Seminario 2 - v2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Educación Nutricional y para la Salud 1º Educación

Seminario 2. Aprendiendo sobre los Infantil


alimentos
Seminario 2. Aprendiendo sobre los alimentos

Grupo: 1
Nombres de los integrantes del grupo:
CARDILA SALINAS, PABLO
GARCIA LORENZO, CARLA
GARCÍA MARTÍN, MARIA VICTORIA
GARCÍA PALMA, LIDIA

Objetivos:
● Comprobar de qué están compuestos los alimentos.
● Apreciar una de las funciones de los alimentos.
● Identificar la presencia de almidón en los alimentos.
● Calcular la porción comestible de los alimentos.
TAREAS PREVIAS AL SEMINARIO 2: Se deben traer hechas las tareas 1 y 2 de este guion para
enseñarlas a la entrada de clase.
MATERIALES QUE DEBE TRAER CADA GRUPO: Fiambre de jamón, patata, pan de molde, un
plátano maduro, un plátano muy verde, aperitivos diversos y cualquier otro alimento que se
les ocurra. Si el fiambre de jamón no lo traen dentro del envase, háganle foto a dicho envase
para poder consultar los ingredientes.
Comentarios sobre el seminario
Aquí podrán incluir las incidencias producidas durante el seminario con los compañeros de
grupo o con el material, así como cualquier otra cuestión que crean conveniente compartir con
el profesor o la profesora. Además, se agradecerán aquellas sugerencias de mejora que se os
ocurran.
Educación Nutricional y para la Salud 1º Educación
Seminario 2. Aprendiendo sobre los Infantil
alimentos
TAREA PREVIA. Tarea 1: Calcular porcentaje de parte comestible y no comestible

Muchos de los alimentos, antes de ser consumidos deben ser preparados para su
consumo. Dicha preparación comienza con la higiene de los mismos y en algunos casos
también hay que desechar algunas partes (cáscara de huevo, huesos, raspas, etc.). Para
calcular los aportes de nutrientes de dichos alimentos hay que conocer cuál es la porción
comestible de los mismos, ya que esa información viene referida respecto a dicha
porción comestible y no respecto al total del alimento. Haremos un ejemplo con el
cacahuete. Para ello con la información que aparece en las imágenes de las balanzas de
la figura 1 complete la tabla siguiente.
Masa Porcentaje
(expresar
en gramos)
Cacahuete entero (parte comestible + parte no 1,61g 100%
comestible
Cacahuete pelado (parte comestible) 1,15g 71,42%
Cáscara + piel (parte no comestible) 0,46g 28,57%

b)

a)

c)

Figura 1. Medida de la masa del alimento completo (a) y de la parte comestible (c).
Educación Nutricional y para la Salud 1º Educación
Seminario 2. Aprendiendo sobre los Infantil
alimentos

TAREA PREVIA. Tarea 2: Combustión de los nutrientes dentro de las células

Los alimentos son productos, naturales o elaborados, en cuya composición se


encuentran uno o varios nutrientes en proporciones variables. Los alimentos pueden
ser orgánicos o inorgánicos. Los primeros tienen en su composición lípidos, hidratos de
carbono y/o proteínas. Pueden proceder tanto de animales como de vegetales y además
proporcionan energía. Los segundos se componen principalmente de minerales y no
aportan energía, ejemplos de estos son la sal y el agua. Entre los minerales que
consumimos con asiduidad encontramos el hierro, el calcio, el potasio o el sodio.
Algunas sales minerales se pueden encontrar disueltas en el agua que bebemos, pero
también se encuentran en alimentos de origen animal o vegetal.

1. Busque información sobre la reacción química de combustión y escríbala con sus palabras
(indique la fuente de la que extrajo dicha información).

Cuando hablamos de combustión, siempre hablamos de darle calor a una sustancia o a


una mezcla de ellas. Esta reacción química siempre reacciona con el oxígeno, liberando
en muchas ocasiones energía térmica y lumínica. Por tanto, como resultado de la
combustión de una sustancia podemos obtener mayor o menor grado de oxidación.

La combustión supone un intercambio de electrones. En este tipo de reacción química se


generan otras sustancias, entre las cuales el dióxido de carbono y el agua siempre se
producen en una combustión.

Fuente: Combustión - Concepto, reacción, etapas, tipos y ejemplos

2. Busque información sobre la combustión de los nutrientes dentro de las células y


responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo se llama dicho proceso? Respiración celular
b) ¿En qué orgánulo se produce dicha combustión? Mitocondrias
c) ¿Qué moléculas reaccionan (reactivos)? Reactivos: Oxígeno y glucosa
d) ¿Qué moléculas se obtienen como resultado de dicha combustión (productos)? ATP
¿Qué obtiene la célula además de dichas moléculas? Dióxido de carbono y agua
e) ¿Cuánta energía se obtiene por cada gramo de glúcidos, cuánta por cada gramo de
lípidos y cuánta por cada gramo de proteína? Expresar en kilocalorías.
Por 1 gramo de glúcidos obtenemos 4 kcal, por 1 gramo de proteínas obtenemos 4
kcal y por 1 gramo de lípidos obtenemos 9 kcal.
Educación Nutricional y para la Salud 1º Educación
Seminario 2. Aprendiendo sobre los Infantil
alimentos
A continuación, procedemos a la combustión de la semilla de cacahuete.
Materiales para realizar en el laboratorio: cacahuete con cáscara, mechero de alcohol,
cerillas, clip, pinza de madera, balanza electrónica.
Procedimiento: Se pesará el cacahuete entero y después se pelará con cuidado para
mantener la semilla entera. Pesaremos la semilla pelada y calcularemos el porcentaje de la
parte de comestible.
A continuación, vamos a comprobar una de las funciones de los alimentos. Para ello se
procederá de la siguiente manera:
1. Desplegamos un clip por uno de los extremos y, con cuidado, lo vamos a clavar por
el lateral de la semilla.
2. Encendemos el mechero de alcohol.
3. Cogemos el clip con ayuda de una pinza de madera y lo acercamos a la llama del
mechero hasta que la semilla se prenda. Dejaremos que la semilla se queme por
completo. Tengan mucho cuidado.
4.
Masa (g) cacahuete =
Masa (g) semilla de cacahuete =
% parte comestible =
Masa (g) semilla quemada =
Ahora reflexionen sobre las siguientes cuestiones, tengan en cuenta la información
recabada en la Tarea 2.
a) ¿Qué moléculas se obtienen como resultado de la combustión de la semilla? ¿A
qué cree que se debe esa diferencia de masa? La pérdida de peso observada en la
combustión de la materia orgánica se debía a la producción de dióxido de carbono
que es gas y se perdía en el transcurso de la reacción. por que una de las sustancias que
se forma en la combustión es un gas, el CO2, que se va a la atmósfera.

ATP?

b) ¿Qué función de los nutrientes hemos comprobado? Justifique su respuesta.


Función energética, ya que gracias a los nutrientes obtenemos la energía que
necesitamos para que se produzcan las diferentes reacciones metabólicas:
mantener la temperatura corporal, las contracciones musculares, etc.
Educación Nutricional y para la Salud 1º Educación
Seminario 2. Aprendiendo sobre los Infantil
alimentos
Tarea 3. Detección cualitativa del almidón
en los alimentos.

Materiales: reactivo de Lugol (en su defecto se puede usar Betadine), alimentos


(fiambre de jamón, patata, harina, fideos, snack diversos, manzana, etc.).
El Lugol es un reactivo formado por una disolución de yodo y yoduro potásico. Como
curiosidad decir que dicho reactivo tiene aplicaciones muy interesantes en medicina 1:
● Para el tratamiento de enfermedades relacionadas con la glándula tiroides,
fundamentalmente el hipertiroidismo.
● Se recomendó utilizarlo como descontaminante del agua para beber en el desastre
de Chernóbil (1986). Existen evidencias de que el yoduro de potasio previene el
cáncer de tiroides. En la actualidad se está utilizando también para contrarrestar los
efectos del desastre nuclear de Fukushima (Japón).
● Se utiliza en la biopsia para detectar cáncer en la vagina o en el cuello de útero.
También se puede utilizar para hacer análisis en la mucosa alveolar de la boca e
inspeccionar la situación de las encías.
El reactivo de Lugol también sirve para la detección del almidón. El almidón adsorbe el
yodo del Lugol provocando cambios en la absorción lumínica. El color azul oscuro que
aparece se debe a que el yodo se sitúa en los espacios vacíos que hay dentro de la cadena
helicoidal del almidón.
Procedimiento:
Echar una gota de Lugol o de Betadine a los diferentes alimentos y anotar los
resultados. Añadan tantas filas como necesiten.
ALIMENTO RESULTADO
Plátano verde Cambio de color a un tono más
oscuro
Plátano maduro El plátano en este caso no se
tiñe
Patata Cambio de color a un tono más
oscuro
Fiambre de jamón

Pan de molde

Garbanzo entero

Garbanzo triturado
Educación Nutricional y para la Salud 1º Educación
Seminario 2. Aprendiendo sobre los Infantil
alimentos
Una vez obtenidos los resultados reflexione sobre los mismos.
a) ¿En cuáles hay almidón y en cuáles no? el almidón está presente en los plátanos
sin madurar ya que reacciona cuando lo mezclamos con el yodo y los plátanos
maduros está presente la sacarosa que tiene un cristal transparente, por ello al
reaccionar con el yodo, no se tiñe. Confirmamos que uno de los factores del
cambio de la coloración del plátano de verde al amarillo es producido por la
desaparición del almidón en el fruto.

b) ¿Hay la misma cantidad de almidón en el plátano verde que en el plátano maduro? No


¿Qué relación puede tener este hecho con el sabor de dichos alimentos?

La fruta inmadura tiene su energía almacenada en modo de almidón, del que se va


liberando azúcar a medida que avanza la maduración, debido al proceso de hidrólisis, por
el que el almidón se rompe en azúcares simples como sacarosa, fructosa o glucosa.

El sabor cambia debido a las reacciones químicas de los almidones, ya que estos se
transforman en azúcares. Su sabor pasa de ser ácido a ser más dulce, puesto que el pH
de esa fruta aumenta cuando la fruta va madurando.

c) Busque información sobre los ingredientes del fiambre de jamón y compruebe si en


dichos ingredientes aparece el almidón o la fécula de patata. ¿Cuántos ingredientes hay
sin contar los potenciadores de sabor, conservantes, estabilizantes y similares? ¿Qué
proporción de almidón o fécula de patata suele tener este producto? ¿Qué porcentaje
de carne hay en ese alimento? ¿Estos porcentajes a cuántos gramos de producto
equivalen?
Ingredientes: magro de cerdo 50%, agua, fécula de patata, jarabe de glucosa, sal,
antioxidantes, gelificantes, aromas, colorantes y extracto de especias.
Educación Nutricional y para la Salud 1º Educación
Seminario 2. Aprendiendo sobre los Infantil
1
alimentos
Martín-Sánchez, M.; Martín-Sánchez, M. T. y Pinto, G. (2013). Reactivo de Lugol: Historia de su
descubrimiento y aplicaciones didácticas. Educación Química, 24 (1). Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2013000100006

También podría gustarte