2023 Parcial 1 v3 Sol
2023 Parcial 1 v3 Sol
2023 Parcial 1 v3 Sol
Ejercicio 1. (10 puntos) Decida si cada una de las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
(a) En un espacio métrico (X, d) el cierre de la bola abierta B(a, r) coincide con la bola cerrada B(a, r) = {x ∈
X : d(x, a) ≤ r}.
(b) En un espacio métrico (X, d), la función f : X → R definida como f (x) := d(x, x0 ), donde x0 es un punto
dado en X, es Lipschitz.
(c) Si T : X → Y es una aplicación lineal definida entre dos espacios normados de dimensión finita, entonces para
todo conjunto compacto K ⊂ X se tiene que T (K) es un conjunto compacto.
Solución Ejercicio 1.
(a) Falso. En general la clausura de B(a, r) en un espacio métrico no coincide con B(a, r) = {x ∈ X : d(x, a) ≤ r}
y puede ocurrir que B(a, r) sea estrictamente más grande que B(a, r). Ejemplos:
En Rn , la métrica dada por d(x, y) = mı́n{1, ∥x − y∥} es topológicamente equivalente a la métrica usual, por
lo que la clausura de B(a, 1), respecto a dicha métrica coincide con la clausura usual {x ∈ Rn : ∥a − x∥ ≤ 1}
sin embargo B(a, 1) = Rn ya que d(x, y) ≤ 1 para todos x, y ∈ Rn .
Sea X un conjunto de más de un punto con la métrica discreta d(x, y) = 1 si x ̸= y y d(x, x) = 0. Tenemos
que B(a, 1) = {a}. Además dicho conjunto {a} ⊂ X es cerrado ya que que, si b ̸∈ {a}, entonces d(a, b) = 1
por tanto tenemos que la bola B(b, 1) no interseca a {a} lo que implica que b ̸∈ {a} y por tanto {a} = {a}.
Sin embargo B(a, r) = X y como X tiene más de un punto es estrictamente más grande que {a}.
(b) Verdadero. La aplicación x 7→ d(x0 , x) es Lipschitz con constante 1 en cualquier espacio métrico. Por la
desigualdad triangular d(x0 , y) ≤ d(x, x0 )+d(x, y) y por tanto d(x0 , y)−d(x0 , x) ≤ d(x, y). Repitiendo el argumento
con los roles de x e y cambiados obtenemos d(x0 , x) − d(x0 , y) ≤ d(x, y) y podemos tomar el valor absoluto del lado
izquierdo:
|d(x0 , x) − d(x0 , y)| ≤ d(x, y).
(c) Verdadero. La imagen de un compacto a través de una aplicación continua es compacta. Puesto que toda
aplicación lineal entre espacios vectoriales de dimensión finita es continua, T [K] es compacto.
Ejercicio 2. (10 puntos) Sea X el espacio normado de las matrices cuadradas reales 2 × 2 con la norma del
supremo; esto es,
a11 a12
∥A∥∞ := máx{ |aij |, | 1 ≤ i, j ≤ 2 }, donde A = .
a21 a22
1
Solución Ejercicio 2. Tenemos que computar:
Pero una matriz A = [aj,k ]j,k satisface que ∥A∥∞ ≤ 1 si y solo si −1 ≤ aj,k ≤ 1 para todos j, k. Operando queda
que:
n
∥T ∥op = sup a1 1 cos θ + a1 2 sen θ , a2 1 cos θ + a2 2 sen θ ,
o
− a1 1 sen θ + a1 2 cos θ , − a2 1 sen θ + a2 2 cos θ : |aj k | ≤ 1 .
Observa que cada uno de los 4 términos está acotado por | cos θ | + | sen θ |. En efecto, para ver que el primero está
acotado por esa cantidad basta hacer:
Los otros tres términos se acotan de manera similar. Por lo que ∥T ∥op ≤ | cos θ| + | sen θ|. Pero dicha cantidad
se atañe en el primer término si a1 1 = signo(cos θ) y a1 2 = signo(sen θ) donde la función signo(s) vale {−1, 0, 1}
dependiendo de si el número s es negativo, cero o positivo respectivamente. Por lo tanto
Ejercicio 3. (10 puntos) Sea X el conjunto de matrices cuadradas n×n con entradas reales, y la norma procedente
del producto escalar
⟨A, B⟩ = traza(A · B t ),
donde B t es la matriz traspuesta de B (ayuda ver qué norma es ésta en el caso n = 2).
Consideramos la función
F : X → R, F (A) = det A.
Se pide:
(a) Si dFA es la aplicación diferencial de F en A, calcule para n = 2 el valor de dFI2 (H), donde I2 es la matriz
identidad 2 × 2, y H ∈ X.
(b) Repita el apartado anterior, pero ahora para un n arbitrario. (Pista: calcule las parciales).
(c) Para n arbitrario, halle, de entre todas las matrices H con ∥H∥ = 1, aquella que maximice dFIn (H).
Solución Ejercicio 3.
(a). Recordemos que el determinante es un polinomio y por tanto arbitrariamente diferenciable. Toda matriz H es
una combinación de elementos de la base canónica de la forma H = h1 1 e1 1 + h1 2 e1 2 + h2 1 e2 1 + h2 2 e2 3 . Como
dFI2 es lineal, por ser F diferenciable, basta con hallar las derivadas en las direcciones de los elementos de la base
ej k con j, k ∈ {1, 2}
d d 1+t 0
det(I2 + t e1 1 ) = = 1,
d t t=0 d t t=0 0 1
d d 1 t
det(I2 + t e1 2 ) = = 0,
d t t=0 d t t=0 0 1
d d 1 0
det(I2 + t e2 1 ) = = 0,
d t t=0 d t t=0 t 1
d d 1 0
det(I2 + t e2 2 ) = = 1.
d t t=0 d t t=0 0 1 + t
Por lo que dFI2 (ej k ) = 0 si j ̸= k y dFI2 (ej j ) = 1. Expandiendo H tenemos que
dFI2 (H) = h1 1 dFI2 (e1 1 ) + h1 2 dFI2 (e1 2 ) + h2 1 dFI2 (e2 1 ) + h2 2 dFI2 (e2 3 )
= h1 1 + h2 2
= traza(H)
(b). El ejercicio de arriba nos sugiere que dFIn (H) = traza(H). Vamos a intentar verificarlo calculando las parciales
como nos dice el ejercicio, esto es si vemos F como una función dependiente de variables xj, k vamos a calcular sus
derivadas
∂F d
(In ) = det(In + t ej k ).
∂ xj k d t t=0
Para ello distinguimos dos casos, el caso j = k y el caso j ̸= k. En el primer caso queda que
∂F d d
(In ) = det(In + t ej j ) = (1 + t) = 1.
∂ xj j dt t=0 dt t=0
Para el caso j ̸= k vamos a usar que el determinante es una aplicación multilineal por columnas. Observa que ej,k
pertenece a la columna k-ésima y que esta tiene un 1 en su posición k y un t en su posición j. Descomponiendo la
columna k-ésima como la suma de esos dos términos queda:
∂F d d
(In ) = det(In + t ej k ) = det(In ) + det(ej k ) = 0.
∂ xj k dt t=0 dt t=0
Por lo tanto el gradiente de F , dado por sus derivadas parciales, satisface que ∥∇F ∥2 = ⟨∇F, ∇F ⟩ = n. Por lo
tanto, normalizando la dirección de del gradiente, tenemos
∇F (In ) In
H= =√
∥∇F (In )∥ n