Programacion Neurolingüistica
Programacion Neurolingüistica
Programacion Neurolingüistica
Qué es la PNL
La PNL es el arte y la ciencia de la experiencia personal. Es un arte porque cada
uno da su toque único personal y de estilo a lo que está haciendo, y esto nuca se puede
expresar con palabras o técnicas. Es una ciencia, porque hay un método y un proceso para
descubrir los modelos empleados por individuos sobresalientes. Este proceso se llama
modelar, y los modelos, habilidades y técnicas descubiertas tienen un uso cada vez mayor en
el campo de la educación, asesoramiento y negocios para conseguir una comunicación más
efectiva, tener un mayor desarrollo personal y acelerar el aprendizaje. (1) Introducción a la P.N.L..
Joseph O’Connor Y John Seymour. Urano 1992
2
Presuposiciones de la P.N.L.
Mire la figura. Descríbala….
1. El mapa no es el territorio.
La información sobre el mundo externo (y también de los estados internos de cada persona)
es recibida, organizada, consolidada y transmitida a través de un sistema interno de
caminos neuronales, pero solo somos capaces de percibir una pequeña parte de él.
Nuestro sistema neurológico tiende a simplificar esa información: para ello hace un proceso
de selección o filtro, tomando algunos datos y descartando otros. Decimos que ese proceso
es asimilable a un mapa, por que nos brinda cierta (no toda) la información que
necesitamos para llegar a algún lugar. El tipo de mapa que construyamos dependerá de
todo ello.
3
Por eso es importante conocernos a nosotros mismos, detectar nuestros mapas, para luego
poder conocer el de nuestros interlocutores, así aprendemos a comunicarnos efectivamente
y hacer cambios.
En el campo de la mediación podemos advertir que muchos conflictos se generan porque
cada participante, incluidos los abogados - y en ocasiones los mediadores-, tienden a
imponer su propio mapa, desconociendo el del otro y ahondando las diferencias.
Al entrenarnos en PNL, podemos identificar con mayor habilidad los mapas los participantes
y operar en el cambio. Desde esta perspectiva los relatos adquieren para el mediador otra
dimensión.
5. No existe el fracaso, sino los resultados, los que tan sólo dan nueva información
4
Transitar la vida, como una sucesión de “experiencias”, sin evaluar el resultado, nos alivia
de emociones limitantes, y consecuentemente, de conductas nocivas.
Comprender que las experiencias forman parte del aprendizaje que tenemos que vivenciar,
estimula el andar y el hacer.
Los resultados siempre suceden. El cambio de paradigma, radica en la perspectiva desde la
cual se aprecie la experiencia.
Así, en la perspectiva tradicional el resultado esperado o exitoso es venerado por uno
mismo y por el entorno. Por el contrario, cuando no llegamos a la meta planteada o
esperada, los sentimientos de frustración afloran y lo vivimos como un fracaso. El entorno,
entonces, captará ese mensaje, y nos tratarán en consecuencia.
La PNL propone una perspectiva más amplia y flexible. Llega una nueva información. La
experiencia trae aparejada una – o muchas- enseñanzas.. Es más amplia, porque el
espectro sobre el que se propone reflexionar, nace a partir de la motivación para alcanzar la
meta o el objetivo, recorre el camino de lo vivido (los desafíos sorteados, las relaciones
generadas con otros, los escenarios transitados, las decisiones tomadas, etc.) y cualquiera
fuera el resultado coloca el acento en aquello que se conquistó y atesoró.
Aún en las situaciones más extremas o dolorosas, podemos hallar, esa piedra preciosa que
asoma en la oscuridad. Un amigo que acompaña, una persona que nos ayuda, una cualidad
en un compañero de trabajo. Desarrollar al buen observador que habita en cada, es una
clave!
Para actuar en el cambio, tenemos que modificar eje de la búsqueda interior: abandonar el
¿por qué a mi?, por el ¿para qué debo vivir esta experiencia, qué tengo que aprender?.
Ampliar el mapa. Pensemos en nuestras historias personales e intentemos reconocer
habilidades que descubrimos a partir de circunstancias que vivimos como consecuencia de
lo que antes llamábamos fracaso… De estas respuestas, deviene la flexibilidad de esta
perspectiva: en los momentos de crisis (entendido como oportunidad de cambio),
desplegamos conductas que creíamos no tener, decidimos de forma eficaz, y continuamos
la marcha.
Estas acciones habitan en nosotros, aunque se encuentren adormecidas, solo tenemos que
despertarlas e incorporarlas a repetición para hacerlas habituales.
En la práctica de la mediación, este principio, opera como agente de legitimación o
reconocimiento, vislumbrar connotaciones positivas en situaciones vividas como hostiles y
perjudiciales, de las que nada bueno se creía poder recuperar, modifica el prisma desde el
que se estima lo propio del participante y de lo ajeno. Es una aproximación al encuentro
con el otro.
La experiencia de un nuevo relato sobre lo que hasta fue fracaso, provoca un estado
emocional óptimo para continuar con la tarea.
6. Las personas tienen los recursos que necesitan para producir cambios. Si no los tienen
los pueden aprender.
5
de flexibilidad de conducta y transmitimos confianza en los participantes para que
obtengan resultados que los satisfagan y los transporten a estados de mayor calidad de
vida.
VISUAL (V)
AUDITIVO (A)
KINESTESICO (K)
6
representación sensorial dominante o preferido, si bien no siempre somos conscientes
de ello.
Los sistemas sensoriales se manifiestan en el comportamiento.
Es por eso que, podemos conocer el sistema de representación dominante de
nuestro interlocutor al observar una serie de elementos recurrentes en su fisiología
(comportamiento no verbal) y al escuchar los predicados en su discurso (comportamiento
verbal).
Un cuadro lamentable
Memoria fotográfica
Tener perspectiva
7
Y las personas cuyo sistema de representación está caracterizado por las sensaciones -
táctiles, olfativas, gustativas, emociones, sentimientos- utilizan estos términos:
Romper el hielo
Sentido común
8
SUSTANTIVOS: perspectiva, imágen, objeto, ilusión, sombra, visión, espejismo,
tiniebla, inspección, destello, perfil, fulgor, panorama.
ADJETIVOS: claro, luminoso, brillante, coloreado, pintoresco, nítido, brumoso,
oscuro, confuso, lúcido, turbio.
ADVERBIOS: evidentemente, vagamente.
VERBOS: escuchar, comprender, hablar, decir, preguntar, sonar, oír, aullar, silbar,
atender, sintonizar.
SUSTANTIVOS: diálogo, vocal, silencio, murmullo, rumor, eco, ritmo, tonalidad,
timbre, orquesta, grito, acento, monótono.
ADJETIVO: melodioso, musical, discordante, chirriante, disonante, estridente,
agudo, mudo, inaudito.
ADVERBIOS: ruidosamente, armoniosamente.
VERBOS: sentir, sufrir, tocar, oler, acariciar, enfriar, asir, experimentar, aromatizar,
perfumar, chocar, alivianar, contactar.
SUSTANTIVO: contacto, empujón, pesadez, choque, presión, sentimiento,
manoseo, estrés, tener olfato.
ADJETIVO: cálido, congelado, aromático, rugoso, aterciopelado, pesado,
convulsionado, triste, doloroso, espasmódico.
ADVERBIO: alegremente, friamente.
Para comunicarse con ellos es importante transmitir imágenes diciendo, por ejemplo:
“imagine que….” o mostrando algún gráfico o esquema aclaratorio.
.
Auditivo: De manera similar, si uno observa a la misma persona en otro
momento, o otra persona, inclinar su cabeza hacia abajo y a la izquierda; poner la mano en
su boca, decir “ hmmm”; seguramente hablará cuidando su vocabulario y eligiendo el mejor
modo de referirse a la experiencia. Su respiración será torácica media, su voz será lenta,
resonante y de un tono medio. Mientras sucede todo esto, Ustedes escucharán predicados
auditivos. La forma de pensar de un auditivo es lineal. Dice una idea después de la otra.
9
El proceso de pensamiento es más lento y completo que el visual. Hacen más
reflexiones. Hay que acompasarlo también diciendo una idea por vez.
ACCESOS OCULARES
Hay cambios visibles en nuestro cuerpo según la manera en que estamos pensando.
Cuando buscamos la información visual, movemos los ojos hacia la línea alta del
espacio.
En general las personas, buscamos información de nuestro pasado moviendo los ojos
hacia la izquierda, y si lo hacemos hacia la derecha pensamos acerca del futuro.
Si observamos la secuencia que realiza nuestro interlocutor con sus movimientos oculares
podremos conocer sus estrategias, entendiendo por estrategia la serie de pasos que
realiza en su proceso mental para llegar al objetivo. Cada paso en la estrategia se
caracteriza por el uso de uno de los sistemas sensoriales.
DERECHA IZQUIERDA
11
Auditivo construido. Escuchar palabras o sonidos no oídos antes, o sonidos ya
escuchados, pero no oídos exactamente igual. Formar nuevos sonidos o frases.
Sensaciones kinestésicas. Incluyen las emociones, las sensaciones,
táctiles, viscerales, sabores, olores y las propioceptivas (la sensación de
movimiento de los músculos, por ejemplo).
Auditivo interno. Es la modalidad que uno emplea cuando habla con si
mismo o cuando está abstraído en un “diálogo interno”.
ESTABLECIENDO RAPPORT
Acompasar o hacer Rapport, es una habilidad que algunas personas tienen en forma
natural, espontánea, con todos aquellos individuos con los que entra en relación.
Esta habilidad puede ser modelada, aprendida, y su ejercicio deberá estar sostenido
en un sistema de valores.
Así Rapport es lograr una relación de empatía con nuestro interlocutor, generando un
clima de confianza que permita a las personas construir las condiciones adecuadas para
la relación.
No se trata de “imitar” los comportamientos de las personas con las que nos estamos
relacionando, se trata que nuestra conducta comience a reflejar sutilmente algunas
conductas propias de nuestro interlocutor. Opera tanto en el plano conciente como en el
inconciente.
Es un encuentro con el “mapa” del otro. De esta forma pretendemos que perciba
conductas familiares, armonizando con el estado de ese momento.
El rapport con la voz se logra sincronizando la respiración, una vez logrado se busca
la sintonía con el volumen, tono o timbre.
Con los sistemas sensoriales el rapport se logra con el uso de los predicados,
aromatizando un ambiente, creando el clima ambiental que se grato a nuestro
interlocutor.
12
Entrar en armonía es similar a comenzar una danza… hay que
encontrar el ritmo con el otro!
RAPPORT
CON LOS
CON
CORPORAL SISTEMAS
LA VOZ
SENSORIALES
CONFIANZA
13
Calibrado
Cuando el mensaje que se transmite coincide o es compatible con todos los canales
de comunicación, decimos que hay CONGRUENCIA.
Suele suceder que algunas personas emiten mensajes diferentes a través de los
distintos canales de comunicación: a esto lo llamamos INCONGRUENCIA, cada uno de
ellos se denomina paramensaje.
Para los padres de la PNL existe un paramensaje por cada canal de expresión.
14
MODULO II
Cuando creemos algo, actuamos como si ello fuera verdad, o lo que es lo mismo,
los hechos los interpretamos en términos de creencias.
Es por ello que conformamos generalizaciones acerca del mundo, que van más allá
del pasado y repercutiendo en el futuro.
Las creencias constituyen las fuerzas rectoras del comportamiento humano, es por
eso que, la historia de la humanidad, es en esencia, la historia de las creencias humanas.
Los individuos que han dejado huellas en la historia: Cristo, Mahoma, Copérnico, Edison,
Einstein y otros personajes significativos, son los que cambiaron nuestras creencias.
Thomas Edison hizo miles de intentos previos al inventar la bombita eléctrica. ¿Qué
influyó en Edison para que continuara sus acciones hasta conseguir su invento?: sus
creencias.
Las creencias positivas son permisos que actúan sobre nuestras capacidades
La expresión “no puedo” debería ir acompañada del tiempo en el cual determinada acción
o conducta no puede llevarse a cabo. Por ejemplo, “en este momento no puedo aprender
a bailar”. Si por el contrario expreso “no puedo bailar”, juzgo mi conducta con miras al
futuro, emito un juicio de valor respecto de mis capacidades. Mi inconsciente entenderá
que “nunca podré bailar”. Por eso en PNL preferimos emplear expresiones tales como
“bailar es una habilidad que aún no desarrolle”.
15
Le propongo como ejercicio que piense y escriban al menos 3 creencias que los haya
limitado en su historia personal. Intente identificar el origen de cada una de ellas.
1. ……………………………………………………………………………………………
2. ……………………………………………………………………………………………
3. ……………………………………………………………………………………………
2. …………………………………………………………………………………………….
3. ……………………………………………………………………………………………
Los valores surgen a partir del sistema de creencias de cada persona. Según Robert
Dilts la identidad se nutre de las creencias y valores, que influyen en nuestras
capacidades, comportamientos e influencia en el entorno.
16
En el campo de la mediación, es frecuente encontrarnos con participantes que
encuentran importantes dificultades al momento de pensar cambios en sus vidas, o para
aceptar que determinas creencias, los han limitado en su expansión personal.
Solemos escuchar expresiones tales “siempre fui así” “soy igual a mi padre/madre” “a
esta altura ya no voy a cambiar”, “mi familia siempre actúo así ante circunstancias como
esta”, etc. Es responsabilidad del mediador entrenado en PNL, primero identificar estas
creencias, y luego colaborar en la reflexión de los límites que estrechan el desarrollo
personal, en tanto, se modela en la creación de conductas expansivas y fortalecedoras. A
modo comparativo, el empowement de la mediación transformativa, actúa sobre la
capacidad de la persona para asumir su responsabilidad en el conflicto, para luego
transitar el camino del cambio, lo cual implica necesariamente, transformar los
comportamientos.
Milton Erickson, hipnoterapeuta, se destacaba por lograr empatía con sus pacientes.
Usaba el lenguaje de forma vaga e imprecisa, por lo que los pacientes podían darle el
significado que necesitaran.
El trabajo de Erickson se basaba en muchas ideas que luego fueron las presuposiciones
de la PNL.
Este modelo se emplea para:
17
- Marcar y guiar la realidad de una persona
- Distraer y emplear la parte consciente
- Acceder a los recursos del inconsciente.
Las palabras adquieren distintos significados para cada persona, entre otros
factores influyen la cultura, las experiencias personales, la edad.
Es útil recordar una de las presuposiciones de la PNL: el mapa no es el
territorio.
El lenguaje es el mapa.
La experiencia personal (sensorial) es el territorio.
18
¿Qué significa una palabra? Es una pregunta que debería completarse con
otra ¿para quién?
Esto nos lleva a reflexionar: ¿cómo sabemos si le hemos entendido bien a
alguien?
La respuesta podría ser: “dando significado a sus palabras”.
Pero este proceso lo hacemos a partir de “nuestros significados” y no hay
seguridad que esos dos significados sean los mismos!
Tenemos que profundizar un poco más y preguntarnos:
19
matices de sensibilidad, conforman una idea completa y total que se produce en la estructura
profunda, y no es consciente.
Pero los pensamientos se producen a una velocidad mayor que el lenguaje,
por eso las palabras que empleamos apenas pueden ser una aproximación de aquello tan
complejo.
Para hablar con claridad, acortamos esa estructura profunda, y lo que
realmente decimos pertenece a la estructura superficial.
Para pasar de la estructura profunda a la superficial realizamos de manera
inconsciente tres procesos:
Un ejemplo:
En síntesis:
Aceptar la Presuposición de la P.N.L. que enuncia que “El mapa no es el
territorio” es reconocer que cada persona tiene su modelo de la realidad y que existen tres
fenómenos universales de modelaje de esa realidad. Estos son: la Omisión, la Distorsión y la
generalización.
20
Estos procesos presentan ventajas y desventajas en el sentido que
determinan los límites de nuestro mapa de la realidad, interfiriendo nuestras posibilidades de
elección, es decir nuestra flexibilidad.
En la frase de la estructura de superficie del lenguaje aparece mucha
menos información que en la estructura profunda.
Hay, en el pasaje de una a otra estructura, distintos mecanismos de
generalización, omisión y distorsión que aparecen en la frase de la estructura de superficie de
distintos modos. A estos mecanismos los llamamos violaciones lingüísticas.
2. Violación: Supresiones
Falta de índice referencial: no se identifican sustantivos ni pronombres.
Ejemplos: “Estoy cómoda”
“No entiendo”
“Han arruinado el trabajo”
Preguntas desafiantes:
* ¿Acerca de quién o quienes?
21
* ¿Qué es lo que no entendés?
* ¿Quiénes?
Supresión comparativa: no se compara con nada (mejor, peor, más, menos, mínimo).
Ejemplos: “Ella es la mejor estudiante”
“Daniel es el peor jugador”
Preguntas desafiantes:
* Comparada con quién?
* Mejor que quién?
* Peor entre quiénes?
Preguntas desafiantes:
* ¿Cómo te ayudó?
* ¿Cúando lo perdió?
* ¿Dónde te dejó?
3. Violación: Distorsiones
Causa y efecto: poner en otro la causa de nuestra sensación.
Ejemplos: “Me enferma” “Me irrita”
Preguntas desafiantes:
* ¿Cómo te enferma?
* ¿De qué manera te irrita?
* Cómo te irrita?
22
Lectura de mente: asumir o suponer lo que siente o piensa otra persona.
Ejemplos: “No te intereso”
“Debería saber que lo amo”
Preguntas desafiantes:
* ¿Cómo lo sabés exactamente?
* ¿Cómo podría saberlo?
Bibliografía recomendada
Coaching para la transformación personal. Lidia Muradep. Editorial Granica. 2013.
Curso de Practitioner en PNL, la nueva técnica para el cambio y el éxito. Salvador A.
Carrión López, Ediciones Obelisco, sexta edición 2010
El Zurrón Mágico, estrategias para la prosperidad con PNL, ediciones oceano ambar,
2002.
Introducción a la Programación Neurolinguistica, Joseph O’Connor y John Seymour,
Editorial Urano, 1992
P.N.L., Una herramienta específica y eficaz a la Mediación. Coordinadoras Lic.
Liliana Sapetti y Dra. Muriel Killian. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos
Aires, Departamento de Posgrado.
Muriel S. Killian
Abogada – Mediadora
[email protected]
24