106 138 PB
106 138 PB
106 138 PB
EQUIPO EDITORIAL
Dra. Jaqueline Marcela Villafuerte Bittencourt MSc. Sara Gabriela Cruz Naranjo
Universida de Federal do Rio Grande do Sul. Universidad Técnica de Ambato.
Brasil Ecuador
Enfoque y Alcance
Nuestra revista comienza sus publicaciones desde mayo del año 2019
con una modalidad de publicación cuatrimestral y acceso abierto a la
consulta de sus publicaciones.
Políticas de Sección
Artículo de reflexión
Artículo de revisión
- Aprobación
- Aprobado sujeto a modificaciones
- No aprobado.
Cuando uno de los dos pares asignados para la revisión del artículo no
aprueba su publicación, se escogerá un tercer evaluador para tomar una
decisión final de publicación.
Frecuencia de publicación
Normas de entrega
Derechos de autor
Exigencia de originalidad
Antiplagio
Visibilidad y financiamiento
Autoarchivo
Contenido
8 EDITORIAL
INVESTIGACIONES
Contenido
ENSAYO
EXPERIENCIA PEDAGÓGICA.
www.revistafranztamayo.org
Recibido enero 2022 / Arbitrado febrero 2022 / Aceptado marzo 2022 / Publicado mayo 2022
Resumen
Analizar los factores que acontecen en la educación superior universitaria Palabras clave:
en Latinoamérica producto del COVID-19, se sustentó en el paradigma
positivista mixto. De la propuesta de tipo teórico y documental; se COVID-19,
consultaron fuentes primarias conformadas por artículos en revistas psicosocial;
indexadas (42), notas de prensa (12), informes técnicos y marcos genéricos profesionalización;
(10), obtenidos de las bases de datos Latindex, Scielo, WoS y Scopus. Las contingencia
unidades de análisis seleccionadas para la obtención de la información por educativa;
su pertinencia y relación con el tema fueron 20 recursos científicos. Los sostenibilidad.
métodos de investigación para la revisión de literatura se desarrollaron
a través del enfoque analítico-sintético. En conclusión, la contingencia
educativa por COVID-19 determinó que los factores; profesionalización y
actualización docente, conectividad, equipos tecnológicos e instrumentos
de evaluación y variables psicosociales, han generado en la comunidad
educativa: situaciones de estrés y la preocupación por la sostenibilidad de
las universidades..
Abstract
Analyzing the factors that occur in university higher education in Latin Keywords:
America as a result of COVID-19, was based on the mixed positivist paradigm.
Of the proposal of theoretical and documentary type; Primary sources made COVID-19;
up of articles in indexed journals (42), press releases (12), technical reports psychosocial;
and generic frameworks (10), obtained from the Latindex, Scielo, WoS and professionalization;
Scopus databases, were consulted. The units of analysis selected to obtain educational
the information due to their relevance and relationship with the subject contingency;
were 20 scientific resources. The research methods for the literature review sustainability.
were developed through the analytical-synthetic approach. In conclusion,
the educational contingency due to COVID-19 determined that the factors;
professionalization and updating of teachers, connectivity, technological
equipment and evaluation instruments and psychosocial variables, have
generated in the educational community: situations of stress and concern
for the sustainability of universities.
11
Análisis documental de la educación superior universitaria en el contexto COVID-19 en Latinoamérica
INTRODUCCIÓN
L
a Organización Mundial de Salud (2019) anunció al mundo
la aparición de una enfermedad infecciosa muy peligrosa,
causada por un coronavirus que forma parte de la familia
de virus que pueden presentarse en animales como en seres
humanos, teniendo su aparición en la ciudad de Wuhan, República
Popular China. Las autoridades chinas identificaron como agente
causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronavirus
que posteriormente ha sido denominado COVID-19.
Sobre los mecanismos de transmisión entre individuos, se
conoce que: la vía de transmisión entre humanos se considera
similar a la descrita para otros coronavirus a través de las
secreciones de personas infectadas, principalmente por contacto
directo con gotas respiratorias mayores a 5 micras (capaces de
transmitirse a distancias de hasta 3 metros) y las manos o los
fómites contaminados con estas secreciones seguidos del contacto
con la mucosa de la boca, nariz y ojos (Centro de Coordinación de
Alertas y Emergencias Sanitarias, 2020).
Así mismo, sobre la Sintomatología, el informe de García et al.
(2021) manifiesta que: las afecciones coincidentes en más de 55
mil casos confirmados por pruebas rápidas y moleculares incluyen:
fiebre (88%), tos seca (68%), astenia (38%), expectoración
(33%), disnea (19 %), dolor de garganta (14%), cefalea (14%),
mialgia o artralgia (15%), escalofríos (12%), náuseas o vómitos
(10%), congestión nasal (7%), diarrea (3,7%), hemoptisis (2%) y
congestión conjuntival (1%) (p. 1). En relación con la duración
de la enfermedad, Hernández, J. (2020) manifiesta que el tiempo
medio desde el inicio de los síntomas hasta la recuperación es de
dos semanas cuando la enfermedad ha sido leve y más de tres
semanas cuando ha sido grave o crítica. El tiempo entre el inicio
de síntomas hasta la instauración de síntomas graves como la
hipoxemia es de una semana, y entre 2 y 8 semanas hasta que
se produce el fallecimiento. En la serie más larga publicada por
el Centro de Control de Enfermedades de China, en la que se
describen alrededor de 72 mil casos y menos del 2% de los casos
fueron asintomáticos.
La situación expuesta pone de manifiesto el riesgo de contraer
la enfermedad en los diferentes sectores económicos, en especial
en el sector educativo, que se convierte en uno de los problemas
que atenta contra la salud de los docentes en los centros educativos
de todos los niveles, incluidos el nivel Universitario; las medidas
dadas por los gobiernos latinoamericanos generaron desconcierto
por el inicio del año académico en todos los niveles de educación,
situación que ocasionó casi en el 60% de docentes; síntomas
de ansiedad, alteración del sueño, nerviosismo, irritabilidad,
indisposición para cumplir con sus labores de orden académico.
Considerando que dicha enfermedad no solamente ataca a
personas mayores de 50 años, también produce dificultades para
las personas en edades jóvenes; por tal motivo, los gobiernos
emitieron normas legales suspendiendo las labores académicas
en todos los países, tomando como experiencia la presencia de
la enfermedad en diferentes países del mundo; en tal sentido las
Universidades postergan el inicio sus cronogramas académicos;
las Universidades Latinoamericanas no estuvieron al margen de
dichas acciones y evaluaciones de los aspectos que permitieron
tomar decisiones para el inicio del semestre académico en forma
sincrónica y asincrónica de acuerdo a las características de cada
país en el 2020.
Por otro lado, en las Universidades no se desarrollaron
exámenes de admisión, sin embargo, se tuvieron que tomar
diferentes acciones como, por ejemplo, que los estudiantes
presentaron declaraciones juradas para el pago posterior de
sus matrículas; lo cual se evidenció en la población estudiantil
matriculada en el primer semestre de 2019. La reducción de
matriculados en las carreras profesionales fue evidente en
cada Universidad en el continente, situación que se ha venido
presentando desde el segundo semestre de 2019, donde el cierre
temporal de universidades afectó aproximadamente, a unos 23
millones de estudiantes de educación superior y a 2 millones de
docentes en América Latina y el Caribe, esto antes de marzo de
2020 (UNESCO IESALC, 2019).
MÉTODO
L
a perspectiva de la investigación correspondió a una revisión
de literatura, con enfoque en el paradigma positivista
mixto, asociado a las teorías científicas, generando un
nuevo conocimiento con relación a las variables de estudio,
el artículo fue de tipo teórico; se consultaron para el estudio
fuentes primarias conformadas en muestra por: artículos de
revistas indexadas (42), notas de prensa (12), informes técnicos
y marcos genéricos (10). Las bases de datos indexadas de estos
recursos fueron Latindex, Scielo, WoS y Scopus; de los cuales
se recolectaron veinte (20) recursos científicos, tomando como
criterio de selección: i) artículos publicados en español e inglés,
ii) vigencia de publicación en el lapso 2019-2021, iii) informes
de cooperación para el desarrollo de la educación en el contexto
latinoamericano y iv) marcos genéricos de apoyo no gubernamental
para la sostenibilidad de la educación.
Según Guelmes y Nieto (2015) los métodos de investigación
son diversas propuestas de investigación para la prosecución
del conocimiento científico válido, considerando el papel de los
autores en las posiciones adoptadas posteriormente con relación
al enfoque mixto de las investigaciones, en el proceso de revisión
realizado se hizo énfasis en los puntos de vista. Reafirmando la
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A
continuación, se presenta una colección de análisis,
impactos e infografías creadas en respuesta a la pandemia
de COVID-19 por docentes, estudiantes, organismos
gubernamentales o no y otros expertos. Se examinó dimensiones
e implicaciones a medio y largo plazo, en América Latina.
Como parte de la respuesta del estudio a la pandemia de
COVID-19, se recabaron los hallazgos más representativos
de recursos científicos sobre el impacto de la pandemia, y las
respuestas a la misma, de las universidades de toda la región.
Los resultados indican que la COVID-19 ha causado importantes
trastornos en la educación superior en toda América Latina y ha
exacerbado las desigualdades subyacentes y los obstáculos para
el logro educativo. Además, las implicaciones de la pandemia
para el sector universitario aún no se han materializado del todo
y presentan serios desafíos en el contexto latinoamericano.
CONCLUSIONES
E
l proceso formativo de los estudiantes durante la transición
de la COVID-19, como respuesta del desempeño de
las universidades, depende en gran medida de nuevas
competencias de los docentes, sobre todo ante la necesidad de
romper paradigmas en la armonización de tecnologías educativas
y el proceso de enseñanza basado en modelos pedagógicos
e inclusivos del currículo nacional de cada país. Además, la
implementación de la educación a distancia exige del compromiso
de todos los protagonistas y antagonistas de la educación en la
usabilidad de plataformas educativas virtuales que permitan
fortalecer el conocimiento, habilidades y destrezas por parte de
los docentes y estudiantes. No obstante, los gobiernos deben
asumir la responsabilidad de mejorar los niveles de conectividad
y la dotación de herramientas tecnológicas, con la finalidad de
que los estudiantes cumplan con sus objetivos de culminar sus
estudios. El diseño, ejecución e implantación de instrumentos
de evaluación acorde a los requerimientos de la evaluación en
plataformas virtuales se vuelve prioritario para poder registrar
el desempeño de los estudiantes y su rendimiento académico. En
resumen, los docentes de todos los niveles educativos deben auto
concienciar sobre los factores psicosociales que influyen en la
educación, en el contexto de la COVID-19 de Latinoamérica.
REFERENCIAS
download/20669/16795/70402
UNESCO IESALC. (2019). La movilidad en la educación superior
en América Latina y el Caribe: retos y oportunidades de un
Convenio renovado para el reconocimiento de estudios, títulos y
diplomas (Vol. 1). Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO
para la educación superior en América Latina y el Caribe. http://
www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-
19-ES-130520.pdf
Urzúa, A., Vera, P., Caqueo, A., & Polanco, R. (2020). La Psicología
en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la
evidencia inicial. Terapia psicológica, 38(1), 103-118. https://
dx.doi.org/10.4067/S0718-48082020000100103
Valdés M. & Turra, O. (2017). Racionalidades curriculares en
la formación del profesorado de historia en Chile. Diálogo
andino, (53), 23-32. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-
26812017000200023
Varguillas Carmona, C. S., & Bravo Mancero, P. C. (2020). Virtualidad
como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde
la mirada estudiantil. Revista De Ciencias Sociales, 26(1), 219-
232. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31321
Vivanco, A., Saroli, D., Caycho, T., Carbajal, C., & Noé, M.
(2020). Ansiedad por Covid - 19 y salud mental en estudiantes
universitarios. Revista de Investigación en Psicología, 23(2),
197 - 216. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v23i2.19241
AGRADECIMIENTOS
A la Ing. Johanna Pernalete Lugo ⴕ por su apoyo en la
organización de la documentación en el contexto educativo
universitario por la pandemia. Q.E.P.D.
www.revistafranztamayo.org
Recibido enero 2022 / Arbitrado febrero 2022 / Aceptado marzo 2022 / Publicado mayo 2022
Resumen
Abstract
32
Gestión de riesgos de desastres y su influencia en la conciencia ambiental del Perú
Nora Patricia Sifuentes Palomino, Lucía Mercedes Sifuentes Palomino, Jesús Manuel Sifuentes Palomino y Rigoberto Carlos Ortiz
INTRODUCCIÓN
A
nivel internacional incrementa el interés por la frecuencia
y grado de intensidad de las amenazas por desastres, sean
de origen natural o inducidos por el ser humano, un gran
porcentaje asociados al cambio climático. Mayor parte de estos
desastres son de fuerza moderada. Sin embargo, el problema es
el punto en el que estas se transforman en eventos catastróficos,
cuando ponen en peligro la existencia de individuos o de toda
una población. En este sentido un desastre se puede definir como
eventos o sucesos relacionados al riesgo, vulnerabilidad social,
sumado a las deficientes estrategias de la población para reducir
el riesgo o los impactos negativos de los peligros asociados, que
están ocurriendo con un potencial más notable de destrucción
en áreas urbanas situadas en zonas menos desarrolladas.
Considerando que un alto porcentaje del número de habitantes
está comprendido en la etapa escolar, como también con los
estratos sociales menos afortunados, el efecto físico o mental
provocado por estos eventos los hace mucho más vulnerables.
(Sánchez, 2016).
Siguiendo lo señalado por el Instituto Geofísico del Perú
(2017), en el ámbito nacional, el país se ve afectado por sus
características geográficas que son tan variadas, considerando
la cordillera de los Andes, su ubicación en el círculo del fuego,
relacionado a las placas de Nazca y Sud americana, los diferentes
climas y microclimas, sumado a los factores humanos, que
producen contaminación del agua suelo, aire; que inciden en el
cambio climático. Los efectos se observan por los altos niveles
de exposición de las comunidades más vulnerables conllevan al
crecimiento de los niveles de pobreza, al disminuir la calidad de
vida de la población, el avance de la economía y el desarrollo del
país. Se muestra, el nivel de riesgo de las comunidades de nuestro
país, cuando se nos presentan eventos adversos, provenientes de
la combinación de las amenazas de origen natural o antrópica,
por lo cual es necesario el fortalecimiento de los procesos de
preparación comunitaria, garantizando así, la efectiva gestión
MÉTODO
D
esde el paradigma cuantitativo, bajo un diseño diseño
no experimental de nivel correlacional causal de corte
transeccional. Para el análisis descriptivo se ordenaron
los datos en tablas y figuras, luego para la prueba de hipótesis
se aplicó estadístico ji-cuadrado o chi-cuadrado, en términos
generales para probar la asociación entre las dos variables.
La población estuvo constituida por 80 docentes de una
institución educativa, se utilizó la encuesta. Las técnicas e
instrumentos de recolección de datos fueron: la escala de gestión
de riesgos Barreda (2017) y la escala de conciencia ambiental
Echevarría (2018). Para realizar el análisis de los datos, se utilizó
la prueba de normalidad o de bondad de ajuste de Kolmogórov –
Smirnovpuesto que n>50, posteriormente, se empleó la estadística
descriptiva y la inferencial causal, se procesó la información
mediante software estadístico SPSS 23 y para la correlación de
los resultados obtuvo con el estadígrafo no paramétrico de prueba
ordinal para variables dependientes e independientes.
RESULTADOS
S
obre los resultados cuantitativos se destaca que como primer
paso se procedió a observar la significancia bilateral de cada
variable y dimensión estudiada, valor arrojado al conocer el
chi-cuadrado de cada componente, permitiéndonos así al ser el p-valor
<0,05 decir que existe una dependencia entre la variable independiente
con la dependiente y dimensiones.
DISCUSIÓN
E
ntre los hallazgos encontrados tenemos a Ríos (2017)
quien realizó la investigación donde estableció el nivel
de incidencia entre la gestión de riesgos de desastres de
la Municipalidad de Carabayllo en la conciencia ambiental de la
población de zonas de mayor riesgo de desastres, los resultados
establecen la influencia de la variable independiente en la
dependiente, contrastando su estudio mediante la prueba de Ji
cuadrada y la prueba de Friedman, obteniendo como resultado
que la gestión de riesgos de desastres, modifica la conciencia
ambiental de la población, en un nivel moderado a alto en sus
dimensiones cognitiva, afectiva y conductual de dicha población,
considerando que esta investigación fue de tipo aplicada a
diferencia del estudio planteado, mostrando mayor grado de
incidencia estas diferencias están en relación a la eficacia de los
programas y actividades aplicadas.
Analizando los valores de la hipótesis-general se demuestra
que la variable gestión de riesgo presenta influencia sobre la
conciencia ambiental de 33,3% de acuerdo con el índice del pseudo
cuadrado de Nagelkerke 0,333 y al p valor de 0,000.
CONCLUSIONES
L
a gestión de riesgo influye de forma media en la conciencia
ambiental, por cuanto el puntaje Wald de 20,965 que es
mucho mayor de 4 que viene a ser el punto de corte para
el modelo de análisis y es reforzado por p = 0,000 < a 0.05, así
también el grado de incidencia en la prueba de pseudo cuadrado
de Nagelkerke es del 33,3% que permite el rechazo de la hipótesis
nula.
También repercute de forma media en la dimensión cognitiva,
por cuanto el puntaje Wald de 27,340 que es mucho mayor de 4
que viene a ser el punto de corte para el modelo de análisis y es
reforzado por p = 0,000 < a 0.05 considerando que el grado de
incidencia en la prueba de pseudo cuadrado de Nagelkerke es de
41,1%, lo que permite el rechazo de la hipótesis nula.
La gestión de riesgo interviene de forma baja en la dimensión
afectiva, por cuanto el puntaje Wald de 14,795 que es mucho mayor
de 4 que viene a ser el punto de corte para el modelo de análisis
y es reforzado por p = 0,000 < a 0.05 y el grado de incidencia en
la prueba de pseudo cuadrado de Nagelkerke es de 21.7% que
permite el rechazo de la hipótesis nula.
Adicionalmente influye de manera media en la dimensión
conductual, por cuanto el puntaje Wald de 21,758 que es mucho
mayor de 4 que viene a ser el punto de corte para el modelo
de análisis y es reforzado por p = 0,000 < a 0.05, y el grado de
incidencia en la prueba de pseudo cuadrado de Nagelkerke es de
32,5 % que permite el rechazo de la hipótesis nula.
REFERENCIAS
www.revistafranztamayo.org
Recibido enero 2022 / Arbitrado febrero 2022 / Aceptado marzo 2022 / Publicado mayo 2022
Resumen
Abstract
The context of this research is framed in the characteristics that a university Keywords:
professor possesses, as well as his personal essence highlighting in the
professional field the methods and strategies he uses in the classroom, Life stories;
all this under the mantle of values as a guide in academic training. For university professors;
students it is important that the teacher meets certain requirements such otherness; alterity;
as their academic preparation and their qualities regarding the formation higher education
of their ethical and moral values. The research has a theoretical foundation
in which the study of the dimensions of the teaching profile is extracted,
such as belief systems, values, and professional training. A compendium of
definitions in terms of premises of the stories and life stories of university
professors on alterity and otherness is presented. The methodology used
in the research is qualitative, interpretive, exploratory and unpublished for
the publication of a book as a proposal.
45
Relatos de vida de profesores universitarios. Alteridad y otredad en las prácticas universitarias
Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo
INTRODUCCIÓN
L
a investigación parte desde el perfil epistemológico del
docente universitario que se trabajó en la Universidad de
Guayaquil, al encontrar categorías de análisis que creaban
esperanza e ilusión en los investigadores, cuáles fueron que,
los docentes participantes del estudio determinaron que por
encima de la profesionalización docente estaban los valores como
impronta del sujeto que ejerce la docencia en la universidad, luego,
se establecen los Relatos de vida de profesores universitarios.
Una aproximación biográfica y narrativa sobre los valores, ética
y moral en la enseñanza de los docentes en la universidad de
Guayaquil, tomando como participantes del estudio a docentes por
medio de encuestas dirigidas a discentes del último semestre de
las diferentes carreras ofertadas en la Universidad de Guayaquil.
Hoy por hoy la sociedad del conocimiento no puede florecer
en contextos autoritarios. Solamente con ciudadanos informados,
formados y con posibilidad de expresar sus ideas, podrán superarse
los retos a los que se enfrenta la sociedad. La formación tendrá
que incorporar valores acordes a la sociedad que desea construir
en un futuro, afincada en los valores, la democracia, la libertad
y la justicia social. La educación superior, privada o estatal hizo
posible la movilidad y la inclusión de estudiantes de cualquier
latitud del país, motivados por seguir un proceso de formación y
alcanzar un título en una especialidad especifica.
Con este estudio se logró revelar la parte humana del ser que
caracteriza a un docente desde sus diferentes perspectivas a
través de narrativas autobiográficas, su filosofía como persona
humana que ejerce la docencia en la Universidad de Guayaquil,
la esencia que destila en otredad y alteridad en los distintos
contextos en los que se desenvuelve, transmitiendo todo ese
bagaje de conocimientos de forma proba en sus clases.
Cuando hablamos de investigación cualitativa siempre
tendremos como un rompecabezas, puesto que siempre hay
que buscar más, hay profundidad y detalle, y lo que más cuesta
trabajar es lo cualitativo, porque debemos ir directamente a
Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo
Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo
Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo
Alteridad y otredad
Krotz (1994) señala:
Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo
Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo
MÉTODO
F
ue un estudio es cualitativo, interpretativo, exploratorio e
inédito. Surgió de la investigación social y su enfoque fue
en los relatos de vida. Se utilizaron técnicas de encuestas,
entrevistas e interpretación hermenéutica. Los instrumentos
utilizados fueron la ficha de encuesta o cuestionario y el guion
de entrevistas semiestructurada. Se empleó la técnica de
interpretación hermenéutica. Además, se utilizó el método del
discurso.
La encuesta
Es un instrumento que nos permitió obtener información
precisa; su estructura fue adecuada por el tiempo que nos
demandó la revisión de los resultados.
La ficha de encuesta fue facilitada por Lenin Mendieta, la cual
forma parte de su tesis Doctoral sobre Relatos de vida de docentes
universitarios.
Modelo de cuestionario de encuesta
Encuesta a estudiantes de la Universidad de Guayaquil
sobre los valores, ética y moral de sus docentes.
Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo
Gráfico 1. Valores.
Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo
Biografía profesional
9. ¿Cuál es su formación profesional y qué tan importante es
la “función docente” del profesional que imparte clase en la
universidad? Recuerda en qué momento de su vida decidió ser
docente, relate las razones que lo motivaron y la experiencia
antes y después de la decisión
10. Puede mencionar experiencias significativas en la primaria y
secundaria que le motivaron a escoger la docencia como carrera,
tanto a nivel académico como familiar o social ¿Entonces, ¿cómo
describe su desempeño pedagógico en la impartición de sus
clases?
11. En cuanto a su formación de especialización puede mencionar
una experiencia que contribuyó a ratificar su inclinación por la
docencia
12. Puede mencionar momentos destacados dentro su formación
y carrera profesional que le hicieron pensar que la elección por
la docencia fue la correcta o lo contrario; mencione si sirvieron
como motivación u obstáculo en su vida profesional.
13. Mencione los principios éticos que direccionan su labor
docente y explique las razones y los distintos momentos que dan
fe de la aplicación
14. Considera que la experiencia como docente fortaleció o
modificó la concepción de la ética; refiera las situaciones que
muestren ya se el fortalecimiento como el cambio de las creencias
sobre la ética en la labor docente.
Antecedentes familiares
15. Puede mencionar una influencia significativa a nivel familiar
que implicó un antecedente para optar por la docencia como
carrera. Adicional relate alguna experiencia que le permita
explicar cómo influyó su familiar en su decisión
16. En general ¿Cómo influyó su entorno familiar en la decisión
de escoger como profesión la docencia? Recuerde el momento en
el que decidió y relate su experiencia
17. ¿Qué principios o valores puede mencionar que heredó de
su familia y que lo aplica en la práctica docente? Relate las
Exploración de experiencias
21. Algún docente en particular impacto en su formación de tal
manera que sea un referente para su práctica como docente,
puede señalar los motivos y experiencias con el mismo
22. ¿De qué manera describiría la aplicación de la ética en su
práctica como docente? ¿Puede narrar una anécdota que evidencie
lo mencionado?
23. ¿Puede mencionar los valores y principios que lo orientan al
momento de brindar clases? ¿Me menciona experiencias que lo
evidencie?
24. Al momento de iniciar clases ¿Impone reglas de convivencia?
Menciónelas y explique cuán importante es para usted que se
cumplan y lo flexible o inflexible que puede ser con sus estudiantes
al respecto.
25. ¿Cómo describe el vínculo que se despliega desde la moral
con sus prácticas de enseñanza universitaria? ¿Me puede relatar
una situación vivida en el salón de clases en relación con este
vínculo?
26. ¿De qué manera describiría la aplicación de la alteridad y
otredad en su práctica como docente? ¿Puede narrar una anécdota
Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo
CONCLUSIONES
E
n la entrevista sobre los relatos de vida realizada a D.
2., tuvo como propósito determinar los valores, ética y
moral con un enfoque en la alteridad y la otredad en
la enseñanza de los docentes en la Universidad de Guayaquil,
con el ánimo de recoger información para el desarrollo de esta
investigación. La aplicación de la práctica docente para D. 2., es
importante puesto que debe ser basada en los principios éticos
y morales, consideramos que la práctica docente al igual que las
demás profesiones se debe cimentar en la aplicación de la ética;
por lo que creemos pertinente que todo docente por ser formador
conlleva una mayor responsabilidad social.
D. 2.,piensa que el rescate de los valores actualmente
constituye una tarea universal, ya que la mayoría de los docentes
han priorizado lo instructivo y han olvidado lo educativo, lo que
constituye un error que está costando mucho a la sociedad, ya
que lo instructivo y lo educativo, deben ir aparejados como partes
esenciales del proceso de enseñanza- aprendizaje; y, reflexionando
sobre la práctica docente aprendimos de D. 2., hay que tener en
cuenta la forma de actuación profesional, ante los estudiantes
y el resto de los compañeros docentes y trabajadores, dentro y
fuera de una institución educativa; puesto que esto contribuirá a
la formación de un ambiente armónico.
De la misma manera en cuanto a las experiencias con sus pares
docentes y el tratar temas éticos se refiere; han llegado a colación
algunos aspectos importantes que se deben tomar en cuenta para
mejorar como: prepararse para la clase, la puntualidad, cumplimiento
y exigencias de trabajos, establecimiento de compromisos entre
docente y estudiantes para lograr el fortalecimiento del valor
de la responsabilidad a través del ejemplo personal y la forma
de actuación en las diferentes maneras de relacionarse desde el
punto de vista social y profesional.
D. 2., comparte su experiencia en cuanto al impacto que tuvo
de algunos profesores en su formación, de tal manera que los
considera como referentes para su práctica docente, dentro de sus
Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo
REFERENCIAS
Janina Lisbeth Collantes Conde, Johanna Ubilda Borja Villamar y Lenin Mendieta Toledo
www.revistafranztamayo.org
Recibido enero 2022 / Arbitrado febrero 2022 / Aceptado marzo 2022 / Publicado mayo 2022
Resumen
La familia ha constituido el núcleo del desarrollo de cada sociedad y su rol en cuanto Palabras clave:
a la crianza de los hijos es vital para el desarrollo de los mismos, como buenos
ciudadanos. El propósito de la investigación fue analizar la relación entre disciplina Familia; instituciones
escolar y estilos parentales para ahondar en las particularidades del contexto educativas;
estudiantil peruano. Se empleó el método hipotético – deductivo, ya que se partió disciplina escolar;
de la observación. La población fue tomada como unidad de análisis y la muestra
estilos parentales;
conformada por 136 alumnos del primero de secundaria del colegio José Abelardo
estudiantes peruanos
Quiñonez Gonzales de Los Olivos. Los resultados condujeron que hay una relación
considerable de 60.4% entre las variables disciplina escolar y estilos parentales.
Abstract
Due The family has been the core of the development of each society and its role
Keywords:
in raising children is vital for their development as good citizens. The purpose
of the research was to analyze the relationship between school discipline and
parenting styles to delve into the particularities of the Peruvian student context. Family; educational
The hypothetical-deductive method was used, since it was based on observation. institutions; school
The population was taken as the unit of analysis and the sample was made up of discipline; parenting
136 students from the first year of secondary school of the José Abelardo Quiñonez styles; Peruvian
Gonzales de Los Olivos school. The results showed that there is a considerable students
relationship of 60.4% between the variables of school discipline and parenting
styles.
66
Estilos parentales y disciplina escolar en estudiantes del Perú
Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette
INTRODUCCIÓN
E
n países extranjeros, desde siempre, la familia ha
constituido el núcleo del desarrollo de cada sociedad y
su rol en cuanto a la crianza de los hijos es vital para el
desarrollo de los mismos, como buenos ciudadanos. Sin embargo,
no todas las familias presentan los mismos estilos de crianza para
con sus hijos. Si tomamos en cuenta a Martínez (2016) quien
afirmó que toda familia tiene sus propias estrategias para imponer
sus reglas, ya que cada una posee caracteres especiales y además
del tipo de sociedad en la que viven. En este sentido si revisamos
un poco acerca de las familias de Oriente encontraremos que se
caracterizan por ser enormemente conservadoras. Es el padre
quien toma las decisiones en todo lo que incumbe a los integrantes
de su hogar. Por otro lado, encontramos que, en las familias
americanas, es lo contrario, pues ambos progenitores tienen la
mente más abierta, es decir son más liberales, lo cual no implica
que descuiden sus funciones, sino que también son monitoreados
por el Estado.
A nivel nacional, en Perú, la disciplina escolar se manejó
durante varias décadas bajo normas sancionadoras, rigurosas,
con castigos físicos y psicológicos que estaban orientados a tener
mejoras académicas en el rendimiento escolar, donde los alumnos
con ciertas dificultades eran sancionados y en algunos casos
separados de la institución para el siguiente año ya que esto no
contribuía a incrementar su prestigio, el papel del docente es la
de castigar más que orientar , guiar, preocuparse por desarrollar
actividades como visitas de estudio, excursiones o interactuar con
los padres de familia involucrándolos en este proceso. Es en los
últimos años que esta situación ha ido cambiando y comprendiendo
su verdadera misión la de identificar las fortalezas y debilidades
en sus estudiantes partiendo de sus saberes previos y diseñando
estrategias para poder enfrentar los problemas de conducta que
afectan al rendimiento académico.
En el ámbito institucional, en los estudiantes de secundaria se
observó grandes problemas en relación a la disciplina estudiantil.
Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette
Referentes teóricos
Se seleccionaron antecedentes pertinentes al estudio. En primer
lugar, se considera al autor Rodríguez (2013) quien estableció los
nexos entre la disciplina, convivencia y procedimientos de sanción
de los alumnos de los centros educativos del nivel secundario.
El método fue descriptivo, correlacional. La muestra utilizada
fueron 12 colegios del nivel secundario de la ciudad de Ceuta.
Finalmente se concluyó que las situaciones de falta de disciplina
son denunciadas por los docentes (55 %) o por orden del Consejo
escolar (40 %), se observa poca participación del director para
dar a conocer esta situación (5 %), así como nulas denuncias por
parte de otros integrantes educativos quienes son víctimas de
indisciplina sin embargo a pesar de las denuncias que realizan
no es suficiente para abrir un expediente sancionador. A esto
debemos agregar la confusión en cuanto a la definición de los
términos reiterar y reincidir lo cual tampoco ayuda a solución
de este problema. Esto se considera como una reiteración o
reincidencia en lugar de acentuante. Un 85% se refiere a casos
dolosos en tanto que un 15% a actitudes culposas. La correlación
entre la disciplina y la convivencia es muy alta y significativo en
un 95% (Rho= 0,879 y p= 0,023).
Por su parte, para Vásquez (2013) fue primordial identificar
aspectos relevantes entre la convivencia escolar y la gestión
educativa que se aplica, así como los procedimientos de un
modelo orientado a mejorar la calidad educativa, de acuerdo a las
percepciones de los diferentes actores educativos. La metodología
Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette
Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette
MÉTODO
T
eniendo en cuenta la definición planteada por los autores
en lo relacionado a la investigación la metodología utilizada
fue el método hipotético – deductivo, ya que parte de la
observación, esto hizo posible establecer premisas que partiendo
de los resultados obtenidos se llegó a las conclusiones.
En cuanto a la muestra esta fue de carácter censal ya que la
población era finita y accesible para la investigación dicho en otras
palabras la población fue tomada como unidad de análisis y la
muestra conformada por 136 alumnos del primero de secundaria
Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette
RESULTADOS
L
os resultados obtenidos permitieron comprobar la
correlación entre los estilos parentales y disciplina escolar,
siendo el valor de 0.604; lo que significa que a mejor
empleo de estilos parentales mejor es la disciplina escolar. De ello
también se concluye que hay una relación considerable de 60.4%
entre ambas variables. El valor de significancia de p(sig)=0.000
es menor de 0.05; por tantose rechaza la hipótesis nula y se acepta
la alterna, demostrando que hay relación entre ambas variables.
El estilo autoritario y la variable disciplina escolar, existe
una relación óptima moderadasiendo el valor 0.346; es decir, a
mejor empleo de estilo autoritario, mejor disciplina escolar. Esto
permitió determinar la existencia de una relación moderada de
34.6% entre ambas variables.
El estilo autoritativo y la variable disciplina escolar, existe
una relación favorablesiendo el valor de 0.674; es decir, a mejor
empleo de estilo autoritativo, mejor disciplina escolar. Se verificó
que existe una relación moderada de 67.4% entre ambas variables.
Variables * Significatividad-
Hipótesis Rho-Spearman N Nivel
Correlación Bilateral
DISCUSIÓN
E
sta investigación estuvo orientada a establecer la relación
entre los estilos parentales y la disciplina escolar en
estudiantes del primer grado de secundaria de la institución
educativa José Abelardo Quiñones Gonzales – Los Olivos. Este fue
el objetivo para la recolección de datos a través de una encuesta
realizada a los estudiantes de esta institución.
En el desarrollo de este procedimiento se encontró como
limitantes la disponibilidad de horario por parte de los estudiantes,
ya que deben cumplir con el desarrollo efectivo de las horas de
clase, sin embargo, se logró cumplir con el propositito y luego de
haber procesado , analizado y descrito los datos se logró establecer
que en lo referente a la hipótesis general los resultados indican
que el 74,3% considera en un nivel medio en cuanto a que el estilo
de crianza que recibe determina su comportamiento en el colegio;
Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette
Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette
Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette
CONCLUSIONES
D
espués de la interpretación de los resultados de esta
investigación, las evidencias son suficientes para llegar a
las siguientes conclusiones:
Se identificó que existe significancia entre los estilos parentales
y la disciplina escolar en estudiantes. Siendo el valor bilateral
de p = ,000 < ,050. Permitió rechazar la hipótesis nula, además
el coeficiente de correlación indica un valor de Rho = ,604 que
corresponde según el baremo a una correlación positiva de nivel
medio. Esta correlación indica que, a mejor estilo parental o de
crianza, mejor disciplina escolar.
Se estableció que hay una relación significativa entre el estilo
parental autoritario y la disciplina escolar en estudiantes. El valor
de significancia fue de p = ,000 < ,050. Por ello, se rechazó la
hipótesis nula con una correlación de Rho = ,346 correspondiente
según el baremo a una correlación positiva débil.
Carmen Patricia Espinoza Ibarra, Percy Elmer Espinoza Ibarra, Haydee Jenny Espinoza Ibarra y Greyssi Lizette
REFERENCIAS
www.revistafranztamayo.org
Recibido enero 2022 / Arbitrado febrero 2022 / Aceptado marzo 2022 / Publicado mayo 2022
Resumen
El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre habilidades Palabras clave:
directivas y desempeño docente en la institución educativa Herman
Busse de la Guerra 2095, Los Olivos, 2021. La investigación se desarrolló Habilidades
enmarcada en un enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no personales;
experimental transversal. La muestra estuvo conformada por 72 docentes y habilidades
los instrumentos que se aplicaron para el análisis cuantitativo de los datos interpersonales;
fueron dos cuestionarios para medir habilidades directivas y desempeño habilidades grupales;
docente, ambos con un índice de fiabilidad de alfa de Cronbach de 94.8% y
escuela; clima laboral
94,5% de fiabilidad respectivamente. Se llegó a la conclusión que existe una
relación positiva alta entre habilidades directivas y desempeño docente,
con un coeficiente de correlación de Spearman = ,762 y una significación
estadística p = 0.000, p < 0.05, en de la Institución Educativa Herman
Busse de la Guerra 2095, Los Olivos, 2021.
Abstract
The research work aimed to: Determine the relationship between Keywords:
managerial skills and teaching performance at the Herman Busse de la
Guerra 2095 educational institution, Los Olivos, 2021. The research was Personal skills;
developed framed in a quantitative approach, correlational level, non- interpersonal skills;
experimental cross-sectional design. The sample consisted of 72 teachers group skills; school;
and the instruments that were applied for the quantitative analysis of working environment
the data were two questionnaires to measure direct skills and teacher
performance, both with a Cronbach alpha reliability index of 94.8% and
94.5% of reliably respectively. It was concluded that there is a high positive
relationship between managerial skills and teaching performance, with a
Spearman correlation coefficient = .762 and a statistical significance p =
0.000, p <0.05, in the Herman Busse Educational Institution of the War
2095, Los Olivos, 2021
84
Habilidades Directivas y Desempeño Docente en el Perú
Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero
INTRODUCCIÓN
E
n los actuales tiempos de cambios en todo ámbito y
especialmente en educación, es necesario dirigir una
mirada atenta al rol y funciones del director de la escuela,
dado los nuevos retos que se presentan diariamente. La gestión
de las instituciones educativas es una de las habilidades que los
directivos deben tener para lograr procesos eficaces. La gestión
institucional es un proceso continuo que requiere que los que la
integran tomen decisiones sobre situaciones variables en beneficio
de los métodos de enseñanza, junto a la eficacia de los profesores
en la gestión del aula, la participación de la comunidad educativa,
un buen clima escolar y la atención a situaciones de contexto.
En Portugal, por ejemplo, el estudio de Machado, Abelha y
Albuquerque (2017) indicó que la publicación del decreto-ley
n.º 75, 2008 ha instituido un modelo de gestión en las escuelas
públicas centrado en el director. Con el que se pretende centrar la
relevancia fundamental de este nuevo directivo en las escuelas, ya
que tiene que afrontar cada día nuevos y difíciles retos, teniendo
en cuenta que el director de la escuela es el protagonista de la
organización escolar y el creador de nuevas dinámicas y cambios
en las escuelas públicas de Portugal. En Tailandia, el estudio
de Batao y Cenas (2020) observaron que algunas habilidades
directivas necesitan mejorar. Los administradores escolares deben
fortalecer y desarrollar para gestionar con eficacia y eficiencia,
puesto que necesitan capacitación en el control de conflictos,
generación de informes y correspondencia oficial en términos de
habilidades humanas.
En el Perú, el estudio de (Moreno y Wong, 2018), observaron
que los directivos presentan debilidades que afectan sus propias
habilidades directivas y el desempeño docente debido a que estos
son distantes con los docentes, y demuestran desmotivación para
realizar sus actividades; porque no se respira un buen clima laboral,
y estando en constantes variaciones en la estabilidad del personal,
a que estos trabajan bajo presión, no lo hacen por vocación sino
por necesidad. Se observa que en la parte administrativa que los
Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero
Referentes teóricos
Reconocida mención a los trabajos previos internacionales de
diferentes autores se inicia con el de Batao y Cenas (2020), cuyo
estudio fue realizado en Tailandia con el objetivo de examinar
las habilidades directivas de los administradores escolares en
términos de habilidades conceptuales, humanas. y habilidades
técnicas en escuelas secundarias católicas privadas seleccionadas
en Bangkok. Metodológicamente para recopilar datos se utilizó un
cuestionario vinculado en la teoría de las habilidades gerenciales,
Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero
Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero
Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero
Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero
Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero
Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero
MÉTODO
L
a tipología fue básica, porque versa teorías sobre la
problemática planteada, se presentó un diseño no
experimental, por no haber manipulado variables, de nivel
descriptivo porque describe las cualidades y características de
cada variable y correlacional porque establece la asociación entre
variables; de corte transversal, puesto que el estudio se desarrolló
en un tiempo dado (Hernández y Mendoza, 2018).
Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero
RESULTADOS
L
os resultados permiten la comprobación que, entre
habilidades directivas y desempeño docente, existe una
relación positiva considerable al obtener un valor de 0.762;
dicho de otro modo, a mejores habilidades directivas mejor será
el nivel de desempeño docente. Asimismo, se comprueba la
existencia de una relación considerable de 76.2% entre las dos
variables. Al conseguir un valor de significancia de p(sig)=0.000
y es menor de 0.05; se rechaza la hipótesis nula, por lo que se
demuestra que si hay relación entre ambas variables.
De acuerdo con la hipótesis específica 1, La tabla 1evidencia
el coeficiente de correlación de Spearman = ,694 indicando una
correlación considerable y el valor de la significancia: p = ,000 p
< 0.05 por tanto, se decidió rechazar la hipótesis nula, es decir:
las habilidades personales se relacionan de manera directa y
significativa con el desempeño docente de la Institución Educativa.
De acuerdo con la hipótesis específica 2, La tabla 1evidencia
el coeficiente de correlación de Spearman = ,751 lo que indica
una correlación considerable y el valor de la significancia: p =
Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero
Variables * Significatividad-
Hipótesis Rho-Spearman N Nivel
Correlación Bilateral
RESULTADOS
E
n cuanto a la hipótesis general: se observó que, Las
habilidades directivas se relaciona de manera directa y
significativa con el desempeño docente de la Institución
Educativa Herman Busse de la Guerra 2095, Los Olivos, 2021,
con un grado de nivel positiva moderada (Spearman = ,762 y con
un p valor 0,00 < 0.05). Se detalla que la relación es moderada
porque es probable que el desempeño docente pudo afectarse
dado el contexto de pandemia y por la modalidad a distancia,
puesto que la adecuación de herramientas y estrategias aún es
un proceso que se encuentra en implementación.
Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero
Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero
Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero
Rosa Esther Muñoz Valera, Dora Marianela Huamán Ramos, Edgard Ernesto Cárdenas Astete Y Félix William Pinedo Acero
www.revistafranztamayo.org
Resumen
El propósito de este artículo es reflexionar acerca del camino metodológico Palabras clave:
vivido en la experiencia investigativa educativa de la autora desde los postulados
fenomenológicos hermenéuticos de Van Manen. El estudio se adscribe a un Investigación
enfoque cualitativo basado en la comprensión hermenéutica bajo los preceptos educativa;
metodológicos y procedimentales de una sistematización de experiencias, con fenomenología;
hermenéutica;
base en 3 momentos: génesis textual, develamiento de los temas, comprensión
investigación
hermenéutica. Los hallazgos se asumen en un espacio de significatividad
cualitativa
fugitiva por principio que rehúye de la posibilidad de objetivar el conocimiento
emergente de los fenómenos educativos, los cuales parten de una pregunta
fenomenológica esencial en espacios de interpretación y comunicación con
los versionantes y se reconocen como sujetos personas cuya subjetividad es
valorada. Las conclusiones se refieren a la convocatoria de la educación como
ciencia humana de ser estudiada con métodos que se deslicen hacia lo subjetivo
e intersubjetivo, que den profundidad a las voces de quienes actúan esa realidad
y de producir textos fenomenológicos que nos acerquen a la sensibilidad del acto
educativo con criterios de calidad propios del método.
Abstract
The purpose of this article is to reflect on the methodological path lived in Keywords:
the educational research experience of the author from the hermeneutic
phenomenological postulates of Van Manen. The study is ascribed to a qualitative Educational research;
phenomenology;
approach based on hermeneutic understanding under the methodological
hermeneutics;
and procedural precepts of a systematization of experiences, based on 3 qualitative research
moments: textual genesis, unveiling of themes, hermeneutic understanding.
The findings are assumed in a space of fugitive significance by principle that
avoids the possibility of objectifying the emerging knowledge of the educational
phenomena, which start from an essential phenomenological question in spaces
of interpretation and communication with the versionants and are recognized
as subjects and persons whose subjectivity is valued. The conclusions refer to
the call of education as a human science to be studied with methods that slide
towards the subjective and intersubjective, that give depth to the voices of those
who act that reality and to produce phenomenological texts that bring us closer
to the sensibility of the educational act with quality criteria proper to the method.
100
El camino comprensivo en la investigación educativa: Reflexiones dentro de la fenomenología hermenéutica
INTRODUCCIÓN
E
l camino comprensivo recorrido por un investigador
educativo, pasa por definir las posturas teoréticas y no
teoréticas de sus argumentos y los procedimientos que
accionará para cumplir las metas heurísticas propuestas, sin
dejar de lado la posibilidad para el asombro y lo emergente. En tal
sentido, es un camino que educa su mirada, cada vez más aguda,
en la búsqueda de certezas no conclusivas que responderán las
inquietudes iniciales, mismas que se reconfiguran para iniciar
nuevas rutas investigativas.
Al precisar que su intención es la descripción e interpretación
del fenómeno educativo con base en los significados que los sujetos
otorgan a la realidad vivida, el investigador ha hecho su elección
epistémica y metodológica: la fenomenología hermenéutica será
su marco interpretativo y la esencia-existencia, el debate filosófico
que subyace su producción intelectual. La discusión de ambas
está dirigida “hacia el conocimiento del hombre, y en cómo estas
nociones configuran aquello que el ser humano conoce, aprende,
investiga y descubre” (Rojas y Mascareño, 2020).
No obstante, y dada la formación investigativa en el
paradigma positivista que ha impregnado nuestras trayectorias
académicas iniciales, este camino descrito, no siempre resulta
tan sencillo para el investigador que apenas comienza a dar
pasos en la comprensión del fenómeno, sin más asidero que las
voces legitimantes de la realidad, a partir de las cuales emergen
hallazgos que particularizan el fenómeno y convocan sentidos y
significados acerca de lo que lo hace ser lo que es (esencia) y su
propia vivencia (existencia).
Muchas investigaciones parten de verdades únicas, de lo
general para abordar lo particular, de escuchar la autoridad
teórica comprobada y dar menos lugar al descubrimiento, así
como recurrir a dogmatismos metodológicos, incluso declarando
un enfoque cualitativo. Es un reto entonces, investigar dentro de
un marco comprensivo del conocimiento, valorar la pluralidad
cognitiva de los actores de la realidad y dar paso en lo educativo a
la narración de lo vivido, entendiendo la infinitud del pensamiento
MÉTODO
R
ecuperar las experiencias vividas a través de la
sistematización de experiencias, constituye un hito
metodológico procedimental muy importante en las
comunidades académicas e investigativas latinoamericanas,
dando legitimidad al quehacer de las mismas y a la generación
de conocimiento que ocurre en su seno. La sistematización de
experiencias es una interpretación crítica previo ordenamiento
y reconstrucción de lo vivido (Jara, 2010) desde una lógica
comprensiva particular para entonces construir nuevos
conocimientos. En este artículo, la experiencia “sistematizable” se
basa en las asunciones epistémicas, ontológicas y metodológicas
de la autora en los procesos investigativos que ha emprendido y
en los cuales, han participado algunos actores sociales quienes
también en su momento aportaron saberes y reflexiones dentro
de las investigaciones. Los momentos de la sistematización que
se han transitado son:
Hallazgos
Toda investigación reposa sobre las bases de una concepción
particular de la realidad (ontológico) y del conocimiento
(epistémico). En el caso de la experiencia investigativa vivida, la
fenomenología hermenéutica (F-H) conlleva a un acercamiento
del investigador al mundo de vida de los sujetos que viven y hacen
consenso en la realidad a través de su experiencia, la cual, en el
escenario educativo, se convierte en un compromiso de reconocer
al otro en tanto se es responsable de él en sentido pedagógico,
lo que requiere un conocimiento pleno de los otros, nosotros y la
situación.
DISCUSIÓN
Actividad
Método seleccionado Propósito en la investigación
metodológica
Métodos filosóficos Epojé- reducciónDejar a un lado dogmas y prejuicios para
heurística cuestionar lo cotidiano en actitud de asombro
“admiración” y admiración. Es una actividad transversal en
el proceso investigativo, impregna el hacer del
investigador.
Epojé-reducción Dejar a un lado dogmas y prejuicios,
hermenéutica ponerlos entre paréntesis en actitud
“apertura” de apertura hacia el fenómeno. No es
ignorarlos, al contrario se explicitan
todos los supuestos previos para luego
ponerlos en paréntesis.
Reducción eidética o Buscar la esencialidad del tema, es
variación imaginativa decir, preguntarse si las cualidades
libre emergentes realmente pertenecen al
fenómeno o no ¿continúa siendo el
fenómeno el mismo si se cambia el tema
en nuestra imaginación?
La vocatio Acercarse a la escritura fenomenológica
dejando que las cosas hablen por sí
mismas (en este caso el discurso). Es ir
más allá de significados cognitivos, es
expresar el sentir del otro a través de la
palabra escrita.
Métodos compatibles Métodos empíricos Recoger el material experiencial
entre las (entrevista a profundidad)
ciencias sociales
CONCLUSIONES
L
a educación como ciencia humana nos convoca a ser
estudiada con métodos que se deslicen hacia lo subjetivo e
intersubjetivo en un proceso de interpretación y comprensión
del mundo vivido por quienes experimentan esa realidad: padres,
maestros, niños, estudiantes, docentes universitarios, gerentes,
equipos directivos y comunidades de cualquier nivel educativo
requieren ser escuchados y entendidos como protagonistas del
fenómeno analizado. Desde la óptica de Van Manen hay una
sensibilidad especial hacia la interpretación que se genera en
una investigación educativa, la cual requiere a un investigador
también sensible, abierto a la escucha y a la reflexión continua
de lo registrado, que no actúe como centro de la investigación
arguyendo lo cualitativo, sino como un productor de conocimiento
en actitud silenciosa cuando el proceso lo amerita y que despliega
el producto intelectivo con creatividad, respetando su propio
camino procedimental.
REFERENCIAS
www.revistafranztamayo.org
Resumen
El siguiente trabajo intenta construir un encuentro del psicodrama con métodos y técnicas
de bienestar, como lo son la psicología positiva, el play of life y el enfoque o investigación
apreciativa, revisando sus técnicas, teóricos y elementos que pueden ser comunes en la
praxis psicosociales y educativas, por lo cual, se presenta una propuesta novedosas de
instrumentos o herramientas para reflexionar y re-accionar sobre el sentipensar que se
genera desde un Apreciodrama o un Psicodrama Estratégico Positivo, entendiéndose este
como un dispositivo de involucramiento psicosocial y educativo alternativo, que integra
teorías y técnicas de las intervenciones de bienestar más efectiva de la actualidad y que se
orienta en movilizar las fortalezas que ya existen en el individuo, además de construir otras
que sean necesarias para sostener el bienestar de la persona promoviéndole tranquilidad,
agrado y a su vez la salud en general.
Abstract
The following work tries to build an encounter of psychodrama with well-being methods and
techniques, such as positive psychology, play of life and the appreciative approach or research,
reviewing its techniques, theorists and elements that may be common in psychosocial praxis
and educational, for which, a novel proposal of instruments or tools is presented to reflect
and re-act on the feeling-thinking that is generated from an Appreciation or a Positive
Strategic Psychodrama, understanding this as an alternative psychosocial and educational
involvement device, which integrates theories and techniques of the most effective welfare
interventions of today and that is oriented towards mobilizing the strengths that already
exist in the individual, in addition to building others that are necessary to sustain the well-
being of the person, promoting tranquility, pleasure and in turn the general health.
119
Apreciodrama: un encuentro cara a cara entre el psicodrama y las intervenciones agradables psicosociales y educativas
Elías González Mendoza
DESARROLLO
Caldeamiento
El Dr. Jacob Levy Moreno se conoce en el mundo de la
psicoterapia por crear un método para explorar la verdad del alma
a través de la acción, el cual llamó Psicodrama. Esta creación es la
conjunción entre psicología, educación, filosofía, sociología, arte
entre otras; generando un sentido terapéutico desde la escena
a nivel clínico grupal, pero donde su trabajo deslumbra es en
campo de lo social, siendo sorprendentes sus aportes; de ello Paz
(2012) comenta, que en esta metodología se encuentra una verdad
subjetiva al individuo llamada verdad psicodramática o poética,
la cual lleva a la construcción de una realidad suplementaria; y
esta realidad es, por tanto, por sí sola, una disposición creativa de
la vida, del libre tránsito de la imaginación y desde allí es donde
existe la posibilidad de transformarse en un individuo espontáneo
y creativo frente a las situaciones de conflicto psicosocial.
Moreno fue a su vez padre de la Psicoterapia de Grupo,
el Axiodrama, y la Sociometría y hoy es reconocido como el
protagonista de la tercera revolución de la psiquiatría. El mismo
Moreno (1987) refiere sobre ello:
Creatividad y PERMA
Para Boria (2001) la creatividad puede ser tomada como el acto
mismo, y define entonces la espontaneidad como la preparación para
lo creativo, lo que se puede interpretar entonces que una persona
es espontanea mientras planifica y busca comportamientos nuevos
y adecuados, y es creativa cuando lo encuentra. La definición
desde la postura sistemática de Csikszentmihalyi (2011) propone
a la creatividad desde un acto ideal que permite la transformación
de un campo existente en uno nuevo o simplemente lo cambia,
otra relación muy cercana al pensamiento Moreniano.
Pilares de la vida
El Play of Life plantea entre sus técnicas principales los pilares
de la vida, el doctor Raimundo enseña desde la metáfora de esta
técnica como lograr un poco de bienestar, ya que cuando se está
mal, para este autor es como caminar en “arenas movedizas”
es decir no se tiene base firme y lo que hace esta técnica es
acércanos a un recuerdo que nos pueda apoyar o darnos firmeza
para ayudarnos a aliviar la angustia para comenzar a cambiar,
es entonces que podemos encontrar similitudes teóricas de esta
técnica con el compromiso o Flow de la psicología positiva, que
igualmente utiliza las actividades placenteras, los recuerdos y
experiencias positivas y fortalezas para focalizarnos en lo que
brinda gozo y alegría al corazón y la mente.
De igual forma, este acompañamiento de movilizar a una
base firme utilizando recuerdos, es también base fundamental
del enfoque apreciativo, ya que se necesita despertar recuerdos
que dejaron huella desde emociones agradable o generaron
experiencias que nos permitieron seguir adelante, o lo que para la
indagación apreciativa es el núcleo positivo que permite recordar
lo que nos mueve y transforma.
APRECIODRAMA
En la punta de los dedos de tus pies
Levántate más alto para que puedas contactarme
Vuela, vuela…
CONSIDERACIONES FINALES
E
l Apreciodrama se plantea como un dispositivo de
involucramiento psicosocial y educativo alternativo que
integra teorías y técnicas de la acción del psicodrama con
las intervenciones de bienestar más efectiva en la actualidad como
lo son la psicología positiva, play of life y la indagación apreciativa.
El Apreciodrama nace entonces, con la finalidad de accionar los
resultados aportados por los estudios empíricos de las diversas
intervenciones agradables con el fin de fortalecer la efectividad
de estas como lo muestran Tomasulo (2019) con su intervención
clínica positiva, la visita virtual de gratitud (VGV), que generó un
primer camino a mirar las intervenciones de psicología positiva
desde métodos de acción como el psicodrama.
El Apreciodrama viene entonces a ser desde un juego de
roles dramático, el explorador activo de los factores agradable
personales e interpersonales que a su vez promueve el desarrollo
REFERENCIAS
www.revistafranztamayo.org
Resumen
Se lleva a cabo un ensayo sobre los aportes de la psicología social Palabras clave:
comunitaria a través de la intervención social desde la perspectiva de
varios autores en especial de los esquemas aportados por la psicóloga Psicología social;
comunitaria Maritza Montero con el fin de relacionar dichos lineamientos Psicología
comunitaria;
con el diseño de planes de acción comunitaria aplicados en Venezuela. Es
intervención social;
así como se puede observar el carácter bilateral de la psicología social
planes de acción
al estudiar por un lado la psicología individual desde su relación con los comunitaria
fenómenos sociales y la psicología colectiva. Es así como la psicología
comunitaria establece como método la intervención social como
forma de llevar a cabo la transformación de las comunidades a través
de diferentes enfoques, los cuales deben enlazarse con las políticas
públicas, el Estado y los líderes comunitarios para conformar lo que
Montero (2010) ha descrito como Consorcio Social a partir del cual se
pueden originar planes de acción y programas de beneficio comunitario
los cuales deben ser las bases metodológicas para el desarrollo de las
agendas comunitarias.
Abstract
An essay is carried out on the contributions of community social
Keywords:
psychology through social intervention from the perspective of several
authors, especially the schemes provided by the community psychologist Social psychology;
Maritza Montero in order to relate these guidelines with the design of community
plans. of community action applied in Venezuela. This is how the bilateral psychology; social
character of social psychology can be observed when studying, on the one intervention;
community action
hand, individual psychology from its relationship with social phenomena
plans
and collective psychology. This is how community psychology establishes
social intervention as a method as a way to carry out the transformation
of communities through different approaches, which must be linked
with public policies, the State and community leaders to conform what
Montero (2010) has described as a Social Consortium from which action
plans and community benefit programs can originate, which should be
the methodological bases for the development of community agendas.
145
Aportes de la psicología social comunitaria para la acción del liderazgo comunitario en Venezuela
Gilberto Barreto
INTRODUCCIÓN
U
no de los conceptos más aceptados de la psicología social
es el establecido por Páez et al. (1992) citado por(Crespo,
1995) el cual indica que es un sistema entre lo social y
lo individual que parte de las interacciones y representaciones
intra e intergrupal. Por su parte (Salcedo, 2006) establece que las
acciones psicológicas y el desarrollo humano desde el punto de
vista de un proceso cultural y social, son quienes intervienen en
las relaciones humanas y el entorno por lo que la psicología social
se convierte en un enlace de conocimiento entre la psicología y
la ciencia del desarrollo humano. Es necesario establecer como
los métodos de intervención social en la psicología comunitaria
brindan aportes significativos para la ejecución del liderazgo
comunitario y sus planes de acción en Venezuela.
Modelos Psicológicos
Partiendo de que los problemas sociales se originan de
conflictos psíquicos, alteraciones mentales o son establecidos
en la mayoría de los casos por estos, la intervención social
debe tomarlos como objetivo. Por lo que la intervención social
se fundamenta en las teorías del psicoanálisis y conductismo,
donde los conflictos sociales se convierten en un hecho particular
de naturaleza mental en sus causas y efectos, lo cual impide el
funcionamiento social (Fernández, 2017).
Por lo que para el estudio del impacto social de los problemas
de salud mental se fundamenta en: enfoques psicodinámicos que
establecen el diagnóstico social, la intervención, la resolución de
problemas la visión funcional y el método del yo según Yelloly
(1980) citado por (Fernández, 2017); el modelo socio conductista
establecido por Jehu (1979) citado por (Fernández, 2017) y el
enfoque cognitivo que describe los modelos de aprendizaje y se
fundamenta en las tareas, según Reid y Shyne (s.f.) citados por
(Fernández, 2017).
Modelos Ideológicos
De acuerdo a (Fernández, 2017) se enfoca en los modelos
radicales-transformativos cuyas características son:
De acuerdo al proceso:
• Pronunciamiento político-ideológico definido.
• Fundación de agrupaciones ideológicamente homogéneos
con capacidad de organización, movilización y sensibilidad social.
• Inclusión de la ideología en los objetivos de la intervención
social.
• Recuperación y uso de medios públicos para los objetivos
propuestos.
Este modelo entra en línea con las modalidades marxista/
socialista, feminista/género y los aportes medioambientales y de
reivindicación según Payne (1995) citado por (Fernández, 2017)
destacando:
• Las acusaciones de injusticias sociales en el sistema
democrático-capitalista occidental.
• Búsqueda de cambio en la estructura socioeconómica
vigente y la estructura cultural.
• Sensibilizar a la comunidad sobre la intervención y los
modelos de carácter individualista.
• Establecimiento ideológico de las exigencias sociales.
• Establecer programas para la libertad individual y
comunitaria en planes de acción.
• Intervención social fundamentada en el compromiso
equitativo profesional-ciudadano, reconocimiento de las
experiencias, conocimientos del mismo, reconocimiento de la
libertad y autonomía del individuo.
Modelos Técnicos
En cuanto a este apartado (Fernández, 2017) establece dos
modelos: gestión de casos y servicios sociales. El primero consiste
en atender caso a caso, individuo por individuo, de forma integral
y eficiente, indistintamente a la diversidad de instituciones y su
organización, la gestión de caso posee los siguientes rasgos:
• Atención individual del caso de acuerdo a las características
la planificación integral.
Modelos Socio-Laborales
Como parte del trabajo social se incluye la creación de
oportunidades laborales a través de políticas sociales adecuadas
a las laborales, integrando métodos y conocimientos para
la actuación acorde a la situación económica y laboral de la
sociedad, generar modelos de inserción socio laboral a partir de
información, cooperación con la economía social y cooperativa.
A partir de este modelo se establece a la intervención como
instrumentos para la inserción de laboral partiendo de: Orientación
socio-laboral con la colaboración entre orientación laboral y la
intervención social incluidos en las actividades personales y planes
colectivos; y por último la economía social como las asociaciones,
cooperativas, empresas de inserción o fundaciones.
Modelos especializados
Se enfoca en la variedad de campos presentes para la
intervención social como: personas sin hogar, discapacitados,
inmigración, dependientes de drogas, enfocado en la escuela,
adulto mayor, juventud, así como los nuevos campos trabajo socio-
rural, medioambiente, mediadores, entre otros.
(Montero, 2010).
Otro aspecto importante son las carencias en cuanto a
consultas o cambios en los objetivos de las políticas definidas por
técnicos por temor o presión política, que pueden desencadenar
en proyectos que atentan contra la economía, el ambiente, la
historia y los ciudadanos, por lo que es fundamental alcanzar
un entendimiento y respeto mutuos para alcanzar un trabajo en
conjunto y ampliamente participativo (Montero, 2010).
En vista de estas razones se toma en cuenta el modelo
indicado por (Montero, 2010) llamado Consorcio Social el cual
consta de una organización de base en la comunidad que incluye
actores como técnicos, especialistas y organismos del estado para
la ejecución de las políticas públicas, con diferentes niveles de
actuación y la probabilidad de un control eficaz y equilibrado del
conocimiento, recursos y los intereses de la comunidad con más
beneficios políticos. En ese modelo el Estado es quien financia
a través de programas, los especialistas y personal competente
son quienes dirigen el trabajo que se efectuará en la comunidad
y las organizaciones comunitarias expresan sus requerimientos,
toman decisiones, evalúan el cumplimiento de las actividades de
las actividades en las que intervienen todos los agentes y analizan
los logros alcanzados, con la posible adición de nuevos objetivos,
así como solicitar y rendir cuentas.
REFERENCIAS
www.revistafranztamayo.org
Resumen
En el estudio es una experiencia pedagógica que donde se analizan los Palabras clave:
aspectos del bienestar emocional, conductas y el asesoramiento tutorial
Bienestar emocional;
orientado al acompañamiento de los estudiantes del quinto ciclo que
tutoría; recursos
llevaron el curso Recursos de Información II en la Facultad de Letras de información;
y Ciencias Humanas de la UNMSM durante el año 2021. A manera de UNMSM; Perú
cierre se expresa que en la pandemia ha sido fundamental mantener la
comunicación permanente con los estudiantes mediante redes sociales y
plataformas como Zoom, Google meet; asimismo, se presentan los títulos
de los trabajos finales que desarrollaron en equipo.
Abstract
The study analyzes the aspects of emotional well-being, behaviors and Keywords:
tutorial advice aimed at accompanying fifth-cycle students who took the
Emotional well-
Information Resources II course at the Faculty of Letters and Human
being; Tutorships;
Sciences of the UNMSM during the year 2021. In closing, it is stated Information
that in the pandemic it has been essential to maintain permanent Resources; UNMSM;
communication with students through social networks and platforms Peru.
such as Zoom, Google meet; Likewise, the titles of the final projects that
they developed as a team are presented.
158
Bienestar emocional y tutoría en el curso Recursos de información II de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de
la UNMSM durante el año 2021
INTRODUCCIÓN
E
l bienestar emocional involucra estar bien y considerar
emociones positivas en todo ámbito, para estudiar, compartir
con la familia, realizar tareas de la universidad, participar
en otros espacios de voluntariado y que generan satisfacción en
las personas.
Rodríguez-Rodríguez et al (2021), destacó que conviene
mejorar las condiciones laborales, la capacitación académica
y profesional (acorde a los cambios sociales), y el cuidado del
bienestar emocional de las y los profesionales (p. 253).
En el curso Recursos de Información II del semestre 2021-2,
los estudiantes fueron 18, destacando el 72,2 % del sexo femenino
y 27,8 % del género masculino.
Las señoritas tienen entre 19 y 21 años de edad y muy
motivadoras en trabajos de promoción de lectura; mientras que
los estudiantes varones trabajan y estudian. Durante la pandemia
han tenido mucho estrés y poca comprensión de los docentes.
En el ámbito de la tutoría, se realizaron cuatro reuniones por
google meet, ingresando solamente el 50 % de los estudiantes.
Indagando preferían realizar sus tareas, que participar de las
reuniones de tutoría donde se enfocaron temas como emociones
positivas, manejo del tiempo, estrés en la pandemia y motivación
en la enseñanza.
Según Reimers y Marmolejo (2021), evidenciaron que la
pandemia de Covid-19 cambio la vida tal como la conocíamos,
causando trastornos en muchas esferas del quehacer humano.
Frente a esas perturbaciones, las universidades buscaron hacer
ajustes para poder seguir cumpliendo con su misión docente,
atendiendo a las restricciones provocadas por la pandemia y
las medidas para mitigarla, incluidas aquellas relacionadas a la
instrucción presencial; además de ello, muchas universidades se
acercaron a las escuelas para apoyar la enseñanza y el aprendizaje.
(p. 45).
El curso Recursos de Información empezó en el mes de
octubre del año 2021 y finalizó en el mes de enero del 2022 con la
exposición de sus trabajos finales.
DESARROLLO
B
lanco y Blanco (2021), precisó que las emociones indican
la necesidad de huir o de luchar, así mismo coadyuvan
al establecimiento de las relaciones sociales, impulsan
a las transformaciones cuando son necesarias y posibilitan el
aprendizaje (p. 23).
En el contexto de la pandemia durante el año 2021, la tutoría
se inició en el mes de mayo del 2021 y se extendió hasta fines
del mes de enero del 2022, destacando apoyo a los estudiantes y
motivación. Al respecto, López y Gonzáles (2018) indicaron que,
si bien profesores y estudiantes están de acuerdo en el valor de la
tutoría en general, y en la necesidad de reorientarla para situar
al estudiante en el centro, se identifican obstáculos para que este
cambio se haga realidad. El acercamiento del alumnado a la tutoría,
dependerá en gran medida del estilo de comunicación y la forma
de relacionarse del tutor, es decir, de su capacidad para establecer
una relación cercana y más horizontal con el estudiante. (p. 395).
Aguilera (2019) destacó que los docentes, profesores y tutores
deben ser capaces de favorecer el singular pensamiento de los
alumnos desde una actitud reflexiva y crítica en ellos, derivada
de impulsar una mirada inquisidora sobre lo establecido, con la
obligación de orientarla hacia el bienestar general y generalizado
en las formas de vida. A su vez, esto representa el principal
atractivo que una universidad puede tener para los estudiantes de
cualquier región del mundo. (p. 16).
CONCLUSIONES
E
l bienestar emocional implica sentirnos bien en todo
sentido, los estudiantes trabajaron durante el semestre
2021-2, realizaron su esfuerzo para aprobar el curso y es
bastante significativo. La tutoría fue un aspecto fundamental, no
se elaboró un Plan de Acción Tutorial y se puede corregir para
una mejora continua.
Durante el semestre 2021-2, el estrés fue un elemento
constante, debido a la falta de conectividad, no tienen tablets,
solo acceso al celular para las clases. La relevancia e impacto de
este trabajo nos compromete a seguir trabajando en la tutoría
universal para tener jóvenes seguros para la toma de decisiones,
mayor participación y acompañamiento.
El bienestar emocional debe ser valorado en las universidades
públicas y privadas, mediante actividades orientadas a los
estudiantes de todos los semestres para que tengan liderazgo
y motivación permanente a lo largo de su vida profesional. Las
Unidades de Bienestar de las Facultades de las Universidades
deben elaborar planes de bienestar emocional durante el
año para servir de modelo a la comunidad educativa nacional e
internacional.
La tutoría universal es un componente importante
de la acreditación y calidad educativa y que permite dar
acompañamiento a las promociones de estudiantes, que trabajan,
estudian, pertenecen a voluntarios y se adaptan a los cursos
con una mentalidad positiva y de proyección. Esta experiencia
pedagógica puede servir de modelo en otras universidades
públicas y privadas para elaborar el plan tutorial a nivel anual,
donde el único beneficiario sería el estudiante universitario y
su entorno sociocultural.
REFERENCIAS