Normas APA 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

INTRODUCCIÓN

El tema de la diversidad sexual y la lucha por los derechos sexuales suele caer
en polémica, pues es un tema en que se debaten muchas percepciones y
pensamientos de lo que se considera adecuado o inadecuado en el ámbito sexual. Esto
es precisamente lo que lo hace un tema muy relevante hoy en día y que ha cobrado
mayor importancia a través de los años, sobre todo por las nuevas generaciones. Por
consiguiente, muchas cosas y concepciones han cambiado como participar en el
diseño e implementación de políticas, programas, proyectos del Gobierno que les
afectan o conciernen directa o indirectamente, habrá las modificaciones y adaptaciones
necesarias y que se consideren adecuadas para la comunidad LGBTTTI, leyes que
protegen a los integrantes de esta comunidad, espacios de desarrollo, etcétera.
Mediante este ensayo defenderemos, desarrollaremos y explicaremos el impacto y
relevancia que ha tenido este movimiento en México en cuestión de derechos
humanos, la historia de cómo surge, las protestas que se han realizado, los conflictos a
los que se han enfrentado y sus principales logros.
DESARROLLO

La diversidad sexual hace referencia o se define como “todas las posibilidades


que tienen las personas de asumir, expresar y vivir la sexualidad, así como de asumir
expresiones, preferencias u orientaciones, identidades sexuales y de género, distintas
en cada cultura y persona”. Es el reconocimiento de todos aquellos sentimientos,
cuerpos, sensaciones y/o deseos como un derecho.
Este engloba a diferentes conceptos que nos ayudan a comprender el
movimiento: Sexo, género , identidad de género, orientación sexual, lesbiana, gay,
bisexualidad, trans, travesti, transgénero, transexual, queer, intersexual, asexualidad,
entre muchos otros. (CNDH, 2018)
En la cultura judeocristiana pronatalista, se formuló un dogma, en que toda
actividad sexual que no llevara como objetivo la reproducción sería considerada
reprobable, de esta manera prohibieron la masturbación, el sexo oral, el sexo anal
heterosexual, el coito interrumpido, y las manifestaciones eróticas entre personas del
3

mismo sexo. La palabra “homosexualidad” se acuñó hasta el siglo XIX, por el médico
austrohustroungaro Karl-Maria Kertbeny. (CNDH, 2018)
Por lo menos en México, la diversidad sexual no siempre ha sido reconocida
como legítima, pues en cuestión de leyes, nunca se había hecho mención de ella y de
hecho, no fue hasta 1999 que se agregó al Código Penal y Civil del Distrito Federal y
12 años después, en la Carta Magna. (CNDH, 2018)
Sin embargo, la historia y presencia de este movimiento en nuestro país se
remonta a más de 100 años atrás. Uno de los eventos más relevantes y antigüos de los
que se tiene registro en México es “El baile de los 41”. El baile de los 41 es un evento
histórico que sucedió en México a principios del siglo XX y que ha dejado una huella
significativa en la cultura y la sociedad mexicana, siendo una clara representación a la
discriminación e ideales que tenía la sociedad mexicana hacia la homosexualidad.
El baile de los 41 se llevó a cabo el 17 de noviembre de 1901 en la Ciudad de
México en la Calle de La Paz. Fue una fiesta privada organizada por un grupo de
hombres de la alta sociedad, en la cual se celebraba el cumpleaños de Ignacio de la
Torre y Mier, quien era un político y militar mexicano el cual era el yerno de Porfirio
Diaz. Sin embargo, lo que hizo que este evento se volviera tan famoso y polémico fue
el hecho de que se descubrió que, de los 42 invitados, 19 eran hombres vestidos de
mujer.
“El Baile de los 41. El bautizo de un rorro y la rifa de un Pepito. Un baile entre
pollos. Bigotitos Rizados, ¡Mírame, marchando voy!”, escribió Diablo Rojo, reportero de
‘El Popular’. Mientras, que el periódico ‘La Patria’ bautizó al suceso como ‘Los cuarenta
y uno’.” (Diablo Rojo, 1901)
En la época, la homosexualidad era considerada un delito y estaba mal vista por
la sociedad, por lo que este evento causó un gran escándalo. Los periódicos de la
época se hicieron eco de la noticia y se publicaron numerosos artículos condenando la
conducta de los asistentes al baile. Incluso hubo intentos de censurar a la prensa y se
llevaron a cabo detenciones de personas relacionadas con el evento. El principal
motivo por el que Porfirio Díaz se encargó que esta noticia no saliera a la luz, fue que,
durante la detención de los 42 asistentes y su identificación, se identificó que el
4

anfitrión de la fiesta era más y menos que su mismísimo yerno Ignacio de la Torre y
Mier.
(Galván, 2021)
(Hernandez, 2021)
(infobae, 2021)
Las primeras marchas LGBT en México fueron organizadas y llevadas a cabo
por dos personajes muy importantes en la historia del movimiento en el país, Juan
Jacobo Hernández, fundador del Frente de Homosexual de Acción Revolucionaria
(FHAR) en México, y Xabier Lizárraga, uno de los fundadores del Grupo Lambda de
Liberación Homosexual. Estas primeras marchas se empezaron a dar durante 1978.
De acuerdo con el periodista Braulio Peralta, una de las primeras personas en
empezar a cubrir estas marchas en sus inicios, en aquel entonces no existía un “orgullo
gay”, y todos las personas que formaban parte de esta comunidad intentaban
sobrevivir. (Garrido, 2020)
A pesar de que la homosexualidad en México dejó de ser un delito en un
determinado tiempo, los homosexuales eran victimas constantes de ataques brutales,
mucha discriminación y hasta incluso actos de tortura por parte de las mismas fuerzas
policiales. (CNDH, 2018)
Podemos dar un salto en el tiempo y posicionarnos en un escenario actual para
ejemplificar esto mismo y presentar el caso de Kenia Cuevas. Kenia Cuevas nació en la
Ciudad de México el 5 de septiembre de 1983 siendo la menor de siete hermanos, su
padre tenía otra familia y su madre se encontraba fuera del país así que fue criada por
su abuela materna.
Desde muy temprana edad Kenia conoció el abandono y la desintegración
familiar, creció en un ambiente lleno de riesgos y violencia ya que todos sus hermanos
consumían alcohol y drogas y muchas veces la golpeaban por su forma de ser. Desde
pequeña ella supo que no era como los demás, su pasatiempo favorito era arreglarse y
vestirse como ”niña” y comportarse como tal, lo cual solo le trajo más problemas y más
discriminacion. Claramente, creció en un contexto vulnerable que marcó su infancia y el
resto de toda su vida, sin siquiera ser consciente de ello. Lo cual es muy común en
nuestra sociedad y lamentablemente se ha normalizado.
5

su abuela era una pieza muy importante en su vida (Pues era quien la defendía
de todos los ataques de parte de sus hermanos o de otras personas) pero
lamentablemente murió cuando kenia tenía 9 años y eso orilló a kenia a que ,al no
tener quien viera por ella, tuviera que trabajar para ayudar con los gastos de la casa.
"Empecé a ejercer el trabajo sexual. Una de las primeras cosas que viví fue el
uso de sustancias psicoactivas que me conllevaron a vivir una situación deplorable en
la calle: trabajo sexual, drogas, y posteriormente, por consumir drogas, me acusaron de
venderla, me llevaron a un reclusorio donde me sentenciaron a 24 años de prisión. Al
cumplir 11 años privada de la libertad, pruebo mi inocencia absoluta, salgo y empiezo a
trabajar en la promotoría de prevención de violencia con mis pares, con las mismas
mujeres que ejercen el trabajo sexual. Empecé a ayudar a muchas mujeres para que
les pudieran brindar servicios de salud y de esa forma pudieran tener tratamiento,
porque muchas de ellas viven con VIH", "En 2016 presencié el transfeminicidio de
Paola Buenrostro, que era mi compañera en el trabajo sexual, era una mujer trans de
24 años que fue asesinada el 24 de septiembre en mi presencia. Después de que
observé como la asesinó, el mismo sujeto se me quedó viendo, me apuntó con el arma
y me disparó, pero el arma se encasquilló. Al presentarlo en el ministerio público
empecé a vivir muchas violaciones a mis derechos humanos por ser una mujer trans
que ejercía trabajo sexual. Al llegar a la audiencia oral para vincular a proceso el juez
me mandó sacar de la audiencia, sin embargo, al término, dejaron en libertad al
asesino". (Kenia Cuevas, 2023)
Hoy en día es activista y cuenta con un proyecto de albergues llamado Casa de
las muñecas Tiresitas el que lucha por los derechos y empoderamiento de las mujeres
sexo-género diversas (LGBT+) en situaciónes de vulnerabilidad, violencia, feminicidios,
crímenes de odio, discriminación, desigualdad, entre otros y en el 2021 recibio el
reconocimiento Forjadores de mexico por su trayectoria en defensa de los derechos
humanos.
Retomando un poco de la historia del movimiento, en 1971 se configuró en
México la primer asociación a favor de los derechos de las personas LGBTQ+, llevó por
nombre “Frente de Liberación Homosexual de México” (FLHM). (Secretaría de Cultura,
2019)
6

El 26 de julio de 1978, durante la marcha realizada por el 25 aniversario de la


Revolución Cubana, participó una treintena de homosexuales que se identificaban
como miembros del Frente de Liberación Homosexual de México. (Secretaría de
Cultura, 2019)
La primera marcha oficial del orgullo homosexual fue llevada a cabo el 29 de
Junio de 1979. Un grupo de jóvenes con la esperanza de cambiar el mundo, se
enfrentaban a los abusos en contra de los homosexuales. Durante esta marcha, los
jóvenes cargaban carteles y pancartas con frases como: “¡Sin libertad sexual no habrá
liberación social!”, “En mi cama mando yo”, “Erradicación de razzias”, y más.
Finalmente, los contingentes llegaron a la hoy extinta Plaza Carlos Finlay, y con
este recorrido terminaron la primera Marcha del Orgullo Homosexual de México, la cual
tuvo lugar en la Ciudad de México. (Secretaría de Cultura, 2019)
La mitad de los participantes de la marcha vestían ropa considerada
culturalmente propia de las mujeres. Los periódicos locales caricaturizaban y
ridiculizaban a los homosexuales. (Secretaría de Cultura, 2019)
Sin embargo, esta marcha represento un antes y un despues en nuestro país, en
la lucha por el reconocimiento de las personas lesbianas, gays, bisexuales,
transgénero, transexuales, travestis e intersexuales (LGBTTTI+). La marcha tenía como
principal objetivo enunciar con orgullo y dignidad la existencia de las personas LGBT+,
y así terminar con las ideas satanizadas, criminalizadas y estigmatizadas que se
tenían. (Secretaría de Cultura, 2019)
El concepto de orgullo surgió precisamente por estas razones, contrarrestar las
malas ideas sobre las personas homosexuales y transexuales. El discurso del orgullo
tuvo como principal causa una serie de disturbios ocurridos en StoneWall, Nueva York
en la década de los 60 's, caracterizados por la rebelión de grupos homosexuales,
lesbianas y travestis en contra de la violencia y represión de la policía. Este suceso
representa un momento fundamental para el movimiento de liberación homosexual a
nivel global. (Secretaría de Cultura, 2019)
Algunas de las primeras organizaciones civiles de personas LGBT+ que
surgieron en México fueron las siguientes: SEXPOL. Dedicada a los estudios en torno a
la sexualidad y la política; FHAR. Frente Homosexual de Acción Revolucionaria; Grupo
7

LAMBDA de Liberación homosexual. Algunos grupos conformados por mujeres


lesbianas fueron: Ákratas, fundada en 1975; Lesbos, fundada en 1977 y Oikabeth,
fundada en 1978. (Secretaría de Cultura, 2019)
Gracias a la constante y activa participación de estas organizaciones en la lucha
por los derechos sexuales, el país a finales del siglo XX y principios del XXI, empezó a
experimentar un rápido y progresivo reconocimiento de los derechos sexuales y de
diversidad sexual. Gracias a estas acciones, podemos destacar multiples cosas que ha
logrado la comunidad LGBT+ en el país, como ser pionero en la institucionalización de
la unión civil de parejas del mismo sexo en 2007 y del matrimonio igualitario en 2009.
Además, las redes de acción e influencia de las organizaciones sociales y sus
conexiones con organizaciones políticas clave, como el Partido de la Revolución
Democrática (PRD), entre otras, explican la fuerza de las demandas del movimiento
LGBT+ en la Ciudad de México y la capacidad para incidir en la legislación local y en el
reconocimiento de derechos, lo que ha llevado a la creación de múltiples leyes y
artículos que protegen a los integrantes de esta comunidad. (Pacheco, 2017)
Podemos destacar las siguientes:
"Artículo 11. Estado mexicano sea parte sin ninguna distinción y libres de
estigmas, prejuicios, estereotipos y discriminación, para lograr una igualdad de
condiciones y oportunidades con el resto de la población.” (Gobierno de la Ciudad de
México, 2021)
“Artículo 12. Todas las personas tienen derecho a autoadscribirse como personas
LGBTTTI. Asimismo tienen derecho a adoptar y manifestar para sí su orientación
sexual, identidad de género y expresión de género, como aspectos fundamentales de
la autodeterminación y el libre desarrollo de la personalidad.“ (Gobierno de la Ciudad
de México, 2021)
“Artículo 13. Las personas LGBTTTTI tienen derecho a participar y ser
escuchadas en todo aquello que les afecta, lo que implica que todas las autoridades en
el ámbito de sus respectivas competencias, adoptarán medidas y procedimientos
administrativos de cualquier naturaleza para la satisfacción de este principio. Toda
autoridad, familia y la sociedad en general respetarán sus derechos y garantías
fundamentales en libertad, igualdad de condiciones y oportunidades, garantizando su
8

dignidad, integridad, certeza jurídica, salud, educación, trabajo, participación y atención


integral, entre otros derechos fundamentales. Asimismo, tienen derecho a recibir
información, atención y protección de las autoridades correspondientes a efecto de
promover su desarrollo integral e inclusión sin discriminación.” (Gobierno de la Ciudad
de México, 2021)
“Artículo 14. Respecto a los derechos político-electorales, las personas LGBTTTI
tienen derecho a:
I. Participar en la vida pública de la Ciudad;
II. Participar directamente en los procesos político-electorales de la Ciudad de
México, de conformidad con la legislación local electoral vigente; y III. Participar en el
diseño e implementación de políticas, programas, proyectos de Gobierno que les
afecten o conciernan directa o indirectamente. Para tales efectos, las autoridades de la
administración pública de la Ciudad de México procurarán consultar e incorporar a las
personas LGBTTTI bajo un enfoque interseccional de igualdad y no discriminación en
las acciones que con base en sus atribuciones realicen; y IV. Las demás que se
señalen en esta Ley y otras leyes aplicables.” (Gobierno de la Ciudad de México, 2021)
“Artículo 15. En la medida de sus atribuciones, es obligación del Gobierno de la
Ciudad de México, las Alcaldías, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y los
Organismos Constitucionales Autónomos, implementar progresivamente las medidas y
acciones necesarias para la garantía, protección y el absoluto respeto de los derechos
de las personas que se autodescriben como personas LGBTTTI.” (Gobierno de la
Ciudad de México, 2021)
CONCLUSIÓN
La lucha de la comunidad LGBT+ en México es una realidad palpable que se
vive día a día en el país. A lo largo de la historia, se han presentado eventos
significativos que nos muestran las ideologías conservadoras arraigadas en la sociedad
mexicana, así como los esfuerzos de la comunidad LGBT+ por combatir y dar
visibilidad a la diversidad.
Un ejemplo de esto es el famoso Baile de los 41, un evento ocurrido en 1901 en
el que la policía arrestó a 41 hombres que se encontraban en una fiesta homosexual.
Este suceso reveló la fuerte discriminación y estigmatización hacia la comunidad
9

LGBT+ en ese tiempo, evidenciando la necesidad de luchar por la igualdad de


derechos. Otro hito importante en esta lucha fue la primera marcha gay, llevada a cabo
en la Ciudad de México en 1978.
Esta marcha buscaba dar visibilidad a la comunidad LGBT+ y exigir el respeto y
la igualdad de derechos en la sociedad mexicana. A partir de entonces, las marchas del
orgullo gay se han convertido en una tradición anual, logrando concientizar a la
sociedad sobre la importancia de respetar la diversidad sexual. La comunidad LGBT+
en México busca principalmente tres cosas: igualdad de derechos, visibilidad y respeto.
A lo largo de los años, se han logrado importantes avances en la lucha por estos
objetivos. Por ejemplo, se ha promovido la aprobación de leyes como la Ley de
Sociedades de Convivencia, que permite el reconocimiento legal de las parejas del
mismo sexo y brinda ciertos derechos y beneficios similares a los del matrimonio.
Además, se ha logrado avanzar en la legalización del matrimonio igualitario en
varios estados del país, reconociendo el derecho de las parejas del mismo sexo a
contraer matrimonio y a gozar de los mismos derechos y responsabilidades que las
parejas heterosexuales. Otro avance importante ha sido el reconocimiento de la
identidad de género autopercibida, permitiendo a las personas transgénero cambiar su
nombre y género en documentos oficiales sin la necesidad de recurrir a un proceso
judicial.
A pesar de estos logros, aún existen desafíos por enfrentar. A pesar de que la
ley establece estas normativas, la sociedad sigue mostrando resistencia y rechazo
hacia estos ideales de diversidad. La discriminación y el estigma persisten en
diferentes ámbitos, lo que dificulta la plena inclusión de la comunidad LGBT+. Es por
eso que es crucial continuar promoviendo la inclusión y el respeto hacia todas las
personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género. La educación y la
sensibilización son herramientas fundamentales para generar cambios profundos en la
sociedad y construir un México más inclusivo y respetuoso. La lucha de la comunidad
LGBT+ en México es una lucha por la igualdad de derechos, por la visibilidad y por el
respeto.
10

Es una lucha que no debe detenerse hasta que todas las personas, sin importar
su orientación sexual o identidad de género, sean aceptadas y respetadas plenamente
en la sociedad mexicana.

También podría gustarte