Nathaly Maribel Beltrán Alulima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 316

I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA

COMUNICACIÓN

CARRERA DE PSISOPEDAGOGÍA

TABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

TÍTULO

La Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Comprensión Lectora en estudiantes de

Cuarto grado paralelo B, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz,

Periodo 2020 – 2021

Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención


del grado de Licenciada en Psicopedagogía

Autora
Nathaly Maribel Beltrán Alulima

Director del Trabajo de Integración Curricular


Psic. Cl. José Luis Valarezo Carrión Sc. Mg.

LOJA – ECUADOR
2021
II

CERTIFICACIÓN

Psic. Cl. José Luis Valarezo Carrión Mg. Sc


DIRECTOR DEL TRABAJO DE INTEGRACION CURRICULAR DE LA CARRERA
DE PSICOPEDAGOGÍA FEAC -UNL

CERTIFICA:

Haber dirigido, asesorado, revisado y orientado con pertinencia y rigurosidad científica en

todas sus partes, en concordancia con el mandato del Art. 229 del Reglamento de Régimen

Académico vigente de la Universidad Nacional de Loja, en el desarrollo del Trabajo de

Integración Curricular de licenciatura en Psicopedagogía, denominado: La Neuropedagogía

Lúdica para mejorar la Comprensión Lectora en estudiantes de Cuarto grado paralelo

B, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz, Periodo 2020 – 2021,

de autoría de la Srta. Nathaly Maribel Beltrán Alulima, misma que reúne los requisitos,

formales y reglamentarios. Por lo que autorizo su presentación y sustentación ante el tribunal

de grado que se designe para el efecto.

Loja, 28 de octubre de 2021.

Firmado electrónicamente por:

JOSE LUIS
VALAREZO
CARRION

Psic. Cl. José Luis Valarezo Carrión. Mg. Sc.


DIRECTOR DEL TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR
DE LA CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA FEAC - UNL
III

AUTORÍA

Yo, Nathaly Maribel Beltrán Alulima, declaro ser autora del presente Trabajo de Integración

Curricular y eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus representantes

jurídicos de posibles reclamos o acciones legales, por el contenido de la misma.

Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja, la publicación de mi

Trabajo de Integración Curricular en el Repositorio Institucional-Biblioteca Virtual.

Autora: Nathaly Maribel Beltrán Alulima.

Firma:

Cédula: 1150716304

Fecha: Loja, 28 de octubre de 2021.


IV

CARTA DE AUTORIZACIÓN DEL TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

POR PARTE DE LA AUTORA, PARA LA CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL

O TOTAL Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO

Yo, Nathaly Maribel Beltrán Alulima, declaro ser la autora del presente de Trabajo de
Integración Curricular titulado: La Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Comprensión
Lectora en estudiantes de Cuarto grado paralelo B, de la Escuela de Educación General
Básica Teniente Hugo Ortiz, Periodo 2020 – 2021, como requisito para optar al grado de
Licenciada en Psicopedagogía; autorizo al Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional
de Loja para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la
Universidad, a través de la visibilidad de su contenido en el Repositorio Digital Institucional.

Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en RDI, en las redes de información
del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad

La Universidad Nacional de Loja no se responsabiliza por el plagio o copia del Trabajo de


Integración Curricular que realice un tercero

Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja a los veinte y dos días del mes de
septiembre del dos mil veinte y uno.

Firma:
Autor: Nathaly Maribel Beltrán Alulima
Cédula: 1150716404
Dirección: Loja, Belén (Av. Isidro Ayora)
Correo electrónico: [email protected]
Celular: 0967219309

DATOS COMPLEMENTARIOS
Director del Trabajo de Integración Curricular: Psic. Cl. José Luis Valarezo Carrión. Mg. Sc.
Tribunal de Grado
Presidenta: Dra. Flora Edel Cevallos Carrión. Mg. Sc.
Primer Vocal: Dra. Blanca Lucía Íñiguez Auquilla. Mg. Sc.
Segundo Vocal: Lcdo. Julio César Silva Maldonado. Mg. Sc.
V

AGRADECIMIENTO

Un profundo agradecimiento a la Universidad Nacional de Loja, a la Facultad de la Educación,

el Arte y la Comunicación y en especial a la Carrera de Psicopedagogía por la formación

académica recibida, al personal directivo y administrativo, a la gestión que realiza nuestra

querida directora y a cada uno de los estimados docentes de las carreras de Psicología Educativa

y Orientación y Psicopedagogía, quienes impartieron su conocimiento y experiencia

profesional teórico – práctico, con valores humanísticos, y éticos ajustados al perfil de egreso

del Psicopedagogo, para mi desarrollo profesional.

Mi sincera gratitud a mi director del Trabajo de Integración Curricular Psic. Cl. José Luis

Valarezo Carrión Mg. Sc., quien me guio y asesoró a través de sus conocimientos, sugerencias

y habilidades que fueron pertinentes y necesarias para la realización del presente trabajo; del

mismo modo, agradezco a la Dra. Sonia Marlene Sizalima Cuenca Mg. Sc., quien ha brindado

su tiempo y enseñanzas, sin importar la hora, siempre ha estado presente en la elaboración de

mi trabajo investigativo.

Finalmente, un agradecimiento profundo a los directivos y docentes de la Escuela de Educación

General Básica “Teniente Hugo Ortiz”, y en especial a la docente y estudiantes del cuarto grado

paralelo “B”, quienes estuvieron prestos a colaborar en esta investigación.

¡Gracias Totales!

La Autora
VI

DEDICATORIA

"Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes,


porque Jehová tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas"
~ Josué 1:9
A mi Dios, mi padre celestial, por darme un propósito en la vida y ayudarme a cumplirlo
poco a poco, por ser mi fuente de vida, por estar conmigo cuando más he necesitado de un
abrazo, de un amigo, ahí ha estado siempre conmigo, pues mi Señor es mi fortaleza, mi vida
y mi razón de ser, este trabajo ha sido una gran bendición en todo sentido y te lo agradezco a
ti Padre, no cesan mis ganas de decir que es gracias a ti el poder cumplir esta pequeña meta.
A mi padre terrenal Clever Beltrán, mi pedacito de cielo, al hombre que amo con todo mi
corazón, gracias por ser el hombre que me ha guiado con sus enseñanzas y consejos cada día,
por hacer los días más fáciles con su sonrisa, sus abrazos, sus halagos, sus bromas, su gran
esfuerzo para solventar el hogar, para ti mi padre hermoso, todo esto lo he logrado gracias a
ti, porque siempre has estado conmigo y para mí, siempre velando por el bienestar de tus
hijos, eres un hombre maravilloso, acompañándome en cada noche para realizar este trabajo.
A ti madre querida Estela Alulima, que siempre has estado pendiente de tus hijos, gracias por
tu amor, por todo lo que has hecho por nosotros, eres una mujer maravillosa, te admiro
mucho, por tu perseverancia y amor.
Danny, esto también va por ti, mi hermano mayor, que cuando te he necesitado has estado
siempre conmigo, dándome tus mejores consejos cuando me has visto en situaciones malas o
incluso en las buenas, siempre preocupándote por mí, gracias hermanito por todo lo que has
hecho por mí.
A ti mi querido Anthony, que has estado conmigo en las buenas, las malas, y en las peores,
desde hace ya ocho años, eres mi consuelo y mi ayuda idónea, gracias por enseñarme un
sinnúmero de cosas que me han servido para ser mejor persona, gracias por tu amor, por tu
cariño, gracias por ser tú, cuando nos conocíamos pensábamos que algún día diremos “No fue
fácil, pero lo logré”, estamos ya muy cerca.
Y a todos lo que de alguna forma han sido parte de este proceso en mi vida, mis tías, tíos,
primas, primos, gracias por su apoyo incondicional, a mis docentes de la Universidad
Nacional de Loja de las Carreras de Psicología Educativa y Orientación y Psicopedagogía,
que si los nombro a todos me quedo corta, que me han dado siempre la mano, brindado su
confianza y amistad, dándome consejos cuando los he necesitado, los llevaré siempre en el
corazón, a mis compañeros de clase, que a pesar de todo lo que hemos pasado los extrañaré
mucho.

Nathaly Maribel
VII

MATRIZ DE ÁMBITO GEOGRÁFICO

ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LA INVESTIGACIÓN

BIBLIOTECA: FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN

AUTORA ÁMBITO GEOGRÁFICO OTRAS


TIPO DE FECHA/ OTRAS
TÍTULO DEL FUENTE DESAGREGA-
DOCUMENTO AÑO BARRIO OBSERVACIONES
NACIONAL REGIONAL PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA CIONES
TIC COMUNIDAD

Nathaly Maribel
Beltrán Alulima

La El Recreo
Neuropedagogía
Lúdica para “Av.
TRABAJO DE mejorar la Salvador
Comprensión Bustamante Licenciada en
INTEGRACIÓN UNL 2021 ECUADOR ZONA 7 LOJA LOJA EL VALLE CD
Lectora en Celi, calle Psicopedagogía
CURRICULAR
estudiantes de Santa Rosa,
Cuarto grado Cuenca
paralelo B, de la Chone”
Escuela de
Educación
General Básica
Teniente Hugo
Ortiz, Periodo
2020 – 2021.
VIII

MAPA GEOGRÁFICO Y CROQUIS


MAPA DEL CANTÓN LOJA

Fuente:
https://mapas.owje.com/16221/loja.html?fbclid=IwAR0zbUlRFu3H6E15qLoHnLKocdpyl6ww8nasiy
4rWbFgXUQt5eRZLMcG01w

CROQUIS DE LA INVESTIGACIÓN
Escuela de Educación General Básica “Teniente Hugo Ortiz”

Fuente:
https://www.ubica.ec/info/ESCUELA-DE-EDUCACION-BASICA-TENIENTE-HUGO-ORTIZ#
IX

ESQUEMA DEL TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

I. PORTADA

II. CERTIFICACIÓN

III. AUTORÍA

IV. CARTA DE AUTORIZACIÓN

V. AGRADECIMIENTO

VI. DEDICATORIA

VII. MATRIZ DE ÁMBITO GEOGRÁFICO

VIII. MAPA GEOGRÁFICO Y CROQUIS

IX. ESQUEMA DEL TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

1. TÍTULO

2. RESUMEN

ABSTRACT

3. INTRODUCCIÓN

4. MARCO TEÓRICO

5. METODOLOGÍA

6. RESULTADOS

7. DISCUSIÓN

8. CONCLUSIONES

9. RECOMENDACIONES

• PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

10. BIBLIOGRAFÍA

11. ANEXOS

• PROYECTO DEL TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR


1

1. TÍTULO

La Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Comprensión Lectora en estudiantes de

Cuarto grado paralelo B, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo

Ortiz, Periodo 2020 – 2021.


2

2. RESUMEN

El presente Trabajo de Integración Curricular titulado: La Neuropedagogía Lúdica para


mejorar la Compresión Lectora en estudiantes de Cuarto grado paralelo B, de la Escuela
de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz, período 2020 – 2021, teniendo como
objetivo: Implementar la Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Compresión Lectora en los
estudiantes de Cuarto grado; fue un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, de diseño cuasi –
experimental, y de corte transversal; además se utilizó el método científico, deductivo,
inductivo, analítico y sintético, así también se aplicó una encuesta a tres docentes y la Batería
PROLEC – R a la muestra de siete estudiantes. Los resultados de la encuesta aplicada a las
docentes, el 67% menciona que siempre aplican estrategias para el proceso de enseñanza –
aprendizaje de la comprensión lectora, mientras que el 33% casi siempre; los resultados de las
dificultades de la comprensión lectora, muestran una dificultad severa en: Lectura de
pseudopalabras 57% y Comprensión de oraciones 100%, de igual manera, muestran una
dificultas leve en: Nombre de letras 86%, Igual-Diferente y Signos de puntuación 57%, Lectura
de palabras y Estructuras gramaticales 71%, Comprensión de textos 100%, en cambio en
comprensión oral el 71% se encuentra en un promedio normal. Se concluye que, la mayoría de
docentes siempre utilizan estrategias como vídeos, audios, lectura de textos, consulta de
palabras, para el proceso de enseñanza – aprendizaje de la comprensión lectora; en relación a
la comprensión lectora, los investigados presentan dificultades en niveles leves y severos (pre
– test), y luego de la intervención (post – test), en su totalidad alcanzan un promedio normal;
así mismo, se comprueba estadísticamente la mejora de la Comprensión Lectora, a través de la
Prueba de Wilcoxon donde se aprueba la hipótesis alterna planteada así: la Neuropedagogía
Lúdica mejora significativamente la compresión Lectora en la población investigada. Se
recomienda a la institución educativa que brinde espacios para la capacitación de docentes
sobre la Neuropedagogía Lúdica, con el fin de obtener mejores resultados no sólo en la
comprensión lectora, así como en el rendimiento académico.
3

ABSTRACT

The present Curricular Integration Work entitled: The Playful Neuropedagogy to improve
Reading Compression in students of Fourth grade parallel B, of the Teniente Hugo Ortiz Basic
General Education School, period 2020 - 2021, was a quantitative study, of a descriptive type,
of quasi-experimental, and cross-sectional design; In addition, the scientific, deductive,
inductive, analytical and synthetic methods were used, thus a survey was also applied to three
teachers and the PROLEC-R Battery to the sample of seven students. The results of the survey
applied to the teachers, 67% mention that they always apply strategies for the teaching-learning
process of reading comprehension, while 33% almost always; The results of reading
comprehension difficulties show a severe difficulty in: Reading of pseudowords 57% and
Comprehension of sentences 100%, in the same way, it shows a level of difficulty in: Name of
letters 86%, Equal-Different and Signs of score 57%, Reading of words and grammar structures
71%, Comprehension of texts 100%, whereas in oral comprehension 71% is in a normal
average. It is concluded that the majority of teachers always use strategies such as videos,
audios, reading texts, consulting words, for the teaching process - learning reading
comprehension; In relation to reading comprehension, those investigated present difficulties at
mild and severe levels (pretest), and after the intervention (posttest), as a whole they reach a
normal average; Likewise, the improvement in Reading Comprehension is statistically verified,
through the Wilcoxon Test that indicates: if the result is <0.05, the null hypothesis is rejected
and the alternative hypothesis proposed as follows is approved: Playful Neuropedagogy
improves Reading comprehension significantly in the population investigated. It is
recommended that the educational institution provide spaces for the training of teachers on
Play Neuropedagogy, in order to obtain better results not only in reading comprehension, as
well as in academic performance.
4

3. INTRODUCCIÓN

En la actualidad las investigaciones sobre el cerebro humano han sido varias,

obteniendo resultados nuevos, como el de la Neuropedagogía la cual es una ciencia naciente

que se deriva de la Neurociencia, la segunda se refiere al estudio para comprender la conexión

que existe en el sistema nervioso central, el comportamiento y forma en la que aprenden las

personas, la neuropedagogía es una disciplina, biológica y social, pues <No puede haber mente,

sin cerebro, ni cerebro sin contexto social y cultural>, así pues, la Neuropedagogía Lúdica,

nace de la unión que existe entre la neurociencia y la pedagogía, pero, además se incluye el

juego, la diversión, siendo elementos esenciales para la adquisición de nuevos conocimientos

a lo largo de la vida del ser humano, de este modo, se alcanza el desarrollo social, afectivo,

biológico y creativo del ser humano.

Así pues, la educación es un proceso humano y cultural complejo, es esencial para un

desarrollo integral, inclusivo y sostenible de las personas; en este sentido, la educación abarca

herramientas importantes para el aprendizaje entre ellas: la lectura, escritura, expresión oral,

cálculo, entre otras, por ello, la lectura es el mecanismo imprescindible y básico para la

transmisión y obtención de conocimientos, convirtiéndose en una de las habilidades más útiles

que debe adquirir una persona. De ahí la importancia de la comprender el significado de lo que

se lee, pues la Comprensión Lectora se define como la capacidad que presentan las personas

para comprender lo que se está leyendo, tanto en el significado de las palabras que forman un

texto, como la compresión global de todo el texto. Así, la compresión es vinculada con la visión

del mundo que tiene cada persona.

Con estos antecedentes, durante el desarrollo del Trabajo de Integración Curricular, se

logró evidenciar y constatar mediante una encuesta que los estudiantes presentan dificultades

en la comprensión lectora, debido a que la mayoría de los alumnos presentaron una dificultad
5

severa y leve, por tal motivo, la comprensión es la base de todo, debido a que, si no se presenta

una adecuada comprensión de textos, será difícil seguir órdenes de manera correcta y eficaz.

Tomando en cuenta esta problemática se formula la pregunta de investigación: ¿De qué

manera la Neuropedagogía Lúdica mejora a la Compresión Lectora de los estudiantes de

Cuarto grado paralelo B, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo

Ortiz, período 2020 – 2021?

El presente Trabajo de Integración Curricular trata de que los estudiantes mejoren la

comprensión lectora, puesto que es una dificultad que se evidencia en la mayoría de escuelas,

en este sentido, la compresión lectora es una habilidad indispensable en el ser humano, ya que

se la utiliza en las actividades de la vida diaria. La importancia de la investigación radica en

que los alumnos que presentan dificultades en la compresión lectora, mejoren este proceso a

través de la neuropedagogía lúdica, con el fin, de evitar problemas de aprendizaje posteriores,

pues la lectura es una práctica indispensable en el crecimiento intelectual y personal de un

individuo.

Así pues, resulta beneficioso, debido a que los niños que presentan una buena

comprensión lectora muestran más seguridad al momento de realizar diversas actividades,

aportan con grandes conocimientos a lo que realizan, poseen la habilidad de analizar e

interpretar información para generar ideas, posibilita la capacidad de resolver problemas con

facilidad, además el ejercicio de la lectura ayuda a prevenir ciertas enfermedades.

Frente a esta problemática, se ha creído pertinente desarrollar el siguiente tema de

Trabajo de Integración Curricular: La Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Compresión

Lectora en estudiantes de Cuarto grado paralelo B, de la Escuela de Educación General

Básica Teniente Hugo Ortiz, período 2020 – 2021.


6

Es así que, para la realización del presente Trabajo de Integración Curricular, se planteó

el objetivo general: Implementar la Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Compresión

Lectora en los estudiantes de Cuarto grado, paralelo B, de la Escuela de Educación General

Básica Teniente Hugo Ortiz, período 2020 – 2021; y como objetivos específicos que dirigen

la investigación se han formulado los siguientes: Puntualizar las estrategias implementadas por

el profesor en el aula, para para la enseñanza – aprendizaje de la Compresión Lectora;

Identificar los niveles de dificultades en relación a la comprensión lectora que presentan los

estudiantes; Determinar los conocimientos que tienen los docentes de la Neuropedagogía

Lúdica para mejorar la Compresión Lectora; Diseñar una propuesta basada en la

Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Compresión Lectora, y por último; Ejecutar una

propuesta basada en la Neuropedagogía Lúdica para comprobar estadísticamente la mejora de

la Compresión Lectora en los estudiantes del Cuarto grado, paralelo B, de la Escuela de

Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz, período 2020 – 2021.

En cuanto al marco teórico, se fundamentó con citas de autores que dan rigor y

severidad científica a la investigación, por lo tanto, en la variable independiente,

Neuropedagogía Lúdica, se abarcaron antecedentes, definición, teorías y dimensiones que

sustentan esta variable, de igual manera, para la variable independiente, Comprensión

Lectora, explicándola a través de: antecedentes, definición, teorías y dimensiones.

Con respecto a los materiales y métodos del presente trabajo investigativo, corresponde

a un enfoque cuantitativo, el cual permitió la recogida de datos cuantitativos sobre las

variables de investigación la neuropedagogía lúdica (variable independiente), y la comprensión

lectora (variable dependiente), siendo un tipo de estudio descriptivo, explicativo y aplicada.

Además, fue de corte transversal, pues se realizó en un tiempo determinado, en el período

académico 2020 – 2021.


7

Así mismo, se fundamentó en un diseño cuasi – experimental, debido a que se

manipuló las variables de investigación, planteando la neuropedagogía lúdica como estrategia

para mejorar la comprensión lectora, aunado a esto, se utilizó diversos métodos, entre ellos:

método científico, deductivo, inductivo, analítico y sintético, los que ayudaron a dar validez

científica a la investigación realizada.

Por consiguiente, fue necesario utilizar la Batería PROLEC – R, que evalúa los procesos

lectores, de este modo, los resultados que se obtuvieron en las dimensiones de: Identificación

de Letras, Procesos Léxicos, Procesos Gramaticales y Procesos Semánticos, en su mayoría los

estudiantes del Cuarto grado, paralelo B, en el pre – test presentaron una dificultad severa y

leve, y tan solo un porcentaje mínimo se encontraba en un promedio normal. No obstante, luego

de la aplicación de la propuesta de intervención, se obtuvieron resultados significativos,

llegando el 100% de la muestra seleccionada a un promedio normal, en todas las dimensiones

de la Batería PROLEC – R.

También se aplicó una encuesta a las docentes de los cuartos grados, con la finalidad

de puntualizar las estrategias que utilizan para el proceso de enseñanza – aprendizaje de la

comprensión lectora, aunado a esto, se integró preguntas relacionadas al conocimiento de la

Neuropedagogía Lúdica.

Correlacionalmente, la propuesta de intervención fruto del Trabajo de Integración

Curricular, fue diseñada con la finalidad de mejorar la comprensión lectora en los estudiantes

del Cuarto grado, paralelo B, estuvo estructurada por siete talleres, además, fue posible

comprobar la eficacia de la propuesta mediante la Prueba de Wilcoxon, la cual arroja

resultados significativos en las pruebas de: Nombre de letras, Igual-Diferente, Lectura de

palabras, Lectura de pseudopalabras, con un total de 0,018, en Estructuras gramaticales,

Comprensión de oraciones se observa un resultado de 0,014, en la prueba de Signos de


8

puntuación se obtiene un 0,028 y por último en Comprensión de textos y Comprensión oral un

0,017. Dando como resultado una total eficacia, lo que significa que la propuesta de

intervención quedó validada.

Por lo tanto, es posible concluir que se mejoró la comprensión lectora de los estudiantes

de Cuarto grado, paralelo B, utilizando la Neuropedagogía Lúdica como herramienta principal,

a través de la propuesta de intervención, constituida por actividades y estrategias lúdicas tales

como: Ruleta del conocimiento, Cartillas animadas, Caligramas de valores, Dados

preguntones, Bingo de preguntas y Rayuela de la comprensión.

Así mismo, es recomendable que, la institución educativa brinde espacios para la

capacitación de docentes sobre la neuropedagogía lúdica, lo que conlleva a dinamizar los

procesos metodológicos, y con ello obtener mejores resultados no sólo en la comprensión

lectora, sino efectos significativos en el rendimiento académico.

Por último, la investigación está estructurada según lo indica el artículo 229 del

Reglamento de Régimen Académico: el título contiene las principales variables del problema,

en el resumen se encuentra el tema, objetivo general y los principales resultados, la

introducción contiene una breve descripción de lo que se realizó en la investigación; el marco

teórico cuenta con los principales conceptos y teorías que ayudan a sustentar la investigación;

en la metodología se detalla cómo se ha realizado la investigación; los resultados contienen los

datos de la técnica e instrumento de investigación aplicados y se lo representa mediante

gráficos; en la discusión se realiza la respectiva comparación entre los resultados obtenidos

desde un enfoque crítico; en las conclusiones se hace referencia a los resultados que se ha

determinado de acuerdo a los datos analizados; las recomendaciones ponen de manifiesto las

medidas para la solución del problema investigado y finalmente se elaboró y ejecutó la


9

propuesta alternativa, la cual consistió en que mediante el uso de estrategias lúdicas los

estudiantes mejoren la comprensión lectora, realizada a través de siete talleres.

En tal virtud se aspira a que este documento se convierta en un plan de intervención, en

tanto de carácter investigativo, crítico, analítico y de orientación, así como de reflexión, puesto

que el mismo fue desarrollado en base a los conocimientos adquiridos durante todo el proceso

de formación profesional, y a su vez aportará a docentes y estudiantes elementos de juicio

verificables, suficientes para complementar aspectos sobre dicho problema.


10

4. MARCO TEÓRICO

Neuropedagogía Lúdica

Es de vital importancia establecer los antecedentes y aspectos teóricos referentes al

tema planteado, dado que la Neuropedagogía Lúdica, es una ciencia reciente la cual, se refiere

al estudio del cerebro humano, entendiéndolo como un órgano social, que para su correcto

desarrollo requiere del juego y del abrazo, por lo que resulta indispensable el conocimiento e

impacto en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los educandos.

De tal manera, la neuropedagogía lúdica hace alusión a la unión que existe entre la

neurociencia con la pedagogía, pero además se incluye el juego, la diversión, siendo elementos

esenciales para la adquisición de nuevos conocimientos a lo largo de la vida del ser humano,

de este modo, se alcanza el desarrollo social, afectivo, biológico y creativo del ser humano.

Antecedentes

Después de realizar un profundo análisis y estudio en diferentes repositorios

universitarios a nivel mundial, regional y local, se deduce que existe pocos estudios realizados

sobre la Neuropedagogía Lúdica, por ser una ciencia naciente, sin embargo, a continuación, se

presentan algunos relacionados:

A nivel mundial, se encuentra el trabajo realizado por Valverde (2018), en Perú,

titulado: “Neuropedagogía lúdica en el desarrollo de la inteligencia naturalista en estudiantes

de 5 años de instituciones educativas del nivel inicial, Trujillo -2017”, en cual se concluye que,

“la aplicación del programa de neuropedagogía lúdica mejoró significativamente la inteligencia

naturalista de los estudiantes de 5 años de las instituciones educativas del nivel inicial, Trujillo

2017” (p. 9), por lo que, la neuropedagogía lúdica, es una alternativa que influye

significativamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes, y que puede

presentar resultados significativos, tras su aplicación.


11

Así mismo, a nivel regional, en Quito, Coolh (2017), en su trabajo de investigación

denominado: “Estrategias Didácticas en la Comprensión Lectora en niñas y niños de quinto,

sexto y séptimo año de Educación General Básica del “Colegio Particular Johann Amos

Comenios”, Parroquia Cumbayá, D.M. Quito, periodo, 2016 – 2017”, se deduce que la mayoría

de los maestros ocasionalmente utilizan estrategias didácticas de compresión lectora en el

proceso de enseñanza – aprendizaje, en este sentido, la utilización de las estrategias lúdicas por

parte de los docentes son muy escasas, convirtiéndose el proceso se enseñanza en una

educación tradicional, lo cual puede ocasionar, altos niveles de reprobación escolar, abandono

y deserción escolar, esto debido a que los alumnos no logran comprender las metodologías

utilizadas por los docentes.

Por otro lado, en el nivel local, en la cuidad de Loja, Gonzaga (2019), en su trabajo

titulado: “La lúdica como estrategia metodológica, en el desarrollo de la lecto-escritura de los

niños de tercer año, de la escuela de Educación Básica E.B. Filomena Mora de Carrión, cantón

Loja, durante el primer quimestre del periodo académico 2018- 2019. Lineamientos

Alternativos”, se llegó a la conclusión que, a pesar de utilizar estrategias lúdicas en el salón de

clases, los estudiantes requieren de la implementación de estrategias innovadoras que ayuden

a mantener el interés por aprender, entonces, es imprescindible la utilización de estrategias

lúdicas que sean innovadoras y acorde a la edad de los estudiantes, pues las mismas ayudarán

a despertar el foco de atención, haciendo la clases más llevaderas y dinámicas.

Dimensiones de la Neuropedagogía Lúdica

Jiménez (como se citó en Valverde 2018), considera las siguientes dimensiones:

Atención – concentración

La atención es fundamental en la adquisición de toda la información que llega al

cerebro, así pues, la persona tiene la capacidad limitada para pensar en los acontecimientos que
12

le rodean, por ello, los individuos se pueden concentrarse al mismo tiempo en un número

limitado de estímulos.

El conocimiento

Es la capacidad que tienen las personas para entender el porqué de las cosas, se codifica

o elabora la información, mediante la mente y a través de la razón se califica el conocimiento,

es decir, que el conocimiento se construye y se vuelve a construir desarrollándose con el paso

del tiempo.

El juego

Se encuentra en estrecha relación con la exploración y comunicación, por lo que jugar

es una actividad que moviliza las emociones, la capacidad de atención, movimiento, por tanto,

jugar resulta ser una necesidad indispensable para los niños y niñas, permitiéndoles desarrollar

sus emociones más internas, obteniendo mejores resultados académicos.

En tal sentido, la neuropedagogía lúdica, presentan tres dimensiones que intervienen en

el proceso de enseñanza – aprendizaje, partiendo de la atención – concentración, que debe

mantener los alumnos durante las clases que imparte el docente, seguido del conocimiento,

pues el mismo se reconstruye a través de la nueva información que se obtiene día a día, pues

el cerebro relaciona la información previa con la nueva, y el juego, es una actividad esencial

en los infantes, debido a que activa las redes neuronales, preparándolo para recibir la

información que va a brindar el docente.

Neuropedagogía

La neuropedagogía es una ciencia que surge de la Neurociencia, por ello es importante

abordar los fundamentos acerca de la misma, así pues, la neuropedagogía se encarga del estudio
13

de la vida del hombre y su cerebro, así mismo, estudia cómo las nuevas didácticas lúdicas

facilitan el aprendizaje y la vida cultural de la sociedad humana.

De esta manera, el licenciado Sarmiento (2014), menciona que “(…) por el momento

la neuropedagogía debe ser considerada como una tecnología, es decir, ciencia aplicada, no

ciencia pura. También puede ser considerada como una disciplina, es decir, un conjunto de

conocimientos organizados para propósitos de enseñanza” (p. 3).

Por su lado, Melo (2012), en su trabajo titulado “Neurociencia + Pedagogía =

Neuropedagogía: Percusiones e implicaciones de los avances de la Neurociencia para la

práctica educativa”, menciona que la neuropedagogía “deberá ser en teoría y práctica una

actividad orientada por lo que conocemos como cerebro estimulando la curiosidad de los

pedagogos de modo a comprometerlos cada vez más con una educación eficiente y significativa

en una sociedad culturalmente cambiante” (p. 14).

Así mismo, Quintana (2019), manifiesta que,

La neuropedagogía también es conocida como Neuroeducación, al estar tan implicada

y relacionada con la práctica pedagógica, proporciona a los profesionales educativos,

los conocimientos necesarios para entender la conducta de sus alumnos en el aula, el

ambiente que se crea, así como la forma de aprender de cada uno, consiguiendo adaptar

la forma de enseñar según cómo sus cerebros aprenden (párr. 4).

De tal forma, se puede considerar que la neuropedagogía se refiere a la ciencia

encargada de los fundamentos teóricos, filosóficos, neurológicos, psicológicos y sociales, para

los procesos de enseñanza – aprendizaje, por ello, debería existir una educación de calidad, que

ayude a conseguir un sistema educativo incluyente, donde se respete las individualidades de

cada alumno, con metodologías que solventen las dificultades que se presentan en el contexto

educativo.
14

Principios básicos de la Neuropedagogía

La neuropedagogía se basa en una serie de principios, Quintana (2019), menciona siete

principios que garantizan los aprendizajes verdaderamente significativos:

Emociones como elemento indispensable en el proceso de aprendizaje

El cerebro es emocional y el aprendizaje significativo se da cuando existen momentos

emotivos, que completen actividades satisfactorias para los estudiantes, pues se descubierto

que entre emociones y aprendizaje existe una fuerte conexión, lo que facilita y aumenta la

calidad del proceso se enseñanza – aprendizaje, por ello, es necesario que los docentes

demuestren vocación y dedicación.

Motivación

Los estudiantes necesitan, ver cada fía como un nuevo reto, el cual deben enfrentarse

con entusiasmo, sentirse capaces, teniendo en cuenta que el resultado que han obtenido es

gracias al esfuerzo individual de cada uno de ellos.

Ambiente en el aula

Indudablemente, el ambiente ideal para el verdadero proceso de enseñanza –

aprendizaje, debe ser libre de amenazas, donde cada estudiante pueda descubrir sus habilidades,

potencialidades, entre otras y desarrollar para ponerlas en disposición de la sociedad.

Respetar los ritmos de aprendizaje

Cada estudiante presenta diferentes individualidades, por eso, se dice que cada alumno

es único, en tal sentido, es necesario que los docentes repitan el contenido cuantas veces sean

necesarios, para ello se debe respetar los estilos de aprendizaje de cada educando, además, se

es preciso respetar los tiempos de descanso que el cerebro necesita entre las actividades

desarrolladas durante la clase.


15

Aprendizaje y memoria

El aprendizaje y la memoria son dos procesos cognitivos que van cogidos de la mano,

sin embargo, si existe ausencia de la memoria no hay aprendizaje, resulta útil implementar

variedad de estrategias de memorización para aprender patrones de resolución de problemas,

técnicas o estructuras que facilitan el estudio y aprendizaje de los contenidos, así mismo, la

memoria puede ejercitarse de manera lúdica dentro de las aulas a través de distintos juegos.

Interacción social

Las relaciones e interrelaciones sociales dentro del aula mejorar el proceso de

enseñanza – aprendizaje, para ello se puede realizar trabajos en grupos, pareja o proyectos, así

mismo, se puede hacer uso de dinámicas que fomenten las habilidades interpersonales por

ejemplo debates.

Movimiento físico

Resulta motivador para los alumnos plantear actividades que se relacionen con el

ejercicio físico junto con el placer de la expresión corporal, pues así, se activan varias partes

del cerebro encargadas del aprendizaje, oxigenándolo y manteniéndolo despierto.

En síntesis, los siete principios de la neuropedagogía mencionados anteriormente,

resultan imprescindibles a la hora de impartir clase por parte de los docentes, de tal forma, es

necesario que se implementen estrategias innovadoras que activen las redes neuronales

encargadas del aprendizaje, con la finalidad de obtener un proceso de enseñanza – aprendizaje

verdaderamente significativo.

La Neuropedagogía y su inferencia en la Educación actual

Para Arturo (2020), la “neuroeducación muestra los desafíos como conveniencias, ya

que se sabe que el cerebro es plástico, esta plasticidad cerebral permite aprender
16

constantemente según las circunstancias genéticas y ambientales acordes a cada caso”, de tal

manera, que el ser humano se ve dotado de habilidades como: sociales, morales, físicas,

espirituales y emocionales, como resultado de su plasticidad y sus transformaciones.

En la actualidad, los nuevos entornos de aprendizaje, sumado a esto la tecnología, los

nativos digitales, y las demandas sociales, demanda la existencia de contextos

transdisciplinares e individuos emocionalmente inteligentes, de esta manera, Araya-Pizarro y

Espinoza (2020), manifiestan que, a nivel neurofisiológico, son las emociones las que activan

el hipocampo (relacionado con la memoria y el aprendizaje), reafirmando así los conocimientos

logrados, así, con la mediación de la amígdala cerebral, genera recuerdos de tipo emocional

facilitando su posterior evocación, es decir, esta coyuntura entre emoción y memoria produce

recuerdos sostenidos a largo plazo con oportunidades de ser consolidados o recuperados.

Por consiguiente, los educadores deben considerar algunas estrategias en

neuroeducación propuestas por Navarro, Fernández & Soto, (como se citó en Mendoza et al.,

2019):

• Adecuar al contexto de los aprendizajes la activación y estimulación de las

destrezas neurocognitivas.

• Desarrollar estrategias de enseñanza-aprendizaje que centren el objetivo

didáctico en el entrenamiento de las operaciones mentales, necesarias para

nuestra adaptación práctica.

• Atender a las necesidades del cerebro en desarrollo.

Por lo tanto, la neuropedagogía y la inferencia en la educación actual, considera que

para una educación que sea de calidad se debe implementar una serie de estrategias que

contribuyan significativamente al proceso de enseñanza – aprendizaje de los educandos, esto


17

debido a que la sociedad no es estática, sino que presenta cambios constantes, así los cambios

tecnológicos avanzan a medida como la sociedad, por lo tanto, es indispensable que los

docentes utilicen metodologías nuevas, dejando de lado las metodologías tradicionalistas.

Neurociencias

En los últimos años, las investigaciones sobre el cerebro humano han sido diversas, y

han logrado posicionar discursos nuevos ante la comunidad científica, como el de la

Neuropedagogía, la cual surge de la Neurociencia; la última se encara del estudio para lograr

comprender la conexión que existe en el sistema nervioso central, el comportamiento y la forma

en la que aprenden las personas, es así que se centra en el funcionamiento neuronal, brindando

una explicación de cómo se establecen las conexiones al interior del cerebro, como se

intercambia información y como se activan las redes sinápticas.

En esta misma línea, la neuropedagogía es una disciplina tanto biológica como social,

pues no puede haber mente sin cerebro, ni cerebro sin contexto social y cultura, así pues, resulta

indiscutible que los educadores conozcan la importancia de esta ciencia. En este sentido, se

puede decir que la Neurociencia tiene como objeto descifrar el lenguaje del cerebro y la

Neuropedagogía.

Plasticidad neuronal

La plasticidad neuronal puede definirse como la capacidad del sistema nervioso centro

para lograr adaptarse a los cambios que se presentan en el entorno de los individuos, por lo que

pueden surgir nuevas estrategias para afrontar nuevos desafíos, actividades, entre otros. De tal

manera, la neuroplasticidad, permite la regeneración tanto anatómica, funcional y formación

de nuevas conexiones sinápticas.

En este sentido, varios autores coinciden en que el cerebro humano es capaz de

modificarse con el aprendizaje, autores como Pozo y Sánchez (2016), mencionan que, “las
18

relaciones interpersonales, la adquisición de habilidades, y otras variables sociales están

relacionadas con el aprendizaje y pueden ejercer cambios efectos en el cerebro modificando su

estructura física, modificando y a la vez creando nuevos puentes y circuitos neuronales” (p.

17).

Referenciando a William James (como se citó en Alcover & Rodríguez Mazo 2012),

menciona:

La plasticidad en la acepción amplia de la palabra, significa poseer una estructura lo

suficientemente débil para ceder ante una influencia, pero también lo bastante fuerte

para no ceder al golpe. En esta estructura, cada fase de equilibrio relativamente estable

se caracteriza por lo que podríamos llamar un nuevo conjunto de hábitos (p. 25).

De este modo, la neuroplasticidad se refiere a la creación de nuevos aprendizajes, así

como la adaptación al entorno por medio de las estructuras neuronales, en sí la capacidad que

tiene el cerebro para la adaptabilidad de nuevos entornos.

Pedagogía

La pedagogía, se refiere a la ciencia de la educación, es el método para la enseñanza,

se podría decir que la pedagogía es planificar, analizar desarrollar y evaluar procesos de

enseñanza – aprendizaje.

Tomando en cuenta conceptos de varios autores como el de Rojano (2008), menciona

que la pedagogía tiene distintas concepciones, “algunos la consideres un arte y otros crean que

son saberes o ciencias, como arte se apoya en reglas o normas para ejercer la acción educativa

que le corresponda, mientras como saberes, la idea está referida al cúmulo de teorías que aporta

a la formación del hombre como ser social” (p. 38).


19

Por tanto, la pedagogía tiene como función principal orientar las acciones en cuanto a

la educación, en base a determinadas prácticas, técnicas, principios y métodos, con la finalidad

de obtener un proceso de enseñanza – aprendizaje significativo, de tal manera que los

estudiantes adquieran conocimientos que les sirvan a lo largo de su escolaridad.

Clasificación de la pedagogía

De acuerdo a Valdés-Ayala (2014), la pedagogía ha evolucionado, algunas corrientes

la han categorizado en el tiempo de la siguiente manera:

Conductista

El docente es el transmisor de contenidos, las actividades que se realizan giran en torno

a este, en forma unilateral. Se priorizan la memoria y los aprendizajes mecánicos, dejando de

lado la comprensión, la crítica y la reflexión. La evaluación se limita a los exámenes

cuantitativos y las clases se dirigen al alumno promedio, sin considerar las diferencias

individuales, pues la enseñanza solo persigue moldear la conducta.

Constructivista

Esta supone grupos relativamente pequeños así́ como docentes altamente capacitados

y la disponibilidad de recursos didácticos no tradicionales. La evaluación es integral y la

enseñanza es constructora de sentido desde el estudiante. Este tipo de pedagogía se propone en

los programas educativos, y presenta mejoras significativas con respecto a la anterior, que sigue

prevaleciendo en muchos recintos educativos.

Crítica

Esta propone una transformación de las prácticas y de los valores educativos, y aún

más, el cambio de las estructuras sociales. Esta no propone una investigación acerca de la

educación, sino en y para la educación, donde el docente debe renunciar a su papel autoritario
20

dentro de la clase y propiciar la transformación de las prácticas y de los valores educativos en

su aula partir de un proceso educativo basado en la interacción entre iguales, donde se vincula

el proyecto educativo con el ámbito de la comunidad.

Lúdica

Se refiere a toda actividad que está relacionada con el juego y la recreación, que se

realizan específicamente como forma de diversión y aprendizaje en las instituciones educativas

para el desarrollo de las diferentes asignaturas, y de este modo, mejorar la adquisición de los

diversos aprendizajes por parte de los educandos.

Definición

Cruz (como se citó en Padilla 2019), define a la lúdica como:

Estrategia didáctica posibilita y motiva al estudiante a potenciar sus habilidades

comunicativas de forma agradable y divertida, dando lugar a desarrollar actividades,

donde el juego como herramienta fundamental, dentro de los procesos de enseñanza

aprendizaje, permite mejorar la atención, la motivación y la concentración de manera

asertiva para fortalecer la adquisición y el desarrollo de nuevos experiencias, donde a

su vez, los estudiantes vivencien y adquieran un lenguaje de sensaciones que les

permitan por medio de aprendizajes significativos, la interacción con su contexto social

y la adquisición de nuevos conocimientos que favorezcan sus procesos (p. 10).

Por ello, la lúdica es una actividad que ayuda a que los educandos activen sus procesos

de aprendizaje y se encuentre motivado para adquirir nuevos conocimientos, además es una

herramienta que permite monitorear, evaluar y dar seguimiento al nivel de compresión que se

desea alcanzar. Aunado a esto, la lúdica, se relaciona con el significado de la acción, que es

producido por la diversión, el placer, la alegría y toda actividad que tenga relación con la
21

recreación, como la música, la pintura, la narrativa, juegos infantiles, la poesía, entre otros,

ayudan a los estudiantes a mejorar su proceso de enseñanza – aprendizaje.

Teoría del juego

Si bien es cierto existen diversas teorías del juego, pero la que da sustento al presente

Trabajo de Integración Curricular es la siguiente teoría que será detallada a continuación,

mencionada por Ruíz (2017):

Teoría el ejercicio preparatorio o pre – ejercicio Karl Gross

La mejor manera que tienen los niños para desarrollar sus habilidades es por medio de

la imitación de los adultos, en tal sentido, Garaigordobil (como se citó en Ruíz 2017), menciona

que “(…) Se juega como entrenamiento para la lucha por la vida y la supervivencia, así el gato

jugando con el ovillo aprenderá a cazar ratones, y el niño jugando con sus manos aprenderá a

controlar su cuerpo” (p. 25).

En tal sentido, Groos considera que el juego es un ejercicio de preparación para la vida

adulta, dado que contribuye a la formación y capacitación de habilidades que requerirá para el

desenvolvimiento en la vida adulta. Así pues, el juego ayuda al desarrollo del pensamiento, el

juego es una expresión de carácter instintivo, siendo la función fundamental ejercitar y

desarrollar las capacidades necesarias para enfrentarse a cualquier situación con éxito.

La lúdica y lo cognitivo

Matiz (2010), postula que “mediante el juego se crean las condiciones favorables para

facilitar los alcances intelectuales y de pensamiento que se requieren para las diferentes etapas

infantiles” (p. 27). Es así que, a un niño le resulta muy fácil por medio del juego, memorizar

un objeto, imaginar un acontecimiento, hacer un control consciente de los movimientos,


22

desarrollar la fantasía y el pensamiento, participar de actos cooperativos, asumir diferentes

roles y construir las reglas necesarias de la convivencia social.

De tal manera, es posible decir que el juego es la mejor herramienta para el desarrollo

del intelecto, pues, por medio del juego hay memorización, desarrolla los movimientos

motores, y aprende a regirse a las normas de una sociedad y una cultura.

Importancia de los juegos

La importancia de los juegos se centra en la necesidad de poder ejecutar actividades

que motiven a los estudiantes, Gonzaga (2019), considera que

En la actualidad el juego se ve muy limitado considerando que el mundo de la

tecnología ha inmersado en una era tecnológica donde los juegos tradicionales no

llaman la atención del estudiante; es por ello que toda actividad lúdica debe ser atractiva

para los infantes y poder rescatar el valor de los mismos (p. 9).

El juego trae consigo varios beneficios, entre ellos ayuda al desarrollo de la

personalidad y dominio de destrezas propias del convivir social, además brinda la oportunidad

de fortalecer y mejorar las habilidades psicomotoras y la capacidad intelectual de los niños,

gracias a que genera experiencias que favorecen al aprendizaje, además un gran número de

juegos lúdicos no se desarrollan de manera individual por lo contrario son realizados en

conjunto con sus semejantes lo cual les enseña a compartir.

El juego en toda su capacidad es perfectamente cautivador y motivador de manera

especial, para el enriquecimiento mental, lo niños que pueden manejar un juego con mayor

grado de complejidad suelen alcanzar sus metas futuras de forma más eficaz. (Pérez como se

citó en Gonzaga 2019).


23

Por lo expuesto, los juegos son la mejor estrategia de aprender y enseñar, además

pueden ser aplicados durante toda la vida del ser humano, se ha evidenciado que jóvenes y

adultos disfrutan de distintos juegos recreativos que llaman la atención y causan una sensación

placentera al momento de ejecutarlos; por ello, en las instituciones educativas se debe hacer

uso de los juegos, pues los educandos integran esta actividad como algo común de su diario

vivir.

El juego y la motivación

Por lo mencionado anteriormente, el juego es la capacidad innata por la cual los niños

establecen contacto con el entorno que les rodea, aunado a esto, es una estrategia poderosa para

mejorar el desarrollo de las estructuras cerebrales y la atención, por ello, las actividades lúdicas

logran centrar la atención de los niños durante largos periodos de clases. De tal manera, el

juego puede producir estados emocionales placenteros que activan la producción de diferentes

neurotransmisores importantes para la comunicación entre las neuronas, entre las sustancias

más importantes para el aprendizaje constan, según Aparicio (2021 pp. 26 – 27):

• Dopamina, responsable de regular emociones placenteras y de activar la

amígdala, controla el flujo de información e incrementar el córtex prefrontal, su

escasa producción puede desencadenar problemas en la atención y la memoria.

• Noradrenalina, activa la atención y regula el estado de ánimo al igual que la

dopamina activa el sistema de recompensas del cerebro e incrementa el

suministro de oxígeno al cerebro.

• Serotonina, es un neurotransmisor inhibidor que regula el humor, el sueño y la

ansiedad, además controla las funciones perceptivas y cognitivas.

El juego en el proceso de enseñanza – aprendizaje


24

Por todo lo mencionado sobre la lúdica, es necesario que el juego este incluido en las

instituciones educativas, dado que facilita el desarrollo de diferentes aspectos de la conducta

del niño como: el carácter, habilidades sociales, dominios motores y el desarrollo de las

capacidades físicas. En esta misma línea, Meléndez y Pianto (2015, p. 43), expresan que, para

que un juego se convierta en un medio educativo, es necesario que se den y que se cree una

serie de condiciones, entre ellas:

• Deben potenciar la creatividad; esta es una de las características que ofrecen al

juego más relevancia a la hora de su uso en la enseñanza.

• Deben permitir en primera instancia el desarrollo global del niño, pudiéndose

posteriormente potenciar aspectos más específicos.

• Deben eliminar el exceso de competitividad, buscándose más lo cooperativo

que lo competitivo. Así se evitarán que destaquen siempre los mismos

jugadores; dándose más importancia al proceso que al resultado.

Es así que las actividades lúdicas van más allá de la simple distracción de los

estudiantes, pues, los juegos representan una vinculación del estudiante con el aprendizaje, es

más que jugar y aprender para el momento, de tal modo que, una actividad lúdica bien aplicada,

logrará que los alumnos retengan contenido para toda su vida y que pueda ser reflejado en cada

una de las acciones del diario vivir.

Entonces, es fundamental hablar sobre estrategias de enseñanza y aprendizaje, Para

Anijovich & Mora (como se citó en Coolh 2017), las estrategias de enseñanza se refieren a:

El conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de

promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de orientaciones generales sobre cómo

enseñar un contenido disciplinar considerando qué queremos que nuestros alumnos

comprendan, por qué y para qué (p. 10).


25

En cambios las estrategias de aprendizaje, según, Pineda & Parra (como se citó en

Coolh 2017):

Las estrategias de aprendizaje por su parte, constituyen actividades conscientes e

intencionales que guían las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas de

aprendizaje por parte del estudiante. Son procedimientos que se aplican de un modo

intencional y deliberado de una tarea y que no pueden reducirse a rutinas automatizadas,

es decir, son más que simples secuencias o aglomeraciones de habilidades (pp. 11 – 12).

Por tanto, las estrategias de enseñanza son elaboradas y desarrollas por los docentes

para poder guiar de mejor manera a sus estudiantes, y tienen la finalidad de alcanzar los

objetivos de disciplina que imparte, mientras que las estrategias de aprendizaje, se desarrollan

a través de varias operaciones en las que se deben involucrar métodos, técnicas, destrezas y

habilidades que los docentes deben desarrollar en sus estudiantes, de modo que los educandos

las puedan poner en práctica.

Estrategias lúdicas para la comprensión lectora

Las actividades lúdicas promueven la estimulación de la imaginación de los estudiantes

al leer un texto, y el deseo de expresarse oralmente y escuchar sus opiniones personales, esta

actividad se aplica a los niños de primaria, es así como las actividades pueden realizarse a

través del lenguaje escrito y oral, (Crescini como se citó en Cusco 2020).

Es así que para la elaboración de la propuesta de intervención se tomó en cuenta utilizar

las siguientes estrategias lúdicas:

• Ruleta del conocimiento,

• Cartillas animadas,

• Caligramas de valores,

• Dados preguntones,
26

• Bingo de preguntas

• Rayuela de la comprensión
27

Comprensión lectora

Las temáticas a trabajar continuación abordan temas específicos relacionados a la

segunda variable: Comprensión Lectora, la cual se refiere a la capacidad que tiene el ser

humano para comprender lo que está leyendo, ya sea en el significado de las palabras como la

compresión global del texto, de esta manera, a continuación, se darán a conocer antecedentes

y aspectos que son de indispensables para el entendimiento de esta variable.

Antecedentes

En tal sentido, después de analizar los estudios encontrados a nivel mundial, se

considera pertinente mencionar el trabajo de Caicedo, Gonzáles y Hernández (2017), realizado

en Colombia, denominado “La lúdica estrategias de aprendizaje para mejorar la compresión

lectora en el grado quinto de educación básica primaria de la institución educativa San Pedro

Claver del Municipio del Puerto Tejada”, menciona que, “Es necesario decir que los estudiantes

participantes en las actividades lúdicas han obtenido mejores procesos de vocalización y

desarrollan campos de comprensión de lectura con mayor facilidad que quienes no participaron

(…)” (p. 71), en efecto, las estrategias lúdicas mejoran los procesos de enseñanza – aprendizaje

de la comprensión lectora, mediante las estrategias lúdicas los niños adquieren nuevos

conocimiento y fortalecen sus capacidades para un mejor desenvolvimiento en su entorno.

A nivel regional en Guayaquil, Pazmiño y Ruíz (2020), en su trabajo denominado

“Técnicas Lúdicas y su incidencia en la comprensión lectora. Propuesta: Talleres de técnicas

lúdicas para mejorar la comprensión de los estudiantes de cuarto año básico de la Unidad

Educativa Alberto Perdomo Franco”, donde se concluye que, “La mayoría de educadores

expresaron que aplican técnicas lúdicas con poca regularidad, corroborado por los educandos

y representantes, quienes aseveraron en su gran mayoría que los educadores no fomentan la


28

comprensión lectora” (p. 47), es evidente que los docente en su mayoría no aplican estrategias

lúdicas que mejoren de alguna manera el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus alumnos.

En el nivel local, en la cuidad de Loja, Donosco (2019), en tu trabajo investigativo,

titulado “Estrategias didácticas y el desarrollo de la destreza lectora en los estudiantes del sexto

grado A, de la escuela de Educación General Básica (EGB) Teniente Hugo Ortiz, período

académico 2018-2019. Lineamientos alternativos”, en este trabajo fue posible deducir que, “las

estrategias didácticas para el desarrollo del proceso educativo, comúnmente se utiliza el

aprendizaje colaborativo, la enseñanza, por descubrimiento (…), además, se detectaron varias

debilidades en cuanto al desarrollo lector de los estudiantes como, dificultad para comprender

un texto, problemas al expresar una idea frente a los demás, poco interés y predisposición hacia

la lectura” (p. 45). De tal manera, es indudable que los problemas referentes a la lectura son

varios, por tanto, el presente trabajo presente brindar una estrategia para solventar las

dificultades de la comprensión lectora.

Con estos antecedentes, es posible dar una definición acerca de la Comprensión lectora,

en las siguientes líneas:

Definición

La comprensión lectora es un tema de gran interés en el ámbito educacional y

psicológico, resulta importante, en primera instancia definirlo, para ello se identifican a

continuación algunas definiciones, desde la perspectiva de distintos autores.

Para David Cooper (como se citó en Cuñachi y Leyva 2018), la comprensión lectora es

“la interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión, pues a través de

ella el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada

en su mente” (p. 23). De igual manera, la compresión lectora es el proceso de elaborar un nuevo
29

significado a partir de lo que se ha leído, relacionando los conocimientos previos con los

nuevos.

Así mismo, la comprensión lectora:

Es un proceso interno e individual, y para la obtención de un resultado óptimo, se deben

tomar en cuenta las características individuales de cada lector para lograr comprender

lo que lee a través de subprocesos que interactúan entre sí, relacionando los procesos

cognitivos y el interés entre la interacción del texto y el lector” (Cuñachi y Leyva 2018,

p. 24).

Por su lado, Torres (como se citó en Lojan 2020) menciona que la compresión lectora

presentaba un orden jerárquico y secuencial, y que el lector construye el significado por medio

de lo que el escrito le brinda.

Por lo tanto, la comprensión lectora se puede definir como el proceso que va más allá

de la decodificación, signos y símbolos escritos, en sí es un proceso que permite elaborar un

nuevo significado a partir de lo que se ha leído, relacionando los conocimientos previos con

los nuevos. por lo tanto, el comprender permite aprender. Sin embargo, para lograr comprender

se necesita tomar en cuenta algunos subprocesos, los cuales interactúan entre sí y están

relacionados con la capacidad cognitiva de cada sujeto,

Anatomía del cerebro y la lectura

Maldonado y Montenegro (2016), afirman que el cerebro se compone de dos partes más

o menos simétricas a las que se llama hemisferio derecho e izquierdo, cada una con funciones

distintas; están se comunican e intercambian información, por medio de un denso haz de fibras

nerviosas llamado cuerpo calloso.


30

Es así que de acuerdo a César Ruiz de Somocurcio (2009), en su artículo (Adaptado de

Jossey Bass, The Brain and Learning), (como se citó en Maldonado y Montenegro, 2016, p.

24), señala que:

La lectura está localizada en el hemisferio izquierdo del cerebro; pues el 98% de las

personas diestras y el 70% de las zurdas tienen el lenguaje lateralizado en el hemisferio

izquierdo. Las áreas de este hemisferio que se encargan del lenguaje están ubicadas en

el lóbulo frontal, el lóbulo temporal y la región parietal como se explica a continuación:

• Área de Broca: participa en la producción del habla y se activa durante

la lectura silenciosa o en voz alta.

• Área de Wernicke: permite entender lo que se lee, es decir, descifra el

código del alfabeto. Traduce las letras en sonidos, proceso que se da en

la lectura, la escritura y el habla.

• Giro Angular: vincula el habla con las palabras; asocia palabras con el

mismo significado visualiza, almacena y recupera la palabra completa.

Proceso de enseñanza – aprendizaje

Según Ramón (como se citó en Tulcanaza, 2018), la enseñanza forma parte del proceso

educativo donde:

El tiempo que los profesores dedican a la enseñanza, los contenidos que cubren, el

porcentaje de tiempo que los alumnos dedican al aprendizaje, la congruencia entre lo

que se enseña y lo que se aprende, y la capacidad del profesor para ofrecer directrices

(reglas claras)” (p. 27)

En cuanto a la enseñanza tomando la definición de Tulcanaza (2018), donde expone

que “la enseñanza requiere, además de establecer metas, planear, evaluar continuamente y
31

hacer los ajustes necesarios, interactuar con los estudiantes, esta es la base del proceso.

Examinar el trabajo de los estudiantes es una parte compleja e importante de la enseñanza” (p.

28).

Por lo tanto, el proceso de enseñanza – aprendizaje se refiere a la acción de los docentes

para impartir sus conocimientos, los contenidos que se establecen en la planificación que

realiza, en cuanto la enseñanza requiere establecer metas, para alcanzar objetivos, y de este

modo, los estudiantes adquieran conocimientos que sean significativos, para ello deben utilizar

técnicas, estrategias, metodologías que sean innovadoras para los educandos.

Bases teóricas de la lectura

Existen diversas teorías sobre la lectora, sin embargo, la que da sustento al presente

Trabajo de Integración Curricular es la siguiente teoría, mencionada por Lojan (2020):

Teoría constructivista

Resulta fundamental que el conocimiento sea construido a través de contextos reales,

donde el estudiante pueda adquirir capacidades reflexivas y críticas, a partir de las experiencias

e identificación de diversas situaciones.

Con base a lo anterior, el constructivismo según Maqueo (como se citó en Lojan 2020),

“permite tomar conciencia de los procesos, estrategias y actividades del acto de leer”. Es así

que los conocimientos previos son indispensables, debido a que facilitan la adquisición de

conocimiento sobre las teorías del mundo que posee el lector y los conocimientos sobre la

estructura de un texto; los mismos que influyen de manera significativa en las capacidades

lectoras del individuo.

De tan modo, de acuerdo con las teorías constructivistas, se considera a la lectura como

un acto el cual permite concienciar los procesos y estrategias que facilitan la adquisición del
32

conocimiento de las realidades del entorno tomando en cuenta conocimiento previo del sujeto

en relación con el texto de lectura.

La lectura y su importancia

De tal manera, la lectura contribuye a mejorar la comprensión lectora de los estudiantes

hasta el nivel en que éstos sean capaces de seguir aprendiendo por ellos mismos, a lo largo de

sus vidas, de manera que puedan desarrollar un papel constructivo en la sociedad. Por lo que

enseñar a leer, es un objetivo primordial en las escuelas en los primeros años de escolarización.

Salas (2012), uno de los tantos objetivos de la escuela es enseñar a leer, el enseñar a

leer es uno de los objetivos fundamentales de la escuela y es ésta, quien se debe responsabilizar

en gran parte por fomentar la lectura de textos y por promover el desarrollo de la comprensión

lectora. Con este objetivo es necesario profundizar en los contenidos sobre los textos, así como

técnicas y estrategias aplicadas en actividades escolares que puedan facilitar la capacidad de

comprensión lectora en los estudiantes.

Enfoques de la compresión lectora

Así mismo, existen diversos enfoques sobre la comprensión lectora, no obstante,

enfoque que tiene más relación con el Trabajo es el siguiente, mencionado por Cuñachi y Leyva

(2018):

Enfoque de Solé

Solé entiende a la lectura como un acto que se encuentra vinculado al contexto social,

haciendo énfasis en la importancia de tener bien establecidos los propósitos de la lectura, con

la finalidad de enfocar la atención de lo que se lee a lo que se desea alcanzar. Por cuanto, la

teoría de Solé, postula que los lectores, realizan el acto de la lectura mediante un cúmulo de

experiencias y conocimientos que se ponen en juego al socializar con un texto determinado.


33

Solé (como se citó en Cuñachi y Leyva 2018) sostiene que:

Enseñar a leer no es absolutamente fácil. La lectura es un proceso complejo. Requiere

una intervención antes, durante y después. Y también plantearse la relación existente

entre leer, comprender y aprender. Tras leer estas palabras de Solé, creo necesario

explicar con mayor claridad esos tres momentos del proceso de la lectura cuando

estamos ante un texto escrito (p. 28).

1. Antes: Establecimiento del propósito, la elección de la lectura y lo que

esperamos encontrar en dicha lectura.

2. Durante: Elementos que intervienen en el momento de leer, como la activación

de nuestros conocimientos previos, la interacción entre nosotros como lectores

y el discurso del autor, el contexto social.

3. Después: Sucede al concluir la lectura con la clarificación del contenido, a

través de las relecturas y la recapitulación.

Es importante mencionar que, en el proceso de la lectura, se realiza una serie de

actividades, denominadas estrategias, que generalmente se las utiliza de forma inconsciente y

que permiten interactuar con el texto, y finalmente comprenderlo.

Componentes de la lectura

U. S. Department of Education (2003), afirma según investigaciones científicas que

existen cinco componentes que son esenciales para la lectura, los cuales deben ser enseñados a

los infantes, para que aprendan a leer, entre ellos se encuentran:

Conocimiento fonético
34

Reconocer y usar sonidos individuales para crear las palabras, es decir, el conocimiento

fonémico. Los niños necesitan que se les enseñe a oír los sonidos en las palabras y que las

palabras están compuestas de los más pequeños elementos de sonido, es decir, los fonemas.

Fonética elemental

Comprender las relaciones entre las letras escritas y los sonidos hablados, es decir, la

fonética elemental. Los niños necesitan que se les enseñen los sonidos que hacen las letras

impresas individualmente y en grupo. Conocer las relaciones entre las letras y los sonidos

ayuda a los niños a reconocer palabras familiares de manera exacta y automática, y a "descifrar"

o "descodificar" nuevas palabras.

Fluidez en la lectura

Desarrollar la capacidad de leer un texto con exactitud y rapidez, es decir, la fluidez o

soltura en la lectura. Los niños deben aprender a leer las palabras rápida y correctamente para

poder entender lo que se está leyendo. Cuando los niños saben leer con soltura y en silencio,

reconocen las palabras automáticamente. Cuando leen en voz alta los niños que saben leer con

soltura, leen sin hacer el menor esfuerzo y lo hacen con gran expresión. Los niños deficientes

en la lectura leen despacio, palabra por palabra, concentrándose en descifrar las palabras en

vez de concentrarse en comprender el significado.

Desarrollo de vocabulario

Aprender el significado y la pronunciación de las palabras, es decir, el desarrollo de

vocabulario. Los niños necesitan formar y ampliar activamente sus conocimientos de las

palabras escritas y habladas, lo que éstas significan y cómo las mismas se usan.

Estrategias de compresión para la lectura

Adquirir estrategias para entender, recordar y comunicar lo que se lee, es decir, las

estrategias de comprensión de la lectura. Los niños necesitan que se les enseñen estrategias de
35

comprensión, o sea, el método que los buenos lectores utilizan para estar seguros de que

entendieron el texto. Los estudiantes que logran dominar la comprensión de la lectura, se

transforman en lectores aplicados y activos.

Es así que, los alumnos deben alcanzar todos estos niveles para lograr comprender un

texto, dado que la lectura, tiene una serie de pasos de orden jerarquizado, por tanto, es

imprescindible que los estudiantes en su proceso se enseñanza – aprendizaje de la comprensión

lectora, logren todos sus niveles, con la finalidad de evitar posibles dificultades.

Dimensiones de la compresión lectora

Condemarin (como se citó en Lojan 2018, p. 14), menciona cuatro dimensiones de la

competencia lectora, que mantienen una relacionadas entre sí y se las define de la siguiente

manera:

Precisión

Es la habilidad para identificar las palabras de la manera correcta, es decir, sin lugar a

equívocos pragmáticos o semánticos añadiendo la capacidad de identificar errores en la

escritura y lectura, es decir debe existir un manejo correcto de los códigos y una comprensión

nítida del significado.

Fluidez

Es la habilidad de leer correctamente, con la entonación adecuada, las pausas

establecidas, existe una relación entre la edad y el nivel lector es decir los estudiantes que

pueden leer bien dependerá de la lectura que esté de acuerdo a su nivel o edad.

Estrategias de automonitoreo y corrección


36

Solo de esa manera, de constante revisión y corrección de las prácticas lingüísticas,

puede alcanzar la comprensión, considerando la íntima relación entre código sonido-letra

impresa y significado.

La interpretación

Se relaciona con la comprensión integral y a fondo del texto se podría decir que se

puede formar una opinión, sacar conclusiones. Otros estudios han logrado integrar tres

dimensiones más que de una u otra manera se relacionan con las cuatro mencionadas

anteriormente.

La retención

Se identifica la retención como una habilidad clave para poder albergar y, luego utilizar

conocimientos aprendidos, si el lector no logra retener lo que lee la lectura o el supuesto

aprendizaje es inútil.

La organización

Otra dimensión de la comprensión lectora es la organización, la cual busca comprender

la estructura de un texto, además que permite conocer de manera global un texto e interiorizar

la información sobre aquel contenido de lectura, como el entorno o la intención del autor.

La valoración

La valoración se distingue como dimensión de la compresión lectora por hablar sobre

cómo la lectura es percibida por el lector, facilita el aprendizaje cada vez que la lectura toma

significado para el lector.

La compresión lectora una competencia básica

Es importe adquirir la capacidad de leer variedad de libros, desde los primeros años de

educación, con la finalidad de obtener diversidad de conocimientos; en muchas de las ocasiones


37

se considera que todos los alumnos saben leer, porque visualizan signos y los repiten o porque

tiene la capacidad para decodificar un texto escrito. Pero lo anterior, no significa que exista una

buena comprensión.

Con lo antes mencionado, Salas (2012) define, la compresión lectora involucra la

habilidad de comprender e interpretar una amplia variedad de tipos de texto y así como de dar

sentido a lo leído al relacionarlo con los contextos en que parecen.

En este sentido, Moreno (como se citó en Salas 2012, p. 40), comparte la idea de

Ausubel sobre las condiciones para el aprendizaje:

a) El contenido propuesto como objeto de aprendizaje, debe estar bien organizado

de manera que se facilite al alumno su asimilación, el establecimiento de las

relaciones entre aquél y los conocimientos que ya posee. Junto con una buena

organización de los contenidos, se precisa además de una adecuada presentación

por parte del docente, que favorezca la atribución de significado a los mismos

por el alumno.

b) El alumno debe hacer un esfuerzo por asimilarlo, es decir, que manifieste una

buena disposición ante el aprendizaje propuesto. Debe estar motivado para ello,

tener interés y creer que puede hacerlo.

c) Contar con una estructura cognoscitiva con los conocimientos previos

necesarios y dispuestos, donde enlazar los nuevos aprendizajes propuestos, es

decir se refiere a una base previa, suficiente para acercarse al aprendizaje en un

primer momento que haga posible establecer las relaciones necesarias para

aprender.

Entonces, para lograr lo anterior, es fundamental que los alumnos desarrollen los

procesos cognitivos básicos, los mismos se refieren a todas aquellas operaciones y procesos
38

que se encuentran involucrados en el pensamiento de la información, como atención,

percepción, codificación, almacenaje y recuperación, pues los procesos cognitivos básicos son

indispensables para la ejecución de todos los procesos de desarrollo.

La comprensión profunda de un texto requiere construir un modelo de la situación, es

decir, situar el significado del texto en el contexto de nuestra experiencia. Este proceso hace

referencia a la construcción de un modelo mental o modelo de la situación, como proceso

cognitivo.

Procesos Lectores

De acuerdo a la página de Currículo Nacional (2014), el proceso lector se puede definir

como “el camino, los pasos que siguen las personas al leer y que les permite comprender” (párr.

1), es así que, depende de cómo se den estos pasos, para que una persona logre comprender de

manera correcta un texto o caso contario que exista alguna dificultad.

Por tanto, dentro de los procesos lectores se ven implicadas las siguientes dimensiones:

Identificación de Letras

Según Sánchez (2011), al tomar la lectura como proceso ascendente, comprende el

lenguaje escrito equivalente al reconocimiento visual de las palabras y comprensión del

lenguaje oral, así pues, el autor menciona que “El análisis de la información tenida en el texto

jerárquico y unidireccional esto es, primero se analizan los patrones gráficos que permiten la

identificación de las letras y su significado y la asociación de una determinada pronunciación,

(…)” (p. 16).

De tan manera, para que el estudiante pueda realizar la correcta identificación de letras

es necesario que conozca el Nombre o sonido de las letras, pues el conocer el nombre de las

letras de todo el abecedario facilitará la lectura y así la comprensión del texto, de igual forma,
39

es fundamental que el alumno puede reconocer las palabras que son iguales o diferentes, dado

que se podrá dar mayor significado a la lectura.

En esta misma línea, Aragón (2011), menciona que:

El proceso de Identificación de letras contiene actividades como el reconocimiento de

palabras y aprender a discriminar e identificar las letras, su dominio permite discriminar

las mismas de forma aislada y dentro de estructuras, es decir, en palabras. La

importancia de este proceso, nace en que el lector tiene que llegar a entender cómo se

relacionan los símbolos y los sonidos (p. 1).

Entonces resulta indispensable que los estudiantes dominen estos procesos, pues les

ayudará a presentar mayor comprensión al texto y lo podrán asociar a los conocimientos

previos que cada estudiante posea.

Procesos Léxicos

Para la psicóloga Couñago (2019), los procesos léxicos “(…) permiten el

reconocimiento de palabras y el acceso al significado de estas. Así, se ponen en marcha cuando

se procesa una palabra” (párr. 5). Así también, para Jarque (s.f.), los procesos léxicos “están

referidos a la decodificación de palabras, es decir al reconocimiento y lectura de palabras. Son

importantes porque están directamente relacionados con la ejecución y velocidad lectora” (párr.

2).

Del mismo modo, para Aragón (2018), los procesos léxicos se refieren al conjunto de

operaciones que son fundamentales para lograr el adquirir el conocimiento sobre lo que se está

leyendo, el autor menciona dos mecanismos:


40

• Ruta directa, visual o léxica: las palabras se asocian directamente con su

significado, analiza la palabra y la decodifica, se encarga de la lectura de

palabras frecuentes, regulares e irregulares.

• Ruta indirecta o fonológica: pasa por la conversión de las palabras en sonidos

mediante la regla de grafema – fonema, se encarga de la lectura de

pseudopalabras y palabras desconocidas regulares (p. 4).

Es así que, para que los alumnos presenten un adecuado proceso léxico es importante

que exista la denominación de lectura de palabras y Lectura de pseudopalabras, debido a que

la lectura de las mismas ayuda a trabajar la lectura mecánica ya sea por ruta léxica o por la

fonológica.

Procesos Gramaticales

Para que los estudiantes alcancen los procesos gramaticales es necesario que posean la

capacidad de procesar diferentes tipos de estructuras gramaticales y el uso de los signos de

puntuación:

Las estructuras gramaticales son la parte lingüística que se encarga del estudio de las

palabras y sus accidentes, así mismo, de la manera en cómo se combinan logrando formar

oraciones. Comprende la disposición de palabras y frases en una oración; la función gramatical

o el significado de una oración va a depender de su organización estructural, llamada sintaxis

o estructura sintáctica (Croft, 2015).

En cuanto a los signos de puntuación, cumplen un rol muy importante en el proceso

lector, por ello es vital saberlos usar en la escritura, así pues, de acuerdo a la página Taller de

lectura y redacción U-ERRE (s.f.), los signos de puntuación “indican pausas obligatorias,

delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones,

consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y


41

secundarias, y eliminar ambigüedades” (párr. 1). Por ello, requieren de un empleo cuidadoso y

preciso, pues si son ubicados en un lugar equivocado, el texto tendrá otro sentido, al que se

intenta compartir.

Procesos Semánticos

Los procesos semánticos son los encargados del análisis conceptual y proposicional de

las oraciones, el Centro Pedagógico Paideia (2017), menciona que:

El procesamiento semántico hace referencia a la habilidad para llegar a la comprensión

del significado de las palabras, de las frases y del texto. El procesamiento semántico

consiste en extraer el significado del texto e integrarlo en los conocimientos que posee

el lector. La comprensión del texto supone que el lector debe establecer relaciones

coherentes entre las frases. El significado de un texto no depende de la suma de las

partes, sino que para llegar a la comprensión total, el lector debe elaborar una

macroestructura, que es la que refleja el sentido general del discurso (párr. 19).

En esta misma línea, Sánchez (2011), menciona que el proceso semántico observa dos

puntos fundamentales:

Comprensión de textos

La comprensión de textos trata de verificar si los estudiantes han logrado extraer el

significado e integrarlo en sus conocimientos, para ello se hace uso de preguntas literales e

inferenciales.

Comprensión de oraciones

La comprensión de oraciones consiste en comprobar si los alumnos tienen la capacidad

de extraer el significado de oraciones sencillas sin requerir la intervención de la memoria ni de

los esquemas mentales.


42

Comprensión oral

Para Sánchez (s.f.), “la comprensión oral se explica como un proceso por el cual se

recibe un mensaje en forma acústica, que se descompone gramaticalmente y se reinterpreta en

términos semánticos y pragmáticos por parte del oyente” (párr. 1).

Propuesta de Intervención Psicopedagógica basada en le Neuropedagogía Lúdica

Ante todo lo expuesto, y de la imperante necesidad de implementar alguna estrategia

para solventar las dificultades de la comprensión lectora, resulta útil y necesario, proponer una

estrategia basada en la Neuropedagogía Lúdica.

Modalidad de aplicación de la propuesta

La modalidad de ejecución de la propuesta será mediante talleres, con actividades que

coadyuve y responda a la necesidad de los estudiantes, de tal manera, los tallares serán

diseñados con actividades acorde a la edad e interés de los investigados.

Modalidad de talleres

Resulta fundamental definir los siguientes aspectos:

¿Qué es taller?

Según el Ministerio de Educación Pública (como se citó en Carrión 2019), un taller

pedagógico se conceptualiza de la siguiente manera:

El taller es un espacio para hacer, para la construcción, para la comunicación y el

intercambio de ideas y experiencias es ante todo un espacio para escuchar, es ante todo,

un espacio para acciones participativas. Utilización de diversidad de técnicas,

elaboración de material y otros. Además, puede concebirse como el espacio que

propicia el trabajo cooperativo, en el que se aprende haciendo, junto a otras personas al


43

tiempo que pone énfasis en el aprendizaje, mediante la práctica activa, en vez del

aprendizaje pasivo (p. 29).

Por ello, los talleres están diseñados para brindar un espacio de socialización de manera

armónica y activa, donde los estudiantes podrán fortalecer sus conocimientos, y mejorar la

comprensión lectora, a través de las estrategias lúdicas basadas en la neuropedagogía lúdica.

Elementos de un taller

Cano (como se citó en Carrión 2019), menciona que para la planificación correcta de

un taller son importantes los siguientes elementos:

Objetivo: es indispensable tener claros los objetivos que se intentan alcanzar en cada

uno de los talleres.

Participantes: conocer las características de los participantes (edad, género), para

establecer las actividades de cada taller.

Contenidos: los contenidos deben ir en función de los objetivos, es decir, lo que se

pretende alcanzar con cada taller.

Recursos: determinar los recursos se van a ser objeto de cada taller, así mimos, es

necesario conocer el lugar donde se realizará el taller.

Responsables y roles: es importante establecer las tareas que va a cumplir cada

integrante del equipo.

Tiempo: según los objetivos del taller y las características de los participantes. Es difícil

que los grupos mantengan la concentración y la atención durante más de una hora y media.

Vale mencionar que, los elementos pueden ser modificables, es decir, la investigadora

podrá añadir elementos o eliminar alguno, dependiendo de la necesidad y objetivos de la

propuesta de intervención.
44

Por último, es necesario mencionar las hipótesis que serán comprobadas mediante la

prueba de Wilcoxon:

H.1: La Neuropedagogía Lúdica mejora significativamente la compresión Lectora en

los estudiantes de Cuarto grado paralelo B, de la Escuela de Educación General Básica Teniente

Hugo Ortiz, período 2020 – 2021.

H.0: La Neuropedagogía Lúdica no mejora significativamente la compresión Lectora

en los estudiantes de Cuarto grado paralelo B, de la Escuela de Educación General Básica

Teniente Hugo Ortiz, período 2020 – 2021.


45

5. METODOLOGÍA

La metodología se refiere al conjunto de procedimientos, técnicas y métodos que se

deben seguir de manera ordenada y sistemática en la elaboración en una investigación

científica.

Enfoque de la investigación

Para el desarrollo del presente Trabajo de Integración Curricular, se utilizó el enfoque

cuantitativo, el enfoque contribuyó da la recogida de datos cuantitativos sobre las variables de

investigación, para la Neuropedagogía Lúdica se utilizó una encuesta dirigida a docentes y para

la segunda variable: Compresión Lectora medida y cuantificada, a través, la Batería PROLEC

– R, es decir, se pudo identificar las dificultades que presentaron los estudiantes en relación a

la compresión lectora, y en cuanto a los docentes se conoció acerca de las estrategias que

utilizan para el proceso de enseñanza – aprendizaje de la compresión lectora.

Tipo de estudio

En la ciencia existen diversos tipos de investigación, a continuación, se detalla los tipos

que se utilizaron durante la investigación:

El trabajo de investigación, fue de tipo descriptivo, lo que permitió realizar un análisis

descriptivo acerca de las variables de estudio: variable independiente: Neuropedagogía Lúdica;

y variable dependiente: Comprensión Lectora, dando a conocer características que fueron

fundamentales para la comprensión del tema investigado.

Además, será de tipo explicativa, ayudó a comprobar las hipótesis planteadas en la

investigación, la hipótesis nula y alterna. De igual manera, la investigación es de tipo aplicada,

debido a que hizo uso de la Batería PROLEC – R, así pues, con los resultados obtenidos se

realizó y ejecutó una propuesta de intervención psicopedagógica que ayudó a solventar las

dificultades encontradas.
46

También es de corte transversal, debido a que las variables fueron estudiadas en un

tiempo determinado, es así que el presente Trabajo de Integración Curricular fue realizado en

el período académico 2020 – 2021, de acuerdo a Bernal (2010), postula que las investigaciones

de corte transversal “son aquellas en las cuales se obtiene información del objeto de estudio

(población o muestra), una única vez en un momento dado” (p. 117).

Diseño de investigación

El diseño de la investigación está determinada por el tipo de investigación que va a

realizarse y por la hipótesis que fue comprobada en el desarrollo de la misma.

Es así que la investigación estuvo subordinada al diseño cuasi – experimental, debido

a que la variable independiente (neuropedagogía lúdica), manipuló la variable independiente

(comprensión lectora), es decir, la neuropedagogía lúdica mejoró la comprensión lectora de los

estudiantes, mediante las estrategias utilizadas.

Diseño de un grupo con medición antes y después

De esta manera, el diseño cuasiexperimental tiene las siguientes características: es un

diseño de un solo grupo con medición previa (antes) y posterior (después) de la variable

dependiente, pero sin grupo de control, siendo el esquema del diseño: G – O1 – X – O2, donde:

G: grupo objeto de estudio; estudiantes del cuarto grado, paralelo B.

O1: Medición previa pre – test; de la variable dependiente (Dificultades en la

Compresión lectora)

X: variable independiente; (Estrategias sobre la Neuropedagogía Lúdica)

O2: medición posterior post – test; (después de la ejecución de la propuesta)

Por lo tanto, el diseño consiste en trabajar con un grupo de estudiantes del cuarto grado,

paralelo B, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz, quienes


47

participaron en la propuesta de intervención que estuvo basada en la aplicación de Estrategias

sobre la Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Compresión Lectora. Entonces al grupo de

estudiantes se les realizó una evaluación (pre – test) dificultades en la Compresión Lectora, y

después de haber aplicado la propuesta de intervención (post – test), se ejecutó una nueva

valoración con la Batería PROLEC – R, con la finalidad de comprobar los resultados de antes

y después de la propuesta.

Pre – test

Se considera el pre – test también llamado pilotaje o ensayo previo, se refiere a la fase

de experimentación, sirvió para realizar una aproximación de la realidad que viven las personas

a indagar, dando una muestra principal para el inicio y ejecución de la investigación.

Post – test

En relación con el post – test sirvió para verificar si la intervención ha implicado alguna

modificación de los resultados luego de las medidas del pre – test. Es decir, el post test ayudó

a verificar si la intervención tuvo resultados positivos o negativos.

Variables de Investigación

Dadas las condiciones que anteceden dentro de la estructura del diseño de investigación

cuasiexperimental fueron consideradas las variables: independientes, dependientes de acuerdo

al tema investigado.

Variable independiente: En este caso la variable independiente es la Neuropedagogía

Lúdica, la VI, fue considerada con sus dimensiones, que propiciaron un detenimiento en su

análisis para la aplicación como estrategia, manejando esta variable es posible modificar la

variable dependiente.
48

Definición conceptual

La neuropedagogía lúdica hace referencia al estudio del cerebro humano, entendiéndolo

como un órgano social, el cual requiere del juego y del abrazo para su correcto desarrollo, pues

el cerebro humano posee gran capacidad cognitiva para ser modificado por los procesos de

enseñanza – aprendizaje, especialmente lúdicos. Así mismo, la neuropedagogía lúdica hace

referencia a la unión de la neurociencia con la pedagogía, pero además se incluye el juego, la

diversión, siendo elementos esenciales para la adquisición de nuevos conocimientos a lo largo

de la vida del ser humano, de este modo, se alcanza el desarrollo social, afectivo, biológico y

creativo del ser humano.

Variable Dependiente: En esta investigación la variable dependiente fue la

Compresión Lectora, se midió esta variable y se obtuvieron datos muy representativos para el

trabajo investigativo.

Definición conceptual

La compresión lectora, hace alusión a la capacidad que tiene el ser humano de

comprender lo que está leyendo, tanto en el significado de las palabras que forman un texto,

como la compresión global de todo el texto. Así, la compresión es vinculada con la visión del

mundo que tiene cada persona.

Métodos

Existen diferentes tipos de métodos, teniendo en cuenta que los métodos hacen

referencia al modo ordenado y sistemático para realizar un trabajo de investigación, así mismo,

los métodos de investigación son teóricos, sin embargo, todo estudio de investigación deben

estar bajo la dirección de diferentes métodos. De tal manera, los métodos son muy amplios, es

así que para el presente Trabajo de Integración Curricular, se sustentó mediante los siguientes

métodos teóricos:
49

Método Científico, se lo utilizó en la presente investigación para establecer los hechos

relacionados con el problema ya antes mencionado, utilizándolo desde el primer momento

hasta que se concluyó la investigación, puesto que encaminó y orientó todo el proceso

investigativo sobre las dificultades de la comprensión lectora.

Otro método fundamental es el deductivo, durante la presente investigación se lo

empleó para verificar la problemática que existió en la institución educativa, de igual forma se

lo aplicó para realizar un estudio general del problema planteado. Este método de razonamiento

consiste en tomar conclusiones generales para obtener explicaciones particulares.

De igual forma, el método inductivo, facilitó la organización de la información teórica

desde los inicios de la presente investigación, así mismo, contribuyó a la construcción de los

objetivos planteados en el Trabajo de Integración Curricular, parte que es fundamental de la

investigación, además se lo empleó para expresar las conclusiones y recomendaciones del

estudio.

Así también, el método analítico, permitió realizar un trabajo metódico de cada parte

estructural de la presente investigación para lograr una mejor comprensión del tema propuesto,

así como para la realizar del análisis y verificación de los resultados del pre y post test, por lo

que se estableció comparaciones de los datos obtenidos de la aplicación de la Batería PROLEC

– R, el cual tiene como finalidad evaluar los procesos lectores.

Así también, se utilizó el método sintético, que ayudó a construir una síntesis de los

aspectos más relevantes de la investigación.

Por otro lado, para alcanzar los objetivos específicos se tomó en cuenta los siguientes

métodos:

De diagnóstico (Objetivo 1, 2 y 3); permitió puntualizar las estrategias que utilizan los

docentes para la enseñanza – aprendizaje de la Compresión Lectora, así también, ayudó a


50

identificar las dificultades de la Compresión Lectora, y por último contribuyó a determinar los

conocimientos que tienen los docentes de la Neuropedagogía Lúdica.

Por otro lado, para cumplir los Objetivos 4 y 5, del diseño y ejecución de la propuesta

de intervención, se utilizó el método de Modelación, este método hace alusión al proceso por

el cual se crea modelos de vistas a investigar la realidad, con el fin de facilitar el aprendizaje,

por medio de la modalidad de talleres, los mismos fueron elaborados con metodologías activas

de participación, para ello se utilizó dinámicas, materiales didácticos, con el objetivo de superar

las dificultades de la Compresión Lectora.

De igual manera, se hizo uso del método Estadístico, el cual en la presente

investigación fue empleado para elaborar tablas y figuras estadísticas que contribuyeron a

determinar los datos estadísticos, analizarlos e interpretar los resultados (pre y post test), por

lo que:

Técnicas e Instrumentos

Por consiguiente, para el planteamiento de la problemática, que justificó el tema de

investigación se utilizó una encuesta dirigida estudiantes del cuarto grado paralelo B, (Anexo

1, proyecto), para realizar el diagnóstico de la realidad situacional, de la Escuela de Educación

General Básica Teniente Hugo Ortiz, así también se realizó una entrevista semiestructurada

(Anexo 2, proyecto) a las docentes de los cuartos grados, que estuvo estructurada de 5 ítems

sobre la problemática a investigar.

En este sentido, para la justificación de la variable independiente se aplicó una encuesta,

misma que permitió valorar el conocimiento que tienen los docentes sobre la Neuropedagogía

Lúdica (Anexo 3, proyecto), así mismo, contribuyó a puntualizar las estrategias que los

maestros utilizan para la enseñanza – aprendizaje de la compresión lectora de los estudiantes,

la cual tuvo opciones de respuesta considerando la Escala Likert.


51

Instrumento para el diagnóstico de las dificultades de la Compresión Lectora

El PROLEC – R sigue la misma filosofía que su predecesora: tratar de averiguar qué

componentes del sistema lector están fallando en los niños que no consiguen aprender a leer.

Sin embargo, esta versión revisada introduce una serie de mejoras sustanciales. En primer

lugar, se consideran los tiempos de ejecución junto con los aciertos para poder determinar la

precisión y eficiencia lectoras. Por otro lado, se han eliminado las tareas poco discriminativas

y se ha modificado la estructura de otras para mejorar sus propiedades psicométricas.

Igualmente, se ha ampliado el ámbito de aplicación a los últimos niveles de la Educación

Primaria (5.º y 6.º) y se ha contado con más de 900 casos para la elaboración de los baremos.

Por último, se incorpora a la evaluación un nuevo mecanismo relevante: la comprensión oral.

(Anexo 4, proyecto)

Propiedades psicométricas

La batería está compuesta de nueve tareas que tratan de explorar los principales

procesos lectores, desde lo más básico a lo más complejo. Hay dos pruebas para cada uno de

los procesos que intervienen en la lectura, excepto los procesos semánticos que cuentan con

tres tareas. Las dos primeras pruebas, nombre o sonido de las letras e igual-diferente, están

destinadas a los procesos iniciales de identificación de letras, algo básico pero fundamental

para poder leer, pues no se podrá conseguir una buena lectura si no se reconoce de una manera

rápida y automática todas las letras del alfabeto.

Las siguientes pruebas, lectura de palabras y lectura de pseudopalabras, están

destinadas a los procesos léxicos o de reconocimiento visual de palabras. Justamente en este

nivel léxico es donde se producen las principales diferencias entre los buenos lectores y los

llamados niños disléxicos. Las dos siguientes, estructuras gramaticales y signos de puntuación,

tienen como objetivo evaluar los procesos sintácticos, un aspecto bastante descuidado en los
52

test clásicos. Finalmente, las tres últimas están dirigidas a los procesos superiores o procesos

semánticos y es donde se producen las principales diferencias entre lectores.

Para la recolección de datos se hace uso de la Batería de Evaluación PROLEC – R,

anotándose los resultados en la Hoja de Registro que contempla los procesos superiores lectores

objetivo de la investigación:

Ficha técnica

Nombre: Batería de Evaluación de los Procesos Lectores de los niños de Educación

Primaria.

Autores: Fernando Cuetos, Blanca rodríguez y Elvira Ruano

Procedencia: TEA Ediciones, S.A.

Administración: Individual

Aplicación: Cuarto grado, paralelo B.

Duración: 20 a 30 minutos.

Materiales: Manual y Hoja de registro.

Significación: Evaluación de los procesos lectores.

Tipificación: Baremos en puntuaciones centiles de cada prueba.

El objetivo de esta prueba es diagnosticar las dificultades en el aprendizaje de la lectura.

Pero contrariamente a la mayoría de la prueba, no se limita a certificar la existencia de posibles

dificultades de lectura, sino que además muestra qué procesos cognitivos son los responsables

de esas dificultades, esto es, que componentes del sistema de lectura son los que fallan en cada

niño y les impiden convertirse buenos lectores.

Procedimiento
53

• Se eligió el instrumento a medir la variable dependiente (comprensión lectora),

el instrumento fue PROLEC – R.

• Se seleccionó la muestra propuesta

• Se solicitó la apertura a la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo

Ortiz, a cargo del Licenciado Jorge Torres Merino, con el fin de establecer un

compromiso con la Gestora Académica de las Carreras de Psicología Educativa

y Orientación y Psicopedagogía, para realizar el Trabajo de Integración

Curricular, correspondiente al octavo ciclo de la carrera de Psicopedagogía.

• Posterior a ello, se procedió a solicitar permiso a los representantes legales, por

medio del consentimiento informado, de tal manera que se legalizó la

participación de los estudiantes que conforman la muestra de estudio.

• Luego se llevó a cabo la coordinación del espacio establecido para la aplicación

de los talleres con la docente de aula.

• En el primer acercamiento para la ejecución de la propuesta de intervención se

explicó en qué consisten los talleres, los objetivos y también se aplicó el pre –

test (antes), que consistió en medir las dificultades de la compresión lectora. Del

mismo modo, se aplicó una encuesta a las docentes con el fin de obtener

información acerca de la variable independiente y objetivos específicos.

• Al finalizar la propuesta de intervención mediante la modalidad de talleres, se

aplicó nuevamente la Batería PROLEC – R (post – test).

Escenario

El escenario de la investigación es la Escuela de Educación General Básica Teniente

Hugo Ortiz, de la cuidad de Loja, la cual consta con un nivel de preparatoria desde inicial hasta
54

séptimo año de Educación General Básica, cuenta con una planta docente conformada por 34

profesores y 712 estudiantes.

Población y Muestra

A continuación, se detalla la población y muestra que fue objeto de la investigación:

Población

En este sentido, para el desarrollo de la investigación, se tomó en cuenta la población

real que corresponde a los 89 estudiantes de los cuartos grados, paralelos A y B, de la Escuela

de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz.

Muestra

La muestra se constituye por 28 estudiantes del cuarto grado, paralelo B, sin embargo,

por ser una investigación con una propuesta de intervención, y que en su proceso son

procedimientos casi individualizados para lograr los objetivos propuestos de prevención,

apoyo, para mejorar, entre otros objetivos, se utilizó la muestra mediante un muestreo no

probabilístico de tipo intencional, siendo así la muestra no probabilística de tipo intencional

estuvo constituida por 7 estudiantes, quienes por situaciones de la crisis sanitaria están

recibiendo clases de manera virtual.

Tabla 1

Población y muestra

Informantes Población Muestra


Estudiantes de los Cuartos 7 estudiantes del Cuarto
89 estudiantes
grados paralelos A y B grado, paralelo B
Nota. Datos obtenidos por medio de la docente de cuarto grado, paralelo B.

Procedimiento para la elaboración y ejecución de la propuesta de intervención


55

Para el proceso de elaboración y ejecución de la propuesta de intervención

psicopedagógica, se describe las etapas, que fueron utilizadas, misma que se cumplieron en 4

etapas:

Etapa N°1: Diagnóstico

Para esta etapa, se realizó la aplicación de la Batería PROLEC – R, a la muestra

seleccionada (pre – test), con la finalidad de identificar las dificultades de la compresión

lectora, en los estudiantes de cuarto grado, paralelo B, esto ayudó a planificar y estructurar la

propuesta de intervención.

Etapa N°2: Elaboración de la propuesta de intervención

Se procedió a elaborar los talleres implementando la lúdica como estrategia

neuropedagógica en los estudiantes del cuarto grado, paralelo B, delimitando objetivos,

metodologías, técnicas y actividades. De tal manera que, se formuló las condiciones para que

los directivos y el personal docente vinculado al grupo de la institución educativa en la que se

efectuó la investigación preste las condiciones para desarrollar la propuesta.

Por ello, se realizó el primer acercamiento mediante una conversación con la docente

de aula, donde se establecieron horarios y días estipulados para desarrollar la propuesta de

intervención, de igual forma, se realizó una reunión por la plataforma zoom con la docente del

cuarto grado paralelo B, y los padres de familia, tuvo la finalidad de informar a los padres sobre

el procedimiento de la propuesta de intervención, así como hacerles conocer, sobre las rutas

para la ejecución de la propuesta, es decir, se les comunicó que deben firmar el consentimiento

informado, aunado a esto, se estableció normas y reglas que deberían seguir para el desarrollo

de la intervención.

Etapa N°3: Ejecución de la propuesta de intervención


56

Para esta etapa, se diseñó la propuesta de intervención tomando en cuenta las

necesidades de los educandos diagnosticadas en el pre – test, en cada taller se implementó

actividades activas y participativas, establecimiento la lúdica como estrategia basada en la

Neuropedagogía Lúdica, para una mayor comprensión a continuación se encuentra detallada la

estructura de la propuesta, que fue ejecuta, a través de la modalidad de talleres:

Estructura de la propuesta de intervención

Guía basada en la Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Comprensión Lectora.

Jugando, Aprendo y Comprendo

TALLER I: Socialización de la propuesta de Intervención Psicopedagógica.


TEMA: ¡Conociéndonos!
OBJETIVO: Crear un ambiente de empatía para socializar la propuesta de
intervención psicopedagógica “Guía basada en la Neuropedagogía Lúdica para
mejorar la Comprensión Lectora”.
Aplicar el pre – test para obtener un diagnóstico de la comprensión lectora, de los
estudiantes de Cuarto grado paralelo B.

TALLER II: Identificación de letras.


TEMA: Reconociendo las letritas.
OBJETIVO: Reconocer el nombre de letras e identificar la igualdad o diferencia de
las nuevas palabras, mediante la aplicación de la estrategia lúdica la ruleta del
conocimiento.
ESTRATEGIA LÚDICA: Ruleta del conocimiento.

TALLER III: Procesos léxicos.


TEMA: Leyendo, aprendo nuevas palabras.
OBJETIVO: Identificar las nuevas palabras a través de la lectura de cartillas
animadas.
ESTRATEGIA LÚDICA: Cartillas animadas.
57

TALLER IV: Procesos gramaticales de lectura.


TEMA: Haciendo aprendo.
OBJETIVO: Fortalecer la lectura por medio de la elaboración y exposición de
caligramas para mejorar la compresión lectora.
ESTRATEGIA LÚDICA: Caligramas de valores.

TALLER V: Procesos semánticos de lectura.


TEMA: Me preguntan y comprendo.
OBJETIVO: Lograr mediante los dados preguntones la compresión lectora de los
estudiantes a través de preguntas específicas sobre un cuento.
ESTRATEGIA LÚDICA: Dados preguntones.

TALLER VI: La compresión de la lectura.


TEMA: Para leer bien, tengo que comprender bien.
OBJETIVO: Incentivar el estudio por la lectura para la correcta compresión de textos
mediante la estrategia lúdica bingo de preguntas.
ESTRATEGIA LÚDICA: Bingo de preguntas.

TALLER VII: Cierre de la Propuesta de Intervención.


TEMA: ¡Nos despedimos!
OBJETIVO: Dar cierre a la Propuesta de Intervención Psicopedagógica.
Aplicar el post – test a los estudiantes de Cuarto grado paralelo B.
ESTRATEGIA LÚDICA: Rayuela de la comprensión.

Etapa N°4: Evaluación de la propuesta de intervención

Se realizó una evaluación de las acciones en su conjunto desarrolladas de manera

continua y sistemática, cumplidas durante su ejecución. Por lo que en esta fase se aplicó la

Batería PROLEC – R (post – test), con la finalidad de comparar datos y determinar la

factibilidad de la propuesta de intervención, donde se realizó un análisis sobre los logros

obtenidos durante su desarrollo.


58

Valoración de la Propuesta de Intervención: para la comprobación estadística de la

propuesta de intervención de utilizó la Prueba de Wilcoxon, de tal manera, con los resultados

obtenidos es preciso decir que se logró comprobar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis

nula, comprobando de esta manera la significancia de utilizar la Neuropedagogía Lúdica para

mejorar la Compresión Lectora en estudiantes de Cuarto grado paralelo B, de la Escuela de

Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz, período 2020 – 2021.

Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

Sweeney (2008), menciona que la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon es la

alternativa no paramétrica, así mismo, Martínez (2012), expresa que:

Denominada por algunos como Prueba del signo de las categorías, ya que no sólo

establece las diferencias para cada par de observaciones, sino que las clasifica, aspecto

éste que se tiene en cuenta en la prueba de signo, por tal razón se le considera de mayor

eficacia entre las pruebas no paramétricas. Esta prueba fue establecida por Frank

Wilcoxon en el año 1945 (p. 462).

Entonces, la prueba de Wilcoxon estable que si el valor p es < que 0,05, se rechaza la

hipótesis nula y es posible aprobar la hipótesis alterna.

Análisis integrador de los resultados obtenidos:

Para la elaboración de los resultados obtenidos en la investigación se utilizó los

programas informáticos de Word y Excel, para expresar en tablas, figuras, y en la redacción

del análisis e interpretación se empleó el método estadístico del ROPAI (recoger los datos,

organizar en cuadros, presentar gráficos, analizar e interpretar). Para comprobar

estadísticamente la propuesta de intervención psicopedagógica se aplicó la prueba de Wilcoxon

y para mayor seguridad se usó el software SPSS.


59

Consideraciones éticas y consentimiento informado

Para resguardar los principios éticos de la investigación, se tomó en cuenta los

siguientes:

Principio de autonomía: Se solicitó la autorización de la Institución y el

consentimiento informado de los estudiantes.

Consentimiento Informado

El consentimiento informado es la expresión tangible del respeto a la autonomía de las

personas en el ámbito educativo y de la investigación psicológica. De acuerdo con las

características de la investigación se consideró los aspectos éticos que son fundamentales ya

que se trabajó con estudiantes, por ello, la contribución de los estudiantes a la investigación

contó con la autorización correspondiente de parte de la dirección de la institución educativa

como de los padres por lo que se aplicó el consentimiento informado accediendo a participar

en el proyecto de investigación.

Principio de confidencialidad:

Al garantizar el anonimato de la información que se obtuvo, que solo se utilizó para

fines de la investigación, no perjudica a los participantes del estudio.

Este trabajo de investigación cumple con los criterios establecidos por la Universidad

Nacional de Loja, en el Reglamento del Régimen Académico, en el Capítulo VII, Sección

I, sobre el Trabajo de Integración Curricular, en el Art. 229. Elaboración del informe de

investigación, establece que en su elaboración se incluirán al menos los siguientes elementos:

1. Título

2. Resumen

3. Introducción
60

4. Marco Teórico

5. Metodología

6. Resultados

7. Discusión

8. Conclusiones

9. Recomendaciones

10. Bibliografía

11. Anexos

Así mismo, se respetó la información bibliográfica, de diferente autoría, por ello se hace

referencia de los autores con sus respectivos datos de editorial y la parte ética que éste conlleva.
61

6. RESULTADOS

Resultados de la aplicación de la encuesta a tres docentes de los Cuartos grados,

de la Escuela de Educación Básica Teniente Hugo Ortiz, Período 2020 – 2021, sobre las

estrategias implementadas para el proceso de enseñanza – aprendizaje de la comprensión

lectora.

Tabla 2

Edad de la población investigada

Género
Total
Edad Masculino Femenino
f % f % f %
8 años 2 29 2 29 4 57
9 años 3 43 0 0 3 43
TOTAL 5 71 2 29 7 100
Nota. Edad y Género de población investigada.
Elaborado por: Nathaly Maribel Beltrán Alulima.

Figura 1

Edad de la población investigada

Edad y Género
100
80 71%

60
43%
40 29% 29% 29%
20 5
2 3 2 0 2 0
0
Masculino Femenino
Género

8 años 9 años TOTAL

Nota. Edad y Género de población investigada.


Elaborado por: Nathaly Maribel Beltrán Alulima.
62

Análisis e interpretación:

En lo que se refiere a la edad y género de la población investigada, se evidencia que: el

71% son varones, mientras que el 29% son mujeres, reflejando un mayor porcentaje del género

masculino de la muestra seleccionada. Además, la edad de los estudiantes se encuentra entre 8

y 9 años de edad, mostrando una edad predominando de 8 años.

Según el Ministerio de Ciencia e Innovación (2011) menciona que el “género hace

referencia a la construcción social de mujeres y hombres, de feminidad y masculinidad, que

varía en el tiempo y el espacio y entre las culturas” (p. 8).

Cuestionario de la encuesta: pregunta 1 y 2

Tabla 3

Estrategias utilizadas por los docentes y Dificultades en la Comprensión lectora.

Estrategias y Dificultades
Casi A
Siempre Nunca TOTAL
Preguntas y Respuestas siempre veces
f % f % f % f % f %
En el proceso de enseñanza – aprendizaje, ¿Existen
estudiantes que presentan dificultades en la compresión
lectora? 0 0 2 67 1 33 0 0 3 100
(Escaso vocabulario, Problemas de memoria, Baja
autoestima, Desinterés en las tareas)
En clases, ¿Usted utiliza estrategias metodológicas
para el proceso de enseñanza – aprendizaje de la
compresión lectora?
(Pedirle al niño que envíe audios o vídeos leyendo
textos, releer un texto para mayor comprensión, 2 67 1 33 0 0 0 0 3 100
consultar palabras desconocidas, en clase las docentes
realizan preguntas acerca de lo leído, y para las
actividades desarrolladas en clase siempre seleccionan
textos según la edad e interés del niño).
63

Nota. Resultados de la encuesta aplicada a tres docentes de los cuartos grados, de la


Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz. Elaborado por: Nathaly
Maribel Beltrán Alulima.

Figura 2

Estrategias y Dificultades
100
90
80
67% 67%
70
60
50
40 33% 33%
30
20
10 2 2 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0
0
f % f % f % f %
Siempre Casi siempre A veces Nunca
En el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Comprensión Lectora, ¿Existen estudiantes
que presentan dificultades en la compresión lectora?
Durante el desarrollo de sus clases, ¿Usted utiliza estrategias metodológicas para el proceso de
enseñanza – aprendizaje de la compresión lectora?

Nota. Resultados de la encuesta aplicada a tres docentes de los cuartos grados, de la


Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz. Elaborado por: Nathaly
Maribel Beltrán Alulima.

Análisis e interpretación:

De acuerdo a los datos obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes de los cuartos

grados, en cuanto a la primera pregunta referente a los estudiantes que presentan dificultades

en la compresión lectora, el 67% de los docentes manifiestan que casi siempre existen estas

dificultades, mientras que el 33% menciona que a veces.

Entre las dificultades que existen dentro de las aulas, los docentes coinciden en las

siguientes: Escaso vocabulario, Problemas de memoria, Baja autoestima, Desinterés en las


64

tareas, lo cual, perjudica de manera directa al proceso de enseñanza – aprendizaje, pues cuando

no existe una comprensión correcta, resulta difícil seguir órdenes.

En cuanto a la interrogante, sobre las Estrategias que utilizan los docentes para las

dificultades en la compresión lectora, se evidencia que el 67% siempre utilizan estrategias y el

33% casi siempre.

En este sentido, las docentes coinciden en las repuestas y mencionan que debido a la

modalidad virtual, algunas de las estrategias que utilizan los docentes para las dificultades de

la compresión lectora, son: pedirle al niño que envíe audios o vídeos leyendo textos, releer un

texto para mayor comprensión, en clase las docentes realizan preguntas acerca de lo leído,

consultar palabras desconocidas y para las actividades desarrolladas en clase siempre

seleccionan textos según la edad e interés del niño.

Es así que, aunque los docentes utilizan estrategias para solventar las dificultades en la

compresión lectora de sus estudiantes, no han utilizado la lúdica como estrategia

neuropedagógica para mejorar las dificultades que los educandos presentan.


65

Resultados de la aplicación de la Batería PROLEC – R a siete estudiantes del

Cuarto grado, paralelo B, de la Escuela de Educación Básica Teniente Hugo Ortiz,

Período 2020 – 2021

Tabla 4

Resultados generales de la aplicación de la Batería PROLEC – R (pre y post test)

PRE – TEST POST – TEST


Dificultad Dificultad Dificultad Dificultad
Dimensiones Pruebas Normal TOTAL Normal TOTAL
Severa Leve Severa Leve
f % f % f % f % f % f % f % f %
Identificación

Nombre de
1 14 6 86 0 0 7 100 0 0 0 0 7 100 7 100
de letras

letras

Igual-Diferente 1 14 4 57 2 29 7 100 0 0 0 0 7 100 7 100

Lectura de
Procesos

2 29 5 71 0 0 7 100 0 0 0 0 7 100 7 100


Léxicos

palabras
Lectura de
4 57 3 43 0 0 7 100 0 0 0 0 7 100 7 100
pseudopalabras
Gramaticales

Estructuras
0 0 5 71 2 29 7 100 0 0 0 0 7 100 7 100
Procesos

gramaticales
Signos de
2 29 4 57 1 14 7 100 0 0 0 0 7 100 7 100
puntuación
Comprensión
7 100 0 0 0 0 7 100 0 0 0 0 7 100 7 100
Semánticos

de oraciones
Procesos

Comprensión
0 0 7 100 0 0 7 100 0 0 0 0 7 100 7 100
de textos
Comprensión
1 14 1 14 5 71 7 100 0 0 0 0 7 0 7 100
oral

Nota. Resultados generales de la Aplicación de la Batería PROLEC – R, a siete


estudiantes del cuarto grado, paralelo B, de la Escuela de Educación General Básica
Teniente Hugo Ortiz, pre y post test. Elaborado por: Nathaly Maribel Beltrán Alulima.
66

Figura 3

Pre y Post Test Batería PROLEC - R


100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
f % f % f % f % f % f %
Dificultad Severa Dificultad Leve Normal Dificultad Severa Dificultad Leve Normal
PRE – TEST POST – TEST
Identificación de letras Nombre de letras 1 14 6 86 0 0 0 0 0 0 7 100
Identificación de letras Igual-Diferente 1 14 4 57 2 29 0 0 0 0 7 100
Procesos Léxicos Lectura de palabras 2 29 5 71 0 0 0 0 0 0 7 100
Procesos Léxicos Lectura de pseudopalabras 4 57 3 43 0 0 0 0 0 0 7 100
Procesos Gramaticales Estructuras gramaticales 0 0 5 71 2 29 0 0 0 0 7 100
Procesos Gramaticales Signos de puntuación 2 29 4 57 1 14 0 0 0 0 7 100
Procesos Semánticos Comprensión de oraciones 7 100 0 0 0 0 0 0 0 0 7 100
Procesos Semánticos Comprensión de textos 0 0 7 100 0 0 0 0 0 0 7 100
Procesos Semánticos Comprensión oral 1 14 1 14 5 71 0 0 0 0 7 0

Identificación de letras Nombre de letras Identificación de letras Igual-Diferente Procesos Léxicos Lectura de palabras
Procesos Léxicos Lectura de pseudopalabras Procesos Gramaticales Estructuras gramaticales Procesos Gramaticales Signos de puntuación
Procesos Semánticos Comprensión de oraciones Procesos Semánticos Comprensión de textos Procesos Semánticos Comprensión oral
67

Nota. Resultados generales de la Aplicación de la Batería PROLEC – R, a siete


estudiantes del cuarto grado, paralelo B, de la Escuela de Educación General
Básica Teniente Hugo Ortiz, pre y post test. Elaborado por: Nathaly Maribel
Beltrán Alulima.

Análisis e interpretación:

De acuerdo a los obtenidos, luego de la aplicación de la Batería de evaluación de

los Procesos Lectores, en las pruebas nombre de letras, igual-diferente, lectura de

palabras, lectura de pseudopalabras, estructuras gramaticales, comprensión de oraciones,

comprensión de textos y comprensión oral, en el pre – test se puede deducir los siguiente:

Se puede evidenciar los investigados presentan una dificultad severa en las

siguientes pruebas: el 14% en nombre de letras, igual-diferente y comprensión oral; el

29% en lectura de palabras y signos de puntuación; el 57% en pseudopalabras, el 100%

en comprensión de oraciones.

De igual manera, se puede observar que los niños presentan una dificultad leve en

las pruebas: 86% en nombre de letras; el 57% en igual-diferente y signos de puntuación;

el 71% en lectura de palabras y estructuras gramaticales; el 43% en lectura de

pseudopalabras, y el 100% en comprensión de textos.

Los alumnos se encuentran en un promedio normal en las pruebas: el 29% en

igual-diferente y estructuras gramaticales, mientras que el 71% en comprensión oral.

Es así que, a través de la ejecución de la propuesta de intervención, basada en la

neuropedagogía lúdica para mejorar la comprensión lectora, es total el cambio en los

resultados en el post – test, pues en su totalidad los investigados se encuentran un

promedio normal.
68

Resultados de la Dimensión: Identificación de letras

Tabla 5

Pre y post – tes de la Dimensión: Identificación de letras

PRE - TEST POST - TEST


Identificación Dificultad Dificultad Dificultad Dificultad
Normal TOTAL Normal TOTAL
de Letras Severa Leve Severa Leve
f % f % f % f % f % f % f % f %
Nombre de
1 14 6 86 0 0 7 100 0 0 0 0 7 100 7 100
letras
Igual-Diferente 1 14 4 57 2 29 7 100 0 0 0 0 7 100 7 100
Nota. Datos del pre y post tes de la Batería de evaluación de los Procesos Lectores
aplicado a siete estudiantes de cuarto año, paralelo B, de la Escuela de Educación General
Básica Teniente Hugo Ortiz. Elaborado por: Nathaly Maribel Beltrán Alulima.

Figura 4

Pre y post – tes de la Dimensión: Identificación de letras

Identificación de letras
Nombre de letras Igual-Diferente

100%100%
86%

57%

29%
14%14%
6 4 7 7
1 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
f % f % f % f % f % f %
Dificultad Severa Dificultad Leve Normal Dificultad Severa Dificultad Leve Normal
Pre - test Post - test
Nombre de letras 1 14 6 86 0 0 0 0 0 0 7 100
Igual-Diferente 1 14 4 57 2 29 0 0 0 0 7 100

Nota. Datos del pre y post tes de la Batería de evaluación de los Procesos Lectores
aplicado a siete estudiantes de cuarto año, paralelo B, de la Escuela de Educación General
Básica Teniente Hugo Ortiz. Elaborado por: Nathaly Maribel Beltrán Alulima.
69

Análisis e interpretación:

Según los resultados obtenidos, luego de la aplicación de la Batería de evaluación

de los Procesos Lectores, en la primera dimensión se pueden distinguir dos indicadores

que engloba la Identificación de letras: nombre de letras e igual-diferente.

En cuanto a la primera prueba, se evidencia que, el 14% de estudiantes presenta

una dificultad severa, el 86% se encuentra con una dificultad leve, por lo tanto, los valores

indican que los estudiantes presentan una dificultad en el reconocimiento de letras.

En lo referente a la segunda prueba, se puede observar que el 14% de la población

seleccionada presenta una dificultad severa, el 57% se encuentra en una dificultad leve,

mientas que el 29% se encuentra en un promedio normal, esto quiere decir, que, aunque

no todos los educandos presentan dificultades, la mayoría mantiene dificultad en el

reconocimiento de palabras que son iguales o diferentes.

En tal sentido, luego de la ejecución de la propuesta de intervención se lograron

cambios significativos, como se los puede evidenciar en el post – test, pues los

investigados en su totalidad alcanzar un promedio normal.

En tal sentido, Aragón (2011), menciona que:

El proceso de Identificación de letras contiene actividades como el

reconocimiento de palabras y aprender a discriminar e identificar las letras, su

dominio permite discriminar las mismas de forma aislada y dentro de estructuras,

es decir, en palabras. La importancia de este proceso, nace en que el lector tiene

que llegar a entender cómo se relacionan los símbolos y los sonidos (p. 1).
70

Esto quiere decir que, la persona que logre dominar estos procesos, podrá realizar

varias actividades, entre ellas: describir e identificar el sonido de los diferentes fonemas

que contenga una oración.

Resultados de la Dimensión: Procesos Léxicos

Tala 6

Pre y post – tes de la Dimensión: Procesos Léxicos

PRE - TEST POST - TEST


Procesos Dificultad Dificultad Dificultad Dificultad
Normal TOTAL Normal TOTAL
Léxicos Severa Leve Severa Leve
f % f % f % f % f % f % f % f %
Lectura de
2 29 5 71 0 0 7 100 0 0 0 0 7 100 7 100
palabras
Lectura de
4 57 3 43 0 0 7 100 0 0 0 0 7 100 7 100
pseudopalabras
Nota. Datos del pre y post tes de la Batería de evaluación de los Procesos Lectores
aplicado a siete estudiantes de cuarto año, paralelo B, de la Escuela de Educación
General Básica Teniente Hugo Ortiz. Elaborado por: Nathaly Maribel Beltrán
Alulima.

Figura 5

Procesos Léxicos
100%
100
90 100%
80 71%
70 57%
60
50 43%
40 29%
30
20 7 7
10 2 4 5 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
f % f % f % f % f % f %
Dificultad Severa Dificultad Leve Normal Dificultad Severa Dificultad Leve Normal
Pre - test Post - test
Lectura de palabras 2 29 5 71 0 0 0 0 0 0 7 100
Lectura de pseudopalabras 4 57 3 43 0 0 0 0 0 0 7 100

Lectura de palabras Lectura de pseudopalabras


71

Nota. Datos del pre y post tes de la Batería de evaluación de los Procesos Lectores
aplicado a siete estudiantes de cuarto año, paralelo B, de la Escuela de Educación
General Básica Teniente Hugo Ortiz. Elaborado por: Nathaly Maribel Beltrán
Alulima.

Análisis e interpretación:

De acuerdo con los resultados de la aplicación de la Batería de evaluación de los

Procesos Lectores, en la segunda dimensión, que contiene dos indicadores: lectura de

palabras y lectura de pseudopalabras.

En el primer indicador denominado Lectura de palabras, se muestra que el 29%

de alumnos presenta una dificultad severa, el 71% presenta dificultad leve, estos datos

dan a conocer que todos los estudiantes de la muestra seleccionada presentan dificultades

en la lectura de palabras.

Referente al segundo indicador, Lectura de pseudopalabras, se identifica que, el

57% de los educandos presentan una dificultad severa, mientras que el 43% tiene una

dificultad leve, lo que quiere decir, que todos los estudiantes muestran dificultades al

momento de dar lectura de palabras inexistentes.

Así pues, luego de la aplicación de la propuesta de intervención se obtienen

resultados significativos, debido a que el post – test los estudiantes alcanzan en su

totalidad un promedio normal.

En este contexto la psicóloga Couñago (2019), señala que “(…) el hecho de saber

leer bien es fundamental para lograr un desarrollo óptimo (…)”, así pues, a través de los

procesos léxicos, se puede realizar el reconocimiento de palabras y el acceso al

significado de cada una de ellas.


72

Resultados de la Dimensión: Procesos Gramaticales

Tabla 7

Pre y post – tes de la Dimensión: Procesos Gramaticales

PRE - TEST POST - TEST


Procesos Dificultad Dificultad Dificultad Dificultad
Normal TOTAL Normal TOTAL
Gramaticales Severa Leve Severa Leve
f % f % f % f % f % f % f % f %
Estructuras
0 0 5 71 2 29 7 100 0 0 0 0 7 100 7 100
gramaticales
Signos de
2 29 4 57 1 14 7 100 0 0 0 0 7 100 7 100
puntuación
Nota. Datos del pre y post tes de la Batería de evaluación de los Procesos Lectores
aplicado a siete estudiantes de cuarto año, paralelo B, de la Escuela de Educación
General Básica Teniente Hugo Ortiz. Elaborado por: Nathaly Maribel Beltrán
Alulima.

Figura 6

Procesos Gramaticales
100%
100
90 100%
80 71%
70 57%
60
50
40 29% 29%
30
20 14%
5 4 7 7
10 0 2 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0
0
f % f % f % f % f % f %
Dificultad Dificultad Dificultad Dificultad
Normal Normal
Severa Leve Severa Leve
Pre - test Post - test
Estructuras gramaticales 0 0 5 71 2 29 0 0 0 0 7 100
Signos de puntuación 2 29 4 57 1 14 0 0 0 0 7 100

Estructuras gramaticales Signos de puntuación

Nota. Datos del pre y post tes de la Batería de evaluación de los Procesos Lectores
aplicado a siete estudiantes de cuarto año, paralelo B, de la Escuela de Educación
73

General Básica Teniente Hugo Ortiz. Elaborado por: Nathaly Maribel Beltrán
Alulima.

Análisis de interpretación:

Después de la aplicación de la Batería de evaluación de los procesos lectores, en

la tercera dimensión; se encuentran los indicadores de: Estructuras gramaticales y Signos

de puntuación.

En lo concerniente a las Estructuras gramaticales, se puede observar que el 71%

de los educandos presentan dificultad leve, mientras que el 29% se mantiene en un nivel

normal, lo que significa que la mayoría de los estudiantes muestra dificultad en el proceso

de estructuras gramaticales.

En cuanto a los Signos de puntuación, el 29% de los educandos presenta dificultad

severa, el 57% se encuentra en una dificultad leve, y tan sólo el 14% mantiene un nivel

normal, esto quiere decir, que la mayoría de los infantes mantiene una dificultad, ya sea

por el tiempo que tardó o por lo errores que tuvo al momento de realizar la actividad.

Así mismo, luego de la aplicación de la propuesta de intervención se obtuvieron

resultados que son significativos, dado que, en su totalidad se alcanzan un promedio

normal, en todos los investigados.

Por consiguiente, Barrios (2011), menciona que los signos de puntuación

“permiten una entonación adecuada frente a la lectura, tomando en cuenta que las frases

y oraciones pueden llegar a alterar su significado y sentido, variando en el contexto en el

que se usen” (p. 3). En base a este criterio, se determina que los signos de puntuación son

vitales al momento de leer un texto, pues la correcta lectura ayudará a no modificar el

significado del texto.


74

Resultados de la Dimensión: Procesos Semánticos

Tabla 8

Pre y post – tes de la Dimensión: Procesos Semánticos

PRE - TEST POST - TEST


Procesos Dificultad Dificultad Dificultad Dificultad
Normal TOTAL Normal TOTAL
Semánticos Severa Leve Severa Leve
f % f % f % f % f % f % f % f %
Comprensión
7 100 0 0 0 0 7 100 0 0 0 0 7 100 7 100
de oraciones
Comprensión
0 0 7 100 0 0 7 100 0 0 0 0 7 100 7 100
de textos
Comprensión
1 14 1 14 5 71 7 100 0 0 0 0 7 0 7 100
oral
Nota. Datos del pre y post tes de la Batería de evaluación de los Procesos Lectores
aplicado a siete estudiantes de cuarto año, paralelo B, de la Escuela de Educación
General Básica Teniente Hugo Ortiz. Elaborado por: Nathaly Maribel Beltrán
Alulima.

Figura 7

Procesos Semánticos
100% 100% 100%
100 100%
90 100%
80 71%
70
60
50
40
30
20 14% 14%
7 7 5 7 7 7
10 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
f % f % f % f % f % f %
Dificultad Severa Dificultad Leve Normal Dificultad Severa Dificultad Leve Normal
Pre - test Post - test
Comprensión de oraciones 7 100 0 0 0 0 0 0 0 0 7 100
Comprensión de textos 0 0 7 100 0 0 0 0 0 0 7 100
Comprensión oral 1 14 1 14 5 71 0 0 0 0 7 100

Comprensión de oraciones Comprensión de textos Comprensión oral


75

Nota. Datos del pre y post tes de la Batería de evaluación de los Procesos Lectores
aplicado a siete estudiantes de cuarto año, paralelo B, de la Escuela de Educación
General Básica Teniente Hugo Ortiz. Elaborado por: Nathaly Maribel Beltrán
Alulima.

Análisis e interpretación:

De acuerdo con los resultados de la aplicación de la Batería de evaluación de los

Procesos Lectores, en la cuarta dimensión, que contiene tres indicadores: Comprensión

de oraciones, Comprensión de textos y Comprensión oral.

En el primer indicador, denominado Comprensión de oraciones, se evidencia que

el 100% de la muestra seleccionada, se encuentra en una dificultad severa, lo que quiere

decir, que los estudiantes presentan dificultades para extraer el significado de diferentes

tipos de oraciones.

En cuanto a la Comprensión de textos, se observa que el 100% mantiene una

dificultad leve, lo que significa que, los estudiantes tienen dificultad para extraer el

mensaje que aparece en el texto y de integrarlo en sus conocimientos.

Por último, en lo referente a Comprensión de oral, se determina que los educandos

presentan una dificultad severa y dificultad leve con un porcentaje del 14%, mientras que

el 71% de infantes se encuentra en un nivel normal, es decir, que la mayoría de los

estudiantes, no presentan dificultades en este indicador.

En este sentido, vale mencionar que después de la aplicación de la propuesta de

intervención basada en la neuropedagogía lúdica, se obtuvieron resultados significativos,

pues los investigados en su totalidad, alcanzaron un promedio normal.

Así pues, según Sánchez (2011), los procesos semánticos son “son los

responsables del análisis del contenido conceptual y proposicional de las oraciones, así

como del conjunto de operaciones que relacionan unas preposiciones con otras para
76

formar la estructura global de significado que propone el texto” (p. 24). De tal manera, la

correcta interpretación del texto, depende sumamente de las capacidades semánticas de

analizar y abstraer el significado de lo que se está leyendo, en el texto.


77

Resultados de la aplicación de la encuesta sobre el conocimiento de la

Nueropedagogía Lúdica a tres docentes de los Cuartos grados, de la Escuela de

Educación Básica Teniente Hugo Ortiz, Período 2020 – 2021.

Cuestionario de la encuesta: pregunta 3 y 4

Tabla 9

Conocimiento sobre la Neuropedagogía Lúdica

Neruopedagogía Lúdica
Casi
Siempre A veces Nunca TOTAL
Preguntas siempre
f % f % f % f % f %
En su experiencia como docente, ¿Alguna
vez ha escuchado el término 0 0 0 0 1 33 2 67 3 100
Neuropedagogía Lúdica?
¿Conoce la relación entre la Neuropedagogía
0 0 0 0 1 33 2 67 3 100
y el Juego?

Nota. Resultados de la encuesta aplicada a tres docentes de los cuartos grados, de

la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz. Elaborado por: Nathaly

Maribel Beltrán Alulima.

Figura 8
78

Neruopedagogía Lúdica
100
90
80
70 67%
60 67%
50
40
30 33%
20 33%
10 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2
0
f % f % f % f %
Siempre Casi siempre A veces Nunca
¿Alguna vez ha escuchado el
0 0 0 0 1 33 2 67
término Neuropedagogía Lúdica?
¿Conoce la relación entre la
0 0 0 0 1 33 2 67
Neuropedagogía y el Juego?

¿Alguna vez ha escuchado el término Neuropedagogía Lúdica?


¿Conoce la relación entre la Neuropedagogía y el Juego?

Nota. Resultados de la encuesta aplicada a tres docentes de los cuartos grados, de


la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz. Elaborado por:
Nathaly Maribel Beltrán Alulima.

Análisis e Interpretación:

Según los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes de los

cuartos grados, sobre el conocimiento que tienen sobre la neuropedagogía lúdica se infiere

lo siguiente:

En la pregunta relacionada a, ¿Alguna vez ha escuchado el término

Neuropedagogía Lúdica?, el 67% menciona que nunca y el 33% menciona que a veces.

En este sentido, la Neuropedagogía es una ciencia naciente y la inferencia que tiene en la

educación actual, según Navarro, Fernández & Soto, (como se citó en Mendoza et al.,

2019), entre algunas de ellas es desarrollar estrategias de enseñanza-aprendizaje que

centren el objetivo didáctico en el entrenamiento de las operaciones mentales, necesarias

para nuestra adaptación práctica.


79

En cuanto a la interrogante ¿Conoce la relación que existe entre la

Neuropedagogía Lúdica y el Juego?, se observa que el 67% nunca ha conocido dicha

relación y tan sólo el 33% a veces. De tal manera, la neuropedagogía lúdica hace alusión

a la unión que existe entre la neurociencia con la pedagogía, pero además se incluye el

juego, la diversión, siendo elementos esenciales para la adquisición de nuevos

conocimientos a lo largo de la vida del ser humano, de este modo, se alcanza el desarrollo

social, afectivo, biológico y creativo del ser humano.

Cuestionario de la encuesta: pregunta 5 y 6

Tabla 10

Conocimiento sobre la Neuropedagogía Lúdica

Neruopedagogía Lúdica
Casi A
Siempre Nunca TOTAL
Preguntas siempre veces
f % f % f % f % f %
Usted como docente, ¿Considera que, si los maestros
conocen sobre el procesamiento cerebral del
3 100 0 0 0 0 0 0 3 100
aprendizaje, sería más fácil de llegar a sus estudiantes
con los contenidos planificados?
¿Usted cree que los contenidos relacionados con la
Comprensión Lectora se dinamizarían a partir del uso 3 100 0 0 0 0 0 0 3 100
de estrategias de Neuropedagogía Lúdica?

Nota. Resultados de la encuesta aplicada a tres docentes de los cuartos grados, de


la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz. Elaborado por:
Nathaly Maribel Beltrán Alulima.

Figura 9
80

Neuropedagogía Lúdica
100%
100
100%
90
80
70
60
50
40
30
20
10 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
f % f % f % f %
Siempre Casi siempre A veces Nunca

¿Considera que, si los maestros conocen sobre el procesamiento cerebral del aprendizaje, sería más fácil
de llegar a sus estudiantes con los contenidos planificados?
¿Usted cree que los contenidos relacionados con la Comprensión Lectora se dinamizarían a partir del
uso de estrategias de Neuropedagogía Lúdica?

Nota. Resultados de la encuesta aplicada a tres docentes de los cuartos grados, de


la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz. Elaborado por:
Nathaly Maribel Beltrán Alulima.

Análisis e Interpretación:

Los datos obtenidos después de la aplicación de la encuesta dirigida a los docentes

de los cuartos años, sobre el conocimiento que los maestros tienen sobre la

Neuropedagogía Lúdica.

Los resultados de la primera interrogante: ¿Considera que, si los maestros

conocen sobre el procesamiento cerebral del aprendizaje, sería más fácil de llegar a sus

estudiantes con los contenidos planificados?, señala que el 100% de las maestras siempre

considera que es necesario conocer acerca de este procesamiento para mejorar el proceso

se enseñanza – aprendizaje.

De la misma manera en la segunda interrogante: ¿Usted cree que los contenidos

relacionados con la Comprensión Lectora se dinamizarían a partir del uso de estrategias


81

de Neuropedagogía Lúdica?, el 100% de las docentes consideran que las estrategias de

la neuropedagogía lúdica siempre dinamizarían las clases.

Lo que significa que, las docentes mencionan que, al conocer el procesamiento

cerebral de los estudiantes, sería más fácil llegar con los contenidos de las clases que han

planificado, además, es evidente que las maestras están totalmente de acuerdo con que la

Neuropedagogía Lúdica dinamizaría el proceso de enseñanza – aprendizaje, así pues,

Jiménez (como se citó en Valverde 2018), menciona que, la neuropedagogía lúdica,

presentan tres dimensiones que intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje,

partiendo de la atención – concentración, que debe mantener los alumnos durante las

clases que imparte el docente, seguido del conocimiento, pues el mismo se reconstruye a

través de la nueva información que se obtiene día a día, pues el cerebro relaciona la

información previa con la nueva, y el juego, es una actividad esencial en los infantes,

debido a que activa las redes neuronales, preparándolo para recibir la información que va

a brindar el docente.
82

Resultados de la evaluación de la Propuesta de Intervención aplicada a siete

estudiantes del Cuarto grado, paralelo B, de la Escuela de Educación Básica

Teniente Hugo Ortiz, Período 2020 – 2021.

Tabla 11

Evaluación de la Propuesta de Intervención

Evaluación de la Propuesta de Intervención


Sí No En parte TOTAL
Preguntas:
f % f % f % f %
¿Usted considera que las estrategias
lúdicas le ayudaron a comprender mejor 7 100 0 0 0 0 7 100
un texto?
¿Los talleres fueron claros y permitieron
7 100 0 0 0 0 7 100
obtener nuevos conocimientos?
¿Las actividades fueron dinámicas y
permitieron comprender los contenidos de 7 100 0 0 0 0 7 100
los talleres?
¿Las actividades que se realizaron en cada
7 100 0 0 0 0 7 100
taller fueron de su interés?

Nota. Resultados de la Evaluación de la Propuesta de Intervención a siete estudiantes del


Cuarto grado, paralelo B, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo
Ortiz. Elaborado por: Nathaly Maribel Beltrán Alulima.

Figura 10
83

Evaluación de la Propuesta de Intervención


100 100 100 100
100
80
60
40
20 7 7 7 7
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
f % f % f %
Sí No En parte

¿Usted considera que las estrategias lúdicas le ayudaron a comprender mejor un texto?
¿Los talleres fueron claros y permitieron obtener nuevos conocimientos?
¿Las actividades fueron dinámicas y permitieron comprender los contenidos de los talleres?
¿Las actividades que se realizaron en cada taller fueron de su interés?

Nota. Resultados de la Evaluación de la Propuesta de Intervención a siete


estudiantes del Cuarto grado, paralelo B, de la Escuela de Educación General
Básica Teniente Hugo Ortiz. Elaborado por: Nathaly Maribel Beltrán Alulima.

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación de la Propuesta de

Intervención, a los estudiantes de cuarto grado paralelo B, se deduce que:

En la primera interrogante: ¿Usted considera que las estrategias lúdicas le

ayudaron a comprender mejor un texto?, el 100 % de los educandos, afirman que las

estrategias utilizadas en los diferentes talleres ayudaron a mantener una mejor

comprensión de diversos textos, las estrategias fueron: Ruleta del conocimiento, Cartillas

animadas, Caligramas de valores, Dados preguntones, Bingo de preguntas y Rayuela de

la comprensión.

Referente a la segunda pregunta ¿Los talleres fueron claros y permitieron obtener

nuevos conocimientos?, se observa que el 100% de los niños, obtuvieron nuevos

conocimientos, dado que cada taller estuvo estructurado con contenidos sobre las
84

dimensiones de la Batería PROLEC – R, es decir, cada tema fue para reforzar

conocimientos que cada estudiante ya poseía.

Para la tercera incógnita: ¿Las actividades fueron dinámicas y permitieron

comprender los contenidos de los talleres?, el 100% de los educandos afirman que las

actividades fueron de manera dinámica, debido a que se utilizó la lúdica como estrategia

neuropedagógica para los contenidos de cada taller.

Por último, la cuarta interrogante: ¿Las actividades que se realizaron en cada

taller fueron de su interés?, el 100% de los estudiantes aseveran que las actividades

seleccionadas para el desarrollo de cada taller estuvieron de acuerdo al interés de los

mismo, esto debido, a que se seleccionó las actividades acordes a la edad y necesidades

del estudiantado.

En esta misma línea, Según el Ministerio de Educación Pública (como se citó en

Carrión 2019), un taller pedagógico se conceptualiza de la siguiente manera:

El taller es un espacio para hacer, para la construcción, para la comunicación y el

intercambio de ideas y experiencias es ante todo un espacio para escuchar, es ante

todo, un espacio para acciones participativas. Utilización de diversidad de

técnicas, elaboración de material y otros. Además, puede concebirse como el

espacio que propicia el trabajo cooperativo, en el que se aprende haciendo, junto

a otras personas al tiempo que pone énfasis en el aprendizaje, mediante la práctica

activa, en vez del aprendizaje pasivo (p. 29).

Dicho esto, la propuesta de intervención aplicada por la modalidad de talleres, ha

tenido un cambio significativo, pues los espacios destinados a la ejecución de cada taller,
85

ha servido para que cada estudiante modifique y relacione la información previa con la

nueva, lo que permite la construcción y reconstrucción de nuevos conocimientos.


86

Prueba de rangos con signo de Wilcoxon

Tabla 12

Prueba de rangos con signo de Wilcoxon, resultados PROLEC – R

Identificación de
Procesos Léxicos Procesos Gramaticales Procesos Semánticos
letras

Nombre Lectura
Z de
Igual-
de
Lectura de Estructuras Signos de Comprensión Comprensión Comprensión
Diferente pseudopalabras gramaticales puntuación de oraciones de textos oral
letras palabras

-2,366b -2,366b -2,375b -2,366b -2,460b -2,201b -2,456b -2,392b -2,379b

Sig.
asintótica ,018 ,018 ,018 ,018 ,014 ,028 ,014 ,017 ,017
(bilateral)
Nota. Datos obtenidos del software SPSS, mediante la prueba de rangos con signo
de Wilcoxon, resultados del pre y post test, para comprobar estadísticamente.
Elaborado por: Nathaly Maribel Beltrán Alulima.

Análisis e interpretación:

Mediante la Prueba de rangos con signo de Wilcoxon, se obtienen datos los

cuales permiten comprobar la propuesta de intervención estadísticamente, debido a que

la prueba de Wilcoxon, postula que si los resultados son < 0,05 se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alterna.

En este caso, las hipótesis planteadas con anterioridad son:

H.1: La Neuropedagogía Lúdica mejora significativamente la compresión

Lectora en los estudiantes de Cuarto grado paralelo B, de la Escuela de Educación General

Básica Teniente Hugo Ortiz, período 2020 – 2021.


87

H.0: La Neuropedagogía Lúdica no mejora significativamente la compresión

Lectora en los estudiantes de Cuarto grado paralelo B, de la Escuela de Educación General

Básica Teniente Hugo Ortiz, período 2020 – 2021.

En este sentido, es evidente que los resultados obtenidos son menores que 0,05,

de tal manera, es posible aprobar la hipótesis alterna: La Neuropedagogía Lúdica mejora

significativamente la compresión Lectora en los estudiantes de Cuarto grado paralelo B,

de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz, período 2020 – 2021,

entonces es posible decir que la propuesta de intervención es significativa, debido a que

se obtiene los siguientes resultados: ,018 en las pruebas: Nombre de letras, Igual-

Diferente, Lectura de palabras y Lectura de pseudopalabras; se obtiene un ,014 en las

pruebas: Estructuras gramaticales y comprensión de oraciones; en Signos de puntuación

un ,028; y en las pruebas: Comprensión de textos y comprensión oral un ,017.

Frente a todo esto, es posible deducir, que si el tiempo de aplicación fuera más

prolongado, los resultados fueran aún más significativos, pues que más que la lúdica para

mejorar cualquier procesos que tenga que ver con la enseñanza aprendizaje, a lo largo del

trabajo realizado ha sido visible la aportación que tiene la lúdica en el aprendizaje de los

educandos, por tanto, la neuropedagogía lúdica para mejorar la comprensión lectora ha

sido comprobada estadísticamente y se han obtenido datos que son satisfactorios.


88

7. DISCUSIÓN

La neuropedagogía lúdica, en términos generales se refiere al estudio del cerebro

humano, que requiere del juego y del abrazo para su correcto desarrollo, además de la

gran capacidad que posee el cerebro humano para ser modificado por los procesos de

enseñanza – aprendizaje, es así que el presente Trabajo de Integración Curricular, se llevó

a cabo en la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz, en el período

2020 – 2021, con una muestra de 7 estudiantes con un rango de edades de 8 a 9 años de

edad.

Por ello, para dar respuesta al primer objetivo específico: Puntualizar las

estrategias implementadas por el profesor en el aula, para la enseñanza – aprendizaje de

la Compresión Lectora, se lo ha realizado mediante una encuesta, en tanto que, las

docentes coinciden en algunas de las estrategias y mencionan que, debido a la modalidad

virtual, piden a los estudiantes que presentan dificultades en la comprensión lectora, que

envíen vídeos o audios leyendo textos, releer un texto para mayor comprensión y en clases

las docentes realizan preguntas acerca de lo que han leído, además, se envía tareas de

consulta de las palabras desconocidas y siempre seleccionan actividades que sean acordes

al interés y edad de los educandos.

Esto quiere decir que, aunque las docentes utilizan algunas estrategias para

solventar las dificultades de la comprensión lectora, no utilizan la lúdica como estrategia

neuropedagógica; que, al respecto, Valverde (2018), en su trabajo concluyó que, la al

utilizar la neuropedagogía lúdica se obtienen resultados significativos en la inteligencia

naturalista de estudiantes de 5 años; empleando un símil, con la presente investigación,

es posible mencionar, que si los maestros utilizarán estrategias neuropedagógicas

especialmente lúdicas el proceso de enseñanza – aprendizaje tendría mejores resultados.


89

Debido a que, las actividades lúdicas ayudan a estimular la imaginación de los

educandos, al momento de leer un texto, esto se lo puede realizar por medio de cuentos,

leyendas, historias, entre otros, por lo que la neuropedagogía lúdica, ayuda de manera

directa a la comprensión de textos, pues se utiliza la lúdica como estrategia principal, así

se activan las redes neuronales de los estudiantes y su foco atención.

En cuanto al segundo objetivo específico relacionado a: Identificar los niveles de

dificultades en relación a la comprensión lectora que presentan los estudiantes, se utilizó

la Batería PROLEC – R, la cual se divide en cuatro dimensiones, así pues, en el pre – test,

se obtuvo los siguientes resultados:

Se evidencia que en la mayoría de las pruebas los estudiantes se encuentran en

una dificultad severa o leve, y un porcentaje mínimo está dentro de un promedio normal,

lo que significa que, los educandos muestran dificultades en los procesos lectores, en sus

diferentes dimensiones, identificación de letras, procesos léxicos, procesos gramaticales

y procesos semánticos.

Correlacionalmente, en la página de Currículo Nacional (2014), se dice que el

proceso lector, es el camino que deben seguir los niños para obtener la habilidad de leer

y esto les permite comprender el texto. Así mismo, para poder leer un texto es muy

necesario cuatro procesos entre ellos: identificación de letras, procesos léxicos, procesos

gramaticales y procesos semánticos. Frente a esta problemática se plantea una Propuesta

de Intervención Psicopedagógica denominada: Guía basada en la Neuropedagogía Lúdica

para mejorar la Comprensión Lectora, la misma se basa en estrategias especialmente

lúdicas, con la finalidad de que los estudiantes puedan solventar las dificultades que

presentan en la comprensión lectora, pues la comprensión de textos es la base de todo, si

no, existe comprensión será difícil seguir órdenes.


90

Para el tercer objetivo específicos, Determinar los conocimientos que tienen los

docentes de la Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Compresión Lectora, se hizo uso

de una encuesta, por lo cual es posible deducir, que las encuestadas en la mayoría

desconocen desde el término de neuropedagogía lúdica, sin embargo, están de acuerdo en

que, si conocieran sobre los fundamentos teóricos metodológicos de la neuropedagogía

lúdica, el proceso de enseñanza – aprendizaje de la comprensión lectora, sería más

dinámico y con ello, se obtendrían resultados significativos en el aprendizaje de la

comprensión lectora con el menor esfuerzo y mayor rendimiento.

Por consiguiente, es ineludible que la neuropedagogía lúdica aporta de manera

significativa al proceso de enseñanza – aprendizaje y no sólo en la comprensión lectora,

sino que, con la utilización de la misma, se pueden obtener mejores resultados en el

rendimiento académico de los educandos. Respecto a esto, Jiménez (como se citó en

Valverde 2018), en las dimensiones de la neuropedagogía lúdica, específicamente en la

dimensión del juego, se hace referencia a que los educandos que participan en actividades

relacionadas con el juego y el aprendizaje lúdico, tienen mejores resultados académicos,

a diferencia de los estudiantes que no participan en estas actividades.

Del mismo modo, para el cuarto objetivo específico, que hace alusión a: Diseñar

una propuesta basada en la Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Compresión Lectora,

el diseño de las actividades de la Propuesta de Intervención, tuvo como estrategia

fundamental la neuropedagogía lúdica, donde el objetivo principal fue solventar las

dificultades que los educandos presentan, en la comprensión lectora. Es así que la

propuesta estuvo estructurada bajo la modalidad de talleres, presentando siete talleres con

diversas estrategias lúdicas, tales como: Ruleta del conocimiento, Cartillas animadas,

Caligramas de valores, Dados preguntones, Bingo de preguntas y Rayuela de la

comprensión.
91

Respecto a esto, Cruz (como se citó en Padilla 2019), menciona que la lúdica se

la puede definir como una estrategia que posibilita y motiva a los estudiantes a potenciar

las habilidades individuales de cada uno, dando lugar a diversas actividades, siendo el

juego la herramienta principal. Aunado a esto, las estrategias lúdicas permiten activar los

procesos que se encuentran implicados en el aprendizaje, además ayuda a que los

estudiantes se encuentren motivados para adquirir nuevos conocimientos.

Y para el último objetivo, que tiene que ver con: Ejecutar una propuesta basada

en la Neuropedagogía Lúdica para comprobar estadísticamente la mejora de la

Compresión Lectora, se puede decir que, luego de ejecutar la Propuesta de Intervención,

Guía basada en la Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Comprensión Lectora, es

notable el resultado que obtuvieron los educandos, esta diferencia se la puede evidenciar

en el post – test.

Por ello, es necesario realizar la validación, por un lado, se evaluó la propuesta de

intervención, donde los resultados denotan que el 100% de los niños, estuvieron

satisfechos con las estrategias utilizadas y con los nuevos conocimientos adquiridos. Por

otro lado, para dar mayor credibilidad y confiabilidad a la propuesta se utilizó la Prueba

de Wilcoxon, en la que se deduce que la intervención ha sido significativa en cada de las

pruebas, dado que los estudiantes obtienen resultados sumamente diferentes al pre – test.

En efecto, se comprueba la hipótesis alterna que se planteó en un principio: La

Neuropedagogía Lúdica mejora significativamente la compresión Lectora en los

estudiantes de Cuarto grado paralelo B, de la Escuela de Educación General Básica

Teniente Hugo Ortiz, período 2020 – 2021, sin duda, la Neuropedagogía Lúdica, mejora

la comprensión lectora, pues, la lúdica es la mejor herramienta que pueden utilizar los

docentes para el proceso de enseñanza – aprendizaje de los educandos, a través de la

Prueba de Wilconox se obtienen los siguientes resultados: ,018 en las pruebas: Nombre
92

de letras, Igual-Diferente, Lectura de palabras y Lectura de pseudopalabras; se obtiene

un ,014 en las pruebas: Estructuras gramaticales y Comprensión de oraciones; en Signos

de puntuación un ,028; y en las pruebas: Comprensión de textos y Comprensión oral un

,017.
93

8. CONCLUSIONES

A partir de la información obtenida del Trabajo de Integración Curricular

realizado, tomando en cuenta los resultados y dando respuesta a los objetivos planteados

se concluye que:

• La mayoría de las docentes siempre utilizan estrategias para el proceso de

enseñanza – aprendizaje de la comprensión lectora, mientras que un corto

porcentaje lo hacen casi siempre; así mismo, las estrategias que utilizan

son tareas como: vídeos o audios con lectura de textos, releer lecturas que

fueron utilizadas en clase con el fin de tener mayor comprensión, en clases

las docentes realizan preguntas del texto leído; consulta de palabras

desconocidas y actividades seleccionadas acorde al interés y edad de los

educandos.

• La mayoría de los estudiantes investigados en el pre – test presentan

dificultades en la comprensión lectora en niveles severos y leves,

relacionados a la identificación de letras, procesos léxicos, procesos

gramaticales y procesos semánticos, que son las dimensiones de

evaluación del PROLEC – R y sólo un porcentaje mínimo está en un

promedio normal, luego de la ejecución de intervención con una nueva

medición (post – test), se evidencia cambios significativos debido a que

en su totalidad alcanzan niveles en promedio normal.

• Las docentes en su experiencia pedagógica en su mayoría nunca han

escuchado el término Neuropedagogía Lúdica y han conocido la relación

en la Neuropedagogía y el juego; además en la totalidad de las docentes

consideran que, si los maestros conocen sobre el procesamiento cerebral


94

del aprendizaje, sería más fácil de llegar a sus estudiantes con los

contenidos planificados, y la Neuropedagogía Lúdica con sus estrategias

dinamizarían el aprendizaje de la Comprensión Lectora.

• El diseño de la propuesta de intervención, “Jugando, Aprendo y

Comprendo”, basada en la Neuropedagogía Lúdica con la finalidad de

mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de Cuarto grado paralelo

B; estructurada de siete talleres, integrada por estrategias lúdicas como:

Ruleta del conocimiento, Cartillas animadas, Caligramas de valores,

Dados preguntones, Bingo de preguntas y Rayuela de la comprensión,

obtuvo como resultado, la integración de los estudiantes al proceso de

enseñanza – aprendizaje con entusiasmo, creatividad, generando trabajo

en equipo, desarrollo de competencias lectoras.

• La ejecución de la propuesta de intervención basada en la Neuropedagogía

Lúdica, para mejorar la comprensión lectora, en su evaluación los

investigados en su totalidad manifiestan que las estrategias lúdicas le

ayudaron a comprender mejor un texto. Siendo la propuesta pertinente en

su ejecución, de modo que, para dar mayor rigor académico y validez

científica se comprobó estadísticamente mediante la prueba de Wilcoxon

y arroja resultados significativos en las diferentes pruebas que evalúa el

PROLEC – R, lo que permite comprobar la validación para su aplicación.


95

9. RECOMENDACIONES

En conformidad a las conclusiones expuestas, se establecen las siguientes

recomendaciones:

• Se recomienda a los directivos de la Escuela de Educación General Básica

Teniente Hugo Ortiz, considerar el presente Trabajo de Integración

Curricular, con la finalidad de que se conceda espacios para capacitaciones

a los docentes sobre estrategias basadas en la Neuropedagogía Lúdica para

mejorar la Comprensión Lectora en los alumnos.

• Se sugiere a las docentes de los cuartos grados realizar actividades que

ayuden a los educandos a solventar las dificultades en la compresión

lectora, haciendo uso de estrategias basadas en la neuropedagogía lúdica.

• Se sugiere a la Institución Educativa, mediante la participación del DECE,

se tome en consideración la propuesta “Jugando, Aprendo y Comprendo”,

basada en la Neuropedagogía Lúdica, que tiene como objetivo principal

mejorar la comprensión lectora, en los estudiantes que presentan dichas

dificultades.

• Se recomienda la Institución Educativa aplicar el fruto del Trabajo de

Integración Curricular, ejecutando la propuesta de intervención a otras

poblaciones y en tiempos más prolongados, con la finalidad de mejorar la

compresión lectora en los educandos, debido a que su eficacia ha sido

totalmente comprobada, obteniendo resultados significativos en los

alumnos.
96

• VENCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN
CARRERA DE PSISOPEDAGOGÍA
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

“Jugando, Aprendo y
Comprendo”

Autora:

Nathaly Maribel Beltrán Alulima

LOJA – ECUADOR
2021
97

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Guía basada en la Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Comprensión


Lectora
“Jugando, Aprendo y Comprendo”

PRESENTACIÓN

La Neuropedagogía Lúdica hace referencia al estudio del cerebro humano,

entendiéndolo como un órgano social, el cual requiere del juego y del abrazo para su

correcto desarrollo, pues el cerebro humano posee gran capacidad cognitiva para ser

modificado por los procesos de enseñanza – aprendizaje, especialmente lúdicos. Así

mismo, la neuropedagogía lúdica hace referencia a la unión de la neurociencia con la

pedagogía, pero además se incluye el juego, la diversión, siendo elementos esenciales

para la adquisición de nuevos conocimientos a lo largo de la vida del ser humano, de este

modo, se alcanza el desarrollo social, afectivo, biológico y creativo del ser humano.

En cambio, la compresión lectora, hace alusión a la capacidad que tiene el ser

humano de comprender lo que está leyendo, tanto en el significado de las palabras que

forman un texto, como la compresión global de todo el texto. Así, la compresión es

vinculada con la visión del mundo que tiene cada persona.

Tomando en cuenta los conceptos anteriores, en el presente trabajo investigativo

se diseña una propuesta de intervención psicopedagógica, siendo el objetivo principal:

Aplicar la guía “Jugando, Aprendo y Comprendo” fundamentada en Neuropedagogía

Lúdica para fortalecer procesos lectores, en los estudiantes de Cuarto grado paralelo B.

Para el desarrollo de la propuesta de Intervención Psicopedagógica, se ha

realizado una consulta minuciosa de información acerca de la Compresión Lectora y la

Neuropedagogía Lúdica teniendo en cuenta el aporte de varios autores y estudios, de la


98

misma forma se ha indagado sobre diferentes estrategias que serán funcionales,

obteniendo como resultado algunas estrategias lúdicas tales como: Ruleta del

conocimiento, Cartillas animadas, Caligramas de valores, Dados preguntones, Bingo de

preguntas y Rayuela de la comprensión, es necesario mencionar que la propuesta puede

ser adaptable y accesible a modificaciones de ser necesarios.

En este sentido, los beneficio del juego son varios, entre ellos ayuda al desarrollo

de la personalidad y dominio de destrezas propias del convivir social, además brinda la

oportunidad de fortalecer y mejorar las habilidades psicomotoras y la capacidad

intelectual de los niños, gracias a que genera experiencias que favorecen al aprendizaje,

además, un gran número de juegos lúdicos no se desarrollan de manera individual por lo

contrario son realizados en conjunto con sus semejantes por lo cual los alumnos aprenden

a compartir.

La presente propuesta se encuentra organizada por una serie de actividades

desarrolladas por la modalidad de talleres, orientada a los estuantes del Cuarto grado

paralelo B, donde los educandos podrán interactuar de manera armoniosa y lúdica

mediante la plataforma de zoom.

JUSTIFICACIÓN

La Guía basada en la Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Compresión

Lectora, surge en respuesta a la problemática determinada en un principio, pues, mediante

al diagnóstico situacional se determinó que los estudiantes del Cuarto grado paralelo B,

presentan dificultades en cuanto a los procesos lectores.

Por ello, la importancia de implementar la presente propuesta radica en que los

alumnos que presentan dificultades en la compresión lectora, mejoren este proceso a


99

través de la neuropedagogía lúdica, con el fin, de evitar problemas de aprendizaje

posteriores, debido a que la lectura es una práctica indispensable en el crecimiento

intelectual y personal de un individuo.

También, la aplicación de la Guía basada en la Neuropedagogía Lúdica para

mejorar la Compresión Lectora, es beneficiosa debido a que mantener una buena

comprensión lectora muestran más seguridad al momento de realizar diversas actividades,

aportan con grandes conocimientos a lo que realizan, poseen la habilidad de analizar e

interpretar información para generar ideas, posibilita la capacidad de resolver problemas

con facilidad, además el ejercicio de la lectura ayuda a prevenir ciertas enfermedades.

La Guía basada en la Neuropedagogía Lúdica esta fundamentalmente dirigida a

estudiantes del Cuarto grado, por lo tanto, se presenta los siguientes objetivos de la guía:

OBJETIVOS

General:

Aplicar la guía “Jugando, Aprendo y Comprendo” fundamentada en

Neuropedagogía Lúdica para fortalecer procesos lectores, en los estudiantes de Cuarto

grado paralelo B.

Específicos:

• Crear un ambiente de empatía para socializar la propuesta de intervención

psicopedagógica “Guía basada en la Neuropedagogía Lúdica para mejorar

la Comprensión Lectora”.

• Aplicar el pre – test para obtener un diagnóstico de la comprensión lectora,

de los estudiantes de Cuarto grado paralelo B.


100

• Reconocer el nombre de letras e identificar la igualdad o diferencia de las

nuevas palabras, mediante la aplicación de la estrategia lúdica la ruleta del

conocimiento.

• Identificar las nuevas palabras a través de la lectura de cartillas animadas.

• Fortalecer la lectura por medio de la elaboración y exposición de

caligramas para mejorar la compresión lectora.

• Lograr mediante los dados preguntones la compresión lectora de los

estudiantes a través de preguntas específicas sobre un cuento.

• Incentivar el estudio por la lectura para la correcta compresión de textos

mediante la estrategia lúdica bingo de preguntas.

• Dar cierre a la Propuesta de Intervención Psicopedagógica.

• Aplicar el post – test a los estudiantes de Cuarto grado paralelo B.

UBICACIÓN

La Propuesta de Intervención Psicopedagógica: Guía Basada en la

Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Compresión Lectora “Jugando, Aprendo y

Comprendo”, se desarrollará en la Escuela de Educación General Básica “Teniente Hugo

Ortiz”, específicamente en el Cuarto grado paralelo B, de la cuidad de Loja.

FACTIBILIDAD

La propuesta de intervención, resultado de la investigación es factible, al igual

que su aplicación, porque se cuenta con un estudio investigativo concreto, y frente a los

resultados obtenidos a través del diagnóstico situacional, se propone una guía basada en

la Neuropedagogía Lúdica, la cual está estructurada mediante talleres y los recursos

necesarios, considerando tiempo, recursos didácticos, metodológicos, etc.


101

Así mismo, es posible debido a que se cuenta con la asesoría de los docentes con

experiencia y trayectoria de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Nacional de

Loja, que guiarán el proceso para culminar con éxito la aplicación de la Guía basada en

la Neuropedagogía Lúdica.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La Guía basada en la Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Comprensión

Lectora en estudiantes de Cuarto grado paralelo B, denominada “Jugando, Aprendo y

Comprendo”, tiene una estructura de cinco talleres, con los siguientes aspectos: objetivos,

materiales y recursos, con una duración aproximada de 60 a 135 minutos, la aplicación

será vía zoom, con los estudiantes que en ese momento dispongan de conectividad.

Institución Educativa: Escuela de Educación Básica “Teniente Hugo Ortiz”

Responsable de la Propuesta de Intervención: Nathaly M. Beltrán Alulima.

Participantes: estudiantes del Cuarto grado paralelo B.

Duración: 60 minutos aproximadamente.

ACTIVIDADES

En la estructura de cada taller se puede encontrar la explicación de cada actividad,

desde el Saludo y bienvenida, dinámica de presentación, contenido teórico, estrategia

basada en la Neuropedagogía Lúdica a emplearse, descripción de las actividades, cierre

y evaluación, además de los enlaces de recursos digitales como videoclips.

En tanto que, cada uno de los talleres, se ejecutará de la siguiente manera:


102

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Carrera de Psicopedagogía
Guía basada en la Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Comprensión Lectora
“Jugando, Aprendo y Comprendo”

DESARROLLO DE TALLERES

TALLER I:

Socialización de la propuesta de Intervención Psicopedagógica.

Tema: ¡Conociéndonos!

Objetivo:

• Crear un ambiente de empatía para socializar la propuesta de intervención

psicopedagógica “Guía basada en la Neuropedagogía Lúdica para mejorar

la Comprensión Lectora”.

• Aplicar el pre – test para obtener un diagnóstico de la comprensión lectora,

de los estudiantes de Cuarto grado paralelo B.


103

DATOS INFORMATIVOS
Institución: Escuela de Educación Básica “Teniente Hugo Ortiz”

Responsable de la Propuesta de Intervención: Nathaly M. Beltrán Alulima.

Población diana: estudiantes del Cuarto grado paralelo B.

Fecha: Lunes, 14 de junio de 2021.

Horario: 09:20 de la mañana.

Duración: 60 a 90 minutos aproximadamente.

Recursos y materiales:

• Plataforma zoom.

• Hojas papel boom.

• Lápices de colores.

• Regla.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES
Bienvenida y saludo

Se brinda la bienvenida, seguido del agradecimiento por la presencia al taller,

posteriormente, se hará una presentación breve del tema y estructura del taller.

Dinámica de presentación

“Cadena de nombres”

La dinámica de presentación que se utilizará en el primer taller se denomina

“cadena de nombres”, consiste en que los participantes irán diciendo su nombre y cuento,

historia, fábula, entre otros, favorito. Por ejemplo: la facilitadora empezará diciendo “Mi

nombre es Nathaly Beltrán, y mi historia favorita es la historia de Dalila y Sansón”, y


104

todos los integrantes deberán realizar lo mismo, hasta que todos los estudiantes hayan

sido partícipes.

Contenido teórico/desarrollo del tema del taller

Se socializa los contenidos de la Propuesta de Intervención Psicopedagógica: Guía

basada en la Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Comprensión Lectora “Jugando,

Aprendo y Comprendo”, se dará a conocer temáticas, objetivos y estrategia a utilizar

durante la aplicación de los talleres:

TALLER I: Socialización de la propuesta de Intervención Psicopedagógica.


TEMA: ¡Conociéndonos!
OBJETIVO: Crear un ambiente de empatía para socializar la propuesta de
intervención psicopedagógica “Guía basada en la Neuropedagogía Lúdica para
mejorar la Comprensión Lectora”.
Aplicar el pre – test para obtener un diagnóstico de la comprensión lectora, de
los estudiantes de Cuarto grado paralelo B.

TALLER II: Identificación de letras.


TEMA: Reconociendo las letritas.
OBJETIVO: Reconocer el nombre de letras e identificar la igualdad o
diferencia de las nuevas palabras, mediante la aplicación de la estrategia lúdica
la ruleta del conocimiento.
ESTRATEGIA LÚDICA: Ruleta del conocimiento.

TALLER III: Procesos léxicos.


TEMA: Leyendo, aprendo nuevas palabras.
OBJETIVO: Identificar las nuevas palabras a través de la lectura de cartillas
animadas.
ESTRATEGIA LÚDICA: Cartillas animadas.

TALLER IV: Procesos gramaticales de lectura.


TEMA: Haciendo aprendo.
OBJETIVO: Fortalecer la lectura por medio de la elaboración y exposición de
105

caligramas para mejorar la compresión lectora.


ESTRATEGIA LÚDICA: Caligramas de valores.

TALLER V: Procesos semánticos de lectura.


TEMA: Me preguntan y comprendo.
OBJETIVO: Lograr mediante los dados preguntones la compresión lectora de
los estudiantes a través de preguntas específicas sobre un cuento.
ESTRATEGIA LÚDICA: Dados preguntones.

TALLER VI: La compresión de la lectura.


TEMA: Para leer bien, tengo que comprender bien.
OBJETIVO: Incentivar el estudio por la lectura para la correcta compresión de
textos mediante la estrategia lúdica bingo de preguntas.
ESTRATEGIA LÚDICA: Bingo de preguntas.

TALLER VII: Cierre de la Propuesta de Intervención.


TEMA: ¡Nos despedimos!
OBJETIVO: Dar cierre a la Propuesta de Intervención Psicopedagógica.
Aplicar el post – test a los estudiantes de Cuarto grado paralelo B.
ESTRATEGIA LÚDICA: Rayuela de la comprensión.
Aplicación del pre – test

Luego de realizar la socialización de la propuesta de Intervención

Psicopedagógica, se procede, presentar los horarios para la aplicación del pre – test de

forma individual, a todos los estudiantes.

Cierre

Se brinda un espacio para preguntas por parte de los participantes. Además, se da

a conocer el tema del siguiente taller. Se procede a agradecer a los estudiantes por su

asistencia y participación durante el taller, así mismo se les invita para el próximo taller.

Actividades

Las actividades que se realizarán serán de la siguiente manera:


106

✓ Se brinda el saludo y bienvenida

✓ Dinámica de presentación

✓ Socialización de la Propuesta de Intervención Psicopedagógica

✓ Explicación del primer taller mediante diapositivas en utilizando

herramientas de la web 2.0

✓ Aplicación del pre – test.

✓ Cierre del taller


107

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Carrera de Psicopedagogía
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Básica Teniente Hugo Ortiz.
PARTICIPANTES: Estudiantes del cuarto grado, paralelo “B”
RESPONSABLE: Nathaly Maribel Beltrán Alulima.
TALLER I: Socialización de la propuesta de Intervención Psicopedagógica.

ID de la reunión: 882 9532 1779 HORARIO: 09:20 de la mañana.

TEMA: ¡Conociéndonos!

MATERIALES Y
OBJETIVO ACTIVIDADES DESARROLLO DURACIÓN EVALUACIÓN
RECURSOS
Crear un ambiente Se brinda la bienvenida, seguido del agradecimiento
Bienvenida y
de empatía para por la presencia al taller, posteriormente, se hará una 5 minutos. Humanos
saludo
socializar la presentación breve del tema y estructura del taller.
La facilitadora
propuesta de “Cadena de nombres”
realizará
intervención La dinámica de presentación que se utilizará en el
preguntas
psicopedagógica primer taller se denomina “cadena de nombres”,
generales sobre el
“Guía basada en Dinámica de consiste en que los participantes irán diciendo su
15 minutos Humanos tema tratado en el
la presentación nombre y cuento, historia, fábula, entre otros,
primer taller.
Neuropedagogía favorito.
Lúdica para Por ejemplo: la facilitadora empezará diciendo “Mi
mejorar la nombre es Nathaly Beltrán, y mi historia favorita es
108

Comprensión la historia de Dalila y Sansón”, y todos los


Lectora”. integrantes deberán realizar lo mismo, hasta que
Aplicar el pre – todos los estudiantes hayan sido partícipes.
test para obtener
un diagnóstico de Se socializa los contenidos de la Propuesta de
la comprensión Intervención Psicopedagógica: Guía basada en la
lectora, de los Humanos
Exposición de Neuropedagogía Lúdica para mejorar la
estudiantes de Diapositivas o
Contenido Comprensión Lectora “Jugando, Aprendo y
Cuarto grado 10 minutos carteles
Comprendo”, se dará a conocer temáticas, objetivos
paralelo B. Proyector
y estrategia a utilizar durante la aplicación de los Laptop
talleres.

Luego de realizar la socialización de la propuesta de

Intervención Psicopedagógica, se procede, presentar


Ampliación del
los horarios para la aplicación del pre – test de forma 10 minutos Humanos
pre – test
individual, a todos los estudiantes.

Se brinda un espacio para preguntas por parte de los


participantes. Además, se da a conocer el tema del
siguiente taller. Se procede a agradecer a los
Cierre estudiantes por su asistencia y participación durante 10 minutos Humanos
el taller, así mismo se les invita para el próximo
taller.
109

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Carrera de Psicopedagogía

DESARROLLO DE TALLERES

TALLER II:

Identificación de letras.

Tema: Reconociendo las letritas.

Objetivo: Reconocer el nombre de letras e identificar la igualdad o diferencia de

las nuevas palabras, mediante la aplicación de la estrategia lúdica la ruleta del

conocimiento.

Estrategia Lúdica: Ruleta del conocimiento.

DATOS INFORMATIVOS
Institución: Escuela de Educación Básica “Teniente Hugo Ortiz”

Responsable de la Propuesta de Intervención: Nathaly M. Beltrán Alulima.

Población diana: estudiantes del Cuarto grado paralelo B.


110

Fecha: Miércoles, 16 de junio de 2021.

Horario: 10:00 de la mañana.

Duración: 60 a 90 minutos aproximadamente.

Recursos y materiales:

• Plataforma zoom.

• Hojas papel boom.

• Lápices de colores.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES
Bienvenida y saludo

Se brinda la bienvenida, seguido del agradecimiento por la presencia al taller.

Dinámica

“Número oculto”

Se desarrollará la dinámica “Número oculto”, la cual consiste en que los

participantes en su cuaderno deben anotar un número que sea del 1 al 12, cuando todos

los estudiantes estén listos, se girará los dados y por último se hará girar la ruleta del

conocimiento, la cual contiene todas las letras del abecedario. Por ejemplo, si el resultado

de los dados es 9, se pregunta a los educandos ¿Quién tiene el número 9?, se hace girar la

ruleta del conocimiento y con la letra que salga, se le pide que diga el nombre de la letra

y que mencione una palabra con esa letra, luego se elimina la letra de la ruleta, y se realiza

el mismo procedimiento hasta que todos los estudiantes hayan participado.


111

Contenido teórico/desarrollo del tema del taller

Identificación de letras

Según Sánchez (2011), al tomar la lectura como proceso ascendente, comprende

el lenguaje escrito equivalente al reconocimiento visual de las palabras y comprensión

del lenguaje oral, así pues, el autor menciona que “El análisis de la información tenida en

el texto jerárquico y unidireccional esto es, primero se analizan los patrones gráficos que

permiten la identificación de las letras y su significado y la asociación de una determinada

pronunciación, (…)” (p. 16).

Nombre o sonido de letras

Artamann (2020), menciona que el reconocimiento de las letras es importante ya

que permite a los estudiantes entender cómo se asocia el texto que este impreso con el

lenguaje oral, lo cual es fundamental para el proceso de la lectura.

Según sitio web Importancia una guía de ayuda (s.f.), menciona que “las letras

son una representación por escrito de los sonidos que el ser humano utiliza para

comunicarse, las vocales y consonantes son el abecedario y, con él, podemos escribir y

expresar oralmente todas las palabras de nuestro idioma” (párr. 1).


112

De este modo, mediante la ruleta del conocimiento se hará participar a los

estudiantes en el reconocimiento de las letras, para ello se utilizará varias plantillas

(Anexo 1, Anexo 2, Anexo 3, Anexo 4).

Igual – diferente

La igualdad o diferencia de palabras se refiere a la presentación de dos palabras

en unos casos las dos palabras serán iguales y en otros serán diferentes pero muy

parecidos. Para realizar una correcta identificación de la igualdad o diferencia de las

palabras se debe tomar en cuenta las palabras homónimas y las pseudopalabras.

Cárceres (2019), expresa que las palabras homónimas:

Son aquellas que se pronuncian o escriben de igual forma, pero tienen un

significado diferente. Existen dos tipos de palabras homónimas:

Palabras homófonas: son aquellas que se pronuncian igual, aunque pueden variar

en su forma escrita.

Palabras homógrafas: son aquellas que se escriben igual, aunque pueden variar

en su pronunciación. (párr. 1).

Mientras que las pseudopalabras, según la página Mi cuento (s.f.), son palabras

que no existen, inventadas, que al momento de leerlas no tienen ningún significado.

Siendo el principal beneficio trabajar la lectura, entrenando la rapidez y agilidad mental.

Para el desarrollo de esta actividad luego de la explicación por parte de la

facilitadora, se utilizará el siguiente vídeo y plantillas de trabajo.

Vídeo explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=SzrX2ZmY818

Plantillas de trabajo (Anexo 5, Anexo 6).


113

Ejercicio de gimnasia cerebral

Antes de hacer uso de la estrategia lúdica, se realizará un ejercicio de gimnasia

cerebral, la cual consiste decir el color de las palaras, por ejemplo, la palabra “amarillo”,

está escrita de color verde, entonces se dirá verde, amarillo, rojo, azul, (…), hasta que

todos los estudiantes hayan participado.

Estrategia Lúdica: La ruleta del conocimiento

La estrategia que se va a utilizar en para el desarrollo del primer taller será la “La

ruleta del conocimiento”, la cual contiene todas las letras del abecedario, además en otra

ruleta del conocimiento, va a contener palabras para que los estudiantes pueden realizar

la igualdad o diferencia de palabras.


114

Cierre

Se brinda la conclusión general del tema, además, se da un espacio para preguntas

por parte de los participantes, así mismo, se da a conocer el tema del siguiente taller. Se

procede a agradecer a los estudiantes por su asistencia y participación durante el taller,

así mismo se les invita para el próximo taller.

Actividades

Las actividades que se realizarán serán de la siguiente manera:

✓ Se brinda el saludo y bienvenida

✓ Dinámica

✓ Explicación del segundo taller mediante herramientas de la web 2.0

✓ Ejercicio de gimnasia cerebral

✓ Cierre del taller


115

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Carrera de Psicopedagogía
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Básica Teniente Hugo Ortiz.
PARTICIPANTES: Estudiantes del cuarto grado, paralelo “B”
RESPONSABLE: Nathaly Maribel Beltrán Alulima.
TALLER II: Identificación de letras. ESTRATEGIA LÚDICA: Ruleta del conocimiento.

ID de la reunión: 882 9532 1779 HORARIO: 10:00 de la mañana.

TEMA: Reconociendo las letritas.

MATERIALES Y
OBJETIVO ACTIVIDADES DESARROLLO DURACIÓN EVALUACIÓN
RECURSOS

Se brinda la bienvenida, seguido del agradecimiento


Bienvenida y
Reconocer el por la presencia al taller. 5 minutos. Humanos
saludo
nombre de letras e
La facilitadora
identificar la “Número oculto”
realizará
igualdad o
Se desarrollará la dinámica “Número oculto”, la cual preguntas
diferencia de las
consiste en que los participantes en su cuaderno generales sobre el
nuevas palabras, Humanos
Dinámica deben anotar un número que sea del 1 al 12, cuando 15 minutos tema tratado en el
mediante la Cuaderno
todos los estudiantes estén listos, se girará los dados primer taller.
aplicación de la
estrategia lúdica y por último se hará girar la ruleta del conocimiento,
la cual contiene todas las letras del abecedario. Por
116

la ruleta del ejemplo, si el resultado de los dados es 9, se pregunta


conocimiento. a los educandos ¿Quién tiene el número 9?, se hace
girar la ruleta del conocimiento y con la letra que
salga, se le pide que diga el nombre de la letra y que
mencione una palabra con esa letra, luego se elimina
la letra de la ruleta, y se realiza el mismo
procedimiento hasta que todos los estudiantes hayan
participado.
Humanos
Diapositivas o
Se brinda explicación de los contenidos teóricos:
carteles
1. Identificación de letras
Proyector
Exposición de a. Nombre o sonido de letras (Anexo 1, 25 minutos Laptop
Contenido Anexo 2, Anexo 3, Anexo 4).
https://www.youtub
b. Igual – diferente (Anexo 5, Anexo 6).
e.com/watch?v=Szr
X2ZmY818
Se realizará un ejercicio de gimnasia cerebral, la cual Humanos
consiste decir el color de las palaras, por ejemplo, la Diapositivas o
Ejercicio de
palabra “amarillo”, está escrita de color verde, carteles
gimnasia 10 minutos
entonces se dirá verde, amarillo, rojo, azul, (…), Proyector
cerebral
hasta que todos los estudiantes hayan participado. Laptop
“La ruleta del conocimiento”
La estrategia que se va a utilizar en para el desarrollo
del primer taller será la “La ruleta del conocimiento”,
la cual contiene todas las letras del abecedario,
Estrategia Humanos
además en otra ruleta del conocimiento, va a contener
15 minutos
Lúdica palabras para que los estudiantes pueden realizar la
igualdad o diferencia de palabras.
Cada grupo tendrá que crear una escena sobre una
familia disfuncional y una familia funcional.
117

Se brinda la conclusión general del tema, además, se


da un espacio para preguntas por parte de los
participantes, así mismo, se da a conocer el tema del
siguiente taller. Se procede a agradecer a los Humanos
Cierre 7 minutos
estudiantes por su asistencia y participación durante
el taller, así mismo se les invita para el próximo
taller.
118

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Carrera de Psicopedagogía

DESARROLLO DE TALLERES

TALLER III:

Procesos léxicos.

Tema: Leyendo, aprendo nuevas palabras.

Objetivo: Identificar las nuevas palabras a través de la lectura de cartillas

animadas.

Estrategia Lúdica: Cartillas animadas.

DATOS INFORMATIVOS
Institución: Escuela de Educación Básica “Teniente Hugo Ortiz”

Responsable de la Propuesta de Intervención: Nathaly M. Beltrán Alulima.

Población diana: estudiantes del Cuarto grado paralelo B.

Fecha: Viernes, 18 de junio de 2021.


119

Horario: 10:00 de la mañana.

Duración: 60 a 90 minutos aproximadamente.

Recursos y materiales:

• Plataforma zoom.

• Hojas papel boom.

• Lápices de colores.

• Herramienta mentimeter.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Bienvenida y saludo

Se brinda la bienvenida, seguido del agradecimiento por la presencia al taller.

Dinámica

“Comparado conmigo”

Para esta dinámica se pedirá a los estudiantes que escriban un adjetivo en su

cuaderno, luego deben escribir una lista de 5 cosas que sean más rápido que su adjetivo,

por ejemplo: si la facilitadora escribe el adjetivo “rápido”, se debe escribir cinco cosas

que sean más rápidas que la facilitadora, como: avión, carro, bicicleta, etc.
120

Una vez completada la actividad se pide a los estudiantes que lean las palabras

que anotaron a excepción del adjetivo, y los estudiantes que logren adivinar al adjetivo

serán los ganadores.

Contenido teórico/desarrollo del tema del taller

Se comparte algunas experiencias de aprendizaje obtenidas durante el taller II,

luego se da paso al tema:

Procesos léxicos

La página Mundo Primaria (s.f.), los procesos léxicos, se refieren a “la

decodificación de palabras, es decir al reconocimiento y lectura de palabras. Son

importantes porque están directamente relacionados con la ejecución y velocidad lectora”

(párr. 2).

Lectura de palabras

De acuerdo con Perfetti, (como citó Cuentos, Rodríguez, Ruano, Arribas 2007):

El reconocimiento y la lectura de las palabras es posiblemente el proceso clave de

la lectura y donde se producen las mayores diferencias entre buenos y malos

lectores. Incluso muchas de las dificultades en la comprensión lectora se producen

en este estadio de reconocimiento de palabras, puesto que cuando el niño tarda

mucho tiempo y lee con dificultad las palabras los procesos de comprensión se

ven afectados (p. 14).

En este sentido, resulta indispensable que los estudiantes puedan reconocer las

diferentes palabras a primera vista. Para el desarrollo de esta actividad se utilizarán

platillas de trabajo (Anexo 7, Anexo 8, Anexo 9).

Lectura de pseudopalabras
121

Según la página Aprende jugando (2019), “La lectura de palabras y

pseudopalabras nos ayuda a trabajar la lectura mecánica, por la ruta léxica o por la

fonológica” (párr. 2). Es así que, la lectura de pseudopalabras, es beneficiosa para el

trabajo de la lectura, entrenando la rapidez y agilidad mental. Para la práctica de esta

actividad se utilizarán platillas de trabajo. (Anexo 10, Anexo 11)

Además, se utilizará la herramienta mentimeter, donde los estudiantes podrán

escribir una pseudopalabra.

Ejercicio de gimnasia cerebral

Antes de hacer uso de la estrategia lúdica, se realizará un ejercicio de gimnasia

cerebral, la cual trata de que con la mano dereche hacer un puño y con la mano izquierda

sacar los dedos índice y medio, mediante un aplauso se cambiará de posición, y viceversa.

Estrategia Lúdica: Cartillas animadas

La estrategia de las cartillas animadas consiste en presentar a los estudiantes textos

animados y que mediante los dibujos logren identificar las palabras correctas para

completar el texto.
122

Cierre

Se brinda la conclusión general del tema, además, se da un espacio para preguntas

por parte de los participantes, así mismo, se da a conocer el tema del siguiente taller. Se

procede a agradecer a los estudiantes por su asistencia y participación durante el taller,

así mismo se les invita para el próximo taller.

Actividades

Las actividades que se realizarán serán de la siguiente manera:

✓ Se brinda el saludo de bienvenida

✓ Realización de la dinámica

✓ Presentación del contenido teórico, mediante las herramientas de la web

2.0.

✓ Ejercicio de gimnasia cerebral.

✓ Se realiza el cierre y evaluación del taller.


123

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Carrera de Psicopedagogía
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Básica Teniente Hugo Ortiz.
PARTICIPANTES: Estudiantes del cuarto grado, paralelo “B”
RESPONSABLE: Nathaly Maribel Beltrán Alulima.
TALLER III: Procesos léxicos. ESTRATEGIA LÚDICA: Cartillas animadas.

ID de la reunión: 882 9532 1779 HORARIO: Viernes, 18 de junio de 2021.

TEMA: Leyendo, aprendo nuevas palabras.

MATERIALES Y
OBJETIVO ACTIVIDADES DESARROLLO DURACIÓN EVALUACIÓN
RECURSOS

Bienvenida y Se brinda la bienvenida, seguido del agradecimiento


5 minutos. Humanos
saludo por la presencia al taller.
La facilitadora
Identificar las
“Comparado conmigo” realizará
nuevas palabras a
Para esta dinámica se pedirá a los estudiantes que preguntas
través de la
escriban un adjetivo en su cuaderno, luego deben Humanos generales sobre el
lectura de cartillas
Dinámica escribir una lista de 5 cosas que sean más rápido que 15 minutos Cuaderno tema tratado en el
animadas.
su adjetivo. Lápiz primer taller.
Por ejemplo: si la facilitadora escribe el adjetivo
“rápido”, se debe escribir cinco cosas que sean más
124

rápidas que la facilitadora, como: avión, carro,


bicicleta, etc.
Se brinda explicación de los contenidos teóricos:
Humanos
1. Procesos léxicos
Diapositivas o
Exposición de a. Lectura de palabras (Anexo 7, Anexo
carteles
Contenido 8, Anexo 9). 20 minutos
Proyector
b. Lectura de pseudopalabras (Anexo 10,
Laptop
Anexo 11)
“Puño y paz”
Se realizará un ejercicio de gimnasia cerebral, la cual
Ejercicio de
trata de que con la mano dereche hacer un puño y con
gimnasia Humanos
la mano izquierda sacar los dedos índice y medio, 10 minutos
cerebral
mediante un aplauso se cambiará de posición, y
viceversa.
“Cartillas animadas”
La estrategia de las cartillas animadas consiste en
Estrategia
presentar a los estudiantes textos animados y que Humanos
Lúdica 15 minutos
mediante los dibujos logren identificar las palabras
correctas para completar el texto.
Se brinda la conclusión general del tema, además, se
da un espacio para preguntas por parte de los
participantes, así mismo, se da a conocer el tema del
Cierre siguiente taller. Se procede a agradecer a los 10 minutos Humanos
estudiantes por su asistencia y participación durante
el taller, así mismo se les invita para el próximo
taller.
125

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Carrera de Psicopedagogía

DESARROLLO DE TALLERES

TALLER IV:

Procesos gramaticales de lectura.

Tema: Haciendo aprendo.

Objetivo: Fortalecer la lectura por medio de la elaboración y exposición de

caligramas para mejorar la compresión lectora.

Estrategia Lúdica: Caligramas de valores.

DATOS INFORMATIVOS
Institución: Escuela de Educación Básica “Teniente Hugo Ortiz”

Responsable de la Propuesta de Intervención: Nathaly M. Beltrán Alulima.

Población diana: estudiantes del Cuarto grado paralelo B.

Fecha: Lunes, 21 de junio de 2021.


126

Horario: 09:20 de la mañana.

Duración: 60 a 90 minutos aproximadamente.

Recursos y materiales:

• Plataforma zoom.

• Lápices de colores.

• Marcadores.

• Regla.

• Cartulinas de colores.

• Tijeras.

• Recortes.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Bienvenida y saludo

Se brinda la bienvenida, seguido del agradecimiento por la presencia al taller.

Dinámica

“Asociación libre”

Se desarrollará la dinámica “Asociación libre”, con el objetivo de trabajar el

calentamiento de la memoria mediante una red léxica que permita despertar la expresión

y comprensión oral, de la siguiente manera:

1. Decir una palabra y pedir a un estudiante que diga una palabra que asocia con

ésa, luego le pide al siguiente, que diga una que asocia con esta última.

2. Ir de estudiante en estudiante pidiendo una palabra que asocien con la anterior.


127

Por ejemplo, la facilitadora empezará diciendo, “los tres chanchitos”, los

integrantes dirán palabras relacionadas al cuento, como: el lobo, casa de paja, casa de

madera, entre otros.

Contenido teórico/desarrollo del tema del taller

Se comparte algunas experiencias de aprendizaje obtenidas durante el taller II,

luego se da paso al tema:

Procesos gramaticales de la lectura:

Para comprender de manera adecuada que significan los procesos gramaticales de

la lectura, primero se debe entender la gramática de la lectura, la cual se distingue como

un conjunto de observaciones entre las que se incluyen la familiaridad léxica, la

pronunciación y el carácter tipográfico, es decir, para una lectura adecuada se debe

respetar algunas observaciones gramaticales, el ritmo al leer, el respeto a los signos de

puntuación, la correcta pronunciación y acentuación de las palabras, el orden de las

palabras, la calidad del léxico del lector, según la página Eurom 5 (s.f.).

Estructuras gramaticales

Respecto a las estructuras gramaticales, en primera instancia, la gramática es

aquella parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras y sus accidentes,

así como la manera en que se combinan para formar oraciones, además el comprender de

la disposición de palabras, frases y cláusulas en una oración. La función gramatical o el

significado de una oración depende de esta organización estructural, que también se llama

sintaxis o estructura sintáctica (Croft, 2015).

Signos de puntuación
128

De acuerdo con la página Taller de lectura y redacción U-ERRE (s.f.), los signos

de puntuación cumplen un rol muy importante en el proceso lector, por ello es vital

saberlos usar en la escritura, además indican pausas obligatorias, delimitan las frases y

los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así

estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y

eliminar ambigüedades.

Por eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las

palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.

Vídeoclip explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=CHffxEk06S0

Estrategia Lúdica: Caligrama de valores

La estrategia que se va a utilizar en para el desarrollo del cuarto taller será la

“Caligrama de valores”, la cual contiene diversas formas de incentivar el gusto por la

lectura y a su vez mejorar la comprensión lectora mediante la representación de valores

que incentiven al estudiante a su gusto por la lectura gracias al desarrollo de la creatividad

por medio de gráficos o figuras.

Para comprender al Caligrama de valores como una estrategia para mejorar la

compresión lectora, primero se debe analizar el significado de caligrama y luego de los

valores, para de esta forma lograr un significado holístico de lo que significa esta

estrategia.

Un caligrama es una representación gráfica-escrita en la cual se trata de expresar

mediante caligrafías un poema, frase o conjunto de palabras formando con las mismas

una figura que tenga relación directa con lo escrito mediante aquellas palabras, de tal

manera que se crea una especia de representación visual con un mensaje escrito.
129

Por otro lado, los valores aluden a todos aquellos principios que les permiten a los

seres humanos, mediante su comportamiento, realizarse como mejores personas; es decir

son esas cualidades y creencias que vienen anexadas a las características de cada

individuo y que ayudan al mismo a comportarse de una forma determinada (Martínez

2021).

En conclusión, el caligrama de valores comprende un gran aporte al mejoramiento

de la comprensión lectora mediante la representación de valores que incentiven al

estudiante a su gusto por la lectura gracias al desarrollo de la creatividad por medio de

gráficos o figuras.

Ejemplo del caligrama de valores (Anexo 12).

Cierre

Se brinda la conclusión general del tema, además, se da un espacio para preguntas

por parte de los participantes, así mismo, se da a conocer el tema del siguiente taller. Se

procede a agradecer a los estudiantes por su asistencia y participación durante el taller,

así mismo se les invita para el próximo taller.

Actividades

Las actividades que se realizarán serán de la siguiente manera:

✓ Se brinda el saludo de bienvenida

✓ Realización de la dinámica

✓ Presentación del contenido teórico, mediante las herramientas de la web

2.0.

✓ Elaboración y exposición de los caligramas de valores.


130

✓ Se realiza el cierre y evaluación del taller.


131

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Carrera de Psicopedagogía
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Básica Teniente Hugo Ortiz.
PARTICIPANTES: Estudiantes del cuarto grado, paralelo “B”
RESPONSABLE: Nathaly Maribel Beltrán Alulima.
TALLER IV: Procesos gramaticales de lectura. ESTRATEGIA LÚDICA: Caligramas de valores.

ID de la reunión: 882 9532 1779 HORARIO: 09:20 de la mañana.

TEMA: Haciendo aprendo.

MATERIALES Y
OBJETIVO ACTIVIDADES DESARROLLO DURACIÓN EVALUACIÓN
RECURSOS

Se brinda la bienvenida, seguido del agradecimiento


Bienvenida y
Fortalecer la por la presencia al taller. 5 minutos. Humanos
saludo
lectura por medio La facilitadora
de la elaboración “Asociación libre” realizará
y exposición de Se desarrollará la dinámica “Asociación libre”, con preguntas
caligramas para el objetivo de trabajar el calentamiento de la memoria generales sobre el
mejorar la mediante una red léxica que permita despertar la tema tratado en el
Dinámica 15 minutos Humanos
compresión expresión y comprensión oral primer taller.
lectora. Por ejemplo, la facilitadora empezará diciendo, “los
tres chanchitos”, los integrantes dirán palabras
132

relacionadas al cuento, como: el lobo, casa de paja,


casa de madera, entre otros.
Humanos
Diapositivas o
carteles
Se brinda explicación de los contenidos teóricos:
Proyector
Exposición de 1. Procesos gramaticales de la lectura
20 minutos Laptop
Contenido a. Estructuras gramaticales
https://www.youtub
b. Signos de puntuación
e.com/watch?v=CH
ffxEk06S0
“Caligrama de valores”
Humanos
El caligrama de valores comprende un gran aporte al
Regla
mejoramiento de la comprensión lectora mediante la
Marcadores
representación de valores que incentiven al
Estrategia Pinturas
estudiante a su gusto por la lectura gracias al 20 minutos
Lúdica Goma
desarrollo de la creatividad por medio de gráficos o
Tijeras
figuras.
Entre otros
(Anexo 12).

Se brinda la conclusión general del tema, además, se


da un espacio para preguntas por parte de los
participantes, así mismo, se da a conocer el tema del
Cierre siguiente taller. Se procede a agradecer a los 10 minutos Humanos
estudiantes por su asistencia y participación durante
el taller, así mismo se les invita para el próximo
taller.
133

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Carrera de Psicopedagogía

DESARROLLO DE TALLERES

TALLER V:

Procesos semánticos de lectura.

Tema: Me preguntan y comprendo.

Objetivo: Lograr mediante los dados preguntones la compresión lectora de los

estudiantes a través de preguntas específicas sobre un cuento.

Estrategia Lúdica: Dados preguntones.

DATOS INFORMATIVOS
Institución: Escuela de Educación Básica “Teniente Hugo Ortiz”

Responsable de la Propuesta de Intervención: Nathaly M. Beltrán Alulima.

Población diana: estudiantes del Cuarto grado paralelo B.

Fecha: Miércoles, 23 de junio de 2021.

Horario: 09:20 de la mañana.


134

Duración: 60 a 90 minutos aproximadamente.

Recursos y materiales:

• Plataforma zoom.

• Hojas papel boom.

• Lápices de colores.

• Cartulinas de colores.

• Regla.

• Goma

• Tijeras.

• Marcadores.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES
Bienvenida y saludo

Se brinda la bienvenida, seguido del agradecimiento por la presencia al taller.

Dinámica

“Un barquito cargado de...”

Se desarrollará la dinámica “Un barquito cargado de...”, con el objetivo de

trabajar el calentamiento de la memoria mediante un campo léxico que permita despertar

la expresión y comprensión oral, de la siguiente manera:

La facilitadora empezará diciendo: “Tengo un barquito cargado de frutas, por

ejemplo: peras”

1. El siguiente estudiante deberá agregar una fruta más, repitiendo la anterior:

“Tengo un barquito cargado de frutas, por ejemplo: peras y manzanas”


135

2. Seguir así hasta que alguien se olvide de alguna fruta o se confunda el orden,

y se empezará de nuevo.

3. Cuando se empiece una nueva ronda, se puede cambiar, y decir: “Tengo un

barquito cargado de útiles escolares, por ejemplo: lápiz”

Contenido teórico/desarrollo del tema del taller

Se comparte experiencias de aprendizaje del taller IV, posteriormente se da paso

a la temática:

Procesos semánticos de la lectura

Los procesos semánticos son los encargados del análisis conceptual y

proposicional de las oraciones, el Centro Pedagógico Paideia (2017), menciona que:

El procesamiento semántico hace referencia a la habilidad para llegar a la

comprensión del significado de las palabras, de las frases y del texto. El

procesamiento semántico consiste en extraer el significado del texto e integrarlo

en los conocimientos que posee el lector. La comprensión del texto supone que el

lector debe establecer relaciones coherentes entre las frases. El significado de un

texto no depende de la suma de las partes, sino que, para llegar a la comprensión

total, el lector debe elaborar una macroestructura, que es la que refleja el sentido

general del discurso (párr. 19).

De esta manera, en el proceso semántico de la lectura están inmersos tres

elementos fundamentales, la comprensión de oraciones, comprensión de textos y

comprensión oral:

Comprensión de oraciones
136

En esta línea, la comprensión de oraciones se compone de dos procesos: el análisis

sintáctico y la interpretación semántica. Análisis sintáctico: es un proceso cognitivo que

consiste en asignar una estructura de constituyentes a la oración. Para ello es necesario

establecer las relaciones estructurales entre las palabras y entre otros constituyentes

oracionales más amplios, y la interpretación semántica: supone un proceso de asignación

de papeles temáticos a los constituyentes oracionales con vistas a recuperar la

representación proposicional del enunciado, Psicología (2018).

Comprensión del texto

La comprensión del texto supone que el lector debe establecer relaciones

coherentes entre las frases. El significado de un texto no depende de la suma de las partes,

sino que para llegar a la comprensión total de un texto.

Comprensión oral

Dicenlen (2019), la comprensión oral, también llamada comprensión auditiva se

considera como la capacidad para identificar y comprender lo que dicen las personas o lo

que una persona lee a una velocidad normal. Para ello es necesario entender el acento y

la pronunciación, la gramática, el vocabulario y el significado del mensaje que el hablante

quiere transmitir.

Estrategia Lúdica: Dados preguntones.

Los dados preguntones es una estrategia en la que se pretende armar un dado

interactivo el cual está encaminado a los estudiantes, de tal manera, los estudiantes

elaborarán un dado, en cada lado habrá una pregunta general, que es aplicable a cualquier

lectura.
137

De esta forma, esta estrategia “Dados preguntones” se vuelve fundamental, de una

manera interactiva se convierte en una especie de trivia para hacer de la lectura un proceso

interesante, atractivo y de aprendizaje, para el desarrollo de la una comprensión lectora

adecuada mediante preguntas generales aplicables para cualquier tipo de lectura.

Prototipo de los dados preguntones (Anexo 13).

Sitio web de cuentos: https://www.mundoprimaria.com/cuentos-infantiles-

cortos/cuentos-clasicos-infantiles

Cierre

Se brinda la conclusión general del tema, además, se da un espacio para preguntas

por parte de los participantes, así mismo, se da a conocer el tema del siguiente taller. Se

procede a agradecer a los estudiantes por su asistencia y participación durante el taller,

así mismo se les invita para el próximo taller.

Actividades

Las actividades que se realizarán serán de la siguiente manera:

✓ Se brinda el saludo de bienvenida

✓ Realización de la dinámica

✓ Presentación del contenido teórico, mediante las herramientas de la web

2.0.

✓ Elaboración de los dados preguntones

✓ Se realiza el cierre y evaluación del taller.


138

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Carrera de Psicopedagogía
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Básica Teniente Hugo Ortiz.
PARTICIPANTES: Estudiantes del cuarto grado, paralelo “B”
RESPONSABLE: Nathaly Maribel Beltrán Alulima.
TALLER V: Procesos semánticos de lectura. ESTRATEGIA LÚDICA: Dados preguntones.

ID de la reunión: 882 9532 1779 HORARIO: 09:20 de la mañana.

TEMA: Me preguntan y comprendo.

MATERIALES Y
OBJETIVO ACTIVIDADES DESARROLLO DURACIÓN EVALUACIÓN
RECURSOS

Lograr mediante Bienvenida y Se brinda la bienvenida, seguido del agradecimiento


5 minutos. Humanos
los dados saludo por la presencia al taller. La facilitadora
preguntones la realizará
compresión “Un barquito cargado de...”
preguntas
lectora de los
Se desarrollará la dinámica “Un barquito cargado generales sobre el
estudiantes a 15 minutos Humanos
Dinámica de...”, con el objetivo de trabajar el calentamiento de tema tratado en el
través de
la memoria mediante un campo léxico que permita primer taller.
preguntas
despertar la expresión y comprensión oral.
139

específicas sobre
un cuento. Por ejemplo, Cuando se empiece una nueva ronda,
se puede cambiar, y decir: “Tengo un barquito
cargado de útiles escolares, por ejemplo: lápiz”
Se brinda explicación de los contenidos teóricos: Humanos
1. Procesos semánticos de la lectura Diapositivas o
Exposición de 20 minutos
a. Comprensión de oraciones carteles
Contenido
b. Comprensión del texto Proyector
c. Comprensión oral Laptop
“Dados preguntones”
Humanos
Los dados preguntones es una estrategia en la que se
Regla
pretende armar un dado interactivo el cual está
Marcadores
encaminado a los estudiantes, de tal manera, los
Estrategia 20 minutos Pinturas
estudiantes elaborarán un dado, en cada lado habrá
Lúdica Goma
una pregunta general, que es aplicable a cualquier
Tijeras
lectura.
Entre otros
(Anexo 13).
Se brinda la conclusión general del tema, además, se
da un espacio para preguntas por parte de los
participantes, así mismo, se da a conocer el tema del
Cierre siguiente taller. Se procede a agradecer a los 7 minutos Humanos
estudiantes por su asistencia y participación durante
el taller, así mismo se les invita para el próximo
taller.
140

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Carrera de Psicopedagogía

DESARROLLO DE TALLERES

TALLER VI:

La compresión de la lectura.

Tema: Para leer bien, tengo que comprender bien.

Objetivo: Incentivar el estudio por la lectura para la correcta compresión de

textos mediante la estrategia lúdica bingo de preguntas.

Estrategia Lúdica: Bingo de preguntas.

DATOS INFORMATIVOS
Institución: Escuela de Educación Básica “Teniente Hugo Ortiz”

Responsable de la Propuesta de Intervención: Nathaly M. Beltrán Alulima.

Población diana: estudiantes del Cuarto grado paralelo B.

Fecha: Viernes, 25 de junio de 2021.


141

Horario: 10:20 de la mañana.

Duración: 60 a 90 minutos aproximadamente.

Recursos y materiales:

• Plataforma zoom.

• Hojas papel boom.

• Lápices de colores.

• Granos de maíz.

• Regla.

• Cartulina.

• Marcadores.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES
Bienvenida y saludo

Se brinda la bienvenida, seguido del agradecimiento por la presencia al taller.

Dinámica

“Continúa el texto”
142

La facilitadora del taller va a iniciar una historia, por ejemplo: “Había una vez un

osito que le gustaba estudiar mucho”, los estudiantes deberán seguir la historia, para ello

se les dará determinadas palabras con el fin de que las utilicen en la creación de la historia.

Las palabras pueden ser: escuela, vacaciones, feliz, etc., así los estudiantes tendrán

que poner atención a la intervención de los sus compañeros para que puedan seguir con

la narración de la historia.

Contenido teórico/desarrollo del tema del taller

Se comparte experiencias de aprendizaje del taller V, posteriormente se da paso a

la temática:

La comprensión lectora:

La compresión lectora según la Real Academia Española (como se citó en Mundo

Primaria s.f.), “es la interpretación del sentido de un texto”, en este sentido la

comprensión lectora es la es la capacidad para comprender lo que se está leyendo,

teniendo una comprensión global de un texto y para relacionarlas con los conceptos que

ya presentan un significado para el lector.

De este modo, los procesos lectores que intervienen en la comprensión de la

lectura son: Identificación de letras (Nombre o sonido de letras, Igual – diferente),

Procesos léxicos de lectura (Lectura de palabras, Lectura de pseudopalabras), Procesos

gramaticales de la lectura (Estructuras gramaticales, Signos de puntuación), Procesos

semánticos de la lectura (Comprensión de oraciones, Comprensión de textos,

Compresión oral).

Por ello, se realizará una retroalimentación de todos los procesos lectores, que se

han desarrollado durante los talleres anteriores.


143

Estrategia Lúdica: Bingo de preguntas

La estrategia Bingo de preguntas, trata de poner dos tablas de un bingo, los

estudiantes elegirán la tabla que deseen, luego mediante la ruleta del conocimiento se hará

girar para obtener el número, luego, se hará girar los dados preguntones, y cuando el

estudiante responda la pregunta, podrá poner su grano de maíz en la tabla de bingo.

Además, se hará uso de diversos cuentos que sean de interés de estudiantes, para

lograr la interacción de todos los alumnos.

Tablas del bingo (Anexo 14).

Sitio web de cuentos: https://www.mundoprimaria.com/cuentos-infantiles-

cortos/cuentos-clasicos-infantiles.

Cierre

Se brinda la conclusión general del tema, además, se da un espacio para preguntas

por parte de los participantes, así mismo, se da a conocer el tema del siguiente taller. Se

procede a agradecer a los estudiantes por su asistencia y participación durante el taller,

así mismo se les invita para el próximo taller.

Actividades

Las actividades que se realizarán serán de la siguiente manera:

✓ Se brinda el saludo de bienvenida

✓ Realización de la dinámica

✓ Presentación del contenido teórico, mediante las herramientas de la web

2.0.

✓ Elaboración de la tabla para el bingo.

✓ Se realiza el cierre y evaluación del taller.


144

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Carrera de Psicopedagogía
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Básica Teniente Hugo Ortiz.
PARTICIPANTES: Estudiantes del cuarto grado, paralelo “B”
RESPONSABLE: Nathaly Maribel Beltrán Alulima.
TALLER VI: La compresión de la lectura. ESTRATEGIA LÚDICA: Bingo de preguntas.

ID de la reunión: 882 9532 1779 HORARIO: 10:20 de la mañana.

TEMA: Para leer bien, tengo que comprender bien.

MATERIALES Y
OBJETIVO ACTIVIDADES DESARROLLO DURACIÓN EVALUACIÓN
RECURSOS

Bienvenida y Se brinda la bienvenida, seguido del agradecimiento


Incentivar el 5 minutos. Humanos
saludo por la presencia al taller.
estudio por la
La facilitadora
lectura para la “Continúa el texto”
realizará
correcta
La facilitadora del taller va a iniciar una historia, por preguntas
compresión de
ejemplo: “Había una vez un osito que le gustaba generales sobre el
textos mediante la Humanos
Dinámica 15 minutos tema tratado en el
estrategia lúdica estudiar mucho”, los estudiantes deberán seguir la Pelota de plástico
historia, para ello se les dará determinadas palabras primer taller.
bingo de
preguntas. con el fin de que las utilicen en la creación de la
historia.
145

Se brinda explicación de los contenidos teóricos:


1. La comprensión lectora
Los procesos lectores que intervienen en la
comprensión de la lectura son: Identificación de Humanos
letras (Nombre o sonido de letras, Igual – diferente), Diapositivas o
Exposición de
Procesos léxicos de lectura (Lectura de palabras, 20 minutos carteles
Contenido
Lectura de pseudopalabras), Procesos gramaticales Proyector
de la lectura (Estructuras gramaticales, Signos de Laptop
puntuación), Procesos semánticos de la lectura
(Comprensión de oraciones, Comprensión de textos,
Compresión oral).
“Bingo de preguntas”
La estrategia Bingo de preguntas, trata de poner dos Humanos
tablas de un bingo, los estudiantes elegirán la tabla Regla
que deseen, luego mediante la ruleta del Marcadores
Estrategia
conocimiento se hará girar para obtener el número, 25 minutos Pinturas
Lúdica
luego, se hará girar los dados preguntones, y cuando Goma
el estudiante responda la pregunta, podrá poner su Tijeras
grano de maíz en la tabla de bingo. Entre otros
(Anexo 14).
Se brinda la conclusión general del tema, además, se
da un espacio para preguntas por parte de los
participantes, así mismo, se da a conocer el tema del
Cierre siguiente taller. Se procede a agradecer a los 7 minutos Humanos
estudiantes por su asistencia y participación durante
el taller, así mismo se les invita para el próximo
taller.
146

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Carrera de Psicopedagogía

DESARROLLO DE TALLERES

TALLER VII:

Cierre de la Propuesta de Intervención.

Tema: ¡Nos despedimos!

Objetivo: Dar cierre a la Propuesta de Intervención Psicopedagógica.

Aplicar el post – test a los estudiantes de Cuarto grado paralelo B.

Estrategia Lúdica: Rayuela de la comprensión.

DATOS INFORMATIVOS

Institución: Escuela de Educación Básica “Teniente Hugo Ortiz”

Responsable de la Propuesta de Intervención: Nathaly M. Beltrán Alulima.

Población diana: estudiantes del Cuarto grado paralelo B.

Fecha: Lunes, 28 de junio de 2021.

Horario: 10:20 de la mañana.


147

Duración: 60 a 90 minutos aproximadamente.

Recursos y materiales:

• Plataforma zoom.

• Hojas papel boom.

• Lápices de colores.

• Dados preguntones.

• Regla.

• Cartulinas.

• Marcadores.

• Granos de maíz.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES
Bienvenida y saludo

Se brinda la bienvenida, seguido del agradecimiento por la presencia al taller.

Dinámica

“Carrera”

Para el último taller, se utilizará la dinámica “Carrera”, con el siguiente

procedimiento:

1. Los estudiantes deben guardar silencio, cerrar los ojos y escribir lo que

escuchan.

2. La facilitadora pondrá de fondo diferentes sonidos de animales.

3. El estudiante que tenga más aciertos será el ganador.

Estrategia Lúdica: Rayuela de la comprensión.


148

Se procede a la elaboración de la rayuela, con uso de los dados preguntones, se

realizará preguntas, los estudiantes que acierten, podrán poner su grano de maíz en los

casilleros de la rayuela.

Ejemplo de la rayuela de la comprensión (Anexo 15).

Sitio web de cuentos: https://www.mundoprimaria.com/cuentos-infantiles-

cortos/cuentos-clasicos-infantiles.

Ejercicios de gimnasia cerebral: La lechuza.

Según la página Oncocenter (2019), menciona que una estrategia de gimnasia

cerebral, es la denominada la lechuza, que consiste en poner una mano sobre el hombro

del lado contrario, apretándolo firme, y girar la cabeza hacia ese lado. Respirar

profundamente y botar el aire girando la cabeza hacia el hombro contrario. Repetir el

ejercicio con el otro lado.

• Estimula la comprensión lectora.

• Libera la tensión del cuello y hombros.

Aplicación del post – test

Se da a conocer los horarios para la aplicación del post – test de forma individual,

a todos los estudiantes.

Cierre
149

Se brinda un espacio para preguntas por parte de los participantes. Se procede a

agradecer a los estudiantes por su asistencia y participación durante el taller, así mismo

se les invita para el próximo taller.

Actividades

Las actividades que se realizarán serán de la siguiente manera:

✓ Se brinda el saludo de bienvenida

✓ Realización de la dinámica

✓ Presentación del contenido teórico, mediante las herramientas de la web

2.0.

✓ Elaboración de la rayuela de la comprensión

✓ Aplicación del post – test.

✓ Se realiza el cierre y evaluación del taller.


150

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Carrera de Psicopedagogía
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Básica Teniente Hugo Ortiz.
PARTICIPANTES: Estudiantes del cuarto grado, paralelo “B”
RESPONSABLE: Nathaly Maribel Beltrán Alulima.
TALLER I: Cierre de la Propuesta de Intervención. ESTRATEGIA LÚDICA: Rayuela de la comprensión.

ID de la reunión: 882 9532 1779 HORARIO: 10:20 de la mañana.

TEMA: ¡Nos despedimos!

MATERIALES Y
OBJETIVO ACTIVIDADES DESARROLLO DURACIÓN EVALUACIÓN
RECURSOS

Dar cierre a la Bienvenida y Se brinda la bienvenida, seguido del agradecimiento


5 minutos. Humanos
Propuesta de saludo por la presencia al taller.
La facilitadora
Intervención
“Carrera” realizará
Psicopedagógica.
preguntas
Aplicar el post – Para el último taller, se utilizará la dinámica
“Carrera”, con el siguiente procedimiento: generales sobre el
test a los Humanos
Dinámica 1. Los estudiantes deben guardar silencio, cerrar 10 minutos tema tratado en el
estudiantes de Pelota de plástico
los ojos y escribir lo que escuchan. primer taller.
Cuarto grado
paralelo B. 2. La facilitadora pondrá de fondo diferentes
sonidos de animales.
151

3. El estudiante que tenga más aciertos será el


ganador.
Humanos
“Rayuela de la comprensión”
Regla
Se procede a la elaboración de la rayuela, con uso de
Marcadores
los dados preguntones, se realizará preguntas, los
Estrategia 20 minutos Pinturas
estudiantes que acierten, podrán poner su grano de
Lúdica Goma
maíz en los casilleros de la rayuela.
Tijeras
(Anexo 15).
Entre otros
“La lechuza”
Consiste en poner una mano sobre el hombro del lado
Ejercicios de contrario, apretándolo firme, y girar la cabeza hacia
10 minutos Humanos
gimnasia ese lado. Respirar profundamente y botar el aire
cerebral girando la cabeza hacia el hombro contrario. Repetir
el ejercicio con el otro lado.
Se da a conocer los horarios para la aplicación del
Aplicación del
post – test de forma individual, a todos los 7 minutos Humanos
post – test
estudiantes.
Se brinda un espacio para preguntas por parte de los
participantes. Se procede a agradecer a los
Cierre estudiantes por su asistencia y participación durante 7 minutos Humanos
el taller, así mismo se les invita para el próximo
taller.
152

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA


¿Usted considera que las estrategias lúdicas le ayudaron a comprender mejor un texto?

Sí ( ) No ( ) En parte ( )

¿Usted considera que las estrategias lúdicas le ayudaron a comprender mejor un texto?

Sí ( ) No ( ) En parte ( )

¿Los talleres fueron claros y permitieron obtener nuevos conocimientos?

Sí ( ) No ( ) En parte ( )

¿Las actividades fueron dinámicas y permitieron comprender los contenidos de los talleres?

Sí ( ) No ( ) En parte ( )

¿Las actividades que se realizaron en cada taller fueron de su interés?

Sí ( ) No ( ) En parte ( )
153

10. BIBLIOGRAFÍA

Alcover, C. M., & Rodríguez Mazo, F. (2012). Plasticidad Cerebral y Hábito en William James:

un Antecedente para la Neurociencia Social. Revista Psychologia Latina.

Aparicio, M. (2021). EL JUEGO COGNITIVO: ESTRATEGIA NEUROPEDAGOGICA EN EL

AULA PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DE NIÑOS ENTRE ONCE Y DOCE AÑOS.

[Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador].

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18584/Aparicio%20Goyeneche

%20Mar%c3%ada%20Alejandra.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aprende jugando (2019). TRABAJAR LA LECTURA. ¿QUÉ SON LAS PSEUDOPALABRAS?

http://www.lamilagrosaoviedo.com/orientacion/trabajar-la-lectura-que-son-las-

pseudopalabras/

Aragón, V. J. (2011). Procesos implicados en la lectura. Innovación y experiencias educativas,

11.

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nume

ro_39/VIRGINIA_ARAGON_2.pdf

Araya-Pizarro, S., & Espinoza P., L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la

comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos Y

Representaciones. doi:10.20511/pyr2020.v8n1.312

Artmann, P. (2020). Aprender el abecedario: ¿Por qué es tan importante?. ÁrbolABC.com.

https://arbolabc.com/material-educativo/aprender-el-abecedario-por-que-es-

importante#:~:text=El%20reconocimiento%20de%20las%20letras,proceso%20de%20

la%20lecto%2Descritura.
154

Arturo, S. (2020). Plan de capacitación docentes sobre una base Neuropedagógica para la

enseñanza de lengua y literatura a niños de diez a doce años con dificultades

atencionales. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador].

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18246/TRABAJO%20FINAL.T

ESIS%20FINAL%20CC%20SELENE%20ARTURO%2027-OCT-

2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barrios, M. (2011). Los signos de puntuación.

http://sofi.uprag.edu/attachments/article/84/Manual%20(Signos%20Puntuacion).pdf

Bernal, A. (Fernández, O.). (2010). Metodología de la Investigación. PEARSON

Caicedo, I., Gonzáles, D., y Hernández, A. (2017). LA LÚDICA ESTRATEGIA DE

APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL GRADO

QUINTO DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SAN PEDRO CLAVER DEL MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA. [Tesis de

Especialización, Fundación Universitaria los Libertadores].

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1472/caicedoivama2017

.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cárceres, O. (2019). ¿Qué Son las Palabras Homónimas? Definición, Tipos y Ejemplos de

Palabras Homónimas. About Español. https://www.aboutespanol.com/las-palabras-

homonimas-2879673

Carrión, R. (2019). GUÍA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA PREVENIR EL ACOSO

ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO PARALELO B, DE LA

UNIDAD EDUCATIVA MARIETA DE VEINTIMILLA 2018 – 2019. [Tesis de

licenciatura, Universidad Nacional de Loja].


155

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22715/1/Roger%20CARRI%c3

%93N.pdf

Centro Pedagógico Paideia. (2017). Procesos implicados en la lectura. Centro Pedagógico

especialista en TDAH, Dislexia, Altas Capacidades Intelectuales, Asperger, Autismo,

Trastornos del Lenguaje y Trastornos de Conducta. Además se ofrece Apoyo Escolar y

formación en Técnicas de Estudio.

https://centropedagogicopaideiaavila.wordpress.com/tag/procesamiento-semantico/

Comisión Europea. (2011). Manual. El género en la investigación. Ministerio de Ciencia e

Innovación. Madrid, España.

https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/El_genero_en_la

_investigacion.pdf

Coolh, T. (2017). Estrategias Didácticas en la Comprensión Lectora en niñas y niños de

quinto, sexto y séptimo año de Educación General Básica del “Colegio Particular

Johann Amos Comenios”, Parroquia Cumbayá, D.M. Quito, periodo, 2016 – 2017.

[Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador].

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13294/1/T-UCE-0010-002-2017.pdf

Couñago, A. (2019). Intervención para mejorar los procesos léxicos.

https://eresmama.com/intervencion-mejorar-procesos-lexicos/

Croft, W. (2015). Enciclopedia internacional de las ciencias sociales y del comportamiento.

(2.a ed.)

Cuñachi, G., y Leyva, G. (2018). Comprensión lectora y el aprendizaje en el área de

Comunicación Integral en los estudiantes de Educación Básica Alternativa de las

instituciones educativas del distrito de Chaclacayo UGEL 06 AteVitarte año 2015.


156

[Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Educación].

https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1335/TESIS%20COMPRENSIO

N%20LECTORA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Currículo Nacional Base Guatemala, (2014). ¿Qué es el proceso lector?.

https://cnbguatemala.org/wiki/Gu%C3%ADa_docente_para_la_comprensi%C3%B3n

_lectora/3.1_%C2%BFQu%C3%A9_es_el_proceso_lector%3F

Cusco, D. (2020). ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA LECTURA COMPRENSIVA DE

LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO DE BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL

MILENIO PAIGUARA DE LA PARROQUIA SAN JUAN, CANTÓN GUALACEO,

2018-2019. [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana SEDE Cuenca].

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/18706/4/UPS-CT008752.pdf

Dicenlen. (2019). Diccionario electrónico de enseñanza y aprendizaje de lenguas.

https://www.dicenlen.eu/es/diccionario/entradas/comprension-oral, con fecha de

acceso 16/09/2021

Donosco. (2019). Estrategias didácticas y el desarrollo de la destreza lectora en los

estudiantes del sexto grado A, de la escuela de Educación General Básica (EGB)

Teniente Hugo Ortiz, período académico 2018-2019. Lineamientos alternativos. [Tesis

de licenciatura, Universidad Nacional de Loja].

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22179/1/MARIA%20DONOSO.

pdf

Eurom 5. (s.f.). La grammatica della lettura.

https://www.eurom5.com/p/materiale/grammatica

Gonzaga, W. (2019). La lúdica como estrategia metodológica, en el desarrollo de la lecto-

escritura de los niños de tercer año, de la escuela de Educación Básica E.B. Filomena
157

Mora de Carrión, cantón Loja, durante el primer quimestre del periodo académico

2018- 2019. Lineamientos Alternativos. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional

de Loja].

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22074/1/Wilman%20Gonzaga.pd

Importancia una guía de ayuda. (s.f.). Importancia del Abecedario.

https://www.importancia.org/abecedario.php

Jarque, J. (s.f.). Procesos léxicos de la lectura y sus dificultades. Mundoprimaria.

https://www.mundoprimaria.com/pedagogia-infantil-primaria/procesos-lexicos-la-

lectura#:~:text=Los%20procesos%20l%C3%A9xicos%20est%C3%A1n%20referidos

,la%20ejecuci%C3%B3n%20y%20velocidad%20lectora.

Lojan, C. (2020). Programa de intervención Psicopedagógica para fortalecer la compresión

lectora en estudiantes de Quinto Grado de Educación Básica paralelo B, de la Unidad

Educativa Particular Educativa Santa Mariana de Jesús, 2019 – 2020. [Tesis de

licenciatura, Universidad Nacional de Loja].

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/23674/1/TESIS%20CARLOS%2

0DIEGO%20LOJAN%20PAZ-signed-signed.pdf

Maldonado, S. y Montenegro, R. (2016). Aprendizaje de la Lectoescritura.

http://www.usaidlea.org/images/APRENDIZAJE_DE_LA_LECTOESCRITURA.pdf

Martínez, A. (2021). Definición de Valores. Significado.com.

https://conceptodefinicion.de/valores/

Martinéz, C. (2012). Estadística y muestreo. (13a ed.). ECOE ediciones.

Martínez, C. (2012). Estadística y muestreo. ECOE EDICIONES. (10.a ed.)


158

Matiz, Y. (2010). DESARROLLO DE LA HABILIDAD DE ESCUCHA EN INGLÉS A TRAVÉS

DE ACTIVIDADES LÚDICAS DE EXPRESIÓN CORPORAL EN LOS NIÑOS DE

PREESCOLAR DE UN COLEGIO PÚBLICO DE BOGOTÁ. [Tesis de licenciatura,

Universidad Libre de Colombia].

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8182/TESIS.pdf?sequence=

Meléndez, F., y Pianto, M. (2015). EFECTOS DE LAS ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA

MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE LECTURA DE TEXTOS NARRATIVOS, EN LOS

ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FELIPE HUAMÁN POMA DE AYALA- 1190,

LURIGANCHO – CHOSICA, 2015. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle].

https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/212/TL%20SH-Le-

in%20M41%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Melo. T. (2012). Neurociencia + Pedagogía = Neuropedagogía: Percusiones e implicaciones

de los avances de la Neurociencia para la práctica educativa.

https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2075/0341_Ferreira.pdf?sequence=1

Oncocenter. (2019). Gimnasia cerebral: 7 ejercicios que despertarán tus neuronas. Oncología

integral. https://oncocenter.mx/gimnasia-cerebral-7-ejercicios-que-despertaran-tus-

neuronas/

Padilla, J. (2019). ESTRATEGIAS LÚDICAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA.

PROPUESTA: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS EN

LA COMPRENSIÓN LECTORA. [Tesis de licenciatura, Universidad de Guayaquil].


159

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45950/1/PADILLA%20ORTEGA%20JO

HANNA%20ISABEL.pdf

Pazmiño, M., y Ruíz, A. (2020). Técnicas Lúdicas y su incidencia en la comprensión lectora.

Propuesta: Talleres de técnicas lúdicas para mejorar la comprensión de los estudiantes

de Cuarto año Básico de la Unidad Educativa “Alberto Perdomo Franco”. [Tesis de

licenciatura, Universidad de Guayaquil].

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50522/1/RUIZ%20C%c3%81RDENAS%

20AXEL%20-%20PAZMI%c3%91O%20BELTR%c3%81N%20MONSERRATE.pdf

Pozo, J. y Sánchez E. (2016). Aportes de las neurociencias en el proceso de aprendizaje de la

lectoescritura de los estudiantes del segundo grado de educación general básica de la

unidad educativa “primicias de la cultura de quito” ubicada en el distrito no. 7 del

cantón quito de la provincia de pichincha en el año lectivo 2015-2016. Guía didáctica

con estrategias de aprendizaje de la lecto - escritura basada en neurociencia. [Tesis

de licenciatura, Universidad de Guayaquil].

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27110/4/BFILO-PD-LP2-15-090.pdf

Pozo, J., y Sánchez, E. (2016). APORTES DE LA NEUROCIENCIAS EN EL PROCESO DE

APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DEL

SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “PRIMICIAS DE LA CULTURA DE QUITO” UBICADA EN EL

DISTRITO No. 7 DEL CANTÓN QUITO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA EN EL

AÑO LECTIVO 2015-2016. GUÍA DIDÁCTICA CON ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE DE LA LECTO - ESCRITURA BASADA EN NEUROCIENCIA. [Tesis

de licenciatura, Universidad de Guayaquil].

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27110/4/BFILO-PD-LP2-15-090.pdf
160

Psicología. (2018). Comprensión de Oraciones - Componentes del Procesamiento. Psicología-

Online. https://www.psicologia-online.com/comprension-de-oraciones-componentes-

del-procesamiento-1622.html

Quintana, E. (2019). Neuropedagogía: Qué es, cómo se aplica, cuál es su objetivo. Cognofit

Salud, Cerebro & Neurociencia. https://blog.cognifit.com/es/neuropedagogia/

Rodríguez, A. y Pérez J. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del

conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, (82), 1-

26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20652069006

Rojano, J. (2008). Conceptos básicos en pedagogía. Revista electrónica de humanidades,

educación y comunicación social (4), 1 – 12.

Ruíz, M. (2017). El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral del niño

en Educación Infantil. [Tesis de licenciatura, Universidad de Cantabria].

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGutierrezMarta

.pdf?sequence=

Salas, P. (2012). EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS

ESTUDIANTES DEL TERCER SEMESTRE DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE LA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. [Tesis de maestría, Universidad

Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/3230/1/1080256466.pdf

Sánchez, M. (2011). “PROCESOS LECTORES SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS EN

ESTUDIANTES DE 3° Y 4° GRADO DE PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA DEL CALLAO”. [Tesis de licenciatura, Universidad San Ignacio de

Loyola].

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1310/1/2011_S%C3%A1nchez_Pr

ocesos%20lectores%20sint%C3%A1cticos%20y%20sem%C3%A1nticos%20en%20e
161

studiantes%20de%203%C2%B0%20y%204%C2%B0%20grado%20de%20primaria

%20de%20una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20del%20C.pdf

Sánchez, M. (2011). PROCESOS LECTORES SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS EN


ESTUDIANTES DE 3° Y 4°GRADO DE PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DEL CALLAO. [Tesis de licenciatura, Universidad de San Ignacio de
Loyola].
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1310/1/2011_S%C3%A1nchez_Pr
ocesos%20lectores%20sint%C3%A1cticos%20y%20sem%C3%A1nticos%20en%20e
studiantes%20de%203%C2%B0%20y%204%C2%B0%20grado%20de%20primaria
%20de%20una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20del%20C.pdf

Sánchez, T. (s.f.). ANÁLISIS DE TEXTOS DE LA COMPRENSIÓN ORAL.


https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/17/17_0823.pdf

Sánchez, T. (s.f.). ANÁLISIS DE TEXTOS DE LA COMPRENSIÓN ORAL.

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/17/17_0823.pdf

Sarmiento, V. (2014). Neuropedagogía. https://docplayer.es/93564640-Neuropedagogia-

victor-h-sarmiento-c-licenciado-en-ciencias-de-la-educacion-tercera-edicion-la-paz-

bolivia-neuropedagogia-tercera-edicion.html

Sweeney, A. (2008). Estadística para administración y economía. (10.a ed.)

Sweeney, A. (2008). Estadística para administración y economía. (10a ed.). CENGAGE

Learning.

Taller de lectura y redacción U-ERRE. (s.f.). TALLER DE LECTURA Y REDACCION U-

ERRE. https://tallerdelecturayredaccionuerre.wordpress.com/signos-de-puntuacion/

Tulcanaza, P. (2018). Análisis de la comprensión lectora en el proceso de enseñanza

aprendizaje. [Trabajo de licenciatura, Universidad Nacional del Ecuador].

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17323/1/T-UCE-0010-FIL-240.pdf
162

U. S. Deparment of Education. (2003). Los cinco componentes esenciales de la lectura.

https://www2.ed.gov/espanol/parents/read/resources/sobrelecture/part_pg5.html

Valdés-Ayalam, Z. (2014). El aprendizaje cooperativo. Un estudio sobre las interacciones

entre docente y estudiantes. [Tesis de doctorado].

https://repositorio.uned.ac.cr/bitstream/handle/120809/1653/El%20aprendizaje%20co

operativo%20Un%20estudio%20sobre%20las%20interacciones%20entre%20docente

%20y%20estudiantes.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valverde, L. (2018). Neuropedagogía lúdica en el desarrollo de la inteligencia naturalista en

estudiantes de 5 años de instituciones educativas del nivel inicial, Trujillo -2017. [Tesis

de doctorado, Escuela de Posgrado Universidad César Vallejo].

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/22696/valverde_vl.pdf?s

equence=1
163

11. ANEXOS

Anexo 1. Identificación de letras: Nombre o sonido de letras. Mencione las palabras

que empiecen con la letra A.


164

Anexo 2. Identificación de letras: Nombre o sonido de letras. Mencione las palabras

que empiecen con la letra E.


165

Anexo 3. Identificación de letras: Nombre o sonido de letras. Mencione las palabras

que empiecen con la letra I.


166

Anexo 4. Identificación de letras: Nombre o sonido de letras. Mencione la letra con

la que empieza cada dibujo.


167

Anexo 4. Identificación de letras: Nombre o sonido de letras. Diga las palabras que

faltan para completar la palabra.


168

Anexo 5. Igual-Diferente: Nombre o sonido de letras. Mencione la palabra que

corresponda a la imagen.

Anexo 6. Igual-Diferente: Nombre o sonido de letras. Mencione la palabra que

corresponda a la palabra.
169

Anexo 7. Procesos Léxicos. Cartillas animadas para la lectura de palabras.

Anexo 8. Procesos Léxicos. Cartillas animadas para la lectura de palabras.


170

Anexo 9. Procesos Léxicos. Cartillas animadas para la lectura de palabras.


171

Anexo 9. Procesos Léxicos. Cartillas animadas para la lectura de palabras.

Convierta la pseudopalabra en la una palabra que representa la imagen

Senera
Cerenjo Tilloca

Macipo Coar Apolea

Anexo 10. Procesos Léxicos. Cartillas animadas para la lectura de palabras. Según

la imagen diga una pseudopalabra.

Anexo 11. Procesos Léxicos. Cartillas animadas para la lectura de palabras. Según

la imagen diga una pseudopalabra.


172

Anexo 12. Procesos gramaticales de la lectura. Prototipo del caligrama de valores.


173

Anexo 13. Procesos semánticos de lectura. Dados preguntones.


174

Anexo 14. La compresión de la lectura. Tablas para el Bingo de preguntas


175

Anexo 15. Cierre de la Propuesta de Intervención. Rayuela de la comprensión.


176

• PROYECTO PARA EL TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA

COMUNICACIÓN

CARRERA DE PSISOPEDAGOGÍA

PROYECTO PARA EL TABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

TÍTULO

La Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Comprensión Lectora en estudiantes de

Cuarto grado paralelo B, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo

Ortiz, Periodo 2020 – 2021

Proyecto para el Trabajo de Integración Curricular previa


a la obtención del grado de Licenciad en Psicopedagogía

Autora
Nathaly Maribel Beltrán Alulima

LOJA – ECUADOR
2021
177

1. TÍTULO

La Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Comprensión Lectora en estudiantes de

Cuarto grado paralelo B, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo

Ortiz, Periodo 2020 – 2021


178

2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La educación es un proceso humano y cultural complejo, es esencial para un desarrollo

integral, inclusivo y sostenible de las personas; la educación en sus primeros años de

aprendizaje permite a las personas la obtención de habilidades y competencias fundamentales,

con el único fin de convertirse en individuos empoderados que tengan la capacidad de

participar de manera activa en su cultura, sociedad y economía, los años de escolarización

ayudan a la persona a generar espacios de conectividad e interacciones positivas entre los

distintos grupos sociales y culturales, donde se trasmiten valores y actitudes aprendidas.

Al ser tan importante la educación, se menciona en la Declaración de Jomtien (1990)

que:

En educación se abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la

lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los

contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y

actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar

plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el

desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar

aprendiendo (p. 86)

Con estos antecedentes, la lectura se refiere al mecanismo más importante y básico para

la transmisión y obtención de conocimientos, convirtiéndose en una de las habilidades más

útiles que debe adquirir una persona. Por ello, dominar esta habilidad es fundamental, no sólo

dentro del sistema educativo, sino también para el desenvolvimiento en la vida adulta, debido

a que la lectura es una práctica indispensable en el crecimiento intelectual y personal de un

individuo.
179

Por lo tanto, leer significa más que descifrar las letras, también implica comprender lo

que se lee, usar la información y disfrutar de la lectura, por su parte Roncal y

Montepeque (como se citó en Maldonado y Montenegro 2016), mencionan que “Leer

es un proceso interactivo que consiste en captar, extraer, comprender, valorar y utilizar

el significado de un texto”, para Condemarín (2001), citado por Maldonado y

Montenegro, (2016), en sus aportes al Programa de Mejoramiento de la Calidad de las

Escuelas Básicas de Chile, indica: “La lectura es, fundamentalmente, el proceso de

comprender el significado del lenguaje escrito. Para quienes saben disfrutarla, consiste

en una experiencia gozosa que ilumina el conocimiento, proporciona sabiduría (…)” (p.

9).

Según la página U. S. Deparment of Education (2003), se menciona que existen cinco

componentes primordiales de la lectura, que deben ser aprendidos por los niños para que

puedan realizar una lectura correcta; El conocimiento fonémico, se refiere a conocer y usar los

sonidos individuales para las palabras; La fonética elemental, comprender la relación entre las

letras escritas y los sonidos hablados; Fluidez o soltura, leer un texto con exactitud y rapidez;

El desarrollo del vocabulario, aprender el significado y la pronunciación de las palabras; y, por

último considera Las estrategias de compresión lectora, para la capacidad de entender, recordar

y comunicar lo que se lee.

La compresión lectora hace referencia al proceso cognitivo de entender el significado

del texto, siendo una actividad compleja cuando se está empezando leer, esta dificultad se da

debido a la combinación de los distintos procesos cognitivos, el cerebro realiza diversas tareas

para comprender y asimilar la información. Por el contrario, según el Portal de Educación

Infantil y Primaria, (2021), cuando se presentan dificultades en la compresión lectora las

consecuencias más notorias suelen ser: problemas de memoria, vocabulario pobre, falta de

decodificación de las palabras o frases, inseguridad, falta de interés por la actividad, entre otras.
180

Las referencias teóricas sobre la comprensión lectora en estos párrafos analizados, lleva

a reflexionar sobre la realidad escolar en otros contextos deductivamente, de este modo, es una

problemática que involucra a toda la sociedad, así, a nivel mundial se han realizado

investigaciones importantes como la que han presentado Ardilla et al. (2015), en Colombia, en

su Investigación titulada, Estrategias Lúdico Pedagógicas para el fortalecimiento de

Compresión Lectora, desarrollada en Calarcá, Quindío, en la misma concluye que los

educandos presentan dificultades en la compresión del texto lo que conlleva a tener

complicaciones en todos los momentos educativos que requieran de la compresión lectora, así

mismo los estudiantes han manifestado el deseo de explorar la compresión lectora desde

ámbitos lúdicos como el juego.

En el mismo sentido, en la investigación realizada a nivel nacional en Quito, por Coolh

(2017), denominada Estrategias Didácticas en la Comprensión Lectora en niñas y niños de

quinto, sexto y séptimo año de Educación General Básica del “Colegio Particular Johann Amos

Comenios”, Parroquia Cumbayá, D.M. Quito, periodo, 2016 – 2017, se llegaron a las

conclusiones de que la mayoría de los maestros ocasionalmente utilizan estrategias didácticas

de compresión lectora en el proceso de enseñanza – aprendizaje, por otro lado, se evidenció

que los estudiantes en un gran porcentaje poseen una comprensión lectora con dificultad para

concentrarse, relacionar y obtener criterios sobre lo que lee.

En el contexto local, en la cuidad de Loja, Gonzaga (2019), en su trabajo titulado, “La

lúdica como estrategia metodológica, en el desarrollo de la lecto-escritura de los niños de tercer

año, de la escuela de Educación Básica E.B. Filomena Mora de Carrión, cantón Loja, durante

el primer quimestre del periodo académico 2018- 2019”. Lineamientos Alternativos, donde se

concluyó que, aun cuando se aplican estrategias lúdicas en el aula, los estudiantes requieren

actividades innovadoras que permitan mantener el interés por aprender, además se evidencia

en los datos obtenidos que existe un retraso en la compresión lectora de los educandos.
181

Es importante mencionar que, en la cuidad de Loja no se han desarrollado trabajos

investigativos con relación a la Neuropedagogía Lúdica, por lo que es necesario implementar

una investigación en relación a esta importante y actual aporte de la neuropedagogía, misma

que se trata de la combinación de la neurociencia con la pedagogía donde se incluye el juego,

el entretenimiento, la diversión como elemento primordial para el desarrollo del proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Es así que, se pretende realizar un trabajo investigativo sobre la Neuropedagogía Lúdica

para mejorar la Compresión Lectora en estudiantes de Cuarto grado paralelo B, por lo que se

procedió a realizar un diagnóstico de la realidad situacional que respalde la investigación. Es

importante mencionar que el sondeo de esta problemática fue corroborado tras la aplicación de

una encuesta con una base a quince preguntas acordes a la edad de los estudiantes, con

preguntas relacionadas a la igualdad y diferencia en palabras o pseudopalabras, estructuras

gramaticales y compresión de textos.

Los resultados del diagnóstico de la realidad problemática encontrados fueron: en

cuanto a igual – diferencia en palabras o pseudopalabras: el 92% se encuentra en un nivel

normal y el 8% muestra una dificultad severa, con respecto a estructuras gramaticales: el 23%

está en un nivel normal, el 69% presenta dificultad leve y el 8% muestra una dificultad severa,

y por último en comprensión lectora: el 16% se encuentra en un nivel normas, mientras que el

69% muestra una dificultad leve y el 15% representa una dificultad severa.

Por consiguiente, los datos muestran que existen dificultades en su mayoría leves que,

si no se les presta atención a tiempo pueden profundizarse llegando a la severidad y ocasionar

que los alumnos bajen en su rendimiento académico, entonces, es un problema que merece ser

estudiado, con la finalidad de que los estudiantes logren mejorar los niveles de compresión

lectora.
182

Por otro lado, se realizó una entrevista semiestructurada a 3 docentes de los cuartos

grados de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz, estructurada de cinco

ítems, entre ellas: la importancia de la compresión lectora, teorías en la que se basa su

enseñanza, si existe dificultades de la compresión lectora, y por último, si se podría

implementar la neuropedagogía lúdica para mejorar la compresión lectora, obteniendo

resultados como: las 3 docentes mencionan que si existen problemas de compresión lectora, y

que cuando encuentran estas dificultades en sus estudiantes aplican algunas estrategias de

solución como: leer en voz, enviar audios de voz leyendo cuentos, consultar palabras

desconocidas, desde un enfoque constructivista, además consideran que sería importante que

se aplique la Neuropedagogía lúdica para mejorar la compresión lectora, siendo la

neuropedagogía la base para el desarrollo de los procesos cognitivos, y de acuerdo a las

respuestas las tres docentes mencionan que esta aplicación ayudaría para la colaboración,

creatividad y al compañerismo de los estudiantes.

Como futura Psicopedagoga, y referente al perfil de egreso de la carrera, proyectando

que los estudiantes deberán estar capacitados para: “Resolver desde la psicopedagogía

problemáticas del proceso psicoeducativo de diferentes niveles educativos, Emplear métodos

y procedimientos de infopedagogía y metodologías innovadoras, para el diseño, evaluación y

ejecución de propuestas de innovación pedagógica, y Desarrollar competencias de evaluación,

diagnóstico e intervención psicopedagógica”, frente a esto, se propone el tema: La

Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Compresión Lectora en estudiantes de Cuarto

grado paralelo B, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz, período

2020 – 2021.

Para emprender y orientar el presente trabajo de investigación se han planteado las

siguientes preguntas directrices:


183

¿Cuáles son las estrategias implementadas por el profesor en el aula, para la enseñanza

– aprendizaje de la Compresión Lectora en los estudiantes de Cuarto grado paralelo B, de la

Escuela de Educación General Básica “Teniente Hugo Ortiz”?

¿Cuál es el nivel de desarrollo de la comprensión lectora que tiene los estudiantes de

Cuarto grado paralelo B, de la Escuela de Educación General Básica “Teniente Hugo Ortiz”?

¿Qué dificultades en relación a la comprensión lectora presentan los estudiantes de

Cuarto grado, de la Escuela de Educación General Básica “Teniente Hugo Ortiz”?

¿Los docentes tienen conocimientos de la Neuropedagogía Lúdica para mejorar la

Compresión Lectora de los estudiantes de Cuarto grado paralelo B, de la Escuela de Educación

General Básica “Teniente Hugo Ortiz”?

¿La Institución permitirá la aplicación de una estrategia de la Neuropedagogía Lúdica

para mejorar la Compresión Lectora en los estudiantes de Cuarto grado paralelo B, de la

Escuela de Educación General Básica “Teniente Hugo Ortiz”?

Todas estas incógnitas sirven de hilo conductor para formular como problema de

investigación el siguiente:

¿De qué manera la Neuropedagogía Lúdica mejora a la Compresión Lectora de

los estudiantes de Cuarto grado paralelo B, de la Escuela de Educación General Básica

Teniente Hugo Ortiz, período 2020 – 2021?


184

Justificación

La Neuropedagogía es una ciencia naciente la cual tiene por objeto de estudio el cerebro

humano, entendiéndolo como un órgano social que requiere de afecto, de la recreación y del

juego para su desarrollo. Por otro lado, la Lúdica facilita y mejora la adquisición de nuevos

conocimientos a través del juego, es por ello resulta fundamental la aplicación de la lúdica en

el proceso de enseñanza – aprendizaje. La Neuropedagogía Lúdica en cambio se refiere al

proceso de aprendizaje del cerebro a través del juego.

En este contexto, la Compresión Lectora se define como la compresión del significado

del texto que realiza el lector tomando en cuenta sus conocimientos previos y experiencias.

Partiendo de estos conceptos el presente proyecto trata de que los estudiantes mejoren

la comprensión lectora, puesto que es una dificultad que se evidencia en la mayoría de escuelas,

en este sentido, la compresión lectora es una habilidad indispensable en el ser humano, ya que

se la utiliza en las actividades de la vida diaria, según Cuñachi y Leyva (2018), “la lectura

comprensiva no solo requiere realizar la actividad de leer en sí misma, sino hay que poner en

funcionamiento procedimientos o procesos los cuales nos ayuden a integrar el nuevo

conocimiento y desarrollar conocimientos más complejos”.

Por ello, la importancia de la investigación radica en que los alumnos que presentan

dificultades en la compresión lectora, mejoren este proceso a través de la neuropedagogía

lúdica, con el fin, de evitar problemas de aprendizaje posteriores, pues como se mencionó

anteriormente la lectura es una práctica indispensable en el crecimiento intelectual y personal

de un individuo.

Así pues, resulta beneficioso, debido a que los niños que presentan una buena

comprensión lectora muestran más seguridad al momento de realizar diversas actividades,

aportan con grandes conocimientos a lo que realizan, poseen la habilidad de analizar e


185

interpretar información para generar ideas, posibilita la capacidad de resolver problemas con

facilidad, además el ejercicio de la lectura ayuda a prevenir ciertas enfermedades.

Además, el desarrollo del presente proyecto es factible, puesto que se cuenta con el

apoyo, y la asesoría de docentes de la carrera de Psicopedagogía para llegar a la culminación

del proyecto, así mismo como estudiante proponente del presente trabajo y con el firme

compromiso de cumplir a cabalidad con los objetivos propuestos en calidad de responsable de

este proyecto. También se justifica porque, que para investigar esta temática se cuenta con el

aval de la Universidad Nacional de Loja, con el respaldo teórico, y con los conocimientos

previos adquiridos a lo largo del proceso de formación como Psicopedagoga. A así mismo, los

datos y referentes investigados pueden servir como información bibliográfica para otras

investigaciones en este tema.

Se pretende que el presente proyecto de investigación se lleve cabo por medio de la

modalidad de talleres a fin de que la Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Compresión

Lectora, sea posible porque se cuenta con los recursos económicos, tiempo disponible para su

ejecución y la predisposición de la responsable de este trabajo; así pues, se justifica para su

ejecución.

Además, resulta de importancia pues como futura Psicopedagoga, y referente al perfil

de egreso de la carrera en donde los estudiantes deberán estar capacitados para: Resolver desde

la psicopedagogía problemáticas del proceso psicoeducativo de diferentes niveles educativos,

Emplear métodos y procedimientos de infopedagogía y metodologías innovadoras, para el

diseño, evaluación y ejecución de propuestas de innovación pedagógica, y Desarrollar

competencias de evaluación, diagnóstico e intervención psicopedagógica, entonces al ejecutar

la propuesta psicopedagógica de intervención se estará cumpliendo con el perfil de egreso que

presenta la carrera de Psicopedagogía.


186

No obstante, la investigación presenta ciertas limitaciones que pueden dificultar la

ejecución de la propuesta, por un lado, la pandemia COVID – 19 que ocasiona una crisis

sanitaria a nivel mundial, en este sentido se vio necesario el confinamiento prácticamente

obligatorio, lo que trae como consecuencia la virtualización de diversas actividades, entre ellas

la educación, en este sentido, la situación socio económica es vital para el desarrollo de las

clases virtuales, pero no todos los estudiantes cuentan con este recurso, por lo tanto, el interés

personal radica en poder ejecutar la propuesta con todos los estudiantes, sin embargo, se la

aplicará con los estudiantes que presenten la conectividad necesaria para la aplicación de los

talleres de la propuesta de intervención psicopedagógica.

Finalmente, la investigación aportará estrategias sobre la Neuropedagogía Lúdica para

mejorar la Compresión Lectora en estudiantes de Cuarto grado paralelo B, de la Escuela de

Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz, período 2020 – 2021.


187

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general:

Implementar la Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Compresión Lectora en los

estudiantes de Cuarto grado, paralelo B, de la Escuela de Educación General Básica Teniente

Hugo Ortiz, período 2020 – 2021.

Objetivos Específicos:

• Puntualizar las estrategias implementadas por el profesor en el aula, para para la

enseñanza – aprendizaje de la Compresión Lectora, en los estudiantes de Cuarto grado

paralelo B, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz, período

2020 – 2021, mediante una encuesta.

• Identificar los niveles de dificultades en relación a la comprensión lectora que presentan

los estudiantes de los estudiantes de Cuarto grado paralelo B, de la Escuela de

Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz, período 2020 – 2021, a través de la

batería PROLEC – R.

• Determinar los conocimientos que tienen los docentes de la Neuropedagogía Lúdica

para mejorar la Compresión Lectora en los estudiantes de Cuarto grado, paralelo B, de

la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz, período 2020 – 2021,

mediante una encuesta.

• Diseñar una propuesta basada en la Neuropedagogía Lúdica para mejorar la

Compresión Lectora en los estudiantes Cuarto grado paralelo B, de la Escuela de

Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz, período 2020 – 2021.

• Ejecutar una propuesta basada en la Neuropedagogía Lúdica para comprobar

estadísticamente la mejora de la Compresión Lectora en los estudiantes de Cuarto


188

grado, paralelo B, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz,

período 2020 – 2021.


189

4. MARCO TEÓRICO

1. Neuropedagogía Lúdica

1.1 Neuropedagogía

1.1.1 Antecedentes

1.1.2 Definición

1.1.3 El por qué de la Neuropedagogía

1.1.4 Principios básicos de la Neuropedagogía

1.1.4.1.1 Emociones como elemento indispensable en el proceso de

aprendizaje

1.1.4.1.2 Motivación

1.1.4.1.3 Ambiente en el aula

1.1.4.1.4 Respetar los ritmos de aprendizaje

1.1.4.1.5 Aprendizaje y memoria

1.1.4.1.6 Interacción social

1.1.4.1.7 Movimiento físico

1.1.5 Dimensiones de la Neuropedagogía Lúdica

1.1.5.1 Atención – concentración

1.1.5.2 El conocimiento

1.1.5.3 El juego

1.1.6 La Neuropedagogía y su inferencia en la Educación actual

1.2 Neurociencias
190

1.2.1 Antecedentes

1.2.2 Definición

1.2.3 Plasticidad neuronal

1.2.4 Ámbito de la Neurociencia

1.3 Pedagogía

1.3.1 Definición

1.3.2 Clasificación de la pedagogía

1.3.2.1 Conductista

1.3.2.2 Constructivista

1.3.2.3 Crítica

1.4 Lúdica

1.4.1 Antecedentes

1.4.2 Definición

1.4.3 Teorías del juego

1.4.3.1 Teoría fisiológica de Herber Spencer y Friedrich Schiller

1.4.3.2 Teoría de la relajación de Moritz Lázarus

1.4.3.3 Teoría el ejercicio preparatorio o pre – ejercicio Karl Gross

1.4.3.4 El psicoanálisis Sigmund Freud

1.4.3.5 La teoría histórica de Lew Vygotski

1.4.3.6 Teoría psicoevolutiva de Jean Piaget

1.4.3.7 Teoría ecológica de U. Bronfenbrenner


191

1.4.4 La lúdica y lo cognitivo

1.4.5 El juego como estrategia lúdica

1.4.6 Importancia de los juegos

1.4.7 El juego y la motivación

1.4.8 El juego en el proceso de enseñanza – aprendizaje

1.4.9 Aprendizajes significativos mediante los juegos

1.4.10 Estrategias de enseñanza

1.4.11 Estrategias de aprendizaje

1.4.12 Estrategias lúdicas para la compresión lectora

2. Compresión lectora

2.1 Antecedentes

2.2 Definición

2.3 Anatomía del cerebro y la lectura

2.4 Proceso de enseñanza aprendizaje

2.5 Bases teóricas de la lectura

2.5.1 Teorías constructivistas

2.5.2 Teoría pragmática lingüística

2.5.3 Teoría funcionalista

2.6 La lectura y su importancia

2.7 Enfoques de la compresión lectora

2.7.1 Enfoque Cassany


192

2.7.2 Enfoque de Solé

2.8 Componentes de la lectura

2.8.1 Conocimiento fonético

2.8.2 Fonética elemental

2.8.3 Fluidez en la lectura

2.8.4 Desarrollo de vocabulario

2.8.5 Estrategias de compresión para la lectura

2.9 Dimensiones de la compresión lectora

2.9.1 Precisión

2.9.2 Fluidez

2.9.3 Estrategias de automonitoreo y corrección

2.9.4 La interpretación

2.9.5 La retención

2.9.6 La organización

2.9.7 La valoración

2.10 Niveles de la compresión lectora

2.10.1 Niveles de decodificación

2.10.2 Comprensión literal

2.10.3 Reorganización de la información

2.10.4 Comprensión inferencial

2.10.5 Compresión crítica – valorativo


193

2.10.6 Nivel apreciativo

2.10.7 Nivel creador

2.11 La compresión lectora una competencia básica

2.12 Características de un buen lector

2.13 Instrumento para diagnosticar las dificultades en el aprendizaje de

la lectura

2.11.1 PROLEC – R
194

1. Neuropedagogía Lúdica

La neuropedagogía lúdica hace referencia al estudio del cerebro humano, entendiéndolo

como un órgano social, el cual requiere del juego y del abrazo para su correcto desarrollo, pues

el cerebro humano posee gran capacidad cognitiva para ser modificado por los procesos de

enseñanza – aprendizaje, especialmente lúdicos. Así mismo, la neuropedagogía lúdica hace

referencia a la unión de la neurociencia con la pedagogía, pero además se incluye el juego, la

diversión, siendo elementos esenciales para la adquisición de nuevos conocimientos a lo largo

de la vida del ser humano, de este modo, se alcanza el desarrollo social, afectivo, biológico y

creativo del ser humano.

Las actividades lúdicas permiten la expresión de emociones, así se generan en el

cerebro nuevos aprendizajes, por ello, resulta primordial que los individuos conozcan acerca

de su funcionamiento, de cómo procesa la información y de cómo controla las emociones, así

un factor indispensable para entender neuropedagogía lúdica, es la neuroplasticidad, que se

refiere a la capacidad que tiene el sistema nervioso de incrementar el número de ramificaciones

interneuronales, a partir “de estímulos como experiencias, las emociones, percepciones so

sensaciones, actuando en el córtex cerebral en donde existe la mayor cantidad de neuronas,

llevando a entender la importancia de la lúdica en el proceso de aprendizaje” (Colegio, 2021,

párr. 4)

Jiménez (2012), menciona que:

El juego, al igual que el deseo, o el goce, o cualquier otra emoción, es un producto

mental del cerebro humano. En todo el proceso mismo del juego se producen

neurotransmisores, hormonas, péptidos, moléculas de la emoción, que necesariamente

activan algunas áreas del cerebro, en especial todas aquellas ligadas al sistema límbico

(p. 2).
195

Así pues, una parte del sistema límbico, es la amígdala lateral, la que incide en el afecto,

la cooperación y la solidaridad que produce el juego en el aprendizaje, así mismo, ocurre con

el séptum, una zona límbica que se encuentra muy ligada al placer y al goce, por su parte, el

núcleo caudado, produce una gran cantidad de moléculas de la emoción como son las

endorfinas y otros neurotransmisores, de este modo, Jiménez (2012), expresa que:

El solo hecho de que los procesos evolutivos del ser humano desarrollaran las áreas

cerebrales intelectuales, y las áreas vinculadas al placer (séptum – núcleo caudado –

amígdala lateral), sobre otras vinculadas a la agresividad a la depresión, nos ayudan a

comprender cómo las actividades lúdicas permiten al ser humano reorientar su vida

hacia actividades constructivistas en todo lo relacionado con el aprendizaje, la

creatividad y la aplicación del conocimiento. También el placer, el afecto, la

solidaridad, la cooperación que producen las actividades lúdicas permitirán la

construcción de una vida social y comunitaria (p. 3).

De tal manera, la educación de calidad, debe ser la encargada de la construcción de

nuevos conocimientos, por medio de estrategias lúdicas como el juego, pues éstas permitirán

fortalecer los valores, el afecto, la creatividad y la solidaridad, con el fin de facilitar la vida

cultura en la sociedad.

1.1 Neuropedagogía

La neuropedagogía es una disciplina naciente, que como ya se ha mencionado con

anterioridad tiene por objeto de estudio el cerebro humano, dado que es una ciencia tanto

biológica como social, en este sentido no puede haber mente sin cerebro, ni cerebro sin contexto

social y cultural. Así la principal actividad del cerebro es realizar automodificaciones y auto –

organizaciones de manera permanente, de tal manera que la neurociencia tiene el objetivo de

descifrar el lenguaje del cerebro y la neuropedagogía comunicarlo.


196

1.1.1 Antecedentes

La neuropedagogía es una ciencia que surge de la Neurociencia, la cual da a conocer

más a profundidad los problemas que se encuentran en las instituciones educativas en cuanto

al proceso de enseñanza – aprendizaje, por ello resulta de gran importancia que los docentes

conozcan los fundamentos sobre la neuropedagogía, así pues, la neuropedagogía tiene como

objetivo el estudio de la vida del hombre, y su cerebro, además de cómo las nuevas didácticas

lúdicas facilitan el aprendizaje y facilitan la vida cultural de la sociedad humana.

En este sentido, realizando la revisión de literatura, el licenciado Sarmiento (2014), en

su libro Neuropedagogía, menciona que la neurociencia debe ser entendida como “una ciencia

aplicada, es decir, un conjunto de conocimientos organizados para propósitos de enseñanza”

(p. 3). De esta manera, la neuropedagogía estudia los fundamentos neurobiológicos de las

funciones y capacidades, mismos que se encuentran presentes durante el proceso educativo,

recurriendo de esta forma a los conocimientos de las neurociencias, la psicología y la

pedagogía.

Por su lado, Melo (2012), en su trabajo titulado “Neurociencia + Pedagogía =

Neuropedagogía: Percusiones e implicaciones de los avances de la Neurociencia para la

práctica educativa”, menciona que la neuropedagogía “deberá ser en teoría y práctica una

actividad orientada por lo que conocemos como cerebro estimulando la curiosidad de los

pedagogos de modo a comprometerlos cada vez más con una educación eficiente y significativa

en una sociedad culturalmente cambiante” (p. 14). Así pues, se debe encontrar nuevas técnicas,

metodologías innovadoras, estrategias, actividades, entre otras, con el fin de que los encargados

del proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos faciliten dicho proceso.

Así mismo, Quintana. L. (2019), manifiesta que:


197

La neuropedagogía también es conocida como Neuroeducación, al estar tan implicada

y relacionada con la práctica pedagógica, proporciona a los profesionales educativos,

los conocimientos necesarios para entender la conducta de sus alumnos en el aula, el

ambiente que se crea, así como la forma de aprender de cada uno, consiguiendo adaptar

la forma de enseñar según cómo sus cerebros aprenden, (párr. 4)

En este sentido, se hace evidente la diferencia que debe existir entre una educación

tradicionalista y educación de calidad, la segunda ayudará a conseguir un sistema educativo

incluyente, respetando las individualidades de cada estudiante, y ayudando a solventar las

dificultades de aprendizaje que presentan los alumnos.

1.1.2 Definición

Con estos antecedes, Jiménez (como se citó en Valverde 2018), menciona que la

neuropedagogía “es una ciencia que promueve los fundamentos teóricos, filosóficos y

neurológicos, psicológicos y sociales como una alternativa significativa en el proceso de

enseñanza – aprendizaje” (p. 32), de este modo, permite que loes estudiantes desarrollen

operaciones mentales, tales como la argumentación, criticidad, que suceden en el interior del

encéfalo, estableciendo sinapsis en su aprendizaje.

Así pues, según la página de Psicología, (s.f.), “la neuropedagogía trata de un campo

científico interdisciplinario aplicado que tiene por objeto construir el proceso educativo

teniendo en cuenta los datos sobre el desarrollo del cerebro, sobre los métodos eficaces de

aprendizaje y enseñanza” (párr. 1). De este modo, el principal objetivo de la neuropedagogía

es resolver las tareas pedagógicas de manera eficaz y creativa en la praxis.

1.1.3 El por qué de la Neuropedagogía

Parafraseando lo mencionado por el médico pedagogo Pérez (2005), un maestro

excelente desde la perspectiva neuropedagógica, sería el culturalista, debido a que la “ausencia


198

cuidadosa” tanto del aprendizaje como del desarrollo por parte del profesor, sería la clave que

posibilitaría un progreso armónico de la mente.

Del mismo modo, Pérez (2005), expresa que:

Desde la neurociencia se ha demostrado que en el aprendizaje se debe cambiar los

puntos de vista unilaterales sobre el modelado de la conducta, ya que ésta permanece

inextricablemente unida no sólo a los procesos sociales sino biológicos. A este corolario

han arribado los neurobiólogos cuando sugieren que en la llamada plasticidad cerebral

ocurren tres etapas:

• Una formación sináptica, entre célula y célula neuronal y que estaría regido por

procesos genéticos y evolutivos; se produce en los estadios tempranos del

desarrollo.

• Ajuste fino del desarrollo de las sinapsis nuevas que tiene lugar en los periodos

críticos tempranos del desarrollo, producidas habitualmente por la estimulación

del medio, requieren una actividad apropiada de las neuronas.

• Por último, vendría la regulación de la efectividad de las sinapsis transitorias

(p. 11).

Entonces, la plasticidad, es permanente y constituye una unidad entre el mundo

relacional y el biológico.

1.1.4 Principios básicos de la Neuropedagogía

Según lo mencionado por Quintana (2019), para construir aulas más competentes, la

Neuropedagogía se basa en una serie de principios, útiles para garantizar aprendizajes

verdaderamente significativos y permanentes:


199

1.1.4.1 Emociones como elemento indispensable en el proceso de

aprendizaje

El cerebro es emocional y el aprendizaje más significativo y duradero es el que se da a

través de momentos significativos, cargados de emotividad, con actividades que sean

placenteras para los alumnos, cuando se emocionan aprendiendo y siente que el contexto

escolar les aporte algo más que contenidos. Se ha descubierto, que cuando se da una conexión

profunda entre emociones y aprendizaje, facilita y aumenta la calidad del proceso de enseñanza.

Lo más importante, es que también para aprender necesitamos sentir afecto, el tacto dentro del

aula, el cariño, la vocación y la dedicación de los profesores.

1.1.4.2 Motivación

Los alumnos necesitan sentirse con ganas de aprender, de ver cada día como un desafío

y un nuevo reto en las aulas, al que tienen que enfrentarse con entusiasmo, sentirse capaces,

haciéndoles ver que el resultado obtenido es gracias a su esfuerzo, funcionando como una

recompensa.

1.1.4.3 Ambiente en el aula

El ruido, el nerviosismo, la tensión y el estrés afecta mucho el desempeño de los

estudiantes, así como los índices de aprendizaje, por lo tanto, se debe evitar generar estos

estados en los alumnos. Fomentar un estado de calma, tranquilidad, relajación y distensión

ayudará y facilitará el proceso de aprendizaje.

Lo ideal es crear un ambiente libre de amenazas, donde cada miembro pueda descubrir

sus potencialidades, desarrollarlas y después ponerlas a disposición de la sociedad. Se puede

cambiar de vez en cuando la disposición del mobiliario, en círculo, en “L”, así como de

ambiente (al aire libre), ya que salir de la rutina aumenta la curiosidad y la atención.
200

1.1.4.4 Respetar los ritmos de aprendizaje

Cada alumno es único. Por ello, los contenidos a enseñar será importantes repetirlos

tantas veces como el alumno lo necesite, practicarlo hasta que lo integre. Es buena idea,

presentar el mismo contenido de diversas formas para rescatar los diferentes estilos de

aprendizaje dentro de las aulas. Es curioso porque el cerebro está diseñado para aprender más

cuando más se aprende. Suele funcionar como un músculo, que cuanto más se entrena más se

desarrollar para trabajar por sí mismo. Así mismo, esto implica también, respetar los tiempos

de descanso que el cerebro necesita entre actividades, especialmente para mejorar la atención

que se dedica a profundizar en estos contenidos.

1.1.4.5 Aprendizaje y memoria

Son dos procesos cognitivos estrechamente ligados, sin memoria no hay aprendizaje.

Todo lo que se aprende es retenido en el cerebro y constituye lo que se denomina memoria. Es

por ello, que resultan muy útiles en el aula, las diferentes estrategias de memorización para

aprender patrones de resolución de problemas, técnicas o estructuras que facilitan el estudio y

aprendizaje de los contenidos. También la memoria puede ejercitarse de forma lúdica dentro

de las aulas a través de juegos como crucigramas, memoramas, sopas de letras, o a través de

aplicaciones específicas en la Tablet u ordenador.

1.1.4.6 Interacción social

Lo que algunos expertos denominan el cerebro social, constituye una herramienta muy

poderosa en el aprendizaje. Incrementar, por tanto, las relaciones e interrelaciones sociales

dentro del aula, así como trabajar por proyectos, mejora los resultados del proceso de enseñanza

– aprendizaje. Será adecuado trabajar en grupo, por parejas, o a través de dinámicas que

fomenten las habilidades interpersonales, como los debates o concursos.

1.1.4.7 Movimiento físico


201

Realizar ejercicio físico a diario, así como combinarlo con actividades placenteras

como danza y otras que fomenten la expresión corporal. Esto ayuda a que el movimiento del

cuerpo active varias partes del cerebro encargadas del aprendizaje, oxigenándolo y

manteniéndolo más despierto.

1.1.5 Dimensiones de la Neuropedagogía Lúdica

Jiménez, (como se citó en Valverde 2018, p. 33), considera las siguientes dimensiones:

1.1.5.1 Atención – concentración

La atención, tiene un carácter primordial en la adquisición de toda la información que

llega al cerebro. El sistema sensorial es capaz de obtener más información del ambiente de la

que se asimila. Expresado de una manera más simple, se tiene una capacidad limitada para

pensar en los acontecimientos que nos rodean; por ello, los estudiantes pueden concentrarse al

mismo tiempo en un número limitado de estímulos.

1.1.5.2 El conocimiento

Es una capacidad del ser humano para comprender la naturaleza, relaciones y

cualidades de las cosas a través de la razón. Se origina en la percepción de la información que

se tiene de la realidad o de un objeto a través de los sentidos, se codifica o elabora la

información a través de la mente y termina el proceso a través de la razón donde se califica o

valora el conocimiento.

Se puede afirmar que día a día en el transitar cotidiano, los individuos se identifican

con el mundo que los rodea, lo que los hace consiente de la realidad. Este proceso es lo que

puede ser llamado conocer, cuando es estructurado y planificado, se está en presencia de un

conocimiento científico. Sin embargo, a diferencia de otros tipos de conocimiento, como el no


202

científico y el general, éste no tiene sustento en sí mismo, depende de otro discurso que lo

legitime: un paradigma, una epistemología.

El conocimiento se construye y se reconstruye constantemente, se va desarrollando con

el paso del tiempo, el conocimiento es una cualidad única de los seres humanos dotados de

razón. El ser humano tiene la facultad de pensamiento y la capacidad de conocer.

1.1.5.3 El juego

El juego está íntimamente relacionado con la exploración y comunicación. Jugar es una

actividad, que moviliza nuestras emociones, las capacidades de atención, de movimiento, de

integración de comunicación, de investigación; de forma natural y por interés propio,

disfrutando de la libertad y del momento

Jugar es una necesidad vital de los niños y niñas, como respirar y alimentarse, permite

regular y expresar sus emociones más internas, desarrolla la creatividad, es un poderos medio

para desarrollar y potenciar sus diferentes capacidades. Los niños que participan en el juego y

en el aprendizaje lúdico tienen mejores resultados académicos que aquellos que juegan menos.

1.1.6 La Neuropedagogía y su inferencia en la Educación actual

Parafraseando las palabras de Arturo, S. (2020), “la Neuroeducación muestra los

desafíos como conveniencias, ya que se sabe que el cerebro es plástico, esta plasticidad cerebral

permite aprender constantemente según las circunstancias genéticas y ambientales acordes a

cada caso”, así mismo, el ser humano posee habilidades tales como: sociales, morales, físicas,

espirituales y emocionales, resultado de su plasticidad y sus transformaciones.

Así mismo, Arturo, S. (2020), refiere que, en la actualidad, los nuevos entornos de

aprendizaje, la tecnología y los nativos digitales, sumado a las demandas sociales, requieren

contextos transdisciplinares e individuos emocionalmente inteligentes, lo mismo que


203

deconstruye el escenario del exclusivo coeficiente intelectual (CI), que hoy por hoy, no

constituye el ideal de la educación moderna.

Araya y Espinoza (2020), manifiestan que, a nivel neurofisiológico, son las emociones

las que activan el hipocampo (relacionado con la memoria y el aprendizaje), reafirmando así

los conocimientos logrados. Expone que, de esta madera, con la mediación de la amígdala

cerebral, genera recuerdos de tipo emocional facilitando su posterior evocación, es decir, esta

coyuntura entre emoción y memoria produce recuerdos sostenidos a largo plazo con

oportunidades de ser consolidados o recuperados (p. 5).

En este sentido, (Navarro, Fernández & Soto, 2012, citado por Mendoza et al., 2019,

pp.163 - 164), manifiestan que los educadores deben considerar algunas estrategias en

Neuroeducación como:

• Adecuar al contexto de los aprendizajes la activación y estimulación de las

destrezas neurocognitivas.

• Desarrollar estrategias de enseñanza-aprendizaje que centren el objetivo

didáctico en el entrenamiento de las operaciones mentales, necesarias para

nuestra adaptación práctica.

• Atender a las necesidades del cerebro en desarrollo.

• Incorporar la motivación como un recurso para mejorar las condiciones del

aprendizaje y hacer que estos sean más significativos.

• Dirigir los esfuerzos en la búsqueda de los talentos individuales y potenciar

dichos talentos.

• Enseñar y trabajar la creatividad. Las sociedades tecnológicas requieren de

sujetos creativos y flexibles.


204

• Crear el marco apropiado que nos permita potenciar las conductas de

emprendimiento para tener un espíritu emprendedor, sin miedo al fracaso.

• Adaptar e incorporar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas

válidas para activar y desarrollar las capacidades neurocognitivas

1.2 Neurociencias

El objetivo del estudio del cerebro es comprender en profundidad cómo se mueve el ser

humana, cómo percibe, razona, aprende, siente, recuerda y olvida, de este modo, distintos

investigadores de diversas áreas desde el punto de vista de su ciencia, ya sea, la biología,

psicología, física, etc., con los avances de los estudios científicos se sabe que cada parte del

cerebro desempeña un rol importante en la expresión de funciones complejas como el

pensamiento abstracto, el aprendizaje, la memoria, el lenguaje o el movimiento.

De este modo, las neurociencias se encargan del estudio para entender la conexión que

existe en el sistema nervioso central, el comportamiento y la forma en la que aprenden las

personas, es así que se centra en el funcionamiento neuronal, brindando una explicación de

cómo se establecen las conexiones al interior del cerebro, como se intercambia información y

como se activan las redes sinápticas.

1.2.1 Antecedentes

La neurociencia se refiere al estudio del sistema nervioso, el mismo está compuesto por

el cerebro, la médula espinal, y las redes de células nerviosas sensitivas o motoras, llamadas

neuronas, es así que uno de los principales campos de investigación en la neurociencia es el

aprendizaje y la memoria.

De tal manera, según Melo (2012), citado anteriormente, menciona que, “la

neurociencia es una disciplina que estudia el desarrollo, estructura, función, farmacología y


205

patología del sistema nervioso y que contribuye de manera significativa por medio de los

avances para un nuevo planteamiento teórico – práctico de los procesos educativos” (p. 28).

De igual manera, Arturo (2020), manifiesta que, “integrar las neurociencias a la

educación es una estrategia innovadora que requiere la exploración concienzuda por la

amplitud del campo y por tratarse de una tarea compleja” (p. 25), no obstante, es un tema

necesario en la educación actual por su aporte científico para resolver infinidad de preguntas

que tienen los docentes.

Forero (2016), afirma que a partir de los últimos avances en el campo de la neurociencia

se impone un reto para el mundo de la educación y de los miembros que lo conforman, propiciar

nuevos métodos de enseñanza basados en la comprensión de los procesos mentales, las

disfunciones cognitivas, las 44 alteraciones que se producen en el sistema nervioso central, la

relación entre las emociones y la manera de aprender, deben empezar a ocupar los contenidos

curriculares de los programas de enseñanza en las facultades de educación y de esta manera

elevar la calidad educativa del ser humano.

1.2.2 Definición

El licenciado Sarmiento (2014), se refiere a las neurociencias como “el conjunto de

disciplinas que estudian el sistema nervioso en general y el cerebro en particular, tanto en su

dimensión puramente biológica como su relación con la conducta y los procesos mentales” (p.

5).

Kendell, Schwartz y Jessell (1997), citados por Forero (2016, p. 43), afirman que:

El propósito de las neurociencias es entender cómo es el funcionamiento del sistema

nervioso y el cerebro esto con el fin contribuir a la comprensión de la relación entre los

factores internos y externos que marcan la individualidad de la acción humana. Es decir,

aportar explicaciones de la conducta en términos de actividades del mismo, explicar


206

cómo actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir el

aprendizaje y cómo, a su vez, estas células están influidas por el medio o contexto,

incluyendo la conducta de otros individuos.

En este sentido, Salas, (s.f.), citados por autores como Pinzón y Téllez (2016), afirma

que “los nuevos aprendizajes estarán relacionados con el aprendizaje basado en el cerebro,

cuyo enfoque es sistémico, dinámico e interdisciplinario” (p. 86). Lo que reafirma la idea del

aprendizaje basado en el cerebro como nuevo campo investigativo para explicar el aprendizaje

en el ser humano, cobrando sentido la neurociencia en la educación.

Según Silva. (2003), define a la neurociencia como “el conjunto de ciencias cuyo sujeto

de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro

se relaciona con la conducta y el aprendizaje” (p. 156).

De este modo, las neurociencias se encargan del estudio del sistema nervioso central,

por lo tanto, los educadores deben entender a las neurociencias como una forma de conocer el

cerebro, cómo es, aprende, procesa, registra, conversa, etc., con el finde brindar una educación

de calidad, utilizando las herramientas necesarias para cada uno de los estudiantes.

1.2.3 Plasticidad neuronal

Autores como Pozo y Sánchez (2016), expresan que, “las relaciones interpersonales, la

adquisición de habilidades, y otras variables sociales están relacionadas con el aprendizaje y

pueden ejercer cambios efectos en el cerebro modificando su estructura física, modificando y

a la vez creando nuevos puentes y circuitos neuronales” (p. 17).

Así, la plasticidad neuronal puede definirse como la capacidad del sistema nervioso

central para adaptarse a los cambios que presenta el ambiente del ser humano, por lo tanto,

pueden surgir modificaciones en las estrategias cognitivas globales para afrontar nuevas

actividades.
207

Referenciando a William James según Alcover & Rodríguez Mazo (como se citó en

Pozo y Sánchez 2016) menciona:

La plasticidad en la acepción amplia de la palabra, significa poseer una estructura lo

suficientemente débil para ceder ante una influencia, pero también lo bastante fuerte

para no ceder al golpe. En esta estructura, cada fase de equilibrio relativamente estable

se caracteriza por lo que podríamos llamar un nuevo conjunto de hábitos (p. 17).

En este sentido, la plasticidad neural o también conocida como plasticidad cerebral es

la creación de nuevos aprendizajes, así como la adaptación al entorno por medio de las

estructuras neuronales.

1.2.4 Ámbito de la Neurociencia

Como ya se ha mencionado anteriormente, la neurociencia tiene una relación directa

con el aprendizaje y con la posibilidad de aprender, es decir, no se limita a la edad sino a la

capacidad de cada cerebro, debido a que el cerebro está en constante organización de sus redes

neuronales con cada aprendizaje adquirido.

Según Battro (como se citó en Pozo y Sánchez 2016), afirma que existen tres formas

de aprender, profundo, estratégico, superficial

El Aprendizaje Profundo hace eco en dominar materias desconocidas, al comprender

porque se necesitan determinados conocimientos. El Aprendizaje Estratégico tiene un

estilo competitivo, con el afán de superar sea académicamente o físicamente a los

demás. El Aprendizaje Superficial es el más común de los tres solo se aprende para

evitar castigos o superar pruebas momentáneas carece de reflexión por lo cual lo

aprendido se suprime (p. 23).


208

Pozo y Sánchez (2016), plantea “la carga emocional suficientemente fuerte en el

proceso de aprendizaje y con el estímulo en constante repetición significativamente, la red

neuronal se fortalece y permanece en la memoria a largo plazo lo aprendido” (p. 24).

1.3 Pedagogía

La pedagogía, se refiere a la ciencia de la educación, es el método para la enseñanza,

se podría decir que la pedagogía es planificar, analizar desarrollar y evaluar procesos de

enseñanza – aprendizaje.

1.3.1 Definición

Para Romero, Gustavo-Adolfo. (2009), la pedagogía es:

La pedagogía es un conjunto de saberes que se aplican a la educación como fenómeno

típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter

psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación son el finde conocerla,

analizarla y perfeccionarla. La pedagogía es una ciencia aplicada que se nutre de

disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia,

la filosofía o la medicina.

En este sentido, Rojano (2008), afirma que la pedagogía ha tenido varias concepciones,

partiendo de esto el autor afirma que “algunos la consideres un arte y otros crean que son

saberes o ciencias, como arte se apoya en reglas o normas para ejercer la acción educativa que

le corresponda, mientras como saberes, la idea está referida al cúmulo de teorías que aporta a

la formación del hombre como ser social” (p. 38).

Entonces, la pedagogía tiene como función orientar las acciones educativas en base a

determinadas prácticas, técnicas, principios y métodos, con la finalidad de obtener un proceso


209

de enseñanza – aprendizaje significativo, de tal manera que los estudiantes adquieran

conocimientos que les sirvan a lo largo de su escolaridad.

1.3.2 Clasificación de la pedagogía

De acuerdo a Valdés-Ayala (2014), la pedagogía ha evolucionado, algunas corrientes

la han categorizado en el tiempo de la siguiente manera:

1.3.2.1 Conductista

El profesor es un transmisor de contenidos. Las actividades giran en torno a este, en

forma unilateral. Se priorizan la memoria y los aprendizajes mecánicos, dejando de lado la

comprensión, la crítica y la reflexión. La evaluación se limita a los exámenes cuantitativos y

las clases se dirigen al alumno promedio, sin considerar las diferencias individuales, pues la

enseñanza solo persigue moldear la conducta.

1.3.2.2 Constructivista

Esta supone grupos relativamente pequeños así́ como docentes altamente capacitados

y la disponibilidad de recursos didácticos no tradicionales. La evaluación es integral y la

enseñanza es constructora de sentido desde el estudiante.

Este tipo de pedagogía se propone en los programas educativos, y presenta mejoras

significativas con respecto a la anterior, que sigue prevaleciendo en muchos recintos

educativos.

1.3.2.3 Crítica

Esta propone una transformación de las prácticas y de los valores educativos, y aún

más, el cambio de las estructuras sociales. Esta no propone una investigación acerca de la

educación, sino en y para la educación, donde el docente debe renunciar a su papel autoritario

dentro de la clase y propiciar la transformación de las prácticas y de los valores educativos en


210

su aula partir de un proceso educativo basado en la interacción entre iguales, donde se vincula

el proyecto educativo con el ámbito de la comunidad. Estamos lejos de lograr este tipo de

pedagogía, pero podemos ir buscando transformaciones que la propicien.

1.4 Lúdica

Se entiende a la lúdica como todo aquello que está relacionado con las actividades

relacionada al juego y la recreación, específicamente que se realizan como forma de diversión

y aprendizaje en las instituciones educativas para el desarrollo de las diferentes asignaturas, y

de este modo, mejorar la adquisición de los diversos aprendizajes por parte de los educandos.

1.4.1 Antecedentes

Autores como Gonzaga (2019), considera que “la lúdica va más allá de solo

considerarla un momento de juego, como parte de distracción de las actividades que se está

desarrollando, está implícita en cada momento de la vida, y más aún en las acciones que

realizan los niños” (p. 88), debido a que se encuentran aprendiendo del ambiente que los rodea.

Yturralde (como se citó en Gonzaga 2019), expresa que:

El concepto de la lúdica es sumamente amplio y complejo, pues se refiere a la necesidad

del ser humano, de expresarse de variadas formas, de comunicarse, de sentir, de vivir

diversas emociones, de disfrutar vivencias placenteras tales como el entretenimiento, el

juego, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar, a vivir, siendo

una verdadera fuente generadora de emociones, que nos lleva inclusive a llorar (p. 88).

Caicedo et al. (2017), mencionan que “la lúdica se entiende como una dimensión del

desarrollo de los individuos, siendo parte constitutiva del ser humano” (p. 26). Es así que el

concepto de la lúdica es tan amplio, como complejo, debido a que se refiere a la necesidad del

ser humano de comunicarse, produciendo una serie de emociones orientadas hacia el


211

entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que llevan al goce, disfrute, risa, incluso a veces

a llorar.

Así mismo, Cruz (como se citó en Padilla 2019) postula que:

La lúdica como estrategia didáctica posibilita y motiva al estudiante a potenciar sus

habilidades comunicativas de forma agradable y divertida, dando lugar a desarrollar

actividades, donde el juego como herramienta fundamental, dentro de los procesos de

enseñanza aprendizaje, permite mejorar la atención, la motivación y la concentración

de manera asertiva para fortalecer la adquisición y el desarrollo de nuevos experiencias,

donde a su vez, los estudiantes vivencien y adquieran un lenguaje de sensaciones que

les permitan por medio de aprendizajes significativos, la interacción con su contexto

social y la adquisición de nuevos conocimientos que favorezcan sus procesos (p. 9).

En este sentido, el juego y el aprendizaje van a la par, ya que ayudan al estudiante a

lograr mejor adquisición de competencias y conocimientos, de este modo se incrementa las

capacidades y habilidades de cada uno.

1.4.2 Definición

De este modo, se puede definir a la lúdica como:

Estrategia didáctica posibilita y motiva al estudiante a potenciar sus habilidades

comunicativas de forma agradable y divertida, dando lugar a desarrollar actividades,

donde el juego como herramienta fundamental, dentro de los procesos de enseñanza

aprendizaje, permite mejorar la atención, la motivación y la concentración de manera

asertiva para fortalecer la adquisición y el desarrollo de nuevos experiencias, donde a

su vez, los estudiantes vivencien y adquieran un lenguaje de sensaciones que les

permitan por medio de aprendizajes significativos, la interacción con su contexto social


212

y la adquisición de nuevos conocimientos que favorezcan sus procesos Cruz (como se

citó en Padilla 2019, p. 10)

Por lo tanto, las estrategias lúdicas, hacen que los estudiantes activen sus procesos de

aprendizaje y se encuentre motivado para adquirir nuevos conocimientos, además es una

herramienta que permite monitorear, evaluar y dar seguimiento al nivel de compresión que se

desea alcanzar.

Además, la lúdica, se relaciona con el significado de la acción, que es producido por la

diversión, el placer, la alegría y toda actividad que tenga relación con la recreación, como la

música, la pintura, la narrativa, juegos infantiles, la poesía, entre otros, ayudan a los estudiantes

a mejorar su proceso de enseñanza – aprendizaje.

1.4.3 Teorías del juego

Ruíz (2017), expresa que existen varias teorías sobre el juego, entre ellas se encuentran

las siguientes:

1.4.3.1 Teoría fisiológica de Herber Spencer y Friedrich Schiller

Schiller y Spencer (sucesor de Schiller) basan sus teorías en la idea de que el hombre

juega para agotar la energía diaria que le sobra una vez ha llevado a cabo todas sus necesidades

naturales básicas. Por tanto, podemos destacar que la finalidad del juego para estos autores,

lejos de ser una finalidad natural tiene una finalidad recreativa. Éstos además afirman que este

exceso de energía no lo tienen solo los humanos sino también los animales (cuanto más

poderosa sea la especie, más energía les sobra). Pero la diferencia entre este gasto de energía

de los animales y los humanos es que nosotros, los humanos, consumimos esa energía a través

de actividades estéticas.

1.4.3.2 Teoría de la relajación de Moritz Lázarus


213

Esta teoría se presenta como una teoría contraria a la anterior. En este caso Lázarus

considera que el juego sirve para descansar, es, por tanto, una forma de recuperar la energía

que hemos gastado a través de actividades serias, las cuales conllevan esfuerzo y/o un alto nivel

de concentración. Al contrario que en estas actividades, para él, cuando gastamos energía a

través del juego lo que estamos haciendo es liberar tensiones y escapar de la vida rutinaria.

1.4.3.3 Teoría el ejercicio preparatorio o pre – ejercicio Karl Gross

Karl Gross considera que la mejor manera que los niños tienen para desarrollar sus

habilidades es a través de la imitación a los adultos, por tanto, éste observa en el juego una

herramienta adecuada para practicar estas habilidades que los más pequeños necesitarán en su

vida futura como adultos. La idea que defiende este autor se entiende a la perfección a través

del ejemplo que pone en su libro Garaigordobil (2003) cuando dice: “Se juega como

entrenamiento para la lucha por la vida y la supervivencia, así el gato jugando con el ovillo

aprenderá a cazar ratones, y el niño jugando con sus manos aprenderá a controlar su cuerpo”.

(p. 25)

1.4.3.4 El psicoanálisis Sigmund Freud

Freud considera que el juego es un proceso interno de naturaleza emocional a través del

cual los niños pueden llevar a cabo sus deseos insatisfechos y a través del cual pueden expresar

sus sentimientos, así como los sentimientos reprimidos. Freud afirma también que a través del

juego los niños superan ciertos acontecimientos traumáticos por los que han pasado, esto lo

consiguen a través de la repetición en la actividad lúdica

1.4.3.5 La teoría histórica de Lew Vygotski

Vygotski defiende que el juego nace de la necesidad, pues para él, el juego es un factor

básico del desarrollo del niño. Al mismo tiempo considera el juego como una acción
214

espontánea de los niños con un gran valor socializador, ya que a través del juego los niños

aprenden a conocer sus límites y capacidades, así como las normas sociales.

Esto viene a decir que los niños para jugar necesitan utilizar la imaginación y que a

través de la actividad lúdica se facilita la incorporación al trabajo escolar. No podemos olvidar

que Vygotski utiliza el término de “Zona de desarrollo próximo” (ZDP) refiriéndose a la

distancia que encontramos entre lo que el niño es capaz de aprender y lo que realmente aprende.

Distancia que se acorta cuando el niño dispone de los recursos necesarios, entre ellos y

principalmente, las personas de su entorno.

1.4.3.6 Teoría psicoevolutiva de Jean Piaget

Piaget considera que el juego es una necesidad para el niño, pues es la única forma que

este tiene para interaccionar con la realidad, observa el juego como la forma en la que los niños

nos muestran sus estructuras mentales. Para Piaget el juego es un acto intelectual, pues su

estructura es similar a la del pensamiento, pero encuentra entre ambas una gran diferencia, el

juego es un fin en sí mismo mientras que el acto intelectual busca alcanzar una meta.

Cabe destacar que Piaget dividió el desarrollo intelectual en cuatro estadios, que son:

• Estadio sensoriomotor (de 0 a 2 años): En esta etapa predominan los juegos

motores y de construcción.

• Estadio preoperacional (de 2 a 6 años): en esta etapa los juegos son

fundamentalmente simbólicos y de construcción.

• Estadio operacional concreto (de 6 a 12 años): en el que destaca el juego

reglado y de construcción.

• Estadio operacional formal (de 12 o más años): Donde se decantan por juegos

de mesa, juegos de rol y todo juego que implique hacer deducciones.


215

1.4.3.7 Teoría ecológica de U. Bronfenbrenner

Brofenbrenner afirma que hay una correspondencia entre el entorno en el que viven los

niños y el juego que estos practican y, considera que la conducta de estos viene determinada

por la forma en la que perciben el ambiente, no por la realidad objetiva.

1.4.4 La lúdica y lo cognitivo

Matiz (2010), postula que “mediante el juego se crean las condiciones favorables para

facilitar los alcances intelectuales y de pensamiento que se requieren para las diferentes etapas

infantiles” (p. 27). Por ejemplo, es muy fácil para un niño, por medio del juego, memorizar un

objeto, imaginar un acontecimiento, hacer un control consciente de los movimientos,

desarrollar la fantasía y el pensamiento, participar de actos cooperativos, asumir diferentes

roles y construir las reglas necesarias de la convivencia social.

Así pues, es posible afirmar que el juego es la mejor herramienta para desarrollar el

intelecto de los infantes, ya que por medio del juego hay memorización, se crea un mundo

imaginario, desarrolla los movimientos motores y aprende a regirse a las normas de una

sociedad y una cultura.

1.4.5 El juego como estrategia lúdica

Tineo (como se citó en Meléndez y Pianto 2015), explica que utilizó el juego en:

El sistema pedagógico a los niños que poseían insuficiencias mentales, motivo por el

cual utilizó el juego como medio educativo en aquellos niños. El juego desempeña un

papel de suma importancia, en la educación y por ende en el proceso de enseñanza y

aprendizaje; teniendo en cuenta el aspecto intelectual, moral y social. Es decir, en la

educación integral del estudiante (p. 28).


216

Así mismo, Meléndez y Pianto (2015), afirman que el “juego educa cono si fuera un

conjunto de músculos independientes entre sí, y no por un organismo. Dirigido por una

voluntad ajena sino estimulada por motivos e intereses propios, siendo importantes los

siguientes aspectos” (pp. 28 – 29).

Mediante su práctica funciona bien la mente y el estado físico, y ayuda el crecimiento

corporal y a la vez para que sean despiertos, vivaces, ágiles y sanos.

• Desarrolla la sociabilidad

• Hace más apto al cuerpo en el desarrollo de sus funciones

• Robustece y es auxiliar poderoso de las funciones del espíritu

• Mantiene la salud del cuerpo

• Sirve de distracción y como quemar sus energías

• Alivia, olvida y vence diversos sufrimientos de la vida.

• Sin el juego, disminuye su atención, es decir se aburre, su alma se enferma, se

pone nervioso, triste e inquieto, quiere salir fuera del salón, etc.

• Por lo tanto, las clases activas constituyen un mejor medio placentero y alegre

de la vida, en el cual se entrega con el alma, corazón y vida, al platicarlos hacen

de sus horas significativas y sean más felices de su existencia

1.4.6 Importancia de los juegos

La importancia de los juegos se centra en la necesidad de poder ejecutar actividades

que motiven a los estudiantes, Gonzaga (2019), considera que

En la actualidad el juego se ve muy limitado considerando que el mundo de la

tecnología ha inmersado en una era tecnológica donde los juegos tradicionales no


217

llaman la atención del estudiante; es por ello que toda actividad lúdica debe ser atractiva

para los infantes y poder rescatar el valor de los mismos (p. 9).

El juego trae consigo varios beneficios, entre ellos ayuda al desarrollo de la

personalidad y dominio de destrezas propias del convivir social, además brinda la oportunidad

de fortalecer y mejorar las habilidades psicomotoras y la capacidad intelectual de los niños,

gracias a que genera experiencias que favorecen al aprendizaje, además un gran número de

juegos lúdicos no se desarrollan de manera individual por lo contrario son realizados en

conjunto con sus semejantes lo cual les enseña a compartir.

El juego en toda su capacidad es perfectamente cautivador y motivador de manera

especial, para el enriquecimiento mental, lo infantes que pueden manejar un juego con mayor

grado de complejidad suelen alcanzar sus metas futuras de forma más eficaz Pérez (como se

citó en Gonzaga 2019).

Por lo expuesto, los juegos son la mejor estrategia de aprender y enseñar, además

pueden ser aplicados durante toda la vida del ser humano, se ha evidenciado que jóvenes y

adultos disfrutan de distintos juegos recreativos que llaman la atención y causan una sensación

placentera al momento de ejecutarlos; en las escuelas se debe sacar el mayor provecho de los

juegos en vista de que los estudiantes integran dicha actividad como algo común de su cotidiano

vivir.

1.4.7 El juego y la motivación

En este sentido, el juego es la capacidad innata por la cual los niños establecen contacto

con el medio que les rodea, además el juego es una estrategia poderosa para mejorar el

desarrollo de las estructuras cerebrales y la atención, por ello, las actividades lúdicas logran

centrar la atención de los niños durante largos periodos de clases. Así el juego puede producir

estados emocionales placenteros que activan la producción de diferentes neurotransmisores


218

importantes para la comunicación entre las neuronas, entre las sustancias más importantes para

el aprendizaje constan, según Aparicio (2021 pp. 26 – 27):

• Dopamina, responsable de regular emociones placenteras y de activar la

amígdala, controla el flujo de información e incrementar el córtex prefrontal, su

escasa producción puede desencadenar problemas en la atención y la memoria.

• Noradrenalina, activa la atención y regula el estado de ánimo al igual que la

dopamina activa el sistema de recompensas del cerebro e incrementa el

suministro de oxígeno al cerebro.

• Serotonina, es un neurotransmisor inhibidor que regula el humor, el sueño y la

ansiedad, además controla las funciones perceptivas y cognitivas.

1.4.8 El juego en el proceso de enseñanza – aprendizaje

El juego debe estar incluido en los proyectos educativos, dado que el juego facilita el

desarrollo de los diferentes aspectos de la conducta del niño tales como: el carácter, habilidades

sociales, dominios motores y el desarrollo de las capacidades físicas. En este sentido, Meléndez

y Pianto (2015, p. 43), postulan que, para que un juego se convierta en un medio educativo, es

necesario que se den y que se cree una serie de condiciones:

• Deben potenciar la creatividad; esta es una de las características que ofrecen al

juego más relevancia a la hora de su uso en la enseñanza.

• Deben permitir en primera instancia el desarrollo global del niño, pudiéndose

posteriormente potenciar aspectos más específicos.

• Deben eliminar el exceso de competitividad, buscándose más lo cooperativo que

lo competitivo. Así se evitarán que destaquen siempre los mismos jugadores;

dándose más importancia al proceso que al resultado.


219

• Se evitarán situaciones de jugadores espectadores, por lo que se eliminarán

juegos de eliminación por otros en los que todos participen siempre teniendo

algún rol dentro del juego. Constituyéndose como una vía de aprendizaje

cooperativo evitando situaciones de marginación.

• Debe ser gratificante, y por lo tanto motivantes y de interés para el alumno.

• Debe suponer un reto para el alumno (estímulo), pero que este sea alcanzable.

• Se debe buscar un correcto equilibrio entre la actividad ludomotriz y el

descanso.

1.4.9 Aprendizajes significativos mediante los juegos

Gonzaga (2019), menciona que:

Los juegos dentro del área educativa son, los métodos lúdicos que se utilizan para llegar

a la comprensión de un contenido, son un instrumento aplicado por parte del docente

para que sus clases sean más llamativas para los estudiantes y se diferencian de manera

clara e las actividades de recreación las cuales no contienen un objetivo de aprendizaje

claro (p.10).

“Los juegos educativos no representan sino un momento de aprendizaje; pero, si se

emplean como es debido, un momento capital” Decroly (como se citó en Gonzaga, 2019, p.

10). Las actividades lúdicas van más allá de la simple distracción de los estudiantes, ya sea

porque están aburridos o simplemente el tema de clase no es de su agrado, los juegos

representan una vinculación del niño con el aprendizaje, es más que jugar y aprender para el

momento, una actividad lúdica bien aplicada, logrará que los niños retengan un contenido para

toda su vida y que pueda ser reflejado en cada uno de sus accionares diarios, el éxito de los

centros educativos se ve manifestado cuando los niños pueden plasmar lo aprendido.


220

1.4.10 Estrategias de enseñanza

Para Anijovich & Mora (como se citó en Coolh 2017, p. 10), las estrategias de

enseñanza se refieren a:

El conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de

promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de orientaciones generales sobre cómo

enseñar un contenido disciplinar considerando qué queremos que nuestros alumnos

comprendan, por qué y para qué.

Entonces, las estrategias de enseñanza son elaboradas y desarrolladas por los docentes

para poder guiar de mejor manera a sus estudiantes, con la finalidad de alcanzar los objetivos

de las disciplinas que imparte. Para ello, las estrategias de enseñanza emplean procedimientos

como: la lógica y la psicología, pues toma en consideración aspectos relacionados a los

alumnos.

1.4.11 Estrategias de aprendizaje

Según, Pineda & Parra (como se citó en Coolh 2017, pp. 11 – 12):

Las estrategias de aprendizaje por su parte, constituyen actividades conscientes e

intencionales que guían las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas de

aprendizaje por parte del estudiante. Son procedimientos que se aplican de un modo

intencional y deliberado de una tarea y que no pueden reducirse a rutinas automatizadas,

es decir, son más que simples secuencias o aglomeraciones de habilidades.

Por ello, las estrategias de aprendizaje se desarrollan utilizando varias operaciones en

las que se involucran métodos, técnicas, destrezas y habilidades que los docentes deben

desarrollar en sus estudiantes, de modo que los educandos las puedan poner en práctica.

1.4.12 Estrategias lúdicas para la compresión lectora


221

Las actividades lúdicas promueven la estimulación de la imaginación de los estudiantes

al leer un texto, y el deseo de expresarse oralmente y escuchar sus opiniones personales, esta

actividad se aplica a los niños de primaria, es así como las actividades pueden realizarse a

través del lenguaje escrito y oral, (Crescini como se citó en Cusco 2020).

En este sentido, se conoce a la lectura como el pilar fundamental para los estudiantes,

por medio, de los cuentos, leyendas, historias cortas o largas, los educandos deben identificar

la idea principal y formar su propia argumentación, con la finalidad de que se haga conciencia

sobre la importancia de la lectura de textos, además los libros ayudan a aplicar e incrementar

el vocabulario de forma adecuada.


222

2. Compresión lectora

La compresión lectora, hace alusión a la capacidad que tiene el ser humano de

comprender lo que está leyendo, tanto en el significado de las palabras que forman un texto,

como la compresión global de todo el texto. Así, la compresión es vinculada con la visión del

mundo que tiene cada persona.

2.1 Antecedentes

Autores como Pinzas (como se en citó Cuñachi y Leyva 2018), afirma que la lectura

comprensiva:

Es un proceso constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo. Es constructivo

porque es un proceso activo de elaboración de interpretaciones del texto y sus partes.

Es interactivo porque la información previa del lector y la que ofrece el texto se

complementa con la elaboración de significados. Es estratégica porque varía según la

meta, la naturaleza del material y la familiaridad del lector con el tema. Es

metacognitivo porque implica controlar los propios procesos de pensamiento para

asegurarse que la comprensión fluya sin problemas (p. 21).

Para Defior (como se citó en Cuñachi y Leyva 2018) “la comprensión de un texto es el

producto de un proceso metacognitivo regulado por el lector, en el que se produce una

interacción entre la información almacenada en su memoria y la que le proporciona el texto”

(p. 22).

Así mismo, Cáceres, Donoso y Guzmán (como se citó en Gonzaga 2019), mencionan,

“la comprensión lectora como se ha mencionado con anterioridad, corresponde a un proceso

que se construye y desarrolla gracias a los aportes del texto y por el conocimiento del lector

previamente. A partir de ello, la comprensión lectora se produce, gracias a la interacción que

posee el lector con el texto bajo un contexto determinado” (p. 37).


223

De acuerdo a autoras como Caicedo et al. (2017), “la compresión lectora es una de las

competencias básicas que todos los estudiantes deben tener bien desarrollada y así acceder de

forma directa a todas las materias del currículo del sistema educativo” (p. 26). En este sentido,

la compresión lectora no sólo está presente en determinados momentos de la vida del ser

humano, sino por el contrario es una competencia básica para el desenvolvimiento diario.

2.2 Definición

Para David Cooper (como se citó en Cuñachi y Leyva 2018), la comprensión lectora es

“la interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión, pues a través de

ella el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada

en su mente” (p. 23). De igual manera, la compresión lectora es el proceso de elaborar un nuevo

significado a partir de lo que se ha leído, relacionando los conocimientos previos con los

nuevos.

Así mismo, la comprensión lectora:

Es un proceso interno e individual, y para la obtención de un resultado óptimo, se deben

tomar en cuenta las características individuales de cada lector para lograr comprender

lo que lee a través de subprocesos que interactúan entre sí, relacionando los procesos

cognitivos y el interés entre la interacción del texto y el lector” (Cuñachi y Leyva 2018,

p. 24).

Por su lado, Torres, (como se citó en por Lojan 2020) menciona que la compresión

lectora presentaba un orden jerárquico y secuencial, y que el lector construye el significado por

medio de lo que el escrito le brinda.

En este sentido, la comprensión lectora se puede definir como el proceso que va más

allá de la decodificación, signos y símbolos escritos, entonces comprender es aprender,


224

utilizando los conocimientos previos para relacionarlos con los nuevos, con la finalidad de

obtener nuevos aprendizajes.

2.3 Anatomía del cerebro y la lectura

Maldonado y Montenegro (2016), afirman que el cerebro se compone de dos partes más

o menos simétricas a las que se llama hemisferio derecho e izquierdo, cada una con funciones

distintas; están se comunican e intercambian información, por medio de un denso haz de fibras

nerviosas llamado cuerpo calloso.

Es así que de acuerdo a César Ruiz de Somocurcio (2009), en su artículo (Adaptado de

Jossey Bass, The Brain and Learning), citado por Maldonado y Montenegro (2016), señala

que:

La lectura está localizada en el hemisferio izquierdo del cerebro; pues el 98% de las

personas diestras y el 70% de las zurdas tienen el lenguaje lateralizado en el hemisferio

izquierdo. Las áreas de este hemisferio que se encargan del lenguaje están ubicadas en

el lóbulo frontal, el lóbulo temporal y la región parietal como se explica a continuación:

• Área de Broca: participa en la producción del habla y se activa durante la

lectura silenciosa o en voz alta.

• Área de Wernicke: permite entender lo que se lee, es decir, descifra el código

del alfabeto. Traduce las letras en sonidos, proceso que se da en la lectura, la

escritura y el habla.

• Giro Angular: vincula el habla con las palabras; asocia palabras con el mismo

significado visualiza, almacena y recupera la palabra completa (p. 24).

2.4 Proceso de enseñanza – aprendizaje


225

Según Ramón, (como se citó en Tulcanaza, 2018), la enseñanza forma parte del proceso

educativo donde:

El tiempo que los profesores dedican a la enseñanza, los contenidos que cubren, el

porcentaje de tiempo que los alumnos dedican al aprendizaje, la congruencia entre lo

que se enseña y lo que se aprende, y la capacidad del profesor para ofrecer directrices

(reglas claras)” (p. 27)

En cuanto a la enseñanza tomando la definición de Tulcanaza (2018), donde expone

que “la enseñanza requiere, además de establecer metas, planear, evaluar continuamente y

hacer los ajustes necesarios, interactuar con los estudiantes, esta es la base del proceso.

Examinar el trabajo de los estudiantes es una parte compleja e importante de la enseñanza” (p.

28).

Por lo tanto, el proceso de enseñanza – aprendizaje se refiere a la acción de los docentes

para impartir sus conocimientos, los contenidos que se establecen en la planificación que

realiza el mismo, en cuanto la enseñanza requiere establecer metas, para alcanzar objetivos, y

de este modo, los estudiantes adquieran conocimientos que sean significativos, para ello deben

utilizar técnicas, estrategias, metodologías que sean innovadoras para los educandos.

2.5 Bases teóricas de la lectura

Para el entendimiento de la lectura, se debe estudiar las diferentes teorías, explicando

de manera general la función, objetivo e importancia que tiene sobre los estudiantes, de este

modo, las bases teóricas son:

2.5.1 Teorías constructivistas

Es importante construir el conocimiento en contextos reales a que el estudiante adquiere

capacidades reflexivas y críticas, a partir de la experiencia e identificado el problema.


226

Con base en lo anterior, el constructivismo según Maqueo (como se citó en Lojan

2020), “permite tomar conciencia de los procesos, estrategias y actividades del acto de leer”.

El mismo autor toma en cuenta los conocimientos previos, debido a que los mismos facilitan

la adquisición de conocimiento sobre las teorías del mundo que posee el lector y los

conocimientos sobre la estructura de un texto; los mismas que influyen de manera significativa

en las capacidades lectoras del individuo (Lenner, 2019).

2.5.2 Teoría pragmática lingüística

Esta teoría no se basa en aspectos formales, sino la lectura tiene su punto de vista más

objetivo desde la práctica, es decir, su uso, por lo tanto, el objeto de estudio deja de ser la

lengua o el texto, sino el significado, el cual, está determinado por la situación en la que se la

usa. La comprensión de un texto no solo basta con la decodificación de los signos lingüísticos,

también es necesario un proceso inferencial el cual toma como esencia el contexto en donde se

desarrolla un diálogo (Lenner, 2019).

Con base en lo anterior, se concluye que el acto de leer prioriza el significado de una

lectura, intención o intención comunicativa en la que un determinado individuo desarrolla su

texto.

2.5.3 Teoría funcionalista

La lengua, es entendida como: “un sistema de instrumentos empleados para la expresión

y con una determinada finalidad. Así pues, se desarrolla la lectura para suplir las necesidades

humanas” (Lenner, 2019, p. 3).

Por otra parte, Vygotsky (1979), expresa que: “El acto de leer implica un proceso de

construcción de la comprensión óptima de un texto, por lo tanto, esto brinda la facilidad de

conocer la naturaleza, función, e intención de un texto” (Lenner, 2019, p. 3).


227

2.6 La lectura y su importancia

Con lo antes mencionado, la lectura contribuye a mejorar la comprensión lectora de los

estudiantes hasta el nivel en que éstos sean capaces de seguir aprendiendo por ellos mismos, a

lo largo de sus vidas, de manera que puedan desarrollar un papel constructivo en la sociedad.

Por lo que enseñar a leer, es un objetivo primordial en las escuelas e los primeros años de

escolarización.

Salas (2012), el enseñar a leer es uno de los objetivos fundamentales de la escuela y es

ésta, quien se debe responsabilizar en gran parte por fomentar la lectura de textos y por

promover el desarrollo de la comprensión lectora. Con este objetivo es necesario profundizar

en los contenidos sobre los textos, así como técnicas y estrategias aplicadas en actividades

escolares que puedan facilitar la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes.

2.7 Enfoques de la compresión lectora

Autores como Daniel Cassany e Isabel Solé, hablan sobre dos enfoques de la

compresión lectora:

2.7.1 Enfoque Cassany

El enfoque del autor Cassany le otorga gran importancia a la lectura ya que la misma

representa una parte trascendental en la vida cotidiana de las personas, en mayor grado en los

niños, tanto en los aspectos relacionados con los resultados del aprendizaje como en su vida

diaria.

Cassany, (2001) sostiene que:

La lectura es uno de los aprendizajes más importantes, indiscutidos e indiscutibles, que

proporciona la escolarización. La alfabetización es la puerta de entrada a la cultura

escrita y a todo lo que ella comporta: una cierta e importante socialización,


228

conocimientos e información de todo tipo. Además, implica en el sujeto capacidades

cognitivas superiores. Quien aprende a leer eficientemente desarrolla, en parte su

conocimiento. En definitiva, la lectura se convierte en un aprendizaje transcendental

para la escolarización y para el crecimiento intelectual de la persona (p. 193).

Cassany identifica nueve microhabilidades:

1. Percepción: El objetivo de esta microhabilidad es adiestrar el comportamiento

ocular del lector, con la intención de ganar velocidad y facilidad lectora.

2. Memoria: Esta microhabilidad puede dividirse en memoria a corto plazo y

memoria a largo plazo.

3. Anticipación: A través de esta microhabilidad se desarrolla la habilidad de los

lectores a la hora de prever el contenido de un texto.

4. Lectura rápida (skimming) y lectura atenta (sanning): Son fundamentales y

complementarias para el logro de una lectura eficaz y rápida.

5. Inferencia: Esta microhabilidad nos ofrece información que no se encuentra de

forma explícita en el texto.

6. Ideas principales: Permite al lector experto extraer determinada información

de un texto concreto: ideas más importantes, ordenación de estas ideas,

extracción de ejemplos, personajes, resumen del texto, punto de vista del autor

del texto, enseñanzas, etc.

7. Estructura y forma: Con esta microhabilidad se trabajarán los aspectos

formales de un texto (estructura, presentación, estilo, formas lingüísticas,

recursos retóricos, etc.).


229

8. Leer entre líneas: Esta microhabilidad va más allá de lo expuesto en el texto,

nos proporciona información del contenido que no se encuentra de forma

explícita en el texto, sino que está parcialmente presente, que está escondido o

que el autor lo da por entendido o supuesto.

9. Autoevaluación: Es la capacidad consciente o no de controlar el propio proceso

de comprensión, puede abarcar desde antes de empezar la lectura hasta acabarla.

Al alcanzar estas microhabilidades, se puede decir que el estudiante ha conseguido

comprender cualquier tipo de texto.

2.7.2 Enfoque de Solé

La teoría de Solé, postula que los lectores ejecutan el acto de la lectura a través de un

cúmulo de experiencias y conocimientos que se ponen en juego al interactuar con un texto

determinado.

Solé (2001) sostiene que:

Enseñar a leer no es absolutamente fácil. La lectura es un proceso complejo. Requiere

una intervención antes, durante y después. Y también plantearse la relación existente entre leer,

comprender y aprender.

Tras leer estas palabras de Solé, creo necesario explicar con mayor claridad esos tres

momentos del proceso de la lectura cuando estamos ante un texto escrito (p. 21).

4. Antes: Establecimiento del propósito, la elección de la lectura y lo que

esperamos encontrar en dicha lectura.

5. Durante: Elementos que intervienen en el momento de leer, como la activación

de nuestros conocimientos previos, la interacción entre nosotros como lectores

y el discurso del autor, el contexto social.


230

6. Después: Sucede al concluir la lectura con la clarificación del contenido, a

través de las relecturas y la recapitulación.

Es importante mencionar que, en el proceso de la lectura, se realiza una serie de

actividades, denominadas estrategias, que generalmente se las utiliza de forma inconsciente y

que permiten interactuar con el texto, y finalmente comprenderlo.

2.8 Componentes de la lectura

U. S. Deparment of Education, (2003), afirma según investigaciones científicas existen

cinco componentes que son esenciales para la lectura, los cuales deben ser enseñados a los

infantes, para que aprendan a leer, entre ellos se encuentran:

2.8.1 Conocimiento fonético

Reconocer y usar sonidos individuales para crear las palabras, es decir, el conocimiento

fonémico. Los niños necesitan que se les enseñe a oír los sonidos en las palabras y que las

palabras están compuestas de los más pequeños elementos de sonido, es decir, los fonemas.

2.8.2 Fonética elemental

Comprender las relaciones entre las letras escritas y los sonidos hablados, es decir, la

fonética elemental. Los niños necesitan que se les enseñen los sonidos que hacen las letras

impresas individualmente y en grupo. Conocer las relaciones entre las letras y los sonidos

ayuda a los niños a reconocer palabras familiares de manera exacta y automática, y a "descifrar"

o "descodificar" nuevas palabras.

2.8.3 Fluidez en la lectura

Desarrollar la capacidad de leer un texto con exactitud y rapidez, es decir, la fluidez o

soltura en la lectura. Los niños deben aprender a leer las palabras rápida y correctamente para

poder entender lo que se está leyendo. Cuando los niños saben leer con soltura y en silencio,
231

reconocen las palabras automáticamente. Cuando leen en voz alta los niños que saben leer con

soltura, leen sin hacer el menor esfuerzo y lo hacen con gran expresión. Los niños deficientes

en la lectura leen despacio, palabra por palabra, concentrándose en descifrar las palabras en

vez de concentrarse en comprender el significado.

2.8.4 Desarrollo de vocabulario

Aprender el significado y la pronunciación de las palabras, es decir, el desarrollo de


vocabulario. Los niños necesitan formar y ampliar activamente sus conocimientos de las
palabras escritas y habladas, lo que éstas significan y cómo las mismas se usan.
2.8.5 Estrategias de compresión para la lectura

Adquirir estrategias para entender, recordar y comunicar lo que se lee, es decir, las

estrategias de comprensión de la lectura. Los niños necesitan que se les enseñen estrategias de

comprensión, o sea, el método que los buenos lectores utilizan para estar seguros de que

entendieron el texto. Los estudiantes que logran dominar la comprensión de la lectura, se

transforman en lectores aplicados y activos.

2.9 Dimensiones de la compresión lectora

(Condemarin, 2015) menciona cuatro dimensiones de la competencia lectora (la

precisión, la fluidez, el auto monitoreo y la comprensión) que se encuentran relacionadas entre

sí y se las define de la siguiente manera:

2.9.1 Precisión

Es la habilidad para identificar las palabras de la manera correcta, es decir, sin lugar a

equívocos pragmáticos o semánticos añadiendo la capacidad de identificar errores en la

escritura y lectura, es decir debe existir un manejo correcto de los códigos y una comprensión

nítida del significado.

2.9.2 Fluidez
232

Es la habilidad de leer correctamente, con la entonación adecuada, las pausas

establecidas, existe una relación entre la edad y el nivel lector es decir los estudiantes que

pueden leer bien dependerá de la lectura que esté de acuerdo a su nivel o edad.

2.9.3 Estrategias de automonitoreo y corrección

Solo de esa manera, de constante revisión y corrección de las prácticas lingüísticas,

puede alcanzar la comprensión, considerando la íntima relación entre código sonido-letra

impresa y significado.

2.9.4 La interpretación

Se relaciona con la comprensión integral y a fondo del texto se podría decir que se

puede formar una opinión, sacar conclusiones. Otros estudios han logrado integrar tres

dimensiones más que de una u otra manera se relacionan con las cuatro mencionadas

anteriormente.

2.9.5 La retención

Es la habilidad clave para poder albergar y, luego utilizar conocimientos aprendidos, si

el lector no logra retener lo que lee la lectura o el supuesto aprendizaje es inútil.

2.9.6 La organización

Busca comprender la estructura de un texto, permite conocer de manera global un texto

e interiorizar la información.

2.9.7 La valoración

Habla sobre cómo la lectura es percibida por el lector, facilita el aprendizaje cada vez

que la lectura toma significado para el lector.

2.10 Niveles de la compresión lectora


233

Condemarin (1986) cataloga en niveles los procesos de comprensión que intervienen

en la lectura. Se consideran de un orden gradual que va desde los aspectos más básico hasta los

más complejos.

2.10.1 Nivel de decodificación

Está vinculado con los procesos de reconocimiento de palabras y asignación al

significado léxico. En otras palabras, quiere decir que si el lector reconoce y le asigna un

significado a la palabra o al texto que está leyendo posee un nivel de decodificación.

2.10.2 Comprensión literal

En este nivel, el propósito es que el estudiante identifique datos, hechos, sucesos; así

como reconocer: detalles, nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato, ideas principales

explícitas, secuencia de acciones etc. así como tareas o preguntas que implican el desarrollo de

los nuevos procesos básicos de pensamiento: Observación, comparación, relación,

clasificación simple, ordenamiento, clasificación jerárquica, análisis, síntesis y evaluación

(Margarita de Sánchez), para luego establecer variables de comparación para ello se debe leer

el texto las veces que considere necesarias para dar contestación a respuestas simples que están

escritos en el texto, aquí no necesita emitir sus opiniones (Vásquez 2010).

El lector aplica dos habilidades esenciales: reconocer y recordar. Se relaciona este nivel

a preguntas como:

• Reconocimiento: la ubicación e identificación de elementos

• Reconocimiento de detalles: nombres, personajes, tiempo, entre otros.

• Reconocimiento de las ideas principales y secundarias.

• Reconocimiento de las relaciones causa-efecto.

• Reconocimiento de los rasgos de los personajes.


234

• Recuerdo de hechos, épocas y lugares.

• Recuerdo de detalles.

• Recuerdo de las ideas principales y secundarias.

• Recuerdo de las relaciones causa-efecto.

• Recuerdo de los rasgos de los personajes

2.10.3 Reorganización de la información

Refiriéndonos a un nuevo orden de las ideas e información mediante el proceso de

clasificación y síntesis. En otras palabras, el lector deberá ordenar las ideas o conocimientos

anteriores con los conocimientos adquiridos recientes. Se requiere del lector la habilidad de

realizar:

• Clasificaciones

• Bosquejos

• Resúmenes

• Síntesis

2.10.4 Comprensión inferencial

Es un nivel más complejo de comprensión que exige al lector que reconstruya el

significado de la lectura vinculándolo con sus experiencias o vivencias personales o

conocimientos previos que tengan respecto al tema que se encuentra leyendo, estableciendo así

hipótesis o inferencias.

(Catala, 2007) afirma:

Es la verdadera esencia de la comprensión lectora, ya que es una interacción constante

entre el lector y el texto, llenando vacíos, detectando lapsus, iniciando estrategias para
235

salvar dificultades, haciendo conjeturas que a lo largo de la lectura se van comprobando

si se confirman o no (p. 109).

De esta manera se manipula la información del texto y se combina con lo que se sabe

para sacar conclusiones.

2.10.5 Compresión crítica – valorativo

En este nivel el lector aplica niveles de lectura literal e inferencial, en relación a ello,

interpreta el texto escrito. Una vez que ha comprendido el texto será capaz de plantear

relaciones analógicas de diferente índole, en conclusión, relaciona hechos que ocurren en la

lectura con diferentes hechos que suceden en el medio social que lo rodea.

En este nivel, se establecen juicios críticos acerca del texto leído, dando a conocer sus

opiniones o posiciones con respecto a su de cultura y el grado de sabiduría que posee el lector;

de esta manera sus puntos de vista serán de rechazo o aceptación, tales aseveraciones serán con

fundamentos, dicho de otra forma sus juicios críticos emitidos a favor o en contra de las ideas

del autor serán oportunas y claras que expliquen la razón de ser; finalmente, será capaz de

formular sus propias conclusiones estableciendo la relación entre la temática del texto y hechos

que ocurren en su contexto o experiencias previas del lector.

2.10.6 Nivel apreciativo

Este nivel trata de exigir al lector ponerse en una postura a favor o en contra de lo que

ha leído, lo importante es que el lector de una razón lógica de la aceptación o rechazo, el lector

a puede emitir su comentario en favor o en contra de las ideas expresadas por el autor del texto.

2.10.7 Nivel creador

Creamos a partir de la lectura, enmarca cualquier actividad que inicie con relación al

texto:
236

• Dramatización

• Humorístico

• Poético

• Cambios en el final

• Cambios en el título etc.

2.11 La compresión lectora una competencia básica

Durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, desde los primeros años de educación,

es importante adquirir la capacidad de leer una gran cantidad de libros, con el fin de apropiarse

de diferentes conocimientos y la importancia. En muchas de las ocasiones se considera que

todos los alumnos saben leer, porque visualizan signos y los repiten actualmente o porque tiene

la capacidad para decodificar un texto escrito. Pero lo anterior, no significa que exista una

buena comprensión.

Con lo antes mencionado, Salas (2012, p. 31) define, la compresión lectora involucra

la habilidad de comprender e interpretar una amplia variedad de tipos de texto y así como de

dar sentido a lo leído al relacionarlo con los contextos en que parecen.

Salas (como se citó en Moreno (2009), comparte la idea de Ausubel sobre las

condiciones para el aprendizaje:

d) El contenido propuesto como objeto de aprendizaje, debe estar bien organizado

de manera que se facilite al alumno su asimilación, el establecimiento de las

relaciones entre aquél y los conocimientos que ya posee. Junto con una buena

organización de los contenidos, se precisa además de una adecuada presentación

por parte del docente, que favorezca la atribución de significado a los mismos

por el alumno.
237

e) El alumno debe hacer un esfuerzo por asimilarlo, es decir, que manifieste una

buena disposición ante el aprendizaje propuesto. Debe estar motivado para ello,

tener interés y creer que puede hacerlo.

f) Contar con una estructura cognoscitiva con los conocimientos previos

necesarios y dispuestos, donde enlazar los nuevos aprendizajes propuestos, es

decir se refiere a una base previa, suficiente para acercarse al aprendizaje en un

primer momento que haga posible establecer las relaciones necesarias para

aprender.

Entonces, para lograr lo anterior, es fundamental que los alumnos desarrollen los

procesos cognitivos básicos, los mismos se refieren a todas aquellas operaciones y procesos

que se encuentran involucrados en el pensamiento de la información, como atención,

percepción, codificación, almacenaje y recuperación, pues los procesos cognitivos básicos son

indispensables para la ejecución de todos los procesos de desarrollo.

De acuerdo a Salas (2012), “el reconocimiento de las palabras y construcción de

proposiciones básicas es el primer paso para poder reconocer con rapidez y exactitud las

palabras escritas, para esto se necesita el conocimiento del vocabulario y de la familiaridad del

tema” (p. 42), así mismo, la construcción de la idea global del texto es otro proceso cognitivo,

aquí el lector integra las proposiciones básicas en proposiciones globales hasta llegar a

construir una idea global del texto, el resumen interviene como actividad en este proceso.

La comprensión profunda de un texto requiere construir un modelo de la situación, es

decir, situar el significado del texto en el contexto de nuestra experiencia. Este proceso hace

referencia a la construcción de un modelo mental o modelo de la situación, como proceso

cognitivo.

2.12 Características de un buen lector


238

El "buen lector" Comprende el contenido de un texto, interpreta palabras, comprende

sonidos, capta ideas y los mensajes del autor, lee mucho y está abierto a nuevas experiencias,

no se deja arrastrar por ideas preconcebidas. El mal lector es Incapaz de centrar su atención es

pasivo y rehúye la lectura, no entiende el texto, pero lo sigue leyendo Flores y García, (como

se citó en Alarcón 2018).

La razón principal para enseñar estrategias de comprensión es que los estudiantes se

conviertan en lectores autónomos y eficaces capaces de enfrentarse a cualquier texto en forma

inteligente. Enseñar estrategias de comprensión contribuye a dotar a los alumnos de los

recursos necesarios para lograr una lectura autónoma y eficaz para aprender. Por lo tanto, la

lectura no sólo es decodificar palabras de un texto o contestar preguntas después de una lectura

literal o leer en voz alta o siempre leer solo y en silencio o hacer una simple identificación de

palabras o descubrir su significado con ayuda de un diccionario, leer implica mucho más que

eso. Plus (como se citó en Alarcón 2018).

2.13 Instrumento para diagnosticar las dificultades en el aprendizaje de

la lectura

Existen varios instrumentos para diagnosticar las dificultades de aprendizaje de la

lectura, para la presente investigación se ha elegido la batería PROLEC – R, el cual ayudará a

diagnosticar las dificultades de la compresión lectora:

2.13.1 PROLEC – R

La batería PROLEC – R, está compuesto por cuatro dimensiones:

Identificación de letras
Para su conocimiento se emplean dos tareas, Nombre o sonido de las letras e Igual –

Diferente. Nombre o sonido de las letras: el objetivo de esta prueba es comprobar si el niño

conoce todas las letras y su pronunciación, ya que este es un paso fundamental para poder leer
239

correctamente. Igual – Diferente: esta tarea tiene como objetivo conocer si el niño es capaz de

segmentar e identificar las letras que componen cada palabra que tiene que leer, o, por el

contrario, realiza una lectura logográfica. Para ello se le proporcionan pares de palabras y

pseudopalabras (p. ej., caballo – cabalo) iguales o diferentes y será el niño quien tenga que

indicarlo.

• Procesos léxicos

El reconocimiento y lectura de palabras resulta imprescindible para una lectura exitosa.

En este proceso, es dónde se desarrollan la mayoría de las dificultades en la lecto-escritura

además de suponer la base para dificultades de orden más complejo como puede ser la

comprensión lectora. Para el desarrollo de la prueba se establecen dos tareas de lectura, una

lista de palabras y otra lista de pseudopalabras. En definitiva, lo que se pretender establecer a

través de esta prueba es la preferencia del niño por el uso de las vías de acceso al léxico (vía

léxica o subléxica) a la vez que el tipo error que se pueden estar dando en alguna o ambas vías.

• Procesos gramaticales

Esta prueba está compuesta por las tareas de estructuras gramaticales y signos de

puntuación. A través de estas dos tareas se pretender comprobar la capacidad del niño para

realizar el procesamiento sintáctico de oraciones con diferentes estructuras gramaticales a la

vez que, con la segunda tarea se comprueba el conocimiento y uso que tiene el niño de los

signos de puntuación que se traducen en la prosodia en el lenguaje hablado (acentuación y

pronunciación)

• Procesos semánticos

Para la valoración de los procesos semánticos se establecen tres tipos de tareas,

comprensión de oraciones, comprensión de textos y comprensión oral. A través de estas

pruebas puede obtenerse información de la capacidad del niño para extraer el significado de
240

diferentes tipos de oraciones, para extraer el mensaje que aparece en el texto y de integrarlo en

sus conocimientos y para la comprensión oral general explícita y de tipo inferencial.


241

Marco conceptual

A continuación, se presentan los conceptos que han sido determinantes en la

investigación:

Neuropedagogía Lúdica: La neuropedagogía lúdica hace referencia al estudio del

cerebro humano, entendiéndolo como un órgano social, el cual requiere del juego y del

abrazo para su correcto desarrollo, pues el cerebro humano posee gran capacidad cognitiva

para ser modificado por los procesos de enseñanza – aprendizaje, especialmente lúdicos.

Neuropedagogía: La neuropedagogía es una disciplina naciente, que como ya se ha

mencionado con anterioridad tiene por objeto de estudio el cerebro humano, dado que es una

ciencia tanto biológica como social, en este sentido no puede haber mente sin cerebro, ni

cerebro sin contexto social y cultural.

Pedagogía: es el conjunto de saberes que se aplican a la educación como fenómeno

típicamente social y específicamente humano.

Neurociencias: las neurociencias se encargan del estudio para entender la conexión

que existe en el sistema nervioso central, el comportamiento y la forma en la que aprenden

las personas, es así que se centra en el funcionamiento neuronal, brindando una explicación

de cómo se establecen las conexiones al interior del cerebro, como se intercambia

información y como se activan las redes sinápticas.

Sistema nervioso central: está conformado por el cerebro y la médula espinal, los

cuales se desempeñan como el centro de procesamiento principal para todo el sistema

nervioso y controlan todas las funciones del cuerpo.


242

Cerebro: el cerebro humano es el órgano principal y complejo que forma parte del

sistema nervioso, controla las funciones vitales del cuerpo humano y todo lo relacionado con

los sentidos, los pensamientos, los movimientos, las conductas, y el razonamiento.

Sistema límbico: consiste en un grupo de estructuras que dirigen las emociones y el

comportamiento humano.

Sinapsis: se trata de la forma en cómo se comunican y organizan las neuronas y las

divisiones del sistema nervioso.

Neuronas: es una célula del sistema nervioso central que posee la capacidad de

recibir y decodificar información en forma de señales eléctricas y químicas.

Emoción: son estados afectivos, la experiencia juega un papel fundamental en la

vivencia de cada emoción.

Placer: se refiere a la sensación del goce o satisfacción que experimenta una persona

al hacer o percibir cosas que son de agrado.

Educación: La educación es un proceso humano y cultural complejo, es esencial para

un desarrollo humano, inclusivo y sostenible; la educación en sus primeros años de

aprendizaje permite a las personas la obtención de habilidades y competencias

fundamentales.

Aprendizaje: es la adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes,

que posibilitan mediante el estudio la enseñanza o la experiencia.

Enseñanza: hace alusión al acto de acción y efecto de enseñar, es el método de dar

instrucción, para formar un conjunto de conocimientos en otras personas.

Lúdica: todo aquello que está relacionado con las actividades relacionada al juego y

la recreación, específicamente que se realizan como forma de diversión y aprendizaje.


243

Juego: el juego es la capacidad innata por la cual los niños establecen contacto con el

medio que les rodea.

Estrategias: es el procedimiento dispuesto para la toma de decisiones y para accionar

frente determinados ámbitos.

Docentes: se refiere a la persona que se dedica a enseñar.

Lectura: se refiere al mecanismo más importante y básico para la transmisión y

obtención de conocimientos, convirtiéndose en una de las habilidades más útiles que debe

adquirir una persona.

Comprensión lectora: es la capacidad que tiene el ser humano de comprender lo que

está leyendo, tanto en el significado de las palabras que forman un texto, como la compresión

global de todo el texto.

Procesos cognitivos: Los procesos cognitivos son los que permiten el conocimiento y

la interacción con lo que nos rodea. Comprenden la memoria, el lenguaje, la percepción, el

pensamiento y la atención (entre otros).


244

Marco legal

Constitución de la República del Ecuador


Sección quinta Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible

e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión

estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en

el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el

marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;

será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido

crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el

conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye

un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Niñas, niños y adolescentes

Art. 44.- El estado la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo

integral de las niñas niños y adolescentes asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos se

atenderá al principio su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

personas. Las niñas niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral entendido

como proceso de crecimiento maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades

potenciales y aspiraciones en un entorno familiar escolar social y comunitario de afectividad


245

seguridad este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales afectivo-

emocionales y culturales con el apoyo de la política intersectoriales nacionales y locales.

Ley Orgánica de Educación Intercultural Título I de los principios generales

Capítulo Único del Ámbito, Principios y Fines

Art. 1.- Ámbito la presente ley garantiza el derecho de la educación determinar los principios

y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el marco del buen vivir la

interculturalidad y la plurinacionalidad así como las relaciones entre sus actores desarrolle

profundiza los derechos obligaciones y garantías constitucionales en el ámbito educativo y

establece las regulaciones básicas para la estructura los niveles y modalidades modelo de

gestión el financiamiento y la participación de los actores del Sistema Nacional de educación.

Plan Nacional del Buen Vivir

El Art. 343 del plan Nacional del buen vivir nos dice que el Sistema Nacional de Educación

tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas

de la población que posibilita el aprendizaje la generación y utilización de conocimientos

técnicas saberes artes y culturas el sistema tendrá como centro al sujeto que aprende y

funcionará de manera flexible y dinámica incluyente eficaz y eficiente El Sistema Nacional de

Educación integral a una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica cultural

lingüística del país y el respeto a los derechos de las comunidades pueblos y nacionalidades.

Objetivo 2.- Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía se trabaja por el

desarrollo de los y las ciudadanas fortaleciendo sus capacidades y potencialidades a través del

incentivo a sus sentimientos imaginación pensamientos emociones y conocimientos.

Para el desarrollo de la investigación se ha planteado las siguientes hipótesis:


246

H.1: La Neuropedagogía Lúdica mejora significativamente la compresión Lectora en

los estudiantes de Cuarto grado paralelo B, de la Escuela de Educación General Básica Teniente

Hugo Ortiz, período 2020 – 2021.

H.0: La Neuropedagogía Lúdica no mejora significativamente la compresión Lectora

en los estudiantes de Cuarto grado paralelo B, de la Escuela de Educación General Básica

Teniente Hugo Ortiz, período 2020 – 2021.


247

5. METODOLOGÍA

La metodología se refiere al conjunto de procedimientos, técnicas y métodos que se

deben seguir de manera ordenada y sistemática en la elaboración en una investigación

científica.

Enfoque de la investigación

Para el desarrollo de la investigación se utilizará el enfoque cuantitativo, que, según

Hernández, Fernández y Baptista (2014), se refiere a “la recolección de datos para probar

hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas

de comportamiento y probar teorías” (p. 4). En este sentido, este enfoque contribuirá debido a

que se recogerá datos cuantitativos sobre las variables de investigación la Neuropedagogía

Lúdica y la Compresión Lectora, es decir, se podrá identificar cuantos estudiantes presentan

problemas en cuanto a la compresión lectora se refiere.

Tipo de estudio

En la ciencia existen diversos tipos de investigación, a continuación, se detallará los

tipos que se utilizarán durante la investigación:

Así mismo, el trabajo de investigación, será de tipo descriptivo, pues según Hernández,

Fernández y Baptista (2006, p. 80), “busca especificar propiedades, características y rasgos

importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o

población”, también Salkind (como se citó en Bernal 2010) afirma que “El estudio descriptivo

reseña las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio” (p. 113), por

esta consideración la investigación descriptiva se soporta principalmente en técnicas como la

encuesta, la entrevista, la observación y la revisión documental, y que una de las funciones

principales de la investigación descriptiva es la capacidad para seleccionar las características


248

fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases

de ese objeto.

Igualmente es de tipo documental, Bernal (2010), afirma que las investigaciones de

tipo documental, “consisten en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema,

con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del

conocimiento respecto al tema objeto de estudio” (p. 111). Esto debido, a que se realizará una

comparación de los resultados obtenidos en el pre y post – test. Además, será de tipo

explicativa, debido a que “tiene como fundamento la prueba de hipótesis y busca que las

conclusiones lleven a la formulación o al contraste de leyes o principios científico” (Bernal

2010), a través de este de tipo de investigación se buscará comprobar las hipótesis planteadas

en esta investigación.

De igual manera, la investigación será de tipo aplicada, para Vargas (2009), afirma

que esta se refiere a “la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos en

provecho de los grupos que participan en esos procesos y en la sociedad en general, además

del bagaje de nuevos conocimientos que enriquecen la disciplina” (p. 159), en este sentido se

aplicará la Batería PROLEC – R, con los resultados obtenidos se realizará una propuesta que

ayude a solventar las dificultades encontradas.

También es de corte transversal, debido a que las variables serán estudiadas en un

tiempo determinado, de acuerdo a Bernal (2010), postula que las investigaciones de corte

transversal “son aquellas en las cuales se obtiene información del objeto de estudio (población

o muestra), una única vez en un momento dado” (p. 117). De este modo, es que la investigación

será realizada en el período académico 2020 – 2021.


249

Diseño de investigación

El diseño de la investigación está determinada por el tipo de investigación que va a

realizarse y por la hipótesis que va a ser comprobada en el desarrollo de la misma.

En este sentido, el trabajo de investigación estará fundamentada en un diseño cuasi –

experimental, Bernal (2010), menciona que:

Los diseños cuasiexperimentales se diferencian de los experimentales verdaderos

porque en aquellos el investigador ejerce poco o ningún control sobre las variables

extrañas, los sujetos participantes de la investigación se pueden asignar aleatoriamente

a los grupos y algunas veces se tiene grupo de control (p. 146).

Para dar mayor fundamentación al diseño de la investigación se toma el criterio de

(Bernal, 2010) quien expresa que: “La investigación experimental se realiza mediante los

llamados diseños, que son un conjunto de procedimientos con los cuales se manipulan una o

más variables independientes y se mide su efecto sobre una o más variables dependientes” (p.

145).

En torno a los criterios anteriores, esta propuesta estará subordinada al diseño

cuasiexperimental.

Diseño de un grupo con medición antes y después

De esta manera, el diseño cuasiexperimental tiene las siguientes características: es un

diseño de un solo grupo con medición previa (antes) y posterior (después) de la variable

dependiente, pero sin grupo de control, siendo el esquema del diseño: G – O1 – X – O2, donde:

G: grupo objeto de estudio; estudiantes del cuarto grado, paralelo B.

O1: Medición previa pre – test; de la variable dependiente (Dificultades en la

Compresión lectora)
250

X: variable independiente; (Estrategias sobre la Neuropedagogía Lúdica)

O2: medición posterior post – test; (después de la ejecución de la propuesta)

Por lo tanto, el diseño consistirá en trabajar con un grupo de estudiantes del cuarto

grado, paralelo B, de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz, quienes

participaran en la propuesta de intervención que estará basada en la aplicación de Estrategias

sobre la Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Compresión Lectora. Entonces al grupo de

estudiantes se les realizará una evaluación (pre – test) dificultades en la Compresión Lectora,

y después de haber aplicado la propuesta de intervención (post – test), se realizará una nueva

valoración con la Batería PROLEC – R, con la finalidad de comprobar los resultados de antes

y después de la propuesta.

Pre – test

Se considera el pre – test también llamado pilotaje o ensayo previo, se refiere a la fase

de experimentación, son mediciones realizadas antes de cualquier intervención experimental.

El pre – test se sitúa al comienzo de la investigación y este sirve para realizar una aproximación

de la realidad que viven las personas a indagar, dando una muestra principal para el inicio y

ejecución de la investigación, (Gómez, Deslauries, y Alzate, 2010)

Post – test

En relación con el post – test Gómez, Deslauries, y Alzate, (2010) expresa que “son las

medidas que se toman luego de la aplicación de un tratamiento experimental” (p. 172), sirve

para verificar si la intervención ha implicado una modificación de los resultados luego de las

medidas del pre – test. Es decir, el post test ayuda a verificar si la intervención tuvo resultados

positivos o negativos.

Variables de Investigación
251

Dadas las condiciones que anteceden dentro de la estructura del diseño de investigación

cuasiexperimental engloba las siguientes variables: independientes, dependientes e

intervinientes, para Hernández, Fernández y Baptista (2006) una variable es “propiedad que

tiene una variación que puede medirse u observarse” (p. 93).

Variable independiente: Se denomina variable independiente a todo aquel aspecto,

hecho, situación, rasgo, etcétera, que se considera como la “causa de” en una relación entre

variables (Bernal, 2010, p. 144). En este caso la variable independiente es la Neuropedagogía

Lúdica.

Definición conceptual

La neuropedagogía lúdica hace referencia al estudio del cerebro humano, entendiéndolo

como un órgano social, el cual requiere del juego y del abrazo para su correcto desarrollo, pues

el cerebro humano posee gran capacidad cognitiva para ser modificado por los procesos de

enseñanza – aprendizaje, especialmente lúdicos. Así mismo, la neuropedagogía lúdica hace

referencia a la unión de la neurociencia con la pedagogía, pero además se incluye el juego, la

diversión, siendo elementos esenciales para la adquisición de nuevos conocimientos a lo largo

de la vida del ser humano, de este modo, se alcanza el desarrollo social, afectivo, biológico y

creativo del ser humano.

Variable Dependiente: Se conoce como variable dependiente al “resultado” o “efecto”

producido por la acción de la variable independiente (Bernal 2010, p. 144). En esta

investigación la variable dependiente sería Dificultades en la Compresión Lectora de los

estudiantes de Cuarto grado paralelo B, de la Escuela de Educación General Básica Teniente

Hugo Ortiz.

Definición conceptual

La compresión lectora, hace alusión a la capacidad que tiene el ser humano de

comprender lo que está leyendo, tanto en el significado de las palabras que forman un texto,
252

como la compresión global de todo el texto. Así, la compresión es vinculada con la visión del

mundo que tiene cada persona.


253

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


1. Matriz de Operación de la Variable Independiente: la Neuropedagogía Lúdica.

Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems Técnica


Atención para la adquisición de
1
nuevos contenidos.
Atención -
La neuropedagogía lúdica Concentración Aprendizaje con el entorno. 2
hace referencia al estudio Concentración para las tareas
3
del cerebro humano, encomendadas
entendiéndolo como un Relación de conocimientos previos y
órgano social, el cual 4
nuevos
requiere del juego y del Codifica la información para
abrazo para su correcto Conocimiento 5 Encuesta.
comprender lo explicado
desarrollo, pues el cerebro
humano posee gran Construye constantemente nuevos
6
capacidad cognitiva para conocimientos
ser modificado por los La lúdica para los niveles de atención 7
procesos de enseñanza –
aprendizaje, especialmente Juego La lúdica para la creatividad y
8
lúdicos. potenciar capacidades
Aprendizaje lúdico para mejor
9
rendimiento académico
Nota. Elaborado por Nathaly Maribel Beltrán Alulima.
254

2. Matriz de Operación de la Variable Dependiente: Comprensión Lectora

Conceptualización Dimensiones Indicadores Niveles de evaluación Instrumento


Dificultad severa: 0 – 40
Nombre o sonido de las
Dificultad leve: 41 – 81
letras.
Normal: 82 o más
Identificación de letras
Dificultad severa: 0 – 9
Igual – Diferente Dificultad leve: 10 – 22
Normal: 23 o más
La compresión lectora, Dificultad severa: 0 – 36
hace alusión a la Lectura de palabras Dificultad leve: 37 – 74
capacidad que tiene el ser Léxicos de lectura Normal: 75 o más
humano de comprender lo Dificultad severa: 0 – 20
que está leyendo, tanto en Lectura de
Dificultad leve: 21 – 42
el significado de las pseudopalabras PROLEC – R. Batería
Normal: 43 o más
palabras que forman un de evaluación de los
texto, como la Dificultad severa: 0 – 9 procesos lectora.
compresión global de Estructuras gramaticales Dificultad leve: 10 – 12
todo el texto. Así, la Procesos gramaticales Normal: 13 – 16
compresión es vinculada de la lectura Dificultad severa: 0 – 8
con la visión del mundo Signos de puntuación Dificultad leve: 9 – 14
que tiene cada persona. Normal: 15 o más
Dificultad severa: 0 – 13
Comprensión de
Dificultad leve: 14 – 15
oraciones
Proceso semántico de la Normal: 16
lectura
Dificultad severa: 0 – 6
Comprensión de textos Dificultad leve: 7 – 9
Normal: 10 – 16
255

Dificultad severa: -
Compresión oral Dificultad leve: 0 – 2
Normal: 3 – 8
Nota. Elaborado por Nathaly Maribel Beltrán Alulima.
256

Métodos

Según Cerda (como se citó en Bernal 2010), expresa:

Uno de los problemas más agudos y complejos que debe enfrentar en la actualidad

cualquier individuo que quiera investigar es, sin lugar a dudas, la gran cantidad de

métodos, técnicas e instrumentos que existen como opciones, los cuales, a la vez,

forman parte de un número ilimitado de paradigmas, posturas epistemológicas y

escuelas filosóficas, cuyo volumen y diversidad desconciertan, (p. 58).

De tal manera, el trabajo de investigación se sustentará mediante los siguientes métodos

teóricos:

Método Científico, se lo utilizará en la presente investigación para establecer los

hechos relacionados con el problema ya antes mencionado, utilizándolo desde el primer

momento hasta que se concluya con la investigación, puesto que será el que encamine y oriente

todo el proceso investigativo sobre las dificultades de la comprensión lectora. Según los autores

Bonilla y Rodríguez (como se citó en Bernal, 2010) manifiesta que “es un conjunto de

postulados, reglas y normas para el estudio y solución de los problemas de investigación,

institucionalizados por la comunidad científica reconocida” (p. 58).

Otro método fundamental es el deductivo, durante la presente investigación se lo

utilizará para verificar la problemática que exista en la institución educativa, de igual forma se

lo aplicará para realizar un estudio general del problema planteado. Este método de

razonamiento consiste en tomar conclusiones generales para obtener explicaciones

particulares. Que a decir de Bernal (2010) expresa “El método se inicia con el análisis de los

postulados, teoremas, leyes, principios, etcétera, de aplicación universal y de comprobada

validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares” (p. 59).


257

De igual forma, el método inductivo, desde los inicios de la presente investigación

facilitará la organización de la revisión de la teoría científica, construir los objetivos, plantear

y aplicar la propuesta de intervención la misma que es parte fundamental del trabajo, además

se lo empleará para expresar las conclusiones y recomendaciones del estudio. Con referencia a

lo anterior Bernal (2010), postula que: “este método utiliza el razonamiento para obtener

conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a

conclusiones cuya aplicación sea de carácter general” (p. 60).

Así también, el método analítico, permitirá realizar un trabajo metódico de cada parte

estructural de la presente investigación para lograr una mejor comprensión del tema propuesto,

así como para la realización del análisis y verificación de los resultados del pre y post test,

estableciendo comparaciones de los datos obtenidos de la aplicación de la Batería PROLEC –

R, el cual tiene como finalidad evaluar los procesos lectores mediante 9 índices principales, 10

índices secundarios y 5 índices de habilidad normal, en base a lo antes mencionado Bernal

(2010), expresa que “Es un proceso cognoscitivo que consiste en descomponer un objeto de

estudio, separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual” (p. 60).

Así mismo, se utilizará el método sintético, debido a que ayudará a construir una

síntesis de los aspectos más relevantes de la investigación. Bernal (2010), describe que “este

método integra los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su

totalidad” (p. 60).

Por otro lado, para alcanzar los objetivos específicos se tomarán en cuenta los siguientes

métodos:

De diagnóstico (Objetivo 1, 2 y 3); permitirá determinar las estrategias que utilizan

los docentes para la enseñanza – aprendizaje de la Compresión Lectora, así también, ayudará

a identificar las dificultades de la Compresión Lectora, de este modo, Vallejos (2008), se refiere
258

al diagnóstico como “el resultado final temporal de la tendencia del objeto de estudio que

deseamos conocer desde el ámbito científico (conocimiento de cómo debería ser el objeto -

futuro” (p. 16).

Por otro lado, para cumplir los Objetivos 4 y 5, del diseño y ejecución de la propuesta

de intervención, se considera el método de Modelación,

Reyes y Bringas (2006), la modelación es un proceso complejo que demanda una forma

superior de construcción teórica, pues requiere una elevada capacidad de abstracción.

No cabe duda de que la finalidad de este método es la construcción de conocimientos

como parte del ajuste o conformación del sistema teórico, conceptual o metodológico

del proceso de investigación, (como se citó en Rodríguez et al. 2017, p. 17)

Entonces, este método hace alusión al proceso por el cual se crea modelos de vistas a

investigar la realidad, con el fin de facilitar el aprendizaje, por medio de la modalidad de

talleres, los mismos serán elaborados con metodologías activas de participación, para ello se

va a utilizar dinámicas, materiales didácticos, con el objetivo de superar las dificultades de la

Compresión Lectora.

De igual manera, se utilizará el método Estadístico, el cual en la presente investigación

será empleado para elaborar tablas y figuras estadísticas que contribuirán a determinar los datos

estadísticos, analizarlos e interpretar los resultados (pre y post test), por lo que:

La Investigación cuantitativa asume el Método Estadístico como proceso de obtención,

representación, simplificación, análisis, interpretación y proyección de las

características, variables o valores numéricos de un estudio o de un proyecto de

investigación para una mejor comprensión de la realidad y una optimización en la toma

de decisiones, (Universidad de Santo Tomas, s.f., párr. 1).


259

Técnicas e Instrumentos

Por consiguiente, para el planteamiento de la problemática, que justifique el tema de

investigación se utilizó una encuesta dirigida estudiantes del cuarto grado paralelo B, (Anexo

1), para realizar el diagnóstico de la realidad situacional, de la Escuela de Educación General

Básica Teniente Hugo Ortiz, así también se realizó una entrevista semiestructurada (Anexo 2)

a las docentes de los cuartos grados, que estuvo fundamentada bajo 5 ítems sobre la

problemática a investigar.

Tomando en cuente que, la encuesta según Bernal (2010), “es una de las técnicas de

recolección de información más usadas, se fundamenta en un cuestionario o conjunto de

preguntas que se preparan con el propósito de obtener información de las personas” (p. 194).

Así mismo, según Bernal (2010), “es una entrevista con relativo grado de flexibilidad tanto en

el formato como en el orden y los términos de realización de la misma para las diferentes

personas a quienes está dirigida” (p. 257).

En este sentido, para la justificación de la variable independiente se aplicará una

encuesta, misma que permitirá valorar el conocimiento que tienen los docentes sobre la

Neuropedagogía Lúdica (Anexo 3), así como, puntualizar las estrategias que los maestros

utilizan para la enseñanza – aprendizaje de la compresión lectora de los estudiantes, la cual

tendrá una validación en Escala Likert.

Instrumento para el diagnóstico de las dificultades de la Compresión Lectora

El PROLEC – R sigue la misma filosofía que su predecesora: tratar de averiguar qué

componentes del sistema lector están fallando en los niños que no consiguen aprender a leer.

Sin embargo, esta versión revisada introduce una serie de mejoras sustanciales. En primer

lugar, se consideran los tiempos de ejecución junto con los aciertos para poder determinar la

precisión y eficiencia lectoras. Por otro lado, se han eliminado las tareas poco discriminativas
260

y se ha modificado la estructura de otras para mejorar sus propiedades psicométricas.

Igualmente, se ha ampliado el ámbito de aplicación a los últimos niveles de la Educación

Primaria (5.º y 6.º) y se ha contado con más de 900 casos para la elaboración de los baremos.

Por último, se incorpora a la evaluación un nuevo mecanismo relevante: la comprensión oral.

(Anexo 4)

Propiedades psicométricas

La batería está compuesta de nueve tareas que tratan de explorar los principales

procesos lectores, desde lo más básico a lo más complejo. Hay dos pruebas para cada uno de

los procesos que intervienen en la lectura, excepto los procesos semánticos que cuentan con

tres tareas. Las dos primeras pruebas, nombre o sonido de las letras e igual-diferente, están

destinadas a los procesos iniciales de identificación de letras, algo básico pero fundamental

para poder leer, pues no se podrá conseguir una buena lectura si no se reconoce de una manera

rápida y automática todas las letras del alfabeto.

Las siguientes pruebas, lectura de palabras y lectura de pseudopalabras, están

destinadas a los procesos léxicos o de reconocimiento visual de palabras. Justamente en este

nivel léxico es donde se producen las principales diferencias entre los buenos lectores y los

llamados niños disléxicos. Las dos siguientes, estructuras gramaticales y signos de puntuación,

tienen como objetivo evaluar los procesos sintácticos, un aspecto bastante descuidado en los

test clásicos. Finalmente, las tres últimas están dirigidas a los procesos superiores o procesos

semánticos y es donde se producen las principales diferencias entre lectores.

Instrumento de Investigación.

Para la recolección de datos se deberá hacer uso de la Batería de Evaluación PROLEC

– R, anotándose los resultados en la Hoja de Registro que contempla los procesos superiores

lectores objetivo de la investigación, seguido se realiza un resumen de la ficha técnica:


261

Ficha técnica

Nombre: Batería de Evaluación de los Procesos Lectores de los niños de Educación

Primaria.

Autores: Fernando Cuetos, Blanca rodríguez y Elvira Ruano

Procedencia: TEA Ediciones, S.A.

Administración: Individual

Aplicación: Cuarto grado, paralelo B.

Duración: 20 a 30 minutos.

Materiales: Manual y Hoja de registro.

Significación: Evaluación de los procesos lectores.

Tipificación: Baremos en puntuaciones centiles de cada prueba.

El objetivo de esta prueba es diagnosticar las dificultades en el aprendizaje de la lectura.

Pero contrariamente a la mayoría de la prueba, no se limita a certificar la existencia de posibles

dificultades de lectura, sino que además muestra qué procesos cognitivos son los responsables

de esas dificultades, esto es, que componentes del sistema de lectura son los que fallan en cada

niño y les impiden convertirse buenos lectores.

Procedimiento

• Se seleccionará el instrumento a medir la variable dependiente (comprensión

lectora), el instrumento será PROLEC – R.

• Se seleccionará la muestra propuesta


262

• Se solicitará la apertura a la Escuela de Educación General Básica Teniente

Hugo Ortiz, a cargo del Licenciado Jorge Torres Merino, con el fin de establecer

un compromiso con la Gestora Académica de las Carreras de Psicología

Educativa y Orientación y Psicopedagogía, para realizar el Trabajo de

Integración Curricular, correspondiente al octavo ciclo de la carrera de

Psicopedagogía (Anexo 5).

• Posterior a ello, se procede a solicitar permiso a los representantes legales, por

medio del consentimiento informado, de tal manera que se legalice la

participación de los estudiantes que conforman la muestra de estudio (Anexo 6).

• Luego se llevará a cabo la coordinación del espacio establecido para la

aplicación de los talleres con los docentes de aula.

• En el primer acercamiento para la ejecución de la propuesta de intervención se

explicará en qué consisten los talleres, los objetivos y también se aplicará el pre

– test (antes), que consistirá en medir las dificultades de la compresión lectora.

Del mismo modo, se aplicará una encuesta a las docentes con el fin de obtener

información acerca de la variable independiente y objetivos específicos.

• Al finalizar la propuesta de intervención mediante la modalidad de talleres, se

aplicará nuevamente la Batería PROLEC – R (post – test).

Escenario

El escenario de la investigación es la Escuela de Educación General Básica Teniente

Hugo Ortiz, de la cuidad de Loja, la cual consta con un nivel de preparatoria desde inicial hasta

séptimo año de Educación General Básica, cuenta con una planta docente conformada por 34

profesores y 712 estudiantes.


263

Población y Muestra

A continuación, se detalla la población y muestra que será objeto de la investigación:

Población

En investigación la población se puede clasificar de la siguiente manera según la

cantidad de individuos que la conforme: Población finita, infinita, real, hipotética.

En cuanto a la población, según la autora Janny (como se citó en Bernal, A. 2010)

manifiesta que “la población es la totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas

características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia o bien, unidad de análisis”

(p. 160).

En este sentido, para el desarrollo de la investigación, se tomará en cuenta la población

real que corresponde a los 89 estudiantes de los cuartos grados, paralelos A y B, de la Escuela

de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz.

Muestra

Bernal (2010), afirma que “La muestra es la parte de la población que se selecciona, de

la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se

efectuarán la medición y la observación de las variables objeto de estudio” (p. 161). De este

modo, la muestra se constituye por 28 estudiantes del cuarto grado, paralelo B.

Sin embargo, por ser una investigación con una propuesta de intervención, y que en su

proceso son procedimientos casi individualizados para lograr los objetivos propuestos de

prevención, de apoyo, para mejorar, entre otros objetivos, se utilizará la muestra mediante un

muestreo no probabilístico de tipo intencional, en este sentido Hernández-Sampieri et al., y

Battaglia (como se citó Hernández, Fernández y Baptista 2014), indican: “En las muestras no

probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas


264

relacionadas con las características de la investigación y del proceso de toma de decisiones y,

desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación” (p. 186).

Siendo así la muestra no probabilística de tipo intencional estará constituida por 7 estudiantes,

quienes por situaciones de la crisis sanitaria están recibiendo clases de manera virtual.

Tabla 1

Población y muestra

Informantes Población Muestra


7 estudiantes del
Estudiantes de los Cuartos grados
89 estudiantes Cuarto grado,
paralelos A y B
paralelo B
Nota. Datos obtenidos por medio de la docente de cuarto grado, paralelo B.

Procedimiento para la elaboración y ejecución de la propuesta de intervención

Para el proceso de elaboración y ejecución de la propuesta de intervención

psicopedagógica, se describirá las etapas, misma que se dará en 4 etapas:

Etapa N°1: Diagnóstico

Para esta etapa, se realizará la aplicación de la Batería PROLEC – R, a la muestra

seleccionada (pre – test), con la finalidad de identificar las dificultades de la compresión

lectora, en los estudiantes de cuarto grado, paralelo B, esto ayudará a planificar y estructurar la

propuesta de intervención.

Etapa N°2: Elaboración de la propuesta de intervención

Se procederá a elaborar los talleres implementando la lúdica como estrategia

neuropedagógica en los estudiantes del cuarto grado, paralelo B, delimitando objetivos,

metodologías, técnicas y actividades. De tal manera que, se formularán las condiciones para

que los directivos y el personal docente vinculado al grupo de la institución educativa en la que

se efectúe la investigación preste las condiciones para desarrollar la estrategia.


265

Etapa N°3: Ejecución de la propuesta de intervención

En esta etapa se coordinará la ejecución de la propuesta de intervención

psicopedagógica y su organización, para hacerla corresponder con los resultados alcanzados

en la fase de diagnóstico.

Estructura de la propuesta de intervención mediante la modalidad de talleres:

Guía basada en la Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Comprensión Lectora.

Jugando, Aprendo y Comprendo

TALLER I: Socialización de la propuesta de Intervención Psicopedagógica.


TEMA: ¡Conociéndonos!
OBJETIVO: Crear un ambiente de empatía para socializar la propuesta de
intervención psicopedagógica “Guía basada en la Neuropedagogía Lúdica para
mejorar la Comprensión Lectora”.
Aplicar el pre – test para obtener un diagnóstico de la comprensión lectora, de los
estudiantes de Cuarto grado paralelo B.

TALLER II: Identificación de letras.


TEMA: Reconociendo las letritas.
OBJETIVO: Reconocer el nombre de letras e identificar la igualdad o diferencia de
las nuevas palabras, mediante la aplicación de la estrategia lúdica la ruleta del
conocimiento.
ESTRATEGIA LÚDICA: Ruleta del conocimiento.

TALLER III: Procesos léxicos.


TEMA: Leyendo, aprendo nuevas palabras.
OBJETIVO: Identificar las nuevas palabras a través de la lectura de cartillas
animadas.
ESTRATEGIA LÚDICA: Cartillas animadas.

TALLER IV: Procesos gramaticales de lectura.


TEMA: Haciendo aprendo.
266

OBJETIVO: Fortalecer la lectura por medio de la elaboración y exposición de


caligramas para mejorar la compresión lectora.
ESTRATEGIA LÚDICA: Caligramas de valores.

TALLER V: Procesos semánticos de lectura.


TEMA: Me preguntan y comprendo.
OBJETIVO: Lograr mediante los dados preguntones la compresión lectora de los
estudiantes a través de preguntas específicas sobre un cuento.
ESTRATEGIA LÚDICA: Dados preguntones.

TALLER VI: La compresión de la lectura.


TEMA: Para leer bien, tengo que comprender bien.
OBJETIVO: Incentivar el estudio por la lectura para la correcta compresión de textos
mediante la estrategia lúdica bingo de preguntas.
ESTRATEGIA LÚDICA: Bingo de preguntas.

TALLER VII: Cierre de la Propuesta de Intervención.


TEMA: ¡Nos despedimos!
OBJETIVO: Dar cierre a la Propuesta de Intervención Psicopedagógica.
Aplicar el post – test a los estudiantes de Cuarto grado paralelo B.
ESTRATEGIA LÚDICA: Rayuela de la comprensión.

Etapa N°4: Evaluación de la propuesta de intervención

Se realizará una evaluación de las acciones en su conjunto desarrolladas de manera

continua y sistemática, una vez que se cumpla su ejecución. Por lo que en esta fase se aplicará

la Batería PROLEC – R (post – test), con la finalidad de comparar datos y determinar la

factibilidad de la propuesta de intervención, para realizar un análisis sobre los logros obtenidos

durante su desarrollo.

Valoración de la Propuesta de Intervención: para la comprobación estadística de la

propuesta de intervención de utilizará la Prueba de Wilcoxon, de tal manera, con los


267

resultados obtenidos es preciso decir que se logrará comprobar la hipótesis alterna y rechazar

la hipótesis nula, comprobando de esta manera la significancia de utilizar la Neuropedagogía

Lúdica para mejorar la Compresión Lectora en estudiantes de Cuarto grado paralelo B, de la

Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz, período 2020 – 2021.

Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

Sweeney (2008), menciona que la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon es la

alternativa no paramétrica, así mismo, Martínez (2012), expresa que:

Denominada por algunos como Prueba del signo de las categorías, ya que no sólo

establece las diferencias para cada par de observaciones, sino que las clasifica, aspecto

éste que se tiene en cuenta en la prueba de signo, por tal razón se le considera de mayor

eficacia entre las pruebas no paramétricas. Esta prueba fue establecida por Frank

Wilcoxon en el año 1945 (p. 462).

Entonces, la prueba de Wilcoxon estable que si el valor p es < que 0,05, se rechaza la

hipótesis nula y será posible aprobar la hipótesis alterna.

Análisis integrador de los resultados obtenidos:

Para la elaboración de los resultados obtenidos en la investigación se utilizará los

programas informáticos de Word y Excel, para expresar en tablas, figuras, y en la redacción

del análisis e interpretación se empleará el método estadístico del ROPAI (recoger los datos,

organizar en cuadros, presentar gráficos, analizar e interpretar). Para comprobar

estadísticamente la propuesta de intervención psicopedagógica se aplicará la prueba de

Wilcoxon y para mayor seguridad se usará el software SPSS.

Consideraciones éticas y consentimiento informado


268

Para resguardar los principios éticos de la investigación, se tomará en cuenta los

siguientes:

Principio de autonomía: Se solicitará la autorización de la Institución y el

consentimiento informado de los estudiantes.

Consentimiento Informado

El consentimiento informado es la expresión tangible del respeto a la autonomía de las

personas en el ámbito educativo y de la investigación psicológica. De acuerdo con las

características de la investigación se considerará los aspectos éticos que son fundamentales ya

que se trabajará con estudiantes por lo tanto el sometimiento a la investigación contará con la

autorización correspondiente de parte de la dirección de la institución educativa como de los

padres por lo que se aplicará el consentimiento informado accediendo a participar en el

proyecto de investigación.

Principio de confidencialidad:

Al garantizar el anonimato de la información que se obtendrá, que solo se utilizará para

fines de la investigación, no perjudicando a los participantes del estudio.

Este trabajo de investigación estará cumpliendo con los criterios establecidos por la

Universidad Nacional de Loja, en el Reglamento del Régimen Académico, en el Capítulo

VII, Sección I, sobre el Trabajo de Integración Curricular, en el Art. 226. Estructura del

proyecto de investigación, establece que debe contender al menos los siguientes elementos:

1. Titulo;

2. El problema de investigación;

3. Objetivos de la investigación;

4. Marco teórico;
269

5. Metodología;

6. Cronograma;

7. Presupuesto y financiamiento;

8. Bibliografía;

9. Anexos;

Asimismo, estará sometido a respetar la autoría de la información bibliográfica, por ello

se hace referencia de los autores con sus respectivos datos de editorial y la parte ética que éste

conlleva.
270

6. CRONOGRAMA

Tiempo
Mayo/2021 Junio/2021 Julio/2021 Agosto/2021 Octubre/2021 Noviembre/2021

Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración de Proyecto:
1. Título
2. Problemática,
3. Objetivos,
4. Marco teórico,
5. Metodología,
6. Cronograma,
7.Presupuesto,
9. Bibliografía

Informe de pertinencia y asignación


de director

Revisión de Marco teórico.

Diseño de propuesta de intervención

Aplicación de propuesta de
intervención

Procesamiento y análisis de los


datos.

Elaboración de la discusión.

Elaboración de conclusiones y
recomendaciones.
271

Elaboración final y presentación del


informe de la investigación.

Declaratoria de aptitud legal.

Sustentación privada de la tesis


272

7. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

PRESUPUESTO ESTIMADO

COSTO COSTO
RECURSOS CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

RECURSOS HUMANOS

Movilización 5 $2,00 $10,00


Alimentación 5 $70 $350

RECURSOS MATERIALES

Reproducción de insumos técnicos


2 $3,00 $6,00
psicológicos

Servicio de Internet 4 $20,05 $80,20

Copias 20 $0,35 $7,00

RECURSOS FINANCIEROS

Anillado del proyecto 2 $3,00 $6,00


Imprevistos 10 $5,00 $50,00

TOTAL, PRESUPUESTO ESTIMADO $509,20

Nota. Elaborado por Nathaly Maribel Beltrán Alulima.


273

8. BIBLIOGRAFÍA

Aparicio, M. (2021). El juego cognitivo: Estrategia neuropedagógica en el aula para mejorar

la atención de niños entre once y doce años. [Tesis de licenciatura, Pontificia

Universidad Católica del Ecuador].

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18584/Aparicio%20Goyeneche

%20Mar%c3%ada%20Alejandra.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Araya-Pizarro, S., & Espinoza P., L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la

comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos Y

Representaciones. doi:10.20511/pyr2020.v8n1.312

Ardilla, Ortiz, L. M. Castaño, Quiróga, A. I. Tamayo, Valencia, G. E. (2015). Estrategias

Lúdico Pedagógicas para el fortalecimiento de Compresión Lectora. [Tesis para

especialización, Fundación Universitaria los Libertadores].

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/110/LINAMAR%C3%8

DAARDILAORTIZ.pdf?sequence=2

Arturo, S. (2020). Plan de capacitación docentes sobre una base Neuropedagógica para la

enseñanza de lengua y literatura a niños de diez a doce años con dificultades

atencionales. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador].

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18246/TRABAJO%20FINAL.T

ESIS%20FINAL%20CC%20SELENE%20ARTURO%2027-OCT-

2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bernal, A. (Fernández, O.). (2010). Metodología de la Investigación. PEARSON

Caicedo, I., González D. y Hernández A. (2017). La lúdica estrategia de aprendizaje para

mejorar la comprensión lectora en el grado Quinto De Educación Básica Primaria de

la Institución Educativa San Pedro Claver del Municipio De Puerto Tejada. [Tesis de
274

especialización, Fundación Universitaria los Libertadores].

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1472/caicedoivama2017

.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cassany, D. (2001). Enseñar Lengua. España: Ed. GRAO

Catala. (2007). ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LOS NIVELES DE

COMPRENSIÓN LECTORA.

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11791/1/ERIKA%20ALEXAND

RA%20QU EZADA%20PUCHA.pdf

Colegio, (2021). Neuropedagogía Lúdica.

https://www.buscacolegio.com.co/articulo/neuropedagogia-ludica.html

Condemarin, A. (1986). Niveles de compresión lectora de los primeros medios.

Condemarin. (2015). Niveles de comprensión lectora.

Coolh, T. (2017). Estrategias Didácticas en la Comprensión Lectora en niñas y niños de

quinto, sexto y séptimo año de Educación General Básica del “Colegio Particular

Johann Amos Comenios”, Parroquia Cumbayá, D.M. Quito, periodo, 2016 – 2017.

[Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador].

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13294/1/T-UCE-0010-002-2017.pdf

Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E. Arribas, D (2012). Prolec-R Batería de Evaluación de los

procesos Lectores, Revisada, Madrid: TEA Ediciones, S.A.

Cuñachi, G. y Leyva, G. (2018). Comprensión lectora y el aprendizaje en el área de

Comunicación Integral en los estudiantes de Educación Básica Alternativa de las

instituciones educativas del distrito de Chaclacayo UGEL 06 AteVitarte año 2015.

[Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Educación].


275

https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1335/TESIS%20COMPRENSIO

N%20LECTORA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cusco, D. (2020). Estrategias para promover la lectura compresiva de los estudiantes de

octavo de básica de la unidad educativa del Milenio Paiguara de la parroquia San

Juan, cantón Gualaceo, 2018 – 2019. [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica

Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/18706/4/UPS-

CT008752.pdf

Fernando Cuentos, B. R. (2014). Batería de evaluación de los procesos lectores, revisada. 5

Edición , 41. Madrid , España: TEA.

Forero, C. (2016). Aportes de la neuroeducación a la formación de los futuros pedagogos

infantiles. [Proyecto de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios].

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4438/TPED_ForeroMesaCla

udiaPatricia_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=

Gómez, Deslauries, y Alzate (2010). Como hacer tesis de Maestría y Doctorado. Bogota: Ecoe

Ediciones.

Gonzaga, W. (2019). La lúdica como estrategia metodológica, en el desarrollo de la lecto-

escritura de los niños de tercer año, de la escuela de Educación Básica E.B. Filomena

Mora de Carrión, cantón Loja, durante el primer quimestre del periodo académico

2018- 2019. Lineamientos Alternativos. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional

de Loja].

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22074/1/Wilman%20Gonzaga.pd

Hernández, R., Fernández C. y Baptista, M, (2014). Metodología de la investigación.

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
276

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.

http://jbposgrado.org/material_seminarios/HSAMPIERI/Metodologia%20Sampieri%2

05a%20edicion.pdf

Jiménez. C. (2012). Neuropedagogía Lúdica e Inteligencias Múltiples.

https://es.slideshare.net/andrearoblesortiz/neuropedagogia-ludica-e-inteligencias-

multiples

Lenner, J. (2019). Bases Teóricas de la Lectura.

https://www.scribd.com/document/422181141/BASES-TEORICAS-de-Lectura-y-

Escritura

Lojan, C. (2020). Programa de intervención Psicopedagógica para fortalecer la compresión

lectora en estudiantes de Quinto Grado de Educación Básica paralelo B, de la Unidad

Educativa Particular Educativa Santa Mariana de Jesús, 2019 – 2020. [Tesis de

licenciatura, Universidad Nacional de Loja].

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/23674/1/TESIS%20CARLOS%2

0DIEGO%20LOJAN%20PAZ-signed-signed.pdf

Maldonado, S. y Montenegro, R. (2016). Aprendizaje de la Lectoescritura.

http://www.usaidlea.org/images/APRENDIZAJE_DE_LA_LECTOESCRITURA.pdf

Martínez, C. (2012). Estadística y muestreo. (13a ed.). ECOE ediciones.

Matiz, Y. (2010). Desarrollo de la habilidad de escucha en inglés a través de actividades

lúdicas de expresión corporal en los niños de Preescolar de un Colegio Público De

Bogotá. [Tesis de licenciatura, Universidad Libre de Colombia].

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8182/TESIS.pdf?sequence=
277

Meléndez, F. y Pianto, M. (2015). EFECTOS DE LAS ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA

MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE LECTURA DE TEXTOS NARRATIVOS, EN LOS

ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FELIPE HUAMÁN POMA DE AYALA- 1190,

LURIGANCHO – CHOSICA, 2015. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle].

https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/212/TL%20SH-Le-

in%20M41%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Melo. T. (2012). Neurociencia + Pedagogía = Neuropedagogía: Percusiones e implicaciones

de los avances de la Neurociencia para la práctica educativa.

https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2075/0341_Ferreira.pdf?sequence=1

Mendoza V., E., Murillo C., G., & Maldonado C., J. (2019). Las neurociencias y la marca

personal del docente en el contexto educativo actual. Revista Órbita Pedagógica.

http://www.revista.iscedhbo.ed.ao/rop/index.php/ROP/article/view/282

Padilla, J. (2019). Estrategias Lúdicas en la Comprensión Lectora. [Tesis de licenciatura,

Universidad de Guayaquil].

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45950/1/PADILLA%20ORTEGA%20JO

HANNA%20ISABEL.pdf

Pérez, M. (2005). Guías neuropedagógicas para autismo, DHAD, dislexia, y epilepsia.

Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.

https://books.google.com.pe/books?id=4ieLY7rFazIC&pg=PA9&dq=neuropedagogia

&hl=es-

419&sa=X&ei=04QgU47zK9KekQfBwYCICA&ved=0CDoQ6AEwAw#v=onepage

&q=neuropedagogia&f=true
278

Pinzón, D. y Téllez F. (2016). Estrategias basadas en herramientas neuropedagógicas y

apoyada en Moodle para fortalecer la competencia de resolución de problemas

matemáticos. [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia].

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17315/1/2016-

herramientas_neuropedagogicas_moodle.pdf

Portal de Educación Infantil y Primaria. (2021). ¿Qué es la dificultad de la comprensión lectora

y cómo tratarla?. https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/dificultad-de-la-

comprension-lectora.html

Pozo, J. y Sánchez E. (2016). Aportes de las neurociencias en el proceso de aprendizaje de la

lectoescritura de los estudiantes del segundo grado de educación general básica de la

unidad educativa “primicias de la cultura de quito” ubicada en el distrito no. 7 del

cantón quito de la provincia de pichincha en el año lectivo 2015-2016. Guía didáctica

con estrategias de aprendizaje de la lecto - escritura basada en neurociencia. [Tesis de

licenciatura, Universidad de Guayaquil].

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27110/4/BFILO-PD-LP2-15-090.pdf

Psicología, (s.f.). CEUPE. ¿Cuáles son los principios básicos de la neuropedagogía?.

https://www.ceupe.com/blog/cuales-son-los-principios-basicos-de-la-

neuropedagogia.html

Quintana, E. (2019). Neuropedagogía: Qué es, cómo se aplica, cuál es su objetivo. Cognofit

Salud, Cerebro & Neurociencia. https://blog.cognifit.com/es/neuropedagogia/

Rodríguez, A. y Pérez J. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del

conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, (82), 1-

26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20652069006
279

Rojano, J. (2008). Conceptos básicos en pedagogía. Revista electrónica de humanidades,

educación y comunicación social (4), 1 – 12.

Romero. Gustavo-Adolfo. (2009). La pedagogía en la educación. Innovación y ciencias

educativas (45), 1 – 9.

Ruíz, M. (2017). El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral del niño

en Educación Infantil. [Grado de maestro, Universidad de Cantabria,.

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGutierrezMarta

.pdf?sequence=

Salas, P. (2012). El desarrollo de la compresión lectora en los estudiantes del tercer semestre

del nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Nuevo León. [Tesis de

maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León].

http://eprints.uanl.mx/3230/1/1080256466.pdf

Sarmiento, V. (2014). Neuropedagogía. https://docplayer.es/93564640-Neuropedagogia-

victor-h-sarmiento-c-licenciado-en-ciencias-de-la-educacion-tercera-edicion-la-paz-

bolivia-neuropedagogia-tercera-edicion.html

Silva, P. (2003). ¿La Educación necesita realmente de la neurociencia?

https://scholar.googleusercontent.com/scholar.bib?q=info:IzNuWgtRiYJ:scholar.goog

le.com/&output=citation&scisig=AAGBfm0AAAAAWAraKlbnJzEPMqpmKvlGngG

lKpb3aY_h&scisf=4&ct=citation&cd=-1&hl=es

Sweeney, A. (2008). Estadística para administración y economía. (10a ed.). CENGAGE

Learning.

Tiana, A. (s.f.). DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN PARA TODOS:

“SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE APRENDIZAJE”


280

(JOMTIEN, 1990) Y MARCO DE ACCIÓN DE DAKAR (2000). El manifiesto

educativo.

Tulcanaza, P. (2018). Análisis de la comprensión lectora en el proceso de enseñanza

aprendizaje. [Universidad Nacional del Ecuador, Trabajo de titulación].

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17323/1/T-UCE-0010-FIL-240.pdf

U. S. Deparment of Education. (2003). Los cinco componentes esenciales de la lectura.

https://www2.ed.gov/espanol/parents/read/resources/sobrelecture/part_pg5.html

Universidad de Santo Tomas. (s.f.). El método estadístico.

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Segunda%20unidad%20Cuanti/el_mtodo_esta

dstico.html

Valdés-Ayala, Z. (2014). La pedagogía y la educación. Colypro.

http://www.colypro.com/revista/articulo/la-pedagogia-y-la-educacion.-dos-conceptos-

distintos

Vallejos, Y. (2008). Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica. Perspectiva

holística. Revista Teoría y Praxis Investigativa.

Valverde. L. (2018). Neuropedagogía lúdica en el desarrollo de la inteligencia naturalista en

estudiantes de 5 años de instituciones educativas del nivel inicial, Trujillo -2017. [Tesis

de doctorado, Escuela de Posgrado Universidad César Vallejo].

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/22696/valverde_vl.pdf?s

equence=1

Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con

evidencia científica. https://www.redalyc.org/pdf/440/44015082010.pdf


281

Vásquez. (2010). Niveles de comprensión lectora.

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/15434/1/TESIS.pdf
282

9. ANEXOS

Anexo 1. Encuesta a estudiantes para la problemática

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Carrera de Psicopedagogía

Encuesta de recolección de datos.


Querido(a) estudiante, reciba un cordial saludo de parte de Nathaly Maribel Beltrán Alulima estudiante de
la Carrera de Psicopedagogía de la Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación, mediante la
presente encuesta, se pretende recolectar información para un trabajo de investigación denominado La
Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Compresión Lectora en estudiantes de Cuarto grado paralelo B,
de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz, período 2020 – 2021, sin el afán de
incomodarle le solicito muy comedidamente a usted se digne en brindarme un poco de su tiempo para que
conteste a la presente encuesta, desde ya me disculpo por la molestia y agradezco infinitamente su apoyo.
Objetivo: recoger información necesaria para: fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes.
Indicaciones:
Lea detenidamente las preguntas y responde cada uno de los ítems.
Si presenta alguna duda solicite la explicación.

DATOS INFORMATIVOS

*Nombres y apellidos: Coloque aquí sus nombres y apellidos

*Fecha de aplicación: Seleccione la fecha *Edad: Seleccione su edad

*Sexo: Seleccione su género

*Ciudad de residencia: *Lugar de procedencia:

*Establecimiento educativo: Escuela de Educación General Básica “Teniente Hugo Ortiz”

*Grado: *Paralelo:

Nota: este apartado de Datos informativos contiene campos obligatorios (*), no se pude dejar en blanco.

IGUAL – DIFERENTE EN PALABRAS O PSEUDOPALABRAS


Consigna: “Marque con una “x” cuando se presente una pareja de palabras diferente y
cuando la pareja de palabras sea igual se colocará un visto bueno “√”.

1. Mercado – Mercado 2. Carreta – Caseta


283

3. Calzado – Calzapo 4. Cahorro – Cachorro

5. Pichera – Picera 6. Almacén – Armacén

7. Terrijo – Terijo 8. Marido – Manido

9. Banquete – Banquete 10. Taballo – Taballo

11. Iniboso – Miboro 12. Quesera – Cesera

13. Guitarra – Guitarra 14. Anguila – Angula

15. Marguen – Margen 16. Huecho – Huecho

17. Bequefo – Biquefo 18. Huerta – Huerta

19. . Amigo – Amigo 20. Tasino – Tasino

ESTRUCTURAS GRAMATICALES
Lee las oraciones que te voy a mostrar y selecciona la imagen que corresponda a lo que leíste

.
284
285
286

COMPRESIÓN DE TEXOS
“Lee el texto y responde las siguientes preguntas”.
Carlos quería ir al cine a ver su película preferida, pero sus padres no lo dejaban. Muy
enfadado entró en su habitación y abrió la billetera donde tenía ahorros. Durante unos
momentos pensó en bajar por la ventana, pero vio que estaba demasiado alta. Así que
estuvo un rato tumbado sobre la cama, y al final se fue a ver la televisión con sus
padres.

1. ¿A dónde quería ir Carlos?

___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. ¿Para qué abrió la billetera?

___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. ¿Por qué pensó en bajar por la ventana?

___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4. ¿A dónde se fue finalmente?


287

___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Era el cumpleaños de Marisa y allí estaban todas sus amigas esperando a que empezara la
fiesta. De repente, oyeron un ruido en la cocina y cuando entraron vieron que el gato había
tirado la torta. Marisa se puso muy triste porque ya no podría, apagar las velas. Pero en ese
momento llegó su padrino con una gran torta de regalo y todos se pusieron muy contentos.

1. ¿Qué estabas esperando las amigas de Marisa?

___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. ¿Qué era el ruido que oyeron en la cocina?

___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. ¿Por qué no podría Marisa apagar las velas?

___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4. ¿Qué trajo el padrino de Marisa?

___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
288

Anexo 2. Entrevista a docentes para la problemática

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Carrera de Psicopedagogía

Encuesta de recolección de datos.


Querido(a) maestra, reciba un cordial saludo de parte de Nathaly Maribel Beltrán Alulima estudiante de la
Carrera de Psicopedagogía de la Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación, mediante la presente
entrevista, se pretende recolectar información para un trabajo de investigación denominado La
Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Compresión Lectora en estudiantes de Cuarto grado, de la
Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz, período 2020 – 2021, sin el afán de
incomodarle le solicito muy comedidamente a usted se digne en brindarme un poco de su tiempo para que
conteste a la presente encuesta, desde ya me disculpo por la molestia y agradezco infinitamente su apoyo.
Objetivo: recoger información necesaria para: fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes.

DATOS INFORMATIVOS

*Nombres y apellidos: Coloque aquí sus nombres y apellidos

*Fecha de aplicación: Seleccione la fecha *Edad:

*Sexo: Seleccione su género

*Ciudad de residencia: *Lugar de procedencia:

*Establecimiento educativo: Escuela de Educación General Básica “Teniente Hugo Ortiz”

*Grado: *Paralelo:

*Años de experiencia laboral:

Nota: este apartado de Datos informativos contiene campos obligatorios (*), no se pude dejar en blanco.

1. ¿Usted considera que la compresión lectora es importante dentro del proceso de


enseñanza aprendizaje?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. ¿Cree que la lectura y la comprensión lectora son fundamentales para la vida?

Nathaly Maribel Beltrán Alulima


289

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. ¿Bajo que teoría del aprendizaje brinda sus clases y qué estrategias utiliza?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. ¿Usted cree que existen dificultades en cuanto a la compresión lectora en sus


alumnos? ¿Qué estategias utiliza para ayudar a sus alumnos?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5. ¿En el ámbito académico usted implementa la Neuropedagogía Lúdica para


mejorar la compresión lectora en los estudiantes? ¿Cree que se la debe
implementar?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
290

Anexo 3. Encuesta a docentes para la variable independiente: Neuropedagogía Lúdica.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Carrera de Psicopedagogía

Encuesta de recolección de datos.


Querida(o) maestra(o), reciba un cordial saludo de parte de Nathaly Maribel Beltrán Alulima estudiante de
la Carrera de Psicopedagogía de la Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación, mediante la
presente encuesta, se pretende recolectar información para un trabajo de investigación denominado La
Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Compresión Lectora en estudiantes de Cuarto grado, paralelo B,
de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz, período 2020 – 2021, sin el afán de
incomodarle le solicito muy comedidamente a usted se digne en brindarme un poco de su tiempo para que
conteste a la presente encuesta, desde ya me disculpo por la molestia y agradezco infinitamente su apoyo.
Objetivo: Puntualizar las estrategias metodológicas que utilizan los docentes para la enseñanza –
aprendizaje de la Compresión Lectora y valorar el conocimiento que presentan los docentes sobre la
Neuropedagogía Lúdica.

DATOS INFORMATIVOS

*Nombres y apellidos: Coloque aquí sus nombres y apellidos

*Fecha de aplicación: Seleccione la fecha *Edad:

*Sexo: Seleccione su género

*Ciudad de residencia: *Lugar de procedencia:

*Establecimiento educativo: Escuela de Educación General Básica “Teniente Hugo Ortiz”

*Grado: *Paralelo:

*Años de experiencia laboral:

Nota: este apartado de Datos informativos contiene campos obligatorios (*), no se pude dejar en blanco.

Ítems Siempre Casi siempre A veces Nunca

Dimensión: Atención – concentración


En las clases que usted imparte, ¿El
estudiante presta la atención necesaria
para la adquisición de nuevos
conocimientos?
291

Durante el desarrollo de sus clases,


¿Usted utiliza herramientas del
entorno para el proceso de enseñanza
– aprendizaje de sus alumnos?

Cuando usted propone tareas


individuales o grupales, ¿Sus alumnos
se concentran en las indicaciones para
el desarrollo de las actividades?

Dimensión: Conocimiento
En el desarrollo de sus clases, ¿Sus
alumnos relacionan conocimientos
anteriores con conocimientos
actuales?

Cuando usted plantea actividades en la


clase, ¿Los estudiantes codifican la
información para una comprensión
adecuada de la petición?

Cuando usted imparte una clase con


un nuevo tema, ¿Sus estudiantes
logran construir los nuevos
aprendizajes?

Dimensión: Juego
Para el inicio de sus clases, ¿Usted
utiliza la lúdica para despertar los
niveles atencionales de sus
estudiantes?

Durante el desarrollo de sus clases,


¿Usted utiliza el juego para la
creatividad y potenciación de las
capacidades de los estudiantes?

¿Usted utiliza la lúdica como


estrategia para obtener mejores
resultados de rendimiento académico?

Dificultades en la Compresión Lectora


En el proceso de enseñanza –
aprendizaje de la Comprensión
Lectora, ¿Existen estudiantes que
presentan dificultades en la
compresión lectora?

Si su respuesta es afirmativa describa ¿Cuáles son esas dificultades?


292

Estrategias utilizadas para el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Compresión Lectora

Durante el desarrollo de sus clases,


¿Usted utiliza estrategias
metodológicas para el proceso de
enseñanza – aprendizaje de la
compresión lectora?
En caso de que su respuesta sea afirmativa describa las estrategias que usted utiliza

Conocimiento sobre la Neuropedagogía Lúdica


En su experiencia como docente,
¿Alguna vez ha escuchado el término
Neuropedagogía Lúdica?

¿Conoce la relación entre la


Neuropedagogía y el Juego?

Usted como docente, ¿Considera que,


si los maestros conocen sobre el
procesamiento cerebral del
aprendizaje, sería más fácil de llegar a
sus estudiantes con los contenidos
planificados?

¿Usted cree que los contenidos


relacionados con la Comprensión
Lectora se dinamizarían a partir del
uso de estrategias de Neuropedagogía
Lúdica?

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!


293

Anexo 4. Batería PROLEC – R


294
295

Anexo 5. Oficio de apertura


296

Anexo 6. Consentimiento informado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Carrera de Psicopedagogía

Estimado/a representante, por favor lea la siguiente información para estar seguro que
comprende perfectamente el objetivo de la investigación denominada “La Neuropedagogía
Lúdica para mejorar la Compresión Lectora en estudiantes de Cuarto grado paralelo B,
de la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz, período 2020 – 2021” y
coloque sus datos personales, solo en caso de que usted otorgue el consentimiento a su hijo/a
para que pueda participar. El objetivo del estudio es Implementar la Neuropedagogía Lúdica
para mejorar la Compresión Lectora de los estudiantes de Cuarto grado, paralelo B, de
la Escuela de Educación General Básica Teniente Hugo Ortiz, período 2020 – 2021.
Para realizar este estudio, se necesitará que su hijo/a responda en forma completa las
preguntas que le serán formuladas en la Batería de Evaluación de Procesos Lectores, de este
modo, usted brinda la autorización que los resultados obtenidos podrán ser usados por la
investigadora del presente proyecto para el propósito que se ha mencionado. Se garantiza que
su identidad se mantendrá anónima en todo momento, y sus datos estarán protegidos.
Cuando el estudio haya concluido se entregará un informe a la Autoridad de la
institución sobre los resultados obtenidos. La importancia de su participación radica en que, a
partir de los resultados, la Institución pueda diseñar y generar acciones para seguir
fortaleciendo la comprensión lectora.
Después de haber leído y comprendido el objetivo de la investigación, al colocar sus
datos personas en la parte inferior da su consentimiento y conformidad para que su hijo/a
participe y autoriza la utilización de la información para la investigación.
Desde ya agradecemos su colaboración.
Loja, ……… de 2021
Nombre del representante: ……………
Número de cédula del representante: …………….
Nombre del representado: ……………..
Gracias por su colaboración.
297

Matriz de consistencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Carrera de Psicopedagogía

MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA

TÍTULO: La Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Compresión Lectora en estudiantes de Cuarto grado paralelo B, de la Escuela de Educación General Básica Teniente
Hugo Ortiz, período 2020 – 2021.

Problema Objetivos Hipótesis Metodología de la Investigación Estructura del marco teórico

Problema general:

¿De qué manera la H.G: La 1. Neuropedagogía Lúdica


General: 1.1 Neuropedagogía
Neuropedagogía Neuropedagogía
Lúdica aporta a la Implementar la Lúdica mejora 1.1.1 Antecedentes
Compresión Neuropedagogía Lúdica significativamente 1.1.2 Definición
Lectora de los para mejorar la la compresión 1.1.3 El porqué de la Neuropedagogía
estudiantes de Compresión Lectora en los Lectora en los 1.1.4 Principios básicos de la Neuropedagogía
Enfoque de investigación:
Cuarto grado estudiantes de Cuarto estudiantes de 1.1.4.1.1 Emociones como elemento indispensable en el proceso de aprendizaje
cuantitativo.
paralelo B, de la grado, paralelo B, de la Cuarto grado 1.1.4.1.2 Motivación
Escuela de Escuela de Educación paralelo B, de la 1.1.4.1.3 Ambiente en el aula
Educación General General Básica Teniente Escuela de 1.1.4.1.4 Respetar los ritmos de aprendizaje
Básica Teniente Hugo Ortiz, período 2020 Educación 1.1.4.1.5 Aprendizaje y memoria
Hugo Ortiz, – 2021. General Básica 1.1.4.1.6 Interacción social
período 2020 – Teniente Hugo 1.1.4.1.7 Movimiento físico
2021? Ortiz, período 1.1.5 Dimensiones de la Neuropedagogía Lúdica
2020 – 2021. 1.1.5.1 Atención – concentración
Subproblemas Específicos: Tipo de investigación: descriptiva. 1.1.5.2 El conocimiento
298

Diseño de investigación: 1.1.5.3 El juego


1.1.6 La Neuropedagogía y su inferencia en la Educación actual
Corresponde al diseño cuasi –
¿Cuáles son las experimental. 1.2 Neurociencias
estrategias 1.2.1 Antecedentes
Puntualizar las estrategias Se utiliza el esquema del diseño: G
implementadas por 1.2.2 Definición
implementadas por el – O1 – X – O2, donde:
el profesor en el 1.2.3 Plasticidad neuronal
profesor en el aula, para
aula, para la 1.2.4 Ámbito de la Neurociencia
para la enseñanza – G: grupo objeto de estudio;
enseñanza –
aprendizaje de la estudiantes del cuarto grado, 1.3 Pedagogía
aprendizaje de la
Compresión Lectora, en paralelo B. 1.3.1 Definición
Compresión
los estudiantes de Cuarto 1.3.2 Clasificación de la pedagogía
Lectora en los
grado paralelo B, de la O1: Medición previa pre – test; de la
estudiantes de variable dependiente (Dificultades 1.3.2.1 Conductista
Escuela de Educación 1.3.2.2 Constructivista
Cuarto grado en la Compresión lectora)
General Básica Teniente 1.3.2.3 Crítica
paralelo B, de la
Hugo Ortiz, período 2020 X: variable independiente;
Escuela de
– 2021, mediante una (Estrategias sobre la 1.4 Lúdica
Educación General
encuesta. Neuropedagogía Lúdica) 1.4.1 Antecedentes
Básica “Teniente
1.4.2 Definición
Hugo Ortiz”?
O2: medición posterior post – test; 1.4.3 Teorías del juego
(después de la ejecución de la 1.4.3.1 Teoría fisiológica de Herber Spencer y Friedrich Schiller
propuesta) 1.4.3.2 Teoría de la relajación de Moritz Lázarus
1.4.3.3 Teoría el ejercicio preparatorio o pre – ejercicio Karl Gross
¿Cuál es el nivel de 1.4.3.4 El psicoanálisis Sigmund Freud
desarrollo de la Identificar los niveles de 1.4.3.5 La teoría histórica de Lew Vygotski
comprensión dificultades en relación a Población: se tomará en cuenta la
población real que corresponde a los 1.4.3.6 Teoría psicoevolutiva de Jean Piaget
lectora que tiene los la comprensión lectora que 1.4.3.7 Teoría ecológica de U. Bronfenbrenner
estudiantes de presentan los estudiantes 89 estudiantes de los cuartos grados,
paralelos A y B, de la Escuela de 1.4.4 La lúdica y lo cognitivo
Cuarto grado de los estudiantes de 1.4.5 El juego como estrategia lúdica
paralelo B, de la Cuarto grado paralelo B, Educación General Básica Teniente
Hugo Ortiz. 1.4.6 Importancia de los juegos
Escuela de de la Escuela de 1.4.7 El juego y la motivación
Educación General Educación General Básica Muestra: 7 estudiantes. 1.4.8 El juego en el proceso de enseñanza – aprendizaje
Básica “Teniente Teniente Hugo Ortiz, 1.4.9 Aprendizajes significativos mediante los juegos
Hugo Ortiz”? período 2020 – 2021, a 1.4.10 Estrategias de enseñanza
través de la batería 1.4.11 Estrategias de aprendizaje
¿Qué dificultades PROLEC – R. Escenario: la Escuela de Educación 1.4.12 Estrategias lúdicas para la compresión lectora
en relación a la
General Básica Teniente Hugo
comprensión
299

lectora presentan Ortiz, sección matutina, de la cuidad 2. Compresión lectora


los estudiantes de de Loja 2.1 Antecedentes
Cuarto grado, de la 2.2 Definición
Escuela de 2.3 Anatomía del cerebro y la lectura
Educación General 2.4 Proceso de enseñanza aprendizaje
Básica “Teniente
Hugo Ortiz”? 2.5 Bases teóricas de la lectura
2.5.1 Teorías constructivistas
¿Los docentes 2.5.2 Teoría pragmática lingüística
tienen Determinar los 2.5.3 Teoría funcionalista
conocimientos de la conocimientos que tienen
Neuropedagogía los docentes de la 2.6 La lectura y su importancia
Lúdica para Neuropedagogía Lúdica 2.7 Enfoques de la compresión lectora
mejorar la para mejorar la 2.7.1 Enfoque Cassany
Compresión Compresión Lectora en los 2.7.2 Enfoque de Solé
Técnica: encuesta para la variable
Lectora de los estudiantes de Cuarto 2.8 Componentes de la lectura
independiente.
estudiantes de grado, paralelo B, de la 2.8.1 Conocimiento fonético
Cuarto grado Escuela de Educación 2.8.2 Fonética elemental
paralelo B, de la General Básica Teniente 2.8.3 Fluidez en la lectura
Escuela de Hugo Ortiz, período 2020 2.8.4 Desarrollo de vocabulario
Educación General – 2021, mediante una 2.8.5 Estrategias de compresión para la lectura
Básica “Teniente encuesta.
Hugo Ortiz”? 2.9 Dimensiones de la compresión lectora
2.9.1 Precisión
¿La Institución Diseñar una propuesta 2.9.2 Fluidez
permitirá la basada en la 2.9.3 Estrategias de automonitoreo y corrección
aplicación de una Neuropedagogía Lúdica 2.9.4 La interpretación
estrategia de la para mejorar la 2.9.5 La retención
Neuropedagogía Compresión Lectora en los Instrumento: PROLEC – R. 2.9.6 La organización
Lúdica para estudiantes Cuarto grado Batería de evaluación de los 2.9.7 La valoración
mejorar la paralelo B, de la Escuela procesos lectora.
de Educación General 2.10 Niveles de la compresión lectora
Compresión
Básica Teniente Hugo 2.10.1 Niveles de decodificación
Lectora en los
estudiantes de Ortiz, período 2020 – 2.10.2 Comprensión literal
2021. 2.10.3 Reorganización de la información
Cuarto grado
300

paralelo B, de la Ejecutar una propuesta 2.10.4 Comprensión inferencial


Escuela de basada en la 2.10.5 Compresión crítica – valorativo
Educación General Neuropedagogía Lúdica 2.10.6 Nivel apreciativo
Básica “Teniente para comprobar 2.10.7 Nivel creador
Hugo Ortiz”? estadísticamente la mejora
de la Compresión Lectora 2.11 La compresión lectora una competencia básica
en los estudiantes de 2.12 Características de un buen lector
Cuarto grado, paralelo B,
de la Escuela de 2.13 Instrumento para diagnosticar las dificultades en el aprendizaje de la
Educación General Básica lectura
Teniente Hugo Ortiz, 2.11.1 PROLEC – R
período 2020 – 2021.

Nota. Elaborado por Nathaly Maribel Beltrán Alulima.


Antecedentes

Definición
301
El por qué de la
Neuropedagogía
Mapeo del marco teórico Neuropedagogía Principios básicos de la Neuropedagogía

Dimensiones de la Neuropedagogía Lúdica


estudiantes de Cuarto grado paralelo B, de la Escuela de Educación

La Neuropedagogía y su inferencia en la Educación


La Neuropedagogía Lúdica para mejorar la Compresión Lectora en

General Básica Teniente Hugo Ortiz, período 2020 – 2021.

actual
Antecedentes

Definición
Neurociencias
Plasticidad Neuronal

Ámbito de la Neurociencia

Antecedentes
Pedagogía
Neuropedagogía Lúdica Clasificación de la pedagogía

Antecedentes

Definición

Teorías del juego

La lúdica y lo
cognitivo
El juego como estrategia lúdica

Importancia de los
Lúdica juegos
El juego y la motivación

El juego en el proceso de enseñanza –


aprendizaje
Aprendizaje significativo mediante los juegos

Estrategias de enseñanza

Estrategias de
aprendizaje
Estrategias lúdicas para la compresión
lectora
302
Antecedentes

Definición

Anatomía del cerebro y la lectura

Proceso de enseñanza aprendizaje


Bases teóricas de la lectura

La lectura y su importancia
Compresión Lectora
Enfoques de la compresión lectora

Componentes de la lectura

Dimensiones de la compresión lectora

Niveles de la compresión lectora

La compresión lectora una competencia básica

Características de un buen lector

Instrumento para diagnosticar las dificultades en el aprendizaje


de la lectura
303

ÍNDICE

I. PORTADA ………………………………………………………………………. I

II. CERTIFICACIÓN ……………………………………………………………… II

III. AUTORÍA ……………………………………………………………………….. III

IV. CARTA DE AUTORIZACIÓN ……………………………………………….. IV

V. AGRADECIMIENTO …………………………………………………………. V

VI. DEDICATORIA ……………….………………………………………………. VI

VII. MATRIZ DE ÁMBITO GEOGRÁFICO ……………………………………. VII

VIII. MAPA GEOGRÁFICO Y CROQUIS ………………………………….……. VIII

IX. ESQUEMA DEL TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR ……… IX

1. TÍTULO ……………………………………………………………………. 1

2. RESUMEN ………………………………………………………………… 2

ABSTRACT .………………………………………………………………… 3

3. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………… 4

4. MARCO TEÓRICO ………………………………………………………. 10

Neuropedagogía Lúdica …………………………………………………… 10


Antecedentes ……………..…………………………………………………. 10
Dimensiones de la Neuropedaogía Lúdica ………………………………… 11
Atención – concentración …………………………………………………… 11
El conocimiento ……………………………………………………………… 12
El juego ……………………………………………………………………… 12
Neuropedagogía …………………………………………………………….. 12
Principios básicos de la Neuropedagogía …………………………………. 14
Emociones como elemento indispensable en el proceso de aprendizaje …….. 14
Motivación …………………………………………………………………… 14
Ambiente en el aula …………………………………………………………. 14
304

Respetar los ritmos de aprendizaje ………………………………………… 14


Aprendizaje y memoria …………………………………………………… 15
Interacción social ………………………………………………………….. 15
Movimiento físico ………………………………………………………….. 15
La Neuropedagogía y su inferencia en la Educación actual …………….. 15
Neurociencias ……………………………………………………………… 17
Plasticidad neuronal ……………………………………………………….. 17
Pedagogía …………………………………………………………………… 18
Clasificación de la pedagogía ……………………………………………… 19
Lúdica ……………………………………………………………………… 20
Definición …………………………………………………………………… 20
Teorías del juego …………………………………………………………… 21
Teoría el ejercicio preparatorio o pre – ejercicio Karl Gross ……………… 21
La lúdica y lo cognitivo ……………………………………………………… 21
Importancia de los juegos …………………………………………………… 22
El juego y la motivación ……………………………………………………… 23
El juego en el proceso de enseñanza – aprendizaje ………………………… 23
Estrategias lúdicas para la comprensión lectora ………………………….. 25
Comprensión lectora ……………………………………………………….. 27
Antecedentes ………………………………………………………………… 27
Definición …………………………………………………………………… 28
Anatomía del cerebro y la lectura ……………………………………… 29
Proceso de enseñanza – aprendizaje ……………………………………… 30
Bases teóricas de la lectura ………………………………………………… 31
Teoría constructivista ………………………………………………………. 31
La lectura y su importancia ……………………………………………….. 32
Enfoques de la comprensión lectora ………………………………………. 32
Enfoque de Solé ……………………………………………………………… 32
Componentes de la lectura ……………………………………………….. 33
305

Conocimiento fonético ……………………………………………….…. 33


Fonética elemental ……………………………………………………. 34
Fluidez e la lectura …………………………………………………….. 34
Desarrollo del vocabulario ……………………………………………. 34
Estrategias de comprensión para la lectura …………………………… 34
Dimensiones de la comprensión lectora ……………………………. 35
Precisión ………………………………………………………………. 35
Fluidez ………………………………………………………………… 35
Estrategias de automonitoreo y corrección ………………………….. 35
La interpretación ………………………………………………………. 36
La retención ……………………………………………………………. 36
La organización ………………………………………………………. 36
La valoración …………………………………………………………. 36
La comprensión lectora una competencia básica ………………….. 36
Procesos lectores ……………………………………………………… 38
Identificación de letras ………………………………………………….. 38
Nombre o sonido de letras ……………………………………………… 38
Procesos léxicos ……………………………………………………….. 39
Lectura de palabras …………………………………………………… 40
Lectura de pseudopalabras ……………………………………………… 40
Procesos gramaticales ………………………………………………….. 40
Estructuras gramaticales ……………………………………………….. 40
Signos de puntuación ……………………………………………………. 40
Procesos semánticos …………………………………………………… 41

Comprensión de textos …………………………………………………… 41

Comprensión de oraciones ……………………………………………….. 41

Comprensión oral ………………………………………………………… 42


306

Propuesta de Intervención Psicopedagógica basada en le Neuropedagogía


Lúdica …………………………………………………………………… 42

Modalidad de aplicación de la propuesta ………………………………… 42

Modalidad de talleres ……………………………………………………… 42

¿Qué es taller? …………………………………………………………… 42

Elementos de un taller …………………………………………………… 43

Objetivos …………………………………………………………………… 43

Participantes ……………………………………………………………… 43

Contenidos ………………………………………………………………… 43

Recursos …………………………………………………………………… 43

Responsables y roles ……………………………………………………….. 43

Tiempo ……………………………………………………………………… 43

5. METODOLOGÍA …………………………………………………………. 45

6. RESULTADOS ……………………………………………………………. 61

7. DISCUSIÓN …………………………………………………………….…. 88

8. CONCLUSIONES …………………………………………………………. 93

9. RECOMENDACIONES ………………………………………………….. 95

• PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ……………………………..…. 96

10. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………. 153

11. ANEXOS …………………………..………………………………………. 163

• PROYECTO DEL TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR . 176


1. TÍTULO ………………………………………………………………… 177

2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN …………………………… 178

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN …………………………….. 187

4. MARCO TEÓRICO …………………………………………………… 189


307

5. METODOLOGÍA ………………………………………………………. 247

6. CRONOGRAMA ……………………………………………………….. 270

7. PRESUPUESTO Y FINANCIMIENTO ……………………………… 272

8. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………. 273

9. ANEXOS ……………………………………………………………….. 282

ÍNDICE ………………………………………………………………………………... 307

También podría gustarte