Clin Psic de BK Libro Digital 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 169

Bernardo Kerman

Clínica Psicológica
Diagnóstico y estrategia
Para el cambio

EDITORIAL

1
Kerman, Bernardo Samuel
Clínica psicológica : diagnóstico y estrategia / Bernardo Samuel Kerman. -
1a edición para el alumno - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad
de Flores, 2018.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-710-088-4
1. Psicología. 2. Psicodiagnóstico. 3. Tratamiento Médico. I. Título.
CDD 150.15195

Corrección de texto: Clelia Laufer


Diseño de Tapa: Ruth Fische - Juan J. Miraballes
sobre ilustración de Carolina Kerman

2
Clínica Psicológica
Diagnóstico y estrategia para el cambio
Página
Prólogo ...................................................................................................................................... 5
Introducción .............................................................................................................................. 7
Capítulo I: Diagnóstico Situacional y Genograma .................................................................... 13
Trabajo sobre el Esquema de Áreas de Conducta y Roles Fundamentales ........................................... 13
Área mental ............................................................................................................................... 13
Área físico/corporal ..................................................................................................................... 14
Área interpersonal ...................................................................................................................... 14
Rol Ocupacional, trabajo .............................................................................................................. 14
Rol Ocupacional, estudio .............................................................................................................. 16
Rol de Pareja.............................................................................................................................. 17
Rol de Familia ............................................................................................................................ 20
Genograma ................................................................................................................................ 24
Tiempo libre ............................................................................................................................... 29
Actividad física ........................................................................................................................... 29
Hobbies ..................................................................................................................................... 31
Social ........................................................................................................................................ 32
Rol de paciente........................................................................................................................... 34
Capítulo II: Diagnóstico Multimodal ........................................................................................ 37
Capítulo III: Diagnóstico Nosográfico ...................................................................................... 45
Capítulo IV: Diagnóstico Psicopatológico. Fundamentos y teorías ........................................... 51
Nivel de los fundamentos, o cosmovisión ....................................................................................... 52
Nivel de las teorías ..................................................................................................................... 54
Dimensiones en las que se basan las hipótesis psicopatológicas ............................................... 54
Consciente / Inconsciente ................................................................................................... 54
Temporal .......................................................................................................................... 56
Proceso / Contenido ........................................................................................................... 58
Intrapersonal / Interpersonal............................................................................................... 60
Unimodal / Multimodal ........................................................................................................ 60
Limitaciones / Recursos ...................................................................................................... 60
Vínculo terapéutico / problemas, síntomas u objetivos ............................................................ 61
Objetivismo / Subjetivismo ................................................................................................. 62
Determinismo / Constructivismo .......................................................................................... 63
Diferentes niveles lógicos de modificación ............................................................................. 64
Nivel de las técnicas .................................................................................................................... 65
Capítulo V: Diagnóstico Psicopatológico y confección de hipótesis .......................................... 69
Factores a tener en cuenta en el diagnóstico psicopatológico y en la confección de las hipótesis ........... 69
¿Por qué consulta ahora? .................................................................................................... 70
En el caso de haber un problema / síntoma ¿cuál es su origen histórico? ................................. 75
¿Qué factores siguen sosteniendo hoy dicho problema / síntoma? ............................................ 77
¿Con qué recursos internos y externos cuenta la persona / sistema para lidiar con el problema? .. 80

3
Capítulo VI: Encuadre .............................................................................................................. 83
¿Qué es el encuadre? .................................................................................................................. 83
¿Cuáles son las variables a tener en cuenta en el encuadre? ................................................... 83
Contrato administrativo y honorarios .................................................................................... 83
Horarios............................................................................................................................ 83
Espacio en donde se llevan a cabo las sesiones ...................................................................... 83
Tipo de enfoque ................................................................................................................. 84
Duración de la terapia ........................................................................................................ 84
Posibilidad de tratamientos paralelos .................................................................................... 84
Comunicaciones fuera de las sesiones................................................................................... 84
Tareas fuera de sesión ........................................................................................................ 85
Definición de roles del paciente y del terapeuta ..................................................................... 85
Capítulo VII: Rapport............................................................................................................... 87
¿Qué es el Rapport? .................................................................................................................... 87
Input ................................................................................................................................ 88
Throughput ....................................................................................................................... 89
Output .............................................................................................................................. 89
Feedback .......................................................................................................................... 97
Capítulo VIII: Estrategia terapéutica ..................................................................................... 103
¿Qué implica una estrategia terapéutica? ..................................................................................... 103
Focos de intervención ....................................................................................................... 107
Tipo de intervenciones a realizar de acuerdo a los focos ........................................................ 107
Utilización ecléctica de técnicas.......................................................................................... 108
Evaluación y reformulación................................................................................................ 109
Terminación del proceso terapéutico en función de los criterios de alta .................................. 110
Capítulo IX: Caso Marcelo ...................................................................................................... 115
Diagnóstico Situacional .............................................................................................................. 117
Diagnóstico Multimodal .............................................................................................................. 118
Genograma .............................................................................................................................. 120
Diagnóstico Nosográfico............................................................................................................. 120
Diagnóstico Psicopatológico ........................................................................................................ 122
Hipótesis actuales ............................................................................................................ 122
Hipótesis históricas .......................................................................................................... 125
Recursos ......................................................................................................................... 126
Capítulo X: Caso Marcelo ....................................................................................................... 133
Estrategia terapéutica ............................................................................................................... 133
Capítulo XI: Caso Marcelo ...................................................................................................... 145
Conclusiones ............................................................................................................................ 145
Instituto Privado de Psicología Médica (IPPEM) .................................................................... 147
Listado de Publicaciones de la Universidad de Flores (Febrero 2018).................................... 149

4
PRÓLOGO

Existe una relación significativa entre la Clínica Psicológica, el Diagnóstico y el Tratamiento.


Relación determinante para el resultado terapéutico de un paciente.
En los últimos veinte años la práctica asistencial ha cambiado, y está siempre presente la
aspiración para lograr metas diferentes frente a los trastornos mentales.
Este tratado genera una sensación diferente, puesto que realiza un recorrido pormenorizado de
lo conocido y lo actual, con conceptos abiertos y claros, no hay complejidad, todo se muestra
en una secuencia muy comprensible. El Dr. Bernardo Kerman toma en este tratado, todos los
aspectos de la vida y los condensa dentro de una clínica psicológica minuciosa para arribar a
su diagnóstico.
Ubica a la familia en el centro de todas las circunstancias, ya sea en el marco de la normalidad
o de la psicopatología. Hace aportes muy personales, de su amplia experiencia profesional en
el área asistencial y como docente y una bibliografía con aspectos teóricos y prácticos de
múltiples corrientes, que enriquecen la obra en una terminología sencilla y útil.
El libro comienza con toda una información histórica y nosográfica para arribar a lo
sintomático, al diagnóstico y al tratamiento. El camino de este proceso es suave, sin
pendientes y gradualmente se van sumando todos los elementos necesarios para comprender
con facilidad lo expresado. No deja de lado el Manual de Diagnóstico y Estadística de los
Trastornos Mentales (DSM), hecho que garantiza y convalida la clínica con el diagnóstico.
Es un libro para aprender a informarse desde lo teórico, con la oportuna idea del Dr. Kerman
de comentar un caso clínico, proponiendo la estrategia terapéutica correspondiente. El
profesional actuante, el paciente y las figuras parentales se conjugan simultáneamente.
La familia, la identidad, los estados emocionales, la estructura del pensamiento, la
corporalidad, pueden encontrarse en los diferentes capítulos como el armazón necesario sobre
el cual trabaja el Dr. Kerman, siguiendo su técnica psicológica. Muestra además, lo significativo
de la empatía, dándole un matiz de "contrato humano," como lo llama el autor, que comienza
en la primera entrevista.
La obra genera una oferta interesante y diferente y merece ser consultada, fundamentalmente,
por aquellos profesionales en sus primeros años de trabajo.

Dr. Eduardo E Grande


Presidente
Asociación Argentina de Salud Mental (AASM)

5
6
INTRODUCCIÓN
En 1998 editamos "Nuevas Ciencias de la Conducta: Aplicaciones para el tercer milenio".
Nuestro principal objetivo fue crear un texto, con fines didácticos, donde se pudiera explicar en
forma accesible qué eran esas Nuevas Ciencias, no tan nuevas 10 años después. Como
resultado publicamos un libro, con perfil humanístico, que las describiera en sus fundamentos
teóricos y sus aplicaciones técnicas. Allí planteábamos la necesidad de efectividad, eficiencia y
eficacia en los tratamientos. Resultaría una simplificación considerar que la clínica psicológica
tiene como recurso único el empleo de técnicas de las "Nuevas Ciencias" sobre un individuo o
un grupo familiar o social. El clínico requiere una capacidad diagnóstica y terapéutica basada
en la definición de una estrategia que propone pasos a seguir y objetivos a alcanzar.
Grandes terapeutas, creadores de estas escuelas, Eric Berne, Milton Erickson, Arnold Lazarus,
Fritz Perls, Carl Rogers, Jay Haley, Salvador Minuchin, Aaron Beck, Albert Ellis, Michael
Mahoney entre otros, fueron más allá de sus propios conceptos y técnicas. Integraron el arte,
lo cual implicaba un dominio del saber y una gran dosis de creatividad y sentido común, el
"menos común de los sentidos". Eso devenía de una impronta personal raras veces expuesta
en los textos que enseñaban el trabajo en clínica psicológica. El ojo clínico para el diagnóstico,
la habilidad para captar lo esencial de la patología, la agudeza para elegir dónde focalizar las
intervenciones, la capacidad de visualizar los logros, el timing para concluir un tratamiento,
dar de alta o derivar, son aspectos complejos para sistematizar por el alto componente
subjetivo con que se realizan. El cuándo, cuánto, dónde, porqué, con quién / quiénes, y cómo
actuar va muchas veces más allá de las teorías descriptas en los libros.
¿Cómo es el camino clínico por el que atraviesa un proceso terapéutico desde el primer
contacto hasta el último?, ¿qué diagnósticos deben realizarse para llegar a tener una visión
completa del cliente o grupo social que acude a nosotros?, ¿es posible medir el estado actual?,
¿se puede hacer una descripción fenomenológica del mismo que abarque todos sus aspectos o
modales? ¿sería válido encuadrarlo en una clasificación nosográfica?, ¿a qué responde su
psicopatología?, ¿cómo es su dinámica familiar?, ¿cuál es su rol en la misma y cómo esta
asignación influye en su estado actual?, ¿cuál es el estado deseado?, ¿cómo lograr el rapport
necesario para la psicoterapia?, ¿qué patrones definen el encuadre?, ¿por qué consulta ahora?,
¿cuáles son los factores actuales que han provocado su desequilibrio?, ¿y los factores
históricos?, ¿tiene recursos que le permiten capear la situación actual?, ¿es capaz de generar
proyectos autónomos?, ¿sobre cuáles de estos factores debemos intervenir?, ¿cuál será la
estrategia para ello?, ¿qué tipo de terapia emplearemos?, ¿individual, familiar, vincular, de
pareja, multifamiliar, u otra?, ¿cómo integra un terapeuta el nivel de su cosmovisión acerca del
ser humano, el nivel de las teorías y el nivel de las técnicas? ¿Cuáles serán entonces nuestros
focos de intervención?, ¿qué instrumentos en cada uno de ellos?; ¿en qué modales?, ¿cuáles
son los criterios para su alta?
No todas las experiencias de nuestros maestros se ven reflejadas en sus producciones escritas.
Muchas de ellas han sido transmitidas a través de su modelo. En diversas ocasiones el
terapeuta avezado en acción tiene dificultades en verbalizar porque hace lo que hace. Como
decía el hipnoterapeuta Milton Erickson, impulsor Indirecto de los modelos estratégicos
sistémicos, "es parte de la sabiduría de sus mentes inconscientes". Mis propios alumnos, en
sus observaciones de psicoterapia grupal en vivo, comentan acerca de mis intervenciones. En
la reconstrucción de las sesiones revemos cuál fue la motivación de las mismas y cómo fueron
realizadas, de manera tal que puedan ser organizadas ahora sí con la mente consciente.
Por ello nuestro objetivo en este libro es entonces realizar un aporte a la sistematización del
proceso clínico.
En el Capítulo 1, nos abocamos al Diagnóstico Situacional, una evaluación del “Estado Actual”
del individuo a través del esquema de Áreas de la Conducta creado por Enrique Pichón Riviére
y ampliado con los Roles Fundamentales por Roberto Kertész. Se releva el funcionamiento de
la persona en sus tres áreas Mental, Física e interpersonal (roles Ocupacional — Trabajo /
Estudio, Pareja, Familia y Tiempo Libre) y las Interacciones entre las mismas. Para completar
la información actual e histórica del rol familiar, el instrumento que utilizamos es el
Genograma, u otra variante como la del Organigrama familiar (Atalaya, C.I.) adoptados muy
frecuentemente en los enfoques sistémicos y del Análisis Transaccional. Enumeramos las
variables más significativas que debe tener en cuenta el clínico para el diagnóstico.

7
En el Capítulo II describimos el Diagnóstico Multimodal, con los 7 modales descriptos por
Arnold Lazarus (Biológico, Afectivo, Sensaciones, Imágenes, Cognitivo, Conductasy Social).
Esta evaluación es básicamente fenomenológica. Se consignan datos que luego serán
analizados desde la postura teórica específica del terapeuta. Es un marco de referencia amplio,
holístico, ágil y objetivo. Permite hacer diagnóstico de la problemática de la persona
considerando estas variables y a partir de allí confeccionar una hipótesis para cada individuo.
Facilita luego la utilización de técnicas, provenientes de diferentes escuelas para la resolución
de la demanda. Nos valemos de perfiles multimodales de 1 er orden (consignando todos los
datos relevantes do problemas / síntomas / u otros aspectos en cada uno de los modales) y de
2ºorden (sólo los datos de un problema / síntoma / o aspecto específico que desea
modificarse).
En el Capítulo III nos concentramos en el Diagnóstico Nosográfico por el DSM IV. Su
metodología es esencialmente descriptiva. Si bien desde el enfoque humanístico no nos
apegamos a los rótulos, éste permite el intercambio entre profesionales de diferentes
orientaciones y marcos teóricos ya que responde a un código común. Desarrolla los diversos
cuadros clínicos a partir de datos (estadísticos) y no de interpretaciones de los mismos.
Aunque la agrupación de estos lleva implícito algún tipo de línea teórica busca ser lo menos
orientada posible.
En el Capítulo IV trabajamos sobre el Diagnóstico Psicopatológico. En él se diferencian en
primer lugar el nivel de los fundamentos o cosmovisión, relacionado con la concepción de
hombre, de la sociedad y del universo con que se manejan las teorías. Luego de 30 años de
desarrollo profesional mantenemos y sostenemos un marco humanístico para nuestra
actividad. En segundo lugar el nivel de las teorías desde donde se generan las hipótesis
psicopatológicas. Se propone un modelo de dimensiones múltiples tanto para la interpretación
de la patología y de la demanda como para la intervención posterior:
Consciente / inconsciente, Temporal: Pasado / Presenté / Aquí y ahora / Futuro, Proceso /
Contenido, Intrapersonal / Interpersonal, Unimodal / Multimodal, Limitaciones / Recursos,
Vínculo terapéutico / problemas, síntomas u objetivos, Objetivismo / Subjetivismo,
Determinismo / Constructivismo, Diferentes niveles lógicos de modificación.
A partir de allí, definido el diagnóstico, el nivel de las técnicas. En él consideramos que los
enfoques eclécticos son los que permiten una mayor posibilidad de acción al terapeuta y
eficacia en la psicoterapia. El eclecticismo técnico extrae lo mejor de cada escuela, para
adecuarlo a las necesidades de cada paciente, en cada situación en particular. Desde ya debe
haber coherencia (aunque no necesariamente coincidencia) con el marco teórico desde donde
se realizan las hipótesis psicopatológicas. Actualmente se sugiere trabajar en la psicoterapia
basada en la evidencia, o sea en los resultados medibles y no en las teorías o intenciones del
profesional. No alcanza un excelente diagnóstico psicopatológico. La mejor interpretación es
insuficiente si no permite el logro del Estado deseado.
En el Capítulo V profundizamos en cómo realizar un Diagnóstico psicopatológico y confeccionar
hipótesis psicopatológicas. Nos centramos en porqué nuestro/s cliente/s consulta/n ahora; en
el caso de haber un problema o síntoma cuál es su origen histórico; además qué variables
siguen sosteniendo hoy dicho problema o síntoma y con qué recursos internos y externos
cuenta la persona o sistema para lidiar con el problema.
En el Capítulo VI nos ocupamos del Encuadre, definido como "el conjunto de condiciones
constantes, dentro de las cuales se va a desarrollar el proceso terapéutico" Se puntualizan
diferentes aspectos a tener en cuenta en el encuadre, tales como contrato administrativo y
honorarios, horarios, espacio en donde se llevan a cabo las sesiones, tipo de enfoque
(gestáltico, cognitivo, transaccional, sistémico) y tipo de terapia (individual, familiar, pareja,
vincular, grupal, combinación de los mismos) que se utiliza, duración de la terapia, posibilidad
de tratamientos paralelos, comunicaciones fuera de las sesiones, tareas fuera de sesión,
definición de roles del paciente y del terapeuta.
En el Capítulo VII tratamos los aspectos vinculados al Rapport, "relación de armonía, confianza
o afinidad que se establece entre el terapeuta y el paciente", indispensable para el trabajo
técnico. Siempre con la mirada humanística, en la relación terapéutica, el Rapport no es sólo
un instrumento para hacer más efectiva la terapia sino que es la manera por excelencia de
vincularse con el cliente. Otorgamos especial importancia a cómo se genera a través del uso

8
de recursos de la Terapia del diálogo (Rogers, C.), el Análisis Transaccional (Berne, E), la
Programación Neurolingüística (Bandler, R. y Grinder, J.), la Hipnoterapia Ericksoniana
(Erickson, M) y un modelo de reglas de comunicación efectiva (Kertész, R. et al.)
En el Capítulo VIII trabajamos sobre la Estrategia terapéutica, organización del trabajo
terapéutico basada en:
Focos de intervención, que emanan de las hipótesis generadas en el diagnóstico
psicopatológico y su secuencia en el proceso psicoterapéutico. Partimos del concepto de foco,
su relación con las causas y los mecanismos de la problemática o demanda (no con el síntoma
o problema presentado). Sobre esos focos es donde el terapeuta hace las intervenciones
terapéuticas. Vemos además cómo, en algunos casos, los focos pueden estar basados en la
carencia de un recurso que se quiera desarrollar.
Tipo de intervenciones a realizar en cada foco: Familiar, Individual, Vincular, Pareja, Grupo o
de algún otro tipo (reuniones con compañeros de trabajo, amigos u otras personas
significativas, cursos, lecturas).
Utilización ecléctica de técnicas en cada uno de los focos.
Evaluación y reformulación de cada una de estos 3 aspectos incluida la hipótesis en sí misma,
de acuerdo a la evolución del cliente y sobre la base del modelo TOTE «testear, Operar,
Testear nuevamente, Éxito – salir -).
Terminación del proceso terapéutico en función de los criterios de alta.
Programado en tres capítulos, uno de organización de datos, otro de diagnóstico
psicopatológico e intervención y un último de revisión, síntesis y cierre de la tarea terapéutica,
aplicamos a un caso clínico lo planteado en los siete primeros.
Es así como en el Capítulo IX describimos el Caso Marcelo. Basado en un caso verídico,
modificamos algunos datos, tanto de filiación como de la problemática, a fin de preservar su
privacidad. Se realiza un relevamiento de información para el Diagnóstico situacional (Áreas de
Conducta y Roles Fundamentales), el Genograma, el Diagnóstico Multimodal, y el Diagnóstico
Nosográfico por DSM IV (más su fundamentación y los diagnósticos diferenciales
correspondientes). Luego se elabora el Diagnóstico Psicopatológico de Marcelo, desde una
orientación cognitivo sistémica (nivel 2, marco teórico) de base humanística (nivel 1,
fundamentos). En el marco teórico se integran conceptos de diferentes escuelas tales como la
Terapia cognitiva, la Terapia familiar sistémica, el Análisis Transaccional y las Psicologías
humanísticas. Se realizan hipótesis actuales, planteando el porqué de sus síntomas ahora y
qué otros factores los mantienen. Luego se confeccionan hipótesis históricas y se valora con
qué recursos cuenta Marcelo.
En el Capítulo X se construye una Estrategia terapéutica y se deciden los focos de intervención,
apoyados en las hipótesis, la secuencia de los mismos y las técnicas correspondientes a
implementar.
En el Capítulo XI, a modo de conclusión final, se aplican los criterios de alta y se relata la
evolución de Marcelo. Se utilizan patrones de medición del cumplimiento de los objetivos pues
la psicoterapia debe estar, como se ha dicho, basada en la evidencia, en el output del cliente
(lo que dice, hace, siente y piensa) y no en su input (las intervenciones del terapeuta). Para
ello se revisan los cambios realizados cotejando los diagnósticos situacional, multimodal,
nosográfico y psicopatológico iniciales. Se presta especial atención en tener en cuenta la
calidad de vida de la persona y no sólo la mera desaparición de sus síntomas.
Igual que en el libro de Nuevas Ciencias de la Conducta nos proponemos usar un lenguaje
accesible para estudiantes y profesionales de disciplinas relacionadas con la psicología en
general. Creemos que se puede transmitir conocimientos en forma sencilla, manteniendo al
mismo tiempo la profundidad y la exactitud de los conceptos vertidos. Seguimos sosteniendo
que la formación debe estar al alcance de todos. Consideramos imprescindible contar con
mejores recursos para optimizar la salud mental de nuestra población y cuanto más claros y
precisos seamos mejor.

9
10
Agradecimientos

En forma personal querría agradecer en primer lugar a mi mujer Ruth y a mis hijos Daniel,
Carolina, Florencia y Andrés, por el apoyo constante y la paciencia ante las múltiples
postergaciones por mis horas de trabajo.
A mi padre, que en gran medida me introdujo en esta profesión y compartió muchos
momentos de trabajo conjunto.
A mis colaboradores, Mabel Ugarte, Sergio Sánchez, Noemí Devito, Claudia Salá, Patricia Luca,
Graciela Tubino, Patricia Rossini, Pablo Rodríguez, Juan Pablo Pavía, Diego Giovanetti, Juliana
Racciatti, Flavia Huertas, Jéssica Shóenhoff y Marcelo Raimondo, docentes de las cátedras de
Clínica Psicológica III, Nuevas Ciencias de la Conducta I y II, Talleres de desarrollo personal II
y IV de las carreras de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad de Flores, por sus aportes
constantes en nuestros Seminarios de actualización y por su calid4 humana.
A mis pacientes que con su compromiso y entrega me motivaron a mejorar cada día.
A mis alumnos de grado de la Universidad de Flores y del Posgrado de Especialización en
Psiquiatría Infanto Juvenil de la UBA (del Hospital Pedro de Elizalde), quienes con su
participación siempre activa apoyaron e hicieron sugerencias útiles en clase.
A los profesionales del lppem (Instituto Privado de Psicología Médica), por el intercambio
constante de conocimientos: Dres. Roberto Kertész, Adrián Kertész, Lics. Clara Inés Atalaya,
María Inés de la Iglesia y Beatriz Labrit.
A mis colegas de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Psiquiatría Infanto Juvenil
y Profesiones Afines (AAPI) y al Dr. Luis Barrera
Por último un agradecimiento especial a las Lics. Beatriz Labrit y Claudia Salá y a mi mujer,
Ruth Fische, que colaboraron con sugerencias luego de la lectura en profundidad del material y
al Dr. Roberto Kertész, mi maestro.
Bernardo Kerman
Buenos Aires, Marzo de 2008

11
12
CAPITULO I
Diagnóstico Situacional

Trabajo sobre el Esquema de Áreas de Conducta y Roles Fundamentales


El diagnóstico situacional implica una evaluación del Estado Actual del individuo a través del
esquema de áreas y roles fundamentales. Dicho esquema fue creado por Enrique Pichón
Riviére y ampliado por Roberto Kertész.
Consta de 3 áreas:
1. Área I: Mental
2. Área II: Física / Corporal
3. Área III: Interpersonal
En todo momento cualquier cosa que haga una persona involucra las tres simultáneamente.
Por ejemplo una úlcera se manifiesta en el área física, pero es producto de emociones
patológicas producidas en el área mental, que a su vez se relacionan con pensamientos e
imágenes en la misma área, y éstas últimas--son interpretación de sucesos acaecidos en el
área interpersonal. Por razones de orden se evalúa una por vez. Se pueden estudiar luego las
interacciones entre las tres áreas.
Diagrama de Áreas de Conducta y Roles Fundamentales

1. Área I: Mental
2. Área II: Física
3. Área III: Interpersonal
Tiempo Libre

Habitualmente se valoran a través de un interrogatorio, en general en una entrevista dirigida


(a veces; semidirigida) acerca de lo que sucede en cada una de las áreas, dificultades /
problemas, síntomas, objetivos que le gustaría conseguir.
Para esto se tienen en cuenta una serie de variables a saber:
1, Área mental:

• Orientación en tiempo y espacio

• Atención
• Concentración
• Razonamiento
• Memoria
• Voluntad
• Pensamientos / creencias / imágenes internas
limitantes o potencializadoras / diálogos internos
• Juicio
• Intuición sobre personas

• Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas en forma creativa y lógica.


• Capacidad de resolución de conflictos internos e interpersonales

13
• Curiosidad
• Creatividad
• Capacidad de imaginación

• Autoestima
• Capacidad de sentir y expresar emociones funcionales / adaptativas / auténticas
(alegría, afecto, miedo, rabia y tristeza). Emociones disfuncionales / desadaptativas /
substitutivas (Ansiedad, angustia, fobias, culpa, depresión, euforia, etc.).

2. Área física/corporal:
• Salud física en general. Síntomas físicos.
Enfermedades en general y psicosomáticas.
• Conformidad con el propio cuerpo
• Capacidad de relajación en general y en
situaciones de stress
• Sueño
• Apetito
• Dieta / hábitos alimenticios / hábitos
conductuales para comer
• Consumo de tabaco / alcohol / drogas
• Peso (con relación a altura y edad)
• Funcionamiento sexual
• Percepción de sensaciones corporales y capacidad de respuesta ante las mismas
• Actividad física regular
• Consultas regulares a médicos / odontólogos y cumplimiento de las indicaciones
• Prevención de accidentes físicos. Estilo de conducción de autos
• Aseo personal. Cuidado de la higiene de los alimentos que se consume
• Mantenimiento de la higiene del lugar donde se viva.
3. Área interpersonal.
Rol Ocupacional, Trabajo:
No se refiere solamente a las tareas remuneradas, sino
también a otras como las del ama de casa, madre, abuela
(aún poco reconocidas) o las de servicio a la comunidad. En
general se agrupa a ambos Roles, Estudio y Trabajo, en el
Ocupacional, dado que casi siempre el Estudio representa
capacitación para lo laboral.
Una forma de evaluar el rol de trabajo es a través de la
Pirámide de Necesidades de Maslow (también vigente para el
Rol de Estudio). El psicólogo Abraham Maslow propuso una
clasificación de las necesidades humanas, quizás una de las
teorías de la motivación más importante. Según este
psicólogo humanista, las necesidades del ser humano están
jerarquizadas y escalonadas de forma tal que cuando quedan cubiertas las de un orden es
cuando se empiezan a sentir las del orden superior. Los primeros dos niveles de necesidades
se consideran de orden inferior, y los siguientes tres niveles de orden superior, ya que no son
importantes para la persona hasta que puede aspirar a satisfactores internos de naturaleza
psicológica.

14
Relativamente pocas personas llegan a satisfacer a las Necesidades superiores, en parte por
las condiciones socioeconómicas en que viven, y además por su Argumento de Vida (plan
grabado o aprendido en la infancia y luego olvidado, pero que sigue vigente en nuestra
mente).
No siempre se cumple la premisa de que una vez satisfecha una Necesidad en un nivel, el
individuo se motiva para el siguiente:
• Básicas. Equivalente a lo material, biológico, confort físico, supervivencia, alimentación,
abrigo. Específicamente en el rol laboral: remuneración suficiente, condiciones de
iluminación, temperatura, ventilación, humedad, visibilidad, confort cromático, música
ambiental, gradientes tolerables de ruido, vibración, tóxicos, polvo, radiaciones, ambientes
gratos, lugar para estacionamiento, baños y vestuarios cómodos.
• Seguridad. Una vez lograda la gratificación, por lo menos mínima, del nivel Básico, surge el
interés, por ejemplo en el rol laboral, de mantener y consolidar la misma, a más largo
plazo, con recursos como la antigüedad en el puesto, contacto y apoyo de integrantes con
poder, seguro de desempleo y leyes sociales
• Pertenencia a grupos y afecto. Una vez negociados aceptablemente los dos estratos
inferiores, el individuo distrae su atención de sí-mismo (y tal vez de su familia, como
extensión) orientándose hacia otros componentes de las organizaciones a las que
pertenece. Surge el deseo de establecer relaciones interpersonales en el rol laboral. Así,
surge el deseo de ser aceptado como Miembro del grupo, ser llamado por el nombre de pila
o un apodo, la colaboración armoniosa con el equipo de tareas, dar y recibir afecto y
protección, todo lo cual es parte fundamental de la prevención y manejo del stress.
• Reconocimiento status, poder, autoestima. Se entiende por necesidades del Ego, las de ser
valorizado, autoestima, respeto por sí mismo, sentimiento de poder y seguridad: Status, la
de detentar una posición definida dentro de un grupo o estructura, Reconocimiento, la de
recibir elogios (refuerzos sociales), distinciones, agradecimientos, por las tareas realizadas.
Ese reconocimiento os conferible verbalmente ("Buen trabajo, lo felicito"), por escrito,
simbólicamente (adjudicando un mejor escritorio / secretaria / espacio para estacionar,
haciendo participar de informaciones confidenciales), mediante aumentos de remuneración,
ascensos, etc.
• Autorrealización. La motivación se dirige a enfrentar el desafío de la tarea en sí, movilizando
las capacidades innatas y adquiridas, buscando nuevos recursos y disfrutando de esa lucha:
el eustress laboral, la autonomía, tomando riesgos calculados, la excitación positiva ante
ellos, la creatividad y el ingenio aprendiendo y mejorando mientras se va haciendo y
logrando resultados, o evaluando los errores para ensayar otros caminos.
Todo esto puede satisfacerse tanto individualmente como trabajando en equipo.
Por otra parte desde un marco de referencia más general las variables a tener en cuenta para
apreciar el grado de satisfacción general en el trabajo son:
• Sí la persona trabaja o no y en qué
• Gusto (vocación). Satisfacción personal
• Remuneración
• Reconocimiento que se recibe (de superiores, pares, subordinados, clientes, etc.)
• Eficacia en el desempeño / cumplimiento de normas y procedimientos / cumplimiento de
plazos
• Posibilidad de aprendizaje y desarrollo personal
• Entorno físico
• Ambiente y relaciones sociales
• Armonía de roles. Posibles conflictos con otros roles (por ejemplo con el de Pareja)
• Plan de retiro y jubilación
• Relaciones en el trabajo (vínculos con superiores pares, subordinados - familiares o no,

15
clientes, etc.)
• Capacitación formal o informal.

16
Rol Ocupacional, Estudio
Es esencial evaluar este rol, tanto para la inserción laboral futura como para la satisfacción de
las Necesidades descriptas por Abraham Maslow
Variables a tener en cuenta:
• Estudio actual
• Satisfacción personal
• Actualización
• Cumplimiento de normas de la organización donde estudia
• Rendimiento en general. Calificación/notas
• Reconocimiento (de profesores, compañeros, familiares).
Las dificultades y/o recursos que se presentan en el proceso
de estudiar se pueden medir a través de los “10 pasos básicos” (Kertész, R. El placer de
aprender, 1993):
Variables individuales:
1. Autovaloración o autoestima: Seguridad en la propia capacidad para incorporar, entender,
exponer, aplicar los conocimientos, actuar espontáneamente, formar a otros.
2. Motivación: Sentir el deseo del conocimiento tanto por su valor en sí como por sus
beneficios para la vida diaria y profesional.
3. Utilización: Confianza y habilidad para las futuras aplicaciones de lo aprendido.
4. Concentración: El control de la atención en cuanto al tópico deseado.
5. Comprensión: Posibilidad de entender los conceptos y sus relaciones; pensamiento
autónomo e inquisidor.
6. Memorización: Capacidad para almacenar y recabar la información estudiada.
7. Planificación: Manejo efectivo del tiempo de estudio y los métodos para el mismo.
Variables sociales:
8. Evaluación (rendir exámenes): Enfrentarlos con confianza, calma y creatividad.
9. Integración con los pares: Generación y mantenimiento de vínculos cordiales y de
cooperación con los compañeros. Estudio eficaz en grupos.
10. Adecuación social: Relaciones interpersonales satisfactorias y asertivas con figuras de
autoridad, tanto académicas como familiares.
Las dificultades pueden variar de leves a severas, en casos como: fobias escolares, bloqueos
intensos para pensar y concentrarse, desorientación e indecisión vocacional, problemas de
ajuste social con compañeros o docentes o temor a los exámenes.
Otro aspecto a tener en cuenta en el diagnóstico situacional del rol Estudio es la decisión
vocacional. En el mismo hay una serie de factores que influyen sobre la misma:
A. Inclinaciones, intereses
B. Aptitudes, habilidades.
Inteligencia: Howard Gardner (1993), en lugar de adjudicarla al puntaje logrado en un test
determinado la considera, con un enfoque fuertemente pragmático y cultural, como:
1. La capacidad de resolver problemas de la vida real.
2. La capacidad de descubrir y generar nuevos problemas a ser resueltos.
3. La capacidad de generar productos y servicios valorados en la propia cultura.
Clasifica la misma en siete tipos a tener en cuenta:
1. Verbal/ Lingüística: la capacidad para pensar en conceptos y palabras, y emplear el

17
lenguaje para expresarse y comprender significados complejos.
2. Lógico/ Matemática: permite abstraer, calcular, cuantificar, considerar hipótesis y
propuestas, realizar operaciones matemáticas, extrapolar las consecuencias probables de
nuestras decisiones.
3. Visual/ Espacial: habilidad para pensar en imágenes tridimensionales y operar con las
mentales (internas), crear y transformar las externas, orientarse en el espacio, manejo de
diseño y colores.
4. Corporal/ Kinestésica: habilita para manipular objetos y controlar al propio cuerpo en
movimientos de alta exigencia y precisión.
5. Musical/Rítmica: necesaria para percibir, retener reproducir y crear sonidos de todo tipo; su
altura, timbre y ritmo.
6. Intrapersonal: el conocimiento de sí mismo, la autoevaluación, la percepción de los propios
pensamientos, imágenes, emociones y sensaciones, y su aplicación para la planificación y
control de la vida del individuo.
7. Interpersonal: comprensión de los demás, comunicación e interacciones efectivas.
C. Expectativas conscientes o inconscientes de la familia
D. Valores
E. Modelos familiares y/o extrafamiliares
F. Influencia de los pares
G. Posible salida laboral
Además de estas 7 variables en personas adultas, casadas o con hijos deben tenerse en
cuenta la repercusión de otras, como las obligaciones familiares y la disponibilidad de tiempo,
las distancias al lugar de estudio o las influencias del cónyuge.
Rol de Pareja:
En primer lugar se evalúa si la tiene o no y en caso negativo cuál es la razón. No
necesariamente se debe hablar de patología por no tenerla. Obviamente también influye la
etapa del ciclo vital por la cual está atravesando la persona. Normalmente, este rol se
evidencia a partir de la entrada en la adolescencia, (sus rudimentos comienzan en la temprana
infancia, sobre la base de los intercambios y aprendizajes con los pares, hermanos y otros
familiares y allegados).
La pareja estable se evalúa ajustándonos a la cultura de la población y en función de los
valores individuales de las personas. Por ello deben tenerse en cuenta los diferentes cambios
que se fueron produciendo en las últimas cinco décadas (Biscotti, O., 2006), entre ellos: mayor
simetrización, disminución de la estereotipia sexual y/o genérica, aumento de la autonomía
económica y en la toma de decisiones, co-competencia en diversas áreas, complementariedad
alternante, mayor expresión de las crisis, mayor tendencia a la disolución del vínculo, aumento
de la edad de formación del matrimonio, desjerarquización de la legalización de la unión,
inversión da le complementariedad por factores externos (económicos), aumento de
dependencia de las familias de origen, preservación del lugar de la pareja.
Estas transformaciones relacionales se manifiestan en diferentes aspectos de la pareja, tales
como (Biscotti, 0., 2006):
• Cambios genéricos, tanto en la masculinidad (mayor desarrollo de sensibilidades, más
expresión emocional, acercamiento a oficios y profesiones tradicionalmente femeninas,
desarrollo y valoración de lo intuitivo, otros) como en la femineidad (acceso a lugares de
poder, desarrollo económico autónomo, acceso a actividades y profesiones típicamente
masculinas, otros).
• Cambios en las expectativas sociales: que trabajen tanto varón como mujer o inserción de
la mujer en otras áreas más allá de la doméstica, menor condena ante la separación, mayor
participación del varón en el cuidado y educación de los hijos, menor condena de la madre
soltera, mayor aceptación de la homosexualidad, otros.

18
• Cambios en la sexualidad: caída del tabú de la virginidad, comienzo de las relaciones
sexuales cada vez más temprano, preocupación más que por el embarazo no deseado, por
el contagio del SIDA, expresiones más abiertas de la sexualidad en la pareja en diferentes
contextos, mayor igualdad de género en las iniciativas sexuales, mayor presencia de
elecciones diferentes (homosexualidad), otros.
• Cambios en las expectativas ante la formación de la pareja: ya no es para toda la vida
"pase lo que pase", ya no es para ser únicamente esposa y madre, otros.
• Cambios en rituales que registran la formación de la pareja: menor importancia de la
ceremonia de casamiento, inclusive en lo civil, mayor participación de los novios en las
decisiones relacionadas con el ritual del casamiento, nuevos lugares de celebración del ritual
de la boda, otros.
• Cambios en la relación con las familias de origen: mayor diferenciación, abuelos
parentalizados, padres infantilizados, tendencia a la aglutinación por razones económicas,
otros.
• Cambios en los mitos constitutivos de la pareja: "El amor es incondicional" por "La
incondicionalidad es esclavitud", "Seré feliz una vez que me case" por "Si no estoy
seguro/a, prefiero no casarme", "El amor se mantiene inalterable con el tiempo" vs. "Los
sentimientos cambian, como cambia todo en la vida", otros.
Teniendo en cuenta estos aspectos, en caso de tener pareja estable, se evalúa los siguientes
"vínculos":
1. Valores y normas compartidas o en caso de discrepar, respetadas
2. Protección conjunta hacia terceros (hijos, sobrinos, otros)
3. Protección y apoyo brindada al otro
4. Protección y apoyo recibida del otro
5. Comunicación racional, toma de decisiones y solución de problemas "ganar – ganar", a
mutua satisfacción. (Temas habituales: manejo del tiempo, del dinero, educación de los
hijos, forma y frecuencia de las relaciones sexuales, límites con los familiares, lugar y tipo
de residencia, colaboración en las tareas del hogar, viajes por trabajo o estudio,
diversiones, cuidados recíprocos en caso de enfermedades o accidentes).
6. Colaboración eficaz en actividades
7. Dar y recibir afecto, reconocimiento por logros, elogios. Expresión y aceptación mutua de
emociones.
8. Relaciones sexuales mutuamente satisfactorias
9. Diversiones y esparcimientos compartidos
10. Estabilidad.
Por otra parte, corno vernos en el ítem 8, es importante la evaluación de la sexualidad dentro
de la pareja. La misma ha sido descripta por Helen Kaplan (Manual de terapia sexual, Grijalbo,
Barcelona, 1982), luego Kertész, R. et al. (Plan de vida, lppem, Buenos Aires, 1994) en las 6
etapas en la relación sexual.
1. Deseo: percepción de la necesidad de satisfacerlo. Se manifiesta como fantasías,
imágenes sensoriales internas y sensaciones físicas corporales. Su disminución o ausencia
puede deberse a depresión, enfermedad física, fatiga, stress excesivo, conflictos o
resentimiento con la pareja sexual, interés por otro, culpa, etc.
2. Placereamiento: juego amoroso, caricias físicas previas al acto, palabras de seducción y
afecto, intimidad emocional. Muchos hombres y en menor proporción por su educación,
mujeres, tienen dificultades en expresarse en esta etapa. Otros no saben cómo estimular a
su compañero/ a, o tienen vergüenza en solicitarlo.
3. Excitación: erección en el varón, lubricación genital en la mujer, además de otros
cambios fisiológicos concomitantes. Los hombres suelen excitarse más rápidamente y
llegar al clímax y en una proporción bastante alta, no se dedican lo suficiente para producir

19
la excitación en la mujer. Las mujeres en general demoran más para llegar a la excitación
plena y pueden tener orgasmos múltiples o una curva de resolución más prolongada luego
del orgasmo. Es importante que ambos conozcan estas diferencias de género para disfrutar
plenamente sus relaciones.
4. Penetración y estimulación. La duración de la estimulación necesaria para producir el
orgasmo varía según los individuos y tiene relación con el grado de excitación alcanzado
en la etapa previa.
5. Orgasmo: Suele producirse después de un tiempo variable de estimulación. La mujer
puede disfrutarlo extra vaginalmente mediante la estimulación de zonas erógenas. Luego
del orgasmo, que se acompaña de la eyaculación en el hombre, éste entra en un período
refractario en el cual pierde la erección. En cambio la mujer no eyacula y puede ser
pluriorgásmica. Aunque no siempre lleguen ambos miembros de la pareja a esta
culminación, es positivo valorar las etapas previas en sí. En este momento se produce una
pérdida temporaria de la identidad, con una profunda fusión entre las dos personas.
Algunos temen esta pérdida de los límites de su Yo y por eso se resisten a la sensación
plena.
Es también frecuente que, al no eyacular, la mujer pueda fingir quegozó, para no frustrar
a su compañero. No debe olvidarse que los roles tradicionales del género femenino
consistían en brindar placer al esposo (no en recibirlo), en criar los hijos y las tareas del
hogar.
6. Resolución y nuevamente intimidad afectiva: Una vez alcanzado el clímax, resurge (o
por lo menos es deseable que así sea) el afecto mutuo, reemplazando a la pasión
sensorial... una forma de agradecimiento por el placer brindado y un nuevo encuentro
emocional sin reservas.
Finalmente para completar la evaluación existen una serie de etapas por las cuales suele pasar
la pareja. Van desde las primeras, satisfactorias (1, 2 y 3) a, en el caso de falta de crecimiento
de la misma, las siguientes, insatisfactorias (4, 5, 6, 7) hasta llegarla separación. Éstas fueron
descritas por L. Cameron — Bandler, (Solutions, Futura Pace, California, 1985) y modificadas
por Kertész et al. (Junio, 2005):
1. Atracción: Es principalmente física / sexual. Predomina lo Visual (también lo auditivo,
como los tonos de voz y cenestésico o contacto físico) Están en el presente. Con la edad y
otros factores la atracción tiende a disminuir, Además pueden influir el proceso de
comunicación (seductor) lo intelectual, moral, la seguridad que se siente (generalmente las
mujeres ante los hombres). Cabe acotar que en esta primera etapa ambos miembros
tienden a proyectar el ideal en el otro: los dos suelen percibirse perfectos e idénticos
(según Kovac, etapa de la "luna de miel"; según Gianfranco Cecchin - grupo de Milán -
fase "psicótica", ya que cuando se enamoran el otro es un Dios).
2. Valoración de las conductas: Los comportamientos que poseen valor para el otro
componente de la pareja generan afecto / amor (gentilezas, protección, placer, compartir
actividades que interesan a ambos, etc.), Solución de problemas Ganar - Ganar. Existe
interés en detectar y satisfacer las Necesidades de la Escala de Maslow - Básicas,
Seguridad, Pertenencia, Reconocimiento, Autorrealización - . Buen intercambio de los
Bienes: Tiempo, Información, Material, Afecto y Reconocimiento verbales y no verbales.
Compartir tiempo juntos solos.
3. Habituación: Disminuye el eustress. Tendencia a la rutina y la seguridad. En esta etapa
es conveniente la búsqueda de motivación conjunta en otros roles. También reciclar lo que
produzca Atracción y Valoración.
4. Expectación: Falta comunicación racional e intercambio afectivo. Se nota lo negativo, lo
que falta: “Deberías... tu siempre...". Se quita valor a lo que se tiene. Frecuente “lectura
mental" de las motivaciones de la otra persona. Suele aparecer en la Etapa de la crisis de
la vida adulta (35- 40 años). Frecuente proyección de la rabia hacia los padres sobre la
pareja.
5. Desilusión: Ausencia de conductas valoradas o no se califican como auténticas. Se
acentúa la percepción de lo negativo y las fallas ("juntar estampillas"). A veces existe una

20
conducta inaceptable que viola normas muy acendradas, violencia física, adulterio, etc.
Aún pueden recordar al pasado positivo (Apreciación).
6. Reordenamiento perceptivo: Se llega al umbral del alejamiento (frecuentemente uno de
los miembros, siendo desolador para el otro). Ya todo se percibe como negativo. Lo que
era gracioso o simpático o tierno ahora es rechazante. Se desplaza lo negativo del pasado
hacia el futuro. Búsqueda de la "estampilla final" de la colección de agravios.
7. Verificación: Se buscan confirmaciones de las fallas y resentimientos (se generalizan:
"siempre... nunca..."). Se interpretan las conductas rígidamente en el marco de referencia
de rechazo.
8. Separación: En la mayoría de los casos uno quiere separarse y el otro no (están en
diferentes Etapas). Aunque no se pueda evitar la separación es necesario apuntar a que
sea cordial (máxima cuando hay hijos, nietos, bienes o negocios en común). Además, si no
se separan cordialmente pueden arrastrar el malestar a la próxima pareja, pretender que
ésta compense lo negativo de la anterior, o rechazar toda nueva pareja
Rol de Familia:

La familia es la unidad básica de la sociedad caracterizada por miembros interdependientes


económica y emocionalmente y con responsabilidades mutuas en el desarrollo, estabilidad y
protección.
La familia es un grupo primario (con diversos grados de consanguinidad) cuyo objetivo
principal es darle a cada miembro lo que necesita para avanzar en su respectivo ciclo vital
(Atalaya, C. I.).
Como vemos la importancia de la familia es conformar un "equipo". Ésta va más .allá del
intercambio de bienes, la socialización, cuidado, educación y formación de los hijos, la
transmisión de la cultura. Funciona como una fuente generadora de recursos útiles para el
crecimiento de todos sus miembros. Cuanto mejor funcione este equipo más recursos
generará.
Hoy en día el modelo de familia ha cambiado. Ya no nos manejamos únicamente con el modelo
tradicional tipo "Mafalda", padre y madre unidos con los hijos conformando la familia nuclear
"unida". Existen múltiples modelos de familias, entre ellas, monoparentales, ensambladas,
incluso con padres de un mismo género. Todo esto requiere una buena descripción del
funcionamiento actual para luego hacer un análisis más objetivo de su funcionamiento desde el
marco teórico que adoptemos.
Así se tiene en cuenta las características de la familia y el intercambio de bienes dentro de la
misma tales como:
- Afecto
- Reconocimiento
- Tiempo
- Información
- Bienes materiales

21
También se pueden evaluar los vínculos entre los miembros y el funcionamiento de la familia
como sistema (Esto será desarrollado más adelante al plantear las hipótesis psicopatológicas)
Aspectos más importantes a evaluar en las relaciones familiares:
1. Escucha atenta y comunicación efectiva entre los miembros
2. Toma de decisiones y resolución de problemas conjunta
3. Liderazgo compartido de los padres
4. Libre expresión de las emociones sin agredir a los demás
5. Expresión de afecto
6. Posibilidad de discrepar, respetando las opiniones ajenas
7. Apoyo al crecimiento y la autonomía de los hijos acorde a sus edades
8. Posibilidad para cada uno de pedir directamente y en forma cortés a lo que necesita
9. Satisfacción de estar reunidos
9. Acuerdos en aceptar normas comunes
10. Rol de educadores principales de los padres. Complementación de abuelos y tíos
(protección y juego)
11. Apoyo a la creatividad de los integrantes
12. Colaboración en las tareas del hogar
13. Capacidad de pedir y brindar protección y apoyo cuando se necesita.
Por otra parte es importante consignar los stressores ante los que está expuesta la familia
Los stressores pueden ser divididos en:
- Stressores normativos: Estímulos para evolución, metas posibles, jalones en las etapas de la
vida. Son los stressores por los que pasa cualquier familia y son como barreras que cada una
de ellas a través del tiempo, puede y debe superar (dependiendo de los recursos con que
cuenten para lograrlo, o no).
- Stressores no normativos: estímulos que obstaculizan la evolución normal. En su mayoría
son producidos por incapacidad familiar para prevenir o resolver problemas racionalmente.
Existen entre las familias debido a la falta de información, confusión de valores y normas,
decisiones erróneas, patología personal o familiar, carencia de modelos apropiados e incidencia
de otros stressores (inflación, muertes).
Se clasifican en:
a) Leves a medianos
b) Catastróficos
Cabe acotar que son muy diferentes los criterios de los diversos autores sobre los mismos
dado que lo que para una persona es un estímulo distressante (stress desagradable), para otra
es eustressante (stress agradable) y para otra no genera ninguna respuesta stressante. La
calidad de la respuesta depende de la interpretación de los estímulos más que de los estímulos
en sí mismos.
Detallaremos aquí los stressores para la pareja y familia que estadísticamente inducen a
generar algún tipo de stress.
1) Principales stressores normativos:
1. Noviazgo
2. Casamiento
3. Embarazo
4. Nacimiento del primer hijo y de sus hijos subsiguientes. Adopción
5. Comienzo del jardín de infantes (preescolar)

22
6. Comienzo de la escuela primaria
7. Ocupaciones específicas
8. Cambios en la permanencia del hogar, del padre o la madre, debido a su trabajo.
9. Cambios en la permanencia del hogar, del padre o la madre, debido a sus estudios,
deportes, etc.
10. Confrontación de valores y normas con los hijos adolescentes
11. Independencia de hijos mayores
12. Separación y divorcio
13. Viudez
14. Formación de una nueva pareja: "noviazgo", cortejo
15. Nuevo casamiento o convivencia
16. Convivencia con hijos de la segunda pareja
17. Crianza de hijos sin la pareja
18. Fallecimiento de padres ancianos y otros familiares de edad
19. Convivencia con suegros y otros familiares
20. Mudanzas
21. Ascenso o descenso en la clase social
22. Incremento del patrimonio (casa propia, automóvil, reservas, etc.)
23. Ajuste al ambiente social y comunitario
24. Ajuste al ambiente físico y geográfico
25. Avances tecnológicos
26. Ajustes a cambios políticos
27. Jubilación, retiro
28. Otros.
2) Stressores no normativos, leves a medianos:
1. Ambigüedad de roles
2. Conflictos de valores y normas
3. Conflictos entre roles
4. Sobrecarga cuantitativa
5. Sobrecarga cualitativa
6. Transposición de límites y territorialidad
7. Responsabilidad por personas (fuera de hijos y padres ancianos)
8. Malas relaciones interpersonales
9. Baja participación en decisiones
10. Juegos de poder
11. Enfermedades
12. Accidentes
13. Adulterio
14. Falta de pareja
15. Inflación

23
16. Discriminación (por sexo, racial, política, por clase social)
17. Otros.
3) Stressores no normativos catastróficos:
1. Abandono inesperado por la pareja
2. Enfermedad crónica
3. Adicciones (alcohol, drogas)
4. Desempleo prolongado
5. Destrucción de propiedades
6. Robo importante, estafa
7. Prisión de un integrante
8. Cautiverio, secuestro
9. Persecución religiosa o política
10. Agresiones físicas
11. Violación
12. Muerte (especialmente si es inesperada). Se exceptúa el fallecimiento de familiares
ancianos
13. Guerra.
Explicaremos y ejemplificaremos a continuación algunos stressores no normativos habituales
en la consulta:
1. Ambigüedad en el rol. Es la falta de especificación de los comportamientos propios del
rol. La información es imprecisa en cuanto a qué hacer y cómo hacerlo. El status (la
posición fija en un grupo) no corresponde al rol. Ej: La madre se comporta como hermana
en vez de asumir el rol de madre.
2. Conflictos de valores y normas. Al constituir un matrimonio cada uno de los integrantes
de la pareja fue educada por su familia de origen. En muchas familias los valores pueden
ser armónicos pero en otras son divergentes y comienzan las discusiones, por imponer las
propias, en la tome de decisiones, en la educación de los hijos.
3. Conflictos entre roles. Lo que se hace para cumplir un rol interfiere en el cumplimiento de
otro rol. Casi siempre tiene que ver con la falta de tiempo. Ej: El marido y padre llega tarde
a casa por concurrir a reuniones vinculadas a su trabajo.
4. Sobrecarga cuantitativa. Hace más de lo que puede hacer. Es un ejemplo habitual en la
mujer de hoy en día. Ha asumido un papel muy importante en el rol laboral, trabajando en
simetría con el hombre, incluso en cargos gerenciales y directivos, pero sigue cumpliendo
además el rol de madre, en el cual aún no tiene la colaboración del hombre (que todavía
sigue adhiriendo al modelo cultural machista).
5. Sobrecarga Cualitativa. Las tareas resultan demasiado difíciles. Se dan situaciones en
donde la persona carece de los recursos para la función, Muy común en el nacimiento del
primer hijo
6. Transposición de límites y territorialidad. El padre, en acuerdo con la madre, prohíbe a
su hijo ver televisión antes de terminar su tarea. Al quedar, al cuidado de la abuela
materna, ésta le permite hacerlo con la promesa de que después hará los deberes (que
finalmente el niño no cumple).
7. Responsabilidad por personas fuera de los hijos. Padre, suegros, otros.
8. Malas relaciones interpersonales. Falta de comunicación directa y honesta,
manipulaciones.
9. Baja participación en decisiones. Las familias tienden a polarizarse entre aquellas en
donde un solo miembro toma las decisiones por todo el grupo y aquellas en donde cada

24
individuo toma las propias centrado en sí mismo aún a costa de perjudicar al grupo. En
ambos extremos hay falta de participación de todos los miembros.
Otro aspecto a tener en cuenta es la capacidad de las familias para capear adaptativamente o
desadaptativamente los stressores. Se ha traducido el término en inglés "Coping" o
enfrentamiento de exigencias y problemas como "capeo". El mismo resulta a veces adecuado,
aumentando el bienestar de la familia (capeo adaptativo). Otras veces cuando se carece de
recursos la desadapta (capeo desadaptativo) conduciendo a crisis familiares que dejan
profundas cicatrices aunque el grupo logre luego rehacerse.
Reproducimos el siguiente cuadro (Kertész, R., Kerman, B., El manejo del stress, Buenos
Aires, lppem, 1985):

Capeo Adaptativo y Desadaptativo (Crisis) en la familia

Variables Adaptativo Desadaptativo

1. Evaluación del Stressor Realista Negación, grandiosidad,


distorsión

2. Enfoque del problema o Familiar compartido Individual, "Es tu problema"


estímulo

3. Análisis Orientado a solucionar el Echar la culpa a alguien


problema ("Chivo emisario")

4. Comprensión de las Alta Baja


necesidades de los demás

5. Canales de comunicación Abiertos: todos pueden Limitados, a veces por reglas


hablar con todos no explicitadas

6. Roles Flexibles, cambiantes según Rígidos (es más importante


convenga para resolver el mantener el rol que resolver
problema y cooperar el problema o las necesidades
de los demás)

7. Conciencia de los Recursos Buena, amplia, con Poca, limitada, se descalifican


y uso de los mismos posibilidades de generar más
Recursos dentro de la familia
o procurarlos fuera de ella

8. Agresividad verbal o física No se emplea Frecuente

9. Uso del alcohol, drogas No se emplean Posible

10. Afecciones psicosomáticas Ausentes o leves Casi siempre presentes en


o psiquiátricas algún miembro

Genograma
Para completar la información actual e histórica del rol familiar el instrumento más útil es el
Genograma. El mismo se utiliza muy frecuentemente en los enfoques sistémicos y del Análisis
Transaccional
El Genograma es la representación gráfica de un árbol familiar que registra información sobre
los miembros de una familia y sus relaciones, por lo menos en tres generaciones. Otra
denominación, aunque con una alternativa diferente en su confección con el paciente, es el de
"Organigrama familiar" (Atalaya, C.I.).
Tal como los organigramas de una empresa es útil por mostrar el funcionamiento, los roles,
jerarquías, comunicación horizontal y vertical.

25
Desde diferentes encuadres se ha buscado uniformar los símbolos y procedimientos para su
trazado.
Normas de trazado:
• Mujeres; con un círculo, hombres con cuadrado. Doble línea en el paciente identificado.
• A los fallecidos se les coloca una cruz en el interior o una X, consignando edad y causa de
muerte.
• Las figuras se unen con líneas que indican sus relaciones biológicas y legales.
• Dos personas casadas se unen por una línea llena. Si se interrumpe por línea barra
significa separación. Por 2, divorcio.
• Si hay casamientos múltiples se puede colocar la relación más reciente en el centro, y los
ex - cónyuges a cada uno de los costados.
• Pero no necesariamente se debe hacer así. Se puede también colocar en el centro la
relación que hoy en día es más significativa.
• Si una pareja tiene hijos, la figura que los va a representar pende de la línea de
casamiento, y se va situando de izquierda a derecha según orden de nacimiento.
• En las familias casadas en segundas nupcias / familias ensambladas, se pueden englobar
con líneas de puntos a los miembros de la familia que conviven.
Símbolos de género:

(Nombres y edades dentro del símbolo)


Símbolos de paciente identificado

Símbolos de personas fallecidas:

Símbolo de embarazo Símbolo de parto Aborto espontáneo


de un feto muerto y provocado

26
Símbolo de casamiento Símbolo de
(hombres a la izquierda) divorcio

Símbolo de varios matrimonios

Pareja no casada:

Hijos:
(Hijos mayores a la izquierda).

27
Hijos adoptivos

Mellizos dicigóticos Mellizos Idénticos

Símbolo de familias ensambladas

En línea de puntos los que conviven.


El Genograma puede ser realizado por: El paciente, el terapeuta, ambos y se compara.
¿Y cuál es la información más importante que debe registrarse?
1. Demografía:
• Edades, fecha de nacimientos, muertes, ocupaciones, nivel de estudios.
• Información médica (enfermedades), hábitos (cigarrillos, alcohol), fracaso o éxito laboral.
• Momentos críticos de la familia: mudanzas, casamientos, cambios de trabajo.
2. Descripción de las características de cada persona representada
• Se las describe con varios adjetivos calificativos - hasta 5 - (Por ejemplo: honesto,
agresivo, impulsivo, rígido, exigente)
• No utilizar BUENO, MALO, ni repetir cualidades.

28
• Identificar en los roles: suicidio, violencia.
• Imitación y complementación de las cualidades en los roles (madre sumisa, padre
autoritario; padre "súper honesto", "súper responsable", tío paterno deshonesto).
3. Interrelación entre los hechos traumáticos con el funcionamiento familiar (por ejemplo
depresión o intento de suicidio cuando uno de los hijos intenta separarse).
¿Y qué buscamos chequear en el genograma?
1. Características del dibujo del Genograma:
• Trazos, detallismo, respeto de las consignas.
• Tamaños, distancias entre las personas, ubicación espacial, jerarquías, relación status /
rol.
• Datos existentes y datos faltantes (a veces lo que falta es sumamente importante)
2. Estructura familiar básica y función de los roles. Siempre consignando por lo menos tres
generaciones:
• Tipo de familia: nuclear, monoparental, ensamblada, etc.
• Distribución de roles. Funcionamiento.
• Cómo y en qué roles se incorporan nuevos miembros de la familia (hijos, yernos,
nueras).
3. Respuesta de la familia a los sucesos normales del "Ciclo vital de la familia" (Stressores
normativos). Si transcurren dentro de los límites de tiempo esperables.
• Nacimientos. Crianza de hijos pequeños. Adolescencia. Galanteo. Noviazgo.
• Casamientos, abandono de hogar.
• Nido vacío. Jubilación.
4. Respuesta de la familia ante sucesos no normales ("Stressores no normativos")
• Separación, viudez, muerte de un hijo, pérdida de trabajo de los padres, etc.,
5. Pautas que se repiten en las generaciones
• Adicciones, separaciones en edades similares, muerte en edades o por, enfermedades
similares, tipos de transacciones entre miembros en las diferentes generaciones, etc.
6. Imitación y complementación:
• Conductas polarizadas en los roles: Por ejemplo en una familia con un padre dominante
y una madre sometida: El hijo mayor imita la parte agresiva del padre y la hija menor la
complementa sumisamente, imitando la de la madre (importante por el "Argumento
familiar" que analizaremos cuando se planteen hipótesis psicopatológicas).
7. Identificación de mandatos importantes en los miembros de la familia.
• No vivas, No pienses, No crezcas, Apúrate a crecer, No lo logres, No me superes, etc.
8. Roles en el Triángulo Dramático.
• Rol principal. Juegos psicológicos principales.
• Coaliciones y alianzas entre miembros de la misma o de diferentes generaciones.
9. Necesidades insatisfechas en la familia:
• Bienes de intercambio y cómo se las cubre en la familia: Afecto, reconocimiento,
tiempo, información o bienes materiales.
• También se las puede observar a través de la pirámide de necesidades de Maslow
10. Equilibrio y desequilibrio familiar.

29
Genograma de Marcelo

El Organigrama familiar (Atalaya, C.I.) es una alternativa en donde el paciente lo confecciona


siguiendo las normas gráficas, pero en cuanto a su contenido describe los diferentes
personajes y roles en la familia de la infancia. Lo hace desde la visión de un niño pequeño y
con el lenguaje del mismo, nombrando adjetivos calificativos (4 o 5 por personaje) que
caractericen a cada uno.
Tiempo libre:
Actividades: Actividad física, Hobbies, culturales, religiosas, terapias previas y vínculos con
los terapeutas anteriores, otras. Qué funcionó bien y qué no
Amigos: cantidad, capacidad para conseguirlo, capacidad para mantenerlos, asistencia a
reuniones, espectáculos, diversión
Actividad Física

En general no son muchas las personas que practican actividades físicas regularmente, a pesar
de que en general conocen los beneficios tanto en el ámbito social como corporal. Menos del
20% de la población lo hace por lo menos 3 veces por semana durante un mínimo de 30
minutos, que sería lo necesario para mantener la salud y el peso corporal adecuado, y prevenir
enfermedades.
Cuando se realizan dentro de ciertas normativas y como competencias, se denominan
deportes. Dado que en nuestro medio un buen porcentaje de los médicos están formados para
ocuparse de la enfermedad, no de la salud, cada individuo es responsable de su bienestar, y el
movimiento corporal es uno de sus pilares.
Debe así consignarse
1. Actividad física que realiza

30
2. Frecuencia
3. Adecuación a la persona y su condición
4. Si lo hace solo o acompañado
5. Grado de satisfacción
6. Creencias que motivan o impiden la actividad.
Entre las motivaciones para la actividad se puede evaluar las más destacadas.
Entre ellas:
1. Sentirse bien
2. Prevenir enfermedades
3. Divertirse
4. Mantener el peso
5. Buen estado físico
6. Estar en compañía
7. El ambiente en que practica
8. Buen aspecto físico
9. Factores estéticos vinculados con la vestimenta
10. Mayor atractivo sexual
11. Llenar el tiempo
12. Defensa personal
13. Buscar la superación continuamente
14. Reducir el stress excesivo
15. Otros.
En cuanto a la adecuación a la persona y su condición algunos criterios únicos a tener en
cuenta son:
1. Edad: Por ejemplo es importante la realización grupal para fomentar la socialización y
cooperación. Para las personas de edad es indispensable la consulta con su médico.
2. Género: Hoy día no hay grandes diferencias. En la primera mitad del siglo XX era poco
concebible que una mujer practique fisicoculturismo, boxeo, artes marciales o futbol.
3. Tiempo disponible: Muchos individuos no manejan bien su tiempo y terminan eligiendo
actividades que luego abandonan. Es importante si el cliente evalúa en forma realista para
continuarla a largo plazo.
4. Costo: Ajustado a las posibilidades económicas reales.
5. Ubicación geográfica
6. Seguridad: hoy en día es un factor muy significativo dada la alta posibilidad de riesgo de
asaltos.
7. Estado de salud y condición física: requiere consulta médica. Existen programas especiales
para individuos con síntomas corporales como obesos, hipertensos, diabéticos, etc.
8. Individual o grupal: depende de las preferencias. La práctica colectiva favorece la
pertenencia

31
Hobbies

Se define a los hobbies como "Actividades creativas, sin fines concretos de lucro".
1. Actividades: por desarrollarse haciendo algo. Aquí se diferencian de las Diversiones, que
son placenteras también, pero en general pasivas, como ver televisión, viajar, escuchar
música, ir al teatro, al cine o a comer fuera, reuniones y fiestas, etc.
También se diferencian de las actividades físicas y deportes, en las cuales se ejercita el
cuerpo, aunque algunas como la náutica o la pesca ocupan un sitio intermedio entre hobby
y deporte.
Ver televisión no es un hobby, pero filmar películas si lo podría ser. Leer novelas es
diversión.
Aprender un idioma es estudio
2. Creativas: por tender a movilizar nuestro potencial innovativo y expresivo aunque a veces
en menor grado, como en el caso de los coleccionistas. Para disfrutarlas plenamente suele
ser necesario el aprendizaje con un profesor y mucha práctica. Sin la suficiente técnica es
muy difícil expresar los contenidos creativos.
3. Sin fines de lucro: a veces lo producido se vende no es objetivo primordial, si no se
convertiría en otro trabajo- lo que no tiene en sí nada de negativo.
Se pueden considerar algunos beneficios posibles:
• En general las personas pueden vivir sin ellos, pero sin duda enriquecen la existencia.
• Compensan frecuentemente trabajos rutinarios o aburridos con los cuales la gente se gana
la vida.
• Permiten evidenciar diferentes tipos de Inteligencias o habilidades.
• Llenan tiempos vacíos.
• Facilitan la pertenencia a grupos afines.
• Proveen actividades para compartir con la pareja, familia, amigos.
• Si son diferentes de lo que se realiza laboralmente, permiten desarrollar otros potenciales,
aunque muchas veces los similares se complementan con el trabajo. Un psicólogo que hace
teatro puede integrarlo con Psicodrama.
• Las personas jubiladas o retiradas y en la adolescencia favorecen la inclusión en grupos de
afinidad, lo que puede ser importante para la prevención de adicciones.
Entonces se consigna
1. Si practica regularmente algún hobby.
2. En caso negativo si le agradaría iniciar uno actualmente.
3. Significado que tiene para la persona un hobby hoy.

32
Adjuntamos aquí una lista (incompleta) de hobbies posibles (Kertész, R., 1994):
1. Visuales (pintura, escultura, video, cine, fotografía, etc.)
2. Auditivos (música, instrumentos)
3. De la naturaleza (jardinería, observación o crianza de animales, navegación).
4. Manuales (reparaciones, mecánica, aeromodelismo, cocina, diseño de ropa, bordados).
5. Coleccionismo (armas, estampillas, libros, fotografías, monedas, etc.).
6. Juegos (ajedrez, bridge - los naipes se asemejan más a los pasatiempos-, tiro al blanco -
podría ser clasificado como deporte pero implica relativamente poca movilidad-, etc.).
7. Literarios (estudio de documentos, estilos, etc.).
8. Invenciones.
9. Teatro.
10. Otros.
Social

El rol Social abarca la pertenencia a grupos, instituciones pero también los vínculos con
amigos: su desempeño exitoso requiere contar con buena autoestima y habilidades sociales
para que las personas se manejen con los demás.
El Dr. Eric Berne, creador del Análisis Transaccional, dijo: "Cuanto antes tengas nuevos
amigos, antes tendrás viejos amigos".
Muchos clientes carecen de amistades y más aún, no saben cómo generarlas. Tal vez no
aprendieron a hacerlo en la infancia, ni fueron capacitados por sus figuras parentales ni por su
red social Otras personas no son capaces de mantenerlos y los pierden ante pequeños
conflictos.
Así, es importante consignar:
• Percepción que tiene el paciente acerca de cómo se maneja socialmente
• Qué le gustaría lograr en cuanto a amistades
• Cantidad de amigos
• Capacidad para conseguirlos
• Capacidad para mantenerlos
• Tipo de contacto (personal o por ejemplo informático vía Internet)
• Actividades en común
• Intercambio de bienes: afecto, reconocimiento, tiempo, información, materiales.

33
También se pueden evaluar los vínculos entre los miembros, tal como lo hacemos en la pareja
o en la familia
Aspectos más importantes a evaluar en las relaciones de amistad
1. Escucha atenta y comunicación efectiva entre los miembros
2. Toma de decisiones y resolución de problemas conjunta
3. Libre expresión de las emociones sin agredir a los demás
4. Expresión de afecto
5. Posibilidad de discrepar, respetando las opiniones ajenas
6. Posibilidad para cada uno de pedir directamente y en forma cortés lo que necesita
7. Satisfacción de estar reunidos
8. Acuerdos en aceptar normas comunes
9. Colaboración en las tareas en común
10. Capacidad de pedir y brindar protección y apoyo cuando se necesita.
Se puede tener en cuenta además la importancia que la persona asigna a los aportes de sus
roles sociales y los beneficios que considera posibles. Entre ellos:
1. Una placentera programación del tiempo libre
2. Refuerzos de la autoestima e identidad
3. La seguridad de Pertenencia incondicional
4. Una alternativa fundamental en caso no contar con una familia adecuada
5. Intercambio de afecto y reconocimiento
6. Una red de personas que puede ser útil para otros roles, como el de Pareja o Trabajo,
problemas financieros o legales
7. Consuelo para malos momentos y pérdidas
8. Apoyo para proyectos significativos
9. Regocijo ante los éxitos
10. Mediación amigable en caso de conflictos con otros seres queridos
11. Compartir actividades de mutuo interés (deportes, hobbies, culturales, comunitarias,
políticas, religiosas, viajes, etc.)
12. Otras.
Como vimos también es importante evaluar las habilidades sociales (o competencias, como se
tiende a llamarlas actualmente). Las mismas son posibles de aprender en caso de estar
ausentes.
Las principales habilidades son:
• Comunicación efectiva, incluyendo la escucha empática
• Liderazgo
• Conducción de reuniones
• Percibir y responder a las emociones propias y ajenas adecuadamente.
• Negociar flexiblemente
• Mediar en conflictos
• Buen humor
• Mediar y negociar
• Defender derechos asertivamente.

34
Rol de paciente (tratamientos seguidos)

Se consignan tratamientos actuales o previos en psicoterapia (los médicos se suelen anotar en


el área física, aunque algunos autores lo hagan aquí).
En general existe un impacto positivo o negativo en la psicoterapia actual en función de las
experiencias previas. En general las creencias que tienen los seres humanos basándose en
referentes (figuras importantes en sus vidas, figuras parentales), las imágenes internas
(fundadas en las experiencias) y la interacción entre ambas condicionan la interpretación que
tienen de la situación actual. Así una buena anamnesis al respecto permite prever lo que
pueda suceder en la experiencia actual.
Cabe agregar que conviene chequear la posibilidad do coexistencia do dos o más tratamientos
paralelos. En nuestra opinión no es conveniente dado que el cliente puede llegar a recibir
mensajes contradictorios que en lugar de ayudarlo lo potencian las propias contradicciones o
dudas. También suele generarse juegos psicológicos (Análisis Transaccional) o triangulaciones
(Terapia Sistémica) en donde el cliente se siente tironeado por sus dos terapeutas (tipo "Tupac
Amarú") y/o reproduce los "tironeos" entre figuras parentales. A veces sí es posible que un
terapeuta trabaje lo personal del cliente y otro terapeuta lo haga familiarmente. Lo ideal sería
que estos trabajen en equipo para no generar las incongruencias nombradas.

35
Bibliografía
1. Bandler, R.; Grinder, J., De sapos a príncipes, S. de Chile, Cuatro Vientos, 1982.
2. Biscotti, O., Terapia de pareja. Una mirada sistémica. Buenos Aires, Lumen, 2006.
3. Falicov, C., "Matrimonios transculturales", Sistemas familiares, año 4, número 1, abril,
1988,
4. Falicov, C. (comp.), Transiciones en la familia, Buenos Aires, Amorrortu, 1991.
5. Kuplan, H.I., Sadock, B. J., Sinopsis de Psiquiatría, Barcelona, Masson, 1998.
6. Korman, B, et al. , Nuevas ciencias de la conducta, Aplicaciones para el tercer milenio,
Buenos Aires, Universidad de Flores, 2007
7. Kertész R.; Kerman B., El manejo del Stress, Bs. As, lppem, 1985.
8. Kertész R, R. Historia Personal, Buenos Aires, lppem, 1990.
9. Kertész R, R., Atalaya, C. y Kertész, A., Análisis Transaccional Integrado, 3aedición, Buenos
Aires, Ippem, 2003
10. Kertész R, R. y Kertész, A., Plan de Vida, Buenos Aires, Ippem, 1994
11. Kertész R, R., El Placer de Aprender, Buenos Aires, Ippem, 1993
12. Kertész R, R., Sabiduría Budista y autorrealización: El aporte de las ciencias de la
conducta. Buenos Aires, Universidad de Flores, 2003
13. Kertész R, Eustress y actividad física: Integración de mente y cuerpo, Buenos Aires,
Publicación interna de la Universidad de Flores, 2004
14 Kertész R., CAIM (Cuestionario de Autoevaluación de Inteligencias Múltiples), Versión II,
Buenos Aires, publicación interna de la Universidad de Flores, agosto de 2004

36
37
CAPITULO II
El Diagnóstico Multimodal (Arnold Lazarus)
En realidad la Terapia Multimodal de Arnold Lazarus, más que una terapia, es un sistema de
clasificación que abarca todos los aspectos de la personalidad. Se la denomina así porque
incluye las siete variables o "modales", a través de las cuales se puede evaluar a la persona
que concurre a la consulta. Esta evaluación eh básicamente fenomenológica donde se
consignan datos que luego serán analizarlos desde el marco teórico de una escuela específica.
Es un marco de referencia amplio, holístico, ágil y objetivo. Permite hacer un diagnóstico de la
problemática de la persona en todas las variables de su personalidad.
Entonces, a partir del mismo, es posible confeccionar una hipótesis para cada paciente. Facilita
la utilización de varias técnicas, provenientes de diferentes escuelas para la resolución de la
demanda.
Los siete modales descriptos por Lazarus son:
1. Biológico: Todo lo referente al organismo. En este modal se consigna:
• Dieta / Alimentación, peso, altura, edad.
• Enfermedades previas y actuales, antecedentes nosológicos y hereditarios personales y
familiares (por ejemplo hipertensión, infarto, úlcera, trastornos gastrointestinales,
alergia, asma, cáncer, diabetes, etc.).
• Medicamentos ingeridos.
• Consumo de tabaco o alcohol. Adicciones.
• Accidentes sufridos y repercusiones físicas.
• Intervenciones quirúrgicas.
• Traumatismo de cráneo o pérdida de conciencia
• Práctica de actividades físicas.
• Breve historia de las enfermedades y accidentes sufridos en la infancia
• Controles médicos y resultados.
2. Afectivo: Cubre las emociones. Definimos como emoción el "significado subjetivo y sentido
que uno le asigna a la experiencia".
En este modal se consigna:
• Emociones auténticas (funcionales / adaptativas) – alegría o placer, afecto, miedo,
rabia y tristeza
• Emociones sustitutivas (disfuncionales / desadaptativas) - ansiedad, culpa, vergüenza,
inadecuación, confusión, miedos fóbicos, depresión, resentimiento, celos, odio, envidia,
desesperación, etc. - que las personas experimentan.
• Situaciones en que pierde o teme perder el control de sus emociones
3. Sensaciones: Sensación es la información que llega a través de los órganos de los
sentidos, aún antes de ser interpretada. La sensación física es "la percepción de los cambios en
el funcionamiento corporal". Un dolor de cuello no es una emoción, es sensación. En cambio la
tristeza es emoción. Aun así pueden coexistir simultáneamente.
En este modal se consigna:
• Sensaciones agradables que siente y aquellas que le gustaría aumentar (en cuanto a ver,
oír, gustar, tocar, oler)
• Sensaciones desagradables que le molestan a la persona: dolores, contracturas, la
manifestación de muchos síntomas psicosomáticos como acidez, fatiga, dificultad para
respirar, etc.

38
• También tenemos en cuenta qué estímulos sensoriales le pueden agradar o no
sexualmente.
4. Imágenes: Se definen como representaciones mentales sensoriales (de los datos de los
sentidos) internas. Localizadas preponderantemente en el hemisferio cerebral derecho en los
diestros. Pueden ser: visuales, auditivas, cenestésicas, kinestésicas, gustativas, olfativas. Se
pueden dar en la vigilia como imágenes mnémicas, imaginarias y de la fantasía. También en
estados de trance o durante el sueño aportando importante material onírico. También escenas
del pasado o anticipaciones del futuro. Dichas imágenes se pueden consignar con relación a
las diferentes áreas y roles (Ocupacional — estudio o trabajo -, Pareja, Familia y Tiempo
Libre, (amistades, grupos, reuniones). Pesadillas.
5. Cognitivo: Se refiere a las ideas, creencias, valores, diálogos internos, toma de decisiones.
La mayor parte de las cogniciones se localizan en el hemisferio cerebral izquierdo,
especialmente el pensamiento lineal, mientras que la captación global, la intuición y el
pensamiento paradojal predominan en el derecho.
En este modal se consigna:
• Contenido de las cogniciones, especialmente en cuanto a ideas y pensamientos que
dificultan el logro de metas tales como: No sirvo, soy inferior, no valgo, no soy nadie, no
merezco que me quieran, tengo mala suerte, soy malo, soy distinto, no soy atractivo,
soy estúpido, todo me sale mal, soy culpable de..., la vida no vale la pena, no se puede
confiar en……, antes todo era distinto, si no fuera por..., ya es tarde para mí, todo me
cuesta más, siempre me equivoco, otros.
• Proceso de elaboración de las mismas: Sobregeneralizaciones, pensamiento dicotómico
(todo o nada), atribuciones internas o externas, magnificación y minimización, etc.
• Se pueden consignar también imperativos categóricos acerca de sí mismo o del mundo o
de la relación entre ambos (Yo debería / tengo que..., los demás deberían...).
• Creencias en general con respecto a temas tales como: motivo de consulta,
psicoterapeutas, "enfermedades" mentales, enfermedades físicas, las mujeres, los
hombres, las madres, los padres, los hijos, los suegros, los amigos, la autoridad, las
diversiones, el estudio, el trabajo, la elección de pareja conyugal, la pareja actual (si la
tiene) la muerte (propia y de otros), la vida, el dinero, las relaciones sexuales, la
separación, etc.
• También qué es lo que espera de la psicoterapia y del rol del terapeuta.
6. Conductas: Aquí nos referimos a la conducta observable y objetiva (lo que pensamos,
imaginamos y sentimos es la conducta subjetiva). Por ende nos remitimos en tanto a lo que
decimos — conducta verbal — como a lo que hacemos — conducta no verbal —. Se tiene en
cuenta además cuáles conductas son adecuadas para lograr las metas y cuáles no, qué
conductas querría dejar de emitir la persona y cuáles querría aumentar en frecuencia.
7. Social: Se refiere a las relaciones interpersonales actuales, aunque también pueden ser
exploradas las del pasado.
En este modal se consigna:
• Datos biográficos e influencias de figuras parentales. Se investiga quién lo educó o crió,
personas más importantes de la infancia, descripciones de padre, madre o substitutos y
otros familiares o personas significativas tanto en la infancia como actualmente en
cuanto a la actitud con el cliente. Qué tenía que hacer para llamar la atención de chico.
Qué se esperaba de él. Familiares que perturbaron o perturban aún hoy sus metas y
crecimiento personal.
• Vínculos en los 4 roles fundamentales: Ocupacional (Trabajo / Estudio), Pareja, Familia y
Tiempo Libre. Las dificultades actuales a resolver en dichos roles. (Para ello es útil usar el
esquema de áreas y roles desarrollado en el diagnóstico situacional).
• Personas más importantes en su vida actual. Principales fuentes de afecto y
reconocimiento
• Habilidades para la vida y habilidades sociales de las que se dispone.

39
• Cambios que espera en sí mismo y con respecto a sus vínculos en los roles.
• Habitualmente completar la información con un Genograma, diagrama de la organización
familiar u "Organigrama" familiar, que ya hemos desarrollado en el diagnóstico
situacional por áreas y roles. Éste, como vimos, nos permite captar en forma clara las
relaciones dentro de la familia, el status y los roles y el funcionamiento.
De alguna manera también nos permite también un diagnóstico situacional, con una
descripción fenomenológica, organizada por los modales, de todo lo que les sucede a nuestros
clientes.

Área Modales

Mental Afectivo
Cognitivo
Imágenes

Corporal Biológico
Sensaciones

Interpersonal: roles Ocupacional, Conductas


Pareja, familia y Tiempo Libre
Social

En algún punto hay una coincidencia con el esquema de áreas y roles:


¿Cómo se lleva a cabo el diagnóstico Multimodal?
1. Se realiza un Perfil Multimodal de 1er Orden
Se anotarán todos los problemas / síntomas / datos relevantes en cada uno de los modales.
Vayamos al caso de Marcelo:

MODAL Problemas / síntomas / datos relevantes

Biológico - 30 años
- Físicamente saludable. Hipersomnia. Descenso de peso
- Cefaleas, constipación, resfríos a repetición

Afectivo - Depresión (recidivante). Falta de atención. Desmotivación


- Emociones que “le impiden pensar”.
- Temor al rechazo de la gente.
- Temor a entregarse, comprometerse
- No expresa rabia
- Desde chico inadecuación frente a los demás.
- Disfruta de la música clásica. Admiración por Beethoven y Wagner.
- Alegrías solitarias.
- Vergüenza frente a las mujeres.

Sensaciones - Cansancio

Imágenes - Ve “todo negro” las últimas semanas


- Sueños repetitivos donde ve un cactus en el desierto
- Imagina a los otros mirándolo con cara de desaprobación sintiendo

40
“mariposas en el estómago”
- Sueño donde se ve siendo Superman acercándose a una mujer y en el
momento de hablarle el traje comienza a deshilacharse y su cuerpo se
desinfla”: Comienza a correr y a alejarse de la mujer que lo mira
asombrado y con dejo de ironía.

Cognitivo - Orientado en tiempo y espacio


- Razonamiento y juicio conservado.
- Alteraciones en la memoria anterógrada
- Retrógrada conservada
- Falta de concentración
- Falta de creatividad
- Ideas suicidas en otras oportunidades. Preocupación por la depresión
actual.
- Pensamiento de inutilidad. Se considera inutilidad. Se considera feo, torpe
y poco atractivo para una mujer (desde su niñez).
- “Si a los 30 estoy solo me voy a quedar solo para siempre”.
- Se percibe inferior, no en sus capacidades sino en su “manera de ser”.
- Si se compromete con una mujer el corte lo destruiría”
- “Los demás en algún momento me van a rechazar”, “cuando me conozcan
bien se van a decepcionar”.
- “No es de una persona madura mostrar rabia”

Conductas - Disciplinado y respetuoso de normas en general.


- Cuidadoso de su cuerpo. Descuido en el aseo personal
- Dejó de hacer aerobismo (lo hacía varias veces por semana).
- Estudia y se dedica muchas horas a leer (solo)
- Demasiado complaciente.
- Gran parte del tiempo frente a su computadora haciendo “horas extras” de
trabajo leyendo.

Social - Trabajo: Dependencia estatal en el área de sistemas. Remuneración un


tanto baja (le sirve para estudiar y vivir solo). Reconocido por sus
superiores, sin relación con pares.
- Estudio: Ciencias de la Computación. 4° año, le faltan 5 materias para
terminar la Licenciatura. Excelente promedio.
- Pareja: Nunca una estable.
- Una relación inestable 4 semanas. Su ruptura le produjo tal tristeza Con
ideas autolíticas.
- No relaciones sexuales hace más de un año.
- Ausencia de amigos. Actividades solitarias. Falta de habilidades sociales
(seducción, comunicación efectiva en público, expresión de emociones)
- Desde el colegio primario falta de integración a los grupos. En fútbol, el
"tronco" del equipo. Aislamiento.
- Falta de calificación de su padre de dichos problemas (aduciendo que "al
colegio se iba a estudiar" y el rendimiento de Marcelo era bueno).

41
- Padre: 73 años, ingeniero textil, jubilado. Austriaco.
- No jugaba con él ni lo acompañaba en sus actividades.
- Educación sumamente rígida, formal. Sumamente ejecutivo con la familia.
"General prusiano". Distante. Frío. Sumamente exigente con su trabajo y
en la corrección de los cuadernos de Marcelo.
- Inmigrante. Nacido en época de guerra; familia discriminada y
perseguida. Ocultamiento de identidad para preservar su vida. La mayoría
de los familiares asesinados salvo su padre madre y hermanos que
huyeron. Evita hablar del tema ya que por malos recuerdos teme
emocionarse y no tolerarlos.
- Madre, Sofía, 64, alemana, no trabaja.
- Origen religioso diferente al de Mario. Llegó a la Argentina también por la
guerra, aunque su familia no fue perseguida.
- Cantante de coro, enérgica, vital, jovial.
- Sobreprotectora. Decidió pasar largo tiempo con él, compensando la
dificultad social de su hijo. Conmiseración.
- Buscó que Marcelo tuviese todo bajo control y evitara equivocarse:
"Cuando alguien hace las cosas bien es respetado y evita que se lo
critique".
- Dificultad para expresar afecto.
- Padres muy rígidos, aunque emprendedores. Su padre, Luis, fallecido a
los 71 años, fundó una empresa que ya no pertenece a la familia. Decidió
venderla dado que no había hijos varones para la sucesión. Su madre,
Marta, fallecida a los 74. Marta, luego del parto, sufrió la pérdida de su
matriz (hecho muy traumático para Marta, deprimida bastante tiempo,
nunca se recuperó).
- Mario tuvo una pareja anterior, que falleció a los 30 años, de un cáncer
de mama, de la cual tuvo 2 hijas. Marcela de 44, residente en Viena,
arquitecta. Claudia, fallecida a los 20 años en un accidente, pacto tácito
de silencio en toda la familia al respecto.

Además se puede estudiar las interacciones entre los modales. Se observa cómo influye un
modal sobre los restantes. Por ejemplo, el Cognitivo sobre el Afectivo. Imágenes sobre
Cognitivo y Afectivo. Emociones sobre Sensaciones.
Esto permite trabajar sobre el “Cómo” de su patología.
2. Luego se puede hacer un Perfil Multimodal de 2º orden.
Esto implica tomar un problema específico / síntoma / o aspecto que desea modificarse, por
ejemplo en Marcelo “Dificultad para seducir a una mujer” y confeccionar con el cliente un
nuevo Perfil Multimodal específico.

MODAL Problemas / síntomas / datos relevantes

Biológico - 30 años

Afectivo - Vergüenza y temor al rechazo de las mujeres.


- Desde chico, inadecuación frente a los demás.
- Temor a entregarse, comprometerse.

Sensaciones - Cuando se acerca a una mujer que le gusta.


- Sensación de hormigueo en el estómago

42
- Tensión muscular en brazos y hombros
- Temblor

Imágenes - Imagina a una mujer rechazándolo con cara de desprecio


- Recuerdos agradables de su relación previa.
- Recuerdos del final de la misma cuando Martina le dice que no quiere
seguir con él
- Se ve en el futuro viejo, feo y solo.
- "Mariposas en el estómago".
- Sueño donde se ve siendo Superman acercando se a una mujer y en el
momento de hablarle el traje comienza a deshilacharse y su cuerpo "se
desinfla". Comienza a correr y a alejarse de la mujer que lo mira
asombrada y con un dejo de ironía.

Cognitivo - Ideas suicidas en otras oportunidades cuando fue dejado por Martina
- Si se compromete con una mujer el corte lo "destruiría".
- Para ser querido por una mujer debe "Ser perfecto".
- Pensamientos de inutilidad. Se considera feo, torpe y poco atractivo para
una mujer (desde su niñez)
- Se percibe inferior, no en sus capacidades sino en su "manera de ser".
- "Los demás en algún momento me van a rechazar", "cuando me conozcan
bien, se van a decepcionar".
- "Si a los 30 estoy solo me voy a quedar solo para siempre".
- Comunicación racional monótona
Conductas
- Torpeza corporal
- Conductas excesivamente complacientes con las mujeres
• Pareja: Nunca tuvo una pareja estable.
Social
- Una relación inestable 4 semanas. Su ruptura le produjo tal tristeza con
ideas autolíticas
- No relaciones sexuales hace más de un año.
• Red social deficiente
- Actividades solitarias
- Falta de habilidades sociales (seducción, comunicación efectiva en público,
expresión de emociones)
- Desde el colegio primario falta de integración a los grupos. En fútbol, el
"tronco" del equipo. Aislamiento
• Padre rígido y madre sobreprotectora. Discriminación en la familia del
padre. Muerte “dudosa” de una hija de la primera pareja del padre.

Sobre este Perfil de 2º orden puede desarrollarse una estrategia de trabajo.


Ésta a su vez dependerá del marco teórico. Igualmente como veremos más adelante podrá
emplearse en forma ecléctica técnicas de otras escuelas. Se podrá utilizar una intervención en
un mismo o en un modal distinto del que se está queriendo generar un cambio.

43
Bibliografía
1. Hoffman, L., Fundamentos de terapia familiar, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.

2. Kerman, B., "Terapia familiar y sistémica", VIII Congreso Argentino de Análisis


Transaccional y Nuevas Ciencias de la Conducta, "Actas", Buenos Aires, Ippem, 1992.
3. Kertész A., "El enfoque multimodal de Arnold Lazarus", VIII Congreso Argentino de Análisis
Transaccional y Nuevas Ciencias de la Conducta, "Actas", Buenos Aires, Ippem, 1992.
4. Kertész, R., "La evolución de la Psicoterapia ecléctica", VIII Congreso Argentino de Análisis
Transaccional y Nuevas Ciencias de la Conducta, "Actas", Buenos Aires, Ippem, 1992
5. Kertész, R., Historia Personal, 3a edición, Buenos Aires, Ippem, 2001.

6. Kertész, R.; Kerman, C., ¿Quiere hacer terapia? , Buenos Aires, Ippem, 1987.

7. Lazarus, A., Terapia personalista, Belo Horizonte, Interlivros, 1977.

8. Lazarus, A., In the mind's eye, New York, Rawson, 1977.

9. Lazarus, A., Terapia Multimodal, Buenos Aires, Ippem, 1983.

44
45
CAPITULO III
Diagnóstico nosográfico por DSM IV

El DSM IVTR es un Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales da la


American Psychiatric Association. Lo que propone es clasificar los trastornos mentales, con el
objetivo de generar descripciones claras en categorías diagnósticas.
Previamente a la aparición del DSM la nosografía no era uniforme en salud mental. Así el
establecimiento de criterios específicos ha buscado también tener un lenguaje común inclusive
para facilitar la definición de indicadores y variables en Investigación. Ergo es una nosografía
que apunta a que los psiquiatras / psicólogos / u otros profesionales de la salud mental puedan
diagnosticar, estudiar e intercambiar información teniendo un código en común.
Su metodología es esencialmente descriptiva, y se propone optimizar el intercambio entre
profesionales de diferentes orientaciones y marcos teóricos. Así desarrolla los diversos cuadros
clínicos a partir de datos (estadísticos) y no Interpretaciones de los mismos. Aunque la
agrupación de los mismos lleva implícito algún tipo de línea teórica busca ser lo menos
orientada posible. Por otra parte la forma de evaluar los criterios, y la manera en que son
aplicados por los clínicos individuales son influidos hasta por variables culturales.
Por ende a través del DSM IV tampoco se puede pretender la comprensión de las diferentes
patologías, ni generar alternativas de tratamiento para las ellas.
Hay diversas opiniones sobre los beneficios o perjuicios en el uso del manual. Los más críticos
afirman que DSM ha "inventado" nuevas patologías que en la realidad no existen dado que los
pacientes son personas que no se ajustan a dichos Criterios. Asimismo afirman que los
pacientes no pueden con frecuencia categorizarse en forma tan rígida para incluirlo en una
categoría específica. A veces caen en varias de ellas. Los límites de tiempo de los criterios son
arbitrarios y la cantidad de las características clínicas requeridas para una clasificación
también.
Desde la visión humanística no podemos transformar a una persona en un diagnóstico y
rotularlo ya que cada ser humano es único y su experiencia también. El manual tampoco se
centra en los recursos que el individuo posee, salvo una contada excepción en la escala de
evaluación de la actividad global (EEAG) en el rango 91 a 100. En su mayor parte se concentra
estrictamente en la patología. Sin embargo el DSM IV es lo que habitualmente se pide en la
mayoría de las instituciones y como aspecto útil diríamos que de alguna manera permite tanto
un lenguaje común como una orientación diagnóstica nosológica general para saber cuál es la
problemática de la persona.
Para finalizar es necesario agregar que la sola agrupación no alcanza para diagnosticar si no
que en importante que la valoración sea realizada por un profesional con experiencia que
además vea al ser humano holísticamente y no como un conjunto do signos y síntomas.
Diagnóstico a través del DSM-IV
El DSM-IV es un instrumento diagnóstico, que busca describir cómo funciona actualmente la
persona que consulta por medio de 5 "ejes" (clasificación multiaxial). El propósito es abarcar
en forma integral las diferentes áreas de funcionamiento del paciente o cliente:
Eje I: Trastornos clínicos u otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica. El o
los trastornos principales o sintomatología presente (por ejemplo: trastorno del
aprendizaje, trastorno por déficit de atención, abuso de sustancias, fobia social). En
general tiene que ver con el motivo de consulta.
Eje II: Trastornos de personalidad, retraso mental. Se consigna si existe un trastorno de
personalidad de base (por ejemplo trastorno de personalidad por dependencia) o
rasgos de algún trastorno (por ejemplo rasgos de Trastorno obsesivo compulsivo de la
personalidad). En el mismo eje, se consigna si existe retraso mental (por ejemplo:
retraso mental leve).
Eje III: Enfermedades médicas. Afecciones médicas que presente el paciente (por ejemplo:
infecciosas y parasitarias, neoplasias, endócrinas, nutricionales y metabólicas, de la

46
sangre, del sistema nervioso)
Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales. Se consignan los diferentes stressores
psicosociales a los que actualmente esté sometido nuestro cliente (problemas
laborales, problemas conyugales, duelo, otros) y que pueden afectar el diagnóstico,
pronóstico y el tratamiento.
Eje V: Evaluación de la actividad global. Se evalúa el funcionamiento global del paciente
(psicológico, social y ocupacional) a través de la Escala de Evaluación de la Actividad
Global (EEAG). Por medio de la misma no se califica solamente la situación actual de la
persona sino también el impacto y evolución del tratamiento. La escala puntúa de 1 a
100 a lo largo de un hipotético continuum de salud enfermedad. Existen 3 escalas
adicionales que suelen ser utilizadas por algunos profesionales tales como la Escala de
Evaluación de la Actividad Social y Laboral (EEASL), la Escala de Evaluación Global de
la Actividad Relacional (EEGAR) y la escala de mecanismos de defensa, incluidas en un
apéndice del DSM IV.
A continuación ofrecemos una clasificación abreviada de la nosología en los 5 ejes. Remitimos
al texto del DSM IV TR, en donde el lector podrá acceder a la misma en forma completa con
códigos CIE-10 y con todos los criterios correspondientes a cada cuadro nosográfico.
Eje I
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
• Del aprendizaje: de la lectura, del cálculo, de la expresión escrita, del aprendizaje no
especificado
• De las habilidades motoras: del desarrollo de la coordinación
• De la comunicación: del lenguaje expresivo, mixto del lenguaje receptivo-expresivo,
fonológico, tartamudeo, de la comunicación no especificado
• Generalizados del desarrollo: autista, de Rett, desintegrativo infantil, de Asperger,
generalizado del desarrollo no especificado
• Por déficit de atención y comportamiento perturbador: por déficit de atención con o sin
hiperactividad, disocial, negativista desafiante de comportamiento perturbador no
especificado
• De la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o la niñez: Pica, de rumiación, de
la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez
• Tics: de la Tourette, de tics motores o vocales crónicos, de tics transitorios, de tics no
especificado
• De la eliminación: encopresis, enuresis (no debida a una enfermedad médica)
• Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia: ansiedad por separación,
Mutismo selectivo, reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez, de movimientos
estereotipados, de la infancia, la niñez o la adolescencia no especificado
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos
• Delirium: debido a enfermedad médica, inducido por sustancias, por abstinencia de
sustancias, debido a múltiples etiologías, no especificado
• Demencia: tipo Alzheimer, vascular, debidas a enfermedad por VIH, a traumatismo craneal,
a enfermedad de Parkinson, a enfermedad de Huntington, a enfermedad de Pick, a
enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, a otras enfermedades médicas: persistente inducida por
sustancias, debida a múltiples etiologías, no especificada
• Trastornos amnésicos: debido a enfermedad médica, persistente inducido por sustancias, no
especificado
• Trastorno cognoscitivo no especificado
Trastornos mentales debidos a enfermedad médica: catatónico debido a enfermedad
médica, cambio de personalidad debido a enfermedad médica, no especificado debido a
enfermedad médica

47
Trastornos relacionados con sustancias
• Abuso de sustancias.
• Dependencia de sustancias: relacionados con el alcohol, alucinógenos, anfetaminas, cafeína,
Cannabis, cocaína, fenciclidina, inhalantes, nicotina, opiáceos, sedantes, hipnóticos o
ansiolíticos, trastorno relacionado con varias sustancias, dependencia de varias sustancias,
trastornos relacionados con otras sustancias (o desconocidas)
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos: Esquizofrenia, trastornos esquizofreniforme,
esquizoafectivo, delirante, psicóticos breve, compartido (folie á deux), debido a enfermedad
médica, inducido por sustancias, no especificado
Trastornos del estado de ánimo
• Episodios afectivos: depresivo mayor, maníaco, mixto, hipomaníaco
• Trastornos depresivos (con episodios depresivos): depresivo mayor, distímico, depresivo no
especificado
• Trastornos bipolares (con episodios maníacos y depresivos): I, II, ciclotímico, bipolar no
especificado.
• Trastornos del estado de ánimo debido a enfermedad médica, inducido por sustancias, no
especificado
Trastornos de ansiedad: de angustia (con o sin agorafobia, o agorafobia sin trastorno de
angustia), fobia específica, fobia social; obsesivo-compulsivo, por estrés postraumático, por
estrés agudo; de ansiedad generalizada, debido a enfermedad médica, inducido por
sustancias, no especificado
Trastornos somatomorfos: de somatización, somatomorfo indiferenciado, de conversión, por
dolor, dismórfico corporal, hipocondría, somatomorfo indiferenciado.
Trastornos facticios: facticio, facticio indiferenciado.
Trastornos disociativos: amnesia disociativa, fuga disociativa; trastornos de identidad
disociativo, de despersonalización, disociativo no especificado.
Trastornos sexuales y de la identidad sexual
• Trastornos sexuales: del deseo sexual (deseo sexual hipoactivo y por aversión al sexo), de
la excitación sexual (en la mujer y de la erección en el varón), orgásmicos (femenino y
masculino, y eyaculación precoz), sexuales por dolor (dispareunia y vaginismo), debido a
una enfermedad médica, inducido por sustancias, o no especificado
• Parafilias: exhibicionismo, fetichismo, frotteurismo, pedofilia, masoquismo sexual, sadismo
sexual, fetichismo transvestista, voyeurismo, parafilia no especificada
• De la identidad sexual, sexual no especificado
• Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, de la conducta
alimentaria no especificado
Trastornos del sueño
• Trastornos primarios del sueño: disomnias (insomnio primario, hipersomnia primaria,
narcolepsia, relacionado con la respiración, del ritmo circadiano), parasomnias (pesadillas,
terrores nocturnos, sonambulismo)
• Relacionados con otro trastorno mental (insomnio o hipersomnia),
• Otros trastornos del sueño, inducido por sustancias
Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados: explosivo
intermitente, cleptomanía, piromanía, juego patológico, tricotilomanía, del control de los
impulsos no especificado
Trastornos adaptativos: con estado de ánimo depresivo, con ansiedad, mixto, con trastorno
del comportamiento, con alteración mixta de las emociones y el comportamiento, no
especificado

48
Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
• Factores psicológicos que afectan al estado físico
• Trastornos motores inducidos por medicamentos: Parkinsonismo inducido por neurolépticos,
síndrome neuroléptico maligno, distonía aguda inducida por neurolépticos, acatisia aguda
inducida por neurolépticos, discinesia tardía inducida por neurolépticos, temblor postura!
inducido por medicamentos, trastorno motor inducido por medicamentos no especificado,
inducidos por otros medicamentos, efectos adversos de los medicamentos no especificados
• Problemas de relación: asociado a un trastorno mental o a una enfermedad médica,
paterno-filiales, conyugales, de relación entre hermanos, de relación no especificado
• Problemas relacionados con el abuso o la negligencia: abuso físico del niño, abuso sexual
del niño, negligencia de la infancia, abuso físico del adulto, abuso sexual del adulto
• Problemas adicionales que pueden ser objeto de atención médica: incumplimiento
terapéutico, simulación, comportamiento antisocial del adulto, comportamiento antisocial en
la niñez o la adolescencia, capacidad intelectual límite, deterioro cognitivo relacionado con
la edad; Problemas académicos, laborales, de identidad, religioso o espiritual, de
aculturación, biográfico
Eje II
Retraso mental: leve, moderado, grave o profundo.
Trastornos de la personalidad: paranoide, esquizoide, esquizotípico, antisocial, límite,
histriónico, narcisista, por evitación, por dependencia, obsesivo compulsivo, no especificado.
Eje III
Enfermedades infecciosas y parasitarias, neoplasias, endocrinas, nutricionales y
metabólicas, y trastornos de la inmunidad, enfermedades de la sangre y de los órganos
hematopoyéticos, de los sistemas nervioso y de los órganos sensoriales, circulatorio,
respiratorio, digestivo, genitourinario; complicaciones de embarazo, parto y puerperio;
enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo, del sistema musculoesquelético y del tejido
conjuntivo; anomalías congénitas. algunos trastornos originados en el período perinatal;
síntomas,
Signos y trastornos definidos como enfermedad, traumatismos y envenenamientos.
Eje IV
Problemas relativos al grupo primario de apoyo, al ambiente social, a la enseñanza,
laborales, de vivienda, económicos, de acceso a los servicios de asistencia sanitaria,
relativos a la interacción con el sistema legal o el crimen, otros problemas psicosociales y
ambiental
Eje V (EEAG)
• 91 a 100: Actividad satisfactoria
• 81 a 90: Síntomas ausentes o mínimos
• 71 a 80: Si existen síntomas, son transitorios y constituyen reacciones esperables ante
agentes estresantes psicosociales
• 61 a 70: Algunos síntomas leves
• 51 a 60: Síntomas moderados
• 41 a 50: Síntomas graves
• 31 a 40: Alteración de la verificación de la realidad o de la comunicación o alteración
importante en varias áreas
• 21 a 30: Conducta considerablemente influida por ideas delirantes o alucinaciones o
alteración grave de la comunicación o el juicio o incapacidad para funcionar en casi todas
las áreas
• 11 a 20: Algún peligro de causar lesiones a otros o a sí mismo u ocasionalmente deja de

49
mantener la higiene personal o alteración importante de la comunicación
• 1 a 10: Peligro persistente de lesionar gravemente a otros o a sí mismo o incapacidad
persistente para mantener la higiene personal mínima o acto suicida grave con expectativa
manifiesta de muerte.
Bibliografía
1. Pichot, P., López lbor Aliño, J.J., Valdés Miyar, M., DSM IV, Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales. Barcelona, Masson, 1995.
2. López lbor Aliño, J.J., Valdes Miyar, DSM IV TR, Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales, Texto revisado, breviario, Barcelona, Masson, 2002.
3. Minen, T.; Davis, R., Trastorno de la personalidad, más allá del DSM IV, 1996, Barcelona,
Masson, 1998

50
51
CAPÍTULO IV
Diagnóstico Psicopatológico. Fundamentos y teorías

Habiendo rastreado los problemas presentados por el cliente y con la información obtenida a
través de los instrumentos desarrollados (diagnóstico situacional, genograma, diagnósticos
multimodal y nosográfico) se procede a desarrollar el diagnóstico psicopatológico. Esto implica
determinar algunas respuestas tentativas al origen de los problemas que trae a la consulta el
paciente o cliente. De esta manera desde algún marco teórico se le da un significado a los
datos obtenidos.
Los problemas pueden ser definidos como preguntas que se hace el psicoterapeuta que le
permitirán generar respuestas explicativas. Desde este punto de vista no se requiere
indefectiblemente un estado actual negativo o conflictivo traído por el cliente. Las preguntas
pueden hacerse también en relación den la necesidad de un recurso para el crecimiento del
individuo (como veremos luego en los enfoques de las psicologías humanistas, especialmente
el de Abraham Maslow).
Si enunciáramos la pregunta ¿qué factor histórico ha influido sobre la desvalorización actual de
X (demanda en la terapia)? podríamos responder con una proposición explicativa en donde uno
de los elementos de la misma explica y el otro es explicado:
"La conducta desvalorizante de la madre ha provocado la desvalorización de X. En términos de
metodología de la investigación en dichas proposiciones existen 2 tipos de variables:
• Se suele llamar variable dependiente al elemento explicado o sea la conducta o fenómeno
explicado, en este caso “la desvalorización actual de X”.
• Variable independiente el elemento que explica: "la conducta desvalorizante de la madre"
Así en psicopatología, desde diferentes marcos teóricos se han generado distintas
explicaciones y conjeturas acerca del origen de la problemática. Dentro del diagnóstico
psicopatológico a estas hipótesis etiológicas podríamos entonces nominarlas hipótesis
psicopatológicas. Si bien éstas no siempre se verifican, dado que no es el objetivo del
trabajo psicoterapéutico, son útiles pues permiten actuar terapéuticamente, siendo las bases
de los futuros focos de intervención del profesional. No es tan importante que la hipótesis sea
verdadera sino que a partir de la misma se pueda operar y generar cambios (resultados) sí
verificables. Para ello es posible utilizar una estrategia que permite la transformación del
Estado Actual al Estado Deseado.
Pare poder realizar el diagnóstico y las hipótesis posibles es necesario hacerla desde una
determinada estructura conceptual que incluya los elementos teóricos para una lectura del
caso. Esto permitiría generar una explicación coherente de la génesis de los problemas o
síntomas. También de los mecanismos que facilitarían o impedirán el logro de los objetivos que
se pretende alcanzar.
En los modelos psicoterapéuticos se pueden diferenciar 3 niveles posibles (Corsi, 2005):
1. El nivel de los fundamentos, o cosmovisión: Tiene que ver con la concepción de
hombre, de la sociedad y del universo con que se manejan las teorías. Serían los principios
y valores en los que se apoya el modelo de psicoterapia.
2. El nivel de las teorías: desde ellas se generan las hipótesis a partir de las cuales se
responderán las preguntas. Los marcos teóricos de las escuelas terapéuticas poseen
diferentes explicaciones acerca de la aparición de la patología, acerca de la salud y de la
enfermedad. También en lo referente a la producción del cambio psicológico. Dentro de un
modelo debería haber coherencia entre este nivel y el anterior, sino la incoherencia es
transmitida al paciente.
3. El nivel de las técnicas: éstas constituyen los instrumentos para producir el cambio.
Desde nuestra perspectiva se las utilizará en forma ecléctica, (eclecticismo técnico,
Lazarus), manteniendo por supuesto una articulación lógica con los niveles previos.

52
Nivel de los fundamentos, o cosmovisión
Como hemos adelantado en este escrito desarrollaremos alternativas teóricas para generar
hipótesis desde un modelo integrativo en un marco ideológico de tipo humanístico.
Haciendo un poco de historia, el movimiento humanístico se ha inspirado en la filosofía
existencial de responsabilidad y dignidad del ser humano y su derecho a desarrollar su
potencial pleno y algunas influencias orientales como la del Budismo. Algunos de sus
principales representantes fueron Abraham Maslow, Rollo May, Carl Rogers, Eric Berne, Fritz
Perls y previamente, Harry Stack Sullivan. Surge a partir de la década del 50 en los E.E.U.U., a
partir de la llamada "Tercera revolución de la Psicología". Las dos primeras revoluciones
corresponden al Psicoanálisis y al Conductismo tradicional, ambas nacidas en el primer cuarto
del siglo XX.
Desde este enfoque humanístico surgen escuelas tales como la Psicología Humanística de
Maslow y la Logoterapia de Frankl, la Terapia del diálogo o centrada en el cliente de Rogers, el
Análisis Transaccional de Berne, la Terapia Gestalt Fritz Perls los enfoques cognitivos
racionalistas (Beck y Ellis) y constructivistas(Kelly, Mahoney), la hipnoterapia Ericksoniana de
Milton Erickson, la Programación Neurolingüística (Bandler y Grinder) y la Terapia sistémica
(Haley, Bateson, Ackerman, Watzlawick, Minuchin, Satir, Selvini Palazzoli, Andolfi y otros).
Todas éstas han sido agrupadas en nuestro país bajo el rótulo de Nuevas Ciencias de la
Conducta.
Dentro de este enfoque humanístico podríamos nombrar ciertos postulados comunes tales
como:
1. Todos nacemos bien, potencialmente felices: Salvo mínimas excepciones los seres
humanos llegamos a este mundo potencialmente sanos de mente y de cuerpo. El medio es
el que influye para que lo seamos o no.
2. Todos valemos como seres humanos (Posición Existencial Realista del Análisis
Transaccional): Podemos diferir en nuestras capacidades, pero como personas todos
tenemos el mismo valor.
3. Los problemas psicológicos son producto de fallas educativas: Nuestras conductas
actuales son consecuencia de aprendizajes sociales, generados en su mayoría en nuestro
grupo primario, la familia, que a su vez funciona en un contexto más amplio, la sociedad.
Desarrollamos así un Argumento de vida familiar (Análisis Transaccional Berne E., Kertész,
R. et al.), que es un marco de referencia desde donde tomamos las principales decisiones.
Este marco nos da mayor o menor libertad. También podemos redecidir libremente: así
como aprendimos a estar mal podemos reaprender a estar bien.
4. Responsabilidad por el propio cambio: Hasta no hace muchos años se la atribuyó en
forma muy marcada al profesional, el que sabe, activo con el paciente (que no sabe y tiene
un rol pasivo). La palabra clínica deriva del vocablo clinos, que en griego significa cama. La
psicología, proveniente del modelo médico, propendía al establecimiento de un vínculo
similar con el "paciente". Desde Rogers ya no nos referimos al "paciente", si no al "cliente"
(Psicoterapia centrada en el Cliente) o en todo caso "persona" (El proceso de convertirse en
persona) asignándole un rol fundamental en su propio cambio. En la misma medicina existe
un cambio hacia la Medicina Conductual, donde la persona se hace responsable de su propia
salud, tendiendo hacia un estilo de vida donde evite la aparición de las enfermedades.
5. Cada ser humano es único, ergo la metodología debe adaptarse cada persona: Lo
importante es ajustar la estrategia a la necesidad de la persona quo consulta. Por ende
tampoco existen etiquetas rígidas para clasificar la patología. Si bien, como exponemos en
el capítulo del diagnóstico por DSM IV, existe una nosografía que permite tener un lenguaje
común entre los profesionales, cada persona es un ser humano único con características
propias y el tratamiento debe organizarse de acuerdo a sus patrones específicos y a su
necesidad. El tipo de tratamiento, como diría Milton Erickson, debe variar con la naturaleza
de los problemas. Se debe trabajar de diferentes maneras con diferentes tipos de personas.
6. Enfoque de aprendizaje y desarrollo: La Psicología deriva de tres ramas: la filosofía, la
religión y la medicina organicista. Desde el modelo médico de enfermedad los tratamientos
se habían centrado en el problema y en sus causas remotas: un paciente está mal, y debe

53
buscarse el origen de su dolencia en el pasado...como si fuera una "bacteria"... modelo de
enfermedad. Si bien muchas de las dificultades psicológicas se deben a lo aprendido en la
infancia, se puede reaprender a estar bien, sin necesidad de conocer la raíz última modelo
de aprendizaje.
En el enfoque humanístico en las estrategias se integra el modelo psicoeducativo. Se busca
no sólo "dejar de estar mal" sino también "lograr esta bien", apuntando a las soluciones y
dirigiéndose hacia el futuro.
7. Importancia al crecimiento personal y la mejora de la Calidad de Vida: El concepto
del "Crecimiento personal" surgió a partir de este movimiento Humanístico. En esencia, lo
más destacable de este enfoque es que reconoce los aspectos positivos del ser humano, su
potencial de cambio, creatividad y autorrealización. Así la concepción del síntoma varía. No
es que no desarrollamos nuestros roles fundamentales (Ocupacional, Pareja, Familia y
Tiempo Libre) porque nuestros síntomas nos lo impiden sino que también los síntomas
pueden aparecer por falta de desarrollo en nuestro roles. También por la carencia de
sentido de vida (vacío existencial, Fankl, V.) que a su vez limita el desarrollo
"autoactualizado" (Rogers) en nuestros roles. Tal vez el que mejor expuso estos conceptos
fue Abraham Maslow (La personalidad creadora, Troquel, Buenos Aires, 1991 y otras obras),
y en su Escala de Necesidades Humanas.
8. El Norte está en la prevención: Al descubrir nuestro "sentido de la vida" (Frankl), cubrir
nuestras necesidades y metanecesidades (Básicas, Seguridad, Pertenencia, Reconocimiento
y Autorrealización, Maslow) y desarrollarnos en nuestras áreas (Mente, Cuerpo e
Interpersonal) y roles (Ocupacional, trabajo y/o estudio, Pareja, Familia y Tiempo Libre),
trabajamos en prevención primaria y no en secundaria o terciaria, cuando ya se he ha
instalado la patología.
Escala de Necesidades de Maslow

9. El ser humano se maneja dentro de un contexto, no en forma aislada y el enfoque debe


tenerlo en cuenta. En los años 40 Ludwig Von Bertalanffy creó un modelo práctico para
conceptualizar los fenómenos, diferenciándose de la concepción mecanicista de la ciencia
clásica que gobernaba en aquella época. Se produjo un cambio de la causalidad mecánica y
lineal hacia la informática y la cibernética ya tendiente a lo circular donde se tiene en cuenta
la mutua influencia de los fenómenos entre sí.
De A BaA B
Y luego donde 2 fenómenos no interactúan entre sí aislados, sino modulados por memo o
terceros.
A B

(Modulación)

54
En la Psicología, se tiene en cuenta la mutua influencia de las personas entre sí y de los
sistemas o grupos sociales entre sí. Y de los grupos que incluyen grupos sí: Padres sobre hijos,
e hijos sobre padres. Abuelos sobre padres, padres abuelos. Hijos sobre abuelos. Abuelos e
hijos sobre padres. Padre y abuela sobre madre, abuelo e hija sobre padre y abuela. El
vecindario sobre ellos y ellos sobre el vecindario. La escuela, el resto de la red social, el
sistema de gobierno, etc. podemos trabajar sobre la persona sin tener en cuenta las mutuas
influencias n el entorno. Por todo esto el uso del "modal" Social es imprescindible.

Nivel de las teorías


Dentro de la misma línea humanística se podría definir una serie de dimensiones o ejes para
analizar la problemática de la persona consultante y formular hipótesis psicopatológicas desde
diferentes marcos teóricos.
Las distintas escuelas, de acuerdo con sus bases epistemológicas, enfocan el síntoma,
problema o demanda de la persona desde diversos "mapas" con concepciones teóricas
disímiles. Esto lleva a que a posteriori operen sobre focos de intervención muy diferentes. Por
ejemplo desde una concepción donde el origen del síntoma tiene que ver exclusivamente con
el pasado no se operará en forma similar desde que la que centra toda su atención en el "Aquí
y Ahora". Posiblemente una dedique tiempo y energía a obtener información de los sucesos
acaecidos en la historia del cliente y la otra a lo que la persona experimente en este preciso
momento.
Dimensiones en las que se basan las hipótesis psicopatológicas

La explicación de los marcos teóricos asociados a las dimensiones debería estar siempre
vinculada con el nivel de los fundamentos
1. Consciente / Inconsciente
Los enfoques cognitivos constructivistas (Kelly, Mahoney), no dan un valor relevante al hecho
de que las construcciones sean conscientes o inconscientes. Tampoco dan tanta importancia a
la racionalidad de las construcciones sino a su funcionalidad: los esquemas disfuncionales dan
lugar al síntoma; posiblemente han sido mejores que el individuo pudo "elegir" para sobrevivir
y adaptarse a su ambiente en el momento histórico donde se crearon.

55
Los modelos cognitivos más racionalistas trabajan con la polaridad consciente. Consideran al
síntoma como producto de cogniciones desadaptativas no racionales. Así Aarón Beck habla
especialmente de distorsiones cognitivas tales como: Inferencia arbitraria, Generalización,
Magnificación y minimización, Personalización, atribución interna. Pensamiento dicotómico,
Abstracción-selectiva. Son procesamientos incorrectos de los datos de la realidad que impiden
a la persona operar (cognitivamente) en forma lógica y en consecuencia aparecen los síntomas
(cognitivos, emocionales, conductuales y sociales).
Albert Ellis adjudica su origen a creencias irracionales; asociadas a evaluaciones equivocadas
de la realidad. Conducen a emociones y conductas inadecuadas induciendo trastornos
psicológicos.
En cuanto a la polaridad inconsciente existen diversas definiciones de la mente consciente:
a) Por ejemplo desde el Análisis Transaccional, si bien no se habla del Inconsciente como
lo describe la psicología de orientación psicodinámica, sí se trabaja desde el Argumento
de vida (plan o guión familiar concebido en la infancia, sobre la base de las influencias
parentales, y luego olvidado o reprimido, pero que continúa sus efectos rigiendo los
aspectos más importantes de la vida). Es un programa familiar no consciente, donde
están determinados los roles a asumir dentro del sistema y los que potencialmente
puede adoptar una persona en el futuro dentro de otros sistemas. Es una concepción
del Inconsciente en donde residen los aprendizajes sociales que ha hecho la persona a
lo largo de las etapas de formación de su personalidad. Así, el individuo que no es
consciente de su Argumento de vida actúa "robóticamente", respondiendo a su modelo
interno del mundo sin hacer uso de su libertad de elección: "decide" su rol dentro de la
vida en función de las limitadas alternativas que este "programa" permite. Estos roles
serán los personajes de una obra de teatro (la vida). Perseguidores, Salvadores,
Víctimas, los buenos y los malos, los honestos y deshonestos, genios y estúpidos,
exitosos y fracasados, responsables e irresponsables. Corno vemos están polarizados.
Es así ya que se graban antes de los 8 años. Antes de esta edad los niños tienen un
tipo de pensamiento llamado dicotómico “Todo o nada”.
Los roles se asimilan por Imitación o Complementación de las figuras parentales O
imitan las conductas y roles de alguna figura parental, Imitación” o hacen todo lo
contrario. “Complementación”. Se aprenden en la infancia, se ensayan en la
adolescencia y se cumplen en general en la adultez. Pueden cambiar los actores pero
los roles se mantienen y se reproducen.
En conclusión y desde una concepción psicosocial de los síntomas, éstos son creados
por la mente inconsciente de la persona para ajustarse a las expectativas también
inconscientes de su ambiente, especialmente familiar.
b) Algunos enfoques sistémicos comparten esta concepción transaccional, en especial los
estructurales (Minuchin) y los estructurales estratégicos (Haley) que dan vital
importancia a la organización familiar y a las jerarquías y roles de sus miembros. En
esta línea el síntoma sería un mecanismo del sistema que, a través de la "patología" de
uno de los integrantes, genera un equilibrio para compensar un desequilibrio previo. Así
el síntoma es una "solución" para otro problema dentro del sistema. El "inconsciente"
de la familia necesita que el paciente identificado siga mal para desplazar el verdadero
foco de la patología familiar y así mantener el equilibrio del sistema. Por ejemplo ante
un conflicto en el subsistema parental / conyugal, con amenaza de ruptura, un hijo
sintomático desplaza el foco de atención y la pareja se une para cuidarlo. La parte
consciente de los padres quiere que el síntoma se resuelva. La parte inconsciente lo
mantiene.
c) En la misma polaridad el enfoque Ericksoniano define la "mente inconsciente" como:
• Un gran reservorio de recursos.
• Lo que no está consciente ahora, pero en estado de trance puede acceder
fácilmente a la conciencia. No se refiere a algo oculto que debe ser descubierto con
interpretaciones También se puede activar sin que la persona se percate de su
influencia.

56
Las imágenes o experiencias que surgen de ella aparecen por sí mismas. Son espontáneas
(cuando una persona genera imágenes voluntariamente usa su mente consciente). No sigue
necesariamente una secuencia lógica de pensamiento.
En este enfoque el terapeuta crea el contexto, en general la hipnosis, para que la mente
inconsciente pueda emitir sus mensajes, a través de imágenes, pensamientos, sensaciones,
emociones y hasta conductas involuntarias (levitación de un brazo, por ejemplo). La "mente
inconsciente" también recibe y procesa los mensajes del terapeuta a fin de utilizar sus
recursos y producir cambios.
2. Temporal: Pasado / Aquí y ahora / Presente / Futuro
Las diferentes escuelas determinan, en esta dimensión temporal, la causa de la problemática
actual en distintos momentos y a su vez elaboran las estrategias de intervención en esos
tiempos.
Podríamos decir que existen 4 tiempos.
1. El Pasado
Las hipótesis históricas se basan en conjeturas sobre lo vivido como base del Estado Actual. La
escuela que más ha trabajado sobre esta dirección ha sido el Análisis Transaccional, desde el
concepto de Argumento Familiar. Igualmente no es un enfoque donde el pasado ha muerto.
Éste sigue funcionando dentro del marco de referencia interno de la persona con una dinámica
paralela a la del presente del cliente. Lleva a una interpretación personal de los sucesos como
si éste estuviera allá y entonces". Por ende, hay "mandatos parentales" que siguen actuando
hoy y determinando cómo el individuo va a manejarse y con relación a quién. Hay imágenes
internas integradas a redes de creencias (ligadas a los mandatos) que siguen activándose ante
gatillos externos y llevan al cliente al pasado. Lo inducen a sentir emociones que no están
acordes a los estímulos actuales (emociones substitutivas "rebusques"). También a seguir
manteniendo el rol decidido en su familia y conductas afines a aquel.
Así, si comprendemos esta dinámica, no es posible modificar el pasado, pero si las
representaciones internas que tienen las personas del mismo. Es como si cambiara su ¨historia
interna”: por ende también el significado que la persona le da a los hechos y en consecuencia
sus emociones y comportamientos.
Algunos modelos cognitivos constructivistas focalizan en el pasado teniendo en cuenta las
narrativas que han generado los individuos del mismo. Como narradores, el significado de
nuestras vidas está dictado por las historias que vivimos y que Contamos (Mair, 1989), es
decir por la manera en que asociamos los acontecimientos en secuencias significativas. Así se
realizan terapias de reconstrucción narrativa trabajando sobre la reescritura biográfica
(Howard, 1990) de las historias vitales que se han vuelto limitadoras o incoherentes y
requieren una corrección o elaboración significativas.
2. El Aquí y ahora:
Es lo que está sucediendo en este mismo momento: Ahora siento mi brazo derecho
tenso...ahora siento en mi estómago una sensación de ligero ardor...ahora me imagino a mí
mismo como cerrado...ahora siento mi cuerpo tenso, como enrollado, ahora pienso qué me
estará pasando...ahora vuelvo a sentir la boca del estómago... siento miedo...ahora veo tus
ojos fijos en mi mirada...
Estas hipótesis se apoyan en el modelo gestáltico. Según la Terapia Gestáltica, la experiencia
está en el "Aquí y ahora". El vivir neurótico es anacrónico. La experiencia actual es el antídoto
de la neurosis. El síntoma proviene de no estar "Aquí y ahora" también es un mensaje
existencial acerca de nuestras necesidades insatisfechas. En función de estas hipótesis el
terapeuta humanístico de orientación gestáltica trabajará para instalar al individuo en su "Aquí
y Ahora" y lo inducirá a hacer contacto con las percepciones, con uno mismo y con un otro. En
el caso de tener que traer una situación del pasado lo hará hablar y actuar "como si" todo
pasara en el "Aquí y Ahora". También es un mensaje existencial acerca de nuestras
necesidades insatisfechas. En función de estas hipótesis el terapeuta humanístico de
orientación gestáltica trabajara para instalar al individuo en el “Aquí y ahora” y lo inducirá a
hacer contacto con las percepciones, con uno mismo y con el otro. En caso de tener que traer
una situación del pasado lo hará hablar y actuar como si todo pasara en el “Aquí y ahora” y lo

57
impulsará a cerrar las gestalten inconclusas (negocios sin resolver) expresando lo que siente y
necesita. Luego podrá dirigir su energía a satisfacer sus necesidades actuales. Un paciente
cuenta una experiencia traumática del pasado en el "Aquí y Ahora" y la reexperimenta ahora.
Otro contará un sueño y otro una fantasía como si la estuviera viviendo hoy. En la Gestalt no
se habla "sobre", sino que se experimenta "Aquí y ahora".
3. El Presente:
Se refiere al estado actual. No se limita sólo al "Aquí y ahora" sino que abarca toda la situación
hoy en las diferentes áreas y roles de la persona. Las hipótesis actuales trabajan considerando
la situación presente del cliente y las necesidades de cambio (Estado Actual y Estado
Deseado). Evalúan cómo interactúan las diferentes problemáticas que tiene la persona en sus
diferentes Áreas y Roles (Mente, Cuerpo, Interpersonal – Ocupacional, Pareja, Familia, Tiempo
libre).
Desde el enfoque multimodal, se evalúa la interacción presente entre los distintos factores en
los diferentes modales (Biológico, Afectivo, Sensaciones, Imágenes, Cognitivo, Conductas y
Social).

El Análisis Transaccional, que también trabaja en el presente, da trascendencia especial a este


aspecto. Como terapia comunicacional, da importancia en el presente al tipo de Transacciones
(intercambio de estímulos y respuesta entre las personas), el manejo de las Caricias
(estímulos sociales dirigidos de un ser vivo a otro ser vivo, que reconocen la existencia de
éste), los Juegos Psicológicos (series de transacciones ulteriores, superficialmente racionales,
que progresan hacia un resultado previsible y bien definido), la expresión de Emociones
substitutivas en vez de auténticas, como base de la patología y los síntomas, y el Manejo del
tiempo.
En general los enfoques cognitivos trabajan en este tiempo, analizando y desafiando esquemas
desadaptativos, tanto actuando sobre el proceso de construcción de los esquemas como en la
redefinición o resignificación de los mismos.
Las terapias de orientación sistémica también generan hipótesis en el presente, dando
importancia a la organización de los sistemas, las jerarquías, las coaliciones entre miembros de
subsistemas (en general transgeneracionales), la entrada y salida de miembros y el ajuste al
ciclo vital de la familia.
4) El Futuro: En general se refiere al devenir. Algunos de los modelos evalúan cuáles son las
construcciones necesarias para el futuro, basándose en los valores la persona, en la búsqueda
del sentido de la vida y en las necesidades de autotrascendencia y autorrealización (Frankl,
Maslow). Como veremos más adelante interesan más en el crecimiento y desarrollo que en la
patología.
Para concluir también se podría diferenciar los enfoques que trabajan con una concepción
estática o dinámica del tiempo. Los primeros interpretando los acontecimientos históricos,
actuales o futuro sin movimiento, como examinando una fotografía; por ejemplo en el análisis
de una creencia o una distorsión cognitiva al prender cómo está construida lingüísticamente
("todos los profesores son exigentes" es una sobregeneralización porque algunos elementos
son tomados como la clase). La segunda, dinámica, en donde por ejemplo se puede
representar una escena psicodramática de un suceso pasado en el presente o en el futuro (que
pasaría si…) con una concepción más plástica en el eje temporal.

58
Proceso / Contenido
Mientras algunos enfoques se centran en el qué dicen las personas, otros en el cómo se
comunican. Al "qué" lo denominamos Contenido y al "cómo" Proceso.
Los enfoques centrados en el Contenido tienden a reflexionar acerca de lo que comunica el
cliente, como lo hacen en general la mayoría de los instrumentos cognitivos de las escuelas.
Así, por ejemplo se centra en el concepto de frustración existencial, que se da cuando se
malogra el deseo de sentido para el hombre. Partiendo de esta hipótesis ayuda al paciente a
encontrar el sentido de su vida, le hace conciente del logos oculto de su existencia (proceso
analítico). Para la Logoterapia, hombre, es un ser cuyo principal interés consiste en cumplir un
sentido y realizar sus principios morales: "El hombre es capaz de vivir e incluso morir por sus
ideal y principios morales: “Si un hombre puede encontrar y logra dar significado a su vida,
vuelve feliz. La felicidad no sólo es encontrar un significado, sino también, el efecto colateral
de la autotrascendencia. La Autotrascendencia, es una capacidad humana por la que se apunta
a algo más que a sí mismo, a los significados de realización o a encontrarse con otros seres
humanos a quienes amar.
El Análisis Transaccional, además de trabajar sobre la dinámica de los roles del Argumento
familiar, proceso, también lo hace sobre el contenido de los mandatos asignados a cada
personaje (No vivas, No crezcas, No pienses, No sientas, No disfrutes, No seas Tú mismo, No
hagas, No me superes, No lo logres, etc.), las motivaciones de las diferentes figuras parentales
para transmitirlos, los asuntos no resueltos de la familia, sus valores.
Los enfoques constructivistas dan importancia esencial a la "construcción" de significado,
contenido. Como veremos luego, según esta teoría las personas anticipan los acontecimientos
construyendo sus réplicas (corolario de construcción), difieren entre sí en la construcción de
los mismos (corolario de individualidad), hace evaluaciones del territorio ("realidad externa")
basadas en constructos (dimensiones evaluativas bipolares, simbolizadas o no por una etiqueta
verbal, que discrimina entre elementos, en función del atributo específico que abstrae -
ejemplo honesto/deshonesto - ) y asignan significado creando su mapa personal.
En algunos enfoques también puede tenerse en cuenta el origen de los mismos (referencias) y
las imágenes internas asociadas a éstos.
Así, de acuerdo a la línea cognitiva las cogniciones que se emiten pueden ser analizadas,
interpretadas, discutidas, desafiadas, reencuadradas, redefinidas o re-significadas.
Los enfoques cognitivos racionalistas, si bien trabajan sobre el contenido de las cogniciones,
también generan sus hipótesis sobre la base de los procesos de formación de los esquemas
(por ejemplo catastrofismo, generalización a futuro, filosofía demandante o preferencial – Ellis
– o inferencias arbitrarias, pensamiento dicotómico, abstracción selectiva – Beck -).
Los enfoques centrados en el "cómo", Proceso, también dan trascendencia al aspecto
relacional. El "cómo", da un mensaje simultáneo, que indica, además, la calidad del vínculo
entre los interlocutores, que se expresa a través de los principales 12 signos de conducta:
Palabras y frases Mirada (pupilas) Signos vegetativos (autonómicos)
Tono de voz Expresión facial Distancia
Ritmo del habla Gestos y ademanes Rapidez de movimientos
Volumen de la voz Postura corporal Vestimenta
“¿Por qué no viniste?" puede tener diferentes connotaciones de acuerdo a los signos no
verbales de la comunicación, por ejemplo, el tono de voz con el que se emite.
Cabe agregar que a través de la comunicación no verbal también se puede transmitir
contenido ya que existe una relación de semejanza básica entre dicho contenido y el signo. Por
ejemplo al pedir en un bar "un cafecito" con el gesto que hacemos nuestro índice y pulgar. Sin
embargo los enfoques centrados en el proceso estudian prioritariamente el aspecto relacional
de la comunicación no verbal.
Así los enfoques sistémicos realizan hipótesis teniendo en cuenta:
• La funcionalidad de la organización en general.

59
• Las jerarquías. Todos los animales dotados de capacidad de aprender, se organizan y no
pueden dejar de hacerlo. Existen entonces en la familia, jerarquías; algunos miembros
tienen poder sobre otros. Haley observó que en familias con problemas no había jerarquías
usuales donde los padres controlen a sus hijos. Por ejemplo, cuando los hijos adolescentes
tienen el control de sus padres imponiendo las normas de la familia, se trabaja para que los
padres comiencen a poner límites a sus hijos de manera tal que recuperan la jerarquía
superior (reorganización jerárquica). Por lo tanto, el objetivo es sostener las fronteras
generacionales entre abuelos, padres e hijos. Se cree que las funciones de una familia son
más eficientes si las distintas fronteras mantienen las reglas, los roles, las responsabilidades
e interacciones de los padres y los hijos. Permitirle a un niño asumir un rol igual al de los
padres es disfuncional para la organización familiar. Por ende, es importante provocar un
aumento de las fronteras generacionales que separan a padres de hijos (Minuchin, S.).
• La simetría (igualdad en cuanto la jerarquía que existe, por ejemplo, entre dos personas) y
la complementariedad (uno de los miembros está en un nivel jerárquico superior al otro;
uno ejercería, de alguna forma, el poder sobre el otro),
• Coaliciones (en general transgeneracionales): Un miembro de una generación se une a otro
de otra generación en contra de otro miembro de la familia: la abuela desautoriza a los
padres quitándole límites a su nieto; otro ejemplo, una madre cuenta a su hijo los
problemas que tiene con su esposo.
• Triangulaciones: Bowen (1978), Clapow (1968) Fogarty (1973) y Friedman (1975), se
refieren a estas relaciones como triángulos, donde dos personasen pos de “disminuir” o
"resolver" sus dificultades, incluyen a una tercera. Es una confabulación de dos contra un
tercero. Por ejemplo el citado anteriormente: padre y madre en conflicto se unen para
"ayudar" a su hijo agredido por los compañeros del colegio. A su vez, el problema del hijo
"ayuda" a los padres a distraerse de sus propias dificultades.
El Análisis Transaccional da vital importancia a:
• Tipo de transacciones entre las personas (interacciones entre estados del Yo de las
mismas). En éstas el proceso es en general más importante que los datos que se
intercambian en el lenguaje verbal.
• Posición Existencial (Concepto general de sí mismo y de los demás, así como la relación
entre ambos. Evaluación en general intuitiva, subjetiva, cargada de emoción, en el reducido
entorno familiar. Forma en que nos percibimos a nosotros mismos y con relación a los
demás, ya sea generada con pensamientos, imágenes o sentimientos). Asociado a este
concepto personal (contenido) existen formas de comunicación (proceso), desde cada
Posición Existencial, que determinan el tipo de vínculo que se genera entre las personas.
• El Argumento de vida, concepto sistémico del A.T., trabaja sobre los roles y la dinámica de
la familia, proceso. Cada miembro lleva dentro de él un guión que incluye el papel que
cumplen todos los demás. Por eso puede reproducirlos con otras personas y hasta puede
actuar el de otro miembro de la familia. En la familia como un sistema, "el todo es más que
la suma de las partes" y el cambio en uno de los miembros produce repercusiones en todos
los demás. Al salir de una sesión la persona va a transportar sus modificaciones a todo el
sistema. Posiblemente los familiares tenderán a evitarlas para mantener el equilibrio del
mismo. Las familias que tienen Argumentos rígidos, no permiten el cambio; aquellas más
flexibles capean las crisis dando lugar a transformaciones creativas.
La Programación Neurolingüística, de Bandler y Grinder, ha sido definida por Ruprecht Werth
(1998), como un proceso pedagógico de aprendizaje: enseñar a las personas a usar su
cerebro. Lo ha caracterizado como un enfoque cognitivo constructivista (centrado en el
proceso de la percepción, representación y comunicación de las personas).
La PNL se interesa más en "cómo" la persona percibe el "territorio" / realidad externa a través
de sus canales sensoriales. Luego en "cómo" lo representa y procesa internamente para formar
su "mapa" más que lo "qué" representa. Finalmente "cómo" comunica a los demás los
contenidos de su "mapa". Para ello, en la terapia se focaliza sobre los tipos de procesamiento
por medio de los canales o sistemas de percepción, representación y comunicación (Visual,
Auditivo, Cenestésico, Olfativo, Gustativo, Digital). Por ejemplo, para resolver un recuerdo
traumático, no se trabaja analizándolo sino cambiando el tipo y forma de representación

60
interna del mismo.
Intrapersonal / Interpersonal
Si bien la mayor parte de las escuelas de orientación humanística le dan vital importancia a lo
interpersonal y al contexto en sus fundamentos teóricos, existen diferencias entre ellas.
Hay escuelas en donde las hipótesis acerca del Estado Actual tienen mayormente en cuenta los
factores intrapersonales tales como la Logoterapia (V. Frankl), Psicoterapia centrada en el
cliente (C. Rogers), Terapia Cognitiva (Beck, Ellis, Kelly, Mahoney).
En las que predominan las hipótesis interpersonales: Análisis Transaccional (Berne) y la
Terapia Sistémica (Haley, Watzlawick, Minuchin, Selvini Palazzoli, Andolfi y otros).
Unimodal / Multimodal
La mayoría de las escuelas de orientación humanística maneja sus hipótesis lo teniendo en
cuenta algunos de los modales, pero no todos. Se apoyan en aquellos acordes a su
epistemología. Veamos un cuadro de las mismas

MODALES

Escuelas B A S I Cog Cs S

Análisis Transaccional x x x x

Terapia Familiar Sistémica x x

Hipnoterapia Ericksoniana x x x x x x

Programación Neurolingüística x x x x x

Logoterapia x x

Terapia del Diálogo x x x

Terapia Gestáltica x x x x x

Terapia Cognitiva x

Terapia Cognitiva y Comportamental x x x x

Es evidente que las conclusiones acerca del origen del Estado Actual serán muy distintas de
acuerdo al modal desde donde se recabe y procese la información, aún con concepciones
filosóficas y teóricas semejantes.
Limitaciones / Recursos
Habitualmente el cliente o la familia acceden a psicoterapia por padecer algún tipo de
alteración en su Estado Actual. Muchos de los enfoques, siguiendo el modelo médico, han
trabajado desde la enfermedad. Hay un síntoma (ansiedad o depresión, problemas
psicosomáticos, conflictos interpersonales u otro) y éste es denominado trastorno. Se suelen
utilizar los sistemas diagnósticos y nosológicos vigentes en la actualidad, como DSM-IV, con su
sistema de evaluación multiaxial, para la recopilación y póster clasificación de los datos que
hacen al cuadro del paciente (y sistema relacional). Se busca el origen como en la medicina,
en una disfunción. Las hipótesis se basan en las alteraciones producidas por algún factor
etiológico tanto biológico como psicosocial. Se apunta a determinar cuál es la limitación que
hace que hoy el individuo esté como está, en general agrupado en una categoría patológica.
Una segunda concepción es la del aprendizaje, en cual se basan la mayoría de los modelos de
ideología humanística: las alteraciones de la conducta han sido aprendidas en la infancia y
pueden ser re-aprendidas. Éste es un modelo decisional y de responsabilidad ya que el re-
aprendizaje implica autocrítica y la decisión de hacerlo. La persona se hace responsable por lo
que piensa, siente, dice o hace.

61
Aun así se está generando hipótesis sobre las limitaciones, buscando el origen en los malos
aprendizajes, aunque el individuo se hace cargo tanto de haber decidido lo que decidió con los
pocos recursos que tuvo como de su cambio.
Dentro de este espectro podemos nombrar nuevamente al Análisis Transaccional desde el
Argumento de Vida, que rastrea el origen de las limitaciones actuales, por ejemplo en los
mandatos grabados por las figuras parentales para generar estos primeros aprendizajes en el
niño que necesita ajustarse al ambiente. Desde esta corriente, cuando por ejemplo una
persona tiene conductas autodestructivas (mandato No vivas), se busca comprender su origen
en la infancia (casi nunca es una decisión que se toma por primera vez en el presente) para
hacer luego ejercicios de regresión en donde con la protección que no tuvo allá y entonces (por
ejemplo de un grupo terapéutico) redecida vivir.
En general el objetivo principal es resolver la patología y lograr el ajuste social - desaparición
de los signos y síntomas que motivaron la consulta - (Kertész, A., 2006). Habitualmente las
psicoterapias convencionales (no dentro de los enfoques humanísticos) dan de alta al
"paciente", ya que raramente conciben el trabajo en el mejoramiento de la calidad de vida del
individuo.
Una tercera concepción no tendría en cuenta el origen de los aprendizajes previos y se basaría
más específicamente en aquellos que necesita la persona o sistema para avanzar
positivamente en su ciclo vital. Por ejemplo:
• Encontrar el sentido de la vida en la logoterapia (Frankl)
• Apuntar a las motivaciones, valores, conocimientos y amor del Ser versus los deficitarios
(Maslow)
• Desarrollar nuevas habilidades sociales en función de los objetivos de cambio (terapia
comportamental)
• Capacitar la mente para manejar estrategias representacionales efectivas en la PNL
(Bandler y Grinder)
• Usar recursos transaccionales o gestálticos para la comunicación y así lograr un mejor
contacto con otros seres humanos
• Generar la autoaceptación en el enfoque rogeriano para acceder a la auto-actualización.
• El modelo de la Psicología Positiva de Martin Seligman que trabaja en los principios de
construir fuerzas internas en las personas estimulando el coraje, las habilidades
interpersonales, la racionalidad, el insight, el optimismo, la honestidad, la perseverancia, el
realismo, capacidad para el placer, poner los problemas en perspectiva, orientación al
futuro, encontrar propósito.
Se apunta al crecimiento y desarrollo del individuo. Se centra en aprovechar las
potencialidades del ser humano. En ocasiones es posible resolver también la patología y lograr
el ajuste social ya que algunos síntomas serían además producto de la falta del crecimiento y
desarrollo.
Vínculo terapéutico / problemas, síntomas u objetivos
Así como parte del tratamiento psicodinámico se basa en la transferencia, hay escuelas de
orientación humanística donde, por los postulados del marco teórico, el trabajo con el vínculo
terapéutico es primordial.
En la Terapia del diálogo de Carl Rogers la meta es permitir que el cliente, en un Clima de
aceptación incondicional, pueda dejar de responder a las adaptaciones inadecuadas del sí —
mismo, flexibilizarse y comenzar a responder a su tendencia aautoactualización, ajustándose a
las necesidades cambiantes de su organismo y el ambiente. Para ello necesita del espacio
terapéutico una situación en que se pueda sentir seguro y amparado. Las actitudes básicas
necesarias del terapeuta serían la permisividad, calidez, empatía y aceptación.
Por ello la terapia se realiza en un clima de aceptación hacia lo que existe en el cliente, con
respeto positivo y reconocimiento incondicional del mismo (no necesariamente de sus
conductas). El cliente debe sentir que el terapeuta lo acompañará comprensivamente en la
exploración de sí-mismo; no lo juzga y acepta sus problemas sin que pierda la responsabilidad

62
que tiene sobre ellos.
Un terapeuta que viva esa estimación positiva del cliente y pueda ir a un encuentro con calidez
emocional, despertará en él sentimientos parecidos respecto de su sí-mismo para que pueda
aceptarse y respetarse mejor. Esto genera un clima en donde éste puede rever sin juicios
valorativos los diferentes aspectos de su personalidad y decidir cambiar por sí mismo y no bajo
presión.
Según Rogers; cuando el terapeuta manifiesta abiertamente los sentimientos (autenticidad),
no se escuda tras una falsa fachada, es coherente, existen más probabilidades de cambio en el
cliente.
Cuando el terapeuta percibe los sentimientos y significados personales que el cliente
experimenta en cada momento, y lo hace desde "adentro", tal como se le aparecen al cliente y
es capaz de comunicarle su comprensión se puede hablar de empatía. Es "Ver el mundo con
los ojos del cliente" o dentro de su propio marco de referencia.
En síntesis los cambios cognitivos y afectivos se producirán en el cliente básicamente a partir
de la relación con el terapeuta, a través de la construcción de un vínculo de aceptación
incondicional de la persona.
Existen otros modelos en donde si bien la cosmovisión es humanística, se da poca importancia
al vínculo y la terapia está centrada en objetivos y tareas para lograrlos. La terapia cognitivo
comportamental es un ejemplo claro. El mismo Arnold Lazarus sugiere que en determinados
casos ni siquiera el rapport es necesario para obtener cambios. Milton Erickson describe casos
en donde choca con su paciente. En algunos enfoques sistémicos estratégicos (Watzlawick),
los terapeutas dan tareas, buscando mantener la neutralidad, (aunque aceptan que son parte
del sistema), sin desarrollar un vínculo profundo con ninguno de los miembros en particular ni
con el grupo familiar y dan por terminado el proceso en no más de 10 sesiones.
Por otra parte el hecho de generar un buen vínculo no implica que el trabajo terapéutico se
centre en el mismo. Sólo se desarrolla el rapport necesario para el proceso psicoterapéutico.
Así al analizar el Argumento familiar el profesional no está centrado en el vínculo, (aunque
muchas veces cabría preguntarse cuál es el rol argumental) del terapeuta en el imaginario del
paciente), como tampoco lo hace al evaluar los esquemas cognitivos disfuncionales, la
clarificación de valores o el manejo familiar de refuerzos para resolver una fobia.
Objetivismo / Subjetivismo
¿Es real la realidad?
Existen marcos teóricos objetivistas que parten de la idea de una realidad objetiva, medible,
observable. Existe una "verdad" y la naturaleza del conocimiento en el ser humano es una
representación o copia del mundo "real". Ese mundo real puede ser revelado a través de
nuestros sentidos. El ser humano puede formar mapas de los acontecimientos y relaciones
"reales". El método científico permite, para estos enfoques, hacer mediciones cuantitativas y
experimentaciones controladas.
Vinculado con el primer nivel, la visión del mundo de los enfoques objetivistas más radicales es
en general mecanicista y/o formista asociando al ser humano a la metáfora de la máquina y
teniendo en cuenta una causalidad esencialmente lineal. La concepción de los conocimientos se
basa en el fragmentalismo acumulativo (Kelly, 1969) asumiendo que las evidencias que
provienen de los diferentes orígenes se acumulan y combinan linealmente. El conocimiento es
esencialmente observacional e inductivo. Es falso o verdadero. Entre ellos encontramos los
enfoques cognitivos racionalistas, los comportamentales, la integración cognitivo
comportamental.
En cuanto a los marcos teóricos subjetivistas, como por ejemplo el constructivismo, parten de
la idea de que no existe como tal existe una realidad objetiva. Así pata el constructivismo
como enfoque posmoderno desaparece la fe en un universo Objetivamente cognoscible; el
conocimiento es cambiante, fragmentario y construido sin la sólida certidumbre de una base
firme lógica o empírica. Esto implica una filosofía de la ciencia más contemporánea y
poskuhniana que enfatiza la naturaleza inherente funcional de todas las teorías e hipótesis.
Dentro de un contexto cultural postmoderno el hombre se enfrenta a reconocer la diversidad
de realidades y visiones del mundo que son posibles, y aceptar su papel de agente constructor

63
de significados.
Como explicábamos anteriormente el hombre da sentido a los acontecimientos través de
constructos que le permiten interpretar la realidad. Estos constructos son dimensiones
evaluativos bipolares, simbolizadas o no por etiquetas verbales, que Discriminan entre
elementos, en función del atributo específico que abstrae (bueno malo, simpático vs.
antipático, honesto vs. deshonesto). A través de los mismos el individuo hace anticipaciones
(hipótesis) que están organizadas jerárquicamente un sistema que sirve para entender los
acontecimientos y anticipar el futuro. Las anticipaciones están vinculadas al sistema de
constructos personales (Kelly, 1955, 1969). La realidad no proporciona la (in) validación. La
(in) validación se construye subjetivamente. Los constructos se van actualizando, en forma
continua, a través de experiencia.
La visión del mundo de los enfoques subjetivistas constructivistas (primer nivel) contextualista.
La realidad (territorio) está sujeta a muchas construcciones alternativas (mapas) y no sólo a
réplicas del territorio, a su vez sujetas a nuevas reconstrucciones. El conocimiento más que
verdadero o falso es útil o no para un curso de lenguaje alternativo. Así los constructivistas
radicales, Maturana por ejemplo, consideran que la realidad externa no existe como tal. En
cambio los constructivistas críticos, Kelly, suponen la existencia de una realidad externa, pero
que no se entra a nuestro alcance, y lo que sí construimos es la realidad interna. Ergo, cuando
alguien hace una afirmación da la realidad, esa persona está hablando de su visión de la
realidad. Por lo tanto la atención se debe dirigir al observador y no a realidad. Cualquier de
descripción habla más del observador que del acontecimiento observado.
En síntesis para los enfoques subjetivistas, más que un conocimiento de una realidad, existen
esquemas de organización útiles a nivel pragmático para guiar los actos humanos. No importa
cuán real sea el conocimiento, sino cuán útil para operar adaptativamente en la "realidad". Por
todo ello el método científico también hace énfasis en métodos cualitativos.
Entre los principales enfoques subjetivistas y constructivistas están las psicoterapias cognitivas
narrativas (Neimeyer, Goncalves). En realidad las formas de constructivismo son tan
numerosas como las opiniones sobre la manera en que el hombre transforma la realidad. Por
lo tanto si bien no se autodenominan como tales algunos de los conceptos del Análisis
Transaccional, como por ejemplo el Argumento de vida, tienen una clara orientación
constructivista. También podríamos incluir al modelo Ericksoniano donde cada paciente es
único y se establece una estrategia para su propia realidad interna
Es importante volver a destacar, como lo hicimos previamente, que en todas estas
dimensiones, en la construcción de las teorías, se produce inevitablemente una interacción
entre el primer nivel (cosmovisión) y el segundo (teorías).
Determinismo / Constructivismo
Los enfoques deterministas califican el comportamiento del ser humano como un producto de
fuerzas internas (psíquicas) o externas (ambientales). En cierta medida afirman que las
personas no tienen demasiada incidencia en la conformación de su ser y son instrumentos
pasivos en el juego de la vida. Como ejemplo típico podríamos nombrar al Conductismo, donde
cualquier modalidad de comportamiento, desde la más simple hasta la más compleja es
aprendida a través de asociaciones establecidas entre las respuestas y los estímulos
ambientales, entrañando la noción de hombre meramente reactivo a la circunstancia externa.
El enfoque constructivista sostiene que somos participantes activos de nuestras propias vidas.
Somos responsables de nuestras elecciones. Somos agentes que actúan en y sobre el mundo.
Sobre esto pone énfasis Bandura en el concepto de la autoeficacia y Bruner en los actos de
significado. Ya en 1976 Bandura había introducido la noción de determinismo recíproco entre la
persona y el medio, lo cual implicaba una separación del determinismo ambiental radical (de
los enfoques puramente conductuales), asignando una nueva responsabilidad al individuo en
cuanto a la generación de sus conductas. En su modelo de aprendizaje vicario la imitación
comprendía la elaboración simbólica de lo observado en el sentido de transformación. La visión
constructivista del ser humano es proactivo, propositivo en relación dialéctica con su entorno,
integrado en su medio social (versus las concepciones deterministas en donde el ser humano
es pasivo y reactivo).

64
Desde el Análisis Transaccional el Argumento de vida se genera por decisiones, que le
permiten a la persona, aún muy pequeña, o sobrevivir o adaptarse, de la mejor manera
posible y con los recursos que cuenta, en el mundo que le ha tocado vivir. No hace
"adaptaciones pasivas". Es claramente proactivo, haciendo incluso anticipaciones con las que
construye su modelo del mundo. Así como la persona ha decidido tiene la libertad de redecidir
merced a nuevos "mapas" de la realidad.
Mahoney afirma en el modelo constructivista que el individuo es un agente activo en el proceso
de la experiencia. Desde esta forma de pensamiento podríamos decir que en la terapia los
clientes no son los únicos que cambian. El terapeuta también realiza sustanciales
modificaciones merced a lo que hace y puede invitar a nuevos cambios gracias a los
aprendizajes generados en el proceso de la terapia. Así el terapeuta puede invitar al cambio
gracias a que es él mismo el que está abierto al cambio.
Diferentes niveles lógicos de modificación
Otro planteo interesante, que en realidad es a su vez multidimensional, desde donde se puede
analizar la problemática del cliente y formular las hipótesis psicopatológicas lo ha desarrollado
Robert Dilts (1990). Se ha basado en el trabajo de Gregory Bateson y los niveles de
aprendizaje (desde el Aprendizaje O al IV). Se refiere a niveles lógicos de modificación que van
desde aquellos de menor nivel de abstracción cognitiva a los de mayor nivel. Dilts plantea 5
niveles lógicos en los que la persona puede estar involucrada en cuanto a su patología:

• Entorno: contexto externo dentro del cual se halla una persona. El Dónde. Todo aquello
fuera de la persona que influye sobre la misma (Modal Social). En este nivel jerárquico se
generan las hipótesis con enfoques sistémicos ya que la problemática suele exceder a la
persona.
• Conducta: acciones y reacciones físicas específicas mediante las que inter interactuamos
con la gente. Las personas operan en su entorno a través de las conductas en este nivel
jerárquico operarían las hipótesis de la terapia del comportamiento.
• Capacidad: La conducta está guiada por el conocimiento, potencialmente utilizable,
consciente y/o inconsciente, acerca de los actos que hay que realizar y la manera en que
hay que enlazarlos para alcanzar el objetivo deseado. En este nivel jerárquico se trabaja
sobre las "capacidades" para construir las propias conductas.
• Sistemas de creencias y valores: Las capacidades están a su vez organizadas por:
o Creencias: generalizaciones sostenidas con firmeza acerca de las causas, el
sentido, los límites del mundo que nos rodea, nuestra conducta, nuestras
capacidades y nuestras identidades
o Valores: Son las creencias que una persona tiene acerca de por qué algo es
importante y digno de mérito (Dilts y otros, 1990, 1991). Otra definición sería:
Conceptos que sirven para decidir la administración de nuestros recursos
(Afecto, reconocimiento, tiempo, información, bienes materiales, energía)
(Kertész, R., 1997).
Creencias y valores representarían tanto el para qué como el porqué.
Se operaría entonces sobre hipótesis relacionadas con las motivaciones de la conducta.
• Identidad: Nuestra conciencia de lo que somos, quién o qué soy. Nuestras creencias son
organizadas por la identidad (Dilts, 1990). Éste es el nivel de mayor jerarquía cognitiva.

65
En todo trabajo terapéutico es necesario conocer qué planos lógicos están casualmente
comprometidos y a cuáles ha de atenderse en la modificación. Cuanto más ámbitos y niveles
se hallan implicados y han de ser considerados, más tiempo se precisará hasta que la
modificación sea posible, y viceversa. Dilts considera además que cuando se produce un
cambio en uno de los niveles debe asegurarse la congruencia con el resto de los niveles. En
conclusión serían 5 ámbitos que se influyen recíprocamente y que determinan la naturaleza de
la problemática de la persona.
3. Nivel de las técnicas
En los niveles previos se ha apuntado a un modelo integrativo, en diferentes dimensiones,
manteniendo coherencia con el nivel de los fundamentos, en nuestro caso, de base humanística.
¿Qué es una técnica? Es un conjunto de procedimientos, en general sistematizados, de un arte
o ciencia. Su aplicación está dirigida al logro de determinado objetivo. Requiere de una
habilidad por parte de quien la instrumente. Si bien puede estar apoyado en una teoría, no
necesariamente deviene de la misma. Perry London señala en 1964... "por más interesante y
llamativa que sea una leona, realmente son las técnicas, no teorías lo que se aplica a la
gente". Thorne, en 1957 y 1967 sugiere que estos recursos terapéuticos, no emanan
indefectiblemente de sus teorías.
La psicoterapia, definida como una serie de procedimientos, basados en la comunicación a fin
de modificar pensamientos, imágenes, emociones, sensaciones, conductas de un individuo/
grupo (familiar en general) en su medio social, es en realidad la implementación de un
conjunto de técnicas.
El estudio de los efectos de la Psicoterapia, por ende, es el estudio de la efectividad de las técnicas.
Thorne agrega que es posible construir un "menú" de técnicas para un sistema completo de
psicoterapia, sin tener que depender de sus respectivas teorías.
Arnold Lazarus incorpora el concepto de eclecticismo técnico en 1967. En vez de integrar
teorías muy divergentes y conflictivas entre sí (hasta con bases filosóficas muy distintas) se
podían emplear sus técnicas útiles. Define el eclecticismo como "La selección de lo que se
presente como lo mejor en las varias doctrinas, métodos y estilos" (Lazarus, 1992). Esta cita 1

proviene del nombrado trabajo de Arnold Lazarus, denominado "El futuro del Eclecticismo
técnico", publicado previamente en la revista "Psychotherapy". En los 80' aparecen numerosas
publicaciones sobre combinaciones de métodos, principalmente del psicoanálisis con la terapia
de conducta inicialmente, y luego de diversos y variados orígenes (Beitman, Goldfried y
Norcross, 1989).
Consideramos que el eclecticismo teórico es una alternativa poco aplicable dado que,
coincidiendo con Lazarus, las teorías tienen bases epistemológicas bastante diferentes. Su
utilización generaría una incongruencia significativa no sólo dentro del nivel 2 sino también con
relación al nivel 1 donde no quedaría claro con qué modelo de hombre se estaría trabajando.
Ratificando los conceptos de Lazarus, podríamos graficar el eclecticismo técnico de la siguiente
forma:

Teoría 1 Teoría 2 Teoría 3

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Técnicas Técnicas Técnicas

Este nivel permite combinaciones sobre la base de resultados observables, aunque no deriven
directamente de los supuestos teóricos de la escuela de la cual proviene cada técnica, pero se ajusten a
nuestras hipótesis.

66
El eclecticismo técnico extraería lo mejor de cada técnica, para adecuarlo a las necesidades de
cada paciente, en cada situación en particular.
Pero...en la clínica psicológica la técnica es lo último que se aplica. Las necesidades de cada
paciente no devienen directamente del síntoma o de la demanda inmediata. En general,
podríamos decir que el síntoma es una forma indirecta que tiene nuestro organismo de
comunicar necesidades. ¿Qué pasaría si eligiéramos un determinado síntoma y afirmáramos
que siempre debe haber un método específico para tratarlo? Jay Haley (Aprender y enseñar
terapia) da un ejemplo interesante: ... Tenemos por caso al adolescente que amenaza
suicidarse: diremos que un terapeuta siempre podrá aplicar un "método para la amenaza de
suicidio". Pero supongamos que un adolescente amenaza suicidarse porque sus padres están al
borde de la separación; otra muchacha hace lo mismo para poder quedarse en un hogar de
crianza en vez de regresar junto a su familia, y otra jovencita amenaza quitarse la vida porque
su novio acaba de rechazarla... ¿Cómo explicaríamos un solo método para todas las
situaciones? Seguir un método único le allana el camino al terapeuta, pero es el camino menos
apropiado para el cliente que tiene un problema. Por ello es conveniente formular un
diagnóstico psicopatológico acerca de la génesis del síntoma desde un marco teórico
coherente.
Habiendo desarrollado las hipótesis correspondientes (desde los dos primeros niveles), es
posible, entonces sí, recurrir a un andamiaje variado para adecuar la técnica a la necesidad del
cliente, con una serie de salvedades.
a. La técnica debe aplicarse en el momento justo, a partir de una estrategia de acción. No en
cualquier momento. El "timing", en el tenis por ejemplo, es esencial para la efectividad de
un golpe. En la psicoterapia sucede lo mismo.
b. El profesional debe estar capacitado para la aplicación de la técnica. No es ético improvisar
sin una base sólida.
c. También debe estar motivado. Los clientes captan cuando en terapeuta se maneja
mecánicamente. Esto afecta al vínculo, e indirectamente a la efectividad de la técnica. Se
puede mantener la sistematización básica de un procedimiento y hacerlo novedoso e
interesante, ergo motivante. La improvisación con una base sólida integra arte y ciencia en
psicoterapia.
d. Debe ser flexible y creativo para ajustarse al estilo de su cliente.
En función de estos principios consideramos que los enfoques eclécticos son los que permiten
una mayor posibilidad de acción al terapeuta. El profesional se va adaptando creativamente a
las distintas personalidades y culturas de las personas. Así se pone el énfasis en la trilogía:
Paciente (más su sistema) - Terapeuta - Técnica y a las interacciones entre éstas.

Finalizando y en resumen, la propuesta consistiría en generar una integración teórico


conceptual en el diagnóstico psicopatológico. Se operaría luego desde un enfoque que facilite
en la estrategia terapéutica utilización de múltiples recursos terapéuticos (eclecticismo técnico)
en los focos de intervención.

67
Bibliografía
1. Bandura, A., "Self-efficacy: Toward a Unifying Theory of Behavior Change." Psychological
Review. 84 191-215., 1977.
2. Bandura, A., Teoría del aprendizaje Social, Madrid, Espasa-Calpe, 1984.
3. Botella, L.; Feixas, G., Teoría de los constructos personales, Aplicaciones a la práctica
psicológica, Barcelona, Laertes, 1998.
4. Corsi, J. et al., Psicoterapia integrativa multidimensional, Buenos Aires. Paidós, 2005
5. Damasio, A. R., The feeling of what happens. Nueva York, Hartcout Brace, 1999
6. Feixas, G., Villegas, M., Constructivismo y Psicoterapia, Barcelona, PPU, 1993.
7. Fiorini, H., Teoría y Técnica de psicoterapias, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002.
8. Frankl, V., "Logos, paradoja y búsqueda del significado" en Mahoney, M.; Freeman A.
Cognición y Psicoterapia, Barcelona, Herder, 1988.
9. Frankl, V., El hombre en busca de sentido, XVIII Edición, Barcelona, Herder, 1996.
10. Hoffman, L., Fundamentos de terapia familiar, Méjico, Fondo de Cultura Económica, 1987.
11. Jaes Falicov, C., Transiciones de la familia, Buenos Aires, Amorrortu, 1991.
12. Kelly, G., The Psychology of personal constructs, Nueva York, Norton, 1955.
13. Kerman, B, et al. , Nuevas ciencias de la conducta, Aplicaciones para el tercer milenio,
3ª.edición, Buenos Aires, Universidad de Flores, 2007.
14. Kertész, A., Los desafíos del Centauro, Pasos a través de una encrucijada evolutiva,
Madrid, CCS, 2008.
15. Kertész R.; Kerman El Manejo del Stress, Buenos Aires, lppem, 1985.
16. Kertész R, Atalaya, C.; Kertész, A., Análisis Transaccional Integrado, 3a edición, Buenos
Aires, Ippem, 2003.
17. LaBar KS, Cabeza R., "Cognitive neuroscience of emotional memory". Nat Rev. Neurosc,
(1):54-64, enero de 2000
18. Latner, J., Fundamentos de la Gestalt, 3a edición, Santiago de Chile, Cuatro Vientos, 2003.
19. Lazarus, A., Terapia Multimodal, Buenos Aires, Ippem, 1983.
20. Lazarus, A., "The future of technical eclecticism", Psychotherapy, 29: 1, 11-20, 1992
21. Le Doux, J.E., El cerebro emocional. Buenos Aires, Planeta, 1999
22. LeDoux, J. E., "Emotion circuits in the brain". Anual Rev. of Neuroscience, vol 23: 155-184,
marzo de 2000
23. Mahoney, M., Freeman, A., Cognición y Psicoterapia, Barcelona, Paidós, 1985.
24. Maslow, A., El hombre autorrealizado, Buenos Aires, Troquel, 1989.
25. Maslow, A., La personalidad creadora, Buenos Aires, Troquel, 1991.
26. Naranjo, C., Gestalt de vanguardia. Buenos Aires, Saga ediciones (Ed. Lumen), 2004
27. Neymeyer, R., Mahoney, M., Constructivismo en Psicoterapia, Barcelona, Paidós, 1992.
28. Oro, O., "Fundamentos antropológicos de la Logoterapia", 114 - 126, en Mesones Arroyo,
H. Comp., La psicoterapia y las psicoterapias, Buenos Aires, Ananke, 2003.
29. Oro, O., "La logoterapia como práctica", 209 - 229, en Mesones Arroyo, H. Comp., La
psicoterapia y las psicoterapias, Buenos Aires, Ananke, 2003.
30. Oro, O., Persona y Personalidad, Buenos Aires, Fundación Argentina de Logoterapia, 2003.
31. Polster, E.; Polster, M., Terapia Gestáltica, Buenos Aires, Amorrortu, 1974.
32. Rogers, C., El camino del ser. Buenos Aires, Troquel, 1992.

68
33. Rogers, C., El poder de la persona. Novena reimpresión. Manual moderno. Méjico. 1997.
34. Rogers, C.; Stevens, B. y colaboradores, Persona a persona. Buenos Aires, Amorrortu,
1994.
35. Schützenberger; A., ¡Ay mis ancestros!, 3a edición, Buenos Aires, Omeba, 2006
36. Seligman, M., "Building human strength: psychology's forgotten mission", APA Monitor, vol
28, Number 1, Jan, 1998.
37. Weerth, R., La PNL y la imaginación, Buenos Aires, Sirio, 1998.
38. Zeig, J., The evolution of Psychotherapy, New York, Brunner Mazel, 1987.
39. Zeig, J.; Lankton S. (comp.), Developing Ericksonian Therapy, State of art, New York,
Brunner/Mazel, 1988.

69
CAPÍTULO V
Diagnóstico psicopatológico y confección de hipótesis

Como decíamos, luego de realizar un diagnóstico situacional de las diferentes áreas y roles, el
genograma y hacer un diagnóstico por DSM IV, y el caso de una demanda específica un perfil
Multimodal de 2o orden, se procede a la elaboración de los datos a través de un análisis e
interpretación desde un marco teórico coherente, integrativo en cuanto a las diferentes
dimensiones señaladas. Así se generará un diagnóstico psicopatológico compuesto por
diversas hipótesis psicopatológicas que surgen de aquel análisis.
Factores a tener en cuenta en el diagnóstico psicopatológico y en la confección de las
hipótesis.
Definido el marco teórico y las dimensiones desde donde se leerá lo que sucede al consultante
cabría en general preguntarse:

Perfil Multimodal Diagnóstico Situacional Diagnóstico Nosológico


por DSM IV

Eje I
Eje II
Eje III
Eje IV
Eje V

Genograma

Diagnóstico Psicopatológico: hipótesis

1. ¿Por qué consulta ahora?

2. En el caso de haber un 3. ¿Qué factores siguen


problema/síntoma ¿Cuál es sosteniendo hoy dicho
su origen histórico? problema/síntoma?

4. ¿Con qué recursos internos y


externos cuenta la persona/sistema?
para lidiar con el problema

70
Algunas respuestas posibles desde el enfoque humanístico con orientación cognitiva sistémica:
1. ¿Por qué consulta ahora?
a) El individuo (y / o la familia) posee un síntoma perturbador
b) No maneja bien algunos de sus roles (Ocupacional, Pareja, Familia o Tiempo Libre)
c) Desea desarrollar sus potencialidades

a) El individuo (y / o la familia) posee un síntoma perturbador


En general el individuo (perteneciente a un sistema) posee un síntoma psicológico que le
afecta su vida (fobia, obsesiones, depresión, por ejemplo) y con el cual no ha podido lidiar con
los recursos que tiene. En un sentido más amplio del síntoma tiene un problema que no puede
resolver o sabiendo cómo hacerlo no puede llevar a la práctica las soluciones posibles.
La persona dentro de su sistema social hasta cierto momento estaba en equilibrio con los
recursos biológicos, psicológicos y sociales que tenía. Si frente a un stressor determinado
dichos recursos no han sido suficientes se desequilibra. En general los stressores tienen que
ver con sucesos habituales en sus roles a través de su ciclo vital (stressores normativos) o no
habituales (no normativos leves, medianos y catastróficos). Estos son pasibles de conducir a
distress, si se perciben como amenazantes, o no se disponen de los recursos de afrontamiento.
De alguna manera el tener un síntoma psicológico es una manifestación de ese desequilibrio.

Stressor interno / externo


/ del ciclo vital

Persona / Sistema Síntoma /


Entorno Problema
Bajos recursos, limitaciones
Situación

Los individuos poseen ciertos rasgos de personalidad (o un trastorno de personalidad de base)


y es posible que hasta el contacto con el stressor estos no le hayan generado limitaciones
"registrables". Pero si ante el impacto del mismo sus características no son lo suficientemente
adaptativas para lograr capear el stressor suelen hace un síntoma.
No es el stressor el que produce el síntoma sino la forma de interpretarlo.
Así las personas dan sentido a los stressores a través de sus cogniciones e imágenes para
luego sentir emociones y sensaciones y emitir conductas adaptativas o no.
Siguiendo este paradigma "Pienso y Veo, luego Siento y Hago" (Kertész, R. 1994),
interpretamos los estímulos de la realidad primero a través de representarnos del hemisferio
izquierdo (pensamientos) y del hemisferio derecho (imágenes) luego producimos emociones o
sensaciones acordes (excepto en la minoría de los casos en los cuales el estímulo externo o
interno no llega inicialmente a la corteza cerebral, pasando directamente a la amígdala).

71
Existiendo interpretaciones útiles y funcionales y otras disfuncionales, estas últimas suelen
llevar a respuestas también disfuncionales (entre ellas el síntoma).
Es más, en múltiples ocasiones eventos similares a los estímulos evocarán emociones
asociadas con eventos previos, no adecuadas al presente y por lo tanto desadaptativas. El
mecanismo cognitivo es el "pars pro toto", en el cual un aspecto de estímulo/evento despierta
la misma respuesta emocional, que puede ser inadecuada. Un evento actual puede inducir al
recuerdo Consciente o no Consciente través de imágenes de asuntos no resueltos del pasado,
reprimidos, que se activa nuevamente y llevan a que la persona, en vez de estar "aquí y
ahora", reaccione como "allá y entonces" regresionando, pensando y sintiendo como un niño
pequeño no recursivo.
En conclusión la evaluación del stressor dependerá de estos mecanismos cognitivos y de
imágenes, que cuando no son adaptativos llevan a emociones disfuncionales ("rebusques") y a
síntomas psicológicos y psicosomáticos.
Existe otro tipo de stressores que nos parece importante señalar:
• En ocasiones la persona aspira a sobrepasar un escalón que en su Argumento de vida
(Análisis transaccional) está prohibido. Por ejemplo un hijo cuyo padre competitivo no
se recibió está a punto de dar su última materia para graduarse. Una hija está a punto
de casarse y su madre le ha trasmitido que el matrimonio es la muerte y todos los
hombres la defraudarán.
• A veces el stressor suele tener que ver con una necesidad insatisfecha. Un síntoma
puede aparecer ahora como llamado de atención del organismo frente a la falta de
satisfacción de la misma. Al individuo le falta afecto y no es capaz de conseguirlo. Se
manifiesta entonces su necesidad a través de un medio alternativo con el cual en el
pasado ha podido generar "algo parecido" al afecto: por ejemplo tiene un temor
irracional que no maneja (fobia) y consigue reconocimiento por su trastorno. En Análisis
Transaccional se explica el concepto de caricias (estímulos intencionales de un ser vivo
a otro que implican reconocimiento). En función del hambre natural de caricias que todo
ser humano tiene, cuando ésta no es satisfecha con positivas (afecto, elogios) se suelen
"buscar" las negativas (de lástima, agresivas). Desde el modelo Gestáltico se habla de
las funciones del contacto: cuando una necesidad se hace figura, el organismo debe
ponerse en movimiento para satisfacerla. Si lo hace generando el Contacto elimina la
necesidad ya satisfecha se produce la Retirada. Si no lo hace dicha gestalt inconclusa
puede irrumpir en forma de síntoma
• A veces, sin necesidad de deficiencia previa los stressores suelen ser tan intensos -
stressores catastróficos (inundaciones, agresiones violentas, raptos, incendios, peligro
de muerte inminente) - que a la persona aún sana mentalmente no le alcanzan sus
recursos y hace síntoma (por ejemplo en stress postraumático).
• También el cambio que se produce por el avance en su ciclo vital es vivido como un
suceso amenazante (stressor) para su equilibrio. Por ejemplo la entrada a la
adolescencia de sus hijos que suele ser paralela a la primera crisis de la edad media de
la vida hace impacto sobre un individuo (y su sistema) cuyo programa interno no tiene
los recursos necesarios para adaptarse y entonces responde sintomáticamente.
Por otra parte puede suceder que frente a un stressor un individuo puede tener dificultad en
sentir y expresar emociones auténticas (siendo dispositivos comunicacionales internos y con el
exterior).
Al evitar sentir las emociones auténticas el individuo pierde un mecanismo primordial que le
sirve para dar significado a los hechos y poder actuar en consecuencia.
En cuanto a las funciones de las mismas:
• El afecto sirve para indicar la atracción emocional, satisfaciendo necesidades biológicas
primarias, cargando nuestra "batería de caricias". Activa nuestra respuesta de
relajación, opuesta a la de stress y el sistema nervioso autónomo parasimpático
vinculado con la recuperación de la energía. Así el intercambio de afecto es fundamental
tanto para la salud mental como física.

72
• La alegría sirve para mantener la motivación para seguir haciendo algo, cumplir tareas
y metas. Está asociada al aumento de las endorfinas y las defensas del organismo.
• El miedo auténtico nos permite prevenirnos de peligros reales. Así, indirectamente,
conduce la sangre a los músculos más grandes activando la respuesta de lucha o fuga.
La atención se concentra en lo que nos amenaza con el objeto de sobrevivir. Es una
alarma esencial del organismo.
• La rabia nos es útil para defendernos, poner límites, demostrar lo que nos molesta de
los demás. Si bien en nuestra vida civilizada la rabia no debería ser una emoción
frecuente, duradera o intensa, sino breve, permite defender los derechos de los
individuos. En general se libera adrenalina y la sangre se concentra en manos y brazos y
la energía se moviliza para una acción física ofensiva. Si no expresamos la emoción
(civilizadamente) tal movilización tiende a volcarse sobre nuestro propio organismo. Así
la represión de la expresión de la misma por períodos prolongados puede producir
hipertensión arterial.
• La tristeza permite la aceptación de las pérdidas (seres queridos, objetos cargos,
etapas de la vida, ilusiones). Si al individuo le falta protección interna o externa
posiblemente la reprima. Cuando el individuo se pone en contacto con la tristeza aquieta
su organismo, reduce la atención del exterior para concentrarse en la aceptación de las
pérdidas inevitables, que muchas veces son más ilusiones que realidades.
Cuando se reprimen las emociones auténticas, se suele reemplazar con otra
disfuncionales, "rebusques". La represión de la rabia para enfrentar una injusticia por
ejemplo, es reemplazada por ansiedad. También la expresión de tristeza frente a una
pérdida es reemplazada por falsa rabia. Así este reemplazo se constituye como un
importante mecanismo para la génesis de los síntomas (ver el diagrame de emociones
auténticas y "rebusques" en el capítulo de Rapport).
Si además de reprimir las emociones auténticas el individuo se contacta con rebusques se
potencia la posibilidad de tener síntomas psicosomáticos. Los rebusques más frecuentes
relacionados con éstos son la falsa rabia, el resentimiento, la ansiedad, la angustia y la
depresión.
Los rebusques están asociados con cuadros psicopatológicos tales como trastornos de
ansiedad (fobias, trastorno de angustia, trastorno por estrés postraumático o por estrés
agudo, trastorno de ansiedad generalizada, trastornos del espectro obsesivo compulsivo),
somatomorfos (hipocondría, de conversión, dismórfico corporal), trastornos del estado de
ánimo - depresión, trastorno bipolar - y a trastornos de personalidad (de los grupos A, B y
C).
Por otra parte Robert Adler, investigador de la Universidad de Rochester, descubrió que el
sistema inmunológico era capaz de aprender de un modo similar al cerebro y que el
sistema inmunológico y el nervioso estaban intercomunicados. A partir de allí se explica
cómo a través del stress y las emociones substitutivas asociados al mismo (en general
rabia, ansiedad y depresión), se puede deprimir la resistencia inmunológica. Inversamente
el afecto y la protección, así como el buen humor aumentan las defensas del organismo.
De acuerdo a Kertész, R. los trastornos vinculados con las alteraciones de la inmunidad los
podemos diferenciar dos tipos de cuadros:

Principales tipos de
Mecanismos de producción Afecciones
alteraciones

Causas frecuentes: Resfríos a repetición, infecciones


Mala alimentación, excesivo varias, activación de trastornos
1. Por disminución de las
stress físico, químico o hereditarios o genéticos (cáncer,
respuestas inmunitarias
psicosocial, fatiga, enfermedades etc.), SIDA (sólo el 30 % de los
(baja de defensas)
intercurrentes, infecciones, portadores del HIV muestran
depresión, aislamiento social. síntomas de enfermedades)

2. Autoinmunes (las defensas En general, ante conflictos Lupus eritematoso


se vuelven contra el propio interpersonales en distintos Artritis reumatoide
organismo) roles, la rabia o agresión no se
expresa o bien es rechazada y se Síndrome de Sjögren

73
vuelve contra el propio sujeto Asma
("La emoción no aceptada vuelve Dermatológicas
derrotada y se convierte en
síntomas físicos). Suele existir
un aprendizaje social para no
defenderse. Todo esto produce
una etapa de Adaptación crónica
del stress, que interactúa con la
predisposición genética

Por otra parte el síntoma puede tener una función compensadora o evitativa de le emoción
substitutiva en general desagradable y así indirectamente sostenerse (ya que produce alivio se
refuerza):
a. Las compulsiones frente a la ansiedad generada por las obsesiones.
b. Las frecuentes consultas a médicos frente a la ansiedad y temores irracionales producidos
por los pensamientos hipocondríacos.
c. Las conductas evitativas frente a la ansiedad y el miedo irracional que se produce en las
fobias.
d. Las conductas adictivas en general frente a la ansiedad y la depresión.
e. La comunicación histriónica como medio de obtener reconocimiento inadecuado frente por
ejemplo a la ansiedad y depresión.
Los sistemas familiares y/o sociales donde se encuentran insertos los consultantes pueden ser
disfuncionales, no capean adaptativamente stressores, y entonces el individuo aparece como
sintomático siendo emergente de dichos sistemas. Lo que suele aparecer vinculado con el
"porqué ahora"
• En ciertos casos las familias están gobernadas por reglas muy rígidas, poco flexibles que no
dan opciones frente a las necesidades individuales grupales. Los roles de sus integrantes
son rígidos. La comunicación entre sus miembros es inadecuada para el buen intercambio
de "bienes". Esto impide, que en los momentos donde son necesarios los mecanismos de
transformación para el avance a un nuevo estadío evolutivo, se busque mantener la
homeostasis, deteniendo así su crecimiento. Por ejemplo en la entrada o salida de
miembros la familia suele necesitar reestructurar el sistema y sus reglas; en esos
momentos es común la aparición de síntomas ante el fracaso de la familia para lidiar con
estos stressores.
En otras familias las reglas son muy laxas, sus miembros se sienten poco tenidos, sin
estructura, sin comprender cuáles son los roles y funciones den de esta organización. Los
grupos primarios son generadores de recursos (tanto para el desarrollo del grupo en
conjunto, como para el de sus individuos), cuando existe una buena cohesión entre sus
miembros. En estos casos, la familia casi no funciona como grupo, con lo cual pierde gran
parte de sus funciones Ergo, también impide el desarrollo de sus integrantes.
Hay familias en las cuales los miembros están ligados entre sí, no permitiendo el
crecimiento individual, limitándose el avance en el ciclo evolutivo (familias aglutinadas o
cohesivas). Otras otorgan excesiva independencia a sus miembros sin brindarles un sentido
de pertenencia. Tampoco el intercambio de bienes es suficiente para el crecimiento (familias
dispersivas). El mantenimiento rígido en uno u otro extremo y por ende la poca flexibilidad
para el cambio entre una y otra polaridad limita las posibilidades de capeo adaptativo en la
familia y por lo tanto facilita la aparición de los síntomas.
• Todos los animales dotados de capacidad de aprender, se organizan y no pueden dejar de
hacerlo. Existen entonces en la familia, jerarquías; algunos miembros tienen poder sobre
otros. Haley observó que en familias con problemas no había jerarquías usuales donde los
padres controlen a sus hijos, por ejemplo, cuando los hijos adolescentes tienen el control de
sus padres imponiendo las normas de la familia. Por lo tanto estos enfoques consideran que
el síntoma aparece cuando no se sostienen las fronteras generacionales entre abuelos,
padres e hijos. Se cree que las funciones de una familia son más eficientes si las distintas
fronteras mantienen las reglas, los roles, las responsabilidades e interacciones de los padres
y los hijos. Permitirle a un niño asumir un rol igual al de los padres, según este enfoque, es

74
disfuncional para la organización familiar (Minuchin, S.)
• Pueden haber coaliciones entre algunos miembros en contra de otros, en general
transgeneracionales que atentan contra el funcionamiento, el capeo de stressores normativo
(y no normativo) y el avance en el ciclo vital. Dicha disfuncionalidad genera un desequilibrio
que busca compensarse a través de un síntoma en una de las personas.
• Según algunos autores (J. Haley) la patología / disfunción es la interrupción de un proceso
evolutivo normal. Un problema surge cuando la familia no se adapta al avance hacia el paso
siguiente del ciclo vital de la familia o al de alguno de sus miembros. El síntoma es señal de
que la familia enfrenta dificultades para superar una etapa del ciclo vital.
b) No maneja bien alguno de sus roles (Ocupacional, Pareja, Familia o Tiempo Libre)
El individuo no maneja bien algunos de sus roles (Ocupacional, Pareja, Familia Tiempo Libre) y
pide ayuda para ajustarse en los mismos (Ajuste social). Puede carecer de algunas habilidades
para la vida. Necesita información más que terapia.

• Falta de información y modelos para ejercer un rol. No necesariamente todas las personas
poseen en su repertorio todos los recursos. Si bien pueden tener la actitud para aprenderlos
a veces no tienen los interlocutores que se los enseñen. La terapia puede ser un espacio
para la enseñanza de los mismos
• Falta do habilidades para la vida (life skills). Las definimos como "Un vasto grupo de
capacidades psicosociales o interpersonales que pueden ayudar a la gente a tomar
decisiones, comunicarse efectivamente, y desarrollar mecanismos de afrontamiento que lo
guíen hacia una vida sana y productiva" (UNICEF). Las habilidades para la vida pueden
estar dirigidas hacia acciones personales o hacia los demás, así como acciones para cambiar
el entorno y hacerlo llevadero hacia la salud. Las habilidades para la vida pueden
clasificarse en tres categorías, que se complementan y refuerzan mutuamente:
a) Habilidades sociales (social skills). Las definimos como "Capacidad de interactuar con
otros en un contexto social dado, en formas socialmente aceptables o valiosas y al
mismo tiempo personalmente beneficiosas mutuamente beneficiosas o beneficiosas
primariamente para los demás (Modificado de Combs & Slaby, 1977). Incluyen
comunicación efectiva negociación, asertividad, cooperación, empatía, habilidades
interpersonales para generar relaciones saludables.
b) Habilidades cognitivas: resolución de problemas, anticipación y comprensión de
consecuencias de las acciones, toma de decisiones y resolución de problemas,
pensamiento crítico, autoevaluación y clarificación de valores, análisis de las influencias
del medio, análisis de las propias percepciones y de las normas y creencias sociales.
c) Habilidades de capeo. Manejo del stress, manejo de emociones, automonitoreo.
• Falta de modelos para desarrollar o construir los propios modelos. A veces lo que está
fallando es la capacidad creativa para pensar y construir él/ella mismo/a nuevos modelos,
ya sea por deficiencias en la educación, a veces por la complejidad de las nuevas
construcciones.

75
c) Desea desarrollar sus potencialidades
Si bien puede no tener patología y manejar bien sus roles, hay cierta insatisfacción en cuanto
a su Autorrealización (realización creciente de las potencialidades, capacidades, cumplimiento
de la misión en su vida, destino o vocación, con tendencia constante a la unidad e
integración). Necesita rever sus valores, el sentido de su existencia, quiere crecer. La persona
ha satisfecho sus necesidades básicas fisiológicas, de seguridad, pertenencia, reconocimiento y
se sienten motivadas por dicha Autorrealización.
Así la consulta aparece como:
• Llamado de atención del organismo frente a una metanecesidad (Maslow): la falta de
autorrealización no calificada se hace "escuchar" como necesidad de cambio. A veces
también suele suceder que la necesidad se puede llegar a manifestar con un síntoma
depresivo por ejemplo.
• Necesidad de construir un nuevo plan de vida actualizado.
2. En el caso de haber un problema / síntoma ¿cuál es su origen histórico?
Como hemos visto previamente, los enfoques humanísticos que tienen en cuenta el pasado
permiten investigar el origen de la patología actual. Se basan en los vínculos en contexto, y los
aprendizajes realizados que hoy siguen influyendo en la persona.
Así se puede comprender el porqué y el cómo de sus constructos actuales y la relación de los
mismos con el estilo de vida y la patología. Es un pasado que sigue vivo a través de
pensamientos e imágenes que le sirven al individuo para interpretar la realidad y actuar en
consecuencia (marco de referencia interno o Esquema Conceptual Referencial Operativo -
ECRO, Pichón Reviere).
Para la realización de la hipótesis es conveniente el conocimiento cronológico de los sucesos de
la vida, los eventos más significativos tanto agradables como desagradables. Todos ellos deben
ser evaluados en el contexto donde se producen. Cada persona toma la mejor decisión que
puede tomar con los recursos que tiene en ese momento y en el sistema donde interactúa.
Luego suele olvidar dichas decisiones, pero siguen influyendo no conscientemente en el
concepto que tiene el individuo de sí mismo, el mundo y la relación entre ambos y por ende en
su forma de "leer" la realidad. También suelen influir en las elecciones a corto, mediano y largo
plazo.
Así se puede trabajar en cómo se fueron decidiendo los mandatos epigenéticamente, etapa por
etapa del desarrollo, como si fuesen ladrillos que se van apoyando uno sobre otro. Para ello es
interesante el modelo que ofrece el Análisis Transaccional a través de Pamela Levin.

Mandatos argumentales
Etapa del desarrollo Edad aproximada Necesidades
más frecuentes
No vivas, Sé loco, Sé
• "Ser" O a 6 meses Protección física
enfermo
• "Hacer" 6 a 18 meses No hagas, No intuyas,
Protección para explorar No seas curioso, No
seas creativo
• "Pensar y 18 meses a 3 años Permiso para No crezcas, No pienses,
Autonomía individuación y No decidas, No me
separación dejes, No muestres
rabia, No te defiendas
O
Apúrate a crecer
Sé rabioso, Sé agresivo,
rebelde, No te acerques
• "Identidad" 3 a 6 años Proveer buenos modelos No seas tú mismo, No
e información realista seas de tu sexo, No
pidas
• "Valores y Métodos" 6 a 12 años Discusión racional de las No discrepes, No me
normas y de las formas superes, Sé rígido, No

76
de hacer la cosas me dejes, No te
acerques a la gente, Sé
maravilloso
• "Adolescencia" 12 a 18 años Apoyo para asumir roles Apúrate a crecer, Sé
extra familiares, para promiscuo, Sé violento,
asumir la propia No cuentes conmigo, Sé
sexualidad y crecer maravilloso

La integración del genograma (ver Diagnóstico situacional) es una herramienta sumamente útil
para una mayor comprensión de dichas decisiones que toma el in dividuo. Nos puede aportar
datos indispensables para el análisis del sistema familia en tres generaciones, los roles
complementarios de los miembros del mismo, lo modelos, mecanismos de imitación y
complementación y a partir de allí los mandatos fundamentales que hacen al rol argumental. El
individuo, además de llevar esos mandatos, lleva dentro de su cabeza el sistema (y su
funcionamiento) donde se produjeron los mismos. En su lectura de la realidad puede ajustar
sus percepciones externas a ese modelo interno o incluso generar vínculos que se ajusten ese
modelo.
En una generación pueden existir asuntos no resueltos, ya sea por duelos, muertes
prematuras, abandonos, rechazos, deudas impagas - monetarias o no -, ruptura de lealtades,
infidelidades, discriminación, injusticias, falta de equidad, asunción d roles parentales por los
hijos, abusos, agresiones, violencia, conflictos intra o extra familiares, entre las familias de un
matrimonio (diferencias religiosas, nacionales, étnicas, culturales, mitos familiares diferentes,
obligaciones familiares), venganzas separaciones traumáticas, homicidios, suicidios u otros.
También necesidades insatisfechas en cuanto a las nombradas en el modelo de Maslow
(Básicas, Seguridad, Pertenencia, Reconocimiento, Autorrealización). Para ello sería necesario
hacer un estudio transgeneracional o longitudinal de la familia que debe ser extendido por lo
menos a tres generaciones.
Podríamos a la vez hablar de un mapa sincrónico de acontecimientos familiares (¿qué pasa al
mismo tiempo con los diferentes miembros de la familia, de varias generaciones y en el
sistema en general como tal?) que transcurren y se pueden evidenciar en el modelo del Ciclo
vital de la familia (Kertész, R., Kerman, B.) o a través del mismo genograma. Los recuerdos de
los vivos sobre los muertos y los conflictos intrasistémicos no solucionados hacen que aquellos
sigan de alguna manera vivos.
El no haber un cierre que de alguna manera remedie el problema en la realidad objetiva o en
la realidad psíquica de los miembros del sistema, cada generación ajusta inadecuadamente sus
roles a dichos asuntos no resueltos (y no a las necesidades del sistema "aquí y ahora"). Ello
condiciona las reglas de la familia generando un funcionamiento anacrónico en sus miembros y
en los sistemas familiares que se van creando generación tras generación.
Como dijimos arriba también... "en su lectura de la realidad puede ajustar sus percepciones
externas a ese modelo interno o incluso generar vínculos que se ajustan a ese modelo".... No
es casual que en un matrimonio haya asuntos no resueltos similares o complementarios ("La
pareja estable que elegimos, tiende a reforzar nuestro Argumento, tanto en lo positivo como
en lo negativo", Kertész, R.).
En general no se resuelve el asunto no resuelto ni el sistema opera adecuadamente frente a
los estímulos vitales actuales. Esta manera disfuncional de operar del sistema y la necesidad
de adecuar los roles, es la que genera los mandatos o instrucciones para funcionar en el
mismo y a la larga la patología.
Si bien los enfoques humanísticos no son deterministas ya que sostienen que así como el
individuo ha aprendido pautas disfuncionales puede reaprender funcionales, cuanto más rígido
ha sido el sistema familiar, menos opciones de cambio “espontáneo” (sin terapia) permite.
Estos factores históricos generan una base de personalidad que determina qué cursos la
persona va a tener para capear los stressores (O qué recursos para generar recursos) y si
responderá con respuestas adaptativas (racionales o creativas) con un síntoma.

77
Stressor interno / externo
/ del ciclo vital

Persona / Sistema Síntoma /


Entorno Problema
Bajos recursos, limitaciones
Situación

Stressor interno / externo


/ del ciclo vital

3. ¿Qué factores siguen sosteniendo hoy dicho problema / síntoma?


Existen factores intrapersonales e interpersonales y sistémicos que a su vez interactúan entre

a) Factores intrapersonales:
• Cogniciones e imágenes.
Entre las cogniciones podríamos tener en cuenta valores, creencias, pensamientos,
distorsiones cognitivas (Beck), ideas irracionales (Ellis) constructos desadaptativos (Kelly).
Como hemos desarrollado previamente a través de las mismas las personas dan sentido a
las percepciones de la realidad y pueden generar y reforzar el problema o síntoma. Por
ejemplo si un individuo cree que nunca podrá formar una pareja y que no es digno de ser
querido ya que es "feo' interpretará cada rechazo como una confirmación de sus creencias
menos se animará a acercarse a una mujer. Esto sostiene y refuerza su patrón de conducta
evitativo.
También depende de la flexibilidad (capacidad de modificación), valencia (grado de
actividad de la cognición, pudiendo estar latente o hipervalente y la amplitud (áreas o
aspectos que abarca la cognición) de estos esquemas cognitivos. Si el esquema
desadaptativo es rígido, hipervalente amplio, la persona seguramente sufrirá mucho más
sus síntomas.
En cuanto a las imágenes internas las personas representan la realidad través de diferentes
canales de representación (Programación Neurolingüística): Visual, Auditivo, Cenestésico,
Kinestésico, Olfativo Gustativo. Asociadas a las cogniciones son parte del mapa para dar
significado a la realidad (territorio). Es más existen secuencias de representaciones
(estrategia) que llevan a la dificultad, limitación o estilo de respuesta habitual. Dichas
representaciones sostienen también el Estado Actual del individuo.
• Diálogos internos y circuitos de comunicación internos (AT).
Así como interactuamos dialogando con otras personas, también lo hacemos dentro de
nosotros, entre partes, entre estados del Yo. Podemos decirnos: "Sos feo", "Quién te puede
querer así", "Mejor quédate solo, vas a sufrir menos". Estos diálogos internos mayormente
corresponden a circuitos de comunicación (transacciones internalizadas). Tal vez "allá y
entonces" la persona fue criticada y hoy se critica a sí mismo (circuito sometido). Si se
conmiseraron de él, entonces él se conmisera de sí mismo (circuito lastimero).

78
• Posición existencial (AT).
Para el Análisis Transaccional es un concepto general de sí mismo y de los demás, así como
la relación entre ambos; es la forma en que nos percibimos a nosotros mismos y con
relación a los demás (en cuanto a nuestro valor como personas) ya sea con pensamientos,
imágenes o emociones. Así por ejemplo al ver el mundo "desde abajo" a partir de la
Posición Existencial Desvalorizada se sostiene la patología evitativa, dependiente o
depresiva. A partir de la Posición existencial Sobrevalorada se sostiene la patología
paranoide o narcisista. De la Posición existencial Nihilista en general la patología límite
• Represión de Emociones auténticas y/o reemplazo por Emociones substitutivas /
desadaptativas.
Ya descriptas más arriba no sólo generan síntomas sino que los sostienen y refuerzan.
• Sensaciones
Información que proviene de los cambios de nuestras percepciones corporales, tales como
dolor, ardor estomacal, contracturas, mariposas en el estómago, precordialgias.
b) Factores interpersonales y sistémicos
• Transacciones
Según el Análisis Transaccional las interacciones verbales o no verbales con familiares
producen un aprendizaje de conductas que tendemos a reproducir en etapas posteriores.
Tendemos a repetirlas porque es lo que conocemos, nos han permitido sobrevivir y
desarrollarnos lo mejor posible en el ambiente en el que vivimos y en el que adoptamos las
mejores respuestas posibles. El tipo de transacciones internalizadas son como programas y
luego de miles de refuerzos tendemos a buscar, en general no Conscientemente, individuos
con programas complementarios a los que llevamos dentro de nosotros.
Los síntomas están hoy asociados a determinado tipo de transacciones complementarias
inadecuadas, que no sólo activan la aparición de los mismos sino que los refuerzan
sosteniéndolos a través del tiempo.
• Caricias
Se definen como estímulos sociales dirigidos de un ser vivo a otro que reconocen la
existencia de éste. Como vemos tienen valor como:
a) Reconocimiento de la existencia de la persona
b) Intercambio afectivo con otro.
c) Refuerzos sociales dado que las caricias condicionales (ver Análisis Transaccional),
cuando son contingentes a las conductas, pueden actuar como refuerzos positivos de
las mismas.
Si partimos de la metáfora del organismo como batería biológica que necesita periódicas
recargas para su funcionamiento, existen diferentes necesidades en los individuos de "caricias
externas". Algunos son muy dependientes por su poca carga interna. Otros autosuficientes
dado que poseen una buena carga y recarga de "caricias internas". En general esto suele
depender de las primeras cargas en los vínculos primarios. Igualmente todos los individuos
necesitan un quantum de caricias. John Lilly ha demostrado que una persona sometida a
privación de estímulos bajo condiciones controladas, comienza a tener alucinaciones entre las
24 y 48 horas. Se autoestimula para obtener su equilibrio psíquico. Spitz y Bowlby
demostraron que los bebés carentes de estímulos físicos suficientes (deprivación maternal)
reaccionaban con gravedad acorde al grado de abandono.
Cuando el individuo no obtiene las caricias que necesita, el síntoma es una forma de alarma
para alertarnos acerca de la necesidad o para incluso conseguir caricias aunque sean
inadecuadas. Desde este marco teórico:
- Una fobia puede querer decirnos que necesitamos recargar nuestra batería biológica y a la
vez permitir obtener las caricias de lástima que para ello "necesitamos" (por ejemplo a
través de la compañía del acompañante contrafóbico).

79
- Un síntoma histriónico / conversivo también permite obtener caricias que “nunca alcanzan”
autoperpetuándose el síntoma
Los individuos pueden carecer de caricias (positivas y adecuadas) por poseer cogniciones que
limitan su intercambio. Las mismas pueden atentar contra:
− Dar ("la gente que recibe caricias se echa a perder", "si el otro ya sabe que lo quiero, para
qué repetirlo")
- Aceptar ("Aceptarlas es falta de modestia, vanidad", "Van pensar que soy débil")
- Pedir ("Sólo valen si son espontáneas", "No lo necesito, debo ser fuerte") Darse (`Es
narcisismo’)
- Rechazar inadecuadas ("Me arremete por cariño")
Las personan generan de esta manera filtros de caricias a través de los cuales solo procurarán
y aceptarán aquellas admitidas por el mismo. Nuestro filtro selecciona, deforma, reinterpreta,
rechaza, ignora o absorbe aquellas caricias permitidas en nuestro marco de referencia
cognitivo limitando muchas veces el ingreso de las adecuadas.
Por otra parte las personas tienen fuentes principales de caricias. Dichas fuentes pueden ser
de caricias adecuadas. También pueden ser de caricias inadecuadas que refuerzan la patología
y sostienen síntomas. Individuos con mal intercambio de caricias, con redes sociales
insuficientes, se aferran a fuentes de "caricias seguras" aunque de baja calidad. De esta
formar una persona con patología evitativa se puede "nutrir" de caricias de "lástima" de una
madre sobreprotectora que "necesita que la necesiten".
• Refuerzos del sistema
Los síntomas se sostienen a través de éstos ya sea siendo sociales (caricias), materiales o
de actividad. En cierta medida son los "beneficios" de aquellos.
Sería importante agregar que muchas veces lo que parece un castigo, por el carácter
desagradable y/o agresivo del mismo, termina transformándose en un "refuerzo positivo"
dado que en definitiva aumenta la frecuencia de la conducta sintomática. Por ejemplo una
madre puede pretender castigar a su hijo por su conducta rebelde y en vez de disminuir la
misma, su hijo escala y termina aumentando la frecuencia e intensidad de la misma.
• Juegos Psicológicos
Se definen como "Series de transacciones ulteriores, superficialmente racionales, que
progresan hacia un resultado previsible y bien definido". Cada "Juego Psicológico" tiene un
nombre tal como: "Te agarré desgraciado", "Patéenme", "Si no fuera por ti", "Violación",
"Arrinconado", "Tú me metiste en esto", "Alcohólico", "Sí, pero".
Tienen seudoventajas a través de las cuales se sostienen los síntomas o problemas:
- Biológica: las caricias, aunque inadecuadas, satisfacen en parte el "hambre de
estimulación", al estar vedada para el protagonista la búsqueda de caricias adecuadas.
- Existencial: Confirman la Posición Existencial preponderante adoptada en los primeros
años, lo cual brinda seguridad para responder a las tres preguntas: "¿Quién soy yo?",
"¿Qué hago en este mundo?" y "¿Quiénes son los demás, que me rodean?".
- Emocional: mantienen y repiten una y otra vez los "rebusques" que substituyen las
emociones auténticas.
- Argumental: El Argumento avanza en su desarrollo a través de los Juegos. Los mensajes
o "mandatos parentales" que nos programan encuentran su confirmación a través de los
mismos.
- Psicológica interna: Los diálogos internos generan una cantidad de energía y tensión que
busca su descarga en transacciones y expresión de sentimientos. Si los diálogos internos
del protagonista inducen a inseguridad, a través del Juego la podrá por ejemplo
proyectar externamente y descargará la tensión que le originaban aquellos.
- Psicológica externa: También llamada fóbica, por referirse a situaciones externas temidas
(por prohibiciones parentales - ver Argumento de vida - ), entre ellas:

80
• Intimidad (afecto, proximidad a la gente).
• Éxito (logro de metas, desarrollo pleno de nuestro potencial).
• Autonomía (responsabilidad por nuestras decisiones).
• Disfrutar (placer, alegría).
- Social interna: llenan un espacio de tiempo mientras se juega ("hambre de
estructuración de tiempo").
- Social externa: permiten también la continuación con Pasatiempos derivados de los
Juegos, que también llenan bastante tiempo. Dan que hablar, si no hay un tema más
divertido.
• Pautas Sistémicas
Desde una visión sistémica el síntoma es la mejor opción que tiene un sistema para mantener
en equilibrio al mismo. Por ende por ejemplo, la familia como sistema, hará lo necesario para
mantenerlo. En cierto sentido un síntoma es un problema que sirve para resolver otro
problema Es una solución, la mejor que encontraron en su repertorio. Entonces ¿porqué
eliminarlo?
Paul Watzlawick diferenció 2 tipos de Cambio:
1. Aquel según "cuanto más cambia algo, más permanece lo mismo". Es decir un cambio
desde un comportamiento a otro, dentro de un modo determinado de comportarse. Es un
cambio aparente y se denomina Cambio 1. Por ejemplo una persona puede cambiar
conductas sumisas por conductas rebeldes, pero igualmente ser siempre dependiente de
otros, aunque sea para oponerse. Se cambia para no cambiar: es "más de lo mismo".
2. Aquel en donde se producen cambios en un metanivel, es decir cambio desde un modo de
comportarse a otro. Esto se denomina Cambio 2. En el ejemplo anterior, deja de actuar
sumiso, para tener autonomía de acción. Hace lo que le conviene independientemente de la
influencia de otros. Es el cambio verdadero.
Sugiere entonces que el Cambio 1, produce modificaciones sin modificar las reglas (patrones
de conducta, roles, funciones de los miembros) del grupo al que se pertenece.
El Cambio 2 implica cambiar las reglas del sistema. Es un "cambio del cambio": se trabaja
directamente sobre un conjunto superior (el todo), que incluye sus miembros (las suma de las
partes). Esto implicaría una modificación en cada uno de los miembros, pero mucho más
importante en el sistema en sí, en el funcionamiento del mismo, en su organización y, como
dijimos arriba, en las reglas que lo gobiernan. Es más, actualmente se habla del cambio de las
reglas para cambiar las reglas. En Análisis Transaccional sería, no sólo cambiar conductas
aisladas, sino además el "Argumento familiar".
Las hipótesis rondarán entonces en qué problema se quiere resolver a través de mecanismos
de Cambio 1 (dónde no se cambia las reglas del sistema y "todo cambia par que nada
cambie") y se siguen sosteniendo a través de las interacciones en torno a éste.
• Ciclo vital de la familia
Un factor importante tanto para la génesis como para el sostenimiento del Estado Actual del
individuo es el impacto de la etapa del ciclo vital de la familia (Kertész, R., Kerman, B.) tanto
sobre sí mismo como sobre los integrantes de dicho sistema. No debemos olvidar que en el
ciclo se imbrican tres generaciones que interactúan entre sí a lo largo del tiempo y cada una de
ellas con las características especiales de la etapa del ciclo evolutivo donde se encuentran.
Cada familia tiene un desarrollo distinto dado que así como existen aquellas tradicionales
donde no hay separaciones hoy en día existen diferentes tipologías que van desde las
monoparentales a las complejas familias ensambladas. Esto da su característica peculiar a
cada sistema en su ciclo vital que debe tenerse en cuenta a la hora de evaluar las influencias
con relación al Estado Actual.
4. ¿Con qué recursos internos y externos cuenta la persona / sistema para lidiar con
el problema?
• Habilidades para la vida: Sociales, Cognitivas, de Capeo Tiempo

81
• Información
• Bienes Materiales
• Energía
• Gente
Bibliografía
1. Damasio, A.R., The feeling of what happens. Nueva York, Hartcout Brace, 1999
2. Haley J., Terapia no convencional, Buenos Aires, Amorrortu, 1980.
3. Haley J., Terapia para resolver problemas, Buenos Aires. Amorrortu, 1980.
4. Haley J., Trastornos de la emancipación juvenil y terapia familiar, Buenos Aires, Amorrortu,
1985.
5. Haley J.; Hoffman L., Técnicas de Terapia Familiar, Buenos Aires, Amorrortu, 1984.
6. Kertész, R, Atalaya, C. y Kertész, A., Análisis Transaccional Integrado. 3a edición, Buenos
Aires Universidad de Flores, 2003
7. Kertész, R. y Kerman. B., El manejo del stress. Buenos Aires, IPPEM, 1985
8. LaBar, K. S., Cabeza R., "Cognitive neuroscience of emotional memory". Nat Rey. Neurosc,
(1):54-64, enero de 2000
9. Le Doux, J. E., El cerebro emocional. Buenos Aires, Planeta, 1999
10. Le Doux, J. E., "Emotion circuits in the brain". , vol 23: 155-184, marzo de 2000

82
83
CAPÍTULO VI
Encuadre

¿Qué es el encuadre?
Definimos el encuadre como "el conjunto de condiciones constantes, dentro de las cuales se va
a desarrollar el proceso terapéutico". Responden a un conjunto de reglas que delimitan el
campo de la psicoterapia y que regulan el intercambio que se produce en el trabajo
terapéutico. Dichas condiciones posibilitan su surgimiento y desarrollo. El encuadre es un
medio y no un fin (salvo en algunos casos donde pasa a ser parte de la estrategia en sí mismo.
como en algunas técnicas Ericksonianas).
Es, metafóricamente, como el campo y las reglas para jugar un juego pero no el juego mismo.
En las sesiones es fundamental respetarlo para que pueda tener lugar el proceso terapéutico.
La función del encuadre es la de organizar la tarea y generar las normas de disciplina que
permitan el trabajo.
¿Cuáles son las variables a tener en cuenta en el encuadre?
1. Contrato administrativo y honorarios
El contrato administrativo comprende la "contratación" de los servicios profesionales de un
terapeuta por parte del cliente (desde el enfoque humanista hacemos la distinción con paciente
que significa "persona que padece físicamente")
El contrato administrativo es un acuerdo claro y explícito entre lo que da y recibe cada parte
de los que acuerdan, en este caso terapeuta y cliente/s. Cada parte tiene derechos y
obligaciones / responsabilidades, como en los contratos legales, aunque aquí no son
redactados por escribanos y abogados. Igualmente el profesional de la salud en su
especialidad tiene alcances que de no cumplirse tienen consecuencias legales, en donde
finalmente se termina con abogados. Este contrato no implica amistad entre profesional y
cliente. La amistad no se paga, sí el conocimiento, las habilidades y servicios del terapeuta. El
terapeuta no es un "amigo pago". El cliente debe aprender a obtener sus amigos
gratuitamente y si no lo puede hacer el terapeuta debería enfocar sobre este aspecto.
Uno de los problemas que se plantea es que el terapeuta pueda contratar los servicios del
cliente (por ejemplo, plomería). En la mayoría de los enfoques se considera que no es
conveniente dado que la relación terapéutica es vincular y cualquier dificultad alteraría el
proceso terapéutico. Pueden existir ocasionalmente excepciones con contratos muy claros.
2. Horarios
Dentro del encuadre la forma en que maneja su tiempo el cliente nos informa en parte acerca
de la forma en que maneja su vida y en nuestro caso nos podrá indicar además su posibilidad
o resistencia al cambio. Un cliente que llegue habitualmente tarde nos está dando información,
por ejemplo, sobre su compromiso con la terapia y su posibilidad de cambio. Toda la fase
inicial es de gran importancia y las primeras muestras de conducta de ambas partes, darán
muchas veces la pauta de lo que sucederá en los pasos siguientes.
Tampoco se debe ser tan rígido como para no aceptar excepciones (Por ejemplo, "si su
paciente llega tarde es sadista, si llega a tiempo es obsesivo y si llega antes es masoquista").
Cuando la falta de cumplimiento de horarios es un patrón habitual deberíamos concentrarnos
en este aspecto en la terapia. Esto no implica perseguir al cliente, sino evaluar cuáles son los
factores internos o externos (en su sistema social: familia, pareja) que influyen para que el
cliente tenga esta conducta.
3. Espacio en donde se llevan a cabo las sesiones
Es importante que el cliente tenga estabilidad de espacio y sentido de pertenencia al mismo.
Así dicho espacio se trasforma en "fondo" agradable que permite que el trabajo terapéutico
sea "figura". En caso contrario se hace "figura" el espacio y si bien se puede usar
"terapéuticamente" (interpretando lo que significa dicho espacio) genera múltiples distractores
externos que no permiten al cliente una buena concentración en el trabajo.

84
En el caso de realizar grupo terapéutico es esencial que el espacio sea amplio de manera tal
que se puedan aplicar técnicas psicodramáticas o de interacción entre miembros (muy
habituales en el enfoque humanístico).
4. Tipo de enfoque (gestáltico, cognitivo, transaccional, sistémico) y tipo de terapia
(individual, familiar, pareja, vincular, grupal, combinación de los mismos) que se
utilizará
Debe aclararse al cliente cuál será el enfoque y tipo de terapia. Es conveniente siempre valorar
cuáles son las creencias que éste tiene acerca de aquellos. Es necesario hacer una breve
historia de sus experiencias previas y las de sus conocidos los resultados obtenidos,
situaciones no resueltas con otros terapeutas. Sus cogniciones e imágenes condicionarán sus
emociones y la motivación para que la terapia sea efectiva o no. Por ejemplo una cliente al ser
abrazada por un compañero de grupo había revivido una experiencia de abuso sexual infantil
asociando el contacto físico con el del perpetrador. A partir de allí se negó a hacer terapia
grupal. Por ende ante la resistencia, más que trabajar sobre objetivos de cambio, se debería
hacer cognitivamente sobre los factores que la generan.
5. Duración de la terapia
Dependiendo del enfoque elegido es conveniente definir con el paciente / cliente cuánto tiempo
llevará la terapia y en función de qué criterios se dará por finalizado el proceso.
No necesariamente debe hacerse en la primera sesión. Luego de una primera etapa
diagnóstica, que varía de acuerdo al tipo de enfoque, experiencia del terapeuta, estudios
complementarios y otras variables, es importante verbalizar y formalizar un acuerdo acerca de
la duración. Si no es muy preciso se sugiere definir determinado tiempo de terapia para
reevaluar el proceso y definir otro acuerdo.
6. Posibilidad de tratamientos paralelos
En el capítulo del diagnóstico situacional planteábamos la posibilidad de la coexistencia de dos
o más tratamientos paralelos.
Como decíamos allí el problema principal suele surgir porque el cliente puede llegar a recibir
mensajes contradictorios que en lugar de ayudarlo le potencian las propias contradicciones o
dudas.
Así decíamos que pueden generarse triangulaciones (Terapia sistémica). El cliente "triangula"
entrando en coaliciones, muchas veces reproduciendo las familiares. También puede actuar los
mismos "Juegos psicológicos" (Análisis Transaccional) que suele tener fuera de las sesiones,
habitualmente aprendidos y mantenidos en su familia de origen, tales como "Peléense entre
Uds." (entre los terapeutas o entre uno de los terapeutas y el cliente), "Compitan por mí" (por
el cliente), "Tribunales" (¿quién tiene razón?).
A veces sí es posible que un terapeuta trabaje lo personal del cliente y otro terapeuta lo haga
familiarmente. En este caso lo recomendable sería que éstos se Manejen en equipo para no
generar las incongruencias antedichas y que se haga Un contrato claro con cliente (y familia)
acerca de las funciones y alcances de cada terapia.
Otra alternativa son otras actividades "terapéuticas" que el cliente realice, por ejemplo de
"crecimiento", como talleres vivenciales, capacitaciones que incluyan trabajos vivenciales,
hasta grupos de teatro. Si bien el terapeuta no es el dueño de vida de su cliente y no puede
decidir cada actividad extra que éste realice, debe tener responsabilidad con autoridad. Esto en
el sentido de conocer y manejar las variables que influyan en el tratamiento. Si no es así
puede estar expuesto, lamentablemente, a juicios de mala praxis en donde se haría cargo de
lo que genera otro “facilitador" que muchas vacos ni siquiera es un profesional de la conducta.
Para esto debe tener buena información y nuevamente hacer acuerdos claros con su cliente.
7. Comunicaciones fuera de las sesiones
La primera comunicación fuera de sesión es el pedido de la primera entrevista. De por sí, ésta
es una breve pre-entrevista que da pautas de comunicación y sirve para el diagnóstico. El
cliente, recomendado por otra persona en general, muchas veces desea saber en "qué se va a
meter", para lo cual está en todo su derecho. Es importante aquí la flexibilidad del terapeuta
para otorgar dicho espacio.

85
Las llamadas telefónicas y el correo electrónico fuera de sesión cuando se está en tratamiento
son una cuestión que debe definirse al inicio. El terapeuta debe tener la amplitud y el sentido
común para poder definir cuándo es una real urgencia, cuándo es una manipulación, cuándo
responde a la búsqueda de reconocimiento o tiempo (que el cliente debería generar fuera de la
terapia), cuándo busca depositar inconscientemente en el terapeuta otro rol (por ejemplo el de
padre). Existen enfoques, vinculados con una tipología de clientes impulsivos y autolesivos
(por ejemplo, con trastorno límite de personalidad), en donde está regulada la comunicación
telefónica por el riesgo que podrían correr sus vidas (Terapia dialéctico conductual de Marsha
Linehan).
Otra cuestión es el contacto del paciente con el terapeuta fuera de la sesión. Eventualmente en
el enfoque humanístico podrían compartir alguna actividad si no complica la relación
terapéutica. En general el rol del terapeuta no es el de amigo como decíamos más arriba. En
cambio, a veces la actividad podría generarse en función de las metas terapéuticas. Por
ejemplo, en algunos enfoques sistémicos, en general basados en Milton Erickson, el terapeuta
se incluye dentro del sistema y hace intervenciones en el hogar o en salidas con sus clientes
con objetivos diagnósticos y/o de cambio.
8. Tareas fuera de sesión
En algunos enfoques de base humanística se plantea la realización de tareas terapéuticas
como parte esencial tanto del diagnóstico como de la psicoterapia. Se suelen encargar por
ejemplo para dichos objetivos:
• Tareas directas: intervenciones conductuales cuyo objetivo es cambiar el
comportamiento del cliente (por ejemplo hacer preguntas a desconocidos). En un
enfoque familiar la de algunos componentes, especialmente las relacionadas con el
mantenimiento del síntoma, proponiendo directamente otra alternativa (una madre
frustrada que refuerza la fobia de su hija debe dejar de acompañarla en sus salidas;
de ahora en adelante lo hará su marido).
• Tareas paradójicas: se diferencian de las directas, en que no se propone una conducta
diferente a la sintomática, sino que se prescribe la continuidad de ésta durante un
tiempo fijado, que suele ser el intervalo entre sesiones (un paciente obsesivo
compulsivo debe verificar si cerró bien el gas el doble de veces).
• Tareas metafóricas: en estas tareas se representa analógicamente aspectos
vinculados con la patología o con los recursos a obtener con las directivas. En
algunas, el terapeuta le asigna el significado. En otras, más ambiguas, se pretende
que el mismo cliente lo haga y que él mismo saque sus conclusiones. Ejemplos: llevar
un peso en el maletín, escribir una carta que no será enviada, realizar un viaje, subir
una colina.
El/los cliente/s deben saber que las mismas son parte del tratamiento desde un primer
momento. Tampoco aquí debe perseguirse a la persona por no cumplirlas sino evaluar cuáles
son los factores internos o externos que impiden su realización para modificarlos. A veces se
solicita hacer la tarea no realizada en sesión y se evalúa las limitaciones en "vivo y en directo".
Por otra parte debe tenerse en cuenta también que en algunas oportunidades se prescribe una
tarea justamente para que el cliente se rebele y no la cumpla.
Igualmente el terapeuta no debe atribuir la falta de cumplimiento solamente a factores
"resistenciales" / derivados del cliente. El terapeuta debería manejar aspectos tales como:
• Cómo generar la motivación para cumplir las directivas.
• Evaluar las estrategias previas y ver la posibilidad de éxito o fracaso.
• Ajustar tareas a las personas.
• Manejar el timing (el momento justo en donde debe indicarse la directiva o tarea)
• Fundamentar la tarea de manera que se ajuste al marco de referencia cognitivo del
cliente.
• Anticipar la resistencia ("yo sé que lo que le voy a pedir le va a resultar extraño y tal
vez rechace hacerlo...es más hasta sería normal que lo rechace, pero querría que haga

86
lo siguiente para la próxima entrevista..."
• Ser sumamente preciso al indicarla (en forma medible y objetiva describiendo
conductas concretas, salvo que quiera ser ambiguo adrede para que el paciente genere
sus propias alternativas).
9. Definición de roles del paciente y del terapeuta
Al cliente le debe quedar claro cuál es la responsabilidad del terapeuta y la propia.
En cuanto al terapeuta, por ejemplo, sus servicios profesionales, diagnóstico de los problemas
en lenguaje claro y accesible, el tiempo de sesiones estipulado, sus conocimientos y
habilidades para acompañarlo en sus cambios. El terapeuta es responsable de usar sus
recursos en función de los objetivos acordados con el cliente en la terapia. También es
responsable por lo que dice o hace, no por lo que dice o hace el cliente, salvo que éste esté
alienado, en cuyo caso cambiaría el enfoque de la terapia.
Si bien el cliente le adjudica al terapeuta con su mente inconsciente diversos roles como padre,
madre, hermano/a mayor o menor, primo/a, abuelo/a, jefe, sacerdote, gurú, científico,
proveedor pago de afecto, "Dios", u otros, éste no debería aceptarlos (salvo que decida hacerlo
estratégicamente y en forma transitoria) y manejar en la terapia dichas proyecciones desde su
postura teórica.
Suele ser bastante habitual que el cliente deposite todo el saber en el terapeuta y no
desarrolla sus propios recursos. El riesgo suele ser la respuesta omnipotente del terapeuta que
demuestra ser el "dueño" de la verdad. Complementariamente genera una relación
dependiente que socava la autonomía de su cliente.
Otras veces el terapeuta puede creer que el cliente tiene todos los recursos dentro de él (lo
cual es una falacia), fomentando una "falsa autonomía" y no ayudando a generarlos.
Bibliografía
1. Kerman, B., et al., Nuevas ciencias de la conducta, Aplicaciones para el tercer milenio, 3ª
edición, Buenos Aires, Universidad de Flores, 2007.
2. Kertész, R.; Kerman, C., ¿Quiere hacer terapia?, Buenos Aires, lppem, 1987.

3. Kertész, R. y Kertész, A., Plan de Vida, Buenos Aires, lppem, 1994.

4. Millon, T.; Davis, R., Trastornos de la personalidad, más allá del DSM IV, 1996, Barcelona,
Masson, 1998.
5. Linehan, M., Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder, New York:
Guilford Press. 1993
6. Linehan, M., Skills Training Manual for Treating Borderline Personality Disorder, New York:
Guilford Press, 1993

87
CAPITULO VII
Rapport

¿Qué es el Rapport?
Es una relación de armonía, confianza o afinidad que se establece entre el terapeuta y el
paciente, indispensable para el trabajo técnico.
Milton Erickson distingue 2 tipos de rapport. El rapport consciente: "Un sentimiento positivo de
comprensión y mutuo respeto entre terapeuta y cliente" (Erickson y Rossi, 1979). El rapport
inconsciente se refiere a "un estado particular de armonía en donde la conciencia y la atención
están focalizada sólo en el terapeuta" (Erickson, 1934)
Nos apoyamos aquí en la visión humanista de la relación terapéutica. Podríamos afirmar que
desde esa visión no es sólo un instrumento para hacer más efectiva la terapia sino es la forma
de vincularse con el paciente. Por ello algunos de los principios que rigen el establecimiento del
rapport remiten directamente a la forma de pensar la relación entre seres humanos. En la
psicoterapia con orientación humanística esto se manifiesta en sus valores descriptos en el
Capítulo IV:
a) La igualdad de valía entre los seres humanos
b) La co-responsabilidad del paciente en su propio cambio
c) El uso de un lenguaje accesible como herramienta, que evite los tecnicismos
profesionales: Se aplica un lenguaje, preferentemente simple, al que pueda acceder todo
ser humano. De esta manera el terapeuta no es elitista usando códigos sofisticados que
establezcan diferencias.
d) La comunicación y metodología se adapta a la persona: Lo importante es adaptar la
estrategia a la necesidad de la persona que consulta. Cada individuo es un ser humano
único con características propias y debe ajustarse el tratamiento a su personalidad. El tipo
de comunicación y tratamiento debe variar con la naturaleza de cada ser humano.
Así podríamos hablar de un contrato humano (Kertész, R., Kerman, C., 1987), que comienza
con el primer encuentro personal. Parte de dicho contrato implicaría un "interés genuino en el
cliente" (Erickson y Rossi, 1981). Entonces esta relación debe ser honesta y no debe
compensar carencias en la capacidad técnica del terapeuta. Ergo, el rapport debe estar
acompañado por la capacidad teórica / técnica del terapeuta y su honestidad.

Capacidad Honestidad Comentarios

Sí Sí Profesionales responsables que son congruentes.


Dan lo que ofrecen y el rapport es útil para el
proceso de cambio.
Sí No Profesionales con buena formación, que exhiben
su deshonestidad mediante promesas
incumplibles. Rompen el encuadre: faltan a las
sesiones, dan menos tiempo de lo estipulado, se
hacen reemplazar por otros colegas sin previa
autorización del cliente, hacen estudios
innecesarios para cobrar más, no controlan los
casos que no progresan, etc.
No Sí Profesionales que no se actualizan, creyendo que
están bien capacitados; descalifican (no
conscientemente) sus limitaciones con el
convencimiento que están haciendo el bien.
No No Carecen de formación y cobran por lo que no
hacen. No dan lo que ofrecen.

88
A su vez desde el enfoque Rogeriano se plantean 3 características del terapeuta que
favorecen el rapport:
a) Apreciación positiva y calidez emocional: Esto supone un ejercicio del terapeuta de
deshacerse de sus juicios previos y aceptar al paciente "sin condiciones". Si bien esto
genera un clima de aceptación hacia su persona no lo extiende necesariamente a sus
conductas. Un terapeuta que sea capaz de valorizar a su paciente y, dentro de los
límites del encuadre, mostrar una actitud cálida invita a su paciente a sentirse aceptado
y por ende mejorar el rapport.
El cliente debe sentir que el terapeuta lo acompañará comprensivamente; lo alienta, no lo
juzga y acepta sus problemas sin que pierda la responsabilidad que tiene sobre ellos. No suele
dar consejos ni recomendaciones.
Esto, genera una atmósfera en donde el cliente puede rever sin juicios valorativos los
diferentes aspectos de su personalidad y decidir cambiar por sí mismo y no bajo presión.
b) Autenticidad (congruencia consigo mismo). El terapeuta manifiesta abiertamente lo que
piensa, no se escuda tras una falsa fachada y es coherente, siempre dentro del
encuadre y del marco de la disociación instrumental. La autenticidad se exterioriza en el
plano de la conducta con congruencia en el tono de voz, mímica y gestualidad,
posibilitando la confianza del cliente.
c) Comprensión empática: La empatía es una forma de identificación intelectual con otra
persona (ubicarse en la mente de otro, a fin de entenderlo profundamente, lo cual no
implica estar necesariamente de acuerdo). La simpatía es una forma de identificación
emocional con otra persona. Ambos mecanismos pueden estar presentes
simultáneamente.
La comprensión empática se produce cuando el terapeuta percibe los sentimientos y
significados personales que el paciente experimenta en cada momento, desde
"adentro", tal como se le aparecen al mismo y es capaz de comunicarle dicha
comprensión. Es "Ver el mundo desde los ojos del paciente" o dentro de su propio
marco de referencia. Así suspende provisoriamente la propia identidad: "Yo soy el otro".
Esta fase implica habilidades de Inteligencia Intra - e Interpersonal del terapeuta, así
como la aceptación incondicional del otro.
¿Y cómo se logra el rapport?
Dentro de este enfoque existen ciertas pautas de vinculación con el cliente, apoyadas en
escuelas como la Psicoterapia centrada en el cliente (Rogers), la Programación Neurolingüística
(Bandler y Grinder), el Análisis Transaccional (Berne) y la Hipnoterapia Ericksoniana.
Para obtener un buen rapport es imprescindible identificarse con el cliente (como decía Pichón
Riviére "meterse dentro de él / ella"), pensar y sentir como su cliente lo haría, hablar en su
lenguaje, al nivel cultural que éste demuestra, identificarse con su marco de referencia
Apoyados en un trabajo de Kertész, R. (Comprensión empática, Uflo, 2005) el terapeuta puede
operar en distintas etapas de la comunicación

1. Input 2. Throughput 3. Output 4. Feedback

(Estímulo / (Interpretación) (Respuesta (Resultados /


Percepción) verbal y no Consecuencias)
verbal)

1. Input
Entrada de la información. Percepción.
Es indispensable que el terapeuta pueda captar tanto la conducta verbal como no verbal del
cliente. Esto implica observar "exquisitamente" los signos de conducta del mismo:

89
• Palabras y frases • Signos vegetativos (autonómicos),
ritmo respiratorio, color de la piel
• Tono de voz
• Distancia
• Ritmo del habla
• Movimientos de los miembros
• Tono y volumen de la voz
• Rapidez de movimientos
• Mirada (expresión de pupilas y ojos)
• Vestimenta
• Expresión facial (músculos),
contacto ocular • Canales de comunicación (PNL):
Visual, Auditivo, Cenestésico,
• Gestos y ademanes
Kinestésico, Olfativo, Gustativo,
• Postura corporal en general, postura Abstracto (verbal, escrito, numérico)
del tronco

Para ello es; conveniente mantenerse relajado, con atención flotante, para percibir el máximo
de información verbal y no verbal tanto en proceso (el cómo se efectúa la comunicación)
como contenido (el qué se comunica).
A su vez es importante tener en cuenta que las personas pueden captar en un mismo
momento con su mente consciente (7 +/- 2) unidades o "chunks" de información (número de
Miller). La mayor parte de los datos pasa a la mente inconsciente del observador. Alrededor
del 10% es consciente solamente (está en nuestra atención en el momento).
Por otra parte, según Mehrabian (1969), alrededor del 7% se vincula con las palabras, un 38%
a los tonos de voz, timbre, ritmo y volumen del habla y el 55% restante a la expresión facial y
otras variables no verbales (gestos, postura del cuerpo tensión muscular, ritmo respiratorio,
etc.). Dicho 7 % corresponde al contenido de lo comunicado y el resto al proceso (el cómo se
efectúa). En el Análisis Transaccional se denomina "ulterior" (no consciente, latente) a los
datos del proceso que no son percibidos conscientemente. Su creador, Eric Berne, (1964)
señaló que es esa porción ulterior la que determina al desarrollo y desenlace de las relaciones
humanas (Tercera regla de la comunicación).
2. Throughput
Interpretación racional, intuitiva y empática de las comunicaciones del cliente, de su marco de
referencia individual. Corresponde al procesamiento de la información incorporada en la mente
del terapeuta: pensamientos en el hemisferio izquierdo en forma lineal e imágenes y
percepción holística y sistémica en el derecho, en caso de los diestros.
Puede ser interpretada en el momento del intercambio, o elaborada a través de una hipótesis,
desde determinado marco teórico haciendo un análisis detenido del caso.
En cuanto a la intuición, el terapeuta la utiliza, pero es importante diferenciarla de las
proyecciones autobiográficas. Para ello es conveniente que se cuestione "¿qué significa esto
para mí?", ya que a veces dicha intuición linda con lo personal del profesional (es lo que en el
modelo psicodinámico se denomina contratransferencia).
La identificación empática con la otra persona suspende provisoriamente la propia identidad:
"Yo soy el otro". Esta fase implica habilidades de Inteligencia Intra e Interpersonal del
terapeuta / comunicador, así como la aceptación incondicional del otro.
3. Output
Corresponde a las respuestas verbales y no verbales, en este caso del terapeuta, que como
veremos pueden darse en varios niveles simultáneos. En las mismas se busca reflejar /
acompasar los contenidos y el proceso de la comunicación de la otra persona. Para ello es se
tiene en cuenta toda la información previa (Input y Throughput).
Cuando una persona acude a psicoterapia está, por un lado, en la búsqueda de un cambio que
le permita mejorar su vida. Por otra parte tiende a aferrarse a pensamientos, imágenes
internas y modelos de interacción que, aunque son disfuncionales hoy, le han permitido
manejarse hasta el momento. Como diría Pichón Riviére tiene un ECRO (Esquema Conceptual
Referencial Operativo) que le ha permitido interpretar la realidad y actuar en consecuencia.
Con dicho ECRO, su fuente do recursos para operar con la realidad, el cliente hace lo mejor

90
que puede. Si hasta ahora le sirvió, atacarlo generaría distintos grados de resistencia.
Entonces el profesional deberá comprender y como veremos acompasar / reflejar dichas
pautas pura luego guiar hacia el cambio.
Describiremos una serie de técnicas a desarrollar en esta fase de diferentes escuelas
terapéuticas:
Desde la Terapia Rogeriana (Terapia del diálogo)
1) Reflejo cognitivo: Se refleja el contenido de los que el paciente dice. Se utiliza:
• La Escucha activa (escuchar poniéndose en el lugar del otro)
• La Paráfrasis (entender lo oído y "traducirlo" en frases comprensibles y aceptables
para el destinatario). Habitualmente se devuelve al cliente, con sus propias palabras y
en realimentación permanente (para ello hay que permanecer simultáneamente en la
fase de input), aquello que el terapeuta ha comprendido de dichos contenidos.
2) Reflejo de emociones: Se refleja las emociones que el terapeuta capta que surgen en el
cliente, para que éste tome conciencia de las mismas, sin juzgarlas como buenas o malas,
por supuesto en ese clima de aceptación. El terapeuta utiliza tanto la escucha activa como
la paráfrasis para que su cliente sienta que ha sido comprendido en cuanto a las emociones
que experimenta.
Desde la Programación Neurolingüística:
3) Acompasamiento (Pacing)
Lo similar inspira confianza. A la gente le agradan las personas que se les paren, que tienen
cosas en común. Por ende si una persona se comunica de forma similar a como lo hace otra lo
inducirá a sentirse interpretado, comprendido. Genera credibilidad. Si el profesional adopta un
lenguaje y movimientos muy dispares con el cliente, es éste quien deberá adaptarse al
terapeuta, lo cual disminuirá el rapport. Muchos terapeutas utilizan conductas rígidas, emplean
un lenguaje técnico (incomprensible pare el cliente) careciendo de la flexibilidad necesaria.
El acompasamiento es técnica por la cual se refleja:
3 a. Tipos de representación. Toda persona representa la realidad externa (territorio) a
través de pensamientos y/o representaciones sensoriales imágenes visuales, auditivas,
cenestésicas, kinestésicas, olfativas o gustativas — (mapa). Las representaciones
sensoriales son denominadas en la Programación Neurolingüística (PNL) canales de
representación. Si el terapeuta se comunica en el canal de representación preferido del
cliente, mismo captará en el diálogo una suerte de familiaridad que como decíamos arriba
genera confianza. Así si es visual se usan palabras visuales (¿cómo se ve a sí mismo?). Si
es cenestésico, palabras cenestésicas (me llega que esta separación le duele muchísimo).
Si es auditivo, palabra auditivas ¿A Ud. le gustaría escuchar las 2 campanas, verdad?
3 b. Comportamientos. Es el llamado Mimetismo conductual. Se usa mismo tipo de
lenguaje corporal. Se actúa en espejo las mismas conductas del interlocutor. Postura,
gestos y ademanes, expresión facial, distancia física, velocidad y ritmo de los
movimientos, tonos de voz., ritmo del habla, volumen, etc. Cabría destacar que este tipo
de intervención se debe realizar en forma sutil y no grotesca dado que la imitación burda
podría llevar que el cliente tomara conciencia de la técnica y la interpretara hasta como
una burla.
3 c. Emociones. En general el terapeuta comparte y acompaña al cliente en la emoción que
éste está experimentando. No necesariamente muestra la misma emoción. Es una opción.
Pero también se puede acompasar una emoción con otra. Por ejemplo cuando un paciente
siente tristeza el terapeuta puede expresar afecto. Es lo que describimos en la terapia
rogeriana (terapia del diálogo o centrada en el cliente) como reflejo de emociones
3 d. Contenidos. Se refleja el qué de la comunicación. Es lo que más arriba, en la terapia
rogeriana, llamamos reflejo de contenido. Se acompasan las creencias u opiniones sin
tratar de modificarlas en una primera instancia. Por ejemplo:
Claro, Ud. piensa que todos los hombres son malos. Entiendo.
Simplemente se acompasa lo que dice el cliente sin emitir juicios de valor.

91
Luego, si es necesario existen técnicas para redefinirlas en forma útil. Por ejemplo: Es
coherente que con lo que Ud. vivió con su padre tenga este tipo de convicciones.
3 e. Signos neurovegetativos. Se acompasa la fisiología del cliente. Por ejemplo se puede
respirar en la misma frecuencia, dilatan las papilas, Mutar nuestro tono muscular, o
nuestro parpadeo. A esto lo llamarnos también Biorapport.
3 f. Estrategia. Se puede acompasar toda la secuencia de representaciones de la persona.
Existe además del acompasamiento directo (el descripto), el acompasamiento cruzado:
Se acompasa un signo de conducta con otro. Por ejemplo el inspirar y espirar de la respiración
puede ser acompasado con el subir y bajar de uno do nuestros brazos. O haciendo distinta
presión sobre uno de sus brazos. Esto puede ser útil cuando tenemos pacientes con asma o
con frecuencia cardíaca elevada. O cuando la imitación de un signo de conducta puede ser tan
evidente que al cliente le resulta desagradable (cortando de esta forma el estado de rapport).
4) A través del uso del lenguaje en Estructura superficial, también llamado Milton modelo
(por el uso que hacía de esta forma de comunicación Milton Erickson).
El uso de lenguaje ambiguo, con palabras neutras (Estructura superficial del lenguaje),
útiles para cualquier canal, permite al interlocutor formar sin resistencia sus propias
representaciones, sintiéndose en sintonía con el terapeuta. Es una comunicación sin
contenido, con descripciones no basadas en una experiencia sensorial determinada.
Así, la persona nos ofrece su propia experiencia sensorial. Por ejemplo:
- Es posible que Ud. piense ciertas cosas que lo lleven a interpretar la situación de una
manera especial. Tal vez si Ud. pudiera entender parte de su proceso interno, podría
comprender mejor lo que le sucede...
5) Luego del acompasamiento (pacing), puede pasarse a la guía (leading).
5 a. Acompasar es hacer algo similar. Guiar es hacer algo diferente de lo que la otra
persona está haciendo para que ella también lo haga, a fin de lograr el Estado
Deseado.
La técnica consiste en primero acompasar y luego de generar confianza, guiar,
induciendo una modificación en la comunicación de la otra persona. Si bien ésta ya es
una técnica de cambio, es indispensable seguir esta secuencia para mantener el
rapport. (Por ejemplo: Habla rápidamente imitando a su cliente durante un lapso de
tiempo — acompasamiento - y luego gradualmente comienza a disminuir la velocidad
— guía -, induciéndolo a hacerlo él también).
5 b. Una de las formas de guía es el Puenteo de canales (overlapping). Se utiliza un
sistema representativo para acceder a otro. Para ello se habla en el mismo canal del
cliente, pasando luego — puenteando — a otro:
- Cuándo Ud. ve esa imagen dentro suyo (canal visual, preferido del cliente), ¿podría
escuchar los sonidos de la escena? (canal auditivo).
Desde el Análisis Transaccional
El Análisis Transaccional posee una serie de instrumentos comunicacionales que también
facilitan el rapport de los cuales seleccionas los siguientes:
6) Manejo de caricias.
Las caricias son estímulos sociales de un ser vivo a otro que reconocen existencia de éste. A
grandes rasgos las caricias implican reconocimiento (caricias condicionales) o afecto (caricias
incondicionales). Un terapeuta que sea capaz de valorizar las conductas de su cliente y dentro
de cierto límites mostrarse afectivo auténticamente (el afecto no se paga) invita a su cliente a
sentirse aceptado y por ende mejora el rapport. No consideramos que el afecto sea una técnica
y cure; sin embargo sí consideramos que si la terapia se realiza en un ambiente afectivo
facilita el cambio.
Por otra parte las caricias funcionan como refuerzos sociales y operan sobre las conductas
sobre las que son contingentes aumentando la posibilidad de aparición de éstas. Por ejemplo
se puede reforzar el enfrentar las resistencias ("A pesar de su desagrado por lo que tenía que

92
hacer — le convenía, aunque no le gustaba - , persistió en sus metas y logró concretarlas")
7) Posición Existencial
Es un concepto general de sí mismo y de los demás, así como la relación entre ambos. Es una
evaluación en general intuitiva, subjetiva, cargada de emoción, aprendida en general en el
reducido entorno familiar. Es la forma en que nos percibimos a nosotros mismos y con relación
a los demás, ya sea generada con pensamientos, imágenes o sentimientos.
El Análisis Transaccional clasifica las Posiciones Existenciales en:
- Realista: Cuando la persona califica los aspectos positivos y negativos propios como los
ajenos, sin desvalorizar ni sobrevalorizar a sí mismo o a los demás.
- Desvalorizada: No califica o subcalifica los aspectos positivos propios, sobrecalificando
los negativos. Sobrecalifica los positivos ajenos no calificando o subcalificando los
negativos.
- Sobrevalorada: No califica o subcalifica los aspectos negativos propios sobrecalificando
los positivos. Sobrecalifica los negativos ajenos no calificando o subcalificando los
positivos.
Existirían 3 variantes. La Paranoide, en donde la persona actúa defensivamente (frente
enemigos inexistentes), a veces proyectando sus propios aspectos rechazados en el otro. La
Narcisista, en donde el individuo se califica a sí mismo como "maravilloso", digno de
admiración de todos los demás, que obviamente son inferiores en su esencia o en sus
capacidades. Salvadora, en donde él, desde una postura aparentemente altruista, se hace
cargo de los demás, las pobres víctimas, que creen carecer de recursos (que en realidad
tienen).
- Maníaca: No califica o subcalifica los aspectos negativos sobrecalificando los positivos
tanto propios como ajenos.
- Nihilista: No califica o subcalifica los aspectos positivos sobrecalificando los negativos
tanto propios como ajenos.
Gráficamente:

El objetivo es que el terapeuta se mantenga y responda desde la Posición Existencial Realista


"Yo estoy bien — Tú estás bien" más allá de la Posición Existencial de su cliente. De esa
manera transmite al cliente "Yo valgo / Tú vales" como seres humanos ("Yo estoy bien /Tú
estás bien") más allá de nuestras mayores o menores capacidades.
Sería importante destacar el peligro que existe para el profesional de caer en la Posición
Existencial Sobrevalorada. El cliente suele llegar a la consulta demandando ayuda. En especial
personas con características dependientes suelen invitar a la omnipotencia del terapeuta quien
aún desde dicha Posición Existencial (en especial en la variante Salvadora) puede establecer
un buen rapport que sin embargo atentaría contra la eficiencia del tratamiento.
8) Comprensión de emociones. Protección de emociones auténticas
Una emoción es el "significado subjetivo y sentido que se le da a una experiencia".
El Análisis Transaccional clasifica las emociones en "emociones auténticas" "emociones
substitutivas o rebusques". Llama auténticas a aquellas que son adecuadas en calidad,
intensidad y duración a la situación aquí y ahora "Rebusques" a aquellas que se aprenden

93
porque el sistema familiar prohíbela expresión de las primeras. La falta de expresión de las
"emociones auténtica y la expresión de "emociones substitutivas o rebusques" es lo que
habitualmente lleva a la aparición de síntomas psicológicos y psicosomáticos que desaparecen
cuando se posibilita la expresión de las primeras.
Gráficamente:

¿Cuál es la finalidad de las emociones auténticas?

Emociones Auténticas Finalidad

Alegría, Placer Mantener la satisfacción para seguir haciendo algo,


elevar las defensas del organismo, aumentar el
atractivo social.

Afecto Indicar atracción emocional, dar y recibir caricias,


cargar nuestra batería biológica, elevar las defensas
del organismo, mantener nuestras relaciones más
próximas.

Miedo Prepararse para los peligros reales captados por el A o


intuidos por el AN, actuales o potenciales.

Rabia Defendernos, poner límites, demostrar lo que nos


molesta.
Confrontar e inducir a cambios de otros.

Tristeza Aceptar las pérdidas de personas queridas, bienes,


ilusiones, así como limitaciones reales.

El terapeuta debería ser capaz de compartir las emociones auténticas del cliente,
conteniéndolo cuando siente las desagradables (miedo, rabia o tristeza). También comprender
sus emociones substitutivas, colaborando con el cliente para entender cómo las genera (a
través de sus pensamientos o imágenes y/o de reemplazar las auténticas). Luego ayudar a
expresar las emociones auténticas reprimidas y ocultas debajo de cada substitutiva.
A veces el terapeuta, también manteniendo un buen rapport, puede reforzar emociones
substitutivas. Por ejemplo un cliente deprimido es protegido por el profesional, quien de alguna
manera se compadece de su dolencia. Si bien la persona siente comprendida, la intervención
suele reforzar su autoconmiseración incrementándose la patología depresiva. Ergo: el rapport

94
en sí mismo no lo es todo. Tampoco cura las dolencias. Contribuye a la creación de un
contexto y un vínculo donde las intervenciones terapéuticas deben ser adecuadas y efectivas.
Desde la Hipnoterapia Ericksoniana
9) Redefiniciones y cambios del marco de referencia: se da un sentido diferente a los
datos de la comunicación o se enfocan desde otro punto de vista.
Ejemplo:
- "Me cuesta mucho acercarme a una mujer".
- "¿Así ha evitado muchas decepciones, no? Es lógico que con las experiencias que ha tenido
de chico tenga temor a ser rechazado".
10) Preguntas: Este procedimiento ha sido empleado por Sócrates hace miles de años, como
un método "mayéutico", similar al proceso de parto, para movilizar información quo el
sujeto ya poseía pero sin saber que lo sabía.
Cumple dos objetivos
1) Lograr información del cliente y verificar los resultados de nuestras intervenciones.
2) Que el cliente aprenda de su propia base de datos, tome conciencia de algo. A veces la
pregunta es una sugestión encubierta
La tendencia "natural" es a replicar y oponerse cuando no estamos de acuerdo en algo, lo
cual genera resistencia a lo sumo, una aquiescencia pero sin un cambio cognitivo real.
11) Intuiciones: Al identificarnos con el interlocutor podemos arriesgar esta propuestas, pero
diferenciándolas cuidadosamente de las proyecciones de aspectos personales.
12) Metáforas, ejemplos personales y cuentos: La metáfora (Meta - más allá; phrein –
llevar: llevar el conocimiento más allá de su contexto inicial hacia un contexto nuevo) es
una figura literaria que incluye:
• Símil: se dice que algo es como otra cosa. Por ejemplo: "mejillas como rosas"
• Analogía: dos cosas que se corresponden de algún modo o comparten rasgo Es representar
algo con otra cosa. Por ejemplo el control muscular para el béisbol es como el control
muscular de la vejiga en un niño con enuresis.
Se cuentan para distraer la parte de la mente que genera resistencia, según Milton Erickson la
mente consciente, y al mismo tiempo, enviar un mensaje a la mente inconsciente, responsable
de generar los recursos para el cambio. ("Conozco a una persona que...", "Eso me recuerda
una situación donde...").
Además los relatos y las anécdotas pueden utilizarse para evocar aptitudes, intercalar
sugestiones y aportar recursos en general.
• No implican una "amenaza".
• Captan el interés del oyente.
• Pueden ser utilizados para eludir la resistencia natural al cambio.
• Fomentan la independencia del individuo, quien al tener que conferir sentido al mensaje,
extrae sus propias conclusiones o emprende acciones por propia iniciativa.
• Son recordados más fácilmente.
• Aún antes de ser usados para intervenir en el cambio, facilitan el rapport y permiten hacer
un diagnóstico, a través de la observación de los signos de conducta no verbales, al ser
contados. Se puede captar:
a) El estilo de respuesta
b) La facilidad para el trance
c) El tipo de atención (focalizada o difusa, interna o externa)
d) Flexibilidad para el cambio

95
e) Manejo del poder en los vínculos (quién se subordina a quien)
f) Aceptación o rechazo de los contenidos
13) Utilización de pautas preexistentes
En la Hipnoterapia Ericksoniana se define pauta como "una secuencia de conductas objetivas
(lo que se dice y hace) y/o subjetivas (lo que se piensa, imagina y miente) de una persona
(también puede ser un sistema) y los eventos y circunstancias que la rodean, antes, durante y
después de la aparición de las mismas".
Por otra parte la pauta/síntoma, se define como "la conducta sintomática – objetiva y subjetiva
– de la persona y/o sistema y los eventos y circunstancias que la rodean, antes, durante y
después de su aparición".
En general, la pauta o la pauta/síntoma pueden ser usadas activamente como recursos para
lograr un mejor acompasamiento y por ende mejor rapport. También suele usarse las pautas
preexistentes como recursos de cambio
¿Qué se utiliza?
1) El lenguaje: Erickson, para lograr acompasar a un paciente esquizofrénico que se
comunicaba con "ensalada de palabras", usó el mismo tipo de lenguaje, al que
denominaba "esquizofrenés". Con un adolescente usar un lenguaje excesivamente
formal, ignorando sus códigos sería un error que podría llevar desde el inicio al fracaso
de la terapia. Por otra parte y como vimos anteriormente el uso exagerado del mismo
lenguaje podría conducir a la desconfianza de nuestro cliente.
2) Intereses y motivaciones: Se descubre en qué está motivado el cliente y se vincula la
terapia con esa motivación. Es más, sobre la base de los intereses y motivaciones se
pueden crear metáforas que faciliten el cambio. Para un cliente con intereses artísticos
musicales hacer comentarios sobre las diferentes formas de crear composiciones y las
posibilidades de nuevas alternativas armónicas sería una analogía indirecta de las
alternativas conductuales a modificar que generaría menor resistencia que hablarle
directamente de los cambios comportamentales.
3) Creencias y marcos de referencia: En el modelo ericksoniano no se pretende
cambiarlas. El terapeuta se puede manejar en el marco de creencias paciente y si
quiere generar cambios luego se busca las conductas que faciliten el cambio y se
adapten a aquellas. Ejemplos claros están en creencias religiosas. Un paciente pasivo
que espera cambios milagrosos o que el terapeuta haga "magia" se vería beneficiado
con la frase: "Dios ayuda a quien se ayuda".
4) Conductas: En una persona con rasgos obsesivos, en lugar de chocar contra sus
características se busca lograr que estas características estén servicio del cambio. Por
ejemplo se le pediría el llenado detallado de protocolos que indirectamente le estén
señalando los mismos patrones obsesivos.
5) Síntomas: Haley da un ejemplo (Terapias no convencionales) donde Erickson induce a
una paciente poco asertiva, que se descompone frente a la llegada de familiares
invasivos, a utilizar su síntoma gástrico (vómitos) y exponerlo para poner límites a
dichos parientes inoportunos.
6) Resistencia: Ésta debe ser usada a favor. Una de las formas de hacerlo es connotarla
positivamente. "Gracias a que Ud. no cambia así su familia sigue unida, cual es muy
altruista de su parte". A veces esta intervención tiene un efecto paradojal, no atenta
contra el rapport y usa la resistencia a favor del cambio.
Otras intervenciones
14) Autocrítica: Reconocer alguna falla o limitación propia pero sin disminuir nuestra
autoestima. Esto brinda un modelo para que la otra persona haga lo mismo.
15) Confrontaciones, recomendaciones y sugerencias: Es lo primero a lo que se tiende
cuando no estamos de acuerdo con algo o deseamos producir cambios en las creencias,
actitudes o conductas de otra persona.
Cuando se emplea de modo imperativo ("Haz X... piensa Y...cómete eso...") el resultado más

96
frecuente es encontrarnos con resistencias, especialmente ante ideas, creencias o hábitos
asentados. Así es muy común que se reitere el consejo u orden ("más de lo mismo")
produciendo nuevamente resistencia. Si esto continua, suele entrarse en Juegos psicológicos
(Berne, op. cit.) tales como "Sí, pero", "Alboroto" o "Tribunales".
Por esto, es recomendable, si estas intervenciones son convenientes, emplea indicaciones
como último recurso o hacerlas cuando existe buen rapport, el cliente está libre de resistencias
y sus rasgos de personalidad no son dependientes (depende de las decisiones del terapeuta).
A veces ni son necesarias. El cliente modifica por si solo sus creencias o conductas en forma
autónoma y con su parte racional o bien inconscientemente (si se trabajan sus limitaciones
internas) pero como una decisión propia y no impuesta por el terapeuta.
Cuanto mayor es la resistencia, más indirecta debe ser la sugerencia. Según Erickson, la
resistencia en la psicoterapia, al contrario de lo que afirma la escuela psicoanalítica, es en una
gran parte de los casos, producida por el profesional. En estas circunstancias debe ser
considerada como una respuesta a la conducta del terapeuta. Si no estuviera presente el
psicoterapeuta, ¿contra quién se resistiría el Cliente o paciente? (¿o el hijo, pareja, etc.?).
Si bien se ha explicado con detalle qué es lo conveniente en la comunicación del terapeuta
para facilitar el rapport vale tener en cuenta una serie de errores comunes que atentan contra
el mismo. R. Kertész los describe como los "5 pecados capitales":
1) Criticar, reprochar: Si bien su objetivo puede ser aparentemente, castigar alguna
conducta y prevenir que se repita, el resultado en general es la reducción de la
autoestima del receptor y el deterioro de la relación. La función del terapeuta no es
moralizadora. A lo sumo facilita aprendizajes.
2) Dar órdenes. En general el objetivo principal es que se ejecute la voluntad del que
ordena sin tener en cuenta las creencias, emociones o deseos de la otra persona o bien,
su capacidad para cumplir lo ordenado. Se suele emplear el modo imperativo del verbo
(“Haga... Lleve... Deje de... Tiene que...”). Si bien el terapeuta, en enfoques más
directivos como los sistémicos, da prescripciones y tareas no lo hace en forma
autoritaria. Más bien da una indicación a través de una solicitud amable: "Me gustaría
que esta semana hiciera una tarea...".
Otra alternativa cercana es la de dar consejos. Salvo que se plantee en concreto una
tarea de consultoría el terapeuta debería abstenerse de dar sugerencias. Es importante
que el cliente use su capacidad reflexiva y creativa para generar soluciones y sobre eso
debería apuntar el profesional.
3) Imponer ideas propias. Su objetivo principal es presentar la propia opinión como si
fuera la única correcta. Es una típica actitud de muchos profesionales omnipotentes
más centrados en imponer su verdad que en la salud de la persona. Tal vez la intención
positiva del terapeuta sea ésa, pero los efectos posibles son la sumisión y dependencia
o la rebeldía. Ninguna favorece a mediano plazo ni el rapport ni la salud mental del
cliente. Si en algún momento el terapeuta desea dar su opinión lo aconsejable es
explicitarla como una de las alternativas posible respetando las ajenas. Esto no implica
ni sometimiento, ni pérdida de autoridad del terapeuta. En general paradójicamente
aumenta. Si las hubiera el respeto de las divergencias en nuestra experiencia mejora el
vínculo.
4) Leer la mente (adivinar). El objetivo principal es pretender que se es capaz detectar las
motivaciones y actitudes ajenas. Si bien el terapeuta tiene instrumentos para detectar
subjetivamente algunas de ellas, cada persona construye propia realidad interna y no
siempre coincide con las deducciones del profesional.
Por otra parte hay que separar las intuiciones, que suelen tener sustentos de imágenes
internas o sensaciones en base a mensajes no verbales ajenos, de las proyecciones o
generalizaciones del terapeuta. Pueden ser captadas como "violaciones mentales" y
producen fuerte rechazo. A lo sumo se sugiere decir que se está intuyendo determinada
motivación de la conducta y preguntar qué opina cliente al respecto. Por otra parte los
datos no son interpretaciones. Un cliente puede llegar tarde por una "resistencia" o
porque hubo un "piquete" que lo retrasó alternativa bastante común en estos días. Ergo

97
hay que separar los datos de las interpretaciones de los mismos. Ciertos terapeutas
terminan buscando imponer sus interpretaciones que como dijimos muchas veces son
proyecciones de sus propias motivaciones o limitaciones. No es posible actuar sobre
datos en sí. Siempre lo hacemos sobre nuestras elaboraciones de los mismos.
5) Generalizar en exceso. El objetivo principal suele ser la confirmación del propio marco
de referencia Las creencias y juicios de valor provienen de nuestras experiencias del
pasado y nos sirven para decisiones en situaciones similares del futuro. No todos
nuestros clientes se ajustan a nuestras experiencias previas. acuerdo al modelo
humanista cada individuo es único y cada experiencia única. Por ello mismo también
consideramos que el diagnóstico nosográfico por DSM IV es útil para compartir un
código común con otros profesionales, pero nos sirve para una descripción realista de
nuestro cliente: otra vez cada ser huma no es único.
4. Feedback
Observación de los resultados de la comunicación del terapeuta en el cliente, en especial en
cuanto a la utilización de las resistencias que surjan. Se evalúan las consecuencias de nuestra
comunicación.
Esta observación de los retornos verbales y no verbales del interlocutor como resultado de
nuestros mensajes debe ser constante mientras estemos emitiendo, para poder ajustar a su
vez constantemente nuestros propios mensajes a la conducta del cliente y así mantener el
rapport y la confianza recíproca. El que determina si fue comprendido es el interlocutor (la otra
persona). En última instancia conviene preguntarle si lo considera así.
Uno de los modelos sumamente provechosos para verificar la utilidad de las intervenciones es
el modelo TOTE:

Test Operate Test Exit


Evaluación del Intervención Comparación del Logro del Estado
Estado Actual Estado Logrado Deseado (E.D.)
(Estado Actual 2)
con el Estado
Deseado (E.D.)

Como vemos si las intervenciones tipo 1 no funcionan se cambia por otro tipo de intervención
repitiendo el ciclo hasta lograr el resultado buscado. Esto permite medir los resultados por el
“Output” (“La comunicación se mide por los resultados”).
Concluyendo adjuntamos un listado de “las 27 reglas de la comunicación efectiva” de Kertész,
R. y colaboradores basadas en el Análisis Transaccional, la Teoría de la comunicación, la
Programación Neurolingüística, la Hipnoterapia Ericksoniana y la Terapia rogeriana que
consideramos una síntesis útil para completar el bagaje para mejorar el rapport.
1) Es imposible no comunicarse
2) Fije previamente su objetivo y conozca a su receptor
3) Toda comunicación se mide por sus resultados
4) El mensaje real es la conducta producida en el receptor
5) Tener en cuenta el Contenido (el Qué) y el Proceso (el Cómo) y Dónde, Cuándo, con
quiénes
6) El mensaje puede ser además una "caricia" (reconocimiento de la existencia de alguien)
7) La comunicación es bi-direccional

98
8) No es posible cambiar a otro, sino solamente invitarlo con nuestra conducta verbal y no
verbal
9) Si no consigue su objetivo, varíe su mensaje (el responsable es el Emisor)
10) Más opciones producen mayores resultados (¡sea rígidamente flexible!)
11) No hay fracasos, sólo resultados
12) La comunicación se potencia empleando simultánea- o sucesivamente, varios canales
13) La acción pesa más que las palabras
14) Sea congruente con lo que dice, cómo lo dice y lo que hace
15) Escuche y observe activamente, demostrando interés
16) Refleje y parafrasee lo escuchado y visto demostrando que lo comprendió
17) Frases breves, lenguaje simple, observando siempre la reacción
18) Adopte el marco de referencia de su interlocutor (empatía)
19) Haga preguntas dirigidas a su objetivo (que pueden contener sugerencias)
20) Refuerce (dé "caricias positivas") en forma auténtica
21) Ofrezca información útil sin imponerla
22) Aplique su intuición aclarando que es sólo una hipótesis
23) Reconozca sus errores pero manteniendo su autoestima
24) Permanezca fiel a sus Valores
25) Manténgase en la Posición Existencial Realista (“Yo estoy bien, Tú estás bien”)
26) A la gente en general le gusta más hablar que escuchar
27) El que escucha puede orientar o controlar el proceso mediante su realimentación
Para finalizar e integrar la información pasaremos a describir un ejemplo d intervención (con
aplicación de los recursos citados)

Entrevista Comentarios

- Marcelo: Hace 2 o 3 semanas que estoy El cliente narra su motivo de consulta


realmente mal, deprimido sabe... y lo peor describiendo qué es lo que está sintiendo y
del caso es que no es la primera vez. Otras su limitación para la comprensión de la causa
veces alguna idea tenía de por qué me
pasaban las cosas y de alguna forma me las
arreglaba.
Esa vez no tengo idea, me estoy poniendo
muy mal y no me gusta nada

- Terapeuta: Debe ser duro para Ud. Marcelo El terapeuta hace un reflejo tanto de
sentirse así, a sabiendas de que no es la contenido como de emociones de lo que
primera vez y no encontrar el hilo de la Marcelo trae haciendo una metáfora para
madeja... describir la experiencia en cuanto a su
dificultad para encontrar la causa.

- Marcelo: Si es así. No sé por dónde El cliente acepta el reflejo y emite una frase
empezar. No puedo pensar... la cabeza no me básicamente cenestésica en cuanto al ahogo
da. Yo sé que soy una persona y el bloqueo por parte de las emociones
medianamente inteligente pero las emociones
me ahogan y me bloquean la posibilidad de
entender.

99
- Terapeuta: entiendo... las emociones lo El terapeuta utiliza la frase del cliente y la
ahogan y lo bloquean... Muchas veces sucede refleja. Luego hace adrede una validación de
eso... sentir sentimiento tan fuertes que no lo que le sucede para que Marcelo se sienta
nos permiten ser objetivos y usar nuestra comprendido y que también considere que no
mente para entender... es lo único que le pasa.
Ahora dígame Marcelo... ¿Cómo lo ahogan y Luego hace un desafío a la distorsión tipo
bloquean las emociones? causa efecto (son las emociones que lo
ahogan y lo bloquean).

- Marcelo: No sé muy bien ... Cuando siento El cliente vuelve a describir lo que le sucede
esa tristeza me invade el cuerpo y la mente, cuando intenta pensar y utiliza un lenguaje
tengo solamente ganas de dormir ... si pienso preferentemente cenestésico.
me angustio mas ... es como si quisiera
desaparecer y así no estar invadido por tanto
malestar ...

- Terapeuta:... si pienso me angustio más... El terapeuta refleja la frase de Marcelo


es como si quisiera desaparecer y así no estar literalmente y le explica como aparentemente
invadido por tanto malestar... Aparen- hay pensamientos con los que se genera
temente Marcelo Ud. tiene pensamientos emociones. Se maneja en estructura
concretos con los cuales se provoca sus superficial adrede (Milton modelo) para
emociones... Tal vez no sea consciente de los mantener el rapport.
mismos, pero por lo que Ud. visualiza allí
están.

- Terapeuta: ...si pienso me angustio más... El terapeuta refleja la frase de Marcelo


es como si quisiera desaparecer y así no estar literalmente y le explica cómo aparentemente
invadido por tanto malestar... Aparentemente hay pensamientos con los que se genera
Marcelo Ud. Tiene pensamientos concretos emociones. Se maneja en estructura
con los cuales se provoca sus emociones.... superficial adrede (Milton modelo) para
Tal vez no sea consciente de los mismos, mantener el rapport.
pero por lo que Ud. verbaliza allí están

- Marcelo: Me parece que sí... y quiere que Marcelo acepta lo que dice el terapeuta.
le diga una cosa... ahora que Ud. me dice Luego capta el componente auditivo que
esto me doy cuenta de que es como si tuviera precede a sus emociones desagradables.
una frase que me da constantemente vueltas
en la cabeza...
No es que yo la piense voluntariamente...
pero es como si fuera un disco rayado...

- Terapeuta: Adelante Marcelo... tiene una El terapeuta refleja el canal auditivo y lo


frase... alienta a proseguir

Marcelo: Es algo así como... ya sos grande... Describe el diálogo interno en la secuencia
te vas a quedar sol... cumpliste 30... ya es auditivo cenestésica
tarde para tener una mujer... y siento una
angustia intolerable
El terapeuta refleja la secuencia de Marcelo:
- Terapeuta Ahá... al tener 30 ya es tarde
primero auditivo diálogo interno y luego
para tener una mujer... y se va a queda
cenestésico.
solo... y luego esa gran angustia...
Luego le refleja la relación entre el estímulo
Parece ser que su cumpleaños fue un gran
(cumpleaños), sus diálogos internos y sus
gatillo para sus pensamientos y emociones
emociones.

100
Acepta el reflejo hablando de alguna parte
- Marcelo: Sí... parece ser que para alguna
dentro de él.
parte dentro de mí los 30 significan mucho.
Refleja el contenido y luego desafía la
- Terapeuta Alguna parte... ¿qué es eso de
ambigüedad del alguna parte preguntando
alguna parte Marcelo?
directamente
Marcelo acepta. Luego hace la diferencia
- Marcelo: Si... algo dentro de mí porque yo
entre 2 partes de su Yo que influyen en su
racionalmente sé que los 30 son un número y
pensar y sentir.
no significan gran cosa... pero por otro lado...
para la otra parte que también soy yo los 30
tienen una gran trascendencia...
El terapeuta refleja ambas partes y las
- Terapeuta; Son como dos partes
diferencias.
simultáneas de su Yo que piensan diferente.
Una que no le da valor a los 30 y otra que sí y
mucho
Marcelo acepta y parece ser egodistónico con
- Marcelo: Eso es. Sí. Y es mucho más
la parte que le da significado
fuerte la que le da valor. Y no la puedo
detener.

- Terapeuta: En síntesis Marcelo. Ud. El terapeuta hace una síntesis reflejando


cumplió30 años y una parte dentro suyo... contenido, emociones, secuencia (estímulo /
una parte que no puede controlar y con la pensamientos/ emociones). En algún
cual no está del todo de acuerdo... parece momento le dice 'parte que no puede
decirle que ya es tarde para tener una controlar y con la cual no está del todo de
mujer... y Ud. termina sintiendo una angustia acuerdo"... reflejando la egodistonía. No dice
intolerable al punto de querer desaparecer no está de acuerdo; dice del todo de acuerdo
para evitar sufrir para no generar resistencia dado que si tiene
dicho diálogo interno alguna función en su
marco de referencia interno debe tener y el
terapeuta decide no poner esa parte en su
contra

- Marcelo: Exacto. Así es. Acepta

- Terapeuta: Marcelo. Me gustaría que El terapeuta invita con una pregunta, no con
trabajemos con esta secuencia. ¿Está de una indicación (iVamos a trabajar!). Así evita
acuerdo? la resistencia y deja la decisión en manos de
Marcelo. Además, luego de acompasar. Guía
con la pregunta.

- Marcelo: Sí. Trabajemos. Marcelo decide afirmativamente

Bibliografía
1. Bandler, R.; Grinder, J., La estructura de la magia, Chile, Cuatro Vientos, 1980.
2. Berne, E., Los juegos en que participamos, Méjico, Diana, 1964.
3. Bonnie J. R., PHD, RNC; "Settling into and moving in a climate of care: Styles and patterns
of interaction between nurse psychotherapists and clients". Perspectives in Psychiatric
Care; Jan-Mar 2001; 37, 1; ProQuest Medical Library pg. 15 Jan-Mar 2001. Vol. 37, lss.
1; p. 15.
4. Grinder, J., Bandler, R., De sapos a príncipes, Santiago de Chile, Cuatro Vientos, 1982.
5.Grinder, J., Bandler, R., Trance-formations: Neuro-Linguistic Programming and the structure
of Hypnosis, Box F, Moab, UT, Real People Press, 1981.

101
6. Haley, J., Terapias no convencionales, Buenos Aires, Amorrortu, 1975.
7. Kerman, B., et al., Nuevas ciencias de la conducta, Aplicaciones para el tercer milenio, 3a
edición, Buenos Aires, Universidad de Flores, 2007.
8. Kertész, R., Atalaya, C., Kertész, V., Liderazgo Transaccional, Buenos Aires, Ippem, 1992.
9. Kertész, R., Kerman, C., ¿Quiere hacer terapia?, Buenos Aires, Ippem, 1987.
10. Kertész, R., Kertész, A., Plan de Vida, Buenos Aires, Ippem, 1994.
11. Mehrabian, A., "Some referents and measures of nonverbal Behavior". Behavior Research
Method and Instrumentation, 1, 203-207. 1969.
12. Mesones Arroyo, H., La psicoterapia y las psicoterapias, Buenos Aires, Ananke, 2003.
13. Naranjo, Gestalt de Vanguardia, Buenos Aires, Saga ediciones (Lumen), 2004.
14. O´Hanlon, W. Raíces profundas. Principios básicos de la terapia y de la hipnosis Milton
Erickson, Buenos Aires, Paidós, 1989.
15. Otani, A., “Integrating Milton H. Erickson's Hypnotherapeutic Techniques into General
Counseling and Psychotherapy”, Journal of Counseling and Development: JCD; Nov.
1989, 68, 2, ProQuest Psychology Journals, pg. 203.
16. Rogers. C., Psicoterapia centrada en el cliente, Buenos Aires, Paidós, 1966.
17 Rogers, C., El Proceso de convertirse en Persona, 1961, Buenos Aires, Paidós, 1977

102
103
Capítulo VIII
Estrategia terapéutica

¿Qué implica una estrategia terapéutica?


La organización del trabajo terapéutico basada en:
1. Focos de intervención, apoyados en el diagnóstico psicopatológico y las hipótesis y
secuencia de los mismos.
2. Tipo de intervenciones a realizar de acuerdo a los focos: Familiar, Individual, Vincular,
Pareja, Grupo o de algún otro tipo (reuniones con compañeros de trabajo, amigos u otras
personas significativas, cursos, lecturas).
3. Utilización ecléctica de técnicas (eclecticismo técnico) en cada uno de los focos que podrán
realizarse en forma multimodal.
4. Evaluación y reformulación de cada una de estos 3 aspectos (incluida la hipótesis en sí
misma) de acuerdo a la evolución del cliente y sobre la base del modelo TOTE.
5. Terminación del proceso terapéutico en función de los criterios de alta.
El orden de estas instancias no necesariamente se ajusta al descripto arriba sino que se va
adaptando con flexibilidad de acuerdo al devenir de la psicoterapia a los resultados obtenidos.
El punto 4, evaluación, es constante y puede llevar a modificar el resto. Por ende seguiremos
este orden a manera estrictamente explicativa. Debe haber coherencia entre hipótesis, focos,
tipo de intervención y técnicas. De lo contrario nuestra incoherencia se traslada a los clientes.
Desde nuestra opinión no es recomendable un eclecticismo total. Si se toman en cuenta todos
los enfoques como si tuvieran el mismo valor, ello implicaría no tomar ninguna posición, ni
tener una opinión firme para generar una hipótesis coherente. Si es posible, a la hora de las
intervenciones terapéuticas, un eclecticismo técnico con una interpretación previa del caso
desde la teoría de una escuela o desde un Marco teórico integrado de escuelas afines
epistemológicamente. Recordemos los niveles descriptos: el de los fundamentos o
cosmovisión, el de las teorías y el de las técnicas. Es necesaria una coherencia en los primeros
2 niveles para luego implementar las técnicas en forma ecléctica.
Cabe aclarar que en la elaboración de una estrategia el terapeuta no planea solamente una
secuencia de focos de intervención y técnicas de cambio, sino también deba ser sensible y
abierto, teniendo una amplia apreciación y comprensión de los dilemas humanos.

1. Focos de intervención, apoyados en el diagnóstico psicopatológico y las hipótesis y


secuencia de los mismos.
El concepto de foco, siguiendo a Héctor Fiorini, ha sido usado muy frecuentemente en el
trabajo terapéutico. Sin embargo no ha habido un consenso acerca su definición y del uso del
mismo. En su utilización se han aplicado diferentes o teorías:
• Sintomáticos: los síntomas que hacen a la demanda terapéutica o los emergentes /
puntos de urgencia. Algunos profesionales denominan foco al trabajo en un síntoma
determinado, en un trastorno o afección.
• Interaccionales: la problemática interpersonal que desencadena el conflicto
• Caracterológicos: Aspectos de la personalidad del cliente que hacen a los síntomas.
• Propios de la diada paciente-terapeuta: los factores de interés para ambos, o
• Técnicos: la interpretación central en la que se apoya la terapia.
En el trabajo de los terapeutas estos criterios se tienden a yuxtaponer sin el establecimiento
de vínculos entre los mismos. En realidad el concepto de foco es eminentemente empírico y
depende también del marco teórico desde donde se opera. Tal como lo vimos en los capítulos
anteriores dependería de las dimensiones des donde se orienta la estrategia.

104
Otra definición posible sería "la delimitación de un eje o punto nodal de la problemática del
paciente" (Fiorini, H. 2002). Más específicamente "un diafragmado la óptica del terapeuta que
induce la concentración selectiva del paciente en ciertos puntos de su problemática" (Fiorini, H.
2002). Por otra parte la focalización es guiada por la dominancia de una motivación que
jerarquiza tareas con el objetivo solucionar ciertos aspectos de la conflictiva que se evalúan
como prioritarios.
Operativamente, a diferencia del modelo psicodinámico clásico, la focalización conduce a
trabajar sobre aspectos de la problemática intencionalmente dirigida más que sobre
asociaciones libres. Así como en la técnica psicoanalítica la dificultad del paciente para asociar
libremente puede ser tomada como índice de resistencia en psicoterapias focalizadas, a la
inversa, la evitación de una actitud exploratoria intencionalmente guiada puede ser
considerada como resistencial.
Desde nuestra concepción podríamos decir que los focos de intervención derivan directamente
del diagnóstico psicopatológico y de las hipótesis generadas través del mismo. En general
están vinculados directa o indirectamente a la demanda de la terapia, aunque no son la
demanda en sí misma.
Así, y en forma muy sencilla, las distintas explicaciones y conjeturas acerca del origen de la
problemática, hipótesis etiológicas, lo que nosotros consideramos como “causas” o
mecanismos íntimos, pasarán a ser nuestros focos de intervención. Es así porque allí es donde
haremos nuestras intervenciones para lograr el cambio, el pasaje del estado actual al estado
deseado.
De acuerdo al marco teórico éstos dependerán de las distintas dimensiones (nivel 2) desde
donde se aborda el análisis. En general las hipótesis suelen abarcar varias dimensiones dado
que las mismas escuelas en general tienden a hacerlo.
Volvamos al cuadro de las dimensiones

En algunos enfoques sistémicos las hipótesis causales podrían tener que ver don lo
interpersonal, en el presente, relacionado con el proceso. Entonces los focos de intervención
estarán centrados por ejemplo sobre coaliciones transgeneracionales, jerarquías duales,
excesiva rigidez o flexibilidad entre las fronteras de los diferentes subsistemas, que lleven a la
disfuncionalidad del sistema y provoquen el síntoma.
En otros enfoques cuya concepción teórica tiene que ver con los recursos más fue con las
limitaciones (por ejemplo en los enfoques conductuales basados en las habilidades sociales y
las habilidades para la vida) se podrá focalizar sobre qué carencia de recursos existe (como
causa y a la vez foco) para poder centrarse en desarrollarlos.
En los enfoques basados en el pasado y en lo interpersonal se podrá focalizar por ejemplo
sobre el tipo de interacciones con las figuras con que el cliente se relacionó, roles aprendidos
en sistemas disfuncionales, que habrían generado su patología actual.
En un enfoque basado en el contenido, en el presente, en lo consciente e intrapersonal, por
ejemplo el cognitivo racionalista, se podrá focalizar en el tipo de cogniciones (por ejemplo
distorsiones cognitivas o creencias irracionales) que hoy son consideradas el origen del
problema del cliente.
En síntesis el foco es un núcleo considerado, a partir de una hipótesis psicopatológica (desde

105
un determinado marco teórico), como la causa / mecanismos de la problemática o de la
demanda y sobre el cual el terapeuta hará una intervención terapéutica. En algunos
casos puede estar basado en la carencia de un recurso que se quiera desarrollar (por
ejemplo una habilidad social como la asertividad) cuando el enfoque es psicoeducativo.
Así, desde nuestra perspectiva, podemos definir qué no es un foco y qué sí es un foco
Síntoma vs. Foco: El síntoma es el problema, la manifestación externa somática, conductual,
emocional o interpersonal de otra problemática. El síntoma es una "solución" disfuncional a
dicha problemática. Para algunos enfoques sistémicos un comportamiento acorde a una
situación social del cliente - función social del síntoma - (Haley, 1996). Ergo el síntoma no es
el foco ya que no es la causa ni el mecanismo que lo genera, sino el estado actual disfuncional.
• Por ejemplo una fobia escolar en un hijo adolescente es un síntoma.
Su posible utilidad en un sistema (hipótesis sistémica) podría ser el de evitar un conflicto
entre los padres asociado a una coalición transgeneracional: la abuela materna viuda y la
madre contra el padre. A través de ese temor irracional el hijo uniría a padres y abuela y los
descentraría de su problemática relacional.
En la estrategia no se focalizaría sobre la fobia sino sobre la coalición y las necesidades
insatisfechas de la abuela.
• Otro ejemplo similar y desde otros marcos teóricos.
Un adolescente tiene una fobia escolar (síntoma).
La causa podría ser un evento traumático del pasado en el colegio primario que es activado
por un acontecimiento actual en el secundario. Ángela, cuando estaba en 3er. grado fue
ironizada por todo el grado por un episodio de enuresis diurna. No se focalizaría sobre la
fobia sino se haría foco sobre el evento traumático del pasado.
Si quisiéramos profundizar en las dimensiones del pasado y en lo interpersonal, se podría
analizar cómo ha sido el vínculo con sus padres y cómo este influyó en ella para que el
impacto del evento fuera tan traumático (o mismo para tener enuresis en 3er. grado) y
focalizar luego en alguno de estos aspectos.
Desde un marco teórico conductual podríamos decir que la causa sería una serie de
condicionamientos o reflejos condicionados que generaron el aprendizaje de la fobia por lo
cual el foco de intervención podría estar puesto en dichos mecanismos (y como veremos
luego el mecanismo técnico de cambio a usar sería el contra-condicionamiento y la
inhibición recíproca a través de una desensibilización sistemática).
Como vemos el foco (y más tarde el tipo de terapia a utilizar) depende de a qué se atribuye la
causa y desde qué dimensiones se está pensando en el marco teórico elegido. El síntoma
depende de la definición que se hace del mismo y de la nosografía que se utilice.
• Jorge tiene un conflicto de pareja donde discute con Marisa en cuanto al manejo del dinero
y la autonomía económica de la mujer. Ése es el síntoma; lo ha repetido con todas sus
parejas.
La hipótesis se relaciona con la rigidez de valores que tiene Jorge en cuanto al rol proveedor
del hombre. En su familia machista las mujeres no decidían al respecto. Allí se pondría el
foco de intervención.
• Martina tiene una personalidad dependiente, "enganchándose" en relaciones simbióticas
donde el otro decide por ella. Ése es el síntoma.
Su madre le resolvía absolutamente todo, sin permitirle pensar. Ha incorporado este
mensaje de dicha figura parental. Ése podría ser el foco de intervención para modificar su
dependencia actual.
• Luis padece de una úlcera gastroduodenal (síntoma). Tiene múltiples diálogos internos de
autoexigencia que le provocan ansiedad.
El foco de intervención podría ser sobre los contenidos de dichos diálogos internos o sobre
el proceso de autoexigencia cualesquiera sean los contenidos (No sobre la úlcera, ni siquiera
sobre la ansiedad en sí que es un síntoma afectivo que genera luego el síntoma biológico).

106
• Victorio, 65 años, se ha jubilado, luego de ser un empleado eficiente y reconocido por más
de 40 años, y está deprimido (síntoma).
Carece de un sentido de la vida para esta etapa que inicia y un plan de vida alternativo –
vacío existencial - (foco de intervención).
También se ha quedado sin su mayor fuente de reconocimiento (otro posible foco).
Objetivo vs. Foco: El objetivo sería el estado deseado alternativo al estado actual o al
síntoma (no siempre la demanda viene por un síntoma sino por la búsqueda de la mejora de la
calidad de vida, por ejemplo). Es el estado al que queremos llegar a través del trabajo en un
determinado foco de intervención.
• Marcos es poco asertivo (síntoma), no pone límites y complace sistemáticamente en contra
de sus deseos. Se ha planteado como meta el poder decir que no cuando le conviene
(objetivo).
Tiene creencias irracionales en las que piensa que si dice que no "indefectiblemente" lo
van a dejar de querer (foco de intervención cognitivo, la distorsión cognitiva presente).
También posee recuerdos de sus infancia en los que cada vez que decía que no a su
madre, ésta tomaba distancia y le quitaba el afecto. Dichas vivencias serían otro posible
foco de intervención (sobre imágenes del pasado).
Carece de los modelos adecuados para ser asertivo en su comunicación actual (foco de
intervención conductual)
• Carlos responde explosivamente cuando se burlan de él (síntoma).
El objetivo es responder asertivamente.
Tiene imágenes de su padre reaccionando de la misma manera y diciéndole que a él "nadie
lo lleva por delante, ni le va a tomar el pelo". Marcosse ha identificado con su padre y ante
las burlas activa sus diálogos internos con aquel. Éste sería el foco de intervención.
• Margarita tiene 40 años, está sola y si bien aduce querer tener pareja cada vez que se
conecta con un hombre, desconfía profundamente del mismo, le encuentra una falla y lo
deja, sin llegar a instancias sexuales (síntoma).
Su objetivo es tener una pareja estable.
De niña fue abusada por años por su tío materno y vive esto como un estigma. A partir del
abuso (foco de intervención posible) se siente que es diferente a todo el mundo. Cuando
comentó a su madre acerca de lo que hacía su hermano, ella le respondió que eso no era
posible y nunca más habló del tema (esta negación que le hace la madre y el consecuente
encubrimiento del hermano sería otro foco de intervención posible).
• María tiene un Trastorno Obsesivo Compulsivo, con múltiples pensamientos automáticos
intrusivos de dudas y verificaciones en su rol ocupacional. Estos síntomas le impiden ser
efectiva en el trabajo y completar su tarea en plazos razonables.
Su objetivo es hacer la tarea efectivamente y sin interrupciones.
Los síntomas aparecen cuando puede superar a su padre, sumamente competitivo. Desde
niña le encontraba un "defecto" a todo lo que María hacía. En general se mostraba
maravilloso en la casa y era el "dueño de la verdad". Su padre murió hace unos años, pero
es como si se mantuviera vivo en la mente de María. El foco podría ser el vínculo con este
padre en su infancia y su rol complementario al mismo.
• Pablo, 20 años, tiene conductas arriesgadas, tales como manejar a alta velocidad con la
moto en la playa (síntoma). Comenta que disfruta dichas actividades, aunque a menudo
suele tener algunos accidentes.
Se plantea hacer actividades placenteras "seguras" y disfrutarlas (objetivo). Cuando se
trabaja sobre su problemática descubre que la intención positiva de su conducta es
demostrar ante los demás lo "importante" que es, y llegar a lograr la admiración de sus
pares, especialmente de las mujeres. Reconoce que su autoestima en ese aspecto es muy
baja ya que tiene diálogos internos muy fuertes ("Sos inferior a todos", "Sos poca cosa",
"Sos feo y nadie te va a querer") que lo desvalorizan como hombre. El contenido de dichos

107
diálogos internos sería el foco de intervención (1).
Cuando se profundiza sobre el tema Pablo cuenta que cuando era chico era muy gordito y
se veía como el más feo de la clase siendo ridiculizado por otros niños, otro posible foco (2).
También que su madre, quien nunca había trabajado, dedicó desde que él era muy pequeño
su vida a educarlo tratándolo como un bebé – "No crezcas" – y acompañándolo a todos los
eventos sociales con otros niños. Aún hoy lo sigue tratando como si Pablo tuviera 8 años y
Pablo responde queriendo demostrarle que es grande y no es un "tontito". Foco de
intervención (3)
Técnica vs. Foco: La técnica es un instrumento que nos sirve para operar sobre el foco.
Así, sobre cada foco de intervención se puede aplicar técnicas de cambio que apuntarían a
resolver el factor etiológico de la hipótesis vinculado a ese foco.
No necesariamente se aplicaría una sola técnica en cada foco sino que se puede hacer un
programa multimodal ecléctico de técnicas para operar sobre aquel.
Repitiendo el último ejemplo de Pablo:
Foco de intervención (1): diálogos internos muy fuertes ("Sos inferior a todos", "Sos poca
cosa", "Sos feo y nadie te va a querer") que lo desvalorizan como hombre.
Técnicas posibles (todas en el mismo foco de intervención):
1. Desafío cognitivo de las distorsiones cognitivas. Técnica de Retribución. (Terapia
Cognitiva, Modal Cognitivo).
2. Técnica de las 4 columnas (Kertész, R., Modal Cognitivo).
3. Reverberación interhemisférica (Kertész, R., Modales Cognitivo e Imágenes).
4. Cambio de submodalidades de las cogniciones (PNL, Modal Imágenes)
5. Derreflexión. (Logoterapia. Modal Cognitivo).
6. Silla vacía. Diálogo entre partes o estados del Yo (Terapia Gestáltica / Análisis
Transaccional. Modal Cognitivo).
Foco de intervención (2): Escena de ser gordito y verse el más feo de la clase siendo
ridiculizado por otros niños
Técnicas posibles (todas en el mismo foco de intervención):
1. Regresión en imaginería y expresión de emociones que no expresó allá y entonces (A.
T., Modales Imágenes y Afectivo).
2. Dramatización de la escena del pasado y expresión de emociones y conductas que no
expresó (Psicodrama, Modales Conductas y Afectivo).
3. Cambio de historia personal (PNL, Modal Imágenes).
4. Evaluación cognitiva de dicha escena y comprensión racional de los efectos.
Diferenciación entre ese niño y sus circunstancias y el Pablo actual y las suyas. (Terapia
Cognitiva. Reconstrucción de la historia, Modal Cognitivo).
5. Ponerse "Aquí y ahora". Diferenciación del "mundo intermedio, interno y externo".
(Terapia Gestáltica, Modales Afectivo, Sensaciones, Imágenes).
Foco de intervención (3): Vínculo infantilizante con su madre en el pasado y actual (su
madre, quien nunca había trabajado, dedicó desde que él era muy pequeño su vida a educarlo
tratándolo como un bebé – "No crezcas" – y acompañándolo a todos los eventos sociales con
otros niños. Aún hoy lo sigue tratando como si Pablo tuviera 8 años y Pablo responde
queriendo demostrarle que es grande y no es un "tontito").
Técnicas posibles (todas en el mismo foco de intervención):
1. Biblioterapia sobre mandatos (AT, Terapia Cognitiva. Modal Cognitivo)

2. Evaluación cognitiva de las motivaciones de la madre para comprender su patología y


quitarle poder dentro suyo (AT, Argumento de vida. Modal Cognitivo).

108
3. Dramatización de una escena del pasado representativa y expresión de emociones y
conductas que no expresó. Exageración dramática de la actitud materna por un Yo
auxiliar. Cambio de roles (Psicodrama. Modales Conductas y Afectivo).
4. Regresión y redecisión de crecer (AT, Imaginería. Modal Cognitivo e Imágenes).
5. Autorreparentalización (AT. Modal Cognitivo y Afectivo).

6. Exigirle a la madre que lo trate como a un niño (Intervención sistémica paradojal,


Modal Social).
Definidos los focos de intervención se jerarquiza los mismos desarrollando una secuencia. La
misma dependerá de las características del cliente, de las posibilidades de aplicación de cada
intervención, resistencias posibles, estado del vínculo terapéutico.
¿Es el rapport (relación de armonía, confianza o afinidad que se establece entre el terapeuta y
el paciente) un foco de intervención?
En general no. Es parte de la estrategia terapéutica común en cualquier tratamiento. Sin
embargo cuando un cliente, por sus características de personalidad o su historia previa, por
ejemplo, desconfía del terapeuta o de la terapia, síntoma, el trabajo sobre dichas limitaciones
podría llegar a ser un foco de intervención en sí mismo y el logro del rapport el objetivo.
2. Tipo de intervenciones a realizar de acuerdo a los focos: Familiar, Individual, Vincular,
Pareja, Grupo o de algún otro tipo (reuniones con compañeros de trabajo, amigos u otras
personas significativas, cursos, lecturas).
Como hemos visto en el encuadre es necesario definir qué tipo de enfoque se ha de realizar.
Esto obviamente depende de la orientación teórica del terapeuta. De todas maneras y siendo
rígidamente flexible, se puede variar el tipo de terapia de acuerdo a la necesidad y a los focos
seleccionados. Dentro de un abordaje ecléctico técnico de tipo Multimodal es posible, aun
respetando la línea elegida, combinar tipos de tratamiento. La combinación no es como el
"batido" de un trago donde se mezcla todo con todo.
La combinación es estratégica y es específica para cada caso.

3. Utilización ecléctica de técnicas (eclecticismo técnico) en cada uno de los focos que podrán
realizarse en forma multimodal.

Tomemos el último ejemplo de Pablo y observémoslo en el cuadro integrador a continuación.

Objetivos a
Efectos Efecto
lograr y efectos
esperados en esperado
Foco de Técnicas de cambio en esperados
cuanto al factor sobre el
intervención diferentes modales sobre las áreas
etiológico del síntoma o
y roles del
foco problema
sujeto
1. Diálogos Cognitivo : Revertir las Disminuir
Hacer activida-
internos que lo • Desafío cognitivo de las cogniciones las con-
des placente-
desvalorizan distorsiones. disfuncionales ductas de
ras "seguras y
como hombre • Técnica de Retribución. riesgo
Generar un disfrutarlas en
("Sos inferior a • Técnica de las 4 columnas.
concepto de sí sus diferentes
todos", "Sos • Derreflexión.
mismo áreas y roles.
poca cosa", "Sos • Silla vacía. Diálogo entre
valorizado
feo y nadie te va partes o estados del Yo
como hombre
a querer") Imágenes. Mejorar la in-
• Reverberación interhemis- Comprender la teracción con
férica (más Cognitivo). intencionalidad sus pares
positiva de sus
• Cambio de submodalidades
conductas de Acercarse
de las cogniciones
riesgo naturalmente a
las mujeres.

109
Cuando era Sensaciones Reconstruir una Disminuir
Hacer activida-
chico era muy • Ponerse "Aquí y imagen valori- las
des placente-
gordito y se veía ahora"(más Afectivo e imá- zada de sí conductas
ras "seguras" y
como el más feo genes) mismo de riesgo
disfrutarlas en
de la clase Rechazar la
sus diferentes
siendo desvalorización
Imágenes áreas y roles
ridiculizado por externa
Mejorar la in-
otros niños • Regresión en imaginería y teracción con
expresión de emociones sus pares.
que no expresó allá y Acercarse
entonces (más Afectivo) naturalmente a
• Cambio de historia personal las mujeres.
Cognitivo

• Reconstrucción de laHistoria

Conductas:
• Dramatización de la
escena del pasado y expresión
de emociones y conductas que
no expresó (más Afectivo )
Vínculo Imágenes: Decidir crecer a Disminuir Actuar en
infantilizante con su ritmo las forma adulta,
• Regresión y redecisión de
su madre en el conductas racional,
crecer (más Cognitivo)
pasado y actual. de riesgo adecuada a su
edad biológica.
Cognitivo: Logar poner
• Biblioterapia sobre límites a su
mandatos madre e
• Evaluación cognitiva de las invitarla a que
motivaciones de la madre lo trate de
• Autorreparentalización acuerdo a su
(más Afectivo) edad actual.

Conductas:
• Dramatización de escena
del pasado y expresión de
emociones y conductas que
no expresó.
• Exageración dramática de
la actitud materna por un
Yo auxiliar. Cambio de roles
(más Afectivo)

Social:
Intervención paradojal (Exigir
a la madre que lo trate como a
un niño)

4. Evaluación y reformulación de cada una de estos 3 aspectos (incluida la hipótesis en sí


misma) de acuerdo a la evolución del cliente y sobre la base del modelo TOTE.

110
Volviendo al Capítulo de Rapport, se ha trabajado sobre este modelo:

Test Operate Test Exit


Evaluación del Intervención Comparación del Logro del Estado
Estado Actual Estado Logrado Deseado (E.D.)
(Estado Actual 2)
con el Estado
Deseado (E.D.)

Apliquemos el modelo a la estrategia:

Test: Lo que estamos evaluando no sólo se refiere al síntoma, sino también a la formulación
que hacemos en la hipótesis. En el caso Pablo no son sólo sus conductas arriesgadas (síntoma)
las que nos interesa testear, sino también sus "diálogos internos que lo desvalorizan como
hombre" (foco de intervención).
Operate: Se aplican las técnicas en el foco de intervención, en este caso, sobre los diálogos
internos detallados. En el ejemplo se buscará generar un cambio, como vimos, el efecto
esperado en cuanto al factor etiológico del foco será "Genera un concepto de sí mismo
valorizado como hombre", que secundariamente permita a Pablo lograr el objetivo de Hacer
actividades placenteras "seguras" y disfrutarlas:
• Desafío cognitivo de las distorsiones.
• Técnica de Retribución.
• Técnica de las 4 columnas.
• Derreflexión
• Silla vacía. Diálogo entre partes o estados del Yo.
• Reverberación interhemisférica (más Cognitivo).
• Cambio de submodalidades de las cogniciones.

Test: Se mide por un lado el efecto deseado en cuanto al factor etiológico foco, en este caso
“Generar un concepto de sí mismo valorizado como hombre” Para ello se puede volver a hacer
un diagnóstico Multimodal de 2o orden acerca de este aspecto. Por otro lado se puede medir el
efecto sobre los síntomas, Conductas arriesgadas, y sobre el logro del objetivo. Hacer
actividades placenteras “seguras” y disfrutarlas.

En el caso de no lograr los objetivos deseados, se puede seguir reformulando la hipótesis, el


foco de intervención, el tipo de intervención y las técnicas a aplicar.

Exit: En el caso de lograr los objetivos se da por finalizado el trabajo en el elegido, para pasar
a otros focos de intervención hasta completar los objetivos de la terapia.
5 Terminación del proceso terapéutico en función de los criterios de alta
Los criterios para finalizar el proceso terapéutico son variables y, como siempre, dependen del
marco teórico desde donde se mueve el terapeuta. Sin embargo existen algunos factores
comunes desde una visión humanística que tienen que ver con los que nos sirvieron en la
etapa diagnóstica. Además debemos tener en cuenta que la psicoterapia debe estar basada en
la evidencia, con lo cual deben existir instrumentos asociadas a los criterios para la medición
del cambio.

111
Entre ellos podemos observar los siguientes:

CRITERIO INSTRUMENTO

Reducción de los síntomas DSM IV


(diagnóstico nosográfico)

Alteraciones y limitaciones en las 7 Perfil Multimodal de primero y segundo


variables de la "Personalidad Total" orden (Lazarus)

Calidad de Vida Areas y roles e informes de allegados


Criterios de salud mental desde el
marco teórico elegido

Evaluaciones objetivas Tests objetivos, pruebas


neuropsicológicas, cuestionarios

1. Reducción de los síntomas (diagnóstico nosográfico). DSM IV

Como se observa en la tabla, en primer lugar, la desaparición de los síntomas que han llevado a la
consulta al cliente. Si volviéramos a la definición de salud de acuerdo a Organización Mundial de la
Salud, "el completo estado de bienestar, biopsicosocial", es evidente que la mera desaparición de la
patología no es suficiente. Sin embargo aún en nuestros días, es común observar personas que
hacen períodos prolongados de análisis" sin que los síntomas se reviertan. El terapeuta tiene una
responsabilidad social y en nuestro país, hoy en día la Psicología pasa a tener un status diferente a
partir de la implementación del artículo 43, donde la responsabilidad sobre el cliente es similar a la
de un médico. Como decíamos arriba las tendencias actuales a nivel internacional exigen una
psicoterapia basada en la evidencia, es decir resultados. No es suficiente la “buena voluntad”,
excelentes hipótesis, estrategias “innovadoras” y técnicas de última generación”, si no producen
resultados medibles. Por ende más allá de las objeciones que hemos hecho acerca del DSM IV en
el capítulo correspondiente, nuestro cliente, para tener un "alta terapéutico" debería dejar de
cumplir con los criterios del trastorno que lo trajo a la consulta.

DSM IV

Eje I Trastornos clínicos. Otros problemas que


pueden ser objeto de atención clínica.

Eje II Trastornos de la personalidad. Retraso mental

Eje III Enfermedades médicas

Eje IV Problemas psicosociales y ambientales

Eje V Escala de Evaluación de la Actividad Global


(EEAG).
Otras posibles: Escala de mecanismos de
defensa, Escala de Evaluación Global de la
Actividad Relacional (EEGAR) y Escala de
Evaluación de la Actividad Social y Laboral
(EEASL).

El trabajo en los ejes I, II y V, depende de la psicoterapia y allí se evalúan los resultados.


En el eje III, depende de las interconsultas y derivaciones que hace el terapeuta,
Si bien los stressores (problemas psicosociales y ambientales) del eje IV, no dependen del
trabajo clínico, es posible apuntar a que el estilo de vida del cliente tenga equilibrio entre
aquellos y los recursos, que el individuo no se exponga a situaciones que no está preparado
para enfrentar, o que se capacite para hacerlo.

112
2. Alteraciones y limitaciones en las 7 variables de la "Personalidad total". Perfil
Multimodal de primero y segundo orden (Lazarus)
Otro criterio para el alta es evaluar las modificaciones en las alteraciones y limitaciones en las
7 variables de la "Personalidad Total". Se puede hacer un Perfil Multimodal de 1er. orden por
un lado. Por otro, para evaluar un aspecto específico vinculado con el motivo de consulta, por
ejemplo un síntoma, se puede hacer un nuevo perfil multimodal de 2° orden.

BIOLOGICO Sueño, sexualidad, alimentación, salud física,


medicamentos, tabaco, sustancias, actividad
física.

AFECTIVO Emociones

SENSACIONES Externas (órganos de los sentidos). Internas


(Cenestésico, kinestésico, orientación).
Sensopercepción.

IMAGENES Representaciones sensoriales internas.

COGNITIVO Atención, ideación, juicio, razonamiento,


creencias y valores, toma de decisiones,
autoestima.

CONDUCTAS Patológicas o específicas limitantes


(comunicación efectiva, terminar lo que se
empieza, etc.)

SOCIAL Manejo de roles, habilidades sociales,


habilidades para la vida.

3. Calidad de Vida. Áreas y roles e informes de allegados

Aquí es posible volver a medir todos los parámetros descriptos en el diagnóstico situacional
inicial, en cada área y cada rol. Si bien se espera que el individuo esté satisfecho en todas
ellas, no es indispensable para dar el alta terapéutica. Cuando se evalúa que la persona tiene
las herramientas para ello, está en camino y se siente en condiciones, entonces se puede dar
por finalizado el proceso terapéutico.

En determinada oportunidad un paciente, que sí estaba satisfecho en la mayoría de sus áreas,


me trasmitió que aún necesitaba un terapeuta de bolsillo para poder decidir mejor y resolver
algunos de sus conflictos. Dicho comentario fue una señal de alarma en cuanto al devenir de la
terapia y a mi función en la misma. Si bien estaba "bien" en sus roles (Área III, Interpersonal),
dependía de mí en su toma de decisiones y en la confianza para capear problemas (Área I,
Mental) Era evidente que algo tenía que cambiar en el vínculo terapéutico y en su camino
hacia la verdadera autonomía.

113
4. Evaluaciones objetivas

Finalmente se pueden utilizar cuestionarios, pruebas psicométricas, proyectivas o tests


neuropsicológicos, todos ellos válidos y confiables que permitan una comparación entre antes
del tratamiento y después del mismo.

Bibliografía

1. Corsi, J., Psicoterapia integrativa multidimensional, Buenos Aires, Paidós, 2005.

2. Fiorini, H., Teoría y Técnica de psicoterapias, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002.

3. Kerman, B.; Lutz, F.; Ugarte, M.; García, A. Nuevas Ciencias de la Conducta, Aplicaciones
para el Tercer Milenio, 3a edición, Buenos Aires, Universidad de Flores, 2007.
4. Kertész R.; Kerman B., El manejo del Stress, Buenos Aires, Ippem, 1985.

5. Kertész, R.; Atalaya, C.; Kertész, A., Análisis Transaccional Integrado, 3aedición, Buenos
Aires, Ippem, 2003.
6. Lazarus, A., Terapia Multimodal, Buenos Aires, lppem, 1983.

7. Pichot, P., López Ibor Aliño, J.J., Valdés Miyar, M., DSM IV, Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales, Barcelona, Masson, 1995.

114
115
Capítulo VIII
Caso Marcelo

Marcelo, 30 años, llega a terapia porque se siente deprimido. Dice que en las últimas semanas
"ve todo negro". Se siente cansado a pesar de que duerme toda la noche (incluso más horas
de lo habitual) y le cuesta concentrarse. Manifiesta no haber tenido ideas suicidas en esta
oportunidad, aunque sí en otra cuando terminó con una pareja ocasional, donde manifiesta
haber estado deprimido casi 2 meses. Ocasionalmente tiene algún episodio que le ha durado 2
a 3 semanas y por esto prefería comenzar psicoterapia y resolverlo. En un principio comenta
que cree que no ha habido un estímulo específico para sentirse así, aunque confiesa que
últimamente se siente muy solo y cumplir 30 años fue muy duro. Pensó: "Si a los 30 estoy
solo me voy a quedar solo para siempre".

Marcelo está orientado en tiempo y espacio. Tiene una buena capacidad de razonamiento y su
juicio está conservado, aunque comenta que este último tiempo sus emociones le impiden
pensar. Dice olvidarse frecuentemente de lo que estaba diciendo, o haciendo, aunque recuerda
con precisión los sucesos pasados. Le falta la voluntad. No tiene ganas de hacer nada. Si bien
tiene, racionalmente, un concepto positivo de sí mismo, en él coexisten pensamientos de
inutilidad. No se percibe para nada creativo, ni ahora ni cuando está bien.

Se encuentra físicamente saludable en general. Presenta algunos síntomas aparentemente


psicosomáticos, tales como cefaleas, constipación, resfríos a repetición. Va al médico
frecuentemente y suele cuidar su salud cumpliendo al pie de la letra las indicaciones del
profesional. No consume ni tabaco ni alcohol. Es sumamente cuidadoso con su aseo en
general, pero no este último tiempo, lo cual le preocupa. No está conforme con su propio
cuerpo considerándose torpe en sus movimientos y feo. Últimamente ha bajado de peso. No
consume ni tabaco ni alcohol. Hace más de un año que no tiene relaciones sexuales. Hasta que
empezó con su depresión hacía aerobismo varias veces a la semana. Hace 2 o 3 semanas que
no hace nada.

Marcelo trabaja en una dependencia estatal en el área de sistemas. Le gusta moderadamente


lo que hace y habitualmente es muy eficiente. Cumple normas y plazos. Si bien la
remuneración es un tanto baja le sirve para estudiar y vivir solo. Además es reconocido por
sus superiores, aunque prácticamente no tiene relación con sus pares. Suele estar mucho
tiempo frente a la computadora sin relacionarse con gente, no porque no le interese, sino
porque se percibe inferior y teme el rechazo. Igualmente no es una persona conflictiva y no
tiene mayor problema con los demás. Se adapta. No tiene expectativas de crecimiento en la
organización. Trabaja cómodo y su objetivo es poder subsistir hasta recibirse.

Estudia Ciencias de la Computación. Está en 4º año y le faltan 5 materias para terminar la


Licenciatura. Le gusta lo que estudia y se dedica muchas horas a leer (solo). Tiene un
excelente promedio, aunque no es su preocupación obtenerlo. Es sólo la consecuencia de su
dedicación natural.

Dice tener vergüenza cuando quiere comunicarse con una mujer. Cuenta que no sabe qué
decir ni cómo conducirse para seducirla. Se percibe torpe. Sí se maneja aceptablemente para
trabajar en conjunto cuando es necesario.

Nunca tuvo una pareja estable. Sí una relación inestable con una mujer, Martina, que le
presentó un familiar, que duró 4 semanas. Su ruptura le produjo tal tristeza que dice tener
miedo de comprometerse porque el corte lo "destruiría". Es más, no le gusta comprometerse
afectivamente con otros por la misma razón. Piensa: "los demás en algún momento me van a
rechazar", "cuando me conozcan bien, se van a decepcionar". Tiene imágenes internas donde
ve a los otros mirándolo con cara de desaprobación sintiendo ante aquellas como "mariposas
en el estómago". Se percibe inferior, no en sus capacidades sino en su "manera de ser".

116
Casi no tiene amigos. Es demasiado complaciente. No suele enojarse y cuando lo hace tiende a
reprimir la emoción racionalizando; aduce que no es de una persona madura el expresar la
rabia. Puede disentir, pero siempre sin mostrarse enfadado.

Sale poco y pasa gran parte del tiempo en su departamento frente a su computadora haciendo
"horas extra" de trabajo o leyendo. Disfruta de la música clásica admirando a Beethoven y a
Wagner. Sus alegrías suelen ser solitarias. Suele ir mucho al cine.

Desde chico se sentía inadecuado frente a los demás. Cuenta que cuando estaba en el colegio
primario sus padres eran citados a menudo por su falta de integración a los grupos; en el
fútbol era el "tronco" del equipo, con lo cual se sentía más ridículo. Se aislaba en el juego
grupal. Su padre no calificó la dificultad de Marcelo, aduciendo que "al colegio se iba a
estudiar" y el rendimiento de Marcelo era bueno. Tampoco jugaba con él ni lo acompañaba en
sus actividades. Su madre en cambio decidió pasar largo tiempo con él, compensando la
dificultad social de su hijo.

Siempre se consideró "feo" y pensaba que no atraería a ninguna chica.

Cuando Marcelo creció decidió hacer aerobismo y dice disfrutarlo. Actualmente disputa
maratones, pero el entrenamiento lo hace sin compañía. También concurre a un gimnasio,
aunque no se acerca a nadie. Dice tener una mezcla de inadecuación, timidez y vergüenza.
Confiesa que le gustaría compartir la actividad con otros, pero aduce tener miedo a
decepcionarlos. Cuando se refiere a sí mismo se compara con un "cactus en el desierto", que
cuando las escasísimas personas se acercan, temen lastimarse. Cuenta además un sueño
donde se ve siendo Superman acercándose a una mujer y en el momento de hablarle el traje
comienza a deshilacharse y su cuerpo "se desinfla". Comienza a correr y a alejarse de la mujer
que lo mira asombrada y con un dejo de ironía.

Marcelo ve poco a sus padres (Mario y Sofía). Entre ellos la relación actual es un tanto "tensa".
Mario se enoja a menudo y Sofía dice que es difícil aguantar su carácter.

Tiene una relación más cercana a su madre por quien siempre se sintió protegido. Charla a
menudo por teléfono, hablan de las cosas cotidianas, aunque no profundiza acerca de lo que le
sucede (salvo en circunstancias especiales que no aclara).

Con su padre tiene una relación distante y prácticamente no se comunica. Dice que está
grande, que es muy caprichoso y autoritario; que no acepta el paso del tiempo y las
limitaciones que tiene. Sólo hablan de trabajo.

Mario, 73 años, es ingeniero textil, jubilado; trabajó siempre en una empresa textil. Es
austríaco. Brindó una educación sumamente rígida, formal. Era sumamente ejecutivo con la
familia. Marcelo lo describe como un "general prusiano". Siempre puso distancia y era
imposible acceder a sus emociones. Era sumamente exigente con su trabajo y lo mismo hacía
en la corrección de los cuadernos de Marcelo. En realidad Mario había nacido en época de
guerra y su familia fue discriminada y perseguida; tuvo que ocultar su verdadero origen étnico.
Mario negó durante muchos años su identidad por miedo a perder su vida. Su propio padre,
Saúl, tuvo que huir entonces a la Argentina y dejar de ver a la familia por haber defendido su
origen. Su madre, Sara, y sus hermanos lo siguieron 4 años más tarde pudiendo emigrar.
Algunos familiares pudieron sobrevivir y la mayoría fueron asesinados. Mario ocultó muchos
años esta información a su hijo quien reconoció su propio origen por su apellido. Decidió hace
5 años averiguar y a cuenta gotas su padre le contó. Mario evita hablar del tema ya que dice
tener muy malos recuerdos, emocionarse y no tolerarlos.

Sofía, 64, es alemana, cantante de coro, enérgica, vital, jovial. No trabajó. Siempre fue muy
protectora de Marcelo, aunque le costaba transmitir su afecto. No lo tocaba ni besaba. Sin
embargo trató, como sea, de cuidarlo para que no se frustrara. Para ello siempre buscó que
Marcelo tuviese todo bajo control y evitara equivocarse: "Cuando alguien hace las cosas bien
es respetado y evita que se lo critique". De esa manera, le decía, no atravesaría emociones

117
desagradables. Desde muy chico lo acompañaba a todas sus actividades y cuando él no se
integraba ella se volvía a su casa con Marcelo, en parte conmiserándose de su hijo (¡Pobre
Marcelo!).
Con Mario se maneja dentro de un modelo cultural machista, donde ella es banal, pero lo
apoya siendo la "mujer detrás del hombre".
Sofía tiene un origen religioso diferente al de Mario y llegó a la Argentina también por la
guerra, aunque su familia no fue perseguida. Tenía padres muy rígidos, aunque
emprendedores que sobrellevaron muy bien el cambio. Su padre, Luis (en realidad Ludovico),
fallecido a los 71 años. Fundó una empresa que aún hoy existe, pero ya no pertenece a la
familia. Luis decidió venderla dado que no había hijos varones para la sucesión. Su madre,
Marta, fallecida a los 74, lo acompañó siempre. Sofía es única hija ya que Marta, luego del
parto, sufrió la pérdida de su matriz.
Esto, según contó Sofía a Marcelo, fue muy traumático para Marta, estuvo deprimida bastante
tiempo y nunca se recuperó del todo.
Marcelo es único hijo de esta pareja. Mario tuvo una pareja anterior, Ana, que falleció a los 30
años, de un cáncer de mama, de la cual tuvo 2 hijas. Silvia de 44, residente en Viena,
arquitecta, formal, seria, estricta, solitaria. Claudia, rebelde, justiciera, emotiva,
aparentemente fallecida a los 20 años en un accidente de avión; Marcelo cree que esta historia
no es tal. En varias oportunidades intentó comunicarse con Silvia con respecto a dicha muerte
y la respuesta que obtuvo fue que en algún momento lo hablarían. De estos temas tampoco
Mario quiere hablar y hay un pacto tácito de silencio en toda la familia.
Diagnóstico Situacional: Áreas y Roles de Marcelo

118
Diagnóstico Multimodal. Perfil Multimodal de primer orden

Modal Problemas / Síntomas / datos relevantes

Biológico • 30 años

Afectivo • Depresión (recidivante). Falta de voluntad. Desmotivación


• Emociones que "le impiden pensar".
• Temor al rechazo de la gente
• Temor a entregarse, comprometerse
• No expresa rabia
• Desde chico inadecuación frente a los demás
• Disfruta de la música clásica
• Alegrías solitarias
• Vergüenza frente a las mujeres
• Episodios depresivos previos de 2 o 3 meses y uno vinculado con el
duelo

Sensaciones • Cansancio

Imágenes • Ve "todo negro" las últimas semanas.


• Se describe como un cactus en el desierto.
• Imagina a los otros mirándolo con cara de desaprobación (sintiendo
"mariposas en el estómago").
• Sueño donde se ve siendo Superman acercándose a una mujer y
en el momento de hablarle el traje comienza a deshilacharse y su
cuerpo "se desinfla". Comienza a correr y a alejarse de la mujer
que lo mira asombrada y con un dejo de ironía.

Cognitivo • Orientado en tiempo y espacio. Razonamiento y juicio conservado.


• Alteraciones en la memoria anterógrada. Retrógrada conservada.
• Falta de concentración. Falta de creatividad.
• Ideas suicidas en otras oportunidades, Preocupación por la
depresión actual.
• Pensamientos muy fuertes de inutilidad. Se considera feo, torpe y
poco atractivo para una mujer (desde su niñez).
• "Si a los 30 estoy solo me voy a quedar solo para siempre".
• Se percibe inferior, no en sus capacidades sino en su "manera de
ser".
• Si se compromete con una mujer el corte lo "destruiría".
• "Los demás en algún momento me van a rechazar", "cuando me
conozcan bien, se van a decepcionar.
• “No es de una persona madura mostrar rabia”.

119
Conductas • Disciplinado y respetuoso de normas en general.
• Cuidadoso de su cuerpo. Descuido en el aseo actual.
• Dejó de hacer aerobismo (lo hacía varias veces por semana).
• Estudia y se dedica muchas horas a leer (solo).
• Demasiado complaciente.
• Gran parte del tiempo frente a su computadora haciendo "horas
extra" de trabajo o leyendo.

Social • Trabajo: Dependencia estatal en el área de sistemas


• Remuneración un tanto baja (le sirve para estudiar y vivir solo).
• Reconocido por sus superiores, sin relación con los pares.
• Estudio: Ciencia de la computación. 4º año, le faltan 5 materias
para terminar la Licenciatura. Excelente promedio.
• Pareja: Nunca una estable.
• Una relación inestable 4 semanas. Su ruptura le produjo tal tristeza
con ideas autolíticas
• No relaciones sexuales hace más de un año
• Ausencia de amigos en general. Sólo 2 amigos de la infancia con
quienes se ve cada tanto ya que están casados. Actividades
solitarias. Falta de habilidades sociales (seducción, comunicación
efectiva en público, expresión de emociones).
• Desde el colegio primario falta de integración a los grupos
• En fútbol, el "tronco" del equipo. Aislamiento.
• Falta de calificación de su padre de dichos problemas (aduciendo
que "al colegio se iba a estudiar" y el rendimiento de Marcelo era
bueno).
• Familia: Relación actual tensa entre los padres. Quejas de la madre
a Marcelo con relación al padre (difícil aguantar su carácter).
• Padre: 73 años, ingeniero textil, jubilado. Austríaco.
• Relación distante y no comunicativa.
• Grande, caprichoso y autoritario; no acepta el paso del tiempo y las
limitaciones que tiene. Sólo hablan de trabajo.
• No jugaba con él ni lo acompañaba en sus actividades.
• Educación rígida, formal. Sumamente ejecutivo con la familia
"General prusiano". Distante. Frío. Muy exigente con su trabajo y
en la corrección de los cuadernos de Marcelo.
• Inmigrante. Nacido en época de guerra; familia discriminada y
perseguida. Ocultamiento de identidad para preservar su vida. La
mayoría de los familiares asesinados salvo su padre madre y
hermanos que huyeron. Evita hablar del tema ya que por malos
recuerdos teme emocionarse y no tolerarlos.
• Madre, Sofía, 64, alemana, no trabaja.
• Relación más cercana con Marcelo.

120
• Origen religioso diferente al de Mario. Llegó a la Argentina también
por la guerra, aunque su familia no fue perseguida.
• Cantante de coro, enérgica, vital, jovial.
• Sobreprotectora. Decidió pasar largo tiempo con él, compensando
la dificultad social de su hijo. Conmiseración.
• Buscó que Marcelo tuviese todo bajo control y evitara equivocarse:
"Cuando alguien hace las cosas bien es respetado y evita que se lo
critique.
• Dificultad para expresar afecto.
• Padres muy rígidos, aunque emprendedores. Su padre, Luis,
fallecido a los 71 años, fundó una empresa que ya no pertenece a
la familia. Decidió venderla dado que no había hijos varones para la
sucesión. Su madre, Marta, fallecida a los 74. Marta, luego del
parto, sufrió la pérdida de su matriz (hecho muy traumático para
Marta, deprimida bastante tiempo, nunca se recuperó)
• Mario tuvo una pareja anterior, que falleció a los 30 años, de un
cáncer de mama, de la cual tuvo 2 hijas. Marcela de 44, residente
en Viena, arquitecta. Claudia, fallecida a los 20 años en un
accidente, pacto tácito do silencio oh todo la familia al respecto.

Genograma de Marcelo

Diagnóstico Nosográfico por DSM IV

Eje I: F33.1 Trastorno depresivo mayor recidivante [296.31]


Eje II: F60.6 Trastorno de la personalidad por evitación (301.82)
Eje III: Constipación, resfríos a repetición.
Eje IV: No presenta en la actualidad

121
Eje V: 55

Fundamentación de Eje I:

Eje I: F33.1 Trastorno depresivo mayor recidivante [296.31]

Marcelo padece de un estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, se unte vacío en las
últimas 3 semanas. Está desmotivado y ha perdido el interés en sus actividades habituales. Ha
perdido peso. Duerme en exceso. Se siente cansado, fatigado. Tiene fuertes pensamientos de
inutilidad. Le cuesta concentrarse y pensar. Ha tenido pensamientos de muerte, aunque no en
esta oportunidad. Si bien son moderados e incipientes estos síntomas le provocan un malestar
suficientemente significativo como para afectar las diferentes áreas de su vida, no se pueden
explicar por efectos de substancias o enfermedades médicas, no está en situación de duelo. En
función de los mismos podríamos decir que posee un Episodio depresivo mayor moderado
ya que supere el mínimo de criterios especificados según el DSM IV, los síntomas de
incapacidad funcional podemos considerarlos entre "leves" y "graves" y Marcelo es consciente
que no ha llegado a la mayor gravedad aún como ha ocurrido anteriormente (por lo que
consulta actualmente).

Dado que ha tenido episodios previos que incluían ideas suicidas, y que no se explicaban mejor
por la presencia de un trastorno esquizoafectivo o estaban superpuestos a una esquizofrenia,
un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado
y que nunca padeció de un episodio maniaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco,
podríamos estar hablando de un Trastorno depresivo mayor recidivante.

Diagnósticos diferenciales:

• Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo: En los últimos 3 meses no


ha habido un estresor específico y los que menciona son de mayor data, no teniendo
influencia con relación al cuadro actual. Sus síntomas sí constituyen una exacerbación
de un trastorno depresivo mayor recidivante.

• Duelo: Si bien tuvo una pareja que duró 4 semanas, vivió su duelo a lo largo de 4
meses y en la actualidad Marcelo no manifiesta que su estado esté vinculado con dicha
pérdida.

• Trastorno distímico: Si bien Marcelo está deprimido y lo ha estado la duración de los


episodios es limitada y nunca ha llegado a un período de 2 años, ya que sus estados se
han prolongado sólo por 3 o 4 meses como máximo.

Fundamentación de Eje II:


Eje II: F60.6 Trastorno de la personalidad por evitación (301.82)
Marcelo es una persona que se manifiesta inhibido socialmente, se siente desvalorizado e
inferior a las demás personas. Suele desarrollar trabajos o actividades que no impliquen un
contacto interpersonal importante debido al miedo a ser criticado, no suele vincularse con
otros por temor a ser rechazado, en situaciones sociales trata de pasar desapercibido, no inicia
nuevos contactos ni inicia nuevas actividades sociales por su sentimiento de inferioridad. En
síntesis está desvalorizado y se percibe casi siempre como torpe, feo e inepto y como
consecuencia de ello se aísla. Cumple con la mayor parte de los criterios del Trastorno de
personalidad por evitación.
Diagnósticos diferenciales:
• Trastorno esquizoide de la personalidad. Si bien Marcelo se aísla socialmente,
escoge casi siempre actividades solitarias, disfruta con pocas actividades, no lo hace
por su falta de interés con las personas sino por temor a ser rechazado. No es frío
emocionalmente, es sensible a los halagos y a las críticas de los demás y tiene, aunque
muy limitados, 2 amigos pudiendo disfrutar de estar con ellos.

122
Fundamentación de Eje III:
• Enfermedades del aparato digestivo: Constipación.
• Enfermedades del sistema respiratorio: Resfríos a repetición.
Fundamentación del eje IV:
Eje IV: No presenta en la actualidad
Si bien no hay un problema psicosocial y/o ambiental evidente sería importante establecer
algunas consideraciones:
• Marcelo manifiesta que el hecho de cumplir 30 años ha sido muy duro y tiene ideas
negativas al respecto. Aunque no podamos encuadrar exactamente este suceso en
alguna de las categorías del eje IV, es un estressor que impacta en nuestro cliente.
• También la tensión en la pareja de los padres, sería, indirectamente, un posible
problema relativo al grupo primario de apoyo.
• Finalmente sus fuentes de afecto y reconocimiento escasas es otro de los factores a
tener en cuenta.
Fundamentación de Eje V:
Eje V: 55
Los síntomas de Marcelo son moderados. Está orientado en tiempo y espacio. Tiene buena
capacidad de razonamiento y su juicio está conservado. No posee al momento ideación suicida.
Si bien la tuvo en una oportunidad previa, en esta ocasión no y decide comenzar psicoterapia.
Sí manifiesta afecto aplanado, astenia, adinamia, falta de voluntad. No se observa alteración
grave de la actividad laboral.
Diagnóstico Psicopatológico
El mismo será confeccionado desde una orientación cognitivo sistémica (nivel 2, marco teórico)
de base humanística (nivel 1, fundamentos). Allí se integrarán conceptos de diferentes
escuelas tales como la Terapia cognitiva, la Terapia familiar sistémica, el Análisis Transaccional
y las Psicologías humanísticas.
Hipótesis actuales
¿Por qué ahora?
Marcelo concurre a la terapia, por voluntad propia, debido a que se siente deprimido. Si nos
preguntáramos específicamente el porqué de la aparición de su sintomatología en el momento
de la consulta, "¿por qué ahora?", podríamos encontrar la presencia de un factor
desencadenante respecto de su estado depresivo. Existe un estímulo concreto o estressor
importante asociado a su ciclo vital. Marcelo ha cumplido sus 30 años y, de acuerdo al tipo de
pensamientos que comenta, esta edad parece ser un hito un su vida.
Desde un enfoque cognitivo no son los eventos en sí los que nos generan nuestras emociones,
sino la interpretación de los mismos. Frente a sus 30 Marcelo piensa: "Si a los 30 estoy solo
me voy a quedar solo para siempre". Así asigna a los 30 un valor determinante en su vida.
Daría la impresión que a los 30 "debería" (imperativo categórico) haber logrado una serie de
metas "indispensables" tales como tener una pareja y haberse encaminado hacia el logro de
una familia. Esta frase parece estar asociada a imágenes anticipatorias muy negativas acerca
de su "destino". Marcelo hace una generalización sobre su futuro (Ellis, A.), cargada de
catastrofismo (tremendización). No está "aquí y ahora". Considera que si no se logra conseguir
algo en el presente, siempre va a fracasar.
Desde un punto de vista familiar sistémica (enfoques sistémicos en general, Análisis
Transaccional) la interpretación de un evento es hecho por el sistema en sí mismo. Así se
puede pensar el "¿por qué ahora?" a partir del ciclo vital de la familia (Haley, J., Hill, Kertész,
R., Kerman, B.), espiral en donde se conectan los respectivos ciclos de varias generaciones.
Nuestro cuestionamiento sería cómo se afectan mutuamente, en el momento de la aparición
del síntoma, las etapas del ciclo vital de los padres con la de Marcelo. Si bien Marcelo pareciera
ser bastante independiente, y vive solo, hay algunos aspectos que igualmente podrían ser
considerados. Mario, 73 años y Sofía, 64, se encuentran en transición entre las etapas del nido

123
vacío y en la reinserción como abuelos. En la descripción del caso se habla de cierta tensión en
la pareja. Sofía se queja de su marido y dice que es difícil aguantar su carácter. ¿Tendrá
entonces algún beneficio la depresión de Marcelo para compensar dificultades entre ellos?
Por otra parte y evaluando el estilo de vida de Sofía, ¿habrá perdido su función luego de haber
sido una "mujer detrás del hombre" y actuado sobreprotegiendo a Marcelo? A partir de ello
sería interesante interrogarse cómo se recuperó Marcelo de la depresión anterior y si dicho
síntoma fue una solución para el vacío de rol de Sofía.
Si bien Marcelo no vive con sus padres, por el tipo de vínculo más cercano a su madre, una
conjetura posible entonces; sería que la depresión de Marcelo tendría como objetivo darle
nuevamente una función a Sofía. Ligándose a su hijo podría recuperar su sentido de la vida y a
la vez indirectamente el "equilibrio" perdido del sistema conyugal.
Finalmente y volviendo a sus 30 años es interesante observar el genograma de esta familia en
donde los padres de Marcelo aún no tienen nietos. Tampoco los tiene Mario de su primer
matrimonio. Tal vez sea ésta una presión extra vinculada con las creencias de Marcelo acerca
de la edad a la que está llegando.
¿Qué otros factores estarían generando y manteniendo los síntomas de Marcelo?
Fuera de su familia Marcelo cuenta con una red social pobre, en gran medida, debido a
creencias asociadas a las características evitativas de su personalidad. Éste podría ser un
factor predisponente importante en cuanto a que sus fuentes de afecto y reconocimiento
son considerablemente escasas y el manejo e intercambio de éstos no lo lleva a lograr una
cantidad y calidad razonable.
Marcelo prácticamente no se comunica con los demás en el rol de trabajo, no tiene pareja y
dispone de pocos amigos con los que casi no se ve. Tiende a "ser fuerte", arreglárselas solo,
no pedir directamente lo que necesita y evitar el contacto con las personas en general por su
temor al rechazo. Así estructura su tiempo en aislamiento y actividad, mayormente laboral.
Evita intimidad. Sale poco y pasa la mayor parte del mismo en su departamento frente a su
computadora haciendo "horas extra" de trabajo o leyendo. Disfruta de la música clásica
admirando a Beethoven y a Wagner. Sus alegrías suelen ser solitarias. Suele ir mucho al cine.
Esta conducta de retraimiento le permite, como seudobeneficio, no conectarse con las ideas y
emociones desagradables que posee frente al contacto con los demás. Tendría como
intencionalidad positiva evitar el sufrimiento que le produce el significado, "amenazante", que
le asigna a ese contacto con un otro. Mientras se mantenga a una distancia prudencial (su
trastorno de personalidad por evitación) por lo menos no será rechazado. Ha organizado un
estilo de vida sin "riesgo" con muy poco contacto con otros seres humanos, pero a la larga
vacía de afecto en todos sus roles.
Tiene fuertes diálogos internos desvalorizantes (ideas de inutilidad, se ve feo) a través de
los cuales se rebaja. Racionalmente posee un concepto positivo de sí mismo. Sin embargo en
él coexisten creencias muy fuertes de inutilidad. A pesar de que Marcelo pase por la Posición
Existencial (concepto de valor que tiene de sí mismo en relación con el otro / mundo) realista
(Yo valgo, el Otro vale), sus estilos habituales de pensamiento (autosometimiento y
autoconmiseración) lo "sumergen" en la Posición existencial desvalorizada, (Yo no valgo,
el Otro vale) percibiéndose inferior, no en sus capacidades sino en su "manera de ser". Esto
coadyuva en el advenimiento de la depresión actual. Posiblemente, por lo que se conoce de su
historia (vínculo con la madre), se hayan activado también diálogos internos de
autoconmiseración ("Pobrecito"). Lógicamente se da cuenta de lo inadecuado de sus diálogos
internos, pero parecería no tener la energía para controlarlos y predomina el efecto de aquellos
sobre sus emociones. Ergo es egodistónico.

Asociadas a estas ideas le surgen imágenes internas desvalorizantes donde ve a los otros
"mirándolo con cara de desaprobación" sintiendo ante aquellas como "mariposas en el
estómago". Estas imágenes anticipatorias negativas no sólo socavan su autoestima, sino
también le provocan temor a los demás y el distanciamiento consecuente. Al referirse a sí
mismo se compara con un "cactus en el desierto", que cuando las escasísimas personas se
acercan, temen lastimarse. Es una imagen representativa clara de la visión que tiene de sí
mismo en el mundo. Él puede lastimar a otros o... ¿no será que él teme ser lastimado (al ser

124
rechazado) por los demás (especialmente por una mujer) y por eso se aísla? Y volviendo a los
30... es posible que compare la imagen de su estado actual con la ideal que esperaba
tener de sí mismo a esa edad. También con la de sus pares (amigos ya casados) provocando
su depresión por no cumplir con lo que debería haber hecho o sido. No se evalúa capaz de
lograr lo que, según sus creencias, ya "debería" haber logrado - una pareja, una futura familia
-. ¿Tendrá además como misión ser el responsable de la descendencia de esta familia y con
esta presión se atormenta? A partir de cómo se ve hoy podría hacer anticipaciones
negativas de cómo estará en el futuro y así acentuaría aún más, su desvalorización por lo
no logrado (y por lo que "nunca logrará).

Marcelo agrega sentir vergüenza cuando quiere comunicarse con una mujer. Cuenta que no
sabe qué decir ni cómo conducirse para seducirla. Se percibe torpe. Además de su
desvalorización, es probable que carezca de habilidades sociales para seducir a una
mujer. Su creatividad y espontaneidad ya están bloqueadas por sus imágenes anticipatorias
negativas de rechazo. Además si en realidad no tiene un repertorio conductual adecuado para
manejarse seductoramente, es probable que si decidiera arriesgarse, fracasaría y por ende
reforzaría su pobre sentido de autoeficacia (Bandura, A.) y su Posición existencial
desvalorizada. Es significativo su sueño donde se ve siendo Superman acercándose a una
mujer y en el momento de hablarle el traje comienza a deshilacharse y su cuerpo "se desinfla".
Comienza a correr y a alejarse de la mujer que lo mira asombrada y con un dejo de ironía. Se
podría interpretar allí su necesidad de ser un ser superior para poder ser aceptado por una
mujer y contrarrestar así su desvalorización interna y sus temores al rechazo, la inadecuación
y el ridículo. También se podría inferir cuánto sobrevalora a la mujer siendo ésta, en su sueño,
la que produciría efectos tan importantes que hasta a Superman "desinflaría".
Por otra parte, si bien aduce no tener ideas suicidas actualmente, el hecho de "ver todo negro"
(imagen interna que se transforma en nuevo estímulo a ser interpretado) lo remite a asuntos
no resueltos del pasado. Lo manifiesta en su discurso y es en parte su motivo de consulta.
Al decir... "no tener las ideas suicidas en esta oportunidad"..., se podría inferir que de alguna
forma está comparando su estado actual con uno previo. En su mente ha representado, de
alguna forma, su situación anterior en donde sí ha tenido estas ideas suicidas. Desencadena
así el temor (emoción) a volver a deprimirse como allá y entonces.
Marcelo ejerce un gran control sobre algunas de sus emociones, tales como rabia, alegría,
afecto.
En cuanto a la rabia, la evita y actúa complacientemente. No suele enojarse cuando lo hace
tiende a reprimir la emoción justificando su conducta. Dice que "no es de una persona madura
el expresar la rabia" (Inferencia arbitraria). Puede disentir, pero siempre sin mostrarse
enfadado. Si bien puede ser positivo el hecho de no reaccionar impulsivamente parece
excesivo su control de las emociones y las conductas. La pérdida de espontaneidad parece
haberse generado más debido al temor a ser rechazado que por un manejo "civilizado" y
"asertivo" de la conducta o a comportarse como una persona madura. Una persona madura...
sería una buena racionalización para evitar mostrarse espontáneo (y por ello ser rechazado).
Compensa sus temores a través de complacer (agradar a los demás) y ser fuerte (aguantar sus
emociones). Reprime entonces la emoción auténtica rabia, reemplazándola por
depresión (y posiblemente ansiedad). También sería útil tener en cuenta la rabia vinculada
con el rol que asume Marcelo con su madre y su padre. Ella, por un lado sutilmente triangula
quejándose de su esposo frente a su hijo. Por otro parecería necesitar que Marcelo la necesite.
Ante situaciones que lo pudiesen contactar con afecto y alegría, posee los diálogos internos
descriptos e imágenes anticipatorias catastróficas del futuro más las del pasado asociadas a sus
primeras vivencias sociales negativas. Marcelo habla de temor a decepcionar a los demás. Así
las reemplaza por emociones substitutivas de timidez, inadecuación y vergüenza. Éstas a su
vez se refuerzan por la falta de habilidades sociales, de las cuales él es consciente. Termina
aislándose. Sólo con los dos amigos casados tiene seguridad afectiva, no tiene miedo a
decepcionarlos y se permite disfrutar algunos momentos.
Esta misma represión de emociones auténticas más el reemplazo por emociones substitutivas
(depresión y ansiedad) sería la causa de la aparición de los síntomas psicosomáticos que se
refiere en el caso.

125
En síntesis los factores que están generando y manteniendo los síntomas de Marcelo son:
1. Pensamientos e imágenes limitantes asociadas al haber cumplido 30 años
• "Si a los 30 estoy solo me voy a quedar solo para siempre".
• "A los 30 "debería" haber logrado una serie de metas "indispensables" tales como tener una
pareja y haberse encaminado hacia el logro de una familia, etc."
• "Imágenes anticipatorias muy negativas acerca de su destino".
• "Si no se logra conseguir algo en el presente, siempre va a fracasar".
2. Necesidad de compensar el desequilibrio familiar en su nido vacío
• Tensión en la pareja. Quejas de Sofía de su marido diciendo que es difícil aguantar su
carácter. Beneficio la depresión de Marcelo para compensar dificultades entre ellos.
• Darle nuevamente una función a su madre por medio de sus síntomas Ligándose a su
hijo recuperaría su sentido de la vida y el equilibrio perdido del sistema conyugal.

3. Falta de descendencia de toda esta familia como factor de presión en sus 30


• Los padres de Marcelo no tienen nietos. Tampoco los tiene Mario de su primer
matrimonio. Tal vez sea ésta una presión extra vinculada con las creencias de Marcelo
acerca de la edad a la que está llegando.
• Misión: "ser el responsable de la descendencia de esta familia".
4. Fuentes de afecto y reconocimiento considerablemente escasas
• Carencia en los roles de pareja, laboral y de amistades.
• "Ser fuerte", y evitar el contacto con las personas en general por su temor al rechazo.
• Estructuración del tiempo en aislamiento y actividad, mayormente laboral. Evita
intimidad.
5. Pensamientos e imágenes asociadas a la Posición Existencial Desvalorizada
• Estilos de pensamiento (autosometimiento y autoconmiseración).

• Imágenes anticipatorias negativas: Ve a los otros mirándolo con cara de desaprobación.


• Se compara con un "cactus en el desierto", que cuando las escasísimas personas se
acercan, temen lastimarse. Imagen representativa clara de la visión que tiene de sí
mismo en el mundo. Él puede lastimar a otros o... ¿no será que él teme ser lastimado
(al ser rechazado) por los demás (especialmente por una mujer) y por eso se aísla?
• Comparación de la imagen de su estado actual con la ideal que esperaba tener de sí
mismo a sus 30 años y con las de sus pares (amigos ya casados).
• Anticipaciones negativas de cómo estará en el futuro.

• Sueño su necesidad de ser un ser superior para poder ser aceptado por una mujer y
contrarrestar así su desvalorización interna y sus temores al rechazo, la inadecuación y
el ridículo. También se podría inferir cuánto sobrevalora a la mujer siendo ésta, en su
sueño, la que produciría efectos tan importantes que hasta a Superman "desinflaría".
6. Falta de habilidades sociales para seducir a una mujer y para manejarse con pares
en general.
7. Represión de la emoción auténtica de rabia y reemplazo por depresión
• No es de una persona madura el expresar la "rabia".
• Racionalización para evitar mostrarse espontáneo (y por ello ser rechazado). Compensa
sus temores a través de complacer (agradar a los demás) y ser fuerte (aguantar sus
emociones).
• Rabia vinculada con el rol que tiene Marcelo en relación con su madre y su padre. Ella,
por un lado sutilmente triangula quejándose de su esposo frente a su hijo.

126
8. Represión de alegría y afecto y reemplazo por ansiedad, timidez, inadecuación y
vergüenza
• Diálogos internos descriptos más sus imágenes anticipatorias catastróficas asociadas a
alegría y afecto.
• Reemplazo por emociones substitutivas de timidez, inadecuación y vergüenza.
9. Reactivación de potenciales ideas suicidas asociadas a asuntos no resueltos del
pasado
Hipótesis históricas
La confección de estas hipótesis está basada en la información actual acerca del pasado de
Marcelo y su familia. Al igual que nuestra hipótesis actual, no podemos afirmar que es la
realidad. Sin embargo es una construcción útil que nos sirve para desarrollar luego una
estrategia de cambio.
Para llegar a comprender los síntomas de Marcelo, es necesario hacer un recorrido histórico de
su vida y del tipo de vínculos que ha establecido. De esta manera podremos advertir cómo los
eventos y las relaciones de su infancia habrían determinado las características de su
personalidad, y cómo se reactivan las situaciones conflictivas no resueltas allá y entonces en el
presente ante estímulos actuales generando sus síntomas.
Partiendo desde lo más evidente, sus ideas suicidas en el episodio previo y su estado depresivo
actual, se infiere la existencia de un Mandato familiar "No vivas". Habitualmente la decisión
(argumental) de no vivir está radicada en el pasado, y se activa ante eventos actuales que
desencadenan reacciones regresivas y anacrónicas. Éstas suelen "justificarse" en la situación
actual, pero están apoyadas en decisiones infantiles. Marcelo, ante la pérdida de una pareja
ocasional y de corta data piensa en no vivir. Lo que parecería no tener demasiado sentido a
simple vista en el presente sí lo tendría a la luz de su historia.
Lo que inicialmente se podría inferir, y asociado al vínculo con su madre, es algún tipo de deficiencia
en la etapa del Ser, primer año de vida, (Pamela Levin) en donde Marcelo debió haber incorporado
los primeros permisos para vivir. No hay información clara aún de qué conductas parentales han
inducido a este mandato en esta etapa de la vida de Marcelo, pero obviamente no tiene la
seguridad interior de que pueda ser querido incondicionalmente. Tal vez podría pensarse, por
las dificultades que tiene ante cada separación, y teniendo en cuento los conceptos de Bowlby
acerca del Apego, que ha padecido algún tipo de Apego inseguro. Posiblemente el Apego
inseguro ansioso, en donde no tolera los distanciamientos.
Se sabe que a su madre, Sofía, le costaba transmitir su afecto. No lo tocaba ni besaba.
Siempre acompañó a su propia madre Marta. Es única hija ya que Marta, luego del parto,
sufrió la pérdida de su matriz. Esto, según contó Sofía a Marcelo, fue muy traumático para
Marta, quien estuvo deprimida bastante tiempo y nunca se recuperó del todo. Este suceso
pudo haber afectado la propia etapa del Ser de Sofía, lo cual explicaría las dificultades en la
etapa del Ser de Marcelo. Cuando una persona no tiene satisfechas las necesidades de
determinada etapa, difícilmente pueda satisfacer las de otro. Posiblemente entre Sofía y Marta
se habría producido una "simbiosis de segundo orden". En vez de la dependencia fisiológica en
donde la madre se hace cargo del hijo, el hijo se hace cargo de su madre. Así Marta, por su
depresión, habría demandado "protección" de Sofía desde muy pequeña, dejando ésta de lado
sus propias necesidades. Sofía debió “apurarse a crecer” (parentalización temprana de un hijo)
y con sus escasísimos recursos ocuparse de su madre como si fuera su hija. Su supervivencia
dependía de mantenerla viva, por ser su fuente indispensable de afecto.
Habría que cuestionarse además cuál fue la conducta afectiva del esposo de Marta, Luis, ante
la pérdida de su matriz, órgano tan trascendente para una mujer. Siempre dentro del plano de
las hipótesis si Sofía tuvo que hacerse cargo de su madre es porque existió un vacío de
protección, especialmente de la pareja y de otras figuras protectoras en general. Además en la
depresión, su madre le muestra a Sofía un posible modelo de no amar la vida. Todo ello puede
traducirse en un mandato No vivas a Sofía, o como alternativa Vive mientras... cuides a tu
madre.
El rol aprendido por Sofía en este sistema familiar fue proteger a un desvalido (aún sin estar
capacitada para hacerlo). Tal vez su parte jovial, enérgica y vital sea también una forma de

127
compensar (contraargumentalmente) siendo "fuerte", su dificultad para satisfacer sus
necesidades. Así, su condición de supervivencia fue la de "estar bien", polarizarse en la alegría
(en el otro extremo está la depresión de su madre), dar (lo que no da su padre a su madre) y
no tener necesidades. Surgen entonces una serie de interrogantes:
¿Habrá depositado Sofía su complementario depresivo en Marcelo que simboliza entonces
a su propia madre ("Las conductas polarizadas de los padres o sustitutos tiende a ser
imitadas o complementadas en el otro extremo")?
¿Marcelo representó así a Marta a quien Sofía debió cuidar por su depresión, aunque con
sentimientos ambivalentes de compasión por un lado y resentimiento por el otro por el
afecto que no le dio?
¿Acaso Sofía envidiaba secretamente que Marcelo pudiera tener la madre que ella no
tuvo?
¿Acaso la misma Sofía compensa estos sentimientos (que rechaza en sí misma) a través
de sobreproteger a Marcelo (pero sin tocarlo)?
Todas ellas son posibles inferencias para explicar la falta de afecto explícito que sufrió Marcelo
en su infancia y su consiguiente Apego inseguro ansioso. Lo cierto es que si un niño se siente
querido incondicionalmente, vivencia un Apego seguro. Es como si incorporara a su madre
dentro de él y se sintiera merecedor de ser amado y protegido internamente aún en las
situaciones de pérdida. En Marcelo no se habría generado esta madre interna, esencial para
ambas funciones. Tal vez Marcelo busque en las parejas llenar el vacío de madre. La
separación representaría la pérdida de la ilusión de recuperar esa "madre afectuosa" que le
proveería de amor incondicional.
En cuanto al vínculo afectivo con su padre, Mario, hay ciertas consideraciones a tener en
cuenta. Mario ha sido un hombre rígido, exigente, un general prusiano, en el que las
emociones "débiles" (afecto, tristeza, miedo) no eran valorizadas. Es muy factible que tampoco
haya transmitido el afecto explícito necesitado por su hijo. A lo largo de su historia se ve cómo
también su padre, Saúl, estuvo distante de Mario durante 4 años, cuando aquel debió huir
para sobrevivir en un entorno beligerante y de segregación. Más allá de lo acaecido en la etapa
del Ser, pero también relacionado con el Mandato No vivas, la muerte, en un momento no
acorde al correspondiente en el ciclo vital, es una temática que llama la atención en el
sistema familiar paterno y se evidencia a través de una serie de factores:
La vivencia de guerra y discriminación por la cual emigra la familia del padre, donde ocultar la
verdadera identidad era una cuestión de supervivencia. Su abuelo paterno, Saúl, perseguido
por defender su origen, debe huir para no ser asesinado, mientras su familia tuvo que esperar
4 años en este infierno para reunirse en América con él. Algunos familiares pudieron sobrevivir
y la mayoría fueron asesinados.
Es entonces lícito preguntarse:
¿Cómo vivió este escape la familia?
¿Cómo pudieron capear la persecución?
¿Cuáles fueron las interacciones en torno a esto?
¿Cómo vivió Mario estos años?
¿Pudo haber interpretado esta ausencia como un abandono del padre?
No se tiene información al respecto, pero sí es posible deducir que el límite entre la vida y la
muerte era muy cercano.
La muerte de Ana, primer matrimonio de Mario, a sus 30 años de un cáncer de mama. Si bien
es una coincidencia, la edad que Marcelo tiene como significativa y que si no ha logrado
conformar una familia ya no lo podría hacer son los 30 años, lo cual es muy sugestivo: "Si a
los 30 estoy solo me voy a quedar solo para siempre". ¿Tendrá esta "coincidencia" que ver con
el origen de la creencia? Su padre, Mario logró tener una segunda oportunidad, pero no se
sabe muy bien qué le transmitió a Marcelo.

128
La muerte dudosa de la hija de Ana y Mario, Claudia, la rebelde y justiciera a los 20 años. Éste
fue un hecho sumamente traumático, que se mantuvo de alguna forma oculto y que como se
verá más adelante tiene una alta incidencia en la conformación de la identidad de Marcelo.
En cuanto a la Posición existencial desvalorizada, variable de suma importancia tanto para
la depresión como para la génesis de su trastorno de personalidad, ha sido una adquisición
bastante temprana en Marcelo.
No está conforme con su propio cuerpo considerándose torpe en sus movimientos y feo. Esta
imagen que tiene de sí mismo no es realista. La fue edificando a lo largo de su historia y fue
esencial en la construcción de su identidad. El papel que le fija a su estética tiene que ver con
la que él le fue asignando desde chico y los efectos que le provocaron en el pasado el verse feo
y torpe. Desde chico se sintió inadecuado frente a los demás. Por otra parte en el fútbol era el
"tronco" del equipo, con lo cual se sentía ridículo. El hecho de tener pocas habilidades
naturales para el deporte (más el concepto previo que tenía de sí mismo) lo llevó a no generar
pertenencia en sus primeros grupos de pares. Estas son referencias importantes para su
relación con los pares en el presente. Las primeras interacciones con sus compañeros de
escuela dependen a su vez del bagaje que lleva de su familia y de la visión que desarrolla de sí
mismo en ella. Sería interesante entonces preguntarse qué pasó en su entorno inmediato,
familia, con relación a sus problemas de estética, su motricidad y su aislamiento.
En la escuela primaria sus padres eran citados a menudo por la falta de integración de Marcelo
a los grupos. Sin embargo su padre no calificaba el aspecto social del colegio. Es como si
directamente no hubiese existido en su marco de referencia interno. Desde sus normativas
transmitía que "al colegio se va a estudiar" (no a interactuar con otros seres humanos).
Posiblemente esta norma parental, y volviendo a la historia de Mario, fuese una forma
defensiva para compensar las vivencias discriminatorias y persecutorias (grabadas en su
propia parte infantil) que padecieron tanto su propio padre como su familia. Como se ha visto
anteriormente,
Mario había nacido en época de guerra, su familia fue diferenciada y acosada por su condición
religiosa y tuvo entonces que ocultar su origen étnico para sobrevivir,
Como se sabe Mario encubrió muchos años esta información a su hijo Marcelo quien finalmente
reconoció su propio origen por su apellido y no por la educación que le dieron. El hecho de
querer mantener este ocultamiento denotaría que, además de que la experiencia haya sido
sumamente traumática, sigue influyendo en la conducta de Mario. No ha logrado la confianza
en el cambio del entorno y aún hoy teme ser discriminado. Mario aduce evitar hablar del tema
ya que dice tener muy malos recuerdos, emocionarse y no tolerarlos. Sin embargo, por más
que quiera evitar recordar los sucesos, ajustó su sistema familiar, su propio rol y los roles
complementarios, a la situación no resuelta del pasado que seguramente impactó en la
etapa de Identidad de Marcelo.
Desde la teoría del Argumento de vida (Kertész, R.): "Los asuntos no resueltos de la infancia
tienden a reactivarse inconscientemente, buscando un cierre que no se logra. O: Lo que no
resolvemos de chicos lo repetimos de grandes (frecuentemente con nuestros hijos)". En su
imaginario Mario sigue teniendo una concepción de la sociedad muy similar a su entorno de la
infancia. Se ajustó al "allá y entonces" adaptándose como un general prusiano. Negó durante
muchos años su identidad, en realidad por miedo a perder su vida. Su condición de
supervivencia dependía de adaptarse a una identidad ficticia, "No seas tú mismo".
Incorporar las normas a través de las cuales las personas son valoradas en una sociedad hace
que Mario haya decidido asumir el rol de "general prusiano efectivo". Lo hace a diferencia de
su propio padre Saúl, que defiende su identidad enfrentando al poder y finalmente huyendo.
Ello le permitió a Mario sentirse aceptado — en la polaridad opuesta a su progenitor—. Además
hay otro beneficio: Él no es el discriminado ya que es el "general". Así, la otra polaridad está
afuera. ¿No será entonces su hijo, Marcelo quien se identifica con esa otra polaridad? Mario
asume un rol Perseguidor en la familia..., para no ser perseguido, dejando el perseguido
afuera.
Le impone a su vez a Marcelo una forma de ver el mundo en donde la espontaneidad, la
inocencia, la entrega es peligrosa y con esa concepción es que Marcelo parece salir a la vida.
Por ello lo fundamental no son las relaciones sociales... "persecutorias"... Cuando alguien hace

129
énfasis en que algo no es importante paradojalmente está haciendo énfasis en que lo es. Lo
"aparentemente" importante pasa a ser la eficiencia, los resultados de la tarea, no la inserción
social. Desde el modelo de Maslow, (escala de necesidades) la necesidad insatisfecha en la
familia de Mario, la de Pertenencia, se sigue perpetuando en el tiempo. Tratando de resolverla
con los recursos compensatorios de "allá y entonces" quedan finalmente sin resolver en el
presente. Paralelamente afecta la posibilidad de centrarse en las demás (especialmente en la
autorrealización)
Habría otro hecho relevante generado a causa de esta "adaptación". El secreto familiar de la muerte
de su hija Claudia, la rebelde, justiciera, emotiva, aparentemente fallecida a los 20 años en un
accidente de avión. Marcelo cree que esta historia no es tal hay un pacto tácito de silencio en toda
la familia. ¿Habrá muerto Claudia víctima de algún problema de discriminación? Así como Mario se
adaptó siendo el general prusiano ¿habrá sido Claudia quien se identificó con Saúl y fue la
perseguida por su identidad? Se podrían ver en las hijas del primer matrimonio de Mario las 2
polaridades: una de ellas ajustándose y siendo la formal... ocultando su identidad... y la otra,
rebelde, justiciera quien la defiende y puede morir por la misma.
Volviendo al vínculo de Mario con Marcelo. Mario tampoco jugaba con él ni lo acompañaba en
sus actividades. No desarrolla un modelo de juego. Esto refleja las dificultades para disfrutar. No
hay en este vínculo un aprendizaje social de juego natural generando mandatos de tipo, No
juegues, No disfrutes, No te diviertas... "con otro". Esto explicaría el tipo de actividades de
Marcelo. Marcelo hace aerobismo dice disfrutarlo. Esta diversión solitaria no le trae conflicto
interno.
En cuanto a la influencia del vínculo con su madre en la Posición existencial desvalorizada de
Marcelo, también hay factores, posteriores a sus primeros estadio de vital trascendencia.
Contrariamente a Mario, Sofía, decidió pasar largo tiempo con él, compensando la dificultad
social de su hijo. Como se observa en la historia desde muy chico lo acompañaba a todas sus
actividades y cuando él no se integraba ella se volvía a su casa con Marcelo, en parte
conmiserándose de su hijo (¡Pobre Marcelo!). Actualmente es Marcelo quien se compadece de
sí mismo. Si bien Sofía parece haber tenido mayor capacidad para disfrutar, cantante de coro
enérgica, vital, jovial (o tal vez como se ha inferido anteriormente el mostrarse "alegre" fuese
una actitud defensiva compensatoria), sus interacciones principales con Marcelo fueron
excesivamente protectoras con él. Trató, como sea, de cuidarlo para que no se frustrara. No lo
protegió de las "frustraciones". Se las evitó. En el fondo el mensaje es que frustrarse podría
llegar a ser terrible y la mejor protección para no sufrir es no exponerse. En la actualidad
frente a los posibles fracasos Marcelo se percibe débil e incapaz de tolerarlos. Se aferra a lo
conocido, a lo que le transmita seguridad absoluta, especialmente en lo que hace a relaciones
humanas, siendo sus fronteras de la familiaridad sumamente rígidas.
Sofía siempre indujo, "Sólo tratando de ayudarlo", a que Marcelo tuviese todo bajo control y
evitara equivocarse: "Cuando alguien hace las cosas bien es respetado y evita que se lo
critique". Así Marcelo contrarresta su temor a ser rechazado a través de la búsqueda de la
perfección, transmitido verbalmente por su madre también a través de las exigencias de su
padre). Marcelo se sentirá bien en tanto y en cuanto se conduzca "eficientemente" y no se
equivoque, De esa manera, como decía Sofía, no atravesaría emociones desagradables.
Hay otro aspecto relevante para completar este análisis. Dentro de la familia de Sofía, los
hombres son los fuertes y las mujeres las débiles. Su padre, Luis fallecido a los 71 años, fundó
una empresa que aún hoy existe, pero ya no pertenece a la familia. Decidió venderla dado que
no había hijos varones para la sucesión. Esto denota la desvalorización que hay en las mujeres
en la familia de Sofía, por lo menos con relación al hombre en el rol ocupacional. Con Mario se
maneja dentro de un modelo cultural machista, donde ella es banal, pero lo apoya siendo la
"mujer detrás del hombre". Su madre también cumplió ese rol con relación a Luis
acompañándolo siempre. A su vez compensa su debilidad frente a su esposo y se valoriza
(sobre) protegiendo a Marcelo. Así se hace fuerte y su hijo la complemente en la postura débil
(a diferencia de los otros hombres).
Como vemos en la actualidad desde su vulnerabilidad Marcelo por un lado se identifica
(imitación) con su madre siendo el débil en las parejas y buscando el complementario fuerte en
ellas (rol de los hombres en la familia de origen). Así Marcelo buscará mujeres con las
características del padre (lo temido), que además, como los hombres de la familia, abandonan.

130
Por otro, en la relación con su madre también la complementa asumiendo ésta el rol de la
fuerte.
Para finalizar, éstas son conjeturas acerca del origen de la problemática de Marcelo. Hacen en
gran parte a los asuntos no resueltos complementarios de las familias de los padres de
Marcelo. Estas experiencias han sido fundantes para el modelo del mundo que tiene Marcelo, la
imagen que tiene de sí en el mismo, su sentido de identidad, la decisión de la Posición
Existencial desvalorizada, su rol en la pareja, y en la relación con sus padres y su consecuente
trastorno evitativo de la personalidad.
En síntesis los aspectos más salientes de esta hipótesis histórica (o conjunto de hipótesis)
son:
1 Mandato familiar "No vivas"
• Deficiencia en la etapa del Ser, primer año de vida, (Pamela Levin) en donde
Marcelo debió haber incorporado los primeros permisos para vivir
• Apego inseguro ansioso.
• Historia de la madre con su propia madre deprimida por la pérdida de su matriz.
• Simbiosis de 2º. orden. Falta de protección del abuelo materno a la abuela materna.
• Mandato No vivas a Sofía, o como alternativa Vive mientras... cuides a tu madre.
• Su madre le muestra a Sofía un posible modelo de no amar la vida.
• Sofía complementario depresivo en Marcelo que simboliza entonces a su propia madre.
Marcelo representó así a Marta a quien Sofía debió dar por su depresión (desidentificar a
Marcelo de la madre de Sofía).
• Envidia de Sofía de que Marcelo pudiera tener la madre que ella no tuvo Sofía compensa
estos sentimientos (que rechaza en sí misma) a tramas sobreproteger a Marcelo (pero
sin tocarlo).
• Marcelo busca en las parejas llenar el vacío de madre. La separan representaría la
pérdida de la ilusión de recuperar esa “madre afectuosa” que le proveería de amor
incondicional.
• Mario, hombre rígido, exigente, "general prusiano", en el que las emociones "débiles"
(afecto, tristeza, miedo) no eran valorizadas. Falta de transmisión de afecto explícito
necesitado por su hijo.
• Vivencia de guerra y discriminación de la familia del padre. Incidencia su propia etapa
de Identidad.
• Muerte de Ana, primer matrimonio de Mario, a sus 30 años.
• Muerte dudosa de la hija de Ana y Mario, Claudia, la rebelde y justiciera Secreto del
fallecimiento de Claudia. Las 2 polaridades Claudia y hermana.
2. Posición existencial desvalorizada de Marcelo
• Marcelo se consideraba torpe en sus movimientos y feo, imagen edifica a lo largo de su
historia y esencial en la construcción de su identidad.
• "Tronco" del equipo, con lo cual se sentía ridículo. Las pocas habilidad naturales para el
deporte (más el concepto previo que tenía de sí mismo) llevan a no generar pertenencia
en sus primeros grupos de pares.
• Su padre no calificaba el aspecto social del colegio: "al colegio se va a estudiar" (no a
interactuar con otros seres humanos). norma parental, de Mario como una forma
defensiva para compensar las vivencias discriminatorias persecutorias.
• Ocultamiento de identidad: denotaría que, además de que la experiencia haya sido
sumamente traumática, sigue influyendo en la conducta Mario. situación no resuelta del
pasado que impactó en la etapa Identidad de Marcelo.

131
• Identificación de Marcelo con la polaridad de Mario. Mario asume un Perseguidor en la
familia... para no ser perseguido, dejando el perseguido afuera.
• La necesidad insatisfecha en la familia de Mario, la de Pertenencia, sigue perpetuando
en el tiempo.
• 2 polaridades en las hijas del primer matrimonio de Mario: una de ellas ajustándose y
siendo la formal... ocultando su identidad... y la otra, rebelde, justiciera quien la
defiende y puede morir por la misma.
• Circuito lastimero de la madre con Marcelo (pobre Marcelo). Excesiva protección de
frustraciones. "Marcelo se sentirá bien en tanto y en cuanto se conduzca
"eficientemente" y no se equivoque. De esa manera, como decía Sofía, no atravesaría
emociones desagradables". La madre de Marcelo compensa su debilidad frente a su
esposo y se valoriza (sobre) protegiendo a Marcelo. Así se hace fuerte y su hijo la
complementen en la postura débil (a diferencia de los otros hombres). En la relación con
su madre también la complementa asumiendo ésta el rol de la fuerte.
• Identificación con la madre (débil) y complementación del padre (fuerte y abandónico).
Asunción de este tipo de vínculo en sus parejas.
3. Falta de Pertenencia de la familia del padre
4. Secreto del fallecimiento de Claudia. Las 2 polaridades Claudia y hermana
5. Identificación con la madre (débil) y complementación del padre (fuerte y
abandónico). Asunción de este tipo de vínculo en sus parejas
6. Mandato "No disfrutes"
• Mario no jugaba con él ni lo acompañaba en sus actividades. No desarrolla un modelo de
juego. No hay en este vínculo un aprendizaje social de juego natural generando
mandatos de tipo, No juegues, No disfrutes, No te diviertas... "con otro".
Recursos
¿Con qué recursos cuenta Marcelo?
Marcelo tiene buena autocrítica, buena capacidad reflexiva, motivación para reflexionar acerca
de sí mismo y para el cambio. Carece de algunas habilidades sociales, tales como las de
seducción, capacidad para hacer amigos y comunicarse efectivamente y con fluidez. De todas
maneras son recursos posibles de generar porque Marcelo tiene una buena predisposición en
general para aprenderlos.

132
133
CAPIULO X
Caso Marcelo
Estrategia terapéutica

Nuestra confección de la hipótesis ha sido bastante compleja y teniendo en cuenta múltiples


factores que hacen a la patología de Marcelo.
El terapeuta debe elegir, desde su visión del caso sobre cuáles de ellos trabajar.
Desarrollaremos aquí una estrategia donde se integrará tanto las variables actuales con las del
pasado.
Si bien el tratamiento parecerá muy estructurado es sólo a los fines de la enseñanza. En la
realidad, si bien se planifica, el terapeuta es rígidamente flexible de acuerdo a su observación
de lo que va sucediendo en la persona. Aunque la psicoterapia puede llegar a ser más breve o
prolongada se elegirá, también a modo didáctico, 6 focos de intervención.
En cuanto al tipo de tratamiento se trabajará en primera instancia con una serie de sesiones
de psicoterapia individual. Por su temor al rechazo, exponerlo a un grupo de terapia sin haber
establecido un buen rapport podría ser un factor de abandono de la misma. Debemos tener en
cuenta que Marcelo tiene rasgos evitativos. Por sus características es probable que Marcelo
desconfíe del interés que el terapeuta tenga con relación a su persona. Puede tener ideas
negativas sobre la relación terapéutica (de la misma manera que sobre las demás).
En las sesiones se trabajará con las herramientas propuestas en el capítulo correspondiente al
rapport para generar este vínculo de confianza:
1. Escucha del discurso verbal del paciente
2. Observación de sus signos de conducta verbales y no verbales
3. Mantenimiento del encuadre
4. Comprensión empática
5. Apreciación positiva y calidez emocional
6. Comunicación desde la Posición Existencial Realista
7. Autenticidad
8. Apertura
9. Acompasamiento
10. Compartir y contener emociones
11. Uso de preguntas en vez de afirmaciones
12. Actitud autocrítica del terapeuta
Más adelante sí se podría incluir a Marcelo en un grupo. Esto llevaría a poder observar en "vivo
y en directo" cómo interactúa con sus pares en general y las mujeres en particular. Más allá de
las posibilidades técnicas para generar cambios que da este enfoque, nos ayudaría a definir qué
habilidades sociales necesita desarrollar. Por otra parte podrá transformarse en un recurso
afectivo útil para Marcelo dada la escasa fuente de cariño y reconocimiento que destacamos en
la hipótesis.
Otra alternativa será la de realizar sesiones familiares y vinculares. En nuestra hipótesis
histórica dimos mucha importancia a los factores de pertenencia social de su sistema familiar
y a los secretos en la familia paterna. También en la hipótesis actual enfatizamos los posibles
seudobeneficios de la depresión de Marcelo (aun viviendo solo) en la pareja parental y
especialmente en la madre de Marcelo. En este tipo de intervenciones se podría apuntar a
modificar la imagen que tiene Marcelo de su padre y el significado que ha asignado y aún hoy
asigna a su conducta lo cual favorecería un cambio en su autoestima.

134
Los focos de intervención elegidos devienen de algunas de las hipótesis desarrolladas. En
realidad se podría trabajar con todas ellas con múltiples focos. Sin embargo se elegirá, con
fines didácticos, aquellos que se consideran estratégicamente más nucleares desde el punto de
vista del autor. Es importante destacar que la psicoterapia es un proceso y puede alterarse la
estrategia en función de los cambios que se van generando.
Focos de intervención, apoyados en las hipótesis, secuencia de los mismos y técnicas a
implementar.
1. Pensamientos e imágenes asociadas a la Posición Existencial Desvalorizada.
2. Represión de la "rabia" auténtica.
3. Falta de Pertenencia de la familia paterna y su relación con la discriminación
4. Falta de descendencia de toda esta familia como factor de presión en sus 30.
5. Mandato no vivas.
6. Falta de habilidades sociales y su consecuente red social deficitaria.
1. Pensamientos e imágenes asociadas a la Posición Existencial Desvalorizada
El objetivo de este foco es que Marcelo tome conciencia y se haga responsable de que él es el
que genera, conscientemente o no, las representaciones mentales (pensamientos e imágenes)
que lo llevan a subestimarse. Éste es un foco amplio. Si quisiéramos ser detallistas podríamos
subdividirlo en "subfocos" de acuerdo a cada pensamiento o imagen sobre la cual estemos
trabajando. Sin embargo nos parece útil presentarlo en forma más general.
Técnicas:
a) Uso de la escucha activa, reflejo de contenido: merced a esta técnica rogeriana se
puede reflejar la forma en que Marcelo interpreta la realidad invitándolo a darse cuenta
de los pensamientos e imágenes con los cuales da significado a la realidad externa. Por
un lado se enfatiza la aceptación de Marcelo más allá de lo que piensa y siente. Por
otro, y completando desde un enfoque cognitivo sería importante que Marcelo tome
conciencia las implicancias que tiene la forma de "tratarse a sí mismo". El tipo de tra-
bajo apuntaría, más que chequear si sus ideas son erróneas o no, a su funcionalidad, o
sea a los efectos que le generan. También al proceso de las mismas (autosometimiento
y autoconmiseración).
b) Ejercicio de los tres mundos: Es un ejercicio gestáltico interesante que completa el
trabajo anterior y es útil para percatarse de sus pensamientos e imágenes. Marcelo
tomaría contacto con las tres áreas de la percepción: Mundo externo (el afuera, las
percepciones a través de los sentidos), Mundo interno (emociones y sensaciones) y
Mundo intermedio (pensamientos e imágenes).
Tanto esta técnica como la precedente ayudaría a Marcelo a vincular lo que piensa e
imagina con lo que siente y hace ("Pienso y veo, luego siento y hago", Kertész, R.).
c) Identificación con el "cactus en el desierto" y con Superman en su sueño: Se
compara con un "cactus en el desierto", que cuando las escasísimas personas se
acercan, temen lastimarse. Es una imagen representativa clara de la visión que tiene de
sí mismo en el mundo. A través de esta experiencia gestáltica se espera que Marcelo
tome conciencia de sí mismo siendo el cactus (proyección de aspectos propios). Lo que
teme que lastime podrían ser sus aspectos rechazados representados en las espinas del
cactus. También para que pueda darse cuenta de que es él el que posiblemente tema
lastimarse al acercarse al cactus como representación de un otro que lo pueda
rechazar. Se trabajaría además para que se percate de los aspectos positivos que tiene
ser un cactus. Hablarían tanto de factores de autoapoyo como de nutrición hacia otros.
Los diálogos entre las diferentes partes del cactus, entre el cactus y las personas o el
cactus y el desierto permitirían la integración de aspectos propios enajenados.
Se podría trabajar de la misma manera con el sueño donde se ve siendo Superman
acercándose a una mujer y en el momento de hablarle el traje comienza deshilacharse
y su cuerpo "se desinfla". La identificación con las diferentes partes del sueño le
permitirían tomar conciencia de sus aspectos rechazados, sus deseos, sus ilusiones, sus

135
temores al rechazo, la inadecuación y el ridículo, las proyecciones en el mundo de sus
propios aspectos desvalorizantes y desvalorizados. Haciendo un cambio de roles podría
él transformarse en la mujer que hace que Superman se desinfle.
Trabajando sobre la metáfora y a través de los diálogos entre las diferentes partes se
buscaría luego generar un circuito interno de autoaceptación y autoprotección para
lograr mayor tolerancia a los posibles rechazos por un lado y un contacto más nutritivo
y fluido con las personas.
d) Indagar las fuentes: En relación con quiénes han surgido estos estilos de
pensamiento (circuitos internos). En general las figuras parentales de la infancia.
Incluye el análisis de la personalidad, su formación, sus motivaciones conscientes o
inconscientes, cómo reaccionaría si Marcelo se opusiera a este tipo de interacciones.
Aquí se comenzaría a trabajar indirectamente con los focos asociados a la hipótesis
histórica.
e) Regresión a su época de inadecuación y cierre de asuntos inconclusos: En
función de imágenes anticipatorias catastróficas se podría realizar ejercicios de
imaginería donde Marcelo vuelva a su infancia y se viera siendo el "tronco", aislado y
con falta de habilidades sociales. Allí podría mostrar a sus compañeros las emociones
no expresadas y decir lo que habría necesitado en ese momento (en otro foco se
desarrollaría la posibilidad de expresar sus emociones auténticas). Dado que es un
ejercicio de imaginería, Marcelo no tiene las consecuencias, a veces irreversibles de la
realidad. Por ende podría experimentar en su fantasía la expresión abierta de lo que
siente sin riesgo mayor. El terapeuta lo acompañaría para capear las posibles
consecuencias que en su visualización aparecieran. Esto le serviría para cerrar dicho
asunto inconcluso.
En un segundo tiempo y después de haber desarrollado algunas habilidades sociales
tales como asertividad, comunicación efectiva, Marcelo podría volver a regresionar pero
esta vez imaginarse en el mismo grupo pero actuando dichas habilidades.
Podría instrumentarse además un ejercicio de silla vacía confrontando a su padre por la
poca importancia que le daba a cómo se sentía Marcelo con los pares. Marcelo
expresaría también cuáles eran sus necesidades con respecto a este papá.
En el mismo ejercicio podría identificarse con su padre y contar la historia desde éste,
buscando entender el marco de referencia de Mario. Se podría continuar con un diálogo
entre el niño que fue su padre y el niño que fue Marcelo. Esta experiencia permitiría a
Marcelo poder comprender las motivaciones del padre e indirectamente quitarle el
poder que su niño interior le adjudica aún hoy. Si fuera posible, más adelante, sería de
suma utilidad hacerlo con su padre en una sesión vincular.

Efectos Objetivos a
esperados en Efecto lograr y efec-
Foco de
Técnicas de cuanto al esperado sobre tos esperados
intervención
cambio factor el síntoma o sobre las áreas
número 1
etiológico del problema y roles del
foco sujeto
Pensamientos e Uso de la Toma de con- Modificación de En combinación
imágenes aso- escucha activa, ciencia de sus los pensamiento con la adqui-
ciadas a la Po- reflejo de cogniciones dis- se imágenes de sición de habili-
sición Existencia contenido funcionales en manera que se dad es sociales
Desvalorizada un clima de acceda la Posi- (foco número 6)
(Yo estoy mal, aceptación ción Existencial producir el acer-
Tú estás bien) incondicional Realista (Yo es- camiento a pares
Ejercicio de los Darse cuenta de toy bien, Tú es- desde una posi-
tres mundos la relación pen- tás bien) ción de igualdad
samientos, imá- (Roles ocupa-
genes con emo- cional, Pareja y
ciones y conduc- Tiempo
tas Libre)

136
Identificación Toma de
con el "cactus en conciencia de los
el desierto" y aspectos
con Superman rechazados
en su sueño proyectados
Resignificación y
revalorización de
los negativos
Indagar las Toma de
fuentes conciencia del
origen de sus
cogniciones
desvalorizantes
Regresión a su Cierre de
época de escenas
inadecuación y (desvalorizantes)
cierre de asuntos con recursos que
inconclusos lo revaloricen

2. Represión de la emoción auténtica "rabia"


Como se ha visto en la hipótesis Marcelo la evita y actúa complacientemente. No suele enojarse
y cuando lo hace tiende a reprimirse racionalizando: "no es de una persona madura el
expresar la rabia". Teme en el fondo ser rechazado. Por otra parte esta rabia es reemplazada
por una emoción substitutiva de depresión. El objetivo es que se permita sentir y expresar
"rabia" auténtica
a) Anticipación de posibles consecuencias negativas si expresa rabia. A través de este
ejercicio se le pediría a Marcelo que vaya a una situación en donde sienta rabia y se imagine
expresándola. ¿qué consecuencias negativas se imagina? Esto nos permitiría comprender
las anticipaciones que construye Marcelo y por las cuales se bloquea. Luego se podrá
reflexionar sobre las mismas en forma racional. En general sus temores han sido lógicos en
algún contexto (en general familiar) y la represión debió haber sido la mejor alternativa que
encontró. Se podría trabajar también sobre la creencia "no es de una persona madura el
expresar la rabia". Más que trabajar con una técnica cognitiva tradicional se preguntaría
también en qué contexto esa creencia era útil, para qué le sirvió y ante quiénes.
b) En un segundo tiempo se trabajaría sobre las conductas parentales asociadas a la
expresión de la rabia. ¿Qué hacían / habrían hecho o decían/ habrían dicho los padres u
otras figuras parentales cuando el expresaba/ hubiera expresado rabia? Este ejercicio se
podría hacer en imaginería o en silla vacía representando a aquellos. De las respuestas
verbales y no verbales se podría deducir los mandatos y prohibiciones posibles. También se
podría trabajar las mismas preguntas en el presente de manera de evaluar los refuerzos
actuales sobre su represión de la rabia auténtica.
c) En un tercer tiempo se podría realizar un ejercicio donde Marcelo se adjudicara un permiso
para sentir y expresar la emoción. Él mismo podría darse un permiso a su niño interior o
buscar una figura representativa que lo hiciese.
d) En una cuarta etapa entrenarse gradualmente en la expresión de la emoción, primero
en un ambiente protegido (tal como un grupo) con técnicas psicodramáticas y luego en la
realidad externa.

137
Objetivos a
Efectos Efecto lograr y
Foco de esperados en esperado efectos espe-
Técnicas de
intervención cuanto al factor sobre el rados sobre
cambio
número 2 etiológico del síntoma o las áreas y
foco problema roles del
sujeto

Represión de la Anticipación de Toma de conciencia Al expresar la Expresión de


emoción posibles conse- de sus anticipa- emoción rabia auténtica
auténtica "rabia" cuencias nega- ciones limitantes auténtica rabia, Cuando
tivas si expresa Recontextualización dejaría de conviene en
rabia. de las mismas Reemplazarla todos sus roles
por la emoción (Ocupacional,
substitutiva Pareja, Familia
depresión y Tiempo Libre)

Conductas Identificación de
parentales mandatos ("No
asociadas a la sientas o expreses
expresión de la rabia) y sus
rabia refuerzos actuales

Permiso para Ruptura del


sentir y mandato y
expresar la liberación
emoción emocional para la
rabia auténtica

Entrenarse Capacidad para


gradualmente poder expresar la
en la expresión emoción
de la emoción adecuadamente

3. Falta de Pertenencia de la familia paterna y su relación con la discriminación


En el análisis de los factores históricos, en especial de la familia de su padre, se ha detallado la
vivencia de guerra y persecución por la cual emigra la familia de Mario, su padre, quien debió
ocultar la verdadera identidad para sobrevivir. La historia de su abuelo paterno, Saúl,
hostigado por defender su origen, debiendo huir para no ser asesinado, mientras su familia
tuvo que esperar varios años en un contexto riesgoso para reunirse más tarde en América con
él. Mario mismo ocultó a su hijo muchos años esta información. Marcelo reconoció su propio
origen por su apellido. Evitó hablar del tema por sus muy malos recuerdos y por su temor a no
tolerarlos hasta que a cuenta gotas terminó abriéndolo.
Marcelo no se percibe a sí mismo como perteneciente a los grupos. No puede involucrarse. Se
apunta a la toma de conciencia de estos asuntos no resueltos, el entendimiento de los
patrones de imitación y complementación en la decisión de los roles de su padre, su abuelo y
él mismo, la evaluación de su rol actual en función de lo no resuelto, la repetición de la
vivencia de discriminación (Marcelo siendo el tronco, el diferente).
a) Confección del Genograma y reconstrucción de la historia. Se le pide a Marcelo que él
mismo lo confeccione. Para ello se le explica cómo debe hacerlo. Luego el terapeuta le pide
que se lo describa para armarlo él mismo. No sólo se observaría el contenido de los
atributos que Marcelo adjudica a sus familiares sino también:
- La disposición espacial (lo que nos daría una visión de las distancias afectivas entre los
miembros, del manejo del poder en la familia, de los secretos en función de la
información faltante, tan importante como la que se dice).

138
- La forma en que Marcelo describe los atributos al comunicárselos al terapeuta. En su
proceso de comunicación Marcelo ulteriormente a través de sus signos de conducta
(tipo de palabras y frases utilizadas, miradas, gestos, tono de voz, expresión facial,
ademanes, signos neurovegetativos, etc.) también transmite mensajes que deben ser
calificados y descifrados con él.
- La historia que cuenta por la cual elige los atributos.
- Los atributos que él le pondría a cada familiar desde su mirada de niño (Organigrama
familiar, Atalaya, C. I.).
- Los asuntos no resueltos (necesidades insatisfechas, injusticias del pasado,
adaptaciones para la supervivencia) descriptos en la hipótesis u otros que aparezcan.
Esto va permitiendo la comprensión de su Argumento de vida familiar en forma global.
Indirectamente permite contextualizar el origen de sus síntomas. También completar la
hipótesis. A su vez facilitan la creación del clima emocional en la terapia para la realización
posterior de ejercicios vivenciales de cambio.
Se podría realizar esta técnica en forma familiar, con idénticas consignas, pero primero por
separado y luego en forma conjunta. Esto facilitaría la comprensión de cómo percibe cada uno
de los miembros la dinámica familiar por un lado y en la realización conjunta (el todo es más
que la suma de las partes) qué se modifica en la percepción grupal.
Resultaría sumamente enriquecedora la reconstrucción conjunta de la historia familiar tanto en
proceso (cómo lo hacen) como en contenido (qué dicen). En las mismas sesiones se tendría un
acceso más directo a la realización de experiencias de reparación de los asuntos no resueltos
nombrados. Allí cada miembro podría pedir lo que necesita para cerrar el pasado y avanzar en
su propio ciclo evolutivo.
En un segundo tiempo, sobre la información que va generándose en la confección del
Genograma, se realizaría un trabajo comprensivo de los factores que han influido en la
problemática de Pertenencia de la familia. El mismo ayudaría a Marcelo a entender los motivos
que llevaron a que su padre no le facilitara la integración con sus pares, es más la limitara.
Indirectamente podría redefinir su falta de integración como una falla de aprendizaje y no
como parte de su "esencia fóbica". En una etapa posterior esto facilitaría el re aprendizaje de
habilidades sociales.
A su vea para su posterior resolución se trabajaría con las técnicas a continuación:
b) Diálogo con el abuelo paterno acerca de su experiencia. A través del mismo Marcelo
comprendería que el defender la identidad en ese contexto trajo consecuencias sumamente
graves, de vida o muerte, o aislamiento (escape).
c) Diálogo con el padre, Mario, acerca de su experiencia y los 4 años donde su padre
escapó. Lo mismo, pero en cuanto a la polaridad contraria, el ocultamiento de la identidad
(de mostrase quien es tal cual se es) le permitió a su padre sobrevivir. Completaría lo
trabajado anteriormente. De acuerdo a las posibilidades se podría hacer este trabajo con su
padre real en una sesión vincular. A veces los padres de nuestros pacientes colaboran en el
cambio y se distingue claramente la diferencia entre Padre interno y padre externo.
d) Diálogo de a tres. Se realizaría un diálogo imaginario entre abuelo, padre y Marcelo acerca
de la discriminación y la pertenencia. Uno de los objetivos es que Marcelo deje de proyectar
en el contexto actual el modelo del mundo persecutorio transmitido por su familia.
e) Despedida de los familiares muertos por persecución. Se podría completar la técnica
previa con este ejercicio dando un cierre al pasado tormentoso. Esta experiencia se puede
hacer en imaginería, psicodrama o terapia gestáltica. Aquí se podría incluir también la
despedida simbólica de Claudia, hija del primer matrimonio de Mario, la rebelde y justiciera
a los 20 años. A pesar de que Marcelo no la conoció su sugestivo ocultamiento pudo haber
tenido que ver tal vez con algún aspecto asociado a la persecución o discriminación donde
Claudia asume el rol confrontativo (como su abuelo) y su hermana Silvia la formal y
solitaria (como Marcelo). Nuevamente podría trabajarse esto con el padre real, en tanto y
en cuanto el mismo esté en condiciones de exponerse a este tipo de experiencias.

139
f) Redecisión. Se apuntaría a que Marcelo redecida que no es su padre ni su abuelo y ergo
pueda integrarse además a un contexto no persecutorio.

Efectos Objetivos a
esperados en Efecto lograr y
Foco de
Técnicas de cuanto al esperado sobre efectos espe-
intervención
cambio factor el síntoma o rados sobre las
número 3
etiológico del problema áreas y roles
foco del sujeto

Falta de Confección del Comprensión de Recobrar la Lograr la


Pertenencia de la Genograma y su Argumento de capacidad de Pertenencia a
familia paterna y reconstrucción vida familiar en tener grupos sociales
su relación con de la historia forma global. Pertenencia a los especialmente
la discriminación grupos e en su rol
Contextualizar el
involucrarse Ocupacional y en
origen de su
el Tiempo Libre
falta de Desidentificarse
Pertenencia. del rol de
discriminado
Completar la
hipótesis.

Diálogo con el Comprensión


abuelo paterno contextualizada
acerca de su de la defensa de
experiencia la identidad

Diálogo con el
padre

Diálogo de a tres

Despedida de los Cierre del


familiares pasado
muertos por tormentoso.
persecución Apertura de
secretos
familiares con
relación a la
muerte de
Claudia

Redecisión Desidentificación
del padre y del
abuelo

4. Falta de descendencia de toda esta familia como factor de presión en sus 30


Como se ha desarrollado en la hipótesis los padres de Marcelo no tienen nietos. Tampoco los
tiene Mario de su primer matrimonio y ésta puede ser una presión extra vinculada con las
creencias de Marcelo acerca de la edad a la que está llegando. Posiblemente le pueda pesar
llevar la misión de ser el responsable de la descendencia de esta familia.
a) Diálogo con los 30: Se trabajaría para que Marcelo se identifique con los 30 años. Por
ejemplo: "Soy los 30... soy una edad muy importante para vos... soy el límite entre la
descendencia y la no descendencia... Así se podría apreciar con mayor claridad el
significado que le otorga Marcelo a esta edad, las imposiciones que lleva dentro de su
mente, las emociones asociadas a la falta de cumplimiento de las mismas. También
otros significados posibles que vayan más allá de nuestra hipótesis.

140
b) Diálogo con las figuras parentales acerca de los 30: Permitiría completar el
ejercicio previo, ya que muchas veces el sentido que le otorga a determinado estímulo
depende de las referencias o referentes que han influido sobre Marcelo. Los valores de
los padres u otras figuras substitutivas también son importantes. No sólo se apuntaría a
patrones del pasado. También al presente: ¿qué significado tiene en su imaginario (y
por qué no en la realidad) los 30 para ellos? ¿Cómo influye esto en los pensamientos,
emociones y conductas actuales de Marcelo?
c) Entrevista con los padres: Se completaría la experiencia previa. Se hablaría de las
creencias relacionadas con los 30. Se podría además ratificar o rectificar la hipótesis
sistémica vinculada con la pareja parental, sus vivencias asociadas al ciclo vital. Por
otra parte sería útil cotejar sus valores con Marcelo. A partir de allí sería interesante
formular nuevas hipótesis tanto de la influencia real de lo acaecido como de la
interacción de la familia de origen. No olvidemos que en nuestra hipótesis la madre de
Marcelo compensaría su debilidad frente a su esposo y se valorizaría sobreprotegiendo
a Marcelo. Se podría además observar coaliciones, rever los roles actuales y las
necesidades de cada uno de los miembros de esta familia para avanzar
constructivamente en el ciclo vital de la familia.
d) Despedida de Ana: Ana muere a los 30 años de un cáncer de mama. Tal vez sea
significativa la edad. Desde la concepción sistémica del Argumento familiar del Análisis
Transaccional, lo que no se resuelve con un miembro de la familia suele buscar su
resolución posterior a través de otro miembro. Se podría hacer una despedida simbólica
imaginando que es su padre el que le dice adiós.
e) Enfrentamiento de expectativas catastróficas: en experiencias de visualización del
futuro se le pediría a Marcelo que haga un ejercicio de progresión en edad imaginando
no tener pareja o descendencia y planteando cómo afrontaría la vida en forma
constructiva a pesar de ello. En general las personas suelen tener profecías de
autocumplimiento ("uno provoca lo que teme"). En general si se enfrenta el temor se
libera de las mismas.
f) Imaginería de logro: Ahora sí, libre de temores, se podría realizar ejercicios viéndose
exitoso en sus metas de pareja y descendencia.

Efectos Objetivos a
esperados en Efecto lograr y
Foco de
Técnicas de cuanto al esperado sobre efectos espe-
intervención
cambio factor el síntoma o rados sobre las
número 4
etiológico del problema áreas y roles
foco del sujeto

Falta de descen- Diálogo con los Comprensión del Liberación de la Manejo natural
dencia de toda 30 significado que exigencia interna en sus roles.
esta familia co- le otorga a esta de tener
Vivir por objeti-
mo factor de edad y cómo descendencia a
vos en sus roles
presión en sus30 influye el mismo los 30
(no por obliga-
sobre sus
ciones, que pa-
emociones y
radojalmente lo
Diálogo con las síntomas.
bloquean)
figuras Formular nuevas
parentales hipótesis tanto
acerca de los30 de la influencia
real de lo
Entrevista con acaecido como
los padres de la interacción
de la familia de
origen.

141
Despedida de "Despegar" a
Ana Mar-celo de la
falta de
resolución de la
muerte de Ana
por parte de la
familia

Enfrentamiento Romper con la


de expectativas profecía de auto-
catastróficas cumplimiento.
Liberación

Imaginería de Contacto con


logro expectativas
lógicas.
Potenciar su
"actitud mental
positiva".

5. Mandato No vivas.
Como se ha desarrollado en el diagnóstico psicopatológico Marcelo ha tenido ideas suicidas. La
historia de su madre nos muestra las carencias de la misma en la etapa del Ser que a su vez
pudieron haber influido en la misma etapa sobre Marcelo. Su madre, Sofía, le costaba
transmitir su afecto. No tocaba ni besaba a Marcelo. Siempre acompañó a su propia madre
Marta. Es única hija ya que Marta, luego del parto, sufrió la pérdida de su matriz. Esto, según
contó Sofía a Marcelo, fue muy traumático para Marta, quien estuvo deprimida bastante
tiempo y nunca se recuperó del todo. Este suceso pudo haber afectado la propia etapa del Ser
de Sofía, lo cual explicaría las dificultades en la etapa del Ser de Marcelo.
El objetivo de trabajar sobre este foco sería reconstruir en Marcelo un circuito afectivo interno
en la etapa donde se generó la problemática. Marcelo debería re-decidir vivir incorporando por
ejemplo una figura interna nutritiva que le dé permiso para vivir.
a) Cambio de historia: Se podría realizar una experiencia imaginaria donde Marcelo
puede visualizar a su madre Sofía, siendo niña y expresando lo que necesitó a Marta,
su madre. En un segundo tiempo y profundizando aún más podría imaginar a Marta
despidiéndose de su matriz y acercándose a Sofía para protegerla, reconociendo que es
su hija, que es importante y que acepta que no pudo hacerlo antes por no haber podido
recuperarse de esta pérdida. Hasta puede imaginar un acercamiento afectivo entre
ambas. Si bien estas escenas son construcciones imaginarias, el hecho de generarlas en
estado de trance, cambiaría las representaciones que Marcelo tiene de la historia de su
madre y permitiría comprender sus limitaciones por una parte y por otra modificar la
imagen que tiene de la misma.
b) Regresión y reparentalización: A través de una experiencia de imaginería y
habiendo modificado la imagen interna de su madre Marcelo podría regresionar a su
etapa del "Ser" y verse cuidado por ella. Allí incorporaría en su imaginario una madre
nutritiva que le diera permiso para vivir incondicionalmente. En el caso que no pudiese
modificar la imagen de su madre interna podría hacer el ejercicio con una figura
nutritiva de su historia que a Marcelo le hubiese gustado tener como mamá. Allí mismo
redecidiría vivir.
c) Diálogo con la muerte en la familia: Dados los múltiples sucesos de muerte
anticipada, Marcelo podría hacer un ejercicio gestáltico donde generara un diálogo con
la misma. Dado el significado que la aparición anticipada de la misma, sería importante
poder despojar a la misma del poder que tiene en el imaginario de Marcelo. Para ello se
podría identificar a la misma con un personaje (por ejemplo en la técnica de

142
externalización del síntoma de White), dialogar con el mismo, comprenderlo en el
contexto, recontextualizarlo y finalmente aceptar que pertenece al pasado, que es
lógica en otro tiempo y en otro lugar.
Así se cerraría los asuntos no resueltos asociados a este personaje para poder poner la
energía en el "Aquí y Ahora".
Completando la despedida de los familiares muertos por persecución trabajada en el
foco número 2: "Falta de Pertenencia de la familia paterna y su relación con la
discriminación, se podría agregar también la confección de una carta de despedida de
todos los familiares muertos, especialmente en circunstancias de persecución. Otra
alternativa es que Marcelo haga un soliloquio representando a cada uno de los
familiares y decir lo que imagina que no pudieron decir, cerrando cada una de las
Gestalten.
d) Revisión del sentido de la vida: Habiendo trabajado el mandato No vivas, se estaría
en condiciones de dejar de manejarse con Valores, Conocimiento y Amor deficitarios
(Maslow) ya que se habrían, ahora sí, cerrado los asuntos no resueltos. Se apuntaría a
la búsqueda de Valores, Conocimiento y Amor del Ser. Implicaría una clarificación de
valores, la búsqueda de nuevos saberes vinculados a su autorrealización y a un vínculo
más auténtico con el otro que no estaría basado en el temor a la pérdida sino en el
interés genuino.

Objetivos a
Efectos Efecto
lograr y
Foco de esperados en esperado
Técnicas de efectos espe-
intervención cuanto al factor sobre el
cambio rados sobre las
número 5 etiológico del síntoma o
áreas y roles
foco problema
del sujeto
Mandato No Cambio de Cambiar las re- Recuperar el Revisar en forma
vivas historia presentaciones sentido de la libre su sentido
que Marcelo tiene vida. Eliminar la de la vida y
de la historia de depresión planificar así sus
su madre y per- generada por el áreas y roles
mitir comprender mandato
sus limitaciones
por una parte y
por otra modificar
la imagen que
tiene de la misma
por una más
"humana" y nutri-
tiva si es posible
Regresión y Incorporar el per-
reparentalización miso para vivir.
Redecidir vivir.
Diálogo con la Despojar el poder
muerte en la que tiene la
familia muerte anticipada
en Marcelo.
Recontextualizarla
Cerrar los asuntos
no resueltos vin-
culados con la
temática para po-
der poner la ener-
gía en el presen-
te.

143
Revisión del Lograr Valores,
sentido de la Conocimiento y
vida Amor del Ser.
6. Falta de habilidades sociales y su consecuente red social deficitaria
El solo hecho de pretender incluir a Marcelo en nuevas redes sociales que puedan ser fuentes de
reconocimiento no es suficiente. Sin las habilidades sociales necesarias estaría destinado al
fracaso y posiblemente se reactivarían los síntomas del trastorno evitativo. Es indispensable
generar las capacidades para que su inclusión sea exitosa. Habiendo ya trabajado los factores
internos asociados a sus limitaciones el ingreso a un grupo de psicoterapia sería un entorno
favorable para desarrollar habilidades tales como comunicación efectiva, asertividad,
seducción, manejo de conflictos. Las mismas se trabajan esencialmente a través de
a) Ejercicios psicodramáticos de corte cognitivo comportamental

b) Modelado

c) Imaginería de logro y de capeo.

Objetivos a
Efectos Efecto
lograr y
Foco de esperados en esperado
Técnicas de efectos espe-
intervención cuanto al factor sobre el
cambio rados sobre las
número 6 etiológico del síntoma o
áreas y roles
foco problema
del sujeto
Falta de Ejercicios psico- Que logre desar- Generar Inclusión de
habilidades dramáticos de rollar comunica- recursos para la Marcelo en
sociales y su corte cognitivo ción efectiva, resolución de su nuevas redes
consecuente red comportamental asertividad, se- trastorno sociales
social deficitaria ducción, manejo evitativo
Modelado de conflictos

Imaginería de
logro y capeo

144
Bibliografía

1. Atalaya C.; Kertész R., Detectando el Argumento Familiar, Revista de la Asociación


Argentina de Análisis Transaccional, número 3, Buenos Aires, Agosto de 1989.
2. Bandura, A., Teoría del aprendizaje Social, Madrid, Espasa-Calpe, 1984.
3. Beck, A., Freeman, A., Terapia Cognitiva de los trastornos de Personalidad, Buenos Aires,
Paidós, 1995.
4. Botella, L.; Feixas, G., Teoría de los constructos personales, Aplicaciones a la práctica
psicológica, Barcelona, Laertes, 1998.
5. Bowlby, J., Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego, Buenos Aires,
Paidós, 1988.
6. Caro, I. (compil.), Psicoterapias cognitivas, Evaluación y comparaciones, Barcelona,
Paidós, 2003.
7. Corsi, J., Psicoterapia integrativa multidimensional, Buenos Aires, Paidós, 2005.
8. Feixas, G., Villegas, M., Constructivismo y Psicoterapia, Barcelona, PPU, 1993.
9. Fiorini, H., Teoría y Técnica de psicoterapias, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002.
10. Kaplan, H.I., Sadock, B. J., Greeb, J., Sinopsis de Psiquiatría, 75edición, Barcelona,
Panamericana, 1997.
11. Kelly, G., The Psychology of personal constructs, Nueva York, Norton, 1955.
12. Kerman, B, et al. , Nuevas ciencias de la conducta, Aplicaciones para el tercer milenio, 3"
edición, Buenos Aires, Universidad de Flores, 2003.
13. Kertész R.; Kerman B., El manejo del Stress, Buenos Aires, lppem, 1985.
14. Kertész, R.; Atalaya, C.; Kertész, A., Análisis Transaccional Integrado, 3" edición, Buenos
Aires, lppem, 2003.
15. Lazarus, A., Terapia Multimodal, Buenos Aires, lppem, 1983.
16. Mahoney, M., Freeman, A., Cognición y Psicoterapia, Barcelona, Paidós, 1985.
17. Millon, T.; Davis, R., Trastornos de la personalidad, más allá del DSM IV, Barcelona,
Masson, 1998.
18. Minuchin, S., Familias y terapia familiar, Barcelona, Gedisa, 1974.
19. Naranjo, C., Gestalt de vanguardia, Buenos Aires, Saga ediciones (Lumen), 2004.
20. Neymeyer, R., Mahoney, M., Constructivismo en Psicoterapia, Barcelona, Paidós, 1992.
21. Oro, O., "La logoterapia como práctica", 209 - 229, en Mesones Arroyo, H. Comp., La
psicoterapia y las psicoterapias, Buenos Aires, Ananke, 2003.
22. Perls, F., Esto es Gestalt, Santiago de Chile, Cuatro Vientos, 1978.
23. Perls, F., Sueños y existencia, Santiago de Chile, Cuatro Vientos, 1974.
24. Pichot, P., López Ibor Aliño, J.J., Valdés Miyar, M., DSM IV, Manual diagnóstico y esta-
dístico de los trastornos mentales, Barcelona, Masson, 1995.
25. Polster, E.; Polster, M., Terapia Gestáltica, Buenos Aires, Amorrortu, 1974.
26. Schützenberger, A., ¡Ay mis ancestros!, 3º Edición, Buenos Aires, Omeba, 2006.
27. Steiner, C., Libretos en que participamos, Méjico, Diana, 1980

145
CAPIULO XI
Caso Marcelo
Conclusiones

En cuanto al Diagnóstico Psicopatológico, con Marcelo se trabajó sobre su Posición existencial


desvalorizada logrando que se revalorice sin compararse. También en la expresión de
emociones auténticas en general; primero sobre la rabia y luego sobre la alegría y el afecto.
Más tarde sobre su sentido de Pertenencia, alterado en la historia de su familia y recuperado,
primero a través del cierre de los asuntos no resueltos en aquella; después al integrarse a un
grupo de terapia en el cual se operó sobre los factores de aislamiento e integración, en vivo y
en directo, sobre la experiencia misma de contacto con otro. Se operó sobre las ideas
limitantes acerca de los 30, lo que le permitió liberarse de la presión y paradojalmente conocer
a Andrea, su pareja y con quien se casó a los... "31". También sobre la redecisión de vivir,
más allá de sus logros o fracasos afectivos actuales. Además sobre sus habilidades sociales
para desarrollar comunicación efectiva, asertividad, seducción, manejo de conflictos.
Como decíamos Marcelo se integró a un grupo de terapia (luego de tres meses de
individuales). Éste, en sí mismo, no resuelve los problemas sino que permite un contexto en
donde las dificultades son experimentadas, dadas las características evitativas de Marcelo, y
pueden ser trabajados en vivo. Marcelo fue aceptado en el grupo, no "por decreto", sino por
sus características naturales cuando se fue soltando. Marcelo era una persona agradable,
generosa, solidaria y muy respetuosa del otro y su opinión era muy valorada por sus
compañeros.
A medida que se fue obrando sobre los focos de intervención, el terapeuta hablaba de música
con Marcelo y sugirió que incluyera en su repertorio habitual otro tipo de melodías que
trasmitieran algo diferente al dramatismo de Wagner. En cuanto a Beethoven comenzó a
incluir obras más entusiastas, según su criterio, como la novena sinfonía. Luego incluyó a
Mozart, Strauss, a los cuales consideraba más frescos. Más tarde, bossa nova (Vinicius De
Moraes, Baden Powell). Finalmente música de Queen o Aerosmith con la cual sentía que se
potenciaba su alegría.
En determinado momento, su padre, el general prusiano, debía renovar el registro de conducir.
Marcelo era consciente de que no era conveniente hacerlo dado que aquel no estaba en
condiciones de manejar, ya sea por su estado físico, no veía bien y sus reflejos no eran
buenos, como por su estado psicológico. Marcelo se puso firme con él y lo protegió,
trasmitiéndole que su potencia no dependía de conducir un vehículo, sino de saber trasmitir su
experiencia de vida, que era mucha. Mario aceptó renunciar al manejo. Indirectamente
cambiaron los roles y Marcelo comenzó a asumir un rol parental sobre su padre, hecho común
y hasta tristemente necesario cuando empiezan a deteriorarse las capacidades de un
progenitor.
Marcelo continuó haciendo aerobismo, pero cambió el espacio geográfico. Lo ejercitó en la
ciudad universitaria con un grupo de atletismo "amateur". Allí conoció a Andrea, 27, años.
Decía que no era linda; era "rara", pero a él le encantaba. Se tuvo que trabajar entonces con
las creencias limitantes acerca de la estética, de su propia "fealdad" y las experiencias
pasadas correspondientes. Decidió seguir adelante con Andrea ya que se sentía atraído a
todo nivel y en definitiva se daba cuenta de la relatividad del concepto de belleza y del origen
infantil de sus creencias. Más tarde, cuando se estabilizó su pareja, temía que si tuviese un
hijo también habría de ser "feo". Nuevamente se trabajó sobre el foco de Falta de
Pertenencia de la familia paterna y su relación con la discriminación. Marcelo decidió que la
no integración concernía al pasado y que su temor era anacrónico. Redecidió que reincluirse
en la "sociedad" lindo, feo o como sea. La fealdad era la excusa para sentirse diferente, no
perteneciente. Dejó de evaluarse a través de dicho constructo y aceptarse a sí mismo y a su
descendencia tal como era. Marcelo y Andrea tuvieron más tarde un hijo (ya de alta) de
quien me envió una fotografía vía mail diciéndome que estaba feliz. No hizo alusión alguna
acerca de su belleza o fealdad. Simplemente de su satisfacción y plenitud.

146
En cuanto a la Reducción de los síntomas, Diagnóstico nosográfico, DSM IV, Marcelo ya no
tenía depresión (Eje 1) y había mejorado sus rasgos evitativos (Eje II). No tenía problemas
clínicos (Eje III), sus problemas psicosociales y ambientales habían descendido notablemente
(Eje IV) y el puntaje en la Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG) era de 81. Su
estado actual no era perfecto (no se puede pretender un alta de libro), pero se acercaba al
estado deseado y esencialmente funcionaba bien y se sentía bien.
En cuanto a su Perfil Multimodal actual, en lo Biológico, Marcelo aumentó de peso y
comenzó a dormir lo necesario, ni más, ni menos. En el modal Afectivo, Marcelo, como
dijimos, pudo conectarse con la alegría y el afecto; también con la rabia (sin percibirse
inmaduro por ello) para poner límites. Logró comprometerse afectivamente con una mujer,
aunque no logró desprenderse de cierto grado de vergüenza. Amplió además su disfrute por la
música más informal. En cuanto a sus Sensaciones dejó de sentir cansancio y pudo estar
bastante relajado en el contacto con los pares y con una mujer. Sus Imágenes catastróficas
de rechazo prácticamente desaparecieron. Es más pudo generar fantasías de éxito que
transformó en proyectos que paso a paso comenzó a cumplir. En lo Cognitivo mejoró su
memoria y su concentración. Modificó las ideas desvalorizantes, aunque ocasionalmente
surgen algunas en forma automática que puede corregir. Al redecidir vivir, también decidió que
ningún "corte" lo destruiría, y que él se valorizaba a sí mismo, en "su manera de ser",
independientemente de la aceptación o rechazo ajenos. Si bien mantuvo sus Conductas
disciplinadas y de respeto a las normas, pudo manejarse más flexiblemente. A pesar de que
siguió dedicando horas a la lectura y al trabajo en su computadora las alternaba con horas de
ocio creativo. Pudo decir que no, dejando su actitud complaciente. Finalmente en lo Social,
logró mejorar su comunicación con los pares, aumentando su red individual y de la pareja,
comenzó a realizar actividades deportivas grupales, con una integración aceptable, aunque con
algunas características de su personalidad, manteniendo su patrón introvertido. Cambió su rol
frente a sus padres, involucrándose menos con su madre y protegiendo más a su padre.
Para cerrar, como se destaca en los párrafos previos, Marcelo mejoró objetivamente en sus
áreas y roles, Diagnóstico situacional, o por lo menos en aquellas en donde hubo demanda
de cambio. A grandes rasgos su Calidad de Vida es satisfactoria y seguramente podrá ser
mejor aún.
El trabajo terapéutico responsable no acompaña a la persona hasta que logre la excelencia,
pero sí ayuda a sembrar las raíces recursivas.

147
El Instituto Privado de Psicología Médica (IPPEM)

Fundado en 1970, realiza labores de asistencia psicológica, investigación, docencia y


publicaciones científicas, actualmente a través de la Editorial de la Universidad de Flores
(UFLO).
Ha sido sede de sociedades nacionales e internacionales, tales como: la Sociedad Argentina de
Medicina Psicosomática, la Asociación Argentina de Psicofarmacología, la Federación Argentina
de Sociedades de Medicina Psicosomática, el Colegio Internacional de Medicina Psicosomática,
la Asociación Latinoamericana de Análisis Transaccional, así como Centro Regional de Análisis
Transaccional para Latinoamérica y España, de la Asociación Internacional de Análisis
Transaccional (ITAA).
Actualmente es sede de la Asociación Iberoamericana de Análisis Transaccional y Ciencias del
Comportamiento (ANTAL) y Centro Regional para Latinoamérica y España de Terapia
Multimodal.
A través de su Departamento Docente, dicta cursos mensuales y anuales de Análisis
Transaccional Integrativo, y otras ciencias de la conducta, otorgando certificados de la
formación realizada con el aval de la ANTAL y la Universidad de Flores.
El Instituto organiza también seminarios y congresos.
Brinda psicoterapia individual, grupal, de parejas y familiar, siendo el método preferencial el
grupal, integrado por 8 a 10 miembros, con sesiones de 2 horas semanales, así como cursos y
asesoramiento para organizaciones y empresas.

Cuerpo Profesional
Director: Dr. Roberto Kertész. Médico Psiquiatra, Doctor en Medicina, Universidad
Nacional de Buenos Aires. Introductor del Análisis Transaccional y la
Terapia Multimodal en Latinoamérica, España, Hungría
Secretario: Dr. Bernardo Kerman
Colaboradores: Dr. Adrián Kertész, Lics. Clara Inés Atalaya, Beatriz Labrit.
Maria Inés de la Iglesia, Fernanda Molinari

Camacuá 245 (1406) Buenos Aires, Argentina.


Tel/Fax: (54 1) 4631-6243 / 8056 / 4208
Email: [email protected]

148
149
Listado de publicaciones de la Editorial de la Universidad de Flores
Febrero de 2018

TÍTULO, AUTOR, BREVE PRESENTACIÓN y NÚMERO DE PÁGINAS

1. ADOLESCENCIA, DEPRESIÓN Y SENTIDO, Daniela Tripaldi


La Doctora Tripaldi expone aquí desde una perspectiva integradora el gran tema (muchas veces
desconocido, negado o no bien ponderado) de la depresión adolescente y su relación con el proyecto
de vida, integrando aspectos sistémicos, psicodinámicos, cognitivos y conductuales con la exquisita y
valiosa mirada de Víktor Frankl.
Es esta una obra práctica y accesible tanto para estudiantes como para profesionales que nos
dedicamos a acompañar procesos individuales, de orientación en las escuelas y las prácticas clínicas
en familias.
Ilumina particularmente la mirada sistémica sobre la familia y el subsistema de los hermanos, como
conjuntamente implicada y responsable de la dificultad (depresión) y también como todos y cada uno
son los “dueños de la solución”
114 páginas

2. AFORISMOS DE VIDA, Roberto Kertész y Cristina Stecconi


Luego de las experiencias de unos 50 años de ejercicio profesional, dictado de cursos, asesoría y
conferencias en 12 países, hemos compilado este listado de Aforismos, una “sabiduría popular” pero
con una orientación filosófica y pragmática.
Agradecemos a nuestros consultantes por todo lo que nos han enseñado.
“Heráclito de Éfeso fue un filósofo presocrático que usó el aforismo en su libro "Acerca de la
naturaleza", del cual sólo quedan fragmentos. El aforismo, acorde a lo aplicado por este filósofo,
considerado uno de los Siete Sabios, fue una influencia de la tradición gnóstica o del conocimiento,
tratado por Esquilo y Píndaro.
Heráclito influenció a Hipócrates y a Demócrito. El primero de estos autores utilizó los aforismos
como una serie de proposiciones relativas a los síntomas y al diagnóstico de enfermedades. El
concepto fue aplicado después a la ciencia física y, posteriormente, generalizado a todo tipo de
principios.
131 páginas.

3. ALBERT SCHWEITZER: PENSADOR, HUMANISTA, MÉDICO, Imielinski, Christian,


Imielinski, Kasimierz e Imielinski, Andrzj
El Profesor Albert Schweitzer fue un hombre de talentos múltiples y de una intensa actividad, como
pensador, humanista, filósofo, teólogo, músico, médico y filántropo, todo lo cual le permitió acceder
al Premio Nobel.
Como médico dedicó gran parte de su vida al tratamiento de enfermos, creando el Hospital de
Lambarene, en la pequeña Ciudad de Gabón. Como pensador estuvo más allá de su tiempo. Su
manera de pensar despertó la admiración y el respeto entre sus contemporáneos, pero al mismo
tiempo era difícil de entender e imposible de seguir.
Proclamó que todos somos hermanos sin importar el color de piel, que nadie podía matar
negligentemente a otra criatura viviente, sean plantas o animales y que el progreso humano real solo

150
podría realizarse mediante la evolución de valores humanísticos.
119 páginas

1. 4. AMANTES Y SOCIOS, Adrián Kertész


2. Amantes: ¿Qué comprende?: Disfrutar del amor, del placer, del desafío de descubrir nuevas
experiencias. Juntos. Libres.
3. Socios: ¿Qué implica? Saberse afines en los valores, emocionarse por las mismas cosas esenciales.
Compartir objetivos e intereses.
4. Comprender que las diferencias del resto de la vida de cada uno, son parte de la vastedad del mundo
en el que vivimos. Vastedad que la rutina, de manera hipnótica, es capaz de obliterar por completo,
al punto del aburrimiento. Emprender juntos. Vocablo que proviene de la empresa. Una empresa es
un proyecto o propósito que vale la pena. Cuando se botaron navíos con ese nombre, sabían muy
bien lo que estaban haciendo: navegar por las desconocidas aguas hacia objetivos distantes,
peligrosos o arriesgados, valía la pena.
5. Para integrar esos dos conceptos, recorreremos los siguientes capítulos:
6. ¿Qué es una pareja?... Parentalidad responsable... El Modelo Epigenético... Vínculos deficientes y bien
avenidos... Los 4 Acuerdos Toltecas... Sexualidad... Psicoterapia Centrada en el Protagonista…
Desarrollo Interior... Tres Educaciones.
163 páginas

7. 5. ANÁLISIS TRANSACCIONAL EN VIVO (4ª reimpresión), Roberto Kertész


¿Qué es el Análisis Transaccional Integrado (A.T.)?
Es una reciente teoría y técnica de la Psicología individual y social:
Análisis: Por dividir la conducta en unidades observables.
Transaccional: Por destacar lo que ocurre entre las personas cuando se comunican.
Integrado: Por combinarlo con otras disciplinas.
A lo largo de la obra, el lector se familiarizará con sus 10 Instrumentos:
Estados del Yo o Esquema de la Personalidad, Análisis de las Transacciones, Estímulos Sociales o
“Caricias”, Posiciones Existenciales, El Manejo del Tiempo, Emociones Auténticas y Sustitutivas, Los
Juegos Psicológicos, Argumento y Metas de Vida, Miniargumento, Dinámica de Grupos, con un
capítulo final sobre sus aplicaciones.
Incluye numerosos diagramas, siendo el AT la única escuela de Psicología que los emplea, así como
37 Ejercicios de Autoaplicación, para vivenciar sus contenidos, pensando, imaginando y sintiendo.
147 páginas

6. ANÁLISIS TRANSACCIONAL ILUSTRADO. Roberto Kertész, Cristina Stecconi, Clara


Atalaya
8. El Análisis Transaccional es una nueva teoría de la conducta individual y social, desarrollada a
partir de 1958 por el psiquiatra Eric Berne (1910-1970), en San Francisco, California, cobrando a
través del tiempo una gran difusión internacional, con 299.000 menciones en Google en español y
1.790.000 en inglés.

Está centrada en la comprensión, predicción y cambio positivo del comportamiento, propio y de los
demás... una disciplina con una fundamentación humanística y de aprendizaje interactivo.

Se llama Análisis por estudiar los comportamientos en unidades observables y Transaccional porque
además de la personalidad del individuo, analiza los intercambios de estímulos y respuestas entre
personas.

Otra importante característica distintiva es la de ser la única escuela de psicología que integra
imágenes visuales además de los textos teóricos, otro aporte original de su creador. Así, responde al
60% del cerebro destinado a lo visual.

Debido a esta cualidad hemos designado “Análisis Transaccional Ilustrado” a esta obra,
incorporando tanto imágenes originales de Eric Berne como otras generadas por los autores.

El texto es extenso, con cerca de 710 páginas con numerosas imágenes diseñadas por la Lic. Clara

151
Atalaya, pudiendo ser considerado como una obra de consulta y actualización del AT en el momento
actual. Y también como bibliografía de apoyo para cursos de extensión y asignaturas universitarias.

Nos es grato presentarla a los diversos ámbitos de lectores, en base a dichas características y
agradecemos desde ya los posibles comentarios y propuestas de los mismos.

705 páginas

9. 7. ANÁLISIS TRANSACCIONAL INTEGRADO (5ª reimpresión), Roberto Kertész, Clara


Atalaya y Adrián Kertész.
¿Qué es el Análisis Transaccional Integrado (A.T.)?

Es una reciente teoría y técnica de la Psicología individual y social:

“Para comprender la conducta propia y ajena y lograr cambios positivos en ambas”

– Análisis: Por dividir la conducta en unidades observables.

–Transaccional: Por destacar lo que ocurre entre las personas cuando se comunican.

– Integrado: Por combinarlo con otras disciplinas.

Creada por el Dr. Eric Berne en 1958, fue introducida en Latinoamérica, España y Hungría por el Dr.
Roberto Kertész y sus colaboradores, empleando su modelo de los 10 Instrumentos, que lo organiza
de un modo claro y sistemático… para comprender la conducta propia y ajena y lograr cambios
positivos en ambas.

Después de “Los juegos en que participamos”, (Berne), “Yo estoy bien, tú estás bien” (Harris) y
“Nacidos para triunfar” (James y Jongeward), esta edición de ANÁLISIS TRANSACCIONAL
INTEGRADO ofrece el compendio más completo y detallado del A.T., incluyendo sus vinculaciones con
otras ciencias de la conducta reciente:

• -Terapia Multimodal,

• -Manejo del Stress,

• -Hipnoterapia Ericksoniana,

• -Gestalt,

• -Cognitiva-Conductual,

• -Programación Neurolingüística, etc.

360 páginas

8. ANTROZOOLOGIA Antrozoología. Potencial recurso de intervención clínica.


Marcos Díaz Videla y Alejandra Olarte
La antrozoología, o el estudio científico de las interacciones y vínculo humano-animal, continúa
convocando el interés académico y demostrando su legitimidad en distintos ámbitos. En tanto recibe
aportes de múltiples ciencias y disciplinas, y sus resultados se aplican en una amplia variedad de
contextos, esta ciencia interdisciplinaria se destaca por su capacidad de trazar puentes conceptuales
que unen campos disciplinares tradicionalmente separados.

En esta publicación se compilan los trabajos científicos originales presentados en la Primera Jornada
de Antrozoología en la Universidad de Flores. Se exhiben conceptos centrales de antrozoología,
intervenciones asistidas con equinos, cognición en cánidos y vínculo humano-animal.

Este libro resultará de valor para toda persona interesada en conocer más acerca de las interacciones
entre humanos y otros animales, reemplazando especulaciones y material de contenido anecdótico
con investigaciones y desarrollos científicos provenientes de la antrozoología. A su vez, se orientan
las conclusiones hacia las implicancias aplicadas potenciales en la práctica clínica.

A casi cuarenta años de su creación, la antrozoología continúa conquistando espacios académicos, así
como el interés de los profesionales de la salud.

64 páginas

9. ANTROZOOLOGIA. Y la relación humano-perro. Marcos Díaz Videla

152
Uno de los vínculos más fascinantes que algunos tenemos el privilegio de establecer en nuestras
vidas es el que se desarrolla con los perros domésticos. Pese al inmenso acopio de datos, este
continúa siendo en varios aspectos, un misterio. En este libro el autor recorre con deliciosa
exhaustividad los diferentes aspectos del vínculo entre los perros y las personas, cómo este fue
concebido a lo largo de la historia, y qué responsabilidades y obligaciones éticas conlleva.

También es un misterio por qué, dada la enorme importancia de los perros en nuestra sociedad, estos
saberes están escasamente difundidos. Este libro, sin dudas, contribuye a la difusión de los
conocimientos científicos disponibles hasta el momento acerca de la relación perro-persona de modo
amigable y fácilmente accesible a todos aquellos que estén interesados por conocer más acerca de
esto. De este modo, se van destruyendo mitos y creencias que no poseen un basamento científico,
sino que se derivan de anécdotas, historias cautivadoras y nuestra intensa tendencia a atribuir a los
perros características humanas. Seguramente todos los amantes de estas mascotas se descubrirán
haciendo afirmaciones de las enormes capacidades que tienen sus perros y que son tan parecidas a
las nuestras. O sea que antropomorfizamos a nuestras mascotas. “Me entiende”, “entiende lo que
digo”, “sabe cuándo hizo algo mal y se siente culpable”, “se da cuenta cuando estoy triste”, son solo
algunos de los frecuentes comentarios que los dueños hacen sobre sus perros.

256 páginas

10. ATENDO. Análisis Transaccional en el desarrollo de las Organizaciones, Roberto


Kertész
El Análisis Transaccional nació como un método rápido y efectivo para el tratamiento de problemas
psiquiátricos. Su creador fue el psiquiatra Eric Berne (1910-1970).

La difusión de su libro, “Games People Play” (Los juegos en que participamos) publicado en 1964, fue
extraordinaria, convirtiéndose en un best-seller mundial. El pequeño grupo de seguidores de Berne
creció velozmente, hasta transformarse en una asociación de 10.000 miembros. Aunque inicialmente
el Análisis Transaccional se aplicó solo clínicamente, gracias a sus características pronto se mostró
útil en otros campos del comportamiento humano.

El mismo Berne había escrito otra obra en 1963, “The Structure and Dynamics of Organizations and
Groups”, en el cual refiere casos en que actuó como consultor organizacional en hospitales y clínicas.
Sus ideas expuestas en el mismo siguen utilizándose actualmente para comprender conductas en las
organizaciones.

En la década de 1960, varios discípulos de Berne ya practicaban el A.T. en empresas, instituciones, y


en los campos educacional, religioso y penal.

Nuestra primera aplicación e esta disciplina tuvo lugar en 1974 en un Seminario para Empresarios en
IDEA (Instituto para el Desarrollo de Ejecutivos en Argentina), continuando desde entonces. Y en
1977, publicamos la primera edición de esta obra, continuada con la versión actual corregida y
aumentada.

295 páginas

11. AT SIGLO XXI, Roberto Kertész et al. (compilación)


La obra pasa revista a la evolución del Análisis Transaccional y a la experiencia del autor en un lapso
de 45 años, a partir de 1967, contando con más de 100.000 horas de experiencia, aplicándola en
psicoterapia individual y grupal en 8 hospitales y en el Instituto Privado de Psicología Médica (IPPEM,
ippem.org.ar) de Buenos Aires, así como en docencia, supervisión e investigación en 12 países.

En ese año fundamos la Asociación Argentina de Análisis Transaccional (Antal), la segunda en el


mundo después de la International Transactional Analysis Association, de 1964.

Hoy día Antal está ampliada a Asociación Iberoamericana de Análisis Transaccional y Ciencias del
Comportamiento (antal.org.ar).

290 páginas

153
12. BUDDHIST WISDOM AND SELF-ACTUALIZATION: THE APPROACH OF THE NEW
BEHAVIORAL SCIENCES (2nd Edition), Roberto Kertész
It is with great pleasure and pride that we present the first edition in English of this book.

Originally written in this language for its supervision by Dr. Yoichi Kawada, Director of the Institute
for Oriental Philosophy of Soka Gakkai International (SGI), it had two previous editions in Spanish,
with wide acceptance in Latin America and Spain.

Now it is available for the English speaking public, thanks to the contribution of the Amazon and Lulu
publishing companies and also through the Flores University publishing department.

I trust that it will provide valuable information, both for the members of the Soka Gakkai organization
worldwide. As well as other Buddhist organizations and for the academic and general public
interested in the interactions and mutual enrichment of the ancestral wisdom of Buddhism and the
new behavioural sciences.

I am deeply indebted to the constant and generous encouragement of Dr. Daisaku Ikeda, President of
the SGI, as expressed in his Preface, and keep fond memories of our meeting with him and other
distinguished authorities of the organization, during our visit to Tokyo in 1999.

192 páginas

13. CAMBIO COGNITIVO: LAS NUEVAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA, Roberto


Kertész et al. (compilación)
El término “cognitivo” corresponde etimológicamente, en su origen latino, a los conceptos de
conocimiento y conocer. Conocer es “captar o tener la idea de una cosa”.

Los datos de la realidad externa y algunas experiencias internas que se presentan, son re-
presentados en la mente mediante conceptos abstractos (palabras, pensamientos, creencias) y en
forma sensorial (imágenes visuales, auditivas, gustativas, olfativas y táctiles), que nunca
corresponden exactamente a la realidad externa.

El cerebro no es una cámara fotográfica. Por la masa de información entrante, es inevitable que
omitamos algo, distorsionemos algún dato acorde a nuestra subjetividad o generalicemos en exceso
(todo-nada, nunca-siempre, malo-bueno, etc.).

Dichas representaciones tienen como sustrato la corteza cerebral: el hemisferio izquierdo en los
diestros para palabras, pensamientos y números y el derecho, para las imágenes. En más del 90% de
los casos, los estímulos externos e internos (input) son registrados en estas estructuras corticales.
Allí son procesados, otorgándoseles sentido (throughput) y se toman decisiones en base a ellos.

263 páginas

10. 14.CLÍNICA PSICOLÓGICA: DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO,


Bernardo Kerman
Las cuestiones de este libro son desarrolladas desde una visión humanística en cuanto a los
fundamentos, una orientación cognitivo sistémica en lo referente al marco teórico y la
implementación ecléctica de técnicas de cambio.

Luego se aplican en un caso clínico con las conclusiones del mismo.

Se trata de una obra de interés no sólo para estudiantes y profesionales de disciplinas relacionadas
con la psicología en general, sino para todos aquellos que deseen tener un amplio panorama de
diagnóstico y la estrategia para el cambio en la clínica psicológica.

197 páginas.

154
15. COACHING TRANSACCIONAL. Las 10 herramientas básicas, Roberto Kertész
Luego de nuestras experiencias de apoyo al crecimiento y desarrollo personal de pacientes o
consultantes desde 1964, en el Instituto Privado de Psicología Médica (Ippem), y en numerosas
organizaciones y universidades, -- cuando eso no se llamaba aun “coaching”-- y a partir de 1995,
con la Universidad de Flores, hemos asistido desde fines del Siglo XX al surgimiento de un nuevo
movimiento con ese nombre, que revolucionó los vínculos humanos internacionalmente.

En dichas instituciones, habíamos ido más allá del modelo médico de enfermedad; apuntando sólo a
la superación de síntomas psicopatológicos para dar de alta a los pacientes, lo cual es apropiado para
afecciones orgánicas, pero no para las psicológicas. La persona es más que sus síntomas... no es
una prisionera de su pasado... y todos poseemos un potencial futuro no desarrollado, conocido desde
la época de Sócrates, pero ignorado por el modelo médico tradicional de “enfermedad mental”.

Así, el apoyo al desarrollo humano no fue parte de la descripción de funciones de los psicoterapeutas.
En base a las raíces neurológicas y psiquiátricas de la psicología y la psicoterapia, a fines del siglo XIX
fueron formados para eliminar lo “malo” que proviene del pasado, pero no para ayudar a generar lo
“bueno”, a avenir en el futuro.

El hecho de que nos curemos una fractura, no equivale a que incrementemos nuestra capacidad
deportiva.

405 páginas

16. CUESTIONARIO DE LAS ÁREAS DE CONDUCTA Y LOS ROLES FUNDAMENTALES,


Roberto Kertész
Este esquema, creado por el Dr. Roberto Kertész en base a otro previo de uno de sus maestros, el
Dr. Enrique Pichón-Riviére, (en Bleger, 1963), fue presentado por primera vez en el Seminario
Avanzado de Análisis Transaccional de América Latina (SALAT) en Buenos Aires en 1976 y publicado
en “Análisis Transaccional para Todos” en 1978 (Editorial Conantal, Buenos Aires).

Si bien la Asociación Iberoamericana de Análisis Transaccional y Ciencias del Comportamiento


(ANTAL) lo incorporó como uno de los “instrumentos” del A.T. y es aplicado en toda Latinoamérica y
España, no es utilizado en otras áreas del mundo.

Ha sido llamado “el mandala”, “la torta”, pero el término más difundido es “la pizza”.

Para sistematizar mejor su empleo, en especial para lo actualmente llamado “coaching” (antes
crecimiento o desarrollo personal) en este “work book” o texto de trabajo, presentamos
Cuestionarios de Autoevaluación para cada una de las variables que integran sus 3 Áreas.

También puede ser aplicado por otras personas (familiares, otros allegados, psicoterapeutas,
docentes, investigadores, deportólogos, etc.) y comparar los propios resultados con los marcados por
ellos, para mayor objetividad.

42 páginas

17. DECISIÓN EXISTENCIAL, ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y VALORES, Leonardo


Buero
Este libro propone un programa para estudiantes de nivel medio que se encuentran necesitados de
una orientación vocacional en un sentido amplio.

Intenta cubrir un vacío existente en esta área psico-educativa pues integra a la tradicional
Orientación Vocacional el trabajo con los valores del individuo. También presenta, de una manera
sistemática inédita, un programa fundamentado, construido sobre una base antropológica, filosófica y
psicológica explícita y desarrollada; además de desarrollar técnicas inéditas en su utilización para la
Orientación Vocacional.

183 páginas

155
18.DERECHO ROMANO
El presente libro de Actas recupera las ponencias presentadas en el IIIer. Congreso de Principios
Generales y Derecho Romano realizado en octubre de 2016. El evento se llevó a cabo de forma anual
en la Universidad de Flores, donde distintos expertos tratan distintas aproximaciones a la
problemática que los reúne.

636 páginas

19. EDUCACIÓN FÍSICA. ALGUNAS REFLEXIONES PARA COMPARTIR SOBRE EL


JUEGO Y EL JUGAR, Leonardo Gómez Smyth
Algunas aclaraciones antes de comenzar: sinceramente, no creo que aquello que va a leerse
constituya un libro convencional, sino que son diferentes escritos, producidos en diferentes
momentos de mi historicidad en relación al área y que deseo fervientemente compartir.

No creo que sea una obra que sirva para sistematizar y categorizar conceptos, pero sí que aquello
que aquí se va comentando puede ayudar a otros/as colegas a repensar sus prácticas pedagógicas o,
tal vez, sentir empatía con lo expresado. Ojalá que durante la lectura se puedan esclarecer algunos
puntos para sentirse concordantes o enojarse, casi al mismo tiempo. Es lo que a mí me ha sucedido
cada vez que me sentaba a escribir: no siempre fui el mismo, cambié, me modifiqué, aprendí, percibí
otras dimensiones y, simplemente, tuve la necesidad y el interés por compartir.

154 páginas

20. EDUCACIÓN PARA UNA VIDA CREATIVA, Tsunesaburo Makiguchi

El gran maestro Tsunesaburo Makiguchi, Primer Presidente de la Organización Soka Gakkai, brindó su
vida a la misión de proteger la paz y los derechos humanos.

La palabra “SOKA” significa en japonés “La creación de valor” y son muchos los valores que el
maestro Makiguchi aportó a su país y a la humanidad entera.

Otro gran maestro, el Dr. Daisaku Ikeda, presidente de la Soka Gakkai a partir de 1975, tomó la
antorcha de los ideales del maestro Makiguchi y lo desarrolló en nuestro tiempo.

Makiguchi fue fuertemente influenciado por John Dewey, filósofo pragmatista y educador
norteamericano y a pesar de que su instrucción sólo llegó al nivel de maestro de escuela, logró
plasmar ideas revolucionarias en este libro cuyo gran valor aún permanece.

193 páginas

21. EL ANALISIS TRANSACCIONAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO:


ACTAS DEL IXº CONGRESO DE AT INTEGRATIVO DE AGOSTO DE 2008, Roberto
Kertész et al.
Al publicar estas Actas, la Editorial de la Universidad de Flores se enorgullece en presentar las
actividades realizadas en el IX Congreso Internacional de análisis Transaccional Integrativo, con el
título de “Análisis Transaccional en la Sociedad del conocimiento”

En el mismo celebramos el 40º aniversario del inicio de actividades de la Asociación Iberoamericana


de Análisis Transaccional y Ciencias del Comportamiento (ANTAL) y el 50º aniversario de la creación
del A.T. por el Dr. Eric Berne en San Francisco, California.

427 páginas

156
22. EL MANEJO DEL STRESS PSICOSOCIAL. Editores Roberto Kertész y Cristina
Stecconi y 10 coautores
Del Distress (mal stress) al Eustress (buen stress)

De acuerdo al Dr. Hans Selye, el stress es una respuesta genética del organismo ante exigencias
significativas, a la cual todos estamos sometidos, si bien actualmente disponemos de recursos para
su control.

Esta obra describirá tanto para el profesional como para el lego interesado:

Qué es el stress negativo y el positivo... Cómo se produce... Dónde se manifiesta: en el trabajo, la


educación, la pareja y la familia, el tiempo libre, las afecciones psicosomáticas... Cómo se maneja... Y
su estrecha relación con la calidad de vida

Esta 2da. edición, corregida y aumentada, sucede a la 1ra. de 1985, con 9 autores adicionales, 5 de
ellos Doctores en Psicología de la Universidad de Flores, especializados en diversas áreas de
manifestación del stress: Stress Postraumático en combatientes de Malvinas, discapacidad, stress en
el ámbito carcelario, las adicciones, Psicología Positiva.

504 páginas

23. EL PLACER DE APRENDER (3ª reimpresión), Roberto Kertész


¿Por qué “El Placer de Aprender”?

Porque habitualmente se asocia al estudio con una obligación aburrida y la ominosa frase “La letra
con sangre entra”. En realidad, el desagrado no es producido por las asignaturas en sí, sino por la
presión para estudiarlas y la forma de enseñanza, aunque es normal preferir a algunas de ellas sobre
otras.

¿Por qué Aprender en vez de Estudiar?

Porque el proceso de estudiar no equivale necesariamente a incorporar conocimientos que luego se


puedan aplicar. Esto es más definible como Aprendizaje.

Las mismas son estudiadas en esta obra en un forma sencilla y amena, incluyendo 64 Ejercicios de
autoaplicación para mejorar el rendimiento, con recursos efectivos de las Nuevas ciencias de la
Conducta enseñadas en le Universidad de Flores: el Análisis Transaccional, el enfoque Multimodal, La
Programación Neurolingüística, la Terapia Gestalt y el manejo del stress, así como las funciones de
los hemisferios cerebrales.

El CEPA (Cuestionario de Evaluación de El Placer de Aprender) al comienzo y al final de la obra,


permite evaluar la situación como estudiantes antes y después de su lectura.

Las dificultades más frecuentes detectadas fueron, en orden de importancia: Presentarse a


exámenes, Hablar en público, cumplir los planes de tiempo, Disfrutar el tiempo de estudio y
Concentrarse.

¿Cuál es el propósito de esta obra?

Transformar la TORTURA en PLACER y estimular el amor al conocimiento.

222 páginas

24. EL STRESS POSTRAUMATICO Y SU ABORDAJE TERAPÉUTICO. Basado en las


experiencias de tratamiento en cientos de personas ante situaciones límite: Veteranos de
Guerra, Accidentes, Abusos Sexuales, Violaciones y Situaciones de Inseguridad, Alberto
Dupén

En este libro encontrarán gran parte de la experiencia que he recopilado a lo largo de mis años de
investigación y la práctica clínica, y está dedicado a quienes necesiten información y herramientas
para comprender el trastorno por estrés postraumático (TEPT).

Los fines con lo que se ha constituido es dar una información detallada acerca de:

La forma que se configuran las condiciones en la figura del trauma.

157
Aspectos a tener en cuenta para que el mismo, no se instale a través del tiempo.

Las características del Estrés Postraumático y los síntomas asociados.

Instrumentos terapéuticos psicológicos válidos orientados a eliminar o reducir a su mínima expresión


las vivencias traumáticas, y ponerlos al alcance de las personas que, en forma directa o indirecta
estén interesadas en el abordaje de la problemática.

La problemática del suicidio y dar herramientas clínicas.

Páginas: 223

25. EN BUSCA DE LAS CIENCIAS DE LA MENTE. Investigación en Psicología


Sistémica, Cognitiva y Neurocientífica, Bernardo Kerman y Marcelo Rodríguez
Ceberio.
Mostrar diferentes investigaciones, ahondar en diferentes temáticas, ampliar el horizonte de
conocimientos, fue el objetivo de la II Jornadas de investigación den Psicología, organizadas por la
Universidad de Flores y la Escuela Sistémica Argentina. Este encuentro mancomunó a diferentes
profesionales que lograron mostrar la riqueza y porque no, la inteligencia de sus hipótesis

255 páginas

26. GUIA PARA EMPRENDEDORES DEL CENTRO DE EMPRENDEDORES DE LA


UNIVERSIDAD DE FLORES, Eduardo Radano y Daniel Velinsone
El propósito de esta GUÍA es doble:

Por un lado, constituirse en una herramienta práctica para quienes quieran concretar una IDEA de
producto o servicio en NEGOCIO, emprendiendo así un proyecto personal. El mismo puede abrir un
local, establecerse como profesional, o autogenerar su propio puesto de trabajo.

Por otro, servir de apoyo práctico al curso “Desarrollando Emprendedores – de la IDEA al NEGOCIO”.

Para cumplir estos objetivos, hemos de tratar los siguientes ítems:

• Qué es ser emprendedor – Cómo desarrollar la idea.

• Precisar el Mercado, el producto, sus costos y su precio.

• Efectuar un análisis DAFO del proyecto y las estrategias para realizarlo

• Finalmente, cuál será la organización interna, el marco legal más conveniente y una breve y
simple estimación de su proyección económica financiera. Implicará, en consecuencia,
desarrollar el Plan del Proyecto o negocio.

62 páginas

27. HABILIDADES SOCIALES, Roberto Kertész (compilación)


El Dr. en Educación George Gazda, un profesor norteamericano a quien tuvimos el privilegio de
conocer personalmente, en su libro “Group Counseling and Group Psychotherapy: Theory and
Application”, separa las habilidades de vida (life skills) de las Sociales (social skills).

Las primeras se refieren a variables de la subsistencia, como el manejo de la salud, la seguridad, el


tiempo, el dinero y la fijación de metas personales a largo plazo.

Las segundas, al mantenimiento de relaciones y vínculos interpersonales, satisfactorios y eficaces.


Entre ellas son destacables las comunicaciones efectivas, la expresión de y las respuestas a
emociones auténticas, el liderazgo, la asertividad, el manejo de conflictos, la mediación, la dirección
de equipos, las presentaciones en público.

Estas habilidades sociales han cobrado cada vez mayor importancia en nuestra era tecnológica tanto
en el mundo de los negocios como en la educación, la familia y la política y su dominio está
altamente correlacionado con el éxito en estos campos.

175 páginas

158
28. HABLANDO CON PADRES DE ADOLESCENTES, Eduardo Kalina y Halina
Grynberg
Es con gran satisfacción que la Editorial de la Universidad de Flores presenta esta breve obra del Dr.
Eduardo Kalina y la Lic. Halina Grymberg.

Aunque nuestra amistad con el Dr. Kalina data de más de muchos años, fue un episodio reciente el
que intensificó nuestro intercambio, dando origen a la publicación de este libro. Dicho episodio
consistió en la remisión de un paciente adolescente de nuestro Instituto, junto con su padre, para la
consulta del Dr. Kalina, ya que la relación de aquellos había llegado a un punto de peligrosidad, y
considerábamos que habíamos agotado nuestros recursos. El resultado fue tan satisfactorio que
decidimos reiterar estas derivaciones, especialmente de jóvenes y adultos adictos a las drogas o el
alcohol.

34 páginas

29. HISTORIA PERSONAL (2° edición corregida y aumentada), Roberto Kertész


La Historia Personal, segundo número de la Serie de Monitores de Conducta, publicado por la Editorial
de la Universidad de Flores, constituye sin duda un aporte de gran utilidad para todo interesado en
las ciencias del comportamiento. En contraste con los tests diagnósticos “proyectivos", que requieren
interpretaciones más o menos subjetivas de un psicólogo especializado para su uso, provee
información que puede ser empleada inmediatamente por la misma persona que la ha llenado para su
autoconocimiento, así como por terapeutas, coaches o facilitadores de crecimiento personal de
cualquier escuela.

Está basada en gran parte en el “Life History Questionnaire”, del Prof. Arnold A. Lazarus, Ph. D., cuyo
libro “The Practice of Multimodal Therapy” fue publicado por nuestra Editorial bajo el título de
“Terapia Multimodal” (1983, en papel) y como “Terapia Multimodal y las escuelas de psicoterapia”
(2013, online), conjuntamente con R. Kertész y del cual es complemento indispensable.

Permite la autodescripción de los datos personales de cada uno de los 7 Modales B.A.S.I.C.Co.S.:

1. Biológico,

2. Afectivo,

3. Sensaciones,

4. Imágenes,

5. Cognitivo

6. Conducta

7. Social

58 páginas

30. INTRODUCCIÓN AL REALISMO ANALÓGICO, José Luis Jeréz.


2da. edición ampliada libro papel, julio 2017 y 1ra. edición digital, julio 2017
Este libro trata sobre el Realismo Analógico, empresa filosófica promovida por José Luis Jerez y por el
filósofo mexicano Mauricio Beuchot Puente. Se trata de un giro hacia la realidad independiente de la
mente y de cualquier tipo de percepción. Lo mismo que de una ontología orientada a los objetos, la
cual tensionalmente pendula entre el realismo propiamente dicho y su reconocimiento acerca de lo
que es, y el constructivismo y su posibilidad de transformación de aquello que es, y que se nos
presenta en resistencia, pero también, en invitación.

209 páginas

159
31. LA AGONIA DE LA FAMILIA, Luis Barrera
El título de la obra, "La agonía de la familia: La familia en lucha por sobrevivir", indica el interés del
autor por describir los aspectos esenciales de la organización y evolución del grupo familiar hasta
nuestros días. Su enfoque es multidisciplinario, empleando aportes de la psicología, psiquiatría
sociología, filosofía y el derecho para dicho objetivo.
Los sustanciales cambios producidos en el Siglo XX, de índole socioeconómica, política y tecnológica,
ésta última especialmente en cuanto a la informática, han impactado fuertemente en la familia
actual, tanto sobre su estructura como su dinámica.
¿De qué recursos necesita disponer la familia actual para perdurar y poder cumplir sus funciones
educativas, formativas y afectivas?
249 páginas

32. LA AVENTURA DEL OCIO, Marisa Pascucci


A lo largo de este trabajo deseo plasmar las implicancias del ocio considerándolas como una
aventura, de allí el nombre del libro.
Las aventuras son de diversos tipos. Pueden constar de tareas arriesgadas, ya sean buscadas o no;
encuentros con personas, cosas o situaciones impactantes; o bien la realización de metas
importantes en la vida de un individuo. En todos los casos aparecen, en mayor o menor medida,
ciertos tipos de riesgos y también alguna incertidumbre.
La experimentación de una aventura puede crear estimulación física y psicológica en el individuo, la
cual puede acarrear beneficios, incremento en la autoestima, o perjuicios, como el miedoo
la nostalgia, dependiendo del desenlace.
Es así, entonces como la aventura es la capacidad de tomar riesgos, de enfrentarse a lo desconocido,
con la adrenalina por dentro de esperar lo que resultará de ello.
Consideramos la aventura como un valor, puesto que desde este enfoque, nos permitirá ensanchar
nuestra zona de confort, abarcando cosas nuevas sin temor, e ir en busca de experiencias, de
aprendizajes permanentes, que resalten nuestro bienestar bio-psico-social y espiritual.
Por medio de la aventura, es que podemos enfrentar nuevos retos, tomar caminos diferentes para
llegar a la meta propuesta.

135 páginas

33. LAS NUEVAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA, editor Roberto Kertész


“LAS NUEVAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA subraya la multiplicidad de las modalidades terapéuticas
actuales. Los lectores de esta obra, profesionales o legos, se encontrarán ante un panorama muy
amplio y diverso, aportado por distinguidos miembros de la Sociedad Internacional de Nuevas
ciencias de la Conducta... Un aporte de indudable valor para la bibliografía en castellano... Sus tres
secciones: NUEVAS CORRIENTES DE LA PSICOTERAPIA, TENDENCIAS ACTUALES DE LA MEDICINA
PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA: AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO, cubren algunas
de las áreas de mayor interés y evolución de las ciencias del comportamiento en el momento actual”.
283 páginas

34. LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CRÍTICAS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA


ESCOLAR: Una construcción autónoma desde y para la educación física, Leonardo
Gómez et al.
Se entiende que la perspectiva crítica en Educación Física se va configurando en la dialéctica de la
teoría y la práctica, aunque sospechamos que existen más aportes teóricos, que prácticas
pedagógicas emancipadoras, por dos razones: a) porque todavía la investigación científica no ha
encontrado las maneras más adecuadas de estudiarlas y hacer aportes más sólidos que sustenten
propuestas transformadoras en Educación Física; b) porque docentes posicionados en intervenciones
pedagógicas críticas o progresistas, no disponen de los lugares ni de los tiempos para aportar sus
reflexiones y experiencias al encontrarse alejados del ejercicio académico de investigación y
publicación de su hacer pedagógico – didáctico.

172 páginas

160
35. LIDERAZGO TRANSACCIONAL, Roberto Kertész et al.
¿Quiénes son líderes? Si definimos al Liderazgo como “el proceso de influencia sobre la conducta de
individuos o grupos”, todos lo somos, cuando queremos que Alguien-Haga-Algo

Pero, ¿Cómo hacer que la gente haga?

El líder efectivo: ¿Nace o... se hace?

Sí, se hace. O mejor dicho, se Aprende a hacerlo, en forma intuitiva: en la familia, la escuela, luego
en el trabajo.

Pero este aprendizaje nos limita a unos pocos modelos y se hace en forma inconsciente.

Para influenciar efectiva y creativamente a la gente en un mundo que ha cambiado, donde el palo y la
zanahoria pertenecen a un pasado autoritario, Ud. necesita conocer todos

Los Estilos de Influencia, adecuados e inadecuados...

a través del modelo del LIDERAZGO TRANSACCIONAL

Creado por los autores y aplicado desde 1978 en organizaciones como FORD Motor, RENAULT, Banco
Nacional de Panamá, CIBA-GEIGY, HIERROMAT, Astilleros DOMECQ, IBERIA y numerosas empresas
familiares, está basado en los conceptos y técnicas del Análisis Transaccional.

251 páginas

36. LISTOS PARA EMPRENDER, Eduardo Radano, Daniel Velinsone y Agustín Arieu
Si Ud. tomó la decisión de leer este manual, es porque posee, por lo menos, algún interés en el tema.
Podemos hacernos varias preguntas sobre los motivos de dicho interés. Una respuesta posible a esas
preguntas sobre el “emprender” es que hay, por lo menos, tres impulsores para dicho interés, a
saber:

1. La necesidad:

2. El descubrimiento:

3. La pasión y el coraje:

De los tres, éste es, quizás, el impulsor más fuerte, el que justifica todos los esfuerzos, frustraciones
y riesgos.

Porque “emprender” no es fácil. Y, en consecuencia, sólo se luchará por aquello que apreciamos
fuertemente, pero que, además, nos atrevamos a concretar.

196 Páginas

37. LOS DESAFÍOS DEL CENTAURO, Adrián Kertész


El Centauro es la metáfora que describe una encrucijada evolutiva que reside en todos nosotros.

¿Podremos integrar lo natural con lo cultural, lo humano con lo divino, los valores con los deseos?

Esta encrucijada se expresa a través de desafíos. Los desafíos del centauro son al mismo tiempo, las
dificultades que encuentra en su camino y las metas e ideales que lo guían.

Nacido de la Psicología Integral, este enfoque nos invita a comenzar un viaje portentoso, tal vez, el
mayor que podamos emprender. No hacia lejanos mundos ni a tiempos futuros, sino hacia nuestro
Ser.

127 páginas

38. LOS MENSAJES PUBLICITARIOS: POR QUÉ COMPRA LO QUE COMPRA, Eduardo
Konreich
Como habitantes del mundo occidental, somos a la vez espectadores y actores de dos fenómenos
únicos en la historia de la humanidad:

El cambio acelerado de todo lo que nos rodea y La revolución de las comunicaciones.

Las técnicas de la publicidad aplican esa tecnología creciente.

161
En este libro y con humor, el autor nos precisa la estructura de persuasión de los mensajes
publicitarios y nos aclara los cambios de moda.

127 páginas

39. LOS 7 PRINCIPIOS DE LA DIETA CENTAURO, Adrián Kertész


Los programas dietarios actuales están centrados en la composición química de los alimentos. Si
bien es importante, está excesivamente enfocado en la dimensión física, a mi criterio.

Después de 23 años, el mejor consejo alimentario que jamás recibí lo escuché de un querido
instructor de Aiki-Do, el Prof. Kenjiro Yoshigasaki. En uno de sus primeros seminarios anuales en
Buenos Aires, no recuerdo las circunstancias, pero sí la recomendación:

Comer la menor cantidad de comida posible

No se trata de quedarse con hambre, ni adquirir una carencia vitamínica. Es el resultado de


comprender a fondo la naturaleza de nuestra mente y cuerpo. Es en base a esa recomendación que
luego de más de 20 años decidí escribir este libro.

Comer es parte de nuestra vida. Hagamos del acto de comer, un camino de realización personal.

91 páginas

40. MANUAL PARA LA EMPRESA FAMILIAR, Roberto Kertész et al.


¿Cómo concilio mi empresa con mi familia?... ¿Cuál fue su historia y cuál es el futuro que quiero para
mi negocio?... ¿Cómo es mi Argumento de Vida familiar... ¿Cómo trazo el Organigrama y defino quién
hace qué?... ¿De qué se tratan las Variables P. A. L. T (Psicológicas, Administrativas, Legales y
Técnicas)... ¿Cuáles son nuestras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas?... ¿Cómo aplico
el Análisis Transaccional en mi negocio y con mis seres queridos?... ¿Cómo puedo manejar mi
tiempo, tomar decisiones creativas y resolver conflictos?... ¿Cómo tomar las riendas, comunicarme
efectivamente y dirigir mis reuniones?... ¿Puedo manejar mi stress productivamente?... ¿Cuáles son
nuestros Valores, Misión, Visión y Plan de Negocios?... ¿Cómo selecciono, capacito, motivo y retengo
al personal?... ¿Cómo organizo el Plan de Sucesión?

287 páginas

41. MAPA. Cuestionario de Conductas Parentales (2° Edición), Roberto Kertész et


al.
Siendo el humano el ser más dependiente de sus padres o sustitutos, sus primeros 5 años serán
cruciales para su desarrollo... y así, en esa etapa será “programado”, en términos computacionales,
para formar su Argumento de Vida, en general sin que sus familiares se lo propongan.

Este concepto científico, descubierto por Eric Berne, creador del Análisis Transaccional, reemplaza a
otras explicaciones mágicas como la astrología, el mal de ojo, el destino, los “trabajos”, las vidas
pasadas, o la seudocientífica que atribuye a algo genético problemas aprendidos de conducta.

El Cuestionario de Mensajes Parentales (MAPA) describe 361 comportamientos, verbales y no


verbales, de las figuras parentales que fueron esenciales para la educación y el desarrollo en la
infancia.

95 páginas

42. METAFÍSICA DEL ARQUETIPO, Vicente Rubino


El periodo histórico que hoy nos toca vivir, con sus turbulentos cambios, su incertidumbre,
tribulaciones e inseguridad ontológica, se caracteriza por la manifestación de un fenómeno que, con
la intensidad y alcance que se presenta, nunca ha acontecido en la historia. La extrema complejidad
del mundo contemporáneo se despliega como una espada de Damócles de múltiples amenazas, de
destrucción por guerras, de violencia en todas sus formas, del hambre, de discriminaciones raciales,
étnicas y culturales. Todo esto configura la emergencia que hace que nuestra época se encuentre
cargada, «grávida» de extrañeza existencial, de enajenación del hombre.

150 páginas

162
43. MITOS MARITALES, Arnold Lazarus
Con "MITOS MARITALES", la Editorial de la Universidad de Flores prosigue la difusión en castellano de
las obras del profesor Arnold A. Lazarus, Ph. D., iniciada en 1983 con “TERAPIA MULTIMODAL”,
distribuido en Argentina, Latinoamérica y España. Esta vez, en lugar de exponer ese enfoque claro e
integrativo sobre la personalidad total y la psicoterapia en general, Lazarus trata en concreto un tema
candente: el de las relaciones matrimoniales en un mundo en cambio acelerado. ¿Cuáles son las
creencias y valores que sirven como guías útiles a una pareja en el camino de la felicidad y el éxito?

Como lo señalamos frecuentemente a nuestros pacientes, la psicoterapia transforma grandes


ilusiones en pequeñas realidades. ¡No es extraño que la gente se resista tanto a abandonar esas
ilusiones! Para muchos, la realidad parece intolerable y huyen de ella engañándose de diversas
maneras. Negándola, "esperando a Santa Claus", como decía Eric Berne, creador del Análisis
Transaccional, intoxicándose con alcohol, con drogas, apelando a creencias esotéricas.

Pero la realidad es inexorable, como las leyes de la naturaleza, y cualquier desviación de ellas se
paga muy caro. La parte Adulta de nuestra personalidad lo sabe. Pero el Niño que llevamos dentro de
nosotros sigue creyendo en la magia ("si cierro los ojos, lo que veo y no me gusta deja de existir"). Y
nuestra parte Parental, grabaciones de padres, otros familiares, maestros y autoridades, contiene
muchos prejuicios socialmente prevalentes. Es el Adulto de Lazarus que apela a nuestro Adulto para
demostrar que los 24 Mitos Maritales que recopiló son creencias erróneas aceptadas por muchas
parejas, por contener una porción de verdad. Pero todos estos Mitos se desvían hacia un extremo,
desequilibrando a los matrimonios bajo su influencia, y causando diversos grados de infelicidad y
muchas rupturas conyugales.

135 páginas

44. MONITOR DEL STRESS, Roberto Kertész


El Monitor del Stress es el tercer volumen de la serie de Monitores de Conducta, un conjunto de
work-books (libros de trabajo), con fines de aplicación.

El 1ro. es el MAPA, “Cuestionario de Mensajes Parentales” y el 2do. la “Historia Personal” editadas en


papel, inicialmente por la Editorial Ippem y actualmente en versión online por la Editorial de la
Universidad de flores.

El Monitor del Stress es un complemento natural del libro Manejo del Stress Psicosocial, compilado
por el Dr. Roberto Kertész y la Lic. Cristina Stecconi, con la colaboración de 10 autores, 5 de ellos
Dres. en Psicología de la Universidad de Flores.

53 páginas

45. NUEVAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA. LAS HERRAMIENTAS DEL CAMBIO,


Bernardo Kerman et al.
Las Nuevas ciencias de la Conducta son corrientes psicológicas surgidas en los últimos 30 años y
basadas en los avances de las Neurociencias; el hincapié en el aprendizaje social, especialmente en la
infancia; una filosofía humanista de responsabilidad y autonomía; el rigor científico en los métodos y
verificación de resultados y la posible aplicación a todas las ramas del quehacer humano:
psicoterapia, educación, organizaciones, pareja y familia, deportes y creatividad.

602 páginas

46. NUEVAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA.APLICACIONES PARA EL TERCER


MILENIO, Bernardo Kerman
Es para mí siempre una gran fuente de satisfacción ver un libro terminado, en este caso escrito por
un colega y colaborador de más de 20 años, el Dr. Bernardo Kerman, y su grupo de coautores.

Este prolongado plazo muestra que hemos logrado coexistir y colaborar en varios contextos en forma
efectiva y grata para ambos, con la siguiente historia: Inicialmente, al realizar Bernardo su formación
como psicoterapeuta en el Instituto Privado de Psicología Médica (IPPEM), desde el año 1977, luego
del ingreso de su padre, el Dr. Cecilio Kerman en 1968.

Posteriormente, al ejercer él la Secretaría de la Asociación Argentina de Análisis Transaccional y


Nuevas Ciencias de la Conducta (ANTAL), la primera sociedad ecléctica de psicología y psicoterapia

163
en Latinoamérica y España, fundada en 1968.

En ese cargo, colaboró en la organización de Congresos nacionales e internacionales. De los cursos


avanzados de ANTAL surgieron varios centenares de psicoterapeutas con la nueva formación, así
como Miembros Especiales que aplican el Análisis Transaccional y otras escuelas recientes de diversos
ámbitos: organizacional, educacional, religioso, deportivo, militar, de crecimiento personal, etc. A
partir de 1993, al comenzar nuestro grupo profesional la gestión que finalizaría con el decreto de
autorización provisoria presidencial para el funcionamiento de la Universidad de Flores en 1994, se
abocó a esta nueva tarea, como Secretario Científico. También es profesor de la Facultad de
Psicología y Ciencias Sociales, así como supervisor de psicoterapeutas. Pero tal vez, el hito más
significativo de su carrera profesional consista en la publicación de esta obra, como corolario de un
serio y constante aprendizaje. En 1985 había colaborado en "El manejo del stress" y en varias Actas
de congresos. Mediante esas experiencias previas fue acrecentando sus conocimientos y
capacitándose para esta obra.

464 páginas

47. ORIGENES ROMANISTICOS DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO,


cuarta jornada. Rinaldi et al.
El presente volumen reúne las ponencias presentadas en la Cuarta Jornada sobre “Orígenes
Romanísticos de los Principios Generales del Derecho”. Al respecto, la Dra. Álvarez relata:

El 15 de Septiembre de 2012, se celebró en el Auditorio de la Universidad de Flores, la Cuarta


Jornada sobre “Orígenes Romanísticos de los Principios Generales del Derecho”, organizada por el
Instituto de Estudios de Derecho Romano, Lenguas Clásicas y Cultura Latina “Dr. Ángel Lapieza Elli” y
la Facultad de Derecho de la Universidad de Flores.

En la ceremonia inaugural -que contó con la presencia del Señor Rector de la Universidad- se firmó
un convenio de Cooperación entre la Universidad de Flores y el Instituto Lapieza Elli y se entregó al
Dr. José Félix Chamié, Profesor de la Universidad del Externado de Colombia, una carta intención
para suscribir un futuro convenio de cooperación entre las universidades.

La Jornada se inició con una Conferencia Magistral, a cargo del Doctor Carlos Cárcova.

A partir de las 11 horas y hasta las 17.30 horas, se expusieron y debatieron las ponencias
presentadas por Profesores de distintas áreas del derecho (romanistas, historiadores, de filosofía y de
ciencia política) y provenientes de distintos puntos de nuestro país y del exterior. Los trabajos
presentados duplicaron en número los de las tres anteriores Jornadas, y mantuvieron un excelente
nivel.

La Jornada finalizó con una Mesa Redonda integrada por el Doctor Juan Carlos Ghirardi, la Doctora
Laura Liliana Micieli y el Doctor Norberto Darío Rinaldi.

La asistencia fue muy numerosa –tanto de profesores como de alumnos- por lo que la capacidad del
auditorio se vio colmada durante toda la jornada.

Durante el desarrollo de esta Jornada se presentó la revista “Lecturas de Derecho Romano VI”, donde
se encuentran publicadas las Conferencias y Comunicaciones debatidas en la Tercera Jornada sobre el
Origen Romano de los principios generales del Derecho y contiene un merecido homenaje a la
recientemente fallecida Profesora Doctora Nelly Dora Louzán de Solimano.

Atento al interés demostrado en esta Cuarta Jornada y al éxito alcanzado, los organizadores se han
comprometido para que el año próximo tenga lugar la Quinta Jornada.

279 páginas

48.PARTNERS AND LOVERS, Adrián Kertész

11. Petition: Read this book more than once. First, do it with an attitude of healthy curiosity; so you´ll
grasp the basic concepts and techniques depicted. The second time, read it as a scientist would. In
otherwords, don´t buy anything I say, but honestly try and apply it to your own life. Only so it will be
long to you. Nothing that passes along our lives leaving us untransformed belongs to us. We may
accumulate objects, but cannot do the same with experiences. It is meaningless. I welcome every
commentary about any result you may accomplish. I prefer you to refrain yourself from contacting
me if you didn´t put this book into practice.

141 páginas

164
49. PLAN DE VIDA, Roberto Kertész
Con 52 ejercicios vivenciales para la CALIDAD DE VIDA, uno para cada semana, este libro lo guiará
para conocerse a sí mismo y el logro de lo que desea en sus diferentes Áreas: la salud MENTAL Y
CORPORAL y en sus Roles Fundamentales: PAREJA, FAMILIA, TRABAJO, ESTUDIO, DEPORTES,
HOBBIES, SOCIAL y AMISTADES.

Puede ser utilizado en forma individual o bien compartiéndolo o como complemento de cursos de
crecimiento personal y psicoterapia.

La filosofía humanística que sustenta esta obra, afirma que cada persona es dueña de su destino,
responsable de lo que piensa, imagina, siente y hace. Por eso puede trazar y cumplir su Plan de Vida.

190 páginas

50. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL,


Luis Oscar Márquez et al.
Este libro surge de los resultados de una extensa investigación realizadas por los autores Márquez,
Quintela y Venditti en la Universidad de Flores. Proponen que las soluciones judiciales aportadas por
los jueces en este campo polémico, se han inspirado en un sistema infraconstitucional.

Los autores apoyan sus argumentos en una exhaustiva revisión de la jurisprudencia.-

231 páginas

51. PSICOLOGIA LABORAL Y EMPRESARIAL, Roberto Kertész et al.


Esta recopilación trata sobre el rol al cual dedicamos la mayor cantidad de horas en nuestra vida y
que aporta los logros más trascendentales: el laboral, estudiado tanto en su faceta individual como
en la de las relaciones interpersonales, grupales y sistémicas en las organizaciones.

Sus contenidos proceden de experiencias de asesoría y docencia realizadas por dicho equipo
profesional, provenientes de la Universidad de Flores y del Instituto Privado de Psicología Médica.

Incluye el Análisis Transaccional en las Empresas Familiares y otras aplicaciones organizacionales, la


resolución de conflictos, el plan de negocios, la conducción de equipos de trabajo, los consejos de
familia, el manejo del dinero, los nuevos roles de la mujer, los criterios para incorporar familiares a la
organización, las barreras de la Pymes, la creatividad, el impacto de la crisis del 2001, la decisión y
redecisión vocacional, los estilos de liderazgo, el plan de sucesión o continuidad como los nuevos
roles de los profesionales en Ciencias Económicas, el plan de marketing y la presentación de casos
paradigmáticos.

E compilación podrá resultar de utilidad a todo participante interesado en el mundo del trabajo y en
la dinámica de las organizaciones.

373 páginas

52. PSICOLOGÍA SIGLO XXI, María Inés de la Iglesia y Alejandro Iantorno


La Psicología ha alcanzado un creciente prestigio, desde su reconocimiento como una disciplina
científica. Desde sus inicios e incesante evolución incorpora y se relaciona con el resto de las ciencias
Biológicas y Sociales para dar explicación de la complejidad de los fenómenos psicológicos. A partir
de mediados del Siglo XX, añade los aportes de la Informática y la Cibernética, generándose así un
modelo computacional del cerebro y la mente.

Paralelamente, se exploraron y aplicaron las variables internas como pensamientos, imágenes,


emociones y sensaciones, además de las conductas externas observables. Es la actualidad se
enfatizan los puntos de vista Ecológicos, Sistémicos, las dimensiones Psicológicas, Sociológicas y las
conductas sustentables. Psicología Siglo XXI es un libro para todos aquellos que desean iniciar el
aprendizaje en esta área del saber científico. Los avances de esta ciencia son presentados con
claridad y precisión y, como su título lo indica, con el ferviente deseo de constituir un aporte de valor
a la bibliografía académica, permitiendo de este modo, el acceso de otros profesionales y del público
en general a los diversos constructos teóricos relevantes de esta disciplina.

165
Su vocabulario simple y ameno allana el camino para adentrarse en los conocimientos en forma
progresiva y significativa, iniciando un proceso de comprensión sobre los distintos y multifacéticos
aspectos de la personalidad humana.

453 páginas

53. PSICOSEXUALIDAD EN LAS CÁRCELES, Miguel Falero Mercadal


La inquietud del autor por el conocimiento de los diferentes comportamientos humanos, en las
distintas situaciones y circunstancias a las que debe enfrentarse el hombre, lo llevó al autor a realizar
una minuciosa investigación sobre el sistema carcelario; su funcionamiento, sus integrantes y las
distintas expresiones conductuales y emocionales que participan de la vida de presos y celadores.

A raíz de amotinamientos ocurridos en las cárceles del Uruguay, realiza un interesante análisis sobre
la libertad; necesidades, carencias, fantasías, amores, pareja, culpa, etc., sumergiéndose en los
temas más sensibles de los protagonistas.

El submundo de la cárcel es estudiado por el Dr. Falero desde la concepción filosófica de diferentes
autores, en distintas etapas y períodos históricos evolutivos, Maslow, Fromm, Reich, Nietzche, Freud
y otros. Así también hace referencia a quienes se han ocupado del tema carcelario desde tiempos
remotos, algunos con una visión legalista, otros desde el humanismo, como José Batlle y Ordoñez,
Salvagno Campos, E. Neuman, Mario Berta, M. Foucault y muchos más.

168 páginas

54. ¿QUIERE HACER TERAPIA? Roberto Kertész y Cecilio Kerman


• Si es un paciente actual o potencial le ayudará a responder:

• ¿Qué es la psicoterapia?

• ¿Qué ayuda real me puede brindar?

• ¿Cómo medir sus resultados?

• ¿Quiénes la necesitan?

• ¿Cómo elegir a mi terapeuta?

• Si es un profesional médico o psicólogo podrá conocer:

• ¿Cuáles son las técnicas más potentes, rápidas y económicas para tratar a nuestros
pacientes?

• ¿Dónde puedo obtener formación y supervisión en ellas?

• ¿Cómo organizar mi consultorio y darme a conocer?

• ¿Qué puedo leer?

Comentarios del Prof. Arnold A. Lazarus, Ph. D. Creador de la Terapia Multimodal, uno de los 10
psicólogos más influyentes en América, profesor del postgrado de la Universidad Rutgers.

152 páginas

55. REVISTA ANTAL (1988, 1989, 1991)

56. SABIDURÍA BUDISTA Y AUTORREALIZACIÓN, Roberto Kertész


Para un mundo actual que se enfrenta a los desafíos de la globalización… del cambio acelerado… de la
incertidumbre por la crisis de valores… y del creciente stress, ha llegado el momento de unificar los
conocimientos ancestrales de Oriente con la formidable tecnología de Occidente. Esto ayudará a
implementar la calidad de vida tanto física como espiritual.

En este libro, el Dr. Roberto Kertész, un psiquiatra y Dr. en Medicina de la Universidad de Buenos
Aires, formado en los avances recientes de su campo, sondeó la sabiduría budista, integrándola con
Nuevas Ciencias de la Conducta como el Análisis Transaccional, el Manejo del Stress, y las Terapias
Multimodal, Gestalt y Cognitivo-Conductual.

166
Estos recursos de las nuevas ciencias de la mente, en su integración con el cuerpo y el ambiente, son
explicados para el lego así como el profesional y presentados para la autoaplicación vivencial
mediante 27 ejercicios. De este modo, el lector puede beneficiarse con la práctica individual o
compartiendo sus experiencias con personas cercanas, guías espirituales o psicoterapeutas.

208 páginas

57. SENTIDO DE VIDA Y ESTRÉS LABORAL, Mónica Gladys Valle


La inquietud que motivó la realización de esta investigación, surgió a partir de mis propias vivencias
como profesional de la salud que atiende pacientes drogodependientes desde hace más de 20 años
en la institución involucrada en este estudio. Asimismo, el observar en los profesionales y técnicos
que se desempeñan en este centro, una gran vocación de servicio, a pesar de lo estresante que
significa trabajar en una institución de salud mental y de lo frustrante que muchas veces se evidencia
en la atención de las problemáticas adictivas.

Al transitar por los diferentes sectores de varios servicios a lo largo de los años, pude experimentar
los obstáculos que surgen, al convivir con una serie de normas rígidas y planes estructurados, que
dificultan el desempeño creativo profesional y técnico.

Partiendo de estos supuestos, considero que el trabajo institucional, conlleva una carga de estrés
importante, para lo cual el sentido de vida aparece como una variable, que influiría previniendo,
preservando y aliviando los síntomas asociados al mismo, en quienes asisten este tipo de
problemáticas en organizaciones como la involucrada en este estudio.

182 páginas

58. SERIES FILOSÓFICAS, Vicente Rubino


“¿Cuál es el animal que por la mañana camina en cuatro patas, al mediodía en dos, y por la tarde en
tres? “.

¡Ese animal es el Hombre, pues anda a gatas en su infancia, camina sobre dos pies en su edad
adulta, y se apoya en un bastón en su vejez! La Esfinge se declaró vencida, y se arrojó a las aguas».

La respuesta correcta que brindó Edipo es el Enigma que en todo momento se nos propone a los
seres humanos. La respuesta del dramático acertijo de la Esfinge es, por lo tanto, el Hombre, el
mismo quien se encuentra a lo largo de su historia con otros enigmas relacionados con él: ¿Qué
somos realmente nosotros mismos? ¿Qué soy yo? ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es el sentido de la vida
del hombre?

136 páginas

59. STRESS Y RELAX, Mark Muse


El stress es la respuesta de movilización del organismo ante cualquier exigencia del ambiente.
Aunque puede inducirnos a vivir tensionados, insomnes, abusar de los tranquilizantes o del alcohol, y
hasta enfermarnos de hipertensión, úlceras o infartos, es también, paradójicamente “la sal de la
vida”, según la principal autoridad en la materia, el Dr. Hans Selye. Por eso ya no hablamos de tratar
de suprimirlo, sino de mantener un nivel óptimo de stress diferente en cada individuo.

78 páginas

60. “LA CUENCA MATANZA-RIACHUELO: UNA MIRADA AMBIENTAL PARA


RECUERAR SUS RIBERAS” Ana Faggi et al.
A lo largo de 67 páginas esta manual describe las características del paisaje ribereño de la cuenca
Matanza-Riachuelo en forma amena y sencilla acercando al lector a la problemática ambiental de un
río emblemático del Área Metropolitana de Buenos Aires cuyos servicios ambientales se encuentran
deteriorados por el accionar humano.
La publicación surgió de un proyecto conjunto de investigación en el marco de un Programa de
Cooperación Bilateral del Mincyt (Argentina) y del BMWF (Austria) y reunió a un conjunto de
investigadores que aportaron los resultados de diversos estudios realizados. La obra describe al río
como un ecosistema que actúa como biocorredor y cuyo funcionamiento depende de múltiples
factores, como sus características estructurales y disturbios a los que está sujeto. Así, se detallan los
beneficios ecosistémicos que brinda en el marco de la cuenca como conjunto, su vegetación y las
aves que acompañan. Se describen herramientas útiles para el diagnóstico y manejo como el índice
de calidad de ribera que sintetiza información sobre el estado ecológico. Se incluyen además, mapas

167
que muestran el potencial y prioridad de rehabilitación socio-ambiental y ecológica. Varios capítulos
tratan la percepción ambiental de la gente, adultos, jóvenes y niños que residen en el espacio
ribereño. La obra culmina con conceptos y ejemplos de restauración ecológica así como con una
paleta de propuestas de mejora.

67 Páginas

61. TALLER DE PROYECTOS: “INJERENCIAS URBANAS”, Javier García Solera


Este libro es el producto de un proceso de más de diez años de especulación intelectual y pedagógica
sobre el proyecto. Tiene su inicio a comienzos del año 1999, con la creación de la Carrera de
Arquitectura de la Facultad de Planeamiento Socio Ambiental de la Universidad de Flores.

Este libro es de Arquitectura en el más legítimo de los sentidos, porque se refiere al proyecto, que es
el modo de conocer y hacer que tiene nuestra disciplina.

113 páginas

62. TERAPIA MULTIMODAL, Arnold Lazarus


El sistema Multimodal ofrece un marco de referencia consistente para diagnosticar problemas
concretos de la “personalidad total”. Su modus operandi integrativo de evaluación y terapia, cubre
cada área de los “B.A.S.I.C.Co.S.” (Biológico, Afectivo, Sensaciones, Imágenes, Cognitivo, Conducta,
Social).

En otras palabras, los seres humanos sienten emociones y sensaciones, imaginan, piensan, actúan y
se relacionan, todo ello sobre un sustrato biológico.

266 páginas

63. TERAPIA MULTIMODAL Y LAS ESCUELAS DE PSICOTERAPIA, Arnold Lazarus y


Roberto Kertész
El enfoque Multimodal del Prof. Arnold Lazarus es un marco de referencia integrativo para
diagnosticar problemas concretos e interactivos, en cada variable de la personalidad total, cubriendo
sus 7 Modales o modalidades, que agrupamos bajo el acrónimo de “B.A.S.I.C.Co.S.”: 1. Biológico, 2.
Afectivo, 3. Sensaciones, 4. Imágenes, 5. Cognitivo, 6. Conductas y 7. Social.
Su amplitud permite clasificar además, las técnicas de todas las diferentes psicoterapias y
confeccionar un modelo cuatripartito de columnas:
• Enumeración de los 7 Modales;
• El Estado Actual, problemas o síntomas en cada uno de ellos;
• El Estado Deseado correspondiente;
• Las técnicas aplicadas y
• Los resultados obtenidos y sus plazos (seguimiento).
La obra incluye 2 técnicas específicas creadas por el Dr. Lazarus: el Puenteo y el Rastreo.
Por último, el Dr. Roberto Kertész añade en 2013, para la versión online, un capítulo con el título de
“La Terapia Multimodal y las escuelas de psicoterapia”.
El mismo redefine con aquella orientación a los diagnósticos tradicionales cubiertos por el Manual
Diagnóstico y Estadístico de Afecciones Mentales (DSM), tema que fue investigado en su tesis de
Doctorado en Medicina, en la Univ. de Buenos Aires (UBA). Adicionalmente, difundió el enfoque
Multimodal en Latinoamérica, España, Francia y Hungría.
Sin duda, esta obra aporta el encuadre más preciso y objetivo para la tarea del profesional,
encuadrada en las 5 columnas descriptas. Una publicación vinculada, la Historia Personal, ofrece un
cuestionario a ser llenado por el paciente o cliente, basado en gran parte en los conceptos
mencionados.
236 páginas

64.VALORES Y PROYECTO DE VIDA, Hernán Lanosa


El estudio de los valores desde el terreno de la Psicología, puede ser rastreado desde la obra “Formas
de vida “publicada por Eduardo Spranger en 1948.

168
La concepción que hoy tenemos de este fenómeno apunta a que los valores suponen metas deseables
que orientan y guían la conducta de las personas.
Un hito fundamental en su estudio es representado por Shalom Shwartz, quien a partir de una
investigación en más de 40 países dio cuenta de la existencia de 10 de ellos que se replican en las
diferentes culturas. Este hallazgo posibilitó concebir el constructo de “valores transculturales”.
Si consideramos que orientan la conducta de las personas, y de que se replican transculturalmente,
tenemos un punto de partida muy fértil para analizarlos en relación al desarrollo y al proyecto de la
vida personal.
Por su parte, este último puede darse de un modo auténtico o inauténtico. Tamaña diferencia está en
relación con la “puesta en acto” del sujeto. Con lo que cada uno manifiesta a nivel cotidiano. Con el
sentido que cada cual le va dando a su vida. Y cómo estos dan sentido a la existencia individual y
social.
129 páginas

169

También podría gustarte