Tesis Octubre 2015 FINAL
Tesis Octubre 2015 FINAL
Tesis Octubre 2015 FINAL
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….. 9
2
4.5.9. La necesaria protección del whistleblower en Canadá. Una
aproximación a la Ley Sarbanes-Oxley…………………………………. 117
4.5.10. La no obligación de denunciar en China a excepción de hechos
ilegales relacionados con el blanqueo de capitales………………….. 117
4.5.11. Australia y la influencia del common Law respecto al
whistleblowing……………………………………………………………….. 118
4.5.12. El Gobierno Corporativo y el whistleblowing, una realidad creciente
en ciertos países de América Latina……………………………………. 119
3
Recommendation- y la Recommendations on improving ehical Conduct in the
Public Service (1998), recogen en su articulado conductas tendentes a proteger a
los whistleblowers…………………………………………………………………………. 139
4
Effective Monitor Theory frente a la Management Hegemony
Theory…………………………………………………………………… 191
5
de Compliance (cumplimiento normativo), directrices”. El código ético de
conducta en la empresa y los canales de denuncia –whistleblowing-………..... 273
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………….. 341
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
6
Abreviaturas
7
FIDE =Fundación para la investigación sobre el derecho y la
empresa.
FMI = Fondo Monetario Internacional.
GAAP = Principios contables en EE.UU.
GAFI =El Grupo de Acción Financiera Internacional sbore
Blanqueo.
GCCG = German Code of Corporate Governance.
GRF = Grupo de Respuesta ante el Fraude.
IAGC = Informe Anual de Gobierno Corproativo.
IAR = Informe Anual de Remuneraciones.
IGC = Instituto de Gobierno Corporativo.
IOSCO =Asociación Internacional de supervisores del Mercado de
Valores.
ICAM = Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.
TAF = Taxpayers Against Fraud Education.
ISS = Institucional shareholders services.
JCMS = Journal of Common Market Studies.
LMV = Ley del Mercado de Valores.
LOPD = Ley Protección de Datos de Carácter Personal
LSA = Ley de Sociedades Anónimas.
LSC = Ley de Sociedades de Capital
MBCA = Model Business Corporation Act.
MEDEF = Movimiento de empresas de Francia.
MSPB = Merit Systems Protection Board.
NACD = National Association of Corporate Directors.
NAPF = National Association of pension funds.
NIA = Normas internacionales de auditoria.
NYSE CG Rules = New York Stock Exchange Corporate Governance Rules.
NWC = National Whistleblower Center.
OCDE =Organización para la cooperación y el desarrollo
económico.
OAS = Ley modelo para facilitar incentivar.
OPA = Oferta pública de adquisición.
OPV = Oferta pública de valores.
PDA = Protected Disclosures Act.
PSA = Public Service Act.
PASF = Plan de acción de servicios financieros.
PCAOB = Public Company Accounting Oversight Board.
PRONED,S = Guide to recommended practice in non-executive directors.
RDBB = Revista de derecho bancario y bursátil.
RDMV = Revista de derecho del mercado de valores.
RDM = Revista de derecho mercantil.
RDS = Revista de derecho de sociedades.
RDLOPD =Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica de
protección de datos de carácter personal.
RMBCA = Revised Model Business Corporation Act.
RRM = Reglamento del Registro Mercantil.
RCNMV = Reglamento de la Comisión Nacional del Mercado de
Valores.
SE = Sociedad Europea.
SCE = Sociedad Cooperativa Europea.
SOX = Ley Sarbanes-Oxley.
WPA = Whistleblower Protection Act.
8
EL PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA INTERNA
WHISTLEBLOWING Y SU REGULACIÓN POR LAS NORMAS DE
GOBIERNO CORPORATIVO
“Cuando corres un riesgo por actuar de buena fe, de manera ética e íntegra, es
como si estuvieras sentando las bases y poniendo todo en orden”.1
INTRODUCCIÓN
1 “When you take a risk for your faith, your ethics, your integrity, it seems like you’re laying it all on the
line.” Sherron Watkins. Whistleblower Enron.
9
cuándo y ante quién puede denunciar, las consecuencias de denunciar
de manera falsa, las investigaciones internas, sanciones, incentivos a
percibir, prohibción de represalias, etc. La obra, realiza un estudio de
los canales de denuncia de numerosas empresas de corte continental y
anglosajón, detalla la inclusión del whistleblowing en los códigos de
Gobierno Corporativo de distintos países y cita casos reales de
interposición de denuncias, los incentivos percibidos, protección del
whistleblower y resultados satisfactorios por parte de los reguladores de
distintos países.
El Reglamento de Abuso de Mercado de la Unión Europea
establece que todas las compañías financieras europeas deberán de
tener implantados en el año 2016, canales de denuncia en dónde se
deba proteger al whistleblower de posibles represalias, y se incentive
económicamente de manera obligada. Por ello, es importante que tanto
los asesores jurídicos, los oficiales de cumplimiento normativo de las
empresas tengan conocimiento de la normativa nacional e
internacional, así como el funcionamiento y procedimiento del canal de
denuncia que implanten en sus empresas y a mi parecer el presente
trabajo desde la perspectiva práctica, intenta ilustrar con cierta claridad
a los directivos y asesores externos e internos de las empresas acerca de
los aspectos estudiados.
El whistleblowing, aparece reflejado en la normativa legal de muy
pocos países y de manera escasa en los códigos de Gobierno
Corporativo y ello es debido a la escasa cultura del whistleblowing en
Europa a excepción del Reino Unido.
Debido al protagonismo y auge que poco a poco está adquiriendo
la figura del whistleblower, en Europa, Asia y América Latina, la figura
mencionada, sin género de duda precisa de manera urgente de
regulación interna en cada uno de los países en los que es visible y, en
especial, la protección del whistleblower en la empresa pública y
privada y los incentivos y recompensas a las personas que
valientemente y aún a riesgo de perderlo todo o casi todo, deciden
valientemente tomar la decisión de poner en conocimiento de las
autoridades públicas y/o privadas a través de la persona encargada de
tramitar las denuncias en la empresa, (Oficial de Cumplimiento
Normativo –compliance officer- o el Ombudsman), un hecho irregular y
en ocasiones incluso ilegal.
Poco a poco, las empresas cotizadas, grandes empresas y pymes,
están implantando, con el firme propósito de cumplir con la ley, o por
miedo a ser sancionado y/o condenado, y/o por el riesgo de la pérdida
de la reputación, sistemas preventivos en relación al cumplimiento con
la norma para evitar riesgos innecesarios.
Distintos estudios realizados por las grandes consultoras
10
internacionales y por asociaciones de la lucha contra el fraude y la
corrupción han demostrado que el whistleblowing es uno de los medios
más efectivos para descubrir y dar a conocer hechos contrarios a la ley,
a la normativa interna de la empresa y/o al código ético.
Queda mucho camino que recorrer, sobre todo en lo que respecta
a la protección e incentivo al whistleblower, muchas normas que
redactar y/o modificar, mucha literatura que escribir y sobre todo un
cambio cultural en los países en dónde los procedimientos de control se
implementan no para evitar conductas irregulares, sino buscando más
bien “cumplir con el expediente”.
Gran parte de las personas que residen y trabajan en un país de
corte continental, cuando escuchan la palabra whistleblower, piensan
con un tinte peyorativo, el “chivato”, el “delator”, y, si se les pregunta si
denunciarían en la empresa en la que trabajan, un hecho ilegal o
contrario a las normas corporativas, tajantemente dirían en un
porcentaje muy alto que NO, contestando en modo de interrogante y
muy sutilmente, que, ¿para qué, no serviría para nada, cuál sería el
beneficio?, siendo el riesgo a ser despedido tan elevado que no les
compensaría. Muy pocas personas asemejan la palabra whistleblower a
una persona de conciencia, una persona de convicciones morales y
éticas, una persona que, movido por sus principios, denuncia unos
hechos contrarios a la ley, a la norma interna, a la ética y a la moral.
Por tanto, la palabra whistleblower obedece a un sentimiento
cultural de repulsa a la mentira y al fraude, que en el mundo
anglosajón se aplaude, premia y está muy presente entre la inmensa
mayoría de la sociedad y, en el mundo continental, especialmente en el
sur de Europa, esta percepción de actuar correctamente, está cada vez
más está presente en la sociedad, fundamentalmente gracias a las
instituciones europeas, a los medios de comunicación y al periodismo
de investigación que por desgracia y con mucha frecuencia (casi todos
los días), informan de actos corruptos y fraudes llevados a cabo tanto
en el sector público y privado.
Los canales de denuncias han sido incorporados en las empresas
de dos formas distintas: a través de los códigos éticos de conducta o a
través de políticas específicas de whistleblowing. A su vez, el código
ético y el canal de denuncia, son visibles a través de la página web de la
empresa o, cabe la posibilidad que sean visibles sólo a los trabajadores
y empleados a través de la intranet de la empresa.
Ciertos autores a comienzos del siglo XX, entendieron que los
accionistas eran los verdaderos propietarios de la sociedad, siendo los
administradores los que tenían el poder, teniendo éstos una obligación
de deber de buena fe con los distintos accionistas, considerados como
propietarios pasivos, “owner of passive property is helpless to do
11
anything with it or about it.. It leaves him entirely in the hands of the
factual possesor or administrador of the massed wealth..” Por el otro
lado, Dodds, señaló en el año 1932, que los administradores tenían una
obligación de responsabilidad para con la sociedad en general.
Después del crack de 1929, la idea de transparencia en los EEUU fue
observada como un instrumento básico de regulación, considerando el
intervencionismo como una técnica de no invasión, haciendo hincapié
en una correcta difusión de la información fundamentalmente
relacionada con la información contable y financiera.
Las palabras de Brandeis reflejaron la evidencia de la idea de
transparencia al manifestar, “Sunlight is said to be the disinfectants;
electric light the most efficient policeman” (“se dice que la luz del sol es el
mejor desinfectante; y que la luz eléctrica es el policía más eficiente”).2
La transparencia requiere en todas sus actividades una información
lo más completa y detallada posible de toda la política de la empresa,
asegurando así, seguridad para los accionistas minoritarios, para los
stakeholders, para el mercado y para la economía de un país, evitando
en la medida de lo posible los conflictos de interés entre directivos y
accionistas. Debo recalcar la necesidad de protección de los accionistas
minoritarios, muchas veces ignorados por cúpulas directivas hasta
ahora manejadas en gran medida por consejeros que si a veces ostentan
un porcentaje insignificante- o ninguno- en la propiedad de la empresa,
otras mantienen un porcentaje que sin ser mayoritario es suficiente
para ejercer el control absoluto sobre el gobierno societario,
planteándose la lucha por el mejor gobierno fundamentalmente en tres
frentes: estructura del Consejo, de los procesos de designación y
nombramiento de consejeros tanto ejecutivos como no ejecutivos,
transparencia y publicidad del sistema de remuneraciones y mejora de
la calidad y veracidad de la información financiera.
En los años 80, se plantea en Europa una reforma del Derecho de
Sociedades de capital impulsada por las Directivas comunitarias,
(fracaso absoluto de la V Directiva) en relación a la estructura de la
sociedad, las cuentas de la sociedad, derecho de los socios, grupos de
trabajo, incidiendo en la problemática existente entre la propiedad y
control de la sociedad. Se produjo un debate entre los dos sistemas de
organización de la sociedad, monista y dualista, entendiendo el debate
más como una cuestión política que mercantil y corporativa. Los
mercados europeos, que estaban compuestos por empresas de reducido
tamaño y en su gran mayoría, empresas familiares, empresa industrial
frente a la Bolsa, empiezan a sentir el empuje de los mercados
norteamericanos. Comienzan las privatizaciones, naciendo la Ley del
Mercado de Valores del año 1988, siendo esta Ley la más ambiciosa y
renovadora de los últimos 30 años, pretendiendo la Ley citada otorgar
de seguridad jurídica a los mercados.
2
BRANDEIS L.D.: “Other People´s Money and how the bankers use it”, New York, 1914, pág.92.
GARRIDO GARCIA, J.M.: “El buen gobierno de las sociedades cotizadas: una perspectiva europea”, en
RDMV, núm.1, pág. 41, 2007.
12
El siguiente paso, a esta renovación en el Derecho de Sociedades de
Marco Continental europeo, fue la creación de una serie de
recomendaciones y normas sobre normas de autogobierno en las
empresas, surgiendo así el movimiento de Gobierno Corporativo en
Europa, de la mano de Sir Adrian Cadbury, ahora bien, el movimiento
de Gobierno Corporativo, no es producto de la inteligencia o
imaginación de una serie de señores británicos que movidos por la
ciencia elaboraron el Corporate Governance, no, el movimiento de
Corporate Governance, es un movimiento importado de los EE.UU, en
un momento muy importante y decisivo en el mercado de valores, al
igual que ha ocurrido con la Ley Sarbanes-Oxley, si bien, esta Ley no ha
influenciado a los distintos Códigos europeos como por ejemplo ha
influenciado a nuestro Código Unificado, también llamado Código
Conthe, y sin que hubiera recibido un gran seguimiento por parte del
grupo de expertos que compuso el Informe Winter.
Poco a poco, los mercados, se han ido introduciendo en las
grandes compañías, siempre partiendo del autogobierno, pero
sometiéndose a las leyes (Ley del Mercado de Valores, etc.) y a los
Códigos de buen Gobierno Corporativo. El Gobierno Corporativo,
durante los últimos 20 años no ha dado el resultado esperado por la
Comisión Europea, demasiados fraudes económicos, demasiada
corrupción política y una ausencia de transparencia y control ha llevado
a los expertos en la materia a modificar ciertas recomendaciones de
buena gobernanza empresarial (soft law) en normas imperativas de
obligado cumplimiento (hard law). Es evidente que no es la fórmula
ideal pero la codicia de unos pocos ha obligado al poder legislativo a
adoptar medidas exigiendo más transparencia, más control, más ética
en las sociedades de capital y no solo en las sociedades cotizadas.
El nacimiento de los Códigos éticos, incidió no tanto en la
estructura de la sociedad, sino más bien en la transparencia que toda
sociedad cotizada debe observar en el momento de presentar la
información a los mercados, al Organismo Regulador, a los analistas, y
a los periódicos financieros. Influenciados por la Ley Sarbanes-Oxley,
los Códigos europeos y las legislaciones europeas, aparecen en Europa
normas de obligado cumplimiento, que, a través del principio de cumplir
o explicar, obligan a las sociedades a la elaboración de un Informe
Anual de Gobierno Corporativo, en donde estas, deben presentar
anualmente a la CNMV un Informe contestando sobre la aplicación de
un conjunto de recomendaciones contenidas en un código ético,
debiendo en todo caso informar sobre el cumplimiento de estas y en
caso del incumplimiento de alguna o algunas de las recomendaciones,
deben explicar el porqué de su incumplimiento.
Hasta comienzos de los años 90, los mercados financieros
buscaban en todo momento dos situaciones: creación de valor para la
empresa y por tanto para el accionista, y calidad en el producto. En la
actualidad, se ha mantenido el caballo de batalla, la creación de valor,
si bien durante los años 90, desciende la importancia en relación a la
calidad del producto, prevaleciendo poco a poco, la transparencia en la
información financiera presentada por la sociedad y ello debido a la
13
necesidad por parte de las empresas en crear seguridad a los distintos
tipos de accionistas, institucionales, de control y pequeño ahorrador.
Así es como nace en España, en el año 2003, tras el Informe
Olivencia y Aldama, la Ley de Transparencia, cuyos puntos
fundamentales fueron, la información sobre conflicto de intereses entre
administradores, información a los mercados sobre la participación de
los administradores en otras empresas competidoras y pactos
parasociales que afecten al voto y a la transmisión de acciones,
inversiones y desinversiones. Los mercados quieren conocer la
estructura accionarial, creándose el mercado de control financiero, las
OPAS. Se impone la creación de dos Reglamentos públicos, el
Reglamento de la Junta General de Accionistas y el Reglamento del
Consejo. Los Consejos de Administración, pasan a ser Consejos de
vigilancia y control del grupo ejecutivo, buscando en todo momento un
autogobierno controlado que informe sobre la marcha de la sociedad.
Se pretende que los administradores, accionistas de control,
colaboradores, familiares de administradores, dejen de beneficiarse de
la información privilegiada, buscando entre todos los inversores la
igualdad, principio recogido en el artículo 14 de nuestra Carta Magna.
La información financiera presentada por las empresas cotizadas debe
de ser veraz, actual, periódica, completa, entendible y creíble, tratando
de evitar la comisión de delitos, societarios y de información privilegiada
por parte de los administradores, de ahí la reforma del sistema
contable.
Se precisa saber cuáles son las estructuras de poder, quiénes
dirigen las empresas, si los administradores independientes, realmente
lo son. Se busca la transparencia para que no ocurran escándalos
financieros como Enron, Worldcom, Siemens, etc. Los grandes bancos
quieren controlar a los nomminee, quién está detrás de la gestión de la
inversión colectiva y lo hacen de una manera oculta. Se requiere
controlar a las grandes agencias de control de rating, saber el porqué
estas agencias reciben sus honorarios de las empresas que valoran y
estudian, por tanto se precisa que sean lo más transparentes posibles,
al igual que ocurre con las empresas de auditoria.
Se busca, transparencia en la elección y la retribución de los
administradores, uno de los mayores agujeros en las grandes
sociedades. Esta deberá de ser individual y detallada, lo más precisa
posible, y que sea esta información sea introducida en el informe anual
de Gobierno Corporativo y que a su vez éste sea publicado en la página
web de la sociedad.
Es necesario estudiar y comprender el porqué de las
defraudaciones económicas ocurridas en los últimos años, y, en
especial, el porqué de la crisis mundial, cuál ha sido el papel y el medio
utilizado por los gobiernos, instituciones, empresas, escuelas de
negocios, y un largo etc, para mitigar y paliar los efectos de la crisis
económica más importante de la historia, buscar respuestas al porqué
por qué no ha funcionado el Gobierno Corporativo, cambiar los pilares
asentados desde los primeros códigos de buen Gobierno, e incidir en el
control al Management y al Consejo de Administración, tenemos,
14
debemos, hacer lo imposible para que no vuelvan a ocurrir, para que los
pequeños ahorradores, trabajadores, proveedores, que tienen
depositados sus ahorros en una sociedad que cotiza en el mercado de
valores, no se vean perjudicados por la codicia de una serie de personas
que con el fin de enriquecerse son capaces de convertir a la empresa
que dirigen en un “castillo de naipes”, por ello, es necesario que las
empresas estén debidamente controladas, si bien parcialmente por un
Organismo Regulador eficiente, ágil y moderno y de no ser así, ser
sancionadas incluso penalmente.
Los administradores y Consejeros, deben estar debidamente
asesorados respecto al régimen de responsabilidad corporativa, para
evitar sorpresas innecesarias y que los Tribunales de Justicia,
especialmente los penales, actúen en consecuencia ante actividades
ilícitas, típicas y antijurídicas de los administradores de las grandes
sociedades, implantando la Oficina Nacional de whistleblower,
dependiente del ministerio de economía.
Sir Howard Davies, a través de una interesante obra estableció
hasta 38 factores que han determinado la crisis actual. 3 El señor
Davies en su obra lleva a cabo una serie de interrogantes y reflexiones
¿Y qué ocurrido con las instituciones establecidas precisamente para
regular los mercados?. Los auditores facilitaban procedimientos
contables que ocultaban el apalancamiento. Los reguladores han tenido
la facultad para exigir que los bancos tuvieran más capital y reservas
más amplias, y sin embargo no hicieron un uso adecuado de tal
facultad. Permitieron la introducción de nuevos instrumentos de
gestión de riesgos (…) Los reguladores rara vez han reconocido “que se
han dormido al volante” (…) El Thacherismo se ha vuelto en contra de
sus creadores. (…).El Presidente Sarkozy de Francia manifestó a sus
partidarios en el año 2008, que la crisis actual debe incitarnos a
refundar el capitalismo sobre los cimientos de la ética y el trabajo (…).
La crisis reveló la ausencia de un regulador capaz de ver los mercados
financieros desde una perspectiva integral y por último, mencionar la
evidente existencia de un desfase importante en cuanto a la eficacia de
la protección al consumidor”.
15
CAPITULO I. Antecedentes del denunciante o
whistleblowing y su concepto.
4 “We need to send a clear message, from the very top of government, that whistleblowers who expose
fraud against the federal government, will receive rewards, not reprisals. “ Necesitamos enviar un
mensaje claro a los máximos representantes políticos, que los whistleblowers que denuncian fraudes
cometidos al gobierno federal, deben de recibir recompensas no represalias”.
Senador Charles Grassley
16
posibilidad de solicitar y percibir una indemnización como consecuencia
de las represalias sufridas.
17
la defensa.5
En el Reino Unido, la causa de que el legislador se interesara por
la protección del whistleblower fue producto de una serie de desastres
ocurridos en dónde murieron un número importante de ciudadanos
británicos (naufragio de un transbordador en el puerto de Zeebrugge,
explosión en la planta petrolífera de Piper Alpha en Irlanda), en donde
se podían haber evitado a través del establecimiento de políticas de
información y denuncia.6
Los distintos fraudes cometidos contra el Estado durante la
guerra civil norteamericana provocaron que el Presidente Lincoln
convenciera al Congreso y al Senado acerca de la necesidad de
implantar una ley que protegiera al Estado de distintos fraudes que
ciertos ciudadanos estaban llevando a cabo contra el Estado. Así nació
en el año 1868 la False Claim Act (FCA), también llamada –Lincoln Law-
y que en la actualidad está vigente. Inicialmente la FCA otorgaba al
denunciante/delator el 50% de todo lo que el Estado recaudara
producto de la denuncia. Como es lógico, la FCA ha sufrido numerosas
modificaciones en el tiempo (1943, 1986, convering taxes 2006,
securities fraud 2010), tanto en el procedimiento como en el porcentaje
de la indemnización percibida por el whistleblower7.
La Ley mencionada fomenta la denuncia de hechos fraudulentos
cometidos al Gobierno Federal de los Estados Unidos, a través del
sistema denominado Qui tam action,8 por el que, el denunciante ostenta
personalmente legitimación para emprender una acción legal en defensa
del gobierno y del país, teniendo derecho a percibir una recompensa.
5 MARTIN KOHN, S.: “The Whistleblower’s Handbook”, Lyons Press, págs. 195-200, 2011.
MESIA MARTINEZ, C.: “El procedimiento de denuncia interna o whistleblowing en los códigos de
conducta”, en MARTINEZ-ECHEVARRIA Y GARCIA DE DUEÑAS, A. (dir) “Gobierno Corporativo:
la estructura del órgano de Gobierno y la Responsabilidad de los Administradores, págs. 1209 y ss.
Thomson Reuters, Aranzadi, 2015.
7 LAHMAN LARRY, D.: “Bad Mules, a primer of the Federal False Claim Act”, Oklahoma Bar Journal,
vol. 76, nº12. pág. 901. 2005. PAGE WEST, R., "Advising the Qui Tam Whistleblower", págs. 1-9, 2009.
8 Acción que tiene su origen en el Common Law medieval en Inglaterra. Qui tam pro domino rege quam
pro se ipso in hac parte sequitur (Literalmente: quien con esta acción persigue tanto para sí mismo como
para nuestro señor el rey).
18
consejeros, directivos, trabajadores y distintos grupos de interés –
stakeholders-, puedan de manera sencilla denunciar internamente,
delitos, conductas irregulares, infracciones legales y de normas internas
(códigos éticos, políticas de prevención contra el fraude, corrupción
pública y privada, abuso de mercado, fiscalidad, blanqueo de capitales,
financiación del terrorismo, políticas de entrega y recepción de regalos,
de uso de los sistemas informáticos, falta de control, competencia,
medio ambiente, protección de datos, confidencialidad, etc.) cometidas
en la empresa en la mayoría de los casos por directivos y/o
administradores en su ámbito de actuación y que en ocasiones
perjudica a la empresa y en otras la beneficia.
19
importantes: La Recompensa (reward) y la Protección de los
trabajadores (Protection). Estos aspectos en la actualidad están siendo
demandados por un ciertos colectivos en la Unión Europea para
fundamentalmente, detectar fraudes y actos irregulares cometidos por
las personas jurídicas y las personas físicas. Estos dos componentes de
importancia capital han sido regulados por la Unión Europea a través
del Reglamento del Parlamento Europeo y la Comisión de Abuso de
Mercado. Por poner un ejemplo, el Gobierno de los Estados Unidos,
desde el año 1989 hasta la fecha actual, ha recaudado a través de la
FCA miles de millones de dólares, pagando recompensas a los
denunciantes/whistleblowers por valor de cientos de millones de
dólares9.
En el año 2003, la Securities and Exchange Commission (SEC),
gracias a la actuación de whistleblowers, llegó a una serie de acuerdos
con las diez empresas más grandes de los Estados Unidos de América,
por haber violado la Ley Sarbanes-Oxley (SOX), iniciando contra ellas
acciones penales y civiles, sancionándolas y recaudando, producto de
dichas sanciones, la cantidad de 1.435.000.000 millones de dólares10.
El whistleblowing está estrechamente relacionado con distintas
distintas leyes y normas internas de la empresa -hard y soft law-
(laboral, medioambiental, bancaria, protección de datos, penal,
mercantil, blanqueo de capitales, competencia, código ético de
conducta, etc.), si bien, con la normas que más relación y conexión
ostenta es con la normativa que regula el buen funcionamiento del
Gobierno Corporativo de la Sociedad Cotizada.
Hasta los años 30 y a pesar de que comenzaba a ser frecuente
que informes de consejeros de las grandes compañías reconocieran que
no solo tenían deberes frente al accionista sino también hacia los
empleados, clientes y hacia la comunidad en general, a los abogados
expertos en la materia no se les había ocurrido, que tales deberes
fueran parte del objeto del company law. No obstante desde entonces,
en parte provocado por los escritos de Berle y Means y el debate entre
Berle y Dodds, aunque con alguna reticencia, han reconocido la
existencia de tales deberes y el hecho de que las compañías hayan
desarrollado una “conciencia social". A este aspecto, le acompaña
directamente un reconocimiento de que las empresas cotizadas, en la
práctica, no solamente buscaban una maximación del valor de la
empresa y por tanto de beneficios para los propietarios de la misma,
sino más bien un crecimiento en tamaño de facturación y en
crecimiento corporativo y por tanto en importancia para poder así
ostentar más poder e influencia.
Las empresas que cotizan en España (Ibex-35) han de someterse
a la normativa española y a las recomendaciones contenidas en el
9 SNIFFEN, M.: “Government’s False Claims Recoveries Rise”, Associated Press, Febrero de 2000.
20
Código Unificado de Buen Gobierno Corporativo —Código Conthe—11.
De no cumplir las recomendaciones de Gobierno Corporativo, deberán,
a través del Informe anual de buen gobierno, explicar los motivos del
incumplimiento. Nuestro actual código de buen Gobierno Corporativo
recomienda la aplicación del procedimiento de whistleblower, es decir,
la existencia de un procedimiento (canal de denuncia, email, correo
certificado, teléfono) de presentación de denuncias confidenciales o
anónimas cuando el trabajador o directivo observe que se han
producido irregularidades de cierta entidad, refiriéndose al código ético
de conducta, especialmente financieras y contables, sin que se
mencione expresamente delitos económicos, corruptos o de acoso 12.
14 Vid. VEBLEN, T.: “The theory of business enterprise”, New York, 1904. VEBLEN, T.: “Absentee
Ownership and Business Enterprise in Modern Times-The case of America”, Huebsch, Inc., pág. 445,
Nueva York, 1923. BERLE, A y MEANS, G.: "The Modern Corporation and Private Property", Nueva
York, 1932.
21
de Gobierno Corporativo y las distintas reformas legislativas llevadas a
cabo, especialmente la Ley Sarbanes-Oxley, han contribuido a que un
gran número de países, especialmente en la Unión Europea, hayan
puesto especial atención y dedicación a los Códigos de Conducta en el
seno de las sociedades cotizadas. En los Estados Unidos de América, el
movimiento de Gobierno societario empieza a tener cierta importancia
por el interés por parte de las empresas de atraer el capital de las
grandes inversiones institucionales, siendo necesario demostrar ciertas
garantías de control y supervisión en la gestión.
15 FRIEDMAN. M.: “Capitalism and Freedom 1962”, University of Chicago Press 1962 and
FRIEDMAN: “The Social Responsibility of Business It to increase Profits”. Times magazine, Nueva
york, Septiembre 1970.
16 GUERRA MARTÍN, G.: “El Gobierno de las Sociedades Cotizadas Estadounidense. Su influencia en
el movimiento de reforma del derecho europeo”.”, Cizur Menor, Thomson-Aranzadi, núm. 20, pág. 186,
Pamplona 2003.
17 HAMILTON: “Corporations”, pág. 569. Vid. EISENBERG, M. A.: “The modernization of Corporate
law”. An essay for Hill Cary, 37 University of Miami Law Review, págs. 209 – 210, 1983.
18 Vid. VEASY, N.: “The Emerge of Corporate Governance as a New Legal Discipline”, The Business
Lawyer, 48, págs. 1267 y ss, 1993.
22
El Código de buen Gobierno Corporativo que más relevancia ha
tenido en Europa es el denominado Código Cadbury. Este Código está
considerado como el documento de referencia de todos los Códigos de
Buen Gobierno Corporativo. Fue elaborado en el año 1992 tras el
escándalo del Bank of Credit and Commerce Internacional (BCCI) y fue
obra de una Comisión instituida en el Reino Unido por parte del
Consejo de Información Financiera de la Bolsa de Londres, así como por
un grupo de entidades contables. El Código toma el nombre del
presidente de la Comisión creada al efecto, Sir Adrian Cadbury, ex
presidente del Banco de Inglaterra y presidente durante veinticuatro
años del grupo de bebidas y alimentación Cadbury Schweppes; su
misión fue el estudio de los aspectos financieros y de control de las
sociedades (organización y responsabilidad de los accionistas, así como
la regulación de las auditorias), a consecuencia de la preocupación que
estaba suscitando la vaguedad de las normas contables de la época, las
quiebras por sorpresa de algunas grandes empresas o la ausencia de
normas claras sobre el funcionamiento de los órganos de control de las
sociedades. El Código Cadbury se centró en la enumeración de un
conjunto de recomendaciones para llevar a cabo un adecuado y correcto
Gobierno de las empresas, así como de los mecanismos necesarios para
garantizar el control de los Consejos de Administración y de los propios
consejeros, en concreto sobre las empresas cotizadas en la Bolsa de
valores.19
19 Vid. Artículo del Presidente del Comité, CADBURY, A.: “The UK code of best practice and issues.
Common to other codes on Corporate Governance”, Revue de la Banque, Septiembre, págs.479 y ss,
1997; “Corporate Governance and chairmanship” Oxford 2002. SHAW, JOHN C: “The Cadbury Report
two years later”, en HOPT y WYMEERSCH: “Comparative Corporate Governance”, págs. 21 y ss.; SAN
SEBASTIÁN FLECHOSO, F., “El informe Cadbury y el derecho societario español”, Revista de Derecho
bancario y bursátil, núm. 53. enero-marzo 1994, págs. 266 y ss. ESTEBAN VELASCO, G.: “El gobierno
de las sociedades cotizadas”, págs. 767 y ss.
20 EISENBERG, M. A. V.: “The structure of corporate law”, en Columbia Law Review”, págs. 1461 y
1465 -1471, 1989. EISENBERG, M. A. V.: “An overview of the principles of corporate governance”.
Bus Law, págs. 15-55, 1993.
23
de Administración con respecto a los accionistas y a los propietarios de
las empresas. Este fue el documento que vino a continuación, el
denominado Informe Winter (2002), documento que recogió los trabajos
del grupo de expertos europeos dirigidos por el profesor holandés de la
universidad de Rotterdam, Jaap Winter, sobre la mejora del Gobierno
Corporativo en la Unión Europea. El documento supuso unas
propuestas sobre la revisión de los estatutos de las empresas que
debieron estar sujetas a las nuevas normas contables internacionales
orientadas hacia el objetivo de crear “una democracia para el accionista”
que permitiera restablecer la confianza del inversor europeo en el
adecuado uso del poder de los gestores de las empresas. Esta ley
supuso la reacción legislativa a los graves escándalos ocurridos en los
últimos años en el mundo financiero y empresarial norteamericano.
21 GARRIDO, J.M.: “El Informe Winter y el gobierno societario en la Unión Europea”, en RDS, núm.20
págs. 111, 112 y 113, 2003. PUYOL MARTÍNEZ – FERRANDO, B.: “Unión Europea y Gobierno
Corporativo”, en La Ley, 15 de junio de 2005. En septiembre del año 2001, la Comisión Europea encargó
a Jaap Winter, “un doble cometido con el objeto de iniciar una discusión sobre la necesidad de la
modernización del derecho de sociedades en Europa: por un lado un informe sobre ofertas públicas de
adquisición y, por otro, la elaboración de una serie de recomendaciones destinadas a crear un nuevo
marco regulador sobre Derecho de sociedades en Europa, que abordaran, entre otros asuntos, el
gobierno de las sociedades cotizadas”.
22 COFEE, J.C.: “Social Scene Research Network”, en Columbia Law School, 1999. ROMANO, R.:
The genius of American corporate Law, págs. 85 a 88. JOFFREY N. GORDON: “The international
relation wedge in the corporate governance”, págs.161-2000. El autor realiza una introducción entre los
diversos sistemas de Gobierno Corporativo centrándose fundamentalmente en los EEUU y en Alemania,
mencionando más brevemente a países como Bélgica, los Países Bajos, España y Portugal. K.J. HOPT, H.
KANDA, M. J. ROE, E. WYMERSH y S. PRIGGE.: “Comparative Corporate Governance. The State of
the art an emerging research”, Oxford, 1998. El estudio colectivo hace un profundo análisis sobre el
Gobierno Corporativo en el sistema anglosajón y continental incluyendo Japón. GORDON, J. N. y ROE,
M. J.: “Corporate and persistent in corporate governance”, págs. 1271 y ss, Cambridge, 1993.
KENNETH, E. S: “Corporation law and the American Law Institute of Corporate Governance”. Stanford
Law Review, págs. 927 y ss. El autor centra como piedra angular del Gobierno Corporativo, la separación
entre propiedad y control insistiendo en la necesidad de conseguir la maximización del valor.
24
2. Definición y relación acerca del denunciante/delator
whistleblower/whistleblowing en las normas de Gobierno
Corporativo.
COATES, J: “The goals and promises of the Sarbanes-Oxley Act”. Journal of Economis Perspective, vol.
1, nº.1, págs 91-100, Marzo 2007. Se refiere a que la primera reforma con la ley fue modificar el sistema
de auditoria de las empresas públicas de los EE.UU., siendo decisiva la creación de un organismo semi
público-privado Public Company Accounting Oversight Board (PCAOB), a través del cual la auditoria
externa dejaba de ser una realidad vaga y oscura para convertirse en una realidad regulada por Ley.
25
naturaleza económica, malas prácticas empresariales y hechos
contrarios a las leyes y a las normas internas de la empresa protegiendo
a la sociedad de personas que movidos por la codicia, la mala fe, la
corrupción, el desprecio absoluto a la ley y a los tribunales de justicia,
etc., llevan a cabo actos en los sectores privado y público que deben ser
puestos en conocimiento en la empresa y/o los reguladores y los
tribunales de justicia23.
23 LOMAS, P., KRAMMER J. D.: “Corporate Internal Investigation. An International Guide”. Oxford,
págs. 11 y 12, 2013.
26
cualquier interesado que por su conocimiento acerca de unos hechos
irregulares, decide interponer una denuncia, estará legitimado para ello
y por tanto a la denuncia se le deberá dar el trámite establecido, así
como informarle al whistleblower acerca del resultado de la
investigación.
24 EATON, T., AEKERS, M.: “Whistleblowing and Good Governance”, The CPA Journal, vol. 77, pág.
66-71, Junio 2007.
27
descubrir hechos graves, malas prácticas llevadas a cabo en las
empresas y gobiernos, que en su día perjudicaron a los ciudadanos,
clientes y/o trabajadores y que en ocasiones provocaron en la sociedad
graves perjuicios y lesiones, malformaciones corporales, desastres
ecológicos, riesgos contra la salud, la energía, la banca, la economía, el
sector financiero, la industria, etc.
26 El término anglosajón «whistleblowing» es una palabra compuesta por el nombre «whistle» (silbato) y
el verbo «to blow» (soplar), y literalmente significa «tocando el silbato», en referencia al silbato que
utilizan los árbitros en las competiciones deportivas para advertir de la comisión de faltas o jugadas
ilegales. Por lo tanto, parece bastante evidente que responde a la finalidad de dignificar la figura del
denunciante o «whistleblower» frente a otras posibles definiciones tales como «soplón», «delator» o
«chivato», que resultan manifiestamente peyorativas. KOHN, S.M.; "The Whistleblower Handbook.” A
step-by-step Guide to Doing What’s Right and Protecting yourself”, Lyon Press, pág. 5, 2011.
27 MICELI, M., NEAR, J.: "Blowing the whistle: the organizational and legal implication for companies
and employees”, Lexington Books, pág. 45, 1992.
28
La definición mencionada ha sido utilizada por diversas personas,
profesores, auditores, empresarios, ONG, incluso funcionarios estatales
de los Estados Unidos de América.
29
siendo requisito innegable, la transparencia y la lealtad, que junto con
un Organismo Regulador competente, moderno y honesto, y unos
intermediarios financieros o gatekeepers (Bancos de inversión,
abogados especializados, sociedades auditoras, y prensa económica),
podamos decir que el Gobierno Corporativo, es el instrumento ideal
para conseguir el fin último del mismo que es, la transparencia, si bien,
la efectividad plena del Gobierno Corporativo, nunca se logrará sin la
sinergia de los demás principios de Gobierno Corporativo, así como una
conciencia social transparente y ética, dejando al márgen la codicia y el
enriquecimiento personal de algunos. Han tenido que devenir
numerosos escándalos económicos (Enron, Worldcom, Tyco, o Parmalat,
crisis económica del siglo XXI, etc.), para que los gobiernos, los
mercados, los académicos, los empresarios y los accionistas, se hayan
puesto “ el mono de trabajo”, para conseguir, un eficaz movimiento de
Gobierno Corporativo, fundamentalmente desde la Ley Sarbanes-Oxley
en Estados Unidos, el Informe Winter en Europa, las Directivas de
Abuso de Mercado y la Ley de Transparencia en España y sobre todo,
desde los cambios normativos llevados a cabo en los últimos años en lo
que se refiere a un obligado control del empresario en todas las
instancias y sectores de la empresa. Queda un largo camino por
recorrer, pero es innegable la mejoría alcanzada hasta la fecha, es muy
importante seguir trabajando para lograr la confianza en todos los
sectores (político, societario y legal) y la máxima transparencia, lealtad y
honestidad especialmente en el mercado de valores y en el marco
societario. Por tanto, si bien existen numerosas definiciones sobre el
Gobierno Corporativo de las sociedades, voy a mencionar las
definiciones que a mi juicio merecen de ser citadas:
29 APARICIO GONZÁLEZ, M. L.: “El Gobierno Corporativo entre el derecho y la ética empresarial”
en Varia, pág. 1133.
30
Parte de la doctrina define el Gobierno Corporativo como “un
conjunto de principios de administración de la empresa dirigidos a
garantizar la publicidad de su actividad y de sus resultados y el
comportamiento ético de sus administradores y directivos con la finalidad
de salvaguardar la subsistencia de la empresa a largo plazo. Principios
que pueden resumirse en los siguientes:
30 MATEU DE ROS CEREZO, R.: “La Ley de transparencia de las sociedades cotizadas Anónimas
cotizadas”, Thomson-Aranzadi, Navarra, pág. 27, 2004.
31
un alto sentido de compromiso, siendo más competitivas y mejores cada
día.
32 Vid. SCHLEIFER, A y VISHNY, R.: “A survey of corporate governance”, en JF, Vol. 52, núm. 2,
págs.737 y ss, 1997. LANOO, K.: “A European perspective on corporate governance”, en JCMS, Vol.
37, núm. 2, págs. 269 y ss, 1999.
33 REBERIOUX, A: “European Style of Corporate Governance at the Crossroads: The role of Worker
involvement”, en JCMS, vol. 40, núm. 1, pág.111, 2002.
32
El término adquiere relevancia en relación con las sociedades
mercantiles a finales de los años 70, cuando los Estados Unidos
conocen el escándalo Watergate y otros derivados. 35
35 SILACUSE, J.W.: “Corporate Governance”, en European Business Review, págs. 471 a 496, 2003, en
particular la pág. 471. Queda consolidado con los principios del American Law Institute, “Principles of
Corporate Governance: Analysis and Recommendations”, Vol. 2, St. Paul, Minnesota, 1994.
36 Así lo expone SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE, J.: “El interés social y los varios intereses
presentes en la sociedad anónima cotizada”, en Revista de Derecho Mercantil, núm. 246, págs. 1653 a
1725. La obra expresa la definición del movimiento estudiado en distintos informes y Códigos éticos
europeos. El Informe Cadbury define el Gobierno Corporativo Report 2.5, “Corporate Governance is the
system by wich companies are directed and controlled”. The Cardon Report, define el movimiento de
Gobierno Corporativo, (2) “Corporate Governance is the organization of the administration and
management of companies…”. “Corporate Governance, in the sense of the set of rules according to wich
firms are managed and controlled, is the result of norms, traditions and patters of behavior developed by
each economic and legal system …” (Breda Report, ( 2 ) (Italia). “The concept of Corporate Governance
has been understood to mean a code of conduct off those associated with the company…consisting of a
set of rules according to wich firms are managed and proper supervision and for a division of duties and
responsabilities and powers effecting the satisfactory balance of influence of all the stakeholders” Peters
Report ( 1.2.) (Holanda). “Corporate Governance is used to describe the system of rules and procedures
employed in the conduct and control of listed companies”. Securities Market Commision
Recommendations, Instruction (Portugal).
33
nacionales de la Unión Europea, por ejemplo el de la República Checa,
tanto por lo que se refiere al distinto papel que ocupan los accionistas y
los administradores, como al diverso potencial de poder de los
accionistas mayoritarios y minoritarios, o a la estructura
corporativa adoptada para alcanzar los fines de la empresa.37
38 GARRIDO GARCÍA, J. M.: “El Gobierno de las sociedades cotizadas: una perspectiva europea”, en
RDMV, núm.1, págs. 43-45, 2007.
39 GUINDOS, L.: “La importancia del buen Gobierno Corporativo”, Expansión, 2008. El artículo hace
mención a un estudio realizado por la consultora Mckinsey Global Investor Survey on Corporate
Governance 2002, en el que los Inversores Institucionales y demás empresas financieras a la hora de
decidir en qué empresas invertir, están dispuestos a pagar una prima extra en aquellas que lleven a cabo
una adecuada política de Gobierno Corporativo. Así en primer lugar tendríamos a Rusia y a los países de
Europa del Este y África cuya prima llegaría hasta el 38% y 30% respectivamente, EE.UU., 14%,
34
Una definición que considero acertada acerca del Gobierno
Corporativo es “el resultado de la distribución de poder en el interior de
las sociedades”. Es un concepto todavía en fase dinámica y evolutiva en
el que se tratan cuestiones fundamentales y conceptos esenciales como
son la transparencia, el interés social o la forma de presentar la
información financiera y no financiera ante los socios.
España, 14%, Latinoamérica, 22%, terminando con los países de Europa Occidental y América del Norte
con un 14% y 12% respectivamente.
40 PEREZ CARILLO, E.F.: “Gobierno Corporativo en la Unión Europea. Evolución conceptual y de
método”, en RDM, núm. 257, pág. 1.038, 2005, Como bien dice la autora, el Corporate
Governance “responde a la necesidad de aportar soluciones a la separación entre propiedad y poder en
el seno de las sociedades mercantiles, tanto por lo que se refiere al distinto papel que ocupan los
accionistas y los administradores, como al diverso potencial de poder de los accionistas mayoritarios y
minoritarios, o la estructura corporativa adoptada para alcanzar los fines de la empresa”.
35
actividades (…) determina también la estructura por la que se
establecen objetivos de una empresa así como los medios para
alcanzarlos, y se garantiza un seguimiento de los resultados obtenidos”.
41 Vid. GONZALEZ PACHON, L.: “Los nuevos principios de la OCDE relativos al Gobierno
Corporativo”, en RDS, núm. 23, págs. 355-359, 2004.
42Vid. GONZÁLEZ PACHÓN, LAURA y HERRERO SUÁREZ, C.: “Principios de la OECD relativos
al Gobierno Corporativo”, en RDS, núm. 13, págs. 503 y ss, 1999. “Corporate Governance Guidlines
2000” publicados por la Confederación de Asociaciones Europeas de Accionistas, European
Shareholders Group, en el año 2000. Vid. GARCIA TUÑÓN, A.M.: “Gobierno Corporativo, información
económica y registro mercantil”, en Centro de estudios Registrales, pág. 59.
36
necesidades sociales, tratando de asegurar una correcta administración
de justicia.
“Symposium on the Ali Corporate Governance Proyect” (American Law Institute’s Corporate
Governance Proyect).
37
La Parte VII, hace referencia a la responsabilidad social e
individual de los miembros del Consejo de Administración y del equipo
directivo de la sociedad por el incumplimiento de los deberes de lealtad
y diligencia, política de indemnizaciones y seguros a los miembros
directivos de la sociedad así como las posibilidad por parte de los
accionistas de acudir a los Tribunales para defender sus intereses como
propietarios de la sociedad.44
44 THE AMERICAN LAW INSTITUTE (ALI): “Principles of Corporate Governance: Analysis and
recommendations”.
CRESPO RODRÍGUEZ, M. y ZAFRA JIMÉNEZ, A.: “La transparencia y buen gobierno. Su regulación
en España”. La Ley, pág. 1, 2005.
38
maximización del valor, la seguridad de sus accionistas de control,
institucionales y minoritarios y el reconocimiento de sus derechos,
pudiendo los trabajadores y empleados de la empresa, denunciar a
través de un canal denuncia de manera confidencial o anónima las
distintas irregularidades y violaciones de la ley que se cometan en el
seno de la empresa o institución pública.
46 TARANTINO, A.: “Governance, Risk, and Compliance Handbook”, págs. 113-116, Wiley, 2008.
Comentarios de OLCESE SANTOJA, BROWING y WEIL, “Burden of Doubt: Stock of Doubt: Stocks take a
beating as accounting worries spread beyond Enron”, Wall Street Journal, January 30, 2002; AGRAWAL
—University of Alabama— y CHADHA —HSBC New York—, “Corporate Governance and accounting
scandals”, en Journal of Law and Economics. Vol. XLVIII October 2005. COFFE, J.F.: “Gatekeepers.
The professions and corporate governance”, Oxford. págs. 4, 11, 15, 16, 18, 24, 2006. M. SCHWARTZ/S.
WATKINS, Power Failure: The inside store of the collapse of Enron, New York, 2004; SALOMON y
SALOMON: “Corporate Governance and accountability”, Londres, págs. 31-35, 2004.
El año 2012, se caracterizó principalmente por los escándalos financieros por parte del Sector Bancario. Esta vez,
los protagonistas principales fueron: UBS, Barclays, Bank of America, HBSC, Morgan Stanley…
El banco suizo UBS declaró a finales de año, que iba a cerrar el cuarto trimestre con unas pérdidas que ascendía a
2.000 millones. Tal pérdida fue causada principalmente, por la falta de gestión del riesgo, y la falta de supervisión,
de los mismos, por parte de los altos directivos.
Además, se comprometió con las autoridades de EE.UU, Inglaterra y Suiza a pagar 1.170 millones de euros, como
consecuencia de la manipulación del índice interbancario, Libor; en concreto, se demostró que hubo una
cooperación entre operadores de UBS con corredores de bolsa para manipular, tal tasa. Asimismo, la filial japonesa
de la mayor entidad de Suiza ha aceptado, a propuesta del Departamento de Justicia de EE.UU declararse
responsable de un fraude electrónico, relacionado con la manipulación de determinados índices de referencia
incluyendo el Libor en yenes.
Las conductas que fueron sancionadas, se caracterizaron principalmente porque varios empleados de UBS
manipularon la información enviada sobre varios indicadores de referencia, para sí beneficiarse de tal posición de
negociación.
Por todo ello, UBS adelantó que iba a registrar en el cierre del cuarto trimestre unas pérdidas que ascenderían a
1.655 o 2.070 millones de euros. Este resultado negativo, se explica principalmente por los asuntos judiciales,
incluyendo la investigación del Libor y denuncias por la comercialización de productos respaldados por hipotecas
residenciales (son los préstamos que utilizan las propiedades inmobiliarias residenciales como soporte).
39
Sherron Watkins, empleada en el departamento financiero de
Enron, reportó al presidente y al director financiero, acerca de la
existencia de irregularidades en la contabilidad y finanzas de la
empresa. Ante tal hecho, la dirección de la empresa decidió cambiarla
de puesto de trabajo en lugar de llevar a cabo acciones de investigación
que mitigaran el riesgo, así como depurar responsabilidades. El
resultado fue el que todos conocemos, la destrucción y desaparición de
una de las empresas gasistas más poderosa del planeta, de la cual la
revista Forbes en más de una ocasión manifestó que toda persona o
empresa que quisiera hacer negocios debía hacerlos con Enron.
También supuso la desaparición de la empresa auditora Arthur
Andersen, acusaciones y condenas penales a directivos, consejeros,
banqueros, abogados, etc.47.
Los escándalos de UBS, no se cerraron aquí, sino que continuaron. El protagonista en este caso fue Kweku Adoboli,
agente financiero de UBS, ya que fue declarado, por un tribunal británico, culpable de fraude. Dicho fraude se
caracterizó principalmente por llevar a cabo una gestión de operaciones no autorizadas; tales actos fueron
desarrollados, entre octubre de 2008 y septiembre de 2011.
Otro de los bancos que estuvo inmerso en la manipulación de la tasa Libor, fue el gigante bancario Barclays
Capital. Dicho banco, tuvo que pagar 453 millones de dólares en un acuerdo extrajudicial con autoridades
reguladores de EE.UU y el Reino Unido, como consecuencia de haber mentido en las cifras presentadas para
establecer la tasa Libor.
Dicha actuación es parecida a la de utilizar información privilegiada en el mercado de valores, ya que si se tiene un
conocimiento previo de información que afectará a un valor, se pueden realizar operaciones que redundarán en un
beneficio futuro. Esto se vio reflejado, entre finales de 2007 y principios de 2008, ya que presentó cifras del Libor
artificialmente bajas; dicha situación ocurrió, en el apogeo de la crisis financiera; es por ello, que el banco temía
que si sus cifras eran demasiado altas, sería castigado por el mercado, y los inversionistas procederían a cuestionar
su propia estabilidad.
Al hilo de UBS y Barclays Capital, encontramos otra serie de bancos que se caracterizaron en 2012, por los
escándalos financieros que ellos mismos producían.
Bank of America, también tuvo que ser investigado por las autoridades estadounidenses debido a la manipulación
del tipo de referencia interbancario Libor. En otro de los asuntos, en los que estuvo presente dicho banco, fue por las
hipotecas concedidas entre 2000 y 2008. Es por ello, que Bank of America tuvo que pagar a la entidad hipotecaria
semipública Fanny Mae, una cantidad de dinero que ascendía a 10.000 millones de dólares.
Como consecuencia de la denuncia interpuesta por las autoridades de los Estados Unidos, el precio de la acción
bajaba en un 0,17%.
En relación con los hechos anteriormente descritos, podemos encontrar la presencia de otro de los bancos, en este
caso, estamos hablando de HBSC por contribuir al blanqueo de dinero de narcos mexicanos, además de proceder a
la manipulación del Libor, desde de principios de 2005.
Asimismo, el banco a través de dos de sus filiales, ejecutó transacciones con EE.UU por un valor de 19.400 millones,
sin dar a conocer que estaban vinculadas a Irán, para sí de esta forma evitar los filtros de la OFAC (Oficina de
control de bienes extranjeros).
Por último, me gustaría hacer referencia a la multa que tuvo que pagar Morgan Stanley por influencia indebida en el
debut bursátil de Facebook; ya que dicho banco se caracterizó principalmente por influir indebidamente en la OPV,
lanzada en mayo de 2012, y con la que Facebook recaudó una cantidad total que ascendía a 16.000 millones de
dólares.
47 CLARK, C.: “Los cambios en el Gobierno Corporativo tras la Sarbanes-Oxley Act: una historia con
moraleja también para el legislador”, en Gobierno Corporativo y crisis empresariales. II seminario
Harvard-Complutense de Derecho mercantil, Marcial Pons, págs. 16-18.
40
auditoría de la empresa WorldCom. Sus investigaciones internas
llevadas a cabo junto con parte de su equipo descubrieron que en la
empresa se estaban llevando a cabo acciones sospechosas. Ante la
pasividad del management de la compañía, Cooper decidió trasladar sus
sospechas al consejo de administración, sin que éste reaccionara y con
el resultado, inevitable y evidente ante tales prácticas ilegales, del
colapso y la desaparición de la empresa. Este hecho provocó que se
empezara a cuestionar y discutir, entre otros muchos aspectos del Buen
Gobierno en la empresa, lo que respecta a la independencia de los
miembros de los comités de la empresa, especialmente el comité de
auditoría48.
41
Paradójicamente, el que fuera vicepresidente del banco, señor Lee,
envió una carta en el mes de mayo del año 2008 al management,
mientras la entidad recibía de las agencias de rating casi la máxima
calificación crediticia, al igual que ocurrió con los bancos islandeses, en
la que comunicaba y describía las distintas irregularidades contables
que estaban ocurriendo en el banco. Consecuentemente, el banco
ordenó a su auditora externa Ernst & Young que investigara los hechos.
El propio señor Lee se puso en contacto con la auditora explicándole las
deficiencias e irregularidades existentes en el sistema contable del
banco, manifestando la auditora que las manifestaciones del señor Lee
no habían sido suficientemente probadas. En el mes de junio, el señor
Lee fue despedido del banco51.
42
miembros 79 años de edad, dedicando la mayoría de su tiempo a
pescar en Florida?52.
52 FISHER, D.: “No one would listen. The Madoff Whistleblower”, Wiley, 2008.
43
respecto a todos los actores en los procedimientos: mercantiles,
laborales, penales y civiles, no podremos hablar de “un debido proceso”,
la integridad, la transparencia y la ética deben de ser los protagonistas
de todo proceso judicial, ya que en la actualidad, en los procesos
judiciales reina, el poco o nulo respeto de ciertas personas hacia el
derecho, la ley, la verdad y a la justicia. Deberíamos hacernos la
siguiente pregunta, ¿Necesitamos que los administradores de las
empresas y los políticos sientan respeto a un procedimiento judicial
civil, mercantil y/o penal, o necesitamos formar, enseñar a la sociedad,
comportamientos éticos y sinceros, para que no tengan que sufrir un
proceso judicial. Mi parecer al respecto es claro, necesitamos cambiar la
cultura de valores y ética en los negocios y en la vida política y este
cambio más temprano que tarde llegará.53
53 GOÑI SEIN, J.L.: “Sistemas de denuncia interna de irregularidades whistleblowing” en id. (dir.), Ética
empresarial y Códigos de conducta, págs. 319-350.
SILVA SÁNCHEZ, J.M.: “Criminalidad de empresa y Compliance”, Atelier, págs. 13-29, 2013.
44
político (Obama, Brown, Merkel y Sarkozy), se reunieran para tratar un
tema tan delicado como el de la banca suiza y las cuentas no
declaradas -Off Shore-, firmándose, después de un año de
negociaciones, dos acuerdos bilaterales—Acuerdo Rubik— entre los
gobiernos de Alemania e Inglaterra con las autoridades suizas por el
que Suiza dejaría de ser un lugar en donde personas residentes en
países europeos depositaran su dinero o parte de él en sus bancos sin
pagar los correspondientes impuestos en sus países de residencia fiscal.
En otros Estados se aprobaron Decretos Leyes, la amnistía fiscal, que
junto a otras medidas legislativas no daban opción a las personas que
tenían dinero en el extranjero no declarado a regularizar su situación
tributaria irregular.
GlaxoSmithKline* 2,000,000,000
Pfizer* 1,000,000,000
45
Bank of America 1,000,000,000
Tenet 900,000,000
Abbott* 800,000,000
HCA* 731,400,000
Merck 650,000,000
HCA* 631,000,000
Merck* 628,000,000
Amgen* 612,000,000
GlaxoSmithKilne* 600,000,000
Pfizer* 491,000,000
Fuente obtenida por TAF.org. (Las empresas con asterisco, han sido acusadas a
su vez en un procedimiento judicial penal).
46
contrarias al código ético de conducta de la empresa y delitos tan graves
como corrupción, fraude y blanqueo de capitales54.
55 FRED ALFORD, C.: “Whistleblowers, Broken lives and Organizational Power”, Cornell University
Press, 2002.
56 JOHNSON, R.A.: “Whistleblowing. When it Works and why” Lynne Rienner, págs. 20-52, 2003.
47
respecto el coste del coche electrónico a la competencia. Este acto,
provocó que la empresa iniciara una larga investigación que duró varios
meses e involucró a varios comités de la empresa siendo ésta liderada
por el comité de auditoría. La empresa presentó querella criminal ante
los juzgados franceses y despidió a tres directivos que trabajaban en el
programa de coches eléctricos.
FREDIN, A.: “The Unexpected Cost of staying Silent”, Strategic Finance, págs. 53-57. 2012.
MOFFET, S: “Renault´s, Exeutive Quits: Pelata to take lesser Post at Nissan Alliance as He Others
Absorb Blame for Bogus Espionage Debacle”, Wall Street Journal, nº. 2, 2011.
THOMSON, J AND REED: “Renault Pelata to go over Spy Scandal”, Finantial Times Online, 11 de
Abril 2011.
JONES, A AND LUBLIN, S.: “Firms revisit whistleblowing”, The Wall Street Journal, marzo 2011.
48
defienden que la confidencialidad debe de prevalecer sobre el
anonimato, ya que, la confidencialidad es el resultado del fomento de
los valores y el anonimato es el resultado de control, sanción, y que
pudiera dar lugar a abusos, debiendo ser el proceso de whistleblowing,
un canal de resolución de conflictos y que el canal de denuncia de
carácter anónimo daría lugar a muchos conflictos con los
representantes de los trabajadores.58
49
dialogar acerca de la importancia del código ético y si se diera el
supuesto o necesidad de modificar algún punto del código de conducta,
modificarlo siempre y cuando no contravenga otra norma o ley. Por
tanto, el CEO de la empresa lo que debe de buscar es que los grupos de
interés de la empresa aplaudan el código ético y por tanto, lograr la
percepción interna de que el código es una norma de todos y para
todos, y no un capricho del CEO o Presidente de la empresa.
Posteriormente me referiré a los sistemas de organización monista y
dualista en la empresa respecto al whistleblowing en dónde en el
sistema dual de organización del Consejo de Administración, los
sindicatos ocupan un puesto en el consejo de vigilancia y por tanto,
tienen mucho que decir.
50
El séptimo día, el octavo día y los siguientes, el Consejo, habiendo
completado su labor, descansó.
59 En su libro The Company Chairman, Sir ADRIAN CADBURY hace referencia a un párrafo publicado
hace cincuenta años por AUGUST DOTOEF. Sus palabras son elocuentes.
61 Vid. Resolución judicial de los tribunales de Delaware al respecto: Caso Oracle Corp. Derivative
Litigation, 824 A 2d 917. Caso Walt Disney Company Derivative Litigation, 825 A d 275. Del Ch. 2003,
respecto a la indemnización por el despido de Michael Ovita, máximo ejecutivo de la compañía. La
agencia más influyente e importante es la Institucional Shareholders Services (ISS, junto con la
Governance Metrics Internacional (GMI), The Corporate Library, Moody’s y Standard & Poor’s.
51
crisis económica de los últimos tiempos, y a su vez, nos ha demostrado
que la aparición de la mencionada SOX, no asustó a algunos
empresarios, y especialmente a banqueros que, atraídos por la codicia y
el enriquecimiento rápido y desproporcionado, cometieron hechos
ilícitos, provocando la mayor crisis financiera de los últimos 80 años,
que incluso ha sido trasladada al mundo del cine con películas y
reportajes como Insider e Inside Job. 62.
62 CHAMBERS, A.: “Corporate Governance Handbook”, IDDAS, 5ª, págs, 547-559, 2012.
63 http://paul.house.gov/index.
52
la injerencia de los ejecutivos en la labor de la auditoria interna y
externa.
53
administrador que es conocedor que la certificación realizada no cumple
con los requisitos legales.64
64 RODRIGUEZ DE LAS HERAS BALLELL, T.: “Las nuevas normas norteamericanas sobre
transparencia de las sociedades cotizadas”, págs. 6 y 7. Derecho de los Negocios, 2002.
65 GARRIDO GARCÍA, J. M.: “El Gobierno de las sociedades cotizadas: una perspectiva europea”.
Revista de Derecho del Mercado de Valores, núm.1, págs 47-50, 2007.
54
consejo y/o servicios de consultoría. La más importante es la ISS.
Es la agencia más grande e influyente, también está la
Governance Metrics Internacional (GMI), The Corporate Library,
Moody,s & Estándar and Poor. Sus detallados índices de
valoración se supone que resultan valiosos para el accionista,
tales como inversores institucionales, a la hora de decidir si
compran o venden valores relacionados con la sociedad, así como
para otros inversores, como los titulares de bonos o las mismas
compañías. En España, son importantes el observatorio de
Gobierno Corporativo del Instituto de Estudios Financieros y la
empresa CGC.
d) Un cambio en el sentido de las resoluciones judiciales,
fundamentalmente en los juzgados de Delaware, a los que se
someten más de la mitad de las sociedades cotizadas
estadounidenses. 66
67 Vid. resolución judicial de los tribunales de Delaware respecto al caso Oracle Corp. Derivative
Litigation, 824 A 2d 917. Caso Walt Disney Company Derivative Litigation, 825 A d 275. Del Ch. 2003,
respecto a la indemnización por el despido de Michael Ovita, máximo ejecutivo de la compañía. La
agencia más influyente es la Institucional Shareholders Services (ISS), constituye la agencia más
influyente e importante, junto con la Governance Metrics Internacional (GMI), The Corporate Library,
Moody,s y Standard & Poor,s.
CLARK, ROBERT, C.: “Los cambios en el Gobierno Corporativo tras la Sarbanes-Oxley Act: una
historia con moraleja también para el legislador”, en Gobierno Corporativo y crisis empresariales. II
seminario Harvard – Complutense de derecho mercantil, Marcial Pons, págs. 16-18.
55
La característica fundamental del Gobierno Corporativo, es que se
dirige a atajar los conflictos de intereses entre directivos,
administradores, auditores y asesores de las sociedades cotizadas en la
bolsa. Las medidas que plantea se organizan en tres grandes conjuntos
de actuaciones que afectan a la responsabilidad de las sociedades, a la
transparencia informativa y al régimen jurídico de la auditoria de las
cuentas. En los distintos países de la Unión Europea existen más de 35
Códigos de Buen Gobierno, si bien, muy pocos códigos hacen mención
en su articulado a la figura del whistleblower.
68 HARTMAN, DELM, RADIB, RICHMOND POPE: “Translating Corporate Culture around the World: a cross-
cultural analysis of whistleblowing as an example of how and do the right thing”. Notizie di politela,
XXV. págs. 255-260, 1993; CALLAHAN, E.S.: “Integrating Trends in Whistleblowing and Corporate
Governance: Promoting Organizational Effectiness, Societal Responsability, and Employee
Empowerment”, American Business Law Journal, 40, págs. 177-215.
56
causante de preocupación en relación con cuestiones contables o de
auditoría cuestionables69.
69 SOX. Section 301 (4): “Complaints. Each audit committee shall establish procedures for (A) the
receipt, retention, and treatment of complaints received by the issuer regarding accounting, internal
accounting controls, or auditing matters; and ‘(B) the confidential, anonymous submission by employees
of the issuer of concerns regarding questionable accounting or auditing matters”.
LOMAS, P. y KRAMER J. D.: “Corporate Internal Investigations. An International Guide”. 2ª ed. págs.7,
47-181, 323-326, 2013.
HARTMAN, L., ELM, D. y RADIN, T.: “Translating Corporate Culture around the World: a cross-cultural
analysis of whistleblowing as an example of how to say and do the right thing”, págs. 255-266.
57
Respecto a la transparencia en la información, que deberá de ser
clara y completa sobre el programa de denuncias, el Grupo de Trabajo
entiende que, en aplicación del artículo 10 de la Directiva sobre
protección de Datos, el responsable del tratamiento tiene el deber de
informar a los interesados (a) sobre la existencia, objetivo y
funcionamiento del programa; (b) los destinatarios de los informes, y (c)
los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de las
personas de quienes se informa. Los responsables del tratamiento,
según el Dictamen, deberán ofrecer información sobre el hecho de que
la identidad del denunciante se mantendrá confidencial durante
todo el proceso, que el abuso del sistema podría tener como
consecuencia acciones contra el autor del abuso y, por último, que
podrá informarse a los usuarios del sistema de que no se enfrentarán a
ninguna sanción si utilizan el sistema de buena fe.
70 MESIA, MARTINEZ, C.: “El procedimiento de denuncia interna o whistleblowing en los códigos de
conducta”, en MARTINEZ- ECHEVARRIA Y GARCIA DE DUEÑAS, A. (dir) “Gobierno Corporativo:
la estructura del órgano de Gobierno y la Responsabilidad de los Administradores, págs. 1225 y ss.
Thomson Reuters Aranzadi, 2015.
58
4.2. Libro Verde “La normativa de Gobierno Corporativo de la
Unión Europea, de 5 de abril de 2011”.
Durante los años 2010 y 2011, la Unión Europea (UE) precisaba
de dotar de seguridad y transparencia a los Mercados Financieros, para
así atraer inversión extranjera.
De esta manera a través del libro Verde de Gobierno Corporativo
del año 2011, la UE, se centró fundamentalmente en el principio de
cumplir o explicar respecto al contenido del Informe Anual de Gobierno
Corporativo de las empresas. La Comisión Europea, conocedora de la
poca transparencia llevada a cabo en la redacción del IAGB respecto al
cumplimiento de las recomendaciones contenidas, a través del “libro
Verde”, concretamente de su artículo 3.1, refleja el tener que establecer
requisitos claros y precisos en los supuestos en que las empresas no
cumplieran con las recomendaciones, imponiendo sanciones para los
supuestos en que las manifestaciones expresadas en el IAGC fueran
insuficientes, de la misma manera que lleva a cabo el artículo 116
LMV.71
59
que se comenten en dicho mercado, información privilegiada -insider
trading-, manipulación del Mercado (sector bancario respecto al fraude
del Libor y Euribor), etc. Por ello, a través del Reglamento 596/14, la
Comisión pretende controlar y erradicar dicho abuso regulando con
meridiana claridad el funcionamiento de los agentes en el Mercado. De
esta manera:
a.- Anima a que todos los actores, que conozcan o hayan conocido
acerca de un fraude relacionado con el mercado de valores, lo
denuncien, debiendo ser dicha denuncia “nueva” y “relevante”. Las
palabras entrecomilladas, significan que el regulador no sea conocedor
con anterioridad del hecho cometido y que la información contenida en
la denuncia sea de especial interés para el regulador.
b.- Que el hecho o los hechos denunciados estén relacionados con la
información privilegiada insider trading o/y con la manipulación del
mercado.
Siendo consciente el Parlamento Europeo de que el whistleblower,
pueda verse inmerso en una posición complicada, peligrosa dentro de la
empresa y que por ello decida no denunciar por miedo a represalias o
por una falta de incentivo, exige a los Estados a que adopten medidas
para proteger a los whistleblowers y que se respeten sus derechos
como personas y empleados de la empresa, el Reglamento obliga a que:
c.- Los Estados miembros incentiven económicamente a los
whistleblowers.
d.- Los Derechos de los datos personales del whistleblower estén
debidamente protegidos.
e- El denunciante se pueda defender, que sea oído antes de adoptar
cualquier decisión y a poder recurrir ante los tribunales de justicia.
60
16 de noviembre (en vigor hasta el 21 de diciembre de 2007), al referirse
a la obligación de establecer un cierto control, mencionando la palabra
oportunos, un poco ambigua a mi juicio, si bien, sin género de dudas
fue el inicio de un proceso que debido, no a las ansias de control, sino a
la necesidad de los reguladores de exigir a los actores “tolerancia cero al
fraude”, condujo a que este necesario control ser viera traducido en una
obligación para las empresas de servicios de inversión, entidades de
crédito y las personas o entidades que actuasen en el Mercado de
Valores de «… tener establecidos los controles internos oportunos para
garantizar una gestión prudente y prevenir los incumplimientos de los
deberes y obligaciones que la normativa del Mercado de Valores les
impone», puede ser considerado como una primera previsión dentro del
ordenamiento jurídico español en la que podrían haber quedado
amparados los mecanismos de whistleblowing, aunque limitado a las
empresas mencionadas por la citada norma.
61
contables, que adviertan en el seno de la empresa».
62
y de manera obligatoria un informe anual de Gobierno Corporativo.
Debido a la enorme cantidad de alegaciones realizadas por la gran
mayoría de las sociedades cotizadas, y especialmente las que cotizan en
el IBEX-35, la CNMV, amplió el periodo para presentar alegaciones,
finalizando éste el día 28 de febrero del año 2006. Las grandes
compañías presentaron sus alegaciones pertinentes, a través de Antonio
Zoido, Presidente de la Bolsa y Mercados Españoles (BME) sugiriendo al
órgano regulador la supresión de algunas o mejor dicho muchas de las
recomendaciones del Código, así como la modificación de algunas de
ellas, intentando minimizar el carácter intervencionista que según las
compañías tenía el Código Unificado.74
El Consejo de la CNMV, junto con el grupo de expertos que
elaboró el proyecto modificó y suprimió algunas de las recomendaciones
reflejadas.
Como los dos anteriores Códigos de buen Gobierno, Olivencia y
Aldama, el Código Unificado es de cumplimiento voluntario. Debido al
interés que las sociedades que cotizan en Bolsa, tienen por mostrar su
carácter transparente de cara al mercado, a los analistas y a los
accionistas en general, realizan grandes esfuerzos de diversa índole
para acatar todas y cada una de las recomendaciones del Código, ya
que son conocedoras que, de incumplir las recomendaciones del Código,
tendrán que explicar públicamente los motivos del porqué de su
incumplimiento.
Las recomendaciones que engloban el Código Conthe al igual que
ocurrió con los dos códigos anteriores, fundamentalmente en el Código
Aldama, lo que pretenden es una transparencia total y absoluta en el
seno del Consejo de Administración, debiendo por tanto las sociedades
cotizadas cumplir o explicar en el informe anual de Gobierno
Corporativo, aprobado por el Consejo de Administración, las
recomendaciones del Código. El informe anual deberá presentarse en el
primer semestre del año 2008 y será sometido a control por el órgano
regulador.
Gran número de compañías de menor tamaño, deberán acometer
una serie de modificaciones en el seno del Consejo de Administración,
para cumplir así con las recomendaciones del Código Unificado.
El Código hace referencia a puntos clave del Código
Unificado, fundamentalmente en relación a los blindajes estatutarios,
Expansión: 15 de febrero de 2006. Ángel Ron (Banco Popular). “Los bancos representan el bloque
opositor más beligerante frente al proyecto. ¿Bienvenido Mr. Conthe?”. “El Código Conthe es
excesivamente reglamentista y, en ocasiones, pretende sustituir la voluntad del Consejo”. Emilio Botín
(Banco Santander) “El texto debería centrarse en criterios o pautas generales que las sociedades puedan
adaptar a sus características”. Institutos de Consejeros “El ejecutivo debería plantearse que
determinadas recomendaciones tengan un desarrollo legislativo propio”.
63
los poderes de la Junta General de accionistas en relación a la votación
separada de asuntos y al fraccionamiento de votos para los
intermediarios legitimados. Los consejeros independientes, los
consejeros dominicales, el nombramiento de un vicepresidente
ejecutivo, la composición del Consejo, haciendo especial hincapié en la
diversidad de género,75 así como las Comisiones de retribución y
nombramiento del Comité de auditoría, y cómo no de la recomendación
que menciona el whistleblowing, la denuncia por parte de cualquier
miembro, ejecutivo, directivo o consejero de la sociedad, anónima o no,
por incumplimiento de sus obligaciones.
64
(ejecutivos e independientes). Favorece la diversidad de género
según lo establecido en la Constitución Española y en Ley de
igualdad de género.
Regulación de los Consejeros Independientes, haciendo especial
énfasis en la Responsabilidad Corporativa y en la Transparencia
en la información aportada y en la publicidad concreta y
detallada de las retribuciones de ejecutivos y consejeros.
Comisiones del Consejo. Se refiere a la creación de las
Comisiones, incidiendo en la Comisión de auditoría. Es en el
presente capítulo dónde se incluye la recomendación relativa a la
“denuncia” al whistleblowing.
65
conflictos de interés de la empresa, entendiendo necesaria la figura del
whistleblowing para que cualquier persona conocedora de una
actuación irregular en la empresa pudiera poner en conocimiento de la
empresa dicho acto irregular y/o ilegal.4
76 Vid. Recomendación 3 del Código Unificado de Buen Gobierno “Que aunque no lo exijan de forma
expresa las leyes mercantiles, se sometan a la aprobación de la Junta General de accionistas las
operaciones que entrañen una modificación estructural de la sociedad y, en particular, las siguientes:
ECONLAW, critica en sus observaciones al CU por entender que “las recomendaciones del CU en
relación con la Junta General resultan insuficientes y genéricas”, y que reconociendo que
tradicionalmente el movimiento del Gobierno Corporativo se ha preocupado de estudiar al Consejo de
Administración, “no es menos cierto que en mercados financieros en los que existe un elevado grado de
concentración de la propiedad y del control de las sociedades cotizadas pueden resultar necesarias
algunas recomendaciones específicas en relación con el funcionamiento del órgano societario por
antonomasia”. ECONLAW, entiende que una de las funciones encomendadas al Grupo de Expertos fue
estudiar la participación de la Junta General de accionistas en la empresa, por ello ECONLAW, entiende
que “se podría haber hecho un esfuerzo más ambicioso para la revitalización de la Junta General de
accionistas” y que, a falta de ellos, “cualquier Recomendación puede carecer de Relevancia práctica”.
Me sumo a la conclusión que realiza ECONLAW, en el sentido de que “que las escasas recomendaciones
del CU referidas, directa o indirectamente, a la Junta, son necesarias aunque simplemente sea para indicar
a los accionistas y a los mercados que tienen poder de control de las principales decisiones que afectan a
la sociedad y tratar de incentivar que lo ejerzan efectivamente”. RODRÍGUEZ ARTIGAS, F.: “Junta
General y derechos del accionista”, en Comentarios a las recomendaciones del Código Unificado de Buen
Gobierno (publicado por la CNMV el 19 de mayo de 2006), en RDS número 17, págs. 32 y 33.
66
compañías, y ello es así, porque la función de supervisión por parte del
Consejo de Administración comienza con la reforma del año 1972, si
bien sus frutos empiezan a visualizarse a partir del Código Olivencia,
fundamentalmente tras la incorporación al Código Unificado de Buen
Gobierno de la figura del whistleblower.
La recomendación octava del Código Conthe, en relación a las
“Competencias del Consejo de Administración. Función general de
supervisión”, se estructura en tres niveles:
a) El Consejo de Administración fija las grandes políticas (estrategias
de la empresa, inversiones, desinversiones, etc.).
b) Se reserva un núcleo de decisiones. Información financiera a los
mercados.
c) Las cuestiones de conflicto de intereses.
El párrafo primero de la recomendación 8 y el aparatado a) de la
misma que lo desarrolla, establece:
“8. Que el Consejo asuma como núcleo de su misión, aprobar la
estrategia de la compañía y la organización precisa para su puesta en
práctica, así como supervisar y controlar que la Dirección cumple los
objetivos marcados y respeta el objeto e interés social de la compañía. Y
que, a tal fin, el Consejo en pleno se reserve la competencia de aprobar:
a) Las políticas y estrategias generales de la sociedad y en particular:
i) El Plan estratégico o de negocio, así como los objetivos de gestión y
presupuestos anuales;
ii) La política de inversiones y financiación;
iii) La definición de la estructura del grupo de sociedades;
iv) La política de Gobierno Corporativo;
v) La política de responsabilidad social corporativa;
vi) La política de retribuciones y evaluación del desempeño de los altos
directivos.
vii) La política de control y gestión de riesgos, así como el seguimiento
periódico de los sistemas internos de información y control.
viii) La política de dividendos, así como la de autocartera y, en especial,
sus límites”.
67
confirmando lo manifestado, la función del Consejo será en todo caso de
supervisión (control y seguimiento) de las políticas (retribuciones y
evaluación de la alta dirección, el establecimiento de los sistemas de
control y de información respecto de los principales riesgos de la
sociedad, la fijación de la política de información a accionistas y
mercados bajo criterios de transparencia y veracidad; autocartera; y
estrategia general del grupo empresarial, además del seguimiento o
control de la gestión ordinaria de la dirección) bajo la dirección de los
máximos ejecutivos de la sociedad.
El apartado b de la recomendación 8 establece:
“ i) A propuesta del primer ejecutivo de la compañía, el nombramiento y
eventual cese de los altos directivos, así como sus cláusulas de
indemnización;
ii) La retribución de los consejeros, así como, en el caso de los
ejecutivos, la retribución adicional por sus funciones ejecutivas y demás
condiciones que deban respetar sus contratos;
iii) La información financiera que, por su condición de cotizada, la
sociedad deba hacer pública periódicamente;
iv) Las inversiones u operaciones de todo tipo que, por su elevada
cuantía o especiales características, tengan carácter estratégico, salvo
que su aprobación corresponda a la Junta General.
v) La creación o adquisición de participaciones en entidades de
propósito especial domiciliadas en países o territorios que tengan la
consideración de paraísos fiscales, así como cualesquiera otras
transacciones u operaciones de naturaleza análoga que, por su
complejidad, pudiera menoscabar la transparencia del grupo”.
El apartado mencionado alude a las distintas decisiones que
deberán quedar en el ámbito del Consejo, como parte de la función de
control de la dirección, y que sólo por razones de urgencia, tal decisión
podrá ser adoptada por la Comisión ejecutiva, teniendo que ser en todo
caso ratificada por el Consejo.
El apartado c) de la recomendación 8 del Código Unificado
establece:
“c) Las operaciones que la sociedad realice con consejeros, con
accionistas significativos o representantes del Consejo, o con personas a
ellos vinculados (“operaciones vinculadas”).
Esa autorización del Consejo no se detendrá, sin embargo, precisa en
aquellas operaciones vinculadas que cumplen simultáneamente las tres
condiciones siguientes:
1) Que se realicen en virtud de contratos cuyas condiciones estén
estandarizadas y se apliquen en masa a muchos clientes;
2) Que se realicen a precios o tarifas establecidos con carácter general
por quién actúe como suministrador del bien o servicio del que se trate:
3) Que su cuantía no supere el 1% de los ingresos anuales de la
sociedad”.
Siempre que la relación con los administradores implique, directamente
o indirectamente una situación de conflicto con el interés social, éstos
deberán ponerlo en conocimiento del Consejo.
El artículo 116.4 c, de la LMV, establece, la exigencia de
68
incorporación de todas las operaciones vinculadas de la sociedad al
Informe Anual de Gobierno Corporativo, diferenciándose de la
Recomendación 8, apartado c) en que ésta, contempla a los “accionistas
representados en el Consejo”. Con lo cual esta expresión incluye
también a los consejeros dominicales. (Recomendación 12).
La recomendación 8 c) exige la autorización del Consejo salvo que
concurran simultáneamente tres requisitos:
- Condiciones estandarizadas aplicadas en masa.
- Aplicación de precios o tarifas generales y que por cuantía no superen
el 1% de los ingresos anuales de la sociedad.
Estrechamente relacionada con la recomendación 8 está la
número 2, manifestando ésta:
“Que cuando coticen la sociedad matriz y una sociedad
dependiente ambas definan públicamente con precisión:
a) Las respectivas áreas de actividad y eventuales relaciones de negocio
entre ellas, así como las de la sociedad dependiente cotizada con las
demás empresas del grupo;
b) Los mecanismos previstos para resolver los eventuales conflictos de
interés que puedan presentarse.
Los conflictos de interés que puedan producirse dentro del seno
de una compañía, son los mismos que puedan suscitarse en el seno de
las distintas compañías, coticen o no. “.77
Y, los conflictos de interés que puedan surgir son denunciables a
través del canal de denuncia siempre y cuando aparezcan expresamente
mencionados en el cuerpo del código ético de la empresa.
En relación a los mecanismos de resolución de conflictos, el
profesor, cierto sector de la doctrina, es partidaria de que se debería
atribuir a alguna de las Comisiones del Consejo, “ el conocer y resolver
informando al Consejo de las relaciones de negocio intragrupo sobre la
base de la información suministrada por la dirección de la sociedad,
estableciéndose una especie de franquicia similar a la que prevé la
recomendación 8.c) en relación con el control por el Consejo de las
operaciones vinculadas, de modo que el mecanismo de control previo no
operaría cuando se tratase de operaciones negóciales cuyas condiciones
estén estandarizadas y se apliquen generalmente a terceros, o cuando se
realicen a precios o tarifas reguladas o intervenidos o cuando no dándose
alguna de las dos circunstancias referidas la cuantía de la operación no
supere un determinado porcentaje del volumen de negocio de la sociedad
del grupo con la que la matriz o dependiente cotizadas hayan realizado la
operación en cuestión, o del volumen de negocio de la propia matriz o
dependiente cuando la operación tenga lugar entre ellas mismas”. 78
77 ALONSO UREBA, A.: “El sacrificio del interés de una de las sociedades y por ende de los
accionistas externos de la misma, en beneficio de la matriz o de cualquier otra sociedad del grupo”.
“Gobierno Corporativo y derecho penal, “El modelo de Consejo de Administración y Comisión Ejecutiva
en el Código Conthe”. Mesa Redonda, Centro de Estudios de Colegio de Abogados de Madrid, pág. 12,
15 de marzo 2006.
ALONSO UREBA, A.: “Gobierno Corporativo y derecho penal, el modelo de Consejo de Administración
y Comisión Ejecutiva en el Código Conthe”. Mesa Redonda, Centro de Estudios de Colegio de Abogados
de Madrid, Fundación Ramón Areces, pág. 14, 15.
69
Estoy completamente de acuerdo con lo manifestado en primer
lugar, al querer dotar de mayor protagonismo a las distintas Comisiones
del Consejo, entre las que se encuentra la Ejecutiva, cuya acertada
definición realiza el profesor mencionado, definiendo así la Comisión
ejecutiva como “ Un Consejo reducido que se reúne entre una y otra
sesión ordinaria del Consejo, es decir, una instancia que se estructura de
forma paralela al Consejo (presencia de los Consejeros ejecutivos, así
como también de consejeros no ejecutivos, siendo éstos mayoría) y que
ejerce de una manera más continuada las competencias de supervisión
del Consejo, conoce previamente las propuestas que los consejeros
ejecutivos y alta dirección elaboran para trasladar al Consejo y decide en
situaciones que no permiten mayor dilación dada la menor agilidad
operativa del Consejo por su mayor número de miembros y trámites
formales de convocatoria. Por ello, lo esencial es que realmente la
llamada Comisión ejecutiva no se sitúa de hecho en el ámbito de la
dirección-gerencia, que está en manos de los Consejeros ejecutivos y
equipo de alta dirección, sino en el ámbito de la supervisión con un
conocimiento a efectos de supervisión más continuado y particularizado
de la gestión, de forma que sus decisiones tienen su origen realmente en
las propuestas realizadas por los consejeros ejecutivos y miembros de la
alta dirección que son quienes tienen la iniciativa y realizan todo el
proceso que conduce a una decisión ( estudio de necesidades, análisis de
alternativas y de sus costes, y selección de la opción)”.79
En la práctica actual, es decir, en el modelo de Consejo
supervisor, a diferencia del modelo de Consejo gerencial, la Comisión
ejecutiva, va perdiendo el papel que anteriormente tenía. De hecho, en
la recomendación 8 a y b) del Código Unificado, se refiere a una
función supervisora preventiva. Esa importancia ya fue expuesta en el
Código Olivencia y actualmente en la exposición de motivos de la
recomendación 42 del Código Unificado, cuando se refiere a “una
paulatina desaparición de las Comisiones Delegadas o Ejecutivas”.
Después de lo explicado, es natural, que el Código Unificado se
refiera en la recomendación 42 a una Comisión delegada en detrimento
de la Comisión ejecutiva, que según el parecer del profesor Alonso
Ureba, sería más acorde a las funciones que desempeña que no son
otras que las de realizar “ un seguimiento más continuado y directo de la
dirección-gerencia a partir de las decisiones de supervisión preventiva
adoptadas por el Pleno del Consejo, asumiendo un control de la ejecución
de las decisiones-marco del propio Consejo (directrices de gestión.
Presupuestos, líneas estratégicas bases de las políticas de autocartera y
retribuciones…), así como la supervisión o control continuado de la
gestión y dirección ordinaria de la sociedad entre sesión y sesión del
pleno del Consejo, operando en este sentido como una especie de Consejo
reducido. Y, de otro lado, recibe de los Consejeros ejecutivos y alta
dirección, las iniciativas o propuestas para su traslado y presentación al
70
pleno del Consejo realizando así un primer filtro de las mismas”.80
La Comisión ejecutiva o Delegada, como se quiera llamar, además
de las funciones mencionadas en el párrafo anterior debe de supervisar
y controlar que todos los empleados de la empresa conocen el contenido
del código ético y que al menos una vez al año, el contenido del código
ético o de conducta de la empresa es revisado y explicado a través de
checklist- Test y/o cursos de formación.
El informe de Gobierno Corporativo del Banco Popular expone en
relación a la Comisión ejecutiva que “El Consejo de Administración
decide en cada momento la composición de la Comisión ejecutiva, la
designación de sus miembros, así como su cese. La adopción de los
acuerdos de nombramiento de los miembros de la Comisión ejecutiva
requerirá el voto favorable de, al menos, las dos terceras partes de los
miembros del Consejo de Administración. Los miembros de la Comisión
cesarán en su cargo cuando cesen como consejeros del Banco.
La Comisión ejecutiva celebrará sus sesiones ordinarias con una
periodicidad, en principio, semanal. Sus acuerdos se adoptarán por
mayoría absoluta de los consejeros presentes o representados
concurrentes a la sesión.
Si bien los acuerdos de la Comisión ejecutiva son válidos sin
necesidad de ulterior ratificación por el pleno del Consejo, se deberá
informar al Consejo, en la siguiente reunión de todos los asuntos
tratados y de las decisiones adoptadas en sus sesiones.
En la actualidad, el Consejo de Administración tiene delegadas a
favor de la Comisión ejecutiva las facultades de su competencia, salvo
las indelegables conforme a lo dispuesto en la ley y en el artículo 4.3 del
Reglamento del Consejo”.81
80 ALONSO UREBA, A.: “Gobierno Corporativo y derecho penal….”, Cit., págs. 15 y 16.
Recomendación 42 del Código Unificado “Que cuando exista Comisión Delegada o Ejecutiva (en
adelante Comisión Delegada”, la estructura de participación de las diferentes categorías de consejeros sea
similar a la del propio Consejo y su secretario sea el del Consejo”.
Recomendación 43 del Código Unificado “Que el Consejo tenga siempre conocimiento de los asuntos
tratados y de las decisiones adoptadas por la Comisión Delegada y que todos los miembros del Consejo
reciban copia de las actas de las sesiones de Comisión Delegada”.
84 Vid. Informe anual de Gobierno Corporativo del Banco Popular, año 2012. apartado B.2.2 “Detalle de
todas las comisiones del Consejo de Administración y sus miembros. B.2.3 “Realice una descripción de
las reglas de organización y funcionamiento, así como las responsabilidades que tienen atribuidas cada
una de las comisiones del Consejo”.
71
La compañía IBERDROLA, refleja en el artículo 43,3 de los
Estatutos de la sociedad, que “La Comisión Ejecutiva despachará todos
los asuntos de la competencia del Consejo de Administración que, a
juicio de la propia Comisión deban resolverse sin más dilaciones”. El
artículo 15.2 del Reglamento de la sociedad ZELTIA establece: “ que la
Comisión Ejecutiva centrará su actividad esencialmente en ejercer la
supervisión o control continuado en la gestión y dirección ordinaria de
la sociedad, haciendo un seguimiento periódico de la gestión económica
y del desarrollo de los presupuestos y planes estratégicos de la
sociedad”. El artículo 23 a. del Reglamento de la sociedad TELEFÓNICA,
el artículo 5 del Reglamento del BSCH y el artículo 8.1 del Reglamento
de ZELTIA, reproducen la misma exigencia que para el Consejo en el
sentido de la composición de la Comisión ejecutiva, estando compuesta
ésta en su mayoría por Consejeros externos o no ejecutivos.
composición sea similar a la del propio Consejo por lo que respecta a la participación en la misma de
las diferentes categorías de consejeros” (informe Aldama).
Informe Anual de Gobierno Corporativo del Banco Popular. Año 2006. Recomendación 7. Composición
de la Comisión Ejecutiva.
72
del whistleblowing para detectar fraudes e irregularidades en los
sectores público y privado.
82 Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Sociedades de Capital, en materia de Buen Gobierno Corporativo.
83 Artículo 540 LSC: “Se deberá incluir el grado de seguimiento de las recomendaciones de gobierno
corporativo, o, en su caso, la explicación de la falta de seguimiento de dichas recomendaciones, dentro
del Informe Anual de Gobierno Corporativo”.
73
Reforma llevada a cabo respecto a la Ley de Sociedades de Capital.
74
Hay que decir que una de las mayores reformas se produce en
materia de impugnación de los acuerdos societarios, eliminando la
distinción entre nulidad y anulabilidad de dichos acuerdos. A las
causas ya contempladas por la LSC para impugnar acuerdos
societarios, la reforma por un lado añade la posibilidad de impugnar
aquellos que sean contrarios al reglamento de la junta de la sociedad; y
por otro lado prohíbe la impugnación de acuerdos societarios por la
mera infracción de requisitos procedimentales, insuficiencia de
información, participación de personas no legitimadas o invalidez de
votos. Con respecto a la legitimación, se exigirá contar con al menos un
1% del capital social. El plazo para interponer el recurso es de 1 año,
salvo que los acuerdos adoptados sean contrarios al orden público
(causa imprescriptible).
75
o Independientes: aquellos designados por sus condiciones
personales y profesionales y que pueden desempeñar sus
funciones sin verse condicionados por relaciones con la
sociedad.
76
los Códigos éticos, son aquellos que “no están establecidos mediante
una Ley, que no son legales, que no derivan de norma jurídica que hagan
exigible el incumplimiento del deber o de la obligación sino que aún a
pesar de que no hay norma jurídica se van a comprometer a no admitir
en su partido a ningún tránsfuga, es ahí lo que llaman los políticos en
este caso regla ética, eso es un código ético”. Los Códigos de buen
Gobierno de los distintos países, comenzaron su andadura en el marco
societario como meras recomendaciones “aquí lo que hay es una
confianza en que la libertad de actuación de las partes pueden producir
efectos favorables para el Buen Gobierno y yo añadiría jurídica y
éticamente favorable, porque no está mal aunque no se utilice el vocablo
ético que este instrumento sea un paso adelante en la ética de los
negocios”, si bien, después de los últimos escándalos financieros del
presente siglo, los distintos países han incorporado a sus distintos
informes de buen gobierno, un componente normativo no ya de
asunción voluntaria, sino de asunción obligatoria.84
Respecto a las diferencias más importantes entre los sistemas de
Gobierno de las sociedades entre Estados Unidos y Europa, a excepción
del Reino Unido, debemos partir de una característica importante, la
flexibilidad y dinamismo en el la sociedad, estando la misma en
permanente evolución.
La diferencia más evidente estriba en la estructura de la
propiedad accionarial. En los Estados Unidos, prevalece en las grandes
sociedades la propiedad dispersa, y en Europa, predominan las
sociedades controladas por uno o varios accionistas de control. Durante
largos años, el sistema norteamericano, se ha fijado y preocupado en
controlar al grupo ejecutivo, al CEO y al CFO, y en Europa a excepción
del Reino Unido, la preocupación se ha centrado en controlar a los
accionistas de control, intentando lograr la igualdad entre estos
accionistas y los minoritarios, si bien está demostrado económicamente
que el accionariado disperso favorece la liquidez de los mercados y la
obtención de capital.85
El sistema societario de los Estados Unidos, a raíz de los
escándalos financieros de comienzos del siglo XXI, llevó a cabo un
cambio radical en los que a mejor gobernanza de las sociedades se
refiere, implantando la Ley Sarbanes-Oxley, Ley de tinte imperativo, de
cumplimiento severo, que introduce, mayores cotas de transparencia,
introduce mecanismos para controlar al grupo ejecutivo, mayor
responsabilidad penal ya que el apartado 1102, establece penas
importantes en el caso de obstrucción a las investigaciones y lo que se
quejan muchos administradores de sociedades cotizadas, elevados
costes.
En el Reino Unido, el movimiento de Gobierno Corporativo, se
85 GARRIDO, J. M.: “El buen gobierno de las sociedades cotizadas: una perspectiva europea”, en
Revista de derecho del Mercado de Valores. RMV, págs, 46 y ss, 2007.
77
remonta al año 1992, fecha en que apareció the Cadbury Report.
Posteriormente en el año 1995, nació el Greenbury Code, en el cual se
acentúa la necesidad de establecer ciertas pautas de conducta respecto
a la remuneración de los administradores. The Hampel commitee,
publicado en el año 1998, se centró fundamentalmente en el Comité de
auditoría y en los consejeros ejecutivos.
The Combined Code o Código Combinado, es el resultado de los
tres informes sobre Gobierno Corporativo enunciados en el párrafo
anterior, compuesto por un conjunto de principios y buenas prácticas
de Gobierno Corporativo. El Código establece la obligación de que las
sociedades que coticen en el mercado británico, tienen la obligación de
elaborar un informe anual de Gobierno Corporativo, que contenga los
principios y recomendaciones del Código. En caso de no aplicar alguna
o algunas de las recomendaciones del Código, la empresa debe explicar
el motivo o motivos de su no aplicación.
El Código se divide en dos secciones. Cada una de estas contiene
una serie de principios y recomendaciones que deben de ser observadas
por las sociedades cotizadas. La primer parte del Código se refiere a las
empresas en general, dividiéndose esta en sub apartados:
a) Directores.
- El Código Combinado recomienda que todas las empresas estén
divididas por un Consejo de Administración efectivo con
responsabilidad solidaria respecto a la vida diaria de la empresa.
- Deberá existir una clara división de responsabilidades, sin que un
sólo individuo tenga poderes totales de decisión.
- El Consejo de Administración, en general deberá estar compuesto
por consejeros ejecutivos y por no ejecutivos y en particular por
consejeros no ejecutivos independientes.
- El Consejo de Administración estará formado a través de un
riguroso proceso de selección transparente. Todos los consejeros
deberán dedicar el tiempo necesario al Consejo, así como estar al día
respecto a los acontecimientos de la empresa.
- El Consejo de Administración deberá llevar a cabo una evaluación
anual formal y rigurosa de su propia actuación, de la actuación de los
distintos Comités de la empresa y de los administradores y máximos
directivos de la sociedad.
- Los consejeros podrán renovar en su cargo en función de la
evaluación anual del Consejo y siempre que ellos lo soliciten.
b) Remuneración.
Ciertos niveles de remuneración son necesarios para atraer, retener y
motivar a los directores, si bien, en ningún caso la remuneración de los
directores ejecutivos y del Consejo de Administración debe de ser
excesiva. Por tanto es necesario llevar a cabo una política de
remuneraciones transparente e individual de los distintos consejeros
ejecutivos y no ejecutivos de la sociedad.
c) Informes financieros.
- El Consejo de Administración debe presentar a los dueños de la
sociedad una información financiera comprensible sobre la situación
financiera de la empresa y sobre sus posiciones.
78
- El Consejo de Administración debe establecer un sistema de control
interno de la sociedad en arras a salvaguardar las inversiones de los
inversores minoritarios así como los activos de la sociedad.
- El Consejo de Administración debe establecer un mecanismo de
control transparente en la auditoria interna de la sociedad,
manteniendo una relación transparente con la compañía auditora
externa.
d) Relaciones con los accionistas.
El Código precisa de un dialogo con los accionistas basado en la
comprensión mutua.
La Sección II. Del Código Combinado se refiere a recomendaciones
y principios en relación al voto de los accionistas institucionales, al
dialogo con empresas y a la evaluación de la empresa sobre el
seguimiento de esta de los principios y recomendaciones del Código
combinado.
El apartado 12.43A, respecto a las reglas del Código Combinado
requiere a todas las empresas cotizadas del Reino Unido, que incluyan
en su informe anual de Gobierno Corporativo:
a) Una explicación sobre la aplicación o no de las recomendaciones
contenidas en el Código Combinado, para que así los accionistas
puedan evaluar si las recomendaciones del Código Combinado han sido
aplicadas o no.
b) De no haberse aplicado las recomendaciones del Código Combinado,
una explicación razonable de los motivos.
c) El apartado 12.43(c) requiere a las empresas que comuniquen a los
accionistas, la política de remuneraciones de los administradores,
comunicando de manera detallada:
a) La política de remuneraciones de la sociedad.
b) La cantidad que cada administrador ha percibido, incluyendo,
salario, bonus y otros beneficios adicionales).
c) Share options, para cada administrador.
d) Los contratos de servicio con un periodo de notificación que exceda
de un ano.
e) Cualquier jubilación anticipada, derechos y opciones.
79
importante en las distintas relaciones con el Consejo y los accionistas:
la Independencia.
c) El Consejo de Administración debe de estar compuesto al menos por
tres consejeros no ejecutivos, y al menos un tercio del Consejo deberá
de estar compuesto por consejeros no ejecutivos independientes.
d) Los Consejeros no ejecutivos independientes, serán elegidos por un
periodo de tres años, pudiendo este ser renovado por otros tres más
siempre y cuando lo acepten.
80
Un salto importante se produjo en España, con la aprobación del
Proyecto de Ley sobre Sociedades Anónimas Europeas domiciliadas en
España, implantando un sistema mixto de administración societaria,
así la sociedad anónima domiciliada en nuestro país, podrá adoptar
cualquiera de las dos formas de administración ya explicadas, la
monista o la dualista.88
GONZÁLEZ VÁZQUEZ, J.C.: “El sistema español de Gobierno Corporativo”, en La Ley, págs. 6-8, 16
de Junio de 2005.
Vid. CALZADA TERRABOS, B.: “El buen gobierno en España: un análisis crítico”. Instituto de
Estudios Económicos, 2006.
88 Vid. Exposición de Motivos del Proyecto publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales,
serie A, número 19-1, de 28 de enero de 2005.
81
que había anunciado en un acuerdo justo la semana anterior al 21 de
febrero de 1997.89
El Informe pretendió dar respuesta a la demandas que desde
sectores profesionales privados y desde los mercados financieros,
venían reclamando mayores cotas de eficacia, agilidad, responsabilidad
y transparencia en la gobernanza de las sociedades cotizadas, para que
de este modo, se pudiera alcanzar una credibilidad en relación a los
derechos de los accionistas. Poca importancia dio el Código Olivencia al
whistleblowing y por tanto, ninguna recomendación hacía referencia a
la posibilidad de denunciar hechos o actos contrarios a la ley del
mercado de valores.90
El Informe Olivencia, contenía un catálogo de principios de
conducta, en donde se reflejan una serie de principios y 23
recomendaciones referentes a distintos aspectos de la estructura,
funcionamiento y responsabilidades de los Consejos de Administración,
cuyo objetivo es modernizar e incrementar la eficiencia supervisora de
este órgano de control corporativo pero no en el sentido estricto de
obligatoriedad, sino de aceptación voluntaria, ello significa, que el
informe, únicamente contenía directrices, que los distintos Consejos de
Administración, no estaban obligados a adoptar a su propia situación
particular, todo ello sin imponer deberes cuyo incumplimiento pudiera
desencadenar responsabilidades. Nula importancia tuvo el sele reportan
y ello a mi juicio por dos motivos. La primera por la no inclusión del
whistleblowing en los códigos de Gobierno Corporativo de los países
anglosajones y la segunda por la problemática que podría llegar a
causar la denuncia falsa tan común en la mente de los juristas
españoles y ello básicamente adolece a un tema más cultural que
jurídico.
Las recomendaciones del informe, estuvieron destinadas de una
89 SÁNCHEZ CALERO, F.: “El Consejo de Administración en la Sociedad Cotizada”, págs. 684 y ss.
FERNÁNDEZ DE LA GANDARA, L.: “El debate actual sobre el Gobierno Corporativo”, en ESTEBAN.
VELASCO, G. (Coord.), El gobierno de las sociedades cotizadas, págs. 64 y ss, 1999. ENRIC RICART,
J. y otros: Los accionistas y el gobierno de la empresa, Deusto, pág. 218. TORRENT, F.:“Reflexiones
sobre el gobierno corporativo: La comisión de nombramientos”, en RDS, págs. 229 y 230. ALDAMA
DE MIÑON, E.: “Algunas reflexiones sobre el gobierno corporativo en España”, en La Ley, págs. 3 y 4.
Incide en la autorregulación de las propias empresas.
MONTORO, C.: “El Código de buen gobierno”, en Dirección y progreso, núm. 159, págs.3-6, mayo-
junio 1998, A través de la Orden Ministerial de 24 de marzo de 1997, RODRIGO RATO, Ex Ministro de
Economía y Hacienda designó los miembros de la Comisión Especial. El Consejo de Ministros
encomendó a la Comisión por un lado, la redacción de un informe sobre la problemática de los Consejos
de Administración de las sociedades cotizadas y por otro la elaboración de un código ético de conducta,
cuyas recomendaciones fueran de voluntaria observancia.
90 OLCESE SANTONJA, A.: “Situación del Gobierno Corporativo en España.”, en La Ley, 16 de junio
de 2005.
82
manera natural a las sociedades cotizadas, si bien la intención fue que
las sociedades familiares aceptaran tales recomendaciones, siendo estas
aplicadas al modelo de administración de los Consejos.
El Código ético de la empresa, implica el análisis de todos
aquellos mecanismos que incentivan a los directivos (los agentes) a
actuar en interés de los accionistas (el principal) y que controlan los
posibles comportamientos oportunistas de los agentes, de tal forma que
éstos persigan efectivamente el objetivo de creación de valor en la
empresa. Esta es pues la principal causa en la gestación de este
Informe: la separación entre propiedad y la gestión de las empresas.
Dicha separación, que puede producir ventajas (especialización de las
funciones financieras y directivas), conlleva conflictos de intereses entre
ambas partes. Por eso, a medida que aumenta el grado de separación
entre propiedad y control, y la importancia relativa entre los inversores
pequeños y los institucionales, se acentúa la necesidad de nuevas
fórmulas de equilibrio en la organización del gobierno de las sociedades
cotizadas.
El Informe fue elaborado realizando previamente una consulta a
todos los agentes y entidades que actuaban en el mercado en ese
momento. Así pues se realizó un estudio sobre la estructura de las
empresas bursátiles más líquidas del momento, al mismo tiempo que se
abrió un periodo en el que se podían dar opiniones y sugerencias acerca
del contenido que tendría que abarcar el Informe y su Código.
Este primer estudio sobre las sociedades cotizadas españolas dejó
patente el hecho de que en nuestro país, principalmente el análisis de la
estructura accionarial de nuestras sociedades mostró que la mayor
parte de las sociedades cotizadas en el mercado estaban controladas
por un socio mayoritario o por un grupo de socios significativos. No
obstante, aunque sean minoría las sociedades cotizadas en las que el
volumen de acciones de libre circulación o free float supera el 75% del
capital social, su participación en el Mercado en términos de
capitalización bursátil se aproxima a la mitad de éste.
Pero al mismo tiempo, la Comisión encargada de realizar el
Informe, no dejó de lado las características del mercado fuera del
ámbito nacional, ya que según palabras del Informe Olivencia “resulta
imposible aislar un supuesto modelo español, ya que, cada vez más, la
globalización de la economía y la internacionalización de los mercados
imponen una clara tendencia a converger en estructuras de capital y en
sistemas de gobierno”.
El Informe Olivencia, estaba compuesto por tres partes, una
introducción, donde el profesor que lleva el nombre del Informe, hace
junto con el resto de sus colaboradores un diagnóstico de la situación
española del momento en lo referente a los problemas de gobernabilidad
de la empresa existente y que el Código o Informe Olivencia intentó
resolver a través de 23 recomendaciones concretas, para su personal
valoración, sin ser ellas de obligado cumplimiento.91 Cuando el
informe vio la luz, la empresa Enron y por tanto la Ley Sarbanes-Oxley
no había sido promulgada, por lo que la incorporación del
91 ESTEBAN VELASCO, G.: “La renovación de la estructura de la administración….”, Cit. 137 y ss.
83
whistleblowing al Gobierno Corporativo tuvo que esperar. Y ello, porque
la figura estudiada ha sido y para muchos sectores sigue siéndolo como
una figura despectiva “el chivato”, “el delator”. La experiencia, al menos
en el mundo del Common Wealth ha demostrado de manera práctica
que a través del canal de denuncia y de la propia denuncia, el
management de la sociedad tiene más fácil el conocer prácticas
irregularidades que los empleados y en general los grupos de interés
pudieran llegar a cometer en el seno de la empresa.
Dado el rápido desarrollo de nuestro mercado de capitales y el
actual proceso privatizador, las sociedades cotizadas y, en especial
aquellas con un capital flotante elevado, fueron paulatinamente
aceptando sus criterios en aras de una mayor transparencia hacia el
pequeño inversor y el mercado en general y de una mejora de la eficacia
en el funcionamiento de sus Consejos de Administración.
En el mes de mayo del año 1998, la Comisión Nacional del
Mercado de Valores, publicó el Reglamento Tipo del Consejo de
Administración, acorde con las directrices del Código Olivencia.
El Reglamento Tipo, implicó una revisión del modelo gerencial del
Consejo de Administración, encaminado hacia un modelo monista de
supervisión, completamente distinto al modelo dualista germánico. El
sistema monista como hemos manifestado anteriormente, a diferencia
del dualista o germánico se caracteriza por una actuación por parte del
Consejo de Administración y de la dirección ejecutiva de la compañía
con unos tintes de cierta libertad organizativa, siempre en connivencia
con la facultad de auto organización y autorregulación societaria.
Debido a la gran complejidad y variedad en todas y cada una de
las empresas cotizadas, nuestro modelo de organización en el seno de la
empresa ha optado por delegar la función de dirección y gestión diaria a
la más alta dirección para que la función de supervisión sea
encomendada al Consejo de Administración, otorgándole una serie de
funciones no de importancia relativa, sino de importancia crucial para
evitar en la medida de lo posible que la dirección ejecutiva incumpla con
la ética empresarial que se le ha encomendado y con los deberes
inherentes a su cargo. Podemos decir que la tareas encomendadas al
Consejo de Administración son entre otras, la relativa a supervisar la
estrategia de la empresa, las inversiones y desinversiones, la estructura
corporativa (composición, retribución y evaluación de la alta dirección,
así como velar porque se hayan practicado y ejecutado todos los
mecanismos tendentes a que las distintas comisiones ejerzan su trabajo
de una manera responsable, control de los riesgos de la sociedad,
política de comunicación e información transparente a los mercados.
84
de marzo del año dos mil, la Carta del Presidente de la CNMV con
respecto a los puntos expresados.
Previa a las reformas llevadas a cabo en el año dos mil dos (2002)
con la promulgación de la Ley Financiera y en el año dos mil tres (2003)
con la Ley de Transparencia, fundamentalmente en la definitiva
implantación en nuestro país de un sistema monista y de supervisión,
cuyas ventajas a nuestro parecer son evidentes, fundamentalmente en
lo que se refiere a la agilidad y a la inmediatez en que se adoptan
decisiones importantes en el seno de la sociedad, es necesario
mencionar las reformas legislativas que se llevaron a cabo, con poco
éxito por cierto, con respecto a la remuneración de los administradores,
Ley 55/1999, de veintinueve de diciembre, de medidas fiscales,
administrativas y del orden social, Ley conocida como “de
acompañamiento”, con el principal objetivo de reforzar y controlar el
sistema relacionado a la remuneración de los administradores y
directores ejecutivo de la empresa, exigiendo su aparición en los
estatutos de la sociedad y su aprobación por la Junta General. Sin
olvidarnos del control externo llevado a cabo por el órgano regulador.
El legislador perdió otra oportunidad en no incluir en la ley de
transparencia la figura del whistleblower y ello a mi parecer por los
motivos explicados en el cuerpo del presente apartado.
A partir de la reforma legislativa se impone legalmente al margen
de la autorregulación, una función supervisora dentro del Consejo,
creándose una estructura de funcionamiento complementaria a la
existente en la Ley de Sociedades Anónimas de 1951 y al TRLSA de
1989, en donde la función del Consejo más que de supervisión, era de
control y de gestión. Así hasta el Código Olivencia, los Consejeros
votaban en los Consejos de Administración, si bien, en la gran mayoría
de los casos, los Consejeros estaban dirigidos por el Presidente ejecutivo
de la empresa, sin que la voluntad de éste fuera ni tan siquiera
cuestionada.
A finales de los años 90, a través de los códigos de Gobierno
Corporativo se pretendió en Europa que el autogobierno y la
autorregulación, por la complejidad y variedad de las compañías
cotizadas y de sus máximos ejecutivos, se viera de una manera
controlada, para que el inversor pudiera conocer de una manera
externa el sistema de Gobierno adoptado por la empresa. Para ello,
impone una serie de medidas como son, la obligatoriedad e inscripción
en el Registro Mercantil del Reglamento de la Junta General y del
Reglamento del Consejo de Administración, artículos 113 y 115 LMV; la
elaboración y presentación a la Junta General del informe anual de
Gobierno Corporativo, artículo 116 LMV y la obligatoriedad y contenido
de la página Web de la sociedad 117.2 LMV.
Frente a esta postura con un prisma anglosajón, cada vez más
implantada en nuestro entorno, existen ciertos autores que consideran
y critican de cierta manera el sistema de la autorregulación frente al
85
clásico sistema imperativo de nuestro sistema jurídico.92
El nuevo prisma de la estructura funcional y composición del
Consejo junto con los distintos Comités dentro del seno del Consejo,
diferenciando dos tipo de Consejeros, ejecutivos y externos, y dentro de
estos últimos los dominicales e independientes, los distintos derechos,
deberes y obligaciones por parte de los consejeros y miembros de los
Comités, entraña un panorama estructural delicado y complejo que
incide directamente en el ámbito de la responsabilidad de los
Consejeros. En aquél tiempo, todavía no había entrado en escena en las
empresas españolas, el oficial de cumplimiento normativo, el controler o
incluso una persona experta en la responsabilidad de los
administradores que presidiera el que luego ha sido llamado en las
empresas como Comité de Ética o de responsabilidad de
administradores. En el año 2009, a través del
La Ley 55/1999 de 29 de diciembre, de medidas fiscales,
administrativas y del orden social (conocida como Ley de
acompañamiento) fue la primera intervención legislativa, en relación a
la remuneración de los administradores y altos directivos basados en
opciones sobre acciones (stock options), exigiendo su incorporación a los
estatutos y su aprobación en la Junta General (artículo 130 párrafo
segundo LSA), así como su control externo a través de su comunicación
al órgano regulador, la CNMV, artículo 53, párrafo segundo y tercero de
la LMV.93
La Ley Financiera del año dos mil dos (2002), recoge en su
articulado, el modelo mencionado de sistema de Consejo monista y de
supervisión. La Disposición Adicional décimo octava, que regula el
Comité de auditoría, Disposición que fue objeto de modificación por la
Ley 62/2003, en orden a extender el Comité mencionado a otras
entidades emisoras de valores, sí que afecta al modelo de Gobierno
monista de administración de la SA.94
92 GUERRA MARTÍN, G.: “El gobierno de las Sociedades cotizadas estadounidenses….”, Cit. pág.577.
93 Según el profesor SÁNCHEZ CALERO, F.: “Los administradores en las sociedades de capital”,
Thomson-Civitas, Navarra, pág. 685, el Informe de la Comisión, escrito con claridad y meridiana
precisión, se refiere a las más importantes cuestiones que plantea el Consejo de Administración
sugiriendo importantes reformas, si bien, si se me permite la expresión “se dejan en el tintero”
importantes cuestiones relacionadas con la problemática de la sociedad cotizada, pero, comenzando en
España, un debate, que a fecha de hoy, podemos decir que está “de moda” y que en la actualidad con e1
Informe Conthe, continúan modificándose las directrices que inicialmente el profesor Olivencia manifestó
en su Informe.
94 ALONSO UREBA, A.: Mesa redonda. “Gobierno Corporativo y Derecho Penal….”, Cit, págs. 3, 15.
86
equipo de dirección que trabaja bajo la autoridad inmediata del primer
ejecutivo de la empresa, y es también este Consejo a quien se le
atribuyen las funciones de gestión. El Consejo, por su funcionamiento
discontinuo, por su estructura colegiada y por su carácter deliberante,
es el órgano idóneo para llevar a cabo la administración de dichas
sociedades cotizadas, lo cual no significa que este órgano deba quedar
vacío de contenido y con una mera función decorativa o de
representación. Según el Informe Olivencia, se propone como función
principal del Consejo y como objetivo, la actividad dirigida a controlar
las actividades de gestión, para de ese modo paliar las diferencias
discriminatorias que puedan surgir de un cuerpo tan diferenciado como
es el accionariado de toda sociedad bursátil. Así, el Consejo de
Administración debe configurarse como un instrumento de supervisión
y control, dirigido a fiscalizar los planes de quienes gestionan la
sociedad con los intereses de quienes aportan los recursos de la misma
y quienes en definitiva soportan el riesgo económico.
Por tanto, la primera recomendación del Informe Olivencia,
evidencia la función primordial del Consejo de Administración: La de
supervisión, ciertos autores la tachan incluso de “radical”.95
Así pues el informe aporta como tres responsabilidades básicas del
Consejo:
1. La de orientar la política de la empresa.
2. Controlar las instancias de gestión
3. Servir de enlace con los accionistas.
Se recomiendan unas facultades que deben ser indelegables a
dicho Consejo, que el Informe enuncia de la siguiente manera:
1. Aprobación de las estrategias generales de la sociedad.
2. Nombramiento, retribución y en su caso destitución de los más altos
directivos de la sociedad.
3. Control de la actividad de gestión y evaluación de los directivos.
4. Identificación de los principales riesgos de la sociedad e
implantación y seguimiento de los sistemas de control interno y de
información adecuados.
5. Determinación de las políticas de información y comunicación con
los accionistas, los mercados y la opinión pública.96
Pero al mismo tiempo el Informe también permite que estas
funciones vayan acompañadas de otras actividades, informativas,
consultivas o ejecutivas que aun estando en relación con las anteriores
actividades indelegables, puedan ser llevadas a cabo por otros órganos.
Por tanto, en la sociedad anónima cotizada, pensar en el Consejo
de Administración es pensar en un órgano colegiado y único, con una
doble función, de dirección y de supervisión según lo establecido en el
95 Informe Olivencia. recomendación 1ª “ Que el Consejo de Administración asuma expresamente como
núcleo de su misión la función general de supervisión, ejerza con carácter indelegable las
responsabilidades que comporta y establezca un catálogo formal de las materias reservadas a su
conocimiento”.
ESTEBAN VELASCO, G.: “La renovación de la estructura de la administración”, Cit., pág. 168.
87
artículo ex 141.1 TRLSA, si bien, la actividad prioritaria es la de
supervisión del grupo directivo de la sociedad, creándose por parte del
Consejo para tal efecto una serie de Comités, entre los que están los de
auditoria, nombramientos y retribuciones.
Partiendo por tanto de una calificación del Consejo de
Administración como “máximo órgano de gobierno y administración de
la sociedad, teniendo al respecto plena competencia para dirigir,
administrar y representar a la sociedad en el desarrollo de las
actividades que integran su objeto social”, a salvo de las reservadas
legal o estatutariamente a la Junta General (artículo 6.1 del Reglamento
ALDEASA, artículo 19 de los estatutos de la mercantil EBRO PULEVA
y artículo 6 de su Reglamento), se generaliza de igual modo y
paralelamente la declaración expresa que el Consejo de Administración
“encomendará la gestión ordinaria de la sociedad a sus miembros
ejecutivos y al equipo de dirección” (artículo 21.1. Estatutos ALDEASA y
artículo 6.1 de su Reglamento, artículos. 15 estatutos de AZKOYEN y
artículo 5.1 de su Reglamento; artículo 6 párrafo segundo Reglamento
EBRO PULEVA; artículos. 32.2 Estatutos ZELTIA y artículo 5.2 de su
Reglamento).
La configuración del Consejo de Administración como órgano de
supervisión de la dirección, se vincula directamente con la atribución de
la dirección y gestión diaria de los “miembros ejecutivos” y “al equipo de
dirección”. El Consejo de Administración como actividad es la de
supervisión, art. 21.1 Estatutos de ALDEASA y 6.1 de su Reglamento,
“centrando su actividad en la supervisión”; art. 15.17 Estatutos de
AZKOYEN y 5.1 de su Reglamento de ENDESA; art. 32.2 Estatutos
ZELTIA y 5.2 de su Reglamento. Otras compañías modifican la
expresión “centrando” por la expresión “concentrar su actividad en la
función general de supervisión” (art. 3.2 Reglamento de BSCH; art. 342
Estatutos de IBERDROLA y 7.2 de su Reglamento y art. 33 de REPSOL,
otros compañías expresan “se configura básicamente como un órgano de
supervisión y control” (art. 52 Reglamento de Telefónica).
88
significa dar valor para el accionista, defendiendo sus intereses y
derechos, teniendo en consideración los límites que marque la
legislación y la normativa fiscal, medio-ambiental, y cumpliendo las
obligaciones contractuales que se tengan con otras partes relacionadas
con la sociedad, como los trabajadores, proveedores, acreedores y
clientes. En general atendiendo a las normas básicas de la ética y la
moral, me pregunto, ¿qué tipo de políticas preventivas llevaron a cabo
las empresas para controlar a los directivos de las sociedades? ¿Qué
persona dentro del Consejo de Administración era el encargado de
dirigir la política de control en la empresa?.
La realidad es que, la responsabilidad primordial de todos los
abusos llevados a cabo por los administradores es del legislador, ya
que, en primer lugar, la no injerencia en las sociedades cotizadas desde
los ex presidentes, Ronald Reagan, Margaret Tacher y José María Aznar
ha sido la premisa a seguir, los organismos internacionales y la propia
OCDE han tardado mucho en reaccionar y establecer medidas de
control contra el fraude, siendo los pioneros y valientes, con los defectos
que todo acto valiente conlleva, los políticos norteamericanos, Sarbanes-
Oxley, quiénes sensibilizados con el fraude empresarial, engaño y
sufrimiento, decidieron obligar a las empresas que quisieran hacer
negocio en Estados Unidos, seguir al pie de la letra las disposiciones de
la SOX. No quiero defender a ultranza el sistema legal norteamericano,
por supuesto tiene sus errores, si bien, la ley mencionada dejó muy
claro cuáles eran las reglas del juego.
El Código Olivencia, hace referencia en su apartado dedicado a la
composición del Consejo de Administración, a las Comisiones delegadas
de control. La incorporación al Código Olivencia de las Comisiones fue
una de las novedades más importantes. El Informe recomienda la
creación de este tipo de Comisiones para que examinen y sigan el
desarrollo y actuación llevada por el gobierno de la compañía, como por
ejemplo el seguimiento y evaluación de actividades tan importantes
como son, la información y control contable, selección de consejeros y
altos directivos, determinación y revisión de la política de retribuciones,
evaluar el sistema de gobierno y de sus reglas. El papel de estas
comisiones será fundamentalmente informativo y consultivo, aunque se
les podrá dar excepcionalmente facultades de decisión, sin que en
ningún caso sustituyan las decisiones del Consejo. Según el Informe “la
eficacia de estas comisiones dependerá del valor de la información que
produzcan, (…) son necesarias una cierta regularidad en su
funcionamiento y una cierta independencia en su composición”. Por lo
tanto, para conseguir un buen funcionamiento de las mismas, estas
Comisiones deben formarse exclusivamente de consejeros externos que
reflejen fielmente la estructura existente en el Consejo de
Administración entre los consejeros dominicales y los independientes.
89
evaluar el proceso de selección de consejeros y altos ejecutivos); La
Comisión de retribuciones (para ayudar en la determinación y ejecución
de la política de remuneración de los consejeros y altos ejecutivos); La
Comisión de cumplimiento (para vigilar que se acaten las reglas de
Gobierno de la compañía, revisando periódicamente sus resultados y
proponiendo reformas en su caso). Claro no se establece que se hagan o
creen esas comisiones por separado obligatoriamente, estas pueden
integrarse en una con los mismos consejeros.
90
elaboración de toda clase de cautelas como es la verificación realizada
por un auditor externo.
Por tanto, se recomendó que la información financiera puesta a
disposición de los mercados se elaborara de acuerdo con los mismos
principios, criterios y prácticas profesionales con los que se formulaban
las cuentas anuales. De ese modo se aseguraría la transparencia al
transmitir a los mercados y a los inversores la imagen fiel de la
compañía.
La falta de transparencia de los gestores de sociedades
financieras y la falta de control del poder político y de los organismos
oficiales internacionales, ha llevado a las instituciones europeas a
redactar el Reglamento de lucha contra el abuso del Mercado, por lo
que, en un breve espacio de tiempo, las empresas financieras deberán
de implantar internamente un canal de comunicación, debiendo a su
vez, incentivar económicamente y proteger a los denunciantes de
posibles represalias. Este Reglamento demuestra que los políticos
europeos “están cansados” de tanto fraude, engaño y abuso, y han
decidido, copiar el sistema norteamericano, menos auto organización,
más control y castigo al infractor, y es una realidad, el ser humano,
precisa de ser parcialmente controlado.
A través del canal de denuncia, el trabajador de la empresa
financiera podrá denunciar internamente cualquier violación de la
norma relacionada con la transparencia en la información otorgada a
los mercados, a la prensa económica incluso a la agencia tributaria.
91
incide en la necesidad de mejorar en la transparencia ofrecida por las
sociedades cotizadas, manifestando que la información proporcionada
está fragmentada, ocultando en diversos aspectos la realidad de la
situación real de la sociedad cotizada. Muchos autores consideran al
Informe Aldama como un Código cuya aportación ha sido nula o
prácticamente nula en relación al Gobierno Corporativo,
fundamentalmente en lo que se refiere a recomendaciones y
obligaciones, reconociendo, que el Informe ha sido más incesante en
todas las cuestiones relacionadas con un mayor protagonismo de la
Junta General de accionistas. A mi juicio la aportación ha sido escasa,
y ello por la no actuación valiente por parte de los expertos redactores
del informe Aldama, al no incluir la figura del whistleblower entre las
recomendaciones y ello a pesar del conocimiento por parte de los
miembros que redactaron el informe de los motivos que hizo temblar el
sistema empresarial norteamericano.
Tanto el Código Olivencia como el Código Aldama, en líneas
generales optan por el sistema de la autorregulación, importando del
mundo anglosajón el principio de cumplir o explicar, comply or explain
que en definitiva no es otro que el principio de transparencia, siendo
necesario por parte de la dirección de la empresa un razonamiento y
una explicación sobre el desarrollo de la sociedad, sin que bajo ningún
concepto cupiera la posibilidad de incumplimiento del principio
manifestado. De no aplicar este principio, el resultado sería una mala
reputación y por tanto mala prensa de la sociedad en el Mercado, sin
más consecuencias y sin poder comunicar internamente a la empresa o
externamente a reguladores o tribunales de justicia las irregularidades
y violaciones de la ley.
Como he subrayado anteriormente, lo que incorpora el Código
Aldama, es una serie de sugerencias en relación a la incorporación de
nuevas obligaciones informativas, referentes fundamentalmente a la
responsabilidad social, a la información que la sociedad debe poner a
disposición del accionista, a la creación de nuevas comisiones
(sugiriendo la creación de una Comisión de Estrategia e Inversiones) y a
la fijación de un Reglamento de funcionamiento de la Junta General de
accionistas y del Consejo de Administración. Todo ello, bajo el
importante deber de cumplir o explicar.97 Debo criticar a los ponentes
del Informe, al no incluir ni mencionar comités de mucha importancia
como son, el Comité de ética, el Comité de responsabilidad de
administradores o de responsabilidad social corporativa.
La razón por la que ambos Códigos se decantaron por el sistema
de la autorregulación fue simplemente por la complejidad que de por sí
conlleva la sociedad cotizada, por la variedad en el funcionamiento y
92
organización de la misma, por la necesaria flexibilidad en la creación de
sus productos y servicios y por la agilidad de nuestro Mercado de
Valores. Esta postura ha sido aceptada por gran cantidad de autores
expertos en la materia.98
Por lo tanto, ambos Códigos Olivencia y Aldama, van en sintonía
en relación a la gran mayoría de los aspectos relacionados con el
Gobierno Corporativo, estructura, funcionamiento del Consejo de
Administración y en relación a la Junta General de accionistas, si bien
el Informe Olivencia se decantó por la autonomía de la voluntad de la
sociedad y el informe Aldama por un sistema entre el propuesto por el
profesor Olivencia y el carácter imperativo del sistema norteamericano.
Interesantes resultan las dos perspectivas de ciertos autores al
abordar el Informe Aldama:
- “La primera propone adoptar el enfoque aplicado por el Reino Unido,
basado en un Código de Buenas prácticas no imperativo, combinado
con la regla de cumplir o explicar. Así mantiene que las sociedades
deben informar al mercado si cumplen con las prácticas del Código y en
el otro sentido explicar la razón por la que las incumplen. Este enfoque
es el que también propone el Informe Winter, pues permite combinar la
disciplina de mercado con la transparencia y la flexibilidad. Puede
considerarse equilibrado el enfoque normativo propuesto por el Informe
que mezcla elementos imperativos relativos a las obligaciones de
información con elementos blandos.
- Del informe derivan unas propuestas, cuya articulación implicará la
adopción de medidas cuyo contenido se refiere al reforzamiento de la
transparencia y al desarrollo del deber de lealtad de los
administradores, regulado en el Real Decreto Legislativo 1564/1989, de
22 de Diciembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de
Sociedades Anónimas (TRLSA) o la mejora del funcionamiento de los
órganos de gobierno. Las propuestas contenidas en el informe pueden
considerarse acertadas, debiendo entenderse que el enfoque de cumplir
o explicar sólo será efectivo si la referencia tiene por objeto un cuerpo
de prácticas ambicioso aplicable a las sociedades cotizadas. Así debe
significarse que, también existen extremos que se podrán tener en
cuenta si se considerase adecuado profundizar en un futuro en el
régimen recomendado”.99
98 Ponencia del profesor ESTEBAN VELASCO, G. en el Círculo sobre Gobierno Corporativo llevado a
cabo en la Universidad SAN PABLO CEU, Marzo 2007. SÁNCHEZ CALERO, F.: “Los
administradores en las sociedades….”. Cit. pág. 683.
MARTÍNEZ PARDO DEL VALLE, R.: “Comentarios a la Ley de Transparencia de las Sociedades
anónimas Cotizadas”, en AF, núm. 90, págs. 41 y ss., 2003.
93
La reforma Legislativa: LA LEY DE TRANSPARENCIA de las sociedades
anónimas Cotizadas. Ley 26/2003 de 17 de julio. La transparencia
como medio de alcanzar una correcta, veraz, completa simétrica,
equitativa y necesaria transmisión de la información societaria, no
incluyendo en su articulado el whistleblowing.
El Informe Aldama dio lugar a la elaboración de la Ley de
Transparencia.
Esta Ley sirvió para modificar la Ley 24/1988, de 28 de julio del
Mercado de Valores y la Ley de Sociedades Anónimas en su Texto
Refundido aprobado por Real-Decreto Ley 1564/1989, de 22 de
diciembre (en adelante, LSA), buscando llevar a cabo una reforma que
permitiera alcanzar una regulación que garantizara la transparencia de
las sociedades anónimas y, en especial, de las cotizadas.
Supone el paso siguiente tras la aparición del Código de Olivencia
y del Informe Aldama, y en ella trataron de recogerse lo que el legislador
consideró que eran los elementos fundamentales tanto del uno como del
otro informe.
Sin embargo, parte de la doctrina ha afirmado, que el resultado
fue una ley insatisfactoria, probablemente debido a la excesiva rapidez
en su tramitación. Y no es que sean sólo lagunas que, parece, podrían
haberse cubierto habiendo desarrollado principios normativos derivados
de los Informes ya existentes, sino también que100 incorpora diversas
disposiciones en la L.M.V. pero omitiéndolas sin embargo en la norma
general sustantiva reguladora de las sociedades anónimas. Esto tiene
especial relevancia ya que la Ley de Transparencia supuso un paso
adelante en el reconocimiento legal de las sociedades cotizadas (a través
de la creación de un “pequeño estatuto para las mismas” y sin embargo,
nada se concreta a este respecto (si bien ya se había esbozado en el
Informe Aldama) en la Ley de Sociedades Anónimas.
La realidad actual en el ámbito de la legislación relativa al
Gobierno Corporativo ha tendido, como no podía ser de otra manera, al
camino de la regulación (de las limitaciones) de la figura de los
consejeros y especialmente de los consejeros independientes, a los
cuales el legislador no prestó atención alguna, derivando en
comportamientos plagados de excesos, desarrollados con la
complacencia de todos los actores del Mercado.
Vid. VICENT CHULIA, F.: “Introducción al Derecho Mercantil”, 1ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia,
págs. 910-921, 2005.
94
En cualquier caso, la Ley de Transparencia aporta importantes
innovaciones estrictamente legales en el campo del Gobierno
Corporativo, si bien se olvida del whistleblowing. Así, los aspectos
relativos a los llamados pactos para sociales, la obligación también de
disponer de un Reglamento de la Junta General de accionistas y otro
del Consejo de Administración, la obligación de presentar un informe
anual de Gobierno Corporativo (así como la obligatoriedad de poner al
servicio del público en general una página web corporativa) son las
principales aportaciones de la Ley de Transparencia, quedando
recogidas en el nuevo “Título X” de la Ley, que, creado bajo el nombre de
«De las sociedades cotizadas», compila una serie de preceptos que serán
de aplicación a las sociedades anónimas que coticen en un mercado
oficial de valores.
Hacíamos referencia también al Informe de Gobierno Corporativo
que, con carácter anual deberá de ser enviado a la Comisión Nacional
del Mercado de Valores y publicado como hecho relevante. Lo relativo a
este Informe podemos hallarlo en el artículo 116 LMV. El Informe anual
deberá detallar el modo en que se organiza el sistema de Gobierno de la
sociedad y el funcionamiento del mismo (incluyendo, por ejemplo, las
estructuras de propiedad y de administración, las operaciones
vinculadas con accionistas, directivos, administradores, etcétera, los
sistemas de control del riesgo, el modo en que funciona la Junta
General y aspectos tan aparentemente subjetivos o difíciles de
cuantificar como el grado de seguimiento de las recomendaciones
relativas al buen Gobierno Corporativo).101
El nuevo artículo 117 LMV (rubricado “De los instrumentos de
información”) concreta el deber establecido de información a que quedan
sometidas las sociedades cotizadas (a través de «cualquier medio técnico,
informático o telemático») para lo cual deberán disponer de una página
web a través de la que sean suplidos de información los accionistas (en
auxilio del derecho que ostentan a recibirla) y que funcione como medio
para la difusión de información relevante según dispone el artículo 82.5
LMV.
En general podemos decir, que la Ley de transparencia, impulsó
el principio de transparen. La Ley 26/2003, de una manera imperativa,
obliga a los empresarios a acometer ciertos principios de Gobierno
Corporativo, que de manera voluntaria, sería difícil que fueran recibidos
con gusto y agrado como así ha ocurrido con el Código Unificado. Por
tanto, tras el fracaso de la asunción por parte de los empresarios del
Código Olivencia y Aldama era necesario regular los aspectos más
importantes de Gobierno Corporativo, pese a la gran libertad que
concedía la derogada Ley de Sociedades Anónimas a las empresas en
relación a las reglas de conducta de Gobierno Corporativo, surgiendo
así, una ley con ciertos tintes de carácter imperativo y por tanto de
101 Al respecto del Informe Anual de Gobierno Corporativo, se extiende la obligación a las Cajas de
Ahorros que se encuentren realizando determinadas actividades, según queda establecido en la
Disposición Adicional Segunda de la Ley.
95
asunción obligatoria.
96
control atendidas las concretas circunstancias del caso». Asimismo, en el
apartado 4 de ese mismo artículo, el Código Penal establece como
atenuante, entre otros, «… haber establecido, antes del comienzo del
juicio oral, medidas eficaces para prevenir y descubrir los delitos que en
el futuro pudieran cometerse con los medios o bajo la cobertura de la
persona jurídica». Por lo tanto, el Código Penal constituye hoy en día
una cobertura legal en España para la implantación de sistemas de
denuncias internas dentro de las empresas de cualquier ámbito como
una medida de control sobre los empleados y como una medida eficaz
para prevenir y descubrir delitos102.
102 GÓMEZ-JARA DÍEZ, C.: “La responsabilidad penal de las personas jurídicas en la reforma del código
penal”, Civitas, págs. 20-44, Pamplona 2010.
97
postre dependiendo del control exigido se denomina, criminal
compliance officer, data compliance officer o incluso se ha llegado a
denominar a esta persona como controller. Esta persona o personas
dependiendo del departamento que deben de supervisar o controlar, son
los responsables de que la norma se cumpla y que se adopten los
mecanismos de control, vigilancia e investigación en la empresa y sus
filiales, responsabilidad que como garantes ostentan en el
departamento, llega incluso a la penal y civil derivada del supuesto
delito. Por ello, las personas encargadas del cumplimiento normativo
deben de hacerse respetar internamente, los empleados deben de notar
su presencia y lo más importante, deben de poder acceder al Presidente
o CEO de la empresa.
98
La reforma del Código Penal del año 2015, obliga a tener en cuenta y
hacer hincapié en la concreción de la responsabilidad penal de las
personas jurídicas, manifestando en los artículos 31 bis, ter, quater y
quinquies, lo siguiente:
Se limita la responsabilidad penal de las personas jurídicas, en el
caso de delitos cometidos por sus dependientes cuando existe una
infracción del deber de supervisión sobre los mismos sólo a los
supuestos en los que el incumplimiento del deber de vigilancia
haya tenido carácter <<grave>>.
La existencia de un programa de prevención (programa de
compliance penal), que conlleve una reducción significativa del
riesgo de comisión de delitos, es una causa de exención de la
responsabilidad penal de la persona jurídica. Se prevén, además,
de forma más detallada, cuáles son los requisitos que deberá
cumplir ese modelo.
103 Cfr. Artículo 31 ter y quinquies de Ley Orgánica 1/2015 de 30 de marzo por el que se modifica el
Código Penal.
99
Hechos de los que se deriva la existencia de una infracción y
pruebas, en su caso, de estos así como definición y estructura del
mercado relevante.
104 Artículo 65 de la LDC. Para que la Comisión Nacional de la Competencia conceda la exención
prevista en la norma, la empresa o, en su caso, la persona física que haya presentado la correspondiente
solicitud deberá cumplir los siguientes requisitos:
a) Cooperar plena, continua y diligentemente con la Comisión Nacional de la Competencia, en los
términos en que se establezcan reglamentariamente, a lo largo de todo el procedimiento administrativo de
investigación.
b) Poner fin a su participación en la presunta infracción en el momento en que facilite los elementos de
prueba a que hace referencia este artículo, excepto en aquellos supuestos en los que la Comisión Nacional
de la Competencia estime necesario que dicha participación continúe con el fin de preservar la eficacia de
una inspección.
c) No haber destruido elementos de prueba relacionados con la solicitud de exención ni haber revelado,
directa o indirectamente, a terceros distintos de la Comisión Europea o de otras Autoridades de
Competencia, su intención de presentar esta solicitud o su contenido.
d) No haber adoptado medidas para obligar a otras empresas a participar en la infracción.
100
personal (…) se refieran a las partes de un contrato o precontrato de una
relación negocial, laboral o administrativa y sean necesarios para su
mantenimiento o cumplimiento…». Por lo tanto, estima que podrán
establecerse canales de denuncia con respecto a personas con los que
la sociedad mantenga un vínculo contractual de derecho laboral,
civil o mercantil y siempre que existiera pleno conocimiento por parte
de las personas cuyos datos pudieran ser tratados. Además, la Agencia
entiende que en todo caso sería preciso que el sistema «… se
circunscriba a las denuncias referidas a materias o normas internas o
externas cuyo incumplimiento tiene una consecuencia efectiva sobre el
mantenimiento de la relación contractual entre la empresa y el
denunciado…», sin que resulte suficiente su establecimiento en relación
con incumplimientos genéricos.
101
4.5. Estudio comparado de la regulación del whistleblowing en los
ordenamientos jurídicos más representativos sobre la materia en el
ámbito internacional.
102
de la ley hasta las empresas sub contratistas y empresas de
esponsors que negociaran un contrato con cualquiera de los
Estados. Lo que pretendió la ley es que todos los escenarios
posibles estuvieran incluidos en la FCA para evitar que ni tan
siquiera in céntimo de dólar fuera estafado al Gobierno.105
La sección 3729 (a)1 de la FCA, regula la responsabilidad de toda
persona que, “siendo conocedor presente a un político o
trabajador de los Estados Unidos de América o miembro de las
fuerzas armadas del país mencionado una reclamación económica
falsa. La sección 3729 (a)2 regula responsabilidad de cualquier
persona que siendo conocedor, falsifica estados financieros con
objeto de reclamar al Estado una devolución o pago económico y
la sección 3729 (a)3 regula la responsabilidad de cualquier
persona que conspirando con objeto de cometer un fraude al
gobierno llevando a cabo una fraudulenta reclamación permitida
y abonada por el Estado.106
Inicialmente (1896), la FCA estableció que toda persona que
supiera de un fraude cometido al Estado, con objeto de proteger
los intereses de los Estados Unidos de América, podía interponer
una denuncia explicando detalladamente los hechos
fraudulentos. Si los hechos resultaban ser probados, el
denunciado debía abonar el doble de lo defraudado al Estado,
percibiendo el whistleblower, la mitad de lo que el Estado
recaudara. Hasta que en el año 1940 el senador Howard,
defendiera la FCA como “el medio más seguro y expeditivo para
que el defraudador sea llevado ante la justicia y responda por sus
actos”.
La realidad es que durante los años 1940 a 1943, muy
pocos procedimientos judiciales respecto a violaciones de la FCA,
estaban siendo tramitados por los tribunales de justicia de los
Estados Unidos (menos de 50), este hecho provocó que en la
etapa del ex Presidente Ronald Reagan, un joven Senador llamado
Chuck Grassely, liderara el cambio de la FCA, reestableciendo los
derechos de los whistleblowers para interponer denuncias Qui
Tam. La reforma llevada a cabo en el año 1986, introdujo una
importante modificación en lo que se refiere a la recompensa
recibida por el whistleblower, siendo ésta entre el 15 y el 25% de
la cantidad recaudada por el Estado. A su vez, la reforma permitía
que el denunciante “delator” pudiera, si el Estado renunciara a su
legitimidad para interponer denuncia ante los tribunales,
interponer ante la pasividad del Estado, denuncia en nombre de
los Estados Unidos de América. En este supuesto, si los
105 KOHN, S.: “The whistleblower´s a step by step Guide to Doing What´s Right and protecting your
Self”. Lyons Press, págs. 63 y 64, 2011.
106 PAGE WEST, R.: “Advising the Qui Tam Whistleblower”. GP Solo, pág. 2, 2009.
103
tribunales dieran la razón al whistleblower, éste tendría derecho a
percibir entre el 20 y el 30% de la cantidad recaudada por el
Estado.107
107 vid. Senador JACOB HOWARD: Discurso ante el Congreso de los Estados Unidos en 1940 respecto
a la FCA qui tam: The safest and most expedition way I have ever discovered of bringing rogues to
justice”.
108 KOHN, S.: The whistleblower´s a step by step Guide to Doing What´s Right and Protecting your self.
Lyons Press, págs.: 9-14, 2011. West, R.: Advising the Qui Tam Whistleblower. GP Solo 2009. pág. 5.
104
— La Sección 23 de la Commodity Exchange Act Qui Tam 7U.S.C./23.
La Norma mencionada, otorga recompensas en dinero a toda
persona cualificada que a través de la denuncia, aporte
información relacionada con una violación de la Commodity
Exchange Act respecto a Comodities y futuros, siempre que el
Estado cobre del defraudador una cantidad producto de la
sanción superior a un millón de dólares, si es así, el
whistleblower percibirá entre el 10 y el 30% de la cantidad
recaudada.
— La Dodd Frank Consumers Act. El 22 de julio del año 2010, el
Presidente de los EE.UU., Barack Obama, firmó una ley que
prometía elevadas recompensas a personas individuales que
informaran acerca de las violaciones de las leyes federales del
mercado de valores, incluida la FCPA, a las autoridades (SEC,
Securities Exchange Commission). Esta ley se denominó Dodd
Frank Wall Street and Consumer Protection Act, y establece
la posibilidad de obtener cuantiosas cantidades de dinero —entre
el 10% y el 30% de la sanción impuesta—, siempre que la
cantidad recaudada por el gobierno supere el millón de dólares
americanos, y ello por reportar conductas fraudulentas, tales
como información privilegiada, blanqueo de capitales,
infracciones fiscales, así como otras violaciones de la FCPA, por
empleados y competidores.
109 MOBERLY, R.: “Sarbanes-Oxley’s Structural Model to Encourage Corporate Whistleblower’s”. Byu
Law Review. págs. 1107-1180, 2006.
110 (15 U.S.C. SEC 78F(M)(4).
105
las leyes relacionadas con el mercado de valores, así como
incumplimientos de las obligaciones fiduciarias que ostentan tanto el
CEO de la empresa como el Chief legal Counsel (CLC).
111 LEWIS & VANDEKERCKHOVE: “The content of whistleblowing procedures: a critical review of
recent official”, Journal of Business Ethics, págs 1-5, 2011.
106
de 780 millones de dólares por parte de la SEC Norteamérica, y la
entrada en vigor de acuerdos bilaterales internaciones en materia fiscal
entre el Reino Unido y Suiza y por otro lado entre Alemania y Suiza, así
como amnistías fiscales en diversos países europeos, obligando así al
contribuyente irregular a regularizar su situación tributaria.
107
Corporate Directors Guidebook. (ABA) (1978).
Statement on Corporate Governance (BRT) (1997).
Global Corporate Governance Principles (1999).
Principles of Corporate Governance (2002).
Ley para la protección de los inversores mediante la mejora de la
exactitud y veracidad de las informaciones societarias realizadas
conforme a las Leyes del mercado de Valores, y para otros
propósitos. Ley Sarbanes - Oxley (SOX).
Final NYSE Corporate Governance Rules (NYSE CG) (2003).
108
Smith Report, Audit Committiees: Combined Code Guidance. (20 de
Enero 2003).
The Stewardship Code (2011).
109
investigaciones se lleven a cabo de manera proporcionada e
independiente.112
110
si bien, deberán recomendar a sus empleados que la denuncia se lleve a
cabo de manera confidencial.113
113 PROUST, O.: “CNIL Amends legal framework for whistleblowing schemes in France”, pág. 3,
2014.
111
denunciar hechos de información privilegiada -insider trading- que
afecten a la manipulación del mercado. De la misma manera la ley de
represión el blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, recoge
una obligación legal a los sujetos obligados, de denunciar al regulador
hechos sospechosos relacionados con el blanqueo de capitales.
114 CARINCI M. T.: “Whistleblowing in Italy: rights and protection for employees”. http://csdle.lex.
Unict.it
112
El Código Cardón, no incorpora en sus recomendaciones la figura
del whistleblowing, que a su vez no es una figura con largo, medio ni
corto recorrido. La figura estudiada no ha sido regulada de manera
específica, si bien, la persona que quiera denunciar unos hechos deberá
de atenerse a la legislación de protección de Datos y a los principios
relativos a la privacidad y secreto de los datos personales.
Comisión Europea
113
pudieran presentar en la empresa denuncias que violaran el código
ético y las leyes.
Suiza se caracteriza por ser uno de los países en los que todavía
está pendiente regular legislativamente la necesaria protección de los
denunciantes. Dicho proyecto, comenzó a finales de 2003 por medio de
los políticos Remo Gysin y Dick Marty. Su misión consistía en presentar
al Consejo Federal un proyecto de ley que garantizara la protección de
los denunciantes contra los despidos injustificados y otras
discriminaciones. La moción fue aprobada por las dos Cámaras en 2005
y 2007, respectivamente y el Consejo Federal empezó a trabajar en el
proyecto de ley. El periodo de consultas finalizó el 14 de enero de 2011.
114
la autoridad, la Swiss Federal Audit Office (SFAO), de manera
confidencial o anónima, ante la propia empresa o ante los tribunales de
justicia.116
El Whistleblowing en Sudáfrica:
116
http://www.efk.admin.ch/index.php?option=com_content&view=article&id=223&Itemid=238&lang=en
115
regulado en la “Protected Disclosues Act” (PDA), vigente desde febrero del
2001. El preámbulo de la “Protected Disclosues Act” manifiesta, una
intención e interés por afianzar la cultura del whistleblowing por parte
de los empleados de la empresa y respecto a posibles conductas
criminales e irregulares que puedan ocasionarse en el centro de trabajo,
utilizando como medio, la formación continua y con el objetivo de que
toda persona que decida denunciar hechos contrarios a la ley o al
código ético, estará protegida de represalias internas o externas. El
legislador entendió que el whistleblowing era el mejor medio posible
para luchar contra las conductas irregulares en los órganos del Estado
y en empresas privadas.
Por ello, la Sección 1 de la ley mencionada recoge en su
articulado, la protección del empleado ante los abusos que pudiera
llegar a cometer el empleador a causa de haber denunciado a través de
un canal denuncia o a través de cualquier otro método una conducta
irregular.
Entidades responsables:
En Sudáfrica, las entidades principales encargadas del
tratamiento de las denuncias internas son: el “Public Protector” y el
“Auditor-General”. Ambos, se caracterizan por ser órganos nacionales
con amplias funciones y responsabilidades. El “Public Protector” se
caracteriza por ser independiente del gobierno y es designado por el
Parlamento. Entre sus facultades están las de investigar, recomendar
acciones sancionatorias, emitir informes, deficiente administración,
deslealtad en relación con fondos públicos, etc.
El Auditor General, es un cargo de carácter independiente al
gobierno, designado por el Presidente y cuyo objetivo principal consiste
en llevar a cabo una gestión controladora de las instituciones con objeto
de evitar la corrupción.
Conductas denunciables.
La sección 1(i) de la PDA describe la mala conducta, como
cualquier conducta de un empleador o de un empleado que
demuestre o tienda a demostrar de forma real o probable alguno
de los siguientes hechos: 1. Ilícito o criminal. 2. El
incumplimiento de una obligación legal; 3. Error judicial; 4.
Peligro a la salud o seguridad de las personas; 5. Daño al medio
ambiente; 6. Discriminación injusta; o 7. El ocultamiento
deliberado de información relevante.
116
interponer la denuncia, cada una de ellas con sus requisitos
sustanciales y procedimentales.
119 LOMAS, P. and KRAMER, D.: “Corporate Internal Investigations”. Oxford, págs: 494-495, 2013.
117
transformación en una economía de mercado.120
120 MILES, L.: "The implications of the state´s majority shareholder on corporate governance in China".
pág. 1/4. Sweet & Mawwells company law newsletter
121 http://asic.gov.au/for-business/running-a-company-officeholder-duties/whistleblowers-and-protection
118
en todo el continente y en América Central, guiados por la OCDE y
concretamente por la OCDE Anti Bribery Convention del año 2013,
Colombia, el país número 40 de la OCDE Anti Bribery, organizó en el
año 2013, The Latin American meeting on private sector against the fight
against corruption. El objetivo fundamental de la convención fue
establecer políticas de whistleblower y la protección de éste en el sector
privado, la promoción de las políticas de cumplimiento de la norma –
compliance- en la empresa y promover la ética, los códigos de conducta
y la integridad en la empresa. A su vez, se discutió acerca de la
responsabilidad de la empresa en casos de corrupción internacional, el
establecimiento de sanciones consistentes en multas pecuniarias y
comiso, pérdida de beneficios fiscales, suspensión de licencias, así como
inhabilitaciones para poder ser nombrado administrador, llegando
incluso hasta la disolución de la empresa.
Por tanto, países como Argentina, Brasil, Chile, Méjico y
Colombia, siguiendo a la OCDE, se han comprometido a luchar contra
la corrupción a través de la implantación de programas de prevención
con el objeto de prevenir hechos corruptos, instaurando una cultura de
cumplimiento normativo en el sector privado, así como sanciones en
caso de su incumplimiento122.
Por ello, en Sudamérica, podrían diferenciarse dos rangos
respecto al Gobierno Corporativo y al whistleblowing, si bien, y respecto
al whistleblowing, el estudio se va a centrar en Brasil.
122 OCDE. Good practice, guidance in internal control, ethics and compliance.
CAF, banco de desarrollo de América Latina. Lineamientos para el Buen Gobierno Corporativo de las
empresas del Estado, 2010.
La OCDE en su informe “Gobierno Corporativo en América Latina. La importancia para las empresas de
propiedad estatal, 2010.”, manifiesta textualmente que el movimiento del Gobierno Corporativo en las
empresas en Latino América lo que pretende es: “Maximizar la posición de liderazgo de la Empresa
Pública Estatal, mantenimiento de la perspectiva empresarial de largo plazo, alcanzar los objetivos de la
empresa de forma eficiente, procesos y estructuras para la toma de decisiones más claras, una mayor
transparencia y administración más estables, una eficiente administración de los conflictos de interés y
de la auto-contratación, mejora de las prácticas sociales y ambientales, Balance entre los resultados
económicos y sociales, mejora de las relaciones públicas y con medios de comunicación, Reducción de la
presión tanto del interés público como de las organizaciones de supervisión, mejor desempeño
económico a largo plazo, Aumento de la competitividad, mejor acceso al mercado de capitales, acceso a
capital global, atraer todo tipo de inversionistas, facilita el cumplimiento normativo, mejora de las
relaciones con los accionistas minoritarios, fortalece la comunicación con los grupos de Interés”.
El informe de la consultora Mckinsey detalla cómo de involucrados están los países de Latino América
respecto al Gobierno Corporativo, dividiendo el informe en países de primer rango y en países de segundo
rango.
119
ético de valores denominado “Recomendaciones da CVM sobre
Governanza Corporativa”.
123 Vid. Norma de Información sobre Prácticas de Gobierno Corporativo en Chile, RODRIGO GARCÍA,
Enero 2014.
124 www.caf.com/es/lineamientos-gobierno-corporativo
120
Costa Rica. La implementación del Gobierno Corporativo en Costa Rica
es muy reciente. El Instituto de Gobierno Corporativo (IGC), realiza
importantes esfuerzos a la lucha por la transparencia y lleva a cabo
procesos para controlar al Management.125
El Whistleblowing en Brasil.
125 www.igc-costarica.org/
126 Investors Opinión Survey. Mckinsey & Co. Ed. 2002.
127 Summary Report of the Latin America Meeting on private Sector Responsibility in the Fight against
Corruption, Bogotá, 7-8 marzo 2013.
121
Los organismos oficiales más relevantes son la BACEN (Banco
Central Do Brasil) y la CVM (Comissao de Valores Mobiliarios).
122
un cambio radical en la actuación de los trabajadores con respecto al
siglo XX.
La protección de los datos de carácter personal en Brasil, está
regulada en la propia Constitución Federal Brasileña de 1988, la cual
garantiza y protege la privacidad de cualquier ciudadano brasileño o
extranjero residente en Brasil, además de su intimidad y su vida
personal.
Cualquier ciudadano que perciba la violación de alguno de los
derechos anteriormente mencionados, tendrá el derecho de reclamar los
daños morales como materiales que entienda haber sufrido.
El gobierno central a través de los canales de denuncia intenta
controlar al máximo los hechos contrarios a la normativa
medioambiental brasileña.
Los códigos éticos en las grandes compañías están siendo un
buen instrumento para mostrar las reglas del juego, sancionando a las
personas que incumplen dicho código ético. 128
128 TARANTINO, A.: “Governance, Risk, and Compliance Handbook”. Wiley, 2008.
LOMAS, P., KRAMER, D.J.: “Corporate Internal Investigations. An International Guide”. Oxford, págs.
561 y ss, 2013.
123
CAPITULO II. Las normas de funcionamiento del canal de
denuncia o whistleblowing en las sociedades.
124
f) ¿Qué tipo de políticas tiene establecidos la empresa para prevenir
situaciones de riesgo y sancionables por el regulador. Qué grado de
importancia ejerce la empresa respecto a las políticas preventivas?.
125
Si el canal de denuncia está publicado en la página web de la
empresa o si el mismo está en la intranet de la empresa.
126
directivo tuviera conocimiento de una denuncia presentada verbalmente
por un trabajador, el primero, deberá de poner los hechos en
conocimiento de la empresa a través del canal de denuncia, siendo ésta
tramitada según la normativa interna.
1.3.4. Archivo.
127
oportunas y practicarse las pruebas que se estimen necesarias para el
debido esclarecimiento y determinación de los hechos.
128
— Director de Recursos Humanos.
129
anónima, el denunciante podrá denunciar los hechos sin necesidad de
aportar su identidad.
129 SILVA SÁNCHEZ J.M. y MONTANER R.: “Criminalidad de empresa y Compliance”, Atelier,
págs. 25-40, 2014.
130
penal. Se recomienda, en concreto, que las empresas establezcan una
organización específica dentro de la sociedad o del grupo dedicada a
tratar los informes de los denunciantes y que dirija la investigación
añadiendo que esta organización deberá estar compuesta de personal
especialmente formado y dedicado, limitado en su número y vinculado
contractualmente por obligaciones. Asimismo se señala que este
sistema de denuncia de irregularidades debería estar estrictamente
separado de otros departamentos de la sociedad, tales como el
departamento de recursos humanos. Estas previsiones se inspiran en la
denominada política de puerta abierta con la que se busca crear
canales de comunicación que permitan que el empleado se dirija
directamente a la dirección sin pasar por sus superiores jerárquicos.
131
Además, los citados sujetos deben tener capacidad de impulsar,
como se expondrá en el apartado siguiente, la correspondiente
investigación interna y también posibilidad de acceso directo al
Presidente y no solo a los órganos de control o a los socios.130
En aras de garantizar la máxima confidencialidad e
independencia, en la práctica algunas empresas han optado por
externalizar los sistemas de recepción y tratamiento de denuncias, que
pasan a depender de otra sociedad cuyos servicios se contratan. En
unos casos la externalización solo alcanza a la implantación y
mantenimiento del aplicativo on line y a la recepción de la información,
que inmediatamente es canalizada hacia el departamento competente
para investigarla. En otros casos, en cambio, el servicio incluye la
realización por parte del proveedor externo de la investigación interna
que se efectúa para comprobar la veracidad de la denuncia. Algunas
empresas multinacionales han recurrido a este sistema porque les
permite extender su ámbito de aplicación a todos los países en los que
operan sus filiales y resolver posibles problemas idiomáticos, ya que
estos proveedores suelen garantizar el funcionamiento del
procedimiento en numerosas lenguas. En Alemania, por ejemplo, es
frecuente distinguir entre dos grandes clases de receptores de
denuncias: el Compliance Officer interno y el Ombudsman externo, que
lo normal es que tengan la acreditación de juristas, si bien, no es una
condición.
130 Con esta última previsión se pretende dotar al cargo en cuestión de autonomía suficiente en caso de
que las denuncias recibidas informen de posibles irregularidades cometidas por los más altos cargos de la
empresa.
132
posteriores potestades de investigación y decisión se encuentran en
manos de un órgano externo del que, en virtud de su voluntad de
autorregularse, se hayan dotado las empresas de un determinado
sector.
1.3.11. Ausencia de represalias.
133
La empresa se compromete a respetar la confidencialidad de los
datos incluidos en el fichero y a utilizarlos de acuerdo con su finalidad,
así como a dar cumplimiento a su obligación de guardarlos y adaptar
todas las medidas para evitar la alteración, pérdida, tratamiento o
acceso no autorizado de acuerdo con lo establecido en la normativa
vigente. La empresa mantendrá la confidencialidad de los datos de los
usuarios que formulen denuncias internas, impidiendo el acceso a estos
por parte de las personas denunciadas.
Los titulares de datos de carácter personal incluidos en el referido
fichero podrán ejercitar, con respecto a ellos los derechos reconocidos
en la citada Ley de Protección de Datos de Carácter Personal y, en
particular, los derechos de acceso, rectificación y cancelación; así como
el derecho de oposición, siempre que resulte pertinente.
Los derechos referidos en el párrafo precedente podrán ejercitarse
por cada titular mediante solicitud por correo electrónico dirigido a
[email protected] o por correo postal ordinario dirigido a:
134
recibidos a través de un canal de denuncias, por ello, es imprescindible
que el canal de denuncias implantado en la sociedad para no ser
sancionada cumpla escrupulosamente con la norma.
135
situado en la ciudad de xxx, calle xxxxx –localización no pública y
distinta de las oficinas de la consultora externa o despacho jurídico.
136
los mismos, eviten su alteración, pérdida, deterioro, tratamiento o
acceso no autorizados y los posibles riesgos a que pudieran estar
expuestos. A estos efectos, se viene obligado a establecer las
medidas de nivel alto.
Cumplir y hacer cumplir a sus empleados y, en su caso,
subcontratistas, los deberes de confidencialidad y secreto,
anteriormente mencionados.
Restringir el acceso a los datos a aquellos empleados y, en su
caso, subcontratistas, que sean absolutamente imprescindibles
para el cumplimiento del presente contrato.
Por la propia naturaleza de los datos que puedan ser tratados por
medio del canal de denuncias internas, las medidas de seguridad que
serán adoptadas con respecto a los ficheros serán las correspondientes
al nivel alto –siguiendo lo señalado por la AEPD en el informe de su
Gabinete Jurídico 128/2007–, que vienen descritas en los artículos 79 y
ss del RDLOPD.
137
Asimismo, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 88
RDLOPD deberán redactarse los correspondientes documentos de
seguridad en los que se recogerán las medidas de índole técnica y
organizativa acordes a la normativa de seguridad vigente que serán de
obligado cumplimiento para el personal con acceso a los sistemas de
información. Estos documentos tienen en la empresa el carácter de
interno.
138
La empresa gestionará todas las cuestiones relativas a los
derechos de los denunciantes y de los afectados que vienen regulados
en el Título III de la LOPD, incluidos los derechos de acceso,
rectificación, cancelación y oposición, y se encargará de todos los
trámites que puedan suscitarse en materia de protección de datos de
carácter personal con la AEPD.
139
Protection Act 2010, la Whistleblower Protection Under Federal Law: First
Amendment «Freedom of Speech Constitutional protection: First
Amendment «Freedom of speech», Consumer Product Safety
Whistleblower Protections, Corporate Whistleblower Protection, Criminal
Prohibition Against Retaliation, Environmental Protection, Federal
Contractor Fraud, Federal Whistleblower Reward and qui tam statutes,
Federal Court Witness Protection, la No Fear Act y otras.
Los Estados Unidos de América es, sin ninguna duda, el país que
dio origen a la protección de la figura del whistleblower.
137http://www.americanbar.org/content/newsletter/groups/labor_law/ll_flash/1212_abalel_flash/lel_flas
h12_2012spec.html
https://www.fas.org/sgp/crs/natsec/RL33918.pdf
140
The Merit Systems Protection Board (MSPB): La MSPB tiene un
carácter eminentemente judicial, compuesto por jueces
especialistas en Derecho Administrativo.
The Court of Appeals for the Federal Circuit: Es el Tribunal
de apelaciones encargado de resolver los recursos de apelación
interpuestos contra las resoluciones de The Merit System
Protection Board.
134 www.mspb.gov/netsearch/viewdocs
141
irregulares que se pudieran cometer en la empresa. A menudo, este
temor impide a las empresas y a los reguladores descubrir fraudes. Por
poner un ejemplo, hace años, la Universidad de Nueva York sufrió una
estafa valorada en 2.000.000 dólares, cometida por varios empleados de
la universidad. Dicho fraude tardó siete años en descubrirse y fue
gracias a un whistleblower. 135
142
su denuncia y que por ello, su queja será tomada en serio por el
empresario y lo más importante que será objeto de represalias,
sanciones, abusos y/o despidos.
143
denuncien a la SEC y al Departamento de Justicia DoJ la comisión de
un delito relacionado con la información privilegiada y/o el abuso de
mercado.
138 www.transparency.ca/9-Files/2013-New/20131208-TI_International_Anti-Corruption_Day-2013.pdf
139www.pic.alberta.ca/files/PIDA.pdf
144
empresa antes de acudir a los tribunales de justicia o a los organismos
públicos. Dicho principio apareció por primera vez en el caso Anderson
vs. IMTT-Quebec Inc.: “el fracaso de los empleados para tratar de
resolver estos asuntos internamente se califica como conducta desleal e
inapropiada. Tener por lo tanto, una política de protección del
denunciante transparente protegerá el empresario tanto en términos de
descubrimiento temprano de la mala conducta de sus empleados como
para justificar la adopción de medidas disciplinarias contra los
empleados que incumplan las obligaciones de confidencialidad y de su
deber de lealtad.”140.
145
1. Aportar sus datos personales, no cabiendo por tanto las denuncias
anónimas.
• Un empleado.
146
casos, la carga de la prueba corresponderá al denunciante.
141 www.justice.gov.za/legislation/notices/2011/20110831_gg34572_n702-disclosure-
guidelines.pdf
147
La PDA reconoce esta situación: la Declaración de Derechos de la
Constitución de la República de Sudáfrica de 1996, consagra que toda
conducta irregular es perjudicial para la eficaz, responsable y
transparente gobernanza en los órganos del Estado y del Gobierno
Corporativo.
142 www.justice.gov.za/legislation/notices/2011/20110831_gg34572_n702-disclosure-guidelines.pdf
148
Amenazado con cualquiera de las acciones antes mencionadas.
Ilícito penal.
Error judicial.
Discriminación.
A mi juicio una de las razones más poderosas por las que los
países de corte continental a diferencia de los EE.UU no han
desarrollado en su normativa interna, la debida protección del
denunciante, es porque en EE.UU a diferencia de lo que ocurre en
Europa, existe una amplia cultura social y jurídica en denunciar
hechos irregulares o ilegales cometidos en el sector público y privado.
143www.whistleblower.org/sites/default/files/TheCurrentStateofWhistleblowerLawinEurope.pdf.
www.linklaters.com/pdfs/mkt/london/Linklaters-Whistleblowing-Listen-Up.pdf
www.oecd.org/g20/topics/anti-corruption/48972967.pdf
149
Otra de las razones es la gran diferencia existente legal y social son los
motivos respecto a la terminación de la relación laboral del trabajador
con el empresario.
Por otro lado, existe una aproximación cada vez por parte de los
organismos públicos europeos respecto a la conveniencia de regular la
figura del whistleblowing, la protección del denunciante así como el
incentivar a quién valientemente adopta una postura tan arriesgada. A
su vez, la globalización de los mercados y la internacionalización de las
empresas, ha obligado a las empresas europeas a cumplir con la norma
internacional, especialmente la SOX, la FCA, FCPA y la Bribery Act.
a. Reino Unido.
150
Derechos de Empleo de 1996. 144
144 www.legislation.gov.uk/ukpga/2013/24/notes/division/5/2/7
145 http://www.whistleblowers.org/
151
Este gráfico ilustra esos datos146:
denunciantes
5.2 Francia.
146 PETERSON, N., Guyer, T.: “The current state of whistleblower law in Europe: A report by the
government accountability project”, Meeting May 2009.
147 www.cnil.fr/fileadmin/documents/es/La_ley_francesa_de_proteccion_de_datos.pdf
152
protección a los funcionarios públicos que denuncien conductas ilícitas
en su puesto de trabajo. El Código del Trabajo establece, medidas de
protección para los empleados que denuncian delitos contra la salud, la
seguridad o el acoso sexual.
denunciantes
5.3 Alemania
148 http://www.cnil.fr/fileadmin/documents/es/La_ley_francesa_de_proteccion_de_datos.pdf
149 http://www.linklaters.com. Informe Whistleblowing: The European Landscape
153
delator." 150
denunciantes
150 www.whistleblower-net.de/pdf/WB_in_Germany.pdf
154
Códigos Legislativos Sectoriales, Italia no tiene leyes específicas de
protección de denunciantes tal y como ocurre en el caso de Alemania.
155
La reforma del código penal que está llevando a cabo el gobierno
actual en lo que se refiere a la responsabilidad penal de las empresas va
más allá, El gobierno, entiende que, las empresas que desempeñen y se
esfuercen a través de medios materiales y personales en controlar y
vigilarán a los trabajadores, deben de estar exentas de responsabilidad
penal, ahora bien, todo empresario que no controle a los trabajadores y
directivos, serán penalmente responsables, la empresa y el empresario
por haber omitido el deber de prevenir delitos y controlar en el seno de
la empresa, siempre que el delito cometido haya beneficiado a la
empresa. Nos encontramos ante un cambio de perspectiva, en el que el
carácter preventivo es anterior al principio reactivo, un camio cultural
que necesita afianzarse en los empresarios y políticos.
156
con carácter preventivo en lugar de reactivo. Recomiendo la lectura de
la sentencia del caso CAPRABO, para que el lector, ya sea abogado,
empresario o empleado, conozca la nueva mentalidad e importancia del
control necesario de empleados y directivos.
157
la empresa la posibilidad o la obligación de entregar copia de la
denuncia al denunciado, expresando los datos del denunciante? Y por
último ¿Qué derechos tiene el denunciado ante la denuncia falsa?.
158
Sistemas de recompensa percibida por los denunciantes en las
distintas legislaciones.
159
whistleblowers, los denomina, “personas que ofrezcan información”,
calificando a los denunciantes de una manera muy “educada” y
“diplomática”. Ahora bien, como toda norma principiante, que hace
referencia a una materia tan sensible como es el whistleblowing, el
Reglamento debería de haber profundizado más en la materia regulada.
La norma menciona el verbo “Relevante” y a mi juicio dicha palabra,
podría llegar a crear un problema de interpretación, siendo ésta
imprecisa y que difícilmente podría llegar a responder a la pregunta
¿cómo de relevante debe de ser la información. ¿Quién debe de valorar
la relevancia de la información?, Sinceramente no tengo respuesta y por
tanto tendremos que esperar a que la jurisprudencia del Tribunal de
Justicia de la Unión Europea, nos ilustre de cómo y cuánto de relevante
debe de ser la infracción para ser ésta objeto de incentivo.
153 Vid. Reglamento de la Unión Europea (UE) No 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo de
16 de abril de 2014 sobre el Abuso de Mercado (Reglamento sobre abuso de mercado). “La
comunicación de las infracciones del presente Reglamento es necesaria para que las autoridades
competentes puedan detectar y sancionar los abusos de mercado. Son necesarias medidas sobre los
confidentes para facilitar la detección de los abusos de mercado y asegurar la protección y el respeto de
los derechos de los confidentes y de los acusados. Por tanto, el presente Reglamento debe garantizar la
implantación de mecanismos adecuados para que los confidentes puedan alertar a las autoridades
competentes acerca de posibles infracciones y protegerles de represalias. Los Estados miembros deben
poder prever incentivos financieros para las personas que ofrecen información relevante sobre posibles
infracciones del presente Reglamento. Sin embargo, han de tener derecho a tales incentivos únicamente
los confidentes que saquen a la luz nueva información que no estuviera ya sujeta al deber de notificación
y que dé lugar a la imposición de sanciones por infracción del presente Reglamento. Los Estados
miembros deben velar asimismo por que los programas de incentivos establecidos para los confidentes
incluyan mecanismos dirigidos a garantizar la debida protección del acusado, especialmente en lo relativo
al derecho de protección de sus datos personales, y procedimientos para garantizar su derecho a
defenderse y a ser oído antes de que se adopte una decisión que le afecte, además del derecho a recurrir
judicialmente esa decisión”.
160
5.Los derechos de los trabajadores y el deber de control
del empresario.
161
imputación del presidente ejecutivo y/o el consejero delegado y otras
personas con funciones delegadas, sin olvidarnos de la imputación de la
empresa, la multa y la responsabilidad civil derivada del delito de
directivos, trabajadores y la propia empresa y sus filiales154.
162
o subjetivos, descritos en la infracción que pudiera haberse cometido,
básicamente el delito de descubrimiento y revelación de secretos o los
delitos de amenazas y coacciones. Ello, claro está, sin perjuicio de que
la conducta del empresario pudiera tener consecuencias en otros
ámbitos del ordenamiento jurídico (labora, civil, mercantil, procesal,
etc.).156
156 KÜHLEN, L, MONTIEL J.P., ORTIZ DE URBINA GIMENO, I: “Compliance y Teoría del Derecho
Penal”, Marcial Pons, págs, 138-140, 2013.
157 MESIA MARTÍNEZ, C.: “El procedimiento de denuncia interna o whistleblowing en los códigos de
conducta”, en MARTINEZ -ECHEVARRIA Y GARCIA DE DUEÑAS, A. (Dir) “Gobierno Corporativo:
la estructura del órgano de Gobierno y la Responsabilidad de los Administradores, págs. 1209 y ss.
Thomson Reuters Aranzadi, 2015.
163
controlar el uso debido de esos medios tecnológicos de acuerdo con las
reglas de la buena fe y por consiguiente, con pleno respeto hacia la
intimidad de los trabajadores. Por tanto deberá:
164
La sentencia de la Sala Segunda del Tribunal Supremo de 16 de
julio del año 2014, nos ha sorprendido a todos los juristas que dedican
su tiempo y esfuerzo en políticas de compliance en las empresas.
165
ampara a todo ciudadano independientemente de la aceptación o no de
la política interna, considerando que no supone una aceptación tácita el
hecho de consentir.
159 Manifestaciones de la sentencia de 16 de julio 2014 del Tribuanl Supremo: "ni aun cuando se
entienda que la "renuncia-autorización" se haya producido resultaría operativa ya que, a diferencia de lo
que ocurre con la protección del derecho a la inviolabilidad domiciliaria (art. 18.2 CE), nuestra Carta
Magna no prevé, por la lógica imposibilidad para ello, la autorización Lo que por otra parte, obvio es
recordarlo, operará tan sólo respecto a lo que estrictamente constituye ese "secreto de las
comunicaciones", es decir, con exclusión de los denominados "datos de tráfico" o incluso de la posible
utilización del equipo informático para acceder a otros servicios de la red como páginas web, etc., de los
mensajes que, una vez recibidos y abiertos por su destinatario, no forman ya parte de la
comunicación propiamente dicha, respecto de los que rigen normas diferentes como las relativas a
la protección y conservación de datos (art. 18.4 CE) o a la intimidad documental en sentido
166
Con anterioridad a la sentencia de la Sala de lo Penal del Tribunal
Supremo mencionada, mi percepción, era que la jurisdicción social era
más protectora que la penal en lo que a los derechos de los trabajadores
se refiere, exigiendo al empleador que informe al trabajador de la
posibilidad de ser investigado, concretamente sus correos corporativos o
el ordenador propiedad de la empresa al haber supuestamente
infringido la ley o el código ético y especificando en qué consistirán las
medidas previo agotamiento de los medios alternativos menos gravosos
o invasivos de la intimidad del trabajador, la sentencia ha cambiado mi
parecer al respecto.
genérico y sin la exigencia absoluta de la intervención judicial (art. 18.1 CE)." del propio interesado
como argumento habilitante para la injerencia."
GÓMEZ JARA, C.:“Investigaciones internas y correo corporativo: un nuevo criterio para su validez
jurídico-penal”. Legal Today, 26 de agosto 2014.
167
Capítulo III. Los Principios del Gobierno
Corporativo en relación con el whistleblowing.
160 GARRIDO, J.M.: “La distribución y el control del poder en las sociedades cotizadas y los inversores
institucionales”, Bolonia, págs. 67 y ss, 2003.
161 MILANS DEL BOSCH PORTOLES, I.: “La configuración del órgano de administración: el sistema
monista y el sistema dual, especial referencia al régimen de la Sociedad Anónima Europea”, en
MARTINEZ-EHEVARRIA Y GARCIA DE DUEÑAS, A. (dir) Gobierno Corporativo: la estructura del
órgano de Gobierno y responsabilidad de los administradores. Páginas: 183 y 184. Thomson Reuters
Aranzadi.
KLIKSBER, B.: “Las fallas en el gobierno corporativo. Un tema clave en la crisis económica mundial”.
Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia, nº. 47. Caracas, Junio 2010.
168
mercantiles. Así pues, nos encontramos en Europa con dos tipos de
regímenes de administración societarios distintos: algunos países
siguen el régimen monista de la administración, como el Reino Unido o
España y otros siguen el modelo dualista, típico de los países
germánicos, y el cual están adquiriendo los países de nueva
incorporación a la Unión Europea.
169
del Consejo de Administración; hasta la fecha, la práctica nos ha
demostrado que esta independencia en ningún caso es absoluta en las
sociedades cotizadas, si bien los organismos reguladores no cesan en su
empeño de tratar de conseguir la máxima independencia de los
consejeros independientes frente al grupo directivo y gestor de las
sociedades.164
164 PAZ – ARES, C.: “El gobierno de las sociedades: un apunte de política legislativa”, en, Derecho de
sociedades. Libro homenaje al Profesor Fernando Sánchez Calero, Vol. II, pág. 1809-1812, Madrid
2002. El autor explica sus razones por las que entiende más beneficioso para la sociedad cotizada el
sistema monista que el sistema dualista germánico de administración.
El sistema de los Estados Unidos de América, debido a los numerosos escándalos financieros ocurridos
en los años 70, la doctrina y los sistema legales estatales y federales y los redactores de la derogada
Model Business Corporation Act (MBCA) de los Estados Unidos de América, con objeto de dotar a las
sociedades de un Consejo de supervisión y control y no de dirección, sustituyeron la expresión “ los
negocios y asuntos de la sociedad serán gestionados por un Consejo de Administración”, por la
expresión, “Los negocios y asuntos de la sociedad serán gestionados por o bajo la dirección de un
Consejo de Administración”. EMBID IRUJO, J.M.:“El buen gobierno corporativo y los grupos de
sociedades”, en RDM, núm.249, págs. 933 y ss, 2003.
GUERRA MARTÍN, G.: “El gobierno de las sociedades cotizadas estadounidenses….”, Cit. págs. 202-
209.
170
estructura dualista o la monista con la separación de cargos. En
aquéllos casos en lo que, pese a la recomendación, se acuda a un
sistema monista con la figura del Presidente-Director general se
recomienda que se justifique y se explique a los accionistas las
concretas circunstancias que aconsejan la opción por dicho sistema y
que, en el seno del Consejo de Administración, se designe a un
consejero independiente (Independent Lead Director) que supervise la
actuación del P-DG y que tenga reconocida la facultad, entre otras, de
convocar al Consejo de Administración.165
165 Documentos de Trabajo del Departamento de Derecho Mercantil 2012/45 Febrero 2012, CAZORLA
GONZÁLEZ-SERRANO, L.: “Presidente ejecutivo y gobierno corporativo de sociedades cotizadas en
España: una aproximación al estado de la cuestión al hilo del reciente libro verde sobre gobierno
corporativo de la unión europea”.
166 Vid. EISENBERG: The structure of the corporation…. Cit., págs. 179-180.
171
El modelo monista de administración, ofrece una estructura de la
sociedad, donde el órgano de administración es único, ya sea este
personal, multi-personal o colegiado. El sistema dualista ofrece una
administración de la sociedad liderada por dos órganos.
Según el autor, el sistema de Gobierno Corporativo en los Estados Unidos de América, adoptó
inicialmente una posición dualista de administración, si bien, los distintos inconvenientes que el modelo
alemán (dualista) en relación a alcanzar una importante independencia del Consejo frente al management
hicieron que la doctrina estadounidense se decantara por el sistema monista de administración por varios
motivos: El primero y más relevante fue debido a la cultura del sistema de organización de las empresas
cotizadas estadounidenses en relación a la composición del Consejo de Administración. La doctrina
entendió, que establecer dos bloques de organización totalmente separadas una de la otra, con consejeros
independientes, era contraria a la postura mantenida durante años atrás por el sistema societario. Y el
segundo, y entendemos que de menor relevancia, en lo que respecta a que la política seguida por la Bolsa
de Nueva York de 1956, que exigía como requisito de cotización, que el Consejo estuviera compuesto por
un mínimo de dos consejeros de esta clase, aumentándose en el año 1973 a tres miembros, añadiendo que,
la presencia en el Consejo de miembros del management era beneficioso para los intereses de la sociedad.
167 ALONSO UREBA, A.: “Hacia un modelo monista renovado de administración de la SA cotizada
como opción al modelo dualista”, en La modernización del Derecho de Sociedades de Capital en España
(cuestiones pendientes de reforma), Tomo I, AAVV, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor, 2011,
págs.. 657 y ss.
El Libro Verde, dada la coexistencia en la Unión Europea de sistemas monistas y sistemas dualistas de
administración hace uso de un concepto amplio y material de Presidente de Consejo de Administración,
comprensivo tanto del Presidente de dicho órgano en el sistema monista como del Presidente del órgano
de supervisión o vigilancia en el dualista. En definitiva, se equipara Consejo de Administración con
órgano de supervisión, a partir de la identificación de las funciones del órgano de administración, como
funciones de supervisión de la gestión social11. Esta equiparación es criticada en el, punto 2.3 del
Dictamen emitido con fecha 13 de octubre de 2011 por el Comité Económico y Social de la Unión
Europea en relación con el Libro Verde, disponible en el link www.toad.eesc.europa.eu/View
Doc.aspx?doc...2011_CR_ES.doc.
168 M. A. ARTL, C. VERBOTES, K. GRECHENING y S. KALSS: “The status of the law on stock
Companies in Central and Eastern Europe: Facing the challenge to enter the European Union and
implement European Company Law”, European Business Organization Review, nº. 4, págs: 245-272,
2003. También y centrándose en la adaptación a través de la redacción de códigos de conducta, M.
DZIERZANOWSKI, P. TAMOWICZ: “Setting Standard of Corporate Governance: The Polish
172
El Informe Winter, siguiendo la postura adoptada por la sociedad
anónima europea, recomienda y aconseja a todas las sociedades
cotizadas europeas que ellas mismas escojan entre los modelos de
administración societaria. El grupo de expertos, entiende, que debido a
la complejidad, a las particulares necesidades y circunstancias de
Gobierno societario y a la velocidad de vértigo en que cambia la realidad
societaria, las propias sociedades sean las que decidan acerca de su
propia administración. El Informe señala como la variedad de sistemas
de organización en Europa son positivos para la facilitación del
desarrollo de negocios eficientes y competitivos. 169
experience of drafting Governance Codes”, en European Business Organization Review, Vol. 4, págs.
273 a 299, 2003.
169 GARRIDO J.M.: “El Informe Winter y el Gobierno societario en la Unión Europea”, en RDS, nº. 20,
págs. 123, 2003.
Los países comunitarios con sistema monista de gobierno de la sociedad anónima eran España, Finlandia,
Grecia, Irlanda, Reino Unido y Suecia. Los países que ostentaban un sistema dual eran Alemania, Austria,
Bélgica, Dinamarca, Italia y Luxemburgo. Existe un modelo mixto o flexible, similar al de la SE. Este
sistema es adoptado por Francia, Holanda y Portugal. Vid. PÉREZ PÉREZ P.J.: “Estructura orgánica en
la sociedad anónima europea”, en noticias UE, núm. 229, págs. 94 a 96, 2004.
173
El ordenamiento jurídico español, se ha decantado por un
sistema monista de organización de las sociedades mercantiles. En
relación a la SCE, la ley 27/1999 de 16 de julio de Cooperativas
organiza su funcionamiento a través de un órgano de administración
denominado órgano rector (artículo 32), por tanto el sistema de
organización es monista. Los artículos 42 a 44 del RSCE, se refieren a
una organización y funcionamiento monista.171
171 COBO DEL ROSAL, A.: “Principales aspectos del nuevo régimen jurídico de la sociedad
cooperativa europea (Reglamento núm. 1453/2003 del Consejo de Europa, de 22 de julio)”, en RDS nº.
21, págs. 492-493, 2003.
174
la empresa, siendo por ello imprescindible diferenciar entre propiedad y
control.
175
importante principio como es el de la responsabilidad social corporativa
en detrimento de la maximación del valor o de la calidad del producto.
176
En la reforma y desarrollo del Gobierno Corporativo, para
conseguir una mayor protección de las minorías y de los inversores, se
debe incrementar la transparencia en la adopción de decisiones y en la
accesibilidad a la información social.
172 MATEU DE ROS CEREZO, R.: “La ley de transparencia de las Sociedades Anónimas cotizadas”,
Thomson-Aranzadi, Navarra, pág. 29, 2004.
173 PEREZ CARILLO, F. E.: “Gobierno Corporativo en la Unión Europea. Evolución conceptual y de
método”, en revista de Derecho mercantil, núm. 257, pág.1055, 2005. En términos de la profesora
PEREZ CARRILLO, ELENA F.: “la Responsabilidad Social Corporativa constituye el conjunto de
prácticas voluntarias orientadas a integrar las cuestiones sociales y medioambientales en las actividades
empresariales y comerciales, a facilitar que la creación de valor a favor de los accionistas se realice
generando al mismo tiempo los bienes y servicios que demanda la sociedad y contribuyendo a la
sociedad del bienestar a través de la creación de empleo y del fomento de prácticas de respeto del
medioambiente”.
177
alcanzar el fin último del Consejo de Administración: la creación de
valor para el accionista y la protección del accionista minoritario. Frente
a otros criterios más difusos y amplios del interés social, la Comisión
entiende que el objetivo último de la compañía y, por tanto, el criterio
que debe presidir la actuación del Consejo, es la maximización del valor
de la empresa, o dicho de otro modo, la creación de valor para el
accionista.
174 Ferranini, G. and Giudicei, P.: “The Pamalat scandal:Gatekeepers and the role of
Private Enforcement” (ECGI Law working Paper), pág. 30.
175 WEARING R.T.: “Cases in Corporate Govern”, Londres, 2005. El autor detalla como la gran
mayoría de los escándalos financieros han sido debidos al excesivo poder de control en el CEO o que los
consejeros llamados independientes, en la realidad no eran tales. Casos como, el BCCI y Polly Peck, que
surgieron a comienzos de los años 90 y cuya disputa legal todavía no ha llegado a su fin. El autor explica
como la “todopoderosa empresa”, no reflejaba la verdadera situación de crisis que padecía, poniendo el
ejemplo de Robert Maxwell´s y su imperio de publicaciones que sorprendentemente desapareció en su
barco lady Ghislaine y que posteriormente su hijo manifestó que el imperio Maxwell pasaba por serias
dificultades financieras. El caso Polly Peck, ocurrido en 1990, todavía no ha sido resuelto ya que el
Consejo Delegado y el Director General de la empresa están en paradero desconocido. El banco Bank of
Credit and Comerse Internacional BCCI, suspendió sus actividades por expresa obligación de los
organismos oficiales reguladores en julio del año 1991, siendo el Banco de Inglaterra muy criticado
guante todo el año 1992, por haber iniciado el desplome del gigante BCCI. El libro explica el caso Enron
en el capítulo 8 y el caso Worldcome en el capítulo 9. En capítulos posteriores explica los casos,
Eurotúnel de 1987, el caso Barings Bank, cuyo colapso fue en 1995 debido a uno de sus vendedores de
derivados, Nick Leeson, el caso Shell en enero del año 2004. En definitiva el autor, recomienda y explica
los motivos por los que un adecuado movimiento de Gobierno Corporativo en las grandes empresas,
ayuda a evitar situación de crisis financieras, pese al coste que conlleva para las sociedades. Vid.
FERRANINI G.: “Financial scandals and the role of private enforcement: the Parmalat case”, en ECGI
law working paper, nº 40/2005.
178
principios de Gobierno Corporativo, dan menos rentabilidad y riqueza al
valor de la acción que las empresas con un sometimiento adecuado y
eficaz a los principios de Gobierno Corporativo. La pieza fundamental la
baso en la efectiva separación entre propiedad y poder dentro del seno
de la empresa, creando así un Consejo de Administración eficaz y
robusto, afianzando de manera considerable la confianza de los
inversionistas.
176 Los Códigos de Gobierno Corporativo europeos así como los textos legales estadounidenses hacen
mención a la función primordial de supervisión del Consejo (monitoring model). El
Informe Cadbury I establece en su apartado 1.1.: “El Consejo debe reunirse periódicamente, mantener un
control pleno y efectivo sobre la sociedad y supervisar la dirección ejecutiva”. El Informe Hampel señala
en su apartado 2.A.I.: “Toda sociedad cotizada debe estar encabezada por un Consejo eficaz que dirija y
controle la compañía”. El Informe Vienot I, establece que la misión del Consejo es: “A) definir la
estrategia de la empresa. B) designar los directores gerentes encargados de dirigir la empresa según la
estrategia aprobada. C) Control de la gestión y vigilancia de la calidad de la información que la
sociedad aporta a los mercados, a los accionistas y a los analistas, a través de las cuentas o a través de
operaciones importantes”. El Código de autodisciplina Italiano, establece en su apartado I. que: “las
sociedades cotizadas son dirigidas por un Consejo de Administración que se reúne con una cierta
frecuencia regular y que se organiza y actúa de manera que garantice un efectivo y eficaz desarrollo de
sus funciones”. El Informe Winter, afirma que el buen Gobierno Societario requiere “un Consejo fuerte y
equilibrado como órgano de control de la gestión ejecutiva de la sociedad”.
GARRIDO J.M.: “El Informe Winter y el gobierno societario en la Unión Europea”, en RDS núm. 20.
El Informe Winter parte de la premisa del control por parte de los consejeros no ejecutivos en beneficio
de los pequeños accionistas que en última instancia al estar el accionariado tan disperso, controlan al
equipo gestor o agente agency. El Informe recomienda que se conceda a las sociedades cotizadas escoger
179
Algunos autores177entienden que independientemente de que
según el modelo monista de autorregulación contemplado en el Código
Olivencia y en el Reglamento tipo del Consejo elaborado por la CNMV en
1998, siendo estas reformas aplicadas por las distintas sociedades
cotizadas españolas a través de las reformas estatutarias y de los
Reglamentos del Consejo, estos autores manifiestan, que es
perfectamente compatible con el ordenamiento jurídico actual, que el
Consejo siga manteniendo su “doble alma: gestión y supervisión”, y
dado que el sistema legal vigente parte de la ex LSA 1951 en la que el
órgano de administración es órgano de dirección-gestión, es lógico
pensar que tanto los recientes códigos de conducta del país Galo como
el Código Unificado, hagan mención a que “la Ley de Sociedades
Anónimas atribuye al Consejo de Administración la totalidad de las
competencias de dirección y gestión de la sociedad (…). Sin embargo, el
Consejo tiene una amplia capacidad de delegación” y termina diciendo
“en este contexto normativo, las empresas pueden adoptar modelos muy
diversos de organización y actuación de sus Consejos, especialmente lo
que hace a su implicación en la gestión ordinaria de la sociedad”.
entre los dos sistemas de organización del Consejo monista o dual, siguiendo el sistema de la sociedad
anónima europea. Según el Informe, los dos sistemas tienen sus ventajas y desventajas propias;
dependiendo del desarrollo cultural, jurídico y político de cada país europeo se decantará por un sistema u
otro path dependecy. Así ha ocurrido en la sociedad anónima europea, en donde se permite utilizar
cualquiera de los dos sistemas dual o monista.
177 Entre los que se encuentran, ESTEBAN VELASCO, G.: “La renovación de la estructura de la
administración en el marco del debate sobre el gobierno corporativo”, en ESTEBAN VELASCO G.
(Coord.): “El Gobierno de las sociedades cotizadas…”, Cit. pág. 179. GUERRA MARTÍN, G.: “El
gobierno de las sociedades cotizadas estadounidenses….” Cit., pág. 282.
180
- Fijación de las políticas de información a los accionistas, al mercado
y a los analistas financieros.
179
3.02ª) Poderes y funciones del Consejo de Administración:
1) Elegir, evaluar y cuando lo considere oportuno, despedir a los máximos ejecutivos de la sociedad.
2) Vigilar el funcionamiento del negocio de la sociedad con vistas a evaluar si los recursos están siendo
manejados acorde con los principios del artículo 2.01 (objetivo y comportamiento del business
corporation).
3) Revisar y aprobar planes y acciones corporativas que el Consejo o los máximos ejecutivos consideren
más importantes y los cambios en los principios contables y en las prácticas que el Consejo o los
ejecutivos consideren de carácter material.
4) Desarrollar cualesquiera otras funciones que esté prescritas en la Ley o asignadas al Consejo por la
propia sociedad.
181
accionistas, inversores, reguladores, mercado y periódicos económicos a
través del informe anual de Gobierno Corporativo al cuál haré mención
posteriormente.
180 MACEY, J.: “Politics on Wall Street: The implication of Eliot Spitzer on state-Federal Relations in
the Regulation of Public Corporations and Capital Markets in the United States. Corporate Governance in
context: Corporations, states and Markets in Europe, Japan and the US”, en Hopt, K, Wymeerrsch, E,
Kanda, h: Baum, H. Oxford, págs. 85-97.
182
maquilladas y encubiertas a través de asientos contables oscuros. El
Presidente de la sociedad Keneth Lay, manifestó que estas operaciones
eran parte del sistema y que reportaba beneficios, mandando un
comunicado a estos dos operadores diciéndoles que siguieran con el
negocio ya que les hacía ganar muchos millones.
Historia
183
anterior, batiendo las predicciones de los analistas por tres céntimos de
dólar por acción. A pesar de este margen de beneficio, Enron
permanecía a una modesta media del 2.1%, y el precio de sus acción
había caído sobre un 30% desde el mismo cuatrimestre de 2000.
184
salvar la compañía, el motivo creo que es evidente. El eje del entramado
financiero organizado por Fastow, se llamaba LJM, era la sociedad
matriz de las miles de sociedades creadas.
185
El 22 de octubre de 2001 el precio de las acciones de Enron cayó de
20.65 dólares a 5.4. Además, a pesar de esta crisis de confianza por
parte de los observadores e inversores, la compañía se negó a informar
sobre sus poco ortodoxas inversiones y prácticas contables. Las
preocupaciones sobre la liquidez de Enron obligaron a Lay a celebrar
una conferencia, esta se llevó a cabo el 23 de Octubre y en ella intentó
tranquilizar a los inversores, inquietos por los artículos que se estaban
escribiendo en la prensa. Además Lay insistió persistentemente en el
hecho de que no había irregularidades en las transacciones de Enron
con las sociedades dirigidas por Andrew Fastow.
186
ciudad de Houston, donde los acusados mantenían que la publicidad a
la que se habían visto sometidos les imposibilitaría tener un juicio
justo.
187
Tres banqueros británicos fueron extraditados del Reino Unido a los
Estados Unidos, por su relación con Fastow. Cada uno de ellos fue
condenado por fraude telegráfico a la pena de 37 años de prisión y a
devolver 7,3 millones de dólares al banco Royal Bank of Scotland, banco
que compró el Nat West. Los tres banqueros junto con Fastow y otro
directivo de Enron compraron activos del banco Nat west por valor de 1
millón de dólares y posteriormente se los vendieron a Enron por 20
millones de dólares, con lo cual obtuvieron un importante beneficio.
Pensiones
181 El Presiente George Bush durante la tramitación de la ley Sarbanes SOX manifestó literalmente:
“This new law sends very clear messages that all concern must heed. This law says to every dishonest
corporate leader: you will be expose and punished; the era of low standards and false profits is over; no
boardroom in America is above or beyond the law”.
188
Tras el colapso de Enron, miles de empleados e inversores de Enron
perdieron sus ahorros, fondos universitarios y pensiones. Al cabo de los
años, se presentó una demanda en nombre de un grupo de accionistas
de Enron contra ejecutivos y directivos de Enron. Dicha demanda
acusaba a 29 ejecutivos y directores de Enron de beneficiarse
económicaemnte de su posición en la empresa y cometer un delito de
información privilegiada -insider trading- y otro de estafa.
Arthur Andersen
182 SWARTZ, M. and WATKINS, S.: “Power Failure. The Inside Story of The Collapse of Enron”,
Crown Business, págs, 16-39, 2003.
189
2.2. Los Consejeros Independientes y el whistleblowing. La
independencia e imparcialidad de los Consejeros Independientes,
un deber de fidelidad para con la sociedad.
Por un lado están los administradores ejecutivos, que son los que
realmente tienen la función de gestión de la sociedad.
183 Vid. Informe Olivencia y artículo 8.1. párrafo 2 del Reglamento tipo, “se entenderá que son
ejecutivos los consejeros delegados y los que por cualquier otro título desempeñen responsabilidades de
gestión dentro de la compañía”.
GAUDENCIO ESTEBAN VELASCO, entiende que la definición mostrada por el Reglamento tipo del
Consejo puede confundir la real función del Consejero independiente, que es la de supervisión y control
de los consejeros “internos” y del máximo directivo de la sociedad. G. ESTEBAN VELASCO: “La
renovación de la estructura de la renovación”, en, ESTEBAN VELASCO, G. (Coord.), El gobierno de las
sociedades cotizadas, Marcial Pons, pág. 196, 1999.
RODRÍGUEZ RUIZ VILLA, D.: “Los consejeros independientes en las sociedades de capital españolas”,
La Ley, Págs 137 y ss, 2008.
190
El Informe Olivencia, define con meridiana claridad a los
Consejeros independientes, manifestando que: a) Forman parte del
Consejo de Administración, b) Deben de ser profesionales con una alta
cualificación, c) Es indiferente que sean o no accionistas, d) no están
vinculados al management ni a los accionistas de control y e)
representan al capital flotante de la sociedad.184
184 Vid. Informe Olivencia, 2.1. y 8.2 del RT. “son los llamados a formar parte del Consejo de
Administración en razón de su alta cualificación profesional y al margen de que sean o no accionistas”,
“que no están vinculados con el equipo de gestión ni con los núcleos accionariales de control que más
influyen sobre éste” y “están llamados a representar los intereses del capital flotante”
191
calidad del producto de la empresa, que la transparencia en la
información de la misma.185
Por todo ello, y tras una más que profunda reflexión, la solución
sería:
185 GUERRA MARTIN, G: “El Gobierno de las sociedades cotizadas estadounidenses….”, Cit.
págs.357 y ss.
192
de la sociedades, que un suficiente. El motivo es muy sencillo, prestigio
profesional, este provoca, el sentarse en otra silla u otras sillas de otro
Consejo diferente en una sociedad diferente.186
186 Vid. KLAUSER, M., BLACK,B., CHEFFINS, B.: “Outside director’s liability”, Stanford Law
School, Working paper, págs 28 y 29, 2003.
187 CLARK, C. R.: “Tree concepts of the independent director”, 32 Delaware journal of Corporate Law,
núm.1, págs. 73-110, 2007.
188 Vid. PAZ-ARES, C.: “El perfil de los consejeros independientes”, en Dirección y Progreso, núm.
159, pág. 88, mayo-junio 1998.
189 Vid FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA, L.: “Consejeros independientes y comisiones auxiliares del
Consejo de Administración”, en Manuales de la Reforma Mercantil en España.
193
relacionados con el Euribor y el Libor, gran parte de la banca
internacional y nacional (Bankia, otros bancos y las cajas de ahorro).190
190 Barclays Bank, a finales del año 2007 y principios del 2008, presentó cifras del LIBOR manipuladas
a la baja; dicha situación ocurrió en el apogeo de la crisis financiera. El banco fue sancionado al pago de
453 millones de dólares por haber mentido en las cifras presentadas para establecer la tasa LIBOR. La
manipulación del LIBOR se puede asemejar a la utilización de información privilegiada en el mercado de
valores.
El Bank of America, fue investigado por las autoridades estadounidenses debido a: La manipulación del
tipo de referencia interbancaria LIBOR y por las hipotecas concedidas entre 2000 y 2008.
Morgan Stanley fue sancionado debido a su participación e influencia en el debut bursátil de Facebook;
ya que dicho banco se caracterizó principalmente por influir indebidamente en la OPV en 2012, y con la
que Facebook recaudó una cantidad total que ascendía a 16.000 millones de dólares.
JP Morgan en el año 2013, fue sancionado con una multa de 920 millones de dólares por ocultar pérdidas
del banco valoradas en 6.200 millones de dólares en operaciones de alto riesgo. El banco abonó las
siguientes cantidades: 300 millones de dólares al Controlador de la Moneda (OCC), 200 millones de
dólares a la Reserva Federal (FED) y el regulador del mercado bursátil y 220 millones de dólares a la
autoridad financiera de Reino Unido.
191 GARRIDO, J.M.: “El Informe Winter y el Gobierno societario en la unión europea”, en RDS. págs.
124-126. Cfr. Sarbanes-Oxley Act. Sec 301-305; New York Stock Exchange Listing Rules
(http//www.nyse.com/about/report.html).
194
El Informe Winter incluye una lista por la que un Consejero no
ejecutivo o miembro del Consejo de vigilancia no pueda ser considerado
como independiente:
1.- Los que sean empleados de la sociedad o los que lo hayan sido en
un periodo de cinco años antes del nombramiento como consejero no
ejecutivo o miembro del Consejo de vigilancia.
2.- Los que reciban algún ingreso de consultoría o asesoría o por otros
servicios de la sociedad o de los ejecutivos.
3.- Los que reciban una remuneración de la sociedad que dependa del
rendimiento de la sociedad (stock options, bonus, etc.).
195
de administrador independiente o no con el management de la sociedad
durante un periodo de tres años.192
- Sea parte o que hubiera sido en los cinco años anteriores parte de un
comité de la empresa, en el que participe, asimismo, un director
ejecutivo de la sociedad cotizada que forme parte del comité de
remuneraciones de otra compañía en la que el consejero trabaje.
192 GUERRA MARTÍN, G.: “El gobierno de las sociedades cotizadas estadounidenses….”, Cit, pág.
351.
196
Consejo de Administración y en poner todos los medios, entre los que se
encuentra el whistleblowing para que quién siendo conocedor de un
hecho fraudulento lo comunique de manera anónima o confidencial, si
bien, difiero con las sanciones tan severas que impone la SOX ante el
incumplimiento de la norma. 193
193 BACIGALUPO, E.: “Mesa redonda de derecho penal”. Fundación Ortega y Gasset,
noviembre 2007.
194 Vid. CHARLES CLARK, R.: “Los cambios en el gobierno corporativo tras la Sarbanes-Oxley
Act….”, Cit. págs. 18 y 19.
197
éste no podrá haber trabajado en la empresa durante los últimos tres
años, no puede tener un familiar que sea directivo de la misma, por
supuesto no puede ser directivo ejecutivo y se excluyen los supuestos
de casos de comité de retribuciones cruzados.
198
depender, autónomo del management. La realidad es que es complicado
ser independiente de alguien, cuando éste último es quién te ha
nombrado y te otorga un salario-remuneración. Lo mismo ocurre con la
figura del Oficial de Cumplimiento Normativo que luego comento en un
aparatado posterior.
196 Orden ECC/461/2013, de 20 de marzo, por la que se determinan el contenido y la estructura del
informe anual de gobierno corporativo, del informe anual sobre remuneraciones y de otros instrumentos
de información de las sociedades anónimas cotizadas, de las cajas de ahorros y de otras entidades que
emitan valores admitidos a negociación en mercados oficiales de valores .
199
- Percibir el informe del Oficial de Cumplimiento Normativo o del
Ombudsman, acerca de las denuncias recibidas y la investigación
llevada a cabo por la empresa.
- Dar traslado del resultado de las denuncias al Consejo de
Administración y al CEO de la empresa.
200
Administración197 que se preocupara por los intereses de los accionistas
minoritarios y por tanto, que llevara a cabo una selección estricta en lo
referente a la selección de candidatos, siendo propuestos por el Consejo
de Administración, y haciendo como suya la Junta General la
designación de los consejeros198.
197 Vid. Código Olivencia. Recomendación 5.1 : “La misión de la Comisión de Nombramientos es velar
por la integridad del proceso de designación de consejeros, y a tal efecto parece conveniente
encomendarle las siguientes funciones: a) formular y revisar los criterios que deben seguirse para la
composición del Consejo de Administración y la selección de candidatos. b) elevar al Consejo las
propuestas de nombramiento de consejeros para que éste proceda directamente a designarlos (cooptación)
o las haga suyas para someterlas a la decisión de la Junta c) Proponer al Consejo los miembros que deban
formar parte de cada una de las Comisiones. Como es natural, en el desempeño de estas funciones y,
especialmente, en la formulación de propuestas de nombramientos, la Comisión deberá considerar las
sugerencias que le hagan llegar el Presidente, los miembros del Consejo, los directivos o los accionistas
de la sociedad. Su misión es examinar estas sugerencias, valorarlas e informar sobre ellas con criterios de
objetividad e imparcialidad, para que el Consejo pueda obrar con conocimiento de causa” La
Recomendación transfiere la competencia de la Junta General al Consejo de Administración.
198 Cfr. Ex Art. 123 LSA. “El nombramiento de los administradores y la determinación de su número,
cuando los estatutos establezcan solamente el máximo y el mínimo, corresponde a la junta general, la cual
podrá, además, en defecto de disposición estatutarias, fijar las garantías que los administradores deberán
presentar o relevarlos de esta presentación”.
199 Informe Aldama. Recomendación 5.3. La recomendación no se pronuncia sobre dos cuestiones
elementales, la designación de los consejeros externos, que en definitiva son los consejeros
independientes y quizá más importantes, requisitos para ser considerado como tal y alcance de los
consejeros independientes.
201
dominicales que hayan perdido tal condición al vender el accionista que
representan su participación.200
202
ejecutivos y no ejecutivos, del Oficial de Cumplimiento Normativo –
compliance officer, del Ombudsman, del Grupo o personas que se
encarguen de investigar en persona o a través de delegación un posible
fraude cometido en el seno de la empresa (caso Renault 2010), el Grupo
de Respuesta ante el Fraude, Comité de Ética, etc. Hasta la aparición
del movimiento de Gobierno Corporativo en España, los consejeros eran
designados o bien por el Presidente del Consejo de Administración o por
el núcleo duro de los accionistas de poder, que de una manera
impositiva entraban en permanente conflicto de interés con los
accionistas minoritarios.
203
fuera la excepción, si bien, hoy podemos decir que se ha convertido en
la regla general.206
204
consejeros externos, que propusiera candidatos para ocupar los
asientos del Consejo de Administración, siendo necesario que estos
candidatos seleccionados reunieran una serie de cualificaciones
profesionales, debiendo ser propuestos a través de un procedimiento
transparente, presentado a la Junta General de accionistas.
205
depende fundamentalmente de la honorabilidad y el buen hacer de las
personas protagonistas de la dirección de las sociedades cotizadas,
haciendo hincapié en la responsabilidad y deber de diligencia que todo
consejero interno y externo debe tener presente, si bien resulta acertado
dotar a los accionistas e inversores de todas las armas tendentes a
controlar en la medida de lo posible al management.
206
utilizar el modelo de “ cumplir o explicar”, de acuerdo con el cual se exige
a las empresas que expliquen sus prácticas tomando como referencia una
serie definida de recomendaciones sobre mejores prácticas, deberán
exigir a las empresas que especifiquen anualmente las recomendaciones
que no han observado (aclarando, en caso de recomendaciones cuyos
requisitos tengan carácter permanente, en qué parte del ejercicio
financiero se produjo esa situación) y explicar la amplitud y las razones
de cualquier incumplimiento sustancial”.
211 Vid. GUERRA MARTÍN, G.: “El Gobierno de las Sociedades Cotizadas Estadounidenses...”, Cit.
págs 2.3. y 163. El profesor ADOLF BERLE, destacó en el año 1967, la cada vez mayor presencia de los
inversores institucionales en el marco de las sociedades cotizadas, señalando “un gran número de
acciones no son de individuos sino de instituciones fiduciarias, que a su vez, distribuyen los beneficios de
las mismas a los participantes en ellas”. BERLE Adolf: “Property, productions and Revolution. A
preface to the revised edition”, Diciembre 1967. Según el profesor GUILLERMO GUERRA MARTÍN: “
El Gobierno de las sociedades cotizadas estadounidenses....”, Cit. pág. 163, en el año 1960 el porcentaje
de los inversores institucionales pasó de ser un 12,6% a un 19,4 en 1970, un 33,9% en 1980, a un 47,2 en
1990 hasta alcanzar un 48,5 en 1996..”.
207
estrategias defensivas frente a la intención de los inversores
institucionales, que se opusieron en todo momento a los blindajes
estatutarios. Las medidas defensivas de las empresas cotizadas fueron
“el órdago” green mail y las píldoras envenenadas (poissoned pills).212
Entre los Inversores Institucionales de los EE.UU., destaca el Fondo
Público de Pensiones Calper, California Public Employees Retirement
System, accionista de más de 1.600 compañías.
212 Vid. ENRIC RICART, J. y otros: “Los accionistas y el gobierno de la empresa”, Deusto, Pág. 41.
“Las píldoras envenenadas, consisten en ampliar capital y dotar a los accionistas de ciertos descuentos en
la compra de nuevas acciones. En el año 1989, casi 400 de las grandes empresas de los Estados Unidos de
América, recurrieron a la tesis de la “píldora envenenada”, para no desaparecer ante una oferta de
absorción”.
213 BETCH M & RÖELL A.: “Bockholdings in Europe: An Internacional comparison”, European
Economic Review, vol. 43, núm. 4-6 págs. 1049-1056.
208
fondos, para así asegurarse una mejor vía de participación en la
sociedad.215
215 MONTGOMERY, C & KAUFMAN, R.: “The Boards Missing Link”, en Harvard Business Review,
vol. 81.núm. 3, págs. 86-92, marzo 2003.
209
materia de conflicto de intereses que pudiera tener una connotación en
el derecho de voto.
217 RICARD, E., ALVAREZ, J.L., GIFRA: “Los accionistas y el gobierno de la empresa:
Shareholders only”. Deusto, pág. 50.
210
La CNMV ha asumido un papel determinante respecto a los
inversores Institucionales llevando a cabo campañas informativas en
relación a este tipo de accionistas, como por ejemplo, a través de la
página web, donde se puede observar “El rincón del inversor”.
218 GARRIDO, J.M.: “La distribución y el control del poder en las sociedades cotizadas y los inversores
institucionales”, Publicaciones del Real Colegio H.S.,1984.
219 TRIAS SAGNIER, M.: “Los inversores institucionales y el gobierno de las sociedades cotizadas. Ed.
MacGraw-Hill, Madrid. Respecto a la postura de los inversores institucionales en relación a los derechos
políticos de los accionistas, el autor manifiesta “un ejercicio activo de los derechos políticos aparejados a
las acciones que gestionan por cuenta de los partícipes y beneficiarios”.
211
los inversores institucionales, están requiriendo a las empresas en las
que invierten, implantar políticas de gobierno corporativo, prevención
contra el fraude, entre las que están el whistleblowing y la corrupción.
La corriente generalizada a nivel internacional, es, si no tienes las
políticas de RSC mencionadas, no entramos en el capital, por ese
motivo, las empresas chinas están empezando a plantearse muy
seriamente el implantar políticas de prevención contra la corrupción, de
lo contrario no podrán hacer negocios en Europa y EE.UU.
212
referente a la responsabilidad exigible a los Consejos de Administración
y a los consejeros en particular, encontramos que son mecanismos que
suelen construirse sobre la base de cimientos normativos, con la
correspondiente necesidad de prestar una firme seguridad jurídica.
213
exclusivamente en el desarrollo de los principios de Gobierno
Corporativo. Sin embargo, los textos aparecidos en nuestro país no
quedan del todo cojos en esta materia. Así, cabe destacar las menciones
que a la responsabilidad de los Consejos encontramos en el Informe
Olivencia (1998) y, ya antes, en las “Reflexiones sobre la reforma de los
Consejos de Administración” (1995) y en “Una propuesta de normas para
un mejor funcionamiento de los Consejos de Administración” (1996),
publicados ambos por el Círculo de Empresarios y a los que en algún
momento anterior del trabajo he hecho ya mención, si bien no entran a
fondo en la materia. Ya hemos visto que el régimen de responsabilidad
debe (y es una obligación inexcusable y fácilmente comprensible)
quedar regulado por normas de derecho positivo, por lo que estos textos
no ofrecen más que Consejos de deseable cumplimiento en la amplitud
que buenamente alcance a cubrir la capacidad de autorregulación de
las sociedades. Si bien, si encontramos en las “Reflexiones sobre la
reforma de los Consejos de Administración” el reflejo de una
preocupación expresada por el Círculo de Empresarios con respecto a la
reforma que, en relación con este aspecto de la responsabilidad, se
introdujo en la Ley de Sociedades Anónimas.220 Demuestra el texto
cierta insatisfacción por considerar que las reformas introducidas, lejos
de aportar soluciones efectivas, crean situaciones de desigualdad que se
reflejan, entre otros ejemplos en el hecho de “responsabilizar de la
misma manera a los consejeros ejecutivos y no ejecutivos”.221
220 Concretamente a través de la Ley 26/2003, de 17 de julio, de Modificación de la Ley del Mercado de
Valores y de la Ley de Sociedades Anónimas.
221 Vid. “Reflexiones sobre la reforma de los Consejos de Administración” Círculo de Empresarios
(1995), Resumen y Conclusiones, punto 3, apartado 6.
214
de la Ley de Sociedades Anónimas), según la redacción de la Ley
26/2003, de 17 de julio. Abarca este artículo los aspectos referentes a
la existencia de dicha responsabilidad, esto es, cuándo resultan los
administradores sustantivamente responsables.
222 “Y que, a su vez, habrá de ser valorado conforme a los parámetros del “ordenado empresario y del
representante legal” con que deben desempeñar el cargo, según el art. 127.” QUIJANO GONZÁLEZ J.:
“Responsabilidad de los consejeros”, en ESTEBAN VELASCO, G. (Coord.): El gobierno de las
sociedades cotizada”, Cit. págs. 537 y ss.
223 Vid. UREBA, ALONSO, A.: “Diferenciación de funciones (supervisión y dirección) y tipología de
consejeros (ejecutivos y no ejecutivos) en la perspectiva de los artículos 13.3 (responsabilidad de
administradores) y 141.1 (autorregulación del Consejo) del TRLSA, RDS, nº.25, págs.. 19-29, 2005.
215
de la sociedad o bien, cuando surja alguna de las causas de disolución
de la misma, caso en que será preceptiva la convocatoria de Junta por
parte de los administradores.
216
de una función de control sobre los administradores a través de unas
exigencias de diligencia y de fidelidad hacia la sociedad. Y es que, estos
deberes de diligencia y fidelidad de los que hablamos de un modo casi
puramente teórico quedan plasmados en la práctica en una serie de
obligaciones de carácter más específico. En definitiva, esta segunda
función desempeñada por el régimen de responsabilidad civil de los
administradores societarios, supone una contribución al buen gobierno
de la sociedad a través del establecimiento de cierto control sobre la
actuación del órgano administrativo tomando como referencia los
deberes de diligencia a los que hacíamos referencia (incluso mediante
cierto autocontrol de los propios administradores que, conscientes de la
existencia de un régimen de responsabilidad que les afecta, actuarán –o
así es de suponer- según los requisitos que la diligencia debida les
exija). Parece más que clara, pues, la relación entre el régimen de
responsabilidad de los administradores sociales y los principios de buen
Gobierno que los textos sobre la materia proponen y donde el nexo de
unión parece ser el deber de diligencia y la transparencia.
217
hubiera resultado contraria a los deberes de diligencia (y por tanto,
cuánto más si contraria a la ley o a los estatutos), así como una
relación de causalidad entre la actuación en cuestión y el resultado
perjudicial referido en el artículo 226 LSC al que hacíamos mención. Así
pues, a grandes rasgos podríamos decir que será civilmente responsable
(con las consecuencias que de ello deriven) un administrador cuando
como consecuencia de una actuación ilícita o contraria a los deberes de
diligencia y fidelidad, hubiere ocasionado un perjuicio a la sociedad, a
los socios o a terceros. Parece evidente la insalvable necesidad de que la
acción y el perjuicio queden vinculados por un nexo causal que los
convierta, respectivamente, en causa (la acción ilícita) y consecuencia
(el perjuicio producido)225.
225 Cfr. Artículo 225 LSC. Deber general de diligencia. “Los administradores deberán desempeñar el
cargo y cumplir los deberes impuestos por las leyes y los estatutos con la diligencia de un ordenado
empresario, teniendo en cuenta la naturaleza del cargo y las funciones atribuidas a cada uno de ellos. 2.
Los administradores deberán tener la dedicación adecuada y adoptarán las medidas precisas para la buena
dirección y el control de la sociedad. 3. En el desempeño de sus funciones, el administrador tiene el deber
de exigir y el derecho de recabar de la sociedad la información adecuada y necesaria que le sirva para el
cumplimiento de sus obligaciones”.
Cfr. Artículo 227. Deber de lealtad. “Los administradores deberán desempeñar el cargo con la lealtad de
un fiel representante, obrando de buena fe y en el mejor interés de la sociedad. 2. La infracción del deber
de lealtad determinará no solo la obligación de indemnizar el daño causado al patrimonio social, sino
también la de devolver a la sociedad el enriquecimiento injusto obtenido por el administrador”.
218
Con respecto al ejercicio de las acciones social e individual,
encontramos que entra en juego el concepto de daño, considerado como
imprescindible para la exigibilidad de la responsabilidad. De no surgir
un daño, no podrá exigirse responsabilidad, por lo que, además de
constatar el perjuicio en cuestión, habrá que atender a quién es el
sujeto dañado: la sociedad, los socios o los terceros perjudicados. En
virtud de cuál sea el resultado de este análisis nos encontraremos, bien
ante la posibilidad de ejercitar una acción social de responsabilidad o
bien ante la opción de que lo que se ponga en ejercicio sea una acción
individual. En todo caso, atendiendo a si el daño es directo o indirecto.
Así, si el daño que sufren los accionistas y terceros es indirecto porque
resultare la propia sociedad directamente perjudicada, será ésta quien
esté facultada para ejercer la acción social de responsabilidad. Del
mismo modo, si quienes resultan directamente dañados fueren los
socios o los terceros, desaparece la posibilidad de que se ejercite la
acción social. Únicamente cabrá el surgimiento de ambas acciones al
tiempo cuando se produjere por un lado un perjuicio directo a la
sociedad (pudiendo ser la misma acción perjudicial indirectamente para
los socios o terceros), y por otro un daño directo a quienes quedan
legitimados para el ejercicio de la acción individual.226
226 CAMPUZANO, A.: “La acción social de responsabilidad (artículos 238 a 240 de la ley de sociedades
de capital”, en MARTINEZ-ECHEVARRIA Y GARCIA DE DUEÑAS, A. (dir) “Gobierno Corporativo:
la estructura del órgano de Gobierno y la Responsabilidad de los Administradores. Páginas: 765 y ss.
Thomson Reuters Aranzadi, 2015.
LARA, R: “La acción social de Responsabilidad: Ejercicio por la Sociedad”, en ROJO, A., BELTRÁN,
E., CAMPUZANO, A.: “La Responsabilidad de los Administradores de las Sociedades Mercantiles”.
Tirant Lo Blanch, págs. 95-103, 2011
219
o estatutariamente se pueda esperar de ellos devenga en un resultado
negativo.227
227 QUIJANO GONZALEZ, J.: “La responsabilidad civil de los administradores de la sociedad
anónima”, 1985. Vid. NIETO, A.: “Corporate Governance y administración desleal”, en Revista Penal,
págs. 110 y ss.
220
varios socios; y
– El volumen de negocio de la sociedad que la misma genera,
el valor de los servicios que presta y los postulados del
mercado.228
221
- Un resumen global de cómo se aplicó la política de retribuciones
durante el ejercicio y,
- el detalle de las retribuciones individuales devengadas por cada
uno de los consejeros.
230 Artículo 229 LSC. Deber de evitar situaciones de conflicto de interés. 1. En particular, el deber de
evitar situaciones de conflicto de interés a que se refiere la letra e) del artículo 228 anterior obliga al
administrador a abstenerse
Las situaciones en las que el administrador debe abstenerse por existir en conflicto de interés son:
222
La responsabilidad de los Administradores tras la modificación de
la LSC en materia de Buen Gobierno Corporativo.
a) Realizar transacciones con la sociedad, excepto que se trate de operaciones ordinarias, hechas en
condiciones estándar para los clientes y de escasa relevancia, entendiendo por tales aquéllas cuya
información no sea necesaria para expresar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de
los resultados de la entidad.
b) Utilizar el nombre de la sociedad o invocar su condición de administrador para influir indebidamente
en la realización de operaciones privadas.
c) Hacer uso de los activos sociales, incluida la información confidencial de la compañía, con fines
privados.
d) Aprovecharse de las oportunidades de negocio de la sociedad.
e) Obtener ventajas o remuneraciones de terceros distintos de la sociedad y su grupo asociadas al
desempeño de su cargo, salvo que se trate de atenciones de mera cortesía.
f) Desarrollar actividades por cuenta propia o cuenta ajena que entrañen una competencia efectiva, sea
actual o potencial, con la sociedad o que, de cualquier otro modo, le sitúen en un conflicto permanente
con los intereses de la sociedad.
Las previsiones anteriores serán de aplicación también en el caso de que el beneficiario de los actos o de
las actividades prohibidas sea una persona vinculada al administrador.
231 Artículo 540 LSC: Se deberá incluir el grado de seguimiento de las recomendaciones de gobierno
corporativo, o, en su caso, la explicación de la falta de seguimiento de dichas recomendaciones, dentro
del Informe Anual de Gobierno Corporativo.
223
Además, se produce un importante cambio en lo que respecta
a las sociedades cotizadas a las que se les exige un plus de buenas
prácticas por la importancia de sus actividades y su repercusión en
los mercados e inversores. Por tanto, para ellas existe la necesidad
ineludible de que la actuación de sus órganos rectores sea la más
transparente posible. A continuación se recoge un gráfico con las
modificaciones más importantes:
Accionistas
Impugnación de acuerdos
societarios:
Art. 529 bis: la obligación de que el
órgano de administración adopte la
•Plazo de 3 meses
forma de consejo de
administración.
•Legitimación: accionistas que
representen el 0,1% del capital social
Consejeros: Obligaciones:
224
Ley del Código de Comercio, una reforma que afectará a cuestiones tan
importantes como el derecho a conocer la identidad de los accionistas,
los conflictos de intereses, el derecho de información, el cargo y
cualificación de los consejeros, comisiones, retribución, etc.
Una vez expuesto de manera resumida la responsabilidad de los
administradores y del Consejo de Administración, creo trascendental
explicar la relación de dicha responsabilidad con la figura del
whistleblowing o el deber de denunciar hechos contrarios a la norma
interna a la empresa y a la ley. Teniendo como punta de partida, el
código ético de la empresa y deduciendo que los miembros del Consejo a
no ser que sean juristas expertos en la materia o que el Secretario
pertenezca al Consejo, desconocen el régimen legal de responsabilidad
que contempla nuestra norma, menciono, dos cuestiones, la primera es
que, el desconocimiento de la norma no exime de su cumplimiento y la
segunda, el código ético de la empresa debe de contener una
manifestación expresa que ante cualquier duda acerca del
conocimiento, significado e interpretación de la ley, la persona sujeta
deberá de ponerse en contacto con el director de la asesoría jurídica o
cumplimiento normativo e informarse al respecto. Por todo ello,
cualquier trabajador de la empresa podrá denunciar cualquier conducta
irregular o ilegal, contraria a los preceptos que contiene el código ético
de conducta, cometida por el Consejo de Administración en bloque o
consejero individual por separado, siendo por tanto muy importante a
efectos de transparencia, independencia y seguridad en el
procedimiento de whistleblowing que la denuncia recibida cumpla con
el tratamiento previsto en el código ético o en la política que regule su
funcionamiento.
A su vez, el consejero que es dedignado como tal, antes de aceptar
el cargo debe de valorar ciertos aspectos, y por supuesto, el económico,
no es o no debería de ser el más importante. A mi juicio, el aspecto más
importante, es el relativo al régimen de la responsabilidad personal que
todo Consejero debe tener en cuenta a la hora de ejercer su cargo. En
los países anglosajones, existen despachados de abogados y consultores
especializados en asesorar a personas propuestas para ocupar un
asiento en un Consejo de Administración, en España, si una persona es
llamado para ocupar un asiento en un Consejo de Administración, la
persona propuesta suele aceptar el cargo sin hacer demasiadas
preguntas, siendo las consecuencias, en ocasiones, graves. En estos
casos, la Comisión de nombramientos y retribuciones, que a mi parecer
deberían de estar separadas, y de hecho muchas empresas cotizadas
las han dividido en dos distintas, tiene una importancia capital. Por
poner un ejemplo, no se puede proponer a una persona para ser el
presidente de la comisión de auditoría si no tiene amplios
conocimientos de auditoría y contabilidad. Y por último, los consejeros
tienen el derecho y el deber, ante cualquier situación de conflicto que
pueda surgir en la empresa, de solicitar apoyo y asesoramiento externo
de un despacho de abogados o consultora para eximir su
responsabilidad. Los consejeros que trabajan en una empresa
multinacional deben, con objeto de no asumir riesgos, conocer su
225
régimen de responsabilidad a nivel nacional e internacional como la
Sarbanes Oxley, la FCPA y la Bribery Act.
233 Vid. MORSE G. y VV.AA.: “Palmers Company law: annotated guide to the companies act 2006.
págs., 900 y ss. El autor, recalca la necesidad de que la sociedad cumpla el principio de transparencia de
una manera obligatoria, mencionando la Directiva del Parlamento Europeo 2004/109/EC, sobre la
armonización de la transparencia en la información a los accionistas y al mercado Transparency
obligation, recalcando en el apartado 89ª, “las reglas de transparencia en relación a los deberes de los
consejeros”
234 GARRIDO GARCIA J.M.: “El buen gobierno de las sociedades….”, Cit. pág. 41.
235 GARRIDO GARCIA J.M. :“El buen gobierno de las sociedades….”, Cit. pág. 41.
226
Pero la mera veracidad de la información no es suficiente,
además, deberá quedar asegurada la transmisión al mercado de toda la
información que pudiera ser relevante para los inversores. Así pues, los
agentes participantes de los mercados financieros deberán poder contar
con la seguridad de que disponen de una información en relación con la
cual poder trabajar, así como que sea absolutamente fiable para poder
asentar sus juicios en ella en la medida en que consideren oportuno (y
aquí es donde entran en juego los riesgos inherentes a la participación
en los mercados).
236 Vid. CRESPO RODRÍGUEZ, M. y ZAFRA JIMÉNEZ, A.: “Transparencia y buen gobierno: Su
regulación en España”, La Ley, pág. 57 y ss., 2005.
227
financieros ponen a disposición de los inversores (información
financiera, hechos relevantes, gobierno corporativo).237
237 SASTRE CORCHADO, G.J.: “La directiva de abuso de Mercado. Un nuevo marco en Europa”. En
Revista de Derecho del Mercado de Valores”. Dirs, PAZ-ARES, C y ALONSO UREBA, A., núm. 1.
2007, págs.255 y 256. El autor menciona un artículo de revista que no he podido localizar, “Efficient
Capital Markets: A review of Theory and Empirical Work”, de FAMA,E, en la revista, Journal of
Financial Economics, núm.23, 1970, págs 383-417, en donde establece que la ética es la política más
certera para generar confianza en los inversores y por tanto para que la actividad financiera se pueda
desarrollar.
228
informaran si alguno o alguna de los consejeros/as habían sido o
estaban siendo enjuiciados/as y que manifiesten que de ser cierto, si
habían implantado algún tipo de mecanismo para obligar al consejero/a
a dimitir.
241 Study on monitoring and enforcement practices in corporate governance in the member states).
Recomendación de 9 de abril de 2014 sobre la calidad de la información aportada respecto al buen
gobierno corporativo (cumplir o explicar), instando a los Estados miembros a comunicar antes del 13 de
abril del año 2015 las medidas adoptadas a fin de cumplir con el principio mencionado GARCIA
MANDALONIZ, M.: “Inconcreción del deber de diligente administración, disposición del régimen de
responsabilidad e inclusión de la regla de la discrecionalidad empresarial (artículos 225 y 226 de la ley de
sociedades de capital) En MARTINEZ-ECHEVARRIA Y GARCIA DE DUEÑAS, A.: “Gobierno
229
Al respecto de esta necesidad de emitir un único documento
recopilador de las citadas recomendaciones, es la Orden de 23 de
diciembre de 2003, la que encarga a la Comisión Nacional del Mercado
de Valores explícitamente la elaboración del mismo, con la finalidad de
que sirva tanto para guiar a las sociedades en la adopción de los
criterios de buen Gobierno que considere óptimos para sus
circunstancias particulares, como para basar en él una explicación de
los criterios seguidos. Finalmente, y como hemos visto, el informe
tomaría el nombre del Presidente de la Comisión Nacional del Mercado
de Valores bajo cuyo mandato se aprobó.
230
nombramiento como consejero de la sociedad así como de las posteriores.
E) Acciones de la compañía y opciones sobre ellas de las que sea
titular”.242.
242 Cfr. Código Conthe. Recomendación 42. Vid. TORRENT, A.: “Reflexiones sobre el Gobierno
Corporativo….” Cit. pág. 248.
231
A otro respecto, la obligación explícita de crear una página web
que recae sobre las sociedades cotizadas, es un reflejo de la importancia
que, desde hace unos años han adquirido las nuevas tecnologías. Pero
no sólo nos proporciona una constatación de dicha importancia, sino
que es un esfuerzo por integrar estos nuevos medios en el Gobierno de
la compañía y ponerlos al servicio del principio de Transparencia. A
través de dicha página web, las sociedades cotizadas proporcionan a los
accionistas y a los posibles inversores toda la información que (afectada
en todo caso de tan deseadas transparencia, veracidad y corrección)
pueda ser relevante, facilitan el voto a distancia de los accionistas y,
con ello, la participación de los mismos en las Juntas Generales.
232
el artículo 116 de la Ley del Mercado de Valores. Como se ha dicho más
arriba, este artículo establece el deber de dar publicidad a un informe
anual sobre Gobierno Corporativo en el que se concreten tanto la
estructura como las prácticas de buen Gobierno adoptadas por la
sociedad. Esta materialización obligada del principio de Transparencia
deberá albergar un contenido mínimo (inspirado ya por lo desarrollado
por el Informe Aldama) sobre el que informar y que afecta a la
estructura de la propiedad de la sociedad, la estructura de la
administración, las llamadas operaciones intragrupo y las operaciones
vinculadas, a los sistemas de control de riesgo empleados, al
funcionamiento de la Junta General de accionistas y especialmente al
grado de seguimiento de las recomendaciones de Gobierno societario y
en su caso las explicaciones acerca del incumplimiento de las mismas.
Esto último refleja que el informe anual de buen Gobierno Corporativo
es una materialización también del principio de cumplir o explicar, del
que ya se ha hablado.
243 FERNADEZ DE ARAOZ GOMEZ-ACEBO, A.: “Reflexiones acerca del papel de los controles
externos sobre el Gobierno Corporativo de la sociedad cotizada y el derecho preventivo de las crisis
empresariales”, en Gobierno Corporativo y crisis empresariales, II seminario Harvard – Complutense de
derecho mercantil, Marcial Pons, págs 79 y ss.
233
Especial importancia ha tenido la creación de un Comité o
Comisión de auditoría, concepto al que ya el Informe Cadbury hizo
especial hincapié. En España, el Informe Olivencia también hizo
referencia a la necesidad de crear una Comisión de auditoría, que
asegurase la total independencia de quienes han de auditar (interna o
externamente) las cuentas de la sociedad, evitando a toda costa la
interferencia de la “línea ejecutiva” de la empresa en el trabajo de los
auditores. Es el propio Consejo el que debe de evitar la intromisión o el
condicionamiento de los trabajos de auditoría de cuentas. Sin embargo,
discrepa al respecto de este enfoque del Informe Olivencia, uno de los
mayores expertos en Derecho de sociedades, quien entiende que la
visión que en el mismo se da de la función del Consejo es contraria a la
contemplada en el ordenamiento jurídico español (y, en concreto, en el
Código de Comercio y en la Ley de Sociedades Anónimas). Y es que
parece que el Informe Olivencia otorga al Consejo una función de
supervisión general, contraria a la función que le es encomendada tanto
en el Código de Comercio como en la ex Ley de Sociedades Anónimas,
textos en los que se le obliga la elaboración de las cuentas anuales (sin
posibilidad de delegación de esta función), y a todos sus miembros a
firmar las mismas.244De este modo, no sería el Consejo el encargado de
llevar a cabo una labor de control y supervisión de la actuación de los
auditores, sino que más bien son éstos quienes vienen a fiscalizar el
trabajo de aquél. No obsta, sin embargo, esto para que se trate de
asegurar la independencia del equipo auditor, pues sólo actuando
liberado de presiones, influencias e intromisiones por quienes
elaboraron las cuentas anuales, podrán emitir una información
transparente y veraz al respecto de la situación financiera de la
sociedad. Es decir, al fin y al cabo, la separación entre ambas funciones
y el respeto por la labor de la otra parte sin pretender ninguna
intromisión viene a ser reflejo del cumplimiento del principio de
transparencia.
244 SANCHEZ CALERO, F.: “Los administradores y las sociedades….”, Cit. págs.744 y ss.
234
transparencia exigida es al mismo tiempo compatible con la cultura de
la autorregulación de las sociedades, principio caracterizador de
nuestro mercado. Esta combinación de ambos principios y esta unión
en el mismo marco normativo cumple las exigencias del Informe Winter
y equipara nuestro ordenamiento al del resto de países avanzados. El
Informe Winter I, recomienda “que las sociedades debían hacer pública
su estructura de capital y de control, y, además todos aquellos
mecanismos que pudieran afectar potencialmente a la adquisición de
control, y, además, todos aquellos mecanismos que pudieran afectar
potencialmente a la adquisición de control” con lo cual y como
manifiesta José María Garrido, “desde el punta de vista jurídico, los
accionistas tienen derecho a conocer cuál es la situación de su propia
sociedad, y que los inversores en general tienen derecho a acceder a esa
información para poder formarse un adecuado juicio de inversión”.245.
245 GARRIDO J.M.: “El Informe Winter y el Gobierno societario….”, Cit. pág. 114. «el Gobierno
Corporativo se presenta (…), como un concepto finalista (…) que persigue el objetivo de transparencia y
fluidez en las relaciones de empresa, sobre todo de la sociedad cotizada en bolsa, con todos sus stakers,
no sólo los accionistas, sino también los empleados, los clientes, los proveedores, las administraciones,
la sociedad en su conjunto».
246 Vid. MATEU DE ROS CEREZO, R.: “La Ley de transparencia de las Sociedades….”. Cit. pág. 27.
235
En cambio, otro sector doctrinal, entiende que de ningún modo
puede considerarse que el principio de Transparencia sea el único en el
que, olvidándonos del resto, podamos condensar el modelo de Gobierno
Corporativo. Reconoce la importancia fundamental de este principio,
pero considera, que por sí mismo no puede garantizar la eficacia del
sistema, sino que necesita conjugarse con un cumplimiento efectivo de
principios éticos, orgánicos y funcionales.
247 Vid. MATEU DE ROS CEREZO, R.: “La Ley de transparencia de las Sociedades….”. Cit. págs. 31
y ss.
236
españoles y de la actividad de cuantos intervienen en los mismos. Fue
creada por la Ley 24/1988, del Mercado de Valores, que supuso una
profunda reforma de este segmento del sistema financiero español. La
Ley 37/1998 ha venido a actualizar la anterior, estableciendo un marco
regulador plenamente adaptado a las exigencias de la Unión Europea y
propicio para el desarrollo de los mercados de valores en el entorno
europeo.
237
- La Directiva 2004/25/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de
21 de abril de 2004, relativa a las ofertas públicas de adquisición.
(OPA).
- La Directiva 2004/109/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 15 de diciembre de 2004, sobre la armonización de los requisitos
de transparencia relativos a la información sobre los emisores cuyos
valores se admiten a negociación en un mercado regulado y por la
que se modifica la Directiva 2001/34/CE.
1. Los emisores cuyos valores estén admitidos a negociación en un mercado secundario oficial o en otro
mercado regulado domiciliado en la Unión Europea, cuando España sea Estado miembro de origen, harán
público y difundirán todo cambio en los derechos inherentes a dichos valores. Igualmente harán pública y
difundirán información sobre las nuevas emisiones de deuda. Los emisores remitirán a la Comisión
Nacional del Mercado de Valores dicha información para su incorporación al registro oficial regulado en
el artículo 92 de esta Ley.
2. Los emisores cuyas acciones u obligaciones estén admitidos a negociación en un mercado secundario
oficial o en otro mercado regulado domiciliado en la Unión Europea se asegurarán de que todos los
mecanismos y la información necesarios para permitir que los accionistas y los tenedores de obligaciones
ejerzan sus derechos estén disponibles en España cuando sea el Estado miembro de origen y de que se
preserve la integridad de los datos. A tales efectos, para los emisores de acciones que cotizan en un
mercado secundario oficial dicha obligación se entenderá cumplida mediante la aplicación de lo dispuesto
en el artículo 117 de esta Ley y sus normas de desarrollo. Reglamentariamente se establecerán los
requisitos aplicables al resto de los emisores. Lo dispuesto en este apartado no será de aplicación a los
valores emitidos por los Estados miembros de la Unión Europea, las Comunidades Autónomas, los entes
locales y las demás entidades análogas de los Estados miembros.
3. Cuando España sea Estado miembro de origen, los emisores cuyos valores estén admitidos a
negociación en un mercado secundario oficial o en otro mercado regulado domiciliado en la Unión
Europea que propongan modificar su documento de constitución o sus estatutos, comunicarán, a la
Comisión Nacional del Mercado de Valores y al mercado o mercados donde estén admitidos a
negociación sus valores, el proyecto de modificación, en los términos que se establezcan. Esta
comunicación se efectuará sin demora y, en todo caso, en la fecha de convocatoria de la junta general que
debe votar la modificación o ser informada de la misma.
238
El texto normativo mencionado incorpora dos nuevos artículos en
la Ley del Mercado de Valores, el 35 bis y el 53 bis, y modifica el
artículo 82 de la LMV. El autor manifiesta que los dos nuevos artículos
“no tienen un carecer periódico, sino que están vinculadas a distintos
hechos u operaciones”, clasificando las reformas en, Obligaciones de
información de los emisores, (Informaciones periódicas e información
vinculada a determinados hechos u operaciones), responsabilidad de los
emisores por la información ofrecida, informaciones de información
sobre participaciones significativas y régimen de supervisión y
sanción).249
Con posterioridad, es menester mencionar, el Reglamento (UE) n 1095/2010 del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 24 de noviembre de 2010, por el que se crea una Autoridad Europea de Supervisión
(Autoridad Europea de Valores y Mercados), se modifica la Decisión no 716/2009/CE y se deroga la
Decisión 2009/77/CE de la Comisión (DO L 331 de 15.12.2010, p. 84). (2)Directiva 2013/50/UE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de octubre de 2013, por la que se modifican la Directiva
2004/109/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la armonización de los requisitos de
transparencia relativos a la información sobre los emisores cuyos valores se admiten a negociación en un
mercado regulado, la Directiva 2003/71/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el folleto que
debe publicarse en caso de oferta pública o admisión a cotización de valores, y la Directiva 2007/14/CE
de la Comisión por la que se establecen disposiciones de aplicación de determinadas prescripciones de la
Directiva 2004/109/CE (DO L 294 de 6.11.2013, p. 13) y el Reglamento Delegado (UE) 2015/761 de la
Comisión de 17 de diciembre de 2014 por el que se completa la Directiva 2004/109/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo en lo que atañe a determinadas normas técnicas de regulación sobre
participaciones importantes
249 GUERRA MARTIN G.: “La reforma del régimen legal en materia de OPAs y transparencia
informativa”, en RDMV, núm.1, págs. 423-428, 2007.
Cuando España sea Estado miembro de origen, los emisores cuyas acciones estén admitidas a negociación
en un mercado secundario oficial o en otro mercado regulado domiciliado en la Unión Europea deberán
comunicar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, hacer pública y difundir las operaciones
sobre sus propias acciones, en los términos que se establezcan reglamentariamente, cuando la proporción
alcance, supere o se reduzca en los porcentajes que se determinen. Esta información se incorporará al
registro oficial regulado en el artículo 92 de esta Ley.
Lo dispuesto en este artículo no será de aplicación a las sociedades de inversión colectiva de capital
variable a que se refiere la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de Instituciones de Inversión Colectiva”.
239
marco de los principios generales de Gobierno Corporativo, debiendo
estar la libertad empresarial mencionada legitimada día a día con un
ejercicio leal y sano para el conjunto de personas accionistas o no
accionistas del marco de la sociedad. Para ello en su momento se creó el
“Observatorio de Gobierno Corporativo y Transparencia” publicada por
la Fundación de Estudios Financieros (FEF). Mi parecer es el siguiente;
entiendo que el movimiento de Gobierno Corporativo en España, debe
de guiarse por un movimiento mixto (Informe Winter), sin necesidad del
intervencionismo llevado a cabo en EE.UU y del autogobierno europeo,
si bien, siendo severo en la aplicación de las leyes en lo que respecta al
régimen de responsabilidad de los administradores, debiendo estos
cumplir las recomendaciones del Código Unificado, especialmente las
relacionadas al cumplimiento de los deberes de lealtad y diligencia y
pudiendo los ciudadanos (trabajadores, proveedores, stakeholders)
denunciar cualquier incumplimiento de la ley o de las normas internas
de la empresa y de las instituciones políticas.
240
sociedad. Ello obliga a que antes de firmar las cuentas, verifiquen que
las mismas han sido correctamente elaboradas sin que puedan
esconderse bajo la excusa del desconocimiento explícito y técnico del
contenido de las mismas.
250 Vid. GUERRA MARTIN, G.: “La licitud de operaciones de adquisición de acciones propias...”, en
RDMV, núm.1, págs. 362-366, 2007. El autor en el punto 3 “la transparencia informativa sobre la
autocartera, hace referencia al régimen vigente: el deber de comunicación de las operaciones de
adquisición de acciones propias de las normas societarias y del mercado de valores, mencionando la
Disposición Adicional 1ª de la LSA, el artículo 12 de la citada Ley, “Obligaciones de comunicar”, el
artículo 13 “Concepto de Adquisición. Adquisiciones sucesivas”, el artículo 14 “sujetos obligados a
comunicar”, el artículo 15 “conceptos de sociedad dominante y dominada, el artículo 16 “contenido de la
comunicación” y al artículo 17, “Plazos”. También hace referencia al régimen proyectado: la nueva ley y
su desarrollo reglamentario, mencionando el artículo 53 bis de la LMV. “Obligaciones del emisor en
relación a la autocartera”, el artículo 40, “Obligación de comunicar y sujeto obligado a comunicar
acciones propias”, el artículo 41 “Contenido de comunicación de acciones propias”, el artículo 42
“Incorporación de la información sobre acciones propias a los registros públicos de la CNMV” y el
artículo 43 “Habilitación para el desarrollo de los modelos sobre información de acciones propias”.
241
sumado a la internacionalización de las grandes compañías, produce la
imperiosa necesidad de que estas sociedades, estén correctamente
gobernadas, por ello, el Gobierno Corporativo es un movimiento de
importancia capital, porque a través de los Códigos de Conducta, cuyas
recomendaciones estarán supervisadas por el organismo regulador, por
el mercado y por los analistas, siendo todos estos informes
determinantes para que un inversor invierta en una u otra compañía.
254 El CESR, es un Comité constituido en el año 2001, por los organismos reguladores de los países
europeos y cuya actividad puede consultarse en www. cesr-eu.org. Vid. Informe Lamfalussy en
www.Europa.eu/internal_market/en/finances/general/lamfalussyen.pdf. El CESR ha elaborado unos
indicadores que podrían llegar a alertar sobre una concreta operación de información privilegiada o de
manipulación de los precios. GALO SANCHEZ, resume tales actividades en tres apartados: “a) Una
inusual concentración de operaciones en un mismo consejero independiente. b) Una inusual repetición de
operaciones entre un número reducido de clientes y durante un determinado periodo de tiempo, y c) Una
inusual concentración de operaciones o de órdenes por un cliente o por un reducido número de ellos en
uno o varios valores”. están llevando a cabo un marco homogéneo de las normas nacionales que se
derivan de la DAM. JUAN GALO SÁNCHEZ en su artículo escrito, “La Directiva de Abuso de
Mercado….” Cit. págs. 270-271, 296-298 manifiesta que “la DAM establece como principios básicos:
242
El artículo 6 de la Directiva mencionada establece que “los
emisores de valores deberán informar al público, en el más breve de
plazo posible, de todo hecho o decisión que pueda influir de forma
sensible en la cotización de los mismos. Cuando el emisor considera que
la información no debe de ser hecha pública por afectar a sus intereses
legítimos, informará inmediatamente a la Comisión Nacional del Mercado
En el mismo artículo, (folios 271-273) el autor manifiesta que tras la aprobación de la DAM, se adoptaron
tres Directivas y un Reglamento, siendo estas:
243
de Valores que podrá, si lo estima necesario, dispensarle de tal
obligación”.255
255 Vid. Art. 38.4 de la Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de medidas de reforma del sistema financiero.
256 DAM 2003/6/CE art. 1.1. El citado artículo recoge tres supuestos de información privilegiada:
1.Información sobre emisores de instrumentos financieros. 2. Información sobre instrumentos derivados
sobre materias primas. 3. Información sobre ejecución de órdenes relativas a instrumentos financieros.
Vid SASTRE CORCHADO, G.J.: “La directiva de abuso de Mercado….”, Cit. pág. 287.
257 DAM 2003/6/CE art. 1.2.
258 Art. 81.1 LMV.
244
financieros y por tanto pueda influir de forma sensible en su cotización en
un mercado secundario”.259.
260 Cfr. Circular 2/2005 de 21 de abril de la CNMV. El Código Alemán, Cromme, recoge en la sección
6.7, en su nueva redacción del mes de diciembre del año 2001, modificó la palabra “debería” por la
palabra “deberá”, quedando en relación a la obligatoriedad de informar a los accionistas a través de la
página web lo siguiente “la información societaria deberá estar accesible en la página de internet, con el
fin de que las sociedades informen sobre los motivos por los que, no se ha cumplido con esta
Recomendación”.
El Informe Winter recomienda que las distintas sociedades cotizadas incluyan en el informe anual,
introducido éste en la página web de la sociedad, una descripción de los aspectos más importantes del
sistema de Gobierno. El grupo de expertos considera que si bien, los aspectos que debieran ser incluidos
en el informe anual, la propia empresa a través del principio de autogobierno es la que debe decidir,
decidiendo en el plano normativo, los propios Estados, como decimos recomendó la redacción de una
Directiva para crear una igualdad de criterios respectos a aspectos tan relevantes como, el funcionamiento
del Consejo de Administración, su estructura, la relaciones mercantiles entre la sociedad y los accionistas,
etc..).
En la misma línea, el sistema Norteamericano, recoge en las Secciones 303 A.4,5,6,7,9 y 10 del Listed
Company Manual de la Bolsa de Nueva York, el deber de informar a través de la página web de la
sociedad.
245
c) De los emisores que se encuentra en fase de negociación o estudio de
operación financiera que influya o pueda influir en la cotización de los
valores o de instrumentos financieros y existen indicios racionales de
que tal evolución se está produciendo prematuramente, parcial o
distorsionada de la operación. En este caso, artículo 82 bis f) LMV
establece que se ha de “difundir de inmediato, un hecho relevante que
informe, de forma clara y precisa, del estado en que se encuentra la
operación en curso ....”.261
246
La regulación que hallamos al respecto en los diversos países no
es en absoluto igual. En España, tenemos una regulación marcada por
la tendencia al acarreamiento de consecuencias penales. Sin embargo,
no está esto del todo claro en otros países. Así, fuera de nuestras
fronteras, unos se decantan por la constitución de tipos penales, si bien
otros optan por adoptar única y exclusivamente sanciones de tipo
administrativo, si bien, se intenta que dichas sanciones sean lo menos
graves posible, de hecho, se intenta evitar, en la medida de lo posible, la
sanción penal, y para ello existen organismos reguladores, para que a
través de una información veraz y lo más exacta posible, controlan el
mercado para que así se consiga el fin deseado: la confianza y la
seguridad del inversor. Me resultó muy interesante, en su conjutno, la
conferencia llevada a cabo por el ex Presidente de la CNMV, Manuel
Conthe, en el Colegio de Abogados en el año 2006, recalcando cuando
explicó, los intentos llevados a cabo por la CNMV, siendo él Presidente,
por conseguir la máxima transparencia en el Mercado, intentando por
todos los medios, lograr un apoyo por parte del Ministerio de Economía
y de Justicia, en el sentido de recibir ayudas por parte de la policía
judicial para averiguar hechos ilícitos e imputables, detener a las
personas responsables y evitar así a los insiders, a través de
autorizaciones judiciales para interceptar escuchas telefónicas, y demás
actuaciones policiales como ocurre en los EE.UU. Todos para intentar
que los verdaderos responsables de información privilegiada, sean
detenidos y puestos a disposición judicial. Como es natural, Conthe, no
logró apoyo, ni siquiera en sus colaboradores dentro del seno de la
propia CNMV.262
262 CONTHE, M.: “Mesa redonda sobre Mercado financiero y derecho penal”. 8 de febrero 2008. Ilustre
Colegio de Abogados de Madrid (ICAM).
247
potestad sancionadora y las demás funciones que se le atribuyen en esta
Ley.
265 Países como España, Gran Bretaña, los Estados Unidos de América, Italia, Francia, Holanda y Suiza,
apoyan las sanciones penales contra la actuación de los insider tradings.
Alemania sigue un sistema mixto de sanciones administrativas y penales. Inicialmente, los alemanes eran
reacios a que la figura del insider trading, fuera penada con la cárcel, pero después de un escándalo
ocurrido en el año 1991, la legislación fue modificada, incluyendo en la Ley sobre el Comercio de
Valores Mobiliarios la sanción penal.
Las primeras Directivas comunitarias sobre los insider tradings, establecían que los Estados miembros
deberían de aplicar al respecto medidas de carácter penal, concretamente el 21 de mayo del año 1987, La
Comisión de las Comunidades Europeas presentó una propuesta de Directiva al Consejo de las
Comunidades Europeas relativa a los insider tradings, llegándose a la Directiva de 13 de noviembre del
año 1989, sobre la coordinación de las normativas relativas a las operaciones con información
privilegiada, entrando en vigor el día 1 de junio del año 1992.
248
4.2.1. ¿Quiénes son Insiders?.
266 LOPEZ DE QUIROGA, J.: “Curso de derecho penal económico”, págs. 341 y ss. ZURITA S.N.,
J.:”El regimen español sobre “insider trading” y la propuesta de directive comunitaria. Derecho mercantil
de la Comunidad Económica Europea: estudios en homenaje a José Girón Tena, (coord.) Alberto Alonso
Ureba, vol. I, págs. 653-686, 1991.
267 Vid. ARSHADI, NASSER/EYSSEL, THOMAS H,: “On corporate Governance: public corporations,
corporate takeovers: defensive tactics, and insider trading, págs. 74 y ss. Financial markets, institutions &
instruments. New York University Salomon center. WYMEERSCH, E.: “The insider trading prohibition
in the EC member status. A comparative overview”, en HOPT, K.J. Y WYMEERSCH, E.: European
insider dealing. Law and practice, en Buterworths, Londres, págs. 114 y 115.
SÁNCHEZ GUILARTE/TAPIA HERMIDA: “El abuso de información privilegiada (insider trading y
operaciones de iniciados)”. Revista de derecho bancario y bursátil, nº.28/1987. págs. 773-774. GOMEZ
INIESTA, D.J.: “La utilización abusiva de información privilegiada en el mercado de valores”, McCraw-
Hill, págs. 365 y 366, 1997.
249
Esta situación se ha resuelto mediante el “deber de fidelidad
derivado”, esto es, el tippee que adquiere información privilegiada que le
proporciona un insider trading, conociendo aquél que éste obtuvo los
datos faltando a su deber de fidelidad para con la empresa, estará a su
vez faltando a un deber de fidelidad heredado. Así pues, queda liberado
de toda responsabilidad el outsider que alcanza la información con
desconocimiento acerca de cualquier infracción que la hubiere hecho
llegar hasta él.
Con lo cual y según lo manifestado, sería necesario determinar
cuál es el factor del que servirse para distinguir entre el insider y el
outsider, qué vinculación se ha de tener con la empresa de la que
procede la información para poder calificar a un individuo como insider
o outsider. No es fácil dar una respuesta simple y estandarizada a esta
cuestión sino que es dispersa, adoptando la doctrina varias posturas
diferentes. En los Estados Unidos de América, encontramos, tres teorías
distintas, sin que ninguna de las tres parezca totalmente satisfactoria.
Sin embargo, el sistema continental europeo, se rigió por lo establecido
en la Directiva Comunitaria 2001/34/EEC,268, la cual distinguía a los
insiders de los outsiders de manera que los primeros son los directivos,
accionistas o empleados, mientras que los segundos (definidos de
manera negativa) son quienes tienen la posesión de la información
privilegiada sin ser insiders.
268 Directiva Comunitaria 2001/34/EEC, Directiva de cumplimiento flexible según el Informe Winter II.
http://www.europea.eu.int/comm/internalmarket/en/finances/mobil/transparency/index.htm
250
4.2.2. ¿Qué es la información privilegiada?. Supuestos en que el
hecho puede considerarse información privilegiada y que da lugar a
responsabilidad.
251
lista no exhaustiva, a juicio de la doctrina, “de gran utilidad tanto para
emisores como para los supervisores”.269
269 Vid. SASTRE CORCHADO, G.J.: “La Directiva de Abuso de Mercado. Un nuevo marco en
Europa”. RDMV núm.1, pág. 288, 2007. En noviembre del año 2006, el CESR, publicó un documento
para consulta pública que hasta la fecha no han sido aprobadas por la CESR., titulado Market Abuse
Directive. Level 3-second set of CESR guidance and information on the common operation on the
common operation of the Directive. La finalidad del documento es que el organismo citado se pronuncie
sobre: a) qué constituye información privilegiada; b) cuándo es legítimo retrasar la difusión de la
información privilegiada; c) cuándo la información sobre las órdenes de los clientes constituye
información privilegiada; d) el reconocimiento entre países de listas de iniciados (www.cesr-eu.org).
270 Respecto a la difusión de la información, la DAM, establece una serie de principios generales que se
han de cumplir a la hora de difundir la información privilegiada, correspondiendo su regulación a la
Directiva 2003/124/CE, de transparencia, estableciendo ésta una serie de principios. El relato de estos
principios han sido obtenidos del artículo escrito por SASTRE CORCHADO, G.J.: “La Directiva de
Abuso de Mercado….”. Cit. pág. 290. Los principios son los siguientes:
d) “Un tratamiento homogéneo de lo que denomina información regulada y que es un concepto más
amplio de información privilegiada, ya que incluye también la información financiera periódica y la
relativa a la estructura accionarial de las compañías admitidas a negociación.
e) La existencia en cada Estado miembro de al menos un sistema de archivo y almacenamiento de toda
la información regulada.
f) El acceso a la información regulada debe realizarse a escala comunitaria para favorecer la integración
de los mercados de capitales europeos. De tal forma que los inversores, con independencia de dónde
estén ubicados, tengan acceso en condiciones de igualdad a toda información regulada.
g) La información que se difunda debe de estar disponible en el Estado miembro de origen de forma
centralizada, permitiendo la creación de una red europea de información accesible a precios
razonables a todos los agentes.
Los emisores deben beneficiarse de la libertad de competencia y podrán elegir los medios y operadores
que consideren más adecuados para la difusión de la información relevante”.
271 MONROY ANTON A.J.: “El Delito de abuso de información privilegiada en el Mercado de
Valores”, Dijursa, págs. 66, 67 y 131 y ss, 2006.
252
Un ejemplo de lo que vemos puede ser el de un insider que
compra acciones sabiendo -por la información privilegiada de la que
dispone- que van a subir de precio.272 En casos como este, el vendedor
de las acciones las tenía ya a la venta en el momento en que las
adquiere el insider y cualquiera, diferente del insider y sin disponer de
la información de la que éste dispone, podría haberlas comprado. Ante
la posterior subida de precio de las acciones, el insider estará,
efectivamente, obteniendo un beneficio económico, sin embargo, no
causa ningún perjuicio a aquel a quien se las compró.
272 SASTRE CORCHADO, en su artículo “La Directiva de Abuso de Mercado….”, Cit. pág. 297,
entiende que “las principales señales sobre uso indebido de información privilegiada serían: a) La
apertura por un cliente de una cuenta e inmediatamente de una orden para la ejecución inmediata de una
operación significativa en un determinado valor. b) La realización por un cliente de operaciones muy
distintas a las que efectúa habitualmente, c) La solicitud de un cliente de ejecutar inmediatamente una
orden con independencia del precio al que pueda ejecutarse y d) La realización por un accionista
significativo de operaciones con anterioridad al anuncio de información relevante por el emisor.
273 El delito de abuso de información privilegiada viene recogido en el artículo 285 del Código Penal
Español:
“Quien de forma directa o por persona interpuesta usare de alguna información relevante para la
cotización de cualquier clase de valores o instrumentos negociados en algún mercado organizado, oficial
o reconocido, a la que haya tenido acceso reservado con ocasión del ejercicio de su actividad
profesional o empresarial, o la suministrare obteniendo para sí o para un tercero un beneficio económico
superior a 600.000 euros o causando un perjuicio de idéntica cantidad, será castigado con la pena de
prisión de uno a cuatro años y multa del tanto al triplo del beneficio obtenido o favorecido”.
Como hemos mencionado en el cuerpo del presente estudio, las únicas personas que pueden resultar
responsables de la comisión de un delito de abuso de información privilegiada son, por un lado, los
profesionales del sector en el que los valores han sido emitidos y, por otro lado, el empresario encargado
de llevar a cabo la emisión de los valores de la compañía, siempre y cuando hayan hecho uso fraudulento
de la información a la que tienen acceso. Por descontado, habremos de incluir en este concepto de “con
ocasión del ejercicio de su actividad profesional o empresarial” a consejeros, directivos y otros altos
cargos de la empresa que tienen directo acceso a la información. Por supuesto, deberemos incluir también
a aquellos agentes encargados del tráfico en el mercado de valores y que serán quienes mejor uso puedan
hacer de la información ilícitamente obtenida, suministrada o empleada: los agentes de cambio y bolsa,
los corredores, etcétera, son sólo algunos ejemplos.
Por el lado negativo, debemos observar, qué individuos o cargos quedan fuera de poder ser considerados
autores de un delito de abuso de información privilegiada según encontramos tipificado en el artículo 285
del Código Penal Español: destacan los funcionarios públicos, cuya consideración veremos más adelante.
253
El importante Reglamento (UE) nº. 596/2014 del Parlamento
Europeo y del Consejo de 16 de abril de 2014, sobre el Abuso de
Mercado (Reglamento sobre abuso de mercado) y por el que se derogan
la Directiva 2003/6/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, y las
Directivas 2003/124/CE, 2003/125/CE y 2004/72/CE de la Comisión,
respecto a la información privilegiada el Reglamento 596/2014, define
la información privilegiada como:
El artículo 442 del Código penal, establece: “La autoridad o funcionario público que haga uso de un
secreto del que tenga conocimiento por razón de su oficio o cargo, o de una información privilegiada con
ánimo de obtener un beneficio económico para sí o para un tercero, incurrirá en las penas de multa del
tanto al triplo del beneficio perseguido, obtenido o facilitado e inhabilitación especial para empleo o
cargo público por tiempo de dos a cuatro años. Si obtuviere el beneficio perseguido, se impondrán las
penas en su mitad superior.
Si resultare grave daño para la causa pública o para tercero, la pena será de prisión de 1 a 6 años e
inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de 7 a 10 años. A los efectos de este
artículo se entiende por información privilegiada toda información de carácter concreto que se tenga
exclusivamente por razón del oficio o cargo público y que no haya sido notificada, publicada o
divulgada”.
El artículo 417 del Código Penal establece: “La autoridad o funcionario público que relevare secretos o
informaciones de los que tenga conocimiento por razón de su oficio o cargo y que no deban ser
divulgados, incurrirá en la pena de multa de 12 a 18 meses e inhabilitación especial para empleo o cargo
público por tiempo de 1 a 3 años.
Si de la revelación a que se refiere el párrafo anterior resultara grave daño para la causa pública o para
terceros, la pena será de prisión de 1 a 3 años, e inhabilitación especial para empleo o cargo público por
tiempo de 3 a 5 años (...)”.
En los artículos mencionados, el legislador hace referencia a la información obtenida y revelada por un
funcionario público en cualquier ámbito, es decir abre un abanico de posibilidad de información
privilegiada más amplio, que la sola información privilegiada relacionada con el mercado de valores; así
por ejemplo, pensemos en la utilización de información de tipo urbanístico, en lo referente por ejemplo a
la potencial recalificación de un terreno por parte del organismo municipal.
254
cancelación o modificación, de una orden para adquirir, transmitir o
ceder, por cuenta propia o de terceros, directa o indirectamente,
instrumentos financieros a los que se refiere la información en cuestión.
La utilización de información privilegiada puede consistir asimismo en
el comercio de derechos de emisión y sus derivados, así como en la
participación en subastas de derechos de emisión u otros productos
subastados basados en los mismos, celebradas de conformidad con el
Reglamento (UE) nº 1031/2010 de la Comisión.
255
tráfico de datos y sobre datos telefónicos de las empresas de
telecomunicaciones, constituyen una prueba decisiva, a veces la única,
para detectar y probar la existencia de operaciones con información
privilegiada y de manipulación de mercado. Los registros existentes
sobre tráfico de datos y sobre datos telefónicos pueden servir para
determinar la identidad de una persona responsable de la difusión de
información falsa o engañosa o que las personas de que se trate han
estado en contacto durante un cierto tiempo, o la existencia de una
relación entre dos o más personas. Por consiguiente, las autoridades
competentes deben poder exigir las grabaciones existentes de
conversaciones telefónicas, las comunicaciones electrónicas y los
registros de tráfico de datos de que disponga una empresa de servicios
de inversión, entidad de crédito o entidad financiera de conformidad con
la Directiva 2014/65/UE.
El acceso a los registros de tráfico de datos y datos telefónicos es
necesario para probar e investigar posibles operaciones con información
privilegiada o manipulación de mercado y, por tanto, para detectar y
sancionar el abuso de mercado. Para introducir condiciones de
competencia equitativas en la Unión en lo que respecta al acceso a los
registros de tráfico de datos y sobre datos telefónicos que mantenga una
empresa de telecomunicaciones o a las grabaciones existentes de
conversaciones telefónicas y tráfico de datos que mantenga una
empresa de servicios de inversión, entidad de crédito o entidad
financiera, las autoridades competentes deben poder exigir, de
conformidad con la normativa nacional, los registros existentes sobre
tráfico de datos y sobre datos telefónicos que mantengan las empresas
de telecomunicaciones en la medida en que lo autorice la normativa
nacional, y las grabaciones existentes de conversaciones telefónicas así
como los registros de tráfico de datos que mantengan las empresas de
servicios de inversión en los casos en que haya una sospecha razonable
de la existencia de dichos registros relativos al asunto de la inspección o
la investigación que puedan ser relevantes para probar un caso de
información privilegiada o de manipulación de mercado en infracción
del presente Reglamento. El acceso a los registros telefónicos y de
tráfico de datos que mantiene una empresa de telecomunicaciones no
incluye el acceso al contenido de las comunicaciones telefónicas
vocales”.
El Reglamento obliga a los Estados a establecer sanciones y otro
tipo de medidas administrativas, manifestando:
“Por consiguiente, se debe establecer un conjunto de sanciones y otras
medidas administrativas que garanticen un planteamiento común de
los Estados miembros y refuercen sus efectos disuasorios. Las
autoridades competentes deben tener la posibilidad de imponer la
inhabilitación permanente para el ejercicio de funciones de gestión en
empresas de servicios de inversión. Las sanciones impuestas en casos
específicos deben determinarse teniendo en cuenta, cuando proceda,
factores tales como la restitución de los beneficios adquiridos
indebidamente, la gravedad y duración de la infracción, las
circunstancias agravantes o atenuantes y la necesidad de producir
256
efectos disuasorios, y han de prever, cuando proceda, una reducción
cuando se coopere con la autoridad competente. En particular, el
importe real de las multas administrativas que deben imponerse en un
caso específico puede alcanzar el nivel máximo previsto en el presente
Reglamento, o el nivel más elevado previsto en el Derecho interno, para
las infracciones muy graves, mientras que a las infracciones leves se les
pueden imponer multas significativamente inferiores al nivel máximo,
igual que en los casos de acuerdo. El presente Reglamento no limita la
capacidad de los Estados miembros de prever niveles más elevados para
las sanciones administrativas o las otras medidas administrativas”.
Y por último y como aspecto más relevante respecto a la
protección e inventivos del whistleblower o confidentes (el Reglamento
los denomina confidentes, siendo la traducción a mi juicio
desafortunada). El Reglamento establece:
“Los confidentes proporcionan a las autoridades competentes nueva
información que permite detectar y sancionar los casos de operaciones
con información privilegiada y de manipulación de mercado. No
obstante, pueden verse disuadidos de ello por miedo a las represalias o
por falta de incentivos. La comunicación de las infracciones del presente
Reglamento es necesaria para que las autoridades competentes puedan
detectar y sancionar los abusos de mercado. Son necesarias medidas
sobre los confidentes para facilitar la detección de los abusos de
mercado y asegurar la protección y el respeto de los derechos de los
confidentes y de los acusados. Por tanto, el presente Reglamento debe
garantizar la implantación de mecanismos adecuados para que los
confidentes puedan alertar a las autoridades competentes acerca de
posibles infracciones y protegerles de represalias. Los Estados
miembros deben poder prever incentivos financieros para las personas
que ofrecen información relevante sobre posibles infracciones del
presente Reglamento. Sin embargo, han de tener derecho a tales
incentivos únicamente los confidentes que saquen a la luz nueva
información que no estuviera ya sujeta al deber de notificación y que dé
lugar a la imposición de sanciones por infracción del presente
Reglamento. Los Estados miembros deben velar asimismo por que los
programas de incentivos establecidos para los confidentes incluyan
mecanismos dirigidos a garantizar la debida protección del acusado,
especialmente en lo relativo al derecho de protección de sus datos
personales, y procedimientos para garantizar su derecho a defenderse y
a ser oído antes de que se adopte una decisión que le afecte, además del
derecho a recurrir judicialmente esa decisión”.
257
cooperación por parte de la autoridad judicial y de las Fuerzas y
cuerpos de seguridad, como promulga CONTHE, seguro que la Unidad
de Vigilancia de la CNMV, obtendría mejores resultados, es simplemente
una cuestión de cultura empresarial y de “miedo” hacia la innovación.
258
Las entidades a las que se hace referencia en las líneas
precedentes por medio de una mención del artículo 84 de la LMV son
una serie de organismos, empresas y entidades que tienen la
característica común de operar en Mercados de Valores tanto primarios
como secundarios (para más detalle al respecto vid. art. 84.1 y art. 84.2
b) LMV).
259
d) Separación del cargo, con inhabilitación para ejercer cargos de
administración o dirección en cualquier otra entidad financiera de la
misma naturaleza por plazo no superior a diez años.
277 PALA LAGUNA, R.: “La obligación de información del Consejo a los mercados: folletos y hechos
relevantes”, en RDS, en Rodríguez Artigas et al (Coord.), Derecho de Sociedades anónimas, págs.. 1291-
1316, 2006.
260
financiero de la sociedad de la que son propietarios, llevando a cabo las
acciones legales oportunas, penales, civiles o tributarias, contra los
auditores por responsabilidad social.
278 CRESPO RODRIGUEZ M., ZAFRA JIMENENZ A.: “Transparencia y buen gobierno….”, Cit. pág.
46.
261
que, a tal fin, el Consejo en pleno se reserve la competencia de aprobar
las siguientes decisiones: ...b) La información financiera que, por su
condición de cotizada, la sociedad deba hacer pública periódicamente”. 283
285 GARRIDO J.M.: “El Informe Winter y el gobierno societario….”, Cit. págs. 114, 115 y 116.
262
el mercado de valores, securities law convirtiéndose en el objetivo
principal del legislador federal y del organismo creado por el mismo
para la regulación y supervisión de los mercados, la Securties and
Exchange Comisión.
286 GUERRA MATIN, G.: “El Gobierno de las Sociedades Cotizadas Estadounidenses. Su influencia en
el Movimiento de Reforma del Derecho Europeo”, Cizur Menor, Pamplona, págs. 481 y ss., 2003.
Vid. CHARLES CLARK, R: “Los cambios en el gobierno corporativo tras la Sarbanes-Oxley Act: una
historia con moraleja también para el legislador”, en Gobierno corporativo y crisis empresariales. II
Seminario Harvard-Complutense de derecho mercantil”,. Marcial Pons, pág. 38-41. El autor entiende que
el principio de transparencia debería rodear a todas las situaciones y estados en la empresa donde los
estados financieros podría ser fraudulentos y engañosos, manifestando cinco buenos ejemplos: a)
“Acuerdos fuera del balance”. La SOX, en su artículo 401, que añade a la Exchange Act el artículo 13(j),
exige a las sociedades cotizadas que informen sobre las distintas “entidades constituidas con finalidades
específicas y acuerdos fuera del balance” obligando en este sentido a las empresas a que formulen sus
cuentas anuales a la pro forma establecida por los Principios de Contabilidad Aceptados (GAAP). b)
“Políticas Contables Críticas. Las sociedades cotizadas ahora deben identificar y debatir sus políticas
263
No es de extrañar que en el año 1998, Fernández Armesto, ex
Presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores en la
apertura de un círculo de conferencias sobre el Gobierno de las
sociedades organizado por el Instituto de Estudios sobre la Fe Pública
Mercantil celebrado en Madrid en marzo y abril de 1998, pusiera de
manifiesto en relación a los deberes de los administradores que “no es
aventurado constatar que existe insatisfacción social respecto de las
prácticas de gobierno de las sociedades cotizadas y su control” Esa
insatisfacción tiene su origen varios años atrás, si bien el Círculo de
Empresarios, en el año 1996, elaboró un documento (propuesta de
normas para mejorar un funcionamiento de los Consejos de
Administración ), en cuya introducción se señala que “las recientes
crisis empresariales, que han impactado lógicamente a la opinión pública,
han despertado el interés por conocer hasta qué punto los Consejos de
Administración de esas compañías no han sabido diseñar, implantar y
mantener los necesarios dispositivos de control interno susceptibles de
evitar las situaciones mencionadas”, para añadir, “que muchos pequeños
inversores incluso accionistas institucionales, además de ver afectados
sus patrimonios por esas crisis, se sienten desprotegidos y perplejos
observar la reacción de algunos consejeros que afirman, por distintas
causas, no sentirse conocedores y/o responsables de lo acontecido”.287
contables críticas en su informe anual con arreglo al formulario 10-K (que se rellena conjuntamente con
la SEC y que es accesible públicamente en la red. c) Contratos con sujetos vinculados. Las recientes
Leyes promulgadas, exigen mayor transparencia a los contratos con sujetos vinculados. d) Exigencias de
documentación urgente y e) Contabilización como gasto de las opciones sobre acciones (stock options)”.
El autor entiende que una de las formas para inculcar a los administradores, mayor transparencia, es a
través de la normativa legal, añadiendo obligaciones y responsabilidades a los “actores y asesores
externos gatekeepers)”. El autor nos da un ejemplo “sobresaliente”, “ en la exigencia dispuesta en el
apartado 302 de la SOX de que tanto el primer ejecutivo como el director financiero (CEO, CFO) de
una compañía deben certificar personalmente los estados financieros que aparecen en la documentación
pública de la sociedad”.
288 “Mesas redondas sobre mercado financiero y derecho penal”, 13 de Marzo de 2008. Ponente.
ENRIQUE BACIGALUPO ZAPATER. La Fundación para la investigación sobre el derecho y la empresa
(FIDE) “El delito de administración desleal”. 13 de noviembre 2007. La Fundación de Estudios
Financieros. Observatorio del Gobierno Corporativo. Seminario de Derecho Penal. Director, ENRIQUE
BACIGALUPO, E.: (Dir.) Fundación Ortega y Gasset. Febrero 2008. “El artículo 290 de falsificación de
las cuentas anuales”. GOMEZ JARA, C.: “Cuestionable administración desleal societaria por motivos
concursales: De los conflictos de interés en sociedades cotizadas participadas mayoritariamente por una
concursada”. Revista de derecho concursal y para concursal. Págs. 324-332.
QUERALT JIMÉNEZ, J.: “La corrupción en los negocios: Algunas cuestiones penales”, págs. 52-64.
Derecho penal económico. Cuadernos de derecho judicial.2003. El autor hace una distinción respecto a la
administración fraudulenta, entre administrador de hecho o de derecho, manifestando que las víctimas de
264
Antes de entrar a desarrollar los distintos deberes fiduciarios y de
conducta de los administradores en el Gobierno Corporativo, vamos a
definir el significado del deber del administrador en la sociedad, “La
gestión comprende, de un lado, tareas relacionadas con la organización y
el funcionamiento de la sociedad, y, de otro, la realización de todos los
actos necesarios o convenientes para la consecución del objeto y del fin
de la sociedad, mientras que la representación de la sociedad se refiere a
la actividad encaminada a crear relaciones jurídicas entre la sociedad y
terceros.289
290 EISENBERG: “Obblighi e responsabiliza degli amministratori e dei funzionari delle societa nel
diritto americano”. Pág. 620. El autor manifiesta que el deber de vigilancia en lo que a las grandes
sociedades se refiere, es el deber fundamental de los administradores, en lo que respecta a la vigilancia de
decisiones importantes adoptadas por los directores ejecutivos que en todo caso deberán de ser aprobadas
por el Consejo.
MITCHELL, P.: “Directors duties and insider dealing. Fiduciari duties”, en Butterworths, Londres, págs.
23-26.
FLAMIGAN R.: “Fiduciary duties of shareholders and directors”, JBL,págs. 277 y ss, 2004.
265
los miembros del Consejo puedan en todo momento supervisar y
controlar la labor del grupo ejecutivo de la sociedad.291
291 Vid. Principles of Corportate Governance. Sección 4.01(a)(1)(a))2). Vid. Corporate Director,s
Guidebook, recomienda que “ el administrador debería preocuparse por que la sociedad tenga programas
destinados al cumplimiento de las leyes y reglamentaciones vigentes, tanto nacionales como extranjeras,
haga circular comunicados a estos efectos a los empleados y cuente con procedimientos para vigilar el
cumplimiento”.
292 LLEBOT MAJO, J. O.: “Los deberes de los administradores de la Sociedad….”, Cit. pág. 68.
293 Vid. GUERRA MARTIN, G.: “El Gobierno de las sociedades cotizadas….”. Cit. págs. 428-433.
266
complejo o delicado. El administrador, debe de dedicar el tiempo
necesario a la sociedad, olvidándose de mejorar sus resultados en los
partidos de golf o tenis, como manifiesta parte de la doctrina científica.
294
294 RODRIGUEZ ARTIGAS, F.: “El deber de diligencia”, en ESTEBAN VELASCO, G. (Coord.): El
gobierno de las sociedades….”. Cit. págs. 429-433.
QUIJANO GONZALEZ, J.: “Los deberes fiduciarios de diligencia y lealtad, en particular los conflictos
de interés y las operaciones vinculadas”. Derecho de Sociedades Anónimas Cotizadas. RODRIGUEZ
ARTIGAS, F. (Coord.). Vol. 2, págs. 958 y 959.
PAZ-ARES C.: “La responsabilidad de los administradores como instrumento de gobierno corporativo”,
en RDS, núm.20, págs. 67 y ss, 2003.
295 GUERRA MATIN, G.: El Gobierno de las Sociedades Cotizadas….”, Cit. pág. 437.
Vid BOWNERS, H.M.: “Fairness opinions and the business judgment rule. An empirical investigation of
target firm´s use of fairness opinions”, en Nortestern University law Review, 2002, págs. 426 y ss.
267
Un sector de la doctrina estadounidense, critica la posición de los
Tribunales, en el sentido de que en ocasiones adoptan decisiones, en
relación a la responsabilidad societaria sin tener conocimiento de la
materia específica que se trata, ya sea, mercantil, contable, de
ingeniería, medicina etc., cuando de modo inverso y por lo general, los
administradores son personas nombradas por sus conocimientos en la
materia así como por su experiencia y méritos profesionales.297 La
realidad es que si bien es cierto que en ocasiones, los Tribunales
adoptan decisiones sin tener conocimientos específicos sobre las
materias concretas sobre las que se tienen que pronunciar, no es menos
cierto, que al igual que los administradores deben asesorarse sobre las
distintas cuestiones y materias que engloba la empresa, a través de por
ejemplo, asesores externos, los jueces y magistrados, también deben y
pueden asesorarse debidamente a través de los correspondientes
peritos, máxime cuando no todos los administradores, especialmente en
las sociedades medianas o aquellas sociedades cotizadas de menor
dimensión, actúan siguiendo una pautas de buena fe y diligencia
debida en la adopción de acuerdos importantes y decisivos. Los
Tribunales deben de actuar según su prudente arbitrio y buen hacer,
implantando en todo momento justicia e intentando proteger a los
perjudicados en las prácticas desleales de los administradores.
1. De buena fe.
2. Con la diligencia que normalmente tendría una persona prudente
en esa posición y en similares circunstancias.
3. En el modo en que razonablemente crea que se persiguen mejor los
intereses de la sociedad.298
297 Vid. DOOLEY, M. Y VEASY, N.: “The role of the board in derivative litigation”, 44 business
lawyer, pág.503, 1989.
298 GUERRA MARTIN G.: “El gobierno de las sociedades cotizadas….”. Cit. págs. 422-423, 2003.
268
característica, es la obligación por parte de las sociedades cotizadas de
elaborar un “Informe anual de gobierno corporativo”, regulado como
hemos manifestado en el artículo 116 de la LMV.299
299 Artículo 116 de la LMV, “Del informe anual de gobierno corporativo.- 1. Las sociedades anónimas
cotizadas deberán hacer público con carácter anual un informe de gobierno corporativo”.
300 La Ley 26/2003, señala en su exposición de motivos que “...se recogen aquellas recomendaciones
cuyo más adecuado soporte se encuentra en una regulación normativa, como son las que se refieren a: Los
deberes de información y transparencia.La definición y régimen de los deberes de los administradores,
especialmente en el ámbito del conflicto de intereses.
269
La primera característica del informe anual, es su carácter
público con obligación de presentar un “Informe” anualmente. Este será
presentado ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores que
remitirá copia del mismo al Banco de España y a los órganos
competentes de las Comunidades Autónomas.
270
por ello deben hacer público el mencionado Informe de Gobierno
Corporativo a través de la página web de la sociedad.
271
e) Funcionamiento detallado de la Junta General.
272
recomendaciones del Código, para que el inversor pueda valorar con
objetividad el funcionamiento de la sociedad.305
305 Circular 4/2013, de 12 de junio, de la CNMV, que establece los modelos de informe anual de
remuneraciones de los consejeros de sociedades anónimas cotizadas y de los miembros del Consejo de
administración y de la comisión de control de las cajas de ahorros que emitan valores admitidos a
negociación en mercados oficiales de valores.
El buen gobierno de las empresas debe de estar reflejado en un documento, concretamente en el informe
anual de gobierno corporativo, elaborado de conformidad con lo dispuesto en la ley del mercado de
Valores, la orden ECC 461/2013, de 20 de marzo, y la Circular 5/2013, de 12 de junio, de la CNMV y en
el informe de gobierno corporativo incluido en el informe anual.
La Circular 5/2013, de 12 de junio, de la CNMV, establece los modelos de informe anual de gobierno
corporativo de las sociedades anónimas cotizadas, de las cajas de ahorros y de otras entidades que emitan
valores admitidos a negociación en mercados oficiales de valores.
306 NEWBERG, J.A.: “Corporate Codes of Ethics, Mandatory Disclosure, and the Market for Ethical
Conduct”. Vermont Law Review nº 29. págs. 253-295, 2005.
CALDERÓN, R.: “Ethical Codes and Corporate Responsibility of the Most Admired Companies of the
World”. Universidad de Navarra.
FRANCÉS, P., BORREGO, A., VELAYOS, C.: “Códigos Éticos en los negocios”. Fundación de Estudios
Financieros, 2003.
273
The U.S. Federal Organizational Sentencing Guidelines (OSG)307,
con objeto de prevenir y evitar escándalos financieros y prácticas
delictivas corporativas, introdujo en el año 1991 una novedosa norma
en lo que respecta a la implantación de los códigos éticos en las
empresas de cierto tamaño, en el sentido de sancionar incluso
penalmente a aquellas empresas que no ejercieran un control a sus
empleados a través de la figura del oficial de cumplimiento normativo —
compliance officer—. A su vez, estableció la obligatoriedad en la difusión
y formación a los empleados acerca del contenido del código ético y las
sanciones por violar su contenido, así como introdujo a través de la
figura del whistleblower la posibilidad de que cualquier trabajador o
directivo pudiera denunciar hechos contrarios a la ley y/o al código
ético. Como no podía ser de otra manera, la OSG garantizó la protección
del whistleblower ante posibles represalias del empleador308.
274
privada, el cohecho, el tráfico de influencias, el blanqueo de capitales, el
delito fiscal, estafas en el sector financiero y las sanciones internas
contra el incumplimiento del código ético de la empresa.
275
Y no nos podemos olvidar de la importancia del Gobierno
Corporativo o de la Responsabilidad Social Corporativa, que junto a la
ética, forman el círculo que debe de rodear a todas las empresas. Estas
tres vertientes, hacen que si se cumplen eficazmente, la empresa estará
protegida ante posibles sanciones y penas ante la comisión de delitos y
conflictos de interés que puedan surgir en el seno de la empresa.
Y otro afluente muy importante “del río” es, sin duda, la auditoría
interna.
276
Con todo ello, lo que se pretende es, instaurar un deber legal de
control, en el que la empresa impide que las personas sometidas a la
autoridad de los representantes y administradores de la persona
jurídica realicen actos irregulares en el ejercicio de actividades sociales
y por cuenta o provecho de la misma, esto es, en el ámbito del giro
empresarial propio de la empresa, lo que dota a la exigencia normativa
de que el delito que se vaya a imputar a la persona jurídica se cometa
por dicha persona física de una dimensión completamente diferente.
277
de Conducta, que se constituyen como pautas propias de conducta que
deben respetar tanto los miembros que constituyen el marco
empresarial, como los organismo externos que cuenta con una relación
directa con la misma.
278
Expresiva: mostrar la cultura ética corporativa de manera
consensuada.
Preventiva: Prevención contra el fraude y la corrupción.
Control: Establecer las distintas conductas y tramitar las
denuncias.
Ética: Ayudar, animar y concienciar a que todos actúen
debidamente.
Formativa: Asesoramiento, formación continua y seguimiento.309
309 FRANCÉS, P, BORREGO,A, VELAYOS, C.: “Códigos éticos en los negocios”. Fundación de
Estudios Financieros, Pirámide. 2003.
310 ARGANDOÑA, A.: “Business Ethics Modern in Spain”, en Journal of Business Ethics. Vol. 5,
núm. 1, pag. 19-21, enero 2013.
279
desde el manejo cuidadoso de la propiedad de la empresa hasta la
protección de los secretos empresariales. En relación a esto, es
fundamental afirmar que juega un papel especial, el principio de
transparencia que se respira en la empresa respecto al cumplimiento de
las normas de Gobierno Corporativo, ética y Responsabilidad Social
Corporativa.
280
3.- Trato a las personas responsablemente.
5) Competencia leal.
311 www.Kraktfoodsgroup/Kraftcodeofconduct.com
312 www.gecompany.com/.../TheSpirit&TheLetter
281
Puntos fundamentales que todo programa de cumplimiento
normativo compliance debe abarcar:
282
La empresa deberá designar un comité o un encargado, para
asegurar la efectiva aplicación de las normas y políticas de la empresa.
La persona o comité designado, deberá de informar al departamento
legal así como a los comités independientes de vigilancia, de auditoría o
de responsabilidad de administradores, incluso al Consejo de
Administración, teniendo un nivel adecuado de autonomía de gestión,
así como los recursos adecuados para llevar a cabo su función.
* Controles internos.
* Formación.
*Asesoramiento.
*Procedimientos disciplinarios.
283
A su vez, deberá de adoptar procedimientos disciplinarios
en el caso de que las denuncias interpuestas sean falsas.
*Evaluación Continua.
313 Vid. MESIA MARTÍNEZ, C.: Curso en la CEOE/CEPYME. “Responsabilidad penal de la empresa,
Gobierno Corporativo y la figura del whistleblower (denunciante) en la empresa”, 2014.
314 Cfr. Código Unificado, Recomendación 16 “Que el Presidente, como responsable del eficaz
funcionamiento del Consejo, se asegure que los consejeros reciban con carácter previo información
suficiente; estimule el debate y la participación activa de los Consejeros durante las sesiones del Consejo,
salvaguardando su libre toma de posición y expresión de opinión; y organice y coordine con los
presidentes de las Comisiones relevantes la evaluación periódica del Consejo, así como, en su caso, la del
Consejero Delegado o primer ejecutivo.
284
La recomendación 16 de manera implícita recomienda llevar
a cabo una evaluación periódica de los comités o comisiones
relevantes entre los que se encuentra el comité de auditoría,
encargado de recibir las denuncias por parte del oficial de
cumplimiento y tomar una decisión al respecto antes de elevar
sus conclusiones al Consejo de Administración. Por tanto, el
Consejo deberá de informarse acerca de las denuncias
recibidas, la investigación llevada a cabo y el resultado de la
investigación, así como de las sanciones impuestas.
315 ALONSO UREBA, A.: “Gobierno Corporativo y derecho penal. El modelo de Consejo de
Administración y Comisión Ejecutiva en el Código Conthe”. 15 de marzo de 2007. Colegio de Abogados
de Madrid, (ICAM), pág. 17.
Cfr.Código Unificado, Recomendación 22 “Que el Consejo en pleno evalúe una vez al año: La calidad y
eficacia del funcionamiento del Consejo; Partiendo del informe que le eleve la Comisión de
Nombramientos, el desempeño de sus funciones por el Presidente del Consejo y por el primer ejecutivo
de la compañía; El funcionamiento de sus Comisiones, partiendo del informe que éstas le eleven”.
285
sentido amplio, formal y material, es decir ceñirse a la normativa
vigente, a los estatutos, Reglamentos de la sociedad y al Código
Unificado.316
317 ALONSO UREBA, A.: “Gobierno Corporativo y derecho penal. El modelo de Consejo de
Administración….”.
286
directivos de la empresa, las fábricas y en el caso de Fertiberia, los
sindicatos.
“Honestidad e integridad
Queridos amigos:
287
principios básicos que deben regir nuestro comportamiento, este Código
Ético es de obligado cumplimiento junto con el resto de normativa interna
del Grupo FerroAtlántica.
Atentamente,
Firma
1. Introducción
288
entre otras cuestiones, de verificar el cumplimiento de este Código (en
adelante, el “Comité de Código Ético”).
289
El Grupo FerroAtlántica pondrá a disposición de los empleados los
medios necesarios para cumplir y contribuir a hacer respetar los
principios de actuación contenidos en el presente Código de Conducta, así
como promoverá el conocimiento del mismo entre todas las Personas
Sujetas.
290
La Persona Sujeta que se encuentre en esta situación también deberá
informar a FerroAtlántica, por la misma vía, acerca del resultado de la
investigación de manera igualmente veraz, completa e inmediata.
4. Respeto
291
• FerroAtlántica respeta la vida privada de las Persona Sujetas y no
se inmiscuirá en las actividades o conductas que realicen fuera del
ámbito de trabajo en la compañía, siempre que dichas actividades o
conductas no afecten al desempeño de sus funciones dentro del Grupo
FerroAtlántica, ni perjudiquen de ningún modo el buen nombre del Grupo
FerroAtlántica, ni sus intereses legítimos y promueve las políticas de
conciliación que faciliten el mejor equilibrio entre éstas y las
responsabilidades laborales de los mismos.
Con objeto de hacer frente a las obligaciones que se derivan para cumplir
con el reglamento REACH (Registration, Evaluation, Authorization and
Restriction of Chemicals Substances) que exige la Unión Europea,
FerroAtlántica ha realizado todos los trámites necesarios para registrar
todas y cada una de las sustancias que fabrica y comercializa.
292
requisitos legales que permiten mantener sus sistemas de calidad
certificados por entidades acreditadas según estándares reconocidos
globalmente.
293
• No tolerar la práctica de actividades en condiciones inseguras.
Las relaciones de las Personas Sujetas con las personas de otros países
deben estar siempre libres de prejuicios, presididas por la tolerancia y
deben responder a actitudes positivas, con reconocimiento hacia los
valores de otras culturas, respetando sus tradiciones y costumbres y, en
294
definitiva, favoreciendo un entendimiento cordial y respetuoso con todo el
mundo.
5. Honradez y transparencia
295
interna aplicable del Grupo FerroAtlántica– y en beneficio exclusivo de
éste. Los hurtos, robos y descuidos provocan un perjuicio al Grupo
FerroAtlántica y causan un daño económico a la totalidad del colectivo y,
por tanto, los actos mencionados serán diligentemente investigados por
FerroAtlántica.
Por ello el equipo informático sólo podrá ser utilizado por el trabajador o
directivo para uso personal de manera parcial y, en todo caso, con
respeto escrupuloso a las presentes condiciones de uso.
296
• Se prohíbe a los Usuarios modificar la configuración física
y/o software de los equipos, instalar o desinstalar programas o
cualquier otro tipo de software, y utilizar o conectar otros
dispositivos o equipos a iniciativa del Usuario.
297
FerroAtlántica o acceder en Internet a contenidos privados de los
mismos o de terceros.
298
Se prohíbe expresamente el fraude fiscal, entendido éste como
cualquier defraudación cometida contra la Hacienda Pública, con
independencia de su cuantía económica, en forma de evasión de
impuestos o de cualquier otra forma de irregularidad que tenga
consecuencias fiscales por la consecución de un beneficio ilícito o no
declarado.
299
• La realización de órdenes de operación de títulos de ninguna
sociedad directamente o a través de terceras personas ‒familiares,
amigos, socios o sociedades interpuestas‒ si se está en posesión de
información privilegiada.
300
cual se implementarán las medidas necesarias para luchar contra el
mismo.
5.8. La transparencia
301
riesgos (operativos, tecnológicos, financieros, legales, reputacionales…),
la interacción con los auditores externos, la salvaguarda de los controles
internos y la vigilancia de la información financiera.
En todo caso, para el cálculo del precio del regalo o del importe del
beneficio o ventaja se tomará en consideración su valor total en conjunto;
y en el supuesto de que se realicen varios regalos y/o se concedan, para
un mismo tercero (o personas relacionadas), varias ventajas y/o
beneficios distintos dentro de un mismo año natural, se computará la
suma global de todos ellos.
302
• Los regalos de material promocional que se realicen dentro del
marco preestablecido.
303
En todo caso, el Comité de Código Ético de FerroAtlántica, podrá
establecer excepciones a las normas de este apartado 5.10.2 cuando
existan motivos fundados que así lo aconsejen.
6. Excelencia y profesionalidad
304
Se considera como una parte esencial del desempeño de cualquier
empleado del Grupo FerroAtlántica, y especialmente de sus directivos, su
capacidad para trabajar dentro de un equipo manteniendo en todo
momento un comportamiento profesional y de respeto mutuo, al mismo
tiempo que se aspira al máximo rendimiento del equipo y a la motivación
y desarrollo de todos sus miembros. Comportamientos que impliquen un
abuso en la relación de autoridad, una falta de respeto al resto de
miembros del equipo o un menosprecio de sus capacidades se consideran
inaceptables dentro de los valores del Grupo FerroAtlántica.
Confidencialidad y privacidad
La información es, hoy en día, uno de los principales activos con los que
cuenta cualquier organización empresarial y, por este motivo, preservar la
confidencialidad de la información propia del Grupo FerroAtlántica, así
como la relativa a nuestros accionistas, proveedores y clientes constituye
uno de los pilares fundamentales sobre los que asienta la relación de
confianza que es la esencia de la actividad de FerroAtlántica.
305
6.4. Documentación contractual y contable
306
6.6. Política de privacidad y protección de datos de
carácter personal
8.Régimen sancionador
307
• Incumplir cualquiera de las obligaciones, deberes y prohibiciones
que impone el Código o cualquier otra norma o proceso interno de
FerroAtlántica
318 http://www.ussc.gov/guidelines-manual/2011/2011-8b21
308
Distintos sectores de la empresa (industrial, petróleo, minería,
telecomunicaciones, farmacéutica, etc), están reguladas a través de
guías específicas, por el contrario la ISO 19600, es una guía genérica,
como sucede con la Risk Management. La cultura del Risk Management
está siendo exportada del Common Law a Europa, especialmente de
Australia, en dónde, el empresario debe de partir de una aproximación
basada en el riesgo, como ha ocurrido en la norma de prevención contra
el blanqueo de capitales en España, en dónde la norma obliga a los
sujetos obligados a identificar los riesgos y a establecer los controles
para detectar, controlar, minimizar y en su caso responder contra un
caso de blanqueo de capitales o financiación del terrorismo. Este
aspecto, no es sencillo, más bien es muy complejo. Se trata de cambiar
la cultura respecto al cumplimiento normativo –compliance- que ha
existido siempre, si bien, desde la entrada en vigor en el año 2010, la
reforma del código penal, las empresas han empezado a implantar
políticas de prevención contra delitos, por el miedo, más que por una
cultura debida de compliance, por miedo a ser sancionado, debiendo por
tanto ordenar ideas, entender del porqué, el movimiento denominado de
cumplimiento normativo -compliance- es bueno para la empresa, para
los empleados y para los stakeholders.
309
Liderazgo y compromiso, en este caso van de la mano, y por ello,
si a al código ético se le debe de dar una importancia capital, y el
Consejo y el Managment son conscientes de ello, es crucial que el
compliance officer sea capaz de llegar al máximo directivo de la empresa
para comentarle sus preocupaciones sobre un tema determinado, así
como de informarle acerca de distintos aspectos relacionados con las
políticas de compliance.
310
CAPITULO IV. El necesario control del empresario a
través de los procedimientos de los canales de
cumplimiento normativo –compliance-.
- Funciones
311
materiales y humanos para luchar contra los delitos mencionados. Tras
el brutal atentado mencionado, el Congreso de los EE.UU promulgó la
ley U.S. Patriot Act. La ley mencionada, puso nombre y apellidos al
Compliance Officer con el objetivo primordial de evitar que los terroristas
se financiaran y blanquearan el dinero obtenido ilícitamente.
312
investigación al comité de auditoría y en su caso al director de la
asesoría jurídica o comité de dirección dependiendo el tamaño y
organización. El Comité de auditoría, será el encargado de imponer las
sanciones oportunas, debiendo comunicar posteriormente al director de
recursos humanos y al comité de empresa la sanción impuesta.
313
SEPBLAC. Los requisitos de control interno establecidos en la Ley son
los siguientes:
314
controles de prevención de blanqueo de capitales y financiación del
terrorismo para la empresa320.
320 Cfr. Aartículo 28 de la Ley 10/2010, de 28 de abril, de Prevención del Blanqueo de capitales y de la
Financiación del terrorismo.
315
- Esta información deberá enviarse en todo caso al Servicio
Ejecutivo durante el mes siguiente a la finalización del semestre
objeto de comunicación.
- El experto externo que no haya examinado las medidas de control
interno de ningún sujeto obligado durante un semestre, no
deberá enviar el formulario F22-8 para dicho semestre.
- Con carácter previo a la cumplimentación del formulario F22-8,
será necesario configurar las macros de la aplicación ofimática
Microsoft Excel siguiendo las indicaciones que se detallan en el
documento “Configuración previa macros Excel formulario F22-8
- En cualquier caso la elaboración del informe estará a disposición
del Servicio Ejecutivo de la Comisión que lo conservará durante
los 5 años posteriores a su emisión.
- Lo establecido en el artículo 28 no será de obligado cumplimiento
a empresarios o profesionales individuales”.
321 Devine T. and Maasarani Tarek F.: “The Corporate whistleblower´s survival Guide”. Editorial
BK. págs. 251-255, 2011.
316
jurista, si bien no es necesario para que se encargue del complicado y
peligroso día a día del cumplimiento de la norma. Las empresas de corte
anglosajón, de manera externa e independiente a la empresa, pueden
nombrar a la persona denominada como,
EL OMBUDSMAN CORPORATIVO.
Principios básicos:
317
6. Cooperación: generando la colaboración, la empatía y la
participación para la solución de las diferencias.
318
complementan las anteriores, como es el caso de la Bribery Act (UK)
respecto a la FCPA (EEUU). Frente a estos países, España, en un
primer momento no se implicó de la misma manera en la adopción de
medidas más duras, ni en programas de orientación y comunicación
sobre organización de empresas y cumplimiento de códigos éticos. Sin
embargo, las reformas del código penal del año 2010 y 2015 en relación
a la responsabilidad penal de las personas jurídicas y a la alarma social
existente en el mundo en general y en España en particular, nos ha
conducido a la promulgación de leyes próximas a la Bribery Act y a la
FCPA .322
El Código Penal español, tipifica los delitos de corrupción respecto a las transacciones comerciales
internacionales, recogiendo dicha conducta ilícita en el artículo 445 del Código Penal, manifestando que:
“Los que mediante el ofrecimiento, promesa o concesión de cualquier beneficio indebido, pecuniario o
de otra clase, corrompieren o intentaren corromper, por sí o por persona interpuesta, a los funcionarios
públicos extranjeros o de organizaciones internacionales, en beneficio de estos o de un tercero, o
atendieran sus solicitudes al respecto, con el fin de que actúen o se abstengan de actuar en relación con
el ejercicio de funciones públicas para conseguir o conservar un contrato u otro beneficio irregular en
la realización de actividades económicas internacionales, serán castigados con las penas de prisión de
dos a seis años y multa de doce a veinticuatro meses, salvo que el beneficio obtenido fuese superior a la
cantidad resultante, en cuyo caso la multa será del tanto al duplo del montante de dicho beneficio”
“2. Cuando de acuerdo con lo establecido en el artículo 31 bis de este Código una persona jurídica sea
responsable de este delito, se le impondrá la pena de multa de dos a cinco años, o la del triple al
quíntuple del beneficio obtenido si la cantidad resultante fuese más elevada”
El artículo mencionado, sanciona penalmente la modalidad de corrupción que guarde relación con las
transacciones u operaciones económicas. A su vez, este delito tiene como fin tutelar la libertad y lealtad
de la competencia en la relación de los agentes económicos con las autoridades y funcionarios de terceros
países, tutelando tanto la imparcialidad de los funcionarios públicos en el ejercicio de la función pública
como la libre competencia.
La corrupción sólo es punible, cuando afecta a todo tipo de operaciones económicas, así como a contratos
o transacciones.
319
compliance.
Según diversos informes británicos, las empresas y directivos del
Reino Unido, están muy satisfechos de que la Bribery Act haya
entrado en escena, ya que las sociedades que cumplan con la
norma, ganarán en reputación, y evitarán el temido y no deseado,
riesgo reputacional, y ello porque entienden a diferencia de lo que
ocurre en nuestro país, que la aplicación de manera efectiva de
un programa de compliance, evita e impide la comisión de
numerosos fraudes y conductas irregulares en el seno de la
empresa. Es posible que numerosos empresarios piensen que, el
soborno sobre todo en los países emergentes “es la práctica
habitual” y que si su empresa no actúa ilícitamente, vendrán
otras extranjeras que, violando la ley, conseguirán su propósito y
que por tanto se “llevarán el gato al agua”. Pues bien, allá ellos,
los grandes responsables corporativos deberán de valorar tres
posibles consecuencias: 1) La reputación tan difícil de alcanzar y
tan fácil de perder y 2) Las sanciones (multas pecuniarias) y
condenas penales y civiles.
Incluye cuatro hechos prohibidos y perseguibles por la ley:
Ofrecer o pagar un soborno, solicitar o recibir un soborno,
actuación dolosa por no establecer los medios de prevención
respecto al soborno y el cohecho y sobornar a un funcionario
público extranjero.
Responsabilidad de la empresa
323 http://www.transparency.org.uk/our-work/bribery-act
320
2) Proporcionalidad. Los procedimientos adoptados por la empresa
para prevenir el soborno deben ser proporcionales al riesgo de soborno
en relación con la complejidad y tipo de negocio que desarrolla la
empresa.
3) Risk Assessment. La sociedad debe evaluar la naturaleza de los
posibles riesgos existentes tanto externos como internos.
4) Due Diligence. La empresa debe de llevar a cabo procesos de
investigación respecto a sus socios, proveedores y clientes a través del
sistema Know Your Client (KYC).
324 http://www.justice.gov/criminal/fraud/fcpa/statutes/regulations.html
321
elemento esencial de riesgo para cualquier sociedad, dentro y fuera de
los Estados Unidos, especialmente para aquéllas con sucursales y/o
filiales en países del tercer mundo en dónde el control se dificulta.325
325 ”Las compañías de los EEUU, además de las corporaciones en Francia, el Reino Unido y Alemania,
pagaron algo más de mil millones de dólares en multas o acuerdos por violaciones a la Ley de Prácticas
de Corrupción en el Extranjero (FCPA).” Tal y como recoge (www. Fcpa-worldcompliance.com)
326 GÓMEZ- JARA DIEZ, C.: “La responsabilidad penal de las personas jurídicas en la reforma del
código penal.” Pamplona, Editorial Civitas .
327 http://www.justice.gov/criminal/fraud/fcpa/statutes/regulations.html y http://www.transparency-
usa.org/documents/FCPAvsBriberyAct.pdf.
322
FCPA328, establece una pena de prisión similar para las empresas que
violen la norma y, respecto a las personas físicas, una pena de prisión
de 10 años de prisión y una pena de multa económica ilimitada329.
328 FOX, T.: “Best Practices Under the FCPA and Bribery Act. 2013.
329 PAGNATTARO & PIERCE: “Between a Rock and a Hard Place: The Conflict between U.S. Corporate
Codes of Conduct and European Privacy and Work Laws”, págs. 348, 2007. U.S. Sentencing Guidelines
Manual, 1991, Sec. 8ª; U.S. Sentencing Guidelines Manual 2004. SEC. 8B.
323
De tal manera, una persona podría llegar a ser condenada por
violar la FCPA, si se demuestra su conocimiento, de que una tercera
persona ha realizado un pago (soborno) a otra persona distinta en su
propio beneficio.
La Bribery Act británica llega más lejos. Se aplica a todos los hechos
corruptos que se producen en el sector público, a los funcionarios
británicos y a los funcionarios públicos no británicos y de manera
directa también es aplicable a aquéllos actos de corrupción
cometidos entre particulares privados.
324
empresas, una pena de multa por encima de 2 millones de
dólares y una pena de prisión superior a cinco años. La Bribery
Act, a diferencia de la FCPA, establece una pena de prisión similar
para empresas y personas físicas -10 años de prisión- y una
multa económica ilimitada.330
FCPA UKBA
330 http://www.lessepslegal.com/en/codigos-eticos-en-la-empresa-
http://www.transparencyusa.org/documents/FCPAvsBriberyAct.pdf
325
3.Comparativa de empresas cotizadas a nivel nacional e
internacional respecto al whistleblowing.
Inditex Sí. Mención en el Código Correo postal, El Comité de Ética Comité de Ética:
Ético. Cumplimiento del correo podrá actuar por Secretario General y
Código y Comité de Ética electrónico o fax propia iniciativa o a Director de
instancia de cualquier Cumplimiento
empleado de Inditex, Normativo, director
fabricante, proveedor o de Auditoría
de un tercero del Interna, Director de
incumplimiento o Responsabilidad
vulneración de los Social Corporativa,
principios o normas Director de RR.HH
éticas que se
encuentren recogidas
326
en el Código de
Conducta
Telefónica Sí. Mención en el Código Vía telemática Incumplimiento de los Superior jerárquico.
Ético (Intranet) principios de actuación Oficial de
cumplimiento
327
HBSC Sí. Mención en el Informe Correo Casos de fraude laboral Comité de
Anual de Buen Gobierno electrónico y vía y blanqueo de dinero prevención contra el
Corporativo. Seguridad y telemática fraude
prevención contra el fraude
Adidas Sí. Mención en el Código Información Violación del Código Superior jerárquico.
Ético. Quejas y otra confidencial y de Conducta o Oficial de
información anónima conducta criminal cumplimiento
328
Diageo Sí. Mención en el Informe Intranet, correo Incumplimiento del Director de
Anual de Buen Gobierno electrónico o Código de Conducta cumplimiento y ética
Corporativo servicio postal mundial
ITV Sí. Mención en el Informe Vía telefónica o Mala práctica Comité de Auditoría
Anual de Buen Gobierno por correo financiera, plc ITV
Corporativo. Política de electrónico deshonestidad o
denuncia de irregularidades fraude. Incumplimiento
de una obligación legal
o reglamentaria.
Actividad criminal.
Incumplimiento del
Código de Conducta de
la Sociedad. Intentos de
ocultar alguno de los
casos anteriores
329
o reglamentaria.
Actividad criminal.
Incumplimiento del
Código de Conducta de
la Sociedad. Intentos de
ocultar alguno de los
casos anteriores
Telecom Italia Sí. Mención en la política de Correo Comisión de un acto Director del
denuncia de irregularidades electrónico, vía presuntamente ilícito o departamento de
telefónica, de un acto de Auditoría Interna
página web de incumplimiento del
la empresa Código General o de
los códigos y manuales
sectoriales
Veolia Sí. Mención en el Código Vía telefónica, Violación del Código Director Corporativo
ético postal o correo de Conducta o del departamento
electrónico conducta criminal Interno de Auditoría
del grupo
330
denuncia de irregularidades electrónico, incumplimiento del
formulario en la Código General o de
página web, vía los códigos y manuales
postal sectoriales
L’Oreal Sí. Mención en el Código de Página web Cualquier falta de ética Directores
Buen Gobierno Corporativo corporativa. profesional de la operacionales o
Intranet empresa, de alguno de funcionales. Director
sus trabajadores o, de RR.HH o al
incluso, de alguna Director de Ética.
entidad ajena con la
que la empresa
mantenga contacto
Microsoft Sí. Mención en la página Vía telefónica, Violaciones del Código Directores
web y en el Código de correo ético o cualquier otro operacionales o
Conducta de la Empresa electrónico, incumplimiento de la funcionales
Intranet ley o de las políticas de
331
la empresa
Air France Sí. Mención en el Informe de Vía postal, vía Incumplimiento de la Dirección local o el
Buen Gobierno Corporativo. telefónica o ley o políticas de la bureau des comités
Código Ético. Página web correo empresa du groupe européen
electrónico
Daimer Sí. Mención en la página Vía postal. Identificar e investigar BPO (Business
web de la empresa y en el Correo cualquier tipo de Practices Office)
Código Ético de Buen electrónico. Vía brecha en el
Gobierno telefónica comportamiento ético o
casos de corrupción
332
Denuncias Vía telefónica. otras, con las siguientes Normativo Externo.
áreas: actuaciones PwC.
irregulares
relacionadas con
proveedores,
apropiación indebida o
desvío de recursos,
soborno y corrupción,
aspectos contables y de
auditoría,
confidencialidad o uso
de información
privilegiada, conflicto
de intereses, abuso de
mercado, falsificación
de contratos, informes
o registros. Infracciones
relacionadas con
operaciones de valores
o títulos. Protección de
medioambiente,
seguridad de la
información, seguridad
de física, acoso laboral,
discriminación, malos
tratos, vulneración de
derechos de los
empleados o tráfico de
influencias
333
Austral Buen Gobierno Corporativo electrónico. Vía del terrorismo, cohecho Normativo. Superior
postal dirigida a funcionarios públicos Jerárquico
al Presidente del y sobre cualquier otra
Directorio y/o clase de delitos
Gerente General cometidos por
empleados o ejecutivos
de la empresa, por sus
contratistas o
proveedores y por
terceros.
Siemens Sí. Mención en el Informe Página web. Irregularidades que Regional Compliance
Anual de Buen Gobierno Intranet. Vía pueden poner en riesgo Committe
Corporativo. Política de postal. Correo a la empresa y a los
denuncia de irregularidades electrónico. empleados que presten
en ella sus servicios.
Triodos Bank Sí. Mención en el Código Página web de Un potencial delito; un Oficial de
Ético. Whistleblowing la empresa. Vía potencial Cumplimiento
postal. Correo incumplimiento de la Normativo
electrónico. Vía ley, normas,
telefónica reglamentos o códigos
internos o externos; un
potencial uso incorrecto
intencionado de la
información; la
potencial destrucción o
manipulación de la
información con
respecto a la ley
anterior; un potencial
acto grave amenaza
para la salud pública o
el medio ambiente; un
potencial acto que
334
genere una amenaza
para la reputación del
Triodos Group; un
potencial episodio que
ponga en seria
amenaza la seguridad
de Grupo Triodos
Danone Sí. Mención en la página Intranet. Fax. Violación de las reglas Responsable
web corporativa. Denuncia Correo contables y financieras. Funcional. Director
de irregularidades Electrónico o de RR.HH. Comité
Vía postal. de Auditoría
L’esprit Sí. Mención en el Código Vía telefónica. Hechos contrarios al Superior jerárquico,
Societe Ético. Quejas y otras Página web. Código Ético socio de Recursos
D’equipe informaciones. Correo Humanos o el
Generale electrónico equipo de ética y
cumplimiento
Coca Cola Sí. Mención en la página Intranet. Vía Conductas que puedan Oficial de
web y en el Código Ético de telefónica. Fax. implicar la comisión de Cumplimiento
Conducta Correo alguna irregularidad o Normativo. Comité
electrónico. de algún acto contrario de Auditoría
a la legalidad o alas
normas de actuación
del Código é
335
Día Sí. Mención en el Informe Intranet. Vía Irregularidades que se Oficial de
Anual de Buen Gobierno telefónica. Fax. cometan por Cumplimiento
Corporativo. Política de Correo trabajadores, directivos Normativo
denuncia de irregularidades electrónico o personas que están
relacionadas con el
Grupo
AXA Sí. Mención en la página Página web de Conductas que puedan Director de RR.HH y
web corporativa y en el la empresa. Vía implicar la comisión de Departamento de
Código Ético de Conducta postal. Correo alguna irregularidad o Cumplimiento
electrónico. Vía de algún acto contrario Normativo
telefónica a la legalidad o a las
normas de actuación
del Código Ético
XX y XXI.
336
treinta cuatro años. Hasta el año 2005 había recibido numerosos
premios y nominaciones por la Junta Excepcional de Supervisión
del FBI. Sin embargo, todo cambia cuando en ese año hace una
denuncia sobre fraude y abuso cometido en el propio FBI: lleva
nueve años soportando presiones internas pero no cesa en su
empeño por denunciar toda conducta antijurídica en el seno del
FBI.
337
informe a los auditores internos, afirmando que todos los asientos
contables se equilibraban en los balances de la compañía. Tras
numerosas investigaciones, se descubrió el fraude.
338
personaje del año, por su valentía al denunciar unos hechos que
sorprendieron a la opinión pública japonesa y en donde su vida
llegó a peligrar.
339
al Grupo Internacional de Asesores S.A. para obtener contratos
con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), compañía pública
de México. Enrique y Ángela Aguilar decidieron pagar sobornos a
los funcionarios mexicanos para agilizar las negociaciones con la
empresa pública. Fueron denunciados por un delator de la
Comisión Federal de Electricidad (CFE). El caso aún no ha sido
resuelto (sobre ellos recae petición de pena de multa y prisión al
ser persona física pues si hubiese sido persona jurídica no habría
pena de prisión, tan sólo pena de multa). 331
340
Conclusiones
341
representantes, verán el canal de denuncia en la empresa como un
medio de afianzar los valores éticos de la empresa y son pocas las
denuncias que se presentan internamente.
342
legislativo que ampara el establecimiento de canales internos de
denuncia con las referidas finalidades de control interno, prevención,
descubrimiento e investigación de malas prácticas corporativas.
343
f. En el sector privado, la mayoría de las empresas no cotizadas, no
contienen una norma interna, un código de ética de conducta o una
política de denuncia, y si tales políticas o normas internas existen, muy
pocas se preocupan de que sus trabajadores tengan conocimiento claro
y conciso acerca de las normas de funcionamiento del canal de
denuncia (ante quién, cómo, cuándo puedo presentar una denuncia,
qué persona o personas van a tramitar la denuncia, cómo y quién le va
a dar el tratamiento y se va a investigar el hecho, qué represalias puede
adoptar el empresario y qué sanciones impondrá la empresa al
denunciado).
344
II.Paralalelismo entre las normas, principios y recomendaciones de
los Códigos de buen Gobierno Corporativo europeos.
345
Códigos o Informes de Gobierno Corporativo hacen mención al
movimiento estudiado y ninguna de país europeo, incentiva
económicamente a los whistleblowers. Si la figura mencionada aparece
recogida en códigos de Gobierno Corporativo, en Códigos Éticos, en
normas internas de los países de los Estados de la UE, Directivas y
Recomendaciones, urge por una cuestión práctica y de seguridad
jurídica que los Estados internamente regulen al whistleblowing y le
otorguen la importancia que merece, de lo contrario es preferible que
desaparezca de nuestro entorno normativo.
346
ha influenciado en demasía al Informe Winter, todo lo contrario, el
Informe de expertos recomienda un sistema mixto.
347
V. Mayor participación de los Accionistas Institucionales en las
sociedades en las que inviertan y que informen sobre su política de
inversiones. Obligación de información a los accionistas
institucionales de las políticas de –compliance- en la empresa.
348
importancia a la hora de hacer negocios, evitar multas, sanciones y
responsabilidades penales y civiles.
349
bien ante la opción de que lo que se ponga en ejercicio sea una acción
individual. En todo caso, atendiendo a si el daño es directo o indirecto.
Así, si el daño que sufren los accionistas y terceros es indirecto porque
resultare la propia sociedad directamente perjudicada, será ésta quien
esté facultada para ejercer la acción social de responsabilidad. Del
mismo modo, si quienes resultan directamente dañados fueren los
socios o los terceros, desaparece la posibilidad de que se ejercite la
acción social. Únicamente cabrá el surgimiento de ambas acciones al
tiempo cuando se produjere por un lado un perjuicio directo a la
sociedad (pudiendo ser la misma acción perjudicial indirectamente para
los socios o terceros), y por otro un daño directo a quienes quedan
legitimados para el ejercicio de la acción individual.
350
Comisiones estarán compuestas por consejeros externos, siendo los
independientes mayoría. Esta premisa provoca en última instancia
menores conflictos de intereses y una mayor transparencia dentro de la
sociedad, que en definitiva es uno de los pilares básicos del buen
Gobierno Corporativo.
351
que los accionistas minoritarios no pueden estar presentes, como por
ejemplo, en el nombramiento de los administradores, en la retribución
de los administradores, consejeros y directivos y en la elaboración de la
auditoria de la sociedad. En EE.UU., la SOX obliga a que todos los
miembros que componen la Comisión de auditoría sean independientes
y que al menos uno de ellos tenga plenos conocimientos en contabilidad
financiera. La gran mayoría de los Códigos europeos, recomiendan
mayoría de consejeros independientes en la composición del Consejo y
de las distintas Comisiones. Pero, ¿que significado tiene la
independencia para los distintos Códigos e informes de Gobierno
Corporativo?. El considerando 7 del Informe Winter, establece la
independencia, como la ausencia de cualquier conflicto material de
intereses; en este contexto debe prestarse especial atención a las
amenazas que se deriven del hecho de que algún representante
miembro del Consejo tenga vínculos estrechos con algún competidor de
la empresa.
352
distintos organismos reguladores de los distintos países europeos y
EE.UU.
353
La Comisión de auditoría, deberá de asegurar la transparencia en
la difusión de la información financiera y contable, así como ejercer un
control sobre la auditoria interna de la sociedad. Respecto a la auditoria
externa, deberá recomendar la contratación de la empresa auditora,
controlar a la misma, la independencia de los auditores externos, la
rotación de los auditores y estudiar y evaluar los motivos por los que la
empresa auditora ha renunciado a continuar con la actividad
encomendada.
354
muy disperso, los administradores, no estaban sometidos al control de
los accionistas. El Derecho de sociedades, pretende, que los intereses de
los accionistas estén en sintonía con los de los administradores, para
que así estos no abusen de su posición privilegiada dentro de la
empresa.
355
resto de los principios éticos y funcionales que engloban el movimiento
de Gobierno Corporativo. Sería impropio hablar del principio de
transparencia del Gobierno Corporativo sin hacer referencia al resto de
los principios. Nos hemos referido al principio de transparencia, no
como una necesidad en que los agentes que participan en el Mercado
presenten una información fiable, cierta y detallada, sino más bien, nos
referimos a la transparencia en el Derecho de Sociedades de una
manera global, explicando la obligatoriedad de los administradores de
las sociedades cotizadas, de explicar detalladamente a través del
principio de comply or explain, en un documento, denominado, -Informe
Anual de Gobierno Corporativo- publicado en la página web de la
sociedad, si cumplen o no con las recomendaciones contenidas en un
Código de buen Gobierno Corporativo, y en el caso de incumplirlas, la
explicación del motivo de su incumplimiento.
356
NORMATIVA UTILIZADA
Normativa Nacional
357
El informe de la “Comisión especial para el Estudio de un Código ético de
los Consejos de Administración de las sociedades” -Código Olivencia-.
358
Normativa Internacional
359
FUENTES DOCUMENTALES EN INTERNET
(http://www. etnor.org/olivencia.pdf
http://www.europea.eu.int/comm/internalmarket/en/finances/mobil/tra
nsparency/index.htm.
http://ec.europa.eu/internal_market/finances/docs/actionplan/index/act
ion_es.pdf
www.cesr-eu.org.
www.Europa.eu/internal_market/en/finances/general/lamfalussyen.pdf.
www.globalethics.org.
Sarbanes Oxley Act sección 806. Protección para empleados en Publicicly Traded
Companies who evidence of fraud.
2004 Grant Thornton National Board Governance Survey for Non for profit Organizations
Ethicspoint www.ethicspoint.com
BoardSource www.boardsource.com
Taxpayers Agains Fraud Education Fund False Claim Act Legal Center www.taf.org
360
The ethics and Compliance Officer Association www.theecoa.org.
361
BIBLIOGRAFÍA
362
European Company Law”, en European Business Organization
review, vol. 4, págs. 245-272, 2003.
ATTWOOD and WAREN: “Transaction between companies and their
directors. Directors remunerations contracts of employment”, en
Waterloo publishers, Londres, 1984.
BAINBRIDGE, S.M.: “The insider trading prohibition: A legal and
economic enigma”, University of Florida Law Review, págs. 35 y ss,
1986.
BACIGALUPO ZAPATER, E.: “El delito de administración desleal”,
Fundación para la investigación sobre el derecho y la empresa
(FIDE), 13 de noviembre 2007.
BACIGALUPO, B.: “Compliance y Derecho Penal”. Aranzadi, 2011.
BART, K.: “UBS Lays Out employee Ethics Code” Wall Street Journal
Online, Enero 12, págs. 7-9, 2010.
BAZERMAN, M. and TENBRUNSEL, A.: “Ethical breakdowns”,
Harvard Business Review, págs. 58-61, 2011.
BEBCHUCK, L.A. & FRIED, J.M.: “Executive compensation as an
agency problem”, en Journal of Economic Perspectives”, págs. 71 y ss.
2003.
BERLE, A./MEANS, G.C.: “The Modern Corporation and Private
Property”, New York, 1932.
BERLE, A.: “Property, productions and revolution. a preface to the
revised edition”, 1967.
BLOOMENTHAL, H.: Sarbanes-Oxley Act in Perspective”. Thomson,
2008.
BOWNERS H.M.: “Fairness opinions and the business judgment
rule. An empirical investigation of target firm´s use of fairness
opinions”, Nortestern University Law Review, págs. 426 y ss, 2002.
BRANDEIS L.D.: “Other People´s Money and how the bankers use it”,
New, York, 1914.
BROSETA PONT, M. / MARTINEZ SANZ, F.: Manual de Derecho
Mercantil, Vol. I, Tecnos, 2006.
BROWING, E. S. / WEIL, J.: “Burden of doubt: stock of doubt:
stocks take a beating as accounting worries spread beyond Enron”,
en Wall Street Journal, págs. 3-30, 2002.
BROWN, A.: “Whistling While They Work: Enhancing the Theory and
Practice of Internal Witness Management in Public Sector
Organisations, Nathan Queensland Australia”, Griffith University,
2004.
- BROWN, A.J., LEWIS, D, MOBERLY, R, VANDEKERCKHOVEM, W.:
“International Handbook On Whistleblowing Research”, Edward
Elgar, 2014.
363
CADBURY, A.: “The company chairman”, Prentice Hall, 1995.
- “The UK code of best practice and issues. Common to other Codes
on Corporate Governance”, revue de la banque, págs. 479 y ss,
1997.
CALDERÓN, R., FERRERO, I, REDIN, D.: “Ethical Codes and
Corporate Responsibility of the Most Admired Companies of the
World”. Universidad de Navarra, Work Paper, 9/12, págs. 2-32.
CALDERON,R., ALVAREZ ARCE, J.L., RODRIGUEZ-TEJEDO, I. &
SALVATIERRA, S.: “Ethics hotlines in transnational companies: A
comparative study”, Journal of Business Ethics, 199-210, 2009.
CALZADA TERRABOS, B.: “El buen gobierno en España: Un análisis
crítico”, Instituto de Estudios Económicos, 2006.
CALLAHAN, E.S., SANGREY, MOREHEAD: “Do Good and Get Rich:
Financial Incentives for Whistleblowing and the False Claim Act“.
Villanova Law Review, 37. Págs. 4-6, 1993.
CALLAHAN, R., DWORKING, T.M. FORT, SCHIPANI, C.A.,;
“Integrating Trends in Whistleblowing and Corporate Governance:
Promoting Organizational Effectiveness, Societal Responsibility and
Employee Empowerment”, American Business Law Journal, 40, 177-
215, 2002.
CAMPUZANO, A.: “La acción social de responsabilidad (artículos 238
a 240 de la ley de sociedades de capital”, en MARTINEZ-
ECHEVARRIA y GARCIA DE DUEÑAS, A. (dir) “Gobierno
Corporativo: la estructura del órgano de Gobierno y la
Responsabilidad de los Administradore, Thomson Reuters Aranzadi,
2015.
CHAMARRO, J.: “El escándalo Enron”. En aunmas, 30 de enero de
2001.
CHAMBERS, A.: “Corporate Governance Handbook”. IDDAS, 5th
Edition. 2012.
CLARK, R.: “Los cambios en el Gobierno Corporativo tras la
Sarbanes-Oxley Act: una historia con moraleja también para el
legislador”, en Gobierno Corporativo y crisis empresariales. II
seminario Harvard – Complutense de Derecho Mercantil, Marcial
Pons.
COATES, J.: “The goals and promise of the Sarbanes-Oxley Act”,
American Economic Association, págs. 94-116, marzo 2007.
COBO DEL ROSAL, A.: “Principales aspectos del nuevo régimen
jurídico de la sociedad cooperativa europea (Reglamento núm.
1435/2003 del Consejo Europeo, de 22 de Julio), en RDS, págs. 492
y 493.
COFEE, J. C.: “Social scene research network”, Columbia Law
School, 1999.
364
- Gatekeepers. “The professions and Corporate Governance”, Oxford.
2006.
CLARK, C. R.: “Tree concepts of the independent director”, 32
Delawere Journal of Corporate Law, núm.1, págs. 73-110, 2007.
- “Los cambios en el Gobierno Corporativo tras la Sarbanes-Oxley
Act: una historia con moraleja también para el legislador”, en
“Gobierno Corporativo y crisis empresariales”. II seminario Harvard –
Complutense de Derecho Mercantil, Marcial Pons, págs. 16-18.
CUENCA, S.: “Las competencias del consejo de administración. Las
facultades indelegables del consejo. La política de control de gestión
de riesgos en las sociedades cotizadas”, en MARTINEZ-ECHEVARRIA
y GARCIA DE DUEÑAS, A. (dir) “Gobierno Corporativo: la estructura
del órgano de Gobierno y la Responsabilidad de los Administradores,
Thomson Reuters Aranzadi, 2015.
CRESPO RODRÍGUEZ, M. / ZAFRA JIMÉNEZ, A.: Transparencia y
buen gobierno: su regulación en España, La Ley, 2005.
DAVIES, H: “The Finantial Crisis. Who is to Blame”, Wiley, 2011.
DAWSON, S.: “Whistleblowing a broad definition and some issues for
Australia”, Victoria University of Tecnology Working Paper, 2/2000,
http://www.uow.edu.au, Julio 2008.
DE ESCAMILLA, A.: “La responsabilidad penal de los
administradores de sociedades mercantiles. Una aproximación desde
la perspectiva del compliance”, en MARTINEZ-ECHEVARRIA Y
GARCIA DE DUEÑAS, A. (dir) “Gobierno Corporativo: la estructura
del órgano de Gobierno y la Responsabilidad de los Administradores,
Thomson Reuters Aranzadi, 2015.
GÓMEZ JARA, C.: “Investigaciones internas y correo corporativo: un
nuevo criterio para su validez jurídico-penal”, Legal Today, 26 de
agosto 2014.
DE MARIA, W.: “Common Law-Common Mistakes: The dismissal
Failure of Whistleblower Laws in Australia, New Zeland, South
Africa, Ireland and the United Kingdom”, Paper presented to the
international Whistleblowers Conference, University of Indiana,
www.uow/edu.au/arts/sts/bmartin/dissent/documents/Demaria,
Julio 2008.
DEVINE, T. and MAASSARANI, T: “The Corporate Whistleblower´s
Survival Guide”, Berret-Koehle, 2011.
DIMBA, M., STOBER, L., Thomson, B.: “The South Africa
Experience”, in Whistleblowing around the World: Law, Culture and
Practice”. Cape Town: Idasa, 2004.
DOOLEY, M / VEASY, N.: “The role of the board in derivative
litigation”, en Business Lawyer, vol. 44. pag. 503, 1989.
365
DZIERZANOWSKI, M. / TAMOWICZ, P.: “Setting standard of
corporate governance: the polish experience of drafting governance
codes”, en European Business Organization Review, vol. 4, págs. 273
a 299, 2003.
EIRANOVA, E.: “La responsabilidad penal de las persona jurídica”,
en MARTINEZ ECHEVARRIA Y GARCIA DE DUEÑAS, A. (dir)
“Gobierno Corporativo: la estructura del órgano de Gobierno y la
Responsabilidad de los Administradores, Thomson Reuters Aranzadi,
2015.
EISENBERG, M. A. V.: “The modernization of corporate law: an essay
for hill cary”, en university of Miami Law Review, vol. 37, págs. 179 –
180; 209 y 210, 1993.
- “The structure of corporate law”. en Columbia Law Review vol. 89,
págs. 1461 y 1465 – 1471, 1989.
EMBID IRUJO, J.M.: “El buen gobierno corporativo y los grupos de
sociedades”, en RDM núm.249, 2003, págs. 933 y ss.
ERWIN, P.M.: “Corporate Codes of Conduct: The effects of Code
Content and Quality on Ethical Performance”, Journal of Business
Ethics, págs. 535-540, abril 2011.
ESTEBAN VELASCO, G. y VV.AA. El gobierno de las sociedades
cotizadas, ESTEBAN VELASCO, G.(Coord.), Marcial Pons, 1999.
ESTEBAN VELASCO, G.: “El compromiso de Niza: por fin, la sociedad
europea”, en RDS núm. 16, pág. 153, 2001.
-“Una aproximación a la estructura orgánica de la sociedad europea”
en RDS, n°. 29, septiembre-diciembre, págs. 65 y ss, 2001.
-“El gobierno de las sociedades cotizadas. La experiencia española”,
en CDC, núm. 35, 2003. pág. 11.
- “Interés social, buen gobierno y responsabilidad social corporativa
(algunas consideraciones desde una perspectiva jurídico-societaria)”,
Castellón, págs.13 y ss, 2005.
- Ponencia en el círculo sobre Gobierno Corporativo celebrada en la
universidad CEU San Pablo, marzo 2007.
FAMA, EUGENE, F. AND JENSEN, MICHAEL, C.: “Separation of
ownership and control”, Chicago Journal Law and Economics
núm.26, pág. 301, 1983.
FERNÁNDEZ-ARMESTO, J.: “La reforma de las sociedades cotizadas
en España”, en La Ley, núm. 6110, págs. 1-5, 20 de octubre 2004.
FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA, L.:“Consejeros independientes y
comisiones auxiliares del consejo de administración”, en manuales
de la reforma mercantil en España, pág. 263.
- “El debate actual sobre Gobierno Corporativo”, en ESTEBAN
VELACO, G.(Coord.): El Gobierno de las Sociedades Cotizadas,
Marcial Pons, Madrid, págs. 55 a 74, 1999.
366
FERNÁNDEZ NOVOA: “Reflexiones preliminares sobre la empresa y
sus problemas jurídicos”, en RDM, núm. 95, págs. 7–40, enero-
marzo 1965.
FERRARINI/N.MOLONEY: “Executive remuneration and Corporate
Governance in the EU: converge, diverge and reform perspectives”, in
ECFLR, 2004.
FISHER ,D.: “No one would Listen. The Madoff Whistleblower”. Wiley,
2010.
FOX, T.: “Best Practices Under the FCPA and Bribery Act.”. 2013.
FRANCÉS, P., BORREGO, A., VELAYOS, C.: “Códigos Éticos en los
negocios”, Fundación de Estudios Financieros, 2003.
FRED ALFORD, C.: “Whistleblowes. Broken lives and Organization
Power”, Cornell University Press, 2002.
FREDIN, A.: “The unexpected cost off staying Silent”, Strategic
Finance, págs, 53-58, 2012.
GALLEGO CALVO, J.: “Códigos de Conducta y obligaciones éticas de
los trabajadores: análisis jurídico”, en GOÑI SEÑIN (dir), “Ética
Empresarial y Códigos de Conducta”, págs.264, 2011.
GARCÍA COTO, D. J., BLANCO DIEGO, R.: “Códigos de buen
gobierno en Europa y Estados Unidos. Especial referencia a los
códigos Aldama y Olivencia en España”, en AF núm. 90, págs. 49 y
ss, 2003.
GARCÍA TUÑÓN, A.M.: “Gobierno Corporativo, información
económica y Registro Mercantil”, centro de estudios registrales, pág.
59.
GARCÍA DE LA RASILLA Y PINEDA A.: “La administración de las
grandes sociedades cotizadas en bolsa. Del informe Cadbury (1992)
al informe Aldama (2002)” en Af núm. 90, págs. 31 y ss, 2003.
GARRIDO, J. M.: “El informe Winter y el gobierno societario en la
Unión Europea”. en RDS, núm. 20, págs. 111–113; 114 - 116 y 124–
126, 2003.
- “La distribución y el control del poder en las sociedades cotizadas y
los inversores institucionales”, publicaciones del Real Colegio de
España, Bolonia, 2002. págs. 67 y ss.
- “El gobierno de las sociedades cotizadas: una perspectiva europea,
en RDMV núm.1, págs. 43,45, 2007.
GARRIDO, J. M. / ROJO, A.: “Investors and Corporate Governance:
solution or problem?” en HOPT, K. J./ WYMEERSCH, G., Capital
markets and company law, Oxford, págs. 427 y ss, 2003.
GARRIGUES DÍAZ CAÑABATE, J.: Nuevos hechos, nuevo derecho de
sociedades anónimas, Madrid, 1933.
- “Acotaciones de un jurista sobre la reforma de la empresa” en el
diario Ya, Madrid, 1969.
367
GIRÓN, J.: Las grandes empresas, Valladolid, 1965.
GÓMEZ INIESTA, D.J.: “La utilización abusiva de información
privilegiada en el mercado de valores”, en Mccraw-Hill, págs 365 y
366.
368
HOPT, K. J. / KANDA, H. / ROE, M. J. / WYMERSH, E. - PRIGGE,
S.: “Comparative Corporate Governance. the State of the Art an
Emerging Research”. Oxford, 1998.
HOPT, K.J.: “Corporate governance: aufsichtsrat oder mark
überlegungen zu einem internationalen und interdiszinaren thema”,
en HOMMELHOFF, P. – ROWEDDER, H. - ULMER, P. max
hachengurg, dritte gedächtnisvorlesung 1998, Heidelberg, págs. 9 y
ss, 2000.
HORSMANS, G. “Transparence et légitimité”, en R.D.A.I., 1991,
págs. 659 y ss.
JOHNSON, R.: “Whistleblowing when it Works and why”. Lynne
Rienner, págs. 91-93, 2003.
JOHNSON, T.: “Faculty Plagiarism China´s National scandal”,
Bismarck Tribune, 2007.
JONES, A AND LUBLIN, S.: “Firms revisit whistleblowing”, The Wall
Street Journal, Marzo 2011.
JUBB, P.: “Whistleblowing: A restrictive Definition and
Interpretation: Journal of Business Ethics, n.74”.
JUSTE GARCIA, J.: “Comentario de la reforma del régimen de las
sociedades de capital en materia de gobierno corporativo”, Cívitas,
2015.
KRAAMAN, R.H.: “The legal theory of insider trading regulation in the
united status”, en HOPT Y E. WYMEERSCH: European insider
dealing, Butterworths, Londres, págs. 39 y ss.
KENNETH, E. “Corporation law and the American law institute of
Corporate Governance”, en Scott Stanford Law Review, págs. 927 y
ss.
KLIKSBER, B.: “Las fallas en el gobierno corporativo. Un tema clave
en la crisis económica mundial”. Publicado en la Revista del CLAD
Reforma y Democracia. Nº. 47, Caracas, Junio 2010.
KAPTEIN, M.: “Business codes of multinational firms. What do they
say?. Journal of Business Ethics, 99, 233-251, 2011.
KOEHLER, M.: “2011 DOF Enforcement of the FCPA –Year in
Review”.www.corporatecomplianceinsights.com, 2012.
KOHN, S.M.: “The Whistleblower´s handbook. A step by step to
Doing What´s Right and Protecting Your Self”, Lyons Press, 2011.
KOHN, S.M.: “Concepts and Procedures in Whistleblowers Law”.
Quorum. 2001.
KOHN, S, KOHN, M., COLAPINO, D.: “Whistleblower Law: A Guide to
Legal Protections for Corporate Employees. Praeger Publishers.
KÜHLEN, L., MONTIEL, J.P., ORTIZ DE URBINA GIMENO, I.:
“Compliance y Teoría del Derecho Penal”, Marcial Pons, 2013.
369
LAHMAN LARRY, D: “Bad Mules, a primer of the Federal False Claim
Act”, Oklahoma Bar Journal, vol. 76”.
LANOO, K.: “A European perspective on corporate governance” en
JCMS, vol. 37, núm. 2, 1999, págs. 269 y ss.
LARA, R: “La acción social de Responsabilidad: Ejercicio por la
sociedad”, en ROJO, A., BELTRÁN, E., CAMPUZANO, A.: “La
Responsabilidad de los Administradores de las Sociedades
Mercantiles”. Tirant Lo Blanch, págs. 95-103, 2011
370
Responsabilidad de los Administradores, págs, 110-112, Thomson
Reuters Aranzadi, 2015.
MATEU DE ROS CEREZO, R.: “La ley de transparencia de las
sociedades anónimas cotizadas”, Thomson-Aranzadi, 2004.
- “El Código Unificado de Buen Gobierno”. Thomson-Aranzadi, 2007.
MCLEAN, B and ELKIND, P: The smartest guys in the room. The
amazing rise and scandals fall of Enron New York, 2003.
MEINERT, D.: “”Whistle-Blowers: Threat or Asset: HR magazine,
págs. 27-31, 2011.
MENÉNDEZ, A.: Ensayo sobre la evolución actual de la sociedad
anónima, Madrid, 1974.
MESIA MARTINEZ, C.: “El procedimiento de denuncia interna o
whistleblowing en los códigos de conducta”, en MARTINEZ-
ECHEVARRIA Y GARCIA DE DUEÑAS, A. (dir) “Gobierno
Corporativo: la estructura del órgano de Gobierno y la
Responsabilidad de los Administradores, págs. 1209 y ss. Thomson
Reuters Aranzadi, 2015.
MICELI, NEAR, POLLEX, MOREHEAD: “Whistleblowing in
organizations”; Routledge/Psychpress, 2008.
MICELI, M., NEAR, J.: “Blowing the whistle: the organizational and
legal implication for companies and employees”. Lexington Books,
1992.
MILANS DEL BOSCH PORTOLÉS, I.: “La configuración del órgano de
administración: el sistema monista y el sistema dual, especial
referencia al régimen de la Sociedad Anónima Europea”, en
MARTINEZ ECHEVARRIA Y GARCIA DE DUEÑAS, A. (dir) “Gobierno
Corporativo: la estructura del órgano de Gobierno y la
Responsabilidad de los Administradores, págs., 183 y 184. Thomson
Reuters Aranzadi, 2015.
MOBERLY, R.: “Sarbanes-Oxley´s Structural Model to Encourage
Corporate Whistleblower´s”, BYU Law Review, págs 2-6, 2006.
MOFFET, S.: “Renault´s, nº.2 Executive Quits: Pelata to take lesser
Post at Nissan Alliance as He Others Absorb Blame for Bogus
Espionage Debacle”, Wall Street Journal, 2011.
MONROY ANTÓN A.J.: “El delito de abuso de información
privilegiada en el mercado de valores”, Dijursa, 2006.
MONTERO GARCÍA-NOBLEJAS, M.P.: “Proyecto de recomendación
de la comisión europea para la puesta en práctica de un régimen
adecuado de retribución de los administradores de las sociedades
cotizadas”, en RDS, vol. 23. págs. 375 y ss, 2014.
MONTGOMERY, C / KAUFMAN, R.: “The board´s missing link”,
Harvard Business review, vol. 81.núm.3, págs.86-92, 2003.
371
MONTORO, C.: “El código de buen gobierno” en dirección y progreso,
núm.159, págs. 3-6, mayo-junio 1998.
MORSE G. y VV.AA.: “Palmers Company law: annotated guide to the
companies Act 2006”, Thomson, Sydney, 2005.
NIETO MARTIN, A.: “Problemas fundamentales del cumplimiento
normativa en el Derecho Penal”, en Compliance y teoría del derecho
penal, Marcial Pons, 2013.
NWEBERG, J.A.: “Corporate Codes of Ethics, Mandatory Disclosure,
and the Market for Ethical Conduct”, Vermont Law Review nº 29.
págs., 253-295, 2005.
OLCESE SANTOJA, BROWING AND WEIL: “Burden of Doubt: Stock
of Doubt: Stocks take a beating as accounting worries spread beyond
Enron”, Wall Street Journal, January 30, 2002.
OLCENSE SANTONJA, A.: “Teoría y práctica del Buen Gobierno
Corporativo”, Marcial Pons, Madrid, 2005.
- “Situación del Gobierno Corporativo en España” en la Ley, 16 de
junio de 2005.
OLIVENCIA, M.: “El buen gobierno de las sociedades” conferencia en
la fundación Etnor.
PAINE, L., DESHPANDE, R., MARGOLIS, J., BETTCHER, K.: “Up to
Code: Does Your Company Conduct Meet World-Class Standards?”.
Harvard Business Review, págs 122-130, Diciembre 2005.
PAGE WEST, R.: “Advising the Qui Tam Whistleblower”. GP SOLO,
2009.
PALA LAGUNA, R.: “La obligación de información del consejo a los
mercados: folletos y hechos relevantes., en (Coord.)RODRÍGUEZ
ARTIGAS, F.: “Derecho de sociedades anónimas cotizadas II”, en
Cizur Menor, págs. 1291-1316, Navarra 2006.
PAZ ARES, C.: “Reflexiones sobre la distribución de poderes en la
moderna sociedad anónima” en revista de derecho mercantil, pág.
563 ss, 1977.
- “El perfil de los consejeros independientes”, en dirección y
progreso, mayo-junio 1998, núm. 159, pág. 88.
- “Balance general de la reforma: cuestiones pendientes”, en
Manuales de Reforma Mercantil en España”, tomo I: derecho,
tipología y estructuras de las sociedades (edición especial del diario
expansión), Madrid, 1999, págs. 16-17.
-“El gobierno de las sociedades: un apunte de política legislativa”, en
derecho de sociedades: libro homenaje al profesor Fernando
Sánchez-Calero, Vol. II. Madrid, 2002, págs. 1809-1812.
- “La responsabilidad de los administradores como instrumento de
Gobierno Corporativo”, en RDS, vol. 20, págs. 67 y ss, 2003.
372
PÉREZ CARRILLO, E.F.: “Gobierno Corporativo en EEUU y en
Europa: administración, propiedad y auditoria frente a la reforma”,
en RDS, núm. 24, págs. 139-169, 2005.
- “Gobierno Corporativo en la Unión Europea. Evolución conceptual
y de método”, en RDM, núm.257, págs. 1037-1078, 2005.
PÉREZ PÉREZ, P. J.: “Estructura orgánica en la sociedad anónima
europea”, en noticias UE, núm. 229, págs. 94 – 96, 2004.
PRATS, E.: “Informática y ética profesional”, capítulo III, págs. 73-85,
marzo 2003.
PREUS, L.: “Codes of Conduct in Organisational context: From
cascade to lattice-work of codes. Journal of Business Ethics, págs.
94, 471-487, 2010.
PUYOL MARTÍNEZ-FERRANDO, B.: “Unión Europea y Gobierno
Corporativo”, La Ley, vol. 1, pág. 13, 2005.
QUERALT JIMENEZ, J: “La corrupción en los negocios: algunas
cuestiones penales”. Derecho Penal económico. Cuadernos de
Derecho Judicial, págs. 52-64, 2003.
QUIJANO GONZALEZ, J.: “Los deberes fiduciarios de diligencia y
lealtad, en particular los conflictos de interés y las operaciones
vinculadas”. Derecho de Sociedades Anónimas cotizadas, en
RODRIGUEZ ARTIGAS, F. (Coord.), vol. 2, págs. 958-959.
- La responsabilidad civil de los administradores de la sociedad
anónima: aspectos sustantivos, Valladolid, 1985.
REBERIOUX, A.: “European style of corporate governance at the
crossroads: the role of worker involvement”, JCMS, vol. 40, núm.1,
pág.111, 2002.
RICARD, E/ALVAREZ, J.L/GIFRA: Los accionistas y el gobierno de la
ROBBINS S., COULTER, M: “MANAGEMENT”. PEARSON, págs:154-
156, 2014.
RODRÍGUEZ, J. C.: “Enron: el capitalismo funciona”. Instituto Juan
de Mariana, 23 de febrero de 2006.
RODRIGUEZ ARTIGAS, F.: “El deber de diligencia”, en ESTEBAN
VELASCO, G.(Coord.): El gobierno de las sociedades cotizadas,
Marcial Pons, Madrid, págs. 429-442, 1999.
- “Junta general y derechos del accionista”, en comentarios a las
recomendaciones del Código Unificado de buen gobierno (publicado
por la CNMV el 19 de mayo de 2006), en RDS núm. 17, pág. 32 y 33.
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, J. L.: “El gobierno de la empresa, un
enfoque alternativo”, Akal. Economía actual, págs. 24 ss, 2003.
ROBERTA ROMANO: “The Genious of American Corporate Law”,
págs. 85 a 88.
RODRÍGUEZ RUIZ VILLA, D.: “Los consejeros independientes en las
sociedades de capital españolas”, La Ley, págs. 137 y ss, 2008.
373
ROJO, A.: “La facultad de cooptación del Consejo”, en RDM, núm.
432, pág. 432, 1988.
SAGNIER, M.: “Los inversores institucionales y el gobierno de las
grandes sociedades”, Madrid, 1998.
SALOMON, J. AND SALOMON: “Corporate Governance and
accountability”, Londres, 2004.
SILVA SÁNCHEZ, J.M.: “Criminalidad de Empresa y Compliance”,
Atelier, 2013.
SAN SEBASTIÁN FLECHOSO, F.: “El informe Cadbury y el Derecho
Societario español”, en revista de derecho bancario y bursátil, núm.
53, págs. 266 y ss, enero-marzo 1994.
SANCHEZ CALERO, F.: “Los administradores en las sociedades de
capital”, Thomson-Civitas, Madrid.
SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE, J.: “El interés social y los varios
intereses presentes en la sociedad anónima cotizada”, en revista de
derecho mercantil, núm. 246, págs. 1653 a 1725, 2002.
SÁNCHEZ CALERO, F./SÁNCHEZ-CALERO GUILLARTE, J.:
Instituciones de derecho mercantil, Vol. I, Thomson-Aranzadi, 2007.
SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE, J./TAPIA HERMIDA: “El abuso de
información privilegiada (insider trading y operaciones de iniciados)”,
revista de derecho bancario y bursátil, núm.28, págs. 773 y 774,
1987.
SÁNCHEZ-TEHERÁN, S. - BILBAO NALES, P.: “Reglamento del
consejo de administración”. Master en Derecho privado. Centro de
estudios del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Anexo II.
Recomendaciones complementarias al gobierno, CNMV e
instituciones financieras. Uría & Menéndez, págs. 70 - 72.
SANGREY, E., MOREHEAD, T. &LEWIS, D.:” Whistleblowing:
Australia, Uk and US Approaches to Disclosure in the Public
Interest”, págs. 899-901, 2012.
SASTRE CORCHADO, G.J.: “La directiva de abuso de mercado. un
nuevo marco en Europa”. en revista de derecho del mercado de
valores”. RDMV núm. 1, págs. 255 y 256, 2007.
SCHLEIFER, A. / VISHNY, R.: “A survey of Corporate Governance”,
JF, vol. 52, n°.2, págs.737 y ss, 1997.
SHAW, J. C.: “The Cadbury report two years later”, en HOPT
WYMEERSCH: Comparative Corporate Governance, págs. 21 y ss,
1997.
SILACUSE, J. W.: “Corporate Governance and Convergence, en
European Business Review, págs. 471 a 496, 2003.
SCHMIDT, D.: “Les droits de la minorité dans la societé anonyme,
bibliothéque de droit comercia”, tome 21, Paris, Sirey, núm. 186,
págs. 137 y ss, 1970.
374
SOLOMON J. SOLOMON: Corporate governance and accountability,
Londres, 2004.
TERGESEN, A.: “Doing Godd to Do Well: Corporate employees help
and score out opportunities in developing countries”. Wall Street
Journal, págs 1-3, enero 2012.
TILLEMAN, B: “l´óbligation au secret et á la discrétion des
administrateus de societés”, J.T, págs. 54 y ss, 1993.
SNIFFEN, M.: “Government´s False Claims Recoveries Rise”.
Associated Press, pág. 14, Febrero 2000.
TARANTINO, A.: “Governance, Risk, and Compliance Handbook”.
Wiley. 2008.
TIM V. EATON y MICHAEL AEKERS: Whistleblowing and Good
Governance. Vol. 77, pág. 66-71, Junio 2007.
THOMSON, J. and Reed: “Renault Pelata to go over Spy Scandal”,
Finantial Times Online, 11 de Abril 2011.
TORRENT, A.: “Reflexiones sobre el gobierno corporativo: la comisión
de nombramientos”, en RDS, pág. 221.
TRIAS SAGNIER, M.: “Los inversores institucionales y el gobierno de
las sociedades cotizadas”, en Macgraw-Hill, Madrid.
URÍA, R./MENÉNDEZ, A./GARCÍA DE ENTERRÍA, J.:“La sociedad
anónima: órganos sociales: los administradores”, en URIA,
R./MENENDEZ, A. cursos de derecho mercantil, 2ª ed., Thomson-
Aranzadi, 2006.
URIA, R.: Derecho Mercantil, 27 edición, Marcial Pons, 2000.
VEASY, N.: “The emerge of corporate governance as a new legal
discipline”, en the business lawyer, vol. 18, págs. 1267 y ss, 1993
VEWLEN, T.: The theory of business enterprise, New York, 1904.
VICENT CHULIÁ, F.: “Compendio crítico del Derecho Mercantil”,
2ªed. tomo I, Bosh, 1986.
- Introducción al derecho mercantil, 1ª ed., Tirant lo Blanch,
Valencia, 2005.
WEIL,GOTCHAL & MENGES, Comparative study of Corporate
Governance Codes to the European Union and its Members Status.
Final Report, 2002.
WOF-GEORGE, R.: “Independents Directors: After de crisis”, en
MARTINEZ-ECHEVARRIA Y GARCIA DE DUEÑAS, A. (dir) “Gobierno
Corporativo: la estructura del órgano de Gobierno y la
Responsabilidad de los Administradores, págs. 300-306. Thomson
Reuters Aranzadi, 2015.
WOODFORD, M.: ex-CEO of Olympus: “Let me tell the true story
behind my dismissal'", Nikkei Business. 1. Noviembre 2011.
375
WYMEERSCH, E.: “The insider trading prohibition in the EU member
status. A comparative overview”, en HOPT, K.J. y WYMEERSCH, E.:
European insider dealing. law and practice. Butterworths, Londres.
WIGAND, J: “The Corporate Whistleblowers Survival Guide”. BK.
págs. 11-14. 2011.
376
ANEXOS
La figura del denunciante o delator deviene como no, de la ciencia científica norteamericana,
siendo incorporada en la gran mayoría de los códigos de buen Gobierno Corporativo del mundo
entero.
En nuestro país, el Código Conthe de Gobierno Corporativo fue el único entre los tres códigos de
buen gobierno (los anteriores Códigos, Aldama y Olivencia no lo hicieron) en incluir entre sus
recomendaciones, concretamente la número 49 d), la figura del denunciante corporativo,
englobado dentro de la política de control de gestión de riesgos que debe llevar a cabo el comité
de auditoría, manifestando literalmente “Establecer y supervisar un mecanismo que permita a
los empleados comunicar, de forma confidencial y, si se considera apropiado, anónima, las
irregularidades de potencial transcendencia, especialmente financieras y contables, que
adviertan en el seno de la empresa”.
Antes de formular recomendaciones entiendo importante, explicar y dar a conocer el origen de tan
importante figura, como es la del whistleblower y la protección de esta figura, ya de lo contrario sería no
sólo contraproducente sino también carente de fundamento y practicidad. Como digo, los expertos en la
prevención contra el fraude y la detección de éste, manifiestan en sus numerosos estudios que, el método
más eficiente para detectar fraudes, es la implementación de un efectivo canal de denuncia, no sólo como
digo para detectar fraudes sino sobre todo para prevenirlos. Ahora bien, este proceso de denuncia debe de
377
estar correctamente implantado, regulado, supervisado, recompensado y sobre todo protegido contra
represalias.
I. ORIGEN.
La primera Enmienda, así como la Ley de derechos civiles de 1871, permitía a los
trabajadores del gobierno federal reclamar por orden judicial una compensación económica si
eran discriminados al llevar a cabo una denuncia.
Ante la acusación del capitán, el señor Hopkins, fue suspendido y expulsado del ejército,
enfadado éste último, decidió interponer una denuncia en Rhode Island contra los 10
sublevados. Dos de los sublevados fueron detenidos y enviados a prisión. El 23 de julio del año
1778, el Congreso se pronunció, manifestando que “los señores Marven y Shaw, fueron
arrestados por hacer lo que debían y por lo que creían que era justo, cumpliendo con su deber”.
A los pocos días, el Congreso firmó y redactó la primera ley de protección de los
delatores (Whistleblowers), manifestando que “esa es la obligación y el deber de toda persona –
militar o civil- en el servicio de los Estados Unidos de América, de informar lo antes posible al
Congreso o cualquier otra autoridad gubernamental de cualquier conducta dolosa, fraudulenta,
o relacionada con delitos menores, que tengan conocimiento”.
El Congreso no se limitó a redactar la Ley, sino que se encargó de que todo ciudadano
estuviera legalmente protegido y defendido de todo ataque producido contra cualquier delator,
así como de toda mentira difamatoria, que se produjera en contra de los señores denunciantes. El
Congreso se encargaría de abonar los gastos de defensa de los señores mencionados.
Los delatores, después de una feroz batalla legal, ganaron la causa, abonando el Estado
los gastos de la defensa, 1.418 dólares americanos.
378
La Primera Enmienda norteamericana de la Constitución norteamericana, protege el a
todo empleado federal, estatal y local que decida delatar un hecho contrario a la primera
Enmienda norteamericana.
En Los Estados Unidos de América y durante los últimos 50 años, la gran mayoría de la
Nación ha reconocido y reconoce que la figura del denunciante o whistleblower ha contribuido
de manera positiva al bienestar social y que la protección de estos denunciantes es esencial, por
lo que todos y cada uno de los Estados han elaborado leyes de protección del whistleblower.
En el Reino Unido, la Public Interest Disclosure Act de 1998 (PIDA), que entró en
vigor el 1 de julio del año 1999, sanciona con multas muy elevadas y con publicidad en los
medios de comunicación a los que intenten coaccionar a las personas que denuncian hechos o
conductas contrarias a la Ley.
Las empresas cotizadas con sede social en España, deberán de someterse a la normativa
española, por lo que tendrán que cumplir el Código Etico de Gobierno Corporativo, el cual
recomienda la aplicación del procedimiento de Whistleblower, es decir la presentación de
denuncias confidenciales o anónimas cuando el trabajador observa que se ha producido un ilícito
penal o un acto malicioso.
La persona que quiera denunciar unos hechos ilícitos, debe tener conocimiento y seguridad de
que su identidad se tratará de manera confidencial, durante la totalidad del procedimiento.
Esta figura está muy protegida en EEUU. El 21 de Julio del año 2010, el Presidente de
los EEUU, Sr. Obama, firmó una ley que proveía de elevadas recompensas a personas
379
individuales que informaran acerca de las violaciones de las leyes federales del mercado de
valores incluida la FCPA, Foreigh Corrupt Practices Act, a las autoridades (SEC, Securities
Exchange Comission).
Ejemplo:
Siemens pagó 1,6 billones de euros a los gobiernos de EEUU y Alemania, como parte de
un acuerdo llevado a cabo por la compañía con los dos Estados por violaciones de la FCPA. Si la
denuncia la hubiera realizado un denunciante, percibiría el 30% de la cantidad recaudada por
los estados, ascendiendo ésta a 496 millones de dólares.
El denunciante del banco UBS en EEUU que delató a más de 4.500 personas
norteamericanas que tenían cuentas en el banco, provocó una sanción al banco de 780 millones
de dólares por parte de la SEC, y el comienzo del fin de Suiza, a través de los Acuerdos Rubik y
FACTA.
Como ejemplos, en el mes de Junio del año 2010, el gobierno de los EEUU, ha
anunciado acuerdos con distintas empresas por violación de la Ley, es el caso de Snamprogetti,
380
empresa holandesa, por 365 millones de dólares y Technip S.A por valor de 338 millones de
dólares.)
Cuando el Presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln pensó en la figura del delator,
como mecanismo de detectar y delatar fraudes al gobierno de los Estados Unidos de América,
también pensó en la protección de estas personas frente a posibles represalias y ello porque era
justo y necesario que, personas que actuando según su conciencia pudieran, por actuar de
manera correcta, verse perjudicados, ellos y sus familias de un previsible despedido de sus
puestos de trabajo, por actuar de manera correcta.
La (OSH ACT) Occupational Safety and Health act, es una de las numerosas leyes
que protegen a los trabajadores contra las represalias por las denuncias presentadas por los
trabajadores, estableciendo que las denuncias por discriminación deberá de resolverse en el
plazo de 30 días. El personal apropiado deberá de informar a los trabajadores acerca de su
protección, así como las leyes que existen en relación al Whistleblower. Para ello la Ley OSHA,
ha creado programas a través de su página web en la que los trabajadores de las empresas podrán
obtener información acerca de sus derechos, así como del programa del Whistleblower.
Al igual que la OSH, en Estados Unidos existen numerosas leyes que protegen al
empleado que denuncia hechos irregulares contrarios a la Ley como la Corporate and
Criminal Fraud Accountability Act 2002 (CCFA) (Sarbanes-Oxley Act), esta Ley regula
violaciones en trade corporations denunciadas a la SEC u otra ley federal referida a los fraudes
cometidos contra los accionistas de las sociedades.
Las leyes de los Estados Unidos protegen a los empleados federales, y más concretamente
a los Whistleblowers, estando las agencias federales obligadas a llevar a cabo mecanismos o
procedimientos para proteger a los empleados federales contra el abuso llevado a cabo por
participar en programas de salud y seguridad laboral.
Reino Unido:
381
Esta Ley entró en vigor en el año 1999, con el objetivo principal de proteger a los
Whistleblowers, así como un mecanismo de reclamar daños y perjuicios en el caso de que los
Whistleblowers, se vean atemorizados por parte de los directivos de las empresas.
C. La Ley PIDA de 1998, usa las expresiones qualifying disclosure, relevant failures y
protected disclosure. La palabra qualifying disclosure, significa toda información legal
revelada, que el trabajador al llevarla a cabo tiene el perfecto conocimiento de querer
informar en relación a fallos relevantes cometidos dentro de la empresa como:
La Ley se refiere a que una información otorgada por un trabajador en relación a un hecho
contrario a la ley cometido por su jefe u otro empleador de la compañía siempre que:
Por tanto los empleados estarán protegidos en todo momento y en todo el proceso
siempre y cuando actúen de buena fe.
382
Francia:
La razón principal por la que los países vienen desarrollando las políticas de denuncia
empresarial, es para que los Consejos de Administración se percaten de que estas políticas
evitarán situaciones no deseables, tales como fraudes, corrupción, malas prácticas, errores
judiciales, riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores, abusos a los trabajadores más
vulnerables, errores internos, discriminación social, distintos conflictos producidos a instancias
superiores, intimidaciones, hostigamiento y las elevadas multas y sanciones producto de la
responsabilidad penal de las personas jurídicas.
1) Denuncia:
383
de la denuncia y de ser esta veraz, establecer los mecanismos adecuados para investigar
el hecho ilícito.
2) Consultoría e información.
Una vez recibida la denuncia, los investigadores del supuesto hecho delictivo, se deberán
de poner en contacto con el denunciante para que explique los hechos denunciados, y
para que entienda el procedimiento utilizado, especialmente el principio de
confidencialidad.
384
- En el caso de que se está cometiendo un hecho irregular en la financiación o en
el uso de las subvenciones públicas, es recomendable acudir a la empresa
consultora para que investigue los hechos.
4) Respuesta de la empresa.
- En el plazo de 10 días, se deberá de dar una respuesta clara y concisa a las personas
denunciantes y se adoptaran las medidas convenientes sobre las denunciadas.
Excepcionalmente, si no fuera posible dar una respuesta en el plazo previsto, por la
complejidad del proceso o por ser necesarios una investigación más exhaustiva, este
plazo podrá ser ampliado hasta un total de 30 días, explicando en todo momento los
motivos por los que se requiere una ampliación del plazo.
Una vez que haya completado el cuestionario que figura a continuación, presione el botón
“Enviar” a continuación. Después de que usted haya hecho su presentación, un representante se
pondrá en contacto con usted con respecto a su presentación en la dirección de correo electrónico
que usted proporcione dentro de 3 días. Conservaremos su investigación estrictamente
confidencial.
385
correo electrónico de investigación a …. y nos pondremos en contacto con usted para
discutir su investigación.
First (required)
Last (required)
Phone
Email (required)
Esta usted denunciando una mala conducta por parte de los directores ejecutivos de la empresa o
por un/unos empleados de la empresa?
Año
386
¿Sigue trabajando en la empresa?
Sí No
Si no, por favor explique
¿Ha informado del hecho denunciado a otra empresa, gobierno, u otra persona jurídica?
Sí no
En caso afirmativo, ¿a quién ha informado de la denuncia?
Recomendación AL GOBIERNO.
La CNC, impone graves sanciones económicas a las empresas que comenten irregularidades,
exonerando de responsabilidad a la primera empresa que informa acerca del hecho contrario a la
Ley. Por tanto, no cabe duda que si la CNC no apremiara a las empresas delatoras del hecho
irregular, nadie denunciaría, y ello porque no tendía en principio sentido.
387
conflictos y muchas denuncias falsas ya que la propia reforma del Código Penal del 23 de
diciembre del año 2010, regula y castiga de manera expresa la estafa procesal, es decir, presentar
querellas o denuncias falsas a sabiendas de su falsedad.
Es necesario que en España haya un cambio de cultura, de conciencia, que las personas tengan
más respeto a la justicia y a las personas que viven en nuestro país de manera digna y que
quieren que sus hijos, vivan en un mundo y en un país maravilloso como es, el nuestro.
El Anteproyecto de Ley, hace mención a principios éticos, si bien, he echado en falta la palabra
INTEGRIDAD, y también he echado en falta, la obligación de todo organismo público, que
incluya en su página web, como ocurre en empresas grandes y medianas, un código ético,
debiendo todo trabajador de la administración que firmar una carta recibida del Presidente del
Gobierno, Ministro, Alcalde, Presidente de Comunidad Autónoma, etc, en donde manifieste
que conoce el código ético y que lo va a aplicar, reflejando la carta que la no firma del documento
no le exime de su responsabilidad.
Atentamente
388
ANEXO II. FICHERO CANAL DE DENUNCIAS
389
ANEXO III. CONTRATO EN MATERIA DE CONFIDENCIALIDAD Y
PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL RESPECTO AL
CANAL DE DENUNCIAS DE LA EMPRESA XXX
REUNIDOS
Y de otra, XXX, S.L., con C.I.F. núm. B85727188, y domicilio en la calle xxx,
representado por xxx, con D.N.I. núm. xxx, en calidad de Apoderado.
Reconociéndose las Partes con capacidad legal suficiente y poder bastante para este
acto,
EXPONEN
II. Que ambas Partes son conscientes de que la ejecución de las prestaciones objeto del
Contrato celebrado, pueden suponer el acceso por parte del PROVEEDOR a
información confidencial y/o datos de carácter personal, titularidad de la empresa.
III. Que siendo del interés de ambas partes establecer el régimen de sus obligaciones y
responsabilidades en relación al tratamiento de la información y datos
mencionados, otorgan el presente acuerdo con arreglo a las siguientes
CLÁUSULAS
390
- On-line mediante formulario en la siguiente URL: http://canaldedenuncia.es/
En estos dos últimos supuestos, los subcontratistas solamente podrán acceder a los
datos cuando previamente hubiesen sido autorizados, por escrito, por la empresa.
VI. Admitir los controles y auditorias, internas o externas, que la empresa pueda
llevar a cabo a efectos de comprobar las obligaciones asumidas en materia de
confidencialidad y protección de datos.
VIII. Responder de los daños y perjuicios, directos causados, que él mismo, sus
empleados o subcontratistas, como encargado del tratamiento, pudieran causar
a la empresa obligándose a mantenerla indemne frente a cualquier reclamación
que pudiera ser interpuesta (incluyendo cualquier expediente sancionador que
pudiera ser incoado por la Agencia de Protección de Datos) por el
incumplimiento por el PROVEEDOR de la normativa vigente en materia de
391
Protección de Datos, Derecho al honor, a la intimidad y propia imagen, así
como de las obligaciones contenidas en esta cláusula, aceptando pagar las
cantidades a las que, en concepto de sanción, multa, indemnización, daños,
perjuicios o intereses pueda venir obligada a satisfacer a la empresa a resultas
del mencionado incumplimiento.
__________________________ __________________________
392
ANEXO IV. POLÍTICA DE USO DE LOS RECURSOS INFORMÁTICOS,
INTERNET Y CORREO ELECTRÓNICO.
Por ello el equipo informático sólo podrá ser utilizado por el trabajador o
directivo para uso personal de manera parcial y, en todo caso, con respeto escrupuloso
a las presentes condiciones de uso.
* En todo caso, en relación con los equipos informáticos, Internet y correo electrónico,
queda terminante prohibido para los Usuarios:
393
- Violar la privacidad de los datos de la empresa o de terceros.
394
ANEXO V. RIESGOS ILUSTRATIVOS DESDE LA PERSPECTIVA DE UN
CONSEJERO
Los riesgos a las que una empresa se somete, deben de ser identificados
de forma vertical y horizontal, sin pasar por alto los riesgos clave de
todas y cada una de sus divisiones, siendo lo idóneo que que en cada
una de ellas se lleven a cabo, de forma individual, análisis y
evaluaciones similares y periódicas.
El Consejo deberá identificar los riesgos en aquellos puntos débiles de
falta de control que puedan estar ocultos en los sistemas de negocio.
Para ello será necesario, una Auditoría y supervisión minuciosas, junto
a una cobertura sistemática de riesgos.
Se precisa contemplar la posibilidad de hacer referencia, en los
protocolos de control interno, a aquéllas áreas en las que se ha
identificado la existencia de un margen de mejora. Uno de los riesgos a
los que se enfrenta la empresa radica en la pérdida de confianza de los
accionistas, por cuanto la junta directiva y los stakeholders
desconozcan realmente qué es lo que está sucediendo en el seno de la
empresa.
Un área de riesgo crítica es la relativa a las “competencias”. Y por tanto
el Consejo se debe de preguntar, ¿Tiene la empresa las competencias
necesarias? ¿Si no las tiene, las tendrá en un futuro? ¿Sabemos cuáles
son nuestras competencias, deberes, obligaciones y responsabilidades?.
Respecto a la auditoría interna, ¿conocemos sus responsabilidades,
obligaciones y riesgos?, ¿Cómo debemos evaluar su funcionamiento?.
Todas y cada una de las evaluaciones verticales de riesgos han de
comenzar por definir los objetivos de la empresa, sencillamente, los
cuatro-seis principales. Los riesgos deberán estar relacionados con
dichos objetivos.
Se deben de establecer, para cada uno de los riesgos de referencia,
Indicadores Clave de Rendimiento (ICR) que permitan valorar si aquéllos
están sometidos al control adecuado.
La elaboración de un departamento de riesgos que informe al Consejo
de Administración, será una gran ayuda para el Consejo.
Los principales riesgos a los que tiene que hacer frente una compañía
son:
- Riesgo reputacional.
- Riesgo de estancamiento o disminución de beneficios.
- Riesgo del ciclo económico.
- Riesgo de cotización.
- Riesgo inherente a la competencia de la junta directiva y a la
planificación de sucesión de ésta.
- Riesgo de pérdida de altos ejecutivos (incluido/s el/los nivel/es
inferior/es).
395
- Riesgo de agotamiento de los altos ejecutivos, que, habiendo perdido
el entusiasmo, se hallan sumidos en la rutina, rendidos a una fase
final por razones personales no relacionadas estrechamente con el
porvenir de la empresa.
- Riesgo de prejuicio irracional.
- Riesgo de ausencia de control normativo.
- Pasivos desprotegidos y pasivos contingentes.
- Posible impacto de cláusulas contractuales desconocidas por la
junta directiva.
- Ausencia de una guía del consejero/uso insuficiente y/o deficiente
de la tecnología.
- Riesgo de un inadecuado sistema integrado de control interno.
MARCO DE CONTROL
Objetivos
Checklist
1. Cuestiones básicas
1.1 ¿Existe un código ético de conducta, así como otras políticas y mecanismos que regulen
prácticas de negocio, los conflictos de interés y los nivles de cumplimiento esperados? .
1.2 ¿Los valores éticos y de integridad de la compañía son transmitidos desde la cúpula directiva
hasta el último empelado, subsanando las posibles desviaciones del código ético?
1.3 ¿Son la filosofía de la compañía y su modus operandi coherentes con estándares éticos
elevados?
1.4 ¿Refuerza adecuadamente el departamento de recursos humanos su compromiso con unos
estándares elevados de integridad, ética y competencia?
1.5 ¿Refuerzan adecuadamente el resto de los directores de los distintos departamentos su
compromiso con el espíritu y la letra del código ético y el resto de normas internas en la
empresa?
1.6 ¿Qué grado de cumplimiento cumple la empresa respecto al término “consejeros
independientes”. Son conocedores éstos del significado de “independiente”?.
1.7 ¿Son conocedores los directores de departamento, el Consejo de Administración y el CEO y/o
Presidente de la empresa del grado de responsabilidad y las consecuencias de su actuación
irresponsable?.
396
2. Cuestiones concretas
2.1 ¿Son exhaustivos los Códigos de Conducta en lo que a conflictos de interés, pagos indebidos o
ilegales, directrices contrarias a la competencia e información privilegiada se refiere?
2.2 ¿Son comprendidos y periódicamente suscritos por todos los empleados los Códigos de
Conducta?
2.3 ¿El control llevado a cabo en los departamentos son anuales, semestrales, trimestrales o
menusales?.
2.4 ¿Da la impresión de que los empleados se sienten presionados por “hacer lo correcto”?
2.5 ¿El análisis de los beneficios potenciales de la empresa se lleva a cabo de forma minuciosa?
2.6 ¿Se establecen los medios adecuados y necesarios para la identificación de sitauciones de
riesgo, aun cuando el coste de dicha identificación y su solución puedan ser elevados?
2.7 ¿Son suficientes los esfuerzos llevados a cabo a la hora de alcanzar acuerdos justos y honestos
con, por ejemplo, empleados o proveedores?.
2.8 En relación a la acción disciplinaria, ¿se lleva a cabo convenientemente y se comunican las
infracciones, cómo, cuando y a quién se comunican?.
2.9 ¿ Están determinados los puestos y se llevan a cabo medidas de evaluación y seguimiento para
subsanar deficiencias?.
2.10 ¿ Es excesiva la rotación de personal?.
2.11 ¿Es adecuada la dotación de personal?.
MARCO DE ORGANIZACIÓN
Objetivos
397
Asegurar que la estructura organizativa y las divisiones funcionales de responsabilidad
están debidamente reflejadas en los sistemas de gestión e información contable.
398
399
ANEXO VI
PREVENCIÓN –COMPLIANCE-
TEST
400
PREVENCION CONTRA IRREGULARIDADES
-COMPLIANCE- Comentarios:
401
¿Hasta qué punto la empresa ha implantado
medidas, estrategias para, detectar, eliminar o
Comentarios:
reducir, a través de los procesos debidos, cada uno
de los riesgos significantes de fraude detectados en La empresa, a través del Código Ético, el Canal
su evaluación de riesgo? En algunos casos puede de denuncia y la formación continua, pretende
ser más rentable, establecer una nueva estrategia detectar, eliminar y/o minimizar cualquier riesgo
empresarial para reducir el riesgo en la comisión de comisión de delitos.
de un fraude, que incorporar nuevos controles a los
procesos ya existentes. (por ejemplo, riesgos de
fraude relacionados con la recepción de fondos).
Comentarios:
6.- Elaboración de un código ético
b.- Ha requerido a los trabajadores una completa A través de los cursos de formación, La empresa
honradez, actuando con integridad y sinceridad insta a sus trabajadores a ser honestos, veraces y
entre los miembros de la empresa y con terceras sinceros.
partes.
402
c.- Se ha asegurado de que el Administrador, CEO El Comité ejecutivo y el Consejo de Administración
de la empresa, conoce y aplica el código ético, así de La empresa son conocedores y conscientes de las
como que se compromete a aplicar los distintos distintas normas implantadas en La empresa
programas de compliance, sirviendo de ejemplo a
los trabajadores, accionistas y grupos de interés
de la sociedad.
d.-Se ha asegurado de que todos los trabajadores A través de los cursos de formación y de la página
de la empresa, son conocedores de sus web de la empresa, La empresa comunica a sus
responsabilidades y deberes, incluido el trabajadores las distintas políticas existentes en la
conocimiento del manual y canal de información empresa.
para presentar denuncias confidenciales o
anónimas.
Puntuación: 5
Puntuación de 0 a 5
Puntuación: 5
Puntuación de 0 a 5
La empresa, a través del comité de auditoría o de La empresa lleva a cabo un control de los libros
consultores externos, deberán de llevar a cabo contables, a través del manual de procedimiento de
un control interno de los libros de la compañía. políticas contables.
Puntuación de 0 a 5 Puntuación: 5
403
10.- Formación. Comentarios:
Comentarios:
12.- Procedimientos disciplinarios.
404
405