Micro
Micro
Micro
ECONOMÍA Y LOS
AGENTES ECONÓMICOS
UNIDAD 1
Eco. Karen Hernández Ludeña, Mg
Contenidos:
• Conceptos básicos sobre Economía en la realidad cotidiana y
Microeconomía.Análisis positivo frente a análisis normativo
• Conceptos y clasificación de Bienes. Conceptos de Sectores de
la producción.
• Funciones Económicas y Factores de Producción. Flujo Circular
de la Economía.
• Intercambio de Bienes y Factores en el Sistema Económico.
• Agente Económicos y principios de la interacción de los agentes
económicos
Conceptos básicos sobre economía en
la realidad cotidiana y microeconomía.
Análisis positivo frente a análisis
normativo
Es la ciencia social que estudia las
elecciones que los individuos, las
empresas, los gobiernos y las
¿QUÉ ES LA sociedades enteras hacen para
ECONOMÍA? enfrentar la escasez, así como los
incentivos que influyen en esas
elecciones y las concilian.
MICROECONOMÍA
1.- Microeconómico.- Es el estudio de cómo las
familias y las empresas toman decisiones y cómo
interactúan en mercados específicos.
II.- La Microeconomía estudia los comportamientos
básicos de los agentes económicos individuales. Estudia el
modo en que toman decisiones los hogares y las
empresas y la forma en que interactúan.
Ejemplo:
MICROECONOMÍA
Se divide en
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
La economía es la ciencia
que estudia la forma en que
una sociedad administra sus
recursos con el objetivo de
producir bienes y servicios y
satisfacer sus necesidades,
cuya causa es la escasez.
LA ESCASEZ Y LA ELECCIÓN
• Bienes libres: Son de ilimitado acceso, de ahí su nombre. Esto significa que su acceso es
libre y todo el mundo puede acceder a él. Un ejemplo de bien libre es el oxígeno, el aire.
• Bienes económicos: Son bienes a los que no todo el mundo puede acceder, dadas sus
características. Por ejemplo, el petróleo.
Bienes según funcionalidad
• Bienes de consumo: Hacen referencia a los bienes que utilizamos día a día. Por ejemplo,
una moto, ir a algún restaurante, una casa…
• Bienes de inversión: También conocidos como bienes de capital, bienes de equipo o
bienes de producción. Son aquellos que sirven para obtener un beneficio posterior de
ellos. Por ejemplo, si nos compramos un ordenador porque es necesario para nuestro
trabajo, o unos fondos a plazo fijo en el banco, etc.
TIPO DE BIENES
Bienes según su grado de transformación
• Bienes intermedios o materias primas: Son bienes que se utilizan para producir otro
tipo de bienes. Es decir, su vida no está acabada en el ciclo productivo. Por ejemplo, la
harina, ya que después nos servirá para producir pan.
• Bienes finales: Si están ya preparados para ser consumidos. Por ejemplo, el pan.
• Bienes públicos: Son los más accesibles porque pertenecen a la sociedad, en general. Por
ejemplo, un colegio.
• Bienes privados: Son los menos accesibles porque solo pueden ser utilizados por sus
dueños. Por ejemplo, una casa.
• Bienes de propiedad privada: Son bienes de dueños particulares pero destinados a ser
utilizados por el público en general. Como, por ejemplo, un hotel
TIPO DE BIENES
Bienes según la renta
• En la Inglaterra del siglo XVIII había tres clases sociales claramente diferenciadas:
la aristocracia, propietaria de la tierra, la burguesía, propietaria del capital, y los
trabajadores. La justificación de los ingresos de la aristocracia y de la burguesía
resultaba de la retribución de los factores que poseían y que dedicaban a la
producción.
FACTORES O RECURSOS DE PRODUCCIÓN
• Factores de producción : Es
el objeto inmediato de alguna
empresa, es la producción de
bienes y servicios, realizando
la transformación de
materias primas mediante el
empleo de mano de obra y
maquinas.
FACTORES O RECURSOS DE PRODUCCIÓN
• Para que una empresa logre sus objetivos tiene que conseguir la mejor
combinación de los factores de producción disponibles. Esta
combinación variará a lo largo del tiempo y dependerá de la necesidad de
crecimiento, de la disponibilidad de mano de obra cualificada y de la experiencia
de los gestores, de las nuevas tecnologías y de los precios de mercado de los
distintos factores de producción.
• Los recursos económicos son los diferentes tipos de mano de obra, el
capital, la tierra y el espíritu empresarial que se utiliza para producir bienes
y servicios, puesto que los recursos de toda sociedad son limitados o
escasos, su capacidad para producir bienes y servicios también es limitada.
FACTORES O RECURSOS DE PRODUCCIÓN
• Al iniciar el siglo, ya podemos decir que los recursos son 4 y son los siguientes:
• Recurso Natural.- Todo bien que nos proporciona la naturaleza o todo bien que es producido por el hombre que
utiliza mano de obra intensiva.
I+D+i Desarrollo
Innovación
• Recurso Tecnológico.- Son los conocimientos que tienen los hombres y las
sociedades de los procesos productivos eficientes, sociedades que genera tecnología se
la considera desarrolladas.
Ejemplo: La tecnología del internet - la tecnología celular de la comunicación - la
educación virtual.
SECTORES DE LA PRODUCCIÓN
I.DEFINICIÓN
• El proceso económico es un conjunto de actividades que realiza
el hombre de manera continua y permanente, para generar
medios (bienes, equipos, servicios, etc.) necesarios para
satisfacer necesidades.
• A nivel general las actividades económicas se han agrupado en
cuatro fases.
EL PROCESO ECONÓMICO
Inversión: Financiamiento
Producción: Generar de un nuevo proceso
bienes y servicios productivo
Fases del
Proceso
Circulación: Traslado e Consumo: Empleo de lo
Económico producido para satisfacer
intercambio de los
productos. necesidades.
Distribución: Reparto de la
riqueza entre los factores
productivos (salarios, rentas)
EL PROCESO ECONÓMICO
b. Circulación.-
• Es la etapa del proceso económico donde se realiza el
traslado de los productos hacia los mercados para
realizar su intercambio o venta hacia los consumidores.
Características:
❑ Interrelación entre ofertantes y demandantes.
❑ Fijación de precios.
❑ Surge el intercambio:
Directo (trueque), mercancía por mercancía.
Indirecto (mercantil), mercancía por dinero.
❑ Formación de los mercados (minorista y mayorista).
EL PROCESO ECONÓMICO
c. Distribución.-
• Es aquella actividad económica en la
cual se reparte la riqueza generada
entre los propietarios de los factores
productivos por su participación en la
producción.
EL PROCESO ECONÓMICO
Factor Retribución
Naturaleza Renta o arrendamiento
Trabajo Sueldos y Salarios
Capital Interés o Rédito
Empresa Ganancia o beneficios
Estado Tributo o impuestos
EL PROCESO ECONÓMICO
e. Inversión.- Es el
financiamiento de un nuevo
proceso productivo mediante
la adquisición de bienes de
capital(herramientas,
maquinarias e insumos).
EL PROCESO ECONÓMICO
I.DEFINICIÓN
• Los factores de producción son los insumos que se utilizan para
producir otros bienes o servicios. Así, pueden dividirse en cuatro:
tierra, trabajo, capital y tecnología.
Empresas
Familias
Factores de
producción Trabajo, tierra y
Mercado de capital
Factores de
Salarios, rentas y Producción
Ingresos
Beneficios
Intercambio de Bienes y
Factores en el Sistema
Económico.
SISTEMA ECONÓMICO
UNIDAD 2
Contenido
• Conceptos y tipos de Mercado
• Características de los Tipos de mercado
• Conceptos de oferta
• Conceptos y Elementos Básicos de Oferta
• Concepto de la Demanda
• Elementos Básicos de Demanda
• Movimientos y desplazamientos de Oferta y Demanda
• Equilibrio de mercado
• Elasticidades de la oferta y de la demanda.
• La elasticidad a corto y a largo plazo.
▪Conceptos y tipos de
Mercado
▪Características de los UNIDAD 2
Tipos de mercado
Mercados y competencia
La oferta y la demanda son las dos fuerzas que hacen que
las economías de mercado funcionen. Estas fuerzas
determinan la cantidad que se produce de cada bien y el
precio al que debe venderse. Si usted quiere saber cómo un
acontecimiento determinado afectará la economía, lo
primero que tiene que hacer es pensar en términos de
oferta y demanda.
Los términos oferta y demanda se refieren al
comportamiento de las personas al momento de interactuar
unas con otras en un mercado competitivo.
¿Qué es un mercado?
Un área geográficamente definida, donde compradores y
vendedores mediante sus interacciones determinan el
precio de un producto o de un conjunto de productos.
◦ Mercado bursátil
En este mercado se da la compra-venta de acciones.
◦ Mercado de dinero
Este mercado determina tanto la cantidad de dinero
que circula en la economía como las tasas de interés
que estarán vigentes.
Algunos ejemplos de Mercados Activos
◦ Mercado de divisas
Es el lugar físico, o virtual, en donde se llevan a
cabo operaciones de intercambio de monedas
de diferentes países.
◦ Mercado de deuda
En este mercado se realizan las transacciones
entre empresas o países que emiten deuda y
aquellas que la adquieren. Las empresas emiten
deuda cuando necesitan financiamiento, a una
tasa de interés (un premio) para quien compre
esta deuda.
Estructuras de mercado
De acuerdo con el número de productores.
Competencia Imperfecta
Estructura de mercado Competencia Perfecta Competencia
Monopolio Oligopolio
Monopolística
Número de empresas Muchas Una Pocas Muchas
Producto Idéntico Sin sustitutos Idénticos o diferido Diferenciado
Barreras Ninguna Todas Muchas Algunas
Control sobre el precio Ninguna Alto o regulado Considerable Poco
Concentración Ninguna Total Alta Baja
Ejemplo Productos agrícolas Energéticos Automóviles, acero Restaurantes, panaderías
Competencia perfecta
Características de la competencia perfecta:
◦Industria.- es un conjunto de
empresas de un mismo ramo.
Curva de demanda en un mercado de
competencia perfecta
En un mercado competitivo, la libre movilidad de la oferta y la
demanda determinan el precio de mercado. La industria define el
precio y la empresa se convierte en “precio aceptante” y sólo decide
la cantidad que quiere producir.
P Industria P Empresa S
S
P=D=IMg
P*=$45 P*=$45
Q* Q Q1 Q
En competencia perfecta, el precio es igual a la demanda y al ingreso
marginal.
Mercado del café
◦ Los países productores de café son muchos y, a
su vez, la producción en cada país está
fragmentada en cientos de pequeños
productores (que en este caso consideraremos
como empresas).
◦ En competencia perfecta, la empresa es precio
aceptante. En este caso, el hecho se comprueba
perfectamente pues el precio es determinado por
la industria, que está representada por los
grandes centros financieros internacionales de
Londres y Chicago.
Curva de oferta y demanda del café
Londres y Chicago Pequeños
productores
Industria
Empresa
P P S
S
P=D=IMg
P* P*
Q* Q Q1 Q
◦ En la vida real, es muy difícil que
se dé un mercado de
competencia perfecta, ya que sus
supuestos son muy rígidos y
estrictos.
CONCLUSIÓN
◦ Sin embargo, el mercado de
granos de café, de manera
aislada y en tanto que es una
materia prima, se asemeja mucho
a un mercado en competencia
perfecta.
Monopolio
Un monopolio es una situación
de privilegio legal o fallo de mercado,
en el cual existe un productor
(monopolista) oferente que posee un
gran poder de mercado y es el único
en una industria dada que posee un
producto, bien, recurso o servicio
determinado y diferenciado.
Origen del Monopolio
El monopolio surge cuando hay barreras de entrada muy
sólidas que protegen al único participe y que impiden la
entrada de nuevos competidores. Estas barreras de entrada
pueden ser naturales o artificiales.
•Por barreras naturales se entiende aquellas que surgen
debido a las características tecnológicas de la industria.
•Por otra parte, las barreras artificiales son las que
dependen de las instituciones sociales y políticas.
Para que exista un monopolio, es necesario que en
dicho mercado no existan productos sustitutos, es
decir, no existe ningún otro bien que pueda reemplazar
el producto determinado y, por lo tanto, es la única
alternativa que tiene el consumidor para comprar.
Suele definirse también como “mercado en el que sólo
hay un vendedor”, pero dicha definición se
correspondería más con el concepto de monopolio
puro.
◦ El monopolio natural
Es un caso particular en el cual una empresa que
puede producir toda la producción que necesita el
mercado con un coste menor que si hubiera
varias empresas compitiendo.
Determinación del precio
Proyecta la cantidad que ha decidido producir sobre la curva
de demanda determinando de esta manera el precio al que el mercado le
comprará toda su oferta.
Desventajas
El monopolio explota al consumidor principalmente al restringir la
producción y la variedad, o ya sea al obligarle pagar precios más altos, y
así que no tenga ni pueda tener opciones.
POCOS VENDEDORES
Definición:
Se denomina oligopolio a aquella estructura de
mercado en la que existe un número reducido
de productores (empresas) frente a una
cantidad innumerable de compradores.
• Precio-decisores
3
INTERDEPENDENCIA TENTACIÓN DE
COPERAR
◦UNIDAD 2
▪ Conceptos de oferta
▪ Conceptos y Elementos
Básicos de Oferta
UNIDAD 2
▪ Movimientos y
desplazamientos de
Oferta
El mercado es el lugar en donde interactúan
vendedores y compradores de distintos bienes para
el intercambio de éstos a través de precios y
cantidades.
OFERTA
◦ Es la cantidad de bienes o servicios que los productores están
dispuestos a ofrecer a un precio y condiciones dadas en un
determinado momento.
◦ Es la cantidad de productos ofrecidos para ser consumidos.
◦ Es la relación entre cantidad de bienes ofrecidos por los
productores y el precio de mercado actual.
OFERTA – CANTIDAD OFRECIDA
Cantidad
La Curva de Oferta
Gráfico de la curva de oferta
Precio
($ por S
unid.)
P2
La curva de oferta tiene pendiente positiva
demostrando que si los precios aumentan,
P1 las empresas también aumentarán la
producción.
Q1 Q2 Cantidad
Movimientos a lo largo de la Curva de Oferta
Precio
B
100 Precios: de $50 a $100
A
50
Cantidad: de 30 a 38
30 38 Cantidad
(Kg)
Otros determinantes de la oferta
•Precios de los recursos productivos.
•Precios de los bienes relacionados producidos.
•Precios esperados en el futuro.
•Número de proveedores.
•Tecnología.
•Estado de la naturaleza.
Otros determinantes de la oferta
Elementos que determinan la oferta Hechos
La subida del propio precio eleva el nivel
El propio precio de producción mas rentable y la cantidad
ofrecida
La producción informatizada reduce los
La tecnología costos de producción y aumenta la
oferta.
La reducción de los salarios reduce los
Los precios de los factores
costos de producción y eleva la oferta.
Si bajan los precios de los bienes
Los precios de los bienes ajenos
sustitutos aumenta la oferta
La organización del mercado Estructura de mercado, X-M
Elementos especiales Legislación
LA OFERTA
Otras variables, además del precio, que afectan a la oferta
▪Costos de producción:
▪Mano de obra.
▪Capital.
▪Materias primas.
LA OFERTA
Variaciones de la oferta
P
S S’
▪El costo de las materias
primas desciende:
▪ A P1, se produce Q2
P1
▪ A P2, se produce Q1
a 1 0
b 2 3
c 3 4
d 4 5
e 5 6
La curva de oferta
6
Oferta de CD
5
Precio ($ por DVD) e
4
d
3
c
2
b
1
a
0 2 4 6 8 10
Cantidad (millones de CD a la semana)
LA OFERTA
• Un cambio de oferta
• Cuando cambia cualquier factor, distinto al precio del bien, que influye sobre los
planes de venta, hay un cambio de oferta.
• Un aumento de oferta ocasiona que la curva de oferta se desplace a la
derecha.
• Una disminución de la oferta ocasiona que la curva de oferta se desplace a la
izquierda.
• Precio de los recursos productivos
• Precio de los bienes relacionados producidos
• Sustitutos en la producción
• Complementos en la producción
a 1 0 a' 1 3
b 2 3 b' 2 6
c 3 4 c' 3 8
d 4 5 d' 4 10
e 5 6 e' 5 12
La curva de oferta
Oferta de CD
(tecnología antigua)
6
3 c c'
2 b b'
1 a'
a
0 2 4 6 8 10 12 14
Cantidad (millones de CDs a la semana)
La Oferta de un bien
La ley de la oferta
Disminuye si:
• El precio de un recurso utilizado para producir un bien sube.
• El precio de un sustituto en la producción sube.
• El precio de un complemento en la producción baja.
• Se espera que el precio aumente en el futuro.
• El número de proveedores disminuye.
• Ocurre un cambio tecnológico que disminuye la producción.
• Un fenómeno natural disminuye la producción.
Cambios de la oferta
Aumenta si:
Precio
S2 la cantidad S0 S1
ofrecida
Disminución Aumento de
de la oferta la oferta
Disminución
de la cantidad
ofrecida
Cantidad
Se define la oferta como aquella cantidad de bienes y
servicios que los productores están dispuestos a vender a
los distintos precios del mercado.
Expectativas
Cambios en la Cantidad Cambios en la Oferta
Ofertada Un desplazamiento en la
Movimiento a lo largo curva de oferta, a la derecha o
de la curva de oferta. a la izquierda.
Resultante del cambio Resultante de un cambio en
en el precio de mercado cualquier otra variable distinta
del producto. del precio.
Cambios en la cantidad ofertada vs.
cambios en la oferta
Variables que afectan la Un cambio en esta variable resulta
cantidad ofertada en. . .
Precio Movimiento a lo largo de la curva
de oferta
Precio de los factores Cambio de la curva de oferta
Tecnología Cambio de la curva de oferta
Expectativas Cambio de la curva de oferta
Número de Vendedores Cambio de la curva de oferta
LA DEMANDA
◦UNIDAD 2
▪ Concepto de la Demanda
▪ Elementos Básicos de
Demanda
UNIDAD 2
▪ Movimientos y
desplazamientos de
Demanda
Objetivos de aprendizaje
Aplicar conceptos
Conocerá la Ley de la
fundamentales de la
Demanda
teoría de demanda
QD = QD(P)
Cantidad
CURVA DE DEMANDA
Existe una clara relación entre el precio de mercado de un bien y la
cantidad demandada del mismo. Esta relación entre el precio y la
cantidad comprada se denomina curva de demanda.
La curva de demanda es la representación gráfica de la relación
entre el precio de un bien y la cantidad demandada. Al trazar la
curva de demanda, suponemos que se mantienen constantes a
los demás factores, excepto el precio, que puedan afectar la
cantidad demanda
CURVA DE DEMANDA
Precio
(dólares
por
unidad) La curva de demanda tiene
pendiente negativa demostrando que
los consumidores prefieren comprar
más a menor precio mientras el
precio del producto disminuye y la
renta real del consumidor aumenta.
Cantidad
78
CURVA DE DEMANDA
La curva de demanda se desplaza cuando se altera cualquiera de los factores
(distinto del precio) que inciden en la demanda de dicho bien.
▪ A P1, se produce Q2
P1
▪ A P2, se produce Q1
90
Ejercicio: Demanda
Precio Cantidad
($ por CD) (millones de CD por semana)
a 1 9
b 2 6
c 3 4
d 4 3
e 5 2
Ejercicio: Demanda
6
5 e
Precio ($ por CD)
4 d
3 c
b Demanda de CD
2
a
1
0 2 4 6 8 10
Cantidad (millones por semana)
Un cambio de la demanda
Cuando cambia cualquier factor (distinto al precio de un bien) que influye
sobre los planes de compra, hay un cambio de demanda.
▪ la demanda ocasiona que la curva de demanda se desplace
▪ la demanda ocasiona que la curva de demanda se desplace
a 1 9
b 2 6 Suponga que el precio original
c 3 4 de un reproductor CD es 200 $.
La tabla de demanda muestra la
d 4 3
Relación precio-cantidad de CD.
e 5 2
Ejercicio: Un cambio de la demanda
Plan de demanda original Plan de demanda nuevo
CD´S $200 CD´S $50
Precio Cantidad Precio Cantidad
($ por (millones de CDs ($ por (millones de CDs
CD) a la semana) CD) a la semana)
a 1 9 a' 1 13
b 2 6 b' 2 10
c 3 4 c' 3 8
d 4 3 d' 4 7
e 5 2 e’ 5 6
Ejercicio: Demanda
6
0 2 4 6 8 10 12 14
Cantidad (millones de CD por semana)
La demanda de CD
La ley de la demanda
La cantidad demandada de CDs
Disminuye si:
el precio de un CD sube.
Aumenta si:
el precio de un CD baja.
La demanda de CD
Cambios en la demanda
La demanda de CD
Disminuye si:
▪ El precio de un sustituto baja.
▪ El precio de un complemento sube.
▪ El ingreso baja (un CD es un bien normal).
▪ La población disminuye.
▪ Se espera que el precio de un CD baje en el
futuro.
La demanda de CD
Cambios en la demanda
La demanda de CD
Aumenta si:
▪ El precio de un sustituto sube.
▪ El precio de un complemento baja.
▪ El ingreso sube (un CD es un bien normal).
▪ La población aumenta.
▪ Se espera que el precio de un CD suba en el futuro.
Un cambio de la cantidad demandada en oposición a
un cambio de la demanda
Precio
Disminución
de la cantidad
demandada
Disminución de Aumento de la
la demanda demanda
Aumento de
la cantidad
demandada
D1
D0
D2
Cantidad
Repaso de la demanda:
▪ La demanda está determinada por variables, además
del precio, como la renta, el precio de los bienes
relacionados entre sí y los gustos.
▪ Las variaciones en la demanda se muestran mediante
los desplazamientos de la curva de demanda.
▪ Las variaciones en la cantidad demandada se
observan mediante los movimientos a lo largo de la
curva de demanda.
▪La demanda del mercado es la suma de todas las
demandas individuales de un determinado bien o
servicio.
▪La curva de demanda del mercado se obtiene
sumando horizontalmente las curvas de demanda
individuales, esto es, para hallar la cantidad total
demandada a un precio cualquiera, sumamos las
cantidades individuales que aparecen en el eje de
abscisas de las curvas de demanda individuales.
Demanda Individual y Demanda del Mercado
▪El efecto sustitución muestra la incidencia de un cambio en los
precios relativos y nos dice que, cuando aumenta el precio de un
bien o servicio, como los hoteles, la cantidad demandada de ese
bien se reduce, pues su consumo se sustituye por el de otros
bienes.
UNIDAD 2
▪Elasticidades de la oferta
UNIDAD 2
y de la demanda.
En sesiones anteriores estudiamos la oferta, la demanda y
el equilibrio de mercado. Además, identificamos los
efectos de cambios en las variables que afectan la
decisiones de producción y consumo sobre el equilibrio de
mercado.
A pesar de ello, hasta ahora sólo hemos identificado el
sentido del cambio, por ejemplo, si la cantidad de
equilibrio subió o bajo, pero no lo hemos cuantificado.
10 2
10 2 5 5 : =5>1
5 5
10 4
10 2
10 2 15 3 : = 1
15 3
20 2
10 : 2
10 2 25 1 = 0.2 < 1
25 1
30 0
Recordemos que de acuerdo con la ley de la
demanda, cuando aumenta el precio, la cantidad
demandada disminuye, todo lo demás constante.
0 0
Qx Qx
1. Una $5
subida
en el precio. 4
100 Cantidad
2. ...no altera la cantidad demandada.
Demanda Inelástica
Elasticidad < 1
Precio
1.Una $5
subida
del precio 4
del 22%… Demanda
90 100 Cantidad
2. ... provoca una reducción de la cantidad demandada del 11%
Demanda de la Elasticidad Unitaria = 1
Precio
1. Una $5
subida del
precio del
22%... 4
Demanda
80 100 Cantidad
2. ...provoca una disminución de la cantidad demandada del 22%
Demanda Elástica
Elasticidad > 1
Precio
1. Una $5
subida
del
precio $4
del
22%… Demanda
50 100 Cantidad
2. ...provoca una disminución de la cantidad demandada del 67%
Demanda perfectamente Elástica
Elasticidad = Infinito
Precio
1. A un precio cualquiera,
arriba de $ 4 la cantidad
demandada es cero.
$4 Demanda
2. A $4 exactamente, los
consumidores compran
cualquier cantidad
3. A un precio inferior a $4
la cantidad demandada
es infinita. Cantidad
•Se dice que la demanda de un bien es ELÁSTICA cuando
la respuesta de los consumidores ante un cambio en el
precio es significativa.
Qx Pprom
nx = *
Px Q prom
Donde:
21
20.5
precio 20
19.5
19
7 8 9 10 11 12
cantidad
P Q ¿VT ?
El cambio en las ventas totales (ingreso total) depende de
la elasticidad de la demanda:
4. El horizonte temporal
% Qo
(Precio que influye en la cantidad ofrecida)
% P
Aspectos relevantes
▪ Signo esperado
▪ Magnitud
EPO > 1
EPO = 1
EPO < 1
Determinantes de la oferta
▪ facilidad de producción ( Minería - Manufacturas)
▪ periodo de tiempo analizado (CP - LP)
Recordemos que de acuerdo con la ley de la oferta,
cuando aumenta el precio, la cantidad ofertada
aumenta, todo lo demás constante.
Px Px
O
0 0
Qx Qx
Qx Pprom
nx = *
Px Q prom
Donde:
▪ Qx es el cambio en la cantidad ofertada
▪ Qprom es la cantidad promedio ofertada
▪ Px es el cambio en el precio
▪ Pprom es el precio promedio
Ejemplo:
Oferta Lineal
21.5
21
precio
20.5
20
19.5
7 12 17 22
cantidad
P1 + P 2
Px = P2 − P1 = 21 − 20 = 1.0 Pprom = = 20.5
2
Qx Pprom 10 20.5
nx = * = * = 13.66
Px Q prom 1 15
Este cálculo mide la elasticidad en el punto medio, es decir, en (15,20.5).
Intuitivamente si el precio aumenta en 1%, la cantidad ofertada aumenta en
13.66%.
•Se dice que la oferta de un bien es ELÁSTICA
cuando la respuesta de los productores ante un
cambio en el precio es significativa.
•Se dice que la oferta de un bien es INELÁSTICA
cuando la reacción de los productores ante un
cambio en el precio del bien es pequeña.
Clasificación de la oferta según su
elasticidad-precio
• Oferta elástica : > 1
Ejemplo:
Bienes elásticos son el maíz y el trigo;
Bienes inelásticos las obras de arte.
2. Marco temporal de la oferta
$5
1. Un
incremento
en el precio... 4
100 Cantidad
2. ...no altera la cantidad ofrecida
Oferta Inelástica
Elasticidad < 1
Precio
Oferta
1. Un $5
incremen
to de 22%
en el
precio...
4
1. Un $5
incremen
to de
22%
en el 4
precio...
Oferta
1. Un $5
incremento
de 22%
en el
precio... 4
Cantidad
100 200
2. ...genera un 67% de incremento en la cantidad ofrecida
Oferta Perfectamente Elástica
Elasticidad =
Precio
$4 Oferta
2. Al precio exacto de 4,
los productores ofrecen
cualquier cantidad.
Cantidad
3. Para cualquier precio por debajo de 4,
la cantidad ofrecida es cero.
▪La elasticidad a corto y a
largo plazo. UNIDAD 2
La elasticidad a corto y a largo plazo.
Cuando se analiza la demanda y la oferta, se debe distinguir
entre el corto plazo y el largo plazo.
En otras palabras, si nos preguntamos cuánto varía la
demanda o la oferta en respuesta a una variación del precio,
debemos dejar claro cuánto tiempo dejamos que transcurra
antes de calcular las variaciones de la cantidad demandada u
ofrecida.
La Demanda
La demanda de muchos bienes es mucho más elástica con respecto al precio a
largo plazo que a corto plazo.
En primer lugar, los consumidores tardan tiempo en cambiar sus hábitos de
consumo. Por ejemplo, aunque el precio del café subiera mucho, la cantidad
demandada solo descendería gradualmente a medida que los consumidores
comenzaran a beber menos café. Por otra parte, la demanda de un bien puede ir
ligada a la cantidad existente de otro («stock») que sólo varía lentamente.
Por ejemplo, la demanda de gasolina es mucho más elástica a largo plazo que a
corto plazo. Una acusada subida del precio de la gasolina reduce la cantidad
demandada a corto plazo al llevar a los automovilistas a utilizar menos el automóvil,
pero afecta extraordinariamente a la demanda al inducir a los consumidores a
comprar automóviles más pequeños que consuman menos gasolina. Pero como el
parque automovilístico solo varía lentamente, la cantidad demandada de gasolina
solo desciende lentamente.
Demanda y durabilidad
La Oferta
La elasticidad de la oferta a largo plazo también es diferente de la
elasticidad a corto plazo. La oferta a largo plazo de la mayoría de los
productos es mucho más elástica con respecto al precio que la oferta a corto
plazo: las empresas tienen limitaciones de capacidad a corto plazo y
necesitan tiempo para ampliarla construyendo nuevas instalaciones de
producción y contratando trabajadores para dotarlas de personal.
La oferta a corto plazo de algunos bienes y servicios es totalmente inelástica.
Un ejemplo son las viviendas de alquiler de la mayoría de las ciudades. A
muy corto plazo, solo hay un número fijo de unidades de alquiler, por lo que
un aumento de la demanda solo presiona al alza sobre los alquileres. A más
largo plazo y en ausencia de controles de los alquileres, una subida de los
alquileres da incentivos para rehabilitar los edificios existentes y construir
otros nuevos, por lo que aumenta la cantidad ofrecida.
Oferta y durabilidad
COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR
Unidad 3
CONTENIDO
• Asimismo, la ropa puede calcularse por medio del número total de prendas, por
medio del número de prendas de cada tipo de ropa o por medio del peso o del
volumen total. Como el método de medición es en gran medida arbitrario,
describimos simplemente los artículos de una cesta de mercado por medio del
número total de unidades de cada mercancía. Por ejemplo, la cesta de mercado A
contiene 20 unidades de alimentos y 30 de ropa, la B contiene 10 de alimentos y
50 de ropa, etc.
• Para explicar la teoría de la conducta de los consumidores, nos preguntamos si
estos prefieren una cesta de mercado a otra.
ALGUNOS SUPUESTOS BÁSICOS SOBRE LAS
PREFERENCIAS
1. Completitud: se supone que las preferencias son completas. En otras palabras, los
consumidores pueden comparar y ordenar todas las cestas posibles. Así, por ejemplo, dadas dos
cestas de mercado A y B, un consumidor preferirá la A a la B, la B a la A o se mostrará indiferente
entre las dos.
ALGUNOS SUPUESTOS BÁSICOS SOBRE LAS
PREFERENCIAS
3. Cuanto más, mejor: se supone que los bienes son deseables, es decir, son buenos. Por
consiguiente, los consumidores siempre prefieren una cantidad mayor de cualquier bien a una
menor. Además, nunca están satisfechos o saciados; cuanto más mejor, aunque solo sea algo
mejor 1. Este supuesto se postula por razones pedagógicas; a saber, simplifica el análisis gráfico.
Naturalmente, algunos bienes, como la contaminación del aire, pueden no ser deseables, por lo
que los consumidores siempre preferirán menos.
Curvas de Indiferencia
LAS CURVAS DE INDIFERENCIA
• Supongamos que solo pueden consumirse dos bienes: alimentos A y vestido V. En este caso,
todas las cestas de mercado describen las combinaciones de alimentos y vestido que podría
desear consumir una persona.
• Para representar gráficamente la curva de indiferencia de un consumidor, es útil representar
primero sus preferencias personales. La Figura 3.1 representa las mismas cestas de mercado que
el Cuadro 3.1. El eje de abscisas mide el número de unidades de alimentos que se compran cada
semana y el de ordenadas el número de unidades de vestido. La cesta de mercado C, que
contiene 20 unidades de alimentos y 30 de vestido, se prefiere a la F porque la C contiene más
alimentos y más vestido (recuérdese el tercer supuesto según el cual cuanto más, mejor).
• Asimismo, la cesta de mercado E, que contiene aún más alimentos y más vestido, se prefiere a la
C. En realidad, podemos comparar fácilmente todas las cestas de mercado de las dos áreas
sombreadas (como la E y la F) con la C porque todas contienen una cantidad mayor o menor tanto
de alimentos como de vestido. Obsérvese, sin embargo, que la B contiene más vestido pero
menos alimentos que la C. Asimismo, la D contiene más alimentos pero menos vestido que la C.
Por tanto, no es posible comparar la cesta de mercado C con la B, la D y la G sin disponer de más
información sobre la ordenación del consumidor.
EJERCICIO CURVAS
DE INDIF ERENCIA
• La Figura 3.10 representa la recta presupuestaria relacionada con las cestas de mercado del Cuadro 3.2.
Como la renuncia a una unidad de vestido permite ahorrar 2 dólares y la compra de una de alimentos
cuesta 1 dólar, la cantidad de vestido a la que se renuncia para obtener alimentos a lo largo de la recta
presupuestaria debe ser la misma en todos los puntos. Por consiguiente, la recta presupuestaria es una
línea recta desde el punto Cal F. En este caso concreto, viene dada por la ecuación A+2V =80 dólares.
LA RECTA
PRESUPUESTARIA
LOS EFECTOS DE LAS VARIACIONES
DE LA RENTA Y DE LOS PRECIOS
• Las variaciones de la renta ¿Qué ocurre con la recta presupuestaria cuando varía la renta? En la
ecuación correspondiente a la línea recta (3.2), vemos que una variación de la renta altera la
ordenada en el origen de la recta presupuestaria, pero no altera la pendiente (ya que no varía el
precio de ninguno de los dos bienes). La Figura 3.11 muestra que si se duplica la renta (de 80
dólares a 160), la recta presupuestaria se desplaza hacia fuera de L1 a L2.
• Obsérvese, sin embargo, que L2 sigue siendo paralela a L1. Si el consumidor lo desea, ahora
puede duplicar sus compras tanto de alimentos como de vestido. Asimismo, si se reduce su renta a
la mitad (de 80 dólares a 40), la recta presupuestaria se desplaza hacia dentro de L1 a L3. Las
variaciones de los precios ¿Qué ocurre con la recta
LOS EFECTOS DE
LAS VARIACIONES
DE LA RENTA Y DE
LOS PRECIOS
• Las variaciones de la
renta
LAS VARIACIONES DE LOS PRECIOS
• ¿Qué ocurre con la recta presupuestaria si varía el precio de uno de los bienes, pero no el del otro? Podemos
utilizar la ecuación V=(I/PV) – (PA/PV)Apara describir el efecto que produce una variación del precio de los
alimentos en la recta presupuestaria. Supongamos que el precio de los alimentos baja la mitad, es decir, de 1
dólar a 0,50. En ese caso, la ordenada en el origen de la recta presupuestaria no varía, aunque la pendiente
varía de –PA/PV =–1$/2$ =–1/2$ a –0,50$/2$ =–1/4$.
• En la Figura 3.12, obtenemos la nueva recta presupuestaria L2 haciendo girar la recta presupuestaria inicial L1
hacia fuera, en torno a la ordenada en el origen. Este giro tiene sentido, ya que la variación del precio no afecta
a una persona que solo consuma vestido y ningún alimento. Sin embargo, una persona que consuma una gran
cantidad de alimentos verá aumentar su poder adquisitivo. Como el precio de los alimentos ha descendido, la
cantidad máxima de alimentos que puede comprar se ha duplicado.
LOS EFECTOS DE
LAS VARIACIONES
DE LA RENTA Y DE
LOS PRECIOS
• En cambio, cuando se duplica el precio de los alimentos de 1 dólar a 2, la recta presupuestaria gira hacia
dentro a L3, ya que el poder adquisitivo de la persona ha disminuido. Una vez más, la subida del precio de los
alimentos no afectará a la persona que solo consuma vestido. ¿Qué ocurre si varía tanto el precio de los
alimentos como el del vestido, pero de tal forma que no varía la relación entre los dos? Como la pendiente de
la recta presupuestaria es igual a la relación entre los dos precios, seguirá siendo igual. La ordenada en el
origen de la recta presupuestaria debe desplazarse de tal manera que la nueva sea paralela a la antigua. Por
ejemplo, si los precios de los dos bienes bajan a la mitad, la pendiente de la recta presupuestaria no varía. Sin
embargo, ambas coordenadas en el origen se duplican y la recta presupuestaria se desplaza hacia fuera.
• Este ejercicio nos indica algo sobre los determinantes del poder adquisitivo del consumidor, es decir, sobre su
capacidad para generar utilidad comprando bienes y servicios. El poder adquisitivo depende no solo de la
renta, sino también de los precios. Por ejemplo, el poder adquisitivo de un consumidor puede duplicarse, bien
porque se duplique su renta, bien porque bajen a la mitad los precios de todos los bienes que compra.
• Veamos, finalmente, qué ocurre si se duplica todo: tanto el precio de los alimentos como el del vestido yla renta
del consumidor (esto puede ocurrir en una economía inflacionista). Como se han duplicado los dos precios, la
relación de precios no ha variado y, por tanto, tampoco la pendiente de la recta presupuestaria. Como se ha
duplicado el precio del vestido, al igual que la renta, la cantidad máxima de vestido que puede comprarse
(representada por la ordenada en el origen de la recta presupuestaria) no varía. Lo mismo ocurre con los
alimentos. Por tanto, una situación inflacionista en la que todos los precios y los niveles de renta aumenten
proporcionalmente no afecta a la recta presupuestaria y, por tanto, tampoco al poder adquisitivo del
consumidor.
Utilidad Marginal y la
elección del consumidor
FUNCIÓN DE UTILIDAD
• Una función de utilidad es una fórmula que asigna un nivel de utilidad a cada cesta de mercado. Supongamos, por
ejemplo, que la función de utilidad de Felipe correspondiente a los alimentos (A) y al vestido (V) es u(A, V) = A + 2V.
En ese caso, una cesta de mercado formada por 8 unidades de alimentos y 3 de vestido genera una utilidad de 8
+(2)(3) =14. Felipe es, pues, indiferente entre esta cesta de mercado y otra que contenga 6 unidades de alimentos
y 4 de vestido [6 + (2)(4) = 14]. Por otra parte, prefiere cualquiera de las dos cestas de mercado a otra que
contenga 4 unidades de alimentos y 4 de vestido. ¿Por qué? Porque esta última cesta solo tiene un nivel de utilidad
de 4 + (4)(2) = 12.
• Asignamos niveles de utilidad a las cestas de mercado de tal manera que si se prefiere la cesta de mercado A a la
B, el número será más alto en el caso de A que en el de B. Por ejemplo, la cesta de mercado A situada en la curva
de indiferencia más alta de las tres, U3, podría tener un nivel de utilidad de 3, mientras que la cesta B situada en la
segunda más alta, U2, podría tener un nivel de utilidad de 2 y la D situada en la curva de indiferencia más baja, U1,
podría tener un nivel de utilidad de 1. Por tanto, la función de utilidad suministra la misma información sobre las
preferencias que un mapa de curvas de indiferencia: ambos ordenan las decisiones de los consumidores en función
de su nivel de satisfacción.
UTILIDAD ORDINAL
• Asignamos niveles de utilidad a las cestas de mercado de tal manera que si se prefiere la cesta de mercado A a la B,
el número será más alto en el caso de A que en el de B. Por ejemplo, la cesta de mercado A situada en la curva de
indiferencia más alta de las tres, U3, podría tener un nivel de utilidad de 3, mientras que la cesta B situada en la
segunda más alta, U2, podría tener un nivel de utilidad de 2 y la D situada en la curva de indiferencia más baja, U1,
podría tener un nivel de utilidad de 1. Por tanto, la función de utilidad suministra la misma información sobre las
preferencias que un mapa de curvas de indiferencia: ambos ordenan las decisiones de los consumidores en función
de su nivel de satisfacción.
• Cuando trabajamos con una función de utilidad ordinal, debemos tener cuidado de no caer en una trampa.
Supongamos que la función de utilidad ordinal de Juan asigna un nivel de utilidad de 5 a un ejemplar de este libro,
mientras que la función de utilidad de María le asigna un nivel de 10. ¿Será María más feliz que Juan si cada uno
recibe un ejemplar de este libro? No lo sabemos. Como estos valores numéricos son arbitrarios, es imposible realizar
comparaciones interpersonales de utilidad.
UTILIDAD CARDINAL
• Cuando los economistas estudiaron por primera vez la utilidad y las funciones de utilidad, confiaban en poder
cuantificar o medir fácilmente las preferencias de los individuos en unidades básicas y ofrecer así una
ordenación que permitiera realizar comparaciones interpersonales. Utilizando este enfoque, podríamos decir
que un ejemplar de este libro reporta a María el doble de satisfacción que a Juan. O si observamos que un
segundo ejemplar aumenta el nivel de utilidad de Juan a 10, podríamos decir que su felicidad se ha duplicado.
Si los valores numéricos asignados a las cestas de mercado tuvieran un significado de este tipo, diríamos que
los números proporcionan una ordenación cardinal de las opciones. Una función de utilidad que describe
cuánto se prefiere una cesta de mercado a otra se denomina función de utilidad cardinal. Las funciones de
utilidad cardinales, a diferencia de las funciones de utilidad ordinales, asignan a las cestas de mercado valores
numéricos que no pueden duplicarse o triplicarse arbitrariamente sin alterar las diferencias entre los valores de
las distintas cestas de mercado.
• Desgraciadamente, no es posible saber si una cesta de mercado reporta a una persona el doble de satisfacción
que otra. Tampoco sabemos si el consumo de una misma cesta reporta a una persona el doble de satisfacción
que a otra (¿sabría el lector si el consumo de un bien le reporta el doble de satisfacción que el consumo de
otro?) Afortunadamente, esta limitación no es importante. Como nuestro objetivo es comprender la conducta de
los consumidores, lo único que importa es saber cómo ordenan estos las diferentes cestas. Por tanto, solo
trabajaremos con funciones de utilidad ordinales. Este enfoque es suficiente tanto para comprender cómo toma
el consumidor sus decisiones como para comprender las implicaciones para las características de la demanda
de los consumidores.
UTILIDAD MARGINAL Y LA
ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR
• La utilidad marginal (UM) mide la satisfacción adicional que reporta el consumo de una unidad
más de un bien. Por ejemplo, la utilidad marginal de un aumento del consumo de 0 a 1 unidad de
alimentos podría ser 9; de un aumento de 1 a 2, podría ser 7; y de un aumento de 2 a 3, podría
ser 5.
• Utilidad marginal (UM) Satisfacción adicional obtenida consumiendo una unidad más de un
bien.
• Estas cifras implican que el consumidor tiene una utilidad marginal decreciente, a medida que
se consume una cantidad mayor de un bien, las cantidades adicionales que se consumen
aumentan cada vez menos la utilidad.
• Utilidad marginal decreciente Principio según el cual cuanto más se consume de un bien,
menos aumenta la utilidad con el consumo de cantidades adicionales.
• El consumidor solo habrá maximizado la utilidad cuando haya satisfecho el principio
equimarginal, es decir, cuando la utilidad marginal de todos los bienes por unidad monetaria de
gasto sea idéntica. El principio equimarginal es un importante concepto en microeconomía.
Reaparecerá en diferentes formas a lo largo de todo nuestro análisis de la conducta de los
consumidores y de los productores.
UTILIDAD MARGINAL Y LA
ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR
LA ELECCIÓN DE LOS
CONSUMIDORES
• Dadas las preferencias y las restricciones presupuestarias, ahora podemos averiguar cómo elige cada
consumidor la cantidad que va a comprar de cada bien. Suponemos que los consumidores toman esta
decisión racionalmente, es decir, eligen los bienes con la idea de maximizar la satisfacción que reportan,
dado el presupuesto limitado con que cuentan. La cesta de mercado maximizadora debe satisfacer dos
condiciones:
• 1. Debe encontrarse en la recta presupuestaria
• 2. Debe suministrar al consumidor la combinación de bienes y servicios por la que muestra una
preferencia mayor.
1. DEBE ENCONTRARSE EN LA RECTA
PRESUPUESTARIA
• Para ver por qué, obsérvese que cualquier cesta de mercado situada a la izquierda y por debajo de la
recta presupuestaria deja sin asignar una parte de la renta, que si se gastara, podría aumentar la
satisfacción del consumidor. Naturalmente, los consumidores pueden ahorrar —y a veces ahorran—
parte de su renta para consumir en el futuro. En ese caso, no se elige simplemente entre los alimentos y
el vestido, sino entre consumir hoy alimentos o vestido y consumir en el futuro. Sin embargo, de
momento supondremos, para simplificar el análisis, que se gasta toda la renta ahora. Obsérvese también
que con la renta disponible no es posible comprar ninguna cesta de mercado situada a la derecha y por
encima de la recta presupuestaria. Por tanto, la única opción racional y viable es una cesta de mercado
que se encuentre en la recta presupuestaria.
2. DEBE SUMINIST RAR AL CONSUMIDOR LA
COMBINACIÓ N DE BIENES Y SERVICIOS POR LA QUE
MUEST RA UNA PREFERENCIA MAYOR.
• La cesta que maximiza la satisfacción debe encontrarse en la curva de indiferencia más alta que toca la
recta presupuestaria. El punto C es el punto de tangencia de la curva de indiferencia U2 y la recta
presupuestaria. En C, la pendiente de la recta presupuestaria es exactamente igual a la pendiente de la
curva de indiferencia. Como la RMS (–ΔV/ΔA) es la pendiente de la curva de indiferencia con signo
negativo, podemos decir que la satisfacción se maximiza (dada la restricción presupuestaria) en el punto en
el que RMS = PA/PV.
• Este resultado es importante: la satisfacción se maximiza cuando la relación marginal de sustitución (de V
por A) es igual a la relación de precios (entre Ay V). Por tanto, el consumidor puede obtener la máxima
satisfacción ajustando su consumo de los bienes A y V, por lo que la RMS es igual a la relación de precios.
La condición de la ecuación (3.3) es un ejemplo de los tipos de condiciones de optimización que surgen en
economía. En este caso, la satisfacción se maximiza cuando el beneficio marginal, que es el beneficio
correspondiente al consumo de una unidad más de alimentos, es igual al coste marginal, que es el coste de
una unidad más de alimentos. El beneficio marginal se mide por medio de la RMS. En el punto C, es igual a
1/2 (la magnitud de la pendiente de la curva de indiferencia), lo cual implica que el consumidor está
dispuesto a renunciar a 1/2 unidad de vestido para obtener 1 de alimentos. En ese mismo punto, el coste
marginal se mide por medio de la magnitud de la pendiente de la recta presupuestaria; también es igual a
1/2 porque el coste de obtener una unidad de alimentos es renunciar a 1/2 unidad de vestido (PA =1 y PV
=2 en la recta presupuestaria).
BENEFICIO MARGINAL Y COSTO
MARGINAL
La producción
Unidad de 4
La Frontera de Posibilidades de
Producción
El beneficio marginal
La maximización de la producción
La FPP, describe las diferentes combinaciones eficientes de bienes y servicios que una
economía puede producir en un determinado periodo de tiempo con los recursos y
tecnología existentes.
Principios básicos:
Los recursos escasos, la cantidad que podemos producir es limitada.
Eficiencia económica
Coste de oportunidad
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN O
CURVA DE TRANSFORMACIÓN
Costo de oportunidad
Teniendo en cuenta el coste de oportunidad. Cada vez que nosotros tomemos una decisión,
implica renunciar a la misma cantidad, aquí los costes de oportunidad son constantes, La Ley
que rige esta función es “Ley de Rendimientos Marginales Constantes”
Siendo X e Y los dos bienes o servicios. A y B son dos combinaciones igualmente eficientes,
ninguna de ellas mejor que la otra.
Y
▪ A
▪B
x
2.- Cóncava vista desde el eje de coordenadas.
▪ B
X
3.- Función convexa
▪ A
▪B
X
Tabla de
posibilidades de
producción
Vestidos
A
18 B
16
C
14
Frontera de
12
Posibilidades de
10 D
Producción
8
6
4
2
E
0 1 2 3 4
Alimentos
Concavidad de la Frontera de Posibilidades de
Producción
Alimentos E La concavidad de la curva se explica mediante la ley de
(trigo) 15
los costos de oportunidad crecientes. Es decir, para
2 D
conseguir cantidades adicionales iguales de un bien,
13
la sociedad debe sacrificar cantidades cada vez
mayores del otro, sacrificio que constituye el costo de
3
oportunidad.
10
C
Los recursos productivos no son
completamente adaptables a usos
4 alternativos, sino que suelen tener un
carácter especializado.
6 B
5
6
A
0 2 4 6 8 10
Vestidos
(algodón)
La forma de la FPP
• Como los recursos no son igualmente aptos para la producción de un bien u otro, los
valores del costo de oportunidad aumentan o son crecientes.
Hamburguesas CD
Posibilidad
(Millones por mes) (millones por mes)
A 0 15
B 1 14
C 2 12
D 3 9
E 4 5
F 5 0
13
Discos compactos
A
15 B
14
C
12 Inalcanzable
10 D
9
Alcanzable
Z E
5
0 1 2 3 4 5
Hamburguesas
DEFINICIÓN
La Frontera de Posibilidades de Producción de hamburguesas y discos
compactos muestra los límites de la producción de esos dos bienes,
dados los recursos totales disponibles para producirlos.
PRODUCCIÓN EFICIENTE
Se logra una producción eficiente si no podemos producir más de un
bien sin producir menos de otro. Cuando la producción es eficiente,
estamos en un punto sobre la FPP.
Están mal asignados cuando están destinados a tareas para las que no
son los más adecuados. Ej. Trabajadores especializados en CD,
trabajando en Mc Donald’s.
INTERCAMBIO O DISYUNTIVA
Las elecciones que se hacen sobre los puntos que yacen sobre la
FPP implican un intercambio o disyuntiva, se debe renunciar a algo
para obtener más de otra cosa.
COSTO DE OPORTUNIDAD
A 0 15
B 1 14
C 2 12
D 3 9
E 4 5
F 5 0
PREFERENCIAS Y BENEFICIO MARGINAL
15
0
1 2 3 4 5
◼ Caso práctico:
⚫ Empresa A: la compradora.
⚫ Empresa O: el objetivo.
⚫ A planea comprar todas las acciones de la
empresa O.
◼ Caso práctico:
⚫ El valor de O será un 50 por ciento mayor
bajo la dirección de la empresa A.
⚫ A debe llevar a cabo su propuesta antes
de que se conozca el resultado.
⚫ O decidirá si acepta o no la oferta de A
después de saber los resultados del
proyecto.
⚫ Un ejemplo:
Empresa A
No hacer
publicidad 6, 8 10, 2
La matriz de pagos en el juego de
la publicidad
◼ Observaciones:
Hacer Empresa B No hacer
⚫ A: publicidad publicidad
independientemente
de B, la publicidad
Hacer 10, 5 15, 0
es la mejor publicidad
estrategia. Empresa A
No hacer
⚫ B: publicidad 6, 8 10, 2
independientemente
de A, la publicidad
es la mejor
estrategia.
La matriz de pagos en el juego de
la publicidad
◼ Observaciones:
⚫ La estrategia Hacer Empresa B No hacer
dominante de A y B publicidad publicidad
es hacer publicidad.
Hacer 10, 5 15, 0
⚫ La empresa A no publicidad
se preocupa de lo Empresa A
que la empresa B No hacer
hace y viceversa. publicidad 6, 8 10, 2
⚫ Equilibrio en
estrategias
dominantes.
Las estrategias dominantes
Hacer publicidad
10, 5 15, 0
Empresa A
No hacer
publicidad 6, 8 20, 2
El juego de la publicidad
modificado
◼ Observaciones: Empresa B
No hacer
⚫ A: no tiene estrategia Hacer publicidad publicidad
dominante y depende
de lo que haga B. Hacer
publicidad 10, 5 15, 0
⚫ B: decide hacer
publicidad. Empresa A
No hacer
◼ Pregunta: publicidad 6, 8 20, 2
⚫ ¿Qué debe hacer A?
(Pista: tener en cuenta
la decisión de B).
Reconsideración del equilibrio de
Nash
◼ Equilibrio de Nash:
⚫ “Elijo mi mejor estrategia posible, a la vista de lo que tú
haces”.
⚫ “Eliges tu mejor estategia posible, teniendo en cuenta lo
que yo he elegido”.
◼ Estrategias dominantes:
⚫ “Elijo mi mejor estrategia posible,
independientemente de lo que tú hagas”.
⚫ “Eliges tu mejor estrategia posible,
independientemente de lo que yo haga”.
El problema de la elección de un
producto
Empresa 2
Crujiente Dulce
Crujiente
-5, -5 10, 10
Empresa 1
Mar
C
L
No invertir
0, 0 -10, 10
Empresa 1
◼ Observaciones:
⚫ Estrategia Empresa 2
dominante de la No invertir Invertir
empresa 2:
invertir. No invertir
0, 0 -10, 10
⚫ Equilibrio de Empresa 1
Nash:
◆ Empresa 1: Invertir -100, 0 20, 10
invertir.
◆ Empresa 2:
invertir.
Las estrategias maximin
◼ Observaciones:
⚫ Si la empresa 2 no Empresa 2
No invertir Invertir
invierte, la empresa 1
contraería pérdidas
considerables. No invertir
0, 0 -10, 10
⚫ La empresa 1 puede Empresa 1
decidir no invertir:
Invertir -100, 0 20, 10
◆ Minimiza sus
pérdidas en 10
millones, utilizando
estrategias
maximin.
Reconsideración del equilibrio de
Nash
La estrategia maximin
Prisionero A
No confesar
-10, -1 -2, -2
El dilema del prisionero
◼ ¿Cuál es:
⚫ la estrategia Prisionero B
dominante? Confesar No confesar
⚫ el equilibrio de
Nash? Confesar
-5, -5 -1, -10
⚫ la estrategia Prisionero A
maximin?
No confesar
-10, -1 -2, -2
Reconsideración del equilibrio de
Nash
Las estrategias mixtas
◼ Estrategia pura:
⚫ Un jugador realiza una determinada
elección.
◼ Estrategia mixta:
⚫ Un jugador elige aleatoriamente entre dos
o más opciones posibles, basándose en un
conjunto de probabilidades elegidas.
El juego de las monedas
Jugador B
Cara Cruz
Cara 1, -1 -1, 1
Jugador A
Cruz -1, 1 1, -1
El juego de las monedas
◼ Observaciones:
⚫ Estrategia pura: no
Jugador B
existe equilibrio de
Nash. Cara Cruz
⚫ Estrategia mixta:
en la elección Cara 1, -1 -1, 1
aleatoria hay un
equilibrio de Nash. Jugador A
Jaime
Empresa 1
◼ Conclusión:
⚫ Participación en un juego repetido:
◆ El dilema del prisionero puede tener
un resultado de cooperación,
utilizando la estrategia del “ojo por
ojo”.
Los juegos repetidos
◼ Conclusión:
⚫ Es muy probable que esto ocurra en un
mercado con:
◆ Pocas empresas.
◆ Demanda estable.
◆ Coste estable.
Los juegos repetidos
◼ Conclusión:
⚫ Es difícil que se produzca una cooperación
total, porque estos factores pueden variar
a largo plazo.
Amenazas, compromisos y
credibilidad
◼ Movimientos estratégicos
⚫ ¿Qué medidas puede tomar una empresa
para conseguir una ventaja en el
mercado?
◆ Disuadir a las posibles competidoras de que
entren en el mercado.
◆ Inducirlas a subir los precios, reducir el nivel de
producción o abandonar el mercado.
◆ Llegar a un acuerdo implícito con sus
competidoras que le resulte favorable.
Amenazas, compromisos y
credibilidad
◼ ¿Cómo realizar el primer movimiento?
⚫ Demostrar la intención de comprometerse.
⚫ La Empresa 1 debe limitar su propia
conducta de tal manera que convenza a la
Empresa 2 de que está comprometida.
Amenazas, compromisos y credibilidad
Empresa 1
Motores pequeños 3, 6 3, 0
Far Out Engines
Motores grandes
1, 1 8, 3
Amenazas, compromisos y
credibilidad
◼ Pregunta:
⚫ ¿Cómo puede inducir Far Out a Race Car
a producir automóviles grandes en lugar
de pequeños?
El problema modificado de la
elección de un producto
Race Car Motors
Auto. pequeños Auto. grandes
Motores pequeños
0, 6 0, 0
Far Out Engines
Motores grandes
1, 1 8, 3
El problema modificado de la
elección de un producto
◼ Preguntas:
◼ Preguntas:
⚫ ¿Cómo consiguió Wal-Mart convertirse en
la mayor cadena de tiendas al por menor
en Estados Unidos mientras otras cadenas
consolidadas fracasaban?
⚫ Pista:
⚫ ¿Cómo consiguió Wal-Mart hacerse con el
monopolio?
⚫ Juego anticipador con el equilibrio de Nash.
El juego de anticipación de las
tiendas de bajos precios
Empresa X
Entrar No entrar
Entrar
-10, -10 20, 0
Wal-Mart
No entrar
0, 20 0, 0
El juego de anticipación de las tiendas de
bajos precios
◼ Dos equilibrios
de Nash:
⚫ La esquina Empresa X
inferior Entrar No entrar
izquierda.
Entrar
-10, -10 20, 0
⚫ La esquina Wal-Mart
superior
No entrar
derecha. 0, 20 0, 0
◼ Anticiparse para
ganar.
La disuasión de la entrada
Precio alto
(acomodarse) 100, 20 200, 0
Empresa existente
Precio bajo
(guerra de precios) 70, -10 130, 0