RAL-01001 Reglamento Medio Ambiente Ejército

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

EJÉRCITO DE CHILE

ESTADO MAYOR GENERAL


Dirección de Logística

RAL - 01001

REGLAMENTO

MEDIOAMBIENTE
DEL EJÉRCITO

2016

(Texto de calificación Público)


EJÉRCITO DE CHILE
ESTADO MAYOR GENERAL
Dirección de Logística

RAL - 01001

REGLAMENTO

MEDIOAMBIENTE
DEL EJÉRCITO

2016

(Texto de calificación Público)


2

Editor responsable
División Doctrina

Valenzuela Llanos 623, La Reina

(56-2) 2668 31 88

Primera edición
2016

En la elaboración de este texto se utilizó como fuente de consulta el RAA - 03001,


REGLAMENTO, “PUBLICACIONES DOCTRINARIAS DEL EJÉRCITO”, edición 2015.

Para proposiciones de corrección de este reglamento, envíe sus comentarios


y opiniones, conforme con el anexo 10 del RAA - 03001, REGLAMENTO,
“PUBLICACIONES DOCTRINARIAS DEL EJÉRCITO”, edición 2015, directamente
a la Dirección de Logística del Ejército (DLE), vía Internet al correo electrónico
[email protected] o por Intranet al correo institucional k063 del Departamento III
“Medioambiente”.
3

EJÉRCITO DE CHILE
COMANDANCIA EN JEFE

OBJ.: Aprueba el RAL - 01001, REGLA-


MENTO, “MEDIOAMBIENTE DEL
EJÉRCITO”, edición 2016.

REF.: RAA - 03001, REGLAMENTO,


“PUBLICACIONES DOCTRINA-
RIAS DEL EJÉRCITO”, edición
2015.

SANTIAGO, 29ABR2016

RESOLUCIÓN EXENTA N.° 6415 / 840 DEL CJE

VISTOS:

1. El DFL N.º 1/19653, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley
N.º 18575, “Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del
Estado”.

2. La Ley N.º 18948, “Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas”.

3. La Ley N.º 19880, que establece las “Bases de los procedimientos administrativos
que rigen los actos de los órganos de la administración del Estado”.

4. El Decreto Supremo MDN.SSG.DEPTO.II/1 N.º 6030/41, de 23FEB2009.

5. El RAA - 03001, “Reglamento de Publicaciones Doctrinarias del


Ejército”, edición 2015.

6. La Resolución N.º 1600 de la Contraloría General de la República de 2008, que fija


disposiciones para el trámite de toma de razón.

7. Las potestades que se me confieren por Resolución de Comando CJE.EMGE.COP


II/2 N.º 1340/5176/1176, de 05DIC2014.
4

CONSIDERANDO:

1. La responsabilidad del CJE de aprobar los textos doctrinarios que por su contenido
sean transversales y modifiquen la doctrina de funcionamiento de la Institución, en
conformidad con lo dispuesto por el texto de la Referencia.

2. La necesidad de actualizar el texto doctrinario que norma a la Institución en materias


ambientales, con el propósito de conservar, proteger y recuperar el medioambiente
institucional.

3. Lo propuesto por la División Doctrina, por RES.DIVDOC.DEPTO. I (P) N.º 6415/681


de 09OCT2012, que dispone la actualización de un nuevo texto doctrinario, debido
al cambio normativo en la legislación ambiental nacional.

RESUELVO:

1. Apruébese el RAL - 01001, REGLAMENTO, “MEDIOAMBIENTE DEL EJÉRCITO”,


edición 2016.

2. Deróguese el R.A. (P) 109-A “Medio Ambiente”, edición 2004, aprobado por O/CDO.
CJE.EMGE.DOE. II c (R) N.º 6415/5, de 26MAR2004 y toda disposición contraria a
este texto doctrinario.

3. Conforme con sus contenidos este texto doctrinario se calificará como público.

4. La DIVDOC procederá a difundirlo, conforme con los procedimientos establecidos


en el texto de la Referencia.

Anótese, comuníquese y publíquese en el Boletín Oficial del Ejército.

Fdo.) RICARDO MARTÍNEZ MENANTEAU


General de División
Comandante en Jefe del Ejército Subrogante
5

HOJA DE VIDA DEL RAL - 01001

APROBADO POR RESOLUCIÓN EXENTA N.º 6415/840 DEL CJE


de 29ABR2016

Iniciada el___de__________de 2016.

Corrección MODIFICACIONES BOLETÍN OFICIAL


N.º Páginas Artículos N.º Pág. Año
6

Página intencionalmente en blanco.


7

ÍNDICE
Art. Pág.

INTRODUCCIÓN........................................................................ 9
RESUMEN EJECUTIVO............................................................. 11

CAPÍTULO I

ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y MISIONES

A. NIVEL INSTITUCIONAL . .................................................... 1 13


B. ORGANIZACIÓN Y MISIONES DEL NIVEL DIRECTIVO ... 2 - 5 13 - 16
1. ORGANIZACIÓN.................................................................. 2 13 - 14
2. MISIÓN ............................................................................... 3 - 5 14 - 16
C. ORGANIZACIÓN Y MISIONES DEL NIVEL EJECUTIVO
DE UACs, ARs Y CDOs (DPI).............................................. 6 - 8 16 - 17
1. ORGANIZACIÓN.................................................................. 6 16
2. MISIÓN................................................................................. 7 - 8 17
D. ORGANIZACIÓN Y MISIONES DEL NIVEL EJECUTIVO
DE CDOs DEPENDIENTES ESCUELAS Y URs (SPI)........ 9 - 11 17 - 19
1. ORGANIZACIÓN.................................................................. 9 17 - 18
2. MISIÓN................................................................................. 10 - 11 18 - 19

CAPÍTULO II

GESTIÓN AMBIENTAL Y SUSTENTABILIDAD

A. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


MILITAR (SEIAM) . .............................................................. 12 - 59 21 - 29
1. DE CARÁCTER GENERAL ................................................ 12 - 26 21 - 24
2. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MILITAR ................. 27 - 43 24 - 26
3. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MILITAR ....... 44 - 59 27 - 29
B. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN UNA UNIDAD O
INSTALACIÓN MILITAR . .................................................... 60 - 140 29 - 49
1. RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS (RSD) ................. 60 - 80 29 - 33
2. RESIDUOS PELIGROSOS (RESPEL) ............................... 81 - 140 33 - 49
C. RECURSO HÍDRICO .......................................................... 141 - 160 49 - 52
D. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA . .................................. 161 - 169 52 - 54
E. ORDENAMIENTO TERRITORIAL MILITAR
AMBIENTAL (OTMA) .......................................................... 170 - 179 54 - 55
8

Art. Pág.

F. CONSTRUCCIONES SUSTENTABLES ............................. 180 - 192 55 - 57


G. EFICIENCIA ENERGÉTICA ................................................ 193 - 197 57
H. BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES ................. 198 - 215 57 - 59

CAPÍTULO III

ACCIÓN DE MANDO EN LA UNIDAD Y EN TERRENO

A. MEDIDAS MEDIOAMBIENTALES PARA SALIDAS A


TERRENO . ......................................................................... 216 - 227 61 - 67
B. MEDIDAS MEDIOAMBIENTALES EN LAS UNIDADES,
INSTALACIONES O PREDIOS MILITARES ....................... 228 - 250 67 - 77

ANEXOS

1. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Y


TABLA DE INCOMPATIBILIDADES..................................... 79 - 81
2. EJEMPLO HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD . ................ 83 - 84
3. INFORMACIÓN CONTENIDA EN CADA SECCIÓN DE
UNA HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD ........................... 85 - 87

GLOSARIO

PARTE I ABREVIATURAS . ...................................................... 89 - 90


PARTE II TÉRMINOS Y DEFINICIONES ................................. 90 - 98
9

introducción

Este reglamento tiene por finalidad establecer la normativa que regirá a la Institución
en materias ambientales, con el propósito de conservar, proteger y recuperar el
medioambiente institucional, sin perjuicio de que debe darse cumplimiento íntegro a la
totalidad de las normativas que regulan esta materia y rigen en el país bajo el principio
de la política nacional de gradualismo.

Para ello, es necesario que todo el personal de la Institución se involucre y tome


conocimiento en esta materia, para que de esta manera asuma las responsabilidades
que a todos les compete de acuerdo con el nivel y ámbito de acción, además de
interrelacionarse con su entorno, mejorando la calidad de vida, garantizando un
quehacer institucional que respete la naturaleza y se enfoque en la sustentabilidad.

Asimismo, la Institución, a través de sus organismos técnicos especializados, preverá


oportunamente las medidas necesarias destinadas a asumir los nuevos desafíos que
la temática ambiental impone a los organismos estatales, velando para que el Ejército
mantenga un desarrollo sustentable con la sociedad nacional, incorporando, cuando
corresponda, nuevas tareas, misiones, trabajos y visiones en la interpretación de las
disposiciones legales vigentes.
10

Página intencionalmente en blanco.


11

RESUMEN EJECUTIVO

Este reglamento busca poner a disposición de la totalidad de los integrantes de la


Institución, la normativa ambiental institucional aplicable al quehacer del Ejército, para
lo cual aborda distintas áreas ambientales, abordándolas de la siguiente manera:

En el Capítulo I “Organización, estructura y misiones”, se da a conocer el marco general


de la gestión ambiental en el Ejército, su organización, estructura y misiones para cada
uno de los niveles de gestión, la cual permitirá abordar gradualmente la totalidad de las
temáticas ambientales.

En el Capítulo II “Gestión medioambiental y sustentabilidad”, se presentan temas


referidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Militar, el manejo de residuos,
ya sea domiciliarios o peligrosos, además de considerar la gestión de recurso hídrico, la
contaminación atmosférica, aspectos referidos a la eficiencia, hídrica o energética, el uso
de los recursos naturales, la protección y cuidado de la biodiversidad y al ordenamiento
territorial militar, para finalmente dar a conocer las obligaciones y prohibiciones que
deben ser cumplidas por el personal de la Institución en instrucción o entrenamiento.

En el Capítulo III “Acción de mando en la unidad y en terreno”, se presentan las medidas


de carácter ambiental que deben seguir las unidades, instalaciones, predios militares
y salidas a terreno.

Conclusión:

El conjunto de los capítulos establecerá el marco institucional ambiental bajo el cual


se regirán todos los integrantes para desarrollar sus actividades guarnicionales y en
terreno, con el objetivo de no afectar significativamente al medioambiente y con esto,
contribuir al desarrollo sustentable del Ejército.
12

Página intencionalmente en blanco.


13

CAPÍTULO I

ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y MISIONES

A. NIVEL INSTITUCIONAL

Art. 1. El sistema de gestión ambiental institucional se compone por tres niveles de


gestión; un nivel directivo, representado por el Departamento de Medioambiente
(DEMA); un nivel ejecutivo, representado por los Departamentos de Proyectos e
Infraestructura (DPI), encuadrado en las UACs, CDOs, BAVE y BOE y por último por
las Secciones de Proyectos e Infraestructura (SPI) de las URs y CDOs dependientes,
nivel ejecutivo de los DPI, que a continuación se detallan.

NIVELES DE GESTIÓN

CANAL CONDUCTO
TÉCNICO ADMINISTRATIVO

NIVEL DIRECTIVO - DEMA


DIRECCIÓN DE LOGÍSTICA

NIVEL EJECUTIVO - DPI


(UAC, ARs y CDOs)

NIVEL EJECUTIVO - SPI


(CDOs, DEPENDIENTES, ESCUELAS y URs)

Fig. 1 Estructura medioambiental institucional.

B. ORGANIZACIÓN Y MISIONES DEL NIVEL DIRECTIVO

1. ORGANIZACIÓN

Art. 2. El DEMA, como organismo directivo de las materias medioambientales en la


Institución, contará con una estructura que permita abordar gradualmente la totalidad de
las temáticas ambientales, debiendo ser revisada cada 5 años, para dar cumplimiento a
nuevos requerimientos y demandas. Se presenta a continuación la actual estructura y
organización con que cuenta el DEMA, para dar cumplimiento a sus misiones:
14

DEMA Plana Mayor

SECCIÓN SECCIÓN
GESTIÓN M.A. SUSTENTABILIDAD

• Educación ambiental. • Eficiencia.


ASESOR GESTIÓN ASESOR EFICIENCIA Y
• Inf. y estadística ambiental. • ERNC.
TÉCNICA CAMBIO CLIMÁTICO
• Preparación de convenios. • Cambio climático.

• Planes, directivas u órdenes. • Ordenamiento territorial mil.


ASESOR PLANES, ASESOR RECURSOS
• Programas y proy. ambient. • Gestión amb. de predios mil.
PROGR., PROY NATURALES
• Asesoría militar. • Desarrollo sustentable.

• Gestión de residuos. • Biodiversidad.


ASESOR
• Recuperación de pasivos. • Especies en extinción. ASESOR
REGULACIÓN M.A.
• SEIAM. • Reintroducción de especies. BIODIVERSIDAD

AUXILIAR DE • Gestión de residuos.


RESIDUOS • Recuperación de pasivos.

Fig. 2 Estructura del Departamento de Medioambiente.


2. Misión

Art. 3. De carácter general.

- Asesorar al alto mando institucional en materias asociadas a la preservación,


conservación y protección del medioambiente.

- Apoyar y desarrollar medidas tendientes a preservar un medioambiente libre de


contaminación a nivel institucional, para lograr un equilibrio de los ecosistemas, de
una manera compatible con la misión de las Fuerzas Armadas, basándose en el
principio de gradualidad.

Art. 4. De carácter técnico.

- Planificar la gestión medioambiental institucional, elaborando la directiva, creando


políticas, planes y programas en las materias establecidas en la normativa ambiental
nacional y militar vigente, en los convenios nacionales e internacionales, debiendo
supervigilar las actividades ambientales, con la información proporcionada por los
diferentes niveles de la estructura dispuesta.
15

- Fiscalizar el cumplimiento de la normativa ambiental institucional y nacional,


controlando su cumplimiento.

- Levantar en terreno la información respecto a los aspectos ambientales, con el fin


de actualizar el diagnóstico ambiental institucional, desarrollando un proceso de
mejora continua.

- Identificar los aspectos ambientales significativos de las instalaciones militares.

- Elaborar los textos doctrinarios y disposiciones en materias de medioambiente.

- Representar al Ejército en materias medioambientales ante organismos


extrainstitucionales de nivel nacional e internacional.

- Elaborar convenios entre la Institución y organismos públicos o privados, en materias


medioambientales.

- Validad la firma de convenios entre organismos institucionales y entidades públicas


o privadas, en materias medioambientales de alcance.

- Coordinar e incentivar la elaboración de proyectos con organismos del Estado,


privados u otros en materias medioambientales.

- Programar, gestionar y difundir las actividades medioambientales del Ejército.

- Controlar el cumplimiento de la normativa medioambiental en la elaboración de


proyectos de infraestructura y su incorporación al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental Militar (SEIAM).

- Aprobar o rechazar las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) de los estudios o


declaraciones de impacto ambiental, elaborados por las unidades que desarrollan proyectos.

- Promover el desarrollo de actividades ambientales en las áreas de: recursos


naturales, biodiversidad, educación ambiental, cambio climático, gestión de residuos,
eficiencia energética e hídrica y Energías Renovables No Convencionales (ERNC),
propendiendo a que las acciones institucionales, en el contexto de su misión, se
desarrollen en armonía con las políticas ambientales del país.

- Capacitar al personal de la Institución en materias ambientales.

Art. 5. Asimismo, el sistema de gestión ambiental institucional considera niveles


de ejecución en las tropas representadas por los DPI y SPI, entidades cuya misión
16

fundamental en el área medioambiental, es la de impulsar, materializar o fiscalizar en


las unidades los diferentes proyectos medioambientales y asesorar debidamente al
mando en esta área.

C. ORGANIZACIÓN Y MISIONES DEL NIVEL EJECUTIVO DE UACs, ARs Y CDOs (DPI)

1. Organización

Art. 6. Como nivel ejecutivo de medioambiente, radicado en las UACs, ARs y CDOS,
se encuentran los DPI los que para su funcionamiento cuentan, dentro de su orgánica,
con una sección de medioambiente, la que se ha organizado en dos áreas: gestión
medioambiental y sustentabilidad.

Esta sección deberá estar constituida por un (01) profesional con competencias en el
área de medioambiente, quién desempeñará el puesto de Jefe de Sección y asesor en
medioambiente.

En la medida de lo posible, dotar para las áreas de gestión y sustentabilidad, un técnico


con competencias en medioambiente quien le colaborará al jefe de la sección en el
cumplimiento de sus funciones.

Para el cumplimiento de sus tareas esta sección funcionará conforme con la siguiente
estructura:

DPI

Sección
Medioambiente

ÁREA ÁREA
GESTIÓN M.A. SUSTENTABILIDAD

• Educación ambiental. • Eficiencia.


EFICIENCIA Y CAMBIO
GESTIÓN TÉCNICA • Inf. y estadística ambiental. • ERNC. CLIMÁTICO
• Regulación ambiental. • Cambio climático.

• Planes, directivas u órdenes. • Ordenamiento territorial mil.


PLANES, PROGR., RECURSOS
• Programas ambientales. • Gestión amb. de predios mil.
PROY. NATURALES
• Proyectos ambientales. • Desarrollo sustentable.

• Gestión de residuos. • Biodiversidad.


REGULACIÓN M.A. • Recuperación de pasivos. • Especies en extinción. BIODIVERSIDAD
• SEIAM. • Reintroducción de especies.

Fig. 3 Estructura de la Sección Medioambiente del DPI.


17

2. Misión

Art. 7. Las misiones de carácter general serán las siguientes:

- Dar cumplimiento a la normativa ambiental, tanto de carácter nacional como


institucional, así como a las disposiciones emanadas desde el nivel directivo de
medioambiente, debiendo para ello adoptar acciones de control, fiscalización y
educación del personal.

- Incentivar y materializar programas, proyectos e iniciativas ambientales, en


coordinación con el nivel directivo, conducentes a lograr la sustentabilidad
institucional, desarrollando además actividades de conservación en los predios
militares en concordancia con el Ordenamiento Territorial Militar Ambiental (OTMA),
velando por la incorporación de las temáticas ambientales a los distintos procesos
de toma de decisiones.

Art. 8. Las misiones de carácter técnico serán:

- Dar cumplimiento a las misiones asignadas en los documentos técnicos, directivas


u órdenes.

- Controlar el cumplimiento de misiones y plazos dispuestos por el escalón superior.

- Preparar, coordinar y ejecutar la planificación y desarrollo de las acciones de los


medios técnicos propios, dirigiendo, planificando y fiscalizando las actividades en
cada uno de sus ámbitos de acción velando por el correcto desempeño de cada una
de las áreas.

- Coordinar con el DEMA las visitas técnicas, asesorías, proyectos y otras actividades
relacionadas con medioambiente, en su ámbito de acción.

D. ORGANIZACIÓN Y MISIONES DEL NIVEL EJECUTIVO DE CDOs


DEPENDIENTES, ESCUELAS Y URs (SPI)

1. Organización

Art. 9. Como nivel ejecutivo de los DPI, radicado en los CDOs y UDs dependientes,
se encuentran las SPI, las que cuentan con un escalón medioambiental, con personal
capacitado en temas de medioambiente.

Para el cumplimiento de sus tareas, este escalón funcionará conforme con la siguiente
estructura:
18

SPI

ESCALÓN
MEDIOAMBIENTE

• Educación ambiental.
GESTIÓN TÉCNICA
• Inf. y estadística ambiental.

PROGRAMAS Y • Programas ambientales.


PROYECTOS • Proyectos ambientales.

REGULACIÓN • Gestión de residuos.


MEDIOAMBIENTE • Recuperación de pasivos.

EFICIENCIA Y CAMBIO • Eficiencia y ERNC.


CLIMÁTICO • Cambio climático y cont. atmos.

• Gestión amb. de predios mil.


RECURSOS
NATURALES • Desarrollo sustentable.

• Reintroducción de especies.
BIODIVERSIDAD • Biodiversidad y esp. en extinción.

Fig. 4 Estructura del Escalón de Medioambiente de la SPI.

Este escalón deberá estar constituido por un (01) un oficial (Of.), suboficial (Sof.) o
empleado civil con capacitación en el área ambiental, quién desempeñará el puesto de
jefe de escalón y asesor en medioambiente y, en la medida de lo posible, uno o más
auxiliares, (Sof., clase o civil), todos capacitados para desempeñar su rol, quienes le
colaborarán al jefe del escalón en el cumplimiento de sus funciones.

2. Misión

Art. 10. Las misiones de carácter general serán:

- Dar cumplimiento a la normativa ambiental, tanto de carácter nacional como


institucional, así como a las disposiciones emanadas desde el DPI, debiendo para
ello adoptar acciones de control interno y educación del personal.

- Dar cumplimiento a los programas, proyectos e iniciativas ambientales, en


coordinación con el DPI, conducentes a lograr la sustentabilidad en su unidad,
desarrollando además actividades de conservación y protección del medioambiente
19

en el cuartel y en los predios militares a su cargo, velando por la incorporación de


las temáticas ambientales a los distintos procesos en su unidad.

Art. 11. Las misiones de carácter técnico serán las siguientes:

- Dar cumplimiento a las misiones asignadas en los documentos técnicos, directivas


u órdenes.

- Controlar el cumplimiento de misiones técnicas y plazos dispuestos por el DPI.

- Preparar, coordinar y ejecutar la planificación y desarrollo de las acciones


medioambientales en su unidad, dirigiendo, planificando y fiscalizando las actividades
en cada uno de sus ámbitos de acción, velando por el correcto desempeño en cada
una de las áreas.

- Centrar su quehacer en los temas de medioambiente, con el fin de evitar interferencias


mutuas con otros estamentos que cumplan misiones relacionadas.

- Coordinar con el DEMA o DPI las visitas técnicas, asesorías, proyectos y otras
actividades relacionadas con medioambiente, en su ámbito de acción.

- Coordinar las inspecciones del DEMA o DPI, tendientes a controlar el cumplimiento


de la normativa nacional e institucional ambiental.

- Asesorar a su unidad cuando presente posibles impactos negativos ambientales o


que pudiesen afectar al medioambiente.
20

Página intencionalmente en blanco.


21

CAPÍTULO II

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Y SUSTENTABILIDAD

A. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MILITAR (SEIAM)

1. DE CARÁCTER GENERAL

Art. 12. Todo proyecto o actividad por ejecutarse en UACs, ARs y UR (instalaciones mi-
litares de uso bélico) y susceptible de causar un impacto ambiental, incluidas sus am-
pliaciones y/o modificaciones, descrito en el artículo 10 de la Ley 19300 “Ley de Bases
Generales del Medioambiente” o el artículo 3 del DS N.º 40 “Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental”, solo se puede iniciar y ejecutar mediante previa eva-
luación de su impacto ambiental, a través de la presentación de un Estudio de Impacto
Ambiental Militar (EIAM) o una Declaración de Impacto Ambiental Militar (DIAM), al DEMA.

Serán excepciones, aquellos proyectos de infraestructura que se desarrollen en


instalaciones de salud y bienestar, las cuales deberán ser sometidas solo al Sistema
de Evaluación Ambiental Civil. Por otra parte, aquellos proyectos que sean catalogados
como secretos, no deberán ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental Civil ni Militar.

Art. 13. El titular de un proyecto o actividad que se someta al Sistema de Evaluación de


Impacto Ambiental, lo hará presentando una DIAM, salvo que dicho proyecto o actividad
genere o presente alguno de los efectos, características o circunstancias contemplados
en el artículo 11 de la Ley 19300 “Ley de Bases Generales del Medioambiente” y en el
título II del DS N.º 40 “Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”,
en cuyo caso deberá presentar un EIAM.

Art. 14. Corresponderá al DEMA, la administración del Sistema de Evaluación de Impacto


Ambiental Militar (SEIAM), así como la coordinación con los organismos del estado
involucrados en el mismo, para efectos de obtener los permisos o pronunciamientos
sectoriales correspondientes.

Art. 15. El encargado o titular de todo proyecto o actividad, comprendido en el artículo


10 de la Ley 19300, o el artículo 3 del DS N.º 40 deberá presentar una DIAM o EIAM,
según corresponda. Aquellos no comprendidos en dichos artículos podrán ingresar
voluntariamente, haciéndose obligatorio el cumplimiento de los compromisos que se
establezcan en la DIAM o EIAM correspondiente.

Art. 16. El proceso de revisión de las DIAM y de calificación de los EIAM, considerará la
opinión fundada de los Organismos de la Administración del Estado con Competencia
Ambiental (OAECAs), en las materias relativas al respectivo proyecto o actividad, para
22

lo cual el DEMA deberá requerir los informes correspondientes, los cuales deberán ser
fundados y formulados dentro de sus respectivas competencias.

Los OAECAs encargados de participar en el proceso de evaluación son:

- Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).


- Ministerio de Obras Públicas (DGA, DOH, Dirección de Vialidad).
- Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC).
- Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN).
- Ministerio de Economía (SERNATUR, SERNAPESCA, SUBPESCA).
- Ministerio de Agricultura (CONAF, SAG).
- Ministerio de Salud (MINSAL).
- Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
- Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).
- Ministerio de Bienes Nacionales.
- Ministerio de Defensa (DIRECTEMAR).
- Ministerio de Educación (Consejo de Monumentos Nacionales).
- Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).
- Municipios.
- Entre otros.

Art. 17. El DEMA deberá solicitar a los OAECAs, que en el ámbito de sus respectivas
competencias:

- Informen fundadamente si el proyecto en cuestión cumple con la normativa de


carácter ambiental.

- Informen si se han identificado todos los Permisos Ambientales Sectoriales (PAS)


aplicables al proyecto, en el ámbito de su respectiva competencia, y se pronuncie
expresamente respecto del cumplimiento de los requisitos y contenidos de dichos
permisos.

- En el caso de una DIAM, opine si el proyecto genera o presenta alguno de los


efectos, características o circunstancias establecidas en el artículo 11 de la Ley
19300, en el ámbito de su respectiva competencia.

- En el caso de un EIAM, opine si las medidas propuestas se hacen cargo


adecuadamente de los efectos, características o circunstancias establecidas en el
artículo 11 de la Ley 19300, incorporando los fundamentos de esa opinión.

Art. 18. El DEMA deberá solicitar a los OAECAs, las observaciones respecto de los
EIAM y DIAM que se encuentren en evaluación.
23

Art. 19. Recibidos los pronunciamientos de los OAECAs, el DEMA debe incorporarlos
al Informe Consolidado de Solicitudes de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones
(ICSARA), el cual es entregado al encargado o titular del proyecto en evaluación, para
que sean respondidas, en su totalidad, mediante una adenda.

Art. 20. El siguiente diagrama de flujo, muestra el procedimiento que deben seguir los
encargados o titulares de cada proyecto, para evaluar su ingreso o no al SEIAM y, de
tener que hacerlo, de qué forma se deberá presentar:

Fig. 5 Procedimiento de los proyectos o actividades que ingresan al SEIAM.

Art. 21. Los encargados o titulares no podrán, a sabiendas, fraccionar sus proyectos o
actividades con el objeto de variar el instrumento de evaluación o de eludir el ingreso
al SEIAM.

Art. 22. Todos los proyectos en el Ejército tendrán un encargado o titular, quien será
la autoridad responsable del cumplimiento de las normas legales relacionadas con la
planificación ambiental.

Art. 23. Es responsabilidad del encargado o titular de un proyecto, adoptar las medidas
necesarias destinadas a planificar oportunamente y a considerar los recursos y plazos
pertinentes para elaborar cualquier planificación ambiental, que se requiera.
24

Art. 24. El encargado o titular del proyecto deberá calificar la actividad conforme con las
normas legales y determinar qué tipo de planificación le es aplicable (EIAM o DIAM).

Art. 25. El encargado o titular del proyecto debe tener presente que el DEMA no debe ser
partícipe, bajo ninguna circunstancia en la elaboración, asesoría y cualquier otra figura
del proceso de una DIAM o EIAM, que pudieran cuestionar ante la sociedad nacional,
la forma y cumplimiento que las normas legales le asignan en relación con este tipo de
planificación, motivo por el cual deberá contratar los servicios especializados de un tercero.

Art. 26. El DEMA, solo podrá participar en la evaluación, aprobación o rechazo del
proyecto, mediante la emisión de una RCA.

2. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MILITAR

Art. 27. Un EIAM deberá cumplir el objetivo de identificar anticipadamente los impactos
ambientales significativos de un proyecto o actividad en el medioambiente y además
proponer las posibles medidas para su mitigación, compensación y/o reparación.

Los EIAM deberán considerar las siguientes materias:

- Descripción detallada del proyecto que se pretende ejecutar.

- Las condiciones actuales del medioambiente en el área donde se ejecutará el


proyecto.

- La descripción detallada de los impactos ambientales, especialmente, de aquellos


por los cuales se ha debido elaborar un EIAM.

- La predicción y evaluación de los impactos ambientales significativos que se estima


se pueden producir.

- El plan de medidas de mitigación, reparación y/o compensación para los impactos


ambientales significativos.

- El plan de seguimiento ambiental.

- El plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.

Art. 28. El DEMA, tendrá un plazo de 120 (ciento veinte) días hábiles para coordinar
la evaluación ambiental enviándose a los OAECAs y pronunciándose sobre el EIAM.
En casos calificados y debidamente fundados, este último podrá ser ampliado, por una
sola vez, hasta por 60 (sesenta) días hábiles adicionales.
25

Art. 29. Si transcurridos los plazos antes indicados, el DEMA no se ha pronunciado


sobre el EIAM, este se entenderá calificado favorablemente.

Art. 30. El EIAM deberá ser presentado al DEMA, donde se iniciará el procedimiento
de evaluación de impacto ambiental con la verificación del tipo de proyecto y la vía
por la cual entra al SEIAM (EIAM o DIAM), con el objeto de que no existan errores
administrativos en el proceso de admisión a trámite de un proyecto.

Art. 31. Una vez ingresado el proyecto al DEMA, este no podrá ser objeto de modificación
alguna por parte del titular.

Art. 32. El DEMA coordinará que los OAECAs evalúen:

- Si se ha caracterizado adecuadamente el área de influencia donde se va a ejecutar


el proyecto o actividad.

- Si se han identificado y evaluado los impactos ambientales significativos que se van


a producir.

- Si se proponen medidas que se hacen cargo de dichos impactos.

- Si cumple con la legislación vigente.

Art. 33. Si al EIAM le hace falta información relevante y esencial que no pudiese ser
solucionada mediante aclaraciones, rectificaciones y ampliaciones, el DEMA declarará
mediante una resolución, el término anticipado del procedimiento de evaluación,
devolviendo los antecedentes al encargado o titular del proyecto o actividad. De emitirse
esta resolución, el titular podrá ingresar un nuevo proyecto.

Art. 34. El DEMA deberá elaborar un ICSARA, a partir de los pronunciamientos de los
organismos de la administración del estado con competencia ambiental. Este informe
se entregará al encargado o titular del proyecto o actividad en evaluación para que
sean respondidas en su totalidad.

Art. 35. El encargado o titular deberá elaborar, a partir de las solicitudes presentes en
el ICSARA, un informe denominado adenda. Este documento debe dar respuesta a
las solicitudes de aclaración rectificación y/o ampliaciones realizadas por las distintas
organizaciones del estado con competencia ambiental, y deberá ser presentado al
DEMA.

Art. 36. El proceso de evaluación de un EIAM termina con una RCA que califica
ambientalmente el proyecto o actividad, aprobándola con condiciones o rechazándola.
26

Art. 37. El DEMA deberá elaborar un Informe Consolidado de Evaluación (ICE), como
fundamento de la RCA.

- Si la RCA es aprobada, certificará que el proyecto o actividad cumple con la normativa


ambiental aplicable y se hace cargo de los impactos significativos a través de las
medidas de reparación, mitigación y/o compensación.

- Si la RCA es aprobada con condiciones, certificará que el proyecto o actividad cumple


con la normativa ambiental aplicable, pero deberá cumplir con otras condiciones
que se impongan en la RCA.

- Si la RCA es rechazada, el proyecto no podrá ejecutarse y deberá efectuar las


modificaciones necesarias con el objeto de dar cumplimiento a la normativa
ambiental, previo al ingreso de un nuevo proyecto.

Art. 38. Al obtener la RCA calificada como aprobada o aprobada con condiciones,
permitirá al titular o responsable del proyecto, comenzar la ejecución del proyecto o
actividad.

Art. 39. Una vez dictada la RCA el DEMA deberá notificar:

- Al encargado o titular.
- Al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
- A la Superintendencia de Medioambiente.
- A todos los organismos que hayan participado del proceso de evaluación ambiental.

Art. 40. El DEMA y la Superintendencia de Medioambiente fiscalizarán el cumplimiento


de las obligaciones establecidas en la RCA y aplicarán sanciones en caso de
incumplimiento de las obligaciones y medidas que se encuentren establecidas en la
RCA.

Art. 41. Las sanciones pueden ir desde la amonestación por escrito hasta la revocación de
la RCA, incluyendo la aplicación de multas económicas, otorgando la Superintendencia
del Medioambiente la posibilidad a la comunidad de presentar denuncias sobre hechos
que puedan representar infracciones a las normas y condiciones establecidas en la RCA.

Art. 42. Si se rechaza un EIAM, el responsable del proyecto o actividad podrá presentar
uno nuevo.

Art. 43. La resolución que apruebe un proyecto o actividad, caducará cuando hubieren
transcurrido más de cinco años, sin que se haya iniciado la ejecución del proyecto o
actividad autorizada, contado desde su notificación.
27

3. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MILITAR

Art. 44. Los encargados o titulares de los proyectos o actividades que deban someterse
e ingresar al SEIAM y que no requieran elaborar un EIAM, deberán presentar una DIAM,
bajo la forma de una declaración jurada, en la cual expresarán, que estos cumplen con
la legislación ambiental vigente.

No obstante lo anterior, la DIAM podrá contemplar compromisos ambientales


voluntarios, no exigidos por la Ley. En el caso de presentarlos, el encargado o titular
estará obligado a cumplirlos.

Art. 45. Se podrá ingresar voluntariamente al SEIAM, por medio de una DIAM
voluntaria, la cual tendrá la misma validez y deberá cumplir con los mismos requisitos
y disposiciones establecidas para una DIAM obligatoria.

Art. 46. Si la DIAM carece de información relevante o esencial para su evaluación que
no pudiese ser subsanada mediante aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones, o si
el respectivo proyecto o actividad requiere de un EIAM, según corresponda, el DEMA
lo declarará mediante resolución fundada, ordenando devolver los antecedentes al
encargado o titular y poniendo término al procedimiento.

Art. 47. Las DIAM deberán considerar las siguientes materias:

- Una descripción del proyecto o actividad.

- Los antecedentes necesarios que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos,


características o circunstancias del artículo 11 de la Ley 19300 que puedan dar
origen a la necesidad de efectuar un EIAM.

- La indicación normativa ambiental aplicable, y la forma en la que se cumplirá.

- La indicación de los Permisos Ambientales Sectoriales (PAS) aplicables, y


los antecedentes asociados a los requisitos y exigencias para el respectivo
pronunciamiento.

Art. 48. La DIAM deberá ser presentada al DEMA, donde se iniciará el procedimiento
de evaluación de impacto ambiental con la verificación del tipo de proyecto y la vía
por la cual entra al SEIAM (EIAM o DIAM), con el objeto de que no existan errores
administrativos en el proceso de admisión a trámite de un proyecto.

Art. 49. El DEMA, según sea el caso, tendrá un plazo de 60 (sesenta) días hábiles,
para pronunciarse sobre la DIAM. En casos calificados y debidamente fundados, se
28

podrá ampliar el plazo señalado, por una sola vez y hasta por 30 (treinta) días hábiles
adicionales.

Art. 50. Una vez admitida a trámite, el DEMA coordinará que los OAECAs examinen:

- Si la DIAM contiene la información necesaria para justificar que corresponde


presentar una declaración.

- Si se han identificado y evaluado los impactos ambientales no significativos.

Art. 51. El DEMA deberá elaborar un Informe Consolidado de Solicitudes de Aclaraciones,


Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA), a partir de los pronunciamientos de los
OAECAs. Este informe se entrega al encargado o titular del proyecto o actividad en
evaluación, para que sean respondidas.

Art. 52. El encargado o titular deberá elaborar, a partir de las solicitudes presentes en
el ICSARA, un informe denominado adenda, debiendo dar respuesta a las solicitudes
de aclaración, rectificación y/o ampliaciones realizadas por las distintas organizaciones
del Estado con competencia ambiental y remitirlas al DEMA para su tramitación con los
organismos pertinentes.

Art. 53. Una vez subsanadas todas las aclaraciones, rectificaciones y/o ampliaciones
de información, el DEMA deberá elaborar un Informe Consolidado de Evaluación (ICE)
como fundamento de la RCA.

Art. 54. El proceso de evaluación de una declaración concluirá con una RCA emitida
por el DEMA, que califica ambientalmente el proyecto o actividad, aprobándola con
condiciones o rechazándola.

- Si la RCA de la declaración es aceptada o aceptada con condiciones, certificará que


el proyecto o actividad cumple con la normativa ambiental aplicable y no genera
impactos significativos descritos en el artículo 11 de la Ley 19300 y se podrá dar
inicio a las obras.

- Si la RCA es rechazada el proyecto no podrá ejecutarse y deberá efectuar las


modificaciones necesarias con el objeto de dar cumplimiento a la normativa
ambiental, previo a ingresar nuevamente el proyecto al SEIAM para su evaluación.

Art. 55. Una vez publicada la RCA, el DEMA deberá notificar:

- Al encargado o titular.
- Al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
29

- A la Superintendencia del Medioambiente.


- A todos los organismos que hayan participado del proceso de evaluación ambiental.

Art. 56. El DEMA, sin perjuicio de que también es función de la Superintendencia de


Medioambiente, supervigilará el cumplimiento de las obligaciones que se encuentren
contenidas en la RCA, pudiendo aplicar sanciones en caso de incumplimiento de las
obligaciones y medidas que se encuentren contenidas en la RCA.

Art. 57. Las sanciones pueden ir desde la amonestación por escrito hasta la revocación de
la RCA, incluyendo la aplicación de multas económicas, otorgando la Superintendencia
del Medioambiente la posibilidad a la comunidad de presentar denuncias sobre hechos
que puedan representar infracciones a las normas y condiciones establecidas en la RCA.

Art. 58. Si se rechaza una DIAM, el responsable del proyecto o actividad podrá presentar
una nueva declaración.

Art. 59. La resolución que apruebe o apruebe con condiciones un proyecto o actividad,
caducará cuando hubieren transcurrido más de cinco años sin que se haya iniciado la
ejecución del proyecto o actividad autorizada, contado desde su notificación.

B. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN UNA UNIDAD O INSTALACIÓN MILITAR

1. RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS (RSD)

a. De carácter general.

Art. 60. Se deberá dar cumplimiento a las normas de emisión, regulación y fiscalizaciones
en relación con la gestión de los residuos sólidos generados en una unidad o instalación.

b. Clasificación y envasado de los RSD.

Art. 61. Para efectos de recolectar y envasar los RSD, se deben definir distintos tipos
de receptáculos o contenedores, debidamente rotulados y según la cantidad y tipo de
residuos que se almacenen.

Art. 62. La cantidad de contenedores que deben ser utilizados en cada unidad debe
ser calculada de acuerdo con la generación y periodicidad de retiro de los residuos por
el camión municipal u otros, y cada unidad debe llevar un registro de la generación
de estos residuos, considerándose que los contenedores podrán ser llenados como
máximo hasta el 80% de su capacidad.

Art. 63. Las características de los contenedores de RSD deben ser las siguientes:
30

- Deben tener caratulado el tipo de residuo que se contendrá.

- Deben ser fáciles de trasladar y vaciar.

- Estos receptáculos deben ser de material plástico resistente, lavables y con tapa.

- La ubicación del centro de recolección debe ser de amplio y fácil acceso, para el
vehículo que realizará el retiro de los residuos.

- El tipo de contenedor dependerá de las características de la extracción que se


efectuará en cada unidad o instalación.

- Se deben realizar las mantenciones y limpieza periódica a los contenedores con los
elementos y detergentes apropiados, según indicaciones del fabricante.

Art. 64. Los RSD que se dispongan al interior de contenedores, deben encontrarse
embolsados, con la finalidad de evitar su dispersión.

Art. 65. Los residuos de grandes dimensiones, que no presenten alguna de las
características de peligrosidad definidas en el DS N.º 148 de 2003 del Ministerio
de Salud, “Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos”, podrán ser
acopiados ordenadamente en las bodegas o salas especialmente destinadas al
almacenamiento de RSD, así como también, en tolvas destinadas para estos fines.

c. Almacenamiento RSD.

Art. 66. Los RSD deben ser almacenados en una bodega o sala diferente a la de los
residuos peligrosos para evitar la contaminación entre ellos.

Art. 67. Las bodegas o salas de almacenamiento deberán contar con las siguientes
condiciones y características:

- El piso debe ser de baldosa, cerámica u otro elemento lavable.

- Los muros deben ser afinados o pintados con óleo blanco brillante.

- Debe contar con un cierre que impida el ingreso de animales o personal no


autorizado.

- El cielo debe ser afinado y pintado con óleo blanco brillante.

- Contar con guardapolvo de baldosa o similar (no de madera).


31

- Tener llave de agua rosca para manguera.

- Poseer manguera con pitón.

- Contar con luz eléctrica hermética.

- Debe tener un número suficiente de contenedores para almacenar el volumen


generado de basura.

- Poseer una zona de lavado para los contenedores.

- Contar con ventilación protegida con malla mosquitera.

- Tener un sumidero para la captación de líquidos percolados y agua del lavado de


contenedores.

- Idealmente debe contar con cámara desgrasadora, que deberá estar conectada al
alcantarillado público.

Art. 68. La sala de basura deberá tener una capacidad para almacenar como mínimo el
volumen de 3 días de basura, calculado según las dotaciones establecidas, considerando
además espacios de desplazamiento para el operador. En la tabla siguiente se encuentra
un método estándar para calcular el volumen que se debe tener por dependencia:

ESPECIFICACIÓN FACTOR DOTACIÓN


Habitacional N.º de habitantes 4 l.
Oficinas M2 de la oficina 0.25 l.
Colegio (alumnos) M2 del colegio 0.25 l.
Casino con preparación de alimentos M2 del comedor 3.25 l.
Casino sin preparación de alimentos M2 del comedor 2.5 l.
Cafetería sin preparación de alimentos M2 del comedor 2.5 l.
Estacionamientos M2 de estacionamientos 0.25 l.

Tabla Cálculo del volumen de residuos generado por tipo de dependencia.

Art. 69. Los contenedores de RSD, se deberán disponer de manera ordenada y limpia
en la bodega.

Art. 70. El encargado o responsable de la bodega o sala de RSD, deberá velar por que esta
se encuentre cerrada, ordenada, limpia, que los contenedores se encuentren cerrados, en
buen estado y que los residuos se encuentren en bolsas al interior de los contenedores.
32

Art. 71. Se debe propender a realizar una separación de los diferentes residuos que
se depositen en las áreas de acopio, tales como papel, cartón, vidrios, latas, materia
orgánica, etc., en distintos contenedores para cada tipo de material, diferenciándose
por colores y/o rotulación de estos.

Lo anterior siempre y cuando se pueda realizar alguna de las siguientes acciones:

- Compostaje.
- Reciclaje.
- Reutilización.

Art. 72. Se deberá contar con un contrato, convenio o acuerdo firmado con los
recicladores formales que se encuentren en cada una de las zonas donde están
emplazadas las instalaciones o unidades, para realizar de forma efectiva el reciclaje.

Art. 73. En el caso de realizar reciclaje dentro de la unidad o instalación, los tipos de
contenedores y los centros de recolección que se dispongan para realizar el reciclado
deben cumplir con lo siguiente:

- Los contenedores tendrán que poseer una capacidad que deberá ser calculada de
acuerdo con la generación y a la periodicidad de retiro, que se establezca con el
reciclador formal con el que se realice el contrato, convenio o acuerdo.

- La unidad o instalación podrá realizar separación en origen de los residuos (reciclaje),


quedando estandarizados a nivel institucional los siguientes colores, dando
cumplimiento a la NCh 3322 año 2013, que establece los colores de contenedores
para identificar distintas fracciones de residuos.

Papeles Metales Vidrios Plásticos


(Azul) (Gris) (Verde) (Amarillo)

Residuos Tetrapack Residuos


peligrosos (Beige) electrónicos
(Rojo) (Morado)

Fig. 6 Colores de contenedores para la identificación de residuos.


33

Art. 74. Se prohíbe la acumulación de RSD, por más de una semana, en todos los
recintos del Ejército.

Art. 75. Queda estrictamente prohibido, la acumulación y disposición de residuos de


cualquier índole, en lugares no habilitados especialmente para esos fines.

Art. 76. Queda estrictamente prohibido, quemar, enterrar o eliminar en vertederos


clandestinos u otros lugares no autorizados: basura, residuos de toda índole, así como
equipos y vestuarios dados de baja.

d. Recolección, transporte y disposición final de los RSD.

Art. 77. Los residuos acumulados en los contenedores ubicados en el sector de acopio,
serán recolectados por las personas, empresas, entidades o camión municipal, para ser
transportados a un lugar de disposición final que puede ser un relleno sanitario debidamente
permitido por la autoridad sanitaria, con las cuales se haya gestionado el retiro de estos.

Art. 78. En el caso de que no exista retiro municipal, se deberá implementar un sistema
propio de tratamiento de residuos, el que deberá ser visado y aprobado por el organismo
competente dentro de la Institución, para lo cual se deberá disponer de contenedores
de capacidad tal, que acopien la cantidad de residuos generados a lo menos en una
semana, considerando el retiro y transporte al lugar de disposición final.

Art. 79. En toda instalación recreativa institucional o cuando se realicen maniobras,


ejercicios o campañas de instrucción militar en cualquier terreno ajeno o propio de la
Institución, la totalidad de los residuos generados en la actividad, deberán ser evacuados
y depositados en el relleno sanitario que corresponda, o ser tratados por empresas
afines, para ello, se deberá disponer de los receptáculos necesarios y solicitar a las
empresas correspondientes el certificado de disposición final de los residuos a menos
que sea un retiro municipal.

Art. 80. Queda estrictamente prohibido en todas las unidades e instalaciones del
Ejército, botar RSD o de cualquier otra naturaleza, en sitios no autorizados.

2. RESIDUOS PELIGROSOS (RESPEL)

a. Identificación y Clasificación.

Art. 81. Un residuo o una mezcla de residuo es peligroso si presenta riesgo para la
salud pública y/o efectos adversos al medioambiente ya sea directamente o debido a su
manejo actual o previsto, como consecuencia de presentar alguna de las características
que se definen en el artículo siguiente.
34

Art. 82. Para efectos de este reglamento las características de peligrosidad son las
siguientes, y basta la presencia de uno de estos elementos para que sea clasificado
como peligroso:

- Toxicidad aguda: un residuo tendrá la característica de toxicidad aguda, cuando es


letal en bajas dosis en seres humanos.

- Toxicidad crónica: un residuo tendrá esta característica, si presenta efectos tóxicos


acumulativos, carcinogénicos, mutagénicos o teratogénicos en seres humanos.

- Toxicidad extrínseca o por lixiviación: un residuo tendrá la característica de toxicidad


extrínseca cuando su eliminación pueda dar origen a una o más sustancias tóxicas
agudas o tóxicas crónicas en concentraciones que pongan en riesgo la salud de la
población.

- Reactividad: potencial de los residuos para reaccionar químicamente liberando en


forma violenta, energía y/o compuestos nocivos, ya sea por descomposición o por
combinación con otras sustancias.

- Corrosividad: proceso de carácter químico causado por determinadas sustancias


que desgastan a los sólidos o que puede producir lesiones más o menos graves a
los tejidos vivos.

- Inflamabilidad: la capacidad para iniciar la combustión provocada por la elevación


local de la temperatura. Este fenómeno se transforma en combustión propiamente
tal cuando se alcanza la temperatura de inflamación.

Art. 83. Toda instalación, equipo o contenedor o cualquiera de sus partes, que haya
estado en contacto directo con residuos peligrosos, deberá ser manejado como tal y no
podrá ser destinado a otro uso, sin que haya sido previamente descontaminado.

Art. 84. Los envases de plaguicidas se considerarán residuos peligrosos a menos que
sean sometidos al procedimiento de triple lavado y manejados según un programa de
eliminación.

Art. 85. Se entenderá que un envase de plaguicida ha sido sometido al procedimiento


de triple lavado, cuando haya sido lavado con agua por lo menos tres veces en forma
sucesiva, utilizando no menos de un 10% del volumen del contenedor por cada lavado,
o bien haya sido lavado mediante un método de efectividad equivalente, como por
ejemplo, el lavado a presión durante un minuto, y luego de todo lo cual, dicho envase
haya sido inutilizado mediante punzonamiento, aplastamiento o cualquier otro método
que lo destruya o inutilice. Además, el agua resultante del lavado deberá ser incorporada
35

al estanque de aplicación del plaguicida como parte del agua de preparación o, en caso
contrario, deberá ser manejada como un residuo peligroso.

Art. 86. El programa de eliminación deberá ser aprobado por el organismo encargado
dentro de la Institución y sus contenidos mínimos deberán ser los siguientes:

- Capacitación de los generadores de envases de plaguicidas y definición de los


procedimientos de triple lavado.

- Diseño de los lugares de recepción y almacenamiento de envases, una vez


sometidos a triple lavado y definición del sistema de aceptación y registro.

- Sistema de recolección y transporte de los envases hasta los lugares de recepción


y almacenamiento y desde estos hasta el sitio de eliminación.

- Identificación de la instalación de eliminación y procedimiento por utilizar para


disponer, tratar o reciclar los envases sometidos al triple lavado.

- Identificación del uso que se dará al material recuperado, en caso que el


procedimiento contemple el reciclaje.

Art. 87. Los residuos y sustancias químicas que al momento de ser descartadas,
se encuentren vencidas o fuera de especificación o se encuentren como
remanentes en envases y recipientes, son consideradas RESPEL según lo
establecido en los artículos 18, 88, 89 y 90 del DS N.º 148 “Reglamento sanitario
sobre manejo de residuos peligrosos” o el decreto que se encuentre vigente a
la fecha.

Art. 88. Se debe tener presente que alguno de los RESPEL potenciales que van a ser
generados por las distintas unidades e instalaciones, son los siguientes:

- Residuos hospitalarios, centros clínicos, subcentros médicos y enfermerías.

- Medicamentos desechados.

- Residuos resultantes de la producción, preparación y la utilización de productos


biocidas, productos fitofarmacéuticos y plaguicidas, siempre y cuando no se efectúe
el procedimiento de triple lavado y de perforación.

- Aceites minerales residuales no aptos para el uso al que estaban destinados.

- Mezclas y emulsiones residuales de aceite y agua o de hidrocarburos y agua.


36

- Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes,


pigmentos, pinturas, lacas o barnices.

- Residuos de carácter explosivo.

- Residuos que contengan o se encuentren constituidos con alguno de los elementos


considerados en la lista II del Artículo 18 del DS N.º 148 del Ministerio de Salud.

- Baterías en desuso.

- Huaipes contaminados.

- Filtros de aceites usados.

- Tubos y ampolletas compactas fluorescentes.

- Aserrín o arena u otro medio empleado para la limpieza o contención de derrame.

- Otros residuos.

b. Generación.

Art. 89. Se entenderá como grandes generadores de RESPEL, a aquellas unidades


o instalaciones que anualmente den origen o almacenen, más de 12 kilogramos de
residuos tóxicos agudos o más de 12 toneladas de residuos peligrosos que presenten
cualquier otra característica de peligrosidad.

Art. 90. Las unidades que generen anualmente residuos peligrosos en cantidades
inferiores a 12 kilogramos de residuos tóxicos agudos o menos de 12 toneladas de
residuos peligrosos, que presenten cualquier otra característica de peligrosidad para
este reglamento, serán considerados como pequeños generadores de RESPEL.

Art. 91. Para determinar qué tipo de categoría de generador de RESPEL le corresponde,
debe seguir los siguientes pasos:

- Identificar los residuos que genera y su correspondiente clasificación de peligrosos


y no peligrosos.

- Identificar la o las características de peligrosidad de cada RESPEL.

- Cuantificar cada uno de los residuos peligrosos generados en su unidad o


instalación.
37

Art. 92. Las instalaciones catalogadas como grandes generadores de RESPEL, deberán
contar con un Plan de manejo de residuos peligrosos, que deberá ser presentado ante
la Autoridad Sanitaria Institucional (ASI).

Art. 93. El Plan deberá ser diseñado por un profesional e incluirá todos los procedimientos
técnicos y administrativos necesarios para lograr que el manejo interno y la eliminación
de los residuos, se hagan con el menor riesgo posible. Toda modificación del Plan
deberá ser previamente presentada ante la ASI para su aprobación.

Art. 94. El Plan de manejo de residuos peligrosos deberá privilegiar opciones


de sustitución en la fuente, minimización y reciclaje, cuyo objetivo sea reducir la
peligrosidad, cantidad y/o volumen de residuos que van a disposición final y deberá
contemplar a lo menos los siguientes aspectos:

- Descripción de las actividades que se desarrollan en el proceso productivo, sus flujos


de materiales e identificación de los puntos en que se generan residuos peligrosos.

- Identificación de las características de peligrosidad de los residuos generados y


estimación de la cantidad anual de cada uno de ellos.

- Análisis de alternativas de minimización de la generación de residuos peligrosos y


justificación de la medida seleccionada.

- Detalle de los procedimientos internos para recoger, transportar, embalar, etiquetar


y almacenar los residuos.

- Definición del perfil del profesional o técnico responsable de la ejecución del Plan,
así como, del personal encargado de operarlo.

- Definición de los equipos, rutas y señalizaciones que deberán emplearse para el


manejo interno de los residuos peligrosos.

- Hojas de Datos de Seguridad para el Transporte (HDST) de RESPEL para los


diferentes tipos de residuos peligrosos generados en la instalación (Anexo 2).

- Capacitación que deberán recibir las personas que laboran en las instalaciones,
establecimientos o actividades donde se manejan residuos peligrosos.

- Plan de contingencias.

- Identificación de los procesos de eliminación a los que serán sometidos los residuos
peligrosos, explicitando los flujos y procesos de reciclaje y/o reuso.
38

- Sistema de registro de los residuos peligrosos generados por la instalación o


actividad y en donde a lo menos se consigne:

• Cantidad en peso y/o volumen e identificación de las características de peligrosidad


de los residuos peligrosos generados directamente.

• Cantidad en peso y/o volumen e identificación de las características de peligrosidad


de los residuos peligrosos que ingresen o egresen del sitio de almacenamiento.

• Cantidad en peso y/o volumen e identificación de las características de peligrosidad


de los residuos peligrosos reusados y/o reciclados y los procesos correspondientes.

• Cantidad en peso y/o volumen e identificación de las características de peligrosidad


de los residuos peligrosos enviados a terceros para su eliminación.

Art. 95. Sin perjuicio de sus obligaciones propias, la unidad o instalación afecta a un
Plan de manejo de residuos peligrosos, que encomiende a terceros el transporte y/o la
eliminación de sus residuos peligrosos será responsable de:

- Retirar y transportar los residuos peligrosos a través de transportistas que cuenten


con autorización sanitaria civil.

- Realizar la eliminación de sus residuos peligrosos en instalaciones de eliminación


que cuenten con la debida autorización sanitaria civil que comprenda tales residuos.

- Proporcionar oportunamente la información correspondiente al Sistema de


Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos (SIDREP) a través del Registro
de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) y entregar al transportista
las respectivas HDST (Anexo2).

Art. 96. Los generadores que no estén obligados a sujetarse a un Plan de manejo de residuos
peligrosos, deberán cumplir con la obligación de realizar la eliminación de sus residuos
peligrosos en instalaciones de eliminación que cuenten con la debida autorización sanitaria civil.

Art. 97. Deberá aplicar en todo momento, buenas prácticas de gestión con el propósito
de minimizar la generación de RESPEL, además de quedar prohibida la mezcla de
distintos tipos de RESPEL; y la de RESPEL con residuos no peligrosos, ya que en el
caso de que esto ocurra, toda la mezcla se vuelve peligrosa, para lo cual se dispondrá de
contenedores especialmente habilitados y rotulados, para su almacenamiento exclusivo.

Art. 98. Se deberán adoptar las siguientes medidas de fácil implementación, que
permitan minimizar la generación de RESPEL:
39

- Dentro de los procesos de adquisición y licitación, preferir productos, elementos o


tecnologías amigables con el medioambiente.

- Considerar dentro de los procesos de licitación, cláusulas que establezcan


que los oferentes de productos prioritarios como aceites lubricantes, aparatos
eléctricos y electrónicos, medicamentos, pilas y baterías, neumáticos, plaguicidas,
sean responsables de la gestión de los residuos (retiro, transporte, eliminación,
organización y financiamiento).

- Prevenir la producción de residuos peligrosos, evitando el derrame o filtración de


sustancias peligrosas.

- Inspeccionar periódicamente los equipos y las operaciones para detectar fallas,


averías, filtraciones y necesidades de recambio y/o mantenimiento de equipos.

- Almacenar las sustancias peligrosas y los RESPEL en áreas seguras y separadas.

- Inspeccionar frecuentemente los contenedores de RESPEL, para asegurarse que


no tengan filtraciones (recuerde que en el caso de que ocurra un derrame o filtración,
los materiales utilizados en su control y limpieza también serán considerados como
RESPEL).

- No deberá mezclar filtros de aire con filtros de aceite.

- Dispondrá contenedores (tambores u otro elemento), exclusivos para cada RESPEL que
se genere en la unidad o instalación, los cuales deberán estar debidamente rotulados.

- Deberá separar los aceites o lubricantes usados por cada categoría (SAE 20-40,
20-50, etc) y disponerlos en diferentes contenedores.

Art. 99. El proceso de segregación inicial de residuos deberá comenzar en el puesto


de trabajo, cuando el personal se dispone a eliminar un residuo. Para ello se deben
instalar diferentes contenedores y/o tambores debidamente señalados en cada lugar,
dependiendo de las compatibilidades de los residuos y con el objetivo de realizar una
mejor gestión al momento de su disposición final.

c. Almacenamiento.

Art. 100. Una vez generados los RESPEL dentro de las unidades, requieren ser
envasados para su posterior manejo dentro y fuera del establecimiento. Dicho envasado
debe ser realizado en contenedores resistentes al residuo que contenga y a prueba de
filtraciones, debiendo cumplir, además, con estar en buen estado, ser resistente a la
40

manipulación a la que se verá sometido durante los procesos de carga y descarga,


garantizando en todo momento su estanqueidad.

Dentro de los materiales potenciales a ser usados como contenedores para residuos
peligrosos se encuentran:

- Tambores de fibra: son adecuados para los residuos sólidos que serán destinados
posteriormente a su incineración.

- Tambores de acero: son utilizados para una gran variedad de residuos, en general,
no deben ser utilizados para la contención de residuos corrosivos.

- Tambores de polietileno: son utilizados en una gran variedad de residuos, pero


queda estrictamente prohibido utilizarlos para solventes capaces de disolverlos.

Art. 101. Para el manejo de contenedores deberá considerar lo siguiente:

- Deberá mantenerse cerrado, excepto cuando se incorporan residuos. El o los


tapones deben estar siempre adecuadamente atornillados y/o el aro de cierre de la
tapa removible abrochado.

- Es recomendable almacenar los residuos en el mismo contenedor en el que serán


transportados a su lugar de eliminación. Este procedimiento disminuye el trabajo y
elimina la posibilidad de que se generen derrames durante la transferencia de los
residuos y disminuye la posibilidad de mezclas involuntarias de estos. En muchos
casos se recomienda utilizar como contenedor de residuos peligrosos, al contenedor
de la materia prima que dio origen al residuo.

- Al momento de elegir un contenedor deberá considerar lo siguiente:

- El contenedor debe estar en buenas condiciones, no debe presentar oxidación, moho ni


abolladuras que lo debiliten y que permitan que filtren, goteen o se derramen residuos.

- El contenedor debe ser compatible con el residuo, es decir, no debe haber reacción química
entre el material del contenedor y los residuos que contiene o posibilidad de ser corroído.

- El dispositivo de cierre del contenedor debe permitir de manera fácil y segura,


adicionar o remover residuos.

- Cuando almacene residuos peligrosos en un contenedor, siempre deberá estar


etiquetado e indicar el nombre del residuo que se está almacenando, la unidad
que lo generó, fecha de almacenamiento en la bodega de RESPEL, identificación
41

del riesgo (según NCh 2190), número de las Naciones Unidas (NU) y el rombo
de peligrosidad (según NCh 2190). La información de la etiqueta debe ser clara,
legible, indeleble y escrita en el idioma español, conforme con:

Nombre del residuo:


Aceite Mineral
Unidad generadora
Regimiento Logístico N.º XXX
Fecha de almacenamiento
14NOV2015
Identificación de riesgo  
Clase 3: líquido inflamable NU 1202

Fig. 7 Ejemplo de etiquetado de un residuo peligroso.

Art. 102. Como medida preventiva se deberán advertir claramente mediante letreros,
las reacciones peligrosas que pueden originarse si llegan a reaccionar estos residuos
y el tipo de residuo almacenado.

Art. 103. El almacenamiento de los residuos peligrosos deberá hacerse solo en


recintos específicos destinados para tales efectos, en las condiciones adecuadas a las
características de cada sustancia, según:

- NCh 382 Of. 1998: clasificación de sustancias peligrosas.


- NCh 2120 Of. 1998: clases de peligrosidad de las sustancias peligrosas.
- NCh 2190 Of. 1993: rótulos de sustancias peligrosas.
- NCh 2245 Of. 2003: hoja de datos de seguridad.

Art. 104. Los sitios donde se almacenen residuos peligrosos tendrán que cumplir las
siguientes condiciones:

- Tener una base continua, impermeable y resistente estructural y químicamente a los


residuos.

- Contar con un cierre perimetral de a lo menos 1,80 metros de altura que impida el
libre acceso de personas y animales.

- Estar techados y protegidos de condiciones ambientales tales como humedad,


temperatura y radiación solar.

- Garantizar que se minimizará la volatilización, el arrastre o la lixiviación y en general cualquier


otro mecanismo de contaminación del medio ambiente que pueda afectar a la población.
42

- Tener una capacidad de retención de escurrimientos o derrames no inferior al


volumen del contenedor de mayor capacidad, ni al 20% del volumen total de los
contenedores almacenados.

- Contar con señalización de acuerdo con la NCh 2190 Of 93.

- Poseer las señales de: “Prohibido fumar en esta área” y “Almacenamiento de


residuos peligrosos”.

- Garantizar una buena ventilación, ya sea natural o forzada.

- No poseer ninguna conexión con el alcantarillado.

- Estar libre de materiales, cajas y cualquier otro tipo de objetos ajenos, que impidan
el libre desplazamiento de equipos y personas.

- Disponer de un plan detallado de acción para enfrentar emergencias.

- Disponer de un inventario actualizado de los tipos y cantidades de residuos


peligrosos almacenados.

- Contar con elementos para la confección y limpieza de potenciales derrames.

- Contar con la(s) Hoja(s) de Dato(s) de Seguridad (Anexo 2) en un lugar visible


dentro de la bodega, además de contar con una copia de cada una de ellas en la
guardia. Esta deberá ser requerida a cada proveedor de las sustancias peligrosas
que la unidad adquiera.

Art. 105. Las bodegas de RESPEL deberán considerar que los materiales que
constituyen la base del sitio de almacenamiento deben ser compatibles con los RESPEL
almacenados, teniendo las siguientes consideraciones:

- El asfalto no es compatible con solventes y aceites ya que estos lo disuelven.

- El concreto no es resistente a materiales corrosivos, a menos que haya sido sellado


con un material apropiado.

- Cuando se almacenen contenedores con residuos peligrosos:

• Mantenga los contenedores permanentemente tapados y/o cerrados.


• Deje suficiente espacio entre contenedores para permitir su inspección.
• Sustituya los contenedores en mal estado.
43

• Etiquete los contenedores de manera que permitan una fácil identificación durante
su inspección.

• Almacene separadamente los residuos incompatibles (ver Anexo 1 “Clasificación


de residuos peligrosos y tabla de incompatibilidades”). Esto se puede lograr usando
diques, bermas o muros de separación.

• Mantenga separados los residuos peligrosos de productos o materias primas para


evitar mezclas accidentales.

• Mantenga en el sitio de almacenamiento o en un lugar de rápido acceso, equipos


y/o materiales para atender emergencias y derrames (extintores, materiales
absorbentes, contenedores para residuos derramados).

• Mantenga registros actualizados de los tipos y cantidades de elementos que


ingresan y egresan del sitio de almacenamiento de residuos peligrosos, así como
los destinos finales de los residuos almacenados, en un lugar visible.

Art 106. Todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos deberá contar
con la correspondiente ASI de instalación, a menos que este se encuentre incluido en
la autorización sanitaria de la actividad principal.

Art. 107. El diseño, la construcción, ampliación y/o modificación de todo sitio que
implique almacenamiento de dos o más residuos peligrosos incompatibles o que
contemple el almacenamiento de 12 o más kilogramos de residuos tóxicos agudos o
12 o más toneladas de residuos peligrosos que presenten cualquier otra característica
de peligrosidad, deberá contar con un proyecto previamente aprobado por la Autoridad
Sanitaria Institucional. Este proyecto de ingeniería deberá ser elaborado por un
profesional idóneo.

Art. 108. Los RESPEL deberán identificarse y etiquetarse de acuerdo con la clasificación
y tipo de riesgo que establece la NCh 2190 Of.1993. Esta obligación será exigible desde
que tales residuos se almacenen y hasta su eliminación, debiendo estar la etiqueta
siempre legible y visible.

Art. 109. Durante el manejo de los residuos peligrosos, se deberán tomar todas las
precauciones necesarias para prevenir su inflamación o reacción, entre ellas, su sepa-
ración y protección frente a cualquier fuente de riesgo capaz de provocar tales efectos.

Art. 110. Durante las diferentes etapas del manejo de tales residuos peligrosos, se
deberán tomar todas las medidas necesarias para evitar derrames, descargas o
emanaciones al medioambiente.
44

Art. 111. Solo se podrán reutilizar contenedores cuando no se trate de residuos


peligrosos incompatibles, a menos que hayan sido previamente descontaminados.

Art. 112. Todo generador que se encuentre obligado a sujetarse a un Plan de manejo de
residuos peligrosos deberá tener uno o más sitios de almacenamiento de tales residuos.
Estos sitios se ajustarán a las normas de este reglamento y dispondrán de suficiente
capacidad para acopiar la totalidad de desechos generados durante el período previo
al envío de estos a una instalación de eliminación.

Art. 113. El período de almacenamiento de los residuos peligrosos no podrá exceder de


6 meses. Sin embargo, en casos justificados, se podrá solicitar a la ASI, una extensión
de dicho período hasta por un lapso igual, para lo cual se deberá presentar un informe
técnico.

Art. 114. El sitio de almacenamiento deberá tener acceso restringido, en términos


que solo podrá ingresar personal debidamente autorizado por el responsable de la
instalación.

Art. 115. El sitio de almacenamiento de residuos reactivos o inflamables, deberá estar


a 15 metros, a lo menos, de los deslindes de la propiedad.

Art. 116. En caso de que ocurran derrames de residuos peligrosos durante su trasvasije
o traslado, se deberán seguir las medidas indicadas en el plan de contingencia ante
derrames de la unidad o instalación militar.

Art. 117. Deberá inspeccionarse regularmente el estado del sitio de almacenamiento y


los contenedores, verificándose:

- La condición o estado del contenedor.


- La existencia de derrames o filtraciones.
- El estado del piso del sitio de almacenamiento.
- El correcto etiquetado y marcado de los contenedores.
- Las fechas de ingreso de los contenedores al sitio de almacenamiento.
- La correcta ubicación de residuos incompatibles.
- El correcto apilamiento de los contenedores.

Art. 118. El responsable de la bodega de RESPEL, así como en el sitio de almacenamiento,


deberá contar con la siguiente documentación:

- Archivador con el DS N.° 148 del Ministerio de Salud.


- Plan de contingencia, en caso de ser necesario.
- Disposiciones y documentación respectiva a la materia.
45

- Actas de despacho/entrega de las unidades generadoras o receptoras de residuos


peligrosos.

- Declaraciones en el RETC.

- Certificados de disposición final de los RESPEL, entregados por la empresa


contratada y autorizada.

- La autorización sanitaria institucional, en un lugar visible.

- Se debe contar con un fichero actualizado y visible, que permita conocer de manera
actualizada, las cantidades y tipos de RESPEL almacenados a la fecha.

- Contar con las HDS y las HDST de todos los RESPEL que se almacenen en la
bodega (ver Anexo 2 “HDST” y Anexo 3 “HDS”).

Art. 119. Dependiendo de los residuos, el encargado de cada área donde se generan
los residuos, deberá realizar las siguientes acciones:

- Aceite y lubricantes usados: estos deberán ser almacenados en tambores de 200 l.,
el contenedor deberá ser sellado cuanto esté al 90% de su capacidad, para evitar
posibles derrames durante su traslado a la bodega de residuos peligrosos, deberá
etiquetarse con el rombo Clase 3 correspondiente a “inflamable” y su característica
de peligrosidad es inflamable.

- Baterías de plomo ácido: se deberán almacenar en bins especialmente diseñados para


estos fines, los cuales deberán ser instalados en el(los) lugar(es) de trabajo. Estos
elementos se deberán segregar en baterías ácidas y alcalinas, debido a que la mezcla
de ambas puede ocasionar reacciones violentas. La etiqueta debe ser un rombo Clase
8 correspondiente a “corrosivo” y su característica de peligrosidad es corrosivo.

- Trapos, huaipes, aserrín, arenas contaminadas o filtros de aceite: estos deberán ser
almacenados en tambores de 200 l., deberá etiquetarse con el rombo Clase 9 correspondiente
a “sustancias peligrosas varias” y su característica de peligrosidad es tóxico extrínseco.

- Envases de aerosoles: estos deberán ser almacenados en tambores de 200 l.,


deberá etiquetarse con el rombo de peligrosidad Clase 2, correspondiente a “gas
comprimido inflamable” y su característica de peligrosidad es inflamable.

- Envases de pinturas: estos deberán ser almacenados en tambores de 200 l., deberá
etiquetarse con el rombo de peligrosidad Clase 3, correspondiente a “inflamable” y
su característica de peligrosidad es inflamable.
46

- Pilas alcalinas: deberán ser almacenadas en contenedores plásticos (se debe


tener presente que no todas las pilas son peligrosas), y deben ser etiquetadas con
el rombo Clase 8 “corrosivo” y su característica de peligrosidad es corrosivo.

- Tubos Fluorescentes: estos deberán ser almacenados en cajas de cartón y deberá


etiquetarse con el rombo Clase 9, correspondiente a “sustancias peligrosas varias”
y su característica de peligrosidad es tóxica extrínseco.

- Toner y catrige: estos deberán ser almacenados en cajas de cartón o plástico, y


deberá etiquetarse con el rombo Clase 9, correspondiente a “sustancias peligrosas
varias” y su característica de peligrosidad es tóxico extrínseco.

- Equipos y accesorios de telecomunicaciones y guerra electrónica: los equipos de


radio, centrales telefónicas y equipos criptográficos deberán ser desmilitarizados,
para posteriormente ser enajenados, quitándoles aquellos elementos que puedan
afectar la seguridad militar y que le hagan perder su condición de tal, inutilizándolos
o destruyéndolos (mediante el corte, prensado o fundición), actividad que será de
responsabilidad de las unidades de custodia.

Terminada la desmilitarización de los equipos antes mencionados y cuyos


componentes sustraídos contengan residuos peligrosos, que puedan afectar al
medioambiente tales como pilas, baterías, plomo, mercurio, niquel, cadmio, etc.
se deberán almacenar en las unidades de custodia en espera de su adjudicación
para su enajenación y disposición final de acuerdo con la normativa ambiental
vigente, los elementos ferrosos serán enajenados como chatarra.

d. Transporte.

Art. 120. El transporte de los residuos peligrosos deberá cumplir lo dispuesto en el DS


N.º 298 “Reglamento de Transporte de Sustancias Peligrosas por Calles y Caminos”
del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones o el vigente a la fecha.

Art. 121. Toda unidad que deba transportar RESPEL fuera de sus dependencias,
y que considere un traslado mayor a 6 kilogramos de residuos tóxicos agudos o 2
toneladas de otros residuos peligrosos por viaje, lo deberá hacer con una empresa
que cuente con una autorización sanitaria para el transporte de estos. El listado de
empresas autorizadas para transportar RESPEL puede ser encontrado en la Secretaría
Regional Ministerial de Salud de la región o de lo contrario, verificar si se encuentra en
la ventanilla única del RETC.

Art. 122. El generador de residuos deberá verificar que el transportista esté autorizado
por la autoridad sanitaria para realizar esta actividad.
47

Art. 123. Los pequeños generadores de RESPEL pueden transportar por sus propios
medios, hasta 6 kilogramos de residuos tóxicos agudos o menos de 2 toneladas de otros
residuos peligrosos por viaje, debiendo cumplir, en todo caso, con las disposiciones
del DS N.º 298 /1994 del Ministerio de Transportes, “Reglamento de Transporte de
Sustancias Peligrosas por calles y caminos”, o el que se encuentre vigente a la fecha.

Art. 124. Durante el transporte se deberá portar la Hoja de Datos de Seguridad para el
Transporte (Ver Anexo 2 HDST).

Art.125. Todo el personal que realice el traslado de RESPEL desde las unidades a los
batallones logísticos, o donde esté dispuesto por la Jefatura de Abastecimiento u otra
unidad que se disponga, para su almacenamiento temporal y su posterior retiro por
parte de empresas autorizadas, debe ser capacitado constantemente para esta labor
y deberá efectuar la entrega de los RESPEL, por medio de un acta que permita contar
con un registro actualizado.

Art. 126. Queda prohibido el transporte de residuos peligrosos conjuntamente con:


animales, alimentos o medicamentos destinados al consumo humano o animal, o
con embalajes de productos destinados a estos fines, salvo de existir compatibilidad
(ausencia de riesgo potencial de: explosión, calor, llamas, formación de gases, vapores,
compuestos o mezclas peligrosas, alteración de las características físicas o químicas
de las sustancias transportadas), entre los distintos productos transportados.

e. Sistema de Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos (SIDREP).

Art. 127. Las unidades generadoras de residuos peligrosos quedan sujetas al SIDREP,
válido para todo el país, que tiene por objeto permitir a la autoridad sanitaria disponer
de información completa, actual y oportuna sobre la tenencia de tales residuos desde
el momento que salen del establecimiento de generación, hasta su recepción en una
instalación de disposición final.

Art. 128. Se deberá declarar en el SIDREP, los residuos generados al interior de las
unidades. La declaración deberá ser realizada por cada Batallón Logístico o donde
esté dispuesto por la Jefatura de Abastecimiento u otra unidad que se disponga, y
deberá ser validada tanto por el transportista como por el destinatario. Esto permitirá
dar seguimiento a los residuos peligrosos desde que estos salen, hasta que son
recibidos por un destinatario autorizado. El documento de declaración se debe realizar
en formato electrónico a través de la pagina web www.retc.cl.

Art. 129. Cada vez que un pequeño generador envíe sus RESPEL a una instalación de
eliminación en cantidades superiores a 6 kg de residuos tóxicos agudos o 2 toneladas
de otros tipos de RESPEL, debe adjuntar el documento de declaración y seguimiento,
48

en el que se debe haber completado toda la información requerida, debiendo imprimir


un formulario, desde la ventanilla de declaración del RETC.

Art. 130. Los pequeños generadores que envíen para su eliminación cantidades
inferiores de residuos a los señalados en el párrafo precedente no están obligados
a utilizar el SIDREP. No obstante, el traslado debe efectuarse dando cumplimiento al
DS N.° 298/1994 y efectuando la entrega mediante un acta, que permita acreditar la
cadena, seguimiento y custodia de la totalidad de los residuos peligrosos generados
a nivel institucional, siendo obligación de ser firmada, tanto por un responsable de la
unidad generadora, así como también por el responsable de su transporte y por un
responsable de la unidad receptora.

Art. 131. Los usuarios que están sujetos a declarar residuos peligrosos a través del SI-
DREP, de acuerdo con el DS N.º 1 del Ministerio de Medioambiente del RETC, deben
realizar su solicitud de registro a través de la ventanilla única. Por su parte, los generado-
res de RESPEL que voluntariamente decidan declarar sus residuos peligrosos a través
de SIDREP, dado que generan menos de 12 kg anuales de residuos tóxicos agudos o
menos de 12 toneladas anuales de residuos peligrosos que presenten otra característica
de peligrosidad, podrán solicitar su ingreso a SIDREP a través de esta página web.

Art. 132. El responsable del RETC, deberá imprimir desde la plataforma del RETC, el
registro que demuestre la disposición o eliminación final del RESPEL y deberá llevar
un registro de estos.

f. Disposición Final.

Art. 133. Queda prohibida la disposición final o la destrucción de residuos peligrosos


dentro de las mismas instalaciones.

Art. 134. Queda prohibida la incineración de manera artesanal, a menos que sea en
equipos adecuados y autorizados por el organismo competente para dichos fines.

Art. 135. Los RESPEL pueden ser tratados, ya sea para su aprovechamiento o para su
eliminación, o pueden ir directamente a disposición final en un relleno sanitario autorizado.

Art. 136. El procedimiento sobre acumulación, tratamiento, evacuación y disposición


final de residuos generados en talleres de mantenimiento de vehículos, se ejecutará
conforme con las disposiciones que emane el organismo institucional encargado de la
materia.

Art. 137. Los residuos resultantes de los procesos hospitalarios generados por las
actividades clínicas de consultorios, hospitales, laboratorio, centros y consultas médicas,
49

dentales y veterinarias, se deberá dar cumplimiento al DS 6 “Reglamento sobre manejo


de residuos de establecimientos de atención de salud” (REAS) o el vigente a la fecha,
que establece las condiciones sanitarias y de seguridad básicas a las que deberá
someterse el manejo de los residuos generados en este tipo de establecimientos. Las
disposiciones sobre el correcto manejo de este tipo de residuos, serán emanadas por
el organismo institucional encargado de la materia.

Art. 138. Deben mantenerse en todo momento las condiciones de higiene y seguridad
que permitan minimizar riesgos al medioambiente, dando cumplimiento al DS N.° 594
“Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de
trabajo” del Ministerio de Salud o el vigente a la fecha.

Art. 139. Se debe tener presente que la mala disposición de residuos genera
contaminación del suelo, de aguas superficiales y subterráneas, atmosférica, afectando
con esto al medioambiente.

Art. 140. Se debe tener presente, que las empresas destinatarias finales autorizadas
para recepcionar los residuos peligrosos, desde un establecimiento generador,
se encuentran ingresadas en el RETC, por lo que se deberá corroborar si estas se
encuentran en la plataforma web, previo a efectuar la contratación de los servicios.
Art.95. Será obligación de los responsables ambientales, efectuar charlas, inducciones
y capacitaciones en distintas áreas temáticas ambientales, al personal integrante de las
URs bajo su responsabilidad.

C. RECURSO HÍDRICO

Art. 141. Se deberá dar cumplimiento a las normas de emisión, regulación y


fiscalizaciones realizadas por organismos públicos, institucionales y privados, además
de su consumo y utilización en la unidad o instalación.

Art. 142. La unidad deberá realizar un seguimiento y control de las aguas residuales
vertidas a los sistemas de alcantarillado, cauces o cursos de agua superficiales o a
través de infiltración, de acuerdo con el DS N.º 609 “Norma de emisión para la regulación
de contaminantes asociados a las descargas de riles al sistema de alcantarillado”, DS
N.º 90 “Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a descargas
de riles a aguas marinas y continentales superficiales” y DS N.º 46 “Norma de emisión
de residuos líquidos a aguas subterráneas”, a través de muestreos y monitoreos.

Art. 143. Las unidades que descarguen sus aguas residuales al sistema de alcantarillado,
deberán efectuar cuatro muestreos anuales como mínimo, en cada punto de descarga,
dando cumplimiento a la NCh 411, por medio del “Autocontrol” (propios muestreos,
tomando las muestras y llevándolas a un laboratorio autorizado).
50

Art. 144. Se deberá tener presente, que sin embargo a lo señalado en el artículo anterior,
las empresas sanitarias y la Superintendencia de Servicios Sanitarios se encuentran
facultadas para efectuar controles directos en los puntos de descarga de las unidades
e instalaciones conectadas al sistema de alcantarillado.

Art. 145. Según sea el caso, se deberá dar cumplimiento a los instrumentos de gestión
ambiental para el control de la contaminación, previstos por la Ley N.º 19300 “Bases
Generales del Medioambiente”, como lo son las normas de calidad ambiental de las
aguas receptoras (normas secundarias).

Art. 146. La unidad deberá velar por el cumplimiento de las disposiciones necesarias y
permanentes para el empleo eficiente del agua, manteniendo los controles respectivos
y la implementación de medidas de eficiencia, emanadas por los diferentes niveles de
gestión ambiental.

Art. 147. Se deberá propender al empleo e incorporación de tecnologías, equipos y


sistemas que otorguen eficiencia hídrica.

Art. 148. En todas las reparticiones de la Institución, las instalaciones de saneamiento


(plantas de tratamiento, lagunas estabilizadoras u otros), deberán contar con sus
respectivas autorizaciones sanitarias, para dar cumplimiento a la normativa del país e
institucional.

Art. 149. La unidad deberá fomentar el uso responsable del agua en los procesos institucio-
nales, ya sea para el agua de consumo y para las aguas residuales (plantas de tratamiento),
a través del ahorro de su consumo, el reciclaje y la reutilización, siempre que sea posible.

Art. 150. Las unidades deberán descargar sus aguas residuales al sistema de
alcantarillado público, si es que existe posibilidad de conexión, y en el caso de no
existir, su disposición final se efectuará a cuerpos de agua superficiales o a través de
infiltración, previo tratamiento mediante sistemas de plantas de tratamientos de agua,
lagunas de estabilización u otros, en conformidad con los reglamentos específicos
vigentes y con la debida autorización sanitaria correspondiente.

Art. 151. Se deberán efectuar las mantenciones correspondientes y necesarias, con


una empresa autorizada, a los sistemas que componen el sistema de tratamiento y
evacuación de las aguas residuales (cámaras desgrasadoras de ranchos, cámaras
decantadoras y desgrasadoras de sector de lavado de vehículo, planta de tratamiento,
plantas elevadoras y sistema de alcantarillado).

Art. 152. La totalidad de las instalaciones donde se manipulen o elaboren alimentos,


así como también lugares donde se proceda a la limpieza de vajilla, para más de 100
51

personas, deberá(n) contar con su(s) respectiva(s) cámara(s) desgrasadora(s), que


deberá contar con un tamaño adecuado para el volumen.

Art. 153. Los sectores de lavado de vehículos, deberán contar con una loza impermeable,
sumidero para la captación de las aguas residuales provenientes del lavado, cámara
decantadora para la contención de sedimentos y otros residuos, cámara desgrasadora
y conexión al sistema de alcantarillado.

Art. 154. Queda prohibido la descarga de aguas residuales que contengan sustancias
peligrosas, como: radiactivas, corrosivas, venenosas, infecciosas, explosivas o
inflamables, sean estas sólidas, líquidas, gases o vapores, y otras que tengan carácter
peligroso, a cualquier cuerpo de agua superficial, a través de infiltración o al sistema
de alcantarillado público.

Art. 155. Los sedimentos, lodos y sustancias sólidas provenientes de las plantas de
tratamiento, deberán darle cumplimiento al DS N.º 4 “Reglamento para el manejo de
lodos generados en plantas de tratamientos de aguas servidas” o de la normativa que
esté vigente a la fecha.

Art. 156. Aquellas unidades o instalaciones que obtengan su agua desde pozos,
cauces superficiales, cuerpos de agua u otra fuente que no sea agua potable desde la
red correspondiente, deberán contar en su totalidad con los registros y los derechos
de aguas otorgados por la Dirección General de Aguas, debiendo encontrarse estos
regularizados.

Art. 157. Aquellas unidades o instalaciones que obtengan su agua desde pozos, cauces
superficiales, cuerpos de agua u otra fuente que no sea agua potable desde la red
correspondiente, deberán contar con un flujómetro o medidor que permita conocer con
exactitud, el volumen de agua extraída y contrastar estos, con los derechos de uso
consultivos otorgados por la Dirección General de Aguas.

Art. 158. En el caso de que un cuerpo de agua sea contaminado por la unidad o
instalación, esta, deberá informar al DEMA y adoptar las medidas conducentes a
remediar la situación.

Art. 159. Las unidades o instalaciones deberán realizar periódicamente un diagnóstico


al sistema o red de agua potable, alcantarillado, con el fin de detectar anomalías,
pérdidas u otros problemas, con el fin de adoptar las medidas necesarias para su
solución.

Art. 160. Las unidades o instalaciones que cuenten con cámaras desgrasadoras u
otro sistema de tratamiento que requiera mantención, deberá contratar a una empresa
52

autorizada para la realización de la limpieza (hidrojet) y el retiro de los residuos que se


generen, mínimo una vez al año, debiéndose exigir a esta empresa un certificado de
disposición final de estos residuos.

D. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Art. 161. Dar cumplimiento a la normativa ambiental, relacionada con la contaminación


atmosférica, tanto de carácter nacional como institucional, así como a disposiciones
emanadas desde el DEMA, debiendo para ello adoptar acciones de control interno y
educación del personal.

Esta normativa está asociada a las sustancias que si existe presencia o carencia en el
ambiente de ellas, pueden constituir un riesgo para la protección o conservación del
medioambiente, o la preservación de la naturaleza, que establecen los parámetros
nacionales o locales, dependiendo del objetivo de la norma, que regulan el Material
Particulado (MP) para fuentes fijas, para la incineración y coincineración, para vehículos
motorizados medianos y pesados.

Art. 162. Se deberá dar cumplimiento a los planes de descontaminación en el caso de


una zona declarada saturada y de planes de prevención para zonas declaradas latentes.

Art. 163. Se deberá dar cumplimiento a las siguientes misiones de carácter permanente:

- Participar y/o desarrollar programas de sensibilización ambiental.

- Incorporar y mejorar las tecnologías de calefacción y/o generación eléctrica, a través


de tecnologías amigables con el medioambiente.

- Comprar y/o utilizar leña certificada, que posea un contenido de humedad menor o
igual al 25% en las unidades que utilicen este tipo de combustible como medio de
calefacción.

Art. 164. Deberá dar cumplimiento, en coordinación con los estamentos que
correspondan, al DS N.º 138 del Ministerio de Salud, que establece las obligaciones
de entregar los antecedentes necesarios para estimar las emisiones de contaminantes
atmosféricos de:

- Calderas generadoras de vapor y/o agua caliente.


- Equipos electrógenos.

Art. 165. Se deberá considerar los diferentes tipos de equipos que se ven regulados por
la normativa anterior, siendo estos los siguientes:
53

- Grupos electrógenos grupales: deben acreditar el cumplimiento de la norma de


emisión de material particulado, mediante la realización de un muestreo isocinético
de dos corridas con método CH-5, el cual tendrá vigencia de 3 años (DS N.º 58/2003
“PPDA para la Región Metropolitana”).

Para los equipos de operación continua será solicitado para equipos de capacidad
igual o mayor a 150 Kw, como potencia activa.

No obstante a lo anterior, la SEREMI de Salud podrá exigir mediciones a los equipos


de capacidad menor a 150 Kw si lo estimase necesario.

- Grupos electrógenos de emergencia grupales: si su potencia activa es inferior a


300 kw, no requerirán acreditar mediante muestreo isocinético CH-5, no obstante, la
SEREMI de Salud podrá exigir estas mediciones si lo estimase necesario.

- Grupos electrógenos puntuales: considera a los Grupos Electrógenos de Respaldo


(GER) y a los Grupos Electrógenos de Operación Continua (GEOC) – ambos
equipos se utilizan cuando no existe factibilidad técnica de utilizar el sistema público
de energía y deben acreditar el cumplimiento de la normas de emisión de MP,
mediante la realización de un muestreo isocinético de tres corridas con método CH-
5. Esta acreditación es solo por una primera vez, no obstante, la SEREMI de Salud
podrá exigir nuevas mediciones si lo estimase necesario.

- Grupos electrógenos de emergencia puntuales: son los destinados a suplir solo en caso
de interrupciones no programadas del suministro público de energía eléctrica y deben
acreditar el cumplimiento de la normativa de emisión de MP, la realización de un muestreo
isocinético de tres corridas con método CH-5. Siendo esta acreditación por solo una
primera vez, no obstante, la SEREMI podrá exigir lo mismo que en los casos anteriores.

Art. 166. Las emisiones deben ser declaradas y deben contar con un número de
registro entregado por la SEREMI de Salud, exceptuando los grupos electrógenos
grupales cuya capacidad nominal de generación eléctrica sea inferior a 20 Kw como
potencia activa, que no requieren ser declarados ni contar con un número de registro
de proceso, a menos que la SEREMI lo requiriese.

Art. 167. Para los estados de preemergencia y emergencia ambiental, queda


establecido que no podrán operar las fuentes fijas con emisión de material particulado
en concentraciones mayores o iguales a 32 mg/m3N y 28mg/m3N, respectivamente.
Además de aquellos que no cuenten con un muestreo isocinético CH-5 vigente.

Art. 168. Queda estrictamente prohibida la incineración de residuos, vestuario y equipos,


documentación, entre otros elementos, a excepción que este se realice mediante
54

incineradores que cumplan con la normativa y que se encuentren autorizados por el


organismo competente.

Art. 169. Se deberá dar cumplimiento a la normativa aplicable para vehículos


motorizados, en relación con las normas de emisión.

E. ORDENAMIENTO TERRITORIAL MILITAR AMBIENTAL (OTMA)

Art. 170. El OTMA deberá ser aplicado en la Institución en forma gradual y paulatina, en
concordancia con los avances en la medida que se vayan dictando nuevos textos legales.

Art. 171. El plan de OTMA deberá cumplir el objetivo de plasmar espacial y temporal-
mente las políticas de la sociedad y legislación nacional vigente, junto con articular las
necesidades institucionales propias de la instrucción militar, para lo cual, se debe zoni-
ficar el territorio de acuerdo con sus restricciones y potencialidades. Deberá ser de tipo
prospectivo, diseñando y determinando los objetivos y procedimientos que se programen
y se materialicen, considerando los escenarios o alternativas que deberá enfrentar el pre-
dio militar en el futuro (20 o 25 años) y la imagen objetivo deseada de la entidad territorial,
para lo cual se realizará una propuesta por parte de la unidad y estamentos involucrados.

Art. 172. El OTMA deberá realizarse en la totalidad de los predios de propiedad del
Ejército, así como también en aquellos predios bajo administración de la Institución que
posean sobre 500 hectáreas.

Art. 173. Se deberá considerar variables geográficas (clases de suelo, pendientes,


exposición, glaciares, cursos de aguas superficiales, cuerpos de aguas, otros), de
infraestructura (caminos, habitabilidad, otros), vegetación, hábitats, entre otros, dentro
del proceso de elaboración del OTMA.

Art. 174. El OTMA deberá considerar las siguientes zonas:

- Zona de uso múltiple (protección y uso militar no dañino).


- Zona de protección.
- Zona de uso militar.

Art. 175. Se deberá establecer un plan de manejo predial, con objetivos para cada
predio, así como tareas y actividades por desarrollar para alcanzar cada uno de los
objetivos planteados.

Art. 176. El OTMA será visado por el DEMA y organismo dentro de la Institución
de la administración de los predios y la unidad administradora, y deberá darse fiel
cumplimiento a lo establecido en dicho ordenamiento.
55

Art. 177. El OTMA se materializará de forma progresiva, siendo prioritario ser ejecutado
en aquellos predios militares que posean una superficie mayor y presenten conflictos
producto de diversos actores o grupos de interés involucrados, así como también
ecosistemas, flora, fauna u otro recurso natural considerado como prioritario para la
conservación, debiendo ser responsabilidad de la unidad encargada, proponer las áreas
de instrucción y protección, las cuales serán evaluadas posteriormente por el DEMA.

Art. 178. Identificando el comandante de la unidad administradora del predio, la


necesidad de implementar un plan de OTMA, remitirá una solicitud de estudio al
organismo encargado de la administración del predio y al DEMA, para su evaluación
e incorporación en la planificación anual, de acuerdo con las prioridades definidas, así
como la disponibilidad de recursos para su materialización.

Art. 179. La implementación y operación del plan de OTMA, es de responsabilidad de la


unidad administradora del predio militar, sin embargo, recibirá el apoyo correspondiente
por parte del organismo encargado a nivel institucional de su administración y el DEMA.

F. CONSTRUCCIONES SUSTENTABLES

Art. 180. La construcción sustentable militar, deberá ser aplicada en la Institución


en forma gradual y paulatina, en concordancia con los avances respectivos de cada
materia y en la medida que se vayan dictando nuevos textos legales.

Art. 181. En la Institución, será de responsabilidad del organismo encargado de las


construcciones el desarrollo de obras, incorporando la variable de sustentabilidad.

Art. 182. A nivel institucional, el DEMA considera los lineamientos generales relacionados
con la materia, siendo el organismo encargado de las construcciones a nivel institucional
el responsable de los aspectos destinados al logro de una funcionalidad sostenible
ambiental, como respuesta a las demandas de la actual sociedad.

Art. 183. Las unidades o instalaciones deberán propender al desarrollo sustentable de las cons-
trucciones que se inserten en ellas, evitando dañar al medioambiente, a través de la disminu-
ción de consumos tanto energéticos, como hídricos, además de la gestión integral de residuos.

Art. 184. Las construcciones y obras de reparación de infraestructura, deben considerar


desde sus etapas de diseño, variables ambientales y de sustentabilidad, considerando
para ello, técnicas de construcción sustentable, tanto de carácter pasivo como otros.

Art. 185. Las construcciones deben considerar sistemas de aislación adecuados, para
cada zona geográfica y que permitan disminuir considerablemente los requerimientos
energéticos y de climatización de la infraestructura durante su vida útil.
56

Art. 186. Las obras que se desarrollen deben propender de forma gradual y paulatina
a incorporar energías renovables no convencionales, sistemas solares fotovoltaicos,
u otro medio de generación en base a energía obtenida por medio de minicentrales
hidráulicas, turbinas eólicas, geotérmica o biomasa, tanto para la generación de energía
eléctrica, como también para el calentamiento de agua sanitaria.

Art. 187. Se privilegiarán aquellos materiales y elementos que sean menos dañinos
para el medioambiente, así como aceros reciclados, entre otros.

Art. 188. Se deberá considerar la creación de áreas verdes sostenibles, considerando


la demanda hídrica acorde con la zona geográfica.

Art. 189. Se deberá propender a la incorporación de techos y muros verdes, siempre


que las condiciones estructurales, climáticas y geográficas lo permitan, tanto en nuevas
construcciones como las ya existentes.

Art. 190. Se incorporará al momento de planificar una nueva infraestructura, un


diseño pasivo y de eficiencia energética, considerando aspectos tales como: clima,
arquitectura, diseño envolvente, estrategias de calentamiento pasivo, estrategias de
enfriamiento pasivo, estrategia de iluminación natural, diseño acústico y la integración
de sistemas térmicos, entre otros aspectos.

Art. 191. Todo proceso de remodelación y construcción que lleve el organismo


encargado de la materia, deberá incorporar variables ambientales en el proceso de
licitación y toma de decisiones, tanto en su etapa de diseño, como durante las fases de
construcción y operación.

Art. 192. Los principales aspectos ambientales que se deberán considerar e incorporar
en la construcción sustentable, son:

- Respeto y adaptación al entorno.

- Eficiencia en el uso de la energía.

- Utilizar diseños arquitectónicos con prospectiva y el aprovechamiento de los


recursos naturales locales.

- Eficiencia hídrica.

- Incorporación de energías renovables no convencionales.

- Utilización de materiales de construcción renovables y limpios.


57

- Minimizar los impactos producidos bajo un criterio ambiental sustentable.

G. EFICIENCIA ENERGÉTICA

Art. 193. Se deberá propender al uso eficiente de la energía eléctrica, gas y otros
combustibles utilizados para calefacción, adoptando medidas, acciones y/o proyectos
destinados a la reducción de los consumos básicos.

Art. 194. Se deberá incorporar ERNC, aprovechando los recursos naturales (solar, eólica,
biomasa, geotérmica, hidráulica) existentes localmente, en la medida de lo posible.

Art. 195. Se deberá informar al DEMA todas aquellas medidas, acciones y/o proyectos
tendientes a la utilización, aprovechamiento y eficiencia de los recursos energéticos.

Art. 196. Es deber de todo el personal, incorporar en sus unidades o instalaciones,


las buenas prácticas energéticas y el uso eficiente de las tecnologías, que permitan el
ahorro de este recurso.

Art. 197. Es responsabilidad directa e indelegable de todo comandante de una unidad


o instalación, cualquiera sea su magnitud, el administrar eficientemente los recursos
energéticos que se ponen a su disposición.

H. BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES

Art. 198. Es responsabilidad de todo integrante de la Institución, velar por el cuidado y


protección de los recursos naturales existentes en las unidades, instalaciones y predios
militares bajo la administración del Ejército.

Art. 199. Queda estrictamente prohibido alterar significativamente, cualquier recurso


natural, considerando principalmente entre estos, el agua, suelo y aire.

Art. 200. Queda estrictamente prohibida la contaminación de cualquier recurso natural,


tanto en unidades, instalaciones y predios bajo administración, así como también de
otros terrenos utilizados en instrucción y maniobras.

Art. 201. Las intervenciones de cursos de aguas superficiales (ríos, esteros, lagos y
lagunas), quedan estrictamente prohibidas, a excepción de contar con los permisos y
autorizaciones de los servicios públicos competentes en la materia.

Art. 202. Se encuentra prohibido verter cualquier tipo de residuo (sólido y líquido) a
cursos de aguas superficiales, a excepción de las descargas de efluentes que cumplan
con la normativa legal atingente.
58

Art. 203. Se deberán tener presente, las condiciones climáticas y tipos de suelos, al
momento de efectuar maniobras e instrucción en terreno, para evitar en la medida de
lo posible, la erosión, degradación y/o compactación del suelo.

Art. 204. Toda intervención que se realice en la unidad, instalación o predio, que
requiera un Permiso Ambiental Sectorial (PAS), emanado por los servicios públicos
competentes, deberá ser solicitado previo a la ejecución de la actividad, no pudiéndose
esgrimir un desconocimiento de la normativa.

Art. 205. En aquellas unidades, instalaciones o predios en que se realicen actividades


productivas (agrícolas, forestales u otras), se deberán adoptar buenas prácticas
silvoagropecuarias, así como medidas conducentes a lograr la sustentabilidad.

Art. 206. Toda actividad silvícola en unidades, instalaciones o predios destinados para
fines forestales, deberán contar con sus respectivos planes de manejo forestal vigentes
y aprobado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Art. 207. Al momento de planificar ejercicios y maniobras, deberá considerarse dentro


de la planificación, las variables ambientales, como condiciones climáticas, tipo de
ecosistema donde se desarrollará, época de reproducción de especies identificadas en
alguna categoría de conservación, entre otras variables.

Art. 208. Queda estrictamente prohibido alterar, perturbar, contaminar o extraer la


biodiversidad existente.

Art. 209. Queda estrictamente prohibida la caza de fauna (aves, mamíferos, reptiles,
entre otros), a excepción que la especie se encuentre autorizada para su caza por parte
del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Art. 210. Queda prohibido la corta, eliminación, alteración, extracción, modificación


o quema de especies de flora y vegetación, a excepción de aquellas especies
autorizadas y que se encuentren estipuladas en un listado por algún servicio público
con competencia en la materia.

Art. 211. Se deberán adoptar todas aquellas medidas conducentes a lograr el cuidado,
protección, preservación y conservación de la biodiversidad existente dentro de
propiedades administradas por la Institución, en la medida de lo posible y teniendo
presente las funciones y misiones de la Institución.

Art. 212. Deberá prestarse todo el apoyo, siempre y cuando no afecte el normal
funcionamiento y quehacer de la Institución, a planes, programas, proyectos e iniciativas
desarrolladas por organismos del Estado, centros de estudios, ONG´s conducentes
59

a proteger, conservar, preservar o manejar sustentablemente los recursos naturales


y biodiversidad existente al interior de predios e instalaciones administradas por el
Ejército.

Art. 213. Se deberán adoptar las acciones conducentes a generar la información


necesaria, que permita conocer la condición y estado de los recursos naturales y
biodiversidad existentes en el patrimonio institucional.

Art. 214. Se deberá contar con los catastros actualizados de los recursos naturales y
biodiversidad existentes al interior del patrimonio ambiental.

Art. 215. Deberá darse cumplimiento íntegro a las normativas nacionales atingentes a
la materia.
60

Página intencionalmente en blanco.


61

CAPÍTULO III

ACCIÓN DE MANDO EN LA UNIDAD Y EN TERRENO

A. MEDIDAS MEDIOAMBIENTALES PARA SALIDAS A TERRENO

Art. 216. Se deberán incorporar las variables de sustentabilidad para disminuir y


minimizar los impactos ambientales negativos, logrando los objetivos de los ejercicios
que desarrollen.

Art. 217. Se deberá proporcionar una orientación clara sobre la protección del
medioambiente, en la medida de lo posible, para las actividades militares en el proceso
de planificación.

Art. 218. Se deberán incorporar las siguientes medidas de mitigación:

- En las vías de acceso al campamento, y especialmente en las rutas de acceso y


evacuación, se deberá mantener personal que realice limpieza del sector afectado
con el fin de evitar la acumulación de materiales sobre vías de segunda clase o las
pavimentadas.

- Se prohíben las quemas a cielo abierto en los lugares donde se realicen los
ejercicios.

- En la construcción de campamentos se evitará la realización de cortes en el terreno,


rellenos y remoción de la vegetación y en lo posible usar solo material prefabricado
o carpas.

- Localizar adecuadamente el campamento, evitando afectar zonas verdes, espacio


público, posibles zonas de interés turístico, etc.

- Todos los puntos del campamento, bodegas y servicios sanitarios deben mantenerse
en buenas condiciones de higiene y limpieza.

- No se puede realizar el vertimiento de aceites, grasas, combustibles y otras


sustancias químicas a las redes de alcantarillado o en el suelo del campamento.

- Los campamentos deben ser desmantelados una vez que terminen las actividades,
los materiales se retirarán y dispondrán adecuadamente.

- Los residuos sólidos deben almacenarse adecuadamente para posteriormente ser


evacuados. Para esto se deberá disponer de la cantidad adecuada de contenedores.
62

- Los residuos sólidos domiciliarios, deben almacenarse en recipientes adecuados para


posteriormente ser evacuados por los camiones recolectores de basura del sector.

- En los casos que así lo requiera, el comandante deberá solicitar ante las autoridades
competentes, los permisos para la conexión a servicios públicos.

Art. 219. En el caso del manejo de material mecanizado, vehículos, maquinaria


y equipo, los comandantes de las unidades deberán implementar las siguientes
medidas de mitigación:

- Cuando se opere con material que produzca ruido por encima de los límites
permisibles se deberá medir el nivel de ruido y realizar los desplazamientos por rutas
autorizadas. En caso de no ser posible coordinar con las autoridades competentes
los mejores horarios para los desplazamientos.

- El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta combustión de los motores,


el ajuste de los componentes mecánicos, el balanceo y calibración de las llantas con el
objeto de evitar emisiones atmosféricas que sobrepasen los límites permisibles.

- Inspección visual alrededor del material y equipos con el fin de observar las posibles
fugas o que se encuentren en mal estado, así como la existencia de escapes de
agua, aire, combustible, lubricante, líquido de frenos, hidráulico, etc.

- Realizar constante mantenimiento y limpieza a las zonas de circulación de vehículos.

- Cuando se realice mantenimiento y limpieza del material se debe poner alguna


protección sobre el suelo que garantice que no se produzca contaminación.

Art. 220. Se deberá considerar antes de las salidas a terreno lo siguiente:

- Asegurarse de que todo el personal está capacitado y consciente de los problemas


ambientales. Del mismo modo, debe haber una clara asignación de responsabilidades
para la protección del medioambiente en los diferentes niveles que participarán en
el ejercicio.

- Toda actividad que se realice fuera de la instalación, considerada como salida a


terreno ya sea esta de instrucción, entrenamiento, campañas o maniobras deben ser
realizadas, considerando el cuidado y protección del medioambiente, cumpliendo la
normativa institucional y nacional.

- Los terrenos elegidos para esos efectos deberán ser preparados especialmente en
cuanto a obras sanitarias y lugares logísticos.
63

- Se deberá incluir un encargado de medioambiente, como parte integrante de la


salida a terreno, con la responsabilidad de asesorar y asistir al oficial al mando, en
todo lo relacionado con el cuidado y protección del medioambiente.

- Se deberán adoptar todas las medidas y acciones necesarias, con el fin de recuperar
los impactos o pasivos ambientales existentes en los terrenos o predios de instrucción.

- Se deberán establecer las instrucciones, procedimientos operativos y listas de


control para asegurar que las actividades por realizar, cumplan con los objetivos
ambientales establecidos.

- Se deberán realizar charlas, capacitaciones y normas de conducta sobre


medioambiente, aplicadas al personal militar que realizarán actividades en la salida
a terreno respecto a la protección del medioambiente y las medidas disciplinarias
que deberán ser aplicadas en caso de incumplimiento.

- Durante la instrucción, solo podrá hacerse uso de todo tipo de armamento en los
lugares debidamente determinados para ello (polígonos).

- Se prohíbe hacer fuego en lugares no habilitados específicamente para ello y que


puedan generar incendios forestales con perjuicio a los ecosistemas.

- Queda estrictamente prohibido, dejar residuos de cualquier tipo, en los lugares


empleados para la instrucción y entrenamiento del personal.

- Queda prohibido alterar o modificar significativamente los recursos naturales y


biodiversidad existente.

Art. 221. Se deberá considerar durante las salidas a terreno lo siguiente:

Las actividades deberán ser controladas continuamente para garantizar la coherencia


con los objetivos de protección del medioambiente dispuestos por el comandante. Por
lo tanto, las unidades deben realizar inspecciones periódicas en los terrenos y supervisar
cualquier cambio. El uso de informes de las inspecciones periódicas realizadas por
personal calificado, servirán como base para el estudio, cierre o traspaso de la línea
base medioambiental.

Art. 222. Se deberán considerar los siguientes aspectos con respecto a aguas servidas:

- Realizar una gestión adecuada del agua residual, tratando de minimizar el agua de
desecho, como por ejemplo, a través de la reutilización de esta, incorporándola en
otros procesos.
64

- Se deberá evitar que las aguas servidas desemboquen en arroyos, ríos, lagos o
cualquier curso de agua superficial, sin tratamiento previo.

- Realizar un control de las aguas vertidas a cauces u otro de emisión de acuerdo con el
DS N.º 90 “Establece Norma de Emisión para la regulación de contaminantes asociados
a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales” y
DS N.º 46 “Establece norma de emisión de residuos líquidos a aguas subterráneas”.

- En aquellas actividades realizadas por la Institución en las que por su naturaleza


no sea materialmente posible instalar servicios higiénicos conectados a una red de
alcantarillado, el personal deberá contar con letrinas sanitarias o baños químicos
necesarios, preocuparse del transporte, habilitación y limpieza de estas; como
además, reacondicionar sanitariamente el lugar que ocupaba la letrina o baño
químico, evitando la proliferación de vectores, olores y la contaminación ambiental.

- En todo campamento o vivac de la Institución o cuando se realicen maniobras,


ejercicios o campañas en cualquier terreno natural o fiscal, se deberá contar con un
sistema de recolección y de disposición final de aguas servidas.

Art. 223. Se deberán considerar los siguientes aspectos con respecto al manejo de los RSD:

- Considerar un terreno plano y suelo adecuado para la cantidad de residuos por acopiar
con un cierre perimetral que impida el acceso de personas no autorizadas o animales.

- El DPI o SPI, según corresponda, deberá establecer un Procedimiento Operativo


Normal (PON) para la recolección y disposición.

- Se deberá retirar desde el lugar la totalidad de los residuos, no pudiéndose quemar o enterrar.

- Está prohibido acumular en un mismo lugar o sitio de almacenamiento, los residuos


domiciliarios con los residuos peligrosos.

- En caso de ser posible, se deberá reciclar o reutilizar los residuos, es decir, cada
contingente deberá adoptar, dentro de sus posibilidades, medidas prácticas para
minimizar, separar los residuos en origen y separar los residuos peligrosos del resto
y manipularlos según los procedimientos establecidos.

- Disponer de contenedores resistentes, debidamente señalizados y adecuados de


acuerdo con el tipo de residuos que se depositen en ellos.

- Mantener contenedores limpios, con tapa (en lo posible herméticos) para evitar las
pérdidas de material y ubicados en sectores de fácil acceso.
65

- En todo campamento o vivac, cuando se realicen maniobras, ejercicios o campañas


en cualquier terreno natural o fiscal, la totalidad de la basura generada en la
actividad, será evacuada y depositada en el vertedero municipal que corresponda
o deberá ser tratada en empresas afines para residuos de carácter industrial; para
ello, se dispondrán de los receptáculos necesarios.

Art. 224. Se deberán considerar los siguientes aspectos con respecto al manejo de los RESPEL:

- Cada vez que se vaya a terreno, cada unidad deberá identificar, almacenar,
transportar y disponer adecuadamente las siguientes sustancias:

• Pesticidas y venenos.
• Productos derivados del petróleo.
• Productos químicos peligrosos empleados para el mantenimiento de equipos.
• Baterías.
• Material explosivo.
• Cualquier elemento considerado RESPEL según el DS N.º 148.

- Está prohibido en relación con los filtros de aceite, disponerlos en la basura o tirarlos
en el suelo, almacenarlos en contenedores abiertos y con grietas, disponerlos sin
haberlos drenado.

- Está prohibido vaciar los aceites, lubricantes u otro material peligroso a cauces de
agua superficial, mar u otro.

- Está prohibido deshacerse de los aceites usados, empleando basureros o tirándolos


en el suelo, almacenar los aceites usados en contenedores abiertos y con grietas,
mezclar el aceite usado con otras sustancias o líquidos, porque la mezcla entera se
convertirá en un residuo peligroso y aumentará el costo de disposición.

- Se evitará realizar cambios de aceite o trabajos de mecánica de tercer escalón.


De no poder evitarlo se deberá dar cumplimiento a la normativa ambiental y a la
reglamentación vigente, especialmente, en cuanto a trato de los lubricantes, aceites
y filtros, dando cumplimiento como mínimo a lo siguiente: extraer el aceite del
automóvil en una superficie impermeable y asegurarse de no derramar aceite en
el suelo. En el caso de derrame, utilizar medios disponibles para su contención y
absorción, para luego ser evacuados a la unidad.

- Colocar el aceite usado para reciclar o ser retirado del lugar en contenedores que
cumplan con los siguientes requisitos:

• Espesor adecuado y estar construido con materiales que sean resistentes al residuo
almacenado y a prueba de filtraciones.
66

• Diseño para resistir los esfuerzos producidos durante su manipulación.


• Contenedor en buenas condiciones y rotulado.
• Tener disponibles implementos de control de derrame.
• Disponer o reciclar en un lugar autorizado.

- Está prohibido drenar los líquidos de las baterías o acumularlas durante un largo
período de tiempo. Amontonar grandes cantidades puede ocasionar la ruptura de
estas por riesgo de caídas.

- Para el caso de los residuos biológicos y hospitalarios, se les deberá dar la disposición
adecuada de acuerdo con las disposiciones vigentes y a las posibilidades de la zona
de ejercicios.

Art. 225. Se deberán considerar los siguientes aspectos con respecto a flora y fauna:

- Se deberá evitar generar alteraciones, impactos o alteraciones significativas durante


la instrucción, sobre fauna y flora en categoría de conservación, ni el empleo de
estos como blanco para cualquier tipo de armamento.

- Queda prohibido talar o alterar árboles sin autorización de la administración del


predio y en caso de ser necesario de las autoridades competentes (CONAF).

- Queda prohibida la caza de cualquier tipo de fauna, respetando en lo posible los hábitats
establecidos, buscando interferir lo menos posible los lugares y las especies establecidas.

- Deberá evitarse potenciales daños a los estratos y capas del suelo, principalmente
en la capa vegetal.

- Si se deben preparar posiciones, se propenderá al final del ejercicio a taparlas


dejando el terreno recuperado a su estado natural o lo más semejante posible.

- Se deberán respetar las disposiciones nacionales y locales relacionadas con:

• Prohibiciones de caza, recolección, compra o adquisición de animales y plantas


silvestres, vivos o muertos o cualquier parte o derivados.

• Permisos de pesca solo por razones recreativas.

• Respetar las normas establecidas por la legislación nacional e internacional sobre


especies en peligro de flora y fauna.

Art. 226. Se deberán considerar los siguientes aspectos con respecto a elementos de uso militar:
67

- Vainillas: se deberán retirar todas las vainillas generadas del lugar, debiendo ser
trasladadas a la unidad conforme con el PON.

- Eslabones: tendrán el mismo tratamiento que las vainillas, buscando recuperar


la mayor cantidad, las que deberán ser trasladadas al cuartel donde seguirán los
procedimientos logísticos dispuestos.

- Pilas y baterías de radios: deberán ser evacuadas de la zona con el fin de realizar
una correcta disposición final con una empresa autorizada ya que se encuentran
dentro de la categoría de residuos peligrosos.

- Está prohibida la quema de basura, residuos vegetales, neumáticos o algún otro


elemento usado o no en el desarrollo de la instrucción.

Art. 227. Se deberá considerar lo siguiente respecto al abandono del lugar:

- Se deberán retirar los elementos no naturales como restos de blancos, siluetas y


otros.

- Se deberá dar cumplimiento a las medidas sanitarias respecto del tapado de las
letrinas y lugares donde las unidades logísticas realizaron sus actividades.

- No dejar restos encendidos de fogatas o elementos utilizados para motivar la


instrucción, limpiando cuidadosamente la zona comprometida.

- Se deberá propender a que el terreno utilizado quede en similares o mejores


condiciones de cómo fue encontrado.

B. MEDIDAS MEDIOAMBIENTALES EN LAS UNIDADES, INSTALACIONES O


PREDIOS MILITARES

Art. 228. Se deberá controlar el cumplimiento de misiones y plazos dispuestos por


el escalón superior, como asimismo, preparar, coordinar y ejecutar la planificación y
desarrollo de las acciones de los medios propios, dirigiendo, planificando y fiscalizando
las actividades de la unidad en los aspectos medioambientales, velando por el correcto
desempeño del DPI o SPI, según corresponda y proponiendo la creación de proyectos o
actividades medioambientales, cuyo objetivo sea fortalecer y crear mejores condiciones
ambientales en su ámbito de acción.

Art. 229. Se deberán materializar en su respectiva unidad, instalación o predio, las


siguientes consideraciones medioambientales de carácter general en cuanto a las
actividades de régimen:
68

- Controlar el cumplimiento de misiones y plazos dispuestos por el escalón superior.

- Preparar, coordinar y ejecutar la planificación y desarrollo de las acciones de los


medios técnicos propios, dirigiendo, planificando y fiscalizando las actividades del
área medioambiental del departamento en cada uno de sus ámbitos de acción.

Art. 230. Se deberán materializar en su respectiva unidad, instalación o predio, las


siguientes consideraciones medioambientales de carácter técnico en cuanto a
documentación:

- Deberá aplicar el compromiso ambiental institucional y buscar mecanismos para su


difusión.

- Deberá contar con los siguientes archivadores:

• Compromiso ambiental, Órdenes comando, Plan de acción ambiental y Directiva medioambiental.


• Proyectos ambientales.
• Informes semestrales, informes de revistas técnicas y actas de reuniones.
• Documentos recibidos.
• Documentos salidos.
• Varios.

Art. 231. Se deberán materializar en su respectiva unidad, instalación o predio, las


siguientes consideraciones medioambientales de carácter técnico en cuanto a
educación ambiental:

- Desarrollar campañas de difusión, motivando la aplicación de la variable ambiental.


- Realizar capacitación en medioambiente a través de talleres, charlas, conferencias u otro.

Art. 232. Se deberán materializar en su respectiva unidad, instalación o predio, las


siguientes consideraciones medioambientales de carácter técnico, en cuanto a
información y estadísticas ambientales:

- Emitir informes semestrales de la situación ambiental de la unidad al DEMA.


- Remitir al DEMA, un informe anual del estado del medioambiente de la unidad
para ser incluido en el reporte anual, que tiene por objetivo entregar la mayor
cantidad de información respecto al estado de los componentes del medioambiente
de la organización, buscando además dar cuenta de la situación particular de las
distintas unidades.

Art. 233. Se deberán materializar en su respectiva unidad, instalación o predio, las


siguientes consideraciones de carácter técnico en cuanto a planes medioambientales:
69

- Conocer y dar cumplimiento al plan de acción estratégico de medioambiente y


desarrollarlo en la unidad.

- El plan de acción ambiental debe contar con:

• Propósito.
• Justificación.
• Alcance.
• Inventario de recursos ambientales existentes.
• Evaluación de los impactos ambientales.
• Medidas preventivas de control, compensación y mitigación.
• Aspectos técnicos de los proyectos para la solución de impactos ambientales.
• Análisis de costos de proyectos ambientales.
• Planes de monitoreo y seguimiento.
• Planes de contingencia ante posibles desastres.
• Planos y anexos.

Art. 234. Se deberán materializar en su respectiva unidad, instalación o predio, las


siguientes consideraciones medioambientales de carácter técnico, en cuanto a
programas y proyectos:

- Impulsar y promover la incorporación de proyectos que permitan aplicar la normativa


ambiental en la infraestructura militar y proyectos en el manejo sustentable de los
predios militares y otras instalaciones en sus Us.

- Solicitar y coordinar visitas técnicas de asesoría de acuerdo con los requerimientos


y proyectos específicos.

- Llevar un cronograma de actividades.

- Realizar seguimiento de los proyectos ambientales que desarrolla la unidad.

- Impulsar programas de ahorro y uso eficiente del recurso agua, energía u otros.

- Fomentar programas de manejo para realizar el tratamiento y la disposición final de


residuos.

- Impulsar proyectos que propendan a la protección del medioambiente, la


preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental militar.

Art. 235. Se deberán materializar en su respectiva unidad, instalación o predio, las siguien-
tes consideraciones medioambientales de carácter técnico, en cuanto a asesoría militar:
70

- Aplicar el RA “Medioambiente” para las actividades de régimen.

- Aplicar el RA “Medioambiente” en las actividades militares de instrucción, ejercicios


o maniobras.

- Coordinar las actividades militares con las autoridades civiles en el ámbito


medioambiental.

- Participar en reuniones que tengan relación con materias medioambientales


referidas a ejercicios, visitas profesionales, seminarios u otras de índole militar.

- Realizar inspecciones de la planificación ambiental de las Us de manera de dar


cumplimiento a la normativa nacional e institucional.

Art. 236. Se deberán materializar en su respectiva unidad, instalación o predio, las


siguientes consideraciones medioambientales de carácter técnico, en cuanto a
regulación medio ambiental:

- Organizar la sección de proyectos, infraestructura y medioambiente (SPI)

- Organizar el escalón ambiental de la SPI.

- Elaborar actas de las reuniones realizadas por el escalón ambiental.

- Elaborar documentos donde se establezcan las inspecciones al medioambiente de


la unidad por parte del comandante o su delegado.

- Realizar un programa de monitoreo y seguimiento documentado de los proyectos.

- Contar con la documentación de la legislación y normativa ambiental que se deba cumplir.

- Controlar si se cumple la legislación ambiental vigente.

Art. 237. Se deberán materializar en su respectiva unidad, instalación o predio, las siguientes
consideraciones medioambientales de carácter técnico, en cuanto a gestión de residuos:

- Elaborar el plan de gestión integral de residuos domiciliarios, peligrosos,


hospitalarios y similares.

- Llevar un inventario de los residuos peligrosos como pesticidas, aceites, combustibles,


plaguicidas, fertilizantes, explosivos, entre otros, en donde se especifiquen las
características de peligrosidad de cada residuo, la cantidad y su estado físico.
71

- Contar con instructivos o procedimientos para la identificación, clasificación,


manipulación, almacenamiento, transporte y disposición final de RESPEL.

- Contar con registros de entrega de residuos peligrosos a empresas de tratamiento


y disposición de residuos.

- Donde se realizan cambios de aceite o suministros de combustible debe existir


material absorbente disponible.

- Los aceites y lubricantes usados se deben entregar a empresas autorizadas por la


SEREMI de Salud para su manejo y disposición final.

- Impulsar iniciativas que consideren reducir la cantidad de residuos que se envían a


los rellenos sanitarios.

- Contar con medidas para la disminución o la eliminación de residuos (por ejemplo:


compostaje para materia orgánica, trituración, entrega de papel, (3R), etc.).

- Se debe fomentar la reducción, la reutilización y el reciclaje de residuos.

- Establecer un procedimiento para el retiro de residuos domiciliarios.

- Para los residuos sólidos domiciliarios se deben implementar medidas internas,


evitando impactos ambientales.

Art. 238. Se deberán materializar en su respectiva unidad, instalación o predio, las


siguientes consideraciones medioambientales de carácter técnico, en cuanto a
recuperación de pasivos:

- Se debe contar con registros de pasivos ambientales militares los que deben estar
documentados (planos, fotos y documentos).

- Levantamiento de información, identificación y priorización mediante estudios o


catastro de las áreas más vulnerables de las unidades afectadas (mapa de pasivos
ambientales militares).

Art. 239. Se deberán materializar en su respectiva unidad, instalación o predio, las


siguientes consideraciones medioambientales de carácter técnico, en cuanto al Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental Militar (SEIAM):

- El plan de acción debe partir con la evaluación de los impactos ambientales.


- Se deben establecer los objetivos y metas para mitigar los impactos ambientales.
72

- Se debe llevar una estadística en la unidad de los proyectos que se hayan ingresado
al SEIAM.

Art. 240. Se deberán materializar en su respectiva unidad, instalación o predio, las siguientes
consideraciones medioambientales de carácter técnico, en cuanto al manejo de RESPEL:

- El lugar de almacenamiento final de los residuos peligrosos generados en la unidad,


instalación o predio, debe cumplir con las siguientes condiciones:

• Tener una base continua, impermeable y resistente estructural y químicamente a los


residuos.

• Contar con un cierre perimetral de a lo menos 1,80 metros de altura que impida el
libre acceso de personas y animales.

• Estar techados y protegidos de condiciones ambientales tales como humedad,


temperatura y radiación solar.

• Garantizar que se minimizará la volatilización, el arrastre o la lixiviación y en general


cualquier otro mecanismo de contaminación del medioambiente que pueda afectar
a la población.

• Tener una capacidad de retención de escurrimientos o derrames no inferior al


volumen del contenedor de mayor capacidad, ni al 20% del volumen total de los
contenedores almacenados.

• Contar con señalización de acuerdo con la NCh 2190 Of 93.

• Poseer las señales de: “Prohibido fumar en esta área” y “Almacenamiento de


residuos peligrosos”.

• Garantizar una buena ventilación, ya sea natural o forzada.

• No poseer ninguna conexión con el alcantarillado.

• Estar libre de materiales, cajas y cualquier otro tipo de objetos ajenos, que impidan
el libre desplazamiento de equipos y personas.

• Disponer de un plan detallado de acción para enfrentar emergencias.

• Disponer de un inventario actualizado de los tipos y cantidades de residuos


peligrosos almacenados.
73

• Contar con elementos para la confección y limpieza de potenciales derrames.

• Contar con las Hojas de Datos de Seguridad (Anexo 3) de los elementos almacenados,
en un lugar visible dentro de la bodega, además de contar con una copia de cada
una de ellas en la guardia. Esta deberá ser requerida a cada proveedor de las
sustancias peligrosas que la unidad adquiera.

- Se debe llevar un registro de la cantidad de residuos generados.

- Debe existir un protocolo para el proceso de limpieza y desinfección de los basureros


y recipientes usados en recolección, transporte y almacenamiento de los residuos.

- Se debe contar con planes o medidas de contención y descontaminación incluidas


en los planes de contingencia.

- Colaborar técnicamente con el manejo integral de los residuos sólidos domiciliarios


y los residuos peligrosos al interior de las UDs, desde su origen hasta la disposición
final.

Art. 241. Se deberán materializar en su respectiva unidad, instalación o predio, las


siguientes consideraciones medioambientales de carácter técnico, en eficiencia
energética y ERNC:

- Se deberán incentivar a las unidades que desarrollen, dentro de lo posible, proyectos


de eficiencia energética.

- Sé deberá monitorear el consumo de agua y luz de las unidades y trazar programas


de ahorro.

- Se debe propender a la capacitación del personal de la unidad, en cuanto al uso


eficiente de los recursos energéticos.

- Promover y fortalecer el uso eficiente de la energía, articulando a los actores


relevantes e implementando iniciativas en los distintos sectores del consumo
energético.

- La unidad debe proponer inversiones en energías renovables que se adapten a las


circunstancias locales y regionales, priorizando las fuentes de energía renovables
de pequeña escala más que las grandes inversiones.

- Se debe considerar en las unidades, crear conciencia para educar a los usuarios
finales (personal de planta y soldado conscripto) en medidas de ahorro energético.
74

Art. 242. Se deberán materializar en su respectiva unidad, instalación o predio, las


siguientes consideraciones medioambientales de carácter técnico, en cuanto a
contaminación atmosférica:

- Se debe contar con un registro de las fuentes fijas en cada unidad.

- Solo se debe usar leña certificada.

- Las fuentes fijas deben cumplir con la normativa ambiental.

- Si la zona donde se encuentra la unidad, cuenta con plan de descontaminación, se


le debe dar cumplimiento.

- Controlar el cumplimiento de las normas de emisión y planes de descontaminación


según la zona.

Art. 243. Se deberán materializar en su respectiva unidad, instalación o predio, las


siguientes consideraciones medioambientales de carácter técnico, en cuanto a la
gestión del recurso hídrico:

- Se debe conocer y controlar, dónde y de qué tipo de fuente se capta el agua para la
Unidad, como asimismo dónde y de qué forma se descargan las aguas.

- Queda prohibido que las aguas residuales contaminen algún cuerpo de agua.

- Se deben dictar disposiciones tendientes a fomentar un uso responsable del agua


en los procesos, ya sea para el agua de consumo humano como para las aguas
residuales (plantas de tratamiento), a través del ahorro de su consumo, el reciclaje
y la reutilización, siempre que sea posible, evitando así su contaminación, como
también, que las aguas contaminadas no sean transmitidas a cauces superficiales,
aguas marinas o napas subterráneas.

- Si se cuenta con derechos de agua, deben estar registrados y autorizados.

- Se debe dar cumplimiento a las disposiciones respecto de:

• Ingreso de agua a la unidad coherente con el uso (eficiencia).

• Registro del flujo de agua y control de acuerdo con el número de personas


(eficiencia).

• Control de fugas (uso adecuado del recurso hídrico).


75

• Uso eficiente del efluente (reutilización después de su paso por la planta de


tratamiento).

• Cumplimiento en coordinación con el Servicio de Sanidad, de las normas de emisión


en los efluentes (bacterias, grasas, metales pesados, DBO, etc.).

- Fomentar un uso responsable del agua en los procesos institucionales, ya sea para
el agua de consumo humano y para las aguas residuales (plantas de tratamiento),
a través del ahorro de su consumo, el reciclaje y la reutilización, siempre que sea
posible, evitando así su contaminación, como también que las aguas contaminadas
no sean transmitidas a cauces superficiales, aguas marinas o napas subterráneas.

Art. 244. Se deberán materializar en su respectiva unidad, instalación o predio, las


siguientes consideraciones medioambientales de carácter técnico, en cuanto a OTMA:

- Se debe propender a contar con ordenamiento territorial militar ambiental y realizar


iniciativas tendientes a mejorar el OTMA.

- Diseño y confección de los planes de manejo predial específicos que busquen


alcanzar la sustentabilidad de los predios en los aspectos ambientales, económicos
y sociales.

Art. 245. Se deberán materializar en su respectiva unidad, instalación o predio, las siguientes
consideraciones medioambientales de carácter técnico, en cuanto al manejo de predios:

- El plan de manejo ambiental debe ser diseñado de acuerdo con los términos de
referencia dictaminados por el DEMA.

- Los estanques de agua se deben lavar a lo menos una vez al año.

- El predio de instrucción (zona de sacrificio) no debe causar perjuicio a la naturaleza,


ni a especies o hábitats protegidos, ni facilitar la accesibilidad a lugares sensibles,
ni tampoco fragmentar el hábitat.

- El predio debe contar con planes de manejo en temáticas como biodiversidad,


especies en categoría de conservación, restauración ambiental, reintroducción de
especies en peligro, manejo de residuos, entre otros.

- Se deben incentivar sistemas de tipo natural de control de plagas.

Art. 246. Se deberán materializar en su respectiva unidad, instalación o predio, las si-
guientes consideraciones medioambientales de carácter técnico, en cuanto a forestación:
76

- Se debe dar cumplimiento a las políticas para el manejo ambiental de los predios.

- La unidad debe contar con un programa documentado de arborización.

- Se deben desarrollar programas de paisajismo, forestación y reforestación, lo que


se debe informar al DEMA.

Art. 247. Se deberán materializar en su respectiva unidad, instalación o predio, las siguientes
consideraciones medioambientales de carácter técnico, en cuanto a recursos naturales:

- Se debe dar cumplimiento de las leyes atingentes al uso y aprovechamiento de


suelo, agua, flora, fauna, vegetación, entre otras.

- Si es del caso, se debe realizar un aprovechamiento y uso sostenible de los recursos


naturales con fines productivos.

- Se debe propender al cuidado y protección de los recursos naturales.

Art. 248. Se deberán materializar en su respectiva unidad, instalación o predio, las


siguientes consideraciones medioambientales de carácter técnico, en cuanto a
biodiversidad:

- Se deben establecer los objetivos y metas para mitigar los impactos ambientales
sobre la flora y fauna.

- Se debe propender al uso sustentable de los recursos naturales (por ejemplo del
suelo y de las aguas).

- Las unidades que cuentan con grandes predios deberán elaborar disposiciones con
medidas preventivas para favorecer la recuperación y conservación de los recursos
naturales, corredores ecológicos y áreas especiales de migración, protegiendo los
hábitats e integrando un sistema sustentable de manejo que permita la convivencia
de especies con el desarrollo o uso del entorno.

Art. 249. Se deberán materializar en su respectiva unidad, instalación o predio, las


siguientes consideraciones medioambientales de carácter técnico, en cuanto a cambio
climático:

- Los predios militares deben contar con una línea base ambiental.

- Se debe dar cumplimiento a las disposiciones y establecer criterios de manejo


sustentable de la tierra y conservación de la biodiversidad.
77

- Los predios militares deben contar con procedimientos de protección, recuperación


y restauración de ecosistemas y tierras degradadas.

Art. 250. Se deberán materializar en su respectiva unidad, instalación o predio, las


siguientes consideraciones medioambientales de carácter técnico, en cuanto a las
especies en extinción:

- Dentro de lo posible, debe contarse con un listado de especies en categorías de


conservación identificadas en el predio.

- Se debe contar con un programa de control de especies silvestres en peligro en su


jurisdicción, realizado por personal experto en el tema.

- Se debe tener conocimiento de lo referido a especies amenazadas en su zona


juridiccional (en peligro crítico, en peligro y vulnerables).

- Se debe contar con medidas preventivas y planes de manejo para favorecer la


recuperación y conservación de la flora y la fauna.

- Tomar medidas preventivas para favorecer la recuperación y conservación de los


hábitats, los paisajes, los ecosistemas y los espacios naturales, en especial los más
frágiles.
78

Página intencionalmente en blanco.


79

ANEXO 1

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Y TABLA DE


INCOMPATIBILIDADES

Clase 1

Corresponde a los explosivos, que es cualquier sustancia sólida o líquida que de


manera espontánea, por reacción química, puede producir gases a una temperatura,
presión y velocidad tal que cause daño en los alrededores. La NCh 2120/1 Of. 2004
define las sustancias explosivas. Y se dividen en:

División 1.1: sustancias u objetos que presenten un riesgo de explosión de toda la


masa.

División 1.2: sustancias y objetos que tienen un riesgo de proyección, pero no un


riesgo de explosión de la masa.

División 1.3: sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio y un riesgo de


que se produzcan pequeños efectos de onda de choque o proyección o ambos efectos,
pero no un riesgo de explosión de toda la masa.

División 1.4: sustancias u objetos que no presentan un riesgo apreciable.

División 1.5: sustancias muy insensibles que presentan un riesgo de explosión de toda
la masa.

División 1.6: objetos sumamente insensibles que no tienen riesgo de explosión de toda
la masa.

Clase 2

Comprende los gases inflamables, no inflamables (no tóxicos), gases comprimidos,


gases tóxicos. Un gas comprimido es cualquier material o mezcla que envasado a
presión para el transporte, es completamente gaseoso a -50 °C; se incluyen todos los
gases con temperaturas críticas menor o igual a -50 °C. Un gas licuado es un gas que
envasado para su transporte, es parcialmente líquido a temperaturas superiores a -50
°C. Los gases comprimidos licuados, disueltos a presión o criogénicos, están definidos
en la NCh 382 Of. 2013. La NCh 2120/2 Of. 2004 define los gases.

División 2.1: gases inflamables.


División 2.2: gas no inflamable, no tóxico.
80

División 2.3: gases tóxicos.

Clase 3

Líquido inflamable, es cualquier líquido que tiene un punto de inflamación bajo los 37°
C. La NCh 2120/3 Of. 2004 define los líquidos inflamables.

Clase 4

Sólidos inflamables, está compuesta por cualquier material sólido que no sea un
explosivo, susceptible de causar fuego mediante fricción o por medio del calor retenido
en un proceso de fabricación, o que puede inflamarse por contacto con el agua o
líquidos. Los sólidos de combustión espontánea son los que se pueden descomponer
en presencia o ausencia de aire. La NCh 2120/4 Of. 2004 define los sólidos inflamables.

División 4.1: sólidos inflamables, sustancias que reaccionan espontáneamente y


explosivos insensibilizados.

División 4.2: sustancias que pueden experimentar combustión espontánea.

División 4.3: sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables.

Clase 5

Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos, los comburentes son aquellas


sustancias que al liberar oxígeno rápidamente, facilitan y aceleran la combustión de
las materias orgánicas. La NCh 2120/5 Of. 2004 define las sustancias comburentes y
peróxidos orgánicos.

División 5.1: sustancias comburentes.

División 5.2: peróxido orgánico.

CLASE 6

Corresponde a las sustancias tóxicas y sustancias infecciosas, las cuales se definen


como cualquier sustancia capaz de causar daño a organismos vivientes como
resultado de interacción química. La NCh 2120/6 Of. 2004 define las sustancias tóxicas
y sustancias infecciosas.

División 6.1: sustancias tóxicas.


División 6.2: sustancias infecciosas.
81

CLASE 7

Sustancia radiactiva, es cualquier material que emite radiaciones en forma espontánea.


La NCh 2120/7 Of. 2004 define las sustancias radiactivas.

CLASE 8

Corresponde a las sustancias corrosivas, las que por acción química causan lesiones
graves a los tejidos vivos con los que entra en contacto o que si se produce un escape
pueden causar daños de consideración a otras mercancías. La NCh 2120/8 Of. 2004
define las sustancias corrosivas.

CLASE 9

Corresponde a las sustancias y objetos peligrosos varios, corresponden a cualquier


sustancia que cumpla con las características de peligrosidad: inflamables, tóxicas,
corrosivas, etc., y que no esté clasificada dentro de las primeras 8 clases. La NCh
2120/9 Of. 2004 define las sustancias peligrosas varias o misceláneas.

TABLA DE INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS:

Clase 1 2.1 2.2 2.3 3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6.1 7 8 9
1
2.1
2.2
2.3
3
4.1
4.2
4.3
5.1
5.2
6.1
7
8
9

PELIGRO Son incompatibles, almacenar separados a lo menos 2,4 m

Posibles restricciones, revisar las incompatibilidades individuales, utilizando


PRECAUCIÓN
las Hojas de Datos de Seguridad. Almacenar en compartimientos diferentes.

No existe Pueden almacenarse juntos. Verificar la reactividad en las Hojas de Datos


incompatibilidad de Seguridad.
82

Página intencionalmente en blanco.


83

ANEXO 2

EJEMPLO DE HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE (hdst)

NCh 2245 Of.03

PETRÓLEO DIESEL ULTRA / A1 / B

1. ENCABEZADO
Razón Social: Ejército de Chile.
Teléfono de Emergencia: (02) 26930000
Bomberos: 132 Carabineros: 133 Ambulancia: 131

2. DATOS RELATIVOS AL RIESGO

Petróleo Diesel Ultra / A1 / B NU1202

3. NOMBRE DE LA SUSTANCIA QUÍMICA


Petróleo Diesel NU 1202 Combustible para motores diesel.
4. DESCRIPCIÓN GENERAL
Líquido transparente, color desde amarillo claro a café intenso. Mezcla de hidrocarburos parafínicos,
olefínicos, cicloparafínicos y aromáticos con N.° de átomos de carbono en el rango C14 – C20.
5. NATURALEZA DEL RIESGO

- Altamente inflamables.
- Los vapores desplazan el aire (asfixia), irritante de ojos, vías respiratorias y digestivas.
- Contaminante de tierra y agua.
- En ambientes cerrados puede ser explosivo ante una fuente de ignición.
- No almacenar en subterráneos, no trasegar en recintos cerrados sin ventilación.

6. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Usar guantes y protección a la vista en operaciones de trasvasije manual.
7. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación : Conducir a espacio ventilado, suministrar oxígeno en caso extremo.


Contacto con los ojos : Lavar de inmediato con abundante agua, atención médica.
Ingestión : Lavado gástrico, no provocar vómito, atención en centro médico.
Contacto con la piel : Lavar con agua y jabón.

8. MEDIOS Y MEDIDAS PARA COMBATIR EL FUEGO

Usar extintores de polvo químico seco en fuego tridimensional, en fuego sin movimiento se puede usar
espuma mecánica, el agua es incompatible con la espuma y solo sirve para refrigerar, también son útiles
mantos ignífugos; en casos extremos cubrir con tierra o arena.
84

9. MEDIDAS PARA EL CONTROL DE DERRAMES O FUGAS

- Evacuar 10 metros a la redonda, contener con arena o tierra, evitar que alcance cauces de agua o
áreas subterráneas.

- Para recuperar el derrame usar material absorbente o equipo mecanizado a prueba de explosión, con
supervisión del proveedor del combustible.

- Equipo mínimo de emergencia: pala que no sea de acero (antichispa), 20 palmetas absorbentes o su
equivalente en absorbentes orgánicos biodegradables.

- Equipamiento control de derrames: barreras, material absorbente en carro de rescate planta.

10. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

En caso de siniestro con volcamiento del camión, no mover el vehículo si no está presente un supervisor
del proveedor del combustible.

Vigencia desde: mes, año.


85

ANEXO 3

INFORMACIÓN CONTENIDA EN CADA SECCIÓN DE UNA HOJA DE DATOS DE


SEGURIDAD

NCh 2245 Of.03

SECCIÓN PERMITE

Mantener información actualizada del proveedor.


S.1Identificación del Teléfono de emergencia en Chile del proveedor.
proveedor y de la sustancia Verificar nombre exacto de la sustancia química
química. (que sea el mismo de la HDS versus el que registra
la etiqueta del envase).

S.2 Información sobre la Conocer Número de Naciones Unidas.


sustancia o mezcla. Conocer ingrediente de riesgo y %.

S.3 Identificación de los Conocer los riesgos.


riesgos Conocer los riesgos para el medioambiente.

El tratamiento médico debe ser obtenido lo antes


posible, esta sección permite saber que se debe
hacer y que no se debe hacer si el usuario se
S.4 Medidas de primeros contamina con una sustancia química.
auxilios
Las medidas tomadas en los primeros minutos
pueden hacer la diferencia entre una lesión leve y
una de mayor gravedad.

Conocer esta información antes de atacar el fuego


S.5 Medidas para combatir es vital, permite conocer el agente extintor adecuado
del fuego para cada producto y desechar aquel que puede
presentar un riesgo aun mayor.

Capacita al personal para planificar, entre otros, los


procedimientos de emergencia con que debe contar
S.6 Medidas para controlar cada empresa que maneja sustancias químicas.
derrames o fugas Permite diseñar procedimientos adecuados
para minimizar los efectos sobre las personas y
medioambiente.
86

SECCIÓN PERMITE
Permite a los usuarios adoptar las medidas de
seguridad necesarias para poder trabajar con
sustancias químicas, evitando riesgos adicionales.
S.7 Manipulación y
Permite a las empresas mantener las condiciones
almacenamiento
de seguridad en el interior de las instalaciones,
con un almacenamiento seguro, permite conocer y
cumplir con la normativa vigente.

Indica los controles que se deben efectuar para


S.8 Control de exposición/ proteger a los trabajadores.
protección personal Permite conocer y usar los equipos de protección
personal específicos para cada sustancia química.

El uso y manejo de una sustancia química puede


S.9 Propiedades físicas y resultar inofensivo cuando se conoce en forma
químicas anticipada cómo se comportará en diferentes
condiciones.

Conociendo las reacciones de cada sustancia


química en forma anticipada, permite almacenar
S.10 Estabilidad y reactividad
y manejar el producto con mayor seguridad
(incompatibilidades y segregación).

Permite evaluar los riesgos potenciales para la salud


S.11 Información toxicológica de los trabajadores expuestos a las sustancias
químicas.

Esta información puede resultar crucial en caso


de contaminación de suelos, agua, aire, permite
S.12 Información ecológica
adoptar las medidas de limpieza para evitar una
contaminación ambiental mayor.

Permite conocer los peligros para la salud pública,


S.13 Consideraciones sobre
violaciones a las leyes y reglamentos, aplicando los
disposición final.
protocolos establecidos.

La identificación de riesgos en forma visible de las


mercancías peligrosas transportadas, permite a los
S.14 Información sobre
organismos correspondientes poder responder, en
transporte
forma segura y oportuna, frente a una emergencia
durante el transporte.
87

SECCIÓN PERMITE

S.15 Información Ayuda a cumplir con reglamentaciones y


reglamentaria disposiciones vigentes, nacionales e internacionales.

S.16 Otras informaciones Permite una flexibilidad para información adicional.


88

Página intencionalmente en blanco.


89

GLOSARIO

PARTE I ABREVIATURAS
Abreviaturas Significados
ASI Autoridad Sanitaria Institucional
CINGE Comando de Ingenieros del Ejército
CG Cuartel General
CONAF Corporación Nacional Forestal
DBO Demanda Biológica de Oxígeno
DEMA Departamento de Medioambiente
DIAM Declaración de Impacto Ambiental Militar
DIVLOG División Logística del Ejército
DPI Departamento de Proyectos e Infraestructura
EIAM Evaluación de Impacto Ambiental Militar
HDS Hoja de Datos de Seguridad
HDST Hoja de Datos de Seguridad para el Transporte
IDIC Instituto de Investigación y Control del Ejército
ICE Informe Consolidado de Evaluación
Informe Consolidado de Solicitudes de Aclaraciones,
ICSARA
Rectificaciones o Ampliaciones
LBGMA Ley de Bases Generales de Medioambiente
MP Material Particulado
ONG Organismo No Gubernamental
OTMA Ordenamiento Territorial Militar Ambiental
PAS Permiso Ambiental Sectorial
PON Procedimiento Operativo Normal
PPDA Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica
PP Personal de Planta
RCA Resolución de Calificación Ambiental
REAS Residuos de Establecimientos de Atención de Salud
RESPEL Residuos Peligrosos
90

Abreviaturas Significados
RETC Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes
RILES Residuos Industriales Líquidos
RSD Residuos Sólidos Domiciliarios
SAG Servicio Agrícola Ganadero
SEIA Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Sistema de Declaración y Seguimiento de Residuos
SIDREP
Peligrosos
SLC Soldado Conscripto
UACs Unidad de Armas Combinadas
UR Unidades Regimentarías

PARTE II TÉRMINOS Y DEFINICIONES


Términos Definiciones

Adenda Adición o complemento añadido a un texto.

Son las aguas de desecho, ya sea de procedencia


Aguas residuales domiciliaria, municipal, industrial o de cualquier cuartel e
instalación militar.

Es aquella materia que puede degradarse mediante la


Biodegradable
acción de organismos vivos.

La variabilidad de los organismos vivos, que forman parte


Biodiversidad o de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. Incluye la
Diversidad biológica diversidad dentro de una misma especie, entre especies y
entre ecosistemas.

El grado en que el estado actual o previsible de algún


componente básico permite que el medioambiente
desempeñe adecuadamente sus funciones de sistema
Calidad ambiental
que rige y condiciona las posibilidades de vida en la Tierra.
Este grado no se puede cuantificar; solo se lo califica con
fundamentos, a través de un juicio de valor.
91

Términos Definiciones

Se entiende un cambio de clima atribuido directa o


indirectamente a la actividad humana que altera la
Cambio climático composición de la atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observada durante períodos
de tiempo comparables.

Materia orgánica procedente de residuos orgánicos y de la


Compostaje jardinería tratados para acelerar su descomposición y ser
utilizados como fertilizantes.

La presencia en el ambiente de sustancias, elementos,


energía o combinación de ellos, en concentraciones y
Contaminación
permanencia superiores o inferiores, según corresponda,
a las establecidas en la legislación vigente.

Todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico


o biológico, energía, radiación, vibración, ruido, o una
combinación de ellos, cuya presencia en el ambiente, en
Contaminante ciertos niveles, concentraciones o períodos de tiempo,
pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a
la calidad de vida de la población, a la preservación de la
naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental.

Toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo


Daño ambiental significativo inferido al medioambiente o a uno o más de
sus componentes.

Cantidad de oxígeno disuelto, necesaria para que los


Demanda biológica de degradadores aerobios descompongan los materiales
oxígeno orgánicos en un volumen dado de agua, a cierta temperatura
y a lo largo de un intervalo de tiempo determinado.

Documento descriptivo de una actividad o proyecto que


se pretende realizar, o de las modificaciones que se le
Declaración de introducirán, otorgado bajo juramento por el respectivo
impacto ambiental titular, cuyo contenido permite al organismo competente
evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las normas
ambientales vigentes.
92

Términos Definiciones

Es el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo


de la calidad de vida de las personas, fundado en
Desarrollo sustentable medidas apropiadas de conservación y protección del
medioambiente, de manera de no comprometer las
expectativas de las generaciones futuras.

Procedimiento de eliminación mediante el depósito


Disposición final definitivo en el suelo de los residuos peligrosos, con o sin
tratamiento previo.

Comunidad de diferentes especies que interactúan entre


Ecosistema si y con los factores físicos y químicos que conforman su
entorno no vivo.

Proceso permanente de carácter interdisciplinario,


destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca
Educación ambiental valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las
actitudes necesarias para una convivencia armónica entre
seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante.

Fenómeno natural que retiene calor en la atmósfera (en su


troposfera), cerca de la superficie terrestre. Parte del calor
que fluye desde la superficie de vuelta hacia el espacio es
absorbido por vapor de agua, dióxido de carbono, ozono
Efecto invernadero y muchos otros gases que hay en la atmósfera y que
después se vuelve a irradiar de vuelta hacia la superficie.
Si aumentan las concentraciones atmosféricas de estos
gases de invernadero, la temperatura promedio de la baja
atmósfera aumentará de manera gradual.

Instalación ubicada en un punto próximo en las ciudades


en las que los vehículos que efectúan la recolección de
Estación de residuos (recolectores) hacen el trasvase de su carga a
transferencia otros vehículos especialmente diseñados para optimizar
la operación de transporte de residuos a los centros de
tratamientos de los mismos.
93

Términos Definiciones

Es el documento que describe pormenorizadamente las


características de un proyecto o actividad que se pretenda
llevar a cabo o su modificación. Debe proporcionar
Estudio de impacto
antecedentes fundados para la predicción, identificación
ambiental
e interpretación de su impacto ambiental y describir la o
las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus
efectos significativamente adversos.

El procedimiento a cargo del Servicio de Evaluación


Evaluación de impacto Ambiental que basado en un Estudio o Declaración de
ambiental Impacto Ambiental, determina si el impacto ambiental de
una actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes.

Toda instalación o actividad establecida en un solo lugar o


área, que desarrolle operaciones o procesos industriales,
comerciales y/o de servicios que emitan o puedan emitir
contaminantes a la atmósfera a través de energía, calor o
Fuentes fijas vapor u otros procesos industriales, como por ejemplo; las
calderas, incineradores o autoclaves. También, incluyen las
emisiones generadas por la quema de otros combustibles
como biomasa, asociada a la calefacción de viviendas y
unidades.

Titular de toda instalación o actividad que de origen a


Generador
residuos peligrosos.

Documento para transferir información sobre las


características esenciales y grados de riesgo que
presentan los residuos peligrosos para las personas y
Hoja de seguridad
el medioambiente, incluyendo aspectos de transporte,
para el transporte de
manipulación, almacenamiento y acción ante emergencias
residuos peligrosos.
desde que una carga de residuos peligrosos es entregada
por el generador a un medio de transporte hasta que es
recibido por el destinatario.

Es la alteración del medioambiente, provocada directa


Impacto ambiental o indirectamente por un proyecto o actividad en un área
determinada.
94

Términos Definiciones

Conjunto de fábricas y talleres que producen elementos


Industria militar
necesarios para el servicio y existencia del Ejército.

Lugar que está al mando de un militar, comprende


cuarteles, campamentos, vivac, fortalezas, obras militares,
almacenes, oficinas, fundiciones, maestranzas, fábricas,
parques, academias, escuelas, arsenales, polvorines,
fosos, predios agrícolas, sitios y otras dependencias
Instalación militar de que pertenecen y sirven a las Fuerzas Armadas, por lo
uso bélico que se entenderá a todas las unidades, instalaciones y
dependencias pertenecientes al Ejército de Chile que estén
al mando de personal militar. De esta definición quedan
exentas las villas militares, centros recreacionales, jardines
infantiles, centro de salud u otra instalación que tenga otro
propósito que no sea bélico.

Líquido que percola a través de los residuos sólidos,


compuesto por el agua proveniente de precipitaciones
Líquido percolado pluviales, escorrentías, la humedad de la basura y la
descomposición de la materia orgánica que arrastra
materiales disueltos y suspendidos.

Descripción detallada del área de influencia de un proyecto


Línea de base
o actividad, en forma previa a su ejecución.

Líquido que ha percolado o drenado a través de un residuo


Lixiviado
y que contiene componentes solubles de este.

Cualquier residuo semisólido que ha sido generado en


plantas de tratamiento de efluentes que se descarguen a
la atmósfera, de aguas servidas, de residuos industriales
Lodo líquidos o de agua potable. Se incluyen en esta definición
los residuos en forma de fangos, barros o sedimentos
provenientes de procesos, equipos o unidades de industrias
o de cualquier actividad.

Todas las operaciones a las que se somete un residuo


Manejo peligroso luego de su generación, incluyendo entre otras,
su almacenamiento, transporte y eliminación.
95

Términos Definiciones

Es aquel material sólido o líquido finamente dividido, cuyo


Material particulado
diámetro aerodinámico es inferior a 100 micrones.

El sistema global constituido por elementos naturales


y artificiales de naturaleza física, química o biológica,
socioculturales y sus interacciones, en permanente
Medioambiente
modificación por la acción humana o natural y que rige
y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus
múltiples manifestaciones.

Aquel en el que los contaminantes se encuentran


en concentraciones y períodos inferiores a aquellos
Medioambiente libre susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las
de contaminación personas, a la calidad de vida de la población, a la
preservación de la naturaleza o a la conservación del
patrimonio ambiental.

Método de toma de muestra de material particulado en


suspensión en una corriente de gas para determinar su
Muestreo isocinetico concentración, de manera que la velocidad de muestreo
(velocidad y dirección) es la misma que la de la corriente
de gas en el punto de muestreo.

Aquella que establece los valores de las concentraciones


y períodos, máximos o mínimos permisibles de elementos,
Norma primaria de compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos,
calidad ambiental energías, radiaciones, vibraciones, ruidos o combinación
de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda
constituir un riesgo para la vida o la salud de la población.

Aquella que establece los valores de las concentraciones


y períodos, máximos o mínimos permisibles de sustancias,
Norma secundaria de elementos, energía o combinación de ellos, cuya presencia
calidad ambiental o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para
la protección o la conservación del medioambiente o la
preservación de la naturaleza.

Las que establecen la cantidad máxima permitida para un


Norma de emisión
contaminante, medida en el efluente de la fuente emisora.
96

Términos Definiciones

Son todos los permisos o pronunciamientos de carácter


Permisos ambientales ambiental, que de acuerdo con la legislación vigente deban
sectoriales o puedan emitir los organismos del Estado, respecto de
proyectos o actividades.

Propiedad del Ejército destinada a campos de ejercicios,


Predio militar explotación agrícola u otros fines que disponga el mando
institucional.

Conjunto de políticas, planes, programas, normas y


Preservación de la acciones, destinadas a asegurar la mantención de las
naturaleza condiciones que hacen posible la evolución y el desarrollo
de las especies y de los ecosistemas del país.

Conjunto de políticas, planes, programas, normas y


Protección del
acciones destinadas a mejorar el medioambiente y a
medioambiente
prevenir y controlar su deterioro.

Es un proceso fisicoquímico o mecánico o trabajo que


consiste en someter a una materia o un producto ya
Reciclaje
utilizado (basura), a un ciclo de tratamiento total o parcial
para obtener una materia prima o un nuevo producto.

Los componentes del medioambiente susceptibles de ser


utilizados por el ser humano para la satisfacción de sus
Recursos naturales
necesidades o intereses espirituales, culturales, sociales y
económicos.

Son los que dada su propia naturaleza tienen posibilidad


de regenerarse después de un tiempo más o menos breve,
Recurso natural
como: animales, vegetales y suelos. Sin embargo, su
renovables
acelerado empleo puede ocasionar que no se renueven
más.

Son aquellos que no pueden regenerarse y pueden agotarse


Recurso natural no para siempre, entre los cuales destacan: yacimientos
renovables minerales, combustibles fósiles (hulla, petróleo y gas),
combustibles nucleares del tipo del uranio.

Acciones para reducir la producción de objetos susceptibles


Reducir
de convertirse en residuos.
97

Términos Definiciones

Renovación de árboles y otros tipos de vegetación en


terrenos donde se han talado árboles. Esto puede hacerse
Reforestación de manera natural, con semillas de árboles cercanos, o
bien de manera artificial, sembrando semillas o cultivando
plántulas.

Terreno para depósitos de desechos en el que estos se


Relleno sanitario esparcen en capas delgadas, se compactan y cubren con
una capa fresca de arcilla o espuma plástica cada día.

Es la acción de reponer el medioambiente o uno o más


de sus componentes a una calidad similar a la que tenían
Reparación
con anterioridad al daño causado o, en caso de no ser ello
posible, restablecer sus propiedades básicas.

Sustancia, elemento u objeto que el generador elimina, se


Residuo o desecho
propone eliminar o está obligado a eliminar.

Residuos Residuos que al entrar en contacto puedan reaccionar


incompatibles violentamente.

Se entenderá por residuo industrial todo aquel residuo


sólido o líquido, o combinaciones de estos, provenientes
Residuo industrial de los procesos industriales y que por sus características
físicas, químicas o microbiológicas no puedan asimilarse a
los desechos domésticos.

Residuo o mezcla de residuos que presenta riesgo para


la salud pública y/o efectos adversos al medioambiente,
Residuo peligroso ya sea directamente o debido a su manejo actual o
previsto, como consecuencia de presentar algunas de las
características señaladas en el artículo 11.

Residuos que al entrar en contacto pueden generar


Residuos peligrosos alguno de los efectos señalados en el artículo 87 del DS
incompatibles N.º 148 “Reglamento Sanitario sobre manejo de residuos
peligrosos”.
98

Términos Definiciones

Acciones que permiten el volver a usar un determinado


Reutilizar producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u
otro diferente.

Compuesto químico capaz de causar daño, ya que puede


ser inflamable o explosivo, o puede irritar o dañar la piel o
Sustancia peligrosa los pulmones (como es el caso de las sustancias ácidas o
alcalinas fuertes), o bien producir reacciones alérgicas del
sistema inmunitario.

Sustancia que resulta mortal para seres humanos en dosis


baja o mortal en más de un 50% de animales de prueba
Sustancia tóxica
en concentraciones controladas. La mayor parte son
neurotoxinas, las cuales atacan las células nerviosas.

Cuando un envase haya sido lavado con agua por lo


menos tres veces en forma sucesiva, utilizando no menos
de un 10% del volumen del contenedor por cada lavado, o
bien haya sido lavado mediante un método de efectividad
Triple lavado
equivalente, como por ejemplo, el lavado a presión durante
un minuto, y luego de todo lo cual, dicho envase haya
sido inutilizado mediante punzonamiento, aplastamiento o
cualquier otro método que lo destruya o inutilice.

Son aquellos lugares donde se depositan finalmente los


Vertedero
residuos, estos pueden ser oficiales o clandestinos.

Aquella en que la medición de la concentración de


contaminantes en el aire, agua o suelo se sitúa entre el
Zona latente
80% y el 100% del valor de la respectiva norma de calidad
ambiental.

Aquella en que una o más normas de calidad ambiental se


Zona saturada
encuentran sobrepasadas.

También podría gustarte