Libro de Turoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 87

Sesiones

de tutoría
para el nivel
de educación
secundaria
Quinto Grado
Sesión 1
Presentación del Programa
“Mi vocación: un tesoro por descubrir
y construir”

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes conozcan los objetivos y actividades del
Programa de Orientación vocacional.

MATERIALES
Hojas en blanco
Lapiceros
Cuestionario de entrada (Anexo 1)

INDICADOR DE EVALUACIÓN
Se entusiasma por descubrir su vocación.

PRESENTACIÓN
5 minutos
Solicitamos a las y los estudiantes que escriban en una hoja en blanco, una frase que
exprese sus sentimientos respecto a la culminación de sus estudios escolares.
Promovemos que socialicen la frase que elaboraron.

3
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

DESARROLLO
20 minutos
Tomando en consideración las frases elaboradas, orientamos la reflexión preguntándoles
¿Cómo están pensando tomar decisiones relacionadas con su futuro?

Explicamos la importancia de prepararse para tomar buenas decisiones. Seguidamente


les presentamos el objetivo y las actividades del Programa “Mi vocación: un tesoro por
descubrir y construir”, indicándoles que se pondrá énfasis en la orientación para la
elección de la profesión u ocupación, motivándolos a participar responsablemente.

Aplicamos el cuestionario de entrada (anexo 1) a las y los estudiantes. Los resultados


nos permitirán explorar el nivel de conocimientos de las profesiones y ocupaciones de
su interés, en el momento actual. Estos instrumentos serán importantes referentes, que
permitirán contrastar su nivel de decisión luego de la aplicación del programa.

CIERRE
20 minutos
Para finalizar, enfatizamos la importancia de tomar decisiones sobre la base de
una adecuada información que tenga en cuenta nuestros intereses, cualidades
personales y el contexto laboral en el que nos desenvolvemos.

4
Anexo 1
CUESTIONARIO DE ENTRADA / SALIDA
NOMBRES Y APELLIDOS

LUGAR DE NACIMIENTO EDAD GRADO

SEXO INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITO UGEL


H M

1. ¿Desde cuándo has pensado en tu futuro?


6. ¿Qué profesión u ocupación te ha interesado
Marca solo una opción.
durante las diferentes edades indicadas?
a. Hace muchos años, desde pequeño/a Profesión u ¿Por qué te
b. Al comenzar la secundaria Edad ocupación interesó?
c. A la mitad de la secundaria
6 – 10
d. Este año
e. Aún no lo he pensado
11 – 13

2. Escribe en números la respuesta: 14 – 16


a. ¿Cuántas carreras universitarias conoces?
17 a más
b. ¿Cuántas carreras técnicas conoces?
c. ¿Cuántas universidades conoces?
d. ¿Cuántos centros de enseñanza técnica 7. ¿Actualmente, has identificado alguna profesión u
conoces? ocupación que te interese de manera especial?
e. ¿Cuántos estudiantes de quinto grado a. Sí En caso de responder NO
crees que egresan anualmente en el b. No pasa a la pregunta Nº 9.
Perú?
7.a. ¿Cuál es esa profesión u ocupación que más te
3. ¿Cuánto conoces acerca de las diversas carreras interesa?
profesionales que existen? (Marca solo una opción).

a. Mucho
b. Regular
c. Poco 7.b. ¿Por qué te interesa?
d. Nada

4. Según tu parecer, indica las cinco carreras con


mayor demanda laboral en el Perú. (Escríbelas en
orden de importancia, de mayor a menor). 8. ¿Qué tan seguro te sientes de querer seguir esa
profesión u ocupación?
1er. lugar
a. Completamente seguro
2do. lugar
b. Seguro
3er. lugar c. Un poco seguro
4to. lugar d. No estoy seguro

5to. lugar 9. ¿Qué personas han influido en tu interés hacia esa


profesión u ocupación? (Puedes marcar más de una
opción)
5. Indica las tres carreras que consideras más
rentables. a. Padres (mamá o papá)
1er. lugar b. Profesores
2do. lugar c. Amigos
3er. lugar d. Otros familiares
e. Personajes públicos
f. Otros (¿Quiénes?)

5
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

10. ¿Cuánto conoces sobre la profesión u ocupación


15. Si tienes otras profesiones u ocupaciones que
que te interesa?
te interesan en la actualidad, ponlas en orden de
(Marca solo una opción). preferencia.
a. Bastante 1er. lugar
b. Regular 2do. lugar
c. Poco
3er. lugar
d. Nada
4to. lugar

11. ¿Consideras que tus capacidades y 16. Con relación al logro de tus metas profesionales,
características personales van de acuerdo a lo que consideras que:
requiere esa profesión o actividad? (Marca solo una opción).
(Marca solo una opción).
a. Me será fácil alcanzarlas.
a. Sí, bastante
b. Puedo lograrlas, pero con esfuerzo.
b. Sí, lo suficiente
c. Un poco c. Puedo lograrlas solo si tengo suerte.
d. No van de acuerdo
d. Es casi imposible que las logre.

12. ¿Cuánto crees que cuesta estudiar anualmente la 17. ¿Cuáles crees que son los principales obstáculos
profesión u ocupación que te interesa? que tienes para lograr tus metas profesionales?
(Puedes marcar más de una opción.)
S/.
a. Falta de dinero.
b. Falta de capacidad intelectual.
c. Indecisión personal.

13. ¿Realizas alguna acción que te permita d. Falta de oportunidad.


prepararte para esa profesión u ocupación? e. Falta de apoyo u oposición familiar.
a. Sí f. No hay obstáculos.
b. No
g. Otros (Mencionar).

14. Si tu respuesta fue SÍ, indica qué es lo que realizas 18. ¿Existe alguna situación que te presiona a optar
por una determinada profesión u ocupación?

a. Me preparo en una academia. a. Sí


b. No
b. Aprendo idiomas.

c. Junto dinero. 19. Si la respuesta es SÍ, indica de dónde proviene esa


presión
d. Llevo cursos de desarrollo personal. (Puedes marcar más de una opción.)

e. Leo libros sobre el tema. a. Exigencia familiar.


b. Limitaciones económicas.
f. Investigo sobre la carrera.
c. Existen pocos centros de estudio.
g. Converso con profesionales. d. Exigencias que impone el mercado laboral.

h. Otro (¿Qué haces?). e. Otro. (Indicar cuál).

6
Sesión 2
Conozco
mis estilos
de
aprendizaje

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes reconozcan sus estilos de aprendizaje y la manera
cómo influyen en la construcción de sus saberes.

MATERIALES
Encuesta sobre estilos de aprendizaje (anexo 2)
Lapiceros
Hoja de respuestas sobre la encuesta

INDICADOR DE EVALUACIÓN
Identifica su estilo de aprendizaje.

PRESENTACIÓN
5 minutos
Iniciamos la sesión presentando a las y los estudiantes el siguiente diálogo:

7
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

Es increíble, cuando la profesora


Yo soy de las personas explica, le entiendo todo… pero Yo prefiero ver un
que tienen que ver y cuando nos pide que leamos la video, ver imágenes,
hacer las cosas para separata… se me hace todo más antes que leer un
poder aprender. complicado. libro… ¡Así aprendo
mejor!

Indagamos acerca de las opiniones de nuestros estudiantes, por medio de preguntas


orientadoras, como:
¿A qué se debe que las personas no tengan una misma forma para aprender?
¿Se puede decir que una forma de aprender es mejor que otra?
¿Se han puesto a pensar individualmente de qué forma aprenden mejor?
Les explicamos que en esta sesión explorarán sus estilos de aprendizaje, es decir, harán
evidente la forma que cada uno utiliza para aprender.

DESARROLLO
35 minutos
Les entregamos la encuesta sobre estilos de aprendizaje (Anexo 3) y su respectiva hoja
de respuestas. Leemos juntos las instrucciones y luego les pedimos que la desarrollen.
Cuando hayan concluido, brindamos las orientaciones para que realicen la calificación
de sus respuestas. A partir de los resultados de la encuesta, dialogamos con nuestros
estudiantes.

CIERRE
5 minutos
Es importante que precisemos a las y los estudiantes que, por lo general, cada persona
combina diversos estilos de aprendizaje, y que reconocerlos nos permite saber cómo
aprender y qué estrategias podemos poner en práctica para aprovechar al máximo
nuestra capacidad para aprender.

8
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA
Solicitar que cada estudiante elabore una propuesta de cómo le gustaría
que le enseñen de acuerdo con su estilo de aprendizaje.

Anexo 2
ENCUESTA SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE
(Basado en el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Bárbara Soloman)

INSTRUCCIONES
Lee cada pregunta y marca en los casilleros de la Hoja de respuestas la letra (a o b),
de acuerdo a la afirmación que más se ajuste a tu estilo de aprendizaje, tomando en
consideración lo que haces habitualmente. Es importante que seas honesto/a al
responder lo que haces y cómo lo haces a la hora de aprender.
Una vez que termines de marcar tus opciones en la Hoja de Respuestas, podrás
confirmar cuál es tu estilo de aprendizaje preferido.

1. Generalmente estudio
mejor: a) Con un grupo de
personas.
b) Yo solo/a o con una persona más.
2. Me parece que tiendo
a: a)Ser realista.
b) Ser imaginativo/a.
3. Cuando me acuerdo de las actividades que realicé ayer, me vienen en
mente: a)Imágenes y figuras.
b) Frases y descripciones verbales.
4. Cuando empiezo con algún tema nuevo me parece que es:
a)Más fácil cuando inicio, pero poco a poco se me hace complicado.
b)Complicado al empezar, pero cuando avanzo se vuelve más fácil.
5. Cuando tengo que aprender una tarea nueva prefiero:
a) Tratar de desarrollarla inmediatamente.

9
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado
b) Analizar y pensar en cómo haré para desarrollarla.

1
0
6. Si tuviera que enseñar, lo haría:
a) Planteando situaciones y soluciones que se apliquen a la vida cotidiana.
b) Haciendo que reflexionen sobre las ideas expresadas por mí.
7. Es mejor cuando la información nueva llega a mí a través
de: a)Gráficos, esquemas o mapas conceptuales.
b)Explicaciones, instrucciones verbales o escritas.
8. Mi ritmo de estudio para aprender implica:
a) Estudiar a un ritmo regular. Estudio mucho para captar la información.
b) Hacerlo lentamente. Al principio me confundo hasta que, de pronto, todo cobra
sentido.
9. Para mí es más fácil comprender instrucciones:
a)Inmediatamente después de que intento
ejecutarlas.
b)Después de tomarme un tiempo para entender cómo se ejecutan.
10. Para mí es más fácil aprender:
a) Hechos concretos.
b) Ideas y conceptos abstractos.
11. Cuando los textos que reviso tienen muchas figuras, esquemas o diagramas, etc., es
posible que:
a) Me concentre en las figuras y tablas.
b) Centre mi atención en el texto.
12. Tengo mayor facilidad para
memorizar: a)Un listado de datos.
b)Un texto explicativo que incluye los hechos de la lista.
13. Me parece que tengo más facilidad para recordar, cuando:
a) Participo en la elaboración de algún tema.
b) Leo y reflexiono sobre un tema.
14. Mi memoria es, por lo general:
a) Buena, recuerdo personas, lugares y dónde dejo mis cosas.
b) Mala, con frecuencia olvido las caras y pierdo las cosas.
15. Prefiero las clases en las que los docentes:
a)Desarrollan sus temas utilizando esquemas y diagramas.
b)Explican los contenidos la mayor parte del tiempo.
16. Para mí es más fácil:
a) Entender las partes de un texto, y luego el concepto general.
b) Entender al concepto general de un texto, y luego las partes.
17. Cuando tengo que aprender algún tema nuevo, me es más fácil entenderlo:
a) Si intercambio ideas con otros.
b) Si estudio yo solo.
11
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

18. Tengo habilidades para:


a) Hacer mis trabajos con cuidado.
b) Crear, me gusta cambiar e innovar cuando hago mis trabajos.
19. Tengo más facilidad para recordar aquello:
a) Que me es posible ver.
b) Que me es transmitido verbalmente.
20. Cuando resuelvo un problema de matemáticas:
a) Trato de llegar paso a paso a la solución.
b) Tengo idea de la solución, pero me resulta difícil saber los pasos que se requieren
para llegar a ella.
21. En la exposición de un tema, yo prefiero:
a) Discutir y analizar grupalmente la información.
b) Que haya pausas para anotar las ideas que se presentan.
22. Cuando me toman un examen donde hay varias posibilidades de respuesta, es posible
que:
a) No me alcance el tiempo.
b) Me distraiga y pierda puntos por no detenerme a leer todas las instrucciones y
preguntas.
23. Cuando tengo que ir a un lugar que no conozco, prefiero:
a) Tener un mapa o un croquis para orientarme.
b) Tener indicaciones escritas para llegar al lugar.
24. Después de haber leído algún texto, recuerdo:
a) Los hechos, tratando de relacionarlos para comprender el tema.
b) La conclusión, más no los incidentes, necesito leer nuevamente para recordarlos.
25. Cuando compro una herramienta o un aparato nuevo, tiendo
a: a)Probar cómo funciona.
b)Leer antes el manual y seguir las instrucciones.
26. Cuando puedo escoger un tema para leer, prefiero:
a) Temas con información nueva o cómo desarrollar actividades.
b) Temas que me hagan reflexionar.
27. Lo que explicó sobre el tema.Cuando el/la docente utiliza
diagramas o esquemas, yo recuerdo: a)Lo que vi.
b)Lo que explicó sobre el tema.
28. Aprovecho mejor la información
cuando: a)Es presentada
secuencialmente.
b)Se presenta la idea general y se relaciona con otros temas.

1
2
HOJA DE RESPUESTAS
ENCUESTA SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE
(Basado en el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Bárbara Soloman)

Coloca un aspa en la columna “a” o “b” según la afirmación con la que te identifiques en
las preguntas correspondientes de la Encuesta sobre estilos de aprendizaje.

Sensorial / Secuencial /
Activo / Reflexivo Intuitivo Visual / Verbal Global
a b a b a b a b
1 2 3 4
5 6 7 8
9 10 11 12
13 14 15 16
17 18 19 20
21 22 23 24
25 26 27 28
Totales Totales Totales Totales
Diferencia Diferencia Diferencia Diferencia

CALIFICACIÓN

1. Cuenta las aspas que marcaste por cada una de las columnas y escribe el resultado
correspondiente en el casillero “Totales”
2. En cada columna obtendrás un resultado de 2 cifras. Réstalas y escribe abajo la
diferencia y la letra de la columna con más marcas. Por ejemplo, si en la columna
“a” tuviste 4 marcas y en la columna “b”, 3, la diferencia es “1” respuesta más de la
columna “a” y escribirás “1a”.
3. Con el resultado obtenido ubícate en la escala de estilos de aprendizaje, a continuación,
y conocerás tu estilo predominante.
Si tu calificación se encuentra en una escala entre 1 y 2, quiere decir que presentas
un equilibrio en las dos categorías de esa escala.
Si tu calificación se encuentra en una escala de 3, 4 o 5, tienes una preferencia
moderada por una categoría de la escala y, por lo tanto, aprenderás con mayor
facilidad en un ambiente que favorezca esa categoría.
Si tu calificación se encuentra en una escala de 6 o 7, tienes una preferencia muy
fuerte por una dimensión de la escala, y seguramente te resulta difícil aprender en
un ambiente que no apoye esta preferencia.

13
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

ACTIVO REFLEXIVO
7a 6a 5a 4a 3a 2a 1a 0 1b 2b 3b 4b 5b 6b 7b

SENSORIAL INTUITIVO
7a 6a 5a 4a 3a 2a 1a 0 1b 2b 3b 4b 5b 6b 7b

VISUAL VERBAL
7a 6a 5a 4a 3a 2a 1a 0 1b 2b 3b 4b 5b 6b 7b

SECUENCIAL GLOBAL
7a 6a 5a 4a 3a 2a 1a 0 1b 2b 3b 4b 5b 6b 7b

Estilo Activo Estilo Reflexivo

• Retienen y comprenden mejor la información • Aprenden mejor cuando se dan tiempo


cuando pueden hacer algo con la información para reflexionar en torno a la
que han adquirido o cuando pueden información que han recibido.
comprobarla materialmente. • Examinan la coherencia lógica de la
• Prefieren aplicar lo que reciben, para luego información que reciben.
asimilarlo. Buscan experimentar y comprobar
los datos. • Buscan la consistencia teórica.
• Les ayuda mucho explicar a los demás la • Aprenden mejor cuando encuentran
información que han hecho suya, para consistencia en la teoría.
afianzarla.
Estilo Sensorial Estilo Intuitivo
• Trabajan bien cuando lo hacen con
símbolos y abstracciones. comprenden
• Prefieren trabajar con datos concretos y mejor las teorías así.
específicos (nombres, fechas, lugares, • No les agrada lo repetitivo, el ejercicio
etcétera). práctico, ni el aprendizaje en base a
• Aprenden mejor cuando ven funcionar las hechos.
cosas y cuando las tienen entre manos para • Aprenden mejor si establecen la relación
entre los conocimientos previos y los que
apreciarlas materialmente. reciben.
• Prefieren seguir los procedimientos y estrategias • Tienen habilidades para trabajar con
que conocen; no responden bien cuando conceptos nuevos e ideas generales.
tienen que utilizar procedimientos diferentes • Aprenden mejor cuando encuentran
de los que emplean habitualmente. correspondencia entre lo nuevo y la
información que conocen.

1
4
Estilo Visual Estilo Verbal

• Aprenden mejor por medio de imágenes: • Tienen facilidad para aprender aquello
que escuchan.
mapas, fotos, ilustraciones, esquemas,
cuadros, tablas, diagramas, etc. • Aprovechan más cuando participan en
discusiones y aprenden mejor aquello
• Tienen mayor facilidad para captar la que explican a otras personas o que
información escrita, con esquemas,
diagramas, etc.; por el contrario, muestran • otros les explican.
Se benefician con el estudio de material
dificultad para captarla si solo la escuchan.
escrito.

Estilo Secuencial Estilo Global

• Aprenden mejor si la información se les


presenta en una secuencia ordenada y lógica. • Captan mejor las ideas si tienen primero
• Prefieren seguir paso a paso las actividades una visión de la totalidad, para ir
que realizan, así por ejemplo, primero leen dándole sentido a los detalles.
una vez, después subrayan el texto, finalmente • Pueden enfocar los acontecimientos
leen solamente las ideas resaltadas. desde muchos aspectos, relacionando
• Les va mejor si estudian de lo más fácil o lo unos con otros.
más
difícil.

Nota: Generalmente se combinan las categorías que aparecen en un solo lado del
cuadro, pero no es extraño que se den otras.

15
Sesión 3
Conozco
mis inteligencias

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes identifiquen sus inteligencias múltiples.

MATERIALES
Cuestionario: Explorando mis inteligencias (anexo 3)
Texto: Inteligencias múltiples (anexo 4)

INDICADOR DE EVALUACIÓN
Identifica el tipo de inteligencia que más lo caracteriza.

PRESENTACIÓN
5 minutos
Presentamos a nuestros estudiantes siete personajes que representen las diferentes
inteligencias múltiples (teniendo en cuenta el Cuestionario: “Explorando mis
inteligencias” y adaptando los personajes al propio contexto). Identificamos con ellos el
tipo de inteligencia predominante en cada caso.

15
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

DESARROLLO
35 minutos
Proponemos a las y los estudiantes explorar sus tipos de inteligencia. Para ello,
entregamos a cada uno el “Cuestionario: Explorando mis inteligencias” (Anexo 4) y les
pedimos que lo desarrollen (20 minutos).
Orientamos el proceso apoyándolos con la identificación de los tipos de inteligencia que
poseen.

CIERRE
5 minutos
Les entregamos la lectura: “Las inteligencias múltiples” y la revisamos juntos brevemente.

Concluimos indicando que todos poseemos varios tipos de inteligencia y que unas se
encuentran más desarrolladas que otras; ello nos permite realizar con mayor facilidad y
gusto cierto tipo de actividades.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Proponemos a las y los estudiantes que realicen un análisis más profundo de
la lectura en sus casas y que les pregunten a su madre y padre en cuál o
cuáles consideran que sobresalen. Después de preguntar, pueden mostrarles
los resultados que obtuvieron en el cuestionario y dialogar sobre ello.

16
Anexo 3
CUESTIONARIO: EXPLORANDO MIS INTELIGENCIAS*
A continuación tienes una lista de habilidades, analiza cada una y marca con un aspa (X)
en la columna “SÍ” si crees que posees un alto grado de esa habilidad; o escribe un aspa
(X) en la columna “NO”, si crees que no posees un alto grado de esa habilidad.

Nº Ítem Sí No
01 Encuentro con facilidad el significado de las palabras
02 Desarrollo tareas manuales
03 Utilizo fórmulas matemáticas con facilidad
04 Comprendo las emociones y las intenciones de los demás
05 Aprecio y produzco música
06 Analizo premisas, planteo posibles consecuencias y resuelvo situaciones problemáticas
07 Visualizo objetos en tres dimensiones
08 Comprendo mensajes a través de las palabras
09 Respondo adecuadamente frente a los estados de ánimo de los demás
10 Aprecio y produzco música en términos de melodía
11 Expreso ideas de manera clara y ordenada
12 Comprendo la propia conducta
13 Relaciono información, estableciendo causas y consecuencias
14 Realizo tareas en forma simultánea y coordinada
15 Conozco mis virtudes y defectos
16 Establezco relaciones sociales
17 Memorizo datos, nombres, fechas, etc.
18 Imagino figuras y establezco relaciones entre ellas (tamaño, distancia, etc.)
19 Utilizo una parte del cuerpo o todo el cuerpo con destreza
20 Pongo en práctica el pensamiento crítico
21 Convenzo a los demás acerca de un asunto
22 Analizo las conductas de los demás
23 Soy capaz de analizarme a mí mismo/a
24 Explico un tema
25 Aplico operaciones numéricas en problemas matemáticos
26 Realizo transformaciones sobre percepciones iniciales
27 Memorizo información
28 Extraigo informaciones a partir de una comunicación recibida
29 Imagino una figura desde diferentes ángulos
30 Controlo mis movimientos

*Adaptado de : Burga y otros,(1998) 17


Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

Nº Ítem Sí No
31 Aprecio y produzco la música en términos de ritmo
32 Soy capaz de colocarme en el lugar de otra persona
33 Comprendo mis emociones e intenciones
34 Manejo las emociones
35 Reflexiono sobre mis fortalezas y debilidades
36 Manejo el lenguaje y me expreso con fluidez y claridad
37 Hago deducciones
38 Manejo eficientemente objetos e instrumentos
39 Aprecio y produzco música en términos de sonido de voces
40 Respeto las normas sociales establecidas
41 Reconozco la estructura gramatical de los enunciados
42 Respondo adecuadamente a las motivaciones y deseos de otras personas
43 Utilizo adecuadamente las palabras

Las y los estudiantes podrán obtener sus resultados observando en la lista los números de
ítems en que pusieron el aspa en el “SÍ”, y calificando sus respuestas de acuerdo a la
tabla inferior. Por ejemplo, si pusieron un aspa en el “SÍ” del número 1 buscan este
numero en la tabla y lo marcan. Finalmente cuentan el total de marcas por cada tipo de
inteligencia y anotan el total en los paréntesis que aparecen en la columna “TOTAL”.

TOTAL

1 8 11 17 21 Inteligencia Se manifiesta en el dominio literario, narrativo o poético.


( )
Lingüística Sensibilidad por aspectos léxicos, gramaticales, y
24 27 36 41 43
fonológicos.

3 6 13 20 Inteligencia Dominio de las operaciones de clasificaciones y relaciones


Lógico – ( ) complejas cualitativas, cuantitativas y formales. La tienen
25 28 37 Matemática científicos y matemáticos.

Imaginación espacial rica y capacidad para transformar


7 18 26 29 Inteligencia ( ) o modificar aspectos visuales. Se encuentra en pintores,
Espacial
arquitectos y diseñadores de interiores.

Inteligencia Dominio expresivo e instrumental del cuerpo. La tienen


2 14 19 30 38 Cenestésico - ( )
Corporal bailarines y deportistas.

Sensibles a los tonos, melodías y combinaciones musicales.


5 10 31 39 Inteligencia () Se encuentra en compositores, intérpretes y arreglistas
Musical
musicales.

4 9 16 22 Se dirige a las otras personas, le interesa conocer sus


Inteligencia ( ) estados de ánimo, motivaciones, necesidades, intenciones.
32 34 40 42 Interpersonal
Se encuentra en líderes religiosos y políticos.

Inteligencia Se dirige a la propia persona, a su vida interior y personal.


12 15 23 33 35 Intrapersonal
( )
Se encuentra desarrollada en novelistas y psicólogos.

18
ANEXO 4
LECTURA: INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Anteriormente se pensaba que la inteligencia era una sola y se la relacionaba generalmente
con destrezas verbales o lógico matemáticas. Sin embargo, la psicología moderna plantea que
existen diversos tipos de inteligencia. Una de las teorías que explica esto es la de Howard
Gardner. Este autor, en 1983, identificó varios tipos de inteligencia y desde entonces se habla
de inteligencias múltiples.

Según Gardner, todos poseemos siete inteligencias, a las cuales acudimos según la
circunstancia y el tipo de problema que debemos resolver. Cada persona tiene un desarrollo
particular de ellas, de modo que su configuración intelectual global, resulta única.

A continuación mostramos las siete inteligencias, según el planteamiento de Gardner (*):

LINGÜÍSTICA: Capacidad de emplear palabras Ricardo Palma


eficazmente. Esta inteligencia comprende la Ciro Alegría
habilidad de manipular la sintaxis o estructura Calderón de la Barca
del lenguaje, la fonética o sonidos del lenguaje, Gabriel García Már-
la semántica o significados del lenguaje y las quez
dimensiones pragmáticas o usos prácticos del Mario Vargas Llosa
lenguaje. Sergio Bambarén

LÓGICO MATEMÁTICA: Capacidad de emplear Pedro Ruiz Gallo


números eficazmente y para razonar bien. Esta Julio César Tello
inteligencia abarca sensibilidad a las relaciones Albert Einstein
y patrones lógicos, enunciados y propuestas, Tomas Alva Edison
funciones y otras abstracciones afines. Julio Granda
Emilio Córdova
INTELIGENCIA MUSICAL: Capacidad para Juan Diego Flores
percibir, distinguir, transformar y expresar Ludwing Van
formas musicales. Esta inteligencia comprende Bethoven Wolfang
sensibilidad al ritmo, compás o melodía y al Amadeus Mo- zart
timbre o tonalidad de una pieza musical. Gian Marco Zignago
Ima Súmac
CENESTÉSICO CORPORAL: Experiencia
utilizando el cuerpo propio para expresar Daniel Carpio
ideas y sentimientos y facilidad de emplear M. Jackson
las manos para producir o transformar cosas. Sofía Mulanovich
Esta inteligencia comprende habilidades físicas Kina Malpartida
específicas como la coordinación, el equilibrio, Luis Horna
la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la Teófilo Cubillas
velocidad, entre otras.
ESPACIAL: habilidad de percibir acertadamente
el mundo visual y espacial y para transformar
esas percepciones. Esta inteligencia implica Miguel Grau
sensibilidad al color, línea, forma, figura, Juan Valdivia
espacio y la relación que existe entre estos Miguel Ángel Buona-
elementos. Incluye la capacidad para visualizar, rroti
para representar gráficamente las ideas visuales Salvador Dalí
o espaciales y para orientarse uno mismo Leonardo De Vinci
correctamente en una matriz espacial.

*Gardner, Howard, La Teoría de las Inteligencias Múltiples; FCE, México, 1987

19
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

INTERPERSONAL: La habilidad de percibir y


José Carlos
distinguir los estados de ánimo, intenciones,
Mariátegui Teresa De
motivos y sentimientos de otras personas.
Calcuta Carl Rogers
También puede abarcar sensibilidad a las
Winston Churchill
expresiones faciales, a la voz y a los gestos: y
Tenzin Gyatso (Dalái
la habilidad de responder eficazmente a esas
Lama)
señales de alguna manera pragmática.

INTRAPERSONAL: Conocimiento propio y la


habilidad de actuar adaptadamente sobre la César Vallejo
base de ese conocimiento. Esta inteligencia Heráclito
comprende tener una imagen acertada de sí Sócrates
mismo: reconocimiento de estados de ánimo, Sigmund Freud
intenciones, motivaciones, temperamentos Carl Jung
y deseos; la capacidad de autodisciplina, Rigoberta Menchu
autocomprensión y amor propio.

20
Sesión 4
Conozco
mis orientaciones
de personalidad

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes reconozcan sus orientaciones de personalidad.

MATERIALES
Cuestionario: ¿Cómo me describo? (anexo 5)
Gráfico y lecturas de orientaciones de personalidad (anexo 6)

INDICADOR DE EVALUACIÓN
Identifica la orientación de personalidad que más lo caracteriza.

PRESENTACIÓN
10 minutos
Planteamos a nuestros estudiantes la pregunta: “¿Qué responderías si te pidieran que
expliques en pocas palabras cómo eres?” Promovemos que todos vayan diciendo algo de
sí mismos libremente, si algunos no se expresan, podemos animarlos a hacerlo sin
generar presión. Acogemos las expresiones de cada uno.

21
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

DESARROLLO
25 minutos
Explicamos al grupo que al describirnos, estamos hablando de características de nuestra
personalidad. Les indicamos que este es uno de los conceptos más difíciles de definir
porque se utiliza de muchas maneras, por ejemplo, se dice que alguien tiene “mucha
personalidad” cuando está muy seguro de lo que quiere o cuando da su punto de vista
sin timidez.

Precisamos que los especialistas hablan de personalidad para referirse a la forma de


actuar y reaccionar que tenemos frente a las circunstancias de la vida, y que cada uno
es único y diferente de los demás.

Luego, les proponemos que desarrollen el cuestionario ¿Cómo me describo? (Anexo 5) para
que se conozcan mejor

CIERRE
10 minutos
Presentamos al grupo la lectura: Orientaciones de la personalidad y tipo de trabajo
prefe- rido (Anexo 6). Seguramente a partir de este, cada estudiante podrá identificar
en cuál o cuáles tipos se ubican mejor.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Planteamos a las y los estudiantes que en casa, traten de identificar por lo
menos dos profesiones que desde su perspectiva, pueden encajar en cada tipo
de orientación de personalidad.

22
Anexo 5
Cuestionario: ¿CÓMO ME DESCRIBO?*
Lee las siguientes características y marca un aspa (x) en la columna que describe mejor
tu comportamiento habitual, en cada uno de los ambientes señalados: tu casa, tu centro
de estudios y otros (calle, casa de tus amigos, parque…)

EN MI CENTRO DE EN OTROS
EN MI CASA SOY
ESTUDIOS SOY AMBIENTES SOY
Casi Casi Casi
Siempre siempre Nunca Siempre siempre Nunca Siempre siempre Nunca

Colaborador/a
Alegre
Educado/a
Puntual
Lento/a
Amable
Honesto/a
Introvertido/a
Sensible
Audaz
Generoso/a
Paciente
Líder
Ambicioso/a
Tramposo/a
Enérgico/a
Amiguero/a
Tranquilo/a
Observador/a
Indiferente

Anexo 6
ORIENTACIONES DE LA PERSONALIDAD Y TIPO DE TRABAJO PREFERIDO
Orientación realista
Eligen metas y trabajos en los que manipulan objetos, herramientas y emplean fuerza física.
Prefieren trabajos individuales, cuando están en grupo no le gusta destacar ni dirigir.
Son personas prácticas, persistentes.
No les interesan las actividades intelectuales, artísticas o sociales.
Reparan máquinas, hacen diseños, atienden animales.
Prefieren trabajos relacionados con el campo, el comercio, la ingeniería, la medicina
veterinaria. Les gusta explorar y ejecutar proyectos científicos.

*Adaptado de : Burga y otros,(1998) 23


Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

Orientación intelectual
Les gusta más pensar que actuar.
Les interesa la observación y el análisis.
Trabajan con ideas, palabras y
símbolos. Suelen ser creativos.
Prefieren trabajos en los que no tengan que relacionarse con otras personas.
No les gusta ser líderes.
Prefieren la investigación científica.
Trabajan mejor en laboratorios, gabinetes de ciencia, bibliotecas, centros de investigación
social.

Orientación social
Les gusta trabajar con personas.
Son sociables y líderes.
Les gusta enseñar.
Manejan y dirigen grupos de personas.
Les interesan las actividades de discusión.
Trabajan en escuelas, consultorios, parroquias, empresas de servicios, centros comerciales.

Orientación convencional
Se preocupan por cumplir las normas y las costumbres.
No son originales, ni espontáneos.
Son personas ordenadas, conservadoras, eficientes.
Son personas organizadas y responsables
Se sienten bien trabajando en oficinas, fábricas, actividades de comercio.

Orientación emprendedora
Les interesan las actividades donde pueden controlar.
Se relacionan con los demás y expresan sus ideas con facilidad.
Lo económico es un factor importante.
Organizan y dirigen grupos.
Son personas líderes que les gusta sobresalir.
No les interesa la teoría ni la reflexión.
Trabajan en fábricas, bancos, oficinas de dirección, agencias de publicidad, oficinas del Estado
y partidos políticos.

Orientación artística
Prefieren actividades en las que puedan expresarse por medio de sentimientos, emociones o la
imaginación.
Se relacionan con los demás a través de sus creaciones.
Prefieren dedicar su tiempo a la creación y a la reflexión en vez de relacionarse con los
demás. Utilizan diversos medios materiales para expresarse, desde la palabra hasta medios
plásticos,
instrumentos musicales.

24
Sesión 5
Mi perfil personal
y carreras afines

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes identifiquen carreras afines a sus características
personales.

MATERIALES
Cuadros “Mi perfil personal y carreras afines” (anexo 7)
“Mis fortalezas y debilidades para la carrera” (anexo 8)

INDICADOR DE EVALUACIÓN
Identifica una carrera afín a su interés, estilo de aprendizaje, tipo de
inteligencia y orientación de personalidad.

PRESENTACIÓN
5 minutos
Explicamos a nuestros estudiantes que el trabajo de esta sesión les permitirá identificar
las afinidades que hay entre sus características personales y las carreras que conocen.

25
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

DESARROLLO
35 minutos
Les presentamos el cuadro “Mi perfil personal y carreras afines” (Anexo 7) y les proponemos
que lo desarrollen de manera individual. Les comentamos que en la primera columna
deben colocar los resultados de sus evaluaciones personales en los aspectos indicados.
En la segunda columna, anotarán la o las carreras que identifican como de mayor
afinidad de acuerdo a sus resultados, y en la tercera columna, indican las carreras que
consideran menos afines a su perfil personal.

Mientras trabajan, podemos ayudarlos a resolver sus dudas y ofrecerles orientación para
completar el cuadro.

CIERRE
5 minutos
Una vez que todos hayan desarrollado por completo el contenido del cuadro, les pedimos
que compartan en plenaria, la o las carreras de mayor afinidad de cada uno.

Luego evaluamos juntos qué les ha parecido la tarea, y el nivel de dificultad que han
encontrado en ella.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Podemos proponer a las y los estudiantes que busquen a personas significativas,
en quienes confíen, y les pidan su opinión sobre las fortalezas y debilidades que
consideran que tienen para el ejercicio de la carrera o carreras que han identificado
como de mayor afinidad, y dialoguen al respecto. Les indicamos que copien las
opiniones en el cuadro: “Mis fortalezas y debilidades para la carrera” (Anexo 7);
porque pueden constituir un criterio a considerar en la toma de decisiones sobre
su futuro.

Para finalizar esta actividad proponemos completar la ficha de elección profesional


y proyección personal (Anexo 8).

26
Anexo 7
Cuadro: “Mi perfil personal y carreras afines”
Carreras de mayor Carreras de menor
Aspectos de mi perfil
afinidad afinidad

Mis habilidades sociales:

Mis estilos de aprendizaje:

Mis tipos de inteligencia:


Mis orientaciones de
personalidad:
Mis intereses vocacionales:

Cuadro: “Mis fortalezas y debilidades para la carrera”

Carrera o carreras de mayor afinidad:


Mis mayores fortalezas para el
Opinión Mis mayores debilidades
ejercicio de la carrera
Opinión de mi tutor

Opinión de mi padre

Opinión de mi madre

Opinión de un amigo

Opinión de un profesional de ese campo

27
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

Anexo 8
FICHA DE ELECCIÓN VOCACIONAL Y PROYECCIÓN PERSONAL

Nombre..........................................................................................................................
Fecha ......................

Área vocacional o carrera de mayor interés al inicio del programa:

Área vocacional o carrera elegida al finalizar el programa:

Razones por las que elegí esta carrera (considerar las características personales, el perfil profesional, los
intereses, otros):

Mis expectativas sobre lo que espero lograr en la carrera que he elegido:

Las dificultades que debo superar:

Lugar donde pienso estudiar:

Lugar donde espero trabajar:

28
Sesión 6
¿Soy autónomo
frente al
consumo
de drogas?5

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes reflexionen sobre la importancia de desarrollar su
autonomía para un comportamiento responsable frente a las drogas.

MATERIALES
Imagen 1: mujer embarazada consumiendo drogas (anexo 1)
Imagen 2: niño consumiendo bolsa con terokal (anexo 1)
Lectura: “El consejo de una madre sobre las drogas” (anexo 2)

INDICADOR DE EVALUACIÓN
Reconoce el comportamiento autónomo como factor de protección.

PRESENTACIÓN
10 minutos
Motivamos la reflexión sobre el tema y mostramos dos imágenes de personas
consumidoras de drogas (anexo 1). Luego solicitamos que las y los estudiantes opinen
de manera libre sobre lo observado. Animamos la conversación con las siguientes
preguntas:

¿Qué opinas de las imágenes mostradas?


¿De qué o quién depende que una persona consuma o no alguna droga?

Valoramos cada una de las respuestas e invitamos a continuar examinando qué papel
juega la decisión personal en situaciones de riesgo.

29
5. Adaptado de: Sesiones de Tutoría: Promoción para una vida sin drogas. De tutores para tutores. MINEDU (2009). Sesión N° 22.

Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

30
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

DESARROLLO

30 minutos
Mediante una dinámica de animación organizamos pequeños grupos de trabajo y
seleccionamos a los coordinadores de cada grupo.

Entregamos una copia de la lectura: “Consejo de una madre sobre las drogas” (anexo
2), a cada grupo. Primero, leen individualmente y después intercambian opiniones
sobre el contenido, ayudados por las siguientes preguntas:

¿Qué opinas de la carta que le escribe su madre a Johnny?


¿Qué le recomienda la madre en caso de que el adolescente decida experimentar
con drogas?
¿Cuál será la finalidad de la madre al escribir la carta a su hijo Johnny?
¿Por qué crees que la madre, en la carta, no le prohibió que consuma drogas?
¿De qué dependerá, que el adolescente se involucre o no en el consumo de
drogas?

CIERRE
5 minutos
Para concluir, planteamos al grupo lo siguiente: de las cuatro alternativas siguientes
cuál sería la que complete mejor la frase, como factor de protección.

Yo no consumiría drogas…

Porque mis padres, mis tutores y la ley me lo prohíben


Porque tengo miedo a sus consecuencias
Por una decisión personal autónoma y responsable
Porque cuesta mucho y no quiero gastar mis ahorros

Solicitamos fundamentar sus respuestas y luego incidir en que la mejor opción es una
decisión personal autónoma y responsable.

Finalizamos comentando que, en las actuales circunstancias, todas las personas y


especialmente los adolescentes se encontrarán en situaciones de riesgo donde no

30
estarán los padres, los tutores o los policías para decirles qué hacer. Es allí donde
hay que demostrar que somos suficientemente autónomos y responsables para cuidar
nuestra salud y no poner en riesgo nuestro proyecto de vida.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Las y los estudiantes, haciendo el papel del adolescente, responden “la carta
a su madre” diciéndole qué harían cuando estén en la situación de decidir o no
experimentar con drogas.

ANEXO 1
Imágenes de personas consumidoras de drogas

Imagen 1

31
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

Imagen 2

ANEXO 2
Lectura: “El consejo de una madre sobre las drogas”
Querido Johnny:

Este otoño vas a comenzar la secundaria y al igual que la mayoría de los


adolescentes, tendrás que enfrentarte a las drogas. Al igual que casi todos los
padres, preferiría que no usaras drogas. Sin embargo, estoy consciente de que
a pesar de mis deseos, puede que las pruebes. No voy a usar tácticas de miedo
para disuadirte. En su lugar, después de dedicarle los pasados 25 años a investigar
el uso, el abuso y las políticas sobre drogas, compartiré contigo un poco de lo
que he aprendido, con la esperanza de que tomes decisiones sabias. Mi única
preocupación es tu salud y tu seguridad.

Cuando la gente habla sobre drogas, se refiere generalmente a las sustancias


ilegales, como la marihuana, cocaína, éxtasis, heroína, entre otras. Estas no son
las únicas drogas que te ponen eufórico. El alcohol, los cigarrillos y muchas otras
sustancias (como el terokal) causan algún tipo de intoxicación. El hecho de que
unas drogas sean legales y otras no lo sean no significa que una sea mejor o peor
para ti. Todas ellas cambian temporalmente el modo en que percibes las cosas
y cómo piensas.

Algunas personas te dirán que uno se siente bien cuando usa drogas y por eso lo
hacen. Pero las drogas no son siempre divertidas. La cocaína y el éxtasis aceleran
tu corazón; la intoxicación alcohólica afecta cómo manejas; fumar cigarrillos se

32
convierte en adicción y en ocasiones causa cáncer del pulmón; y algunas veces
la gente muere de repente al usar heroína.

La marihuana altera cómo la gente piensa, se comporta y reacciona. He tratado


de darte una corta descripción de las drogas que puedes hallar a tu paso. He
decidido no tratar de asustarte, distorsionando la información porque quiero que
confíes en lo que te digo.

Aunque no te mentiré acerca de sus efectos, hay muchas razones por las cuales
una persona de tu edad no debe usar drogas o alcohol. Primero, la excitación
que causa la marihuana y otras a menudo interfiere con la vida normal. Es difícil
retener información cuando se está eufórico, así que consumirlas, especialmente
si lo haces a diario, afecta tu capacidad para aprender. En segundo lugar, si
piensas usar marihuana, toma en cuenta que los adultos que tienen problemas
con drogas por lo general, comenzaron a usarlas a temprana edad.

Finalmente, tu padre y yo no queremos que te metas en problemas. Si bien el


uso de las drogas en nuestro país no es ilegal, las consecuencias de su consumo
a más temprana edad son serios. Aquí, el número de arrestos por posesión de
marihuana en menores se ha incrementado en los últimos años. Si te detienen
podrías ser arrestado y enviado a un centro para menores infractores.

Puede que algún día decidas experimentar a pesar de mi consejo de que te


abstengas. Diría que no sería una buena idea, pero si lo haces, te exhorto a
que aprendas lo más que puedas y uses el sentido común. Hay muchos libros y
referencias excelentes incluyendo el Internet, los cuales te brindan información
confiable sobre las drogas. Siempre puedes, desde luego, hablar conmigo. Si no
tengo las respuestas a tus preguntas, trataré de ayudarte a encontrarlas.

Si te ofrecen drogas, sé cauteloso. Observa cómo la gente se comporta, pero


entiende que cada cual responde de manera diferente, incluso con la misma
sustancia. Si decides experimentar asegúrate que a tu alrededor haya gente con
la que puedas contar. Planifica tu transportación y no manejes bajo circunstancia
alguna, ni te subas al automóvil con cualquier otra persona que haya estado
usando alcohol u otras drogas.

Llámanos o llama a cualquiera de nuestros amigos cercanos en cualquier


momento, de día o de noche y te iremos a buscar, sin preguntas ni consecuencias.
Y por favor, Johnny, actúa con moderación. Es imposible saber qué contienen las
drogas ilegales porque no están reglamentadas. La mayoría de las muertes por
sobredosis ocurren porque los jóvenes no conocen la potencia de las drogas que
consumen, o las combinan con otras.

(Adaptado de la Carta que Marsha Rosenbaum escribe a su hijo Johnny de 14 años y que fue publicada en el San Francisco
Chronicleen, 1998.)

33
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

Por favor, no participes en competencias de quién toma más, en las que han
muerto muchos jóvenes. Aunque la marihuana por sí sola no es fatal, demasiado
de esta puede desorientarte o causarte paranoia (pensamientos de persecución)
en ocasiones. Y desde luego, fumar puede dañar tus pulmones ahora y más
adelante tu vida.

Johnny, según te hemos dicho tu padre y yo acerca de varias actividades


(incluyendo el sexo), piensa antes sobre las consecuencias de tus acciones. Lo
mismo con las drogas, sé prevenido y, más que nada, cuida tu seguridad.

Con amor, tu mamá.

34
Sesión 7
Valorando la identidad
sexual y de género de
las personas

¿QUÉ BUSCAMOS?
Las y los estudiantes analizan sus actitudes frente a la orientación sexual de
las personas.

MATERIALES
Frases escritas para el ejercicio: “Levántate si…”.

INDICADOR DE EVALUACIÓN
Identifican sitaciones de discriminación frente a la orientación sexual de las
personas.

PRESENTACIÓN
10 minutos
Escribe en la pizarra la palabra “ORIENTACIÓN”. Entrégales tarjetas en blanco y plumones,
y solicita que escriban una palabra que tenga relación con el texto escrito en la pizarra
Ten escritas otras tres palabras: “HETEROSEXUAL”, “HOMOSEXUAL” y “BISEXUAL”,
para que las coloques en la pizarra, en caso las y los estudiantes no lo hagan.
Solicita que alguien lea las palabras o frases escritas y que encuentren similitudes y
diferencias.
Señala que en esta sesión de tutoría reflexionaremos sobre nuestras actitudes frente a la
orientación sexual de las personas. Es importante que la o el docente posicione, durante
la sesión los conceptos de orientación sexual y diversidad sexual.

35
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

DESARROLLO
30 minutos
Forma parejas para dialogar a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué ideas han sido relacionadas con “preferencia sexual”?
¿Qué revelan algunas palabras escritas?
¿Alguna de las palabras nos incomoda? ¿Cuál? ¿Por qué?
Respecto a la orientación sexual de las personas, ¿cuál es tu opinión?
¿Cuál es nuestra actitud respecto a las personas homosexuales? ¿Por qué?
¿Por qué no discriminamos a las personas heterosexuales?
Finalizada esta parte, si las y los estudiantes desean compartir lo trabajado o continuar
un debate, hay que permitirlo y animarlo.
A continuación aplica el ejercicio “Levántate si…”:
Reconoces que las personas podemos tener diferentes orientaciones sexuales.
Te parece que afectas los derechos humanos de las personas con orientación
homosexual burlándote o riéndote de ellas o ellos.
Te parece que a través de las burlas o rechazo expresas tus propios “temores.”
Tienes un conocido o familiar que es homosexual pero evitas andar con él o ella.
Has escuchado insultar a una persona con orientación homosexual y no dijiste nada.
Crees que las personas con orientación homosexual no están bien de salud y
necesitan
ayuda profesional especializada.
Piensas que las personas con orientación homosexual pueden seguir así siempre y
cuando no se metan contigo.
Tu artista preferido o alguien a quien admiras confesó su orientación homosexual y
esto no afectó el aprecio o admiración que sentías por él o ella.
Eres amigo o amiga de todas las personas, sin que te importe cuál es su orientación
sexual.
Crees que las personas con diferentes inclinaciones u orientaciones sexuales
merecen respeto.
Crees que todas las personas, independientemente de su identidad y orientación
sexual,tienen los mismos derechos humanos.

36
Después pregunta:
¿Cómo se han sentido con el ejercicio? ¿Por qué?
¿A qué se refieren estas frases?
¿Consideran que en nuestra sociedad se discrimina a las personas por su
inclinación u Orientación sexual? ¿Por qué razones?
¿Cuál es la situación de los derechos de las y los homosexuales en nuestro medio?
¿Qué efecto tiene la discriminación de las personas a causa de su orientación sexual.

CIERRE
5 minutos
Basados en las respuestas dadas a las preguntas anteriores, las y los estudiantes pueden
formular conclusiones sobre sus actitudes acerca de la diversidad sexual y la
discriminación.
Contribuye con las ideas del contenido teórico básico:
La orientación sexual es una preferencia con derecho propio, no se escoge ni se
puede cambiar mediante la intervención médica o terapia psicológica.
Algunos o algunas adolescentes pueden sentirse inclinadas o inclinados a tener
experiencias con una persona del mismo sexo o con personas de ambos sexos. Este
es un comportamiento que suele ocurrir por distintas razones, lo cual no significa
que la orientación sexual ya se haya consolidado definitivamente a esta edad.
Para las personas homosexuales, aceptar su orientación puede ser un proceso
difícil debido al temor a ser discriminados.
La discriminación y violencia hacia las personas homosexuales, están basadas en
falsas creencias y prejuicios, y revelan desigualdad entre las personas y vulneración
de sus derechos.
Ningún adolescente varón o mujer, debe ser intimidado, coaccionado, o acosado
por su orientación sexual. Si así ocurriera, debe buscar apoyo en una persona de su
entera confianza.

37
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Puedes sugerir que formen grupos para que realicen lo siguiente:
Que analicen cómo la discriminación a causa de la orientación sexual afecta
las relaciones interpersonales en la escuela, en el barrio y a la sociedad
en su conjunto. A partir de ello, elaborarán propuestas para cambiar esta
situación. Que investiguen cuál ha sido el aporte a la cultura de personajes
famosos cuya orientación sexual ha sido o es homosexual.
Comparte el tema con tus colegas docentes, para que desalienten las
burlas, mofas, y falta de respeto que muchas veces ocurren en la Institución
Educativa frente a personas con orientación homosexual.

38
La orientación sexual y el respeto por las personas

La identidad sexual y la orientación sexual se construyen a lo largo de la vida y son


el resultado de la interacción de factores individuales, que integran las dimensiones
biológicas y psicológicas del desarrollo con factores socioculturales como las normas,
valores, prácticas, creencias, mitos y tabúes, entre otros.
Podemos referirnos también a la identidad sexual y la orientación sexual como una
convicción interna que nos permite percibirnos y sentirnos varón o mujer.
La orientación sexual se desprende del deseo de establecer un vínculo afectivo y sexual
con una pareja determinada, que incluye erotismo, interés especial y sentimientos de
adhesión al otro.
En nuestra sociedad y cultura, a partir del avance de los Derechos Humanos, se reconoce
variaciones en la orientación sexual de las personas. Estas variaciones, que se aplican
sobre todo a los comportamientos y no a las personas, adoptan la forma heterosexual, si
la preferencia es por la persona del sexo opuesto, homosexual, si la preferencia es por
la persona del mismo sexo, y bisexual, cuando no existe una preferencia exclusiva por un
género sexual.
Durante la adolescencia puede ocurrir que el tema de la identidad sexual y de la
orientación sexual aparezca acompañado de cuestionamientos, temores y confusiones.
De acuerdo a esta circunstancia, las y los adolescentes pueden sentirse inclinadas o
inclinados a tener experiencias con una persona del mismo sexo o con personas de
ambos sexos. Este es un comportamiento que puede ocurrir por distintas razones
durante la adolescencia, lo cual no significa que la orientación sexual ya se ha
consolidado a esa edad.
En general, en la cultura occidental, debido a sus creencias o prejuicios, las personas
son poco proclives a aceptar la diversidad de la orientación sexual como un derecho
humano. Sin embargo, algunas sociedades están avanzando en el reconocimiento de
estos derechos que son fundamentales para el establecimiento de relaciones equitativas,
justas y solidarias entre las personas.
Los mitos y prejuicios que sustentan la homofobia4 pueden y deben ser desalentados.
Dentro de esa misma línea, la comunidad científica internacional, desde hace algunas
décadas, sustenta que la homosexualidad no es una enfermedad. Tanto la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como la Asociación Psiquiátrica Americana (APA), no la
consideran como una patología (trastorno o enfermedad) de la personalidad.
En consecuencia, ninguna persona debe ser discriminada por su orientación sexual.
El respeto a los demás incluye la consideración y una actitud ponderativa frente a la
diversidad de creencias, deseos, sentimientos, valores y formas de ver el mundo.
Es importante que la y el docente tutor tengan en cuenta que, para construir una
sociedad inclusiva, armónica y democrática, tenemos que empezar por reconocer que las
diferencias nos alejan y nos afectan a todos, mientras que la aceptación de todo tipo de
diferencias y el respeto por la diversidad sexual, nos acercan.
39
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado
4
Miedo injustificado o irracional a personas con orientación homosexual.

40
Las personas heterosexuales y, en especial los varones adolescentes, por los mandatos
de género, se ven obligados a mostrar y poner a prueba “su hombría”, a proyectar una
imagen de rudeza y fortaleza física, a la vez que reprimir sus verdaderos sentimientos.
Tu rol como docente tutor y tutora es acompañar a las y los estudiantes en sus
momentos de ansiedad y confusión frente al tema tratado, enfocándolo como parte del
desarrollo adolescente, es decir, ayudándoles a visualizar que las orientaciones
definitivas se van a establecer en cada persona en el mediano plazo.
Asimismo, es importante que el o la docente fortalezcan una actitud de no
discriminación hacia la orientación sexual, entre sus estudiantes, invitándolas e
invitándolos a reconocer que esta actitud es fundamental para construir una sociedad
inclusiva (que incluya y que no excluya a las personas), equitativa y justa.

41
Sesión 8
Violencia,
discriminación
y derechos

¿QUÉ BUSCAMOS?
Las y los estudiantes reflexionan y analizan sobre la cultura de discriminación
en las relaciones que se establecen entre pares, en la escuela.

MATERIALES
Tiza o plumones
Sobre de carta “Un suceso de la vida real” (anexo)

INDICADOR DE EVALUACIÓN
Identifica situaciones de acoso escolar o bullying relacionados con la
discriminación por orientación sexual.

PRESENTACIÓN
15 minutos
Comenzamos la sesión mostrando un sobre con una carta, y les diremos a las y los
estudiantes que es una carta enviada por una amiga llamada Daniela. Luego solicitamos
a un voluntario o voluntaria a leerla en voz alta para todos y todas.

Al finalizar la lectura les preguntamos:

¿Qué fue lo que le ocurrió a Daniela?


¿Por qué creen que el señor reaccionó de esa manera?
¿Alguna vez te has sentido discriminado o discriminada?, ¿cuándo?

41
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

Luego de haber dialogado en torno a las preguntas, les decimos a las y los participantes
que Daniela es en realidad Daniel, y volvemos a leer la carta en voz alta.

¿Cómo se sintió Daniel?


¿Qué opinas sobre la actitud del señor del restaurante?
¿Qué hubieras hecho tu de haber estado presente en el restaurante?

DESARROLLO
25 minutos
Escribimos en el centro de la pizarra la palabra “Homosexualidad” y “Discriminación”
pedimos a las y los estudiantes que mediante una lluvia de ideas expresen la primera
palabra que se les viene a la mente, anotamos las palabras expresadas por las y los
estudiantes.

A continuación, se construirá la definición de “Homosexualidad” y en seguida la de


“Discriminación”, tomando en cuenta las palabras escritas en la pizarra, y aclarando las
dudas y falsas creencias en torno a ellas. Señala que, al margen de nuestra posición
sobre la homosexualidad y la discriminación, las personas de orientación homosexual
merecen como todos los demás respeto y reconocimiento de sus derechos.

Luego escribimos en la pizarra la palabra “bullying homofóbico” y señalamos que muchas


veces en la escuela se discrimina o acosa a personas que, sin ser homosexuales, por no
“encajar” en las conductas o estereotipos que la sociedad espera de los varones o de las
mujeres, son acosados, maltratados y discriminados.

Seguidamente invitamos a las y los estudiantes a compartir algunas situaciones en las


que han sido participes o han presenciado acoso homofóbico. Y les preguntamos:

¿Cómo se sentirán estas personas?

¿Qué podemos hacer frente a esas situaciones? Anotamos las alternativas dadas por las y
los estudiantes en la pizarra.

42
CIERRE
5 minutos
Solicitamos a las y los estudiantes que elaboren en parejas un eslogan creativo contra el
bullying homofóbico en la escuela para promover una Campaña de No Discriminación.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Indicamos a las parejas que crearon el slogan que elaboren un afiche contra el
bullying homofóbico en la escuela en el que figure el slogan creado y un derecho
humano con el que guarde relación.

43
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

ANEXO
Un suceso de la vida real
Domingo 19 de mayo, 15.00h

Decidí reunirme con un amigo en un restaurante. Entro, pido una mesa y nos sentamos.
Resultó que esa mesa situada en una esquina del restaurante, me llevaría a vivir
una situación de completo drama, al menos para mí. Así lo viví yo.

Mientras esperábamos la comida, mi amigo, sentado frente a mí, me abrazó. El “señor”


de la mesa de al lado, dio un golpe seco y fuerte en mi mesa. No entendía qué pasaba,
ni yo, ni nadie. Todos miraban mientras esa “persona” gritaba, mientras nos insultaba.
“FUERA DE AQUÍ, TIENEN QUE IRSE; ME ESTAN MOLESTANDO”, “¡FUERA!”. Apareció el
encargado, y
algunos camareros del restaurante que intentaban calmar a este “individuo” que
gritaba: “ME ESTÁN MOLESTADO”, y así sin parar.

Yo no entendía nada, ni supe reaccionar. Con lo que yo soy, me quedé sin mediar
palabra. Era la primera vez en mi vida que vivía una situación como esa. Y la primera
que vivía en primera persona. Vergüenza. Como 40 mesas y un promedio de 150 personas
pusieron los ojos en mí, y en mi amigo, que no habla español y que no comprendía qué
pasaba. Pese al momento de confusión, pude explicarle. Él me decía que nos fuéramos
de allí y que nos quitásemos de problemas. Yo no quería irme. ¿Irme por qué?

El encargado discutía con ese señor que insistía en que le estábamos molestando. Nos
levantamos mientras el resto de comensales nos miraba atónitos y nos decían que
no nos fuéramos, que quien tenía que irse era él. Este señor que tenía unos 40 años. Me
levanté junto a mi amigo, y decidimos irnos, pero la gente no nos dejó. Se levantaron
como 10 personas que nos mostraron su apoyo y su cariño.

NO NOS FUIMOS. Se fue el señor quien decía que como el encargado del restaurante no
hacía nada entonces era él quien se iba. Vivir esto en primera persona DUELE. Mucho
más que un puñetazo en toda la cara. Me sentí pequeño, distinta por primera vez en mi
vida.

MI APOYO INCONDICIONAL A TODOS LOS QUE HAYAN PASADO POR ALGO PARECIDO.

Mi agradecimiento a todas esas personas que sin conocerme se acercaron y me cogieron


del brazo para no irme. Gracias a mi familia por quererme.

Desde este momento esta historia no es solo mía, es tuya, la estás leyendo. Si la
quieres compartir, hazlo.

44
45
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

Violencia escolar y discriminación


El acoso escolar o bullying puede incluir diversas expresiones de violencia, burlas,
provocación, chantajes, uso de apodos, rumores, exclusión entre otras. Se caracteriza
por el hostigamiento y acoso que puede ser individual o grupal y generalmente se ejerce
hacia las personas consideradas como diferentes a las demás. Este tipo de violencia
provoca en las personas afectadas depresión, soledad, ansiedad, humillación y tiene
repercusiones en su rendimiento escolar.

El bullying homofóbico es un tipo de violencia escolar y puede afectar a cualquier


estudiante, está motivado por la orientación sexual percibida o por la identidad de
género diferente a la heterosexual hegemónica. Los varones que son percibidos como
“afeminados” o las mujeres señaladas como “machonas” reciben permanentemente el
hostigamiento de sus compañeros y compañeras de la escuela y, en algunos casos, éste
procede de las o los docentes u otro miembro de la comunidad educativa.

Los estudios demuestran que existe más probabilidades que las personas que no encajan
en los estereotipos sexuales predominante sufran bullying homofóbico en las escuelas,
que en cualquier otro espacio familiar o comunitario. En el Perú, en un estudio realizado
el año 2011, por Carlos Cáceres y otros investigadores, se encontró que el 66% de las
estudiantes lesbianas y gay declararon haber sido víctimas de acoso escolar o bullying.

Las escuelas se han convertido en espacios poco seguros para estas y estos estudiantes y
en muchas ocasiones incita a su inasistencia afectando su rendimiento y desempeño
escolar o en otros casos provocando un abandono o deserción definitiva de la escuela.
De igual forma, el bullying homofóbico produce en algunas ocasiones comportamientos
de riesgo que terminan en la adquisición de una ITS o en una adicción a las drogas o el
alcohol.

La escuela tradicionalmente ha sido una institución homogeneízante donde la diversidad


no tenía cabida, productora de desigualdades, transmisora de modelos autoritarios y
un espacio público para la afirmación de la masculinidad hegemónica. Como se sabe, la
escuela es un factor determinante en la vida de un niño, niña o adolescente, por eso la
intervención positiva de un docente posibilita la capacidad para que los y las estudiantes
superen y enfrenten situaciones que afecten el desarrollo integral. El rol del docente es
fundamental para que la escuela no se convierta en un espacio excluyente de quiénes
son diferentes.

Es importante que los sistemas educativos actúen sobre este tipo de violencia,
fundamentalmente porque impide el ejercicio de su derecho a la educación y porque
constituye una forma de discriminación y exclusión de la escuela y sobre todo, porque
viola los derechos humanos de las y los afectados. De igual manera el bullying afecta el
clima y la convivencia escolar, las actitudes pro sociales y la construcción de vínculos
afectivos entre pares.

Las instituciones educativas deben constituirse en espacios seguros, saludables, libres de


violencia y discriminación de cualquier índole, para garantizar el derecho a la educación

46
de todas y todos los peruanos.

47
Sesión 9
Medicamentos:
mitos y creencias
sobre
su uso2

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes comprendan los efectos del uso inadecuado de los
medicamentos y clarifiquen mitos y creencias que alientan su uso indebido.

MATERIALES
Copia de ficha: lo que sabemos de los medicamentos (anexo 1)
Copia de medicamentos: mitos y creencias sobre su uso (anexo 2)

INDICADOR DE EVALUACIÓN
Identifican mitos y creencias sobre el uso inadecuado de medicamentos.

PRESENTACIÓN
5 minutos
Motivamos la participación de las y los estudiantes, manifestando que el tema a
trabajar es importante por las posibles consecuencias que el uso inadecuado de los
medicamentos puede ocasionar, y los mitos o creencias que se tienen sobre los mismos.

Resaltamos la importancia de los medicamentos para restablecer la salud, que se


obtienen de la mezcla de una o más sustancias activas, teniendo la propiedad de
producir efectos beneficiosos en el organismo en cantidades correctas y durante un
determinado tiempo.

47
2. Adaptado de: Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin drogas. De tutores para tutores. MINEDU (2009). Sesión N° 20.

Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

48
DESARROLLO

35 minutos
Organizamos grupos de trabajo y entregamos a cada uno de ellos la ficha: Lo que
sabemos de los medicamentos (anexo 1), la cual deben responder, primero de manera
personal, para posteriormente elaborar un consolidado en grupo.

Seguidamente, hacemos una plenaria, resaltamos las ideas centrales presentadas por los
grupos, enfatizando los efectos del uso inadecuado de los medicamentos y promovemos
conductas de rechazo y la práctica de estilos de vida saludable.

A continuación, leemos las creencias y solicitamos que las y los estudiantes respondan si
estas son verdaderas o falsas, a través de la dinámica “Lluvia de ideas”.

“Cualquier persona puede comprar medicamentos”


“Como son legales... cualquiera las puede vender”
“No importa cuánto las use, no me harán daño porque sirven para curar”
“Si necesito sentirme mejor, debo consumir mayores dosis”

Para responder el cuestionario, las y los estudiantes leerán el texto: “Medicamentos, mitos
y creencias sobre su uso” (anexo 2).

CIERRE
5 minutos
Valoramos la participación de las y los estudiantes, reafirmos la falsedad de cada uno de
los mitos o creencias sobre los medicamentos y señalamos la importancia de clarificarlos
en base a una adecuada información.

49
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Las y los estudiantes recogerán otros mitos y creencias que conozcan acerca de
los medicamentos que se difunden en su localidad. Buscan información en libros
o revistas, consultan con profesionales de la salud, como médicos o químico-
farmacéuticos y luego las discuten con los miembros de su familia.

Redactan sus experiencias en una hoja y la llevan para compartir con sus compañeros
y compañeras, a través del periódico mural del aula o de la institución educativa.

ANEXO 1
FICHA: LO QUE SABEMOS DE LOS
MEDICAMENTOS
1. Han escuchado en tu comunidad algunas ideas, creencias sobre los

¿Qué piensan sobre ellos?

2. ¿Qué piensan sobre la gente que consumen medicamentos sin receta?

3. ¿Qué debe hacer la familia, para evitar que se consuma medicamentos de una
forma inadecuada?

50
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

ANEXO 2
Medicamentos: mitos y creencias sobre su uso

“Cualquier persona puede comprar medicamentos”

FALSO. No toda persona puede comprarlos. La venta está limitada a personas adultas
que pueden acceder a ellos, si cuentan con la receta prescrita por el médico
especialista; siendo una falta grave para el farmacéutico que no considere este criterio.

“Como son legales, cualquiera los puede vender”

FALSO. El que sea legal no implica que deba ser comercializada en forma
indiscriminada. La venta solo debe realizarse en farmacias o boticas inscritas y
registradas legalmente. El personal que atiende debe ser especializado y no debe
suplantar la función del médico. Es necesario considerar también, que existen
medicamentos que son elaborados y comercializados clandestinamente.

“No importa cuánto las use, no me harán daño porque


sirven para curar”
FALSO. No todos los medicamentos son buenos para la salud. Cada uno tiene su
posología (indicación estricta de uso), por lo que las dosis deben ser prescritas por un
médico de acuerdo a las caracteristicas de cada paciente, en la medida en que el
usuario vaya aumentando la dosis indiscriminadamente, sin autorización del médico, no
será bueno para la salud ya que correrá el riesgo de presentar complicaciones, sobre
todo para el sistema digestivo y circulatorio, sumado a que estaría aumentando su
tolerancia y podría desencadenarse en una adicción.

“Si necesito sentirme mejor, debo


consumir mayores dosis”
FALSO. La frecuencia y la dosis del uso del medicamento debe estar regulada por el
médico especialista, quién evaluará los efectos y reacciones del paciente a la sustancia
ingerida. Todo organismo es diferente y los niveles de absorción van a depender de
diversos aspectos como la edad, el sexo, la historia de consumo, el nivel alérgico, entre
otros. Por eso, aumentar la dosis puede ser contraproducente, cuando no es supervisado
por el médico.

50
Sesión
10 Mitos y creencias
sobre el éxtasis3

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes identifiquen, analicen y aclaren mitos y creencias
vinculados al consumo de éxtasis.

MATERIALES
Plumones
Papelotes
Copia de mitos y creencias sobre el éxtasis (anexo)
Tarjetas con mitos y creencias sobre éxtasis
Cinta masking tape

INDICADOR DE EVALUACIÓN
Identifican mitos y creencias sobre el consumo de éxtasis.

PRESENTACIÓN
8 minutos
Animamos la participación de las y los estudiantes ejecutando la dinámica “Tormenta”
u otra a criterio del tutor. Las y los estudiantes se ubican en círculo sentados sobre
sus sillas. Cuando el tutor indique viento todos avanzan un lugar a la derecha, si dice
lluvia avanzan a la izquierda, si dice tormenta, todos cambian de sitio.

Mediante lluvia de ideas se pide a las y los estudiantes que narren algunas ideas o
creencias que hayan escuchado en su familia, en su grupo de amigos o en el barrio,
acerca de las drogas en general y en particular del “éxtasis”.

Recogemos las ideas y escribimos en la pizarra o papelote. El tutor destaca el aporte


de las y los estudiantes, señalando que efectivamente, en el entorno circulan una serie
de ideas y creencias que pueden ser verdaderas o falsas. En esta sesión trataremos de
esclarecer algunas relacionadas con el consumo del “éxtasis”.
3. Adaptado de: Sesiones de Tutoría: Promoción para una vida sin drogas. De tutores para tutores. MINEDU (2009). Sesión N° 25.

51
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

DESARROLLO

30 minutos
Organizamos grupos de trabajo mediante la dinámica “El barco se hunde”. Todos se
imaginan estar navegando en alta mar y entonces circulan en diferentes direcciones.
A la voz de: “el barco se hunde, lancha para 10”, rápidamente se forma grupos de 10
estudiantes. Este llamado se volverá a repetir una y otra vez cambiando de número
de “ocupantes de la lancha”, hasta llegar al número con el que deseamos formar cada
grupo. Se elige el coordinador de cada uno de ellos.

A cada grupo se le entrega una tarjeta con un mito o creencia acerca del éxtasis
para que opinen acerca de su contenido y elaboren una conclusión. El grupo analiza,
discute y fundamenta si el mito o la creencia que le tocó, es verdadero o falso.

Exponen sus conclusiones en la plenaria. Concluidas las exposiciones, comentamos las


principales ideas expuestas e invitamos a los grupos a continuar reflexionando sobre
los mitos. Contrastamos sus respuestas con la hoja de mitos sobre el éxtasis (anexo),
para confirmar la falsedad de lo que se dice acerca de esta sustancias.

CIERRE
7 minutos
Valoramos la participación de las y los estudiantes y reforzamos con algunas ideas
fuerza:

El éxtasis es una droga que aumenta la percepción visual, auditiva y táctil


ocasionando de manera artificial un sentimiento emocional placentero que
puede de llevar a la persona consumidora a realizar actos que ponen en riesgo
su salud, integridad y seguridad, y la de los demás.
Afecta principalmente al sistema cardiovascular produciendo taquicardia,
sudoración, sequedad de la boca y palpitaciones.
El éxtasis es considerado una droga “mortal” porque su acción en el cerebro
aumenta la sensación de calor corporal (“golpe de calor” o “choque térmico”),
lo que sumado al ejercicio físico intenso, a la sudoración y la deshidratación,
más el calor de los ambientes en los que se consumen, pueden llevar a la muerte
(intoxicación por éxtasis), esto a causa de una coagulación dentro de los vasos
sanguíneos, mal funcionamiento del hígado, riñones y el sistema cardiovascular.

52
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA
Las y los estudiantes recopilarán los mitos y creencias en la comunidad acerca
del consumo de otras drogas. En grupos elaboran trípticos promoviendo medidas
de prevención y alternativas saludables para divertirse.

ANEXO
Mitos sobre el éxtasis

“El éxtasis es una pastilla y no es droga”

FALSO. Toda pastilla es elaborada estrictamente para uso médico, de modo que son
prescritas y supervisadas por un especialista de la salud. Lamentablemente, también
existen píldoras fabricadas por laboratorios clandestinos para su comercio como droga.

“Solo necesitas de una pastilla para toda la noche”

FALSO. Es posible que la fuente ilegal de adquisición del “éxtasis” y los adulterantes
con los que se mezclan puedan ocasionar, en algún momento, que el organismo requiera
incrementar la dosis para sentir los mismos efectos.

53
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

“Es una manera sana de divertirse sin hacer daño a nadie”

FALSO. Las personas que consumen se hacen daño poco a poco y sin darse cuenta, por
eso creen que no es peligroso. Además del consumidor, los más afectados son los
familiares que observan los significativos cambios sufridos por la persona.

“El “éxtasis” solo te da deseos de bailar y bailar sin


agotarte”
FALSO. El “éxtasis” aparentemente genera mayor capacidad física pero es prestada,
porque después de muchas horas el agotamiento y la deshidratación son tan graves que
la persona puede llegar a morir.

54
Sesión
11 Internet: posibilidades
y riesgos de adicción4

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes identifiquen aspectos positivos y negativos en el
uso de internet, valorando sus beneficios y optando por un uso adecuado.

MATERIALES
Papelote
Cinta masking tape
Tarjetas con nombres de objetos (tenedor, plumón, pomo de terokal, etc.)

INDICADOR DE EVALUACIÓN
Identifican aspectos positivos y negativos del uso de internet.

PRESENTACIÓN
8 minutos
Iniciamos la sesión, distribuyendo tarjetas que contengan los nombres de los siguientes
objetos: un tenedor, un plumón, un tarrito de terokal, un frasco de alcohol medicinal y
una cinta masking tape. Posteriormente, mostrando la tarjeta de cada objeto solicita
que,a través de una lluvia de ideas se conteste a la pregunta: ¿Es bueno o malo?

Recogemos las respuestas expresadas libremente y luego insistimos: ¿algunos de los


objetos considerados buenos pueden en algún momento ser malos?, ¿en qué casos?,
¿qué conclusión podemos sacar de este ejercicio?

4. Adaptado de: Sesiones de Tutoría: Promoción para una vida sin drogas. De tutores para tutores. MINEDU (2009). Sesión N° 24.
55
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

Reafirmamos la idea de que los objetos puede ser “buenos” o “malos” no por sí mismos
sino por el uso que hagamos de ellos. Después, invitamos a las y los estudiantes a
dialogar sobre el uso del internet, sus posibilidades, beneficios y riesgos.

DESARROLLO

30 minutos
Formamos grupos de trabajo, según el nombre de la tarjeta que les tocó y designan
un coordinador. Los grupos elaboran un listado de lo que se hace o puede hacerse
a través de internet. Recomendamos que en el listado se escriba no solo lo que
habitualmente hacen o buscan los integrantes del grupo, sino también todo lo que es
posible realizar o encontrar según sus amigos, a través de los medios de comunicación
social u otras fuentes.

Utilizando plumones de colores señalan el listado de la siguiente manera:

Con azul, lo que habitualmente hacen las y los estudiantes cuando acceden a
internet
Con verde, todas la que son bondades o aspectos positivos del acceso a Internet
Con naranja, todos los riesgos que supone el acceso a internet

Los grupos exponen sus papelotes marcados con los colores indicados, explicando las
razones.

56
CIERRE
7 minutos
Resumimos los aspectos significativos de la sesión, reiterando la idea de que internet
es un avance extraordinario de la tecnología contemporánea de grandes beneficios en
el mundo de las comunicaciones entre los que se puede mencionar:

Información actualizada sobre temas necesarios para incrementar nuestros


conocimientos y resolver nuestras tareas escolares.
Obtener noticias nacionales y mundiales de actualidad.
Utilización del correo electrónico como medio de comunicación rápida y eficaz.
Acceso a juegos y entretenimientos diversos.

Así como internet tiene beneficios, también presenta riesgos que deben tomarse en
cuenta:

Posibilidad de adicción cuando se usa en forma abusiva especialmente el chat y


juegos en red.
Riesgo de contactos peligrosos con delincuentes y estafadores.
Vínculos con violadores de niños y adolescentes.
Aislamiento y abandono de otras actividades importantes para el desarrollo
personal como la buena lectura, deportes, música, compartir con familiares y
amigos.

57
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Las y los estudiantes preparan una lista de sus visitas a internet en la última
semana, el tiempo que dedicaron en cada caso y las califican como muy
provechosas, poco provechosas o nada provechosas para su salud, educación y
progreso. En caso de que la mayoría haya sido poca o nada provechosa, elaborar
una propuesta de las actividades que debe realizar prioritariamente.

58
Sesión 12
¿Cómo negarse
al consumo de drogas?1

¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes practiquen respuestas asertivas frente a la presión
que ejerce el grupo para consumir drogas.

MATERIALES
Papelotes
Cartilla: “Cómo comunicar…” (anexo)
Plumones
Cinta masking tape

INDICADOR DE EVALUACIÓN
Reconoce formas para responder de manera asertiva frente a la presión
de grupo.

PRESENTACIÓN
8 minutos
Presentamos el caso de un estudiante que es invitado a consumir drogas y termina
aceptando, presionado por sus amigos:

Manuel, de 16 años, se divierte bailando en el cumpleaños de Martha, su mejor


amiga. Manuel sale a refrescarse al patio porque siente mucho calor de tanto
bailar y se encuentra con Carlos y Juan, amigos del salón que le pasan un
cigarrillo. Manuel se siente preocupado, no sabe qué hacer, ni decir... no quiere
fumar, porque sabe que sus amigos están en la marihuana, pero qué decirles...
ellos insisten: “Vamos, fuma, es un vacilón, no te hace nada”… Manuel duda y
acepta el cigarrillo…

1. Adaptado de: Manual de Tutoría y Orientación Educativa. MINEDU (2007). Sesión 3.9.
59
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

Preguntamos a nuestros estudiantes: ¿por qué Manuel aceptó si no quería fumar?

A partir de las respuestas de las y los estudiantes, comentamos que muchos de los
adolescentes que consumen drogas, se iniciaron por la presión de sus amigos, por escapar
de los problemas o porque ven a familiares usándolas. Otros pueden pensar que fumar o
tomar licor los hace populares, porque así lo dicen las canciones modernas, o porque las
usan en las películas o en la televisión.

DESARROLLO
30 minutos
Explicamos a nuestros estudiantes que es necesario saber decir NO, que es importante
ser hábiles para comunicar a los demás la decisión de no consumir drogas, colocando
límites cuando alguien quiera presionarlos.

Formamos grupos y a cada uno le entregamos la Cartilla: Cómo comunicar asertivamente


la decisión de “NO consumir” (Ver anexo). Explicamos que esta es una técnica que los
ayudará a practicar algunos procedimientos para comunicar de forma asertiva la decisión
de NO consumir drogas.

Después de leer colectivamente lo que dice la cartilla, cada grupo hará un sociodrama,
utilizando una de las técnicas que más le interesó.*

Finalmente, las y los estudiantes hacen una puesta en común y comentan qué les
pareció las respuestas escenificadas para negarse a consumir drogas y si es posible
practicarlas en las vida diaria.

CIERRE
7 minutos
Destacamos los aspectos positivos del desenvolvimiento de nuestros estudiantes y
preguntamos: ¿cuál es la importancia de ser claros y asertivos en la decisión de no
consumir drogas?

Explicamos que este tipo de técnicas no solo se aplica a decisiones relacionadas con el
consumo de drogas, sino también a otras situaciones similares. Pedimos que identifiquen
en qué ocasiones es importante ser asertivos.

Dejamos claro que la asertividad es válida para cualquier situación de riesgo.

*Se pueden proponer variantes de estas técnicas y adecuar al contexto en que nos desenvolvemos.

60
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA
Motivamos a las y los estudiantes a que ambienten el aula con los ejemplos de las
respuestas asertivas y las tengan presentes.

ANEXO
Cartilla: Cómo comunicar asertivamente la decisión de “No
consumir“
1. La técnica del “disco rayado”. Consiste en repetir nuestro argumento una y otra
vez sin alterarnos, ni responder a las provocaciones de otras personas.

¿Cómo se hace? Si alguien insiste en su petición, continuamos diciendo una y otra


vez que NO, empleando nuevas fórmulas: “no, gracias”; “¡qué va!”, “ni hablar”,
“de eso, nada que ver”, “la verdad que no”, etc.

Presentamos algunos ejemplos:


Invitación o provocación Respuestas
● Toma, prueba esto con nosotros. ●
NO, gracias.
● ¡No seas así, prueba, está buenísima! ●
NO me interesa.
● ¡Te mariconeas o qué! ●
Lo siento. NO me interesa...
● ¡Ya pues, te estás quedando! ●
Lo siento por ti, ya dije que NO.
● Pero, si no pasa nada, ¡anímate! ●
Lee mis labios, “N”, “O” es “NO”.

2. La técnica de “ofrecer alternativas”. Consiste en proponer algo positivo como,


“cambiar de tema” u ofrecer realizar algo provechoso que guste a la gente.

¿Cómo se hace? Buscamos algo atractivo y lo proponemos con entusiasmo. Se insiste


sin decaer ante la posible reacción negativa de los demás, mientras buscamos
apoyo de alguien dispuesto a seguir lo propuesto. A continuación, algunos
ejemplos.

Invitación o provocación Respuestas



Toma, prueba esto con nosotros. ¿Qué les parece si mejor apostamos a
ver quién aguanta más bailando?

Se me ocurre que sería bacán si nos
¡Vamos, fuma! vamos a ver el clásico en pantalla
gigante.
● Son ustedes los que no se atreven,
¡No te atreves!
porque saben que van a perder si
hacemos una carrera.

61
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

3. La técnica “Para ti - Para mí”. Se aplica cuando al manifestar nuestra negativa


(explicación + decisión), somos objeto de presiones, agresiones verbales o críticas
injustas para intentar manipularnos. Al emplearla, conseguimos dos cosas: no
irritarnos cuando nos critican y que no se salgan con la suya.

¿Cómo se hace? Por ejemplo, si un amigo nos ofrece una pastilla de éxtasis, le
manifestamos nuestro deseo de no consumir y al decirle, “no me provoca tomarla,
gracias”, recibimos un insulto o una crítica que no merecemos. Hay que practicar
los pasos que se indican en los siguientes ejemplos. (El proceso se repite, el tiempo
que sea necesario).
Crítica o provocación Respuestas
Paso 1: PARA TI

Siempre fuiste una cobarde. (Repetir lo que nos dijeron)

No te atreves a nada. ●
Para ti, seré una cobarde…

Tienes miedo a todo. ●
Para ti, no seré atrevido…

Para ti, seré miedoso...
Paso 2: PARA MÍ
(Decir algo positivo sobre uno mismo)

Para mí, tengo mucho coraje en
sostener lo que decido.

Para mí, me gusto como soy y me
atrevo a lo que quiero
atreverme.

Para mí, no tengo miedo de
negarme a lo que me hace daño.
4. La técnica del “banco de niebla”. Consiste en reconocer la posible razón que
pueda tener la otra persona, a la vez que expresamos que no cambiaremos nuestra
decisión. Se trata de huir del riesgo sin atacar al que nos dice u ofrece algo. No
entrar en discusión, como si las palabras se disiparan a través de la niebla, que te
protege de sentirte culpable o desdichado por lo que te dicen.

¿Cómo se hace? Se da la razón al otro: reconocemos alguna verdad contenida en sus


declaraciones, pero sin aceptar lo que propone porque no nos parece conveniente.

Aceptamos que las cosas pueden ser como se nos presentan, utilizando expresiones
como: “es posible que...”, “puede ser que...”, “reconozco que…”, “te creo que…”,
parafraseando lo que nos acaban de decir y añadimos nuestro deseo de no
consumir: “pero lo siento, no puedo hacer eso”, “pero, no gracias”, “pero, prefiero no
tomarlo”. A continuación, algunos ejemplos:
Crítica o provocación Respuestas

¡Pero si lo vamos a pasar bacán!

Puede que lo pasemos bacán, pero
prefiero no tomar.

¡No seas quedada!

Puede que sea una quedada, pero no
quiero tomar.

Todo el mundo las toma, ¡anda ●
Seguro que todo el mundo las toma,
prueba! pero yo no soy todo el mundo.

Pero si no pasa nada, ¡anímate! ●
Claro que no pasa nada, pero no,
gracias.

¡Esas pastillas son inofensivas, solo ●
Pueden ser inofensivas, pero no tengo
es un vacilón! ganas.

62
Sesión
13 Compartiendo mis
ideas sobre el deseo
sexual

¿QUÉ BUSCAMOS?
Las y los estudiantes comparten sus ideas y dialoguan sobre el deseo sexual
en la adolescencia.

MATERIALES
Dibujo de una pareja de enamorados
Copias de las 4 historias

INDICADOR DE EVALUACIÓN
Identifica caracteristicas del deseo sexual.

PRESENTACIÓN
5 minutos
Muestra y pega en la pizarra una lámina o dibujo de una pareja de enamorados y luego
pregunta:

¿Qué es lo que observan en esta lámina?, ¿qué creen que están sintiendo los personajes?,
¿qué estímulos estarán experimentando?, ¿cómo responden corporalmente a estos
estímulos?, ¿qué estarán pensando? Permite que tus estudiantes respondan de manera
espontánea.

Luego de escuchar con atención sus respuestas, señala que en esta sesión de tutoría,
hablarán del deseo sexual en la adolescencia y de los “límites” que la pareja debe
63
acordar en sus encuentros íntimos.

Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

64
DESARROLLO
35 minutos
A continuación, mediante una dinámica de formación de grupos, solicita que formen cuatro
grupos mixtos.
Explica que repartirás al azar algunas historias relacionadas a encuentros amorosos entre
adolescentes, para que las analicen en base a una guía de preguntas.

Historia N° 1: Ana y Ernesto


Ana está con Ernesto desde hace más de seis meses, Ella se siente bien con él, cree que es
“el amor de su vida”. Ana espera que su relación dure “para siempre”, incluso piensa
postular a la universidad con él para estudiar la misma carrera.
Últimamente, Ernesto y Ana buscan pasar más tiempo a solas, han ido más allá de los
besos y las caricias, lo cual ambos disfrutan. Debido a ello, Ernesto se encuentra
preocupado y no sabe si podrá contener sus deseos sexuales.

Historia N° 2: Pablo y Sofía


Pablo y Sofía son amigos, solían estudiar, pasear y reunirse con otros amigos y amigas.
Hace unos meses, mientras estudiaban matemáticas, se besaron y la verdad es que Pablo
se sorprendió de la intensa atracción que sentía por Sofía, Él pensaba que con ella “no
pasaba nada”. Ella, en cambio, desde el principio se ha sentido enamorada de Pablo y por
ello, ha disfrutado cada uno de sus encuentros. Ahora, cada vez que se juntan para
estudiar, pasa lo mismo, se besan y acarician. Mañana Pablo quedó en ir a la casa de
Sofía para estudiar, él siente unas ganas enormes de “hacerlo ya” con ella.

Historia N° 3: Cristian y Lucía


Cristian y Lucía son enamorados hace 2 semanas. Ellos están de vacaciones y pasan juntos
casi todo el día. Ambos experimentan una fuerte atracción física desde que empezaron a
salir y muchas ganas de juntar sus cuerpos cada vez más. Lucía irá a vivir a la casa de
unos tíos en Arequipa. Mañana se encontrarán en la casa de Cristian para ver una
película y despedirse. Lucía se pregunta a sí misma ¿Hasta dónde llegaremos esta vez?

Historia N° 4: Carolina y César


Carolina y César son enamorados. Hace tres semanas fueron al cine para celebrar su
aniversario, pues han cumplido un año de ser pareja. A la salida fueron a dar una vuelta al
parque y, sentados sobre el césped, él comenzó a besarla y acariciarla delicadamente.
Eso agradó a Carolina, quien correspondió de la misma forma. Desde entonces esta
situación se ha repetido varias veces, pero últimamente ambos se han preguntado,
¿hasta dónde avanzar? Pues, mientras César cree que “contenerse” perjudicará su salud,
Carolina cree que abstenerse un tiempo
prudencial les conviene más y no acarreará daño sobre su salud sexual. 65
64
Guía para el análisis de las historias:
¿Qué experimentan los personajes en sus encuentros íntimos?
De acuerdo al contenido de la historia, ¿qué creencias o ideas acerca
del deseo y el placer sexual tienen los personajes?
Siguiendo la línea del relato, ¿cómo continuará la historia?, ¿en qué
terminará? (crear finales para cada historia).
Los personajes de la historia ¿tienen otras alternativas para manejar la
situación que enfrentan? Señala cuáles son.

Cuando los grupos terminen de resolver las preguntas, brinda un tiempo para que
presenten su historia y el análisis grupal. Genera el debate preguntando a los demás
grupos si tienen algunas alternativas distintas.

CIERRE
5 minutos
Facilita la obtención de conclusiones. Complementa con algunos mensajes claves como:

El deseo sexual, referido al contacto físico y a la unión erótica con una pareja, es
parte de la sexualidad humana y se expresa con intensidad a partir de la
adolescencia.
Las relaciones sexuales no son algo de lo cual debemos avergonzarnos. Sin
embargo, es importante tener claro cuándo y con quién queremos tenerlas y cuidar
que sea dentro de una relación de afecto y cuidado hacia una pareja, lo cual
significa tener respeto y responsabilidad hacia nosotros mismos y hacia los demás.
Experimentar deseos sexuales no tiene que conducir a las relaciones sexuales
coitales, si la persona o la pareja no lo desea.
No solo las mujeres pueden poner límites al deseo de tener relaciones sexuales
coitales sino también los varones.
Es importante que las parejas conversen y se pongan de acuerdo de manera directa
y franca sobre los límites que deben tener las caricias sexuales en sus encuentros.

65
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Sugiere a los grupos formados que revisen canciones en las cuales se hable de
amor y deseo sexual. Plantea el reto de encontrar una canción que integre
ambos aspectos que deberían caminar de manera inseparable.

Promueve que, en base a una esas melodías, los alumnos y alumnas hagan la
letra de una canción que mencione con claridad que el deseo sexual se puede
controlar y orientar y que es importante hablar sobre los límites de las caricias
para que la sexualidad sea placentera y segura.

Estas composiciones las pueden compartir entre sus amigos o amigas y


compañeros o compañeras.

Conversa con tus colegas del área curricular correspondiente, para que inserten
en sus actividades, el análisis crítico de canciones, poemas y artículos
relacionados a las manifestaciones de la sexualidad.

66
El deseo sexual en la adolescencia
El deseo sexual adopta características específicas durante la adolescencia. Mueve a las
personas a la búsqueda de la unión placentera con una pareja que los conduzca a la
satisfacción sexual mutua.

La experiencia del deseo sexual se enmarca en el concepto más amplio de sexualidad


humana.Por eso sabemos que la tensión, el interés y el erotismo que acompañan al
deseo sexual pueden conducir a sostener relaciones sexuales, es decir, a tener un coito
con la pareja, aunque no es estrictamente necesario que esto ocurra para que la pareja
sea feliz.

La creencia de que el varón “no puede contener” sus deseos sexuales, carece de
veracidad. Si bien el deseo sexual surge independientemente de nuestra voluntad, es
posible ponerle límites.

La forma de vivir el deseo sexual varía de una persona a otra, independientemente de su


género y una misma persona, puede variar de actitud en las distintas etapas de su vida o
al enfrentar diferentes situaciones. El deseo sexual puede involucrar también fantasías,
sueños, imágenes, olores, o ser intensificado por actividades íntimas como caricias y besos.

Durante una relación el deseo sexual se experimenta en fases como: excitación, meseta,
orgasmo y resolución.

Durante la fase de excitación, los órganos sexuales de varones y mujeres experimentan


cambios similares que indican que se están preparando para el coito. En el varón la
erección del pene, y en la mujer, la lubricación de la vagina, son los signos más
destacados de la excitación sexual.

La excitación sexual se intensifica por el contacto físico, el olfato, la vista, el pensamiento


(fantasías sexuales) y por los sentimientos de afecto y ternura hacia la pareja.

En la fase de meseta, lo característico para ambos sexos es un marcado aumento de la


tensión sexual. En esta fase se mantienen altos niveles de excitación sexual, que
disponen a las personas para el orgasmo.

El orgasmo es una descarga intensa y placentera de la tensión que se ha acumulado


durante la excitación sexual previa, que también es placentera. El orgasmo no es sólo
fisiológico, es una respuesta global psíquica y orgánica, es decir, tanto mental como física.
La intensidad de los orgasmos depende de factores físicos y psicosociales, como la
afinidad con la pareja, la disposición para brindarse placer mutuo y la calidad de los
vínculos.

La fase de resolución permite un estado de relajación, acompañado de bienestar físico


y psicológico. Es importante reiterar que la respuesta sexual humana es en realidad una
respuesta integral de la persona debido a que, en ella, confluyen factores

67
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado
biofisiológicos, psicológicos, éticos, morales y sociales, de los cuales depende
cualitativamente el placer experimentado.

68
Tu rol como docente tutor o tutora es ayudar a las y los estudiantes a ampliar sus
conocimientos y reflexionar sobre el deseo sexual tal como lo experimentan en la
adolescencia, enmarcando este deseo y la respuesta sexual humana en el amplio
concepto de sexualidad, que incluye un comportamiento ético y la posibilidad de
establecer los límites necesarios que la pareja acuerde, así como la postergación del
inicio sexual.

69
Sesión
14 Tomando decisiones
con responsabilidad

¿QUÉ BUSCAMOS?
Las y los estudiantes reflexionan acerca de la importancia de tomar decisiones
responsables en relación con el ejercicio de su sexualidad.

MATERIALES
Tarjetas con palabras para armar los refranes.
Copias de “La decisión de Jorge”
Copias de “La decisión de Karina”

INDICADOR DE EVALUACIÓN
Identifica estrategias para tomar decisiones responsables relacionadas al
inicio de las relaciones sexuales.

PRESENTACIÓN
10 minutos
Entrégales un juego de tarjetas que contienen las palabras sueltas de cuatro refranes.
Ordenando las palabras forman refranes y los pegan en la pizarra. Luego solicita que los
lean con detenimiento para encontrar sus significados, antes de iniciar el trabajo.

Los refranes son:

“Cuando tiene que decidir el corazón, es mejor que decida la razón”.


“Un amigo, una amiga, una noche de pasión…quién sabe lo que te espera”.
“Síguete a ti mismo, si no te perderás”.
“No hagas nada el día de hoy, que comprometa tu mañana”.
69
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

Luego, señala que en la sesión de tutoría tendrán un tiempo para reflexionar sobre algunas
situaciones de nuestra vida que requieren tomar decisiones muy bien pensadas.

DESARROLLO
30 minutos
Con una técnica de formación de grupos constituye cuatro equipos, y entrega una copia de
uno de los siguientes casos.

LA DECISIÓN DE JORGE

Es sábado por la noche. Estoy con Valentín y Luigi en una discoteca.


El local está lleno de gente, especialmente de chicas en grupo,
bailando entre ellas, y parejas de enamorados conversando e
intercambiando caricias. Poco a poco comenzamos a bailar con las
chicas. La verdad, la estamos pasando bien, especialmente yo,
considerando que antes de llegar sentía temor porque pensaba que
las chicas no me harían caso.

Ahora, son las 3:45 de la mañana, y Janeth me dice que yo le gusto mucho y quiere
estar “íntimamente conmigo”, quiere tener “sexo”. Me dice que podemos ir a su casa,
donde vive con su hermanita menor. No sé qué hacer. Me gusta pero no la conozco, y si
no lo hago mis amigos se burlarán de mí.

¿Cuál es la situación que enfrenta Jorge?


¿Qué opciones o alternativas tiene? ¿Qué ventajas y desventajas tiene cada opción?
¿Qué necesita saber, conocer, o tomar en cuenta Jorge para tomar una decisión?
Considerando este análisis, elaboren un final para la historia.

LA DECISIÓN DE KARINA

Gustavo y yo somos enamorados hace dos años, nos llevamos muy bien,
y compartimos muchas cosas: hacemos deportes, vamos al cine y
estudiamos en el mismo instituto. Conversamos acerca de nuestras
familias, de los amigos y también acerca de los problemas y
preocupaciones que tenemos.

Una noche estábamos viendo una película en su casa cuando de pronto


nos empezamos a acariciar, y a medida que nos aproximábamos las
caricias se fueron haciendo más intensas. Era una sensación que me
agradaba mucho y Gustavo parecía estar cada vez más emocionado como
yo. Tomando como base este análisis, elaboren un final para la historia.

¿Cuál es la situación que enfrenta Karina?

70
¿Qué opciones o alternativas tiene?

71
¿Qué ventajas y desventajas tiene cada opción?
¿Qué necesita saber, conocer, o tomar en cuenta Karina para una decisión reflexiva?

A continuación, por sorteo, dos de los grupos, o todos, si disponen de tiempo, proceden
a dramatizar la decisión tomada en cada situación. En la dramatización deben indicar
cómo la persona toma la decisión y la comunica. Cada grupo tiene 5 minutos para
proceder a la dramatización.

Luego de felicitar la participación de las y los estudiantes, genera el debate, utilizando


las siguientes preguntas:

¿Qué opinan de la decisión tomada en cada situación?


¿Qué otra decisión pudo haber tomado el personaje?
¿Cuáles hubieran sido las consecuencias?
¿De qué manera las decisiones influyen en la experiencia de una sexualidad
saludable en las y los adolescentes?
¿Qué barreras enfrentan las y los adolescentes para tomar decisiones reflexivas?
¿Cómo influyen las decisiones reflexivas en los planes y expectativas personales?
¿Cuáles serían las consecuencias de actuar sin tomar este tipo de decisiones?

CIERRE
5 minutos
Tomando como base el ejercicio anterior y las respuestas a las preguntas, solicita que
formulen conclusiones sobre la toma de decisiones y la vivencia de una sexualidad
saludable. Complementa señalando que:

Tomar decisiones de forma reflexiva sobre las relaciones de pareja, la postergación


del inicio sexual, las relaciones sexuales coitales, el uso de métodos de protección,
previene consecuencias que pueden afectar el proyecto de vida de las y los
adolescentes.

Las decisiones reflexivas relacionadas al ejercicio de la sexualidad, se basan en la


información recibida, en el diálogo constante, la reflexión personal y en los valores
morales.

Una forma sencilla de recordar cómo tomar decisiones reflexivas es usando el


acróstico IDEAS (ver información teórica básica).
71
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Sugiere que en las siguientes semanas, las y los estudiantes registren situaciones
vinculadas a la vivencia de su sexualidad y la manera cómo están pensando y
tomando decisiones al respecto.

72
La capacidad de tomar decisiones en la
adolescencia entorno a la sexualidad
No es necesario llegar a ser adulto para tomar decisiones. Esta capacidad se logra de
manera gradual desde las primeras etapas de la vida, por ejemplo, cuando se escucha a
las niñas y los niños, se dialoga con ellas y ellos, o cuando se les brinda la oportunidad
para desarrollar su razonamiento y juicio crítico.
Para las y los adolescentes las primeras decisiones de manera autónoma, generan dudas
e inseguridades, la elección de una vocación o carrera, la preferencia por un grupo de
pares, o tener una pareja amorosa, es un reto. Sin embargo, frente a estas disyuntivas,
el desarrollo del pensamiento abstracto les permite plantearse alternativas diversas y
posibilidades de solución ante una situación o problema, así como anticipar las
consecuencias de las acciones que van a tomar, evaluando los riesgos y proporcionando
justificaciones racionales a sus decisiones.
Es importante recordar que en el proceso de toma de decisiones confluyen varios
factores, entre ellos, los más relevantes son: la experiencia aprendida de terceros que es
comunicada, la información o conocimientos que se tenga y la propia experiencia
personal, dentro de la que cobran relevancia los valores aprendidos y puestos en
práctica.
Hay decisiones que son más sencillas de tomar que otras, no siempre se requiere de
procesos largos. Las y los adolescentes necesitan tener una respuesta rápida ante
situaciones difíciles.
Por ejemplo, ante el riesgo de abuso sexual, la respuesta ideal del niño, niña o
adolescente afectado debe ser inmediata, en el sentido de evitar al agresor y buscar la
ayuda de algún adulto.
Frente a otras situaciones, como elegir una pareja, postergar el inicio de las relaciones
sexuales, utilizar métodos de protección para prevenir el embarazo y las ITS, es
conveniente que las y los adolescentes se tomen el tiempo necesario para conocer bien
el tema e intercambiar impresiones con los pares y adultos de confianza, antes de tomar
una decisión.

73
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

El modelo reflexivo es una opción para orientar en este tema a las y los adolescentes. En
dicho modelo la toma de decisiones es un proceso que incluye varios pasos. El siguiente
acróstico “IDEAS” ayuda a nombrar esos pasos: Identificar la situación o problema.
Describir las alternativas que se tiene frente a esa situación o problema. Evaluar las
ventajas y desventajas de cada alternativa y sus consecuencias para uno y los demás.
Considerando los valores morales, pensando en los objetivos personales y de grupo.
Apropiarse de la mejor alternativa, elegir una y llevarla a cabo. Saber los resultados.
Señalamos que la toma de decisiones reflexivas reviste la mayor importancia en la
adolescencia porque el ejercicio de tomar decisiones con autonomía y responsabilidad
contribuye a la consolidación de la identidad personal, al logro de metas y al
establecimiento de proyectos de largo plazo.
Tu papel como docente tutor o tutora es promover la toma de decisiones autónomas,
reflexivas y responsables por parte de tus estudiantes, en especial, acerca de la forma
de vivir una sexualidad saludable y libre de riesgos. En este sentido, la y el docente
tutor deben proveer espacios para desarrollar esta capacidad reflexiva.

74
Sesión
15 Tú preguntas, yo
respondo asertivamente
sobre las relaciones
sexuales

¿QUÉ BUSCAMOS?
Las y los estudiantes utilizan una comunicación asertiva, frente a la presión
de grupo en relación al inicio de las relaciones sexuales.

MATERIALES
Juego: “Me preguntas, te respondo”.
Instrucciones y tarjetas

INDICADOR DE EVALUACIÓN
Identifica respuestas asertivas ante la presión de grupo para el inicio de las
relaciones sexuales.

PRESENTACIÓN
5 minutos
Inicia la sesión preguntando ¿qué es más fácil para ustedes: decir “SÍ” o decir “NO”?
Solicita que te describan en qué situaciones ellos y ellas dicen que “SÍ” y en qué
situaciones dicen que” NO”.

Anota sus respuestas en la pizarra. Señala que decir “Sí” o decir “No”, es un derecho, que
es parte de la comunicación asertiva. En esta sesión la practicarán.

75
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

DESARROLLO
30 minutos
Solicita un voluntario o voluntaria para leer las instrucciones y dirigir el juego. Entrégales
las tarjetas y las instrucciones del juego.

Juego: “Me preguntas, te respondo”


Instrucciones

El objetivo del juego es que las y los adolescentes ejerciten la comunicación asertiva en
situaciones hipotéticas relacionadas a las relaciones sexuales.

Para realizar el juego se requiere:

Formar dos equipos, uno de varones y otro de mujeres.

Un juego de 16 tarjetas (las tarjetas con situaciones dirigidas a los varones son de color
amarillo y las tarjetas con situaciones dirigidas a las mujeres son de color verde). Las
tarjetas contienen expresiones habituales de las y los adolescentes relacionadas a las
prácticas sexuales coitales, uso de condón y situaciones de acoso sexual.

Formados los equipos, cada uno recibirá igual cantidad de tarjetas de los dos colores, las
cuales leerán en silencio.

Cuando la facilitadora o el facilitador del juego indique, una participante mujer le lanza
la pelota a un participante varón del equipo contrario. De manera rápida, lee en voz alta
el mensaje contenido en la tarjeta amarilla. Es importante que lo haga con la
entonación y gestos adecuados, dramatizando la situación. El participante que recibió la
pelota, debe dar una respuesta asertiva.

El grupo que formuló la pregunta, con ayuda del tutor o tutora evalúan si la respuesta
fue asertiva. Si lo fue, gana un punto, si no el equipo que formuló la pregunta tiene la
opción de dar la respuesta, en cuyo caso gana el punto.

Continúa el juego el equipo contrario. En esta oportunidad es un participante varón


quien lanza la pelota a una participante mujer del equipo contrario y lee en voz alta el
mensaje contenido en la tarjeta verde.

El juego continúa alternando la participación de varones y mujeres.

76
Expresiones para las tarjetas
dirigidas a los varones Expresiones para las tarjetas
dirigidas a las mujeres
• Acabas de conocer a una chica en una
• Tu enamorado te dice: “Si me quieres, no te
discoteca y ella te dice “¿Qué te parece si
harías de rogar para tener sexo”.
vienes y pasamos un buen rato en mi
cuarto?”. Respuesta asertiva: Te quiero, pero no estoy
preparada para tener sexo.
Respuesta asertiva: Gracias, pero prefiero
quedarme en la fiesta, la estoy pasando bien • El amigo de tu papá, te dice: “Puedo
aquí. comprarte lo que quieras, darte plata, si
aceptas tener sexo conmigo”.
• La hermana mayor de tu amigo te dice:
“Demuéstrame que ya eres un varón y Respuesta asertiva: No, no quiero y le contaré a
hagámoslo”. mi padre lo que me acaba de decir.
Respuesta asertiva: Soy varón y no necesito ni • Has cumplido tres meses con tu pareja y te
tengo porque demostrártelo. ha propuesto tener sexo. Tú no quieres pero
él te dice: “Te aseguro que no va a pasar
• Tu enamorada te dice: “¿Por qué quieres usar
nada, nunca pasa nada la primera vez”.
condón acaso desconfías de mí?”.
Respuesta asertiva: No, aunque digas que no va a
Respuesta asertiva: No es asunto de desconfianza,
pasar nada, puede ocurrir un embarazo.
es asunto de seguridad, puedes embarazarte.
• Después de casi dos años, finalmente aceptas
• Has cumplido 1 año con tu pareja, ella te
tener sexo con tu enamorado, pero cuando le
dice:
dices que use un condón él te responde:
“Quiero estar contigo más íntimamente”.
“pero por qué amor, sabes que no soy un
Respuesta asertiva: Yo también lo deseo, pero vicioso”.
usemos protección.
Respuesta asertiva: No es porque crea que seas
• Estás en una reunión familiar, tu enamorada vicioso que te pido usar un condón, es porque
te llama por teléfono y te dice: “Si no lo no quiero salir embarazada. No lo haré si no lo
hacemos hoy, mañana tal vez ya no tenga usamos.
ganas”.
• Acabas de iniciar una nueva relación de
Respuesta asertiva: Lo siento, pero hoy yo no pareja y él te dice: “No puedo dejar de
puedo. pensar en ti, hagámoslo, te prometo que me
• Estás con tu enamorada y te das cuenta que caso contigo si pasa algo”.
no trajiste condón, ella te dice: “Es mejor Respuesta asertiva: No quiero hacerlo. Casarme
que no sigamos”. no está aún en mis planes.
Respuesta asertiva: Tienes razón, es mejor que • Estás en una discoteca y has bailado toda la
paremos. noche con el chico que te gusta. Él te dice:
• Una chica que acabas de conocer te dice: “Eres la chica más linda y buena que he
“Me gustas y puedo hacerlo si tú quieres” conocido, quiero seguir contigo, hagámoslo,
confía en mi”.
Respuesta asertiva: Yo quiero, pero no te
conozco. Respuesta asertiva: Tú también me gustas, pero
prefiero que nos conozcamos más, ¿qué te parece
• Tus amigos te dicen: “¡que lorna!, ¿por qué
si continuamos como amigos?
no quieres estar con ella?”.
• Tu pareja y tú son los únicos del grupo de
Respuesta asertiva: No soy un lorna, solo que
amigos que “no lo han hecho aún, tus amigos
quiero hacerlo con quien yo quiera.
te dicen:
“Uy, qué pasa, no funcionan, qué esperan, háganlo
ya!”.
Respuesta asertiva: Lo haremos cuando nos
sintamos preparados, cuando nosotros queramos.
77
No porque todos lo hagan tenemos que
hacerlo.

Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

78
Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa para el nivel de educación secundaria - Quinto grado

Al terminar el juego, puedes generar el debate con las siguientes preguntas:

En la vida real, ¿se ven situaciones similares como las planteadas en las tarjetas?
¿Cuán fácil o difícil les parece emplear la comunicación asertiva en dichas situaciones?
¿Para quiénes resulta más difícil comunicar lo que piensan, sienten o desean, para
los varones o para las mujeres? ¿Por qué?
¿Qué barreras encuentran las mujeres y los varones para ser asertivos?
¿En qué situaciones específicas encuentran más difícil dar una respuesta asertiva?
¿Cuáles serían las consecuencias de no ser asertivos?
¿De qué manera la comunicación asertiva ayuda a una vivencia saludable de su
sexualidad?

CIERRE
10 minutos
Considerando el ejercicio y el debate anterior, con ayuda de todas y todos arriben a
conclusiones sobre la comunicación asertiva para evitar la presión social, negociar el
inicio sexual, el uso de condón en las relaciones sexuales y enfrentar situaciones de
acoso sexual. Aporta algunas ideas fuerza al contenido de esta sesión:

Decir lo que uno cree, siente y piensa puede ser difícil, pero se puede aprender con la
práctica.

Ser asertivo ayuda a enfrentar la presión de los amigos o amigas en relación a cuándo
iniciar las relaciones sexuales.

Las y los adolescentes que comunican asertivamente sus opiniones, necesidades, deseos y
expectativas en una relación de pareja, viven su sexualidad de manera plena y saludable.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Sugiere a las y los estudiantes que continúen aplicando en sus interacciones
diarias la comunicación asertiva. Que traten de identificar si tienen alguna barrera
personal que les impide ser asertivos y piensen qué podrían hacer para superar
ese obstáculo. Recuérdales en este caso la oportunidad de la tutoría individual.

78

También podría gustarte