Arqueología Romana
Arqueología Romana
Arqueología Romana
LA EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
ARQUEOLÓGICA
Viene del interés que había en el renacimiento por lo que era el mundo clásico.
De ese interés se continua con el afán de buscar restos del pasado y se comienza a
“desenterrar”, interesa sobre todo los grandes monumentos, foros y grandes obras.
Sería J.J. Winckelmann (1717 – 1768) quien sentará las bases de la Arqueología
Clásica, concebida como una Historia del Arte Antiguo. Criticó los trabajos de
Alcubierre. Sin embargo, a pesar de imprimir un rigor a la disciplina, seguía muy
orientada a la vertiente estética del arte.
EL FORO ROMANO
- Regia: según la tradición este edificio fue la casa del rey Numa. Es más
probable que fuera el palacio de los reyes etruscos (o de alguno de ellos)
durante el siglo VI a.C. de hecho su estructura y distribución presenta
paralelos con los palacios etruscos coetáneos. La Regia fue reconstruida a
finales del siglo VI a.C. tras un incendio que se ha vinculado al fin de la
monarquía y el inicio de la república en el 509 a.C. Fue sede de la actividad
del rex sacrorum durante la república y posteriormente del Pontificex
Maximuis.
- El templo de Vesta (aedes Vestae): en origen funcionalmente vinculado a la
Regia. En el templo se encontraba el fuego sagrado de la ciudad custodiado
por las Vestales (grupo compuesto por 6 mujeres vírgenes). Se considera que
durante la monarquía este fuego estaba adscrito al palacio real y sería
cuidado por las hijas del rey. Se caracterizaban por su forma circular. Fue
construido en múltiples ocasiones.
- Atrium Vestae: es así conocida la casa de las Vestales. Fue reconstruido y
ampliado en la época imperial en varias ocasiones. Las estatuas decorativas
estaban dedicadas a la Vestal Máxima, esta decoración se encontraba en el
atrium. El cual se encontraría rodeado de las distintas estancias de la domus.
Su indumentaria tenía elementos propios, como por ejemplo unos cordones
gruesos de lana, iban con la cabeza cubierta (capite velatum). Es un cuerpo
sacerdotal muy peculiar, tenían que mantenerse vírgenes, de lo contrario
serían condenadas a muerte y por su posición de Vestal, no podían ser
condenadas de forma cruenta o sangrienta, por lo que se las condenaba a
muerte, siendo enterradas vivas, pero se las enterraba fuera de la muralla.
SIGLO IV a.C.
Roma avanza en la conquista de Italia. Se llega al fin del conflicto patricio-plebeyo en el
año 367 a. C. Roma en el año 390 a.C. sufre el saqueo e incendio que, por parte de los
galos del Norte de Italia, aunque no deja rastro en el registro arqueológico del Foro.
Siglo III a.C., en la primera mitad roma concluye la conquista de Italia. A lo largo de
este siglo Roma se convierte en una potencia indiscutible en el Mediterráneo occidental:
Primera Guerra Púnica (264 – 242) tras la cual Roma sale vencedora y se anexiona
Sicilia, y la Segunda Guerra Púnica (218 – 202). En los últimos decenios del siglo
inicia otras intervenciones y anexiones en el Mediterráneo Oriental, que continuaran a
lo largo del siglo II a.C.
El comicio sufre una reestructuración en este siglo, de todo el edificio en la 1ª mitad del
siglo III a.C. adopta una forma circular, en vez de cuadrangular, con graderío (a
imitación de los Eklesiasteria griegos de Magna Grecia, y sobre todo de Sicilia la cual
antes de la 1ª guerra púnica estaba bajo el dominio griego. Se incorporan al edificio los
Rostra y la Graecostasis.
Siglo II a.C.
Hay un auge de la actividad edilicia, favorecida por las riquezas generadas por las
conquistas. Hay importantes repercusiones de la llegada a Roma de gran número de
obras de arte griego procedentes de botines de guerra. Empieza a difundirse entre
algunos sectores de la aristocracia una tendencia filohelénica, opuesta a otro sector
conservador. Se inicia así un periodo de “Helenismo” en la cultura romana. La
formación de in imperio, hace de Roma un centro político, la capital de un imperio, lo
que repercute lógicamente en el Foro.
Se construyen 4 basílicas:
El Siglo I a.C.
Se produce una crisis en la república (133ª.C. a 27 a.C.). Hay una serie de
conflictos políticos entre populares y optimates y tendencia al poder
unipersonal, que se plasmará en la actividad edilicia evergética de los
diversos líderes políticos. Siguen llegando a Roma ingentes riquezas
obtenidas en las nuevas conquistas y en los beneficios procedentes de la
explotación de los recursos de los territorios anexionados al Imperio. Se
despliega una extraordinaria actividad constructiva, incorporándose nuevos
espacios en la ciudad en los que se erigirán edificios públicos, en
consonancia con la imagen y las necesidades de la capital del Imperio.
Uno de los conflictos se produce entre los contrincantes políticos Cayo
Mario y Sila. Se produce una guerra civil (83-82ª.C.) entre los líderes
populares seguidores de Mario (ya muerto en el 86.C.) y los optimates de
Sila, la victoria de Sila le permite instaurar una Dictadura ilimitada (82-
79ª.C.), hasta que optó por retirarse de la política (justo un año antes de su
muerte.
En torno al 80 a.C., Sila reestructura y amplía la CURIA (cornelia) para dar
cabida a los nuevos miembros del Senado, que el había ampliado de 300 a
600. Probablemente en ese año ordena repavimentar el foro, en el contexto
de los cambios del área de la Curia. Siendo entonces recubiertos los
monumentos bajo el LAPIS NIGER, con las losas de mármol negro.
Construye el TRIBUNAL AURELIUM (sede de los tribunales), en algún
lugar del foro, no conocido.
Ya en la colina del Capitolio, acomete la reconstrucción del Templo de la
Triada Capitolina, incendiado en el año 83 a.C., en torno al Tabularium en
el lado occidental del Foro, es el edificio más monumental y mejor
conservado de este periodo. Construido en la época de Sila y con toda
seguridad bajo su orden. Sin embargo, una inscripción recuerda cómo
Quinto Lutacio Catulo, probablemente durante su consulado en el año 78
a.C. habría sido el encargado de su construcción por orden del senado, en el
contexto de la reestructuración del Capitolio, dañado en el gran incendio del
año 83 a.C. Catulo era uno de los líderes de la facción de los optimates. Es
un almacén de archivos, por lo que se convierte en el archivo estatal.
Tiene un basamento en su interior se organiza en torno a un pasillo
longitudinal, iluminado gracias a pequeñas ventanas rectangulares. En la 1ª
planta tiene una galería cubierta de bóvedas con una arcada en la fachada,
12 pilares con semicolumnas adosadas de orden dórico, es lo que mejor se
conserva, ya que quedan restos de la decoración original y parte restaurada.
En la 2º planta (hipótesis) es un nivel superior también con arcadas en la
fachada (probablemente de orden corintio), probablemente en forma de “L”.
César
TEATRO MARCELO
Recibe el nombre del sobrino de Augusto – primer hijo del matrimonio de su hermana
Octavia – y heredero designado por Augusto, muerto prematuramente. Había sido un
proyecto iniciado por César. Fue inaugurado en el 13 a.C., aunque ya se celebraban ludi
desde el 17 a.C.
Clípeos del Foro Augusto: decoración con la imagen de Júpiter Amón (con cuernos de
carnero), con el nombre se trata de egiptizar la figura de Júpiter pero con la imagen lo
que se consigue es helenizar dicha imagen. Alejandro Magno quiere que se le
identifique con la figura de Zeus Amón, ya que en su viaje a Egipto en uno de los
templos de Amón, tuvo una experiencia “onírica” en la que el Dios egipcio le dice que
es su hijo, y por lo tanto él se considera a partir de ahí que es un semidiós. Estos clípeos
aparecen incluso en Hispania, en el foro provincial de Tarraco. Estos modelos aparecen
porque Augusto reformo las provincias y por eso aparecen ahí.
Otros elementos decorativos que aparecen son el grupo de Eneas, con su padre Anquises
y su hijo Ascanio.
ZANKER (LIBRO)
Foro de la Paz o Templum Pacis (71-75 d.C.), construido por Vespasiano para
conmemorar la caída de Jerusalén en el 70. Restaurado por Septimio Severo tras un
incendio.
Templo de Minerva, Domiciano estaba obsesionada y tenía una exagerada obsesión por
Minerva a la cual construye en su honor varios templos.
FORO DE TRAJANO
Basílica Ulpia
Templo de Trajano, dedicado al culto imperial,separado del foro por la basíluca. En las
exedras se hace un homenaje a la libertad y al atrium.
Columna de Trajano.
Arco de Septimio Severo, del 203 d.C. arco triunfal para conmemorar las victorias de
Septimio Severo y sus hijos Geta y Caracalla sobre los Partos. Consta de 3 arcos y es de
orden compuesto. Presenta decoración escultórica en sendas fachadas y se es coronado
por una cuadriga.
El Arco de Tito: sobre la vía sacra, la inscripción alude a Tito como Divo, por lo que
probablemente fue obra de Domiciano. Consta de un único arco y es de orden
compuesto. La decoración con relieve histórico representa el triunfo de Vespasiano y
Tito sobre los Judíos (celebrado el 71).
Arco de Constantino: 315 d.C., es uno de los mejor conservados, dedicado por el senado
para conmemorar la victoria de Constantino I contra Magencio en lla batalla de Poonte
Milvio en octubre de 312.
CAMPO DE MARTE
Termas de Nerón: construida en la década de los 60. Las primeras en adoptar a típica
traza simétrica de las termas imperiales (remodeladas por Alejandro Severo (222-235) y
por eso luego denominadas Termas Alexandrinae.
TERMAS
Son grandes complejos termales que acogen grandes zonas, como por ejemplo zonas
abiertas en las que la gente podía pasear,… hay estancias, aulas, hemiciclos… se
incorporan bibliotecas. Grandes zonas dedicadas al ocio y a la cultura.
Termas de Tito: 80-81, constrida sobre la Domus Aurea.
Termas de Trajano: construidas a partir del 104, tras el incendio de la Domus Aurea, y
el 109, por Apolodoro de Damasco, también sobre la Domus Aurea
Termas de Caracalla: iniciada por Septimio Severo en 212 y finalizadas por su hijo
Caracalla en el 216. El conjunto ocupa una extensión de 13 hectáreas y se ubica al inicio
de la Vía Apia.
Introducción.
El atrio es una especie de patrio central en torno al cual se distribuían los espacios y
estancias domésticas. La domus se caracteriza por la axialidad de su articulación.
PARTES:
MORTEROS Y ARGAMASAS:
PAVIMENTOS ROMANOS.
Las pavimentaciones se llevaban a cabo utilizando grandes losas de piedra. En las áreas
públicas también se podían usar los pavimentos de losas de barro cocido (opus figlinum)
OPUS SECTILE: INTRODUCIDO EN Roma a mediados del siglo I a.C. y tuvo una
difusión masiva desde inicios del siglo I d.C. según Plinio el Viejo es una técnica
inventada en Caria y utilizada por primera vez en el Mausoleo de Halicarnaso en el
siglo IV a. C.
Para subir los sillares se utilizaban unos tipos de grúas de origen griego, ya sean grúas
simples o compuestas, se basan en el efecto de la polea con una serie de engranajes para
que se pudiera llegar a mayor altura y con menor esfuerzo.
NUMISMÁTICA
EXAMEN