Resumen Hans Kelsen - J. Williams Benavente
Resumen Hans Kelsen - J. Williams Benavente
Resumen Hans Kelsen - J. Williams Benavente
“Si A, debe ser B”, la relación resulta de una norma que prescribe o autoriza
una conducta determinada.
● Un acto ilícito es seguido de una sanción porque una norma creada por
un acto jurídico prescribe o autoriza la aplicación de una sanción
cuando se ha cometido un acto ilícito.
● La naturaleza y su principio de causalidad, el efecto se produce
independiente de toda norma creada por los hombres.
● Derecho y Moral son ordenes positivos en cuanto sus normas han sido
creadas en un tiempo y espacio.
● Ciencia del Derecho/Ética científica: describen normas positivas que
prescriben o autorizan una conducta determinada y afirman que en
tales condiciones tal individuo debe conducirse conforme a una norma
dada.
● Toda norma es la expresión de un valor.
➢ Valor moral: corresponde a una norma moral.
➢ Valor jurídico: corresponde a una norma jurídica.
● Juicio de valor: si comprobamos que la conducta de un individuo
corresponde o no a una norma positiva.
● Relación norma jurídica, acto ilícito-sanción:
➢ Regla de derecho: La sanción debe1 seguir al acto ilícito.
1
Sollen, palabra destacada en el libro de Hans Kelsen, puede interpretarse como el deber ser.
● Zurechnung/Imputación
➢ Zurechnungsfähig (responsable): cuando una sanción puede ser
dirigida contra él.
➢ Unzurechnunsfähig (irresponsable): cuando una sanción no
puede ser dirigida contra él, por tratarse de un niño o un
alienado (o incluso un demente).
● Si el individuo Irresponsable comete acto ilícito:
➢ No es vinculado por el orden jurídico a una sanción.
● Imputación:
➢ Relación específica existente entre acto ilícito y la sanción.
➢ Sobre sí un individuo es o no responsable de su conducta.
● Cuando los hombres viven en sociedad, la noción del bien y del mal
nace en su espíritu.
● Animismo: Nace del hombre primitivo.
➢ Cuando las cosas tienen alma.
● Culpabilidad.2
● Para que exista es preciso que haya sido creada por un acto, por un
hecho transcurrido en el espacio y tiempo.
● Cada norma debe determinar en qué lugar y momento debe realizarse.
➢ Validez Espacio-temporal.
● Validez Material: Sea religiosa, ecuménico 4 o político.
● Validez Personal: En cuanto a los individuos que regula.
● Validez según su eficacia (cuando no es eficaz pierde su validez).
2
Aitía (del griego), que se podría traducir o entender como: culpabilidad.
3
Pp. 31, cap. 1
4
Def: Que pertenece o se refiere a todas las personas del mundo, a todos los países y a todos los
tiempos (puede entenderse también como universal).
Reglas del Derecho (Rechtssätze)
Son formuladas por juristas5. Jurista: su labor es conocer el Derecho y
describirlo mediante reglas del Derecho.
5
Pp. 38
“El conjunto de normas que integran el Derecho Positivo”
Sanciones Jurídicas:
Obligación e Imputación
6
Cap. III.
7
Cap. IV, Pp 65
Noción de Persona8
Persona: Haz de obligaciones de responsabilidades y de derechos
subjetivos.
Persona Física:
● No es el Hombre.
➢ Esto es biológico.
● Persona: EL Hombre se convierte en materia jurídica cuando
convierte alguno de sus actos en el objeto de deberes, de
responsabilidades, o de Derechos subjetivos.
● El Derecho solo se puede conferir o imponer a los Hombres.
● Derecho Subjetivo está relacionando un efecto jurídico determinado
con la expresión de voluntad de un hombre.
● Impone un deber vinculando una sanción a una de sus acciones u
omisiones.
● Contenido de las normas jurídicas no se relaciona con las personas,
sino solamente con los actos de la conducta humana.
Persona Jurídica:
➢ Una norma determina como otra debe ser creada y cual debe ser
su contenido.
● Una norma solo es valida en la medida que ha sido creada de la
manera determinada por la norma. (por la Constitución)
● Procedimiento legislativo
➢ Determina los órganos y el procedimiento, también el contenido
de las normas individuales que han de ser dictadas por las
autoridades judiciales y administrativas.
8
Cap. VIII, Pp 102
● Reglamento: Normas generales que no emanan del parlamento sino
de una autoridad administrativa. Suplen la ley (Fuerza de Ley)
El Derecho y el Estado10
El dualismo tradicional de Derecho y Estado
Estado: entidad distinta del Derecho, a la vez que es una entidad jurídica.
9
Cap. XI
10
Cap. XII
El Estado es un orden jurídico
Planteamiento temático11
11
1ª Parte, Cap. 1, I.
Leyes físico-naturales: fenómenos que se reiteran constante, uniformemente y
de carácter inexorable12
Normas
12
Que no se puede evitar.
13
Cap. 1, III.
✓ Lógica: Hipotéticas, categóricas, conjuntivas, disyuntivas.
✓ Carácter: Imperativas, prohibitivas, permisivas.
✓ Origen: Autónomas, heterónomas, socioeconómicas, teónomas.
Características:
1) No recae sobre el ser físico, sino sobre la conducta del humano o acto
humano
➢ Conducta: debe ser
➢ Carácter obligatorio de la norma
2) “Si A es, debe ser P”, en cuanto a su estructura lógica.
3) Su libertad, existe tal en cuanto acatarla o no.
4) Principio de Imputación.
5) Validez: su validez recae en un juicio de valor.
➢ El incumplimiento de la norma no afecta su validez, sino su
eficacia.
6) Son sociónomas (Usos sociales, costumbres o normas de trato social)
7) Su incumplimiento legitima la posibilidad de aplicar una sanción.
Características:
1) Campo de acción tan amplio como el saber humano.
➢ Todo conocimiento humano es susceptible de conversión en una
regla técnica.
2) Señala los procedimientos o medios más idóneos para poder alcanzar
determinado fin.
3) Su validez reposa en la eficacia.
4) No establece deberes ni obligaciones de conducta, sino que informa sobre
los medios más idóneos.
Las normas15
14
Cap. 2
15
Cap. 2, I.
● Norma de conducta: aquella ordenación del actuar humano de
acuerdo a un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado
una sanción. Sus elementos:
➢ a) La materia, b) Forma, c) Sanción, d) Fin, e) Acto humano,
➢ f) Imperatividad, g) Valor, h) Pena
a) La materia o contenido: El acto humano
➢ Actos meramente naturales: Funciones vegetativas y sensitivas.
➢ Actos del Hombre: Ejecutados, privados de su capacidad racional
(demente, alcohol, droga).
➢ Actos violentos: Proceden de una fuerza externa que sobrepasa y
anula su voluntad.
● El acto humano es realizado por el Hombre voluntariamente y a
sabiendas, esto es, conociendo y queriendo un determinado fin, lo
que se traduce en que el autor responde por él.
El acto humano puede ser una manifestación tanto interna como externa, en el
primer caso el deseo, y en el último, el acto.
Que la forma sea imperativa quiere decir que establece un deber, una
obligatoriedad (la cual posee dos ámbitos).
16
Pp. 33.
17
Que sirve para conocer o tiene la facultad de conocer.
18
El querer.
c) Sanción:
Del lat. Sancire, hacer inviolable un determinado precepto por ser querido esto
por la divinidad.
Incoercibilidad Sanción
institucionalizada
Derecho y moral
Criterios de distinción:
En razón del objeto: una conducta es moralmente valida si concuerda, no solo en
lo exterior en la manifestación de ella, sino también y fundamentalmente en lo
interior, con la norma moral.
En razón del fin: hoy se entiende a la moral en una doble dimensión, no hay solo
una ética privada o subjetiva que está compuesta por normas y principios
morales de carácter personal y refiere a la perfección individual, sino también
una ética pública, social o positiva que refiere al bienestar social, la justicia, la
felicidad, etc., con criterio de generalidad.
19
Sistema de normas cuya finalidad es lograr la bondad del sujeto que actúa.
20
Prescripciones de conducta de carácter general aprobadas por el grupo social mediante usos y
costumbres.
En razón de la autonomía o heteronomía: la norma moral es autónoma porque la
voluntad del sujeto obligado es determinante en cuanto solo personalmente
puede decidir su adhesión a la norma moral, requiriéndose su asentamiento para
su realización.
La norma jurídica es heterónoma porque el precepto emana de una voluntad
diferente de la del sujeto obligado, cuya opción o consentimiento acerca del
contenido de la norma carece de relevancia.
En razón de la unilateralidad o bilateralidad: las normas morales son unilaterales
porque frente al sujeto obligado por la norma no hay otro autorizado a exigirle el
cumplimiento. Son normas solo imperativas porque únicamente imponen
obligaciones sin conceder derechos a un tercero.
Las normas jurídicas son bilaterales porque frente al obligado jurídicamente
siempre hay otro sujeto facultado para exigirle el cumplimiento del deber
jurídico. El derecho impone deberes correlativos de derechos y, viceversa,
concede facultades correlativas de obligaciones, por ello son normas imperativo-
atributivas.
En razón de la incoercibilidad o coercibilidad: la moral es incoercible, es decir, si el
cumplimiento del precepto moral no se da espontáneamente, su imposición no
será posible.
El derecho es coercible, o sea, existe como amenaza la posibilidad de ejercer
coacción ante el incumplimiento de una forma jurídica.
En razón de la sanción: en la moral existen sanciones por el incumplimiento de
sus imperativos, pero tienen más bien un carácter interno o subjetivo, carecen de
la posibilidad de recurrir a la fuerza física -que sí existe en el derecho y no están
institucionalizadas.
En el derecho la sanción tiene un carácter externo, esta institucionalizada y
preestablecida claramente en las normas del sistema.
Derecho y convencionalismos sociales
Distinciones:
En razón de la unilateralidad o bilateralidad: las normas jurídicas son bilaterales en
tanto imponen un deber y correlativamente facultan a otro sujeto a exigir el
cumplimiento de esa obligación.
Las normas morales son unilaterales por cuanto solamente imponen deberes sin
otorgar facultades.
Las normas de trato social son unilaterales porque no facultan para exigir su
cumplimiento.
En este aspecto los convencionalismos sociales coinciden con la moral, pero
difieren del derecho.
En razón de la autonomía o heteronomía: las normas jurídicas son heterónomas
porque su origen está en la voluntad de un sujeto diferente del obligado, con
independencia de la conformidad de esté.
Las normas morales son autónomas porque la voluntad del obligado es
determinante para su adhesión y acatamiento.
Las normas de trato social son heterónomas puesto que son exigencias que tienen
su origen en el grupo se va a restringir la vigilancia de tales normas que no
obligan más allá de él y lo hacen con prescindencia de la opción de los
destinatarios.
En este aspecto los convencionalismos sociales coinciden con el derecho, pero
difieren de la moral.
En razón de la exterioridad o interioridad: las normas jurídicas exigen que el sujeto
obligado ajuste su conducta a lo prescripto en su manifestación exterior, con
respectiva indiferencia de cuál ha sido la voluntad del mismo.
Las normas morales exigen que la conducta del sujeto, fundamentalmente en lo
interior, esté de acuerdo con ella.
Las normas de trato social solo exigen un cumplimiento externo del contenido de
las mismas.
En este aspecto los convencionalismos sociales también coinciden el derecho y
difieren de la moral.
En razón de la coercibilidad: las normas jurídicas son coercibles, son susceptibles
de ser cumplidas coactivamente.
Las normas morales son incoercibles, no puede darse un cumplimiento coactivo
de ellas.
Los convencionalismos sociales coinciden con la moral, pero difieren del derecho.