T - Espe-048616

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 151

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y


TELECOMUNICACIONES

PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE INGENIERO ELECTRÓNICO Y TELECOMUNICACIONES

AUTOR: VALLEJO AYALA, XAVIER ANDRÉS

TEMA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE


TELECOMUNICACIONES IP PARA LA REGIÓN NORORIENTAL DE LA
RED DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

DIRECTOR: ING. DANILO CORRAL DE WITT

CODIRECTOR: ING. FREDDY ACOSTA

SANGOLQUÍ, NOVIEMBRE 2014


I

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y


TELECOMUNICACIONES

CERTIFICACIÓN

Ing. Danilo Corral De Witt Ing. Freddy Acosta

CERTIFICAN

Certificamos que el presente proyecto de grado titulado: “DISEÑO E


IMPLEMENTACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE TELECOMUNICACIONES IP
PARA LA REGIÓN NORORIENTAL DE LA RED DEL COMANDO
CONJUNTO DE LAS FF.AA.”, ha sido desarrollado en su totalidad por el Sr.
Xavier Andrés Vallejo Ayala, ha sido guiado y revisado periódicamente y
cumple con las normas estatutarias establecidas por la Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE, en el Reglamento de Estudiantes de la Universidad
de las Fuerzas Armadas ESPE.

El mencionado trabajo consta de un documento empastado y un disco


compacto el cual contiene los archivos en formato portátil de Acrobat (pdf) y
Word. Autorizan a Vallejo Ayala Xavier Andrés que lo entreguen al Ing. Evelio
Granizo, en su calidad de Director de Carrera.

Sangolquí, Noviembre de 2014

Ing. Danilo Corral De Witt Ing. Freddy Acosta


DIRECTOR CODIRECTOR
II

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y


TELECOMUNICACIONES

AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD

VALLEJO AYALA XAVIER ANDRÉS

Declaro que:

El proyecto de grado denominado: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE


UNA SOLUCIÓN DE TELECOMUNICACIONES IP PARA LA REGIÓN
NORORIENTAL DE LA RED DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.,
ha sido desarrollado en base las necesidades requeridas por el cliente,
respetando derechos intelectuales conforme las citas que constan en el pie de
las paginas correspondientes, cuyas fuentes se incorporan en la bibliografía.

Consecuentemente este trabajo es de mi autoría.

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad


y alcance científico del proyecto de grado en mención.

Sangolquí, Noviembre del 2014

Xavier Andrés Vallejo Ayala


III

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y


TELECOMUNICACIONES

AUTORIZACIÓN

Yo, VALLEJO AYALA XAVIER ANDRÉS

Autorizo a la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, la publicación,


en la biblioteca virtual de la investigación DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE
UNA SOLUCIÓN DE TELECOMUNICACIONES IP PARA LA REGIÓN
NORORIENTAL DE LA RED DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.,
cuyo contenido, ideas y criterios son de mi exclusiva responsabilidad y autoría.

Sangolquí, Noviembre del 2014

Xavier Andrés Vallejo Ayala


IV

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y


TELECOMUNICACIONES

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a Dios, quien me da


sabiduría y me guía por el buen camino para
seguir adelante.

A mi esposa, hijo y familia con todo mi amor


por ser la fuente de inspiración, compresión y
consejos que me impulsaron para lograr mi
objetivo.

A la persona que impulso, orientó y me


enseño desde el momento que vine al mundo,
agradezco todas las cosas que me ha dado, en
especial este logro se lo dedico a mi madre.
V

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y


TELECOMUNICACIONES

AGRADECIMIENTOS

A Dios, quien me regala los dones del entendimiento y fortaleza, para que
fuera posible alcanzar este proyecto.

A mi esposa e hijo por su amor, apoyo y confianza incondicional.

A mis padres por creer en mí y legar todos los valores y formación que
motivaron para alcanzar mis anhelos.

A mi director de tesis, presento un merecido agradecimiento por la


paciencia y asistencia para el desarrollo de este proyecto.

A mi codirector quien me oriento con su valioso conocimiento para la


realización de uno de mis propósitos.
VI

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y


TELECOMUNICACIONES

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPITULO I
INTRODUCCION

1.1 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ....................................................... 2


1.2 ALCANCE DEL PROYECTO ................................................................. 3
1.3 OBJETIVOS ........................................................................................... 4
1.3.1 GENERAL ............................................................................................ 4
1.3.2 ESPECÍFICOS ..................................................................................... 4

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 SISTEMAS INALÁMBRICOS Y CARACTERÍSTICAS ........................... 5


2.2 TIPOS DE PROPAGACIÓN ................................................................. 12
2.3 TECNOLOGÍA IP.................................................................................. 16
2.4 MÉTODOS DE ACCESO MÚLTIPLE Y MODULACIÓN ...................... 17
2.4.1 ACCESO MÚLTIPLE POR DIVISIÓN DE FRECUENCIA (FDMA) .... 17
2.4.2 ACCESO MÚLTIPLE POR DIVISIÓN DE TIEMPO (TDMA) .............. 18
2.4.3 ACCESO MÚLTIPLE POR DIVISIÓN DE CÓDIGO (CDMA)............. 19
2.5 ENLACES DE MICROONDAS DIGITALES. ........................................ 20
2.5.1 COMPONENTES DE UNA RED DE MICROONDAS ........................ 23
VII

CAPITULO III
ESTUDIO Y ANÁLISIS TÉCNICO REGIONAL

3.1 NECESIDADES DE LAS UNIDADES Y DESTACAMENTOS .............. 25


3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE UNIDADES Y DESTACAMENTOS ... 28
3.3 SIMULACIÓN DE PERFIL DE ENLACE .............................................. 30
3.3.1 PERFIL DE ENLACE LUMBAQUI - LAGO AGRIO ............................ 31
3.3.2 PERFIL DE ENLACE LAGO AGRIO – COOPER .............................. 32
3.3.3 PERFIL DE ENLACE COOPER - SANSAHUARI .............................. 33
3.3.4 PERFIL ENLACE SANSAHUARI – PUTUMAYO ............................... 34
3.3.5 PERFIL ENLACE PUTUMAYO – PANUPALI .................................... 35
3.3.6 PERFIL ENLACE PANUPALI – ZANCUDO ....................................... 36
3.3.7 PERFIL ENLACE ZANCUDO – TIPUTINI.......................................... 37

CAPITULO IV
DISEÑO DE LA RED Y ENLACES MICROONDAS

4.1 CÁLCULO ENLACE LUMBAQUI - LAGO AGRIO ................................ 42


4.2 CÁLCULO ENLACE LAGO AGRIO – COOPER .................................. 43
4.3 CÁLCULO ENLACE COOPER - SANSAHUARI .................................. 44
4.4 CÁLCULO ENLACE SANSAHUARI - PUTUMAYO ............................. 45
4.5 CÁLCULO ENLACE PUTUMAYO – PANUPALI .................................. 46
4.6 CÁLCULO ENLACE PANUPALI – ZANCUDO ..................................... 47
4.7 CÁLCULO ENLACE ZANCUDO – TIPUTINI ........................................ 48
4.8 DIAGRAMA DE ALTURAS Y GANANCIAS DE LAS ANTENAS .......... 49
4.9 IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DEL HARDWARE NECESARIO .... 49

CAPITULO V
IMPLEMENTACIÓN DE LA RED

5.1 DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIALES....................... 56


5.2 PROTOCOLOS Y NORMAS DE INSTALACIÓN ................................. 67
VIII

5.3 PROTOCOLOS DE INSTALACIÓN LUMBAQUI .................................. 81


5.4 PROTOCOLOS DE INSTALACIÓN LAGO AGRIO .............................. 83
5.5 PROTOCOLOS DE INSTALACIÓN COOPER ..................................... 85
5.6 PROTOCOLOS DE INSTALACIÓN SANSAHUARI ............................. 87
5.7 PROTOCOLOS DE INSTALACIÓN PUTUMAYO ................................ 89
5.8 PROTOCOLOS DE INSTALACIÓN PANUPALI ................................... 91
5.9 PROTOCOLOS DE INSTALACIÓN ZANCUDO ................................... 93
5.10 PROTOCOLOS DE INSTALACIÓN TIPUTINI .................................... 95
5.11 CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS LUMBAQUI .................................. 97
5.12 CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS LAGO AGRIO ............................... 98
5.13 CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS COOPER.................................... 101
5.14 CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS SANSAHUARI ............................ 104
5.15 CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS PUTUMAYO ............................... 107
5.16 CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS PANUPALI ................................. 110
5.17 CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS ZANCUDO ................................. 113
5.18 CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS TIPUTINI .................................... 116

CAPITULO VI
PRUEBAS DE CONECTIVIDAD

6.1 PRUEBAS DE PARÁMETROS CONFIGURADOS ............................ 119


6.2 PRUEBAS DE MODULACIÓN ADAPTATIVA .................................... 127
6.3 PRUEBAS DE THROUGHPUT .......................................................... 128

CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES ............................................................................... 130


7.2 RECOMENDACIONES ...................................................................... 133
7.2 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................... 134
IX

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Propagación Superficial............................................................... 13


Gráfico 2: Propagación Troposférica ........................................................... 14
Gráfico 3: Propagación Ionosférica .............................................................. 14
Gráfico 4: Propagación por Visión Directa ................................................... 15
Gráfico 5: Propagación Espacial .................................................................. 16
Gráfico 6: Comunicación Inalámbrica IP ...................................................... 16
Gráfico 7: Acceso múltiple por división de frecuencia FDMA ....................... 18
Gráfico 8: Acceso múltiple por división de frecuencia TDMA ....................... 19
Gráfico 9: Acceso múltiple por división de código CDMA ............................ 20
Gráfico 10: Tipos de radiación ..................................................................... 23
Gráfico 11: Conexiones de los anillos PDH ................................................. 26
Gráfico 12: Ubicación geográfica ................................................................. 29
Gráfico 13: Perfil Lumbaqui – Lago Agrio .................................................... 31
Gráfico 14: Perfil Lago Agrio - Cooper ......................................................... 32
Gráfico 15: Perfil Cooper - Sansahuari ........................................................ 33
Gráfico 16: Perfil Sansahuari - Putumayo .................................................... 34
Gráfico 17: Perfil Putumayo - Panupali ........................................................ 35
Gráfico 18: Perfil Panupali - Zancudo .......................................................... 36
Gráfico 19: Perfil Zancudo – Tiputini ............................................................ 37
Gráfico 20: Backbone COMACO ................................................................. 38
Gráfico 21: Canalización de los Radio Enlaces ........................................... 41
Gráfico 22: Resultados simulación Lumbaqui – Lago Agrio ......................... 42
Gráfico 23: Resultados simulación Lago Agrio – Cooper............................. 43
Gráfico 24: Resultados simulación Cooper – Sansahuari ............................ 44
Gráfico 25: Resultados simulación Sansahuari – Putumayo ....................... 45
Gráfico 26: Resultados simulación Putumayo - Panupali ............................ 46
Gráfico 27: Resultados simulación Panulapi – Zancudo .............................. 47
Gráfico 28: Resultados simulación Zancudo - Tiputini ................................. 48
Gráfico 29: Altura y ganancia de las antenas .............................................. 49
Gráfico 30: Secuencia de conexión de los puntos ....................................... 50
Gráfico 31: Listado de Herramientas ........................................................... 70
X

Gráfico 32: Conexión de barra de tierra ....................................................... 71


Gráfico 33: Soldadura exotérmica................................................................ 72
Gráfico 34: Tendido del cable ...................................................................... 72
Gráfico 35: Pasaje del cableado .................................................................. 73
Gráfico 36: Compresión del conector........................................................... 73
Gráfico 37: Termo compresor ...................................................................... 74
Gráfico 38: Tipos de terminales ................................................................... 74
Gráfico 39: Grasa anti-oxidante en los cables ............................................. 75
Gráfico 40: Grasa anti-oxidante ................................................................... 75
Gráfico 41: Amarre de cable con cinta nylon ............................................... 76
Gráfico 42: Cable de tierra conectado a la malla de tierra con CTAP .......... 76
Gráfico 43: Barra de tierra ........................................................................... 77
Gráfico 44: Curvatura del cable ................................................................... 77
Gráfico 45: Etiquetado del cableado ............................................................ 78
Gráfico 46: Características de torque .......................................................... 78
Gráfico 47: Fijación y montaje...................................................................... 79
Gráfico 48: Grasa antiadherente .................................................................. 79
Gráfico 49: Antenas parabólicas y ODU´s ................................................... 80
Gráfico 50: Puesta a tierra de ODU ............................................................. 80
Gráfico 51: Instalaciones exteriores Lumbaqui ............................................ 81
Gráfico 52: Instalaciones interiores Lumbaqui ............................................. 82
Gráfico 53: Instalaciones exteriores Lago Agrio........................................... 83
Gráfico 54: Instalaciones interiores Lago Agrio ........................................... 84
Gráfico 55: Instalaciones exteriores Cooper ................................................ 85
Gráfico 56: Instalaciones interiores Cooper ................................................. 86
Gráfico 57: Instalaciones exteriores Sansahuari .......................................... 87
Gráfico 58: Instalaciones interiores Sansahuari ........................................... 88
Gráfico 59: Instalaciones exteriores Putumayo ............................................ 89
Gráfico 60: Instalaciones interiores Putumayo ............................................. 90
Gráfico 61: Instalaciones exteriores Panupali .............................................. 91
Gráfico 62: Instalaciones interiores Panupali ............................................... 92
Gráfico 63: Instalaciones exteriores Zancudo .............................................. 93
XI

Gráfico 64: Instalaciones interiores Zancudo ............................................... 94


Gráfico 65: Instalaciones exteriores Tiputini ................................................ 95
Gráfico 66: Instalaciones interiores Tiputini ................................................. 96
Gráfico 67: Red fiber IP-10 ........................................................................ 118
Gráfico 68: Pruebas Throughput ................................................................ 129
XII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Ventajas y desventajas de los enlaces microondas ....................... 24


Tabla 2: Coordenadas Geográficas ............................................................. 29
Tabla 3: Direccionamiento IP Nuevos Enlaces ............................................ 40
Tabla 4: Especificaciones generales y técnicas de los radios ..................... 50
Tabla 5: Capacidad de los radios................................................................. 51
Tabla 6: Disponibilidad................................................................................. 52
Tabla 7: Canalización de los radios ............................................................. 52
Tabla 8: Potencia de Transmisión................................................................ 53
Tabla 9: Umbral de recepción ...................................................................... 53
Tabla 10: Interfaces ..................................................................................... 54
Tabla 11: Canal auxiliar ............................................................................... 54
Tabla 12: Antenas ........................................................................................ 55
Tabla 13: Energía y protecciones ................................................................ 55
Tabla 14: Materiales requeridos Lumbaqui .................................................. 56
Tabla 15: Materiales requeridos Lago Agrio ................................................ 57
Tabla 16: Materiales requeridos Cooper ...................................................... 59
Tabla 17: Materiales Requeridos Sansahuari .............................................. 60
Tabla 18: Materiales requeridos Putumayo ................................................. 62
Tabla 19: Materiales requeridos Panupali.................................................... 63
Tabla 20: Materiales requeridos en Zancudo ............................................... 65
Tabla 21: Materiales requeridos en Tiputini ................................................. 66
Tabla 22: Configuración de Equipos Lumbaqui – Lago Agrio ...................... 97
Tabla 23: Configuración de equipos Lago Agrio - Lumbaqui ....................... 98
Tabla 24: Configuración de equipos Lago Agrio - Cooper ......................... 100
Tabla 25: Configuración de equipos Cooper – Lago Agrio ........................ 101
Tabla 26: Configuración de equipos Cooper - Sansahuari ........................ 103
Tabla 27: Configuración de Equipos Sansahuari - Cooper ........................ 104
Tabla 28: Configuración de equipos Sansahuari - Putumayo .................... 106
Tabla 29: Configuración de equipos Putumayo - Sansahuari .................... 107
Tabla 30: Configuración de equipos Putumayo - Panupali ........................ 109
Tabla 31: Configuración equipos Panupali - Putumayo ............................. 110
XIII

Tabla 32: Configuración equipos Panupali - Zancudo ............................... 112


Tabla 33: Configuración de equipos Zancudo - Panupali .......................... 113
Tabla 34: Configuración equipos Zancudo - Tiputini .................................. 115
Tabla 35: Configuración equipos Tiputini - Zancudo .................................. 116
Tabla 36: Pruebas Lumbaqui – Lago - Agrio ............................................. 119
Tabla 37: Pruebas Lago Agrio - Cooper .................................................... 120
Tabla 38: Pruebas Cooper - Sansahuari.................................................... 121
Tabla 39: Pruebas Sansahuari - Putumayo ............................................... 122
Tabla 40: Pruebas Putumayo - Panupali ................................................... 124
Tabla 41: Pruebas Panupali - Zancudo...................................................... 125
Tabla 42: Pruebas Zancudo - Tiputini ........................................................ 126
Tabla 43: Pruebas de modulación adaptativa ............................................ 128
Tabla 44: Resultados de prueba Throughput ............................................. 129
XIV

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y


TELECOMUNICACIONES

RESUMEN

A través de los tiempos, el uso de sistemas de telecomunicaciones se ha


visto presente en las diferentes soluciones a varias necesidades del entorno
tecnológico en los diferentes campos de aplicación. De esta manera, los
organismos de defensa y seguridad militar con el fin de tener un sistema más
sofisticado se han visto en la necesidad de hacer uso de las
telecomunicaciones, la cual constituye una necesidad primordial para el
correcto desenvolvimiento de las necesidades requeridas por las FF.AA. Este
proyecto busca la solución para cubrir las necesidades y servicios de
telecomunicación en unidades y destacamentos que no se encuentran
integradas a la red de datos del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
haciendo que el organismo militar sea susceptible a protocolos de seguridad,
de tal manera que se realizó el estudio para una solución inalámbrica el cual
inicia con el estudio de la situación actual, es decir la descripción de las
necesidades de las diferentes unidades y destacamentos, así como también
la ubicación actual y estudios necesarios para presentar una solución óptima
y robusta que soportaran aplicaciones de datos, telefonía y video. Dentro del
diseño se consideraron 8 puntos principales para integrarlos a la red de datos
los cuales son Lumbaqui, Lago Agrio, Cooper, Sansahuari, Putumayo,
Panupali, Zancudo y Tiputini. En el desarrollo de este proyecto se presentan
los procedimientos y estudios que se deben realizar para diseñar e
implementar una solución inalámbrica, siguiendo las normas y operaciones
establecidas para una correcta implementación con el propósito de cumplir
con el requerimiento del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

PALABRAS CLAVE:
ENLACES IP
SISTEMAS INALÁMBRICOS
COMUNICACIONES
REDES
MICROONDAS
XV

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y


TELECOMUNICACIONES

ABSTRACT

Over time, the use of telecommunications systems has been present in the
different solutions to various needs of the technological environment in
different fields of application. Thus, the defense agencies and military security
in order to have a more sophisticated system has been necessary to make use
of telecommunications, which is a primary need for the proper development of
the needs required by the FF .AA. This project seeks solution to meet the
needs and telecommunication services units and detachments that are not
integrated into the data network of the Joint Command of the Armed Forces
by the military organism is susceptible to security protocols, such that the study
was conducted for a wireless solution which begins with a study of the current
situation, the description of the needs of the various units and detachments,
as well as the current location and studies necessary to present an optimal
and robust solution that will support data applications, telephony and video.
Design Within 8 main points were considered for integration into the data
network which are Lumbaqui, Lago Agrio, Cooper, Sansahuari, Putumayo,
Panupali, Zancudo and Tiputini. In developing this project procedures and
studies should be performed to design and implement a wireless solution,
following established rules and operations for proper implementation in order
to meet the requirement of the Joint Command of the Armed Forces are
presented.

KEYWORDS:
IP LINKS
WIRELESS SYSTEMS
COMMUNICATIONS
NETWORKS
MICROWAVE LINKS
1

CAPÍTULO I

1 INTRODUCCIÓN

Debido a la importancia y la necesidad que tienen los organismos de


defensa y seguridad militar para llevar una correcta logística, se requiere el
uso de sistemas de telecomunicaciones de gran escalabilidad, los mismos que
soporten tráfico de voz, datos y video. Por esta razón el presente proyecto se
ha enfocado en destacamentos y unidades militares que no cuentan con un
sistema de Telecomunicaciones integrado a la red militar nacional.

El COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS cuenta con


destacamentos y unidades militares en todo el país, los cuales deberían estar
integrados al sistema MODE del COMANDO CONJUNTO, sin embargo
existen destacamentos y unidades militares que se encuentran aislados, sin
telefonía ni acceso a la red de datos, por la falta de sistemas de
comunicaciones muchas unidades y destacamentos programan fechas para
el relevo de personal, entrega de víveres y provisiones que son requeridas por
personal militar, generando así muchos inconvenientes en la logística, uso de
recursos y afectando a la seguridad nacional, ya que es de mucha importancia
mantener reportes diarios sobre las novedades o incidentes surgidos en las
zonas de resguardo, por esta razón se requiere diseñar e implementar una
solución de telecomunicaciones que interconecte los siguientes sitios:
LUMBAQUI, LAGO AGRIO, COOPER, SANSAHUARI, PUTUMAYO,
PANUPALI, ZANCUDO y TIPUTINI, con la red MODE. Por lo que se busca
una solución inalámbrica, la misma que cumpla con características
tecnológicas requeridas para el cumplimiento de la necesidad del cliente.
Debido a la ubicación de los sitios y la distancia entre ellos se presenta como
solución radio enlaces microondas, los mismos que proveen conectividad
entre dos sitios a través de equipos de radio frecuencia, usando como medio
la atmósfera terrestre, para una mejor emisión y recepción la forma de onda
emitida será digital.
2

Entre las ventajas de radio de microondas se pueden mencionar que por


sus grandes frecuencias de operación, los sistemas de radio de microondas
pueden llevar grandes cantidades de información.

Uno de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir es impulsar el
desarrollo tecnológico e investigativo en el país, por lo tanto el presente
proyecto está orientado al diseño, implementación e integración de
destacamentos y unidades militares con la Red MODE teniendo el propósito
de cubrir las necesidades de Telecomunicaciones de las Fuerzas Armadas.

Para cumplir con dicho requerimiento, el COMACO ha contratado a la


Empresa DITELECOM para que elabore el diseño e implemente la solución.

1.1 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Al ser las Fuerzas Armadas el organismo que se encarga de la seguridad


interna y externa, conforme lo manda la Constitución Ecuatoriana, es
necesario contar con un sistema de telecomunicación altamente operativo,
óptimo y adecuado que integre a nivel nacional todas las unidades y
destacamentos militares, especialmente los de la frontera nororiental con
Colombia y Perú debido a la importancia que ha adquirido esta región en los
últimos años.

La Empresa DITELECOM, legalmente constituida, que opera en el país


desde hace doce años, con antecedente de seriedad y cumplimiento en
proyectos similares para las tres ramas de las Fuerzas Armadas, ha sido
adjudicada el contrato para diseñar e implementar una solución de
telecomunicaciones que integre las unidades militares de la zona nororiental,
a la red de telecomunicaciones existente.

El presente proyecto tiene gran importancia ya que al contar FF.AA. con


una red de telecomunicaciones adecuada, eficiente y con alta disponibilidad
que integre las unidades de la frontera norte, podrá cumplir a cabalidad la
3

misión de brindar seguridad externa e interna y ser el gerente de la paz del


Ecuador.

1.2 ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto busca diseñar e implementar una solución integral de


telecomunicaciones inalámbricas que se encuentre integrada a la red MODE,
de tal manera que permita la comunicación oportuna, eficiente, segura y veraz
entre las unidades operativas de la frontera norte y el respectivo escalón
superior. Beneficiando de esta manera a la población que habita en esos
sectores y que en ocasiones se ven afectadas por la presencia de fuerzas
irregulares de Colombia.

Al contar EL COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA. con una red de


datos que tenga las características enumeradas anteriormente, podrá atender
las necesidades logísticas, operativas y tácticas de las unidades desplegadas
en el cordón fronterizo.

Por lo que se diseña la solución para conectar inalámbricamente los 8


sitios a través de radio enlaces microondas digitales, los mismos que serán
integrados a la red de datos existente de las Fuerzas Armadas, con el
propósito de proveer servicios de datos y de voz. Se deberá llevar a cabo
estudios técnicos en cada uno de los sitios mencionados, con el fin de
determinar la factibilidad, dimensionamiento de los equipos y hardware
requerido para dicha solución. Con los datos obtenidos se simulara los
enlaces para realizar el dimensionamiento y adquisición de los equipos,
cumpliendo las condiciones anteriores se puede proceder con la puesta en
marcha e implementación de la solución inalámbrica para el COMANDO
CONJUNTO DE LAS FF. AA.
4

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 GENERAL

Diseñar e implementar una solución de telecomunicaciones IP para la


región nororiental integrada a la red MODE, empleando tecnología
inalámbrica de última generación, a fin de apoyar el cumplimiento de la misión
de las FF.AA..

1.3.2 ESPECÍFICOS

Elaborar una introducción de los requerimientos y necesidades para el


diseño de la implementación de siete enlaces en la frontera nor-oriental.
Determinar las necesidades de telecomunicaciones de las unidades y
destacamentos militares de la frontera norte.
Elaborar un marco teórico relacionado con el problema y la solución a
diseñar.
Diseñar la red de enlaces microondas.
Implementar la solución diseñada.
Realizar las pruebas de conectividad y protocolos (normativas).
Elaborar conclusiones y recomendaciones.
5

CAPITULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 SISTEMAS INALÁMBRICOS Y CARACTERÍSTICAS

Las redes inalámbricas se refieren a comunicación sin cables, usando


frecuencias de radio u ondas infrarrojas. Es una red en la cual los medios de
comunicación entre sus componentes son ondas electromagnéticas.

El origen de las LAN inalámbricas (WLAN) se remonta a la publicación en


1979 de los resultados de un experimento realizado por ingenieros de IBM en
Suiza, consistía en utilizar enlaces infrarrojos para crear una red local en una
fábrica. Estos resultados, publicados en el volumen 67 de los Proceeding del
IEEE, pueden considerarse como el punto de partida en la línea evolutiva de
esta tecnología (ANDREU, 2006). Las investigaciones siguieron adelante
tanto con infrarrojos como con microondas, donde se utilizaba el esquema del
"spread-spectrum" (espectro ensanchado), siempre a nivel de laboratorio.

En mayo de 1985, y tras cuatro años de estudios, el FCC (Federal


Communications Comission), la agencia federal del Gobierno de Estados
Unidos encargada de regular y administrar en materia de telecomunicaciones,
asignó las bandas IMS (Industrial, Scientific and Medical) 902- 928 MHz,
2,400-2,4835 GHz, 5,725-5,850 GHz a las redes inalámbricas basadas en
"spread-spectrum". IMS es una banda para uso comercial sin licencia: es
decir, el FCC simplemente asigna la banda y establece las directrices de
utilización, pero no se involucra ni decide sobre quién debe transmitir en esa
banda.

La asignación de una banda de frecuencias propició una mayor actividad


de la industria; ese respaldo hizo que las WLAN (Wireless Local Area Network)
empezaran a dejar ya el laboratorio para iniciar el camino hacia el mercado.
Desde 1985 hasta 1990 se siguió trabajando enfocándose más en la fase de
6

desarrollo, hasta que en mayo de 1991 se publicaron varios trabajos


referentes a WLAN operativas que superaban la velocidad de 1 Mbps, el
mínimo establecido por el IEEE 802 para que la red sea considerada
realmente una LAN.

En 1990, en el seno de IEEE 802, se forma el comité IEEE 802.11, que


empieza a trabajar para tratar de generar una norma para las WLAN. Pero no
es hasta 1994 cuando aparece el primer borrador.

En 1992 se crea Winforum, consorcio liderado por Apple y formado por


empresas del sector de las telecomunicaciones y de la informática para
conseguir bandas de frecuencia para los sistemas PCS (Personal
Communications Systems). En ese mismo año, la ETSI (European
Telecommunications Standards Institute), a través del comité ETSI-RES 10,
inicia actuaciones para crear una norma a la que denomina HiperLAN (High
Performance LAN) para en 1993, asignar las bandas de 5,2 y 17,1 GHz. En
1993 también se constituye la IRDA (Infrared Data Association) para promover
el desarrollo de las WLAN basadas en enlaces por infrarrojos.

En 1996, finalmente, un grupo de empresas del sector de informática móvil


(Mobile computing) y de servicios forman el Wireless LAN Interoperability
Forum (WLI Forum) para potenciar este mercado mediante la creación de un
amplio abanico de productos y servicios interoperativos. Entre los miembros
fundadores de WLI Forum se encuentran empresas como ALPS Electronic,
AMP, Data General, Contron, Seiko Epson y Zenith Data Systems.

Del Comité de Normalización de Redes Locales (IEEE 802) del Instituto


de Ingenieros Eléctricos, IEEE de Estados Unidos se puede entonces
destacar las normas siguientes:

802.3 CSMA/CD (ETHERNET)


802.4 TOKEN BUS
802.5 TOKEN RING
REDES METROPOLITANAS.
7

Por otro lado, el Instituto Americano de Normalización, (ANSI), ha


desarrollado unas especificaciones para redes locales con fibra óptica, las
cuales se conocen con el nombre de FDDI, y es obra del Comité X3T9.5 del
ANSI. La última revisión del estándar FDDI, llamada FDDI-II, ha adecuado la
norma para soportar no sólo comunicaciones de datos, sino también de voz y
video.

Para las aplicaciones de las redes locales en el entorno de la


automatización industrial, ha surgido el MAP (Manufacturing Automation
Protocol), apoyado en la recomendación 802.4 y para las aplicaciones en el
entorno de oficina surgió el TOP (Technical and Office Protocol), basado en
la norma 802.3.

Wi-Fi, o "Wireless Fidelity", es una Asociación Internacional sin ánimo de


lucro formada en 1999 para asegurar la compatibilidad de los distintos
productos de redes de área local inalámbrica basadas en la especificación
IEEE 802.11. Esta alianza está formada actualmente por 183 miembros, y
desde que comenzó la certificación de productos en marzo de 2000, 698
productos llevan el certificado Wi-Fi, asegurando la compatibilidad entre todos
ellos. (Osman Electronic Redes y Telefonia, 2008)

La alianza Wi-Fi se estableció originalmente como WECA (Wireless


Ethernet Compatibility Alliance) en agosto de 1999, por varias compañías
líderes en tecnología en redes inalámbricas. Desde 1999, el número de
miembros de la alianza Wi-Fi se ha incrementado dado que cada vez más
compañías de productos electrónicos de consumo, proveedores de servicios
de red y fabricantes de ordenadores se han dado cuenta de la necesidad de
ofrecer a sus clientes compatibilidad inalámbrica entre sus productos.

Wi-Fi utiliza la tecnología de radio denominada IEEE 802.11b o 802.11a


ofreciendo seguridad, fiabilidad, y conectividad tanto entre equipos
inalámbricos como en redes con hilos (utilizando IEEE 802.3 o Ethernet), las
redes Wi-Fi operan en las bandas de 2.4 y 5 GHz (no es necesario disponer
8

de licencia), con una velocidad de 11Mbps (802.11b) o 54Mbps (802. 11a),


ofreciendo un funcionamiento similar al de una red Ethernet.

Hoy en día es posible encontrar espacios públicos equipados con redes


inalámbricas Wi-Fi como cafeterías, hoteles, aeropuertos, etc., debido a que
cada vez más viajeros y profesionales reclaman un acceso a Internet allí
donde se encuentren.

Estas zonas Wi-Fi ofrecen acceso rápido y flexible a Internet. Básicamente


sus características son:

Acceso sencillo a Internet, sin problemas de conectividad con el


equipo Wi- Fi que disponga, a través de un acceso de banda ancha.
Una velocidad de aproximadamente 11Mbs.
Una conexión estable, a prueba de curiosos. Todas las zonas Wi-Fi
soportan conexiones de redes privadas virtuales (VPN) que refuerzan
la seguridad.

WiMAX, acrónimo de Worldwide Interoperability for Microwave Access


(Interoperabilidad Mundial para Acceso por Microondas), es una norma de
transmisión por ondas de radio de última generación orientada a la última milla
que permite la recepción de datos por microondas y retransmisión por ondas
de radio (protocolo 802.16 MAN - Metropolitan Area NetWork, Red de Área
Metropolitana) proporcionando acceso concurrente con varios repetidores de
señal superpuestos, ofreciendo total cobertura en áreas de hasta 48 km de
radio y a velocidades de hasta 70 Mbps, utilizando tecnología que no requiere
visión directa con las estaciones base (a diferencia de las microondas).

Motorola Canopy System, solución de banda ancha que reduce


significativamente el costo y el tiempo que se necesita para ofrecer un servicio
inalámbrico. Los servicios que soportan son voz, video y/o seguridad, Internet.
( WiMAX Industry, 2008)

La plataforma Motorola Canopy dispone de una conectividad robusta de


alta velocidad para redes privadas como gobiernos o empresas para ISP y
9

carriers. Esta plataforma es escalable y segura soportando aplicaciones de


alta velocidad. Sus sistemas de punto-punto y punto-multipunto se han
desarrollado en más de 100 países del mundo.

Existen varias versiones de Canopy que pueden operar en las bandas de


frecuencia de 902-928MHz, 2.4 GHz, 5.2 GHz y 5.7 GHz ya sea en
configuraciones PTP (Punto a Punto) y PMP (Punto-Multipunto).

Características de las redes inalámbricas

Se puede completar una comprobación física, e identificar las mejores


ubicaciones para los puntos de acceso inalámbricos para poder crear
un informe de ubicación.
Se ajusta con precisión el caudal de los puntos de acceso usando
herramientas especializadas.
Se debe incluir una lista de hardware, dónde se instalarán los
productos, la configuración de los dispositivos y la colocación de la
antena para cada dispositivo según el rango de frecuencias utilizado
para transmitir, el medio de transmisión pueden ser las ondas de
radio, las microondas terrestres o por satélite, y los infrarrojos.

Dependiendo del medio, la red inalámbrica tendrá unas características u


otras:

Ondas de radio. Las ondas electromagnéticas son


omnidireccionales, así que no son necesarias las antenas
parabólicas. La transmisión no es sensible a las atenuaciones
producidas por la lluvia ya que se opera en frecuencias que no son
demasiado elevadas. En este rango se encuentran las bandas desde
la ELF que va de 3 a 30Hz, hasta la banda UHF que va de los 300 a
los 3000MHz, es decir, comprende el espectro radioeléctrico de 30 -
3000000Hz.
Microondas terrestres. Se utilizan antenas parabólicas con un
diámetro aproximado de unos tres metros. Tienen una cobertura de
kilómetros, pero con el inconveniente de que el emisor y el receptor
10

deben estar perfectamente alineados. Por eso, se acostumbran a


utilizar en enlaces punto a punto en distancias cortas. En este caso,
la atenuación producida por la lluvia es más importante ya que se
opera a una frecuencia más elevada. Las microondas comprenden las
frecuencias desde 1 hasta 300 GHz.
Microondas por satélite. Se hacen enlaces entre dos o más
estaciones terrestres que se denominan estaciones base. El satélite
recibe la señal (denominada señal ascendente) en una banda de
frecuencia, la amplifica y la retransmite en otra banda (señal
descendente). Cada satélite opera en unas bandas concretas. Las
fronteras frecuenciales de las microondas, tanto terrestres como por
satélite, con los infrarrojos y las ondas de radio de alta frecuencia se
mezclan bastante, así que pueden haber interferencias con las
comunicaciones en determinadas frecuencias.
Infrarrojos. Se enlazan transmisores y receptores que modulan la luz
infrarroja no coherente. Deben estar alineados directamente o con
una reflexión en una superficie. No pueden atravesar las paredes. Los
infrarrojos van desde 300 GHz hasta 384 THz.

En los últimos años, se ha presentado un aumento en la demanda de


ancho de banda y de conectividad en los diferentes servicios de
telecomunicaciones, los desarrollos tecnológicos no han crecido en la misma
proporción lo que provoca una brecha existente entre lo que el usuario
necesita y lo que la tecnología está en capacidad de ofrecer.

En nuestro país, las deficiencias tecnológicas son más palpables y el costo


para poder acceder a las mismas es más elevado, debido a que somos un
país de consumidores no de creadores de tecnologías. Los sistemas de
comunicación inalámbricos (SCI) han sido utilizados por décadas para la
comunicación de voz y datos. Debido al arribo de nuevas tecnologías,
conocidas comúnmente como banda ancha, tales como XDSL y Cable
MODEM, desplazaron en un momento la acogida inicial que tuvieron los
enlaces inalámbricos.
11

Dentro de los SCI, hubo cambios en el servicio proporcionado por los


operadores a lo largo de la última década. Al inicio, los SCI de frecuencia fija
y licenciada eran los que permitían asegurar una relativa alta calidad de
servicio. Sin embargo, al trabajar en bandas de frecuencia superior a los 10
GHz (15, 23 y 38 GHz), el costo al usuario (típicamente empresas
consideradas medianas grandes) era muy alto. Una alternativa que surgió en
el mismo campo de los SCI fue la tecnología Spread Spectrum (SS),
trabajando en bandas de frecuencia no licenciadas, lo cual permitió bajar los
costos a valores muy competitivos, y también afectando a los SCI de banda
licenciada a los cuales les quitó mercado. Sin embargo, estos sistemas
Spread Spectrum al trabajar en bandas no licenciadas, saturaron el espectro,
especialmente dentro de las ciudades principales, dando lugar a problemas
en la calidad de servicio brindada. Con esto plenamente conocido y como
argumento de los operadores de SCI de banda licenciada, quedó a criterio de
las empresas la solución a escoger, de acuerdo a sus necesidades
tecnológicas y a sus posibilidades económicas. En el sector rural, región
desatendida por todos los operadores porque no genera los réditos necesarios
que justifiquen su inversión, también se instalaron SCI de banda no licenciada.
Las estrategias para llegar a una verdadera sociedad de la información
abarcan varios elementos como son el desarrollo de infraestructura, la
educación y el desarrollo de contenidos, entre otros, siendo la primera de
estas, fundamental para soportar las demás. Por este motivo una obligación
de los entes gubernamentales debe ser la necesidad de fortalecer y potenciar
la infraestructura existente, como parte integral de una política de banda
ancha, donde uno de sus principales elementos es el fomento a la oferta; y es
precisamente en el fortalecimiento de la infraestructura donde se han
adoptado medidas como la adjudicación de espectro, la reglamentación del
ejercicio y el derecho a la interconexión por parte de los operadores.

Desde hace varios años se han producido continuos e importantes


avances en aplicaciones de tecnologías inalámbricas, se han establecido
estándares ya ampliamente conocidos a nivel mundial y reconocidos por las
principales organizaciones encargadas de su control, regulación y divulgación
12

como IEEE, FCC, ETSI y UIT, pero no existe un estándar único para la
solución de la última milla inalámbrica” en banda ancha. Es decir, el acceso
en el último tramo que permitirá que los operadores y proveedores de servicios
sean capaces de ofrecer acceso a Internet de banda ancha directamente a las
casas, sin tener que tender un cable físico que conecta este a cada uno de
los hogares con la red principal de cada proveedor, aún se encuentra en
desarrollo. Un sistema de microondas consiste de tres componentes
principales: una antena con una corta y flexible guía de onda, una unidad
externa de RF (Radio Frecuencia) y una unidad interna de RF. Las principales
frecuencias utilizadas en microondas se encuentran alrededor de los 2, 6, 12,
18 y 23 Ghz. (SKYNET, 2011)

Un radio enlace terrestre o microondas terrestre provee conectividad entre


dos sitios (estaciones terrenas) en línea de vista (Line-of-Sight, LOS) usando
equipo de radio con frecuencias de portadora por encima de 1 GHz. La forma
de onda emitida puede ser analógica (convencionalmente en FM) o digital.

Las principales aplicaciones de un sistema de microondas terrestre son


las siguientes:

Telefonía básica (canales telefónicos)


Datos
Telégrafo / Telex / Facsímile
Canales de Televisión.
Vídeo

2.2 TIPOS DE PROPAGACIÓN

La transmisión de ondas de radio utiliza cinco tipos de propagación


distintos, estos son:

Superficial
Troposférica
Ionosférica
Línea de vista
13

Espacio

La tecnología de radio considera que la tierra está rodeada por dos capas
de atmósfera: la troposfera y la ionosfera. La troposfera es la poción de la
atmósfera que se extiende hasta aproximadamente 45 km desde la superficie
de la tierra (en terminología de radio, la troposfera incluye una capa de
máxima altitud denominada estratosfera) y contiene aquello en lo que
nosotros generalmente pensamos como el aire. Las nubes, el viento, las
variaciones de temperatura y el clima en general ocurren en la troposfera, al
igual que los viajes en avión. La ionosfera es la capa de la atmósfera por
encima de la troposfera pero por debajo del espacio. Esta más allá de lo que
nosotros denominamos atmósfera y contiene partículas libres cargadas
eléctricamente (de aquí el nombre).

Propagación en superficie. En la propagación en superficie, las ondas


de radio viajan a través de la porción más baja de la atmósfera, abrazando a
la tierra. A las frecuencias más bajas, las señales emanan en todas las
direcciones desde la antena de transmisión y sigue la curvatura de la tierra.
La distancia depende de la cantidad de potencia en la señal: cuanto mayor es
la potencia mayor es la distancia. La propagación en superficie también puede
tener lugar en el agua del mar. El gráfico 1 muestra la Propagación Superficial.

Gráfico 1: Propagación Superficial (Propagación en el Entorno Terrestre,


2011)

Propagación troposférica. La propagación troposférica puede actuar de


dos formas. O bien se puede dirigir la señal en línea recta de antena a antena
(visión directa) o se puede radiar con un cierto ángulo hasta los niveles
14

superiores de la troposfera donde se refleja hacia la superficie de la tierra. El


primer método necesita que la situación del receptor y el transmisor esté
dentro de distancias de visión, limitadas por la curvatura de la tierra en relación
a la altura de las antenas. El segundo método permite cubrir distancias
mayores. El gráfico 2 muestra la Propagación Troposférica.

Gráfico 2: Propagación Troposférica (Propagación en el Entorno


Terrestre, 2011)

Propagación Ionosférica. En la Propagación Ionosférica, las ondas de


radio de más alta frecuencia se radian hacia la ionosfera donde se reflejan de
nuevo hacia la tierra. La densidad entre la troposfera y la ionosfera hace que
cada onda de radio se acelere y cambie de dirección, curvándose de nuevo
hacia la tierra. Este tipo de transmisión permite cubrir grandes distancias con
menor potencia de salida. El gráfico 3 muestra la Propagación Ionosférica.

Gráfico 3: Propagación Ionosférica (Propagación en el Entorno Terrestre,


2011)

Propagación por visión directa. En la Propagación por visión directa, se


trasmite señales de muy alta frecuencia directamente de antena a antena,
15

siguiendo una línea recta. Las antenas deben ser direccionales, estando
enfrentadas entre sí, y/o bien están suficientemente altas o suficientemente
juntas para no verse afectadas por la curvatura de la tierra. La propagación
por visión directa es compleja porque las transmisiones de radio no se pueden
enfocar completamente. Las ondas emanan hacia arriba y hacia abajo así
como hacia delante y pueden reflejar sobre la superficie de la tierra o partes
de la atmósfera. Las ondas reflejadas que llegan a la antena receptora más
tarde que la porción directa de la transmisión puede corromper la señal
recibida. El gráfico 4 muestra la Propagación por visión directa.

Gráfico 4: Propagación por Visión Directa (Propagación en el Entorno


Terrestre, 2011)

Propagación por el espacio. La Propagación por el espacio utiliza como


retransmisor satélites en lugar de la refracción atmosférica. Una señal radiada
es recibida por un satélite situado en órbita, que la reenvía devuelta a la tierra
para el receptor adecuado. La transmisión vía satélite es básicamente una
transmisión de visión directa como un intermediario. La distancia al satélite de
la tierra es equivalente a una antena de súper alta ganancia e incremente
enormemente la distancia que puede ser cubierta por una señal. El gráfico 5
muestra la Propagación Espacial.
16

Gráfico 5: Propagación Espacial (Propagación en el Entorno Terrestre,


2011)

2.3 TECNOLOGÍA IP

Las necesidades recientes de conectividad con gran ancho de banda entre


distintas ubicaciones han generado una importante demanda en conectividad
IP inalámbrica a largas distancias, asociadas a la necesidad imperativa de
seguridad, fiabilidad y robustez en las comunicaciones. El gráfico 6 muestra
la Comunicación Inalámbrica IP.

Gráfico 6: Comunicación Inalámbrica IP (CASTELLÁ, 2013)

Ventajas de Radio Enlaces IP

Transmisión 100% Digital.


Multicanal y multidispositivo, un mismo enlace puede utilizarse para
transportar múltiples canales de audio y vídeo independientes.
Facilidad de instalación y ajuste.
17

Gran directividad de antenas que evita interferencias con otros


servicios.
Cubre distancias de más de 25 km en un único salto.
Costo bajo de adquisición y mantenimiento.
No precisa de concesión administrativa.
Optimiza la utilización del espectro radioeléctrico
Bajo consumo eléctrico.

2.4 MÉTODOS DE ACCESO MÚLTIPLE Y MODULACIÓN

Es un método de acceso múltiple en el que el ancho de banda disponible


del enlace se comparte entre las diferentes estaciones en el tiempo, en
frecuencia o a través de códigos. Los Métodos de Acceso múltiple definen la
manera en la que el medio inalámbrico es compartido por los nodos
participantes.

2.4.1 Acceso Múltiple por División de Frecuencia (FDMA)

FDMA divide el espectro disponible en sub-bandas, cada cuál puede ser


utilizado por más de un usuario. En sistemas celulares, los repartos de canal
ocurren típicamente en pares. Por lo tanto, para cada usuario móvil activo, dos
vías son asignadas, uno para el tráfico del usuario a la (BS) Estación Base y
uno para el tráfico de la BS al usuario. La frecuencia del primer canal es
conocida como el enlace ascendente (up link) y el segundo canal es conocido
como el enlace de bajada (down link). Para un par de enlace
ascendente/descendente, los canales de enlace ascendente operan en una
frecuencia más baja que los canales de enlace ascendente con el propósito
de preservar la energía de los nodos móviles. Debido a que los pares de
canales de enlace ascendente/descendente son asignados por organismos
regulatorios, la mayor parte del tiempo son del mismo ancho de banda. Esto
hace que FDMA sea relativamente ineficiente ya que en la mayoría de los
sistemas el tráfico sobre la señal de bajada es mucho más pesado que en el
enlace ascendente. El problema más grande con FDMA es el hecho de que
18

los canales no pueden estar muy cerca de sí. Por lo tanto, los canales de
frecuencia deben ser separados por bandas de guarda para eliminar la
interferencia inter- canal.

El ancho de banda disponible se divide en bandas de frecuencia.

Cada estación tiene asignada una banda para enviar sus datos.
Cada estación tiene un filtro pasabanda para confinar las frecuencias
que transmite.
Para evitar interferencias las bandas se separan unas de otras por
pequeñas bandas de guarda.

El gráfico 7 muestra el Acceso múltiple por división de frecuencia FDMA.

Gráfico 7: Acceso múltiple por división de frecuencia FDMA (TALAVERA,


2013)

2.4.2 Acceso Múltiple por División de Tiempo (TDMA)

En TDMA, el ancho de banda disponible es compartido en el dominio de


tiempo. TDMA divide una banda en algunos Time Slots y la estructura
resultante es conocida como el frame de TDMA. Canales de Uplink y Downlink
en TDMA pueden existir en bandas de frecuencia diferentes (FDD - TDMA) o
multiplexar el Tiempo en la misma banda (TDD-TDMA).

Las estaciones comparten el ancho de banda del canal.


Cada estación tiene asignada una ranura de tiempo durante la cual
puede enviar datos.
19

Cada estación necesita conocer el comienzo y la posición de su


ranura.
Para compensar los retardos de propagación producidos por
estaciones situadas a grandes distancias, se inserta un tiempo de
guarda.

La sincronización se consigue mediante algunos bits de sincronización


(bits de preámbulo) que se sitúan al comienzo de cada ranura.

El gráfico 8 muestra el Acceso múltiple por división de frecuencia TDMA.

Gráfico 8: Acceso múltiple por división de frecuencia TDMA (TALAVERA,


2013)

TDMA es esencialmente una técnica semidúplex. Esquemas dinámicos de


TDMA destina Slots a nodos de acuerdo con la demanda de tráfico.

2.4.3 Acceso Múltiple por división de código (CDMA)

En lugar de compartir el ancho de banda disponible en la frecuencia o en


el tiempo, CDMA pone todos los nodos en el mismo ancho de banda al mismo
tiempo. La transmisión de varios usuarios es separada a través de un código
único que ha sido asignado a cada usuario.

CDMA tiene sus orígenes en el espectro ensanchado, una técnica


desarrollada originalmente durante la Segunda Guerra Mundial. El propósito
del espectro ensanchado era evitar la interferencia o la interceptación de las
comunicaciones de banda angosta por el enemigo. Por lo tanto, la idea del
20

espectro ensanchado fue usar muchas vías de banda angosta sobre las que
un transmisor salta a los intervalos de tiempo específicos esencialmente.

Por lo tanto, CDMA difunde la transmisión sobre una gran cantidad de


ancho de banda y esto provee la resistencia para la interferencia de
multitrayecto.

Difiere de FDMA debido a que solo un canal ocupa el ancho de


banda entero del enlace.
Difiere de TDMA debido a que todas las estaciones pueden enviar
datos simultáneamente, no existe tiempo compartido.

El gráfico 9 muestra el Acceso múltiple por división de código CDMA.

Gráfico 9: Acceso múltiple por división de código CDMA


(talvindersingh1992, 2013)

2.5 ENLACES DE MICROONDAS DIGITALES.

Se conoce como radioenlace a cualquier interconexión entre terminales


de telecomunicación efectuada por ondas electromagnéticas,
específicamente por aquellas que entran en el rango de las señales de radio.

Los radio enlaces, establecen un concepto de comunicación del tipo


dúplex, de donde se deben transmitir dos portadoras moduladas: una para la
transmisión y otra para la recepción. Al par de frecuencias asignadas para la
transmisión y recepción de las señales, se lo denomina radio canal.
21

Una onda portadora es una forma de onda, generalmente sinusoidal, que


es modulada por una señal que se quiere transmitir (Gonzalez, 2011). Ésta
onda portadora es de una frecuencia mucho más alta que la de la señal
moduladora (la señal que contiene la información a transmitir).

Al modular una señal se desplaza su contenido espectral en frecuencia,


ocupando un cierto ancho de banda alrededor de la frecuencia de la onda
portadora. Esto permite multiplexar en frecuencia varias señales simplemente
utilizando diferentes ondas portadoras y conseguir así un uso más eficiente
del espectro de frecuencias.

En otras palabras, la modulación de onda codifica a la señal en una señal


de radiofrecuencia, a la que se llama portadora.

1. Radioenlace de servicio fijo: sistemas de comunicaciones entre


puntos fijos situados sobre la superficie terrestre, que
proporcionan una capacidad de información, con características
de calidad y disponibilidad determinadas. Típicamente estos
enlaces se explotan entre los 800 MHz y 42 GHz.
2. Radioenlace de servicio móvil: como el nombre lo indica, son
aquellas en la que las terminales son móviles.

Por la situación de las terminales pueden ser:

1. Todos en la tierra: radioenlaces terrenales


2. Uno o más repetidores en satélite: radioenlace espacial o por
satélite

Según el tipo de señal que transmiten:

1. Analógicas: fueron las primeras. Tenían finalidad de transmitir


canales telefónicos y de televisión
2. Digitales: permiten regeneración de la señal, mayor tolerancia al
ruido e interferencias.
22

CARACTERÍSTICAS

1. Las microondas son ondas electromagnéticas cuyas frecuencias


se encuentran dentro del espectro de las súper altas frecuencias
(entre los 109 hasta aproximadamente 3x1011 Hz con longitud de
onda entre 30 cm a 1 mm).
2. Protocolo IEEE802.11B, transmite a 2.4 GHz, alcanzando
velocidades de 11 Mbps Otras redes utilizan el rango de 5,4 a 5,7
GHz para el protocolo IEEE 802.11ª.
3. Necesitan estar en puntos topográficos altos para poder
enlazarse.
4. Las principales frecuencias utilizadas en microondas se
encuentran alrededor de los 12 GHz, 18 y 23 GHz, con alcance
entre 1 y 25 km. El equipo de microondas que opera entre 2 y 6
GHz puede transmitir a distancias entre 30 y 50 kilómetros.
(YABIN, 2012)
5. Sistema de transmisión de punto a punto.
6. Vista espaciada entre antenas de 40-50 Km.
7. Mientras más alta la frecuencia de operación mayor es la cantidad
de canales que pueden ser obtenidos por multiplexación.
8. Se realizan sólo si existe una vista de línea (LOS, Line Of Sight),
es decir que tanto el emisor como el receptor puedan “verse”.
9. Capacidades hasta de 140 Mbps (dependen de la frecuencia de
operación).
10. Estructuralmente los enlaces son sistemas en serie.
11. Utiliza tecnología dúplex.

El gráfico 10 muestra los Tipos de Radiación.


23

Gráfico 10: Tipos de radiación (Desconocido, 2014)

2.5.1 Componentes de una Red de Microondas

Básicamente un enlace de vía de microondas tiene 3 componentes:

1. Transmisor. Responsable de modular una señal a la frecuencia


utilizada para transmitir.
2. Receptor. Encargado de capturar la señal transmitida y llevarla
de nuevo a señal.
3. Canal aéreo. Representa un camino abierto entre el transmisor y
el receptor.

En la estructuración física de los radioenlaces se requiere tener:

1. Estaciones terminales. Se requieran dos frecuencias por


radiocanal:
a. Frecuencia de emisión
b. Frecuencia de recepción
2. Estaciones intermedias. Las estaciones intermedias pueden ser
nodales o repetidoras:
a. Estaciones nodales. Aquí se demodula la señal y se baja a
baja banda base. Se pueden extraer o introducir canales
24

(drop-in). Al tramo terminal estación nodal se lo denomina


sección de conmutación y es una entidad de control,
protección y supervisión.
b. Repetidoras. Se encargan de retransmitir la señal tal y como
es recibida. Se dividen en activos y pasivos.
i. Activos: En ellos se recibe la señal en la frecuencia de
portadora y se la baja a una frecuencia intermedia (FI)
para amplificarla y retransmitirla en la frecuencia de
salida. No hay demodulación y son transceptores.
ii. Pasivos: Se comportan como espejos que reflejan la
señal y se los puede subdividir en: pasivos
convencionales, que son una pantalla reflectora (de
fibra de vidrio o aluminio) también existen pasivos
back-back, que están constituidos por dos antenas
espalda a espalda. Se los utiliza en ciertos casos para
salvar obstáculos aislados y de corta distancia.

Tabla 1:

Ventajas y desventajas de los enlaces microondas

Ventajas Desventajas

Bajo costo
Explotación restringida a tramos con visibilidad
directa para los enlaces
Instalación rápida y sencilla

Conservación más económica y de actuación


rápida Necesidad de acceso adecuado a las
estaciones repetidoras en las que hay que
Supera irregularidades de terreno disponer

La regulación sólo debe aplicarse al equipo Al ser ondas, las condiciones atmosféricas, así
como los fenómenos físicos pueden ocasionar
interferencias, por lo que se utilizan sistemas y
Capacidad de aumentar separación entre equipo auxiliar
repetidores incrementando altura de torres
Por su estructura serial si una terminal falla se
cae la red, por lo que es necesario sistemas de
supervisión y control
Al aumentar la frecuencias de operación se
incrementa su capacidad de transmisión Las licencias de operación resultan un poco
difíciles ya que las autoridades deben de
Las estaciones funcionan de manera no asegurarse que los enlaces no causen
atendida interferencia con los ya existentes
FUENTE: (WIKIPEDIA, 2014)
25

CAPÍTULO III

3 ESTUDIO Y ANÁLISIS TÉCNICO REGIONAL

3.1 NECESIDADES DE LAS UNIDADES Y DESTACAMENTOS

Las fuerzas armadas cuentan con un sistema de comunicación digital, de


esta manera tienen los beneficios que la interconexión y servicios a través de
su centro de datos. Sin embargo existen zonas en el territorio nacional que
se encuentran fuera de cobertura de la red de las Fuerzas Armadas y que se
encuentran vulnerables.

El sistema digital de comunicaciones que posee actualmente el Comando


Conjunto de las Fuerzas Armadas (COMACO) denominado MODE Digital se
compone de las siguientes redes que lo constituyen:

Red PDH (Plesiochronous Digital Hierarchy)


Red de Conmutación.
Red de Multiacceso.
Red Troncalizada.
Red Analógica.

La red PDH del sistema MODE del COMACO se compone de 28


estaciones repetidoras las cuales se distribuyen en cuatro anillos que son:

Anillo Nor-Oriental
Anillo Central
Anillo Occidental
Anillo Sur
26

El gráfico 11 muestra la conexión de los cuatro anillos PDH, las estaciones


repetidoras y las estaciones terminales.

Gráfico 11: Conexiones de los anillos PDH

En base a los análisis estratégicos y requerimientos de las FF.AA. se


consideró la implementación en la infraestructura de comunicación para el
Anillo nor-oriental el cual consta de los siguientes sitios:

Lumbaqui
Lago Agrio
Cooper
Sansahuari
Putumayo
Panupali
Zancudo
Tiputini

Debido a las diferentes tareas que realiza las FF.AA. en el campo de


seguridad como para el desarrollo del país se requiere una eficacia oportuna
en las tareas con buenos recursos humanos y tecnológicos.
27

Las Fuerzas armadas cuentan con redes LAN dentro de sus unidades por
lo que se requiere enlazar a la red de Datos de las Fuerzas Armadas.

Este proyecto pertenece a la Fase 3 del proyecto Red de Datos de las


Fuerzas Armadas el cual se integra a la red que existe en el edificio del
COMACO en Quito.

Lumbaqui se integra al sistema PDH del COMACO, el mismo que servirá


como punto de integración de la solución robusta de telecomunicaciones para
cerrar el anillo nororiental. En los radios enlaces existentes de los diferentes
puntos hay distancia que van desde los 30 Km hasta los 70 Km., por lo que
se debe considerar una solución que responda a dichas distancias y
contrarreste las atenuaciones climáticas de la zona Oriental.

Se debe considerar equipos concentradores para Integrar el Radio enlace


con la red LAN existente en las unidades, para lo que se requiere contar con
inspecciones técnicas en cada uno de los sitios de los cuales se levantó la
siguiente información de red.

LUMBAQUI

El COMACO utiliza este punto como inicial para integrar los enlaces a
implementar a la red de las FF.AA. en Quito. Por motivos de Seguridad no se
indicara más información de este punto.

LAGO AGRIO

Esta unidad y destacamento será considerado el segundo punto a enlazar.


Dicha estación contará con 2 enlaces con los puntos Lumbaqui y Cooper.

COOPER

Esta unidad y destacamento será considerado el tercer punto a enlazar.


Dicha estación contará con 2 enlaces con los puntos Lago Agrio y Sansahuari.
28

SANSAHUARI

Esta unidad y destacamento será considerado el cuarto punto a enlazar.


Dicha estación contará con 2 enlaces con los puntos Cooper y Putumayo.

PUTUMAYO

Esta unidad y destacamento será considerado el quinto punto a enlazar.


Dicha estación contará con 2 enlaces con los puntos Sansahuari y Panupali.

PANUPALI

Esta unidad y destacamento será considerado el sexto punto a enlazar.


Dicha estación contará con 2 enlaces con los puntos Putumayo y Zancudo.

ZANCUDO

Esta unidad y destacamento será considerado el séptimo punto a enlazar.


Dicha estación contará con 2 enlaces con los puntos Panupali y Tiputini.

TIPUTINI

Esta unidad y destacamento será considerado el octavo punto a enlazar.


Dicha estación se enlazara con Zancudo, cerrando el anillo Nor-Oriental.

3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE UNIDADES Y


DESTACAMENTOS

Se realizaron visitas técnicas en los sitios para la adquisición de


información importante para el diseño e implementación de los enlaces. La
tabla 2 y el gráfico 12 muestran la ubicación geográfica y las coordenadas de
cada sitio.
29

Tabla 2:

Coordenadas Geográficas

REGIÓN: ORIENTE- ANILLO NOR-ORIENTAL


SITIO LATITUD LONGITUD
LUMBAQUI 00º 00’ 29.70” N 77º 19’ 19.00” W
LAGO AGRIO 00º 04’ 51.63” N 76º 52’ 26.91” W
COOPER 00º 04' 06.40" N 76º 34' 58.00" W
SANSAHUARI 00º 08' 41.95" N 76º 15' 54.74" W
PUTUMAYO 00º 07' 14.00" N 75º 51' 16.00" W
PANUPALI 00º 07' 15.00" S 75º 37' 08.00" W
ZANCUDO 00º 33' 27.72" S 75º 28' 40.42" W
TIPUTINI 00º 46' 50.00" S 75º 31' 37.00" W

Gráfico 12: Ubicación geográfica


30

3.3 SIMULACIÓN DE PERFIL DE ENLACE

Un perfil es un estudio radioeléctrico que analiza la disminución de la señal


eléctrica en una línea que une un transmisor con un receptor (XIRIO-ONLINE,
2014) Mediante este cálculo se puede verificar si existe visión directa entre el
transmisor y el receptor, si está libre la primera zona de Fresnel y el nivel de
señal recibido en todos los puntos del trayecto.

Una de las principales dificultades a la hora de implementar un enlace de


RF es saber en qué lugar y distancia deben estar ubicadas las antenas para
que puedan comunicarse en forma satisfactoria. Un estudio de viabilidad de
la red debe incluir una simulación del diseño propuesto. Simulando el
despliegue de la red, se puede evaluar la viabilidad de una arquitectura de red
(topología) y estimar el número de nodos necesarios para cubrir una
determinada área.

Para realizar el estudio y análisis de los perfiles se utilizó el software


Pathloss el mismo que es muy usado para simulación de enlaces de
Microondas dentro del entorno del campo de RF y transmisiones con el
propósito de asegurar la primera zona de fresnel, altura de torres, altura de
antenas, datos de elevación del terreno dimensionamiento y características
de equipos.

Es una herramienta de software escrita para predecir el desempeño de


sistemas de radio en exteriores, permite cálculos de enlaces en un amplio
rango de frecuencias.

Usa modelos digítales de elevación de terreno (mapas digitales) para


calcular automáticamente el perfil del trayecto entre el transmisor y el receptor.
31

3.3.1 Perfil de enlace LUMBAQUI - LAGO AGRIO

1200

1100

1000

900

800
E le v a c ió n ( m )

700

600

500

400

300

200
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Longitud de la Trayectoria (50.49 km)
LUMBAQUI Frecuencia (MHz) = 6000.0 LAGO AGRIO
Latitud 00 00 29.70 N K = 1.33 Latitud 00 04 51.63 N
Longitud 077 19 19.00 W %F1 = 100.00 Longitud 076 52 26.91 W
Azimut 80.83° Azimut 260.83°
Elevación 1061 m ASL Elevación 301 m ASL
Altura de Antenas 21.5 m AGL Ceragon Networks Altura de Antenas 41.0 m AGL

Gráfico 13: Perfil Lumbaqui – Lago Agrio


32

3.3.2 Perfil de enlace LAGO AGRIO – COOPER

420

400

380

360
E le v a c ió n ( m )

340

320

300

280

260
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32
Longitud de la Trayectoria (32.46 km)
LAGO AGRIO Frecuencia (MHz) = 6000.0 COOPER
Latitud 00 04 51.63 N K = 1.33 Latitud 00 04 06.40 N
Longitud 076 52 26.91 W %F1 = 100.00 Longitud 076 34 58.00 W
Azimut 92.45° Azimut 272.45°
Elevación 301 m ASL Elevación 286 m ASL
Altura de Antenas 93.9 m AGL Ceragon Networks Altura de Antenas 112.9 m AGL

Gráfico 14: Perfil Lago Agrio - Cooper


33

3.3.3 Perfil de enlace COOPER - SANSAHUARI

420

400

380

360

340
E le v a c ió n ( m )

320

300

280

260

240

220
0 5 10 15 20 25 30 35
Longitud de la Trayectoria (36.35 km)
COOPER Frecuencia (MHz) = 6000.0 SANSAHUARI
Latitud 00 04 06.40 N K = 1.33 Latitud 00 08 41.95 N
Longitud 076 34 58.00 W %F1 = 100.00 Longitud 076 15 54.74 W
Azimut 76.54° Azimut 256.54°
Elevación 286 m ASL Elevación 250 m ASL
Altura de Antenas 114.0 m AGL Ceragon Networks Altura de Antenas 114.0 m AGL

Gráfico 15: Perfil Cooper - Sansahuari


34

3.3.4 Perfil enlace Sansahuari – Putumayo

380

360

340

320
E le v a c ió n ( m )

300

280

260

240

220

200
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Longitud de la Trayectoria (45.81 km)
SANSAHUARI Frecuencia (MHz) = 6000.0 PUTUMAYO
Latitud 00 08 41.95 N K = 1.33 Latitud 00 07 14.00 N
Longitud 076 15 54.74 W %F1 = 100.00 Longitud 075 51 16.00 W
Azimut 93.38° Azimut 273.38°
Elevación 250 m ASL Elevación 220 m ASL
Altura de Antenas 114.0 m AGL Ceragon Networks Altura de Antenas 118.0 m AGL

Gráfico 16: Perfil Sansahuari - Putumayo


35

3.3.5 Perfil enlace Putumayo – Panupali

360

340

320

300
E le v a c ió n ( m )

280

260

240

220

200

180
0 5 10 15 20 25 30 35
Longitud de la Trayectoria (37.39 km)
PUTUMAYO Frecuencia (MHz) = 6000.0 PANUPALI
Latitud 00 07 03.70 N K = 1.33 Latitud 00 07 15.00 S
Longitud 075 51 25.20 W %F1 = 100.00 Longitud 075 37 08.00 W
Azimut 134.86° Azimut 314.86°
Elevación 217 m ASL Elevación 217 m ASL
Altura de Antenas 83.0 m AGL Ceragon Networks Altura de Antenas 121.3 m AGL

Gráfico 17: Perfil Putumayo - Panupali


36

3.3.6 Perfil enlace Panupali – Zancudo

380

360

340

320

300
E le v a c ió n ( m )

280

260

240

220

200

180
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Longitud de la Trayectoria (50.79 km)
PANUPALI Frecuencia (MHz) = 6000.0 ZANCUDO
Latitud 00 07 15.00 S K = 1.33 Latitud 00 33 27.72 S
Longitud 075 37 08.00 W %F1 = 100.00 Longitud 075 28 40.42 W
Azimut 162.00° Azimut 342.00°
Elevación 217 m ASL Elevación 216 m ASL
Altura de Antenas 131.3 m AGL Ceragon Networks Altura de Antenas 145.5 m AGL

Gráfico 18: Perfil Panupali - Zancudo


37

3.3.7 Perfil enlace ZANCUDO – TIPUTINI

300

280

260
E le v a c ió n ( m )

240

220

200

180
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Longitud de la Trayectoria (25.24 km)
ZANCUDO Frecuencia (MHz) = 6000.0 TIPUTINI
Latitud 00 33 27.72 S K = 1.33 Latitud 00 46 50.00 S
Longitud 075 28 40.42 W %F1 = 100.00 Longitud 075 31 37.00 W
Azimut 192.49° Azimut 12.49°
Elevación 216 m ASL Elevación 200 m ASL
Altura de Antenas 71.4 m AGL Ceragon Networks Altura de Antenas 70.8 m AGL

Gráfico 19: Perfil Zancudo – Tiputini


38

CAPÍTULO IV

4 DISEÑO DE LA RED Y ENLACES MICROONDAS

Para el diseño y la implementación de esta red se tomara como base


fundamental el sistema MODE del Comando Conjunto de las fuerzas
Armadas, el backbone de Datos PDH del COMACO consta de 4 nodos
principales ubicados en Quito, Guayaquil, El Coca y Machala sitios que fueron
elegidos estratégicamente por las FF.AA. El gráfico 20 hace referencia al
Backbone del COMACO.

Gráfico 20: Backbone COMACO (COMACO, 2013)


39

El sistema a implementar está formado por siete enlaces punto - punto,


los cuales se describen a continuación:

Enlace LUMBAQUI – LAGO AGRIO

Este enlace está formado por un sistema punto – punto en


configuración 1+1, la distancia es de 50.49 Km.

Enlace LAGO AGRIO – COOPER

Este enlace está formado por un sistema punto – punto en


configuración 1+1, la distancia es de 32.46 Km.

Enlace COOPER – SANSAHUARI

Este enlace está formado por un sistema punto – punto en


configuración 1+1, la distancia es de 36.35 Km.

Enlace SANSAHUARI – PUTUMAYO

Este enlace está formado por un sistema punto - punto en


configuración 1+1, la distancia es de 45.81 Km.

Enlace PUTUMAYO –PANUPALI

Este enlace está formado por un sistema punto – punto en


configuración 1+1, la distancia es de 37.42 Km.

Enlace PANUPALI – ZANCUDO

Este enlace está formado por un sistema punto – punto en


configuración 1+1, la distancia es de 50.79 Km.

Enlace ZANCUDO – TIPUTINI

Este enlace está formado por un sistema punto – punto en


configuración 1+1, la distancia es de 25.24 Km.
La tabla 3 especifica el Direccionamiento IP para la red a implementar.

Tabla 3:

Direccionamiento IP Nuevos Enlaces

UNIDAD IP ROUTER GTWY VOZ VLAN 8 VLAN DATOS GESTIÓN IP RADIOS

LUMBAQUI 10.96.1.58 -- 10 10.99.3.1 LUM-LAGO 10.99.2.1 10.99.2.2

LGO-LUM 10.99.2.3 10.99.2.4


LAGO AGRIO 10.24.11.254 10.104.50.21 13 10.99.3.3
LGO-COOPER 10.99.2.5 10.99.2.6

COOPER - LAGO 10.99.2.7 10.99.2.8


COOPER 10.24.3.254 10.104.50.109 15 10.99.3.8
COOPER-SANSAH 10.99.2.9 10.99.2.10

SANSAH-COOP 10.99.2.11 10.99.2.12


SANSAHUARI 10.24.4.254 10.104.50.101 16 10.99.3.10
SANSAH-PUTUM 10.99.2.13 10.99.2.14

PUT-SANSAH 10.99.2.15 10.99.2.16


PUTUMAYO 10.24.5.254 10.24.5.249 10.104.50.120 17 10.99.3.11
PUT-PANUPALI 10.99.2.17 10.99.2.18

PAN-PUT 10.99.2.19 10.99.2.20


PANUPALI 10.24.6.254 10.104.50.114 18 10.99.3.12
PAN-ZANC 10.99.2.21 10.99.2.22

ZAN-PAN 10.99.2.23 10.99.2.24


ZANCUDO 10.24.7.254 10.104.50.115 19 10.99.3.13
ZAN-TIPUT 10.99.2.25 10.99.2.26

TIPUTINI 10.24.8.254 10.104.50.116 21 10.99.3.14 TIPU-ZAN 10.99.2.27 10.99.2.28

40
En el gráfico 21 se observa la distribución de la red inalámbrica y la canalización.

Gráfico 21: Canalización de los Radio Enlaces

41
42

4.1 CÁLCULO ENLACE LUMBAQUI - LAGO AGRIO

LUMBAQUI LAGO AGRIO

Elevación (m) 1061.37 300.61


Latitud 00 00 29.70 N 00 04 51.63 N
Longitud 077 19 19.00 W 076 52 26.91 W
Azimuth Verdadero (°) 80.83 260.83
Ángulo Vertical (°) -1.01 0.67

Modelo de Antena SP4-59 SP4-59


Altura de Antena (m) 21.46 40.98
Ganancia de Antena (dBi) 35.00 35.00
Pérdida por Radome (dB) 0.50 0.50
Tipo de Línea de TX WG WG
Longitud de Línea de TX (m) 1.20 1.20
Pérdida Unitaria en Línea de TX (dB /100 m) 40.00 40.00
Pérdida en Línea de TX (dB) 0.48 0.48
Pérdida en Conectores (dB) 0.25 0.25

Pérdidas en Circulador (dB) 1.60 1.60

Frecuencia (MHz) 6000.00


Polarización Vertical
Longitud de la Trayectoria (km) 50.49
Pérdidas de Espacio Libre (dB) 142.10
Pérdidas de Absorción Atmosférica (dB) 0.43
Margen de Campo (dB) 1.00
Pérdidas Netas del Enlace (dB) 79.18 79.18

Modelo de Radio FibeAir IP10 HS 6GHz FibeAir IP10 HS 6GHz


Potencia de Transmisión (w) 1.00 1.00
Potencia de Transmisión (dBm) 30.00 30.00
PIRE (dBm) 62.17 62.17
Designador de Emisor 28M0G7WT 28M0G7WT
Criterio de Umbral de Recepción BER 10-6 BER 10-6
Nivel de Umbral (dBm) -89.00 -89.00

Señal Recibida (dBm) -49.18 -49.18


Margen de Desv. - Térmico (dB) 39.82 39.82
Margen de Desv. - Dispersivo (dB) 82.30 82.30
Factor de Ocurrencia de Desv. Dispersivo 4.00
Margen de Desv. - Efectivo (dB) 39.82 39.82

Factor Geoclimático 7.06E-07


Inclinación del Trayecto (mr) 14.68
Fade occurrence factor (Po) 9.99E-04
Temperatura Anual Promedio (°C) 26.00

Fuera de Servicio del Peor Mes por Multitrayecto (%) 99.99999 99.99999
(sec) 0.27 0.27
Fuera de Servicio Anual por Multitrayecto (%) 100.00000 100.00000
(sec) 1.23 1.23
(% - sec) 99.99999 - 2.47

Región de Precipitación ITU Region N


0.01% Intensidad de Lluvia (mm/hr) 95.00
Margen de Desv. - Plano por Lluvia (dB) 39.82
Intensidad de Lluvia (mm/hr) 2544.43
Atenuación por Lluvia (dB) 39.82
Fuera de Servicio Anual por Lluvia (%-sec) 100.00000 - 0.00
Total Anual (%-seg) 99.99999 - 2.47

Gráfico 22: Resultados simulación Lumbaqui – Lago Agrio


43

4.2 CÁLCULO ENLACE LAGO AGRIO – COOPER

LAGO AGRIO COOPER

Elevación (m) 300.61 286.13


Latitud 00 04 51.63 N 00 04 06.40 N
Longitud 076 52 26.91 W 076 34 58.00 W
Azimuth Verdadero (°) 92.45 272.45
Ángulo Vertical (°) -0.10 -0.12

Modelo de Antena SP4-59 SP4-59


Altura de Antena (m) 93.91 112.88
Ganancia de Antena (dBi) 35.00 35.00
Pérdida por Radome (dB) 0.50 0.50
Tipo de Línea de TX WG WG
Longitud de Línea de TX (m) 1.20 1.20
Pérdida Unitaria en Línea de TX (dB /100 m) 40.00 40.00
Pérdida en Línea de TX (dB) 0.48 0.48
Pérdida en Conectores (dB) 0.25 0.25

Pérdidas en Circulador (dB) 1.90 1.90

Frecuencia (MHz) 6000.00


Polarización Vertical
Longitud de la Trayectoria (km) 32.46
Pérdidas de Espacio Libre (dB) 138.26
Pérdidas de Absorción Atmosférica (dB) 0.28
Margen de Campo (dB) 1.00
Pérdidas Netas del Enlace (dB) 75.79 75.79

Modelo de Radio FibeAir IP10 HS 6GHz FibeAir IP10 HS 6GHz


Potencia de Transmisión (w) 1.00 1.00
Potencia de Transmisión (dBm) 30.00 30.00
PIRE (dBm) 61.87 61.87
Designador de Emisor 28M0G7WT 28M0G7WT
Criterio de Umbral de Recepción BER 10-6 BER 10-6
Nivel de Umbral (dBm) -89.00 -89.00

Señal Recibida (dBm) -45.79 -45.79


Margen de Desv. - Térmico (dB) 43.21 43.21
Margen de Desv. - Dispersivo (dB) 82.30 82.30
Factor de Ocurrencia de Desv. Dispersivo 4.00
Margen de Desv. - Efectivo (dB) 43.20 43.20

Factor Geoclimático 7.06E-07


Inclinación del Trayecto (mr) 0.14
Fade occurrence factor (Po) 8.01E-03
Temperatura Anual Promedio (°C) 26.00

Fuera de Servicio del Peor Mes por Multitrayecto (%) 99.99996 99.99996
(sec) 1.01 1.01
Fuera de Servicio Anual por Multitrayecto (%) 99.99999 99.99999
(sec) 4.53 4.53
(% - sec) 99.99997 - 9.06

Región de Precipitación ITU Region N


0.01% Intensidad de Lluvia (mm/hr) 95.00
Margen de Desv. - Plano por Lluvia (dB) 43.21
Intensidad de Lluvia (mm/hr) 3282.92
Atenuación por Lluvia (dB) 43.21
Fuera de Servicio Anual por Lluvia (%-sec) 100.00000 - 0.00
Total Anual (%-seg) 99.99997 - 9.06

Gráfico 23: Resultados simulación Lago Agrio – Cooper


44

4.3 CÁLCULO ENLACE COOPER - SANSAHUARI

COOPER SANSAHUARI

Elevación (m) 286.13 249.80


Latitud 00 04 06.40 N 00 08 41.95 N
Longitud 076 34 58.00 W 076 15 54.74 W
Azimuth Verdadero (°) 76.54 256.54
Ángulo Vertical (°) -0.18 -0.07

Modelo de Antena SP4-59 SP4-59


Altura de Antena (m) 114.00 114.00
Ganancia de Antena (dBi) 35.00 35.00
Pérdida por Radome (dB) 0.50 0.50
Tipo de Línea de TX WG WG
Longitud de Línea de TX (m) 1.20 1.20
Pérdida Unitaria en Línea de TX (dB /100 m) 40.00 40.00
Pérdida en Línea de TX (dB) 0.48 0.48
Pérdida en Conectores (dB) 0.25 0.25

Pérdidas en Circulador (dB) 1.60 1.60

Frecuencia (MHz) 6000.00


Polarización Vertical
Longitud de la Trayectoria (km) 36.35
Pérdidas de Espacio Libre (dB) 139.24
Pérdidas de Absorción Atmosférica (dB) 0.31
Margen de Campo (dB) 1.00
Pérdidas por Difracción (dB) 1.09
Pérdidas Netas del Enlace (dB) 77.30 77.30

Modelo de Radio FibeAir IP10 HS 6GHz FibeAir IP10 HS 6GHz


Potencia de Transmisión (w) 1.00 1.00
Potencia de Transmisión (dBm) 30.00 30.00
PIRE (dBm) 62.17 62.17
Designador de Emisor 28M0G7WT 28M0G7WT
Criterio de Umbral de Recepción BER 10-6 BER 10-6
Nivel de Umbral (dBm) -89.00 -89.00

Señal Recibida (dBm) -47.30 -47.30


Margen de Desv. - Térmico (dB) 41.70 41.70
Margen de Desv. - Dispersivo (dB) 82.30 82.30
Factor de Ocurrencia de Desv. Dispersivo 4.00
Margen de Desv. - Efectivo (dB) 41.70 41.70

Factor Geoclimático 7.92E-06


Inclinación del Trayecto (mr) 1.00
Fade occurrence factor (Po) 6.14E-02
Temperatura Anual Promedio (°C) 26.00

Fuera de Servicio del Peor Mes por Multitrayecto (%) 99.99959 99.99959
(sec) 10.90 10.90
Fuera de Servicio Anual por Multitrayecto (%) 99.99984 99.99984
(sec) 49.07 49.07
(% - sec) 99.99969 - 98.14

Región de Precipitación ITU Region N


0.01% Intensidad de Lluvia (mm/hr) 95.00
Margen de Desv. - Plano por Lluvia (dB) 41.70
Intensidad de Lluvia (mm/hr) 2998.01
Atenuación por Lluvia (dB) 41.70
Fuera de Servicio Anual por Lluvia (%-sec) 100.00000 - 0.00
Total Anual (%-seg) 99.99969 - 98.14

Gráfico 24: Resultados simulación Cooper – Sansahuari


45

4.4 CÁLCULO ENLACE SANSAHUARI - PUTUMAYO

SANSAHUARI PUTUMAYO

Elevación (m) 249.80 220.22


Latitud 00 08 41.95 N 00 07 14.00 N
Longitud 076 15 54.74 W 075 51 16.00 W
Azimuth Verdadero (°) 93.38 273.38
Ángulo Vertical (°) -0.19 -0.12

Modelo de Antena SP4-59 SP4-59


Altura de Antena (m) 114.00 118.00
Ganancia de Antena (dBi) 36.00 36.00
Pérdida por Radome (dB) 0.50 0.50
Tipo de Línea de TX WG WG
Longitud de Línea de TX (m) 1.20 1.20
Pérdida Unitaria en Línea de TX (dB /100 m) 40.00 40.00
Pérdida en Línea de TX (dB) 0.48 0.48
Pérdida en Conectores (dB) 0.25 0.25

Pérdidas en Circulador (dB) 1.60 1.60

Frecuencia (MHz) 6000.00


Polarización Vertical
Longitud de la Trayectoria (km) 45.81
Pérdidas de Espacio Libre (dB) 141.25
Pérdidas de Absorción Atmosférica (dB) 0.39
Margen de Campo (dB) 1.00
Pérdidas por Difracción (dB) 4.19
Pérdidas Netas del Enlace (dB) 80.49 80.49

Modelo de Radio FibeAir IP10 HS 6GHz FibeAir IP10 HS 6GHz


Potencia de Transmisión (w) 1.00 1.00
Potencia de Transmisión (dBm) 30.00 30.00
PIRE (dBm) 63.17 63.17
Designador de Emisor 28M0G7WT 28M0G7WT
Criterio de Umbral de Recepción BER 10-6 BER 10-6
Nivel de Umbral (dBm) -89.00 -89.00

Señal Recibida (dBm) -50.49 -50.49


Margen de Desv. - Térmico (dB) 38.51 38.51
Margen de Desv. - Dispersivo (dB) 82.30 82.30
Factor de Ocurrencia de Desv. Dispersivo 4.00
Margen de Desv. - Efectivo (dB) 38.51 38.51

Factor Geoclimático 3.54E-06


Inclinación del Trayecto (mr) 0.56
Fade occurrence factor (Po) 8.93E-02
Temperatura Anual Promedio (°C) 26.00

Fuera de Servicio del Peor Mes por Multitrayecto (%) 99.99874 99.99874
(sec) 33.10 33.10
Fuera de Servicio Anual por Multitrayecto (%) 99.99953 99.99953
(sec) 148.95 148.95
(% - sec) 99.99906 - 297.91

Región de Precipitación ITU Region N


0.01% Intensidad de Lluvia (mm/hr) 95.00
Margen de Desv. - Plano por Lluvia (dB) 38.51
Intensidad de Lluvia (mm/hr) 2437.64
Atenuación por Lluvia (dB) 38.51
Fuera de Servicio Anual por Lluvia (%-sec) 100.00000 - 0.00
Total Anual (%-seg) 99.99906 - 297.91

Gráfico 25: Resultados simulación Sansahuari – Putumayo


46

4.5 CÁLCULO ENLACE PUTUMAYO – PANUPALI

PUTUMAYO PANUPALI

Elevación (m) 217.17 216.67


Latitud 00 07 03.70 N 00 07 15.00 S
Longitud 075 51 25.20 W 075 37 08.00 W
Azimuth Verdadero (°) 134.86 314.86
Ángulo Vertical (°) -0.07 -0.18

Modelo de Antena SP4-59 SP4-59


Altura de Antena (m) 83.02 121.32
Ganancia de Antena (dBi) 35.00 35.00
Pérdida por Radome (dB) 0.50 0.50
Tipo de Línea de TX WG WG
Longitud de Línea de TX (m) 1.20 1.20
Pérdida Unitaria en Línea de TX (dB /100 m) 40.00 40.00
Pérdida en Línea de TX (dB) 0.48 0.48
Pérdida en Conectores (dB) 0.25 0.25

Pérdidas en Circulador (dB) 1.60 1.60

Frecuencia (MHz) 6000.00


Polarización Vertical
Longitud de la Trayectoria (km) 37.39
Pérdidas de Espacio Libre (dB) 139.49
Pérdidas de Absorción Atmosférica (dB) 0.32
Margen de Campo (dB) 1.00
Pérdidas Netas del Enlace (dB) 76.46 76.46

Modelo de Radio FibeAir IP10 HS 6GHz FibeAir IP10 HS 6GHz


Potencia de Transmisión (w) 1.00 1.00
Potencia de Transmisión (dBm) 30.00 30.00
PIRE (dBm) 62.17 62.17
Designador de Emisor 28M0G7WT 28M0G7WT
Criterio de Umbral de Recepción BER 10-6 BER 10-6
Nivel de Umbral (dBm) -89.00 -89.00

Señal Recibida (dBm) -46.46 -46.46


Margen de Desv. - Térmico (dB) 42.54 42.54
Margen de Desv. - Dispersivo (dB) 82.30 82.30
Factor de Ocurrencia de Desv. Dispersivo 4.00
Margen de Desv. - Efectivo (dB) 42.53 42.53

Factor Geoclimático 7.92E-06


Inclinación del Trayecto (mr) 1.01
Fade occurrence factor (Po) 6.74E-02
Temperatura Anual Promedio (°C) 26.00

Fuera de Servicio del Peor Mes por Multitrayecto (%) 99.99962 99.99962
(sec) 9.89 9.89
Fuera de Servicio Anual por Multitrayecto (%) 99.99986 99.99986
(sec) 44.49 44.49
(% - sec) 99.99972 - 88.98

Región de Precipitación ITU Region N


0.01% Intensidad de Lluvia (mm/hr) 95.00
Margen de Desv. - Plano por Lluvia (dB) 42.54
Intensidad de Lluvia (mm/hr) 3082.91
Atenuación por Lluvia (dB) 42.54
Fuera de Servicio Anual por Lluvia (%-sec) 100.00000 - 0.00
Total Anual (%-seg) 99.99972 - 88.98

Gráfico 26: Resultados simulación Putumayo - Panupali


47

4.6 CÁLCULO ENLACE PANUPALI – ZANCUDO

PANUPALI ZANCUDO

Elevación (m) 216.67 216.26


Latitud 00 07 15.00 S 00 33 27.72 S
Longitud 075 37 08.00 W 075 28 40.42 W
Azimuth Verdadero (°) 162.00 342.00
Ángulo Vertical (°) -0.16 -0.19

Modelo de Antena SP4-59 SP4-59


Altura de Antena (m) 131.32 145.50
Ganancia de Antena (dBi) 36.00 36.00
Pérdida por Radome (dB) 0.50 0.50
Tipo de Línea de TX WG WG
Longitud de Línea de TX (m) 1.20 1.20
Pérdida Unitaria en Línea de TX (dB /100 m) 40.00 40.00
Pérdida en Línea de TX (dB) 0.48 0.48
Pérdida en Conectores (dB) 0.25 0.25

Pérdidas en Circulador (dB) 1.60 1.60

Frecuencia (MHz) 6000.00


Polarización Vertical
Longitud de la Trayectoria (km) 50.79
Pérdidas de Espacio Libre (dB) 142.15
Pérdidas de Absorción Atmosférica (dB) 0.43
Margen de Campo (dB) 1.00
Pérdidas Netas del Enlace (dB) 77.24 77.24

Modelo de Radio FibeAir IP10 HS 6GHz FibeAir IP10 HS 6GHz


Potencia de Transmisión (w) 1.00 1.00
Potencia de Transmisión (dBm) 30.00 30.00
PIRE (dBm) 63.17 63.17
Designador de Emisor 28M0G7WT 28M0G7WT
Criterio de Umbral de Recepción BER 10-6 BER 10-6
Nivel de Umbral (dBm) -89.00 -89.00

Señal Recibida (dBm) -47.24 -47.24


Margen de Desv. - Térmico (dB) 41.76 41.76
Margen de Desv. - Dispersivo (dB) 82.30 82.30
Factor de Ocurrencia de Desv. Dispersivo 4.00
Margen de Desv. - Efectivo (dB) 41.76 41.76

Factor Geoclimático 3.54E-06


Inclinación del Trayecto (mr) 0.27
Fade occurrence factor (Po) 1.72E-01
Temperatura Anual Promedio (°C) 26.00

Fuera de Servicio del Peor Mes por Multitrayecto (%) 99.99885 99.99885
(sec) 30.20 30.20
Fuera de Servicio Anual por Multitrayecto (%) 99.99957 99.99957
(sec) 135.91 135.91
(% - sec) 99.99914 - 271.81

Región de Precipitación ITU Region N


0.01% Intensidad de Lluvia (mm/hr) 95.00
Margen de Desv. - Plano por Lluvia (dB) 41.76
Intensidad de Lluvia (mm/hr) 2783.06
Atenuación por Lluvia (dB) 41.76
Fuera de Servicio Anual por Lluvia (%-sec) 100.00000 - 0.00
Total Anual (%-seg) 99.99914 - 271.81

Gráfico 27: Resultados simulación Panulapi – Zancudo


48

4.7 CÁLCULO ENLACE ZANCUDO – TIPUTINI

ZANCUDO TIPUTINI

Elevación (m) 216.26 200.00


Latitud 00 33 27.72 S 00 46 50.00 S
Longitud 075 28 40.42 W 075 31 37.00 W
Azimuth Verdadero (°) 192.49 12.49
Ángulo Vertical (°) -0.12 -0.05

Modelo de Antena SP4-59 SP4-59


Altura de Antena (m) 71.39 70.85
Ganancia de Antena (dBi) 35.00 35.00
Pérdida por Radome (dB) 0.50 0.50
Tipo de Línea de TX WG WG
Longitud de Línea de TX (m) 1.20 1.20
Pérdida Unitaria en Línea de TX (dB /100 m) 40.00 40.00
Pérdida en Línea de TX (dB) 0.48 0.48
Pérdida en Conectores (dB) 0.25 0.25

Pérdidas en Circulador (dB) 1.60 1.60

Frecuencia (MHz) 6000.00


Polarización Vertical
Longitud de la Trayectoria (km) 25.24
Pérdidas de Espacio Libre (dB) 136.07
Pérdidas de Absorción Atmosférica (dB) 0.21
Margen de Campo (dB) 1.00
Pérdidas Netas del Enlace (dB) 72.95 72.95

Modelo de Radio FibeAir IP10 HS 6GHz FibeAir IP10 HS 6GHz


Potencia de Transmisión (w) 1.00 1.00
Potencia de Transmisión (dBm) 30.00 30.00
PIRE (dBm) 62.17 62.17
Designador de Emisor 28M0G7WT 28M0G7WT
Criterio de Umbral de Recepción BER 10-6 BER 10-6
Nivel de Umbral (dBm) -89.00 -89.00

Señal Recibida (dBm) -42.95 -42.95


Margen de Desv. - Térmico (dB) 46.05 46.05
Margen de Desv. - Dispersivo (dB) 82.30 82.30
Factor de Ocurrencia de Desv. Dispersivo 4.00
Margen de Desv. - Efectivo (dB) 46.05 46.05

Factor Geoclimático 7.92E-06


Inclinación del Trayecto (mr) 0.67
Fade occurrence factor (Po) 2.13E-02
Temperatura Anual Promedio (°C) 26.00

Fuera de Servicio del Peor Mes por Multitrayecto (%) 99.99995 99.99995
(sec) 1.39 1.39
Fuera de Servicio Anual por Multitrayecto (%) 99.99998 99.99998
(sec) 6.26 6.26
(% - sec) 99.99996 - 12.52

Región de Precipitación ITU Region N


0.01% Intensidad de Lluvia (mm/hr) 95.00
Margen de Desv. - Plano por Lluvia (dB) 46.05
Intensidad de Lluvia (mm/hr) 3902.07
Atenuación por Lluvia (dB) 46.05
Fuera de Servicio Anual por Lluvia (%-sec) 100.00000 - 0.00
Total Anual (%-seg) 99.99996 - 12.52

Gráfico 28: Resultados simulación Zancudo - Tiputini


49

4.8 DIAGRAMA DE ALTURAS Y GANANCIAS DE LAS


ANTENAS

En las inspecciones técnicas se levantó información de alturas de las


torres, en cada uno de los sitios y de acuerdo a los resultados obtenidos en la
simulación se definen las alturas a las que se deberán instalar las antenas en
cada uno de los puntos, como se observa en el gráfico 29.

Gráfico 29: Altura y ganancia de las antenas

4.9 IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DEL HARDWARE


NECESARIO

El sistema está diseñado con equipos de Radio Digital marca Ceragon


modelo IP-10 en 6GHz. Estos equipos alcanzan hasta la modulación 256
QAM. El gráfico 30 muestra la secuencia de conexión de los puntos.
50

Gráfico 30: Secuencia de conexión de los puntos

En la Tabla 4 se hace referencia a las especificaciones y requerimientos


mínimos que deben tener los radio enlaces.

Tabla 4:

Especificaciones generales y técnicas de los radios

ESPECIFICACIONES GENERALES Y TÉCNICAS

ÍTEM CANTIDAD ESPECIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

1 RADIOS ENLACES DIGITALES MICROONDAS

1.1 14 RADIOS En configuración 1+1 (para nueve radio enlaces)

1.2 Marca CERAGON

1.3 Modelo FibeAir IP-10G con RFU-HS

1.4 País de Origen ISRAEL

1.5 Año de fabricación Mínimo segundo semestre 2013, firmware última versión

1.6 Protocolos Ethernet Nativo tipo Carrier Class.

1.7 Modo de Transmisión Frecuencia Fija Full Duplex punto a punto.

1.8 Tipo de Montaje Indoor/ Outdoor (Split-Mount)


El radio deberá tener un sistema de protección en forma
independiente para IDU y ODU, de manera que permita
1.9 Protección
en caso de falla reemplazar por separado la
unidad/módulo defectuoso, sin afectar a todo sistema.

CONTINÚA
51
QPSK, 16QAM, 32QAM, 64QAM, 128QAM, 256QAM,
Formatos de
1.10 fija o adaptativa seleccionada por software (ACM
Modulación
Adaptive Code Modulation tipo hitless)
Altura de operación
1.11 Mínimo 4.200 msnm.
garantizada:
Temperatura de -5ºC a + 45ºC unidad indoor / -10°C a +50°C unidad
1.12
operación outdoor
1.13 Humedad relativa 95% unidad indoor / 100% unidad outdoor

1.14 MTBF > 15 años


FUENTE: (CERAGON, 2014)

En la Tabla 5 se hace referencia a la capacidad mínima que deben tener


los radio enlaces.

Tabla 5:

Capacidad de los radios

ESPECIFICACIONES GENERALES Y TÉCNICAS

ÍTEM CANTIDAD ESPECIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

2 CAPACIDAD DE LOS RADIOS


Capacidad de transporte del IP Mínimo 100Mbps, especificar rango de
2.1
radio por portadora. capacidades
En condiciones críticas se debe garantizar la
2.2 Tráfico Ethernet capacidad del enlace mínimo de 40 Mbps Full
dúplex.
Cable coaxial IF, a ser seleccionado bajo
Conexión entre IDU/ODU,
mejor criterio de diseño para cumplir los
2.3 (señales de datos, alimentación
requerimientos del enlace, adjuntar
y control)
información.
2.4 Configuración 1+1 HSB Hitless (redundancia IDUs/ODUS)
FUENTE: (CERAGON, 2014)
52

En la Tabla 6 hace referencia a la disponibilidad mínima que deben tener


los radio enlaces.

Tabla 6:

Disponibilidad

ESPECIFICACIONES GENERALES Y TÉCNICAS


ÍTEM CANTIDAD ESPECIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
3 DISPONIBILIDAD
La disponibilidad debe ser de 99,999% del tiempo
(5 nueves) para todos los enlaces.
Los cálculos de ingeniería deberán considerar un
3.1
BER 10-6, bajo el estándar ITU-R P.530 7/8
tomando en cuenta los factores geoclimáticos de
cada sector.
Margen de Desvanecimiento (Fade Margin) > 32
3.2
dBm
FUENTE: (CERAGON, 2014)

En la Tabla 7 se hace referencia a la canalización que deben tener los


radio enlaces.

Tabla 7:

Canalización de los radios

ESPECIFICACIONES GENERALES Y TÉCNICAS

ÍTEM CANTIDAD ESPECIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

4 CANALIZACIÓN

4.1 Frecuencias Licenciadas en el rango 5.9 - 6.4 (6L)


Nororiente
4.2 Canalización 29.6 MHz
FUENTE: (CERAGON, 2014)
53

En la Tabla 8 se hace referencia a la potencia de transmisión que deben


tener los radio enlaces.

Tabla 8:

Potencia de Transmisión

ESPECIFICACIONES GENERALES Y TÉCNICAS

ÍTEM CANTIDAD ESPECIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

5 POTENCIA DE TRANSMISIÓN
Mínimo 28.5 dBm, con control de potencia ATPC
5.1
(Automatic Transmit Power Control).
5.2 Dispersive fade margin (característica del radio)> 50 dB
FUENTE: (CERAGON, 2014)

En la Tabla 9 se hace referencia al umbral de recepción que deben tener


los radio enlaces.

Tabla 9:

Umbral de recepción

ESPECIFICACIONES GENERALES Y TÉCNICAS

ÍTEM CANTIDAD ESPECIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

6 UMBRAL DE RECEPCIÓN
Menor a - 84 dBm para la canalización, capacidad,
6.1
potencia y disponibilidad especificada.
En ningún caso el diseño considerará el uso de
6.2
diversidad de frecuencia ó diversidad de espacio.
Corrección de
6.3 FEC, Reed Solomon ó superior (especificar)
errores
FUENTE: (CERAGON, 2014)
54

En la Tabla 10 se hace referencia a las interfaces que deben tener los


radios.

Tabla 10:

Interfaces

ESPECIFICACIONES GENERALES Y TÉCNICAS

ESPECIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

7 INTERFACES

7.1 ETHERNET
Número de puertos Mínimo cuatro puertos 10/100 Mbps,
7.2
Ethernet RJ-45
Priorización de puerto, VLANs, CoS,
7.3 Calidad de servicio QoS, Flow Control, Diffserv, Link
Aggregation, entre las principales.
Estándares Metro
7.4 Certificación MEF 9 y MEF 14
Ethernet
FUENTE: (CERAGON, 2014)

En la Tabla 11 se hace referencia al canal auxiliar que deben tener los


radios.

Tabla 11:

Canal auxiliar

ESPECIFICACIONES GENERALES Y TÉCNICAS

ÍTEM CANTIDAD ESPECIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

8 CANAL AUXILIAR

8.1 1 Puerto Ethernet 10/100 Base T

8.2 Consola (RS 232)


FUENTE: (CERAGON, 2014)
55

En la Tabla 12 se hace referencia a las antenas que deben tener los radio
enlaces.

Tabla 12:

Antenas

ESPECIFICACIONES GENERALES Y TÉCNICAS

ÍTEM CANTIDAD ESPECIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

9 14 ANTENAS

9.1 Tipo Parabólicas estándar ó superior.


El diámetro será de 1.2 metros como máximo para
todas las torres con tensores, el peso y ganancia
Diámetro, peso y
9.2 serán bajo el mejor criterio de diseño de la empresa
ganancia.
oferente considerando altura y estructura de las
torres.
Las antenas deben estar protegidas con radome
aerodinámico con el objetivo de disminuir la carga de
9.3 Protecciones
los vientos, excepto en la antena de torre de
Lumbaqui.
FUENTE: (CERAGON, 2014)

En la Tabla 13 se hace referencia a la alimentación y protecciones


eléctricas que deben tener los radio enlaces.

Tabla 13:

Energía y protecciones

ESPECIFICACIONES GENERALES Y TÉCNICAS

ÍTEM CANTIDAD ESPECIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

10 ALIMENTACIÓN DE ENERGÍA Y PROTECCIONES ELÉCTRICAS

Alimentación de los -48 VDC considerando el tipo de energía disponible en


10.1
equipos de radio. cada estación.
Consumo de Energía
10.2 Máximo 150 W en configuración 1+ 1
de los radios
Los radios deben incluir sistemas de protección contra
10.3 Protecciones.
descargas eléctricas (lightning arrestors).
Se debe incluir el sistema de aterrizaje de los radios,
10.4 Sistemas de Tierra placas de tierra a la torre, con su respectivo cableado
de interconexión hacia el sistema de tierra común.
La bajada del cable IF deberá contar con al menos
dos aterrizamientos (placas de tierra a la torre), uno
10.5
después de la ODU y otro antes de la tierra común del
sistema.
56

CAPÍTULO V

5 IMPLEMENTACIÓN DE LA RED

5.1 DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIALES.

A continuación se detalla el listado de los materiales requeridos por sitio,


valorados según los estudios regionales y las simulaciones realizadas en
pathloss.

La Tabla 14 hace referencia a los materiales requeridos en Lumbaqui.

Tabla 14:

Materiales requeridos Lumbaqui

LUMBAQUI
CANTIDAD NÚMERO DE
ÍTEM DESCRIPCIÓN
ENVIADA USADA SOBRANTE SERIE

1 Equipos
1.1 RFU-HS-6L-252A-5W8-TH 1 1 0 f480024
1.2 RFU-HS-6L-252A-5W8-TH 1 1 0 f480021
1.3 15SP6-CPLR 1 1 0 um09501075
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.4 1 1 0 i529m47260
IP10-N-AUX
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.5 1 1 0 i529650760
IP10-N-AUX
1.6 4' ANT, SP, 6GHz 1 1 0 10DESA1409637
2 Materiales
2.1 Polos para antena de 4 pies 1 1 0
2.2 Soporte de piso 1 1 0
2.3 Cable de tierra AWG 6 45 45 0
2.4 Cable 1/0 con aislamiento 15 15 0
2.5 Kit de tierra para cable 4 4 0
2.6 Taipe 2 2 0
2.7 Autofundente 2 2 0
2.8 Amarras blancas 20 cm 1 1 0
2.9 Amarras negras 30 cm 3 3 0

CONTINÚA
57

2.10 Cable RG-8 130 130 0


2.11 Terminales cable #6 4 4 0
2.12 Terminales cable #12 6 6 0
2.13 Cable AWG #12 10 10 0
2.14 Barra de tierra con accesorios 2 2 0
2.15 Chispero 1 1 0
2.16 Suelda 115 2 2 0
2.17 Aislador 4 4 0
2.18 Terminales tipo ojo 1/0 2 2 0
Conector N y accesorio L
2.19 8 8 0
cable RG-8
2.20 Caja breaker 4 posiciones 1 1 0
2.21 Breaker 6ª 2 2 0
2.22 Cable 3x12 3 3 0
2.23 Pernos de expansión ½ 4 4 0
2.24 Patch cord 2.5m 1 1 0
LIGHTNING PR0TECT0R +
2.25 2 2 0
KIT
CABLE RJ45 T0 RJ45 CR0SS
2.26 1 1 0
0,5M CAT-5E
E1-T1-ETHERNET
2.27 2 2 0
PR0TECTI0N CABLE

La Tabla 15 hace referencia a los materiales requeridos en Lago Agrio.

Tabla 15:

Materiales requeridos Lago Agrio

LAGO AGRIO
CANTIDAD NÚMERO DE
ÍTEM DESCRIPCIÓN
ENVIADA USADA SOBRANTE SERIE

1 Equipos
1.1 RFU-HS-6L-252A-5W8-TL 1 1 0 f480034
1.2 RFU-HS-6L-252A-5W8-TL 1 1 0 f480032
1.3 15SP6-CPLR 1 1 0 um09501087
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.4 1 1 0 i529d46925
IP10-N-AUX
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.5 1 1 0 i529u50432
IP10-N-AUX
1.6 4' ANT, SP, 6GHz 1 1 0 10DESA1427137
1.7 RFU-HS-6L-252A-1W4-TL 1 1 0 f480056

CONTINÚA
58

1.8 RFU-HS-6L-252A-1W4-TL 1 1 0 f480055


1.9 15SP6-CPLR 1 1 0 um09501076
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.10 1 1 0 i030f65652
IP10-N-AUX
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.11 1 1 0 i529s46934
IP10-N-AUX
1.12 4' ANT, SP, 6GHz 1 1 0 10DESA142137
2 Materiales
Polos para antena de 4
2.1 2 2 0
pies
2.2 Soporte de piso 1 1 0
2.3 Cable de tierra AWG 6 128 128 0
2.4 Cable 1/0 con aislamiento 70 70 0
2.5 Kit de tierra para cable 8 8 0
2.6 Taipe 8 8 0
2.7 Autofundente 10 10 0
2.8 Amarras blancas 20 cm 2 2 0
2.9 Amarras negras 30 cm 6 6 0
2.10 Cable RG-8 340 340 0
2.11 Terminales cable #6 10 10 0
2.12 Terminales cable #12 2 2 0
2.13 Cable AWG #12 5 5 0
Barra de tierra con
2.14 2 2 0
accesorios
2.15 Chispero 1 1 0
2.16 Suelda 115 1 1 0
2.17 Aislador 6 6 0
2.18 Terminales tipo ojo 1/0 3 3 0
Conector N y accesorio L
2.19 16 16 0
cable RG-8
2.20 Caja breaker 4 posiciones 1 1 0
2.21 Breaker 6ª 4 4 0
2.22 Cable 3x12 5 5 0
2.23 Pernos de expansión ½ 4 4 0
2.24 Patch cord 2.5m 1 1 0
2.25 Patch cord 1.5m 1 1 0
LIGHTNING PR0TECT0R
2.26 4 4 0
+ KIT
CABLE RJ45 T0 RJ45
2.27 2 2 0
CR0SS 0,5M CAT-5E
E1-T1-ETHERNET
2.28 5 5 0
PR0TECTI0N CABLE
59

La Tabla 16 hace referencia a los materiales requeridos en Cooper.

Tabla 16:

Materiales requeridos Cooper

COOPER

CANTIDAD NÚMERO DE
ÍTEM DESCRIPCIÓN
ENVIADA USADA SOBRANTE SERIE

1 Equipos

1.1 RFU-HS-6L-252A-1W4-TH 1 1 0 f480050

1.2 RFU-HS-6L-252A-1W4-TH 1 1 0 f480047

1.3 15SP6-CPLR 1 1 0 um09501083


IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.4 1 1 0 i529u50460
IP10-N-AUX
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.5 1 1 0 i529148040
IP10-N-AUX
1.6 4' ANT, SP, 6GHz 1 1 0 10DESA1427127

1.7 RFU-HS-6L-252A-5W8-TH 1 1 0 f480020

1.8 RFU-HS-6L-252A-5W8-TH 1 1 0 f480019

1.9 15SP6-CPLR 1 1 0 um08292632


IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.10 1 1 0 i529r50793
IP10-N-AUX
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.11 1 1 0 i529i50444
IP10-N-AUX
1.12 4' ANT, SP, 6GHz 1 1 0 10DESA1424304

2 Materiales

2.1 Soporte de piso 1 1 0

2.2 Cable de tierra AWG 6 28 28 0

2.3 Cable 1/0 con aislamiento 110 110 0

2.4 Kit de tierra para cable 8 8 0

2.5 Taipe 4 4 0

2.6 Autofundente 2 2 0

2.7 Amarras blancas 20 cm 3 3 0

2.8 Amarras negras 30 cm 8 8 0

2.9 Cable RG-8 520 520 0

2.10 Terminales cable #6 10 10 0

CONTINÚA
60

2.11 Terminales cable #12 10 10 0

2.12 Cable AWG #12 20 20 0

2.13 Barra de tierra con accesorios 2 2 0

2.14 Chispero 1 1 0

2.15 Suelda 115 1 1 0

2.16 Aislador 4 4 0

2.17 Terminales tipo ojo 1/0 3 3 0


Conector N y accesorio L
2.18 16 16 0
cable RG-8
2.19 Cable 3x12 10 10 0

2.20 Pernos de expansión ½ 4 4 0

2.21 Patch cord 2.5m 1 1 0

2.22 Patch cord 1.5m 1 1 0


LIGHTNING PR0TECT0R +
2.23 4 4 0
KIT
E1-T1-ETHERNET
2.24 4 4 0
PR0TECTI0N CABLE

La Tabla 17 hace referencia a los materiales requeridos en Sansahuari.

Tabla 17:

Materiales Requeridos Sansahuari

SANSAHUARI
CANTIDAD NÚMERO DE
ÍTEM DESCRIPCIÓN
ENVIADA USADA SOBRANTE SERIE

1 Equipos
1.1 RFU-HS-6L-252A-5W8-TL 1 1 0 f480035
1.2 RFU-HS-6L-252A-5W8-TL 1 1 0 f480040
1.3 15SP6-CPLR 1 1 0 um08520335
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.4 1 1 0 i020r64758
IP10-N-AUX
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.5 1 1 0 i529f47273
IP10-N-AUX
1.6 4' ANT, SP, 6GHz 1 1 0 10DESA1424308
1.7 RFU-HS-6L-252A-5W8-TL 1 1 0 f480033
1.8 RFU-HS-6L-252A-5W8-TL 1 1 0 f480036
1.9 15SP6-CPLR 1 1 0 um09501074

CONTINÚA
61
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.10 1 1 0 i020g64538
IP10-N-AUX
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.11 1 1 0 i529q47264
IP10-N-AUX
1.12 4' ANT, SP, 6GHz 1 1 0 10DESA1424320
2 Materiales
2.1 Polos para antena de 4 pies 2 2 0
2.2 Soporte de piso 1 1 0
2.3 Cable de tierra AWG 6 28 28 0
2.4 Cable 1/0 con aislamiento 107 107 0
2.5 Kit de tierra para cable 8 8 0
2.6 Taipe 8 8 0
2.7 Autofundente 3 3 0
2.8 Amarras blancas 20 cm 2 2 0
2.9 Amarras negras 30 cm 7 7 0
2.10 Cable RG-8 520 520 0
2.11 Terminales cable #6 10 10 0
2.12 Terminales cable #12 6 6 0
2.13 Cable AWG #12 1 1 0
2.14 Barra de tierra con accesorios 2 2 0
2.15 Suelda 115 1 1 0
2.16 Aislador 4 4 0
2.17 Terminales tipo ojo 1/0 4 4 0
Conector N y accesorio L
2.18 16 16 0
cable RG-8
2.19 Caja breaker 4 posiciones 1 1 0
2.20 Breaker 6ª 5 5 0
2.21 Cable 3x12 12 12 0
2.22 Pernos de expansión ½ 4 4 0
2.23 Patch cord 1.5m 1 1 0
LIGHTNING PR0TECT0R +
2.24 4 4 0
KIT
CABLE RJ45 T0 RJ45 CR0SS
2.25 2 2 0
0,5M CAT-5E
E1-T1-ETHERNET
2.26 4 4 0
PR0TECTI0N CABLE
62

La Tabla18 hace referencia a los materiales requeridos en Putumayo.

Tabla 18:

Materiales requeridos Putumayo

PUTUMAYO
CANTIDAD NÚMERO DE
ÍTEM DESCRIPCIÓN
ENVIADA USADA SOBRANTE SERIE

1 Equipos
1.1 RFU-HS-6L-252A-5W8-TH 1 1 0 f480027
1.2 RFU-HS-6L-252A-5W8-TH 1 1 0 f480022
1.3 15SP6-CPLR 1 1 0 um08292629
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.4 1 1 0 i529845994
IP10-N-AUX
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.5 1 1 0 i529k50457
IP10-N-AUX
1.6 4' ANT, SP, 6GHz 1 1 0 10DESA142743
1.7 RFU-HS-6L-252A-1W4-TH 1 1 0 f480045
1.8 RFU-HS-6L-252A-1W4-TH 1 1 0 f480043
1.9 15SP6-CPLR 1 1 0 um08292662
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.10 1 1 0 i529747244
IP10-N-AUX
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.11 1 1 0 i529s46962
IP10-N-AUX
1.12 4' ANT, SP, 6GHz 1 1 0 10DESA142133
2 Materiales
2.1 Polos para antena de 4 pies 2 2 0
2.2 Soporte de piso 1 1 0
2.3 Cable de tierra AWG 6 135 135 0
2.4 Cable 1/0 con aislamiento 90 90 0
2.5 Kit de tierra para cable 8 8 0
2.6 Taipe 8 8 0
2.7 Autofundente 10 10 0
2.8 Amarras blancas 20 cm 2 2 0
2.9 Amarras negras 30 cm 8 8 0
2.10 Cable RG-8 610 610 0
2.11 Terminales cable #6 26 26 0
2.12 Terminales cable #12 10 10 0
2.13 Cable AWG #12 20 20 0
2.14 Barra de tierra con accesorios 2 2 0
2.15 Chispero 1 1 0

CONTINÚA
63

2.16 Suelda 115 2 2 0


2.17 Aislador 4 4 0
2.18 Terminales tipo ojo 1/0 4 4 0
Conector N y accesorio L cable
2.19 16 8 0
RG-8
2.20 Caja breaker 4 posiciones 1 1 0
2.21 Breaker 6A 4 4 0
2.22 Cable 3x12 15 15 0
2.23 Pernos de expansión 1/2 4 4 0
2.24 Patch cord 2.5m 1 1 0
2.25 Patch cord 1.5m 1 1 0
LIGHTNING PR0TECT0R +
2.26 4 4 0
KIT
CABLE RJ45 T0 RJ45 CR0SS
2.27 2 2 0
0,5M CAT-5E
E1-T1-ETHERNET
2.28 4 4 0
PR0TECTI0N CABLE

La Tabla 19 hace referencia a los materiales requeridos en Panupali.

Tabla 19:

Materiales requeridos Panupali

PANUPALI
CANTIDAD NÚMERO DE
ÍTEM DESCRIPCIÓN
ENVIADA USADA SOBRANTE SERIE

1 Equipos
1.1 RFU-HS-6L-252A-1W4-TL 1 1 0 f480060
1.2 RFU-HS-6L-252A-1W4-TL 1 1 0 f480053
1.3 15SP6-CPLR 1 1 0 um09501086
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.4 1 1 0 i020s64756
IP10-N-AUX
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.5 1 1 0 i030k65603
IP10-N-AUX
1.6 4' ANT, SP, 6GHz 1 1 0 10DESA142463
1.7 RFU-HS-6L-252A-5W8-TH 1 1 0 f480026
1.8 RFU-HS-6L-252A-5W8-TH 1 1 0 f480030
1.9 15SP6-CPLR 1 1 0 um08292626
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.10 1 1 0 i529u50756
IP10-N-AUX
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.11 1 1 0 i020464561
IP10-N-AUX

CONTINÚA
64

1.12 4' ANT, SP, 6GHz 1 1 0 10DESA1409626


2 Materiales
2.1 Polos para antena de 4 pies 2 2 0
2.2 Rack Cerrado 1 1 0
2.3 Cable de tierra AWG 6 30 30 0
2.4 Cable 1/0 con aislamiento 120 120 0
2.5 Kit de tierra para cable 8 8 0
2.6 Taipe 8 8 0
2.7 Autofundente 10 10 0
2.8 Amarras blancas 20 cm 3 3 0
2.9 Amarras negras 30 cm 10 10 0
2.10 Cable RG-8 540 540 0
2.11 Terminales cable #6 13 13 0
2.12 Terminales cable #12 8 8 0
2.13 Cable AWG #12 4 4 0
2.14 Barra de tierra con accesorios 2 2 0
2.15 Chispero 1 1 0
2.16 Suelda 115 2 2 0
2.17 Aislador 4 4 0
2.18 Terminales tipo ojo 1/0 4 4 0
Conector N y accesorio L
2.19 16 16 0
cable RG-8
2.20 Caja breaker 4 posiciones 1 1 0
2.21 Breaker 6ª 4 4 0
2.22 Cable 3x12 15 15 0
2.23 Patch cord 2.5m 1 1 0
2.24 Patch cord 1.5m 1 1 0
LIGHTNING PR0TECT0R +
2.25 4 4 0
KIT
CABLE RJ45 T0 RJ45 CR0SS
2.26 2 2 0
0,5M CAT-5E
E1-T1-ETHERNET
2.27 4 4 0
PR0TECTI0N CABLE
65

La Tabla 20 hace referencia a los materiales requeridos en Zancudo.

Tabla 20:

Materiales requeridos en Zancudo

ZANCUDO
CANTIDAD NÚMERO DE
ÍTEM DESCRIPCIÓN
ENVIADA USADA SOBRANTE SERIE

1 Equipos
1.1 RFU-HS-6L-252A-5W8-TL 1 1 0 f480041
1.2 RFU-HS-6L-252A-5W8-TL 1 1 0 f480038
1.3 15SP6-CPLR 1 1 0 um09501084
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.4 1 1 0 i030j65499
IP10-N-AUX
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.5 1 1 0 i529m46951
IP10-N-AUX
1.6 4' ANT, SP, 6GHz 1 1 0 10DESA142741
1.7 RFU-HS-6L-252A-5W8-TL 1 1 0 f480037
1.8 RFU-HS-6L-252A-5W8-TL 1 1 0 f480031
1.9 15SP6-CPLR 1 1 0 um08292624
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.10 1 1 0 i529r50438
IP10-N-AUX
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.11 1 1 0 i529746931
IP10-N-AUX
1.12 4' ANT, SP, 6GHz 1 1 0 10DESA142464
2 Materiales
2.1 Polos para antena de 4 pies 1 1 0
2.2 Rack puerta de malla 1 1 0
2.3 Cable de tierra AWG 6 164 164 0
2.4 Cable 1/0 con aislamiento 80 80 0
2.5 Kit de tierra para cable 8 8 0
2.6 Taipe 8 8 0
2.7 Autofundente 10 10 0
2.8 Amarras blancas 20 cm 2 2 0
2.9 Amarras negras 30 cm 10 10 0
2.10 Cable RG-8 520 520 0
2.11 Terminales cable #6 12 12 0
2.12 Terminales cable #12 4 4 0
2.13 Cable AWG #12 4 4 0
2.14 Barra de tierra con accesorios 2 2 0

CONTINÚA
66

2.15 Chispero 1 1 0
2.16 Suelda 115 1 1 0
2.17 Aislador 4 4 0
2.18 Terminales tipo ojo 1/0 3 3 0
Conector N y accesorio L cable
2.19 16 16 0
RG-8
2.20 Caja breaker 4 posiciones 1 1 0
2.21 Breaker 6A 4 4 0
2.22 Cable 3x12 1 1 0
2.23 Patch cord 2.5m 1 1 0
2.24 Patch cord 1.5m 1 1 0
LIGHTNING PR0TECT0R +
2.25 4 4 0
KIT
CABLE RJ45 T0 RJ45 CR0SS
2.26 2 2 0
0,5M CAT-5E
E1-T1-ETHERNET
2.27 5 5 0
PR0TECTI0N CABLE

La Tabla 21 hace referencia a los materiales requeridos en Tiputini.

Tabla 21:

Materiales requeridos en Tiputini

TIPUTINI
CANTIDAD NÚMERO DE
ITEM DESCRIPCIÓN
ENVIADA USADA SOBRANTE SERIE

1 Equipos
1.1 RFU-HS-6L-252A-5W8-TH 1 1 0 f480029
1.2 RFU-HS-6L-252A-5W8-TH 1 1 0 f480028
1.3 15SP6-CPLR 1 1 0 um 08292658
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.4 1 1 0 i529a50752
IP10-N-AUX
IP-IDU ETHERNET 0NLY,
1.5 1 1 0 i529d47243
IP10-N-AUX
1.6 4' ANT, SP, 6GHz 1 1 0 10DESA1424306
2 Materiales
2.1 Polos para antena de 4 pies 1 1 0
2.2 Rack puerta malla 1 1 0
2.3 Cable de tierra AWG 6 52 52 0
2.4 Cable 1/0 con aislamiento 55 55 0
2.5 Kit de tierra para cable 4 4 0

CONTINÚA
67

2.6 Taipe 4 4 0
2.7 Autofundente 2 2 0
2.8 Amarras blancas 20 cm 2 2 0
2.9 Amarras negras 30 cm 5 5 0
2.10 Cable RG-8 170 170 0
2.11 Terminales cable #6 6 6 0
2.12 Terminales cable #12 6 6 0
2.13 Cable AWG #12 6 6 0
2.14 Barra de tierra con accesorios 2 2 0
2.15 Chispero 1 1 0
2.16 Suelda 115 2 2 0
2.17 Aislador 4 4 0
2.18 Terminales tipo ojo 1/0 2 2 0
Conector N y accesorio L
2.19 8 8 0
cable RG-8
2.20 Caja breaker 4 posiciones 1 1 0
2.21 Breaker 6A 2 2 0
2.22 Cable 3x12 10 10 0
2.23 Patch cord 1.5m 1 1 0
LIGHTNING PR0TECT0R +
2.24 2 2 0
KIT
CABLE RJ45 T0 RJ45 CR0SS
2.25 1 1 0
0,5M CAT-5E
E1-T1-ETHERNET
2.26 2 2 0
PR0TECTI0N CABLE

5.2 PROTOCOLOS Y NORMAS DE INSTALACIÓN

Con el propósito de garantizar el correcto funcionamiento, vida útil de los


equipos y elementos requeridos para la instalación, se usaron normas
referenciadas en la colección de Normas Telcordia Technologies que
presentan pautas básicas de instalación.
68

El gráfico 31 hace referencia al listado de Herramientas.


69
70

Gráfico 31: Listado de Herramientas (Telcordia, 2012)

Conexión a Tierra: Posee la función de proteger al equipo contra


descargas eléctricas. Estas pueden ser electroestáticas o sobretensiones.
Además de la protección, la misma es utilizada como referencia de potencial
para la alimentación, esencial para el funcionamiento del equipo, y para anular
las diferencias de potencial entre equipos que se comunican.

El gráfico 32 hace referencia a la conexión de la barra de tierra.


71

Gráfico 32: Conexión de barra de tierra

Soldadura Exotérmica: Se recomienda utilizar este tipo de soldadura


para conexiones de cables a la barra de tierras, dentro de la caja de
inspección. Otras aplicaciones, sólo conforme lo describa el proyecto. Para
cada tipo de aplicación es necesario un tipo de molde de grafito adecuado,
según el cable y configuración (Paralelo, T, Cruz) Utilice sólo moldes en
perfecto estado, y de acuerdo a las recomendaciones del fabricante Utilice las
cargas adecuadas según el molde; no agregue elementos extraños a las
cargas.

El gráfico 33 hace referencia a la Soldadura Exotérmica.


72

Gráfico 33: Soldadura exotérmica (Telcordia, 2012)

Tendido del cable: El cableado debe hacer el menor recorrido posible


(camino más corto) entre los puntos A y B, y debe tenderse en el sentido de
la descarga (barraje, anillo o punto de tierra) y no tener bucles, excedentes o
reservas.

El gráfico 34 hace referencia al Tendido del cable.

Gráfico 34: Tendido del cable (Telcordia, 2012)

Pasaje de los Cables: Se recomienda que el cable de conexión a tierra


no tenga uniones hasta el punto de conexión final. Se recomienda tender
separadamente del cableado de energía.

El gráfico 35 hace referencia al Pasaje del Cableado.


73

Gráfico 35: Pasaje del cableado (Telcordia, 2012)

Compresión del Conector: Al comprimir un conector se debe hacer con


la herramienta correcta, siguiendo la secuencia como se indica en la figura.
El/los filamentos del cable deben llagar al final del barril. Utilice grasa NO-OX
entre el filamento del cable y el barril del terminal. Estos requisitos se pueden
comprobar a través de la ventana de inspección del terminal.

El gráfico 36 hace referencia a la compresión del conector.

Gráfico 36: Compresión del conector

Termo Contráctil: Después de ensamblar el terminal, se debe colocar un


termo contráctil como se muestra en el gráfico 37 hace referencia al Termo
Compresor. Este debe ser preferiblemente trasparente.
74

Gráfico 37: Termo compresor (Telcordia, 2012)

Tipos de Terminales: Los conectores pueden ser de uno o dos agujeros,


y los podemos encontrar con varios ángulos (0º, 45º o 90º). Hay conectores
de dos agujeros que se pueden transformar en uno de un agujero a través de
una hendidura (estos vienen así de fábrica) Nota: No se permite modificar bajo
ningún concepto los terminales para solventar una necesidad local particular.
Para esto existe una diversidad en el mercado y poder determinar el
adecuado.

El gráfico 38 hace referencia a los Tipos de Terminales.

Gráfico 38: Tipos de terminales (Telcordia, 2012)

Grasa Anti Oxidante en los Cables: La aplicación de la grasa


antioxidante es importante para garantizar la correcta conexión entre el cable
con el conector (interior del barril) Sin la aplicación de esta grasa los
75

materiales se oxidan, dificultando la conductividad. Para casos externos y


próximos a los litorales marítimos, la oxidación ocurre con mayor rapidez.

El gráfico 39 hace referencia a la grasa anti-oxidante en los cables.

Gráfico 39: Grasa anti-oxidante en los cables (Telcordia, 2012)

Grasa Anti Oxidante en los Empalmes: La aplicación de la grasa


antioxidante es importante para garantizar la conexión entre el terminal y la
superficie de contacto. Sin la aplicación de esta grasa los materiales se
oxidan, dificultando la conductividad. Para casos externos y próximos a los
litorales del mar, la oxidación ocurre con mayor rapidez.

El gráfico 40 hace referencia a la grasa anti-oxidante.

Gráfico 40: Grasa anti-oxidante (Telcordia, 2012)


76

Amarre del cable con Cinta de Nylon: Para un máximo de 3 cables se


debe colocar la cinta de Nylon en forma de X por detrás del soporte dejando
la cabeza del elemento preferiblemente en el centro de la X. Solo se deben
apreciar por delante del elemento a ser sujetado, dos cintas abrazando la
camada de cables. No olvidar eliminar el excedente de la cinta, de forma
adecuada para no dejar filos cortantes.

El gráfico 41 hace referencia al amarre del cable con cinta nylon.

Gráfico 41: Amarre de cable con cinta nylon (Telcordia, 2012)

Cable de Tierra conectado a la Malla de Tierra con CTAP


(Recomendado): Hacer el crimpeado del conector CTAP con la herramienta
correcta, utilizando Grasa anti-oxidante en la conexión interna. El gráfico 42
hace referencia del cable conectado a la malla de tierra con CTAP.

Gráfico 42: Cable de tierra conectado a la malla de tierra con CTAP


(Telcordia, 2012)
77

Barra de tierra: Con los cables correctamente organizados, identificados


y crimpeados, con los conectores debidamente asegurados, con arandelas,
con el torque correcto y aplicación de grasa anti oxidante (NO-OX).

El gráfico 43 hace referencia a la barra de tierra.

Gráfico 43: Barra de tierra

Curvatura del cable: La curvatura del cable de puesta a tierra no puede


ser muy cerrada, ya que en casos de descargas de energía, los electrones
chocan en el punto de la curva más cerrado, causando la ruptura del cable por
sobrecalentamiento. Debido a este cuello de botella, la energía tenderá a
disiparse en otro lugar, afectando con ello el equipo.

El gráfico 44 hace referencia a la curvatura del cable.

Gráfico 44: Curvatura del cable (Telcordia, 2012)


78

Etiquetado: Efectuar el etiquetado conforme la normativa de etiquetado


del proyecto o del cliente. Identifique como mínimo, el punto de origen y de
destino del cableado, en cada etiqueta. En el caso de que se utilice la malla
de tierra, sólo identifique la ubicación y el nombre del equipo.

El gráfico 45 hace referencia al etiquetado del cableado.

Gráfico 45: Etiquetado del cableado (Telcordia, 2012)

Torque: Utilice la Tabla del fabricante de la tornillería como referencia


para aplicar el torque al sistema de puesta a tierra, (tuercas y tornillos
utilizados en la instalación), con el fin de ajustar todos los elementos con la
fuerza recomendada por el fabricante para así asegurar un correcto ajuste.

El gráfico 46 hace referencia a las características del torque.

Gráfico 46: Características de torque (Widman, 2014)


79

Montaje: Comprobar la correcta ubicación de los puntos de fijación en el


sitio de acuerdo con la documentación o planos del sitio y los materiales que
se van a requerir. Coloque todos los pernos o tornillos requeridos para los
ensambles, sin dejar espacios vacíos. Después de aplicar el torque de apriete
correcto, aplicar la marca de torque. Cuando la entrada de los cables de datos
sea por la parte superior ubique el equipo en la parte inferior del bastidor para
permitir la colocación de futuros equipos arriba (y viceversa).

El gráfico 47 hace referencia a la fijación y montaje.

Gráfico 47: Fijación y montaje (Telcordia, 2012)

Grasa Antiadherente: La grasa antiadherente debe aplicarse en todas


las roscas de los elementos de fijación de ajuste fino.

El gráfico 48 hace referencia a la grasa antiadherente.

Gráfico 48: Grasa antiadherente (Telcordia, 2012)


80

Antenas Parabólicas y ODUs: Utilizar el kit de fijación de la Antena


teniendo en cuenta las mordazas y el bloqueo. Después de fijarla efectuar la
alineación de la antena con la brújula, de acuerdo con la especificación de
ingeniería del proyecto y finalmente bloquear el sistema de alineación,
utilizando la marca de torque. Se recomienda efectuar la identificación de la
antena con la información del radioenlace.

El gráfico 49 hace referencia a las Antena parabólicas y ODU`S.

Gráfico 49: Antenas parabólicas y ODU´s (Telcordia, 2012)

Puesta a tierra de ODU: Cada ODU posee un punto de puesta a tierra


que se debe conectar al sistema de tierra. Los cables de tierra deben respetar
los radios mínimos de curvatura dados por los fabricantes y deben estar
identificados según las especificaciones del proyecto.

El gráfico 50 hace referencia a la puesta a tierra de ODU.

Gráfico 50: Puesta a tierra de ODU


81

5.3 PROTOCOLOS DE INSTALACIÓN LUMBAQUI

El gráfico 51 hace referencia a las instalaciones exteriores de Lumbaqui.

INSTALACIONES EXTERIORES

Observaciones: Torre triangular Observaciones:


Estructura exterior Arriostrada Instalación de antenas

Observaciones: Odu main, stby Observaciones: Se realizo la


Instalación de ODUs Instalación de polos instalacion en el polo existente

Observaciones: Vulcanizado Observaciones: Barra de tierra


Aterramiento de cable ground Kit ubicada a los 24 mts
BARRA DE TIERRA
RF

Gráfico 51: Instalaciones exteriores Lumbaqui


82

El gráfico 52 hace referencia a las instalaciones interiores de Lumbaqui.

INSTALACIONES INTERIORES

Observaciones:Idu main, stby, Observaciones:


Instalación de rack etiquetado,paso de cables, etc. Instalación de IDUs

Observaciones:Energia -48 Observaciones: Fusión de cable


Instalación de energía Vdc Instalación de tierra 1/0 con tierra existente

Observaciones: Conexión
Instalación de triburario en el puerto # 2 correspondiente Instalación protectores
o datos a los datos. de linea

Gráfico 52: Instalaciones interiores Lumbaqui


83

5.4 PROTOCOLOS DE INSTALACIÓN LAGO AGRIO

El gráfico 53 hace referencia a las instalaciones exteriores de Lago Agrio.

INSTALACIONES EXTERIORES

Observaciones: Torre triangular Observaciones: Se instalaron a


Estructura exterior Arriostrada Instalación de antenas 41 y 115 mts

Observaciones: Odu main, stby Observaciones: Se realizó la


instalacion en el polo existente
para los equipos con dirección a
Instalación de ODUs Instalación de polos
Cooper y se instaló un nuevo
polo para los equipos con
dirección a Lumbaqui

Observaciones: Vulcanizado Observaciones: Barra de tierra


Aterramiento de cable ground Kit ubicada a los 70 mts
BARRA DE TIERRA
RF

Gráfico 53: Instalaciones exteriores Lago Agrio


84

El gráfico 54 hace referencia a las instalaciones interiores de Lago Agrio.

INSTALACIONES INTERIORES

Observaciones:IDU main, stby, Observaciones: Conexión de


Instalación de rack etiquetado y paso de cables. Instalación de IDUs equipos

Observaciones: Energia -48 Vdc Observaciones: Fusión de cable


1/0 con tierra existente

Instalación de energía Instalación de tierra

Observaciones: Conexión Observaciones: Aterramiento


Instalación de triburario en el puerto # 2 correspondiente Instalación protectores de equipos a barra de tierra
o datos a los datos. de linea existente en cuarto de equipos.

Gráfico 54: Instalaciones interiores Lago Agrio


85

5.5 PROTOCOLOS DE INSTALACIÓN COOPER

El gráfico 55 hace referencia a las instalaciones exteriores de Cooper.

INSTALACIONES EXTERIORES

Observaciones: Torre triangular Observaciones: Altura de


Estructura exterior de vientos, 115 m. Instalación de antenas instalación 114 m. Dir: Lago
Agrio

Observaciones: Altura de Observaciones: Configuración


Instalación de antenas instalación 114 m. Dir: Instalación de ODUs 1+1.
Sansahuari.

Observaciones: Vulcanizado de Observaciones: Se instaló a los


Aterramiento de cable los groundkit. 2.30 m y a los 110 m de la torre.
Barra de tierra
RF

Gráfico 55: Instalaciones exteriores Cooper


86

El gráfico 56 hace referencia a las instalaciones interiores de Cooper.

INSTALACIONES INTERIORES

Observaciones: Rack de piso. Observaciones: Etiquetado de


Instalación de rack Instalación de IDUs idus, cables de datos, gestión e
IF.

Observaciones: Breakers de Observaciones: Tierra de los


Instalación de energía alimentación (-48VDC). Instalación de tierra protectores de línea.

Observaciones: Tierra de las Observaciones: Protecciones de


IDUs. Instalación de línea del cable IF.
Instalación de tierra
protectores de línea

Gráfico 56: Instalaciones interiores Cooper


87

5.6 PROTOCOLOS DE INSTALACIÓN SANSAHUARI

El gráfico 57 hace referencia a las instalaciones exteriores de Sansahuari.

INSTALACIONES EXTERIORES

Observaciones: Planta exterior Observaciones: Antena


Estructura exterior del cuarto de equipos. Instalación de antenas instalada a 114 mts.

Observaciones: Odus Observaciones: Antena


Instalación de ODUs etiquetadas. Instalación de polos instalada en el polo con
direccción a Cooper

Observaciones: Vulcanizado del Observaciones: Recorrido de


Aterramiento de cable cable RF a 107 mts. cable RF y cable de tierra.
Recorrido de cables
RF

Gráfico 57: Instalaciones exteriores Sansahuari


88

El gráfico 58 hace referencia a las instalaciones interiores de Sansahuari.

INSTALACIONES INTERIORES

Observaciones: Empotrado al Observaciones: Etiquetada de


Instalación de rack piso de concreto. Instalación de IDUs equipos y sus cables.

Observaciones: Caja de breaker Observaciones: Barra de tierra


Instalación de energía DC Instalación de tierra instalada a 107 mts.

Observaciones: Conexción de Observaciones: Soldada del


Instalación de triburario cables y etiquetada de los
Aterramiento cable 1/0 cable 1/0
o datos mismos.

Gráfico 58: Instalaciones interiores Sansahuari


89

5.7 PROTOCOLOS DE INSTALACIÓN PUTUMAYO

El gráfico 59 hace referencia a las instalaciones exteriores de Putumayo.

INSTALACIONES EXTERIORES

Observaciones: Torre triangular Observaciones:


Estructura exterior Arriostrada Instalación de antenas

Observaciones: Odu main, stby Observaciones: Se realizo la


Instalación de ODUs Instalación de polos instalacion en el polo existente

Observaciones: Vulcanizado Observaciones: Barra de tierra


Aterramiento de cable ground Kit ubicada a los 94 mts
BARRA DE TIERRA
RF

Gráfico 59: Instalaciones exteriores Putumayo


90

El gráfico 60 hace referencia a las instalaciones interiores de Putumayo.

INSTALACIONES INTERIORES

Observaciones:Idu main, stby, Observaciones: Conexión


Instalación de rack etiquetado,paso de cables, etc. Instalación de IDUs

Observaciones:Energia -48 Observaciones: Fusión de cable


Instalación de energía Vdc Instalación de tierra 1/0 con tierra existente

Observaciones: Conexión Observaciones: Aterrada a


Instalación de triburario en el puerto # 2 correspondiente Instalación protectores barra de tierra existente en
o datos a los datos. de linea cuarto de equipos.

Gráfico 60: Instalaciones interiores Putumayo


91

5.8 PROTOCOLOS DE INSTALACIÓN PANUPALI

El gráfico 61 hace referencia a las instalaciones exteriores de Panupali.

INSTALACIONES EXTERIORES

Observaciones: Torre triangular Observaciones:


Estructura exterior Arriostrada Instalación de antenas

Observaciones: Odu main, stby Observaciones: Se realizo la


Instalación de ODUs Instalación de polos instalacion en el polo existente

Observaciones: Vulcanizado Observaciones: Barra de tierra


Aterramiento de cable ground Kit ubicada a los 118 mts
BARRA DE TIERRA
RF

Gráfico 61: Instalaciones exteriores Panupali


92

El gráfico 62 hace referencia a las instalaciones interiores de Panupali.

INSTALACIONES INTERIORES

Observaciones:Idu main, stby, Observaciones: Conexión


Instalación de rack etiquetado,paso de cables, etc. Instalación de IDUs

Observaciones:Energia -48 Observaciones: Fusión de cable


Instalación de energía Vdc Instalación de tierra 1/0 con tierra existente

Observaciones: Conexión Observaciones: Aterrada a


Instalación de triburario en el puerto # 2 correspondiente Instalación protectores barra de tierra existente en
o datos a los datos. de linea cuarto de equipos.

Gráfico 62: Instalaciones interiores Panupali


93

5.9 PROTOCOLOS DE INSTALACIÓN ZANCUDO

EL gráfico 63 hace referencia a las instalaciones exteriores de Zancudo.

INSTALACIONES EXTERIORES

Observaciones: Torre triangular Observaciones:


Estructura exterior Arriostrada Instalación de antenas

Observaciones: Odu main, stby Observaciones: Se realizo la


Instalación de ODUs Instalación de polos instalacion en el polo existente

Observaciones: Vulcanizado Observaciones: Barra de tierra


Aterramiento de cable ground Kit ubicada a los 94 mts
BARRA DE TIERRA
RF

Gráfico 63: Instalaciones exteriores Zancudo


94

El gráfico 64 hace referencia a las instalaciones interiores de Zancudo.

INSTALACIONES INTERIORES

Observaciones:Idu main, stby, Observaciones: Conexión


Instalación de rack etiquetado,paso de cables, etc. Instalación de IDUs

Observaciones:Energia -48 Observaciones: Fusión de cable


Instalación de energía Vdc Instalación de tierra 1/0 con tierra existente

Observaciones: Conexión Observaciones: Aterrada a


Instalación de triburario en el puerto # 2 correspondiente Instalación protectores barra de tierra existente en
o datos a los datos. de linea cuarto de equipos.

Gráfico 64: Instalaciones interiores Zancudo


95

5.10 PROTOCOLOS DE INSTALACIÓN TIPUTINI

El gráfico 65 hace referencia a las instalaciones exteriores de Tiputini.

INSTALACIONES EXTERIORES

Observaciones: Torre de 100 Observaciones: Antena con


Estructura exterior mts. Instalación de antenas dirección a Zancudo.

Observaciones: Odus y antena Observaciones: Equipos


Instalación de ODUs instalada a 74 mts. Instalación de polos instalados en polo existente en
el sitio.

Observaciones: Aterramiento Observaciones: Recorrido de


Aterramiento de cable de cable RF.
Recorrido del cable RF cable de RF por una esquina de
RF torre.

Gráfico 65: Instalaciones exteriores Tiputini


96

El gráfico 66 hace referencia a las instalaciones interiores de Tiputini.

INSTALACIONES INTERIORES

Observaciones: Se instaló un Observaciones: Idus


Instalación de rack rack piso. Instalación de IDUs etiquetadas.

Observaciones: Caja de breaker Observaciones: Barra de tierra


Instalación de energía DC. Instalación de tierra a 3 mts.

Observaciones: Los cables se Observaciones: Fusión del


Instalación de triburario encuentran etiquetados. aterramineto de cable 1/0 al sistema de tierra
o datos cable1/0 del sitio.

Gráfico 66: Instalaciones interiores Tiputini


97

5.11 CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS LUMBAQUI

La Tabla 22 muestra las configuraciones Lumbaqui-Lago Agrio.

Tabla 22:

Configuración de Equipos Lumbaqui – Lago Agrio

CONFIGURACIONES LUMBAQUI – LAGO AGRIO

Observaciones:
Configuración de equipos y parámetros de LINK ID 3,
funcionamiento Tx:30 dBm
Rx:- 51 dBm

Observaciones:
IP 10.99.2.1/24
Gestión de equipos
IP 10.99.2.2/24
Número de puertos: 2

CONTINÚA
98

Observaciones:
ESTATUS DE PUERTOS ETHERNET
Se deja los puertos 2, 3, 6 y 7 activos.

5.12 CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS LAGO AGRIO

La Tabla 23 muestra las configuraciones Lago Agrio-Lumbaqui.

Tabla 23:

Configuración de equipos Lago Agrio - Lumbaqui

CONFIGURACIONES LAGO AGRIO-LUMBAQUI

Observaciones:
Configuración de equipos y parámetros de LINK ID 3,
funcionamiento Tx:30 dBm
Rx:- 49 dBm

CONTINÚA
99

Observaciones:
IP 10.99.2.3/24
Gestión de equipos
IP 10.99.2.4/24
Número de puertos: 2

Observaciones:
ESTATUS DE PUERTOS ETHERNET
Se deja los puertos 2, 3, 6 y 7 activos.
100

La Tabla 24 muestra las configuraciones Lago Agrio-Cooper.

Tabla 24:

Configuración de equipos Lago Agrio - Cooper

CONFIGURACIONES LAGO AGRIO – COOPER

Observaciones:
Configuración de equipos y parámetros de LINK ID 4,
funcionamiento Tx:30 dBm
Rx:-43 dBm

Observaciones:
IP 10.99.2.5/24
Gestión de equipos:
IP 10.99.2.6/24
Número de puertos: 2

CONTINÚA
101

Observaciones:
ESTATUS DE PUERTOS ETHERNET
Se deja los puertos 2, 3, 6 y 7 activos.

5.13 CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS COOPER

La Tabla 25 muestra las configuraciones Cooper-Lago Agrio.

Tabla 25:

Configuración de equipos Cooper – Lago Agrio

CONFIGURACIONES COOPER – LAGO AGRIO

CONTINÚA
102
Observaciones:
Configuración de equipos y parámetros LINK ID 4,
de funcionamiento Tx:30 dBm
Rx:-47 dBm

Observaciones:
IP 10.99.2.7/24
Gestión de equipos
IP 10.99.2.8/24
Número de puertos: 2

Observaciones:
ESTATUS DE PUERTOS ETHERNET
Se deja los puertos 2, 3, 6 y 7 activos.
103

La Tabla 26 muestra las configuraciones Cooper - Sansahuari.

Tabla 26:

Configuración de equipos Cooper - Sansahuari

CONFIGURACIONES COOPER – SANSAHUARI

Observaciones:
Configuración de equipos y parámetros de LINK ID 5,
funcionamiento Tx:30 dBm
Rx:-52 dBm

Observaciones:
IP 10.99.2.9/24
Gestión de equipos
IP 10.99.2.10/24
Número de puertos: 2

CONTINÚA
104

Observaciones:
ESTATUS DE PUERTOS ETHERNET
Se deja los puertos 2, 3, 6 y 7 activos.

5.14 CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS SANSAHUARI

La Tabla 27 muestra las configuraciones Sansahuari - Cooper.

Tabla 27:

Configuración de Equipos Sansahuari - Cooper

CONFIGURACIONES SANSAHUARI - COOPER

Observaciones:
Configuración de equipos y parámetros de LINK ID 5,
funcionamiento Tx:30 dBm
Rx:-52 dBm

CONTINÚA
105

Observaciones:
IP 10.99.2.11/24
Gestión de equipos
IP 10.99.2.12/24
Número de puertos: 2

Observaciones:
ESTATUS DE PUERTOS ETHERNET
Se deja los puertos 2, 3, 6 y 7 activos.
106

La Tabla. 5.15. muestra las configuraciones Sansahuari-Putumayo.

Tabla 28:

Configuración de equipos Sansahuari - Putumayo

CONFIGURACIONES SANSAHUARI – PUTUMAYO

Observaciones:
Configuración de equipos y parámetros de LINK ID 6,
funcionamiento Tx:30 dBm
Rx:-52 dBm

Observaciones:
IP 10.99.2.13/24
Gestión de equipos
IP 10.99.2.14/24
Número de puertos: 2

CONTINÚA
107

Observaciones:
ESTATUS DE PUERTOS ETHERNET
Se deja los puertos 2, 3, 6 y 7 activos.

5.15 CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS PUTUMAYO

La Tabla 29 muestra las configuraciones Putumayo-Sansahuari.

Tabla 29:

Configuración de equipos Putumayo - Sansahuari

CONFIGURACIONES PUTUMAYO – SANSAHUARI

Observaciones:
Configuración de equipos y parámetros de LINK ID 6,
funcionamiento Tx:30 dBm
Rx:-46 dBm

CONTINÚA
108

Observaciones:
IP 10.99.2.15/24
Gestión de equipos
IP 10.99.2.16/24
Número de puertos: 2

Observaciones:
ESTATUS DE PUERTOS ETHERNET
Se deja los puertos 2, 3, 6 y 7 activos.
109

La Tabla 30 muestra las configuraciones Putumayo-Panupali.

Tabla 30:

Configuración de equipos Putumayo - Panupali

CONFIGURACIONES PUTUMAYO - PANUPALI

Observaciones:
Configuración de equipos y parámetros de LINK ID 7,
funcionamiento Tx:30 dBm
Rx:-48 dBm

Observaciones:
IP 10.99.2.17/24
Gestión de equipos
IP 10.99.2.18/24
Número de puertos: 2

CONTINÚA
110

Observaciones:
ESTATUS DE PUERTOS ETHERNET
Se deja los puertos 2, 3, 6 y 7 activos.

5.16 CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS PANUPALI

La Tabla 31 muestra las configuraciones Panupali-Putumayo.

Tabla 31:

Configuración equipos Panupali - Putumayo

CONFIGURACIONES PANUPALI - PUTUMAYO

Observaciones: LINK ID 7,
Configuración de equipos y parámetros de
Tx:30 dBm
funcionamiento
Rx:-49 dBm

CONTINÚA
111

Observaciones:
IP 10.99.2.19/24
Gestión de equipos
IP 10.99.2.20/24
Número de puertos: 2

Observaciones:
ESTATUS DE PUERTOS ETHERNET
Se deja los puertos 2, 3, 6 y 7 activos.
112

La Tabla 32 muestra las configuraciones Panupali-Zancudo.

Tabla 32:

Configuración equipos Panupali - Zancudo

CONFIGURACIONES PANUPALI - ZANCUDO

Observaciones:
Configuración de equipos y parámetros de LINK ID 8,
funcionamiento Tx:30 dBm
Rx:-47 dBm

Observaciones:
IP 10.99.2.21/24
Gestión de equipos
IP 10.99.2.22/24
Número de puertos: 2

CONTINÚA
113

Observaciones:
ESTATUS DE PUERTOS ETHERNET
Se deja los puertos 2, 3, 6 y 7 activos.

5.17 CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS ZANCUDO

La Tabla 33 muestra las configuraciones Zancudo-Panupali.

Tabla 33:

Configuración de equipos Zancudo - Panupali

CONFIGURACIONES ZANCUDO - PANUPALI

Observaciones:
Configuración de equipos y parámetros de LINK ID 8,
funcionamiento Tx:30 dBm
Rx:-47 dBm

CONTINÚA
114

Observaciones:
IP 10.99.2.23/24
Gestión de equipos
IP 10.99.2.24/24
Número de puertos: 2

Observaciones:
ESTATUS DE PUERTOS ETHERNET
Se deja los puertos 2, 3, 6 y 7 activos.
115

La Tabla 34 muestra las configuraciones Zancudo-Tiputini.

Tabla 34:

Configuración equipos Zancudo - Tiputini

CONFIGURACIONES ZANCUDO - TIPUTINI

Observaciones:
Configuración de equipos y parámetros de LINK ID 9,
funcionamiento Tx:30 dBm
Rx:-49 dBm

Observaciones:
IP 10.99.2.25/24
Gestión de equipos
IP 10.99.2.26/24
Número de puertos: 2

CONTINÚA
116

Observaciones:
ESTATUS DE PUERTOS ETHERNET
Se deja los puertos 2, 3, 6 y 7 activos

5.18 CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS TIPUTINI

La Tabla 35 muestra las configuraciones Tiputini-Zancudo.

Tabla 35:

Configuración equipos Tiputini - Zancudo

CONFIGURACIONES TIPUTINI - ZANCUDO

Observaciones:
Configuración de equipos y parámetros de LINK ID 9 ,
funcionamiento Tx:30 dBm
Rx:-41 dBm

CONTINÚA
117

Gestión de equipos Observaciones:


IP 10.99.2.27/24
IP 10.99.2.28/24
Número de puertos: 2

ESTATUS DE PUERTOS ETHERNET Observaciones:


Se deja los puertos 2, 3, 6 y 7 activos.
118

CAPÍTULO VI

6 PRUEBAS DE CONECTIVIDAD

Los componentes del sistema corresponden a la conexión de los radio


fiber air IP-10, en la que se tiene un ambiente del siguiente tipo:

El gráfico 67 hace referencia a la Red Fiber IP-10

Gráfico 67: Red fiber IP-10 (CERAGON, 2014)

Para lo cual se realizaran las siguientes pruebas por enlace:

Parámetros configurados
Pruebas de modulación adaptiva
Pruebas de throughput
Pruebas de conectividad

Para lo cual se requieren los siguientes materiales:

Radio Fiber Air Ip-10


Radio Fiber Air Ip-10
Computadoras portátiles
Herramienta iperf para monitorear el throughput
119

6.1 PRUEBAS DE PARÁMETROS CONFIGURADOS

La Tabla 36 muestra las pruebas Lumbaqui-Lago Agrio.

Tabla 36:

Pruebas Lumbaqui – Lago - Agrio

SITIOS CONSIDERADOS PARA LAS PRUEBAS

LUMBAQUI

LAGO AGRIO
DIRECCIÓN
EQUIPO MODELO
IP
10.99.2.1/24
RADIO IP 10 (LUMBAQUI) FIBER AIR IP-10
10.99.2.2/24
10.99.2.3/24
RADIO IP 10 (LAGO AGRIO) FIBER AIR IP-10
10.99.2.4/24
ESTACIÓN LUMBAQUI

OBSERVACIONES
PARÁMETRO VALOR
VALOR NOMINAL
MEDIDO
POTENCIA DE TRANSMISIÓN 30.00dBm 30.00dBm

TIPO Y GANANCIA DE ANTENA Antena SP4-59 35.00dBi 35.00dBi

FRECUENCIA DE OPERACIÓN TX 6315.84MHz 6315.84MHz

FRECUENCIA DE OPERACIÓN RX 6063.80MHz 6063.80MHz

ANCHO DE CANAL 252.04MHz 252.04MHz

VOLTAJE DE OPERACIÓN 48Vdc 48Vdc


Verificación de LED
VERIFICACIÓN DE PUERTOS DE COMUNICACIÓN OK
Ethernet
Se apagará una de las
IDU’s y se confirmará que
la conmutación se realiza a
CONMUTACIÓN HSTB 1+1 OK
la IDU
standby pasando a
principal.
VALOR
LAGO AGRIO VALOR NOMINAL
MEDIDO
POTENCIA DE TRANSMISIÓN 30.00dBm 30.00dBm

TIPO Y GANANCIA DE ANTENA Antena SP4-59 35.00dBi 35.00dBi

FRECUENCIA DE OPERACIÓN TX 6063.80MHz 6063.80MHz

FRECUENCIA DE OPERACIÓN RX 6315.84MHz 6315.84MHz

CONTINÚA
120

ANCHO DE CANAL 252.04MHz 252.04MHz

VOLTAJE DE OPERACIÓN 48Vdc 48Vdc


Verificación de LED
VERIFICACIÓN DE PUERTOS DE COMUNICACIÓN OK
Ethernet
Se apagará una de las
IDU’s y se confirmará que
CONMUTACIÓN HSTB 1+1 la conmutación se realiza a OK
la IDU standby pasando a
principal.

La Tabla 37 muestra las pruebas Lago Agrio-Cooper.

Tabla 37:

Pruebas Lago Agrio - Cooper

SITIOS CONSIDERADOS PARA LAS PRUEBAS

LAGO AGRIO

COOPER

EQUIPO MODELO DIRECCIÓN IP


10.99.2.5/24
RADIO IP 10 (LAGO AGRIO) FIBER AIR IP-10
10.99.2.6/24
10.99.2.7/24
RADIO IP 10 (COOPER) FIBER AIR IP-10
10.99.2.8/24
ESTACIÓN LAGO AGRIO

OBSERVACIONES
PARÁMETRO VALOR
VALOR NOMINAL
MEDIDO
POTENCIA DE TRANSMISIÓN 30.00dBm 30.00dBm

TIPO Y GANANCIA DE ANTENA Antena SP4-59 35.00dBi 35.00dBi

FRECUENCIA DE OPERACIÓN TX 5974.85MHz 5974.85MHz

FRECUENCIA DE OPERACIÓN RX 6226.89MHz 6226.89MHz

ANCHO DE CANAL 252.04MHz 252.04MHz

VOLTAJE DE OPERACIÓN 48Vdc 48Vdc


Verificación de LED
VERIFICACIÓN DE PUERTOS DE COMUNICACIÓN OK
Ethernet
Se apagará una de las
IDU’s y se confirmará que
CONMUTACION HSTB 1+1 la conmutación se realiza a OK
la IDU standby pasando a
principal.

CONTINÚA
121
VALOR
COOPER VALOR NOMINAL
MEDIDO
POTENCIA DE TRANSMISIÓN 30.00dBm 30.00dBm

TIPO Y GANANCIA DE ANTENA Antena SP4-59 35.00dBi 35.00dBi

FRECUENCIA DE OPERACIÓN TX 6226.89MHz 6226.89MHz

FRECUENCIA DE OPERACIÓN RX 5974.85MHz 5974.85MHz

ANCHO DE CANAL 252.04MHz 252.04MHz

VOLTAJE DE OPERACIÓN 48Vdc 48Vdc


Verificación de LED
VERIFICACIÓN DE PUERTOS DE COMUNICACIÓN OK
Ethernet
Se apagará una de las
IDU’s y se confirmará que
CONMUTACION HSTB 1+1 la conmutación se realiza a OK
la IDU standby pasando a
principal.

La Tabla 38 muestra las pruebas Cooper-Sansahuari.

Tabla 38:

Pruebas Cooper - Sansahuari

SITIOS CONSIDERADOS PARA LAS PRUEBAS

COOPER

SANSAHUARI
DIRECCIÓN
EQUIPO MODELO
IP
10.99.2.9/24
RADIO IP 10 (COOPER) FIBER AIR IP-10
10.99.2.10/24
10.99.2.11/24
RADIO IP 10 (SANSAHUARI) FIBER AIR IP-10
10.99.2.12/24
ESTACIÓN COOPER

OBSERVACIONES
PARÁMETRO VALOR
VALOR NOMINAL
MEDIDO
POTENCIA DE TRANSMISIÓN 30.00dBm 30.00dBm

TIPO Y GANANCIA DE ANTENA Antena SP4-59 35.00dBi 35.00dBi

FRECUENCIA DE OPERACIÓN TX 6375.14MHz 6375.14MHz

FRECUENCIA DE OPERACIÓN RX 6123.10MHz 6123.10MHz

ANCHO DE CANAL 252.04MHz 252.04MHz

CONTINÚA
122

VOLTAJE DE OPERACIÓN 48Vdc 48Vdc


Verificación de LED
VERIFICACIÓN DE PUERTOS DE COMUNICACIÓN OK
Ethernet
Se apagará una de las
IDU’s y se confirmará que
CONMUTACION HSTB 1+1 la conmutación se realiza OK
a la IDU standby pasando
a principal.
VALOR
SANSAHUARI VALOR NOMINAL
MEDIDO
POTENCIA DE TRANSMISIÓN 30.00dBm 30.00dBm

TIPO Y GANANCIA DE ANTENA Antena SP4-59 35.00dBi 35.00dBi

FRECUENCIA DE OPERACIÓN TX 6123.10MHz 6123.10MHz

FRECUENCIA DE OPERACIÓN RX 6375.14MHz 6375.14MHz

ANCHO DE CANAL 252.04MHz 252.04MHz

VOLTAJE DE OPERACIÓN 48Vdc 48Vdc


Verificación de LED
VERIFICACIÓN DE PUERTOS DE COMUNICACIÓN OK
Ethernet
Se apagará una de las
IDU’s y se confirmará que
CONMUTACION HSTB 1+1 la conmutación se realiza OK
a la IDU standby pasando
a principal.

La Tabla 39 muestra las pruebas Sansahuari-Putumayo.

Tabla 39:

Pruebas Sansahuari - Putumayo

SITIOS CONSIDERADOS PARA LAS PRUEBAS

SANSAHUARI

PUTUMAYO
DIRECCIÓN
EQUIPO MODELO
IP
10.99.2.13/24
RADIO IP 10 (SANSAHUARI) FIBER AIR IP-10
10.99.2.14/24
10.99.2.15/24
RADIO IP 10 (PUTUMAYO) FIBER AIR IP-10
10.99.2.16/24

CONTINÚA
123

ESTACIÓN SANSAHUARI

OBSERVACIONES
PARÁMETRO VALOR
VALOR NOMINAL
MEDIDO
POTENCIA DE TRANSMISIÓN 30.00dBm 30.00dBm
Antena SP4-59
TIPO Y GANANCIA DE ANTENA 35.00dBi
35.00dBi
FRECUENCIA DE OPERACIÓN TX 6152.75MHz 6152.75MHz

FRECUENCIA DE OPERACIÓN RX 6404.79MHz 6404.79MHz

ANCHO DE CANAL 252.04MHz 252.04MHz

VOLTAJE DE OPERACIÓN 48Vdc 48Vdc


Verificación de LED
VERIFICACIÓN DE PUERTOS DE COMUNICACIÓN OK
Ethernet
Se apagará una de las
IDU’s y se confirmará
CONMUTACION HSTB 1+1 que la conmutación se OK
realiza a la IDU standby
pasando a principal.
VALOR
PUTUMAYO VALOR NOMINAL
MEDIDO
POTENCIA DE TRANSMISIÓN 30.00dBm 30.00dBm
Antena SP4-59
TIPO Y GANANCIA DE ANTENA 35.00dBi
35.00dBi
FRECUENCIA DE OPERACIÓN TX 6404.79MHz 6404.79MHz

FRECUENCIA DE OPERACIÓN RX 6152.75MHz 6152.75MHz

ANCHO DE CANAL 252.04MHz 252.04MHz

VOLTAJE DE OPERACIÓN 48Vdc 48Vdc


Verificación de LED
VERIFICACIÓN DE PUERTOS DE COMUNICACIÓN OK
Ethernet
Se apagará una de las
IDU’s y se confirmará
CONMUTACION HSTB 1+1 que la conmutación se OK
realiza a la IDU standby
pasando a principal.
124

La Tabla 40 muestra las pruebas Putumayo-Panupali.

Tabla 40:

Pruebas Putumayo - Panupali

SITIOS CONSIDERADOS PARA LAS PRUEBAS

PUTUMAYO

PANUPALI
DIRECCIÓN
EQUIPO MODELO
IP
10.99.2.17/24
RADIO IP 10 (PUTUMAYO) FIBER AIR IP-10
10.99.2.18/24
10.99.2.19/24
RADIO IP 10 (PANUPALI) FIBER AIR IP-10
10.99.2.20/24
ESTACIÓN PUTUMAYO

OBSERVACIONES
PARÁMETRO VALOR
VALOR NOMINAL
MEDIDO
POTENCIA DE TRANSMISIÓN 30.00dBm 30.00dBm
Antena SP4-59
TIPO Y GANANCIA DE ANTENA 35.00dBi
35.00dBi
FRECUENCIA DE OPERACIÓN TX 6226.89MHz 6226.89MHz

FRECUENCIA DE OPERACIÓN RX 5974.85MHz 5974.85MHz

ANCHO DE CANAL 252.04MHz 252.04MHz

VOLTAJE DE OPERACIÓN 48Vdc 48Vdc


Verificación de LED
VERIFICACIÓN DE PUERTOS DE COMUNICACIÓN OK
Ethernet
Se apagará una de las
IDU’s y se confirmará
CONMUTACION HSTB 1+1 que la conmutación se OK
realiza a la IDU standby
pasando a principal.
VALOR
PANUPALI VALOR NOMINAL
MEDIDO
POTENCIA DE TRANSMISIÓN 30.00dBm 30.00dBm
Antena SP4-59
TIPO Y GANANCIA DE ANTENA 35.00dBi
35.00dBi
FRECUENCIA DE OPERACIÓN TX 5974.85MHz 5974.85MHz

FRECUENCIA DE OPERACIÓN RX 6226.89MHz 6226.89MHz

ANCHO DE CANAL 252.04MHz 252.04MHz

VOLTAJE DE OPERACIÓN 48Vdc 48Vdc

CONTINÚA
125
Verificación de LED
VERIFICACIÓN DE PUERTOS DE COMUNICACIÓN OK
Ethernet
Se apagará una de las
IDU’s y se confirmará
CONMUTACION HSTB 1+1 que la conmutación se OK
realiza a la IDU standby
pasando a principal.

La Tabla 41 muestra las pruebas Panupali-Zancudo.

Tabla 41:

Pruebas Panupali - Zancudo

SITIOS CONSIDERADOS PARA LAS PRUEBAS

PANUPALI

ZANCUDO

EQUIPO MODELO DIRECCIÓN IP


10.99.2.21/24
RADIO IP 10 (PANUPALI) FIBER AIR IP-10
10.99.2.22/24
10.99.2.23/24
RADIO IP 10 (ZANCUDO) FIBER AIR IP-10
10.99.2.24/24
ESTACIÓN PANUPALI

OBSERVACIONES
PARÁMETRO
VALOR NOMINAL VALOR MEDIDO

POTENCIA DE TRANSMISIÓN 30.00dBm 30.00dBm


Antena SP4-59
TIPO Y GANANCIA DE ANTENA 35.00dBi
35.00dBi
FRECUENCIA DE OPERACIÓN TX 6375.14MHz 6375.14MHz

FRECUENCIA DE OPERACIÓN RX 6123.10MHz 6123.10MHz

ANCHO DE CANAL 252.04MHz 252.04MHz

VOLTAJE DE OPERACIÓN 48Vdc 48Vdc


Verificación de LED
VERIFICACIÓN DE PUERTOS DE COMUNICACIÓN OK
Ethernet
Se apagará una de
las IDU’s y se
confirmará que la
CONMUTACION HSTB 1+1 conmutación se OK
realiza a la IDU
standby pasando a
principal.

CONTINÚA
126

ESTACIÓN ZANCUDO VALOR NOMINAL VALOR MEDIDO

POTENCIA DE TRANSMISIÓN 30.00dBm 30.00dBm


Antena SP4-59
TIPO Y GANANCIA DE ANTENA 35.00dBi
35.00dBi
FRECUENCIA DE OPERACIÓN TX 6123.10MHz 6123.10MHz

FRECUENCIA DE OPERACIÓN RX 6375.14MHz 6375.14MHz

ANCHO DE CANAL 252.04MHz 252.04MHz

VOLTAJE DE OPERACIÓN 48Vdc 48Vdc


Verificación de LED
VERIFICACIÓN DE PUERTOS DE COMUNICACIÓN OK
Ethernet
Se apagará una de
las IDU’s y se
confirmará que la
CONMUTACION HSTB 1+1 conmutación se OK
realiza a la IDU
standby pasando a
principal.

La Tabla 42 muestra las pruebas Zancudo-Tiputini.

Tabla 42:

Pruebas Zancudo - Tiputini

SITIOS CONSIDERADOS PARA LAS PRUEBAS

ZANCUDO

TIPUTINI

EQUIPO MODELO DIRECCIÓN IP


10.99.2.25/24
RADIO IP 10 (ZANCUDO) FIBER AIR IP-10
10.99.2.26/24
10.99.2.27/24
RADIO IP 10 (TIPUTINI) FIBER AIR IP-10
10.99.2.28/24
ESTACIÓN ZANCUDO

OBSERVACIONES
PARÁMETRO
VALOR NOMINAL VALOR MEDIDO

POTENCIA DE TRANSMISIÓN 30.00dBm 30.00dBm


Antena SP4-59
TIPO Y GANANCIA DE ANTENA 35.00dBi
35.00dBi
FRECUENCIA DE OPERACIÓN TX 6063.80MHz 6063.80MHz

FRECUENCIA DE OPERACIÓN RX 6315.84MHz 6315.84MHz

CONTINÚA
127

ANCHO DE CANAL 252.04MHz 252.04MHz

VOLTAJE DE OPERACIÓN 48Vdc 48Vdc


Verificación de LED
VERIFICACIÓN DE PUERTOS DE COMUNICACIÓN OK
Ethernet
Se apagará una de
las IDU’s y se
confirmará que la
CONMUTACION HSTB 1+1 conmutación se OK
realiza a la IDU
standby pasando a
principal.
ESTACIÓN TIPUTINI VALOR NOMINAL VALOR MEDIDO

POTENCIA DE TRANSMISIÓN 30.00dBm 30.00dBm


Antena SP4-59
TIPO Y GANANCIA DE ANTENA 35.00dBi
35.00dBi
FRECUENCIA DE OPERACIÓN TX 6315.84MHz 6315.84MHz

FRECUENCIA DE OPERACIÓN RX 6063.80MHz 6063.80MHz

ANCHO DE CANAL 252.04MHz 252.04MHz

VOLTAJE DE OPERACIÓN 48Vdc 48Vdc


Verificación de LED
VERIFICACIÓN DE PUERTOS DE COMUNICACIÓN OK
Ethernet
Se apagará una de
las IDU’s y se
confirmará que la
CONMUTACION HSTB 1+1 conmutación se OK
realiza a la IDU
standby pasando a
principal.

6.2 PRUEBAS DE MODULACIÓN ADAPTATIVA

Estas pruebas fueron realizadas en las peores condiciones climáticas del


medio.

La Tabla 43 muestra las pruebas de modulación adaptativa.


128

Tabla 43:

Pruebas de modulación adaptativa


MODULACIÓN MODULACIÓN
EQUIPO MODELO
MÍNIMA MÁXIMA
RADIO IP-10 LUMBAQUI FIBER AIR IP-10
16QAM 32QAM
RADIO IP-10 LAGO AGRIO FIBER AIR IP-10

RADIO IP-10 LAGO AGRIO FIBER AIR IP-10


16QAM 32QAM
RADIO IP-10 COOPER FIBER AIR IP-10

RADIO IP-10 COOPER FIBER AIR IP-10


16QAM 32QAM
RADIO IP-10 SANSAHUARI FIBER AIR IP-10

RADIO IP-10 SANSAHUARI FIBER AIR IP-10


16QAM 32QAM
RADIO IP-10 PUTUMAYO FIBER AIR IP-10

RADIO IP-10 PUTUMAYO FIBER AIR IP-10


16QAM 32QAM
RADIO IP-10 PANUPALI FIBER AIR IP-10

RADIO IP-10 PANUPALI FIBER AIR IP-10


16QAM 32QAM
RADIO IP-10 ZANCUDO FIBER AIR IP-10

RADIO IP-10 ZANCUDO FIBER AIR IP-10


16QAM 32QAM
RADIO IP-10 TIPUTINI FIBER AIR IP-10

6.3 PRUEBAS DE THROUGHPUT

Estas pruebas fueron realizadas en las peores condiciones climáticas del


medio. Para realizar la medición de tráfico se utilizó la herramienta Iperf que
nos permite realizar un test de velocidad de red también permite medir el
ancho de banda entre dos hosts usándolo en modo cliente-servidor y con tcp
o udp como protocolos de conexión.

El gráfico 68 muestra las Pruebas de Throughput.


129

Gráfico 68: Pruebas Throughput

La Tabla 44 muestra los resultados de las pruebas de Throughput.

Tabla 44:

Resultados de prueba Throughput


Throughput de Throughput de
EQUIPO MODELO
Downlink (Mbps) Uplink (Mbps)
RADIO IP-10 LUMBAQUI FIBER AIR IP-10 84.7 83.9

RADIO IP-10 LAGO AGRIO FIBER AIR IP-10 83.9 84.7

RADIO IP-10 LAGO AGRIO FIBER AIR IP-10 83.5 84.9

RADIO IP-10 COOPER FIBER AIR IP-10 84.9 83.5

RADIO IP-10 COOPER FIBER AIR IP-10 86.7 85.9

RADIO IP-10 SANSAHUARI FIBER AIR IP-10 85.9 86.7

RADIO IP-10 SANSAHUARI FIBER AIR IP-10 85.3 86.1

RADIO IP-10 PUTUMAYO FIBER AIR IP-10 86.1 85.3

RADIO IP-10 PUTUMAYO FIBER AIR IP-10 84.7 83.9

RADIO IP-10 PANUPALI FIBER AIR IP-10 83.9 84.7

RADIO IP-10 PANUPALI FIBER AIR IP-10 85.7 84.9

RADIO IP-10 ZANCUDO FIBER AIR IP-10 84.9 85.7

RADIO IP-10 ZANCUDO FIBER AIR IP-10 84.9 84.1

RADIO IP-10 TIPUTINI FIBER AIR IP-10 84.1 84.9


130

CAPÍTULO VII

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

Debido a la gran necesidad de solventar las diversas necesidades


tecnológicas se realizó el estudio técnico regional en el sector Nor-Oriental
para ampliar e integrar unidades y destacamentos militares a la red IP del
Comando Conjunto.

Se diseñó e implemento una solución de 7 enlaces microondas digitales


que constan de 8 puntos principales ubicados en la región nororiental, los
mismos que fueron integrados al red Mode de comando Conjunto de las FF.
AA. Se utilizaron radios marca ceragon los mismos que cumplen las
especificaciones tecnológicas que se requieren para solventar y mejorar las
necesidades de comunicación de los destacamentos y batallones militares
que se encontraban aislados de la red del Comando Conjunto.

Se elaboró un estudio y análisis introductorio de los requerimientos y


necesidades para poder implementar una solución inalámbrica la misma que
consta de los siguientes puntos ubicados en la frontera nororiental:

Lumbaqui
Lago Agrio
Cooper
Sansahuari
Putumayo
Panupali
Zancudo
Tiputini
131

Se realizó el análisis de la red actual del Comando Conjunto de las FF.


AA. que tiene como backbone cuatro nodos principales ubicados en:

Quito
Guayaquil
San Francisco de Orellana
Machala

Los mismos que se encuentran conectados a través de la red existente


PDH, de tal manera que la integración de los 8 puntos nororientales se
interconectan a través de un enlace existente desde Lumbaqui a San
Francisco de Orellana.

Se determinó que para suplir las necesidades en las unidades y


destacamentos militares se requiere una solución inalámbrica con equipos
microondas IP los mismos que garantizan estabilidad y capacidad en la red
de acuerdo a las necesidades de los destacamentos y unidades militares.

Se elaboró un marco teórico el mismo que analiza la situación y


problemática que con lleva la falta de Comunicación en los destacamentos y
unidades militares, consecuentemente se obtuvo las bases teóricas para
diseñar una solución inalámbrica.

Se realizó el diseño de la red entre los 8 puntos utilizando el software de


simulación licenciado Pathloss para realizar el estudio de los perfiles y diseño
de los 7 radios enlaces, con esta información se pudo definir los elementos y
equipos requeridos para suplir las necesidades y requerimiento del Comando
Conjunto de las FF.AA.

Con la ayuda del software de radio enlaces Pathloss se realizó el


dimensionamiento de antenas y equipos requeridos para cumplir con las
especificaciones y necesidades del Comando Conjunto.
132

Se realizó la implementación de los equipos de acuerdo a las normas y


estatutos de instalación, los mismos que garantizaran el correcto
funcionamiento y vida útil de los equipos.

Se realizaron pruebas de conectividad y de capacidad, cumpliendo con el


requerimiento del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para soportar
la red de datos, telefonía y video, las pruebas y valores medidos en las peores
condiciones nos da un throughput promedio de 84 Mbps.

El diseño implementado está preparado para soportar aplicaciones como


CCTV, telefonía IP, video conferencia, transmisión de datos y cualquier
aplicación IP.

Se realizó la elaboración de conclusiones y recomendaciones en base a


al desarrollo de las diferentes fases del presente proyecto.

Se culminaron los trabajos de instalación, pruebas y puesta en marcha de


los equipos que forman parte del presente proyecto las mismas que fueron
realizadas conforme a la aceptación de los representantes que constan a
continuación:

1. LUMBAQUI Responsable: SGOP. Mora Noé


2. LAGO AGRIO Responsable: CBOP. Guachi Héctor
3. COOPER Responsable: SGOP. Díaz Francisco
4. SANSAHUARI Responsable: CBOP. Montaluisa Freddy
5. PUTUMAYO Responsable: SGOP. Mora Noé
6. PANUPALI Responsable: SGOP. Díaz Francisco
7. ZANCUDO Responsable: CBOP. Rocha Lenin
8. TIPUTINI Responsable: CBOP. Montaluisa Freddy
133

7.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda ampliar la red PDH que el Comando Conjunto tiene como


backbone debido a que la capacidad máxima son 4E1’s.

Se recomienda realizar mantenimiento preventivo y correctivo en la red


PDH del Comando Conjunto.

Se recomienda ampliar la red de última milla de unidades y destacamentos


que no cuentan con servicios de comunicación, las mismas que pueden ser
integradas a los 7 enlaces implementados.

Se recomienda realizar mantenimiento correctivo en los cuartos de


equipos en los sitios Lumabaqui, Lago Agrio, Cooper, Sansahuari, Putumayo,
Panulapi, Zancudo y Tipuntini. De esta manera se garantizara el correcto
funcionamiento de los equipos.

Se recomienda realizar una reingeniería en la capacidad de la red eléctrica


en las estaciones que soportan cuartos de equipos.

Se recomienda realizar mantenimientos semestrales sobre la nueva red


implementada para mantener la eficiencia en los enlaces.

Se encontró que existen problemas de energía en todos los puntos en los


que se realizó la implementación, por lo que se sugiere se realice una
reingeniería eléctrica para evitar daños en los equipos, garantizar su correcto
funcionamiento y la vida útil de los equipos.
134

7.2 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

WiMAX Industry. (- de - de 2008). WIMAX-INDUSTRY. Obtenido de WIMAX-


INDUSTRY: http://www.wimax-industry.com/sp/usl/es/uslmto2.htm

ANDREU, F. (2006). Fundamentos y aplicaciones de seguridad en redes


WLAN. Barcelona-España: Marcombo.

CASTELLÁ, A. F. (15 de 10 de 2013). Radio-enlaces Digitales de Banda


Ancha IP, E1. Obtenido de
http://www.anfer.com/productos_motorola_Radio-
enlacesDigitalesBandaAncha.asp

CERAGON. (2014). CERAGON. Obtenido de CERAGON:


http://www.ceragon.com/

COMACO, C. C. (2013). Backbone Comaco. QUITO.

Desconocido, A. (10 de 10 de 2014). RADIACIONES IONIZANTES Y NO


IONIZANTES. Obtenido de
http://www.rinconeducativo.org/rayos_x/radiaciones_ionizantes_y_no_
ionizantes.html

Gonzalez, J. (28 de Septiembre de 2011). SLIDESHARE. Obtenido de


SLIDESHARE: http://es.slideshare.net/jarvey4/seales-9450989

Osman Electronic Redes y Telefonia. (- de - de 2008). OSMAELECTRONIC.


Obtenido de OSMAELECTRONIC:
http://osmanelectronic.blogspot.com/2009/11/que-es-una-red-
inalambrica-una-red.html

Propagación en el Entorno Terrestre. (21 de 04 de 2011). Obtenido de


www.tsc.uc3m.es/~dani/typ-1.ppt
135

SKYNET. (2011). MODUL.GALEON. Obtenido de MODUL.GALEON:


http://modul.galeon.com/aficiones1366331.html

TALAVERA, J. (15 de 10 de 2013). FDMA . Obtenido de


http://es.slideshare.net/jsilver29/fdma-tdma

talvindersingh1992. (11 de 10 de 2013). multiple access techniques tdma fdma


cdma. Obtenido de
https://talvindersingh1992.wordpress.com/2013/07/07/multiple-access-
techniques-tdma-fdma-cdma/

Telcordia. (2012). Normas Telcordia Technologies . Chile: 12.

Widman, R. (15 de 10 de 2014). La Rectificación de Motores de Combustión


Interna. Obtenido de http://www.widman.biz/boletines/30.html

WIKIPEDIA. (10 de 10 de 2014). Radio comunicacion por microondas.


Obtenido de Fundación Wikimedia, Inc.:
http://es.wikipedia.org/wiki/Radiocomunicaci%C3%B3n_por_microond
as

XIRIO-ONLINE. (2014). XIRIO-ONLINE. Obtenido de XIRIO-ONLINE: view-


source:http://www.xirio-online.com/help/es/profile.html

YABIN. (21 de Mayo de 2012). BLOGSPOT. Obtenido de BLOGPOT:


http://redesderadioenlacedemicroondas.blogspot.com/2012/05/redes-
de-radioenlaces-de-microondas.html

También podría gustarte