Pepds U1 Ea Anme

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Alumno

Annel Arely Martin Escobedo

Matricula
ES1822030651

Actividad
Evidencia de aprendizaje. Problemática de un recurso natural.

Asignatura
Evaluación de Políticas del Desarrollo Sustentable

Docente
Mariana
Mariana
Carlos Mendoza
VegaAguirre
Mendoza
Julián Aguirre
Adame

División
Ciencias Sociales

Grado
Séptimo semestre

Grupo
PPS-PEPDS-2302-B2-001
PPS-PEPDS-2301-B2-001
PPS-PEPDS-2202-B2-001
Introducción

El concepto desarrollo sustentable es el resultado de una acción concertada de las naciones


para impulsar un modelo de desarrollo económico mundial compatible con la conservación
del medio ambiente y con la equidad social. Sus antecedentes se remontan a los años 50
del siglo XX, cuando germinan preocupaciones en torno a los daños al medio ambiente
causados por la segunda guerra mundial. Sin embargo, es hasta 1987 cuando la Comisión
Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD) de las Naciones Unidas, presidida
por la Dra. Gro Harlem Brundtland, presenta el informe “Nuestro Futuro Común”, conocido
también como “Informe Brundtland”, en el que se difunde y acuña la definición más conocida
sobre el desarrollo sustentable: “Desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades”. El desarrollo sustentable se ha constituido un
“manifiesto político”, es decir, se ha elevado como una poderosa proclama que se dirige a
ciudadanos, organizaciones civiles, empresas y gobiernos para impulsar acciones,
principios éticos y nuevas instituciones orientadas a un objetivo común: la sustentabilidad.

2
El alcance que se busca es garantizar los derechos humanos y sociales en todos los
niveles, como en el derecho a la salud, el derecho a la alimentación, el derecho al agua y
el derecho a un medio ambiente sano. Por otro lado, para garantizar el derecho a un medio
ambiente sano con enfoque de sostenibilidad de los ecosistemas, la biodiversidad, el
patrimonio y los paisajes bioculturales, se definen, entre otras, las siguientes estrategias:

a) conservar y proteger los ecosistemas terrestres y acuáticos, así como la biodiversidad


para garantizar la provisión y calidad de sus servicios ambientales;

b) aprovechar sosteniblemente los recursos naturales y la biodiversidad con base en una


planeación y gestión económica comunitaria con enfoque territorial, de paisajes
bioculturales y cuencas;

c) restaurar ecosistemas y recuperar especies prioritarias con base en el mejor


conocimiento científico y tradicional disponible;

d) fortalecer la gobernanza ambiental y territorial mediante la participación, transparencia,


inclusión, igualdad, acceso a la justicia en asuntos ambientales y reconociendo el
conocimiento y prácticas tradicionales de los pueblos.

El PND remarca la sostenibilidad económica, social y medioambiental de los proyectos, el


impulso de tecnologías limpias y el uso de energías renovables, lo que permite un desarrollo
económico sostenible y duradero. La capacidad productiva asegurado, el uso eficiente de
los recursos naturales y las capacidades de la población permite la convergencia de las
regiones y los sectores rezagados hacia los niveles de crecimiento de las regiones más
productivas. Esto genera una sinergia de los distintos territorios, sectores y personas hacia
una senda de crecimiento que permite atraer inversión privada nacional y extranjera, así
como la consolidación de un sistema impositivo progresivo que garantiza una mayor
recaudación.

Promueve una cultura de respeto al medio ambiente, así como un reglamento del uso y la
explotación de acuíferos, instrumenta a políticas de respeto al medio ambiente en las
empresas paraestatales, incorpora nuevas áreas naturales para su protección y
conservación, promueve alternativas económicas para pobladores de áreas protegidas, y
disminuirá la degradación de los ecosistemas

Se presentan ante el mundo la responsabilidad de construir una propuesta posneoliberal y


de convertirla en un modelo viable de desarrollo económico, ordenamiento político y

3
convivencia entre los sectores sociales. La responsabilidad de operar una transformación
mayor en el aparato administrativo y de reorientar las políticas públicas, las prioridades
gubernamentales y los presupuestos para ser el eje rector de la Cuarta Transformación,
una tarea de alcance histórico que involucra al país entero y aporta al mundo puntos de
referencia para la superación del neoliberalismo. El gobierno de la Cuarta Transformación
ve un país transformado para bien, una población consciente de su capacidad para modelar
la historia, con una mejora radical en sus niveles de bienestar y seguridad con respecto a
los que prevalecían en 2018, con instituciones saneadas, confiables y respetuosas de las
leyes y con una sociedad participativa e involucrada en el ejercicio del poder público.

Los objetivos de 17 ODS abarcan diversos temas como justicia, instituciones sólidas,
pobreza, derechos sociales básicos, crecimiento económico, innovación, inclusión social,
desigualdad y sostenibilidad ambiental. Se cabe destacar que los 30 objetivos del Eje
General del PND tienen una vinculación con los 17 ODS aprobados por la ONU y
representan el 40.0 por ciento del total de las relaciones posibles, resaltando el hecho que
el número de objetivos relacionados entre ambas partes asciende a 204. Los objetivos del
PND 2019-2024 están vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la
Agenda 2030 aprobados por la ONU y adoptados por más de 150 países.

Hipótesis Gran parte del territorio se encuentra degradado debido principalmente a los
cambios en el uso de suelo de ecosistemas naturales a actividades agropecuarias,
industriales, turísticas, petroleras, mineras o para la creación de asentamientos humanos.

4
hipótesis

El aprovechamiento de recursos naturales en México se realiza de manera insustentable,


rebasando la tasa de renovabilidad de bosques, agua y recursos pesqueros. La creciente
sobreexplotación y contaminación de los cuerpos de agua, ha provocado que la
disponibilidad de este recurso por habitante se redujera drásticamente en los últimos años.
Hasta la segunda mitad del siglo XX que la crisis socioambiental fue ampliamente
reconocida. En un primer momento, el abordaje desde la ciencia y la tecnología era de
carácter instrumental, limitado al control de la contaminación. Así se desarrollaron técnicas
para el tratamiento de suelos, aguas y gases (Ingeniería Ambiental), un amplio corpus de
normas, leyes y reglamentos para el control de emisiones (Derecho Ambiental) y técnicas
para el reúso y reciclado de materiales, entre otros. En los últimos años, el enfoque ha ido
cambiando hacia la prevención de la contaminación, la modificación de los procesos
productivos para reducir la generación de residuos, la minimización de su impacto, la
generación de energía a partir de fuentes renovables, el desarrollo de nuevos materiales y
el mejoramiento de las prácticas de diseño y construcción. De esta manera la ciencia y la
tecnología han hecho importantes aportaciones para la prevención y solución de los
problemas ambientales y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. De igual
manera ha surgido un amplio rango de instituciones y leyes, así como de programas
públicos para atender los problemas ambientales más apremiantes. Ejemplos de ello son
las áreas naturales protegidas, en las cuales se regula el acceso y la actividad económica
en zonas de gran riqueza natural, los instrumentos económicos para la conservación y los
programas de manejo forestal comunitario. La magnitud y complejidad de la crisis
socioambiental demanda un cambio radical de nuestros valores, concepciones y
conocimientos que nos permita establecer otra manera de relacionarnos entre nosotros y
con el resto de los seres vivos.

5
Bibliografía
CEFP. (2022). Aspectos Relevantes del Plan Nacional de Desarrollo 2019 - 2024. Obtenido de Cama
ra de Diputados y Centro de Estudios de las Finanzas Públicas:
https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/documento/2019/cefp0112019.pdf

Dubose, C. A., Serrano, C. D., Sanginés, A. G., Pulido, J. A., & Mora, D. M. (2022). La realidad
ambiental de México. Obtenido de Ibero: http://trazandoelrumbo.ibero.mx/la-realidad-
ambiental-de-mexico/

FAOLEX. (2022). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Obtenido de Base de datos FAOLEX:
https://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-FAOC188915/

Obrador, M. L. (2022). Plan nacional de desarrollo 2019-2024. Obtenido de


https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-
DESARROLLO-2019-2024.pdf

También podría gustarte