Qué Es La Electricidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

¿Qué es la electricidad?

Vamos hacer un recorrido por los fundamentos básicos de la


electricidad para principiantes.

Explicaremos qué es la electricidad, cómo se genera y para qué sirve.

Aprenderemos Conceptos de Electricidad BasicaBásica.

¿Qué es la Electricidad?

La electricidad es un conjunto de fenómenos físicos que se


producen cuando existe un movimiento de los electrones de los
átomos que forman cualquier tipo de materia.

Los fenómenos físicos que produce pueden ser luz (bombilla), calor
(radiador eléctrico), movimiento (motores), etc.

El movimiento de electrones es lo que se conoce como "corriente


eléctrica".

Por lo que podemos decir que la electricidad son los fenómenos que
se producen por el paso de la corriente eléctrica.

- Fenómenos Físicos: Luz, Calor, Movimiento, Sonido, etc.

Luego veremos estos fenómenos.

- Electrones: Partículas de los átomos por los que está formado un


material.

- Corriente Eléctrica: movimiento de electrones.

Este movimiento de los electrones puede ser causado de forma


natural, como es el caso de un rayo, o pueden ser causados por el
hombre de forma artificial, por ejemplo una dinamo como la de la
bicicleta que produce corriente eléctrica.

Si conseguimos mover electrones de un material, hemos conseguido


generar electricidad.

Estos electrones podemos moverlos o transportarlos a través de un


conductor (cable) y hacerlos pasar por un receptor (por ejemplo un
motor, bombilla, etc.) para que se produzca algún efecto (giro, luz,
calor, etc).

Pero expliquemos un poco mejor todo esto y luego veremos


comocómo podemos conseguir generar electricidad.

Para hablar de la electricidad debemos conocer el átomo.

Esto no es un curso de química, por eso explicaremos solo lo


necesario para entender la electricidad, sin profundizar demasiado, lo
justo para entenderlo.

Los AtomosÁtomos, los Electrones y La Electricidad

La materia o cualquier material está formado por partículas muy


pequeñas (no se ven a simple vista) llamadas átomos.

El átomo está formado por un núcleo en cuyo interior se encuentran


otras partículas, aún más pequeñas, llamadas protones y neutrones.

Los protones tienen carga eléctrica positiva y los neutrones solo


tienen masa pero no tienen carga eléctrica.

Pero lo que realmente nos importa para la electricidad son


los electrones.

Son partículas con carga eléctrica negativa que están girando


alrededor del núcleo del átomo.

Recuerda, tenemos que moverlos.

El átomo, en estado neutro, tiene el mismo número de protones que


de electrones, como los dos tienen la misma carga pero uno + y el otro
negativa, el cómputo global de su carga es cero, es decir el átomo no
tiene carga eléctrica en estado natural.

Recuerda:

- 1 electrón tiene una carga eléctrica negativa (-).

- 1 protón tiene carga eléctrica positiva (+).

Pero los electrones podemos arrancarlos del átomo al que


pertenecen y moverlos a otro átomo que esté a su lado, es decir
podemos "mover electrones", o lo que es lo mismo generar
electricidad.

Date cuenta que si quitamos un electrón (abreviatura e-) a un átomo,


este átomo quedará con carga positiva porque ahora tiene un protón
más que el número de electrones.

Si este electrón se lo damos a otro átomo que esté a su lado, este


átomo quedará cargado con carga negativa, ya que tendrá un e- de
más.

Veamos esto con un ejemplo:

Imagina dos átomoátomos (átomo 1 y 2) de un material con 5 protones


y 5 electronesneutrones. Inicialmente la carga de cada átomo es 0.

5 electrones = 5 cargas negativas (-)


5 protones = 5 cargas positivas (+)

Ahora si le robamos un electrón al átomo 1 para dárselo al átomo 2.


¿Qué pasará?

Átomo 1 = 4 electrones = 4 cargas negativas y 5 protones = 5 cargas


positivas.

Átomo 1 = -4 + 5 = +1 ;1; este átomo se queda con carga eléctrica


positiva.

Átomo 2 = 6 electrones = 6 cargas negativas y 5 protones = 5 cargas


positivas;

Átomo 2 = -6 + 5 = -1; este átomo ahora tendrá carga negativa.

Conclusión:

Átomo que le robamos electrones = queda con carga positiva.

Átomo que le cedemos el electrón robado = queda con carga negativa.

Si te fijas, los átomos a los que les quitamos o les ponemos un e-


ahora sí que tienen carga eléctrica.

Pero insistimos, lo que nos interesa es que los e- se muevan a través


de los átomos de un material, de un átomo a otro, por ejemplo
electrones moviéndose a través de los átomos de un cable o
conductor, ya que es la forma de generar electricidad.

Hemos ampliado millones de veces los átomos de un material, por


ejemplo cobre, nos quedamos con 3 y mira lo que hacemos.

Cada átomo tiene 6 e- con carga negativa y 6 protones en el núcleo


con carga positiva.
Quitamos un e- al primero y se lo pasamos al segundo.

Automáticamente el primer átomo queda con carga positiva y el


segundo queda con carga negativa.

Ahora movemos el e- al tercer átomo y así sucesivamente.

Si te das cuenta, cuando robamos un e- al átomo, este se queda con


un "hueco" vacío.

Nada más que pueda, rellenará este hueco con otro e- para estar en
estado neutro que es como le gusta estar.

Ahora vamos a explicarlo al revés.

Si al tercer átomo le quitamos un e-. ¿Qué hará? Pues le robará el e-


al segundo átomo para estar neutro.

Este a su vez, el segundo, quedará con un hueco y le robará un e- al


primero.

Si esto lo viéramos como en una película, el efecto que veríamos es


un movimiento de electrones, de átomo en átomo a través del
material. ¡¡¡Eso es la electricidad!!!.

El problema es como robamos ese electrón tan importante para


generar electricidad.

Más adelante veremos comocómo.

¿Por qué es tan importante todo esto?.?

Bueno pues resulta que se demostró que cuando circulaba


electricidad, recuerda se movían e- por ciertos materiales, se
producían efectos muy útiles y beneficiosos para el hombre.

Efectos o Fenómenos Físicos de la electricidad

Por ejemplo si hacemos pasar electricidad por un filamento, hilo


enroscado, por un material llamado tungsteno o de wolframio, resulta
que...

¡¡¡Se genera luz!!!

¿útilÚtil no?.?

Pero los efectos de la electricidad o FénómenosFenómenos Físicos


que producen son muchos más.

Los elementos que producen efectos al ser atravesados por una


corriente eléctrica (e- en movimiento) se llaman Receptores.

Veamos algunos de los principales:

- Receptores Luminosos: los que producen luz, por ejemplo una


lámpara.

- Receptores Magnéticos: producen electromagnetismo, por ejemplo


la atracción de dos partes metálicas para producir un sonido o
movimiento. Por ejemplo un electroimán o los altavoces.

- Receptores Térmicos: Que producen calor, por ejemplo un radiador.

- Receptores Giratorios: que producen giro, por ejemplo un motor.

- Receptores Sonoros: producen sonido, por ejemplo un timbre.

Algunos son una mezcla, por ejemplo, el timbre será magnético y


sonoro.
Un motor será magnético y giratorio.

Fíjate, gracias a la electricidad podemos construir bombillas, imanes,


motores, timbres, etc.

Por eso es tan importante.

¿Cómo Generamos Electricidad?

Solo necesitamos tener un cuerpo con carga positiva (con átomos que
le falten e-) a un lado y a otro lado un cuerpo con carga negativa (que
le sobren e-).

Recuerda el cuerpo con carga positiva tiene huecos, el cuerpo con


carga negativa exceso de electrones.

Si ahora los unimos con un material conductor, es decir un material


que por él pasen o se muevan los e- fácilmente, como es el caso del
cobre, ya tenemos la solución.

Más que pasen los electrones por el conductor, el material tiene que
permitir que los electrones que forman sus átomos sean fácilmente
movibles.

Supongamos queEn la imagen de arriba tenemos un cuerpo con carga


negativa y otro con carga positiva (huecos) unidos por un conductor.

Como los átomos de carga positiva quieren electrones para estar en


estado neutro, y los átomos de carga negativa le sobran e- y quieren
echarlos para también estar neutros.

¿Qué pasará?.?

Los electrones del conductor cercanos al cuerpo positivo se


movieránmoverán a los huecos del material, dejando huecos en el
conductor que pasarán a ser ocupados por los electrones de los
átomos más cercanos.

Así hstahasta llegar a los huecos que quedan en la parte más cercana
del conductor a la parte negativa, huecos que se llenarán con los
electrones que sobran en ese material.

Resumiendo: Los e- que sobran del material negativo pasarán al


material positivo a través del conductor, generándose una corriente
eléctrica.

Hemos conseguido movimiento de electrones o lo que es lo mismo


electricidad.

¿CuandoCuándo parará la corientecorriente electricidad?.?

Cuando todos los electrones- de la parte negativa pasen a la positiva y


los dos materiales estén en estado neutro o sin carga.

Ojo si cortamos el conductor también cesará la electricidad.

Como ves la idea es tener algo que siempre mantenga el material de


arriba con carga negativa y el de abajo positiva, o lo que es lo mismo,
que tengamos una diferencial de potencial entre dos
puntos (d.d.p.).

Una máquina que sea capaz de robar los electrones- cuando lleguen
a la parte positiva y los devuelva a la parte negativa, será una máquina
con la que conseguimos mantener la d.d.p. siempre entre los dos
puntos.

Será un Generador de Electricidad.

Las máquinas que son capaces de mantener una d.d.p entre dos
puntos con el paso del tiempo se llaman Generadores Eléctricos.

Una pila, por ejemplo, tiene 2 polos, el positivo y el negativo.

Mediante un proceso químico en su interior, es capaz de mantener


esta d.d.p o tensión entre sus dos polos durante un tiempo.

Si la conectamos a una bombilla, los electrones- de la parte negativa


pasarán a la parte positiva a través de su filamento produciendo luz.

La pila con el tiempo se va agotando, es decir la d.d.p o tensión entre


sus dos polos va siendo menor.

Si llega a 0 la pila está agotada, no hay diferencia de carga entre sus


polos y no es capaz de generar electricidad.

Hay máquinas rotativas como las dinamos (corriente contínuacontinua)


o alternadores (corriente alterna) que son capaces de mantener una
d.d.p entre 2 puntos cuando las hacemos girar.

Mientras giren, tendremos tensión entre sus dos extremos y serán


capaces de generar electricidad por un circuito eléctrico.

Un ejemplo muy conocido es la dinamo de la bicicleta.

Sentido de los Electrones y de la Corriente Eléctrica

El sentido de los electrones es de la parte que está cargada


negativamente (le sobran electrones) hacia la parte que esta con
carga positiva (falta de electrones).

Pero ojo el sentido de la "corriente eléctrica" en los circuitos se


considera al revés, del positivo al negativo por convenio desde
hace muchos años cuando todavía no se conociaconocía muy bien el
movimiento de los electrones.

Formas de Producir Electricidad

- Por la Acción Magnética: es de esta forma como se produce la


energía en las grandes centrales eléctricas mediante los
alternadores o, en otros casos, con las dinamos en forma de
corriente continua.

Cuando se mueve un conductor eléctrico (hilo metálico) dentro de


un campo magnético (imán o electroimán) aparece una tensión
entre los extremos de dicho conductor.

Los generadores de las turbinas éólicaseólicas (energía eólica),


de las centrales eléctricas de carbón, nucleares,
hidraúlicashidráulicas, etcetc. todas son generadores que
generan corriente eléctrica gracias a la acción magnética que se
produce en su interior al hacerlos girar.

Si quieres saber como lo hacen visita este enlace: Dinamo y


Alternador.

- Por Acción de la Luz: Mediante las células fotovoltaicas de


los Paneles Solares es posible transformar directamente la
energía luminosa en energía eléctrica.

- Por Reacción Química: Las pilas y acumuladores son


generadores que, aprovechando la energía que se desarrolla en
determinadas reacciones químicas, producen electricidad.

Estas 3 son las más utilizadas, luego hay otras que producen
cantidades muy pequeñas de energía eléctrica:

- Por Frotamiento: Electricidad Estática.

- Por Presión: Existen ciertos materiales, como los cristales de


cuarzo, que cuando son golpeados o presionados, entre sus
caras aparece una tensión eléctrica entre ellas.
- Por Calor: Algunos cuerpos poseen propiedades
termoeléctricas, y con ellos se pueden construir pares
termoeléctricos.

Estos constan de dos metales distintos y unidos, que al ser


calentados manifiestan una diferencia de potencial entre sus
extremos. Suele ser muy pequeña la producción.

Un ejemplo son los termómetros que miden la temperatura de los


hornos.

¿Qué es la Corriente Eléctrica?

La corriente eléctrica es un movimiento de electrones.

Así de simple, si movemos electrones de un átomo a


otro, generamos corriente eléctrica.

La cantidad de electrones que se mueven por segundo sería la


Intensidad de la Corriente Eléctrica (I) y se mide en Amperios (A).

Para generar corriente eléctrica necesitamos mover electrones de un


átomo a otro por el interior de un material conductor, como por ejemplo
el cobre.

Un átomo cede un electrón a otro átomo próximo a él, dejando un


hueco en el primero y así sucesivamente.

El sentido de los electrones es de la parte que está cargada


negativamente (le sobran electrones) hacia la parte que esta con
carga positiva (falta de electrones).

Pero ojo el sentido de la corriente eléctrica en los circuitos se


considera al revés, del positivo al negativo.

Si quieres aprender el fenómeno de la corriente eléctrica y como se


produce la electricidad visita este enlace: La Electricidad.

También te puede interesar: Daños de la Corriente Eléctrica.

¿Cómo se Produce la Corriente Eléctrica?

Los átomos de la materia o de los materiales están formados por


protones con carga positiva, neutrones sin carga y electrones con
carga eléctrica negativa.

Los electrones están girando por la parte de fuera del átomo, en lo que
se llaman órbitas.

Estos electrones son precisamente los que producen el fenómeno de


la corriente eléctrica.

Tenemos que robar algún electrón de estos para producir corriente


eléctrica.

Si de alguna forma le robamos un electrón al átomo de un material,


este se quedará con un hueco.

Resulta que a los átomos no les gusta tener huecos, por eso le
robará un electrón al átomo de al lado, y ahora será este último el que
tendrá un hueco, por lo que le robará un electrón al que tiene a su lado
y así sucesivamente.

Si pudiéramos ver este fenómeno como en una película veríamos lo


siguiente:

Nota: que a los átomos no les guste tener huecos significa que a
los átomos no les gusta tener carga eléctrica.

Los átomos son neutros eléctricamente, ya que la carga positiva de los


protones anula a la de los electrones.
Si le robamos un electrón, entonces tiene más protones y el átomo
tendrá carga positiva.

Lo que quiere decir que si tiene un hueco (carga positiva) le va a robar


el electrón al de al lado para no tener carga, y este electrón robado
pasará a estar en el hueco que había dejado el electrón robado.

Nuestro problema es robar electrones para tener corriente eléctrica, o


tener un cuerpo que le sobren electrones, otro que le falten y unirlos
por un conductor, que será el camino por el que los electrones que
sobran irán a donde hay falta de ellos.

Entonces necesitamos tener un cuerpo con carga positiva (con átomos


que le falten e-) a un lado y a otro lado un cuerpo con carga negativa
(que le sobren e-).

cargaCarga = potencial; potencial positivo y potencial negativo.

El cuerpo con carga positiva tiene huecos, el cuerpo con carga


negativa exceso de electrones.

Si ahora los unimos con un material conductor, es decir un material


que por él pasen o se muevan los e- fácilmente, como es el caso del
cobre, ya tenemos la solución.

Como puedes observar para generar la corriente eléctrica necesitamos


una diferencia de carga, o lo que se llama "Diferencia de Potencial",
que en electricidad se conoce con el nombre de "Tensión o Voltaje".

Mientras mantengamos esa diferencia de potencial o tensión,


tendremos corriente eléctrica.

Precisamente los generadores eléctricos son lo que generan, o son


capaces de mantener una tensión en sus bornes (extremos)
Conclusión: para tener una corriente eléctrica necesitamos una
tensión entre dos puntos, tensión que generan y mantienen los
generadores eléctricos.

OJO en un enchufe de nuestra casa tenemos tensión, solo tendremos


corriente eléctrica cuando enchufemos un receptor en él, es decir en
sus dos bornes, donde tenemos una diferencia de potencial o tensión.

La tensión suele ser de 230 voltios (V).

Circuito Eléctrico

Pero además, para que puedan moverse los electrones (abreviatura


e-) debemos tener un circuito por el que se muevan o circulen.

Además este circuito debe ser un circuito cerrado para que estén
moviéndose a través de él sin parar.

El principio y el final del circuito deben estar unidos para que siempre
lo recorran los e-.

Este circuito sería lo que llamamos circuito eléctrico.

Puedes saber más en: Circuitos Eléctricos.

Efectos de la Corriente Eléctrica

La corriente eléctrica es tan importante por queporque al moverse


electrones por determinados aparatos, estos, producen efectos muy
útiles para el hombre.

Por ejemplo, si movemos e- por un filamento, es decir por un hilo


conductor de wolframio o tungsteno, resulta que este filamento
produce luz.
Pero hay muchos más efectos de la corriente eléctrica: luz, sonido,
movimiento en motores, electromagnetismo, etc.

Tipos de Corriente Eléctrica

También hay que saber que tenemos 2 tipos diferentes de corriente


eléctrica, dependiendo como sea el movimiento de los
electrones: corriente continua y corriente alterna.

Para ver la diferencias entre estos dos tipos de corrientes te


recomendamos este enlace: corriente continua y alterna.

Medimos la Corriente Eléctrica

La corriente eléctrica, la tensión y otras magnitudes eléctricas se


pueden medir para poder compararlas.

Vamos a realizar un estudio sencillo de las principales magnitudes


eléctricas: Carga, d.d.p., Tensión, Intensidad, Resistencia, Potencia y
Energía.

Mediante la presentación de abajo puedes pinchar en cada magnitud


para conocerla.

Una vez leído todo te recomendamos que hagas los Ejercicios sobre
las magnitudes eléctricas.

Carga Eléctrica

Los átomos de un cuerpo son eléctricamente neutros en su estado


natural, tienen el mismo número de protones con carga + que
electrones con carga -, es decir la carga negativa de sus electrones se
anula con la carga positiva de sus protones.
Los neutrones no tienen carga eléctrica, solo masa.

Saber masmás sobre el átomo.

Podemos cargar un cuerpo positivamente (potencial positivo) si le


robamos electrones a sus átomos y podemos cargarlo
negativamente (potencial negativo) si le añadimos electrones.

Como ves en la electricidad y en la carga eléctrica de los cuerpos solo


intervienen los electrones.

Cuerpo en estado natural ==> Sin Carga Eléctrica.


Cuerpo con electrones añadidos ==> Carga negativa. Tendrá un
potencilpotencial negativo
Cuerpo que le quitamos electrones ==> Carga Positiva. Tendrá un
potencial positivo.

Se conoce como carga eléctrica de un cuerpo al exceso o defecto


de electrones que éste posee: Carga negativa significa exceso de
electrones.

Carga positiva significa defecto de electrones. La unidad de carga


eléctrica es el Culombio.

Este defecto o exceso de electrones serán los que puedan producir


una corriente eléctrica, que como ya debes saber es un movimiento de
electrones.

En definitiva, un cuerpo comcon mayor carga eléctrica tendrá


capacidad de producir una corriente eléctrica mayor que otro con
menos carga eléctrica.

También podemos definir la carga eléctrica como la cantidad de


electricidad almacenada en un cuerpo.
Un culombio equivale aproximadamente a un exceso o defecto de 6
trillones de electrones.

Si quieres saber más sobre la carga eléctrica vete a este


enlace: Cargas Eléctricas.

Diferencia de Potencial o Tensión

Si tenemos un cuerpo con potencial negativo y otro con potencial


positivo, entre estos dos cuerpos tenemos una diferencia de potencial
(d.d.p.), también llamada en electricidad "Tensión" o Voltaje. Se mide
en Voltios.

Los átomos de todos los cuerpos (materiales) tienden a estar en


estado neutro, es decir a no tener carga eléctrica.

Si por algún motivo no lo están, siempre van intentar estarlo.

Por ejemplo, un átomo de un material que no esté en estado neutro


robará o cederá electrones al átomo más cercano a él.

Si le sobran electrones, los cederá al átomo más cercano a el, si le


faltan electrones (tendrá huecos) robará electrones del átomo mas
cercano a elél para conseguir estar en estado neutro.

Si conectamos dos cuerpos, uno con carga positiva y otro con carga
negativa con un conductor (elemento por el que pueden moverse los
electrones fácilmente) los electrones sobrantes del cuerpo con
potencial negativo pasarán por el conductor al cuerpo con potencial
positivo, para que los dos cuerpos tiendan a su estado natural, es
decir neutro.

Acabamos de generar corriente eléctrica, ya que este movimiento de


electrones es lo que se conoce como corriente eléctrica.

Lógicamente la corriente cesará cuando todos los electrones de la


parte negativa pasen a la parte positiva, o si existe un corte en el
conductor.

Si queremos mantener la d.d.p. y la corriente eléctrica entre los dos


puntos, necesitamos una máquina que sea capaz de robar los e-
cuando lleguen a la parte positiva y los devuelva a la parte negativa.

Las máquinas que son capaces de mantener una d.d.p entre dos
puntos con el paso del tiempo se llaman generadores eléctricos.

Entonces….

¿Qué necesitamos para generar una corriente eléctrica?

Tener una d.d.p entre dos puntos y conectarlos por medio de un


conductor.

Esto lo consiguen los generadores eléctricos como las pilas, las


dinamos o los alternadores.

La diferencia de carga entre los dos cuerpos o tensión, será la


causante de que tengamos más a menos corriente eléctrica por el
conductor cuando se conecten los cuerpos.

Esta carga de un cuerpo recuerda que se mide en culombios (C).

A más d.d.p o tensión ==> mayor corriente eléctrica por el circuito.

Realmente el sentido de la corriente eléctrica es siempre del polo – al


polo +, pero convencionalmente, para resolver ejercicios de
electricidad, se considera al revés.

Este criterio se debe a razones históricas ya que en la época en que


trató de explicarse cómo fluía la corriente eléctrica por los materiales,
la comunidad científica desconocía la existencia de los electrones y
decidió ese sentido, aunque podría haber acordando lo contrario.

No obstante en la práctica, ese error no influye para nada en lo que al


estudio de la corriente eléctrica se refiere.

Para no liarnos podemos decir que la corriente de electrones es de – a


+ y la eléctrica es de + a -.

En un enchufe hay tensión (diferencia de potencial entre sus dos


puntos) pero OJO no hay corriente.

Solo cuando conectemos el circuito al enchufe empezará a circular


corriente (electrones) por el circuito y eso es gracias hay que hay
tensión.

Entre los dos polos de una pila hay tensión y al conectar la bombilla
pasa corriente de un extremo a otro y la bombilla luce.

Si hay mayor tensión entre dos polos, habrá mayor cantidad de


electrones y con más velocidad pasaran de un polo al otro, es decir
habrá mayor corriente eléctrica.

La tensión se mide en Voltios. Cuando la tensión es de 0V (cero


voltios, no hay diferencia de potencial entre un polo y el otro) ya no
hay posibilidad de corriente y si fuera una pila, diremos que la pila se
ha agotado.

El aparato de medida de la tensión es el voltimetrovoltímetro.

Pero....

¿Quien hace que se mantenga una tensión entre dos puntos?

Pues los Generadores, que son los aparatos que mantienen la d.d.p o
tensión entre dos puntos para que al conectar el circuito se genere
corriente. laLa tensión se mide en Voltios (V).

Estos generadores pueden ser dinamos, alternadores, pilas, baterías y


acumuladores.

Diferencia entre fem y Tensión

A la fuerza necesaria para trasladar los electrones desde el polo


positivo al negativo, y así crear la diferencia de cargas, se la
denomina fuerza electromotriz (f.e.m.).

A la diferencia de cargas se la llama de otra forma: diferencia de


potencial o tensión eléctrica (símbolo U o V), y su unidad de medida es
el voltio V.

Intensidad de Corriente Eléctrica

Es la cantidad de electrones que pasan por un punto en un


segundo.

Imaginemos que pudiésemos contar los electrones que pasan por un


punto de un circuito eléctrico en un segundo.

Pues eso seriasería la Intensidad. Se mide en Amperios (A).

Por ejemplo una corriente de 1 A (amperio) equivale a 6,25 trillones de


electrones que han pasado en un segundo.

¿Muchos, verdad?.? La intensidad se mide con


el amperimetroamperímetro.

Resistencia Eléctrica

Los electrones, cuando en su movimiento se encuentran con un


receptor (por ejemplo una lámpara), no lo tienen fácil para pasar por el
receptor, porque les ofrecen una resistencia.

Por el conductor van muy a gusto porque no les ofrece casi resistencia
a moverse por elél, pero pasar a través de los receptores es más difícil
para ellos porque tienen resistencia.

Nota: Cuando hablamos de moverse por el conductor los electrones,


queremos decir que los electrones se muevan de átomo en átomo por
el material conductor.

Se llama resistencia a la dificultad que ofrece un cuerpo al paso


de la corriente, al movimiento de electrones por el cuerpo.

Todos los elementos de un circuito tienen resistencia, excepto los


conductores, que se considera cero en muchos casocasos. Se mide
en Ohmios (Ω).

La resistencia se representa con la letra R.

Un óhmetro u ohmímetro es un instrumento para medir la


resistencia eléctrica, pero en muchas ocasiones podemos utilizar el
polímetro, aparato que mide tensiones, intensidades y resistencias.

Podemos medir la resistencia de un receptor o la resistencia entre dos


puntos de una instalación.

Hay unos componentes electricoseléctricos-electrónicos llamados


resistencias que son componentes que se ponen en los circuitos
precisamente para eso, para ofrecer más resistencia al paso de la
corriente por donde están colocados en los circuitos.

Para saber más sobre las resistencias te recomendamos este


enlace Resistencia Eléctrica.

Potencia Eléctrica

La potencia eléctrica la podemos definir como la cantidad de.......

¿Por qué?
Pues porque depende del tipo de receptor que estemos hablando.

Por ejemplo de una Lámpara o Bombilla sería la cantidad de luz que


emite, en un timbre la cantidad de sonido, en un radiador la cantidad
de calor.

Se mide en vatios (w) y se representa con la letra P.

Una lámpara de 80w dará el doble de luz que una de 40w.

Por cierto, su fórmula es P=V x I (tensión en voltios, por Intensidad en


Amperios).

Si quieres saber más sobre la potencia vete a esta enlace: Potencia


Electrica

Energía Eléctrica

La energía eléctrica es la potencia por unidad de tiempo.

La energía se consume, es decir a más tiempo conectado un receptor


más energía consumirá.

También un receptor que tiene mucha potencia consumirá mucha


energía.

Como vemos la energía depende de dos cosas, la potencia del


receptor y del tiempo que esté conectado.

Su fórmula es E= P x t (potencia por tiempo)

Su unidad es el w x h (vatio por hora) pero suele usarse un múltiplo


que es el Kw x h (Kilovatios por hora)

Si ponemos en la fórmula la potencia en Kw y el tiempo en horas ya


obtendremos la energía en Kw x h.

Aquí tenemos una tabla con las principales magnitudes eléctricas y


sus fórmulas:

SIMBOL SIMBOL
MAGNITUD UNIDAD FÓRMULA
O O

CARGA C CULOMBIO C

TENSIÓN V VOLTIOS V V=IxR

INTENSIDAD I AMPERIOS A I = V/R

RESISTENCI
R OHMIOS Ω R = V/I
A

POTENCIA P VATIOS W P=VxI

VATIO POR
ENERGÍA E wxh E=Pxt
HORA

Los generadores electricoseléctricos son las máquinas que se utilizan


para convertir energía mecánica en energía eléctrica.

La base física de todos los generadores es el magnetismo y la


inducción electromagnética para producir una corriente inducida.

Tenemos generadores de corriente continua y corriente alterna.

IndiceÍndice de Contenidos:

- El Magnetismo y su Campo
- Corriente Inducida
- Cómo Funcionan los Generadores Eléctricos
- La Dinamo
- El Alternador
- Tipos de Generadores Eléctricos

El Magnetismo y su Campo

Para explicar el funcionamiento de los generadores


eléctricos tenemos que empezar explicando el campo magnético.

Es importantísimo que lo entiendas bien, ya que para generar


corriente eléctrica los generadores se basan en el
electromagnetismo.

Un campo magnético es una región del espacio donde existen


fuerzas magnéticas (fuerzas que atraen o repelen metales).

Esta propiedad de atraer metales se llama magnetismo.

Un campo magnético lo puede generar un imán con dos polos, polo


Norte (N) y polo sur (S).

Estos polos se encuentran en los extremos del campo que genera el


imán.

Si tenemos dos campos, sus polos opuestos harán que se atraigan y


sus polos iguales harán que los dos campo se separen.

El ejemplo más claro son los imanes.


Cuando pones dos imanes enfrentados, si los enfrentas con sus dos
polos iguales (por ejemplo los dos con el polo N) los imanes se
repelen.

Si los enfrentas con los polos opuestos (por ejemplo uno con su polo N
y el otro con su polo S) se repelen.

Estas fuerzas de atracción o repulsión son las fuerzas del campo


magnético que crean a su alrededor los imanes.

Si dentro del campo magnético de un imán ponemos un metal, por


ejemplo hierro, el metal será atraído por el campo magnético del imán.

Esta propiedad de los imanes se llamanllama magnetismo, como ya


dijimos.

Los imanes a su alrededor crean un campo magnético, zona donde


son atraídos ciertos metales (como el hierro).

Para saber más visita: Campo Magnético.

Corriente Inducida

Ahora que ya sabemos lo que es unaun campo magnético, veamos


comocómo se genera la corriente eléctrica mediante un generador.

Michael Faraday descubrió que un conductor eléctrico moviéndose


dentro de un campo magnético (imán) generaba una tensión o
diferencial de potencial (d.d.p) entre sus dos extremos (igual que la
pila tiene tensión entre sus dos extremos).

Si ahora conectamos una bombilla formando un circuito eléctrico en


estos dos extremos del cable, la tensión generada en sus extremos
producíráproducirá una corriente eléctrica por el circuito formado por la
bombilla que hacía que esta se encendiese.
El conductor en movimiento se comporta parecido a una pila.

La pila tiene tensión en sus extremos (+ y -) y si conectamos la


bombilla a estos bornes o extremos comienza a circular corriente
eléctrica por el circuito.

Conclusión de Faraday: El conductor en movimiento dentro del imán


producirá una tensión en sus extremos y si conectábamos un circuito
cerrado en estos extremos del conductor se producía una corriente por
el circuito.

Había creado el primer generador eléctrico de la historia.

Gracias al movimiento (del cable dentro del imán) era capaz de


producir corriente eléctrica.

En este ejemplo del dibujo imagina que la bombilla es el cubo azul, es


un ejemplo muy bueno de lo que descubrió faradayFaraday.

Faraday comprobó con un amperímetro (aparato para medir el paso


de la corriente eléctrica) que se generaba una corriente eléctrica al
mover el conductor por dentro del campo magnético.

Ha esta corriente la llamo corriente inducida (por Inducción


Electromagnética).

Al revés, si en lugar de mover el conductor movemos el campo


magnético (el imán), también se generaba corriente eléctrica.

- Movimiento de un conductor dentro de un campo magnético = Se


genera corriente eléctrica.

- Campo en Movimiento cortando un conductor fijo = Se genera


corriente eléctrica
Aquí podemos apreciar el experimento moviendo el imán (el campo)
dentro de conductores estáticos (en este caso espiras) y vemos que el
efecto es el mismo, produce corriente eléctrica:

En este experimento también se comprobó que cuanto más rápido el


conductor cortaba las líneas del campo magnético del imán, se creaba
mayor corriente eléctrica inducida en él.

Además cuando la dirección del movimiento del conductor por el


campo era contraria (bajaba o subía por el campo magnético) la
corriente generada era de sentido contrario.

Es la Intensidad o Corriente Eléctrica la que al recorrer el cuerpo


humano provoca daños fisiológicos en el mismo, no la tensión.

Esta corriente no es percetibleperceptible; no tiene olor, no es


visible y no se detecta por el oído, exceptuando un leve zumbido.

Todo esto la hace todavía mucho más peligrosa.

Para analizar los peligros y los daños que produce el paso de la


corriente por el cuerpo humano utilizaremos la gráfica
proporcionada por la IEC 60479-1.

Recuerda que la IEC es la Comisión Electrotécnica


Internacional, que es el organismo que dicta las normas
eléctricas.

El número 60479-1 es el número de la norma que habla de los


riesgos eléctricos, donde se incluye la gráfica que estudiaremos a
continuación.

En esta gráfica se puede ver el daño producido en el cuerpo


humano por la corriente eléctrica dependiendo del valor de la
misma (cantidad) y del tiempo durante el cual estará circulando
por el cuerpo la corriente.

Indice de Contenidos

- Grafica de los Daños de la Corriente Eléctrica

- Umbrales de Intensidades

- Punto de 30mA

- Efectos sobre la Piel de la Corriente Eléctrica

- ¿Cuanta Corriente Pasa por Mi Cuerpo?

Grafica de los Daños de la Corriente Eléctrica

Veamos y expliquemos la grafica.


En el eje horizontal tenemos la intensidad o corriente
eléctrica expresada en miliamperios.

Recuerda 1mA = 0,0001A (Amperios).

En el eje vertical tenemos los valores del tiempo de


exposición del cuerpo a la corriente, es decir, el tiempo que
estará pasando la corriente por nuestro cuerpo.

Para estos 2 valores podemos ver en la gráfica tenemos 4


zonas diferentes (números del 1 al 4).

- Zona 1: Habitualmente ninguna reacción o daño,


independientemente del tiempo de exposición.

- Zona 2: Normalmente ningún efecto fisiológico (físico) peligroso.


Se perciben contracctiones musculares o tetanizaciónes leves.

*Tetanización muscular = movimiento incontrolado de los


músculos como consecuencia del paso de la corriente eléctrica.

- Zona 3: Ningún daño orgánico (órgano del cuerpo dañado).

Es probable la aparición de contracciones musculares,


dificultando la respiración, paradas temporales del corazón
pero sin llegar a la fibrilación ventricular.

*Fibrilación Ventricular: consiste en el movimiento anárquico del


corazón, el cual, deja de enviar sangre a los distintos órganos y,
aunque esté en movimiento, no sigue su ritmo normal de
funcionamiento.

- Zona 4: Riesgo de Parada Cardiaca por Fibrilación Ventricular,


parada respiratoria, quemaduras graves, etc. agravados en
función de la intensidad y del tiempo de actuación.
Los efectos de corriente continua son unas cuatro veces menores
que los correspondientes a corriente alterna a 50Hz, pero sin
embargo hay que tener en cuenta los fenómenos electrolíticos
que puede originar la corriente continua.

Umbrales de Intensidades

Como puedes observar dentro de cada zona tenemos unos


puntos marcadas con letras A, B, C1, etc. que marcan unos
puntos de valores de intensidad muy concretos.

- Punto A: Umbral de percepción.

Es el valor mínimo de la intensidad de corriente que provoca una


sensación en una persona.

La norma CEI 479 considera un umbral de percepción de 0.5 mA


en corriente alterna y 2 mA en corriente continua

- Punto B: Umbral de No Soltar. Valor máximo de la corriente


que permite a una persona soltar unos electrodos.

Este umbral depende del tiempo de exposición.

En corriente alterna este umbral se sitúa en 10 mA para cualquier


valor del tiempo de exposición y en corriente continua en unos
25mA, aunque en este caso es difícil establecer un umbral ya que
sólo el inicio y final del paso de la corriente provoca el dolor y la
contracción muscular.

- Punto C1: Umbral de producción de fibrilación.

Corresponde al menor valor de la intensidad que puede causarla


fibrilación ventricular, considerada como la causa principal de la
muerte por choque eléctrico.

- Punto C2: Umbral de producción de fibrilación 5%


- Punto C3: Umbral de producción de fibrilación 50%

En la curva anterior se han representado estas zonas o umbrales


y puede observarse la importancia del tiempo de exposición.

Por ejemplo, los efectos del paso de una corriente de 200


miliamperios (mA) durante 50 milisegundos (ms) son equivalentes
a los de una corriente de 20 mA actuando durante 1 segundo.

Otros umbrales son:

- Umbral Absoluto de Intensidad: Es la máxima intensidad de


corriente que puede soportar una persona sin peligro.

- Umbral Absoluto de Tiempo: Es el tiempo máximo que puede


soportar una persona el paso de una corriente en Baja Tensión
sin peligro.

En corriente alterna a 50Hz, se considera de 0,02 segundos, con


dicho tiempo de contacto no se producirá fibrilación ventricular.

Un resúmenresumen de todo los explicado lo podemos encontrar


en la siguiente gráfica.
30 MiliAmperios (mA)

En la curva viene marcado un punto importante, 30mA.

Este punto es la máxima fuga de corriente que podemos


tener en una vivienda por cualquier masa metálica, ya que es la
máxima sensibilidad (corriente de fuga que detecta) que puede
tener el Diferencial de Luz en una vivienda y que viene expresada
en el Reglamnento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT)

Recuerda que el Diferencial es un aparato del cuadro general de


protección de la vivienda y que nos protege de los contactos
eléctricos en caso de fuga de corriente. Si hay una fuga mayor de
30mA corta el suministro de energía en la vivienda.
Esto hace que en una vivienda nunca pasará más 30mA por
nuestro cuerpo en caso de una fuga de corriente.

En este caso, a partir de estar expuesto a la corriente durante


más de 500 milisegundos es cuando empezará a causarnos
daños reales, como puedes observar en la gráfica.

Normalmente si hay una fuga de corriente, antes de tocar


nosotros, ya la detectará el Diferencial de Luz gracias a la Puesta
a Tierra.

Efectos Sobre la Piel de la Corriente Eléctrica


¿Cuanta corriente pasa por Mi Cuerpo?

Según la ley de ohm, la corriente o intensidasintensidad es igual a


la tensión dividido entre la resistencia, que en el caso de corriente
alterna esta resistencia la llamaremos impedancia (Z).

I=V/Z

Si nuestro cuerpo toca un sitio bajo tensión (V), empezará a


circular por elél una corriente eléctrica (I).

Para saber aproximadamente la corriente que pasa es necesario


conocer la resistencia o impedancia de nuestro cuerpo (Z)

Se establecen unos valores en funciònfunción de la piel y para


una tensiontensión de 250V (voltios) de:

- 1.500 ohmios para piel seca

- 1.000 ohmios para piel húmeda

- 650 ohmios para piel mojada

- 325 ohmios para piel sumergida

Un ejemplo. Para una tensión de 250V la corriente que pasará por


un cuerpo con la piel seca será de:

I = 250/1.500 = 0,16A = 160mA (miliamperios)

Si tuvieramostuviéramos la piel húmeda sería:

I = 250/1.000 = 0,25A = 250mA

Como puedes ver a mas mojada la piel menos resistencia tiene


nuestro cuerpo y por lo tanto mayores serán los daños producidos
sobre el cuando tocamos un sitio bajo tensión, debido a que
pasará más corriente eléctrica.

También podría gustarte