Las compras y contrataciones realizadas por un fondo fiduciario se regirán
por procedimientos abiertos, competitivos y transparentes.

Artículo 381.- El patrimonio fideicomitido deberá ser destinado exclusivamente a la


consecución del objeto del fondo fiduciario, establecido en la ley de creación, quedando
prohibido su utilización para otros fines. En caso de existir un excedente transitorio de
liquidez los fondos fiduciarios podrán, de manera prudente y rentable, realizar inversiones
durante el ejercicio anual con el único fin de resguardar el patrimonio del fondo fiduciario
para cumplir con el objeto para el cual fueron creados. Con el propósito de mitigar riesgos
inherentes, se promoverá la diversificación estratégica de los recursos del fondo fiduciario
en diferentes tipos de activos y sectores económicos e institucionales.

Artículo 382.- Los Fondos Fiduciarios existentes deberán adecuarse a los contenidos
mínimos regulados por la presente Ley dentro del plazo de un año. En aquellos casos en
que no hayan sido creados por Ley, deberán ser ratificados expresamente por el Congreso
de la Nación dentro del plazo de un año. Vencido dicho plazo se producirá la extinción de
los fondos fiduciarios que no hayan sido ratificados. Los derechos y obligaciones de los
fondos fiduciarios cuya extinción se produzca en virtud de lo dispuesto por el párrafo
anterior, serán transmitidos al fideicomisario o destinatario de los bienes residuales según
fuera estipulado por la norma de creación. Cuando ello no hubiera sido previsto, los
derechos y obligaciones serán transmitidos al Poder Ejecutivo nacional. Producida la
extinción de los fondos fiduciarios en virtud de lo establecido en el presente artículo, las
funciones asignadas legalmente y las asignaciones específicas serán transmitidas al
organismo que designe el Poder Ejecutivo Nacional.

TÍTULO XXXXI – IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES


Comisión de Legislación General

Artículo 383.- Encomiendase al Poder Ejecutivo nacional a proponer al Congreso de la


Nación un nuevo régimen del impuesto sobre los bienes personales que sea elaborado en
base a criterios de progresividad.

TÍTULO XXXXII - DISPOSICIONES FINALES

Artículo 384.- Los Poderes Legislativo y Judicial, en el ámbito de sus respectivas


jurisdicciones, podrán adoptar las acciones que estimen conducentes para el
cumplimiento de los objetivos establecidos en la presente ley.

Artículo 385.- Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a dictar
las normas que resulten necesarias para el establecimiento de procedimientos
congruentes con los propósitos de esta ley.

Artículo 386.- Derogase la Ley N° 27.606.

Artículo 387.- Restitúyanse las sumas adeudadas derivadas del fallo “gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires c/ Estado Nacional según acción declarativa de inconstitucionalidad
- cobro de pesos” de fecha 21/12/2022 a la fecha de derogación de la ley N° 27.606.

Artículo 388.- Reglamentación. Salvo para los casos en que se establezca un plazo
específico, el Poder Ejecutivo nacional reglamentará la presente ley en un plazo máximo
de NOVENTA (90) días a partir su entrada en vigencia y dictará las normas
complementarias que resulten necesarias para su aplicación.

Artículo 389.- Las disposiciones de la presente ley entrarán en vigor el día siguiente al de
su publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, salvo en los
Capítulos o Títulos en donde se señala lo contrario.

Artículo 390.- Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

———————————— ———————————— ————————————

———————————— ———————————— ————————————

———————————— ———————————— ————————————


Comisión de Legislación General

INFORME

Honorable Cámara:

Las Comisiones de Legislación General, de Presupuesto y Hacienda y de


Asuntos Constitucionales han considerado el Mensaje 007 y Proyecto de Ley de Bases y
Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, expediente 0025-PE-2023; y, por las
razones que oportunamente dará el miembro informante, aconsejan su aprobación.

Sala de comisiones, 23 de enero de 2024

También podría gustarte