Vetiver
Vetiver
Vetiver
2
Agradecimientos
3
Glosario
Bioingeniería: es una rama de la ingeniería que utiliza material vegetal vivo como un
elemento de construcción, solo o combinado con materiales inertes como árboles,
piedras, concreto, mallas, geo textil y otros, para hacer una restauración ambiental a largo
plazo en el tiempo (Adaptado de Sangalli, P. s.f).
Biomortero: “es una técnica que consiste en aplicar una pasta con fibras naturales,
polímeros, enmiendas orgánico-minerales, semillas, aglutinantes y cementante para
proteger al terreno de la erosión laminar por efecto de la gota de lluvia y propiciar el
desarrollo de vegetación rastrea entre líneas de vetiver luego ella se biodegrada
incorporándose al suelo” (Vetivernet, 2016).
Deslizamiento: movimiento de una masa de roca, detritos o tierra pendiente abajo bajo la
acción de la gravedad, cuando el esfuerzo de corte excede el esfuerzo de resistencia del
material (Van Westen, C. (s.f.). Introducción a los deslizamientos. Tipos y causas)2.
1
Rincón Romero et al., 2012, p. 2., en Nieto, O., L. Jiménez y Nieto, M. 2014. Variación de coberturas
forestales y ocupación del territorio en el municipio de armenia 1939-1999. Este escrito describe una
variación en la cobertura vegetal de los suelos en Armenia entre los años citados mostrando los cambio y
aumentos de la mismo, dando un mejor manejo a los suelos.
2
Van Westen, C. (s.f.). Introducción a los deslizamientos. Tipos y causas. Presentación gráfica, didáctica
de los diversos tipos de movimientos de suelo.
4
Estabilización de taludes: acciones sobre un talud o ladera de montaña dirigidas a
controlar movimientos en masa, deslizamientos y proveer sostén del terreno.
Estolón: rama rastrera que nace de la base del tallo de algunas plantas, con raíces que
producen a su vez nuevas plántulas.
Reptación: movimiento lento de los materiales móviles del suelo, cuya velocidad
máxima no excede varios centímetros por día y se realiza en dirección de su pendiente.
Rizoma: tallo subterráneo con varias yemas que crece de forma horizontal emitiendo
raíces y brotes herbáceos desde sus nudos.
Talud: proviene del vocablo francés talus y llegó al castellano como talud. Se refiere a la
pendiente que registra el paramento de una pared o de una superficie. Es cualquier
superficie inclinada respecto a la horizontal que adoptan las masas de tierra. Puede ser de
origen natural o creado por el hombre.
5
Resumen
Se realizó una revisión bibliográfica del uso de la especie, las aplicaciones en técnicas de
bioingeniería del suelo internacionalmente y el estado actual de su uso en Colombia
haciendo una breve discusión critica con recomendaciones acerca de que podría hacerse
adicional a los documentos e investigaciones consultadas para darle la importancia y
apoyo al uso de la especie de este pasto en la restauración de taludes en los diversos pisos
térmicos de nuestra geografía.
6
Abstract
This document pretends to determine if a proposal for the implementation of the vetiver
grass Chrysopogon zizanioides as a technique for slope control is adequate after
reviewing a number of publications of practical cases around the world an in Colombia
that compare civil engineering and bioengineering techniques in the stabilization of
eroded slopes.
The main idea of this document is to stablish a comparison of the advantages and
disadvantages in the use of this grass as a bioengineering technique in slope control,
comparing it to the civil engineering techniques applied for the same purposes. Several
reviewed documents, demonstrate this differences as well as important characteristics
such, as root strength, root length and root bundle and how they resist the pressure of the
soil particles, increasing their cohesion and stabilizing the slopes. Also they behave in
similar an in some cases in much better way than concrete, and iron structures such as
soil nails as the roots do not rust and get stronger with the passing of the years.
A bibliographical revision made, related to use of this type of grass, its applications in bio
engineering techniques and the actual use given in Colombia. A critical discussion of the
results found in the documents and recommendations with regards to the type of research
and scientific papers that could be made and written in the country as to enhance the use
and importance of the vetiver grass in the restoration of slopes in the different
geographical places of our country.
7
Tabla de Contenidos
Glosario ......................................................................................................................................... 4
Resumen ........................................................................................................................................ 6
Abstract ......................................................................................................................................... 7
Introducción .............................................................................................................................. 13
Capítulo 1. Planteamiento del problema ............................................................................ 16
1.1 Objetivos ............................................................................................................................... 20
1.2 Justificación ......................................................................................................................... 20
1.3 Impacto ................................................................................................................................. 22
Capítulo 2. Fundamentación teórica ................................................................................... 23
2.1 Antecedentes....................................................................................................................... 23
2.1.1. ¿Cómo nace la bioingeniería de suelos? ........................................................................... 26
2.1.2. ¿Cómo surge el nombre de la bioingeniería? .................................................................. 27
2.1.3. Historia de la bioingeniería en Europa y Estados Unidos. .......................................... 28
2.1.4. ¿Cómo llega la bioingeniería a Colombia? ...................................................................... 29
2.1.5. ¿Cómo se ha utilizado el Pasto Vetiver en la historia? ................................................ 32
2.1.6. Utilidad del pasto Vetiver en la Bioingeniería del Suelo ............................................ 35
2.2 Marco conceptual .............................................................................................................. 36
2.2.1 Tipos de suelos de las zonas tropicales y subtropicales .................................................... 37
2.2.2 Tipos de suelos en Colombia ..................................................................................................... 38
2.2.3 Fenómenos de degradación de suelos y erosión .................................................................. 39
2.2.4 Movimientos de suelos ................................................................................................................ 41
2.2.5 Técnicas convencionales de procesos de erosión y control de taludes......................... 45
2.2.6 Técnicas de bioingeniería para control de taludes y erosión de suelos ........................ 47
2.3 Marco legal - Normograma............................................................................................. 53
Capítulo 3. Metodología ......................................................................................................... 66
Fase 1. Recopilación y selección de información bibliografica ..................................................... 66
Fase 2. Jerarquización de los principales documentos bibliográficos y normograma............. 67
Fase 3. Visitas a campo ............................................................................................................................... 68
Fase 4. Planteamiento de propuesta revegetalización de taludes. .................................................. 70
Capítulo 4. Resultados ............................................................................................................ 71
4.1 Selección de documentos ............................................................................................... 71
4.2 Jerarquización de documentos..................................................................................... 79
Capítulo 4. Propuesta de revegetalización con pasto vetiver como técnica de
bioingeniería del suelo ............................................................................................................ 83
4.1 Datos generales de importancia en florencia, caquetá........................................ 83
4.2 Tramos de revegetalización para control de erosión de taludes..................... 85
a. Biomortero y Pasto Técnica combinada. .................................................................................... 87
b. Revegetalización lateral con fajinas. ........................................................................................... 91
8
a. Siembra de hileras de vegetación .................................................................................................. 96
b. Neo celdas ............................................................................................................................................. 98
Banco Fotográfico de la Salida a Campo ................................................................................ 101
Capítulo 5. Discusión de resultados ................................................................................... 108
Capítulo 6. Conclusiones ...................................................................................................... 110
Capítulo7. Recomendaciones .............................................................................................. 111
7.1 Futuras líneas de investigación.................................................................................. 111
Bibliografía .............................................................................................................................. 112
9
Lista de tablas
Tabla 1. Ventajas y desventajas de los diversos tipos de planta (Gray y Sotir, 1996)..... 48
Tabla 2. Normograma aplicable a la investigación .......................................................... 54
Tabla 3. Metodologia de selección de documentos por temática y procedencia. ............ 66
Tabla 4. Autores que compartieron sus artículos para este documento. .......................... 67
Tabla 5. Metodo de jerarquización de documentos bibliográficos. ................................. 68
Tabla 6. Selección de documentos bibliográficos más representativos ........................... 71
Tabla 7. Documentos más aplicables al territorio colombiano específicamente Florencia,
Caquetá ............................................................................................................................. 80
Tabla 8. Matriz de análisis DOFA de los componentes ambientales Km73. ................... 86
Tabla 9. Matriz de análisis DOFA de los componentes ambientales. Km80. .................. 93
Tabla 10. Prueba de Fortaleza directa sobre suelo para determinar la cohesión de las
raíces (CR) y de la cohesión suelo (Cs) en periodos de 2, 3, 4, 5, y 6 meses. ................. 109
Lista de Figuras
Lista de Imágenes
Imagen 1. China año 28 B.C. Pintura que denota trabajadores haciendo la instalación de
sistemas vivos de sauce para reparación de diques y bancadas de ríos. ........................... 26
Imagen 2. Estacas vivas con ramas para retener taludes inicial. ...................................... 27
Imagen 3.Talud con plantas crecidas y establecidas, 110 días después de sembradas. ... 27
Imagen 4. Programa colombo – alemán de reforestación forestal en ladera de ronda del
rio Magdalena ................................................................................................................... 30
Imagen 5. Desprendimientos en bloque y de partículas................................................... 42
Imagen 6. Volcamiento de roca ....................................................................................... 43
Imagen 7. Reptación de suelos en bosque........................................................................ 43
Imagen 8. Deslizamiento rotacional................................................................................. 44
Imagen 9. Deslizamiento traslacional. ............................................................................. 44
Imagen 10. Muro de Contención...................................................................................... 46
Imagen 11. Muro de tierra reforzada. .............................................................................. 46
Imagen 12. Mapa de ubicación del departamento del Caquetá. ....................................... 69
Imagen 13. Talud del Km 73 en la vía Florencia – Huila Vista desde el rio Hacha. ....... 85
Imagen 14. Talud erosionado del km73. Súper posición de arreglo de plántulas de vetiver
con biomortero y malla. .................................................................................................... 88
10
Imagen 15. Vista del talud km 73 con súper posición de arreglo con fajinas, mata ratón y
pasto vetiver. ..................................................................................................................... 91
Imagen 16. Talud del km 80, con las terrazas alisadas y una sobre posición de Imagenes
de vetiver y frutales. .......................................................................................................... 96
Imagen 17. Talud con terrazas con sobre posición de plántulas de vetiver, arbustos
frutales y neo celdas .......................................................................................................... 98
Imagen 18. Talud vegetado. ........................................................................................... 101
Imagen 19. Lotes con pasturas ....................................................................................... 101
Imagen 20. Detalle de pasturas de ganado en talud inclinado ....................................... 101
Imagen 21. Vegetación de ribera rio Hacha ................................................................... 101
Imagen 22. Rio Hacha. .................................................................................................. 101
Imagen 23. Talud con inclinacion superior a 60o.. ......................................................... 101
Imagen 24. Talud en borde de la vía con estructura de contención. .............................. 102
Imagen 25. Coluvio cerca del pie del talud con remanentes de vegetación. .................. 102
Imagen 26. Coluvios inestables en la parte baja del talud. ............................................ 102
Imagen 27. Corona del talud con presencia notoria de coluvios inestables. .................. 102
Imagen 28. Detalle de canaleta de recolección de agua y disipadora de fuerzas erosivas
rodeando la corona y lados del talud............................................................................... 102
Imagen 29. Carcavamiento cerca de la estructura de recolección de agua. ................... 102
Imagen 30. Terraza reconfomada................................................................................... 103
Imagen 31.Afloramiento rocoso. ................................................................................... 103
Imagen 32. Detalle de rocas. .......................................................................................... 103
Imagen 33. Frente del afloramiento rocoso. .................................................................. 103
Imagen 34. Despeje y terraceo. ...................................................................................... 103
Imagen 35. Pasturas y corte de suelo. ............................................................................ 103
Imagen 36. Rastros del pisadas de ganado denominado efecto pata de vaca en el talud.
......................................................................................................................................... 103
Imagen 37. Corte de talud. ............................................................................................. 103
Imagen 38. Escasos arboles en la corona del talud ........................................................ 104
Imagen 39. Bolsas de concreto formando canal de escorrentia. .................................... 104
Imagen 40. cobertura minima en la parte superior. ........................................................ 104
Imagen 41. Detalle de tarreceo. ..................................................................................... 104
Imagen 42. Movimiento del bulldocer. .......................................................................... 104
Imagen 43. Suavizado del terraplen. .............................................................................. 104
Imagen 44. Pedregosidad ............................................................................................... 104
Imagen 45. Rocas que no se puede sacar y sistemas de desagüe. .................................. 104
Imagen 46. Alizado de la pendiente. .............................................................................. 104
Imagen 47. Trinchera, tela asfaltica impemeable y gravilla. ......................................... 105
Imagen 48. Bolsas de concreto. ..................................................................................... 105
Imagen 49. Receptor de agua canalizada. ...................................................................... 105
Imagen 50. Detalle de la canaleta de desagüe. ............................................................... 105
Imagen 51. Interrupcion de la canaleta en concreto que termina en una quebrada. ...... 105
Imagen 52. Vegetación del lote aledaño. ....................................................................... 105
Imagen 53.Detalle de pruebas de siembra ..................................................................... 105
11
Imagen 54.Plantulas de Brachiaria decumbens. ............................................................ 105
Imagen 55. Ensayos de cobertura con pasto Brachiaria decumbens. ............................ 105
Imagen 56. Pruebas de cobertura ................................................................................... 106
Imagen 57. Poca viabilidad de la cobertura ................................................................... 106
Imagen 58. Vegetación nativa mezclada con pasturas. .................................................. 106
Imagen 59. Arbustos y árboles. ...................................................................................... 106
Imagen 60. Detalle de suelo y plántulas de pobre cobertura ......................................... 106
Imagen 61. Talud revegetalizado con pastura de manera poco adecuada. .................... 107
Imagen 62. Crecimiento poco regular de las pasturas. .................................................. 107
Imagen 63. Suelos anegados. ......................................................................................... 107
Imagen 64. Canal de desagüe y detalle .......................................................................... 107
Imagen 65. Detalle de laTela asfaltica ........................................................................... 107
12
Introducción
La directa relación de los seres humanos con los suelos, es resultado de la necesidad de
sacarle provecho a estos en actividades propias de su supervivencia como son el cultivo,
el pastoreo, la ganadería, la infraestructura, las vías de comunicación y el desarrollo
mismo de sus comunidades. Estas y otras actividades ejercen presión y un manejo
inadecuado que a su vez ha ido generando desgaste, erosión, desertificación de millones
de hectáreas a nivel mundial (“12 millones de hectáreas se pierden anualmente como
resultado de la sequía y la desertificación”. UNCCD (2015)4), los movimientos de masas
de tierra, así como la contaminación de cuerpos de agua, inundaciones y otras situaciones
que terminan afectando al hombre mismo con hambrunas, sequias, deslizamientos y otro
tipo de catástrofes. Esta situación ha producido preocupación en la raza humana desde
épocas antiguas, generando la necesidad de desarrollar maneras de prevenir, mitigar y
corregir estos daños para darle una mayor vida útil a los suelos trabajados y resguardo de
situaciones peligrosas a sus comunidades.
Igualmente se ha visto que, con el crecimiento de las zonas de cosecha, el aumento del
comercio y la migración de las poblaciones a zonas urbanas donde están altamente
concentradas, se ha forzado la necesidad de hacer grandes obras de infraestructura vial.
Las obras de ingeniería civil para desarrollar las carreteras son indispensables si se desea
sacar los productos de las cosechas a las zonas de mercado. En Colombia el desarrollo de
la infraestructura vial presenta un gran atraso en comparación a países de la región.
Acevedo (2013) afirma: “La mayor caída dentro del ranking se evidenció en la calidad de
las carreteras, en donde las vías pasaron de ocupar el puesto 91 en 2006 al puesto 126 en
el año 2012” (p. 12) .
4
Información consultada en el documento: desertification land degradation &drought (dldd)- some global
facts &figures recuperado de:
http://www.unccd.int/Lists/SiteDocumentLibrary/WDCD/DLDD%20Facts.pdf
La revisión bibliografica de documentos colombianos demuestran perdida de suelo fértil como
consecuencia de un inadecuado manejo del mismo por parte de la ganadería, la agricultura y la minería
entre otras causas comunes.
13
Si se emplean técnicas de control de erosión en taludes que han sido comprobadas más
eficientes, como son las de la Bioingeniería que hace énfasis en utilizar material vegetal
vivo y específicamente la utilización del pasto Vetiver, permitirán minimizar costos,
retener los suelos y fortalecerlos en el tiempo, mejorando las condiciones de los mismos
en los cuales podrán sembrarse otras especies de plantas productivas, mejorando las
condiciones generales del terreno. Estas técnicas pueden usarse individualmente como
complemento a las de la ingeniería convencional. “Las técnicas de bioingeniería de suelos
utilizadas en combinación con las de la Ingeniería convencional pueden reducir los costos
totales de la mitigación de un derrumbe de manera considerable” (Singh, 2010, p.384).
El resultado final de la erosión es un suelo que se pierde, la tierra queda estéril o muy
pobre en principio no es recuperable y de hacerse los costos y el tiempo que se requieren
pueden ser minimizados si se aplican técnicas de Bioingeniería del Suelo y las especies
de plantas adecuadas para tal propósito.
14
Esta recopilación bibliográfica pretende establecer las bondades del pasto Vetiver como
la técnica de Bioingeniería más recomendada para el control de erosión de suelos y
restauración de los mismos luego de revisar los resultados presentados en trabajos
desarrollados en diversas partes del mundo y en Colombia con niveles altos de
satisfacción presentados en ellos, comentando algunos beneficios ambientales, sociales y
económicos logrados en dichos sitios, y se ofrecerá una posición personal recomendando
su uso en las labores de recuperación de suelos.
15
Capítulo 1. Planteamiento del problema
En las zonas de ladera en países tropicales como Colombia los problemas de erosión más
frecuentes son el producto de una suma de factores como son: conformación de potreros
en la zona de laderas con presencia de ganado vacuno generando deformación e
inestabilidad por fractura de los suelos (efecto pata de vaca), sumado a deforestación casi
completa de los terrenos, un inadecuado manejo de las aguas superficiales y subterráneas
y el uso de obras de ingeniería e infraestructura inadecuadas que colapsan con la fuerza
de los deslaves, movimientos en masa y deslizamientos al dar ese manejo inadecuado del
suelo sin el apoyo de técnicas de bioingeniería apropiadas.
El hecho de construir vías para que por ellas se puedan mover los productos de estas
poblaciones para realizar el intercambio comercial, y la comunicación de las diversas
poblaciones, si no se hace con las técnicas adecuadas de protección de la capa vegetal,
puede causar daños que van de ligeros a severos, difíciles de reparar a costos muy altos
tanto estructurales como sociales, ya que pueden afectar pobladores de zonas aledañas.
Son varios los autores que comentan la necesidad de proteger los suelos y mantener la
cobertura vegetal. En su libro “Control de erosión en zonas tropicales, Suarez recomienda
hacer protección de la superficie del terreno intervenido con la vegetación como obra
principal de estabilización y para ello, ser especialmente cuidadoso al escoger las
especies a utilizar para hacer el establecimiento. De acuerdo con lo escrito por Malagón,
(1998), el cree que cuando se construyen vías de comunicación con desconocimiento de
los impactos ambientales que estas pueden ocasionar sobre los suelos como
deslizamientos, movimientos en masa y la final degradación de las tierras, igualmente
indica que al construir las vías en zonas de protección y resguardo ambiental se facilita la
colonización conllevando a estos territorios más efectos negativos que positivos.
Uno de los problemas que afectan a los suelos es la erosión hídrica que es básicamente el
desgaste de las capas del suelo y la roca por el movimiento del agua superficial y
subterránea, al irle sustrayendo masa. El proceso de desgaste se da como resultado de
imprimirle energía cinética a las partículas del suelo por el golpe de la gota de agua en
terrenos descapotados o desprotegidos de cobertura vegetal. Estas partículas de suelo
disgregado alteran la textura, capacidad de infiltración y quedan susceptibles a ser
16
erosionables por fenómenos de arrastre. Es claro entonces que la erosión hídrica está
influenciada por la época climática o de lluvias, la cobertura que presenta el terreno, la
velocidad de escurrimiento e infiltración y la topografía que presenta el terreno, y la
pendiente que tenga dicho suelo.
Suarez, (1998) 5 por su parte piensa que es el agua lluvia la principal responsable
generando deterioro en taludes, y a esta le pueden suceder las aguas de escorrentía y
subterráneas. El control de estas aguas es una de las principales tareas de una obra de
ingeniería al hacer una vía.
En países desarrollados, los planes viales exigen unas normas muy estrictas para hacer el
control de la erosión que deben ser realizadas por los constructores buscando proteger el
medio ambiente, un ejemplo de esto es el manual de técnicas prácticas de protección y
restauración de suelos durante y después de construir una obra de infraestructura vial,
generado por McDonald et al. (2011). En países como Colombia esto apenas se está
solicitando y según se puede apreciar en los taludes de las principales carreteras del país
su cumplimiento no se lleva a cabo completamente, los taludes continúan descubiertos y
desprotegidos resultando en infinidad de ocasiones en derrumbes y caídas.
5
Suárez, J. 1998. Deslizamiento y estabilidad de Taludes en zonas tropicales
17
La manera de hacer control a los problemas erosivos se hace generalmente con técnicas
tradicionales de ingeniera, buscando controlar el problema en el menor tiempo posible
con mecanismos intrusivos y poco amigables con el entorno.
De acuerdo con Rivera, Sinisterra y Calle. (2007) 6 afirma: “La erosión y los
deslizamientos avanzan cada año, debido a que han sido afrontados tradicionalmente en
forma mono disciplinaria y no integral, mediante obras mecánicas de concreto propias de
la ingeniería civil” (p.2), basados en ensayo y error, que solo actúan sobre los efectos de
los problemas, más no sobre sus causas lo cual viene siendo la norma en la contención de
taludes degradados por erosión. El autor explica que las decisiones precipitadas de
utilizar este tipo de inadecuados controles se dan más respondiendo a “intereses
económicos de contratación más no a dar solución verdadera y definitiva a la
problemática de degradación ambiental”.
¿Por qué se hace uso de técnicas que no controlan de manera efectiva la erosión?
Comparativamente ¿Cuáles resultados se han tenido entre obras de ingeniería
convencional y de bioingeniería, para hacer control de procesos erosivos en taludes?
6
Rivera, J. et al. 2007. Restauración Ecológica de suelos degradados por Erosión en Cárcavas en el enclave xerofítico
de Dagua, Valle del Cauca, Colombia Recuperador de: http://www.cipav.org.co/noticias/noticias-n01.html Noviembre
10 de 2015. Documento que brinda respuestas a como la fuerza de la naturaleza destruye soluciones de corto plazo de
control de erosión con ingeniería básica y como haciendo control con sistemas de bio ingeniera los resultados resultan
más efectivos y duraderos en el tiempo.
18
¿Qué tanto se conoce y se aplica en Colombia el uso del pasto vetiver en control de
erosión de taludes?
¿Cuál es la recomendación y apoyo que desde el gobierno se da a esta técnica en
comparación con los resultados de estudios de casos exitosos, desarrollados en
diversas partes del mundo?
¿Cuáles son los costos asociados a la erosión de suelos y taludes, como resultado de
no tener una visión amplia de las implicaciones cartográficas, climáticas y de entorno
al preferirse hacer un control de tipo inmediatista y de corto plazo con técnicas de
ingeniería tradicional?
19
1.1 Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
1.2 Justificación
20
Las estructuras rígidas no naturales en materiales como, piedra, concreto y hierro que
provee la ingeniería convencional, además de tener un alto costo, generalmente son
desplazadas por los movimientos de masas de tierra, con una relativa facilidad, por lo que
el tiempo de duración de estas obras tiende a ser corto. Trabajos comparativos muestran
con suficiente prueba fotográfica y de análisis como ese tipo de soluciones son
inadecuadas y demuestran también como efectivamente la cobertura de plantas con raíces
fuertes genera una solución real y en el tiempo efectiva a una fracción de los costos.
Si se desea tener manejo de suelos, taludes y realmente hacer control de erosión, las
técnicas de bioingeniería que en palabras de Rivera (2013) afirma que: “en esencia se
basan en estudios científicos de los procesos físicos, químicos y biológicos de los
fenómenos degradativos” (p.1) y dentro de estas específicamente el uso del pasto vetiver,
son las más indicadas y debería comenzar a tomarse en cuenta con seriedad en Colombia.
La razón de que sea una de las mejores técnicas de bioingeniería radica en:
Ser de bajo costo de implementación (generalmente el 20% al 70% del costo de una
obra de ingeniería convencional)
Se fortalece con el tiempo reteniendo los suelos de manera real y dando sustento a los
taludes.
Es natural y paisajísticamente más agradable a la vista.
Controla efectivamente la erosión, dando la posibilidad de mejorar las condiciones
del suelo.
Al comparar las diversas técnicas de bioingeniería con la utilización del pasto vetiver se
ha encontrado en los diferentes documentos consultados que las propiedades de fortaleza
de tensión de las raíces del pasto vetiver con relación a la estabilización de taludes es
notoria. Ya que su uso ha sido amplio en casi todo el mundo durante un largo periodo, se
conoce que las propiedades de las raíces de este pasto ayudan efectivamente a controlar la
erosión, y fortalecer la estabilidad de la pendiente y los taludes cuando ha sido sembrado
adecuadamente, ya que retienen sedimentos que son arrastrados por el agua, desarrollan
sistemas de terrazas naturales (evitando la construcción de terraplenes artificiales).
A nivel mundial el uso del pasto vetiver es una técnica bio ingenieril altamente aceptada,
pero no lo suficientemente valorada; además, está recomendada por el Banco Mundial en
su manual: “Pasto vetiver: el seto contra la erosión” Greenfield. (1990), escrito
específicamente para agricultores pequeños que habitan en los trópicos y sub trópicos
para hacer procesos de manejo de suelos eficientes y control de erosión.
21
Colombia es un país tropical con suelos inestables, una topografía altamente quebrada y
con inclinación de taludes algunas veces superiores a los 60° en los cuales por fenómenos
naturales, inadecuado manejo de suelos por procesos agropecuarios, viales y de
ingeniería, se generan procesos erosivos y potenciales de derrumbe y deslave. La
aplicación del pasto vetiver para el manejo de estos suelos de talud, ayudaría a controlar
los procesos comentados y potenciales emergencias y desastres. De manera más sencilla,
poco costosa y realmente efectiva.
1.3 Impacto
7 “Aunque la propuesta del Vetiver muestra bondades que se expresan en el documento del trabajo de grado de la
maestría de Ciencias Ambientales como en otras investigaciones en el mundo, es conveniente aclarar, que desde el
análisis integral de un punto determinado en obras ingenieriles, esta propuesta es una opción que vale la pena
contemplar en la disciplina geotécnica y que se requieren pruebas previas antes de implementar su uso definitivo, con el
fin de verificar su eficiencia y eficacia en la restauración de un talud, la edafodiversidad y demás factores formadores
del suelo y pueden o no aceptar naturalmente este ente biológico, el pasto Vetiver”. Grace Andrea Montoya, Junio
2016.
22
Capítulo 2. Fundamentación teórica
2.1 Antecedentes
El uso del suelo sumado a fenómenos naturales genera degradación y erosión siendo
motivo de preocupación de la raza humana desde épocas antiguas. Dentro de estos
procesos erosivos y como uno de resaltar resultado de un efecto antrópico está la
afectación de los suelos para hacer caminos, carreteables y vías de comunicación.
Osorio (2014) 8 , afirma que: “en 1846 comienza en Bogotá el transporte urbano de
mercancías, muebles, y otros en carros tirados por bueyes y caballos. En el siglo XIX
circularon entre Bogotá y Facatativá 32.000 carros de estos. Entre 1864 y 1872 elaboran
normas y leyes para el primer plan vial del país Ya para el año de 1873 se da el comienzo
de la construcción de carreteables en el país. Se definió carreteable a una vía afirmada
menor a 4.6 m de bancada y carretera las que excedían esa medida” (p. 185).
8
Osorio. 2014. Reseña histórica de las vías en Colombia. Este documento ha permitido entender en parte porque ha sido
tan compleja la construcción de la red vial en Colombia, no solo por su geografía sino por haber sido desarrollada en
trazados que eran para vías indígenas de a pie.
23
carreteras, pero éste se vio afectado ante la falta de voluntad de establecer prioridades por
parte del gobierno y las entidades encargadas de la época.
La financiación de obras viales recibe un importante impulso solo hasta el año de 1997,
ya que antes de esta fecha eran hechas y mantenidas por el gobierno nacional a través del
Ministerio de Obras Públicas. Como se aprecia, desde el inicio la creación de
infraestructura ha sido una tarea compleja en Colombia en gran parte por lo quebrado de
su geografía, pero muy especialmente por no tener recursos económicos suficientes y no
saber darles una prioridad a los mismos.
Muñoz (2002)9, refiere: “El desarrollo de las concesiones viales en Colombia tienen un
periodo de vida relativamente corto; ellas se originan a principios de 1997, como
respuesta a la carencia de recursos estatales para la inversión en la Red Vial Nacional”
(p.1). Es importante resaltar que se vio la necesidad de regular el tema del impacto
ambiental por obras de infra estructura vial y para ello desarrollan el estatuto general de
contratación cual tiene por objeto disponer las reglas y principios que rigen los contratos
de las entidades estatales, se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se
redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales, se
reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones, todo esto
con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente recientemente creado, se establecieron
políticas de protección ambiental, se creó la reglamentación que rige a las concesiones
viales en el país.
9
Muñoz. 2002. Concesiones viales en Colombia, historia y desarrollo. Es muy reciente el esquema de construcción de
red vial mediante concesión y la experiencia no ha sido la mejor para el país, por calidad, sobre costos y problemas en
la contratación para hacer de este un proceso menos traumático, y lo que también se observa en la ausencia de
aplicación de técnicas de control de erosión y protección de taludes más amigables con el ambiente.
24
En vista de que la degradación y afectación no solo del suelo sino de los ecosistemas y
los recursos naturales el tema de la restauración ecológica comienza a ser trabajado por
diferentes organizaciones no gubernamentales y la academia, en el año de 2006 se crea la
Escuela de Restauración Ecológica - ERE de la Pontificia Universidad Javeriana y a la
cual se han ido vinculando la Secretaria Distrital de Ambiente, el Jardín Botánico de
Bogotá, el Instituto Alexander Von Humboldt, el Centro para la Investigación en
Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria – CIPAV-, el Sistema Nacional de
Parques Nacionales Naturales entre otros.
En este documento no se menciona el uso de la técnica del sistema Vetiver que si ha sido
recomendada mundialmente por el Banco Mundial para hacer procesos de control de
erosión de suelos y restauración ecológica de ecosistemas.
25
2.1.1. ¿Cómo nace la bioingeniería de suelos?
El origen real de la Bioingeniería del suelo o Ingeniería Biológica del suelo se remonta a
la primera centuria Antes de Cristo en el siglo 28 AC, historiadores chinos reportaron
técnicas como uso de estacas vivas para sostener taludes de riberas, se dice que algunos
de los primeros visitantes a China comentaron haber visto taludes de riberas estabilizadas
con grandes canastas cosidas y conformadas por sauce, cáñamo y bambú, rellenas de roca
(Imagen 1).
Por su parte en Europa los Celtas desarrollaron técnicas de cosido de ramas de sauce para
hacer muros y paredes de contención, en tanto que los romanos utilizaron fajos y paquete
de ramas de sauce en construcciones hídricas (Lewis, L. 2000).
Según Evette, Labonne, Rey, Liebault, Jancke y Girel. (2009)10, evidencia real de estos
sistemas se encontró de la edad media (cerca del año 1600), Leonardo Da Vinci
recomendó sembrar sauces en las bancas de los ríos para evitar la erosión. Uno de los
primeros escritos, es la publicación de 1791 por Reinhard Woltmann llamada
“Beiträgezur Hydraulischen Architectur” o “contribuciones a la ingeniería hidráulica”
explicando el uso de técnicas de bioingeniería de suelos con el uso ilustrado de las estacas
vivas para revegetalizar y estabilizar los taludes ribereños, (Stiles, (1991), en Lewis, L.
2000).
10
Evette, S., Labonne, F., Rey, F., Liebault, O., Jancke & J. Girel. 2009. History of Bioengineering Techniques for
Erosion Control in Rivers in Western Europe. Estos ejemplos que brinda Evette en su documento son perfectamente
replicables en nuestro país donde las épocas de lluvias generan estragos por inundaciones y ruptura de diques que si
estuviesen apropiadamente cubiertos de vegetación y trabajados con técnicas de bioingeniería no sufrirían ese tipo de
daños, y que hace parte de lo que se busca controlar en el Plan Nacional de Restauración Ecológica.
26
2.1.2. ¿Cómo surge el nombre de la bioingeniería?
Es una rama de la ingeniería que utiliza una serie de técnicas en donde el material vegetal
vivo es un elemento de construcción, solo o combinado con materiales inertes como
árboles, piedras, concreto, mallas, geo textil y otros, para hacer una restauración
ambiental a largo plazo en el tiempo. Según Sangalli, (2008) 11 “la definición dada por el
Profesor Hugo Schiechtl, considerado el padre de esta rama, es la siguiente: “La
bioingeniería es una disciplina constructiva que persigue objetivos técnicos, ecológicos,
estéticos y económicos, utilizando sobre todo materiales vivos como semillas, plantas,
partes de plantas y comunidades vegetales”.
Fuente: Li, X., Zhang, L and Zhang, Z. (2006). Fuente: Li, X., Zhang, L and Zhang, Z. (2006).
Imagen 2. Estacas vivas con ramas para Imagen 3.Talud con plantas crecidas y
retener taludes inicial. establecidas, 110 días después de sembradas.
11
Sangalli. 2008. Bioingeniería o Ingeniería Biológica – Introducción a la Bioingeniería Biológica o Ingeniería
Biológica. Permite con su documento dar a conocer mejor las diferentes técnicas y su apropiada utilización lo cual se
compara con otras técnicas en este documento.
27
y darles sustento y fortaleza en el tiempo lo cual es algo que se desea reforzar como idea
principal en este documento. Además de cumplir con la tarea de evitar deslizamientos, da
un aspecto más agradable al entorno embelleciéndolo y en algunos casos volviendo
productiva una zona que no se tenía aprovechada.
28
construcción de carreteras. Por su parte durante los años de 1970 a 1980 florecen los
proyectos de bioingeniería de suelos en Estados Unidos: con documentos como:
“Ensayos en cuenca del rio Tahoe” y “Revegetalización de parque Redwood” entre otros.
En Alemania en el año de 1980 Hugo Schiechtel publica su obra más importante “La
Bioingeniería para la reclamación del suelo”, luego en 1992 el mismo Schiechtel pública
“Die Weiden in der Praxis” o Los pastos en la práctica, que has sido una importante obra
descriptiva de las técnicas de la bioingeniería.
Para 1986 Rivera escribe el plan de uso, manejo y conservación de los suelos Cotové
Medellín, donde comenta el uso y practicidad de la técnica de la bioingeniería, este es un
documento realmente importante porque explica de manera práctica por qué algunos usos
dados a los suelos, no son los adecuados, y como el dueño de cada terreno tiene la
posibilidad de hacer cambios y mejoras que pueden resultar en beneficio económico, y
ambiental y que perduran en el tiempo.
29
las zonas rurales de Nemocón, Suesca, Cucunubá y Tausa. Luego se amplió a las cuencas
de los ríos Ubaté y Suta, en 43 mil hectáreas más. La segunda fase se realizó entre 1995 y
2003, abarcó 65 mil hectáreas en doce municipios de la región ubicados en los
alrededores de la Laguna de Fúquene, conformada por las cuencas de los ríos Suta,
Ubaté, Lenguazaque, Quebrada Honda, Fúquene y la laguna de Cucunubá. Se controló la
erosión con obras bio mecánicas, generando pocetas, banquetas, diques y muros de
contención con material vegetal vivo y se le explicó a los campesinos la necesidad de
hacer siembra directa y labranza mínima, es decir sembrando las semillas directamente en
suelos con cobertura permanente de residuos vegetales dejando de usar tractores y arados
convencionales con resultados positivos (Zamudio, C. [et ál], 2008).
Fuente:
http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/sala_de_prensa/detalle/la_federacion_de_cafeteros_y
_los_gobiernos_de_colombia_y_alemania_celebran_/
Imagen 4. Programa colombo – alemán de reforestación forestal en ladera de ronda del rio
Magdalena
Para el año 2000 se da inicio al proyecto MDL como un plan piloto de reforestación del
bajo Cauca Antioqueño. Mientras tanto, como medidas para ayudar a controlar la erosión
en suelos colombianos en el años 2005, se crea el Proyecto Forestal de Maderas del
Darién con el fin de detener el crecimiento de la frontera agrícola en esa importante y
delicada zona ambiental del país, dar una manejo adecuado a los bosques, hacer
extracción legal de madera y de paso evitar la erosión de los suelos.
30
prácticas e investigaciones realizadas desde los años 80 por personas conocedoras en la
materia como José H. Rivera. Entre sus documentos se pueden citar algunos como: plan
de uso, manejo y conservación de suelos del Centro Experimental Cotové (Rivera, J.
1988.).
31
La tesis de grado de Flórez, G. 2014, titulada Efectividad de la Bioingeniería para el
tratamiento de la erosión y los movimientos en masa en laderas, es un documento que de
manera práctica establece como obras de bioingeniería realizadas en tres localidades del
departamento de Caldas demostraron ser eficaces, eficientes, efectivas y económicas. Se
demostró en el documento que problemas críticos de suelo se pudieron solucionar con la
aplicación de dichas técnicas, siendo ambientalmente amigables, estéticos, de muy bajo
costo y durables en el tiempo (Flórez, G. 2014). También y más importante quedo la
recomendación de que los organismos del estado se capaciten, implementen y patrocinen
este tipo de técnicas para hacer prevención y control de fenómenos de erosión de suelos y
de restauración ecológica.
Junto a estos documentos se tienen algunos que desarrollan uso del pasto vetiver como
una de las más importantes técnicas de Bioingeniería que existen actualmente.
El uso del Pasto Vetiver como técnica de bioingeniería para control de taludes y erosión
se ha realizado en la India, por muchos siglos. Este pasto fue introducido a Fiji desde la
India a finales de 1800 específicamente como material utilizado para los tejados de las
casas, y todavía se utiliza en techos y paredes. Para el año de 1930 la tecnología vetiver
se utilizó en el sur de India para control de erosión en bancas de ríos, terrazas de cosecha
y demarcación de fronteras agrícolas, en este mismo sentido se usó en Nigeria; solo hasta
el año 1950 se comienza a utilizar como mecanismo de control de erosión de los suelos
en India (Truong, P. et al, 2000)12. Entre 1930 a 1950 se introduce a los países caribeños
para hacer control de erosión en las zonas de cultivos.
Por otro lado en 1950 se aplica en control de erosión como ayuda para granjeros pobres,
que poseían terrenos con pendientes inclinadas sembrados de caña de azúcar que se
vendía a la Fiji Sugar Corporation, mientras tanto para el año de 1986, el señor John
Greenfield13 introduce la técnica vetiver a proyectos de distribución y manejo de aguas
patrocinados por el Banco Mundial, y en 1987, el mismo Greenfield y otros autores
12
Truong, P. 2000. Vetiver Grass System: Potential Applications for Soil and Water Conservation in Northern
California. Documento guía para conocer procesos de siembra del Sistema vetiver para evitar la erosión y proteger
cuerpos de agua que ha servido y ha sido referenciado en varios de los trabajos consultados en esta tesis, para conocer
más sobre usos anteriores del pasto.
13
Greenfield, J. 1990. Vetiver grass: the hedge against erosion. Importante escrito que documenta procesos exitosos de
uso de la planta en los procesos de control de la erosión.
32
publican el manual, “Pasto Vetiver – el seto contra la erosión” difundiendo aún más su
conocimiento y recomendando su uso.
Por su parte entre 1986 y 1993, las universidades de Agricultura India, llevan a cabo la
investigación de conservación de suelo y agua utilizando el sistema Vetiver, los
resultados indicaron una reducción del 90% en la pérdida de suelo y una reducción del
70% por escorrentía de aguas lluvias. En 1988, Grimshaw introdujo la técnica vetiver al
proyecto chino de suelos rojos, pero solo hasta el año de 1990, el Banco Mundial crea la
Red de Información del Vetiver y el rey de Tailandia inicia y promueve la técnica del
vetiver entre los granjeros de su país. Así mismo el señor Jim Smyle desarrolla unos
talleres de trabajo en Etiopía.
Para los años 1991 a 1993 el Dr, Yoon, hace investigaciones con el sistema Vetiver en
Malasia y genera el reporte “Mire, observe el pasto Vetiver en Malasia” mientras que en
el año de 1992 se realiza el primer taller internacional de vetiver, patrocinado por el
Instituto de Investigaciones del caucho en Malasia, en tanto que en 1993, Paul Truong y
las universidades Australianas comienzan la investigación sobre el sistema vetiver y en el
mismo año la Academia Nacional de ciencias de este país hace una revisión de la historia
del vetiver y apoya la tecnología, publicando el documento “pasto Vetiver, una delgada
línea contra la erosión”.
En este mismo año se crea el programa de premios del Vetiver por parte del rey de
Tailandia (Grimshaw, R. 2013). Ya en 1995, se establece la Red Vetiver Internacional
como una entidad sin ánimo de lucro en Virginia USA y para1996, la red gana $100 mil
dólares por el premio John Franz para la sostenibilidad y una beca por 300 mil dólares
por el real gobierno Danés, en ese mismo año se da la primera conferencia internacional
del Vetiver denominada el pasto milagroso, en Chiang Mai, Tailandia. En 1996 el sistema
Vetiver se establece como una herramienta o técnica de la bioingeniería para hacer
control de taludes, luego de la presentación de resultados del Doctor Yoon sobre la fuerza
de tensión promedio de las raíces del pasto Vetiver estimada en 65 Mpa (mili pascal) o
9400 psi (libras de presión por pulgada cuadrada).
En el año de 1997, se establece la red Vetiver en China, Sur África, Latino América, el
Pacífico, las Filipinas, Venezuela y el Oeste de África en el mismo año varias ONG’s
promueven el uso de la técnica y la Red Vetiver auspician con $200 mil dólares a las
ONG que operan proyectos pilotos del sistema Vetiver y se extienden las actividades del
uso de la tecnica a El Salvador, Malawi, Tanzania, Costa Rica, Simbawe y Madagascar,
33
finalmente se establece la página web de la red14 y solo en 1999, la red se establece en el
Oriente Medio y en Europa.
14http://www.vetiver.org/. Es la página web creada para hacer publicos los diferentes casos de
intervencion anivel mundial utilizando el sistema vetiver, y la cual nació en el año de 1997.
34
El documento escrito por Escobar, D. [et al] llamado Viabilidad de la implementación del
pasto vetiver para la estabilización de taludes en Colombia período I, año 2014, presenta
los beneficios ambientales y económicos que se pueden tener al utilizar el pasto vetiver
para estabilizar los taludes, para lo cual presentó la aplicación y resultados de la técnica
en otros países y la manera como podría utilizarse en territorio colombiano según el clima
y geografía que se tiene. Dentro de los resultados expuestos, se comenta que el sistema
radicular profundo permite retener y absorber el agua que se infiltra dando sustento a los
suelos reduciendo el riesgo de colapso del talud.
Escoger la especie de pasto vetiver como una técnica de Bioingeniería para control de
procesos erosivos en taludes basado en los que se ha escrito al respecto de los positivos
resultados encontrados puede resultar eficiente, efectivo y económico siempre y cuando
se estudien los orígenes y causas de la erosión de los suelos pudiendo ser aplicado de
manera directa o acompañado por técnicas de ingeniería convencional.
Utilizar estas técnicas de Bioingeniería aprovechando las cualidades del pasto vetiver,
van de la mano con lo recomendado tanto por Banco Mundial como por muchas
entidades internacionales que vienen aplicando con éxito esta especie en el control de
suelos erosionados por ello es que este tipo de recuentos bibliográficos lo que hacen es
demostrar la necesidad de ponernos a tono con las tendencias internacionales en beneficio
del ambiente natural.
35
El uso y conocimiento del pasto Vetiver hasta antes de los años 80 era escaso hasta que
Grimshaw lo comenzó a recomendar a través del Banco Mundial aunque el uso de este
pasto en técnicas de bioingeniería para estabilización de taludes de carretera se ha hecho
por más de medio siglo en sitios como las islas Mauricio, el Caribe, Fiji entre otros según
(NRC, 1993).
En este item se hace una descripción detallada de los suelos en zonas tropicales y
subtropicales, características de formación y estado, los tipos de suelos que tiene
Colombia, los procesos que producen la erosión y desgaste de los mismos, los diferentes
tipos de movimientos de suelo, las técnicas convencionales de manejo y control, de
15
Mickovsky S.B,, y L. H. van Beek, 2009. Root morphology and effects on soil reinforcement and slope stability of
young vetiver (Vetiveria zizanioides) plants grown in semi-arid climate. En el documento los autores hacen modelos
que indicaron que las raíces del vetiver tienen un efecto positivo en la estabilidad de las terrazas aunque recomienda
más investigación al respecto
16 Likitlersuang, S., B. Lohwongwatana, S. Vanno & S. Boonyananta. s.f. En este documento Los autores demuestran
luego de pruebas como el rápido crecimiento y la profundidad de las raíces del vetiver logran aumentar la fortaleza al
corte reteniendo notablemente las partículas del suelo. Mediante microscopia electrónica demostraron que el abundante
manojo de raíces y sus capilaridades son importantes la lograr mayor cohesión con las partículas del suelo en áreas
amplias mejorando así la estabilidad de los taludes.
36
taludes, una detallada descripción de las técnicas de bioingeniería para detener los
procesos erosivos y dentro de ellas que es y cómo se maneja el pasto vetiver.
En la zonas tropicales y subtropicales las características de los suelos las originan las
zonas geográficas a las que pertenecen, es así como las zonas tropicales que se ubican
entre el trópico de cáncer y el trópico de capricornio (23°27’ norte y sur), cubren cerca de
2 millones de hectáreas lo que equivale a un 38% de la superficie terrestre mundial (de
acuerdo con Verheye, W. 2015).
La formación de suelos y sus propiedades dependen de los patrones de lluvias, siendo los
de los trópicos: húmedos, profundos, y muy expuestos a las condiciones del clima:
algunos de estos suelos se han desarrollado bajo agresivas condiciones de clima cálido
(22°C promedio) con altos niveles de humedad, ya que permanecen húmedos durante
todo el año; pero también hay otros suelos que siguen en proceso de formación. La
humedad y temperatura generan degradación climática de tipo ferralítica y alítica.
Aquellos suelos cubiertos por el Bosque Lluvioso Tropical o por la sabana hecha por el
hombre (luego de talas para siembra de pasturas y otros) se clasifican como Af (A- para
Tropical y f- para Bosque Lluvioso) según Köppen.
Por otro lado los suelos de las zonas sub tropicales o sub húmedas poseen una estación
seca de máximo 3 meses. Se clasifican según Köppen en climas tipo As, Am (A- para
Tropical y m – para monsón) o Aw (A- para Tropical y w – para sabana) y no están
cubiertos por bosque o sabanas. Durante el periodo seco, el proceso de degradación
climática se reduce y se caracteriza por ser ferralítico o fersialítico. Los suelos de esta
zona son desarrollados bajo pedo climas secos.
En grandes extensiones del Asur de Asia, África, América Central y Sur América, se
encuentran los suelos tropicales y sub tropicales. Debido a que el clima y los procesos
físicos, químicos y biológicos son más agresivos durante todo el año, la formación de
suelos en estas zonas es más intensa. Los niveles de lluvia en las zonas mencionadas
alcanzan niveles de 1800 a 2000 mm anuales o más, y entre un 60 a 80% de esta agua
penetran participando así en la formación del suelo. Entre tanto para el caso de las zonas
subtropicales hay épocas secas definidas en las cuales no hay disponibilidad hídrica para
los suelos.
37
En las zonas tropicales la temperatura del aire está entre 22 y 28°C, combinando esta
temperatura con la humedad relativa del aire, se producen dos factores decisivos que
afectan los procesos químicos y físicos en la formación del suelo (Verheye, W. 2015).
Los suelos de las zonas tropicales son bien desarrollados, con altos contenidos de
arcillas.
Los suelos de los zonas sub tropicales están en proceso de formación con menor
contenido de minerales formadores de arcillas como la caolinita.
Debido a que Colombia está localizada entre las zonas intertropical y ecuatorial se le
considera un país húmedo y cálido en el 80% del territorio mientras que el otro 20% es
seco. Al ser “mayoritariamente húmedo, el exceso de precipitación lava o lixivia las bases
que están en el suelo y cationes tales como calcio, magnesio, potasio y sodio, dejándoles
condiciones ácidas”, según lo explica Malagón (2002) 17 . Contrariamente lo que se
observa en la región Caribe y los valles interandinos es que posean condiciones básicas o
alcalinas.
Los suelos de la región andina, reciben aportes de ceniza volcánica, pueden presentar
procesos erosivos e inestabilidad, son suelos jóvenes de ciclo corto. Forman horizontes de
capas oscuras llamados andisoles formadas por material de humus, cenizas acumuladas
en forma de complejo mineral de adsorción orgánico que genera esa capa oscura.
17
Malagón, D. (2002). Los suelos de Colombia. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia. Como se pudo
apreciar luego de hacer visitar los taludes en la vía Florencia – Huila. Los suelos de estas dos muy separadas y
geográficamente diferentes zonas de Colombia son ácidos tal como lo describe Malagón en su documento.
38
La región Caribe, presenta suelos con arcilla expandible (vertisoles) y acumulación de
sales y sodio (ardisoles) y los suelos muy productivos (molisoles).
18 “Edafodiversidad” (Ibañez et al., 1995), concepto que la comunidad científica ya ha adoptado; sin embargo, la
población en general aun no lo conoce con suficiencia. Al desconocer los suelos, su diversidad y funciones es de
entender que no exista la sensibilidad para conservarlos. Los suelos no los vemos a diario y no son un bien tangible aun
cuando los suelos son fuente y protección de vida. La edafodiversidad o diversidad de suelos es un concepto muy útil
para mostrar al público los diferentes taxones (grupos, órdenes, tipos, clases) y la diversidad de funciones ambientales
en las que participan y/o regulan.”
19 Los servicios ecosistémicos hacen posible la vida humana, por ejemplo, al proporcionar alimentos nutritivos y agua
limpia; al regular las enfermedades y el clima; al apoyar la polinización de los cultivos y la formación de suelos, y al
ofrecer beneficios recreativos, culturales y espirituales. Si bien se estima que estos bienes tienen un valor de 125
billones de USD, no reciben la atención adecuada en las políticas y las normativas económicas, lo que significa que no
se invierte lo suficiente en su protección y ordenación. En la siguiente sección, podrá obtener más información sobre
los cuatro tipos de servicios que prestan los ecosistemas mundiales. La biodiversidad comprende tanto la diversidad
dentro de una especie o un ecosistema como la diversidad entre especies o ecosistemas. Los cambios en la
biodiversidad pueden influir en el suministro de servicios ecosistémicos. La biodiversidad, al igual que los servicios
ecosistémicos, ha de protegerse y gestionarse de forma sostenible. Recuperado de: http://www.fao.org/ecosystem-
services-biodiversity/es/.
20 Montoya, G. (2016). Investigación postdoctoral: indicadores edafoclimáticos para la adaptación al cambio climático.
21
Suárez, J. (1998). Estabilidad de taludes y deslizamientos. En este documento se evidencia un proceso muy común en
la degradación de suelos cuando estos están desnudos y poco protegidos como se evidenció en los taludes de montaña
39
fluido en movimiento; puede ser generada tanto por el agua como por el viento”. La
definición que tiene Malagón (1988) 22 “la erosión se sucede en forma (normal) o
geológica y de manera acelerada, por acción del hombre. En los procesos erosivos actúan
tanto el agua como el viento, con predominio del primero en el país”.
Rodríguez (2006) indica que los procesos erosivos que afectan la estabilidad de los
taludes de montaña se puede dividir en: 1-Factores Internos de tipo, geológicos,
geomorfológicos, geotécnicos y vegetación. 2- Factores externos de tipo: climatológicos,
sísmicos y antropogénicos.
Según Poveda, J., et al, (2006)23, los procesos erosivos se presentan generalmente como
resultados de procesos geomorfológicos, físicos o humanos en taludes de montaña.
Según Wischmeir et all (1971) la erodabilidad en los suelos varía de la siguiente manera:
•Se incrementa con aumentos del contenido de sodio (Na) en los suelos y decrece con el
intercambio iónico del agua.
visitados en Caquetá, y Boyacá y es una situación común que se presenta en otras zonas del país como resultado de mal
manejo.
22
Malagón, D. (1988). El recurso suelo en Colombia – inventario y problemática-.Es evidente ese proceso de
degradación de los suelos por manejo inadecuado de los mismos como en el talud de la vía Florencia – Huila, donde un
talud de inclinación superior a 55 grados con pasturas y casi ninguna presencia de especies arbóreas, se deshacía ante el
pisoteo del ganado, y como resultado de lluvias intensas.
23
Poveda y Vargas, (2006). Estabilización del talud en el pr55 + 950 de la vía Manizales – Mariquita. Los tres procesos
comunes, geomorfológicos, físicos y humanos son evidentes y fácilmente observables en casi todos los suelos de
Colombia, y claramente fueron los causales del desprendimiento de los taludes en las dos zonas de trabajo revisadas en
campo en Caquetá y Boyacá.
40
Los procesos físicos generalmente son el resultado de: lluvias intensas de corta duración,
descongelamiento rápido de nieves perpetuas, precipitaciones prolongadas, desembalse
rápido seguido de flujos, o rompimiento de presas naturales, terremotos, erupción
volcánica, rompimiento de lagos en cráteres, deshielo, meteorización por congelamiento
y posterior deshielo, meteorización por contracción y expansión de suelos.
Por su parte los que son originados como resultado de la actividad humana son entre
otros: excavación de la pata del talud, carga de la cresta del talud, desembalse rápido de
presas, irrigación, mantenimiento defectuoso del sistema de drenaje, escapes de agua de
las tuberías, remoción de la vegetación por deforestación, explotación minera, disposición
muy suelta de los rellenos de estériles, vibración artificial (por tráfico, hincado de pilotes,
maquinaria pesada.), esto como resultado de actividades tales como ganadería, cultivos,
construcción de carreteras, minería y otras obras de ingeniería entre otros.
De acuerdo con lo investigado por Malagón, 1988, el uso de la tierra en Colombia está
repartida en: 4.7% de las tierras del país dedicadas a la agricultura, 35.1% para la
ganadería, las dedicadas a bosque primario e intervenido poseen el 49.0%, el 10.7% son
pantanos, ciénagas, rastrojos, pajonales, paramos y nieves perpetuas; solo el 1.3% son las
zonas urbanas y aguas. Estos datos han cambiado ligeramente en el tiempo. Según Reyes,
(2010), las tierras han tenido una ocupación, distribución y uso del territorio inadecuados,
donde las mejores tierras que son valles irrigados fértiles se dejan para la ganadería
mientras que la agricultura, tiene tierras insuficientemente aprovechadas desperdiciando
un alto potencial (hasta tres veces su tamaño actual), y lo que más afecta a los suelos es
precisamente una problemática social como es el desplazamiento de la población
campesina a zonas de ladera de montaña, paramos y bosques tropicales cálidos, con
daños a veces irreversibles sobre esos frágiles ecosistemas que por ser en sí mismos poco
productivos para la agricultura, genera pobreza y hambre en los mismos campesinos
cuando los labran.
41
Desprendimientos
Este tipo de desprendimientos es común observarlos en los cortes de talud para carreteras
y en zonas de explotación de materiales conocidas como canteras.
Inclinación o volcamiento
42
Fuente: Higland, L (USGS, 2004) Fuente: www.forums.hardwarezone.com.sg
Figura 2. Volcamiento de roca Imagen 6. Volcamiento de roca
Reptación
Son movimientos poco notorios en el sub subsuelo que toman grandes periodos de tiempo
siendo muy lentos o lentos, y pueden llegar a comprender grandes extensiones de terreno.
El responsable de este tipo de movimientos es el clima cambiante súbito, secando o
empapando los suelos de forma inmediata (Figura 3, Imagen 7).
Deslizamiento
En esencia son movimientos originados en los cortes de una falla, pudiendo darse en
diferentes momentos y abarcando grandes extensiones. Puede moverse la masa de tierra
de toda una falla o ser varias fallas las que producen su movimiento al tiempo. Este tipo
de movimientos son propios de los rellenos, la deforestación, los cortes en taludes entre
otros.
Deslizamiento rotacional
Es un movimiento de tipo rotacional producido alrededor de una falla con forma circular,
los agrietamientos producidos son cóncavos y concéntricos y se desplazan en la misma
dirección del movimiento de deslizamiento. Este movimiento se hace en dos fases,
43
primero en la parte superior se genera una depresión o hundimiento mientras que en la
parte inferior se produce un deslizamiento viéndose un movimiento en forma de flujo de
la masa de tierra en la base del talud (Figura 4, Imagen 8).
Deslizamiento traslacional
Solifluxión lateral
Se genera por lo que se denomina como extensión lateral de masa de tierra junto con
mecanismo de falla donde se mezclan movimientos rotacionales, traslacionales y de flujo
de tierra. El problema de este tipo de movimientos es que es tan lento que no es casi
notorio. Se producen en suelos muy arcillosos o limosos, pero también en suelos rocosos.
Se producen estos movimientos cuando los suelos absorben grandes cantidades de agua,
sufren cortes, alteraciones en su composición.
44
Conocer cómo se llega a una degradación y erosión de los suelos y los movimientos
masales de los mismos permitirá en este trabajo entender el uso del sistema vetiver por sí
mismo o como apoyo, podrá ser o no un mecanismo eficiente para controlar estos
procesos erosivos.
Una vez revisados los procesos de degradación y erosión de suelos más comunes, se
presentan las estrategias más utilizadas para controlar esos procesos trabajadas desde la
ingeniería convencional, esta búsqueda permite fortalecer la hipótesis que el pasto
Vetiver es un tratamiento biológico muy útil y vanguardista para la ingeniería actual,
aunque también se puede usar de manera combinada con la ingeniería convencional.
Algunos de estas son:
Estructuras de contención
Muros de tierra reforzada. Hecho con material de relleno (arena, piedra)y capas de
suelo de la zona. Se introduce el material de relleno en geotextiles o mallas que dan
soporte sin tanto peso a la zona a proteger.
Muros de gaviones. Están formados por roca dura en pedazos, envueltas en malla de
alambre galvanizado dándole un nivel importante de flexibilidad para soportar presión de
suelos erosionados sin afectar su estructura original.
45
Fuente: www.asocreto.org.co Fuente: www.neoweb.com.pl
Imagen 10. Muro de Contención. Imagen 11. Muro de tierra reforzada.
Anclajes en suelo y roca. Son tensores pre esforzados metálicos que ayudan a retener
deslizamientos roca o de suelo. Pueden usarse solos o como refuerzo de estructuras de
contención. Los más comunes son:
46
al talud.
Pilotes. Son estructuras tubulares enterradas verticalmente frente al área del
deslizamiento. El material es de tablestacado para deslizamientos profundos o
de concreto vaciado para deslizamientos poco profundos.
47
tal la bioingeniería se basa en utilizar los aspectos biológicos para estabilizar el suelo a la
vez que busca mejorar los aspectos ecológicos de este y de paso se desarrolla un manejo
paisajístico de la zona intervenida.
Otra razón por la cual resultan interesantes las técnicas de Bioingeniería según Gray
(1974) refirio:26 “la disminución en las tasas de reptación puede obedecer al efecto de los
árboles sobre la humedad superficial y al cambio de la estructura del suelo por acción de
25
Alférez, L., E. Martínez y Miranda, R. (2013). La bioingeniería del suelo - modos y aplicaciones comunes. En este
trabajo se han revisado varias de estas técnicas comparadas tanto contra ingeniería civil y con el sistema vetiver para
ver cuál puede ser el más adecuado.
26
Gray, D., H. (1974). Reinforcement and Stabilization of Soil by Vegetation. Es claro que en la medida en que se
continua retirando la vegetación propia de los taludes para hacer terrenos de cultivo (especialmente monocultivos) o
terrenos de pasturas para ganadería, se está propiciando una rápida degradación del suelo y su posterior erosión con los
fenómenos comentados anteriormente.
48
las raíces” (p. 696). El movimiento de las raíces y el intercambio que estas tienen con las
partículas del suelo, lo mantienen conformado y más estable en el tiempo.
Para Rivera, J. (2015) “en control de erosión y remociones masales, se debe evitar al
máximo la afectación del terreno, conservando en el sitio toda la vegetación existente, ya
que ella entra a ser parte de la solución del problema”. Esto tiene una gran validez
teniendo en cuenta que son especies propias de la zona que en conjunto mantienen la
calidad y agregación de las partículas del suelo, en parte por ello se está proponiendo que
los suelos productivos se manejen por medio de técnicas más amigables como el
silvopastoreo, la permacultura y otros, donde los suelos desnudos no son una opción.
Una de las ventajas que se puede encontrar en la bioingeniería del suelo, es que el tiempo
es su aliado en el sentido de aumentar la resistencia y fortaleza de la obra construida, por
el mismo crecimiento de la vegetación que al expandirse por el suelo ayuda a sostenerlo.
27
Cortés, (1982). Geografía de los suelos en Colombia.
49
Según lo expresado por Barlatier De Mas, (1899); en Evette et al. (2009). “La naturaleza
es pues un simbionte de esta bioingeniería, si se mantiene y crece y se cuida, se
regenerará con el tiempo, pero si la vegetación muere, la protección desarrollada se
desgastará. Se tendrán que hacer inversiones mayores no esperadas en recuperar
nuevamente ese terreno”.
De acuerdo con lo que se ha observado con el mal manejo dado a los suelos en Colombia
desde tiempos antiguos, el equivocado uso que se ha dado a los suelos y los tipos
productivos están donde no deben situarse, generando daños y afectación en los suelos de
la zona, a veces irreversibles. Analizando esta realidad se puede reforzar la idea de
proponer que se utilice más las técnicas de Bioingeniería para proteger la capa de suelos y
mejorar su calidad y que se tengan en cuenta recomendaciones de uso de suelos
apropiadas.
Estas son algunas de las técnicas más utilizadas en el control de erosión de taludes de alta
pendiente, basadas en los escritos de Suárez, J. (2001)28:
28Suárez, J. (2001). Control de erosión en zonas tropicales. Instituto de Investigaciones sobre erosión
y deslizamientos. Este importante documento explica los fenómenos que desencadenan la erosión y
los deslizamientos y con detalle las diversas técnicas para controlar esos procesos.
50
Capas de enramados con o sin refuerzo. Se colocan ramas de especies vivas
entremezcladas con suelo y sostenidas en ocasiones por mallas de fibras sintéticas
u orgánicas.
Cubiertas vivas. El talud se cubre con un sistema de elementos de madera o
bambú colocados horizontal y verticalmente, formando cajones los cuales se
rellenan con ramas vivas y suelo.
Según Luque, J. (2010), “el vetiver ha demostrado ser una alternativa ecológica eficiente
en el control de procesos erosivos, la estabilización de suelos y la retención de
sedimentos”. Los resultados de experiencias desarrolladas por este autor en suelos de
Venezuela se analizaron en este documento siendo positivos sin requerir estructuras
inertes de concreto y hierro, lo que será comentado posteriormente.
51
Según Eboli, J. (2013)29 “la planta Vetiveria zizanioides puede rehabilitar y mantener
taludes afectados por deslizamientos. Esto se debe a las propiedades de la planta de
poseer raíces fuertes y largas equivalentes a las puntillas de tierra o soil nails”. Como se
verá más adelante, en algunos artículos se realizaron investigaciones de fortaleza de la
raíz, modos de crecimiento y manera de retener las partículas de suelo por parte del pasto
vetiver, es comparable con mallas de hierro haciendo la misma labor.
Características del pasto vetiver. Es una gramínea perenne, hasta una altura de 2 m, con
un sistema radical fuerte que crece verticalmente (en su mayoría) a profundidades hasta 5
metros. Naturalmente es una hidrófita, pero crece muy bien bajo condiciones xerófitas
Temperatura: Supervivencia: -9°C a más de 45° C Cuando el suelo se congela, se muere
En Colombia se ha logrado adaptar a temperaturas frías que en momentos bajan hasta –
4°C, como es el caso de cultivos de agentes propagadores de Aguadas Caldas y Balboa
Risaralda.
El crecimiento de Pasto Vetiver, es más rápido en climas cálidos, mientras en climas fríos
es un poco más lento, pero su funcionamiento es mismo Humedad: Con manejo
adecuado, utilizado en condiciones áridas (de 300 mm), pero de 700 mm por arriba es
preferible
Resiste las sequias extremas, pero normalmente requiere un época de lluvias que dure por
lo menos 3 meses. La condición idónea para su crecimiento es cuando las lluvias vienen
regularmente durante el año. Crece mejor bajo condiciones húmedas, pero también
comporta bien bajo condiciones de poca húmedad. (Alegre, 2007).
Las características que hacen del vetiver una planta apta para la bioingeniería y ser
aceptada como “segura” son las siguientes:
• No tiene semillas, y los estolones o rizomas no son invasivos, lo cual evita que la
planta se convierta en maleza.
• La corona de la planta queda bajo el nivel del suelo, lo que le permite resistir
incendios, pisoteo y ramoneo.
• Es capaz de formar setos en hilera densos y permanentes que actúan como un filtro y
un difusor de energía ya que retienen la escorrentía y pérdida de suelos.
• Es perenne y de larga duración, puede quedar como un seto denso por décadas y solo
crece en el sitio que se desea que crezca.
• Tiene tallos rígidos erectos que resisten flujos de agua de al menos 30 cm de
29
Éboli, J. 2011. Vetiver solution – a total success In landslide stabilization in Itaipava , Brazil.
52
profundidad.
• Posee características xerofíticas e hidrofíticas lo que los hace muy resistente a
fenómenos naturales.
• Tiene un sistema radicular que penetra profundamente en el suelo, capaz de resistir
las características de formación de túneles y de rompimiento o disgregación de los
suelos. Las raíces penetran de manera vertical debajo de la planta hasta los 4.5 metros
de profundidad.
• Es capaz de crecer en suelos con condiciones extremas de pH, sales, sulfatos y sodio
y minerales tóxicos.
• Es capaz de desarrollar nuevas raíces desde los nódulos cuando queda sepultado por
sedimentos, permitiéndole seguir creciendo desde ese nuevo nivel de suelo, hasta
lograr formar nuevas terrazas naturales.
• No debe competir contra otras especies de plantas y cosechas a las cuales puede estar
protegiendo
• No se ve afectado por plagas o enfermedades.
• Es capaz de crecer en un amplio rango de climas con niveles de lluvia menores a 300
mm a más de 6.000 mm, temperaturas que van desde los -15°C a más de 55°C.
también es resistente a sequias superiores a los 6 meses una vez arraigado.
El marco legal permite entender qué normas existen y cómo podrían aplicarse en las
propuesta de revegetalización y manejo de erosión en suelos de talud. Aunque este
documento hace una revisión y una discusión crítica en torno a técnicas diferentes en el
manejo de suelos y control de erosión si se desea hacer un proceso aplicado, la consulta
del nomograma descrito a continuación puede facilitar el trabajo a otros investigadores,
ya que enmarcando sus trabajos dentro de la normativa nacional e internacional respecto
al manejo de suelos y su recuperación se podrá adelantar un proceso con el soporte legal
vigente para la restauración de suelos.
30AyR gestión. ¿Qué es, para qué sirve, cómo estructurarlo y cómo usarlo? Recuperado de:
http://www.ayrgestion.com/index.php/publicaicones/editorial/128-rene-francisco-abello
53
Con respecto a la normatividad legal que se debe tener en cuenta en manejo de taludes y
control de erosión, a continuación se presenta en la tabla 4, un normograma definido por
colores tipo semáforo indicando su relevancia con el tema de la restauración y manejo de
suelos degradados por erosión donde pueden aplicarse técnicas de bioingeniería de la
siguiente manera (
Tabla 2):
54
Entidad que
Norma Número Año Descripción
lo expide
Congreso de “Sobre economía forestal de la Nación y conservación
Ley 2 1959
Colombia de recursos naturales renovables”.
Por la cual se conceden facultades extraordinarias al
Presidente de la República para expedir el Código de
Recursos Naturales y Protección al Medio Ambiente y
Congreso de se dictan otras disposiciones. Artículo 1. “Es objeto de
Ley 23 1973
Colombia la presente Ley prevenir y controlar la contaminación
del medio ambiente y buscar el mejoramiento,
conservación y restauración de los recursos naturales
renovables […]”.
Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente. “Artículo 2. Fundado en el principio de que
el ambiente es patrimonio común de la humanidad y
necesario para la supervivencia y el desarrollo
económico y social de los pueblos, este Código tiene
por objeto: 1. Lograr la preservación y restauración
del ambiente y la conservación, mejoramiento y
utilización racional de los recursos naturales
renovables, según criterios de equidad que aseguran el
desarrollo armónico del hombre y de dichos recursos,
la disponibilidad permanente de estos, y la máxima
participación social para beneficio de la salud y el
bienestar de los presentes y futuros habitantes del
territorio Nacional […]”. “Artículo 13. “Con el objeto
de fomentar la conservación, mejoramiento y
restauración del ambiente y de los recursos naturales
renovables, el Gobierno establecerá incentivos
económicos”. Artículo 47. “Sin perjuicio de derechos
legítimamente adquiridos por terceros o de las normas
Congreso de
Decreto Ley 2811 1974 especiales de este Código, podrá declararse reservada
Colombia
una porción determinada o la totalidad de recursos
naturales renovables de una región o zona cuando sea
necesario para organizar o facilitar la prestación de un
servicio público, adelantar programas de restauración,
conservación o preservación de esos recursos y del
ambiente, o cuando el Estado resuelva explotarlos
[...]”. “Articulo 179. En la utilización de suelos se
aplicarán normas técnicas de manejo para evitar su
pérdida o degradación, lograr su recuperación y
asegurar su conservación”
“Artículo 182. Estarán sujetos a adecuación y
restauración los suelos que se encuentren en alguna de
las siguientes
circunstancias:
a. Inexplotación si, en especiales condiciones de
manejo, se pueden poner en utilización económica;
b. Aplicación inadecuada que interfiera la estabilidad
del ambiente;
c. Sujeción a limitaciones físico-químicas o biológicas
que afecten la productividad del suelo;
55
Entidad que
Norma Número Año Descripción
lo expide
d. Explotación inadecuada”.
“Artículo 183. Los proyectos de adecuación o
restauración de suelos deberán fundamentarse en
estudios técnicos
de los cuales se induzca que no hay deterioro para los
ecosistemas. Dichos proyectos requerirán
aprobación”.
Sección II. De administración y del uso.
Artículo 332. “Las actividades permitidas en las áreas
del Sistema de Parques Nacionales deberán realizarse
de
acuerdo con las siguientes definiciones:
[…]
f. De recuperación y control: son las actividades,
estudios e investigaciones, para la restauración total o
parcial de un
ecosistema o para acumulación de elementos o
materias que lo condicionan”.
“Por medio de la cual se aprueba el Convenio número
Congreso de 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países
Ley 21 1991
Colombia independientes, adoptado por la 76a reunión de la
Conferencia General de la O.I.T., Ginebra, 1989”.
“Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de
la Constitución Política”. “Artículo 55. Se garantiza el
derecho de negociación colectiva para regular las
Congreso de
Ley 70 1993 relaciones laborales, con las excepciones que señale la
Colombia
ley. Es deber del Estado promover la concertación y
los demás medios para la solución pacífica de los
conflictos colectivos de trabajo”.
56
Entidad que
Norma Número Año Descripción
lo expide
57
Entidad que
Norma Número Año Descripción
lo expide
“Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre
la Diversidad Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5
de junio de 1992”. Artículo 8. Conservación In Situ.
Cada parte contratante, en la medida de lo posible y
Congreso de
Ley 165 1995 según proceda: […] f. Rehabilitará y restaurará
Colombia
ecosistemas degradados y promoverá la recuperación
de especies amenazadas, entre otras cosas mediante la
elaboración y la aplicación de planes y otras
estrategias de ordenación”
Protege la flora colombiana y se reglamentan los
jardines botánicos y se dictan otras disposiciones. Los
jardines botánicos tienen entre sus objetivos
primordiales contribuir a que la utilización de las
especies de la flora y de los ecosistemas naturales se
Congreso de efectúe de tal manera que permita el uso y disfrute no
Ley 299 1996
Colombia solo para las actuales sino también para las futuras
generaciones de habitantes del territorio colombiano,
dentro del concepto del desarrollo sostenible. Así
mismo, señala que los jardines botánicos establecerán
programas especiales de arborización urbana,
forestación y reforestación de cuencas hidrográficas.
Congreso de “Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª
Ley 388 1997
Colombia de 1991 y se dictan otras disposiciones”.
“Por medio de la cual se aprueba la Convención
Relativa a los Humedales de Importancia
Congreso de
Ley 357 1997 Internacional Especialmente como Hábitat de Aves
Colombia
Acuáticas, suscrita en Ramsar el 2 de febrero de
1971”.
Enfatiza el ordenamiento del territorio basado en la
función social y ecológica de la propiedad, la
prevalencia del interés general sobre el particular y la
Congreso de distribución equitativa de las cargas y los beneficios, y
Ley 388 1997
Colombia tiene por objeto complementar la planificación
económica y social con la dimensión territorial,
racionalizar las intervenciones sobre el territorio y
orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible.
Mediante la cual Colombia aprobó la Convención de
Congreso de
Ley 461 2008 las Naciones Unidas de Lucha contra la
Colombia
Desertificación y la Sequía.
“Por la cual se establece el procedimiento
Congreso de
Ley 1333 2009 sancionatorio ambiental y se dictan otras
Colombia
disposiciones”.
Parques Reglamenta el protocolo para los acuerdos transitorios
Resolución 247 2007 Nacionales de restauración con campesinos en las áreas del
Naturales Sistema de Parques Nacionales Naturales
Instituto
Por medio de la cual se adopta la política ambiental
Resolución 3000 1998 Nacional de
del Instituto Nacional de Vías.
Vías
58
Entidad que
Norma Número Año Descripción
lo expide
Instituto
Resolución 5865 1998 Nacional de Manual de diseño geométrico para carreteras
Vías
Por la cual se fija el procedimiento para el trámite y
otorgamiento de permisos para la ocupación temporal
mediante la construcción de accesos, de tuberías, redes
Instituto
de servicios públicos, canalizaciones, obras destinadas
Resolución 63 2003 Nacional de
a la seguridad vial, traslado de postes, cruce de redes
Vías
eléctricas de alta, media o baja tensión, en la
infraestructura vial nacional de carreteras
concesionadas"
Ministerio
Especificaciones generales de construcción de
Resolución 3288 2007 De
carreteras
Transporte
Se regulan categorías de protección, desarrollo
Congreso de restringido y contendido de la unidad de planificación
Decreto 3600 2007
Colombia del suelo rural esto se logra reglamentando las leyes
99 del 93 y 388 del 2007.
Por la cual se declara en Colombia el año 2009 como
año de los suelos y el 17 de junio como Día Nacional
Resolución 0170 2009 de los Suelos y se adoptan medidas para la
conservación y protección de los suelos en el territorio
nacional.
59
Entidad que
Norma Número Año Descripción
lo expide
Dirección
General Por medio de la cual se establecen las funciones de los
Resolución 3376 2010 Instituto supervisores de proyectos, de contratos de obra y
Nacional de consultoría.
Vías
Congreso de Por la cual se expide el Estatuto General de
Ley 80 1993
Colombia Contratación de la Administración Pública
Por la cual se establecen mecanismos de integración
Congreso de
Ley 361 1997 social de las personas con limitación y se dictan otras
Colombia
disposiciones
Congreso de
Ley 418 1997
Colombia
Congreso de
Ley 548 1997
Colombia
Por las cuales se consagran unos instrumentos para la
Congreso de
Ley 782 1999 búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y
Colombia
en materia de reincorporación a la sociedad civil.
Congreso de
Decreto 128 2002
Colombia
Congreso de
Ley 7418 2003
Colombia
Congreso de Por el cual se reglamenta la consulta previa con las
Decreto 1320 1998
Colombia comunidades
Congreso de Por la cual se dictan disposiciones para promover el
Ley 590 2000
Colombia desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa.
Por la cual se expiden normas para el saneamiento de
Congreso de
Ley 716 2001 la información contable en el sector público y se
Colombia
dictan otras disposiciones en materia tributaria.
Congreso de
Ley 734 2002 Por la cual se expide el Código Disciplinario Único.
Colombia
Congreso de Código Nacional de Tránsito y sus Normas
Ley 769 2002
Colombia reglamentarias.
Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y
Congreso de
Ley 789 2002 ampliar la protección social y se modifican algunos
Colombia
artículos del Código Sustantivo del Trabajo.
Congreso de Por medio de la cual se apoya la Industria Nacional a
Ley 816 2003
Colombia través de la Contratación Pública.
Congreso de Por la cual se expiden normas para el control de la
Ley 828 2003
Colombia evasión del Sistema de Seguridad Social
Dirección
Por la cual se adopta el Manual de Gerencias Técnicas
General
Comunitarias como norma para el desarrollo de las
Resolución 1101 2003 Instituto
veedurías técnicas ejercidas en los proyectos a cargo
Nacional de
del FONDO.
Vías
Dirección Por la cual se reglamenta la competencia, el
General procedimiento, se fija los requisitos y se adoptan
Resolución 4344 2004 Instituto documentos modelo para la liquidación de los
Nacional de contratos celebrados por el FONDO, y se delega una
Vías facultad.
Congreso de Por la cual se reglamenta la Ley 80 de 1993, se
Decreto 2434 2006
Colombia modifica parcialmente el Decreto 2170 de 2002 y se
60
Entidad que
Norma Número Año Descripción
lo expide
dictan otras disposiciones.
Dirección
General Por la cual se dicta una medida tendiente a mejorar la
Resolución 950 2006 Instituto seguridad vial del país, reglamentando la zona de
Nacional de carretera utilizable.
Vías
Por medio de la cual se establecen las sanciones y se
Instituto
señalan las causales y cuantías para hacer efectiva la
Resolución 3662 2007 Nacional de
Cláusula de Multas en los contratos celebrados por el
Vías
FONDO.
Por la cual se introducen medidas para la eficiencia y
Congreso de la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan
Ley 1150 2007
Colombia disposiciones generales sobre la contratación con
recursos públicos.
Congreso de Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1150 de
Decreto 66 2008
Colombia 2007.
Congreso de Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 80 de
Decreto 2474 2008
Colombia 1993 y la Ley 1150 de 2007.
Por la cual, a partir de su vigencia, deberán instalarse
Ministerio de con carácter obligatorio las vallas informativas. El
Resolución 3624 2011
Transporte FONDO suministrará la cantidad y la información
requerida.
Fuente: Elaboración propia por el maestrando.
Esta situación es evidente hoy día en momentos en que se viene discutiendo la creación
de indicadores de desarrollo sostenible para el país que deben ser reportados ante la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE y respondiendo a
los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, también en talleres interinstitucionales se
sigue viendo generación de esfuerzos repetidos, producción de información que no es
31
Política nacional para la gestión integral ambiental del suelo (GIAS). 2013. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible. Convenio Interadministrativo Número 25 de 2013 suscrito entre el MADS y la Universidad Nacional. Esta
política es un interesante proceso para organizar los temas de manejo y protección del suelo que tiene un largo proceso
por delante hasta generar normas y leyes pero sobretodo unificación de esfuerzos interinstitucionales.
61
conocida entre instituciones mucho menos concertada, y falta de comunicación entre
entidades.
Con respecto a la normatividad legal que se debe tener en cuenta en manejo de taludes y
control de erosión a continuación se presentan Leyes, Normas, Decretos.
Para el control de taludes y detectar daños sobre todo en carreteras y suelos aledaños a
estas en Colombia, se creó el Convenio interadministrativo 587 de 2003 entre la
Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Nacional de Vías, para realizar la
inspección y el reporte de daños que se puedan encontrar en las obras de estabilización de
Taludes.
En el documento, Marco legal e institucional para los suelos sostenibles ( traduccción del
nombre original en Ingles Legal and Institutional Frameworks for Sustainable Soils: A
Preliminary Report) de Ian Hannam, I. y B. Boer. (2002),32 se muestran los diferentes
temas relacionados a protección del suelo como son:
Las leyes nacionales, que en sus inicios y de manera equivocada en la mayoría de países
se enfocaron a revisar el uso del suelo pero que no es lo apropiado para proteger el suelo.
En esas épocas (décadas de los 80 y 90) se desarrollaron técnicas de conservación de
suelos asociadas a la expansión de actividades de agricultura.
32 Ian Hannam with Ben Boer. (2002). Legal and Institutional Frameworks for Sustainable Soils: A
Preliminary Report. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. xvi + 88 pp. Documento de alta
importancia que da ideas de los protocolos y convenios internacionales en algunos de los cuales esta
Colombia suscrita para dar cumplimiento a compromisos de protección de recursos naturales que están
afectando sus suelos. Documento disponible en el sitio web:
https://portals.iucn.org/library/efiles/edocs/EPLP-045.pdf
62
4. Legislación específica para el control de la erosión del suelo.
5. Legislación específica para el manejo de la contaminación del suelo.
6. Legislación para establecer comités y juntas en conservación del suelo.
7. Legislación para establecer instituciones o una autoridad en conservación del suelo.
8. Categorías misceláneas.
Son temas como indicadores de la OCDE, la Agenda 21, Objetivos del Milenio y ahora
Objetivos de Desarrollo Sostenible a los que las naciones deben apuntarle si quieren estar
en el ámbito internacional sobre todo en momentos en los que se ven cambios drásticos
que afectan sus propias economías, y bienestar de sus poblaciones. Por eso es que desde
1900 se han desarrollado más de 200 tratados, convenios y acuerdos ambientales
multilaterales en temas que van desde protección de suelos, flora y fauna a protección de
la identidad cultural y otros.
63
La Declaración de Río de 1992, reafirmó lo dicho en la de Estocolmo 1972 y crea tres
capítulos para tratar los temas de degradación del suelo:
Se plantea que desde las regiones se de una orientación territorial específica, con un eje
articulador propio y estas regiones tendrán roles puntuales:
Centro-Oriente: Conectividad para la integración; Centro-Sur: Desarrollo del campo y
conservación ambiental; Llanos: Medio ambiente, agroindustria y desarrollo humano.
Colombia está buscando maneras de conocer su realidad ambiental, basarse en datos para
poder generar políticas a posteriori y con fundamentos sobre temas como cantidad de
33
Bases del Plan Nacional de Desarrollo. 2014-2018. DNP. Recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/bases%20plan%20nacional%20de%20desarrollo%202014-2018.pdf. Se
esbozan allí las estrategias del Gobierno Nacional entre otras para hacer un adecuado manejo del territorio y de los
recursos naturales, asociados al crecimiento social, y económico buscando reducir las brechas sociales.
64
hectáreas con problemas de erosión, degradación y mal manejo entre otros muchos temas,
para lo cual se esta trabajando en la identificación de indicadores ambientales con
participacion de la OCDE, el DNP y el DANE entre otras instituciones. Con este tipo de
trabajos grupales interinstitucionales se puede lograr una mayor integración y
coordinación de esfuerzos que van de la mano con lo propuesto tanto en el Plan Nacional
de Desarrollo 2014-2018, como con la política nacional para la gestión integral ambiental
del suelo (GIAS).
34
Propuesta del programa nacional de monitoreo y seguimiento de la degradación de suelos y tierras en Colombia:
Diseño estructura y estrategias para su implementación. (2012). Recuperado de:
http://www.ideam.gov.co/documents/11769/153422/20121210_Propuesta_Programa_de_M%26SDS_Nov_23_12_v6.p
df/04ac8b73-303d-4d09-b2f5-9dc8b81b4f54
65
Capítulo 3. Metodología
Se hizo una selección bibliografica de entre 110 documentos consultados de los cuales se
tomaron 80 mediante un método deductivo a los que se busco información refeten al
suelo, su estructura, tipos y características; que se explciara la erosion y los procesos que
la producen; los métodos de control de taludes erosionados, desde la ingeniería
convencional, la biotecnia, la bio ingeniería, las especies mas apropiadas para la
bioingeniería y el uso del pasto vetiver en esta técnica de control de taludes. Se
encontraron y seleccionaron documentos de Norte, Centro y Sur América, el Caribe,
África, Madagascar, Europa, Medio Oriente, Asia y Oceania.
Posteriormente se seleccionaro 30 documentos con la información más pertinente,
apropiada y que tuviera similitudes en termininos de su iplementación en zonas
climáticas tropicales y secas. Los 30 documentos seleccionados se les dio un color azul
para diferenciarlos de la totalidad.
66
Cantidad Procedencia Años Temas
SIRI LANKA • Usos del pasto
CHINA
vetiver en control
AUSTRALIA
de taludes.
• Pruebas de fortaleza
de la raíz del pasto
vetiver.
Geotropismo del pasto
vetiver.
Fuente: Elaboración propia por el maestrando
Los 30 documentos que se seleccionaron por temáticas pasaron por un proceso arduo de
pertinencia de la temática de interés, se determinó que se escogerían 10 documentos con
los autores más citados y de mayor pertinencia en temas de control de taludes
erosionados, que hubiesen presentado casos exitosos de implementación de las técnicas
de control, en zonas geográficas con condiciones y características de suelo, sus usos,
clima y otras que fuesen similares a las de la zona de influencia de la vía Florencia –Huila
en el departamento del Caquetá, con el fin de determinar si se pueden replicar este tipo de
montajes tal cmo se ve en la tabla 5.
67
Tabla 5. Metodo de jerarquización de documentos bibliográficos.
Cantidad Procedencia Años Temas
Con ayuda de Green Terra SAS e Ingeos SAS las compañías que ofrecieron el contrato
para hacer la propuesta de revegetalización de taludes, se planeó y realizó la visita de
campo a los terrenos donde se produjeron los deslizamientos de tierra en la vía Florencia
– Huila en los kilómetros 73 y 80 en inmediaciones de del departamento del Caquetá
como (imagen 12).
68
Fuente: Google earth. (2016). US Dept of State Geographer. Image Landsat. Data SIO, NOAA, U.S. Navy, NGA,
GEBCO.
Imagen 12. Mapa de ubicación del departamento del Caquetá.
Toma de registro fotográfico y de vídeos para ver el estado del terreno el cual se puede
consultar en el Banco fotográfico de la pagina 102. .
Documentación factica con los los ingenieros que a cargo de la obra con preguntas sobre
las actividades de uso del suelo previo al deslizamiento en cada uno de los terrenos
visitados Esta información permitirá determinar el manejo que se le daba a los suelos y
enteneder el origen de los deslizamientos.
69
Fase 4. Planteamiento de propuesta revegetalización de taludes.
Se definió hacer una combinación de técnicas de bio ingeniería con ayuda del pasto
vetiver y otras especies vegetales para que tuvieran la función de disipadores de energía,
retenedores de las partículas de suelo y mejoradores de las condiciones, proporcionando
una mayor cobertura a los suelos desnudos y una apariencia estética agradable al terreno.
70
Capítulo 4. Resultados
4.1 Selección de documentos
71
Número Título Fecha Autor (es) Descripción
72
Número Título Fecha Autor (es) Descripción
Artículo científico que discute
sobre lo que son especies de
árboles y arbustos invasivos, sus
modos de dispersión y otras
características poniendo en
Trees and shrubs as
Richardson, D., and contexto este tema. Se revisó para
6 invasive alien species – 2011
M, Rejmánek ver el contexto de lo que son
a global review
especies invasivas y de lo cual el
pasto vetiver no cumple dicho
parámetro, al no poderse
reproducir mediante semilla, solo
por siembra de esquejes.
Documento que relata la
intervención exitosa con pasto
Vetiver realizada sobre un talud de
montaña erosionado y
desestabilizado por lluvias intensas
Vetiver system: green en el año 2008 en Itapaiva,
technology for Petropolis, Brasil. Donde se
Eboli, J. and C.
7 stabilization and 2009 recuperó un talud que presento un
Vieira.
rehabilitation of slopes deslizamiento de cárcava de 1840
m2con una inclinación de
pendiente del 44°en la parte alta y
de 67° en la parte baja con la
instalación del pasto vetiver como
principal técnica de bioingeniería.
Documento que describe la manera
como se hizo control efectivo en
suelos erosionados y cárcava en
una zona del Parque Nacional de
Experiencias en la Maracao en, Miranda, Venezuela.
estabilización de una La obra se hizo en 2009 y se le
gran cárcava en terrenos Luque, R., O. Luque realizo seguimiento de resultados
8 2012
de los manantiales de y G. Posada. hasta 2011. Se demostró la
agua minalba - fortaleza de la planta no solo
Venezuela reteniendo suelos sino mejorando
la condición del talud intervenido
produciéndose resultados de
control de la cárcava en solo un
año.
Recuento de procesos exitosos de
montaje del sistema vetiver para
Control de erosión y control de erosión en taludes,
sedimentos con márgenes de río, cárcavas de
sistemas vetiver en Luque, R., y J. montaña y zonas de minería en
9 2012
margen de río, taludes, Luque. Venezuela durante un periodo de
cárcavas y minería en 12 años. Se hace una descripción
Venezuela. de la especie y las diversas
maneras como se abordaron los
procesos de siembra de la especie
73
Número Título Fecha Autor (es) Descripción
para controlar la erosión en los
sitios anteriormente nombrados.
Reporte hecho por el ADB sobre la
utilización de técnicas de
bioingeniería en contraste con las
de ingeniería convencional, para
controlar suelos erosionados en las
Productive Rural zonas de ladera y montaña en
Infrastructure Sector Vietnam. Se describen la manera
Project in the Central Asian Development de escoger las técnicas y especies a
10 2012
Highlands of Vietnam – Bank - ADB sembrar y se generan
Bioengineering report. recomendaciones de uso para su
desempeño exitoso en el tiempo.
Definen los autores que la manera
de mayor beneficio costo de
proteger un talud de la erosión y
deslizamiento es a través de las
técnicas bioingeniería.
Recuento de las diversas
experiencias desarrolladas en torno
Ingeniería biotécnica y a la estabilización de taludes y
bioingeniería. nuevas control de erosión de suelos con la
tendencias de la utilización de la biotécnica y la
geotecnia para las bioingeniería, en las cuales las dos
11 2002 Centeno, F.
obras de tierra, la comparten el uso de material
estabilización de taludes vegetal vivo para dar mayor
y el control de la firmeza y duración en el tiempo al
erosión. talud con la diferencia del uso de
estructuras inertes prefabricadas de
la biotécnica.
El documento trata
específicamente la problemática
Restauración y presentada por los taludes de
revegetación de taludes carretera que por sus
de carreteras en características de conformación y
Tormo, J., E.
ambientes gradientes de inclinación es difícil
12 2009 Brochet y P. García
mediterráneos semi - que permanezcan naturalmente
– Fallos.
áridos: procesos cubiertos con especies vegetales.
edáficos determinantes Se hacen propuestas de siembras y
para el éxito mejoras edáficas para hacer control
de erosión con el apoyo de técnicas
ingenieriles.
Documento originado en el
Plan Nacional de Ministerio de Ambiente y
Restauración: Desarrollo Sostenible que da las
Vanegas, S., Ospina,
restauración ecológica, pautas de manejo e
O., Escobar, G.,
13 rehabilitación y 2015. implementación de la Política
Ramírez, W., y J.
recuperación de áreas Nacional Para la Gestión Integral
Sánchez.
disturbadas. de la Biodiversidad y sus Servicios
Eco Sistémicos (PNGIBSE) y de la
política forestal (plan nacional de
74
Número Título Fecha Autor (es) Descripción
desarrollo forestal). Con la idea de
proteger los ecosistemas desde el
ámbito marino hasta los páramos
haciendo propuestas de manejo de
los suelos y controlar la erosión de
los mismos.
75
Número Título Fecha Autor (es) Descripción
El documento presenta los
resultados exitosos comprobados
mediante fotografías de montajes
de pasto vetiver en diferentes
partes del mundo. Muestra la
importante característica de la raíz
del pasto y como esta puede tomar
geotropismo positivo asi se
Extreme Slope siembre lateral al talud.Se presenta
18 Stabilization Using 2014 Truong, P. el tipo de montajes en taludes de
Vetiver System pared casi vertical, de suelos
complejos como arenas desleíbles
en Australia, el uso de ecomortero
en Colombia que retienne los
suelos pero permite el desarrollo
pleno del pasto vetiver en nichos.
Y de esta manera se presentan
casos en Asia, America, Africa,
Madagascar y otros sitios.
Documento que hace un recuento
de los orígenes de la bioingeniería,
La bioingeniería del
Alférez, L., E. sus usos y principales técnicas y
suelo -modos y
19 2013. Martínez., y R. mostrando una DOFA entre ellas
aplicaciones comunes-
Miranda. para ver cuál podría ser más
apropiada en control de erosión de
taludes.
Tesis de grado donde se desarrolla
un manual con una metodología
Elaboración de un
para el diseño de estructuras de
manual con ejercicios
contención y estabilización de
para la estabilización de
Oquendo, D., y A. taludes, presentando ventajas y
20 taludes utilizando 2008
Quintero. desventajas al momento de escoger
estructuras de
la estructura que mejor se ajusta a
contención
las condiciones generales del
Proyecto.
76
Número Título Fecha Autor (es) Descripción
77
Número Título Fecha Autor (es) Descripción
de la raíz, este trabajo presentó
pruebas de resistencia muy altas al
corte y la ruptura. En comparación
con otros pastos los niveles de
cohesión con las partículas de
suelo son muy altos.
78
Número Título Fecha Autor (es) Descripción
Documentan el uso de la especie
Salix alba de la variedad Tristis
para hacer un control de bancada
Experimental research
del rio Huaijiu
for riverbank restoration Gu L, Gao J, Liu Y,
En Beijin, China, como técnica de
29 by using soil 2012 Wang Y, Qian B
bioingeniería. Dan cuenta de los
bioengineering
Buenos resultados y de como la
técnica logro una restauración casi
natural de la bancada.
Nota: De la anterior revisión de documentos se seleccionaron en color azul aquellos que tienen mayor
importancia y relevancia para el análisis de resultados de este trabajo porque son los que más se comparan a
las propuestas de control de erosión y revegetalización en territorio colombiano, en Florencia, Caquetá, por
los resultados exitosos de su aplicación, por el haber utilizado en la mayoría de ellos con excelentes
resultados a la especie vetiver y por qué se acomodan en tema de costos más que el uso de técnicas de
ingeniería convencional.
Los diez documentos que presentaron mayor relevancia, cuyo auto fuese de los mas
citados y donde los trabajos de implementación fueron exitosos en sitios con
caractaristicas de climas y suelos semejantes a la zona de Florencia, Caquetá se
organizaron en la (Tabla 7).
79
Tabla 7. Documentos más aplicables al territorio colombiano específicamente Florencia, Caquetá
Como se aplica a las dos zonas de propuesta de Jerarquización
Documento
manejo de taludes por aplicación
80
Como se aplica a las dos zonas de propuesta de Jerarquización
Documento
manejo de taludes por aplicación
Root morphology and effects Importante y muy apropiado documento ya que es uno
on soil reinforcement and que demuestra una de las principales cualidades del
slope stability of young pasto vetiver para hacer control de taludes erosionados
6
vetiver (Vetiveria y es través de su fuerte y profunda raíz, lo cual en una
zizanioides) plants grown in propuesta de montaje como le hecha en Florencia,
semi-arid climate. ayudaría enormemente para sustentar su aplicación en
dichos suelos.
81
Como se aplica a las dos zonas de propuesta de Jerarquización
Documento
manejo de taludes por aplicación
Es un Documento de interés para las propuestas en
Caquetá, Colombia, ya que habla de Nepal, país en el
que las difíciles condiciones del terreno, generalmente
Bioengineering: An montañoso y altamente degradado por la intensa
Innovative Approach construcción de viviendas con mala infraestructura,
10
towards Sustainability of genera problemas de erosión, que no han podido ser
Civil Engineering Structures. resueltos mediante la ingeniería convencional, pero si
a través del uso de la bioingeniería. El docuemnto
relata como en este sitio trabajaron con especies
nativas pero no específicamente el pasto vetiver por lo
que hasta allí puede ser de utilidad.
Fuente: Elaboración propia por el maestrando.
82
Capítulo 4. Propuesta de revegetalización con pasto vetiver como técnica de
bioingeniería del suelo
Los seres humanos desde épocas remotas han tenido una relación directa con los suelos,
al usarlos para cultivos, pastoreo y desarrollar sus comunidades entre otras actividades.
Este uso y a veces abuso de los suelos ha generado desgaste, erosión, alteración y
movimientos de masas de tierra, así como contaminación de cuerpos de agua,
inundaciones y otras situaciones que terminan afectando al hombre mismo, tal como se
evidencia en estos dos sitios puntuales de la carretera Florencia – Huila, generando
derrumbes, cierres parciales de la vía, y riesgo a los que la utilizan.
Asociado a las obras de ingeniería civil, los trabajos para realizar el control de erosión
con técnicas de bioingeniería comprenden una serie de técnicas que utilizan material
vegetal vivo como elemento de construcción, de manera individual o combinada con
materiales inertes, dentro del campo de la restauración ambiental. La ingeniería biológica
o bioingeniería se utiliza en todos los ámbitos de obra civil, especialmente en el ámbito
de consolidación de taludes, riberas y para el control de la erosión (Sangalli, 2008).
83
Su ubicación urbana se encuentra en la confluencia de aguas del piedemonte en el río
Orteguaza. A la vez que esto le concede preeminencia por la abundancia de agua natural
también se convierte en una amenaza permanente de riesgo por inundaciones. Florencia
tiene unas dinámicas particulares determinadas por su estructura urbana y las
restricciones físicas, caracterizada por su sistema hídrico que inhabilita por riesgos de
avalancha e inundación una parte importante del territorio.
En la cordillera Oriental se encuentra el bosque de niebla más bajo del mundo, a partir de
la cota de 1.400 msnm. El cerro del Sinaí está situado sobre un ramal de la cordillera
Oriental y en él nacen varios afluentes del río Hacha. Es un mirador de Florencia y los
valles del río Orteguaza. A partir de él hay una pequeña reserva natural, donde hay varias
especies de simios, borugas, armadillos, pequeños roedores y cientos de aves.
La duración del día oscila entre las 11h50m durante el invierno ecológico, y las 12h30m
durante el verano ecológico, con una radiación solar que varía alrededor de 113,7
84
kcal/cm²/año. El recurso hídrico pluvial se cuantifica en 65 L/km². La velocidad del
viento en promedio alcanza 1,1 m/s, con máximos de 1,3 m/s en febrero y mínimos de 0,8
m/s registrados en octubre.
Panagiotou, G. (2003). Bringing SWOT into focus. Documenta el origen y como desarrollar la
36
85
Tabla 8. Matriz de análisis DOFA de los componentes ambientales Km73.
Soporte
Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas
Bibliografico
Tener en un Instituto de
Variaciones
mismo día la Inicios de Hidrología,
climáticas que La intensidad de
posibilidad alta adaptación al Meteorología y
pueden bloquear las lluvias se
de lluvia y sol cambio climático, Estudios
Atmosférico: carreteras y puede aprovechar
lo cual acelera acelerado por Ambientales.
Clima aeropuerto, para evitar riego
el proceso de procesos de Climatografía
alterando de las especies
arraigo de las deforestación de de la
cronogramas y sembradas.
logística.
especies la zona. principales
vegetales. ciudades
Debido a lo
inclinado y
La zona de la
visible, si la
La presencia de corona a
El terreno tiene técnica se aplica
afloramientos revegetalizar es
una pendiente adecuadamente, la
rocosos muy pequeña y se Observación en
Geosférico: superior al 45% recomendación
ayudará a deben establecer visita de campo
Geomorfología lo que puede puede ser un
enclavar bien los puntos de por el autor.
dificultar la mano trabajo que se
algunas amarre de
de obra. pueda replicar en
técnicas. elementos de la
otras zonas con
técnica a escoger.
características
similares.
El suelo es
susceptible a
fenómenos de
El suelo remoción en
muestra tener masa, si bien se
nutrientes estabiliza
parciales para estructuralmente
La estabilización las especies a de manera
del suelo con la sembrar. El puntual, la
Corpoamazonia,
Geosférico: Mal drenaje del obra geotécnica contenido de condición
región Caquetá,
Suelo suelo ayuda en el arcillas generalizada de
suelos. (s.f.)
proceso de favorece la retención de
revegetalización. retención de humedad del
nutrientes y suelo puede
facilita el activar un nuevo
posterior deslizamiento si
enraizamiento. se rompe la
capacidad de
carga de manera
temporal.
El material
coluvial es
indicador de
Tener movimientos en
El fracturamiento Utilizar las rocas afloramientos masa, el
de la roca por el consolidadas en la rocosos afloramiento Corpoamazonia,
Geosférico:
paso de la zona permite localizados que rocoso limita la región Caquetá,
Geología
carretera y por la anclaje de las sirven de profundidad suelos, (s.f.).
meteorización. mallas. soporte del efectiva del suelo
suelo. y por ende limita
el enraizamiento
en algunos
sectores.
Hidrosférico: Inadecuado Puede utilizarse No hay déficit Saturacion del Pelaez, M., M.
Cuenca del manejo de aguas agua del río de humedad. suelo de Saldaña y Y
86
Soporte
Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas
Bibliografico
Amazonas. de escorrentía Hacha frente al Al hacer parte humedad, lo que Ome (s.f.). en
Microcuenca del propicia Talud para riego de la cuenca puede generar Vanina. A., y L.
Rio Hacha encharcamientos en épocas secas. hidrográfica nuevos puntos de Fernandez
y saturación del La infiltración de del Amazonas remoción en (2008)
suelo. agua alimentara este río Hacha masa, flujo de
las especies puede ser suelo y/o
sembradas una fuente de deslizamiento.
vez establecidas. irrigación útil a
Realizar este punto.
adecuados
sistemas de
drenaje
Cobertura vegetal La abundancia
inadecuada, de especies La presencia de
Es un terreno que
pastos Brachiaria vegetales en las ese pasto
permitirá Corpoamazonia,
decumbens y inmediaciones Brachiaria
Biosférico: modificarse para región Caquetá,
pocos árboles o indica la decumbens de
Cobertura mejorarlo con Naturaleza.
arbustos, suelos posible poco arraigo hace
vegetal otras especiesde Información
desnudos en facilidad de que no se retenga
pastos, arbustivas general. (2016)
partes. Procesos arraigo de las con fuerza el
y arbóreas.
de deforestación plantas que se suelo.
de la cuenca. utilizarán.
La
estabilización
geotécnica y
Es un terreno con
las obras de Pelaez, M., M.
un uso Puede darse un Permitir el
bioingeniería Saldaña y Y
inadecuado por el mejor ingreso de ganado
Antrópico: que se Ome (s.f.). en
tipo de suelo, por aprovechamiento que afecte el
Usos del suelo proponen, Vanina. A., y L.
tener ganado en con las especies proceso de
mejorará la Fernandez
una pendiente utilizadas. revegetalización.
aptitud de uso a (2008)
alta
protector y no
de ganado
como se tenía.
Fuente: Elaboración propia por el maestrando, basado en
Previo a iniciar la revegetalización se espera que esta zona sea entregada con el terreno
totalmente adecuado, nivelado, sin pedregosidad mayor que genere problemas para la
instalación de la técnica, entendiéndose que los afloramientos rocosos en el sitio son
inamovibles, que el material removido no este acumulado en la zona de trabajo, con los
drenajes y manejo de aguas de la mejor manera esperada y haber removido la vegetación
tipo maleza para iniciar las labores. También que esté limpio de cualquier otro material
que no deba estar en el sitio.
87
Fuente: Elaboración propia por el maestrando.
Imagen 14. Talud erosionado del km73. Súper posición de arreglo de plántulas de vetiver con biomortero y
malla.
Convenciones
Biomortero tipo bokashi
Malla metálica o plástica
Pasto Vetiver
• Estabilizado geotécnicamente.
• Terreno nivelado y limpio de escombros, libre de pedregosidad, manteniendo los
afloramientos rocosos.
• Con drenajes y manejo de aguas adecuado que evite saturación de humedad.
• Cercamiento preferiblemente con cercas vivas de especies nativas de toda el área.
• Muestreo de suelos (2 muestras para determinar macro y micronutrientes), costo por
muestra $70.000 materiales para el muestreo costo aproximado 15.000.
• Mano de obra preferiblemente de vecinos y gente de la zona con las herramientas
necesarias (barreno, pala, pica, machete).
• Especies vegetales que se tengan en viveros de la zona.
• Suelo abonado de la zona.
88
• Aseguramiento de personal de trabajo de alturas.
• No revegetalizar en época de alta pluviosidad, preferiblemente iniciar las laboras a las
6:00 am y terminar a las 3:00 pm, con el fin de ir generando un proceso de adaptación
de la especie y obtener el máximo de brillo solar inicial.
• Diseño de protocolo y ficha técnica de implementación y otra de seguimiento.
Materiales
Implementación
89
Si la siembra se hace durante los meses de lluvias es mejor para el arraigo de las plantas y
evitar el riego pero si se acercan a los meses de menores niveles de precipitación que son
diciembre a febrero se recomienda colocar en la corona del talud una par de tanques de
almacenamiento de aguas lluvias y una tubería de riego gota a gota colocado a lo largo de
las plántulas sembradas para asegurar el crecimiento de las especies.
Las líneas tupidas o barreras vivas de Vetiver generaran con el tiempo terraplenes
naturales que desviarán la dirección de escorrentía del agua y reducirán su fuerza y
velocidad, igualmente sus raíces que crecen hasta 5 metros en profundidad tienen la
cualidad de actuar como redes que retienen sedimentos, filtran aguas y conformar suelos
además de meterse en las grietas de rocas rotas y amarrarlas.
Requerimientos de seguimiento
• Visitas de campo.
• Ajustes de materiales.
• Acompañamiento.
• Posibles resiembras por sectores.
• Trasplantes.
• Diseño de protocolo y ficha técnica.
• Posible bombeo de agua si hay variación climática y/o riego con el sistema colector
de aguas lluvia.
90
b. Revegetalización lateral con fajinas.
Pasto Vetiver
Estabilizado geotécnicamente.
Terreno nivelado y limpio de escombros, libre de pedregosidad, manteniendo los
afloramientos rocosos.
Con drenajes y manejo de aguas adecuado que evite saturación de humedad.
Cercamiento preferiblemente con cercas vivas de especies nativas de toda el área.
Muestreo de suelos (2 muestras para determinar macro y micronutrientes), costo por
muestra $70.000 materiales para el muestreo costo aproximado 15.000.
Mano de obra preferiblemente de vecinos y gente de la zona con las herramientas
necesarias (barreno, pala, pica, machete).
Especies vegetales que se tengan en viveros de la zona.
Suelo abonado de la zona.
Aseguramiento de personal de trabajo de alturas.
91
No revegetalizar en época de alta pluviosidad, preferiblemente iniciar las laboras a las
6:00 am y terminar a las 3:00 pm, con el fin de ir generando un proceso de adaptación
de la especie y obtener el máximo de brillo solar inicial.
Diseño de protocolo y ficha técnica de implementación y otra de cerramiento.
Materiales
Procedimiento
92
Requerimientos de seguimiento
Visitas de campo.
Ajustes de materiales.
Acompañamiento.
Posibles resiembras por sectores.
Trasplantes.
Diseño de protocolo y ficha técnica.
Posible bombeo de agua si hay variación climática y/o riego con el sistema
colector de aguas lluvia.
En este punto está más adelantado el trabajo de los ingenieros a cargo de la reparación del
talud con movimientos de tierras, puesta de drenaje y retiro de material como rocas, agua
y arcilla. Nos parece que sería conveniente recomendarles hacer unos ligeros terraplenes
cada 4 metros del talud a revegetalizar para ayudar a disminuir la velocidad del agua
escurriendo. Como herramienta de apoyo a la propuesta de revegetalización,
puntualmente se analiza una matriz DOFA de los componentes ambientales de manera
integral, como se sintetiza en la Tabla 9. Tal análisis permite orientar el diseño de la
revegetalización y posterior implementación.
Debido a lo
inclinado y
visible si la
Están haciendo técnica se aplica La terraza Activación de
un solo talud adecuadamente superior ayuda fenómenos de Observación en
Geosférico:
con inclinación la a enclavar remoción en visita de campo
Geomorfologia
menor a 35° recomendación algunas masa en zonas por el autor.
pero muy liso. puede ser un técnicas. laterales
trabajo que se
pueda replicar en
otras zonas con
93
Soporte
Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas Bibliografico
características
similares.
El suelo es
susceptible a
fenómenos de
remoción en
masa, si bien se
El suelo estabiliza
muestra tener estructuralmente
nutrientes de manera
parciales para puntual, la
La estabilización
las especies a condición
del suelo con la
sembrar. El generalizada de Corpoamazonia,
Geosférico: Mal drenaje del obra geotécnica
contenido de retención de región Caquetá,
Suelo suelo coadyuva el
arcillas humedad del suelos, (s.f.).
proceso de
favorece la suelo pueden
revegetalización.
retención de activar un nuevo
nutrientes y su deslizamiento si
posterior se rompe la
enraizamiento. capacidad de
carga y
capacidad d
campo de
manera
temporal.
La roca puede
Roca
El suelo como limitar la
El sustrato base sedimentaria
se observa esta profundidad
puede servir para que ha Corpoamazonia,
Geosférico: hecho de efectiva y
sostener la capa proporcionado región Caquetá,
Geología coluvión favorecer el
vegetal a suelos con suelos, (s.f.).
pedregoso y rápido drenaje
introducir. fertilidad
arcilla. interno del
moderada.
suelo.
Puede utilizarse
agua del río
Hacha frente al No hay déficit
Talud para riego de humedad. Saturación del
Inadecuado en épocas secas. Al hacer parte suelo de
Pelaez, M., M.
manejo de aguas La infiltración de la cuenca humedad, lo que
Saldaña y Y
de escorrentía de agua hidrográfica puede generar
Hidrosférico: Ome (s.f.). en
que propicia alimentara las del Amazonas nuevos puntos
Rio hacha Vanina. A., y L.
encharcamientos especies este río Hacha de remosión,
Fernandez
y saturación del sembradas una puede ser flujo de suelo
(2008)
suelo. vez establecidas. fuente de y/o
Realizar irrigación útil deslizamiento.
adecuados a este punto.
sistemas de
drenaje
94
Soporte
Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas Bibliografico
Es un Romero, M., E.
En el terreno Es un terreno terraplén Cabrera y Ortiz,
inmediato se ve que no presenta amplio que Colonización de N. (2008).
Biosférico:
presencia de usos actuales y permite un especies de Informe sobre
Cobertura
rastreas y gran vegetación buen poco el estado de la
vegetal
especies de poco variada en los desarrollo de enraizamiento. biodiversidad
arraigo. alrededores. las especies a en Colombia
ofrecer. 2006-2007.
La
estabilización
geotécnica y
las obras de Escurrimiento y Pelaez, M., M.
No tener Puede darse un
bioingeniería perdida de Saldaña y Y
terraplenes y mejor
Antrópico: que se material Ome (s.f.). en
dejar una aprovechamiento
Usos del suelo proponen, revegetalizado Vanina. A., y L.
pendiente con las especies
mejora la si no se hacen Fernandez
uniforme revegetalizadas.
aptitud de uso terraplenes (2008)
a protector y
no de ganado
como se tenía.
Fuente: Elaboración propia por el maestrando.
Previo a iniciar la revegetalización se espera que esta zona sea entregada con el terreno
totalmente adecuado, sin pedregosidad mayor que genere problemas para la instalación
de la técnica, que el material removido no este acumulado en la zona de trabajo, con los
drenajes y manejo de aguas de la mejor manera esperada y haber removido la vegetación
tipo maleza para iniciar las labores. También que esté limpio de cualquier otro material
que no deba estar en el sitio.
95
a. Siembra de hileras de vegetación
Estabilizado geotécnicamente.
Terreno nivelado y limpio de escombros, libre de pedregosidad, manteniendo los
afloramientos rocosos.
Terraplenes laterales ovalados cada 4 metros.
Con drenajes y manejo de aguas adecuado que evite saturación de humedad.
Cercamiento preferiblemente con cercas vivas de especies nativas de toda el área.
Muestreo de suelos (1 muestra para determinar macro y micronutrientes), costo por
muestra $70.000 materiales para el muestreo costo aproximado 15.000.
Mano de obra preferiblemente de vecinos y gente de la zona con las herramientas
necesarias (barreno, pala, pica, machete).
Especies vegetales que se tengan en viveros de la zona.
Suelo abonado de la zona.
96
Aseguramiento de personal de trabajo de alturas.
No revegetalizar en época de alta pluviosidad, preferiblemente iniciar las laboras a las
6:00 am y terminar a las 3:00 pm, con el fin de ir generando un proceso de adaptación
de la especie y obtener el máximo de brillo solar inicial.
Diseño de protocolo y ficha técnica de implementación y otra de seguimiento.
Materiales
1. Para ello se utilizaran esquejes del pasto vetiver Chrysopogon zizanioides sembrado
de forma radial en todo el talud, esto para favorecer la escorrentía de manera lateral
en el talud. Debido a la inclinación que presenta este talud se recomienda dejar un
espacio entre las hileras de 1 metro en la parte alta y media y ya en la parte baja
llegando a la terraza espacios de 40 cm para hacer barreras vivas.
2. Las plantas de vetiver se sembrarán a una distancia de 50 cm entre una y otra.
3. Entre las hileras de vetiver para no dejar el suelo desnudo puede sembrarse semillas
de pasto Brachiaria humidicola mezclado con pasto limonaria mezclados con
biomortero tipo bokashi: (mezcla de melaza, fibra de papel, cascarilla de trigo o arroz,
sal marina, polvo cerámico, agua y levadura).
4. Colocar malla verde de cercamiento alrededor de toda el área de trabajo para evitar el
paso de ganado que pueda pisotear o comerse las plantas en proceso de crecimiento.
Numero de esquejes de pasto vetiver a sembrar para toda esta área correspondiente a 0.41
hectáreas: 8200 esquejes.
Requerimientos de seguimiento
Visitas de campo.
Ajustes de materiales.
Acompañamiento.
Posibles resiembras por sectores.
97
Trasplantes.
Diseño de protocolo y ficha técnica.
Posible bombeo de agua si hay variación climática y/o riego con el sistema colector
de aguas lluvia.
b. Neo celdas
Convenciones
Arbustos frutales
Estacas
Neoweb
Pasto Vetiver
Líneas de siembra radial
98
Muestreo de suelos (1 muestra para determinar macro y micronutrientes), costo por
muestra $70.000 materiales para el muestreo costo aproximado 15.000.
Mano de obra preferiblemente de vecinos y gente de la zona con las herramientas
necesarias (barreno, pala, pica, machete).
Especies vegetales que se tengan en viveros de la zona.
Suelo abonado de la zona.
Aseguramiento de personal de trabajo de alturas.
No revegetalizar en época de alta pluviosidad, preferiblemente iniciar las laboras a las
6:00 am y terminar a las 3:00 pm, con el fin de ir generando un proceso de adaptación
de la especie y obtener el máximo de brillo solar inicial.
Diseño de protocolo y ficha técnica de implementación y otra de seguimiento.
Materiales
Neeoceldas.
Neoclips o anclajes del sistema.
Esquejes de pasto vetiver.
Plantas juveniles de naranjos Citrus x sinensis y mandarinos Citrus reticulata.
Semillas de pasto Brachiaria humidicola
Bultos de biomortero tipo bokashi.
Malla verde de cerramiento.
Tanque de almacenamiento de agua lluvia, sistema de anclaje de los tanques.
Mangueras para el riego de ser necesario.
1. Antes de hacer la siembra se recomienda hacer una terraplenes suaves con ayuda de
azadón, lo cual reducirá la velocidad de escorrentía del agua en este talud y hacer con
caídas laterales. En la corona del talud se hará una estructura en concreto para anclar
fuertemente el material
2. Se extiende una manta tipo panal llamada neocelda del ancho que viene y a todo lo
largo del talud hasta anclado desde la base de la terraza superior mediante elementos
tipo estaca llamados neo clips, dejando descolgar esta tela hasta la terraza inferior del
mismo talud, lo cual genera una ventaja adicional que es retener los suelos y
protegerlos contra la erosión generada por el goteo de la lluvia.
3. Cada metro de distancia se sembrarán los esquejes del pasto vetiver Chrysopogon
zizanioides en forma radial en todo el talud, esto para favorecer la escorrentía de
manera lateral en el talud. Debido a la inclinación que presenta este talud se
recomienda en la parte baja llegando a la terraza inferior se deja una distancia entre
99
las líneas de 40 cm para hacer barreras vivas. Las plantas de vetiver se sembrarán a
una distancia de 50 cm entre una y otra.
4. Entre las hileras de vetiver se mezclara con suelo abonado semillas de pasto
Brachiaria humidicola mezclado con pasto limonaria mezclados con biomortero tipo
bokashi hechos de melaza, fibra de papel, cascarilla de trigo o arroz, sal marina, polvo
cerámico, agua y bacteria descomponedora o levadura.
5. Colocar malla verde de cercamiento alrededor de toda el área de trabajo para evitar el
paso de ganado que pueda pisotear o comerse las plantas en proceso de crecimiento.
Numero de esquejes de pasto vetiver a sembrar para toda esta área correspondiente a 0.41
hectáreas: 8200 esquejes37.
Requerimientos de seguimiento
Visitas de campo.
Ajustes de materiales.
Acompañamiento.
Posibles resiembras por sectores.
Trasplantes.
Diseño de protocolo y ficha técnica.
Posible bombeo de agua si hay variación climática y/o riego con el sistema colector
de aguas lluvia.
37
Protección de taludes tuna alta localidad suba Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://pavco.com.co/files/data/20130730133559_s_1.pdf Se aprecia el nivel de efectividad haciendo uso de
este material Neoweb® con resultados han sido satisfactorios a la fecha.
100
Banco Fotográfico de la Salida a Campo
Imagen 18. Talud vegetado. Imagen 19. Lotes con pasturas Imagen 20. Detalle de pasturas
de ganado en talud inclinado
Imagen 21. Vegetación de Imagen 22. Rio Hacha. Imagen 23. Talud con inclinacion
ribera rio Hacha superior a 60o..
101
Fotografías del estado actual del tramo Km73 y zona a revegetalizar
Imagen 24. Talud en borde de Imagen 25. Coluvio cerca del Imagen 26. Coluvios inestables en
la vía con estructura de pie del talud con remanentes de la parte baja del talud.
contención. vegetación.
b- En las imagenes 24 a 26 se aprecia el pie del talud al borde de la carretera, zona que no
será revegetalizada. Se aprecia el material vegetal original presente en el terreno y lo
poco estable del suelo desnudo.
Imagen 27. Corona del talud Imagen 28. Detalle de canaleta Imagen 29. Carcavamiento cerca
con presencia notoria de de recolección de agua y de la estructura de recolección de
coluvios inestables. disipadora de fuerzas erosivas agua.
rodeando la corona y lados del
talud.
c- En las imagenes 27 a 29 se muestra el detalle de la corona del talud a revegetalizar. Se
puede apreciar el afloramiento rocoso y un talud con inclinación superior a 60o.
Rodeando la corona se construyó un canal de desagüe con bolsas de policreto. Se
observan los remanentes de pasturas Brachiaria decumbens ya que el terreno se utilizaba
para para pastoreo de ganado vacuno. En las imagenes 30 a 31 se aprecia un suelo
inestable con piedras y rocas de diverso tamaño. En la propuesta se comenta que las
rocas podrán quedar reforzadas y sujetas con la ayuda de las raíces del pasto vetiver que
crecerán sobre y rodeando de ellas, y con la ayuda de redes geotextiles de neoceldasse
aumentará el soporte; en caso de retirar las rocas, puede quedar en riesgo el colapso del
talud.
102
Imagen 30. Terraza reconfomada. Imagen 31.Afloramiento rocoso. Imagen 32. Detalle de rocas.
d-En las imagenes 33 y 34 se aprecia en detalle el coluvio y los afloramientos rocosos del
talud, material del suelo con desprendimientos, lo cual presenta una dificultad en manejo
del terreno, obliga recubrirlo con material vegetal y biomortero.
Imagen 35. Pasturas y corte de Imagen 36. Rastros del pisadas Imagen 37. Corte de talud.
suelo. de ganado denominado efecto
pata de vaca en el talud.
e-Imagenes 35 a 37 muestran detalle del tipo de suelo de este talud desprovisto de
vegetación arbórea. La cobertura conformada principalmente por pastos de poco arraigo y
se denota el rasto de pisadas del ganado vacuno en un lote contiguo y el fenómeno
conocido como pata de vaca que actúa como un barretón, soltando las particulas del
suelo, generando agretamiento y promoviendo el movimiento al dejar un acceso rapido
del agua de escorrentia en esas formaciones.
103
Imagen 38. Escasos arboles en la Imagen 39. Bolsas de concreto Imagen 40. cobertura minima en
corona del talud formando canal de escorrentia. la parte superior.
Imagen 41. Detalle de tarreceo. Imagen 42. Movimiento del Imagen 43. Suavizado del
bulldocer. terraplen.
a-Imagenes 41 a 43 muestran el talud y como viene siendo limpiado y puesto a punto
para iniciar proceso de revegetalización. Se suavizo la pendiente y se crearon tres terrazas
con pendientes entre 45o y 60o. Se puede apreciar un suelo de difícil manejo, al que se le
pueden hacer los montajes propuestos.
Imagen 44. Pedregosidad Imagen 45. Rocas que no se Imagen 46. Alizado de la
puede sacar y sistemas de pendiente.
desagüe.
104
b-En las imagenes 44 a 46 se nota algo de pedregosidad en el talud y el detalle de su parte
alta.
Imagen 47. Trinchera, tela Imagen 48. Bolsas de concreto. Imagen 49. Receptor de agua
asfaltica impemeable y gravilla. canalizada.
c-Las imagenes 47 a 49 enseñan las fases de construcción del canal del de desagüe que se
construye detrás de la parte alta del talud para desvío de aguas.
Imagen 50. Detalle de la Imagen 51. Interrupcion de la Imagen 52. Vegetación del lote
canaleta de desagüe. canaleta en concreto que termina aledaño.
en una quebrada.
d-Las imagenes 50 a 52 dejan ver la caída de agua a una quebrada ocasional, se puede
observar la formación de cárcavas, que podrían afectar la pared lateral del talud una vez
haya sido intervenido.
105
Imagen 56. Pruebas de cobertura Imagen 57. Poca viabilidad de la cobertura
e-Las imagenes 53 a 57 dan el detalle de ensayos de cobertura con dos tipos de pastos
Brachiaria como método de revegetalización inadecuada, ya que no se protegen las
especies de la escorrentía según las técnicas apropiadas de bioingeniería.
Imagen 58. Vegetación nativa Imagen 59. Arbustos y árboles. Imagen 60. Detalle de suelo y
mezclada con pasturas. plántulas de pobre cobertura
106
Imagen 61. Talud revegetalizado Imagen 62. Crecimiento poco Imagen 63. Suelos anegados.
con pastura de manera poco regular de las pasturas.
adecuada.
Imagen 64. Canal de desagüe y detalle Imagen 65. Detalle de laTela asfaltica
del carcavamiento en formación en el recubre la canaleta y conduce el agua
talud lateral que terminara afectándolo. hacia la parte baja del talud.
Fuente: Todas las fotos fueron tomadas por el autor en la salida a campo para los km 73 y 80
respectivamente.
107
Capítulo 5. Discusión de resultados
En el talud del km73 posee inclinacion superior a los 60º y afloramientos rocosos. El
manejo de este tipo talud requiere por parte de la bioingenieria el uso de especies de
plantas que logren penetrar en el suelo y retener el suelo de manera apropiada.
Debido a lo complejo del terreno del talud en el km 73 se puede decir que la tecnica que
combina el uso de pasto vetiver con montaje de fajinas de guadua y esquejes de mata
raton puede ser la más apropiada por que mientras se enraizan y fortalecen las plántulas
de vetiver, las fajinas podrán ejercer la labor de retención de agua de escorrentia. Una vez
establecido el crecimiento de las tres especies vegetales, este talud podrá quedar
totalmente reforzado y revegetalizado.
Las raíces del pasto vetiver pueden crecer rapidamente razon por la cual se argumenta su
bondad en la restauración de taludes erosionados. Likitlersuang, Lohwongwatana,Vanno
& Boonyananta. (s.f.) refieren a que el sistema de raíces del vetiver puede alcanzar una
profundad de 200 cm en un año y el incremento diaro de las raíces es de
aproximadamente. 10 mm. Likitlersuang, et al. (s.f.).
Con relación a si la raíz del vetiver es verdaderamente fuerte para sostener un talud
erosionado, se determino que es la mas fuerte de las plantas para esta labor.
Teerawattanasuk, Maneecharoen, Bergado, Voottipruex & Gia (2014) afirma que “las
raíces de pasto vetiver (Vetiver (Chrisopogon) zizanoides ( (L.) Nash) tienen mayor
resistencia a la tensión que el pasto Ruzi (Brachiaria ruziziensis)”(p79), luego de realizar
diversas pruebas.
Por su parte Hengchaovanich (1999) afirmo “que la media de fuerza de tension de las
raíces de vetiver varia entre 180 to 40 MPa para las que están en los ragos de diámetros
108
de raíz entre los 0.2~2.2 mm” (p 6). Con este resultado se puede decir que entre mas
jóvenes las raíces del vetiver, mayor es u fortaleza y esa es precisamente una de las
características por las cuales se puede utilizar como restaurador de suelos en taludes.
Respecto al talud del kilometro 80 de las dos propuestas sugueridas para control de
erosion, la más apropiada es la que combina el uso de biotecnica con la neocelda, el pasto
vetiver y algunos arbustos frutales. La razón se debe a que en un talud tan extensor, el
implementar la neocelda, ayuda de manera inmediata a retener el suelo y afirmar el
enraizamiento de las plantulas de vetiver y poseriormente de los arbustos frutales.
Adicionalmente hacer uso de biomortero acelerara el proceso de crecimiento de las
plantas pues en su mezcla se adicionan nutrients y minerales.
Teerawattanasuk et al (2014) afirmo que “la fortaleza de cohesión la dan las raíces
jóvenes y más finas sumado a la composición y adhesión de las partículas del suelo con
dichas raíces en comparación a las de mayor diámetro”(p 77), comos e aprecia en la
Tabla 10.
Tabla 10. Prueba de Fortaleza directa sobre suelo para determinar la cohesión de las raíces (CR) y
de la cohesión suelo (Cs) en periodos de 2, 3, 4, 5, y 6 meses.
Cohesión del suelo y de las raíces de Vetiver y Ruzi (kPa)
Periodos de SUELO Vetiver Ruzi Vetiver + Ruzi
crecimiento Cs Cs Cr Cs+Cr Cs Cr Cs+Cr Cs Cr Cs+Cr
(meses)
2 8.77 8.77 2.25 11.02 8.77 1.27 10.04 8.77 2.71 11.48
3 8.31 8.31 3.58 11.89 8.31 1.96 10.27 8.31 5.37 13.67
4 9.23 9.23 5.19 14.42 9.23 1.15 10.39 9.23 4.38 13.62
5 9.58 9.58 8.02 17.60 9.58 1.56 11.14 9.58 9.23 18.81
6 8.02 8.02 7.04 15.06 8.02 1.15 9.17 8.02 6.98 15.00
Fuente: Teerawattanasuk et al (2014)
109
Capítulo 6. Conclusiones
De acuerdo con las investigaciones realizadas por un número importante de autores que
se consultaron en este documento se puede recomendar el uso del pasto vetiver por la
fortaleza de sus raíces, la rapidez de su crecimiento, la tolerancia a diferentes tipos de
suelos.
Las propuestas de control de erosión hechas para los taludes de los kilómetros 73 y 80 en
la vía Florencia – Huila, pueden resultar exitosas de acuerdo con los resultados
presentados en implementaciones similares en sitios con condiciones de suelo y clima
semejantes a las de Florencia en el Departamento del Caquetá.
Se requiere hacer mayor investigación en el uso del pasto Vetiver en diferentes zonas del
territorio Colombiano para determinar la factibilidad de ser una adecuada estrategia de
control de erosión como se evidenció en los documentos consultados.
Dar un manejo adecuado a los suelos de ladera y taludes, podrá ayudar a controlar
procesos erosivos en el corto y mediano plazo en un país donde uno de las amenazas
principales es la de deslizamientos.
110
Capítulo7. Recomendaciones
Con este documento se pueden tomar referencias que pueden resultar útiles si se desea
hacer un mecanismo de control de taludes y suelos erosionados efectivo.
111
Bibliografía
112
Cortés, A. (1982). Geografía de los suelos en Colombia. Bogotá (Colombia). Universidad
de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 161 p. Recuperado de:
http://www.erosion.com.co/presentaciones/category/9-control-de-erosion-en-
zonas tropicales.html?download=59:279-capitulo9-bioingenieriaybiotecnologia.
Desertification land degradation & drought (DLDD)- some global facts & figures. (2015).
Recuperado de:
http://www.unccd.int/Lists/SiteDocumentLibrary/WDCD/DLDD%20Facts.pdf
Dipendra, G. (2011). Bioengineering: An Innovative Approach towards Sustainability of
Civil Engineering Structures. Researachgate. The Civizoic – Civil Engineering
Student’s Publication. P 51-54.
Éboli, J. (2013). Vetiver solution – a total success in landslide stabilization in Itaipava –
Petropolis, Rio de Janeiro, Brazil. 12 P.
Evette, S., Labonne, F., Rey, F., Liebault, O., Jancke & J. Girel. (2009). History of
Bioengineering Techniques for Erosion Control in Rivers in Western Europe.
Environmental Management. 43: 972-984. DOI 10.1007/s00267-009-9275-y.
La federación de cafeteros y los gobiernos de Colombia y Alemania celebran el vigésimo
aniversario. (s.f.). Recuperado de:
http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/sala_de_prensa/detalle/la_fe
deracion_de_cafeteros_y_los_gobiernos_de_colombia_y_alemania_celebran_/
Finney, K. (1993). History of Soil Bioengineering. Eugene OR: Masters Thesis,
University of Oregon. Thesis. P. 7.
Franti, G. (1997). Bioengineering for Hillslope, Streambank and Lakeshore Erosion
Control. Electronic version. [email protected]. 8p.
Fondo de Adaptación. (2015). Construcción de obras que brinden solución a sitios
críticos para el tramo comprendido entre los prs45+000 y 85+900 de la carretera
Málaga (pr0+000)- los curos (pr113+000) en el departamento de Santander.
Apéndice b. Especificaciones y normas técnicas obligatorias. 6 p. Recuperado de:
http://fondoadaptacion.gov.co/download/APENDICE%20B%20%20Especificaci\
nes%20Estabilidad%20de%20TaludesMalaga%20-
%20Los%20Curos.doc.
Florez, A. (1986). Geomorfología del área Manizales – Chinchiná, Cordillera Central,
Colombia. Documento de Tesis Doctoral. Amsterdam, Universidad Van
Amsterdam. 159 p.
Fuentes, M. (2006). Técnicas para prevenir derrumbes. Unidad de Medios de
Comunicación – Unimedios. Universidad Nacional UN Periódico. 1p. Impreso
No. 20. Recuperado de: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/tecnicas-
para-prevenir-derrumbes.html
Gomis, C. (s.f.). Experiencias en Bioingeniería implementando el uso del vetiver
113
(Vetiveria zizanioides, (L) Nash) en diferentes localidades de Venezuela.
Recuperado de: http://www.vetiver.org/ICV4pdfs/BA12es.pdf
Gray, D. (1974). Reinforcement and Stabilization of Soil by Vegetation. ASCE Journal of
the Geotechnical Engineering Division, GT6 pp. 695-699, New York.
Gray, D. and R. B. Sotir. (1996). Biotechnical and Soil Bioengineering Slope
Stabilization. John Wiley. 378 p.
Greenfield, J. (1990). Vetiver grass: the hedge against erosion. World Bank Publications;
3rd Sub edition. ISBN: 978-0-8213-1405-0. http://dx.di.org/10.1596/0-8213-
1405-X. 78 p.
Grimshaw, R. (2013). Past Achievements and future direction of the Vetiver Network
International. The Vetiver Network International. 27 p. Recuperado de:
www.vetiver.org/TVN_Hist_ppt_pdf.pdf
Hannam I. and B. Boer. (2002). Legal and Institutional Frameworks for Sustainable
Soils: A Preliminary Report. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. xvi
+ 88 pp. ISBN: 2-8317-0653-X.
Hengchaovanich, D. (1999). 15 Years of Bio engineering in the Wet Tropics from A
(Acacia auriculiformis) to V (Vetiveria zizanioides). Papaer. First Asia – Pacific
Conference on Gorund and Water Bio-engineering, Manila. 11 p.
Herrera, J. (2015). Evaluación de parámetros de resistencia al corte en suelos de ladera
cubiertos con pasto vetiver (Chrysopogon zizanioides) en la vía neiva-vegalarga
departamento del huila. Trabajo de grado para optar el grado de Magíster en
Ingeniería Civil con énfasis en Geotecnia. Director Ing. Jose Vicente Amortegui.
Escuela colombiana de ingeniería julio garavito facultad de ingeniería civil
programa maestria en ingeniería civil bogotá d.c. 175 p.
Highland, L. (2004). Landslide types and processes. Factsheet. U.S. Geological Survey
Landslide Program. USGS. Science for a changing world. Recuperado
de:http://www.pacificdisaster.net/pdnadmin/data/documents/1411.html>
http://pubs.usgs.gov/fs/2004/3072/fs-2004-3072.html.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia – IDEAM.
(2012). Propuesta del programa nacional de monitoreo y seguimiento de la
degradación de suelos y tierras en Colombia: Diseño estructura y estrategias para
su implementación. Recuperado de:
http://www.ideam.gov.co/documents/11769/153422/20121210_Propuesta_Progra
ma_de_M%26SDS_Nov_23_12_v6.pdf/04ac8b73-303d-4d09-b2f5-
9dc8b81b4f54
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia – IDEAM.
(2016). Pronósticos y alertas nacionales por amenaza de ocurrencia de
deslizamiento de tierra. Rcuperado de:
http://www.pronosticosyalertas.gov.co/alertas
114
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.- IDEAM - Climatografía
de las principales ciudades. Recuperado de:
http://bart.ideam.gov.co/cliciu/floren/temperatura.htm
Ibáñez, J.J., De-Alba, S., Bermúdez, F.-F., Garcia-Álvarez, A. (1995). Pedodiversity:
concepts and measures. Catena. 24, 215–232. 2015.
Jaimes, N. y A. Pedroza. (2005). Control biomecánico de laderas, en zonas mineras
abandonadas. Ejercicios de experimentación con vetiver (proyecto de
investigación en marcha). Universidad Francisco de Paula Santander. Grupo de
Investigación en Geotecnia Ambiental – SIGIGA. 17 P.
Lewis, L. (2000). Soil bioengineering - An alternative to roadside management - a
practical guide. Technical Report.0077-1801-SDTDC. San Dimas, CA: U.S.
Department of Agriculture, Forest Service, San Dimas Technology and
Development Center. 44 p.
Likitlersuang, S., Lohwongwatana, B., Vanno, S., & Boonyananta, S. (s.f.). Laboratory
investigation of vetiver root reinforcement for slope protection. Department of
Civil Engineering, Faculty of Engineering, Chulalongkorn University, Bangkok,
Thailand. 11p. Recuperado de:
http://www.vetiver.org/ICV6_PROC/BIOENGINEERING%20/6%20S%20Likite
rsuang%20Paper.pdf
Luque, J. G., y R. Luque. (s.f.). Control de erosión y sedimentos con sistemas vetiver en
margen de río, taludes, cárcavas y minería. Folleto de Vetiver anti erosión. 1p.
Venezuela.
Malagón, D. (1988). El recurso suelo en Colombia –Inventario y Problemática- Rev.
Acad. Colomb. Cienc. Vol. 22. Número 82. 13-52. ISSN 0370-3908.
Malagón, D. (2002). Los suelos de Colombia. Boletín de la Sociedad Geográfica de
Colombia. Bogotá, D.C. Vol.46, no.135 [Dic. 2002]; p. 29-53.
Montoya, Grace Andrea (2016). Investigación postdoctoral: indicadores edafoclimáticos
para la adaptación al cambio climático. Universidad de Ciencias Ambientales y
Aplicadas, U.D.C.A. Bogotá, Colombia
McDonald, D., Stenn, H & Berger, J. (2011). The science and practice of sustainable
sites: practical implementation of soil protection and restoration. 22 p.
Recuperado de:
http://depts.washington.edu/uwbg/docs/sites/Sites_Soil_McDonald_Stenn_Berger
.pdf
Mickovski, S. B. & H. van Beek, L. P. (2009). Root morphology and effects on soil
reinforcement and slope stability of young vetiver (Vetiveria zizanioides) plants
grown in semi-arid climate. Plant Soil. 324. Pp 43-46. DOI 10.1007/s11104-009-
0130-y
115
Muñoz, W. (2002). Concesiones viales en Colombia, historia y desarrollo. Tecnura 10. 9
p.
National Research Council – NRC. (1993). Vetiver grass – a thin green line against
erosion. N D Vietmeyer, Editor. National Academy Press, Washington, D C.
Oku, E., A. Aiyelari, and P. Truong. (2014). Green Structure for Soil and Water
Conservation on Cultivated Steep Land. Kasetsart J. (Nat. Sci.) 48: 167 – 174.
Ospina, O. L., Vanegas, S., Escobar, G.A., Ramirez, W., y J.J. Sánchez. (2015). Plan
Nacional de Restauración. Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación
de áreas disturbadas. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Grupo de
Divulgación de Conocimiento y Cultura Ambiental. 92 p. ISBN: 978-958-8901-
02-2. Medio electrónico o digital.
Osorio, I. (2014). Reseña histórica de las vías en Colombia. Ingeniería Solidaria, vol. 10,
n.° 17, pp 183-187, en. –dic., 2014. doi: http://dx.doi.org/10.16925/in.v10i17.880.
Panagiotou, G. (2003). Bringing SWOT into focus. Business Strategy Review. Vol 14,
Issue 2, pp8-10. DOI: 10.1111/1467-8616.00253. Recuperado de:
www.marketingteacher.com.
Pelaez, M., M. Saldaña y Y Ome (s.f.). Impactos del uso de la tierra sobre los ríos
andino-amazónicos. Estudio de caso cuenca río Hacha, en Vanina, A., y L
Fernandez. (2008). Efecto de los cambios globales sobre la biodiversidad.
CYTED - Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.
ISBN: 978-987-05-5533-9
Petrone, A., y F. Preti. (2010). Soil bioengineering for risk mitigation and environmental
restoration in a humid tropical area. Hydrology and Earth Systems Sciences. 239-
250. Recuperado de: www.hydrol-earth-syst-sci.net/14/239/2010/
Petrone, A., y F. Preti. (2013). Soil Bioengineering Measures in Latin America:
Authocthonal Cuttings Suitability. Landslide science and practice, vol 7. Springer
Berlin Heidelberg. DOI10.1007/978-3-642-31313-4_43.
Poveda, J., Vargas, G. (2006). Estabilización del talud en el pr 55 + 950 de la vía
manizales – mariquita.Trabajo de grado presentado como requisito parcial para
optar al título de Ingeniero Civil. Universidad de la Salle, Facultad de Ingeniería
Civil. 435 p.
Resende, M. (1985). Aplicaçôes de conhecimentos pedológicos A conservaçao de solos.
Informe Agropecuario, Bello Horizonte (Brasil). 11 (128): pp3 - 18.
Reyes, A. (2010). El problema de la tierra en Colombia. Publicación en línea Word Press.
8 p. Recuperado de: https://alejandroreyesposada.wordpress.com/2012/10/31/el-
problema-de-la-tierra-en-colombia/
Reyes, N., y M, España. M. (2008). La radiación solar en Florencia, centro de
investigaciones Macagual Caquetá. Revista Momentos de la Ciencia. Vol 5. Num
116
1. ISSN 1692 – 5491. Recuperado de:
http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/momentos-deciencia/article/view/154
Richardson, D. and M. Rejmánek. (2011). Trees and shrubs as invasive alien species – a
global review. Diversity and distributions. A journal of conservation
biogeography. 10.1111/j.1472-4642.2011.00782.x. Recuperado de:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1472-4642.2011.00782.x/abstract
Rincón Romero et al., (2012), p. 2., en Nieto, O., L. Jiménez y Nieto, M. (2014).
Variación de coberturas forestales y ocupación del territorio en el municipio de
armenia 1939-1999. Luna Azul. ISSN 1909-2474. No. 42. Enero – junio 2016.
DOI: 10.17151/luaz.2016.42.19. Recuperado de:
http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul42_19.pdf.
Rivera, J. (1988). Plan de Uso, Manejo y Conservación de Suelos del Centro
Experimental Cotové. Sociedad Colombiana De La Ciencia Del Suelo. Revista
Suelos Ecuatoriales V.18 fasc.2 p.118 - 125 ISSN: 0562-5351
Rivera, J., Sinisterra, R. J., Calle, D. Z. (s.f.). Restauración Ecológica de suelos
degradados por Erosión en Cárcavas en el enclave xerofítico de Dagua, Valle del
Cauca, Colombia. Área de restauración ecológica de CIPAV. Centro para la
investigación en sistemas sostenibles para la producción agropecuaria.
Recuperado de: http://www.cipav.org.co/noticias/noticias-n01.html.
Rivera, J. (2013). Experiencias de casos exitosos, con el uso de la bioingeniería en el
control de problemas de erosión y movimientos masales. Documento PDF. 27 p.
Ponencia del VI Seminario de Gestión Ambiental internacional – SIGA 2013.
Recuperado de:
http://www.idiger.gov.co/documents/10180/57166/experiencias+de+algunos+cas
os+exitosos.pdf/bbd9c78f-4ab7-4a64-a666-c112a771b635 2015.
Rodríguez, C. (2006). Apuntes curso de estabilidad de taludes. Maestría en geotecnia.
Universidad Nacional de Colombia. Semestre 1.
Romero, M., E. Cabrera y Ortiz, N. (2008). Informe sobre el estado de la biodiversidad
en Colombia 2006-2007. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. 181 p. ISBN 978-958-8343-22-8
Sangalli, P. (s.f.). Material vegetal vivo como elemento de construcción. ¿Qué es la
ingeniería biológica o la “bioingeniería”?. Arquitectura del paisaje. Construcción
y medio ambiente. 8 p. Recuperado de:
http://www.horticom.com/pd/imagenes/61/269/61269.pdf.
Sangalli, P. y Valenzuela, M. (2008). Bioingeniería o Ingeniería Biológica – Introducción
a la Bioingeniería Biológica o Ingeniería Biológica. AEIP Asociación Española de
Ingeniería del Paisaje. 1-14
117
Singh, A. K. (2010). Bioengineering techniques of slope stabilization and landslide
mitigation. Disaster Prevention and Management.19: 384. Recuperado de:
http://www.emeralinsight.com/journals.htm?articleid=1865068&show=abstract.
Soluciones para la infraestructura vial Neoweb®. (s.f.). Sistema de confinamiento celular.
Geosistemas PAVCO. Recuperado de: http://www.pavco.com.co/2/refuerzo-de-
vias/5-47-325/i/325.
Stiles, R. (1988). Engineering with Vegetation, Landscape Design. (172): 57-61.
Suárez, J. (1998). Deslizamiento y estabilidad de Taludes en zonas tropicales.
Universidad Industrial de Santander. Instituto de Investigación sobre erosión y
deslizamientos. Recuperado de: http://www.erosion.com.co/deslizamientos-y-
estabilidad-de-taludes-en-zonas-tropicales.html.
Suárez, J. (2001). Control de erosión en zonas tropicales. Instituto de Investigaciones
sobre erosión y deslizamientos. Universidad Industrial de Santander. ISBN 958-
33-2734-4
Teerawattanasuk, C., J. Maneecharoen , D. T. Bergado, P. Voottipruex & L. Gia Lam.
(2014). Lowland Technology International. Vol. 16, No. 2, 71-80. International
Association of Lowland Technology (IALT), ISSN 1344-9656. Recuperado de:
www.ilt.saga-u.ac.jp/ialt/lti/jnls/php/decide_open.php?file=16-2-9.pdf
Truong, P. (1994). Back from the future: Do’s and Don’ts after 50 years of Vetiver
utilization in Fiji. Resource Management Institute, Queensland Department of
Primary Industries. Recuperado de: www.vetiver.org/FIJI_15.HTM.
Truong, P. (2000). Vetiver Grass System: Potential Applications for Soil and Water
Conservation in Northern California. Paper. Stiff grass technology seminar.
Woodland, Ca. P. 562 -571.
Truong, P. (2014). Extreme Slope Stabilisation Using Vetiver System. Pacific Rim
Vetiver Network, Office of the Royal Development Projects Board, Bangkok.
ISBN No.: 978 - 616 - 7671 - 20 – 8. 56 p. Recuperado de:
http://www.vetiver.org/TVN_Extreme%20slope_pub.pdf
Vanegas, S., Ospina, O., Escobar, G., Ramírez, W., y J. Sánchez. (2015). Plan Nacional
de Restauración: restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas
disturbadas. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Grupo de
Divulgación de Conocimiento y Cultura Ambiental. 92 p. ISBN: 978-958-8901-
02-2 Medio electronico o digital.
Van Westen, C. (s.f.). Introducción a los deslizamientos. Tipos y causas. International
Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences (ITC), Enschede, The
Netherlands. UNESCO – RAPCA. 7 p. Recuperado
de:https://www.itc.nl/external/unescorapca/Presentaciones%20Powerpoint/04%20
Amenaza%20por%20Deslizamientos/Introduccion%20a%20los%20Deslizamient
os.pdf.
118
Verheye, W. (2015). Soils of the humid and sub humid tropics. Land use, land cover and
soil science. Vol VII. National Science Foundation Flanders/Belgium and
Geography Department, University of Gent, Belgium.8 P. Recuperado de:
http://www.eolss.net/Eolss-sampleAllchapter.spx
Vetivernet. (2016). El Biomortero. Pdf. 3p. Recuperado
de:http://vetivernet.com.co/norma_biomortero.pdf
Li, X., Zhang, L and Zhang, Z. (2006). Soil bioengineering and the ecological restoration
of riverbanks at the Airport Town, Shanghai, China. Ecological Engineering 26. P
304 – 314.
Wischmeier, W. H., C. B. Johnson, and B. V. Cross. (1971). Soil credibility nomograph
for farmland and construction sites. Journal of Soil and Water Conservation
26:189-193. Recuperado de: www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/es/.
Zamudio, C. y T. León. (2008). Transferencia y adopción de prácticas de agricultura de
conservación del “proyecto Checua”, en los municipios de Caldas (Boyacá y
Nemocón (Cundinamarca). Revista Gestión y Ambiente. Vol. 11. P 149 – 162.
ISSN: 2357-2905.
119