Secuestro en Mexico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INTRODUCCIN El presente trabajo es una inquietud de tiempo atrs, ya que el delito de secuestro me parece un tema importante y delicado, muy

de moda en nuestra sociedad Mexicana, as como ver los antecedentes, causas, tentativa y las consecuencias surgidas a raz del mismo, tanto morales, como fsicas y pecuniarias de las vctimas de dicho delito, a sus familiares y a la sociedad en general, ya que es un atentado contra la libertad y la vida del hombre, derechos intrnsecos y esenciales con los que debe contar todo ser humano. Actualmente, en nuestra sociedad, se esta perdiendo el concepto de ley, por tanto, la metfora del nombre del padre esta perdiendo su significado; es precisamente por esta causa que ha aumentado la delincuencia comn a nivel global. El secuestro, por ejemplo, es uno de los mas frecuentes delitos que atentan contra la integridad fsica y psquica de la persona; y es uno de los actos unibles que mas ha generado controversias en los ltimos tiempos. Saber el porque apoderarse de una persona o encerrarla ilegalmente para exigir rescate y conocer las consecuencias que el secuestro trae al sujeto agredido, son algunas de las incgnitas que siempre se planteara al momento de presentarse este acto delictivo. DELIMITACION DEL TEMA El secuestro en Mxico del 2000 a la actualidad JUSTIFICACIN El secuestro como uno de los ms graves delitos que atentan contra la integridad humana, es el ms mencionado acto de delincuencia en los ltimos das; adems, saber las consecuencias que puede traer en una persona secuestrada es uno de nuestros intereses por la realizacin de esta investigacin. Hablar de los posibles motivos por los que los secuestradores, siendo seres humanos, atentan contra la estabilidad fsica, psquica y social de sus victimas y al mismo tiempo dar posibles respuestas del porqu el secuestrador estando regido por leyes no las asume como tales; Son aspectos significativos por los cuales se justifica el planteamiento de este problema, siendo ste uno de los principales generadores de violencia que a diario se vivencian en nuestro pas. En este trabajo queremos demostrar la mentalidad que tiene el secuestrador y las secuelas traumticas que les puede producir a las victimas y a sus familiares ya que esto afecta tanto al secuestrado como a la familia del secuestrado que sufren este tipo de experiencia Saber el porque apoderarse de una persona o encerrarla ilegalmente para exigir rescate y conocer las consecuencias que el secuestro trae al sujeto agredido, son algunas de las incgnitas que siempre se plantearan al momento de presentarse este acto delictivo. OBJETIVO GENERAL Dar a conocer el secuestro como una forma de negacin a las castracin, siendo esta significante de la ley y establecer la forma en que el sujeto agresor opaca el significado del nombre del padre, para as establecer un padre imaginario que no representa la ley como autoridad sino como ley que l instaura para regir su conducta subjetiva. OBJETIVOS ESPECFICOS Nombrar las posibles etapas durante el proceso de un secuestro. Identificar las secuelas que quedan en el sujeto luego de atravesar por el proceso del secuestro. Plantear posibles actitudes que la vctima debe asumir durante el perodo de un secuestro. MARCO HISTRICO Segn Guillermo Cabanillas, "el secuestro consiste en la detencin o retencin forzosa de una persona para exigir por su rescate o liberacin una cantidad u otra prestacin sin derecho, como prenda ilegal".

El ilustre jurista Francisco Carrera dice que "el plagio es la sustraccin de una persona con fines de lucro o venganza, hecho por medio de la violencia o fraude". Guissepe Maggiore dice que "el plagio consiste en someter a una persona al propio poder, reducindola a un estado de sujecin". Como podemos ver, para este ltimo autor el plagio consiste en la privacin total de la libertad personal del ser humano. Por otra parte, Etcheverry dice que el secuestro consiste en encerrar o detener a otro sin el derecho, privndolo de la libertad. Para otros autores, la esencia de este delito, consiste en poner materialmente a una persona en tales condiciones que no puedan usar la libertad de locomocin, sea totalmente, sea tambin dentro de los limites sealados por el sujeto activo Por las definiciones anteriormente sealadas podemos llegar a la conclusin, que el delito de secuestro consiste en privar ilegalmente de la libertad a una persona con fines de lucro o venganza, por medio de la violencia fsica o moral Breves Consideraciones Histricas Roma.-El tipo de este delito tambin ha sufrido aquellas vicisitudes y transformaciones que los cambios de las costumbres populares les impone a las cosas humanas Mientras dur el paganismo y con l la ignorancia de la inmortalidad del alma y de personalidad humana, el hombre considerado apenas un animal ms perfecto, se vio enumerado entre las cosas v se le reconoci como posible propiedad de otro hombre He aqu la institucin de la esclavitud, que puede decirse universalmente entre los hombres antiguos, que tuvo su primer origen en el desconocimiento de la naturaleza espiritual del hombre y de unidad de principio, con la consiguiente negacin de la fraternidad de todos los pueblos extranjeros, como pertenecientes a razas totalmente diferentes, se crey lcitamente someterlos a la dominacin de los que consideraban a si mismo como la raza ms perfecta. La aceptacin en un pueblo de la institucin de la esclavitud cuando se admite que el hombre puede ser propiedad de otro hombre induce a la codicia la cual se ejercer en este terreno de la misma manera que se ejerce sobre todas las cosas inanimadas que son susceptibles de dominio y de las que el hombre puede hacerse dueo y transmitirlas de una mano a otra Donde la esclavitud es permitida tiene que ser frecuente el robo de hombres con el propsito de venderlos como esclavos y obtener de sus cuerpos indebida ganancia Tambin las prcticas antiguas reconocieron distintas especies de plagio se tuvo el plagio poltico, consistente en alistar a un sbdito de una nacin en el servicio militar de un pas extranjero; el plagio literario; y finalmente el plagio civil que consista en la privacin de la libertad al hombre Esta ltima especie tambin sufri transformaciones en cuanto a sus elementos, porque no se exigi ya como condicin exclusiva de este delito la intencin de lucro, sino que se consider suficiente para constituirlo, el deseo de venganza. En cuanto a la clase este delito de plagio lo tenan clasificado dentro de la serie de los crmenes contra la libertad individual. pues los romanos habran errado si hubieren incluido el plagio dentro de los delitos contra la libertad, ya que para ellos este delito se realizaba comnmente entre los siervos que ya se consideraban como legtimamente privados de la libertad. En este derecho no era concebible el objeto del presente delito. Es decir, se consideraba un delito contra la propiedad y sta era el bien jurdico tutelado. En los Cdigos Penales Mexicanos modernos sin que la infraccin haya perdido su acento de mxima gravedad, se ha abandonado la pena de muerte, sin perjuicio de extremar las sanciones mediante agravantes especiales o acumulacin con otros delitos como lesiones. Homicidios, etctera Espaa.-Los primeros secuestros se presentan hasta principios del ao 1869, en la provincia de Mlaga, por Alameda y Alora, especialmente la primera sensacin fue de estupor, luego de alarma, cuando la epidemia empieza a correrse pasando a las provincias colindantes, Ac y all, de improviso desaparecan personas, misteriosos mensajes planteaban la alternativa de su muerte o su rescate a precios abrumadores que s hacia preciso conseguir, en gestiones difciles y a breve plazo, los nios no se escapaban a la codicia de estas personas sin escrpulos. Los secuestros de personas que a diario imponan se cometan, y los robos y violencia de las fincas rurales de cada poblacin iban colocando a la mayora de sus propietarios y colonos en la gran necesidad de abandonar el cultivo de sus terrenos, los secuestradores llegaron a constituir un peligro tan grave para las vidas y haciendas de los habitantes de Andaluca, que ni las ms prudentes medidas de seguridad adoptadas por los vecinos en sus casas libraban a estos de ser vctimas de los secuestradores Sorprendiendo los malhechores a la autoridad local del pueblo, con oficios falsos

de juzgados limtrofes y disfrazados con uniformes de la guardia civil, una vez cometido el delito, sujetaban a las personas objeto de sus crmenes llevndolas a habitaciones ocultas exigindoles cantidades que la mayora de las veces les era imposible disponer. Fue el ocho de enero de 1877 cuando se orden que tan luego de verificarse un secuestro de una o ms personas con el objeto de robo en una provincia, se aplicara en ella, dentro de los limtrofes que se consideran en cada caso anloga previa declaracin del gobierno, con la penalidad y procedimiento que la propia ley establece, castigo para los que promueven o ejecutan secuestros y para los que incurran en la comisin de este delito, con los actos sin los cuales hubiera sido imposible su realizacin, se eleva a cadena perpetua hasta la pena de muerte, considerndose como consecuencia agravante de haber sido detenido bajo rescate el agraviado y por ms de un da, el conocimiento de estos delitos corresponda a un Consejo de Guerra permanente que se constitua una vez llegado el caso, en cada provincia, se consideraba a toda persona investida de autoridad pblica para proceder a la captura de los reos a quienes por el consejo de guerra se hubiera impuesto la ltima pena, empleando al efecto medios prudentes y racionales . El consejo de Guerra poda autorizar las recompensas en metlico que las corporaciones o particulares ofrecieran por la captura de los reos. HIPTESIS Las secuelas que deja el secuestro, cambian totalmente la vida de una persona? Los motivos que llevan a los secuestradores a cometer un acto como este cules sern las razones que los llevan a cometer un acto como este? Las leyes que rigen aqu en Mxico en contra del secuestro realmente nos protegen? Las secuelas que deja un impacto como este, en las familias Puede romper los lazos que la unen?

1.1 DEFINICIN Etimolgicamente hablando, la palabra secuestro tiene su origen en el vocablo latino sequestrare, que significa "apoderarse de una persona para exigir rescate, o encerrar a una persona ilegalmente". Adems se conoci en la antigedad con la denominacin de "plagio", trmino que se refiere a una "red de pescar" (Fundacin Pas Libre, 1999). El secuestro constituye una violacin a los derechos humanos, que atenta contra la libertad, integridad y tranquilidad de las familias vctimas del delito. Igualmente, es una violacin a los artculos 1, 3, 5 y 9, hallados en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolucin 217 (III) del 10 de diciembre de 1948 que rige actualmente. Por lo tanto, el secuestro no solo afecta a la vctima sino a la familia en general; ya que stos son sometidos a lo que los psiclogos, que trabajan el duelo, conocen como el proceso de la "muerte suspendida", que es la angustia que caracteriza al secuestro, y que se suma a lo que los juristas llaman la prdida de libertad (Fondelibertad). Ahora bien, el enfoque del secuestro desde la perspectiva psicolgica tiene un valor de denuncia de la violacin de la integridad de los afectados. Muestra que el secuestro no se reduce a la mera prdida arbitraria de la libertad por un sector de la sociedad civil, o un resultado ms de la lucha poltica que vive el pas; sino que es uno de los componentes preponderantes de la guerra. Este enfoque resalta la parte psicolgica del enfrentamiento armado, mostrando que el secuestro produce terror en los secuestrados y en quienes lo rodean; desorienta y tiende a provocar inaccin y un sentimiento de impotencia en la poblacin civil (Fondelibertad,1999). 1.2 TIPOS DE SECUESTRO 1.2.1. EL SECUESTRO EXPRESS Fue en la zona metropolitana de ciudad de Mxico donde aparentemente se inici el Secuestro Express. As, este crimen se presenta en diversas ciudades del pas, como Guadalajara, Jalisco, Morelos, Sinaloa, Chapas, Guerrero, Michoacn, Oaxaca donde se vienen observando como las personas adineradas estn incrementando s seguridad personal y presionando al gobierno para sacar adelante una ley que disminuya los secuestros. La industria del secuestro en Mxico registra cifras que nos colocan en segundo lugar a nivel mundial, con 8 mil al ao, pese a que cientos de los llamados Express no son denunciados. De acuerdo al Programa Nacional de Seguridad Pblica 1995 - 2000, en el ao de 1995, se registraron 548 secuestros y en el ao de 1999 de acuerdo al trabajo

realizado por COPARMEX los medios informativos han dado cuenta de 559, por lo que hay un incremento de 11 secuestros en relacin con el nmero de ilcitos cometidos en el ao de 1995. En los cuatro meses que van del ao, las autoridades han recibido 51 denuncias de privacin ilegal de la libertad. Las entidades donde ms ocurren estos delitos son el DF, Morelos, Sinaloa, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacn, Oaxaca y el estado de Mxico. Especialistas refutan a las autoridades de la Secretara de Gobernacin y de la PGR, pues segn ellos no rebasan los 1,500 anuales, mientras los estudiosos advierten que del total de casos conocidos, la cifra negra, los que no se denuncian, es elevadsima. Oficialmente, de los 51 secuestros ocurridos este ao siete han sido autosecuestros y se ha consignado a 49 pillos de 12 bandas, aunque tambin se han enviado a los jueces alrededor de 50 casos sin detenido. De los 51 secuestros denunciados, se ha aclarado 60 por ciento, pero funcionarios policacos hacen ver que no slo son los plagios los ilcitos que tienen en jaque a la ciudadana, adems, estn los asaltos a automovilistas y a transentes, que tambin impactan directamente a la gente. Para las autoridades que ocultan informacin sobre este flagelo social, es bastante difcil reconocer que nuestro pas se ha convertido en un autntico paraso para los secuestradores. (Diario de Mxico, Lunes 21 de mayo de 2001) Contrario a lo que podra pensarse, no son los personajes del empresariado las nicas vctimas de esta actividad; recientemente se conoci del caso de un escolar que fue secuestrado a las afueras de su escuela, en la colonia Oblatos. La magnitud del secuestro est teniendo alcances y modalidades insospechadas, y junto al narcotrfico, es de las actividades delincuenciales ms "productivas", y a la luz de los hechos, hasta de menor complejidad y riesgo respecto del trfico de drogas. (El Informador, Diario Independiente). El incremento del secuestro en los ltimos seis mes del ao en curso ha sido en un cien por ciento, doblando el nmero de denuncias en relacin con el ao pasado. Durante el ao 2000 el estado con mayor nmero de secuestros fue Sinaloa, seguido de Jalisco y el Estado de Mxico. (Jos Juan Reyes, El Sol de Mxico, 2001). Este incremento en las cifras se debe en gran parte a que las prisiones mexicanas se estn convirtiendo en escuelas del secuestro. Asimismo, el desempleo contribuye a la proliferacin del delito a lo largo del pas. En la actualidad existe se est capacitando a un buen grupo de policas investigadores para conformar grupos especiales que generen una ofensiva hacia los secuestradores. (El Informador) Los secuestros que se han realizado en los ltimos aos, han tenido varias tendencias entre las que podemos destacar las econmicas, polticas, fanatismo, mercenarias o de venganza. En la mayora de los secuestros en Mxico que no son de fines polticos ni ideolgicos, siempre existe algn miembro de la polica activo o retirado, quien conoce el funcionamiento de las actividades de las corporaciones policacas y quienes cuentan con cmplices que informan sobre el avance de las investigaciones. (Eamess) 1.2.2. EL SECUESTRO EXTORSIVO. El que arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona, con el propsito de exigir por su libertad algn provecho, o cualquier utilidad, o para que se haga u omita algo, o con fines publicitarios o de carcter poltico. Dentro del secuestro extorsivo, en varios pases de Latinoamrica, se viene presentando tanto el Secuestro Express como el Secuestro Virtual. 1.2.3. SECUESTRO SIMPLE. El que con propsitos distintos a los previstos en el artculo anterior arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona. Dentro de las diferentes modalidades del secuestro extorsivo se encuentra: Econmico: Esto es responsivo de los resentimientos sociales o producto del secuestro y la extorsin. Esta modalidad es la ms usual y presenta las siguientes caractersticas:

o o

No requiere ni conviene publicidad. Los autores permanecen en el anonimato o se identifican con otras organizaciones, generalmente como Delincuencia Comn. El dinero recolectado se emplea para el desarrollo de planes terroristas, planeamiento de otros secuestros, adquisicin de material de guerra y para usufructo personal.

Poltico: Busca principalmente chantajear al gobierno para presionar causas perdidas, especialmente en los grupos subversivos y narcotraficantes. 1.2.4. SECUESTRO VIRTUAL

Es un secuestro que no existe, en donde los delincuentes aprovechan la ausencia de una persona para extorsionar a su familia y obtener montos de entre 3 mil y 8 mil pesos mexicanos o cifras fciles de reunir en un par de horas. En este ilcito segn la procuradura de justicia ha identificado la participacin de guardias privados de seguridad de los fraccionamientos residenciales, que conocen quienes de los vecinos no tienen canales de comunicacin directa e inmediata. Adems se ha encontrado meseros de bares y restaurantes, que aprovechando la peticin de la alguna llamada y agenda nmeros telefnico para extorsionar a la familia. Mientras "el secuestrado" se esta divirtiendo ajeno a la angustia de sus seres queridos. (Tecnolgico de Monterrey, Campus Estado de Mxico) 1.3. MECANISMO DEL SECUESTRO Los delincuentes, para llevar a cabo un secuestro, previamente han analizado detalladamente la situacin de la persona importante, lo vigilan, lo siguen, toman nota de todas sus actividades y hbitos, y si encuentran un hueco en su seguridad que puede ser aprovechado, materializan el secuestro, la mayor parte de las veces en forma violenta y dramtica. 1.3.1 El secuestro puede tener cinco objetivos generales a saber: 1. Obtener un rescate a cambio de la vctima. 2. Asesinar al secuestrado. 3. Pedir rescate, obtenerlo y asesinar al secuestrado. 4. Obtener un fin de publicidad poltica. 5. Sembrar el miedo en la poblacin, como variante terrorista. 1.3.2 El mecanismo de operacin de los secuestradores. Interceptar al prospecto Por medios violentos introducirlo a la fuerza en un vehculo Transplantar al prisionero a varios automviles diferentes, a fin de despistar a las autoridades Golpear y amedrentar al secuestrado durante el trayecto. Amordazarlo, atarle las manos y los pies y vendarles los ojos con objeto de lograr la confusin.

Llevar al secuestrado a un lugar deshabitado que tenga las ventanas cubiertas para esquivar el paso de los rayos solares, evitndose en esa forma que el secuestrado pueda establecer si es de da o es de noche, con objeto de propiciar en l mayor confusin esa forma que el secuestrado pueda establecer si es de da o es de noche, con objeto de propiciar en l mayor confusin. Obligar al secuestrado a escribir cartas a sus familiares pidindoles entreguen el dinero exigido por los secuestradores. Iniciar negociaciones con la familia y las autoridades, a fin de obtener la cantidad de dinero exigida, lograr la libertad de compaeros y la inmunidad en la huida.

1.4. CONSECUENCIAS DEL SECUESTRO 1.4.1. La familia del secuestrado.- En las familias vctimas de secuestro se produce un impacto emocional traumtico. El efecto perturbador se hace extensivo a la actividad laboral y a la familia. Antes que la psicologa lo formulara conceptualmente, era sabido que el comportamiento humano bajo presin sufre modificaciones sustanciales. Cuando ocurre un secuestro, la actividad diaria y la vida familiar se desorganizan. Aparecen dificultades para dormir, para concentrarse, para comer... Generalmente, la memoria se altera y hasta los detalles ms obvios se olvidan. Los miembros de la familia reaccionan a la situacin y la asimilan de forma diferente. Esto puede generar conflictos por el distinto grado en que cada uno siente la ausencia del secuestrado. En estos momentos, la normalidad y la tranquilidad se rompen y el equilibrio de la familia desaparece. Pap o mam no saben cmo asumir su nuevo rol familiar, laboral , social, y los hijos pueden convertirse en una carga ms. No se tienen la disponibilidad, ni la energa para continuar con las actividades que se venan desempeando y simplemente no se puede y no se quiere hacer nada. Los problemas familiares que existan antes del secuestro se agudizan en estos momentos y, en consecuencia, las peleas aumentan. Durante la ausencia del secuestrado, el factor econmico tambin puede desencadenar discusiones familiares, ya que poner precio a un ser humano, tratar de garantizar su vida, deshacer sociedades familiares, conyugales o laborales, conseguir prstamos y pagar intereses producen una gran tensin. Los sentimientos que se dan con ms frecuencia, durante los primeros meses del secuestro, en dicha poblacin: La culpa: Dormir, comer, ver televisin, "distraerse", pueden ser vistos como actos de traicin o deslealtad; se piensa en vivir en las mismas condiciones del secuestrado para solidarizarse con l. 1.4.1.1. La impotencia: La familia al no saber qu hacer, dnde pedir ayuda se sume en una constante frustracin que le produce rabia, lo que aumenta las discusiones y conflictos, muchas veces sin razn aparente. 1.4.1.2. La represin: La familia y los amigos consideran que todo sera mejor si no se experimentaran, ni se expresaran los sentimientos propios de esta situacin, pero no expresarlos es perjudicial y a largo plazo conduce a dificultades mayores. 1.4.1.3. El temor: Se tiene la sensacin de estar siendo vigilados permanentemente y perseguidos tanto por los secuestradores como por otras personas que pueden causar dao. - El miedo: Los familiares temen por lo que pueda pasar con su ser querido o con alguno de ellos. 1.4.1.4. La angustia: Aparece cuando se est ante lo desconocido; la incertidumbre y la zozobra, son resultado, muchas veces, del largo silencio de los secuestradores. La noticia del secuestro de un familiar siempre causa un gran impacto (shock), desconcierto y sorpresa en el ncleo familiar.

Las relaciones sociales se ven fuertemente afectadas durante el secuestro. A pesar de que la mayor parte de las amistades ofrecen su solidaridad, a la familia le resulta muy difcil hablar de lo que est sucediendo, ya que se busca confidencialidad en todo el proceso de negociacin. Por otra parte las amistades suelen distraer a la familia, y sta teme "perderse de algo importante" o "abandonar" al secuestrado, y suele castigarse haciendo sacrificios, como los que considera que est haciendo el secuestrado. Con el tiempo la familia se asla casi completamente del medio social (Fundacin Pas Libre, 1999). El manejo de la informacin en torno al secuestro crea nuevos conflictos dentro de las familias nucleares y perifricas. Todos los miembros de las mismas quieren estar enterados de los detalles de lo que est ocurriendo, pero la informacin no fluye con facilidad. Tiende a ser manejada por unos pocos miembros que actan como filtro de ella, lo cual implica que algunos parientes prximos o lejanos queden excluidos. Esto suele generar un gran malestar, puesto que llegan a sentir, algunos, que no son parte importante de la familia. El sentimiento que produce el encontrarse al margen de la informacin produce actitudes de desconfianza hacia quienes desarrollan el proceso de pesquisas y negociaciones, porque son ellos los que poseen dicha informacin. Ese hermetismo excluyente perdura hasta despus de la liberacin del secuestrado, especialmente en torno a la manera como se llevaron a cabo las negociaciones, el monto pagado, intermediarios utilizados y dems. Estas restricciones en la circulacin de la informacin tienen como objetivo garantizar, en lo posible, el buen fin de las negociaciones, proteger la vida de quien est cautivo y, a su vez, proteger la integridad de quienes estn al frente de las conversaciones 1.4.2. Recomendaciones para la familia del secuestrado Avise a las autoridades del secuestro de algn miembro de su familia y de las amenazas recibidas posteriormente. Reconozca lo que esta situacin les est produciendo a usted y a los miembros de su familia. Tenga en cuenta a los nios. Asesrese de profesionales que conozcan el problema. No asuma solo toda la responsabilidad. Organcese para poder tomar decisiones y asuma las responsabilidades que adquiri, es decir, si sabe que no puede conocer o tener acceso a cierta informacin, no presione a los que la manejan. Hable frecuentemente con cada uno de los miembros de la familia y permtales la expresin de sus sentimientos. Permanezca unido con los dems, con la idea de que todos estn sufriendo y luchando para que la situacin se resuelva de la mejor manera posible. Apyese en sus creencias religiosas. Si no tolera las visitas, no se sienta mal por querer estar a solas. Trate de enviar mensajes a su ser querido a travs de los diferentes medios de comunicacin. Lo que intente hacer es importante, aunque sienta que no resuelve la situacin de inmediato. Corrobore si la informacin que le venden es real o los (as) estn engaando. Lleve, si le es posible, un registro de lo que ha sucedido para que cuando la persona regrese tenga la posibilidad de conocer lo que la familia vivi. La comunicacin es el factor ms importante en esta situacin; no permita que se deteriore. Trate de resolver, si surgen, las dificultades intra-familiares; no deje que crezcan. Busque asesora de otras familias que hayan vivido el problema.

Comunique sus sentimientos y preocupaciones. Trate de continuar con su vida normal; no se castigue tratando de sufrir como cree que su ser querido est sufriendo. Canalice su irritabilidad. Si ha recibido amenazas despus del secuestro, instruya al resto de los miembros de su familia sobre el riesgo que corren; esto evitar sorpresas. Recuerde que los secuestradores pueden tener vigilados sus movimientos, o puede existir un cmplice en su propia casa; por lo tanto, sea prudente con la informacin. El comportamiento de la familia est de acuerdo con las disposiciones legales. No pierda la esperanza del regreso de su ser querido. Acurdese de la vigencia de la Ley 40 o la Ley Anti-secuestro.

2.1. DEFINICIN Son aquellas personas que raptan o plagian a una persona para obtener o pedir por ello algn bien a cambio, estas personas actuan algunas veces violentamente y de forma agresiva para lograr su cometido y son capaces de llegar hasta a matar. 2.2. LOS SECUESTRADORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL SECUESTRADO Durante los primeros das del cautiverio el secuestrado tiene como objetivo central, entre otros, analizar el comportamiento de cada una de las personas que lo retienen. Utiliza gran parte de su tiempo en observar sus hbitos, sus actitudes, el sistema de relaciones interpersonales que hay entre el grupo de plagiarios y las alianzas existentes. Los objetivos que buscan los secuestradores y el modo como operan, varan dependiendo de quien haya realizado el secuestro; es diferente si es llevado a cabo por la delincuencia comn, la guerrilla, el narcotrfico o cualquier combinacin de estas. El comportamiento general del secuestrador estara entonces determinado, en parte, por el carcter de la organizacin a la que pertenece. Casi todos los exsecuestrados que se abordaron manifestaron que sus secuestradores pertenecan a organizaciones guerrilleras. As, los describen como hombres y mujeres con el comportamiento rgido, austero, a veces draconiano, de quienes tienen una formacin castrense, orientados por la obediencia ciega a un superior jerrquico y con temor a los ajusticiamientos o represalias disciplinarias en caso deque el secuestrado se escape o que el secuestro fracase por algn motivo. Llama la atencin en nfasis que hacen en calificar siempre a los secuestradores como inmaduros y limitados en su capacidad de discernimiento y toma de decisiones y en considerar que tienen una pobre preparacin intelectual. Slo los cerebros o comandante poseen esa preparacin intelectual. En muchos casos, entremezclados con ellos, encuentran personas que sealan como delincuentes comunes por ausencia de rasgos castrenses anteriormente mencionados. ms bien los caracterizan por la indisciplina, en consumo de drogas, las discusiones permanentes por motivos balades, y por la violencia fsica y psicolgica que ejercen contra los secuestrados, originada en el mero placer sdico de hacerlo. 2.3. TIPOS DE SECUESTRADORES En un secuestrador prima el inters, por el dinero del rescate, o su equivalente, sobre cualquier otra consideracin. Las tensiones y riesgos propios de la operacin del secuestro, as como las del cautiverio, estn sumidas bajo un inters y una motivacin pertinente por obtener el pago del recate. Eso mismo les sirve para resistir y no ceder ni dejarse llevar por las splicas y padecimientos del secuestrado, y hasta le facilita el poder sacrificarlo a sangre fra en caso de ser necesario. Aunque el rescate suele ser negociable, la modalidad de ste y su cantidad son susceptibles de modificarse siempre y cuando las opciones alternativas ofrecidas sean equivalentes para los secuestrados.

El oficio de secuestrar requiere una personalidad particular. El secuestro no es un delito como el atraco, la violacin o el asesinato, en los que el victimario entra momentneamente en relacin con la vctima y luego se aleja de ella. El secuestro supone convivir por semanas y meses con el plagiado, observar su deterioro fsico y psicolgico y tratar de no dejarse influenciar por ellos; supone, al mismo tiempo, tener que ejercer presin fsica y psicolgica permanente con crueldad refinada, sin agotar a la vctima y sin permitirle sentir que se puede escapar o que puede salir con vida del secuestro sin haber pagado el recate. Es ms, aunque se puede aprender cundo y de qu manera ejercer presin, se requiere de una buena dosis de intuicin psicolgica para saber hasta donde llevarla dependiendo del secuestro, y del momento del secuestro en que se encuentre la capacidad de tolerar el secuestro al lado de la vctima y presionarla sin destruirla, tiene algo de aprendido, pero tambin algo inherente a la constitucin perversa del plagiario. El secuestrador no suele identificarse con la vctima, sin con sus padecimientos, ni con la situacin que vive; aunque algunos exsecuestrados sealan, que si hay victimarios que lo hacen. Por lo general, el secuestrador asimila los padecimientos, splicas y ruegos del secuestrado como si se tratara de hechos aislados, con una aparente insensibilidad, y suele utilizarlo para controlarlos y someterlos y lograr su objetivo final. Tanto en los casos de secuestro llevados a cabo por la Guerrilla, como en los efectuados por la delincuencia comn, quienes vigilan a las vctimas durante semanas o meses suelen ser personas de baja posicin en la organizacin delictiva con escasas o ninguna capacidad de decisin. Son individuos que solo cumplen rdenes superiores, lo cual les permite no comprometerse ni con el secuestrado ni con lo que ellos mismos le hacen. Se perciben a si mismos como una parte mnima e insignificante de un gran engranaje del que difcilmente se pueden sustraer y que los empuja a actuar sin autonoma sobre sus propios deseos y pareceres. 2.3.1. SECUESTRADORES "BLANDOS" Y SECUESTRADORES "DUROS" Tal vez los secuestradores de oficio saben que es posible que quienes vigilan al secuestrado terminen identificndose con su estado y cediendo a sus requerimientos de compasin y libertad, lo cual atenta contra el objetivo central del plagio. Por ello las organizaciones guerrilleras y algunas criminales establecen turnos de vigilancia y rotan cada determinado tiempo a quienes vigilan, disminuyendo la posibilidad de fracaso de la operacin. No hay que olvidad que quienes cuidan a un secuestrado tambin estn limitados en sus desplazamientos y estn sometidos a la tensin permanente de una posible operacin de recate por parte de las autoridades o a un intento de fuga, lo cual los hace ms vulnerables psicolgicamente. Vulnerables bien sea para bajar la guardia con respecto al secuestrado, permitir su fuga o negociar el rescate separadamente; o lo que es ms frecuente, para desconcentrarse, tornasen irritables, violentos y perder la capacidad de analizar lo que sucede en torno al secuestro, a la negociacin y al secuestrado. A travs de los anlisis hechos por los exsecuestrados, se observa que los secuestradores suelen dividirse en dos subgrupos. Unos, que podran denominarse como los "duros", los malos, los que amenazan y amedrentan a la vctima sin reparos ticos ni morales aparentes; y otros que podran clasificarse como los "blandos" y buenos, y son quienes a travs de una identificacin parcial con las dificultades fsicas y psicolgicas del secuestrado, tratan de mejorar sus condiciones de cautiverio y lo apoyan en determinadas situaciones crticas. 2.4. PERFIL PSICOLGICO DEL SECUESTRADOR Tratar de comprender el perfil psicolgico de un secuestrador supone hacer abstraccin momentnea de las razones y justificaciones que el plagiario tiene para explicar su conducta. Los secuestradores dan cuenta de su comportamiento aduciendo razones polticas; otros, motivos personales como por ejemplo cuando se trata de venganzas, y otros expresan que se vieron compelidos a hacerlo por una situacin econmica precaria. razones que independiente de su validez esconden tambin un modo de ser con ciertas caractersticas. Los factores que determinan la personalidad del secuestrador se forman y consolidan a travs de la vida. Se trata de experiencias primarias internalizadas, propias e intransferibles que determinan el comportamiento general del secuestrador y explicaran, en parte, su tendencia a la trasgresin de las normas sociales que regulan la comunidad donde habitan. Estas experiencias primarias son de carcter inconsciente, lo cual indica que el plagiario no puede recordarlas. Posiblemente las sienten como una compulsin a obrar y las justifiquen con razones vlidas para s mismos que si hace conscientes. El secuestrador en Colombia no es la persona desesperada que halla furtiva y casualmente en el secuestro la salida a una situacin poltica o econmica agobiante. De acuerdo con las estadsticas, los casos que se dan de ste tipo son marginales. El plagiario es ms bien alguien que analiza a la vctima potencial en sus hbitos personales y familiares, organiza la operacin de secuestro y el sitio de cautiverio y sopesa los riesgos del plagio antes de llevarlo a cabo.

Para analizar el perfil psicolgico del secuestrador, se tendr en cuenta la propuesta de clasificacin hecha por Knutson; aunque esta no es muy rigorosa de algunos elementos que permiten comprender a los secuestradores Colombianos. Knutson divide a los secuestradores en dos, unos que son renuentes a secuestrar, y otros que lo hacen deliberadamente ( Knutson, 1980:117-128). Los primeros nunca desarrollan procesos psicolgicos para deshumanizar a sus vctimas. Siempre ven a los secuestrados como personas con miedo, desamparados, tienen en cuenta que son padres de familia y se conmueven cuando piensan en lo que le podra pasar a los hijos y la esposa del secuestrado si este legase a morir; en ltimas ven a un ser humano cercano a la muerte. El papel de secuestradores lo desempean a un gran costo psicolgico porque se dejan agobiar por el terror y el desamparo del retenido. Incluso vacilaran o seran capaces de asesinar al plagiario en el caso de darse una operacin de rescate o si este intentase escapar. Estos secuestradores no suelen tener antecedentes judiciales ni de haber estado involucrados en situaciones violentas. Se podra decir que son unos intelectuales jvenes, inteligentes, expansivos, idealistas, comprometidos con propuestas sociales utpicas, y que el secuestrar o no secuestrar es secundario con respecto a los propsitos que persiguen. Este tipo de personalidad entre guerrilleros y terroristas fue descrito hacia los aos sesenta y setenta y algunos autores lo denominaron el "Sndrome del Icaro", lo cual no es ms que una personalidad con rasgos narcisistas predominantes. Son individuos que se encuentran limitados para formarse juicios objetivos sobre la realidad de su entorno, viven una vida de fantasas exaltadas, sienten un deseo intenso de ser admirados y universalmente amados, suean con ser el centro de adoracin de los dems y ver al mundo entero rendido a sus pies por hazaas grandiosas que construyen en sus ensueos. Creen que la comunidad se va a poner en pie de guerra para respaldarlos en sus demandas y, necesariamente, sufren una desilusin cuando sus perentorios llamados no producen la respuesta esperada. Estas fantasas grandilocuentes hacen que en la vida cotidiana sean torpes y estn orientados ms bien hacia el fracaso. Como el Icaro de la mitologa griega, desobedecen con arrogancia juvenil la prevencin paterna de no acercarse mucho al sol porque e les podra derretir las improvisadas alas; entonces se funde la cera y mueren lnguidamente al estrellarse contra el duro suelo de la realidad. Los segundos, los que secuestran deliberadamente, planean el golpe de mano, lo llevan a cabo y, durante el cautiverio, trabajan para controlar fsica y mentalmente al secuestrado y as obtener el beneficio del recate exigido. Son personas capaces de ejecutar a sus vctimas sin ningn -o muy pocos- reatos de conciencia. Con su actitud buscan deshumanizar psicolgicamente a los secuestrados, y distanciarse de los afectos y penalidades inherentes a la situacin de cautiverio. Pero lo anterior no implica que desdeen las necesidades del secuestrado. Por el contrario, este tipo de secuestrador es un maestro de la introspeccin psicolgica, captan intuitivamente todas aquellas debilidades del secuestrado que pueden utilizar a su favor, y que les garantiza su control y la obtencin del beneficio del rescate. Los afectos del secuestrado, su angustia, sus splicas, los ruegos de los familiares, son contemplados por estos secuestradores, pero de un modo alejado e impreciso; sus propias emociones estn ligadas al clculo racional que hace para garantizar el xito del plagio. Despus e que el secuestrado ha concluido, el plagiado deja de existir e su memoria, no queda perturbado por la accin que llev a cabo, ni por la posible secuela que la experiencia haya dejado en la persona liberada. Knutson afirma que el secuestrador deliberado presenta bastantes elementos de psicopatologa, particularmente la falta de afecto y un desconocimiento de que la reciprocidad es necesaria en las relaciones con los dems. Algunos pocos secuestradores deliberados que el autor entrevist son a su juicio verdaderos psicpatas. La mayora conserva aunque profundamente escondido- algn grado de afecto y alguna conciencia de la necesidad de reciprocidad en las relaciones con sus semejantes. Sin embargo, estas caractersticas son vistas por el secuestrador deliberado como un obstculo para su trabajo en trminos generales, el secuestrador deliberado no se puede tipificar como una persona violenta con impulsos incontrolados; por el contrario, es un paradigma de quien se orienta nicamente por la obtencin de resultados, un pragmtico obstinado que se centra en vivir y tener en consideracin solo el presente. Puede expresar frases de conmiseracin hacia el secuestrado, pero en el fondo est convencido de que la fuerza fsica y la concentracin psicolgica son las claves fundamentales del xito de un secuestro. El plagiario obtiene diferentes ganancias a travs del hecho de secuestrar; suele hacerse mayor nfasis en la pecuniaria y/o poltica. Pero tambin hay otros beneficios que se derivan de los anteriores. El secuestro es un acto de fuerza que denota tener la capacidad de controlar la libertad de algunos miembros de la comunidad; o vistos en espejos devela la limitacin del estado para asegurar los derechos constitucionales de sus asociados. Estas ganancias le dan a los plagiarios un sentido de territorialidad, de autoridad en las zonas de secuestro. Pero adems, existe una ganancia psicolgica, que es la satisfaccin personal interna que se siente al llevar a cabo el acto de secuestrar.

Si no existiera tal satisfaccin y el secuestro le fuera algo penoso, posiblemente buscara otro tipo de actividad delictiva que le fuera ms gratificante. 2.5. SECUESTRADORES EN MXICO DANIEL ARIZMENDI Daniel Arizmendi, fue detenido por las autoridades en 1998. El Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Procesos Penales Federales en el estado de Mxico, dict sentencia condenatoria contra Daniel Arizmendi Lpez, alias "El Mochaorejas", por lo que deber purgar una pena privativa de libertad de 50 aos y pagar una multa de 31 mil 429 das de salario mnimo. As lo inform la Procuradura General de la Repblica (PGR) en un comunicado de prensa en el que agreg que dicha instancia tambin sentenci a siete personas ms pertenecientes a la organizacin criminal dedicada al secuestro, comandada por los hermanos Daniel y Aurelio Arizmendi Lpez. De acuerdo con el comunicado, Daniel Arizmendi fue sentenciado por los delitos de violacin a la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, operaciones con recursos de procedencia ilcita en las modalidades de adquirir, custodiar, transportar, administrar, depositar, invertir y enajenar, adems de la de enajenar en grado de tentativa. El cabecilla de la banda de los "Mochaorejas" fue sentenciado adems por el delito de posesin de arma de fuego para uso exclusivo de las Fuerzas Armadas. CARLOS MUOZ MORENO CSAR ALEJANDRO VIDAL VZQUEZ Fernando Snchez Bringas LA AMENAZA DE SECUESTRO EL ARREBATAMIENTO DE LA VCTIMA EL MIEDO DEL SECUESTRADO EL MALTRATO A LA VICTIMA LA PASIVIDAD DEL SECUESTRADO EL AISLAMIENTO EXTREMO CICLOS DE ESPERANZA VS DESESPERANZA MEDIDAS DE PREVENCIN SNDROME DE ESTOCOLMO SNDROME DE ESTOCOLMO POR EMILIO MELUK LA REFORMA AL CDIGO PENAL Y EL SECUESTRO CLASIFICACION SOBRE LA ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL EN EL SECUESTRO

Sobre el Tipo. De Resultado. De Lesin. De Conducta Permanente. Pluri-ofensivo. Sujeto Activo. No Calificado Singular. No Calificado Plural. Sujeto Pasivo Primario Secundario SECUESTRO POR ESTADOS DEL 2000-2002 ESTADOS AGS BC CAMP CHIH CHIS COAH DF EDOMEX GRO GTO HGO JAL NAY NL OAX PUE QR QRO SIN SLP SON TAB TLAX VER YUC ZAC TOTAL CASOS 1 13 0 9 8 2 80 38 29 4 5 27 3 5 5 9 0 2 5 0 2 2 0 4 0 2 271 PERSONAS 1 17 0 15 12 2 108 43 22 4 5 30 3 6 5 9 0 2 6 0 2 3 0 4 0 4 320

SECUESTRADORES DETENIDOS. SEPTIEMBRE DEL 2000 A FEBRERO DEL 2002 FUENTE: Comisin Nacional de Seguridad Pblica de COPARMEX. Situacin de Secuestro en Mxico SECUESTRADORES DETENIDOS EN MXICO

LUGARES DONDE SE SECUESTRA EN MXICO

GRAFICAS SOBRE EFECTOS PSICOLGICOS DEL SECUESTRO EN MXICO PORCENTAJES DE FAMILIARES QUE PRESENTAN SNTOMAS PSICOLGICOS DURANTE EL CAUTIVERIO DE SU SER QUERIDO FUENTE: NAVIA, Carmen Elvira, OSSA, Marcela, Sometimiento y Libertad Manejo Psicolgico y Familiar del Secuestro. Fundacin Pas Libre y Conciencias. PORCENTAJE DE FAMILIARES Y SECUESTRADOS QUE PRESENTAN SNTOMAS PSICOLGICOS DESPUS DE LA LIBERACIN

FUENTE: NAVIA, Carmen Elvira, OSSA, Marcela, Sometimiento y Libertad Manejo Psicolgico y Familiar del Secuestro. Fundacin Pas Libre y Conciencias. CONSECUENCIAS FAMILIARES ANTES Y DESPUS DEL SECUESTRO

FUENTE: NAVIA, Carmen Elvira, OSSA, Marcela, Sometimiento y Libertad Manejo Psicolgico y Familiar del SeI

También podría gustarte