Tesis de Pulacayo2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

INTRODUCCION

El presente trabajo se centra en un documento que es parte de la historia combativa de la


clase obrera boliviana titulado “Tesis Central de la FSTMB”, popularizado como las "Tesis
de Pulacayo" en alusión a lo que fue un avanzado programa sindical votado en el 3er.
Congreso de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia en noviembre de
1946. La FSTMB fue fundada en 1944 durante el gobierno de Villarroel por los ministros
del MNR con el propósito de unificar al movimiento obrero de las minas y también a obtener
cierto control sobre él. En su segundo congreso se aprobaron los estatutos donde se planteó
el carácter independiente del sindicato con respecto al gobierno. Así la pretensión de los
ministros movimientistas queda bloqueada. Uno de los dirigentes más importantes de la
FSTMB fue Juan Lechín, quien fue ministro durante el gobierno de Paz Estensoro en 1952.

La propuesta de los integrantes del Partido Obrero Revolucionario (de orientación trotskista).
En una parte de este trabajo desarrollaremos brevemente el contexto histórico en el que
fueron elaboradas las "Tesis" para una mejor comprensión. Abordaremos una aproximación
a los principales hechos del período llamado "Sexenio" que va de la insurrección que se
produce en Julio de 1946 y da por tierra con el gobierno de Villarroel hasta la insurrección
del 9 de abril de 1952 subproducto de la cual asciende al poder el MNR. Además,
expondremos las distintas interpretaciones que hemos encontrado acerca de este documento
y su significación. Somos conscientes de la dificultad en encontrar material y trabajos de
investigación en nuestro país acerca de la historia boliviana. A esto se agrega que la
investigación de los procesos revolucionarios latinoamericanos a lo largo del Siglo XX y el
boliviano en particular han sido subestimados o directamente ignorados por la producción
historiográfica académica. Podemos aventurar que esta "ausencia" se debe directamente a lo
profundo y radical de la lucha de clases del proletariado (y del campesinado indígena). Las
mismas características del proceso revolucionario de 1952 como el armamento de los
obreros, la "dualidad de poderes" que se dio inmediatamente después de abril de 1952 o la
potencialidad del proletariado de las minas, hizo que como otros grandes hitos del acervo
histórico de la clase obrera latinoamericana sean borrados de los estudios universitarios o
académicos. De la producción historiográfica argentina actual no encontramos estudios
específicos sobre el tema. Creemos que hoy toma relevancia el estudio de la historia de
Bolivia ya que en los últimos años ha sido uno de los países más convulsionados de
Latinoamérica concentrando muchas de las contradicciones políticas, sociales y económicas
luego de décadas de ofensiva capitalista (el llamado "neoliberalismo") que son comunes a
muchos países de la región sudamericana. La guerra del agua primero y más recientemente
la guerra del gas plantean nuevamente en nuestro continente el problema de la expoliación
imperialista.

DESARROLLO

La Tesis Central de la Federación Sindical de trabajadores mineros de Bolivia contiene 11


apartados con subpuntos. El primero se refiere a los “Fundamentos” dando una
caracterización de la estructura social de Bolivia, el papel de las clases en la revolución, la
relación de Bolivia con el mercado mundial. Caracteriza al proletariado como la clase
revolucionaria, a Bolivia como un país atrasado siendo un eslabón de la cadena capitalista
mundial. En relación a esto plantea que es el proletariado “está obligado a combinar la lucha
por las tareas demoburguesas con la lucha por las reivindicaciones socialistas” (Tesis de
Pulacayo; 1980; p. 24). En un siguiente punto caracteriza a la “feudal burguesía” como la
expresión de la fusión de los intereses de los señores feudales y el imperialismo internacional.
Luego habla sobre el papel de la pequeña burguesía y el campesinado. Ambos sectores no
han podido llevar adelante una política independiente a la burguesía por el papel que cumplen
en la sociedad capitalista. Luego le sigue “El tipo de revolución que debe realizarse”. Dice
que “1- Los trabajadores del subsuelo no insinuamos que deben pasarse por alto las tareas
democrático burguesas, garantías democráticas y por la revolución agraria anti imperialista.
(..)” (Tesis de Pulacayo; 1980; p.26). En este sentido “la revolución democrático burguesa
debe convertirse solo en una fase de la revolución proletaria” (Tesis de Pulacayo; 1980;
p.26). Para realizar esto plantea “la alianza revolucionaria del proletariado con los
campesinos” y la pequeña burguesía urbana. En un tercer apartado titulado “Lucha contra el
colaboracionismo clasista” deja sentado la necesidad de la independencia de clase con
respecto a la burguesía y la lucha contra los reformistas. El cuarto apartado “Lucha contra el
imperialismo” habla sobre la necesidad de orientar la lucha contra el capitalismo
internacional y el imperialismo norteamericano en particular. El punto VII está dedicado a
las “Reivindicaciones transitorias”. Aquí se plantean una seria de medidas como el Salario
básico vital y escala móvil de salarios, la semana de 40hs de trabajo y escala móvil de horas
de trabajo. En un agregado se plantean las 36 horas semanales para mujeres y niños. Un
subpunto importante está dedicado a la ocupación de minas. Se plantea que “Las huelgas con
ocupación de minas se convierten en unos de los objetivos centrales de la FSTMB”. Habla
de la necesidad de crear Comités de Minas para “decidir los destinos de la mina y de los
obreros que intervienen en la producción.” (Tesis de Pulacayo; 1980; p. 38) Luego viene la
lucha por el contrato colectivo de trabajo y la independencia sindical. Un punto que resalta
es el de Control obrero de las minas y el armamento de los trabajadores, habla del recuerdo
de la masacre de Catavi en 1942 y “para rechazar a las bandas fascistas y a los rompehuelgas,
forjemos piquetes obreros debidamente armados”. Este apartado de medidas transitorias
finaliza con la necesidad de luchar por la Bolsa prehuelga, la reglamentación de la supresión
de la pulpería barata, la supresión del trabajo a contrato. En un nuevo apartado, el número
ocho, se refiere a la “Acción directa de masas y lucha parlamentaria”. Aquí se le da
preeminencia a la “acción directa de masas” como el método proletario de lucha. Aclara que
la lucha parlamentaria es importante pero que en momentos de lucha de clases en ascenso
queda en un plano secundario. Con respecto al parlamento y la participación de los mineros
postula que el primero debe ser convertido en una tribuna revolucionaria. Y expone
explícitamente la necesidad de conformar un Bloque parlamentario minero. En el apartado
nueve se habla sobre el Frente único proletario. Denuncia la política de Frente popular y el
colaboracionismo con la burguesía y plantea claramente que ante la consigna burguesa de
“unidad nacional” se le debe oponer el Frente único proletario. Luego, en un nuevo aparatado
se plantea la necesidad de conformar la Central Obrera, como una “comando único” de los
obreros. Como último apartado se propone una serie de medidas de pactos y compromisos
con las clases explotadas sobre todo del campo, llamando a apoyar las luchas de los
campesinos contra el latifundio. En este sentido “la colaboración revolucionaria de mineros
y campesinos es una tarea central de la FSTMB, tal colaboración es la clave de la revolución
futura.” (Tesis de Pulacayo; 1980; p. 49). Por último, se ratifica el “pacto minero
universitario” de Julio de 1946.

ANALISIS

Las Tesis de Pulacayo fueron comparadas comúnmente por las corrientes trotskistas como el
programa más cercano que votó el movimiento obrero con el Programa de Transición
propuesto por Trotsky en 1938. Es cierto que muchas de sus consignas tendían hacia él. Sin
embargo, una cuestión estratégica las separaba. Las Tesis de Pulacayo sostenían
que: “Mienten aquellos que nos señalan como propugnadores de una inmediata revolución
socialista en Bolivia, bien sabemos que para ello no existen condiciones objetivas. Dejamos
claramente sentado que la revolución será democrático burguesa por sus objetivos y
únicamente un episodio de la revolución proletaria por la clase social que la
acaudillará (...) los trabajadores una vez en el poder no podrán detenerse indefinidamente
en los límites democráticos burgueses y se verán obligados, cada día en mayor medida, a
dar cortes siempre más profundos en el régimen de la propiedad privada...”

La LOR-CI, nuestra organización hermana en Bolivia, critica esta formulación de la


mecánica de la teoría de la revolución permanente señalando: “Compárese esto (se refiere a
la cita anterior) con la formulación original sobre el trastocamiento de la revolución
democrática en socialista tal como la formuló Trotsky (...): ‘La dictadura del proletariado,
que sube al poder en calidad de caudillo de la revolución democrática, se encuentra
inevitable y repentinamente, al triunfar, ante objetivos relacionados con profundas
transformaciones del derecho de propiedad burguesa. La revolución democrática se
transforma directamente en socialista convirtiéndose con ello en permanente’. Podrá
notarse cómo en las Tesis (...) se confunde que en un país atrasado como Bolivia la
revolución combine desde el inicio tareas democráticas y socialistas con la posibilidad de
una revolución proletaria no socialista. Sobre esta concepción, (...) el POR sostendrá
posteriormente posiciones semi-etapistas sobre el carácter de la revolución boliviana”.

Efectivamente, el error teórico del POR acarrearía graves consecuencias prácticas: en abril
de 1952, cuando la situación se volvía abiertamente revolucionaria, el POR terminó
adaptándose a la política de la naciente Central Obrera Boliviana (COB) –que con Lechín
perseguía el objetivo de contener la radicalización obrera– y le otorgó apoyo crítico al MNR
que terminaría desviando la revolución para derrotarla definitivamente años más tarde.

Una lección central de la Revolución del 52 es que, en nuestra época histórica, la única forma
de resolver íntegra y efectivamente las tareas democráticas en los países atrasados como la
liberación del imperialismo, la cuestión agraria y la opresión indígena es con los métodos de
la revolución proletaria y la toma del poder por los trabajadores, apoyándose en su alianza
con los campesinos y el pueblo pobre. Si la dirección queda en manos de los representantes
nacionalistas o progresistas de la burguesía nacional, la revolución será derrotada. Es preciso
que los trabajadores tomen el poder a través de sus propias organizaciones de lucha, pero
dado este primer paso, inevitablemente, deben combinar la resolución de los problemas
básicos (nacionalización de las minas, fábricas y bancos, revolución agraria, etc.) con
medidas de tipo socialista para reorganizar la economía y derrotar a la reacción y el
imperialismo. Del control obrero colectivo deberán pasar a la planificación económica en
función de las necesidades obreras y populares. Y además deberán promover la unidad con
los pueblos latinoamericanos contra el enemigo común imperialista y sus aliados,
impulsando la revolución internacional. En suma, la revolución necesariamente deviene en
permanente.

CONCLUSION

Podemos decir que las Tesis de Pulacayo constituyen un documento relevante en la historia
de la clase obrera boliviana en su conjunto. Que se intentó aplicar alguno de sus postulados,
más allá del resultado, por lo tanto, no fueron un programa abstracto que nada tenía que ver
con la práctica militante de los mineros. Pudimos constatar la influencia del trotskista POR
a pesar de ser una pequeña organización. Y pudimos ver como las Tesis fueron un jalón
fundamental en la radicalización previa a la insurrección del 9 de abril de 1952 jugando allí
también un papel importante desde el punto de vista subjetivo. Muchos son los interrogantes
y problemas planteados. Uno fundamental es la vinculación de la clase obrera con el MNR
y el desplazamiento del POR. Aspectos ligados a dilucidar niveles de conciencia o más bien
de subjetividad proletaria.

RECOMENDACIONES

Se recomienda analizar concretamente el rol del POR (Partido Obrero Revolucionario).

BIBLIOGRAFIA

1. Tesis de Pulacayo (1980), G. Lora. Ediciones Masas.


2. Formación política sindical modulo ii programa especial de licenciatura en
enfermería.

También podría gustarte