Programa Psicoterapia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Psicología
Materia: Prácticas Clínicas (Psicoterapia)
Ficha Técnica
Área Académica Clínica
Semestre 6°,7° y 8° Clave de la materia
Grupo 45 Hrs./sem. frente a grupo 5, 8, 8
Eje de Formación Práctico Turno Mixto
Nombre del docente Caryll Rosillo Ocampo
María Guadalupe Reynoso Nieto
Período 2024
Presentación y/o Introducción.

El presente programa se honra al recuperar y continuar, desde agosto del 2011, una
propuesta de trabajo clínico y reflexión académica iniciada por los profesores Jaime
Ledesma Ledesma y Antonio Padilla Sagaz, enriquecida posteriormente con la
incorporación de la maestra Janis Elizabeth Pacheco Pérez (). Tal trayectoria formativa, a
lo largo de las generaciones, ha incidido en la atención de diferentes realidades y
problemáticas sociales, mediante la escucha y la lectura del sufrimiento singular de cada
sujeto.

En coherencia y sensibilidad a dicho trayecto se decide no abandonar su esencia original,


referencia a los postulados psicoanalíticos, pero ello no excluye que no se esté en
advertencia de las actuales circunstancias de formación académica y disciplinar que se
materializan en la eclosión de novedosas formas psicoterapéuticas, acordes a una lógica de
masas, vertiginosas en su aceleración y posibilitadas por los avances tecnológicos. Sin
embargo, se decide sostener al psicoanálisis porque su práctica es una radicalidad de la
singularidad, que hace matiz con los tratamientos estandarizados, como los que hoy se
ofrecen en muchas de las instituciones de competencia en el ámbito de la llamada “salud
mental”; de igual forma porque no se piensa al sujeto como “enfermo” y no hay un empeño
en “curar” sino que, por el contrario, se concibe al sujeto como hablante y se dialoga con el
síntoma para que se puedan crear otras formas inéditas y distintas de estar en el mundo pese
al dolor de existir, condición inherente a la naturaleza humana, esto es que el sujeto asuma
un posicionamiento ético con respecto a su deseo; esa es la apuesta política.

El trabajo con el sufrimiento del otro es insoslayable en la praxis del psicólogo clínico, éste,
para poder desarrollar su actividad profesional, requiere una preparación detallada en
términos personales, conceptuales y de ejecución. En el entendido de que el vivenciar la
propia experiencia es un asunto de deseo y no obligatoriedad institucional, el presente
programa sólo puede abocarse en brindar un estudio sobre las nociones conceptuales en las
que se sustentan los actos clínicos.

Luego entonces en esta propuesta se estudiará el ejercicio clínico desde dos aristas, que se
estarán constantemente articulando entre sí a lo largo de los tres últimos semestres de la
carrera. Por un lado abordaremos una dimensión conceptual trabajada desde los referentes

1
bibliográficos y personales en el momento de las horas aula, esto se complementará con las
lecturas compartidas de caso, que es la otra dimensión, en un acercamiento a la práctica
clínica en sentido estricto. Tal forma de proceder tiene la intencionalidad que el practicante
conquiste los fundamentos conceptuales de su acción clínica, esto es que los egresados de
esta Práctica puedan ejecutar la acción clínica teniendo claridad conceptual de su proceder.

Evidentemente al llegar a ese punto el alumno habrá transitado ya por la reflexión de que el
acto clínico no obedece a una secuencia o sucesión de reglas técnicas, sino que éste es
producto de un posicionamiento ético. Y también por ello mismo se habrá trabajado que la
clínica no es una intervención que resuelva problemáticas o situaciones difíciles de la vida
sino un acto de escucha y sostenimiento de una demanda del sujeto deseante hasta que éste
se haga cargo de ella.

Trabajado lo anterior el alumno será competente en la discusión, evaluación, contraste y


transformación de las formas psicoterapéuticas contemporáneas tanto en la clínica privada
como institucional.

Por lo anterior se puede postular entonces los siguientes

OBJETIVOS

1. Que el alumno reconozca que en el ejercicio clínico no se trabaja con problemas


sino con demandas, y que éstas se presentan en las entrevistas iniciales como
palabras reveladoras.
2. Que el alumno logre discutir y evaluar la vigencia de los aportes que en el ámbito de
la técnica tiene la Psicoterapia breve, en su modalidad de Focal y de
Esclarecimiento, así como aquellas programadas en tiempos cronológicos.
3. Que el alumno pueda contrastar la conceptualización de las psicoterapias breves con
los planteamientos psicoanalíticos.
4. Los postulados anteriores, en conjunto, señalan el objetivo general del programa, a
saber, Que el alumno realice el ejercicio de la clínica teniendo claridad conceptual
de su proceder.
5. Lo que pretende que, una vez egresado, el alumno pueda sostener su oficio clínico,
su praxis en hecho y en teoría y que pueda, con ello, ser agente transformador en el
caso de la Clínica Institucionalizada y asistencial.

En función de lo ya expuesto anteriormente se reitera que los alumnos serán capaces de


intervenir en el ejercicio clínico desde una base conceptual sólida, esto es que ellos
desarrollarán la capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica, o bien, para decirlo de
otra forma, serán capaces de la toma de decisiones en su ejercicio clínico. Justo en esta
meta está implícita la capacidad de análisis y síntesis, pues el estudio y contraste de las
distintas psicoterapias con respecto al psicoanálisis lo exige. Luego entonces esto último
también permite desplegar el juicio crítico, pues de otra manera no habría contrastación
entre una formación discursiva y otra. Pero más importante aún, se plantea el crecimiento
del compromiso ético en el ejercicio del oficio clínico. Al estudiar más de un discurso de
praxis clínica también se aprenden nociones que al final del día ofrecerán a los alumnos la

2
posibilidad de ejercitar sus habilidades de comunicación con profesionistas afines y de otras
áreas del saber.

METODOLOGÍA.

La Práctica contempla Horas Aula (revisión de teoría), Ejercicio Práctico (consulta a


pacientes) y Análisis de Casos así como su respectivas Asesorías, en tanto
acompañamiento a los practicantes. El Trabajo áulico se desarrollará a modo de seminario,
por lo cual se exige la lectura previa del material a trabajar en cada clase; las horas de
Práctica se realizarán exclusivamente en la Central de Servicios a la Comunidad (CeSeCo
San Juan); El análisis de casos será Individual; pero habrá también Presentación de Casos
que será grupal dentro de las horas aula.

Temario

Quinto Semestre
(Presentación del Programa de Práctica y Selección de alumnos)

Se seguirán y respetarán los lineamientos de la asignatura “Introducción a los campos de


intervención”, a saber:

1. Presentación del programa


2. Estancias
3. Entrevista
4. Carta de motivos
5. Ensayo donde se justifique la solicitud
6. Selección

Bibliografía

- Los distintos programas de las prácticas clínicas.

Evaluación

Se considerará el cumplimiento de los criterios señalados anteriormente y los


proporcionados por el docente que imparta la asignatura de Introducción a los campos de
intervención.

Sexto Semestre
(Leer la Demanda en la clínica contemporánea)

El empleo de los test y pruebas psicológicas no es ajeno a nuestras reflexiones, pero no se


considera como prioritario. En cambio, si se piensa en ese estatus a la escucha, lectura y
resonancia de la demanda del sujeto.

Para poder abordar la demanda en el ejercicio clínico es preciso el reconocimiento del


síntoma como signo y por lo tanto de la evocación de su propio origen, esto es que el
3
síntoma no es concebido como patológico sino llamado encubierto, mensaje cifrado, pero
sin dejar de ser discurso revelador. Únicamente hay que estar dispuestos a oír lo que hay
para decir.

Así pues, nuestra labor clínica está sostenida no desde problemas o motivos de consulta
sino desde demandas que se revelan en las entrevistas de cada encuentro con el decir del
sujeto, con su palabra que evoca al síntoma.

Luego entonces el poder dialogar con el síntoma es labor clínica y ética, y esto no se puede
hacer fuera del marco de una relación transferencial.

La forma de trabajar lo anterior, en el entendido de que transitar la propia experiencia


analítica es un asunto meramente personal, será exclusivamente a partir de la información
teórica y de participar de la lectura compartida de casos que compartirán los compañeros de
octavo semestre. Lo anterior será estudiado en el aula con el formato de seminario, así que
es indispensable que los alumnos se presenten con las reflexiones que les haya suscitado el
texto que sirve de insumo teórico para cada clase.

Bibliografía

- Allouch, J. (1994) Introducción: y entonces, no es eso. En Freud y después Lacan;


EDELP; México.
- Dinerstein, A. (1987) Los Padres en el análisis de niños. Demanda, deseo, ¿de
quién? El niño como objeto a en el fantasma materno. En Qué se juega en
psicoanálisis de niños; Lugar Editorial; México.
- Mannoni, M. (1973); La primer entrevista con el psicoanalista; Granica Editor;
Argentina.
- Foucault, M. (2001) Cap. 6 Signos y Casos. En El nacimiento de la clínica; Siglo
XXI, México
- Lacan, J. (1953/2007); Función y campo de la palabra y del lenguaje en
Psicoanálisis en Escritos 1; Siglo XXI; México.
- Lacan, J. (1957/2007); La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde
Freud en Escritos 1; Siglo XXI; México.
- Allouch, J. (1984) Introducción En Letra por letra, EDELP; México.
- Allouch, J. (1984) Cap. 3: Traducción, transcripción, transliteración. En Letra por
letra, EDELP; México.
- Platón (2010) Simposio (Banquete) o de la erótica. En Diálogos; Gredos, España.
- Lacan, J. (2011); Sesión del 8 de Febrero de 1961: Entre Sócrates y Alcibíades. En
Seminario 8 La Transferencia; Paidós; Argentina.
- De la Mora Espinosa, R. I. et al (2015) Cuestiones sobre el psicoanálisis online en
Psicoanálisis, clínica y sociedad, Fontamara-UAQ; México.
- Rosales Alvares, F. J. (2015) El abuso sexual infantil y la práctica del psicoanálisis
en Psicoanálisis, clínica y sociedad, Fontamara-UAQ; México
- Rosales Alvares, F. J. (2015) El dinero y su relación con el inconsciente y la
sexualidad en Psicoanálisis, clínica y sociedad, Fontamara-UAQ; México

4
Evaluación

Se considerará un ensayo que verse sobre alguna de las temáticas trabajadas durante el
semestre, el porcentaje de éste para la acreditación será del 100%. Se considerará la
participación y asistencia como apoyo adicional a la calificación final. Se sobre entiende
que el ensayo debe reunir mínimamente los criterios académicos básicos.

Séptimo Semestre
(Procedimientos técnicos y postura ética)

La intención para este semestre será mostrar como las Psicoterapias se han desarrollado en
su praxis y en su fundamentación teórica; a la vez se hará el contraste con los
planteamientos de la Práctica Psicoanalítica. En un primer momento, entonces, se expondrá
y analizará el uso y la vigencia de las técnicas en las Terapias Focales y de Esclarecimiento;
acto seguido, a partir del Psicoanálisis, interrogaremos la certeza de las Psicoterapias en
cuanto a los conceptos de Neutralización de la Libido, Fortalecimiento Yoico, Áreas Libres
de Conflicto en el Yo, etc. La intención es mostrar que el ejercicio de la Clínica no es
Técnico sino Ético, es decir, tiene que ver con el lugar que el psicoterapeuta ocupe, esto es,
ya sea si el terapeuta se ubica en su puesto de saber o bien si supuesto es el saber; lo
anterior es fundamental en el ejercicio clínico ya que el lugar que se ocupa marca la
diferencia en el proceder, en la responsabilidad del acto clínico, en el juicio, en “el bien
para el paciente”, en suma, en la cura.

Se continuará trabajando de la misma manera que en sexto semestre durante las horas aula,
pero en esta ocasión se añadirá a las labores de los alumnos la atención clínica de al menos
un paciente. Cada estudiante tendrá la oportunidad de realizar de manera individual junto
con el profesor responsable del programa, un ejercicio de lectura compartida de caso, que
consistirá en la exposición de dificultades muy particulares en torno a la dirección de
alguno de sus tratamientos que lleve con pacientes. Esta lectura compartida de caso, no
implica una supervisión que determine el quehacer del estudiante frente a sus pacientes, ya
que de ser así, habríamos de apelar con mayor concreción a un acto clínico guiado por los
avatares e implicaciones de la transferencia. En caso de que por las propias condiciones
subjetivas de algún alumno, éste no se encuentre en las condiciones y disposición de
atender pacientes él conjuntamente con los profesores acordarán otra forma de proceder y
evaluación. Como nota importante el espacio de atención clínica será exclusivamente en la
Central de Servicios a la Comunidad.

Bibliografía

- Fiorini, H. J. (1973); Delimitación técnica de las psicoterapias en Teoría y técnica


de las Psicoterapias; Nueva visión; Argentina.
- -------------------------; El concepto de Foco en Teoría y técnica de las Psicoterapias;
Nueva visión; Argentina.
- -------------------------; La relación de trabajo en Teoría y técnica de las
Psicoterapias; Nueva visión; Argentina.
- -------------------------; Las funciones yoicas en el proceso terapéutico en Teoría y
técnica de las Psicoterapias; Nueva visión; Argentina.
5
- Hartmann, H.(1978); Comentarios sobre la teoría psicoanalítica del yo en Ensayos
sobre la psicología del yo; FCE; México.
- Klein, M. (1930); La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo del
yo en Obras Completas; Paidós; Argentina
- Braunstein, N., Et al. (2005); Algunas incidencias del primer Lacan sobre la técnica
psicoanalítica en Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (hacia Lacan); XXI;
México.
- Lacan, J. (195/2007); La dirección de la cura y los principios de su poder en
Escritos 2; Siglo XXI; México.
- Lacan, J. (2008); Lección 19: Introducción del Gran Otro en Seminario 2: El yo en
la teoría de Freud y en la teoría psicoanalítica; Paidós; Argentina
- Blanc-Sánchez, M. (1998); La palabra confiscada. El secretario en la Italia de los
siglos XVI y XVII en revista Litoral # 25/26 La función secretario;
- Lacan, J. (2005); Lección 17: La Función del Bien en Seminario 7: La ética del
Psicoanálisis; Paidós; Argentina
- ----------------------; Lección 22: La demanda de la felicidad y la promesa analítica
en Seminario 7: La ética del Psicoanálisis; Paidós; Argentina.
- ----------------------; Lección 23: Las metas morales del psicoanálisis en Seminario 7:
La ética del Psicoanálisis; Paidós; Argentina.
- ----------------------; Lección 23: Las paradojas de la ética o ¿has actuado en
conformidad con tu deseo? en Seminario 7: La ética del Psicoanálisis; Paidós;
Argentina.
- Allouch, J. (1992); 213 ocurrencias con Jacques Lacan; SITESA, México.

Evaluación

El 50% de la calificación corresponderá a la atención de pacientes con una continuidad


mínima de 5 sesiones, el restante corresponderá a la realización de un ensayo en donde se
trabaje alguna de las temáticas abordadas durante el curso. Se considerará la participación y
asistencia como apoyo adicional a la calificación final. En caso de que algún alumno, por
razones personales, no quiera atender pacientes la calificación dependerá en su totalidad del
ensayo.

Octavo Semestre
(Presentaciones teóricas y casos)

Durante este semestre se pretende reelaborar lo trabajado en los semestres anteriores, se


hará a nivel teórico y práctico.

1. Nivel teórico: los alumnos en este semestre realizarán una exposición del texto con
el que trabajarán los alumnos del Sexto Semestre, para ello realizarán la preparación de la
clase con la intención de trabajar los conceptos vistos a la luz de su experiencia en la
práctica clínica.

2. Nivel práctico: Presentación de casos, no se pretende que se presenten muchos


casos, sino, por el contrario, los que hayan sido particularmente problemáticos pues son los
más ilustrativos, en el sentido, de mostrar que conceptos tales como demanda,
6
transferencia, pulsión, etc. No solo son asunto de libro. La presentación de casos frente al
grupo se plantea a manera de una ilustración de los aspectos teóricos, técnicos y éticos
propios de la práctica clínica de los participantes del semestre.

Lo anterior recuperará la trayectoria de los dos semestres anteriores bajo la intención que el
alumno pueda responsabilizarse del ejercicio clínico frente a los otros.

Adicional a lo anterior en este semestre los alumnos abordarán, bajo la misma metodología
de trabajo ya descrita, otros materiales que permitan reflexionar en torno al caso clínico y el
fin de análisis.

Bibliografía

- Nasio, J. D. (2013); ¿Qué es un caso? En Los más famosos casos de psicosis;


Paidós; Argentina.
- Pasternac, M. (2002); Fábrica de un caso Revista me cayó el veinte n° 6: Dos
Claudel de variados rostros; México.
- Sacks, O. (2010/1985); El hombre que confundió a su mujer con un sombrero;
Anagrama; España

Evaluación

Se seguirá manteniendo el 50% de la calificación que corresponda a la atención a pacientes,


pero esta vez corresponderá a tener continuidad mínima de 10 sesiones; el complemento se
dividirá a su vez en un 30% para la preparación de la clase y un 20% para la Presentación
de Caso.

Coordinación 6 semestre 8 semestre

Recibí

También podría gustarte