Tesina Luis Magdaleno Altamirano Franco 1ºC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

COMPENSACIÓN ECONÓMICA EN EL DIVORCIO

Tesina que para acreditar la asignatura “Metodología Jurídica”


presenta el alumno: Luis Magdaleno Altamirano Franco.

ESCUELA LIBRE DE DERECHO


LICENCIATURA
METODOLOGÍA JURÍDICA
PROFESORA: Lic. Brenda Lucía Sánchez Pérez
ALUMNO: Luis Magdaleno Altamirano Franco
GRUPO: 1º C
MAYO DE 2023
A mis padres Fátima y Luis Vicente, a mis hermanas Frida, Tamara y Salma
por siempre apoyarme y haberme dado la oportunidad de estudiar esta carrera.
ÍNDICE

RESUMEN…………………………………………………………………………………1
ABREVIATURAS……………………………………………………………………...…..1
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….2

CAPITULO PRIMERO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

I. El divorcio en las civilizaciones antiguas….…………………………………3


II. El divorcio en Europa a partir de la Edad Moderna…….…….……………..5
III. El divorcio en México…….…….…….…….…….…….…….…….…….……5
IV. Antecedentes de la compensación económica en el divorcio…….…….…6
V. Incorporación de la compensación económica en el CCDF…….…….…...8

CAPITULO SEGUNDO
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

I. Consideraciones previas…………………………………………………….12
II. Matrimonio……………… ……………………………………………………14
III. Regímenes patrimoniales del matrimonio….……………………………...15
A. Régimen de Sociedad Conyugal……………………………………………15
B. Régimen de Separación de bienes…………………………………………16
IV. Concubinato……………………………………………………….………….17
V. Divorcio………………………………………………..……….....................18
VI. Alimentos………………………………………………..………..................19

CAPITULO TERCERO
LA COMPENSACION ECONOMICA EN EL CCDF
Y EN LA JURISPRUDENCIA DE LA SCJN

i
I. Regulación en el CCDF…………….…………….…………….……………20
II. Jurisprudencia de la SCJN…………….…………….…………….………..22
A. Inconstitucionalidad de la aplicación retroactiva de la compensación.…22
B. Efecto reparador y no sancionador ..………………………….……………23
C. Compensación en el concubinato ..………………………………..............24
D. Elementos para el otorgamiento y cálculo para la compensación……….27
1. Elementos para el otorgamiento de la compensación………………..27
2. Elementos para el cálculo de la compensación……………………….28

CAPITULO CUARTO
DERECHO COMPARADO (CHILE Y ESPAÑA)

I. Legislación Chilena ...………………………………………………………..31


II. Legislación Española ………………………………………………………..33

CONCLUSIÓN

- CONCLUSIÓN……………………………………………………………..…….35

FUENTES DE CONSULTA

- LIBROS……………………………………………………………………………...i
- TESIS PROFESIONALES…………….…..……………………………………...ii
- ARTICULOS……………………………………………………………………….iii
- LEGISLACION CONSULTADA……….…………………………………………iv
- DIARIOS DE DEBATES…………………….……………………………………iv
- DICCIONARIOS……..……………………………………………………………iv
- JURISPRUDENCIA………………….……………………………………………v
- FUENTES AUDIOVISUALES……………………………………………………v

ii
RESUMEN: Introducida en el CCDF en el año 2000 y en un principio llamada
“Indemnización” y reproducida en el artículo 289 BIS, fue ulteriormente reubicada
en el año 2008 a la fracción VI del artículo 267. La compensación económica en el
divorcio constituye un medio para disminuir la desigualdad y la injusticia al término
de los matrimonios celebrados bajo el régimen de separación de bienes. La
evolución jurisprudencial en México ha extendido el alcance reparador de la
compensación económica a la separación de los concubinos.

La compensación económica se basa en el principio de igualdad, de no


discriminación y en el derecho humano a una vida digna. Con el reconocimiento del
trabajo del hogar como contribución económica en el matrimonio surgió la obligación
legal de resarcir por el costo de oportunidad y remunerar por el trabajo en el hogar
al cónyuge que se dedicó preponderantemente a éstos.

ABREVIATURAS

Nombre completo Abreviatura


Código Civil para el Distrito Federal (hoy Ciudad de México) CCDF

Suprema Corte de Justicia de la Nación SCJN


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos CPEUM
Ciudad de México CDMX

1
INTRODUCCIÓN

La desigualdad entre el hombre y la mujer ha sido y es una realidad que pese


a los esfuerzos del legislador no se ha podido extinguir del todo, una de las medidas
que en su tiempo pretendieron paliar esta desigualdad fue la compensación
económica en el divorcio.

El presente trabajo no pretende comprobar verdades absolutas, tiene como


propósito realizar una investigación puramente expositiva y documental sobre el
tema la compensación económica en el divorcio, no obstante, a lo largo de la
investigación expresaré mi opinión acerca de las características y distintas posturas
que se han vertido respecto de esta institución jurídica que en su momento resultó
ser tan controversial y, que como advertirá el lector su regulación ha sido objeto de
una evolución producto no sólo de las enmiendas legislativas sino de la
Jurisprudencia y, Precedentes del Poder Judicial de la Federación.

En el presente trabajo se abordarán los antecedentes históricos del divorcio


y de la compensación económica, se expondrá su regulación, naturaleza y alcances
en el CCDF así como en la Jurisprudencia de la SCJN y su regulación en el Derecho
Chileno y Español.

Para ello será preciso referir a los conceptos elementales del divorcio y de
los regímenes matrimoniales, así como analizar los antecedentes que motivaron la
introducción de dicha institución en nuestro Derecho Civil.

2
CAPITULO PRIMERO
ANTECEDENTES HISTORICOS

I. El divorcio en las civilizaciones antiguas.

El divorcio se ha manifestado de formas muy diversas a lo largo de la historia.


Estos cambios han sido y son provocados por fenómenos religiosos, políticos y
sociales.

Se tiene conocimiento de que el divorcio existió en la mayoría de las


civilizaciones antiguas como: Egipto, Babilonia, China, Israel, India y Roma.

Destaco el caso de Roma ya que nuestro derecho es esencialmente de


tradición romanista. En aquella antigua civilización el matrimonio fue esencialmente
soluble, el divorcio existía por repudio “repudium” que consistía en la aptitud del
marido y posteriormente de la mujer de repudiar a su cónyuge por diversas causas
como ser estéril, consumir vino en exceso o cometer adulterio.

“En el primitivo Derecho Romano, para los matrimonios en que la mujer


estaba sujeta a la manus del marido, es decir, a una potestad marital férrea,
equiparando a la mujer a una hija, sólo el marido tenía el derecho de repudiar a la
esposa para disolver su matrimonio y había por consiguiente la posibilidad de una
disolución matrimonial por voluntad unilateral”. 1

Una figura similar del Derecho Romano que no puedo pasar por alto debido
a su similitud con la compensación económica en el divorcio es la figura de la “Dos”
o “Res Uxoria” traducida al español como la “Dote” que a grandes rasgos consistía
en la entrega de un conjunto de bienes por parte del pater familias de la mujer a su

1 Chávez Asencio Manuel, La Familia en el Derecho Relaciones Jurídicas Conyugales, Cuarta


edición, Editorial Porrúa, México, 1993, Pág. 345.
3
marido para que los administrara y que con sus frutos y accesiones, pudiera el
marido mantener a la mujer con su mismo estilo de vida y “soportar” las cargas del
matrimonio. 2

La similitud con la compensación radica en que al termino del matrimonio el


esposo tenía la obligación de restituir la dote en su totalidad o parcialidad al pater
de la novia o a quien hubiera consituido la dote. Expongo a continuación un
fragmento del Digesto:

“… Ulpiano; comentarios a Sabino, libro XXXV. “Disuelto el matrimonio, se le


debe pagar la dote a la mujer, y no esta obligado el marido a prometerla a otro que
desde el principio la estipula, sino si esto en nada le perjudica; por que si el marido
tiene la sospecha de alguna incomodidad, se ha de decir, que él no debe ser
obligado a prometer a otro que a su mujer; y esto si la mujer es dueña de sí...” 3

Posteriormente bajo el Imperio se introdujo el divorcio por mutuo


consentimiento o “bona gratia”. Divorciarse era algo muy común y aceptado dentro
de la sociedad romana sobre todo durante la época clásica a partir del mandato de
Octavio Augusto.

Durante el principado entraron en vigor las Leyes Julias sobre el Matrimonio


que imponían sanciones a todo romano que no estuviese casado o no tuviera hijos,
esto aumentó el número de matrimonios y consecuentemente de divorcios.

A medida que el cristianismo y el Derecho Canónico ganaban fuerza en


Europa a partir del siglo Quinto después de Cristo, el matrimonio se volvió una
institución eclesiástica y el divorcio fue haciéndose menos habitual por lo que

2 Iglesias Santos Juan, Derecho Romano, Historia e Instituciones, Decimoctava edición, Editorial
Sello, Barcelona, España, 2010, Pág. 372.
3 Veáse Digesto de Justiniano, Tomo II, Libro Segundo en su Título III, Del derecho relativo a las

dotes Ulpiano; comentarios a Sabino, Versión castellana por Do´rs Alvaro, Hernandez-Tejero F.,
Fuesteseca P., García-Garrido M. y Burillo J., Editorial Arazandi, Pamplona, España, 1968, Pág. 114.
4
durante la Edad Media, en la gran mayoría de estados europeos el divorcio estuvo
mal visto y prohibido.

Expongo el pensamiento cristiano en el siguiente pasaje de la Biblia:

“… El hombre dejará a su padre y a su madre y se unirá con su mujer, y serán


los dos una sola carne. De manera que ya no son dos, sino una sola carne. Pues
bien, lo que Dios ha unido no lo separe el hombre...” 4

II. El divorcio en Europa a partir de la Edad Moderna.

Con la llegada del movimiento de la Ilustración en Europa, el Cristianismo


perdió influencia y se secularizaron muchos aspectos de la vida social, política y
legal lo que dio las condiciones para que el divorcio volviera a introducirse en los
ordenamientos legales y por ende en las sociedades occidentales, como muestra
de, a partir de la Revolución Francesa se introdujo el divorcio vincular unilateral
hacía el año de 1792 en la Francia.

Posteriormente el Código de Napoleón de 1804 (que sirvió de inspiración


para los proyectos de codificación en México) introdujo el divorcio por mutuo
consentimiento.

III. El divorcio en México.

En México como consecuencia de la conquista y durante el periodo colonial,


la Iglesia jugó un rol importantísimo en la toma de decisiones del estado y en la vida
de las personas hasta mediados del siglo XIX.

4Evangelio de Mateo 19:1, Nuevo Testamento, La Biblia Latinoamericana, Editorial Verbo Divino,
Edición revisada, 2005, Pág. 52.
5
No fue hasta la Guerra de Reforma entre liberales y conservadores que trajo
como consecuencia la separación de la Iglesia y del Estado hacia el año de 1859.
La consecuencia de aquel conflicto fue la secularización de los actos relacionados
al estado civil de las personas y la creación del Registro Civil durante la Presidencia
de Benito Juárez.

Sin embargo, no fue sino hasta principios del siglo XX en el marco de la


Revolución Mexicana que el Líder del Ejército Constitucionalista, Venustiano
Carranza expidió la Ley del Divorcio Vincular de 1914 que daba la posibilidad tanto
a mujeres y hombres de disolver el matrimonio con la capacidad de contraer otro.

Las leyes que siguieron a esta disposición como la Ley sobre Relaciones
Familiares de 1917 y el Código Civil para el Distrito Federal en materia común y
para toda la República en materia Federal del año 1928 mantuvieron el divorcio
vincular sin realizar cambios trascendentales.

En el año 2000 hubo una serie de reformas al CCDF de carácter liberal que
introdujeron instituciones nuevas e innovadoras en nuestro Derecho Civil, un
ejemplo de estas reformas fue la introducción de una indemnización al término de
los matrimonios celebrados bajo el régimen de separación de bienes a la que tendría
derecho el cónyuge que durante el matrimonio se hubiera dedicado a las labores
del hogar o al cuidado de los hijos. Está mal llamada “indemnización”, hoy
denominada compensación es el tema central de este trabajo de investigación.

IV. Antecedentes de la compensación económica en el divorcio.

A lo largo de la historia de México durante la época prehispánica, el periodo


colonial y gran parte del México independiente, el papel de la mujer en la sociedad
fue el de estar relegada a la vida doméstica. La cultura mexicana caracterizada por
un fuerte machismo marginaba a las mujeres al cuidado del hogar y de los hijos.

6
Pensar en una mujer estudiando o trabajando era algo extremadamente raro y mal
visto en aquel entonces.

Esto generaba una situación de dependencia y gran desproporción


económica entre cónyuges, ya que el varón acumulaba los recursos al ser éste el
único que generaba ingresos y, la mujer por estar limitada a las labores domésticas
no tenía un patrimonio que le permitiera mantenerse o de tenerlo era muy inferior al
de su cónyuge.

Esta desproporción generaba situaciones en las que el varón podía


chantajear, amedrentar o amenazar a su cónyuge, ya que el divorcio generalmente
producía un efecto negativo y devastador en las familias, sobre todo cuando había
hijos menores de por medio y particularmente en el patrimonio de las mujeres
divorciadas que se dedicaban a las labores del hogar, esto constituía un factor de
empobrecimiento por haberse visto imposibilitadas de producir ingresos durante el
matrimonio, desafortunadamente esto todavía es una realidad en muchos países
latinoamericanos que no han tomado medidas para combatir esta desigualdad.

“De acuerdo con información de las bases de datos de 89 países en


desarrollo, las mujeres divorciadas de 15 años o más tienen el doble de
probabilidades de vivir en pobreza que hombres divorciados de ese mismo grupo
de edad. América Latina es la región con el mayor porcentaje de mujeres
divorciadas entre la población femenina en situación de pobreza, con un 15,8%”. 5

Con los movimientos políticos y sociales como el LGBT y el feminismo, las


mujeres empezaron paulatinamente a salir del papel doméstico que imponía la
sociedad y pudieron acceder a las mismas libertades que gozaban los hombres. El
papel de la mujer amplió sus alcances sustancialmente en el ámbito laboral, lo que

5 Estadísticas extraídas de Turning Promises into Actions: Gender Equality in the 2030 Agenda por
Sustainable Develupment, UN Women 2018, citada en Cuadernos de Jurisprudencia Núm. 2
Compensación Económica, Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, Pág. 1.
7
les permitió ser cada vez más independientes, logrando una mayor igualdad con el
varón ante la ley.

Sin embargo, hasta la fecha no se ha logrado llegar a una igualdad total y en


muchos ámbitos, la mujer todavía se ve desfavorecida.

V. Incorporación de la compensación económica en el CCDF.

Antes del año de 1997 la facultad para legislar en materia civil en la Ciudad
de México (en aquel entonces Distrito Federal) correspondía al Congreso de la
Unión no obstante ser la materia Civil de competencia local según la Fórmula
Residual contenida en el artículo 124 de la CPEUM. Esto cambiaría para transmitir
dicha competencia a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal que realizó una
serie de reformas en el área civil como la de cambiar la denominación de “Código
Civil Federal” a “Código Civil para el Distrito Federal” en el año 2000.

Estas reformas tuvieron una trascendental importancia en materia familiar ya


que fueron de carácter liberal, progresista e igualitario, derogando disposiciones
discriminatorias e injustas incluyendo disposiciones que favorecieran a los grupos
vulnerables. 6

Como parte de estas reformas, se introdujo la figura de la indemnización al


término de los matrimonios contraídos bajo el régimen de separación de bienes,
misma que podía ser hasta de hasta el 50% de los bienes que el otro cónyuge
hubiera adquirido durante el matrimonio para compensar al demandante por el
trabajo en el hogar, que con esta reforma finalmente fue reconocido como
contribución económica y que podemos ver en el a continuación trascrito fragmento
del Diario de los Debates de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal:

6 Para mas véase el artículo A 20 años de las reformas al Código Civil del DF, Martí Batres
Guadarrama https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/marti-batres/a-20-anos-de-las-reformas-al-
codigo-civil-del-df/
8
“El trabajo en el hogar o el cuidado de los hijos tiene el mismo valor que el
realizado afuera; por lo que se considera como aportación económica”. 7

Esta indemnización se introdujo el 25 de mayo en las mencionadas reformas


del año 2000, en el hoy derogado numeral 289 bis cuyo texto establecía que:

“En la demanda de divorcio los cónyuges podrán demandar del otro, una
indemnización de hasta el 50% del valor de los bienes que hubiere adquirido,
durante el matrimonio, siempre que:
I. Hubieran estado casados bajo el régimen de separación de bienes;
II. El demandante se haya dedicado en el lapso en que duró el matrimonio,
preponderantemente al desempeño del trabajo del hogar y, en su caso, al cuidado
de los hijos; y
III. Durante el matrimonio el demandante no haya adquirido bienes propios o
habiéndolos adquirido, sean notoriamente menores a los de la contraparte. El Juez
de lo Familiar en la sentencia de divorcio, habrá de resolver atendiendo las
circunstancias especiales de cada caso.”

El propósito del legislador a través de esta indemnización era atacar el


problema y la desigualdad provocada por el no reconocimiento del trabajo del hogar
como contribución económica.

Nuevamente cito un párrafo del Diario de los Debates de la Asamblea


Legislativa del Distrito Federal del 28 de abril del 2000 que reflejan el pensamiento
del cuerpo legislativo de aquel entonces:

“Muchas mujeres dedican no solo su vida personal, sino el sacrificio de su


vida profesional a esta noble actividad, sin embargo, pareciera que la ley no lo

7
Asamblea Legislativa del Distrito Federal, I Legislatura, Diario de los Debates, Año 3, Número 10,
17 de abril de 2000, Pág. 40.
9
percibe. Por eso esta reforma propone considerar el trabajo en el hogar y el cuidado
de los hijos como un aporte económico al sostenimiento del hogar.” 8

Señalan los abogados Rico, Garza y Cohen que: “La ratio legis de la norma
citada era “compensar” económicamente al cónyuge cuyo trabajo en el hogar y
cuidado de los hijos le impidió generar ingresos propios y coadyuvó al incremento
del activo patrimonial de su pareja.” 9

Como consecuencia de esta reforma se logró una mayor igualdad y


protección para los grupos vulnerables como lo eran las mujeres casadas bajo el
régimen de separación que buscarán divorciarse.

Domínguez Martínez señala: “Hoy por hoy la mujer está en un plano de


absoluta igualdad, pues conforme a las disposiciones aplicables, no tiene
encomendada en exclusiva actividad especial alguna, sino, más bien, en todo caso,
impera la libertad individual de ambos cónyuges, combinado con el acuerdo
armónico en cuanto a la distribución del trabajo en el hogar y las aportaciones
económicas para su sostenimiento.” 10

En el año 2008 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal nuevamente


realizó una serie de reformas en el área Civil, como consecuencia, el artículo que
preveía la indemnización fue derogado y la figura paso a llamarse compensación
económica siendo reubicada en la fracción VI del artículo 267 del CCDF.

Expongo el razonamiento de los legisladores para el cambio en la


denominación de esta figura:

8 Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Diario de los Debates de la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal, Número 15, 2do periodo ordinario de sesiones del 2do año de ejercicio, Año 3, del
28 de abril del 2000, I Legislatura. Pág. 117.
9 Rico Alvarez Fausto, Garza Bandala Patricio, Cohen Chicurrel Mischel, Derecho de Familia,

Estudios en Homenaje a la Escuela Libre de Derecho con motivo de su Primer Centenario, Tercera
edición, Editorial Porrúa, México, D.F., México, 2013 Págs. 293 a 299.
10 Dominguez Martínez Jorge Alfredo, Derecho Civil, Familia, Tercera edición, Editorial Porrúa,

México D.F., México, 2014, Pág.194.


10
“Se considera oportuno suprimir el término de indemnización por el de
retribución económica dado que la indemnización opera cuando es resultado de un
daño o perjuicio ocasionado y el hecho de dedicarse al hogar o al cuidado y
educación de los hijos por sí solo no se ocasionan daños.” 11

11 Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Diario de los Debates de la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal, Número 1, Tercer periodo extraordinario de sesiones del 2º receso del 2º año de
ejercicio, Año 2 del 27 de agosto del 2008, IV Legislatura, Pág. 37.
11
CAPITULO SEGUNDO
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

I. Consideraciones previas.

Una mejor comprensión del régimen jurídico de la compensación económica


amerita el análisis de ciertos conceptos fundamentales, pues no es posible
comprender la naturaleza de la compensación económica sin definir
conceptualmente el matrimonio, sus regímenes patrimoniales, los casos de
terminación del matrimonio, el divorcio, el concubinato y los alimentos.

Como ya hemos mencionado la compensación en un principio se introdujo


como una indemnización por lo que desentrañaremos el sentido de la palabra para
entender por qué esta denominación fue suprimida en las reformas al código civil
del año 2008.

La palabra "indemnización" es de origen latino y es conceptualizada como la


"acción de reparar un daño o perjuicio".

El Diccionario Panhispánico del Español Jurídico la define como la “suma de


dinero que se abona a alguien por los daños y perjuicios ocasionados.” 12

Para el legislador en su momento como para mí, no pareció del todo acertado
calificar a esta institución como una “indemnización” ya que esta presupone un daño
13 lo cual se interpreta como la actuación de uno de los cónyuges con la intención
dolosa de menoscabar patrimonialmente al otro, lo cual no es así en todos los casos
y va totalmente en contra del espíritu del matrimonio y la obligación de los cónyuges

12https://dpej.rae.es/lema/indemnización
13Artículo 2018 del CCDF. Se entiende por daño la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio
por la falta de cumplimiento de una obligación.
12
que según el artículo 162 del CCDF es la de contribuir cada uno por su parte a los
fines del matrimonio y de socorrerse mutuamente. 14

Los profesores Felipe de la Mata y Roberto Garzón opinan que la palabra


“indemnización” no era la indicada para denominar a esta institución, ya que no es
necesario que siempre exista un daño o perjuicio que reparar. 15

En las reformas al CCDF del año 2008 se modificó el nombre de la figura


para pasar a llamarse “compensación económica” que a nuestro parecer sigue
presuponiendo un daño pero es un término menos equívoco ya que su etimología y
naturaleza esta más relacionada con la palabra “igualar” mientras que la palabra
“indemnización” se relaciona más con la palabra “resarcir”. 16

Nos dice Zarraluqui Sanchez: “La diferencia entre indemnizar y compensar


reside únicamente en la extensión de la reparación. Indemnizar pretende dejar
«indemne» al sujeto pasivo e «indemne» es «libre o exento de daño»: de todo daño.
O, dicho de otra manera, en la indemnización el objetivo es neutralizar la totalidad
del daño causado, con identidad, en la medida de lo posible, entre el perjuicio y su
reparación. Por contra, compensar tiene un significado aritméticamente menos
igualatorio, aunque su origen semántico sea el mismo.” 17

Igualmente el termino “compensación” tiene diversas acepciones ya que para


efectos de este trabajo nos referimos a la compensación económica que toma lugar
al termino de los matrimonios celebrados bajo el régimen de separación de bienes,

14 Artículo 162 del CCDF. Los cónyuges están obligados a contribuir cada uno por su parte a los
fines del matrimonio y a socorrerse mutuamente.
15 De la Mata Pizaña Felipe y Garzón Jiménez Roberto, Derecho Familiar, Editorial Porrúa, Séptima

edición, México D.F., México, 2015, Pág. 244.


16 La palabra compensación significa la acción y efecto de compensar. Compensar del latín

“compensare” es un adjetivo que significa: “Igualar en opuesto sentido el efecto de una cosa con
el de otra.” Véase las voces “compensación” y “compensare” en el Diccionario de la Lengua
Española, Real Academia Española, Vigésima primera edición, Madrid, 1992, Tomo I, P áginas
522 y 523.
17 Zarraluqui Sánchez-Eznarriaga Luis, La pensión compensatoria en la nueva Ley de Divorcio: su

temporalización y su sustitución, Sevilla, España, Septiembre 2005, Pág. 4.

13
sin embargo, también es un modo de extinguir las obligaciones, que por definición
del CCDF en su artículo 2185 tiene lugar cuando dos personas reunen la calidad de
deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho.

II. Matrimonio.

El matrimonio es un tema amplísimo, y abordarlo a profundidad sería


desviarnos del objetivo central de este trabajo por lo que me limitaré a mencionar
los aspectos fundamentales de esta institución.

El matrimonio es una institución tan antigua como lo es la sociedad misma,


el ser humano por su naturaleza busca relacionarse con otros de su misma especie
y el matrimonio constituye la forma más compleja de unión con otra persona para
formar una familia y hacer vida en común.

El jurista romano Modestino definía al matrimonio como: “La unión de hombre


y mujer en comunidad plena de vida y la comunicación entre el derecho divino y el
derecho humano.” 18

A lo largo de la historia, la noción social y jurídica del matrimonia ha tenido


numerosos cambios, ya que en un principio la concepción del matrimonio era
estrictamente la de la unión entre un hombre y una mujer de carácter indisoluble
con roles atribuidos como el deber de perpetuar la especie para pasar a ser una
institución de carácter liberal que admite la unión entre personas de mismo o
diferente sexo cuyo propósito no es necesariamente reproducirse.

El artículo 146 del CCDF 19 define al matrimonio como “la unión libre de dos
personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto,

18Véase Digesto de Justiniano, D.23.2.1, Versión castellana por Do´rs Alvaro, Hernandez-Tejero F.,
Fuesteseca P., García-Garrido M. y Burillo J, Editorial Arazandi, Pamplona, España, 1968.

14
igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse ante el Juez del Registro Civil y con las
formalidades que estipule el presente código.”

III. Regímenes patrimoniales del matrimonio.

El matrimonio al ser un acto jurídico requiere de ciertas formalidades y


requisitos para poder ser válido, dentro de los que son indispensables la
celebración ante el Oficial del Registro Civil y la indicación del régimen patrimonial
bajo el que los contrayentes sujetarán el matrimonio.

Los convenios donde los contrayentes señalan dicho régimen reciben el


nombre de capitulaciones matrimoniales que según el artículo 179 del CCDF son
“pactos que los otorgantes celebran para constituir el régimen patrimonial de su
matrimonio y reglamentar la administración de los bienes, la cual deberá recaer en
ambos cónyuges, salvo pacto en contrario.”

En la Ciudad de México existen tres posibles regímenes patrimoniales bajo


el que sujetar un matrimonio: el régimen de separación de bienes, el régimen de
sociedad conyugal y el mixto que da la posibilidad a los contrayentes de incluir
ciertos bienes en una sociedad conyugal y otros en separación de bienes
simultáneamente.

A. Régimen de sociedad conyugal.

En el régimen de sociedad conyugal los patrimonios de ambos cónyuges se


fusionan en una especie de “comunidad de bienes”.

Felipe de la Mata Pizaña y Roberto Garzón Jiménez definen el régimen de


sociedad conyugal de la siguiente manera: “Régimen patrimonial en virtud del cual
los cónyuges convienen en que alguno o todos los bienes muebles y/o inmuebles,
presentes y/o futuros, que a cada uno le pertenezcan o le lleguen a pertenecer bajo

15
cualquier título legal, formen una comunidad de bienes, afectada a fin de sostener
el hogar y a la familia y la que, al disolverse el matrimonio, se repartirá entre los
cónyuges o sus herederos de la manera pactada en las capitulaciones
matrimoniales en que se otorguen.” 20

B. Régimen de separación de bienes.

Garzón Jiménez y De la Mata Pizaña también definen el régimen de


separación de bienes de la siguiente forma: “Por virtud de este régimen cada
cónyuge conserva el pleno dominio y administración de sus bienes; también le
corresponden, de manera exclusiva, los frutos y accesorios de ellos. Asimismo, son
propios de cada cónyuge los salarios emolumentos y ganancias recibidas por el
desempeño de algún oficio o profesión.” 21

El CCDF establece en relación al régimen de separación de bienes lo


siguiente:

Artículo 212. En el régimen de separación de bienes los cónyuges


conservarán la propiedad y administración de los bienes que respectivamente les
pertenecen y, por consiguiente, todos los frutos y accesiones de dichos bienes no
serán comunes, sino del dominio exclusivo del dueño de ellos.

Artículo 213. Serán también propios de cada uno de los consortes los
salarios, sueldos, emolumentos y ganancias que obtuviere por servicios personales,
por el desempeño de un empleo o el ejercicio de una profesión, comercio o industria.

De lo anterior interpreto que el objetivo de los contrayentes al convenir el


régimen patrimonial de separación de bienes es la de alcanzar una independencia
patrimonial entre ellos y unir sus vidas y no sus patrimonios, por esta razón en los

20 Op. cit., Págs. 166-167.


21 Ibidem, Pág. 188.

16
últimos años este régimen es el preferido por la mayoría de las personas ya que es
considerablemente más sencillo que la sociedad conyugal además de conservar
cada consorte sus bienes y accesiones en caso de que el matrimonio no prospere
y sea disuelto.

Como veremos en lo subsecuente, en el régimen de separación de bienes no


hay total independencia patrimonial entre los cónyuges ya que la compensación
económica en los casos en que esta proceda, suscita lo que algunos autores
denominan “una sociedad conyugal disfrazada de separación de bienes”.

Cito en particular al Notario David F. Dávila Gómez en el siguiente fragmento


“al presentarse la posibilidad comentada de exigir hasta un 50% del valor de los
bienes que hubiera adquirido, se presenta una contrariedad a la naturaleza misma
de la separación, pues ésta, como hemos dicho, busca la administración de los
bienes por cada uno de los titulares de los mismos, siempre destinados a solventar
las necesidades de la familia, sin fomentar el egoísmo de los cónyuges durante el
matrimonio.” 22

IV. Concubinato.

El concubinato es una unión entre dos personas similar al matrimonio, con la


diferencia de que esta es una unión de hecho que se constituye entre dos personas
que hayan vivido juntas por 2 años o que tengan un hijo en común, es un hecho al
que el derecho le da consecuencias independientemente de las voluntades de las
concubinas y concubinarios.

Como se abordará en el capítulo relativo a la compensación en la


Jurisprudencia, los tribunales han resuelto que la compensación también es
aplicable a este tipo de unión de hecho.

22 Dávila Gomez David F., Régimen de separación de bienes, la compensación para el caso de
divorcio, Colegio de Notarios del Distrito Federal, Editorial Porrúa, México D.F., México, 2014, Pág.
38.
17
V. Divorcio.

La palabra “divorcio” tiene su origen en el latin “divortium” que en un inicio


significó la separación de dos cosas pero posteriormente así se le denominó a la
institución jurídica que consiste en la disolución del vínculo matrimonial debido a la
falta de “affectio maritalis” o de “cohabitatio”.

Según Felipe de la Mata Pizaña y Roberto Garzón Jiménez el divorcio se


puede conceptualizar como: “la disolución de la convivencia marital en vida de los
cónyuges decretada por autoridad competente, por causas posteriores a la
celebración del matrimonio, establecidas expresamente por la ley.” 23

El CCDF, en su artículo 266 dispone: “El divorcio disuelve el vínculo del


matrimonio y deja a los cónyuges en aptitud de contraer otro. Podrá solicitarse por
uno o ambos cónyuges cuando cualquiera de ellos lo reclame ante la autoridad
judicial manifestando su voluntad de no querer continuar con el matrimonio, sin que
se requiera señalar la causa por la cual se solicita.”

Desde el año 2008 en la Ciudad de México existe el divorcio incausado o sin


expresión de causa que permite disolver el vínculo matrimonial sin necesidad de
probar una de las ya derogadas causales que se enumeraban en el artículo 267 y
sin la necesidad de la manifestación de voluntad de ambos consortes, es decir, la
solicitud de divorcio puede ser presentada por uno de los dos cónyuges con la
propuesta de convenio para regular las consecuencias inherentes a la disolución
del vínculo matrimonial.

En síntesis, el divorcio puede solicitarse por uno por ambos cónyuges, por la
vía administrativa cuando ambos cónyuges convengan en divorciarse ante el oficial
del Registro Civil o por la vía judicial ante el Juez de lo Familiar.

23 Op. cit., Pág. 203.

18
VI. Alimentos.

Creo que es importante abordar los alimentos a fin de evitar confusión y


precisar las diferencias entre esta institución y la compensación ya que tienen
finalidades distintas, por un lado los alimentos buscan dotar de elementos
necesarios para su subistencia a una persona como consecuencia de la existencia
de un vínculo derivado del parentesco, el concubinato, el matrimonio, etc. mientras
que la compensación económica pretende revertir el costo de oportunidad del
cónyuge divorciado como consecuencia de dedicarse alguno al cuidado del hogar
o de los hijos.

Defino los alimentos como la prestación periódica de elementos necesarios


para la subistencia de la persona a la que se destinan como consecuencia de un
vínculo generado por el parentesco, la filiación, el matrimonio o el concubinato entre
el deudor y acreedor alimentario, se diferencia de la compensación porque esta
surge de la disolución de un matrimonio y no de una relación vigente.

Rosalinda Buenrostro Báez y Edgard Baqueiro Rojas conceptualizan a los


alimentos como: “La prestación en dinero o en especie que una persona, en
determinadas circunstancias, puede reclamar de otras, entre las señaladas por la
ley, para su mantenimiento y sobrevivencia, ya que consisten en todo aquello que
por ministerio de ley, resolución judicial o convenio un individuo tiene derecho a
exigir de otro para vivir. Los Alimentos constituyen la obligación de una persona,
llamada deudor alimentario, de proporcionar a otra, llamada acreedor alimentario,
acuerdo con las posibilidades de aquel y las necesidades del último, lo que este
precisa para su subsistencia biológica, psicológica y social…· 24

24
Buenrostro Báez Rosalía y Baqueiro Rojas, Edgard, Derecho de Familia, Tercera edición, Editorial
Oxford, Ciudad de México, México, 2019, Pág. 39.
19
Esta obligación es recíproca, es decir, el que tiene derecho a solicitarlos
también tendrá la obligación de darlos y se basa en el principio de proporcionalidad
que podemos encontrar en el artículo 311 del CCDF. 25

CAPITULO TERCERO
LA COMPENSACION ECONOMICA EN EL CCDF
Y EN LA JURISPRUDENCIA DE LA SCJN

I. Regulación en el CCDF.

El artículo 267 del CCDF y en particular la fracción VI establecen lo siguiente:

“Artículo 267. El cónyuge que unilateralmente desee promover el juicio de


divorcio deberá acompañar su solicitud la propuesta de convenio para regular las
consecuencias inherentes a la disolución del vínculo matrimonial debiendo contener
los siguientes requisitos…
VI. En el caso de que los cónyuges hayan celebrado el matrimonio bajo el
régimen de separación de bienes deberá señalarse la compensación, que no podrá
ser superior al 50% del valor de los bienes que hubieren adquirido, a que tendrá
derecho el cónyuge que, durante el matrimonio, se haya dedicado
preponderantemente al desempeño del trabajo del hogar y, en su caso, al cuidado
de los hijos. El Juez de lo Familiar resolverá atendiendo a las circunstancias
especiales de cada caso.”

En un principio el artículo 267 disponía: “que no haya adquirido bienes


propios o habiéndolos adquirido, sean notoriamente menores a los de la cotraparte”
pero una reforma en el año 2011 suprimió esta oración sustituyendola por “tendrá
derecho el cónyuge que, durante el matrimonio, se haya dedicado

25Artículo 311. Los alimentos han de ser proporcionados a las posibilidades del que debe darlos y a
las necesidades de quien deba recibirlos.
20
preponderantemente al desempeño del trabajo del hogar y, en su caso al cuidado
de los hijos”.

Esto significó que el cónyuge solicitante sí tendría derecho a esta


compensación pese a haber desempeñado actividades económicas remuneradas,
con la condición de que fuera en menor medida que su consorte, percibiendo menos
ingresos y dedicando una mayor parte de su tiempo al cuidado del hogar o de los
hijos.

Sin embargo, opino que la redacción de la fracción VI del artículo es de lo


más desafortunada y escueta ya que solo dice “preponderantemente al desempeño
del trabajo del hogar y, en su caso al cuidado de los hijos.”, pero no nos indica si
basta con que se dedique preponderantemente a esas tareas durante un cierto
tiempo o en cierta proporción ¿Qué tal si el matrimonio duró 10 años y el cónyuge
solicitante solo se dedicó al hogar durante los últimos 2 años? ¿O que pasa si un
matrimonio se celebró bajo un régimen mixto?

Igualmente sostengo que es absolutamente criticable que la fracción VI del


artículo 267 del CCDF no haga referencia a los casos de nulidad de matrimonio que
si entran dentro de los supuestos para que de lugar la compensación en la
legislación chilena y española que deberían tener un trato análogo al de la
compensación en el caso de divorcio de un matrimonio celebrado bajo el régimen
de separación de bienes. 26

Desafortunadamente todavía hay muchos vacios legales sin aparente


respuesta, la SCJN mediante una ardua labor jurisprudencial ha integrado e
interpretado algunas lagunas que existen en la legislación, labor que en el capítulo
cuarto expondré.

26 Veáse el Capítulo V del presente trabajo “Derecho Comparado (Chile y España).”

21
II. Jurisprudencia de la SCJN.

A continuación expondré las tesis de la SCJN que considero relevantes así


como los criterios y enfoques empleados para su interpretación e integración.
Mientras que en los capítulos anteriores solo se abarcó la compensación en la
Ciudad de México este abarcará la compensación desde una perspectiva más
amplia ya que la jurisprudencia de la SCJN se ha ocupado no solo de la legislación
de la CDMX sino también de la de los Estados.

A. Inconstitucionalidad de la aplicación retroactiva de la compensación.

La entonces indemnización fue objeto de controversia ya que se aplicó la


nueva disposición a los matrimonios contraídos bajo el regimen de separación de
bienes celebrados antes de la inclusión de esta figura.

Muchos abogados argumentaron la retroactividad en perjuicio de las


personas que debían indemnizar, retroactividad expresamente prohíbida en el
artículo 14 de la CPEUM 27, como era de esperarse el problema llego al máximo
tribunal que en la Contradicción de Tesis 24/2004 mostrada a continuación concluye
que no se está violando el principio de retroactividad establecido en el antes citado
precepto constitucional.

“Aplicar la compensación en estos casos no viola el principio de


irretroactividad ni el derecho de propiedad del cónyuge. La norma rige sobre una
situación actual: la liquidación del régimen económico matrimonial derivada del
divorcio. El legislador tiene la facultad de generar normas con el objetivo de proteger
a la familia y a sus integrantes […] Tampoco puede considerarse una sanción cuya
imposición retroactiva prohiba la CPEUM, sino que se trata de una compensación
que el juez a la luz del caso concreto, pueda considerar necesaria para paliar la

27 Artículo 14 de la CPEUM. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna…
22
inequidad que puede producirse cuando se liquida el régimen de separación de
bienes.” 28

No puedo negar la existencia de retroactividad en perjuicio de los sujetos


obligados a dar esta indemnización sin embargo creo que se justifica ya que el
contrapeso del perjuicio es el beneficio para los grupos vulnerables a los que la
CPEUM busca proteger. La SCJN justificó la entonces indemnización porque
perseguía un fin justo que es el de garantizar el derecho humano a una vida digna
así como la protección de la familia y sus integrantes consagrado en el artículo 4
fracción VI de la CPEUM, que dispone:

“Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La Ley


establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.”

B. Efecto reparador y no sancionador.

Algunas personas calificaron a esta obligación como una sanción por lo que
muchas argumentaron que la falta de culpabilidad de uno de los cónyuges impedía
la procedencia de esta la compensación.

En la Contradicción de Tesis 24/2004 la SCJN aclaró que la compensación


no debe considerarse una sanción sino un mecanismo resarcitorio del trabajo
realizado por la persona que durante el matrimonio se dedicó a las labores del hogar
y de cuidados. 29

28 “DIVORCIO. LA INDEMNIZACIÓN ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 289 BIS DEL CÓDIGO


CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE JUNIO DE 2000, PUEDE
RECLAMARSE EN TODAS LAS DEMANDAS DE DIVORCIO PRESENTADAS A PARTIR DE SU
ENTRADA EN VIGOR, CON INDEPENDENCIA DE QUE EL MATRIMONIO SE HUBIERA
CELEBRADO CON ANTERIORIDAD A ESA FECHA.”, Primera Sala de la H. Suprema Corte de
Justicia de la Nación, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena época, Tomo XX,
Tesis 1ª./J.78/2004, Diciembre de 2004, Pág. 107, Registro digital 179922.
29 https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/page/files/2020-09/CT%2024-2004-PS.pdf.

23
Las abogadas Sofía del Carmen Treviño Fernández e Isabel Lucía Rubio
Rufino nos dicen lo siguiente:

“La compensación no está relacionada con la culpabilidad de alguno de los


cónyuges por lo que la falta de un cónyuge culpable no afecta en lo más mínimo al
cónyuge que tenga derecho a esta compensación ya que no se relacionan y “su
propósito es remediar el perjuicio económico sufrido por el cónyuge que se ha
dedicado al trabajo del hogar y, en su caso, al cuidado de los hijos, lo cual le ha
reportado unos costos de oportunidad." 30

C. Compensación económica en el Concubinato.

El concubinato al igual que el matrimonio es una forma de unión entre dos


personas que crea derechos y obligaciones. En este tipo de unión en la que también
se conforman familias puede presentarse la situación de que haya un costo de
oportunidad y desventaja económica como consecuencia de la dedicación de uno
de los concubinos a las labores del hogar o al cuidado de los hijos.

Pese a esto, no hay disposición legal que prevea esta compensación en el


concubinato, por lo que el Máximo Tribunal en atención a este problema y a recursos
invocados que reclaman este derecho ha dicho que conforme al principio de
igualdad y no discriminación si puede reclamarse la compensación en el
concubinato.

Como muestra de, una mujer en el Estado de Guanajuato, México y


Michoacán de Ocampo reclamaron una compensación económica derivado del
término de un concubinato sin estar contemplada la compensación para este tipo
de unión en los respectivos Códigos Civiles de esas entidades, sobre los cuales se
pronunció la SCJN en los Amparos Directos en Revisión 4355/2015 y 7557/2018.

30Treviño Fernández Sofía del Carmen e Isabel Lucía Rubio Rufino Cuadernos de Jurisprudencia
Núm. 2 Compensación Económica, Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, Ciudad de México, México, 2020, Pág. 15.
24
Guanajuato. Primera Sala de la SCJN, Amparo Directo en Revisión
4355/2015. 31

En el Amparo Directo en Revisión 4355/2015 se exploró por primera vez la


posibilidad de que el mecanismo compensatorio se extendiera en beneficio de las
personas que concluyeran una relación de concubinato.

Una mujer y un hombre estuvieron casados durante 9 años, en el año 2005


se divorciaron y volvieron a unirse en concubinato, se separaron nuevamente y la
mujer demando una pensión alimenticia y una compensación por su dedicación al
hogar durante todo ese tiempo.

El tribunal de Guanajuato negó la compensación ya que no había disposición


legal en aquel estado que la extendiera al concubinato. La mujer acudió al Juicio de
Amparo que a la postre fue resuelto por la SCJN que determinó:

“… debe reconocerse la posibilidad de obtener una compensación


económica en los términos del artículo 342-A del Código Civil para el Estado de
Guanajuato 32, ante la terminación de una relación concubinaria para que ello sea
consistente con los designios del mandato contenido en el Artículo 4o. constitucional
que impone la protección a la familia, lo cual no queda circunscrita al modelo
tradicional o matrimonial, sino a todas aquellas relaciones permanentes y estables
en que se predique la afectividad, solidaridad y ayuda mutua.”

31 Sentencia dictada por la Primera Sala de la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación en sesión
del 5 de abril del 2017 al resolver el Amparo Directo en Revisión 4355/2015.
https://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.aspx?AsuntoID=185484.
32 Artículo 342-A del Código Civil para el Estado de Guanajuato. Cualquier cónyuge podrá demandar

al otro una compensación de hasta el cincuenta por ciento del valor de los bienes que se adquirieron
durante el matrimonio, siempre que ocurran las siguientes circunstancias:
I. Haber estado casado bajo el régimen de separación de bienes; y
II. Que el demandante se haya dedicado en el lapso en que duró el matrimonio preponderantemente
al desempeño del trabajo del hogar como son, las tareas de administración, dirección y atención del
mismo o cuidado de la familia…
25
El razonamiento de la tesis citada se basa en que constitucionalmente no hay
una razón para no incluir a la compensación en el concubinato, pues las parejas de
hecho tienen los mismos fines que el matrimonio, porque es un vínculo con en el
que los concubinos tienen un ánimo de permanencia basado en los valores de
solidaridad, afectividad y ayuda mutua, por lo que creo yo que amerita la misma
protección. 33

Michoacán. Primera Sala de la SCJN, Amparo Directo en Revisión


557/2018. 34

Una mujer en el Estado de Michoacán de Ocampo reclamó una


compensación y una pensión alimenticia para ella y su hija derivado de una relación
de concubinato que tuvo una duración de 25 años, la pensión alimenticia le fue
negada ya que fue solicitada una vez vencido el plazo de 1 año que establecía el
Código Civil de Michoacán de aquel entonces, dicho Código fue abrogado en el año
2015.

La mujer entonces promovió un Juicio de Amparo, la SCJN resolvió lo


siguiente:

i) La figura de la compensación no es exclusiva del matrimonio y por ello


exige una aplicación extensiva ya que no existe una distinción de trato
jurídicamente razonable y;
ii) La norma que preveía un plazo para poder solicitar los alimentos una
vez concluido el concubinato resultaba discriminatoria.

33 Veáse en el mismo sentido “MANDATO DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA. EXIGE QUE EL


MECANISMO DE COMPENSACIÓN PREVISTO EN EL ARTÍCULO 4.46, PÁRRAFO SEGUNDO,
DEL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO OPERE AL TÉRMINO DE UNA RELACIÓN DE
CONCUBINATO.”, Primera Sala de la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación, Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima época, Libro 61, Tesis aislada 1a.
CCXXVII/2018(10a.), Diciembre de 2018, Tomo I, Pág. 348, Registro digital 2018717.
34 Sentencia dictada por la Primera Sala de la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación el 3 de

octubre del 2018 al resolver el Amparo Directo en Revisión 557/2018.


https://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.aspx?AsuntoID=230279.
26
Asimismo, la Primera Sala de la SCJN en la Tesis aislada 1ª. VII/2015 (10ª.)
estableció:

“…La pensión compensatoria resulta procedente ante la ruptura de la


relación concubinaria, a favor de la persona que se hubiere dedicado
preponderantemente a las labores del hogar y al cuidado de los hijos.” 35

De lo anterior interpreto que en base al principio de igualdad y no


discriminación, predicado en el artículo 4 de la CPEUM, la SCJN ha determinado
que la compensación sí es procedente cuando su reclamo deriva de la terminación
de un concubinato mientras se cumplan los demás requisitos previstos en la ley
independientemente de que sea una unión de hecho.

Habrá que ver en los próximos años si estas interpretaciones de la SCJN se


materializan en el ámbito legislativo para que se incluya al concubinato dentro de
los supuestos necesarios para tener derecho a esta compensación, ya que en lo
personal pienso que es necesario puesto que hay un aumento en el número de
estas uniones de hecho en la sociedad.

D. Elementos para el otorgamiento y cálculo del monto de la


compensación.

1. Elementos para el otorgamiento de la compensación.

35“PENSIÓN COMPENSATORIA. PROCEDE ANTE EL QUEBRANTAMIENTO DE UNIONES DE


HECHO, SIEMPRE Y CUANDO SE ACREDITE QUE SE TRATA DE UNA PAREJA QUE CONVIVIÓ
DE FORMA CONSTANTE Y ESTABLE, FUNDANDO SU RELACIÓN EN LA AFECTIVIDAD, LA
SOLIDARIDAD Y LA AYUDA MUTUA.”, Primera Sala de la H. Suprema Corte de Justicia de la
Nación, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima época, Libro 14, Tesis aislada
1a.VIII/2015(10a.), Enero de 2015, Tomo I, Pág. 769, Registro digital 2008267.
27
Una vez analizadas las disposiciones relativas a la compensación podemos
ver que para su procedencia se deben de actualizar los supuestos mencionados a
continuación.

a) Demostrar que uno de los cónyuges asumió las cargas domésticas o el


cuidado de los hijos en mayor medida que el otro.

b) Demostrar que no adquirió bienes propios o que de haberlos adquirido,


sean notoriamente menores a los de su consorte.

La Primera Sala de la SCJN en la Contradicción de Tesis 490/2011 36 debía


resolver si bastaba con solo uno de los supuestos o si debían actualizarse ambos,
la SCJN una vez examinado el punto de contradicción determinó que:

“… es precisamente el hecho de que uno de los cónyuges se haya dedicado


al hogar, lo que permite que el otro haya podido adquirir bienes materiales, pues no
debe pasar inadvertido que una de las finalidades del matrimonio es la ayuda mutua
que los cónyuges deben prestarse, por lo que se entiende que al estar juntos, es
que la pareja coopera para la adquisición de bienes. De esta manera, los cónyuges
están cumpliendo las finalidades del matrimonio y existe una cooperación con las
actividades que cada uno desempeña, para el bienestar común y de la familia.”

La Primera Sala de la SCJN llegó a la coclusión de que no basta con


demostrar que el cónyuge demandande no haya adquirido bienes propios o
habiéndolos adquirido sean notoriamente menores, sino que la causa de esta falta
de bienes y costo de oportunidad haya sido consecuencia de su dedicación a los

36“DIVORCIO. COMPENSACIÓN EN CASO DE. INTERPRETACIÓN DE LA FRACCIÓN VI DEL


ARTÍCULO 267 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, VIGENTE DEL 4 DE
OCTUBRE DE 2008 AL 24 DE JUNIO DE 2011.”, Primera Sala de la H. Suprema Corte de Justicia
de la Nación, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima época, Libro VIII, Tesis
1a./J.54/2012(10a.), Mayo de 2012, Tomo 1, Pág. 716, Registro digital 2000780.
28
trabajos del hogar o al cuidado de los hijos por lo que tendrá que valorarse en cada
caso si esta falta de bienes resulta de la dedicación al hogar.

2. Elementos para el cálculo de la compensación.

Es común que uno de los cónyuges además de cuidar el hogar se dedique a


actividades económicas informales e independientes consistentes en vender
productos o trabajos de medio tiempo con pocas horas laborales y limitada
remuneración.

Por ejemplo, una mujer sin un empleo formal casada bajo el régimen de
separación de bienes que se dedica a las labores del hogar y al cuidado de sus dos
hijos empieza a vender productos de belleza por internet en sus ratos libres, lo que
le deja algo de dinero pero en menor cantidad que la que gana su esposo que
percibe cuantiosos ingresos.

En un caso como el mencionado anteriormente si se estaría en el supuesto


previsto para reclamar una compensación económica solo que no sería sobre el
50% de los bienes que el otro cónyuge haya adquirido durante el matrimonio y el
juez podrá determinar un porcentaje menor de los mismos.

La Primera Sala de la SCJN en la Tesis aislada 1ª CCLXXI/2015 (10ª.)37,


enlista los supuestos y la posible cuantía para la compensación en cada caso:

a) La dedicación plena y exclusiva al trabajo del hogar por parte de uno de


los cónyuges, es decir, que el consorte que nunca haya tenido actividades

37“TRABAJO DEL HOGAR. PARA ESTABLECER EL MONTO DE LA COMPENSACIÓN PREVISTA


EN EL ARTÍCULO 267, FRACCIÓN VI, DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, EL
JUEZ DEBE CONSIDERAR QUÉ PARTE DEL TIEMPO DISPONIBLE DEL CÓNYUGE
SOLICITANTE ES EMPLEADO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS LABORES DEL HOGAR.”,
Primera Sala de la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación, Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima época, Libro 22, Tesis aislada 1a.CCLXXI/2015(10a.), Septiembre de 2015,
Tomo I, Pág. 321, Registro digital 2009931.
29
reemuneradas y que se dedicó unicamente al cuidado del hogar o de los hijos, en
estos casos se le podría otorgar una compensación del 50%.

b) La dedicación mayoritaria a las labores domésticas complementada con


actividades remuneradas. En este supuesto se tendrá derecho a una compensación
pero de menor cantidad.

c) La dedicación minoritaria al trabajo del hogar de uno de los cónyuges


complementada con una actividad principal, mayoritaria y con notoria retribución.
De ser así dificilmente se tendría derecho a una compensación y esta sería mínima.

c) Ambos cónyuges comparten recíprocamente el trabajo del hogar y


contribuyen en las labores domésticas, en este caso no habría derecho de ninguno
a recibir una compensación.

30
CAPITULO CUARTO
DERECHO COMPARADO (CHILE Y ESPAÑA)

I. Legislación Chilena.

Es interesante analizar la figura de la compensación en los ordenamientos


de otros países latinoamericanos, como es el caso de la República de Chile.

La compensación económica en el divorcio fue introducida en Chile en la


Nueva Ley del Matrimonio Civil 38 del año 2004 que literalmente dispone en su
artículo 61:

“Si, como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las


labores propias del hogar común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una
actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida
de lo que podía y quería, tendrá derecho a que, cuando se produzca el divorcio o
se declare la nulidad del matrimonio, se le compense el menoscabo económico
sufrido por esta causa.”

Considero interesante analizar cómo la Legislación Chilena extiende la


compensación a los supuestos de nulidad de matrimonio con el fin de evitar
incentivos a los juicios fraudulentos.

El abogado chileno Hernan Corral Talciani nos otorga una perspectiva de la


concepción Chilena de esta institución. 39

38 Para consultar la Ley del Matrimonio Civil de Chile, veáse la página web de la Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile: www.leychile.cl.
39 Hernán Corral Talciani, La Compensación Económica en el Divorcio y la Nulidad Matrimonia,

Revista Chilena de Derecho, Vol. 34 Núm., Pontifica Universidad Católica de Chile, 1 Enero-Abril
2007, Santiago, Chile, Págs. 23-40.
31
“…servir de morigeración o paliativo del desamparo económico en que queda
esta mujer que, confiando en la promesa matrimonial del marido, invirtió todos sus
esfuerzos en sacar adelante la familia y ahora ve que la ley autoriza a que, sin su
voluntad, le prive completamente del estatuto protector del matrimonio.”

A su vez el artículo 62 de la Nueva Ley de Matrimonio Civil de Chile dispone:

“Para determinar la existencia del menoscabo económico y la cuantía de la


compensación, se considerará, especialmente, la duración del matrimonio y de la
vida en común de los cónyuges; la situación patrimonial de ambos; la buena o mala
fe; la edad y el estado de salud del cónyuge beneficiario; su situación en materia de
beneficios previsionales y de salud; su cualificación profesional y posibilidades de
acceso al mercado laboral, y la colaboración que hubiere prestado a las actividades
lucrativas del otro cónyuge. Si se decretare el divorcio en virtud del artículo 54, el
juez podrá denegar la compensación económica que habría correspondido al
cónyuge que dio lugar a la causal, o disminuir prudencialmente su monto.”

El artículo 62 transcrito previamente es mucho más claro y conciso al precisar


los supuestos y aspectos que el Juez debe tomar en cuenta para determinar si se
otorga o no y la cuantía de la compensación lo que creo es positivo ya que da lugar
a menos lagunas legales como las que se tienen en México respecto de esta misma
institución.

De lo anterior interpreto que la naturaleza jurídica de la compensación en el


derecho chileno al centrarse en elementos como el costo de oportunidad sufrido por
el cónyuge y la necesidad de alimentos del mismo nos permite ver que se relaciona
estrechamente con la obligación alimentaria.

32
II. Legislación española.

En España a la institución que nosotros conocemos como compensación


económica se le denomina pensión compensatoria o pensión por desequilibrio, en
relación a la segunda forma de denominar dicha institución podemos deducir su
naturaleza jurídica en el Derecho español.

La pensión compensatoria fue introducida por la Ley 30/1981 del 7 de julio


de 1981 en el Código Civil Español y está contenida en el artículo 97 mismo que
procedo a citar.

“El cónyuge al que la separación o el divorcio produzca un desequilibrio


económico en relación con la posición del otro, que implique un empeoramiento en
su situación anterior en el matrimonio, tendrá derecho a una compensación que
podrá consistir en una pensión temporal o por tiempo indefinido, o en una prestación
única, según se determine en el convenio regulador o en la sentencia…”

El fragmento de la sentencia expuesta a continuación sintetiza lo dispuesto


en el artículo 97 y expresa la ratio legis de esta institución en el Derecho español. 40

“…En nuestro derecho la pensión que nos ocupa no se configura como una
sanción al cónyuge culpable ni, en contra de lo que aquella parte alega, es su
función colocar al cónyuge perjudicado por la ruptura en situación de igualdad de
oportunidades a las que habría tenido de no existir el matrimonio. Su finalidad es
resarcir el desequilibrio económico, que la cesación de la vida en común ocasiona
a uno de los cónyuges en relación con la situación del otro, según resulta del artículo
97 del código civil, el cual, una vez acreditado el desequilibrio, establece parmetros

40 Audiencia provincial de Orense sentencia de 1 de julio de 1998, citada por Lepin Molina Cristián
Luis en, La pensión compensatoria en el derecho español, Facultad de Derecho de la Universidad
de Chile, Revista del Magister y Doctorado en Derecho, Nº 2, Santiago, Chile, 2008, Pág. 94.
33
a tener en cuenta para la determinación de la cuantía, independiente de cualquier
idea de culpa…”

Al analizar el artículo 97 y la sentencia de Orense podemos ver que en el


Derecho Español la naturaleza jurídica de la pensión compensatoria es de carácter
asistencial y su propósito es revertir un desequilibrio económico mientras que en el
derecho mexicano la compensación es de carácter resarcitorio por el costo de
oportunidad derivado de haberse dedicado a las labores del hogar.

La pensión compensatoria en España se diferencia de la pensión alimenticia


en tanto que la obligación alimentaria surge de vínculos como lo es el parentesco,
el concubinato y el matrimonio por lo que una vez concluído esta relación no se
habla de una pensión alimenticia, sino de una pensión compensatoria.

La ley española también extiende la pensión compensatoria a los casos de


nulidad matrimonial a favor del cónyuge que obre de buena fe cuyo matrimonio sea
declarado nulo y da la libertad a los ex esposos de convenir el modo de cumplir con
esta obligación e incluso de sustituirla por la constitución de una renta vitalicia, el
usufructo de determinados bienes o la entrega de un capital en bienes o en dinero.

34
CONCLUSIÓN

El Derecho es dinámico y evoluciona constantemente, prueba de ello es el


tema que ocupa este trabajo que en sus escasos 23 años de existir en nuestra
legislación ha experimentado grandes cambios, por lo que es labor del estudiante
de derecho estar al pendiente del pasado, presente y futuro de las instituciones
jurídicas que estudia.

En lo personal opino que la orientación y enfoque que ha adoptado la


compensación y el Derecho de Familia es el adecuado, ya que se ha encaminado
a la protección de los grupos más vulnerables y desfavorecidos, el Derecho se ha
humanizado y podemos decir que se está en el camino de lograr no solo la igualdad
ante la ley sino que también en la práctica.

El propósito de este trabajo de Tesina en mi Primer año como estudiante de


la Escuela Libre de Derecho es que con lo asimilado el lector pueda generar un
criterio jurídico, acercamiento y una proyección hacía el futuro de esta institución y
el Derecho de Familia, sin más que agregar, espero que el lector disfrute de este
trabajo de investigación tanto como yo disfrute el estudiarlo y escribirlo.

35
FUENTES DE CONSULTA

LIBROS

- Abundis Rosales María Antonia y Ortega Solís Miguel Ángel , Matrimonio y


divorcio, antecedentes históricos y evolución legislativa, Universidad de
Guadalajara, Guadalajara, México, 2010.

- Buenrostro Báez Rosalía y Baqueiro Rojas Edgard, Derecho de familia,


Editorial Oxford, Tercera edición, Ciudad de México, México, 2019.

- Chávez Asencio Manuel, La Familia en el Derecho Relaciones Jurídicas


Conyugales, Cuarta edición, Editorial Porrúa, México D:F, México, 1993.

- Dávila Gomez David F, Régimen de separación de bienes la compensación


para el caso de divorcio, Colegio de notarios del Distrito Federal-Editorial
Porrúa, México D.F, México, 2014.

- De la Mata Pizaña Felipe y Garzón Jimenez Roberto, Derecho familiar,


Séptima edición, Editorial Porrúa, México D.F, México,2015.

- Del Carmen Treviño Fernández Sofía y Rubio Rufino Isabel Lucía Cuadernos
de jurisprudencia núm. 2 Compensación Económica, Centro de Estudios
Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ciudad de
México, México, 2020.

- Dominguez Martínez Jorge Alfredo “Derecho Civil Familia” Tercera edición,


Editorial Porrúa, México D.F, México, 2014.

i
- Domínguez Martínez Jorge Alfredo, Derecho Civil, Parte general, Personas,
Cosas, Negocio jurídico e invalidez, Editorial Porrúa, Decimo segunda
edición, México D.F, México, 2010.

- Iglesias Santos Juan, Derecho romano historia e instituciones, Decimoctava


edición, Editorial Sello, Barcelona, España, 2010.

- Justiniano, Digesto, Versión castellana por Do´rs Alvaro, Hernandez-Tejero


F., Fuesteseca P., García-Garrido M. y Burillo J., Editorial Arazandi,
Pamplona, España, 1968.

- La Biblia Latinoamericana, Editorial Verbo Divino, Edición revisada, 2005.

- Rico Alvarez Fausto, Garza Bandala Patricio y Cohen Chicurrel Mischel,


Derecho de familia estudios en homenaje a la Escuela Libre de Derecho con
motivo de su Primer Centenario, Editorial Porrúa, Tercera edición, México
D.F, México, 2013.

- Rico Álvarez Fausto, Relaciones Jurídicas Familiares, Familia al Amparo del


Código Civil para la Ciudad de México, Editorial Porrúa, Primera edición,
México D.F, México, 2016.

TESIS

- Del Carmen Espinoza Vidrio Luz, Propuesta de reforma al otorgamiento de la


compensación económica en el divorcio incausado, Tesis profesional,
Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), México, México D.F, 2011.

- Garralda Anaya Gabriel, La Compensación Económica en el Régimen de


Separación de bienes, Tesis profesional, Escuela Libre de Derecho, México,
México D.F, 2013.

ii
ARTÍCULOS

- Batres Guadarrama Martí, A 20 años de las reformas al Código Civil del DF,
Ciudad de México, México, 2020,
https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/marti-batres/a-20-anos-de-las-
reformas-al-codigo-civil-del-df/.

- Corral Talciani Hernán, La compensación económica en el divorcio y la


nulidad matrimonial, Revista Chilena de Derecho, Volumen 34, Páginas 23-
40, Pontifica Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile, 1 enero-abril
2007.

- Gónzales Castillo Joel, Pago de la compensación económica en los juicios de


divorcio y nulidad con fondos de capitulación matrimonial / Economic
compensation payment upon divorce or annulment using pension funds of
individual capitalization account, Revista Chilena de Derecho, Santiago,
Chile, 2013, Volumen 40.

- Lepin Molina Cristián Luis, La pensión compensatoria en el Derecho Español,


Revista del Magister y Doctorado en Derecho, No. 2, Facultad de Derecho de
la Universidad de Chile, Santiago, Chile, 2008.

- Zarraluqui Sánchez-Eznarriaga Luis, La pensión compensatoria en la nueva


ley del divorcio: su temporalización y su sustitución, (no hay editorial) Sevilla,
España, Septiembre de 2005.
http://www.nuevodivorcio.com/pension_compensatoria.pdf.

iii
LEGISLACIÓN CONSULTADA

- Código Civil Para El Distrito Federal,


https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/ad63a5bd2aef33e50
ef1ed68d82450cf368578c0.pdf.

- Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos,


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf.

- Ley del Matrimonio Civil de Chile,


https://oig.cepal.org/sites/default/files/2004_ley19947_chl.pdf.

- Código Civil Español, https://www.boe.es/eli/es/rd/1889/07/24/(1)/con.

DIARIOS DE DEBATES

- Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Diario de los Debates, Número 15,
2º periodo ordinario de sesiones del 2º año de ejercicio, Año 3, del 28 de abril
del 2000, I Legislatura.

- Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Diario de los Debates, Número 1,


3er. periodo extraordinario de sesiones del 2º receso del 2º año de ejercicio,
Año 2 del 27 de agosto del 2008, IV Legislatura.

DICCIONARIOS

Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, Vigésima


primera edición, Madrid, 1992, 2 tomos.

iv
Real Academia Española, Diccionario Panhispánico del Español Jurídico,
Santillana, España, 2017, 2 tomos.

JURISPRUDENCIA

-Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena y Décima épocas,


https://sjf2.scjn.gob.mx.

FUENTES AUDIOVISUALES

-Carbonell Sánchez Miguel, #YaLoDijoLaCorte | Pensión alimenticia vs.


pensión compensatoria, https://www.youtube.com/watch?v=ar-WsMCo3H0&t=696s

-Carbonell Sánchez Miguel, #YaLoDijoLaCorte | Pensión compensatoria,


https://www.youtube.com/watch?v=SsQKAsFjM-k

-Clío, Documental reforma, tiempo eje de México 1ra parte,


https://www.youtube.com/watch?v=bK4_GmEhQMo

También podría gustarte