Principios Legales y Constitucionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Facultad De Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho

Universidad Estatal de Milagro Carrera Derecho

Principios Constitucionales y Legales

Deontología Jurídica
Msc. Ab. Sandy Elisa Játiva Aguirre
Semestre: VlI Semestre / aula: C6

Autores grupo # 3:

Esperanza Marisol Anchundia Delgado


Margarita Raquel Aro Mendoza Brigitte
Viviana Cevallos Guavil
Linda Patricia Carrera Mena Joffre
Dionisio Chamba Machuca Valentina
Jessenia Ciurliza Ribas Nexar Efraín
Sánchez Germán Mariuxi Fernanda
Tamayo Corozo
Alexandra Karoline Quimís Delgado Peter
Colón Villón González

Link del Video:


https://drive.google.com/file/d/1hMlcUh8CmfR2niUMRcu0KkEeiAgBc8SO/view
?usp=sharing

Guayaquil-Ecuador

Diciembre 3, 2023

i
Introducción

En la materia de Deontología Jurídica, dirigido por el docente Msc. Ab. Sandy Elisa Játiva
Aguirre, se realizará una investigación sobre “Los principios Constitucionales y Legales
relacionados a la Deontología Jurídica”, cuyo objetivo es reconocer los principios
constitucionales y legales relacionados a la Deontología Jurídica para su aplicabilidad en el
contexto profesional, además de ampliar el conocimiento en la materia.

Para comenzar los Principios Constitucionales y Legales son los cimientos sobre los cuales se
construye el ordenamiento jurídico de un país. Estos principios representan los valores
fundamentales y las reglas básicas que guían el funcionamiento de un sistema legal. Son la
piedra angular que garantiza la justicia, la equidad y la protección de los derechos y libertades
de los ciudadanos.

Entre los Principios Constitucionales y Legales más destacados se encuentran la igualdad


ante la ley, la presunción de inocencia, el debido proceso, la separación de poderes y el
respeto a los derechos humanos. Estos principios no solo son fundamentales para garantizar
un sistema legal imparcial y equitativo, sino que también son pilares esenciales para
fortalecer la democracia y promover la convivencia pacífica en una sociedad plural.

A lo largo de este trabajo, examinaremos en detalle cada uno de estos principios, explorando
su origen histórico, su evolución en el contexto jurídico y su impacto en la protección de los
derechos individuales y colectivos. Además, analizaremos casos emblemáticos en los que la
aplicación de estos principios ha sido determinante para el desarrollo y la consolidación del
Estado de Derecho.

En este ensayo, exploraremos los principales Principios Constitucionales y Legales que


sustentan nuestro sistema legal, analizando su importancia, aplicaciones prácticas y su
influencia en la toma de decisiones judiciales. A través de este análisis, podremos
comprender mejor cómo estos principios moldean nuestra sociedad y aseguran un marco
legal sólido y justo para todos los ciudadanos.

1
Principios en el ejercicio de la abogacía

Principio de seguridad Jurídica

Uno de los valores más importantes del derecho es la seguridad jurídica junto a otros valores,
pues es un valor absolutamente medular y básico para todo ordenamiento jurídico. La
seguridad jurídica supone que todas las normas generales sean constituciones, leyes, tratados
internacionales, reglamentos o cualquier otra fuente del derecho que tenga carácter general
por tanto sea erga omnes, esto es oponible de terceros, deben ser adecuadamente promulgada.

Este principio de seguridad jurídica es la certeza que tienen las personas en sus instituciones
y por consecuencia en las autoridades. Con un debido proceso en donde se tienen que respetar
todas formalidades que vienen explícitamente en la Ley.

“Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto


a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras,
públicas y aplicadas por las autoridades competente”.

Es una gama de garantías que la Ley reconoce en la constitucion en su Art.82 fundamentas en


el respeto a la norma suprema y normas jurídicas las cuales deben ser claras, deben ser
públicas ser aplicadas por autoridades establecidas conforme a la Ley.

La seguridad jurídica se refleja en la confianza y en las facultades que un grupo de personas


concede a un individuo autorizado a través de un pacto social soberano. Este pacto implica la
transferencia de todos los poderes particulares a un solo poder, con la capacidad de
administrar, regular y poseer los medios y mecanismos necesarios para garantizar la
seguridad y el pleno disfrute de los derechos de aquellos que han depositado su confianza en
él.

En este sentido, la persona investida con el poder colectivo de los demás reconoce la
necesidad de establecer una estructura política y jurídica para cumplir con su propósito,
asegurando así la seguridad jurídica en la aplicación de los derechos exigidos y proclamados
por el conjunto de individuos.

2
Principio de Legalidad

Este principio es primordial en el Estado de derecho, ya que robustece la seguridad jurídica al


incorporar una doble exigencia. La primera, que ninguna situación o comportamiento que sea
apto de tener trascendencia jurídica carezca de contestación regulada.

La segunda, la claridad normativa, es decir, que las normas sean despejadas y no contengan
expresiones confusas, equívocas u oscuras. Así se limita la discrecionalidad de quienes deben
aplicarlas y se refuerza la certeza del derecho, constituye fundamento de la seguridad
jurídica, el respeto al principio de legalidad; y, la disposición ordenada de estudio de las
normas; por el primero, los actos del poder público expresados en los términos exactos que la
ley faculta, la potestad administrativa no puede ir más allá de lo previsto en la ley; y, por el
segundo, esa misma autoridad pública en la expedición de sus actos, está limitada en aplicar
primero la Constitución, y en orden inferior las subsiguientes normas en su respectivo orden:

Los pactos y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas
regionales y los reglamentos distritales; los decretos y estatutos; las ordenanzas; los acuerdos
y las resoluciones; y los demás actos y fallos de los poderes públicos.

El principio de legalidad señalado en el Art.76 numeral 3 de la Constitución de la República


del Ecuador que por su importancia se lo cita: (Asamblea Nacional, 2008)

“Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al


momento de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción
penal, administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción
no prevista por la Constitución o la ley”

De este artículo citado podemos señalar que, solo mediante acto legislativo se pueden expedir
leyes que sujeten infracciones penales, administrativas o de cualquier naturaleza, y solo por
ley se pueden imponer sanciones.

Este mandato Constitucional que tiene su razón de ser, para evitar injusticias, abusos e
inclusive anarquía en el ordenamiento jurídico, que podría llegar atentar contra cualquier
derecho constitucional de las personas.(Aguirre Vallejo, 2010)

3
Sustancial y formal. -

La diferencia entre formalismo y sustancialismo es una conquista conceptual que ha surgido


durante los últimos años para la teoría del Derecho, cuyo beneficio ha dejado en claro la
importancia de diferenciar la forma y la sustancia.

Para identificar con claridad a qué se describe la discrepancia entre la forma y la sustancia de
un acto, de una ley, de un arbitraje, de una sentencia, de una figura o institución jurídica y de
cualquier otro elemento normado por el derecho es importante identificar primeramente que
existen dos tipos de actos: actos informales y actos formales.

Es por aquello que el formalismo y el sustancialismo obtienen nuevos tintes, no tan sólo en la
parte representativa o interpretativa del derecho, sino también en su parte prescriptiva y
aplicativa que trasciende más allá de la teoría, a la realidad misma.

Es así como podemos indicar que el formalismo y el sustancialismo se reafirman como


elementos políticos y normativos, correspondientemente, de las decisiones y acciones
oportunas a todas las instituciones de Derecho. (Burgoa Toledo, 2005)

Ventajas y Desventajas

Hay que destacar que la correcta demarcación sobre el alcance de los principios de estudio de
los derechos no es suficiente para que satisfagan el fin por el cual fueron determinados. Estos
criterios de aplicación integran la gama de derechos previstos en el texto supremo, por lo que,
no basta su apropiada comprensión, sino que, es necesario que se los aplique efectivamente.
En concordancia con lo expuesto, si bien es cierto que la Corte Constitucional ha
proporcionado de contenido a estos principios en un sinnúmero de los casos que ha resuelto,
su aplicación concreta no siempre ha sido invariable con el alcance que otorgó a los mismos.
Aquello acontece en un amparo deficiente de los derechos, ya que, para su pleno ejercicio,
estos requieren la acatamiento integral y absoluto de todos los enunciados que disponen
parámetros de interpretación y aplicación.

A pesar de todo lo mencionado es indudable que las ventajas son más evidentes que la
desventaja ya que el origen de los derechos se basa en la dignidad, que, corresponde al ser
humano. La dignidad es una condición que deviene del ser humano, mediante la cual se busca
un desarrollo integral de la persona, tanto desde

4
un punto de vista individual como social, evitando su instrumentalización y quebranto frente
a intereses colectivos. (Polo Pazmiño, 2018)

Principio de Legitimidad

Legitimidad es un concepto asociado a la política y al ejercicio de los poderes y la autoridad.


El lenguaje de la legitimidad del Derecho tiene un significado dual interesante. Normalmente,
cuando se habla de legitimidad, se refiere a la legitimidad de una actividad o institución que
está determinada por el Derecho. Por ejemplo, puede ser un problema de mecanismo político,
de maquinaria administrativa o una decisión individual en la administración de justicia. Los
conceptos se usan en esta forma, por ejemplo, cuando preguntamos si es o no legítima la
autoridad.

En esta perspectiva, la legitimidad del Derecho es otra cosa. Cuando esto está en discusión,
consideramos el orden jurídico como un todo, o como el resultado del proceso legislativo, o
como una ley o una disposición singular.

También podríamos restringir el problema a las normas que se desarrollan por medio del
Derecho consuetudinario. Por ejemplo, este sería el caso cuando el problema de la
legitimidad se trata en conexión con el problema de la desuetudo.

Sin embargo, el tema de por qué haya de obedecerse al derecho, así como problema de la
legitimidad, en tanto distinto del de la legalidad, como cuestión que atañe a la
fundamentación moral de las normas jurídicas

Norberto Bobbio (1984) dice que el problema de la legitimidad del poder político es un
asunto de justificación del poder, esto es, del derecho de mandar. Los principios de
legitimidad (reglas y principios jurídicos) tienen la función de transformar una relación de
fuerza en una relación de derecho. Por eso Bobbio, siguiendo a Guillermo Ferrero, cree que
el tema de la legitimidad consiste en el análisis de las diversas formas de relación entre el
derecho y el poder.

Existen algunos tipos de Legitimidad:

La legitimidad política se obtiene, dentro de un Estado, cumpliendo con la serie de


normativas y procedimientos que dotan de autoridad el mando y la gestión de los

5
funcionarios o los ocupantes de un cargo público dentro de la organización política de una
nación o jurisdicción.

n poder es legítimo cuando tiene la potestad de mandar y de ser obedecido. Para su


legitimación, el poder tiene que cumplir un conjunto de reglas y de procedimientos, así como
atravesar una serie de instancias que lo dotarán de autoridad ante sus gobernados.

En las Ciencias Políticas, la legitimidad implica la justificación ética del origen del poder, de
allí que, en nuestros sistemas políticos modernos, la democracia sea la instancia legitimadora
por excelencia del poder.

Un Estado goza de legitimidad cuando entre los miembros de la comunidad política, los
factores sociales y la ciudadanía que lo integran existe un consenso lo suficientemente amplio
y sólido para convenir en acatar su orden, sus instituciones, sus leyes y su autoridad.

Principio de favorabilidad o pro homine

El principio pro homine es un concepto jurídico que establece que los derechos humanos
deben interpretarse de la manera más favorable para la protección de las personas. Esto
significa que, en caso de duda o ambigüedad en la interpretación de una norma o ley, se debe
optar por la interpretación que sea más favorable para los derechos humanos.

Este principio es fundamental en el ámbito del derecho internacional de los derechos


humanos, ya que busca garantizar la protección y promoción de los derechos fundamentales
de las personas.

La mayoría de los autores ha definido al PPH como pauta que establece un orden de
preferencia normativo e interpretativo, pues se debe acudir a la norma o la interpretación más
amplia, e inversamente, a la norma más restringida cuando se trata de establecer de manera
permanente el ejercicio de los derechos. Por nuestra parte, creemos que la esencia del PPH
puede resumirse diciendo que se trata de una regla general del derecho de los derechos
humanos (subyacente a todo el derecho de los

6
derechos humanos) mediante la cual, vía interpretación o adecuación normativa, se busca
asegurar que en toda decisión se alcance el resultado que mejor proteja a la persona humana.

La aplicación del PPH ha ampliado la acepción de muchos derechos convencionales y ha


consagrado nuevos, particularmente a la hora de concebir la dignidad humana, el proyecto de
vida, los derechos territoriales de comunidades aborígenes; al crear el derecho a la verdad, al
determinar el alcance de los derechos económicos, sociales y culturales, etc. Incluso ha
consagrado nuevos deberes de los Estados en el plano internacional.

Entre las notas características del PPH podemos señalar una serie de particularidades, muchas
de ellas imbricadas una en la otra:

 El PPH se ha expandido desde la base convencional hacia la consuetudinaria y la


principialista. Inicialmente, los tribunales y doctrinarios sustentaron la existencia del
PPH en contenidos preceptúales de instrumentos convencionales.
 Su perfil excede la tradicional concepción del PPH, el que desde hace más de un siglo
se completa en su formulación en los ámbitos del derecho laboral, penal,
constitucional, de la seguridad social y otros, con la expresión “in dubio, pro
persona”.
 Es connatural a la existencia misma del sistema de protección de los derechos
humanos. Suele señalarse que subyace a todo el ordenamiento, que “irradia” en forma
integral todo el sistema, incorporándose a la comprensión de los instrumentos
internacionales.
 Es autónomo, tiene entidad propia a pesar de su interactuación con los principios de
progresividad, no regresividad, integralidad. Rechaza cualquier encasillamiento.
 El PPH no es absoluto, es relativo, no admitiendo una aplicación lineal. Los tribunales
nacionales e internacionales, al aplicar el principio, deben buscar simetrías, de modo
que su pronunciamiento a favor de la víctima no vaya en detrimento del derecho de
otros.

7
 El PPH es móvil, flexible, dinámico. Debe entenderse conforme los
requerimientos del momento y la situación.

Principio de buena fe o lealtad procesal

El principio de buena fe o lealtad procesal es la forma en la que los sujetos procesales o


también los defensores del derecho actuamos tenemos que actuar de manera leal, honesta y
mucho más de forma transparente no vulnerando los derechos de nadie ni actuando de mala
fe. Con este principio se busca garantizar la seguridad de las personas en las instituciones
públicas y en cualquier tipo de proceso jurídico y garantizar la integridad de todas las partes.

 Medios que vulneran el principio


Podemos encontrar algunos medios que pueden llegar a violar este principio de los
cuales pueden ser:
1. La presentación de pruebas engañosas o a su vez falsas, cualquiera de las
partes procesales que a su vez actúe de mala manera puede violar este
principio tratando de presentar pruebas falsas o de dudosa procedencia, es una
violación a este principio, no actuar de manera leal y mucho menos honesta.
2. Ocultar información:
Cualquieras de las partes podría ocultar información importante en la solución
del caso o jugando a su favor de manera intencional es una gran violación a
este principio jurídico.
3. Poner obstrucciones:
Muchas personas al actuar de mal manera pueden abusar de los recursos de la
justicia y dilatar algún proceso en general esto se llama poner obstrucciones
con fines benévolos a su favor o con objetivo de entorpecer el proceso judicial
esto es una clara violación a la lealtad procesal, hoy por hoy tenemos muchos
colegas en derechos que suelen ser catalogadas por este tema.
4. Abusar del poder:
Algunas personas actúan de mala fe, iniciando algún proceso judicial sin base
legal solo con el fin de perjudicar a la contraparte, esto es claramente una
violación a la buena fe y abusar del poder judicial.

8
5. Intimidación o acoso:
Suele suceder que algunas partes procesales pueden llegar a incurrir en esto
intimidación o llegar al acoso a cualquier parte solo con la esperanza de poder
ganar un caso, esto es un acto de violación directamente al principio de buena
fe.
6. Violar órdenes judiciales:
Muchas personas o sujetos procesales pueden llegar a desobedecer una orden
judicial retrasando algún documento o ocultando información para su
conveniencia o no asistir a audiencias elaborando mentiras para justificarse
esto va en contra del principio de la lealtad procesal.
7. Presentar demandas falsas:
Como ya lo dije antes la presentación de demandas falsas, sin bases legal en
cual basarse, solo por el hecho de afectar a su contraparte judicial esto es una
violación a la buena fe, también puede con llevar a sanciones legales
dependiendo de cuál grave es la falta. (UniversidadVIU, 2023)

 Sanciones que acarrea la vulneración de dicho principio


Hablando de nuestro país la vulneración a este principio de buena fe o lealtad procesal puede
llegar a varias sanciones dependiendo el nivel de gravedad del caso o su naturaleza o en
cualquier contexto, estas son unas de las sanciones que podrían llegar a ocurrir:

8. Desestimación de las defensas o de las acciones:


Dependiendo la gravedad de los asuntos los tribunales ecuatorianos podrían
llegar a subestimar cualquier acción de forma total o parcial de la parte que
infringió este principio.
9. Multas:
Podrían llevar multas económicas como acción para poder sancionar a esta
violación a este principio y compensar a la parte perjudicada.
10. Medidas de corrección:
Dependiendo de cuál tribunal estos podrían llegar a pedir medidas de
corrección para poder poner una equidad procesal, en cualquier caso, darle a
su vez a la persona perjudicada la opción de presentar más

9
evidencia o llegar a corregir algún error que fueron causados por esta mala fe.
(Sepulveda, 2010)

Principio de privacidad y confidencialidad

En nuestro país estos principios están respaldados por la más alta leyes el cual es la
Constitución del Ecuador y otras leyes que la respaldan, la constitución del Ecuador en su
Art. 66 respalda el derecho a la intimidad personal y a la familia y el no poder violar tu
domicilio. También la misma constitución de nuestro país en su Art. 68 nos deja claro que
todas las personas tienen derecho a la auto determinación informativa, respaldando el control
sobre la información personal de cada individuo. Nuestra constitución también nos respalda
en la información de las conversaciones privadas de cualquier individuo, son de manera
inviolable tan solo por orden judicial se podría interceptar algún tipo de conversación secreta
entre personas comunes o jurídicas todo esto contemplado en el Art. 66 antes mencionado.
(ECUADOR, 2008)

En nuestro país también contamos con la ley orgánica de protección de datos personales, esta
ley es de suma importancia en nuestro país y nos respalda a todos los ciudadanos al proteger
nuestros datos personales y la manera de tratar estos con suma privacidad, esta ley nos ayuda
en la regulación y la forma de manejar nuestra información personal de cualquier institución
que tenga acceso a ella. (datos, 2021)

Como ya sabemos todos los profesionales del derecho y en otras profesiones también
tenemos la obligación de guardar a salvo el secreto profesional sobre la información que nos
dan nuestro clientes o posibles clientes, tratar con cautela todo tipo de información claro
cuando no comprometa seriamente la violación de alguna otra ley o que nos pidan revelar
esta información expresamente de manera judicial o este envuelto en algún conflicto de
intereses.

Principio de la verdad procesal

El principio de verdad procesal es el fundamento del campo jurídico, una base importante
para la administración de justicia y la búsqueda de la verdad en los procesos judiciales. Este
principio establece la obligación de ambas partes y del tribunal de descubrir y perseguir la
verdad sobre los hechos involucrados en un caso particular. Su uso no sólo garantiza un
juicio justo y equitativo, sino que también promueve la legitimidad y la confianza en el
sistema judicial.

10
Según este principio, las partes que intervienen en el proceso tienen la obligación de
presentar la prueba de forma completa y exacta, evitando confusiones. Esto incluye el deber
de revelar pruebas, tanto favorables como desfavorables a su caso, y el deber de no
proporcionar información falsa o engañosa.

El tribunal, por su parte, tiene la obligación de garantizar el reconocimiento claro y pleno de


la verdad procesal en los procedimientos judiciales. Esto incluye el derecho a evaluar la
confiabilidad de las pruebas presentadas, solicitar más información si es necesario y brindar a
todas las partes igualdad de oportunidades para presentar su caso.

La transparencia y la honestidad en el proceso judicial no son sólo requisitos éticos sino


también principios básicos para tomar decisiones judiciales acertadas. La aplicación estricta
del Principio de Verdad Procesal aumentará la confianza en la objetividad y la equidad del
sistema legal, creando un entorno en el que los litigantes pueden estar seguros de que su caso
será juzgado de manera justa.

Este principio se aplica no sólo a la divulgación de información sino también a la conducta


ética de abogados y jueces. La honestidad y confiabilidad en la representación judicial, así
como la equidad y confiabilidad en la toma de decisiones judiciales, son elementos
fundamentales que mejoran la aplicación efectiva del Principio de Verdad sobre los
Procedimientos.

En resumen, el principio de honestidad procesal es un pilar clave del sistema judicial, que
garantiza la revelación clara y completa de la verdad en los procedimientos judiciales. Su
cumplimiento no sólo garantiza la equidad y la legalidad en la administración judicial, sino
que también contribuye a construir una sociedad basada en los valores de transparencia,
honestidad e imparcialidad.

 Teoría de la verdad como consenso

La teoría de la verdad como consenso sostiene que una afirmación se considera verdadera si
es aceptada por un grupo o sociedad en particular. Este punto de vista enfatiza la importancia
del consenso universal para determinar la verdad, enfatizando que la verdad consiste en la
aceptación general dentro de una comunidad. Este enfoque se asocia a menudo con teorías
utilitarias de la verdad, en las que la verdad se define en términos de utilidad y aceptación
social.

11
 Teoría de la verdad como coherencia

Una teoría coherente de la verdad se centra en la coherencia interna de un conjunto de


proposiciones. Según este punto de vista, una afirmación se considera verdadera si es
coherente con otras afirmaciones de un sistema determinado y no las contradice. Esta teoría
enfatiza la importancia de la coherencia lógica y la falta de contradicción para establecer la
verdad.

 Teoría de la verdad como correspondencia

La teoría de la verdad por correspondencia sostiene que una oración es verdadera si


concuerda o corresponde con hechos o realidad objetivos. En otras palabras, la verdad se
establece cuando existe una relación adecuada entre la afirmación y el estado de cosas en el
mundo exterior. Este punto de vista está relacionado con la idea de que la verdad es una
propiedad de las proposiciones que se relacionan directamente con la realidad.

Diferencia entre la verdad procesal y la verdad material

La verdad procesal se refiere a la verdad surgida durante el proceso y se determina de


acuerdo con las reglas y procedimientos establecidos por el sistema judicial. Implica la
presentación y evaluación de pruebas de manera confiable y transparente, de acuerdo con los
principios y procedimientos legales establecidos. Por otro lado, la verdad sustantiva se refiere
a la verdad o realidad real de ciertos hechos, independientemente de cómo sean presentados o
evaluados en el proceso legal. La verdad sustantiva es la verdad objetiva de los hechos,
mientras que la verdad procesal se refiere al cumplimiento de los procedimientos judiciales.

Estas teorías de la verdad y la distinción entre verdad procedimental y sustantiva resaltan la


complejidad y diversidad de enfoques para comprender lo que constituye la verdad en
contextos filosóficos, diferentes estudios y leyes.

Principio de Debida Diligencia

Los principios de diligencia debida son marcos éticos, legales y comerciales fundamentales
que guían a personas y organizaciones hacia prácticas responsables y prudentes. Este
principio implica dar una consideración plena y cuidadosa al tomar

12
decisiones y emprender acciones, asegurando que se lleven a cabo de manera legal, ética y
con la debida consideración a las posibles consecuencias.

En un contexto legal, la debida diligencia se refiere al proceso de investigación y evaluación


que debe realizarse antes de tomar decisiones o realizar transacciones importantes. Este
proceso incluye revisar información, identificar y evaluar riesgos potenciales y tomar
acciones apropiadas para minimizar o gestionar esos riesgos. En los negocios, la tasación es
fundamental en transacciones comerciales, fusiones y adquisiciones.

Las empresas deben evaluar cuidadosamente a los socios comerciales, proveedores y otras
partes interesadas para garantizar que cumplan con los estándares éticos y legales, evitando
así problemas legales y de reputación potenciales en el futuro. Desde una perspectiva ética, la
debida diligencia implica considerar no sólo la legalidad de una acción sino también su ética
y su impacto potencial en todas las partes involucradas. En este sentido, va más allá de la
legalidad; Esto implica actuar de manera responsable y ética, incluso cuando la ley no exige
acciones específicas.

La debida diligencia también desempeña un papel importante en la gestión de riesgos, ya que


ayuda a predecir y resolver problemas potenciales antes de que se conviertan en crisis.
Además, promueve la transparencia y la rendición de cuentas ya que las partes interesadas
son conscientes de las acciones tomadas y los posibles riesgos asociados con ellas.

En resumen, el principio de diligencia debida es importante para tomar decisiones éticas,


legales y responsables en diversos contextos. Ya sea legal, comercial o ético, la aplicación
rigurosa de la debida diligencia promueve prácticas transparentes, una gestión eficaz de
riesgos y altos estándares de conducta en la sociedad. Este principio no sólo protege a las
partes interesadas, sino que también promueve el desarrollo de un entorno ético y sostenible
en todos los ámbitos de la vida.

Principio de oralidad

Sus efectos jurídicos en los procesos judiciales.


El principio de oralidad reconocido en la Constitución de la República del Ecuador, señala
que en todo proceso oral se promueve por iniciativa de una de las partes, así mismo los
juzgadores resuelven conforme a lo que se encuentra acordado por estos,

13
como objetivo del proceso y darle mérito a las pruebas que se solicitan y actuando en
conformidad con la normativa legal. (Yánez, 2023)

Relación con otros principios


 Publicidad. - Tiene relación con el principio de oralidad, puesto que el juicio se
efectúa a puertas abiertas, en donde las partes se disponen a interpelar en la audiencia.
Pudiendo expresar por lenguaje verbal y que todos puedan entender lo que sucede.
 Celeridad. - Mediante el uso de la palabra se puede dar paso a que una contienda
judicial, tenga la efectividad y eficacia del caso. Esto permite que los casos no se
encuentren estancados en la Función Judicial, pudiendo así garantizar que los
derechos son reparados en el menor tiempo posible, pudiendo así optimizar recursos
tanto estatales, como también de los actores procesales.
 Contradicción. - Para plantear argumentos sólidos que pueden aportar
significativamente a la decisión del juez.
 Continuidad. - Mediante este principio en un juicio oral, se puede dar continuidad a
un proceso, permitiendo que este tenga la secuencia salvo aquellos casos
excepcionales, hasta llegar a que se concluya el mismo, garantizando que se llegue al
final y se obtenga una sentencia.
 Inmediación. - Da las pautas para que el juez se encuentre presente en la audiencia
y que esta deba darse continuamente, sí el juez no hace su acto de presencia en dicha
audiencia el acto será considerado inválido y deberá convocarse a una audiencia.
 Concentración. - Permite que las partes mediante la palabra puedan aportar mayor
relevancia al proceso, dando rapidez agilidad, sin perder la continuidad, dando las
herramientas necesarias al juicio en todo el acto procesal, pudiendo lograr así reunir
todos los elementos de forma oportuna.

Principio de proporcionalidad

El principio de proporcionalidad se corresponde hacia una idea, en donde se pretende evitar


que se utilice forma desmedida varias sanciones que conllevan a la privación o restricción de
la libertad por lo cual se limita al uso del acto cometido.

14
Se trata de aquella estructura argumentativa que permite la interpretación de principios
constitucionales, además de dar un aporte a ciertas soluciones de tipo jurídico, especialmente
cuando existen diversos derechos fundamentales que se encuentran perjudicados, de esta
manera se maximizan los derechos fundamentales acorde acciones prácticas y jurídicas.

Se garantiza como una herramienta para el legislador, de manera que este pueda dar cada
paso de acuerdo a lo que el imputado se merece, es el principio que mayor real se le da a la
justicia pudiendo dar una pena proporcional a lo al acto que realiza, es decir, el delito logrará
tener una sanción de privación de libertad acorde al daño ocasionado, hace gran referencia a
lo que la justicia busca. (Humanos, 2016)

Es un principio rector dentro del ordenamiento jurídico nacional, teniendo como función
elemental la limitación de injerencias estatales, sobre los derechos fundamentales de las
personas, no que se refiere a este principio solo se pueden ejecutar aquellas medidas
proporcionales, al fin que se persiguen su influencia se ha logrado extender no solo al ámbito
penal, sino a otros ámbitos y ramas del derecho, constituyéndose como una norma aplicable
en todo el ordenamiento jurídico.

Principio de motivación

El principio de motivación es uno de los pilares básicos del derecho procesal y consiste en la
obligación del juez o tribunal de exponer, de forma clara, concreta, lógica y congruente, las
razones fácticas y jurídicas que le han llevado a tomar una determinada decisión. La
motivación tiene que ser razonable y lógicamente válida, es decir, las conclusiones del juez
tienen que ser la consecuencia lógica de las premisas. (Rodríguez & Muñiz, 2023).
En cuanto a los principios de motivación, estos pueden aplicarse a la deontología jurídica de
las siguientes formas:
 Razonabilidad lógica: En el trabajo legal, todas las decisiones y acciones deben
basarse en la lógica y la razón. Los abogados deben ser capaces de justificar sus
acciones de una manera que tenga sentido y esté respaldada por la ley y los hechos del
caso.
 Concreción: Los profesionales del derecho deben ser concretos en su trabajo. Esto
significa que deben ser precisos y específicos en sus argumentos y en la presentación
de sus casos.

15
 Claridad: La claridad es esencial en la comunicación legal. Los profesionales del
derecho deben ser capaces de comunicar sus ideas de una manera clara y
comprensible, tanto por escrito como verbalmente.
 Congruencia: Los profesionales del derecho deben actuar de manera congruente con
los principios éticos y las normas de la profesión. Esto significa que deben actuar con
integridad, tratar a todos con respeto y seguir las reglas de la profesión.

Diferencias entre fundamentar y motivar: Fundamentar se refiere a la base legal o


jurídica que respalda una decisión, es decir, las leyes o estatutos en los que se basa el fallo.
Por otro lado, motivar es el proceso de explicar cómo y por qué se tomó una decisión
específica en función de los hechos del caso y la ley aplicable.

En términos de principios de motivación, los conceptos de fundamentar y motivar pueden


verse de la siguiente manera en un contexto deontológico jurídico:
 Fundamentar: en un contexto jurídico, fundamentar Puede hacer referencia a la
base jurídica o proporcionar argumentos en apoyo de una posición, decisión o acción.
Por ejemplo, un abogado respaldará su caso presentando pruebas, citando leyes
pertinentes y presentando argumentos legales que respalden la posición de su cliente.
Presentar pruebas sólidas y convincentes es la clave del éxito en el campo legal.
 Motivar: en el contexto jurídico, motivar Se pueden citar factores que motivan a los
abogados a realizar su trabajo de manera ética y eficiente. Esto puede incluir pasión
por la justicia, compromiso con los derechos del cliente, satisfacción al resolver
problemas legales complejos y más. Los líderes legales también pueden inspirar a sus
equipos con reconocimiento, brindar oportunidades de desarrollo profesional, crear un
ambiente de trabajo positivo y alinear las misiones del equipo con los objetivos más
amplios de la organización.
Así, aunque los conceptos de fundamentar y motivar tengan diferentes enfoques, ambos son
esenciales para la práctica efectiva y ética del derecho.

Relación con otros principios: El principio de motivación está directamente relacionado


con otros principios del derecho procesal, como el debido proceso, la

16
imparcialidad, la independencia, la congruencia y la sana crítica. (Pastor Ridruejo & Acosta
Alvarado, 2023)
⮚ Debido proceso: La motivación es un elemento esencial del debido proceso
ya que garantiza que las decisiones judiciales sean transparentes y
comprensibles.
⮚ Imparcialidad: Un juez imparcial es aquel que motiva sus decisiones de forma
objetiva, sin dejarse influir por factores externos o prejuicios personales.
⮚ Independencia: La independencia del juez se garantiza, en parte, mediante la
obligación de motivar sus decisiones, lo que impide que se deje influir por presiones
externas.
⮚ Congruencia: La motivación garantiza la congruencia de las decisiones
judiciales, es decir, que la decisión sea coherente con los hechos y argumentos
presentados en el proceso.
⮚ Sana crítica: Este principio se refiere a la necesidad de que los jueces utilicen
su juicio crítico para valorar las pruebas y argumentos presentados en el proceso. La
motivación es el medio a través del cual el juez expresa esa valoración crítica.

Principio “Iuria Novit Curia”

Iuria Novit Curia se traduce como "El jurado conoce la ley" ya que este principio establece
que el jurado, al ser parte imparcial del proceso legal, debe estar familiarizado con las leyes y
regulaciones que rigen el caso en cuestión, ya que en otras palabras, el jurado tiene la
responsabilidad de investigar y aprender sobre el tema en cuestión, así como entender y
aplicar las leyes relevantes en su veredicto como por ejemplo, en un caso de negligencia
médica, el jurado debe conocer las regulaciones y estándares médicos para evaluar
adecuadamente si el médico fue negligente en su cuidado.

 Rama Jurídica: Se refiere a que el jurado es parte de la rama judicial y tiene la


responsabilidad de interpretar y aplicar las leyes al caso en cuestión.
 Autoridad Jurídica: El jurado tiene la autoridad para investigar y aprender sobre
las leyes aplicables al caso, y también tiene la capacidad de juzgar y tomar decisiones
en base a la información que hayan recopilado.

17
 Desinteresado: El jurado debe ser imparcial y desinteresado en el caso, lo que
significa que no debe tener prejuicios ni estar influenciado por factores personales.
 Competente: El jurado debe tener los conocimientos y habilidades necesarios para
entender y aplicar las leyes al caso.
 Independencia: El jurado debe ser independiente del tribunal y de los demandantes
o demandados.
 Veraz: El jurado debe ser honesto y veraz en sus deliberaciones y decisiones.
 Inejecución: El jurado debe tener la oportunidad de expresar su opinión y aportar
sus conocimientos al proceso legal.

Principio dispositivo

Se basa en el reconocimiento de que la aplicación de leyes en contextos judiciales es un


proceso que debe ser comprensible, predecible y consistente donde el principio del
dispositivo busca asegurar que las leyes y las reglas aplicables se apliquen de manera justa y
uniforme en todo el sistema legal ya que este principio establece que, cuando dos dispositivos
de ley entran en conflicto, la corte debe aplicar el que sea más favorable al acusado, si ambos
dispositivos de ley son igualmente favorables al acusado, la corte debe aplicar el que sea más
favorable al acusado en la jurisdicción de la corte.

El principio del dispositivo en función judicial se aplica en todo el mundo, incluyendo en la


mayoría de los países con sistemas legales basados en el derecho anglosajón, como Estados
Unidos, Reino Unido, Australia Y Canadá, ya que también se aplica en algunos países con
sistemas legales basados en el derecho continental, como Alemania, Francia E Italia.

 Iniciativa. El proceso civil sólo puede iniciarse a instancia de parte (Nemo Iudex Sine
Actore; Ne Procedat Iudex Exoficio).
 Disponibilidad del derecho material.

Principio de imparcialidad

La imparcialidad es un principio fundamental en la comunicación y en el diseño de sistemas


de información ya que este principio sostiene que las personas y los

18
sistemas deben tratar a todos los usuarios de manera justa e igualitaria, sin favorecer ni
discriminar a ninguno de ellos ya que, para garantizar la imparcialidad en la comunicación, es
necesario adoptar ciertas prácticas y estrategias. Algunas de ellas incluyen:

 Utilizar un idioma
 Proporcionar información
 Abordar los temas de manera equitativa y completa, incluyendo
 Ser transparente en las relaciones

En el diseño de sistemas de información, la imparcialidad es aún más crucial, ya que estos


sistemas pueden afectar las decisiones y las acciones de los usuarios ya que, para garantizar la
imparcialidad en el diseño de sistemas de información, es necesario:

 Utilizar algoritmos justos y transcritos


 Considerar las implicaciones
 Facilitar la comprensión y el
 Promover la diversidad y la inclusión en el equipo de diseño y desarrollo de los
sistemas de información, garantizando que las perspectivas y experiencias de todos
los miembros del equipo sean consideradas en el proceso de diseño y toma de
decisión.

Se refiere a la calidad de actuar de manera justa, objetiva y sin prejuicios. Implica tratar a
todas las personas o situaciones con equidad, sin favorecer a una parte sobre otra y sin
permitir que factores personales, como sesgos o preferencias, influyan en la toma de
decisiones donde la imparcialidad es esencial para mantener la confianza en instituciones y
procesos, ya que las personas confían en que las decisiones se toman de manera justa, sin
influencias indebidas pero además, en situaciones de conflicto, la intervención imparcial
puede facilitar la resolución pacífica y equitativa.

Sin embargo, la aplicación efectiva del principio de imparcialidad puede ser un desafío, ya
que las personas a menudo tienen sus propios sesgos inconscientes ya que es importante que
aquellos que ocupan roles donde la imparcialidad es crucial estén conscientes de estos sesgos
y trabajen activamente para superarlos, donde es

19
fundamental en la comunicación y el diseño de sistemas de información, al adoptar este
enfoque, podemos garantizar que todos los usuarios sean tratados de manera justa e
igualitaria, lo que resulta en un ambiente más inclusivo y equitativo en la sociedad y en la
tecnología.

Principio de tutela judicial efectiva

Objeto: El objeto fundamental de la tutela judicial efectiva es asegurar que todas las
personas sin restricción de ninguna naturaleza tengan acceso a la justicia de manera
equitativa, igualitaria y sin ningún obstáculo que no sea justificado, ya que las personas
deben de tener las garantías necesarias, así como la protección y el respeto de los derechos y
libertades reconocidos por la ley.

Dentro de sus términos más específicos tenemos:

 Acceso a la Justicia: Garantizar que todas las personas tengan la posibilidad de


acudir a los tribunales y otros órganos judiciales para resolver conflictos legales,
reclamar derechos o recibir reparación por posibles perjuicios.

 Debido Proceso Legal: Asegurar que los procedimientos judiciales sean llevados
a cabo de manera justa, imparcial y de acuerdo con el debido proceso legal. Esto
implica el derecho a ser escuchado, presentar pruebas, conocer las acusaciones en su
contra y contar con un juicio justo.
 Ejecución de Decisiones Judiciales: Garantizar la implementación efectiva de
las decisiones judiciales. Esto implica que las resoluciones emitidas por los tribunales
sean ejecutadas y que las partes involucradas gocen de los beneficios y protecciones
que otorgan dichas decisiones.
 Protección de Derechos: Velar por la protección de los derechos y libertades
fundamentales de las personas, asegurando que exista un mecanismo eficaz para
reclamar y hacer valer estos derechos en caso de violaciones.

Alcance: El alcance abarca todas las etapas del proceso judicial, desde la presentación de la
demanda hasta la ejecución de las decisiones judiciales. Esto implica que las personas tengan
la posibilidad de acudir a los tribunales, recibir un juicio justo, ser escuchadas, presentar
pruebas y obtener una resolución justa y oportuna.

20
Dentro de sus parámetros establecidos nos encontramos con lo siguiente:

 Que Garantiza que todas las personas tengan la posibilidad real de acceder a los
tribunales y otros órganos judiciales para resolver disputas legales y reclamar sus
derechos.
 Que las personas involucradas en un proceso judicial tengan derecho a un juicio justo
e imparcial. Esto implica la oportunidad de presentar pruebas, ser escuchado por un
tribunal imparcial y recibir una decisión basada en la ley.
 Que garantiza que los procedimientos judiciales sigan el debido proceso legal, esto
incluye el derecho a ser notificado, la oportunidad de presentar argumentos y pruebas,
y la posibilidad de impugnar las decisiones judiciales.
 Que asegura que las decisiones judiciales sean implementadas de manera efectiva y
que las partes involucradas gocen de los beneficios y protecciones establecidos en
dichas decisiones.
 Que garantiza que las personas tengan acceso a mecanismos legales efectivos para
hacer valer sus derechos. Esto implica la existencia de recursos y procedimientos
adecuados para la revisión de decisiones judiciales y la corrección de posibles errores.
 Que asegura que el sistema judicial tenga la capacidad de proteger los derechos y
libertades fundamentales de las personas, actuando como un mecanismo efectivo
contra posibles violaciones.
 Que garantiza la autonomía e imparcialidad de los tribunales, para que puedan tomar
decisiones basadas en la ley y los hechos, sin interferencias indebidas.

Relación con el principio dispositivo

El principio dispositivo es el proceso judicial que inicia a solicitud de una de las partes
involucradas (comúnmente el demandante). Las partes tienen el control sobre la presentación
de pruebas y argumentos, y los tribunales intervienen para resolver conflictos basándose en la
ley y los hechos presentados, la iniciativa y la dirección del caso dependen en gran medida de
las partes.

Entre el principio tutela judicial efectiva y principio dispositivo es que entre ambos la tutela
judicial efectiva, al garantizar un acceso completo y efectivo a la justicia, incluye la
aplicación del principio dispositivo como parte de los procedimientos legales. La autonomía
de las partes para llevar adelante el caso y presentar sus argumentos es

21
un componente esencial para que la tutela judicial sea efectiva. En otras palabras, la tutela
judicial efectiva respeta y garantiza el principio dispositivo como un medio para lograr un
sistema judicial justo y equitativo.

En esta relación mientras la tutela judicial efectiva es un principio más amplio que aborda el
acceso completo a la justicia, el principio dispositivo se centra específicamente en la
autonomía de las partes en el proceso judicial, y ambos contribuyen a un sistema legal justo y
eficaz.

Principio de ponderación

Aplicación del principio en la normativa ecuatoriana:

 En el Ecuador la aplicación del principio de ponderación puede ser relevante al


interpretar y aplicar derechos y principios fundamentales consagrados en la
Constitución. Por ejemplo, si hay un conflicto entre el derecho a la libertad de
expresión y el derecho a la privacidad, se podría recurrir al principio de ponderación
para encontrar un equilibrio justo entre estos derechos.
Colisión de principios
 Ley de colisión: El Código de Procedimiento Civil ecuatoriano, en sus artículos 621 a
648, establece disposiciones sobre la competencia de los tribunales ecuatorianos en
casos internacionales y cómo se debe resolver el conflicto de leyes. Estas
disposiciones incluyen reglas sobre la jurisdicción, reconocimiento y ejecución de
sentencias extranjeras, entre otros aspectos.
El Ecuador es parte de tratados internacionales y convenciones que tratan temas
relacionados con el conflicto de leyes, y estos acuerdos pueden influir en la resolución
de casos con elementos internacionales.
Es esencial tener en cuenta que, además de las disposiciones específicas del Código
de Procedimiento Civil, las normas y principios generales del sistema legal
ecuatoriano, incluida la Constitución, también pueden influir en la resolución de casos
con elementos internacionales.
Si bien el Código de Procedimiento Civil es una fuente relevante para abordar
cuestiones de conflicto de leyes, es recomendable consultar con un profesional del
derecho en Ecuador para obtener asesoramiento específico sobre situaciones
particulares, ya que las leyes y su interpretación pueden cambiar y puede haber
desarrollos legislativos adicionales o jurisprudencia relevante.

22
 Ley de peso
 Fórmula de peso

Principio de Congruencia

Los diferentes autores señalan que uno de los requisitos indiscutibles de la importancia de las
sentencias es que sean fundadas, y constituyan una derivación razonable en derecho que se
aplica a los hechos probados en la causa. Jaime Azula Camacho relata a la motivación como
el principio que asigna a los jueces el explicitar razonadamente las explicaciones en los que
basan sus decisiones, cuando se asista de providencias que involucren pronunciamiento de
fondo; de esta manera, si se aplica el principio, las partes alcanzarán a conocer las razones del
juzgador para tomar la decisión, lo que se aprovechará para preparar su impugnación.

La infracción del deber es la correlación entre el fallo judicial y las pretensiones ocasionales
deducidas por las partes en el proceso. La incongruencia supone, la vulneración de las normas
reguladoras de las sentencias, que, conforme con los artículos citados, deberían ser "claros,
precisos y congruentes con las demandas y con sus demás pretensiones entre las partes
oportunamente deducidas en el pleito". (Cueva Espinoza, 2009).

Con todo lo que observamos se trata de la exigencia de conformidad rígida entre los
pedimentos de sus partes y el fallo. La congruencia es manifestación, en los casos del proceso
civil, el principio dispositivo, que limita las fronteras objetivas del laudo judicial en virtud de
la naturaleza privada de los derechos que se ejercen en él. En el proceso penal, en el que el
interés en juego es de carácter público, el compromiso de congruencia se suele vincular más
bien con el derecho de defensa, en la mesura en que todo lo que el tribunal penal decida al
margen de lo expuesto y probado por las partes que no pudo ser objeto de contradicción y
defensa por éstas.

Al exteriorizar la sentencia, la incongruencia se puede denunciar solo en recurso oportuno


quepa contra la resolución incongruente.

Uniéndose los recursos extraordinarios, en el proceso civil podemos denunciar en el


recurso extraordinario por trasgresión procesal. En el proceso penal, en casación y en la
reclamación del Tribunal del Jurado. En los procesos laboral, en los recursos extraordinario
de suplicación y en el recurso extraordinario de casación. En el

23
administrativo, asimismo en casación; la incongruencia tiene una dimensión constitucional y
así lo manifiesta el Tribunal Constitucional en algunas de sus decisiones, (Cueva Espinoza,
2009)

 El Tribunal Superior sostuvo que la consistencia de una sentencia se mide por la


adecuación entre la parte resolutiva y los términos en que las partes formularon sus
pretensiones y que sólo cuando la inconsistencia es de tal naturaleza representa una
revisión completa de la sentencia. alegación del demandante de que los términos
procesales pueden violar el principio de inconsistencia, violando así el derecho básico
a la defensa.
En el segundo caso, además de los casos ordinarios, cuando una decisión apelada
viola la prohibición, surge una inconsistencia si la decisión anula las decisiones
apeladas en una decisión a favor del recurrente, a menos que esas decisiones hayan
sido tomadas por iniciativa propia. por el apelado.
 "Incongruencia por ultra petitum": Ocurre cuando una sentencia judicial aprueba o
niega más de lo solicitado por las partes.
 "Incongruencia por extra petitum": Ocurre cuando se resuelve sobre una solicitud
diferente o inconsistente con lo solicitado por las partes, o cuando el tribunal ajusta el
laudo con base en la solicitud: Hechos no alegados por las partes o hechos no citado
El título legal viola el principio de disposición.
 "Incongruencia omisiva o por omisión de pronunciamiento": un incumplimiento del
inexcusable deber de pronunciarse del juez previsto en el art. 1,7 cc
 Ultra Petita Infracción procesal en que incurre una sentencia o cualquier otra
resolución judicial cuando otorga más de lo pedido.
 Extra Petita Vicio de la sentencia en defecto menor adicional ocurre cuando un
órgano judicial concede una cuestión no solicitada o adjudica una reclamación que no
es inferida oportunamente por los litigantes e implica un desfase o insuficiencia entre
la parte ejecutoriada del laudo o resolución judicial y el laudo. Los términos bajo los
cuales las partes pueden presentar una reclamación.
 Infra Petita Infracción procesal en que incurre una sentencia o cualquier otra
resolución judicial cuando concede menos de lo reconocido por la parte condenada en
la sentencia o resolución judicial.

24
 Citra Petita Citra se refiere a algo que no está calificado en el ámbito jurídico Citra
Petita se utiliza para describir una decisión que no pronuncia sobre lo planteado por
las partes

25
Conclusiones

Esperanza Marisol Anchundia Delgado

Los principios constitucionales y legales desempeñan un papel fundamental en el sistema


jurídico de cualquier país. Estos principios representan los valores fundamentales y las reglas
básicas que guían el funcionamiento de un sistema legal justo y equitativo. Son la base sobre
la cual se construye el ordenamiento jurídico, garantizando la protección de los derechos y
libertades de los ciudadanos. Es responsabilidad de todos los ciudadanos y actores
involucrados en el sistema legal respetar y promover estos principios, asegurando así una
sociedad justa y equitativa para todos.

Del mismo modo es importante reconocer que el principio de seguridad jurídica no está
exento de desafíos y críticas. La interpretación y aplicación de las leyes pueden ser objeto de
debate y controversia, y la evolución constante de la sociedad plantea nuevos desafíos para
mantener la seguridad jurídica actualizada y relevante.

En última instancia, la seguridad jurídica es un principio esencial que promueve la confianza


en el sistema legal y contribuye a la estabilidad y el bienestar de una sociedad. Es
responsabilidad de todos los actores involucrados en el sistema legal trabajar en conjunto
para mantener y fortalecer este principio, asegurando así un entorno jurídico justo y seguro
para todos los ciudadanos.

Margarita Raquel Aro Mendoza

A modo de conclusión podemos manifestar que los principios constitucionales contienen


pautas regentes las mismas que complementan la parte valorativa -para la mejor dirección y
observancia de la Constitución. Estas pautas contribuyen para que las labores de
interpretación, aplicación e integración del ordenamiento jurídico sea de forma más
armoniosa.

Linda Patricia Carrera Mena

La conclusión de legitimidad se refiere a la evaluación final de si una acción o decisión es


justa y correcta en términos de ética, moralidad y legalidad. En otras palabras, se trata de
determinar si una acción o decisión es aceptable y legítima en la sociedad y en el marco legal.
No se trata de una pregunta relacionada con el código, sino más

26
bien de un tema de ética y filosofía política. Sin embargo, el tema de por qué haya de
obedecerse al derecho, así como problema de la legitimidad, en tanto distinto del de la
legalidad, como cuestión que atañe a la fundamentación moral de las normas jurídicas

Además, la legitimidad se refiere a la determinación de si una ley o norma es legítima y


cumple con los principios éticos y jurídicos. Esto puede implicar analizar si la ley se ajusta a
la Constitución, si respeta los derechos humanos, si fue promulgada de acuerdo con los
procedimientos establecidos, entre otros aspectos. El principio pro homine es un principio
fundamental del derecho internacional que establece que, en caso de conflicto entre normas
de diferentes fuentes, se debe aplicar la norma más favorable para la protección de los
derechos humanos. En otras palabras, se debe interpretar y aplicar las normas de manera que
se garantice la máxima protección de los derechos humanos. En cuanto a la conclusión, este
principio implica que, al aplicar las normas, se debe dar prioridad a aquellas que protejan de
manera más efectiva los derechos humanos, incluso si esto implica dejar de aplicar otras
normas que no sean tan favorables en este sentido. Esta debe entenderse como la aplicación
preferente de la norma más favorable a la persona humana en el que establece un orden de
preferencia normativo e interpretativo

Brigitte Viviana Cevallos Guavil

Para concluir con este trabajo de investigación queremos mencionar que nos permitió
requerir nuevos conocimientos personales y profesionales. Es importante mencionar que, los
principios constitucionales son elementos y valores esenciales que están establecidos en la
Constitución de un país que rigen su sistema político, legal y social. Los principios actúan
como pilares sobre los cuales se basa toda la legislación y gobierno de un país.
Además, reflejan los valores y aspiraciones de la sociedad, estableciendo los cimientos de un
Estado de Derecho que buscan promover la justicia social, la igualdad, el respeto a la
diversidad y la participación activa de la ciudadanía en la construcción de un país más
inclusivo y sostenible. Nuestra Constitución es el marco normativo que guía el
funcionamiento de las instituciones y busca asegurar que los derechos de los ciudadanos sean
protegidos y respetados en todo momento.

27
Joffre Dionisio Chamba Machuca

En mi opinión, la tutela judicial efectiva busca es asegurar que todas las personas tengan
acceso a la justicia de manera justa y que en actualidad conforme los sucesos que acontecen
dentro del territorio ecuatoriano son esquivos, parciales e impedidos, pero para aquello es la
tutela porque garantiza a un rápido acceso al sistema judicial, y a su vez protege al ciudadano
porque tiene la libertad de que sus derechos no sean vulnerados, por lo tanto expreso que la
tutela es esencial dentro del marco ecuatoriano.

Valentina Jessenia Ciurliza Ribas

Es esencial para garantizar un proceso legal justo y eficiente, al asegurar que todos los
participantes de este estén informados y cumplan con las leyes y regulaciones aplicables que
se espera que los jueces tengan un conocimiento sólido de la ley y puedan tomar decisiones
jurídicas basadas en sus conocimientos y experiencia, sin embargo, es importante señalar que
este principio puede variar en su aplicación entre diferentes sistemas legales y jurisdicciones.
Esta frase latina, que se traduce como "la curia conoce el derecho", implica que la ley se crea
a través de las prácticas judiciales y los juicios de las partes en el curso del tiempo donde el
concepto de Iuria Novit Curia se basa en la idea de que el derecho se desarrolla a través de la
práctica judicial y las decisiones tomadas por los jueces en casos concretos ya que este
enfoque contrasta con la creencia de que el derecho es un conjunto estático de normas
establecidas por el legislador.

Es una parte integral de la historia y la filosofía del derecho inglés, es importante reconocer
que existen desafíos y límites asociados con este enfoque. Sin embargo, al permitir el
desarrollo del derecho a través de la práctica judicial, Iuria Novit Curia ha demostrado ser
una herramienta valiosa en la evolución del derecho inglés y en el desarrollo de la Common
Law en general. Los dispositivos como principio general de derecho procesal según el cual
las partes pueden dirigir en todo momento el proceso, cuyo inicio, transcurso y terminación
queda en sus manos, y que en el proceso laboral está más limitado que en los procesos civiles
donde se aplican en todo el mundo, existen algunas variaciones regionales en su
interpretación y aplicación, como por ejemplo, en algunos países con sistemas legales
basados en el derecho continental,

28
como Alemania y Francia, el principio del dispositivo en función judicial puede estar
suplantado por otros principios, como el principio de proporcionalidad o el principio de la
prevención del delito.

La imparcialidad también es crucial en situaciones de conflicto o negociación, donde un


tercero imparcial puede facilitar la resolución de disputas de manera justa y equitativa ya que,
en resumen, el principio de imparcialidad es esencial para garantizar la equidad y la justicia
en diversas áreas de la sociedad.

Este principio es fundamental en varios contextos, incluyendo el ámbito legal, periodístico,


ético y de gestión donde el sistema legal, por ejemplo, los jueces deben ser imparciales y
tomar decisiones basadas en la ley y la evidencia, sin permitir que sus opiniones afecten el
resultado ya que, en el periodismo, la imparcialidad implica presentar la información de
manera objetiva, sin favorecer a un grupo o punto de vista sobre otro.

Nexar Efraín Sánchez Germán

Para abordar mi tema todos los principios judiciales son de gran importancia en el ámbito
judicial dependiendo como los sepan usar, aunque nunca falta los malos colegas que actúan
de mala fe o violan el principio de lealtad procesal que es lo más común pero los buenos
colegas somos más en este país y estamos para tratar las leyes respetando todos los principios
interpuestos y respaldados por la leyes de nuestro país, así mismo dependiendo de la
gravedad de cualquier asunto o violación a cualquiera de los principios antes mencionados
pueden llevar a grandes sanciones económicas o en otros aspectos. Hay que recalcar que
dependiendo la situación o los detalles específicos todo esto puede varias dependiendo la
situación, el país y las leyes vigente o a su vez las decisiones judiciales tomadas.

En nuestro país dependiendo la gravedad de cualquier violación a estos principios podrían


llevar sanciones como ya lo dije económica para poder compensar a la parte afectada y poner
una equidad procesal en cualquier caso o tal vez suspenderle de manera temporal o de manera
permanente el ejercer la carrera de abogado, tenemos que tener mucha precaución al intentar
violar algún principio por desconocimiento o quizás con intención que es mucho más grave
esta manera.

29
Alexandra Karoline Quimís Delgado

En resumen, el concepto de honestidad procesal es importante en un sistema judicial que hace


cumplir sentencias justas y honestas al exigir que las partes y los tribunales busquen y
presenten plenamente la verdad. Estos principios, basados en la ética y la transparencia,
fortalecen la confianza en el sistema legal.

Los conceptos de verdad, incluidos la racionalidad, la conformidad y la correspondencia,


proporcionan una perspectiva filosófica integral sobre la naturaleza de la verdad. Estos
diferentes enfoques muestran la complejidad del concepto de verdad. Además, en el ámbito
empresarial y jurídico, el principio de debida diligencia enfatiza la importancia del sentido
común y la discreción y promueve prácticas éticas y sostenibles.

Estos principios y conceptos enfatizan la necesidad de ser honesto, actuar con honestidad,
tener en cuenta la ética al tomar decisiones y contribuir a la creación de una sociedad justa y
equitativa.

Mariuxi Fernanda Tamayo Corozo

Por su lado el principio de oralidad es uno de los principios fundamentales que se promueve
por medio de la palabra, para que las partes procesales puedan definir sus alegatos, en una
audiencia que tiene correlación con los demás principios procesales.

El principio de proporcionalidad es fundamental dentro del ámbito jurídico, permitiendo así


que la pena sea proporcional al delito cometido, el único que puede dar legitimidad a este
principio es el juez.

Peter Colón Villón González

En el primer capítulo de este estudio mencionamos el derecho de defensa, sus garantías y su


relación con el principio de coherencia. Señalamos que una de las manifestaciones de la
tutela judicial efectiva es el derecho a obtener una sentencia basada en derecho consistente.

En este contexto, encontramos dos requisitos relevantes: la coherencia de la oración y la


motivación. Por ello, en los párrafos anteriores revisamos la coherencia y sus
manifestaciones, por lo que en este apartado analizamos las motivaciones de las resoluciones
judiciales.

30
El autor Oswaldo A. Gozaíni afirma que uno de los requisitos indiscutibles para la validez de
una sentencia es que esté fundada y constituya una derivación razonable del derecho
aplicable a los hechos probados del caso.

Jaime Azula Camacho consideró la motivación como el principio de que cuando se trata de
un caso, un juez debe brindar una interpretación razonable de los argumentos para tomar una
decisión de providencias que impliquen pronunciamiento de fondo; de este modo, si se aplica
el principio, las partes reconocen las razones del juzgador para tomar la disposición, lo que
les servirá para preparar su impugnación.

Anexos

Link de diapositivas, evidencia del trabajo colaborativo (reuniones para la


división del trabajo y fotos de la exposición).

https://docs.google.com/presentation/d/1sI8tU9NxiEoqBjVRdvlEtj7h5pYxxzV7/
edit?usp=sharing&ouid=113445954440218284326&rtpof=true&sd=true

https://drive.google.com/drive/folders/1W7jC9HJLs3cEB9zh9dxYILO1_Vuw5o2D?us p=sharing

Foto Grupal Esperanza Anchundia

Margarita Aro Linda Carrera

31
Viviana Cevallos Valentina Ciurliza

Joffre Chamba Alexandra Quimís

Nexar Sánchez Mariuxi Tamayo

Peter Villón Conclusiones Grupales

32
Bibliografía

Aguirre Vallejo, G. (6 de Enero de 2010). Obtenido de


https://derechoecuador.com/la-seguridad-juridica/
Asamblea Nacional. (2008). Constitucion de la Repubilca del Ecuador. Montecristi.
Obtenido de
https://sga.unemi.edu.ec/media/archivomateria/2022/11/09/archivomaterial_2
022119212220.pdf
Burgoa Toledo, C. (2005). Obtenido de
http://derecho.posgrado.unam.mx/congresos/congfilodere/ponencias/CarlosB
urgoaToledo.pdf Briceño V., G. (25 de septiembre de 2023). Deontología.
Obtenido de https://www.euston96.com/deontologia/
Carolina, M., Romo, R., Santiago, M., & Morales, M. (n.d.). ESCUELA DE
JURISPRUDENCIA Tema: EL PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD APLICADO A
DELITOS POR LA PRODUCCIÓN O TRÁFICO DE SUSTANCIAS
CATALOGADAS COMO SUJETAS A FISCALIZACIÓN Proyecto de
investigación previo a la obtención del título de Abogada Línea de
Investigación: Fundamentos y Principios del Derecho y sus aplicaciones
Autora. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3258/1/77416.pdf
Cueva Espinoza, S. L. (2009). UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLÍVAR. Obtenido
de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/698/1/T756-MDP-Cueva-
Aspectos%20del%20principio%20de%20congruencia.pdf

datos, L. O. (2021). Direccion Nacional de registros publicos. Obtenido de


https://www.registrospublicos.gob.ec/programas-servicios/servicios/proyecto- de-ley-
de-proteccion-de- datos/#:~:text=En%20Ecuador%20el%20art%C3%ADculo
%2066,as%C3%A D%20como%20su%20correspondiente%20protecci%C3%B3n.
ECUADOR, C. D. (2008). Oganization Of America States. Obtenido de
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Gaibor, C. (2018) Incumplimiento del principio de la debida diligencia en los procesos
que se sustancian en la Corte Constitucional. Recuperado de:
https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/90c88e0c-0ec5- 4af9-
b7e0-a497702f6661/content.
Humanos, C. I. (2016). La Función del Principio de proporcionalidad. Obtenido de
https://www.corteidh.or.cr/tablas/carlosbernal.pdf
Pastor Ridruejo, J. A., & Acosta Alvarado, P. A. (2023, June 16). Los sistemas
internacionales de protección de los derechos. books/edition. Retrieved
November 21, 2023, from
https://www.google.com.ec/books/edition/Los_sistemas_internacionales_de_pr

33
otecci/uQtsEAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=proteccion+de+los+derecho+huma
nos&printsec=frontcover
Polo Pazmiño, E. (6 de Diciembre de 2018). LOS PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LOS
DERECHOS. Quito. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
LosPrincipiosDeAplicacionDeLosDerechosEnLaConstitu-7190616.pdf
PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD – Derecho Ecuador. (2017).
Derechoecuador.com. https://derechoecuador.com/principio-de- favorabilidad/
Rodríguez, J., & Muñiz, T. (2023, June 16). "Deontología de las profesiones jurídicas y
derechos humanos". Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho.
Retrieved November 21, 2023, from
https://revistas.uv.es/index.php/CEFD/article/view/184/216
Salcedo, A. (2018) La Verdad Procesal. Recuperado de:
https://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/download/530/517
Sepulveda, R. (2010). Dialnet. Obtenido de Dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7548089.pdf
(s.f.). Obtenido de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/387/382
StackPath. (n.d.). Www.corteidh.or.cr. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37509.pdf

UniversidadVIU. (23 de Junio de 2023). Universidad VIU. Obtenido de Universidad


VIU: https://www.universidadviu.com/ec/actualidad/nuestros-
expertos/principio-de-buena-fe-y-la-proteccion-de-las-partes
Yánez, K. (2023). LA ORALIDAD COMO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE LOS
PROCESOS. Obtenido de
https://kairos.unach.edu.ec/index.php/kairos/article/view/313

34

También podría gustarte