Unidad # 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR SEDE ESMERALDAS.


MODALIDAD PRESENCIAL

ÉTICA PERSONAL, SOCIOAMBIENTAL


COMPILACIÓN.

DOCENTE.
JAVIER GEOVANNY BAUTISTA COTERA.

SOCIOAMBIENTAL

Unidad I: Introducción a la ética

1
1.1. Definición de términos: Ethos, Moral, Ética, valores, cuestión del método, ética
aplicada.
1.2. Paradigmas de la ética en la historia.
1.3. Ética civil
1.4. Ética cristiana: Cinco pasos de la ética
Unidad 2: Dimensión Personal de la ética

2.1. Persona y dignidad humana


2.2. Jesucristo como referente de humanidad
2.3 Derechos humanos
2.4. La conciencia y valoración moral

Unidad 3: Desarrollo sostenible y ética

3.1. Desafíos éticos de la realidad contemporánea…


3.2. Definición del desarrollo sostenible: ejes fundamentales: ambiental, social,
económico.
3.3. Sostenibilidad y modificaciones de estructuras.
3.4. Interpretación y críticas al concepto de desarrollo sostenible desde la ética.
Unidad 4. Desafíos del Desarrollo sostenible

4.1 Reglas de gestión para un desarrollo sostenible


4.2 Convenios y tratados internacionales en torno al desarrollo sostenible
4.3 Objetivos del desarrollo sostenible y la huella ecológica
4.4 Laudato SI

2
UNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

Iiniciemos con una pregunta colmada de desaliento y hasta cierto punto desesperación, pero
sin perder la esperanza: ¿valdrá la pena dedicar parte de nuestro preciado tiempo a
investigar y estudiar fundamentos de ética, cuando el mundo de hoy demuestra que, al
amparo de una doble moral se crean grandes fortunas, se llega al poder y se violentan los
principios más elementales de convivencia civilizada entre los humanos?

Es de todos conocido y aceptado –como lo afirmó Manuel Antonio Carreño en su célebre libro
Manual de urbanidad— que sin el conocimiento y la práctica de las leyes que la moral
prescribe, no puede haber entre los hombres ni paz, ni orden, ni felicidad; y en vano
pretenderíamos encontrar en otra frente los verdaderos principios constitutivos y
conservadores de la sociedad, y las reglas que nos enseñan a conducirnos en ellos con la
decencia y moderación que distinguen al hombre civilizado, culto y de bien.

¿Cómo explicar que a sabiendas que la práctica de leyes morales es garante de vivir en paz,
guardar el orden y alcanzar la felicidad; todavía se transgredan estas leyes y se llegue al filo
de la destrucción? Desde luego, la respuesta es sencilla, pues no existe otra explicación que no
sea la manifestación de las flaquezas humanas que en muchas de las veces superan el lado
opuesto del hombre donde se hallan los valores y las virtudes.

No es otra cosa que una lucha de contrarios, donde en última instancia las debilidades
humanas, necesariamente tendrán que ser superadas por las virtudes morales, la sensatez y la
sabiduría, a riesgo de que la propia especie humana llegue a destruirse. Precisamente, la
visión de un mundo actual convulsionado es la iniciativa o estímulo para poner la vista una y
otra vez, o las veces que sea necesario.

En el estudio y práctica de la ética como llave maestra que guíe a retomar el camino que
conduce a los principios de acción orientados al logro de los fines de la vida, es decir, los
principios morales del bien y los principios morales del deber, pilares de toda sociedad que
desea vivir en armonía, concordia, justicia y con la mira puesta en la superación del género
humano.

Por ningún motivo se debe asumir un papel sólo de observadores cuando vemos que nuestra
sociedad avanza sin freno al ocaso de su propia existencia por motivos de debilidades
humanas, principalmente, cuando se conoce la manera de contrarrestar esa carrera
equivocada que los dirigentes han propiciado y que infortunadamente el resto de la sociedad
pareciera que ha aceptado, pues hasta el momento no se evidencian acciones contundentes en
sentido contrario.

Ciertamente que la sociedad como sistema se encuentra afectada en sus cuatro subsistemas
principales: biológico, económico, cultural y político. Sin embargo, la solución pareciera simple
y es simple por el solo hecho de imaginar una sociedad que conoce y pude practicar las leyes
que la moral prescribe. Ahora, la pregunta sería: ¿qué hacer para que la sociedad conozca y

3
practique las leyes de la moral? El reto es mayúsculo y la solución se encuentra en cada uno de
los habitantes de este planeta; desde luego, con responsabilidades diferentes según el papel
que a cada uno le corresponda jugar.
Cada individuo, independientemente del lugar en que se encuentre deberá asumir una
conducta de cultivo y práctica de las leyes que dicta la moral. Sólo así el mundo podrá
cambiar su camino hacia una sociedad de bien común. Sin embargo, el momento de cambio
de giro aún no ha llegado, lo cual no significa que se debe esperar este acontecimiento de
manera pasiva. Más bien es la oportunidad para tomar conciencia de la necesidad de cambio
e iniciar, lo antes posible, el viaje de recomposición de la sociedad.

https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074381481.pdf

1.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:


o Ethos
El ethos es un conjunto de reglas de comportamientos y principios morales que se
forman a través del paso del tiempo y permiten que se pueda vivir en comunidad.
Cada pueblo, tribu o civilización tiene o tuvo su ethos. Estos parámetros no son
fijos, sino que evolucionan y cambian con el paso de las generaciones de humanos,
pero también ocurre en los animales.
Fuente: https://designificados.com/ethos/
o Moral
La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas
en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo
que está bien o está mal.
o Ética
Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el
comportamiento humano, es la reflexión, es la parte teórica.
o Valores
Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una
persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran
importancia por un grupo social.
Los valores son aquellas cualidades que se destacan en cada individuo y que, a su
vez, le impulsan a actuar de una u otra manera porque forman parte de sus
creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos.

o Cuestión del método


Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática,
organizada y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de
tareas para desarrollar una tarea.
En algún caso se entiende también como la forma habitual de realizar algo por
una persona basada en la experiencia, costumbre y preferencias personales.

o Ética aplicada

4
La ética aplicada es el examen filosófico, desde un punto de vista moral, de
cuestiones concretas en la vida privada y pública de juicio moral.
La ética aplicada constituye una de las áreas más prolíficas y actuales de la
filosofía contemporánea. Los que hacen ética aplicada desarrollan su trabajo en
varias áreas de la sociedad contemporánea donde la ética posee un papel
relevante. Trabajan en ámbitos como la bioética, la ética empresarial, la ética
ambiental, la ética legal, la ingeniería ética, la ética de la comunicación, la ética
del ciberespacio, etc. Éstos y muchos otros ámbitos, donde se lleva a cabo un
intento de tratar con problemas éticos que surgen en la vida cotidiana, constituyen
el objeto de estudio de la ética aplicada.

1.2 PARADIGMAS DE LA ÉTICA EN LA HISTORIA.

1.2.1 El Paradigma de la ética del bien común. -

Se trata de un conjunto de creencias morales compartidas, mantenidas por la


tradición, transmitidas por la educación, subyacentes a la vida social y al orden legal, y
permanentemente vivificadas por rituales de reconocimiento y celebración.

La idea central que congrega a los defensores de un modelo ético como este es, que,
para ellos, el patrón de referencias normativas de la conducta personal y social debería
ser el respeto y el cultivo del sistema de valores de la propia comunidad.

Se le llama un bien común, en alusión a la denominación tradicional entre los griegos,


porque con ella se designa un modelo de forma de vida que es considerado ejemplar
por la entera comunidad, y con el cual sus miembros se identifican de manera explícita
o implícita. Se trata de un conjunto de creencias morales compartidas, mantenidas por
la tradición, transmitidas por la educación, subyacentes a la vida social y al orden legal,
y permanentemente vivificadas por rituales de reconocimiento y celebración.

Se le llama también el Paradigma de la felicidad porque se quiere así rendir tributo a


Aristóteles, autor que constituye una de las fuentes filosóficas principales de esta
concepción ética, quien sostuviera en sus libros que el fin último de la vida, al que todos
siempre aspiramos, es precisamente la felicidad (la “eudaimonía”).

La naturalidad con la que Aristóteles sostiene en su Ética a Nicómaco que todas las
personas concordamos en considerar a la felicidad como la finalidad última de la vida,
podría sorprendernos si no fuese porque, a pesar de los siglos transcurridos, también
nosotros suscribiríamos seguramente esa tesis.

5
El “bien común”, la “felicidad” (el modelo de Aristóteles) ▪ una ética “sustancialista” (el
“ethos”) ▪ una ética de “valores” ▪ un sistema de “virtudes” ▪ involucramiento de las
emociones ▪ una ética en la perspectiva de la “primera persona” ▪ una ética
“contextualista” en múltiples variantes ▪ fuente última de legitimación: el ethos
1.2.2 El Paradigma de la ética de la autonomía

Para Kant, la autonomía se basa en el principio de la libertad del individuo, pero esta
libertad se afirma solo mediante el respeto de la libertad de todos. (Se entiende como
la capacidad de pensar y decidir por sí mismo)
Es a raíz de tantas peleas religiosas / morales que se basaban en el principio o
paradigma del bien común, que Kant plantea esta posición donde sostiene que el ser
humano tiene derecho a una autonomía moral, lo que significa que tiene derecho a
pensar diferente a los demás, a tener creencias, valores distintos a los demás
miembros de su comunidad.
La idea central que congrega a los defensores de este modelo es, como se recuerda,
que la mejor manera de vivir consiste en construir una sociedad justa para todos los
seres humanos; este es, para el modelo, el patrón de referencias normativas de la
conducta personal y social.

Se le ha denominado el Paradigma de la autonomía, evocando el modo en que Kant


caracterizara el principio central de esta interpretación de la ética, que es el principio
de la libertad del individuo, pero de una libertad que se afirma solo mediante el respeto
de la libertad de todos.

La autonomía es la capacidad que posee idealmente el individuo de pensar y decidir


por sí mismo (de “darse a sí mismo su propia ley”, como indica la etimología de la
palabra), pero de hacerlo eligiendo al mismo tiempo un marco de referencias (una ley)
que haga posible el ejercicio simultáneo de la autonomía de todos, incluyendo
naturalmente la suya.

De aquí se deriva el sentido más general de la palabra justicia, que da igualmente


nombre al Paradigma: una sociedad justa para todos los seres humanos sería, en
efecto, aquella que estuviera regida en todas sus instancias por el principio de la
autonomía y que permitiera, por tanto, que todos los individuos, sea cual fuere su
ethos, ejercieran su libertad sin perjudicar la de los demás.

En lugar, pues, de fijar su atención en los contenidos o los valores que pudieran
defender los individuos, el modelo se concentra en la regla general de la imparcialidad.

“Autonomía”, “justicia”, “imparcialidad” (el modelo de Kant) ▪ una ética “formalista” o


“procedimentalista” ▪ una ética de “principios” o “normas” ▪ un sistema de fiscalización
recíproca o acatamiento de normas ▪ desconfianza de las emociones ▪ una ética en la
perspectiva de la “tercera persona” ▪ una ética “universalista” en múltiples variantes ▪
fuente última de legitimación: el contrato o el diálogo

6
https://es.slideshare.net/edelagonzalez1/paradigmas-de-la-tica

http://www.pensamientocritico.info/index.php/articulos-1/otros-autores2/etica-del-
bien-comun-y-de-la-responsabilidad-solidaria

1.3 ÉTICA CIVIL

“La ética civil, cívica o ciudadana busca la convivencia entre los seres humanos en una
sociedad moralmente pluralista, mediante la definición de unos mínimos éticos, que
permitan el desarrollo de las individualidades y el respeto activo, el reconocimiento de la
igualdad y la diferencia entre los seres humanos"

Esta ética pretende abrir un espacio para crear sociedad civil, para responder a una nueva
sociedad en construcción, que emerja de una con ausencia de racionalidad humana en los
procederes ciudadanos, de prevalencia de la fuerza sobre la conciencia y la dignidad y del
bien individual sobre el bien común.

La ética civil, como reflexión ético-filosófica (con todas sus características), es posible en
una sociedad y viene a ser el modelo ético para seguir en estos últimos tiempos, llegando
tal vez a convertirse en un sistema ético.
Podemos, entre todos, mediante el consenso y el dialogo, conformar los contenidos de la
ética civil, formando así el contenido de normas morales que nos regirán, para tener una
vida digna, justa y feliz.

La ética civil, en cuanto normativa de vida está llamada a cumplir una serie de funciones
para buscar la igualdad entre todos los seres humanos, y más que la igualdad, buscar que
se pueda convivir en paz, en un mundo en el que todos pensamos y sentimos diferente.
Es cierto que no hay aún una ética civil como tal, pero entre todos debemos tratar de
conformarla, por todas las razones antes expuestas, para poder vivir, sobrevivir.

Los contenidos básicos de la Ética Civil, en el momento actual, podrían concretarse, hasta
este momento, en el respeto a los Derechos Humanos de la primera, segunda y tercera
generación. Suelen denominarse:

 De primera generación los derechos que hacen referencia a la libertad (derecho a


la vida, a la libertad de expresión, de reunión, de desplazamiento, a la intervención
en política ...) y que fueron sacados a la luz del liberalismo.
 Los de segunda generación, en cambio, son los llamados derechos sociales,
económicos y culturales (hacen referencia a la vivienda, la alimentación suficiente,
la cultura, la salud, la jubilación...) Fueron conquistas de los movimientos
socialistas. Estas dos generaciones fueron reconocidas por la Declaración
Internacional de Derechos de la ONU (1948).

7
 Los derechos de tercera generación estando presentes en la conciencia social, no
han sido recogidos en ninguna declaración internacional. Entre estos derechos
encontramos: el derecho de toda persona a nacer y vivir en un ambiente sano, no
contaminado, y de nacer y vivir en una sociedad en paz.
CONDICIONES PARA QUE EXISTA LA ÉTICA CIVIL.

La ética civil constituye la moral "común" dentro del legítimo pluralismo de opciones éticas. Es
la garantía unificadora y autentificadora de la diversidad de proyectos humanos. Esta
aceptación es una categoría más profunda: se identifica con el grado de maduración ética de la
sociedad. Maduración y aceptación son dos categorías para expresar la misma realidad: el
nivel ético de la sociedad.

LAS FUNCIONES DE LA ÉTICA CIVIL.

La ética civil tiene una función dirigida al contenido moral de la sociedad. Dicha función se
concreta en la auténtica moralización de la vida social. Todas las funciones de la ética civil se
sintetizan y se concretan en una: el "rearme moral" de la sociedad en todas sus capas, grupos e
individuos. Rearme moral que se refiere, de forma dialéctica, tanto a la renovación ética del
individuo como a la moralización de las estructuras sociales.

1.4 ÉTICA CRISTIANA: CINCO PASOS DE LA ÉTICA


NUESTRO FUNDAMENTO PARA LA ÉTICA CRISTIANA: JESUCRISTO

Jesús amó a su nación y les llamó a seguirle a él en andar según la voluntad de Dios. Jesús
sabía que esta sería la única manera de salvar su pueblo. Lo que llamamos la ética de Jesús era
sus instrucciones en como andar correctamente delante de Dios en las relaciones con otras
personas.

Jesús enseñó primordialmente el reino (el gobierno) de Dios en la vida para posibilitar las
correctas relaciones con las otras personas, incluso con el enemigo. Uno no puede tener una
relación correcta con Dios sin tener relaciones correctas con las otras personas, pero para tener
relaciones correctas con los otros es necesario tener una relación transformadora con Dios.

Así, Jesús no separó la religión de la conducta, ni la conducta de una relación personal con
Dios. Prometió Jesús que el obediente seguimiento de él y de su ética serviría como un seguro
fundamento de vida. Con este fundamento, cuando vengan las tormentas (las pruebas) las
relaciones con Dios y con las otras personas continuarán fuertes y seguras. Nosotros creemos
que todavía Jesús y su ética permanecen como el mejor fundamento sobre el cual podemos
construir nuestra vida.

◦ La ética cristiana se fundamenta en la persona de Jesucristo, sus enseñanzas y su


vida.
◦ La ética cristiana se fundamenta en la existencia de un ser trascendental creador de
del cielo y de la tierra y de todos los seres vivos y como máxima creación al hombre.
◦ La ética cristiana se fundamenta en la dignidad que cada persona tiene por el hecho
de ser creado a imagen y semejanza de Dios

8
◦ La ética cristiana radica en la práctica del bien y de las buenas obras, tal como lo
manda Jesucristo en el Evangelio. Por otra parte, el bien o el buen obrar está
presente de modo intrínseco en la persona misma, que según la
enseñanza cristiana fue hecho a imagen y semejanza de Dios.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ÉTICA DE JESÚS

Una ética para sus discípulos. Las enseñanzas éticas de Jesús son para aquellos que nos hemos
convertido en sus discípulos, seguidores de Él. Su ética es un llamado a la obediencia radical de
sus seguidores y no un modelo para la sociedad entera.

Estas características son:

 Humildad
 Perdón
 Servicio
 Fruto
 Cruz--amor, sacrificio
LAS ENSEÑANZAS ÉTICAS DE JESÚS

En seguida hay algunas enseñanzas éticas que Jesús ha dado a sus seguidores. Los versículos
acompañantes son representativos de los que tratan con cada enseñanza.

6.1 El seguidor de Jesús debe ser como Dios en sus actitudes y actos. Mt 5:48; Mt 18:15. 33

6.2 Dios nos bendice según nuestro carácter y nuestras acciones. Mt 5:1-12; Lc 6:20-23.

6.3 El motivo por nuestras buenas obras es que los demás las vean y alaben a nuestro Padre
celestial. Mt 5:13-16; Mc 9:50; Lc 14:34, 35.

6.4 La justicia que Dios requiere es la que hace Su voluntad igual que enseñarla. Mt 5:17-20.

6.5 El enojo resultará en palabras y acciones que destruyen las buenas relaciones con las otras
personas e impide la adoración de Dios. Mt 5:21-26.

6.6 El divorcio puede ser considerado solo si hubo la infidelidad sexual. Mt 5:31-32; 19:9; Mc
10:11, 12; Lc 16:18.

6.7 Las promesas deben ser hechas con el simple sí o no, sin juramento. Mt 5:33-37.

6.8 No intente ajustar cuentas con él que le haga mal. Mt 5:38-42; Lc 6:29, 30.

6.9 Amen a todos, incluso a sus enemigos. Mt 5:43-48; Lc 6:27, 28, 32-36; Jn 13:34; 15:12, 17.

6.10 No den ofrendas, ni oren, ni ayunen para ganar la adoración de hombres; háganlo en
secreto. Mt 6:1-4; 6:5-13; Lc 11:2-4; Mt 6:16-18.

6.11 Perdonen a otros (si quieren ser perdonados por Dios). Mt 6:14-15.

6.12 Amontonen riquezas en el cielo, no en la tierra. Mt 6:19- 21; Lc 12:33, 34. 34

6.13 Sirvan a Dios, y no a las riquezas. Mt 6:24; Lc 16:13.

9
6.14 Pongan toda su atención en el reino de Dios y en hacer lo que Dios exige; Dios sabe las
cosas que necesitan. Mt 6:25-34; Lc 12:22-31.

6.15 No juzguen a otros. Mt 7:1-6; Lc 6:37, 38, 41, 42.

6.16 Hagan ustedes con los demás como quieran que los demás hagan con ustedes. Mt 7:12; Lc
6:31.

6.17 El carácter del hombre se reconoce por sus acciones. Mt 7:15-20; Lc 6:43-44.

6.18 Solamente los que hacen la voluntad del Padre celestial entrarán en el reino de Dios. Mt
7:21-29; Lc 13:25-27; Mt 25:31-46.

6:19 Ame a Dios con toda la vida, y ame a su prójimo como a sí mismo. Mc 12:28-31; Mt 22:34-
40.

6:20 Hagan su responsabilidad civil. Mt 22:15-22; Mc 12:13- 17; Lc 20:20-26.

ALGUNOS PRINCIPIOS ÉTICOS DE JESÚS

Jesús dijo sus enseñanzas éticas en palabras que sus discípulos podían entender. Nosotros
también podemos aplicar algunas de las enseñanzas éticas de Jesús directamente a situaciones
hoy día. Pero, a veces no hay una enseñanza específica de Jesús que corresponde directamente
a un actual problema ético. Por esto, buscamos los principios éticos de Jesús que yacían detrás
de sus enseñanzas.

Las enseñanzas éticas de Jesús se basan en algunos principios éticos que Jesús mantuvo. Estos
principios nos ayudarán a nosotros en determinar el camino ético en el tiempo actual.

Los principales principios éticos de Jesús son:

7.1 El principio del reino de Dios. (Dios es la autoridad y el patrón de nuestra ética.)

7.2 El principio del amor para Dios. (Si hay el amor para Dios habrá la obediencia al reinado de
Dios y la adoración genuina.)

7.3 El principio del amor para el prójimo. (Si hay el amor para el prójimo habrá el respeto de
su vida y de su propiedad, la misericordia, la ayuda, el servicio, y el perdón.)

7.4 El principio de la verdad. (La verdad se manifestará en palabras y promesas honestas, en


motivos puros de actos religiosos, y en honestidad en los negocios.)

7.5 El principio de la responsabilidad. (Hay responsabilidades que acompañan los privilegios


de casamiento, de ser miembro de una familia, de ser miembro de la iglesia, y de ser
ciudadanos de una sociedad o de un país.)

Las enseñanzas éticas se basan en la relación del hombre con Dios.

10
LA PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO
(San Lucas 10: 25-37)

En esto se presentó un experto en la ley y, para poner a prueba a Jesús, le hizo esta pregunta:

—Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna? Jesús replicó:

—¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo la interpretas tú? Como respuesta el hombre citó:

—“Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser, con todas tus fuerzas y con toda
tu mente”, y: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”.

—Bien contestado —le dijo Jesús—. Haz eso y vivirás.

Pero él quería justificarse, así que le preguntó a Jesús:

—¿Y quién es mi prójimo?

Jesús respondió:

—Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de unos ladrones. Le quitaron la


ropa, lo golpearon y se fueron, dejándolo medio muerto. Resulta que viajaba por el mismo
camino un sacerdote quien, al verlo, se desvió y siguió de largo. Así también llegó a aquel lugar
un levita y, al verlo, se desvió y siguió de largo.

Pero un samaritano que iba de viaje llegó a donde estaba el hombre y, viéndolo, se compadeció
de él. Se acercó, le curó las heridas con vino y aceite, y se las vendó. Luego lo montó sobre su

propia cabalgadura, lo llevó a un alojamiento y lo cuidó. Al día siguiente, sacó dos monedas de

plata y se las dio al dueño del alojamiento. “Cuídemelo —le dijo—, y lo que gaste usted de más,
se lo pagaré cuando yo vuelva”.

¿Cuál de estos tres piensas que demostró ser el prójimo del que cayó en manos de los
ladrones?
◦ —El que se compadeció de él —contestó el experto en la ley.
◦ —Anda entonces y haz tú lo mismo —concluyó Jesús.

Ciertas reflexiones sobre la parábola


◦ El hombre maltratado y dejado medio muerto representa a esa humanidad que vive
la injusticia de una mala distribución de las riquezas, representa a esa humanidad
que no goza de los servicios básicos a esa humanidad que día a día es maltratada
por políticos egoístas que solo piensas en su bienestar.

11
◦ Los religiosos que ven al hombre maltratado y pasan de largo representan a todas
aquellas personas que teniendo las herramientas para ayudar y hacer de este
mundo algo más justo y solidario y prefieren mirar para otro lado e ignorar el dolor
de los más desposeídos.
◦ El samaritano que ayuda al hombre maltratado es aquellas personas que sin tener
las mismas herramientas para ayudar no se quedan de brazos cruzados, sino que
salen de su agenda y se donan, asimismo.

LOS CINCO PASOS DE LA ÉTICA CRISTIANA


EMPIEZO A VIVIR UNA ETICA CON SENTIDO CUANDO:
1. PASO DEL EGO A LA DONACIÓN
Salir de uno mismo a la entrega por los demás

2. PASO DE LA RELIGIOSIDAD AL ENCUENTRO CON JESÚS


Pasar de las prácticas religiosas a la relación real con Jesús

3. PASO DE RELACIONES FUNCIONALES A RELACIONES RECÍPROCAS


Dejar de ver las relaciones como algo solo por interés a pasar a ver las relaciones como
algo en lo que yo debo contribuir

4. PASO DE MI AGENDA A LA AGENDA DE JESUCRISTO


Ver los proyectos de vida personal como parte del proyecto de amor y servicio de
Jesucristo

5. PASO DE UNA VIDA NATURAL A UNA VIDA EN EL ESPIRITU


Todo lo que hagamos tenga dos características sencillez e integridad. Una vida
centrada en Dios

https://howchristianchurch.org/wp-content/uploads/2018/12/La-%C3%89tica-Cristiana.pdf

12

También podría gustarte