Arqueología Romana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

TEMA 1: INTRODUCCIÓN.

LA EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
ARQUEOLÓGICA

El humanismo renacentista y el Anticuariado.

Viene del interés que había en el renacimiento por lo que era el mundo clásico.
De ese interés se continua con el afán de buscar restos del pasado y se comienza a
“desenterrar”, interesa sobre todo los grandes monumentos, foros y grandes obras.

Entre Anticuariado y Arqueología.

En el siglo XVIII se inicia la excavación de Pompeya. Fue el rey Carlos III –


entonces rey de Nápoles – quien encargó al imperio militar español. Roque Joaquín de
Alcubierre, que localiza Pompeya. Fue descubierta en 1747, iniciándose su excavación.
Fue un yacimiento que revolucionó por completo la Arqueología Clásica dado que tras
su sepultación con las cenizas del Vesubio es como si se hubiera parado el tiempo, y la
documentación e información que de esta ciudad su pudo obtener es de un valor
incalculable, ya que proporciono una información muy precisa.

Sería J.J. Winckelmann (1717 – 1768) quien sentará las bases de la Arqueología
Clásica, concebida como una Historia del Arte Antiguo. Criticó los trabajos de
Alcubierre. Sin embargo, a pesar de imprimir un rigor a la disciplina, seguía muy
orientada a la vertiente estética del arte.

Aspectos metodológicos: las fuentes de la arqueología romana

- Fuentes literarias: obras de geografía, obras teatrales,…


- Las fuentes epigráficas.
- La numismática.
- La propia excavación.
(Panteón de Agripa no es realmente el de agripa, que se destruyó a causa de
uno de los múltiples incendios que se dieron en el Campo de Marte, es una
reconstrucción de la época de Adriano, en la cual se utiliza el arquitrabe
original).

Las fuentes arqueológicas de la ciudad de Roma


- Las anteriormente mencionadas.
- Forma Urbis: dimetría a escala de toda la ciudad de Roma, es un plano
gigante gravado en mármol. La solicitó Septimio Severo, en inicios del s. III.
Mide 18m de longitud por 13 de ancho.

LA EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA Y LA INTERPRETACIÓN


Interpretación del registro arqueológico
Antiguamente se perdía la relación entre los estratos y los elementos
como por ejemplo los muros con el método Wheeler. Esto se ha solucionado
con el método Harris y el Open Área.
La investigación del contexto hispano.
Se ha de hacer un estudio comparativo ya que el modelo hispano pocas
veces tienes características propias, generalmente hay que hacer la
comparación con la Península Itálica, la Galia, el norte de áfrica…
CARRANQUE: VILLA NO DEL MATERNO FAMOSO EL CUÑADO
DE TEODOSIO, ES UN NOMBRE MUY COMÚN. LA BASILICA ES UN
PALATIUM Y EL MAUSOLEO ES UNA TORRE PARTE DEL
PALATIUM.

LOS ORIGENES DE ROMA


Roma surge en el centro de la península Itálica en la región de Lacio en
una ubicación estratégica en las comunicaciones N-S. Estas comunicaciones
se ven influenciadas por la cordillera que atraviesa de noroeste a sureste la
Península Itálica.
Vías más antiguas de Roma:
Vía Latina: probablemente la más antigua de Roma, llegaba hasta
Capua.
Vía Antica: 312 a.C. hasta Brindisi.
Vía Claudia: 312 a.C. hacia el norte por territorio etrusco, es un trazado mal
conocida
Orígenes de Roma: se han documentado asentamientos en cabañas en
algunas colinas, datadas en la I Edad del Hierro, ss. IX-VIII a.C., anteriores a
la fecha que atribuye la tradición a su fundación en el 753 a.C.
Entre estos asentamientos destaca el de la colina del Palatino, donde se
situaba el palacio de Rómulo.
La Roma Arcaica.
Su ubicación era crucial para el tráfico comercial N_S. controlaba
una zona de vado del Tiber, en la que posteriormente se construirá el primer
Puente el PONS SUBLICIUS (al sur de la Isola Tiberina), atribuido por la
tradición al rey Anco Marcio (2ª mitad del s. VII a.C.). Se considera que de
Pons deriva el término PONTIFICEX, como autoridad sagrada que garantiza
y asegura el puente. Esta zona junto al Pons Sublicius se convierte en un
lugar de ACTIVIDAD COMERCIAL. Se instala el FORO BOARIO, donde
se lleva a cabo la actividad comercial (de bueyes y ganado) y posteriormente
el conocido como FORO HOLITORIO (de las verduras).
Según la tradición Roma fue fundada en el año 753 a.C. por el
primer rey: RÓMULO. Esa fundación según las fuentes era la ROMA
QUADRATA.

LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD ROMANA: PROCEDIMIENTO Y RITUAL.

(Lituus > es una especie de báculo corto, de influencia etrusca, y que es


tomada por la cultura latina de los romanos, a través de un proceso de
aculturación).
El Augur desde el Auguraculum interpretaban un tipo de augurios: los
auspicia, se observaba en el cielo las señales divinas a través del vuelo de las
aves. Se situaban en lugares elevados, la comparación con las poleis griegas
sería en la acrópolis en Roma llama ARX.
Los ejes cardinales van en función de la línea solar. Norte=occidente, sur=
oriente, oeste = mediterráneo y este= regiones septentrionales. Esto es
denominado LIMITATIO. Estos ejes celestes pasarían a ser los ejes
terrestres tras la fundación de la ciudad.
Ritual del sulcus primigenius. Pomerius. Este es otro ritual que llevaría a
cabo Rómulo. Consistía en trazar el perímetro de la Roma cuadrada de forma
muy precisa con un arado de bronce, tirado por dos bueyes (uno blanco y
uno negro) y este surco es el límite de la ciudad o pomerium, es un elemento
sagrado.
MUNDUS .umbiliculus urbis Romae: pozo sagrado que formaba parte de los
ritos sagrados.
GROMAS: nivel de agua con plomadas y marcado con jalones.
ROMA DURANTE LA MONARQUÍA

RÓMULO 753-716 a.C.


s. VIII

NUMA POMPILIO 716-674 a.C.

TULIO HOSTILIO 674-642 a.C.


s. VII
ANCO MARCIO 642-617 a.C.

LUCIO TARQUINIO PRISCO 617-579 a.C.


s. VI

Tulio: se le atribuye la construcción de la CURIA HOSTILIA, posible mente


en madera con una estructura rectangular, con una posible cubierta a dos
aguas.
Anco marcio: construye el Pons Sublicius y el Puerto fluvial, muelles de
madera posiblemente rellenos de tierra, para que atracaran los barcos.
También se le atribuye el puerto de Ostia.
(A partir de aquí son los reyes denominados etruscos)
Tarquinio Prisco: se le atribuye la construcción de:
 Circo Máximo. Probablemente sería la construcción más
primitiva del circo.
 Cloaca Máxima. Aunque parece que no llegó a terminarla, es
un canal de desagüe de aguas fluviales, arroyos y pequeños
ríos, en definitiva un canal de saneamiento, incluso de aguas
limpias.
 Inicio del Templo de Júpiter Capitolino. Según las fuentes
empezaría su construcción en la colina del capitolio.

Servio Tulio: es un rey reformador, construyó varios templos (Diana


Aventino) y un nuevo recinto amurallado que circundaba a las 7 colinas,
conocidas como Murallas Servianas.

Tarquinio el sobervio: habría finalizado la Cloaca Máxima, y


probablemente extenderla. Y sobre todo la monumentalización del Templo de
Júpiter Capitolino, ya con la triple cella dedicada a la triada capitolina: Júpiter,
Juno y Minerva.

EL FORO ROMANO

- Regia: según la tradición este edificio fue la casa del rey Numa. Es más
probable que fuera el palacio de los reyes etruscos (o de alguno de ellos)
durante el siglo VI a.C. de hecho su estructura y distribución presenta
paralelos con los palacios etruscos coetáneos. La Regia fue reconstruida a
finales del siglo VI a.C. tras un incendio que se ha vinculado al fin de la
monarquía y el inicio de la república en el 509 a.C. Fue sede de la actividad
del rex sacrorum durante la república y posteriormente del Pontificex
Maximuis.
- El templo de Vesta (aedes Vestae): en origen funcionalmente vinculado a la
Regia. En el templo se encontraba el fuego sagrado de la ciudad custodiado
por las Vestales (grupo compuesto por 6 mujeres vírgenes). Se considera que
durante la monarquía este fuego estaba adscrito al palacio real y sería
cuidado por las hijas del rey. Se caracterizaban por su forma circular. Fue
construido en múltiples ocasiones.
- Atrium Vestae: es así conocida la casa de las Vestales. Fue reconstruido y
ampliado en la época imperial en varias ocasiones. Las estatuas decorativas
estaban dedicadas a la Vestal Máxima, esta decoración se encontraba en el
atrium. El cual se encontraría rodeado de las distintas estancias de la domus.
Su indumentaria tenía elementos propios, como por ejemplo unos cordones
gruesos de lana, iban con la cabeza cubierta (capite velatum). Es un cuerpo
sacerdotal muy peculiar, tenían que mantenerse vírgenes, de lo contrario
serían condenadas a muerte y por su posición de Vestal, no podían ser
condenadas de forma cruenta o sangrienta, por lo que se las condenaba a
muerte, siendo enterradas vivas, pero se las enterraba fuera de la muralla.

En la parte noroccidental del foro, hay un edificio de gran importancia:

- La Curia Hostilia: apenas se conoce más que su forma y su posición, pero no


exactamente su orientación original. Servía como sede del Senado.
- Hay otro espacio unido a la Curia, llamado Comitium, es un recinto cuadrado
que no está cubierto y se conoce nada más su forma. Su utilidad, servía para
la reunión de asambleas que estaban presididas por el propio Senado. Su
orientación era Norte-Sur.
- Niger Lapis: se encuentra en uno de los laterales del comicio. El nombre
viene de la pavimentación de mármol negro. Su construcción se adscribe al
segundo cuarto del siglo VI a.C. es una plataforma con un altar en forma de
“pi”. Junto al altar se situaba un cipo inscrito (fracturado en su parte
superior), en latín arcaico, con escritura BUSTROFÉDICA (de arriba abajo y
viceversa). Se pueden leer solo algunas palabras, de las que se deduce que se
trataría de una normativa sagrada y ritual. Se mencionaba la palabra rey. La
importancia de este lugar sagrado se pone de manifiesto por su ubicación.
Las fuentes nos informan de que el Rex Sacrorum, celebraba los sacrificios
necesarios para la actividad política, en el Comicio. El Lapis Niger ha sido
identificado además con el VOLCANAL (o Vulcanal): santuario muy
antiguo dedicado al dios Vulcano (las fuentes lo sitúan en el Comicio).
También menciona Desto que el Lapis Niger se consideraba como un ligar
funesto, por creerse que fue allí donde murió Rómulo (otros fuentes dicen en
el Vulcanal, es decir, en el mismo lugar). Este complejo fue destruido en
torno a 80 (Sila). Siendo recubierto por el pavimento de mármol negro (el
Lapis Niger).
En el siglo V a.C., en el foro romano se realizan dos nuevos edificios:
o Templo dedicado a Saturno: en el siglo V a.C. tiene una forma
rectangular, pero no se conoce más de su estructura ya que ha sufrido
incendios, modificaciones, reconstrucciones,…
El templo dedicado a Saturno (una de las divinidades principales de
la colina capitolina) representa en este periodo un culto bastante
antiguo e importante. Incluso pudo existir antes del siglo V a.C.
Este monumento sirvió a su vez como sede de archivo y tesoro
estatal, se convirtió en el AERARIUM y en TABULARIUM.
o Templo dedicado a los Castores:

SIGLO IV a.C.
Roma avanza en la conquista de Italia. Se llega al fin del conflicto patricio-plebeyo en el
año 367 a. C. Roma en el año 390 a.C. sufre el saqueo e incendio que, por parte de los
galos del Norte de Italia, aunque no deja rastro en el registro arqueológico del Foro.

En el año 367 a.C. se funda el Templo de la Concordia, que conmemoraría el fin de la


lucha patricio-plebeya con las leyes Liciniae-Sextiae.

Siglo III a.C., en la primera mitad roma concluye la conquista de Italia. A lo largo de
este siglo Roma se convierte en una potencia indiscutible en el Mediterráneo occidental:
Primera Guerra Púnica (264 – 242) tras la cual Roma sale vencedora y se anexiona
Sicilia, y la Segunda Guerra Púnica (218 – 202). En los últimos decenios del siglo
inicia otras intervenciones y anexiones en el Mediterráneo Oriental, que continuaran a
lo largo del siglo II a.C.

El comicio sufre una reestructuración en este siglo, de todo el edificio en la 1ª mitad del
siglo III a.C. adopta una forma circular, en vez de cuadrangular, con graderío (a
imitación de los Eklesiasteria griegos de Magna Grecia, y sobre todo de Sicilia la cual
antes de la 1ª guerra púnica estaba bajo el dominio griego. Se incorporan al edificio los
Rostra y la Graecostasis.

Siglo II a.C.

Hay un auge de la actividad edilicia, favorecida por las riquezas generadas por las
conquistas. Hay importantes repercusiones de la llegada a Roma de gran número de
obras de arte griego procedentes de botines de guerra. Empieza a difundirse entre
algunos sectores de la aristocracia una tendencia filohelénica, opuesta a otro sector
conservador. Se inicia así un periodo de “Helenismo” en la cultura romana. La
formación de in imperio, hace de Roma un centro político, la capital de un imperio, lo
que repercute lógicamente en el Foro.

Se construyen 4 basílicas:

- La Porcia: se construye en el lado occidental de la Curia Ostilia, se pudo


construir a finales del siglo III a.C. (la menciona Plauto). Es de tamaño
pequeño.
- La Opimia: basílica de tamaño pequeño, se construye junto al Aedes
Concordie de la primera fase de construcción del Foro.
- La Emilia/ Aemilia:es de un tamaño mayor situada en el lado noreste del
Foro. Poseía en su lado sur una fachada monumental porticada, con arcos
apoyados en pilastras y dos niveles con distintos órdenes. Al fondo del
pórtico se diponía una fila TABERNAE 8reconstruidas en época imperial).
La reconstrucción de algunos fragmentos con relieve histórico, ha permitido
conocer la decoración de su friso con escenas del origen de Roma
(probablemente del 2º cuarto del siglo I a.C.), realizado en mármol
penetélico (de Ática) atribuido a una de las reconstrucciones entre 87 – 78
a.C.
- La Sempronia: es de gran tamaño, situada al suroeste del Foro, frente a la
Basílica Aemilliae. Se va a remodelar en la época Cesariana

El origen de este edificio se ha puesto en relación con las STOAI. Incluso en


la conexión con la STOA BASILEIOS de Atenas, debido al nombre de la
Basílica.
La Basílica es un amplio edificio cubierto en el que se desarrollan algunas de
las actividades que se solían realizar en el Foro, de forma que constituían la
sede de actividades judiciales, políticas y administrativas.
Es rectangular y está formada por varias naves separadas por filas de
columnas, la nave central sobreelevada su techumbre para proporcionar
iluminación.

El Siglo I a.C.
Se produce una crisis en la república (133ª.C. a 27 a.C.). Hay una serie de
conflictos políticos entre populares y optimates y tendencia al poder
unipersonal, que se plasmará en la actividad edilicia evergética de los
diversos líderes políticos. Siguen llegando a Roma ingentes riquezas
obtenidas en las nuevas conquistas y en los beneficios procedentes de la
explotación de los recursos de los territorios anexionados al Imperio. Se
despliega una extraordinaria actividad constructiva, incorporándose nuevos
espacios en la ciudad en los que se erigirán edificios públicos, en
consonancia con la imagen y las necesidades de la capital del Imperio.
Uno de los conflictos se produce entre los contrincantes políticos Cayo
Mario y Sila. Se produce una guerra civil (83-82ª.C.) entre los líderes
populares seguidores de Mario (ya muerto en el 86.C.) y los optimates de
Sila, la victoria de Sila le permite instaurar una Dictadura ilimitada (82-
79ª.C.), hasta que optó por retirarse de la política (justo un año antes de su
muerte.
En torno al 80 a.C., Sila reestructura y amplía la CURIA (cornelia) para dar
cabida a los nuevos miembros del Senado, que el había ampliado de 300 a
600. Probablemente en ese año ordena repavimentar el foro, en el contexto
de los cambios del área de la Curia. Siendo entonces recubiertos los
monumentos bajo el LAPIS NIGER, con las losas de mármol negro.
Construye el TRIBUNAL AURELIUM (sede de los tribunales), en algún
lugar del foro, no conocido.
Ya en la colina del Capitolio, acomete la reconstrucción del Templo de la
Triada Capitolina, incendiado en el año 83 a.C., en torno al Tabularium en
el lado occidental del Foro, es el edificio más monumental y mejor
conservado de este periodo. Construido en la época de Sila y con toda
seguridad bajo su orden. Sin embargo, una inscripción recuerda cómo
Quinto Lutacio Catulo, probablemente durante su consulado en el año 78
a.C. habría sido el encargado de su construcción por orden del senado, en el
contexto de la reestructuración del Capitolio, dañado en el gran incendio del
año 83 a.C. Catulo era uno de los líderes de la facción de los optimates. Es
un almacén de archivos, por lo que se convierte en el archivo estatal.
Tiene un basamento en su interior se organiza en torno a un pasillo
longitudinal, iluminado gracias a pequeñas ventanas rectangulares. En la 1ª
planta tiene una galería cubierta de bóvedas con una arcada en la fachada,
12 pilares con semicolumnas adosadas de orden dórico, es lo que mejor se
conserva, ya que quedan restos de la decoración original y parte restaurada.
En la 2º planta (hipótesis) es un nivel superior también con arcadas en la
fachada (probablemente de orden corintio), probablemente en forma de “L”.

Teatro de Pompeyo: dimensiones:


o Cavea 150 – 160 m. diam.
o Longitud Frons Scaena: ca. 95 m.
o Aforo estimado: 90.000 espectadores.
Temple de Venus Victrix:

César

Dos de las iniciativas más evidentes de Cesar en el Foro son:

o La Basílica Sempronia pasa a ser la Basílica Iulia.


o La Curia Cornelia pasa a ser La Curia Iulia
o Elimina el Comicio. De esta traslada los Rostra a una zona de utilidad
del Foro.

TEMPLO DE VENUS GENETRIX (periptero sine postico), períptero aparentemente


ya que en la parte de atrás no tiene columnas, de ahí la definición latina, que significa
que es un templo períptero sin la parte de atrás.

Construcciones llevadas a cabo por Augusto.

- Aedes Divi Iuli: su construcción se inicia en el segundo triunvirato. Es algo


inédito levantar un edificio/templo a un hombre que había muerto
recientemente. Esto demuestra también la importancia de César. El templo
preside uno de los lados cortos del Foro Romano, anteponiéndolo a la Regia
(sede del Pontifex Maximus) que era el edificio que lo presidía hasta
entonces.

TEATRO MARCELO

Recibe el nombre del sobrino de Augusto – primer hijo del matrimonio de su hermana
Octavia – y heredero designado por Augusto, muerto prematuramente. Había sido un
proyecto iniciado por César. Fue inaugurado en el 13 a.C., aunque ya se celebraban ludi
desde el 17 a.C.

Augusto en el Campo de Marte:

- Mausoleum Augusti: comenzó su construcción cuando regresa de Alejandría


de la campaña de Egipto en el año 29 a.C. es una tumba dinástica al estilo de
los mausoleos de los soberanos helenísticos. Es un edificio circular de 87
metros de diámetro, con muros circulares concéntricos y muros radiales y
una cella central circular. Exteriormente un túmulo sobre un elevado pódium
y en la parte superior la estatua de Augusto. El primero en ser enterrado:
Marcelo en el 23 a.C. también Agripa, Druso, Lucio y Gaio César.
- Horologium Augusti: está conectado con el ara pacis, no solo medía las
horas, también señalaba el mes y el día en el que se encontraban. Pero esto
empezó a fallar por los giros terrestres en su órbita. Pero fue un gran avance
ya en esta época conseguir tal precisión. Se señalaba con las litterae aureae,
que eran letras doradas, también con numerales.
- Ara Pacis Augustae: (se manda construir el 13 a.C. y se inaugura el 9 a.C.),
el objetivo es un ara a la paz augustea. Es un altar a cielo abierto, edificado
sobre un pódium y destaca sobre todo los relieves del templo.

Clípeos del Foro Augusto: decoración con la imagen de Júpiter Amón (con cuernos de
carnero), con el nombre se trata de egiptizar la figura de Júpiter pero con la imagen lo
que se consigue es helenizar dicha imagen. Alejandro Magno quiere que se le
identifique con la figura de Zeus Amón, ya que en su viaje a Egipto en uno de los
templos de Amón, tuvo una experiencia “onírica” en la que el Dios egipcio le dice que
es su hijo, y por lo tanto él se considera a partir de ahí que es un semidiós. Estos clípeos
aparecen incluso en Hispania, en el foro provincial de Tarraco. Estos modelos aparecen
porque Augusto reformo las provincias y por eso aparecen ahí.

En el foro de Augusto también aparecen las cariátides (mujeres sometidas, capturacas;


lo que se puede extrapolar a los pueblos barbaros capturados), lo que indica la
helenización que toma la cultura romana en cuanto a las esculturas. Las cariátides que
aparecen son unas cariátides clásicas, casi iguales a las del Erecteion de la Acrópolis
griega.

Otros elementos decorativos que aparecen son el grupo de Eneas, con su padre Anquises
y su hijo Ascanio.

ZANKER (LIBRO)
Foro de la Paz o Templum Pacis (71-75 d.C.), construido por Vespasiano para
conmemorar la caída de Jerusalén en el 70. Restaurado por Septimio Severo tras un
incendio.
Templo de Minerva, Domiciano estaba obsesionada y tenía una exagerada obsesión por
Minerva a la cual construye en su honor varios templos.

FORO DE TRAJANO

Construido en el 107-113, inaugurado en el 112. Su arquitecto fue Apolodoro de


Damasco. Y tiene unas dimensiones de 300 x 185 m.

Basílica Ulpia

Templo de Trajano, dedicado al culto imperial,separado del foro por la basíluca. En las
exedras se hace un homenaje a la libertad y al atrium.

Columna de Trajano.

EDIFICIOS DE ÉPOCA IMPERIAL

Templo de Vespasiano y Tito, iniociado en el 79

Templo Atonino y Faustina

Arco de Septimio Severo, del 203 d.C. arco triunfal para conmemorar las victorias de
Septimio Severo y sus hijos Geta y Caracalla sobre los Partos. Consta de 3 arcos y es de
orden compuesto. Presenta decoración escultórica en sendas fachadas y se es coronado
por una cuadriga.

El Arco de Tito: sobre la vía sacra, la inscripción alude a Tito como Divo, por lo que
probablemente fue obra de Domiciano. Consta de un único arco y es de orden
compuesto. La decoración con relieve histórico representa el triunfo de Vespasiano y
Tito sobre los Judíos (celebrado el 71).

Templo de Venus y Roma: iniciado por Adriano en 121, inaugurado en el 135. El


templo era períptero y decástilo, con cellas contrapuestas. Tiene una peculiaridad, y es
la doble cella, articulada con cellas independientes, rematadas en ábside, una enfrentada
a la otra. Cada cella está dedicada a una figura de culto.

La basílica de Majencio o Constantino: construida entre el 306-312)

Arco de Constantino: 315 d.C., es uno de los mejor conservados, dedicado por el senado
para conmemorar la victoria de Constantino I contra Magencio en lla batalla de Poonte
Milvio en octubre de 312.

Coliseo: Anphitheatrum Flavium. Iniciado entre el 70-72 y finalizado en el 80.

Circo máximo: las primeras carceres monumentales se adscriben al s. IV a.C., otras


infraestructuras al s. II a.C., pero sería César el que construiría las primeras gradas
permanentes. Entre las numerosas restauraciones destaca la de Trajano del 103 d.C., que
supuso también la ampliación del graderío.

CAMPO DE MARTE

Termas de Nerón: construida en la década de los 60. Las primeras en adoptar a típica
traza simétrica de las termas imperiales (remodeladas por Alejandro Severo (222-235) y
por eso luego denominadas Termas Alexandrinae.

Stadium, que se utilizaba para realizar carreras de personas no de caballos como el


circo, y mide 192 metros de longitud. Odeion de Domiciano: construido tras el
incendio del año 80. Tiene una planta como la de un teatro pero cuenta con un espacio
cubierto.

TERMAS

Son grandes complejos termales que acogen grandes zonas, como por ejemplo zonas
abiertas en las que la gente podía pasear,… hay estancias, aulas, hemiciclos… se
incorporan bibliotecas. Grandes zonas dedicadas al ocio y a la cultura.
Termas de Tito: 80-81, constrida sobre la Domus Aurea.

Termas de Trajano: construidas a partir del 104, tras el incendio de la Domus Aurea, y
el 109, por Apolodoro de Damasco, también sobre la Domus Aurea

Termas de Caracalla: iniciada por Septimio Severo en 212 y finalizadas por su hijo
Caracalla en el 216. El conjunto ocupa una extensión de 13 hectáreas y se ubica al inicio
de la Vía Apia.

Termas de Diocleciano: construida entre el 208 y el 305, superaron las dimensiones de


las de Caracalla, el complejo ocupaba 13 hectáreas. Actualmente la Basílica de Santa
María degli Angeli e dei Martiri ocupa el tepidarium, la iglesia de San Bernaro alle
Terme reutiliza una de las dos salas circulares, y parte del Museo Nacional Romano;
también la gran exedra se conserva en la Piazza dela Republica.

DOMUS: CASA URBANA ROMANA

Introducción.

Las domus ocupaban la mayor parte del entramado urbano.

La trama urbana, por lo general, ortogonal, se organizaba en manzanas regulares


insulae. Estas solían estar ocupadas por varias domus. La domus típica surge como una
casa con atrio. Se trata de un modelo de casa (la domus romano – itálica) que se
implanto progresivamente en Italia a partir del s. IV a.C.

El atrio es una especie de patrio central en torno al cual se distribuían los espacios y
estancias domésticas. La domus se caracteriza por la axialidad de su articulación.

PARTES:

- VESTIBULUM: es un espacio abierto a la calle, es como un pequeño


entrante, tras el cual se encuentra la puerta sustentada por dos columnas o
pilastras.
- IANUA: así es como se denominaba la puerta, la cual se encontraba
sustentada por dos columnas o pilastras tras el vestibulum.
- FAUCES: es el primer lugar de la casa al que se accede tras pasar por las
puertas, justo antes del atrio. Es un espacio ya interno de la casa y es por eso
que se encontraba más decorado tanto en las paredes como en el pavimento,
incluso incorporando elementos arquitectónicos en la parte alta de la pared.
- TABERNAE: son los locales que se encontraban a ambos lados de vestibulum
y que flanqueaban la entrada. Estos locales podían tener distintas funciones
que el propietario explotaba por medio de sus esclavos o los alquilaba.
- ATRIUM: la domus se articula entono a este espacio central de la casa de
amplias dimensiones, es un espacio multifuncional, y es un espacio de
representación y de axialidad. Hay una variedad tipológica de atrios:
o Atrium Tuscanium: esta estancia central de la casa, de amplias
dimensiones, se cubría con un par de vigas maestras dispuestas en el
sentido de la anchura del vano, sobre las que descansaban el resto de
las vigas. Contaba con una apertura central en la techumbre:
compluvium. El tejado es de cuatro vertientes. El agua pluvial se
vierte en el impluvium (receptáculo para recoger el agua pluvial,
desde el que se conduce a una cisterna o se canaliza al exterior.
o Atrium Tetrastylium: las cuatro esquinas del compluvium descansan
sobre las cuatro columnas.
o Atrium Testudinatum: atrios cerrados con cubierta, generalmente no
muy grandes. Carecen tanto de compluvium como de impluvium.
- CUBICULA: son las estancias que se encuentran entorno al atrio y que son
las habitaciones, y que solo se iluminaban por la luz procedente de este atrio.
- ALAE: se integran en el propio atrio, en éstas solían colocarse imagines
magiorum y el lararium.
- TABLINIUM: sala de representación del Pater familias, también se usa de
archivo familiar (tabulae), es característica su posición axial, y se encuentra
unido al atrio, del que se podía separar por cerramiento de madera y es una
estancia que se encuentra caracterizada por su amplitud y su rica decoración.
- OECI: se utilizaban como salas de estar o de comedores, se encuentran al
lado del tablinium, y esta denominación significa “salas”.
- HORTUS: es un espacio abierto, normalmente usado como huerto, también
es aquí donde se podía encontrar la letrina, la cocina (ya que es un espacio
abierto y así se evitaba la posibilidad de que hubiera un incendio…
- PERISTILUM: es un espacio de ocio dentro de la casa, es un jardín de
disfrute para la familia. Se utilizaba sobre todo en el verano. Y es por ello
que podía contar con un triclinium festivo.

LAPIS TIBURTINUS: es una cantera de piedra caliza de la localidad de Tibur actual


Tívoli en uso desde el siglo II a.C. actualmente conocido como travertino.

MÁRMOLO DE LUNI: actual mármol de Carrara, cantera en uso desde época


cesariana. Actualmente sigue teniendo un gran prestigio, es un mármol de calidad.

PÓRFIDOS: roca ígnea, formada a partir de la solidigicación del magma. Y tenemos


distintos tipos : Lapis porphyrites y Serpentino (utilizas en las clases altas, por las
élites). Y los materiales más pobres son: la tierra (arcilla, adobes, tapiales, ladrillos,
tejas, etc.), pero no solo eran elementos usados por los pobres, los ricos también usaban
estos materiales ya que tienen características muy particulares que mejoraban la calidad
de vida, son materiales más ligeros….

MORTEROS Y ARGAMASAS:

- Cal apagada o cal muerta: hidróxido de calcio, Cal(OH)2.


- Yesos:
- Puzolanas:
- Arenas:

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS: Fábricas, aparejos, paramentos.

- FÁBRICA: construcción o parte de ella hecho con piedra o ladrillo y


argamasa.
- APAREJO: forma o modo en que quedan colocados los materiales en una
construcción ( p. ej. Aparejo poligonal).
- PARAMENTO: cada una de las dos caras de un muro.
- Poligonal: opus siliceum (fábrica o aparejo ciclópeo). Casi siempre utilizado
en murallas o en grandes aterrazamientos, siempre construida con bloques de
piedra con una forma de polígono en su perímetro. Con esta técnica los
paramentos tienen más estabilidad.
- Opus cuadratum: se refiere al uso de sillares regulares. Puede ser a soga(es el
uso más normalizado hasta el siglo IV a.C., aunque después de esta fecha se
seguirá empleando), a soga y tizón (este uso se difunde en Roma a partir del
siglo IV a.C.). la cloaca de Cáceres Norba Caesaria.
- Opus craticium: CRATIS quiere decir caña, podría ser un tapial relleno de
caña.
- Opus formaceum: tapial que se le da forma.
- Opus caementicium: se usa desde los inicios del siglo II a.C., es el
cemento/hormigón romano. El nombre en latín deriva de la palabra
CAEMENTA (este término se refiere al cascajo de piedra que se mezcla).
- Opus incertum: surge en paralelo al opus caementicium, es la construcción
de muros con un núcleo de caementicium, pero con pequeños bloques de
piedra con la cara vista desgastada. También se construía con la técnica del
encofrado. Se usaba desde inicios del siglo II a.C. hasta mediados del siglo I
a.C.
- Opus quasi reticulatum: se utilizaba desde finales del siglo II a.C.
- Opus reticulatum: desde el siglo I a.C. hasta mediados del siglo I d.C.
- Opus mixtum: desde finales del siglo I a.C. y es la convinación del ladrillo
con el opus reticulatum.
- Opus testaceum: desde el siglo I d.C. se construye ya con los ladrillos
cocidos, normalmente la disposición es a soga.
- Construcción con adobes
- Tebulae: teja plana. Imbrices: teja curva.
- Opus listatum: se alternan hiladas de piedra sin llegar a ser sillares, con
verdugadas de ladrillo. – opus vitatum: se alternan tramos de sillería con
verdugadas de ladrillo.
- Opus africanum: lo denominan así porque se lo tenían atribuido a los
cartagineses. Se insertan grandes pilares de forma aleatoria en el propio muro
de mampostería.

PAVIMENTOS ROMANOS.

Las pavimentaciones se llevaban a cabo utilizando grandes losas de piedra. En las áreas
públicas también se podían usar los pavimentos de losas de barro cocido (opus figlinum)

OPUS SECTILE: INTRODUCIDO EN Roma a mediados del siglo I a.C. y tuvo una
difusión masiva desde inicios del siglo I d.C. según Plinio el Viejo es una técnica
inventada en Caria y utilizada por primera vez en el Mausoleo de Halicarnaso en el
siglo IV a. C.

OPUS TESSELLATUM/OPUS MASIVUM: conocido como mosaico.

OPUS VERMICULATUM: es como el mosaico pero con teselas diminutas.

OPUS SIGNINUM: normalmente se refiere a un tipo de pavimento de época republicana


, que utiliza teselas en un mortero anaranjado.

OPUS SPICATUM: UTILIZA EL LADRILLO.

Para subir los sillares se utilizaban unos tipos de grúas de origen griego, ya sean grúas
simples o compuestas, se basan en el efecto de la polea con una serie de engranajes para
que se pudiera llegar a mayor altura y con menor esfuerzo.

NUMISMÁTICA

- CECA: taller o fabrica en el que se acuña moneda; por extensión el nombre


de la ciudad emisora, el taller especifico se denomina oficina monetalis.
- EMISIÓN: conjunto de monedas que se acuña y se pone en circulación de
una vez.
- CUÑO: matriz o troquel grabado en negativo, para acuñar la moneda.
- COSPEL: disco o flan de metal al que se imprimen cuñas para fabricar la
moneda.
- ANVERSO: cara principal de la moneda.
- REVERSO: cara secundaria de la moneda.
- TIPO: elementos figurativos y motivos del anverso y reverso.
- LEYENDA: cada una de las inscripciones escritas de la moneda.
- CAMPO: espacios libres y superficies lisas.
- EXERGO: parte inferior de la moneda en la que suele haber leyenda.
- CANTO: grosor de la pieza.
- MÓDULO: diámetro de la circunferencia que enmarca la pieza.
- PESO: de la moneda, expresado en gramos.
- LEY: relación entre el metal principal de la pieza y el resto de materiales
(aleaciones).
- PÁTINA: color y textura superficial producto de la oxidación del metal.

EXAMEN

Planimetría (contexto, cronología, función y morfología) (su conjunto, identificar


conjunto y su fecha aproximada, con dos o tres líneas generales, e identificar los
edificios asignándoles un número). Más dos o tres términos.

También podría gustarte