ESTUDIO DEL ESPACIO TURíSTICO ARGENTINO Y AMERICANO-1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ESTUDIO DEL ESPACIO TURÍSTICO ARGENTINO Y AMERICANO

Regiones y Subregiones
 Noroeste
1) Puna
2) Cordillera Oriental
3) Sierras Subandinas

 Cuyo
4) Cordillera Frontal
5) Precordillera de la Rioja, San Juan y Mendoza
13) Cordillera Principal
14) Piedemonte

 Sierras Pampeanas
6) Sistema de Famatina
7) Sierras Pampeanas

 Llanura Chaqueña
8) Lanura Platense (norte)

 Mesopotamia
12) Meseta Misionera
11) Esteros Correntinos
10) Lomadas Entrerrianas
9) Delta Paranaense

 Llanura Pampeana
8) Llanura Platense (sur)
20) Sistema de Tandilia
19) Sistema de Ventania
18) Sistema de Mahuidas

 Patagonia
15) Bloque Sanrafaelino
16) Payunia
17) Cuenca Neuquina
21) Cuenca del Colorado
22) Nesocratón Norpatagónico
23) Patagónides
24) Andes Patagónicos Fueguinos
25) Cuenca del Golfo de San Jorge
26) Nesocratón del Deseado
27) Cuenca Patagónica Austral

1
 Noroeste
1.- Puna
1) Origen y forma de relieve:
Su origen es Precámbrico. Es la acumulación de grandes espesores sedimentarios en ambientes
marino y continental. Se generó por diversos plegamientos durante la era Precámbrica, y vulcanismo.
El relieve puneño se caracteriza por presentar una serie de mesetas con una altura media de 3.000 a
3.500m, separadas por cordones serranos, generalmente volcánicos.
El sector occidental se caracteriza por los grandes derrames de lava y un elevado número de volcanes
de gran altura, actualmente inactivos.

2) Clima, relación con hidrografía:


El clima es de tipo árido de alta montaña. La temperatura media depende de la altura, por encima de
los 3.000m es menor a 0°, y durante el día hay una gran amplitud térmica. Con escasas precipitaciones.
El borde oriental de la Puna es muy elevado y, como consecuencia, el ámbito puneño quedo
convertido en un área endorreica, formada por numerosas cuencas que confluyen cursos de agua
temporarios y de escaso caudal, originados en los deshielos y lluvias locales, que son de gran magnitud.
Estos arroyos transportan sales en disolución, provenientes del lavado de rocas volcánicas. Se acumulan en
el fondo de las depresiones, y dan origen a los salares y salinas, por ejemplo los de Cauchari, Incahuasi,
Arizaro, Antofalla, Pocitos, Centenario y Salinas Grandes.

3) Bioma: corresponde al semidesierto, por tener un clima árido, y un relieve irregular con suelos
pobres en materia orgánica. La vegetación presenta carácteres netamente xerófilos: pequeñez y ausencia
de hojas, tallos verdes, capaces de realizar la fotosíntesis y raíces profundas. La fauna es escasa, y utilizan
estrategias para sobrevivir, por ejemplo pelajes espesos, reciclaje de orina y emigración temporaria.

4) Actividad económica:
Se extrae estaño y plata en la Mina Pirquitas. Se explotan boratos destinados a las industrias de la
cerámica, del vidrio y farmacéutica. También azufre en la Mina La Casualidad.
En La Puna se dan condiciones muy adversas para la ganadería. Existen lanares de raza criolla y
caprinos, pero los más numerosos son las llamas, utilizadas como animales de carga y productores de lana.

5) Principales atractivos: San Antonio de los Cobres. Toda la austeridad de La Puna.

2.- Cordillera Oriental


1) Origen y forma del relieve:
Su origen es en Era Paleozoica donde se produjo Sedimentación marina (acumulación de
sedimentos), Plegamiento Caledónico (pliegue de los sedimentos), Vulcanismo (intrusiones magmáticos
denominados argayos), Plegamiento Varíscico (Ascenso de los relieves ya formados).
En la Cordillera Oriental hay montañas, quebradas y valles.
Las montañas tienen un sentido noroeste sudeste, con alturas de 5.000 metros de altura con
cumbres cubiertas de hielo. Las laderas están cubiertas por escombros que se deslizan, especialmente en
el verano que, por las intensas lluvias, se producen aluviones de barro y rocas.
Las quebradas, son estrechas, alargadas y de gran pendiente. Tienen por un lado un origen Tectónico
(las presiones originadas por el plegamiento andino produjeron valles angostos y escalonados) y por otro
lado Erosivo (los ríos que descienden de las cumbres, labran profundos surcos formando quebradas). Las
quebradas más importantes son la de Humahuaca, recorrida por el río Grande de Jujuy, y la de Santa
Maria-Guachipas por el río Santa María-Guachipas.
Los valles se originaron en hundimientos tectónicos que posteriormente fueron rellenados por
sedimentos aportados por los ríos. Son amplios y de pendiente muy suave. Los más importantes son el de
Jujuy y el de Lerma (Salta).

2
2) Clima: los climas árido de alta montaña, subtropical con estación seca y variedad serrana.
Subtropical serrano: temperatura media entre 12° y 18° según la altura. Precipitaciones superiores a
1.500mm, varía según la orientación de las laderas y son máximas en verano.

3) Bioma: bosque subtropical serrano, porque la vegetación varía con la altitud. Y tenemos quebracho,
laurel, cañas, helecho.

4) Actividad económica:
En los valles que tienen clima subtropical se produce agricultura comercial, especializada en la
producción de tabaco, caña de azúcar, hortalizas y cítricos.
La vid es un cultivo tradicional en los valles Calchaquíes, cuyo centro productor es Cafayate, donde
están instaladas las grandes bodegas.
La industria azucarera es muy antigua en Jujuy y Salta, que también elabora papel de diario, de
embalaje, cartón y alcohol.
Están las industrias metalmecánicas que producen preferentemente maquinarias y accesorios para
la actividad agrícola en Jujuy y Salta y la producción de aceros en Altos Hornos Zapla en Jujuy.
Los minerales de plomo, plata y cinc se extraen del yacimiento El Aguilar, en Jujuy, situado a 5.000
metros de altura.

5) Principales atractivos:
Los más visitados son la Quebrada de Humahuaca, Santa María Guachipas y los Valles Calchaquíes.
Los pucarás de Tilcara y el de Santa Rosa de Tastil, donde se hallan restos de pueblos prehispánicos.

3.- Sierras Subandinas


1) Su origen es en la era Cenozoica. Están formadas por sierras bajas y paralelas, orientadas en sentido
noreste sudoeste. Son montañas bajas, alargadas y angostas, con cumbres agudas, en forma de cresta,
propias de relieve joven y a la intensa acción erosiva de las lluvias. Comprende las sierras de Orán,
Ledesma, Zapla, Tartagal, Santa Bárbara, Cresta de Gallo, Colorada Candelaria y otras.

2) El clima es subtropical sin estación seca, variedad serrana. Las sierras Subandinas se encuentran
cortadas por los Ríos Grande de Jujuy y Pasaje o Juramento, que forman una de las cabeceras de los ríos
Bermejo y Salado del Norte, respectivamente. También están el Bermejo y el Salí (pertenecen a la Cuenca
del Plata).

3) El bioma es de bosque subtropical o de las yungas. Las sierras están cubiertas por una densa selva
subtropical que dificulta la apreciación de su geología y morfología.

4) En la agricultura sobresalen cítricos, hortalizas, azúcar.


La ganadería tiene poca importancia (vacunos de raza criolla, para la producción de lácteos para
consumo local), ya que fue desplazada por la agricultura que es más rentable.
La explotación forestal se realiza en la selva Tucumano –Oranense, donde se obtiene cedro y pino del
cerro para la industria del mobiliario y la construcción, y en la formación Chaqueña donde se extraen
quebracho y otras especies para leña y carbón.
Altos Hornos de Zapla me cuesta definir si está en está subregión o en la de al lado (Cordillera
Oriental).
5) Principales atractivos: Parques Nacionales de Baritú y Finca del Rey en Salta.

FLORA: estepa arbustiva (tolares, cardón, queñoa, etc.) y la estepa herbácea (pastos muy duros que sirven
para el alimento de cabras, asnos y ovejas).
FAUNA: camélidos. Llamas, guanacos, vicuñas y alpacas, que ofrecen una lana de alta calidad. Sin
embargo, también se destacan el cóndor, el flamenco andino, el puma, diversos tipos de gatos monteses,
como el yaguareté o tigre americano, el tamanduá u oso hormiguero, el coatí, el mono caí y la cabra.
3
 Cuyo
4.- Cordillera Frontal
Su origen es en la era Paleozoica. La cordillera Frontal se presenta en forma de cordones separados por
los valles de los ríos del sistema del Desaguadero. Los cordones no tienen orientación definida, pero se
disponen en su mayoría, en los sentidos noroeste-sudeste y noreste-sudoeste. Presenta cumbres que
superan los 5.000 metros y se destacan los cerros El Potro (5.800m), Tórtolas (5.830m), Bonete (6.872m) y
Toro (6.380m). Los pasos superan los 4.000m, esta altura dificulta la circulación, pero se compensa con la
menor cantidad de nieve acumulada durante el invierno. Forma el límite internacional y la divisoria de
aguas.

5.- Precordillera de la Rioja, San Juan y Mendoza


Su origen es en la era Paleozoica. La precordillera se presenta formada por una serie de cordones
paralelos, orientados de norte a sur, separados por valles alargados y estrechos. Las cumbres son chatas y
planas debido al desgaste erosivo desde el Mesozoico, que se prolonga hasta nuestros días. Las fallas
continúan activas como los terremotos de Mendoza (l86l), Jachal, San Juan (1944) y Caucete (l977).
La integran las sierras de los Pastos Amarillos, de la Punilla, Agua Negra, del Tigre, Talacasto, Uspallata,
y otras.
Los ríos Jachal, San Juan y Mendoza, originados en la cordillera Frontal y Principal, la atraviesan por
quebradas estrechas de gran belleza paisajistas, pues los ríos corren encajonados y frecuentemente
rodeados por un paisaje en forma de torres y castillos.

13.- Cordillera Principal


Su origen es la era Cenozoica. Las mayores alturas están en el este. Los cerros Aconcagua (6.959m,
máxima altura americana), Mercedario (6.770m) y Ramada (6.120m). La cordillera Principal tiene cerros de
mayores alturas, sin embargo no representa la divisoria de aguas.
Los pasos de la cordillera Principal por donde se conectan las redes viales y ferroviarias disminuyen
hacia el sur. Al norte se encuentran los de las Ojotas, Piuquenes, de la Cumbre a 3.862m y en el sur
(Neuquén) COPAHUE (1.995m) y Pino Hachado (1.864m).
Hay volcanes inactivos como el Tupungato, Maipú, Overo y Copahue.
Al sur del Río Diamante se desprenden de la cordillera los cordones del Sonseado, Paramillos Altos y la
Cordillera del Viento.

14.- Piedemonte
Su origen es en la era Precámbrica. Es una zona hundida que fue rellenándose con sedimentos
aportados por el viento y los ríos. El Piedemonte ocupa el este cuyano, confundiéndose con la llanura
Pampeana.
Es una de las zonas más áridas del país, con lluvias menores a los 250 mm. Sólo logran atravesarlo los
grandes ríos colectores como el San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel. Los pequeños arroyos
que descienden de las sierras más orientales se pierden rápidamente por infiltración y evaporación.
La cubierta vegetal es una estepa xerófila.
La población es muy escasa y vive es puestos de estancia muy aislados, generalmente a cargo de una
familia ocupada en la cría de cabras. En áreas de riego se crían vacunos criollos.
CLIMA: árido de alta montaña y árido de sierras y campos, donde ambos se caracterizan por las escasas
precipitaciones, y aunque el primero es mas frío que el segundo, ambos cuentan con una gran amplitud
térmica.
BIOMA: semidesierto.
ACTIVIDADES ECONOMICAS: la agricultura intensiva bajo riego y sus industrias derivadas son la base de la
economía cuyana. Se produce vid, olivo, frutales de carozo (damascos, duraznos, ciruelas y cerezas). En los
oasis de Tunuyán se produce papas, en los de San Rafael y General Alvear tomates y en el Oasis de San
Juan el alcaucil. Se produce nueces en Tupungato y manzanas en Tunuyán.

4
Por el clima árido que impide la formación de pasturas naturales se crían caprinos rústicos. En las
cercanías de los grandes centros de consumo se destinan pequeñas superficies sembradas con forraje para
la cría de vacunos lecheros para consumo local.
El petróleo se extrae de la cuenca Cuyana (Cordillera Frontal) y de la cuenca Neuquina (Cordillera
Principal). Los yacimientos de Malargue y Puesto Viejo se ubican entre los más productivos del país.
En San Juan se explotan canteras de mármoles y travertinos y cobre en el yacimiento El Pachón.
En la industria tenemos la producción de vino, sidra, aceites, conservas y dulces, que dan origen a
otras subsidiarias (Envases de vidrio y de hojalata, cajonería, alcohol, abonos). También se produce
maquinaría agrícola, silos y carrocerías.
TURISMO: A los recursos paisajísticos e históricos se une la posibilidad del andinismo y la práctica de
deportes de invierno con pistas de esquí en Vallecitos, Puente del Inca, y en Las Leñas.

 Sierras Pampeanas
6.- Sistema de Famatina Y 7.- Sierras Pampeanas
La región de Sierras Pampeanas se encuentra en el centro del país y ocupa parte de las provincias de
Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba, San Juan y San Luís.
Las Sierras Pampeanas tienen su origen en la era Precámbrica y el Sistema de Famatina en la era
Paleozoica.
El Sistema de Famatina tiene una estructura similar a la Precordillera y a la Cordillera Frontal, pero se la
incluye dentro de las Sierras Pampeanas por compartir un ámbito geográfico con características comunes,
como el clima, la economía y el tipo de poblamiento.
En las Sierras Pampeanas encontramos tres encadenamientos:
a) Encadenamiento Oriental o de Aconquija: En la Sierra de Aconquija se encuentra el nevado de
Aconquija con 5.500 m. Del Aconquija se desprenden dos alineamientos el Oriental o de Ancasti
(Sierras de Ancasti) y el Occidental o de Ambato (Sierras de Ambato).
b) Encadenamiento Austral o de San Luis: Se inicia en Santiago del Estero en las Sierras de
Ambargasta y Sumampa, en Córdoba tenemos las Sierras Chicas (Uritorco de 1.950 m) y Las
Sierras Grandes separadas de la anterior por los Valles de Punilla y Calamuchita.
c) Cordón Central o de Velasco: Se inicia al sur de La Puna con la SIERRA de Fiambalá. En la Sierra de
Velasco se origina el río de Los Sauces, utilizado para el abastecimiento de agua en la ciudad de La
Rioja. En esta zona hay suelos arenosos y salitrosos y las sierras están cubiertas por un monte
xerófilo de quebrachos, molles y espinillos, muy degradados por ser utilizados como combustible
o por la explotación ganadera.
El Cordón Occidental o de Famatina (Sistema de Famatina) se inicia con la sierra de Famatina, limitada
al este por el Valle de Fiambalá. La mayor altura se encuentra en el Cerro General Belgrano de 6.250 m. En
esta zona está la Sierra Talampaya, que delimitan a los campos de Talampaya e Ichigualasto (Valle de la
Luna), conocidos por su riqueza paleontológica y arqueológica.

CLIMA: áridos de sierras y campos y subtropical serrano.


BIOMAS: bosque subtropical, selva subtropical y del semidesierto.
HIDROGRAFIA: Los ríos de las Sierras Pampeanas se caracterizan por ser cortos y de régimen torrencial.
Los ríos son el Salí que es el colector de numerosos cursos de agua resultantes de las intensas
precipitaciones que caen sobre las laderas del Aconquija (Tucumán), en Santiago del Estero toma el
nombre de Hondo con el embalse y la represa del mismo nombre y con el nombre de Dulce alcanza a la
laguna de Mar de Chiquita.
Otros ríos son el Primero que recorre el Valle de Punilla y es embalsado en el dique San Roque, el
Segundo y forma el embalse de Los Molinos. También están el Tercero, Cuarto y el Quinto.
ACTIVIDADES ECONOMICAS: la agricultura bajo riego (practicada en pequeños oasis) se cultivan
predominantemente vid, olivo, frutales de carozo y hortalizas para consumo local o para incorporarse al
mercado como en Belén y Santa María (Catamarca), Chilecito y Aimogasta (La Rioja) y en Colonia Caroya
(Córdoba).
5
La ganadería se ve limitada por la escasez y calidad de las pasturas. El vacuno dominante es el
“criollo” de baja producción de carne y leche. El más difundido es el caprino criado a campo. El ovino
criollo produce lanas de mala calidad. El equino y asnal están en declinación por el auge de la
motorización.
Respecto a la minería: En Córdoba y Catamarca se obtienen mármoles y calizas, en San Luís se extraen
berilo, ónix y granito rojo que se lo utiliza para revestimientos de categoría y en bases estatuarias, en
Catamarca se procura la activación de los distritos mineros de Agua de Dionisio y Farallón Negro, con
minerales de manganeso, cobre y oro y en la Sierra de Comechingones (noroeste de San Luís y oeste de
Córdoba) se realizan estudios para la explotación de uranio.
La producción hidroeléctrica se realiza en los embalses de San Roque y Los Molinos (Córdoba), Dique
Las Pirquitas (Catamarca) y los Diques La Florida y Potrero de los Funes (San Luís).
La industrialización de Córdoba se inició entre 1940 -1950 por poseer energía abundante y barata y
por disposiciones oficiales que la favorecieron. Córdoba dispone de industrias alimenticias, mecánicas,
automotrices y aeronáuticas.
En La Rioja y Catamarca se producen vinos y aguardientes. En el resto de la región industrias de
carácter regional (ponchos, mantas, alfombras, dulces, conservas, tallados en madera y artículos de
adorno en mármol y ónix).
TURISMO: Reconoce una larga trayectoria, pues por su clima se consideraba que esas zonas ejercían una
acción terapéutica para afecciones respiratorias.
Las zonas más visitadas son las sierras de Córdoba dotadas de eficiente infraestructura hotelera, vial
y recreativa. Los focos turísticos son el Valle de Punilla (Carlos Paz, Cosquín, La Falda, La Cumbre y Capilla
del Monte) y el Valle de Calamuchita (Santa Rosa, Villa General Belgrano, La Cumbrecita y Embalse Río
Tercero). En San Luís el Valle de Concarán. San Fernando del Valle de Catamarca es un centro religioso de
gran importancia nacional y regional por la festividad de la Virgen del Valle los 23 de abril.

 Mesopotamia
12.- Meseta Misionera
En el libro figura como Meseta Subtropical.
Corresponde a la provincia de Misiones hasta el río Aguapiéy (norte de Corrientes). Pertenece a la
meseta del Brasil. Es una meseta ondulada con elevación central denominada sierra (Sierras de Misiones,
Imán y Victoria, que forman la divisoria de aguas y su mayor altura está en el cerro Rincón de 800 m). Su
origen es en la era Precámbrica.
Los ríos de la meseta son cortos y torrentosos, corren paralelos entre sí y descienden de las serranías
formando saltos por los afloramientos de rocas duras. Los más caudalosos son el: Soberbio, Yabatí,
Yabebirí, Piray Mini y Urugua-í.
CLIMA: subtropical sin estación seca, con temperaturas superiores a los 20°, mucha humedad.
BIOMA: selva subtropical. La selva subtropical cubría todo el espacio, pero ha sido sustituida en gran parte
por los cultivos subtropicales. En la selva hay árboles superiores a 30m, por debajo de ellos existen
arbustos y hierbas, hay lianas y epífitas. La variada fauna presenta el coatí, víboras, serpientes, monos,
tucanes, termitas.
ACTIVIDADES ECONOMICAS: En la agricultura predominan la yerba mate, tung (oleaginosa industrial), té,
cítricos (sobre todo pomelos), soja, tomates y mandioca.
Ganadería: se crían razas, y criollas y mestizas de cebú. Pesca: comercial de dorados, surubí y patí.
La explotación forestal de pinos, araucarias, paraíso y eucaliptos se realiza mediante la reforestación.
En minería tenemos basaltos para la construcción de caminos, arcillas para cerámicas y arenas para la
construcción.
En el sector correntino la industria se limita a la elaboración de té, yerba mate y algunos aserraderos.
En Misiones a secadores y molinos de yerba, secadores de té, concentrados cítricos y pastas celulositas en
Puerto Piray y Puerto Esperanza.

6
TURISMO: La mayor atracción turística son las cataratas del Iguazú, aunque existen otros saltos como los
de Santa Elena, en el río Urugua–í y Moconá sobre el río Uruguay, pero carentes de buenos accesos y
albergue. Otras posibilidades turísticas son la pesca, las ruinas jesuíticas y los bosques de araucarias.

11.- Esteros Correntinos


En el libro figura como una unidad morfológica de la Llanura Subtropical.
Pertenece a la era Precámbrica. Corresponde a un área deprimida, que el río Paraná cubrió de
sedimentos arenosos, que en un ciclo climático más árido se formaron médanos y que al volverse más
húmedo, las zonas bajas de los médanos se cubrieron de agua y vegetación (juncales, gramíneas acuáticas,
camalotes, etc.)
Los esteros más extensos son los de Iberá, Maloyas, Batel y Santa Lucia. El ámbito de los esteros está
prácticamente despoblado. Sólo en los bordes se instalan pueblos dedicados a la ganadería pero de escaso
rendimiento. En los lugares libres de inundaciones se cultivan arroz, algodón, cítricos (Bella Vista) y tabaco
en Goya.
Los ríos correntinos son cortos por ejemplo el Corrientes, Santa Lucia.
CLIMA: subtropical sin estación seca.
BIOMA: bosque subtropical.
TURISMO: Los esteros y lagunas del Iberá y los ricos ecosistemas que lo componen, representan una de las
áreas biológicas más destacadas de Argentina y de América del Sur. La Reserva Natural del Iberá posee una
flora singular (irupé, lirio, jacintos de agua, amapolas, orquídeas, pasionarias, jacarandá, lapacho). y una
fauna variada (yacaré, siervo de los pantanos, carpincho, mono carayá y otros).

10.- Lomadas Entrerrianas


En el libro figura como Planicie Ondulada, que es uno de los sectores de La Pampa.
Su origen es la era Precámbrica. Es una planicie con ondulaciones que apenas superan los 100 metros.
Estas ondulaciones se deben a la elevación reciente de un bloque del basamento y a la erosión fluvial. Los
ríos y arroyos de la zona profundizan sus valles formando lomas. Tenemos las lomadas de Montiel y
Grande con orientación norte – sur.
CLIMA: templado, con una media de 18°, lluvias suficientes, con predominio en verano.
BIOMA: pastizal. Fauna: liebres, cotorras, chimangos, patos, gato montes.
ACTIVIDADES ECONOMICAS: se cultiva trigo, lino y arroz. En lo forestal se realizan plantaciones de
eucaliptos y pinos.
El centro avícola más importante del país está en Concepción del Uruguay donde se encuentra un
circuito económico interdependiente (criadero de pollos, producción de jaulas y de alimentos
balanceados, peladeros y frigoríficos).
En minería se explotan bancos de caliza para cemento y canteras de areniscas rojas para
revestimiento y solados.
TURISMO: Costa entrerriana del río Uruguay.

9.- Delta Paranaense


En el libro figura como Planicie Deltaica, que es uno de los sectores de La Pampa.
Su origen es en la era Precámbrica. Se encuentra limitado por las barrancas entrerrianas, santafecinas
bonaerenses, que son líneas de falla que limitan un bloque hundido ocupado por el delta y el río de La
Plata. Las islas son el resultado de la acumulación de sedimentos del río Paraná.
Las continuas inundaciones provocan el desaliento de los pobladores en las cosechas de frutas y
hortalizas.
Hay plantaciones de sauces y álamos para cajonería de hortalizas, frutas y para pasta de papel.
CLIMA: templado.
BIOMA: pastizal en el borde y en el agua una vegetación de juncos y cortaderas.
TURISMO: Delta.

7
 Llanura Chaqueña
8.- Llanura Platense (norte)
Pertenece a la era Precámbrica. Se divide en Llanura Chaqueña y Llanura Pampeana:
8.1.- LLANURA CHAQUEÑA: (en el libro figura como LLANURA SUBTROPICAL)
La Llanura Chaqueña se extiende desde el limite del país hasta el rió Salado. Se distinguen.
a) Chaco Alto: Limita con las Sierras Andinas y Pampeanas. Su suelo de arenas gruesas y limos no son
propicios para los cultivos. Su poca población se dedica a la ganadería de bajo rendimiento y a las
actividades forestales (quebracho y algarrobo).
b) Chaco Bajo: Se extiende a lo largo de los ríos Paraguay y Paraná con un ancho de 200 km. Sus
suelos arcillosos-arenosos permiten el desarrollo de los cultivos de algodón, cítricos, maíz, soja y
bananos.
c) Chaco Deprimido: Está en el medio de las dos anteriores y coincide con el máximo hundimiento
del basamento y grandes superficies están ocupadas con esteros y bañados.
d) Diagonal fluvial de Santiago del Estero: Es una zona surcada por los ríos Dulce y Salado, que por
sus derrames forman bañados donde se producen productos hortícolas, alfalfa, melones, sandías.
Se trata de industrializar mediante la radicación de los Parques industriales en La Banda y en
Santiago del Estero.

CLIMAS: la mayor parte corresponde al clima subtropical con estación seca, con temperaturas medias de
20°, precipitaciones inferiores a los 1.000mm concentradas en el verano.
Una franja pequeña de la llanura chaqueña que bordea los ríos Paraguay y Paraná tiene clima
subtropical sin estación seca, con altas temperaturas y mucha humedad, favoreciendo gran variedad de
fauna y flora, que es bioma de la selva.
BIOMA: bosque subtropical. Entre la flora tenemos palmeras, palo rosa, petiribí. Y entre la fauna víboras,
pumas, gatos, monos, hormigas.
HIDROGRAFIA. Los ríos que atraviesan el Chaco, con excepción del Dulce, pertenecen al Sistema del Plata.
ACTIVIDADES ECONOMICAS: Las actividades ganaderas no son muy propicias en la zona. La actividades
industriales se refieren a la producción de Tanino, en Puerto Tirol y Villa Ángela y desmotadoras de
algodón en Presidencia Roque Saenz Peña y Villa Ángela (todo en Chaco)
TURISMO: Termas de Rió Hondo (turismo invernal) y Dique de Río Hondo (pesca y náutica), generaron un
incremento en el comercio y en las artesanías locales.

 Llanura Pampeana
8.- Llanura Platense (sur) Pertenece a la era Precámbrica. Se divide en Llanura Chaqueña y Pampeana:
8.2.- LLANURA PAMPEANA Y SUS RELIEVES INCLUIDOS (Tandilla, Ventania y Mahuidas)
Su origen está en la era Precámbrica. Se muestra como una planicie donde se puede diferenciar:
1) Pampa Occidental o Seca: Limita con las Sierras de Córdoba y San Luís y se caracteriza por su altitud,
ausencia de cursos de agua superficiales, por lagunas salitrosas y medanos. Aquí incluimos la Pampa
Alta Seca (Mahuidas).
2) Pampa Oriental o Húmeda: Se divide en:
a) Planicie Deprimida: Coincide con la Cuenca del Río Salado, que carece de pendiente y como la costa
de la Bahía de San Borombón es más elevada, en consecuencia las aguas se estancan formando
lagunas y bañados. Esta es un área para la ganadería.
b) Alta (Ventania y Tandilla).
c) Ondulada: Ocupa una pequeña franja a lo largo del margen izquierdo del río Paraná desde San
Lorenzo (Santa Fe) hasta el río Matanzas (Riachuelo) en Bs. As.. Las ondulaciones son menores
100m de alturas.

La división entre la Pampa Oriental y La Pampa Occidental es la isohieta (línea que une puntos de igual
precipitación) de 500 mm. Pero en términos generales se puede establecer aproximadamente entre el
límite de las provincias de La Pampa y Bs. As.
8
CLIMA: templado, por la cantidad y distribución anual de precipitaciones tenemos, al este templado y
húmedo, y al oeste una transición hacia el clima árido. Las lluvias disminuyen hacia el oeste.
BIOMA: pastizal, que va desapareciendo por la agricultura y ganadería. La falta de refugios naturales hace
que la fauna adquiera hábitos cavadores, saltadores y corredores. En las lagunas y bañados, tenemos
patos, gallaretas y cigüeñas. Otros animales de la zona son liebres, vizcachas, zorro, gato montes,
chimangos.

20.- Sistema de Tandilia


Era Precámbrica. Se extiende desde Mar del Plata hasta el Arroyo Las Flores (afluente del Salado). Son
Sierras bajas separadas por llanos muy amplios. Están las sierras de Tandil (La Juanita 524 m), de Balcarce,
Azul, de los Padres y otras.

19.- Sistema de Ventania


Su origen es la era Mesozoica. Está formada por las sierras de la Ventana, (Tiene una ventana natural
de 8 m de alto por 4 m de ancho y los picos más altos son Tres Picos de 1.243 m y la Ventana 1.136 m),
sierras de las Tunas y Puán.

18.- Sistema de Mahuidas


Su origen es la era Paleozoica. A este sistema se lo considera integrante del Bloque Sanrafaelino, pues
está constituido por granitos precámbricos, sedimentos paleozoicos y rocas volcánicas.
Está formado por las sierras de Lihue-Calel, Choique y Pichi Mahuida.
El ambiente es semidesértico, estepario con grandes salinas y casi deshabitado.

HIDROGRAFIA, CLIMA Y BIOMAS DE LA LLANURA PAMPEANA


Los ríos de esta región desembocan en el sector meridional de la cuenca del Plata (ríos Carcaraña,
Arrecifes, Luján, Paraná y el Salado de la Prov. De Bs. As.) y en el sector septentrional de la pendiente
atlántica los ríos Tres Arroyos y Sauce Grande. En la Planicie Elevada se pierden los ríos Cuarto y Quinto
originados en Córdoba y San Luís.
El clima es el templado oceánico y el bioma correspondiente al pastizal.

ACTIVIDADES ECONOMICAS
En la agricultura sobresalen el trigo, el maíz, granos forrajeros (avena, cebada, centeno, mijo y sorgo),
girasol, maní (Córdoba), papas, ajo, horticultura. En Mar del Plata se especializan en claveles y gladiolos.
La fruticultura se da en el margen del Río Paraná entre Rosario y San Pedro (citrus, duraznos, ciruelos).
Esta es una zona ganadera por excelencia. Existe una parte especializada en CRIA, menor calidad de
pasturas, menos agua, allí nacen los terneros y se los mantiene hasta lo 8 o 9 meses y se los envía a otra
parte especializada en INVERNADA con buenas pasturas y mucho agua para engordarlos hasta 450kg y son
enviados al frigorífico.
La actividad tambera está en Córdoba, Santa Fe y noroeste de Bs. As.
La pesca y su industrialización están en Mar del Plata.
En minería se extrae dolomita en Olavaria para la fabricación de cemento, granito y areniscas en
Tandil y Mar del Plata, sal común en las lagunas de Hidalgo y Anzoátegui (La Pampa) y sulfato de sodio en
laguna de Alsina (Bs. As.)
A partir de l930 y de la segunda guerra mundial se desarrollaron las industrias cerca de los puertos de
Rosario, Bs. As. y La Plata.
Los centros industriales en crecimiento son Bahía Blanca y Mar del Plata (Bs. As.); San Francisco y Villa
María (Córdoba); Villa Mercedes (San Luís); General Pico y General Acha (La Pampa).
Hay fábricas de cemento y maquinarias agrícolas en Tandil, Azul y Olavaria.

TURISMO: San Clemente del Tuyú, Mar del Plata, Villa Gesell, Santa Teresita, Mar de Ajó, Miramar,
Necochea. Tandil y Ventana.

9
 Patagonia
Se encuentra al sur del río Colorado. Hay una Patagonia Argentina y una Patagonia Chilena. En la
Patagonia Argentina se distingue una Patagonia Andina de relieve montañoso y una Patagonia Extraandina
de relieve mesetario.
Patagonia Andina (24.- Andes Patagónicos Fueguinos)
Su origen está en la era Cenozoica. Los Andes Patagónicos no forman un encadenamiento continuo,
sino que se presentan en forma de cordones aislados separados por valles anchos y bajos, ocupados por
lagos y ríos que nacen al este de las montañas y que estaban antes del levantamiento definitivo de los
Andes Patagónicos y por lo tanto mantuvieron su pendiente hacia el Pacífico.
Las cumbres están cubiertas por glaciares y los valles y las depresiones intermontañas están
rellenadas por material glaciario.
Los puntos más elevados son el volcán Lanín de 3.776 m, el cerro Tronador de 3.554 m, el cerro San
Lorenzo de 3.706 m y el Fitz Roy de 3.375 m.

CLIMA: El clima frío húmedo u oceánico tiene una temperatura media de 7º que varía con la altura,
heladas todo el año y precipitaciones mayores a 800 milímetros, con máximas en invierno.
BIOMA: bosque austral o patagónico tiene araucarias o pehuén, cipreses, alerces, ñires y lengas. Entre la
fauna hay huemul, pudú (casi extinguidos), zorros, pumas y aves de presa. A esta fauna y flora natural se
introdujo la rosa mosqueta, ciervos europeos, jabalíes, salmónidos.

Patagonia Extraandina
Su origen está en la era Paleozoica, a excepción de la subregión 23.- PATAGONIDES que corresponde a
la era Mesozoica.
En la Patagonia Extraandina hay Mesetas y Valles Fluviales.
En las mesetas podemos tener las CUENCAS que son formaciones que sufrieron fallas, fracturas y
hundimientos, en las que predominan las acumulaciones sedimentarias marinas y continentales (Cuenca
del Golfo de San Jorge, Cuenca del Colorado y Cuenca Patagónica Austral) y los MACIZOS o
NESOCRATONES formados por basamentos casi exclusivamente por formaciones volcánicas y que son
áreas caracterizadas por tener un comportamiento estable, y con escasas deformaciones, mantienen su
rigidez durante toda su evolución geológica (Nesocratón Norpatagónico y Nesocráton del Deseado).
Las mesetas tienen forma escalonada y presentan un ascenso gradual desde la costa atlántica hacia el
oeste. Están las Mesetas de Somuncurá, la Central de Chubut, la Gran Meseta Central de Santa Cruz. Entre
las mesetas hay Bajos o Depresiones formadas por la erosión eólica y por los hundimientos tectónicos, por
ejemplo Bajo del Gualicho (- 19m), Gran Bajo de Valdez (- 45m) y el Gran Bajo de San Julián y el bajo
cercano a la laguna del Carbón (- 105m).
Las mesetas están surcadas por sierras que no superan los 500m del nivel mesetario, como las
denominadas PATAGONIDES formadas en la era Mesozoica.
De las mesetas descienden hacia los bajos y valles, los CAÑADONES que son antiguos causes fluviales
que representan una red hidrográfica muerta que se desarrolló en épocas mas húmedas o de
derretimiento de los glaciares. Actualmente por los cañadones fluye agua en coincidencia con las escasas
precipitaciones o nevadas.
Los Valles Fluviales se formaron por la acción de los ríos que desde Los Andes atraviesan la Patagonia
y que no tiene relación con los caudales actuales, sino con el período glaciario, en el caso del Río Negro el
ancho supera los 20Km.
En los Valles se pueden distinguir tres TERRAZAS fluviales debido a la progresiva disminución de los
caudales y al proceso de levantamiento que aún se registra en el ámbito Patagónico. Las Terrazas están
limitadas por Barrancas, denominadas localmente Bardas que cumplen la función de paravientos,
favoreciendo en las terrazas los cultivos de frutales y hortalizas.

CLIMA: clima árido frío con fuertes vientos provenientes del oeste, temperatura media de 10 º C, mucha
amplitud térmica y precipitaciones inferiores a 300mm.
10
BIOMA: semidesierto (vegetación esteparia).
HIDROGRAFIA
La hidrografía patagónica (andina y extraandina) tiene características que las diferencian del resto del
país y presentan las siguientes singularidades:
l.- Dos pendientes exorreicas
1.1.- Hacia el Atlántico: Río Colorado, Río Negro (Neuquén, Limay), Río Chubut, Río Chico, Río Santa
Cruz, Río Gallegos, y Ríos Grande y Chico de Tierra del Fuego.
1.2.- Hacia el Pacífico: El Río Manso (Lago Mascardi), Río Futaleufú, Río Baker (Lago Buenos Aires), Río
Pascua (Lago San Martín), Río Puelo (Lago Puelo).
2.- Grandes extensiones sin escurrimiento superficial (arreicas).
3.- Régimen Fluvial:
3.1.- De doble creciente: La primera en otoño por las lluvias y la segunda en Primavera por los deshielos
(Ríos Colorado, Negro y los de la pendiente Del Pacífico).
3.2.- De una creciente: En primavera y verano para el resto de los ríos (Chubut, Chico, Deseado, Santa
Cruz, Gallegos).
ACTIVIDADES ECONOMICAS
La capacidad ganadera de los campos es muy baja y se necesitan 2 a 4 hectáreas por cabeza (ovinos).
Ovinos en toda la Patagonia y las razas más utilizadas son la Merino de lanas finas y la Corriedale de doble
propósito (carne y lana)
En la agricultura se producen en los valles del los ríos Negro, Colorado y Chubut frutas de pepitas
(manzanas, peras). Otras frutas son durazno, vid, cerezas, membrillos. También lúpulo, papas, hortalizas y
forrajes para el ganado vacuno que se explota para consumo local de leche.
La explotación forestal se realiza enteramente en el ámbito andino de lenga y ciprés. En áreas d bajo
riego se utilizan los álamos como paravientos.
La pesca de merluza, cazón, mariscos tiene su asiento en los Puertos Madryn, Rawson, Comodoro
Rivadavia y Ushuaia.
La Patagonia dispone de valiosos recursos mineros. Los más conocidos y explotados son combustibles:
a) PETROLEO en la Cuenca Neuquina, Cuenca del Golfo de San Jorge y en la Cuenca Austral
b) CARBON en Río Turbio que en SOMISA se lo mezcla con carbón importado.
También se extrae hierro en Sierra Grande. Otros minerales son uranio en la meseta Central de
Chubut, plomo con contenido de oro, en los yacimientos de los lagos La Plata y Fontana.
La actividad industrial la tenemos en el Alto Valle y Neuquén en el procesamiento de frutas y
hortalizas. La explotación petrolífera permitió el desarrollo de centros industriales en Zapala y Cutral-
có. En Trelew, Puerto Madryn industrias textiles de hilados sintéticos. En el Golfo San Jorge
predominan las destiladoras de petróleo y las de metal mecánicas relacionadas con la explotación de
petróleo. En Tierra del Fuego textiles, armados de electrónicos, favorecido por un régimen fiscal muy
beneficioso.
TURISMO: San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes, El Bolsón, Los Glaciares, lagos Argentino y
Viedma, Calafate, Ushuaia y los canales fueguinos.

15.- Bloque Sanrafaelino


Su origen está en la era Paleozoica. El bloque San Rafaelino comprende dos importantes sierras
ubicadas en Mendoza, la Sierra de las Peñas y la Sierra Pintada, las cuales desaparecen hacia el sur,
sepultadas por lavas cuaternarias. Se encuentra la Depresión de los Huarpes que tiene unos 300
kilómetros de largo por 50 de ancho, tiene aspecto llano, pues ha sido rellenado por sedimentos
volcánicos, eólicos, fluviales y lacustres. También se encuentra la llanura de la Travesía, que es una zona
plana, deprimida y erosionada por diversos ciclos climáticos.
La zona en general es árida, con una precipitación media anual de 350 mm.
El área es recorrida por importantes ríos, Diamante y Atuel. Sobre estos ríos se construyeron los
diques Valle Grande, El Nihuil, Agua del Toro, El tigre, que se utilizan para el regadío de los cultivos para
consumo humano e hidroelectricidad.

11
Si bien la zona en general es árida, están los oasis donde se cultivan viñedos, frutales. También hay
una economía de pastoreo.
En Sierra Pintada se encuentra el Complejo Minero Fabril de San Rafael (CMFSR) que es el primer
eslabón del ciclo de combustible nuclear. La planta de producción de concentrado de uranio entró en
operación en el año 1979 y funcionó hasta 1997, donde se detuvo la producción debido a los muy bajos
precios del concentrado de uranio en el mercado internacional y los elevados costos de producción en
Sierra Pintada.
El Embalse del Nihuil (el dique conforma un lago de 9.600 has) es uno de los centros turísticos más
elegidos por su belleza natural, sus playas de arena clara, y intensa actividad deportiva (pesca, náutica,
kayaks, ski, etc.).
El río Atuel, nace en la laguna homónima, y corre hacia el sudeste junto a una de frondosa
vegetación. Toma su nombre de una antigua leyenda indígena.
El Cañón del Atuel es un impresionante escenario natural, con asombrosas esculturas formadas por
el viento y la lluvia. Algunas son: Museo de Cera, El Lagarto, Los Viejos , Los Monstruos, El Mendigo, Los
Monjes, Sillón de Rivadavia, Los Jardines Colgantes, etc.

16.- Payunia
Payunia deriva de la voz “PAYEN” que significa lugar donde hay cobre). Para algunos esta subregión es
la Patagonia Mendozina.
Su origen está en la era Cenozoica. Su concentración de más de 800 volcanes es apenas comparable a
lo que puede encontrarse en Hawai o quizás en Marte.
Entre los volcanes podemos mencionar el Payún Liso (3.680 m.), el Payún Matrú (un poco más bajo y
sin pico, donde se formo una laguna), el volcán Morado.
Desde 1982 Payunia es Reserva con 450.000 hectáreas. Aquí, todo es el resultado de la actividad
volcánica, que se acabó hace milenios y sus conos están apagados. Nunca se puede considerar que los
volcanes estén totalmente apagados, el mejor ejemplo es la reciente erupción del Puyehue en Chile.
Una de las manifestaciones volcánicas son las denominadas pampas negras (desierto negro), que son
arenales formados por piedritas de lava fragmentada, que hace que se vea todo negro. Otra está en el
Campo de Bombas, donde el terreno está sembrado de esferas de todo tamaño, que eran trozos de lava
que salieron volando de los cráteres, en el trayecto se modelaron como bolas y una vez fría conservaron su
forma de balas de cañón.
La flora es escasa, pero la fauna tiene unas 70 especies registradas, con 37 de alta posibilidad de
avistamiento, aunque las que más se ven son guanacos, armadillos, ñandú petiso, lagartijas, zorros,
choíques y escarabajos del desierto.
En la Laguna de Llancanelo, que mide 50 km. de largo por 10 km. de ancho, hacen escala durante
meses cisnes, flamencos rosados, chorlitos y más de 30 especies de patos. La vegetación es escasa y no
brinda mucha protección del sol.
La época para visitarla es entre septiembre y abril, en el resto del año puede haber nevadas
abundantes. (Turismo)
Entre las actividades económicas es la implementación de propuestas de uso sustentable de recursos
naturales renovables como es el aprovechamiento de fibra (lana) de guanaco. Con la creación de la reserva
se permitió la recuperación de las poblaciones de guanacos, mediante la Silvestría, con la cual la Provincia
de Mendoza hace enfoque en la conservación de las poblaciones silvestres de guanacos de la Payunia a la
vez que genera apoyo social y económico a los puesteros de esa reserva natural.
El viernes 24 de julio de 2015, se inauguro en La Payunia la primera planta de tratamiento de lana de
guanaco que pertenece a la cooperativa Payún Matrú y quenuclea a 30 familias de puesteros que vienen
desarrollando la primera experiencia de manejo de guanacos en silvestría en la Argentina.
La instalación de la nueva maquinaria en la planta textil de Salinillas permite que los volúmenes de
tratamiento y producción de fibra de guanaco superen ampliamente los que se pueden lograr
manualmente unos tres meses para hilar artesanalmente un kilogramo de lana de guanaco, mientras que
con el nuevo equipamiento se podrán procesar 150kg en 10 días. Además está obra permitió llevar energía
y comunicaciones a familias que no contaban con ella.
12

También podría gustarte