Manejo Fisio en Paciente Amputado
Manejo Fisio en Paciente Amputado
Manejo Fisio en Paciente Amputado
Con este trabajo se quiere construir una guía de tratamiento que responda a estas
necesidades basándola en el concepto de profesionales de rehabilitación física.
2. JUSTIFICACIÓN
La fisioterapia como disciplina del área de la salud que mira al individuo desde la
interacción con el medio en todos sus contextos, se convierte en el pilar
fundamental del proceso de rehabilitación del paciente amputado de la extremidad
superior porque orienta las acciones al mantenimiento, optimización del
movimiento, a la prevención y recuperación de sus alteraciones y a la habilitación
y rehabilitación integral de las personas, con el fin de optimizar la calidad de vida y
contribuir al desarrollo social. Esta disciplina fundamenta su ejercicio profesional
en los conocimientos de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas, en las
teorías y tecnologías específicas.
Amputaciones traumáticas:
1
Estadísticas de amputaciones según la causa. Pérdida de extremidades en los Estados Unidos Revisado por el personal
del NLLIC 2006. Nacional limb loss information center. Fact Sheet.
Las amputaciones de la extremidad superior representaron la gran mayoría
(68,6 por ciento) de todas las amputaciones traumáticas que se produjeron
en el período analizado.
Los hombres presentaron un riesgo significativamente más alto que las
mujeres por amputaciones traumáticas.
Tanto en los hombres como en las mujeres, el riesgo de sufrir
amputaciones traumáticas aumentó con la edad a un ritmo constante,
alcanzando su nivel más alto en personas mayores de 85 años.
.
Incidencias por causas congénitas:
La tasa de anomalías congénitas en recién nacidos fue del 26 por ciento
por cada 100.000 nacidos vivos, relativamente invariable durante el período
analizado.
Las deficiencias de extremidad superior representaron el 58,5 por ciento de
las anomalías congénitas en recién nacidos.
Por otra parte los resultados de la investigación, permitirán contar con un folleto
para el cuidado en casa de pacientes amputados de miembro superior.
2
http://www.ascofi.org - ASOCIACION COLOMBIANA DE FISOTERAPIA, ASCOFI
3. MARCO TEORICO
Por lo anterior toda persona que haya sido sometida a una amputación deben
realizar un proceso de rehabilitación cuyo objetivo esta dirigido a que el paciente
alcance un nivel funcional lo mas cercano posible al que tenia antes, mediante la
transformación del muñón en un elemento fundamental para el agarre y el
aprendizaje con la prótesis.
4
SERRA Rosa, El paciente Amputado Una labor de Equipo, editorial springer, página 93. España, Año 2000.
5
STOKES María. Rehabilitación Neurológica Editorial Harcourt página 41 capitulo 2.España año 2000.
6
AZEVEDO Christine, JOURNAL OF AUTOMATIC CONTROL, UNIVERSITY OF BELGRADE, VOL 15(SUPPLEMENT)
2005 Rehabilitation of Functional Posture and Walking: Coordination of Healthy and Impaired Limbs
HUNTER7 hace referencia que durante un toque leve del área comprometida
puede ocasionar desde una leve molestia hasta un dolor intenso en el caso de
formación de neuromas. Varios autores han descrito la desensibilización como
útiles en la reducción de esta hipersensibilidad. La de sensibilización se refiere al
proceso de aminorar la reactividad a estímulos externos mediante el uso de series
graduales de modalidades y procedimientos. El tratamiento empieza con
exposición a estímulos levemente irritantes pero tolerables, y a medida que
aumenta la tolerancia, se van introduciendo más estímulos nocivos. Uno de estos
autores según HUNTER es Barbe, quien ha diseñado un enfoque estructurado
para la evaluación u tratamiento de la hipersensibilidad. Se usan tres modalidades
sensoriales en el enfoque de Barber: texturas, partículas de contacto y vibración.
En la fase de prueba, se le indica al paciente que clasifique una serie de cada una
de estas modalidades que van desde los menos hasta los más irritantes.
7
HUNTER J, Rehabilitation of the hand, Surgery Hand Terapy. Editorial Mosby, 5ta edición año 1990.
8
SMURR LISA, Managing the Upper Extremity Amputee: A Protocol for Success. JOURNAL OF HAND THERAPY April e
June 2008
termoterapia, el masaje, y desensibilización del muñón”. Esta última técnica ya
explicada anteriormente
El uso del TENS en pacientes con amputación en International Association for the
Study of Pain10. “Recientemente se ha sugerido que la estimulación nerviosa
eléctrica transcutánea (TENS), y los antinflamatorios no esteroideos (AINE) son
más eficaces para el manejo del dolor. Simplificación de los métodos de alivio del
dolor parecen ser más eficaces y son más accesibles en los países con problemas
de minas terrestres.”
9
Khadilkar A, y colaboradores. Neuroestimulación eléctrica transcutánea (TENS) para el dolor lumbar crónico.
Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2006, Número 4.
10
Pain and Rehabilitation from Landmine Injury International Association for the Study of Pain. Volumen VI Julio 1998.
El calor es útil en la rehabilitación pero los mecanismos fisiológicos y terapéuticos
no están plenamente establecidos. Se conoce como la aplicación de calor con
fines terapéuticos, los agentes térmicos los cuales deben tener una temperatura
más elevada que la del cuerpo humano, es decir, superior a 34-36º C. 11 En el caso
de las personas con amputación, el calor constituye un coadyudante en el
tratamiento del dolor y en la disminución del espasmo protectivo, pudiendo
escoger entre diferentes modalidades del calor según recurso del terapeuta.
11
Arcas P. Manual de fisioterapia. Modulo I. Generalidades. Sevilla: Ed. Madrid. 2004.
12
Valma J Robertson, A Review of Therapeutic Ultrasound: Effectiveness Studies, Journal Physical Therapy. Volume 81.
Number 7. July 2001
13
HUNTER J, Rehabilitation of the hand, Surgery Hand Terapy. Editorial Mosby, 4ta edición año 1990. Capitulo 90 página
1525
nervio periférico. El ultrasonido además de ser eficaz en la disminución del dolor y
espasmo por su efecto mecánico ayuda a disminuir adherencia y tejido fibroso,
como neuromas característicos del paciente amputado, los cuales son causantes
de dolor crónico.
14
DE LA FUENTE V, Medico Especialista en Rehabilitación, en su reciente articulo llamado Manejo rehabilitatorio temprano
de la mano traumática con amputaciones parciales de los dedos (2008).
15
RODRIGUEZ Julián, El masaje en lesiones musculares. Revista Médica de Risaralda Noviembre 2002.
16
Ibid
17
Integration of Massage Therapy Into Amputee Rehabilitation. Volume 14 · Issue 4 · July/August 2004.
residual o en el músculo y los tejidos blandos situados por encima de la zona
amputada.
- Prevención de contracturas.19
- Aumentar la circulación venosa. Los movimientos pasivos actúan de
manera preventiva evitando el estancamiento de la sangre, a través de
compresiones físicas de las venas activando el flujo unidireccional a través
de las válvulas venosas del interior de la vena; también facilita la
movilización de la linfa porque la compresión de los tejidos blandos
incrementa la presión hidrostática de este modo potencia la perfusión
tisular y la reabsorción de líquido.20
- Mantener integridad de los tejidos blandos y elasticidad muscular 21.
Cuando se aplica tensión sobre los tejidos se normaliza la taza metabólica
del colágeno y mantiene la elasticidad. El movimiento controlado aplicado
en las fases tempranas es la clave para prevenir los efectos negativos de
la inmovilización manteniendo las propiedades viso elásticas normales y
la homeostasis del tejido conjuntivo.22
- Incremento de la producción del líquido sinovial y a su vez nutrición del
cartílago articular.
Una vez realizado todas las actividades terapéuticas nombradas a lo largo de este
trabajo se podría dar por terminada esta fase, pero a pesar de no haber
encontrado bibliografía que sustente este concepto, es importante aplicar
descargas de peso y entrenamiento de marcha en el paciente con amputación de
la extremidad superior.
Luego de la revisión realizada por las autoras del presente trabajo y de analizar
cada una de las modalidades terapéuticas utilizadas en el tratamiento del
paciente amputado se propone la siguiente GUÍA PARA EL MANEJO DEL
PACIENTE AMPUTADO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR.
25
STOKES María. Rehabilitación Neurológica Editorial Harcourt página 41 capitulo 2. España. Año 2000.
26
Revista electrónica de Psicologiacientifica.com