Manualcaero Prop

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/271647569

Manual para la Identificación Varietal de Caña de Azúcar

Book · February 2015

CITATIONS READS

6 8,786

2 authors:

Fernando C Gómez-Merino Héctor Emmanuel Sentíes Herrera


Colegio de Postgraduados Colegio de Postgraduados, México
278 PUBLICATIONS 1,681 CITATIONS 20 PUBLICATIONS 123 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Integrative improvement of crop productivity through agronomic and nutrient management, conventional plant breeding, biotechnologies and nanosciences View
project

All content following this page was uploaded by Fernando C Gómez-Merino on 02 March 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Manual para la identificación
varietal de caña de azúcar

Fernando Carlos Gómez-Merino y Héctor Emmanuel Sentíes-Herrera


El Colegio de Postgraduados es un organismo público descentralizado del
Gobierno Federal con personalidad jurídica y patrimonio propio, sectorizado en
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA), cuyas actividades sustantivas son educación, investigación y
vinculación encaminadas a la producción de alimentos nutritivos e inocuos, el
manejo sustentable de los recursos naturales y al mejoramiento de la calidad
de vida de la sociedad.

Colegio de Postgraduados
Manual para la identificación varietal de caña de azúcar
© Fernando Carlos Gómez-Merino y Héctor Emmanuel Sentíes-Herrera

© Para la presente edición


Colegio de Postgraduados
Carretera México-Texcoco km 36.5
Montecillo, 56230 Texcoco, Estado de México
Miembro número 306 Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana
(CANIEM)

Diseño, edición y fotografía


Fernando Carlos Gómez-Merino
Héctor Emmanuel Sentíes-Herrera

Impreso en México
Papel: Couché mate de 150 g
Impresión: 4x4 tintas
Medidas: 17x23 cm
Páginas: 40

ISBN 978-607-715-268-2

© Todos los derechos reservados


Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra
sin la debida autorización del Colegio de Postgraduados.

Edición 500 ejemplares

MÉXICO 2015
Contenido
Introducción | 5
Caracterización varietal | 7
Caracteres morfológicos útiles en la identificación varietal de la caña de azúcar | 8
1. Tallo | 8
1.1. Tallo 9
1.1.1. Longitud 9
1.1.2. Hábito de crecimiento 10
1.2. Entrenudo 10
1.2.1. Disposición o zigzagueo del entrenudo 10
1.2.2. Forma 11
1.2.3. Longitud 11
1.2.4. Diámetro 12
1.2.5. Color 13
1.2.6. Cera 14
1.2.7. Canal de la yema 15
1.2.8. Fisuras acorchadas o estrías de corcho 15
1.2.9. Grietas 16
1.3. Nudo 16
1.3.1. Anillo de crecimiento 16
1.3.2. Banda de raíces 17
1.3.3. Posición de la yema en el nudo 17
2. Yema | 18
2.1. Forma y presencia o ausencia de alas 19
2.1.2. Color 19
2.1.3. Pubescencia y posición en la yema 19
2.1.4. Tamaño y tipo de yema 20
3. Hoja | 21
3.1. Lámina 21
3.1.1. Longitud 21
3.1.2. Anchura 22
3.1.3. Conformación 22
3.1.4. Color 22
3.2. Vaina 23
3.2.1. Cera 23
3.2.2. Color 24
3.2.3. Pubescencia 24
3.2.4. Aurícula 25
3.2.5. Lígula 26
3.2.6. Collar: forma y color 26
3.3. Copa 27
3.3.1. Conformación 27
3.3.2. Tamaño 27
Descripción de las tres principales variedades de caña de azúcar
cultivadas en México 29
Mex 69-290 30
Mex 79-431 32
CP 72-2086 34
Agradecimientos 36
Literatura citada 37
Introducción
La caña de azúcar (Saccharum spp.) se ha constituido como un cultivo de gran importancia
en la provisión de alimentos y como insumos para la industria del azúcar y la cogeneración de
bioenergías. Su importancia económica radica en tres atributos: a) es una especie altamente
productiva; b) es muy eficiente en el uso de insumos y recursos (suelo y agua); y c) puede ser
procesada de manera local y generar productos con valor agregado como azúcar, melazas,
etanol y energía, todos ellos fáciles de almacenar y transportar (Gómez-Merino et al., 2014a).

De manera conjunta, todos estos atributos contribuyen a que la caña de azúcar sea un pro-
ducto comercial de primera importancia en los más de 130 países y territorios donde se culti-
va, cubriendo así un área cercana a 25 millones de hectáreas, lo que representa alrededor del
1.7% de la superficie total sembrada en el mundo. En esta área se producen más de 1,832
millones de toneladas caña de azúcar como materia prima, lo que le convierte en el cultivo
con la tasa más alta de producción global (Gómez-Merino et al., 2014b) (Cuadro 1).

Cuadro 1. Niveles de producción, superficie cultivada, rendimiento y fracción de la superficie


cultivada a nivel mundial dedicada a los seis principales cultivos alimenticios (FAOSTAT, 2014).

Fracción de tierra
Superficie Rendimiento
Cultivo Producción (t) cultivada que ocupa
sembrada (ha) promedio (t ha-1)
(%)

Caña de azúcar 1,832,541,194 26,088,636 70.24 1.7


Maíz 872,066,770 177,379,507 4.92 11.5
Arroz 719,738,273 163,199,090 4.41 10.6
Trigo 670,875,110 215,489,485 3.11 14.0
Papa 364,808,768 19,202,082 19.00 1.2
Remolacha
269,865,481 4,900,845 55.07 0.3
azucarera

Estos datos de producción evidencian que la caña de azúcar es un cultivo altamente pro-
ductivo, y permite postular la posibilidad de incrementar rendimientos a través de estudios
de mayor profundidad sobre su fisiología, manejo agronómico y mejoramiento genético. De
hecho, Dal-Bianco et al. (2012) predicen rendimientos potenciales de 470 t ha-1, en tanto que
Yadav et al. (2010) pronostican que este cultivo puede alcanzar las 805 t ha-1 en materia ver-
de. Este enorme potencial de rendimiento hace de la caña de azúcar un cultivo multipropósito
(alimento, forraje, bioetanol, sucroquímica, etc.) de relevancia mayúscula para su aprovecha-

Manual para la identificación varietal de caña de azúcar 5


miento, incluyendo su potencial uso como biofábrica para la síntesis de nuevos compuestos
(Gómez-Merino et al., 2014a).

En México, el sistema de producción de la caña de azúcar genera más de 2 millones de


empleos, tanto en forma directa como indirecta, y se desarrolla en 15 entidades federativas
y 227 municipios (Enríquez-Poy, 2013; Hernández-Cázares, 2014). La zafra 2013-2014 se
realizó en 52 ingenios, en una superficie cosechada de 790,794 hectáreas, con una molienda
de 54,327,765 toneladas de caña, y una producción de 6,020,480 de toneladas de azúcar
(CONADESUCA, 2014), equivalente a un valor cercano a los 34 mil millones de pesos, apor-
tando 11.6% del PIB del sector primario y 2.5% del PIB manufacturero (Sentíes-Herrera et
al., 2014).

Una de las premisas para lograr altos rendimientos de caña y azúcar producida es la genera-
ción de nuevas variedades, que muestren resistencia a plagas y enfermedades y tolerancia a
factores ambientales adversos como las sequías y la deficiencia de nutrientes, entre otros. Un
excelente programa de mejoramiento es necesario para asegurar que tanto el rendimiento en
campo como en fábrica se logren satisfactoriamente. En términos sencillos, el mejoramiento
genético de la caña de azúcar se refiere al desarrollo de nuevas variedades con caracte-
rísticas superiores en cuanto a rendimiento, costos de producción, ciclos de producción,
adaptabilidad a nuevas condiciones de suelo y clima, contenido de sacarosa, sanidad, y usos
alternativos (Gómez-Merino et al., 2014c; Sentíes-Herrera y Gómez-Merino, 2014).

En consecuencia, las características deseables que se busca desarrollar en las nuevas va-
riedades generadas incluyen: alta producción de caña y de sacarosa por unidad de super-
ficie, conservando el nivel de producción por lo menos hasta el quinto corte; resistencia y
tolerancia al ataque de plagas y enfermedades de importancia económica para el sistema
de producción; buen deshoje natural; alta capacidad de amacollamiento; altura uniforme
de tallos; menor exigencia de insumos agrícolas, incluyendo agua, fertilizantes y productos
fitosanitarios; amplio rango de adaptabilidad a diferentes ambientes agroecológicos; jugos
con alto contenido de sacarosa; alto porcentaje de extracción de jugo en la molienda, y fac-
tibilidad de usos alternativos y de transformación, entre otras.

Además de lo anterior y de forma paralela, es necesario contar con una identificación clara
y precisa de los cultivares de caña de azúcar. Para el reconocimiento de estos materiales, se
debe contar con un conocimiento amplio de los caracteres botánicos que identifican y carac-
terizan a una variedad de otra y así reducir al mínimo los errores de identificación.

6 Manual para la identificación varietal de caña de azúcar


El Colegio de Postgraduados, tiene el compromiso de generar, difundir y aplicar conocimiento
para el manejo sustentable de los recursos naturales, la producción de alimentos nutritivos e
inocuos, y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. A través el Campus Córdoba,
a partir de 2010 se ha dado impulso a un ambicioso proyecto de mejoramiento genético de
caña de azúcar, interactuando con diversos centros de investigación, ingenios y productores
cercanos a la zona de influencia el campus. En este contexto, se ha desarrollado el presente
manual de identificación varietal de caña de azúcar, para cubrir parte de las necesidades
apremiantes que demanda el sector, sirviendo como guía para investigadores, técnicos y
productores para la identificación de variedades o caracterizar nuevas variedades obtenidas
a través de un programa de mejoramiento genético. En esta primer edición se muestran los
descriptores botánicos más comúnmente utilizados en la caracterización varietal de la caña
de azúcar, de acuerdo a lo establecido por el Instituto para el Mejoramiento de la Producción
de Azúcar (IMPA), la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales
(UPOV) y la experiencia en nuestra labor como investigadores de la caña de azúcar.

Caracterización varietal
La caracterización varietal, se entiende como la descripción de la variación existente en una
colección de germoplasma, en términos de características morfológicas y fenológicas de
alta heredabilidad con el propósito de identificar y diferenciar las accesiones de una especie
(van Hintum, 1995).

En la caracterización de una especie se estima la variabilidad existente en el genoma de la


población de individuos que la conforman, por lo que es de uso indispensable la utilización
de descriptores varietales. Un descriptor es una característica o atributo cuya expresión es
fácil de medir, registrar, así como de evaluar y hace referencia a la forma, estructura o com-
portamiento de una accesión (González-Andrés, 2001). Por lo tanto, el objetivo principal de
la caracterización, es la identificación de las accesiones. Para la caracterización se utilizan
los descriptores, que son caracteres considerados importantes y útiles en la descripción de
una muestra. Los estados de un descriptor son los diferentes valores que puede asumir el
descriptor, pudiendo ser un valor numérico, una escala, un código o un adjetivo calificativo.
Los descriptores para la caracterización deben reunir las siguientes características: 1) ser
fácilmente observables; 2) tener una alta acción discriminante; y 3) mostrar baja influencia
ambiental (lo que permite en algunos casos registrar la información en los sitios de colecta)
(Peñazola et al., 2010). Los datos de caracterización varietal son tomados principalmente de
las estructuras botánicas como: hojas, tallos, flores, frutos, semillas y raíces.

Manual para la identificación varietal de caña de azúcar 7


View publication stats

También podría gustarte