Wa0027. 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase.

Cada uno tiene una copia de cada clase con la


teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

Biologia 4°Año Prof. Daniela Oddone

Clase n°1: Seres vivos

Los seres vivos son unidades organizadas (muchas veces se los denomina organismos) capaces de llevar a cabo ciertas
acciones, como metabolizar, reproducirse y evolucionar. Para ellos deben poder intercambiar energía, información y/o
materia con el medio ambiente y con otros seres vivos.
Los seres vivos son el producto de altísimos niveles de organización de la materia orgánica. Esta organización les permite
obtener energía, crecer, reproducirse y evolucionar. Ese es el conjunto mínimo de características compartidas que pueden
ser comprendidas como los rasgos propios de la vida tal y como la conocemos. Sin embargo, los límites entre lo considerado
vivo y no vivo, en algunos casos son difíciles de definir y señalar qué distingue a los seres vivos de la naturaleza inorgánica
que los rodea. Ciertos abordajes prefieren pensar la vida como un sistema complejísimo que se perpetúa a sí mismo y que
se mantiene operante mientras conserve su ordenamiento interior.
Características de los seres vivos
1. Composición celular:
Los seres vivos se diferencian entre unicelulares y pluricelulares.
Una de las características fundamentales de los seres vivos es estar compuestos por una o más células.
Según la Teoría Celular, son las unidades mínimas de organización corporal.
Éstas presentan una enorme especificidad en su constitución y sus funciones, así como procesos metabólicos y
organizativos propios.
En base a este hecho, los seres vivos se diferencian a grandes rasgos entre unicelulares (constituidos por una sola célula) y
pluricelulares (constituidos por muchas células). En el caso de estos últimos, las células sacrifican su autonomía para
funcionar como un todo altamente jerarquizado y organizado.
2. Homeostasis:
Los seres vivos dependen de su estabilidad y organización para subsistir. Sin embargo, en todos los organismos existe
cierto grado de desorden denominado entropía.
Por eso, necesitan estrategias de regulación del medio interno que conserven esa estabilidad. Los aspectos en que es más
importante evitar desajustes son la temperatura, pH y concentración de nutrientes. A los diversos procesos que logran ese
balance interior se los denomina homeostasis.
3. Irritabilidad:
Se conoce como irritabilidad a la capacidad inherente de los seres vivos de relacionarse con su entorno y reaccionar a los
estímulos que de éste provengan. Esto no significa que todos reaccionen de igual forma, pero sí que ningún ser vivo puede
existir sin un vínculo con su medio ambiente. Cómo mínimo, debe intercambiar materia o energía. Así, un ser vivo responde
a determinados estímulos como olores, sonidos, movimientos, de acuerdo a su rol en la naturaleza y a su estado en el
momento del estímulo. Lo mismo ocurre con la sed, el hambre y otras sensaciones internas, reflejo de las necesidades para
mantener la homeostasis.
4. Metabolismo:
Los seres vivos poseen diversos mecanismos para obtener materia y energía del ambiente.
Dado que mantener un grado de organización estable consume materia y energía, los seres vivientes poseen diversos
mecanismos para obtenerlas del medio ambiente. Estos procesos son llamados “metabólicos” y suele implicar dos procesos
fundamentales:
· Anabolismo. A partir de nutrientes simples, el organismo crea sustancias complejas y consume energía en el proceso.
· Catabolismo. Se descomponen nutrientes complejos para obtener el material sencillo para componer nuevas sustancias de
diversa índole, y se libera energía en el proceso.
5. Desarrollo y crecimiento:
El metabolismo cumple dos funciones. Por un lado, provee a los seres vivos de la energía necesaria para sobrevivir. Por
otro lado, les ofrece los insumos (energéticos y materiales) para hacer más compleja su propia estructura, crecer y
reproducirse.
Estos procesos inherentes a la vida (crecer, desarrollarse, reproducirse) consumen energía y materia. Sin embargo, este
costo es necesario para garantizar la existencia del individuo y a largo plazo de la especie.
6. Reproducción
Aunque los organismos mueren, las especies sobreviven gracias a la reproducción. La reproducción, como estrategia para
superar el fallo inevitable de los organismos vivos que conduce a la muerte, es también propio de los seres vivientes.
Existen dos formas conocidas de perpetuación de la especie: · Asexual. Un mismo individuo, que ha crecido y se ha
desarrollado al punto adecuado, puede dividirse físicamente en dos individuos nuevos, genéticamente idénticos al
predecesor (excepto en el caso de mutaciones), que reinician el ciclo. Es la forma de reproducción típica de los seres
unicelulares, pero también pueden llevarla a cabo algunos organismos más complejos. · Sexual. Un proceso más complejo,
en el que dos individuos desarrollados pueden juntar parte de sus materiales genéticos y crear un tercer individuo cuyo
Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

genoma será totalmente nuevo, si bien semejante parcialmente al de ambos progenitores. Los seres pluricelulares se
reproducen de esta manera, ya que poseen células especializadas en la reproducción.
7. Adaptación:
La vida debe entenderse como un ejercicio dinámico, esto es, en constante cambio. Los seres vivos compiten entre sí por
adaptarse al medio ambiente de la mejor manera. Así, evitan que los cambios que se producen conduzcan a la extinción
sino al reacomodo, al cambio, a la variación adaptativa. Por ejemplo, los primeros seres marinos se encontraron en
determinado momento con una sobrepoblación de los mares, lo cual hacía más difícil la competencia por la comida y otros
recursos. Algunos lograron adaptarse incursionando en un terreno nuevo y desconocido, pero listo para su colonización: la
tierra. De esta manera los seres vivos se aferran a la existencia en contra de distintas adversidades. Así se aumentan las
probabilidades de supervivencia de la especie pero también la biodiversidad.
8. Evolución:
Millones de años de evolución derivaron en las complejas formas de vida actuales.
La adaptación de las especies genera nuevos tipos de individuos. La selección natural implica que aquellos que están mejor
preparados para el ambiente en que viven, sobreviven más tiempo y se reproducen de forma más exitosa, haciendo que la
especie se perpetúe. Este es el proceso de la evolución. Darwin llamó este fenómeno la “sobrevivencia del más apto”. A
largo plazo, consiste en la extinción de las especies menos adaptadas a cada medio, permitiendo que su lugar lo ocupen
otras con una mayor y mejor preparación para sobrevivir. Es decir que cada medio daba lugar a nuevas formas de vida. Este
proceso, a lo largo de miles de millones de años, arrojó organismos más complejos en diversos niveles, hasta dar con el ser
humano. Aunque habitualmente no podamos apreciarlo (porque ocurre a lo largo de muchas generaciones) este proceso
aún continúa.
Actividades: Desarrolla con tus palabras un resumen de las características de los seres vivos.

Las funciones de los seres vivos

Función de nutrición
La nutrición comprende todos los procesos mediante los que los seres vivos obtienen la materia y la energía que necesitan
para vivir.
Hay dos tipos de seres vivos según la forma en que se nutren:
Autótrofos: fabrican sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas mediante un proceso denominado fotosíntesis.
A partir de agua, sales minerales, dióxido de carbono y la energía de la luz fabrican la materia orgánica.
Heterótrofos: necesitan tomar materia orgánica ya elaborada, se alimentan de otros seres vivos o de sus restos.
Función de relación
La relación engloba todos los procesos mediante los que los seres vivos responden a estímulos. Los estímulos pueden ser
internos, como la sed, o externos, como la luz.
Función de reproducción
La reproducción agrupa todos los procesos por los que los seres vivos crean nuevos individuos.
Hay dos tipos de reproducción:
Reproducción asexual: participa un solo individuo. El tipo más sencillo es la división en la que un individuo se divide y crea
dos individuos idénticos. Las bacterias y las esponjas realizan este tipo de reproducción.
Reproducción sexual: participan dos individuos de distinto sexo, cada uno de ellos aporta un gameto. Los humanos realizan
este tipo de reproducción, las mujeres aportan el óvulo y los hombres el espermatozoide.

Actividades: Realiza un cuadro conceptual relacionando la información dada.


Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

Clase 2: Niveles de Organización

La biología se ocupa de analizar jerarquías o niveles de organización que van desde la célula a los ecosistemas.
Este concepto implica que en el universo existen diversos niveles de complejidad.
Por lo tanto es posible estudiar biología a muchos niveles, desde un conjunto de organismos (comunidades)
hasta la manera en que funciona una célula o la función de las moléculas de la misma.
En orden creciente mencionaremos los principales niveles de organización:

Niveles de organización de la materia: nivel químico


Los niveles más básicos de la organización de la materia son objeto de estudio de la química.
Átomo
El átomo es la unidad más pequeña fundamental de la materia. Está compuesta por partículas subatómicas:
protones, electrones y neutrones. Los átomos forman parte de toda la materia. Ejemplos de átomos son:
el hidrógeno H: el átomo más simple, con un electrón y un proton.
el oxígeno O: átomo con ocho eléctrones, ocho protones y ocho neutrones.
Moléculas
Las moléculas estan formados por dos o más átomos. Ejemplo de moléculas son:
el agua es una molécula compuesta de dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno,
el dióxido de carbono CO2 con dos átomos de oxígeno y uno de carbono;
Macromoléculas biológicas
Son moléculas de gran tamaño, formadas por lo general por polimerización de unidades menores llamadas
monómeros. Los principales compuestos atómicos son el carbono, el oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno.
Ejemplos de macromoléculas biológicas de importancia son:
las proteinas: como los anticuerpos y la albúmina;
los carbohidratos: como la glucosa y la celulosa;
los lípidos: como los ácidos grasos y los fosfolípidos;
los ácidos nucleicos: ADN y ARN.

Niveles de organización de la materia viva: niveles biológicos


A partir de estos niveles, estamos en presencia de estructuras que caracterizan los seres vivos.
Organelos
Las macromoléculas se juntan y forman organelos, estructuras con funciones básicas determinadas, como
sinteizar proteinas o realizar la fotosíntesis. Ejemplos de organelos son:
los ribosomas,
las mitocondrias,
los cloroplastos,
los lisosomas.
Células
La célula es la unidad funadamental de la vida. Algunos seres vivos consisten de una sola célula:

bacterias, como la Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa;


arqueas, como Metallosphaera sedula y Nitrosopumilus maritimus;
protozoarios, como el Tripanosoma cruzi y las amebas.
Otros seres estan conformados por multitud de células.
Tejidos
En los organismos multicelulares, las células forman tejidos, estructuras con células similares que cumplen una
misma función. Ejemplos de tejidos son:
tejido oseo: el que constituye los huesos;
tejido muscular: forma parte de los músculos;
tejido adiposo: forma la grasa.
Órganos
Los órganos son un conjunto de tejidos en una estructura con una función común. Por ejemplo:
Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

El corazón: es el órgano encargado del bombeo de la sangre por el organismo, conformado por tejido muscular,
tejido conectivo y tejido conectivo.
Las hojas de las plantas son los órganos por donde ellas captan la energía lumínica para sintetizar compuestos
orgánicos.
Sistemas de órganos
En un sistema, varios órganos se relacionan para cumplir una función sistémica. Por ejemplo:
el sistema urinario: se encarga de eliminar los desechos tóxicos de la sangre y en ello participan los riñones,
uréteres y vejiga;
el sistema respiratorio: se encarga del intercambio de oxígeno y dióxido de carbono; para ello cuenta con la
participación de órganos como los pulmones, la traquea y los bronquios.
Organismos
Un organismo es un ser vivo multicelular individual que tiene existencia independiente, conformado de una
variedad de sistemas. Los organismos se designan como especies. Ejemplos de organismos son:
los arboles: como el sabino Juniperus deppeana y el teotlate Cupressus benthamii;
los animales: como el perro Canis lupis familiaris y el pez sapo magnífico Sanopus splendidus;
el ser humano: Homo sapiens sapiens.
Vea también Cuerpo humano.

Niveles de organización de la materia: nivel ecológico


A partir de estos niveles, se establecen interacciones entre los diferentes organismos vivos, un área que es
objeto de estudio de la ecología.
Población
Los individuos de una misma especie viviendo dentro de un área específica se conoce como población. Por
ejemplo:
la población de gallinas dentro de una granja;
la población de humanos viviendo en Jalisco.
Comunidad
Cuando poblaciones de diferentes especies habitan en una misma área forman una comunidad. Por ejemplo:
Un lago es una comunidad conformada por una población de peces, algas, cianobacterias, insectos y aves de
diferentes especies.
Una granja es una comunidad donde interactuan animales de diversas especies, como cerdos, vacas, gallinas,
conejos y patos, con poblaciones de hierbas y arbustos, e insectos polinizadores como abejas.
Ecosistema
Un ecosistema consiste de la interrelación de los organismos vivos con su espacio físico. Por ejemplo:
los manglares: son ecosistemas costero-marinos donde viven plantas, animales, bacterias en un ambiente
acuático y a cierta temperatura.
Las dunas: son ecosistemas terrestres donde viven una cierta diversidad de plantas y animales adaptados a las
condiciones de sequía y altas temperaturas.
Biosfera
La biosfera es el conjunto de todos los ecosistemas de la Tierra.
Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

Clase3: Los seres vivos como sistemas abiertos

En termodinámica, un sistema es la parte o porción del Universo que está siendo estudiada. El sistema típicamente consiste de una
cantidad específica de sustancia(s) química(s) o materia dentro de unos límites definidos. Todo lo que se encuentra fuera de los límites
del sistema se clasifica como alrededores. Un sistema puede ser la Tierra o un recipiente con agua en la mesa de la cocina.

Los sistemas termodinámicos se clasifican en abiertos, cerrados o aislados. El sistema abierto es aquel donde energía y materia pueden
entrar o salir del sistema. El sistema cerrado es aquel donde hay transferencia únicamente de energía. El sistema aislado no permite ni la
entrada ni la salida de energía o materia.

Sistema abierto Sistema cerrado

Definición Sistema termodinámico donde hay Sistema termodinámico donde Sistema termodinámico donde no hay
intercambio de energía y materia hay intercambio de energía con intercambio de energía o materia con
con los alrededores. los alrededores. los alrededores.

Energía Entra o sale. Entra o sale. Ni entra ni sale.

Materia Hay intercambio de materia con los No hay intercambio de materia No hay intercambio de materia con
alrededores. con los alrededores. los alrededores.

Ejemplos La Tierra, una olla descubierta con Una botella con agua dentro del Un termo cerrado.
agua hirviendo, la célula. frigorífico,

¿Un ser vivo puede vivir sin alimentarse, sin respirar o eliminar los desechos?

Para que un ser vivo pueda mantenerse en funcionamiento (moverse, digerir los alimentos e incluso descansar) necesitan
intercambiar materia y energía con el ambiente que los rodea.

Un sistema abierto puede intercambiar energía con sus alrededores a través de dos formas: trabajo y calor. El trabajo viene
dado por el movimiento de un objeto realizado por una fuerza. El calor viene dado por la transferencia de energía térmica.

Reconocimiento de los seres vivos como sistemas abiertos

¿ Qué es un sistema?

Un sistema, es un objeto formado por diferentes componentes que se relacionan


entre si y permiten su funcionamiento. Ejemplo: tu computadora.

¿Los seres vivos somos sistemas?


Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

Los seres vivos, también somos sistemas. Ejemplo: el cuerpo humano está
integrado por órganos que cumplen funciones distintas y en, conjunto, actúan de
manera coordinada y permiten el desarrollo de la vida.

Dentro de un organismo, la materia y la energía se transforman, una parte de la materia se utiliza para construir los
componentes de las células y obtener la energía que contienen, otra parte se almacena y una tercera se elimina al exterior.

La obtención de la materia y la energía que utilizan los organismos para su funcionamiento permite diferenciarlos en
organismo: Autótrofos y Heterótrofos.

Los cambios del entorno afectan al ser vivo y, a su vez, el entorno es afectado por la actividad de este.

Por ejemplo, la escasez de oxígeno en el aire afecta el funcionamiento de los seres vivos. A su vez, la actividad de los seres
vivos incide en la composición del aire.

Para recordar: las plantas aportan oxígeno al aire a través de la fotosíntesis y todos los seres vivos desechan dióxido de
carbono como producto de la respiración.

Actividades:

1- Preguntas Verdaderas o Falsas.

Los seres vivos son considerados sistemas.

Verdadero Falso
Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

El cuerpo de una planta se considera sistema.

Verdadero Falso|

Los organismos necesitan materia y energía para su funcionamiento.

Verdadero Falso

No existe intercambio de energía y materia entre los organismos y el ambiente.

Verdadero Falso

Los seres vivos son considerados sistemas cerrados.

Verdadero Falso

Dentro de un organismo la materia y la energía se transforman.

Verdadero Falso

2- Funciones exclusivas de los seres vivos. Preguntas de elección múltiple.


Marque la opción incorrecta.

Los procesos de nutrición obtienen materia y energía que los organismos necesitan para vivir.

A través de la reproducción, los seres vivos originan nuevos individuos.

Los seres vivos se relacionan entre sí y con el medio externo e interno, captando los estímulos y elaborando respuestas.

Las funciones que ocurren simultáneamente en los seres vivos están desorganizadas entre sí.

3- Responde:
a-¿Qué necesita un ser vivo para funcionar?
b-¿De dónde la obtienen?
c-¿Qué tipo de sistema es un ser vivo?
d- Describe con pocas palabras todos los tipos de sistemas que hay
e-De acuerdo a la forma de incorporar materia y energía ¿Qué tipos de organismos existen? Diferéncialos con características
Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

Cuarta Clase: Los ecosistemas

Existe gran diversidad de ecosistemas en el planeta.

¿Qué es un ecosistema?

En biología, un ecosistema es un sistema que está formado por un conjunto de organismos, el medio ambiente físico en el que viven
(hábitat) y las relaciones tanto bióticas como abióticas que se establecen entre ellos. Las especies de seres vivos que habitan un
determinado ecosistema interactúan entre sí y con el medio, determinando el flujo de energía y de materia que ocurre en ese ambiente.
Existe una gran diversidad de ecosistemas en el planeta. Todos están formados por factores bióticos (seres vivos) y factores
abióticos (elementos no vivos, como el suelo o el aire). Existen, además, distintos tipos de ecosistemas: hay marinos, terrestres,
microbianos y artificiales, entre otros ejemplos.
Un ejemplo de las relaciones que tienen lugar entre los seres vivos de un ecosistema son las relaciones alimentarias. Las cadenas
tróficas o alimenticias son representaciones sencillas de las relaciones alimentarias que existen entre las especies que forman parte de un
ecosistema determinado. Por lo general, en los ecosistemas las cadenas tróficas se interrelacionan formando redes tróficas.
Se dice que hay una relación trófica entre dos organismos cuando uno de ellos es consumido por el otro. A su vez, el organismo
consumidor puede ser el alimento de otro que forma parte del mismo ecosistema. Así, se forma una conexión entre varios eslabones y se
constituye una cadena trófica. Cada uno de los eslabones de una cadena representa un organismo que “come a otro” o “es comido por
otro”.
Dentro de las cadenas alimentarias existen distintos niveles tróficos, que se basan en la posición que ocupa un organismo en el flujo de
materia y energía. Dicho de otra forma, el nivel trófico agrupa a todas las especies que comparten el origen de su alimento dentro del
ecosistema. Existen tres niveles tróficos:
• Productores. Son organismos autótrofos, es decir, que son capaces de producir materia orgánica (su propio alimento) a partir
de materia inorgánica, por medio de la fotosíntesis o quimiosíntesis. Los productores son el primer nivel trófico, es decir, que
constituyen el primer eslabón de las cadenas alimentarias. Este grupo está representado por las plantas, las algas
y fitoplancton y algunas bacterias.

• Consumidores. Son organismos heterótrofos, es decir, se alimentan de otros seres vivos para obtener la materia y energía que
necesitan. A su vez, los consumidores se clasifican en distintos grupos, según el organismo que constituye su alimento. Los
consumidores primarios son los organismos herbívoros, o sea, aquellos que se alimentan de productores. Los consumidores
secundarios, por su parte, son carnívoros y se alimentan de consumidores primarios. También existen consumidores terciarios y
cuaternarios, que se alimentan de consumidores secundarios y terciarios respectivamente.

• Descomponedores. Son organismos que se alimentan de materia orgánica en descomposición, es decir, obtienen la materia y
energía que necesitan a partir de restos de otros seres vivos. Si bien no se los suele representar en las cadenas tróficas, son
fundamentales en la naturaleza ya que permiten el reciclaje de nutrientes. Entre los organismos descomponedores se
encuentran los hongos, las lombrices y algunas bacterias que reciclan la materia orgánica.

El concepto de ecosistema no debe ser confundido con el de bioma. Un bioma es un área o región geográfica del planeta Tierra que se
caracteriza por su clima, topografía y biodiversidad. A diferencia de los ecosistemas, los biomas se consideran unidades geográficas
homogéneas. Un mismo bioma puede contener diversos ecosistemas.
Actualmente, muchos ecosistemas están en riesgo debido a la actividad industrial humana. La contaminación, la sobreexplotación,
la deforestación y los efectos del cambio climático implican a menudo extinciones, sobrepoblaciones, mutaciones y desplazamientos que
atentan contra la biodiversidad y el equilibrio natural.

¿Qué es hábitat y nicho ecológico?

Estos términos a menudo se emplean a la hora de hablar de especies animales, como si fueran sinónimos. Pero no lo son y más adelante
veremos por qué.
El hábitat refiere al lugar físico en donde vive un organismo determinado, sea animal, hongo, planta o microorganismo. Es
el ambiente cuyas condiciones físicas son propicias para que éste crezca, se desarrolle y se reproduzca. Sin embargo, dicho ambiente
suele estar poblado por una o varias especies, y puede ser tan amplio como un bosque, o tan reducido como las piedras de la costa
marítima o incluso el tracto intestinal de otro ser vivo.
El nicho ecológico es un concepto que alude al modo en que se posiciona una especie específica o un conjunto de organismos dentro de
un hábitat específico y siempre en relación con tanto las condiciones ambientales, como las otras especies que cohabitan en dicho
espacio. En otras palabras: el nicho ecológico de una especie es su relación puntual con los demás elementos de su ecosistema.
Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

Así, se suele identificar dos tipos distintos de nicho ecológico:

• Fundamental o potencial. Se piensa a partir de las condiciones mínimas que una especie determinada (y sólo ella) requiere para
subsistir.

• Efectivo o real. Se piensa a partir de esas mismas necesidades, pero en el marco de la competencia y la interrelación con las
demás especies.

En conclusión, en un mismo hábitat pueden identificarse muchos nichos ecológicos, tantos como especies haya.
Por ejemplo: En una selva tropical (hábitat) podemos hallar muchas especies de pájaros y de ranas, pero cada una posee su nicho
ecológico específico: los primeros serán los depredadores y presas de las copas de los árboles, mientras que las segundas lo serán de los
espacios húmedos del follaje.

Diferencias entre hábitat y nicho ecológico

Estos conceptos se distinguen fundamentalmente en el abordaje de la vida de la especie que ofrece cada uno. Como hemos dicho, la
noción de hábitat apenas hace alusión al medio físico en el que un animal se desarrolla biológicamente, y en el que es posible identificar
otras muchas especies, ya que la vida nunca ocurre de manera aislada.
En cambio, cuando hablamos de nicho ecológico, partimos de comprender a la especie en cuestión dentro de las dinámicas ecológicas en
las que habita y se desarrolla, es decir, inserta en un ecosistema dentro del cual juega un rol determinado. La lucha por la supervivencia,
como se desprende de los conceptos de Darwin, implica numerosos tipos de relaciones con el entorno biótico (vivo)
y abiótico (inanimado), y en el nicho ecológico se toman todas en cuenta.
Ejemplos de hábitat y nicho ecológico

El gavilán vive en zonas boscosas de árboles dispersos.

A continuación, algunos ejemplos puntuales de hábitat y nicho ecológico:

• Cucaracha común (Periplaneta americana). Su hábitat es variado, ya que son tremendamente adaptables, pero es posible
hallarlas en contextos urbanos, como edificios oscuros y cálidos o el interior de las alcantarillas. Su nicho ecológico tiene que
ver con su rol de carroñeras urbanas, sobre todo nocturnas, de reproducción rápida y masiva que las convierte en una peste
para las comunidades urbanas, en donde no abundan sus depredadores naturales, como alacranes, arañas, aves y anfibios.

• Gavilán común (Accipter nisus). Su hábitat son las zonas boscosas de árboles dispersos, frecuentes en las regiones templadas
de Europa y Asia. Su nicho ecológico lo posiciona como un importante depredador de especies pequeñas de aves, aunque
también puedan comer polluelos directo del nido o incluso carroña, y en ocasiones pequeños mamíferos como los murciélagos.
Es un ave carnívora muy adaptable, que sirve a su vez de sustento a Lechuzas, Águilas, Halcones y Zorros.

• Paramecio común (Paramecium aurelia). El hábitat de este organismo unicelular son las aguas estancadas o las orillas de ríos y
estanques. Su nicho ecológico tiene que ver con las aguas ácidas y ricas en bacterias, de las que se alimenta
este microorganismo. Juegan un rol importante en la descomposición de la materia orgánica en ecosistemas acuáticos y
brindando sustento a protistas de mayor tamaño y a animales sumamente pequeños.

Fuente: https://concepto.de/habitat-y-nicho-ecologico/#ixzz6tKehLO19

Componentes de un ecosistema

Un ecosistema está integrado por dos tipos de elementos o factores:

• Elementos bióticos. Son aquellos elementos de un ecosistema que poseen vida, es decir, todos los seres vivos que lo habitan
Por ejemplo: la flora y la fauna.

• Elementos abióticos. Son aquellos factores sin vida que forman parte de un ecosistema. Por ejemplo: condiciones
climáticas, relieve, variación del pH, presencia de luz solar.

Es muy importante tener en cuenta que las relaciones que se establecen entre los elementos bióticos y abióticos también son
consideradas un elemento más que forma un ecosistema determinado.
Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

Tipos de ecosistema

Los ecosistemas mixtos combinan medios acuáticos y terrestres.

Existen diversos tipos de ecosistema que se clasifican de acuerdo al hábitat en el que se ubican:

• Ecosistemas acuáticos. Se caracterizan por la presencia de agua como componente principal y son el tipo de ecosistema más
abundante: constituyen casi el 75 % de todos los ecosistemas conocidos. En este grupo se incluyen los ecosistemas de
los océanos y los de las aguas continentales dulces o saladas, como ríos, lagos y lagunas.
• Ecosistemas terrestres. Tienen lugar sobre la corteza terrestre y fuera del agua en diversos tipos de relieve: montañas,
planicies, valles, desiertos. Existen entre ellos diferencias importantes de temperatura, concentración de oxígeno y clima, por lo
que la biodiversidad de estos ecosistemas es grande y variada. Algunos ejemplos de este tipo de ecosistemas son los bosques,
los matorrales, la estepa y los desiertos.
• Ecosistemas mixtos. Son ecosistemas que se ubican en zonas de “intersección” de distintos tipos de terrenos, por ejemplo, en
los que se combinan el medio acuático y el terrestre. Los ecosistemas mixtos también llamados híbridos, comparten
características tanto de ecosistemas terrestres como de los acuáticos, y se los considera zonas de transición entre ambos tipos
de ecosistemas mencionados. Los seres vivos que habitan en este tipo de ecosistemas (como los anfibios) pasan la mayor parte
del tiempo en uno de los dos ecosistemas, pero requieren del otro para reposar, alimentarse o procrear. Algunos ejemplos de
este tipo de ecosistemas son los manglares, los esteros y las costas.
• Ecosistemas microbianos. Son ecosistemas formados por organismos microscópicos que habitan en prácticamente todos
los ambientes, tanto acuáticos como terrestres, e incluso dentro de organismos mayores, como es el caso de la flora microbiana
intestinal.
• Ecosistemas artificiales. Son aquellos ecosistemas creados y/o intervenidos por el ser humano, por lo cual también se los
conoce como ecosistemas antrópicos. Algunos ejemplos de estos ecosistemas, que son cada vez más comunes en nuestro
planeta, son los ecosistemas urbanos, los embalses y los ecosistemas agrícolas.
Características de un ecosistema

En cada ecosistema ocurren múltiples interacciones como las cadenas tróficas.

• Están formados por factores bióticos y abióticos que se interrelacionan de forma dinámica a través de las cadenas tróficas, es
decir, el flujo de materia y energía.

• Varían en tamaño y estructura según su tipo.

• Pueden ser terrestres (en relieves como el desierto, la montaña, la pradera), acuáticos (de agua dulce o salada) o mixtos (como
los que pueden encontrarse en humedales).

• Pueden ser naturales o artificiales (creados y/o intervenidos por el ser humano)
Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

• Existe en muchos de ellos una gran biodiversidad.

• Son ambientes dinámicos y variables que experimentan cambios naturales o artificiales y un constante flujo de energía y
nutrientes entre los factores (tanto bióticos como abióticos) que los constituyen. Se denomina “ecotono” a la zona de
transición entre un ecosistema y otro.

• La fuente principal de energía en los ecosistemas es la que proviene de la radiación solar. Esta energía es aprovechada por los
productores (que son el primer nivel trófico de las cadenas alimentarias) para fijar la materia inorgánica en orgánica.

• Son sistemas complejos debido a las interacciones entre sus miembros. A mayor biodiversidad, mayor complejidad del
ecosistema.

• Pueden ser alterados de manera natural (como las catástrofes naturales) o por la acción del hombre (como la deforestación,
la contaminación y la pesca indiscriminada). Las alteraciones por acción del hombre pueden causar daños irreversibles en los
ecosistemas, ya que muchas veces las especies que allí habitan no pueden adaptarse a los cambios producidos en el medio.

• Son estudiados por la ecología, rama de la biología que estudia a los seres vivos y su relación con el medio que habitan.

Ejemplos de ecosistema

• Arrecifes coralinos. Son una de las más grandes concentraciones de vida en el mundo submarino y tienen lugar dentro y
alrededor de las estructuras coralinas que forman una barrera natural. Debido a la abundancia de materia orgánica que vive en
ellos, numerosas especies de peces, crustáceos y moluscos pequeños sirven, a su vez, de alimento para depredadores.

• Zonas abisales submarinas. Son ecosistemas extremos, de poca presencia animal y nula presencia vegetal, ya que la ausencia
de luz solar impide la fotosíntesis. Los organismos vivos que allí habitan se adaptan a la enorme presión del agua y a la baja
cantidad de nutrientes.

• Ecosistemas polares. Son ecosistemas que se caracterizan por temperaturas muy bajas y poca humedad atmosférica. A pesar de
ello, poseen un mar rico en plancton y una vida animal adaptada a las aguas heladas: los animales presentan cuerpos peludos y
densas capas de grasa.

• Ecosistemas lóticos. Tienen lugar dentro y en los márgenes de los ríos, arroyos o manantiales que hay en la superficie terrestre.
La vida en ellos se adapta al flujo del agua, que arrastra consigo nutrientes, químicos, especies vivientes o agua muy oxigenada
en su movimiento.

Fuente: https://concepto.de/ecosistemas/#ixzz6tKOLRFdT
Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

Quinta Clase: Comunidad

Una comunidad biológica se compone de poblaciones que comparten el mismo hábitat.

¿Qué es una comunidad biológica?

En biología, se habla de comunidad o comunidad biológica, pero también de comunidad ecológica, comunidad biótica o biocenosis, para
hacer referencia al conjunto total de organismos de diversas especies que coexisten y se interrelacionan en un mismo biotopo o hábitat,
en el que encuentran las condiciones ambientales para garantizar su supervivencia.
En otros términos, se trata de un conjunto de poblaciones distintas que comparten vida en una región geográfica e influenciada por
elementos físicos ambientales como la temperatura, la humedad, la cantidad de luz solar, etc. Pueden hallarse comunidades biológicas
en los más diversos y recónditos de los hábitats, ya que la vida en el planeta está muy diseminada y adaptada a cada entorno, incluso
cuando se trata de microorganismos en el intestino mismo de otro animal.
Dicho esto, las comunidades biológicas pueden ser de diverso tipo:

• Fitocenosis. El conjunto de especies vegetales de un hábitat;

• Zoocenosis. El conjunto de especies animales de un hábitat;

• Microbiocenosis. El conjunto de microorganismos de un hábitat.

También puede hablarse de agrobiocenosis para referirse a las poblaciones animales y vegetales del campo cultivable, como en las
granjas creadas por nuestra especie.

Ejemplo de comunidad biológica

En un jardín pueden hallarse poblaciones vegetales, animales y hongos.

Un perfecto ejemplo de comunidad biológica podemos hallarlo en un jardín. En él podemos identificar diversas poblaciones vegetales: el
césped, los arbustos florales, quizá un par de árboles frutales, junto con poblaciones de hongos y poblaciones animales: hormigas,
lombrices de tierra, babosas, escarabajos, pájaros y seguramente algún gato. Cada especie distinta de ser vivo compone una población
específica, y su vida en conjunto compone la comunidad del jardín.
Entre estas especies habrán relaciones interespecíficas: las hormigas se alimentan de los restos de animales muertos, las babosas de las
hojas de las plantas, mientras que los escarabajos del néctar floral, y los pájaros, a su vez, de los escarabajos, de las lombrices de tierra y
las babosas. Incluso es posible que el gato se alimente de los pájaros, convirtiéndose en el depredador final de esta pequeña comunidad.
Si a nuestro ejemplo añadimos la cantidad de luz que reciben las plantas, el clima específico de nuestra región de la ciudad y otros
detalles geográficos respecto de dónde está ubicado el jardín, podremos ampliar nuestra perspectiva y hablar de un ecosistema.

Características de una comunidad biológica


Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

Las relaciones interespecíficas determinan las cadenas tróficas.

Las comunidades biológicas están, primero que nada, compuestas por poblaciones. Cada población restringida a una especie, es decir, a
un número de individuos capaz de reproducirse entre sí y que comparten hábitat geográfico, referido también como biotopo.
En ese sentido, en una misma comunidad habrá poblaciones animales, vegetales, etc., y entre ellas se producirán diversos tipos de
interacciones, o sea, de relaciones interespecíficas. Estas últimas, además, dictaminarán las cadenas tróficas de cada comunidad y a la vez
el nicho ecológico de cada especie, es decir, el tipo específico de relaciones que sostiene con las demás.
Así, las comunidades están en gran medida determinadas por la cantidad de especies que la habitan (su biodiversidad), por la cantidad de
individuos que componen cada población determinada (su abundancia), y la capacidad de una comunidad de volver a la normalidad una
vez superadas situaciones de riesgo, como la sequía o un incendio.
La consideración de una comunidad y de su ambiente físico arroja como resultado un ecosistema.

Individuo y especie

Cada ser vivo que existe, sea vegetal, animal, hongo o microbio, es un individuo dotado de una vida única e irrepetible, dotado de
un código genético único y de necesidades básicas del todo individuales. Pero al mismo tiempo forma parte de un conjunto mucho mayor
de individuos que comparten con él muchas de sus características biológicas, genéticas y que podrían (al menos en los casos en que
hay reproducción sexual) reproducirse con él. A este conjunto mayor se le denomina la especie.
Las especies comparten un origen evolutivo y se perpetúan en el tiempo a través de la reproducción de sus individuos, conservando su
legado genético a la vez que introduciendo mínimas variaciones o adaptaciones que le permiten mantenerse vivos en el ambiente que les
toca en suerte. A dicho proceso se le conoce como adaptación y en casos radicales puede ocasionar cambios radicales en el genotipo que
den inicio a una nueva especie, en un proceso llamado especiación y que es fundamental para comprender la evolución de la vida, tal y
como Charles Darwin lo comprendió en su obra El origen de las especies.
La mezcla, si posible, de individuos de especies cercanas pero distintas arroja individuos híbridos, que pueden contener características de
ambas especies, pero siempre son estériles. Es el caso de la mula, por ejemplo, híbrido entre caballo y burro.

Comunidad y población

Las poblaciones biológicas son los conjuntos de individuos de una misma especie que comparten un mismo hábitat y que tienden a
reproducirse entre sí. Existen diversos tipos de poblaciones (gregarias, familiares, en colonia, etc.) pero siempre sus individuos comparten
características biológicas fundamentales.
En cambio, una comunidad está determinada por el conjunto de poblaciones distintas que hacen vida en un mismo hábitat. Es decir, por
la suma de las diferentes especies que se interrelacionan en un mismo hábitat, conformando una cadena trófica y que compiten por la
continuidad de su especie.
Fuente: https://concepto.de/comunidad-en-biologia/#ixzz6tKOra4GJ

Un individuo es un único ejemplar de una especie.

¿Qué es individuo en biología?

El individuo es un organismo (unicelular o pluricelular) capaz de existir por sí mismo en un ambiente determinado. La
palabra individuo proviene de indiviso que significa “que no se puede dividir” y hace referencia al ser que es capaz de realizar todas sus
funciones vitales y que es independiente de los de su misma especie.
El individuo es examinado por la Biología, una ciencia que abarca un amplio campo de estudio y que analiza los componentes que
determinan a un ser, su estructura molecular, desarrollo y evolución e interrelación con otros seres.
Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

Ejemplos de individuo, población y comunidad

Imagen: ABC Color.

El individuo presenta características que lo diferencian de otros seres. Algunos ejemplos de individuo: un tigre, una hiena, un colibrí, un
delfín, un nogal y un ombú.
Los individuos se agrupan con los seres de su misma especie en un espacio determinado, lo que se denomina población. Por ejemplo, una
población de focas, una de humanos, una de perros, una de cóndores, una de árboles de nogal, una de helechos, etc.
El conjunto de poblaciones se denomina comunidad, en la que conviven distintos grupos de animales y de vegetales en un mismo
territorio. Por ejemplo, en una misma comunidad pueden convivir una población de palmeras, una de loros y una de palomas, entre
cientos de poblaciones más.
Un ecosistema es el grupo de comunidades que se interrelacionan en un área geográfica con los elementos considerados “sin vida”,
como las rocas, el agua, el aire, etc. Son ejemplos de ecosistemas un bosque, un río, una cadena montañosa, el mar, etc.

Comunidad en biología

Diferentes especies pueden beneficiarse de pertenecer a la misma comunidad.

Una comunidad está conformada por numerosas poblaciones diferentes que necesitan interrelacionarse por cuestiones biológicas. En el
caso del ser humano, además, necesita relacionarse por razones socio-económicas y psicológicas para lo que se organiza
en ciudades cada vez más industrializadas.
El ser humano tiende a aislarse de otras poblaciones animales y vegetales, y a aumentar la cantidad de individuos en su propia población.
Esta modalidad de vida impacta en la vida de distintas especies animales y vegetales, y genera alteraciones en la relación entre los
ecosistemas de todo el mundo. Fuente: https://concepto.de/individuo-en-biologia/#ixzz6tKR9w6JF
Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

Sexta Clase: Cadena alimenticia y los eslabones que la componen

Las cadenas alimenticias son el paso de materia y energía de un organismo a otro.

¿Qué es una cadena alimenticia?

La cadena alimentaria es el proceso por el cual se transfieren sustancias nutritivas entre las diferentes especies que integran
una comunidad biológica. La cadena grafica quién se alimenta de quién en la naturaleza.
También denominada cadena trófica, una cadena alimenticia muestra la corriente de nutrientes y energía entre las diversas especies a
partir de su alimentación.
Está compuesta por eslabones que adquieren energía al alimentarse de la especie anterior. Dentro de cada cadena trófica se encuentran
los siguientes eslabones:
• Productores. También conocidos como autótrofos, son aquellas especies (básicamente plantas) que fabrican su propio alimento
a través de la energía solar y de sustancias simples.
• Consumidores de primer orden. Son aquellas especies cuya alimentación es a basa de plantas, es decir, son herbívoros.
• Consumidores de segundo orden. También denominados secundarios, son las especies carnívoras, es decir, que se alimentan de
otros animales.
• Descomponedores. Aquellas especies que se encargan de que los restos de los otros eslabones pasen a formar parte del suelo.
En este eslabón se encuentran los hongos, los gusanos y determinados microorganismos que se alimentan de los desechos
vegetales y animales.
Cadena alimenticia acuática

La cadena acuática incluye varios niveles de productores y consumidores.

La cadena alimenticia acuática grafica la manera en la que las especies que viven en el agua se alimentan y adquieren energía de otras
especies.

Dentro de esta cadena se distinguen cinco niveles:

• Fotoautótrofos. Conforman la base de la cadena alimenticia acuática ciertos organismos unicelulares conocidos
como fitoplancton. Son productores que llevan adelante el proceso de fotosíntesis gracias a la luz del sol y producen
compuestos orgánicos además de oxígeno.
• Herbívoros. Aquellas especies acuáticas que tienen una dieta a base de plantas. Estas especies pueden vivir en la superficie del
agua (como las medusas o los moluscos). También se ubican en este nivel las tortugas o ciertas especies de peces que, al mismo
tiempo, son el alimento de otras especies acuáticas carnívoras.
• Carnívoros. Las especies carnívoras pueden ser de distintos tamaños. Sardinas, pulpos o calamares son algunas de las especies
que integran este eslabón.
• Descomponedores. Son organismos que descomponen los restos de organismos sin vida.

Cadena alimenticia terrestre


Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

Las jirafas son consumidores que se alimentan de plantas.

Dentro de la cadena alimenticia terrestre se identifican tres roles distintos:

• Los productores. Son los vegetales que producen energía a partir de la luz del sol.
• Los consumidores. Dentro de este eslabón se identifican tres niveles:
o Consumidores primarios. Las especies que se alimentan de plantas, frutas o vegetales. Por ejemplo: oveja, conejo,
jirafa, vaca, etc.
o Consumidores secundarios. Las especies carnívoras que se alimentan de los primarios. Por ejemplo: araña, serpiente,
búho, etc.
o Consumidores terciarios. Las especies que se alimentan de consumidores primarios y secundarios. También llamados
depredadores. Por ejemplo: león, tigre, águila real, etc.
o Omnívoros. Consumidores de productores y de consumidores primarios (plantas y animales). Por ejemplo: ardilla,
zorro, algunas tortugas y el ser humano.
o Descomponedores. Las especies que se alimentan de los restos de organismos sin vida, que después pasan a formar
parte del suelo. Por ejemplo: bacterias, insectos, hongos, etc.

Importancia de la cadena alimenticia

La importancia de la cadena alimenticia radica en que refleja cómo se relacionan las especies que integran un mismo ecosistema, además
de cómo se alimentan y transfieren energía. A través de la cadena alimenticia, además, la naturaleza se mantiene en equilibrio.

Ejemplos de la cadena alimenticia

Los pájaros se alimentan de gusanos y luego pueden ser alimento de otros animales.

A continuación, algunos ejemplos de cadenas alimenticias:

• Las mariposas se alimentan de néctar y, a la vez, son el alimento de otros insectos que son el alimento de murciélagos. Cuando
éstos mueren, son descompuestos por órganos y gusanos.
• Las gallinas se alimentan de maíz y sus huevos son el alimento de las comadrejas que, al mismo tiempo, son cazadas por
serpientes.
• Las cebras, que se alimentan a base de hierbas y arbustos, suelen ser cazadas por cocodrilos que, cuando mueren, son el
alimento de los descomponedores.
• Los gusanos, que se alimentan de la madera, son el alimento de determinadas aves cuyos huevos son el alimento de las
serpientes, que son cazadas por las águilas.
• Las sardinas, que se alimentan de plancton, son el alimento de especies como bacalao o arenque, que son devoradas por
delfines. Estos últimos son el alimento de las orcas, que cuando mueren son descompuestas por crustáceos y bacterias.
• Los búfalos, que comen pasto, son el hábitat y el alimento de las garrapatas, que luego son cazadas por aves. Al mismo tiempo,
los búfalos son presa de felinos como tigres.
• Las langostas, que comen hojas, son el alimento de los sapos que, a su vez, son el alimento de serpientes.

Cadena alimenticia acuática del ser humano

Dentro de la cadena alimenticia acuática existen cinco tipos de consumidores. Dentro de ellos se encuentran los omnívoros, que son los
que se alimentan de vegetales y animales. En esta categoría se puede ubicar al ser humano.
El ser humano puede consumir crustáceos, moluscos, peces, mamíferos y reptiles, tanto de agua dulce o salada. Si bien es cierto que los
seres humanos no habitan en el agua, como tampoco lo hacen las aves, se pueden valer de distintas técnicas para alimentarse de las
especies que allí habitan.
Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

Algunos de los instrumentos que usan los seres humanos para pescar son redes, jaulas, cañas de pescar o el arpón. Se puede pescar
desde la orilla, desde embarcaciones o en forma subacuática.

En una cadena trófica cada eslabón depende de los demás para subsistir.

¿Qué son las cadenas tróficas?

Se conoce como cadena trófica, cadena alimenticia o cadena alimentaria al mecanismo de transferencia de materia orgánica (nutrientes)
y energía a través de las distintasespecies de seres vivos que componen una comunidad biológica o ecosistema. Su nombre proviene del
griego trophos, “alimentar”, “nutrir”.
Todas las comunidades biológicas están compuestas por diversas formas de vida relacionadas entre sí, que comparten hábitat pero que
compiten por sobrevivir y reproducirse, alimentándose de la vegetación, de otros seres vivos o de la materia en descomposición, en un
circuito que usualmente se comprende como una cadena, pues cada eslabón depende de los demás para subsistir.
Así, puede hablarse de productores, consumidores y descomponedores en una cadena trófica:

• Productores. Son aquellos que se nutren empleando la materia inorgánica y fuentes de energía como la luz solar. Es el caso de
la fotosíntesis.
• Consumidores. En cambio son los que se nutren de la materia orgánica de otros seres vivos, sean productores (los herbívoros
comen plantas) o sean otros consumidores (los depredadores comen otros animales). Dependiendo del caso, podemos hablar
respectivamente de consumidores primarios y secundarios (llamados finales si carecen de depredadores naturales).
• Descomponedores. Son, finalmente, los que colaboran en el reciclaje de la materia orgánica, reduciéndola a sus componentes
más elementales y permitiendo que sea reaprovechada por los productores. Hongos, bacterias e insectos son de los principales
descomponedores.
Características de las cadenas tróficas

Al llegar al consumidor final se pierde una porción de calor en la transmisión de materia.

Las cadenas tróficas son, en primer lugar, interdependientes. O sea, que sus eslabones o niveles tróficos dependen los unos de los
otros en un ciclo que mantiene un cierto equilibrio, y que de perderse por intromisión del ser humano o algún tipo de accidente natural,
ocasionaría un desbalance capaz de extinguir especies o generar otros daños ecológicos. Esto ocurre especialmente cuando especies
invasoras desplazan a las locales, cuando se extingue algún depredador clave para impedir la proliferación desordenada de especies más
pequeñas, etc.
Por otro lado, en las cadenas tróficas se extravía un porcentaje de energía a medida que se pasa de un eslabón a otro de la cadena. O sea,
que al llegar al consumidor final, se ha perdido una significativa porción de calor en la transmisión de la materia entre productor y
consumidores. A cambio, la energía química se transforma de un tejido a otro: el lobo no come pasto, pero sí come conejos que a su vez
comen pasto. La energía del pasto ha llegado al lobo transformada, aunque se haya perdido una porción en el camino.
Esto puede ser remediado en algunos casos, como en el del ser humano, al saltarse eslabones de la cadena: en vez de comer la criatura
que come cereales, comer directamente los cereales.

Tipos de cadenas tróficas

Las cadenas tróficas generalmente se clasifican de acuerdo al hábitat en que tienen lugar, por lo que usualmente se habla de dos tipos
distintos:
• Cadenas tróficas terrestres. Aquellas que tienen lugar en los distintos lugares de la plataforma continental, incluso bajo
la superficie terrestre. Por ejemplo, las cadenas tróficas del desierto, de la selva tropical húmeda, etc.
• Cadenas tróficas acuáticas. Aquellas que se dan en ambientes marinos o lacustres, y que están compuestos por criaturas
adaptadas a la vida acuática o submarina en sus diversos niveles, como la cadena trófica costera o de las zonas abisales, etc.
Nivel trófico
Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

El consumidor terciario es un depredador de mayor tamaño que el secundario.

Cada peldaño de la cadena trófica es conocido como un nivel trófico. En cada uno se ubican, imaginaria o representacionalmente, las
distintas especies que comparten una actividad alimenticia o un modo de nutrición, y que por ende ocupan un mismo lugar en el circuito
alimentario del ecosistema.

Los niveles tróficos pueden ser:

• Productores o productores primarios. Formas de vida dotadas de nutrición autótrofa, es decir, capaces de sintetizar su
propio alimento, como las plantas.
• Consumidores. Aquellos seres vivos heterótrofos, que deben consumir la materia orgánica de otros para nutrirse. Se clasifican
usualmente en cuatro subpeldaños, que son:
o Primarios. Herbívoros y otros seres que se alimentan de los productores directamente o de sus derivados (semillas,
frutos, etc.).
o Secundarios. Depredadores pequeños que se alimentan de los consumidores primarios.
o Terciarios. Depredadores de mayor tamaño que se alimentan de los consumidores secundarios.
o Cuaternarios o finales. Grandes depredadores que se alimentan de los consumidores terciarios o secundarios, y que
no poseen depredadores naturales.
• Descomponedores. El departamento de reciclaje de la naturaleza, que se alimenta de la carroña, de los desechos, de la materia
orgánica en proceso de descomposición y que ayudan a reducirla a sus materiales básicos. Se llaman también detritófagos o
saprófagos.
Ejemplos de cadenas tróficas

Un par de ejemplos de cadena trófica podrían ser las siguientes:

• Cadena trófica del jardín

o Consumidores finales. Sapos y pájaros que se alimentan de insectos y orugas.


o Consumidores primarios. Orugas, hormigas y otros insectos que se alimentan de las plantas, o de hongos. También
colibríes y pájaros que se alimentan de néctar y frutos.
o Productores. Las plantas del jardín que hacen fotosíntesis y generan flores, frutos y semillas.
o Descomponedores. Hongos, escarabajos y otros insectos que se alimentan de las hojas caídas, de los frutos
descompuestos y de los cadáveres de insectos, pájaros y sapos.
• Cadena trófica de la zona abisal
o Consumidores finales. Peces abisales de mayor tamaño, que dan cacería a los consumidores primarios.
o Consumidores primarios. Peces abisales de pequeño tamaño y medusas, que se alimentan de los descomponedores.
o Productores. No existen, dado que no hay luz solar a semejantes profundidades.
o Descomponedores. Pequeños crustáceos y moluscos que se alimentan de la lluvia de materia orgánica que cae de las
capas superiores del mar, así como de los cadáveres de los peces abisales.
Fuente: https://concepto.de/cadena-alimenticia/#ixzz6tKowiN7N Fuente: https://concepto.de/cadenas-troficas/#ixzz6tKSuJUCN
Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

Séptima Clase: Redes Tróficas

Una red trófica es la compleja interconexión entre todas las cadenas tróficas.

Red trófica

Otra forma de representar las cadenas tróficas es mediante una red trófica o alimentaria, en la que se conecta mediante líneas de
consumo (o sea, quién se come qué o a quién) a todas las especies involucradas en un hábitat o en un segmento de dicho hábitat, a
manera de esquema u organigrama.
Este tipo de representación, distinta de la pirámide, permite rastrear el flujo de materia o energía entre diversas especies, más que
agrupaciones generales de especies.

¿Qué es una red trófica?


Se denomina red trófica, red alimentaria, o ciclo alimenticio a la natural interconexión de todas las cadenas alimenticias pertenecientes a
una comunidad ecológica. Generalmente es representada de manera visual, a manera de una red o también de una pirámide.
Recordemos que dichas cadenas alimentarias describen linealmente el modo en que la materia y la energía pasan de unos seres vivos a
otros dentro de un hábitat específico. Dicho de otro modo, la suma de todas las cadenas tróficas de un ecosistema dará como resultado
su red alimentaria.
Las relaciones tróficas entre diversas formas de vida se comprenden en base a una distinción primaria y fundamental entre
los organismos:

• Organismos autótrofos. Son capaces de sintetizar sus nutrientes a partir de materia inorgánica.
• Organismos heterótrofos. Son incapaces de dicha síntesis y por lo tanto están obligados a consumir la materia orgánica de otros
seres vivientes, ya sean autótrofos o heterótrofos a su vez.
Cada una de estas categorías compone un nivel trófico, en el que pueden clasificarse a todos los seres vivos. Sin embargo, los organismos
heterótrofos o consumidores se subdividen en distintos grupos a su vez, dependiendo de qué estrategias ponen en marcha para
consumir la materia orgánica de otros seres vivos y de qué tipo de seres vivos suelen alimentarse.
Es decir que entre los heterótrofos se encuentran:
• Herbívoros o consumidores primarios. Se alimentan de las plantas y otros seres autótrofos.
• Carnívoros o consumidores secundarios. Se alimentan de los herbívoros.
• Depredadores o consumidores terciarios. Se alimentan de tanto los primarios como los secundarios.
• Organismos descomponedores. Son heterótrofos también, pero se nutren de materia orgánica en descomposición, o sea,
muerta.
Toda esta clasificación está contemplada en las redes tróficas, una perspectiva ecológica que inauguró el zoólogo inglés Charles Elton con
su texto Ecología animal (1927), primer intento de organización de los seres vivos en grupos funcionales de acuerdo a su manera de
nutrirse.
Luego se sumaron los aportes en la materia de Raymond Lindeman (1942), insistiendo en el rol vital de los descomponedores en el
circuito ecológico. Todo ello vital para la comprensión que actualmente disponemos de la forma en que la materia y la energía se
transmiten a lo largo de las redes tróficas de un ecosistema.

Red trófica acuática

La red trófica acuática incluye animales que no viven en el agua, pero se alimentan allí.

En los ecosistemas acuáticos, las redes tróficas están totalmente adaptadas a la vida dentro, bajo y en la superficie del agua. Esto aplica
para grandes masas de agua como los océanos, lagos y otros depósitos de agua.
Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

Las cadenas alimenticias acuáticas por lo general inician en las algas y cierto tipo de microorganismos fotosintéticos que flotan en la
superficie, llamados fitoplancton, y que juegan el rol de productores autótrofos.
De ellos se alimentan los consumidores primarios, generalmente otros microorganismos (zooplancton) o crustáceos diminutos, cuando
no peces pequeños, esponjas u otras formas de vida simple.
El eslabón siguiente involucra peces de mayor tamaño, medusas y otros primerísimos depredadores. El tercer eslabón de consumidores
muestra ya peces de buen tamaño, e incluso algunos depredadores finales.
A estas cadenas deben incorporarse actores que se alimentan del mar, pero no viven en él, como las aves marinas (como los pelícanos)
capaces de pescar de los cardúmenes en la superficie.
También intervienen en las redes tróficas los mamíferos marinos (focas, morsas, ballenas) que suelen actuar como depredadores finales
(excepto en el caso de la foca, presa favorita de la ballena orca y de ciertos tiburones). En los lagos, ríos o ciertas islas, también
participan anfibios y reptiles, como activos depredadores según mayor sea su tamaño (como los cocodrilos).
Igualmente, los descomponedores del mar son legión. Crustáceos carroñeros, pequeñísimos peces y diversos tipos de microorganismos
se hacen cargo de la materia orgánica sobrante de las cacerías, la cual constituye a su vez una lluvia de alimento para las regiones más
profundas y oscuras del mar.

Red trófica terrestre

En redes tróficas terrestres, los depredadores encuentran amplia variedad de presas.

En los ecosistemas terrestres, las redes tróficas son incluso más vastas que las marinas, ya que en ellas intervienen una gigantesca
variedad de organismos autótrofos (plantas).
Como consecuencia, existe una amplia diversidad de consumidores primarios: desde insectos que se nutren de savia o de néctar,
pasando por pájaros devoradores de frutos y herbívoros rumiantes de diverso volumen, hasta hongos simbióticos y descomponedores,
insectos comedores de hojas y un enorme etcétera.
Asimismo, tal variedad de herbívoros sustenta una igualmente diversificada cantidad de consumidores secundarios, entre los que figuran
especialmente los roedores pequeños, algunos primates y artrópodos como la araña.
De ellos también dependen consumidores terciarios, de mayor tamaño y apetito carnívoro, como los grandes felinos cazadores, los osos,
lagartos, aves de presa, los primates superiores y, claro está, el ser humano.
Los descomponedores más usuales son las bacterias y otros microorganismos, así como hongos, insectos carroñeros o larvas de diverso
tipo.

Red trófica y cadena trófica

La diferencia entre redes tróficas y cadenas tróficas es sutil: la suma de las cadenas tróficas de un ecosistema dará como resultado una
red trófica. Las cadenas tróficas son lineales, involucrando generalmente a una única especie de cada peldaño alimenticio.
Las redes en cambio intentan combinarlas todas para establecer un mapa de cómo fluye la materia dentro del conjunto de relaciones
tróficas de un lugar determinado. Es por eso que las redes son más complejas, más abundantes y más difíciles de graficar y concebir.

Pirámides tróficas y sus niveles

La pirámide trófica señala cómo disminuye la cantidad de seres en cada nivel.

Pirámide trófica

La pirámide trófica o alimentaria no es otra cosa que una forma de representar las cadenas tróficas de un ecosistema de una manera
jerárquica y ordenada, ubicando a los distintos niveles tróficos en filas dispuestas desde la base hasta la cima, yendo usualmente del
mundo inorgánico de los descomponedores, hasta el de los consumidores finales. A medida que se sube la pirámide, se avanza en la
dirección del flujo de energía; y cuando se la desciende del otro lado, se avanza en la dirección de la descomposición o restitución.
Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

Esta disposición tiene la virtud de que ilustra muy bien las proporciones numéricas entre las especies que componen cada peldaño: los
descomponedores, productores y consumidores primarios son muchísimo más numerosos que los consumidores finales, ya que de otro
modo el ciclo no podría repetirse.

Los grupos funcionales hasta aquí enumerados (productores, consumidores primarios, secundarios y terciarios, descomponedores) que
componen todas las cadenas y redes tróficas, pueden organizarse visualmente en base al criterio de abundancia de cada grupo.
Es decir, que mientras más lejos se está de los organismos productores, menos abundante tiende a ser la vida, dado que los
requerimientos energéticos y nutricionales tienden a ser más altos, al tener especies de mayor tamaño. De este modo, pueden ilustrarse
las cadenas y redes alimentarias en forma de pirámide: la pirámide trófica.
La pirámide será seccionada en niveles, cada uno correspondiente a un eslabón trófico, teniendo en la base a los descomponedores, y
junto a ellos a los productores, conformando la base de la pirámide: abundantes y primarios, no dependen de ningún eslabón, pero
sostienen a los de arriba.
Sobre los productores estarán los consumidores primarios o herbívoros, y sobre ellos los consumidores secundarios y terciarios, con
tantos niveles como haga falta, a medida que tendemos a especies de mayor tamaño, mayor apetito, pero a la vez menor abundancia,
cosa representada en el angostamiento de la pirámide hacia su punta.
Así, por ejemplo, los depredadores finales, ubicados en la punta misma de la pirámide, no tendrán nada por encima, pero dependerán
nutricionalmente de todos los niveles inferiores. Sin embargo, es importante recordar que ellos también sirven de alimento a los
descomponedores.

Red trófica del desierto

En el desierto las plantas son mucho menos abundantes que en otros ecosistemas.

El desierto es un ecosistema intenso, de vida adaptada a resistir las brutales temperaturas diarias y la terrible sequía, lo cual es todo un
reto dado que existe en dichos lugares una vegetación escasa, diseñada para resistir mucho tiempo sin agua o para captarla del aire, y
por ende una bajísima tasa de biodiversidad.
Sin embargo, en el desierto es posible hallar todos los niveles tróficos de una pirámide: los productores, entre los que estarán las plantas
xerófitas, como los cactos, nunca demasiado numerosas, a diferencia de otros ecosistemas.
En cambio, los descomponedores son mucho más abundantes en comparación con los otros niveles: insectos, animales carroñeros y
microorganismos, ya que en el desierto las condiciones intensas hacen que nada se desperdicie.
En base a estos descomponedores, más que a las plantas, se sostiene el resto de la red trófica. En ella se encuentran pequeños
consumidores primarios, mayoritariamente insectos y algunos pequeños roedores.
De ellos se alimentan artrópodos cazadores (como los escorpiones), serpientes venenosas o algunas aves pequeñas. Y finalmente hay un
tercer eslabón de consumidores constituido por aves de rapiña, serpientes de buen tamaño o algunos cánidos como el coyote,
dependiendo de la ubicación y del tipo de desierto.

Fuente: https://concepto.de/red-trofica/#ixzz6tKT7CoMU
Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

Octava Clase: Fotosíntesis y respiración

La fotosíntesis es el proceso biológico donde la energía solar se usa para transformar el dióxido de carbono y el agua en carbohidratos y
oxígeno. La respiración celular es el proceso biológico por el que los carbohidratos y el oxígeno se transforman para producir energía en
forma de ATP.

Fotosíntesis Respiración

Definición Proceso de formación de compuestos orgánicos Proceso de utilización de compuestos orgánicos para
impulsado por la luz. obtener energía química.

Cloroplastos (plantas y algas) Citoplasma y mitocondria (eucariotas)


¿Dónde se realiza?
Membrana plasmática (cianobacterias) Membrana plasmática (bacterias, arqueas)

¿Quiénes la realizan? Organismos fotoautótrofos: Mayoría de los organismos vivos:

• Plantas • Plantas
• Algas • Animales
• Cianobacterias • Hongos
• Protozoarios
• Bacterias

¿Qué produce? • Glucosa (C6H12O6) • Dióxido de carbono (CO2)


• Oxígeno O2 • Agua (H2O)
• ATP

Fases • Dependiente de luz • Glicólisis


• Independiente de Luz • Ciclo de Krebs
• Fosforilación oxidativa

Cadena de transporte de Fotosistemas I y II Complejos I, II, III y IV


electrones

Tipos • Fotosíntesis C3 • Respiración aeróbica


• Fotosíntesis C4 • Respiración anaeróbica
• Fotosíntesis CAM

Importancia • Producción de carbohidratos. • Obtención de energía a partir de los carbohidratos.


• Liberación de oxígeno. • Liberación de dióxido de carbono para el efecto
invernadero.
• Transformación de energía luminosa en energía
química.

Ecuación 6CO2 + 6H2O+ luz→C6H12O6 + 6O2 C6H12O6+6O2→6CO2+6H2O+ ATP

¿Qué es la fotosíntesis?

La fotosíntesis es el proceso de transformación de dióxido de carbono y agua para formar azúcares y oxígeno. En este proceso la energía
de la luz se transforma en energía química.

Los organismos que realizan la fotosíntesis son fotoautótrofos: las plantas, las algas y las cianobacterias. En las plantas, la fotosíntesis se
lleva a cabo en las hojas, donde se encuentran los cloroplastos. En las cianobacterias, la maquinaria fotosintética se encuentra en la
membrana plasmática.
Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

La reacción química general de la fotosíntesis se resume en la siguiente ecuación:

6CO2 + 6H2O+ luz→C6H12O6 + 6O2

donde a partir de dióxido de carbono, agua y la energía luminosa se obtiene glucosa y el oxígeno que se libera a la atmósfera.

Fases de la fotosíntesis

Las reacciones de la fotosíntesis se clasifican en dos fases:


• Fase dependiente de la luz: la energía derivada de la luz solar activa un electrón en la clorofila, que entra en la cadena de transporte de
electrones del cloroplasto y produce ATP, oxígeno y agentes reductores.
• Fase independiente de la luz (o fase oscura): se llevan a cabo las reacciones de fijación del carbono, donde el ATP y los agentes
reductores producidos en la fase e luz para convertir el dióxido de carbono en azúcar.

Tipos de fotosíntesis

Las plantas pueden diferenciarse por el tipo de fotosíntesis que realizan:


• Fotosíntesis C3: en la mayoría de las plantas el dióxido de carbono se une la molécula de tres carbonos ácido fosfoglicérido.
• Fotosíntesis C4: en el maíz y la caña de azúcar el dióxido de carbono se fija a la molécula de cuatro carbonos ácido oxalacético.
• Fotosíntesis CAM: se encuentra en las plantas suculentas.

¿Qué es la respiración celular?

La respiración es el proceso celular que permite utilizar la energía almacenada en los carbohidratos utilizando oxígeno. Los productos
son el dióxido de carbono, ATP y agua. El ATP se utiliza para las reacciones metabólicas mientras que el CO 2 sale de la célula y luego se
elimina.

La mayoría de los organismos vivos realizan la respiración celular:


• en las plantas, los animales, los hongos y protozoarios se realiza en la mitocondria y el citoplasma.
• En algunas bacterias y arqueas se realiza en la membrana plasmática.

La reacción química general de la respiración se resume en la siguiente ecuación:

C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O

donde la glucosa reacciona con el oxígeno que resulta en ATP, dióxido de carbono y agua.

Fases de la respiración celular

Las reacciones de la respiración celular se pueden clasificar en tres fases:


• Glicólisis: es la primera ruta de descomposición de la glucosa para obtener energía, piruvato y agentes reductores.
• Ciclo de Krebs o ciclo el ácido cítrico: el piruvato entra en un ciclo de reacciones enzimáticas para descomponerse en dióxido de carbono
y producir ATP y agentes reductores.
• Fosforilación oxidativa: es la vía metabólica que captura los electrones e los agentes reductores para producir más ATP.

Tipos de respiración celular

La respiración puede ser de dos tipos según el compuesto que acepta los electrones:
• Respiración aeróbica: el oxígeno O2 es la molécula que acepta los electrones para transformarse en agua (H2O).
• Respiración anaeróbica: en ambientes donde no está presente el O2, algunos microorganismos (bacterias y arqueas) usan otras
moléculas como aceptores de electrones, por ejemplo, el sulfato y el nitrato.

Relación entre la fotosíntesis y la respiración celular


Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

La fotosíntesis y la respiración son procesos complementarios:


• La fotosíntesis usa la energía solar para producir compuestos orgánicos; la respiración usa los compuestos orgánicos para obtener energía
química.
• Los compuestos orgánicos de la fotosíntesis sirven de alimento a los organismos que no son fotosintéticos.
• El dióxido de carbono se transforma en compuestos orgánicos por la fotosíntesis; los compuestos orgánicos se transforman en dióxido de
carbono por la respiración.
• En la fotosíntesis se libera oxígeno que luego es utilizado en la respiración.
• La fotosíntesis y la respiración forman parte del ciclo biológico del carbono.
• Ambos procesos usan cadenas de transportadores de electrones para capturar la energía necesaria para otras reacciones.

Organismos autótrofos y heterótrofos

Los organismos autótrofos son seres que pueden producir su propio alimento utilizando luz (fotosíntesis) o energía química
(quimiosíntesis), por lo que son conocidos como seres productores. Los heterótrofos no pueden sintetizar su propio alimento y se
alimentan de otros organismos, como plantas y animales, y por eso son conocidos como seres consumidores.

Organismos autótrofos Organismos heterótrofos

Definición Organismos capaces de producir su propio Organismos incapaces de producir su propio alimento a
alimento por medio de la fotosíntesis, o de la partir de fuentes inorgánicas y dependen de otros
quimiosíntesis. organismos de la cadena alimenticia.

Produce su Sí. No.


propia comida

Nivel en la Productor. Consumidor primario, secundario y terciario.


cadena
alimenticia

• Fotosintética; • Carnívoros;
Tipos
• Quimiosintética. • Herbívoros;
• Omnívoros;
• Hematófagos;
• Ictiófagos;
• Coprófagos;
• Ornitófagos;
Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

Organismos autótrofos Organismos heterótrofos

• Insectívoros;
• Carroñeros;
• Planctívoros.

Qué comen Producen su propia comida a través de la luz o Comen otros organismos (plantas o animales) para
la energía química. obtener proteínas y energía.

Ejemplos Plantas, algas y algunas bacterias. Buey, conejo (herbívoros), seres humanos, cerdo
(omnívoros), león, caimán (carnívoros).

Producción de energía de los organismos autótrofos

Los autótrofos producen su propia energía por medio de uno de los dos siguientes métodos:

Fotosíntesis

Los seres fotosintéticos utilizan la energía del sol para convertir agua y dióxido de carbono en glucosa. La glucosa suministra energía a las
plantas y se utiliza para fabricar celulosa, que a su vez se utiliza para construir las paredes celulares. Ejemplo: plantas, algas, fitoplancton
y algunas bacterias.
Las plantas carnívoras utilizan la fotosíntesis para producir energía, pero dependen de otros organismos para obtener nutrientes como
nitrógeno, potasio y fósforo. Por lo tanto, estas plantas son autotróficas, con complementación heterotrófica.

Quimiosíntesis

Los seres quimiosintéticos utilizan la energía de las reacciones químicas para producir alimentos. Las reacciones químicas son
normalmente entre sulfuro de hidrógeno o metano con oxígeno. El dióxido de carbono es la principal fuente de carbono para los
quimiótrofos.
Algunos ejemplos de seres quimiosintéticos son: bacterias encontradas dentro de volcanes activos, microorganismos encontrados en
fuentes hidrotermales, en el fondo del mar o en fuentes de agua caliente.

Obtención de energía por los organismos heterótrofos


Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

Los heterótrofos sobreviven alimentándose de otros organismos de la cadena alimenticia, como plantas o animales. Los seres herbívoros
son llamados consumidores primarios, por alimentarse directamente de los productores. Los carnívoros son los consumidores
secundarios, por alimentarse de los herbívoros.
Además de estos dos tipos principales, los organismos heterotróficos también pueden ser clasificados como:
• Omnívoros: Se alimentan tanto de carne como de vegetales. Ejemplo: seres humanos, osos, cerdos;
• Hematófagos: Se alimentan de la sangre de otros seres. Ejemplo: piojo, chinche, zancudo;
• Ornitófagos: Se alimentan de la carne de aves. Ejemplo: halcón peregrino;
• Ictiófagos: Se alimentan de peces. Ejemplos: león marino, águila pescadora;
• Coprófagos: Se alimentan de las heces de otros animales. Ejemplo: Escarabajos y algunas especies de moscas;
• Insectívoros: Se alimentan de insectos. Ejemplo: sapos;
• Carroñeros: Se alimentan de desechos orgánicos, ya sea de origen vegetal o animal. Ejemplo: zopilote, hiena;
• Planctívoros: Se alimentan de plancton. Ejemplo: Raya.

Actividades:

1- Marca con distintos colores las características de los organismos autótrofos y de loa organismos heterótrofos:
• Tienen un movimiento lento llamado tropismo
• Obtienen su alimento a partir de otros seres vivos
• Transforman energía lumínica en energía química
• Tienen un crecimiento limitado
• Aportan mas del 70% del oxigeno a todo el planeta
• Crecen toda la vida a través de yemas terminales
• Poseen mucha movilidad
• Producen su propio alimento

2- Piensa y relaciona la columna A con la B por medio de flechas


Raíz Se produce la fecundación
Tallo Fija la planta
Hoja Sostén de hojas, flores y frutos
Flor Se lleva a cabo la fotosíntesis
Absorbe agua y sales minerales
Intercambio de gases
Mantienen erguida a la planta

3- Analiza la siguiente reacción:


Dióxido de carbono + Agua luz Glucosa + oxigeno

a) ¿a qué función de las plantas corresponde?
b) ¿Por qué se ha escrito luz a nivel de la flecha?
c) ¿Cuál es el producto que queda en la planta?
d) ¿Qué gas se desprende? ¿Quiénes lo utilizan y para qué?

4- Diferencia fotosíntesis y quimiosíntesis

5- Compara las ecuaciones de fotosíntesis y reparación ¿Qué relación estableces entre ellas?
Aclaración: Este material fue entregado a cada alumno en la respectiva clase. Cada uno tiene una copia de cada clase con la
teoría y las actividades. Solo deben completar lo que no haya sido entregado en tiempo y forma. Gracias

ACTIVIDADES DE REPASO
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA
Actividad n° : 1

1 - Al lado de cada componente coloca a que nivel de organizació n pertenece cada uno:

Neurona
Gló bulo rojo

Helecho

piel
perro

nervioso

flor
cerebro

muscular

circulatorio

raíz
pulmones

Actividad n°: 2

Completa las definiciones con las palabras faltantes:

a) Un conjunto de distintos órganos se asocian y forman ---------------------------------

b) La unidad de todos los seres vivos es la --------------------------------------------------------------

c) Un conjunto de células similares forman un---------------------------------------------------

d) Diferentes tejidos constituyen un--------------------------------------

e) Los sectores separados en el interior de las células se denominan--------------

Actividad n°: 3- Ordena de lo más simple a lo más complejo

a- órgano
c- sistema de órgano
b- tejido
d- célula

Actividad n° : 4

Al lado de cada componente coloca a que nivel de organizació n pertenece cada uno:
Nervioso:

Aparato de Golgi:

Esqueleto:

Ser humano:
Huesos:

Características de los seres vivos:

Actividad n° 1:

En la siguiente sopa de letras identifica las caracterí sticas de los seres vivos.

D D A C Y J Y M L V H T R E N N
P P D R R E P R O D U C C I O N
Z Z X D C E V B G N M Y T O C H
S D F N O I C A T P A D A T V D
S D F G H Y T I Z V C B N N A A
P O I U J K K K M N V N V E F G

I R R I T A B I L I D A D I Ñ P

Y J Y M L V H T P D E D F M R L

Y J Y M L V H T L L C N C I F G

Y J Y M L V H T P K M M T V A F

T P N O I C A Z I N A G R O S S

N M Y O M S I L O B A T E M M M

Define cada una de forma sencilla.

Actividad n° : 2

1 - Relaciona la columna A con la B por medio de los nú meros.

A B

2-Adaptación

6- Crecimiento

3- Irritabilidad

4-Reproducción

5-Organización
Son ciertas caracterí sticas que les Permite el intercambio de materia y energí a

permiten vivir en su ambiente.

Todos está n formados por á tomos y cé lulas.


Permite el aumento de tamañ o del ser vivo.

Capacidad de originar nuevos individuos. Reacció n ante

cambios externos.

Actividad n°: 3

A continuación aparecen nombres de algunas de las características de los seres vivos, pero se han mezclado
sus letras, tienen que ordenarlas y escribirlas.

ACNAPTDIAO OLIMOBATESM NRCPERCIODUO ITCOCMERINE

Funciones de los seres vivos:

Actividad n° 1 :

Señ ala qué funció n exclusiva se realiza en cada uno de los siguientes casos:

a) Movimiento de una bacteria hacia el alimento.

b) Germinación de una semilla

c) Huida de un conejo ante la presencia de un lobo.

d) Pavo real macho cortejando a una hembra

e) Vaca comiendo hierba en un prado.

f) El crecimiento de las plantas hacia la luz.

Actividad n°: 2

Te animas a imaginar tu propio ser vivo, inventá uno y describilo de modo que no queden dudas de que
se trata de uno de ellos.

Pensá cuales son las caracterí sticas que requerirá para cumplir son sus funciones vitales. Cuando
todos hayan terminado hagan una puesta en comú n en clase.

Actividad n°: 3

Piensa y responde:

- ¿ Por qué en la funció n de reproducció n los seres vivos aseguran la continuidad de la especie? - ¿ Crees que
es una funció n vital o necesaria? ¿ Por qué ?

Los ecosistemas

Actividad n° 1:
Lee el siguiente texto y subraya con azul los componentes abióticosy con rojo los bióticos del ecosistema. "James Cook no
pudo explorar tierra antártica porque los bloques de hielos no se lo permitieron, pero si le fue posible navegar cerca de
sus costas, pese a los fuertes vientos y al mar más tormentoso del mundo. La abundancia de hielos, aún en verano,
convenció a Cook de que había una masa de tierra más al Sur.

Pasaron muchos años hasta que se exploró la Antártida, y hoy se sabe que es el continente más frío, seco, ventoso,
duro y desolado del planeta. Estas características Iimitan la diversidad biológica, pero el océano es verdaderamente
rico. Las especies que habitan las aguas de la Antártida van desde las microscópicas diatermias a la ballena azul, la
criatura más grande del planeta. Entre ambos extremos se encuentran el fitoplancton, las algas de hielo, las estrellas
de mar y el calamar, así como el pez salángido con anticongelante natural en la sangre. En estos mares abunda el
pequeño crustáceo, el kril, que sirve de alimento a los demás animales antárticos como pingüinos, focas y aves marinas,
que llegan a la costa por miles produciendo un ecosistema costero muy variado

Actividad n° 2:

Completa sobre la línea de puntos con las palabras faltantes, eligiéndola de la siguiente lista. Biotopo - suelo -
biocenosis - población — bióticos - relaciones ecológicas - aire- abiótico.

-En la estructura de un ecosistema se reconocen dos tipos de componentes, que son

los……………………………………que comprenden a todos los seres vivos y los ……………….. que son

todos los que no tienen vida, como por ejemplo el…………….y el…………...que en conjunto constituyen el
………………………………………………..

Las……………………………….en un ecosistema se producen entre los seres vivos y los factores físico-químicos.

Los individuos de una misma especie raramente viven aislados, sino que constituyen

una……………………………….que a su vez se interrelacionan y forman una…………………

Actividad n° 3:

¿Cuál de los siguientes ejemplo forma parte de un componente, abiótico del ecosistema?

Márcalo con una cruz

-Fauna
-Seres humanos. Agua.

Actividad n° 4:

-Señala en dicha figura dos individuos y una población, realizándole un círculo a cada uno con
diferentes colores.
Actividad n° 5:

Relaciones Alimentarias:

Actividad n° 1:

Con los siguientes organismos construye cuatro cadenas alimentarias e indica el nivel trófico de cada

uno.

a- Conejo- zanahoria- langosta- víbora- hoja- grillo – bacterias – zorro – cebra –hongos- sapo.

b- mariposa – semilla – plantas con flor – gallina – perdiz – halcón – lombriz – sapo – liebre- hoja –
zorro- lechuza – comadreja – hongos – víbora – hombre – pájaro.

c- vegetales – semillas – puma – hongos – conejo – ratón – víbora- saltamontes- zorro- gorrión- gato – vaca
– león – hombre.

Actividad n° 3:
Observa con atención la siguiente cadena alimentaria y luego responde las preguntas que le
siguen a continuación:

a- En la cadena alimentaria, ¿qué representan las flechas?

b- Nombra los herbívoros, carnívoros y productores de la cadena, ¿cómo los

reconoces?

c- La cadena alimentaria comienza siempre con un cierto tipo de ser vivo, ¿qué tipo

de ser vivo es? Escribí dos ejemplos de éste. ¿Por qué estos organismos dan comienzo

a las cadenas alimentarias?

Actividad n° 4:

Los chicos de sexto grado hicieran una salida al campo, allí observaron que:

- La culebra de agua come ranas.

- Las hormigas cargan trozos de hojitas verdes y las

llevan al hormiguero.

- Las mariposas viajan de flor en flor para alimentarse

del né ctar.

- Las langostas devoran las hojas de un arbusto verde.

- La mamboretá come pequeñ as langostas.

- La tijeretay churrinche cazan insectos como mariposas, en pleno vuelo.

- La lechuza se alimenta de ratones.

- Los ratones consumen principalmente granos.

- El benteveo se alimenta de insectos y de pequeñ os invertebradosy vertebrados, tales como

renacuajos y peces.

a) Con los datos que obtuvieron los chicos, clasifica a los organismos en
productores, consumidores de primer orden, segundo y tercer orden.

b) Escribí cuatro cadenas alimentarias, indicándoles el nivel trófico a una de ellas.

Actividad n°5:

Lee y, luego, dibuja las flechas de modo de formar una red trófica. Finalmente, responde a las
preguntas.
a- ¿Falta algún eslabón en esta red? Si es así agrégalo donde corresponda explicando las razones

de su inclusió n.

b- Elegí una cadena alimentaria de esta red. Señ ala todos los niveles tró ficos.

c- ¿ Se podrí a, incluir al ser humano en alguna, de estas cadenas alimentarias?

d- Teniendo en cuenta la energí a que fluye a travé s de las cadenas alimentarias ¿ Quié n recibe má s
energí a, la orca o la ballena Blanca? ¿ Por qué ?

e- Averigua de que se alimentan las gaviotas y quiénes son sus predadores. Incluirlas en esta red.

Actividad n° 6:
Observa la siguiente red del pastizal pampeano, y resuelve cada una de las preguntas que le siguen
a continuación.

a- Transcribe una de 4 niveles tróficos.


b-Aísla dos cadenas en las que intervengan el ratón.

c- Nombra dos organismos que ocupan el mismo nivel que la comadreja.

d-¿De quién se alimenta la víbora?

Observa la red trofica:


a- Aísla dos cadenas de tres o cuatro eslabones.

b- Identifica en la red dos consumidores de primer orden y dos de segundo orden.

c- ¿ Dó nde ubicarí as a los descomponedores?

d- Identifica organismos que pertenezcan al nivel tró fico uno y cuatro.

e- Completa el siguiente cuadro.


Novena Clase: Las funciones de los seres vivos

La evolución de la vida en la Tierra ha permitido que en la actualidad se distingan una gran variedad de seres vivos. Por increíble que parezca,
todos y cada uno de los seres vivos que habitan (y han habitado) el planeta provienen de un antecesor común. Este hecho ha permitido a los
científicos conocer las principales características de los seres vivos, así como distinguir varias funciones vitales comunes a todos ellos. Por ejemplo,
tanto las funciones vitales de las plantas como las funciones vitales de los animales engloban aquellos procesos biológicos que permiten a ambos
grupos de seres vivos crecer y sobrevivir en los diferentes ecosistemas.

Qué son las funciones vitales de los seres vivos

Las funcionales vitales de los seres vivos son aquellas características funcionales biológicas que comparten todos y cada uno de los seres
considerados con vida. Al contrario que los seres inertes, los seres vivos cuentan con complejas funciones y características durante todo su
crecimiento y desarrollo.

Así, siendo los seres vivos organismos de organización molecular compleja, sus funciones vitales son las que les permiten sobrevivir y mantenerse
en constante relación con su entorno, tanto con individuos de su misma especie como con otras especies distintas. Todos y cada uno de los seres
vivos que habitan el planeta Tierra, por muy diferentes que parezcan entre sí, comparten las funciones vitales. Podemos decir que existen 3
funciones vitales comunes:

• Nutrición.
• Relación o interacción.
• Reproducción.
En los próximos apartados definiremos cada una de ellas y veremos ejemplos de las funciones vitales de los seres vivos para comprenderlas mejor.

La nutrición

La primera función de los seres vivos, la nutrición, permite a estos crecer y desarrollarse mediante la adquisición de los nutrientes que
necesitan para desarrollar sus órganos y tejidos. Para ello, pueden seguir una alimentación autótrofa, que es la nutrición de las plantas y de los
demás vegetales, o bien una alimentación heterótrofa. Así, los procesos de nutrición que llevan a cabo todos los seres vivos permiten establecer
complejas cadenas o redes tróficas en los ecosistemas.
Dentro de esta importante función vital se incluyen también los procesos respiratorios por los que los seres vivos obtienen la energía necesaria
para mantener en funcionamiento las maquinarias enzimáticas de sus células. Por ejemplo, gracias a los procesos de fotosíntesis y respiración y el
de la nutrición, las plantas transforman nutrientes inorgánicos (agua y luz) en componentes orgánicos (compuestos de carbono), los cuales
transportan hacia las diferentes partes de su organismo para crecer.

La función vital de relación

La función vital de relación o interacción permite a los seres vivos recibir información de su entorno y responder a ella para sobrevivir. La función
de relación en las plantas se basa en la respuesta de las mismas a los estímulos químicos que son capaces de recibir a través de complejos
mecanismos químicos y físicos que poseen tanto en sus raíces, como en sus tallos y hojas. Por ejemplo, frente a una situación de estrés hídrico o
falta de agua, las plantas cierran sus estomas para evitar desecarse. En cambio, la función de relación en los animales incluye la participación de los
órganos de los sentidos y de un complejo sistema nervioso, los cuales les permiten tener la sorprendente habilidad de comunicarse con otros seres
vivos y ser capaces de responder a cambios ambientales de distintas formas.
La reproducción

La tercera y última de las principales funciones vitales es la reproducción de los seres vivos. Esta permite a los seres vivos multiplicar el número de
individuos existentes de cada especie y crear así nuevas generaciones, a la vez que transmiten su información genética (herencia genética).

Existe una gran variedad de tipos de reproducción, las cuales se agrupan principalmente en reproducción sexual (siendo necesaria la intervención
de dos individuos de distinto sexo) y la reproducción asexual (no es necesario el apareamiento entre individuos). Algunos seres vivos son capaces
incluso de alternar ambos procesos de reproducción según las condiciones del ambiente o su estadio de desarrollo. Este es el caso, por ejemplo, de
las medusas, las cuales se desarrollan asexualmente mientras se encuentran en estadio de pólipo para, posteriormente, reproducirse de forma
sexual durante su madurez.

ACTIVIDADES:
Decima Clase: La función de Nutrición

Vamos a detenernos para mirar un poco más la función de nutrición ya que vamos a estudiar cada uno de los sistemas que intervienen en ella.

Otra forma de verlo!!!!


Relación entre el sistema digestivo y respiratorio
Los alimentos vienen al cuerpo humano donde en el sistema digestivo son degradados con el fin de obtener nutrientes que se absorben en el intestino delgado y
pasan a la sangre. Estos nutrientes llegan a los tejidos de nuestro cuerpo donde metabolizan estos nutrientes. De este metabolismo se produce CO2 (Dióxido de
carbono) que es llevado por toda la sangre a los pulmones para hacer intercambio gaseoso, es decir, sacar el dióxido de carbono y dejar oxígeno para el
metabolismo.

¿Qué es el aparato digestivo?

El aparato digestivo está formado por el tracto gastrointestinal, también llamado tracto digestivo, y el hígado, el páncreas y la vesícula biliar. El tracto gastrointestinal
es una serie de órganos huecos unidos en un tubo largo y retorcido que va desde la boca hasta el ano. Los órganos huecos que componen el tracto gastrointestinal
son la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano. El hígado, el páncreas y la vesícula biliar son los órganos sólidos del aparato
digestivo.

El intestino delgado tiene tres partes. La primera parte se llama duodeno. El yeyuno está en el medio y el íleon está al final. El intestino grueso incluye el apéndice, el
ciego, el colon y el recto. El apéndice es una bolsita con forma de dedo unida al ciego. El ciego es la primera parte del int estino grueso. El colon es el siguiente. El
recto es el final del intestino grueso.

Las bacterias en el tracto gastrointestinal, también llamadas flora intestinal o microbiota, ayudan con la digestión. Partes de los sistemas nerviosos y circulatorios
también ayudan. Trabajando juntos, los nervios, las hormonas, las bacterias, la sangre y los órganos del aparato digestivo digieren los alimentos y líquidos que una
persona come o bebe cada día.

¿Por qué es importante la digestión?

La digestión es importante porque el cuerpo necesita los nutrientes provenientes de los alimentos y bebidas para funcionar co rrectamente y mantenerse sano. Las
proteínas, las grasas, los carbohidratos, las vitaminas NIH external link, los minerales NIH external link y el agua son nutrientes. El aparato digestivo descompone
químicamente los nutrientes en partes lo suficientemente pequeñas como para que el cuerpo pueda absorber los nutrientes y usarlos para la energía, crecimiento y
reparación de las células.

• Las proteínas se descomponen químicamente en aminoácidos

• Las grasas se descomponen químicamente en ácidos grasos y glicerol

• Los carbohidratos se descomponen químicamente en azúcares simples

El aparato digestivo descompone químicamente los nutrientes en partes que son lo suficientemente pequeñas como para que el cuerpo las absorba.

Los alimentos son nuestro combustible y sus nutrientes proporcionan a las células del cuerpo la energía y las sustancias que necesitan para funcionar. Pero, antes de
que los alimentos puedan hacer eso, los debemos digerir, descomponiéndolos en trozos pequeños para que nuestros cuerpos los puedan absorber y aprovechar.
El primer paso del proceso digestivo tiene lugar antes de que ni tan siquiera probemos la comida. Con solo oler una tarta de manzana casera o pensar en lo delicioso
que va a saber un tomate maduro, empezamos a salivar, y el proceso digestivo se inicia preparándonos para ese primer bocado.

Casi todos los animales tienen un sistema digestivo en forma de tubo, donde los alimentos:

• entran por la boca

• pasan por un largo tubo

• salen del cuerpo en forma de heces (caca) a través del ano

A lo largo del camino, se descomponen en moléculas diminutas para que el cuerpo pueda absorber los nutrientes que necesita:

• Las proteínas se deben descomponer en aminoácidos.

• Los almidones se descomponen en azúcares simples.

• Las grasas se descomponen en ácidos grasos y glicerol.

Los residuos que el cuerpo no puede aprovechar son los que salen del cuerpo en forma de heces.

¿En qué consiste la digestión?


El sistema digestivo está formado por el canal alimentario (también llamado tubo digestivo) y otros órganos como el hígado y el páncreas. El canal alimentario
consiste en una serie de órganos, incluyendo el esófago, el estómago y el intestino, unidos en un largo tubo que va de la boca al ano. El tubo digestivo de una
persona adulta tiene unos 30 pies (unos 9 metros) de longitud.
La digestión se inicia en la boca, mucho antes de que los alimentos lleguen al estómago. Cuando vemos, olemos, saboreamos o incluso imaginamos una comida
apetitosa, nuestras glándulas salivales, situadas delante de los oídos, debajo de la lengua y cerca del maxilar inferior, empiezan a fabricar saliva.
Cuando los dientes desgarran los alimentos, la saliva los humedece para que nos resulte más fácil tragarlos. Una enzima diges tiva de la saliva
llamada amilasa empieza a descomponer algunos de los hidratos de carbono (almidones y azúcares) que contienen los alimentos antes de que abandonen la boca.
La conducta de tragar (o deglución), realizada por los movimientos de los músculos de la lengua y de la boca, desplaza los alimentos hasta la garganta, o faringe.
La faringe es una vía de paso tanto para los alimentos como para el aire. Una lengüeta de tejido blando llamada epiglotis cierra la entrada a la tráquea cuando
tragamos para evitar que nos atragantemos.
Desde la garganta, los alimentos descienden por un tubo muscular llamado esófago. Series de contracciones musculares que describen un movimiento ondulatorio,
llamado peristaltismo, empujan los alimentos por el esófago hasta el estómago. Las personas normalmente no son conscientes de los movimientos del esófago, el
estómago y el intestino, que tienen lugar cuando los alimentos pasan por el tubo digestivo.
Al final del esófago, un anillo muscular (o válvula), llamado esfínter, permite que los alimentos entren en el estómago y luego se cierra para impedir que los
alimentos y los líquidos vuelvan a entrar en el esófago. Los músculos del estómago remueven los alimentos y los mezclan con jugos digestivos que contienen ácidos y
enzimas, lo que permite fragmentarlos en trozos mucho más pequeños y digeribles. La digestión que tiene lugar en el estómago requiere un ambiente ácido.
Los alimentos no están listos para salir del estómago hasta que se han transformado en un líquido espeso llamado quimo. Una válvula muscular del tamaño de una
nuez, situada a la salida del estómago y llamada píloro, impide que el quimo salga del estómago antes de que adquiera la consistencia adecuada para entrar en el
intestino delgado. Entonces, el quimo pasa al intestino delgado, donde prosigue la digestión de los alimentos para que el cuerpo pueda absorber sus nutrientes, que
pasarán al torrente sanguíneo.
El intestino delgado consta de tres partes:

1. el duodeno, la primera porción en forma de «C»

2. el yeyuno, la porción intermedia y enroscada

3. el íleo, la última porción que conduce al intestino grueso

La pared interna del intestino delgado está recubierta de millones de proyecciones microscópicas similares a los dedos, llamadas vellosidades intestinales. La función
de las vellosidades intestinales consiste en absorber los nutrientes para que lleguen a la sangre. El torrente sanguíneo transporta estos nutrientes al resto del cuerpo.
El hígado (situado debajo de la caja torácica en la parte superior derecha del abdomen), la vesícula biliar (oculta justo debajo del hígado) y el páncreas (situado
debajo del estómago) no forman parte del canal alimentario, pero son unos órganos imprescindibles para la digestión.
El hígado fabrica bilis, que ayuda al cuerpo a absorber las grasas. La bilis se almacena en la vesícula biliar hasta que sea necesaria. El páncreas fabrica enzimas que
ayudan a digerir proteínas, grasas e hidratos de carbono. También fabrica una sustancia que neutraliza los ácidos del estómago. Estas enzimas y la bilis se transportan
por unos canales especiales, llamados conductos, hasta el intestino delgado, donde ayudan a descomponer los alimentos. El hígado también ayuda a procesar los
nutrientes dentro del torrente sanguíneo.
Desde el intestino delgado, los alimentos no digeridos (y parte del agua) pasan al intestino grueso a través de un anillo mus cular o válvula que impide que los
alimentos vuelvan a entrar en el intestino delgado. Cuando los alimentos llegan al intestino grueso, el proceso de absorción de nutrientes está casi completado.
La principal función del intestino grueso consiste en eliminar el agua de la materia no digerida y formar los desechos sólidos (o caca) a excretar.
El intestino grueso consta de tres partes:
1. El ciego es la primera porción del intestino grueso. El apéndice, una bolsita hueca en forma de dedo, que cuelga al final del ciego. Los médicos creen que
el apéndice es un vestigio de épocas anteriores de la evolución humana. Parece que ya ha dejado de ser útil en el proceso digestivo.
2. El colon asciende, desde el ciego, por la derecha del abdomen, cruza el abdomen superior, desciende por la izquierda y finalmente se u ne al recto.
El colon se divide en tres partes: colon ascendente y colon transverso, que absorben líquidos y sales; y colon descendente, q ue almacena los desechos
generados. Las bacterias del colon ayudan a digerir los alimentos que aún quedan por no digerir.
3. El recto es donde se almacenan las heces hasta que salen del sistema digestivo por el ano al ir de vientre.
Nuestro cuerpo tarda horas en digerir los alimentos por completo.
¿Cómo funciona el aparato digestivo?

Cada parte del aparato digestivo ayuda a transportar los alimentos y líquidos a través del tracto gastrointestinal, a descomponer químicamente los alimentos y
líquidos en partes más pequeñas, o ambas cosas. Una vez que los alimentos han sido descompuestos químicamente en partes lo su ficientemente pequeñas, el
cuerpo puede absorber y transportar los nutrientes adonde se necesitan. El intestino grueso absorbe agua y los productos de d esecho de la digestión se convierten
en heces. Los nervios y las hormonas ayudan a controlar el proceso digestivo.

El proceso digestivo

Jugos digestivos que Partículas de alimentos que son descompuestos


Órgano Movimiento
son añadidos químicamente

Boca Masticar Saliva Almidones, un tipo de carbohidrato

Esófago Peristalsis Ninguno Ninguno

El músculo superior en el estómago se relaja para permitir la


Ácido estomacal y
Estómago entrada de los alimentos y el músculo inferior mezcla los alimentos Proteínas
enzimas digestivas
con el jugo digestivo

Intestino Jugo digestivo del


Peristalsis Harinas, proteínas y carbohidratos
delgado intestino delgado

Páncreas Ninguno Jugo pancreático Carbohidratos, grasas y proteínas

Hígado Ninguno Bilis Grasas

Las bacterias en el intestino grueso también


Intestino
Peristalsis Ninguno pueden descomponer químicamente los
grueso
alimentos.

¿Cómo se transportan los alimentos a través del tracto gastrointestinal?

Los alimentos son transportados a través del tracto gastrointestinal mediante un proceso llamado peristalsis. Los órganos grandes y huecos del tracto gastrointestinal
contienen una capa muscular que permite que sus paredes se muevan. El movimiento empuja los alimentos y los líquidos a través del tracto gastrointestinal y mezcla
el contenido dentro de cada órgano. El músculo detrás de los alimentos se contrae y empuja los alimentos hacia adelante, mien tras que el músculo que está frente a
los alimentos se relaja para permitir que los alimentos se movilicen.

El proceso digestivo empieza cuando una persona se pone comida en la boca.

Boca—Los alimentos comienzan a movilizarse a través del tracto gastrointestinal cuando una persona come. Cuando la persona traga, la lengua empuja los alimentos
hacia la garganta. Un pequeño colgajo de tejido, llamado epiglotis, se pliega sobre la tráquea para evitar que la persona se ahogue y así los alimentos pasan al
esófago.
Esófago— Una vez que la persona comienza a tragar, el proceso se vuelve automático. El cerebro envía señales a los músculos del esófago y la peristalsis empieza.
Esfínter esofágico inferior—Cuando los alimentos llegan al final del esófago, un anillo muscular llamado el esfínter esofágico inferior se relaja y permite que los
alimentos pasen al estómago. Este esfínter usualmente permanece cerrado para evitar que lo que está en el estómago fluya de regreso al esófago.
Estómago—Después de que los alimentos entran al estómago, los músculos del estómago mezclan los alimentos y el líquido con jugos diges tivos. El estómago vacía
lentamente su contenido, llamado quimo, en el intestino delgado.
Intestino delgado—Los músculos del intestino delgado mezclan los alimentos con jugos digestivos del páncreas, hígado e intestino y empujan la m ezcla hacia
adelante para continuar el proceso de digestión. Las paredes del intestino delgado absorben el agua y los nutrientes digeridos incorporándolos al torrente sanguíneo.
A medida que continúa la peristalsis, los productos de desecho del proceso digestivo pasan al intestino grueso.
Intestino grueso—Los productos de desecho del proceso digestivo incluyen partes no digeridas de alimentos, líquidos y células viejas del reves timiento del tracto
gastrointestinal. El intestino grueso absorbe agua y cambia los desechos de líquidos a heces. La peristalsis ayuda a movilizar las heces hacia el recto.
Recto—El extremo inferior del intestino grueso, el recto, almacena las heces hasta que las empuja fuera del ano durante la defecación.

¿Cómo funciona el aparato digestivo para descomponer químicamente los alimentos en pequeñas partes que el cuerpo puede usar?

A medida que los alimentos se transportan a través del tracto gastrointestinal, los órganos digestivos descomponen químicamen te los alimentos en partes más
pequeñas usando:
• movimientos, como masticar, exprimir y mezclar
• jugos digestivos, como ácido estomacal, bilis y enzimas

Boca—El proceso digestivo comienza en la boca cuando una persona mastica. Las glándulas salivales producen saliva, un jugo digestivo que humedece los alimentos
para transportarlos más fácilmente por el esófago hacia el estómago. La saliva también tiene una enzima que comienza a descom poner químicamente los almidones
en los alimentos.

Esófago—Después de tragar, la peristalsis empuja la comida por el esófago hacia el estómago.

Estómago—Las glándulas situadas en el revestimiento del estómago producen ácidos estomacales y enzimas que descomponen químicamente los alimentos. Los
músculos del estómago mezclan la comida con estos jugos digestivos.

Páncreas—El páncreas produce un jugo digestivo que tiene enzimas que descomponen químicamente los carbohidratos, grasas y proteínas. El páncreas suministra el
jugo digestivo al intestino delgado a través de pequeños tubos llamados conductos.

Hígado—El hígado produce un jugo digestivo llamado bilis que ayuda a digerir las grasas y algunas vitaminas. Los conductos biliares transportan la bilis desde el
hígado hasta la vesícula biliar para ser almacenada o hasta el intestino delgado para ser usada.

Vesícula biliar—La vesícula biliar almacena la bilis entre comidas. Cuando una persona come, la vesícula biliar exprime bilis hacia el intestino delgado a través de los
conductos biliares.

Intestino delgado—El intestino delgado produce un jugo digestivo, el cual se mezcla con la bilis y un jugo pancreático para completar la descom posición química de
proteínas, carbohidratos y grasas. Las bacterias en el intestino delgado producen algunas de las enzimas necesarias para digerir los carbohidratos. El intestino
delgado transporta agua del torrente sanguíneo al tracto gastrointestinal para ayudar a descomponer químicamente los alimentos. El intestino delgado también
absorbe agua con otros nutrientes.

Intestino grueso—En el intestino grueso, más agua se transporta desde el tracto gastrointestinal hasta el torrente sanguíneo. Las bacterias en el intestino grueso
ayudan a descomponer químicamente los nutrientes restantes y producen vitamina K NIH external link. Los productos de desecho de la digestión, inclusive las partes
de los alimentos que aún son demasiado grandes, se convierten en heces.

¿Qué les sucede a los alimentos digeridos?

El intestino delgado absorbe la mayoría de los nutrientes en los alimentos y el sistema circulatorio los pasa a otras partes del cuerpo para almacenarlos o usarlos. Hay
células especiales que ayudan a que los nutrientes absorbidos crucen el revestimiento intestinal para pasar al torrente sanguíneo. La sangre transporta azúcares
simples, aminoácidos, glicerol y algunas vitaminas y sales al hígado. El hígado almacena, procesa y distribuye nutrientes al resto del cuerpo cuando es necesario.
El sistema linfático, una red de vasos sanguíneos que transportan glóbulos blancos y un líquido llamado linfa a través del cuerpo para combatir las infecciones,
absorbe los ácidos grasos y las vitaminas.
El cuerpo usa azúcares, aminoácidos, ácidos grasos y glicerol para desarrollar las sustancias necesarias para la energía, crecimiento y reparación de las células.
¿Cómo controla el cuerpo el proceso digestivo?
Las hormonas y los nervios trabajan juntos para ayudar a controlar el proceso digestivo. Hay señales que fluyen dentro del tracto gastrointestinal y que van de ida y
vuelta del tracto gastrointestinal al cerebro.

Hormonas
Las células que recubren el estómago e intestino delgado producen y liberan hormonas que controlan el funcionamiento del apar ato digestivo. Estas hormonas le
comunican al cuerpo cuándo debe producir jugos digestivos y envían señales al cerebro indicando si una persona tiene hambre o está llena. El páncreas también
produce hormonas que son importantes para la digestión.

Nervios
El cuerpo tiene nervios que conectan el sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal) con el aparato digestivo y controlan algunas funciones digestivas.
Por ejemplo, cuando una persona ve o huele comida, el cerebro envía una señal que hace que las glándulas salivales "le hagan la boca agua" para prepararla para
comer.
El cuerpo también tiene un sistema nervioso entérico (SNE), compuesto de nervios dentro de las paredes del tracto gastrointes tinal. Cuando los alimentos estiran las
paredes del tracto gastrointestinal, los nervios del SNE liberan muchas sustancias diferentes que aceleran o retrasan la movi lización de los alimentos y la producción
de jugos digestivos. Los nervios envían señales para controlar las acciones de los músculos del intestino de contraerse y relajarse con el fin de empujar los alimentos a
través de los intestinos.

Actividades:

1- ¿Cómo está organizado el sistema digestivo? Describe sus partes.


2- ¿Cuáles son las glándulas anexas? Describe
3- ¿De qué se trata el proceso digestivo? Diferencia digestión química y mecánica.
4- Describe la boca como órgano donde comienza la digestión.
5- Realiza el esquema del sistema digestivo y señala sus partes.
Clase 11: Sistema Respiratorio

Mediante la respiración, inhalación y exhalación, el sistema respiratorio facilita el intercambio de gases entre el aire y la sangre y entre la sangre y
las células del cuerpo. El sistema respiratorio también nos ayuda a percibir el olor y crear sonidos. Las siguientes son las cinco funciones clave del
sistema respiratorio.

1. La inhalación y la exhalación son la ventilación pulmonar. Eso es respirar


En la ventilación pulmonar, el aire es inhalado a través de las cavidades nasal y bucal (la nariz y la boca). Se desplaza a través de la faringe, la
laringe y la tráquea para llegar a los pulmones. Cuando el aire es exhalado, fluye en forma inversa por la misma vía. Cambios en el volumen y la
presión del aire en los pulmones desencadenan la ventilación pulmonar. Durante la inhalación normal, el diafragma y los músculos intercostales
externos se contraen y se eleva la caja torácica. A medida que el volumen en los pulmones aumenta, la presión del aire disminuye e ingresa el aire.
Durante la exhalación normal, los músculos se relajan. Los pulmones se vuelven más pequeños, la presión del aire aumenta y este se expele.

2. La respiración externa intercambia gases entre los pulmones y el torrente sanguíneo


Dentro de los pulmones, el oxígeno se intercambia por dióxido de carbono de desecho a través del proceso denominado respiración externa. Este
proceso tiene lugar en cientos de millones de sacos microscópicos denominados alvéolos. El oxígeno del aire inhalado difunde de los alvéolos a los
capilares pulmonares que los rodean. Se une a las moléculas de hemoglobina en los glóbulos rojos y es bombeado por el torrente sanguíneo.
Mientras tanto, el dióxido de carbono de la sangre desoxigenada difunde de los capilares a los alvéolos y es eliminado mediante la exhalación.

3. La respiración interna intercambia gases entre el torrente sanguíneo y los tejidos del cuerpo
El torrente sanguíneo lleva oxígeno a las células y elimina el dióxido de carbono de desecho a través de la respiración interna. En este proceso, los
glóbulos rojos transportan oxígeno absorbido de los pulmones por todo el cuerpo, a través de la vasculatura. Cuando la sangre oxigenada llega a
los capilares estrechos, los glóbulos rojos liberan el oxígeno. Este difunde por las paredes de los capilares hacia los tejidos del cuerpo. Mientras
tanto, el dióxido de carbono difunde de los tejidos a los glóbulos rojos y el plasma. La sangre desoxigenada transporta el dióxido de carbono de
regreso a los pulmones para ser eliminado. Los glóbulos rojos transportan el oxígeno inhalado a los tejidos del cuerpo y traen el dióxido de carbono
de regreso a los pulmones para ser exhalado.

4. El aire que hace vibrar las cuerdas vocales crea sonidos


La fonación es la creación de sonido mediante estructuras que se encuentran en las vías respiratorias superiores. Durante la exhalación, el aire
pasa de los pulmones por la laringe. Cuando hablamos, músculos en la laringe mueven los cartílagos aritenoides. Los cartílagos aritenoides juntan
las cuerdas vocales, o pliegues vocales. Cuando las cuerdas se unen, el aire que pasa entre ellas las hace vibrar, lo que crea sonidos. Una mayor
tensión de las cuerdas vocales crea vibraciones más rápidas y sonidos más agudos. Con una tensión menor, la vibración es más lenta y el sonido es
más grave.

5. La olfacción, u olfato, es una sensación química


El proceso de la olfacción comienza en las fibras olfatorias que recubren las cavidades nasales dentro de la nariz. A medida que el aire ingresa en
las cavidades, algunas sustancias químicas del aire se unen a receptores del sistema nervioso en los cilios y las activan. Este estímulo envía una
señal al encéfalo: las neuronas llevan la señal desde las cavidades nasales a través de orificios en el hueso etmoides, hasta los bulbos olfatorios. La
señal luego viaja desde los bulbos olfatorios, a lo largo del nervio craneal 1, al área olfatoria de la corteza cerebral.

Inhalar y hablar: Cómo funcionan las estructuras del sistema respiratorio superior

Nariz: La nariz detecta las moléculas de olor y ayuda a filtrar y calentar el aire que inhalamos.

El sistema respiratorio superior, o tracto respiratorio superior, consiste en la nariz y la cavidad nasal, la faringe y la laringe. Estas estructuras nos
permiten respirar y hablar. Calientan y limpian el aire que inhalamos: las membranas mucosas que revisten las estructuras respiratorias superiores
atrapan algunas partículas extrañas, que incluyen humo y otras sustancias contaminantes, antes de que descienda a los pulmones.

1. La nariz y las cavidades nasales forman las vías respiratorias para la respiración
Las cavidades nasales son las cámaras del interior de la nariz. Por delante, los orificios nasales, o narinas, crean aberturas hacia el mundo externo.
El aire es inhalado a través de los orificios nasales y es calentado a medida que se desplaza hacia el interior de las cavidades nasales. Huesos con
forma de rollos, los cornetes nasales, protruyen y forman espacios por donde pasa el aire. Los cornetes hacen que el aire forme un remolino, lo
que le otorga al aire tiempo para humedecerse, calentarse y limpiarse antes de ingresar a los pulmones. Cilios epiteliales (comúnmente
denominados pelos nasales) y una membrana mucosa revisten el interior de las cavidades. Los cilios, junto con el moco producido por las glándulas
seromucosas y otras glándulas en la membrana, atrapan partículas indeseadas. Finalmente, el aire filtrado y calentado sale por la parte posterior
de las cavidades nasales hacia la nasofaringe, la parte más superior de la faringe.

2. Los senos paranasales rodean las cavidades nasales

Los senos paranasales son cuatro cavidades pares llenas de aire que se encuentran dentro de los huesos de la estructura ósea de la cabeza. Estos
senos se denominan según los huesos de la estructura ósea de la cabeza que los contienen: frontal, etmoides, esfenoides y maxilar. Los senos
paranasales están revestidos por mucosas que ayudan a calentar y humedecer el aire que inhalamos. Cuando el aire ingresa a lo s senos desde las
cavidades nasales, el moco formado por las membranas mucosas drena a las cavidades nasales.

3. La faringe conecta las cavidades nasales y la bucal con la laringe y el esófago


La faringe, o garganta, tiene forma de embudo. Durante la respiración, permite el paso de aire entre la laringe y la tráquea y las cavidades nasales y
la bucal. La faringe incluye tres regiones: La nasofaringe es posterior a la cavidad nasal y funciona sólo como conducto para el paso de aire. La
orofaringe es posterior a la cavidad bucal y contiene las amígdalas palatinas. Tanto el aire como los alimentos ingeridos pasan a través de la
orofaringe y la laringofaringe que se encuentra por debajo. la laringofaringe se ubica posterior a la epiglotis y se conecta con la laringe (por arriba)
y el esófago (por debajo). Cuando respiramos, la epiglotis permanece arriba y el aire pasa libremente entre la laringofaringe y la laringe.

4. La laringe y las cuerdas vocales nos permiten respirar, hablar y cantar

La laringe conecta la parte inferior de la faringe, la laringofaringe, con la tráquea. Mantiene abiertos los conductos para el paso de aire durante la
respiración y la digestión y es el órgano clave para la producción de sonidos. La laringe está formada por nueve cartílagos. Uno, la epiglotis, es un
salvavidas: Ubicado en la parte posterior de la laringe, la epiglotis se cierra como una puerta trampa cuando deglutimos. Esta acción dirige los
alimentos hacia abajo en dirección al esófago y los aleja de la tráquea. Dentro de la laringe se encuentran los pliegues vocales (o cuerdas vocales
verdaderas), que tienen ligamentos elásticos en su parte central. Cuando hablamos, gritamos o cantamos, el aire que asciende desde los pulmones
y la tráquea hace vibrar las cuerdas, produciendo el sonido.

5. El hioides es el único hueso del cuerpo que no está en contacto con otro hueso
El hueso hioides tiene forma de U, se ubica justo por debajo del mentón, y contribuye de manera importante con los procesos respiratorios y
digestivos. El hioides está unido a la lengua, y ayuda en la deglución al inicio de la digestión. En el sistema respiratorio, las estructuras que
producen los sonidos dependen del hioides. El cuerpo y los cuernos mayores del hueso sirven de puntos de unión para los músculos del cuello, que
elevan y descienden la laringe durante el habla (y también durante la deglución).

Captar y procesar el aire: Cómo funcionan las estructuras del sistema respiratorio inferior

El sistema respiratorio inferior, o tracto respiratorio inferior, consiste en la tráquea, los bronquios y bronquiolos, y los alvéolos, que forman los
pulmones. Estas estructuras hacen ingresar aire del sistema respiratorio superior, absorben el oxígeno y, en el intercambio, liberan dióxido de
carbono. Otras estructuras, es decir la caja torácica (o parrilla costal) y el diafragma, protegen y brindan soporte a estas funciones.

1. La tráquea es la vía respiratoria principal que conduce a los pulmones


La tráquea es un tubo de menos de 2,5 cm de diámetro, cubierto por anillos cartilaginosos. Se extiende desde la parte inferior de la laringe y
desciende por detrás del esternón, hasta que se ramifica en tubos más pequeños, los bronquios. Durante la inhalación, el aire filtrado y calentado
por el sistema respiratorio superior pasa de la faringe y la laringe hacia la tráquea, luego desciende a los bronquios e ingresa a los pulmones. El aire
desoxigenado de los pulmones asciende por la tráquea durante la exhalación. Los anillos cartilaginosos brindan soporte al tubo de la tráquea e
impiden que se sobre expanda o se colapse, como cuando aspira demasiado fuerte por una pajita. Tienen forma de C, y están interrumpidos en la
parte posterior. Esto permite que la tráquea se doble cuando el esófago presiona contra ella cuando se degluten los alimentos.

2. Los bronquios son conductos que permiten el ingreso y la salida de aire de los pulmones
Los tubos de los bronquios principales se ramifican a partir de la parte inferior de la tráquea. Estas ramas se subdividen nuevamente en bronquios
secundarios y terciarios y luego en bronquiolos. Estas vías respiratorias progresivamente más pequeñas transportan aire con alto contenido de
oxígeno desde la tráquea a los pulmones. Durante la exhalación, el aire desoxigenado (ahora con alto contenido de dióxido de carbono) sale de los
pulmones siguiendo la ruta inversa. Cuando hacemos ejercicio, la relajación del músculo liso en los bronquiolos los hace dilatar. La
broncodilatación permite una mayor ventilación. Las reacciones alérgicas y la histamina provocan el efecto opuesto, la broncoconstricción.

3. Los pulmones son órganos esenciales del sistema respiratorio


Los pulmones son los encargados del intercambio gaseoso entre el aire que respiramos y nuestro cuerpo. Están protegidos dentro de la caja
torácica. El pulmón izquierdo posee dos lóbulos y tiene un volumen ligeramente menor que el derecho. Se curva hacia adentro a nivel de la
incisura cardíaca para alojar el corazón. El pulmón derecho cuenta con tres lóbulos. Es ligeramente más corto, porque el diafragma, ubicado debajo
del mismo, se sitúa más alto para alojar el hígado. Durante la inhalación, el aire fluye hacia el interior de los pulmones a través de los bronquios y
bronquiolos. El oxígeno del aire es absorbido al torrente sanguíneo: pasa a través de millones de sacos microscópicos, los alvéolos, hacia los
capilares que los rodean. El dióxido de carbono de desecho difunde en sentido opuesto, desde los capilares hacia los alvéolos. Los pulmones
eliminan el aire desoxigenado durante la exhalación.

4. La respiración externa tiene lugar en los alvéolos


Los alvéolos son sacos microscópicos se llenan de aire proveniente de los bronquiolos. Existen cientos de millones de alvéolos dentro de cada
pulmón. Son los extremos terminales del tracto respiratorio y los sitios de la respiración externa donde tiene lugar el intercambio de gases entre el
aire y el torrente sanguíneo. Durante la inhalación, los alvéolos se llenan de aire proveniente de los bronquiolos.
El oxígeno difunde a través de los alvéolos hacia las redes de capilares pulmonares que los rodean, y es bombeado con el torrente sanguíneo. El
dióxido de carbono de la sangre desoxigenada difunde de los capilares a los alvéolos y es eliminado mediante la exhalación.

5. El diafragma es el músculo de la respiración


Los pulmones se asientan encima del diafragma, un músculo que forma el piso de la cavidad torácica. La acción del diafragma es clave en el
proceso físico de la respiración. Durante la inhalación, el diafragma se contrae y se desplaza hacia abajo, en dirección a la cavidad abdominal. Esto
permite que aumente el volumen de la cavidad torácica y los pulmones. También explica por qué el abdomen se distiende cuando inspira
profundo. Durante la exhalación normal, el diafragma se relaja (junto con los músculos intercostales externos). La cavidad torácica y los pulmones
disminuyen y el aire es exhalado.

Patologías del sistema respiratorio: Enfermedades y trastornos comunes

Hay dos tipos de enfermedades y trastornos respiratorios: infecciosos y crónicos. Las infecciones pulmonares son generalmente bacterianas o
virales. En el tipo viral, un agente patógeno se replica dentro de una célula y provoca una enfermedad, como la gripe. Las enfermedades crónicas,
como el asma, son persistentes y de larga evolución. Pueden ocurrir recaídas y el paciente puede presentar una remisión, para volver a presentar
síntomas más adelante.

1. Fumar puede producir enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)


La EPOC es un trastorno respiratorio crónico causado por la exposición a largo plazo a sustancias que irritan y dañan los pulmones. Estas sustancias
incluyen el humo de cigarrillo y otras sustancias contaminantes inhaladas. Los dos tipos principales de EPOC son la bronquitis crónica y el enfisema.
En la bronquitis crónica, las vías respiratorias inflamadas se estrechan y generan exceso de moco, lo cual dificulta la respiración. En el enfisema, se
dañan los alvéolos pulmonares. Esto interfiere con la absorción de oxígeno y provoca falta de aire en el paciente.

2. La inflamación y constricción de las vías respiratorias son los aspectos distintivos del asma
El asma es un trastorno crónico que implica dolor e inflamación de las paredes internas de las vías respiratorias. Puede estar desencadenada por la
inhalación de partículas del aire. La actividad física o las infecciones respiratorias también pueden contribuir. En un ataque de asma, las vías
respiratorias inflamadas se irritan durante la inhalación. El músculo liso de la pared de las vías respiratorias se tensa y eso provoca
broncoconstricción (constricción de los bronquiolos) y producción excesiva de moco. Las vías respiratorias estrechadas y obstruidas restringen la
entrada y salida normal del flujo de aire de los pulmones. Las personas que sufren asma tienen sibilancias, tos y dificultad para respirar durante un
ataque.

3. La sinusitis es la inflamación de las membranas mucosas de los senos nasales


Los senos paranasales son espacios huecos y llenos de aire en los huesos que rodean las cavidades nasales en la estructura ósea de la cabeza. Los
senos nasales están revestidos por membranas mucosas. Producen moco que normalmente drena a las cavidades nasales. Los alérgenos
transportados por aire y las infecciones virales o bacterianas pueden inflamar las membranas mucosas. La inflamación obstruye los orificios de los
senos e impide el drenaje del moco. Esa es una afección común denominada sinusitis. Los senos paranasales son cavidades llenas de aire que
actúan como cámaras resonantes para el habla y que producen moco que humedece el aire entrante.

4. La gripe es una infección viral de las vías respiratorias


La influenza, comúnmente denominada gripe, es una enfermedad contagiosa: El virus de la gripe puede pasar de una persona a otra por medio del
aire. Una vez inhalado, el virus de la gripe se desplaza por el tracto respiratorio e ingresa a las células epiteliales que revisten las vías respiratorias.
La infección se disemina a medida que el virus se replica, destruyendo las células huésped y pasando al torrente sanguíneo. La respuesta
inmunológica del cuerpo provoca fiebre alta, escalofríos y dolores musculares.

5. Los traumatismos de tórax pueden provocar neumotórax, o colapso pulmonar


La caja torácica, o parrilla costal, normalmente protege los pulmones. Sin embargo, un traumatismo de tórax puede provocar una perforación o
desgarro del tejido pulmonar. El aire escapa por el desgarro y se acumula entre el pulmón y la pared torácica. La presión del aire empuja desde
afuera del pulmón hasta que este colapsa. Cuando un pulmón se colapsa por completo se denomina neumotórax.

Busca más Info en: https://www.visiblebody.com/es/learn/respiratory

Actividades:

1- ¿Qué función cumple el sistema respiratorio?


2- Realizar el esquema del sistema respiratorio
3- ¿Qué es la respiración?
4- Describa los órganos del sistema respiratorio
5- ¿Qué son los senos paranasales?
6- ¿Cómo se relaciona el habla y el olfato con el sistema respiratorio?
7- Describe el funcionamiento del diafragma

Clase 12: El sistema circulatorio y El sistema linfático


La sangre utilizada por el cuerpo es regresada al corazón y a los pulmones por las venas del cuerpo. Una vez que la sangre acumula más
oxígeno de los pulmones, es bombeada de nuevo hacia el cuerpo a través de las arterias.

¿Qué hace el corazón?


El corazón es una bomba, que suele latir entre 60 y 100 veces por minuto. En cada latido, el corazón envía sangre a todo el cuerpo, transportando
oxígeno a todas y cada una de sus células. Después de distribuir el oxígeno, la sangre vuelve al corazón. Desde allí, la sangre se bombea hacia
los pulmones, donde se vuelve a cargar de oxígeno. Este ciclo se repite una y otra vez.
¿Qué hace el sistema circulatorio?
El sistema circulatorio está formado por vasos sanguíneos que transportan sangre desde el corazón y hacia el corazón. Las arterias transportan la
sangre desde el corazón al resto del cuerpo, y las venas la trasportan desde el cuerpo hasta el corazón.
El sistema circulatorio lleva oxígeno, nutrientes y hormonas a las células y elimina los productos de desecho, como el dióxido de carbono. El
recorrido que sigue la sangre siempre va en la misma dirección, para que las cosas sigan funcionando como deben funcionar.

¿Cuáles son las partes del corazón?


El corazón consta de cuatro cavidades, dos en la parte superior y otras dos en la inferior:
• las dos cavidades inferiores son el ventrículo derecho y el ventrículo izquierdo. Estas cavidades bombean sangre hacia afuera del corazón. Una
pared llamada tabique interventricular separa ambos ventrículos entre sí.
• Las dos cavidades superiores son la aurícula derecha y la aurícula izquierda. Las aurículas reciben la sangre que entra en el corazón. Una pared
llamada tabique interauricular separa ambas aurículas entre sí.
Las aurículas están separadas de los ventrículos a través de las válvulas aurículoventriculares:
• la válvula tricúspide separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.
• la válvula mitral separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.

Otras dos válvulas cardíacas separan los ventrículos de los grandes vasos sanguíneos que transportan la sangre que sale del corazón:
• la válvula pulmonar se encuentra entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar, que se encarga de trasportar sangre hacia los pulmones.
• la válvula aorta se encuentras entre el ventrículo izquierdo y la arteria aorta, que se encarga de trasportar sangre al resto del cuerpo.

¿Cuáles son las partes del sistema circulatorio?


Existen dos recorridos que parten del corazón:
• La circulación pulmonar es un circuito de corto recorrido que va del corazón a los pulmones y viceversa.
• La circulación sistémica trasporta la sangre desde el corazón al resto del cuerpo y luego la lleva de vuelta al corazón.

En la circulación pulmonar:
• la arteria pulmonar es una gran arteria que sale del corazón. Se ramifica en dos, y lleva la sangre del corazón a los pulmones. En los pulmones, la
sangre recoge oxígeno y elimina dióxido de carbono. Y la sangre regresa al corazón a través de las venas pulmonares.

En la circulación sistémica:
• la sangre que regresa al corazón se ha cargado de oxígeno en los pulmones. Por lo tanto, se puede distribuir al resto del cuerpo. La aorta es una
gran arteria que sale del corazón llena de sangre rica en oxígeno. Las ramificaciones de la arteria aorta trasportan sangre a los músculos del
mismo corazón, así como a todas las demás partes del cuerpo. Como si de un árbol se tratara, las ramificaciones se van volviendo más y más
pequeñas conforme se van alejando de la aorta.
En cada parte del cuerpo, una red de diminutos vasos sanguíneos, llamados capilares, conecta pequeñas ramificaciones arteriales con pequeñas
ramificaciones venosas. Los capilares tienen unas paredes muy finas, lo que permite que los nutrientes y el oxígeno se distribuyan a las células.
Los productos de desecho entran en los capilares.
Luego, los capilares desembocan en pequeñas venas. Y las venas pequeñas desembocan en venas de mayor tamaño a medida que la sangre se
va acercado al corazón. Las válvulas de las venas permiten que la sangre siga fluyendo en la dirección correcta. Las dos grandes venas que llevan
sangre al corazón son la vena cava superior y la vena cava inferior. (Los términos "superior" e "inferior" no significan que una vena sea mejor
que la otra, sino que están situadas por encima y por debajo del corazón.)
Una vez la sangre regresa al corazón, necesitará volver a entrar en la circulación pulmonar, donde eliminará el dióxido de carbono y se cargará
de oxígeno.

¿Cómo late el corazón?


El corazón recibe mensajes del cuerpo que le indican cuándo debe bombear más o menos sangre en función de las necesidades de la persona. Por
ejemplo, mientras estamos dormidos, nuestros corazones bombean solo lo necesario para suministrar la cantidad de oxígeno que necesitan
nuestros cuerpos en estado de reposo. Pero, cuando hacemos ejercicio, nuestros corazones bombean más deprisa para que nuestros músculos
reciban más oxígeno y rindan más.
Cómo late el corazón es algo que está controlado por un sistema de señales eléctricas del corazón. El nódulo sinusal (o sinoauricular) es una
pequeña área de tejido en la pared de la aurícula derecha. Envía una señal eléctrica que indica al músculo cardíaco que se empiece a contraer
(bombee). Este nódulo se considera el marcapasos natural del corazón porque establece la frecuencia cardíaca y hace que el resto del corazón se
contraiga a este ritmo.
Estos impulsos eléctricos hacen que las aurículas se contraigan primero. Y luego se desplazan hacia abajo hasta llegar al nódulo aurículoventricular,
que actúa a modo de repetidor. Desde allí, la señal eléctrica pasa por los ventrículos derecho e izquierdo, haciendo que se contraigan.

Un latido cardíaco completo consta de dos fases:


1. La primera fase se llama sístole. Ocurre cuando los ventrículos se contraen y bombean sangre a las arterias aorta y pulmonar. Durante la sístole,
las válvulas aurículoventriculares se cierran, lo que origina el primer sonido del latido cardíaco. Cuando las válvulas aurículoventriculares se
cierran, esto impide que la sangre regrese a las aurículas. Durante este breve período de tiempo, las válvulas aórtica y pulmonar están abiertas
para que la sangre pueda entrar en las arterias aorta y pulmonar. Cuando los ventrículos se dejan de contraer, se cierran las válvulas aórtica y
pulmonar para impedir que la sangre retroceda hacia los ventrículos. Este cierre es el que crea el segundo sonido del latido cardíaco.
2. La segunda fase se llama diástole. Ocurre cuando las válvulas aurículoventriculares se abren y los ventrículos se relajan. Esto permite que los
ventrículos se llenen de la sangre procedente de las aurículas, y se preparen para el próximo latido cardíaco.

Enfermedades del Sistema Circulatorio


1- ¿Qué son los problemas circulatorios?
Su sistema vascular es la red de vasos sanguíneos de su cuerpo. Incluye:
• Arterias: Transportan sangre rica en oxígeno desde su corazón a sus tejidos y órganos
• Venas: Llevan la sangre y los productos de desecho de regreso a su corazón
• Capilares: Pequeños vasos sanguíneos que conectan las arterias pequeñas con las venas pequeñas. Las paredes de los capilares son muy delgadas y
permiten el intercambio de sustancias entre los tejidos y la sangre.
Los problemas circulatorios, también llamados enfermedades vasculares, son condiciones que afectan su sistema vascular. Son comunes y pueden
ser graves. Algunos tipos incluyen:
• Aneurisma: Ensanchamiento o abultamiento en la pared de una arteria
• Arterioesclerosis: Enfermedad en la que se acumula placa dentro de las arterias. La placa se compone de grasa, colesterol, calcio y otras sustancias
que se encuentran en la sangre
• Coágulos sanguíneos: Incluyendo trombosis venosa profunda y embolia pulmonar
• Tea
• Enfermedad de las arterias coronarias y enfermedades de las arterias carótidas: Afecciones que implican el estrechamiento o el bloqueo de una
arteria. La causa suele ser una acumulación de placa
• Enfermedad de Raynaud: Trastorno que hace que los vasos sanguíneos se estrechen cuando tiene frío o se siente estresado
• Accidente cerebrovascular: Afección grave que ocurre cuando se detiene el flujo de sangre a su cerebro
• Várices: Venas hinchadas y retorcidas que se observan debajo de la piel
• Vasculitis: Inflamación de los vasos sanguíneos
2- ¿Cuál es la causa de los problemas circulatorios?
Las causas de los problemas circulatorios dependen de la enfermedad específica. Estas causas incluyen:
• Genes
• Enfermedades del corazón como el colesterol alto y presión arterial alta
• Infección
• Lesiones
• Medicamentos, incluyendo hormonas
A veces la causa es desconocida.
3- ¿Quién está en riesgo de enfermedades vasculares?
Los factores de riesgo de las enfermedades vasculares pueden variar, dependiendo de la enfermedad específica. Pero algunos de más comunes
incluyen:
• Edad: El riesgo de contraer algunas enfermedades aumenta a medida que envejece
• Condiciones que pueden afectar el corazón y los vasos sanguíneos, como la diabetes o el colesterol alto
• Antecedentes familiares de enfermedades vasculares o cardíacas
• Infección o lesión que daña las venas
• Falta de ejercicio
• Obesidad
• Embarazo
• Estar sentado o parado por mucho tiempo
• Fumar
4- ¿Cuáles son los síntomas de las enfermedades vasculares?
Los síntomas para cada enfermedad son diferentes.
5- ¿Cómo se diagnostican los problemas circulatorios?
Para hacer un diagnóstico, su profesional de la salud le hará un examen físico y le preguntará sobre sus síntomas y antecedentes clínicos. Además,
se pueden solicitar pruebas de imagen o de sangre.
6- ¿Cómo se tratan las enfermedades vasculares?
El tratamiento depende de la enfermedad vascular que tenga y de su gravedad. Los tipos de tratamientos para enfermedades vasculares incluyen:
• Cambios en el estilo de vida: Como comer una dieta saludable para el corazón y hacer más ejercicio
• Medicamentos: Como medicinas para la presión arterial, anticoagulantes, medicinas para el colesterol y para disolver coágulos. En ocasiones, los
profesionales de la salud aplican la medicina directamente en un vaso sanguíneo a través de un catéter
• Procedimientos no quirúrgicos: Como angioplastía, colocación de stent y ablación de venas
• Cirugía
7- ¿Se pueden prevenir las enfermedades vasculares?
Hay cosas que puede hacer para ayudar a prevenir enfermedades vasculares:
• Hacer cambios saludables en el estilo de vida: Comer una dieta saludable para el corazón y hacer más ejercicio
• No fume: Si ya es fumador, hable con su proveedor de atención médica para que le ayude a encontrar la mejor manera de dejar de fumar
• Mantenga su presión arterial y colesterol bajo control

• Si tiene diabetes, controle su azúcar en la sangre


• Trate de no estar sentado o parado durante largos períodos de tiempo: Si necesita sentarse todo el día, levántese y muévase por cerca de una
hora. Si tiene un viaje largo, también puede usar medias de compresión y estirar las piernas con regularidad

Además del aparato circulatorio que todos conocemos, existe en nuestro cuerpo otro tipo de circulación que corresponde al sistema linfático.
Se trata de un sistema de transporte semejante al aparato circulatorio con la diferencia de que no es un sistema cerrado, sino que se inicia en
los tejidos corporales, continúa por los vasos linfáticos y desemboca en la sangre, realizando por tanto un trayecto unidirec cional.

Sus funciones son transportar el líquido de los tejidos que rodea a las células, principalmente sustancias proteicas, a la sangre porque debido a
su tamaño no pueden atravesar la pared del vaso sanguíneo y recoger las moléculas de grasa absorbidas en los capilares linfáticos que se
encuentran en el intestino delgado.

El sistema linfático está compuesto por:


La linfa
Los vasos linfáticos
Los ganglios linfáticos

LA LINFA

La linfa es un líquido incoloro compuesto de glóbulos blancos, proteínas, grasas y sales. Se transporta desde los tejidos hasta la sangre a través
de los vasos linfáticos.
En el sistema linfático no existe una bomba que impulse la linfa, a diferencia de lo que ocurre en el aparato circulatorio, sino que se mueve,
aprovechando las contracciones musculares. Ello es posible porque los vasos linfáticos se sitúan entre el tejido muscular y a l realizar el cuerpo
movimientos cotidianos o comunes, es cuando se activa la circulación linfática siendo muchísimo más lenta que la sanguínea.

LOS VASOS LINFÁTICOS

Los vasos linfáticos son los conductos por donde circula la linfa y son muy similares a las venas ya que están formados por tejido conjuntivo y
unas válvulas en las paredes que evitan el retroceso de la linfa.
Los vasos linfáticos, según van penetrando en los tejidos corporales, se van haciendo cada vez más pequeños y más finos hasta convertirse en
capilares linfáticos. Aquí es donde se recogen las sustancias que no pueden ir por la sangre debido a que su tamaño les impid e atravesar la
pared del vaso sanguíneo siendo transportadas a través de los vasos linfáticos que se van haciendo cada vez más grandes según se van
acercando al final del trayecto.
Los vasos linfáticos convergen en dos troncos principales:
Conducto linfático derecho que recoge toda la linfa de la parte superior del cuerpo.
Conducto linfático torácico que recoge la linfa del lado izquierdo del cuerpo.
Estos conductos desembocan finalmente en el torrente sanguíneo, concretamente en la vena cava superior y en la vena subclavia izquierda.

LOS GANGLIOS LINFÁTICOS

Los ganglios linfáticos son nódulos pequeños en forma de fríjol con un tamaño inferior a un centímetro que en condiciones normales no se
llegan a palpar.
Se encuentran formando racimos en varias zonas del cuerpo como el cuello, las axilas, las ingles, el tórax y el abdomen.
Las funciones de los ganglios linfáticos son la de filtrar la linfa de sustancias extrañas, como bacterias y células cancerosas, y destruirlas, así
como producir glóbulos blancos, como linfocitos, monocitos y células plasmáticas, encargados de destruir a las sustancias extrañas.
Cuando hay una infección en el organismo, los ganglios linfáticos aumentan su tamaño debido a la producción adicional de glóbulos blancos
para hacer frente a la misma. Al hacerse más grande es cuando se pueden llegar a palpar y es un indicador de que nuestro cuer po está
respondiendo.
Si pasado un tiempo el ganglio no vuelve a la normalidad o, incluso aumenta más de tamaño, habría que acudir al médico para que valorara la
situación.
El linfoma es un cáncer del sistema linfático y normalmente se manifiesta por el aumento de tamaño de los ganglios, llamándose adenopatías,
de ahí la importancia de acudir al médico con la aparición y palpación de un ganglio.
Por último, hay que comentar que el sistema linfático constituye una parte muy importante del sistema inmunológico, es el encargado de
defendernos de las agresiones externas, debido a la función de los órganos linfoides. Los órganos linfoides pueden ser primar ios o secundarios

ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS

En los órganos linfoides primarios es donde maduran los linfocitos y son el timo y la médula ósea.
El timo es una glándula formada por dos lóbulos y situada detrás del esternón. Su función es la maduración de los linfocitos T.
La médula ósea es el tejido donde se fabrican las células de la sangre, glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Se encu entra en el interior
de los huesos y es donde maduran los linfocitos B.

ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS

En los órganos linfoides secundarios es donde se presentan las sustancias extrañas o antígenos y se inicia la respuesta inmune específica. Son
los ganglios linfáticos, el bazo y el MALT.
Los ganglios linfáticos producen glóbulos blancos ante la presencia de un antígeno.
El bazo está situado en el lado izquierdo de la cavidad abdominal y formado por la pulpa blanca, correspondiente al tejido linfoide y la pulpa
roja, a los vasos sanguíneos. Su función inmunológica consiste en la producción de anticuerpos y la destrucción de bacterias.
El MALT que es el tejido linfoide asociado a mucosas, se encuentra en el tracto gastrointestinal, respiratorio y genitourinar io.

Actividades:

1- ¿Qué función cumple el sistema circulatorio?


2- ¿Qué es el corazón y como está formado?
3- Describe la circulación pulmonar y la circulación sistémica
4- Explica las fases del latido cardiaco
5- Diferencia arterias, venas y capilares
6- Realiza una reflexión sobre el apartado de las enfermedades cardiacas: ¿haces algo para mejorar la calidad de tu corazón?
7- ¿Cuál es la función del sistema linfático?
8- Describe brevemente sus partes y las funciones de cada una.

Clase 13: Sistema urinario


Filtración de la sangre, eliminación de la orina: Cómo funcionan las estructuras del sistema urinario

Los riñones, uréteres, vejiga y uretra son las principales estructuras del sistema urinario. Filtran la sangre y eliminan residuos del cuerpo en forma
de orina. El tamaño y la posición de las estructuras urinarias inferiores varían en la anatomía masculina y femenina.

1. Los riñones filtran la sangre en la parte superior del sistema urinario


Los riñones son órganos con forma de frijol que se encuentran en la parte posterior de la pared abdominal, detrás del peritoneo. El riñón derecho
está ligeramente más abajo que el izquierdo para dejar lugar al hígado. Los riñones filtran la sangre (que traen las arterias renales) para eliminar las
sustancias no deseadas. También secretan los residuos en la orina.

2. Los uréteres transportan la orina de los riñones a la vejiga

La orina se drena de la pelvis renal de cada riñón hacia los uréteres. Los uréteres son unos tubos largos y delgados formados de músculo liso. Las
contracciones del músculo liso impulsan la orina para que descienda por los uréteres hacia la vejiga. En los adultos, los uréteres miden 25-30 cm de
largo, aproximadamente la longitud de una regla de 12 pulgadas.

3. La vejiga urinaria es un reservorio de orina

La orina fluye por los uréteres hacia la vejiga urinaria. En


las mujeres, la vejiga está ubicada por delante de la
vagina y debajo del útero. En los hombres, la vejiga se
encuentra por delante del recto y encima de la glándula
prostática. La pared de la vejiga contiene estructuras
rugosas denominadas pliegues y una capa de músculo
liso llamado músculo detrusor. A medida que la orina
llena la vejiga, los pliegues se alisan para adaptarse al
volumen. El detrusor se relaja para contener la orina y se
contrae para orinar. Una vejiga adulta se llena con
aproximadamente medio litro, o unas dos tazas.

4. La uretra femenina es más corta que la uretra


masculina
La orina producida en los riñones pasa por los uréteres,
se acumula en la vejiga y luego se excreta a través de la
uretra. En las mujeres, la uretra es estrecha y de unos 4
cm de longitud, que es significativamente más corta que
la de los hombres. Se extiende desde el cuello de la
vejiga hasta el orificio uretral externo en el vestíbulo de
la vagina.

5. La uretra masculina está dividida en tres secciones


En los hombres, la uretra mide aproximadamente 17,5-20 cm, cuatro o cinco veces la longitud de la uretra femenina. La uretra masculina está
dividida en tres secciones: la uretra prostática (la porción más ancha), la uretra membranosa (la porción más estrecha) y la uretra esponjosa (la
porción más larga). Se extiende desde el cuello de la vejiga, por la próstata y el pene, hasta el orificio uretral externo. En los hombres, tanto la
orina como el semen salen del cuerpo a través de la uretra.

Los riñones

Los riñones se encuentran en la parte posterior de la pared


abdominal y en el inicio del sistema urinario. Estos órganos
trabajan constantemente: Las nefronas, estructuras
diminutas en las pirámides renales, filtran galones de
sangre cada día. Los riñones reabsorben sustancias vitales,
eliminan las no deseadas y devuelven la sangre filtrada al
cuerpo. Como si no tuvieran suficiente trabajo, los riñones
también producen la orina para eliminar todos los residuos.

1. Los riñones son órganos retroperitoneales en el


abdomen
Los riñones están situados detrás del peritoneo, y por lo
tanto se los denomina órganos retroperitoneales. Se
encuentran en la parte posterior del abdomen entre los
niveles de las vértebras T12 y L3. El riñón derecho está
ligeramente más abajo que el izquierdo para dejar lugar al
hígado. Ambos riñones tienen forma de frijol y tienen
aproximadamente el tamaño del puño de un adulto.

2. La sangre entra y sale de los riñones a través de las


arterias y venas renales
La sangre ingresa a los riñones por las arterias renales. Estas arterias se ramifican en capilares diminutos que interactúan con las estructuras
urinarias del interior de los riñones (conocidas como nefronas). Aquí se filtra la sangre. Los residuos se eliminan y se reabsorben las sustancias
vitales que son devueltas al torrente sanguíneo. La sangre filtrada sale a través de las venas renales. Toda la sangre del cuerpo entra y sale de los
riñones cientos de veces al día, eso es aproximadamente 200 cuartos de galón (190 litros) de líquido para filtrar cada 24 horas.

3. Los riñones están compuestos por tres secciones principales


Cada riñón está compuesto por una corteza renal externa, una médula renal interna y una pelvis renal. La sangre se filtra en la corteza renal.
La médula renal contiene las pirámides renales, en las que se lleva a cabo la formación de la orina. La orina pasa de las pirámides renales a la pelvis
renal. Esta estructura con forma de embudo ocupa la cavidad central de cada riñón y luego se estrecha al salir para unirse con el uréter. La orina se
drena desde la pelvis renal hacia el uréter.

4. Nefronas: Unidades funcionales básicas de la filtración de la sangre y la producción de orina

Cada riñón tiene más de 1 millón de estructuras diminutas


llamadas nefronas. Las nefronas se localizan en parte en la
corteza y en parte en el interior de las pirámides renales,
donde los túbulos de las nefronas conforman la mayor parte
de la masa de la pirámide. Las nefronas realizan la función
primaria de los riñones: regular la concentración de agua y
otras sustancias en el cuerpo. Filtran la sangre, reabsorben
lo que el cuerpo necesita y excretan el resto en forma de
orina.

Filtración, reabsorción, secreción: Los tres pasos de la


formación de la orina

Los riñones filtran sustancias no deseadas de la sangre y


producen orina para excretarlas. Hay tres pasos principales
en la formación de orina: filtración glomerular, reabsorción
y secreción. Esos procesos garantizan que solo los residuos y
el exceso de agua se eliminen del cuerpo.

1. El glomérulo filtra el agua y otras sustancias del torrente


sanguíneo

Cada riñón contiene más de 1 millón de estructuras diminutas llamadas nefronas. Cada nefrona tiene un glomérulo, el sitio de filtración de la
sangre. El glomérulo es una red de capilares rodeada por una estructura en forma de copa, la cápsula glomerular (o cápsula de Bowman). A medida
que la sangre fluye por el glomérulo, la presión arterial empuja el agua y los solutos de los capilares hacia la cápsula a través de una membrana de
filtración. Esta filtración glomerular comienza el proceso de formación de la orina.

2. La membrana de filtración mantiene las células sanguíneas y las proteínas grandes en el torrente sanguíneo
En el interior del glomérulo, la presión arterial empuja el líquido de los capilares hacia la cápsula glomerular a través de una capa especializada de
células. Esa capa, la membrana de filtración, permite el paso de agua y solutos pequeños, pero no permite el paso de las células sanguíneas y las
proteínas grandes. Esos componentes permanecen en el torrente sanguíneo. El filtrado (el líquido que pasó por la membrana) fluye de la cápsula
glomerular e ingresa a la nefrona.

3. La reabsorción moviliza los nutrientes y el agua de nuevo hacia el torrente sanguíneo


El glomérulo filtra el agua y solutos pequeños del torrente sanguíneo. El filtrado que se obtiene contiene residuos, pero también otras sustancias
que el cuerpo necesita: iones esenciales, glucosa, aminoácidos y proteínas más pequeñas. Cuando el filtrado sale del glomérulo, fluye por un
conducto de la nefrona llamado túbulo renal. A medida que se desplaza, las sustancias necesarias y parte del agua se reabsorben por la pared del
túbulo a los capilares adyacentes. Esa reabsorción de nutrientes vitales del filtrado es el segundo paso de la formación de orina.

4. Los iones residuales y los iones de hidrógeno secretados de la sangre completan la formación de la orina
El filtrado absorbido en el glomérulo fluye por el túbulo renal, donde los nutrientes y el agua se reabsorben por los capilares. Al mismo tiempo,
iones residuales e iones de hidrógeno pasan de los capilares al túbulo renal. Ese proceso se llama secreción. Los iones secretados se combinan con
el resto del filtrado y se transforman en orina. La orina sale del túbulo de la nefrona a un conducto colector. La orina sale de los riñones por la
pelvis renal, pasa a los uréteres y luego a la vejiga.

5. El 95% de la orina es agua

Las nefronas de los riñones procesan la sangre y producen


orina mediante un proceso de filtración, reabsorción y
secreción. La orina se compone de aproximadamente 95%
de agua y 5% de residuos. Los residuos nitrogenados
excretados en la orina incluyen urea, creatinina, amoníaco y
ácido úrico. También se excretan iones como sodio, potasio,
hidrógeno y calcio.

Almacenamiento y eliminación de orina: Recorrido de la


orina por el cuerpo

Vejiga
Cuando el músculo liso en la pared de la vejiga se estira, se
desencadena el reflejo miccional (de orinar).

La orina producida en los riñones recorre los uréteres hasta


llegar a la vejiga urinaria. La vejiga se expande como un saco
elástico para que entre más orina. A medida que se llena,
comienza el proceso de micción, o de orinar. Movimientos involuntarios de los músculos envían señales al sistema nervioso y ponen la decisión de
orinar bajo control consciente.

1. Los dos esfínteres uretrales mantienen la continencia urinaria


El esfínter uretral interno y el esfínter uretral externo brindan control muscular del flujo de orina. El esfínter interno es involuntario. Rodea la
abertura de la vejiga a la uretra y se relaja para permitir el paso de la orina. El esfínter externo es voluntario. Rodea la uretra fuera de la vejiga y
debe relajarse para poder orinar.

2. La vejiga se expande a medida que se llena de orina


La vejiga tiene forma de pirámide cuando está vacía. Se vuelve más ovalada cuando se llena de orina y se expande. Un músculo liso
llamado detrusor rodea la vejiga, y unas estructuras rugosas denominadas pliegues recubren la pared interna. Esas estructuras otorgan elasticidad
a la vejiga y le permiten expandirse. El piso de la vejiga tiene una región en forma de embudo llamada trígono, formada por los dos orificios
ureterales y el esfínter uretral interno. La orina ingresa a la vejiga por los orificios ureterales y sale por el esfínter interno.

3. Músculos de la micción: El detrusor y los esfínteres uretrales

La micción es el acto de vaciar la vejiga (orinar). Cuando la vejiga está llena de orina, los receptores de estiramiento de la pared de la vejiga
desencadenan el reflejo de la micción. El músculo detrusor que rodea la vejiga se contrae. El esfínter uretral interno se relaja y permite que la orina
salga de la vejiga y pase a la uretra. Esas dos reacciones son involuntarias. El esfínter uretral externo es voluntario. Debe relajarse para que la orina
pase por la uretra y salga del cuerpo.

4. ¿Cuánto se llena la vejiga antes de que nos den ganas de orinar?

La vejiga se expande a medida que la orina llega de los uréteres,


pero el volumen que puede contener tiene un límite. Con
aproximadamente 200 ml de orina, el músculo detrusor empieza a
contraerse y el músculo del esfínter uretral interno empieza a
relajarse. Esto envía una señal al sistema nervioso y crea la
'necesidad imperiosa' de orinar. Si se ignora esa necesidad, la
continencia puede estar amenazada. Con unos 500 ml, las
contracciones del músculo detrusor empiezan a forzar la apertura
del esfínter uretral interno. A menos que el esfínter uretral externo
sea suficientemente fuerte para impedirlo, la micción (el acto de
orinar) ocurrirá involuntariamente.

5. El estiramiento de la vejiga le indica al sistema nervioso que


inicie y controle la micción
El estiramiento del músculo liso inicia el reflejo de la micción al activar receptores de estiramiento en la pared de la vejiga. Ese reflejo autónomo
hace que el músculo detrusor se contraiga y que el músculo del esfínter uretral interno se relaje, lo cual permite que la orina pase a la uretra. Los
receptores de estiramiento también envían un mensaje al tálamo y la corteza cerebral, lo cual permite el control voluntario del esfínter uretral
externo. Por lo general, empezamos a controlar la micción entre los 2 y los 3 años, cuando el cerebro se desarrolla.

Mas info: https://www.visiblebody.com/es/learn/urinary

Actividades:

1-¿Cuáles son las principales estructuras del sistema urinario?¿Que hacen?

2-¿que son los riñones?¿como están formados?

3-¿Cómo es transportada la orina?

4-¿para que sirve la vejiga?

5-Diferencia uretra femenina y uretra masculina con sus partes

6-¿Qué son los nefronas?¿que función cumplen?

7-desarrolla los pasos de la formación de la orina

8-¿Por qué se dice que el 95% de la orina es agua?

9-Realiza un cuadro con la información sobre el recorrido de la orina en el cuerpo

Clase Catorce: La Célula

Te explicamos qué es la célula y qué tipos de células existen. Además, cuáles son las partes y funciones de las células.

Las células son la unidad básica de todos los seres vivos.


¿Qué es una célula?
Se conoce como célula a la unidad estructural y funcional de todos los organismos. La célula constituye la forma más pequeña y simple de
organización biológica, es decir, la estructura ordenada y viviente más pequeña que se conoce (la mayoría de los virus son má s pequeños que
una célula, pero existe discrepancia entre los científicos respecto a su origen y a si son o no “seres vivientes”).
Se dice que la célula es la unidad funcional de todos los seres vivos porque todas ellas son capaces de llevar a cabo las funciones de nutrición,
relación y reproducción.
Se dice que la célula es la unidad estructural de los seres vivos porque todos los organismos están constituidos por células. Algunos
organismos están formados por una única célula y se los denomina organismos unicelulares mientras que otros, llamados organismos
pluricelulares, están formados por una gran cantidad de células de diferentes tipos (que suelen estar especializadas en funciones específicas).
El tamaño de las células puede variar enormemente: algunas pueden ser
prácticamente visibles a simple vista, aunque la gran mayoría de ellas son
microscópicas, es decir, solo pueden ser vistas utilizando un microscopio. Una
célula promedio mide alrededor de 10 µm (micrómetros), pero el tamaño celular
es muy variado: hay algunas que miden tan solo 1 µm y otras 100 µm.
Las células se pueden reproducir por dos posibles mecanismos: la división por
mitosis, que da lugar a dos células hijas idénticas, y la división por meiosis, que
permite la formación de gametas (células sexuales). En la meiosis hay intercambio
de información genética y se producen cuatro células hijas distintas entre sí, con la mitad de contenido genético que la célu la inicial.
En el interior de las células existen orgánulos u organelas, estructuras más simples que tienen formas y estructuras especial izadas y
diferenciadas. Dentro de los orgánulos se llevan a cabo las diversas funciones bioquímicas necesarias para la supervivencia y funcionamiento
celular.
El descubrimiento de la célula se considera el paso fundacional del estudio moderno de la vida (biología), dado que permitió comprender la
enorme complejidad del cuerpo de los seres vivientes y permitió el surgimiento de numerosas ciencias y disciplinas posteriores.
Tipos de célula
La clasificación más importante de las células tiene que ver con la presencia o ausencia de un núcleo celular. Esta distinción es fundamental en
la historia de la evolución, pues permite distinguir los dos grandes superreinos o dominios de seres vivos:
Células procariotas. Estas células tienen una estructura básica sencilla sin organelas con membrana y no poseen núcleo, por l o que su material
genético se encuentra disperso en el interior de la célula (citoplasma). Las células procariotas son las más pequeñas y tienen un tamaño de
entre 1-5 µm. Las células procariotas fueron las primeras formas de vida en la Tierra, y estos organismos son mucho más simples que los
eucariotas. Todos los seres vivos formados por células procariotas son unicelulares.
Células eucariotas. Las células eucariotas tienen una estructura más compleja que las procariotas y poseen organelas con membrana
especializadas en su citoplasma. La característica principal de este tipo de célula es que tiene un núcleo definido, donde se encuentra su
material genético. Las células eucariotas son más grandes que las procariotas, pero tienen tamaños que pueden variar ampliame nte entre 10-
100 µm. Estas células aparecieron más tarde que las procariotas en la historia de la Tierra y constituyen un paso adelante en la especificidad de
la vida, ya que permiten un mayor rango de complejidad. Las células eucariotas suelen formar parte de organismos complejos y multicelulares,
aunque también pueden constituir organismos unicelulares (como las levaduras).

¿Qué es una célula eucariota?


Se llama célula eucariota (del vocablo griego eukaryota, unión de eu– “verdadero” y karyon “nuez, núcleo”) a todas aquellas células en cuyos
citoplasmas puede hallarse un núcleo celular bien definido, que contiene la mayor parte de su material genético (ADN). En est o se distinguen
de las células procariotas, mucho más primitivas y cuyo material genético está disperso en el citoplasma. Además, a diferenci a de las
procariotas, las células eucariotas poseen orgánulos u organelas, estructuras subcelulares especializadas que pueden identifi carse en su
interior y están delimitadas por membranas (por ejemplo, las mitocondrias y los cloroplastos).
La aparición de las células eucariotas constituyó un paso importante en la evolución de la vida, pues sentó las bases para un a diversidad
biológica mucho mayor, incluido el surgimiento de células especificadas dentro de organizaciones pluricelulares, dando origen a los reinos
superiores: protistas, hongos, plantas, y animales. Los seres vivos formados por células eucariotas se denominan eucariontes.
Si bien la comunidad científica no duda acerca de la relevancia de la aparición de las células eucariotas, aún no se ha podid o dar una
explicación muy clara sobre su surgimiento. La teoría más aceptada plantea la posible simbiogénesis entre dos procariotas, es decir, un proceso
de simbiosis entre una bacteria y una arquea que, cohabitando de manera muy estrecha, terminarían por componer un mismo organ ismo con
el pasar de las generaciones, de tan dependientes que se hicieron la una de la otra. Esta teoría sobre el surgimiento de las células eucariotas
fue planteada por la bióloga evolucionista estadounidense Lynn Margulis en 1967, y es conocida como Teoría endosimbiótica o teoría de la
endosimbiosis seriada.

Tipos de célula eucariota


Existen diversos tipos de célula eucariota, pero fundamentalmente se
reconocen cuatro, cada uno con estructuras y procesos diferentes:
Células vegetales. Cuentan con una pared celular (compuesta de celulosa y
proteínas) que recubre su membrana plasmática y les otorga rigidez,
protección y resistencia. Además, las células vegetales tienen cloroplastos,
organelas que contienen la clorofila necesaria para llevar a cabo el proceso
de fotosíntesis. Otra característica de este tipo de célula es la presencia de
una vacuola central grande, que mantiene la forma celular y controla el
movimiento de las moléculas en el citoplasma.
Células animales. No tienen cloroplastos (ya que no realizan fotosíntesis) ni pared celular. Pero, a diferencia de las célula s vegetales, tienen
centríolos (organelas que participan en la división celular) y presentan vacuolas de menor tamaño, aunque más abundantes. Deb ido a la
carencia de pared celular, las células animales pueden adoptar una gran cantidad de formas variables, e incluso fagocitar otras células.
Células de los hongos. Se asemejan a las células de los animales, aunque difieren de ellas por la presencia de una pared celu lar compuesta de
quitina (que las células animales no tienen). Otra característica que las distingue es que las células de los hongos tienen u na menor definición
celular que las células animales. Aunque no es lo más frecuente, existen hongos unicelulares, como las levaduras.
Células de organismos eucariotas unicelulares. Las células eucariotas suelen formar parte de organismos pluricelulares. Sin embargo, existen
protistas que son organismos unicelulares eucariotas. Si bien los eucariotas unicelulares son seres más sencillos que los animales y las plantas,
el hecho de estar constituidos por una única célula que tiene que llevar a cabo todas las funciones del organismo hace que la célula tenga una
organización compleja. Además, pueden alcanzar tamaños macroscópicos. Algunos ejemplos de este tipo de organismos son las euglenas y los
paramecios.
Funciones primordiales de la célula eucariota
Las células eucariotas tienen dos funciones primordiales, alimentarse y reproducirse.
Las células eucariotas, al igual que las procariotas, llevan a cabo tres funciones esenciales: la nutrición, la relación con el medio y la
reproducción. Veamos en qué consiste cada una de ellas.
Nutrición. Comprende la incorporación de los nutrientes al interior de la célula y su transformación en otras sustancias, que son utilizadas para
formar y reponer las estructuras celulares y también para obtener la energía necesaria para llevar a cabo todas sus funciones . Según su
nutrición, las células pueden ser autótrofas (fabrican su propio alimento a partir de materia inorgánica por procesos como la fotosíntesis) o
heterótrofas (deben incorporar la materia orgánica porque no son capaces de fabricarla).
Relación con el medio. Las células se relacionan con el medio que las rodea, recibiendo distintos estímulos (como variaciones de temperatura,
humedad o acidez) y elaborando las respuestas correspondientes a cada uno de ellos (como la contracción o la traslación). Est a capacidad de
reaccionar a los estímulos del medio se conoce como irritabilidad.
Reproducción. Es el proceso de formación de nuevas células (o células hijas) a partir de una célula inicial (o célula madre). Existen dos tipos de
procesos de reproducción celular: mitosis y meiosis. Mediante la mitosis, una célula madre da lugar a dos células hijas idént icas, es decir, con la
misma cantidad de material genético e idéntica información hereditaria. Por otra parte, mediante la meiosis, una célula madre da lugar a
cuatro células hijas genéticamente distintas entre sí y que además tienen la mitad del material genético que la célula inicial. La mitosis
interviene en los procesos de crecimiento y reparación de tejido, y en la reproducción en el caso de los seres vivos que se r eproducen
asexualmente. La meiosis tiene otro objetivo: únicamente ocurre para dar lugar a los gametos.
Las funciones de nutrición, relación y reproducción son llevadas a cabo por todas las células, pertenecientes tanto a organis mos procariotas
como eucariotas. Sin embargo, estas no son las únicas funciones celulares: existen otras que dependen de cada tipo de célula y el tejido u
organismo al cual pertenecen. Por ejemplo, las neuronas (que forman parte del tejido nervioso) son capaces de comunicarse a través de
impulsos eléctricos.

Partes de una célula eucariota


El núcleo celular es un orgánulo central, limitado por una doble membrana porosa.
Veamos cuáles son los principales componentes que tienen las células eucariotas y en qué tipo de célula se encuentran:
Membrana celular o plasmática. Es una doble barrera compuesta de lípidos y
proteínas que rodea y delimita a la célula, para aislarla del medio que la
rodea. La membrana plasmática tiene permeabilidad selectiva: permite el
ingreso solo de sustancias necesarias al citoplasma y también la expulsión de
los desechos metabólicos. Esta estructura está presente en todas las células
eucariotas, e incluso en las procariotas.
Pared celular. Es una estructura rígida que se encuentra por fuera de la
membrana plasmática y le otorga a la célula forma, sostén y protección. La
pared celular está presente solo en las células vegetales y de los hongos, aunque su composición varía entre ambos tipos celu lares: en las
plantas se compone de celulosa y proteínas, mientras que en los hongos está formada por quitina. Si bien esta estructura le brinda protección
a la célula, le impide su crecimiento y la limita a estructuras fijas.
Núcleo celular. Es un orgánulo central, limitado por una doble membrana porosa que permite el intercambio de material entre e l citoplasma y
su interior. En el núcleo se aloja el material genético (ADN) de la célula, que se organiza en los cromosomas. Además, dentro del núcleo existe
una región especializada llamada nucleolo, donde se forman los ribosomas. El núcleo está presente en todas las células eucari otas.
Ribosomas. Son estructuras formadas por ARN y proteínas, en las cuales se lleva a cabo la síntesis de proteínas. Los ribosomas se encuentran
en todos los tipos de células, incluso en las procariotas (aunque son menores). Algunos ribosomas se encuentran libres en el citoplasma y otros
adheridos al retículo endoplasmático rugoso.
Citoplasma. Es el medio acuoso en el que están los distintos orgánulos de la célula. El citoplasma está formado por el citoso l, la parte acuosa
libre de organelas que contiene sustancias disueltas, y el citoesqueleto, una red de filamentos que le da forma a la célula.
Además de la presencia del núcleo, una de las características distintivas de la célula eucariota es la presencia de organelos o compartimentos
subcelulares rodeados por una membrana, que tienen funciones especializadas. Veamos algunos de ellos:
Lisosomas. Es un tipo especial de vesículas llenas de enzimas digestivas, presentes exclusivamente en las células animales. E n los lisosomas se
llevan a cabo procesos de digestión celular, catalizados por las enzimas que contienen en su interior.
Mitocondrias. Son las organelas donde se lleva a cabo el proceso de respiración celular. Están rodeadas por una doble membrana, que le
permite a la célula obtener la energía que necesita para llevar a cabo sus funciones. Las mitocondrias están presentes en tod os los tipos de
células eucariotas y su número varía en función de las necesidades que tengan: las células con altos requerimientos energétic os suelen tener
una mayor cantidad de mitocondrias.
Cloroplastos. Son los organelos en los cuales se lleva a cabo la fotosíntesis, y presentan un sistema complejo de membranas. El componente
fundamental de estas organelas es la clorofila, un pigmento verde que participa en el proceso fotosintético y le permite capt ar la luz solar. Los
cloroplastos son exclusivos de las células vegetales, por lo que están presentes en todas las plantas y las algas, cuyo color verde característico
viene dado por la presencia de la clorofila.
Gran vacuola. Es un tipo de vesícula de gran tamaño que almacena agua, sales minerales y otras sustancias, y que se encuentra de forma
exclusiva en las células vegetales. La vacuola mantiene la forma celular y le proporciona sostén a la célula, además de parti cipar en el
movimiento intracelular de las sustancias. Las células animales poseen vacuolas, pero de menor tamaño y en mayor cantidad.
Centríolos. Son estructuras tubulares que se encuentran exclusivamente en las células animales. Participan en la separación de los
cromosomas durante el proceso de división celular.
Retículo endoplasmático. Es un sistema de membranas que se continúa con el núcleo celular y se extiende por toda la célula. S u función se
relaciona con la síntesis de compuestos destinados principalmente al exterior de la célula. El retículo endoplasmático se divide en rugoso y liso,
según la presencia o no de ribosomas sobre su superficie: el retículo rugoso contiene ribosomas y se encarga principalmente d e la síntesis de
proteínas para exportar, mientras que el retículo liso se relaciona principalmente con las vías metabólicas de los lípidos.
Aparato de Golgi. Es una organela compuesta por un conjunto de discos y sacos aplanados que se denominan cisternas. La función del aparato
de Golgi se relaciona con la modificación y empaquetamiento de las proteínas y otras biomoléculas (como hidratos de carbono y lípidos) para
su secreción o transporte.
Ribosomas. Se ocupan de la síntesis de las proteínas, proceso necesario para el crecimiento y la reproducción celular.
Flagelos. Son orgánulos presentes en ciertas células y sirven para impulsarse en el medio ambiente. Son típicos de seres unicelulares o células
móviles como los espermatozoides.
Diferencia entre célula eucariota y célula procariota
Las células procariotas son más sencillas y pequeñas que las eucariotas.
Podemos resumir las principales diferencias entre estos dos tipos de células en los siguientes puntos:
Presencia de núcleo. La diferencia más importante: en las procariotas el material genético está disperso en el citoplasma, en lugar de
encontrarse dentro del núcleo, como sucede en las eucariotas.
Tipo de ADN. Las procariotas tienen una única molécula de ADN en forma circular, que no se asocia a proteínas, por lo que se lo suele
denominar “ADN circular y desnudo”. Por su parte, el material genético de las eucariotas tiene forma lineal y se encuentra as ociado a
proteínas, formando la cromatina (o cromosomas, cuando la célula está por entrar en división celular). Cada especie de organi smo eucariota
tiene una cantidad de cromosomas que le es característica.
Tamaño. Las células eucariotas tienen tamaños bastante más grandes (10-100 µm) que el común las procariotas (0,2-2,0 µm).
Constitución. La gran mayoría de los organismos eucariotas son pluricelulares, mientras que todos los procariotas son unicelu lares. Sin
embargo, vale recordar que existen algunos organismos eucariotas unicelulares, como los paramecios y las levaduras.
Reproducción. Las procariotas se reproducen asexualmente (por fisión binaria), mientras las eucariotas presentan tanto reproducción sexual
(por meiosis, dando lugar a los gametos o células sexuales) como asexual (por mitosis).
Orgánulos celulares. Las células eucariotas presentan orgánulos con membranas y funciones específicas, como las mitocondrias, los lisosomas
o los cloroplastos.
Actividades:
1- ¿Qué es una célula y que función cumple?
2- ¿Cuál es la diferencia entre célula procariota y eucariota?
3- ¿De que se trata la teoría endosimbiótica?
4- Describe las organelas de las células procariotas y eucariotas
5-Dibuja y nombra sus partes de una célula procariota, una eucariota vegetal y una animal
6-Describe las células eucariotas vegetales y animales, compáralas y marca sus diferencias
7-Diferencia funciones primordiales y funciones esenciales

Clase 15: LA CÉLULA HUMANA

CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA HUMANA


Podrías pensar que la célula humana tiene las mismas partes que toda célula animal, y estás en lo correcto. Pero espera, el cuerpo de los seres
humanos difiere en muchísimos aspectos del de los demás animales, por lo que las características de su composición celular son particulares.
75-100 billones de células repartidas por todo el cuerpo. Más de 200 tipos principales. Miles de tareas. Las células son el bastión del cuerpo, como
piezas de un rompecabezas que embonan perfectamente en áreas específicas y que, una vez unidas, constituyen un todo.
El humano posee de 75 a 100 billones de células, algunas de ellas con apenas 0.01 mm de diámetro y con múltiples tareas por cumplir.
La célula es un diminuto ser vivo que mide alrededor de 0.01 milímetros de diámetro, pero algunas, como los óvulos, son posibles de verse sin
necesidad de usar un microscopio electrónico. Aun así la mayoría de las células humanas no son más anchas que una hebra de cabello.
El trabajo de las células humanas es diverso. Algunas que comparten características estructurales se reúnen y forman tejidos especializados en una
o más funciones, pero otras tienen una única función especializada. Por ejemplo, los glóbulos rojos o eritrocitos son células de la sangre
encargadas de transportar el oxígeno a los tejidos corporales, las células fotorreceptoras de la retina originan señales eléctricas al detectar luz, y
los espermatozoides tienen la misión de fecundar un óvulo.
PARTES DE LA CÉLULA HUMANA
Toda célula animal posee las siguientes partes:
Núcleo
Es el centro de control celular y el sitio donde se halla la información genética. Ocupa un 10 por ciento de la célula completa.
Nucléolo
El centro mismo del núcleo celular; ahí se producen síntesis necesarias para la producción de ribosomas.
Membrana nuclear
Es una delgada membrana de dos capas. Su superficie contiene poros que permiten la introducción y expulsión de sustancias al núcleo.
Citoplasma
Fluido de consistencia gelatinosa en el que se encuentran los orgánulos.
Mitocondria
Orgánulo que, por medio de enzimas, convierte la energía de los alimentos en trifosfato de adenosina para que la célula pueda efectuar la
digestión de grasas y azúcares y la producción de energía.
Vacuola
Orgánulo con forma de bolsa facultado para almacenar y transportar agua, desechos y diversas sustancias ingeridas.
Ribosoma
Orgánulo que ayuda a sintetizar proteínas. Puede flotar libre en el citoplasma o estar asociado al retículo endoplasmático.
Retículo endoplasmático liso
Es una red de tubos y bolsas planas pero curvas que realiza el metabolismo de las grasas, almacena calcio y apoya en el transporte de materiales a
través de la célula.
Retículo endoplasmático rugoso
Red de membranas plegadas y curvas que produce proteínas y ayuda a transportar materiales a través de la célula.
Lisosoma
Orgánulo productor de enzimas para ayudar en la digestión. Además, favorece la eliminación de sustancias de desecho y de orgánulos
desgastados.
Aparato de Golgi
Empaqueta moléculas procesadas en el retículo endoplasmático rugoso para transportarlas fuera de la célula.
Centriolo
Se compone de dos túbulos importantes en la reproducción celular.
Membrana celular
Rodea el citoplasma y toda la célula de modo que mantiene su forma y supervisa la entrada y salida de sustancias.
OTRAS:
Nucleoplasma
Es el líquido contenido dentro del núcleo, donde flotan los cromosomas y el nucléolo.
Citoesqueleto
Red de largas fibras y microtúbulos huecos. Funciona como el soporte o armazón estructural de la célula. Interviene en la división celular.
Microfilamentos.
Delgadísimos y flexibles filamentos que componen el citoesqueleto y brindan soporte a la célula.
Peroxisoma.
Orgánulo que produce enzimas necesarias para la oxidación de diversas sustancias tóxicas.
Vesícula secretora.
Estructura que contiene varios tipos de sustancias que la célula produce y la membrana celular segrega.
Microtúbulos.
Polímeros dispuestos en forma de tubo que forman parte del citoesqueleto.
Funciones de una célula

Las células pueden tener funciones muy diversas y complejas:


Funciones estructurales. Construir tejidos, como la grasa, el músculo y los huesos, que dan soporte al cuerpo y a sus órganos.
Funciones secretoras. Generar sustancias indispensables para la vida y la autorregulación del organismo, como lo hacen las mu cosas o las
glándulas.
Funciones metabólicas. Descomponer los nutrientes o transportarlos a lo largo del cuerpo, como hacen respectivamente las célu las digestivas
en el intestino y los glóbulos rojos en la sangre.
Funciones defensivas. Ayudar al organismo a defenderse de agentes externos y eliminarlos, o a combatir enfermedades, como lo hacen los
glóbulos blancos.
Funciones de control. Coordinar la enorme diversidad de procesos del cuerpo, transportando información y generando reacciones específicas a
estímulos determinados (como es el caso de las neuronas).
Funciones reproductoras. Combinarse con otras células sexuales provenientes de otro organismo de la misma especie para dar lu gar a un
nuevo individuo (reproducción sexual), o dividirse (por su propia cuenta) por mitosis para producir un nuevo individuo idénti co al parental
(reproducción asexual). - Fuente: https://concepto.de/celula-2/
Aunque a menudo se consideran la unidad más pequeña de un organismo vivo, están constituidas por elementos aún más pequeños, cada uno
de ellos dotado de una función propia. El tamaño de las células humanas varía de unas a otras, pero todas son muy pequeñas. I ncluso la mayor
de todas, el óvulo fecundado, es tan pequeña que no es perceptible a simple vista.

Es necesario hablar de la membrana celular en detalle, también denominada membrana plasmática, membrana citoplasmática o rara vez,
plasmalema, ya que es una bicapa semipermeable formada por lípidos y proteínas que se halla en todas las células y separa el interior y el exterior
de estas, además de que regula todo lo que entra y sale. Esta función de la membrana es muy importante para el desarrollo de la vida como la
conocemos.
FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR.
La membrana celular forma parte de una gran variedad de procesos celulares, entre los que destaca la protección a la célula, el transporte de
nutrientes, la expulsión de sustancias tóxicas para la célula, la adherencia celular, la señalización celular y la conductividad iónica. Por si fuera poco,
también sirve de conexión para algunas estructuras extracelulares y es útil en el anclaje del citoesqueleto para darle forma a la célula.
Se identifican distintos tipos de membranas plasmáticas para los diversos tipos de células.
TIPOS DE MEMBRANA CELULAR
En las células procariotas, la membrana plasmática está cubierta por la pared celular que funge como una barrera selectiva. Como sabemos, este
tipo de células se representan por las arqueas y las bacterias, y a su vez, las bacterias se dividen en grampositivos y gramnegativos. Las bacterias
que son gramnegativas cuentan con una membrana plasmática y una membrana externa separadas por periplasma, pero otras procariotas
cuentan con una sola membrana celular.
En las eucariotas, la membrana celular participa en procesos de transportación y señalización. Posee una estructura denominada glucocáliz (o
glucocálix), la cual representa la zona de identificación de la célula y además determina el comportamiento inmunológico de esta.
COMPONENTES DE LA MEMBRANA CELULAR.
Los glóbulos rojos han sido para la ciencia, fuentes importantes para la investigación de la membrana plasmática, ya que arrojaron la primera
evidencia de que estas membranas son bicapas lipídicas con cierta permeabilidad, en lugar de monocapas.
BICAPA DE FOSFOLÍPIDOS
La bicapa de fosfolípidos forma una barrera entre dos partes acuosas, que son el interior y el exterior de la célula. Dentro de dicha bicapa, las
proteínas incrustadas realizan funciones específicas que incluye el transporte de moléculas seleccionadas y el reconocimiento celular.
Los fosfolípidos son dos cadenas de hidrocarburos (ácidos grasos) unidas a un grupo fosfato, consideradas como los componentes principales de
las membranas celulares. Las membranas plasmáticas pertenecientes a las células animales, contienen cuatro fosfolípidos principales:
fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina y esfingomielina.
Estos cuatro fosfolípidos se distribuyen de forma asimétrica entre las dos mitades de la bicapa, de manera que la valva externa de la membrana
celular consiste en fosfatidilcolina y esfingomielina, principalmente, mientras que en la valva interna predomina la fosfatidiletanolamina y la
fosfatidilserina.
Existe un quinto fosfolípido que no está presente en gran cantidad en la valva interna, pero que tiene una función relevante en la señalización
celular. Este fosfolípido se denomina fosfatidilinositol.
GLUCOLÍPIDOS Y COLESTEROL
Las membranas celulares animales no solo contienen fosfolípidos, sino otros componentes de suma importancia como glucolípidos y colesterol.
Los primeros, localizados únicamente en la valva exterior de la membrana plasmática, constituyen aproximadamente el 2% de los lípidos que
forman la membrana y tienen la función principal de servir como sitios de reconocimiento para las interacciones célula-célula, además de que
también son responsables del reconocimiento de las células huésped por los virus.
COLESTEROL
El siguiente componente, el colesterol, es un lípido de 4 anillos de hidrocarburos que se inserta en una bicapa de fosfolípidos y ocupa las mismas
cantidades molares que estos, o al menos un porcentaje aproximado.
El colesterol actúa sobre la membrana celular con base a la temperatura. Si la temperatura es alta, el colesterol provoca menos fluidez en la parte
exterior de la membrana, lo que reduce la permeabilidad a moléculas pequeñas. Contrariamente, ante una temperatura baja, el colesterol
mantiene una buena fluidez de la membrana al evitar que se congele.
El colesterol es esencial en membranas plasmáticas de células animales, pero no está presente en las bacterias ni en las células vegetales, aunque
estas últimas, poseen compuestos llamados esteroles que realizan funciones similares al colesterol.
OTROS LÍPIDOS
Aunque los lípidos son fundamentales dentro de la estructura de las membranas plasmáticas al ocupar alrededor del 50% del peso de estas, las
proteínas conforman el otro 50% restante y juegan un papel indispensable en ciertas tareas específicas de la membrana. La membrana consta de
tres tipos principales de proteína: proteínas integrales (o proteínas intrínsecas de membrana), proteínas periféricas (o proteínas extrínsecas de
membrana) y proteínas ancladas a lípidos.
Y en otras cantidades, los glicolípidos y glicoproteínas constituyen del 5 al 10% de la masa de la membrana. Pero las proteínas tienen mayor
tamaño que los lípidos, por lo que, por cada molécula de proteína, hay hasta 100 moléculas de lípido.

Las células humanas tienen una membrana superficial (denominada membrana celular) que mantiene unidos los contenidos. Sin emb argo, esta
membrana no es una simple envoltura. Posee unos receptores que permiten a las células identificarse entre sí. Estos receptore s reaccionan
también ante sustancias producidas por el organismo y ante fármacos introducidos en el mismo, y permiten que estas sustancias o fármacos
entren o salgan de la célula de forma selectiva (véase Receptores celulares). Las reacciones que se producen en los receptores a menudo
alteran o controlan las funciones celulares. Un ejemplo de ello es la unión de la insulina a los receptores de la membrana celular para
mantener los niveles apropiados de azúcar en sangre y para permitir que la glucosa entre en las células.
Dentro de la membrana celular existen dos compartimentos principales:
• El citoplasma
• El núcleo
El citoplasma contiene estructuras que consumen y transforman la energía, y que realizan las funciones de la célula.
El núcleo contiene el material genético de la célula y las estructuras que controlan su división y reproducción.
Las mitocondrias son estructuras minúsculas situadas en el interior de todas las células que proporcionan energía a la célula.
Son muchos y muy diversos los tipos de células que constituyen el organismo, y cada uno está dotado de una estructura y una función propias.
Algunos tipos de células incluyen
• Células sanguíneas
• Células musculares
• Células cutáneas
• Células nerviosas
• Células glandulares
Algunas células, como las células sanguíneas, se desplazan libremente en la sangre y no están unidas unas a otras. Otras, com o las células
musculares, están firmemente unidas entre sí.
Algunas células, como las células de la piel, se dividen y se reproducen con rapidez. Otras, como ciertas células nerviosas, no se dividen ni se
reproducen, salvo en circunstancias excepcionales.
Algunas células, sobre todo las glandulares, tienen por función principal la producción de sustancias complejas como las hormonas o las
enzimas. Por ejemplo, ciertas células mamarias producen leche, algunas del páncreas producen insulina, otras del revestimiento de los
pulmones producen mucosidad, y algunas de la boca, saliva. Existen otras células cuya función primordial no es la producción de sustancias.
Por ejemplo, las células musculares se contraen, lo que permite el movimiento. Este es el caso, también, de las neuronas, que generan y
conducen impulsos eléctricos, permitiendo de este modo la comunicación del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) con el resto
del organismo.
Además de las células humanas, el cuerpo humano contiene microorganismos que viven en la piel y en las vías aéreas, la boca y los aparatos
digestivo, reproductor y urinario sin causar ningún daño. Los microorganismos que habitualmente ocupan un sitio corporal part icular se
denominan flora saprófita o microbioma. Gran parte de la flora saprófita es realmente útil para las personas, por ejemplo, ayudando a digerir
los alimentos o al impedir el crecimiento de otras bacterias más peligrosas.
Las principales funciones que desarrollan son:
• Diferenciación: Proceso en el que modifican su genética para desarrollar funciones muy específicas del resto de células del
organismo.
• Metabolización: Transformación de sustancias en la que obtienen energía y desechos que son eliminados mediante el metabolismo
celular.
• Crecimiento: Gracias al metabolismo las células crecen.
• División celular: Una vez la célula crece, se multiplica originando células idénticas a la original. Este proceso se denomina división
celular y gracias a este se multiplican.
• Comunicación: Responden a estímulos que se den tanto en el interior como en el exterior y se comunican entre ellas mediante
hormonas, neurotransmisores, etc.
• Evolución: Cuándo una célula sufre cambios hereditarios evoluciona, ya sea negativamente o positivamente en función de su
adaptación en el medio. Las que sobreviven son las que evolucionan.
Existen diversas clases de células de tamaños y formas distintas.
Por ejemplo, en nuestro cuerpo existen diversas clases de células con formas y tamaños diferentes. Las neuronas son las células de nuestro
sistema nervioso. Son capaces de comunicarse entre ellas y alcanzar largas distancias. Las células musculares son las responsables del
movimiento, etc. Aun así, se pueden clasificar en dos grandes grupos.

ENFERMEDADES Y TRASTORNOS DIRECTAMENTE ASOCIADOS CON LAS CÉLULAS


Aunque muchas enfermedades, trastornos o padecimientos afectan de algún modo las células, algunas están directamente relacionadas con
alteraciones celulares que no tienen origen en una bacteria, un virus u otro microorganismo. Por ejemplo:
-Cáncer
Las células se multiplican de forma anormal y al extenderse hacia áreas donde normalmente no crecen, forman bultos o excrecencias que pueden
devenir en tumores y producir la muerte. Puede ser causado por genes defectuosos, agentes cancerígenos e incluso ser favorecido por la edad
avanzada del individuo. Por lo regular, son las mutaciones genéticas las responsables de la proliferación anómala.
El cáncer puede producirse en muchas partes del cuerpo humano.
-Neoplasias de células plasmáticas
El organismo produce un exceso de células plasmáticas, aquellas liberadas por los linfocitos B en la médula ósea. En consecuencia, se forman
tumores en los huesos o en los tejidos blandos.
Las neoplasias de células plasmáticas son cancerosas (relativas al cáncer).
-Enfermedades mitocondriales
Son desórdenes que afectan al individuo cuando las mitocondrias tienen fallos en sus funciones. Esto suele tener origen en mutaciones efectuadas
en el ADN localizado en las mitocondrias.
Algunas enfermedades mitocondriales son la diabetes mellitus y las relacionadas con la esclerosis múltiple.
-Anemia falciforme
Los glóbulos rojos adquieren una forma curva debido a una mutación en el gen de la hemoglobina. Esta forma impide que puedan pasar fácilmente
por los vasos sanguíneos más delgados, por lo que se impide el suministro suficiente de sangre a algunos órganos.

- Fuente: https://concepto.de/celula-eucariota/

Actividades:
1- ¿Qué característica de la celula humana te llama la atención?
2- ¿Qué partes de la celula humana se nombran que no estudiamos en la clase anterior?
3- ¿Qué funciones cumplen las celulas?
4- ¿Qué es la membrana plasmática?
5- ¿Qué característica tiene la membrana celular del ser humano?
6- Describe el modelo del mosaico fluido o doble capa de fosfolípidos
7- Realiza un cuadro con los tipos de celulas y sus funciones
Clase 16: EL SISTEMA OSTÉO-ARTRO-MUSCULAR
Este sistema está conformado por piezas duras y rígidas, y partes más blandas y flexibles. Es el más voluminoso del cuerpo humano y el
responsable de los movimientos del cuerpo, el sostén y la protección de los órganos vitales.

El sistema ósteo-artro-muscular está integrado por los huesos, los ligamentos, los cartílagos y los músculos. Determina la talla y modela el cuerpo
de la persona.

Los huesos son piezas óseas, resistentes y duras, que se relacionan entre sí. El conjunto de huesos se llama esqueleto. Una de las funciones del
esqueleto es sostener las partes blandas del cuerpo. Es decir, sin él, nuestro cuerpo no tendría consistencia. El esqueleto, también, forma
cavidades donde se alojan importantes y delicados órganos (corazón, pulmones, encéfalo).

Las articulaciones son un conjunto de partes blandas que unen dos o más huesos. Se clasifican según su movilidad en: diartrosis (muy movibles),
anfiartrosis (semimóviles), sinartrosis (inmóviles).

Los músculos cubren casi totalmente el esqueleto (salvo la parte del cráneo); sus extremos se insertan en los huesos.

Están atravesados por venas y arterias, que llevan glucosa y oxígeno a sus células. Son la parte activa del sistema: como se contraen y se relajan,
actúan como verdaderas palancas y mueven los huesos. Cada movimiento es el resultado de la contracción y la relajación simultánea de los pares
de músculos intervinientes.

Huesos Músculos

1. Frontal 2. Frontal

3. Clavícula 4. Trapecio

5. Costillas 6. Deltoides

7. Húmero 8. Bíceps

9. Radio 13. Cuádriceps

10. Cúbito 14. Recto femoral

11. Iliaco 18. Sartorio

12. Fémur 19. Tibial anterior

15. Rótula

16. Peroné

17. Tibia

Características de los huesos


Para poder cumplir con sus funciones específicas, los huesos presentan una especial composición y estructura. También están diseñados de
acuerdo con la región del cuerpo en la que se encuentran. Si bien parecen rígidos como rocas, son órganos muy dinámicos: en ellos se producen
procesos de formación y de intercambio.

Los huesos cumplen varias funciones:

• dan forma al cuerpo; • constituyen un depósito de reserva de minerales que el organismo


retira o aporta según sus necesidades;
• soportan y protegen los tejidos blandos;
• en ellos se producen los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las
• sirven de punto de inserción a músculos, ligamentos y tendones; plaquetas;
• les dan estabilidad a las articulaciones; • intervienen en la regulación del metabolismo del calcio y el fósforo
plasmático.
Clases de huesos

De acuerdo con su forma y su función, los huesos se clasifican en:

• huesos largos, • huesos planos, • huesos cortos, • huesos irregulares.

Los huesos largos son elongados: en ellos predomina la longitud por sobre las otras dimensiones.

Poseen un cuerpo de forma cilíndrica, llamado diáfisis, y extremos ensanchados: las epífisis.

Son característicos de los miembros inferiores y superiores, donde cumplen la función de soporte y palanca, como el fémur.

En los huesos planos predominan dos dimensiones: el ancho y el espesor. Presentan áreas suficientes para que se inserten los músculos. Están
formados por dos capas de hueso compacto, y un poco de tejido óseo esponjoso y de médula. Su función es proteger los órganos que cubren como
los huesos parietal y frontal del cráneo.

Los huesos cortos presentan medidas parecidas en sus tres dimensiones, lo que les otorga gran resistencia. Su principal función es amortiguar
impactos, y disminuir la fricción y los cambios de dirección de los tendones. En los miembros, aumentan el efecto de palanca, como los huesos de
la muñeca (carpo).

Algunos huesos presentan partes sobresalientes: las apófisis. Éstas pueden ser articulares o no articulares. Las apófisis articulares forman parte de
una articulación. Las segundas sirven para la inserción de músculos y ligamentos, y conforman el punto de apoyo de una articulación.

Las cavidades de los huesos cumplen diferentes funciones: o bien alojan eminencias óseas, y determinan una articulación, o alojan las partes
blandas y las protegen. Por los orificios de los huesos pasan nervios, o arterias y venas que aportan sustancias nutritivas al hueso.

Esqueleto Axial y Esqueleto Apendicular

Los huesos del esqueleto humano se dividen en dos grupos.


El esqueleto apendicular incluye todos los huesos que forman
los miembros superiores e inferiores, y las cinturas escapular
y pelviana. El esqueleto axial incluye todos los huesos del eje
largo del cuerpo. Analicemos este eje para conocer estas
estructuras y los huesos que las forman.

El esqueleto axial incluye los huesos que forman la estructura


ósea de la cabeza, el esqueleto laríngeo, la columna vertebral
y la caja torácica. Los huesos del esqueleto apendicular (los
miembros y las cinturas) se unen como apéndices al
esqueleto axial.

1. Los huesos de la estructura ósea de la cabeza protegen el


encéfalo y forman un sitio de entrada al cuerpo.

La estructura ósea de la cabeza consta de los huesos del


cráneo y el esqueleto facial. Los huesos del cráneo forman la
parte superior y posterior de la estructura ósea de la cabeza y encierran el encéfalo. El esqueleto facial, como su nombre lo indica, forma la cara de
la estructura ósea de la cabeza

2. El hueso hioides, el esqueleto laríngeo y los huesos del oído interno habitualmente se clasifican entre los huesos de la estructura ósea de la
cabeza

3. Huesos de la columna vertebral: Las vértebras, el sacro y el coxis


La columna vertebral es una columna flexible formada por una serie de 24 vértebras, más el sacro y el coxis. La columna vertebral, habitualmente
denominada columna, se extiende desde la base de la estructura ósea de la cabeza hasta la pelvis. La médula espinal pasa por el foramen magno
de la estructura ósea de la cabeza y a través del conducto vertebral en la columna vertebral. La columna vertebral está segmentada en tres partes:
la columna cervical (C01-C07), la columna torácica (T01- T-12), la columna lumbar (L01-L05) y la columna sacra (el sacro y el coxis).

4. Los huesos de la caja torácica protegen los órganos internos

La caja torácica, formada por las costillas y el esternón, protege los órganos
internos y brinda un sitio de unión a los músculos que participan en la
respiración y los movimientos de los miembros superiores. El esternón consta
del manubrio, el cuerpo del esternón y el apófisis xifoides. Las costillas 1-7 se
denominan costillas verdaderas porque se articulan directamente con el
esternón, y las costillas 8-12 se conocen como costillas falsas.

Los huesos del esqueleto humano se dividen en dos grupos. El


esqueleto axial incluye todos los huesos (que forman las
estructuras óseas) a lo largo del eje largo del cuerpo. Los huesos
del esqueleto apendicular forman el resto del esqueleto, y se los
llama así porque son apéndices del esqueleto axial. El esqueleto
apendicular incluye los huesos de la cintura escapular, los
miembros superiores, la cintura pelviana y los miembros
inferiores.

Analicemos los huesos del esqueleto apendicular.

1. Huesos de la cintura escapular


La cintura escapular o pectoral consiste en la escápula y las
clavículas. La cintura escapular conecta los huesos de los
miembros superiores con el esqueleto axial. Estos huesos
también constituyen un sitio de unión para los músculos que
mueven los hombros y los miembros superiores.
2. Huesos de los miembros superiores

Los miembros superiores incluyen los huesos del brazo (húmero), antebrazo (radio y cúbito), muñeca y mano. El único hueso del brazo es el
húmero, que se articula con los huesos del antebrazo, el radio y el cúbito, en la articulación del codo. El cúbito es el más largo de los dos huesos del
antebrazo.

3. Los huesos de la pelvis

La cintura pelviana es un anillo de huesos unidos a la columna


vertebral que conecta los huesos de los miembros inferiores
con el esqueleto axial. La cintura pelviana consta de los huesos
de la cadera derecha y la izquierda. Cada hueso de la cadera es
una fusión grande, aplanada y de forma irregular de tres
huesos: el ilion, el isquion y el pubis.

Pelvis femenina y masculina. Las pelvis de las mujeres y los


varones difieren en varios aspectos debido a las adaptaciones
de la maternidad en las mujeres.

• El borde del estrecho pelviano en las mujeres es más


ancho que en los varones.
• El ángulo del arco pubiano es mayor en la pelvis femenina (más de 90 grados) que en la pelvis masculina (menos de 90 grados).

• La pelvis masculina es más profunda y tiene un estrecho pelviano inferior más angosto que el de las mujeres.

4. Huesos de los miembros inferiores

Los miembros inferiores incluyen los huesos del muslo, la pierna y el


pie. El fémur es el único hueso del muslo. Se articula con los dos huesos
de la pierna: el más grande llamado tibia (conocido comúnmente como
"canilla") y el más pequeño, llamado peroné. Los huesos del muslo y la
pierna se articulan en la articulación de la rodilla, que está protegida y
contenida por la rótula, que le brinda soporte al tendón del cuádriceps.
Los huesos del pie incluyen el tarso, metatarso y falanges.

Huesos del pie. Los huesos del pie consisten en los huesos tarsianos del
tobillo, las falanges que forman los dedos de los pies y los
metatarsianos que forman el arco del pie. Al igual que en la mano, el
pie tiene cinco metatarsianos, cinco falanges proximales, cinco falanges
distales, pero sólo cuatro falanges medias (dado que el dedo gordo del
pie tiene sólo dos falanges).

Huesos del tobillo. El tobillo, o tarso, consta de siete huesos tarsianos:


el calcáneo, el astrágalo, el cuboides, el navicular y tres cuneiformes.

Arcos del pie. Los arcos del pie están formados por huesos que se
interconectan y los ligamentos del pie. Sirven como estructuras que
absorben los golpes, y que brindan apoyo al peso del cuerpo y
distribuyen el estrés en forma pareja al caminar.

• El arco longitudinal del pie va desde el calcáneo hasta la


cabeza de los metatarsianos, y tiene las partes medial y lateral.

• El arco transverso del pie cruza los cuneiformes y la base de


los huesos metatarsianos.

Las articulaciones

La mayoría de los huesos se encuentran unidos unos a otros. El lugar donde se unen dos superficies óseas se llama articulación. Hay varios tipos de
articulaciones: algunas son fijas, otras son móviles o semimóviles. Cada una presenta diferentes características según la función que cumplan o el
trabajo que realicen.

Las articulaciones son estructuras de tejido conectivo, mediante las cuales dos o más huesos próximos se unen entre sí. Están constituidas por
varios elementos que le proporcionan estabilidad a esa unión. Al mismo tiempo, cumplen la función de limitar los movimientos para que éstos no
sobrepasen una amplitud determinada y evitar roturas.

Los elementos no óseos de las articulaciones (no todas) son el cartílago articular, los ligamentos, la cápsula articular, la membrana sinovial y los
meniscos.

Las articulaciones mantienen la postura y el equilibrio, y permiten la locomoción y el crecimiento.

Los músculos

Los músculos contribuyen a dar forma al cuerpo y sostienen los órganos. Gracias a ellos, podemos realizar una gran variedad de movimientos.
Los extremos de los músculos se insertan en los huesos por medio de los tendones, que son una especie de cinta o cordón blanco nacarado muy
resistente, o mediante aponeurosis, formación de láminas fibrosas de color blanco brillante, que sirven también para envolver los músculos,
formando verdaderos paquetes musculares.

Según el sitio donde están ubicados, pueden agruparse en dos categorías: músculos profundos y músculos superficiales.

Los músculos profundos se insertan, generalmente, en los huesos del esqueleto por medio de los

tendones. El efecto que producen estos músculos tiene un carácter múltiple: flexión, extensión,

elevación, depresión, abducción, etc.

Los músculos superficiales se encargan de recubrir las distintas partes del cuerpo.

De acuerdo con el tipo de movimiento, los músculos se clasifican en:

• estriados o esqueléticos; • lisos o de la vida vegetativa; • cardíaco.

Los músculos estriados están unidos a los huesos y forman el sistema que permite los movimientos conscientes. Su contracción es rápida y
voluntaria. Son muy fuertes y sensibles a la fatiga.

Los músculos lisos forman parte de los órganos internos, como la vejiga, los vasos sanguíneos y el esófago. Pueden tener un movimiento constante
sin que sufran fatiga. Su contracción es involuntaria.

El músculo cardíaco es el que constituye el corazón. Es estriado, pero su contracción es involuntaria y automática.

Los músculos según las regiones

• Los músculos de la cabeza son numerosos, y variados en cuanto a su forma y ubicación. Tiran la piel hacia atrás, abajo y los costados. Permiten
los movimientos de la masticación, la boca, los ojos, las cejas, la frente y el mentón (músculos miméticos de la cara).

• Los músculos del cuello son fuertes y potentes. Entre las funciones que cumplen, podemos citar la sujeción de la cabeza y el movimiento de ésta
en sentido lateral y transversal, de giro y estiramiento.

• Los músculos del tórax contraen y expanden la caja torácica, lo que permite que los pulmones se distiendan y tomen aire (inspiración) y se
contraigan y expulsen el aire (espiración). Sostienen la columna y permiten los movimientos de la cabeza, del hombro y de la columna vertebral.
Están divididos en dos regiones: costal y anterocostal.

• Los músculos del abdomen envuelven y protegen las vísceras del abdomen. Posibilitan el proceso de excreción y facilitan algunos movimientos
de la columna. Comprenden cuatro áreas: anterolateral, posterior, inferior y superior.

• Los músculos de las extremidades superiores son los responsables de la movilidad del brazo y del antebrazo. Unos actúan sobre las articulaciones
del hombro, el codo o la muñeca. Algunos permiten movimientos amplios de extensión y flexión. Otros nos permiten realizar ejercicios, como
escribir o dibujar.

• Los músculos de las extremidades inferiores son numerosos y variados. Cada uno de ellos desempeña una función específica. Los músculos del
muslo, de la pierna y del pie son los responsables de la marcha y mantenimiento de la posición erecta.

Actividades:

1) ¿Qué componentes integran este sistema?

2) ¿Qué es una articulación?

3) ¿Cómo funcionan básicamente los músculos?

4) Nombre 5 huesos y 4 músculos.

5) Nombre 5 funciones de los huesos.

6) ¿Cuál es la principal función de los huesos planos?

7)

8) ¿Cómo se denomina a la unión entre dos o más huesos próximos?

9) ¿Cómo se denomina a los extremos de los músculos que se insertan en los huesos?

10) ¿En qué parte del cuerpo se encuentran los músculos lisos?

11) Completa el esquema

También podría gustarte