Resumen Hans Kelsen - J. Williams Benavente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Teoría pura del Derecho

Se habla de un Derecho Positivo: El derecho positivo es el conjunto de


normas jurídicas escritas por una soberanía (por el órgano estatal que ejerza la
función legislativa).

En contraposición del Derecho Postivo: El derecho natural es una doctrina


ética y jurídica que postula la existencia de derechos humanos fundados o
determinados en la naturaleza humana. Defiende la existencia de un conjunto de
derechos universales, anteriores, superiores e independientes al derecho positivo y
al derecho consuetudinario.

Concepto de Naturaleza: Orden o sistema de elementos relacionados los


unos con los otros por un principio particular, el de causalidad (causa-efecto).

Concepto de Sociedad: Orden que regula e comportamiento de los


hombres, es un fenómeno natural.

Regla del Derecho

“Si A, debe ser B”, la relación resulta de una norma que prescribe o autoriza
una conducta determinada.

Norma: uno o muchos actos que se han cumplido en el espacio y tiempo y


a los que se le denomina costumbre, ley, fallo judicial o acto administrativo.

● Un acto ilícito es seguido de una sanción porque una norma creada por
un acto jurídico prescribe o autoriza la aplicación de una sanción
cuando se ha cometido un acto ilícito.
● La naturaleza y su principio de causalidad, el efecto se produce
independiente de toda norma creada por los hombres.
● Derecho y Moral son ordenes positivos en cuanto sus normas han sido
creadas en un tiempo y espacio.
● Ciencia del Derecho/Ética científica: describen normas positivas que
prescriben o autorizan una conducta determinada y afirman que en
tales condiciones tal individuo debe conducirse conforme a una norma
dada.
● Toda norma es la expresión de un valor.
➢ Valor moral: corresponde a una norma moral.
➢ Valor jurídico: corresponde a una norma jurídica.
● Juicio de valor: si comprobamos que la conducta de un individuo
corresponde o no a una norma positiva.
● Relación norma jurídica, acto ilícito-sanción:
➢ Regla de derecho: La sanción debe1 seguir al acto ilícito.

1
Sollen, palabra destacada en el libro de Hans Kelsen, puede interpretarse como el deber ser.
● Zurechnung/Imputación
➢ Zurechnungsfähig (responsable): cuando una sanción puede ser
dirigida contra él.
➢ Unzurechnunsfähig (irresponsable): cuando una sanción no
puede ser dirigida contra él, por tratarse de un niño o un
alienado (o incluso un demente).
● Si el individuo Irresponsable comete acto ilícito:
➢ No es vinculado por el orden jurídico a una sanción.
● Imputación:
➢ Relación específica existente entre acto ilícito y la sanción.
➢ Sobre sí un individuo es o no responsable de su conducta.
● Cuando los hombres viven en sociedad, la noción del bien y del mal
nace en su espíritu.
● Animismo: Nace del hombre primitivo.
➢ Cuando las cosas tienen alma.
● Culpabilidad.2

Relación de la Naturaleza Relación del Hombre

Principio de Causalidad Reguladas por Normas

● El hombre no es libre sino en la medida en que su conducta, a pesar


de las leyes causales que la determinan, se convierte en el punto final
de una imputación; es decir, la condición de una consecuencia
específica.
● Sociedad:
➢ Sometida a orden moral, religioso y jurídico.

Validez de una norma


Es valida cuando existe.3

● Para que exista es preciso que haya sido creada por un acto, por un
hecho transcurrido en el espacio y tiempo.
● Cada norma debe determinar en qué lugar y momento debe realizarse.
➢ Validez Espacio-temporal.
● Validez Material: Sea religiosa, ecuménico 4 o político.
● Validez Personal: En cuanto a los individuos que regula.
● Validez según su eficacia (cuando no es eficaz pierde su validez).

2
Aitía (del griego), que se podría traducir o entender como: culpabilidad.
3
Pp. 31, cap. 1
4
Def: Que pertenece o se refiere a todas las personas del mundo, a todos los países y a todos los
tiempos (puede entenderse también como universal).
Reglas del Derecho (Rechtssätze)
Son formuladas por juristas5. Jurista: su labor es conocer el Derecho y
describirlo mediante reglas del Derecho.

Proposición según la cual en ciertas condiciones un acto coactivo debe ser


ejecutado con carácter de sanción.

Norma Jurídica Regla del Derecho

Impone obligaciones y confiere Es Verdadera o Falsa, Justa o Injusta.


derechos.
Equivalente a la ley causal de la
Acto de voluntad. naturaleza.
Acto de conocimiento.

Abogado: enuncia una regla de Derecho, ya que su función no es dictar


normas, sino solamente conocer las que se encuentren en vigor.

Derecho Positivo-Derecho Natural


● Principio de imputación: norma que prescriba castigar, establecida por
un acto de voluntad realizado en el espacio y en el tiempo.
● Derecho Natural: Naturaleza como legisladora, como una creación de
Dios, una manifestación entonces de su voluntad.
● Orden jurídico es válido si los individuos a los cuales se dirige conforman
sus conductas a las normas que lo constituyen.

El orden jurídico para Kelsen


Orden es disposición o colocación de las cosas de modo que cada una
ocupe el lugar que le corresponda. Al referirse al Orden Jurídico se debe
considerar que los mandatos jurídicos están constituidos por reglas de conducta
concatenadas y ordenadas con estrecha vinculación entre sí, dando origen a los
ordenamientos normativos de la conducta humana. Se considera que el vínculo
de unión entre las normas jurídicas es la “razón de validez”. Kelsen nos enseña que
cada norma vale si hay otra norma superior que la soporte, por lo que todas las normas
que se funden en una misma normativa superior tienen la misma razón de
validez y el conjunto organizado de esas normas constituyen el Ordenamiento
Jurídico de un Estado. Las normas Jurídicas de un mismo sistema pueden tener
igual o diferente rango.

5
Pp. 38
“El conjunto de normas que integran el Derecho Positivo”

El Derecho como orden coactivo 6


La sanción:

➢ Regla de Derecho: La consecuencia imputada a la condición es un


acto coactivo que consiste en la privación, forzada si es necesaria,
de bienes tales como la vida, la libertad, o cualquier otro valor,
tenga o no contenido económico.

Sanciones Jurídicas:

➢ Actos de seres humanos prescritos por normas que han sido


creadas por los hombres. Constituyen un elemento de la
organización social.

Derecho: Qué condiciones y de qué manera un individuo puede hacer uso


de la fuerza respecto de otro.

➢ Vincula a conductas determinadas la consecuencia de un acto de


coacción.

Norma Primaria y Norma Secundaria


● Relaciona una sanción con la conducta contraria.
● Para que una norma pertenezca al Derecho es necesario que defina la
conducta que constituye la condición de una sanción y determine esta
sanción.

Norma Primaria Norma Secundaria

Relación Hecho ilícito-Sanción Prescribe la conducta que


permite evitar la sanción.

Obligación Jurídica y Obligación Moral7

Obligatio Naturalis, opuesta a, Obligatio Juris.

Obligación e Imputación

Si el acto coactivo es un elemento esencial de la regla de Derecho,


solamente la conducta contraria a aquella que es condición de un acto coactivo
puede formar el contenido de una obligación jurídica.

6
Cap. III.
7
Cap. IV, Pp 65
Noción de Persona8
Persona: Haz de obligaciones de responsabilidades y de derechos
subjetivos.

Persona Física:

● No es el Hombre.
➢ Esto es biológico.
● Persona: EL Hombre se convierte en materia jurídica cuando
convierte alguno de sus actos en el objeto de deberes, de
responsabilidades, o de Derechos subjetivos.
● El Derecho solo se puede conferir o imponer a los Hombres.
● Derecho Subjetivo está relacionando un efecto jurídico determinado
con la expresión de voluntad de un hombre.
● Impone un deber vinculando una sanción a una de sus acciones u
omisiones.
● Contenido de las normas jurídicas no se relaciona con las personas,
sino solamente con los actos de la conducta humana.

Persona Jurídica:

● Conducta de un individuo comprende uno personal/subjetivo y otro


material/objetivo.

Estructura jerárquica del orden jurídico

La Constitución: Designar los órganos encargados de la creación de las


normas generales y determinar el procedimiento que debe seguir. (Regulación)

El derecho mismo regula su propia creación.

➢ Una norma determina como otra debe ser creada y cual debe ser
su contenido.
● Una norma solo es valida en la medida que ha sido creada de la
manera determinada por la norma. (por la Constitución)
● Procedimiento legislativo
➢ Determina los órganos y el procedimiento, también el contenido
de las normas individuales que han de ser dictadas por las
autoridades judiciales y administrativas.

8
Cap. VIII, Pp 102
● Reglamento: Normas generales que no emanan del parlamento sino
de una autoridad administrativa. Suplen la ley (Fuerza de Ley)

Jurisdicción: Iuris-dictio, decir el Derecho.

➢ Acto creador del Derecho, solamente merced a ella se comprueba


la existencia de un hecho ilícito y se aplica una sanción.

Modos de creación del Derecho9

Formación del Derecho y forma del Estado

➢ Autonomía-Heteronomía (comprenden el Derecho Público)

Derecho Público-Derecho Privado

● Derecho Público: Relación entre dos sujetos, uno subordinado al otro,


teniendo así menos valor jurídico. (o relación de poder)
➢ Estado-Súbditos
● Derecho Privado: Relación entre dos sujetos iguales (relaciones
jurídicas).

Derecho Público Derecho Privado

Posición autocrática Producción democrática

Orden administrativo Contratos, normas individuales, las


partes se obligan mutuamente

El Derecho y el Estado10
El dualismo tradicional de Derecho y Estado

Estado: entidad distinta del Derecho, a la vez que es una entidad jurídica.

➢ Con Derechos y sujecionado al Derecho


➢ “Orden justo y equitativo”
● El Estado deja de ser una manifestación de la fuerza para convertirse
en un Estado de Derecho.

Identidad del Derecho y del Estado

9
Cap. XI
10
Cap. XII
El Estado es un orden jurídico

● Es preciso que alcance cierto grado de centralización para eso.


● Comunidades jurídicas, pre estatales, las normas generales, son
creadas vía consuetudinaria.
➢ No hay un tribunal central encargado de crear normas
individuales y de asegurar su aplicación por un acto coactivo.
● El cuidado de comprobar el hecho ilícito y aplicar la sanción está a
cargo de aquellos cuyos intereses se ven lesionados.
● Estado como un sistema de funciones jurídicas claramente definidas,
correspondiente a los funcionarios y a los órganos legislativos.
● Elementos del Estado: Poder público, territorio, población.
● Centralización-Descentralización: como un enfoque territorial.
● Los Órganos del Estado tienen como por función crear y aplicar las
normas jurídicas.
● Forma del Estado: Como crear estas normas, o como se crea la
“voluntad” del Estado.

Poder del Estado y efectividad del orden jurídico

● Manifestaciones exteriores del Poder Estatal: Cárceles, fortalezas,


horcas, armas, aunque sean cosas inertes.
● Se convierten en instrumentos del poder estatal en la medida en que
los individuos se sirven de ellas en el marco de un orden jurídico, de
la manera que deben conducirse de la manera prescrita por este orden
(legitimación de las armas).

Lecciones de Introducción al Derecho – Jaime Williams Benavente

Planteamiento temático11

Ordenancistas: Norma, ordenamiento.

Judicialistas: Sentencia o resolución del juez.

Subjetivistas: Facultad de un sujeto de exigir una conducta a otro.

Positivismo lógico: escuela analítica.

Derecho: Conjunto de normas que regula la conducta social del hombre.

11
1ª Parte, Cap. 1, I.
Leyes físico-naturales: fenómenos que se reiteran constante, uniformemente y
de carácter inexorable12

Manera imperativa Manera indirecta

Normas Reglas técnicas

Naturaleza: Se puede considerar desde dos puntos de vista, a) Metafísico


(filosófico) y, b) físico (empírico).

a) Metafísico (filosófico): Naturaleza como esencia, aquello insustituible


que, de variar o ser suprimido, trae consigo la variación o supresión de la
cosa misma.
b) Físico (empírico): Naturaleza como materialidad de los seres corporales
perceptible por los sentidos y cuya presencia es empíricamente
verificable; con origen y estructura independiente de la obra del hombre.

El sentido a) y b) corresponden al principio de causalidad, y son inductivos.

En cuanto a los criterios de valor, los valores están inmersos en el mundo de la


cultura, y de tal forma, que ésta (cultura) no se entiende al margen de ellos
(valores). En resumen, los criterios de valor son un componente constitutivo y
fundamental de la cultura.

Ciencias de la cultura: Morales, humanas, sociales.

a) Morales: Conjunción de la inteligencia y voluntad en el obrar humano.


b) Humanas: Versan sobre las obras del hombre.
c) Sociales: Estudian el quehacer humano que no es sólo individual, sino
también social.

Las normas de conducta13

Norma de conducta: Es una ordenación de la conducta humana de acuerdo a


un criterio de valor, cuyo incumplimiento trae aparejada una sanción.

Normas

✓ Funciones: Reguladoras, definitorias, técnicas.


✓ Finalidad: Jurídicas, morales, políticas, de trato social, etc.

12
Que no se puede evitar.
13
Cap. 1, III.
✓ Lógica: Hipotéticas, categóricas, conjuntivas, disyuntivas.
✓ Carácter: Imperativas, prohibitivas, permisivas.
✓ Origen: Autónomas, heterónomas, socioeconómicas, teónomas.

Características:

1) No recae sobre el ser físico, sino sobre la conducta del humano o acto
humano
➢ Conducta: debe ser
➢ Carácter obligatorio de la norma
2) “Si A es, debe ser P”, en cuanto a su estructura lógica.
3) Su libertad, existe tal en cuanto acatarla o no.
4) Principio de Imputación.
5) Validez: su validez recae en un juicio de valor.
➢ El incumplimiento de la norma no afecta su validez, sino su
eficacia.
6) Son sociónomas (Usos sociales, costumbres o normas de trato social)
7) Su incumplimiento legitima la posibilidad de aplicar una sanción.

Las reglas técnicas


● Señalan la conducta, para lograr mediante ella un determinado fin.
● Son el punto medio entre ley natural y norma de conducta.

Características:
1) Campo de acción tan amplio como el saber humano.
➢ Todo conocimiento humano es susceptible de conversión en una
regla técnica.
2) Señala los procedimientos o medios más idóneos para poder alcanzar
determinado fin.
3) Su validez reposa en la eficacia.
4) No establece deberes ni obligaciones de conducta, sino que informa sobre
los medios más idóneos.

Teoría de las normas de conducta 14

Las normas15

Norma se refiere a la conducta que debe ser.

14
Cap. 2
15
Cap. 2, I.
● Norma de conducta: aquella ordenación del actuar humano de
acuerdo a un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado
una sanción. Sus elementos:
➢ a) La materia, b) Forma, c) Sanción, d) Fin, e) Acto humano,
➢ f) Imperatividad, g) Valor, h) Pena
a) La materia o contenido: El acto humano
➢ Actos meramente naturales: Funciones vegetativas y sensitivas.
➢ Actos del Hombre: Ejecutados, privados de su capacidad racional
(demente, alcohol, droga).
➢ Actos violentos: Proceden de una fuerza externa que sobrepasa y
anula su voluntad.
● El acto humano es realizado por el Hombre voluntariamente y a
sabiendas, esto es, conociendo y queriendo un determinado fin, lo
que se traduce en que el autor responde por él.

Libertad, puede entenderse como:


1) Espontaneidad.
2) Carencia de dependencia o subordinación ajena.
3) Facultad de autodeterminación, libre arbitrio.

Libertad como potencia del querer (voluntad) y que su ejercicio supone el


conocer (entendimiento).

Elementos del acto humano16

Son elementos del acto humano: Inteligencia (cognoscitivo17) y voluntad


(volitivo18).

El acto humano puede ser una manifestación tanto interna como externa, en el
primer caso el deseo, y en el último, el acto.

La fuerza puede ser moral o física, correspondiendo a la primera los actos


internos, y a ésta última, los actos externos.

b) Con respecto a la forma: Imperatividad.

Que la forma sea imperativa quiere decir que establece un deber, una
obligatoriedad (la cual posee dos ámbitos).

➢ Obligatoriedad: Titulo para dictar una norma de parte de quien la crea, o


facultad de libre arbitrio del destinatario de la norma.

16
Pp. 33.
17
Que sirve para conocer o tiene la facultad de conocer.
18
El querer.
c) Sanción:

Del lat. Sancire, hacer inviolable un determinado precepto por ser querido esto
por la divinidad.

● Se busca que se retraiga de incumplir la norma, para lo que se prevén


medidas que afecten a su persona, espiritual o corporal, bienes,
derechos, pretensiones, etc.

Norma Religiosa Norma Moral19 Norma de Trato Norma Jurídica


social20

Autónoma Autónoma Heterónoma Heterónomas

Interna Unilateral Unilateral Exteriores


(primordialmente)
Incoercible Interior-exterior Sanción:
reprobación social Bilaterales
Sanción interna Sanción interna
Jerarquizable Coercibilidad

Incoercibilidad Sanción
institucionalizada

Unilaterales porque no facultan para exigir su cumplimiento.

Unilaterales por cuanto solamente imponen deberes sin otorgar facultades.

Derecho y moral
Criterios de distinción:
En razón del objeto: una conducta es moralmente valida si concuerda, no solo en
lo exterior en la manifestación de ella, sino también y fundamentalmente en lo
interior, con la norma moral.
En razón del fin: hoy se entiende a la moral en una doble dimensión, no hay solo
una ética privada o subjetiva que está compuesta por normas y principios
morales de carácter personal y refiere a la perfección individual, sino también
una ética pública, social o positiva que refiere al bienestar social, la justicia, la
felicidad, etc., con criterio de generalidad.

19
Sistema de normas cuya finalidad es lograr la bondad del sujeto que actúa.
20
Prescripciones de conducta de carácter general aprobadas por el grupo social mediante usos y
costumbres.
En razón de la autonomía o heteronomía: la norma moral es autónoma porque la
voluntad del sujeto obligado es determinante en cuanto solo personalmente
puede decidir su adhesión a la norma moral, requiriéndose su asentamiento para
su realización.
La norma jurídica es heterónoma porque el precepto emana de una voluntad
diferente de la del sujeto obligado, cuya opción o consentimiento acerca del
contenido de la norma carece de relevancia.
En razón de la unilateralidad o bilateralidad: las normas morales son unilaterales
porque frente al sujeto obligado por la norma no hay otro autorizado a exigirle el
cumplimiento. Son normas solo imperativas porque únicamente imponen
obligaciones sin conceder derechos a un tercero.
Las normas jurídicas son bilaterales porque frente al obligado jurídicamente
siempre hay otro sujeto facultado para exigirle el cumplimiento del deber
jurídico. El derecho impone deberes correlativos de derechos y, viceversa,
concede facultades correlativas de obligaciones, por ello son normas imperativo-
atributivas.
En razón de la incoercibilidad o coercibilidad: la moral es incoercible, es decir, si el
cumplimiento del precepto moral no se da espontáneamente, su imposición no
será posible.
El derecho es coercible, o sea, existe como amenaza la posibilidad de ejercer
coacción ante el incumplimiento de una forma jurídica.
En razón de la sanción: en la moral existen sanciones por el incumplimiento de
sus imperativos, pero tienen más bien un carácter interno o subjetivo, carecen de
la posibilidad de recurrir a la fuerza física -que sí existe en el derecho y no están
institucionalizadas.
En el derecho la sanción tiene un carácter externo, esta institucionalizada y
preestablecida claramente en las normas del sistema.
Derecho y convencionalismos sociales
Distinciones:
En razón de la unilateralidad o bilateralidad: las normas jurídicas son bilaterales en
tanto imponen un deber y correlativamente facultan a otro sujeto a exigir el
cumplimiento de esa obligación.
Las normas morales son unilaterales por cuanto solamente imponen deberes sin
otorgar facultades.
Las normas de trato social son unilaterales porque no facultan para exigir su
cumplimiento.
En este aspecto los convencionalismos sociales coinciden con la moral, pero
difieren del derecho.
En razón de la autonomía o heteronomía: las normas jurídicas son heterónomas
porque su origen está en la voluntad de un sujeto diferente del obligado, con
independencia de la conformidad de esté.
Las normas morales son autónomas porque la voluntad del obligado es
determinante para su adhesión y acatamiento.
Las normas de trato social son heterónomas puesto que son exigencias que tienen
su origen en el grupo se va a restringir la vigilancia de tales normas que no
obligan más allá de él y lo hacen con prescindencia de la opción de los
destinatarios.
En este aspecto los convencionalismos sociales coinciden con el derecho, pero
difieren de la moral.
En razón de la exterioridad o interioridad: las normas jurídicas exigen que el sujeto
obligado ajuste su conducta a lo prescripto en su manifestación exterior, con
respectiva indiferencia de cuál ha sido la voluntad del mismo.
Las normas morales exigen que la conducta del sujeto, fundamentalmente en lo
interior, esté de acuerdo con ella.
Las normas de trato social solo exigen un cumplimiento externo del contenido de
las mismas.
En este aspecto los convencionalismos sociales también coinciden el derecho y
difieren de la moral.
En razón de la coercibilidad: las normas jurídicas son coercibles, son susceptibles
de ser cumplidas coactivamente.
Las normas morales son incoercibles, no puede darse un cumplimiento coactivo
de ellas.
Los convencionalismos sociales coinciden con la moral, pero difieren del derecho.

También podría gustarte