Manejo Fisio en Paciente Amputado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

La amputación de la extremidad superior, es una situación de discapacidad que


implica aspectos de la vida de la persona en todos los contextos en los cuales se
desenvuelve, provocando grandes repercusiones funcionales, estéticas,
psicológicas y sociolaborales. Por esto el proceso de rehabilitación es una
actividad coordinada donde el centro de atención es la persona que ha sufrido la
amputación. La finalidad de este proceso es buscar restaurar la funcionalidad
perdida, consiguiendo el máximo de independencia en las actividades de la vida
diaria; de esto depende el éxito de la adaptación de la prótesis en términos de
función.

Con este trabajo se quiere construir una guía de tratamiento que responda a estas
necesidades basándola en el concepto de profesionales de rehabilitación física.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La Fisioterapia es una profesión del área de la salud, cuyo objeto de investigación
es el individuo, la familia y la comunidad, en el ambiente en donde se
desenvuelven. Su objetivo es el estudio, comprensión y manejo del movimiento
corporal humano, como elemento esencial de la salud y el bienestar del hombre.

Los profesionales en ejercicio de fisioterapia en el área osteomuscular encuentran


pacientes con amputación de miembros inferiores y superiores siendo el primer
grupo de atención específica del área de terapia física, situación que se asocia a
la poca formación en rehabilitación del paciente amputado de la extremidad
superior.

Es así como los profesionales en fisioterapia tienen la necesidad de encontrar


una guía de tratamiento del paciente con amputación de la extremidad superior
con enfoque en terapia física la cual sirva de apoyo en el quehacer profesional.

Es relevante investigar los diferentes procesos llevados a cabo por profesionales y


entidades con experiencia en este grupo poblacional logrando así responder al
finalizar este trabajo, la siguiente pregunta: ¿QUE DEBE CONTENER UNA GUIA
DE TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO DEL PACIENTE AMPUTADO DE LA
EXTREMIDAD SUPERIOR?

2. JUSTIFICACIÓN

Las personas con amputación de la extremidad superior requieren de un enfoque


en rehabilitación integral, donde sean considerados como seres holísticos,
dinámicos que satisfagan sus necesidades interactuando con su medio. Así
mismo, apoyados en procesos terapéuticos, educativos y sociales, para mejorar
su calidad de vida con integración al medio familiar, social y ocupacional.

Para que el proceso sea efectivo, la rehabilitación requiere condiciones óptimas de


responsabilidad, compromiso y calidad. Debe ser competitiva con enfoques que
fortalezcan el trabajo en equipo para obtener mayores niveles de satisfacción en el
proceso de rehabilitación, el cual debe ser organizado, formado por profesionales
con saberes y experiencias que aporten para el logro de un objetivo común, como
es el de la calidad de vida de las personas amputadas.

La rehabilitación, de acuerdo a la Resolución 48/96 de 1994 de la Asamblea


General de las Naciones Unidas, “es un proceso encaminado a lograr que las
personas con discapacidad estén en condiciones de alcanzar y mantener un
estado funcional óptimo desde el punto de vista físico, sensorial, intelectual,
psíquico o social, de manera que cuenten con medios para modificar su propia
vida y ser más independientes. La rehabilitación puede abarcar medidas para
proporcionar o restablecer funciones o para compensar la pérdida o la falta de una
función o una limitación funcional”.

La fisioterapia como disciplina del área de la salud que mira al individuo desde la
interacción con el medio en todos sus contextos, se convierte en el pilar
fundamental del proceso de rehabilitación del paciente amputado de la extremidad
superior porque orienta las acciones al mantenimiento, optimización del
movimiento, a la prevención y recuperación de sus alteraciones y a la habilitación
y rehabilitación integral de las personas, con el fin de optimizar la calidad de vida y
contribuir al desarrollo social. Esta disciplina fundamenta su ejercicio profesional
en los conocimientos de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas, en las
teorías y tecnologías específicas.

En los Estados Unidos, aproximadamente 1,9 millones de personas han perdido


alguna extremidad. Se estima que una de cada 200 personas en los EE. UU. Han
sufrido alguna amputación.
Últimas tendencias en los Estados Unidos:1
 Entre 1988 y 1996, el promedio anual de altas hospitalarias por amputación
fue de 133.735.
 Las amputaciones vasculares representaron el 82 por ciento de las altas
por pérdida de extremidad y aumentaron un 27 por ciento en el período
analizado.
 La tasa de amputaciones por traumatismos y cáncer se ha reducido
aproximadamente a la mitad en los últimos 20 años.
La incidencia de deficiencias congénitas de las extremidades se ha mantenido
estable en los últimos 30 años.

Amputaciones traumáticas:

1
Estadísticas de amputaciones según la causa. Pérdida de extremidades en los Estados Unidos Revisado por el personal
del NLLIC 2006. Nacional limb loss information center. Fact Sheet.
 Las amputaciones de la extremidad superior representaron la gran mayoría
(68,6 por ciento) de todas las amputaciones traumáticas que se produjeron
en el período analizado.
 Los hombres presentaron un riesgo significativamente más alto que las
mujeres por amputaciones traumáticas.
 Tanto en los hombres como en las mujeres, el riesgo de sufrir
amputaciones traumáticas aumentó con la edad a un ritmo constante,
alcanzando su nivel más alto en personas mayores de 85 años.
.
Incidencias por causas congénitas:
 La tasa de anomalías congénitas en recién nacidos fue del 26 por ciento
por cada 100.000 nacidos vivos, relativamente invariable durante el período
analizado.
 Las deficiencias de extremidad superior representaron el 58,5 por ciento de
las anomalías congénitas en recién nacidos.

En Colombia se tomó como referencia a dos instituciones con reconocimiento en


rehabilitación del paciente amputado como son El Hospital Militar Central en la
ciudad de Bogotá que en el área de fisioterapia atendió en el periodo de enero de
2003 a diciembre de 2007 a 73 pacientes con amputación de la extremidad
superior; y la Fundación Ideal, en la ciudad de Santiago de Cali en entre junio de
2006 a junio de 2007 la cual realizó adaptación de 127 prótesis y en donde tan
solo 7 personas realizaron el proceso de rehabilitación física.

Enmarcados en la ley 528 de 1999 2uno de los quehaceres del ejercicio


profesional es el diseño, ejecución, dirección y control de programas de
intervención Fisioterapéutica para: la promoción de la salud y el bienestar cinético,
la prevención de las deficiencias, limitaciones funcionales, discapacidades y
cambios en la condición física en individuos y comunidades en riesgo, la
recuperación de los sistemas esenciales para el movimiento humano y la
participación en procesos ínter-disciplinares de habilitación y rehabilitación
integral.

Con base en el anterior sustento se justifica la creación de una guía de tratamiento


fisioterapéutico del paciente amputado con el fin de fortalecer esta área de
intervención profesional.

Por otra parte los resultados de la investigación, permitirán contar con un folleto
para el cuidado en casa de pacientes amputados de miembro superior.

2
http://www.ascofi.org - ASOCIACION COLOMBIANA DE FISOTERAPIA, ASCOFI
3. MARCO TEORICO

La amputación es el más antiguo de todos los procedimientos quirúrgicos y


durante mucho tiempo, representó la única forma de cirugía para el hombre. El
termino considera a la cirugía como el retiro de un órgano o parte de él, situado en
una extremidad, por lo que cuando es usado, se entiende como la amputación de
los miembros. Su concepto actual es de cirugía reconstructiva y no de simple
retirada, y debe ser el primer paso para que el usuario retorne normal y productivo
a la sociedad.3 Las amputaciones de los miembros superiores e inferiores, pueden
ser realizados en diversos niveles, como producto de: enfermedades vasculares
periféricas (causa mas común en adultos mayores), deformidades congénitas,
tumores, traumatismos (causa que predomina en jóvenes) e infecciones.

La extremidad superior y la mano como ente funcional por excelencia, confieren al


ser humano la capacidad de precisión que se desarrolla a lo largo de la vida, por
ser el sentido del tacto premisa fundamental para la capacidad funcional del
individuo. Al sentimiento del duelo que acompaña siempre la perdida de una
extremidad, hay que sumarle todo lo que representa la extremidad superior para
3
Luccia N, Goffi FS, Guimarães JS. Amputações de membros. Brasil 2002
relacionarse con el mundo y su expresión personal. Lo anterior ha llevado a que
muchos profesionales se interesen por mejorar cada vez más las prótesis de la
extremidad superior para que sean más perfectas y avanzadas.

Por lo anterior toda persona que haya sido sometida a una amputación deben
realizar un proceso de rehabilitación cuyo objetivo esta dirigido a que el paciente
alcance un nivel funcional lo mas cercano posible al que tenia antes, mediante la
transformación del muñón en un elemento fundamental para el agarre y el
aprendizaje con la prótesis.

Las fases de rehabilitación del paciente amputado según SERRA ROSA 4 se


clasifican en: Fase prequirúrgica y post quirúrgica, esta última comienza
inmediatamente después de la intervención y sus fines son reducir el dolor y
edema, estimular la movilidad y facilitar la cicatrización de la herida quirúrgica;
dentro de esta la pre -protésica y post protésica. Para efectos de este trabajo se
explica el tratamiento terapéutico en la fase pre – protésica, conocida como
entrenamiento pre – protésico, que va desde el momento de la amputación hasta
la cuarta a quinta semana posterior a la intervención quirúrgica y cuyos fines
terapéuticos son: suministrar apoyo emocional, mantener rangos de movilidad
articular, facilitar la higiene del muñón y la cicatrización de la herida, además de
ayudar a la desensibilización y manejo de dolor y miembro fantasma.

De acuerdo con Serra Rosa estos pacientes pueden presentar alteraciones


posturales lo cual compromete tanto sus estructuras como su función y prevenirlas
se hace indispensable en la intervención fisioterapéutica.

Un segundo autor STOKES MARIA,5 determina que el control postural lleva a


cabo tres funciones principales 1) sostiene el cuerpo proporcionando las fuerzas
que dan forma al esqueleto corporal, 2) estabiliza, sosteniendo sus porciones del
cuerpo mientras otras se mueven y, 3) equilibra el cuerpo sobre su base de apoyo.
Según AZEVEDO en Rehabilitation of Functional Posture and Walking:
Coordination of Healthy and Impaired Limbs “El control postural normal consiste en
garantizar la orientación del cuerpo en el espacio venciendo la fuerza de
gravedad” , en este estudio demuestran como una discapacidad como la pérdida
de una extremidad, una hemiplejía, etcétera, en donde la persona a pesar de
poseer movilidad en el resto de su cuerpo limita la información sensorial (visual
modificando la propiocepción y exterocepción).6

4
SERRA Rosa, El paciente Amputado Una labor de Equipo, editorial springer, página 93. España, Año 2000.

5
STOKES María. Rehabilitación Neurológica Editorial Harcourt página 41 capitulo 2.España año 2000.
6
AZEVEDO Christine, JOURNAL OF AUTOMATIC CONTROL, UNIVERSITY OF BELGRADE, VOL 15(SUPPLEMENT)
2005 Rehabilitation of Functional Posture and Walking: Coordination of Healthy and Impaired Limbs
HUNTER7 hace referencia que durante un toque leve del área comprometida
puede ocasionar desde una leve molestia hasta un dolor intenso en el caso de
formación de neuromas. Varios autores han descrito la desensibilización como
útiles en la reducción de esta hipersensibilidad. La de sensibilización se refiere al
proceso de aminorar la reactividad a estímulos externos mediante el uso de series
graduales de modalidades y procedimientos. El tratamiento empieza con
exposición a estímulos levemente irritantes pero tolerables, y a medida que
aumenta la tolerancia, se van introduciendo más estímulos nocivos. Uno de estos
autores según HUNTER es Barbe, quien ha diseñado un enfoque estructurado
para la evaluación u tratamiento de la hipersensibilidad. Se usan tres modalidades
sensoriales en el enfoque de Barber: texturas, partículas de contacto y vibración.
En la fase de prueba, se le indica al paciente que clasifique una serie de cada una
de estas modalidades que van desde los menos hasta los más irritantes.

Por ejemplo, el paciente organiza 10 diferentes tipos de texturas dispuestos en


espiga desde lo menos hasta lo más irritantes. Se arreglan los materiales
triturados de algodón y cubos de bordes afilados en latas de café de 3 libras. Se
aplica un estimulo vibratorio con un vibrador disponible comercialmente y se
clasifica de acuerdo con los ciclos por segundo, la duración de la aplicación y se
determina si se brinda estimulo intermitente o sostenido. Después de ordenar la
jerarquía, el paciente selecciona un estimulo tolerable pero leve de cada una de
las tres modalidades y la utiliza para de sensibilizar el área comprometida. Se
frotan, se dan golpecitos o se ruedan las texturas sobre el área: se sumerge la
mano en los materiales triturados: y se aplica el estimulo vibratorio bien sea de
manera continua o intermitente. Se hace el tratamiento a diariamente, tres o
cuatro veces al día, en sesiones de 10 minutos. Cuando el estimulo resulte
tolerable, se pasa a utilizar el siguiente de la serie. La evolución máxima se logra
cuando lo más irritante de la serie sea tolerado. Este autor estudió una serie de
124 pacientes que participaron en el programa de de sensibilización en el Centro
Downey Hand entre marzo de 1980 y marzo de 1982. El tratamiento duró 7
semanas en promedio y se inició en un promedio de 8 a 13 semanas después de
la lesión. El descubrió que todos los 124 pacientes mejoraron hasta el punto que
fueron dados de alta del tratamiento y pudieron regresar al trabajo. Todos ellos
mostraron una mejoría en algunos aspectos de la prueba de sensibilidad de la
mano.

Otra situación que se tiene en cuenta en la rehabilitación del paciente amputado


es el manejo del dolor, según SMURR LISA M8 “El dolor experimentado después
de una amputación se puede dividir en dos categorías distintas: dolor de miembro
fantasma y dolor residual. El manejo para ambos es muy similar tanto médica
como terapéuticamente, en las intervenciones terapéuticas dentro de las
modalidades adecuadas están: la estimulación eléctrica nerviosa transcutánea, la

7
HUNTER J, Rehabilitation of the hand, Surgery Hand Terapy. Editorial Mosby, 5ta edición año 1990.
8
SMURR LISA, Managing the Upper Extremity Amputee: A Protocol for Success. JOURNAL OF HAND THERAPY April e
June 2008
termoterapia, el masaje, y desensibilización del muñón”. Esta última técnica ya
explicada anteriormente

La electroestimulación transcutánea (TENS) ha sido utilizado satisfactoriamente


para el manejo del dolor en una gran variedad de condiciones clínicas. Las
primeras pruebas clínicas renovaron el interés en la terapia del dolor crónico
usando estimulación eléctrica de acuerdo con la “teoría de la compuerta del dolor”
propuesta por Melzack y Wall (1965).

Se puede decir que el TENS tiene como objetivo principal la estimulación


selectiva de las fibras A-B para bloquear las aferencias dolorosas a la medula
según la teoría de la compuerta. El modo de acción de estimulación de las fibras
aferentes a- b de tacto y vibración pueden producir bloqueo medular del dolor.
Las fibras nerviosas por ser de un diámetro más grande permiten una conducción
más rápida respondiendo a frecuencias de 80 Hz – 100 Hz y baja intensidad.

Khadilkar A.9, en una revisión bibliografica “ Neuroestimulación transcutánea en


dolor lumbar” cuyo objetivo es demostrar la efectividad del TENS, al finalizar la
búsqueda obtuvieron como resultado que aun no hay nada definido en la acción
de este medio para la disminución del dolor ya que no hay estudios con la
cantidad de muestra necesaria y proceso metodológico adecuada. Encontrando
así solo dos estudios los cuales cumplen estas condiciones en el primero en un
ensayo (Cheing 1999) mostraron una disminución significativa en la intensidad
subjetiva del dolor con el tratamiento de TENS activa en comparación con el
placebo. La reducción del dolor fue progresiva durante la sesión de tratamiento de
60 minutos y luego alcanzó rápidamente una meseta, una vez que finalizó la
estimulación (no se presentaron los datos). La reducción del dolor observado al
final de la estimulación se mantuvo durante todo el intervalo de 60 minutos
después del tratamiento evaluado (no se muestran datos). En este estudio el
seguimiento a largo plazo no se completó. No se informó la presencia o ausencia
de efectos adversos

El uso del TENS en pacientes con amputación en International Association for the
Study of Pain10. “Recientemente se ha sugerido que la estimulación nerviosa
eléctrica transcutánea (TENS), y los antinflamatorios no esteroideos (AINE) son
más eficaces para el manejo del dolor. Simplificación de los métodos de alivio del
dolor parecen ser más eficaces y son más accesibles en los países con problemas
de minas terrestres.”

Otra modalidad terapéutica para el manejo del dolor es la termoterapia


superficial y profunda y se escoge su aplicación de acuerdo a las características
individuales del paciente y la sintomatología en el momento de la evaluación o de
la fase en la cual se haga la intervención terapéutica.

9
Khadilkar A, y colaboradores. Neuroestimulación eléctrica transcutánea (TENS) para el dolor lumbar crónico.
Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2006, Número 4.
10
Pain and Rehabilitation from Landmine Injury International Association for the Study of Pain. Volumen VI Julio 1998.
El calor es útil en la rehabilitación pero los mecanismos fisiológicos y terapéuticos
no están plenamente establecidos. Se conoce como la aplicación de calor con
fines terapéuticos, los agentes térmicos los cuales deben tener una temperatura
más elevada que la del cuerpo humano, es decir, superior a 34-36º C. 11 En el caso
de las personas con amputación, el calor constituye un coadyudante en el
tratamiento del dolor y en la disminución del espasmo protectivo, pudiendo
escoger entre diferentes modalidades del calor según recurso del terapeuta.

El uso de este medio físico además de ayudar a disminuir el dolor el aumento de


temperatura según ( Philolips y Petrofky 1983) causa en el músculo un incremento
en la velocidad de conducción a través del sarcolema, incrementando la
frecuencia de estimulación y por ello el aumento de fuerza muscular y este
aumento de temperatura a su vez aumenta la actividad enzimática del
metabolismo muscular, que incrementa la eficiencia de la contracción muscular.
Un efecto más de la temperatura es el aumento de la elasticidad por incremento
del colágeno en los componentes elásticos paralelos y en serie, lo cual facilita la
extensibilidad de la unidad músculo tendón. Este pre- estiramiento incrementa la
producción de la fuerza muscular.

Dentro de la termoterapia profunda por medio de conversión se encuentra el


ultrasonido, Valma J Robertson12 establecieron que el “Ultrasonido terapéutico
es una de las modalidades más ampliamente utilizada con frecuencia y a pesar de
tener más de 60 años de uso clínico, la eficacia del ultrasonido para el tratamiento
de las personas con dolor, lesiones musculoesqueléticas y de tejidos blandos,
sigue siendo cuestionable. Este artículo presenta una revisión sistemática,
randomizada, de ensayos clínicos controlados (ECA), en la que el se utilizó para
tratar a las personas con dichas condiciones. Este fue diseñado para encontrar la
efectividad del ultrasonido en la disminución de dolor frente a un grupo con efecto
placebo del ultrasonido.

Los resultados de dos ensayos sugieren que el ultrasonido terapéutico es más


efectivo en el tratamiento de algunos problemas clínicos (síndrome del túnel
carpiano y la tendinitis calcificada del hombro), ocho ensayos sugirieron que no es
efectivo para ninguno de estas alteraciones, mientras que el resto demuestra solo
un efecto placebo. Al final del artículo se concluye que el ultrasonido tiene mayor
efectividad como efecto placebo.

HUNTER JAMES 13 citando varios estudios hace referencia que el ultrasonido


terapéutico ha demostrado que aumenta la actividad fibroblástica angiogénesis,
dos componentes necesarios para la granulación del tejido, utilizando frecuencias
bajas. Este mismo autor refiere que en el caso de neuromas y dolor post
amputación utilizado en frecuencias bajas teniendo un efecto positivo sobre el

11
Arcas P. Manual de fisioterapia. Modulo I. Generalidades. Sevilla: Ed. Madrid. 2004.
12
Valma J Robertson, A Review of Therapeutic Ultrasound: Effectiveness Studies, Journal Physical Therapy. Volume 81.
Number 7. July 2001
13
HUNTER J, Rehabilitation of the hand, Surgery Hand Terapy. Editorial Mosby, 4ta edición año 1990. Capitulo 90 página
1525
nervio periférico. El ultrasonido además de ser eficaz en la disminución del dolor y
espasmo por su efecto mecánico ayuda a disminuir adherencia y tejido fibroso,
como neuromas característicos del paciente amputado, los cuales son causantes
de dolor crónico.

El uso del vendaje únicamente el segmento afectado, en posición funcional,


usando gasas. De distal a proximal con una compresión media, el paciente debe
referirnos confort. Es importante que el paciente sea capaz de hacerse el vendaje
por si mismo, y también que alguien de la familia sepa como hacerlo. Este debe
estar acompañado de posición antiedema mano elevada las 24 horas, no colgar
(no uso de cabestrillos).14

Un coadyudante para el dolor, la cicatrización y la desensibilización del muñón es


el masaje terapéutico, El masaje desde la antigüedad ha sido utilizado para
tratar dolencias corporales y restaurar el vigor en la salud de las personas. Hoy es
utilizado como parte del tratamiento de lesiones físicas teniendo gran importancia
en la parte de rehabilitación funcional.15

Dentro de las técnicas utilizadas en el masaje, en el caso de la intervención del


paciente amputado las indicadas son:
- Fricción: este tipo de modalidad eleva la temperatura local
amentando así la vasodilatación sanguínea generando influencia
positiva sobre la sangre arterial en la zona tratada.
- Amasamiento: favorece igualmente la circulación en este caso la
linfática eliminando la fatiga muscular. Investigaciones realizadas
en Zarquizov16 han demostrado que la acción profunda sobre los
tejidos favorece el surgimiento de impulsos eferentes o sensitivos
dando así una mejor respuesta eferente o motora.

Kania Anna17, El tratamiento mediante masaje ha conseguido resultados variados


en la reducción del dolor fantasma. Para algunos, ha sido una excelente fuente del
alivio; para otros, ha surtido poco efecto. A menudo se menciona en los libros de
texto de rehabilitación de personas con amputaciones que las técnicas no
invasivas, como el masaje terapéutico, aumentan la información sensorial de la
extremidad residual que puede anular la percepción de dolor en el cerebro,
proporcionando así alivio temporal o parcial del dolor fantasma. Cómo se logra
esto dependerá de la persona y la habilidad del masajista terapéutico para
localizar las zonas donde el paciente indica un cambio en el nivel del dolor. El
tratamiento consiste en dar masajes directamente sobre el extremo del miembro

14
DE LA FUENTE V, Medico Especialista en Rehabilitación, en su reciente articulo llamado Manejo rehabilitatorio temprano
de la mano traumática con amputaciones parciales de los dedos (2008).

15
RODRIGUEZ Julián, El masaje en lesiones musculares. Revista Médica de Risaralda Noviembre 2002.
16
Ibid
17
Integration of Massage Therapy Into Amputee Rehabilitation. Volume 14 · Issue 4 · July/August 2004.
residual o en el músculo y los tejidos blandos situados por encima de la zona
amputada.

Como se ha mencionado en párrafos anteriores es importante mantener los


rangos de movilidad articular, con el fin de evitar retracciones y adherencias que
puedan ser una limitante para el manejo adecuado de la prótesis en la siguiente
fase de rehabilitación. Para este fin las movilizaciones articulares son útiles para
alcanzar esta meta, tiene como objetivo mantener la movilidad de los tejidos
blandos no contráctiles y contráctiles y las articulaciones para el rendimiento de
los movimientos funcionales normales. Los tejidos blandos son músculo, piel, y
tejido conjuntivo.18El movimiento de las articulaciones adyacentes trae consigo
múltiples efectos fisiológicos en los cuales se justifica su aplicabilidad, entre ellos
están:

- Prevención de contracturas.19
- Aumentar la circulación venosa. Los movimientos pasivos actúan de
manera preventiva evitando el estancamiento de la sangre, a través de
compresiones físicas de las venas activando el flujo unidireccional a través
de las válvulas venosas del interior de la vena; también facilita la
movilización de la linfa porque la compresión de los tejidos blandos
incrementa la presión hidrostática de este modo potencia la perfusión
tisular y la reabsorción de líquido.20
- Mantener integridad de los tejidos blandos y elasticidad muscular 21.
Cuando se aplica tensión sobre los tejidos se normaliza la taza metabólica
del colágeno y mantiene la elasticidad. El movimiento controlado aplicado
en las fases tempranas es la clave para prevenir los efectos negativos de
la inmovilización manteniendo las propiedades viso elásticas normales y
la homeostasis del tejido conjuntivo.22
- Incremento de la producción del líquido sinovial y a su vez nutrición del
cartílago articular.

Para aumentar y fortalecer los beneficios de las movilizaciones articulares los


estiramientos, son la herramienta complementaria. NORDIN 23 “Se ha
demostrado que en anfibios y humanos un músculo realiza más trabajo cuando se
acorta inmediatamente después de ser estirado en el estado de contracción
concéntrica que cuando se acorta en estado de contracción isométrica”. La
respuesta miógena del músculo al estiramiento se da cuando la actina y la miosina
18
Carolyn Kisner, Lynn Allen Colby, Ejercicio terapéutico- fundamentos y técnica. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana.
EEUU. 2007.
19
Julie Steward, Katherine Froehlich. Contracturas de las Articulaciones Prevención de un Problema Común. Universidad
de Kansas Research & Training Center on Independent Living
20
Marion Trew, Tony Everett. Fundamentos del Movimiento Humano 5ta edición. Editorial Masson. 2006.
21
Effectiveness of prolonged use of continuous passive motion (CPM),as an adjunct to physiotherapy, after total knee
arthroplastyTon AF Lenssen*1, Mike JA van Steyn†2, Yvonne HF Crijns†1,Eddie MH Waltjé†1, George M Roox†1, Ruud JT
Geesink†2, Piet A vanden Brandt†3 and Rob A De Bie†3. BMC Musculoskeletal Disorders 2008, 9:60
22
NORDIN Margarita, Biomecánica Básica del Sistema Músculo – esquelético. Mc Graw – Hill Interamericana, Capitulo 3`y
16.
23
NORDIN Margarita, Biomecánica del sistema Musculoesquelético, Editorial McGraw – Hill Interamericana Parte I pagina
168
se unen formando puentes cruzados, logrando estirar los componentes
contráctiles del músculo que se deslizan separadamente uno del otro haciendo
que la sarcómera aumente su longitud. A nivel central se da una adaptación del
uso neuromuscular que se adapta, permitiendo el estiramiento. Primero se contrae
y después se adapta disminuyendo su velocidad de descarga permitiendo la
elongación; el órgano tendinoso de Golgi capta la tensión del músculo haciendo
que este se relaje permitiendo así el estiramiento.

Esto justifica la aplicación de estiramientos de los grupos musculares importantes


para fortalecer según el nivel de amputación de cada individuo, optimizando sus
propiedades biomecánicas. Además estos son beneficiosos para mejorar y
mantener la postura buscando un mejor desempeño físico.

Esta actividad debe estar procedida de ejercicios de fortalecimiento muscular,


esta tonificación se basa en la realización de ejercicios que interviene todo el
cuerpo los cuales se deben realizar de forma progresiva teniendo siempre
presente la ausencia de la extremidad. En este grupo poblacional los ejercicios
más importantes a fortalecer son: abdominales y espinales importantes para el
control postural, cintura escapular ya que este grupo muscular es importante en
muchos de los casos para el manejo de la prótesis.

Balmayor M24 en su artículo Indicaciones post - quirúrgicas del paciente amputado


hace referencia con relación al fortalecimiento muscular en las primeras 72 horas
posterior a la amputación se deben evitar los ejercicios activos ya que, el objetivo
principal es disminuir dolor e inflamación, pero si se deben incluir ejercicios
pasivos para mantener rangos de movilidad articular; al séptimo día se inician
ejercicios isométricos y solo hasta el día 21 una vez halla cerrado la cicatriz se
inicial ejercicios activos propios de la extremidad residual.

Una vez realizado todas las actividades terapéuticas nombradas a lo largo de este
trabajo se podría dar por terminada esta fase, pero a pesar de no haber
encontrado bibliografía que sustente este concepto, es importante aplicar
descargas de peso y entrenamiento de marcha en el paciente con amputación de
la extremidad superior.

A pesar de que este tipo de amputación no esta sujeta a descargas de peso


constantes como es el caso del amputado de miembro inferior, las descargas de
peso estimulan los receptores articulares que participan en la percepción de la
posición y el movimiento de la articulación. También se estimula el órgano
tendinoso de Golgi el cual es el encargado de detectar los cambios de tensión
muscular mandando impulsos nerviosos que llegan a la medula a través de fibras
aferentes para hacer sinapsis con neuronas motoras alfa de las astas grises de
24
Balmayor, Mariana Ines, Indicaciones postquirúrgicas del paciente amputado. Universidad Abierta
Interamericana. 2003.
médula, inhibiendo la contracción muscular e impidiendo el desarrollo de la tensión
excesiva en el músculo. 25

Una técnica alternativa para manejo de dolor y mejorar conciencia postural es el


método de relajación de Jackobson26 quien hace referencia sobre esta técnica
Ejercicios de tensión y distensión de los diferentes segmentos que conforman el
cuerpo los cuales ayudan a reconocer las sensaciones que mandan los músculos
y relajarlos. Esto Disminuyen la actividad simpática y la frecuencia cardiaca,
cambios respiratorios con la regulación del ritmo inspiración / espiración, cambios
en los ritmos cerebrales Alfa y Teta, cambios centrados en el ámbito cognitivo
relacionados con sensación de tranquilidad, paz y placidez general. La técnica se
debe adaptar a las características del paciente según se requiera, dolor, cambios
de estado de ánimo, imagen, esquema corporal para que el paciente lo pueda
utilizar en el momento preciso.

Luego de la revisión realizada por las autoras del presente trabajo y de analizar
cada una de las modalidades terapéuticas utilizadas en el tratamiento del
paciente amputado se propone la siguiente GUÍA PARA EL MANEJO DEL
PACIENTE AMPUTADO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR.

25
STOKES María. Rehabilitación Neurológica Editorial Harcourt página 41 capitulo 2. España. Año 2000.
26
Revista electrónica de Psicologiacientifica.com

También podría gustarte