01-Valores para La Paz-Final-160926
01-Valores para La Paz-Final-160926
01-Valores para La Paz-Final-160926
BOGOTÁ, 2016
TABLA DE CONTENIDO
Valores para soñar en una nueva Colombia ............................................................................ 5
Capitulo 1 ............................................................................................................................... 9
RECONCILIACIÓN .............................................................................................................................. 9
Historia: Yo no necesité que me enseñaran a perdonar .................................................................. 10
A. Verdad ....................................................................................................................................... 16
B. Perdón ....................................................................................................................................... 19
C. Memoria histórica ...................................................................................................................... 22
Capitulo 2 ..............................................................................................................................25
CONFIANZA .................................................................................................................................... 25
Confianza ..............................................................................................................................29
A. Seguridad ................................................................................................................................... 32
B. Esperanza ................................................................................................................................... 35
C. Credibilidad ................................................................................................................................ 38
Capitulo 3 ..............................................................................................................................41
RESPETO......................................................................................................................................... 41
Historia: Soy hijo de una guerra que no conocí ............................................................................... 42
Respeto .................................................................................................................................45
A. Dignidad .................................................................................................................................... 48
B. Comprensión .............................................................................................................................. 51
C.Tolerancia ................................................................................................................................... 54
Capítulo 4 ..............................................................................................................................57
EQUIDAD ........................................................................................................................................ 57
Historia: Me dedico a soñar con un país distinto. ........................................................................... 58
Equidad .................................................................................................................................61
A. Igualdad ..................................................................................................................................... 64
B. Diversidad .................................................................................................................................. 67
C. Inclusión ..................................................................................................................................... 70
Capítulo 5 ..............................................................................................................................73
LEGALIDAD ..................................................................................................................................... 73
Historia: Cómo vivo yo desde dentro la justicia. ............................................................................. 74
Legalidad ...............................................................................................................................77
A. Justicia ....................................................................................................................................... 80
B. Lealtad ....................................................................................................................................... 83
C. Libertad ...................................................................................................................................... 86
Capítulo 6 ..............................................................................................................................89
INTEGRIDAD ................................................................................................................................... 89
Historia: Un sacrificio que ha valido la pena ................................................................................... 90
Integridad .............................................................................................................................93
A. Honestidad ................................................................................................................................ 96
B. Coherencia ................................................................................................................................. 99
C. Transparencia ........................................................................................................................... 102
Los colombianos tenemos una oportunidad única para comprender el significado real
de la paz, después de tanto tiempo de ser una sociedad en conflicto, en la que
generaciones enteras no pudieron saber lo que quiere decir vivir en paz. Ha llegado el
momento de volver con fuerza esa página de la historia, cerrar definitivamente el libro
del dolor y empezar a escribir el libro de la esperanza, a construir el nuevo país, a
soñar con el futuro.
Se abre ante nosotros la paz posible, la paz como tarea de todos, la construcción de
una auténtica paz. Que deje de ser un asunto incomprensible para muchos para ser
algo deseable y al alcance del esfuerzo de todos. Vale la pena jugarse la carta de la
paz por encima de cualquier interés particular, porque la paz es parte importante del
bien común, que no depende exclusivamente del gobierno ni de ninguna facción
política o económica. Se trata de un patrimonio común, que hay que defender y
conservar a toda costa, una necesidad a la cual no podemos renunciar, porque
equivaldría a desentendernos de nuestro futuro como nación.
Colombia necesita con urgencia una cultura de paz, es decir, algo que nos caracterice
como una nación donde se conviva en lo cotidiano sin temores de ningún tipo, donde
se pueda caminar por cualquier rincón del país con tranquilidad, con seguridad, sin
sobresaltos. Para lograrlo hace falta que cada uno aporte a la construcción de la paz
desde su cotidianidad, sin grandes hazañas ni actos heroicos, sino mediante sus
comportamientos diarios, que reflejen los valores que hacen real la convivencia. La paz
fruto de una acuerdo es apenas el inicio de un largo proceso que comienza en el
interior de de cada colombiano. El cambio personal nos llevará a transformar el país.
por una actitud ética que depende de cada uno de nosotros. Como lo recuerda
Francisco de Rous “La ética pide que demos un ordenamiento a la manera de
responder a nuestros sentimientos, subordinando su espontaneidad a valores morales
que exigen nuestra decisión libre para convertirse en realidades”. En este proceso
juegan un papel decisivo los valores porque conllevan comportamientos que permiten
percibir la vivencia real de la paz en las personas. “La paz, dice él “antes que una
causa política, es un valor moral...emerge como valor fundamental y nos obliga a la
tarea ética difícil de un nuevo ordenamiento de los valores”.
Precisamente para contribuir a esa urgente tarea se ha escrito este libro “Valores para
la paz” como instrumento inspirador para promover el conocimiento y la vivencia de los
valores en los colombianos, para fomentar los comportamientos propios de
determinados valores que contribuyen a la paz, de modo que se dé un cambio, una
verdadera transformación personal, nuevos hábitos de comportamiento, para crear una
cultura de valores como clima de convivencia colectiva.
El nuevo país debe ser ante todo un territorio de valores: vivirlos y comunicarlos,
porque tenemos por delante hacen posible la construcción estable de un clima de paz.
Estos valores no son como joyas para mostrar sino como cimientos de la convivencia
que se convierten en lo más preciado de nosotros mismos, que compartimos con
orgullo con los demás y es el más firme baluarte de nuestro futuro.
Hablamos de valores vividos con libertad, que se practican por convicción, no por
imposición. A partir del ejemplo, se proyectan en la familia, en las organizaciones, en la
sociedad y en el Estado. Echan raíces en cada persona uno y son la mejor forma de
erradicar los antivalores, que hacen mucho daño a la convivencia: irrespeto,
desconfianza, inequidad, falta de solidaridad. La fuerza de los valores es muy grande;
si se desencadena, los cambios no tardan en ponerse en evidencia.
materiales, económicos, culturales, históricos, estéticos, religiosos… pero los que más
nos afectan son los valores éticos que nos ayudan a orientar la conducta al bien
personal y al bien común de la sociedad.
Los valores se pueden perder sin darnos cuenta, y el lugar de ellos lo ocupan la
injusticia, la violencia o la mentira. Por eso es importante protegerlos, defenderlos, ser
personas valiosas para los demás para poder construir la paz. Hemos recibido valores
de nuestros padres, de los centros educativos, de las organizaciones a las que
pertenecemos. Todo eso hay que mantenerlo y lograr mejorarlo con el aprendizaje
constante.
Necesitamos mucho valor para vivir los valores, sobre todo cuando los amenaza la vida
fácil, los ejemplos negativos, las dificultades que se presentan a diario, la pereza para
acometer con esfuerzo el trabajo... Lo que importa es luchar a toda hora por vivirlos. Si
cada uno encarna valores será como una luz encendida para ayudar a caminar a los
demás, una luz que no debe apagarse; y los valores de los demás, a su vez, nos
ayudarán a caminar a nosotros, y los valores de todos harán posible vivir en paz.
La paz se construye con los valores que aporta cada uno, con su inteligencia y con su
corazón. Hay que ponerle a esta tarea entusiasmo, cariño, sentimiento. Los valores no
se presentan como algo estático, sino como algo dinámico, como es la vida misma. Se
trata de valores incorporados a la vida y que ayudan a vivir mejor; surgen con
espontaneidad, aunque hay que proponérselos, invitar a practicarlos. Conocerlos,
interiorizarlos, incorporarlos a nuestra vida no es una tarea fácil, pero esto hace más
atractiva la aventura de vivirlos.
Lo repetimos: los valores más preciados son lo que consolidan nuestra moral, los que
sirven para estructurar el carácter y el modo de ser y de vivir de las personas,
organizaciones y comunidades. Y lo que nos ayuda a construir una paz duradera y un
furturo esperanzador para Colombia. Podemos decir que la paz los abarca a todos y
es resultado de vivirlos todos.
Los valores que aquí se proponen exigen un transformación personal para un cambio
en el modo de convivir: la reconciliación, la confianza, el respeto, la equidad, la
Cada capítulo se introduce con una historia que ayuda a reflexionar en diferentes
aspectos del conflicto vivido por Colombia, del cual han sido protagonistas varias
generaciones.
Algunas de las frases de autores normalmente muy conocidos, aquí citadas, fueron
tomadas de Internet de fuentes que no las acompañaban de una referencia
bibliográfica precisa; por tanto, podría presentarse algún error, que, por la naturaleza
de este libro, no causa perjuicio ni al autor al que se la atribuye la frase ni al lector; y si
se encontrara dicho error, le ofrecemos sinceras disculpas.
Capitulo 1
RECONCILIACIÓN
Cuando todo cambió mi vida y la de mi familia, tenía yo diez años. Fue como un
relámpago que desata el rayo y desaparece en un instante dejándonos en medio de la
oscuridad y la tormenta. Tengo el recuerdo vivo, imposible de borrar de mi memoria.
Llegaron unos hombres armados gritando “somos del ejército y venimos a arreglar
cuentas”. Mi papá salió al corredor de la vieja casa de la finca, que fue de mi abuelo, yo
iba detrás. Mi madre y mis dos hermanitas se quedaron en la casa. Hubo unos gritos
del hombre que comandaba el grupo que le disparó a quemarropa a mi padre, que
quedó ahí tendido. Enseguida mi mamá, mis hermanas y yo, solos ante él, gritando y
llorando mientras se oía todavía el galope de los caballos que huían. Lo mataron,
supimos más tarde, porque no había querido pagar la “vacuna”.
Mi madre viuda con tres hijos pequeños trató de mantener el pequeño cultivo pero no
pudo; igual la amenazaban cada rato. Un día, solo con un atado de ropa, nos fuimos
caminando a la ciudad más cercana; y ahí mi mamá le vendió la casa a un hombre del
lugar, que le pagó la mitad de lo que valía, en cuotas durante tres años. Se colocó de
cocinera en un restaurante y se dedicó a educarnos. Teníamos que salir adelante ya
que mi papá fue un hombre bueno y recto, que siempre nos enseñó a perdonar.
enseñó a querer a todo el mundo que nos ayudaba y eso de alguna manera
compensaba el mal que hicieron aquellos hombres, que quizás creyeron que al
asesinar a mi padre habían acabado con nuestras vidas. Nos lo quitaron pero nos tocó
llenar su vació con un amor muy grande por mamá, y con trabajo, estudio y más
estudio. Aunque no lo entendíamos bien, mamá nos dijo siempre que cada vez que nos
viniera a la mente nuestra tragedia, perdonáramos a aquellos hombres, que Dios los
juzgaría y que no alimentáramos odios ni resentimientos porque nos amargábamos la
vida inútilmente. Así hicimos y fue creciendo en nosotros un amor muy grande por lo
que hacíamos, por nuestro futuro y por el país.
Siempre nos mantenía en la lucha el recuerdo vivo del ejemplo de papá, que trabajaba
como un burro para darnos lo mejor que podía. Sobre todo su inmenso cariño y el estar
los tiempos libres ayudando a mi mamá. Comprendimos que ellos dos se seguían
queriendo y que a pesar de su muerte, su amor no parecía tener vacaciones. Todo,
para que se cumpliera su sueño de que fuéramos personas de bien, cosa que le
repetía siempre a mi madre. “La casa y la tierra, no valen nada, lo único que vale es
querer a la gente, trabajar y estudiar duro”, repetía. Yo pensaba a veces que si bien
nos habían quitado la mitad de la vida, nuestro papá, teníamos que cuidar la otra mitad
para poder salvar nuestro futuro. Era como una obsesión, como un modo de salir
adelante. No había tiempo para malgastar: después de terminar la escuela a los 17
años, empecé la carrera al tiempo que trabajaba de mensajero en una oficina de unos
conocidos de mi mamá. Y de ahí salía a la casa a ayudarle a ella y a mis hermanas a
hacer su tareas y a estudiar por las noche las mías. Los sacrificios que hacía mi mamá
para conseguir las plata para mis estudios eran increíbles. Se endeudó con unos
familiares, a los que yo les estoy pagando todavía.
Cuando oigo hablar de paz, de reconciliación y de reparación a las víctimas, pienso que
los que mataron a mi papá, a la larga, acabaron con sus propias vidas. El peso que
tienen en la conciencia no lo podrán descargar nunca. Ellos no tiene dónde esconder
su dolor y su desgracia. Yo les perdoné hace tiempo, y mi familia también. Lo que yo
quisiera es hablarle a voz en grito a la gente de mi edad y a los más jóvenes, sobre
todo a los que hayan pasado por una situación parecida a la mía. Por favor, perdonen a
esa gente de verdad, con todo el corazón, y ayuden con ese perdón para que
recapaciten y recomiencen de alguna forma, para que no mueran en el monte con un
fusil en la mano, creyendo que van a cambiar el mundo. Que vuelvan a la sociedad y
descubran que es lo que es tener una familia, unos ideales, unas personas a las cuales
ayudar a vivir, a compartir lo mejor de la vida. No gasten más el tiempo reconstruyendo
el mal que les hicieron a sus padres, tíos, hermanos o hermanas, a su pueblo, o a sus
tierras. Y si logran saber cómo fue lo que les pasó, guárdenlo en la memoria para
saberlo y nada más.
Para todos es mucho más importante gastar el tiempo en labrar un futuro diferente, sin
sangre y sin odio. Como hacemos en mi casa. Ahí no se habla del pasado. En el
corazón de cada uno está profundamente grabada la vida de mi padre y su sacrificio.
Es el fuego que alimenta nuestro hogar. Sólo nos interesa vivir la vida cuidando el
metro cuadrado de patria que es cada uno de los cuatro que formamos nuestra familia.
Mejor dicho cinco, porque me voy a casar en pocos meses y lo único que anhelo es
que mis hijos no nazcan con la marca de la tragedia en sus vidas.
Algún día sabrán lo que pasó pero nada más. Cuando veamos oportuno y estén
preparados les diremos la verdad. Pero, así como lo hicieron mis padres con nosotros,
les diremos que hay que ir hacia delante, soñar con la felicidad, hacer el bien a los
otros, convivir y trabajar sin descanso por una patria grande, en la que habrá medio
centenar de millones de colombianos deseando vivir su vida sin sobresaltos, sin pensar
que a la vueltas de la esquina pueden perder la vida o los pueden atracar.
Que todos nos cuidemos por dentro, teniendo seguridad en nosotros mismos, teniendo
claro, lo que se quiere ser en la vida y lo que se quiere hacer el resto de la vida.
Sabiendo que todos tendremos que rendir cuenta de la vida. Y que la única manera de
vivir tranquilos y seguros es tener la conciencia limpia y pensar mucho más en lo que
podemos hacer por los demás que en lo que podemos hacer por nosotros mismos.
Sólo así se puede vivir en paz.
Reconciliación
Sabemos muy bien lo que ha pasado, y el daño causado a la sociedad entera, pero no
vamos a seguir pensando en eso, sino en lo que viene, en que vamos a actuar de una
manera disitnta: todo colombiano tiene que ser para cada uno como un hermano,
alguien con el que se comparte cada metro de patria, con quien nos damos el abrazo
de la paz. Pero ahí no termina todo, apenas comienza una nueva forma de vida.
• Del abrazo pasamos a construir la paz, a los hechos concretos que demuestran
que sí queremos de verdad vivir en paz.
La reconciliación nos alivia interiormente, nos sana y nos impulsa a recuperar el tiempo
perdido en el odio, y nos impulsa y nos motiva a a no cargar más con el pesado fardo
del dolor y de todos los impactos negativos causados por el conflicto. Nos anima a
sentirnos felices de vivir en paz, de descubrir la novedad que eso significa.
La reconciliación:
Partir de la fuerza del querer que pasa del “ya no más”, al “ahora sí recomenzamos”,
para construir un proyecto común de país, la nueva Colombia como vocación de todos.
La reconciliación y la justicia son los dos pilares inseparables; sin ellos todos los
esfuerzos carecerían de fundamento y de futuro.
A fin de que la reconciliación sea efectiva vale la pena tener en cuenta estos
comportamientos:
- La verdad de los sucedido debe servir a cada uno como trasfondo permanente para
recordar la felicidad de vivir en paz.
- El recuerdo del pasado nos debe servir para pensar en todas las esperanzas del
futuro.
A. Verdad
La paz y la verdad se dan la mano para reconstruir una sociedad (L. Harris)
• Ese dolor hace más patente el porqué del perdón como parte esencial de la
reconciliación que resulta más conmovedora.
Asumir la verdad de la tragedia vivida tiene un poder curativo enorme. Por eso no se
deben escatimar esfuerzos y acuerdos sobre la forma de llevar a cabo esa tarea.
Hablamos de la verdad real, -no la verdad acordada-, que es la única verdad que
puede producir la liberación de las dudas e incertidumbres
La verdad es liberadora:
• Si se procura olvidar el agravio causado o al menos hacerlo parte como verdad que
es de la memoria histórica del conflicto que lo causó.
Un corazón que ha sido, en parte, sanado por la verdad, es una ruta reconstructora de
la convivencia y base para crecer y aspirar a nuevos objetivos en la comunidad.
• Estar dispuesto a rectificar si los hechos señalan que hay una equivocación.
• Evitar por todo los medios las verdades a medias que impiden hallar la verdad
B. Perdón
La paz sin amor, sin amistad, sin tolerancia y sin perdón, no es posible
(Papa Francisco)
El perdón es un acto de compasión con quien ha causado una ofensa y que sólo lo
ofrecen las víctimas; no se puede imponer, sólo se puede pedir.
• Hay que motivar tanto al ofendido como al ofensor a que ofrezcan o pidan el perdón
como reencuentro con el otro .
A perdonar sólo se aprende en la vida cuando a nuestra vez hemos necesitado que nos
perdonen mucho (Benavente)
Si se logra olvidar la ofensa recibida –perdón y olvido-, será todavía más positivo y
estimulante el aporte a la paz.
El perdón va unido a la libertad porque es fruto de un íntimo acto libre que puede llevar
a expresarlo y desencadenar los efectos liberadores del resentimiento
El perdón va unido al amor porque en lugar de desear el mal al otro le hace un bien y
produce en la persona perdonada una descarga que libera del resentimiento.
No quiere decir que lo anterior lo libere del cargo de conciencia, que puede subsistir por
siempre, aunque sí lo aligera, ni del castigo si lo impone la justicia.
No necesariamente hay que expresar ese perdón al victimario, pero mejor si se hace,
como fuente de ejemplaridad; mejor si también lo pide y lo acepta el otro, de cara a la
comunidad.
• Eso es también un proceso íntimo al que pueden ayudar mucho la verdad y todas
las demás circunstancias que van unidas al proceso de construcción de la paz:
• Al perdonar al enemigo, ese deja de serlo y pasa a ser hermano, conviviente, objeto
de respeto a su dignidad y a sus derechos fundamentales.
El hecho de que se dejen de perseguir los delitos cometidos, no significa que se está
perdonando al condenado, sino que se está concediendo una amnistía.
El perdón encierra una riqueza humana muy grande. Fomentarlo, pedirlo, ofrecerlo,
encierra toda una gama de manifestaciones de que los seres humanos somos capaces
de reconstruir nuestras vidas.
El perdón no es nada fácil, ni se da, ni se pide con gratuidad absoluta; hay que poner
muchos esfuerzos para lograrlo, hay que rectificar muchas veces la conducta.
El perdón es indispensable para rehacer el tejido social, y abrir el camino para una
búsqueda compartida del bien común de la sociedad.
Una sociedad que aprende a perdonar valora mucho más su pasado y saca lecciones
vivas para construir con mayor decisión su futuro.
El perdón puede convertirse en una fuerza colectiva tan poderosa que es capaz de
hacer que toda un sociedad se ponga en pie y en ella todas las personas se traten
fraternalmente a pesar de lo ocurrido en el pasado.
• Saber que los demás personas nos han perdonado muchas cosas en la vida.
C. Memoria histórica
Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica porque se empieza por
el olvido y se termina en la indiferencia (José Saramago)
• Lleva a pronunciar el “nunca más “ que surge del “punto final” al conflicto
Conviene destacar que este valor acentúa las actitudes en las personas para
aceptarlos de modo que sean sostén de la verdad y punto de referencia del perdón.
• Así como existen recintos donde se custodian los testimonios del arte y la cultura
debe existir algo semejante para conservar la memoria histórica
• El esmero que se ponga en recopilar y ordenar las fuentes de la memoria son actos
que forman parte de la reparación a las víctimas para despertar vivencias en ellas.
De cara al futuro, esas manifestaciones sirven para que las nuevas generaciones no
caigan en el olvido:
• Las leyes de reparación y los acuerdos que enmarquen el proceso de paz deben
tener muy en cuenta esos aspectos.
• Poner al alcance del público una información transparente y de fácil acceso, a los
estudiosos cuyo trabajo es indispensable para conservar memoria histórica.
Este es es un valor que causa un impacto emocional fuerte y que debe encauzar
muchas de sus manifestaciones a motivar reacciones en todos los ciudadanos. Sin esa
comprensión social, se pierde la fuerza de la reparación y la misma memoria.
Esa transformación supone un cambio personal que comienza por mirar el conflicto y el
proceso de paz como un hito único en la historia del país.
Hay que asumir esa responsabilidad con entrega y espíritu de servicio, respaldando las
acciones en la construcción de la memoria histórica.
Es un llamado ético y una responsabilidad civil que permitirá que no pueda atribuirse
solo a los actores del conflicto, a los políticos o a los medios de comunicación
Capítulo 2
CONFIANZA
Y veíamos que lo que nos decía era lo que él practicaba también con los vecinos y
conocidos; para todos ellos era un hombre de palabra en el que se podía confiar. Y
como consecuencia de todo eso, por la casa desfilaban trabajadores, vecinos, familias
enteras que en uno u otro momento acudía en busca de consejo, de ayuda material o a
contarle sus penas. Y en el plano de nuestra familia, no había cosa que no
comentáramos con ellos dos, de nuestras amistades y relaciones, aparte de la vida en
la escuela. En ese ambiente íbamos creciendo. Ya éramos adolescentes que nos
alcanzábamos a darnos cuenta del ejemplo que recibíamos en casa. De alguna forma,
la vida nos iba preparando para lo que vendría más adelante. En la casa teníamos todo
lo necesario pero nada sobraba; sin embargo nos dábamos cuenta de que la ayuda
que papá y mamá prestaban a mucha gente suponía vivir más austeramente nosotros.
No hacía falta mucho esfuerzo para entender también el lado material que implicaba a
veces la ayuda a las personas que no eran de la familia. Era algo natural, de lo que no
se hablaba, pero que estaba ahí. No hacía falta ser adivino para darse cuenta de la
esperanza que ellos sembraban con su actitud confiada, abierta y generosa.
Vivíamos en una zona roja, de mucha peligrosidad, porque uno de los frentes de la
guerrilla operaba cerca y andaban por ahí también los paramilitares. En la plantación
pagaban la “vacuna” por ambos lados. Por seguridad los dueños venían muy poco. Y
en las pesquisas que hacía el ejército había que andarse con mucho cuidado para que
todo estuviera en orden. Pero las cosas cambiaron mucho a comienzo de los noventa y
se empezó a vivir un clima de zozobra. Todos los grupos armados, incluido el ejército
empezaron a pedir más. Mi papá no sabía qué hacer. Le llegaban ecos de que los del
ejército y los paramilitares decían que estaba en la lista negra. Un día, dos de los
trabajadores llegaron en la noche y le dijeron a mi papá que se fuera del pueblo con la
familia enseguida sin llevarse nada porque iban a venir por él. Salimos de ahí a
medianoche sin saber para dónde. En la madrugada un grupo armado –al parecer de
paramilitares- llegó matando gente y colocando los cadáveres a la entrada del caserío.
En nuestra casa no encontraron a nadie y le prendieron fuego. Mataron a varios
trabajadores de la plantación y a algunos de su hijos. Fue una masacre horrible.
Fuimos a parar a un sitio muy lejano de ahí, donde no conocíamos a nadie ni podíamos
intentar otra cosa que tratar de empezar una nueva vida. Después de algún tiempo
papá logro comunicarse con uno de los dueños de la plantación para decirle que
estaba vivo que arreglaran con él sin que nadie más lo supiera. Así se hizo. Pasaron
ocho años de investigaciones que concluyeron en que los autores de la masacre había
sido un grupo de militares en conexión con los paramilitares. Al menos se logró saber
la verdad y se obtuvo una reparación para las víctimas. Papá no quiso volver ahí nunca
y encargó a alguien que vendiera el lote que quedó de nuestra casas que y ese dinero
lo entregaran las familias de las víctimas. Hecho esto nos pidió que jamás volviéramos
a hablar del tema con nadie. Nos instalamos en las afueras del pueblo donde habíamos
llegado huyendo, donde él compró una tierra con el dinero que le pagaron los dueños
de la plantación y empezamos nuestros propios cultivos. Mis dos hermanos se fueron a
buscar destino en la capital.
Mi padre estaba al frente de todo. Lo más impresionante es que en los veinte años
siguientes no sólo rehízo su vida y la nuestra sino que, en una tierra totalmente ajena a
la región de dónde veníamos, logró ganarse la confianza de la gente de los
alrededores, y de su condición de desplazado por la fuerza se convirtió poco a poco
en un líder para aquellas personas. La idea que nos repetía constantemente era que
había que merecerse ganarse la confianza de la gente primero que todo confiando en
ellos y trabajando honradamente y con afán de servicio a la comunidad. Participaba en
todos los grupos de acción comunal que se formaban con diferentes objetivos de
mejora de las condiciones de vida de los pobladores de la zona. Mi mamá tampoco
abandonó su antigua dedicación a conocer gente, a hacerse muchas amigas y a
colaborarle en lo que estuviera a su alcance. Cuando las hijas también cogimos camino
en la vida porque decidimos casarnos, ellos aparentemente se quedaron solos porque
en la casa había siempre gente de visita. Y estaban habitualmente ocupados en ayudar
a los demás. Cuando murió mi papá uno de mis hermanos vino con su esposa e hijos a
hacerse cargo de los trabajos e intereses de la familia.
Cuando miro hacia atrás solo encuentro motivos para dar gracias a Dios por estas dos
vidas que nos tocó vivir en la familia. Tuvimos la posibilidad que a otros la violencia les
impidió. Y recibimos el don de contar con unos padres que nos dieron un ejemplo
maravilloso de que la confianza lo es casi todo en la vida, porque con base en ella
construyeron su familia y una red de relaciones y de servicio a la gente que nos
permitió salir adelante. Sólo con el tiempo llegamos a comprender aquellas cosas que
nos decía papá cuando éramos niños y adolescentes. Ahora, pasados los años,
pensamos que él tenía toda la razón, que deberíamos haber aprendido mejor la lección
para ser mejores personas de lo que somos hoy. Vivimos contentos y agradecidos a la
vida, pero podemos y queremos seguir haciendo mucho más por la gente que nos
rodea, que vemos que vive en un clima de zozobra y de desconfianza, que no logran
salir adelante. Y que en la educación, lo veo en mis propios hijos, no les hablan de
estas cosas como deberían hacerlo. Pero que sí hay hogares donde los padres
procuran ser un testimonio de esperanza para sus hijos.
Confianza
La confianza ha de darnos la paz; no basta la buena fe, es preciso mostrarla, porque
los hombres siempre ven y pocas veces piensan (Simón Bolívar)
La confianza se merece si con los propios actos se demuestra que hay razones para
creer en lo que uno dice y hace.
Hoy en la sociedad hay mucha falta de confianza de unos en otros porque a todos nos
falta creer y esperar más de los demás:
- Es indispensable para crear algo nuevo, para compartirlo para poder crear una
sociedad mejor para todos.
- Es la base de todas las relaciones sociales para que puedan esperar los unos de los
otros
- Es mutua, no se puede poner como condición que la de primero el otro sin que yo le
abra un crédito de confianza antes.
Es imposible ir por la vida sin confiar en nadie; es como estar preso en la peor de las
celdas: uno mismo (Graham Green)
Es verdad que existen motivos para desconfiar de los que han sido victimarios; pero
confiar en ellos es el precio que para lograr que el conflicto no vuelva a darse
Es verdad que hay una sospecha de que una minoría de funcionarios públicos dan
lugar a la desconfianza, pero la inmensa mayoría merece la confianza de los
ciudadanos.
La confianza crea un lazo muy fuerte, al pensar que alguien espera algo de nosotros y
esto es una razón poderosa para luchar por ellos hasta lograrlo.
- Quien brinda confianza, o quien deposita la confianza en otro, sabe que siempre
existe el riesgo de perderla, pero es preferible confiar que dejarse llevar por ese temor.
Los líderes, en cualquier campo, son los llamados a dar ejemplo de confianza en ellos y
a hacer que se hagan a un lado las actitudes de desconfianza
Siempre será mejor ofrecer confianza a quienes están a nuestro lado que tener que
pedir que confíen en nosotros.
• Fomentar con el ejemplo la esperanza en que con la paz todo podrá mejorar.
A. Seguridad
Tenemos que hacer planes para la libertad y no sólo para la seguridad, por la única
razón de que solo la libertad puede hacer segura la seguridad (Karl Popper)
Seguridad es sentirse protegido interiormente y por las normas que hacen respetar la
dignidad y vida de las personas
El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad
posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política (Bolívar)
- La seguridad proviene no sólo de unas normas sino que se conquista con esfuerzo
y sacrificio; no se separa de las condiciones para llevar una vida digna (calidad de
vida)
Ahora se nos pide que confiemos en que el proceso de paz nos devuelva esa
seguridad que tanto anhelamos y que es indispensable para la convivencia pacífica.
Esa seguridad no la traen solo lo acordado sobre el papel: es fruto de los hechos
consecuentes con lo pactado, con la determinación firme de volverlos realidad.
La paz, más que una red protectora de la persona que la asegura contra todo riesgo,
abre el camino a afrontar nuevos riesgos con fe y esperanza en el cumplimiento de lo
acordado.
Así como la seguridad interior nos hace más capaces de estar alertas, la seguridad
física y externa sin aquella corre mayores peligros.
Para comprender la seguridad no hay que enfrentarse a ella, sino incorporarla a uno
mismo (A. Watts)
De las cosas que más apreciamos en las demás personas es la seguridad que ofrecen,
su estabilidad de conducta, su firmeza, su invariabilidad en principios básicos, su
flexibilidad para adaptarse a las situaciones sin ceder en lo esencial.
Todos podemos hacer que los demás se sientan más seguros si creemos y confiamos
en ellos, sin prevenciones ni temores que dan pie a la inseguridad personal y colectiva.
• Cumplir las normas que velan por la seguridad, pero ir más allá: ser seguro.
B. Esperanza
Significa un estado de ánimo en el que la persona espera lo que desea, lo que está
buscando, lo que quiere alcanzar, con cierta confianza de que es posible lograrlo.
La esperanza es el único bien común a todos los hombres; los que todo lo han perdido
la poseen aún (Tales de Mileto)
La confianza que implica la esperanza se apoya en que ella solo puede estar orientada
al bien, del cual no puede desviarse nunca, porque no sería verdadera esperanza.
La no seguridad de poseer lo que se quiere no es motivo para echar atrás o para cesar
en su búsqueda; es ocasión para seguir insistiendo.
Los acuerdos de paz son un llamado a superarse, crecerse, a pensar más en el bien
común que el propio, a fomentar y difundir esa esperanza.
La esperanza;
• Es impulsada por el amor a la patria, que debe ponerse de presente como nunca
ahora, en lo que constituye una oportunidad única.
Todo esto implica un anhelo y una energía que nos mueve a remozar, a revitalizar
nuestra condición de ciudadanos y a comprometernos con mayor empeño en la
participación en los problemas de la sociedad.
Hay que vencer la tendencia al individualismo y el egoísmo, para poder descubrir los
valores de la convivencia y de la esperanza, con optimismo frente a las dificultades.
La esperanza nos ilusiona con lo que viene después, sin que dejemos de ser realistas
con el presente y con las dificultades para hacer realidad la paz.
Las dificultades siempre sirven, si hay confianza en el esfuerzo común, para dar
consistencia a aquello que se espera. El que espera, si de verdad tiene esperanza,
vence la desesperación
La construcción de paz es lo que llena de sentido el caminar de cada día, dando pasos
que nos lleven a sentir que progresamos en una Colombia en paz.
Los únicos dueños del futuro de Colombia somos cada uno de nosotros, pues depende
de nosotros mismos, está en nuestras manos volverlo realidad.
• Comprender que conviene fomentar la ilusión por lograr los fines personales
• Pensar y creer en la paz como una necesidad para que todos vivamos mejor
• Tener anhelo por conseguir los objetivos en el trabajo poniendo todo los medios
• Esfuerzo en compartir con los demás ese anhelo ayudando a superar dificultades
C. Credibilidad
La conducta que genera más credibilidad e inspira más confianza es actuar por el bien
de los demás (Stephen Covey)
Fe o confianza que merece alguien por lo que dice y, sobre todo, por lo que hace.
Creemos en alguien porque confiamos en las capacidades del otro, especialmente sus
conocimientos y sus hechos nos permiten tener una seguridad o, al menos, esperanza
de que aceptándolos acertaremos.
La confianza confiere una fuerza especial, quizás un rigor que la hace más creíble
todavía aunque, a pesar de esto, podría darse un resultado negativo en lo espera.
La credibilidad hace abrir un crédito a lo que no hemos visto todavía pero lo esperamos
(Richard Louis).
- Se deben adoptar todas las medidas y cautelas posibles, y todos los compromisos
verificables a que haya lugar, para que los mecanismos de reconciliación, de justicia
y reparación puedan tener un efectivo cumplimiento.
Hay que abrir ese crédito de confianza para crear un clima de credibilidad que facilite
que el proceso tenga lugar en todas sus fases.
Hay que construir la credibilidad por parte del gobierno, de las víctimas y victimarios, y
de todos los demás que han padecido las consecuencias de la guerra.
De tal manera que sean mayores las fuerzas que alientan un resultado positivo que las
que desalientan ese resultado o lo siembren de amenazas o desesperanzas.
Si puedes soñarlo, puedes lograrlo; recibirás todo lo que quieras en la vida si ayudas a
potros a conseguir lo que quieren (Z. Ziglar)
No surge la credibilidad como fruto de un acuerdo; sólo surge donde quienes lo pactan
son creíbles y generan confianza con lo que se comprometen en llevar a cabo.
Las intenciones sobre cada uno de los puntos son impulsadas por la credibilidad de
quienes los suscriben y con la que va apareciendo en la medida en que se cumplan.
- Preferir creer que desconfiar por el hecho de que alguien falten a su palabra.
- Procurar decir ante todo la verdad como base para que crean en nosotros
Capítulo 3
RESPETO
Hace diez años terminé mis estudios profesionales gracias a la familia que me acogió
como si fuera un hijo cuando yo siendo un niño logré escapar de la muerte, en la toma
guerrillera de la población donde vivíamos en la que perdí a mis padres y a una
hermana. Antes de eso, uno de mis hermanos, que entonces era un adolescente,
había sido reclutado por la guerrilla y nunca volvimos a saber de él hasta el día de hoy;
pienso que lo mataron. Por mi parte, tampoco quiero saber nada de ese pasado
macabro, que ocurrió en un país increíble por la riqueza y por la gente buena que hay
en él. Yo ahora estoy pudiendo soñar con el futuro para mí y para mis hijos porque
antes otros lo sacrificaron todo en forma absurda y violenta en manos del odio. La
familia que me acogió se volcó en mí para que yo pudiera superar el trauma causado
por la tragedia. Me trataron desde el comienzo como si fuera un hijo más y mis nuevos
hermanos así se comportaban. Íbamos juntos a la escuela, jugábamos juntos, y cuando
alguien conocido les preguntaba quién era yo decían que un familiar que venía de muy
lejos, cuyos papás habían muerto. Pasados pocos años me sentí parte plenamente de
mi nueva familia. El padre era un funcionario oficial que trabajaba en la oficina de
bienes raíces del municipio, y lleva casi veinte años en ese oficio.
Era muy cumplidor y exigente con los compañeros que dependían de él. En la casa
también mostraba esa exigencia, pero nunca nos trató mal. No ahorró esfuerzos para
que todos pudiéramos estudiar; dos de los hijos se hicieron técnicos del Sena, uno en
mecánica y otra en gastronomía. Una se quedó en la casa ayudando a los papás y otro
y yo decidimos hacer primero una tecnología y luego el pregrado universitario
acudiendo a unos préstamos-becas de la universidad: administración e informática. Si
nos iba bien en los estudios nos perdonaban las cuotas de las deudas semestrales.
Casi siempre lo lográbamos. También trabajábamos en los fines de semana para poder
disponer de algún dinero para los gastos de la universidad y ayudar un poco a los de la
casa. Y aprendí lo que era vivir en una familia, en la cual había respeto por cada uno y
una gran comprensión ante las dificultades. Me fue mal en un semestre y tuve que
repetir. Mi padre adoptivo me hizo ver la gravedad del asunto, pero me animó a repetir
el semestre con mayor sentido de responsabilidad, para dar ejemplo a los demás
hermanos. No me hizo sentir mal pero supo orientarme con firmeza.
En los años anteriores, aparte de terminar mi carrera, hice las prácticas profesionales
en una empresa que luego me contrató. Y hace cinco años me independicé y formé mi
propia empresa, en la que he tenido mucho éxito profesional por los servicios que
ofrecemos, que son muy bien remunerados. Por eso tomé la decisión de que era hora
de que mi padre se jubilara y se dedicara a cuidar a mi madre enferma y a hacerle la
vida más llevadera. También he podido ayudar a mis hermanos que andaban
económicamente menos bien, buscando que actualizaran su capacidad y se
procurarán mejores horizontes profesionales. De los cinco hijos cuatro ya estamos
casados y nos damos cuenta de que en la formación de esos niños tenemos un
ejemplo que mostrarles, el de mis padres adoptivos.
Suelo decir que soy hijo de una guerra que no viví, y que me arrancó de mis raíces más
profundas pero Dios me regaló un nuevo hogar maravilloso que me permitió llegar
donde estoy. Mi afán principal ahora es dedicarme a trabajar por el bien de mi país, y
uno de los propósitos es trabajar en el campo político con gente de mi generación que
quiera construir un nuevo país. Empezamos hace ya tres años con unos grupos de
estudios de la realidad nacional dirigido sobre todo a jóvenes. Nos lleva a estudiar y
conocer mejor los problemas económicos y sociales y al mismo tiempo a explicárselos
y debatirlos con los más jóvenes. La respuesta y el interés de ellos han sido grandes.
Les insistimos en que hace falta sembrar ahora, trabajar duro y sin descanso, motivar a
mucha gente joven para que tenga conciencia social y sea solidaria con los demás.
Que saquen horas para formarse bien; que hay muchas cosas que pueden desviarlo a
uno de objetivos grandes y llevar una vida cómoda, olvidándose de los otros.
Una de las campañas que más éxito ha tenido la bautizamos “Por el respeto en la
política”, inspirándonos en parte en el lema que utilizó con gran acogida una compañía
aérea hace muchos años. Todo lo que yo he vivido y la causa radical de los problemas
del país en el pasado, en el fondo provienen de que no se respetaron las ideas de los
demás, ni sus bienes, ni la vida misma. Me parece un horror el solo pensar que porque
alguien piense distinto se pueda usar la violencia para hacer valer las ideas. Les digo a
los muchachos que lo ocurrido en el pasado es un fruto de la intolerancia, que es una
forma de irrespeto a los demás, y que es demostración de la incapacidad de usar el
diálogo y el pluralismo para hacer valer las propias ideas. La violencia que tuvo origen
social y político desató una enorme tragedia de medio siglo que daño profundamente la
vida del país, simplemente porque faltó el respeto a la dignidad de la persona. Algunos
de los jóvenes que han concurrido a estos grupos empezaron a tomar parte en nuevos
movimientos cívicos y políticos y empiezan a hacerse sentir por su visión positiva, por
su espíritu de liderazgo y por su capacidad de tolerancia y comprensión, que los lleva a
buscar lo mejor entre las diversas soluciones y posturas. No falta quien se desanime al
encontrarse con quienes manejan las cosas al estilo antiguo de hacer política con base
en el amiguismo y el clientelismo. Pero otros advierten que aumenta la gente nueva
que quiere convertirse en mayoría pensante capaz de ofrecer soluciones de cambio y
de sacrificar los intereses personales por el bien de todos.
Lo que estoy comprobando y con lo que sueño todos los días es poder dedicarme cada
vez más a ser semilla en esta gran labor que tenemos por delante, para poder
encontrar soluciones sociales fuera de los extremismos, de la polarización y de la
parcialización detrás de la cual se mueven muchos intereses económicos y de
aprovechamiento de los mecanismos del Estado para hacer dinero. Creo que no
debemos ni podemos dejar que esto siga ocurriendo porque ya es suficiente lo que el
país ha sufrido que el desangre producido por una guerra de medio siglo, para
continuar en otra guerra de disputa para ver quien tiene más o quien gasta más. He
decidido que vale la pena empeñar todas las fuerzas de la vida, todo lo que yo he
vivido, todo el drama que hay en la raíz de mi ser, todo el bien que he recibido de la
familia que me acogió en su seno y me hizo un hombre de bien, trabajando por una
país mejor para todos. No descansaré en este propósito y en transmitir a mis hijos el
único legado que quisiera dejar grabado en sus corazones y en sus vidas: la vida se
justifica y se merece solo si se hace el mayor bien posible con ella.
Respeto
El respeto a la vida es fundamento de cualquier otro derecho, incluidos los de la
libertad (Juan Pablo II)
Por eso se explica la importancia actual de los derechos humanos y su mayor vigencia
en la sociedad.
Como el respeto a la vida humana es la prioridad, es lógico que todos los valores que
de ahí se desprenden cobren relieve y urgencia en ser vividos.
Respetar significa preocuparse porque la otra persona crezca y se desarrolle como es.
De ese modo el respeto implica la ausencia de explotación. (Erich Fromm)
La violencia vivida por el país en todas sus manifestaciones constituyen una violación
del respeto en distintas formas.
Para lograrlo, hay que respetar lo que se acuerde sobre verdad, justicia y reparación.
El respeto:
- Nadie puede ser ajeno a lo que el respeto implica en esta nueva etapa, y a los
bienes que trae consigo.
No hay nada más destructivo del respeto por el gobierno y la ley del país que aprobar
leyes que no pueden hacerse cumplir (A. Einstein)
Hay que examinar los aspectos relacionados con él, que ocupan un lugar primordial,
como: la dignidad humana, la comprensión y la tolerancia,
- Nada tiene que ver este valor con el temor reverencial o con el servilismo, es la
base del trato adecuado a los demás, cualquiera que sea su condición.
El Estado como garante principal de los derechos humanos está obligado a poner los
medios para que se garantice el respeto a la vida e integridad de todos los ciudadanos
como garantía para la realidad de la paz.
A. Dignidad
El derecho es para cada uno la facultad de exigir de los otros el respeto a la dignidad
humana en su persona (J. Proudhon)
Este valor se da en la medida en que se reconoce al otro como persona cuya vida tiene
un derecho intrínseco a ser respetada.
Nadie, nunca, por ningún motivo, deberá negar esta verdad esencial, fundamento de
todos los demás derechos humanos:
- El respeto a la dignidad, es una característica básica del ser humano que es válido
siempre, en cualquier parte y de modo absoluto.
Si un Estado no protege ante todo la vida y la dignidad de las personas, todo lo demás,
los derechos humanos fundamentales y sus diferente especificaciones, ocupará un
segundo lugar.
Por eso no resulta difícil comprender el papel que representan hoy en día en este
campo la familia y las demás organizaciones, que deben tenerla como preocupación
primordial fundamental.
- El ejercicio de la libertad es una muestra del ejercicio de la dignidad porque con ella
la persona puede realizarse, desarrollarse a sí misma.
- Todo lo que se oponga a ese ejercicio libre atenta directamente contra la dignidad.
Igual lo que impida buscar la verdad por todos los medios lícitos.
Son cientos de miles de vida las que se han sacrificado en él, y lo único posible es
detener que se continué irrespetando el derecho a la vida.
La sociedad tiene por delante la oportunidad de hacer que la dignidad humana sea
respetada y valorada para evitar la repetición de la tragedia colectiva.
Pensamos en una autoridad real, no sólo formal: la autoridad es para hacer crecer a la
persona, no para disminuirla.
Para eso ayudarlas a ser, no para imponerles unas normas a secas, lo cual sería
autoritarismo, una desviación de la verdadera autoridad.
La autoridad es para servir no solamente para ejercer el poder y dominar a los otros.
De lo contrario deriva en tiranía.
El proceso de paz debe servir ante todo para que la dignidad de la persona pueda ser
ejercida plenamente con todas las garantías sociales.
- Sentirse igual a los demás y valorarlos como queremos que nos valoren
- Esforzarse por ver a los reinsertados a la vida normal, como fruto del proceso
como personas que son, no como delincuentes que fueron.
B. Comprensión
Quien comprende distingue muy bien las ideas, sentimientos u opiniones del otro, para
poder ayudar eficazmente a resolver sus necesidades.
No se trata simplemente de escuchar lo que dice el otro; es algo más activo que exige
entenderlo bien e interpretar adecuadamente su actitud y sus palabras.
- Las personas que acuden a nosotros demandan esa comprensión como un paso
importante para atender a sus expectativas y necesidades.
- Las palabras o gestos deben captarse bien para evitar una falsa interpretación de lo
que realmente dicen.
No implica justificar las acciones, porque al comprender, si hace falta, se pasa a decir
lo que pensamos o a juzgar si es que debemos hacerlo y expresar los resultados de
ese juicio, así no sean favorables para nuestro interlocutor.
El hecho de saber que podemos estar en la misma situación del que ahora
comprendemos, nos ayudará a entenderlo mejor.
Ponerse mental y afectivamente en la situación del otro nos permite comprender mejor
lo que pide o reclama, lo que espera o solicita.
Por eso no debemos precipitarnos en juzgar antes de examinar bien lo que nos
plantea: “si llegáramos a comprender, no necesitaríamos juzgar” (Malraux).
Hay que estar atento a los gestos del otro y utilizar los propios para llegar a él. La
comprensión está muy unida a la flexibilidad y adaptabilidad.
Así es posible captar muy bien lo que el otro pide o exige, para poder discernir sobre su
la capacidad de darle una respuesta adecuada.
A las víctimas se les pide el sacrificio y la generosidad de aceptar que quienes les
infringieron un profundo daño y ahora ejercer una actitud contraria.
La comprensión no lleva a mirarlos con resentimiento, e incluso con odio, sino que
entra a a ejercer con ellos compasión y comprensión. Solo así se demuestra que se les
está perdonando de verdad. Nada fácil ni repentino.
También en el victimario este valor exige actitudes propias para entender muy bien lo
difícil que es para las víctimas aceptar la nueva situación.
Vivir en el amor por la acción y dejar vivir por la comprensión de la voluntad ajena, esta
es la máxima fundamental del hombre libre (R. Steiner)
- Darse cuenta de los factores que pueden influir en las actitudes de los demás.
- Esforzarse por interpretar el lenguaje y las expresiones que utilizan los otros
- Brindar acogida a pesar de las dificultades para aceptar la presencia del otro
C.Tolerancia
La tolerancia es una muestra de que las demás personas tienen derecho a que
respetemos su vida y su dignidad y a que las tratemos en concordancia.
Podemos estar en desacuerdo con lo que una persona piensa o dice sin necesidad de
ser intransigentes con ella, al tiempo que podemos contradecir sus opiniones.
Crear una verdadera cultura de la tolerancia requiere fijar los límites de lo tolerable y lo
intolerable (A. Aguiló)
Afirmar como absoluto lo que es relativo y discutible, establece una barrera seria para
el diálogo, lo cual genera un problema, porque ambas partes se sienten poseedoras de
la verdad.
Sin duda alguna la intolerancia está en la raíz del conflicto colombiano y ha sido una de
las desgraciadas razones por las cuales no se ha logrado la paz anteriormente.
Después de tantos intentos fallidos, que solo sirvieron para recrudecer el conflicto
mismo, se logró abrir la puerta de la tolerancia para sentarse a la mesa de las
conversaciones y tratar de poner fin al mismo.
La cerrazón ideológica y el afán de llegar poder por las armas, sirvió de amparo y
pretexto para volverlo más complejo por los múltiples actores de la violencia.
Ahora se necesita un nuevo ejercicio de la tolerancia al llevar a cabo fases del proceso
que demandan este valor para hacerse realidad.
- Es un valor al que no hay que tenerle miedo. Al contrario hay que desear que la
tolerancia ponga a prueba la verdadera existencia del pluralismo.
Por muy fuertes y opuestas que sean las convicciones de quienes entran a la arena
política, deben saber que hay unos principios que están por encima de todos y que son
los que suministran un fundamento a la convivencia, estén escritos o no.
- Respeto lo que los demás dicen aunque así sea contrario a lo que uno piensa
Capítulo 4
EQUIDAD
Vengo de una familia de escasos recursos que jamás hubiera podido llegar a la
educación superior sino fuera por el programa de becas para gente de buen
rendimiento académico y de escasos recursos económicos. Las dos cosas me vinieron
dadas en la vida sin que yo pudiera escoger. Mis padres son pobres desde siempre,
pero me facilitaron poder estudiar en una buena escuela y tuve profesores que
supieron orientarme bien sacar de mi lo mejor, estimulándome y exigiéndome. Veían en
mí una alumna con posibilidades de futuro. Mis padres no sabían cómo decirme que no
podían sostener mis estudios profesionales, y de pronto se presentó el programa del
gobierno que los hacía posible.
Todos estos años de universidad he convivido con personas de lo que llaman “clase
alta” y aparte de que se trataba de gente como yo en lo humano, pensaba que había
unas profundas diferencias. Mis compañeros lo tenían todo por pertenecer a hogares
de gente rica, a papás que no sólo les daban lo que necesitaban para su estudio, sino
lo que requerían para vivir una vida donde lo más importante era sobresalir frente a los
demás, prepararse para ser profesionales que pudieran llegar a hacer dinero como sus
padres. La mayoría de ellos se preocupaban por la ropa, por las rumbas semanales,
por los planes con las chicas, por los viajes y por pasar en el estudio lo mejor que
pudieran, sin grandes esfuerzos ni sacrificios.
Yo sólo tenía tiempo para estudiar, para echar una mano en la casa, donde dos
hermanos pequeños estaban en la escuela y había que ayudarles a estudiar. Mi padre,
con su oficio en la policía no tenía tiempo para nosotros y mi madre llena de trabajos de
costurera tampoco podía, puesto que con su trabajo pagábamos los gastos
personales. Pasábamos muchas necesidades porque a veces no podíamos hacer las
comidas completas o quedábamos con deficiencia en la alimentación. No era extraño
que a mi papá le tocara hacer turnos de vigilancia en la casa del padre de uno de mis
compañeros, que era un alto funcionario público, donde estudiábamos a veces.
Si miraba a mis vecinos en el barrio donde vivíamos, las cosas eran más dramáticas.
Algunos tenían hijos con problemas de droga, otros habían dejado la escuela, otros no
podían seguir estudios en la universidad por diversas razones. Y cuando viajaba todos
los días dos o más horas en los buses de servicio público, para ir y volver a la
universidad, me daba cuenta de cómo la pobreza se reflejaba en la ciudad a medida
que pasábamos de los barrios más pobres a los más ricos. Y cuando miraba los
periódicos o noticieros o me interesaba en los estudios de las materias que tenían que
ver con los problemas sociales, esa impresión era más honda. Se suponía que éramos
iguales como seremos humanos, pero demasiado desiguales en nuestras condiciones
de vida. Demasiado grandes las distancias entre unos y otros y sacaba la conclusión
que era claro que el destino económico y social de la mayoría estaba condicionado por
los intereses de una minoría política y económica que tenía la sartén por el mango.
Y por si fuera poco en el país se está hablando de dejar atrás la época de la violencia–
cuya justificación en último término se apoya en los factores de desigualdad social-
para entrar en una nueva época de vivir y trabajar en paz. Pero yo me pregunto cómo
será posible esto si las cosas no cambian por donde tienen que empezar a cambiar.
Veo que todos hablan de reconciliación, perdón, justicia y reparación….pero eso cada
vez me suena más a “carreta”, a palabras que no van unidas al cambio social que en
realidad se necesita en el país. Parece que nadie quisiera ir a la raíz, y que unos y
otros esperan que alguien distinto les haga el milagro. Están los que defienden los
acuerdos de paz, y los que se oponen a ellos por considerar que los beneficios para la
insurgencia son desproporcionados. Y por otra parte, los que queremos acuerdos, pero
no los actuales, no a cualquier precio sino como una necesidad que nos merecemos
las nuevas generaciones porque nosotros no fuimos quienes iniciamos la guerra, sino
que fue asunto de las generaciones pasadas y culpa de los dirigentes del país que no
supieron buscar una salida a tiempo de ese terrible drama. Y están aquellos que no se
han enterado de lo que está pasando, y de la oportunidad de ponernos la mano en el
corazón y poder decir “ahora comienzo” para que todos podamos decir lo mismo, y sea
el país entero el que recomience, decir: no más cuentos, no más discursos, no más
promesas; manos a la obra. Piensen si de verdad van a cambiar, si van a deponer las
iras mutuas, si van a trabajar seriamente por la equidad y la igualdad social de los
ciudadanos; si van confiar en los unos o en los otros. No nos engañen más con su
hipocresía ideológica de izquierda, derecha o centro; no nos digan más mentiras de
uno u otro lado; depongan los intereses económicos de unos y otros.
Unos y otros siguen equivocados pensando que el poder es para servir a sus intereses,
no para elevar las condiciones materiales y espirituales de la población. Unos y otros
quieren compartir el poder para dominar, para servirse a sí mismos, parar afirmar que
no son perdedores sino ganadores. Y eso sí que es una mentira bien grande, el peor
de los engaños: porque el poder lo perdieron hace tiempo en manos de los
individualismos, de los egoísmos, y de una forma de hacer política en nombre de una
democracia vacía que consiste en llegar a gobernar cuando en realidad debería ser el
arte de gobernar bien. O hay una efectiva gestión social que disminuya la enorme
inequidad social y económica entre las clase sociales, los altísimos índices de pobreza
lo comprueban, o seguiremos viviendo en una Patria Boba, dejando que a nuestro lado
pasen los países que progresan porque saben que si ese progreso no es para todos se
quedará en un simple retroceso y el calendario de la Historia habrá pasado en vano.
Equidad
Que nadie se haga ilusiones de que la ausencia de guerra, tan deseada, sea sinónimo
de paz verdadera; no hay verdadera paz sino viene acompañada de equidad...
(J. Pablo II)
Equidad significa trato igual a todos, con base en la justicia, respetando la identidad, la
diferencia y la inclusión.
La equidad es una dimensión superior de la justicia por cuanto tiene que ver con la
aplicación de la ley pero la modera buscando que, valga la expresión, la justicia sea
plenamente justa.
La equidad es una tarea colectiva, si bien cada persona puede desarrollar acciones que
se caracterizan por su búsqueda, para que efectivamente se dé la igualdad.
La equidad nos afecta a todos por igual: al Estado, a través de leyes justan que buscan
la equidad, o al empresario que se esfuerza por crear empleos dando acogida a
personas reinsertadas a la sociedad.
El gobierno que, al tiempo que adopta una legislación especial debe poner los medios
para que toda la población no sea afectada en sus legítimos derechos, se asegure la
equidad económica, y se respete la inclusión y la diferencia en lo laboral.
La democracia no es solo el derecho a ser igual, sino igual derecho a ser diferente
(Shimon Peres)
- Por lo tanto los actos jurídicos no pueden ser medidos con la misma regla y no
tienen que ser solamente porque se ajuste a la ley.
- Los jueces y magistrados pueden ir más allá de la ley para encontrar la equidad en
sus sentencias; muchas veces deben hacer una bondadosa aplicación de las
normas respecto a las personas más vulneradas en el conflicto.
La equidad como valor ético promueve que el trato con las personas sea el más
adecuado a su género, diversidad, condición social y circunstancias de vida.
La ética y la equidad son los principios de la justicia que no cambian con el calendario
(D.H. Laurence)
Los altos índices de inequidad existentes en el país afectan también a los actores del
conflicto, siendo necesario afrontarlo también desde el escenario específico de la paz.
Hay cosas que deben hacerse no porque las normas las contemplen, sino porque son
de carácter ético y la conciencia mueve a realizarlas.
Se abre un gran campo para la libre decisión de las personas que las motiva a actuar
con generosidad en esa búsqueda de la equidad.
- Actuar conformando la conducta a las leyes para que exista un justicia plena.
A. Igualdad
El único Estado estable es aquel en que todos los ciudadanos son iguales ante la ley
(Aristóteles)
Igualdad significa que todos tenemos los mismos derechos, como personas y como
ciudadanos y a las mismas oportunidades de seguridad económica y social.
Puede pensarse que equidad e igualdad son lo mismo, la una sinónimo de la otra, pero
aquí tomamos la equidad como una forma de hacer real la igualdad, volver realidad lo
que los derechos exigen: la equidad va más allá de la justicia.
Este valor trata de contrarrestar la desigualdad social y económica: personas que viven
en un estado de miseria o pobreza, mientras otras en estado de opulencia:
- Sin duda los extremos que existen entre los que más tienen en lo económico y los
más pobres –desigualdad económica- es el aspecto más clamoroso de la inequidad
como problema social.
- Las élites del poder tienen una gran responsabilidad en las causas de la desigualdad
porque hacen predominar sus intereses de grupo sobre los de la comunidad.
Cualquiera que sea la libertad por la que luchamos, debe ser una libertad basada en la
igualdad (J. Butler).
La igualdad es evitar las discriminaciones por razones de raza, sexo, condición social,
trabajo, nivel de ingresos, nacionalidad, condición de emigrante, o por la religión u
opiniones ideas políticas.
- Es muy patente la negación de ese valor cuando se trata de las minorías que tienen
que hacer valer sus derechos uniendo a las personas para reivindicarlos.
- Los derechos humanos son universales, valen para todos y son indivisibles, no se
pueden separar unos de otros, aplicar en unas ocasiones a unos sí y a otros no.
Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la
justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera que soñarlas (Martin Luther King Jr.)
Para que haya igualdad hay que partir de que el Estado debe velar para que se
suspenda la violencia y la justicia por propia mano, violatorias de la igualdad.
Debe insistirse en que deben afrontarse ante todas las reformas económicas y sociales
que favorezcan la igualdad entre las personas. Si no, todo se quedará en teorías.
- Hacer valer siempre que nadie es más que nadie como persona.
- Reconocer la igualdad como fundamental para que hay una convivencia justa
B. Diversidad
- Hablar de diversidad o diferencia es más amplio que hablar solo de género: existen
otras diferencias: edad, discapacidad, condición intelectual, aptitud sicológica, etc.
La riqueza de la diversidad:
- Cuando se dice en el lenguaje que “la mujer es más cariñosa que el hombre”; que
“el hombre es más racional que la mujer”; que “al hombre le gusta trabajar y a la
mujer criar hijos” son frases hechas que no significan realmente nada.
- La cultura del respeto por las ideas y opiniones, la tolerancia en el diálogo, son
manifestaciones que ponen de presente este valor y su cultivo en el trato entre las
personas en distintos ámbitos y circunstancias.
- Todos los aspectos del proceso de construcción de paz tienen una relación directa
con el respeto y la valoración de los otros y de la diversidad entre las personas.
Reconciliar, perdonar, y hacer justicia no depende sólo de los actores del conflicto,
convoca la participación de todos los ciudadanos,
Los que hasta hoy eran enemigos de la convivencia regida por el Estado, de ahora en
adelante tendrán que ser tratados de modo diferente.
Todo esto requiere también dosis de generosidad de la gente para dar esos pasos y
ayudar a que otros los den.
- Aceptar que todos, cualquiera sea su condición, tienen mucho que aportar.
C. Inclusión
Integración de todas las personas en la sociedad sin importar su condición, con los
mismos derechos en razón de la igualdad, la diferencia y el trato equitativo.
Hay que lograr de modo especial la inclusión de los marginados por la violencia
(causantes, víctimas, desplazados, etc.).
Hay que mirar al conjunto de la sociedad, no partir de exclusiones de ningún tipo, para
poder encontrar el significado del aporte de cada persona.
A su vez, la inclusión debe penetrar más a fondo la cultura de las instituciones públicas
y privadas, para que se abran espacios y haya personas especializadas que puedan
orientar ese proceso.
Capítulo 5
LEGALIDAD
Siempre se ha dicho que este es un país de justicia y de leyes. Uno de sus creadores,
era “el hombre de las leyes”. Pero al mismo tiempo ha hecho carrera la idea
profundamente arraigada de que “el que hace la ley hace la trampa” y que “la justicia es
para los de “ruana”. Soy abogado, llevo treinta años de ejercicio en el poder judicial, y
he cumplido 22 años trabajando con la fiscalía en un departamento del sur del sur
oriente del país, zona petrolera, con manejo de regalías y presencia guerrillera
inveterada. Soy de aquí, conozco bien nuestra manera de ser y nuestra gente. Debo
confesar que en algunas veces me he adecuado a las circunstancias del medio para
suavizar la aplicación de las normas. Pero me doy cuenta de que por ese camino, en
lugar de contribuir a mejorar las cosas, entro lo que hago es formar parte de un
muchedumbre de gente confundida que comete muchos errores creyendo que obra de
buena fe. Y he decidido que mi aporte al proceso de paz es poner las cosas en orden
empezando por mí mismo.
Lo primero es hacer claridad sobre lo que ha venido ocurriendo ante los ojos y la
complicidad de muchos. Aquí tenemos a la mano la Constitución y los códigos con sus
más recientes reformas. Después de tantos años de haber estudiado el Derecho y de
haber manejado tantos textos jurídicos, lo primero que noto es que las últimas reformas
parecen más bien colchas de retazos, frutos de soluciones de compromiso en el
Congreso, que textos preparados por juristas; además suelen estar mal redactados. Y
si al desapego que observo yo en los ciudadanos a quienes me toca aplicar la ley, se
une la confusión de algunos textos y sentencias, se va creando una aversión en la
ciudadanía y también en algunos funcionarios a las leyes, y una desconfianza en sus
autores y en los jueces y tribunales, lo cual les lleva a proceder a su aire, a que se
salten las leyes o las obvien habilidosamente. Me he encontrado con gente que trabaja
conmigo que sostiene que las leyes son amaños de la clase política con la clase
económica y con los intereses de quienes detentan el poder o influyen directamente en
los gobiernos regionales. En mi departamento hay dos o tres caciques políticos sin los
cuales no se mueve nada de cierta importancia. Compran votos, hacen elegir a su
gente, se reparten los cargos, y hasta influyen en los nombramientos de los jueces. Y
en el reciente largo período de violencia que vivimos, se dice que algunos de ellos
llegaron a acuerdos secretos con la subversión para que les respetaran sus feudos a
cambio de dinero. Yo he recibido presiones de todos los lados buscando una aplicación
favorable de las normas, que buscan que me aparte de la estricta aplicación de la
justicia. Veo que es necesario rechazar esa postura y procurar la aplicación estricta del
derecho, sin caer en el “leguleyismo” u obsesión de encontrar errores jurídicos por
todas partes, sobre todo formales.
En las clases de Derecho que doy a estudiantes de los primeros cursos he decidido
insistir machaconamente en la importancia que tiene enseñarles a aplicar las normas
en estricto Derecho y a vivirlas con sentido de la legalidad, que exige algo más que la
letra de la ley. A mí me enseñaron que la ley era “la ordenación de la razón al bien
común” y no puedo mirar la ilegalidad, la corrupción y la impunidad que campean en la
sociedad y quedarme tranquilo, sobre todo si la vida, como a mí, me lleva a tener la
oportunidad de aplicar la justicia. Mal haría en abrir la mano y permitir, por razones
culturales o de otro tipo, dar lugar a conductas contrarias al bien común y a los
intereses de la ciudadanía, que espera de parte de los funcionarios públicos, como
ciudadanos y como servidores del Estado, una conducta ejemplar. En encuestas
hechas entre funcionarios se revela con un porcentaje significativo de ellos considera
que la debilidad de la formación ética está en relación directa con fenómenos de
corrupción. Necesitamos los abogados no sólo apego a la ley y fortalecer los marcos de
legalidad sino comportarnos también nosotros mejor como personas, es decir, tener un
ética clara que nos impulsa a obrar bien pero que también nos dice cuando estamos
obrando mal. Si la legislación ordinaria nos obliga a ser cuidadosos, leales y
transparentes en la aplicación de justicia, más todavía obliga la legislación especial de
los acuerdos de paz. La legalidad es para todos y es la única manera de dar una
vuelta significativa al clima de impunidad reinante en la justicia y a la urgencia de contar
con un sistema jurídico en el que predomine la orientación al bien común del Estado.
Legalidad
De la legalidad solo puede salir el supremo bien (Platón)
La legalidad nos ofrece dos caras: una legalidad objetiva, la del imperio de la ley y las
instituciones que las hacen cumplir para que sean una ordenación efectiva al bien
común.
- Esta legalidad responde a razones interiores que llevan a actuar con rectitud de
conducta. Aquí la vinculamos a tres valores que ayudan a entenderla mejor: justicia,
lealtad y libertad.
- Legalidad que obra no solo por obedecer estrictamente las normas, por ejemplo un
código penal, sino porque la conciencia nos dice que debemos hacerlo.
Toda persona entiende las reglas básicas que nos rigen; pero puede ocurrir que las
haya olvidado o que las tenga oscurecidas por las circunstancias, por las presiones de
las ideologías, por los intereses del poder o por conveniencias particulares.
- Las leyes están ahí, como también están en la persona y los principios morales; son
estos los que nos impulsan al gustoso cumplimiento personal de las leyes.
- Es necesaria una legalidad que forme parte de la cultura o conjunto de valores que
caracterizan una nación; legalidad en lo público y en lo privado; parte del imaginario
colectivo para que se traduzca en comportamientos de adhesión leal a las leyes.
- Este valor juega una función relevante en la paz porque lo acordado en el proceso
tiene carácter de norma y de ley y tiene toda la fuerza de una obligación jurídica.
Pero se necesita la adhesión a una nueva legalidad, que en ocasiones será una
excepción o algo contrario o distinto a a la legalidad vigente, lo cual puede hacer más
difícil su cumplimiento, creando resistencias a ella.
La legalidad supone que los ciudadanos cumplen las obligaciones del proceso con
obediencia legal pero con voluntad ética, convicción de que es lo mejor para el país.
A partir de ahí surgen conductas y actitudes de diverso tipo que reflejarán de una u otra
manera el aporte de cada al proceso de construcción de paz.
Algo inicial básico es el apego y adhesión a la ley y a los acuerdos de paz como
condición indispensable a para restablecer el orden lesionado por el conflicto. Este
La mirada ética y cultural (ese conjunto de factores que caracterizan a una sociedad)
se pone al servicio de la más noble de las causas que puede plantearse, la paz.
Una cosa no es justa por el hecho de ser ley; es ley por el hecho de ser justa
(Montesquieu)
- Esforzarse en conocer las normas para poder vivir la legalidad como valor
A. Justicia
Se piensa que lo justo es lo igual, y así es; pero no para todos, sino para los iguales.
Se piensa por el contrario que lo justo es lo desigual, y así es, pero no para todos, sino
para los desiguales (Aristóteles).
Y el vivir esto requiere ese horizonte que supera a la norma a secas y se adentra en el
terreno ético.
“Sin la justicia, los valores dejarían de ser valores solo serían intereses o móviles) o no
valdrían nada…todo valor la supone... (Comte Sponville).
Por eso tienen un papel decisivo la conciencia y la libertad para conocerlo y vivirlo.
Pero yo puedo estar obligado no sólo en ese nivel, sino también con la comunidad.
(justicia social).
- La justicia dentro de un proceso de paz es más una justicia social, un valor a partir
del cual se viven, con repercusiones para toda la comunidad, todos los aspectos
contemplados en la restauración del orden de la convivencia.
- Lo que la paz supone, ante todo, es frenar una cadena de injusticias de muy
diversa índole, tanto las que se supone que fueron causa de la violencia y las
cometidas con base en ella.
La justicia no espera ningún premio. Se la acepta por ella misma. Y de igual manera
son todas las virtudes (Cicerón)
Lo que se busca reparar son las violaciones a la justicia producidas por la violencia y
que la sociedad entera vuelva a un cauce de respeto de las normas que rigen la vida
en comunidad.
Para que de verdad se busque plena justicia hace falta que la sociedad entera participe
en el proceso que tiene que servir para buscar en ella la equidad que reponga las
injusticias existentes.
De ahí que haya que ver la justicia como un valor que permite actuar equitativamente,
buscando igualdad de derechos.
Hay que recordar que en el proceso de paz hay una legislación especial, unas leyes
que se salen del equilibrio normal establecido en las leyes corrientes, para efectos de
reconciliación y perdón, de reparación y inserción a la vida social. Hay en ellas trato
favorable a determinadas personas que, mirado desde el ciudadano normal, presenta
un contraste, pero no se trata de algo injusto.
“La injusticia, dondequiera que se dé, es una amenaza a la justicia en todas partes”
(Martin Luther King Jr.).
B. Lealtad
Ser leal a sí mismo es el único modo de ser leal a los demás (V. Alexaindre)
- La lealtad valora la palabra dada, los compromisos adquiridos, las promesas hechas
y tiene, en el extremo contrario, la deslealtad y la traición como antivalores.
- Las personas leales entre sí hacen que influya en su conducta la seguridad que da
la común aceptación de principios y valores éticos para afrontar dificultades y
contradicciones con gran determinación y fortaleza.
La lealtad no significa adhesión a documentos o papeles porque sí, sino por lo que
representan para que efectivamente la sociedad olvide para siempre del conflicto
El sabio no considera el oro y el jade como preciosos tesoros sino la lealtad y la buena
fe (Confucio)
La lealtad tiene mucho que ver también con lo que hoy se denomina comunicación
asertiva (franca, veraz, sincera, directa, afirmativa).
Tiene mucho que ver con la proactividad en el comportamiento, que actúa como
generadora de confianza, credibilidad y actitudes que hacen leales a las personas.
Sólo el que manda con amor es servido con lealtad (Francisco de Quevedo).
El proceso de paz lleva lleva ahora a obedecer las leyes que se combatían,
manifestando la lealtad a sus mandatos, pues las leyes son garantía del bien común.
Ser leal es compatible con la libre opinión y con la libre denuncia de todo lo que pueda
estar contraviniendo los acuerdos de base adoptados para construir la paz.
- Ser leal a las leyes que consagran los acuerdos del proceso de paz.
- Cumplir con los compromisos que esos acuerdos implican, lo cual es estímulo
para los demás.
C. Libertad
Capacidad de decidir con autonomía, buscando el bien con posibilidad de elegir entre
varias opciones, comprometiéndose con lo elegido y aspirando a lo mejor.
No es sólo elección y compromiso que nos permite hacer algo, sino hacerlo
establemente, buscar la realización personal, plenitud o felicidad, también colectiva.
Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su
pueblo (Nelson Mandela)
Los acuerdos que es tán a la base del proceso de construcción de la paz son fruto de
la libertad y exigen permanentemente la libertad de las partes y de toda la ciudadanía;
aunque no sea unánime el apoyo, nos compromete a todos por igual.
- Sin una afirmación clara de la libertad no sería posible determinar que haya
reconciliación, que se busque la verdad, que se ejerza el perdón y que se de la
reparación a las víctimas.
No se puede separar la paz de la libertad porque nadie puede estar en paz a menos
que tenga libertad (Malcom X)
- La libertad exige reconocer siempre que los demás están en la misma condición
mía, que necesitan realizar acciones libres.
- La libertad nos saca de nosotros para enriquecernos con lo bueno de los demás y
darles lo mejor de nosotros.
Una persona libre hace lo que debe hacer yendo más allá de lo que le exige la estricta
responsabilidad de cumplir compromisos, posibilitando la libertad de quienes le rodean.
La libertad es conquista diaria: querer ser libre, intentar ser libre, atreverse a ser libre
hasta las últimas consecuencias.
Si nos proponemos obrar libremente en todas las circunstancias que se nos presentan,
tendremos continuas ocasiones de afirmar ese querer hacer bien las cosas que es el
corazón de la libertad.
Ese proceso es posible como un libre ejercicio de la libertad que lleva a devolverle a las
personas, a las organizaciones y a la sociedad los cauces adecuados para su
desenvolvimiento.
La libertad hace pensar en crear condiciones suficientes para que las personas
afectadas y sobrevivientes, que forman parte del proceso de construcción de paz,
puedan potenciar su actividad y contribuir al progreso del país.
- Deber de facilitar ele ejercicio de la libertad por parte de quienes han sido
enemigos del sistema
Capítulo 6
INTEGRIDAD
Soy extranjera de un país del norte de Europa. Cuando tenía 25 años, y había
terminado mi carrera de Sicología, decidí abandonar mi futuro “asegurado” para
cambiarlo por ayudar en una ONG con finalidades de asistencia a los conflictos
sociales en el mundo. Me ofrecieron venir a Colombia un tiempo. No quería seguir
siendo una persona sin desafíos ni contrastes fuertes en la vida. Más bien tímida e
intelectual que apasionada, y con pocos compromisos sentimentales o sociales. Mis
padres son maestros de escuela, y mi único hermano se fue para el ejército. En mi
influyó mucho una profesora que nos insistía en que o dábamos sentido a nuestra vida
con algo que nos hiciera amar la incertidumbre y el riesgo, algo que nos sacara de
nuestra comodidad habitual, o habríamos pasado por el mundo sin dejar ninguna
huella. Mis amigos y amigas se sorprendieron un poco de mi decisión, seguros de que
pronto me volverían a ver, una vez me pasara la locura que me llevaba a dar semejante
paso. Han pasado ya casi 20 años, y aquí estoy en medio de los Llanos Orientales,
llevando una vida que nada tiene que ver con la que abandoné al salir de mi país.
Puedo contar mi historia, sin arrepentirme un minuto por haberla vivido. Cuando
aterricé en la capital recibí unos cursos de inducción: ayuda a los desplazados por la
violencia en su nueva situación. Hablando el español solo un poco, me lancé al mundo
real y todo fueron sufrimientos y descubrimientos. Trataba de entender y hacerme
entender, el régimen alimenticio no cuadraba con mis costumbres, el manejo del clima
y sus variaciones me jugaba malas pasadas, el dinero que me pagaban no alcanzaba
para lo que necesitaba; pero, al mismo tiempo, comprendí que la gente esperaba de mí
mucho más de lo que yo podía brindarles. Eso me abría las puertas a un mundo
desconocido. Todos los días tenían sorpresas. Cada día atendía a una familia
desalojada de sus tierras, que pasaba de terrateniente a indigente y yo tenía que
escucharles y ayudarles a salir adelante con los pocos medios con los que contaba.
No se trataba de teorías de los libros, sino de hechos y necesidades reales ponerle
cabeza fría a las cosas. De la noche a la mañana la situación en la vida había
cambiado para ellos dramáticamente y yo estaba allí para ayudar a asimilar y afrontar
ese cambio. Ellos actuaban en forma transparente: no escondían nada que pudiera
ayudarme a entenderles mejor y yo cada vez comprendía mejor su lenguaje. Los
problemas de la gente me hicieron aprender más rápido. Me pasaba horas enteras en
sesiones que eran de terapia sicológica aunque no las llamara así. No tenía tiempo
para mí misma: todo mi tiempo era para estar con la gente. Mi jefe y mis compañeros
de trabajo me decían que me lo tomara con calma. Pero podía más la lealtad y
confianza de la gente hacia mí que otra cosa.
Fui conociendo poco a poco los manejos que había por parte de los políticos que
intervenían en estos procesos. Algunos de ellos querían sacar parte de lo que era una
ayuda humanitaria. Eso iba directamente contra quienes prestaba la ayuda o contra el
Estado, si se trataba de dineros públicos. Entonces supe lo que era la corrupción
practicada como medio corriente de uso de los intereses públicos con fines
particulares. Cuando tuve oportunidad me opuse y protesté, pero ahí estaban siempre
los conciliadores que decían “aquí las cosas se han hecho siempre así”, “No venga
usted a cambiar el mundo”, “son sus prejuicios de extranjera que no conoce bien esto”.
No era nada de eso: las personas hablaban así porque su ética difería de la mía. Para
mí eran cosas de sentido común que no podían manejarse de ese modo. Eso, elevado
a gran escala, permitía entender por qué en conjunto las cosas no mejoraban.
Entre las familias desalojadas apareció un día una en la que el hijo mayor había sido
parte de la guerrilla y que se había reinsertado y había vuelto a ayudarles. Empecé a
trabajar con ellos con la ayuda de él. La relación frecuente dio lugar al comienzo de una
relación sentimental, lo cual me puso en una situación difícil porque comprendí que eso
podía alterar seriamente mi trabajo. Cuando vi que podía pasar cosas inevitables,
decidí consultar con mi jefe que me aconsejó cambiar de destino de trabajo. Me
pregunté cuáles eran las necesidades reales en mi vida, confrontándolas con las de la
gente desplazada de la violencia a la que me había dedicado por muchos años, y
saqué en limpio que yo había comprendido lo que no era pensar en mi misma más que
en los demás y eso me tranquilizó y se convirtió en un opción determinante a la hora de
poner todas las cosas en la balanza de mi vida y elegir.
A pesar de lo que para mí suponían casi diez años de trabajo con esa comunidad,
donde yo había descubierto mi vocación de servicio, acepté en aras del mismo no
involucrarme en algo personal que no sabía dónde podía llegar. No hubo despedidas
porque yo sabía que eso no era posible, que no hubiera resistido sus reclamos e
insistencia de quedarme con ellos. Y me tocó otra vez volver a comenzar porque me
mandaron a una región completamente distinta a la anterior, donde la gente era más
cerrada y menos amigable. Fueron muchas horas de desesperación, de dudas, en
momentos –por vez primera-de retornar a mi país y afrontar el recomienzo allí. Pensé
que debía tener la mente positiva en mi futuro ahí y empecé a trabajar en la tarea de
adaptación a las nuevas circunstancias y de servicio a las familias que fueran llegando.
Era una zona de mayor conflicto y la gente tenía a sus espaldas mayores traumas y
penas. Muertes, reclutamientos forzosos, violaciones y mucha gente colaboradora de la
guerrilla y los paramilitares, que al final habían pagado los platos rotos de su doble
juego a manos del ejército. Mi tarea no era juzgarlas sino ayudar a curar sus heridas
mentales y a sobrevivir lo más dignamente posible.
Integridad
Integridad significa conducta recta, en la que convergen varios valores éticos que
revelan identidad,coherencia, honestidad y transparencia.
- Así como la legalidad implica una adhesión voluntaria a la norma, y tiene una
connotación ética, la integridad se refiere directamente al bien moral de la persona.
- No se puede ser más o menos íntegro, del mismo modo que no se puede ser más o
menos honesto: la línea de conducta de la integridad es precisamente la rectitud.
La integridad lleva a que una persona viva de acuerdo a como piensa, a principios y
valores, y no a que piense de acuerdo a como vive.
La integridad se relaciona con la justicia, que se afecta con acciones poco honestas
que revelan discordancia con principios y valores, falta de rectitud y de coherencia.
En la integridad se puede hablar de unos marcos que sirven de guía habitual para la
conducta –por ejemplo un código ético o una carta de valores- y de unas
recomendaciones de tipo ético que se proponen y dependen de la libertad con que las
vivan las personas.
Se trata, en último término de motivar a la acción ética, de ofrecer unas referencias que
adquieren validez efectiva si se ponen en práctica. A nadie se le puede obligar a obrar
éticamente, pero a todos se nos puede pedir que lo hagamos libremente.
Pedir que los victimarios sean personas íntegras no significa revivir su pasado, sino
pedir que en adelante actúen con rectitud, como modo de generar credibilidad en ellos.
La integridad es “actuar o estar en conformidad con los valores, las normas y las
reglas, que son válidas en el contexto en el que se opera” (OCDE 2009).
La integridad exige que todo lo que se acuerde sobre la paz, esté a la luz pública, se
pueda juzgar, criticar y rectificar, sin cortapizas, con voluntad de lograr el bien del país.
Todo eso exige que no haya doblez, no se oculte la verdad, se mienta o disfracen las
cosas. Con la ayuda de otros valores como la honestidad, la honradez y la coherencia.
- Ser consciente de que la integridad depende de que cada uno obre con
rectitud.
- Los demás esperan que seamos consecuentes con principios y valores éticos.
- Todo el proceso de paz depende de que todos los actores sean íntegros.
A. Honestidad
La honestidad tiene mucho que ver con la justicia que permite dar a cada uno lo que es
debido, pues muchas faltas de honestidad son faltas contra la justicia.
Parte del estricto cumplimiento de sus deberes para dar ejemplo a los demás. Por eso
no sólo lo es, sino que lo parece, y los demás lo pueden comprobar.
Aunque a lo no esté mandado por las leyes, hay cosas que deben hacerse por simple
delicadeza de conciencia, por convicciones éticas elementales.
Aquello que las leyes no prohíben, puede prohibirlo la conciencia honesta (Séneca).
- Quien haya actuado con deshonestidad antes del proceso de paz , puede ahora
transformar su conducta en la medida en que sus comportamientos sean acordes
con lo que la honestidad requiere en las nuevas circunstancias.
- Cumplir sólo a medias lo pactado para la paz, decir una verdad parcial o engañar,
mantener versiones diferentes o parciales sobre la forma de someterse a la justicia,
son aspectos que contribuyen directamente a destruir la integridad.
El proceso de paz implica para todos los ciudadano la necesidad de ser absolutamente
honestos con el país: lo que este espera de cada uno es contribuir a un clima de
reconciliación verdadera y a trabajar honestamente por la paz.
La honestidad con que se viva la paz no será juzgada tanto por las leyes y normas
como por la conciencia de los ciudadanos de ahora y del futuro.
El legado que debemos dejar a las nuevas generaciones no es solo el de una patria en
paz, sino el de haber construido la paz con lo mejor de nosotros mismo, nuestra
actuación honesta, coherente y transparente.
Nadie puede esperar algo distinto de los actores de la paz que la plana honestidad para
poner en práctica lo acordado que es el verdadero sello de garantía de que el proceso
tiene fundamentos serios.
Las esperanzas puestas por los ciudadanos en la paz exige que los responsables de
ejecutar los acuerdos empiecen por dar ejemplo personal de coherencia en la
conducta.
- Afirmar con hechos que se pretende hacer el mejor bien a los demás.
- La expectativa de los ciudadanos sobre la paz exige vivir fielmente todos los
aspectos acordados en el proceso de paz.
B. Coherencia
Si queremos ser coherentes con lo que decimos, todos deben poder ver esa bondad,
ese perdón y esa comprensión en nosotros (Madre Teresa de Calcuta)
La persona es coherente cuando procura que exista concordancia entre sus fines y
objetivos y las acciones que emprende para lograrlos.
- Lo que nos hace coherentes es tener unidad de vida, estrecha vinculación entre los
diferentes aspectos de modo que haya un hilo conductor en nuestra conducta.
- La coherencia exige ser fiel al proyecto de vida personal y al sueño que buscamos.
Cuando pedimos a otros coherencia queremos decirles que sean consecuentes con lo
que se han propuesto, mantengan sus criterios y convicciones con fidelidad a lo largo
del tiempo y sean perseverantes en la búsqueda de sus objetivos.
La persona coherente sirve de ejemplo a los demás: “obra de tal manera que tus
actos se conviertan en regla para los demás” (Kant)
Lo que de verdad está haciendo falta es una oleada de honestidad en el sector público
y en el sector privado que contrarreste la ola de corrupción.
Hay personas que se limitan a decir a otras lo que deben hacer, pero ellas no se
ocupan de mirar primero si viven aquello que están predicando.
- La persona coherente no puede simular una conducta recta cuando en realidad sus
actos son contrarios a ella.
- Mucho menos mueve a otros a que vivan de un modo distinto a como ella vive y
trabaja, pues sería una conducta doble, insincera, que representa todo lo contrario.
La coherencia en el proceso de paz nos indica que los pasos que se contemplan para
ponerlo en marcha deben guardar una estricta concordancia entre sí.
Si las personas son coherentes, esforzándose por lograr su propia unidad de vida,
estarán en mejor condición de ayudarse unas a otras en la reconciliación.
Si las acciones que se desarrollen para implementar la paz revelan la coherencia de los
negociadores, esa es la mejor garantía para que el proceso de construcción de la paz
se lleve a feliz término.
No quiere decir cerrar la puerta a los errores porque en realidad de antemano se sabe
que se dan, pero lo importante es la capacidad de rectificar y buscar la verdad.
- Conocer y tener presentes los valores éticos que comporta una conducta recta.
- Discernir bien las intenciones del obrar concreto, de los hechos que
corresponden a lo acordado en el proceso de paz para que haya verdadero
cambio en la conducta.
C. Transparencia
Un principio básico de una democracia sana es el diálogo abierto y la transparencia
(P. Fenn)
Transparencia es conducta recta, clara, y abierta, sin secretos para que la actuación,
sometida a normas y reglas precisas, que pueda ser juzgada por todos.
La transparencia pide que no haya nada oculto o que no se pueda dar a conocer
porque eso significaría actuar a espaldas de la ciudadanía sobre la que reposa la
responsabilidad de respaldar con sus actos los acuerdos de paz.
- Tiene una vigencia especial en el ámbito del Estado, por ejemplo en la vigilancia de
los contratos públicos o de la actividad de los poderes públicos
Es importante que todos actúen sin secreteos y sin convertir las decisiones de los jefes
en un misterio o en una fuente de chisme.
La transparencia debe llevar a tener a las organizaciones a tener una imagen pública
muy clara y, al mismo tiempo, una imagen interna adecuada, con coherencia entre una
y otra.
Tampoco se hace efectiva porque existan unas normas, que son necesarias para
perseguir el delito y para señalar a directrices generales.
Muchas faltas de transparencia se han revelado a lo largo de los años en los intentos
de paz: argumento poderoso para que ahora la transparencia sea un objetivo
primordial.
La transparencia debe ser total para que todos los ciudadanos y los organismos–aparte
de los acordados- puedan conocer todo lo pactado.
Capítulo 7
RESPONSABILIDAD
Lo que era una vida pacífica y de trabajo, empezó a complicarse: había que andar
armados, había que acudir al ejército, contar con personas dedicadas a la seguridad
para evitar los robos y asaltos. Mi padre era hombre muy responsable con sus cientos
de trabajadores y con su familia. Pero había que cuidar el patrimonio de toda una vida.
Tocaba defenderse de los grupos violentos y, a la vez, evitar enfrentamientos y
represalias. Todo se mantuvo en cierto orden hasta cuando unos años después la
guerrilla decidió secuestrar a mi padre y pedirnos mil millones por su rescate. No
tuvimos más remedio que reunir el dinero y ponernos de acuerdo para la entrega, que
se haría en un pueblo alejado de ahí, suministrando el dinero en efectivo a una persona
que nos esperaría en un paraje determinado y luego allí aparecerían con el
secuestrado. Entregamos el dinero y a la hora lo que apareció fue una mula con el
cadáver de mi papá. En medio de la ira lo llevamos a la finca para, en escena
desgarradora, entregarlo a mi madre, que se trastornó en forma preocupante; hubo
que llamar al médico y trasladarla a la ciudad al día siguiente, de lo cual se encargó mi
hermano y yo de poner a los trabajadores al tanto es decirles “guerra es guerra”, o sea,
Mis hermanas, se habían llevado a mi mamá para la ciudad, y allí se habían casado
ambas. Yo también me casé pero me quedé al frente de las fincas con la ayuda de mi
hermano soltero, quien coordinaba a los paramilitares, a cuyo cargo estaba un mayor
retirado del ejército, de nuestra plena confianza. Lo que estábamos creando era un
grupo paramilitar para combatirla por todos los medios, y así lo acordamos con varios
de los finqueros de la zona. Dábamos un golpe y nos daban otro. Así estuvimos
durante casi diez años; no había tranquilidad alguna. A cualquier hora podía pasar
cualquier cosa. La guerrilla había mandado decir que lo de mi padre fue un error, que a
ellos les avisaron que íbamos con el ejército, que ellos en compensación no iban a ser
ninguna toma ni a secuestrar a uno de nosotros. De los campesinos y trabajadores
nuestros teníamos dudas porque había auxiliadores e infiltrados. Yo andaba con varios
círculos de seguridad para poder visitar las distintas plantaciones; a mi familia la tenía
fuera de la zona en una finca que era prácticamente un bunker, del que salían siempre
acompañados por gente armada; a mi esposa y a mis hijos los veía de tanto.
No había forma de asegurar la vida de quienes allí trabajaban sino manteniendo unas
componendas con los grupos paramilitares que habíamos ayudado a crear, y con la
Después de estar la familia ahí por casi un siglo entero, entre mis abuelos, mis padres
y mis hermanos y yo, y de que aquellas tierras era productivas y constituían el sustento
de cientos de familias y de varios miles de personas, ahora pasaron a ser tierra
indeseables, inseguras e improductivas en parte como fruto de la violencia fratricida en
nuestro país. Yo me pongo a pensar y a tratar de sacar conclusiones y me quedo
aterrado. No sólo al pensar en quienes acabaron con tantas vidas útiles, como la de mi
padre, que era la cabeza de aquellas fincas y quien las había convertido en factor de
progreso, sino en cómo respondimos a esa guerra quienes con la muerte de mi padre y
con todos los sucesos acaecidos en torno a ella, nos llevaron a nosotros convertirnos
también en personas violentas. No éramos simplemente un emporio de riqueza donde
se explotaba a la gente; no podríamos ponernos como modelo tampoco, pero no nos
merecíamos semejante destino. Éramos fuente de trabajo honesto y nos sentíamos
comprometidos con nuestra gente y nuestra región. Seguramente no estábamos
haciendo Patria cómo debería ser, sobre todo desde cuando mataron a mi padre.
Responsabilidad
El precio de la grandeza es la responsabilidad (Churchill)
Dar las respuestas adecuadas que se esperan de alguien y asumir las consecuenciaa
- No se trata de dar una respuesta cualquiera, sino la propia de una persona que se
esfuerza por cumplir con lo prometido esmerándose en ese cumplimiento.
Es el bien común del país lo que está en juego; nadie puede permanecer indiferente a
lo que nos afecta a todos:
- Los más jóvenes quizás no se dan cuenta de eso a cabalidad y quizás no les interese
el tema en sí mismo, o estén cansados de oír hablar de tanta tragedia, pero pueden
aportar mucho a un clima de esperanza en el futuro.
- Los jóvenes tienen que construir el nuevo país a partir de la paz, porque su corazón y
su mente tienen una libertad no contaminada por el dolor, pero sí se puede contagiar
con el bien de todos.
La persona responsable sabe llevar la carga que eso supone creciéndose ante los
obstáculos, sabiendo madurar, como maduran las plantas en la naturaleza, poco a
poco.
No hay nada más importante para el país que contar con ciudadanos responsables de
su nación.
El trabajo es el gran medio para vivir la responsabilidad. Allí es donde primero hay que
dar respuestas positivas, ser consecuente y asumir responsabilidades.
No hay que esperar a que la responsabilidad llegue con los años: hay que acelerar los
procesos que nos hacen ser responsables como ciudadanos.
- La paz supone responsabilidades para todos los ciudadanos: cumplir cabalmente las
que ya tiene y ayudar a cumplir las que resultan del proceso de construir paz.
A. Trabajo
“El hombre fue creado para trabajar como el ave para volar” (Libro de Job).
Una vida de trabajo es lo que caracteriza a la gran mayoría de las personas, y debe es
su motivo de orgullo porque es su oportunidad de servir a los demás.
Afrontamos el trabajo no sólo como un deber o como una necesidad, sino como una
ocasión de ayudar a sostene una familia, a alcanzar unas metas personales o
corporativas, a servir como funcionario a los demás ciudadanos. Todas son importantes
mientras sean oportunidad de servir y de conseguir los medios para lograr los objetivos
La gente de nuestro país, generalmente, ama trabajar mucho, busca superarse cada
vez más y lucha por alcanzar mejores condiciones laborales, humanas, económics y de
bienestar, de educación y cultura; busca, en síntesis, tener calidad de vida.
Ha llegado el momento de desatar todas las fuerzas positivas de los ciudadanos para
hacer de Colombia una nación mucho más próspera, con niveles de desarrollo más
altos, que redunden en la calidad de vida de todos.
- Hay que volcar todas las energías en recuperar el tiempo perdido para reconstruir y
multiplicar las fuentes de trabajo y que este sea más creativo y recursivo.
- Necesitamos con urgencia vencer la inequidad social, para que haya igualdad,más
justicia, más empleo, más oportunidades de educación para todos y más felicidad.
Entre todos podemos consolidar una cultura del trabajo sobre las bases humanas de
toda la población, para dar un gran salto adelante entre las naciones.
Por tanto, hay que exigirse más, empezar por el cambio personal, por incrementar la
laboriosidad, la tenacidad y la constancia con base en la disciplina de estudio, en la
capacitación, en el plan de carrera de cada uno, en sus metas personales.
El trabajo ofrece unas perspectivas indefinidas como materia consistente para lograr la
excelencia o plena realización de la persona, es algo ilimitado pleno de posibilidades.
Ser ético en el trabajo es trabajar bien, obrando correctamente, logrando los objetivos
pensado en que con el trabajo de todos se busca el bien común.
Lo ideal es que el trabajo ni absorba todas las energías o polarice las finalidades, ni de
pie a una especie de doble vida.
La paz nos exige a todos una vida de trabajo más ambiciosa, con mayor capacidad de
competir y de producir para poder mejorar las condiciones de vida.
Un trabajo que produzca alegría y a través del cual la comuniquemos a los demás. El
trabajo vivido éticamente es fuente de vitalidad interior y de buen manejo del tiempo.
En el trabajo, la persona da porque es un ser con intimidad, que se abre al otro, que
comprende que su vida es añadir al tener el dar, y el servir, y esto es amar, que resume
todas sus actitudes.
En cualquier caso se da una acción expansiva del trabajo que hace que desde él
trascendamos hacia los demás, les sirvamos y con eso hacemos país, construimos la
paz y convivimos mejor.
- Aprender a trabajar con los demás y para los otros dando ejemplo.
B. Compromiso
El compromiso no es una palabra sólo para hablar de ella como si se tratara de cumplir
con un requisito, es un valor necesario para cumplir una misión.
Tiene que ver mucho con la libertad personal que lleva a lograr determinados
resultados; sin libertad no es posible ni trabajar ni comprometerse.
La clave del éxito en una tarea está en relación con la capacidad de comprometernos
en ella, evitar la rutina y despertar la iniciativa y la creatividad.
El compromiso exige pasión por lo que se hace, pero pensando bien en lo que se hace
y en cómo se hace.
- ¿Qué debo hacer yo?, ¿Cómo reacciono ante lo que representa un desafío
colectivo?, ¿qué estoy dispuesto a sacrificar?
- Quien se hace estas preguntas y las responde con valentía y, como fruto de ellas,
formula planes de acción, demuestra que está comprometido.
Los sueños parecen al principio imposible, luego improbables y luego, cuando nos
comprometemos, se vuelven inevitables (Gandhi)
Es importante pensar que muchas personas dependen de que las partes cumplan lo
prometido en los acuerdos; si no se cumplen se fracasa en algo muy serio.
Una persona comprometida siempre se esfuerza por ir mucho más allá de lo que está
previsto, no se queda en un cumplimiento rutinario porque busca el mejoramiento y
adquirir mayor capacidad para responder mejor a los diferentes aspectos en los que se
compromete.
- No esperar a recibir órdenes para hacer las cosas que se deben hacer.
Las respuestas que encierra el compromiso de hacer la paz son las que ayudan a
rectificar el rumbo que llevábamos y afrontar retos totalmente nuevos personal y
socialmente.
Nuestro compromiso genera en los demás una expectativa que influye en ellos y en sus
respectivos compromisos.
Ahí se refleja la cadena de valor que crea el compromiso. Esto está directamente
relacionado con nuestros principios y valores y con la integridad como eje central de
nuestra vida.
Somos con los demás y para los demás; lo cual no puede quedarse en una frase sino
que conlleva muchas acciones para lograr lo que queremos.
En los compromisos se refleja lo que cada uno es. La persona comprometida tiene
iniciativas para mejorar el clima de trabajo y los procedimientos, sabe proteger los
intereses comunes, le duele lo malo en su conducta y en la de sus compañeros.
Lo que cada uno aporta con un cambio personal de conducta respecto a sus
compromisos, viviéndolos más generosamente, se convierte en eslabón de una cadena
de comportamientos que nos hacen más responsables a unos de otros.
- Buscar la colaboración con todos para que la unidad mejore los resultados
C. Identidad
Formémonos una patria a toda costa y todo lo demás será tolerable (Simón Bolívar)
Identidad significa pertenencia y compromiso con todo todo aquello que nos es propio,
sobre todo la patria, porque nos sentimos orgullosos de ello.
Cualquier destino por largo y complicado que sea consta en realidad de un solo
momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién es (J.L. Borges)
- El proceso de paz nos motiva a responder con nuestra identidad y a tomarlo como
oportunidad de hacer patria para ayudar a construir el metro de patria que nos
corresponde.
Todas las características y rasgos culturales que nos singularizan como país y como
nación entran a conjugarse en la identidad y nos enriquecen y mejoran.
- Mucho tiene que aportar a la identidad todo lo que tiene que ver con la memoria
histórica del conflicto como elemento educador y forjador de nacionalidad; de ahí la
importancia, de modo especial para la niñez y juventud conocer sus expresiones.
- En cierto modo lo que en la memoria histórica percibimos como nuestro pasa a ser
todavía más nuestro, y despierta en nosotros el deseo de responder a lo que se espera
de nosotros.
La tarea que se nos presenta hacia delante es, en muchos sentidos, apasionante:
volver a apropiarnos a fondo de nuestro ser, a pesar de todo lo ocurrido y crear nuevos
espacios de convivencia.
- Amor a lo propio sin límite, con la razón, con entusiasmo, pasión e interés.
Capítulo 8
SOLIDARIDAD
Muy a hablar en voz alta y con el corazón. Me siento colombiano como el que más,
hasta lo más hondo de mi ser. A los 14 años me reclutó la guerrilla en la zona rural
donde vivía para proteger a mi familia de las constantes amenazas y para que ellos
hicieran una contribución a la revolución. Yo era un adolescente con pocos años de
escuela y con ganas de vivir. Me adoctrinaron día y noche y yo no conocí otro modo de
ver las cosas. Era parte de una guerra en la que había que luchar con la explotación y
el dominio de los poderosos sobre las clases oprimidas. Cuatro o cinco años después
yo ya era un guerrillero profesional plenamente convencido de esos ideales. Aprendí a
matar y a evadir la muerte en las misiones que nos asignaban. Me cambiaron de frente
cuando vieron que podía acometer acciones de mayor peligro y con mayor iniciativa.
Con el tiempo llegué a ser el segundo de un frente encargado de volar las torres de
energía de la zona. Claro que pensaba que la población civil se afectaría pero era una
forma válida de causar daño a un Estado opresor que no entendía las cosas por las
buenas. Había que llegar al poder por las armas para cambiar las cosas por aquello de
que hay que “combinar todas las formas de lucha” para lograr el objetivo.
Veinticinco años han pasado desde que me reclutaron. Me dijeron a que a mi familia no
le harían nunca nada y que nada les faltaría. Intentaron reclutar a mis hermano menor,
pero apenas me enteré le reclamé al jefe del frente y lo dejaron tranquilo. Por
temporadas ellos han pasado momentos malos para subsistir con su tierrita, por el
asedio de los compañeros por esos lados, pero allá nadie sabe que es mi familia, y a la
hora de la verdad no lo tienen en cuenta. Tengo yo que estar averiguando por terceras
personas cómo les está yendo. Y muy de vez en cuando me les aparezco
disimuladamente o buscamos un punto de encuentro para saludar a mis viejos. No me
dejan más. Aquí aprende uno a poner en segundo lugar ciertas necesidades. A veces
doy salida a mis deseos sexuales con mujeres de las poblaciones que asaltamos. Y
aquí dentro alguna vez con alguna compañera que no anda con otro y que se presta
aunque tiene que ser a escondidas de los jefes. Y si a uno se le va la mano lo llaman al
orden. Le advierten y si hace falta lo castigan. He visto cómo le hacen juicio sumarios a
compañeros por cosas mayores, y acaban con un tiro en la nuca. Y a mí me ha tocado
a veces ser yo el ejecutor de esas órdenes. Es parte del oficio y nada más. No crean
que por eso me siento un monstruo o cosa parecida. Pero el cuento va porque ahora
dizque vamos a hacer la paz, que tenemos que pedir perdón por lo que hicimos y ser
juzgados por tribunales especiales y confesar los delitos cometidos.
Yo he oído a los jefes que firmaron los acuerdos que ellos no tienen por qué pedir
perdón o arrepentirse de algo, porque no tienen por qué, porque ellos no han hecho
nada malo; que esto es una guerra y en la guerra pasan todo tipo de cosas. Yo pienso
que el gobierno y la gente no deben hacerse ilusiones con eso. Lo único importante es
el cese al fuego y no seguir esta guerra fratricida. Pero lo que va a pasar de aquí en
adelante es cosa incierta. Aquí en el monte las cosas no están claras. Muchos
compañeros dicen que ellos no se van a adaptar a las reservas campesinas ni a
meterse en políticas porque temen que los maten temprano o tarde. Yo pienso lo
mismo porque así pasó con los de la UP y en parte con los M19. Eso no se resuelve
con abrazos, condolencias, perdones y reparaciones. Todo eso es una pantomima que
hay que montar para hacer creer que ahora si va a haber paz en este país. La paz está
de verdad muy enredada y no se arregla con acuerdos.
Es verdad que estamos hartos de tanta sangre y tanta violencia. Pero dar el salto a la
civilización, recibir un sueldo por no hacer nada y luego empezar a buscar en qué
trabajar y dedicarse a una bandera política para buscar el poder a través de los votos
en un concejo, asamblea o congreso, eso no va a durar mucho. La gente no va a votar
por nosotros, ni nosotros estamos preparados para convencer a la gente de que somos
la mejor opción. En la mesa de la Habana se convencieron de que si va a hacer así.
Pero los que están allá, ya empezaron a aflojar en su lucha y a buscar un acomodo. No
tienen problemas económicos porque es mucha la plata que está en cabeza de ellos
por ahí guardada en otras partes. Esa plata no la van a entregar, como va a ocurrir con
parte de las armas. Son ingenuos los que creen otra cosa. A nosotros se nos enseña a
mentir como arma política y los negociadores de los acuerdos de la Habana son
maestros en eso. Por eso han logrado las mayores ventajas posibles, pero ellos saben
que aquí dentro la cosa es distinta. Algunos frentes ya dijeron que no deponen las
armas y siguen la lucha. En el mío las opiniones están divididas. La minoría quiere
seguir; otra parte cree que ha llegado la hora de acabar esto y buscar una salida. A
Colombia la hemos destruido entre todos.
Los dirigentes están ciegos desde hace tiempo. Han hecho y desecho lo que han
querido con el país. Siguen explotando al pueblo, siguen dominando el país y seguirán
haciéndolo acomodando el proceso de paz a sus intereses. El gobierno logrará su
objetivo de mostrar al mundo un papel firmado. Y hará creer a la ONU y a todos los
países que este es un modelo de paz único en el mundo. Y todos se tragarán el cuento.
Y mis jefes buscarán la mejor forma para salvar su pellejo. Unos se quedarán en Cuba,
otros ya tienen sus intereses en Noruega o en Venezuela que yo sepa. Pocos darán la
cara en política.
Solidaridad
La solidaridad necesita cambios sociales, no sólo superficiales, sino estructurales, que,
partiendo de lo más profundo de nuestro ser, transformen nuestra sociedad
(Juan Pablo II).
En la medida en que cobra fuerza la equidad y el respeto por la dignidad del otro,
también crece la solidaridad y se fortalece en las personas y en la sociedad.
No hay que esperar a que la solidaridad la invoquen las autoridades: hace falta ser
generosos y desarrollar la capacidad de dar y de ayudar que hay en todos y el espíritu
de servicio pues en la paz especialmente los otros esperan esas ayuda.
- La solidaridad sólo es posible entre personas -en este caso todos los colombianos-
que sienten el llamado de algo que vale la pena: construir juntos un modo de
convivir diferente, que olvida la época de violencia y destrucción causadas por el
conflicto.
- Para vivir la solidaridad necesaria hoy no basta tener sensibilidad social epidérmica
reducida a mirar desde lejos la pobreza, la injusticia, la discriminación, la distancia
entre las clases sociales, los problemas del propio país o de la sociedad actual.
En lo social la solidaridad genera un compromiso inequívoco que nos une con todos,
con independencia de raza, edad, ideología, por el cual yo tengo derecho a que los
demás ciudadanos piensen en mí y yo en ellos.
La solidaridad tiene que regirse muchas veces por la lógica de la gratuidad (C. Soria).
La solidaridad nos hace sentir que todos dependemos de todos para bien: nos
reconocemos independientes pero también somos interdependientes, contamos los
unos con los otros; ayudarnos y colaborarnos, actos propio de la solidaridad.
No se puede dejar que domine en la vida social la lógica implacable de los mercados
económicos y del capitalismo salvaje cuando puede estar amenazada la supervivencia
de los grupos sociales y de las personas.
La solidaridad impulsa en la persona un movimiento para dar que retorna hacia ella, no
sólo en forma de satisfacción por el servicio que se presta o por el don que se ofrece,
sino porque es mucho lo que se recibe y lo que se aprende.
- Valorar la colaboración que nos hace ser más responsables del bien
común.
A. Servicio
El fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio. El fruto del servicio es la paz
(Madre Teresa de Calcuta)
Servicio es una acción libre que se presta para ofrecer soluciones a las necesidades
que demandan los demás o surgidas de un pacto previo, con satisfacción mutua.
La palabra servidor es de las más palabras más unidas a la calidad de las personas,
sobre todo de las que trabajan facilitando a los demás atención a sus requerimientos en
cualquier sector de la actividad humana.
Es tan profunda la forma como el servir está enraizado en la vida que podríamos decir
que si no “si no se vive para servir, no se sirve para vivir,” o que “la vida es para servir;
si no, no se sirve para nada”.
- El servicio requiere aptitudes, sobre todo actitudes y valores que señalan una
conducta ante la necesidad de responder, contribuir, cooperar y colaborar con los
demás.
- No se nace sabiendo servir; por eso el servicio se aprende, porque hay diversas
formas de prestarlo, mejorarlo y buscar la satisfacción de aquel a quien va dirigido.
Si las personas somos lo más importante, por tanto, debe darse entre todos diferentes
formas de servir unos a otros; eso exalta, no humilla.
Vale la pena esforzarse por servir mejor cada día, no con grandes decisiones, con
grandes declaraciones o con pasos gigantescos: basta con pasos pequeños cada día.
Si todos pensamos que formamos parte de una misma sociedad, nuestro primer deber
es servir a quienes conviven con nosotros, a todos los demás ciudadanos, y con
peculiares exigencias y generosidad a quienes han sido parte del conflicto.
Más que mil palabras inútiles, vale una sola que otorgue la paz. Esa puede ser la
palabra “servicio” (Teresa de Calcuta).
El proceso de paz implica muchas acciones de servicios que serán muestra palpables,
por ejemplo en la solidaridad con quienes se reincorporan a la vida social.
En ese caso, habrá personas que necesitan primero ser acogidas con benevolencia y
con disponibilidad, con trato digno y ayuda para adaptarse a esa nueva situación.
- Quien les sirve debe sentirse orgullo de ayudar de esa forma a fortalecer la
convivencia y a crear un clima de respeto y de apoyo que fortalezca la convivencia.
En el proceso de paz hay que luchar por desaprender los antivalores, lo que dificulta el
arraigo de los valores del servicio, como pueden ser: la apatía, la indiferencia, la
desatención, el negativismo, el irrespeto, la incoherencia, la pereza o el desinterés.
Servir a todas las personas por igual es atenderlas con amabilidad, con aceptación a la
persona y no con rechazo o haciendo distinciones entre unas u otras.
Servir es respetar a cada como persona como ciudadano con pleno derecho a algo que
demanda porque ha pagado por ello o porque simplemente tiene derecho a pedirlo.
- El servicio tiene que ser amable, humanizado y cordial, prestado con corazón, con
amor, con un sentimiento de agrado al hacer aquello.
Hay que reforzar también aquellos valores que tienen que ver más directamente con el
servicio, como la calidad, la excelencia, el compromiso, la disponibilidad, la
autoexigencia, la responsabilidad, la prontitud y la cordialidad.
Intento servir a los demás, para mí constituye el sentido de la vida (Sandor Marai)
- Servir haciendo que las personas a las que servimos se sientan bien
B. Colaboración
Colaborar es prestar a los demás el servicio y el apoyo que requieren para lograr un
objetivo y trabajar con ellos para conseguir juntos ciertos fines.
Lo que hacemos por nosotros mismos muere con nosotros. Lo que hacemos por los
demás y por el mundo permanece y es inmortal (Albert Pike)
Mario Cuervo la define así: “mecanismo creador que resulta de la adecuada reunión de
varios elementos, cuyo resultado final supera la simple suma de los elementos
mismos”.
Colaborar es recibir las ideas de todos, mejorar el trabajo de cada uno e influir en el
trabajo de los demás.
Hace falta conciencia de que todos podemos y debemos colaborar, primero en nuestra
familia y enseguida, en la educación y luego con quienes trabajamos en la empresa o
institución o a quienes les prestamos colaboración en algún campo.
C. Ayuda
La pregunta más urgente y persistente en la vida es: ¿qué estás haciendo por los
demás? (Martin Ltuther King, Jr.)
La ayuda es acción de apoyo, fruto del deseo de ser solidario, que implica dar,
colaborar y servir a los otros para satisfacer una necesidad que tienen.
Ayudar es una acción perseverante, fruto de la colaboración con las personas que
abarca un sinnúmero de campos y actividades: bienes económicos, bienes de salud, de
educación, trabajo, etc.
Es el apoyo para que las personas busquen al menos el mínimo vital para desarrollarse
adecuadamente.
Nadie es inútil en este mundo mientras pueda aliviar un poco la carga a sus semejantes
(Charles Dickens).
- Toda la sociedad civil que tiene que ayudar generosamente primero que todo,
insistimos aquí, en la acogida a las personas que se reincorporan a la sociedad.
Es importante poner los medios para que los recursos económicos sean de verdad
aprovechados al máximo y se evite la corrupción y la malversación de esos fondos.
Nadie podría decir que no está en capacidad de ayudar al proceso en alguna medidad:
se necesita, se espera, y se agradece para el bien del país.
Lo importante es dar facilidades para que se pueda acceder a quienes coordinan esa
ayuda para ofrecerla y que sea empleada en el momento y lugar más oportunos.
- Son prioridad las familias de las víctimas, desplazadas de sus propiedades; niños y
mujeres afectados que perdieron sus hogares o que no tienen donde vivir, que se
encuentran sin empleo y sin posibilidad de recursos mínimos de sobrevivencia.
Para ayudar hace falta tener algo muy claro: los seres humanos nos necesitamos unos
de otros, y cuando esa necesidad se incrementa, se amplía y alcanza a mucha más
población, requiere poner medios extraordinarios que no serán posibles sin la ayuda de
todos.
En un universo bastante absurdo, hay algo que no lo es: lo que podemos hacer por los
demás (André Malraux)
Ayudar se constituye en una palabra clave para todos los colombianos en este
momento. Ayudar con dinero, ayudar con trabajo, ayudar con apoyo moral, ayudar con
educación, ayudar ofreciendo el perdón, ayudar facilitando con espacios y
herramientas para que la gente cultive, trabaje, produzca, ayudar con alimentos, ayudar
con acogida generosa en el trato social a quien ha sido victimario o víctima,
Ayudar a los que ayudan para que puedan cumplir satisfactoriamente su tarea, ayudar
a vencer las resistencias, obstáculos, resentimientos de parte de muchos.
Ayudar al que lo necesita no solo es parte del deber, sino de la felicidad (José Martí)
Capítulo 9
BIEN COMÚN
Soy soldado del ejército colombiano, al que le entregué los mejores años de mi vida, y
ahora después de haber llegado por méritos propios al grado de coronel, voy a pedir mi
retiro voluntario el día en que se firmen los acuerdos de paz. A pesar de estar de
acuerdo con que se llegue al final del conflicto por una vía pacífica, no creo que la
escogida sea la mejor ni la más conveniente, ni la única posible. Se debería escuchar
la opinión de la mayoría del pueblo colombiano en un auténtico referendo por la paz.
Se ha modificado la Constitución por las buenas, de modo que lo acordado en la
Habana tenga validez constitucional. Lo peor es que el Gobierno y los políticos nos
maltratan de mala manera y esgrimen que ellos representan al pueblo porque fueron
elegidos democráticamente, a pesar de que en tan delicado tema –como ellos mismos
lo prometieron- de verdad no están consultando el parecer del pueblo para cambiar el
sistema político y correr la aventura de meter al país en un camino sin salida.
Me parece aberrante que estén tratando de sacar adelante un proyecto de ley para que
los militares podamos votar en las elecciones, y así poder sumar mayor respaldo, ahora
o en el futuro, contando con las fuerzas del orden. “Los políticos haciendo hostias” se
diría. Y eso que sin poder decirlo, siempre he creído en que los militares deberíamos
poder votar como cualquier ciudadano. Otra cosa es convertir en sagradas ciertas
tradiciones jurídicas y políticas del medio colombiano que en realidad son un atraso si
se mira al mundo. Volviendo al hilo, la paz que se ha armado en la Habana es una paz
de corto plazo, no lo que ellos creen que será el “nunca más”. Este “nunca” sólo puede
pactarse con gente que cree de veras en la verdad, no en las componendas que la
simulan. Y creerle a gente que la ha dicho y la ha defendido y vivido siempre, como la
mayor parte de mis compañeros militares. Aunque hay en el ejército también unos
oportunistas que se quieren unir al carro de los vencedores, sin darse cuenta de que
hay sólo vencidos y ganadores de unas prebendas, los guerrilleros. Estos
sistemáticamente nunca han dicho la verdad, ni es presumible que la digan ahora
cuando repetidamente ellos han afirmado que no tienen nada de lo que deban pedir
perdón a la sociedad civil ni a Colombia. Que lo suyo ha sido una guerra justa, donde
Para ser justos en esta apreciación habría que sumarle las enormidades cometidas por
el sistema político, económico y social del país, que está en las raíces de la violencia
desatada por los subversivos. Ni por el lado de dar solución a los problemas sociales
que la originaron a la lucha contra la inequidad, contra la desigualdad económica y
social imperante en el medio nuestro, con niveles de pobreza y de pobreza extrema
que resultan aterradores en un país con tantas posibilidades económicas; ni por el lado
de ponerle fin a una lucha armada por falta de voluntad política del gobierno; me consta
que hubo ocasiones en que las operaciones militares conducían a una disminución
fundamental del accionar guerrillero con golpes certeros que no se dieron porque a
última hora la decisión del gobierno fue pararlos. Si era una guerra había los medios,
en determinados momentos, para ganarla, y no se hizo porque no convenía a
determinados intereses.
Y hemos llegado al punto en que estamos sentados en una mesa tardíamente durante
cuatro años, sin tener claridad de a qué país darán lugar estos arreglos. Todo el mundo
está polarizado. Uno oye hablar al español abogado asesor de la guerrilla y le parece
que hay que ponerse de rodillas y pedirles perdón por todas las maldades que el
ejército les ha hecho a estos señores. Es verdad que hubo falsos positivos, que se
Pienso que la paz de la Habana es una paz bien precaria e inestable; a la que yo le
desearía suerte, pero hay que cruzar los dedos demasiadas veces para pensar que
está bien planteada y que no es un galimatías jurídico-político que nos llevará a todos
a ser perdedores. Le vamos a entrega parte del poder a la gente que lo que quiere es
todo el poder, y vamos a volver ingobernable el país. No quiero pensar con el deseo y
no necesariamente estoy del lado de los enemigos del proceso. La clase política, con la
corrupción que la carcome desde hace tiempos, lo va a sacar adelante contra viento y
marea. Pero va a ser un triunfo pírrico, en el cual el botín a repartir es un país
desencuadernado y descuartizado. Aquí ellos y la clase política comparten todo menos
lo que sería lo más importante: las bases comunes para crear una patria justa,
equitativa, pacífica y libre: el bien común que nos sirva a todos de orientación suprema.
Independientemente del destino personal, y del camino que tomen los políticos, mis
compañeros del ejército o los guerrilleros, aquí lo que está en juego exige deponer
todos los intereses de todos y cada uno de los grupos y ponerse de acuerdo antes en
el país que se quiere construir y para lo cual se adelanta un proceso de fin del conflicto;
no como están haciendo ahora, que es repartir cosas, asignar funciones, distribuir
culpas y culpables, pedirle a la sociedad civil que perdone, olvide y reconcilie, cuando
quienes firman no se han reconciliado primero con su conciencia y luego con el destino
que estarán llamados a perseguir con ahínco: un nuevo país que puede surgir de
voluntades firmes, de voluntades populares masivamente consultadas y expresadas,
de que realmente todos sepamos poner a Colombia por sobre los mezquinos intereses
egoístas, personales y de grupo.
Bien común
Yo hablo de la paz verdadera, la clase de paz que vuelve a la vida en la tierra digna de
ser vivida, que permite a los hombres, y a las naciones crecer,
esperar y construir una vida mejor
(J.F. Kennedy
El bien común abarca bienes como: justicia social, respeto a la dignidad humana y a los
derechos fundamentales de la persona, equidad económica, escenarios para vivir en
libertad, y la paz -que los comprende todos- sin la que no hay orden social.
Por eso, el bien común es principio que fundamenta todo el proceso de construcción de
la paz y en él convergen todos porque designa la finalidad social por excelencia.
Una sociedad perdura cuando busca, como vocación, satisfacer las necesidades
comunes al estimular el desarrollo de todos sus miembros, especialmente de aquellos
en situación de mayor vulnerabilidad (Papa Francisco).
- En una concepción armónica y total de la sociedad, la idea del bien común se apoya
en la sincera apertura de la persona a los otros en la comunidad social.
- Esa ordenación de la persona es natural, lo que equivale a decir que le compete por
ser quien es y no por concesión de los poderes públicos o del Estado.
- Ese bien no se dará sin esfuerzo y sacrificio de las personas, sin contribución de las
organizaciones, y sin una conciencia comunitaria que nos ayude a pensar en el
destino colectivo, en el proyecto común de país o de nación,
Es importante insistir en que el bien común no se puede ser solo un ideal, ni una
finalidad que aparece ahí como un objetivo al que hay que hacer una alusión obligatoria
al hablar de los objetivos supremos del orden social.
No malgastes lo que te queda de vida conjeturando sobre los demás, a no ser que
busques un bien común (Marco Aurelio)
El bien común tiene un poder configurador de todos los factores sociales, que permite
ordenarlos entre sí y ofrecerles una cohesión para que se cumplan los fines de la
persona, de la organización, y de la sociedad entera.
Vale la pena considerar la promoción del bien común como una palanca de
transformación de la conducta, apoyada en la convicción y en la libertad, para lograr un
orden social equitativo y justo.
Si se hacen tantos esfuerzos de todo orden por concebir una sociedad mejor para
todos, es muy deseable que la concibamos, con una visión positiva, dentro de una
búsqueda incesante del bien común.
La paz nos pide subordinar a él los intereses de las partes en el conflicto, de los
afectados por él, de todas de las instituciones y organizaciones y de todas las personas
particulares.
A. Participación
La democracia significa que todos tienen derecho a ser oídos y que las decisiones se
toman conjuntamente como pueblo (Nelson Mandela)
- Ahora es urgente abrir espacios de participación desde la niñez y la juventud para que
cuando se ejerza la ciudadanía plena, ya exista una preparación adecuada.
- Como consecuencia del acuerdo para un proceso de largo plazo se toma una serie de
determinaciones que tienen que ver con formas de participación de toda la ciudadanía
en términos de reconciliación, de reparación y de justicia.
Para que pueda ser he de ser otro, salir de mí, buscarme entre los otros, los otros que
no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia, no soy, no hay yo,
siempre somos nosotros (Octavio Paz).
Hay que partir de la idea de que existe un sistema político que tiene sus defectos tanto
por el fraude y manipulación electoral, como por la forma como está afectado por la
corrupción, pero de él hay que partir para tratar de mejorarlo.
Las sociedades deben juzgarse por su capacidad de hacer que la gente sea feliz
(Tocqueville)
B. Entrega
El ser humano está diseñado esencialmente para hacer de su vida una donación
incondicionada a los demás (Trevor)
Entrega es disposición a dar lo mejor de sí, sin poner condiciones ni buscar sólo el
propio yo, pensando sobre todo en el bien de los demás y en el bien común.
- Es mirar lo que la persona humana es en su dimensión más íntima: ser con los otros,
ser para los otros, vivir para servir, vivir para darse en el trabajo, en la familia, en la
amistad, en la vida política, en los negocios, en las tareas sociales.
- La entrega está dirigida a obtener el bien común de la sociedad, de esta forma quien
tiene este valor hace lo que cree correcto y justo por ese bien que, a veces, exigirá
sacrificios y renuncias para sacar adelante los objetivos de servicio.
- La entrega auténtica ofrece un trato amable, respetuoso y con el que más lo necesita,
sin esperar nada a cambio ni mucho menos exigirlo o pedirlo. Es entrega con la esposa
o esposo, con los hijos, con los alumnos con los colegas de trabajo, con quienes
dependen de nosotros…
La entrega se puede ver reflejada de múltiples formas: por ejemplo, dar cosas, dar
tiempo, dar dinero, ofrecer trabajo, escuchar al otro, consolarlo, comprender, disculpar,
perdonar...; las necesidades son de muy diferentes características.
No hay más que un modo de ser felices: vivir para los demás (Tolstoi)
todo cuando las personas nos buscan porque tienen una necesidad y ese momento
nos obliga a dejar lo que tenemos entre manos para poder atenderlas.
Aquel que vive el valor de la entrega muestra una disposición natural e incondicional
por ayudar a los demás sin hacer distinciones, resuelve las situaciones que afectan a
las personas en la medida de sus posibilidades o pone los medios para lograrlo.
No son simples palabras bonitas, es la realidad que reclama que las personas tengan
una relación de donación, de entrega real, de trascendencia de sus vidas en la
comunidad a través de la generosidad en la relación con el otro.
La pregunta más urgente y persistente en la vida es: ¿Qué estás haciendo por los
demás? (Martin Luther King).
- Hay que vibrar como nación en torno a unos objetivos fundamentales, que nos
permitan, ante todo, mejorar la calidad de vida de la mayoría de la población.
Eso se logra si los que más tienen y pueden ceden para que exista mayor equidad,
mejor redistribución del ingreso, menos corrupción de las élites de poder y una
autoridad que se empeñe de veras en solucionar el más grande los problemas del
tiempo presente, la impunidad de la justicia.
de la guerrilla para que se den cuenta que lo que tienen por delante les exige mucho
más de lo que están habituados a dar y a entregar.
Entrega sin condiciones, generosamente ilimitada, gastarse al servicio del bien común,
devolverle a la nación lo que le arrebataron en el conflicto.
Hace falta una siembra de entrega en todos los campos especialmente en el modo de
participar en la sociedad, en el trabajo, en la vida de la comunidad, en la política y en
las relaciones con el Estado, sobre bases de confianza, de respeto y solidaridad.
- Pensar que vale la pena llevar una vida más entregada a servir a la
comunidad
C. Construir comunidad
- La nación se nutre de las comunidades locales y regionales -el entorno vital de las
personas- a partir de la comunidad primaria que es la familia.
Dictar leyes orientadas a la felicidad se hace más bien para conservar y asegurar el
Estado de Derecho y procurar que exista la comunidad (Kant)
Construir comunidad es buscar un bien igualmente común para todos, lo cual forma
parte de la vocación humana fundamental de vivir en sociedad.
La vida en comunidad hay que desarrollarla, ponerla por obra y traducirla a los
diferentes terrenos en los que se desenvuelve la vida de todos: el trabajo, las
relaciones laborales y sociales, la vida política...
Quien quiera vivir con dignidad y plenitud no tiene otro camino que reconocer al otro y
buscar su bien (Papa Francisco)
De tal modo que podamos pensar en lograr juntos mayores niveles de cohesión social:
de principios y valores compartidos, de aspiraciones a vivir en paz, de niveles de
equidad con mayor justicia.
Todo eso se convierten en un solo valor integrador que sintetiza todas las aspiraciones:
construir a Colombia como una comunidad en paz.
Nadie puede sentirse eximido o aislado de esta tarea. Es algo que surge de la más
profunda aspiración humana y que se convierte en un anhelo y en un objetivo siempre
buscado, siempre soñado, del cual no podemos prescindir jamás.
Nadie nos lo puede quitar, nadie se puede oponer a tan noble tarea sin hacer nos un
daño a todos.
El hecho de encontrar que el tejido social de la comunidad esté seriamente deteriorado
por la violencia, la corrupción o la inequidad, será un motivo para luchar más por
construir la paz.
La patria tiene en esta búsqueda y en el encuentro al que nos convoca a todos por
sobre las diferencias puestas todas sus esperanzas de lograr un futuro mejor. Con el
apoyo de toda la riqueza material y espiritual del pasado, con todos los sacrificios y
heroísmo de quienes construyeron la nación en sus primeras horas, construiremos la
nueva Colombia.
- Remover los sentimientos de los que nos rodeen para que revivan su
patriotismo.
- La comunidad nos hace conjugar el nosotros que vale mucho más que el
yo.