Unidad 3 - Compendio
Unidad 3 - Compendio
Unidad 3 - Compendio
Profesora Autora:
Titulaciones Semestre
Referencias Bibliográficas.............................................................................................. 37
1
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Analizar y comprender los elementos teóricos, metodológicos y técnicos del Trabajo
Comunitario, aplicándolos a las distintas realidades sociales mediante trabajos de
investigación, valorando las características, organización social y participación de los
actores sociales con propuestas de cambio hacia un desarrollo integral de la población.
Introducción
En esta unidad se abordan los fundamentos teóricos que orientan y sustentan el método,
el proceso metodológico de la intervención comunitaria, las técnicas aplicadas al Trabajo
Social Comunitario y de la misma forma, las técnicas grupales y de participación
comunitaria; estos temas brindarán a los estudiantes, una base de conocimientos teóricos
que les permitirá apropiarse de las herramientas teórico-metodológicas necesarias en la
solución de los problemas que el contexto comunitario les plantea.
Ejes temáticos
3
El marco teórico referencial que sustenta el proceso metodológico que se propone se basa
en la integración de diferentes enfoques teóricos y metodológicos, concretamente: la
teoría ecosistémica (teoría de sistemas, ecológica y redes sociales), la integración de las
aportaciones del enfoque de potenciación, defensa, influencia social, y poder/
capacitación y educación socializante. Actualmente se están desarrollando
fundamentalmente dos perspectivas como base teórica para el trabajo social con
comunidades:
La primera, basada en los sistemas sociales, trata sobre las interacciones funcionales de
las organizaciones, las burocracias y las comunidades, con especial énfasis en las
distintas funciones de los sistemas, la adaptación y el crecimiento, el logro de objetivos,
el mantenimiento del sistema y la integración/ cohesión.
El segundo enfoque se basa en una perspectiva ecológica que permite una visión holística
e integradora de la comunidad. Vinculado a esta última, la teoría de redes sociales nos
proporciona el marco apropiado para realizar un análisis e intervención comunitaria
integradora de los diferentes elementos y relaciones existentes o potenciales en una
comunidad.
a.- Consecución de una adecuada cohesión interna (proceso), contribuyendo a que los
grupos y las organizaciones encuentren cauces de conciliación entre objetivos y
necesidades individuales y grupales, mediante estrategias de dinámica de grupos –
intragrupales –, por tanto, orientado a la construcción de contextos competentes, a
recuperar confianzas, desarrollar la innovación, crear solidaridades, generar capacidades
y liderazgos endógenos – una red de desarrollo local.
4
b.- Realización de acciones dentro de un marco temporal determinado, orientado a la
consecución de objetivos (tareas), apoyando a los grupos y organizaciones para
conseguir una productiva proyección externa, mediante estrategias intergrupales y de
influencia en procesos políticos tangibles (Pastor, 2010a, 2010b).
● Ejecutar lo planeado.
El empowerment comunitario
Se propone una metodología que apuesta por el cambio social sostenible a través de la
investigación-acción participativa de los actores implicados, en particular, y de la
ciudadanía, en general. Metodológicamente la acción participativa es un proceso circular
y complejo en el que, de forma espiral y continua, en cada una de las fases, se desarrolla
un proceso secuencial, deliberativo y circular de planificación/acción/obtención de
información sobre la acción desarrollada. La comunidad, grupos y organizaciones pasan
a ser sujetos activos y reflexivos-creativos de la investigación, planificación y acción social.
5
Para el adecuado desarrollo de este proceso es necesario partir del estudio de las
necesidades sentidas por los miembros de la comunidad y de una continua y sincera
comunicación entre/con y para los sujetos (ciudadanos y sus representaciones). El estudio
requiere enfatizar prácticas y técnicas cualitativas que permitan el conocimiento de la
realidad social y su transformación, poniendo el acento en la participación en todo el
proceso y en el estilo del profesional en su quehacer cotidiano, de una manera sustantiva
para provocar un desarrollo verdadero, humano y sostenible. El concepto operativo del
empowerment resume y, a la vez, complejiza un modelo de intervención comunitaria
basado en los procesos de capacitación y transferencia de conocimientos, capacidades y
habilidades a la población.
6
Proceso metodológico de la intervención comunitaria
El proceso metodológico se presenta mediante fases centrado en el modelo de desarrollo
local estratégico, integral, sostenible y organizado, en torno a:
2. Análisis estratégico
7
potencialidades y dificultades. El reto se centra en el diseño de estrategias que permitan
la máxima diversidad en la audición, incorporando al proceso, la compleja red de actores
e interrelaciones que coexisten en la comunidad. El proceso de aproximación a las
realidades comunitarias conlleva básicamente dos estrategias simultáneas:
8
Con el paso del tiempo se ha construido una representación social de nuestro rol,
cometidos y objetivos no acordes, en la mayoría de las ocasiones, a un trabajo con
dimensión comunitaria y, por ello, cuando se pretende dar un giro a este estilo profesional
se debe re-construir de “nuevo” esta imagen y expectativas desde la “palabra”, pero
también desde la “acción”. Se persigue identificar los centros de interés, oportunidades y
situaciones de dificultad que puedan convertirse en punto de partida de análisis e
intervención comunitaria. Para ello es necesario que sean percibidas/sentidas como
importantes y vitales por los propios interesados, en un doble sentido:
9
conversacional y la “semilla” para crear el grupo/ red de desarrollo local, que asumirá el
proceso.
Análisis estratégico
Supone un proceso que implica identificar y conceptualizar las necesidades sentidas por
la comunidad, sus causas y evolución a lo largo del tiempo, así como los factores
condicionantes y de riesgo, sus tendencias previsibles y las potencialidades de desarrollo.
Es un proceso que permite la jerarquización de las necesidades y el establecimiento de
prioridades y estrategias de intervención, de manera que pueda determinarse con
anterioridad a la elaboración de planes, programas y proyectos, los grados de viabilidad y
factibilidad de los mismos, atendiendo a los medios disponibles, las fuerzas y actores
sociales involucrados, así como los obstáculos previsibles con los que nos podemos
encontrar en el camino. Ello requiere dos estrategias concatenadas: la primera, orientada
a la jerarquización de los problemas que nos permita focalizar y construir los escenarios
10
de intervención y, la segunda, destinada a analizar la viabilidad de las alternativas de
intervención antes de la programación.
Analizar la viabilidad de las estrategias con el grupo/red motor, supone revisar si las
alternativas seleccionadas son viables en la práctica, valorar la efectividad de que una
idea sea llevada a la práctica, considerando los obstáculos presentes y potenciales. En
definitiva, supone un proceso participativo de análisis, reflexión, discusión y toma de
decisiones. Pero esta “fase” tiene como objetivo de proceso el consolidar el grupo motor,
de manera que favorezca la emergencia de líderes endógenos, permita que los miembros
identifiquen sus diferencias y reconozcan el papel de protagonistas, creen comités o redes
específicas que fomenten el compromiso, mantengan el interés, establezcan marcos
temporales y aporten retroalimentación etc. Es el momento de la “fusión” entre el grupo
motor y el resto de grupos e instituciones locales.
11
d) Precisión en el sistema de evaluación e indicadores que permitan retroalimentar la
investigación-acción y adoptar decisiones.
e) Favorecimiento de la participación.
El grupo motor debe percibir que no se trata de establecer un “contrato” con el profesional
o con una determinada institución, sino con ella misma y la comunidad a la que pretende
servir. Se trata, por tanto, de “compromisos-contratos-acuerdos” entre los grupos y redes
locales, donde el profesional se sitúa en un rol de asesoramiento técnico cuando este es
preciso. En este sentido, es fundamental que el grupo/red de desarrollo se estructure y
organice en torno a redes centradas en la tarea, siendo liderados por miembros
pertenecientes al propio grupo motor (liderazgo endógeno).
12
Implementación de la propuesta de intervención comunitaria
El profesional social trabajará con los subgrupos y redes, así como con el grupo/red motor,
proporcionándoles el apoyo técnico para asegurar el componente técnico-científico del
trabajo que se realiza respecto a organización, planificación y evaluación. Desempeñará
múltiples actuaciones, entre ellas: entrevistas, encuentros, asambleas comunitarias –
sectoriales o zonales –, talleres comunitarios de sensibilización, movilización y
solidaridad; actuará en la formación de líderes, mediación comunitaria e intercultural, en
la organización y dinamización de las formas organizativas colectivas (comisiones,
comités, redes temáticas etc.) y en la creación de grupos de apoyo mutuo y autoayuda
(poner en contacto las personas entre sí, apoyar a los que apoyan, generar contactos).
Además, gestionará la concertación y administración de recursos, sensibilización y
13
divulgación en medios de comunicación local, seguimiento y supervisión de grupos y
redes, evaluación de las formas organizativas y sus resultados, formalización y
consolidación grupos productivos.
Los indicadores tienen que presentar constantes tales como: - pertinencia, es decir reflejar
la situación o el fenómeno que van a mediar; - adaptabilidad – utilización diversa de datos
y fuentes y - sencillez – comprensible para todos los actores con independencia de su
cualificación. Por tanto, el proceso de evaluación debe ser lo más sencillo, flexible y ligero
posible, evitando las operaciones que sólo sirven para medir los procedimientos y los
programas y dejan en segundo plano los objetivos de proceso, ya que la evaluación tiene
objetivos de resultados (tareas) y de proceso.
14
El cuestionamiento debe contribuir a que el grupo/red valore fracasos y éxitos y aprenda
de ellos. Podemos distinguir dos tipos de evaluación: interna y externa. En la interna es
imprescindible que participen los actores sociales involucrados en el proceso, dado que
de esta manera atenderemos a objetivos de tarea (evaluar las acciones emprendidas por
cada grupo y red productiva y por el mismo grupo motor) y de proceso (reconocer las
posibilidades de cambio local, liderar nuevos procesos).
15
Tema 2: Técnicas aplicadas al Trabajo Social Comunitario
Con un alcance más concreto y práctico, se puede definir las técnicas grupales como un
conjunto de medios y procedimientos que, aplicados en una situación de grupo, sirven
para lograr un doble objetivo: productividad y gratificación grupal. Dicho, en otros términos,
el uso de técnicas grupales sirve para facilitar y estimular la acción del grupo en cuanto
conjunto de personas (lograr gratificación) y para que el grupo alcance los objetivos y las
metas que se ha propuesto de la manera más eficaz posible (lograr productividad grupal).
Se emplean en diversas situaciones para desarrollar una mayor actividad de los mismos
con un menor esfuerzo y mayor economía. Las técnicas de grupo son técnicas para
comunicarse, para organizar mejores relaciones humanas. Las técnicas proporcionan al
grupo una cierta base de organización para que el grupo funcione realmente como tal.
16
Entrevista
La entrevista se define como "una conversación que se propone con un fin determinado
distinto al simple hecho de conversar". Es un instrumento técnico de gran utilidad en la
investigación cualitativa, para recabar datos. El presente artículo tiene como propósito
definir la entrevista, revisar su clasificación haciendo énfasis en la semiestructurada por
ser flexible, dinámica y no directiva. Asimismo, se puntualiza la manera de elaborar
preguntas, se esboza la manera de interpretarla y sus ventajas. Finalmente, por su
importancia en la práctica médica y en la educación médica, se mencionan ejemplos de
su uso.
17
compresión profunda del discurso del entrevistado). Con frecuencia la entrevista se
complementa con otras técnicas de acuerdo a la naturaleza específica de la investigación
Tipos de entrevista
Se considera que las entrevistas semiestructuradas son las que ofrecen un grado de
flexibilidad aceptable, a la vez que mantienen la suficiente uniformidad para alcanzar
interpretaciones acordes con los propósitos del estudio. Este tipo de entrevista es la que
ha despertado mayor interés ya que "... se asocia con la expectativa de que es más
probable que los sujetos entrevistados expresen sus puntos de vista... de manera
relativamente abierta, que en una entrevista estandarizada o un cuestionario". Las
18
siguientes recomendaciones para llevar a cabo entrevistas semiestructuradas tienen
como base la propuesta de Miguel Martínez:
● Contar con una guía de entrevista, con preguntas agrupadas por temas o categorías,
con base en los objetivos del estudio y la literatura del tema.
● Elegir un lugar agradable que favorezca un diálogo profundo con el entrevistado y sin
ruidos que entorpezcan la entrevista y la grabación.
● Tomar los datos personales que se consideren apropiados para los fines de la
investigación.
● No interrumpir el curso del pensamiento del entrevistado y dar libertad de tratar otros
temas que el entrevistador perciba relacionados con las preguntas.
Ventajas de la entrevista
Por otra parte, entre las ventajas del empleo de la entrevista se encuentran las siguientes
19
● No se somete a limitaciones espacio-temporales: debido a que es posible preguntar por
hechos pasados y también por situaciones planeadas para el futuro.
Observación
Tipos de observación
Por otro lado, dependiendo del grado de intromisión del investigador en lo que observa,
podemos diferenciar:
20
● La observación no participante. En la que el investigador no interviene en lo
observado, y su presencia no necesita ser tomada en consideración en el análisis de la
información obtenida;
● La observación asistémica. Por un lado, no sigue ningún sistema ni método, sino que
se basa en la apreciación libre del fenómeno por parte del investigador.
Finalmente, otros tipos posibles de observación son los que distinguen en dónde se
produce la observación:
21
La observación en la investigación la observación constituye el primer peldaño de todas
las metodologías de investigación, en las que necesariamente se inicia recopilando
información sobre aquello que se desea estudiar. Dicho proceso de recolección de datos
variará dependiendo del tipo de investigación a la que pertenezcan:
La encuesta – cuestionario
La encuesta mediante muestreo, permite proyectar los datos obtenidos de una parte al
conjunto del universo con relación a la cual aquella es representativa. En el Trabajo Social
con comunidades, las encuestas pueden proporcionar un conocimiento preciso y sintético
de una comunidad (localidad, barrio, pedanía, diputación, etc.,) y de las necesidades
sentidas de la población y de los grupos que la integran. Ofrecen una enorme variedad y
flexibilidad en sus aplicaciones al ámbito comunitario como contrastar y comparar
resultados entre áreas, sectores de población y zonas geográficas.
22
Otra virtud es la de ofrecer resultados a gran velocidad al encontrarse muy vinculada con
los avances tecnológicos. Su precisión y óptima relación coste eficiencia requiere, en todo
caso, de una adecuada programación y experiencia profesional. El proceso de
estructuración y elaboración del cuestionario es una tarea a realizar rigurosamente para
obtener la información que se desea.
23
3. Elección del tipo de entrevista: personal -casa por casa, centros de afluencia,
telefónica, postal, correo electrónico. En el Trabajo Social comunitaria, la habitual
es la encuesta personal, realizada en el hogar de la persona o in situ (lugar de
encuentro entre persona y profesional: servicio.
4. Definir los grandes bloques de información: Seleccionar y enunciar los principales
temas que han de ser tratados en la investigación en razón de los objetivos de ésta.
5. Enunciar el contenido de las preguntas y redactar las mismas.
6. Analizar las posibles dificultades para responder las preguntas.
7. Estructurar y secuenciar adecuadamente el cuestionario.
8. Elaborar el formato y presentación del cuestionario y decidir el material auxiliar.
9. Realizar el pretest o prueba del cuestionario.
24
En el Trabajo Social con comunidades los principales destinatarios son: a) personas
físicas, ciudadanos de una comunidad; b) personas clave, es decir representativas por su
conocimiento, opinión, cargo, representación, u otro aspecto de relevancia en la
comunidad; c) grupos u organizaciones privadas no lucrativas, es decir los grupos
informales de ayuda mutua o autoayuda, asociaciones sin ánimo de lucro, fundaciones,
congregaciones religiosas, cooperativas de iniciativa social y otras de análogo carácter;
d) empresas con carácter lucrativo, ubicadas en la comunidad o bien con importante y
contrastada proyección comercial en ella; e) entidades y administraciones públicas.
Como conclusión, los cuestionarios deben ser comprensibles para los sujetos a los que
se destinan. No deben contener palabras complicadas y han de estar formuladas de forma
clara y concisa. En ocasiones podrá tomarse como base cuestionarios ya elaborados y
validados, pero no siempre pueden aplicarse directamente debido a las diferencias de las
situaciones en que se pretende aplicar. Es una técnica fundamental en el paquete técnico
a utilizar por el trabajador social en contextos comunitarios.
La historia oral y de vida son técnicas que usan y analizan los testimonios orales, desde
un enfoque biográfico y cualitativo; destinadas a la obtención de información sobre
acontecimientos y experiencias que no pueden observarse directamente. Ambas
enfatizan la mirada, la escucha y el registro cualitativo. Con ellas se recogen la versión de
los hechos y de las circunstancias que rodearon a los acontecimientos, así como los
sentimientos y creencias existentes en tales circunstancias. La memoria es uno, no el
único, de los más ricos archivos de la historia popular, especialmente es relevante en
algunos sectores y grupos sociales, que preservan y recrean los elementos esenciales de
su cultura e historia y, por lo tanto, de su memoria colectiva y social.
25
La historia oral pretende lograr aproximaciones cualitativas de los procesos y fenómenos
tanto individuales como colectivos, en escalas y niveles locales, permitiendo conocer la
historia social- local desde lo “oral». Una práctica historiográfica enfocada a los
acontecimientos y fenómenos pasados, inmediatos o contemporáneos. La naturaleza de
la materia prima es el testimonio, el relato, la narración, el recuerdo, la memoria, el olvido,
la vivencia; es decir un conjunto de elementos subjetivos de difícil manejo científico. Tiene
que ver con tradiciones, gustos y estilos de vida, aspectos que pueden encontrarse
condicionados en su relato por las instituciones y profesionales que utilizan esta técnica
para el análisis de la realidad social. Con ella se puede realizar el estudio de la historia de
grupos y comunidades por voz propia de los sujetos, siendo útil para detectar y acceder a
nuevas fuentes de investigación. Pero como advierte Aceves (1998), hacer historia oral,
significa, producir conocimientos históricos, científicos y no una simple relatoria
sistemática de la vida y experiencia de los otros.
Las historias de vida, por su parte, son consideradas como estudios de casos,
consistentes en la narración de la experiencia de vida de una persona. Son relatos auto-
biográficos, obtenidos mediante entrevistas sucesivas, con el propósito de mostrar el
testimonio de una persona, en los que se recogen acontecimientos y valoraciones que
dicha persona hace de su propia existencia (Pujadas, 1992). Permiten profundizar en
algún aspecto problemático. indagar cualitativamente sobre asuntos concretos; a la vez
que, para detectar nuevas líneas de investigación, e incluso para verificar hipótesis
específicas.
26
De esta forma y en función del planteamiento del problema o tema central de estudio, se
distinguen dos tipos de proyectos de investigación basados en los testimonios orales. Por
una parte, los centrados en la historia oral temática (estudia un problema o tema concreto)
y los centrados en las historias de vida (investiga casos particulares de forma intensiva y
en profundidad).
27
2. Trabajo directo de campo (etapa de innovación: Etapa intensiva de trabajo de campo
mediante entrevistas. Supone: elaborar el directorio de informantes clave; localizarlos
cartográfica; calendarizar entrevistas y recopilar los testimonios orales.
e) Sentido, el aspecto simbólico o cultural del acontecimiento o vivencia, así como las
modificaciones experimentadas a través del paso del tiempo, tanto respecto al informante
como al grupo social de referencial.
28
g) Pertenencia social, en cuanto a las formas de insertarse en la experiencia colectiva y
formas de asumirse socialmente. Historia compartida y asumida como proceso colectivo.
Recuperar la memoria colectiva es un reto del Trabajo Social con comunidades. Como
señala (Aceves, 1998, p. 233-234), la manera como la gente recuerda el pasado, describe
su presente o considera el futuro, está enmarcado por el contexto social de sus
experiencias y su ubicación en la sociedad. El pasado siempre filtrado por el presente y
es constantemente revaluado, reasumido y reinterpretado, y lo es mediante un proceso
activo de la colectividad. A través de la pertenencia a determinado grupo social, los
individuos son capaces de adquirir, ubicar y evocar sus memorias, en un proceso
reconocido como memoria colectiva, que además es un recurso para la formación de
grupos y para su cohesión, al explicar la historia común, las experiencias compartidas y
la trayectoria de la colectividad.
La memoria colectiva ofrece a los grupos vulnerables, símbolos y mitos que proveen de
sentido al presente y permiten afrontar el futuro. Así mismo, los acontecimientos
compartidos en el pasado y las interpretaciones colectivas sobre los mismos, permiten
una construcción colectiva de la identidad. De esta forma, las narrativas populares son,
por ello, alternativas de explicación e interpretación del pasado, que pueden afectar la
misma percepción del presente y aún condicionar la acción a futuro.
El grupo de discusión
30
Es una técnica de obtención de información cuyo propósito es determinar las
percepciones, sentimientos y maneras de pensar de colectivos específicos; generando
datos cualitativos que aportan conocimientos sobre actitudes, percepciones y opiniones
de los participantes. No se halla orientada a la búsqueda de soluciones consensuadas
como otras.
3) Convocar a los actuantes. Para ello se utilizan las redes de relaciones, bien las
naturales, primarias o preexistentes y/o las artificiales o secundarias. Se puede realizar
una distinción entre públicas y privadas; las primeras, son las utilizadas para responsables
públicos y las privadas, son las relacionadas con familiares, vecinos, amigos.
31
6) Interpretación y análisis del discurso. Desde una doble perspectiva interrelacional:
lingüística y psicosocial-contextual.
En síntesis, el objeto del grupo de discusión no tiene como finalidad el consenso sino
provocar sensaciones y sentimientos que el asunto en cuestión evoca en los participantes.
Interesa igualmente conocer como respondería el grupo a una situación particular, sus
actitudes hacia una institución o programa y la forma en que se expresan respecto al
mismo.
Los grupos de discusión tienen una enorme importancia en el proceso metodológico del
Trabajo Social, en el ámbito comunitario. De manera secuenciada podemos distinguir las
diferentes aplicaciones prácticas:
*Fase de Implantación. Una vez los centros, servicios y programas se han creado, los
grupos de discusión pueden contribuir a la realización de evaluaciones parciales y
específicas acerca de los mismos, lo que permitirá introducir modificaciones desde una
perspectiva flexible y de continua revisión.
32
Técnica Delphi
Entre sus ventajas destaca la rápida y sencilla forma de realizar una aproximación a un
determinado problema y favorecer la participación de los actores en la generación de
ideas innovadoras.
Una técnica cualitativa sencilla y eficaz. Se trata de reunir entre seis y diez personas
cualificadas, con objeto de generar un gran número de opiniones acerca de las
necesidades de la población, su priorización y las alternativas de solución.
Conferencia
Consiste en traer a una persona cualificada en un determinado asunto para que exponga
ante un público. Es de utilidad para ofrecer información compleja y precisa sobre un tema
de interés comunitario. El inconveniente radica en establecer una comunicación
unidireccional entre el emisor y el receptor, enfatizándose la distancia entre el experto y
33
los no cualificados. Puede ser utilizado como técnica preliminar ofrecer información
objetiva- de otras más participativas. Precisa del conferenciante de ciertas competencias
en tono al asunto y a la didáctica a emplear. Es importante que el público se encuentre
previamente informado y sensibilizado por el contenido de la conferencia. Es conveniente
apoyarse en la exposición de: soportes audiovisuales, discusiones en grupos reducidos y
otras similares.
Mesa Redonda
Estos soportes pueden reemplazar o completar las técnicas anteriores. Las personas,
grupos y organizaciones pueden involucrarse activamente en la elaboración y difusión de
34
este tipo de soportes, responsabilizándose de su proyección y eficacia. De esta manera,
se consigue el objetivo de informar a la población en general, a la vez, que involucrar
activamente a la población en la identificación y resolución de necesidades colectivas.
Entre los soportes escritos se destacan los folletos, los carteles, los paneles, los boletines
informativos, los papelógrafos. Entre los audiovisuales destacar la utilización de la radio y
la televisión local, las fotos, las transparencias, las diapositivas, los videos. Por último, los
soportes en internet producen efectos multiplicadores en la información y en recibir
opiniones y sugerencias, sin tiempo ni espacio que lo condiciones.
Se puede simultanear a otras técnicas informativas, como la: conferencia, mesa redonda,
etc. En un debate pueden plantearse diferentes tipos de preguntas: clarificadoras,
contributivas, problematizadoras y sistemáticas. El profesional en Trabajo Social debe
favorecer el debate, discusión, libre expresión de los miembros, y evitar enfrentamientos
y la monopolización de la palabra por algún miembro.
Se trata de dividir al grupo en cinco o seis subgrupos más reducidos, cada uno común
moderador y portavoz, elegido por sus miembros, o bien designado por los organizadores.
Para que los intercambios en comisión sean productivos para el grupo «grande, deben se
organizados previamente. Ello puede realizarse de diferentes maneras. Es una técnica
que favorece la participación, genera encuentros entre los subgrupos, crea dinámicas
creativas en las reuniones; aunque requiere de habilidades para su manejo por parte del
equipo organizador que deberá repartir roles, responsabilidades y elaborar consignas y
reglas precisas.
La discusión en 66 o Philips 66
35
grande en subgrupos de seis o siete personas durante seis minutos para tratar un asunto
concreto, para posteriormente cada subgrupo informar de los resultados de la discusión
al grupo grande. Favorece la participación ordenada, centrada en la tarea, la expresión
de todos y, a la vez, selectiva con los acuerdos adoptados.
Sesiones plenarias
Utilizada en la comunicación de los subgrupos al grupo grande, tal y como hemos descrito
con anterioridad en las técnicas de discusión, en 66 o en el trabajo en comisiones. La
dinámica de los subgrupos es productiva y enriquecedora tanto para los participantes, el
proceso, como para la productividad (tareas). Por el contrario, cuando la comunicación se
traslada al plenario puede resultar menos satisfactoria (largas, aburridas, poco atractivas).
Para evitar estas situaciones que pueden derrumban el trabajo realizado en los
subgrupos, debemos adoptar algunas precauciones. En primer lugar, es necesario que
los subgrupos y sus portavoces dispongan de las consignas claras orientadas a realizar
exposiciones concretas y dinámicas. Durante la sesión de comunicación plenaria los
portavoces se ubican frente al público y realizan la exposición; existiendo diferentes
procedimientos para ello.
36
Referencias Bibliográficas
Thompson, N. (1995). Theory and Practice in Health and Social We/fare. Buckinghrna:
Open University Press.
37