Presidentes Final 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

1

Presidentes de Mexico a partir de Francisco I. Madero


Yadira Reyes Magaña
466346
Escuela Preparatoria Numero 6, Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo
Analisis Històrico de Mèxico
Lic. Miroslava Rodriguez Mèndez
14 de noviembre de 2023
2

Indice

Introducción 3
Francisco I. Madero 4
Pedro Lascuráin Paredes 8
Victoriano Huerta Ortega 9
Francisco S. Carvajal 14
Eulalio Gutiérrez 17
Roque González Garza 20
Francisco Lagos Cházaro 23
Venustiano Carranza 26
Venustiano Carranza 29
Adolfo de la Huerta 32
Álvaro Obregón 35
Plutarco Elías Calles 38
Emilio Portes Gil 41
Pascual Ortiz Rubio 44
Abelardo L. Rodríguez 47
Lázaro Cárdenas del Río 50
Manuel Ávila Camacho 53
Miguel Alemán Valdés 57
Adolfo Ruíz Cortines 60
Adolfo López Mateos 63
Gustavo Díaz Ordaz 66
Luis Echeverría Álvarez 69
José López Portillo 72
Miguel de la Madrid
Hurtado 75
Carlos Salinas de Gortari 78
Ernesto Zedillo Ponce de León 81
Vicente Fox Quesada 84
Felipe Calderón Hinojosa 87
Enrique Peña Nieto 90
Andrés Manuel López Obrador 93
Bibliografía 96
3

Introduccion

En esta antologia se hace la recopilacion de los presidentes que los Estados Unidos
Mexicanos a tenido, esto comenzando desde Francisco I. Madero y terminando con el actual
prsidente el señor Andres Manuel Lopez Obrador.

Se contenplan 30 presidentes incluyendo a los ya mecionados, se hablara sobre cual era la


situacion economica, social y por supuesto politica durante su largo -o en algunos casos -
corto periodo presidencial.

El objetivo es conocer a los individuos que estuvieron a cargo en algun momento de nuestro
pais y como estos han cambiado para bien o para mal la nacion, asi mismo identificar una
posible evolucion en los gobiernos a partir de la Revoluciòn Mexicana y en que influyo la
Constitucion de 1917.

Los proximos mencionados –o al menos la mayoria- abran echo cambios que hasta el dia de
hoy estan demasiado presentes. Las decisciones que estos tomaron lo hicieron pensando en
una mejor sociedad, para ofrecer una mejor calidad de vida a los mexiacanos del futuro.
¿Lo lograron?, ¿Valio la pena?, ¿Hicieron bien?. Esto se deja a su criterio.
4

Francisco I. Madero
Periodo: 1911-1913
Situación Política durante su gobierno:
De acuerdo con los relatos de testigos presenciales, México estaba
rebosante de alegría. Sin embargo, cuando Madero llegó a tomar
posesión de la silla presidencial (6 de noviembre de 1911), gran
parte de su coalición ya se había desintegrado. Él había
menospreciado al general Pascual Orozco, al no nombrarle para
ningún cargo ministerial, y peor todavía, se había deshecho de su
primer vice-presidente en favor de José Pino Suárez. Orozco y Emilio Vázquez Gómez
(hermano de Francisco) se rebelarían contra él. A pesar de todo, sin embargo, el público
mexicano estaba entusiasmado ante la perspectiva de una nueva época y aclamó al nuevo
presidente.
El gobierno de Francisco I. Madero sucedió al del dictador Porfirio Díaz en 1911, pues este
se vio obligado a renunciar el 25 de mayo. Madero fue electo en elecciones extraordinarias a
las que se presentó como candidato por el Partido Constitucional Progresista y asumió el
cargo de presidente el 6 de noviembre de 1911.
A pesar de sus intenciones de complacer al pueblo llano, sus reformas moderadas fueron
afines a las ideas liberales y constitucionalistas de su partido, pero provocaron el descontento
de los sectores más radicales de la Revolución mexicana que no vieron satisfechas las
demandas de cambio social.
Encabezó un gobierno democrático preocupado por las condiciones de vida del pueblo llano,
aunque no sabría satisfacer las aspiraciones de cambio social que tendrían las masas
revolucionarias, lo cual provocó alzamientos armados.
Este descontento se manifestó especialmente entre las masas del campo, que expresaron su
disconformidad ante el incumplimiento de la reforma agraria y de la devolución de tierras a
los campesinos y protagonizaron distintos alzamientos. Entre ellos se distinguieron los que
encabezaron Emiliano Zapata y Pascual Orozco. De todos modos, quien logró derrocar a
Madero fue el militar Victoriano Huerta mediante una conspiración que alcanzó el éxito el 19
de febrero de 1913.
Poco después de que Madero asumiera la presidencia, los partidarios de Emiliano Zapata se
levantaron en armas y proclamaron el Plan de Ayala. Esta proclama declaraba su lealtad a
Pascual Orozco en lugar de al presidente Madero. El Plan de Ayala se centraba
principalmente en la reforma agraria, por la cual las tierras despojadas por los usurpadores
serían restituidas a sus legítimos propietarios. Todos aquellos que tuvieran propiedades
podrían llevar sus reclamaciones ante tribunales especiales que se establecerían después
del triunfo de la rebelión. Asimismo, una tercera parte de todas las tierras serían devueltas a
los pueblos y aldeas de México para su propio uso.
El Plan recibió el apoyo de los estados de Morelos, Guerrero, Tlaxcala, Puebla, México y
partes de la capital. El ejército no logró suprimir el movimiento zapatista, el cual permaneció
como una amenaza constante durante la presidencia de Madero.
Madero, enfrentó una gran inestabilidad política que generó el distanciamiento de otros
líderes revolucionarios. Entre los días 9 y 18 de febrero de 1913, ocurrió un episodio conocido
como la “Decena Trágica” que fue un levantamiento militar para derrocar a Francisco I.
Madero de la Presidencia.
5

Las principales características del gobierno de Madero fueron las siguientes:


1- Se volvió a representar la libertad de expresión que tan perseguida había estado
durante la época de Porfirio.
2- Los levantamientos tanto de las élites como de los revolucionarios provocaron que la
inestabilidad política y social fueran una costumbre durante el gobierno de Madero.
3- Se buscaba una gran reforma agraria, pero ni era tan grande como pedían los
revolucionarios agrarios ni contentaba a las elites que querían mantener su poder.
4- Se buscaba crear una asociación obrera más moderada que la anarquista, lo cual
enfureció aún más a los revolucionarios que habían apoyado el gobierno de Madero.
5- Cambió el sistema de cargos políticos para buscar reducir la enorme corrupción
existente en la sociedad mexicana.
6- Cambió las bases del sistema mexicano para buscar una democracia fuerte que
pudiera ser independiente y no depender de otros estados.
7- Los cambios eran moderados para intentar contentar a todos, provocando al final que
todos estuvieran en su contra.
8- Su gestión se basaba en mejorar la vida del pueblo llano, siendo quien en peor
situación se encontraba en la sociedad mexicana.
9- Buscando salvar a los que se había enfrentado a Porfirio liberó a prisioneros políticos
y abolió la pena de muerte.
10- escuela y talleres para mejorar la educación y reducir la notable alfabetización de la
población mexicana de la época.
11- Se redujo la jornada laboral y se legisló sobre el trabajo de mujeres y niños.

El principal problema de Madero fue que, en su proceso de lograr cambios, pero de mantener
cierta afinidad con las élites, se hizo enemigo al mismo tiempo de las clases altas y bajas.
Por lo que, al intentar hacerse amigo de todos, tan solo tuvo enemistad.
Una de las razones de ello fue que tras la victoria contra Porfirio en la revolución maderista
dejó a su lado como ejército a las tropas que habían protegido a Porfirio y no a los soldados
revolucionarios, provocando que, desde el punto de vista de los soldados, el nuevo presidente
les hubiera dado de lado.
Los cambios realizados por Madero, y que hemos mencionado, no tardaron demasiado
tiempo en terminar, causando con ello la vuelta a la corrupción mexicana y una situación
lejana a la democracia.
6

Situación Social durante su gobierno:


A finales de 1911, cuando Francisco Madero se convirtió en el presidente de México, y los
Zapatistas se estaban rebelando en el sur, Reyes cruzó la frontera hacia México y se declaró
en rebelión contra Madero. El presidente temía que Reyes pudiera tener un fuerte apoyo
militar, pero ese apoyo nunca se llegó a materializar. Los mexicanos lo rechazaron por
considerarlo parte del antiguo régimen. Reyes se rindió rápidamente a las tropas federales y
fue enviado a prisión, primero a Monterrey, Nuevo León, y después a la Ciudad de México.
El gobierno de Madero enfrentó cuatro rebeliones, la de Bernardo Reyes y Félix Díaz, que
buscaban restaurar el régimen porfirista y la de Emiliano Zapata y Pascual Orozco, sus
antiguos aliados. El gobierno de Madero no pudo consolidarse y enfrentó una quinta rebelión
de un sector del ejército federal, el ejército al que había derrotado, pero al que le había
permitido permanecer, dándole un papel protagónico para combatir las rebeliones.
La "Decena Trágica" o los "Diez Días Trágicos" son los diez días de disturbios que
comenzaron el 9 de febrero de 1913 en la Ciudad de México. Fuerzas federales leales al
presidente Madero y varios grupos rebeldes intercambiaron fuego entre el Palacio Nacional y
el puesto militar en el centro de la ciudad conocido como La Ciudadela, cerca de la actual
Avenida Balderas. Hasta este momento, la capital mexicana se había librado en gran medida
del daño causado por la Revolución. La lucha se había concentrado en el norte,
particularmente en Chihuahua y en el sur, específicamente en Morelos. Con esta final y
exitosa revuelta contra el presidente Madero, la Revolución había llegado a la capital.
En aquella mañana, el general Manuel Mondragón excarceló a Bernardo Reyes y Félix Díaz
y éstos marcharon inmediatamente hacia el Palacio Nacional. Reyes, vestido completamente
de militar y cabalgando al frente en un caballo blanco, fue abatido casi de inmediato. Aunque
no fueron capaces de tomar el palacio, sí pudieron capturar La Ciudadela, donde el ejército
almacenaba sus municiones. La lucha continuó por 10 días, durante los cuales los hombres
de Huerta tomaron prisioneros al presidente Madero, su hermano Gustavo y al vice-
presidente José Pino Suárez. El embajador de los Estados Unidos Henry Lane Wilson, medió
en las negociaciones entre Huerta y Díaz, por las que el sobrino del ex-presidente sería un
candidato a la presidencia en las próximas elecciones. Cuatro días más tarde, Madero y Pino
Suárez fueron asesinados.
Al estallar la llamada Decena Trágica el 9 de febrero de 1913, Lauro Villar, jefe militar de la
plaza de la ciudad de México, resultó herido y Madero no tuvo otra opción que nombrar
comandante militar a Victoriano Huerta, quien entró en negociaciones con los insurrectos, y
tras diez días de combates en la capital, consumó la traición hacia Madero. El 18 de febrero,
en el Palacio Nacional, Madero y su vicepresidente José María Pino Suárez fueron
aprisionados, aislados y obligados a firmar su renuncia mientras Huerta asumía la
presidencia. El 22 de febrero de 1913, Madero, en compañía de Pino Suárez fue trasladado
a la Penitenciaría de Lecumberri, y ambos fueron asesinados a espaldas de dicho edificio. La
muerte de Madero, el apóstol de la democracia, originó una segunda etapa de la Revolución
Mexicana que buscaba recuperar sus ideales y culminar la obra iniciada por él.
7

Situación Económica durante su gobierno:


Porfirio Díaz había dejado México, pero eso no solucionaba los problemas del país. La riqueza
seguía estando concentrada en manos de muy poca gente; continuaban las injusticias en el
campo y también en las ciudades.
Los campesinos les deseaban que les devolvieran sus tierras, y los obreros mejores salarios,
un tiempo de trabajo diario más corto y el derecho para organizarse para exigir mejores
condiciones de trabajo cuando fuera necesario.
Madero quiso vencer todas esas dificultades apegándose a la ley, aunque el cambio fuera
lento. Pero algunos de sus antiguos partidarios no tenían tanta paciencia. Las compañías
extranjeras instaladas en México no querían perder los privilegios que les había concedido
Porfirio Díaz; así́ que empezaron a considerar la conveniencia de eliminar el estorbo que para
ellos representaba Madero.
La inflación y la estabilización monetaria durante los años críticos de la Revolución Mexicana
han sido estudiados con poco rigor y poco apego a los hechos. Esto es consecuencia en gran
medida de la confusión que existe hasta hoy día sobre muchos aspectos de los fenómenos
económicos ocurridos durante la Revolución. Dos de ellos y de gran trascendencia son la
inflación y la consecuente estabilización de la moneda a fines de 1916; gracias a esta última
el país contó con bases firmes para el proceso de reconstrucción y recuperación económica
posrevolucionaria que le siguió
Hay quienes afirman que una etapa revolucionaria en sí implica un retroceso económico,
mientras que otros no se atreven a opinar debido a la falta información estadística sobre esos
años.
Se divide el periodo revolucionario mexicano en tres etapas. La primera va de 1910 a 1913,
en un conflicto meramente postelectoral; entre 1913 y 1916 se entra en una etapa violenta y
de retroceso económico; mientras que, después de 1916, se entró en un periodo de
recuperación.
A partir de 1910 se empiezan a sentir en la economía los efectos del cambio de sistema,
aunque no podemos hablar de una crisis en la economía mexicana. Con la llegada de
Francisco I. Madero a la presidencia no se observan mayores cambios en las políticas
sociales y económicas, además de que las relaciones internacionales se mantuvieron sin
grandes cambios.
Es hasta 1913, al iniciar la lucha armada entre carrancistas y villistas, que se empieza a ver
una desarticulación del sistema económico estructurado durante el Porfiriato. Esto afectó a
todas las ramas de la economía hasta cierto punto, a excepción de la industria petrolera.
El uso de las líneas ferrocarrileras para transporte de tropas y su consecuente destrucción
fue la principal afectación para el sistema económico. Las monedas de oro y plata, así como
los billetes de los bancos establecidos salieron de circulación.
Además, la zona norte del país que vio la mayor parte del conflicto armado tuvo una baja en
las inversiones que recibía del extranjero, principalmente de Estados Unidos por su cercanía;
a esto hay que agregarle el abandono de haciendas y fábricas, las cuales vieron afectada su
producción en cierta medida, gracias a que los revolucionarios continuaron con su uso para
provecho personal.
En los 10 años que abarcó la Revolución Mexicana hay quienes estiman que el decrecimiento
promedio anual de la producción fue de 0.3 por ciento.
8

Pedro Lascurain
Presidente provisional / Interino
Periodo: 1913, 45 minutos.
El breve ascenso a la Presidencia de Pedro Lascuráin tuvo lugar
durante el golpe de estado conocido como la Decena Trágica.
Tras su asunción democrática al poder en 1911, Francisco I.
Madero había mantenido la estructura gubernamental porfirista. El
motivo principal de evadir cambios profundos, era mantener la
estabilidad producida por las inversiones extranjeras.
Sin embargo, tanto los movimientos de la población más desfavorecida, como los hacendados
que luchaban contra el zapatismo estaban inconformes con la templanza maderista.
Por ello, la oposición convocó a distintos mandos del ejército para asaltar el Palacio Nacional.
El evento fue encabezado por el general Manuel Mondragón, quien buscaba poner en libertad
a Bernardo Reyes y a Félix Díaz, ambos opositores de Madero. Además, contaron con un
férreo apoyo del gobierno estadounidense. El objetivo principal del golpe era llevar a Félix
Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, al poder.
Con la hospitalización del maderista Lauro Villar, Victoriano Huerta asumió el cargo de
general, evento que aprovechó para consumar la traición contra Madero.
Tras apresar a Madero y a su vicepresidente José María Pino Suárez, Huerta exigió las
renuncias al gobierno a cambio de la su libertad. Una vez emitida la dimisión, el poder recayó
constitucionalmente sobre el secretario Pedro Lascuráin, quien había fungido como
salvaguarda de la vida de Madero.
Para aceptar el trámite, Pedro Lascuráin hizo jurar a Huerta ante una imagen guadalupana
que protegería la vida del presidente. El entonces secretario de relaciones exteriores fungió
como interpósita persona entre Madero y Huerta. Una vez entregadas las renuncias,
Lascuráin asumió constitucional y legítimamente la presidencia de las 17:15 a las 18:00 horas
del 19 de febrero de 1913.
Durante su gestión interina, Pedro Lascuráin designó a Victoriano Huerta como secretario de
Relaciones Exteriores, luego de lo cual renunció. Con ello, del mismo modo el poder pasó a
un presidente interino, mismo que duró un año.
el presidente Lascuráin vivió hasta los 96 años. Durante el resto de su vida defendió no ser
parte del complot contra Madero. Sobre ello declaró:

«Mi único propósito había sido obtener garantías que pusieran a salvo la vida del señor
Madero, el apóstol de la revolución. Fue el malvado engaño, porque muy pocas horas
después de serme garantizada la vida del presidente, era asesinado. No quiero añadir más.»
9

Victoriano Huerta
Presidente Interino
Periodo:1913-1914
Situación Política durante su gobierno:
Al concluir la Decena Trágica, en febrero de 1913, Victoriano
Huerta ascendió a la presidencia de la República. Al no recibir
su gobierno el reconocimiento de los Estados Unidos y
extenderse la rebelión tanto en el campo como en la ciudad, optó
por implantar un gobierno militar. Los casi 33000 efectivos con
que contaba el ejército al inicio de su gestión, los elevó hasta 80000 y en los momentos de
desesperación anunció su intención de disponer de 150000 e incluso 250 000 efectivos para
aplastar la oposición. Lo anterior implicó aumentar los altos mandos del ejército hasta niveles
desconocidos. En este contexto, un grupo reducido de generales contribuyó a la militarización
del país vía la ocupación de las gubernaturas, y en calidad de senadores y diputados
federales. En el ámbito político, Huerta amenazó a los Estados Unidos con expropiar la
industria petrolera, e inclusive acudió al expediente de militarizar la burocracia y las escuelas
públicas. Para su fortuna, aun cuando en el ejército no hubo resquebrajamiento alguno, sí lo
hubo en la marina, pero fracasó. Al final de cuentas, la invasión norteamericana al puerto de
Veracruz inclinó la balanza en favor del movimiento constitucionalista y Huerta tuvo que
renunciar a la presidencia de la República y abandonar el país.
Arrancadas las renuncias de Madero y Pino Suárez, Victoriano Huerta, Félix Díaz y Manuel
Mondragón, con el aval del embajador Henry Lane Wilson, acordaron en la embajada
americana que Huerta encabezaría el nuevo gobierno, con el compromiso de convocar a
nuevas elecciones en las que el candidato oficial sería Félix Díaz. Una vez instalado en el
poder, Huerta buscó el reconocimiento de la comunidad internacional, el cual logró con la
notable excepción del gobierno norteamericano. En segundo lugar, obtuvo el apoyo de la
mayor parte de los gobernadores, excepto de los de Coahuila y Sonora. En particular, el de
Coahuila, Venustiano Carranza, se levantó en armas predicando el retorno a la legalidad.
Hasta aquí no existe nada nuevo y la historia es ampliamente conocida. Lo que aquí interesa
demostrar es que, ante la negativa de los Estados Unidos a reconocer a su gobierno, Huerta
modificó sus planes iniciales. Para contrarrestar la indiferencia del gobierno del vecino país
del norte, buscó la simpatía de Francia, Inglaterra, Alemania y Japón, entre otros. Por otra
parte, en lugar de limitarse a liquidar los brotes de insurgencia que proliferaron durante el
maderismo, tuvo que afrontar otros más que aparecieron en el norte del país cuya principal
bandera era su rechazo a los asesinatos de Madero y Pino Suárez, mezclados con diversas
aspiraciones sociales. Sin gran capacidad de negociar con los insurrectos, Huerta consideró
que no había alternativa más que la de aplastarlos militarmente. Para su fortuna, desde el
inicio tuvo el apoyo casi unánime de las fuerzas armadas. Sin embargo, el ejército federal era
obsoleto, estaba desorganizado y carecía del empuje necesario para doblegar a sus
opositores. Pruebas había más que suficientes: no pudo doblegar al ejército revolucionario
que derrocó a Porfirio Díaz ni la rebelión zapatista que cundió en el México central, así como
tampoco otros brotes menores como los encabezados por los Vázquez Gómez, sin olvidar la
creciente efervescencia social entre los trabajadores textiles, mineros, ferrocarrileros y
petroleros, entre otros. Como su única opción era la militar, Huerta buscó reorganizar al
ejército federal tanto en número como en armamento. Con el paso de los días, hizo todo lo
posible para formar un ejército federal gigantesco, más del doble de su tamaño original en los
primeros meses de gobierno,
10

y en sus momentos de desesperación el quíntuple, y hasta siete veces más, lo cual implicó
varias cosas. En primer lugar, utilizó mecanismos coercitivos para reclutar a un número
creciente de personas y formar la base del ejército, lo que comúnmente se conoce como las
infanterías, y en segundo, aceleró la formación de cuadros de mando. Esta última tarea no
era tan sencilla y sus integrantes no podían ser extraídos del común del pueblo ni mediante
la leva. Su extracción debía ser de entre el propio ejército profesional con raíces porfiristas y
maderistas. Por supuesto que se trataba de personas con cierta preparación profesional en
el terreno de las armas, don de mando y manejo de personal militar.
Huerta instrumentó un plan de gobierno que contemplaba las siguientes coordenadas.
Primero premió a sus aliados en el golpe de Estado. En segundo lugar, erradicó la agitación
rural mediante sendos decretos de seguridad rural que contemplaban la formación de
guardias armadas en las haciendas y fábricas textiles. En tercer lugar, para enfrentarse a los
grupos rebeldes que pululaban en torno a Carranza, se abocó a aumentar los efectivos del
ejército federal hasta un tamaño hasta entonces desconocido. Asociado a lo anterior, llevó a
cabo un ascenso casi generalizado de los cuadros medios del ejército hasta conformar una
casta abultada de generales.
Durante sus primeros siete meses de gobierno, el presidente de la República conferenció en
Palacio Nacional con los hacendados de casi todo el país, quienes, a cambio de combatir a
los rebeldes, le ofrecieron apoyo político y económico. El apoyo provino de los hacendados
situados en 18 entidades federativas, a saber: Aguascalientes, Colima, Chiapas, Durango,
Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí,
Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán, Zacatecas, y por supuesto el Distrito Federal. Para
no exponerse a represalias de parte de los grupos levantados en armas, los hacendados de
la franja fronteriza del norte del país, prefirieron ser más cautos. Se trataba de la península
de la Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León. Lo mismo se advirtió entre
los hacendados de varias entidades situadas en el litoral del Océano Pacífico como Sinaloa,
Nayarit y Guerrero. Tampoco se advirtió la presencia en Palacio Nacional de los hacendados
de Veracruz, Campeche y Quintana Roo. Y de la parte cercana a la capital de la república
tampoco hubo apoyo alguno a Huerta de parte de los hacendados de Querétaro e Hidalgo.
Intentó mantener la presidencia del país implantando un gobierno militar, a través del
nombramiento de altos mandos del Ejército incluso al frente de los gobiernos estatales y como
senadores y diputados federales. Huerta reorganizó el ejército federal creando diez
divisiones, cada una al mando de un general de división, para hacer frente al peligro que
representaban los Constitucionalistas. Varias de éstas fueron específicamente diseñadas
para el Norte. Una de estas unidades fue la División Yaqui, de Torín, Sonora, bajo el mando
del general José María Mier.
Luego de varios incidentes provocados por Estados Unidos y los levantamientos armados en
diversos puntos del país, Huerta decidió renunciar a la Presidencia el 15 de julio de 1914.

“Todos ustedes saben las inmensas dificultades con que ha tropezado el gobierno con motivo
de la escasez de recursos, así como por la protección manifiesta y decidida que un gran poder
de este continente ha dado a los rebeldes”, expresó en su carta de renuncia.
11

Situación social durante su gobierno:


Los muchos asesinatos, arrestos, creciente militarización, y represión, que Huerta llevaba a
cabo convencieron incluso a sus simpatizantes que tenían que derrocarlo. Sin embargo, a
muchos tampoco les gustaba Carranza y desconfiaban de su Alianza Constitucionalista.
Durante la primavera y principios del verano de 1913, trece estados (Chiapas, Colima,
Durango, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco,
Tamaulipas, Veracruz, y Yucatán), también se declararon en rebelión, pero permanecieron
aislados y sin coordinación o comunicación entre ellos.
Huerta se enfrentó a cada rebelión de manera independiente y enviaba tropas o negociadores
de acuerdo con la situación. La mayoría de las veces reprimió violentamente a los rebeldes y
se negó a escuchar sus demandas. Pero en algunas, el presidente llegaba a acuerdos con
los líderes rebeldes y le otorgaba ciertos privilegios a cambio de su apoyo y el uso de sus
tropas para aplastar rebeliones en las regiones vecinas. También envió negociadores
privados para tratar con los líderes rebeldes y pedirles que depusieran sus armas, pero
ninguno aceptó. Huerta esperaba pacificar el país rápidamente, a través de acuerdos
individuales, y después consolidar sus tropas para combatir a Carranza sin temor a múltiples
ataques contra su posición. Pero mientras Huerta se encontraba atado en tantos conflictos
que parecían insolubles, Carranza fortaleció su posición y se preparó para intensificar la
guerra.
Huerta sabía que para mantenerse en la presidencia tenía que conquistar Chihuahua, un
territorio bien conectado con Estados Unidos mediante ferrocarril, el cual también servía de
conducto para las comunicaciones entre Coahuila y Sonora. Huerta arrestó y asesinó al
popular gobernador maderista Abraham González. El presidente amnistió a Pascual Orozco
e incorporó sus tropas al ejército federal. Él no esperaba que en Chihuahua se promulgasen
reformas sociales y envió a Orozco a suprimir a los cada vez más radicales movimientos. Por
ejemplo, los campesinos de Namiquipa, tomaron a la fuerza las tierras que les habían sido
arrebatadas por la Ley Creel de 1905 y las repartieron entre sus habitantes indígenas, pero
el ejército las devolvió a los hacendados. Tales actos hubieran sido inimaginables durante la
presidencia de Madero.
Huerta dio a Pascual Orozco control absoluto sobre todas las fuerzas federales en Chihuahua.
Orozco tomó ciudad tras ciudad durante el mes de agosto y para septiembre había movilizado
a la élite de Chihuahua. Los rebeldes eligieron a Villa como comandante supremo de la
famosa División del Norte. Villa decidió tomar Torreón, una de las ciudades más importantes
del norte de México y punto central del comercio con Estados Unidos. El 26 de septiembre
de 1913, Villa tenía cerca de 8.000 hombres bajo su mando y, en una serie de incursiones
relámpago y ataques frontales sin precedente, superó la posición federal. En menos de una
semana, Villa destruyó al grueso de las tropas federales en Chihuahua.
Huerta dejó de negociar con los rebeldes y comenzó su campaña militar en Morelos. En abril
de 1913 Huerta nombró al general Juvencio Robles comandante de las fuerzas federales en
Morelos y declaró al estado bajo control militar. Robles arrestó y encarceló a todos los
miembros del gobierno estatal. El arresto del gobernador no hizo sino alienar a los pocos
moderados que quedaban en Morelos, por lo que se unieron a Zapata. A finales de abril,
Zapata capturó la ciudad de Jonacatepec. Zapata perdonó al general enemigo y lo invitó a
unirse a la rebelión. El movimiento Zapatista se extendió ahora por Guerrero y Puebla.
El general Robles adoptó una política de contrainsurgencia feroz. Masacró a los habitantes
de ciudades y pueblos sospechosos de ayudar a simpatizantes de los Zapatistas; llevó a cabo
ejecuciones indiscriminadas y torturas públicas. También permitió campos de repoblación
12

para dispersar a las comunidades indígenas. Zapata respondió con una escalada de la guerra
de guerrillas y comenzó una campaña de terror contra las fuerzas federales. Los dos bandos
vestían en ropa ordinaria, por lo que nadie sabía quién era quién, y muchos simplemente
huyeron a otros estados. El 2 de octubre de 1913, el presidente puso al general Adolfo
Jiménez Castro a cargo de Morelos, pero nadie fue capaz de arrebatarle el control a Zapata.
El presidente Huerta intentó negociar una paz con Zapata, pero éste continuó con la rebelión.
En febrero de 1913, Zapata atacó Tlalpan, en el Distrito Federal, diciendo a sus seguidores
que Huerta aparentaba negociar una paz, pero no tuvo más éxito que su predecesor. Para
septiembre de 1913, Huerta había perdido todo el control en las zonas rurales de Morelos.
La guerra entre los zapatistas y los federales de Huerta se tornó más violenta a medida que
los generales federales Juvencio Robles y Luis G. Cartón comenzaron a ahorcar a zapatistas.
En marzo de 1914, Zapata capturó a Cartón en Chilpancingo, Guerrero, y lo ejecutó como
represalia. En el verano de 1914 los zapatistas controlaban Morelos y vastos territorios en
otros estados cercanos, y ya tenían sus ojos puestos en la Ciudad de México.
Carranza decidió que atacar la Ciudad de México derrotaría a Huerta. Envió al general
Pancho Villa para tomar Torreón, Coahuila, un importante centro ferroviario, conectando la
Ciudad de México con los Estados Unidos en el norte y Guatemala en el sur. El 16 de marzo
de 1914, Villa marchó hacia el sur desde Chihuahua, con un ejército de 8.200 hombres bien
aprovisionados y armados y con 29 cañones fabricados en los Estados Unidos. Las tropas
federales, al mando del general José Refugio Velasco, habían estado fortificando la ciudad
desde que Huerta se había convertido en presidente.
El 20 y el 21 de marzo, las tropas de Villa y Velasco se enfrentaron en los puestos de
avanzadilla federal de Mapimí y Tlahualilo. Las tropas de Villa forzaron muy fácilmente a las
tropas federales a replegarse a Torreón. En la tercera escaramuza, las fuerzas de Villa se
tuvieron que replegar, pero tomaron la posición al día siguiente. Los Constitucionalistas
atacaron la propia Torreón durante la noche del 26 de marzo. La lucha duró cinco días con
un intenso combate casa por casa y bajas civiles de consideración. El 1 de abril, Villa cambió
de táctica y sus hombres se retiraron de la ciudad hacia los aledaños, rodeándola. Velasco,
aliviado por ese respiro, ordenó a sus hombres enterrar a sus muertos y a prepararse para
abandonar el lugar. Mientras las tropas federales estaban formando, Villa comenzó un
mortífero bombardeo de artillería, causando 1.000 muertos y 2.200 heridos. El victorioso Villa
sufrió 550 muertos y 1.150 heridos y sus tropas entraron triunfalmente en Torreón.
Cuando EE.UU. invadió Veracruz, Huerta replegó sus tropas a la Ciudad de México, por temor
a que EE.UU. continuara avanzando. Zapata y los otros revolucionarios se aprovecharon del
vacío de poder y tomaron el control de cuatro distritos federales a las fuerzas federales que
se estaban retirando. Zapata estaba enfurecido por la invasión, pero, al mismo, no se
imaginaba en una alianza con Huerta. En cambio, Zapata se comprometió a defender a la
república si fuera necesario. Cuando Huerta dimitió el 15 de julio de 1914, Zapata afirmó que
su revolución continuaría hasta que todos los hombres de Huerta dejaran sus puestos y
fueran reemplazados por un gobierno comprometido con el Plan de Ayala.
13

Situación económica durante su gobierno:


Huerta agregó diversos ingredientes a su proyecto de gobierno para ganarse el apoyo de la
población, los cuales no han sido del todo valorados. Como se ha adelantado, a iniciativa del
secretario de Gobernación, el doctor Aurelio Urrutia, el presidente de la república Victoriano
Huerta dispuso a partir del 20 de julio de 1913 el descanso dominical obligatorio en todo el
comercio capitalino, fábricas, transportes, fondas, etcétera. 26 A raíz de ello, en la citada
fecha, domingo para ser exactos, la ciudad de México mostraba un aspecto original: todas
las tiendas de abarrotes y pulquerías amanecieron cerradas, y desde las nueve de la mañana,
los miembros de la Sociedad de Empleados Libres y del Centro Cosmopolita de Dependientes
se congregaron en la glorieta de Carlos IV para celebrar la histórica medida. Los
manifestantes recorrieron la avenida Juárez, siguieron por la calle de San Francisco hasta
llegar al Palacio Nacional, lanzando vivas a Huerta, a Urrutia y al gobernador del Distrito
Federal, general Samuel García Cuéllar. Enseguida se formó una comisión para ingresar a
Palacio Nacional y comunicarle a Huerta su agradecimiento y manifestarle que esperaban
ansiosos que se asomara al balcón para vitorearlo. Huerta aceptó y apenas se asomó al
balcón junto con el doctor Aurelio Urrutia y el general Samuel García Cuéllar, los
manifestantes lanzaron una salva de vivas y sus sombreros al aire. Huerta les manifestó que
compartía con ellos su alegría y le agradaba verlos disfrutar el descanso dominical.
En segundo lugar, como mensaje de lo que era capaz si los americanos lo seguían
presionando, dio su beneplácito a su secretario de Fomento, Querido Moheno, para que
sometiera a discusión en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para nacionalizar la
industria petrolera, que provocó estupor entre los círculos económicos norteamericanos. En
concreto, el 29 de septiembre de 1913, Querido Moheno presentó un proyecto de
nacionalización de la industria petrolera, apoyado en una fervorosa exhortación en favor de
la emancipación económica de México. En sus tres primeros artículos, el texto dice:

ARTÍCULO 1o. Se declaran propiedad de la nación todos los yacimientos de petróleo y


carburos gaseosos de hidrógeno que se descubran dentro del territorio nacional a partir de la
fecha en que entre en vigor la presente ley, aun cuando la superficie respectiva pertenezca a
terceros.

ARTÍCULO 2o. La explotación del petróleo y demás sustancias a que se refiere la presente
ley se declara de utilidad pública; por tanto, se faculta a la federación para que, con arreglo a
la ley respectiva, expropie los derechos adquiridos con anterioridad por particulares o
compañías sobre aquellas sustancias, así como los terrenos de propiedad particular que
fueren necesarios para llevar a cabo la explotación.

ARTÍCULO 3o. El ejecutivo federal queda autorizado para explotar el petróleo y demás
sustancias objeto de esta ley, ya sea directamente por administración, ya celebrando
contratos de sociedad, ya dando en arrendamiento esta propiedad de la nación; pero en todo
caso dará cuenta al Congreso Federal, dentro de los seis meses siguientes, del uso que haga
en cada vez de la presente autorización.
14

Francisco S. Carvajal
Presidente Interino:
Periodo: 1914
Situación Política durante su gobierno:
El presidente Francisco Carvajal nombró una comisión
encabezada por el ministro de Guerra, el general José
Refugio Velasco, para negociar un tratado de paz con los
constitucionalistas.
La comisión se constituyó el 13 de agosto de 1914 en
Teoloyucan, estado de México. Sin embargo, días antes el
general Velasco había sostenido conversaciones con los constitucionalistas.
El 10 de agosto, antes de la firma del tratado, Carvajal emitió un manifiesto a la nación
mexicana explicando su situación. En este expresó sus deseos de entregar el poder a los
constitucionalistas sin derramamiento de sangre de manera que se pudiera lograr la paz
verdadera para el país.
– Fue un gobierno efímero caracterizado por su disposición a la negociación y la conciliación
con los revolucionarios.
– Respetó lo establecido en la Constitución de México debido a su apego a la ley.
– Se inició un proceso de pacificación el país, pues dejó en libertad a los presos políticos y
prohibió fusilar a los prisioneros de guerra.
– Fue un gobierno respetuoso de la libertad de prensa y de las libertades ciudadanas
establecidas en la Constitución.
– Su primer acto de gobierno fue el nombramiento del general José Refugio Velasco al frente
de la Secretaría de Guerra. Inmediatamente inició negociaciones con Venustiano Carranza y
su movimiento constitucionalista, que exigía respetar la legalidad y la democracia.
– Su objetivo fue encontrar una fórmula que condujera al país a una transferencia del mando
en paz.
– Negoció con los revolucionarios constitucionalistas de Venustiano Carranza los Tratados
de Teoloyucan, que permitieron una transición en paz. Los tratados fueron firmados por los
generales Álvaro Obregón, en representación del Ejército Constitucionalista; y Gustavo A.
Salas, por el gobierno de Carvajal.
– Los Tratados de Teoloyucan fueron considerados como una victoria para las clases medias
y populares mexicanas en contra de las élites porfiristas.
– La disolución del Ejército Federal propició la posterior modernización e institucionalización
de la Fuerza Armada mexicana. Además, significó para la Revolución Constitucionalista su
triunfo definitivo, pues Carranza se mantuvo en el poder hasta 1920, cuando fue asesinado.
– A partir de la firma de los Tratados de Teoloyucan y la entrega pacífica del gobierno,
Venustiano Carranza fue designado presidente provisional de la República. Luego de este
episodio, México entró en un proceso de construcción de su democracia que puso fin a los
gobiernos militaristas.
15

Situación Social durante su gobierno:


Buscó negociar con el primer jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza. Sin
embargo, el avance avasallador de las tropas carrancistas sobre los últimos reductos del
Ejército Federal dejó sin alternativa a Francisco S. Carvajal, quien debió aceptar la rendición
incondicional y la entrega de la capital del país, bastión del Gobierno huertista.
Si bien esta segunda etapa de la Revolución Mexicana tuvo su origen en los acontecimientos
violentos que se presentaron en la Ciudad de México durante la Decena Trágica, la cual
culminó con el asesinato del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María
Pino Suárez, la metrópoli se había logrado mantener aislada del conflicto armado que
enarboló Venustiano Carranza, quien proclamó el 26 de marzo de 1913 el Plan de Guadalupe,
con el fin de derrocar al régimen gubernamental usurpador presidido por el general Victoriano
Huerta.
A inicios de agosto de 1914, ante la proximidad de los revolucionarios a la Ciudad de México,
las notas inquietantes se incrementaron dentro de la prensa escrita. Especialmente se dio a
conocer que Venustiano Carranza había rechazado entrar en negociaciones con el general
Lauro Villar y el magistrado David Gutiérrez Allende, para celebrar un armisticio que
asegurara garantías a los capitalismos y, sobre todo, al Ejército Federal.
Esta posición adoptada por parte del primer jefe del Ejército Constitucionalista, se debió a la
estrategia que maquinó para conseguir la desintegración del Ejército Federal. Por
consiguiente, en los primeros días de agosto, con el fin de ejercer una mayor presión, ordenó
el avance de las fuerzas del general Álvaro Obregón, comandante en jefe del Cuerpo del
Ejército del Noroeste, hacia los poblados conurbanos de la capital: Cuautitlán y Teoloyucan.
Esta medida dejó sin posibilidad de negociación a Francisco S. Carvajal, quien el 12 de agosto
hizo pública su renuncia, para posteriormente abandonar la ciudad, junto con sus consejeros
más cercanos. Tal noticia despertó nuevas preocupaciones para los capitalinos, sobre todo
para el sector que desempeñaba un empleo o cargo subordinado al Estado.
La opinión pública cambió al saber que el día 13 de agosto se había firmado, en Teoloyucan,
Estado de México, un tratado entre Eduardo Iturbide, el entonces gobernador del Distrito
Federal y las fuerzas revolucionarias, con lo cual se afirmó, por parte de la prensa, un
desenlace favorable para los habitantes de esta ciudad.
Por ejemplo, El Imparcial. Diario Independiente señaló:
Aunque no hay sobre el asunto una declaración oficial, sabemos que ya se acordó en que las
fuerzas revolucionarias entren a México en un plazo perentorio, en que el Ejército evacuará
la plaza, y en que, por fin los revolucionarios den garantías a la sociedad.
Otros más se debatían aún por la defensa del Ejército Federal, pues dentro de los Tratados
de Teoloyucan se especificaron las condiciones en que se realizaría la evacuación de la plaza
de México y la disolución del Ejército Federal.
Cabe señalar que aunado al tema de los Tratados de Teoloyucan, se forjó una opinión pública
sobre el conflicto armado que se vaticinaba entre las distintas huestes revolucionarias
(constitucionalistas, villistas y zapatistas), una vez que Venustiano Carranza fuera nombrado
presidente provisional de la República.
16

Situación Económica durante su gobierno:


México atravesaba un momento de inestabilidad por los enfrentamientos armados entre el
ejército federal y los revolucionarios constitucionalistas en todo el territorio. Particularmente,
la ciudad de México vivía una situación crítica por ser un lugar de poder estratégico para las
facciones político-militares. Tras la derrota del huertismo y la posterior ruptura entre
convencionistas y carrancistas, el 6 de diciembre de aquel año, los generales Emiliano Zapata
y Francisco Villa entraron a la capital con rumbo a Palacio Nacional acompañados de sus
ejércitos de composición campesina en su gran mayoría: la División del Norte y el Ejército
Libertador del Sur.
En los días posteriores, las tropas convencionistas se concentraron en sumar fuerzas para
combatir a los constitucionalistas, luchar por las necesidades populares y consolidar el reparto
agrario de acuerdo con el Plan de Ayala. No obstante, esta unión, las diferencias internas
entre los grupos fueron notables en la práctica política y militar. Esta situación generó un
mayor distanciamiento y dispersión entre los ejércitos villistas y zapatistas localizados en la
capital.
Durante los meses en que los ejércitos de la Convención ocuparon la capital, la población de
la ciudad de México, particularmente los sectores populares, se enfrentaron a un escenario
marcado por la escasez de alimentos, la carencia de recursos económicos, la falta de acceso
a servicios públicos y problemas derivados de la insalubridad de los espacios. Este panorama
se agravó a raíz de la especulación de los comerciantes, la falta de ferrocarriles destinados
al traslado de cereales desde los estados del norte y la continua migración de personas del
campo a la ciudad, ocasionando el desabasto, el alza en los precios y la mala calidad de los
alimentos.
Para contrarrestar la crisis, el gobierno convencionista implementó algunas medidas para
garantizar el abasto, a través del establecimiento de precios oficiales de los comestibles más
consumidos; la regulación del mercado sin perjudicar los intereses de los comerciantes y los
consumidores; y la distribución gratuita de cereales a las clases vulnerables. Por ejemplo, en
la prefectura de Azcapotzalco el prefecto político y las familias acaudaladas repartieron maíz,
trigo y frijol entre la población pobre, que acudió a la plaza principal con boletos en mano,
donde “las damas, que cariñosas y complacientes, ponían en las pobres manecitas de los
niños la cantidad de cereales que marcara el boleto”.
Las autoridades procuraron trasladar legumbres y frutas de las zonas aledañas a la ciudad,
como el Estado de México y los estados controlados por el Ejército Libertador: Morelos,
México, Guerrero, Puebla y Tlaxcala; aunque la cantidad de alimentos fue moderada porque
estas regiones también habían sido devastadas
Por la guerra. A pesar de estas medidas de control, las necesidades de los pobladores no
fueron cubiertas en su totalidad porque la administración municipal y el gobierno
convencionista no contaban con una estructura firme; su principal interés era derrotar a los
constitucionalistas. Además, la inestable circulación de las monedas provocó una situación
crítica cuando la hambruna comenzó a extenderse con mayor intensidad. Los sectores
populares fueron los más afectados.
17

Venustiano Carranza
Periodo: 1914
Situación Política en su gobierno:
El 20 de agosto de 1914, Venustiano Carranza entró triunfante
a la Ciudad de México rechazando el título de presidente
interino, pero conservando aún el del Primer Jefe encargado
del poder ejecutivo.
Las desavenencias entre los caudillos revolucionarios y
Carranza los llevaron a pedir la destitución del Primer Jefe
para evitar una guerra civil, petición que fue rechazada.
Carranza convocó a una Convención Revolucionaria para
definir el rumbo del país el 1 de octubre de 1914 en la capital
de la República. El 31 de octubre, la Convención acordó destituir a Carranza y a Francisco
Villa como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo y jefe
de la División del Norte, respectivamente, por convenir así a la unidad revolucionaria. El 5 de
noviembre la Convención Revolucionaria envió un ultimátum a Carranza para que éste
abandonara los cargos que le confirió el Plan de Guadalupe y que le habían sido ratificados
por la Convención en la Ciudad de México. Carranza desconoció a la Convención y al
siguiente día se dirigió a Veracruz, donde estableció su gobierno, declarando al puerto capital
provisional del país.
En Veracruz, Carranza nombró a Álvaro Obregón como general en Jefe del Ejército de
Operaciones, con la misión de recuperar la capital del país, ocupada por el gobierno de la
Convención Revolucionaria. Asimismo, el 6 de enero de 1915 Carranza expidió la Ley Agraria,
obra de Luis Cabrera, secretario de Hacienda, mediante la cual se creó la Comisión Nacional
Agraria, las Comisiones Locales Agrarias y los Comités Particulares Ejecutivos, que
procederían según el caso, a efectuar los trámites tendientes a la restitución o dotación de
propiedades a los pueblos de campesinos. Luego de que el Ejército Constitucionalista
derrotara militarmente a las fuerzas de la Convención Revolucionaria, el 11 de octubre de
1915 Carranza salió de Veracruz rumbo a Tampico para iniciar un recorrido por los estados
del norte y centro del país. El destino final era la Ciudad de México.
Carranza creyó necesario convocar a un Congreso Constituyente para reformar la
Constitución de 1857, por lo cual realizó una convocatoria para la elección de diputados
constituyentes. El 1 de diciembre de 1916 dio inicio el Congreso Constituyente en la ciudad
de Querétaro, donde Carranza dio lectura a su proyecto de reformas. Las discusiones entre
los legisladores evidenciaron la necesidad de contar con un nuevo texto constitucional. El 31
de enero de 1917 se clausuraron las sesiones del Congreso Constituyente y el 5 de febrero
Venustiano Carranza promulgó en bando solemne la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos que reformaba la del 5 de febrero de 1857. Al siguiente día Carranza
promulgó en Querétaro la convocatoria para las elecciones de diputados y senadores de la
XXVII Legislatura y para elegir al presidente constitucional de la República, mismas que se
verificaron al siguiente mes, en las cuales triunfó el Primer Jefe.
18

Situación Social en su gobierno:


Por unos días, en diciembre de 1914 Ciudad de México fue ocupada por los ejércitos
aparentemente triunfantes de los caudillos de la División del Norte y del Ejército Libertador
del Sur. Esos días marcaron simbólicamente el punto más alto de la rebelión popular que
formó parte de la Revolución.
Francisco Villa llegó a la ciudad el día 3 de diciembre acompañando a Eulalio Gutiérrez,
nombrado presidente de México por la Convención Revolucionaria, hasta Palacio Nacional,
pero se rehusó a entrar sin antes conversar con Emiliano Zapata que se encontraba en
Xochimilco a la espera de reunirse con el Centauro.
La reunión entre los dos grandes caudillos, que nunca se habían visto en la vida, tuvo lugar
el 4 de diciembre en Xochimilco. Pancho Villa, como muestra de cortesía, se dirigió al territorio
controlado por el suriano, dejando a sus hombres en Tacuba. Al llegar a Xochimilco, la
población y los soldados zapatistas lo recibieron con gran entusiasmo. Luego los jefes se
dieron un abrazo y se retiraron a un salón privado para formalizar la alianza y delimitar la
estrategia militar para enfrentar al carrancismo.
Dos días después, zapatistas y villistas protagonizaron un memorable, larguísimo y simbólico
desfile en el que miles de hombres atravesaron la ciudad rumbo al Zócalo. Los capitalinos
observaban entre el temor, la curiosidad, el júbilo y la sorpresa ante tal demostración de
fuerza. Encabezaban la marcha ambos caudillos. Zapata, vestido de charro, ocupó el lugar
de honor. Villa lució un sobrio uniforme militar azul. Terminado el desfile se dirigieron a
Palacio, donde los recibió el presidente y se tomaron la legendaria fotografía en la silla
presidencial.
El 9 de diciembre Zapata y sus hombres dejaron la capital; dos días después los villistas.
Ambos marcharon a sus frentes a combatir a los constitucionalistas, pero serían derrotados.
En Ciudad de México, quizá nunca se olvidarán esos días en que los ejércitos del pueblo
tomaron sus calles.
El interés se centró en la ciudad de México y en los problemas que acarrearon sus sucesivas
ocupaciones por las diversas facciones revolucionarias, ya que su posesión llegó a significar
el predominio de un grupo sobre los demás. También se expuso la difícil convivencia del
gobierno de la Convención hasta el momento en que villistas y zapatistas decidieron ponerle
punto final.
El “primer jefe” pudo haber regresado del puerto de Veracruz a la ciudad de México desde
mediados de agosto de 1915, tanto porque el día 2 la había capturado definitivamente Pablo
González, como por la serie de victorias militares que había obtenido Alvaro Obregón por el
centro del país, las cuales hicieron que Francisco Villa retrocediera progresivamente hacia el
norte. El propio Carranza declaró el 2 de agosto que ya se disponía a regresar a la ciudad de
México porque “la reacción está vencida y el gobierno constitucionalista es fuerte”.
Estando en Veracruz, Carranza declaró al puerto como capital provisional del país y nombró
a Álvaro Obregón como general en jefe del Ejército de Operaciones. Por su parte, el 6 de
enero de 1915, Carranza emitió la Ley Agraria. En ésta se incluía la creación de la Comisión
Nacional Agraria y de otros organismos destinados a restituir u otorgar propiedades a las
comunidades campesinas.
19

Situación Económica en su gobierno:


Tras la derrota del huertismo y la posterior ruptura entre convencionistas y carrancistas, el 6
de diciembre de aquel año, los generales Emiliano Zapata y Francisco Villa entraron a la
capital con rumbo a Palacio Nacional acompañados de sus ejércitos de composición
campesina en su gran mayoría: la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur.
En los días posteriores, las tropas convencionistas se concentraron en sumar fuerzas para
combatir a los constitucionalistas, luchar por las necesidades populares y consolidar el reparto
agrario de acuerdo con el Plan de Ayala. No obstante, esta unión, las diferencias internas
entre los grupos fueron notables en la práctica política y militar. Esta situación generó un
mayor distanciamiento y dispersión entre los ejércitos villistas y zapatistas localizados en la
capital.
Durante los meses en que los ejércitos de la Convención ocuparon la capital, la población de
la ciudad de México, particularmente los sectores populares, se enfrentaron a un escenario
marcado por la escasez de alimentos, la carencia de recursos económicos, la falta de acceso
a servicios públicos y problemas derivados de la insalubridad de los espacios. Este panorama
se agravó a raíz de la especulación de los comerciantes, la falta de ferrocarriles destinados
al traslado de cereales desde los estados del norte y la continua migración de personas del
campo a la ciudad, ocasionando el desabasto, el alza en los precios y la mala calidad de los
alimentos.
Para contrarrestar la crisis, el gobierno convencionista implementó algunas medidas para
garantizar el abasto, a través del establecimiento de precios oficiales de los comestibles más
consumidos; la regulación del mercado sin perjudicar los intereses de los comerciantes y los
consumidores; y la distribución gratuita de cereales a las clases vulnerables. Por ejemplo, en
la prefectura de Azcapotzalco el prefecto político y las familias acaudaladas repartieron maíz,
trigo y frijol entre la población pobre, que acudió a la plaza principal con boletos en mano,
donde “las damas, que cariñosas y complacientes, ponían en las pobres manecitas de los
niños la cantidad de cereales que marcara el boleto”.
Las autoridades procuraron trasladar legumbres y frutas de las zonas aledañas a la ciudad,
como el Estado de México y los estados controlados por el Ejército Libertador: Morelos,
México, Guerrero, Puebla y Tlaxcala; aunque la cantidad de alimentos fue moderada porque
estas regiones también habían sido devastadas
Por la guerra. A pesar de estas medidas de control, las necesidades de los pobladores no
fueron cubiertas en su totalidad porque la administración municipal y el gobierno
convencionista no contaban con una estructura firme; su principal interés era derrotar a los
constitucionalistas. Además, la inestable circulación de las monedas provocó una situación
crítica cuando la hambruna comenzó a extenderse con mayor intensidad. Los sectores
populares fueron los más afectados.
20

Eulalio Gutiérrez
Periodo: 1914
Situación Política en su gobierno:
El 21 de julio de 1914, ya como general de brigada, es
nombrado gobernador provisional y comandante militar
de San Luís Potosí. Desde ese cargo realiza algunas
obras públicas como la avenida "Venustiano Carranza",
que aún existe, y crea un Departamento de Trabajo para
mejorar la vida de los trabajadores. El 15 de septiembre
siguiente, decreta la Ley sobre Sueldos de Peones, que
estipula, por primera vez en la historia de México, la
jornada de 9 horas y el descanso dominical, el salario
mínimo, la desaparición de las tiendas de raya, la
prescripción de las deudas de los trabajadores después
de un año y el pago en efectivo de los anticipos por compra de cosechas.
Es entonces cuando la Convención de Aguascalientes determina que Eulalio Gutiérrez sea
presidente interino y que Villa y Carranza renuncien a sus cargos. Villa aceptará la decisión.
Pero Carranza considerará que la Convención es ilegal, se irá a Veracruz a establecer su
propio gobierno y sus seguidores abandonarán la Convención.
Comenta Martín Luis Guzmán (El Águila y la Serpiente): "Eulalio, al encarnar el noble impulso
de la Revolución, rudo e informe, sabía presentarlo con decoro: ni farsa, ni ramplonería; ni
blandura hipócrita, ni brutalidad. Y ello porque, contra las suposiciones de algunos necios de
entonces -y no pocos de otra hora-, en Eulalio no eran anatema su humilde origen ni sus
proezas de guerrillero: cumplía tan bien su cometido de presidente de circunstancias
excepcionales, como antes el de volar locomotoras y tener en jaque a las tropas huertistas.
Además de inteligente, se le veía -cosa rara entre los militares y políticos que nacen de la
espuma- sincero y humilde. No andaba queriendo trastrocar el mundo con sus ideas, ni
creyéndose genio, ni enmendándole la plana a Dios".
Eulalio Gutiérrez pretenderá conformar una tercera fuerza, distinta a la representada por
Carranza y Villa, por eso tratará de que todos los grupos revolucionarios estén representados:
constitucionalistas como Eugenio Aguirre Benavides y José Isabel Robles, de la División del
Norte; Lucio Blanco de la del Noroeste; Felícitos Villarreal, colaborador de Carranza; José
Vasconcelos, Pascual Ortíz Rubio y Vito Alessio Robles, maderistas; Manuel Chao, villista
independiente; Valentín Gama, Manuel Palafox y Rodrigo Gómez, zapatistas y otros más. Así
integrará su gabinete con Lucio Blanco en Gobernación; José Vasconcelos en Instrucción
Pública y Bellas Artes; Valentín Gama en Fomento; Felícitos Villarreal en Hacienda; José
Isabel Robles en Guerra y Marina; Manuel Palafox en Agricultura; Manuel Chao como
Regente del Distrito Federal; Mateo Almanza como comandante de la Guarnición de México
y Pánfilo Natera como presidente del Supremo Tribunal Militar.
Villa será nombrado jefe del Ejército convencionista, pero en la práctica dispondrá de mucho
mayor poder que el ejercido por el presidente provisional Eulalio Gutiérrez. A pesar de sus
esfuerzos, ni villistas ni carrancistas serán atraídos hacia el gobierno convencionista presidido
por Gutiérrez y permanecerán leales a sus respectivos jefes: Villa y Carranza. En la ciudad
de México, Gutiérrez prácticamente será prisionero de Villa y Zapata; entonces expedirá una
proclama, escrita por Vasconcelos, en la que les exigirá absoluta disciplina, ya que habían
impuesto el terror en la capital y se manejaban independientemente del presidente que ellos
mismos habían elegido.
21

Situación Social en su gobierno:


A pesar de los acuerdos establecidos, este gobierno no fue reconocido por el Ejército
Constitucionalista, lo que provocó el desarrollo de la etapa conocida como la “Lucha de
Facciones”, registrándose las batallas en Celaya, Gto. En donde fueron derrotadas las tropas
convencionistas por el Ejército Constitucionalista.
Su elección como presidente sólo era el preludio de la guerra que se avecinaba entre los
caudillos que meses atrás habían combatido contra la dictadura huertista. La revolución
estaba dividida y la paz ya no era posible. A Eulalio le había tocado “bailar con la más fea”:
contaba entre sus aliados con los dos generales más populares e indisciplinados de la
revolución: Villa y Zapata. Por si fuera poco, tenía como enemigo a Carranza apoyado por el
imbatible Álvaro Obregón. Aún con el ánimo más optimista los días de su gobierno estaban
contados.
Su primera acción de gobierno fue avanzar sobre la ciudad de México abandonada por los
carrancistas. Respaldado por algunos buenos generales, como Lucio Blanco y [[José Isabel
Robles]], y con la presencia intelectual de José Vasconcelos en el ministerio de Instrucción
Pública y Bellas Artes, Eulalio intentó reconstruir en medio de la violencia desatada por sus
aliados -villistas y zapatistas- que habían llegado primero a la ciudad de México. Al arribar a
la capital, el nuevo presidente desistió de utilizar el Palacio Nacional para despachar los
asuntos del gobierno. Eufemio, el hermano de Zapata, había utilizado una parte del viejo
edificio colonial como caballeriza y cuartel para sus tropas -no podía esperarse menos de
alguien que imaginaba la silla presidencial como una silla de montar.
El 6 de diciembre de 1914, “consumó Villa su entrada triunfal a México –recordaría tiempo
después Vasconcelos. Desfiló delante de Eulalio y su gabinete una lucida División, casi un
Cuerpo de Ejército fuerte en treinta mil hombres con el agregado de los zapatistas. Se metió
esta vez Villa a Palacio y aunque se mostraba respetuoso de Eulalio, se dejó llevar a la silla
presidencial que nadie usaba y se retrató en ella”. En términos formales, Eulalio era el
presidente.
Pero la realidad era otra. Villa y Zapata ejercían el poder a través del único lenguaje que
conocían: el de las armas. Ninguno de los dos respetaba la autoridad presidencial, aplicaban
la justicia por mano propia, intercambiaban prisioneros para luego fusilarlos y permitían a sus
tropas el saqueo. Nadie, ni siquiera el presidente podía detenerlos.
La pesadilla terminó pronto. Sin un ejército propio con el cual hacer frente a los dos caudillos,
Eulalio tomó la determinación de abandonar la ciudad en el más absoluto secreto. El 16 de
enero de 1915, con un puñado de leales entre los que iba su ministro José Vasconcelos, dejó
atrás la capital, no sin antes expedir un manifiesto donde denunciaba: “No solamente los
generales Francisco Villa y Zapata han sido elementos perturbadores del orden social, sino
que de una manera sistemática han impedido que el Gobierno entre a ejercer sus funciones
en los ramos más importantes de la Administración”.
Acosados por villistas, zapatistas y carrancistas durante intensas jornadas, Eulalio y sus
acompañantes finalmente pudieron alcanzar la frontera y refugiarse en Estados Unidos. Su
efímero gobierno había demostrado que el país aún no estaba preparado para el orden legal,
seguía vigente el caos revolucionario.
22

Situación Económica durante su gobierno:


Durante el desarrollo de la Convención de Aguascalientes, diversos acuerdos se fueron
logrando por parte de las facciones. En un primer pedimento, los ceses de Carranza y de Villa
como jefes de sus respectivos ejércitos ocuparon la mesa de negociaciones. El dictamen con
las peticiones a discutirse durante las reuniones fue elaborado por las Comisiones Unidas de
Guerra y Gobernación, integradas por villistas y carrancistas, entre quienes destacaban
Felipe Ángeles, Álvaro Obregón y Raúl Madero.
No contó con un modelo económicamente propiamente dicho puesto que solo era un
presidente provisional designado para establecer la paz.
“No había gobierno posible con los desmanes de villa”
Inquietaron grandemente al gobierno del general Gutiérrez, que no podía permitir ni tolerar
grandes crimines.
Las haciendas mantenían una economía mediocre de subsistencia para los trabajadores del
campo e incluso para los hacendados. Los líderes proclamaban el derecho a la tierra incluida
en la superficie de las mercedes originarias.
En 1906 fue presentado a la secretaria de Agricultura y Fomento un pliego solicitando la
devolución del fundo original que desde 1890 habían absorbido las haciendas.
En 1915 siendo presidente provisional de la republica Don Euralio, el núcleo promotor repitió
el pliego petitorio haciendo referencia al de 1906.
Euralio al tratar der equilibrar a las distintas fuerzas revolucionarias, inntegro a su gabinete a:
- Constitucionalistas
- Villistas
- Zapatistas
- Antiguos maderistas
En términos formales Euralio era presidente. Pero la realidad era otra; Villa y Zapata ejercían
el poder a través del único lenguaje que conocían; las armas, ninguno respetaba la autoridad
presidencial, aplicaban la justicia por mano propia, intercambiaban prisioneros para luego
fusilarlos y permitían a sus tropas el saqueo. Nadie ni siquiera el presidente podía detenerlos.
23

Roque Gonzales Garza


Periodo: 1914-1915
Situación política en su gobierno:
Por la tarde, los delegados convencionistas acuerdan que
la Convención reasuma el Poder Ejecutivo, que había
depositado en el presidente provisional que ha huido y
nombran a González Garza a quien otorgan facultades
extraordinarias en los ramos de Gobernación, Guerra y
Hacienda, a la vez que conminan a Gutiérrez para que en
tres días reintegre los fondos que ha tomado. Además,
confirman a Villa su nombramiento y le invitan a acudir a
la capital del país.
Integrará su gabinete con Miguel Díaz Lombardo, en Relaciones Exteriores; Francisco
Escudero, en Hacienda; Francisco Lagos Cházaro, Gobernación; Manuel Méndez López, en
Justicia; Luís Garza Cárdenas, en Comunicaciones; Otillo Montaño, en Instrucción Pública;
Manuel Palafox, en Agricultura y Francisco Pacheco en Guerra.
La facción de Carranza se retiró de la convención y formó un gobierno provisional en la ciudad
de Veracruz. Carranza nombró a González Garza como presidente provisional de México.
González Garza gobernó por un breve periodo, del 10 de enero al 10 de junio de 1915,
mientras Carranza se preparaba para tomar el poder.
González Garza tomó medidas importantes, como la creación de un ejército nacional y la
abolición de la esclavitud en México. Sin embargo, su gobierno fue breve y no tuvo un impacto
duradero en la historia de México.
Durante su breve presidencia en 1915, Roque González Garza tomó varias medidas
importantes para tratar de estabilizar la situación política del país. Una de las primeras
medidas que tomó fue la creación de un ejército nacional, con el fin de consolidar el poder del
gobierno y luchar contra las fuerzas rebeldes que seguían luchando en varias partes del país.
Sin embargo, la presidencia de González Garza fue breve y no tuvo mucho tiempo para llevar
a cabo todos sus planes y proyectos. Además, la lucha por el poder entre los diferentes líderes
políticos y militares continuó, lo que hizo difícil para cualquier líder consolidar su poder y
estabilizar la situación política del país.
En abril de 1915, las fuerzas de Carranza y las de Villa se enfrentaron en la Batalla de Celaya,
una de las batallas más sangrientas de la Revolución Mexicana. González Garza luchó del
lado de Carranza y participó en la batalla. Aunque el ejército de Carranza logró vencer a las
fuerzas de Villa, la batalla dejó un gran número de muertos y heridos, y demostró que la lucha
por el poder aún no había terminado.
A pesar de que su presidencia fue breve, Roque González Garza sigue siendo recordado
como un líder militar y político importante en la Revolución Mexicana. Su carrera en el ejército
y su lealtad a Carranza lo convirtieron en un personaje clave en la lucha por el poder en ese
momento.
Además, algunas de las medidas que tomó durante su breve presidencia, como la creación
de un ejército nacional y la abolición de la esclavitud, tuvieron un impacto positivo en el futuro
de México.
24

Después de rendir la protesta, González Garza explicó a la asamblea cuál sería su programa
de gobierno, así como también dio a conocer la sugestión del general Villa para que la capital
de la República fuera trasladada a una ciudad del norte del país, pero la asamblea se mostró
adversa a esta idea.
Los delegados zapatistas, sobre todo, hicieron ver la conveniencia de que la capital
continuara en la Ciudad de México, y que en caso necesario fuera cambiada a alguna ciudad
en el sur, donde las fuerzas del general Emiliano Zapata ofrecían todo género de seguridades.
Dos fueron los acuerdos expedidos por González Garza inmediatamente después de hacerse
cargo de la presidencia de la República.
El primero fue ratificar el nombramiento del general Francisco Villa como jefe de las
Operaciones Militares en toda la República. El segundo fue expedir un circular ordenando
que el más alto empleado de cada secretaría de Estado se hiciera cargo provisionalmente del
ministerio.
El nuevo Presidente quiso, con esta medida, reorganizar rápidamente la administración
pública, esperando organizar su gabinete definitivo hasta después de haber cambiado
impresiones con los principales elementos de la revolución.
Conforme a la circular expedida por el general González Garza el gabinete, integrado por
encargados del Despacho quedó organizado así: Alfredo Guichenne, encargado de la
Secretaría de Gobernación; licenciado
Ismael Palafox, encargado de la Secretaría de Relaciones Exteriores; J. Ramos Roa,
encargado de Educación Pública; licenciado Manuel Mendoza Sch., de Justicia; licenciado
Manuel Padilla, de Hacienda; ingeniero A. Castilla, de Comunicaciones; ingeniero Carlos
Patoni, de Fomento; general Alfredo Serratos, de Guerra y Marina, e ingeniero Adalberto
Hernández, de Agricultura
Y Fomento. Integrado el gabinete, el primer objetivo del presidente González Garza fue la
reorganización de la hacienda y los servicios públicos.
Situación Social en su gobierno:
Llegó a la Presidencia del país gracias a una actitud que sus contemporáneos calificaron de
gallarda, ante la caótica situación que provocara el vacío de poder dejado por Gutiérrez,
sumada a una correlación de fuerzas que resultó en la aprobación de su designación. Como
en pocas ocasiones en nuestra historia fueron premiados el mérito, la valentía y la
experiencia. Consiguió en una elección entre pares lo que otros habían logrado (y lograrían
todavía después) valiéndose de las armas.
Sin embargo, la misma situación excepcional que lo llevó al poder no podría mantenerlo por
mucho tiempo en ese sitio. La revolución y sus vaivenes le cumplieron el deseo que manifestó
al tomar posesión del Ejecutivo: "Anhelo estar en el puesto que me habéis conferido el menor
tiempo posible". Acosado por los enemigos carrancistas, carente del apoyo militar de Villa y
enfrentado a la animadversión de sus compañeros zapatistas, que pronto tomarían el control
de la Convención, González Garza apenas consiguió mantenerse en el poder cuatro meses
y 24 días. Había sido premiado por su gallardía, pero su premio era la indomable fiera que
Francisco I. Madero había soltado cinco años antes.
La primera acción que toma González Garza es decretar Ley Marcial y ordenar la movilización
de los 4 mil hombres de la División del Norte que están acantonados en la Hacienda del
Ahuehuete para que ayuden al restablecimiento del orden en la capital.
25

Además, González Garza también abolió la esclavitud en México, una medida que había sido
solicitada por muchos líderes políticos y sociales en ese momento. Esta medida ayudó a
mejorar la situación de muchas personas que estaban siendo explotadas en condiciones de
servidumbre.

Situación Económica en su gobierno:


Durante su breve presidencia en 1915, Roque González Garza tomó medidas importantes
para tratar de estabilizar la situación política y económica del país. Sin embargo, la lucha por
el poder entre los diferentes líderes políticos y militares continuó, lo que hizo difícil para
cualquier líder consolidar su poder y llevar a cabo sus planes y proyectos. La Batalla de
Celaya fue un ejemplo de la violencia que aún persistía en el país, y demostró que la lucha
por el poder seguía en curso.
Otra medida que tomó González Garza fue la creación de un plan para reconstruir la
infraestructura y la economía del país. El gobierno estaba en ruinas después de años de
conflicto armado, y González Garza se dio cuenta de que se necesitaban medidas concretas
para reconstruir la economía y mejorar las condiciones de vida de la población.
Campesinos que esperaban restaurar una economía pre capitalista, trabajadores que querían
realizar un sueño pos capitalista. Cuando acabó por imponerse una de las facciones
capitalistas sobre las demás, en 1915-1916, ésta recurrió a confinar, corromper y oprimir a
sus enemigos naturales.
Leopoldo Solís, la principal autoridad mexicana sobre la historia económica del México
moderno, opina que de 1910 a 1915, su país padeció "una vertiginosa caída de todos los
aspectos de su vida económica". Según sus índices, durante toda la década revolucionaria
se produjeron declives absolutos en las áreas de agricultura, ganadería, minería, manufactura
y en la producción comercial, así como en el producto interno bruto (PIB).
Pero, como él mismo señala en esos mismos índices, hubo aumentos absolutos en petróleo,
silvicultura, construcción, electricidad, transportes, gobierno, y una cantidad considerable
pero mal descrita de "otros", además de que gracias al petróleo se triplicó el valor de las
exportaciones.
El proyecto algodonero en el noroeste fronterizo de México refleja un esquema agrario tardío
que se inició a principios del siglo XX (1914-1915), después de que inversionistas extranjeros
adquirieran certeza sobre los títulos de una importante extensión de tierras al margen derecho
del río Colorado.
26

Francisco Lagos Cházaro


Periodo: 1915
Situación Política en su gobierno:
En la capital, el distanciamiento entre Roque González Garza
y los surianos había ido aumentando progresivamente, tanto
dentro de la asamblea como en el gabinete, hasta que la
primera logró el 10 de junio destituirlo de sus dos puestos, el
de Encargado del Poder Ejecutivo y el de presidente de dicha
asamblea. Pero como a la vez no se quería romper
definitivamente la alianza con los villistas, fue sustituido por
Francisco Lagos Cházaro que, a pesar de ser de la misma
filiación política de González Garza, era más dúctil; además
le limitaron sus funciones puesto que no presidió la asamblea. Por otra parte, dentro de ésta,
los delegados surianos acentuaron su radicalismo y chocaron agria y continuamente con los
norteños, más conservadores, y todos ellos se limitaron a debatir y pocas veces a pactar. A
pesar de que los surianos dominaban la asamblea no llegaron a establecer las bases legales
para que se implantara su anhelado programa de reforma agraria. Tampoco colaboraron
militarmente para aniquilar a los carrancistas, no obstante, los frecuentes llamados que les
hicieron los villistas desde los campos de batalla y el propio González Garza desde la capital.
De modo que el gobierno convencionista no pudo ser menos efectivo; ni logró resolver el
problema más inmediato, que era el alimenticio, ni se mostró digno ante la política
intervencionista de Woodrow Wilson en los asuntos internos de México, sino que, como dice
Cumberland,1 decayó en una extraña y aberrante forma de gobierno “parlamentario” que no
tuvo un verdadero poder ejecutivo y que obstruccionó las iniciativas inteligentes que se le
presentaron.
Francisco Lagos Cházaro se convierte en el último presidente del gobierno de la Convención.
A la renuncia del general Roque González Garza, en cuyo gobierno había fungido como
secretario de Gobernación, abandonará la capital del país por el asedio de los carrancistas y
trasladará el gobierno de la Convención de Aguascalientes a la ciudad de Toluca, capital del
estado de México y finalmente a Cuernavaca.
En septiembre de 1915 aprobará el “Programa de reformas políticas y sociales de la
revolución” como bandera del gobierno convencionista.
Habiendo sido prácticamente destruida la División del Norte en las batallas de Celaya y
estando en franca huida el propio general Francisco Villa, dará por disuelto su gobierno sin
procurar sucesor, el 4 de octubre siguiente.
Por el distanciamiento que había entre los principales líderes revolucionarios, la Convención
de Aguascalientes acordó el traslado del gobierno de Lagos a la ciudad de Toluca, capital del
Estado de México.
La situación era cada vez más insostenible. Durante su mandato, presentó el Programa de
Reformas Políticas y Sociales de la Revolución, en el que se trataban cuestiones sobre
agricultura, sufragio electivo, libertades sociales y derechos para los trabajadores. Sin
embargo, no logró salir adelante, pues poco después las cortes se disolvieron.
27

Situación Social en su gobierno:


Una vez que entró en el poder se encontró un panorama desolador en el que las epidemias,
el hambre y la guerra estaban acabando con la población, mientras que los demás sectores
políticos ejercían cada vez más presión y controlaban todos sus actos.
Lagos tomó posesión de su cargo el 10 de junio y al día siguiente conseguía que la asamblea
aprobara su gabinete, lo que para González Garza había sido imposible. El gabinete quedó
integrado por cinco norteños (José Quevedo, Alberto B. Piña, Federico Cervantes, Ignacio
Borrego y Luis Zubiría y Campa, en las carteras de Gobernación, Fomento, Comunicaciones,
Relaciones y Hacienda, respectivamente) y por cuatro surianos que, a pesar de estar en
minoría, dominaron la situación (Otilio Montaño, Manuel Palafox y Francisco Pacheco, en
Instrucción Pública, Agricultura y Guerra; Miguel Mendoza López S. se quedó a cargo del
despacho de Justicia, porque Soto y persistió en su actitud de no asumir ningún puesto en el
gabinete para gozar de libertad de acción). Por último, el 28 de junio se formó el Comité de
Salud Pública con los zapatistas Soto y Gama, Luis Méndez, Reynaldo Lecona y Sergio
Pasuengo, y con algunos villistas como José Quevedo y José G. Nieto, a pesar de su
oposición inicial. El comité pretendió examinar los antecedentes de los empleados de todos
los ministerios de Estados valiéndose de tres medios: policía, proceso y destitución. En la
realidad funcionó muy pocos días porque la Convención se trasladó a Toluca a principios de
julio y durante todo este mes la ciudad fue campo de batalla entre convencionistas y
carrancistas. El alivio momentáneo del hambre de los habitantes de la ciudad de México que
se había logrado con el regreso de la Convención en marzo de 1915, se había ido
deteriorando de nuevo por diversos motivos: la pérdida de las fuentes de aprovisionamiento
de las regiones próximas a Celaya en manos de Obregón; porque otros carrancistas habían
decomisado unos cargamentos de maíz enviados por la Cruz Roja Americana.
Desde los últimos días de marzo empezaron a escasear los alimentos y sólo se pudo
conseguir frijol agorgojado, acelgas, quelites y verdolagas; el maíz, sólo a cambio de bienes
suntuarios. En los meses siguientes la situación se volvió tan desesperada que hubo varias
personas convulsionadas por el hambre, otras que se vieron obligadas a saquear los
comercios, los mercados e incluso a atacar a sus semejantes que salían a la calle con un
costal o saco a cuestas; otras, en fin, tuvieron que huir a las afueras en busca de algo que
comer.
En los meses siguientes la situación se volvió tan desesperada que hubo varias personas
convulsionadas por el hambre, otras que se vieron obligadas a saquear los comercios, los
mercados e incluso a atacar a sus semejantes que salían a la calle con un costal o saco a
cuestas; otras, en fin, tuvieron que huir a las afueras en busca de algo que comer.33 Las
autoridades intentaron varias medidas para alimentar a los citadinos, como el decomiso de
todas las existencias de harina y cereales de las haciendas próximas a la capital, y Gustavo
Baz acabó por aceptar que los cereales excedentes salieran de Toluca. Nada bastó, y la
asamblea de la Convención trató de implantar otras medidas que, al final de cuentas, también
fueron inútiles.
Situación Económica en su gobierno:
Por otra parte, la escasez de alimentos y el exceso de papel moneda en circulación ocasionó
la devaluación del peso de 4 por un dólar en agosto de 1914, a 11.40 en julio de 1915,39 ya
que solamente el monto de “revalidados” e “inconvenientes” que emitió la Convención
ascendió a 64 millones y medio de pesos, sin contar la cantidad indefinida de “sábanas” y de
“dos caritas” que llegaron del norte. González Garza, como Lagos Cházaro, habían tratado
de reducir la cantidad de papel moneda en circulación oponiéndose a lanzar más emisiones,
28

retirando parcialmente los “inconvenientes” y totalmente las “sábanas”, y emitiendo monedas


de cobre de 1 y 2 centavos. Sin embargo, los dos encargados del Poder Ejecutivo fracaso en
su oposición a lanzar más papel moneda porque la asamblea nunca había cesado de exigirles
fondos para subvenir a diversas necesidades.
La devaluación del peso y la escasez de alimentos habían hecho, en fin, que los precios
subieran constantemente. Un cuartillo de maíz que costaba 25 centavos en marzo, a
mediados de mayo había subido a 40, a fines del mes, a 50, y en julio, a un peso. Durante
ese mismo período, el kilogramo de manteca ascendió de 2 pesos a 7, y el de arroz, de un
peso a 3. Extrañamente, los huevos se sostuvieron siempre a 9 por un peso. En julio, mes de
las entradas sucesivas de los ejércitos de zapatistas y carrancistas a la capital, el kilogramo
de papa y el de azúcar costaron 2.50 pesos y el de piloncillo, 1.90; el cuartillo de haba, 1.50
y el de frijol, 1.70; el litro de leche, 80 centavos; 3 pambazos se obtenían por 20 centavos, y
un bolillo por 25 centavos.42 El kilogramo de filete se vendió entre 6 y 8 pesos, y un cerdo
entero en 400, cuando en marzo se había conseguido en 80.43 Por último, una fuente
consideró que el alza de los precios en un año había sido de más de mil por ciento en
promedio, aunque resulte equivocada, según su propia tabla de comparación:

Julio 1914 Julio 1915


Kg de arroz, 50 centavos 3 pesos
Kg de manteca, 80 centavos 6 pesos
Kg de azúcar, 25 centavos 2 pesos
Kg de café, 1 peso 4 pesos
Kg de té, 4 pesos 14 pesos
Caja de galletas soda, 3 pesos 15 pesos

Los porcentajes que se obtienen son de 500%, 650%, 700%, 300% y 400%,
respectivamente; en consecuencia, el promedio del alza de los precios fue de 475%.

En cuanto a los sueldos y salarios, se sabe que los delegados a la Convención siempre
percibieron 25 pesos diarios;45 los directores de las oficinas de las secretarías de Estado,
22; los de la Universidad, 10; los de las primarias, 5, si eran hombres, y 3.30 si eran mujeres;
los profesores universitarios y los de las primarias, 3, pero cuando eran profesoras de primaria
sólo 2.50. Los conserjes y mozos de las secretarías de Estado habían logrado desde
mediados de mayo un aumento de 50 centavos diarios sobre sus respectivos sueldos de 4 y
1 peso; en cambio los de la Universidad se mantuvieron en 3 y 2.20.46 Por lo que respecta a
los trabajadores de las empresas privadas, su situación era peor puesto que casi todas
cerraron y ocasionaron el subsiguiente desempleo. A pesar de ser muy limitada la información
de que se dispone para calcular los salarios reales, se puede inferir que de julio de 1914 a
julio de 1915 se habían reducido aproximadamente a la tercera parte. La insuficiencia de los
salarios para hacer frente al alto costo de la vida provocó, por una parte, que se efectuaran
mítines de protesta en diversos teatros de la ciudad y, por la otra, que se presentaran muchas
solicitudes para que interviniera el departamento del Trabajo; éste, en la mayoría de los
casos, se limitó a prometerles a los trabajadores que haría “cuanto estuviera de su parte”.
Las peticiones más fuertes para conseguir mayores ingresos provinieron de los empleados
de la Compañía de Teléfonos Ericsson, ya que además de plantear una huelga a la empresa
lograron que el Sindicato Mexicano de Electricistas, dirigido por Luis N. Morones, les apoyara
con un paro general en las plantas, talleres y servicio de tranvías. El paro se efectuó el 15 de
mayo y sólo duró 24 horas porque González Garza intervino directamente y logró que los
huelguistas firmaran un convenio con la Ericsson. Por último, el 31 de mayo, el gobernador
ctel Distrito Federal Gildardo Magaña estableció el descanso dominical y la jornada máxima
de trabajo diario de nueve horas.
29

Venustiano Carranza
Periodo: 1917-1920
Situación Política en su gobierno:
Por su parte, y después de superar numerosos
enfrentamientos contra las fuerzas del Centauro del Norte
y del Caudillo del Sur, el Congreso de la Unión declaró a
Venustiano Carranza como presidente constitucional de la
República el 1ero de diciembre de 1916. Durante su
mandato, Venustiano Carranza se dedicó a pacificar al
país, a reorganizarlo y a volver efectiva la nueva
Constitución.
Una de las mayores aportaciones de Venustiano Carranza
fue crear la Constitución de 1917. Este documento marcó
el final de la Revolución Mexicana y se convirtió en el conjunto de leyes que, como mexicanos,
nos rige actualmente.
El objetivo era corregir los errores que existían en la Constitución de 1857. Para ello, Carranza
convocó al Congreso Constituyente en el que se incluía a gente que pertenecía a distintos
estratos sociales. Las reuniones se llevaron a cabo en el Gran Teatro en Querétaro.
Finalmente, la Constitución fue promulgada el 5 de febrero de 1917 y entró en vigor hasta el
1ero de mayo del mismo año. Cabe mencionar que, para su época, se convirtió en un
documento muy innovador pues fue el primero en establecer diversas garantías tales como
las jornadas laborales limitadas a 8 horas, el derecho a la libre expresión, limitar el periodo
presidencial, entre otras; Donde, se incluyeron los “derechos del hombre” y “derechos
sociales”; se decreta la no reelección, se ratifica la soberanía y la organización federal, se
instaura la libertad de culto y de expresión, la enseñanza laica y gratuita, convirtiéndose en
la más avanzada de su época, y siendo la Carta Magna regente del país desde febrero de
1917 hasta la fecha .
La nueva Constitución recogía las principales demandas de los actores sociales, nuevos
acuerdos en materia de derechos entre gobernantes y gobernados y, por lo tanto, la base
desde la cual se regularían el resto de las relaciones establecidas entre el Estado y la
sociedad. Desde esta perspectiva, este artículo analiza a los industriales en su primer
congreso nacional.
En abril de 1920, con la sucesión presidencial en puerta, Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías
Calles aliaron fuerzas y se levantaron en contra de Venustiano Carranza con el Plan de Agua
Prieta. Con ellos estaba Álvaro Obregón, quien fuera su general en jefe en los tiempos de la
Convención. Venustiano Carranza murió asesinado el 21 de mayo de 1920 .
En 1920, Carranza buscó imponer como sucesor presidencial a Ignacio Bonillas, lo cual causó
que diversos sectores del ejército y la sociedad se rebelaran contra su gobierno mediante el
Plan de Agua Prieta. El levantamiento obligó al presidente a abandonar la Ciudad de México
el 7 de mayo, para intentar instalar su gobierno en Veracruz.
Durante su gobierno preciso la política internacional que llevaría el país a través de la
“Doctrina Carranza”, que se basa en el respeto a la soberanía de los pueblos y de no
intervención, y exige a las empresas extranjeras someterse a las leyes mexicanas. Esta
doctrina es ampliada en 1930 por la “Doctrina Estrada” que ha sido la guía de nuestra política
exterior.
30

Situación Social en su gobierno:


Ya como Ejecutivo nacional, Carranza impulsó en diciembre de 1916 la formación de un
Congreso Constituyente en Querétaro. De este congreso surgió la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, a la que se le incluyeron los “derechos del hombre” y
“derechos sociales”. Entre ellos encontramos la no reelección, se ratificó la soberanía y la
organización federal; asimismo, se instauraron los derechos a la libertad de culto, de
expresión y política, sobre todo en los municipios; así como el derecho a la educación laica y
gratuita. Ese mismo año, en abril, Carranza asumió el poder como presidente constitucional;
como tal se negó a participar en la Primera Guerra Mundial, ante la cual México sostuvo el
principio de neutralidad.
Durante su gestión se destacó por querer llevar a la práctica la soberanía estatal y municipal.
Implantó la educación militar en las escuelas oficiales. Impulsó la construcción de un
ferrocarril y una fábrica calcinadora de cinc.
La experiencia de 1914 por parte del ramo textil y las tensiones subsecuentes con el gobierno
de Carranza, particularmente en materia fiscal, explican que en 1917 el Centro Industrial
Mexicano, conformado por textileros, solicitó celebrar un nuevo congreso. Pero, a diferencia
de las experiencias de 1912 y 1914, los industriales textileros tomaron la iniciativa en un
contexto adverso de movilización obrera y como estrategia para negociar las disposiciones
fiscales. La solicitud fue aprobada designándose a la comisión permanente del Congreso de
Comerciantes de convocar a los interesados, y a petición de la Secretaría se amplió la
convocatoria a otras ramas de la industria.
La nueva Constitución recogía las principales demandas de los actores sociales, nuevos
acuerdos en materia de derechos entre gobernantes y gobernados y, por lo tanto, la base
desde la cual se regularían el resto de las relaciones establecidas entre el Estado y la
sociedad. Desde esta perspectiva, este artículo analiza a los industriales en su primer
congreso nacional. De este primer encuentro interesan los debates y posturas frente a la
nueva política económica sustentada en la Constitución de 1917. El análisis privilegia la
lectura hecha por los industriales al proyecto de Carranza en su vertiente fiscal e institucional,
en el papel de la federación y los estados en tales materias y las estrategias para negociar
dichos temas. Para ello, se pone atención en tres asuntos que suscitaron amplio debate en
el Congreso de Industriales (CI): aranceles, proteccionismo y librecambismo. Estos ejes
ofrecen elementos para estudiar la posición de los industriales en el debate público y de cómo
se estaba definiendo la intervención del Estado en la reconstrucción de una economía en la
que los industriales, Carranza y sus ministros reconocieron que el Estado y el mercado no
eran excluyentes.
La promulgación de la Constitución concedía legitimidad política a Carranza y reafirmaba su
papel de un hombre de leyes e instituciones. La celebración de congresos en los que se
convocó a comerciantes e industriales fue una estrategia política y un recurso para fortalecer
mecanismos institucionales con representantes y delegados, escuchar sus opiniones,
inconformidades y desacuerdos con el proyecto carrancista. Una estrategia que buscaba
convencer a los sectores sociales que la lucha armada estaba concluida y debía iniciarse la
etapa de reconstrucción acorde a los derechos y obligaciones signados en la carta magna.
En este contexto debe leerse la posición de los industriales y sus delegados
Situación Económica durante su gobierno:
Los industriales, a través de la voz de sus delegados, exigieron participar en la definición de
una política económica en el contexto de transformaciones en el mercado nacional e
internacional. Una participación en un escenario favorable para la negociación en tanto que
31

los industriales se asumían como parte de la reconstrucción económica y de pacificación


gracias a la continuidad de sus inversiones y a la generación de fuentes de trabajo. Desde
esta posición, buscaron negociar con el Estado el alcance de la Constitución en materia de
industrias, la participación de los gobiernos locales en la política laboral y configurar una
política económica diferenciada por ramas. Debe tenerse en cuenta que los participantes en
el congreso habían sobrellevado los efectos de la lucha armada de forma diferenciada, por lo
que se estuvo lejos de presentar un discurso y posición uniforme frente al Estado.
El papel del Estado en el control de la industria y los aranceles en ramos como el minero y
petrolero fueron motivo de amplia discusión en el congreso. El ramo minero fijó su posición
frente a las medidas que limitaban la exportación de metales en pasta y la política arancelaria
a la explotación minera. El decreto del 27 de septiembre de 1917 restringía la exportación de
oro en moneda y barra, mientras que, en el caso de la plata exportada con una ley mayor de
50 gramos por tonelada, se les obligaba a reimportar en oro el 25% del valor.15 A decir de
los delegados, la medida produjo un cese en las exportaciones con efectos negativos en los
industriales, pero también en el Estado al no percibir los impuestos de dichas operaciones.16
En un contexto donde Estados Unidos mantenía alta la demanda de cobre, plomo, petróleo,
henequén, entre otros, una restricción al sector minero tendría repercusiones a otras ramas
de la economía, las cuales ya presentaban problemas de acceso al crédito, escasez de
insumos, problemas laborales o dificultades para abastecer los mercados. Los delegados
proponían al Estado como única opción ofrecer garantías para mantener en operación un
ramo que en el periodo de 1912-1913 constituía 70% del valor de las exportaciones. Destaca
el hecho de que los delegados buscaban explicar cada una de las ramas interconectadas y
que la restricción a una tendría efectos negativos en otras.
Por la importancia de la producción minera para la economía mexicana, los delegados
presentaron dos estudios acerca de los efectos negativos de la política fiscal.17 Para el caso
de los productores de zinc en los estados fronterizos, la explotación minera se había
mantenido sin grandes sobresaltos a causa de la guerra. Sin embargo, el estado bonancible
se había interrumpido por la caída de los precios en el mercado internacional y por el aumento
en los costos de producción: salarios, disminución de la jornada laboral, alza de precios en
artículos para las minas como acero, cemento, explosivos y combustibles. Es decir, efectos
negativos en cadena para la producción de otros bienes.
Los delegados mineros dejaron clara su posición respecto a la participación del Estado en la
economía. Con claras diferencias frente a la posición de los textileros, reconocían que había
“factores económicos que siguiendo leyes naturales son de imposible modificación” y en
consecuencia dichas leyes eran las que actuaban en el comportamiento de uno u otro sector.
Pero existían factores que no podían escapar “a la acción del gobierno como impuestos y
fletes de ferrocarriles que pudieran admitir modificación favorable a la industria minera”.
Estado mexicano debía diseñar una fiscalidad que ofreciera condiciones favorables para
fortalecer la participación del petróleo mexicano en el mercado externo.
El decreto del 17 de abril de 1917, el cual gravaba el petróleo crudo y el combustible que se
exportaba con el 10% ad valorem, generaba una condición de competencia desigual en el
mercado exterior. En su opinión, el Estado no había considerado las condiciones
internacionales del mercado, las políticas fiscales que los gobernadores buscaban imponer y
las necesidades estructurales de la industria en México.
32

Adolfo de la Huerta
Periodo: 1920
Situación Política en su gobierno:
Fue presidente provisional desde el 1 de junio hasta el 30
de noviembre de 1920, y durante esos seis meses se
propuso reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y
convocar a elecciones generales para renovar el poder
ejecutivo y legislativo.
De la Huerta adoptó una actitud conciliadora hacia los
grupos disidentes y reconoció la fuerza militar de quienes lo
apoyaron.
El gobierno de Adolfo de la Huerta fue de transición, y
confrontó a diversas rebeliones que surgieron en varios estados. Pancho Villa le comunicó al
presidente su decisión de rendirse, tras los tratados de Sabinas, que pusieron fin al
levantamiento villista.
De la Huerta adoptó una actitud conciliadora hacia los grupos disidentes y reconoció la fuerza
militar de quienes lo apoyaron.
Desconoce a los gobernadores carrancistas electos y cesa a los que ya ocupan el puesto, y
con un manejo austero y escrupuloso del presupuesto destinado a la pacificación y a cumplir
los compromisos contraídos, logra reorganizar la hacienda pública y un modesto superávit,
que desde el gobierno de Díaz no había existido.
También devuelve a los gobernadores la capacidad para dividir latifundios, crear la pequeña
propiedad y establecer nuevos centros de población. Expide la Ley de Tierras Ociosas para
poner a trabajar toda tierra cultivable. Alienta la organización de los campesinos en el Partido
Nacional Agrario del zapatista Soto y Gama y, por otra parte, es el primer presidente que
reconoce y estimula el movimiento obrero en apoyo del gobierno, e inclusive nombra a
dirigentes sindicales, como Morones, Gasca y Yúdico, en varios puestos de la administración
pública. Negocia 195 movimientos de huelga y funda el Departamento de Trabajo y Previsión
Social y reforma la Junta de Conciliación y Arbitraje, de modo que al término de su gobierno
no existen huelgas.

Situación Social en un gobierno:


Fue un tiempo importante y decisivo para el desarrollo de México del siglo XX. Recordemos
que Venustiano Carranza encabezó el movimiento triunfante de la Revolución; sin embargo,
fue derrocado, no pudo concluir su mandato presidencial porque se opuso a que Álvaro
Obregón fuera su sucesor. Hubo una ruptura en el grupo triunfador de la Revolución, además,
de que era un grupo en guerra con buena parte de las facciones revolucionarias”, indica.
En 1920 aún estaba la revolución de Francisco Villa en el norte, la rebelión de Emiliano Zapata
en el sur, la rebelión de Félix Díaz en el sureste, el ejército de Manuel Peláez en las
Huastecas, la rebelión michoacana de José Inés Chávez y muchas rupturas dentro del
constitucionalismo.
De la Huerta tuvo la virtud de establecer negociaciones y acuerdos de paz con cada uno de
esos grupos. En su gobierno, esas rebeliones se rindieron, firmaron la paz y acordaron
33

condiciones para volver a la vida pacífica, incluso con los carrancistas que fueron enjuiciados
por no evitar el asesinato de Carranza.
La negociación más importante que De la Huerta realizó fue pacificar a Francisco Villa, el
gran enemigo de Carranza y Obregón.
Villa se rindió, entregó las armas y aceptó las condiciones que le ofreció De la Huerta:
convertirse en un hacendado. Le entregaron la Hacienda de Canutillo, Durango, pagaron un
año el sueldo a sus soldados y le ofrecieron una escolta de 50 hombres para que le brindaran
seguridad. Son condiciones muy favorables para Villa quien, desde entonces, se convirtió en
un amigo muy cercano a Adolfo.
El gobierno De la Huerta se describe como “seis meses intensos e importantes” porque,
finalmente, después de diez años de guerra civil, se lograron asentar las bases de una
verdadera pacificación”.
Uno de los instrumentos que impulsó De la Huerta para lograr la pacificación de México fue
la Ley de Amnistía.
Fue la primera Ley de Amnistía de la época posrevolucionaria, ya con la Constitución, ya con
leyes fundamentales que prohibían la pena de muerte. Fue una primera Ley de Amnistía que
se dio en condiciones de pacificación, hubo anteriores leyes de amnistía en la Revolución,
pero favorecieron a algunos grupos rebeldes, para que se les perdonara que estuvieran en
armas o que hubieran cometido crímenes.
Expide la Ley de Tierras Ociosas para poner a trabajar toda tierra cultivable. Alienta la
organización de los campesinos en el Partido Nacional Agrario del zapatista Soto y Gama y,
por otra parte, es el primer presidente que reconoce y estimula el movimiento obrero en apoyo
del gobierno, e inclusive nombra a dirigentes sindicales, como Morones, Gasca y Yúdico, en
varios puestos de la administración pública.
De la Huerta, a pesar de que no es partidario de destruir los latifundios, reparte 165,974
hectáreas a 128 pueblos y restituye 44,582.19 hectáreas a sus dueños originales para
apaciguar a huicholes, coras, yaquis y mayos.
Ya hemos visto como don Adolfo de la Huerta, nombrado presidente interino por el Congreso
de la Unión, logro en cortos setenta días la completa pacificación de la republica, recurriendo
para ello a las buenas relaciones de amistad que tuvo con cuantos lo conocieron, a su
honrado propósito de buscar el bienestar del país, ante todo, y finalmente a maniobras
inteligentes y bien planeadas para rendir al ultimo rebelde.
Como presidente, emprende la pacificación con magnanimidad para unificar a los
revolucionarios alrededor del grupo sonorense. A los generales leales a Carranza los pone
en libertad para que partan al exilio los más importantes. A los zapatistas los incorpora al
Ejército Nacional como División del Sur y asciende a divisionario a Genovevo de la O, a quien
nombra comandante militar de Morelos. Aprueba el fusilamiento de Guajardo y perdona, pero
destierra a Pablo González, ambos autores del asesinato de Zapata.
Pero el presidente interino al tomar posesión de su alta investidura se encontró con un
problema pavoroso: El problema económico.
34

Situación Económica en su gobierno:


La Primera Guerra Mundial ha terminado y los precios de las materias primas han bajado, en
tanto que los gobiernos de las empresas extranjeras afectadas por la guerra revolucionaria y
temerosas de la aplicación de las nuevas leyes, presionan sobre México para proteger y
extender sus intereses; el pago de la deuda externa sigue suspendido y la renegociación está
pendiente. En Estados Unidos, un nuevo presidente, Warren G. Harding, endurece sus
posiciones respecto a México y su Revolución. De la Huerta tiene que enfrentar la
problemática interna sin agravar la situación nacional y bajo la amenaza de nuevas
intervenciones extranjeras.
Trata de someter a la legislación federal a las compañías petroleras norteamericanas que
eran apoyadas por el presidente Wilson y por decreto del 10 de julio de 1920, fija las
condiciones y los requisitos para otorgar concesiones de explotación petrolera. Para negociar
con el gobierno norteamericano estos asuntos y obtener el reconocimiento de su gobierno,
envía agentes confidenciales a Washington sin obtener éxito.
Otro de los logros De la Huerta fue la negociación del pago de la deuda externa de México
cuando se desempeñó como secretario de Hacienda bajo el gobierno de Álvaro Obregón.
Cuando México salió de la Revolución era un país devastado, con una economía destruida,
sin un sistema financiero sólido, en donde la mayoría de los bancos habían quebrado y un
país que acumulaba la deuda externa que no había podido pagar por muchos decenios.
De la Huerta defendió los intereses nacionales, puso límites a la ambición y a las medidas
exageradas de los países acreedores que buscaban tener su dinero lo más pronto posible
con altas tasas de intereses; De la Huerta renegoció los plazos e intereses a favor del país.
El presidente De la Huerta manejó directamente, desde entonces la Hacienda Pública. Pagó
todas las deudas del gobierno anterior; hizo el licenciamiento de 45,000 hombres; adquirió
barcos para la Compañía Naviera Mexicana y para marina de guerra, amortizó los últimos
remanentes del papel “infalsificable” y pagó los 15 millones de los Bonos Cabrera,
enderezando totalmente la economía nacional -08
Considerando las condiciones existentes y la multitud de problemas de toda índole con los
que se enfrentaba en esos días, es de notarse que su habilidad y conocimientos en materia
de finanzas, se hicieron patentes y ello fue precisamente la razón por la que más tarde
Obregón le pidió que ocupara la cartera de Hacienda donde, como se verá, tuvo una
actuación verdaderamente brillante.
Y es que a una honradez extraordinaria por su severidad y rigidez, don Adolfo De la Huerta
tenía una clara inteligencia, una increíble memoria una cultura muy superior a la que se le
reconocía y finalmente un talento especial para cuestiones de finanzas, talento que brillo
esplendorosamente cuando, unido a su profundo patriotismo, le llevo a librar una tremen da
batalla en contra de los acreedores de México y a apuntarse un triunfo glorioso, no solamente
por su mérito en si, sino por los beneficios enormes que trajo a nuestra patria.
35

Álvaro Obregón
Periodo: 1920-1924
Situación Política en su gobierno:
El presidente Álvaro Obregón quería que México
reingresara al club de naciones después de su sangrienta
revolución y su lucha contra la gripe “española”. Él se dio
cuenta que restablecer relaciones con el vecino del norte,
defendiendo al mismo tiempo la soberanía mexicana, no
iba a ser fácil, pero al firmar los Acuerdos Bucareli en
1923, sentó las bases para unas mejores relaciones y paz
entre las dos naciones.
Su figura política y militar se acrecienta, sobre todo, por
haber enfrentado exitosamente a los caudillos
sublevados. Desafío a la iglesia católica que deseaba mantener privilegios y no reconocía la
Constitución Política.También buscó aplicar los contenidos avanzados, progresistas de la
Constitución Mexicana, en términos de la reforma agraria, en términos de derechos laborales.
Trato de comenzar la reglamentación de los artículos 27 y 123 para que fueran realmente
efectivos y aplicables, y de manera muy notable, Álvaro Obregón, puso los cimientos del
Estado corporativo que predominó a lo largo del siglo XX mexicano.
Estableció una alianza con el Estado surgido de la Revolución y las organizaciones
campesinas y trabajadoras que son los cimientos del Estado Corporativo Mexicano del siglo
XX que le dio legitimidad, estabilidad política y una enorme longevidad.
El jefe máximo militar nunca pactó negativamente en contra de los intereses nacionales a
cambio de ser reconocido por el gobierno de Estados Unidos.
Por todas sus cualidades y como jefe máximo de la revolución no le costó mucho trabajo
hacer que sus seguidores en el Congreso modificaran lo que era uno de los principios
fundamentales de la Revolución Mexicana: la no reelección.
Porque el sufragio efectivo y no reelección fue la consigna que detonó la revolución, y era un
principio casi sagrado y lo modificaron para permitir su reelección.
Como presidente electo, Obregón trató de obtener el reconocimiento del presidente Wilson,
a través de Luís N. Morones, lo que aumentó la sospecha del gobierno norteamericano de
que el nuevo mandatario era un “bolchevique” y por lo tanto, no obtuvo ese reconocimiento.
En los años siguientes, los republicanos norteamericanos presionarán a su gobierno para que
sólo reconozca a quien firme un tratado que garantice en México los derechos de propiedad
de los estadounidenses.
Para que nadie le disputara el poder, Obregón hizo perder relevancia al partido (PLC) que
formalmente lo había llevado a la presidencia y finalmente lo sustituyó por varios partidos
corporativos, los principales: el Partido Laborista de la CROM liderado por Luís N. Morones,
el Partido Cooperativista dirigido por Jorge Prieto Laurens y el Partido Nacional Agrarista
encabezado por Antonio Díaz Soto y Gama, todos leales a Obregón que para entonces se
había convertido en un caudillo.
36

Situación Social en su gobierno:


Obregón sofocó las rebeliones que aún quedaban en el país. También sofocó la rebelión de
la Huerta en Sonora, y se dice que quizás ordenase el asesinato de Pancho Villa en julio de
1923. Obregón también sabía que tenía que reducir el número de militares para ahorrar
dinero; sus efectivos disminuyeron de un 61% en 1921 a un 36% en 1923.
Los tres primeros años de su gobierno fueron de aliento y reconstrucción. Decretó la Ley de
Ejidos, instauró la Procuraduría de Pueblos y publicó el Reglamento Agrario.
Obregón creó el Ministerio de Educación Pública para promover una cultura nacional, inició
proyectos de embellecimiento, pintura mural, y otras reformas educacionales, cuyo objetivo
principal era enriquecer la vida del pueblo de México. En 1921, el Ministerio de Educación,
bajo José Vasconcelos, inauguró 1.000 escuelas rurales por todo el país. Durante su
presidencia, Obregón devolvió 3.250.000 acres de tierra a 400.000 campesinos, pero los
grandes terrenos, tales como los 2’5 millones de Luis Terrazas, permanecieron intactos.
Durante su mandato intentó concluir el proceso de pacificación nacional que inició Adolfo de
la Huerta, y comenzó la repartición de tierras a los campesinos del Estado de México y
Morelos, como parte de su proyecto de reforma social.
Obregón animó a los intelectuales americanos y europeos a venir a México para ver la
Revolución de cerca. En 1921, Obregón encargó a un grupo de muralistas, incluyendo a
Diego Rivera, a pintar las paredes de varios edificios que se encontraban vacíos con el fin de
contar la historia de la Revolución. Obregón desempeñó el cargo de presidente hasta 1924,
prometiendo que no buscaría una reelección ya que él apoyaba la cláusula de la Constitución
de 1917 que prohibía gobernar durante más de un período consecutivo. En 1923, Adolfo de
la Huerta, Secretario de Finanzas de Obregón, se rebeló, pues, Obregón había respaldado a
Plutarco Elías Calles para presidente en 1924 en lugar de a él. Obregón sofocó rápidamente
la rebelión, ejecutando a muchos de sus antiguos aliados.
A medida que la fase violenta de la Revolución Mexicana tocaba a su fin, la inmigración
mexicana a Estados Unidos disminuyó. Durante la Revolución fueron muchos los mexicanos
que regresaron a casa cuando la situación así lo permitió.
Estableció una alianza con el Estado surgido de la Revolución y las organizaciones
campesinas y trabajadoras que son los cimientos del Estado Corporativo Mexicano del siglo
XX que le dio legitimidad, estabilidad política y una enorme longevidad.
Dio un decidido impulso a la reforma agraria expropiando latifundios y tierras mal cultivadas
que repartió entre los campesinos.
Fundo el Banco único; restableció la Secretaria de Educación y construyo centenares de
escaleras para consolidar la enseñanza pública; reparó y construyo miles de kilómetros de
líneas férreas y telegráficas.
Su gobierno se podría definir como reestructurador: disminuyo el ejército a no más de 60.000
efectivos.
Procuró la pacificación del país a través de la integración a la vida política de zapatistas y
villistas, el combate a rebeliones como las de los generales Juan Carrasco y Francisco
Murguía, el asesinato sospechoso de generales como Lucio Blanco y Francisco Villa y de
líderes como Miguel Alessio Robles.
Para Obregón era necesario centralizar y concentrar el poder para constituir un Estado fuerte,
nacionalista, más autoritario que democrático, pero capaz de iniciar la reconstrucción del país.
37

Sin embargo, durante su mandato se respetó la libertad de expresión tanto en la prensa como
en las convenciones partidistas y desde luego en el Congreso de la Unión.

Situación Económica en su gobierno:


Obregón tomó el juramento de su cargo a la medianoche del 30 de noviembre de 1920 y
transformó México. El país todavía tenía poca infraestructura en pie, sin medios económicos
y estaba en la bancarrota.
Devolvió la moneda mexicana al estándar de oro e invitó a inversores y compañías
extranjeras a invertir en las infraestructuras mexicanas, revitalizó la economía e incrementó
la exportación de petróleo al extranjero. Bajo el gobierno de la Huerta y después bajo
Obregón, la exportación aumentó de 77.703.289 barriles en 1919 a 190.000.000 a finales de
1921. El gobierno de Obregón firmó los Acuerdos de Bucareli con Estados Unidos en 1923,
normalizando de este modo las relaciones entre las dos naciones.
Respecto al petróleo, su postura fue cambiar las concesiones petroleras que eran a
perpetuidad, como las había otorgado el gobierno de Porfirio Díaz, para que tuvieran un
término de 50 años, además de que debían obtener el registro por el gobierno de México y
pagar impuestos.
Celebro el centenario de la consumación de independencia y con ese motivo mando acunar
monedas para sustituir los billetes de Carranza.
Se restablece el crédito interno por medio de la liquidación y devolución de los bancos
incautados durante el régimen carrancista.
Se regula la función bancaria y se decreta la ley sobre Bancos Reaccionarios y la Ley General
de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios.
La iniciativa privada apoya e impulsa a la industria manufacturera, principalmente en el ramo
textil. El sector agrícola es el eje vertebrador de la economía y mantiene su crecimiento de
5% anual.
Inició la reconstrucción del sistema financiero mediante la devolución de los bancos
incautados durante el movimiento armado y la Ley General de Instituciones de Crédito;
además estableció el impuesto sobre la renta, porque el impuesto indirecto al consumo, “es
el impuesto favorito de las clases acomodadas por ser la cuota regresiva en proporción a la
renta”. Así, el 20 de julio de 1921 decretó el impuesto llamado del “Centenario”, de carácter
federal, extraordinario y pagadero una sola vez sobre los ingresos y ganancias particulares.
Después, el 21 de febrero de 1924, mediante nueva ley tributaria estableció el sistema cedular
de gravamen cuya base eran las utilidades obtenidas, que es el antecedente más remoto del
ISR y que rigió durante casi las cuatro décadas siguientes. Asimismo, creó el impuesto de
herencias y legados; integró el Tribunal de Apelaciones en Materia Fiscal y reservó fondos
para la fundación de un banco único de emisión controlado por el Estado y sin injerencia de
capital extranjero.
Para ayudar al pago de la deuda externa, el gobierno de Obregón rebajó en tres ocasiones
los salarios de los empleados federales, despidió personal y canceló inversiones, pero no
aceptó las condiciones onerosas que trataban de imponerle los banqueros extranjeros para
otorgarle crédito.
38

Plutarco Elías Calles


Periodo: 1924-1928
Situación política en su gobierno:
Ante el asesinato del presidente electo Álvaro Obregón, en
1928, Calles no cedió ante la presión de sus seguidores de
reelegirse para el periodo presidencial. Se nombró
presidente interino al secretario de Gobernación, Emilio
Portes Gil. En 1929 Calles promovió la fundación del Partido
Nacional Revolucionario con la confluencia de diversos
sectores políticos. Con ello se dio inició a la
institucionalización del gobierno revolucionario.
Su gobierno fue presentado como una era de
reestructuración, reconstrucción y transición hacia las
instituciones de estado. Ese mismo día fue presentado su gabinete, en donde sobresalieron
figuras como José Manuel Puig, Genaro Estrada, Alberto J. Pani, Abelardo L. Rodríguez y
Lázaro Cárdenas.
Promulgó la Ley Orgánica del artículo 4o.
Fue uno de los fundadores del Partido Revolucionario Institucional, el cual se mantendría en
el poder de manera consecutiva durante cuarenta y dos años (1928-1970), siendo su gobierno
el primero de estos. Por otra parte, el mandato de Elías Calles es considerado una etapa de
suma importancia en la historia moderna de México, pues encabezó la transición del
caudillismo a las instituciones de estado tras la Revolución Mexicana, las cuales establecieron
el estado de derecho mexicano actual.
Modifico el Código Penal de 1926, realizada por el presidente, en lo que se llamó la Ley
Calles. Con ella se buscaba limitar aún más la participación de la Iglesia en la vida pública,
incrementando el poder del Estado sobre la constitución de la Iglesia mexicana.
La respuesta de la sociedad católica consistió en una colecta de firmas para solicitar una
reforma constitucional, que fue rechazada. Posteriormente realizó un boicot contra la paga
de impuestos y minimizar el consumo de los productos y servicios vinculados con el gobierno,
lo cual se tradujo en significativos daños a la precaria economía del momento.
La guerra forzó al Estado a modificar sus reformas laicas en materia educativa, a postergar
la aplicación de sus leyes en materia de cultos, y a centralizar en el presidente la relación
entre Estado e Iglesia.
Ley Calles: La Ley Calles fue el principal detonante de la Guerra Cristera.
Conocida como Ley Calles, se expidió el 14 de junio de 1926 con el fin de acotar el culto y
sacerdocio católico en México conforme a lo establecido en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos en 1917: no reconocimiento de personalidad jurídica a las iglesias
ni de su derecho a poseer bienes raíces, no participación del clero en la política y prohibición
de impartir culto fuera de los templos. También planteaba la reducción del número de
sacerdotes.
39

Situación Social durante su gobierno:


Con el apoyo del secretario de Guerra y Marina, el general Joaquín Amaro, modernizó al
Ejército Nacional para atender las necesidades de las nuevas instituciones del Estado. Creó
la Dirección General de Pensiones Civiles y dio un gran impulso a la educación pública con
la creación de la escuela secundaria y las Escuelas Centrales Agrícolas.
Creó el Banco de México, ordenó la construcción de carreteras, creó la primera línea aérea,
fundó los bancos Ejidal y Agrícola, restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo y fundó la
Escuela Médico-Veterinaria, construyó presas, sistemas de riego y numerosas escuelas
rurales.
Guerra Cristera:
Tras la modificación del Código Penal de 1926, surge un conflicto con el que tendría que lidiar
el presidente Calles.
La Guerra Cristera o la Cristiada, comenzó cuando Plutarco Elías Calles modificó el Código
Penal de la Constitución de 1917. Calles instauró lo que conocemos como “Ley Calles” el 21
de junio de 1926. En esta ley se buscaba reducir el número de sacerdotes, restringir la
realización del culto religioso y aminorar las libertades de los creyentes. Además, se buscaba
prohibir las manifestaciones de fe fuera de los hogares y expropiar las propiedades y bienes
de la Iglesia. Sin embargo, con lo que no contaba el gobierno era con la fe y el valor de todos
los católicos, protestantes y hasta no creyentes, que estaban dispuestos a levantarse en
armas e incluso perder la vida, todo por conservar la libertad de ser y de creer. Aunque, cabe
mencionar, que los cristeros no solo fueron víctimas sino también victimarios, pues al
enfrentarse contra los militares no tenían piedad alguna.
Lamentablemente, quienes se encontraban “ajenos” al movimiento, también sufrieron las
consecuencias de esta violenta guerra pues sus hogares fueron saqueados, sus mujeres
sufrieron abusos sexuales y otras tantas personas perdieron la vida.
Fue así como, después de la aprobación de la Ley Calles, los cristeros, con el lema de ¡Viva
Cristo Rey!, iniciaron una lucha encarnecida contra el gobierno. En esta guerra la piedad de
ambos bandos resplandecía por su ausencia, pero también sobresalía el valor para seguir
luchando.
La Guerra Cristera debió terminar en 1929, cuando el episcopado y el gobierno se pusieron
de acuerdo por medio de “arreglos” para establecer la paz. Sin embargo, al ser este un arreglo
entre élites, los campesinos no quedaron conformes y nuevamente se levantaron en armas
durante los años 30’s.
Cabe mencionar que la Guerra Cristera impactó principalmente los estados de Jalisco,
Guanajuato, San Luis Potosí, Colima, Michoacán y Zacatecas. Por lo tanto, en estos y otros
estados afectados hubo una migración importante de personas hacia Estados Unidos y a
otros estados de la República. También se crearon instituciones como la Liga Defensora de
la Libertad y la Unión Popular.
El conflicto religioso, se resolvería hasta junio de 1929, como resultado de las negociaciones
entre el gobierno mexicano, la jerarquía católica mexicana y el Vaticano; y de Estados Unidos
a través de los oficios del embajador Dwight Morrow.
40

Situación Económica en su gobierno:


Calles ocupó la Presidencia de la República de 1924 a 1928. Durante este periodo sentó
muchas de las bases para la construcción del México moderno. Reorganizó las finanzas
nacionales, lo que culminó con la fundación de la Comisión Nacional Bancaria y el Banco de
México.
Reorganizó las finanzas nacionales, lo que culminó con la fundación de la Comisión Nacional
Bancaria y el Banco de México.
El presidente Calles entendió la solución a problema agrario como una acción integral: facilitó
la dotación de crédito a través de la fundación del Banco Nacional de Crédito Agrícola, del
Ejidal y del Cooperativo Agrícola; la dotación de aguas mediante la creación de la Comisión
Nacional de Irrigación; y la organización de campesinos en cooperativas. Con la creación de
la Comisión Nacional de Caminos y la Comisión Nacional de Irrigación, se construyó un gran
número de obras de infraestructura como carreteras, presas y sistemas de irrigación. Su
política obrera tuvo como principal base de apoyo a los trabajadores afiliados a la
Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) y a su órgano político, el Partido Laborista
Mexicano.
Calles mostró una permanente preocupación por defender la soberanía nacional amenazada
por reclamos derivados de la deuda externa y del aprovechamiento de los recursos petroleros
por las compañías extranjeras. Durante su gobierno se obligó a las empresas a acatar la
legislación mexicana. Esta decisión propició la amenaza de una invasión a México por parte
de los Estados Unidos.
En esa coyuntura, Calles advirtió al presidente Coolidge que, de no retractarse de esta acción,
mostraría al mundo documentos muy comprometedores para Estados Unidos. En 1927 el
embajador norteamericano, Sheffield, dejó el país y fue sustituido por Dwight Morrow, quien
aplicó una política conciliadora entre México y las compañías petroleras.
El proyecto de reconstrucción económica durante la administración de Calles fue de llamado
“Nueva Política Económica”. El proyecto tenía como objetivo;
- La creación de una moneda estable, un presupuesto equilibrado y una Hacienda sana.
- La búsqueda de una correcta política financiera.
- La devolución de bienes a manos privadas.
- La creación del impuesto sobre la renta.
- La creación de instituciones y prácticas que respaldaran la política financiera.
A inicios de 1929 fueron creadas la Ley General de Instituciones de Crédito y
Establecimientos Bancarios y la Comisión Nacional Bancaria, cuya función principal era vigilar
que las instituciones de crédito cumplieras las disposiciones legales. El 7 de enero de 1929
fue expedida la Ley General de Instituciones de Crédito, la cual marcaba la continuación del
proceso evolutivo del sistema bancario mexicano impulsado en el Porfiriato. Esta y otras
acciones tomadas, provocaron que el gobierno de Calles fuese comparado con el de Díaz al
menos en materia económica, aunque con un rumbo distinto. De esta manera, se instauró
una economía de base nacionalista y que sirvió como preludio para el posterior Desarrollo
Estabilizador de los años cincuenta.
La economía mexicana se estabilizó, aunque sufrió altibajos tras el inicio de la Gran
Depresión en octubre de 1929. Si bien los efectos fueron amortiguados por el modelo
económico de corte proteccionista, fue inevitable la quiebra de fábricas y negocios, así como
una subida abrupta en el desempleo a causa del cese de inversión.
41

Emilio Portes Gil


Periodo: 1928-1930
Situación política durante su gobierno:
Fue nombrado secretario de Gobernación por el
presidente Calles. De ahí pasó a ser presidente interino de
la República entre diciembre de 1928 y febrero de 1930,
era un obregonista probado, cuya misión principal fue
calmar los ánimos exaltados por el asesinato de Obregón
y convocar a nuevas elecciones.
Al rendir la protesta como presidente, rompió la tradición
ceremonial porque pronunció un extenso discurso, en el
que expresó que: “el problema más importante no será el de
la próxima elección ni fijar la ideología de la Revolución
Mexicana…aspiro simplemente a consolidar las conquistas de que podemos ufanarnos. Una novedad
si quiero que caracterice a mi administración que mi gobierno esté integrado por las gentes mejor
capacitadas. Los hombres que saben ser leales a los hombres, deben ser reemplazados por los
hombres que saben ser leales a las instituciones que sólo figuren a mi lado personas identificadas con
la Revolución…Me refiero a la identificación y a la probidad que se desprenden de servir a una causa
sin reservas y sin vacilaciones, y entiendo por falta de identificación y por falta de probidad adoptar una
actitud hostil respecto a cualquiera de los puntos del programa revolucionario que sustentamos, o llevar
una vida privada licenciosa u opulenta que contraste con la vida modesta y sencilla de nuestro pueblo,
con quien pregonamos nuestra identificación con sus necesidades y aspiraciones Juzgaré también
condición indispensable la de que mis colaboradores se dediquen única y exclusivamente al servicio
del país”.

Promulgó la Ley Orgánica del Ministerio Público y el Código Penal y suprimió los jurados
populares; fue creada la Asociación Nacional de Protección a la Infancia; se implantó el
Servicio Industrial y de Protección Social y se inauguró el aeropuerto de la ciudad de México.
Asimismo, se emprendieron campañas antialcohólicas, contra el mal del pinto y la
onchocercosis. Dio asilo político a César Augusto Sandino, pero la policía mexicana protegió
a los asesinos de Julio Antonio Mella, fundador del Partido Comunista Cubano.
Quitó la protección oficial a la CROM, y hostigó a su líder Morones, y también a su partido, el
Partido Laborista Mexicano. De este modo, y ya sin el apoyo de Calles, la CROM y Morones
quedaron fuera del escenario político.
Otra tarea fundamental de Portes Gil fue organizar las elecciones presidenciales. En marzo
de 1929, declaró formalmente constituido el Partido Nacional Revolucionario, la gran creación
política de Plutarco Elías Calles, y el 25 de enero de 1930 dispuso que, como miembros
activos del nuevo partido, se descontaran a los empleados públicos siete días de sueldo al
año para su sostenimiento. El PNR apoyó la candidatura a la Presidencia de Pascual Ortiz
Rubio, mientras los intelectuales y estudiantes apoyaban a José Vasconcelos.
En enero de 1930, Portes Gil rompió relaciones diplomáticas con la Unión Soviética,
establecidas por Obregón, debido al fusilamiento del militante comunista Guadalupe
Rodríguez, quien habiendo combatido contra la rebelión escobarista, mantuvo su pequeña
tropa con la hoz y el martillo, muy probablemente con la idea de levantarse en armas; la
Tercera Internacional publicó un manifiesto en el que llamó a Portes Gil y a Calles “lacayos
del imperialismo” y que estaban de rodillas ante el Papa, lo que provocó una serie de
desencuentros que culminó con el rompimiento.
42

- Política Exterior: Durante su gobierno, México mantuvo relaciones diplomáticas


cordiales con la mayoría de los países del mundo.
- Transición democrática: Su gobierno fue considerado como una transición hacia un
sistema político más democrático en México.

Situación Social durante su gobierno:


En su gobierno logró concluir, mediante acuerdos con la alta jerarquía católica, la rebelión
cristera, que había costado 70 mil muertos; no obstante que el día del entierro de León Toral,
asesino de Obregón, el tren en que viajaba por Nayarit fue dinamitado supuestamente por
una gavilla de cristeros en represalia por el fusilamiento de Toral. Con la intervención del
embajador norteamericano Morrow, la iglesia católica reconoció la soberanía del Estado y
aceptó que se registraran los sacerdotes que designara la iglesia; por su parte, el gobierno
concedió amnistía a los cristeros, consintió en que los curas impartieran enseñanza religiosa
en sus templos y reconoció que los sacerdotes, como todo ciudadano, podían solicitar la
aprobación, reforma o derogación de las leyes.
Asimismo, Portes Gil aceleró el reparto agrario y estableció escuelas agrícolas. También su
gobierno concedió la autonomía a la Universidad Nacional de México, con lo que también
cerró un importante conflicto social.
Favoreció el reparto de la tierra; aprovechó que Calles estuviera ocupado en consolidar su
poder con miras a la sucesión y repartió cerca de 2 millones de hectáreas que beneficiaron a
muchos campesinos, y fortaleció las organizaciones campesinas.
Características de su gobierno:
- Desarrollo industrial: Promovió el desarrollo industrial del país mediante la
construcción de infraestructura y la inversión en industrias básicas.

- Reforma Educativa: Lideró una importante reforma educativa que mejoró la calidad
de la educación en México.

- Nacionalismo: Portes Gil promovió un fuerte nacionalismo y la defensa de los


intereses de México en el ámbito internacional.

- Reforma Laboral: Durante su gobierno se aprobaron leyes para mejorar las


condiciones laborales y proteger los derechos de los trabajadores.

- Laicismo: Promovió la laicidad del Estado y la separación entre la Iglesia y el Estado.

Las demandas de la sociedad seguían siendo fuertes y el cambio no se detuvo, pero su ritmo
de desarrollo se volvió lento. En el programa que elaboró para el breve plazo de su interinato,
Emilio Portes Gil expresó que la tarea más importante de su gobierno consistiría en garantizar
la limpieza de las próximas elecciones presidenciales, y, consciente de que había ya un
camino trazado, se concretaría al estricto cumplimiento de la Constitución, en especial de los
artículos 27 y 123.
43

Durante su gobierno se envió al Congreso el proyecto de Código Federal del Trabajo y se


promulgó el Código Penal, además el Legislativo trabajó con los códigos de procedimientos
civiles y penales, sus leyes reglamentarias y la Ley Orgánica del Ministerio Público. Cuando
llegó el momento de las elecciones se expresó la fuerza del Partido ideado por Calles que
inclinó la balanza en favor del candidato oficial, Pascual Ortiz Rubio.
En este periodo el Ejecutivo envió al Legislativo, para su aprobación una modificación al
artículo 120 de la Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales, para dar a Ensenada el
carácter de capital del Territorio Norte de Baja California, en lugar de Mexicali; y dos veces
los artículos 43 y 45 de la Constitución: una para extinguir el Territorio de Quintana Roo, cuya
superficie fue añadida a Yucatán y Campeche, y otra para fijar en el paralelo 28, la línea
divisoria entre los territorios Norte y Sur de Baja California. Además el Ejecutivo y el
Legislativo trabajaron en las siguientes leyes: Orgánica de los Tribunales de la Federación,
Aeronáutica Civil, sobre Planeación General de la República, Nueva Ley Minera,
Reglamentaria del artículo 28 constitucional, de Instituciones de Crédito y de Títulos y
Operaciones, de Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Agrarios y de
Asociaciones Agrarias; se expidieron también el Código Penal para el Distrito y Territorios
Federales y el Código de Procedimientos Penales; se puso en vigor la Ley Federal del
Trabajo, cuyo proyecto fue elaborado en el régimen anterior, reglamentaba el artículo 123
constitucional, en ella se aceptaba el contrato colectivo y se establecieron las Juntas de
Conciliación y Arbitraje, entre otros muchos puntos. Esta legislación dio una gran fuerza al
Estado sobre los obreros.

Situación Económica en su gobierno:


Emilio Portes Gil fue presidente de México de 1928 a 1930. Durante su gobierno se llevaron
a cabo reformas en la educación y en la economía del país. También hubo una serie de
conflictos políticos y sociales, incluyendo una rebelión campesina conocida como la Guerra
Cristera.
- Reforma Agraria: Durante su gobierno, se llevó a cabo una importante reforma
agraria que redistribuye tierras a campesinos y colonos.

- Estabilidad económica: Portes Gil logró estabilizar la economía mexicana mediante


la reducción de la inflación y el control del déficit fiscal.
44

Pascual Ortiz Rubio


Periodo: 1930-1932
Situación Política durante su gobierno:
Pascual Ortiz Rubio Pascual José Rodrigo Gabriel
Ortiz Rubio fue un militar, ingeniero topógrafo,
diplomático y político mexicano que se desempeñó
como presidente de México del 5 de febrero de 1930 al
2 de septiembre de 1932, siendo el último presidente
en renunciar en el cargo. Participó en la Revolución
mexicana apoyando primero el Maderismo, luego el
Constitucionalismo y posteriormente Obregonismo. Se
desempeñó como secretario de Comunicaciones y
Obras Públicas de 1920 a 1921 durante las
presidencias de Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón.
El gobierno de Ortiz Rubio fue un gobierno débil debido
a la intervención de Plutarco Elías Calles en varias decisiones de éste. En primer lugar, el
gabinete de Ortiz Rubio fue impuesto por el propio Calles, por lo tanto, el poder no lo tenía
Ortiz Rubio sino sus funcionarios y su gabinete callista
Llegó el año de 1929 y con él una fuerte campaña presidencial en la que el máximo cargo de
México era disputado por José Vasconcelos y Pascual Ortiz Rubio quien era representante
del Partido Nacional Revolucionario (PNR). Esto sucedió luego de que el mandatario anterior,
Álvaro Obregón, fuera asesinado.
No obstante, según señaló el propio Vasconcelos, Ortiz había sido designado como candidato
por Plutarco Elías Calles para mantener el poder indirectamente pues Calles ya había
ocupado el cargo. Cabe mencionar que, mientras tanto, Emilio Portes Gil había sido
designado por el congreso como presidente provisional. Así, a pesar del gran apoyo que había
recibido José Vasconcelos por parte de diversos sectores sobre todo del estudiantil y
académico, Ortiz resultó el vencedor. Ortiz asumió la presidencia el 5 de febrero de 1930.
Pero, ese mismo día, sufrió un atentado.
Después de realizar la toma de posesión, el político fue agredido con un arma de fuego. Como
resultado, tuvo que permanecer dos meses internado. Por su parte, Daniel Flores, el agresor,
fue condenado a 19 años de cárcel y, curiosamente, días después lo encontraron muerto.
A pesar de haberse convertido en presidente de la República, la subordinación de Ortiz ante
Calles era tal que incluso comenzó a recibir el apodo de “nopalito” como una alusión a la
“baba” que produce esta planta). Asimismo, se decía que “el que vive en esta casa es el señor
presidente, pero el que aquí manda es el que vive en la casa de enfrente”.
Mientras, Plutarco Elías Calles había fundado el Partido Nacional Revolucionario, germen del
futuro PRI. Ortiz Rubio se presentó a las elecciones como candidato de ese partido y, con
múltiples acusaciones de fraude, se hizo con la victoria.
Una de las medidas más importantes tomadas por el gobierno de Ortiz Rubio fue la
proclamación de la Doctrina Estrada. Esta se hizo pública el 26 de septiembre y apoyaba la
no intervención en las políticas de otros países, en clara referencia a los Estados Unidos, y
el derecho de autodeterminación de los pueblos
45

Situación Social en su gobierno:


A pesar de la brevedad de su periodo presidencial y de que su gobierno era percibido como
tibio y al servicio de las órdenes de Calles, Pascual Ortiz Rubio realizó aportaciones
importantes al país. Entre ellas encontramos la creación de la Comisión Nacional de Turismo
en 1930.
También hizo pública la Doctrina Estrada que demandaba la no intervención de países
extranjeros en los asuntos nacionales, decretó la Ley Federal del Trabajo, ratificó la libertad
de culto, dividió a Baja California en dos territorios, inauguró la carretera México-Nuevo
Laredo y logró que México ingresara a la Liga de las Naciones Unidas.
- Creó la Comisión Nacional de Turismo, su aporte más importante, pues con él se logró
apoyar la economía interna mexicana luego de que el turismo aumentara en el país.

- Se inauguró la carretera entre México y Nuevo Laredo.

- Promulgó la Ley Federal de Trabajo uno de sus principales aportes al país mexicano.

- Se ampliaron los límites de Campeche y de Yucatán.

- Se fundó el Banco Nacional del Campesino en el año 1932.

- Se creó el Instituto Nacional de Inversión Agrícola y el Instituto de Atención para las


Necesidades Básicas.

- Ratificó la libertad de culto en el país y amplió la red de teléfonos a lo largo del


territorio nacional.

- Mejoró la economía basándose en la agricultura básica, invirtiendo en los trabajadores


del campo y dándole maquinaria a los mismos para que trabajaran sus tierras.

- Pidió que se creara el Sistema Nacional de Historia nombrando como director a


Narciso Bassols quien logró construir escuelas rurales, modernizó el sistema de
educación del país, estableció la impartición de ciencias en educación primaria y logró
implantar un sistema socialista de educación mayor y superior.

- Durante su gobierno se promovió la segunda industrialización del país; se publicó un


nuevo código penal y se expidió una ley de créditos agrícolas para ejidatarios y
pequeños agricultores.
46

Situación Económica en su gobierno:


En julio de 1931 el gobierno de Pascual Ortiz Rubio determinó reformar el sistema monetario
que operaba en el país desde 1918 y que, con pequeñas modificaciones, era el diseñado en
1905 bajo la hegemonía porfiriana. La reforma perseguía disciplinar el mercado monetario
frenar el deterioro de los términos del intercambio debido a que caían las exportaciones y las
importaciones eran muy inelásticas y, por consecuencia, propiciar estabilidad y
reordenamiento para un crecimiento económico más sano. Claro, su diagnóstico, las
herramientas disponibles para alterar los problemas y los resultados esperados de los
correctivos eran objeto de polémica, sobre todo, al evidenciarse los efectos de la depresión
estadunidense.
Hasta qué punto se alcanzaron los objetivos de la reforma de 1931 Por qué su "eficiencia" o
"fracaso" no ha sido ponderada bajo los parámetros que esta estableció una hipótesis
plausible es que la historiografía que la ha analizado es inconsistente al ponderarlos, lo que
puede afectar la demostración de sus proposiciones.
La Ley de julio de 1931 se gestó en acuerdos perfilados desde 1929 con participación de
banqueros, industriales y funcionarios. En síntesis, consistió en preservar el patrón oro bajo
el expediente de retirarlo de la circulación,5 es decir, conservó como unidad monetaria el
peso con equivalencia de 75 centigramos de oro puro, pero reconoció como monedas legales
sólo al billete del Banco de México.
Las de plata de un peso y las de un peso tenían poder liberatorio ilimitado y las fraccionarias
sólo hasta 20 pesos; aunque las oficinas públicas las recibirían sin limitación.
La Ley atacó la especulación obligando la aceptación de la nueva moneda a su valor nominal
para cancelar deudas, así reconocía la delicada posición de bancos y comercios ante clientes
cuyos créditos eran buenos pese a no poder solventarlos en oro. En su segundo capítulo,
partiendo de análisis que señalaban gran abundancia de plata en el mercado, la Ley exageró
cautelas al emitir moneda: el artículo 11º ajustó la emisión fiduciaria, el 12º prohibió nuevas
acuñaciones de pesos plata, el 13º autorizó acuñaciones de moneda fraccionaria sólo por
fundir monedas circulantes.
Su capítulo final estableció mecanismos para integrar la reserva monetaria compuesta de oro
en barra o monedas y plata a su valor comercial intrínseco "sin exceder el 3% de las monedas
de un peso en circulación" su destino y el propósito de reforzar la reserva al hacer canjes del
circulante anterior.
Amalgamadas crisis económica y turbulencia política producto del reacomodo
posrevolucionario, el 2 de septiembre de 1932, el presidente constitucional de México Pascual
Ortiz Rubio renunció a su cargo, en el que llevaba dos años, seis meses y 26 días.
La caída financiera de 1932, con una pérdida del 14% del Producto Interno Bruto (PIB) y
proporciones de bancarrota del país fue el resultado de un coctel de factores internos que
inició en 1926 y se agravó tres años después con la Gran Depresión.
La Gran Depresión que estalló en Estados Unidos en dos tiempos, uno el 24 y otro el 29 de
octubre de 1929, empeoró tanto la situación económica de México y se imbricó con decisiones
políticas, que terminaron de fundir las finanzas del país.
47

Abelardo L. Rodríguez
Periodo: 1932-1934
Situación política en su gobierno:
Después de que Pascual Ortiz Rubio renunciara a la
presidencia (debido a la continua presión que el ex
presidente Calles ejercía sobre él), el Congreso de la
Unión designó a Abelardo L., entonces Secretario de
Guerra y Marino, para que ocupara el cargo de Presidente
Sustituto Constitucional
Abelardo L. Rodríguez aceptó el cargo y lo ocupó desde
el 4 de septiembre de 1932 hasta el 30 de noviembre de
1934.
Un dato curioso es que, durante su mandato se llevó a cabo el Informe Presidencial más largo
de la historia de México. Éste duró siete horas y 35 minutos. Posteriormente, entregó el cargo
el 1ero de diciembre de 1934 a Lázaro Cárdenas.
Después de dejar el máximo cargo del país, Abelardo L. Rodríguez fundó el Banco Mexicano,
el Crédito Central Mexicano, el Banco Mexicano de Occidente y diversas empresas enfocadas
en la pesca en el estado de Baja California. Después se convirtió en gobernador de Sonora
e impulsó la educación de una manera significativa.
En materia política, para promover la circulación de los políticos en los puestos de
representación popular y desvanecer toda duda sobre las intenciones del general Calles de
regresar a la presidencia, Abelardo L. Rodríguez decretó la reforma constitucional que
propuso el PNR. Se estableció el principio de la no reelección inmediata en todos los cargos
de elección popular: presidentes municipales, diputados locales, gobernadores, diputados
federales y senadores. Asimismo, la reforma constitucional ratificó la no reelección absoluta
del presidente de la República; amplió a tres y seis años el periodo de los diputados y
senadores respectivamente; normó el nombramiento de los presidentes interinos y prohibió
absolutamente que los presidentes permanecieran en el cargo una vez concluido el periodo
correspondiente. También amplió el periodo presidencial de cuatro a seis años.
Además, durante su gobierno, los conflictos con la iglesia católica se agudizaron porque
Narciso Bassols, secretario de Educación Pública, implantó la educación sexual en los dos
últimos años de la primaria y en la secundaria. Algunas de las manifestaciones de católicos
en contra de la medida fueron disueltas por la fuerza. Además, el 10 de octubre de 1934 se
aprobaron las reformas al Artículo 3° de la Constitución para establecer la educación
socialista, lo cual tensó nuevamente la relación iglesia católica- Estado.
En materia agraria, Abelardo L. Rodríguez reformó la Constitución, creó el Departamento
Agrario, promulgó la Ley de Crédito Agrícola y expidió el primer Código Agrario el 22 de marzo
de 1934. Reinició el reparto agrario y permitió que se organizara la Confederación Campesina
Mexicana, encabezada por el coronel Adalberto Tejada. Pero promovió que en los ejidos
fueran los individuos los dueños de la tierra y no las comunidades.
En política exterior, negoció el pago de la deuda externa, propugnó por el desarme de las
potencias y sostuvo el principio de igualdad entre el hombre y la mujer en las conferencias
internacionales. También promulgó la Ley del Servicio Exterior
48

Situación Social durante su gobierno:


Al asumir la presidencia Abelardo L. Rodríguez, los efectos de la crisis económica
norteamericana llegaban dolorosamente a México, e inclusive muchos trabajadores
mexicanos radicados en Estados Unidos regresaban al país expulsados por el desempleo.
En lo interno, la economía estaba en receso y la moneda perdía sensiblemente su valor
adquisitivo; los problemas sociales se agudizaban, el descontento popular crecía y los
movimientos populares endurecían sus posiciones. Además, tras las rebeliones militares
recientes, las violentas y cuestionadas elecciones pasadas y los conflictos entre los miembros
del grupo callista que habían provocado la renuncia de Ortiz Rubio, el país se encontraba
profundamente dividido. Por si fuera poco, la guerra cristera todavía no se apagaba en
algunos estados como Jalisco y Tabasco.
En cuanto al conflicto con la iglesia católica, que continuaba por la reglamentación de la Ley
de Cultos en los estados de la República, el presidente Abelardo L. Rodríguez tuvo que
enfrentar la Encíclica Acerba Animi del Papa Pío XI publicada el 9 de septiembre de 1932 y
dirigida a los miembros de la jerarquía católica de México, en la que el Papa lamentaba la
infidelidad de las autoridades civiles a los arreglos pacíficos de 1929, y exhortaba al pueblo a
la oración, a la penitencia y a la prudencia. El presidente Rodríguez rechazó la Encíclica por
considerarla una intervención política en los asuntos internos del país y decretó la expulsión
del Delegado Apostólico, Monseñor Leopoldo Ruiz y Flores, Arzobispo de Morelia.
Por otra parte, para enfrentar las demandas populares, el gobierno de Abelardo L. Rodríguez
recurrió a la represión en primera instancia. Pero al mismo tiempo, creó el Departamento
Autónomo del Trabajo que absorbió las Juntas Federales de Conciliación y Arbitraje, para
regular los conflictos obrero-patronales. Asimismo, promovió la organización del movimiento
obrero en sindicatos y centrales, como el Sindicato de Ferrocarrileros y la Confederación
General Obrera y Campesina de México, pero se opuso a la participación de los líderes y de
los sindicatos obreros en la política del país. Además, el 5 de enero de 1934 decretó el salario
mínimo, cuyas tarifas señaló el presidente para el Distrito Federal y los estados de la
República; expidió la Ley del Servicio Civil, que amparó a los trabajadores del gobierno y
aseguró su estabilidad en el empleo; y prometió el establecimiento de un seguro social para
los trabajadores.
- Promulgó la reforma antirreleccionista a la Constitución.
- Creó el Banco Hipotecario y de Obras Públicas que después se convirtió en el Banco
Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).
- Reformó la Ley del Patrimonio Ejidal.
- Estableció el salario mínimo.
- Formó la Compañía Petróleos de México (Petromex).
- Creó el Departamento de Trabajo.
- Impulsó una ley en contra de los monopolios.
- Inauguró el Palacio de Bellas Artes en 1934.
- Fundó Nacional Financiera.
- Negoció el pago de la deuda externa.
- Promulgó la Ley del Servicio Exterior.
49

Situación Económica en su gobierno:


Al asumir la presidencia Abelardo L. Rodríguez, los efectos de la crisis económica
norteamericana llegaban dolorosamente a México, e inclusive muchos trabajadores
mexicanos radicados en Estados Unidos regresaban al país expulsados por el desempleo.
En lo interno, la economía estaba en receso y la moneda perdía sensiblemente su valor
adquisitivo; los problemas sociales se agudizaban, el descontento popular crecía y los
movimientos populares endurecían sus posiciones. Además, tras las rebeliones militares
recientes, las violentas y cuestionadas elecciones pasadas y los conflictos entre los miembros
del grupo callista que habían provocado la renuncia de Ortiz Rubio, el país se encontraba
profundamente dividido. Por si fuera poco, la guerra cristera todavía no se apagaba en
algunos estados como Jalisco y Tabasco.
Creó el Banco Hipotecario y de Obras Públicas que después se convirtió en el Banco Nacional
de Obras y Servicios Públicos (Banobras). Reformó la Ley del Patrimonio Ejidal. Estableció
el salario mínimo. Formó la Compañía Petróleos de México (Petromex).
Para estimular la economía, bajo la influencia del general Calles, su secretario de Hacienda,
Abelardo L. Rodríguez centralizó las finanzas públicas nacionales en dicha secretaría; fundó
Nacional Financiera, con capital de 50 millones de pesos, de los cuales 20 fueron aportados
por el gobierno; creó el organismo estatal Petróleos Mexicanos (Petromex) ante la negativa
de las empresas petroleras extranjeras a proseguir la explotación y la exploración del petróleo
y decretó la ampliación de las fronteras litorales en 50 km, para aumentar las reservas de
hidrocarburos. Asimismo, fundó el Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas y
las Juntas Federales de Mejores Materiales. Además, promovió la racionalización de la
industria pesquera y la creación de la Compañía Aeronaves de México.
Negoció el pago de la deuda externa, propugnó por el desarme de las potencias y sostuvo el
principio de igualdad entre el hombre y la mujer en las conferencias internacionales. También
promulgó la Ley del Servicio Exterior.
A pesar de la crisis económica, Abelardo L. Rodríguez realizó algunas obras públicas como
el Palacio de Bellas Artes y el monumento a Álvaro Obregón, así como una presa en
Aguascalientes y un mercado en el Distrito Federal, que llevan su nombre.
Entregó la presidencia al general Lázaro Cárdenas el 1° de diciembre de 1934.
Después de ocupar la presidencia, presidió y fundó el Banco Mexicano, el Banco Mexicano
de Occidente, y Crédito Central Mexicano, así como numerosas empresas pesqueras e
industriales en el norte de Baja California.
50

Lázaro Cárdenas
Periodo: 1934-1940
Situación política en su gobierno:
“En México no debiera haber magnates ni mendigos. Una
justa distribución de la riqueza pública daría bienestar a
todos los hogares y traería la paz al espíritu del pueblo
mexicano, cuyo temperamento no es para ver
pacientemente su miseria frente a la opulencia.”
Lázaro Cárdenas
Lázaro Cárdenas del Río fue uno de los presidentes más
destacados de la historia de México.
Para llevar a cabo su proyecto nacional, Cárdenas
necesitaba, además del apoyo del ejército y de la burocracia, de las masas organizadas de
trabajadores y campesinos. La política de masas comandada por el Estado para fortalecer al
gobierno y vencer las resistencias sociales y económicas a su ambicioso programa de
reformas llegó a su punto más alto en el sexenio de Cárdenas. El nuevo gobierno alentó la
organización, la lucha y la movilización de los trabajadores atendiendo sus demandas. El
presidente apoyó las demandas salariales, la sindicalización y los contratos colectivos que
establecían mejores condiciones laborales para los trabajadores y presionó a los patrones
para que cumplieran con esas peticiones. Este proceso culminó en 1936 en la creación de la
Confederación de Trabajadores de México (CTM), la cual, encabezada por el sindicalista
marxista Vicente Lombardo Toledano, se convirtió en la central obrera más fuerte del país y
en uno de los pilares centrales del régimen cardenista. Asimismo, la organización de los
campesinos se consolidó con la creación de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en
1938.
Sin embargo, el éxito de Cárdenas no se debió simplemente a la fuerte presión que pudo
ejercer desde la presidencia, sino al hecho de que su gobierno llevó a cabo una política obrera
y agraria que respondía efectivamente a las necesidades y demandas de las masas
trabajadoras y campesinas, mejorando de forma tangible sus condiciones de vida. Los
obreros obtuvieron incrementos salariales y contratos colectivos favorables mientras que los
campesinos recibieron tierras, asistencia técnica y créditos como nunca antes. Todo esto
sentó las bases para uno de los logros más destacados y trascendentales del cardenismo: la
expropiación petrolera, que nacionalizó lo que en ese entonces era la industria más
importante del país.
El proyecto nacional de Cárdenas significó un intento por fortalecer al Estado para lograr un
equilibrio entre los capitalistas y los trabajadores para reducir la desigualdad social y
económica. Las reformas cardenistas y las instituciones que él consolidó permitieron el
desarrollo económico y la relativa estabilidad política que gozó el país durante las décadas
posteriores. Es por estos logros extraordinarios que “la memoria de Cárdenas se formula
como una historia heroica como un relato mítico” y que el exmandatario “tiene una presencia
permanente en nuestra vida cotidiana, la realidad ofrece todos los días imágenes y
referencias al personaje.”
51

Situación Social en su gobierno:


En el sexenio cardenista (1934-1940) se atendió y reivindicó los derechos de comuneros,
ejidatarios y pueblos originarios, a través del reparto agrario de más de 20 millones de
hectáreas en beneficio de alrededor de un millón de campesinos, con el propósito central de
poder superar la pobreza y lograr el bienestar en la población rural.
Para el General Lázaro Cárdenas no todo terminó con repartir las tierras, sino que su política
agropecuaria abarcaba la organización de los productores, la asistencia técnica, la
capacitación, la investigación y la educación agrícola, además de promover el crédito para
que los campesinos pudieran acceder a la maquinaria y equipo agrícola, y los insumos
productivos. Por lo anterior, crea instituciones como el Banco Nacional de Crédito Ejidal, y el
Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas, entre otros.
También, durante este periodo se modificó el Código Agrario y las leyes relativas a la
distribución de la tierra, con lo que sentaron las bases de un agrarismo productivo que debería
ser el sustento del bienestar de la población campesina.
En el Cardenismo se impulsó la producción de los pequeños y medianos agricultores,
ejidatarios y productores privados, con la intención de mejorar sus condiciones de empleo e
ingreso y satisfacer sus propias necesidades alimenticias, abastecer el mercado interno y, en
lo posible, las demandas de exportación.
El gobierno de Cárdenas fue célebre por medidas como la distribución de tierras a sectores
campesinos y la nacionalización de la industria petrolera, así como por el acogimiento de
numerosos exiliados españoles que huían de la Guerra Civil.
La reforma agraria
La agricultura mexicana de comienzos del siglo XX aún tenía la huella de la sociedad colonial.
Las tierras eran propiedad de grandes latifundistas y los campesinos sufrían la explotación y
la pobreza.
Las demandas campesinas durante la Revolución mexicana exigieron un cambio en la
distribución de la tierra, que fue parcialmente atendido por la Constitución de 1917 y los
gobiernos constitucionales de la década siguiente. Sin embargo, las modificaciones
introducidas por el gobierno de Lázaro Cárdenas implicaron un reparto de tierras mucho
mayor que en los años precedentes.
La distribución de tierras cultivables, algunas de ellas expropiadas a latifundistas extranjeros,
alcanzó la cifra de 18 millones de hectáreas durante el cardenismo, lo que benefició a
aproximadamente un millón de campesinos.
Las tierras distribuidas se organizaron principalmente en la forma de ejidos, es decir,
pequeñas unidades productivas que pertenecían a comunidades campesinas, pero no podían
ser vendidas. Aunque estos ejidos no fueron unidades económicamente relevantes hasta
algún tiempo después, el nivel de vida de la clase campesina mejoró.
La educación bajo el cardenismo
El gobierno de Cárdenas implementó un modelo educativo laico, que buscaba inculcar entre
campesinos y obreros la importancia del trabajo y la productividad para una economía
nacional. El gobierno de Cárdenas implementó un modelo educativo laico, que buscaba
inculcar entre campesinos y obreros la importancia del trabajo y la productividad para una
economía nacional.
52

Este nuevo modelo educativo, que se denominó «socialista», promovía una instrucción a la
vez técnica, científica y humanística. Su foco estuvo puesto en la defensa del proletariado y
en el rol del sector agrario y la industria nacional como motores del crecimiento económico.
Como parte de esta política educativa, el gobierno cardenista fundó escuelas rurales, creó el
Instituto Politécnico Nacional y repartió libros con enfoques afines a su ideología política y
social.
Situación Económica en su gobierno:
El cardenismo se caracterizó por ser un gobierno nacionalista que defendía la necesidad de
un Estado fuerte, capaz de satisfacer las demandas populares que habían motivado la lucha
armada durante la época revolucionaria. En este sentido, promovió la intervención estatal en
la economía.
Durante el gobierno cardenista se nacionalizaron diversas empresas extranjeras,
especialmente las petroleras y los ferrocarriles. Además, se modificó la Ley agraria, se
ampliaron las carreteras y se incrementó el crédito para los sectores productivos. Esto
provocó un importante aumento del gasto público.
También se impulsó una reorganización de los sindicatos mediante la creación de la
Confederación de Trabajadores de México, que implicó un mayor control gubernamental
sobre la actividad sindical. Sin embargo, el nivel de gasto estatal y el boicot internacional
debido a la expropiación petrolera provocaron dificultades económicas que se hicieron
notorias al final del mandato de Cárdenas.
La nacionalización del petróleo
Una de las medidas más radicales del cardenismo fue la nacionalización en 1938 de la
industria petrolera, que hasta ese momento había estado en manos de empresas privadas
extranjeras, especialmente estadounidenses y británicas.
Luego de que las compañías petroleras se negaran a aumentar los salarios de sus
trabajadores, Cárdenas firmó el decreto de nacionalización, amparado en la Constitución de
1917, que reconocía la propiedad estatal de los recursos. Esto causó tensiones
internacionales, especialmente con Gran Bretaña, y varios países promovieron un boicot a la
economía mexicana: dejaron de comprarle plata y reclamaron una indemnización inmediata
para las compañías expropiadas.
Con la nacionalización se creó Petróleos Mexicanos (Pemex), una empresa estatal dedicada
a la producción, transporte, refinación y comercialización de hidrocarburos que sigue
existiendo en la actualidad.
A pesar del descontento internacional, el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial
provocó que el gobierno estadounidense mantuviera una relación de cooperación con México.
La intención era conservar el acceso al petróleo y evitar que se hicieran fuertes en México los
sectores opositores al gobierno de Cárdenas que parecían afines al nazismo y el fascismo.
53

Manuel Ávila Camacho


Periodo: 1940-1946
Situación Política en su gobierno:
Al asumir la presidencia de la República el general
Cárdenas en diciembre de 1934, lo nombró oficial mayor
de la Secretaría de Guerra y Marina. En el mes de junio
del año siguiente fue designado subsecretario de la
misma dependencia y debido a la muerte del titular de
Guerra y Marina, general Andrés Figueroa, fue
encargado del despacho y en enero de 1937, ascendido
a secretario del ramo. En el desempeño del cargo,
atendió los problemas de violencia que sucedían en el
estado de Tabasco; y combatió en San Luís Potosí la
última de las rebeliones armadas del siglo XX, la
encabezada por el general Saturnino Cedillo. Asimismo, cambió el nombre de la Secretaría
de Guerra y Marina por el de Secretaría de la Defensa Nacional. El presidente Cárdenas lo
ascendió al grado de general de división.
Al término de la Segunda Guerra Mundial, ante el surgimiento de un nuevo orden
internacional, México revisó sus relaciones con el exterior, en particular con Estados Unidos.
El presidente Manuel Ávila Camacho y su secretario de Relaciones Exteriores, Ezequiel
Padilla, optaron por una alianza ideológica y diplomática con la naciente superpotencia. Este
acuerdo desembocó en el apoyo de México a la política estadounidense hacia América Latina,
pese a que era abiertamente intervencionista, y contradecía los principios de no intervención
y autodeterminación. En consecuencia, México se distanció del bloque latinoamericano. Esta
política fue abandonada en 1947, pero guio las posiciones mexicanas en la Conferencia de
Chapultepec y en el conflicto que desde 1943 oponía a Argentina y Estados Unidos
El 2 de noviembre de 1939, la Asamblea Nacional del Partido de la Revolución Mexicana
PRM aprobó el Segundo Plan Sexenal 1941-1946 y al día siguiente, en el Palacio de Bellas
Artes, proclamó candidato a la presidencia de la República a Ávila Camacho. Obviamente,
contaba con el apoyo del presidente Cárdenas, quien al parecer se decidió por él y no por un
sucesor radical como el general Múgica, debido al conflicto no resuelto con los grupos
empresariales cuyos privilegios habían sido afectados por su política agrarista y obrerista; a
la reacción creciente de la derecha católica que amenazaba la paz y la estabilidad social del
país por la implantación de la educación socialista; a la presión incesante de las compañías
petroleras extranjeras que habían sufrido la expropiación; al ejemplo que representaba el
artero triunfo del franquismo en España; y a la guerra que ya había estallado en Europa y
pronto se extendería a todo el mundo. Quizás estimó que la revolución había llegado a sus
límites máximos más allá de los cuales estallaría la violencia contrarrevolucionaria y podría
perderse todo lo avanzado.
En el ámbito político, para superar las divisiones entre el grupo revolucionario, Ávila Camacho
integró su gabinete con elementos de las corrientes principales, y al término del primer mes
de su gobierno, decretó una ley de amnistía para terminar con la zozobra de quienes habían
participado en la oposición almazanista.
Por otra parte, el gobierno de Ávila Camacho disminuyó el poder de los generales, (como
Almazán), mediante la supresión en el PRM del sector militar porque "cumplen la misión que
legalmente les corresponde.
54

Para regular las demandas, huelgas y el movimiento obrero en general, Ávila Camacho inició
la intervención gubernamental en los sindicatos por medio de la imposición de sus dirigentes.
Así, en la CTM, con el apoyo del gobierno, el grupo de Vicente Lombardo Toledano (enemigo
de Maximino, hermano del presidente) fue sustituido por el grupo de Fidel Velázquez. No
obstante, para aliviar la situación de los obreros, Ávila Camacho estableció el Instituto
Mexicano del Seguro Social IMSS, el 19 de enero de 1943, pese a los motines sangrientos
que provocaron grupos patronales y agrupaciones obreras que se opusieron a la medida.
De modo similar, mediante la CNC, se mediatizó la posible protesta campesina ante la
reforma del Código Agrario encaminada a fomentar la pequeña propiedad y disminuir el ritmo
del reparto de tierras. Pero no se retrocedió en el reparto, también se distribuyeron entre los
campesinos 5,286,636 hectáreas (una cuarta parte de las entregadas por Cárdenas), pero se
aumentó la parcela ejidal de 4 a 6 horas.
Para cerrar el conflicto con los empresarios, Ávila Camacho suprimió el impuesto sobre el
Superprovecho y decretó la Ley de Industrias de la Transformación; separó las Cámaras de
Comercio y de la Industria, y declaró: “el comunismo no prosperará bajo mi gobierno”. Con
los estímulos, exenciones y concesiones a los empresarios contemplados en la ley, se inició
lo que se conocería como “economía mixta”, compuesta por los sectores público y privado,
sin abandonar la idea de que la inversión pública debía ser el principal motor del desarrollo
sin recurrir a préstamos externos. Sin embargo, con la ratificación de Eduardo Suárez en la
secretaría de Hacienda se dio cierta continuidad a la política económica de Cárdenas.
Ante la inminente sucesión presidencial, Ávila Camacho prohibió mediante decreto del 3 de
diciembre de 1945, la participación política de los militares en activo y la asistencia de
militares uniformados a los actos políticos así tuvieran licencia; y el siguiente día 28 de
diciembre, abrogó la legislación de emergencia.
El 7 de enero de 1946, Ávila Camacho promulgó una nueva ley electoral que sustituyó la
vigente desde 1918, en la cual se centralizó el proceso electoral y se reguló la existencia de
los partidos políticos con el propósito de dar expresión institucional, sin perjuicio de la unidad
nacional, a todas las corrientes ideológicas que efectivamente representaran a grupos
importantes del electorado; se integró el Consejo del Padrón Electoral, y se crearon la
Comisión Federal de Vigilancia Electoral, las Comisiones Locales Electorales y los Comités
Distritales Electorales.
En prevención de que la guerra en Europa se extendiera al continente americano, en octubre
de 1941, se reformó el artículo 145 del Código Penal para integrar el delito de “disolución
social”, contra mexicanos o extranjeros que realizaran propaganda política, en las que se
difundieran ideas, programas o normas de acción de cualquier gobierno extranjero que
perturbaran el orden público o pusieran en riesgo la soberanía de la nación.
Situación Social en su gobierno:
Al siguiente año, México entró a la guerra. En respuesta al hundimiento de buques tanques
mexicanos por submarinos alemanes, Ávila Camacho propuso al Congreso que, a partir del
22 de mayo de 1942, se declarara “un estado de guerra entre nuestro país y Alemania,
Italia y Japón”.
La relación con los Estados Unidos se hizo más estrecha. En el comercio, la producción
mexicana se orientó al abastecimiento de materias primas y productos semi-manufacturados
y manufacturados en apoyo de los norteamericanos. En el campo, se optó por la iniciativa
privada como la única capaz de sacar adelante la producción requerida por el esfuerzo de
guerra. En la industria, se estableció una política que estimuló la entrada de capital extranjero
55

para fortalecer a los empresarios privados y por medio de la Nacional Financiera, la creación
de industrias básicas como la siderurgia, la de artículos eléctricos y la de fertilizantes, de
modo que permitieran sustituir importaciones que por la guerra ya no era posible realizar.
En material laboral, se estableció el programa de braceros mexicanos por el que más de 300
mil trabajadores se trasladaron a los Estados Unidos para laborar en los campos agrícolas,
en los ferrocarriles y en las industrias, en sustitución de los civiles norteamericanos
incorporados a las fuerzas armadas.
Además, la alianza militar con los Estados Unidos incluyó la integración de una comisión
conjunta de defensa, la entrega de implementos militares, la construcción de bases aéreas y
la instalación de líneas telefónicas y estaciones meteorológicas, así como el intercambio de
información político-militar. Asimismo, permitió que los ciudadanos de cada país residentes
en el otro, pudieran ser enrolados en el ejército respectivo, de modo que 14,449 mexicanos
combatieron bajo la bandera norteamericana; además, el Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea
Mexicana participó en la guerra en el Pacífico.
En uso de las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso de la Unión, en 1943,
Ávila Camacho promulgó la ley de la Campaña Nacional contra el Analfabetismo, que obligó
a todos los mexicanos que supieran leer y escribir a enseñar a quien no supiera hacerlo. Al
efecto, se editaron 10 millones de cartillas y 10 millones de cuadernos de escritura. Por otra
parte, se estimuló la educación privada, como el Tecnológico de Monterrey y la Universidad
Iberoamericana; y se toleró la enseñanza religiosa y el restablecimiento de órdenes
monásticas. Además, Ávila Camacho declaró al periodista José C. Valdés: “ser católico no es
ser clerical ni fanático. Soy católico por origen, por sentimiento moral”; Así las procesiones y
manifestaciones religiosas volvieron a tomar las calles y dentro de este nuevo modus vivendi,
el propio arzobispo primado de México Luís María Martínez señaló: “es deber de los católicos
como ciudadanos cooperar sincera y eficazmente con el gobierno”. En diciembre de 1945, se
suprimió la educación socialista del Artículo 3º Constitucional.
Asimismo, Ávila Camacho estableció que el 1º de junio fuera dedicado al Día de la Marina;
creó la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica y fundó el
Observatorio Astrofísico de Tonanzintla, el Instituto Nacional de Cardiología y El Colegio
Nacional.
Situación Económica en su gobierno:
La alianza militar también facilitó la solución de los conflictos existentes entre ambos países:
se firmó el Convenio del “buen vecino” por el que México pagó 40 millones de dólares para
liquidar las reclamaciones a los norteamericanos afectados por la revolución y se estableció
una Comisión Evaluadora Intergubernamental para estudiar las indemnizaciones que debían
otorgarse a las empresas petroleras expropiadas. Se suspendió el boicot comercial, cesaron
las presiones diplomáticas y se reanudaron las exportaciones de plata, se cancelaron casi
todos los intereses de la deuda externa mexicana y se negoció por primera vez, un trato justo
para los braceros. Los presidentes Franklin D. Roosevelt y Ávila Camacho se reunieron en
Monterrey el 20 de abril de 1943. Al otro día, Ávila Camacho devolvió la visita a Roosevelt en
la estación aeronaval de Corpus Christi, Texas, por lo que se convirtió en el primer presidente
en funciones que viajó al extranjero.
Por otro lado, con motivo de la guerra, se reanudaron las relaciones con Gran Bretaña,
suspendidas por la expropiación petrolera, así como con la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS), a donde fue enviado como embajador Luis Quintanilla; asimismo, se
arregló con el Comité Internacional de Banqueros la deuda pública exterior, tanto directa
como de ferrocarriles, en condiciones favorables, de modo que fue emprendida la
56

rehabilitación de las vías férreas y se liquidó la administración obrera para que los ferrocarriles
contribuyeran eficazmente a la guerra.
El 11 de junio de 1942, se fundó el Consejo Nacional Obrero que tuvo por objeto la liquidación
de las pugnas intergremiales y el fortalecimiento de las asociaciones laborales; más tarde, el
8 de abril de 1945, el Consejo Nacional Obrero y las organizaciones patronales se unieron en
el pacto obrero-industrial, para cooperar en el desarrollo de la industria mexicana, sin
detrimento de los derechos y conquistas laborales. Además, se expidió el decreto de
compensación de salarios insuficientes por el alza del costo de la vida; se decretó la
congelación de rentas de casas habitación; se creó la Nacional Reguladora y Distribuidora
(después CEIMSA y CONASUPO) para el abastecimiento de los productos de primera
necesidad y el control y regulación de precios.
Paralelamente, se aceleraron las obras de infraestructura necesarias a la industrialización. Al
efecto se crearon varios organismos gubernamentales, como la Comisión Federal de
Planificación Económica y la Comisión de Tarifas Eléctricas.
Entre las principales obras públicas realizadas durante el sexenio destacan más de 11 mil
kilómetros de carreteras (México-Oaxaca-Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal de las Casas-
Comitán, Nogales-Guadalajara y México- Ciudad Juárez, etcétera); obras de pequeña y gran
irrigación que beneficiaron 683 826 ha.; incremento de la capacidad instalada de la industria
eléctrica en un 65%; construcción de hospitales, unidades rurales y ejidales, nosocomios
generales y centrales, conforme al primer plan de construcción de instalaciones de salud;
además, se creó el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas
CAPFCE que edificó miles de aulas y escuelas.
Para atenuar el alto costo de la vida provocado por el estado de guerra, se decretaron
aumentos salariales de emergencia y el control de los precios de los artículos básicos; se
fomentó el ahorro mediante la emisión y colocación de bonos y valores, y la acuñación de
monedas de oro y plata para retirar excedentes circulantes. Sin embargo, debido al estado
de guerra, se suspendieron las garantías individuales, de modo que el movimiento obrero
quedó en suspenso, y se respondió a las demandas laborales con la requisa o el despido,
como fue el caso de los trabajadores petroleros que exigían nivelación de salarios.
El gobierno de Ávila Camacho envió a la reunión a Eduardo Suárez, Secretario de Hacienda
y Crédito Público. Así, bajo la influencia aplastante de los Estados Unidos, se acordó la
creación de un sistema monetario internacional con un tipo de cambio fundado en el dominio
del dólar conforme a un patrón oro-divisas, de 35 dólares por onza. A partir de entonces,
todos los países fijarían el precio de sus monedas con relación al dólar y financiarían sus
déficits en sus balanzas de pagos mediante reservas internacionales o préstamos. Al efecto
se crearon el Banco Mundial BM y el Fondo Monetario Internacional FMI. Para tener acceso
a esos préstamos los países deben acordar sus políticas económicas con el FMI. El patrón
oro-divisas se mantendrá hasta 1971 y al ser abandonado por Estados Unidos provocará
grandes devaluaciones en las monedas de muchos países.
La guerra mundial favoreció la producción industrial en algunas ramas que contaban con
capacidad instalada para abastecer el mercado interno de productos que ya no era posible
importar por el conflicto. Con base en esta experiencia, al finalizar la contienda, México, como
otros países de América Latina.
57

Miguel Alemán Valdés


Periodo: 1946-1952
Situación política en su gobierno:
En el aspecto político se exacerbó el presidencialismo
hasta la ignominia, se limitó la libertad de prensa, se
consolidó el sistema corporativo de las grandes
centrales obreras y campesinas y se corrompió el
sistema de administración de justicia. Vicente
Lombardo Toledano escribió: “Vivimos en el cieno: la
mordida, el atraco, el cohecho, el embute, el chupito,
una serie de nombres que se han inventado para
calificar esta práctica inmoral. La justicia hay que
comprarla
Estableció relaciones diplomáticas con Etiopía,
Finlandia, Siria, Irak, Yugoslavia e India, y se
reanudaron relaciones oficiales con Alemania y Japón; todo ello en materia de política
exterior.
Recibió el 21 de noviembre de 1948 el grado de profesor honorario de la Facultad de Derecho
de la Universidad de Guadalajara.
Por unanimidad, la Cámara de Senadores lo propuso en 1952 como candidato al Premio
Nobel de la Paz, finalmente el jurado de Oslo declaró desierto el galardón de ese año. Su
estatua en la cual se le representó vestido con la toga doctoral se colocó en la explanada de
la Ciudad Universitaria.
Luego de decidir la sucesión presidencial a favor de Adolfo Ruiz Cortines, se retiró a
administrar sus múltiples negocios privados, y en 1961 fue nombrado presidente del Consejo
Nacional de Turismo, cargo que ocupó hasta su fallecimiento.
Fue miembro de las Academias de la Lengua de México, España, Colombia y Nicaragua;
recibió el doctorado honoris causa de las Universidades Nacional de México, del Estado de
Nuevo México, de Columbia de Nueva York, de Kansas City y del Colegio de Derecho Mc
George de Sacramento, California; y fue miembro de la Academia de Ciencias y Artes de
Uruguay.
Presidió el Instituto Mexicano de Cultura, y el Patronato del Museo de San Carlos, de la
Ciudad de México.
Perseguido por la sombra de su padre (el verdadero revolucionario Miguel Alemán González),
el nuevo presidente, Miguel Alemán Valdés, instauraría el régimen de una revolución
simulada: ‘la revolución institucional’. La mayoría de los mexicanos se avendría por propia
voluntad a él. Sectores muy amplios prosperarían bajo su sombra”.
Además, Alemán modificó la prohibición de los juegos de azar mediante nueva ley del 31 de
diciembre de 1947, que otorgó al Ejecutivo la posibilidad de autorizar casinos mediante
decreto. Así volvieron a funcionar centros de apuestas como el de Agua Caliente y comenzó
el intento de hacer de Acapulco, en mar y tierra, la gran capital del juego, prostitución y droga
que rivalizara con La Habana de Batista y Las Vegas en Estados Unidos.
58

Situación Social en su gobierno:


En su discurso de toma de posesión señaló la necesidad de aumentar la producción agrícola
mediante las obras de riego, por lo que anunció la creación de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos; hizo un llamado para impulsar la industrialización, para la cual era necesario
aumentar la eficiencia de la industria petrolera y de los ferrocarriles, cuyo “manejo debe
sujetarse a un criterio más comercial que político”; así también convocó a “la comprensión
entre industriales y obreros”; también ofreció “abaratar las subsistencias” populares y
reorganizar la administración pública federal, al respecto adelantó la creación de la secretaría
de Bienes Nacionales e Inspección Administrativa.
De inmediato tuvo que enfrentar la fiebre aftosa que se extendía desde los estados de
Veracruz y Puebla. Creó la Comisión Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa para
controlarla y erradicarla, pero se cerró la frontera norteamericana al ganado mexicano, miles
de cabezas fueron sacrificadas por el rifle sanitario y las pérdidas fueron millonarias.
Al inicio de su gestión reprimió la huelga de la Sección Uno de los trabajadores de Petróleos
Mexicanos mediante la requisa con tropas del ejército nacional y el cese de 50 líderes que
realizaron un paro en la refinería de Atzcapotzalco, lo que marcó el rumbo de su
administración: se limitarían los derechos de los trabajadores para facilitar el avance de la
iniciativa privada nacional y extranjera, a la que se confiaría el desarrollo económico del país,
y él mismo se convertiría en inversionista, sea como dueño o socio de grandes negocios. En
adelante, las huelgas fueron en su mayoría declaradas inexistentes por las juntas de
conciliación y arbitraje. Inclusive el magistrado Luís G. Corona se atrevió a sostener la tesis
de la “ilegalidad de la huelga mientras esté en vigor el contrato de trabajo”, aberración que
provocó mítines y manifestaciones para que fuera rechazada.
Además, su gobierno inició otras medidas encaminadas a frenar las políticas revolucionarias
más radicales tomadas por los presidentes que lo precedieron: reformó el artículo tercero de
la Constitución, relativo a la educación para establecer que la educación impartida por el
Estado sería laica, gratuita y nacionalista; detuvo la reforma agraria y se introdujeron el juicio
de amparo y la inafectabilidad para propiedades agrícolas o ganaderas en el Artículo 27
constitucional, con lo que al quedar protegida la propiedad privada de cualquier amenaza de
expropiación se trató de atraer al gran capital para crear una agricultura de alto rendimiento;
y a pesar de la oposición de la corriente cardenista representada por Natalio Vázquez
Pallares, firmó cinco “contratos riesgo” que asignaron a cinco petroleras estadounidenses
zonas determinadas en el Golfo de México para explorar y extraer petróleo para entregar a
PEMEX a cambio de una quinta parte del valor del combustible; asimismo, indemnizó a la
Compañía El Águila, expropiada por Cárdenas. El clero continuó recobrando espacios
perdidos con la Constitución de 1917 y la guerra cristera, y logró un modus vivendi de
colaboración con el gobierno.
El reajuste del poder y de la distribución de beneficios provocaron conflictos políticos y
sociales que fueron manejados con mano férrea, como la destitución de los gobernadores de
Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Tamaulipas y Michoacán; o como el duro trato dado a los
movimientos y líderes obreros, como en el caso de la “caravana del hambre” de los mineros
de Nueva Rosita, que habiendo caminado 1,400 kilómetros ni siquiera merecieron unos
minutos de audiencia con Alemán; y desde luego, algunos de los líderes de los trabajadores
fueron encarcelados.
59

Situación Económica en su gobierno:


La industrialización, iniciada por el presidente Manuel Ávila Camacho, se convirtió en la mayor
prioridad nacional, pues se creía que mediante la innovación tecnológica se aumentaría la
productividad del trabajo y de este aumento se derivarían mayores utilidades para los
patrones, mejores salarios para los obreros y más recaudación de impuestos para el Estado.
De modo que el crecimiento económico se basó en la expansión y protección del mercado
interno y todos los demás sectores de la economía se supeditaron al propósito de la
industrialización acelerada.
Alemán continuó con mucho mayor vigor la política de industrialización del país mediante
tasas impositivas bajas, exenciones fiscales, crédito, servicios públicos baratos, inversión
pública en infraestructura hidráulica, eléctrica y energética, de comunicaciones y transportes
(construyó más de once mil kilómetros de carreteras), para ofrecer condiciones favorables a
la inversión privada, lo que hizo posible la fundación y florecimiento de grandes empresas
mexicanas: Condumex, Ingenieros Civiles Asociados, Telesistema Mexicano, Resistol,
Nacobre. También invirtió recursos públicos en las industrias consideradas indispensables
para promover la industrialización.
La política de proteccionismo a la industria nacional benefició a algunos empresarios
mexicanos y extranjeros, quienes se hicieron de un creciente mercado cautivo. En foros
internacionales como la Conferencia de La Habana, el gobierno de Alemán sostuvo el
derecho de México a defender su industria mediante aranceles y restricciones cuantitativas;
a nivelar su balanza de pagos mediante prohibiciones y restricciones a la importación; así
como a regular la inversión extranjera en cuanto a sus campos y cuantía. Además, se opuso
a la creación de un organismo internacional para regular el comercio entre países, en el cual
dominara el voto de los poderosos. Al año siguiente, cuando se creó el GATT, (General
Agreement on Tariffs and Trade) que incluía la reducción de aranceles y otras barreras al
comercio internacional, México no ingreso al mismo. Para Ramón Beteta, secretario de
Hacienda, “el país que inocentemente estuviese dispuesto a depender del resto del mundo
para la satisfacción de sus necesidades esenciales, se encontraría en grave peligro; un
peligro que las guerras y la amenaza de las guerras ha venido a incrementar.” (México
ingresaría al Gatt hasta el gobierno de De la Madrid).
La Ley sobre Atribuciones del Ejecutivo en Materia Económica.” Dicha ley convertía al
Estado en el orientador básico del desarrollo y la modernización económica del país; si bien
reconocía los legítimos derechos de los particulares, resguardaba el interés general de la
nación coordinando y subordinando los intereses privados a los más altos de la colectividad.
Por lo anterior, el ejecutivo podía determinar las áreas que se sujetarían a la intervención
oficial; establecer los precios; ordenar la venta a los precios máximos; señalar los artículos
que debían producirse preferentemente; regular exportaciones e importaciones y obligar a
producir para el mercado interno y a exportar sólo los excedentes.
Los grupos empresariales consideraron la ley como contraria a la libertad económica y
expresaron sus críticas aunque la aceptaron, pero fue fuente de fricciones con el gobierno
alemanista.
El efecto acumulado de las reformas anteriores, el ahorro obligado por la Segunda Guerra
Mundial y su profundo acercamiento a los Estados Unidos que culminó con la primera visita
a la capital mexicana de un presidente norteamericano (Harry S. Truman), permitieron el inicio
de una era de gran desarrollo económico en un marco de estabilidad, un “milagro mexicano”,
que aunque con persistentes desigualdades y exportación sistemática de “braceros” al campo
estadounidense, significó mejoramiento para grandes sectores de la población.
60

Adolfo Ruiz Cortines


Periodo: 1952-1958
Situación política en su gobierno:
Al asumir la presidencia Ruiz Cortines, el grupo
revolucionario se encontraba dividido en dos bandos:
alemanistas y cardenistas; el gobierno tenía una
imagen de despilfarro y corrupción; la economía
estaba prácticamente estancada en una tasa de
crecimiento igual a cero, habían descendido las
exportaciones y la inflación tendía a crecer. El
descontento de los henriquistas no había disminuido,
al grado de que el 14 de enero de 1953, en Delicias,
Chihuahua, intentaron tomar la guarnición militar, y el
5 de febrero siguiente, fueron reprimidos y detenidos
los henriquistas que celebraban un mitin en el
Hemiciclo a Juárez. Finalmente, se canceló el registro
de la FPP como partido independiente y se ordenó su disolución. Después de que Ruiz
Cortines recibió en su domicilio particular al general Henríquez, corrió el rumor de que por su
retiro de la contienda electoral, había obtenido contratos millonarios de obra pública.
A propósito de la unidad nacional, se cuenta que Ruiz Cortines exponía con frecuencia su
“teoría del puño”: “Todos somos distintos, como los dedos de la mano, pero en el credo
acendrado de la revolución todos somos como un puño. No se necesita pensar de modo
idéntico, ni tener un estilo idéntico de vida, para estar unidos en un propósito común y
generoso”.
Integró uno de los gabinetes más estables con los hombres que consideró más idóneos por
su profesión y experiencia para el desempeño del cargo.
Si primera medida importante tuvo lugar nueve días después del inicio de su periodo, el 10
de diciembre de 1952, cuando envió al Congreso una iniciativa para reformar los artículos 34
y 115 de la Constitución para conceder a la mujer el derecho a votar y ser elegida en los
comicios. Años antes, con este mismo propósito, Cárdenas había tratado de reformar sin
lograrlo, únicamente el artículo 34; la nueva iniciativa comprendía la supresión de un párrafo
del 115 que otorgaba a la mujer el voto en elecciones municipales.
Con el fin de ordenar el gasto público, creó como una unidad adscrita al presidente de la
República, la Comisión Nacional de Inversiones para regular la inversión gubernamental y
orientar la privada.
En aras de la paz social, la estabilidad política y el orden público, que apreciaba como valores
fundamentales, Ruiz Cortines relevó a los gobernadores de Tabasco, Guerrero (en tres
ocasiones) Chihuahua, Yucatán, Sinaloa y Oaxaca. Estos mismo valores lo harían apoyar a
Gustavo Díaz Ordaz, ya como expresidente, durante la represión estudiantil.
Su mano suave evitó, en julio de 1954, el conflicto con el general Cárdenas motivado por su
asistencia al sepelio de Frida Kahlo, cuyo féretro fue cubierto con la bandera comunista en el
homenaje que se le rindió en Bellas Artes y que motivó el cese de su director Andrés Iduarte,
lo que disgustó al general.
61

Situación Social en su gobierno:


En materia educativa se incrementó modestamente lo conseguido por los regímenes
anteriores. En contraste, se abrieron numerosas escuelas particulares, por lo general
confesionales, cuyos servicios se ofrecían de preferencia a los sectores económicamente
pudientes. Así el gobierno mantuvo relaciones cordiales con la Iglesia. Además, la señora
María Izaguirre de Ruiz Cortines fue la madrina de las obras de mejoramiento que el clero
emprendió en la basílica de Guadalupe. Por otro lado, se dieron hechos de violencia cuando
en 1956, el ejército realizó la desocupación de los estudiantes que se habían apoderado de
sus instalaciones del Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Cortines promulgó una nueva ley
orgánica para reformar ese instituto. Nicandro Mendoza y diez líderes estudiantiles más
fueron encarcelados bajo el cargo de “disolución social”.
En lo que corresponde a la salud, lo más relevante de la obra del gobierno ruizcortinista fue
la completa transformación del Instituto Mexicano del Seguro Social, que extendió sus
servicios y amplió sus actividades dedicadas al bienestar de los trabajadores y sus familiares,
más allá de los servicios médicos y hospitalarios. Además, para atender la habitación popular,
se creó el Instituto Nacional de la Vivienda INV, después INDECO.
En el Distrito Federal se realizaron profundos cambios: se construyeron vías periféricas, se
emprendieron grandes obras de captación y distribución de agua potable y se instalaron
nuevos mercados, entre ellos el de la Merced. Asimismo, el aeropuerto militar de Balbuena
se trasladó a Santa Lucía, en el estado de México.
Ap esar de la era del “buen vecino”, las relaciones con Estados Unidos se vieron enturbiadas
por la invasión de barcos pesqueros norteamericanos a las aguas del golfo en donde se
dedicaban a saquear sobre todo la riqueza camaronera mexicana; de igual modo, se dieron
fricciones por el rechazo de México a la intervención del gobierno estadounidense en
Guatemala con el propósito de evitar la radicalización de su reforma agraria.
Durante el último año de su gobierno, creció el malestar social y la inquietud entre los
trabajadores organizados. La huelga de telegrafistas dejó incomunicado al país y los
petroleros también amenazaron con ir a la huelga; los conflictos fueron solucionados, no sin
represión del ejército y la policía. No sucedió lo mismo con la huelga de los ferrocarrileros que
primero congestionó el transporte de carga y después terminó en un problema intergremial,
en el que el gobierno reconocía al líder Salvador Quiroz en contra del disidente Demetrio
Vallejo, quien finalmente obtuvo el liderazgo sindical.
Por su parte, el Movimiento Revolucionario del Magisterio MRM, encabezado por Othón
Salazar ocupó la Secretaría de Educación Pública en demanda de aumento salarial; al fallar
las negociaciones, Salazar fue detenido y encarcelado por el delito de “disolución social”, y
sus seguidores fueron reprimidos por la policía tras violentos zafarranchos que dislocaron el
centro de la ciudad de México. Además, el alza de las tarifas del transporte urbano también
provocó nutridas manifestaciones de estudiantes universitarios y “tomas” de camiones.
Desórdenes similares fueron provocados por la disputa entre los líderes por la dirigencia del
sindicato petrolero.
62

Situación Económica en su gobierno:


Si bien Ruiz Cortines logró una gran estabilidad política, afloraron graves problemas
económicos que ni la austeridad ni el control del gasto público pudieron aminorar: el fuerte
desnivel de la balanza comercial, la baja en las exportaciones, la tendencia inflacionaria y la
mayor dependencia del exterior, concurrieron en la sorpresiva devaluación del 17 de abril de
1954, por la cual la paridad del peso frente al dólar norteamericano pasó de $8.65 a $12.50,
paridad que se conservaría los siguientes 22 años. Durante el proceso de devaluación México
hubo de obtener la aprobación del Fondo Monetario Internacional y de los Estados Unidos
con quien tenía firmado un convenio de estabilización. Reorganizó las sociedades de crédito
agrícola y ganadero, creó el seguro agrícola y otorgó créditos a los campesinos mediante los
bancos Agrícola y Ejidal; constituyó el Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, la
Ganadería y la Avicultura, y estableció los precios de garantía para las cosechas y el seguro
agrícola; otorgó subsidios a los comerciantes de productos básicos alimenticios; invirtió en el
mejoramiento de las tierras y en la prevención de inundaciones; y mantuvo en armonía los
sistemas ejidal y de pequeña propiedad.
A largo plazo emprendió grandes obras de irrigación, de modo que mientras al tomar posesión
existían 1,482 millones de hectáreas de riego, al finalizar su gobierno existía una extensión
adicional de 1,128 millones de hectáreas; en este ramo destacó la presa Falcón, que inauguró
con el presidente Eisenhower y que benefició tierras de ambas márgenes del bajo río Bravo.
Además, fomentó la actividad de las comisiones del Papaloapan, Tepalcatepec, Río Fuerte,
Valle de México, Yaqui y Grijalva-Usumacinta.Con estas medidas, se aumentó la producción
agrícola el 6% anual en promedio y los precios se estabilizaron (decía Don Adolfo: “Cuando
las tortillas suben, el gobierno baja”), pero no se logró la autosuficiencia alimentaria y hubo
que recurrir a la importación.
Al efecto, dispuso la formulación y puesta en práctica del Programa de Progreso Marítimo,
que la propaganda sintetizó como Marcha al Mar, que comprendió la creación y mejoramiento
de 70 puertos, comunicaciones interoceánicas y enlaces del Altiplano a las costas. Conforme
al programa, los litorales fueron saneados en coordinación con uno de los organismos de las
Naciones Unidas; así se efectuó la Campaña Nacional para la Erradicación del Paludismo.
Por otra parte, prosiguió la industrialización a pesar de la reticencia de los empresarios
privados; mediante el Banco de México se otorgaron créditos para fortalecer la industria y
fomentar la creación de empleos. Así se logró el aumento de un 8% de la producción industrial
como promedio anual.
Asimismo, Ruiz Cortines reorientó la explotación del petróleo para obtener de los
hidrocarburos, algunos productos que antes se importaban. Además, se instalaron refinerías
(Azcapotzalco y Ciudad Pemex), plantas auxiliares y una red de almacenamiento y
distribución para el consumo doméstico. La producción aumentó casi el 50% al final del
sexenio.
En cuanto a la industria eléctrica, construyó las plantas hidroeléctricas El Cóbano, San Bartolo
y El Durazno, así como la planta termoeléctrica de Lechería, Estado de México.
En materia de comunicaciones, casi se duplicó la red de caminos federales y estatales; se
rehabilitaron y mejoraron las vías y los ferrocarriles, y se instaló una planta constructora de
carros de ferrocarril. Se continuó la construcción de los nuevos ferrocarriles Campeche-
Mérida, Chihuahua-Pacífico y Durango-Mazatlán, casi dos mil kilómetros tendidos de vía
nueva. El financiamiento correspondiente se obtuvo de créditos externos de los bancos
Mundial y de Exportaciones e Importaciones.
63

Adolfo López Mateos


Periodo: 1958-1964
Situación política en su gobierno:
Al asumir la presidencia Adolfo López Mateos el 1° de
diciembre de 1958 en el Palacio de Bellas Artes, el mundo
pasaba por un periodo de relativa tranquilidad, de
“coexistencia pacífica” y descolonización de África y Asia,
tras la paranoia de la guerra fría promovida por McCarthy,
quien ya había muerto de alcoholismo. Los conflictos de
Corea e Indochina habían concluido, De Gaulle había
abortado la guerra civil en Francia por la cuestión de
Argelia y Fidel Castro estaba a punto de derrocar a
Batista. Un grupo de países subdesarrollados se
declaraban “no alineados” con las potencias que se
disputaban la hegemonía mundial. La Organización de las Naciones Unidas proponía que la
década de los sesenta fuera la “Década del Desarrollo”, planeado y promovido por la
administración pública y la ayuda internacional. Se vislumbraba así, una era de esperanza en
la que la cooperación entre las naciones traería el progreso material y la paz para todos los
pueblos, aun para los más pobres.
Durante su segundo informe de gobierno, abundó en lo que quizás consideraba un gobierno
de “izquierda”, como aquel que sujetaba la propiedad privada al interés social, conservaba
para la nación la propiedad de sus recursos naturales, tutelaba los intereses de obreros y
campesinos, y usaba el poder en beneficio de la gente y no a favor de unos cuantos
privilegiados.
También enturbió su gobierno, el secuestro y asesinato del líder campesino Rubén Jaramillo,
su esposa Epifania Zúñiga García y sus hijos Enrique, Ricardo y Filemón, por soldados
vestidos de civiles (se dijo que por órdenes del jefe del Estado Mayor Presidencial), cuando
intentaba fundar un nuevo centro de población sobre terrenos que se disputaba con los
fraccionadores. Después del asesinato, una foto de la revista Política, daba cuenta del abrazo
fraternal de Jaramillo y López Mateos en 1958.
Desde los Estados Unidos, el presidente Kennedy, ante la efervescencia motivada por la
revolución cubana, lanzó la “Alianza para el Progreso”, cuyo propósito era evitar la
insurrección en América Latina por medio de reformas políticas y sociales.
Por eso, para incluir en la arena política institucional a los diversos grupos disidentes, López
Mateos promovió la reforma de los artículos 54 y 63 de la Constitución para crear la figura
jurídica de los “diputados de partido” cuando estos organismos obtuvieran el 2.5% de la
votación, que aunque no puso en peligro el dominio del PRI en la Cámara de Diputados, si
abrió paso a algunas voces de los partidos de oposición como el PAN, el PARM y el PPS.
Al mismo tiempo, para promover la unidad del grupo revolucionario, el 7 de diciembre de
1961, López Mateos otorgó cargos públicos a todos los expresidentes vivos en esa fecha:
Roque González Garza, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez,
Lázaro Cárdenas, Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortines.
64

Situación Social en su gobierno:


En materia social, se erradicó la fiebre amarilla y la viruela; se produjo la vacuna contra la
poliomielitis y se hizo obligatoria la vacunación oral de los recién nacidos; se ayodató la sal
para consumo humano para disminuir la enfermedad del bocio; y se disminuyeron el mal del
pinto, la tuberculosis y las enfermedades de origen hídrico. El Instituto Mexicano del Seguro
Social, IMSS, extendió su cobertura y sus clínicas se establecieron a lo largo del territorio
nacional; de igual modo, con la creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado, ISSSTE, se mejoraron las condiciones de vida de la burocracia
federal. Se edificaron 48, 121 viviendas, entre ellas las 10 mil de la Unidad de San Juan de
Aragón y los 11, 916 departamentos del conjunto de Nonoalco-Tlatelolco.
En materia educativa, López Mateos emprendió el Plan de Once años para elevar el nivel de
la educación y aumentar la distribución de desayunos gratuitos a los niños de primaria. Pero
lo más trascendente fue la creación de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito
el 12 de febrero de 1959, para dar cumplimiento al Artículo Tercero de la Constitución que
dispone la gratuidad de la educación. “En un país de tantos desheredados la gratuidad de la
educación primaria supone el otorgamiento de libros de texto”. A pesar de que con
anterioridad se dieron acciones en este sentido, el proyecto de López Mateos fue más
ambicioso: editar y distribuir a todos los niños mexicanos libros gratuitos cuyo contenido
abarcara los temas de los programas vigentes de educación primaria.
Al iniciarse la edición y la distribución de los textos gratuitos hubo reacciones del clero
católico, de los libreros que veían afectados sus intereses económicos, de la Barra Mexicana
de Abogados y del Partido Acción Nacional, los cuales organizaron campañas y protestas
porque según ellos los nuevos libros negaban el derecho “natural” de los padres a educar a
sus hijos, eran antidemocráticos porque presentaban como única la verdad oficial y
antipedagógicos, pues reducían al maestro a mero repetidor de lecciones.
Mención aparte merece la fundación de la Unidad de Estudios Profesionales de Zacatenco
del Instituto Politécnico Nacional, así como la creación de los museos Nacional de
Antropología e Historia (“el caracol”), Nacional del Virreinato en Tepozotlán, de Arte Moderno
y de Ciencias Naturales, que hoy atienden a miles de visitantes, mantienen viva la conciencia
de nuestro pasado y alientan la confianza en nuestro porvenir.
Además, López Mateos promulgó la primera ley de radio y de televisión que pretendía sujetar
la radiodifusión a los intereses nacionales, más allá de servir de mero instrumento de la
publicidad comercial y de lucrativo negocio para unos cuantos concesionarios.
En el ámbito internacional, durante los primeros días de su mandato, en diciembre de 1959,
López Mateos rompió relaciones con el gobierno de Guatemala, presidido por el general
Miguel Ydígoras Fuentes, por la agresión de la fuerza aérea guatemalteca contra barcos
pesqueros mexicanos; al año siguiente se restablecieron las relaciones y posteriormente, se
reunieron cordialmente ambos mandatarios. Ahí terminó el conflicto.
En San Luis Potosí, tras unas elecciones violentas y fraudulentas, López Mateos ordenó al
ejército la represión de la resistencia civil del candidato independiente a gobernador Salvador
Nava, quien fue detenido y torturado en la ciudad de México.
65

Situación Económica durante su gobierno:


Con Antonio Ortiz Mena al frente de la secretaría de Hacienda y Crédito Público, inició la
política económica conocida como “el desarrollo estabilizador” que, por medio de la
estabilidad monetaria y de los precios, logró dar equilibrio a la balanza de pagos, detuvo el
alza del costo de la vida y avanzó en el desarrollo de industrias básicas. Al efecto, la
estabilidad monetaria se mantuvo mediante la limitación y sustitución de las importaciones, y
el fomento a las exportaciones de bienes y servicios. Y la estabilidad en los precios se logró
por medio del control del gasto público, la reestructuración administrativa para aprovechar
mejor los recursos financieros disponibles, el aumento de los precios de los bienes producidos
por el Estado y de las tarifas de los servicios públicos, así como la reducción de los subsidios
existentes. La inversión pública se orientó hacia sectores como la producción de alimentos y
de insumos básicos; además se buscó establecer el control de precios por medio de la acción
administrativa gubernamental. De este modo, el gobierno de López Mateos pudo lograr tasas
de 6% de crecimiento anual, y de 52% de la industria a lo largo de su sexenio, lo que se reflejó
en el mejoramiento del nivel de vida de la mayoría de la población.
Más allá del autoritarismo que era connatural al régimen establecido, además de sus logros
económicos, el gobierno de López Mateos otorgó beneficios indiscutibles para los más
desprotegidos y para el país: en el campo, trató de realizar la “reforma agraria integral” para
llevar hasta sus últimas consecuencias los principios de justicia social en el agro; así
distribuyó 16 millones de hectáreas entre los campesinos, más que cualquier otro presidente
desde los tiempos de Lázaro Cárdenas; también creó la CONASUPO para mantener precios
de garantía a la producción agrícola, constituir reservas de estos productos y regular sus
precios al consumidor; además, estableció la Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera en
apoyo del campo. Derogó 46 concesiones de inafectabilidad ganadera y no otorgó ninguna;
también derogó la Ley Federal de Colonización que obstruía la reforma agraria. Así, la tasa
de crecimiento agropecuario fue del 6% anual: maíz, 5.3%; frijol, 9.5%; trigo, 5.3%; papa,
13.5%; café, 10%; caña de azúcar, 4%; tomate, 6.2%; sorgo, 34.8%; y ganadería, 6%.
En 1962 se decretó la integración de la industria automotriz, obligándola a incorporar un 60%
de partes nacionales en los automotores producidos. En general la producción industrial
creció en 51.9%. En PEMEX, la capacidad de refinación subió a 578 mil barriles diarios, 211
mil más que al iniciar el sexenio. La red de carreteras creció 20 137 km y las vías férreas se
ampliaron 321 km.
Las exportaciones aumentaron 32% y las importaciones en 9.8%, de modo que se redujo el
saldo negativo de la balanza comercial. Además se firmaron tratados comerciales con Grecia,
Indonesia, Yugoslavia, Polonia, República Árabe Unida e Italia.
66

Gustavo Díaz Ordaz


Periodo: 1964-1970
Situación Política en su gobierno:
Díaz Ordaz asume la presidencia de la República el 1º
de diciembre de 1964, en una época caracterizada en
el ámbito internacional, por el endurecimiento de la
política latinoamericana de los Estados Unidos, tras el
triunfo de la revolución socialista cubana y la
extensión en América Latina de la guerrilla de
liberación nacional apoyada por el bloque soviético y
el gobierno revolucionario cubano.Sin embargo, su
gobierno puede sortear el intervencionismo
norteamericano que le exige mayores ventajas
comerciales y mayor control de las actividades de los
grupos de izquierda, y logra sostener cierta
independencia en la política exterior de México. Recibe la entrega de El Chamizal, territorio
nacional arrebatado en 1864 por una súbita avenida del Río Bravo, conforme al convenio
negociado por el presidente López Mateos años antes.
Si bien Díaz Ordaz declara que la democracia no es un concepto abstracto y sólo podrá existir
cuando haya democracia política, democracia económica y democracia cultural, que “los más
peligrosos agitadores son el temor, la insalubridad, la falta de pan, de techo, de vestido y de
escuela”, y expresa su rechazo a la violencia porque “el hombre no debe luchar contra el
hombre sino contra el hambre”, no se atreve a arrostrar las consecuencias de una reforma
que abra el cauce a la participación institucional más amplia de los sectores marginados y
emergentes del desarrollo económico y social alcanzado, como unos años antes lo había
demandado el Movimiento de Liberación Nacional, de filiación cardenista.
Por el contrario, su gobierno, además de legitimarse en la Revolución Mexicana, se inspira
en las propuestas reformistas de la Alianza para el Progreso, ALPRO, un instrumento ideado
por el presidente Kennedy entonces ya asesinado, que contempla una transformación liberal,
gradual y limitada de los países latinoamericanos con el propósito implícito de encarar “el
peligro comunista”. Asimismo, integra los presupuestos del gobierno federal y de los
organismos descentralizados a fin de planificar mejor la inversión pública. En contraste, nueve
países latinoamericanos con oligarquías menos poderosas, sí introducen importantes
cambios en sus sistemas tributarios y aumentan la carga fiscal, mientras México conserva la
menor carga fiscal de la región.
De 1964 a 1970 visitan México: Lyndon B. Johnson y Richard M. Nixon, presidentes de los
Estados Unidos; U. Thant, secretario general de las Naciones Unidas, en ocasión de la firma
del Tratado de Tlatelolco; Heinrich Lübke, presidente de la República Federal de Alemania;
Oswaldo López Arellano, presidente de Honduras; Fidel Sánchez Hernández, presidente de
El Salvador; Julio César Montenegro, presidente de Guatemala; José Joaquín Trejos
Hernández, presidente de Costa Rica; y los reyes de Bélgica.
Promueve la reforma electoral que renueva la Comisión Federal Electoral, crea la credencial
permanente de elector y otorga más recursos a los partidos de oposición, así como la
ciudadanía a los 18 años de edad.
67

Logra la firma del Tratado de Tlaltelolco que proscribe las armas nucleares en esa misma
región del continente, tratado propuesto durante el gobierno de López Mateos y que haría
merecedor a Alfonso García Robles del premio Nobel de la Paz. Además, defiende el principio
de no intervención, cuando “lamenta” la invasión norteamericana de la República Dominicana
y aboga por un pronto retiro de las tropas. En octubre de 1967, Díaz Ordaz viaja a Washington
para hablar ante el Congreso norteamericano y ante la Organización de Estados Americanos.
Asimismo, visita las seis repúblicas centroamericanas, con cuyos gobiernos suscribe
convenios de intercambio comercial y cultural.
Situación Social durante su gobierno:
En lo interno, enfrenta el descontento creciente de distintos grupos sociales, expresado en
los movimientos reivindicatorios de diferentes sindicatos y gremios, en algunas
manifestaciones de violencia en el campo, en la publicación de libros, revistas y artículos
críticos de algunos intelectuales y en general, en el crecimiento relativo de la oposición política
al gobierno priísta, todo lo cual ya le había tocado controlar y reprimir como Secretario de
Gobernación del presidente López Mateos.
Díaz Ordaz enfrenta las huelgas de médicos de hospitales públicos con el cese y reemplazo
con médicos militares, y las de estudiantes en Michoacán y Sonora con el Ejército; en tanto
que permite o promueve acciones como el motín que en 1966 provoca la renuncia del rector
de la UNAM, Ignacio Chávez.
Durante su gobierno, también reprime brotes guerrilleros fallidos, como el de Madera,
Chihuahua, y se inician los levantamientos armados de los maestros normalistas Genaro
Vázquez Rojas y Lucio Cabañas en tierras guerrerenses, quienes son perseguidos por el
Ejército sin que puedan asesinarlos. Así, el 24 de mayo de 1969, el gobierno de Díaz Ordaz
inicia la Operación Gran Rastrilleo, una “guerra sucia” que hará del Ejército Mexicano
despiadada fuerza antiguerrilla que asolará la Costa Grande del estado de Guerrero.
El 18 de septiembre de 1968, tras la agitación estudiantil que alcanza a muchos países y
también a México, casi en vísperas de los XIX Juegos Olímpicos cuya sede es la capital del
país, el Ejército ocupa la Ciudad Universitaria, luego de una larga huelga sostenida por
estudiantes universitarios y politécnicos. Asimismo, el Ejército toma el Casco de Santo
Tomás, edificio principal del Instituto Politécnico Nacional. La toma de los planteles
universitarios causa la renuncia de otro rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, que aunque
no le es aceptada, sí logra el desalojo de la tropa del campus universitario.
Pocos días después, el 2 de octubre del mismo año, el Ejército reprime sangrientamente en
Tlatelolco el movimiento estudiantil tras de que semanas antes Díaz Ordaz convocara, sin
respuesta, a un arreglo desde Guadalajara: “Una mano está tendida. Los mexicanos dirán si
esa mano queda tendida en el aire”.
La crisis de legitimidad provocada por la matanza de Tlatelolco determina toda la campaña
presidencial de Echeverría, realiza una exhaustiva gira a los rincones más apartados y
pronuncia innumerables y enérgicos discursos, en los que maneja los temas del cambio, de
la renovación y de la necesidad del diálogo, la crítica, la autocrítica y de la “apertura
democrática”, como una manera de distanciarse de Díaz Ordaz. Así, en la Universidad
Nicolaíta, Echeverría acepta guardar un minuto de silencio por los estudiantes y soldados
muertos en Tlatelolco. Con estos planteamientos, inusitados para la época, Echeverría trata
de atraer a los jóvenes y a los intelectuales. Además recibe el apoyo del Partido Popular
Socialista PPS y del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana PARM. Sólo se enfrenta al
panista Efraín González Morfín, quien trata de aprovechar el resentimiento juvenil y la reforma
que concedió el voto a los 18 años en enero de 1970.
68

Díaz Ordaz se esfuerza por preservar el llamado “milagro mexicano”, basado en el papel del
Estado como el principal agente del desarrollo nacional y de la justicia social, en el control
político mediante los cuasi monopolios del PRI y de los medios masivos de comunicación, así
como en la represión selectiva de los grupos e individuos extremistas, como los comunistas
y trostkistas. Sin embargo, durante el primer año de su gobierno, acepta que se intente una
reforma del Partido Revolucionario Institucional, PRI, por medio de su nuevo dirigente Carlos
A. Madrazo, quien finalmente renuncia sin haber podido efectuar cambios de relevancia.
Situación Económica en su gobierno:
Defiende reiteradamente la soberanía y economía nacionales, por ejemplo, cuando sostiene
que para estabilizar los precios internacionales de las materias primas, Estados Unidos debe
renunciar al principio de reciprocidad comercial y aceptar que sean los términos
preferenciales de intercambios los que rijan el comercio internacional, de modo que al
estimular el desarrollo de los países pobres.
De igual modo rescató y consolidó la industria petroquímica para que fuera desarrollada
exclusivamente por el estado mexicano.
En este mismo sentido, al amparo de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, el
presidente Díaz Ordaz logró la rescisión de contratos-riesgo que PEMEX había firmado con
varias compañías internacionales para explorar, perforar y explotar, reembolsándose sus
gastos, inversiones y utilidades con el propio petróleo que obtuvieran. Los contratos-riesgo
de tierras sumergidas abarcaban desde Santecomapan, Veracruz, hasta Puerto Real,
Campeche, y comprendían campos petroleros marinos que fueran explorados. Así la
explotación regresó a manos de los mexicanos.
Díaz Ordaz ratifica a Antonio Ortiz Mena como secretario de Hacienda, e intenta establecer
un impuesto global mediante la ley del 30 de diciembre de 1964 que suprime el sistema
cedular y crea los títulos de Impuesto al ingreso global de las empresas e Impuesto al ingreso
de las personas físicas. Da continuidad a la política económica del “desarrollo estabilizador”
y logra la menor tasa de inflación (2.6%) desde 1930 y el mayor crecimiento económico desde
1921 a una tasa promedio de 6.8%. Las actividades industriales que registran mayor
crecimiento son: electricidad 14.3%, manufacturas pesadas 11.6%, petróleo 9.2% y
construcción 8.4%. El comercio aumenta 7.4% y los transportes y comunicaciones, el 7.1%.
El producto por habitante, a precios constantes de 1960, crece 18.4%. Los salarios reales se
elevan y los servicios sociales y educativos aumentan, la población amparada por el IMSS se
incrementa en 50%, y la del ISSSTE en 113.7%; el número de trabajadores sindicalizados
crece 58%. La expectativa de vida llega a 63 años y desciende la mortalidad infantil.
En lo que corresponde al fomento de la industrialización se logra el renacimiento de la minería
que crece un promedio de 2.6% anual. Se constituyeron la Empresa Mexicana de Cobre, la
Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas y el Consorcio Minero de Peña Colorada. Se crea
el Instituto Mexicano del Petróleo, se construyen ocho plantas de refinación y se impulsa el
desarrollo de 217 plantas petroquímicas: 41 pertenecientes a PEMEX, 19 a Guanos y
Fertilizantes y 157 al sector privado. Asimismo, se amplía el servicio eléctrico a 2.5 millones
de nuevos consumidores y comienzan su funcionamiento las plantas de Malpaso,
Topolobampo, valle de México, Salamanca, Guaymas, Monterrey, La Laguna y Guadalajara,
entre otras. Además, se crea el Fondo de Promoción de la Infraestructura Turística.
Ante la contracción de la inversión extranjera en América Latina, promueve la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio, ALALC, para ampliar el mercado para las exportaciones
mexicanas.
69

Luis Echeverría Álvarez


Periodo: 1970-1976
Situación política en su gobierno:
Su gobierno se caracterizó por una extraordinaria
actividad personal y por la incorporación de jóvenes a
destacados puestos gubernamentales para neutralizar
la crítica al gobierno después de la huelga estudiantil
de 1968. Su política de “apertura democrática” (para
contener la agitación estudiantil y la creciente
formación de guerrillas) lo condujo a tratar de reformar
las organizaciones políticas y sindicales.
Para dar credibilidad a su política de apertura política,
redujo las edades para el ejercicio de los derechos
políticos pasivos: la edad de elegibilidad para ser diputado de 25 a 21 años, y para ser
senador de 35 a 30. Acortó también el número de miembros necesarios para registrar partidos
políticos y aumentó el número de diputados plurinominales.
Por otra parte, decretó la amnistía para los presos políticos, por lo que recuperaron su libertad
Valentín Campa y Demetrio Vallejo, líderes ferrocarrileros y desde luego, los estudiantes y
profesores encarcelados por los sucesos del 1968.
Asimismo, incorporó en altos puestos políticos y administrativos a varios jóvenes, como
Francisco Javier Alejo, Ignacio Ovalle, Juan José Bremer y Armando Biebrich, en los que se
identificó a la llamada “efebocracia” echeverrista. Además, integró a su gobierno a
intelectuales como Horacio Flores de la Peña, Carlos Fuentes, Ricardo Garibay, Víctor Flores
Olea, y Enrique González Pedrero.
Para a este intento de acercamiento con la UNAM, en la inauguración de cursos en 1975,
ante un auditorio de estudiantes vociferantes que pretendían acallar su discurso, Echeverría
tuvo que defender la autonomía universitaria y rendir homenaje a la memoria del exrector
Javier Barros Sierra, entre gritos y abucheos desde el mezanine; pero a su salida de la
Facultad de Medicina, una piedra golpeó su cabeza que lo hizo sangrar y tuvo que abandonar
apresuradamente la Ciudad Universitaria.
En apoyo del movimiento feminista logró que la ciudad de México fuera la sede del “Año
Internacional de la Mujer” establecido por la ONU en 1975 y que desde aquí se declarara la
Década para la Mujer 1976-1985 cuyo propósito fue acelerar la integración de la mujer al
desarrollo.
En política internacional, afrontó la “guerra fría” durante la presidencia de Richard Nixon y su
despiadado secretario de Estado Henry Kissinger, en una América Latina en la que
predominaban los gobiernos militares y dictatoriales en Chile, Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay y Bolivia, coordinados por la CIA mediante la “operación cóndor” para reprimir
sangrientamente cualquier intento de subversión comunista o de cualquier índole, una de
cuyas víctimas más sonadas fue el presidente Salvador Allende.
En su momento, rompió relaciones con el gobierno de facto de Chile y concedió asilo a
refugiados chilenos perseguidos por Pinochet, así como a otros exiliados políticos víctimas
de dictaduras militares sudamericanas.
70

Situación Social durante su gobierno:


Decretó el reglamento de la Ley de Radio y Televisión, e inició la participación directa del
Estado en la televisión comercial mediante la compra del Canal 13, cuyas nuevas
instalaciones inauguró ya en funcionamiento el 14 de julio de 1976. Creó también Televisión
Rural de México TRM, para constituir una red nacional pública en zonas rurales para la
transmisión de la Telesecundaria y de otros programas educativos, informativos y de
entrenamiento. En contraste, nombrará a Miguel Alemán Velasco, de Telesistema Mexicano
TSM, asesor presidencial en comunicaciones, y en 1972 permitirá la fusión de los Canales
2,4, 5 y 8 en Televisión Vía Satélite SA, Televisa, nuevo monopolio televisivo privado más
fuerte y dinámico que el anterior de TSM.
Por otra parte, Echeverría construirá dos puertos de altura, uno en Madero, Chiapas y otro
en Lázaro Cárdenas, Michoacán.
A Su gobierno correspondió enfrentar la crisis petrolera por las disposiciones de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP, que al intentar dominar el mercado
del combustible encarecerá sus precios y su suministro. Encaró el conflicto con el gobierno
del presidente Nixon por el problema de la salinidad de las aguas internacionales del Río
Colorado. Y vio el alejamiento de la China comunista de la Unión Soviética que ya inicia su
declive.
Durante su gobierno tuvo lugar la matanza del 10 de junio de 1971 y la intervención en la
dirección de la cooperativa del diario Excélsior para destituir al periodista crítico Julio Scherer.
También se registró una ola de asaltos bancarios y secuestros de personajes relevantes,
como el cónsul norteamericano Terrance George Leonhardy, el candidato del PRI al gobierno
de Guerrero, Rubén Figueroa, y el empresario Eugenio Garza Sada, quien morirá asesinado.
En reacción, Echeverría intensificará la “guerra sucia” bajo el mando de los generales
Quirós Hermosillo y Acosta Chaparro, contra los grupos guerrilleros rurales y urbanos, en la
que morirán Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, y desaparecerán forzadamente decenas de
personas. Asimismo, para combatir el narcotráfico, permitirá que se inicien en territorio
nacional operaciones encubiertas de agentes estadounidenses de la DEA que en 1974
formalizará su presencia en México.
Será inculpado de las matanzas de estudiantes de 1968 y 1971, así como de la “guerra sucia”
que tuvo lugar durante su gobierno. Y ya en plena ancianidad, tendrá que comparecer ante
diversas autoridades.
El 30 de junio de 2006 un juez federal ordenará su arresto domiciliario por la matanza de
1968, pero el 8 de julio siguiente, será levantado su arresto, dado que el delito por el que se
le encauzaba había prescrito en noviembre de 2005.
El 30 de noviembre del 2006 otro juez le decretará auto de formal prisión por el delito de
genocidio por los sucesos de 1968 y 1971, pero el 20 de marzo siguiente, un tribunal federal
le concederá la suspensión definitiva del auto.
Por último, el 26 de marzo de 2009 obtendrá su libertad absoluta y su exoneración del cargo
de genocidio.
Presidente Echeverría, estimulado por su esposa, María Esther Zuno, intentó revitalizar el
nacionalismo mexicano en todas sus expresiones -desde lo folklórico hasta lo político, - a la
vez que dar un nuevo impulso a lo que consideraba los valores de la Revolución Mexicana,
de inspiración cardenista. Además, su esposa será una activista en favor de la educación de
las campesinas y de los derechos de la mujer y de los niños.
71

Situación Económica en su gobierno:


En materia económica Echeverría promulgó la Ley para promover la inversión mexicana y
regular la extranjera. Y a fin de atender la concentración de la riqueza, realizó algunas
medidas tendientes a mejorar la distribución del ingreso, pero al no efectuar una reforma fiscal
que las sustentara, tuvo aumentar el gasto público de manera deficitaria. La deuda externa
creció de los manejables 6,000 millones de dólares que había heredado de Díaz Ordaz a más
de 20,000 millones.
Este afán por cambiar el llamado modelo de “desarrollo estabilizador”, el crecimiento
acelerado de la inversión y obra pública, el incremento de la deuda externa y la coyuntura
económica internacional desfavorable, condujo a una grave crisis económica, que obligó a
devaluar el peso frente al dólar un 40% el 1º de septiembre de 1976, rompiendo una paridad
de $ 12.50 por dólar que se había mantenido desde 1954.
Transformó en Estados los territorios de Baja California Sur y Quintana Roo; creó la
Secretaría de Turismo y de la Reforma Agraria, así como el Consejo Nacional de Población
CONAPO, la Comisión de Estudios del Territorio Nacional CETENAL; el Instituto Mexicano
de Comercio Exterior IMCE, la Universidad Autónoma Metropolitana UAM y el Colegio de
Bachilleres.
También estableció la Comisión Nacional Tripartita como un canal de comunicación de
patrones y trabajadores con el gobierno en materia laboral. Por acuerdo de esta Comisión se
establecieron el INFONAVIT y el FONACOT para facilitar la adquisición de viviendas y bienes
de consumo duradero a los trabajadores; y además en su seno se revisó la ley de reparto de
utilidades y del seguro social.
En noviembre de 1975, reformó el artículo 27 Constitucional para ampliar a 200 millas
náuticas la zona económica exclusiva del mar territorial, lo que estableció derechos
soberanos de la Nación en toda la extensión del Golfo de California, entre las consecuencias
más importantes de esta medida
En el ámbito internacional, el gobierno de Luis Echeverría tuvo que enfrentar los efectos de
la recesión mundial, la continuación de la guerra de Vietnam, cuyo enorme gasto militar hizo
imposible para Estados Unidos continuar con las reglas establecidas en 1944 en Bretton
Woods, que habían creado el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, usando el
dólar como moneda de referencia internacional; el abandono de la paridad fija de 35 dólares
por onza de oro que provocó devaluaciones en las principales monedas del mundo, menores
ritmos de crecimiento, contracción de los flujos comerciales y aumentos de precios. La “atonía
económica” que significará inflación, desempleo, escasez de inversiones y circulante.
Echeverría pretendió la defensa de los intereses de los países en desarrollo o del “Tercer
Mundo” para diversificar los vínculos económicos de México y luchar por un nuevo orden
económico, más justo e igualitario. Así realizó 40 visitas de Estado a diversos países; apoyó
a la República Española, a Fidel Castro, a Salvador Allende; permitió la apertura de una
oficina de la Organización para la Liberación de Palestina OLP.
Asimismo, participó en la fundación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA),
organización regional destinada a fomentar el desarrollo independiente de los países de la
región.
72

José López Portillo


Periodo: 1976-1982
Situación Política en su gobierno:
Inicia su gobierno con la reforma de la administración
pública mediante una nueva Ley Orgánica que suprime
la Secretaría de la Presidencia y crea las de
Programación y Presupuesto, Patrimonio y Fomento
Industrial, Agricultura y Recursos Hidráulicos,
Asentamientos Humanos y Obras Públicas y la de
Pesca. Apartándose de la tradición nombra como
secretario de la Defensa a un militar profesional, ya no
más un político militar.
En 1977, López Portillo restablece, a la muerte de
Franco, relaciones con España y se solidariza con
Panamá en la cuestión del canal. En 1979, también
influido por su religiosa madre, recibe la visita a México del Papa Juan Pablo II, que llega a
reafirmar la autoridad de la jerarquía eclesiástica y a combatir las concepciones que hablaban
de una Iglesia Popular. Recibe al presidente norteamericano Carter, pero rompe relaciones
con Somoza y apoya a los rebeldes sandinistas para enfrentar indirectamente a los Estados
Unidos en la región. Además, propone en las Naciones Unidas el Plan Mundial de Energéticos
en 1979; y convoca a la reunión cumbre mundial norte-sur en Cancún en 1981, para buscar
soluciones a los problemas sociales originados en el orden económico internacional. Durante
su gobierno, López Portillo recibe a 66 mandatarios extranjeros y visita 20 países.
En lo interno, para detener la “guerra sucia”, López Portillo libera a los presos políticos
mediante una ley de amnistía y abre cauce a una reforma política que culmina en la Ley
Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, al amparo de la cual se reconoce
personalidad jurídica y se otorga registro a varios partidos, entre ellos a los que representan
las dos posiciones opositoras más antiguas de México: el Partido Demócrata Mexicano,
expresión de la corriente sinarquista, y el Partido Comunista Mexicano, organización marxista
fundada en 1919. La misma ley da cabida a diputados de oposición mediante un
procedimiento de proporcionalidad parcial que agrega a los diputados de mayoría relativa,
uninominales, diputados plurinominales, o sea, de representación proporcional conforme a
los votos obtenidos por cada partido. En 1979, como resultado de la reforma política ingresan
al Congreso los primeros diputados comunistas.
López Portillo recibe un magnífico rancho en Tenancingo, Estado de México, obsequio del
Dr. Jorge Jiménez Cantú, en ese entonces gobernador de esa entidad. Pero el periodista
Miguel Ángel Granados Chapa pone en duda la moralidad de este acto en su “Plaza Pública”
y ante la argumentación esgrimida, el presidente decide rechazar el regalo y además, poner
límites a los obsequios que pueden legalmente recibir los servidores públicos.
En octubre siguiente, el presidente López Portillo, “como fiel de la balanza”, ordena el destape
de Miguel de la Madrid Hurtado para sucederlo en la Presidencia. Sólo Javier García
Paniagua, el primer aspirante no secretario de Estado de la época y presidente del PRI, recibe
con disgusto la noticia y se retira momentáneamente de la vida pública.
73

Situación Social en su gobierno:


El gasto en educación permite que, por primera vez en la historia de México, se cubra
totalmente la demanda de educación primaria; se fundan el Colegio Nacional de Educación
Profesional Técnica, la Universidad Pedagógica Nacional y el Instituto Nacional para la
Educación de los Adultos.
Se crea la Productora Nacional de Radio y Televisión PRONARTE. La intervención del estado
en la televisión se extiende a las entidades federativas: el 16 de enero de 1981, inaugura sus
transmisiones la TV Productora de Guanajuato, primera televisora que regionaliza la
programación vespertina de Televisión de la República Mexicana TRM, a la que seguirán
organismos estatales similares en cada entidad federativa para dotar de televisoras a sus
respectivos gobiernos. Pero el manejo desastroso de Margarita López Portillo del Canal 13 y
de PRONARTE, cancela las posibilidades de desarrollo de la televisión pública a nivel
nacional.
Las obras de infraestructura vuelven a emprenderse en el Distrito Federal y por todo el país.
Se inauguran los museos nacionales de las Intervenciones y de Arte, y se restauran el Templo
Mayor y el Centro Histórico de la Ciudad de México. La población atendida por las
instituciones de salud y asistencia pasa del 60% en 1976 al 85% en 1982. También se logra
que 70 de cada 100 habitantes disfruten del servicio de agua potable. La desigualdad social
y regional comienza a recobrar su tendencia a disminuir.
Las obras de infraestructura vuelven a emprenderse en el Distrito Federal y por todo el país.
Se inauguran los museos nacionales de las Intervenciones y de Arte, y se restauran el Templo
Mayor y el Centro Histórico de la Ciudad de México. La población atendida por las
instituciones de salud y asistencia pasa del 60% en 1976 al 85% en 1982. También se logra
que 70 de cada 100 habitantes disfruten del servicio de agua potable. La desigualdad social
y regional comienza a recobrar su tendencia a disminuir.
Situación Económica en su gobierno:
Recibe el país en crisis económica, tras la devaluación del peso, cuya paridad con el dólar se
había mantenido varias décadas, con el compromiso de un acuerdo firmado con el FMI por
su antecesor de reducir el gasto público y restringir los salarios, y tras un enfrentamiento del
gobierno anterior con empresarios poderosos.
El descubrimiento de importantes yacimientos de petróleo en Chiapas, Tabasco y la sonda
de Campeche, permite a López Portillo la reactivación de la economía nacional, pero también
su endeudamiento para financiar la producción petrolera; sin embargo, dadas las bajas tasas
de interés de la época, endeudarse es una opción atractiva pues los recursos petroleros
futuros permiten la amortización de los créditos con el exterior. Con gran optimismo, la deuda
externa crece rápidamente hasta alcanzar en 1982, los 59 000 millones de dólares. Así, se
inicia la exploración y explotación petrolera en el mar abierto del Golfo de México y la
exportación de crudo pasa de 94 000 barriles diarios al principio del gobierno lopezportillista,
a 1.5 millones al final de su periodo y México llega a alcanzar el cuarto lugar mundial como
país petrolero, después de la Unión Soviética, Arabia Saudita y Estados Unidos.
Además, el embargo de la OPEP impuesto a varios países, eleva el precio del barril de menos
de tres dólares en 1970 a más de 35 en 1981, de modo que el aumento de la deuda no resulta
preocupante porque parece pagable debido a que se prevé que el precio del barril siga
subiendo y se duplique.
74

Efectivamente, hasta mayo de 1981, México parece encaminarse a una era de bonanza sin
igual en su historia. Pero en ese trágico mayo, la gran crisis se precipita cuando J.A De
Oteyza, secretario de Patrimonio y Fomento Industrial, sube el precio del barril de petróleo
crudo a 32 dólares, tras provocar la renuncia de J. Díaz Serrano, director de PEMEX, que
había ordenado la baja de 34 a 30 dólares para ajustarse al mercado mundial. La nueva alza
no es bien recibida por el mercado y se pierden importantes clientes, bajan las ventas y la
necesidad de crédito externo se dispara. Así, México pierde en 1981 más de diez mil millones
de dólares.
El auge petrolero también hace posible intentar planes para reactivar sólidamente la
economía nacional y combatir la desigualdad, como la Alianza para la Producción, el Plan
Global de Desarrollo, el COPLAMAR para atender a los marginados, y el Plan Nacional de
Desarrollo Agropecuario y el Sistema Alimentario Mexicano SAM, para procurar la soberanía
alimentaria. Para aprovechar mejor la tecnología y los recursos, así como para generar
empleo y reordenar los asentimientos humanos, se formulan los Planes Nacionales de
Desarrollo Industrial, el de Desarrollo Urbano, el del Empleo y el de Turismo. La renta
petrolera permite reemprender las obras de infraestructura, -como refinerías y plantas de
petroquímica-, y al contrario de los gobiernos que vendrán después, (con la mitad de la renta
petrolera de que dispondrá el presidente Felipe Calderón, por ejemplo), López Portillo logra
mover la economía nacional. Así, se obtienen altas tasas de crecimiento económico, se
recuperan los salarios y el índice de desempleo se reduce de 8.1% a 4.5%, con la creación
de 4.2 millones de nuevos puestos de trabajo.
Desafortunadamente, la sobreoferta de los países productores y el ahorro de energía de los
países consumidores provocan, a partir de junio de 1981, el desplome de los precios del
petróleo que arrastra en su caída a la economía nacional petrolizada. Las importaciones
crecen a una tasa del 41.9%, en tanto que las exportaciones disminuyen; empiezan a
imponerse severas restricciones crediticias en el exterior y se desequilibran las finanzas
nacionales, al grado que en marzo de 1982, el Banco de México se retira del mercado de
cambios. Al mismo tiempo, las tasas de interés se disparan y al terminar el sexenio la deuda
exterior casi alcanza los cien mil millones de dólares, el tipo de cambio pasa de 26 a 70 pesos
por un dólar, la fuga de capitales es imparable y la incontenible inflación llega al 100%.
Estimulada por el optimismo gubernamental, la deuda externa de los empresarios privados
también se ha disparado.
9 de marzo de 1982 se pone en marcha el Programa de Ajuste a la Política Económica que
reduce el 3% al gasto público, mayor flexibilidad a las tasas de interés para promover el
ahorro, impedir la dolarización y la fuga de capitales, así como una nueva emisión de
petrobonos, entre sus medidas más relevantes.
También terminó el llamado milagro mexicano; “se puso fin a medio siglo de crecimiento
sostenido, iniciado con la recuperación de la Gran Depresión en 1932 y concluido en 1981,
último año del auge petrolero. Entre 1945 y 1982 el PIB per cápita mexicano, a precios
constantes, se triplicó. La población urbana en México superó por primera vez la rural,
pasando de 6.9 millones en 1940, a 44.2 millones en 1980. Incluso, la distribución del ingreso
mejoró notoriamente, pues el índice de Gini pasó de 0.52 en 1950, a 0.44 en 1984. Hasta
finales de la década de los setenta, los salarios industriales reales crecieron de forma continua
hasta prácticamente cuadruplicarse. Y pese al reconocimiento de estos avances, su
dimensión apropiada debe enmarcarse en los logros alcanzados por el resto del mundo y el
contexto de expansión económica global. Entre 1950 y 1982, el PIB per cápita mexicano se
multiplicó por 2.82.
75

Miguel de la Madrid
Periodo: 1982-1988
Situación Política en su gobierno:
En el ámbito político el gobierno de Miguel de la Madrid
fue conservador y no emprendió reforma
democratizadora alguna, salvo la que creó la figura de
regidores de representación proporcional en los
cabildos como resultado de la reforma al artículo 115
Constitucional. Pero se enfrentó al surgimiento del
“neopanismo” que en 1986 ganó las elecciones
municipales en las principales ciudades del estado de
Chihuahua; impuso como gobernador a Fernando
Baeza contra Francisco Barrio, pero surgió la acusación
de fraude y la legitimidad del sistema priísta comenzó a
desmoronarse. Por lo anterior, se expidió el Código Federal Electoral para otorgar mayor
control de los procesos electorales al gobierno y al PRI, si bien se amplió el número de
diputados de representación proporcional y se dispuso la renovación por mitad del Senado
cada tres años. Además se creó la Asamblea de Representantes en el Distrito Federal para
encauzar la participación política.
En 1987, ante la línea neoliberal adoptada por el presidente De la Madrid, el Partido
Revolucionario Institucional se dividió y los disidentes, encabezados por Cuauhtémoc
Cárdenas Solórzano, formaron el Frente Democrático Nacional. El PAN se fortaleció con su
carismático candidato presidencial Manuel J. Clouthier. El 3 de julio de 1988, tuvieron lugar
las elecciones presidenciales más impugnadas de los últimos 40 años por la “caída del
sistema” de cómputo electoral y la negativa gubernamental a abrir los paquetes electorales.
Pero De la Madrid prefirió el “sambenito del fraude” a ser “el presidente que perdió el poder”.
El 3 de julio de 1988, tuvieron lugar las elecciones presidenciales más impugnadas de los
últimos 40 años por la “caída del sistema” de cómputo electoral y la negativa gubernamental
a abrir los paquetes electorales. Pero De la Madrid prefirió el “sambenito del fraude” a ser “el
presidente que perdió el poder”.
El candidato presidencial oficial Carlos Salinas de Gortari, registró oficialmente el menor
porcentaje de votos desde la fundación del PNR, el mínimo necesario para obtener mayoría
absoluta de votos válidos: el 50.36% frente al 31.2% de Cuauhtémoc Cárdenas y el 17.07%
del panista Manuel Jesús Clouthier del Rincón. Para mucha gente quedó claro que quien
ganó la elección fue Cárdenas, quien hizo surgir el Partido de la Revolución Democrática PRD
que desencadenará la transición hacia la democracia. por todo lo anterior, Miguel de la Madrid
fue el primer presidente de las últimas décadas cuyo informe anual ante el Congreso de la
Unión se interrumpió por los diputados (el primero que lo interpeló fue Porfirio Muñoz Ledo)
para denunciar el fraude electoral y rechazar la política económica neoliberal contraria a los
intereses populares. Estas prácticas obligarían a los sucesivos presidentes a sólo enviar su
informe por escrito, con lo que terminaría la tradición priísta de hacer de cada 1° de
septiembre “el día del Presidente”, es decir, un homenaje público y festivo de las élites
gobernantes al presidente en turno.
Para dar credibilidad a la política de combate a la corrupción de Miguel de la Madrid, el ex
aspirante presidencial y ex director de Pemex, Jorge Díaz Serrano, fue desaforado el 30 de
julio de 1983 como senador de la República para ser juzgado por la adquisición con
sobreprecio de dos buques tanque y tras cinco años de cárcel fue liberado sin haberse
76

comprobado los cargos, pues al parecer se trató de una venganza de De la Madrid por
disputarle la candidatura a la presidencia de la República.
Por otra parte, México fue víctima de la incursión en su territorio de contingentes armados y
de aviones militares de origen guatemalteco que violaron su espacio aéreo, como efecto
colateral de las acciones represivas de la dictadura del general Efraín Ríos Montt. El problema
fue solucionado por la vía diplomática
Situación Social en su gobierno:
En el ámbito social, su gobierno enfrentó los sismos del 19 de septiembre de 1985 en la
ciudad de México, que ante la pasividad e ineficacia del gobierno de la ciudad encabezado
por Ramón Aguirre Velázquez, provocaron la organización popular del Distrito Federal, pues
durante las primeras horas posteriores al desastre, De la Madrid rehusó la ayuda internacional
y no permitió que el ejército colaborara en las labores de rescate, lo cual le mereció severas
criticas de la población.
También tuvo que resolver la destrucción de Cancún, Quintana Roo, por el huracán Gilberto.
En 1988 puso en marcha la planta nuclear de Laguna Verde, a pesar de la oposición popular
por sus altos riesgos.
En el sector de radiodifusión, De la Madrid integró el Canal 13, la Televisión de la República
Mexicana Canal 7 y PRONARTE en el Instituto Mexicano de la Televisión IMEVISION.
Simultáneamente, creo el Instituto Mexicano de la Radio IMER, para agrupar a las estaciones
propiedad del gobierno federal y el Instituto Mexicano de Cinematografía IMCINE, con
propósitos similares.
Durante su periodo, fueron asesinados varios periodistas, entre ellos Manuel Buendía por
denunciar la complicidad de funcionarios gubernamentales con el narcotráfico.
Asimismo, en 1985 tuvo lugar el secuestro y asesinato de Enrique Camarena Salazar, agente
de la DEA, que tensó las relaciones con los Estados Unidos y especialmente con su insolente
embajador.
A partir del asesinato de Camarena, "las actividades del narcotráfico empezaron a volverse
asunto más y más cotidiano.
Situación Económica en su gobierno:
Inició su gobierno durante una de las crisis económicas más importante del siglo XX. La caída
de los precios internacionales del petróleo en junio de 1981, trajo consigo la rápida reducción
de los ingresos de exportación, el aumento de la deuda exterior a más 80.000 millones de
dólares, la acelerada fuga de capitales, la pérdida de la reserva de divisas, la creciente
devaluación del peso y el incremento de la inflación ya cercana al 100%; a lo cual el gobierno
de José López Portillo había respondido con la moratoria en el pago de la deuda exterior, la
nacionalización de la banca privada y la implantación del control de cambios a partir del 1º de
septiembre de este mismo año.
En esta situación de “emergencia económica”, De la Madrid usó el control presidencial sobre
el aparato corporativo para iniciar el cambio hacia el neoliberalismo (que llamó “cambios
estructurales”), y confiar a la empresa privada, ya no al Estado, la responsabilidad de
promover el desarrollo nacional, así como abrir la economía mexicana al libre comercio
internacional mediante el ingreso al GATT (hoy Organización Mundial del Comercio), en
agosto de 1986. Así, su gobierno promovió la “reconversión industrial”, para establecer una
economía de exportación basada en la inversión extranjera, la mano de obra local barata y la
77

vecindad con el mercado norteamericano. También se liberaron las importaciones sujetas a


permiso previo, a tan sólo 21.5 por ciento de las que lo requerían en 1988; además se redujo
significativamente la tarifa promedio de importación en un proceso que la llevó a 11.17 por
ciento en 1985 y hasta 5.6 por ciento en 1988.Paralelamente, redimensionó el sector público,
hizo recortes periódicos del presupuesto gubernamental, suprimió subsidios e inició la venta
de empresas públicas, cuyo número se redujo de 1,155 a 412 durante su periodo.
En el campo de la economía, elevó a rango constitucional el sistema de economía mixta con
rectoría del Estado y participación corresponsable de los sectores privado y social en el
desarrollo nacional.
Durante su gobierno se atenuaron las medidas de nacionalización de la banca y control de
cambios mediante la devolución de un 33% de las acciones a manos privadas y la eliminación
parcial de ese control.
De la Madrid negoció con los acreedores internacionales reescalar el servicio de la deuda y
obtener un empréstito de 5,300 millones de dólares.
El gobierno delamadrista estableció, en enero de 1983, el Programa Inmediato de
Recuperación Económica PIRE, el sistema constitucional de planeación democrática y en
mayo siguiente, el Plan Nacional de Desarrollo PND (antes Plan Global de Desarrollo), con
el aval del FMI. El Plan se propuso cuatro objetivos: 1. Conservar y fortalecer las instituciones
democráticas. 2. Vencer la crisis. 3. Recuperar la capacidad de crecimiento. 4. Iniciar los
cambios cualitativos que requiere el país en sus estructuras económicas, políticas y sociales.
Al efecto, congelaron los salarios, liberaron los precios y devaluaron el peso (2,278 pesos por
un dólar en 1987, la menor paridad de la historia) para lograr “competitividad”. Elevaron las
tasas de interés (los CETES llegaron a 159.78% anual) y alentaron la especulación bursátil,
por lo que durante su gobierno, la bolsa de valores sufrió la mayor caída de su historia en
octubre de 1987. Además, se duplicaron por lo menos, las tasas impositivas vigentes y
realizaron ajustes fiscales para paliar los efectos de la inflación en los créditos y obligaciones
de los contribuyentes, lo que disminuyó el déficit fiscal, pero a gran costo político y social.
Ante el descontento general, el 15 de diciembre de 1987, se firmó el Pacto de Solidaridad
Económica con organizaciones de trabajadores y de empresarios para subir las tarifas y
precios del sector público; aumentar el 15% a los salarios y el 20% a los mínimos, con la
indexación de éstos últimos al costo de la vida y el mantenimiento de los precios agrícolas de
garantía en su nivel “real”. Los empresarios, por su parte, se comprometieron a “la
moderación de los precios”. A partir de 1988, la inflación y las tasas de interés comenzaron a
ceder.
Al final de su periodo, la inversión pública cayó del 12% del PIB en 1982 a 3.9%; el déficit del
sector público estuvo en niveles similares a los de 1982; la inflación ascendió a 131% (en
1987 llegó al 159.2%, la más alta tasa de inflación registrada en la historia de México); la
economía se contrajo, pues ante la entrada de mercancías extranjeras baratas, cerraron las
pequeñas y medianas empresas (principales generadoras de empleo) e inclusive algunas
grandes; sólo el 35% de la fuerza de trabajo estuvo empleada en el sector moderno de la
economía y creció el empleo informal; los salarios reales fueron 40% menores a los de 1980,
la deuda externa aumentó en más de un 30% y se pagaron en promedio más de 12,000
millones de dólares anuales por concepto de intereses. La devaluación acumulada respecto
al dólar fue de 3,270% de diciembre de 1982 a diciembre de 1988.
78

Carlos Salinas
Periodo: 1988-1994
Situación Política durante su gobierno:
Toma posesión en medio de protestas y
cuestionamientos acerca de su triunfo electoral por los
candidatos Cuauhtémoc Cárdenas, Manuel J. Clouthier
y Rosario Ibarra, lo que lo coloca en posición de debilidad
y por lo que buscará negociar el apoyo del Partido
Acción Nacional y de la Iglesia Católica a cambio de
políticas favorables a sus intereses y del reconocimiento
de los triunfos electorales que logren los panistas, entre
ellos, las gubernaturas de Baja California, Chihuahua y
Guanajuato, así como presidencias municipales y
diputaciones, a veces mediante procedimientos poco
claros que la gente bautizará como “concertación”.
Para fortalecer el control político de su “grupo compacto”, Salinas luchará contra los dirigentes
sindicales corporativos opuestos a sus políticas neoliberales, como el líder petrolero Joaquín
Hernández Galicia, alias La Quina, quien será detenido y condenado a 35 años de prisión.
Simultáneamente, tratará de reformar al PRI que no fue capaz de darle una victoria clara,
mediante la sustitución del nacionalismo revolucionario por el “liberalismo social” con base en
algunas ideas de Jesús Reyes Heroles; debilitará sus sectores y fortalecerá su estructura
territorial y por lo tanto a los gobernadores priístas, establecerá la afiliación individual y
organizará una red de miles de activistas dedicados a promover el voto en sectores
tradicionalmente abstencionistas o no empadronados. Por otra parte, procederá a la
destitución de los gobernadores que contribuyeron a su derrota, como Luís Martínez Villicaña,
Xicoténcatl Leyva Mortera y Mario Ramón Beteta; y tratará de aislar y obstruir al Partido de
la Revolución Democrática, que organizará Cárdenas, etiquetándolo de “intransigente y
violento”.
El programa nacional de Solidaridad PRONASOL tendrá por objeto ayudar a los pobres a
sobrevivir a corto plazo para mantener la estabilidad política y a la vez será un instrumento
electoral de cooptación masiva de 17 millones de mexicanos en pobreza extrema para
generar apoyo al gobierno salinista. Enfocado en los individuos como ciudadanos y
consumidores, no en las comunidades, el programa será financiado con el ahorro en el pago
de intereses resultante de saldar deuda pública con el ingreso de la venta de empresas
estatales. La dotación de agua potable, drenaje, alumbrado, pavimentación, vivienda,
escuelas, clínicas, alimentación y becas permitirá al PRI recuperar el voto en las elecciones
de 1991.
Para reconstruir sus bases de apoyo político, emprenderá una reforma electoral que
culminará con el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE),
que creará el Instituto Federal Electoral (IFE) y el Tribunal Federal Electoral (TFE o TRIFE).
Además, suprimirá la cláusula de gobernabilidad para impedir que un solo partido pueda
realizar reformas constitucionales y ampliará el número de senadores de 64 a 128.
79

Situación Social durante su gobierno:


Salinas finalizará el reparto de tierras y privatizará el ejido mediante la reforma al artículo 27
de la Constitución para superar el minifundismo y facilitar la mecanización y capitalización del
campo; más de tres millones de ejidatarios serán convertidos en propietarios formales y las
empresas privadas serán autorizadas a adquirir, revender o arrendar las tierras ejidales.
Durante ese mismo año de 1992, se reformará la Ley Minera para privatizar las empresas
estatales, como la de Cananea y autorizar concesiones a particulares para la explotación de
oro, plata y cobre, hasta por 50 años; así como para eliminar los límites de la superficie
concesionada y derogar el impuesto a la extracción de minerales, de modo que la riqueza
minera nacional quedará prácticamente en manos de Peñoles, Grupo México y Carso.
De igual modo, como una forma oculta de privatización, se modificará la ley para permitir a
empresas extranjeras generar energía eléctrica destinada a empresas privadas, lo cual
provocará que en los hechos las plantas del sector público pierdan importancia en la
generación de electricidad.
La tendencia a la privatización se manifestará en materia educativa mediante la reforma al
artículo tercero constitucional que limitará la gratuidad de la educación pública sólo a nivel de
primaria y secundaria, y dejará al arbitrio del mercado la educación media superior y
universitaria.
También Salinas satisfará la añeja demanda de la Iglesia Católica de reconocimiento formal
(que el presidente Juárez les quitó), mediante la reforma de los artículos 3º y 130; promulgará
la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público y establecerá relaciones diplomáticas con
la Santa Sede. Además, en 1994 preparará el camino de la alternancia al reformar el artículo
82 constitucional, lo que permitirá a Vicente Fox ocupar la presidencia de la República no
siendo hijo de padres mexicanos por nacimiento.
El asesinato del cardenal Juan Jesús Posada Ocampo, el alzamiento del Ejército Zapatista
de Liberación Nacional EZNL, la actitud ambigua de Manuel Camacho, precandidato
derrotado por Luís Donaldo Colosio, y los asesinatos de Colosio y de José Francisco Ruiz
Massieu, comenzarán a poner en duda las esperanzas de la gente.
Situación Económica durante su gobierno:
Salinas asume el poder, no sólo dentro de una gran crisis política, sino también económica:
con una inflación de más del 150%, baja constante del producto interno bruto per cápita, y
deuda externa de más de 100,000 millones de dólares que consume el 60% del presupuesto
gubernamental. Salinas aceptará el Plan Brady, ofrecido por Estados Unidos, que recortará
el servicio de la deuda a la mitad. Al inicio del sexenio de Salinas el monto de la deuda es del
45% del PIB, pero después de varios años de negociaciones con el FMI, políticos
norteamericanos, mandatarios de países como Francia, Alemania, Canadá, Japón, Gran
Bretaña, y con bancos comerciales, se logrará en 1992 un acuerdo que reducirá la deuda
más de 7,000 millones de dólares, de modo que la deuda total (externa e interna) pasará de
63% del PIB en 1988 a 22% en 1994 y los pagos de intereses del 17% del PIB al 9.8% en
1994.
Con los ingresos de las privatizaciones se obtendrá el equivalente a 23,000 millones de
dólares que serán utilizados para amortizar la deuda pública interna; de modo que ésta
disminuirá del 19% en 1988 al 6% en 1994, con la consiguiente reducción de pagos de
intereses. Para Salinas de Gortari no se privatizarán empresas públicas por razones
ideológicas, sino conforme al “liberalismo social” en que basará su gobierno, el Estado no
80

debe acumular propiedades mientras el pueblo acumula necesidades. “Gobierno propietario


no es sinónimo de Estado justo ni fuerte. Los bienes públicos deben usarse para remediar los
males sociales”. Estas medidas no las considerará neoliberales, pues el neoliberalismo será
implantado hasta 1995 por su sucesor Ernesto Zedillo.
En 1991 pondrá plenamente en vigor la ampliación de la base gravable de las sociedades
mercantiles por medio de reglas para determinar la utilidad en la llamada “base nueva”
establecida en 1987 y que en adelante dará lugar a que sin reformar la ley de impuestos,
anualmente se formulen nuevas reglas generales para el cálculo de los mismos mediante la
llamada “miscelánea fiscal”.
Con el propósito de atraer más capitales extranjeros para impulsar el crecimiento económico,
especialmente el del sector exportador, la ley de inversiones extranjeras ampliará la
participación del capital externo al 100% en muchos sectores, salvo el transporte terrestre
internacional, las comunicaciones vía satélite, las autopartes, la construcción y la telefonía,
entre otros; además, mediante permiso previo se podrá invertir limitadamente en la minería,
en la construcción de infraestructura para la explotación de petróleo, en la educación y en los
servicios legales; y sólo se reservará para los mexicanos el transporte nacional, el comercio
al por menor de gasolina, la radiodifusión y los servicios financieros, aunque, finalmente, al
relajarse más las restricciones, los bancos privatizados pasarán a manos extranjeras.
En este contexto, la popularidad de Salinas llegará a su máximo nivel, pese a la disminución
sistemática del poder adquisitivo de las clases medias y bajas. Sin embargo, la mayoría de
los capitales privados se invertirán en fórmulas de riesgo financiero con alta rentabilidad, así
como en instrumentos de deuda pública como los Tesobonos (que garantizan los pagos en
dólares en vez de pesos), de modo que para 1992, más de la mitad de los 60,000 millones
de dólares en capital extranjero estará invertida en la bolsa de valores. Para buena parte de
la población, México parecerá haber superado la crisis por la vía de la libre empresa y el libre
comercio.
En lo que respecta a la apertura comercial, Salinas intentará, con la participación de los
grandes empresarios, conquistar el vasto mercado de 290 millones de habitantes de Estados
Unidos y Canadá para las exportaciones mexicanas, y atraer a México la inversión de esos
países en maquiladoras o plantas de ensamblaje industrial para crear empleos con salarios
bajos o “competitivos”. Negociará con el presidente George Bush (y después con Bill Clinton)
y el primer ministro Brian Mulroney, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN, o NAFTA en inglés), por el cual los tres países eliminarán paulatinamente los
aranceles al comercio trilateral a partir del primer día de 1994. Al firmar el tratado en 1993,
Salinas logrará su mayor victoria política, pero terminará con el nacionalismo económico
surgido de la Revolución.
A pesar de que en las elecciones de 1994 el candidato del PRI ganará nuevamente la
presidencia de la República con un margen de votos incuestionable, en los primeros días del
gobierno de Ernesto Zedillo, con el “error de diciembre”, que provocará una estrepitosa caída
del peso frente al dólar, el sueño salinista de ingresar al primer mundo se convertirá en
pesadilla y con la aprehensión de su hermano Raúl acusado de asesinato y corrupción, el
prestigio de Carlos Salinas de Gortari se derrumbará para siempre y con ello su aspiración
de convertirse en el primer secretario de la Organización Mundial de Comercio.
81

Ernesto Zedillo
Periodo: 1994-2000
Situación política en su gobierno:
En lo político, el gobierno zedillista romperá con su
antecesor para librarse de su tutelaje. El acelerado
desplome del peso, también resultado de la decisión
de Salinas de no devaluar en año electoral para
asegurar el triunfo de Zedillo, será cargado al
expresidente. Zedillo iniciará una campaña de
desprestigio del gobierno de Salinas, en primer
lugar, para culparlo de la crisis económica y en
segundo término, para exhibir su corrupción,
mediante la puesta al descubierto de la cuantiosa
fortuna acumulada por su hermano Raúl Salinas,
acusado del asesinato de su cuñado José Francisco
Ruiz Massieu. El éxito de la campaña antisalinista
culminará con una huelga de hambre y el exilio voluntario del expresidente. “En México se
acabó la impunidad”. Así, para Krauze, Zedillo romperá de este modo la regla de intocabilidad
de los expresidentes y de sus familias que regía en el sistema político mexicano.
Zedillo tendrá una “sana distancia” con el Partido Revolucionario Institucional porque al
afectarse las bases económicas del régimen priísta con su política neoliberal, perderá control
sobre el priísmo; así se alejará del partido que lo llevó al poder. Sin embargo, mantendrá un
férreo control sobre la cúpula del partido, lo que le permitirá entregar, pacíficamente, al
término de su mandato, el poder presidencial a la oposición panista.
Para mantener su control y obligado por las circunstancias, removerá a diecisiete
gobernadores de doce entidades federativas, número superior al destituido por el presidente
Lázaro Cárdenas en 1935 para liberarse de la tutela del general Plutarco Elías Calles. Pero
su poder se verá afectado cuando el gobernador tabasqueño Roberto Madrazo Pintado se
niega a dejar su cargo a cambio de la secretaría de Educación Pública, para resolver la
acusación de fraude electoral que le hizo el candidato derrotado Andrés Manuel López
Obrador. A partir de entonces, se romperá la férrea autoridad presidencial y todos los
gobernadores priístas dejarán de ser incondicionales del presidente como antes lo habían
sido so pena de su remoción, y se esforzarán por desarrollar sus propias bases locales de
poder. Zedillo tendrá que emplear otros recursos para que los gobernadores Rubén Figueroa,
de Guerrero, acusado de complicidad en la matanza de Aguas Blancas, y Jorge Carrillo Olea,
de Morelos, implicado en escandalosos actos delictivos, dejen sus puestos de elección
popular. Por su parte, Manuel Bartlett, gobernador de Puebla, impondrá contra la voluntad de
Zedillo, una ley estatal de distribución de recursos federales entre los municipios, que era
fuertemente objetada por el PAN.
En 1995, Zedillo suscribirá con los cuatro partidos representados en el Congreso (PRI, PAN,
PRD y PT) un acuerdo para realizar una reforma electoral definitiva y terminar el problema de
los conflictos postelectorales, la cual culminará con la aprobación unánime por el Congreso
de la reforma de 19 artículos de la Constitución en 1996. Las elecciones de 1997 serán
realizadas ya conforme a la nueva legislación y por un IFE sin injerencia del gobierno. El
resultado será que por primera vez desde su nacimiento como PNR, el PRI perderá la mayoría
absoluta en la Cámara de Diputados y tampoco tendrá en el Senado la mayoría de dos tercios
necesaria para aprobar reformas constitucionales. El PAN ganará los gobiernos de Querétaro
82

y Nuevo León, que se agregarán a los ya panistas de Guanajuato, Jalisco, Chihuahua y Baja
California; y el PRD triunfará abrumadoramente en el Distrito Federal. En adelante, Zedillo se
verá obligado a gobernar con la oposición legislativa, a la que ignoró y a cohabitar con el
gobierno de Cárdenas en la capital de la República.
Situación Social en su gobierno:
No resolverá el problema de la guerrilla en Chiapas: romperá negociaciones con el Ejército
Zapatista de Liberación Nacional EZLN y fracasará en desacreditar y aprehender al
subcomandante Marcos, cabecilla del mismo; aceptará la firma de los Acuerdos de San
Andrés, pero los interpretará a su manera, lo que provocará el rechazo de los indígenas; no
apoyará la iniciativa de ley indígena elaborada por la Comisión Parlamentaria de Concordia
y Pacificación, COCOPA, porque implica “desunión” y “desintegración”; por lo que mantendrá
el conflicto en suspenso, aunque continuará la militarización y el virtual estado de guerra en
Chiapas. En este contexto tendrá lugar la matanza de Acteal, que quedará sin castigo. “Es lo
más triste que ocurrió durante mi presidencia” declarará Zedillo.
La crisis agudizará la delincuencia, por lo que Zedillo creará la Policía Federal Preventiva PFP
en enero de 1999, cuya acción inaugural será la toma de la Ciudad Universitaria para terminar
la huelga estudiantil en la UNAM; “fue la aplicación irrestricta del estado de derecho” dirá
Zedillo. La PFP será más un cuerpo paramilitar represor hacia la sociedad civil, que un órgano
preventivo contra la delincuencia. Obviamente, este organismo no será capaz de enfrentar el
creciente narcotráfico ni el fortalecimiento de los cacicazgos que usan impunemente la
represión para acallar el descontento social, como sucederá en el sonado caso de la matanza
de Aguas Blancas en el Estado de Guerrero, que quedará impune. Tampoco podrá impedir
el surgimiento de nuevos grupos guerrilleros en las zonas más pauperizadas del país, como
el Ejército Popular Revolucionario EPR.
Por otra parte, Zedillo reformará la ley para que sea el Senado a propuesta del Ejecutivo, el
que designe al procurador general de la República, y el Consejo de la Judicatura, ya no la
Suprema Corte, el que nombre a los ministros de circuito y de distrito.
Situación Económica en su gobierno:
Su gobierno será la continuidad del salinismo, sin Salinas. La no ratificación del salinista
Pedro Aspe como secretario de Hacienda, y la duda de los inversionistas de que los nuevos
funcionarios hacendarios serán capaces de manejar la economía como lo habían hecho los
salinistas, contribuirán a desencadenar la caída estrepitosa del peso, conocida como el “error
de diciembre”, cuando en las primeras semanas de su gobierno, se registra una creciente
pérdida de reservas en el Banco de México motivada por la sobrevaloración del peso y la
acometida de los especuladores; de modo que el 22 de diciembre de 1994, Zedillo decidirá
la libre flotación de la paridad peso-dólar, lo que provocará una fuga masiva de capitales
especulativos y en menos de un año, el peso perderá el 60% de su valor. La inusitada
gravedad de la crisis mexicana, hará que por primera vez en la historia, tenga también
repercusiones en las bolsas de otros países en el llamado “efecto Tequila”.
Para enfrentar el derrumbe mexicano que amenaza a la economía mundial, el 21 de febrero
siguiente, el sistema financiero internacional, coordinado por el FMI y dirigido por el Tesoro
de Estados Unidos, aportará 51,000 millones de dólares. A cambio, el gobierno se obligará a
implantar un plan de austeridad que comprende el alza de los impuestos indirectos (aumento
del IVA del 10 al 15%) y de las tarifas de los servicios públicos, así como la contención de los
salarios por debajo de los nuevos precios. Además tendrá que depositar en un banco
norteamericano los ingresos de las ventas de petróleo y lo más grave, en la carta de intención
del FMI, se pactará apresurar la privatización de importantes empresas estatales.
83

A pesar del empobrecimiento generalizado, el crédito de emergencia será reembolsado el 15


de enero de 1997, tres años antes del plazo establecido.
Como resultado del “error de diciembre”, durante 1995, el PIB tendrá un crecimiento negativo
de -6,9% y la inflación llegará al 52%. El encarecimiento del dólar causará la quiebra de miles
de empresas y agudizará el desempleo. Como muchos deudores se verán impedidos de
pagar sus deudas y la mayoría de los bancos queda al borde de la quiebra, Zedillo comprará,
sin autorización del Congreso, la cartera vencida con pagarés y los canalizará al Fondo
Bancario de Protección al Ahorro FOBAPROA para rescatar a la banca nacional reprivatizada,
por un monto de aproximadamente 467,000 millones de pesos, (cifra equivalente al 40% del
PIB de 1997, a las dos terceras partes del Presupuesto de Egresos de 1998 y el doble de la
deuda pública interna), sin investigar ni castigar los malos manejos de los improvisados
banqueros que adquirieron la banca pocos años antes. “Fue el camino menos costoso”, dirá
Zedillo.
Los deudores se organizarán en asociaciones como El Barzón, pero la Suprema Corte
declarará legal el pago de intereses sobre intereses bancarios. En su ayuda, Zedillo
propondrá a los deudores de la banca reestructurar sus deudas por medio de unidades de
inversión (Udis). Además, dada la ambigüedad de las leyes vigentes, Zedillo enviará una
iniciativa para tipificar delitos de cuello blanco.
“En una polémica decisión de 1998, el Fobaproa se transformó en el Instituto de Protección
al Ahorro Bancario (IPAB), institución que absorbió los pasivos del rescate y los convirtió en
deuda del gobierno federal. Esto significó agregar una carga financiera al sector público de
más de 700 mil millones de pesos”. (Márquez Graciela. De crisis y estancamiento: la
economía mexicana, 1982-2012).
Por otra parte, Zedillo continuará la integración económica con los Estados Unidos mediante
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); el intercambio comercial crecerá
y al final de su gobierno, México será el segundo socio comercial de Estados Unidos después
de Canadá. Asimismo, será un gran receptor de la inversión extranjera en maquiladoras o
empresas de ensamblaje de productos destinados a la exportación. Además, Zedillo firmará
tratados de libre comercio bilaterales con Chile, Costa Rica, Bolivia y Nicaragua, entre otros;
y en el último año de su gobierno, con la Unión Europea (UE).
Para atraer capital y fomentar el empleo, Zedillo repetirá la fórmula salinista de la
privatización: venderá los ferrocarriles y las comunicaciones vía satélite; asimismo,
concesionará a empresas privadas la administración de la mayor parte de los puertos
marítimos y aéreos. Asimismo, promulgará en 1997 la Ley de los sistemas de ahorro para el
retiro que permitirá a operadoras financieras privadas nacionales y extranjeras, administrar
con baja rentabilidad, las pensiones de millones de trabajadores mexicanos (Afores).Según
Zedillo el nuevo sistema “dignificaría las pensiones” “al recibir una rentabilidad que antes
estaba reservada para los grandes capitales”.
La economía reiniciará su recuperación a partir de 1996, aunque en septiembre de 1998 el
peso sufrirá una nueva devaluación de 7.3 % como efecto de las crisis económicas de otros
países. Al terminar el Sexenio, la economía crecerá en promedio al 3.5% anual y la inflación
al 22.1%; el comercio exterior llegará al 42% del PIB; los salarios reales bajarán casi el 25%;
y los gastos en educación, salud y subsidios alimentarios decrecerán no menos de 6%, 7% y
10%, respectivamente para ser canalizados en su mayor parte (más de siete mil millones de
pesos) al programa PROGRESA, en que se convertirá el anterior programa clientelar salinista
llamado SOLIDARIDAD.
84

Vicente Fox Quezada


Periodo:2000-2006
Situación Política en su gobierno:
En sus palabras, ofrece poner fin al autoritarismo y a la
presidencia omnipresente. Enfatiza que hoy se cierra
una “etapa histórica marcada por el autoritarismo” en
alusión condenatoria a los gobiernos revolucionarios y
en contraste, ensalza a los héroes panistas fallecidos,
así como a Colosio, Vasconcelos, Lombardo Toledano,
Campa, Revueltas, Nava y Heberto Castillo.
Señala que en esta nueva época “el Presidente
propone y el Congreso dispone’’. Convoca al
Legislativo y a todas las fuerzas políticas del país al
diálogo, la convergencia y los acuerdos, y a construir sin prejuicios una relación digna,
transparente y sin servidumbres; a partir de ese diálogo, se podrá dar respuesta a las siete
‘’reformas medulares’’ que los mexicanos demandan:
1. La que consolide el avance democrático, para que toda persona pueda hablar con libertad
y ser escuchada.
2. La que avance en el combate a la pobreza y en la igualdad social.
3. La educativa, que asegure la formación de mejor capital humano y que nadie se quede sin
cumplir su proyecto educativo por falta de recursos.
4. La que garantice el crecimiento con estabilidad en la economía.
5. La reforma para descentralizar facultades y recursos de la Federación, y fortalecer los
estados, municipios y comunidades rurales.
6. La que asegure la transparencia y el rendimiento de cuentas en las tareas del gobierno,
para anular la corrupción y el engaño.
7. La reforma que abata la inseguridad y cancele la impunidad.
Accede a instaurar formas de participación política directa: “Abrir la política y el ejercicio
del poder a la participación y control desde la base social será un objetivo central de
mi gobierno. Acepto el mandato popular de consolidar la democracia a través de
fórmulas relacionadas con la democracia directa, como el plebiscito, el referéndum y
la iniciativa popular”.
Promete una presidencia transparente: “Soy depositario del Poder Ejecutivo, no su
propietario…Me comprometo con una nueva ética que supere el vicio histórico de una
cultura oficial que privilegió el control y la manipulación de la información sobre los
asuntos públicos, en demérito de su oportunidad y veracidad… Nunca será mi
propósito concentrar el poder, sino ganar autoridad moral en su ejercicio”.
85

Durante el sexenio de Vicente Fox también tuvo lugar una crisis diplomática entre México y
Venezuela.
Este conflicto diplomático se desarrolló durante noviembre de 2005 y resultó en el retiro mutuo
de los embajadores de ambos países.
La tensión diplomática entre Fox y su entonces homólogo de Venezuela, Hugo Chávez, inició
a causa del acuerdo multilateral Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), un proyecto
que incluía a EU y Canadá.
Tras la Cumbre de Mar de Plata celebrada en noviembre de ese año, Fox criticó la postura
de Chávez respecto del ALCA, al considerar que el venezolano “había llegado a extremos de
inconsistencia, falta de tolerancia y voluntad”.
Ante ello, Chávez respondió: ¡Qué triste que el presidente de un pueblo como el mexicano se
preste a ser un cachorro del Imperio! (…) México ha sufrido durante años el atropello del
imperialismo norteamericano”.
Después de las acusaciones, Fox y Chávez retiraron a sus embajadores, aunque su relación
antes había sido cordial
Situación Social y Económica en su gobierno:
Respecto a la situación de PEMEX y el sector eléctrico, Fox declara que no serán privatizados
pero sí recibirán capital privado, y en materia educativa ratifica su compromiso de respetar el
carácter laico, público y gratuito de la educación. Fue entonces cuando a una señal de la
diputada priísta Beatriz Paredes, que por cierto vestía de azul, los priístas se levantan al grito
de ¡Juárez¡ ¡Juárez¡ ¡Juárez¡ a los que para contenerlos se une el propio Fox burlonamente,
‘’¡Juárez, Juárez!...¡muy bien, jóvenes!’’.
Asimismo, en relación a la cuestión indígena, promete abrir paso a la construcción de los
marcos legales ‘’que garanticen, dentro del Estado nacional, el ejercicio pleno de su
autonomía y su libre determinación’’, así como enviar al Congreso la iniciativa de ley
elaborada por la Cocopa que recoge los Acuerdos de San Andrés. “En México y en Chiapas
hay un nuevo amanecer”.
También adelanta varias medidas que pondrá en práctica a favor de los pequeños
empresarios, de los estudiantes de escasos recursos y en general de la gente pobre y
marginada: “Estoy convencido de que la economía debe recuperar su dimensión moral y
humanista para darle sentido y rumbo. Estoy convencido, también, de que la calidad de vida
de una sociedad no se mide únicamente por su capacidad para generar riqueza sino, sobre
todo, por la equidad para distribuirla”.
Reconoce el transfondo social que tiene la delincuencia: “Las medidas policiacas
desvinculadas del contexto social corren el riesgo de tornarse en represión…no sirve
apostarle al autoritarismo cuando la criminalidad no es sólo producto de la debilidad de las
fuerzas de seguridad: No hay cuerpo policiaco capaz de contener hambre y desempleo”.
Se compromete a que “la represión nunca más será medio para resolver diferencias políticas.
Mi gobierno no distraerá a los órganos de seguridad para disuadir a sus críticos o para
neutralizar a sus opositores… Afirma que México no será ya más referencia de descrédito en
materia de derechos humanos, ‘’¡vamos a respetarlos como nunca!...Que respetará a la
prensa: Mi gobierno observará un absoluto respeto a esa libertad fundamental de informar y
disentir”. Contra la corrupción e impunidad, advierte que no habrá borrón y cuenta nueva,
86

pero que ningún acto relacionado con el pasado estará ''inspirado por resentimientos,
venganzas, ansias de reivindicación personal o aspiraciones a reinterpretar la historia’’.
En el grito de independencia de 2001 lanzó vivas a la paz a solo cuatro días de los atentados
en Nueva York; también fue él quien por primera vez incluyó a Leona Vicario, una de las
primeras periodistas mexicanas con una participación importante en la lucha por la
independencia de México.
Luego, en 2006, durante su última celebración como presidente, no se dio en el Zócalo de la
Ciudad de México sino en Dolores Hidalgo, Guanajuato, en compañía del entonces
gobernador Juan Carlos Romero Hicks.
El contexto en el país, y en particular en la Ciudad de México, era complejo tras las elecciones
del 2006 en las que Felipe Calderón fue declarado presidente de México, además de que el
movimiento de Andrés Manuel López Obrador acusó fraude electoral y entre las personas
cuestionadas por eso fue el expresidente.
En la arenga, Fox dedicó sus vivas a los héroes patrios, a la democracia y las instituciones,
para entonces muy cuestionadas López Obrador.
En octubre de 2001, Fox, entonces presidente de México, había anunciado la construcción
de una nueva terminal aérea en la zona de Texcoco.
Su gobierno expropió 5,391 hectáreas que abarcaban los municipios de San Salvador Atenco,
Texcoco y Chimalhuacán, afectando a más de 4,000 familias.
Pero en 2002 y ante la presión de los ejidatarios de San Salvador Atenco, el gobierno federal
finalmente anunció la cancelación del megaproyecto y construyó una segunda terminal en el
AICM como solución a corto plazo.
Durante el gobierno de Fox también tuvo lugar el conflicto magisterial en Oaxaca. Dicho
conflicto inició el 22 de mayo de 2006 cuando maestros de la Sección 22 de la Coordinadora
Nacional de Trabajadores de la Educación, encabezados por Enrique Rueda Pacheco,
iniciaron un plantón exigiendo mejorar la calidad de las escuelas.
Cinco meses después, el presidente de México, Vicente Fox, ordenó el envío de fuerzas
federales a Oaxaca para poner fin al conflicto.
Los primeros policías llegaron en dos aviones, posteriormente, el Gobierno exigió a la
Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO) “la entrega inmediata de las calles, plazas,
edificios públicos y bienes de propiedad privada” que tenían tomados en Oaxaca.
Con esta medida, el gobierno pretendió devolver la normalidad a la capital de Oaxaca, donde
se vivió una violenta jornada con tiroteos, estallidos de bombas molotov y quema de
vehículos.
Este conflicto dañó, sobre todo, a la industria del turismo de Oaxaca. Durante casi un año,
disminuyeron los ingresos, no sólo de los grandes hoteles, sino también de los pequeños
negocios familiares basados en el turismo. Esto no sólo afectó al escenario del conflicto de
Oaxaca, sino también a otros destinos turísticos del sur de México.
87

Felipe Calderón
Periodo: 2006-2012
Situación política en su gobierno:
Calderón asume la presidencia en un escenario de seguridad
muy complicado: tiene que hacer frente al control territorial de
zonas del país por parte del narcotráfico; una guerra entre
cárteles de la droga; conflictos con Estados Unidos por la
narcoviolencia en la frontera; un flujo constante de drogas
hacia el país del norte y un aumento considerable del consumo
de drogas ilícitas en México. En ese contexto decide combatir
frontalmente al narcotráfico y reformar las instituciones del
Estado en materia de seguridad. Los resultados distaron mucho de ser exitosos, la violencia
escaló a niveles altísimos, el número de víctimas derivadas de aquélla también creció de
manera exorbitante y los carteles no se replegaron ni disminuyeron su ritmo de actividad.
Diversos hechos en el calderonismo estuvieron determinados por los actores privados que
asumieron funciones estatales y que se propusieron usar recursos políticos y económicos
para mantener sus privilegios y aumentar su extracción de rentas. Estos grupos eran los
grandes sindicatos corporativos, caciques regionales, empresas monopólicas y el crimen
organizado. Meyer afirma que el calderonismo no pudo dar forma a un proyecto político
atractivo para el público ni recuperar la confianza institucional de los ciudadanos. Concluye
que a partir de 2006 la democracia no sólo no se profundizó, sino que incluso hubo una
regresión, y que el regreso del PRI al poder “se debió menos al respaldo vigoroso de la
ciudadanía y más al fracaso del panismo”.
La alternancia política en el año 2000 abrió amplias expectativas en todos los ámbitos; el de
la administración pública no fue la excepción. Ya desde la administración de Vicente Fox, la
agenda de modernización administrativa fue muy ambiciosa y apostó por la Nueva Gerencia
Pública y la transformación de la relación del gobierno con los ciudadanos. El artículo de
María del Carmen Pardo analiza el proyecto de modernización administrativa del gobierno de
Felipe Calderón. La autora afirma que la complejidad del contexto político y económico no
permitió que dicho proyecto fuera prioritario en la agenda gubernamental. Tanto la crisis de
legitimidad derivada de los resultados electorales de 2006, como la crisis financiera mundial
de 2008 causaron que la política de austeridad administrativa opacara la posibilidad de que
la modernización administrativa se convirtiera en prioridad del gobierno calderonista.
De acuerdo con la autora, las medidas más destacadas en el ámbito de la Administración
Pública en ese periodo fueron la implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño
y la Matriz de Indicadores para Resultados, pero señala que fueron más medidas aisladas
con un enfoque gerencial, que parte de un proyecto de largo aliento. Si bien los procesos de
cambio tuvieron como enfoque central el presupuesto, esto dio lugar a prácticas que tomaron
por sorpresa a los funcionarios, sobre todo porque aún no existe una cultura de la evaluación
consolidada en la administración pública en México.
88

Situación Social en su gobierno:


Calderón asume la presidencia en un escenario de seguridad muy complicado: tiene que
hacer frente al control territorial de zonas del país por parte del narcotráfico; una guerra entre
cárteles de la droga; conflictos con Estados Unidos por la narcoviolencia en la frontera; un
flujo constante de drogas hacia el país del norte y un aumento considerable del consumo de
drogas ilícitas en México. En ese contexto decide combatir frontalmente al narcotráfico y
reformar las instituciones del Estado en materia de seguridad. Los resultados distaron mucho
de ser exitosos, la violencia escaló a niveles altísimos, el número de víctimas derivadas de
aquélla también creció de manera exorbitante y los carteles no se replegaron ni disminuyeron
su ritmo de actividad.
Su presidencia estuvo marcada por el inicio de la Guerra contra el Narcotráfico, que comenzó
casi inmediatamente después de que asumió el cargo, y fue considerada por muchos
observadores como una estrategia para ganar legitimidad popular para el nuevo presidente
después de las complicadas elecciones.
se implementaron programas estratégicos como el Programa de Apoyos para el Campo
(PROCAMPO), Programa de Abasto Rural (DICONSA), Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades, Programa de Apoyo Alimentario (PAL) LICONSA.
La política de mayor impacto en el sector educativo, impulsada por Calderón, fue la Alianza
por la Calidad de la Educación (ace) porque estableció que las plazas de nueva creación en
las escuelas públicas, se asignarían mediante un concurso nacional de oposición, es decir, a
través de exámenes a los aspirantes.
Un incendio en la Guardería ABC, ocurrido el 5 de junio de 2009 en Hermosillo, Sonora,
ocasionó la muerte de 49 niñas y niños y heridas en 76 más. Aunque la responsabilidad del
hecho alcanzaba incluso a una prima de la esposa del presidente, a la fecha sólo una persona
ha sido procesada.
La noche del sábado 11 de octubre de 2009, con policías y militares ocupando las
instalaciones de la paraestatal, Calderón publicó el decreto de extinción de Luz y Fuerza del
Centro, argumentando su ineficacia operativa. La desaparición de la compañía dejó sin
empleo a 44 mil trabajadores.
El 31 de enero de 2010, un comando armado asesinó a 17 jóvenes que celebraban una fiesta
en Villas de Sálvarcar, en Ciudad Juárez Chihuahua. Sin una averiguación de por medio,
Calderón acusó a las víctimas de ser pandilleros; días después, el 11 de febrero, la madre de
dos de los jóvenes lo increpó y le exigió que se retractara.
Durante 2010, los festejos por el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la
Revolución, causaron polémica por los señalamientos de gastos excesivos y opacidad en el
manejo de recursos. El caso más emblemático fue la construcción de la Estela de Luz, que
costó más de lo planeado y se retrasó 15 meses, sin que hubiera sancionados.
Este año, Mexicana de Aviación una de las mayores aerolíneas del país, reveló su crítica
situación financiera. El 28 de agosto suspendió indefinidamente sus vuelos, que hasta ahora
no se han reactivado.
El 15 de febrero de 2011, la Cancillería canceló la participación del país en el Año de México
en Francia, luego de que el caso dela ciudadana francesa Florence Cassez alcanzó a los
presidentes de ambos países: Nicolás Sarkozy solicitaba la extradición de su compatriota, a
lo que Calderón se negó.
89

El hallazgo de 72 cadáveres de migrantes centroamericanos en una fosa clandestina en San


Fernando, Tamaulipas, el 21 de agosto de 2011, reveló la situación de crecientes agresiones
a migrantes indocumentados en el país, cuyos responsables en muchos casos eran las
propias autoridades migratorias y policiales.
El 25 de agosto de 2011, un atentado al casino Royale, en Monterrey, Nuevo León, ocasionó
la muerte de 52 personas.
En octubre de 2012, Elba Esther Gordillo y Carlos Romero Deschamps fueron reelegidos al
frente de los sindicatos magisterial y petrolero, respectivamente.
Situación Económica en su gobierno:
En materia económica se pueden señalar como elementos positivos que, durante el sexenio
calderonista, se vivió la inflación más baja de la historia, una acumulación récord de reservas
internacionales y una deuda pública estable. No obstante, y según el informe de la Cuenta
Pública 2012, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación, el promedio del PIB en
dicho sexenio fue de 1.9%, lejos del 3.2 pronosticado. Ese ‘‘limitado crecimiento se reflejó en
precarias oportunidades de empleo formal’’ y agravó la informalidad, ‘‘lo que implicó bajos
ingresos, reducida productividad y carencia de seguridad social y servicios de salud’’. Así, de
las personas ocupadas, 73.1% (35.9 millones) percibió ingresos de entre uno y cinco salarios
mínimos generales; y la población desocupada pasó de 1.6 a 2.5 millones de 2007 a 2012.
Calderón no logró el apoyo para crear un impuesto al consumo destinado al combate a la
pobreza, permitir a las entidades que implementaran un impuesto local a la gasolina y diésel,
ni modificar ordenamientos financieros para fortalecer la banca de desarrollo y promover la
inversión. Tampoco se aprobó el mando único policial, la creación de un nuevo código federal
de procedimientos penales y el otorgamiento de autonomía a la Procuraduría General de la
República. La reforma energética propuesta tuvo el mismo destino de las anteriores.
En la edición 2013 Índice de Facilidad para Hacer Negocios del Banco Mundial, México
mejoró cinco posiciones, al pasar de la posición 53 a la 48 de185 países evaluados.
En noviembre de 2012, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que tribunales
federales del país resolver los juicios sobre delitos de militares contra civiles.
La reforma laboral, aprobada el 14 de noviembre en el Senado, incluye artículos referentes a
la rendición de cuentas de líderes sindicales.
En 2010, México recibió el “Premio Nueva Economía al Desarrollo Económico y la Cohesión
Social”, otorgado por la organización española Nueva Economía Fórum, fundada en el año
2000.
Se vivió la inflación más baja de la historia, la acumulación récord de reservas internacionales
y una deuda pública estable, consideraron expertos consultados por Reforma.
La inversión en infraestructura, sobre todo en el sector carretero, al que se destinaron más
de 315 millones de pesos.
La puesta en marcha de proyectos, entre los que destacan, la Hidroeléctrica La Yesca, en
Jalisco; el Puente Baluarte, carretera que conecta Durango y Mazatlán; y el Túnel Emisor
Oriente, en el Estado de México.
90

Enrique Peña Nieto


Periodo: 2006-2012
Situación política en su gobierno:
En el marco de la Promulgación de la Reforma Política,
el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto,
anunció tres determinaciones políticas:
Primera. Como Presidente de la República, reiteró su
decidido respaldo a la iniciativa de Reforma Política del
Distrito Federal, que ya se discute en el Senado de la
República.
Segunda. Para fortalecer más nuestro régimen
democrático y sistema electoral, el Presidente firmará
una iniciativa de Reforma para precisar el artículo 41, Base Sexta, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos. El objetivo es aclarar que la nulidad de elecciones se
puede producir no sólo ante la compra, sino ante cualquier tipo de adquisición, de cobertura
informativa o tiempos de radio y televisión, fuera de los supuestos previstos en la Ley.
Tercera. En los primeros días de febrero, el Presidente Peña Nieto enviará al Congreso de
la Unión, las iniciativas de Reformas y Leyes Secundarias en materia de telecomunicaciones,
competencia económica y energética. Sin embargo, NO hará ejercicio de la facultad de
presentarlas para trámite preferente, a fin de que sea el propio Congreso de la Unión quien
determine los tiempos, para su análisis, discusión y eventual aprobación.
En agosto de 2016 Peña Nieto invitó al entonces candidato Donald Trump a una reunión en
la residencia oficial de Los Pinos.
El encuentro fue uno de los asuntos más polémicos y que mayor costo político tuvo para el
presidente mexicano. Muchos criticaron que se le ofreciera una condición de jefe de Estado
al candidato que sostenía su campaña electoral con un discurso antimexicano.
El gobierno mexicano respondió que pretendía establecer un diálogo “respetuoso” con el
magnate.
“Su interés genuino es por construir una relación y darle a nuestras sociedades condiciones
de mayor bienestar”, dijo Peña Nieto.
Pero unas horas después de la reunión Donald Trump insistió en sus críticas a los mexicanos
que viven irregularmente en Estados Unidos. En los mensajes para promocionar su último
informe de gobierno, el presidente mexicano reconoció que fue un error invitar a Trump.
“Subestimé el gran resentimiento social que había para con el presidente Donald Trump”,
reconoció.
El episodio fue una de las mayores crisis en el gobierno del presidente mexicano. Una
encuesta de la consultora Mitofsky, por ejemplo, señaló que el 90% de los mexicanos se
enojaron con la visita.
Trump, insisten especialistas, es una de las razones de la mala imagen del presidente Enrique
Peña Nieto al finalizar su gobierno.
91

Situación Social durante su gobierno:


º Los 43 de Ayotzinapan
El 26 de septiembre de 2014 desaparecieron, durante un ataque armado, 43 estudiantes de
la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa.
Es, según organizaciones civiles, uno de los casos más dramáticos de la historia reciente del
país.
La Procuraduría (fiscalía) General de la República (PGR) determinó que los estudiantes
fueron asesinados y sus cuerpos incinerados por una banda de narcotráfico.
Pero los padres de las víctimas no aceptaron la versión oficial. El caso fue investigado por el
Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI), designado por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.
Su conclusión fue que “la verdad histórica”, como se llamó a la pesquisa de PGR, no podía
sostenerse.
El GIEI presentó dos informes que fueron aceptados por las autoridades, pero sus
recomendaciones no se han aplicado por completo según organizaciones de derechos
humanos.
Una de las ofertas centrales de la Reforma Energética aprobada en 2013 fue que bajaría el
precio de los combustibles, especialmente la gasolina.
Pero en enero de 2017 se canceló paulatinamente el subsidio a este hidrocarburo que, casi
de inmediato, aumentó de precio.
º El gasolinazo
El incremento provocó una ola de protestas en varios estados del país, y afectó severamente
la popularidad de Peña Nieto.
De hecho, según algunas encuestas realizadas después del aumento, conocido como
“gasolinazo”, sólo el 12% de los encuestados aprobaron el trabajo del presidente.
El aumento de los combustibles “hizo que perdiera toda la credibilidad. La gente tenía la
expectativa de que bajarían los precios”.
El de la gasolina fue tema frecuente en la pasada contienda presidencial, y según
especialistas jugó en contra del candidato del PRI José Antonio Meade.
º Violencia Imparable
De acuerdo con proyecciones como las del diario Reforma, durante el mandato de Peña Nieto
se cometieron más de 125.000 asesinatos, la cifra más alta de la historia.
La violencia es uno de los temas que más se cuestiona al actual gobierno, que en su inicio
se comprometió a terminar con la escalada de inseguridad en el país.
En los primeros dos años bajó la tendencia de homicidios. Pero después empezó un repunte
que no ha logrado contenerse.
La violencia aumentó incluso en Ciudad de México, que desde el inicio de la guerra contra el
narcotráfico que declaró el expresidente Felipe Calderón en 2006 se mantuvo como una zona
segura.
92

Por qué 2017 es el año más violento de la historia reciente de México


El gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) señala que, en 2017,
más de 25 millones de mexicanos fueron víctimas de al menos un delito.
En 2012, al inicio del gobierno de Peña Nieto, las víctimas de algún delito fueron 21,6 millones
según el INEGI.
La población de México es de 119 millones de personas. Del total de delitos cometidos el año
pasado, menos del 3% recibieron castigo según datos oficiales.
Situación Económica en su gobierno:
En términos económicos, se concentró en extender el modelo implementado desde los años
ochenta, y que había seguido imperturbable durante los siguientes cuatro sexenios. La única
diferencia que marcó el sexenio que nos ocupa es su intento por profundizarlo. La reforma
más importante en el aspecto económico fue la energética, que abrió el sector al capital
privado. La más significativa en términos sociopolíticos fue la educativa, que se propuso
eliminar la influencia de los sindicatos de maestros (SNTE y CNTE) en las decisiones de
otorgamiento de plazas laborales. Ambas medidas intentaban completar el abandono del
modelo socioeconómico mexicano de sustitución de importaciones y un modelo sociopolítico
corporativista, aunque tuvieron un efecto muy moderado (si es que tuvieron alguno) sobre la
economía mexicana.
La paradoja es que mientras las exportaciones crecen de manera acelerada, la economía
nacional no lo hace al mismo ritmo, aunque la estrategia de desarrollo del país basada en la
apertura y la creación de las mejores condiciones para la inversión extranjera ha llevado al
aumento extraordinario de las exportaciones mexicanas, y que se hayan creado empleos con
salarios relativamente altos en algunos sectores (a pesar de que el salario en la industria
maquiladora es sólo alrededor de 1.5 salarios mínimos), este impulso no se ha difundido al
resto de la economía.
Y en efecto, el crecimiento de la economía y, más aún, el crecimiento per cápita son muy
bajos. En promedio, en los años de Peña Nieto el crecimiento del PIB fue menor a 3%,
mientras que el crecimiento per cápita fue de sólo 1.3%. En contraste, hemos incluido los
datos de China e India (véase gráfica 2).
Una de las principales razones por las cuales la economía mexicana crece poco es la baja
inversión. Si comparamos a México con dos países que crecen aceleradamente vemos la
gran diferencia. Mientras que en México la inversión estuvo entre el 20 y el 25% del PIB, en
India y en China se encuentran entre el 35 y el 50% (véase gráfica 3). Esto nos obliga a
buscar la explicación en las razones por las cuales se invierte poco en México.
Durante la mayor parte de la última década el gobierno ha mostrado un saldo fiscal positivo.
Incluso en la crisis global de 2008-2009, el déficit presupuestal del gobierno de México no
aumentó; en contraste, los gobiernos de Brasil, Argentina e incluso el muy liberal Chile,
aumentaron su gasto y déficit de manera muy considerable para intentar contrarrestar los
efectos de la crisis. El gobierno de Peña Nieto siguió con esta política: el saldo fiscal primario
fue de 0.2% del PIB en 2016, 1.2% en 2017 y 0.6% en 2018, bien que, durante la segunda
mitad del año electoral de 2018 incurrió en un déficit de 2.9%.
93

Andrés Manuel López Obrador


Periodo: 2018-2024
Situación política en su gobierno:
El presidente mexicano ha introducido la figura inédita de
un líder carismático de izquierda que es simultáneamente
nacionalista, popular y democrático. La construcción de la
figura del pueblo homogéneo, del pueblo bueno contra los
fifis ha dado lugar, no obstante, a tensiones con diferentes
sectores y a la transformación de muchos críticos del
presidente en enemigos del pueblo. Entretanto, el partido
de gobierno se va preparando para la sucesión presidencial
de 2024.
AMLO se ha caracterizado por ser un personaje público controversial. Su carrera se ha
construido en torno de un discurso polarizador que ha enfrentado a las masas marginadas y
desposeídas que constituyen la mayoría de la sociedad mexicana contra las elites políticas y
económicas. López Obrador es el único político mexicano que goza de enorme popularidad
de forma transversal entre diferentes sectores sociales, especialmente entre las clases
trabajadoras, y que cuenta con un activo grupo de devotos partidarios.
Hay un término que viene inmediatamente a la mente para describir el estilo político de López
Obrador: se trata, por supuesto, de «populismo». A pesar de todas las críticas contra este
concepto, sigue siendo útil para dar sentido a AMLO como un fenómeno de la política
mexicana y latinoamericana. AMLO es una figura populista porque cumple con los elementos
de su definición minimalista: practica un tipo de política basado en la creación discursiva de
un «pueblo» homogéneo y unificado como principal agente de la acción y legitimación
políticas. Más aún, un aspecto medular de su discurso es la identificación de la voluntad de
este pueblo homogéneo con su propio liderazgo político personal. AMLO, además, induce a
la movilización utilizando una retórica disruptiva de «ellos» contra «nosotros», del pueblo
«falso» contra el «verdadero». López Obrador se presenta como el líder que goza de un
acceso privilegiado a los auténticos sentimientos populares, y que puede, por lo tanto, actuar
como una especie de médium de la voluntad popular.
AMLO y su partido Morena (Movimiento de Regeneración Nacional) han representado una
nueva clase de actores en la política mexicana. López Obrador ha introducido la figura inédita
de un líder carismático de izquierda que es simultáneamente nacionalista, popular y
democrático. Por su parte, Morena se presenta como una institución híbrida, un partido-
movimiento que pretende alcanzar el proyecto de una «hegemonía democrática». Su
programa político, que es indistinguible del discurso del presidente, se ha basado en la
denuncia de que la democracia mexicana fue contaminada por su asociación con el
neoliberalismo y que, por lo tanto, debe ser a su vez «democratizada» mediante la adopción
de una forma de política anti oligárquica.
En el poder, López Obrador se ha convertido en una figura política aún más divisiva, ya que
ha intensificado los rasgos de su retórica populista; el estilo de populismo de AMLO no ha
discriminado a ningún grupo señalándolo como «intruso». Sin embargo, la oposición política
y cualquier movimiento o grupo social que cuestione o antagonice de alguna manera con él
corre el riesgo de ser exhibido e injuriado como enemigo.
94

Situación Social en su gobierno:


El gobierno de López Obrador también ha sido objeto de críticas. Una de las más comunes
es el manejo de la pandemia de Covid-19. El gobierno de López Obrador ha sido criticado
por su tardía respuesta a la pandemia, por su rechazo a las vacunas y por su promoción de
tratamientos alternativos.
Otra crítica es la inseguridad. El gobierno de López Obrador ha sido criticado por su
incapacidad para reducir la violencia. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional
de Seguridad Pública, en 2022 se registraron 33,315 homicidios dolosos en México, lo que
representa un aumento de 10% respecto a 2021.
Finalmente, también se ha criticado la concentración de poder en el Ejecutivo. El gobierno de
López Obrador ha sido acusado de politizar las instituciones públicas y de limitar la autonomía
de los poderes Legislativo y Judicial.
Es importante señalar que la calidad educativa y la de salud en México no han mejorado.
En medio del clímax de inseguridad que ha vivido el país durante las últimas dos décadas, la
apuesta del presidente López Obrador para resguardar la integridad de la población se ha
enfocado en dos puntos, el primero de ellos y quizá el más palpable, es la creación de la
Guardia Nacional.
En marzo de 2019, las fuerzas de seguridad pública federales sufrieron una transformación
importante, pues se dejó de lado la Policía Federal, la cual arrastro muchas inconsistencia e
irregularidades en sus operaciones, además de estar marcada por la figura de Genaro García
Luna y Luis Cárdenas Palomino, funcionarios de esta dependencia que terminaron
perseguidos por la justicia mexicana y estadounidense.
Al final del primer trimestre de 2020, México al igual que prácticamente todo el mundo,
comenzó a sentir los estragos de la pandemia de covid-19, misma que trajo amplios desafíos
para la administración pública en los tres niveles, pero sobre todo para el Gobierno Federal.
Los cuestionamientos sobre la política de salud pública fueron constante a la figura de López
Obrador, pero sobre todo a la del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, quien fue muy
controvertido en sus decisiones y declaraciones, incluso cuestionando a gobiernos
extranjeros y organismo internacionales que indicaban ciertos lineamientos para evitar la
propagación del virus.
Y es que no fueron vacíos los cuestionamientos a la autoridad sanitaria, pues México se situó
como uno de los peores países para vivir durante la pandemia de covid-19, debido a la alta
incidencia de casos y el colapso del sistema de salud pública y privada.
Obrador impulsó desde el inicio de su gobierno tres proyectos “emblema” de la Cuarta
Transformación que tendrían como principal objetivo fortalecer el desarrollo del sureste
mexicano y generar la llamada autosuficiencia energética.
Se trata del Tren Maya, la Refinería Dos Bocas y el Corredor Interoceánico del Istmo de
Tehuantepec.
En el caso del Tren Maya, la visión del presidente recala en interconectar la Península de
Yucatán mediante una vía férrea con servicio a pasajeros, con la intención de detonar el
turismo en la zona. Por otro lado, la Refinería de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Dos Bocas,
Paraíso, Tabasco, es la apuesta del Gobierno Federal en materia energética.
95

Situación Económica en su gobierno:


La primera y quizá más trascendental decisión del gobierno de López Obrador en materia
económica fue mantener las relaciones comerciales con Estados Unidos y Canadá,
conformando un equipo especializado con la administración saliente de Enrique Peña Nieto,
para la renegociación del ahora extinto Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN), que fue sustituido por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Datos oficiales del primer trimestre de 2023, colocan a México como el primer socio comercial
de Estados Unidos, lo cual ha ayudado a la economía nacional a mantener una relativa
estabilidad pese al colapso mundial propiciado por la pandemia de covid-19.
Uno de los logros más destacados del gobierno de López Obrador es la disminución de la
pobreza. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(Coneval), la pobreza extrema pasó de 10.5% en 2018 a 8.5% en 2022.
Otro logro importante es el aumento del salario mínimo. En 2018, el salario mínimo era de
88.36 pesos diarios. En 2023, el salario mínimo general es de 172.87 pesos diarios, lo que
representa un aumento de 100%.
El gobierno de López Obrador también ha invertido en infraestructura. Se han construido o
remodelado carreteras, aeropuertos, hospitales, escuelas y otros proyectos. Por ejemplo, se
ha construido el Tren Maya, un proyecto de infraestructura de transporte de 1,500 kilómetros
que conectará los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán. Aunque falta
por ver qué tan rentable será.
La reforma que el Gobierno y la IP pudieron llevar a cabo para beneficiar a los trabajadores
del sector privado con las Afores permitirá tener mejores pensiones, porque a partir de este
2023 las empresas están aumentando la aportación a la cuenta del trabajador con el objetivo
de pasar del 6.5% al 15% de su sueldo hacia el 2030. Un logro y un ejemplo de que el
Gobierno y la IP pueden colaborar para beneficio de los trabajadores.
El gobierno de López Obrador ha fortalecido las instituciones públicas. Se ha creado la
Guardia Nacional, una fuerza de seguridad pública que está integrada por elementos de la
Secretaría de la Defensa Nacional y de la Secretaría de Marina. También se ha impulsado la
autonomía del Banco de México y del Instituto Nacional Electoral.
Fundo el Banco del Bienestar con el que ayuda con una pensión a jóvenes estudiantes,
adultos mayores y mamas solteras que se otorga cada 4 meses.
El gobierno de López Obrador ha sido un periodo de grandes cambios en México. El
presidente ha logrado algunos avances en temas como la pobreza, el salario mínimo e la
infraestructura. Sin embargo, también se han registrado críticas por el manejo de la pandemia,
la inseguridad y la concentración de poder.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró para el primer trimestre de 2023, 423
mil 384 nuevos empleos formales en el país, una cifra récord para un periodo similar. Ello,
equivalió a 21 millones 796 mil 280 empleos formales en total en México, cantidad también
sin precedente.
Pero no todo ha sido estable en la economía mexicana liderada por la Cuarta Transformación,
pues según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval),
tanto la pobreza como la pobreza extrema han crecido al menos del año 2018 al 2020.
96

Bibliografía
Alberto N. (26 de noviembre de 2018). Enrique Peña Nieto: 5 razones que lo convirtieron en
el presidente más impopular en la la historia de México. BBC News
Andrés B. (18 de mayo de 2020). 1932, el año en que la economía toco fondo; PIB de México
cayó 14% .Exelsior
Archivo General de la Nación.(13 de agosto 2018). #AGNRecuerda los Tratados de
Teoloyucan. Gobierno de México
Archivo General de la Nación. (31 de marzo de 2023). Pacto espionaje y cuartelazo: los inicios
del Maximato. Gobierno de México
Archivo General de la Nación. (1 de noviembre de 2017). #AGNRecuerda la designación de
Eulalio Gutiérrez como presidente interino de México. Gobierno de México
AN. (29 de noviembre de 2012). Lo blanco y lo negro del sexenio de Felipe Calderón. Aristegui
Doralicia C. (2023).Adolfo de la Huerta. Memoria Política de México
Doralicia C. (2023). Álvaro Obregón Salido. Memoria Política de México
Doralicia C. (2023) Portes Gil Emilio. Memoria Política de México
Doralicia C. (2023). Rodríguez Abelardo. Memoria Política de México
Doralicia C.(2023). Manuel Ávila Camacho. Memoria Política de México
Doralicia C. (2023). Miguel Alemán Valdés. Memoria Política de México
Doralicia C. (2023). Adolfo Ruiz Cortines. Memoria Política de México
Doralicia C. (2023). Adolfo López Mateos. Memoria Política de México
Doralicia C. (2023). Luis Echeverría Álvarez. Memoria Política de México
Doralicia C. (2023). López Portillo y Pacheco José. Memoria Política de México
Doralicia C. (2023). De la Madrid Hurtado Miguel. Memoria Política de México
Doralicia C. (2023). Gustavo Díaz Ordaz. Memoria Política de México
Doralicia C.2023.Carlos Salinas de Gortari asume la presidencia de la República para el
periodo 1988-1994. Memoria Política de México
Doralicia C. (2023). Ernesto Zedillo Ponce de León asume la presidencia de la República para
el periodo 1994-2000. Memoria Política de México
Doralicia C.(2023). Vicente Fox Quesada asume la presidencia de la República para el
periodo 2000-2006. Memoria Política de México
Enciclopedia Concepto. (2013-2023). Guerra Cristera. Concepto
Editorial Etecè. (2016-2023). Francisco I. Madero. Enciclopedia Humanidades
Editorial Etecé. (2016-2023). Cardenismo. Enciclopedia Humanidades
Ilán B.(1 de Abril de 2020). El fracaso de la continuidad. La economía política del sexenio de
Enrique Peña Nieto. Foto internacional
97

Jorge S. (30 de agosto de 2023). Logro y críticas del gobierno de AMLO y el cierre de sexenio.
Expansión
José L. Omar R. Maricarmen D. (2023). Pedro Lascuráin, presidente de México por 45
minutos. México Desconocido
José L. Omar R. Maricarmen D. (2023). Venustiano Carranza, ¿quién fue y que aporto?.
México Desconocido
José L. Omar R. Maricarmen D. (2023). Adolfo de la Huerta, un político opositor a Díaz que
lucho desde varias trincheras. México Desconocido
José L. Omar R. Maricarmen D. (2023). Guerra Cristera en México; personajes, causas y
consecuencias. México Desconocido
José L. Omar R. Maricarmen D. (2023). Pascual Ortiz, biografía y aportaciones. México
Desconocido
José L. Omar R. Maricarmen D.( 2023). Historia. México Desconocido
José L. Omar R. Maricarmen D. (2023). Abelardo L. Rodríguez, ¿quién fue y que hizo?.
México Desconocido
La librería del congreso. La presidencia de Madero y su Asesinato. Library
La librería del congreso. La visión del presidente Obregón para u México revolucionario.
Library
La Librería del congreso. La guerra contra Huerta. Library
Luis A. (Febrero de 2023) . México no gana el oro que gasta. SciELO
Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural.(20 de Octubre de 2020). El cardenismo y su
influencia en el modelo agropecuario del Gobierno de México. Gobierno de México
Secretaria de Cultura. (12 de julio de 2018). Ven a Álvaro Obregón como el más grande
estratega militar de la Revolución Mexicana. Gobierno de México
Secretaria de la Defensa Nacional. 16 de Julio de 2015. La Revolución. Gobierno de México
Secretaria de la Defensa Nacional. (29 de octubre de 2016). 1 de noviembre 1914,
designación del general Eulalio Gutiérrez Ortiz como Presidente Provisional. Gobierno de
México
Secretaria de Gobierno. (5 de junio de 2020). Conoce más acerca de Venustiano Carranza.
Gobierno de México
Secretaria ejecutiva.(2018-2023). Lázaro Cárdenas Constructor de una política nacionalista y
democrática. CNDH
Secretaria Ejecutiva. (2018-2023). Finaliza la Guerra Cristera. CNDH
Presidencia de la República de EPN. (31 de enero de 2014). Tres determinaciones políticas
del Presidente Peña Nieto. Gobierno de México

También podría gustarte