Tema 1 Limpio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PSICOBIOLOGÍA

TEMA 1

1.1. CONCEPTO DE PSICOBIOLOGÍA, CONDUCTA Y EDUCACIÓN


La educación, desde el punto de vista psicobiológico, debe tener 2 funciones
principales:

 Influir y modificar un sistema, el cerebro


 Modelar procesos mentales como la lectura, la escritura, el cálculo o el
razonamiento
PROCESOS CEREBRALES
La Psicobiología estudia las bases biológicas de la conducta mientras que las
Neurociencias estudian el funcionamiento del sistema nervioso (SN) sin
relacionarlo o aplicarlo directamente al comportamiento. Hay un punto en el
que estas dos disciplinas se relacionan.
¿QUÉ ES?
La Psicobiología es una rama o disciplina dentro de la Psicología. Como ya
hemos dicho estudia las bases biológicas de la conducta, es decir, la relación
que hay entre nuestro cerebro y su funcionamiento y nuestra conducta o
comportamiento. Esta ciencia llega a dos conclusiones:

 El SN es el responsable de tooodas nuestras conductas: motrices,


cognitivas, emocionales
 Todos los procesos mentales son resultado de la actividad cerebral
Dentro de la Psicobiología, hay numerosas otras ramas o disciplinas (8):

 Psiconeuroendocrinología: relación entre SN, conducta y sistema


endocrino
 Psicoinmunología: relación entre SN, conducta y sistema inmune
 Psicofarmacología: estudio del efecto de los fármacos en la conducta
 Psicofisiología: correlatos fisiológicos de la conducta
 Genética de la conducta: estudio de los factores genéticos determinan
un comportamiento normal o anormal de la conducta
 Psicobiología del desarrollo: estudio de los factores epigenéticos que
afectan al SN a lo largo del ciclo vital y por lo tanto inciden en la
conducta
 Etología: estudio de la conducta social animal desde el punto de vista
evolutivo y filogenético, explicándola en relación a la adaptación al
medio
 Neuropsicología: estudio de las funciones cerebrales y su relación con el
comportamiento. Área de la Psicobio más cercana al ámbito
normalizado
Por todo esto y ya que la conducta es el resultado de la interacción entre la
actividad del SN y el ambiente, podemos definir PSICOBIOLOGÍA como:

Disciplina que explica el papel y la función de las variables biológicas en


el comportamiento. Comprende, estudia y predice la conducta desde una
perspectiva biológica.

También es necesario definir los conceptos de conducta y educación.

 Conducta: actividad de los organismos dotados de sistema nervioso (en


respuesta a un estímulo)
 Educación: estrategia de actuación cuya finalidad es la de promover
adquisiciones que, en algún sentido, se consideran necesarias para los
individuos en sus respectivas sociedades
En concreto, la neuropsicología de la educación estudia los procesos
cognitivos como resultado de una actividad cerebral y deduce cómo funciona
el cerebro a través de la evaluación neuropsicológica. Por último, relaciona el
funcionamiento cerebral y la conducta prestando atención a los procesos
psicológico complejos.
Por lo tanto, la profesión educativa desde el punto de vista psicológico: influye
y modifica el SN de las criaturas (alumnos) y modela los procesos mentales
(motricidad, lectura, habla, escritura…) para potencializar que las criaturas
lleguen a una meta determinada. En relación a todo esto, el modelo educativo
debe contemplar las peculiaridades de cada SN.

 Educación: Aprendizaje intencional


 Neuroplasticidad
 Formación integral de la persona
 Neurodidáctica (Preiss, 1988)
Aportaciones de la Neuroeducación:

- Estudiar los procesos cerebrales en el aprendizaje normalizado


- No se enfoca en las limitaciones, síntomas o patología si no sobre el
desarrollo normalizado de las criaturas
- Entender las peculiaridades, características y necesidades de cada
criatura
- Ayudarles a desarrollarse, autorregularse y entender sus limitaciones
- Trabajo en prevención
1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

 Orígenes
-Vestigios en culturas primitivas, Egipto o Centroamérica
-Clásicos griegos (Platón, Aristóteles, Hipócrates…)
-Cardiocentrismo vs cerebrocentrismo
Hace un millón de años, consideraban la cabeza como una parte crítica
para las funciones vitales ya que se han encontrado numerosos cráneos
con fracturas que podrían interpretarse como producidas por algún tipo de
arma (Finger, 1994).

Galeno:
Médico de gladiadores: secuelas de los TCE
Teoría de los espíritus vitales: origen el ventrículo izquierdo del corazón
hasta cerebro
Memoria, intelecto e imaginación en el cerebro. Funciones afectadas por
separado
Distinción entre nervios sensoriales y motores (retomadas hasta el s XIX)

René Descartes: Racionalismo, dualidad mente-cuerpo


 Siglo XIX
Revoluciones, Acercamiento entre Filosofía y Ciencias Naturales, Autores
destacados como Galvani, Bell, Magendie, Müller, Von Helmholzt… Ellos
plantean la posibilidad de estudiar la mente y de relacionar los procesos
mentales y el sistema nervioso.
Localizacionismo vs Holismo

[Debate sobre la función de la corteza cerebral a lo largo del tiempo:]


Durante el siglo XVIII, y antes, se consideró a la corteza como un mero
revestimiento (que es el sentido que tiene la palabra “cortex” en latín).
En el siglo XIX se empieza a comprender su importancia y se abre el debate en
torno a su función.
Por un lado, los localizacionistas sostenían que cada facultad mental se
localiza en un lugar específico de la corteza, y por otro lado, los holistas ven a
la corteza como un todo indiferenciado.
Hoy se conoce que los procesos cognitivos más complejos se asientan sobre
redes neuronales en las que participa de modo fundamental la corteza o córtex
cerebral.

FRENOLOGÍA
 La posición localizacionista
Franz Joseph Gall (1758-1828) y Johan Casper Spurzheim (1776-1832)
elaboraron la primera teoría sobre la especialización funcional de diferentes
áreas cerebrales. Esta determinaba que…
-La corteza cerebral es algo más que una capa protectora de la glándula
pineal.
-El cerebro puede controlar la conducta desde la corteza pasando por médula
espinal (vía corticoespinal).
-Los hemisferios cerebrales se comunican entre sí mediante el cuerpo calloso.
Su teoría se sustentó en la observación de habilidades conductuales
desarrolladas diferencialmente entre sujetos. Intentaron establecer
correlaciones entre dichas habilidades, desarrollo cortical y modificaciones en
la estructura craneal.
Estos dos autores, en base al estudio de las diferencias individuales de rasgos
de conducta fundaron la FRENOLOGÍA.
- Determinaron que las habilidades desarrolladas corresponden con
abultamientos en cráneo y habilidades subdesarrolladas con hundimientos
(ej. personas con ojos saltones tienen buena memoria)
-No realizaron comprobaciones experimentales de su teoría y la
CRANEOSCOPIA se estableció como una técnica ligada al curanderismo,
alejada de aproximaciones científicas.
-Hoy se reconoce que la idea básica de la frenología –especialización funcional
de diferentes áreas de la corteza cerebral– no era descabellada. La aplicación
de una metodología acientífica y sesgada condujo a tesis totalmente erróneas
que acabaron en el descrédito.

OPOSICIÓN A LA FRENOLOGÍA
 La posición holista
Pierre Flourens (1794-1867) –fisiólogo francés- se considera como el principal
causante del fin de la frenología.
Intentó comprobar experimentalmente las especulaciones de la frenología en
relación a la correlación entre conducta y forma del cráneo utilizando para ello
animales experimentales a los que eliminaba parte del cerebro para observar
los cambios en el comportamiento y la recuperación funcional de las lesiones.
Acertó en identificar el tronco cerebral como centro de control de respiración, y
el cerebelo –en Gall centro del amor sexual- como centro para la coordinación
motora.

 SURGIMIENTO

1. Avances en neurofisiología
2. Estudio objetivo de la conducta
3. Conocimiento del funcionamiento cerebral

1.
 Limitaciones en el estudio del SN: carencia de herramientas para la
observación
 Microscopio óptico
 Conocimiento de la estructura celular
 Teoría reticularista de Golgi, Gerlach o Kölliker que explica que el SN
es una red de axones y dentritas sin solución de continuidad por donde
fluyen las fibras nerviosas
 Teoría neuronal de Ramón y Cajal quien demostró la individualidad
histológica y funcional de la célula nerviosa (no se tocan sino que se
comunican por la sinapsis). También expuso que el SN está formado
por células individuales con unidad estructural y funcional y explicó
cómo se comunican las células entre sí. Por último, descubrió la
sinapsis y contribuyo al conocimiento de la plasticidad neural.

2.
Charles Darwin (1809-1882). Su obra: El origen de las especies.

 Tronco común para todas las especies (información válida para y


aplicable a todas las especies)
 Expone que la conducta y procesos mentales son fruto de un proceso
evolutivo vinculado al resto de la especie animal
 También define la adaptación al medio como objetivo evolutivo que
garantiza la supervivencia humana
 Influyó en el funcionalismo de James o en la reflexología de Sechenov.

FUNCIONALISMO

JAMES: padre del funcionalismo

- Teoría de Darwin
- Procesos mentales como instrumentos para adaptarse
- Evolucionismo de los procesos psicológicos
- Importancia suprema al ambiente
- Funcionalidad del acto de la conciencia

REFLEXOLOGÍA
SECHENOV: reflexología rusa

- Conducta voluntaria en función de los reflejos


- Respuestas no aprendidas, simples, rápidas y consistentes que ocurren
automáticamente ante estímulos específicos
Por último, en relación al estudio objetivo de la conducta cabe destacar a
Pavlov.
Iván P. Pavlov (1849-1936) que estudió y habló sobre los reflejos
condicionados. Él establece el CC (el condicionamiento clásico): el aprendizaje
que ocurre cuando un EN (estímulo neutro) se asocia con un EI (estímulo
incondicionado) para provocar una RC (respuesta condicionada).
Pavlov es el antecedente del CONDUCTISMO.

John B. Watson (1878-1958). Conductismo

- Inspiración en las investigaciones de Pavlov


- Con el condicionamiento clásico explica el aprendizaje humano (no sólo
el animal)
- Propone que el aprendizaje implica respuestas automáticas o reflejas y
que se caracteriza por la conexión de un estímulo nuevo con uno reflejo
ya existente y que las emociones también se aprenden (pueden
aprender) por asociaciones condicionadas
- Realizó condicionamiento de las fobias (pruebas)

“El pequeño Albert” fue el experimento que propulsó el nacimiento del


conductismo y se trataba precisamente del condicionamiento de una
fobia a un niño pequeño.
Mary Cover Jones (1897-1987). Desensibilización
Esta psicóloga realizó lo contrario, quitar esa fobia a los niños que la habían
“aprendido”.
Por otro lado está Skinner, pionero en el condicionamiento operante con su
experimento “La caja de Skinner” en el que aplicaba técnicas psicológicas de
modificación de conducta para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad
humana, como una forma de INGENIERIA SOCIAL.
El sujeto aprende una asociación entre la conducta que realiza y las
consecuencias que recibe. Implica el aprendizaje de la respuesta y no el
aprendizaje del estímulo (que es el caso del condicionamiento clásico-CC).

3.
- Frenología. Franz J. Gall (1757-1828)
- Pierre Flourens (1794-1867)
- Paul Broca (1824-1880) y Karl Wernicke (1848-1905)
- John H. Jackson (1835-1911) Sistemas localizados interrelacionados
- Shepherd I. Franz (1874-1933) y Karl S. Lashley (1890-1958) Efecto
de lesiones cerebrales sobre el aprendizaje y la conducta.

- Alexander R Luria (1902-1977). Neuropsicología

Diferencia las capacidades psíquicas vs (de) las funciones psicológicas


superiores y explica las baterías neuropsicológicas
- Donald O. Hebb (1904-1985). Psicobiología Procesos superiores
- Gazzaniga, Damasio, LeDoux, Kandel, Milner, Fuster… (otros autores
importantes)
- Década del cerebro (1990-1999)

Neurogénesis y plasticidad Neurociencia cognitiva

1.3. INVESTIGACIÓN PSICOBIOLÓGICA EN EDUCACIÓN


Investigación y neuromitos: ¿Abuso de lo neuro?
NEUROMITOS
Fraude deliberado, encaje forzado de ideas, falta de evidencia, ignorancia de la
evidencia en contra.

 ¿Cuáles son los principios científicos de la afirmación?


 ¿Cómo fue evaluada esa afirmación en términos educativos?
 ¿Dónde se han publicado esos principios y cuál es su evaluación educativa?

1.3.1 Medición y evaluación de la conducta


Sujetos humanos y modelos animales, continuidad filogenética de las especies,
evaluación conductual en animales, conductas prototípicas de la especie.
Humanos información más fiable, cuestiones éticas en determinadas
prácticas, dificultad muestra homogénea.
Investigación con animales: TRES ERRES= reemplazo (desarrollo de
alternativas como por ejemplo los modelos computacionales), reducción (menor
número de animales) y refinamiento (minimizar técnicas invasivas). En cuanto
a los aparatos y laberintos que se utilizan con animales: campo abierto (open
field), cajas problema y laberintos.
Evaluación neuropsicológica:
Conjunto de técnicas y procedimientos de diversa índole para obtener
información acerca del funcionamiento cerebral a partir de observaciones
realizadas sobre el comportamiento del sujeto y de su nivel de ejecución en
pruebas y tests específicos.

- Pruebas diversas
- Interpretación en términos de actividad cerebral
- Ámbitos clínico y experimental
- Evaluación neuropsicológica infantil

Tipos de pruebas: Rastreo cognitivo (MMSE), evaluación general (Weschler,


Luria Nebraska, Test Barcelona,…), pruebas específicas (Stroop, Torre de
Hanoi, Cinco dígitos,…) y escalas y cuestionarios (Dex, BADS, FrSBe,…)

La evaluación neuropsicológica puede ser clínica o experimental y hay que


saber diferenciarlas.

CLÍNICA EXPERIMENTAL
SUJETOS Pacientes con algún tipo Sujetos normales
de alteración cerebral
INFORMACIÓN Consecuencias de las Info. sobre el rdto de los
alteraciones cognitivas sujetos para establecer
comparaciones
PRUEBAS Estandarizadas Comparación
Los rendimientos que se
comparan están
VALIDEZ ECOLÓGICA obviamente asociados al
funcionamiento
cerebral
1.3.2. Estudio del sistema nervioso
Tipos de técnicas utilizadas:
o Estructurales: sirven para estudiar las características generales
estructurales del SN
o Funcionales: consisten en supresión, estimulación y registro

También podría gustarte