Propuesta de Pozo de Absorcion
Propuesta de Pozo de Absorcion
Propuesta de Pozo de Absorcion
Durango zona sur, calle Negrete entre Ing. José Gutiérrez Osornio y Av. Heroico Colegio Militar
PRESENTA: Emilio Jafid Zamora Velázquez
ASESOR: Ing. Francisco Pardo Lizarraga
FECHA: 04/Diciembre/2023
1
RESUMEN
Capítulo 1
Los fundamentos metodológicos nos hablan principalmente acerca de la problemática, enfocándose en los
conceptos y características que lo abordan, tales como la ubicación, las causas, las posibles soluciones,
entre otras. Aborda temas que nos ayudan a comprender de mejor manera las razones del por qué se realizo
esta investigación y que tipo de enfoque tiene.
Capítulo 2
En este capítulo podemos encontrar nociones que ayudaran al lector a poder comprender más acerca de los
antecedentes históricos que rodean al tema principal, además que se incluyen definiciones importantes que
ayudaran a comprender de mejor forma el texto; además de que se conocen las ecuaciones que se plantearan
en el capitulo 3.
ABSTRACT
Chapter 1
The methodological foundations tell us mainly about the problem, focusing on the concepts and
characteristics that address it, such as location, causes, possible solutions, among others. It addresses topics
that help us better understand the reasons why this research was conducted and what kind of approach it
has.
Chapter 2
In this chapter we can find notions that will help the reader to understand more about the historical
background surrounding the main topic, in addition to important definitions that will help to better
understand the text; In addition, the equations that will be proposed in Chapter 3 are known.
INDICE DE CONTENIDO
Contenido
RESUMEN ................................................................................................................................................... 2
Capítulo 1 .................................................................................................................................................. 2
Capítulo 2 .................................................................................................................................................. 2
ABSTRACT.................................................................................................................................................. 3
Chapter 1 ................................................................................................................................................... 3
Chapter 2 ................................................................................................................................................... 3
INDICE DE CONTENIDO .......................................................................................................................... 4
INDICE DE FIGURAS................................................................................................................................. 6
INDICE DE IMÁGENES ............................................................................................................................. 6
INDICE DE ECUACIONES ........................................................................................................................ 6
INTRODUCCION ........................................................................................................................................ 7
CAPITULO 1: Fundamentos metodológicos ................................................................................................ 8
1.1 Descripción de problema .............................................................................................................. 8
1.2 Planteamiento del problema .......................................................................................................... 9
1.3 Objetivos ....................................................................................................................................... 9
1.3.1 Objetivo general .................................................................................................................... 9
1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................................................ 9
1.4 Hipótesis o supuestos .................................................................................................................. 10
1.4.1Hipótesis de trabajo..................................................................................................................... 10
1.4.3Hipótesis nula.............................................................................................................................. 10
1.4.4 Hipótesis alternativa ................................................................................................................... 10
1.5 Justificación (manera general o por ámbitos) ............................................................................. 10
1.6 Variables ........................................................................................................................................... 11
1.6.1 Variable independiente .............................................................................................................. 11
1.6.2 Variables dependientes .............................................................................................................. 11
1.7 Metodología de investigación ..................................................................................................... 11
1.7.1 Diseño de investigación ...................................................................................................... 11
CAPITULO 2: Marco teórico ..................................................................................................................... 13
2.1 Antecedentes o marco histórico ........................................................................................................ 13
2.2 Marco conceptual .............................................................................................................................. 14
2.3 Marco referencial / teórico subtemas de teoría ................................................................................. 15
2.4 Marco jurídico normativo (normas, leyes o reglamentos) ................................................................ 18
CAPITULO 3: Metodología ....................................................................................................................... 20
3.1 Población o universo / muestra (descripción del lugar de la investigación, o las condiciones de las
muestras) ................................................................................................................................................. 20
3.2 Tipo de estudio (tipo de estudio o teoría aplicada a la muestra) ....................................................... 20
3.3 Descripción del instrumento ............................................................................................................. 20
3.4 Procedimiento de recolección ........................................................................................................... 20
3.5 Procedimiento de manejo estadístico de la información ................................................................... 20
3.6 Resultados obtenidos y discusión ..................................................................................................... 20
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 22
ANEXOS .................................................................................................................................................... 23
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE IMÁGENES
INDICE DE ECUACIONES
Ecuación 1 Continuiaaa _________________________________________________________________________ 15
Ecuación 2 Aveniaa máxima _____________________________________________________________________ 15
Ecuación 3 Escorrentía _________________________________________________________________________ 16
Ecuación 4 Escorrentía superficial ________________________________________________________________ 16
Ecuación 5 Diámetro hiaráulico __________________________________________________________________ 16
Ecuación 6 Diámetro ae tubería __________________________________________________________________ 16
Ecuación 7 Caíaa ae presión _____________________________________________________________________ 17
INTRODUCCION
La problemática que abordan las inundaciones en la ciudad de Durango tiene gran relevancia sobre
la ciudadanía en general, es por eso que a lo largo de los años se han ido implementando obras de drenaje
pluvial, dichas obras se distribuyen a o largo de la ciudad de Durango, algunas son puestas en puntos en
especifico para que presenten una mayor eficiencia a la hora de recolectar toda el agua pluvial.
En este caso se aborda el caso de la calle negrete, más en específico entre las vías Heroico colegio
militar e Ing. José Gutiérrez Osornio, a la altura del Instituto Tecnológico de Durango y la Escuela
Secundaria Ignacio Altamirano.
La investigación aborda temas que son útiles para comprender el porque se presentan grandes
saturaciones de agua en esta zona y como afectan a la comunidad estudiantil de ambas instituciones antes
mencionadas; también las posibles soluciones que se le pueden adaptar y el diseño de un pozo de absorción
que se piensa es la solución mas apta para este caso.
CAPITULO 1: Fundamentos metodológicos
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
Diseñar el tipo y las medidas que debe contener el pozo de absorción que se colocara en un lugar
estratégico. Aclarar y plantear las soluciones para la problemática de la acumulación de agua en calle
negrete, entre “Ingeniero Gutiérrez Osornio” y el entronque de la Av. Colegio heroico militar. Con el fin de
remediar los inconvenientes que pueda provocar a la comunidad estudiantil y los vecinos aledaños a la zona
antes mencionada. Además de conocer la topografía para poder determinar las pendientes y así aprovechar
el mayor flujo pluvial posible.
1.4.3Hipótesis nula
La obra no cumple en su mayoría con su funcionamiento, ya que es ineficiente y presenta una
acumulación de agua similar a la que ya tenía antes de su construcción.
1.6 Variables
1.6.1 Variable independiente
X1 Precipitación (litro de agua por metro cuadrado).
X2 Topografía de la zona
En nuestro país también existen antecedentes que nos ayudan como lo menciona (Pcqro, 2019):
En México el ejemplo más antiguo viene de la ciudad de Tenochtitlán donde principalmente se
construyeron albardones o diques para reducir el impacto de las inundaciones, como lo relatan los
cronistas españoles, quienes quedaron sorprendidos por la magnitud de las obras.
Cuando en 1521, Tenochtitlán cayó, los españoles tomaron la decisión de reconstruir la ciudad, a
pesar del peligro de las inundaciones. En 1555 después de la “gran inundación” se reconstruyó el
albardón prehispánico, pero no fue suficiente para solucionar el problema. Otra idea fue la de
construir un desagüe artificial, pero sólo quedó en proyecto.
La decisión se tomó en noviembre de 1607 bajo la dirección del cosmógrafo Enrico Martínez, quien
dedicó 25 años de su vida a ello. El proyecto fracaso y el famoso cosmógrafo fue acusado de
negligencia y encarcelado. Murió en 1630, sin haber logrado lo que se había propuesto.
Además de que también nos menciona el primer registro de una red de drenaje subterráneo:
Fue en París, Francia dónde se construyó la primera red de drenaje subterráneo durante mediados
del Siglo XIX, propagándose muy pronto a otras ciudades de Europa Central. Más tarde, en 1880,
el alcantarillado se empezó a adaptar de manera generalizada en Inglaterra y otras ciudades,
dotándolas de una legislación completa al respecto. (Pcqro, 2019)
Se tiene antecedente de que un gran problema de inundaciones en México fueron las razones por
las cuales se empezó a implementar las redes de drenajes pluviales, como se menciona en (Archivo general
de la nación, 2022):
Debido a una inundación en 1555 se tomó la decisión de crear un desagüe para evitar futuros
problemas en la ciudad. Se creó un proyecto que pasó por diversos contratiempos hasta ser
inaugurado en 1900 por Porfirio Díaz. Conoce la historia del Gran Canal de Desagüe, una obra de
ingeniería que forma parte del sistema que hoy libera a la CDMX de aguas residuales.
Lo cual dio inicio la implementación del sistema pluvial en México, siendo de gran relevancia el
trabajo realizo por el expresidente de la republica Porfirio Diaz el cual:
Inauguró las obras del Gran Canal del Desagüe del Valle de México. Así se materializó el objetivo
que desde los primeros años de la Colonia se había planteado para desaguar los ríos del Valle de
México, donde se asentó la ciudad de Tenochtitlán. Se buscaba terminar con las inundaciones que
padecía la ciudad, sobre todo en la época de lluvias, las cuales también provocaban el hundimiento
de la tierra. (Archivo general de la nación, 2022).
En la ciudad de durango, la obra de drenaje pluvial y captación de agua más reciente hasta la fecha
es el “Colector de agua pluvial Andrómeda”, el cual inicio su construcción en el año 2020 bajo el gobierno
del entonces gobernador del estado José Rosas Aispuro.
El Colector Pluvial Andrómeda, es una de las obras más importantes que se realizarán durante el
2020 en conjunto con los tres órdenes de Gobierno, tendrá más de 62 mil beneficiarios y evitará
que más de 11 colonias de la capital se inunden en las temporadas de lluvia, destacó el titular de la
Comisión del Agua del Estado (CAED), Rafael Sarmiento Alvares. (Gobierno del Estado de
Durango, 2020)
Caudal: Cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto (tubería, cañería,
oleoducto, río, canal…) por unidad de tiempo. En relación con el agua, el caudal hace referencia
a la cantidad de agua circulante por un determinado lugar dividida por unidad de tiempo. (Real
Academia Española, 2023)
Sistema pluvial: Es el sistema o red que recolecta y conduce las aguas pluviales que escurren en su
gran mayoría sobre la ciudad y zona metropolitana, disponiéndolas en estructuras de infiltración,
filtración, retención, detención y/o conduciéndolas mediante canales o tuberías hasta descargar a
los cuerpos de agua naturales existentes. (ANDRÉS-DOMÉNECH, 2014)
Flujo vehicular: Según (Saranjo, 2020) el flujo de tráfico es el número de vehículos que atraviesan
una determinada sección de la vía por unidad de tiempo. Por su parte, Transportation Research
Board (2000) lo define como “la velocidad por hora equivalente a la que los vehículos pasan por
un punto o sección de un determinado carril o carretera durante un intervalo de tiempo determinado,
menor a una hora, generalmente 15 minutos”. Ambas definiciones proporcionan variables
cuantitativas, que dependiendo de la metodología o estrategia que se escoja se pueden medir con
mayor o menor precisión.
𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄=
360
Donde:
Q= Caudal máximo [m3/seg]
C= Coeficiente de escorrentía
I= Intensidad de la lluvia de diseño, con duración igual al tiempo de concentración de la cuenca y con
frecuencia igual al periodo de retorno seleccionado para el diseño. [mm/hr]
A= Área de la cuenca
𝑄𝑝 = 𝐶 ∗ 𝐼 ∗ 𝐴
Donde:
Qp= El gasto máximo. [m3/seg]
C= Coeficiente de escurrimiento, adimensional.
I= Intensidad de la lluvia para una duración que es igual al tiempo de concentración. [mm/hr]
A= Área de la cuenca. [Km2]
Coeficiente de escorrentía
El coeficiente de escorrentía (c) representa la fracción de agua del total de lluvia precipitada que
realmente genera escorrentía superficial una vez se ha saturado el suelo por completo. Su valor
depende de las características concretas del terreno que determinan la infiltración del agua en el
suelo. (Escuela Técnica Superior de Ingeniería, 2011)
El coeficiente medio durante un intervalo de tiempo se define como el cociente entre la lluvia neta
y la lluvia total caída durante dicho intervalo de tiempo:
Ecuación 3 Escorrentía
∆𝑃𝑛
𝐶=
∆𝑃
Donde:
Pn= Escorrentía superficial
P= Precipitación total
4𝐴
𝐷ℎ =
𝑃
Donde:
A= Área de la sección transversal del conducto
P= Perímetro húmedo
El diámetro de una tubería se calcula bajo la siguiente ecuación:
Ecuación 6 Diámetro de tubería
𝑄𝑤 4
𝑑=√
3600𝑣 𝜋
Ecuación 7 Caída de presión
𝜇 ∗ 𝑙 ∗ 𝑣 2 ∗ 𝜌 ∗ 𝑆𝐺
∆𝑝 =
2𝑑
Donde:
l= Longitud de la tubería [m] ∆𝑝= Caída de presión [Pa]
Qw= Rango de flujo del líquido [m3/h] 𝜇= Coeficiente de fricción
d= Diámetro interno de la tubería [m] SG= Gravedad especifica del agua
v= Velocidad del agua [m/s]
Una aplicación inteligente de los principios de la hidráulica en el análisis del pozo y del
comportamiento del acuífero.
La destreza al perforar y construir pozos, lo que permite tomar ventaja de las condiciones
geológicas.
Una selección tal de los materiales que asegure una larga duración a la estructura.
Para esto no podemos apoyar en la ecuación de Darcy-Weisbach:
Ecuación 8 Darcy-Weisbach
𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ ( ) ∗ ( )
𝐷 2𝑔
Donde:
hf= Perdida de carga
f= Coeficiente de perdida de carga primaria
L= Longitud de tubería
D= Diámetro de la tubería
V= Velocidad media del fluido
g= Gravedad
2.4 Marco jurídico normativo (normas, leyes o reglamentos)
En este apartado se abordan las leyes y normas que rigen a las obras de tipo hidráulicas, en este
caso las de un pozo de absorción pluvial.
Según la Norma Oficial Mexicana NOM-014-CONAGUA-2003 la cual nos habla sobre los
requisitos de la recarga artificial de acuíferos con agua artificial tratada; nos dice los requisitos
requeridos para su uso correcto.
El agua residual tratada utilizada en la recarga debe cumplir los requisitos indicados en la Tabla 1.
Tabla 1 requisitos de agua residual
Tipos de Recarga
Variable
Superficial/Subsuperficial Directo