Cavidad Abdominal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”
AREA: CIENCIA DE LA SALUD
FACULTAD MEDICINA
CALABOZO, EDO. GUARICO.

CAVIDAD
ABDOMINAL

FACILITADOR: BACHILLERES:

Dr. Frank Aponte. Freismary Fernández


Yaicely La Cruz
Luis Guillermo Pinzón
María Da Cruz
Indiana Moreno
Topografía de la cavidad abdominal:

La cavidad abdominal está limitada:

 Superiormente: Por la cúpula del diafragma.


 Anterolateralmente: Por los músculos planos de la pared abdominal.
 Posteriormente: Por la columna vertebral y los músculos posteriores de la pared
abdominal.
 Inferiormente: Por el diafragma pélvico y las crestas iliacas.

La cavidad abdominal se divida en nueve cuadrantes formados por cuatro líneas imaginarias:

1. Línea medioclavicular: dirigiéndose de superior a inferior verticalmente, hasta llegar


a la línea media del ligamento inguinal.
2. Línea transpilórica: pasa por el borde inferior de la 9na costilla, horizontalmente.
3. Línea transtubercular: Pasa por el tubérculo de la cresta ilíaca, horizontalmente.

Así, se forman los nueve cuadrantes de la cavidad abdominal:

Superior:
1. Hipocondrios (derecho e izquierdo): Ubicados superior y lateralmente.
2. Epigastrio: Superomedialmente, entre los hipocondrios.

Medio:
1. Flancos (derecho e izquierdo): en la línea medial de los cuadrantes, ubicados
lateralmente.
2. Mesogastrio: En el punto más medial de los cuadrantes, entre los flancos.

Inferior:
1. Fosas ilíacas (Derecha e izquierda): En la línea inferior de los cuadrantes, a los
laterales.
2. Hipogastrio: inferomedial, entre las fosas iliacas.

Estructuras anatómicas situadas en cada cuadrante:

Hipocondrio derecho Epigastrio Hipocondrio izquierdo

Lóbulo derecho del hígado, Lóbulo izquierdo del hígado, Porción restante del
vesícula biliar, parte superior porción pilórica del estómago, polo superior del
del riñón, glándula estómago. riñón izquierdo, glándula
suprarrenal derecha, ángulo suprarrenal izquierda, cola
derecho del colon. del páncreas, bazo, esófago
abd. Y el ángulo esplénico
del colon.
Flanco derecho Mesogastrio Flanco izquierdo

Colon ascendente, duodeno Epiplón, mesenterio, Colon descendente.


y yeyuno. yeyuno, íleon, colon
transverso, aorta abd. Y vena
cava inf.

Fosa iliaca derecha Hipogastrio Fosa iliaca izquierda

Ciego, apéndice, ovario Vejiga, útero (en mujeres), Colon sigmoides, ovario
derecho, cordón espermático próstata (en hombres), recto. izquierdo, cordón
derecho espermático izquierdo.

Peritoneo

Es una membrana serosa que recubre a los órganos de la cavidad abdominal, se divide en dos
hojas, una hoja parietal y una hoja visceral. La hoja parietal se encarga de sostener a los
órganos de la cavidad abdominal a la pared abdominal, y la hoja visceral une a los órganos
entre sí.

Compartimientos del peritoneo

 Gran cavidad peritoneal:

La gran cavidad peritoneal o cavidad peritoneal mayor es todo lo que está dentro de las hojas
parietales del peritoneo. Dentro de esta gran cavidad peritoneal hay una pequeña subcavidad
llamada Trascavidad de los epiplones, en ocasiones llamada cavidad peritoneal menor, es
una subdivisión de la gran cavidad abdominal.

En la gran cavidad también encontramos "El retroperitoneo" está ubicado posterior al


peritoneo parietal entre la parte posterior del abdomen.

La gran cavidad peritoneal cuenta con subdivisiones denominadas estructuras:


El mesocolon transverso, el colon transverso y otra estructura del peritoneo llamada Epiplon
Mayor son las que subdividen a la gran cavidad peritoneal en un espacio que se encuentra
superior a ella llamado cavidad o Compartimiento Supramesocólico, ubicado por encima
del mesocolon y del colon transverso, esto es un espacio anterosuperior. El espacio que
encontramos por debajo de esa estructura divisoria es la cavidad o Compartimiento
Inframesocólico siendo esta posteroinferior.
Compartimiento Supramesocólico:

Está formado por los espacios subfrénicos derecho e izquierdo. (Anteriores)

Espacio subfrénico derecho: Estará limitando:


 Posteriormente: Ligamento coronario.

 Superiormente: El diafragma.

 Anteriormente: La pared abdominal anterior.

 Lateral derecho: El diafragma.

 Lateral izquierdo: Ligamento falsiforme del hígado.

Espacio subfrénico izquierdo: Estará limitando:


 Posteriormente: La parte final del ligamento coronario, este se convierte en ligamento
triangular izquierdo.

 Superiormente: El diafragma.

 Anteriormente: La pared abdominal anterior.

 Lateral derecho: Ligamento falsiforme.

Espacio subhepático derecho: Parte del compartimiento supramesocólico (supracólico) de la


cavidad peritoneal, el espacio subhepático derecho se divide por el mesocolon transverso en
una porción posterior (fosa hepatorrenal, bolsa de Morison), ubicada entre el hígado y el
riñón derecho, y una porción anterior, ubicada entre el lóbulo derecho, y el epiplón menor lo
separa del saco menor (bolsa omental). Sólo se llena de líquido o sangre si hay acumulación
en el abdomen.

Espacio perihepático izquierdo: Parte del compartimiento supramesocólico (supracólico) de


la cavidad peritoneal, es un espacio potencial que se divide por el lóbulo izquierdo del hígado
en una porción anterior, ubicada en el diafragma y el hígado, y una porción posterior, ubicada
entre el hígado y el epiplón menor. La curvatura menor del estómago forma su borde lateral y
el epiplón menor lo separa del saco menor (bolsa omental).

 Trascavidad de los Epiplones


Es la cavidad que subdivide la cavidad peritoneal, también conocida como Cavidad
Peritoneal Menor o Bolsa Omental.

Límites:
Limite anterior:
 Epiplón menor
 Ligamento hepatoduodenal y ligamento hepatogástrico.
 Cara posterior del Estómago
 Primera porción del Duodeno
 Cara posterior de la hoja anterior del Epiplón Mayor
Limite posterior:
 Diafragma
 Páncreas
 Glándula suprarrenal izquierda
 Polo superior del riñón
 Parte posterior de la primera porción del Duodeno
 Colon Transverso
 Mesocolon Transverso
 Cara anterior de la hoja posterior del Epiplón Mayor

 Hiato de Winslow
Comunica la trascavidad de los epiplones con la cavidad peritoneal.

Límites:
Límite anterior:
 Epiplón menor (ligamento hepatoduodenal, pedículo hepático)

Limite posterior:
 Vena cava inferior

Límite inferior
 Borde superior de la primera porción de el Duodeno

Límite superior:
 Lóbulo Caudado del Hígado
La trascavidad de los epiplones está formado por dos recesos: Receso superior y Receso
inferior.

Receso superior: Es el lugar que esta hacia el lóbulo de Spiegel, siendo este más pequeño. Se
posesiona posterior al hígado, siendo limitado superiormente por una parte del ligamento
coronario. Tiene relación con el lóbulo caudado

Receso inferior: Es más grande, está relacionado principalmente con la parte posterior del
estómago y con la parte posterior del epiplón menor. También existen dos ligamentos,
encontrados desde la pared posterior de esta trascavidad hacia adelante, son denominados
Ligamentos Gastropancreático derecho e izquierdo. El derecho está formado por la Arteria
Hepática común y el izquierdo está formado por la arteria Gástrica Izquierda
Receso esplénico: Es el lugar que está cerca del vaso, siendo la porción más lateral izquierda
de esta trascavidad epiploica.

Compartimientos inframesocólicos

Está formado por parte del intestino delgado, siendo más específico, El yeyuno y El ilion.
Este espacio es cruzado oblicuamente por la raíz y el mesenterio. Está dividido en dos
espacios:

- El espacio mesentericocólico derecho: Es superior y derecho.

- El espacio mesentericocólico izquierdo: Es posterior e izquierdo. El espacio


mesentericocólico izquierdo tiene comunicación casi directa con la cavidad pélvica, cualquier
líquido (sea infeccioso) terminará llegando hacia la cavidad pélvica.

- Espacio infracólico izquierdo: Parte del compartimiento inframesocólico (infracólico) de la


cavidad peritoneal, es un espacio con forma de cuadrilátero ubicado debajo del mesocolon
transverso, medial al colon descendente y lateral a la raíz del mesenterio del intestino
delgado, que lo separa del espacio infracólico derecho, de menor tamaño.
Partes de los uréteres, el riñón, izquierdo, y el intestino delgado, y los casos gonadales, ilíacos
comunes y mesentéricos inferiores pasan a través del espacio infracólico izquierdo.

- Espacio infracólico derecho: Parte del compartimiento inframesocólico (infracólico) de la


cavidad peritoneal. Es un espacio triangular ubicado debajo del mesocolon transverso, medial
al colon ascendente y lateral a la raíz del mesenterio del intestino delgado, que lo separa del
espacio infracólico izquierdo, de mayor tamaño.
Su ápice se extiende hacia abajo, hacia la unión ileocecal.
El uréter derecho y los vasos cólicos, ileocólicos y gonadales derechos pasan a través del
espacio infracólico derecho.

- Canal paracólico izquierdo: Parte del compartimiento inframesocólico (infracólico) de la


cavidad peritoneal, el canal (o receso) paracólico izquierdo es un espacio potencial ubicado
entre el colon descendente y la pared abdominal posterior. Esmas pequeño que el canal
paracólico derecho y está parcialmente separado del compartimiento supramesocólico por el
ligamento frenicocólico, lo cual limita el drenaje de fluidos infecciosos desde el espacio
subfrénico izquierdo del s cavidad abdominal hacia la cavidad pélvica.

- Canal paracólico derecho: Parte del compartimiento inframesocólico (infracólico) de la


cavidad peritoneal. El canal (o receso) paracólico derecho es un espacio potencial ubicado
entre el Colon ascendente y la pared abdominal posterior. Facilita el drenaje de fluidos
infecciosos desde el espacio subfrénico derecho de la cavidad abdominal hacia la cavidad
pélvica.
- Cavidad pélvica: Es la parte inferior de la cavidad peritoneal, contiene los órganos
reproductivos, la vejiga, parte del colon y el recto. También incluye la fosa paravesical y la
fosa pararectal, así como el receso rectovesical en los hombres y el receso rectouterino y el
saco vesicouterino en las mujeres. En la región pélvica, la cavidad peritoneal masculina es un
espacio completamente cerrado, mientras que en la femenina tiene aberturas para las trompas
de Falopio, el útero y la vagina.

- Receso esplenorrenal: Es un espacio potencial ubicado entre el riñón izquierdo y el bazo.


Aunque el ligamento frenicocólico restringe el flujo de líquido hacia el receso esplenorrenal,
de todos modos puede llenarse de líquido o sangre si hay una acumulación en el abdomen.

Formaciones peritoneales:

Ligamentos:

1. Lig. Falciforme del Hígado: Une al hígado a la pared abdominal anterior.


2. Lig. Umbilical medio: Cuando el peritoneo parietal se posiciona encima del uraco.
3. Lig. Umbilicales internos: Tanto derecho como izquierdo, se posan encima de las
arterias umbilicales obliteradas.
4. Lig. Umbilicales externos: Tanto derecho como izquierdo, cuando el peritoneo
parietal se posiciona por encima de los vasos epigástricos inferiores.

Entre estos ligamentos se forman fosas:

● Entre el lig. umbilical medio y los lig. umbilicales internos se forman las fosas
inguinales internas.
● Entre los lig. umbilicales internos y los lig. umbilicales externos se forman las fosas
inguinales medias.
● A los laterales de los lig. umbilicales externos se forman las fosas inguinales externas.

Epiplones:

Epiplon mayor: Cuelga como un delantal a lo largo de la curvatura mayor del estómago,
luego se dirige hacia inferior y este se divide en dos hojas y estas hojas se dividen en dos
láminas.
Entre la hoja anterior y la hoja posterior se encuentra la trascavidad de los epiplones.

Epiplon menor: Se compone por dos ligamentos, un lig. gastrohepático que une al hígado con
la curvatura menor del estómago y un lig. hepatoduodenal que une al hígado con la primera
porción del duodeno.
Mesos:

1. Mesenterio: atraviesa al compartimiento inframesocolico, su raiz mide hasta 15cm de


largo, su borde visceral mide hasta 6mts de largo, y de ancho hasta 20cm.
2. Mesocolon transverso: formado por dos hojas, una superior y una inferior.
3. Mesocolon ascendente: no siempre es existente.
4. Mesoapendice: le da sosten al apendice, la arteria apendicular discurre sobre el.
5. Mesocolon sigmoides: le da sosten al colon sigmoides y lo une a la pared abdominal
posterior.

Relación de los órganos con el peritoneo

Órganos Intraperitoneales: Son los que están tapizados por el peritoneo visceral. Son
intraperitoneales en apariencia, no están dentro de la cavidad peritoneal.

Órganos extraperitoneales: Están cubiertos por fuera del periodo y estos se pueden clasificar
como:
 Retroperitoneales primarios o secundarios: El peritoneo los cubre por detrás.
 Subperitoneales: El peritoneo los cubre por debajo.

Estómago, Porción
superior del duodeno,
En la cavidad peritoneal Yeyuno, íleon, Bazo,
Del Abdomen Hígado, Vesícula biliar,
Ciego, Apéndice,
Vermiforme, Colón
Órganos Intraperitoneales transverso , Colón

Fondo del Útero, Cuerpo


del Útero, Trompas,
En la cavidad peritoneal Ovarios (Sin
De la pelvis revestimiento)

Retroperitoneales Riñones, Glándulas


Primarios Suprarrenales, Utereres
Porción descendente del
Duodeno, Páncreas, Colón
Retroperitoneales
Ascendente, Colón
Secundarios
Descendente, Tercio medio
Órganos Extraperitoniales
del Recto
Subperitoneales Vejiga Urinaria,
Desembocadura de
Ureteres, Tercio inferior;
Prostatas y glándulas
Vesiculosas en el hombre;
Cuello del Útero y Vagina
de la mujer

 Preperitoneal: El peritoneo los cubre por delante

También podría gustarte