ESEM Escrito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

La Educacion En Mexico En El Siglo XX

Hasta La Actualidad

Nombre de la materia:
Estructura socioeconomica de mexico
Nombre de la escuela:
Colegio de Bachilleres de B.C.
Nombre del profesor:
Cisneros Perez Jose Ricardo
Nombre de los integrantes:
Cortes Valenzuela Miguel de Jesus
Gonzales Perea Carlos Enrique
Dominguez Hernandez Marcos Antonio
Sanchez Lopez Jesus del Carmen
Osuna Solis Karim Oveth
Grupo:
533
Fecha de entrega:
13/12/2023
DESARROLLO HISTÓRICO DEL SISTEMA EDUCATIVO.

Evolución de la educación en México desde el porfiriato hasta la actualidad.

El Porfiriato fue un régimen de gobierno que va desde 1877 hasta 1910 y encabezó
Porfirio Díaz, y en la que México como país logró una estabilidad económica y política
por primera vez en la historia.

En todo este tiempo (1877-1910) ocurrió lo siguiente:

Se privilegió el auge a la educación superior, aparecieron las preparatorias en el país y


también las escuelas normales.

Justo Sierra creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, y fundó la


Universidad Nacional en 1910.

Se fundan escuelas normales que tenían la facultad exclusiva de expedir títulos para la
enseñanza.

Se crearon los primeros jardines de niños y la educación primaria llegó en gran medida
solo a las ciudades grandes.

Está información proporcionada es destacada aunque en realidad sucedieron más


acontecimientos, que fueron un gran inicio e impulso para la educación en México.

Durante 1910 a 1952 ocurrió un periodo que conocemos como “De la revolución a la
conciliación y consolidación”

Consigo trajo varios aspectos importantes de los cuales son los siguientes:

Se crea el Instituto Politécnico Nacional y algunos otros establecimientos tecnológicos.

El Congreso Constituyente de 1917 elevó por primera vez a rango constitucional el


precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita.

En 1917, la Universidad Nacional de México obtiene su autonomía conservando el


financiamiento público.

En 1921 por iniciativa de José Vasconcelos fue creada la Secretaría de Educación


Pública (SEP), de la cual fue el primer titular.

Entre 1917 y 1948 se crearon 11 universidades- Entre 1916 y 1931 se crearon 5


escuelas técnicas superiores y cerca de 30 escuelas técnicas industriales de nivel
medio superior.
Por último se creó el Instituto de Antropología e Historia y el Colegio de México.

Posterior a esto entramos a “La expansión del sistema educativo” que inicia desde 1950
hasta 1980.

Trayendo consigo resultados, mejorando por completo la educación en México.

A partir de 1982, bajo el impacto de la crisis económica, el sistema educativo mexicano


se internó en un nuevo periodo con dos momentos claramente definidos: disminución
progresiva de los ritmos de crecimiento y decremento absoluto en el número de
estudiantes.

Desde la década de los cincuenta la educación adquirió grandes dimensiones y


comenzó a incorporar a sectores sociales antes excluidos.

Entre 1920 y 1950 el sistema educativo mexicano creció en forma constante pero
moderada La enseñanza primaria se concentraba principalmente en el medio urbano y
los niveles superiores tenían un carácter restringido.

En treinta años, la población en edad escolar creció 183.3%, mientras que la población
total 159.2%

Resultados que mejoraron a México, consigo al disminuir el analfabetismo y aumentar el


grado de estudios, mayor era la oportunidad de empleo en las ciudades.

Actualmente estamos en un suceso nombrado “periodo educativo”

El cuál se divide en sexenios que pueden variar, cambiar y mejorar según el presidente
de la República Mexicana.

(1982-1988) Se presentó el Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y


Deporte que promovía ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de
cinco años de edad, descentralizar la educación y reformar los estudios de normal.

(1988-1994) se formaliza la descentralización con la firma del Acuerdo Nacional para la


Modernización de la Educación Básica en el año de 1992 (ANMEB). A partir de ese
momento, los gobiernos estatales se hicieron cargo de la dirección de los centros
educativos.

Se destaca en este periodo la reorganización del sistema educativo: la obligatoriedad de


la escolaridad secundaria para todos los mexicanos.
(1994-2000) se continuó con la política modernizadora y el proceso de federalización,
además de consolidarse en el nivel básico.

Se implementaron varios programas como PROGRESA, PAED, PARE, PRODEI,


PAREIB y PIARE.

(2000-2006) canalizaron mayores recursos por alumno a la población con desventaja.


Se puso en marcha el Programa Nacional de Educación 2001-2006 y se impulsaron los
siguientes programas: Enciclomedia, Programa Escuelas de Calidad, Programa
Binacional de Niños Migrantes, Programa de Fomento a la Investigación Educativa y
Programa de Innovación y Calidad.

(2006-2012) Continúan programas como el de Escuelas de Calidad (PEC), Programa de


fomento a la Lectura (PRONAL), programas emergentes para escuelas vulnerables y de
rezago educativo (EIMLE), entre otros.

Se implementó la evaluación universal para docentes.

Se da un impulso al uso de las tecnologías en educación básica.

(2012-2018) se transformó el modelo educativo con el objetivo de mejorar la calidad de


la educación básica; mejorar cobertura y calidad en los niveles de media superior y
superior, así como “recuperar la rectoría del Sistema Educativo Nacional”.

(Actualmente) A partir del 2018 hasta la actualidad la NEM pretende lograr un desarrollo
de manera armónica de todas las facultades, habilidades y destrezas de los educandos,
al tiempo que fomenta el respeto de los derechos, la cultura y otros aspectos.

También se contempla erradicar “el neoliberalismo implantado en la educación”, al


considerar que promueve el individualismo, consumismo y tradicionalismo.

A su vez se destacan estás propuestas en un principio:

Prestar atención especial a las necesidades de los maestros

Implementar becas que lleguen directo a los beneficiarios e incrementar los montos

Desarrollar nuevos contenidos educativos en los libros de texto gratuitos; e implementar


el programa de mejoramiento de planteles ‘La Escuela es Nuestra’.

Si bien estos aspectos se han estado cumpliendo en diversas partes de México.


Y aunque el artículo 3ro constitucional dice en un renglón “La educación debe ser
gratuita” no lo es, tan siquiera en el estado de B.C. no lo es en muchas escuelas pero al
otorgarnos una beca podemos pagar los gastos escolares.

Aún falta mucho por mejorar pero ya no estamos donde empezamos.

REFORMAS EDUCATIVAS Y TRANSPARENCIAS.

Fuentes utilizadas:

https://educacion.nexos.com.mx/apropiacion-resistencias-y-transformaciones-de-las-

reformas-educativas-la-vision-docente/

https://www.redalyc.org/journal/654/65456040004/html/

https://unamglobal.unam.mx/global_revista/movimiento-estudiantil-de-1968-en-

mexico-una-mirada-digital/

Los cambios en la educación y la resistencia a ellos son fenómenos que se han dado

en muchas naciones a lo largo de la historia.

Generalmente, las reformas educativas buscan mejorar la calidad y eficacia del

sistema de enseñanza, adaptándolo a las necesidades cambiantes de la sociedad,


incorporando nuevas metodologías pedagógicas, tecnologías para la educación o

abordando cuestiones estructurales.

Aun así las modificaciones en el ámbito educativo suelen enfrentar oposición de

diferentes partes de la sociedad, incluyendo a docentes, estudiantes, progenitores y otros

participantes interesados. Las causas de esta oposición pueden ser diversas y a menudo

son complicadas.

Algunos de los motivos frecuentes incluyen la ausencia de consulta y

participación: Si las reformas se imponen sin la participación y consulta adecuada de los

principales afectados, como los profesores y los padres, puede provocar resistencia

debido a la percepción de falta de legitimidad.

Esto puede provocar cambios en la educación

sin preguntar o dar un aviso a los profesores o padres, la gente se resiste porque

siente que no les preguntaron sabiendo que no está bien, cuando cambian las cosas, afecta

cómo trabajan los profesores. Pueden modificar o retrasar las clases, hacernos pruebas

más difíciles o ajustar el salario.

Si sentimos de alguna otra forma que los cambios hacen que la escuela sea peor para

los estudiantes o que los presionan demasiado, se oponen, la gente no está de acuerdo en

cómo debería ser la educación o como la enseñan.


El sentido del cambio educativo por competencias es que, anteriormente, se

formaban personas con conocimientos para toda la vida y, actualmente, se pretende que

las personas aprendan de forma permanente. Ahora se pide que la educación perdure

durante toda la vida, con ventajas de diversidad y flexibilidad, y que se tenga acceso en

tiempo y espacio, bajo el enfoque educativo en el aprender a ser, a hacer, a conocer y a

convivir. Se complementa con el aprendizaje, la dotación de criterios para la selección de

información clave para darle sentido social y académico, la capacidad del autoaprendizaje

y de tener iniciativa propia, de la resolución de problemas y de todas las habilidades del

razonamiento superior

siguiendo con los movimiento la verdad si son varios pero pondré el ejemplo del mas

importantes que ayudo a mejorar la

educación en méxico iniciando con El

Movimiento Estudiantil de 1968 no

sólo marcó un cambio profundo en el

panorama político y social de México,

sino que también sembró semillas de cambio, libertad, y transformación en el corazón de

la ciudadanía. Fue un periodo definido por el júbilo y la revolución, pero también por la

memoria y el olvido, la violencia y la impunidad. Este movimiento fue crucial para el

desarrollo de movilizaciones que han cimentado derechos individuales y colectivos,

enfatizando el poder de la ciudadanía como una fuerza de transformación política y

social.

● Punto 3:Desigualdades en el Acceso a la educación


● punto 4:La tecnología como herramienta y Desafío

Es bien sabido que la tecnología disponible en el siglo XX dista mucho de la

actualidad, prácticamente si uno quería realizar una tarea en ese entonces necesitaba

buscar la información requerida en fuentes no electrónicas, debía buscar en libros en una

biblioteca o en ocasiones en periódicos para encontrar lo que precisaba. A través de los

años, la tecnología ha experimentado una gran evolución permitiendo que una gran

cantidad de personas tengan la facilidad de hallar datos de manera rápida y sencilla, claro

está con algunas desventajas como que no todos cuentan con acceso tecnológico por

razones económicas u otras.

El papel de la tecnología en la educación y sus desafíos

Acceso al conocimiento en las herramientas tecnológicas han facilitado el acceso a

una amplia gama de información. Ahora estudiantes y profesores pueden acceder rápida y

eficientemente a recursos educativos en línea, investigaciones y materiales didácticos.

Plataformas de aprendizaje en las nuevas tecnologías han permitido el desarrollo de

entornos virtuales de enseñanza, haciendo posible la educación a distancia. Estas

plataformas ofrecen cursos, videos instructivos, interacción y evaluaciones.

Colaboración global sobre la tecnología de la comunicación han conectado a

estudiantes y profesionales de todo el mundo, facilitando el intercambio de

conocimientos y la colaboración entre personas de diferentes lugares.

La tecnología en la educación toma un papel importante ya que de alguna forma nos

explican cómo son estos tipos de dispositivos las cuales se usan día a día las nuevas

tecnologías en la educación ya nos pueden dar por hecho que es mucho más entretenido
por ejemplo las clases virtuales son las más frecuentes y de alguna u otra forma una

mejor alternativa para enseñar

Fuentes utilizadas:

https://www.redalyc.org/journal/4990/499069742004/html/

https://www.sydle.com/es/blog/nuevas-tecnologias-en-la-educacion-

63ef92977f03ed13ae2d1909

Punto 5: Movimientos Estudiantiles y Participacion Ciudadana

Fuentes utilizadas:

https://observatorio.tec.mx/edu-news/movimientos-estudiantiles/

Los movimientos estudiantiles

https://www.iis.unam.mx/blog/la-huelga-del-99-en-la-unam-moraliza-la-politica-al-

extremo-y-te-quedaras-solo/

En la memoria de los mexicanos queda permanente un hecho ocurrido a principios de

este mes, hace 55 años. La masacre de Tlatelolco fue un hecho que se caracterizó tanto

por la violencia como por las ideas de los estudiantes que organizaron un movimiento que

transformó nuestro país.

En medio de un rápido crecimiento económico en la década de 1960, México

enfrentó tensiones sociales y políticas. La administración del presidente Gustavo Díaz


Ordaz pretendía retratar estabilidad y modernidad, con los Juegos Olímpicos de 1968

aventándose en la Ciudad de México.

La represión política, la desigualdad social y la falta de libertades democráticas

llevaron a los estudiantes universitarios a salir a las calles y abogar por el cambio. Los

estudiantes hablaron en contra de la priorización de la infraestructura de los Juegos

Olímpicos sobre la solución de los problemas sociales, lo que indica el enfoque fuera de

lugar del gobierno.

Tlatelolco fue testigo de una manifestación estudiantil el 2 de octubre de 1968 en la

Plaza de las Tres Culturas. Como respuesta aparecieron fuerzas de seguridad,

pertenecientes al gobierno. Se empleó la represión.

La Masacre de Tlatelolco, que dejó un número desconocido de muertos y heridos, se

refiere a la dura represión de una protesta. Se tomaron medidas violentas.

Represión: El 2 de octubre de 1968, en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, se

llevó a cabo una manifestación estudiantil. Las fuerzas de seguridad del gobierno

reprimieron violentamente la protesta, resultando en un número aún desconocido de

muertos y heridos. Este incidente es conocido como la Matanza de Tlatelolco.


Las demandas estudiantiles influyeron en el desarrollo político y social de México en

las décadas siguientes Movimientos Estudiantiles Posteriores:

1999-2000: Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

protestaron contra la imposición de cuotas y la militarización del campus.

2012: Estudiantes del movimiento #YoSoy132 se manifestó contra la manipulación

mediática durante las elecciones presidenciales, exigiendo transparencia y democracia.

2014: La desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa generó protestas a nivel

nacional e internacional, evidenciando problemas de corrupción y violencia en México.

Estos movimientos reflejan la constante participación estudiantil y el desafío a las

estructuras de poder en México, destacando la importancia de la juventud en la búsqueda

de cambios sociales y políticos.

Cuando la sociedad se involucra activamente en el ámbito educativo, puede

contribuir a la formulación de políticas más efectivas, promover la transparencia y la

rendición de cuentas, y trabajar en colaboración con las instituciones educativas para

crear entornos más inclusivos y equitativos.

● La educación como transformación social


Fuentes: https://www.redalyc.org/journal/5709/570960866008/html/#:~:text=La

%20educaci%C3%B3n%20permite%20crear%20una,para%20lograr%20la

%20transformaci%C3%B3n%20social.

Fuente: https://www.redalyc.org/journal/132/13248313012/html/

Papel de la educación en la construcción de una sociedad más justa: La educación

permite crear una conciencia crítica, desde la forma de interpretar el mundo, comprender

la situación en que viven y actuar sobre él para lograr la transformación social. Pues

como manifiesta Freire (1972) el alumno que piensa, se va creando a sí mismo en su

interior y crea su pensamiento para transformar el entorno y librarse de la enseñanza

tradicional; es formar entonces una conciencia crítica liberadora de un sistema educativo

que va generando brechas de desigualdad, donde sólo quien tiene una favorable

condición económica puede acceder a una educación de calidad y en algunos casos ni

eso, pues no hay quien garantice las condiciones básicas que generen el desarrollo

integral y sea una fuente de cambio en servicio de la sociedad con una formación íntegra

y ética con responsabilidad social.

Gracias a una educación comprometida con cada uno de los ciudadanos de un pueblo

se puede tener acceso a una sociedad abierta, democrática, que genere el diálogo y

desarrollo de sus pueblos, esto será posible si se tiene un compromiso político que

permita a cada uno apropiarse de su realidad para transformarla en una sociedad más

humana.
Es importante reconocernos ser únicos con la capacidad de razonar, generar

conocimientos y por consiguiente con potencialidades para conseguir nuestras

aspiraciones e ideales con todo lo que conlleva el proceso de la instauración, un estado

con igualdad de oportunidades que posibilite buscar un mejor sentido humano y no de

poder.

Las instituciones de educación superior tienen esta gran responsabilidad en el

desarrollo del pensamiento crítico reflexivo que permita fortalecer el desarrollo de los

pueblos, pues la declaración sobre la educación superior en el siglo XXI, elaborada por la

conferencia mundial de la (UNESCO, 1998) en París, refuerza dicha posición y expone

que: “Las instituciones de educación superior deben formar a los estudiantes para que se

conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de un

sentido crítico y capaces de analizar los problemas de la sociedad, buscar soluciones,

aplicarlas y asumir responsabilidades sociales”.

Enfoques pedagógicos críticos: Desde inicios del siglo XX hasta nuestros días, una

de las principales características del sistema educativo ha sido su verticalidad. Cuando el

Presidente Álvaro Obregón creó la SEP en 1921, el primer Secretario de Educación

Pública, José Vasconcelos, puso en marcha un proyecto educativo que atendiera las

necesidades de una población primordialmente rural cuyo analfabetismo era cercano al

ochenta por ciento.

En ese contexto histórico, centralizar la educación constituyó un paso indispensable

para crear escuelas que permitieran difundir los ideales de la Revolución y los valores del

humanismo. Este gran proyecto del Estado mexicano se veía limitado por el insuficiente
número de maestros formados en las escuelas normales. Por ello, Vasconcelos emprendió

una campaña alfabetizadora e inició la formación de un magisterio rural con una

escolaridad de tres o cuatro grados de primaria a fin de compartir sus conocimientos con

un pueblo en su mayoría analfabeta. Como parte de este esfuerzo, Vasconcelos creó las

misiones culturales que buscaban incorporar a los indígenas y a los campesinos al

proyecto de nación.

Dos décadas después, Jaime Torres Bodet relanzó el proyecto educativo nacional

para expandir la cobertura en todo el territorio. Inspirado en el legado de Vasconcelos,

Torres Bodet emprendió nuevamente una campaña alfabetizadora, apeló a la vocación de

los jóvenes, y creó el Instituto Nacional de Capacitación del Magisterio para estimular el

trabajo docente en el campo e impulsar su desarrollo profesional.

En 1944, buscando la equidad, Torres Bodet organizó la Comisión Revisora y

Coordinadora de Planes Educativos, Programas de Estudio y Textos Escolares para

unificar los planes y programas de primaria. Asimismo, creó el Comité Administrador del

Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) para dar respuesta a la

creciente demanda de planteles en los diversos niveles educativos.

Más adelante, durante la presidencia de Adolfo López Mateos y con el regreso de

Torres Bodet a la SEP, surgió un instrumento fundamental para la educación de los

mexicanos: el libro de texto gratuito. Con la creación de la Comisión Nacional de Libros

de Texto Gratuitos en 1959, la sociedad tuvo acceso a los libros de texto, no solamente

como elementos para reforzar los contenidos comunes en la educación de todo el país,

sino también como una medida de apoyo para las familias que no tenían recursos para

adquirirlos.
En las siguientes décadas, el incremento poblacional acelerado y la urbanización del

país provocaron que el sistema educativo concentrara sus esfuerzos en las escuelas

urbanas. A pesar de los intentos por cambiar las prácticas, métodos y contenidos para

fortalecer el ejercicio magisterial en el ámbito rural, estas acciones no fueron suficientes

para hacer de la educación un verdadero motor de movilidad social. Si bien la expansión

del sistema educativo permitió pasar de una cobertura del diez por ciento en primaria en

1921 a una cobertura completa en primaria y casi universal en la secundaria al inicio de la

segunda década del siglo XXI; en este largo periodo, se hicieron evidentes diversos

obstáculos para ofrecer una educación de calidad.

A principios de los años noventa se llevó a cabo la descentralización de la Educación

Básica. Entre otros aspectos de este proceso, la SEP preservó su atribución normativa

para determinar los planes y programas de estudio en la educación básica de todo el país,

en tanto que los gobiernos estatales asumieron la responsabilidad de brindar los servicios

educativos. A pesar de la transferencia de 100 mil escuelas de educación básica, que

permitió a las autoridades intermedias atender de manera más cercana las necesidades

educativas locales, el sistema mantuvo su carácter esencialmente vertical y prescriptivo.

Por su parte, la Educación Media Superior también ha tenido logros destacados,

aunque sigue enfrentando desafíos importantes. Durante la mayor parte del siglo XX, esta

modalidad tuvo una escasa cobertura que comenzó a acelerarse hasta finales de los años

sesenta y, sobre todo, desde inicios de los noventa. Hoy, tres de cada cuatro jóvenes en la

edad correspondiente cursan la educación media superior y la Constitución dispone que

para el ciclo escolar 2021-2022 la cobertura deberá ser total.

También podría gustarte