Tecnica y Agraria Jornadas Febrero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional

Dirección de Educación Técnica


Dirección de Educación Agraria

Jornada institucional 27 de Febrero 2023

Documento de Trabajo para el abordaje del


Proceso de actualización curricular de la Educación Secundaria Técnica y Agraria

Objetivos de la Jornada
● Promover el análisis y la reflexión en los equipos docentes sobre los diseños curriculares
vigentes en vistas a fortalecer las trayectorias educativas de las y los estudiantes.
● Favorecer la evaluación de los diseños vigentes a partir de un instrumento de consulta
individual en función de los ejes de análisis propuestos en los documentos adjuntos.

❖ Primer momento

⇒ Para esta instancia se propone que el equipo de conducción lleve adelante la


Introducción a la Jornada y socialice las instancias de análisis curricular
realizadas durante 2022 (encuentro provincial en Mar del Plata, encuentros
zonales, etc.)

1. INTRODUCCIÓN

Durante el ciclo lectivo 2022 se restableció la vigencia de los diseños curriculares para la educación
secundaria técnica y agraria del año 2009 (Resoluciones N° 88/09, 3828/09 y 284/09) a partir de la
derogación de los diseños aprobados en 2018 (RESFC-2018-5187-GDEBA-DGCYE,
RESFC-2018-5186-GDEBA-DGCYE, derogada a través de la RESOC – 2022-171-GDEBA- DGCYE y
RESOC – 2022-172-GDEBA- DGCYE respectivamente).

Si bien los motivos para su derogación han sido objeto de análisis técnico-político exhaustivo y obran
detalladamente en la normativa citada precedentemente, se hace necesario continuar con el proceso
de consulta participativa y evaluación sobre la implementación del diseño curricular vigente, tal cual
expresa la misma Resolución de derogación.

Por otro lado, la necesidad de actualización curricular también se encuadra dentro de algunos de los
objetivos y funciones del Nivel Secundario establecidos en el artículo 28° de la Ley de Educación
Provincial N° 13.688, a saber:

“a) Garantizar la producción y adquisición de conocimientos propiciando la continuación de los


estudios y asegurando la inclusión, permanencia y continuidad de los alumnos en el sistema
educativo público mediante una propuesta de enseñanza específica, universal y obligatoria
para todas las Modalidades y orientaciones, en todos los Ámbitos de desarrollo, que
promueva el conocimiento, y la articulación con el patrimonio cultural, científico, tecnológico,
de desarrollo e innovación productiva de la provincia, el país y el mundo.”

“e) Garantizar prácticas de enseñanza que permitan el acceso al conocimiento, a través de las
distintas áreas, campos y disciplinas que lo integran y a sus principales problemas, contenidos
y métodos, incorporando a todos los procesos de enseñanza saberes científicos actualizados
como parte del acceso a la producción de conocimiento social y culturalmente valorado, para
comprender y participar reflexivamente en la sociedad contemporánea.

f) Concebir y fortalecer la cultura del trabajo y de los saberes socialmente productivos, tanto
individuales como colectivos y cooperativos, en las escuelas, vinculándolos a través de una
inclusión crítica y transformadora de los adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores en
los espacios productivos, brindando conocimientos generales y específicos para su formación a
través de propuestas específicas que surjan de las modalidades, orientaciones y/o ámbitos de
desarrollo educativo.”

Asimismo, el Plan de Educación Bonaerense 2022-2023 establece principios, prioridades y líneas


de acción orientadas a:

● La centralidad de la enseñanza, significa garantizar el aprendizaje y avanzar en la


incorporación de soportes y modalidades virtuales/bimodales, organizar la enseñanza por
problemas, promover el trabajo por áreas, entre otras estrategias. También implica definir la
formación permanente de las y los docentes a partir de la agenda actual y aquellos temas que
se considera necesario repensar, analizar, debatir para producir nuevos saberes pedagógicos.

● Inclusión en clave de igualdad, los objetivos de la política pública educativa deben estar
dirigidos a garantizar el acceso, la permanencia y el egreso con aprendizaje de todas y todos
las y los estudiantes, brindando las condiciones para seguir universalizando derechos
asegurando justicia social educativa.

● Fortalecimiento del derecho a la Educación Sexual Integral en todas las escuelas de la


provincia, es un mandato de la Ley Nacional N° 26.150 y de la Ley Provincial N° 14.744 siendo
una acción político-pedagógica de reconocimiento del derecho de las y los estudiantes a
recibirla. En este marco, debe sostener acciones y propuestas sistemáticas para asegurar el
derecho a la ESI con enfoque de género, de diversidad y de derecho.

● Democratización y Convivencia, generando prácticas democráticas y participativas,


orientadas tanto al abordaje de la conflictividad en el escenario escolar como a la anticipación y
prevención de situaciones de conflicto.

● Educación ambiental, garantizar las condiciones para que se lleven adelante acciones
educativas comprometidas con el desarrollo sostenible y el abordaje del cambio climático,
promoviendo la mejora de las condiciones de vida.

● Inscripción en un proyecto bonaerense de desarrollo con igualdad. El sistema educativo es


una de las principales presencias del Estado en el territorio, de allí que la articulación con el
mundo del trabajo y la producción configuren el horizonte para construir un modelo de
desarrollo en donde las mayorías populares sean protagonistas de las estrategias que se
definen. Democratizar los saberes del trabajo y del conocimiento productivo y tecnológico se
constituyen en una necesidad donde la escuela tiene una tarea imprescindible.

❖ Segundo momento

⇒ A continuación de la introducción, se propone que el equipo de conducción


presente y explique los ejes de abordaje que propone este documento para el
análisis de los diseños curriculares vigentes, abriendo el debate con el equipo
docente en base a las preguntas que figuran en las páginas 6 y 7 del
presente documento.
⇒ Se sugiere que la dinámica de trabajo a implementarse propicie el debate
interdisciplinario entre las y los docentes de los distintos campos formativos.

2. EJES CRÍTICOS PARA UN POSIBLE ANÁLISIS CURRICULAR


Los ejes que se proponen a continuación son una forma posible de analizar el diseño curricular
vigente para la educación técnica y agraria teniendo en cuenta, fundamentalmente, su impacto en
la trayectoria educativa de los/las estudiantes. Si bien este objetivo no resulta un hecho aislado sino
que debe ser acompañado por nuevas formas para mejorar la organización institucional de las
escuelas, los acuerdos de convivencia y demás acciones que aporten al fortalecimiento de la
enseñanza y los aprendizajes, en esta instancia se convoca al análisis sobre la cuestión
curricular. Esto significa debatir y llegar a acuerdos sobre la forma en que cada uno de estos ejes se
explicita y vivencia en las escuelas a través del diseño curricular, y de qué manera esto favorece u
obstaculiza la continuidad educativa de cada estudiante en las instituciones del nivel secundario
técnico profesional bonaerense.

1) Integración de los espacios curriculares: se trata de analizar la organización curricular actual,


a través de sus diferentes espacios curriculares y cómo dicha estructura permite o no la
profundización de los saberes, o bien la diversificación y el abordaje por separado desde
diferentes espacios curriculares resulta difícil de sostener en la trayectoria educativa, causando
en algunos casos, la falta de motivación y posible deserción escolar por parte de los y las
estudiantes. Aun cuando el diseño curricular vigente indica orientaciones para la articulación en
cada uno de los espacios, como así también el trabajo pedagógico y sistemático de integración
curricular que se viene llevando adelante en las escuelas técnicas y agrarias desde hace años,
este eje sigue siendo materia de análisis para su revisión.

2) La presencia de la teoría y la práctica: la estructura curricular actual presenta un


ordenamiento en clave disciplinar, y por otra parte, una concepción de la relación entre
“conocimiento teórico y básico” y “práctico aplicado”, es decir el conocimiento teórico antecede
el saber práctico y, a su vez, la concepción de que la práctica es un “conocimiento teórico
aplicado”. Un tercer aspecto, ligado a cierta concepción que entiende al conocimiento
tecnológico como subordinado y derivado de la aplicación del conocimiento científico.

3) Análisis del tiempo curricular: aquí es clave diferenciar el tiempo curricular del tiempo escolar,
es decir, una reflexión sobre la forma y el sentido de “estar en la escuela” tanto estudiantes
como docentes. Por otro lado, analizar el diseño curricular actual en relación a la carga horaria
que establecen las regulaciones federales para el ámbito de la ETP secundaria (la carga horaria
del plan de estudios vigente supera ampliamente el mínimo establecido por la regulación federal
y los marcos de referencia 6.480 hs.).

4) El Campo de la Formación General y la inclusión de saberes digitales. Aquí se pretende


analizar este campo de conocimiento durante la trayectoria educativa y la inclusión de los
saberes digitales requeridos según las particularidades del perfil específico, y como esto
promueve o no la motivación y permanencia de los/las estudiantes en las escuelas. O bien,
habría que redefinir un conjunto de saberes digitales para incluir en este campo del saber, en
función de la pertinencia respecto del perfil profesional.

5) La pertinencia de los campos científico tecnológico y técnico específico: desde la


aprobación de los diseños curriculares vigentes se observa un proceso de avance y
transformaciones vinculadas a los avances de la tecnología, al aumento demográfico global, el
cambio climático y la presencia de nuevos consumidores, que obliga a repensar las propuestas
de contenidos y prácticas de estos campos curriculares. De allí, la necesidad de reflexionar
sobre la incorporación de saberes ligados a:
Educación Técnica:
● Digitalización en los procesos productivos, el diseño y la fabricación digital.
● Tecnologías de control, automatización industrial y robótica.
● Tecnologías de diseño y producción audiovisual y multimedial.
● Tecnologías de procesamiento digital, redes, comunicación y sistemas embebidos.
● Tecnologías de desarrollo de software.
● Ciudadanía digital.
● Economía del conocimiento (saberes y prácticas en informática, programación,
inteligencia artificial, ciencia de datos, etc.).
● Tecnologías de sustentabilidad.
● Tecnologías de gestión de procesos productivos y organizaciones.
● Energías renovables, movilidad sostenible y eficiencia energética.

Educación Agraria:

● Innovaciones digitales y físicas - AgTech


o Agricultura y Ganadería de precisión.
o Mecanización agrícola inteligente.
o Plataformas digitales para el diagnóstico.
o Aporte de las TIC a los sistemas de buenas prácticas agropecuarias.
o Trazabilidad y certificación de la producción agropecuaria.
o Nuevas herramientas 4.0.
o Robotización y conectividad en el agro, telemetría.
o Ciencia de datos e Inteligencia Artificial aplicada al agro.
o Gestión de la información agropecuaria.

● Nuevos modelos de producción y de comercialización compatibles con el ambiente y


articulados con las comunidades y el entorno socio productivo.
o Agroecología
o Energías alternativas
o Desarrollo periurbano y economía popular
o Agregado de valor en origen
o Comercio Justo
o Entornos Formativos abiertos a la comunidad

● Biotecnología
o Biotecnología animal, vegetal y de alimentos.
o Ingeniería Genética. Cultivos y animales transgénicos.
o Microorganismos recombinantes.
o Proteínas recombinantes.
o Edición génica.
o Nuevas ofertas proteicas.

6) Propuestas pedagógicas en concordancia con la actualización curricular: la inclusión de


saberes tecnológicos en los procesos de enseñanza (proceso que se viene dando naturalmente
del 2009 a esta parte, ya que existe el “Curriculum real” en el marco de cada institución
educativa) y el trabajo por proyectos de integración curricular, exigen una redefinición de las
estrategias pedagógicas y didácticas para su enseñanza, más aún luego de la pandemia y las
prácticas que se han puesto en juego.

7) Saberes ligados a: ESI, educación ambiental, modelo social de inclusión: la política


educativa debe priorizar las garantías para el conjunto de derechos que se han recuperado y
universalizado, y el currículum debe explicitarlo. Esto significa analizar la presencia de estos
saberes en el diseño curricular actual y, de ser necesario, remover los obstáculos para su pleno
ejercicio.

PROCESO DE CONSULTA

Teniendo en cuenta las innovaciones actuales que llevan adelante las escuelas técnicas y agrarias, a
través del desarrollo de diversas propuestas de enseñanza que contemplan la formación en base a
los perfiles profesionales, se propone un proceso de trabajo a partir del cual se pueda debatir y
analizar sobre los ejes de abordaje descriptos, para luego completar la evaluación on line en forma
individual.

El objetivo de la Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional es relevar y procesar la


información obtenida, transformándola en una fuente válida y construida colectivamente en vistas al
proceso de actualización curricular de la jurisdicción.

Objetivo: Indagar sobre la vigencia del Diseño Curricular actual en relación con las siguientes
dimensiones de análisis y posibles formas de abordaje: en la materia/espacio/taller donde se
desempeñan.

1) Integración Curricular: ¿Cómo juega la teoría y la práctica en el proceso de formación? ¿De


qué maneras se podrían fortalecer los procesos de integración curricular? ¿Realizan
integración curricular? ¿Cómo desarrollan la propuesta? (Instrumentos, estrategias, actores,
etc.)

2) Tiempo Curricular: ¿Cómo impacta la carga horaria actual en la permanencia y el egreso?


¿Es necesario replantear el tiempo y la forma de estar de los/las estudiantes y docentes en la
escuela? ¿En caso afirmativo, qué estrategias se podrían llevar adelante?

3) Actualización Tecnológica de los contenidos y las prácticas: ¿Cuáles son los contenidos o
ejes de conocimiento en la materia que dicta que ameritan ser actualizados en relación con los
saberes y las capacidades tecnológicas que plantea hoy el mundo del trabajo? ¿Cómo
deberían incluirse? ¿Debería ser desde el Ciclo Básico? ¿Cómo se implementan en la práctica
institucional actual estas cuestiones? ¿Qué debería contemplar la formación de los estudiantes
de nivel secundario técnico y agrario para dar respuesta a las demandas futuras en relación
con su formación académica, laboral y de participación ciudadana? ¿De qué capacidades
debería dar cuenta el estudiante al concluir su escuela secundaria?

4) Propuestas pedagógicas a partir del currículum vigente: ¿Se ven interpeladas por los
avances científico–tecnológicos? ¿Cómo se enseña lo tecnológico actualmente? ¿Qué
propuestas didácticas resultan adecuadas para favorecer la permanencia y el egreso de las/los
estudiantes? ¿Se deberían incorporar metodologías y estrategias de enseñanza más ligadas a
la resolución de problemas, al análisis de casos propios del mundo del trabajo?

5) El Campo de la Formación General y la inclusión de saberes digitales: Además de los


espacios curriculares e institucionales existentes para que el/la estudiante desarrolle su
proyecto de vida, ¿considera que deberían incorporarse otros? ¿Cuáles? ¿Qué capacidades
deberían desarrollarse en la escuela para que el/la estudiante logre incorporarse en el mundo
del trabajo? ¿Qué capacidades deberían desarrollarse en la escuela para que el/la estudiante
se incorpore exitosamente en el nivel superior?

6) ESI, educación ambiental, modelo social de la inclusión: ¿Cómo aparecen estas


cuestiones en el diseño vigente? ¿Cuáles fueron los avances normativos, sociales y culturales
en relación con estas perspectivas desde el año 2009? ¿Cómo y de qué manera se están
desarrollando actualmente? ¿De qué forma deberían actualizarse en un nuevo diseño
curricular?

7) Repensar el 7mo año: ¿Qué aspectos del formato deberíamos cambiar en consonancia con el
perfil profesional que necesitamos? Respecto de la carga horaria, de los espacios curriculares,
del trabajo autónomo de las y los estudiantes, del acompañamiento docente y de la vinculación
con el entorno socioproductivo y con los estudios superiores. Respecto de lo pedagógico:
¿Cómo se construye y articula el proyecto del 7mo en función de las trayectorias anteriores y
posteriores? ¿Quiénes deberían participar de esas propuestas? ¿El proyecto debería estar
anclado en las PP o en los Proyectos de Integración Curricular? ¿Cómo se incorporan los ejes
de actualización?
❖ Tercer momento

⇒ Luego del debate grupal sobre los ejes de análisis propuestos, el equipo
directivo socializará el instrumento de evaluación sobre los diseños
curriculares vigentes solicitando a cada docente que complete el formulario
hasta lunes 6 de marzo inclusive al siguiente link:

⇒ Link de acceso para Escuelas Secundarias Agrarias:


https://forms.gle/LGuAEJFfWkkFxwze9

⇒ Link de acceso para Escuelas Secundarias Técnicas:


https://forms.gle/YQ5jB7bGxAUDAyAv6

También podría gustarte