Normas APA 7
Normas APA 7
Normas APA 7
INTRODUCCIÓN
El tema de la diversidad sexual y la lucha por los derechos sexuales suele caer
en polémica, pues es un tema en que se debaten muchas percepciones y
pensamientos de lo que se considera adecuado o inadecuado en el ámbito sexual. Esto
es precisamente lo que lo hace un tema muy relevante hoy en día y que ha cobrado
mayor importancia a través de los años, sobre todo por las nuevas generaciones. Por
consiguiente, muchas cosas y concepciones han cambiado como participar en el
diseño e implementación de políticas, programas, proyectos del Gobierno que les
afectan o conciernen directa o indirectamente, habrá las modificaciones y adaptaciones
necesarias y que se consideren adecuadas para la comunidad LGBTTTI, leyes que
protegen a los integrantes de esta comunidad, espacios de desarrollo, etcétera.
Mediante este ensayo defenderemos, desarrollaremos y explicaremos el impacto y
relevancia que ha tenido este movimiento en México en cuestión de derechos
humanos, la historia de cómo surge, las protestas que se han realizado, los conflictos a
los que se han enfrentado y sus principales logros.
DESARROLLO
mismo sexo. La palabra “homosexualidad” se acuñó hasta el siglo XIX, por el médico
austrohustroungaro Karl-Maria Kertbeny. (CNDH, 2018)
Por lo menos en México, la diversidad sexual no siempre ha sido reconocida
como legítima, pues en cuestión de leyes, nunca se había hecho mención de ella y de
hecho, no fue hasta 1999 que se agregó al Código Penal y Civil del Distrito Federal y
12 años después, en la Carta Magna. (CNDH, 2018)
Sin embargo, la historia y presencia de este movimiento en nuestro país se
remonta a más de 100 años atrás. Uno de los eventos más relevantes y antigüos de los
que se tiene registro en México es “El baile de los 41”. El baile de los 41 es un evento
histórico que sucedió en México a principios del siglo XX y que ha dejado una huella
significativa en la cultura y la sociedad mexicana, siendo una clara representación a la
discriminación e ideales que tenía la sociedad mexicana hacia la homosexualidad.
El baile de los 41 se llevó a cabo el 17 de noviembre de 1901 en la Ciudad de
México en la Calle de La Paz. Fue una fiesta privada organizada por un grupo de
hombres de la alta sociedad, en la cual se celebraba el cumpleaños de Ignacio de la
Torre y Mier, quien era un político y militar mexicano el cual era el yerno de Porfirio
Diaz. Sin embargo, lo que hizo que este evento se volviera tan famoso y polémico fue
el hecho de que se descubrió que, de los 42 invitados, 19 eran hombres vestidos de
mujer.
“El Baile de los 41. El bautizo de un rorro y la rifa de un Pepito. Un baile entre
pollos. Bigotitos Rizados, ¡Mírame, marchando voy!”, escribió Diablo Rojo, reportero de
‘El Popular’. Mientras, que el periódico ‘La Patria’ bautizó al suceso como ‘Los cuarenta
y uno’.” (Diablo Rojo, 1901)
En la época, la homosexualidad era considerada un delito y estaba mal vista por
la sociedad, por lo que este evento causó un gran escándalo. Los periódicos de la
época se hicieron eco de la noticia y se publicaron numerosos artículos condenando la
conducta de los asistentes al baile. Incluso hubo intentos de censurar a la prensa y se
llevaron a cabo detenciones de personas relacionadas con el evento. El principal
motivo por el que Porfirio Díaz se encargó que esta noticia no saliera a la luz, fue que,
durante la detención de los 42 asistentes y su identificación, se identificó que el
4
anfitrión de la fiesta era más y menos que su mismísimo yerno Ignacio de la Torre y
Mier.
(Galván, 2021)
(Hernandez, 2021)
(infobae, 2021)
Las primeras marchas LGBT en México fueron organizadas y llevadas a cabo
por dos personajes muy importantes en la historia del movimiento en el país, Juan
Jacobo Hernández, fundador del Frente de Homosexual de Acción Revolucionaria
(FHAR) en México, y Xabier Lizárraga, uno de los fundadores del Grupo Lambda de
Liberación Homosexual. Estas primeras marchas se empezaron a dar durante 1978.
De acuerdo con el periodista Braulio Peralta, una de las primeras personas en
empezar a cubrir estas marchas en sus inicios, en aquel entonces no existía un “orgullo
gay”, y todos las personas que formaban parte de esta comunidad intentaban
sobrevivir. (Garrido, 2020)
A pesar de que la homosexualidad en México dejó de ser un delito en un
determinado tiempo, los homosexuales eran victimas constantes de ataques brutales,
mucha discriminación y hasta incluso actos de tortura por parte de las mismas fuerzas
policiales. (CNDH, 2018)
Podemos dar un salto en el tiempo y posicionarnos en un escenario actual para
ejemplificar esto mismo y presentar el caso de Kenia Cuevas. Kenia Cuevas nació en la
Ciudad de México el 5 de septiembre de 1983 siendo la menor de siete hermanos, su
padre tenía otra familia y su madre se encontraba fuera del país así que fue criada por
su abuela materna.
Desde muy temprana edad Kenia conoció el abandono y la desintegración
familiar, creció en un ambiente lleno de riesgos y violencia ya que todos sus hermanos
consumían alcohol y drogas y muchas veces la golpeaban por su forma de ser. Desde
pequeña ella supo que no era como los demás, su pasatiempo favorito era arreglarse y
vestirse como ”niña” y comportarse como tal, lo cual solo le trajo más problemas y más
discriminacion. Claramente, creció en un contexto vulnerable que marcó su infancia y el
resto de toda su vida, sin siquiera ser consciente de ello. Lo cual es muy común en
nuestra sociedad y lamentablemente se ha normalizado.
5
su abuela era una pieza muy importante en su vida (Pues era quien la defendía
de todos los ataques de parte de sus hermanos o de otras personas) pero
lamentablemente murió cuando kenia tenía 9 años y eso orilló a kenia a que ,al no
tener quien viera por ella, tuviera que trabajar para ayudar con los gastos de la casa.
"Empecé a ejercer el trabajo sexual. Una de las primeras cosas que viví fue el
uso de sustancias psicoactivas que me conllevaron a vivir una situación deplorable en
la calle: trabajo sexual, drogas, y posteriormente, por consumir drogas, me acusaron de
venderla, me llevaron a un reclusorio donde me sentenciaron a 24 años de prisión. Al
cumplir 11 años privada de la libertad, pruebo mi inocencia absoluta, salgo y empiezo a
trabajar en la promotoría de prevención de violencia con mis pares, con las mismas
mujeres que ejercen el trabajo sexual. Empecé a ayudar a muchas mujeres para que
les pudieran brindar servicios de salud y de esa forma pudieran tener tratamiento,
porque muchas de ellas viven con VIH", "En 2016 presencié el transfeminicidio de
Paola Buenrostro, que era mi compañera en el trabajo sexual, era una mujer trans de
24 años que fue asesinada el 24 de septiembre en mi presencia. Después de que
observé como la asesinó, el mismo sujeto se me quedó viendo, me apuntó con el arma
y me disparó, pero el arma se encasquilló. Al presentarlo en el ministerio público
empecé a vivir muchas violaciones a mis derechos humanos por ser una mujer trans
que ejercía trabajo sexual. Al llegar a la audiencia oral para vincular a proceso el juez
me mandó sacar de la audiencia, sin embargo, al término, dejaron en libertad al
asesino". (Kenia Cuevas, 2023)
Hoy en día es activista y cuenta con un proyecto de albergues llamado Casa de
las muñecas Tiresitas el que lucha por los derechos y empoderamiento de las mujeres
sexo-género diversas (LGBT+) en situaciónes de vulnerabilidad, violencia, feminicidios,
crímenes de odio, discriminación, desigualdad, entre otros y en el 2021 recibio el
reconocimiento Forjadores de mexico por su trayectoria en defensa de los derechos
humanos.
Retomando un poco de la historia del movimiento, en 1971 se configuró en
México la primer asociación a favor de los derechos de las personas LGBTQ+, llevó por
nombre “Frente de Liberación Homosexual de México” (FLHM). (Secretaría de Cultura,
2019)
6
Es una lucha que no debe detenerse hasta que todas las personas, sin importar
su orientación sexual o identidad de género, sean aceptadas y respetadas plenamente
en la sociedad mexicana.