La 4t y El Regimen Politico 27 Oct 22 Completo-Libre
La 4t y El Regimen Politico 27 Oct 22 Completo-Libre
La 4t y El Regimen Politico 27 Oct 22 Completo-Libre
Y EL RÉGIMEN POLÍTICO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Rector general, José Antonio de los Reyes Heredia
Secretaria general, Norma Rondero López
CONSEJO EDITORIAL
Jerónimo Luis Repoll (presidente)
Gabriela Dutrénit Bielous
Álvaro Fernando López Lara
COMITÉ EDITORIAL
Araceli Soní Soto (presidenta)
Aleida Azamar Alonso / María del Pilar Berrios Navarro / Joel Flores Rentería
Alfonso León Pérez / Abigail Rodríguez Nava /
Araceli Margarita Reyna Ruiz / Gonzalo Varela Petito
Introducción
Godofredo Vidal de la Rosa 9
Regímenes en transformación:
¿es México (todavía) una democracia?
Alejandro Monsiváis Carrillo 409
Conclusiones
Godofredo Vidal de la Rosa 477
Presentación
9
10 G V
Varios temas han quedado fuera de esta colección, como las perspec-
tivas del federalismo y de los gobiernos “subnacionales” —que adquieren
un peso creciente en la dinámica política nacional y en la política exte-
rior, frente a un gobierno que ha adoptado un enfoque aislacionista—,
así como una serie de problemas temáticos de enorme importancia.
También el nivel de reflexión se ha centrado en el régimen o sistema
político, excluyendo cuestiones como las perspectivas de las relaciones
obrero-sindicales con el gobierno, y la cuestión central de las expectati-
vas de desarrollo de la sociedad civil.
Los trabajos que dan cuerpo a esta obra no han adoptado una pers-
pectiva predictiva; se han centrado en analizar los impactos del obrado-
rismo en las instituciones del régimen político. En lo inmediato, exa-
minar los cambios observables en la división de poderes es de especial
importancia, y varios trabajos analizan la configuración del papel del
Congreso y del Poder Judicial en la división de poderes. A pesar de la
apariencia abrumadora del nuevo presidencialismo, estas instituciones
mantienen vigencia y preservan el orden democrático. Un hueco que este
volumen no ha podido llenar es el análisis de las tendencias de la política
federalista en el siglo XXI, aunque sin duda hay investigadores que ahora
abordan el tema. Las bases sociales del obradorismo tampoco son exami-
nadas con la extensión necesaria, aunque se explora la construcción de un
“clivaje” populista. Sin embargo, el obradorismo no parece aglutinar una
base constante de organizaciones y/o movimientos sociales, de modo que
la clase trabajadora tenga en éstos un peso notable.
Laura Valencia examina en detalle cómo la lógica mayoritaria de
nuestro sistema presidencial ha incidido en la lógica multipartidista del
sistema electoral actual y cómo ha provocado diversos resultados que
ocasionaron conflicto, fricciones e incluso nuevas alianzas que difumi-
nan las líneas divisorias de las ideologías partidistas. Las elecciones de
2018 enfrentaron no sólo la competencia por la representación política,
sino además el desafío de la fragmentación y la división social derivada
de las dificultades de eficiencia de la democracia mexicana De ahí que
hayan surgido dudas sobre cuál es el reto que enfrentan el sistema pre-
sidencial mexicano y la nueva configuración de fuerzas. ¿Hacia dónde
se reorienta la relación entre poderes y cuál es el papel de los partidos
políticos bajo este nuevo equilibrio? Este trabajo intenta demostrar que
I 13
Bibliografía
Resumen
23
24 L V
Introducción
CUADRO 1
Formación de gobiernos divididos en sistemas presidenciales
1
La fórmula para medir el número efectivo de partidos es la siguiente: NEP = 1/ ∑pi2,
donde el índice es igual a la suma de la proporción de escaños Pi que tiene cada partido
al cuadrado sobre uno.
28 L V
CUADRO 2
Clasificación de la formación o carencia de mayorías en gobiernos divididos
Sistema multipartidista Formación o carencia de mayorías
Con partido dominante contrario al parti- Gobierno Unipartidario ‹ 1.7
do del presidente
Gobierno Bipartidista ‹ 2.4
Fuente: Elaboración propia con base en adaptación de Jiménez (2006), Molinar (1991), y
Reniu (2008).
29
CUADRO 3
Contracción y dispersión del poder en gobiernos mayoritarios
y sin mayoría (1988-2021)
% de Senadores
% de diputados
Composición % de senadores del partido
% de diputados del del partido
de las del partido del opositor mayo-
partido del presidente opositor mayori-
legislaturas presidente* ritario o grupo
tario (PP)
opositor (PP)
Gobiernos mayoritarios hegemónicos
1988-1991 52 % (PRI) 20.2 % (PAN) 93 % (PRI) 6.25 % (PMS)
1991-1994 64 % (PRI) 17.8 % (PAN) 97 % (PRI) 3.1 % (PMS)
1994-1997 60 % (PRI) 23.8 % (PAN) 74 % (PRI) 19.5 % (PAN)
Gobiernos sin Mayoría
1997-2000 48 % (PRI) 24.2 % (PAN) 60 % (PRI) 25.7 % (PAN)
2000-2003 41 % (PAN) 42 % (PRI) 36 % (PAN) 47 % (PRI)
2003-2006 30 % (PAN) 45 % (PRI) 36 % (PAN) 47 % (PRI)
2006-2009 41 % (PAN) 25 % (PRD) 40 % (PAN) 25 % (PRI)
2009-2012 28.6 % (PAN) 48 % (PRI) 40 % (PAN) 30 % (PRI)
2012-2015 48.2 % (PRI-PVEM) 22.8 % (PAN) 47.6 % (PRI) 29.7 % (PAN)
2015-2018 49 % (PRI-PVEM) 21.8 % (PAN) 47.6 % (PRI) 29.7 % (PAN)
Gobiernos mayoritarios por coalición
2018-2021 62.6 % (Morena, 25.4 % (PAN, 54.6 % (More- 28 % (PAN,
PES, PT) PRD, MC) na, PES, PT) PRD, MC)
Fuente: Elaboración propia con base en datos en línea de la Cámara de Diputados (INE,
2015), de la Cámara de Senadores (CS) (INE, 2012) y de la Secretaría de Gobernación
(2022).
Sin PP: partido predominante opositor.
*
De 1988 a 1994, el total de senadores era de 64; de 1994 en adelante la CS se integra
por 128 legisladores.
**
Para las elecciones de 2021, Movimiento Ciudadano (MC) se deslinda de la alianza
opositora que había mantenido en las elecciones de 2018 con el Partido Acción Nacional
(PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), de tal forma que en las elecciones
intermedias en las que se eligieron diputados federales, la alianza opositora “Va por México”
se conformó con el PAN, el PRI y el PRD. Por su parte, la alianza con el partido del presidente
integra al PVEM como nuevo aliado de la coalición gobernante.
30 L V
CUADRO 4
Fragmentación y dominio partidista
Núm. de partidos con-
Legislaturas Cámara Núm. efectivo de Índice de oposición
tando el peso del parti-
de Diputados partidos (NEP) Efectiva (IOE)
do dominante (NP)
1997-2000 2.93 2.03 0.42
2000-2003 2.81 2.41 1.02 (PRI)
2003-2006 3.05 2.18 1.46 (PRI)
2006-2009 3.60 2.91 0.74 (PRD)
2009-2012 3.01 1.91 1.88 (PRI)
2012-2015 3.16 1.82 PRI 0.38
2015-2018 3.26 1.7 PRI 0.40
2018-2021 3.3 1.4 Morena 0.11
Legislaturas Cámara de Senadores
1997-2000 2.3 1.16 PRI 0.40
2000-2006 2.72 2.07 1.39 (PRI)
2006-2012 3.33 2.46 0.75 (PRI)
2012-2015 3.1 1.27 PRI 0.37
2015-2018 3.3 1.21 PRI 0.25
2018- 3.9 1.7 Morena 0.20
2
De 1985 a 2000, países como Bolivia, Brasil, Uruguay, Chile y Argentina, todos
con mecanismos que incentivan la cooperación, han conformado 15 gobiernos de coa-
lición (Chasquetti, 2001: 332).
3
Las facultades que corresponden únicamente al Ejecutivo son reducidas y con re-
lativamente poco peso en la toma de decisiones; tal es el caso de la facultad de nombrar
y remover libremente a su gabinete y empleados de cierta jerarquía; dirige las fuerzas
armadas, facilita al Poder Judicial los auxilios necesarios para el cumplimiento de sus
funciones, habilita toda clase de puertos y/o aduanas, concede indultos y privilegios
a ciertas personas. Las prerrogativas que comparte con el Congreso o con una de las
cámaras son aquellas facultades en las que el presidente propone ciertas acciones y
el Legislativo las aprueba o no. Entre ellas figura la ratificación de nombramientos
L -... 35
5
En un estudio comparativo sobre poderes legislativos formales de presidencias
en América Latina, Shugart (1995: 339) coloca a México entre las presidencias más
débiles de la región (institucionalmente hablando), ya que la constitución sólo le otorga
al presidente prerrogativas restringidas; tal es el caso del veto o de la iniciativa presu-
puestal. Es decir, el poder de éste residía no en las facultades constitucionales sino en el
control electoral ejercido por el partido del presidente, situación que ha ido desapare-
ciendo en la medida en que las fuerzas políticas se han diversificado. El caso contrario
lo representan Argentina, Chile, Brasil, Colombia y Uruguay, como los países con el
mayor número de poderes legislativos, independientemente del apoyo partidario del
presidente.
6
Para aprobar una ley secundaria se requiere de la mitad más uno de los integrantes
de cada una de las cámaras (251 en la Cámara de Diputados y 65 en la de Senadores).
Para aprobar leyes constitucionales, la mayoría requerida son las tres cuartas partes de
los integrantes de cada una de las cámaras (375 en la Cámara baja y 96 en el Senado),
así como la aprobación del 50+1 de los congresos locales (DOF, 2021a: art. 135)
L -... 37
CUADRO 5
Asientos de coaliciones electorales y dominio partidista (2000-2021)
Reforma Ley se-
Legislatura Coaliciones y partidos CD CS
Constitucional cundaria
2000-2003 Alianza por el Cambio (PAN- 224 60 No No
PVEM)
NEP 2.81
Alianza por México (PRD, PT,
NP 2.41 PAS, PSN, CD) 65 16 No No
NP 1.21 Morena 46 No No
MC 21 No No
IOE 0.40
Panal 12 No No
PES 9 No No
2018-2021 Coalición por México al Frente
127 37 No No
(PAN, PRD, MC)
NEP 3.9
Juntos Haremos Historia
313 70 No Sí
NP 1.7 (Morena, PT, PES)
Fuente: Elaboración propia con base en Composición del Congreso, Cámara de Diputados
(INE, 2015 y 2018; Cámara de Diputados LXV Legislatura, 2022b); y de la Cámara de
Senadores (INE, 2012).
NEP: Índice del número efectivo de partidos.
NP: Índice del número de partidos predominantes.
IOE: Índice de oposición efectiva.
L -... 39
De la división a la reunificación
y la aprobación de la agenda legislativa presidencial
GRÁFICA 1
Número de iniciativas aprobadas por legislatura
600 PES
500 PT
400 MORENA
300 MC
PANAL
200
PVEM
100
PRD
0
PAN
PRI
7
Por ejemplo, en este periodo, el jefe del Ejecutivo logra la aprobación de 26 refor-
mas constitucionales, el número de iniciativas presentadas también se reduce y la tasa
de aprobación de propuestas presidenciales disminuye en 10 % (véase cuadro 6).
42 L V
CUADRO 6
Evolución de la producción legislativa del Ejecutivo
Reformas constitu- Núm. total de ini- Tasa de aproba- Tamaño del par-
Trienios cionales presenta- ciativas presentadas ción de iniciati- tido y/o coalición
das por el Ejecutivo por el Ejecutivo vas presidenciales en el gobierno
Gobierno unificado con partido hegemónico
1988-1991 12 (12) 85 96 % 0.52
1991-1994 44 (44) 135 98 % 0.64
1994-1997 52 (52) 84 99 % 0.60
Gobiernos no mayoritarios
1997-2000 18 (9) 57 86 % 0.48
2000-2003 17 (13) 86 82.5 % 0.41
2003-2006 46 (13) 76 65.7 % 0.31
2006-2009 18 (16) 56 91 % 0.41
2009-2012 25 (1) 61 57.3 % 0.28
Gobiernos mayoritarios por coalición
2012-2015 16(8) 71 85 % 0.47
2015-2018 12(5) 52 73 % 0.49
2018-2021 5 (4) 36 77 % 0.62
Fuente: Elaboración propia con base en la Gaceta Parlamentaria (Cámara de Diputados
LXV Legislatura, 2022a); Secretaría de Gobernación (2022).
Los números entre paréntesis indican el número de artículos constitucionales aprobados y
publicados, propuestos por el Ejecutivo.
L -... 43
8
Es decir, los paquetes legislativos aprobados en general fueron condicionados por
los legisladores, de tal forma que los más controvertidos tuvieron que ser sometidos a
una segunda votación, artículo por artículo, por lo que fue un proceso que generó múl-
tiples enmiendas al proyecto inicial y que muchos de los miembros de las fracciones no
estaban dispuestos a apoyar si no eran incluidas sus propuestas de enmienda; de ahí que
el Ejecutivo vetara leyes que él mismo había propuesto.
48 L V
ño.9 No obstante que la propuesta fue generada por uno de los actores
políticos, se procuró incluir, a través de consultas públicas, a diferentes
sectores de la sociedad. El resultado fue un tanto desolador: se creó un
sinnúmero de iniciativas que se discutieron en el Congreso, pero sin el
consenso suficiente para integrar una reforma integral. Por el contrario,
los cambios fueron parciales, particularmente en materia electoral y ju-
dicial, olvidando la transformación del régimen, del sistema federal y las
garantías sociales. En este escenario, y a pesar de que el presidente dejó
en manos de los partidos la reforma del Estado, ésta no fue posible; ade-
más, la capacidad negociadora del Ejecutivo fue tan poco efectiva como
la de su grupo en el Congreso.
Durante el primer trienio del gobierno de Calderón (2006-2009),
la agenda legislativa del presidente abordó temas en torno a la reforma
energética, a la rendición de cuentas, la seguridad pública y la justicia
penal. La mayoría de estas propuestas fueron aprobadas por el Congreso
en la medida en que el tamaño del partido en el gobierno alcanzó un
índice de 0.41, lo que mejoró el control de las negociaciones en torno a
las propuestas presidenciales. Sin embargo, pasada la elección de 2009,
la composición del Congreso no fue de ninguna manera favorable para
el presidente Calderón; el bajo índice se reflejó en el escaso éxito de
las propuestas del gobierno federal: significativamente, la mayoría de
los planteamientos de reforma constitucional quedaron sin efecto. Cabe
mencionar que las temáticas de los proyectos enviados por el Ejecutivo,
encabezado por Calderón Hinojosa,10 no tuvieron resonancia entre los
9
Las temáticas propuestas por la ley fijaban cinco temas básicos: Régimen de Es-
tado y de Gobierno; democracia y sistema electoral; federalismo; reforma del poder
judicial, y garantías sociales (Valencia, 2011: 68).
10
La propuesta concreta de reforma enviada el 15 de diciembre de 2009 al Con-
greso consistió en diez puntos que abordan; 1.- la elección consecutiva de los le-
gisladores locales, alcaldes y regidores de los ayuntamientos, así como de los jefes
delegacionales, con un límite de 12 años; 2.- Permitir la elección consecutiva de
legisladores federales con un límite de 12 años; 3.- Reducir el número de integrantes
en el Congreso. Reducir de cuatro a tres los senadores por entidad, en la Cámara de
Diputados propuso pasar de 500 a 400 legisladores, de tal manera que 240 sean electos
por el principio de mayoría relativa y 160 por representación proporcional; 4.- Au-
mentar de dos a cuatro el porcentaje mínimo de votos necesarios para que un partido
conserve su registro y acceda al financiamiento público, 5.- Incorporar la figura de
L -... 49
11
Existen dos tipos de coaliciones parlamentarias: las coaliciones mínimas gana-
doras con el número necesario de legisladores para aprobar legislación constitucional
y/o secundaria; y las coaliciones sobredimensionadas, como el conjunto de partidos que
participan en la coalición más allá del número suficiente para aprobar legislación.
12
Las reformas apoyadas por todos los partidos cubren el tema educativo, teleco-
municaciones, transparencia, finanzas, y endeudamiento de las entidades federativas
(Castellanos, 2016).
13
Por ejemplo, la reforma laboral y energética fueron las que menor respaldo consi-
guieron en la Cámara baja: 351 y 354 votos, respectivamente; la reforma educativa fue
la de mayor consenso con 423 votos; la política electoral y la de telecomunicaciones,
así como la de competencia económica, fueron respaldadas con 400 votos cada una
(Cámara de Diputados [LXII Legislatura], 2014). En el Senado como colegisladora,
dichas reformas tuvieron mayor consenso aún: la reforma laboral obtuvo 100 votos
de 128; la de telecomunicaciones, 113, de tal manera que, en promedio, las reformas
obtuvieron el apoyo de 114 senadores de 128, lo que significa un apoyo sobredimen-
sionado que potenció la legitimidad del gobierno hasta ese momento (Secretaría de
Gobernación, 2022).
L -... 51
Conclusiones
partidos, pero sobre todo con el partido más afín, generando coaliciones
sobredimensionadas en la mayoría de los casos.
Las coaliciones formadas en torno a las propuestas generadas en
el Congreso no fueron lo suficientemente amplias y homogéneas para
mantener el apoyo del conjunto de legisladores individuales. Así, aun
cuando los legisladores se presentan como los agentes de las estrategias
partidistas, amplían o reducen su apoyo en función de la capacidad de
los actores para implantar sus propias agendas políticas.
Los partidos grandes favorecieron con su voto a la mayor parte de
las iniciativas. La estrategia de éstos respondió a acciones electorales,
por lo que en algunos casos retiraron su apoyo a aquellas iniciativas que
suponían costos electorales, como las reformas estructurales, y apoyaron
más las de carácter social o protocolarias.
Finalmente, la transición del partido dominante del PRI a Morena,
ha supuesto la reconfiguración de las coaliciones; pero a diferencia del
dominio ejercido por el PRI, actualmente el peso de la oposición es su-
mamente limitado, lo que permite suponer la posibilidad del reingreso
de un gobierno unificado y una oposición débil y fragmentada que ha
podido intercambiar la aprobación de la agenda gubernamental por la
propia; pero la posibilidad de controles judiciales es una variante im-
portante de control extraparlamentario al que los actores políticos han
recurrido para limitar las acciones gubernamentales ante el desequilibrio
mayoritario.
Bibliografía
57
58 N G
Introducción
1
Esta estrategia se fundamenta en la evidencia de que existen correlaciones entre
las características institucionales de las sociedades, por ejemplo, el Estado de derecho y
sus niveles de corrupción (Ades y Tella, 1996; Rauch y Evans, 2000).
62 N G
DIAGRAMA 1
Estrategias Top-down y Bottom-up
Top-down Bottom-up
Estructura
Participativo
Jerárquico
Colegiado
Corporativo
Gobernanza
Mecanismos
Auditoría
Denuncia
Monitoreo
Consulta
Supervisión
Auditoría
ERvaluación
Promoción de principios
nización
individuales (ética, integridad,
Promoción de principios co-
honestidad, etc.)
lectivos (solidaridad, legalidad,
Nuevas conductas individuales
transversalidad, etc.)
TABLA 1
Análisis institucional de las estrategias anticorrupción
Categoría Componentes Elementos de observación
Origen Justificación y formalización Consistencia en su diseño e
de la estrategia institucionalización.
Estructura Top-down o Bottom up Formas de selección y partici-
pación.
Estructura organizativa.
Vinculación institucional.
Mecanismos Herramientas para la promo- Diseño y alcances de las herra-
ción e implementación de las mientas como mecanismos an-
estrategias anticorrupción ticorrupción y para la rendición
de cuentas.
Resultados Capacidades e incidencia Generación de capacidades
(individuales o colectivas).
En esta sección nos interesa mostrar que la creación del Comité de Par-
ticipación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción puede ca-
racterizarse como una estructura top-down, con ciertas particularidades
que aquí se van a exponer.
Por consistencia con las categorías de análisis definidas en la sección
anterior, se presentará una descripción del origen del CPC; posterior-
mente haremos referencia a su estructura y a sus mecanismos. Final-
mente, se presentarán algunos de los resultados obtenidos.
por los servidores públicos de la federación, así como por cualquier par-
ticular, fuera persona física o moral (Pérez, 2019).
Aquí quisiéramos destacar que, en términos de la participación ciu-
dadana, esta iniciativa sólo contemplaba la posibilidad de que se pro-
movieran denuncias a través de los denominados Reportes Ciudadanos.
Complementariamente, en la estructura de la Comisión se propuso la
creación del Consejo Nacional por la Ética Pública, como un órgano de
carácter interinstitucional encargado de promover acciones para forta-
lecer el comportamiento ético de la sociedad y coordinar las instancias
de gobierno encargadas de prevenir y combatir la corrupción en toda la
república.
Este antecedente es importante en términos de los actuales CPC,
dado que incorporaba a “ciudadanos que se hayan destacado por su con-
tribución a la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la
corrupción”. Sin embargo, de acuerdo con Pérez (2019), no se definía
cuántos ciudadanos y cuál era el mecanismo de selección. Sólo se seña-
laba que este Consejo estaría presidido por el titular del Poder Ejecutivo
e incluiría la presencia del presidente del Senado, el presidente de la Cá-
mara de Diputados, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, el presidente de la Comisión Nacional Anticorrupción (secre-
tario técnico), el secretario de Gobernación, el secretario de Hacienda
y Crédito Público, el procurador general de la República, el secretario
de Educación Pública, los 31 gobernadores y el jefe de gobierno del
Distrito Federal, el auditor superior de la Federación y el presidente del
Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos.2
Ese mismo año, los senadores perredistas propusieron la creación de
la Agencia Nacional para el Combate a la Corrupción, la cual fue pen-
sada desde su origen como un órgano constitucional autónomo para la
prevención, combate, investigación y persecución de los actos de corrup-
ción en la federación, las entidades federativas y los municipios.
2
La Comisión Nacional Anticorrupción (CNA) sería el antecedente de la Fiscalía
Especial para el Combate a la Corrupción. Si bien se promulgó el decreto para su crea-
ción, éste órgano no se instituyó.
L ... 69
la creación del CPC, esto es, la Comisión de Selección, así como la es-
tructura y las atribuciones del propio CPC.
DIAGRAMA 2
Estructura del CPC en el SNA
Comité
Poder
Coordinador
Legislativo
6 dependencias
Órgano de Gobierno
Comité
Comisión de de Participación
Selección Ciudadana
5 integrantes
Comisión
Secretaría
Ejecutiva
Ejecutiva
4 integrantes
CPC y SE
portantes del SNA: el CC y la CE. En el caso del CC, asume una posición
de liderazgo, a pesar de la enorme diferencia de facultades y atribuciones
establecidas por las propias leyes. En el caso de la CE, también se espera
que asuma un liderazgo (no individual, pero sí colectivo) en el desarrollo
de estrategias anticorrupción. Y además de todos estos señalamientos,
el CPC debe posicionarse con un liderazgo social. Esto es, la verdadera
fortaleza del CPC reside en su capacidad para vincularse e incorporar a
otras organizaciones sociales, académicas, empresariales, por mencionar
algunas en las acciones anticorrupción.
Desde el CPC se instauró la Red Nacional de Comité de Participa-
ción Ciudadana, la cual integra a todas estas instancias homólogas en las
entidades federativas. A las labores de éstas se han adherido organiza-
ciones como Gesoc A.C.; Fundar; Artículo 19; IMCO; México Evalúa;
RRC; Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad; Transparencia
Mexicana; Litigio Estratégico Mexicano, y Ethos, entre otras (Comité
de Participación Ciudadana [CPC], 2019).
A nivel internacional se han vinculado con World Justice Project,
Borde Político, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
Alliance for Integrity, The Washington Office on Latin America, Due
Process of Law Foundation, y la Oficina de las Naciones Unidas contra
la Droga y el Delito, entre otros.
zaciones ciudadanas. Sin embargo, también hay que hacer énfasis en que
los CPC carecen de efectos vinculantes dentro y fuera del SNA.
Por lo que se refiere al interior del SNA, el CPC sólo puede hacer
solicitudes al CC; no tiene mecanismos de contrapesos formales frente
a éste. Afuera del SNA, sin duda la mayor debilidad institucional se
expresa en su relación con el Poder Legislativo. El nombramiento de
la Comisión de Selección de las y los integrantes del CPC, los recursos
humanos y financieros, entre muchos otros elementos, son definidos
por el Congreso de la Unión.
TABLA 2
Mecanismos del CPC
Mecanismo Descripción CPC CC CE OSC
Conclusiones
Bibliografía
lua.org/mexicoevalua/wp-content/uploads/2020/03/libro-blanco1.
pdf>.
Comité de Participación Ciudadana (CPC) (2019), “Informe Anual de
Actividades. Febrero 09 2018-febrero 09 2019”, en CPC, recuperado
de <http://sumawebdesarrollo.com/cpcnacional_wp/wp-content/
uploads/2019/05/Informe-Anual-de-Trabajo-CPC-2018-2019.
pdf>.
______ (2020), “Informe anual de actividades del Comité de Partici-
pación Ciudadana. Febrero 2019-febrero 2020”, en CPC, recupe-
rado de <https://cpc.org.mx/wp-content/uploads/2020/02/Infor-
me-Anual-de-Actividades-CPC-del-SNA-2019.pdf>.
______ (2021), “Informe anual de actividades 2020”, en CPC, recupera-
do de <https://acortar.link/doSgev>.
Diario Oficial de la Federación (DOF) (2015), “Decreto por el que se refor-
man, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de combate a
la corrupción”, 27 de julio, en DOF, recuperado de <http://www.dof.
gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5394003&fecha=27/05/2015>.
______ (2016), “Decreto por el que se expide la Ley General del Sis-
tema Nacional Anticorrupción; la Ley General de Responsabili-
dades Administrativas, y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa”, 18 de julio de 2016, en DOF, recuperado
de <https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5445048&fe-
cha=18/07/2016>.
______ (2019), “Acuerdo por el que se instala la Fiscalía Especializada
en Combate a la Corrupción”, 1 de marzo, en DOF, recuperado de
<https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5551633&fe-
cha=01/03/2019>.
Dimant, E., y T. Schulte (2015), “The Nature of Corruption: An Inter-
disciplinary Perspective”, en German Law Journal, vol. 17, núm. 1,
pp. 54-72.
Hollyer, J. (2012), “Is it Better to Empower the People or the Author-
ities? Assessing the Conditional Effects of ‘Top-Down’ and ‘Bot-
tom-Up’ Anticorruption Interventions”, en Research Economics, vol.
15, núm. 1, pp. 247-277.
L ... 85
www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamerica-
nos_B-58_contra_Corrupcion.asp>.
Pérez, R.-B. (2019), “Fiscalía Ciudadana Anticorrupción: una reinter-
pretación contemporánea del republicanismo maquiaveliano”, tesina
para obtener el grado de licenciado en Ciencia Política y Relaciones
Internacionales, Centro de Investigación y Docencia Económicas,
recuperado de <http://hdl.handle.net/11651/3155>.
Rauch, J., y P. Evans (2000), “Bureaucratic Structure and Bureaucratic
Performance in Less Developed Countries”, en Journal of Public Eco-
nomics, vol. 75, núm. 1, pp. 49-71.
Rangel, L. (2021a), “Senado de la República sin voluntad política para
integrar el SNA”, en Reporte Índigo, recuperado de <https://www.re-
porteindigo.com/reporte/senado-de-la-republica-sin-voluntad-po-
litica-para-integrar-el-sna/>.
______ (2021b), “Sin respaldo de AMLO al Sistema Nacional Antico-
rrupción”, en Reporte Índigo, recuperado de <https://www.reportein-
digo.com/reporte/sin-respaldo-de-amlo-al-sistema-nacional-anti-
corrupcion/>.
Redacción Animal Político (2012), “Peña Nieto arranca campaña con ‘tres
compromisos’ y declaración patrimonial”, en Animal Político, 30 de
marzo, recuperado de <https://www.animalpolitico.com/2012/03/
pena-nieto-arranca-campana-con-tres-compromisos-y-declara-
cion-patrimonial/>.
Rothstein, B. (2011), “Anti-Corruption: the Indirect ‘Big-Bang’ Ap-
proach”, en Review of International Political Economy, vol. 18, núm.
2, pp. 228-250.
Secretaría de la Función Pública (2020), “Programa Sectorial derivado
del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024”, en Diario Oficial de la Fe-
deración (DOF), 26 de junio de 2020, recuperado de <http://www.dof.
gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5595678&fecha=26/06/2020>.
Senado de la República (LXII Legislatura) (2012), Iniciativa con pro-
yecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 22, 73, 79, 105,
107, 109, 113, 116 y 122 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos que presentan las senadoras y los senadores in-
tegrantes del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Insti-
tucional y del Partido Verde Ecologista de México del Senado de la
L ... 87
89
90 J C
del ministro José Ramón Cossío, inició una nueva forma de trabajo. Una
modificación gradual en su equipo de colaboradores modificó las rutinas
de la Corte. El cambio fue aparentemente sencillo: incorporó abogados
con trayectorias académicas y con experiencia en litigio, y los combinó
con abogados de carrera judicial con mucha experiencia; contrató es-
tudiantes de derecho o recién egresados para apoyar a los secretarios,
y utilizó los recursos de la Corte para capacitar a su equipo en cortes
internacionales y en la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(Cortez, 2020b).
Estos cambios se aprecian, por ejemplo, en que de 2006 a 2012 las
citas a las sentencias de la Corte Interamericana fueron 325, lo que ubi-
ca a la SCJN entre las que más dialoga, en América Latina, con la Cor-
te Interamericana (González-Ocantos, 2018). Una explicación de este
constante crecimiento en las citas no sólo a la Corte Interamericana sino
a distintas cortes internacionales, se puede explicar por la capacitación
de secretarios de Estudio y Cuenta en Cortes de otros países y tribu-
nales internacionales para conocer el funcionamiento y aprender sobre
derechos humanos y procesos jurisdiccionales (Cortez, 2020b), así como
a la presencia de jueces que no son de carrera judicial, como es el caso del
juez José Ramón Cossío, quien citó en un porcentaje importante de sus
sentencias a la Corte Interamericana (González-Ocantos y Sandholtz,
2021).
Una de las debilidades de la SCJN que dificulta su estudio sistemá-
tico es que es difícil identificar lo que ella dice en las sentencias; por
ejemplo, en las sentencias no se acompañan de una síntesis de lo que
se decidió (Pou, 2016). Esto contrasta con los esfuerzos por dictar una
mejor sentencia tanto en términos de redacción como en términos de
acceso al público mediante bases de datos disponibles y buscadores para
la ciudadanía.
1
Court packing se refiere a cuando existe el cambio en más de la mitad de los inte-
grantes de una Corte provocado por retiros de los jueces.
2
Desde su campaña en un evento en Colima (7 febrero de 2018) calificó a los mi-
nistros como “maiceados y alcahuetes” por sus altos sueldos y sus decisiones. En otro
mitin de campaña dijo: “¿Saben de algo que hayan hecho los de la Suprema Corte en
beneficio de México, se han enterado de algo que hayan resuelto a favor del pueblo?
Nada”. Véase (Cortez y Saavedra, 2021).
E M 97
pudo leerse como una presión y amenaza contra los ministros, y que la
coalición en el gobierno está dispuesta a presionar para obtener puestos
en la Corte. Para ocupar la vacante, el presidente mandó una terna in-
tegrada sólo por mujeres, y esta vez el Senado se inclinó por Margarita
Ríos Farjat, quien era la titular del Servicio de Administración Tribu-
taria. En menos de tres años el presidente nombró a tres integrantes de
la Corte de acuerdo con sus preferencias y cercanías ideológicas, lo que
le permitió reconfigurar las coaliciones internas tanto en las salas como
en el pleno.
A finales de 2021, el ministro Fernando Franco terminó el periodo
para el que fue elegido, por lo que el presidente envió una terna al Sena-
do con los nombres de Bernardo Bátiz Vázquez, Eva Verónica de Gyvés
Zárate y Loretta Ortiz Ahlf. En noviembre de 2021, el Senado eligió
por 94 votos a Loretta Ortiz Ahlf como nueva integrante de la SCJN. Así
pues, el presidente López Obrador ha designado cuatro jueces constitu-
cionales, con lo que puede tener influencia en las salas y en el pleno por
la reconfiguración de las coaliciones internas de votación.
Además de los nombramientos de los ministros de la Corte, se inició
un periodo de cambios en el Consejo de la Judicatura Federal. Este órga-
no es presidido por el presidente de la SCJN y lo integran seis consejeros
más. El presidente designa uno, el Senado, dos, y la Corte, tres. En 2019
el presidente designó a Bernardo Bátiz, quien ha sido cercano al presi-
dente desde que era jefe de Gobierno de la Ciudad de México; el Senado
nombró a Loretta Ortiz y Eva Verónica Gyves Zárate, quienes son cer-
canas al partido en el poder y al presidente. Es importante precisar que
el Consejo de la Judicatura es el órgano de gobierno del Poder Judicial y
desde ahí es posible impulsar determinadas medidas, como la austeridad
en la administración de bienes y servicios, o el impulso de la carrera ju-
dicial mediante el ingreso del personal. Se debe tener en consideración
que existen amplias redes de nepotismo y patronazgo en el Poder Judicial
Federal y en los diferentes circuitos judiciales (Ríos, 2018); por ello, tener
presencia con cuadros cercanos en las decisiones de la estructura de go-
bierno del Poder Judicial es fundamental para el gobierno federal.
Un hecho que también amenaza la independencia judicial es la pre-
sentación de iniciativas en el Congreso para reconfigurar la estructura
del Poder Judicial (Clark, 2011). Durante los primeros tres años de su
E M 99
3
Véase el Acuerdo del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que es-
tablece el Plan Integral del Combate al Nepotismo (Poder Judicial de la Federación,
2019).
E M 101
Conclusiones
El Poder Judicial y las cortes supremas son actores centrales en los re-
gímenes políticos por el control constitucional. El poder de decir lo que
dice la Constitución coloca en el centro de atención a los jueces y opera-
dores jurídicos y a las instituciones jurisdiccionales como parte esencial
de la democracia. En este sentido, una de las relaciones más problemá-
104 J C
ticas que enfrentan las cortes es con el Poder Ejecutivo, porque siempre
existen incentivos para capturar a las Cortes y a los jueces con el propó-
sito de que decidan a favor de los intereses del gobierno en turno. Los
presidentes prefieren lidiar con jueces nombrados por ellos y no con sus
antecesores. En América Latina existe un catálogo de prácticas infor-
males para minar la independencia judicial. La lección más importante
de las reformas judiciales fue que pese a blindar a los jueces y generar
condiciones institucionales para un libre desempeño jurisdiccional, ello
no siempre es suficiente para poder garantizar la independencia judicial.
El gobierno de López Obrador ha tenido un comportamiento ba-
sado en amenazas a la independencia judicial y a los actores judicia-
les. Amenazas retóricas y presentación de iniciativas han sido parte del
catálogo para generar un ambiente nocivo a los juzgadores y trastocar
la independencia judicial. Esto se ha acompañado de prácticas infor-
males, como las presiones e investigaciones a los jueces realizadas con
opacidad, como en el caso de Medina Mora. Además, para impulsar
su agenda de gobierno y su visión sobre el Poder Judicial, los nom-
bramientos en la Suprema Corte y en el Consejo de la Judicatura han
sido claves para modificar las coaliciones internas y las votaciones. Para
cualquier gobierno es fundamental poder nombrar actores judiciales con
los que tengan cercanía ideológica y respalden sus políticas públicas. En
este contexto, también es necesario resaltar que el Poder Judicial, vía el
presidente de la Corte, ha respondido al gobierno con una actitud de
colaboración a cambio de determinados beneficios. El intercambio más
importante fue la reforma judicial diseñada por el ministro Zaldívar y
sus colaboradores, la cual les permite plasmar su mirada sobre lo que
debe ser el Poder Judicial, y conservar muchos de los beneficios de que
disfrutan los actores judiciales.
En los próximos tres años la relación entre el presidente y el Poder
Judicial estará marcada por interacciones estratégicas de acuerdo con los
recursos de cada actor y el contexto político, así como por el desarrollo
de la reforma judicial.
E M 105
Bibliografía
Introducción
109
110 A A
1
Giovanni Sartori identificó el sistema de partido único (ex Unión Soviética); el sis-
tema de partido hegemónico (en su momento México); el sistema de partido dominante
(en su momento la India y Japón); el bipartidismo (Estados Unidos y Gran Bretaña); el
pluralismo moderado (Países Bajos, Suiza, Bélgica y la República Federal de Alemania);
y el pluralismo polarizado (Chile hasta 1973, Italia hasta 1993, y Finlandia). Después de
esto se da una atomización en el sistema de partidos (véase Sartori, 1997).
114 A A
2
“Lo propio de sistema predominante es que haya competencia, pero sin alternan-
cia efectiva” (Sartori citado por Mella, 2012: 116-117).
L ... 121
3
Generalmente la ciencia política entiende por sistema de partido dominante al
TABLA 1
Porcentaje de votación obtenido por el principio de mayoría relativa para Diputados federales (1991-2021)*
1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021
PAN 16.82 24.98 26.61 38.24 30.73 33.39 28.01 25.89 21.04 17.69 18.90
PRI 58.47 48.58 39.11 36.92 23.14 28.21 36.75 29.87 28.82 16.44 18.37
PRD 7.91 16.12 25.71 18.68 17.61 28.99 12.20 16.46 10.78 5.08 3.77
PVEM 1.37 1.36 3.82 -- 3.99 -- 6.52 4.06 6.50 4.68 5.63
PT 1.08 2.58 2.69 -- 2.40 -- 3.57 2.76 2.81 3.46 3.36
MC -- -- -- -- 2.26 -- 2.38 2.58 6.10 4.24 7.27
Morena -- -- -- -- -- -- -- -- 8.35 36.60 35.33
Otros partidos 9.52 3.16 2.12 3.76 2.79 6.9 9.64 13.35 10.73 9.04 7.37
Fuente: Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones del Proceso Electoral del INE. Se puede consultar en <https://www.ine.mx/
voto-yelecciones/resultados-electorales/>.
*
Para 1991, 1994 se incluye en “otros partidos” los no registrados.
*
En la elección del año 2000, el porcentaje de votación del PRD incluye la coalición con los partidos PT, Convergencia, PAS y PSN.
*
El PAN incluye su coalición con el PVEM.
*
Para el 2003 se contempla Convergencia como MC.
*
No se contempla la coalición PRI-PVEM.
*
Para el 2005 se contempla en el porcentaje del PRI su coalición con el PVEM; y en el PRD su coalición con Convergencia y PT.
*
Para el 2009 y 2012 no se contemplan las coaliciones, sólo los votos emitidos por cada partido.
*
Para el 2012 y 2015 en la casilla “otros partidos” contemplan las coaliciones entre los partidos.
*
Para el 2005 la casilla “otros partidos” considera los votos emitidos a Nueva Alianza y Encuentro Social; no se consideran las coaliciones.
*
Para la elección de 2021 se consideró el cómputo distrital del 13 de junio.
123
124
GRÁFICO 1
Porcentajes obtenidos en la elección de diputados federales
por el principio de mayoría relativa (1991-2021)
70
60
PAN
50
PRI
PRD
40
PVEM
30 PT
MC
20
Morena
Otros partidos
10
0
1991 1994 1997 2000 2003 2005 2009 2012 2015 2018 2021
sistema donde una fuerza política tiene una influencia superior a otras. Pero a diferen-
cia del partido hegemónico permite la competencia electoral. Por lo tanto, comparte el
poder y puede perder elecciones o necesita de otras fuerzas para conformar coaliciones
de gobierno en los órganos legislativos. Como sistema tiene ya cierta estabilidad y ca-
racterísticas propias dadas a lo largo del tiempo.
L ... 125
4
En este sentido, por gobierno dividido debe entenderse con mayor precisión
“aquél en que la mayoría de la Cámara pertenece a un partido y el presidente […]
a otro. Y al contrario, cuando un partido posee el control, tanto del Ejecutivo como
del Legislativo, unicameral o bicameral, se habla de gobierno unificado, mientras que
cuando nadie cuenta con mayoría (absoluta) congresional se habla de gobiernos no
unificados” (Hurtado, 1998: 46).
5
Después de un largo periodo de gobiernos divididos, en el gobierno unificado del
TABLA 2
126
Escaños en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión por los principios
de mayoría relativa y representación proporcional (1991-2021)*
LV LVI LVII LVIII LIX LX LXI LXII LXIII LXIV
(1991-1994) (1994- (1997- (2000- (2003- (2006- (2009- (2012- (2015- (2018-
1997) 2000) 2003) 2006) 2009) 2012) 2015) 2018) 2021)
PAN 89 119 121 205 147 206 142 114 109 79
PRI 320 300 239 211 223 106 242 212 205 48
PRD 41 71 125 50 95 127 63 104 54 11
PT 10 7 8 7 11 14 15 48
PVEM 6 18 17 17 22 29 39 11
MC** 3 5 18 6 16 20 25
Morena 47 254
Otros 50 2 5 6 15 11 10 26 24
partidos
Fuente: Cámara de Diputados. Congreso de la Unión. Recuperado de INE, 2015; 2021.
MR: Mayoría relativa.
RP: Representación proporcional.
*
Los datos corresponden a los cómputos del INE hasta junio de 2021.
Faltan los de RP y oficiales definitivos.
**
En MC se considera su antecedente Convergencia por la Democracia, el cual se fundó en 1999. En 2011 cambia a Movimiento
Ciudadano.
GRÁFICO 2
Porcentaje obtenido para la integración
de la Cámara de Diputados (1991-2021)*
350
PAN
300
PRI
PRD
250
PT
200 PVEM
Curules
150
MC**
100
MORENA
50
0 OTROS
(1991-1994) (1994-1997) (1997-2000) (2000-2003) (2003-2006) (2006-2009) (2009- 2012) (2012-2015) (2015-2018) (2018-2021)
127
128 A A
129
130 A A
El balance provisional
Una premisa que debemos resaltar es que los partidos políticos son im-
portantes para la democracia, al menos en su aspecto funcional. La crisis
global de éstos es real. Han perdido la confianza de la ciudadanía, su
identidad, y sus vínculos con la sociedad son muy escasos. Son insti-
tuciones demasiado autónomas frente al Estado. Su crisis generalizada
tiene tres vertientes: una institucional, otra política, y una más del régi-
men democrático. La institucional es propia de los partidos en cuanto
pilares del modo adecuado de operar y desenvolverse en los regímenes
democráticos.
La crisis política corresponde a que son los entramados mediante los
cuales se accede al poder, y los actores y la clase política tienen un des-
prestigio total. Finalmente, la crisis del régimen democrático se da en la
dirección de cómo lograr el equilibrio entre eficacia y legitimidad. No
obstante, hay embates en que la erosión no pone en una situación de
fragilidad a la democracia representativa.
Es claro que a los partidos políticos les hace falta mejores mecanismos
de control y vigilancia. Considerando esto como un problema político
y público, sin valoraciones positivas o negativas de estas instituciones,
advertimos que, pese a la tendencia global de su crisis, frenan la instau-
ración de procesos políticos populistas, autocráticos o autoritarios con
una base clientelar y/o corporativa que dinamitan la institucionalidad de
la democracia en su vertiente republicana (institucional y de respeto a la
6
En la LVII legislatura hubo 20 casos; en la LVIII, 12; en la LIX, 26; la LX nueve; en
la LXI, 17; en la LXII, 20; en la LXIII, 40; y en la LXIV, 80 casos (Montaño, 2021: 46).
L ... 131
Bibliografía
135
**
En MC están considerado su antecedente Convergencia por la Democracia el cual se fundó en 1999.
En 2011 cambia a Movimiento Ciudadano.
HACIA DÓNDE SE PERFILA EL NUEVO SISTEMA
DE PARTIDOS EN MÉXICO
137
138 J R
CUADRO 1
Resultados en elecciones locales durante la transición
Estado Año PRI PAN PRD Concentración
Aguascalientes *
1998 37.5 % 52.4 % 6.8 % 89.9 %
Baja California *
1989 38.3 % 47.8 % 3.0 % 86.1 %
Baja California Sur *
1999 37.4 % 6.7 % 55.9 % 93.3 %
Campeche* 1997 48.0 % 3.1 % 41.2 % 89.2 %
Coahuila* 1996 44.5 % 36.8 % 8.5 % 81.3 %
Colima *
1997 42.6 % 38.2 % 16.3 % 80.8 %
Chiapas* 1995 48.1 % 15.3 % 29.9 % 78.0 %
Chihuahua* 1992 47.3 % 49.4 % 3.2 % 96.7 %
Ciudad de México *
1997 25.6 % 18.1 % 48.1 % 73.7 %
Durango** 1995 34.8 % 32.0 % 22.0 %1 66.8 %
Guanajuato* 1995 32.9 % 52.5 % 7.0 % 85.4 %
Guerrero *
1999 49.8 % 3.9 % 42.7 % 92.5 %
Hidalgo* 1999 50.9 % 30.5 % 13.8 % 81.4 %
Jalisco* 1995 37.4 % 53.5 % 4.8 % 90.9 %
Estado de México **
1996 37.2 % 30.4 % 21.6 % 67.6 %
Michoacán* 1995 38.9 % 25.5 % 32.4 % 71.3 %
Morelos** 1997 35.6 % 18.6 % 32.9 % 68.5 %
Nayarit *
1999 44.8 % 52.9 % 2
97.7 %
Nuevo León* 1997 42.0 % 48.6 % 3.2 % 90.6 %
H ... 143
Continuación
Oaxaca* 1998 44.8 % 10.4 % 37.4 % 86.2 %
Puebla **
1995 47.0 % 34.9 % 9.4 % 81.9 %
Querétaro* 1997 39.9 % 45.1 % 7.3 % 85.0 %
Quintana Roo* 1999 44.4 % 17.4 % 36.1 % 80.5 %
San Luis Potosí 1997 45.8 % 38.5 % 10.7 % 84.3 %
Sinaloa* 1998 41.8 % 32.9 % 17.7 % 74.7 %
Sonora* 1997 41.3 % 32.4 % 23.2 % 73.7 %
Tabasco **
1997 51.1 % 3.4 % 41.1 % 92.2 %
Tamaulipas** 1995 46.7 % 34.5 % 6.8 % 81.2 %
Tlaxcal* 1998 43.0 % 8.4 % 45.2 % 88.2 %
Veracruz *
1998 49.0 % 27.1 % 17.9 % 76.1 %
Yucatán* 1995 48.8 % 44.4 % 3.3 % 93.2 %
Zacatecas* 1998 38.1 % 13.3 % 44.3 % 82.4 %
Fuente: Elaboración propia con base en información de los organismos electorales locales.
*
Elecciones de gobernador.
**
Elecciones municipales.
1
Resultados del Partido del Trabajo (PT).
2
Resultados de la Alianza por el Cambio (Partido Acción Nacional [PAN]-Partido de la
Revolución Democrática [PRD]-PT-Partido Renovación Social [PRS]).
del PRD. En esos comicios, como sabemos, el candidato del PRI, Ro-
berto Madrazo Pintado, cayó hasta el tercer lugar en la contienda, y se
presentó una fuerte y muy intensa disputa nacional entre los candidatos
del PAN, Felipe Calderón Hinojosa, y el de la coalición Por el Bien de
Todos, Andrés Manuel López Obrador. Cada uno de estos dos can-
didatos ganó la mitad de las entidades en el país: la región norte fue
ganada por Calderón, y la zona sur por López Obrador. No obstante, la
presencia del candidato priista, con el 22.26 % de la votación nacional,
impulsó hacia arriba los niveles de fragmentación en los estados y una
fragmentación nacional de 3.29 puntos.
Pero fue precisamente a partir de esa elección que el sistema parti-
dario inició una etapa severa de descomposición. Por un lado, empezó
a presentarse con relativa fuerza la tensión respecto al modelo de desa-
rrollo en el país, tendiendo a polarizarse la votación entre la derecha y la
izquierda (Prud’homme, 2007). Si bien no se percibía de manera clara la
confrontación de dos modelos distintos de desarrollo, los proyectos y las
alternativas que presentaron Calderón y López Obrador sí permitieron
visualizar un fuerte deslinde entre los electores. Por otra parte, la ríspi-
da elección y sus secuelas generaron una pérdida de legitimidad de las
instituciones electorales y, desde entonces, empezó a desarrollarse una
fuerte inestabilidad en el sistema partidario. Los partidos de oposición,
el PAN y el PRD, cuestionaron severamente los procesos electorales por
la intervención de las autoridades, los poderes fácticos y el uso irregular
de recursos públicos y privados, aspectos que rebasaban la capacidad de
los organismos electorales y a las mismas instituciones encargadas de
impartir justicia electoral.
Después de la cuestionada elección presidencial, diversos conflictos
en los estados empezaron a mostrar, además del desencanto generaliza-
do por los procesos electorales, los amplios márgenes de discrecionali-
dad que se daban en el uso de recursos para apuntalar a determinados
candidatos. Al mismo tiempo, quedaron evidenciadas las limitaciones
de los organismos electorales locales por su incapacidad para contener
no sólo los excesos del uso ilegal de recursos, sino las evidentes intromi-
siones de los gobiernos estatales. La mayoría de las elecciones termina-
ron decidiéndose en los tribunales electorales. Sin embargo, a pesar de la
conflictividad que se produjo por la falta de legitimidad de los procesos
H ... 147
CUADRO 2
Votación de diputados federales (2006-2021)
Año PAN PRI PRD Suma
2006 33.39 28.21 *
28.99 **
90.59
2009 28.01 36.75 12.20 76.96
2012 25.89 29.87 16.46 72.22
2015 21.04 28.82 10.78 60.64
2018 17.93 16.57 5.29 39.79
2021 18.25 17.73 3.65 39.63
Son varios los autores que han señalado las dificultades electorales
que desde antes de la elección de 2018 venían enfrentando los partidos
que encabezaron la transición (Luque, 2016; Díaz Jiménez, 2019; Re-
yes del Campillo, 2019; Prud’Homme, 2020). Algunos de ellos lo han
referido como un proceso de desinstitucionalización o de erosión del
sistema de partidos. Sin duda, el debilitamiento de estos tres partidos
venía acumulándose desde las elecciones de 2006, cuando pasaron de
obtener 90.5 % de la votación a 76.96 % en 2009, a 61.12 % en 2015,
y apenas a 39.79 % en 2018. En 2021, los tres partidos en conjunto
alcanzaron 39.63 % de los votos (véase cuadro 2).
El sistema de partidos sufrió un cisma en la elección de 2018, al
perder estos tres partidos políticos su predominio; pero su crisis se ma-
nifestó básicamente al desestructurarse el equilibrio que lograron entre
ellos durante más de 20 años. Se produjo un fuerte realineamiento entre
electores y partidos, con lo cual esas fuerzas fueron expulsadas del go-
bierno y marginadas de las principales decisiones (Garrido y Freiden-
berg, 2020). Al alterarse las coordenadas del cambio, el sistema partida-
rio se modificó drásticamente. La vieja disputa entre el autoritarismo y
la democracia dejó de ser el centro del debate para dar paso a la disputa
por el modelo de desarrollo. El desgaste del modelo neoliberal permitió
que se potenciara la presencia de la izquierda, con una propuesta que se
oponía al proyecto de desarrollo centrado en el mercado y en el ánimo
de beneficiar al capital nacional e internacional. La propuesta de Cuarta
Transformación ha reordenado el debate a partir de la enorme corrup-
ción e impunidad que caracterizaron a ese proyecto, en donde el Estado
ha servido de instrumento para fortalecer las ganancias, beneficios y pri-
vilegios del gran capital.
La derecha en México se sostuvo y fortaleció vinculada a los inte-
reses económicos del modelo neoliberal, pero también a partir de una
narrativa de modernización y globalización que se relaciona con la era
de la digitalización y la cibernética. El problema es que los beneficios
no llegan al grueso de la población y los privilegios se circunscriben a
ciertas minorías entre las que figura, desde luego, una buena cantidad
de intelectuales, periodistas y comunicólogos, abogados corporativos,
financieros, constructores y hasta artistas y deportistas que se benefician
y velan por sus intereses, mismos que hoy en día siguen defendiendo a
H ... 153
Bibliografía
Resumen
163
164 J N
Introducción
En ese sentido, los autores explican que los votantes ambivalentes son
cambiantes y no permanentes, es decir, no hay una identificación com-
pletamente dura con el partido. De ahí que los resultados de las eleccio-
nes de 2021 sean importantes; Morena venía de un gran impulso en su
votación en el ámbito legislativo y éste se mantuvo por dos elecciones
consecutivas por encima del 30 %; es decir: en 2018 alcanzó 37.25 %,
y en 2021 sumó 34.09 % (INE, 2018a; y 2021), lo que implica que un
sector de los electores consideraron salir de actitudes ambivalentes hacia
una concepción más estable en Morena; esto no significa que serán de-
finitivos en el largo plazo. Pero si bien no podemos sostener que sea un
voto duradero a favor de Morena, sí presenta cierta estabilidad.
Becher y Menéndez (2019: 169) analizan dos aspectos que influyen
en el comportamiento electoral: “la capacidad de respuesta a las políti-
cas y la calidad de los legisladores”. De ello podemos inferir que en la
primera se puede evaluar el desempeño del gobierno, sus programas, su
relación con los empresarios, organizaciones civiles y con los propios
ciudadanos. Por otro lado, también se puede medir el desempeño de los
legisladores que son parte del partido en el gobierno. En otras palabras:
los ciudadanos pueden examinar, apoyar o rechazar el trabajo legislativo
del partido del presidente y así apoyar o castigar los proyectos guberna-
mentales, o permitir que los partidos opositores sean un contrapeso. Lo
anterior es pertinente al pensar en comicios que se desarrollan a mitad
del sexenio (elecciones intermedias) en donde el proyecto de gobierno del
presidente pudo ser ratificado con mayorías legislativas o privilegiar un
gobierno dividido.
Con los resultados de las elecciones intermedias de 2021 se puso de
manifiesto que el partido de Andrés Manuel López Obrador experi-
mentó un castigo. El referente más reciente a comparar son los votos
para diputados que obtuvo el PRI en 2012, los cuales fueron 31.87 %, y
en la elección intermedia bajó a 29.18 %, una caída de 2.69 % del partido
del presidente Enrique Peña Nieto (IFE, 2012; e INE, 2015).
Por otra parte, en 2018 Morena obtuvo el 37.25 %, y en 2021 recibió
el 34.09 %, lo que significó un descenso de 3.16 % (INE, 2018a; y 2021).
Así pues, el castigo para Morena en la elección intermedia de 2021 fue
muy similar al que experimentó el presidente Peña Nieto en la elección
de 2015.
170 J N
1
Los partidos de nuevo registro no podrán convenir frentes, coaliciones o fusiones
con otro partido político antes de la conclusión de la primera elección federal o local
inmediata posterior a su registro según corresponda (Diario Oficial de la Federación
[DOF], 2022: artículo 85, inciso 4).
L M... 171
dos, Fuerza Por México (2.47 %), Redes Sociales Progresistas (1.76 %) y
el PES (2.75 %), de los cuales ninguno logró superar el 3 % indispensable
para mantener el registro (INE, 2021). Así que el sistema de partidos en
México no excluye por sí mismo la llegada de nuevos partidos, pero no
es tan sencillo que mantengan su registro.
En otra dimensión de la competencia, Ascencio y Rueda examinan
cómo los partidos enfrentan la manipulación electoral por medio de la
estructura partidaria para proteger el voto. Los autores señalan que exis-
te “una sólida correlación positiva entre la presencia de representantes
de partidos y el porcentaje de votos de ese partido” (Ascencio y Rueda,
2019: 727). Esto es importante porque estamos hablando del cuidado y
la defensa del voto en primera línea, en las urnas. En décadas anterio-
res, el único partido que podía asegurar presencia en todos los distritos
de mayoría en el país era el PRI; esto era posible porque como partido
oficial contaba con acceso a una gran cantidad de recursos y podía mo-
vilizar la maquinaria gubernamental a su favor.
En el contexto actual, el reto de Morena como partido en el gobierno
fue capitalizar a su favor los programas sociales por medio de la estruc-
tura de gobierno, entre ellos, los llamados “siervos de la nación”, quienes
fueron la cara más cercana de la autollamada Cuarta Transformación
(4T) ante la ciudadanía. El partido del presidente López Obrador fue
quien más representantes de casilla solicitó al INE. “Morena y el PRI
[fueron] los partidos con más representantes de casilla en las elecciones
del 6 de junio. El primero registró 93.24 % de los necesarios para vigilar
cada una de las 163 mil casillas del país, y el segundo, 77.75 %” (De la
Rosa, 2021).
No está de más mencionar la crítica al uso con fines electorales de
estos funcionarios públicos, porque incluso fueron utilizados en la estra-
tegia del gobierno federal en la campaña nacional de vacunación contra
el covid-19. Algunas opiniones describieron que “los ‘servidores de la
nación’ [fueron] el ‘ejército’ de Andrés Manuel López Obrador (AMLO)
para difundir sus programas sociales […] y la oposición los acusa de
promoción electoral” (Ortega, 2021). En sexenios anteriores se utilizaba
la estructura de la Secretaría de Desarrollo Social; ahora fueron los fun-
cionarios de la Secretaría del Bienestar.
172 J N
2
La propuesta para clasificar el tamaño de los partidos es la siguiente: Partido
grande recibe más del 20 % de los votos; Partido intermedio de 7 % al 19.9 %; parti-
do minoritario de 3 % hasta 6.99 %. Clasificación con base en Navarrete y Espinoza
(2017: 73).
3
Su primer intento de registro como partido fue en 1986 como Partido Verde
Mexicano, luego en 1991 como Partido Ecologista de México. Fue hasta 1993 que
registraron el nombre de Partido Verde Ecologista de México (Partido Verde, 2020).
174 J N
4
El candidato más fuerte de ese momento era el ex futbolista Cuauhtémoc Blanco,
del Partido Encuentro Social (PES). A pesar de que la coalición fue Morena-PT-PES,
el candidato provenía del PES.
CUADRO 1
Gobernadores de Morena (2018-2021)
Año de elección Estado Gobernador electo % de votos Partido o Coalición Periodo
2018 Veracruz Cuitláhuac García 44.02 Morena-PT-PES 2018-2024
2018 Morelos Cuauhtémoc Blanco 52.69 Morena-PT-PES 2018-2024
2018 CDMX Claudia Shiembaun 47.05 Morena-PT-PES 2018-2024
2018 Tabasco Adán Augusto López 61.10 Morena-PT-PES 2018-2024
2018 Chiapas Rutilio Escandón 39.08 Morena-PT-PES 2018-2024
2019 Puebla Miguel Barbosa 44.67 Morena-PT-PVEM 2019-2025
2019 Baja California Jaime Bonilla 50.61 Morena-PT-PVEM-Transformemos 2019-2021
2021 Baja California Marina del Pilar Ávila 48.18 Morena-PT-PVEM 2021-2027
2021 Tlaxcala Lorena Cuellar 48.60 Morena-PT-PVEM 2021-2027
2021 Campeche Layda Sansores 33.22 Morena-PT 2021-2027
2021 Nayarit Miguel Ángel Navarro 49.31 Morena-PT-PVEM-Panal 2021-2027
2021 Guerrero Evelyn Salgado 46.34 Morena 2021-2027
2021 Zacatecas David Monreal 48.73 Morena-PT-PVEM-Panal 2021-2027
2021 Colima Indira Vizcaíno 32.92 Morena-Panal 2021-2027
2021 Michoacán Alfredo Ramírez Bedolla 41.59 Morena-PT 2021-2027
2021 Baja California Sur Víctor Manuel Castro 46.65 Morena-PT 2021-2027
2021 Sonora Alfonso Durazo Montaño 51.51 Morena-PT-PVEM-Panal 2021-2027
2021 Sinaloa Rubén Rocha Moya 56.61 Morena-Partido Sinaloense 2021-2027
175
Promedio ganador 46.82
GRÁFICO 1
Promedio de votos Morena Ayuntamientos por estado (2021)
0 10 20 30 40 50 60
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del PREP de cada estado, excepto Duran-
go, en donde sólo se realizaron elecciones de diputados locales.
178 J N
GRÁFICO 2
Promedio de votación de Morena Congresos locales (2021)
0 10 20 30 40 50 60
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del PREP de cada estado, excepto Coahuila
y Quintana Roo en donde solamente se realizaron elecciones de ayuntamientos.
182 J N
CUADRO 2
Los 34 municipios más poblados del país y el partido ganador
Estado Ciudad Población Partido o coalición ganadora
Aguascalientes Aguascalientes 948 990 PAN-PRD
Baja California Mexicali 1 049 792 Morena
Baja California Tijuana 1 922 523 Morena-PT-PVEM
Baja California Sur Los Cabos 351 111 Morena-PT
Campeche Campeche 294 077 MC
Coahuila Saltillo 879 958 PRI-PRD
Colima Manzanillo 191 031 Morena
Chiapas Tuxtla Gutiérrez 604 147 Morena
Chihuahua Juárez 1 512 450 Morena-PT-Panal
CDMX Gustavo A. Madero 1 173 351 Morena-PT
CDMX Iztapalapa 1 835 486 Morena-PT
Guanajuato León 1 721 215 PAN
Guerrero Acapulco 779 566 Morena
Jalisco Zapopan 1 476 491 MC
Jalisco Guadalajara 1 385 629 MC
México Ecatepec 1 645 352 Morena-PT-Panal
México Nezahualcóyotl 1 077 208 Morena-PT-Panal
Michoacán Morelia 849 053 PAN-PRD
Morelos Cuernavaca 378 476 PAN-PSD
Nayarit Tepic 425 924 Morena-PT-Panal-PVEM
Nuevo León Monterrey 1 142 994 MC
Oaxaca Oaxaca de Juárez 270 955 Morena
Puebla Puebla 1 692 181 PAN-PRI-PRD-locales
Querétaro Querétaro 1 049 777 PAN
Quintana Roo Benito Juárez 911 503 Morena-PT-PVEM
San Luis Potosí San Luis Potosí 911 908 PAN-PRI-PRD
Sinaloa Culiacán 1 003 530 Morena-PAS
Sonora Hermosillo 936 263 PAN-PRI-PRD
Tabasco Centro 683 607 Morena
Tamaulipas Reynosa 704 767 Morena-PT
Tlaxcala Huamantla 98 764 PVEM
184 J N
Continuación
Veracruz Veracruz 607 209 PAN-PRI-PRD
Yucatán Mérida 995 129 PAN
Zacatecas Fresnillo 240 532 Morena
Fuente: Elaboración propia con base en el Inegi 2020 y datos del PREP de cada estado.
CUADRO 3
Ciudades de más de un millón de habitantes y el partido ganador
Estado Ciudad Población Partido o coalición ganadora
Baja California Tijuana 1 922 523 Morena-PT-PVEM
CDMX Iztapalapa 1 835 486 Morena-PT
Guanajuato León 1 721 215 PAN
Fuente: Elaboración propia con base en el Inegi (2020) y el PREP de cada estado.
Reflexión final
Bibliografía
cuperado de <http://prep2021.hoytamaulipas.net/diputaciones/en-
tidad/votos-distritos/mapa>.
Instituto Electoral del Estado de Campeche (2021), “Elecciones Es-
tatales de Campeche 2021”, en PREP Campeche, recuperado de <ht-
tps://prep2021-cam.mx/gubernatura/votos-candidatura/grafica>.
Instituto Electoral del Estado de Colima, y PREP Colima (2021), “Elec-
ciones Estatales de Colima 2021”, en PREP Colima 2021, recuperado
de <https://ieecolima.org.mx/convprep2021.html>.
Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), y PREP Guana-
juato (2021), “Elecciones Estatales de Guanajuato”, en PREP Guana-
juato 2021, recuperado de <https://prepgto2021.ieeg.mx/#/ayunta-
mientos/entidad/votos-entidad/mapa>.
Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), y PREP Estado de
México (2021), “Elecciones Estatales del Estado de México”, en
PREP Estado de México 2021, recuperado de <https://www.ieem.org.
mx/prep2021/prep_ieem_escritorio/index.html>.
Instituto Electoral del Estado de Puebla (IEEP Puebla), y PREP Puebla
(2021), “Elecciones Estatales de Puebla”, en PREP Puebla 2021, recu-
perado de <https://www.prep2021-pue-iee.mx/prep-pue.html#!/A/
ENT/PC?tipoRep=graph>.
Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ), y PREP Queréta-
ro (2021), “Elecciones Estatales de Querétaro”, en PREP Querétaro
2021, recuperado de <https://prep2021qro.ieeq.mx/home/gob/enti-
dad-graf>.
Instituto Electoral del Estado de Sinaloa (IEES), y PREP Sinaloa (2021),
“Elecciones Estatales de Sinaloa”, en PREP Sinaloa 2021, recuperado
de <https://ieesinaloa.mx/prepsinaloa2021/gubernatura>.
Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), y PREP Zacatecas
(2021), “Elecciones Estatales de Zacatecas”, en PREP Zacatecas 2021,
recuperado de <http://resultadospreliminares.ieez.org.mx/#/gober-
nador/entidad/votos-candidatura>.
Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Tabasco, y
PREP Tabasco (2021), “Elecciones Estatales de Tabasco”, en PREP
Tabasco 2021, recuperado de <http://iepct.mx/prepet/2021/diputa-
ciones/votos-distrito/mapa>.
L M... 191
195
196 J R
si dichos cambios son de tal magnitud que están sentando las bases de
una cuarta transformación en la historia del país, tal y como se prometió;
esto es: una alteración comparable con la Independencia, la Reforma y
la Revolución mexicana (Meyer, 2021). Para centrar una discusión que
puede ser demasiado extensa y compleja, aquí se plantea la pregunta de
en qué grado la llamada Cuarta Transformación significa una modifica-
ción del régimen mexicano; se argumenta que se está frente a un ajuste,
no ante un cambio de régimen.
Para Duverger, el término régimen “designa un conjunto completo
de instituciones más o menos coordinadas y articuladas, que se refieren
a la vez al fundamento del poder, a la elección de los gobernantes, a
su estructura y a su limitación” (Duverger, en Ferrando, 1995: 49). A
lo anterior cabría agregar el aspecto informal, como lo hace Morlino
(2019: 92): “conjunto de instituciones y normas gubernamentales que
están formalizadas o están reconocidas informalmente como existentes
en un territorio dado y con respecto a una población dada”, y también
Ferrando al señalar que el concepto de régimen tiene que ver con la or-
ganización concreta y real de una sociedad, con la realidad política, y por
lo tanto es un concepto que abarca “no sólo las estructuras de los gober-
nantes y gobernados (relación política) y demás supuestos y estructuras
(supuestos físicos o territoriales y estructuras técnico-económicas, socia-
les y de encuadramiento), sino también su funcionamiento y, por tanto,
los comportamientos humanos” (Ferrando, 1995: 37).
Es importante resaltar, además, que el régimen es una mediación en-
tre el Estado y la sociedad que “consiste de un conjunto de instituciones,
reglas y prácticas que regula el acceso desde la sociedad hasta las más
altas posiciones en el Estado” (O’Donnell, 2008: 11) y que por tanto
puede definirse como
los patrones, formales e informales, y explícitos e implícitos, que determi-
nan los canales de acceso a las principales posiciones de gobierno, las ca-
racterísticas de los actores que son admitidos y excluidos de tal acceso, los
recursos y las estrategias permitidos para lograrlo, y las instituciones a través
de las cuales ese acceso ocurre y, una vez logrado, son tomadas las decisiones
gubernamentales (O’Donnell, 2008: 11).
M: ... 197
Morena, el partido de la 4T
sacrifica, por tanto, una penetración ideológica más profunda a una irradia-
ción más amplia y a un éxito electoral más rápido (Kirchheimer, 1980: 331).
* La suma es de 127 debido a que al 5 de septiembre de 2018 aún no tomaba protesta el senador chiapaneco Noé Fernando Castañón, pos-
tulado por el PRI (primera minoría).
Fuente: Elaboración propia con base en Navarrete y Rosiles (2019: 189).
M: ... 207
CUADRO 2
Número de afiliados por partido político previo a la elección de 2021
Partido político Mujeres Hombres Total Porcentaje
PRI 1 329 204 735 957 2 065 161 37.43
PRD 816 345 426 066 1 242 411 22.52
PVEM 419 468 241 406 660 874 11.98
Morena 247 350 219 581 466 931 8.46
PT 276 919 171 573 448 492 8.13
MC 227 166 154 569 381 735 6.92
PAN 131 014 121 126 252 140 4.57
Total 3 447 466 2 070 278 5 517 724 100
*
Datos al 9 de septiembre de 2020.
Fuente: Elaboración propia con base en INE (2021a).
MAPA 1
Distribución de militantes de Morena (2020)
*
Datos al 9 de septiembre de 2020.
Fuente: Elaboración propia con base en INE (2021a).
210
Municipios ganados por partido político en cuatro elecciones concurrentes (2018)
Tipo de elección
Partido
Presidencial % Diputados federales % Diputados locales % Presidente municipal %
PAN 282 11.45 369 14.99 355 15.14 297 18.50
PRI 254 10.31 461 18.72 523 22.30 514 32.02
PRD 18 0.73 89 3.61 113 4.82 134 8.35
MC 10 0.41 52 2.11 65 2.77 88 5.48
PT 25 1.02 24 0.97 24 1.02 23 1.43
PVEM 10 0.41 27 1.10 40 1.71 102 6.36
Morena 1857 75.40 1422 57.76 1189 50.70 280 17.45
PES 1 0.04 1 0.04 0 0.00 3 0.19
Panal 4 0.16 14 0.57 18 0.77 62 3.86
Local 0 0.00 0 0.00 16 0.68 72 4.49
Indep 2 0.08 3 0.12 2 0.09 30 1.87
Total 2463 100.00 2462 *
100.00 2345 100.00 1605 **
100.00
*
No existen datos para un municipio de Yucatán.
No existen datos para cinco municipios de Puebla, uno de Oaxaca y uno de Quintana Roo.
**
CUADRO 4
Municipios ganados por Morena
según tipo de elección por entidad federativa (2018)
Entidad federativa Presidente Diputados federales Diferencia
Aguascalientes 8 3 -5
Baja California 5 5 =
Baja California Sur 5 4 -1
Campeche 10 9 -1
Chiapas 101 89 -12
Chihuahua 31 11 -20
Ciudad de México 15 15 =
Coahuila 22 12 -10
Colima 9 6 -3
Durango 23 17 -6
Guanajuato 11 5 -6
Guerrero 71 47 -24
Hidalgo 77 70 -7
Jalisco 70 28 -42
México 115 99 -16
Michoacán 89 45 -44
Morelos 32 30 -2
Nayarit 19 19 =
Nuevo León 14 7 -7
Oaxaca 514 473 -41
Puebla 171 123 -48
Querétaro 10 3 -7
Quintana Roo 10 10 =
San Luis Potosí 30 14 -16
Sinaloa 16 11 -5
Sonora 49 33 -16
Tabasco 17 17 =
212 J R
Continuación
Tamaulipas 14 6 -8
Tlaxcala 60 58 -2
Veracruz 162 131 -31
Yucatán 36 5 -31
Zacatecas 41 17 -24
CUADRO 5
Municipios ganados por Morena
según tipo de elección por entidad federativa (2021)
Número de Diputados Presidentes
Entidad federativa Diferencia
municipios federales municipales
Aguascalientes 11 1 3 +2
Baja California 5 5 5 =
Baja California Sur 5 3 3 =
Campeche 13 12 5 -7
Chiapas 120 (117) 68 26 -42
Chihuahua 67 8 7 -1
Ciudad de México 16 13 7 -6
Coahuila 38 11 8 -3
Colima 10 7 4 -3
Durango 39 24 --- ----
Guanajuato 46 9 3 -6
Guerrero 81 (54) 50 15 ---
Hidalgo 84 58 --- ---
Jalisco 125 22 15 -7
México 125 (124) 73 30 -43
Michoacán 113 (112) 64 31 -33
Morelos 36 (33) 30 12 -18
Nayarit 20 (19) 16 15 -1
Nuevo León 51 1 8 +7
Oaxaca 566 (153) 466 51 ---
Puebla 217 132 49 -83
Querétaro 18 0 1 +1
Quintana Roo 11 9 8 -1
San Luis Potosí 58 9 4 -5
Sinaloa 18 16 15 -1
Sonora 72 (71) 45 22 -23
Tabasco 17 17 13 -4
Tamaulipas 43 8 10 +2
214 J R
Continuación
Tlaxcala 60 (45) 53 12 ---
Veracruz 212 149 87 -62
Yucatán 106 (104) 28 7 -21
Zacatecas 58 31 18 -13
Notas: entre paréntesis aparece el número de municipios de los que se presenta información
en los PREP cuando ésta no incluye a la totalidad de territorios que conforman la entidad.
En Durango e Hidalgo no se desarrollaron elecciones para ayuntamientos en 2021.
Fuente: Elaboración propia con base en INE (2021b) y los PREP de cada Organismo Público
Local Electoral.
CUADRO 6
Candidaturas de Morena a las 15 gubernaturas en disputa (2021)
A manera de conclusión
Bibliografía
1
Este artículo fue hecho en el marco del proyecto papiit: “Los clivajes del elec-
torado mexicano en las elecciones presidenciales 2000-2018: Reformas Económicas
y Transición a la Democracia”, clave: 302822. Se agradece el apoyo a la Dirección
General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma
de México.
223
224 C S
Introducción
El concepto de clivaje
GRÁFICA 1
Mecanismos causales en la formación
de preferencias partidarias: clivajes sociales
Clivaje o Desarrollo Organización Alineamientos
línea divisoria de la de valores de partidos identidades
estructura social políticos políticos partidistas
2
Reformas que tuvieron los siguientes objetivos principales: la estabilidad mone-
taria; el equilibrio de las variables macroeconómicas como condición para un creci-
miento sostenido (Rodrik, 1997; la liberalización de los mercados financieros, y —en
ese entonces— una incipiente apertura comercial. Ello configuró una nueva estrategia
de desarrollo encaminada a trascender el proteccionismo comercial y un Estado exce-
sivamente intervencionista que tuvo como resultado, a principios de la década de los
ochenta, tasas altas de inflación, déficit fiscal, crisis en la balanza de pagos y una enorme
deuda externa (Esquivel y Hernández, 2009: 277).
230 C S
TABLA 1
Actitudes hacia la posición del PRI en las elecciones mexicanas (1986-1988)
Actitudes 1986 1988 (+/-)
Satisfacción con el dominio de un solo Partido 37 % 28 % -9
Preferencia por un Sistema de Partidos más competitivo 62 % 63 % 1
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta del New York Times realizada en 1986 y la
Encuesta IMOP/Gallup, en Domínguez y McCann (1996).
232 C S
3
Otros autores han señalado también, que existían como elementos definitorios de
una orientación política de izquierda, además de las demandas de mayor democrati-
zación del sistema, aquellas que, inspiradas por los postulados ideológicos de la Revo-
lución mexicana, propugnaban como prioridad la reactivación del mercado interno, la
equidad en la distribución del ingreso y la mejora en los niveles de vida de la población
(Ávila, 2006: 188).
4
Two Step Model Vote, por sus siglas en inglés.
L M... 233
234
Principales Actitudes e Intención de Voto en el Clivaje Antirrégimen/Pro Régimen
Variable Anti-Régimen/Anti-PRI Pro-Régimen/Pro-PRI
Educación (% con Preparatoria/Educación Universitaria) 34 % 16 %
Propensión al Riesgo (% dispuesto a tomar riesgos en su vida) 73 % 48 %
Ideología (media sobre una escala del 0-10) 5 8
Percepciones sobre Fraude electoral (% que responde que las elecciones no
36 % 6%
son limpias)
Percepción del Régimen (% que responde que México no es una democ-
67 % 31 %
racia)
Intención de Voto:
Francisco Labastida (PRI) 5% 86 %
Vicente Fox (PAN) 50 % 7%
Cuauhtémoc Cárdenas (PRD) 20 % 1%
Identidad Partidista
Priísta 4% 82 %
Panista 31 % 4%
Perredista 18 % 2%
Independiente 41 % 8%
Fuente: Elaboración propia con datos del Estudio Panel 2000. Departamento de Investigación Grupo Reforma.
L M... 235
El clivaje distributivo
GRÁFICA 2
Elecciones presidenciales (julio de 2000). Ideología y voto
50 50 51
35
28 31
17 15
11
Fuente: Elaboración propia con base en Encuesta de salida (Exit Poll) realizada el 2 de julio
del año 2000 por el Departamento de Investigación del Grupo Reforma.
GRÁFICA 3
Identidad partidista y voto por presidente. Elección presidencial México (2000)
Panista 94% 3% 2%
Priista
Priísta 9% 89% 2%
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de salida (Exit Poll) realizada el 2 de
julio del año 2000 por el Departamento de Investigación del Grupo Reforma.
L M... 237
GRÁFICA 4
Razones de voto por candidato. Elección presidencial (2000)
Cambio 66% 15% 18%
Candidato 27% 50% 19%
Propuestas 36% 43% 17%
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de salida (Exit Poll) realizada el 2 de
julio del año 2000 por el Departamento de Investigación del Grupo Reforma.
GRÁFICA 5
Estado vs mercado y satisfacción con la economía de México (2002-2016)
64.4 83 81.6
74 85.4 83.4
84
74.3 83 78.3 76.6
70 74
57.3 50.7 47.2 76.7
60.8 47 86.2
42
39.8
66.3 64.5 72 73
52.1 56.3 48.1 55.8 56.3 58.2
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2013 2015 2016
La Economía de Mercado es el único sistema con el México puede llegar a ser Desarrollado*
GRÁFICA 6
Opiniones sobre estrategias de combate a la pobreza y la desigualdad
46
33
20
¿Debería haber una distribución más Respuestas Ambiguas Debería haber más incentivos para
equitativa de la riqueza? la iniciativa individual
Fuente: Elaboración propia con datos de Mershon Center for International Security Stu-
dies (MCISS) (2012).
240 C S
5
The Ohio State University, “About the Comparative National Elections Project”,
recuperado de <https://u.osu.edu/cnep/>.
L M... 241
GRÁFICA 7
Opiniones sobre estrategias de política fiscal y asistencia social
46
29
23
¿Mejor asistencia social, aún si Respuestas Ambiguas Reducir los impuestos aún si
significa incrementar los esto significa reducir los
impuestos? servicios del gobierno y la
asistencia social
GRÁFICA 8
Opiniones sobre quién debe ser responsable de su propio bienestar
48
28
24
¿El gobierno debe ser el principal Respuestas Ambiguas La gente debería ocuparse de sí
responsable del bienestar de la misma y ser responsable de su
gente? propio éxito en la vida
GRÁFICA 9
Opiniones privatización vs gestión estatal
67
17 15
¿Mantener las empresas públicas Respuestas Ambiguas Privatizar las empresas públicas
actuales?
TABLA 3
México. Determinantes sociales y contextuales del voto 2018:
Modelo de regresión logística
Variables AMLO Meade Anaya Bronco
Identidad partidista: PRI a
0.485 0.0207 -1.201 **
-1.352
Identidad partidista: PAN a
-2.696 ***
─ 6.292 ***
─
Identidad partidista: PRDa 1.018 ─ 2.495*** ─
Identidad partidista: Morena a
2.896 ***
-2.257 ***
-2.121 *
─
Ideología política: izquierda b
0.366 -0.0119 -0.637 -0.112
Ideología política: derechab -0.443 1.264** 0.0574 -1.478
Sexo: mujer 0.100 0.201 -1.805** 1.972
Edad: 18 a 30 años c
-0.423 1.213 *
-0.693 2.037**
Edad: 40 a 60 añosc -0.246 0.318 -0.557 1.948*
Edad: más de 60 años c
0.00645 1.817 ***
-2.929 **
0.818
Escolaridad: media d
0.921 **
-0.560 -1.761 **
0.0418
Escolaridad: altad 1.056* -0.564 -2.412* 1.593
Interés por las campañas 0.642 -0.502 -1.047 0.134
Decisión de voto: mismo día -0.129 -1.409 0.804 2.613**
Decisión de voto: última semana 0.0477 -1.181 -0.324 3.279
Decisión de voto: mes antes -0.289 0.0338 -0.522 1.929*
Nivel de ingreso: bajoe 2.200*** -1.705* -0.775 -3.959***
Nivel de ingreso: medio e
1.454 **
-2.153 **
0.715 -3.663**
Desaprueba trabajo de EPN 2.014*** -1.415** 1.420 2.187
Debería de haber una distribución
más equitativa de la riqueza 3.388*** -1.514 -2.864** ─
La gente debería ocuparse de si
misma y ser responsable de su pro-
pio éxito en la vida -3.585*** 2.130* 3.339*** ─
Privatizar las empresas públicas 0.569 -3.041 **
3.116 **
─
Reducir los impuestos aún si esto
significa reducir los servicios del
gobierno -1.227*** 1.795*** 1.012* -0.130
Constante -2.107 0.423 -1.009 -2.977
Porcentaje de predicción 85.2 91.27 93.62 94.77
244 C S
a
Se utiliza como referencia sin identidad partidista.
b
Se utiliza como referencia ideología: centro.
c
Se utiliza como referencia Entre 30 y 40 años.
d
Se utiliza como referencia Escolaridad baja.
e
Se utiliza como referencia alto ingreso
***
p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1
Conclusiones
Bibliografía
Introducción
Desde la década de 1980, las APP fueron promovidas por medio de con-
tratos que posibilitan la participación del sector privado para generar
bienes y servicios públicos, y que actualmente gozan de aceptación en
gobiernos de izquierda y de derecha, así como en regímenes democráti-
cos y autoritarios (Hinojosa y D’Medina, 2016). Miraftab (2004) descri-
be a las APP como el “caballo de Troya” del neoliberalismo, pues fueron
concebidas —tanto por organismos financieros internacionales como
por élites económicas y políticas— como potenciadoras del crecimiento
económico. En este orden de ideas, en el debate académico también se
ha afirmado que, tanto en las privatizaciones como en las APP, la prefe-
rencia del sector privado por la maximización de ganancias se superpone
al interés público (Hall, 2015; Schamis, 1999). Al mismo tiempo, ante
marcos regulatorios defectuosos, las APP son señaladas por perpetuar
problemas presentes en el modelo tradicional de construcción de obra
pública, como la corrupción, la opacidad, la discrecionalidad, la colusión
y otras irregularidades en el proceso de asignación, implementación y
evaluación (Engel, Fischer, y Galetovic, 2014).
Los primeros ejemplos de APP surgieron bajo los gobiernos conser-
vadores de Ronald Reagan, en Estados Unidos, y de Margaret Thatcher
en Reino Unido, países donde se utilizó este esquema para proveer ser-
vicios de salud, vivienda, transporte y educación. Desde ese momento,
la difusión del esquema fue sorprendente: tan sólo entre 1990 y 2001 se
impulsaron 2 500 proyectos en los países en vías de desarrollo, apoyados
por una fuerte inversión del Banco Mundial (135 billones de dólares)
(Verma, 2016). Hasta 2012, cerca de 30 gobiernos crearon instituciones
encargadas de promover, implementar y monitorear los proyectos de APP
(Díaz, 2017-2018; Siemiatycki, 2012; Siemiatycki y Farooqi, 2012).
Debido al fracaso de las privatizaciones (Hellman, Jones, y Kauf-
mann, 2000; Kaufmann et al., 2000), las APP se convirtieron en una
estrategia que políticos y gobiernos utilizan para defender la transfe-
rencia de bienes públicos al sector privado (Hodge y Greve, 2007). No
obstante, es preciso indicar que las APP son una modalidad dentro de
los procesos de privatización. La inversión privada —público-privada—
implica la mercantilización de bienes y servicios públicos; se concibe al
252 A E M D
1
La Ley de Asociaciones Público-Privadas se impulsó desde 2009 (Cámara de
Senadores, 2009); sin embargo, no fue aprobada hasta diciembre de 2011.
2
También en el gobierno de Calderón, y previo a la aprobación de la Ley de Aso-
ciaciones Público-Privadas, se anunció la construcción de 10 penales de máxima segu-
ridad, cuyos contratos fueron adjudicados de manera directa a empresas sin experiencia
en el sector carcelario (Espejel y Díaz, 2015).
C ... 255
3
Aunque la presencia del ejército en la construcción de obras de infraestructura ha
sido criticada, al ser considerada una medida que otorga facultades desproporcionada a
las Fuerzas Armadas (institución involucrada en violaciones graves a los derechos huma-
nos, como lo es el caso de los 43 de Ayotzinapa), de manera reiterada, AMLO ha defendi-
do su participación, afirmando que: “Con el personal militar se cuidan las instalaciones
estratégicas de la nación, se cuida la Comisión Federal de Electricidad, se cuida Pemex,
se evita el robo de hidrocarburos, se enfrenta al contrabando, se combate a la corrupción
en los puertos y en las aduanas, se defiende la soberanía, se protege a migrantes y, por si
fuera poco, las Fuerzas Armadas nos ayudan en la construcción de obras de infraestruc-
tura para el desarrollo del país”(López, 2022).
258 A E M D
CUADRO 1
Modelos de APP para la construcción de infraestructura pública
Modelo de apps Características
Diseño-Construcción Gobierno y contratista acuerdan el diseño y construcción. Al
(Design-Build) concluir, el Estado es responsable de la operación y manteni-
miento de la instalación.
Operación-Manten- Por medio de un acuerdo con una duración de tres a cinco
imiento (Operate-Main- años, el contratista es el responsable de todos los aspectos vin-
tain) culados con la operación y mantenimiento de un bien.
Construir-Manten- La obra es diseñada, financiada, operada y mantenida por el
er-Operar-Transferir privado. Sin embargo, una vez concluido el periodo estable-
(Build-Own-Oper- cido en el contrato, la instalación es transferida al gobierno.
ate-Transfer)
Construir-Oper- El contratista diseña, financia, opera y mantiene las instala-
ar-Transferir ciones. El periodo en este tipo de acuerdos suele ser más corto
que la vida útil de la instalación.
(Build-Operate-Transfer)
Diseño, Construcción, En ambos modelos, el diseño y el financiamiento de la insta-
Financiamiento (De- lación corresponden al concesionario. Particularmente en el
sign-Build-Finance) y segundo modelo, el privado puede operar algunas funciones
Diseño, Construcción dentro de la instalación.
y Operación (De-
sign-Build-Operate)
Diseño, Construc- En ambos, el concesionario se encarga de diseñar, construir,
ción, Financiamiento financiar y operar la instalación. Dependiendo de las caracte-
(Design-Build-Fi- rísticas contractuales, el privado puede mantener la propiedad
nance-Operate) y Diseño, del activo.
Construcción, Oper-
ación y Mantenimiento
(Design-Build-Oper-
ate-Maintain)
Concesión (Concession) Se le otorga al concesionario el derecho para usufructuar todo
el activo público. Este modelo es usualmente empleado para el
manejo de carreteras y aeropuertos, sin embargo, los modelos
incluidos en esta tabla también han sido utilizados para desa-
rrollar infraestructura de comunicación terrestre.
Diseño-Poseer-Operar El contratista diseña, financia, construye, opera y mantiene el
(Desing-Own-Operate) activo por un largo periodo de tiempo. Al término del acuer-
do, el privado transfiere la propiedad al sector público.
Fuente: Elaboración propia con base en Alborta, Stevenson, & Triana (2011); World Bank
Group (2021); Espejel y Díaz (2020); Kwak, Chih, e Ibbs (2009); Keçi (2015); y Siemia-
tycki y Farooqi (2012).
260 A E M D
del 2020; sin embargo, desde marzo de 2019 Fonatur Tren Maya S.A.
de C.V. ya había adjudicado de manera directa los primeros contratos,
específicamente para servicios de asesoría técnica e ingeniería básica
(Clavijo y Castrejón, 2020).
El Tren Maya, como parte de los 30 Proyectos y Programas Priorita-
rios del Gobierno Federal (Gobierno de México, 2021), comprende: 1)
la construcción de vías ferroviarias; 2) el equipamiento de trenes y otro
tipo de material rodante; 3) la instalación de señalización y de sistemas
de telecomunicaciones y seguridad; 4) la construcción de estaciones, y 5)
la prestación del servicio de pasajeros y de carga (Banobras, 2021a). Se
trata de un proyecto que contempla el diseño, la construcción, el equipa-
miento, el mantenimiento y la operación del tren, con una inversión de
139 000 000 000 de pesos. Este macroproyecto, definido así por el propio
Gobierno Federal, se desarrolla en los estados de Campeche, Chiapas,
Quintana Roo, Tabasco y Yucatán (véase la imagen 1).
Esta obra consta de siete tramos que fueron asignados tanto a em-
presas constructoras como a las fuerzas armadas. Sin embargo, en 2018
se consideró el desarrollo del proyecto, en su totalidad, por medio de
contratos de APP, en específico bajo la modalidad BOT, BOOT (y sus va-
riantes), considerados en la Ley de Asociaciones Público-Privadas, en
donde se establece que el contratista y el gobierno participarán en el
financiamiento del proyecto, en una relación contractual de largo plazo.
De acuerdo con una investigación elaborada por la organización no
gubernamental Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e
Investigación (PODER), en primera instancia se consideró que el gobier-
no federal aportaría 10 % del costo de la obra, mientras que los contra-
tistas invertirían el 90 %; no obstante, este esquema fue descartado por
AMLO en 2019, bajo el argumento de que el Gobierno Federal absor-
bería el costo total del financiamiento de la obra. Esta situación va de
la mano con la crítica férrea que AMLO ha dirigido hacia las APP y, en
general, contra los procesos de privatización iniciados en la década de
1980 (Espejel y Díaz, 2021). Empero, la obra contempla la utilización
de distintos esquemas de APP que excluyen la participación privada en
el largo plazo. Esto es importante, pues permite comprender el proyecto
político de AMLO y, en particular, el papel que debe desempeñar el Es-
tado en su gobierno, así como los sectores y la penetración de las APP.
IMAGEN 1
264
Trazo del Tren Maya
4
Entre las características de los arreglos contractuales para la construcción y opera-
ción del Nuevo Aereoperto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) destacó su
larga duración (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE],
2015). Al respecto, de acuerdo con datos de la SCT, el modelo de financiamiento del
NAICM comprendería una participación del 60 % del Gobierno Federal, mientras que el
40 % de recursos provendrían del sector privado, “a través de una combinación de cré-
ditos bancarios y emisiones de bonos de largo plazo de los mercados internacionales de
capital” (SCT, 2016: 31). Para 2021, la ASF informó que la cancelación del NAICM tuvo
un costo de 331 mil 996 millones 517.6 mil pesos, es decir, 232 % mayor a lo previsto
por el Gobierno Federal (Noguez, 2021); no obstante, la propia institución tuvo que
266 A E M D
desmentir tal cifra, una vez que AMLO calificó como exagerados tales datos. Finalmen-
te, la ASF corrigió la información presentada en febrero de 2021, concluyendo que la
cancelación del proyecto tuvo un costo de 113 mil 327 millones de pesos (Redacción
El Economista, 2021).
C ... 267
272
Tramos construidos con aprticipacion privada
Fecha de Tipo de
Tramo Contratista Características de la APP Monto
asignación asignación
Tramo 1 Mota-Engil, China Commu- APP del tipo DC. Elaboración 30 de abril de Licitación pública $ 15 538 133 056.80
Palenque- nications Construction Com- del proyecto ejecutivo, rehabi- 2020
Escárcega (227 km) pany Limited (CCCC) Grupo litación del Tramo 1, construc-
Cosh S.A. de C.,V Eyasa y ción de vías y de la plataforma
Gavil Ingeniería S.A del tren.
Tramo 2 Operadora CICSA S.A. de APP de tipo DC. Elaboración del 12 de mayo de Licitación pública $ 18 553 738 338.84
Escárcega- C.V. y FCC Construcción proyecto ejecutivo, suministro 2020
Calkini (235 km) S.A. de materiales, así como la cons-
trucción de plataforma y vía
férrea del Tren.
Tramo 3 Construcciones Urales, S.A. APP de tipo DC. Elaboración del 25 de mayo de Licitación pública $ 10 192 938 694.58
Calkiní-Izamal de C.V, GAMI Ingeniería e proyecto ejecutivo, el suministro 2020
(157.2 km) Instalaciones, S.A. de C.V y de materiales y la construcción y
AZVI, S.A.U. vía férrea del Tren.
Tramo 4 Grupo ICA y Consorcio del APP de tipo DC. Elaboración del Adjudicación direc- $ 29 985 373 806.71
Izamal-Cancún Mayab, S.A. de C.V proyecto ejecutivo, el suministro ta bajo el argumento
(223 km) de materiales y la construcción y de que el contratista
vía férrea del Tren. tiene la concesión
de la autopista fede-
ral 180D
Tramo 5 Blackrock México Infraes- Desierto $ 17 359 410 936.55
Cancún-Tulúm tructura II, S. de. R.L. de
(129 km) C.V.
Monto total que será $ 91 629 594 833.48
transferido a la inicia-
tiva privada
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Grupo Carso (2020), Fonatur (2020a, 2020b, 2021a), Clavijo y Castrejon (2020), Secretaría
de la Defensa Nacional (Sedena), y Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) (2021), y Forbes staff (2021).
C ... 273
Conclusiones
Las APP son un recurso al que gobiernos de todo el mundo han recu-
rrido para la creación y distribución de bienes y servicios públicos. Se
trata de una modalidad de participación del sector privado cercano a
las privatizaciones, aunque con diferencias importantes. Una de ellas es
que las APP no comprometen la venta del activo estatal, como sí ocurre
con la privatización; no obstante, pueden involucrar acuerdos de largo
plazo en los que el sector privado adquiere responsabilidades que con-
templan el diseño, la construcción, el manejo y/o mantenimiento de un
bien público.
En México, a partir de la segunda mitad de la década de 1990, co-
menzó la rápida difusión del esquema de APP, logrando su penetración
en una variedad de sectores públicos. Conforme transcurrieron los años,
las APP se consolidaron como un recurso para el desarrollo de obras
de infraestructura en los gobiernos posteriores a la alternancia electoral
del 2000. Sin embargo, el triunfo de AMLO supone una transformación
en la utilización de las APP. Lo anterior responde al proyecto político
que el actual presidente de la República ha configurado a lo largo de su
trayectoria política, permeado por una clara oposición a los procesos de
privatización que comenzaron a impulsarse en la década de 1990. En
particular, su abierta oposición a la liberalización del sector energético
contribuyó a la construcción de un proyecto político al que en este ar-
tículo denominamos lopezobradorismo, es decir, la abierta oposición a la
participación del sector privado en funciones tradicionalmente desem-
peñadas por el Estado.
Aunque el aprendizaje que AMLO adquirió como parte de su expe-
riencia en la lucha por la Presidencia de la República, le obligó a mo-
derar su discurso en torno a la participación del sector privado, una vez
al frente del Poder Ejecutivo aún muestra visos de su férrea oposición a
las privatizaciones. Un ejemplo de ello es el viraje en el uso de las APP;
mientras que en los sexenios que le precedieron éstas representaron el
recurso principal para la construcción de obra pública, bajo su gobierno,
aunque no se ha negado la participación del sector privado por esta vía,
se impusieron límites, tanto en el grado de participación como en los
sectores en los que éste puede participar. Un ejemplo de ello es la cons-
C ... 275
Bibliografía
Abre Más los Ojos (2018), Pejenomics vol. II, en ISSUU, México, recupe-
rado de <https://bit.ly/37m90bI>.
Alborta, G., C. Stevenson, y S. Triana (2011), Asociaciones público-priva-
das para la prestación de servicios. Una visión hacia el futuro, Banco In-
teramericano de Desarrollo, recuperado de <https://bit.ly/2VspigF>.
276 A E M D
______ (2019c), “ONU critica consulta del Tren Maya: no cumplió con
estándares”, en Forbes México, recuperado de <https://acortar.link/
jtYFmI>.
______ (2021), “México Compañía Constructora gana licitación del
Tramo 5 Sur del Tren Maya”, en Forbes México, recuperado de <ht-
tps://www.forbes.com.mx/mexico-compania-constructora-gana-li-
citacion-del-tramo-5-sur-del-tren-maya/>.
García, J. (2020), “El ejército mexicano aumenta su poder con la cons-
trucción y explotación del nuevo aeropuerto”, en El País, recuperado
de <https://bit.ly/3AifLrs>.
Garduño, R., y A. Becerril (2021), “Asociaciones Público Privadas, gran
daño al interés nacional: AMLO”, en La Jornada, recuperado de <ht-
tps://bit.ly/3fCEmzD>.
Gobierno de México (2019), Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024,
México, recuperado de <https://bit.ly/3rXanHw>.
Gobierno de México (2021), “Proyectos y Programas Prioritarios”, en
Gobierno de México, recuperado de <https://acortar.link/oL8FXz>.
Grimsey, D., y M. Lewis (2007), Public Private Partnerships: The World-
wide Revolution in Infrastructure Provision and Project Finance, Ed-
ward Elgar Publishing, Reino Unido.
Grupo Carso (2020), “Fonatur adjudica a Operadora CICSA un contrato
para la construcción del Tramo 2 del Tren Maya”, en Grupo Carso,
recuperado de <https://bit.ly/3ysCqB4>.
Guerrero, O. (2001), “Organizaciones públicas y gobierno”, en Signos
Públicos, año 2, núm. 4, pp. 59-72.
Guerrero, O. (2004), “El mito del nuevo ‘management’ público”, en Re-
vista Venezolana de Gerencia, año 9, núm. 25, pp. 9-52.
Hall, D. (2015), “Why Public-Private Partnerships Don’t Work: The
Many Advantages of the Public Alternative”, en Public Services In-
ternational, recuperado de <https://www.world-psi.org/sites/default/
files/rapport_eng_56pages_a4_lr.pdf>.
Hellman, J., G. Jones, y D. Kaufmann (2000), “Seize the State, Seize
the Day An empirical analysis of State Capture and Corruption in
Transition”, conferencia presentada en ABCDE 2000 Conference, del
18 al 20 de abril de 2000, Washington, D.C.
C ... 281
Verma, M. (2016), “Role of the State in Partnerships with the Private Sec-
tor”, en Journal of Development Policy and Practice, vol. 1, núm. 1, pp. 53-
70, recuperado de <https://doi.org/10.1177/2455133315613229>.
Villanueva, D. (2021), “Titular de SCT critica intervención de militares
en obras públicas”, en La Jornada, recuperado de <https://bit.ly/3fA-
CrM1>.
World Bank Group (2021), Tipos de contratos de APP y terminología, re-
cuperado de <https://bit.ly/2Vl5fRO>.
Zamorano, C. (2022), “Nuevo trazo del Tren Maya afectaría ríos
subterráneos y cenotes”, en Real Estate, recuperado de <https://
realestatemarket.com.mx/noticias/infraestructura-y-construc-
cion/36816-nuevo-trazo-del-tren-maya-afectaria-rios-subterra-
neos-y-cenotes>.
Zepeda, M. (2013), “GDF admite: L12 del Metro tuvo un sobrecosto de
mil 59 mdp”, en Animal Político, recuperado de <http://www.animal-
politico.com/2013/03/gdf-admite-linea-12-del-metro-costo-mil-
59-mdp-mas-de-lo-presupuestado/>.
DEL PROFESIONALISMO A LA POLITIZACIÓN
DE LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS1
1
La presente contribución constituye un producto del Proyecto de Investigación
titulado La Seguridad como Política Pública en México bajo la gestión de Andrés Manuel
López Obrador (2018-2024) a cargo del autor.
287
288 M M
Introducción
TABLA 1
Misiones de las Fuerzas Armadas
Principales Subsidiarias
Convencionales Apoyo a las autoridades civiles
No convencionales Acciones humanitarias
Compromisos estratégicos asumidos Apoyo al desarrollo nacional
Protección civil Diplomacia militar
Medidas de cooperación y confianza Atípicas
Fuente: Elaborado con base en García (2005: 24-25), CICR (2015: 6) y Moloeznik (2018:
498-510).
Las FFAA mexicanas se diferencian y alejan del resto de sus pares de La-
tinoamérica por estar subordinadas al poder político, aunque gozan de
un elevado grado de autonomía que responde a un pacto cívico-militar
establecido, una vez finalizada la Revolución mexicana (1910-1920), por
los gobiernos posrevolucionarios (Solís, 2017: 191 y 192). En virtud de
dicho acuerdo, la tradición de las FFAA mexicanas es de lealtad hacia
el presidente de la República en turno, en su calidad de Comandante
Supremo (de ahí la celebración, año con año, del “Día de la Lealtad”); si
a esto se suma la concepción y práctica de obediencia debida que domina
las actuaciones de militares y marinos, el lector puede sacar sus propias
conclusiones. Basta ilustrarlo con el siguiente ejemplo: si en México el
Director del Colegio del Aire (ubicado en Zapopan, Jalisco) quiere orga-
nizar un ciclo de conferencias con profesores de cualquier institución de
educación superior externa (como ya ha ocurrido), aunque ello no traiga
aparejado costo alguno, debe solicitar autorización a la Sedena; e, incluso
los oficiales retirados se deben incondicionalmente a la institución cas-
trense, es decir, deben pedir permiso a la Sedena o a la Semar para ejer-
cer el derecho a la libre expresión de sus ideas, a fin de no ser acreedores
a una sanción; por lo tanto, siguen siendo milis antes que civis, aun cuando
dejar de estar en servicio (Moloeznik, 2021).
Dicho en otras palabras: para garantizar la no intervención de los
militares en la cosa pública, el sistema político mexicano tuvo que otor-
gar concesiones al alto mando militar, concesiones que pueden sinteti-
zarse en el ejercicio del control y de la autonomía del sistema de defensa
por parte de los propios uniformados.
Según Raúl Benítez Manaut (2021: 431-432),
esto se heredó como base del sistema político mexicano del siglo XX, au-
toritario y vertical. Las fuerzas armadas gozan de autonomía del resto del
aparato del Estado (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, gobiernos estatales y
2
Véase Moloeznik, 2005 y 2008.
D ... 299
TABLA 2
Total de efectivos bajo las armas
Ejército Armada Fuerza Aérea
157 500 50 500 (21 000 infantería de marina) 8 000
Fuente: Elaboración propia con base en International Institute for Strategic Studies (2021:
419-421).
3
Basta comparar las fuerzas armadas mexicanas con sus pares de la región; véase,
por ejemplo el capítulo 8: “Latin America and the Caribbean”, en The Military Balance,
a cargo del International Institute for Strategic Studies (2021).
300
TABLA 3
Misiones de las Fuerzas Armadas Mexicanas
Sedena Semar / Armada de México
Defender la integridad, la Emplear el poder naval de la Federación para la defensa
independencia y la sobera- exterior.
nía de la nación
Contribuir a preservar la Coadyuvar en la seguridad interior del país.
Seguridad Nacional
Garantizar la seguridad Cooperar en el mantenimiento del orden constitucional del
interior Estado Mexicano.
Garantizar la gobernabili- Realizar acciones para salvaguardar la soberanía y defen-
dad y el Estado de Dere- der la integridad del territorio nacional en el mar territorial,
cho zona marítimo-terrestre, islas, cayos, arrecifes, zócalos y pla-
taforma continental; así como en aguas interiores, lacustres
y ríos en sus partes navegables, incluyendo los espacios aé-
reos correspondientes, así como vigilar los derechos de so-
beranía en la zona económica exclusiva.
Fortalecer las capacidades Proteger el tráfico marítimo, fluvial y lacustre, en las zonas
de vigilancia, control y marinas mexicanas, aguas interiores navegables y donde el
protección del espacio aé- Mando Supremo lo ordene, así como establecer las áreas
reo nacional restringidas a la navegación, incluidos los espacios aéreos
correspondientes, en coordinación con las autoridades com-
petentes y de conformidad con la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, los instrumentos jurídicos
internacionales y la legislación nacional.
Realizar acciones cívicas y Ejercer funciones de guardia costera para mantener el es-
obras sociales que tiendan tado de derecho en las zonas marinas mexicanas, costas y
al progreso del país (activi- recintos portuarios, además de la seguridad y protección
dades de labor social) marítima, a través de acciones de vigilancia, verificación,
visita, inspección u otras acciones previstas en las disposi-
ciones jurídicas aplicables.
Auxiliar a la población ci- Salvaguardar la vida humana mediante operaciones de bús-
vil en casos de necesidades queda y rescate en las zonas marinas mexicanas, aguas inter-
públicas nacionales y en todas aquéllas en las que el Mando Supremo
lo ordene.
Participar en Operaciones Proteger instalaciones estratégicas del país en su ámbito de
de Mantenimiento de la competencia y donde el Mando Supremo lo ordene.
Paz
Proporcionar seguridad a Auxiliar a la población en los casos y zonas de desastre o
las instalaciones estratégi- emergencia; aplicando los planes institucionales de protec-
cas del país ción civil, en coordinación con otras autoridades.
301
Continuación
En caso de desastre prestar Proteger los recursos marítimos, fluviales y lacustres nacio-
ayuda para el manteni- nales, así como participar en toda actividad relacionada con
miento del orden, auxilio el desarrollo marítimo nacional.
de las personas y sus bienes
y la reconstrucción de las
zonas afectadas
Recuperar y preservar Garantizar el cumplimiento del orden jurídico en las zonas
la seguridad pública y el marinas mexicanas por sí o coadyuvando con las autorida-
combate a la delincuencia, des competentes en el combate al terrorismo, contrabando,
construir y mantener la piratería en el mar, robo de embarcaciones pesqueras, artes
paz, y reconstruir el tejido de pesca o productos de ésta, tráfico ilegal de personas, ar-
social a través de la Guar- mas, estupefacientes y psicotrópicos, en los términos de la
dia Nacional legislación aplicable.
Realizar obras de rehabi- Realizar actividades de investigación científica, oceanográ-
litación y/o mejoramiento fica, meteorológica, biológica y de los recursos marítimos,
de espacios públicos en actuando por sí o en colaboración con otras instituciones
las zonas más pobres del nacionales o extranjeras, o en coordinación con dependen-
país cias y entidades de la Administración Pública Federal
Participación en el fortale- Intervenir, sin perjuicio de las atribuciones de las depen-
cimiento de una cultura cí- dencias y entidades de la Administración Pública Federal,
vica, llevando a cabo even- en la prevención y control de la contaminación marítima, así
tos cívicos con los cuales como vigilar y proteger el medio marino dentro del área de
se promueve el sentido de su responsabilidad, actuando por sí o en colaboración con
pertenencia en la pobla- otras dependencias e instituciones nacionales o extranjeras.
ción y permiten dirigir los
esfuerzos nacionales hacia
una sola dirección y un ob-
jetivo común: el desarrollo
integral del país
Reforzar la materialización Fomentar y participar con las autoridades civiles en activi-
de inspecciones a quie- dades socio-culturales y cívicas en aspectos relacionados con
nes cuenten con licencias el medio marítimo.
y permisos otorgados al
amparo de la Ley Federal
de Armas de Fuego y Ex-
plosivos
Participar en actividades Ejecutar los trabajos hidrográficos de las costas, mares, islas,
de Ayuda Humanitaria a puertos y vías navegables; publicar la cartografía náutica y la
otras naciones que deter- información necesaria para la seguridad de la navegación,
mine el Gobierno de Mé- y organizar el archivo de cartas náuticas y las estadísticas
xico relativas.
Administrar y fomentar la educación naval en el país
Fuente: Elaboración con base en Diario Oficial de la Federación (DOF) (1986 y 2020b) y
Sedena (2020).
302 M M
4
Dado que, al subordinarse al presidente en turno en su calidad de comandante su-
premo de las Fuerzas Armadas, lo obedecen ciegamente sin cuestionar si las decisiones
al más alto nivel de conducción política entran en colisión con la letra y espíritu de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se erige en la plasmación nor-
mativa del Proyecto de Nación. De esta manera se da prioridad al proyecto político del
gobernante en turno, en no pocos casos en detrimento de la Ley Suprema de la Nación.
308 M M
TABLA 4
Funciones de las Fuerzas Armadas bajo la actual gestión
Sedena Semar / Armada de México
Dirección, formación, despliegue y operación la Guardia Fortalecimiento e impulso de
Nacional. la Autoridad Marítima Na-
cional a través de la Unidad de
Capitanías de Puerto y Asun-
tos Marítimos (Unicapam) y
con los medios operativos de
la Armada de México en fun-
ciones de Guardia Costera, así
como acciones de dragado en
las vías navegables de puertos
nacionales de ambos litorales.
Edificación de los cuarteles de la Guardia Nacional. Fomento y apoyo de la edu-
cación náutica.
Construcción del Aeropuerto Internacional en Santa Lu- Creación de la Unidad de Po-
cía en la Base Aérea Militar de Santa Lucía, Estado de licía Naval para coadyuvar en
México. los esfuerzos del Gobierno de
México en la Estrategia Na-
cional de Seguridad Pública.
Participación en el Programa “Sembrando Vida”.
Participación en el Programa “Jóvenes construyendo el
futuro”.
Actividades destinadas a impulsar el desarrollo del ganado
equino y canino que produce la Sedena.
Contribuir en la seguridad de las fronteras norte y sur
mediante el “Plan de Migración y Desarrollo” y otros me-
canismos de coordinación para atender la problemática
común de estas regiones geográficas del país.
Constitución de una entidad paraestatal para la adminis-
tración, operación y explotación del Aeropuerto Interna-
cional.
Construcción de la infraestructura del Gobierno de Méxi-
co de obras sociales que permitan el progreso del país, en
coadyuvancia con las demás instituciones públicas del país.
Coadyuvar con la Secretaría del Bienestar a través de la
producción de árboles en los viveros forestales militares.
Apoyar en la distribución de recursos económicos de los
programas sociales del Gobierno de México.
Apoyar la custodia y traslado de diversos artículos e in-
sumos necesarios para la población, a fin de garantizar su
entrega, así como la estabilidad de las entidades.
Conclusión
Bibliografía
Entrevistas:
Díaz Rodríguez, Orestes Enrique (2015), Entrevista realizada en Gua-
dalajara el 13 de marzo.
LOS EMPRESARIOS EN EL GOBIERNO
DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.
UN BALANCE A MITAD DEL CAMINO
Introducción
1
También podríamos mencionar al Consejo Nacional de la Publicidad (CNP) fun-
dado en 1959 y reestructurado con el nombre de Consejo de la Comunicación en 2001
por ser el brazo especializado en medios de comunicación del sector empresarial y por
tanto dedicado a difundir el pensamiento empresarial en la sociedad (véase Sosa, 2010).
321
322 A F
2
En este texto, al referirnos a los empresarios o a la reacción empresarial nos esta-
mos remitiendo al Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación Patronal
de la República Mexicana (Coparmex) y algunos representantes del Consejo Mexicano
de Negocios (CMN). El primero, porque aún es considerado la cúpula de los empresa-
rios mexicanos, vocero y representante de los empresarios y sobre todo interlocutor
reconocido por el gobierno. El segundo, la Coparmex, porque desde su nacimiento se
ha caracterizado por ser beligerante frente a las acciones del gobierno en turno, y en
este periodo no es la excepción. Finalmente, en relación al CMN, los pronunciamientos
de Alberto Baillères (del Grupo Bal) y Claudio X. González (Kimberly Clark), entre
otros, pertenecientes a esta selecta organización empresarial, mostraron una activa y
visible actividad durante estos tres años de gobierno de AMLO.
L A... 327
3
Alfonso Romo era un exitoso empresario originario de Monterrey, Nuevo León;
presidente del Grupo Plenus con actividades en los sectores de agrobiotecnología, bio-
logía sintética, educación y bienes raíces; además, dirigía la casa de bolsa independiente
más grande de México (Vector). En la década de los ochenta fue presidente de la afa-
mada tabacalera La Moderna.
L A... 331
4
Y abundó: “Aquí en Mexicali algunos a lo mejor no están conformes, otros sí,
pero aquí se decidió que la gente, los ciudadanos, iban a tener la última palabra para la
operación de la cervecera, y no hay que tener miedo al pueblo […]. Hay que estar con-
sultando, a mandar obedeciendo al pueblo, algunos se extrañaron: ¿cómo una consulta?
Pues no saben o pensaban que éramos iguales […]. AMLO asegura que se cumplirá con
el resultado de la consulta sobre planta de Constellation Brands en Mexicali” (Notimex
y Reuters, 2020).
L A... 337
5
Véase Padilla (2020), Frente Nacional Anti-AMLO (FRENA) realizó también una
serie de acciones para “presionar” la dimisión de AMLO como bloquear algunas avenidas
de la Ciudad de México, convocar a un paro económico nacional y a solicitar boicots
de pago de impuestos; finalmente realizó un plantón en el zócalo de la capital del país.
L A... 339
frente a 144 conseguidas por el PAN, 71 del PRI y 14 del PRD—7 disgustó
a los empresarios, pues no consiguieron arrebatarle la mayoría al partido
del presidente para con ello impedirle que, de manera unilateral, confec-
cionara y aprobara el presupuesto para sus programas sociales. A pesar
de ello, los empresarios asumieron el resultado. La reunión que tuvo el
presidente López Obrador con los empresarios mexicanos después de
las elecciones reinició la relación basada en declaraciones cordiales, pero
a la espera de una nueva oportunidad para el conflicto.
Reflexiones finales
7
Las curules obtenidas por los partidos para la Cámara de Diputados conforme a
los resultados de la elección intermedia de 2021 quedó así: Morena 198 (39.6 %); PT
37 (7.4 %); PVEM 43 (8.6 %) PAN 114 (22.8 %); PRI 71 (14 %); PRD 14 (3 %); MC 23
(4.6 %). Véase Puente (2021).
342 A F
Bibliografía
de <https://lopezobrador.org.mx/2020/04/05/discurso-del-pre-
sidente-andres-manuel-lopez-obrador-en-su-informe-al-pue-
blo-de-mexico/>.
LPO (2020), “Rebelión fiscal: empresarios estatales ya avisan que no pa-
garán impuestos durante la pandemia”, en La Política Online, recu-
perado de <https://www.lapoliticaonline.com.mx/nota/129543-re-
belion-fiscal-empresarios-estatales-ya-avisan-que-no-pagaran-im-
puestos-durante-la-pandemia/>.
Luna, M. (1992), Los empresarios y el cambio político: México, 1970-1987,
Ediciones Era, México.
Luna, M., R. Millán, y R. Tirado (1985) “Los empresarios en los inicios
del gobierno de Miguel de la Madrid”, en Revista Mexicana de Socio-
logía, vol. 47, núm. 4, pp. 215-257.
Luna, M., y R. Tirado (1984), “Los empresarios y el gobierno: modali-
dades y perspectivas de la relación en los ochentas”, en Revista Mexi-
cana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XXV, pp. 5-15.
Martínez, J. (1984), “Conflicto Estado-empresarios en los gobiernos de
Cárdenas, López Mateos y Echeverría”, Nueva Imagen, México.
Mayer-Serra, C. (2021), Y mi palabra es la ley. AMLO en Palacio Nacional,
Debate, México.
Millán, R. (1988), Los empresarios ante el Estado y la sociedad, Siglo XXI,
México.
Mizrahi, Y. (1996), “La nueva relación entre empresarios y el gobierno:
el surgimiento de los empresarios panistas”, en Estudios Sociológicos,
vol. 14, núm. 41 El Colegio de México, pp. 493-515.
Montalvo, A. (2018), “Estos son los líderes empresariales que se han
pronunciado contra López Obrador”, en El Economista, recuperado
de <https://www.eleconomista.com.mx/politica/Estos-son-los-li-
deres-empresariales-que-se-han-pronunciado-contra-Lopez-Obra-
dor-20180531-0092.html>.
Morales, A., y P. Villa (2020), “AMLO advierte a grandes empresas: si
no pagan impuestos se procederá judicialmente”, en El Universal,
recuperado de <https://www.eluniversal.com.mx/nacion/amlo-ad-
vierte-grandes-empresas-si-no-pagan-impuestos-se-procedera-ju-
dicialmente>.
L A... 347
Introducción
349
350 F R
1
Piketty coloca la igualdad en el centro del debate ideológico actual para “superar
el actual sistema capitalista y trazar lo que podrían ser las bases de un nuevo socialismo
participativo de cara al siglo XXI, de una nueva perspectiva igualitaria de alcance uni-
versal, basada en la propiedad social, la educación y en compartir el conocimiento y el
poder” (2020: 1110).
2
Morlino señala ocho dimensiones o cualidades de la democracia, entre ellas “la
implementación progresiva de una mayor igualdad política, social y económica” (2019:
295). Más adelante indica que: “Los principales derechos sociales de una entidad polí-
tica democrática incluyen el derecho a la salud o al bienestar mental y físico; el derecho
a la asistencia y la seguridad social; el derecho al trabajo; el derecho a la dignidad hu-
mana; el derecho de huelga; el derecho a estudiar; el derecho a un medio ambiente sano
y, en general, al medio ambiente y a la protección del medio ambiente; y el derecho a la
vivienda” (Morlino, 2019: 310).
E M ... 351
Antecedentes
3
En el programa de gobierno se afirma: “En los últimos años, vivimos el abando-
no del servicio público y la democracia, se estableció un modelo de desarrollo urbano
desigual que privilegió la ganancia inmobiliaria sobre el interés público, que ahondó las
desigualdades; un gobierno que se dedicó al espionaje político, que privilegió el interés
de grupos y se instauró la práctica clientelar por encima de los derechos sociales, que
utilizó la fuerza para reprimir al pueblo y regreso la corrupción, que provocó el aban-
dono de los servicios públicos y el retorno de la inseguridad” (Gobierno de la Ciudad
de México, 2019: 8).
4
Morena sumó 34 legisladores de 66 en la CDMX en 2018 y tres años después, el
partido en el gobierno alcanzó 29, pero con sus aliados logró sumar, una vez más, 34
E M ... 353
5
Cuyo autor principal es Julio Boltvinik y Damián (2020).
E M ... 355
6
“Esto implica la transición desde una perspectiva de necesidades a un enfoque
de derechos; de una política asistencialista a una de provisión de servicios sociales;
de una relación de promotor y beneficiario a una triada de gobierno, comunidad y
persona” (Sheinbaum, 2019: 69).
356 F R
GRÁFICA 1
Inversión en programas sociales por derecho
al que contribuyen 2019 a precios de 2020
Educación 32.72
Protección mínima de seguridad social 22.06
Alimentación 9.83
Medio ambiente y desarrollo rural 9.76
Vivienda 7.08
Laboral 5.75
Asistencia social 5.43
Espacio público 2.49
Cultura 1.68
Salud 1.33
Deporte 1.09
Equidad de género 0.6
Identidad indígena 0.14
Reinserción social 0.03
0 5 10 15 20 25 30 35
Fuente: Elaboración propia con base en Damián (2020a: 111).
TABLA 1
Nuevos programas sociales en la CDMX
# Programa Presupuesto
1 Mi beca para empezar 1 470 200 000
2 Altépetl 1 000 000 000
3 Mejor Escuela 282 500 000
4 Servidores de la ciudad 130 000 000
5 “Ponte pila” deporte comunitario 127 116 000
6 Talleres de artes y oficios comunitarios 106 643 200
7 Ciberescuelas en Pilares 99 535 000
8 Promotores culturales de la CDMX 65 680 000
9 Educación para la autonomía económica en Pilares 56 491 000
10 Red de mujeres por la no violencia de la CDMX 38 400 000
11 Colectivos culturales comunitarios CDMX 2019 33 929 000
12 Mi beca para terminar la prepa en Pilares 12 039 200
13 Programa de fortalecimiento y apoyo a las comunidades indígenas 2019 7 400 000
14 Coinversión para la igualdad de la CDMX 7 000 000
15 Programa especial 2019 de apoyo a personas que perdieron algún 5 472 000
familiar en el sismo del 19 de septiembre del 2017
Total 3 442 405 400
Educación
7
Sobre las características del llamado ingreso básico universal, véase en particular
los capítulos 1 y 2 de Van Parijs y Vanderborght (2017: 17-74).
E M ... 361
Salud
9
El gobierno denunció actos de corrupción en el sistema de salud, donde debido
a malos manejos hubo escasez de medicamentos, insumos y equipo médico; deudas
sin saldar; contratos sin licitaciones de por medio (hasta un 70 % de las adquisiciones
de medicamentos e insumos se hizo por asignación directa), contratos en condiciones
desventajosas para la administración de salud, excesivo número de trabajadores comi-
sionados. Véase la entrevista a Olivia López Arellano en González (2019).
364 F R
10
Una medida desesperada fue el llamado de la jefa de Gobierno a los altos mandos
de la burocracia a solidarizarse con la gente mediante algún donativo de su salario.
Ella puso el ejemplo con la aportación de dos meses de su sueldo, y para junio de 2020
acumulaba 14 millones 576 mil 457 pesos (Sheinbaum, 2020: 73).
E M ... 365
Empleo
11
El programa recibe más de mil millones de pesos anuales desde 2019, puesto que
se reunieron una serie de acciones que realizaban diversas dependencias en la anterior
administración, entre las que se incluye una alternativa de empleo. Está dedicado al cui-
dado del suelo de conservación, al fomento a la producción agrícola y a la conservación
de los territorios considerados como patrimonios culturales tangibles de Xochimilco,
Tláhuac y Milpa Alta.
12
En 2020, los inscritos en este programa recibieron un apoyo adicional único por
diez mil pesos, para enfrentar los efectos de la pandemia. La medida benefició a tres mil
500 familias, según información oficial.
E M ... 369
13
En 2020 el apoyo ascendía a 3 690 pesos al mes hasta por seis meses (con posi-
bilidad de prórroga por tres meses más). En ese entonces el número de beneficiarias
fue de 875.
370 F R
14
Los informes de gobierno siguen haciendo la distinción de varios tipos de come-
dores. En 2019 se hablaba de 500 comedores comunitarios que brindaron 9, 761, 304
raciones. Había 110 comedores populares y 42 comedores públicos, que en específico
atienden a personas en situación de calle, adultos mayores, personas con vulnerabilidad y
población de Centros de asistencia e Integración Social. En general, los comedores brin-
dan comidas o desayunos por diez pesos. Y había 24 Centros Asistenciales que entrega-
ron víveres a población altamente vulnerable (Gobierno de la Ciudad de México, 2019).
372 F R
15
Al inicio de su sexenio, la jefa de Gobierno anunció la promoción de 11 corredo-
res urbanos para la construcción de vivienda, en donde por lo menos 30 % debía ser de
carácter social (Gobierno de la Ciudad de México, 2020). Pero el confinamiento por la
pandemia pospuso el plan. En marzo de 2022 dio a conocer un ambicioso proyecto que
retoma y amplía sus objetivos iniciales.
16
En 2018, el total de personas beneficiadas fue de 1 749 299; en 2019, fueron
1 913 857; en 2020, 2 050 408. Damián, 2020a: 199.
373
TABLA 2
Beneficiarios directos de programas de transferencias monetarias
y en especie de la CDMX (2019)
Programa Número de beneficiarios
Útiles y uniformes escolares gratuitos 1 250 000
Mi beca para empezar 1 100 000
Alimentos escolares 686 661
Pensión alimentaria adultos mayores 525 000
Prepa sí 215 400
Niños y niñas talento 93 885
Apoyo a personas con discapacidad permanente 77 890
Seguro de desempleo 52 443
Más becas, mejor educación 23 715
Vivienda en conjunto 9 857
Educación garantizada 9 368
Bebé seguro 8 031
Fomento trabajo digno 7 041
Becas IEMS 6 200
PAIPIPC 4 500
Beca Pilares 3 854
Los jóvenes unen al barrio 3 700
Atención personas con discapacidad en UBR 2 600
PAIMS 2 387
Seguro autonomía de las mujeres 2 050
Mejoramiento de vivienda 1 802
Atención a personas egresadas SJP 1 500
Apoyo personas material de Osteosíntesis 1 300
Estímulos económicos a deportistas 400
Ciudad hospitalaria y movilidad humana 344
Apoyo económico a policías y bomberos 207
Impulso laboral personas egresadas SJP 200
IEMS: Instituto de Educación Media Superior; PAIPIPC: Programa de Atención Integral
a Personas Integrantes de Población Callejera; Pilares: Puntos de Innovación, Libertad,
Arte, Educación y Saberes; PAIMS: Programa de Apoyo a Madres Solteras Residentes de la
CDMX; SJP: Sistema de Justicia Penal; UBR: Unidades Básicas de Rehabilitación.
Fuente: Elaboración propia con base en Damián, 2020a: 113; gráfica 13.
374 F R
GRÁFICA 2
Coberturas estimadas de programas sociales seleccionados (2019) (%)
0 20 40 60 80 100 120
17
Dentro de ella, en el primer año “Se creó un Programa para el Fortalecimiento de
la Autonomía y Empoderamiento Económico de las Mujeres de Pueblos, Barrios ori-
ginarios y Comunidades Indígenas residentes en la Ciudad de México, con el objetivo
de brindar ayudas económicas para la adquisición de materiales de trabajo, equipos e
insumos básicos para la implementación de proyectos productivos, que contribuyan a
su autonomía económica. Se encuentran en ejecución 35 proyectos, con un monto pre-
supuestal de 2.5 millones de pesos, beneficiando directamente a mujeres que han sido
víctimas de violencia. Junto a los apoyos económicos se les brinda asistencia técnica,
acompañamiento social y jurídico” Sheinbaum, 2019: 89-90.
E M ... 377
A modo de conclusión
Bibliografía
383
384 J E
países del mundo la pandemia y su manejo por parte del Gobierno ha sido
utilizada con fines partidistas y México no fue la excepción. En torno a la
pandemia se generó en nuestro país una gran polarización que se alimentó
de información sesgada que tuvo como propósito impulsar agendas de par-
tidos o grupos con motivaciones políticas (INSP, 2021: 41-42).
La estrategia comunicativa
CUADRO 1
Actividades específicas permitidas por el nivel de riesgo epidémico (2020)
Riesgo Riesgo muy Riesgo
Actividad social Riesgo moderado
máximo alto-alto bajo
Hoteles (ocupación ho- 25 % (ocu- 50 % (ocupa- 75 %
telera) pación) Sin ción)
áreas comunes Áreas comu-
nes 50 %
Restaurantes y cafeterías Sólo servicio 50 % 75 %
(Aforo permitido) en habitación,
las vías del contagio; los mecanismos para detener el covid-19; el uso del
cubrebocas; la política de la “sana distancia”; “¡quédate en casa!”; el rol
del vocero oficial de la Secretaría de Salud; los pronósticos de evolución
de la pandemia; el monitoreo de la epidemia; el control de la pandemia;
la defensa de la gestión oficial contra las críticas; la evaluación de la
estrategia gubernamental contra el SARS-Cov-2; el triunfalismo guber-
namental con las vacunas, y la anarquía del “Semáforo Epidémico”.
Así, la estructura ideológica del prototipo de comunicación epi-
démica que instrumentó la cúpula política del gobierno de la Cuarta
Transformación para intentar combatir la pandemia del coronavirus en
México, se distinguió por difundir mensajes confusos e incoherentes, e
informaciones institucionales cruzadas sobre la gravedad de la amenaza.
Predominó el ruido y los intereses políticos para enfrentar la pandemia
por encima de las normas médicas y científicas especializadas para ata-
car con mayor certeza y profesionalismo el fenómeno epidémico. Hubo
marcadas discordancias y falta de coordinación fundamentales entre las
autoridades, y entre las cabezas burocráticas dirigentes y los expertos
técnicos, dificultando así que los auditorios pudieran comprender con
claridad cuál era la ruta institucional que debían seguir para encarar la
grave epidemia.
Por ejemplo, durante la expansión de la pandemia en el país diversas
autoridades de primer nivel de la administración pública hicieron las si-
guientes declaraciones: “El coronavirus-19 no es una enfermedad grave.
Sus síntomas son los de un catarro […] la posibilidad y la eficiencia con
que se transmite va a ser considerablemente menor en la temporada de
calor” (Infobae, 2020b). “¡Serenos, tranquilos, la pandemia no es algo te-
rrible, fatal, ni siquiera es equivalente a la influenza (gripe)!” (Presidencia
de la República, 2020b). “Durante el covid, ¡hay que abrazarse, no pasa
nada! ¡Nada de confrontación, ni de pleitos!” (Presidencia de la Repú-
blica, 2020c). “¡No nos van a hacer nada los infortunios, las pandemias!”
(Presidencia de la República, 2020b). “Para protegerme cuento con mi
protector: ‘¡Detente enemigo, que el corazón de Jesús está conmigo!’”
(Presidencia de la República, 2020d). “¡Si yo me hago la prueba, estoy
induciendo a que todo mundo vaya a saturar los laboratorios de análisis
¿y qué ganamos con eso?, nada!” (Presidencia de la República, 2020e).
L ... 391
¡No sirve de nada saber si es positivo o negativo. ¿Por qué razón? Porque la
atención médica de una persona con covid, la enfermedad que produce el
nuevo coronavirus, es exactamente igual se sepa que tiene o que no tiene el
virus! (Presidencia de la República, 2020e).
Los pobres son inmunes al SARS-Cov-2, debido a que los casos asociados
a la epidemia provinieron de personas “ricas”, “acomodadas” que anterior-
mente viajaron a algún lugar del extranjero y allí se contagiaron. ¡Si ustedes
son ricos están en riesgo, si son pobres no, pues los pobres estamos inmunes!
(Núñez, 2020).
CUADRO 2
Visitas en Youtube a la conferencia vespertina de salud sobre covid-19
(marzo de 2020-junio de 2021)
Canal de difusión Total de visitas
Gobierno de México 38 123 354
Secretaría de Salud 4 464 756
Canal 14 1 603 163
Total 44 191 273
La Torre de Babel
Esta confusa política de comunicación gubernamental desató muchas
reacciones irónicas en la sociedad, especialmente en las redes virtuales,
donde los internautas, a través de cómicos memes, preguntaban con mu-
cha ironía: “¿Cuál es el semáforo de covid en la Ciudad de México? ¡Es
un semáforo amarillo que se siente naranja, pero en realidad es rojo; pero
la gente lo ve como verde!”. En otra caricatura se exponía una amplísima
paleta de colores naranja que decía: “¡1 001 formas de llamar al naranja,
para no decirle rojo!”. Otra más indicó: “¡Es un semáforo rojo que parece
naranja, pero con las medidas preventivas se convierte en verde!” (Re-
dacción 24 Horas, 2021; Valdez. 2021), etcétera.
398 J E
CUADRO 3
Características del nuevo “semáforo epidemiológico” (2021)
Verde Amarillo Naranja Rojo
Operación por
Operación de
Operación Operación redu- Operación redu- indicación de
actividades
habitual cida al 75 % cida al 50 % autoridad local
no esenciales
o federal
Obligatorio en
Recomendado espacios públi- Obligatorio en
en espacios pú- cos y cerrados espacios públi-
Recomendado
Uso de cubre- blicos cerrados y recomendado cos y cerrados
en todos los es-
bocas y sin posibilidad en espacios sin sin posibilidad
pacios públicos
de mantener posibilidad de de mantener
sana distancia mantener sana sana distancia
distancia
Estrategia
Estrategia per- Estrategia Estrategia
Comuni- para la alerta
manente para la para evitar un específica para
cación de epidémica y
mitigación de incremento de el cierre de
riesgos la saturación
contagios contagios actividades
hospitalaria
Aforo de
75 %-100 % 50 %-75 % 30 %-50 % <30 %
espacios
Movilidad Sin restricciones Disminución Reducción Quédate en casa
ligera en el de movilidad
espacio público comunitaria
Operación de Operación Operación Operación redu- Operación redu-
actividades habitual habitual cida al 75 % cida al 50 %
esenciales
Las contradicciones
problema (Cardona, 2021). Todo lo cual reflejó, una vez más, el desor-
den existente en la política de comunicación sanitaria del gobierno de la
Cuarta Transformación en la república.
En este contexto, la Organización Panamericana de la Salud diag-
nosticó el 11 de agosto de 2021 que el incremento de los contagios de
covid-19 en México se debió a la presencia de la variante Delta y al
claro relajamiento de las medidas sanitarias por parte de la población
mexicana (Expansión Política, 2021). Así, la fallida política de comu-
nicación por parte del régimen de la “Regeneración Nacional” sobre la
epidemia de covid-19 no sólo creó una mala imagen del gobierno en
turno, sino que fundamentalmente contribuyó a que la población debi-
litara sus comportamientos sanitarios preventivos, lo que agravó la crisis
epidémica en México. Sin la ejecución de una política de comunicación
gubernamental clara y coherente en el ámbito de la salud, no era posible
detener la pandemia en la nación.
Dicha situación fue especialmente preocupante durante la Tercera
Ola del SARS-COV-2 en el país; el notorio avance que tuvo la variante
Delta en un muy breve periodo rebasó todos los récords de los picos epi-
démicos alcanzados durante la crisis sanitaria. Por ejemplo, en la semana
del 9 al 13 de agosto de 2021 se produjo la fase más agresiva de toda
la vida de la pandemia, con más de 100 000 contagiados en sólo cinco
días, y con más de 25 000 casos registrados en un solo día en la repúbli-
ca mexicana (Redacción Animal Político, 2021). Incluso, tal disparo de
contagios llegó a su clímax el 18 de agosto cuando alcanzó 28 953 casos
de infección por el nuevo coronavirus, 940 muertes y 3 152 205 diagnós-
ticos confirmados en México, lo que representó el récord de infecciones
en un día desde el inicio de la pandemia en México (Barragán. 2021b).
Las preguntas
Ante ello surgen los siguientes interrogantes: ¿cómo fue posible que
después de la presencia de un año y medio de existencia de la pandemia
de covid-19 en México, nuevamente el Poder Ejecutivo menospreciara
el surgimiento de la Tercera Ola de la pandemia? ¿De qué sirvió definir
L ... 401
Bibliografía
de <https://salud.dgire.unam.mx/PDFs/gestion-pandemia-Mexi-
co-Analisis-preliminar.pdf>.
El País (2021), “Sheinbaum defiende la permanencia de Ciudad de
México en semáforo naranja al ver ‘señales de mejoría’”, en El País,
recuperado de <https://elpais.com/mexico/2021-08-07/sheinbaum-
defiende-la-permanencia-de-ciudad-de-mexico-en-semaforo-na-
ranja-al-ver-senales-de-mejoria.html>.
Expansión Política (2021), “La SEP suspende el regreso a clases presen-
ciales en la CDMX”, en Expansión Política, recuperado de <https://
politica.expansion.mx/cdmx/2021/06/19/la-sep-suspende-el-regre-
so-a-clases-presenciales-en-la-cdmx>.
______ (2021), “La variante Delta domina 67 % de los casos en México:
OPS”, en Expansión Política, recuperado de <https://politica.expan-
sion.mx/mexico/2021/08/04/la-variante-delta-domina-67-de-los-
casos-en-mexico-ops>.
Forbes Staff (2021), “Variante Delta domina en 85 % de casos totales
en CDMX: autoridades”, en Forbes, recuperado de <https://www.for-
bes.com.mx/variante-delta-domina-en-85-de-casos-totales-en-cd-
mx-autoridades/>.
France 24 (2021), “México vuelve a más de 20 000 casos diarios de
covid-19, con delta como dominante”, en Agencia France 24, recu-
perado de <https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/2021
0805-m%C3%A9xico-vuelve-a-m%C3%A1s-de-20-000-casos-
diarios-de-covid-19-con-delta-como-dominante>.
Hernández, E. (2021), “Chocan Sheinbaum y López-Gatell en semáfo-
ro”, en Eje Central, recuperado de <https://www.ejecentral.com.mx/
chocan-sheinbaum-y-lopez-gatell-en-semaforo/>.
Hospital San Ángel Inn (2020), “¿Cómo funciona el Semáforo Epide-
miológico?”, en Hospital San Ángel Inn, recuperado de <https://www.
hospitalsanangelinn.mx/post/como-funciona-el-semaforo-epide-
miologico>.
Infobae (2020a), “Así funciona el semáforo epidemiológico que regi-
rá las actividades en la Ciudad de México”, en Infobae, recupera-
do de <https://www.infobae.com/america/mexico/2020/05/20/
asi-funciona-el-semaforo-epidemiologico-que-regira-las-activida-
des-en-la-ciudad-de-mexico/>.
L ... 405
sa-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-del-5-de-agos-
to-de-2021-278940?idiom=es>.
Redacción 24 Horas (2021), “¿Estamos en rojo o naranja? Los me-
jores memes por el semáforo epidemiológico en la CDMX”, en 24
Horas. El Diario Sin Límites, recuperado de <https://www.24-ho-
ras.mx/2021/08/07/estamos-en-rojo-o-naranja-los-mejores-me-
mes-por-el-semaforo-epidemiologico-en-la-cdmx/>.
Redacción AN / AG (2021), “Coronavirus: conferencias vespertinas llegan
a su fin; López-Gatell anuncia nuevos canales de comunicación”, en
Aristegui Noticias, recuperado de <https://aristeguinoticias.com/0906/
mexico/coronavirus-conferencias-vespertinas-llegan-a-su-fin-lo-
pez-gatell-anuncia-nuevos-canales-de-comunicacion/>.
Redacción AN / LP (2021), “Fin de conferencias vespertinas no sig-
nifica el final de la pandemia: López-Gatell”, en Aristegui Noti-
cias, recuperado de <https://aristeguinoticias.com/1106/mexico/
fin-de-conferencias-vespertinas-no-significa-el-final-de-la-pande-
mia-lopez-gatell/?utm_source=aimtell&utm_medium=push&utm_
campaign=campaign-2091>.
Redacción AN / MDS (2021), “Regreso a clases presenciales será en agos-
to ‘llueva, truene o relampaguee’”, en Aristegui Noticias, recuperado de
<https://aristeguinoticias.com/2507/mexico/regreso-a-clases-pre-
senciales-sera-en-agosto-llueva-truene-o-relampaguee-amlo/>.
Redacción Animal Político (2021), “México suma 22 mil 711 casos de
covid, cifra más alta en pandemia; Salud reconoce 246 mil muer-
tes”, en Animal Político, recuperado de <https://www.animalpolitico.
com/2021/08/covid-casos-record-salud-11-agosto/>.
Redacción El Economista (2021), “Número de casos de covid-19 en Mé-
xico al 31 de julio de 2021”, en El Economista, recuperado de <https://
www.eleconomista.com.mx/politica/Numero-de-casos-de-Covid-
19-en-Mexico-al-31-de-julio-de-2021-20210731-0025.html>.
Redacción El Financiero (2021a), “¿Por qué llegan a su fin las conferen-
cias vespertinas de López-Gatell?”, en El Financiero, recuperado de
<https://www.elfinanciero.com.mx/salud/2021/06/09/por-que-lle-
gan-a-su-fin-las-conferencias-vespertinas-de-lopez-gatell/>.
Redacción El Financiero (2021b), “Sheinbaum le ‘gana’ a Gatell: Semá-
foro covid en CDMX es naranja, dice AMLO”, en El Financiero, recu-
408 J E
perado de <https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/08/10/
sheinbaum-le-gana-a-gatell-semaforo-covid-en-cdmx-es-naran-
ja-dice-amlo/>.
Redacción El Financiero (2021c), “Variante Delta provoca 90 % de los
casos covid en CDMX”, en El Financiero, recuperado de <https://
www.elfinanciero.com.mx/cdmx/2021/08/06/delta-esta-detras-del-
90-de-los-casos-covid-en-cdmx/>.
Santiago, D. (2021), “Covid-19: la CDMX y el Edomex pasan a semáforo
verde tras 15 meses de pandemia”, en Expansión Política, recuperado
de <https://politica.expansion.mx/cdmx/2021/06/04/covid-cdmx-
y-edomex-pasan-a-verde-tras-15-meses-de-pandemia>.
Valdez, N. (2021), “Los mejores memes del semáforo rojo-naranja en la
CDMX”, en La Verdad, recuperado de <https://laverdadnoticias.com/
viral/Los-mejores-memes-del-semaforo-rojo-naranja-en-la-CD-
MX-20210807-0021.html>.
Varela, M. (2021), “Los nuevos criterios del semáforo epidemiológico
descartan prohibir actividades económicas de forma generalizada”,
en El País, recuperado de <https://elpais.com/mexico/2021-07-26/
los-nuevos-criterios-del-semaforo-epidemiologico-descartan-pro-
hibir-actividades-economicas-de-forma-generalizada.html>.
Zamarrón. I. (2021), “CDMX regresa a semáforo amarillo tras dos se-
manas en verde”, en Forbes, recuperado de <https://www.forbes.com.
mx/cdmx-regresa-a-semaforo-amarillo-tras-dos-semanas-en-ver-
de/>.
Zimmerman, E. (2021), “Choca la 4T por semáforos en CDMX; cono-
ce saturación de hospitales”, en RealEstate, recuperado de <https://
realestatemarket.com.mx/noticias/34013-choca-la-4t-por-semafo-
ros-en-cdmx-conoce-saturacion-de-hospitales>.
REGÍMENES EN TRANSFORMACIÓN:
¿ES MÉXICO (TODAVÍA) UNA DEMOCRACIA?
Resumen
409
410 A M
Introducción
Regímenes en transformación
La democracia en México
De acuerdo con los criterios que definen a una democracia electoral (Dahl,
1971; Munck, 2014), el régimen político mexicano es una democracia; es
decir: es un régimen en el que los gobernantes se eligen en elecciones lim-
pias y competitivas, en un entorno de libertades civiles y políticas. Si bien
se podrían discutir algunos “peros”, es importante resaltar la diferencia: el
régimen mexicano es una democracia, no un autoritarismo. La democracia
gobierna al país desde mediados de la década de los noventa del siglo XX.
Con anterioridad a esa fecha, el régimen mexicano era un autoritarismo
competitivo —se celebraban elecciones regulares en todos los niveles de
gobierno, pero las elecciones distaban mucho de ser libres e imparciales—.
La democracia mexicana, entonces, es un fenómeno relativamente recien-
te. Como se ve en el gráfico 1, entre 1900 y 2020 el país ha vivido en de-
mocracia el último 16 % de un periodo que abarca un siglo y dos décadas.
El gráfico 1 presenta la evolución de la democracia electoral y la de-
mocracia liberal en México usando los datos del proyecto Variedades de
la democracia, versión 11 (V-Dem, v11) (Coppedge, Gerring, Knutsen,
Lindberg, Teorell, Alizada, et al., 2021). El índice de democracia elec-
toral se compone de indicadores de la extensión del derecho al sufra-
gio, libertad de asociación, libertad de expresión y fuentes alternativas
de información, y celebración de elecciones libres y limpias para elegir
representantes en los poderes Legislativo y Ejecutivo (Coppedge, Ge-
rring, Knutsen, Lindberg, Teorell, Altman, et al., 2021). Para construir
el índice de democracia electoral, se emplea un método que produce
estimaciones puntuales y su respectivo intervalo de confianza de 95 %
a partir de más de 40 indicadores (Pemstein et al., 2021). El índice de
democracia liberal se obtiene a partir de ajustar una estimación del com-
ponente liberal del régimen político con el nivel alcanzado, en el índice
de democracia liberal, por ese mismo régimen (Coppedge et al., 2015).
El índice de democracia liberal, entonces, mide el grado en que las liber-
tades de los individuos y los derechos de las minorías están protegidos
de la “tiranía de la mayoría” y del poder arbitrario del Estado. El com-
ponente liberal requiere la protección constitucional de libertades civi-
les, un Estado de derecho fuerte, un Poder Judicial independiente, y el
funcionamiento de pesos y contrapesos para limitar al Poder Ejecutivo.
418 A M
GRÁFICA 1
Democracia electoral y liberal en México (1900-2021)
país como su intervalo de confianza están por encima del 0.50 (en 2021,
el valor estimado es de 0.645, con un intervalo igual a 0.581-0.707).
Sin embargo, a diferencia de la democracia electoral, la democracia
liberal ha tenido un desarrollo institucional de menor magnitud. De
hecho, desde que comenzó la transición a la democracia, en ningún mo-
mento el desarrollo de la democracia liberal en este país ha estado por
encima del punto de corte (0.50). Solamente en los años 2003 y 2004, el
estimador puntual de nivel de la democracia liberal mexicana alcanzó un
valor de 0.504. El límite inferior del intervalo de confianza, no obstante,
quedó por debajo de ese nivel (0.442). En promedio, entre 1995 y 2021,
el desarrollo de la democracia liberal fue de 0.43 (IC95 %= 0.37, 0.49).
Esto significa que, si bien el régimen es democrático, está lejos todavía
de ser un régimen en el que las libertades de los ciudadanos estén pro-
tegidas en contra del poder estatal o la discrecionalidad ejercida desde
el Poder Ejecutivo.
Por otra parte, el gráfico 1 también revela que el periodo en el que la
democratización del régimen alcanzó un mayor avance, fue en los años
noventa del siglo XX. Tomando en cuenta el criterio de un cambio de 0.1
en el índice de democracia electoral que Lührmann y Lindberg (2019)
utilizan para distinguir los periodos de democratización o autocratiza-
ción, entre los años de 1968 y 1990 el nivel democrático de México
tuvo un cambio de 0.146 puntos. En el año de la represión estudiantil
perpetrada por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, la democracia elec-
toral tenía una calificación de 0.241 —claramente dentro del rango de
un régimen autoritario—. Dos décadas y dos años después, en 1990,
el régimen había alcanzado un nivel de 0.387. La década siguiente,
una década turbulenta en lo político y lo económico, fue un periodo de
cambio institucional intensivo. En 1991, el régimen era calificado con
0.411; en el año 2000, cuando el Partido Revolucionario Institucional
(PRI) dejó la presidencia del país tras su derrota en las urnas, México ya
había transitado hacia la democracia electoral (0.631). En ese lapso, la
democracia mejoró 0.24 puntos. A partir del año 2000, sin embargo, el
ritmo de democratización se detuvo. Entre 2000 y 2021 (0.645) hay una
diferencia de 1 por ciento.
Es importante notar que aun cuando el ritmo de democratización
se detuvo a partir del año 2000, tampoco se registra un cambio igual o
420 A M
El gobierno personalista
En México, tras la elección en 2018 de Andrés Manuel López Obrador
como presidente del país, se establece la condición descrita por Rho-
des-Purdy y Madrid (2020) como gobierno personalista. Esta condición
tiene dos componentes. Por un lado, un presidente personalista, cuyos
rasgos son los que Weyland (2001) identifica como populistas. Con la
llegada al poder de AMLO, se establece un “nuevo presidencialismo” (Vi-
dal de la Rosa, 2020: 52): ya no está basado en el corporativismo que
sostuvo al PRI, sino en la captura de votos y la toma de decisiones “por
aclamación”.
El carácter personalista y populista de López Obrador es reconocido
extensamente. Desde antes de ser electo, era considerado un líder po-
lítico con una amplia capacidad de movilización popular. Sus cualida-
des caudillistas y mesiánicas fueron señaladas tempranamente (Krauze,
2006). De igual forma, las consecuencias políticas del carácter populista
de su discurso han sido discutidas en distintos estudios (Bruhn, 2012;
Monsiváis, 2019). El discurso político de AMLO es prototípicamente
populista (Hawkins y Rovira, 2017), ya que contiene una concepción
homogénea y virtuosa del pueblo. En su primer informe de gobierno,
por ejemplo, exclamó: “Gracias por la protección y el apoyo que recibo
de ustedes y de mucha gente. Yo solo soy un dirigente; el pueblo es el
gran señor, el amo, el soberano, el gobernante, el que verdaderamente
manda y transforma” (López, 2019). Asimismo, para López Obrador, las
élites —la “mafia del poder”— son responsables de la “corrupción” y de
todos los males que aquejan al país. En tercer lugar, el conflicto entre el
“Pueblo” mexicano y la “mafia del poder” alcanza el estatus de una lucha
cosmogónica entre el bien y el mal. Su gobierno no busca, sino que ya
representa la 4T. Un “cambio de régimen” equiparable a sucesos históri-
cos como la Independencia (1810-1821), la Reforma (1857-1961) y la
Revolución (1910-1917). En sus propios términos, los opositores a la
R ... 423
Legitimación y polarización
Con independencia de si el régimen es democrático o autoritario, el
ejercicio de la autoridad requiere justificarse con base en algún precep-
to. Recuperando aportaciones clave al estudio de la legitimidad política
(Beetham, 2013; Lipset, 1959; Weber, 1964), Tannenberg, Bernhard,
Gerschewski, Lührmann, y von Soest (2020) distinguen cuatro tipos
generales de estrategias de legitimación: Ideología (v2exl_legitideol),
424 A M
GRÁFICA 2
Estrategias de legitimación política en México (2000-2020)
1
De acuerdo con un conteo realizado por la empresa de comunicación política
SPIN, entre el 3 de diciembre de 2018 y el 30 de junio de 2012, López Obrador había
proferido 56 181 declaraciones no-verdaderas en sus conferencias matutinas, alcanzan-
do un promedio de 88 de esas declaraciones por conferencia (SPIN Taller de Comuni-
cacion Política, 2021).
426 A M
2
El presidente López Obrador ha insistido en diversas ocasiones en su compro-
miso de elaborar una Constitución moral, que será sometida a consulta. En esa línea
se encuentra la difusión de la Cartilla Moral. Siendo obra original de Alfonso Reyes,
el gobierno federal la adaptó y difundió al comienzo de su gestión (véase Gobierno de
México, 1992).
R ... 427
GRÁFICO 3
Polarización social en México (2000-2020)
La democracia electoral
Por otra parte, existen atributos de la democracia electoral que son espe-
cialmente reveladores del desarrollo de un episodio de autocratización
(Haggard y Kaufman, 2021; Hellmeier et al., 2021). Uno de ellos es
un componente de la libertad de expresión: censura gubernamental de los
medios (v2mecenefm). Cuando el gobierno de un país censura de forma
directa y rutinaria a los medios de comunicación, se vulnera un atributo
esencial de la democracia. En el proyecto de V-Dem, a la censura directa
y rutinaria se le asigna el valor más bajo de la escala de la variable. En
cambio, cuando en un país se permite el desarrollo irrestricto de la pren-
sa y los medios, la variable adopta el valor más alto conforme al modelo
de medición.
En México, durante la etapa del autoritarismo competitivo, la liber-
tad de prensa estaba sometida al partido gobernante. La prensa libre y
R ... 429
GRÁFICO 4
Atributos de la democracia electoral en México (2000-2020)
La democracia liberal
Si bien la autonomía y capacidad de la administración electoral ha sido
clave para mitigar el deterioro de la democracia durante el gobierno de
la 4T, el avance del autoritarismo comienza a hacerse notar en algunos
aspectos clave de la democracia liberal.
En primer lugar, como se ve en la gráfica 5, un indicador esencial, el
ejecutivo respeta la Constitución (v2exrescon), registra un deterioro siste-
mático desde el año 2006. Esta variable responde a la siguiente pregun-
ta: “Los miembros del Poder Ejecutivo (jefe de Estado, jefe de gobierno,
y los ministros), ¿respetan la Constitución?” La opción de respuesta que
representa el nivel mínimo indica que los integrantes del Poder Eje-
cutivo violan la constitución siempre que lo deseen, sin consecuencias
legales. En el extremo opuesto, la categoría de respuesta significa que
nadie en el Ejecutivo desobedece nunca a la Constitución.
Los valores de esta variable ordinal se convierten a una escala de in-
tervalo como resultado del modelo de medición. Como puede notarse a
lo largo de los gobiernos de Calderón y Peña Nieto, el respeto del Poder
Ejecutivo a la Constitución ha venido deteriorándose progresivamente.
Al asumir AMLO la presidencia de la república, esa tendencia, lejos de
revertirse, se ha profundizado.
Estrechamente vinculado con el respeto del Ejecutivo por la Consti-
tución, la independencia de la Suprema Corte (v2juhcind) es un elemento
crucial para hacer valer el Estado de derecho. En el proyecto V-Dem,
la independencia de la Corte se mide así: “Cuando la Suprema Corte
decide acerca de casos que son importantes para el gobierno, ¿qué tanto
se puede decir que toma decisiones que meramente reflejan los deseos
del gobierno sin importar su opinión sincera acerca del precedente le-
gal?”. La opción de respuesta que representa el nivel mínimo indica que
la corte suprema siempre decide teniendo en cuenta los deseos del go-
bierno. En el extremo opuesto, la categoría de respuesta significa que la
corte suprema nunca decide conforme a los deseos del gobierno.
432 A M
GRÁFICO 5
Atributos de la democracia liberal en México (2000-2020)
Conclusiones
que sigue enraizada en todo el aparato público a pesar del discurso ofi-
cial. De igual forma, sería importante considerar el impacto que tiene
el desmantelamiento de las capacidades de la administración pública
promovida por esta administración, al igual que las consecuencias del
rápido crecimiento de la militarización, no sólo en la Guardia Nacional
o en las funciones de seguridad, sino también en la ejecución de proyec-
tos de infraestructura y la administración pública. En un contexto como
éste, en el que las problemáticas sociales de gobiernos anteriores parecen
agravarse al mismo tiempo que surgen otras nuevas, es un hecho que la
democracia mexicana está en riesgo.
Aunque pueden ser múltiples las causas que incrementan ese riesgo,
en este trabajo se ha destacado una en particular, por su centralidad y
relevancia: la voluntad del titular del Ejecutivo de fungir como la última
instancia de decisión política y representación popular. Ciertamente, la
composición de la Cámara de Diputados tras las elecciones interme-
dias de 2021 incrementa los costos de transacción política para efectuar
cambios constitucionales, una vez que la coalición gobernante perdió
escaños a pesar de retener la mayoría absoluta. No obstante, la voluntad
presidencial de transformar el régimen persiste. Para lograr el cambio
histórico al que aspira la 4T, las instituciones democráticas constituyen
un obstáculo, en la medida en que la concepción de la soberanía popular
de este régimen institucional no es uniforme ni puede ser representa-
da por una sola persona. Por el contrario, la democracia es resultado
de institucionalizar el pluralismo político, las libertades ciudadanas, la
integridad de las elecciones y los equilibrios entre poderes del Estado.
Bibliografía
zobrador.org.mx/2019/12/01/discurso-informe-primer-ano-de-go-
bierno/>.
______ (2021), “Versión estenográfica de la conferencia de prensa ma-
tutina del presidente Andrés Manuel López Obrador”, en AMLO,
recuperado de <https://lopezobrador.org.mx/2021/06/14/version-
estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presiden-
te-andres-manuel-lopez-obrador-551/>.
Lührmann, A., y S. Lindberg (2019), “A Third Wave of Autocratization
is Here: What is New About It?”, en Democratization, vol. 26, núm.
7, pp. 1-19, recuperado de <https://doi.org/10.1080/13510347.2019
.1582029>.
Marcial, D. (2021), “La ofensiva de López Obrador contra la prensa
enciende las alarmas de los organismos internacionales”, en El País,
recuperado de <https://elpais.com/mexico/2021-07-07/la-ofensiva-
de-lopez-obrador-contra-la-prensa-enciende-las-alarmas-de-los-
organismos-internacionales-empobrece-la-democracia.html>.
Meyenberg, Y., y J. Peschard (2021), “La democracia en riesgo. La ero-
sión de la apertura informativa”, en Estudios Políticos, vol. 52, Univer-
sidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pp. 13-25, recuperado
de <http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2021.52.78020>.
Monroy, J. (2018), “Andrés Manuel López Obrador promete autén-
tica democracia en su mandato”, en El Economista, recuperado de
<https://www.eleconomista.com.mx/politica/Andres-Manuel-Lo-
pez-Obrador-promete-autentica-democracia-en-su-manda-
to-20180611-0127.html>.
Monsiváis, A. (2019), “¿El renacimiento de México? Sobre descontento,
populismo y democracia”, en G. Vidal (coord.), La izquierda mexica-
na y el régimen político, Itaca / Universidad Autónoma Metropolitana
(UAM), México, pp. 265-290.
Morlino, L. (2011), Changes for Democracy: Actors, Structures, Processes,
Oxford University Press, Oxford.
Mudde, C, y C. Rovira (2013), “Exclusionary vs. Inclusionary Populism:
Comparing Contemporary Europe and Latin America”, en Gover-
nment and Opposition, vol. 48, núm. 2, pp. 147-174, recuperado de
<https://doi.org/10.1017/gov.2012.11>.
R ... 441
www.cambridge.org/core/journals/european-political-science-re-
view/article/claiming-the-right-to-rule-regime-legitimation-stra-
tegies-from-1900-to-2019/6394D262B708B6199B115DFFEE-
11BE7C>.
Vidal, G. (2020), “El nuevo presidencialismo mexicano y los votos de
AMLO”, en Argumentos, vol. 91, Universidad Autónoma Metropoli-
tana (UAM), pp. 39-56.
Waldner, D., y E. Lust (2018), “Unwelcome Change: Coming to Terms
with Democratic Backsliding”, en Annual Review of Political Science,
vol. 21, núm. 1, City University of New York, pp. 93-113, recuperado
de <https://www.jstor.org/stable/422412>.
Weber, M. (1964), Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica
(FCE), México.
Weyland, K. (2001), “Clarifying a Contested Concept: Populism in the
Study of Latin American Politics”, en Comparative Politics, vol. 34,
núm. 1, University of New York, pp. 1-22, recuperado de < https://
www.jstor.org/stable/422412>.
______ (2013), “Latin America’s Authoritarian Drift: The Threat from
the Populist Left”, en Journal of Democracy, vol. 24, núm. 3, pp. 18-32.
EL ELEFANTE MAÑOSO Y REUMÁTICO.
ESTADO Y DEMOCRACIA EN MÉXICO
Introducción
443
444 G V
1
Una propuesta disidente fue elaborada por el diputado Porfirio Muñoz Ledo
(2001), la cual terminó relegada.
E 447
La atrofia estatal
2
Ni para los Estados Unidos ni para Canadá se trata de un “Tratado”, con conno-
taciones de acuerdo estatal, sino un acuerdo.
450 G V
3
La relación entre la calidad democrática y la calidad de la gobernanza es una
relación compleja y se disponen de análisis cuantitativos, que son escasos para el caso
mexicano. El deterioro de calidad de la gobernanza ha sido observado en el crecimiento
del “mercado de plazas públicas” que ha acompañado las alternancias partidistas en los
gobiernos federales y sub-nacionales. Un reporte dado a la luz pública, elaborado por
la empresa Consultores Internacionales S.A.: “Qué gordo es mi gobierno”, señala el
crecimiento de las contrataciones en la burocracia federal en el periodo: “entre los años
2000 y 2012 el gasto devengado en servicios personales en todos los órdenes y niveles
de gobierno creció 141.6 % en términos nominales. A su vez, en las entidades federa-
tivas y los municipios el gasto creció 152 % en igual periodo, y en los llamados Ramos
Autónomos, que incluyen los poderes Judicial y Legislativo, así como el Instituto Fede-
ral Electoral (IFE) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), creció
283.7 % en los mismos términos” (Notimex, 2013).
E 451
TABLA 1
BTI Índice de Transformación Democrática
4
Recuperado de <https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LSInt_300519.pdf>.
454 G V
Estado “capturado”
TABLA 2
Organizaciones de la Sociedad Civil en el mundo (comparativo)
Estados Unidos 2 000 000 307 212 123 65.1 153.6 hab./OSC
Fuente: Ablanedo (2009: 6), con datos del John Hopkins University Center for Civil So-
ciety Studies.
TABLA 3
Probabilidad de estar a favor de un golpe
de Estado militar ante mucha delincuencia
México 2014 Porcentaje
Educación baja 48.0
Educación alta 38.8
1er quintil de ingreso 53.0
2do quintil de ingreso 43.7
No fue víctima 46.2
Víctima de delincuencia 54.9
Nota: Los datos son predicciones del modelo para cada escenario
manteniendo el resto de variables constantes en su media
Fuente: Elaboración propia con base en Romero et al. 2015: 161.
La cuarta transformación
El legado
Conclusiones
Bibliografía
477
478 G V
485
486 A