Escultura Barroca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Carrera Profesional: Programa de Estudios de Guía Oficial de Turismo .

Curso: INTERPRETACIÓN DE ARTE COLONIAL


Docente: Lic. Jesús Manuel Guillen Q.

FUENTE: http://compartoarte.weebly.com/uploads/2/3/8/1/23816084/3_renacimiento_escultura.pdf

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO KHIPU

LA ESCULTURA BARROCA

1. Rasgos generales.
El ansia de movimiento está presente en la escultura de una manera obsesiva, más incluso
que en arquitectura. Este interés fijo por el movimiento lleva consigo:
1. El empleo de esquemas compositivos libres, no reproducen composiciones simples,
buscan lo escenográfico y teatral.
2. La representación de figuras y escenas en movimiento y particularmente en el momento
más inestable de la acción, donde se produce el mayor desequilibrio e inestabilidad, la culminación
del mismo.
3. Gusto por representar el cuerpo humano en torsión, en veloz rotación, como ejemplos
tenemos el Apolo y Dafne de Bernini o su David. Los ropajes que envuelven los cuerpos de los
personajes se agitan, estén o no estén éstos en movimiento, son ropajes anchos, movidos,
hinchados. Además para acentuar más el claroscuro se utilizan gestos
teatrales.

La escultura se concibe dinámicamente hacia afuera y no


suele concebirse para estar aislada. Por eso son frecuentes las
composiciones en aspa, los ropajes flotantes, la gesticulación expresiva...
además se concibe para uno, o a lo sumo dos, puntos de vista y sólo en
casos excepcionales se convierte en auténtica escultura exenta.
En general la escultura está orientada dentro de un contexto
arquitectónico (imagen de un altar, de una tumba, jardines, nichos...) y su
efecto nunca queda restringido al espacio que ocupa, sino que se extiende
a su entorno y es en éste donde adquiere toda la significación.

Los temas principales en el Sur católico son, lógicamente, la


exaltación de la fe (no olvidemos el concilio de Trento y la
Contrarreforma) vidas de santos, milagros... pero en algunos casos se
representarán también temas mitológicos e incluso retratos reales. Lo que
si está claro es que a las representaciones se las dota de un gran
naturalismo, sobre todo en los retratos.

46. Rapto de Los materiales utilizados son frecuentemente el mármol y el


Proserpina. bronce, y en algunas obras una combinación de ambos.
Bernini. A la escultura barroca hemos de contrastarla con la renacentista
para ver cómo se ha perdido el ideal clásico, o cómo se ha transformado.
El Barroco. 21

2. La escultura barroca en Italia: Gianlorenzo Bernini.


Italia es el centro de la escultura barroca, dentro de
ésta será Roma el núcleo principal con la figura de Bernini.
Antes de Bernini destacan Stefano Maderna, con el
descubrimiento del cuerpo de Sta. Cecilia, una obra de
gran naturalismo; y las obras de Pietro Bernini, padre de
Gianlorenzo. Pero ninguno llegará a la altura de éste.

Gian Lorenzo Bernini fue un católico convencido,


amigo de los jesuitas e impulsor de la Contrarreforma, a pesar
de estos datos también realizó obras mitológicas. Fue
polifacético, lo hemos visto como arquitecto y además fue
pintor por afición, pero al igual que Miguel Ángel él se
considera escultor sobre todo.
Sus primeras obras son de espíritu clasicista como en
la Cabra Amaltea y Anquises con Eneas. Crea más tarde un
tipo de figuras combatiendo como en el Rapto de
Proserpina, aquí se aprecia la potencia de Plutón que a la
fuerza se lleva a Proserpina,
en la cara de ésta se
aprecian las lágrimas, un 47. Apolo y Dafne. Bernini.
detalle muy barroco.
Su obra Apolo y Dafne está realizada de un modo
pictórico, es una escena: Apolo intenta seducir a Dafne, ésta huye
y él la persigue, protegida por los dioses la convierten en un
laurel, Bernini representa aquí, como de costumbre, la acción en
su momento culminante, cuando se está produciendo la
metamorfosis y de los brazos de Dafne salen ramas, de sus pies
raíces... en su cara se refleja el dolor de la transformación y en la
de Apolo el asombro. En la composición apreciamos el
movimiento, la torsión, la inestabilidad, características que habían
sido anunciadas ya por el manierismo.
En el David expresa movimiento, torsión, giro, acción en
su punto culminante, si comparamos esta obra con el David de
Donatello veremos que el de Donatello expresa la acción ya
acabada,
48. David. Bernini.
reposo... el
de Miguel Ángel el momento justo en el que se
va a iniciar la acción, las cejas aparecen en
tensión y el cuerpo también. Pero es en el de
Bernini donde encontramos la acción en su
punto culminante, David está lanzando la
piedra con una honda al gigante Goliat, en su
cara se refleja no la belleza ideal sino el
esfuerzo supremo de la lucha.
De 1624 a 1635 realiza el Baldaquino
de San Pedro que ya estudiábamos en
arquitectura como una obra recargada e 49. Éxtasis de Santa Teresa. G. Bernini.
El Barroco. 22

imaginativa.
Realiza también proyectos para las fuentes de
Roma: la fuente de la Barcaza en la Plaza de España,
la de los cuatro ríos...
De 1630 a 1640 su obra entra en una fase de
profundo barroquismo. En esta época realiza la figura
de San Longinos en un nicho de los pilares que sujetan
la cúpula de San Pedro, es una obra movida y espiritual
donde los ropajes nos marcan las líneas compositivas.
De esta época es también el busto del cardenal
Borghese, el gran mecenas de Bernini y de Caravaggio.
En la fuente del Tritón presenta a personajes con
aspecto macizo y la luz dirigida subraya el aspecto
pictórico de la composición.
Del 1640 al 1650 el paño de Bernini es pura
irrealidad. Estudiaremos aquí su obra más
representativa: El Éxtasis de Santa Teresa en la capilla
Cornaro de la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria
de Roma. El tema representa el arrebato místico de la
50. Éxtasis de Santa Teresa.
santa española: un ángel se le aparece en sueños y la
Gianlorenzo Bernini.
traspasa con una flecha, la santa siente gozo y dolor y
aparece desfallecida entre las nubes. El cuerpo cubierto con el hábito de muchos pliegues nos
transmite una gran sensación de movimiento. El rostro presenta una gran expresividad, un arrebato
místico (ojos cerrado y boca entreabierta), el ángel, símbolo del amor divino sonríe. La fina túnica
del ángel flamea y contrasta con la rigidez del manto de la Santa.
Habría que hacer referencias a la literatura mística española del siglo XVI para entender el
contexto en el que se movía la santa y comprender así este arrebato místico, su unión con Dios. La
composición no puede ser más movida, es una composición en aspa, dos diagonales que se cruzan,
típica del barroco. Se logra así la sensación de movimiento. La teatralidad está conseguida al
aparecer escenas exaltadas, íntimas... Pero también es muy importante no entender la obra como
algo aislado, se encuentra perfectamente integrada en un marco arquitectónico, una pequeña
ventana da paso a los rayos de luz, el techo de la capilla se abre a modo de Cielo. En los laterales de
la capilla los Cornaro, donantes, contemplan piadosos el espectáculo, se ha roto el concepto de obra
aislada del Renacimiento.
Bernini realizó más obras, ya
hablábamos de la Cátedra de San
Pedro detrás del Baldaquino; el retrato
del físico (médico) Gabriel Fonseca,
la efigie de Constanza Buonarelli que
se cree que fue su amante... En la
tumba de Urbano VIII crea el
prototipo de tumba papal que será
continuado por otros autores. En su
última etapa realiza la Beata
Albertoni, un tema parecido al Éxtasis
de Santa Teresa pero con otra
concepción del espacio.
Influyó Bernini en toda
Europa, pero en España sólo 51. Beata Albertoni. Gianlorenzo Bernini.
parcialmente.
El Barroco. 23

10. La imaginería barroca española.


Características generales.
Las características de la escultura española van a ser claramente diferentes de las del resto
de Europa, en casi todo es una continuación de la escultura renacentista pero con una estética
barroca. El principal objetivo es la plasmación del sentimiento religioso.
La temática es absolutamente
religiosa, decae la escultura funeraria tan
importante en el Renacimiento y tampoco hay
escultura civil. La producción religiosa está
en sintonía con los principios de Trento y la
Contrarreforma.
1. En escultura se representan
también las experienciass ascéticas y místicas
de algunos santos.
2. El objetivo es lograr la devoción de
los fieles a través del patetismo, la angustia, la
gesticulación...
3. La estética religiosa está
configurada por un realismo y un
expresionismo exagerado: se fijará en los
detalles efectistas (lágrimas), miradas, manos,
sangre... a veces este realismo se exalta al
colocar a las imágenes pelo, uñas... 53. San Jerónimo.
El material casi exclusivo es la Martínez Montañés.
madera policromada, un medio ideal para
52. Ecce Homo. lograr un sentimiento dramático, al pintarse la escultura se pueden obtener
Gregorio efectos pictóricos (heridas, sangres, moratones...).
Fernández. Desde el punto de vista de la técnica se continúa la misma manera
de trabajar que veíamos en la etapa anterior (ver la escultura española del
Renacimiento).
La composición no se caracteriza por un movimiento exagerado, en contraste con la
escultura de Bernini.

Las escuelas y los protagonistas.

Se darán dos escuelas a lo largo del siglo XVII:


* Escuela Castellana: su centro será Valladolid.
* Escuela andaluza con dos centros: Sevilla y Granada.
En el XVIII destacará Salzillo.
Las dos escuelas del XVII son realistas, pero la castellana es de un realismo extremo: con la
emoción o el dolor a flor de piel, la andaluza es más sosegada. El fondo dorado que se estofaba,
(acuérdate de la escultura del XVI) desaparece en Castilla, pero no en Andalucía.

A) La escuela castellana: Gregorio Fernández.

El que el siglo XVII fuera para Castilla una época tremendamente crítica hizo que
aumentara la religiosidad en todos los niveles. El tema de la muerte está siempre presente. Junto a
esto va a destacar una corriente mística, hiperreligiosa, encarnada principalmente por Teresa de
Jesús y Juan de la Cruz.
El Barroco. 24

La crisis económica va a influir en que algunas esculturas sólo tengan la cabeza y las
manos, el resto es un armazón hueco que se viste.
Los dos géneros más importantes van a ser los retablos, que serán monumentales pero más
simples, y los pasos procesionales de Semana Santa.

54. Cristo Yacente. Gregorio Fernández.

GREGORIO FERNÁNDEZ (1576-1636).

Su formación se inició en el taller de Rincón, también influyó mucho sobre él Pompeyo


Leoni.
Los ropajes de las obras de Gregorio Fernández se doblan angulosamente, quería así resaltar el
claroscuro, esto está tomado de la pintura hispanoflamenca del siglo XV.
Estudia el cuerpo humano con gran atención y capta la calidad de las cosas: carnes
realistas... La policromía de sus obras robustece el realismo: heridas, llagas... y así expresa el dolor.
Sus primeras obras son de corte manierista: figuras alargadas y elegantes, expresión
calmada y dulce... Cristo que se desclava para abrazar a S. Bernardo es ya una obra de un gran
naturalismo.
En el Cristo yacente, crea un tema que
será muy repetido, el Cristo muerto se encuentra
solo sobre el sudario o sobre un manto. Cristo
está echado con la cabeza ligeramente inclinada
y con la boca entreabierta. Con la pintura de la
imagen se potencian las huellas de la agonía:
llagas, rodillas... logrando así un gran
expresionismo. Al colocar lágrimas de cristal se
logra un toque trágico-realista. Como siempre las
telas son angulosas.
Realiza obras representando a Sta.
Teresa, S. Isidro... temas iconográficos que serán
muy imitados en la época.
Casi todas las imágenes de la Semana
Santa de Valladolid son obras de Gregorio
Fernández: la Verónica, el Descendimiento, la
Dolorosa, la Piedad, Cristo a la columna (tiene
varios)... También tiene algunas inmaculadas a
las que les da una mirada ingenua, infantil.
55. La Piedad. G. Fernández.
El Barroco. 25

A) La escuela andaluza.

a) El núcleo sevillano.

MARTÍNEZ MONTAÑÉS (1568-1648).

Sevilla contaba con una escuela importante de imagineros, entre ellos se formó Juan
Martínez Montañés, más tarde pasa a Granada donde se ve influido por la obra de Pablo de Rojas.
En su obra hay siempre un
sentido clásico, pero sin negar el
aspecto realista.
Los paños de sus imágenes
son muy abundantes, esto da
grandiosidad a la obra. En cuanto al
color no es tan abundante en sus
esculturas como en el escuela
castellana.
Su primera obra importante es
el Cristo de la Clemencia de la
catedral de Sevilla, es el prototipo de
Cristo andaluz, sin sangre, es un
estudio propio de un broncista, la cara
ofrece una expresión clásica. Expresa
emoción sin recurrir a lo clásico. Tiene
otra obra que es un Niño Jesús
bendiciendo en una actitud muy
naturalista.
56. Cristo de la Clemencia. 57. Inmaculada. En 1609 contrató el retablo
Martínez Montañés. Martínez Montañés. de S. Isidoro del Campo en
Santiponce (Sevilla), quizá de lo mejor
de su obra, en este retablo, además de la Adoración de los pastores destaca la figura de S.
Jerónimo Penitente, inspirada en el S. Jerónimo de Torrigiano (el del museo de Bellas Artes de
Sevilla). La Adoración de los pastores la han comparado algunos
estudiosos con Fidias.
Esculpe también imágenes de vestir que sólo tienen la
cabeza y las manos.
Los retablos de Martínez Montañés son de figuras
monumentales, pero la composición del retablo se reduce al
mínimo.
Una de sus obras más conocida es su Inmaculada. El
tema de la Inmaculada es de honda tradición popular en Sevilla.
Está enmarcado en la exaltación de la fe católica. Es un tema muy
andaluz. La figura está representada de pie, sobre las nubes, con
las manos juntas y rodeada de ángeles, descansando el cuerpo
sobre su pierna derecha. Los ropajes son abundantes, su silueta
cerrada, las manos recogen el manto. El rostro se desvía hacia un
lado para que pueda verse sin dificultad al desplazarse del eje de la
figura. Las carnes están tratadas de una manera muy naturalista, en
los ropajes todavía queda algo de dorado.
58. Adoración de los
La escuela sevillana se continúa tras la muerte de pastores, de Montañés.
El Barroco. 26

Montañés y en el siglo XVIII, entre sus discípulos destaca Juan de Mesa con obras de gran
patetismo. Otro seguidor fue Pedro Roldán y su hija Luisa, conocida como la Roldana y caso
único en la época de mujer artista. El último maestro de la escuela fue Pedro Duque Cornejo que
trabajará en Córdoba.

b) El núcleo granadino.

ALONSO CANO (1601-1667).


Conocemos ya su labor como arquitecto (fachada de la catedral de Granada). Fue un hombre muy
polifacético. Su formación es sevillana, pero su obra se desarrrolla en
Granada, en Sevilla pasó por el taller de Montañés y llegó a influir en su
propio maestro.
Sus obras siguen modelos geométricos, se enmarcan en un perfil
oval o en forma de huso. Es el primer escultor andaluz que no usó el
dorado.
De su estancia en Sevilla es la Virgen de San Julián. Estuvo en
Madrid llamado por el Conde Duque de Olivares, allí se dedicó a la
pintura.
A partir de 1652 vive en Granada y realiza la mayor parte de su
producción y la de mejor calidad. Sus obras más importantes son sus
imágenes pequeñas: la Inmaculada del Facistol (mueble litúrgico) con
la cara inclinada, abstraída. El manto la envuelve en amplias curvas hacia
el centro y se agudiza hacia los pies a modo de llama mística.
A finales de su vida hizo unas imágenes de Adán y Eva.
Otra obra pequeña es su San Francisco.
Fue quizá el imaginero más original de la escuela andaluza.

Como sucesores suyos encontramos a Alonso de Mena y a su


59. Inmaculada del hijo Pedro de Mena autor de la Magdalena Penitente y de un S.
facistol. A. Cano. Francisco de gran patetismo. En el XVIII continuaría la escuela
Torcuato Ruiz del Peral.

C) La escultura del siglo XVIII: Salzillo.

FRANCISCO DE SALZILLO (1707-1783).

Nace en Murcia y es allí y en las provincias


colindantes donde va a centrar su producción. Él es
el último imaginero español, tras él la escultura
neoclásica sustituye a la barroca. Sus
antecedentes familiares son italianos y la influencia
italiana se aprecia en su obra. En los rostros de sus
figuras encontramos expresiones femeninas y de
honda teatralidad. Compone de forma hábil
pasos procesionales de Semana Santa: el
Prendimiento, la Oración en el Huerto... en
cada una de estas obras encontramos
verdaderos estudios anatómicos. En su estilo
encontramos influencias rococó que nos 60. La Oración en el Huerto. F. Salzillo.
indican que el arte está ya cambiando.

También podría gustarte