20 Guia Didactica
20 Guia Didactica
20 Guia Didactica
Programación de aula
En la Unidad 20 se prosigue el estudio de la poesía del siglo xx. Se inicia la unidad con un acercamiento al
Introducción contexto histórico y social durante el franquismo y la democracia. A continuación, se profundizará en la
figura de Miguel Hernández, su trayectoria vital y sus hitos poéticos fundamentales. Seguidamente, se hará
un acercamiento a dos poemarios esenciales en la poesía de posguerra, Sombra del paraíso e Hijos de la ira.
También se estudiará la poesía desarraigada y sus manifestaciones poéticas más destacadas, así como la poe-
sía arraigada. Se proponen poemas representativos de cada tendencia. De la misma manera se conocerán las
características de la poesía social de los cincuenta, los rasgos temáticos y las obras y autores más importantes,
con el fin de que el alumnado reconozca los rasgos estilísticos y temáticos en la selección de textos.
El alumnado estudiará la poesía del Medio Siglo o Generación de los cincuenta, la promoción de poetas naci-
dos durante los años de la Guerra Civil, para continuar con un acercamiento a los Novísimos. A continuación,
se ofrece un panorama de la lírica de la democracia: poesía de la experiencia y poesía del silencio, y de la
misma manera, habrá un acercamiento a la poesía reciente.
Finalmente, el alumnado analizará un fragmento de una elegía de José Ángel Valente.
Desde la perspectiva descrita en la introducción, el planteamiento de la Unidad 20 contribuye a que los alumnos
Desarrollo de desarrollen las competencias que se destacan en la tabla, en relación con los objetivos didácticos que se
competencias persiguen.
Se atenderá a la diversidad de perfiles académicos ampliando la oferta de actividades del Libro del alumno
Atención a la con las secciones digitales y a través del material de apoyo, refuerzo y ampliación. De este modo, se profun-
diversidad diza en los contenidos establecidos para la unidad. La propuesta de materiales audiovisuales y multimedia
permitirá que el alumnado delimite los conceptos básicos desde una metodología más lúdica, mientras que la
explicación didáctica de los contenidos se adecuará a los diferentes ritmos de aprendizaje presentes en el aula.
Se recomienda dedicar, aproximadamente, seis sesiones al estudio de esta unidad. Las dos primeras se orien-
Temporalización tarán a la explicación de los contenidos, y las cuatro últimas, a la corrección o realización conjunta de las ac-
tividades propuestas. No obstante, dicha planificación podría modificarse si el docente estimara conveniente
reforzar o ampliar aspectos concretos de los temas tratados.
Programación En la programación de aula digitalizada y editable incluida en los Recursos del profesor, los estándares
de la unidad de aprendizaje de la unidad aparecen relacionados con indicadores, que son las actividades del Libro del
alumno asociadas a cada estándar.
En la siguiente tabla se presentan los contenidos que se trabajan en la Unidad 20 vinculados con los criterios
de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables asociados y relacionados con las competencias clave
que desarrollan, referidas mediante abreviaturas.
APOYO
PROGRAMACIÓN Autobiografía
DE LA UNIDAD El campo de batalla
WORD Y PDF AMPLIACIÓN Cuando yo aún soy
La pell brau la vida
DIAGNÓSTICO ACTIVIDADES Infancia y
Memoria de España DIGITALES Y PDF confesiones
ENLACE A VÍDEO APOYO Contra Jaime Gil…
Y ACTIVIDADES INTERACTIVAS No me conformo… APOYO APOYO Noches del mes
Como el toro… Mujer con alcuza Réquiem de junio
PRESENTACIÓN Llegó tan hondo Un relámpago Teoría y alucinación No volveré a ser
La lírica posterior a 1936 el beso apenas de Dublín joven
PPT WORD Y PDF WORD Y PDF WORD Y PDF WORD Y PDF
AUDIO
Me basta así
AMPLIACIÓN
Piedra de sol, Octavio Paz AMPLIACIÓN
ACTIVIDADES DIGITALES Coplas a la muerte
Y PDF de su colega
A Thomas Tallis
APOYO ACTIVIDADES
What you will DIGITALES Y PDF EVALUACIÓN
Giacomo Casanova… ACTIVIDADES DIGITALES,
Caligrafías APOYO WORD Y PDF
Un arte de vida Tú me llamas, amor,
Oda a Venecia… yo cojo un taxi REPASO COMENTARIO
Una tromba mortal… Usted La lírica posterior a 1936 DE TEXTO RESUELTO
Nicanor Parra y la antipoesía Un caso sencillo ACTIVIDADES DIGITALES PDF
WORD Y PDF WORD Y PDF Y PDF
Chicharro, A. Riera, C.
Estudios sobre Gabriel Celaya y su obra literaria. Granada: La Escuela de Barcelona. Barral, Gil de Biedma, Goytisolo: el núcleo
Universidad, 2009. poético de la generación del 50. Barcelona: Anagrama, 1988.
Sugerencias didácticas
Unidad 20. La lírica posterior a 1936 una nueva clase media que irá reclamando libertades. Con la
muerte de Franco y el ascenso al trono de Juan Carlos I comienza
En la sesión de inicio de esta unidad se aconseja realizar una breve la Transición y se estrena un nuevo régimen de libertades que
prueba oral para comprobar el grado de conocimiento por parte permitirán de forma lenta y paulatina la plena incorporación de
del alumnado de la poesía posterior a la Guerra Civil, y de los España a las corrientes económicas, sociales, pero también cultu-
movimientos, autores y obras más significativos. rales y de pensamiento, predominantes en Occidente.
Dicha prueba se puede plantear a partir del visionado del episodio Esta contextualización permitirá además trabajar dentro del aula
de la serie documental Memoria de España dedicado al fran contenidos transversales, como el respeto por los valores demo-
quismo. De esta forma, se detectarán los distintos niveles pre- cráticos, la defensa de la libertad de expresión, el rechazo a la
sentes en el aula —lo que permitirá al docente adaptar el ritmo violencia como medio de resolución de conflictos, o el respeto por
y profundidad de la exposición de contenidos—, a la vez que se las opciones diferentes a las propias.
plantea una panorámica general del contexto sociohistórico que
marca no solo la presente unidad, sino buena parte del Bloque VI Si se estima conveniente, se puede trabajar la ampliación del eje
(Unidades 20-23), destinado al estudio de la literatura posterior a cronológico planteado para la sesión inicial con los principales
la Guerra Civil. hitos históricos del periodo. Sobre estos hitos se irán añadiendo,
a medida que se avance en el conocimiento de los siguientes epí-
Si se considera oportuno, se puede plantear, en esta sesión inicial, grafes, los movimientos, obras y autores mencionados.
la elaboración de forma conjunta y colaborativa de un eje temporal
en el que el alumnado sintetizará la poesía precedente del siglo xx También se puede plantear la realización de un breve trabajo de
(que conoce de unidades anteriores), en el que situará los movi- investigación sobre un autor de la poesía posterior a 1939 y de
mientos, autores y obras más representativos anteriores a 1936. su obra más renombrada. El trabajo seguirá en todos los casos el
De esta manera se realizará una labor de síntesis y de repaso que mismo formato y procedimiento de exposición, que se pautará
facilitará el trabajo de los contenidos abordados en la presente claramente en el aula en esta sesión. Se sugiere que dicho trabajo
unidad. Este eje temporal se puede ir completando a medida que sea puntuado al final de la evaluación de bloque. De este modo,
se estudien los contenidos de la Unidad 22, hasta alcanzar una la explicación de los contenidos sería mucho más dinámica y se
panorámica completa del siglo xx. responsabilizaría del aprendizaje al propio alumnado, al tiempo
que este desarrollaría todas las competencias explicitadas junto a
Como en el resto de unidades, OUPE pone a disposición del do- los contenidos de la unidad.
cente una presentación en formato ppt o pdf que permitirá seguir
la exposición de contenidos, destacando los conceptos más rele-
vantes a medida que se avanza en la explicación didáctica. CONTENIDOS ASOCIADOS
❚ Vídeos:
CONTENIDOS ASOCIADOS Viridiana
❚ Motivación y diagnóstico: Memoria de España Pau Casals
❚ Presentación de la unidad: La lírica posterior a 1936 La censura
Se pedirá a los alumnos que realicen oralmente un breve análisis El periodo coincide con una cierta apertura del régimen franquista
del contenido y de los principales aspectos formales de ambas y con la traducción de muchas obras de autores extranjeros (T. S.
composiciones como medio de fijar los contenidos aprendidos en Eliot, Auden, Paul Celan…), en la que algunos miembros de la
la unidad. generación participan o editan (Carlos Barral).
Si se estima oportuno, se podrá realizar una breve panorámica Se incidirá en que buena parte se inicia en la poesía social, pero
de la política lingüística del franquismo y lo que supuso para las evolucionan hacia formas más elaboradas, huyendo del exceso de
lenguas catalana, vasca y gallega. Para ello se ofrecen actividades simplicidad y sencillez del periodo anterior. En este sentido, estos
de ampliación sobre un texto de Salvador Espriu, o se puede leer autores no suponen una ruptura con la generación anterior, sino
en clase, en gallego, el conocido poema «Longa noite de pedra», cierta continuidad.
de Celso Emilio Ferreiro (http://poemacadadia.blogspot.com.
es/2009/06/longa-noite-de-pedra.html) y pedir al alumnado que Tras analizar sus principales características (autobiografismo,
lo traduzca y reconozca qué es esa «larga noche de piedra» a la preocupación por el hombre y sus problemas sociales y existen-
que se refiere el autor. ciales, abandono del dramatismo, diversidad temática…) y pedir
al alumnado que recuerde los rasgos de la poética de Antonio
CONTENIDOS ASOCIADOS Machado —cuya influencia es definitiva en el grupo—, se pueden
leer los textos de apoyo que ilustran cada uno de estos rasgos.
❚ Ampliación:
La pell brau La explicación se cierra con una de las figuras más representativas
del Medio Siglo: Jaime Gil de Biedma. La importancia del poeta
❚ Apoyo:
barcelonés dentro de la literatura española de los cincuenta y se-
Réquiem senta es indudable: produjo algunos de los poemas más remarca-
Teoría y alucinación de Dublín bles de la segunda mitad de siglo, y su lírica es una condensación
❚ Documentos: de fuentes literarias europeas y españolas.
Gabriel Celaya Se incidirá en el mecanismo de distanciamiento irónico que su-
Pido la paz y la palabra pone la creación de un alter ego llamado como el propio autor
y la conversación entre el «yo» poético y el «otro yo» (se puede
Audio:
❚
comparar alguno de los poemas de Gil de Biedma con los de Au-
La poesía es un arma cargada de futuro, por Paco Ibáñez den, para comprobar cómo se desarrolla el dialogismo en ambos
autores).
T EXTOS LÍRICOS A PARTIR DE 1936. Poesía Si se estima conveniente, se puede sugerir la realización de un
de los años cincuenta (página 225) poema en el que el alumno reproduzca esta técnica elaborando
un texto —ya sea lírico o en prosa— en el que dialogue con su
Los textos propuestos, «La poesía es un arma cargada de futuro»,
alter ego, encarnación de su yo en la vejez.
de Gabriel Celaya, y «Los andaluces», de José Hierro ilustran las
manifestaciones poéticas de carácter social de la década de los Por último, se analizará la poesía singular de Claudio Rodríguez,
cincuenta. El primero incide en el concepto de poesía comprome- en la que se reconocerán las influencias de la mística y los elemen-
tida, como arma de transformación social. El segundo plantea la tos de comunión con la naturaleza.
solidaridad del poeta con los desheredados, y su reivindicación.
Tras leer las composiciones —se recomienda acompañar la lectura CONTENIDOS ASOCIADOS
con el audio—, se realizarán las actividades, que profundizan en
los rasgos temáticos y formales de la poesía social. ❚ Apoyo:
Autobiografía
Siguiendo el modelo propuesto en otras unidades, se puede con-
cluir con la representación plástica de los poemas leídos. Se perse- Cuando yo aún soy la vida
guirá sintetizar en una imagen la esencia de los textos propuestos, Contra Jaime Gil…
fomentando la creatividad plástica y el conocimiento de distintos No volveré a ser joven
lenguajes expresivos. El campo de batalla
Infancia y confesiones
CONTENIDOS ASOCIADOS Noches del mes de junio
❚ Audios: ❚ Documentos:
La poesía es un arma cargada de futuro José Ángel Valente
Los andaluces José Manuel Caballero Bonald
Carlos Barral
5. La poesía del Medio Siglo (página 226) Claudio Rodríguez
A continuación, se emprenderá la explicación didáctica de la Ángel González
llamada poesía del Medio Siglo. José Agustín Goytisolo
Se partirá del concepto de generación antes de presentar a los au- Francisco Brines
tores que la componen (se puede apoyar la explicación en informa- ❚ Vídeo: Jaime Gil de Biedma
ción digital adjunta), indicando que el término Generación del 50
❚ Audio: Me basta así
ha sido y es discutido, así como los poetas que se incluyen en ella.
(«ángel con grandes alas de cadenas») para expresar de una Versos humanos), por Lorca en Sonetos del amor oscuro o
manera desoladora la angustia existencial y la soledad del Alberti en la parte de Marinero en tierra dedicada a Lorca).
hombre en el mundo. También muestra influencias de la rehumanización caracte-
3. Reconoce en el poema de Miguel Hernández los rasgos rística de la segunda etapa de la poética del 27 (la expresión
formales y temáticos característicos del autor. directa y angustiada de los sentimientos), marcada por el
influjo del movimiento surrealista que se concreta en el uso
La composición analizada pertenece a El rayo que no cesa de símbolos e imágenes.
(1936). Para interpretar correctamente el texto, es importan-
te señalar la vinculación entre la trayectoria vital y literaria «La casa encendida»
del poeta. Tras Perito en lunas (1933) —obra que recoge la El autor de La casa encendida (1949), Luis Rosales, se
influencia de las vanguardias y del gongorismo de la Genera- encuadra dentro de la poesía arraigada (en concreto, a la
ción del 27—, Hernández abandona Orihuela y se instala en Generación del 36). Con todo, el poemario La casa encendida
Madrid. La elaboración de El rayo que no cesa coincide con es una obra con unos rasgos especiales. En el comienzo del
la vivencia de una crisis personal: rompe con su novia e inicia libro (al que pertenecen los 20 primeros versos), el yo emisor
una relación con la pintora Maruja Mallo. Se aleja de los valo- entra en su casa vencido por la soledad y la monotonía,
res y de los amigos más vinculados al tradicionalismo y entra expresando una conciencia del hombre más cercana a la
en contacto con grandes los personajes del grupo del 27 y poesía desarraigada. Sin embargo, en los versos finales se
de la poesía latinoamericana (Neruda, Alberti y Aleixandre), retoma una sensación sosegada y ordenada del mundo y de
lo que le lleva a una evolución ideológica desde el conserva- la domesticidad, un mundo acogedor en el que el yo poético
durismo hacia la militancia de izquierdas. se siente a salvo.
El poema analizado es reflejo del tema clave que vertebra La «desazón existencial» expresada en los primeros versos
este poemario: la expresión de una pasión amorosa arreba- encuentra su expresión en el verso libre (frente al regreso a
tada y violenta, que se asocia metafóricamente al rayo (como las estructuras métricas clásicas —en particular, el soneto—
sucede en la composición analizada, o en el poema «No me característica de la poesía de la Generación del 36). Sí com-
conformo, no, me desespero») o al toro. Este deseo, insatis- parte con este grupo la búsqueda de la perfección formal,
fecho, no encontrará ningún cauce de realización. el tono intimista, y la consideración de Dios y de la familia
4. Explica la evolución que se produce en el poema de como valores guía en la vida del hombre.
Luis Rosales desde el primer pasaje (correspondiente al «Insomnio»
inicio del libro), hasta los versos finales.
Este es el poema que da inicio a Hijos de la ira, de Dámaso
En los versos 1-20, encontramos la expresión de la desespe- Alonso. En él se reflejan todas las claves del libro: el uso del
ranza provocada por la monotonía y el sentimiento de so- verso libre para expresar, en un tono intimista, intenso y re-
ledad (la sucesión de acciones tan cotidianas como inútiles belde, la protesta del yo poético contra el mundo, la denun-
—cerrar la puerta, arrancar las hojas del calendario, encen- cia de la soledad y falta de sentido de la existencia.
der la luz, bañarse, mirar los libros…—, el sentimiento de
indefensión y aislamiento del tú poético que culmina en los Dámaso Alonso adopta un tono casi conversacional, casi
versos 19 y 20, donde prácticamente se afirma la inutilidad prosaico, para denunciar la soledad del hombre y su discon-
de la vida: «ahora querrías saber para qué sirve estar senta- formidad con la realidad (denuncia implícita de la situación
do, / para qué sirve estar sentado igual que un náufrago / política y social de España de Franco). Tanto el tono como la
entre tus pobres cosas cotidianas». temática serán recogidas por la poesía desarraigada.
Esta visión pesimista y triste se rompe en los versos del se- «Hombre»
gundo pasaje. La voz poética habla en primera persona, en Este poema se publica en Ángel fieramente humano en
un entorno amable (con el cielo limpio y despejado) se dirige 1950. Junto con Redoble de conciencia (1951), en este poe-
a su casa, recibe el saludo del portero. Allí descubre la belleza mario el autor, Blas de Otero, se interroga sobre el sentido
de lo cotidiano y aleja el sentimiento de soledad al ver, ilumi- de la existencia y reflexiona sobre el dolor del ser humano,
nadas, las ventanas de la casa, y agradece a Dios por ello. condenado a ansiar lo eterno, pero abocado a la soledad y a
5. Realiza el análisis métrico del poema «Hombre». la mortalidad. Ambos temas quedan reflejados en la compo-
sición, como también las imprecaciones a una divinidad («Oh
Son versos endecasílabos, organizados según el esquema Dios, si he de morir…», «Oh Dios. Estoy hablando solo…»)
métrico siguiente: 11A 11B 11B 11A / 11A 11V 11B 11 A / que permanece en silencio, sin dar respuesta a la angustia
11C 11D 11C / 11C 11D 11C. Se trata, por lo tanto, de un vital de la voz poética.
soneto con rima consonante.
6. Indica a qué época y corriente poética pertenece cada T EXTOS LÍRICOS A PARTIR DE 1936. Poesía
texto y analiza los rasgos propios del periodo que se
reflejen en ellos.
de los años cincuenta (página 225)
«No cesará este rayo…» La poesía es un arma cargada de futuro
El rayo que no cesa se publica en 1936. Es una obra in- Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
fluida por las vanguardias y por la poesía de la Generación decir que somos quien somos,
del 27. La temática elegida (el amor como pasión arrebatada,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
el choque entre deseo y realidad) es uno de los temas carac-
Estamos tocando el fondo.
terísticos del 27, como también lo es la elección del esquema
métrico del soneto (cultivado también por Gerardo Diego Maldigo la poesía concebida como un lujo 5
en Sonetos a Violante o en el célebre «Ciprés de Silos», de cultural por los neutrales
calor bajo los árboles. Y voces 18. ¿Qué imagina o recuerda la voz poética a partir del
que gritan nombres. 25 verso 5?
Ángel, Comienza por recordar otros veranos en el mismo jardín, con
Juan, María Rosa, Marcelino, Joaquina [...] los pájaros cantando; las imágenes felices de otros agostos,
Fue un verano feliz. bebiendo vino blanco con los amigos, el verano que él con-
El último verano sideró el último de su juventud… A partir de este (verso 33)
de nuestra juventud, dijiste a Juan 30 recuerda los inviernos, el abuso de las pastillas y el alcohol, y
en Barcelona al regresar la salvación que para la voz poética supuso la escritura.
nostálgicos, 19. Sintetiza los temas principales de la composición.
y tenías razón. Luego vino el invierno,
Podrían mencionarse como principales temas de esta com-
el infierno de meses
posición la búsqueda de la propia identidad, el recuerdo y
y meses de agonía 35
la nostalgia de la adolescencia y de la juventud, el paso del
y la noche final de pastillas y alcohol tiempo y la derrota de las ilusiones.
y vómito en la alfombra.
Yo me salvé escribiendo 20. Reconoce en ambos poemas rasgos de la poesía del
después de la muerte de Jaime Gil de Biedma. Medio Siglo.
Barcas varadas en arenales rubios, 10 es telón de fondo para denunciar la política mafiosa de algu-
el deseo queda en nosotros como una flor abierta. nos sindicatos.
Solo hay que amar y oler. Palpar, pasar, ser vivo. Los tiroteos nocturnos se refieren al cine negro o de gánsteres.
Y esperarla otra vez, en la tarde, brillante agitación,
cuerpo o luz, junto a cualquier esquina… Dick Tracy es el personaje de un cómic —en concreto, un
policía que lucha contra el crimen en los últimos años de la
Luis Antonio de Villena
Ley Seca— creado por Chester Gould en 1931.
La belleza impura. Poesía, 1970-1989, Visor
Los relatos de pulpos serpientes y ballenas hacen referencia a
A Venecia los filmes y novelas de aventuras en el mar (si se lee el verso
siguiente, se alude a las películas y novelas de piratas), como
Apartadme de ese cáliz rebosante de sangre verdosa, también la dama en las Antillas.
de ese racimo de labios a punto de corromperse,
de ese sol de oro derrotado y fundido 22. ¿Qué deseo expresa la voz poética en este texto?
entre unas brasas de árboles y de hierros. El de ser el personaje de una película o de una novela de
Apartadme de su noche, que llena hasta los bordes 5 aventuras.
mi corazón con sus estrellas húmedas; 23. ¿Qué características de los Novísimos se reconocen?
apartadme de sus dulces piedras, enfermizas
como carne de joven moribunda. El rasgo más destacado es el culturalismo, expresado en la
enorme concentración de menciones a la cultura de masas
Apartad ya de mí esa lágrima contenida, (cine, novelas de aventuras, cómic…).
esa perla negra 10
suspendida entre los distantes faroles que lloran.
También se evidencian en el poema el escapismo —no hay
mención alguna a la situación política o social de la España
Alejad esas aguas del olvido
de la época—, el esteticismo y el decadentismo (expresado
hasta el fondo de la noche,
a través de lugares exóticos donde tienen lugar las grandes
esas aguas en las que flotan hielos negros,
aventuras: la vida en el mar, las Antillas…).
y que con su sal agrietan las estatuas 15
y las pinturas de las iglesias desconsagradas. Por último, también está presente la influencia de las van-
guardias: el poema abandona el lenguaje conversacional ca-
Entre tanto dolor, racterístico de la poesía social, y recupera estrategias de la
entre tanto sabor a tiempo que no vuelve, poesía de las vanguardias (la sucesión de imágenes, la enu-
te recordaré bajo la hoguera del crepúsculo meración de elementos cercana a la escritura automática,
como una custodia quebrada 20 el gusto por la sorpresa, la renuncia al uso de los signos de
a los pies de los nuevos bárbaros, puntuación…).
o como un ramo de narcisos
entre las manos de las muchachas adolescentes 24. Analiza la métrica de «Arde el mar».
que ahora amamos sin ser correspondidos. Lo primero que destaca al analizar la métrica de «Arde el
mar» es su extrema irregularidad (10 14 18 3 19 18 4 18 11
Apartad ya de mí esta ciudad 25
8 18 14 11 13 19 7).
como el alba y la noche la arrancan a ella
de su tumba de aguas marinas Se trata de verso libre, una forma de expresión poética que
para dejarla flotando en el espacio sonámbulo se caracteriza por su alejamiento intencionado de las pautas
como un perfume de otros días, de rima y metro.
como una música de otro mundo, 30
25. Escucha con atención y lee el poema de Luis A. de
como el recuerdo de la mirada piadosa
Villena. Explica, a continuación, su contenido.
de aquella que nos enamoró hasta la muerte.
Respuesta orientativa. [Sin mencionarla explícitamente, la voz
Antonio Colinas
El río de sombra: treinta años de poesía, 1967-1997, Visor
poética nos habla de la aparición de la belleza en determina-
dos momentos de la vida («ceremonial, inesperada, ufana»).
Esta belleza es la causante del deseo («nos incendia») y sus-
Análisis de textos cita en quien la contempla la elevación («nos impulsa hacia
arriba») y la necesidad de volver a sentirla].
21. Escucha con atención el poema de Pere Gimferrer,
busca información en una enciclopedia o en Internet y 26. Analiza los recursos estilísticos de la composición.
aclara las referencias subrayadas. Destacan los siguientes recursos:
El capitán de quince años hace referencia a la novela homó- ❚ Enumeración y asíndeton: «ceremonial, inesperada, ufa-
nima de Julio Verne, que tuvo su versión cinematográfica en na», «Palpar, pasar, ser vivo». Con ellas se consigue au-
1973 con la adaptación dirigida por Jesús Franco. mentar el ritmo del poema.
El viejo lobo marino puede hacer referencia a El viejo y el mar, ❚ Personificación: la voz poética personifica a la belleza a
la novela de Ernest Hemingway de 1951, o a Moby Dick, través de distintas estrategias y acciones, con el fin de ex-
de Melville, o simplemente a la presencia del este personaje presar su fuerza sobre nosotros. Así, la belleza «nos ha-
estereotipado en las películas de aventuras (como el pirata bla sutilmente», «agita los deseos», «nos impulsa hacia
Long John Silver de La isla del tesoro o El corsario negro). arriba», «el sol esmerado», «Y se va un instante después»;
Las huelgas de los cargadores pueden aludir al filme La ley «Ha roto el tiempo, pero es ligera y efímera», «y esperarla
del silencio, de Elia Kazan, donde una huelga de estibadores otra vez […] junto a cualquier esquina».
❚ Comparación o símil: [la belleza es] «como el pedernal que La ciudad de Venecia es un tema recurrente entre los Noví-
brota chispa», «como insectos si pasan por los brazos / nos simos para los que es —como afirma el autor en esta com-
agita»; «el deseo […] como flor abierta». posición— expresión máxima del lujo y del decadentismo.
❚ Hipérbaton: «como insectos si pasan por los brazos / nos Venecia simboliza la búsqueda de la belleza o del amor, la
agita». Al desplazar deliberadamente el verbo al final del sensualidad y el dolor algo complaciente por la degradación
verso, el poema alcanzaría un carácter más culto, aseme- que implica el paso del tiempo.
jando las construcciones sintácticas empleadas al latín. 29. Analiza otros recursos estilísticos (símiles, anáforas, pa-
❚ Metáfora: «Barcas varadas en arenales rubios, el deseo ralelismos) empleados en la composición.
queda en nosotros», «brillante agitación, cuerpo o luz». Los símiles han sido señalados en la cuestión anterior. En el
texto cabe destacar además la presencia de las siguientes
27. Escucha el poema «A Venecia» e identifica un cam-
figuras:
po asociativo de términos relacionados con la idea de
decadencia, y otro con la religión o la liturgia. ❚ Anáfora: «Apartadme de…», en los versos 1, 5, 7; «apar-
Pertenecen al campo asociativo de la decadencia términos tad», en los versos 9 y 25.
como sangre verdosa, corromperse, oro derrotado, noche, ❚ Paralelismo: «entre tanto…» en los versos 17 y 18, «como
enfermizas, carne de joven moribunda, perla negra, hielos un perfume», «como carne de joven moribunda», «como
negros, dolor, crepúsculo, bárbaros, tumba o muerte. una custodia quebrada», «como el alba y la noche»,
Se inscriben en el campo de la religión o la liturgia los términos «como una música», «como el recuerdo» (versos 29,
cáliz, sangre, iglesias desconsagradas, custodia, o piadosa. 30, 31). Anáfora y paralelismo —como en general los
recursos de repetición— contribuyen a dar ritmo al poe-
28. Reconoce las metáforas y símiles que se refieren a la ma y en el caso concreto de esta composición a generar
ciudad de Venecia en el texto de Antonio Colinas. ¿Qué un efecto «acumulativo» que incide en la degradación
representa esta ciudad para la voz poética? y decadencia de la belleza pasada de la ciudad de Venecia.
Como es habitual en la poesía de los Novísimos, frente al ❚ Sinestesia: «dulce piedra»; con este recurso, el autor po-
prosaísmo de la poesía social y el tono conversacional del
tencia la expresión de la belleza del pasado.
Medio Siglo, la composición presenta un lenguaje rico y
elaborado, en el que abundan las metáforas (que aparecen ❚ Personificación: «sol derrotado», «piedras enfermizas»,
subrayadas en el texto) y los símiles (aparecen resaltados en «faroles que lloran», «espacio sonámbulo». Estas personi-
negrita). ficaciones inciden en la decrepitud de la ciudad, al crearse
siempre a partir de verbos o adjetivos con un significado
Apartadme de ese cáliz rebosante de sangre verdosa,
negativo (lorrar, derrotar, enfermizas, sonámbulo…).
de ese racimo de labios a punto de corromperse,
de ese sol de oro derrotado y fundido ❚ Paradoja: «dulces piedras, enfermizas» podría considerarse
entre unas brasas de árboles y de hierros. una paradoja, por cuanto los adjetivos dulce y enfermizo
Apartadme de su noche, que llena hasta los bordes 5 generan sensaciones contrarias en el lector; los «hielos
mi corazón con sus estrellas húmedas; negros» contribuyen a describir la degradación y decaden-
apartadme de sus dulces piedras, enfermizas
cia de la ciudad.
como carne de joven moribunda. ❚ Metonimia: «mirada piadosa».
Apartad ya de mí esa lágrima contenida,
esa perla negra 10 T EXTOS LÍRICOS A PARTIR DE 1936. Poesía
suspendida entre los distantes faroles que lloran. de la experiencia (página 231)
Alejad esas aguas del olvido
hasta el fondo de la noche, Mujeres
esas aguas en las que flotan hielos negros,
Mañana de suburbio
y que con su sal agrietan las estatuas 15
y el autobús se acerca a la parada.
y las pinturas de las iglesias desconsagradas.
Hace frío en la calle, suavemente,
Entre tanto dolor,
casi de despertar en primavera,
entre tanto sabor a tiempo que no vuelve,
de ciudad que no ha entrado 5
te recordaré bajo la hoguera del crepúsculo
todavía en calor.
como una custodia quebrada 20
Desde mi asiento veo a las mujeres,
a los pies de los nuevos bárbaros,
con los ojos de sueño y la ropa sin brillo,
o como un ramo de narcisos
en busca de su horario de trabajo.
entre las manos de las muchachas adolescentes
que ahora amamos sin ser correspondidos. Suben y van dejando al descubierto, 10
en los cristales de la marquesina,
Apartad ya de mí esta ciudad 25
un anuncio de cuerpos escogidos
como el alba y la noche la arrancan a ella
y de ropa interior.
de su tumba de aguas marinas
Las muchachas nos miran a los ojos
para dejarla flotando en el espacio sonámbulo
desde el reino perfecto de su fotografía, 15
como un perfume de otros días,
como una música de otro mundo, 30
sin horarios, sin prisa,
como el recuerdo de la mirada piadosa obscenas como un sueño bronceado.
de aquella que nos enamoró hasta la muerte. Yo me bajo en la próxima, murmuras.
Me conmueve el recuerdo
Análisis de textos
de tu piel blanca y triste 20
y la hermandad humilde de tu noche, 30. Escucha y lee los tres poemas de esta página y
la mano que dejaste explica su contenido. Para ello, resume, en cada caso,
olvidada en mi mano, la anécdota o situación de la que parte la voz poética
al venir de la ducha, y especifica el tema o los temas tratados.
hace solo un momento, 25
«Mujeres»
mientras yo me negaba a levantarme.
La voz poética, en una mañana del principio de la primavera,
Que tengas un buen día, ve a las mujeres desde su asiento en el autobús (mujeres
que la suerte te busque que se dirigen al trabajo, en los carteles publicitarios, muje-
en tu casa pequeña y ordenada, res que suben y bajan del autobús). Eso le hace recordar a
que la vida te trate dignamente. 30 su amante, de la que casi acaba de despedirse, y la ternura
Luis García Montero del encuentro. Tema: la ternura que produce el recuerdo del
Habitaciones separadas, Visor encuentro amoroso y el deseo de felicidad para la amada.
«Usted»
Usted
La voz poética besa al receptor del poema en un cruce y se
Ahora, plantea si no debería dejar esa relación que la «vuelve loca»
ahora que nos pitan envidiosos los cláxones de atrás antes de que, quizá, se arrepienta de sus sentimientos. Tema:
porque no paramos de besarnos en el cruce, el amor y el miedo a entregarse a una relación.
es cuando le tengo verdadero miedo
«Blues de la tarde de domingo»
y me planteo si no será mejor 5
—aún estás a tiempo— Mientras escribe en una tarde de domingo, la tristeza em-
huir de sus ojos como quien huye del atasco, barga a la voz poética. Se plantea en todos los lugares en los
porque usted me vuelve loca que podría estar disfrutando de otros paisajes, de sus hijos,
y vamos a caer en lo de siempre, piensa en quién fue, quien ha sido y quien será a lo largo
y yo no quería tal vez que esto que está pasando hubiera 10
de su vida, y reconoce que en todo caso, ninguno de esos
pasado nunca.
«otros yo» desearía estar en Granada, escribiendo, una tarde
de domingo. Tema: la reflexión sobre la propia identidad y la
Almudena Guzmán tristeza provocada por la monotonía.
Usted, Hiperión
31. Analiza en el poema «Mujeres» la importancia del
Blues de la tarde de domingo anuncio de la marquesina del autobús.
El receptor ficticio es el amante de la voz poética (a quien Son rasgos de la poesía de la experiencia presentes en estos
besa en un cruce en plena calle). El receptor se hace presente textos:
desde el título del poema a través del pronombre personal ❚ La combinación de cotidianidad e intimidad y la voluntad
tónico usted. El yo poético elige el tratamiento de cortesía de incardinarse en el presente. Con ello, los autores de
para marcar con un punto de ironía cierto distanciamiento esta tendencia pretenden recuperar el vínculo con el lector.
del amante. El receptor se hace presente, asimismo, median-
te la primera persona del plural con la que el emisor lo inclu- ❚ Antivanguardismo y anticulturalismo. El poeta, a dife-
ye (un nosotros que alude a la pareja) en sus acciones (nos rencia del simbolismo o de las vanguardias, no habita un
pitan, paramos, vamos a caer…). mundo bohemio o marginal, ni pretende ser un visionario.
Busca la normalidad, hablar de vivencias y emociones de
33. ¿Por qué crees que Miguel d’Ors utiliza reiteradamente las personas normales (el recuerdo de un encuentro amo-
su nombre en el poema y especifica al final la fecha de roso sin sublimarlo en el caso de «Mujeres», un beso en
su composición? medio de la calle en «Usted», o el recuerdo de una tarde
Al repetir su nombre unido a recuerdos y experiencias vitales de domingo, trabajando, en el de «Blues…». Frente a los
distintas, Miguel d’Ors expresa el desdoblamiento de la voz Novísimos, en estos poemas son escasas las referencias
poética para reflexionar sobre el tema de la propia identidad. culturalistas y presentan un tono coloquial, conversacio-
Además, configura así un yo poético distinto del autor. nal, en el que se recurre a la ironía, el humor o la parodia
para evitar la grandilocuencia o la sublimación en la expre-
La mención a la fecha, como los recuerdos expuestos en los
sión de sus sentimientos (así, en «Usted», la voz poética
versos anteriores, son parte de los elementos narrativos (en
utiliza la fórmula de cortesía usted para dirigirse al amante
este caso, el tiempo de la acción) que el autor utiliza para al que acaba de besar).
contar una anécdota (lo sucedido una tarde de domingo en
Granada, el 4 de octubre de 1987) que a su vez sirve de ex- ❚ Ambientación urbana y contemporánea, que en los textos
cusa para desarrollar el tema del poema. propuestos se expresa en la mención a marquesinas publi-
citarias, autobuses, cláxones y coches, atascos…
34. Reconoce los recursos estilísticos de los versos subraya-
dos en las tres composiciones. ❚ Ficcionalización del yo e inclusión de elementos narrativos.
En las tres composiciones se «cuenta una historia» que
En el verso «de ciudad que no ha entrado todavía en calor» surge a partir de una anécdota. Es interesante señalar que
encontramos una personificación con la que se quiere signifi- esta tendencia (el gusto por narrar) se da paralelamente en
car la falta de actividad, del ruido que esta genera, a primera la narrativa y en el teatro.
hora de la mañana.
❚ Temática amorosa, presente en los poemas de García
El verso «Obscenas como un sueño bronceado» contiene Montero y Almudena Guzmán.
una comparación, que sirve para enjuiciar la visión de «mu-
jer-objeto» servida por la publicidad. ❚ Como se ha mencionado en la respuesta a la actividad an-
terior, recuperación de formas métricas tradicionales. Fren-
El verso «ahora que nos pitan envidiosos los cláxones de te a la tendencia al verso libre de los Novísimos, se vuelve
atrás» se puede interpretar como una personificación (al atri- al verso medido (heptasílabos, endecasílabos y alejandri-
buir sentimientos humanos como la envidia a un objeto: los nos), tal como se precia en los poemas de García Montero
cláxones) o como una metonimia (son las personas que van y Miguel d’Ors.
dentro de los autos las que hacen sonar el claxon).
En el verso «dice no cada sí que pronunciamos» se recono- T EXTOS LÍRICOS A PARTIR DE 1936. Poesía
ce una antítesis y una paradoja, que se hace explícita en la
presencia de la marca de negación cuyo significado es, sin
del silencio. Últimas tendencias (página 233)
embargo, una afirmación.
Las nubes
35. Establece qué tipo de versos se combinan en las compo-
siciones de Luis García Montero y Miguel d’Ors. Pasan las nubes blancas. En la tierra
indescifrable, el matorral oscuro,
En «Mujeres», de Luis García Montero, se combinan versos la fijeza del tojo. Arriba, el cuerpo errante
de arte menor y arte mayor, en concreto heptasílabos y en- del cúmulo en el nudo de la luz.
decasílabos y algún tridecasílabo: 7 11 11 11 7 7 (6 + 1) 11
13 11 11 11 11 7 (6 + 1) 11 13 7 11 11 7 7 7 11 7 7 7 7 11 Pasar, como las nubes, 5
77 7 11 11. los cielos arrasados del verano tardío,
atravesar la claridad, herido,
También en «Blues de la tarde de domingo», de Miguel
en los ojos dolor, un cardo entre las manos.
d’Ors, se combinan versos de arte mayor (alejandrinos y en-
decasílabos principalmente) y menor (heptasílabos): 14 7 11 Andrés Sánchez Robayna
11 7 11 11 11 14 (13 + 1) 11 11 11 14 11 (12 – 1) 14 14 14 Poemas (1970-1999), Galaxia Gutenberg
(13 + 1) 11 14 14 7 12 11 14 11
Agua de mayo
Recordemos que frente a la tendencia al verso libre de
los Novísimos, la poesía de la experiencia vuelve al verso En el tren que una tarde de mayo me llevó
medido, predominando heptasílabos, endecasílabos y de Salamanca a Ávila,
alejandrinos. no olvidaré que estuve
totalmente de acuerdo con la vida.
36. Redacta un texto en el que especifiques qué caracterís-
ticas de la poesía de la experiencia se reflejan en estas Era una tarde en la que diluviaba, 5
tres composiciones. y frente a mi ventana iba pasando
El agua representa la muerte. El borde, el fin al que el poeta La hora puntual. No acudiste a la cita. Ausente. Forma final de
llega tras quedarse desnudo. El yo poético siente decepción tu esperanza ciega: el vuelo roto de la tarde y la explosión
y sobre todo miedo ante la muerte, representada por la al fin de tanta sombra.
inquietante imagen del agua inmóvil.
***
42. Escucha «Hay algo en el amor» y especifica su tema. Sobre la arena trazo con mis dedos una doble línea intermina-
ble como señal de la infinita duración de este sueño.
El tema del poema es la concepción del amor desde sus dos
vertientes: la física o material, reflejada en los detalles coti- ***
dianos y «que pertenece a este mundo» («la rutina humilde Lentamente. Del otro lado. Yo apenas podía ahora oír tu voz.
de tenerte a mi lado») y la metafísica o intangible, más sutil
y delicada, «que no es de este mundo», y que por lo tanto ***
es difícil de nombrar, se acerca a lo absoluto, pero resulta En mis ojos se agolpa repentina la luz. Como si tú, de pronto,
inefable, ya que escapa a la razón. volvieras a la vida.
43. Reconoce en él marcas del emisor y del receptor ficticios. ***
Hay un predominio de la primera y segunda persona: el yo Cuerpo de un desconocido. Levantamiento de tu cuerpo en el
poético (emisor ficticio) se dirige a su amada (receptor ficticio). atardecer anónimo. Ya no quedaba en ti señal alguna que te
Se hace presente sobre todo en el uso de las formas verbales hiciera nuestro.
en primera persona en singular o plural: pisamos, pruebo, ***
espero, tendremos, razono… Y en segunda persona: llegas-
Ni la palabra ni el silencio. Nada pudo servirme para que tú
te, recobras… También en el uso de los pronombres: tenerte,
vivieras.
nos quedamos… Y los posesivos: mi lado, tu piel, tu primer
beso, tu lugar, mis brazos… ***
44. Analiza el valor simbólico de la palabra solsticio. Me parecía ahora como si quedase en suspenso el amor. Y no
era eso. Tan solo que tú no volverías nunca.
Dos veces al año, con el cambio de estación, se produce el
solsticio de verano y el de invierno, ambos relacionados con ***
creencias que les otorgan poderes sobrenaturales, conside- Paisaje sumergido. Entré en ti. En ti entreme, lentamente. Entré
rándolos puertas entre la realidad y la magia. El poeta siente con pie descalzo y no te hallé. Tú, sin embargo, estabas. No me
que para nombrar el amor se aproxima a lo sobrenatural viste. No teníamos ya señal con que decirnos nuestra mutua
e inexplicable y, rozando la magia, debe dejar de razonar. presencia. Cruzarse así, solos, sin verse. Pájaros amarillos. Trans-
45. Reconoce rasgos de la poesía del silencio o de la poesía parencia absoluta de la proximidad.
meditativa en los poemas de esta página. ***
Son rasgos propios de la poesía del silencio los siguientes: Tarde final. Declina pálida la luz. Yo fluyo desde la herida abierta
❚ Reflexión sobre el lenguaje, concebido como fundamento en mi costado hacia el endurecido río de tus venas.
del ser y como creador de realidad: los últimos versos del ***
poema «Hay algo en el amor» hacen referencia al lenguaje
Convergencia. La hoja cae sobre la hoja. La lluvia en la exten-
que nombra lo absoluto.
sión total del llanto.
❚ Preocupación por la muerte: la muerte es el tema cen-
***
tral de «Las nubes» y «El agua»; asimismo, en «Agua de
mayo» la muerte aparece como elemento inherente a la Yo me creí que sabía un nombre tuyo para hacerte venir. No sé
vida y necesario, a pesar de todo. o no lo encuentro. Soy yo quien está muerto y ha olvidado, me
digo, tu secreto.
❚ Apertura a la trascendencia y afán de alcanzar el absoluto
o la plenitud: el ejemplo más claro de ello es el poema ***
Agua de mayo, cuyo tema central es el sentimiento de Un hombre lleva las cenizas de un muerto en su pequeño ata-
plenitud y serenidad alcanzado por el poeta; también Hay dijo bajo el brazo. Llueve. No hay nadie. Anda como si pudiera
algo en el amor aborda en sus versos el deseo de descifrar llevar el paquete a algún destino. Se ve andar. Se ve en una
algo que va más allá de lo tangible y cotidiano hasta alcan- paramera sin fin. Al término, el ingreso devorador lo aguarda
zar un plano metafísico. del ciego laberinto.
José Ángel Valente
OMENTARIO DE TEXTO. Paisaje con pájaros
C El fulgor: antología poética, Galaxia Gutenberg
amarillos (página 235)
Análisis del contenido
Fragmentos
1. Escucha y lee el texto. Después, explica los senti-
De tu anegado corazón me llega, como antes tu voz, el vaho mientos que va desgranando el autor a lo largo de la
oscuro de la muerte. Habítame con ella. Ni siquiera la muerte composición.
pueda de mí jamás arrebatarte.
Respuesta orientativa. [El dolor es el sentimiento que se hace
*** más patente en el texto. Y todo lo que expresa el poeta está
relacionado con ese dolor por la pérdida del hijo. La tristeza, Una de las conocidas como cinco llagas de Jesucristo es la
la nostalgia y el desconsuelo son algunos de esos sentimien- herida de lanza en un costado que recibió estando ya en la
tos, así como la impotencia, o el asombro al tomar conscien- cruz, para asegurar su muerte. El yo poético establece una
cia del carácter irreversible de la muerte. Pero también deja identificación con este símbolo religioso, ya que se siente
entrever un profundo amor al evocar al hijo en su memoria, y herido de muerte, atravesado por una lanza como Cristo
un sentimiento de complicidad y unión con él muy presentes crucificado.
también en el texto].
7. Explica el recurso estilístico del pasaje subrayado.
2. ¿En qué estado queda sumido el yo poético tras lo En este pasaje destaca el uso de la hipérbole, tropo que con-
ocurrido? Para contestar, lee con atención el último
siste en exagerar un aspecto de la realidad para amplificarlo
fragmento.
o disminuirlo.
Queda sumido en un estado de letargo, soledad y cansancio
En este caso amplifica el llanto, que se extiende en su inmen-
que, unido a la tristeza y a la desesperanza, hacen que se en-
sidad hasta convertirse en lluvia, en un intento de mostrar la
cuentre perdido y que se identifique él mismo con la muerte.
dimensión de su dolor.
Análisis formal 8. Reconoce e interpreta los símbolos del fragmento final.
3. Reconoce marcas explícitas del emisor y del receptor La paramera (lugar donde los terrenos son llanos y secos,
ficticios. y escasea la vegetación) como símbolo del mundo, que el
poeta concibe como hostil, deshabitado y sin vida.
Hay un predominio de la primera y segunda persona: el yo
poético (emisor ficticio) se dirige a su hijo (receptor ficticio). El laberinto es lo único que espera al hombre al fin de su lar-
Se refleja sobre todo en el uso de los verbos y los pronombres go caminar errante bajo la lluvia; lugar ciego donde no podrá
de primera y de segunda persona: «habítame», «no acudiste encontrarse, ni hallar la salida.
a la cita»; «yo apenas podía ahora oír tu voz»; «como si tú,
de pronto, volvieras a la vida»; «nada pudo servirme para Contextualización
que tú vinieras»; «no sé, o no lo encuentro. Soy yo quien 9. Redacta una contextualización siguiendo el modelo de
está muerto»… comentario de un texto lírico incluido en los Anexos.
4. Analiza los recursos estilísticos destacados en color. El texto pertenece al género lírico, y al subgénero que se
«El vaho oscuro de la muerte». → El vaho oscuro es una conoce como prosa poética: una poesía que no está escrita
metáfora del aliento; de este modo, se genera además una en verso sino en prosa, y cuyo contenido está marcado por
personificación: la muerte exhala un vaho, como si saliera de su hondura y su lirismo.
una boca; destaca también un recurso fónico: la aliteración Se trata de un fragmento de la obra Paisaje con pájaros ama-
de vocales fuertes y cerradas: a-o, o-o. rillos, una elegía donde José Ángel Valente rinde homenaje a
«El vuelo roto de la tarde y la explosión al fin de tanta som- su hijo fallecido y a su memoria.
bra» → Varios recursos destacan en este fragmento: el vuelo Perteneciente a la poesía del Medio Siglo o Generación del
roto de la tarde es una animalización (la tarde cobra vida y 50, Valente se inscribe en la llamada poesía del silencio,
vuela como un pájaro); también hay una metáfora en vuelo caracterizada por la indagación metafísica, la concisión ex-
roto, puesto que se equipara a la agonía, herida como un presiva y la renuncia a lo anecdótico.
pájaro, expresando así que a la tarde se le han roto las alas,
y está herida de muerte. Varias aliteraciones: del sonido /l/ 10. Reconoce en el texto rasgos de la poesía del silencio.
(el, lo, la) que imita el vuelo y sugiere ligereza, pero también Son rasgos propios de la poesía del silencio:
volatilidad, fragilidad…; también del sonido /r/ y /t/ (roto,
tarde), que provoca sensación de brusquedad y dureza. Asi- ❚ Reflexión sobre el lenguaje, concebido como fundamento
mismo, en la expresión «la explosión al fin de tanta sombra», del ser y como creador de realidad: «Ni la palabra ni el
encontramos una metáfora de la muerte, que es la sombra silencio. Nada pudo servirme para que tú vivieras»; «Yo me
representando la catástrofe, la tragedia, el dolor, tan intenso creí que sabía un nombre tuyo para hacerte venir. No sé o
que estalla. Hay también aliteraciones de sonidos nasales no lo encuentro».
(/n/ y /m/) que producen sonoridad, pero crean también una ❚ Preocupación por la muerte: todo el texto gira en torno a
sugerencia de envolvimiento, de expansión, de resonancia… la muerte y la existencia.
5. Lee con atención el fragmento «Paisaje sumergido». ❚ Apertura a la trascendencia y afán de alcanzar el abso-
Analiza el valor simbólico del agua y de los pájaros. luto o la plenitud: «Ni siquiera la muerte pueda de mí
En este fragmento el poeta parece sumergirse en el agua jamás arrebatarte»; «En mis ojos se agolpa repentina la
junto con el paisaje. El agua es el elemento que permite en- luz. Como si tú, de pronto, volvieras a la vida»; «Transpa-
contrarse con el hijo, aunque este no le vea, aunque no pue- rencia absoluta de la proximidad»…
dan ya comunicarse. Es el lugar donde más próximo siente al
hijo perdido, por su transparencia. Es símbolo de creación TAREA FINAL (página 235)
(el origen de la vida), pero también de destrucción y muerte. Lee otras dos célebres elegías de la literatura española del
Aunque la figura del pájaro toma también tintes trágicos, es siglo xx: «Llanto por Ignacio Sánchez Mejías», de Lorca, y
un símbolo de libertad y canto y, ya que el ave vuela, repre- «Elegía a Ramón Sijé», de Miguel Hernández. Redacta un
senta el alma liberándose del mundo físico. análisis comparativo de las dos composiciones atendiendo a
6. Reconoce en «Tarde final» un símbolo religioso e inter- rasgos formales, estructurales y de contenido.
prétalo. Respuesta libre.
Evaluación
1. Lee el poema de Luis García Montero y explica su 5. Explica el sentido del verso destacado en color e in
contenido. ¿Quién es el tú al que se dirige el emisor dica qué recursos estilísticos aparecen en él.
poético?
6. Analiza y explica el resto de recursos estilísticos
2. ¿Cuál dirías que es su tema principal? empleados.
3. Analiza el doble circuito comunicativo que aparece 7. Reconoce en el texto rasgos propios de la poesía de
en el texto. la experiencia.
4. Indica qué rasgos propios de la función expresiva 8. Establece semejanzas y diferencias entre la poesía
aparecen en él. del Medio Siglo y la de los llamados Novísimos.
Soluciones de las actividades el teléfono así personificado actuaría como prolongación del
yo poético, que aguarda el regreso de la persona amada,
1. Respuesta orientativa. [El poeta advierte al tú del poema su mientras se conforma con la evocación de su recuerdo por
existencia solo dentro del texto. El aire que respira el tú lírico los distintos lugares de la ciudad (taxis, bares, tranvías…).
depende de la pasión y de la voluntad del yo poético, su Montero utilizaría también el rumor «vacío de los ascenso-
«centinela incómodo». También le evoca la galería de rinco- res» para proyectar sus sentimientos y emociones, pues su
nes urbanos en los que el poeta lo espera. La condición de eterno movimiento de subida y bajada convocaría la nos-
personajes literarios para ambos se circunscribe a su existen- talgia personal de la ausencia de la persona amada en este
cia dentro de los márgenes del libro al que pertenecen. Bas- objeto cotidiano (vv. 14-15).
taría tan solo con romper una página para matar a ambos,
escritor y lector. El tú al que se dirigiría el emisor lírico sería el Conviene recordar que el desarrollo argumental del poe-
receptor-lector del poema, es decir, lo que en el género no- ma se fundamenta en la estructura dialogística (yo-poeta /
velístico se reconoce como el destinatario interno del texto. tú-lector), que el autor expresaría emotivamente a través
Obsérvese que en esta poesía de evidente ambientación de todos los elementos vinculados al tú-lírico (los taxis, los
urbana y contemporánea el poeta pretende recuperar el tranvías, los ascensores, el teléfono, los bares, las barras…).
vínculo con el lector, convirtiéndolo en personaje interno Obsérvese que, a pesar de explicitarse lingüísticamente con
del texto, mediante la combinación de un verso cotidiano e la segunda persona gramatical, simbolizarían una prolonga-
ción emotiva de los sentimientos del autor y, por tanto, de la
intimista].
emotividad del emisor del poema.
2. Una de las notas características del poema sería la casi total
Otra de las marcas lingüísticas explícitas para la primera per-
ausencia de progresión temática. De hecho, la reflexión del
sona gramatical apuntaría al verso 16: «recuerda que mi rei-
yo lírico sobre su propia existencia literaria y la del tú que lo
no son las dudas». El uso de un determinante posesivo en
lee y lo espera configuraría la principal temática narrativa del
primera persona del singular acotaría la referencia posesiva
fragmento. La mera anécdota de esta reflexión existencialis-
de un entorno urbano que acaba desembocando en las «du-
ta serviría de pretexto lírico para recordar al tú-lector su ra-
das» del poeta hacia los sentimientos que el tú-lírico posee
zón de ser. La galería de escenarios urbanos serviría de telón
de él. Nuevamente, aparecería en el poema un uso enfático
de fondo para que el poeta se identifique con las vivencias
del pronombre personal «yo» en el verso 25. La voluntad de
cotidianas y las emociones más inmediatas de cualquiera de
recordar su existencia literaria dentro del libro, le permitiría
sus hipotéticos lectores. establecer un elaborado juego metaliterario, en el que cabría
3. Dado que el yo-emisor mencionaría de forma explícita en va- incluso la idea del suicidio colectivo, pues el tono admonito-
rias ocasiones al tú-receptor, se establecería un doble circuito rio del fragmento se expresaría mediante el plural mayestáti-
de comunicación desde el punto de vista lírico entre una pri- co del deíctico personal nos hace (v. 22) y suicidarnos (v. 26).
mera persona omnisciente y una segunda persona testigo. 5. En este verso se expresa la oposición de dos ideas mediante
La diferencia esencial entre ambos agentes de comunica- el juego combinatorio de dos palabras permitiría establecer
ción descansaría en la ausencia de voz para el tú-receptor. una deliberada, aunque muy paradójica, antítesis. El verso
Precisamente, su posibilidad de intervención estaría anulada mostraría una composición en forma de cruz o de quiasmo
desde el comienzo del poema y, además, al final del mismo (Sust. mentiras + CN de verdad / sust. verdades + CN de
el propio yo-lírico del poeta se encargaría de recordarle su mentira). Por lo tanto, se puede hablar de la confluencia de
poder absoluto para «suicidarnos» a ambos agentes, con varias figuras estilísticas (antítesis, paradoja y quiasmo).
tan solo «romper una página» (v. 26). Al anular cualquier
posibilidad de respuesta del tú-receptor, este doble circuito 6. Los recursos estilísticos empleados en el texto son:
comunicativo no sería bidireccional, sino inequívocamente ❚ Paralelismo (vv. 1, 10 y 17). En este poema concreto
unidireccional. Comienza, se desarrolla y finaliza en el propio apuntaría al logro de una estructura compositiva y un rit-
yo-poético, aunque incluyendo en él a la segunda persona mo uniformes. De este modo se enfatizaría la intención del
gramatical. Además, la fuerte voluntad del yo-poético por in- poeta de recordarle al tú-receptor su naturaleza literaria,
cardinarse en el momento simultáneo a la lectura del poema circunscrita por lo tanto a los márgenes del texto.
sentaría la base discursiva para desarrollar un doble circuito
comunicativo de marcado tono conversacional entre escritor ❚ Hipérbaton (vv. 4, 5 y 22). Al desplazar deliberadamente
y lector, entre el yo y el tú. el verbo al final del verso, el poema alcanzaría un carác-
ter más culto, asemejando las construcciones sintácticas
En este sentido, podría aludirse a la influencia tangencial del empleadas al latín e, incluso, dosificando la breve trama
magisterio poético de Pedro Salinas, integrante de la Gene- argumental de la anécdota.
ración poética del 27, cuya estructura dialogística basada en
el juego deíctico del yo-tú habría guidado con probabilidad ❚ Enumeración (vv. 2-3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9). La acumulación
la andadura lírica de Luis García Montero. descriptiva de elementos contribuiría a explicitar la galería
de rincones urbanos en los que el poeta aguarda al tú-
4. Desde el punto de vista de la función expresiva, destaca el lírico.
empleo de marcas lingüísticas relativas a la 1.ª persona (tanto
en su forma pronominal como en la verbal) que recuerdan ❚ Personificación (vv. 12-13; 14-15). Obsérvese la atribu-
ción de rasgos humanos a objetos inanimados, bien para
la presencia del emisor en el poema. Especialmente signifi-
caracterizar al teléfono como «huésped sin noticias», o
cativo resultaría el verso 10, «recuerda que yo espero al otro
bien para detallar que el rumor de los ascensores se «que-
lado». Obsérvese cómo el pronombre en función de sujeto,
rella» en el vacío.
yo, de claro uso enfático en español, ocupa el epicentro del
verso y, también, del poema. Igualmente significativo sería el ❚ Metáfora (vv. 19; 20-21). Se establece una identificación
verso 12, «que, centinela incómodo, el teléfono», dado que entre el término real, libertad (v. 19), y el término imagen,
cisne terrible, como aposición explicativa aclarada negati- no fundamentada en un compromiso político explícito, sino
vamente en el verso siguiente, puesto que la libertad no más bien en los valores, inquietudes y la problemática de la
sería ese ave que permite volar libremente los sueños. gente común. Este rasgo entroncaría con la defensa del anti-
vanguardismo y el anticulturalismo subyacente en el poema.
❚ Derivación (v. 25). Se basa en la combinación repetida de De hecho, el propio poeta incorporaría la ficcionalización de
palabras de la misma raíz léxica, existo / existe. Este delibe- su yo lírico, irrumpiendo en la trama narrativa del fragmento.
rado recurso dotaría al poema de mayor profundidad. De ahí la configuración de un yo poético paralelo y diferente
7. El poema propuesto se adscribiría a la poesía de la experien- al del autor (v. 25). En esta misma línea de la tendencia na-
cia, cultivada a partir del triunfo de la democracia española rrativa del poema, convendría destacar la habilidad de García
en la década de los setenta. Al igual que otros muchos poe- Montero para crear una historia actual y cotidiana, a partir de
tas contemporáneos, Luis García Montero ofrecería en esta una sencilla anécdota como el recuerdo evocado de la ama-
composición una clara ambientación urbana, en la que la da, pero un recuerdo evocado en los versos de un poema.
mención a lugares como bares (v. 8), barras (v. 9), ascensores Asimismo, el tono conversacional garantizaría la comunica-
(v. 14) o taxis (v. 6) trasladaría el breve desarrollo de la trama ción con el lector y, al mismo tiempo, alejaría el poema de
a escenarios cotidianos del mundo contemporáneo. cualquier rasgo de grandilocuencia o gravedad. Este deseo
Junto a la evidente ambientación urbana, resulta llamativa la de democratización expresiva le concedería una «función
voluntad de participación argumental por parte del poeta. civil», en el sentido de enraizarse en la realidad vivida por
El yo lírico dejaría atrás la tradicional postura del creador ambos protagonistas (autor-lector), al tiempo que permitiría
artístico para reflexionar sobre las vivencias y emociones ensalzar la persistencia del amor frente a una sociedad que
cotidianas desde el mismo nivel que el tú del lector. En este vive rápido (vv. 5-6) y en soledad (v. 14).
sentido, las composiciones poéticas de la experiencia como 8. Respuesta libre. [Se recomienda consultar los apartados 6 y 7
la propuesta alcanzarían una intencionalidad civil, aunque del Libro del alumno].