Ficha de El Pequeño Salvaje
Ficha de El Pequeño Salvaje
Ficha de El Pequeño Salvaje
1. Describe aquellos aspectos del proceso de aprendizaje de Víctor más significativos para el desarrollo de su
educación.
A nivel sensorial el niño empieza poco a poco a prestar atención a todos los sonidos, mediante los baños con agua
caliente, Víctor empieza a sentir frío y calor.
A nivel afectivo: el niño va mostrando cariño tanto con el doctor como con la criada, también muestra ira y deseo
por satisfacer a los demás.
A nivel de inteligencia: poco a poco va reconociendo objetos, y va aprendiendo el alfabeto, es capaz de memorizar y
de crear objetos.
A nivel de comunicación: va aprendiendo a comunicarse, aunque no puede hablar, lo hace mediante gestos y
miradas y en algún momento llorando.
Y finalmente a nivel moral: llega a darse cuenta y entender las injusticias como cuando Itard le encerró en un cuarto
como castigo y se enfada.
2. ¿En qué secuencias de la película lleva a cabo el director una crítica del orden social frente a la aparente bondad
del estado de naturaleza?
La crítica del orden social se puede apreciar en la escena en la que el niño llega al pueblo y todo el mundo se aleja
de él, por la manera que llega pensando que les puede hacer daño ya que se comporta igual que en la selva. Le
apartan de su “hogar” si él entender por qué, y le obligan a actuar como una persona socializada. Una vez le han
obligado a estar dentro de la sociedad, no se respetan sus tiempos de adaptación al nuevo entorno y el resto de
personas lo tratan de mala manera
Aristóteles acepta que pueda haber individuos insociables por azar, es decir, que por circunstancias ajenas a ellos no
puedan vivir en sociedad (por ejemplo, un náufrago), aunque siempre preferirán hacerlo junto a sus semejantes.
También acepta que puedan existir individuos insociables por naturaleza, es decir, que prefieren sobrevivir y vivir
bien al margen de sus semejantes. Pero estos individuos no pueden ser calificados propiamente de humanos, sino
como inferiores al hombre (bestias) o superiores a él (dioses). Son humanos que no necesitan familia, tribu (aldea) ni
siquiera leyes. Por tanto, son individuos amantes de la guerra (del conflicto), que funcionan como si fuesen “piezas
aisladas en el juego de las damas”, al margen de las reglas del juego social. Se trataría de sujetos egoístas que
anteponen su bienestar personal al bienestar general, para lo cual se enfrentan a los demás e intentan someterlos a
su voluntad. Hacen lo que les place en todo momento, dejándose gobernar por sus pasiones sin atender a otra razón
que sus propios deseos (convertidos siempre en órdenes o mandatos). Son, por tanto, personas cercanas a lo
meramente animal (si acaso no tienen mucho poder) o a lo divino (si tienen mucho poder). Son, por ejemplo, los
delincuentes o los tiranos.
5. ¿Cómo y entre quiénes se establece el debate sobre el aprendizaje en la película?
Philippe Pinel (1745-1826) lo diagnosticó como un retrasado mental incurable y propuso ingresarlo en un
manicomio. Sin embargo, Jean Itard (1774-1838), un joven médico, se hizo cargo del chico con la idea de recuperarlo
para la sociedad a través de la enseñanza, especialmente del lenguaje, ya que consideraba el retraso del muchacho
una consecuencia de su aislamiento social y no un defecto irreversible de esa supuesta naturaleza racional que
compartimos todos los humanos y nos convierte en lo que somos (distinguiéndonos de los animales). Por eso, Itard
creía que socializando al niño a través del aprendizaje de las costumbres o del lenguaje podría revertirse su
salvajismo. Ayudado por su ama de llaves, la señora Guérin, Itard utilizó métodos de enseñanza basados en la
imitación, el premio o el castigo para modificar la conducta salvaje de Victor y conseguir un comportamiento
civilizado. El niño consiguió un progreso notable: modales en la mesa, vestirse, expresar deseos, demostrar afectos y
emociones, seguir órdenes, intercambiar ideas, fabricar alguna herramienta rudimentaria, aprender nombres de
muchos objetos o leer y escribir frases muy simples.
6. Busca información sobre el mito del buen salvaje. ¿Qué significa? ¿De dónde procede? ¿Qué importancia ha
tenido ese mito? ¿Es verdadero o falso? ¿Podría caer Victor bajo esa categoría? Comenta algún otro caso de niño
salvaje y compáralo con el de la película Razona tus respuestas.
¿Qué significa? La idea del buen salvaje recoge la creencia de que los seres humanos, en su estado natural, son
desinteresados, pacíficos y tranquilos, y que males como la codicia, la ansiedad y la violencia son producto de la
civilización. Se decía que básicamente, el hombre primitivo, sin las sofisticaciones de la sociedad moderna era
amable, generoso, no ambicioso, ni cruel, con una bondad innata. Esos hombres medio-desnudos, viviendo en
contacto estrecho con la naturaleza, gozarían de algunas virtudes que nuestras sociedades habían perdido. Y de ahí,
a que los indígenas americanos, en general, eran mejores que los bárbaros europeos.
¿De dónde procede? La idea del Buen Salvaje se inspiró en la interacción entre los movimientos coloniales europeos
con los pueblos indígenas de América, África y Oceanía. Esta idea sostiene la creencia de que los seres humanos en
su estado natural son bondadosos, desinteresados, pacíficos, tranquilos. Y que males como la perversión, la
violencia, el egoísmo y la ambición son producto de la “civilización”. En otras palabras: el hombre en estado salvaje
es sano, puro e incontaminado. Son “otros” hombres, organizados, avanzados, socializados con otras reglas, los que,
imponiendo su poder sobre los primeros, contaminan su esencia de manera inexorable.
¿Cuál es la importancia de éste mito? Rousseau, al igual que otros muchos filósofos de la política de su generación,
dio mucha importancia al concepto de “contrato social”. El contrato social es el acuerdo hipotético entre ciudadanos
y ostentadores del poder que hace que los Estados sean posibles y tengan una estructura estable.
(https://psicologiaymente.com/social/teoria-buen-salvaje-jean-jacques-rousseau)
¿Es verdadero, o falso? La idea de que la violencia y la perversión no son estrategias naturales del repertorio
humano sino fruto de una conducta aprendida o de la intoxicación de la sociedad ya es difícil de sostener. El hombre
salvaje parece ser tan bueno como el hombre civilizado. Y tan malo como él, también. Manifestándose de otras
formas, como si jugara en otra liga, pero con las mismas trampas, las mismas fechorías. Así es como la teoría del
Buen Salvaje se transforma en un mito por lo cual, es falso
¿Podría caer Víctor bajo esa categoría? Sí, porque Víctor al final de la película se le muestra como un ser pacífico y
tranquilo, aunque a lo largo de esta haya tenido episodios un poco violentos como cuando mordió a un señor o
cuando empezó a golpear una puerta porque Itard le encerró. Víctor también era muy agradecido porque cuando
hacía las cosas bien, Itard le daba un vaso de agua, Víctor se lo bebía y lo gozaba por así decirlo.
Otro caso de niño salvaje: Madina vivió con perros desde que nació hasta los 3 años. La encontraron unos
trabajadores sociales en 2013, desnuda, andando a 4 patas y gruñendo. Su padre la abandonó y su madre se volvió
alcohólica. Los otros niños no jugaban con ella porque se comportaba como los perros. Los médicos dicen que
Madina está física y mentalmente sana a pesar de su comportamiento. Probablemente lleve una vida normal cuando
aprenda a hablar.
Las diferencias entre Víctor y Madina son que a Víctor se supone que le abandonaron sus padres y Madina vivía con
su madre. Cuando la madre de Madina estaba bajo los efectos del alcohol, Madina solía escaparse de casa y a
Madina su madre la dejaba comportarse como un perro cuando comían por ejemplo (la dejaba comer en el suelo
con los perros).