Sanh Consti

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

INSTITUCIONES II

INTRODUCCIÓN AL CURSO

Las constituciones tienen dos partes:

- Materias dogmáticas: bases de la institucionalidad y ddff


- Orgánica: regulación de los órganos del estado

Trataremos la parte orgánica.

“ la constitución dice lo que los tribunales dicen que dice la constitución”

TEMA 1: LAS FUENTES DEL DERECHO


CONSTITUCIONAL CHILENO
1. LAS FUENTES DEL DERECHO

Son los hechos de los cuales surge el derecho.

1.1.FUENTES MATERIALES Y FORMALES

El Derecho está nutrido por distintas fuentes. Entre ellas, encontramos las fuentes materiales
y formales, también conocidas como indirectas y directas.

2. FUENTES FORMALES

Las fuentes formales son los actos en los cuales se materializa o positiviza el derecho.

Por ejemplo, la CE CPR, las leyes…

Precisión histórica

El sistema de fuentes de derecho no es estático. Ha tenido un desarrollo histórico. En


tiempos previos a la revolución francesa, en el derecho se materializa y se refleja esa
revolución en un cambio de paradigma: pasar de fuertes de derechos de costumbre y
jurisprudencia a la ley. Esto es algo que nos rige todavía, por eso, nosotros estudiamos la
ley.

La ley

entendiendo la ley como creación de la razón humana. Por tanto, esa va a ser nuestra guía
para las relaciones que haya. Eso lleva aparejado que si el eje es la ley también el ente
generador de la ley, que es el legislador.

Cuál es la manifestación de esta ley?


La codificación. Es la forma de materializar la ley como fuente del derecho, de manera
ordenada. No obstante, se ha ido diluyendo y disgregando. El movimiento económico
necesito que se crearan otro tipo de leyes, fuera de esos foros. Dada la urgencia de la
regulación de unas materias, le ley perdió fuerza a favor del ejecutivo y de los reglamentos,
y es que la ley es mucho más lenta a nivel generación.

Las constituciones

En paralelo a esto tenemos las Constituciones.

En su inicio, las constituciones como textos eran entendidos como textos políticos. La
naturaleza normativa de las constituciones dependía de la realidad del momento y las fuerzas
políticas. Generalmente, las constituciones en su contenido hacían referencia a cuestiones de
ordenamiento político, es decir, lo que hoy en día llamaríamos espectro orgánico, con una
breve referencia, si eso, a los derechos fundamentales. Por ejemplo, en las constituciones de
EEUU, los derechos fundamentales están reconocidos en enmiendas.

Por ello, las constituciones no tenían impacto en la vida diaria de las personas.

El fenómeno actual es el contrario, las constituciones importan y mucho, porque las


relaciones jurídicas importan mucho, porque la constitución tiene vinculación directa para
los órganos del estado como para los particulares (art. 6.2 CE). Por ello, la constitución tiene
valor normativo. Obliga a todas las personas, todas las relaciones jurídicas están bajo el
amparo de la Constitución. Esto es un fenómeno creciente, en especial en relación con los
mecanismos de jurisprudencia que permiten a los particulares recurrir a mecanismos de
justifica para proteger los ddff.

La constitución no es cualquier norma, es fundamental, la base del ordenamiento


jurídico.

El criterio jerárquico de ordenación de las fuentes del derecho

De ahí la importancia del criterio jerárquico de la ordenación de las fuentes del derecho.
Esto se conoce como la pirámide de Kelsen, donde la CE ocupa el punto más alto.

Resume muy bien el rol normativo de la CE. La CE además de contener normas, es además
la fuente de las fuentes, es decir, las demás fuentes del derecho están sujetas a la
constitución. De ahí surge el principio de supremacía constitucional, esto constituye una
de las bases de la CPR. La Constitución es la norma suprema.

Existen otros criterios de ordenación de fuentes de derecho:

- Lex especial sobre general


- Ley posterior es preferible a la anterior

En constitucional siempre prima la jerarquía. Por tanto, el criterio jerárquico de las normas y
fuente del derecho sostiene que la misma constitución es tal fuente, (“la fuente de las
fuentes”) tanto respecto la forma como el fondo
3. FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
1. La Constitución

Norma suprema y fundamental en la parte más alta de la pirámide normativa.

La constitución constituye las demás fuentes de gobierno (el procedimiento, órganos


competentes para crear una norma, otros requisitos…)

Se dice que la constitución tiene otros tipos de normas (de las más a la menos abstracta)

a. Valores: normas muy abstractas, fundamentalmente la dignidad humana.


b. Principios: normas medianamente abstractas, por ejemplo, principio de
subsidiariedad, proporcionalidad, supremacía constitucional
c. Reglas : normas específicas y particulares a una situación de hecho en concreto por
ejemplo, requisitos para ser presidente de la república.

La distinción puede sr vaga. Para nosotros, simplemente es una forma de ordenar.


Asimismo, tiene cierta jerarquía pues las reglas no deben contradecir un valor constitucional.

2. Normas de rango legal.

Leyes interpretativas de la Constitución

Hay un tipo de normas señaladas por la constitución que se llaman leyes interpretativas de
la constitución se entiendes incorporadas a la ce, por lo tanto, no tienen rango legal, sino
que la ley interpretativa se entiende incluida a la ley interpretada. Además, estar sujetas a
control obligatorio preventivo del TC. Además, tiene un quorum de aprobación más alto, que
es mismo que se necesita para aprobar la Constitución lo que se evita que se hagan reformas.

En la práctica, solo se hacen reformas, es decir, a penas existen reformas

OJO! El año pasado hubo una reforma de los quórums y actualmente, actualmente es de
4/7 sino mayoría absoluta o simple.

Leyes orgánicas constitucionales LOC

Aquellas que la constitución ordena que sean tratadas en una ley orgánica constitucional.
Podríamos hacer un listado taxativo y cerrado derivado de las normas constitucionales. Es
una ley que trata una materia que la CPR ordena que sea tratada como tal. Normalmente, se
referirá organización básica de los órganos del estado (servicio electoral, tribunales de
justicia, gobiernos regionales), de ahí el calificativa de orgánica.

Características

- Control preventivo obligatorio del TC, por eso, es el TC el que decide qué cosa es
Loc y que cosa no es loc
- Mayoría absoluta de los miembros en ejercicio en ambas cámaras.
Leyes de fórum cualificado LQC

Aquellas que la constitución ordena que sean ordenadas por una ley de quorum cualificado,
ejem, empresa estatales.

Características

- Mayoría absoluta de los miembros en ejercicio en ambas cámaras (igual LOC)


- pero sin estar sujetas a control preventivo obligatorio.

Leyes simples LS

Todas aquellas materias del dominio legal pero sin ser LOC o LQC. Por ello, por norma
general, serán leyes simples, sin perjuicio de que la CPR establezca especialmente que son
como tal.

El ámbito del dominio legal está en el art. 63 CPR que establece un “listado taxativo” de
aquellas materias que deben ser tratadas por la ley.

Decretos con fuerza de ley DFL

Son decretos es decir, del presidente de la Republica pero que se refieren al ámbito legal,
pero es necesario que el parlamento le ceda la potestad

Decretos-leyes DL

Decretos del presidente dictados ante la ausencia del congreso nacional, en periodos de
inestabilidad… Por ejemplo, la normativa dictada entere los 80 y 90. Principalmente por
motivos de certeza jurídica.

3. Tratados internacionales.

Están fuera de la Pirámide. La CPR no dice que rango tienen los tratados internacionales. Lo
que suele decirse es que los tratados tiene rango legal salvo los referidos a derechos
fundamentales. No hay unanimidad en doctrina o jurisprudencia otros dicen que esta entre
ley y CE, otro constitucional y otros supra-constitucional.

No tiene control del TC previo salvo que tiene materia de LOC

4. Potestad reglamentaria

Hay que definir la frontera entre lo legal y lo reglamentario, esto se relaciona en que el
listado del dominio legal es taxativo. Por ello, es frontera es un poco gris.

Potestad reglamentaria autónoma y potestad reglamentaria de ejecución

Es una potestad del presidente de la república. A esta razón el presidente puede dictar
normas que se encuentran fuera del dominio legal, la llamada potestad reglamentaria
autónoma, pero también puede dictar reglamentos para la ejecución de una ley, es decir, la
potestad reglamentaria de una ley. Es decir, bajo la ley y bajo la constitución.
Reglamentos de las cámaras

Aquellos que dicta cada una de las cámaras y reglan asuntos internos de cada cámara. Leyes
reguladas por la ley orgánica del congreso o cada reglamento de cada cámara (solo respecto
las funciones sobre su propio funcionamiento)

Autos acordados de los tribunales superiores de justicia

Normas jurídicas dictadas por los tribunales superiores de justicia (corte suprema y de
apelación). Normalmente, también se refieren a su funcionamiento interno.

Hay dos autos acordados especiales, quede la corte suprema con incidencia directa en
materia constitucional, de hecho, se discute su constitucionalidad de acuerdo a la materia
que regulan. Hay dos especialmente importantes:

- La tramitación del recurso de amparo


- La tramitación del recurso de protección

Son recursos constitucionales. Es cierto que la Constitución regula elementos esenciales de


ambos recursos, pero no su tramitación y tampoco existe una ley propia que la tramite. El
problema que se entiende es que los procedimientos antes tribunales son materias de ley,
mucho más si son acciones cuya fuente es la Constitución. Por ello, se cuestiona la
constitucionalidad de estos AAAA.

Debería entenderse que las materias procedimentales tendrían que ser de rango legal.
Generalmente se dice, para sostener que no son constitucionales, son más bien motivos
históricos, porque en el origen, la acción de constitución fue el mismo acta de constitución
quien dijo que tendría que sr regulado por un AA.

Como los tribunales funcionan de forma jerárquica, los AAAA de la Corte suprema vinculan
el resto de tribunales.

4. FUENTES INDIRECTAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Estamos en un sistema de derecho continental, por lo que normalmente no tienen mucho


peso.

1. La costumbre

Sobre la costumbre tenemos que remitirnos al CC en que no es derecho salvo cuando la ley
se remite a esta.

2. la jurisprudencia

La jurisprudencia o la sentencia judicial solamente tiene efecto para las causas en que se
dicta, no erga omnes como en las fuentes de common law. Pero su rol es cada vez más
importante, especialmente a raíz de la existencia de acciones constitucionales (amparo y
protección, que permiten basándose en normas exclusivamente constitucionales, ejercerlas).
Por ello, lo importante es la interpretación que hacen los tribunales de la constitución.
TEMA 2: BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
1. PORQUE EXISTEN ESTAS BASES?

La Constitución de 1980, especialmente, es una constitución valórica. Es decir, establece


una serie de valores en los cuales se asienta la sociedad chilena. Básicamente, las bases van
a desarrollar esa parte más valórica y de principios de la constitución.

Son, por lo general, normas abstractas. Son esencialmente, valores y principios. A pesar de
que sean normas abstractas, son siempre obligatorias, sean instituciones del estado y
particulares. Es decir, no por ser más abstracta es menos obligatoria.

La constitución chilena no tiene un preámbulo, una especie de declaración de principios. Lo


que quiso el constituyente es que esa declaración de principios estuviese constituida y
postitivizada en normas tales para recalcar la importancia que tiene para la vinculación de
los poderes del estado.

Se ha planteado la interrogante acerca de la importancia de este elemento. Una de las


posturas señala que es un elemento muy importante ya que señala el objetivo de la
constitución. En la Constitución chilena de 1980, la Comisión Ortúzar optó por no poner un
preámbulo, sino que plasmar los objetivos y bases en el capítulo primero de la Constitución.
Así este capítulo no es entendido como un preámbulo ya que posee fuerza normativa.

OJO! No son clausulas pétreas: normas que no pueden modificarse. Por ejemplo, la
constitución alemana. La Constitución chilena no lo tiene.

Las bases deben reflejar aquellos valores en los cuales se asienta la identidad histórica,
cultural, social del país. Antiguamente, para reformar este capítulo se requería un quorum
mayor. Eso se eliminó y todos los quorums son iguales (4/7).

2. CUALES SON
- Art. 1: las relativas a la persona, la familia, los grupos intermedios y el estado
- Art.2: ** se disputen su carácter de base. Hace referencia a los emblemas
nacionales.
- Art. 3 y 4: establecen la forma de estado y la forma de gobierno.
- Art. 5: base de la soberanía
- Art 6 y 7: base estado de derecho
- Art 8: bases de probidad, publicidad y transparencia
- Art. 9: base sobre el terrorismo

3. BASE ART. 1

El art. 1 tiene cierta construcción piramidal: a persona, la familia, los grupos intermedios y
el Estado. Es decir, se reconoce que antes del estado estaban los grupos anteriores.

3.1 INCISO PRIMERO


Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos

Precisión Histórica

Esta norma tuvo una modificación en 1990 (de todos los hombres a todas las personas) para
recalcar la igualdad esencial entre hombres y mujeres.

Igualdad

El concepto de igualdad es esencial, porque aplica a todo tipo de categoría, sea cual sea la
edad, nacionalidad, sexo…

Persona

Tuvo cierta implicancia de haber cambiado la persona hombre a persona, porque la palabra
persona es un concepto jurídico, no de derecho natural, está recogido en el C Civil.

Que problema surge?

Dicen por ejemplo que los no nacidos no tendrían protección constitucional. No obstante,
realmente no se puede quitar esa protección constitucional a los no nacidos

Un aspecto importante, con la palabra nace, es que no el OJ quien confiere dignidad e


igualdad a la persona, sino que vienen de la misma naturaleza de las personas. Las personas
nacen con esos atributos, no es el estado el que crea esa dignidad, sino que nacen
intrínsecamente las personas Por eso, la persona es anterior y superior al estado, entre otras
cuestiones históricamente (estaba antes la persona que el estado). Para que exista estado
tienen que existir personas. El estado está al servicio de la persona. Es un reflejo de que sea
anterior y superior al estado.

Libertad

En las constituciones anteriores se hacía mención expresa de la prohibición de la esclavitud,


al señalar que cualquier esclavo que pise territorio nacional queda libre. En la actual
Constitución ya no se dice ya que se entiende incluido al concepto de libertad

Dignidad

Significa merecedores de un trato acorde con su naturaleza humana, es decir, respetuoso


con sus derecho. Por eso es igual para todas las personas, porque todos los individuos de la
especie humana tiene esa calidad. Por tanto, la dignidad es un trato. Es la base de todos los
derechos fundamentales que reconoce la constitución.

LECTURA SENTENCIA. A propósito de la vinculación con el estado

Un caso que se produce en Alemania a propósito del 11S. Una ley que permite a las
Fuerzas Armadas derribar un avión que ha sido secuestrado por los terroristas. Lo
importante es el uso del concepto de dignidad humana. Esa ley es atentatoria contra
la ley humana. Está utilizando como medio la muerte de ciertas personas. Eso es
incompatible con el concepto de dignidad persona. Si sería válido cuando se derribe
el avión pero sin personas dentro.

Lo clave es que el hecho de que se trate de una norma abstracta no significa que no
es directamente vinculada a los órganos del estado. Muchas veces, en la resolución
de casos difíciles, se sale del criterio normativo o jurídico atendiendo a criterios
morales.

Existencia de un principio de interpretación constitucional que se deriva directamente del


valor de la dignidad dela persona: principio pro homine es decir, interpretar la norma a
favor de la persona. Esto quiere decir que ante dos o más distintas interpretaciones de una
norma, el intérprete tiene que preferir la interpretación que respete de mejor manera los
derechos de la persona. Ese principio surge directamente del concepto de dignidad de la
persona.

3.2. INCISO SEGUNDO

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad

Lo que hace la Constitución es reconocer la natural asociabilidad de la persona, es decir,


seros sociables por naturaleza, que nacen en un contexto de sociedad. En cambio, el inciso
primero recoge la condición constitucional del individuo.

Las personas necesitan para su existencia y subsistencia de la convivencia con otras


personas. Por eso, la CPR reconoce como primer núcleo de asociación la familia, porque es
ahí donde inicia el desarrollo de las personas.

Clásicamente, la base fundamental de las familias era el matrimonio como institución.


Obviamente, la institución matrimonial cuanta con una serie de protecciones. El hecho de
que el matrimonio esté regulado legalmente, es la causa de la importancia de la institución
familiar. Desde esa concepción primordial, se ha evolucionado. Por ejemplo, en 98 ya no
existe diferencia entre hijos legítimos e ilegítimos, la figura del divorcio civil, el acuerdo de
unión civil. Todas reformas que tocan esta concepción más clásica de familia. Obviamente,
se dispute la real protección que se otorga con todas estas reformas.

La constitución no define qué cosa es una familia. Sí alguna referencia en el C Civil, pero lo
importante es que el concepto de familia no es propiamente un concepto jurídico. Por eso la
RAE define a la familia como un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.

3.3. INCISO TERCERO

El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común,


para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada
uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material
posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece
Es un principio relativo a grupos intermedios, o la sociedad civil. Son intermedios entre la
persona y el Estado. Se reconoce la natural asociabilidad de la persona.

Un grupo intermedio puede definirse como una organización voluntariamente creada por
la persona humana, ubicadas entre el individuo y el Estado, para que cumplan sus fines
específicas, a través de los medios de que dispongan con autonomía frente al aparato
público.

La CPR reconoce la existencia de estos grupos, es decir, que son anteriores al estado, porque
el estado simplemente los reconoce. Con esto, se plantea que la sociedad se construye de
abajo hacia arriba; las sociedades más grandes existen por la insuficiencia de las más
pequeñas. Una misma persona puede pertenecer a varias asociaciones. Pero además, los
ampara, es decir, va un paso más allá. Nadie está obligado a asociarse, la asociación es
voluntaria. Esto es: protege, promueve su desarrollo y crecimiento. Además debe garantizar
la debida autonomía de los grupos intermedios.

La debida autonomía supone:

- Definir cuáles son los fines específicos para los que se crea ese grupo
- Tiene autogobierno, es decir, deciden la forma en los que se gobierna. Incluso
potestad sancionadora (ejemplo, reglamentos escolares).

Una cuestión relevante es cuál es el límite de la autonomía de los grupos intermedios: sus
propios fines específicos. Por tanto, solo son autónomos para perseguir sus fines
específicos, no para cualquier cosa.

Especialmente, esto se entiende de grupos intermedios que tienen regulaciones específicas:


ej. Los sindicatos y los partidos políticos, los colegios y las universidades.

Principio de subsidiariedad

El gran principio detrás de los cuerpos intermedios es el llamado principio de


subsidiariedad. En términos abstractos, es un principio orientador entre sociedades mayores
y menores, por tanto, como se relacionan sociedades mayores y mayores, especialmente
entre estado como sociedad mayor y los grupos intermedios como sociedad menor.

Como se formula el principio?

La sociedad mayor no puede intervenir en aquellos fines que tenga la sociedad menor,
concretamente, no puede invadir el campo propio de un cuerpo intermedio. Por tanto, son
limitaciones para que el Estado no se entrometa en fines fuera de su ámbito.

Formas del principio

Se tiene que entender desde dos puntos de vista:


- Pasivo: la no intervención de la Sociedad mayor en el campo propio de la sociedad
menor, es decir, una abstención. Deriva de la propia autonomía de los grupos.
- Activo: el Estado puede intervenir cuando una sociedad menor no cumple con sus
fines, es decir, una intervención. Supone colaborar para que ese cuerpo intermedio
pueda alcanzar sus fines.

Ambos sentidos deben complementarse. Asimismo, nótese que el Estado siempre tendrá un
rol regulatorio. Abstención es no intervenir en el desarrollo de sus fines.

Perspectiva activa

Hay una serie de condiciones que permiten intervenir al estado:

- Se trate de una actividad necesaria para el bien común


- Los particulares no estén desarrollando esa actividad (o la estén desarrollando de
manera incompleta)
- El tercero haya agotado los medios para que los particulares/ grupos intermedios se
hagan cargo de ello (el Estado debería poner primero otros medios, ejemplos
incentivos tributarios, para que los mismos particulares se hagan cargo de esa
actividad)
- Debe ser transitoria: por ejemplo, si el Estado pone una empresa de transportes,
deberá ser transitoria, lo ideal es que un privado se haga cargo de ella en algún
momento, puesto que el Estado no debe crearse para lidiar con ese tipo de
actividades.

Funciones estatales

Se habla de la autonomía de los grupos intermedios porque existen muy pocas actividades
que le corresponden al Estado por naturaleza. Sí hay actividades reservadas al Estado
completamente: justicia, defensa, seguridad, tributos… Son funciones esenciales al estado y
connaturales a ella. Esa esfera de inclusión está reservada al estado y opera de manera
directa. En efecto, el principio de subsidiariedad podría ser compatible con un estado social
y democrático de derecho.

Se reconocen dos tipos de funciones estatales:

- Funciones connaturales: provienen de la naturaleza del Estado. El Estado existe para la


realización de estas funciones, algunas de las cuales son: defensa, relaciones exteriores,
policía, tribunales y ciertas obras públicas (las que son caras y de más baja rentabilidad).
Se discute si la redistribución del ingreso es una función del Estado.
- Funciones subsidiarias: son funciones que en principio pertenecen a los privados pero
que son realizadas por el Estado por que los privados no las están realizando. Para que el
Estado realice estas funciones, estas deben ser relevantes para el bien común. El Estado
debe haber agotado todos sus esfuerzos para que estos privados realicen estas funciones.
Además, deben ser realizadas de forma transitoria y deben estar justificadas
debidamente.
3.4. INCISO CUARTO

Este inciso trata principalmente dos cosas:

- Principio de servicialidad del estado


- La finalidad del Estado

Principio srevicialidad del Estado

Como la persona es anterior al Estado, es el Estado quien está al servicio de la persona, no al


revés. El Estado se crea para satisfacer necesidades humanas.

La finalidad del Estado: el bien común

Cual es la visión del bien común?

Una visión dualista, porque se aparta tanto del bien común en sentido colectivo (es decir, el
bien de todos, de la comunidad en su conjunto, sin ser importante el bien de cada uno) como
la liberal (es decir, la suma de los bienes individuales). Ambos son relevantes
constitucionalmente.

La CPR define el bien común, sin decir en que consiste realmente. Lo describe como
aquellas condiciones sociales que permiten a todos y cada uno de los integrantes de la
comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible.

La norma dice que el Estado debe “contribuir a crear” no simplemente “crear” porque se
entiende que es algo que se debe alcanzar por toda la sociedad, no solo por el Estado, aunque
sea el ente que más debe contribuir.

Asimismo, la consecución del bien común siempre debe realizarse con el respecto a los
DDFF que la CPR establece: “ el fin no justifica los medios” , porque parte del bien común
son esos DDFF.

3.5. INCISO QUINTO

Este inciso señala una serie de deberes del estado, los más relevantes.

Seguridad Nacional

No solo de la Defensa y integridad territorial, pero también una perspectiva de seguridad de


estabilidad de las instituciones y seguridad económica.

Individuo y familia

La protección al individuo y la familia, pues bien la familia es el grupo esencial y núcleo


básico de la sociedad. Están aunadas a una serie de instituciones: servicios de protección de
la infancia, servicios de seguridad pública… Así como que el estado debe propender a la
familia (se ha estudiado como una obligación separada)
Integridad armónica de la nación

Tradicionalmente (especialmente en una perspectiva histórica) se entendía como unidad. No


solo integración política pero también social

Garantizar la libertad de oportunidades

Se reconoce que en la realidad hay una diferencia entre personas: hay personas que pueden
acceder a cosas diferentes. El estado tiene el deber de que todas las personas partas desde el
mismo punto de partida. Actualmente, no se cumple. Esto tanto desde un punto de vista
social y económico, como político.

4. BASE ART. 2

Hace referencia a los emblemas nacionales. Hay personas que dicen que es más propio
hablar de símbolos que conceptos. Esto es porque hacen referencia a la identidad simbólica.
Son conceptos que nos representan a todos.

Son:

- La bandera (regulada por ley)


- El escudo de armas (regulada por una ley antigua)
- El himno nacional (regulada en un decreto supremo 1482 siglo XIX)

No señala expresamente cuales son, están reguladas en otras leyes.

Es la Constitución un símbolo?

Depende. En países con una Constitución más o menos permanente, suelen celebrarlo. 8 of
Diciembre

5. BASE ART. 3

Establece la forma de Estado.

5.1. UNITARIO

En contraposición a los Estados Federales. Es un estado unitario: aquel en el que existe un


solo centro de decisión política y gubernamental y de ese centro emana un solo
ordenamiento político aplicado a todas las personas.

El gran problema del unitarismo es el centralismo.

La contraposición al estado unitario es el federal. Somos un estado unitario, por eso hay un
único ordenamiento jurídico, un único territorio, un único poder.

En doctrina se suele distinguir un híbrido entre federal y unitario: estado regional, ejemplo
principal España. Sin ir más lejos, el proyecto de la convención fallida proponía regiones
autónomas en Chile, para salir de ese problema del centralismo.
Lo que caracteriza los estados unitarios es su centralización, tanto desde el punto de vista
constitucional (una sola Constitución en todo el territorio, a diferencia que en estados
federales) desde el punto de vista legislativo ( un único OJ aplicable a todo el territorio
nacional, con un único Congreso nacional, el único que legisla y lo hace para todo el
territorio) y desde el punto de vista administrativa (principalmente en la figura del presidente
de la República y la Administración que depende de el: Ministerios, Secretarías…).

5.2. DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN

Respecto de la administración, será descentralizada o desconcentrada en su caso. Se dicé


“será” porque es un plan hacia el futuro, no una realidad. Esta norma tiene que leerse en
línea con el art. 29 de la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado (18.575).

Diferencia descentralización y desconcentración (atenuaciones de la centralización, de la


menos intensa a la más intensa):

- Delegación (sin relevancia constitucional)

Es el mecanismo más leve. La principal diferencia con la desconcentración es que el mismo


órgano la realiza, a su propia voluntad (no necesita ley) y por tanto, no es permanente, ya
que la puede revocar en cualquier momento.

Hay un tipo especial: la delegación de firma, que sí está regulada en la CPR, pero no es lo
mismo que lo que tratamos ahora.

- Desconcentración: es la radicación de una o más potestades específicas


transferidas de un órgano superior a otro inferior, de un mismo ente o servicio y
realizado mediante una ley.

Por tanto, se realiza en un mismo órgano (frente a la descentralización que crea un órgano
nuevo), lo que se hace es pasar una potestad por ley se le traspasa al de abajo. Ejemplo: las
SEREMIS (Secretarias Regionales Ministeriales). Por ley, son potestades desconcentradas
respecto al respectivo Ministerio, pero no tienen PJ propia, sino actúan bajo el mismo marco.

Pretende descomprimir los niveles superiores de la administración.

Principales características:

- No se crea un órgano nuevo


- Se realiza por ley
- Se entiende permanente, porque se hace por ley y subsiste mientras subsista la ley

- Descentralización: es el mecanismo más intenso. Consiste en la radicación de una o


más funciones en una entidad con personalidad jurídica propia, y con patrimonio
propio.

Es decir, creas un órgano para entregarle una facultad que le quitaste a otro.
Puede ser

- Funcional. En razón de la materia, una materia que le saco a a un órgano para darle a
otro, creando un órgano especializado en la materia: como por ejemplo, las
Corporaciones de Asistencia Judicial
- Territorial. En razón del territorio, para una región específica creas un órgano
específico que se hace cargo de esa cuestión solo en ese territorio: por ejemplo, los
Gobiernos Regionales, las municipalidades. Ejercen sus potestades en un territorio
específicamente delimitado.

Principales características:

- Se crea un órgano nuevo


- Se realiza por ley
- Se entiende permanente, porque se hace por ley y subsiste mientras subsista la ley

5.3. REGIONALIZACIÓN

Es un mecanismo creado para favorecer la descentralización y desconcentración


administrativa, pero un paso más allá, porque no es solo administrativa, sino también
política.

Evolución

Se ha quedado en la descentralización administrativa y es una cuestión que ha avanzado


muy lento. Se inició en 1974, con una reforma de la división administrativa. Y desde
entonces los únicos pasos (2007 y 2018) fue crear nuevas regiones

Otras normas de descentralización

Al hablar de regionalización, tenemos que complementar con las normas del Capítulo 14 de
la CPR: gobierno y administración interior del estado, es decir, gobernadores regionales,
delegados presidenciales, alcaldes, consejeros regionales (función fiscalizar al
gobernador)…

Curiosidad: en el Capítulo 14 ha una norma (126 bis) que declara que la isla de pascua y
X son territorios especiales, es decir, que tiene leyes especiales. No obstante, hasta el
momento no se han dictado, por lo que siguen sujetas al régimen general de
Administración del Estado.

Esas normas, especialmente hablando de los gobiernos regionales, hay que juntarlas con la
Ley Orgánica Constitucional Sobre Gobierno Y Administración Regional 19.175. Esta
tuvo una reforma reciente. Estaba la figura del intendente, que tenía dos grandes funciones:
el gobierno (delegado de gobierno central) y (cabeza) de administración. Y con la ley 29.990
(precio de ropa) se separan estas funciones. El gobierno es dado al delegado presidencial y
la administración al gobernador.
Al crear la figura de gobernador (administración) hay regionalización, pero con el delegado
presidencial no (todavía no hay regionalización porque es un cargo de confianza del
presidente). En razón de esta reforma, el delegado provincial es un órgano de confianza del
presidente. El gobernador es elegido democráticamente. Todavía no está muy clara la
diferencia. Lo que se pretende es acercar la toma de decisiones al ámbito local.

Problemas del centralismo

- Problemas burocráticos
- Bajo acercamiento de la realidad local

6. ARTICULO 4

Chile es una República democrática.

Es el régimen de gobierno que chile ha tenido desde su independencia. No obstante, el


modelo democrático ha tenido algunas interrupciones, especialmente con Alessandri y en
1973 en Pinochet.

6.1. MODELO REPUBLICANO

Se basa en la igualdad de los ciudadanos, contrario a lo que pasa en un modelo


monárquico, no existen súbditos y todos somos iguales. Esto está reconocido en la CPR,
art1

Una cuestión donde vemos ese reflejo es en la alternancia de poder. Eso está tan
garantizado que no se permite la reelección inmediata.

Otra cuestión que lo caracteriza es la responsabilidad política de las autoridades, frente al


modelo monárquico.

6.2. RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

Tenemos que entender que la democracia no es un simple procedimiento. Es una forma de


gobierno basado en la igualdad, libertad y creado para garantizar esos valores
constitucionales.

Que supone la democracia?

El autogobierno de la sociedad a través de autoridades elegidas democráticamente.

Con apellidos

Democracia representativa porque las decisiones son tomadas por representantes y


constitucional, es decir, en la cual gobierna la mayoría pero respetando derechos de las
minorías (de partida, los derechos fundamentales reconocidos en la CPR) y se reconoce el
pluralismo político. Asimismo está reconocida la autonomía de los cuerpos intermedios
(remisión art. cuerpos intermedios).
SENTENCIA SOBRE EL ABORTO (NO LA sentencia) Es posterior a esa

La sentencia del aborto declara constitucional el aborto en tres causales pero tiene una
segunda parte: la objeción de conciencia institucional.

El proyecto original decía que la objeción de conciencia era personal, solo un médico
personal, pero no una clínica en sí.

Para aplicar la objeción de conciencia institucional el presidente tenía que dictar un


reglamento: decía que solo si no era suscrito un convenio con el estado o no realizar
atenciones en pabellón X. Es una cuestión muy específica del reglamento. Pero la práctica es
que esas instituciones no podían tener objeciones institucionalmente, especialmente la
clínica de la UC.

Eso fue llevado al TC. Básicamente, declara inconstitucional el reglamente bajo autonomía
de los cuerpos intermedios y libertad de asociación.

De ahí la importancia de las bases de la inconstitucionalidad.

TEMA 3: CONGRESO NACIONAL


1. INTRODUCCIÓN
Dentro de la parte orgánica de la CPR, el congreso nacional está regulado en el Capítulo 5
(art. 46 y siguientes)
Tradicionalmente, se regulan el Congreso y luego el presidente. En el 80, se regula primero
al presidente y luego al Congreso, para dar preponderancia a la figura del presidente.
Lo más interesante es la relación entre el presidente de la república y el congreso.
2. CONCEPTO
Estas asambleas de deliberación política tiene antecedentes muy remotos (Grecia clásica,
senado romano, el parlamento inglés…) pero el gran resurgimiento de estas asambleas,
ahora conocidas como parlamentos, viene con la Era Revolucionaria porque se basan en la
idea de igualdad ante la ley (frente el feudalismo) y se entiende que los Parlamentos son el
órgano máximo de representación de la población. Como el congreso es el órgano máximo
de representación de la población, su obra es la fuente de derecho más importante. La
época de oro de los parlamentos fue el siglo XIX y principios siglo XX, y por ello,
especialmente decae por la importancia de la CPR como fuente de derecho. Esta institución
toma su fuerza con la época revolucionaria: inglesa, estados unidos, donde cuaja la
existencia del congreso nacional como órgano de representación del pueblo. Ya no es el rey
el que legisla, sino un Congreso nacional en el que el congreso legisla.
Historia Chilena
Históricamente, en Chile el Congreso nacional es más antiguo que el presidente de la
República. Fue instalado el 4 de julio de 1811 y el Presidente en 1826. Sin embargo, ese
congreso era unicameral. El congreso bicameral data de 1822, con la CPR de ese año. Y
desde entonces se consolida la institución del Congreso Nacional en el país.
3. FUNCIONES

a) Función legislativa: crear leyes, para eso existen los congresos. El poder legislativo
en Chile se distribuye entre el congreso nacional y el presidente, porque ambos
tienen facultades legislativas.
b) Función representación: propia de los congresos. Es donde conviven las ideas
detrás de las ideas legislativas, por eso, los políticos representan esas ideas. Es
inseparable de la función legislativa. Es democrática por la pluralidad de ideas que
conviven en el Congreso versus el presidente (que es un órgano unipersonal)
c) Función fiscalizadora: especialmente radicada en la cámara de diputados, porque el
carácter de la cámara de diputados es más político (asociado a la fiscalización del
poder ejecutivo)
d) Función jurisdiccional: 1 caso específico, en las acusaciones constitucionales.
Quien específicamente las juzga es el Senado.
e) Función financiera: porque todos los gastos que realice la administración deben ser
aprobados por el Congreso, a través de la ley de presupuestos.

4. NORMAS CONSTITUCIONALES DEL CONGRESO CHILENO


Art. 46 CPR: contiene normas básicas del Congreso
4.1.BICAMERALISMO
El Congreso está compuesto por 2 cámaras, la Cámara baja y Senado (Cámara alta). Se
establece un Congreso bicameral, siguiendo la tradición americana, mientras que en otros
países existen congresos unicamerales, con solo una cámara.
Alta y baja en relación cercanía del pueblo
Ambas Cámaras concurren a la formación de la ley, de igual forma, lo que en doctrina se
conoce como cámaras simétricas.
OJO! Son simétricas en el ámbito legislativo únicamente. El art. 47, fuera del
ámbito legislativo, le confiere a cada una de las cámaras atribuciones distintas. Por
tanto son cámaras simétricas desde el punto de vista legislativo, pero no iguales en
otras funciones

¿Por qué tenemos congreso bicameral? ¿Es redundante tener 2 Cámaras?


1. Razón histórica: desde 1822, siguiendo el modelo americano, tiene un sistema
bicameral
2. Redundancia, no en un sentido peyorativo: es bueno que haya redundancia en la
tramitación de la ley
Las dos cámaras no son iguales, a pesar de que no son iguales. Por lo que tienen aproches
diferentes en el estudio de los proyectos de ley: “Cámara un rol más político y Senado más
moderador”. Supone un doble filtro
3. Rol peso y contrapeso: TEXTO, separación de poderes dentro del mismo poder.
4. Distintas lógicas de representación: la Cámara de representación proporcional y
senado territorial
5. El presidente de la República tiene un doble interlocutor en el procedimiento
legislativo: puede iniciar la vía que quiera para iniciar un proyecto de ley.

4.2.DIFERENCIAS ENTRE LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y EL SENADO


Las cámaras son simétricas, ambas concurren de la misma forma a la conclusión de la ley,
pero tiene diferencias:
1. Número de miembros: 155 diputados, 50 senadores
Congreso
En chile hay 28 distritos electorales, fijados en la ley 18.700 Ley Organica Constitucional
Sobre Votaciones Populares Y Escrutinios. Antes estaba en la Constitución. Cada distrito
elige entre 3 y 8 diputados.
Ojo! No es fijo
El Servicio Electoral, cada 10 años puede revisar la proporción de escaños entre los distritos.
El sistema binomial buscaba mejorar la proporcionalidad dentro del congreso.
Senado
En el caso de senadores es distinto, cada región es una circunscripción (no distrito) y cada
región elige entre 2 y 5 senadores. Esto es fija y se fija en la ley.
2. Perfil de representación
Cámara
Perfil proporcional
Senado
Perfil territorial: tiende a igualar las circunscripciones en cuanto a su representación en el
congreso
Ejemplo
Región Metropolitana: en población tiene 42% de población, tiene 7 distritos y 48
diputados es decir 30% cámara, y 5 senadores que es un 10%
La región de Aysen tiene 0,5% de población, diputados 3 y solo un distrito que es un
2%, y 2 senadores y 4%
REFORMAS
a) Se quitan los senadores vitalicios y designados (2005)
Había senadores designados por la aristocracia, normalmente personas que tenían un cargo
importante. Por su parte, los senadores vitalicios: aquellos expresidente republica hubieran
sido presidentes durante 6 años, pasan automáticamente a senadores
b) Reforma sistema binomial
Modifica el número de miembros (antes 120 y 38)
3. Mandato
Diputados
Lo de los diputados a 4, porque tiene un rango más político.
Senadores
Los senadores a 8, tienen un rango más moderador, de largo plazo
4. Renovación de las cámaras
Diputados
Los Diputados, se renuevan completamente cada 4 años.
Senadores
La renovación de los senadores es parcial, cada 4 años: hay un grupo que se va, la mitad.
Por eso mantiene parte de sus miembros, dándole una característica de renovación. Buscar
cierta estabilidad
5. Reelecciones
Busca motivar la renovación política y dar paso a nuevas personas que abran la legislación y
el debate.
Diputados
Los diputados pueden ser reelectos 2 veces (max 12)
Senado
los senadores pueden ser reelectos 1 vez (max 16)

6. EDAD para ser electo


Diputados
Diputado: 21 años
Senado
Senador: 35 años, es decir, personas con un mínimo de experiencia importancia
7. Residencia
Diputados
Diputado: tener residencia en el distrito que representa
Senadores
Senador: no es necesario (curioso siendo territorial), para darles un perfil nacional a los
senadores.
8. Material de origen exclusivo
Hay ciertas materias que obligatoriamente tienen que ser iniciados en la cámara de
diputados, ciertas materias exclusivamente en la de senadores. Obedecen al perfil de las
cámaras.
Por ejemplo:
Cámara de diputados inicia y acusa a la acusación constitucional y senador actúa
como juez, tendría que tener un rol más parcial y diputados más político.
9. Diferencias física:
Diputados
Cámara diputados: cobre recién extraído
Senador
Senado: de cobre procesado.
Supone une diferencia simbólica. En la cámara de diputados es una discusión en bruto, en el
Senado ya trabajado.

4.3.SIMILITUDES
Requisitos para ser elegido
- Residencia
- Edad
- Ciudadano con Derecho a Sufragio
- Enseñanza media completa
Como se llenan las vacantes del Congreso
La regla general es que el remplazante es designado por el partido político que representa la
persona que ha renunciado o dejado esa vacante.
Con los independientes? No se designa un remplazo por regla general. Salvo los
independientes dentro de un pacto político, en ese caso sí hay remplazo, designado
por el partido el que voy.
Why? Mantener el equilibrio político
Ejemplo*el naranjazo*
En los años 60, antiguamente la regla es que era una “elección complementaria”, es
decir, el remplazante era elegido popularmente.
En 1964, se produce una vacante y se presentan 3 candidatos. Gana el candidato
socialista. La derecha vio que como había tendencia a la izquierda y apoyo a Frei
Montalva en las siguientes. El diputado era naranjazo, de apellido.
5. NORMAS BÁSICAS DE FUNCIONAMIENTO DEL CONGRESO
La Sala
LA voluntad de cada cámara se presenta en la sala de cada cámara. La votación en sala es la
reunión de toda la sala.
Cada cámara es un órgano colegiado y la voluntad de cada una de las cámaras se expresa en
la sala de cada una de las cámaras.
Comisiones
Mucho del trabajo diario del congreso se realiza en comisiones.
La regla general es que estén en las Comisiones Permanente, reguladas en cada uno de los
reglamentos de la Cámara, según los temas. Cada Comisión está formada por un grupo de
senadores o diputados y el ideal es que cada diputado o senador integra las comisiones
sobre las cual tiene más manejo. Deben ser unas 27/28 en cada cámara.
Las Comisiones del senado se integran por 5 senadores y la Cámara diputados por 13
diputados. El trabajo diario del Congreso se desarrolla en las comisiones. Ahí es donde
reciben expertos para escuchar los temas al respecto.
También existen Comisiones especiales, que tratan temáticas diferentes de las establecidas
en las permanentes. En general, su trabajo se centra en el estudio de proyectos de ley.
Existe un tipo especial de Comisiones que solo se da en la Cámara de Diputados, son las
Comisiones investigadoras. Esto es porque se le entrega una función de fiscalización,
siempre más política.
Legislatura
Existe el término legislatura, que hace referencia al periodo de sesiones entre el 11 de
marzo y 10 de marzo del año siguiente. Es decir, el diario del congreso siempre se encabeza
con el número de legislatura. Actualmente, existe un solo tipo (antes se distinguía la
ordinaria y la extraordinaria, dentro de un mismo año había dos).
OJO! En la ordinaria era del 21 de mayo a 18 de septiembre y el resto extraordinario.
En la ordinaria se llamaba a legislar. El Presidente tenía más impacto en la
extraordinaria porque el convocaba al Congreso.
Periodo legislativo
El periodo legislativo es de 4 años, y termina con cada renovación del congreso (senado
parcialmente y congreso completamente.).
Quorum
El quorum para sesionar es de 1/3 de los miembros en ejercicio.
¿Qué significa que sean miembros en ejercicio?
La totalidad menos:
- los diputados o senadores con permiso constitucional (un permiso para que
puedan ausentarse del país).
- Los parlamentarios suspendidos por haber sido aforados.
OJO! El pareo: está regulado en los reglamentos. Es un acuerdo por el cual los partidos
contrarios, si uno de los parlamentarios de un partido se ausenta, el otro se compromete a
no votar.
Por qué existe? Para mantener el balance de fuerzas legislativas en el Congreso entre los
partidos políticos.
La votación es válida? Es valida incluso si votan en contrario, pero es un acuerdo entre
partidarios, esa persona puede ser sancionada conforme a los partidos políticos.
Quorum para cierre de debate
Artículo 56 de la constitución.
El art. 56.2 contiene una regla que establece un quorum para el cierre de debate. Eso la CPR
lo establece para evitar una práctica muy común: filibusterismo (Practica realizada en el
Congreso con el objeto de retrasar p impedir el objeto de una ley). Es evitar que hablen
todo el tiempo para que se aproveche
“este es el otro naranjazo”: cuando estaban en cuarentena y se exigía la presencia en
una acusación constitucional, el señor lee un discurso de 4 horas.
Por simple mayoría se podía cerrar el cierre del debate (en esa acusación, ni siquiera tenían
esa mayoría para evitar las 3h de discurso).
Congreso Pleno
Una cuestión relevante e que en casos excepcionales pueden constituirse como Congreso
Pleno, es para cuestiones más simbólicas. Normalmente, para la cuenta pública del
presidente (1 de junio), para la asunción del gobierno de funciones, cuando se produzca la
vacante del presidente de la república faltando menos de 2 años para elegir al presi nuevo
(para elegir un nuevo presidente, si falta más de 2 años se llama a elecciones).
Lugar de sesiones
Lugar de sesiones del congreso es Valparaíso. Para algunas cuestiones puede funcionar en la
sede del ex Congreso en Santiago.

6. ESTATUTO DE LOS PARLAMENTARIOS


Es un conjunto de reglas constitucionales que se aplican exclusivamente a los miembros de
cada una de las cámaras.
Están reguladas en los artículos 57 a 62 CPR.
6.1.Inhabilidades( relativas): art. 57
Al hablar de inhabilidades, ojo, las absolutas son los requisitos para ser senador o diputado.
Aquí se regulan las inhabilidades relativas o inhabilidades a secas.
Es un listado de personas que no pueden ser electas.
Cuestiones
- Un Ministro no puede ser candidato a senador o diputado. Existe el periodo de un
año para contar esa inhabilidad. Es decir, no puedes renunciar hoy para ser candidato
mañana. Necesitas un plazo de un año de la inscripción de la elección. ** respecto a
la presidencia no existe esa limitación.
Ejemplo
Sentencia 2.087 se revisa la causal de inhabilidad Una señora vocera de gobierno,
hicieron un enroque (cambio uno por otro) con el Longueira que era senadora y se la
nombra senadora frente vocal. Se designa inmediatamente, el TC dijo que no era
vulneradora de la constitución porque eso es exigible para las personas de una elección
popular, no de los que sean designados.
6.2.Incompatibilidades: art. 58
Es una enumeración de cargos que no pueden ejercerse conjuntamente: por ejemplo,
diputado y senador a la vez. Por lo general, no se puede ser parlamentario y otro
funcionario pagado con fondos públicos.
6.3.Incapacidades:
Se refieren a un grupo de reglas que impiden que un diputado o senador sea nombrado en
un cargo en específico, los mismos cargos que haya incompatibilidades. Las únicas
excepciones son
(i) presidente de la República
(ii) ministro
(iii) agente diplomático.
Es decir, tiene que cesar de pleno derecho porque hay una incompatibilidad, no lo puede
hacer a la vez (ar. 59). Respecto las excepciones se es incapaz pero no compatible, es decir,
puedes hacer si renuncias. Incompatibilidades es ser a la vez, mientras que incapaz es para
ser nombrado
*OJO! Nombramientos en caso de guerra: hace una excepción a las
incompatibilidades.
6.4.Causales de cesación:60
Ejemplos:
- Sale del país sin permiso de más de 30 días naturales
- A raíz del estallido social: incita a alteración de orden público (apoyo las evasiones
en el metro, las manifestaciones del 18 de octubre), por lo tanto, tendría que cesar en
su cargo. El TS cesa la cesación. El argumento es que (a pesar de demostrar que lo
había apoya a través de las redes sociales) es que tiene que existir una causalidad , es
decir, que sus mensajes se inició el apoyo social.
Una serie de causales que no están en el 60:
- Muerte parlamentario
- Cargo incompatible
- Art. 19.15 inciso 7: sanción a partidos políticos inconstitucionales, en ese caso, este
puede ser sancionado con la cesación. Aquí es de 5 años.
Consecuencias
Los parlamentarios que causan por la 60 quedan inhabilitados por cargos públicos por 2
años (cuestiones corrupción, negociaciones incompatibles, por eso se establece una
sanción). Hay una particular, la renuncia, que no existe sanción, el único caso es en caso de
enfermedad grave, o sea, la única causal por la cual un parlamentario renuncia es por
enfermedad grave (calificado por el TC).
Una causal especial en el 60 que haber transferido las normas de gasto electoral, por 3 años.
Y además, con sanción adicional, no se le permite presentarse a elecciones por 2 actos
electorales.

7. PRIVILEGIOS PARLAMENTARIOS
Se incluyen dentro del estatuto. También pueden considerarse garantías constitucionales
porque son normas para garantizar el correcto funcionamiento del Parlamento. Son una serie
de privilegios (o excepciones a una serie de normas aplicables a toda la sociedad) para
garantizar el ejercicio de la función parlamentaria.
7.1.Fuero
Artículo 61.2
Es una institución procesal. Desde el día de su elección o que juran en el cargo (cuando
es designado), no pueden ser detenidos ni acusados.
Pueden ser acusados o detenidos, pero para ello tiene que operar un paso previo desafuero,
es decir, quitarle ese privilegio. El desafuero supone ver que una acusación penal está
fundada.
Su significado es intentar evitar persecuciones penales infundadas, para garantizar la
libertad el proceso parlamentario y el trabajo que realizan los parlamentarios. Lo que busca
es evitar que sean objeto de presiones indebidas.
La gran excepción del fuero es la detención de un parlamentario en delito fragrante. Lo
único que permite es detenerlo, tienes que hacer el desafuero igual para iniciar la acusación.
El desafuero
Si yo quiero acusar penalmente a un parlamentario no lo puedo hacer de la forma típica, por
eso es un privilegio. El desafuero es considerado un antejuicio, es decir, un proceso previo al
proceso penal propiamente tal. La solicitud de desafuero se asocia a la Corte de Apelaciones
respectiva y es la propia corte la que juzga si la acusación o detención es fundada.
La Corte puede o conceder o rechazar el desafuero. En ese punto existe una discusión,
porque la norma constitucional, porque la norma constitucional dice que la declaración del
tribunal que confiere lugar a la formación de causa es apelable ante la corte suprema (es
decir, solo si es acogido). Cuando se rechaza, el tenor literal de la CPR dice que solo es
apelable aquella que la recoge, no solo rechaza. No obstante, el Código Procesal penal da a
entender que ambas son apelables. Pero el TC ha dicho que no lo que rechaza, no es
apelable, porque prima el texto de la constitución. Prima la supremacía constitucional.
Además hay otro factor que hace que el TC acoja las inaplicabilidades del art. 418, y es que
al acoger un desafuero, supone romper un equilibrio parlamentario que existe en ese
momento, porque el gran efecto del desafuero es que se suspende de su cargo al
parlamentario.
Los efectos del desafuero:
i. se modifican los quórums de las cámaras
ii. se suspende el cargo
iii. se inicia la persecución penal de un parlamentario
La Corte de Apelaciones al acoger un desafuero dice “ha lugar a la formación de causa”.

7.2.Inviolabilidad (inmunidad legal)


Artículo 61.1
Son inviolables pro las opiniones que emitan en su cargo, sea en sala o en comisión. Es
decir, que no son perseguible penalmente por las opiniones que emitan en el ejercicio de sus
funciones.
Lo que se quiere garantizar es la libertad de palabra y opinión, sin que los parlamentarios
tengan miedo de que se les persiga por las opiniones que expresan en su cargo. Es
garantizar su libertad de expresar opiniones sin el temor de ser perseguidos penalmente. Es
en el ámbito penal, respecto de diputados y senadores, y opiniones en el Congreso.
Siempre hay que decir que siendo una excepción, dado que todas las personas son
perseguibles por este tipo de delitos, tiene que interpretarse de forma estricta, es decir, solo
opera en sala o comisión (no opera si lo dice saliendo del congreso).
Es una excepción al art. de la igualdad ante la ley (todas las personas son perseguibles por la
ley).
OJO! Inviolabilidad no significa irresponsabilidad
7.3.Dieta parlamentaria
Es la remuneración que reciben los parlamentarios por el ejercicio de su cargo. Antes,
por ejemplo CPR33, era gratuito, pero desde CPR25 es remunerado. Es decir, su sueldo.
OJO! Las asignaciones es dinero que se le asignan para el ejercicio del cargo, no
puede disponer libremente de ello (contratar personal, una oficina…) Son cosas
diferentes. Tienen funciones específicas.
Esto tiene distintos objetivos:
- Ampliar acceso a función parlamentaria, no solo para clase alta, democratizar el
acceso
- Garantizar un nivel de vida al parlamentario en su cargo.
Constitucionalmente, se iguala a la remuneración de los Ministros de Estado. Esto es porque
los sueldos se fijan por el Congreso: esto es porque si querían bajarle el sueldo a los
Ministros, lo hagan también a ellos mismos.
Hay que traer a colación el artículo 38 bis de la CPR, que dice que si bien sigue esta
equiparación, ahora hay una Comisión, que fija los sueldos.

8. ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DE CADA CÁMARA

Como son atribuciones exclusivas, cada Cámara ejerce cada una de esas funciones de
manera independiente.

8.1. ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS art. 52


Buena parte de lo que vamos a estudiar es fruto de la reforma constitucional del 2005,
porque se pretendía reforzar el carácter político de la Cámara de diputados.

Hay dos grandes atribuciones

A. FISCALIZAR

La primera es la fiscalización de los actos DEL gobierno.

OJO! NO actos DE gobierno

Básicamente, en esta función es una función de control, que se le entrega a la Cámara de


diputados frente al gobierno. No es un control jurídico (este lo realizan los tribunales de
justicia), como el que podría realizar la Contraloría, es un control de mérito. Es un control
político. Si bien el control de la Cámara de diputados es político, no excluye que se haga
también jurídico.

Qué supone esto?

Que la función y ejercicio del gobierno sea adecuado, oportuno, transparente, ventajoso. Es
decir, si son o no ventajosos para la población. El control jurídico revisa la
constitucionalidad y legalidad de los actos.

Por ejemplo, gestión de las inundaciones.

La gran justificación que existe detrás de esta facultad son los llamados pesos y contrapesos,
check and balances. La Cámara de diputados es un contrapeso al Gobierno.

Precisiones sobre el término

i. ACTOS: No solo es actividad positiva, sino que cabe analizar las omisiones del
gobierno.
ii. GOBIERNO: qué órganos se incluyen? Presidente, toda la administración central
del estado, Ministerio, Subsecretarías, obviamente. Respecto de órganos
autónomos, la cosa es más compleja, porque ellos no son gobierno propiamente
tal:
- las municipalidades no quedan abarcadas por los actos del gobierno
- No órganos que no sean gobierno propiamente: tribunales de justicia, TC,
Contraloría…
- Sí las empresas del estado, las fuerzas armadas…
iii. Actos DEL gobierno: se discute si los actos de gobierno caben aquí, que son actos
de conducción política del país, que generalmente los lleva a cabo el Presidente
(ejemplo, nombrar un ministro). Normalmente se entiende que no entran dentro.
Se trata de un control político, por lo que se duda que se puedan tomar medidas
en este sentido.

Qué medidas puede tomar la Cámara de Diputados

Son acciones para mostrar esta función de fiscalización. Va de más leve a más grave
i. Adoptar acuerdos o sugerir observaciones, que se hacen al Presidente. Es la
mayoría de los miembros presentes. Una vez que se envía por escrito, se espera
que lo conteste en el plazo de 30 días, pero no es vinculante.
ii. Solicitar antecedentes, supone que la Cámara de Diputados, con 1/3 de los
miembros presentes, solicitad antecedentes, de cualquier tipo, de manera expresa
(sobre algo específico).Y se espera que en el plazo de 30 días los envíe.
iii. Citar a un ministro de estado: es la interpelación en el mundo periodístico. Es
para que el Ministro conteste preguntas respeto su gestión. Se establece un límite:
3 veces para cada ministro dentro de 1 año calendario. Requieres el quorum de
1/3. Para citarlo por cuarta vez, se puede hacer, pero con la mayoría absoluta. Es
algo grave. Generalmente, los Ministros de estado concurren a las sesiones del
Congreso. La cosa es que aquí el Congreso los llama, a intervenir.
iv. Formación de una comisión investigadora. es un tipo especial de Comisión que
solo existe en la Cámara de diputados. Son formas para investigar los actos del
gobierno. Un grupo de diputados específicamente dedicados a investigar al
gobierno. Su límite es el acuerdo que lo crea. Se vota un acuerdo para crear la
comisión y esta se tiene que limitar a investigar sobre esta. El quorum es de 2/5
de los diputados en ejercicio.

Qué pueden hacer? Acuerdos, antecedentes, observaciones, citar a los ministros


(será interpelado por la comisión, con la misma limitación de 3), citar a otros
funcionarios de la administración (presidentes de empresas del estado, etc). Cuál
es el plazo? El que establezca el acuerdo, entonces emitirá un informe que es
enviado al presidente de la república.

Todas estas atribuciones de fiscalización operan de forma cruzada, al mismo tiempo, base
una de otra… No son ni sucesivas ni totalmente independientes. Muchas de estas cuestiones,
los antecedentes que se reúnen pueden dar pie a la formulación de una acusación
constitucional.

B. ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL

Es tanto del senado como de la Cámara de Diputados.

Origen de las acusaciones constitucionales

Su origen está en los sistemas parlamentarios, específicamente en el inglés, con los


impeachment. Surge porque, bajo el gobierno monárquico inglés, el rey no tenía
responsabilidad, por lo que la manera de acusar era a través de este juicio político a los
representantes del Rey. En efecto, son sinónimos los juicios políticos y las acusaciones
parlamentarias. Tiene más sentido en los sistemas parlamentarios porque el primer ministro
es representante y responsable políticamente ante la Cámara

En Chile se recoge por primera vez en la CPR 1828.

Si bien tiene un fuerte componente político, es más propio hablar de una acusación
particular, porque las causales están establecidas en la CPR. Son motivos taxativos.
Además, las personas acusables están establecidas por la CPR de forma taxativa. No
obstante, hay un componente político, pero es una responsabilidad constitucional.

Definición

Mecanismo específico para hacer efectiva la responsabilidad de las altas autoridades del
país en caso de infracción a la CPR o a las leyes.

Características

- Carácter acusatorio. Por eso, se deben ofrecer cargos respecto la autoridad que
estoy acusando y son formulados por medio de una acusación, por parte de la
Cámara, ante el senado.
- Es una atribución ejercida por el Congreso, esto es, decidido o formulado por la
Cámara del Diputados frente al Senado. Toda la tramitación se hace frente el
Senado.
o Ojo!! No es un juicio exclusivamente jurídico. Por eso, tiene un carácter
político. En efecto, no hay una sentencia al respecto, solo dice, “ es culpable”
y punto.
- La CPR dice cuáles son las personas acusables
o Presidente de la republica
o Ministros de Estado
o Los magistrados de los tribunales superiores de justicia
o El contralor general de la republica
o Los generales o almirantes del as fuerzas armadas
o Los delegados presidenciales regionales y provinciales.
 Ojo!! La norma señala que es acusable quien ejerza la jefatura en los
territorios especiales: Isla de Pascua y Archipiélago Juan Fernández.

Plazo

Puede presentarse mientras esa autoridad ejerza su cargo. Además se puede extender hasta 3
meses habiendo cesado en él. La única excepción a esta regla es el presidente de la
república: que tiene un plazo de hasta 6 meses, luego de haber dejado el cargo.

Causales

Deben ser calificadas por la Cámara de diputados y luego por el Senado. No todas
constituyen un delito, pero en otros sí

Ojo! No todas afectan a todas

- Comprometer gravemente el honor o la seguridad de la nación. Poner en riesgo


de forma grave: por ejemplo, filtrar documentos sobre seguridad nacional
o Presidente, Ministros y altos cargos fuerzas armadas
Hay que tener claro que las acusaciones constitucionales, es la última ratio de hacer valer
responsabilidad política de los altos cargos. Antes se ejercen otras cuestiones antes.

- Infracción de la CPR o las leyes: entendemos que grave.


o Para el presidente, debe ser una infracción abierta (es decir, todavía más
grave)
- Dejar sin ejecución las leyes
o Solo a os Ministros. Los Ministros tienen una función de ejecutar las leyes,
por lo mismo, entendemos que si ha dejado sin ejecución una ley, se le puede
acusar constitucionalmente.
- Traición
o Puede haber responsabilidad penal también.
o Se entiende como haber faltado al deber de fidelidad con la patria.
- La concusión:
o Acción de un funcionario público realizada en beneficio propio
- Malversación de fondos públicos
o Supone en utilizar fondos públicos para una finalidad diferente de la cual
están destinados.
- Soborno
o Se entrega una dádiva para obtener algo a cambio (tanto un acción como
omisión, para que haga algo que no tienen que hacer y que no haga algo que
tiene que hacer)
- Sedición
o Levantamiento contra la autoridad legalmente establecida
- Notable abandono de deberes
o Descuido en grado suficiente de atención, de las obligaciones que provienen
del cargo
 Depende del cargo, por ejemplo, los jueces tiene por obligación de
permanecer una serie de horas en su despacho, y en un grado sumo
para que califique como tal (ejemplo si en vez de estar 45 está 43 no
pasa nada)
 Debe ser grave
o Está asociada a la negligencia en el ejercicio del cargo

Cada autoridad es acusable por las causales de la CPR

Pueden darse más de 1 causal al mismo tiempo.

Finalidad Acusación

Destituir de su cargo, pero no solo se aplica la destitución, podemos acusar


constitucionalmente personas que no están en el cargo.
Existe, además un sanción respecto de las personas que son declaradas constitucionalmente,
que quedan INHABILITADAS por 5 años para el ejercicio de cualquier cargo público, sea o
no de elección constitucional.

Como se tramita una acusación constitucional

Presentadas por un grupo de entre 10 y 20 diputados. Es más bien una propuesta de


acusación. Será la acusación cuando la Cámara lo autorice.

Puede darse por diversas causales o capítulos.

Una vez presentada, se elegirá una comisión aleatoria, compuesta por 5 miembros, que tiene
por objeto investigar y analizar las propuestas de acusación. Excluyendo a los que la hayan
aprobado o presentado la propuesta de acusación. Muchas veces pasa que si la comisión es
del gobierno, entonces, no va a pasar.

La cosa es estudiarla y emitir un informe, informar a la sala, propondrá rechazar o aceptar.

El acusado puede defenderse en todas las etapas de la acusación. Las garantías de debido
proceso aplican también a las garantías constitucionales.

Una vez se decida, la cámara citará una sesión para votar la acusación constitucional.

**TEXTO

Excepción dilatoria

Antes de votarse propiamente tal, se deduce la cuestión previa, que es una excepción
dilatoria. Supone decir que la acusación constitucional no cumple con los requisitos
constitucionales para ser aprobada (por ejemplo, me acusan por una causal que a mí no me
afecta). Es una cuestión más formal, pero no es raro que se caigan aquí. Si se acepta la
cuestión previa, la acusación constitucional se tiene por no presentada.

Esta forma de control se asimila al control del tribunal constitucional, porque es un control
de constitucionalidad, es decir, la Cámara va a ver si cumple o no con los requisitos
constitucionales. Si se aprueba, se termina ahí el asunto. Si se rechaza o nunca se presenta,
votamos en fondo de la acusación.

Aquí se abre el debate en la Cámara de diputados, aquí fue cuando se planteó el Naranjazo
(el de las 14h). Aquí hay dos opciones:

- Aprobar
o Mayoría de los miembros presentes
o Salvo presidente que requiere mayoría de los miembros en ejercicio.
- Rechazar

Una vez se aprueba, pasa al senado. Ahí ya se pretende acusar a la autoridad que se trata.

Estas son las atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados: (i) Fiscalización de los
Actos del gobierno y (ii) acusación constitucional
8.2.ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DEL SENADO

Recordemos que las atribuciones exclusivas son coherentes con las lógicas y carácter de
cada cámara, para le senado, órgano de representación territorial, de largo plazo y moderado
(en algunas cosas se parece a un tribunal de justicia)

A. CONOCER Y JUZGAR LAS ACUSACIONES CONSTITUCIONALES

Retomando el último punto: para efectos de tramitar la acusación constitucional frente al


senado, la cámara de diputados nombra una Comisión de 3 miembros que estén a favor, para
defenderla ante el senado. Funciona de manera parecida a un tribunal. La CPR dice que al
conocer de una acusación constitucional, el Senado actúa como jurado.

El acusado tiene también derecho a presentar pruebas, y defensa.

Terminada la exposición, se vota

- Cada capítulo (es decir, cada causal) se vota de manera separada.


- El quorum para aprobarla es de la mayoría de los miembros en ejercicio salvo el
caso del presidente, 2/3 de los miembros en ejercicio.

Que dice la Constitución cuando dice que el senado actúa como jurado?

Esto supone que cada senador vota en conciencia, de forma parcial y objetiva (es decir, no
sujeto a reglas de prueba u otras similares para los jueces de ejercicio). Se espera que el
senador la vote de manera imparcial, sin disciplina de partido.

En realidad no es tan así, porque depende de las mayorías políticas. Los parlamentarios que
se muestran en duda son los que realmente deciden la cuestión. El resto ya es obvio qué van
a hacer

A lo que se remite el senado, o lo único que hace, es decir si es culpable o inocente, es decir,
un veredicto. Es decir, no está obligado a admitir un documento explicando los motivos por
los que se considera como tal. Esto se justifica por el carácter político de la cuestión
constitucional, no meramente jurídica.

En caso de existir responsabilidad penal civil o de cualquier tipo, seguirá su conducta


regular. Eso no significa que vaya a ser condenada por los tribunales de justicia, es decir, son
procesos separados e independientes. El tribunal tiene que estudiar desde el punto de vista
político.

CASO stc!!

Imposibilidad de reclamar de la decisión del Senado. Es decir, no es impugnable ante los


tribunales de justicia, básicamente porque es un acto político. Esta cuestión se ventilo con la
sentencia de 1992, en la cual, la corte de apelación de Valparaíso.
Cuestión: causa a Corte Suprema por violación de derechos humanos que fue votada y se
demoró unos 5-6 meses. Ese es el tiempo promedio en emitir una sentencia. Pero por ser una
cuestión sensible, se consideró que los ministros de esa sala habían incurrido en notable
abandono de deberes. Lo curioso es que de los ministros acusados, solamente se destituyo a
uno de los jueces, que fue el presidente de la sala.

Básicamente, lo que reclamo ese ministro destituido a través de un recurso de protección,


fue que incurrió en arbitrariedad, porque correspondía a todos lo mismo pero solo se
destituyo a él .

Lo que se dijo fue que al actuar como jurado supone que lo hace a su libre arbitrio, es decir,
el Senado no está obligado a actuar de una u otra forma, sino de forma arbitraria, por lo que
la corte de apelaciones no lo puede controlar.

Se confirió ese criterio al decir que los tribunales no pueden calificar los hechos respecto la
causal, porque quien es constitucionalmente competente para eso es el Senado. Tras ese
caso, se presentó otro recurso de protección en un ministro de Piñera, y la Corte de
Apelación dijo que no era competente. Reafirmando el criterio.

B. LA AUTORIZACIÓN PARA PROCEDER CIVILMENTE CONTRA


UN MINISTRO DE ESTADO

Es una especie de fuero de los parlamentarios, pero respecto los ministros de Estado. En este
caso se aplica la responsabilidad civil, no penal. Si un ciudadano quiere denunciar a un
Ministro porque me ha causado un perjuicio injusto, primero pides autorización al senado
para poder acusarlo. Su objeto es que tenga realmente un fundamento. Solo se requiere la
demanda con origen en actos ejercidos en el ejercicio del cargo. O sea, si le arriendas una
casa al ministro, y no me paga, eso no requiere autorización, porque no es acto en el cargo.

C. LA RESOLUCIÓN DE CONTIENDAS DE COMPETENCIA

Se producen cuando los órganos se consideran competentes para conocer un asunto o bien,
incompetentes para conocer un asunto. Al Senado le corresponde decidir aquellas que se
produzcan entre las autoridades políticas y de gobierno con los tribunales superiores de
justicia. Solo ese tipo.Las reglas que atribuyen competencia son poco claras o no existen.
Por eso pasan estos problemas. El resto, son generalmente conocidas por el tribunal
cosntitucional.

HASTA AQUIII solemne

D. OTORGAR LA REHABILITACIÓN DE LA CIUDADANÍA

Cuando una persona ha sido condenada por tráfico terrorista/ tráfico de estupefacientes o
condenada por una pena aflictiva. Este tipo, por su importancia, el constituyente les ha dado
un peso mayor y ha decidido que las resuelva el Senado políticamente.

OJO!! El resto de casos se hace por decreto administrativo.


Se ha señalado que esta atribución encuentra su lógica en la idea de que, si la
comisión de los actos antes indicados es tan grave que no sólo acarrea la sanción
penal prevista en el ordenamiento, sino, además, la pérdida de la ciudadanía,
entonces la rehabilitación o recuperación de ella debe estar asociada a un control
mayor

Se ha invocado, asimismo, el argumento que apunta a que la privación de la


ciudadanía no sólo es una pena muy grave, sino que, en cierta forma, puede
ser entendida como la respuesta de la sociedad a una conducta que supone
enfrentarse a ella y a los elementos básicos de la convivencia. Por lo mismo, la
rehabilitación debe tener alguna revisión mayor que el solo transcurso del plazo. De
ahí el recurso al Senado en cuanto ente más prudente y reflexivo.

E. PRESTAR O NEGAR SU CONSENTIMIENTO AL PRESIDENTE


CUANDO LO REQUIERA

La quinta atribución exclusiva del Senado es prestar o negar su


consentimiento a los actos del Presidente de la República que así lo requieran de
conformidad a la Constitución o a la ley. Si el Senado no se pronuncia en 30 días
contados desde que el Presidente de la República pide la urgencia, se entiende que
asiente.

Generalmente cuando se trate de nombramientos, que son propuestos por el presidente de


la republica pero requieren aprobación del senado, ejemplo miembros SERVER, Consejo
General de TV. Por tanto, el nombramiento no lo hace el presidente de forma autónoma
porque requiere el del senado.

Aquí vemos la función moderadora del Senado, busca equilibrio en los nombramientos que
le proponen.

Procedimiento de urgencia

Puede acelerarlos poniéndolos de urgencia, donde el Senado tendrá un plazo de 30 días


para votar (Puede aceptar y rechazar y si rechaza volverá al inicio).

Nombramiento jueces en la actualidad práctica

Actualmente hay un bloqueo y ralentización de nombramientos del Presidente, porque no se


alcanzan las mayorías necesaria (de los 2/3). Es un quorum muy alto, especialmente ahora
que hay fragmentación. Generalmente rechazan el nombre del Presidente. Está sucediendo
con los miembros de la Corte Suprema.

Realmente, se hace una revisión política de los fallos de ese juez, normalmente relacionados
con DDHH para ver que ideas tiene.

F. OTORGAR PERMISO PARA VIAJES DEL PRESIDENTE AL


EXTRANJERO
La sexta atribución exclusiva del Senado es otorgar su acuerdo para que el
Presidente de la República pueda ausentarse del país por más de 30 días o en el
plazo que va desde la primera vuelta de la elección presidencial en la que se elige a
quien va a sucederlo hasta el fin de su período.

Esto ocurre:

- Siempre que sea un periodo mayor a 30 días.


- Siempre, una vez que se haya realizado la primera vuelta electoral para el
presidente de la republica (es decir, sea o no por más de 30 días). Remember la
primera vuelta electoral es para el tercer domingo del mes de noviembre.

Se trata de evitar que el Presidente intente fugarse durante una elección.

Se suele plantear que en un caso se trata de un mecanismo para controlar


ausencias prolongadas (30 días es el umbral que se utiliza), de manera de evitar que
el Presidente de la República deje de estar concentrado en su rol principal, y en el
otro, de uno para controlar las salidas en un período que se puede considerar
“sospechoso” (los últimos días del mandato)

G. DECLARAR LA INHABILIDAD DEL PRESIDENTE DE LA


REPÚBLICA

Esa se va a declarar solo si el presidente (electo o en ejercicio) esté inhabilitado física o


mentalmente.

La séptima atribución exclusiva del Senado es declarar la inhabilidad del


Presidente de la República o del Presidente electo por impedimento físico o
mental; y declarar si son o no fundados los motivos que originan la dimisión del
Presidente de la República, y en consecuencia, admitir o desechar la renuncia. En
ambos casos debe oír previamente al Tribunal Constitucional.

Esta atribución le correspondía tradicionalmente al Congreso Nacional. En la


Constitución de 1980 se optó por el Senado para buscar más prudencia y seriedad y
evitar la politización indebida de la decisión. Nuevamente, se ha dicho, se aprecia
aquí la visión distinta respecto de las dos cámaras.

En el caso del impedimento a que se alude, se trata de uno de carácter físico o


mental. Ello, se ha señalado en doctrina, no sólo porque dichas calidades permiten
hacer más objetivo el análisis, sino también porque la discusión respecto de un
impedimento moral es de resorte del juicio político. Esta facultad puede ser ejercida
por el Senado de oficio, y aún contra la voluntad del Presidente de la República.

H. CALIFICAR LA RENUNCIA DEL PRESIENTE

En el caso de la renuncia, el Senado tiene que pronunciarse sobre si los motivos


invocados por el Presidente de la República son o no fundados y, en consecuencia,
admitirla o rechazarla. No es necesario, ha señalado la doctrina, que se trate de una
situación en que la persona esté inhabilitada del todo para el cargo, basta que los
motivos sean suficientes para renunciar.

Esta renuncia también tendrá que pasar por el TC.

**En otros países, hay otra fórmula: la “inhabilidad moral” del presidente. No es de salud
física, sino algo muy abierta.

I. EMITIR UN DICTAMEN A SOLICITUD DEL PRESIDENTE

Es una función consultiva. El Presi puede solicitar info al Senado sobre cualquier tema. No
será vinculante. El Presi está lleno de asesores, por lo que es raro que consulte sobre algo.

La décima atribución exclusiva del Senado es dar su dictamen al Presidente


de la República en los casos en que éste lo solicite. Aquí queda de
manifiesto, suele afirmar la doctrina, la idea del Senado como la cámara
menos política dentro del Congreso Nacional y más preocupada de los
grandes intereses nacionales. En cierta forma, la idea clásica de que el Senado
representa la visión de la cámara de tribunos a la que se puede pedir opinión
en temas relevantes para el país más allá de cualquier diferencia ideológica.

8.3.ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DEL CONGRESO

Recogidas en el art. 54

A. APROBACIÓN DE TRATADOS INTERNACIONALES

Lo dejamos pendiente para ver la tramitación de la ley

B. EMITIR SU DECISIÓN RESPECTO DE LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN


CONSTITUCIONALES

Vamos a dejar esta materia para el Hub.


TEMA 4: PROCESO LEGISLATIVO
Estudiaremos Como el congreso tramita y aprueba las leyes que son sometidas a su
conocimiento

1. MATERIAS LEY

Antes de estudiar el procedimiento, tenemos que estudiar el ámbito que le corresponde a la


ley. Es decir, la materia de ley.

A. CONCEPTOS BÁSICOS
i. DOMINIO mínimo legal

Era propio de la CPR25. La CPR solo pone ejemplos, es decir, titulo ejemplificativo. Pero
habían muchas otras cosa, cualquiera que se diga, son materia de ley. Es decir, la ley solo
establecía lo mínimo y sobre eso el legislador va decidiendo que someter a ley y que no

En la Constitución de 1925 para referirse a las materias de ley se empleaba la


fórmula “sólo en virtud de una ley se puede”, lo que significaba establecer un
mínimo de materias que eran de competencia legal, pero dejar abierto el resto. En
otras palabras, la Carta Fundamental indicaba qué cosas debían hacerse a través de
una ley, pero no impedía que también se tratasen otras materias. De esta forma, ha
señalado la doctrina, el poder normativo residual estaba en el propio Congreso quien
podía, a través de la ley, entrar en cualquier otra materia. Tenía, según ha indicado el
profesor Alejandro Silva Bascuñán, el Poder Gubernamental.

ii. Dominio máximo legal

Es propio de la CPR80. La CPR establece un listado taxativo de materias que deben ser
sometidas a la ley. Fuera de eso, queda entregada a la potestad reglamentaria y otro tipo de
materias.

Por ejemplo, el art 63 de la CPR: inicia diciendo que “solo son materias de ley”, por eso son
taxativas

Es un listado de 20 materias. No obstante, el último inciso abre ese listado, es decir, bolsillo
de payaso: el concepto constitucional de ley dicen que está en este artículo: toda otra norma
de carácter general y obligatoria que estatuya las bases esenciales de un ordenamiento
jurídico

Es muy amplia. Por eso, aunque la CPR80 establece un dominio máximo, en la realidad está
bastante matizado o reducido, suavizado pro el artículo 63.20. Porque se abre de nuevo la
cuestión, por lo que el aspectro es bastante abierto. No llega a ser infinito.

En la Constitución de 1980, en cambio, se emplea la fórmula “sólo son materias de


ley”. Esto significa establecer un máximo (la ley, por ende, no puede entrar en
materias distintas). Se ha dicho que eso significa, en cierta manera, que en las
materias no incluidas en el catálogo no puede entrar el Congreso (al menos, no puede
entrar regulando). Esto, unido a las disposiciones constitucionales relativas a la
Potestad Reglamentaria ha llevado a afirmar que la facultad normativa de residuo
está en el Presidente de la República. Según el profesor Alejandro Silva Bascuñán, es
a él a quien se ha asignado claramente el Poder Gubernamental.

iii. Concepto de reserva legal o reserva de ley

Materias que se reservan a le ley por la CPR, solo la ley puede regular esta materia,
especialmente lo esencial de esa materia.

La determinación de las materias de ley, supone una opción del Constituyente de


forzar la intervención del Legislador en determinadas materias, entendiendo que para
estos asuntos de interés general resulta adecuado un procedimiento en el que
intervienen pluralidad de posiciones, existe deliberación y discusión, y amplia
publicidad

B. ENUMERACIÓN

Es un listado taxativo, pero lo cierto es que una enumeración variable en cuanto a su


especificidad. Por eso, en algunos numerales son amplios (el mismo 63 en su estructura deja
bastante abierto cual es el dominio legal). No es realmente tan específica como parece.

1. Aquellas materias reguladas por una LOC: para ley y no cualquier ley, una LOC.
Será el TC quien va a controlar la constitucionalidad de estas leyes a través de un
control, por eso, al final el TC delimita que es y que no es LOC. Los criterios del TC
son un poco difusos. La CPR es difusa en sí.

La primera materia de ley a que se refiere el catálogo está constituida por


aquellas que deben ser objeto de regulación a través de ley orgánica
constitucional. El esquema de leyes orgánicas constitucionales está tomado
de los sistemas institucionales de Francia y España. El supone la lógica de
complementar la regulación constitucional en una materia que se considera
más importante (por eso, una norma que requiere un quórum mayor). Sólo la
misma Constitución puede otorgar a una materia el carácter de propia de ley
orgánica constitucional (artículo 63, Nº 1) de la Constitución)

2. Aquellas que la constitución diga que tienen que ser reguladas por una ley.

La segunda materia de ley a que se refiere el catálogo está constituida por


aquellas que deben ser objeto de ley por mandato constitucional. El mandato
en este caso proviene directamente desde la Carta Fundamental. La lógica es
que la ley viene a complementar lo dicho en la Constitución. Se suele decir
que el Constituyente entendió que el tema en este caso no es tan importante
como en el caso de las leyes orgánicas constitucionales y, por eso, se puede
modificar con mayor facilidad (quórum de ley simple) (artículo 63, Nº 2) de
la Constitución)
3. Aquellas que sean materia de codificación, de cualquier tipo. La abre porque
dice “u otra”. Los códigos clásicos son el penal, civil, comercio… pero hay otros
aeronáutico, sanitario...
a. Un Código: es reunir toda la normativa en un solo cuerpo legal. Hoy en día,
un código por sí solo no es suficiente. Hay por ejemplo, normas del CC que
se regulan en la ley de matrimonio…

La tercera materia de ley a que se refiere el catálogo está compuesta por las que
son objeto de codificación. La idea de código apunta, según se suele decir, a un
cuerpo orgánico que regula de un modo coordinado y sistemático un
determinado ámbito o área (artículo 63, Nº 3) de la Constitución)

4. Las materias básicas relativas al régimen jurídico laboral, sindical, previsional y


de seguridad social
a. Las de seguridad social son de LQC y Son materias de iniciativa exclusiva
del presidente.
i. STS 9797 LECTURA: inconstitucional del segundo retiro de los
fondos. Aquí el problema es que lo que hizo el congreso, fue saltarse
la iniciativa exclusiva del Presi mediante las reformas
constitucionales. Porque respecto de reformas no hay exclusividad de
iniciativa. Esto se llevo ante el TC y dijo que era inconstitucional,
porque era un fraude de ley.

La cuarta materia de ley a que se refiere el catálogo está compuesta por las
materias básicas laborales, sindicales, previsionales y de seguridad social.
Es importante tener en cuenta en este caso, según ha reiterado la doctrina,
que se trata sólo de los aspectos básicos, no todo el régimen respectivo
(artículo 63, Nº 4) de la Constitución)

5. Leyes que regulan los honores los servidores públicos, por ejemplo, premios
literatura… Cuestión muy específica

La quinta materia de ley a que se refiere el catálogo está compuesta por la


regulación de los honores públicos a los grandes servidores. Se ha afirmado
que puede entenderse esta inclusión para garantizar el orden y la
generalidad de dichos honores, en el sentido que respondan, al menos de una
cierta manera, a una Política de Estado (artículo 63, Nº 5) de la
Constitución)

6. La regulación de la forma de los emblemas nacionales

La sexta materia de ley a que se refiere el catálogo está compuesta por la


modificación de forma o características de los emblemas nacionales. Se suele
explicar esta incorporación aludiendo a que se trata de los símbolos del país,
y, por ende, a las representaciones de la soberanía que serán formalmente
aceptadas (artículo 63, Nº 6) de la Constitución)
7. Adquisición de duda, crédito… Cuestiones financieras. Se refiere tanto al FISCO
como entidades semiautónomas, gobiernos regionales, municipalidades, una empresa
del estado…

La séptima materia de ley a que se refiere el catálogo está compuesta por la


autorización de contratación de préstamos por parte del Estado y las
municipalidades. Se trata de actos que se traducen en la generación de un
compromiso del patrimonio público, por eso se exige que se haga mediante ley para
que exista control por parte del Congreso (artículo 63, Nº 7) de la Constitución).
Tiene puntos importantes:

1. El préstamo de que se trate tiene que estar destinado a un proyecto


específico. Se trata de evitar con esta regla, se ha dicho, que se pidan
primero los fondos para ver después qué se hace con ellos, pues ello sería un
incentivo al gasto. En este sentido, es una regla que favorece el control.

2. La ley debe indicar las fuentes de recursos para pagar el préstamo. Esto
opera como un control de seriedad, pues significa que hay que tener claro el
esquema de servicio de la deuda antes de contraerla.

3. Se exige norma legal de quórum calificado para el caso que el


vencimiento el crédito exceda el respectivo período presidencial (ello desde
el momento que se trata de una herencia que se le deja al siguiente
Presidente de la República, y que lo compromete en términos de los recursos
que debe destinar). Si no se hiciera de esta manera, el incentivo sería a
contratar préstamos largos (más allá del respectivo período, pues entonces
quien lo contrata recoge el beneficio, pero sólo paga una parte del costo)

Cabe tener en cuenta, en lo relativo a la aplicación práctica de estas


disposiciones, que, en septiembre de 2008, el Tribunal Constitucional declaró
la inconstitucionalidad de un grupo de decretos del Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones y del Ministerio de Hacienda, que autorizaban la
contratación de un crédito para financiar el sistema conocido como
TRANSANTIAGO. Dicha declaración se basó, según consta en la respectiva
sentencia, en entender que los referidos decretos infringían la reserva legal
que se ha venido explicando. Además, la última cuota de ellos debía pagarse
en el año 2014, lo que excedía largamente el período presidencial en que se
estaban solicitando.

La octava materia de ley a que se refiere el listado está compuesta


por la autorización de cualquier operación que pueda comprometer el
crédito o la responsabilidad financiera del Estado. La doctrina ha insistido
en que esta disposición resulta fundamental para evitar que se burle lo
señalado en el número anterior (restricciones al endeudamiento público), por
la vía de cambiar las figuras jurídicas. Tampoco se aplica al Banco Central
(artículo 63, Nº 8) de la Constitución)
La novena materia de ley a que se refiere el listado está compuesta por el
establecimiento de normas para contratación de empréstitos por parte de las
empresas del Estado. Esta es una restricción que tiene un sentido muy
relevante para evitar abusos. De ahí que se plantee la prohibición de
contratarlos con el propio Estado, pues ello representaría una forma de
generar subsidios encubiertos) (artículo 63, Nº 9) de la Constitución)
8. Regulación de enajenación o arrendamiento bienes del Estado
La décima materia de ley a que se refiere el listado está compuesta por la
fijación de normas sobre enajenación, arrendamiento y concesión de bienes
del Estado y las municipalidades. Esta regla se ha planteado como clave
para la adecuada administración del patrimonio público (artículo 63, Nº 10)
de la Constitución)

9. División político-administrativa del país. Es materia de LOC y iniciativa exclusiva


del presidente.
La undécima materia de ley a que se refiere el listado está compuesta por el
establecimiento y modificación de la división política y administrativa del
país. Esto se establece, básicamente, según se ha dicho, para evitar
desórdenes y descoordinaciones, así como cambios bruscos (en un tema que
admite diversas visiones), entre una administración y otra (artículo 63, Nº
11) de la Constitución)

10. El valor de los pesos y medidas: centímetros, metros, kilogramos…

La duodécima materia de ley a que se refiere el listado está compuesta por el


señalamiento del valor, tipo y denominación de las monedas y el sistema de
pesos y medidas. La razón de incorporarlas tiene que ver, según ha dicho la
doctrina, con que es muy importante que dichos sistemas sean claros,
objetivos y estables. Hay que recordar que en sistemas de papel moneda, sólo
la moneda oficial tiene curso legal (esto es, la obligación legal de ser
recibida) (artículo 63, Nº 12) de la Constitución)

11. Cuestiones de ámbito militar: art. 63.13


La décimo tercera materia de ley a que se refiere el listado está compuesta
por la fijación de las fuerzas de aire, mar y tierra en tiempo de paz y de
guerra, y las normas para permitir entrada de tropas extranjeras y salida de
las nacionales. Este es un mecanismo de control muy antiguo sobre el
Gobernante, y que puede remontarse, en cuanto una preocupación
constitucional, hasta la Carta Magna: la regulación de las potestades
respecto al manejo de las Fuerzas Armadas. Si bien la autoridad principal le
corresponde al Presidente de la República (él es el Jefe de Estado y, por
ende, el Generalísimo de las Fuerzas Armadas), los marcos básicos en esta
materia tienen que estar establecidos por ley (artículo 63, Nº 13) de la
Constitución)

12. Art. 14 señala aquellas leyes de iniciativa exclusiva del presidente.


La décimo cuarta materia de ley a que se refiere el listado está compuesta
por aquellas materias propias de la iniciativa exclusiva del Presidente de la
República (es decir, aquellas materias en que sólo el Presidente de la
República puede presentar proyectos de ley). Esta institución representa una
novedad dentro del sistema institucional chileno incorporada por la
Constitución de 1980, y será analizada en detalle más adelante (artículo 63,
Nº 14) de la Constitución)
13. La autorización del presidente para declarar la guerra.
La décimo quinta materia de ley a que se refiere el listado está compuesta
por la autorización de la declaración de guerra a propuesta del Presidente
de la República. Tal como ya se vio al referirse a las atribuciones del
Presidente de la República, tanto las Relaciones Exteriores como la Defensa
son materias que están encargadas a él. En ese contexto, la necesidad de esta
autorización es tanto un mecanismo de control sobre la actuación del
Presidente de la República, como una demostración de que esta es la
decisión más grave en estos ámbitos (artículo 63, Nº 15) de la Constitución)
14. La Concesión de indultos generales y amnistías. Hay una atribución exclusiva del
Presi que es dar indultos particulares (a una persona específica). Si es general, es
propio de ley. Lo mismo con amnistía.
a. Con amnistía: reduces, conmutas la pena o la eliminas.
La décimo sexta materia de ley a que se refiere el listado está compuesta por
la concesión de indulto general y amnistías, y la fijación de reglas generales
para indultos particulares y pensiones de gracia. Se ha señalado
reiteradamente que esta es una facultad con un fuerte contenido político.
Además, no sólo tiene la vinculación histórica (en lo que a indulto se refiere),
con el derecho de gracia de los reyes, sino que, además, si se abusa de ella,
se puede estar desvirtuando lo obrado por los Tribunales de Justicia. Es por
ello, que, se establecen restricciones y controles (artículo 63 Nº 16) de la
Constitución)
Tanto el indulto general como la amnistía se otorgan mediante norma legal
de quórum calificado. Si se trata de delitos terroristas, se requiere la
aprobación por parte de los dos tercios de los diputados y senadores en
ejercicio (así quedó la disposición tras la Reforma Constitucional de 1991)
15. La determinación de la ciudad en la cual debe ejercer sus funciones el Congreso,
la CS, el presidente…
La décimo séptima materia de ley a que se refiere el listado está compuesta
por el señalamiento de las sedes del Presidente de la República, del
Congreso Nacional, de la Corte Suprema y del Tribunal Constitucional. Se ha
dicho que esta determinación forma parte de la configuración del orden
institucional. La principal discusión a este respecto ha tenido que ver con si
podían ser ciudades distintas las sedes de cada uno de los órganos señalados
(ese era un punto relevante para permitir que el Congreso se pudiera instalar
en Valparaíso sin que, además, se tuvieran que trasladar los demás poderes)

16. Las que rigen los procedimientos administrativos.


a. Ley bases procedimiento administrativo 18990
La décimo octava materia de ley a que se refiere el listado está compuesta
por la fijación de bases de los procedimientos de los actos de la
administración pública. Según ha señalado la doctrina, el establecimiento de
una norma marco en esta materia se entiende como una garantía de
objetividad y previsibilidad para los privados (artículo 63, Nº 18) de la
Constitución)
17. La regulación del funcionamiento de loterías, hipódromos y apuestas en general
La décimo novena materia de ley a que se refiere el listado está compuesta
por la regulación del funcionamiento de loterías, hipódromos y apuestas en
general. Se trata de la regulación del juego, actividad que el ordenamiento
tradicionalmente ha tolerado, pero no impulsado, y, por ende, ha estado
asociada a un control especial (artículo 63, Nº 19) de la Constitución)

18. La abierta.
La vigésima materia de ley a que se refiere el listado está compuesta por toda
otra norma de carácter general y obligatorio que estatuya las bases
esenciales de un ordenamiento jurídico. Esta es la norma de clausura (la
norma algo más amplia, en consecuencia, donde se pueden tratar de incluir
algunas figuras no previstas expresamente). Para algunos autores, aquí está
la perforación del esquema de dominio máximo legal, que permite ampliarlo
considerablemente (artículo 63 Nº 20) de la Constitución)

2. FORMACIÓN DE LA LEY
A. ESQUEMA: APUNTES GENERALES

Un esquema básico de la tramitación de un proyecto de ley en una de las cámaras sería el


siguiente:

- El proyecto de ley se recibe en la secretaría de la respectiva cámara, la que da


cuenta (informa), a la sala de la presentación.
- La sala toma conocimiento de la existencia del proyecto de ley y lo envía (por acuerdo
de la mayoría de sus integrantes) a la o las comisiones que corresponda según su
materia.
- En la comisión se recibe el proyecto de ley, y se procede a una primera revisión,
que tiene que ver con las ideas matrices del proyecto de ley, también llamada discusión
en general. Es decir, lo que se analiza por la comisión es lo que se denomina la idea de
legislar (si debe existir ley en esa materia y en ese sentido, en general, o no). El
resultado de esa discusión se refleja en un informe que se presenta a la sala para que lo
vote (aprobando o rechazando la idea de legislar)
- Si la sala rechaza la idea de legislar, el proyecto de ley no sigue su tramitación. En
cambio, si la aprueba, el proyecto de ley es enviado nuevamente a la comisión para que
ésta lo analice por segunda vez (ahora en detalle) y discuta las eventuales
modificaciones (las que se plantean a través de las llamadas indicaciones). Esta
segunda revisión recibe el nombre de discusión en particular.
- Con ese trabajo se genera un nuevo informe, que se envía a la sala, quien lo vota,
pronunciándose ahora sobre el detalle del texto, y ya no sólo respecto a las ideas
centrales del mismo.
- El proyecto de ley que es aprobado por una cámara, siguiendo el procedimiento
descrito, es enviado a la otra, que sigue a su respecto el mismo procedimiento.
- El proyecto de ley sólo se considera aprobado formalmente por el Congreso, cuando
lo ha sido por ambas cámaras. Las diferencias de opinión se resuelven mediante
mecanismos de insistencias y quórum, o, cuando ello no es posible, mediante la
formación de una comisión mixta.
- El procedimiento descrito se puede abreviar, conforme a lo que se establece en el
Reglamento de cada cámara, permitiendo, por ejemplo, que en ciertos casos se haga
simultáneamente la discusión en general y la discusión en particular

En la tramitación al interior de cada cámara es importante distinguir dos instancias


fundamentales: i) la comisión y ii) la sala. Las primeras están formadas por una parte de
los respectivos integrantes (13 en el caso de la Cámara de Diputados y 5 en el caso del
Senado), y se refieren a áreas específicas. Son las que realizan la revisión de detalle de los
planteamientos contenidos en el proyecto y de las propuestas de modificación
(indicaciones), que surgen a su respecto. La segunda corresponde a la reunión de todos los
integrantes de una cámara. Es la que toma conocimiento de los informes que emiten las
comisiones y los vota (para aprobarlos o rechazarlos). Sólo la sala representa o constituye
la voluntad de la respectiva cámara.

B. INICIATIVA

Referida a aquellos órganos los cuales la CPR les reconoce la competencia o facultad para
poder presentar un proyecto de ley ante el congreso.

Art 64

C. ORGANOS

Son:

a. Presidente república: lo hace mediante mensajes


- OJO que están las leyes de iniciativa exclusiva del presidente
- Se trata evitar que el Congreso haga ciertas iniciativas, se trata de que solo haga
aprobación, no o reducir gastos
- Su origen está en la CPR25 después de una reforma del año 43, que motivada por la
corrupción detrás de la aprobación de proyectos de ley. Como el congreso podía
aprobar nombras de gasto, era presionar a miembros del congreso para que gaste más
dinero y como el congreso no es responsable, el incentivo a gastar era amplio. Se
reforzó en una reforma del 70 y se mantiene en la del 80.
b. Cd y Senados: mediante mociones parlamentarias
- Las mociones tiene una limitación de máximo de firmas: 10 diputados o 5 senadores.
Se busca que no existan iniciativas pre-aprobadas. Se trata de que se debatan.
Si revisamos los mensajes y las mociones, veremos que ante de la enumeración de los
artículos, se expresa una motivación, finalidades que busca la ley. Es una explicación de
por qué se presenta el proyecto de ley. Es vinculante para determinar la intención del
legislador al momento de interpretarla “historia fidedigna de la ley”.

La regla general, en consecuencia, consiste en que tanto la Cámara de Diputados


como el Senado, pueden igualmente ser cámara de origen (la que revisa el proyecto
de ley por primera vez), y cámara revisora (la que revisa el proyecto de ley por
segunda vez, es decir, una vez que fue visto por la cámara de origen).

Los proyectos de ley presentados por los parlamentarios reciben el nombre de


moción o moción parlamentaria, y sólo pueden ser presentados en la cámara que
integra quien presenta el respectivo proyecto. Como ya se estudió, la Constitución
establece un número máximo de firmas que puede tener una moción para impedir
que se busque presentar los proyectos de ley como pre – aprobados, haciéndolos
aparecer firmados, por ejemplo, por la mayoría absoluta de los integrantes de la
respectiva cámara. La idea que se quiere preservar es que la discusión legislativa
debe darse en el Congreso.

El Presidente de la República puede presentar proyectos de ley. En ese caso, reciben


el nombre de mensaje o mensaje presidencial. La atribución del Presidente de la
República es más amplia que la de los parlamentarios, pues puede escoger en qué
cámara presenta el proyecto de ley. La atribución del Presidente de la República es
más amplia que la de los parlamentarios, además, pues puede presentar proyectos
en todas las materias de ley, y algunas materias (aquellas de iniciativa exclusiva), en
que sólo él puede hacerlo.

D. LEYES DE INICIATIVA EXCLUSIVA DEL PRESIDENTE DE LA


REPUBLICA

Excluye el congreso pueda presentar proyectos de ley en ese tema

Por qué existe?

Reforma constitucional de 1943, reforzada por una de 70 hacia la del 25. Lo que tendía a
ocurrir es que los proyectos de ley incluían una serie de indicaciones que hacían que el gasto
público que suponía ese proyecto de ley, aumentara

El congreso no es responsable del gasto fiscal, sino el ejecutivo (ministro de hacienda).


Había lobbies de grupos de la población para pedir al congreso que aumentara gastos que
afectaban a determinados grupos de la población. Por tanto, se trata de quitar ese incentivo,
prohibiendo al congreso aumentar el gasto público. Así compraban votos.

Trata de proteger el gasto fiscal (responsabilidad fiscal)

Cuales son

a. Delimitación territorial
b. Tributos: cualquier reforma en el ámbito tributario, tanto porque
afecta al gasto como al ingreso
c. Creación de nuevos servicios públicos: son gastos
d. Autorizaciones endeudarse
e. Transferencias dinero
f. Sueldo mínimo para el sector privado: no hay un desembolso
directo, pero tiene un efecto macroeconómico que afecta al estado
g. Negociación colectiva: se justifica de manera política
h. Normas sobre seguridad social

Solo el presidente puede presentar proyectos de ley en estas materias. Pero no es un buen
incentivo que el congreso tenga iniciativa en estas materias, aunque parezca desequilibrado.

Cuando se tramita una ley de iniciativa exclusiva puede rechazarla o disminuir los gastos.
No puede aumentar el gasto.

E. QUORUMS

Antes de la reforma del año pasado era complejo. Ahora es más fácil. Veremos quórums
aprobar una ley

 Leyes interpretativas de la constitución: 4/7 miembros en ejercicio. Mismo


quorum de reforma constitucional
o Lo interpretativa se incorpora a lo interpretado
o No existen
 LOC y LQC: mayoría absoluta de los miembros en EJERCICIO
o Ojo, tienen mismo rango
 Lquorum simple: mayoría miembros PRESENTES

F. PROCEDIMIENTO FORMACIÓN LEY

Cámara de origen y revisora

- Origen: en la que se inician


o Por regla general, en cualquiera de las dos cámaras
 Leyes tributos, presupuesto y reclutamiento solo CD
 Leyes amnistía e indulto generales Senado
o Ambas son cámaras de origen
- Revisora: La de la segunda fase

Tramites

1º: Cámara de origen

2º: Cámara revisoría


3: tramite: sirve para resolver los desacuerdos entre el 1 y 2 tramite

G. CÁMARA DE ORIGEN

Presentación proyecto

Cuando se presenta un proyecto de ley, llega a la sal que hace un trámite de


admisibilidad. Podría ser inadmisible (como que no sea materia de ley o era de iniciativa
exclusiva)

Comisión

Pasa a comisión: a una o varias, dependiendo de la temática del texto

- Estudiar ese proyecto de ley y emitir un informe, donde se recomienda que sea o no
tramitado. Es un estudio general.

Vuelta a Sala

Vuelve a la sala de la Cámara de origen

- Se vota “votación en general o de la idea de legislar”


o Si se rechaza la idea de legislar no puede volver a presentarse un proyecto de
ley en esa línea en el plazo de 1 año. La cámara entiende que no se puede
legislar en ese aspecto
 Excepción: los proyectos de iniciativa del presidente.
i. El presidente con proyectos de su iniciativa puede enviarlos a
la cámara revisora para que apruebe ese proyecto de ley en
general con al menos 2/3 de los MIEMBROS EN EJERCICIO.
Si lo logra, la cámara de origen solo puede rechazarlo por un
quorum de 2/3.
ii. En la práctica, no es viable porque no tiene esa mayoría en la
practica
o Si se aprueba: el proyecto de ley vuelva a la comisión para que hagan el
estudio particular (artículo por articulo)

Indicaciones

Durante la tramitación del proyecto de ley, se pueden presentar indicaciones, que son
modificaciones, adiciones, reducciones… Pero la constitución establece un límite:

- Por regla general, cualquier parlamentario


- Salvo si es Iniciativa exclusiva del Presidente, que no podrán hacerlo
- Límite: IDEAS MATRICES: la primera sentencia histórica de del Tc versó sobre
esto, porque era una práctica muy arraigada
o Fue introducido por la modificación de la del 25
o Una ley miscelánea: juntar dos proyectos de ley que no calzan. Aprobar un
proyecto que nadie va a aprobar a uno que si aprueban. La cosa, es que no
se acaba discutiendo o de manera secundaria.
o Se discute mucho porque como definimos que una cosa o no idea matriz?
o Considerando 25: idea matriz permite concretar carácter del proyecto

La presentación de indicaciones (propuestas de modificación del texto de un


proyecto de ley que está en discusión), puede ser hecha tanto cualquier
parlamentario (con la sola limitación de las materias de iniciativa exclusiva), como
por el Presidente de la República, y sin distinción de si se trata de un mensaje o de
una moción.

Se suele afirmar que la lógica de las indicaciones está íntimamente ligada a la


lógica de la discusión en el Congreso, pues no sería efectivamente la instancia en
que se forman o generan las leyes, si no se le pudieran introducir modificaciones a
las iniciativas planteadas. En este sentido, se señala, su existencia tiene tanto que
ver con la posibilidad de mejorar los proyectos de ley en discusión, como con la
necesidad de abrir espacio a la negociación política y los acuerdos
correspondientes.

En doctrina se suele afirmar que los principales riesgos de no contar con un


mecanismo como el de las indicaciones son:

- Impedir innecesariamente que un proyecto se convierta en ley, al impedir los


acuerdos (y modificaciones consiguientes), que habrían posibilitado tal cosa.
- Generar legislación defectuosa (aprobada sin posibilidad de corrección).
- Llevar la discusión en torno al contenido de cada proyecto de ley fuera del
Congreso, de manera que llegue previamente acordada, lo que supone eludir los
mecanismos institucionales previstos para la tramitación de las leyes.

La Constitución ha querido, eso sí, evitar que la presentación de indicaciones se


convierta en una forma encubierta de desnaturalizar totalmente el proyecto y
terminar dándole un contenido radicalmente diverso, lo que significaría desconocer
la voluntad de la sala que aprobó la idea de legislar. Por eso se establece como
marco para las indicaciones, el que no se admitirán aquellas que no tengan relación
directa con las ideas matrices del proyecto.

La regla en esta materia está establecida en el artículo 69

Ideas Matrices

Lo que ha dicho el tribunal constitucional sobre las ideas matrices es que estas sentencias
definen que es lo que se va a entender por una idea matriz

- Es un control interno, porque vota un control sobre la admisibilidad


o Una causal de inadmisibilidad es que sea contrario a la idea matriz del
proyecto. Eso es el principal control
- Hay un control externo, por el TC, en caso en que un proyecto de ley sea sometido a
control de constitucionalidad

Es un tema bastante revisado por el TC

De hecho, la primera sentencia del TC versó sobre el tema de las ideas matrices LEERSE

Ejemplo: problema con ley de presupuestos: es utilizada como un bolsillo de payaso


para ir incluyendo regulaciones o cuestiones que no son de materia presupuestaria
Por haberse incluido una glosa presupuestaria contraria a las ideas matrices
de la ley de presupuestos

Ejemplo más reciente: rol 14176

Es de hace un par de meses

Problema: persecución de tráfico de influencias. Existía paralelamente un


proyecto para despenalizar el consumo de cannabis por motivos medicinales.
Dado que el primero tenia gran consenso y fácil aprobación, hicieron una
indicación para añadir un inciso que permitiese el consumo medicinal de
cannabis. Eso era una materia de reforma sanitaria

La mayoría estimó que era constitucional, no afectaba a las ideas matrices

 Básicamente, es contraria a la finalidad, los fundamentos son diferentes.


 Para los otros basta esa afinidad temática

Votación del proyecto

La cámara de origen vota el proyecto en particular:

- Artículo por artículo


- Lo que se aprueba pasa a la siguiente fase: 2 tramite constitucional

H. 2 TRAMITE: LLEVADO A LA CÁMARA REVISORA

El esquema es el mismo

Pero hay cuestiones más complejas. Alternativas de salida

Las alternativas de salida

a) Cuando el trámite legislativo se estanca (art 70 y 71)


a. Rechazo del proyecto en general

Por tanto, hay una cámara que dice que hay que legislar sobre esto y la otra dice que no es
necesario hacer nada
i. Mecanismo de resolución: surge el tercer trámite: COMISIÓN
MIXTA
- Es negociar una salida, básicamente resolver el conflicto entre las cámaras
- Puede ocurrir que no hay acuerdo, consecuentemente, no hay ley
- Miembros: mismo número de diputado sy senadores, que mantenga la composición
del congreso, pero a criterio de cada Cámara
- Si llega a acuerdo, se envía a la cámara de origen para que lo apruebe o rechace y
luego a la revisora. Al ser enviado a la de origen y que lo rechace, el presidente tiene
una alternativa: que insista en el proyecto original
- Quórums de insistencia: de origen por 2/3 y revisora por mayoría de 2/3

Esto es raro en la práctica

b) Que la Cámara revisora modifique ese proyecto de ley, que es lo más común.
- Cualquier tipo de modificación
- Es un desacuerdo entre las cámaras
o Son dos proyectos aprobados pero dos diferentes
i. Se forma una comisión mixta, se vuelve al tercer trámite
- Resuelve las diferencias entre las dos cámaras
- Esto depende de cuan profunda son las modificaciones de la cámara revisora
- Puede suceder que se rechace la modificación
- En esta alternativa, hay una comisión mixta por dos proyectos diferentes, hay
mecanismo de insistencia, pero por la cámara revisora
- Los quórums son los mismos 2/3 y 2/3
- El presidente puede introducir vetos, si el presi no los usa, lo promulga, firma y
aprueba
I. RESUMEN (GENERALES)
1. Discusión legislativa.
Uno de los elementos propios de la tarea que se desarrolla en el Congreso Nacional es la
discusión o debate. Tanto por su carácter de órgano colectivo, como por la lógica política
que está detrás de la existencia de las modernas asambleas legislativas, lo lógico es que
la tarea que ellas desempeñen suponga intercambio de opiniones, planteamiento de
posturas diversas, discusión al respecto, y, por cierto, votación.
El trámite legislativo no queda exento de esta lógica. Es más, las actas que vienen a
constituir la historia de la ley, para efectos de la interpretación normativa, son,
precisamente, los registros de esos debates, análisis y discusiones, pues ahí va quedando
la constancia no sólo de qué se hizo, sino de por qué y para qué se hizo.
En principio, la lógica es que en los debates de una cámara del Congreso Nacional
sólo pueden tomar parte quienes la integran (es decir, los parlamentarios). Nuestro
ordenamiento institucional, sin embargo, autoriza expresamente la participación de los
Ministros de Estado (como es un régimen presidencial, ellos no pueden ser, por regla
general, simultáneamente parlamentarios, y por ende, sin autorización no podrían
participar), sin necesidad de aprobación o confirmación por parte del Congreso, sino que,
por derecho propio.
Por cierto, la autorización sólo alcanza al uso de la palabra, no al voto.
Esta es la forma en que el Presidente de la República puede participar de la discusión
específica y en detalle de los proyectos de ley, manteniéndose informado de lo
que ocurre, e informando al Congreso de su opinión a lo largo de toda la tramitación
de la iniciativa.
Los ministros pueden participar de las discusiones en el Congreso cuando lo estimen
pertinente y tienen preferencia para hacer uso de la palabra.
Los ministros pueden, además, ratificar los conceptos (no sólo los hechos),
expresados por un parlamentario al emitir su voto (la fundamentación del voto que
hacen los parlamentarios).
La regla específica a este respecto está establecida en el artículo 37.
2. Mecanismo especial para insistir en un mensaje.
La Constitución contempla un mecanismo especial que le permite al Presidente de la
República insistir en un proyecto de ley de su iniciativa (un mensaje, por tanto), que ha
sido desechado en general por la cámara de origen, enviándolo a la otra cámara para su
consideración. Se suele decir que esta es la quinta de las atribuciones legislativas del
Presidente de la República.
La regla general establecida para esta materia en la Constitución señala que si un
proyecto de ley es desechado en general por la cámara de origen (es decir, en la
primera votación en que se resuelve sobre las ideas matrices, se rechaza la idea de
legislar), dicho proyecto de ley cesa su tramitación, y no puede renovarse sino hasta un
año después.
La Constitución establece, sin embargo, que, si se trata de un mensaje, el
Presidente de la República, puede intentar salvar la iniciativa, enviándola a la otra
cámara (la que habría sido la revisora) y si ésta aprueba el proyecto de ley por los dos
tercios de los miembros presentes, dicho proyecto de ley vuelve a la cámara de origen, y
sólo se entenderá desechado si ésta lo rechaza ahora por los dos tercios de los miembros
presentes.
La doctrina ha señalado que, en este caso, el Constituyente está alterando el esquema
básico de la tramitación legislativa, dándole al Presidente de la República esta
posibilidad de insistir en uno de sus proyectos de ley, por una doble razón. En cuanto
Jefe de Gobierno, para darle la oportunidad de insistir en aquellas iniciativas que
considera muy importante para llevar adelante su gestión. En cuanto Jefe de Estado, para
reconocer un cierto rol de control del conjunto de la regulación.
La regla a este respecto está establecida en el artículo 68 de la Constitución.
3. Primer mecanismo especial para resolver una discrepancia
entre ambas cámaras.
La Constitución contempla un primer mecanismo especial para intentar resolver una
discrepancia entre ambas cámaras del Congreso Nacional.
El mecanismo opera en el caso que, habiendo sido desechado en su totalidad un proyecto
por la Cámara Revisora, no se produce acuerdo en la comisión mixta, o si, habiéndose
producido tal acuerdo, él es rechazado por la cámara de origen.
La primera hipótesis supone que la cámara revisora rechazó en su totalidad un
proyecto que había aprobado la cámara de origen. Ante esa situación, se
constituye una comisión mixta (su nombre deriva de que está integrada por
diputados y senadores), que no logra ponerse de acuerdo.
La segunda hipótesis supone que la comisión mixta sí logra ponerse de acuerdo,
pero que ese acuerdo es rechazado por la cámara de origen (el texto que acuerde
la comisión mixta, para que tenga valor, debe ser aprobado por ambas cámaras)
El mecanismo consiste en que el Presidente de la República puede pedirle a la cámara de
origen que se pronuncie sobre sí insiste, por los dos tercios de sus miembros presentes,
en el proyecto de ley que había aprobado en primer trámite (el mismo que fue rechazado
totalmente por la cámara revisora). Si la cámara de origen lo hace, entonces la cámara
revisora sólo puede insistir en el rechazo por los dos tercios de sus miembros presentes.
Esta es una facultad pro – legislación, pues permite darle una nueva oportunidad al
proyecto de ley que había sido aprobado originalmente. Se ha afirmado que, en cierta
forma, el Constituyente reconoce el rol de Jefe de Estado al otorgar esta atribución al
Presidente de la República, pues supone un juicio acerca de la conveniencia general de
una legislación que puede, incluso, no haber sido planteada por él.
La regla está establecida en el artículo 70 de la Constitución
4. Segundo mecanismo especial para resolver una
discrepancia entre ambas cámaras.
La Constitución contempla un segundo mecanismo especial para intentar resolver
una discrepancia entre ambas cámaras del Congreso Nacional.
Este mecanismo opera en el caso que la cámara revisora proponga
modificaciones al proyecto de ley aprobado por la cámara de origen, y no exista acuerdo
respecto a dichas modificaciones. Esta situación puede darse, tanto porque las
modificaciones propuestas por la cámara revisora no son aprobadas por la cámara de
origen, y la comisión mixta no llega a acuerdo, como porque el acuerdo al que llega la
comisión mixta, no es aprobado por una de las cámaras.
El mecanismo consiste en que el Presidente de la República puede pedirle a la cámara
de origen que considere nuevamente el proyecto de ley aprobado por la cámara revisora.
Si la cámara de origen insiste en rechazar las modificaciones introducidas por la cámara
revisora, por los dos tercios de sus miembros presentes, no hay ley en la parte rechazada.
Si la cámara de origen rechaza por menos de los dos tercios, el proyecto de ley aprobado
por la cámara revisora vuelve a ésta, y se entiende aprobado si cuenta con el voto de los
dos tercios de sus miembros presentes.
Al igual que en el caso anterior, se trata de una facultad pro – legislación, en que la
Constitución confía en el criterio del Presidente de la República para determinar cuándo
resulta importante usarla. Se ha dicho, al igual que en el caso anterior, que tiene mucha
relevancia la consideración del carácter de Jefe de Estado del Presidente de la República.
La regla está establecida en el artículo 71 de la Constitución
5. Determinación de las urgencias en la tramitación
legislativa.
Atendido que el Congreso Nacional debe tramitar varios proyectos de ley
simultáneamente, resulta importante la determinación del orden y los plazos con que
ellos han de tratarse. Esta prelación tiene que ver tanto con las probabilidades de éxito de
la agenda legislativa del Presidente de la República, como con el control de la agenda del
Congreso Nacional.
En nuestro sistema institucional la determinación de las prioridades corresponde al
Presidente de la República, lo que ha sido criticado por quienes ven en ello un
instrumento de control sobre el Congreso Nacional (en la práctica, se ha dicho, basta con
darle prioridad a otros proyectos de ley, para impedir que se tramite alguna iniciativa que
no es del agrado del Presidente, sin correr el riesgo de que se apruebe y sin tener siquiera
que oponerse abiertamente)
Su regulación queda entregada a la Ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del
Congreso Nacional. Los elementos centrales de la regulación son:
El Presidente de la República puede hacer presente la urgencia para uno o todos los
trámites del proyecto de ley. Al inicio de la tramitación o durante ella. Al hacerla
presente respecto de un proyecto de ley que está en Comisión Mixta, se entiende que
alcanza la tramitación posterior en ambas cámaras (artículo 74 de la Constitución
Política, y artículo 26 de la LOC Congreso Nacional).
El Presidente determina qué proyecto de ley tiene urgencia y además califica qué
urgencia se aplica en cada caso.
La urgencia puede ser simple (30 días), suma (15 días), o discusión inmediata (6
días).
La regla está establecida en el artículo 74 de la Constitución
6. El Derecho de Veto.
El Presidente de la República tiene el derecho de devolver a la cámara de origen un
proyecto de ley despachado por el Congreso Nacional con el que no estuviere de
acuerdo. Aunque se suele decir en doctrina que esta es la novena de las atribuciones
legislativas del Presidente de la República (siguiendo el orden en que aparece en el texto
de la Carta Fundamental), es una de las más importantes y tradicionales que
corresponden en esta materia a los presidentes.
Se suele decir que esta atribución le corresponde al Presidente de la República en la
medida que él es quien ejerce el rol de Jefe de Estado, pues es a dicho rol al que se
otorga esta posibilidad de rechazar o modificar un proyecto de ley que ha sido
despachado por el Congreso Nacional.
En doctrina se señala que hay dos clases principales de veto. Por una parte, el veto
absoluto, que impide que el proyecto de ley se convierta en ley (al menos, por un cierto
tiempo). Se entiende que dicha clase de veto corresponde al soberano (está asociado a
las atribuciones de los reyes), hoy se considera excesivo y fue expresamente descartado
de la Constitución por la Comisión Ortúzar (la Constitución de 1833 contemplaba un
mecanismo que podía considerarse de veto absoluto, pues establecía que el Congreso no
podía insistir en el respectivo proyecto de ley durante un año). Por otra parte, el veto
suspensivo, que bloquea que el proyecto de ley llegue a ser ley, pero puede ser vencido
por el Congreso Nacional, si éste insiste con un quórum más alto.
La doctrina señala que el veto puede realizarse a todo el proyecto de ley
(rechazarlo íntegramente), o sólo a partes del proyecto del proyecto de ley. En este
último caso, se puede hablar de veto supresivo (busca eliminar partes del proyecto
de ley), veto aditivo (busca agregar disposiciones al proyecto de ley) o veto
modificatorio (busca reemplazar o cambiar disposiciones en el proyecto de ley)
El mecanismo específico de funcionamiento del veto está sujeto a las siguientes reglas
según la Constitución:
El Presidente de la República tiene el plazo de 30 días para hacer presente las
observaciones (vetar) al proyecto de ley que ha sido aprobado por ambas
cámaras (artículo 73, inciso 1º de la Constitución)
Las observaciones deben guardar relación con las ideas matrices del proyecto,
de lo contrario, se ha dicho, se saltarían los controles del procedimiento
legislativo. Al menos deben haber sido consideradas en el mensaje respectivo
(artículo 73, inciso 2º de la Constitución)
Si ambas cámaras aprueban las observaciones (el veto), el proyecto de ley
así corregido tiene fuerza de ley y se debe promulgar (artículo 73, inciso 3º de
la Constitución).
Si las Cámaras rechazan el todo o parte de las observaciones (el veto), no hay
ley en lo rechazado, a menos que ellas insistan por los dos tercios de sus
miembros presentes en el todo o parte aprobado por ellas. En tal caso, ese es
el texto que se debe promulgar (artículo 73, inciso 4º de la Constitución)
La regla está establecida en el artículo 73 de la Constitución

7. Sanción de los proyectos de ley.


Esta es una atribución que le corresponde al Presidente de la República en su calidad de
Jefe de Estado.
Tradicionalmente es el Jefe de Estado quien otorga el carácter de ley a lo que ha sido
aprobado por el Parlamento. En el caso británico, por ejemplo, el Parlamento aprueba un
bill que sólo se convierte en act una vez que ha sido aprobado por el Rey.
Entre nosotros, la aprobación puede ser expresa (artículo 72 de la Constitución), tácita
(artículo 75, inciso 1º de la Constitución) o forzada (artículo 73, inciso final de la
Constitución). En todo caso, se deja constancia de la sanción en el respectivo decreto
promulgatorio de la ley (por ejemplo, diciendo: “por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo ...”)
La regla principal está contemplada en el artículo 72 - 75 de la Constitución
8. Promulgación de los proyectos de ley.
Al Presidente de la República le corresponde, en su calidad de Jefe de Estado, promulgar
los proyectos de ley aprobados (artículo 72 de la Constitución).
La promulgación es el trámite formal que confirma el carácter de ley y fija el texto
oficial de la misma. La idea es que el Jefe de Estado, le anuncia formalmente a la
sociedad que existe una nueva norma. Por eso promulga.
La promulgación supone que el Presidente de la República ha sancionado (aprobado) el
respectivo proyecto de ley (sea que lo haga expresa, tácita o forzadamente). Se efectúa
mediante la dictación de un decreto (que recibe el nombre de decreto promulgatorio),
dentro de los 10 días en que ello es procedente (artículo 75, inciso 2º de la Constitución).
Se regula para evitar que el Presidente utilice el mecanismo (lo demore), para bloquear
indebidamente la vigencia de una ley.
9. Publicación de los proyectos de ley.
Al Presidente de la República le corresponde publicar (artículo 75, inciso final de la
Constitución), las leyes que ha promulgado. Se ha dicho que aquí también ejerce
atribuciones propias de su rol de Jefe de Estado.
La publicación es el trámite mediante el cual se pone en conocimiento de la ciudadanía
que una ley se ha promulgado, para que esté en condiciones de conocerla en la medida
que ha de regirse por ella. Se hace mediante la inserción del texto íntegro en el Diario
Oficial.
A partir de la fecha de la publicación entra en vigencia la ley (es la regla general, que
puede ser alterada por la propia ley de que se trate estableciendo plazos de vacancia),
y se genera la presunción de derecho del conocimiento de la misma (en principio, no
se admite la alegación del llamado error de derecho).
Debe tener lugar en los 5 días hábiles siguientes a la total tramitación del decreto
promulgatorio. Esta regla intenta evitar que el Presidente de la República demore la
publicación de una ley que ya está aprobada.
Mientras no se publique, no entra en vigencia la ley, por lo que las demoras indebidas
suponen una vulneración de las atribuciones del Congreso. Sin embargo, la
Constitución no resuelve qué ocurre si no se hace la publicación en el plazo antes
indicado (sólo se contempla un recurso al Tribunal Constitucional en caso de no
promulgación, pero no para la no publicación).
TEMA 5: LA LEY DE PRESUPUESTOS
1. INTRODUCCIÓN

Es una de las pocas ley en específico, cuya tramitación está regulada en la CPR.

Origen histórico

Hay que entenderlo desde el punto de vista histórico. La guerra de 1881 fue por una ley de
presupuestos

2. CONCEPTO
- Iniciativa exclusiva del presidente
- Principal herramienta del estado para satisfacer necesidades públicas y desarrollar
sus necesidades
o ”con plata baila el mono”

Aunque se verá más adelante, cabe señalar que se trata de la gran herramienta de
control del Gobierno que posee el Parlamento, pues determina cuánto se puede gastar
y en qué. Al mismo tiempo, su mecanismo de elaboración y aprobación
incorpora esquemas tendientes a evitar la demagogia, particularmente desde el
Congreso. Es un equilibrio o combinación complejo, pero muy importante.

3. CARACTERÍSTICAS
a) Ley de iniciativa exclusiva por el presidente.
- El congreso no tiene iniciativa en materia presupuestaria
- La elaboración del presupuesto, se elabora por la Dirección de presupuestos
- La estimación de los ingresos solo las hace el ejecutivo, el congreso no puede
calcular cuales son los ingresos, porque no sabe y no tiene fuentes para estimar los
gastos e ingresos.
- Tampoco puede aumentar el gasto (remember incentivos el congreso quiere gastar
más)
- Solo puede aumentar los gastos establecidos en LEYES PERMANENTES
o Puede haber varias leyes que establezcan gastos de forma permanente
o No es un gasto establecido en la presupuesto sino en otra ley
b) La de presupuestos es transitoria, porque solo rige para el año en que se aprueba
c) No necesita urgencia porque ya tiene preferencia en si
d) Glosas presupuestarias
Es una nota a pie de página donde se establecen detalles sobre un gasto presupuestario
- Es el nivel máximo de detalle de una ley de presupuesto
- En ocasiones han sido utilizadas para exceder materias de la ley de presupuestos
Ejemplo: gratuidad universidad. Eso se responde con la idea matriz?
4. TRAMITACIÓN (apuntes generales)
El proyecto de Ley de Presupuestos debe ser presentado por el Presidente de la República
con a lo menos 3 meses de anticipación a la fecha en que debe empezar a regir (como esta
última fecha corresponde al 1 de Enero de cada año, la fecha límite de presentación del
proyecto de Ley de Presupuestos corresponde al 30 de Septiembre)

El Congreso tiene el plazo de 60 días contados desde la presentación del proyecto


para despacharlo. Si no lo hace, rige el proyecto del Presidente de la República. Este es un
mecanismo para evitar la situación que detonó la Revolución de 1891.

El Congreso no puede cambiar la estimación de los ingresos. Eso, al igual que la


estimación del rendimiento de los recursos, le corresponde exclusivamente al
Presidente la República (previo informe de los organismos técnicos respectivos, pues se
trata de un punto técnico no político). La lógica en esta materia es que él es quien tiene toda
la información y controla los organismos técnicos encargados de estas tareas (Ministerio de
Hacienda, Dirección de Presupuestos (DIPRES), Tesorería General de la República,
Servicio de Impuestos Internos y Servicio Nacional de Aduanas). Además, si el Congreso
pudiera intervenir aquí podría desajustar gravemente las finanzas públicas por la vía de
“hacer aparecer” en la ley recursos que en la realidad no existen, inflando las estimaciones
de ingresos.

El Congreso puede aprobar, rechazar o disminuir los gastos que propone el Presidente de la
República, pero no puede crear nuevos ni aumentar los propuestos. Este es un mecanismo
que busca poner los incentivos de control político a favor de la reducción del gasto,
evitando la tendencia a la demagogia de quienes autorizan el gasto, pero no tienen que
pagarlo.

El Congreso no puede autorizar ningún nuevo gasto, sin que esté indicada la fuente de
financiamiento. Este es un mecanismo que exige del Presidente de la República realizar la
consolidación y control de los gastos de manera de mantener cuadrada la caja fiscal.

Si la fuente de recursos aprobada por el Congreso es insuficiente, el Presidente de la


República, al promulgar, reduce proporcionalmente todos los gastos. Este, se ha dicho,
representa un nuevo mecanismo de control y protección de la administración financiera
sana y eficiente (por cierto, siempre que el Presidente de la República esté
efectivamente comprometido con ella). Requiere del acuerdo del organismo recaudador
(informe favorable) y de la Contraloría General de la República.

Un cuerpo legal clave para el funcionamiento de este mecanismo es el Decreto Ley Nº


1263, Ley Orgánica de Administración Financiera y Presupuestaria del Estado. Ahí
están, entre otras, las normas que regulan el funcionamiento del sistema de presupuesto del
Estado (organismo clave a ese respecto es la DIPRES del Ministerio de Hacienda). La gran
duda a este respecto es por qué la Constitución no le dio a esta norma el rango de ley
orgánica constitucional, de manera que, formalmente, hubieran quedado resguardados en
ella los elementos centrales del sistema.
TEMA 6: TC
1. ORIGEN
por qué existen?
a. Son instituciones generalmente recientes
i. Las CPR en sí son instituciones relativamente nuevas.
ii. Básicamente existen para garantizar eficacia constitución,
1. Si no existiesen mecanismos de garantías, sería una mera declaración de
principios
2. Las constituciones han sido creadas para ser efectivas, cumplidas
a. No todos los países tienen tribunales constitucionales
b. Las garantías establecen mecanismos de garantías. Pueden ser de distinto tipo
i. El mismo hecho de que exista una constitución es una garantía. Aunque no garantiza del
todo los dd fundamentales. Por eso, todo el esquema constitucional hay que entenderlo
como una garantía de la democracia, los derechos fundamentales, el bien común…
1. Pero hay cuestiones que en un ámbito concreto son más garantía que otra.
2. El TC está creado para ser una garantía del cumplimiento efectivo de la CPR
3. Hay que ligarlo a la idea de supremacía constitucional
a. Si la constitución es la norma suprema de un país, todo lo que haga dentro
de un estado tiene que sujetarse a la constitución. Si no hubiese
mecanismos, sería muy fácil burlarla.
ii. Surge la idea de justicia o jurisdicción constitucional. Son instituciones
constitucionales que tiene como objeto controlar la constitución. Son todo tipo de
órganos y sistemas que realicen funciones de guardia o protección de la constitución.
2. ANÁLISIS COMPARADO
Hay dos grandes tipos de sistemas de justicia constitucional
a. Difuso: todos los tribunales de justicia ordinarios pueden conocer asuntos constitucionales
i. Ejemplos: Argentina, EEUU
ii. No hay una distinción desde los términos de vista procesal entre asuntos ordinario y
constitucional
iii. Bajo el amparo de una corte suprema (controla la forma en que se controla)
iv. Tiene su origen en una sentencia Madbury versus Madison
1. Se crea esta institución del control de constitucionalidad, por parte de los
tribunales de justicia
2. Se basa en la idea de supremacía constitucional

b. Concentrado: se crea una institución con la exclusividad de conocer los asuntos de


constitucionalidad, generalmente se conoce como Tribunal Constitucional (o corte
constitucional)
i. Chile and Spain
ii. Tiene su origen en las ideas de Kelsen
1. Por eso, en Austria en 1919 se crea el primer TC
a. Luego viene el de Alemania
iii. En chile 1970
3. En Chile, el sistema es mixto, porque hay sistema que conoce del contencioso constitucional, hay
acciones constitucionales conocidas por tribunales ordinarios: las acciones de amparo constitución; el
recurso de amparo y de protección
a. Las conocen el de 1 instancia y la corte suprema
b. Otras acciones iguales como tutela de los trabajadores, acción no discriminación arbitraria
(entregadas a órganos de control judicial normal)
i. Lo conocen la corte de apelaciones y la Corte suprema, tramitación más rapida
c. Es concentrado en el control de constitucionalidad de la ley, eso solo lo puede hacer el tribunal
constitucional
i. Un tribunal lo puede plantear al TC
ii. Sí puede conocer control constitucionalidad de un reglamento
4. CONTROL POLÍTICO DE CONSTITUCIONALIDAD: hemos venido hablando de control
constitucional, de legalidad, pero hay mecanismos de control político de la constitucionalidad, como
órganos políticos no jurisdiccionales
a. Distinción actos políticos y de gobierno
b. Son controlados por actos políticos
c. Ejmpo art. 45 de la CPR: estados de excepción. No calificados por la justicia, el mérito o
excepción del estado de excepción. Eso no lo controla el Congreso.
d. En la acusaciones constitucionales, ante de votarla se vota la cuestión previa (en ella, la camara
de diputados revisa si la acusación cumple con los requisitos)
La realidad nacional en Chile
 Se crea en 1970
 Su gran idea detrás de la creación es que sirva para dirimir las controversias entre el ejecutivo y el
legislativo (Presidente y Congreso)
 En chile, ahora tiene la inaplicabilidad de las leyes por inconstitucionalidad que data de 1925, entonces
entregada a la Corte Suprema.
o En 2005 se entregó al tribunal constitucional
o Una de las grandes razones es que la corte suprema siempre hizo una interpretación estricta de la
inaplicabilidad
 Era raro que lo inaplicase, porque suponía calificar actos del congreso, en división
de poderes…
5. CONTROL DE CONSTIUCIONALIDAD
a. Es la base de la actividad del TC
b. Es un conjunto de procedimientos e instituciones que, para velar por el principio de supremacía
constitucional, tienen por objeto examinar si algún acto se encuentra conforme con la
constitución, tanto en forma como en fondo.
c. Qué actos?
i. Todos los del estado, lo más relevante es lo de las leyes
ii. También decretos supremos, reglamentos, sentencias judiciales…
6. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY
a. Lo efectúa el TC

TIPOS DE CONTROLES
- Preventivos
i. Controlamos la constitucionalidad antes de que sea promulgada, es decir, durante la
tramitación de una ley.
ii. Si se determina inconstitucionalidad, se termina ahí el proceso legislativo
- Represivos
i. Ocurre después de que la ley haya entrado en vigencia
ii. Mecanismos de control represivo: inaplicabilidad de la ley
Justicia constitucional
La idea de justicia constitucional no es pacífica, no es que todo el mundo esté de acuerdo. Hay muchas ideas
que critican la idea de que existan tribunales constitucionales. El gran cuestionamiento es sobre legitimidad
- Son órganos legítimos para invalidar una decisión democrática?
o la ley fue aprobado por el congreso, es decir, el mecanismo democrático y luego vienen 10
personas a invalidar decisiones tomadas por el congreso
o Suelen ser escenario de una discusión entre política y constitucionalidad, porque
especialmente en el control preventivo, está controlando en caliente.
- Respuesta: los tribunales constitucionales se crean en relación a un poder constituyente que es
previo a unos poderes constituidos, está sometido a los límites del poder constituyente (los 3
poderes)
o Si yo no tuviese mecanismos para velar por el respeto de las reglas de constituyente,
cualquier poder podría infringirlas.
o La democracia no es solo decisión por mayoría, no es una cuestión simplemente
procedimiento. En el fondo, también supone el respeto de los derechos fundamentales
fundamentales de todas las personas. Sino no sería una democracia.
o Por eso, hay que hablar de democracia Constitucional, que está sujeta a reglas, tanto formales
como materiales, sobre todo, el respeto de los derechos fundamentales
1. Ningún poder constituido puede pasar esos límites. Ninguna mayoría los puede
rebasar.
2. Para evitar esto, tenemos un órgano que proteja la constitucionalidad de los actos
emitidos por el congreso, presidente…
- Otros puntos
o Los miembros del tribunal son designados por todo sol poderes del estado. Por eso, no es que
los otros poderes no tenga ninguna injerencia en lo que el TC dice.
o El TC actúa a requerimiento de parte, pro regla generalísima, son tribunales pasivos (esperan
a que alguien realice un requerimiento para actuar).
o El TC está obligado a fundamentar su sentencia. Siempre se realiza una serie de
razonamientos para llegar a su conclusión.
NORMAS TC
- 92 y siguientes CPR
- La regulación constitucional se complementa con la ley 17997 LOCTC
- Es un órgano autónomo
a. No forma parte del poder judicial, tiene independencia financiera tmb
b. Los miembros son inamovibles (mucho más fuerte que los jueces del poder judicial)
iii. OJO! Puedes acusar constitucionalmente a miembros de la corte suprema pero no a los
del TC
c. Composición
iv. 10 miembros, es fácil los empates
v. Voto dirimente: existe en algunos casos, pero no en todos
1. En caso preventivo: es el del Presidente
2. En las inaplicabilidades no hay voto dirimente, por tanto si es 5/5 se entiende
rechazada.
vi. Existen dos ministros suplentes.
d. Origen nombramiento
vii. 4 por el Congreso Nacional
1. 2 directamente por senado
2. 2 a propuesta de la cámara y aprobados por el senado (nombramiento conjunto)
3. 2/3 de los miembros en ejercicio
viii. 3 por el Presidente de la republica
ix. 3 por el pleno de la corte suprema
e. Duración : 9 años
x. Sin posibilidad de reelección
1. Excepción: que haya sido designado como remplazante y ese remplazo haya
durado menos de 5 años
f. Requisito
xi. 15 años de ejercicio de la profesión
xii. Haberse destacado en la actividad profesional, universitaria publica
1. Lo califica el órgano que nombra

ESTADOS DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL: LOS HIZO UN AYUDANTE Y NO TOMÉ MUCHO


APUNTES SOS
Es una atribución de parte del presidente de la república y son regímenes jurídicos de carácter especial y
transitorio que aumentan los poderes del presidente de la república y le permiten limitar derecho
Tienen que existir cuatro elementos
1. Causal habilitante que te permita declarar
2. Proceso declaración
3. Vigencia, son temporales
4. Una habilitación
En doctrina también se denominan anormalidades infra constitucionales ya que hacen mención a las normas
constitucionales. Están reguladas por la misma constitución, Esta misma dice cuando operan.
El presidente es el que determina cuando se dicta un estado de excepción o no. El califica si las circunstancias
son o no de esa característica.
Origen:
El derecho procede de Roma. El origen está en la figura del dictador romano que tenía atribuciones especiales
en situaciones anormales.
Justificación
La misma constitución regula situaciones en los aquí uno pueda suspender o limitar ciertos derechos.
La libertad personal se equilibra con la seguridad pública.
Cuál es el peligro que no exista-¿ Que un autoridad si tinta al presidente intente solucionar la situación
atribuyéndose otras facultades mucho peores o que no se solucione
Riesgos
El riesgo principal es un abuso de derechos, es decir, que se extralimite mucho más de lo permitido
El desafío es que la situación que se genere un equilibrio. La misma carta fundamental intenta ponerse en todas
las situaciones.
El art. 39 exige que las situaciones afecten el normal desenvolvimiento de las estructuras del estado.
La CPR solo autoriza a afectar el ejercicio del derecho y no el derecho en sí mismo
Esto se relaciona con el número 26 del art. 19: un derecho no puede ser afectado en su esencia.
Cuáles son los principios esenciales?
Si se va a aplicar un estado de excepción:
- PP. publicidad
- Intangibilidad de los derechos más básicos
- Temporalidad
- No discriminación
- Proporcionalidad y necesidad
- Responsabilidad di control
- Trazabilidad

Art. 27 convención americana


Una situación de excepción puede ser causante de otra por ejemplo, una guerra causa una catástrofe
Un presidente puede poner en cualquier tiempo término a esto

REGULACIÓN CHILENA
1. Está desfasada
Porque es propia de las CPR dela Guerra Fría, donde está menos regulado
2. Son de excepción las siguientes situaciones; guerra externa e interna,
calamidad pública… ART 39
3. Las causales son agotantes art. 40
- Estado de asamblea: guerra externa
- Guerra interna es la confrontación de los distintos sectores al margen de la regulación
- Estado sitio: guerra interna o grave conmoción interior
o Guerra interna es la confrontación de distintos sectores de la
o Confrontación es la grave alteración de las actividades nacionales de cualquier modo, un
transformo significativo en el orden constitucional y económica
- Estado emergencia: una grave alteración al orden público o grave daño para la seguridad de la
nación
o Es un estado de conmoción que no alcance las características del de sitio
o El estado de emergencia necesita autorización congreso (como el de sitio)
- Catástrofe: es calamidad pública
o Revisables pro el poder político: en cualquier momento el presi las quita
o Son temporales
SITIO: 15 días y solo por ese plazo sin perjuicio de su prórroga
Hay silencio positivo
Art. 40 1 y 2
El presidente puede dictarlo si no responde pero NO PUEDE LIMITAR TODOS LOS DERECHO
Emergencia: por 15 días más autorización de 15 días. Si es por plazo superior a 30 días, se requiere autorización
del congreso.
Tiene distintas duraciones y son temporales
- El art 24 se la da al Presidente, son impulsión del Presidente
Dentro de este impulso se entine el silencio positivo, de todas formas, si el
congreso no responde en 5 días se entiende aprobada
LEY ORGÁNICA DE LOS ESTADOS DE EXCEPCIN 18415
Arts. 2, 3, 4, 6
Son facultades delegables aunque sean
Las circunstancias son NO SON CALIFICABLES POR LOS TRIBUNALES
Solo el presidente l califica
- Los derechos están en el 43, fuera de eses no lo puede limitar
- Son limitables y revisables judicialmente art. 44 y 45

TRATADOS INTERNACIONALES

Que es un tratado internacional: no se encuentra en el O chileno sino en la Convención de Viena del Derecho de
los tratados internacionales 1969 que en su art. 2 lo define: un acuerdo internacional, celebrado por escrito
entre estados, regido por derecho internacional, ya conste en un instrumento único o dos o más instrumentos
conexos y cualquiera sea su denominación en particular.

Desde el punto de vista constitucional: hay una materia clave en relación con el derecho interno

1. Valor de los TITI en comparación con a CPR, ESPECIALMENTE con los DOHA
2. Clasificación
- Bilaterales: dos estados
- Multilaterales: se celebran entre dos o más estados o estados con organizaciones internacionales,
como la UN Chárter
- Tratados de forma simplificada o solemnes
o Los solemnes pasan por las formalidades de la CPR y que establece el ordenamiento
o Los simplificados no requieren pasar Poe estas etapas
A la hora de abordar los TITI, existen dos teorías principales

1. Monismo: entiende el derecho como un todo, independientemente de cómo se


aplique
2. Dualismo: más ampliamente aceptada dice que hay dos ordenamientos, el
interno y el internacional y de alguna forma hay que conservar estas dos
disposiciones
a. Esta barrera existe por el concepto de soberanía
b. En ese escenario, Chile sigue la teoría dualista y en nuestra CPR se
regula específicamente la forma en que los tratados van a
implementarse en el O Chileno
- Problema: la CPR vigente no dice el rango de los tratados
o Si están sobre la CPR: monismo atenuado
o Igual a CPR
o O legal o infralegal
o En chile no se ha zanjado el debate, y por tanto, a lo largo de la historia, esto se ha resuelto
de manera jurisprudencial, especialmente en el momento de inclusión del inciso final del 5
 Este articulo dice que el estado de chile debe respetar los derechos humanos
(concepción iusnaturalista_ derecho vida…)
 No ayuda a resolver problemas, sino que dice que si un tratado pasa por el proceso de
esta CPR debe ser respetado y cumplido por el estado de chile
 Es una especie de triangulo, las etapas del tratado internacional se encuentra en la
misma convención de Viena del derecho de los tratados
 Establece un deber de respeto pero no indica que rango tiene
 Pero si el deber es respetarlo, entonces, no tienen por lo menos un valor
menos que el mío, porque mandata a todo lo que está por deba de la cp.:
poderes del estado a respetarlo

En la práctica:

- Chile ratifica una serie de derechos humanos que abarcan todos los derechos humanos de primera
categoría y progresivamente algunos de tercera y cuarta cateo gira
o Acto seguido, entra en vigencia el Pacto San José Costa Rica
o Somete a conocimiento de la comisión de derecho sumando de la OEA el conocimiento de
ciertos casos , por eso, hay que ejecutar lo de los tribunales internaciones
- Art 54: es una atribución del congreso aproar o rechazar
o No modifica o hacer sugerencias
o Cuando el presidente lo firma, no entra en vigor directamente.
 Con la ratificación y cumpliendo las formalidades de la ley, el tratado entra en
vigencia
- Se informaran de las reservas que se van a formular
o Reservas: negociación de los tratados. Son prevenciones que hacen los estados para que
ciertas partes de los tratados internacionales no se apliquen respecto de los estados que van a
ingresar ese tratado
 En los bilaterales no hay reservas
- Una vez que el congreso le aprueba el TITI, el presi tiene que hacer todos los actos para llevarlo a
cabo.
- El presidente tiene potestad reglamentaria: El presidente de la república no tiene la facultad derogar
un TTII salvo si el tratado permite
- Solo necesita opinión
- El sentido es que todas las atribuciones sobre estados está en la Convención de Viena, por tanto, el
Presi a nivel intencional tiene facultad, pero el ordenamiento interno, no conversa año el
internacional y tiene este tipo de normas contraproducentes, tanto en la convención como en el
consejo constitucional se ha tratado de arreglar sin éxito.
- Son normas procedimentales, pero no de derecho sustantivo
- Hay que reiréis a las normas de derecho público: seria nulo de pleno derecho. En Chile no ha
existido un problema de este tipo.
- Inciso 2 art. 40: rol Congreso en los estado
o VS LEY DE INFRAESTRUCTURA CRITICA: escenarios en los que el presi puede ordenar
que fuerza militares protejan ciertos sectores específicos.
o Permiten otorgar peores al presi

En caso de producirse alguna vacancia al tribunal, el órgano tiene que designar una vacante y el remplazante
dura por el tiempo restante del remplazado.
Ley orgánica del propio tribunal
ATRIBUCIONES DEL TC
- Art. 93, 16 atribuciones y realiza una regulación general del procedimiento aplicable a cada uno de
estas atribuciones
- La de mayor impacto es la inaplicabilidad de los preceptos legales
CLASIFICACIONES:
Hay varias, preventivo y posterior (dependiendo del momento)
Peor mejor según el tipo de acto controlado:
- Respecto inconstitucionalidad de las leyes
a. El preventivo antes de la entrada en Vigo de una ley, a priori
- Obligatorio: 93.1
o Se aplica a las leyes interpretativas tic, LOCA y tratados internacionales que versen sobre
materias LOCA
o Cuando se finaliza la tramitación, el congreso mediante oficio lo envía al TC y desde ahí se
controla
 La cámara revisora consulta al presidente si va a ejercer su voto o no
 Si no va a ejercer su veto se pasa a TC, en caso contrario no, porque la
tramitación legislativa no está finalizada
o En cuanto a número no es tan importante, sí es mucho se suele entender que es una
intervención del TC frente a un proceso democrático
o La mayor parte se declaran constitucionales
o Cuando hay un proyecto que es declarado inconstitucional hay mucha critica pro parte
congreso o bandos políticos respectivos
o Calificación LOC: quien finalmente decide qué ley es LOC y que cosa no , es el propio TC
o Recientemente en 2016: dijo que muchas cosas que le habían obviado eran LOC, y luego las
denegó, era para fortalecer atribuciones Serna y quedo cortado porque esas atribuciones
quedaron eliminadas del proyecto
- Facultativo:93.3
o Se ejerce respecto de las cuestiones de constitucionalidad que surgen en un proceso
legislativo. El control preventivo facultativo no se ejerce solamente respecto proyectos de
ley, sino también proyectos de reforma constitucional Tratados internacionales
o Pueden ser tanto de forma (ejemplo quorum) como de fondo (que un proyecto de ley vulnere
un derecho fundamental)
o Quienes pueden requerirlo?
 El presi de la republica
 Por ejemplo, se invadan iniciativas exclusivas
 Cualquiera de las cámaras o una cuarta parte de sus miembros en ejercicio
 Si requiere la cámara es porque hubo una votación para que la cámara haga el
requerimiento, es raro que eso ocurra
o Les mas fácil con las firmas
o Proceso: ante que le proyecto de ley, reforma o TTII sea promulgado
 No suspende el tramite legislativo pero si se termina no puede promulgarse la parte
del proyecto que esté siendo requerida
 Limitación: el tribunal tiene un plazo de 10 días prorrogables por otros 10
 Si no se pronuncia, si se puede promulgar
o Normalmente se presentan en caso polémicos, por ejemplo, ley aborto
 Normalmente 5 o 6 al año y la mayoría polémicos
- Control de los decretos con fuerza de ley: es un control mixto
o Control preventivo
 El presi puede requerir a TC en caso que la contraloría lo haya rechazado por
inconstitucional
 Antes de que sea promulgado o vigente
 El presi tiene 10 días para requerir al tribunal desde que la contraloría envía
o Es control represivo
 Una de las cámaras o cuarta parte requiere la inconstitucional de un decreto con
fuerza de ley ya ha sido promulgado
 Tiene un plazo de 30 días desde la publicación del decreto
o Practica: nunca mediante este mecanismo

b. Preparatorio : represivo, después de entrada en vigor


i. Dos atribuciones
1. MUY IMPORTANTE: inaplicabilidad de un precepto legal 93.6
- Atribución por excelencia
o Por el número de causas
o Hasta 2005 estaba en Corte Suprema
 Antes no ejercía ese inaplicabilidad porque da una interpretación restrictiva sobre
inaplicabilidad de estos preceptos legales
o Supone control concreto: la operación lógica del TC es la comprara los efectos de un
precepto legal en una cuestión judicial y se comparan, se contrastan con lo ordenado por la
constitución
 No es texto texto, sino la aplicación de un texto con hechos particular si cuestión
pendiente frente a la constricción
o Par pedir una inaplicabilidad tiene que existir una cuestión judicial pendiente
 Es lo que da pie a solicitar inaplicabilidad (gestión judicial pendiente)
o Quien puede pedir:
 cualquiera de las partes de un juicio: mediante un escrito
 Por el juez que conoce la causa
o Orara que: que no se aplique en una gestión pendiente
o Solo efecto en ese juicio, en cualquiera de sus instancias, en relación a las partes de esa juicio
 Se puede presentar en cada una de las fases de esa causa
2. Inconstitucionalidad de un precepto legal 93.7
- Supone un control abstracto: control de antinomia, una norma dice algo contrario a lo que dice la
constitución, es texto a texto

PROCEDIMIENTO DE LA INAPLICABILIDAD (SOLO ESE PROCEDIMIENTO POR SER EL DE


MAYOR IMPACTO)
Hay tres etapas
i. Admisión a trámite: control de cumplimiento de requisitos formales en la presentación de un
requerimiento de inaplicabilidad
a. Presentar certificado por el tribunal que conste que la gestión tribunal está pendiente. Puede
conceder un plazo de 3 días de subsanación
b. Si no se declara inadmitido a trámite: esto es, se tiene como no presentado
c. Otros dos requisitos formales
i. Exposición de hechos y fundamentos de derecho para que el requerimiento sea acogido
ii. Indicar vicio de constitucionalidad que se invocan, señalando específicamente el
precepto de la CP. que se estima vulnerado
iii. Se le da traslado a la otra parte para que se pronuncie respecto admisibilidad
d. Se conoce por una sala del tribunal
ii. Admisibilidad
a. Se conoce por sala
b. Es un intermedio por un estudio de forma y fondo del requerimiento
c. Verificar que hay un conflicto de constitucionalidad y que además el pronunciamiento del
tribunal sea útil y necesario.
d. Hay causales
i. Art. 8 LOCTC
ii. Que la persona que lo presento no está legitimada (no parte juicio)
iii. Ese precepto ya haya sido conforme a la constifutiocn con un vicio igual. Forma de
precedente Seria misma parte en otra instancia, sino rompes efecto interpretes
iv. No hay caso pendiente: se ejecutorío la sentencia
v. Que no tenga rango legal, por ejemplo, sea un decreto
vi. La más importante: si el precepto legal va a ser aplicable en la gestión pendiente o no
vii. El más usado: falta de fundamento plausible. Aquí entran muchas cosas. Es un análisis de
fondo. Un conflicto ,razonable, viable que exista. Por ejemplo, que el conflicto sea de
legalidad no constitucionalidad (es decir, no aplicación de la CPR sino de otro precepto
legal). Ahí el TC lo desecha diciendo que no hay fundamento plausible
iii. Fondo
a. Se conoce por el pleno

El TC funciona en pleno o en salas. La CPR puede señalar si es sala o pleno. Por ejemplo, el preventivo siempre
por pleno.

También podría gustarte